REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
COLOMBIA $ 9.000 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4
EDICIÓN No. 51 I AÑO 8 I WWW.LATINPYMES.COM
COMERCIO EXTERIOR EL LIBRE COMERCIO, UNA VÍCTIMA DE LA CRISIS En Colombia el 8% de la población de los estratos bajos tiene algún tipo de seguro popular y cerca de la mitad de las aseguradoras han desarrollado diversos productos para pymes
GESTIÓN EL DILEMA DE LOS RECORTES DE PERSONAL
LOS ASES DEL
MICROSEGURO COYUNTURA: EL AHORRO EN ÉPOCAS DE LAS ‘VACAS FLACAS’ I Pag. 30 Portada Latin 51.indd 66
5/30/09 3:40:07 AM
latinpyme_hosting_2_paths.ai
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
7/1/08
4:51:50 PM
Controversia por un proyecto
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS Edición 51 - Año 9 • Junio 2009 Una publicación de Servicio Internacional de Comunicaciones www.latinpymes.com DIRECTORA
María Nelly López • nlopez@latinpymes.com
E
l proyecto de ley que crea la Agencia Nacional del Espectro, y que faculta al Ministerio de Comunicaciones a ejercer control absoluto sobre la nueva entidad, ha suscitado una serie de inquietudes por parte de los expertos. Entre las principales objeciones están: 1. Facultades al Ente de Control: en este caso, el Ministerio de Comunicaciones tendría absoluto control sobre esta Agencia Nacional del Espectro y facilitaría la convergencia de servicios y redes en materia de telecomunicaciones, incluso las que actualmente son de carácter privado para su uso general. También quedaría una incógnita sobre cómo sería el manejo para la radio y la televisión que también operan dentro del espectro. 2. Inconsistencias en sus planteamientos: el proyecto de ley no aclara lo relacionado al manejo de los servicios dentro del espectro con las TIC, el impacto que provocaría al dejar de crear un número considerable de empleos, el ofrecer una operación sin una infraestructura de redes y el limitar acuerdos internacionales por falta de compatibilidad con las mismas. 3. Modelo aplicado en el proyecto: el proyecto está claramente sesgado a favorecer el modelo Francés el cual pretende incluir servicios para la operación de las TIC, en la explotación del espectro debe hacerse con las redes actuales sean públicas o privadas de los actuales operadores y no que los nuevos competidores lleguen con una propia. A juicio del experto internacional Mark Kennet, el proyecto de ley sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC, "depende mucho del sistema regulatorio europeo, que da demasiado énfasis a la apertura de redes y no estimula la inversión". El profesor Kennet afi rmó también que esta iniciativa no toma en cuenta la realidad de la convergencia. El académico, quien es asesor en materia de regulación de telecomunicaciones de varios países, consideró importante producir una ley bien pensada en esta materia, pues así "se minimizan las consecuencias inesperadas".
COMITÉ EDITORIAL
Juan Carlos Ramírez Guzmán • Álvaro Ramírez Bonilla • Gustavo Riveros Sáchica EDITOR GENERAL
Hermógenes Ardila Durán • editorial@latinpymes.com COORDINADOR EDITORIAL
Juan Pablo León Sánchez • redaccion01@latinpymes.com PERIODISTAS
Ramiro Gómez • prensa@latinpymes.com • Yudy Hernández COLABORADORES ESPECIALES
María del Mar Hermida • Marinè Morera Morè COLUMNISTAS
Cecilia López M • Alfonso Yepes S. CORRESPONSALES
Sandra Jimena Díaz y Sandra Lorena Valencia (Miami) DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Gabriel Mayuza Rojas • gmayuza@gmail.com GERENTE GENERAL
María Mercedes López Escalante • mlopez@latinpymes.com DIRECTORA COMERCIAL
Beatriz Helena Valencia • comercialmedios@latinpymes.com EJECUTIVA DE CUENTA
Tania Uribe • comercialmedios1@latinpymes.com EJECUTIVA DE CUENTA
Diana Marcela Fonseca • comercialmedios2@latinpymes.com EJECUTIVA DE CUENTA
Ariana Peña • comercialmedios3@latinpymes.com ASESOR EN MARKETING
Germán Segura • marketing@latinpymes.com ÁREA DE TECNOLOGÍA
Carlos Andrés Masso López • sistemas@latinpymes.com TELEMERCADEO Y SUSCRIPCIONES
revistalatinpyme@latinpymes.com PUNTOS DE VENTA COLOMBIA
Aeropuertos, Librería Nacional de Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla y en las Librerías Panamericana
DISTRIBUCIÓN PARA MIAMI, NEW YORK, MÉXICO Y ECUADOR
Smart Network Solutions . 6100 Blue Lagoon Drive Suite 325, Miami, FL 33126 Tel. + 1.305.269.4142 . Fax + 1.305.402.5940 • sales@smartisvoip.com PREPRENSA
Zetta Comunicadores S.A. IMPRESIÓN
SIC SERVICIO INTERNACIONAL DE COMUNICACIONES
PBX 6918907 • Telefax 6019226 • Línea Gratuita fuera de Bogotá 018000111337 Carrera. 11 Nº 93 A – 26 Of. 107 • Bogotá – Colombia latinpyme@latinpymes.com
[4] LATINPYME
Bandera Latin 51.indd 4
5/29/09 11:35:44 PM
JUNIO I 2009 [CONTENIDO]
33
12 I PORTADA Los ases del microseguro Si bien Colombia ha tenido una evolución sobresaliente en la expedición de microseguros, que son pólizas de bajo precio y cobertura limitada, apenas el 8,0 por ciento de la población de los estratos uno, dos y tres, cuenta con una póliza de riesgos eventuales.
40 I TECNOLOGÍA Ponga la tecnología a su servicio Ahora más que nunca usted necesita aumentar la efi ciencia de su empresa para reducir costos, y una de las formas es valerse de las aplicaciones y herramientas de la tecnología de la información y las comunicaciones.
26 I ALIADO PYME TIC´s, ejes de la competitividad Desde hace varios años Telefónica ha acompañado las iniciativas del gobierno orientadas a mejorar la competitividad como país desde el enfoque tecnológico.
52 I COMERCIO EXTERIOR La otra víctima de la crisis En medio de la crisis económica que ha provocado el colapso de grandes corporaciones de los sectores de servicios y real, han surgido voces proteccionistas que amenazan con los avances del libre comercio.
33 I PYMEGUÍA Un mercado acelerado Aunque la venta de motocicletas ha sentido el golpe de la desaceleración de la economía, este se ha consolidado en Colombia como un medio de transporte efi ciente y económico utilizado por millones de ciudadanos como su principal herramienta de trabajo.
30 OTRAS SECCIONES
56 I LOGÍSTICA Gestión del riesgo: una decisión estratégica. La gestión del riesgo prepara a las empresas para los trastornos que pueden paralizar el suministro de algunas de sus líneas vitales y les ayuda a recuperarse rápidamente de estas interrupciones.
10 I LATINPYMES.COM 24 I ESCUELA DE EMPRESARIOS 30 I COYUNTURA 44 I BIENESTAR 48 I GESTIÓN 58 I AGRONEGOCIOS 66 I PRODUCTOS Y SERVICIOS
LATINPYME [5]
Contenido Latin 51.indd 5
5/30/09 2:44:50 AM
[EDITORIAL]
La crisis de la dignidad
N
adie sabe cuánto durará la crisis fi nanciera internacional, que contagió sin contemplación a la mayoría de las economías del mundo, ni cuáles serán las secuelas que deje. Quizás haya ajustes al modelo del libre comercio a ultranza y se revise el paradigma del Consenso de Washington, que se concibió en los primeros años de la década de los 80 y se adoptó sin ambigüedades en la mayoría de los países de América Latina. El colapso, sólo comparado con la Gran Depresión de los años 30, nos infectó y provocó un retroceso en la economía que llevó a un pobre crecimiento del 2,5 por ciento en el 2008 después de haber alcanzado el umbral del 7,53 por ciento en 2007. La producción y las ventas cayeron estrepitosamente y el aumento en la tasa de desempleo no se ha hecho esperar. Hasta muchos sectores altos de la población dicen sentirse pobres, según la última encuesta de Fedesarrollo, y la construcción –un sector estratégico de la economía dado su alto nivel de demanda agregadaempezó a ceder, pese a que en las calles se observan numerosas moles de cemento. Son obras y proyectos –dicen los analistas- que se diseñaron cuando aún la prosperidad acariciaba el país. Pero en todo este escenario, enmarcado de cifras negativas y de cierras de bancos en el exterior, de afugias de legendarias compañías como la General Motor y la Chrysler, y de montones de emigrantes que están retornando a sus tierras porque afuera se les acabó el trabajo, hay un hecho para destacar: la entereza del empresario colombiano. Contrario a épocas pretéritas, son pocas las voces de lamentación que se escuchan en medio de la crisis. Las caídas periódicas en el mercado de capitales, el retroceso en las exportaciones a los vecinos, las difi cultades para conseguir crédito y el aumento de la capacidad ociosa de las factorías, han sido asumidos con valor por parte de los empresarios. Y no es que la crisis no se haya asomado. Las cifras testifi can que el contagio llegó y ha erosionado el di-
namismo del crecimiento y perturbado el clima de los negocios que marchaban como viento en popa hasta el primer trimestre del año pasado. Lo que sucede es que después de 1999, cuando se presentó la recesión más aguda de los últimos 50 años, que fue capaz de tumbar al Upac, el país hizo los ajustes dolorosos que todos conocemos y la versión norteamericana del colapso nos cogió mejor preparados. Pero además, hay una nueva clase empresarial pujante, capaz de sobreponerse a las difi cultades. Estamos llenos de líderes y gerentes creativos, innovadores, dispuestos a aceptar las realidades y mantenerse en el negocio. Son ejecutivos que entienden que los ciclos económicos son imprescindibles, y que tarde o temprano la mala racha tiene que pasar. Eso lo escuchamos a los empresarios pymes, que son vulnerables a las contracciones económicas como la actual, porque generalmente no cuenta con el sufi ciente músculo fi nanciero. Ben Schneider, el reconocido empresario peruano y profesor de Harvard, tiene una explicación más científi ca: la resiliencia. Los empresarios latinoamericanos, al haber sido formados en un ambiente de inestabilidad permanente, poseen el instinto para desempeñarse en un contexto inestable mucho más desarrollado que empresarios y ejecutivos de otras latitudes. Esa es la verdad. Hemos aprendido a superar las dificultades y a seguir adelante. Las adversidades nos han enseñado que es necesario superarlas, inclusive, salir de ellas fortalecidos y transformados. Ese talante es el que nos hace empresarios con coraza. No hay profeta del desastre que diezme el ánimo. Ojalá los políticos y el propio gobierno, que no en pocas ocasiones se distrae en avatares mediáticos, reconocieran la entereza de nuestros empresarios para asumir el rigor de la crisis. En otros países las pymes han sido objeto de planes de contingencia. Aquí se ha guardado silencio.
MARÍA NELLY LÓPEZ DIRECTORA
[6] LATINPYME
Editorial Latin 51.indd 6
5/29/09 11:40:11 PM
[COLUMNISTAINVITADO]
POR CECILIA MARÍA VÉLEZ I MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL
Innovar
PARA COMPETIR
U En un mundo en el cual el conocimiento es cada vez más importante como fuente de ventajas competitivas, la educación y la formación de capacidades laborales son elementos que debe tener Colombia para optimizar su desempeño.
n mundo globalizado exige revisar continuamente en qué medida la educación ofrece una formación pertinente en una sociedad cada vez más demandante, de modo que las personas puedan desarrollar sus potencialidades con éxito, participar en la sociedad en igualdad de condiciones y, a la vez, contribuir a elevar la competitividad y prosperidad nacional. Durante el debate del Plan Decenal de Educación 2006-2016, los colombianos expresaron su preocupación sobre la coherencia de la educación con las exigencias actuales, en particular con las del mundo laboral, el uso de las nuevas tecnologías y la articulación de los ciclos educativos para ofrecer alternativas de profesionalización, y facilitar la movilidad entre el mundo educativo y el mundo del trabajo. La Revolución Educativa promueve la formación de generaciones capaces de actuar de manera competente, creativa, productiva e innovadora, desde una perspectiva de desarrollo sostenible local, regional, nacional y global. Por eso el Ministerio de Educación ha escogido el 2009 como el año de la pertinencia, de la educación para la innovación y la competitividad, buscando suscitar una refl exión sobre cómo enfrentar acertadamente estos retos. Estamos integrando el sistema, desde la educación inicial hasta la superior, en torno al desarrollo de competencias, y aspiramos a superar la concepción de la educación como transmisión de información para entenderla como el desarrollo de habilidades de los estudiantes. Estamos articulando la educación media con la educación superior y con el sector productivo, y potenciando competencias y capa-
cidades, académicas, laborales e investigativas. Hacemos especial énfasis en el manejo adecuado de una segunda lengua (inglés), el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación y la apropiación de saberes científi cos y tecnológicos que permitan a los jóvenes iniciar su desempeño productivo y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Desde la educación superior apoyamos el desarrollo de la investigación, así como de la educación técnica y tecnológica, opción de cualifi cación profesional en función de las necesidades y oportunidades del contexto. En un mundo en el cual el conocimiento es cada vez más importante como fuente de ventajas competitivas, la educación y la formación de capacidades laborales son elementos que debe tener Colombia para optimizar su desempeño. Estamos impulsando una educación de calidad para innovar y competir, con una oferta califi cada, vinculada a la realidad de las regiones, del país y del mundo y en sincronía con la agenda de competitividad. El año 2009 es el momento para contribuir al debate con propuestas sobre cómo alcanzar más pertinencia educativa en benefi cio de todos. En este año, el reto de los colombianos es acordar planteamientos y líneas de acción que, desde la educación, sirvan al fortalecimiento de iniciativas efi cientes y útiles para la solución de las necesidades y la proyección de las personas, las regiones y el país. Un diálogo abierto entre sectores, para acordar caminos y estrategias para la innovación, la productividad y la calidad, con base en la pertinencia educativa. Es acercar cada día más nuestro sistema educativo a lo que el país necesita y a lo que éste espera de la educación.
[8] LATINPYME
Columnista Invitado Latin 51.indd 8
5/29/09 11:46:07 PM
[LATINPYMES.COM]
LATINPYMES.COM No hay nada Seguro
La esperanza de marzo
DIEGO PALACIOS, MINISTRO DE PROTECCIÓN SOCIAL
HÉCTOR MALDONADO, DIRECTOR DEL DANE
El anuncio del gobierno en el sentido de crear un seguro al desempleo ha despertado muchas dudas, sobre todo porque ha faltado claridad sobre la forma como se instrumentaría. El Hecho que sean los propios empleados, o mejor, el autoempleado o el trabajador informal el que tenga que hacer el aporte, deja dudas en torno al verdadero alcance social de la medida. En el país hay más de 10 millones de personas que generan sus propios ingresos, pero el 60 por ciento de los autoempleados, según un estudio del CID de la Universidad Nacional, obtienen menos del salario mínimo.
En medio de tanta incertidumbre por el comportamiento de la economía, que tuvo un primer trimestre negro con un decrecimiento de la producción del 5,7 por ciento y un saldo negativo del 5,3 por ciento en las ventas, el mes de marzo dio un respiro. La producción, de acuerdo con el Dane, creció 0,4 por ciento, tasa que si bien es pequeña, mostró un indicador positivo. Sin embargo, el propio gobierno indicó que no hay que hacerse tantas ilusiones y que es mejor esperar el comportamiento del segundo trimestre completo para determinar si en realidad la aguda desaceleración ya tocó fondo.
Un vecino moroso MAGDALENA PARDO, PRESIDENTA DE LA CÁMARA COLOMBO VENEZOLANA
Cuando el presidente Uribe se reunió con su homólogo Hugo Chávez a principios del año hubo un gran compromiso: el pago por parte de Venezuela de las deudas morosas a los exportadores colombianos. Pero han pasado varios meses y la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) no ha autorizado los giros correspondientes. Según la Cámara Colombo Venezolana de Integración, las obligaciones superan los 260 millones de dólares y lo más grave de todo es que el 60 por ciento corresponde a envíos de pequeños y medianos empresarios (pyme), que están ahogados por los atrasos.
Matrimonio a la chilena
A viva voz
LUIS GUILLERMO PLATA, MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
MARÍA DEL ROSARIO GUERRA, MINISTRA DE COMUNICACIONES
Después de tres años de negociaciones, entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Chile, que facilitará aún más el creciente intercambio y el fl ujo de inversiones bilaterales. Este es un TLC de tercera generación, dado que va más allá de los acuerdos fi rmados hasta el momento, sobre todo porque incluye un capítulo especial sobre compras públicas, en las cuales las pequeñas y medianas empresas (pyme) podrán participar abiertamente y sin limitaciones. Para las autoridades colombianas es hora de que los empresarios empiecen a buscar oportunidades en el Cono Sur.
Cuando se habla de la mano derecha para conquistar clientes y fidelizarlos y ejercer labores de cobranza, las empresas tienen un gran aliado que les ha proporcionado la tecnología: los Call Center. ¿Qué tanto ha avanzado esta industria en Colombia? Mucho, y así lo señala el más reciente balance realizado por el Gobierno. Según la ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, los Call Centers se han convertido en uno de los sectores tecnológicos de mayor crecimiento, generando más de 50.300 empleos y una inversión extranjera de 648 millones de dólares en el 2008.
CONSÚLTENOS TODOS LOS DÍAS
[10] LATINPYME
Latinpymes.com Latin 51.indd 10
5/30/09 12:00:09 AM
[PORTADA]
> De Izquierda a derecha: Carlos Guzmán, presidente de Solidaria Seguros; Mauricio García, presidente de Liberty Seguros y Clemente Jaimes, presidente de La Equidad.
LOS ASES DEL
MICROSEGURO [12] LATINPYME
Tema de Portada Latin 51.indd 12
5/30/09 8:34:16 AM
Si bien Colombia ha tenido una evolución sobresaliente en la expedición de microseguros, que son pólizas de bajo precio y cobertura limitada, apenas el 8,0 por ciento de la población de los estratos uno, dos y tres, cuenta con una póliza de riesgos eventuales. Las pymes han venido tomando conciencia de la importancia del aseguramiento, pero aún esta cultura es limitada. POR RAMIRO GÓMEZ I PERIODISTA LATINPYME
L
a frase más escuchada en los momentos de una inundación, un vendaval o un terremoto es “lo perdí todo”. Y a renglón seguido, como si se tratara de un rosario para recitar en cada tragedia, los damnifi cados piden la solidaridad pública y el apoyo del Gobierno. Lo cierto es que nadie está exento de ninguna eventualidad, pero de ella se toma consciencia en la mayoría de las ocasiones cuando ya es tarde. La desprotección es la peor trampa de la pobreza. Los hechos sobrevinientes, ligados a la voluntad de la naturaleza y las enfermedades y la muerte súbita, son enemigos potenciales que destruyen fortunas -pequeñas y grandes- y diezman el bienestar de la población. ¿Cómo minimizar las pérdidas? De muchas maneras, pero existe una fundamental: el seguro. Aunque en muchos países se asocia el seguro con las clases más pudientes y con los grandes negocios, lo cierto es que este es un mito, pues existe en el mercado una gran variedad de productos, de distintos precios y de diferentes coberturas. “Lo importante –dice el presidente de la Federación Nacional de Aseguradoras de Colombia-, Roberto Junguito, es tener la conciencia del riesgo. El el caso colombiano se ha venido avanzado sustancialmente en el diseño de microseguros tanto para personas naturales como jurídicas. Y los hay
Roberto Junguito, Presidente de Fasecolda. En el país un buen número de aseguradoras llevan más de 15 años comercializando microseguros. En especial, las compañías de seguros bajo la denominación de cooperativas se han enfocado en estas pólizas. Sin embargo, es ahora cuando el sector asegurador pretende atender a las necesidades específicas del mercado y, acercarse, aun más a los hogares con menores ingresos.
desde 3.800 pesos mensuales, que es el equivalente a un par de gaseosas y menos que lo que vale la apuesta un número del baloto. Por ello –dice Junguito-, estamos trabajando en la cultura del seguro y en especial del microseguro. Lo cierto es que de acuerdo con in-
vestigaciones hechas por distintas entidades públicas y privadas, los estratos 1 y 2 son los más vulnerables a altos riesgos como la pérdida del empleo del jefe de familia, la enfermedad grave de un ser querido o un desastre natural, señala las conclusiones de un estudio hecho por Fasecolda. Los hogares pobres en muchos casos utilizan “estrategias perversas” para combatir los potenciales percances como, por ejemplo, la disminución en gastos de alimentación. En este escenario los microseguros son una alternativa clave para mitigar dichos riesgos. Según el estudio, cerca de 2.5 millones de personas están cubiertos por un microseguro en el país. El Centro de Microseguros, señala que Colombia se posiciona como una de las naciones más adelantadas en este tipo de seguros en comparación con otras economías de América Latina, Asia y África. Sin embargo, solo el 8,0 por ciento de la población de bajos ingresos que reside en el territorio nacional se encuentra cubierta con algún tipo de microseguros. Es decir, queda un mercado potencial muy importante por conquistar, aunque el gran problema es la capacidad adquisitiva de la población. Reconocimiento del riesgo La investigación realizada por Fasecolda, señala que si bien es cierto que el 54 por ciento y 57 por ciento de los hogares de estrato 2 LATINPYME [13]
Tema de Portada Latin 51.indd 13
5/30/09 8:34:43 AM
[PORTADA]
¿QUÉ ES UN MICROSEGURO? Un microseguro es un servicio seguro que se brinda a las personas que pertenecen a un nivel socioeconómico propio de los estratos 1,2 o 3. Con este servicio, quedan protegidos contra peligros específicos como la muerte del cabeza de familia o una catástrofe natural como una inundación. En últimas, se trata de un seguro de bajo precio y cobertura limitada en monto que se ofrecen a los hogares de bajos ingresos. De esta forma, dichas familias pueden minimizar la pobreza dado que tienen la posibilidad de invertir en actividades más riesgosas pero de mayor retorno. Este tipo de seguros también permite que los pobres puedan suavizar el consumo mediante la indemnización en caso de siniestros. Por ejemplo, un seguro de vida permite que una familia que sufre la muerte del cabeza de familia mantenga, al menos por algún tiempo, su nivel de consumo de bienes básicos como alimentos, vestuario y servicios públicos.
C.K. Prahalad, Investigador social Si paramos de pensar en los pobres como víctimas o como una carga y empezamos a reconocerlos como persistentes y creativos empresarios y consumidores conscientes del valor, un entero nuevo mundo de oportunidades se abrirá. La base de la pirámide está conformada por 4.000 millones de personas, con una capacidad de consumo de 5.000 billones de dólares
y 3, respectivamente, manifi estan que reconocen los riesgos y cubren los más importantes, un total de 29 por ciento del estrato 2 y 25 por ciento del estrato 3 aún confían en que nada malo les va a ocurrir. Es más: advierten, de acuerdo con el estudio del perfi l del consumidor del sector realizado por el gremio, que pueden asumir los riesgos, cuando la verdad es que
El reto de la ‘cultura’ Aunque el estudio de Fasecolda data de 2007, existen datos interesantes: sólo un total de 2,1 por ciento de los gastos anuales de las familias de ingresos más bajos se asigna a la compra de seguros. Es interesante ver –señala Fasecolda-
CANALES DE DISTRIBUCIÓN Venta directa 18% Otras 22%
Cooperativa 22%
cómo los mismos hogares asignan la misma proporción a la adquisición de loterías y juegos de azar a pesar de que la probabilidad de morirse a los 30 años es 50 veces mayor que ganarse una lotería. Por ello, se deben adelantar esfuerzos para incrementar la cultura del seguro (y fi nanciera) de las personas. Incluso la investigación refl eja que 43 por ciento de las personas de estrato 2 reconoce que los seguros voluntarios como el de vida, hogar y vehículos son una necesidad fundamental. De todos modos, un total de 31 por ciento de la población de estrato 2 y 24 por ciento de estrato 3 dijo que el seguro era necesario pero inalcanzable. Solo 13 por ciento consideraron que se trataba de un lujo. En consecuencia, la falta de ingreso de los hogares se constituye en un obstáculo para el mayor desarrollo de los seguros.
la población de menores ingresos difícilmente puede superar las pérdidas, dadas las difi cultades para encontrar fuentes de fi nanciación. “Por ello, dice Alejandra Díaz, directora del Comité de Microseguros de Fasecolda, la industria aseguradora ha venido enfocando su estrategia comercial hacia la población del país más vulnerable”. La experta agrega que una de las decisiones indeclinables que se ha tomado es impulsar la cultura del seguro con el fi n de concientizar a las personas sobre la inminencia de los riesgos que enfrentan.
PORCENTAJE DEL GASTO ANUAL DE LOS HOGARES
Microfinanciera-ONG 18%
3.0%
Estratos 4,5 y 6
Bancaseguros 11% Facturas servicios públicos 9%
Estratos 2 y 3
2.1%
2.1%
0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5% 3.0% 3.5% 4.0% 4.5% Seguros
FUENTE: FASECOLDA
1.1%
Lotería/Chance/Juegos de azar FUENTE: FASECOLDA
[14] LATINPYME
Tema de Portada Latin 51.indd 14
5/30/09 8:35:06 AM
BIEN EN MEDIO DE TODO Perú y Colombia llevan la delantera en la cobertura de microseguros en Latinoamérica, señaló un estudio del Centro de Microseguros que incluyó a países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Guatemala entre otros. Perú registra alrededor de 3.3 millones de personas amparadas por una póliza mientras que Colombia reporta 2.5 millones de personas. Sin embargo, economías emergentes como India han demostrado que la industria aseguradora puede evolucionar de manera significativa en este tipo de seguros. Actualmente, India es un ejemplo de cómo se puede lanzar en el mercado más de 130 productos para los más desfavorecidos mediante esquemas innovadores, resaltaron los autores de la investigación.
Al referirse a cada uno de los ramos, los seguros exequiales son los de mayor penetración (40 por ciento de los hogares de estratos 2 y 3 tienen uno o más seguros exequiales), mientras los de hogar son los de menor disponibilidad pues solo dos por ciento de los hogares en estratos 2 y 3 poseen dicho seguro. En cuanto a pólizas de vida, casi 20 por ciento de los hogares adquirieron una póliza del ramo de vida. En cuanto a la forma de pago, los pobres prefi eren pagar las primas mensualmente. El estudio revela que 56 por ciento de las personas del estrato 2 y 39 por ciento del estrato 3 prefi eren hacer el desembolso de la prima mes a mes. El papel de las aseguradoras Del total de las compañías de seguros, aproximadamente 41 por ciento de ellas ofrece microseguros mientras que 51 por ciento no cuenta con esta línea de productos, de
acuerdo a una encuesta dirigida a las aseguradoras y elaborada por Fasecolda. Del grupo que actualmente ofrece estos seguros populares, un total de 50 por ciento de las compañías de seguros tiene capital de origen nacional y otro 50 por ciento de origen extranjero. Se estima que cerca de cinco por ciento de las primas totales del sector asegurador provienen de microseguros. En cuanto a los canales de distribución, las cooperativas fueron uno de los medios de comercialización de microseguros más utilizados. Las microfi nancieras y/o Organizaciones No Gubernamentales así como la venta directa alcanzaron 18 por ciento, bancaseguros 11 por ciento y las facturas públicas nueve por ciento. Ahora bien, la mayoría de las compañías encuestadas por FASECOLDA no cuentan con los benefi cios otorgados por alguna institución gubernamental, pública o de
PARTICIPACIÓN DE LOS MICROSEGUROS
Gilberto Quinche Toro, Presidente de Positiva En Positiva estamos desarrollando una serie de productos para la población de menores ingresos y para las empresas, entre ellas las pymes, con el fin de que estén protegidas contra cualquier tipo de riesgos catastróficos. De hecho, la compañía tiene afiliadas más de 250.000 pequeñas y medianas empresas en todo el país, inclusive en los lugares más apartados.
algún otro tipo. Solo una aseguradora tiene este tipo de ayuda. De ahí que el desarrollo de los microseguros en Colombia se ha fundamentado en soluciones de mercado y el sector asegurado continúa con el reto de generar productos fl exibles que se adapten a las necesidades y capacidades de pago de los hogares de bajos ingresos a un precio razonable.
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL
POR TIPO DE SEGURO
Vida 16%
Propiedad 79%
Vida 14%
Exequiales 4% Riesgo profesional 1%
FUENTE: FASECOLDA
Exequial 24%
R.P. 2%
Propiedad 60%
FUENTE: FASECOLDA
LATINPYME [15]
Tema de Portada Latin 51.indd 15
5/30/09 8:35:34 AM
[PORTADA]
Estrato
OCUPACIÓN
3
45%
Independiente
Empleado
44%
7%
Jubilado/retirado
3%
Hogar
Estudiante
1%
Desempleado
0.2%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
FUENTE: SONAR SERVICES Y REMOLINA-ESTRADA
EL MÁS ASEGURADO En Colombia la mayor demanda de microseguros está en manos del estrato tres, en tanto que los trabajadores independientes son los que más pólizas populares adquieren, de acuerdo con el estudio del perfil del sector hecho por el gremio asegurador.
H
ay una evidencia irrefutable: los estratos bajos de la población son los que están expuestos a los mayores riegos. Sin embargo, en Colombia, de acuerdo con el estudio realizado por Fasecolda, el estrato 3 es el campeón en la demanda de microseguros con un 32 por ciento, del total de la población que adquiere algún producto de este tipo. El estrato 2, con un 28 por ciento, se ubica en el segundo lugar, y en el estudio aparece ausente el estra-
llos que obtienen sus ingresos por cuenta propia, es el segmento de la población que más utiliza el microseguro. Este es el gran desafío para las estrategias de las aseguradoras, pues ellos presentan la mayor inestabilidad en los ingresos. El estudio también encontró que los estratos de más bajos ingresos, son los que más están expuestos a los riesgos. El siniestro más común en el estrato 2 es el de haberse quedado desempleado, seguido de la presencia de una enfermedad grave y una cirugía delicada.
to 1, para el cual también algunas aseguradoras han diseñado pólizas de bajo precio y cobertura limitada. Para los analistas, el problema de este segmento de la población es el bajo ingreso. La disyuntiva es comer o comprar una póliza, dice el economista, Álvaro Montenegro. Si bien los segmentos más pudientes de la población, tienen la opción de adquirir otro tipo de productos, el estrato 5 aparece con el 12 por ciento en la demanda de microseguros y el 6 con el 12 por ciento. Entre tanto los trabajadores independientes, es decir aque-
FRECUENCIA CON QUE LOS HOGARES
TIPO DE SINIESTROS
SE VEN AFECTADOS POR SINIESTROS Estrato 6
32%
Estrato 5 2%
65%
44%
46%
Estrato 4
4%
Estrato 3
4%
2%
8%
10%
12%
4%
12%
65%
65%
Siempre
10%
20%
30%
Frecuentemente
40%
50%
60%
Esporadicamente
70%
80%
Nunca
24%
14%
24%
10%
23%
30%
7%
8%
0%
0%
31%
4% Estrato 2
Estrato 2
40%
21%
26%
Estrato 3
26%
65%
12%
21%
Estrato 4
35%
55%
Estrato 6
Estrato 5
90% 100% No sabe /no conoce FUENTE: FASECOLDA
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Se ha quedado desempleado Enfermedad grave y/o cirugía delicada Se ha descompuesto el vehiculo del hogar
FUENTE: FASECOLDA
[16] LATINPYME
Tema de Portada Latin 51.indd 16
5/30/09 8:36:08 AM
PARE
[PORTADA]
Es mejor prevenir
QUE LAMENTAR Los seguros tradicionales protegen la propiedad, pero en el caso de los microseguros lo que primero se está asegurando es la vida, explica Alejandra Díaz, Coordinadora del Comité de Microseguros de Fasecolda.
L
os microseguros están revolucionando ese concepto tan antiguo, porque en lugar de que sean productos a los que uno se tiene que adherir, las compañías están diseñando productos en función de las necesidades del mercado objetivo. El nuevo concepto apunta a hacer productos más sencillos, menos sofi sticados, con coberturas concretas y específi cas, lo que permite establecer productos con precios que están al alcance de esos sectores menos favorecidos. ¿Cómo ha venido siendo la evolución en el tema de los microseguros? Tenemos cifras al cierre de diciembre del 2008 y vemos que hay un mayor participación de compañías en el mercado de los microseguros; existe una mayor oferta de productos por parte de las aseguradoras y vemos que este tipo de pólizas vienen tomando mucha importancia para las empresas que las comercializan lo cual es de admirar”. ¿Aproximadamente cuantas pólizas de microseguros ya han sido entregadas? “Estimamos alrededor de unos 3 millones de riesgos asegurados; sin embargo nos estamos preparando por supuesto para las posibles disminuciones de la demanda de los microseguros, debido al aumento del desempleo y las demás situaciones que está viviendo el país. ¿Y para las pyme qué productos se están evolucionando? “En el sector de las pymes encontramos que hay nuevos produc-
> Alejandra Díaz, Coordinadora del Comité de Microseguros de Fasecolda.
tos que buscan proteger incendios, terremotos, hurto y de más riesgos de las empresas; el costo de estos microseguros van desde los 5.700 pesos hasta los 6.000 pesos mensuales que se pueden recaudar a través de empresas de servicios públicos, por ejemplo”. ¿Por qué los microempresarios deben adquirir los microseguros? “Hay una gran motivación y un gran interés porque esos pequeños negocios de las personas pobres, que son emprendedoras y que decidieron constituir sus zapaterías, su miscelánea y demás, no se vean expuestos sus activos ante una emergencia. Se está viendo hoy un aumento importante en el número de productos que se ofrecen a este segmento de bajos ingresos, básicamente microempresarios”.
¿Qué está haciendo Fasecolda para promover los microseguros? “En términos generales para incentivar a microempresarios y población de escasos recursos en general, con Fasecolda estamos haciendo un gran trabajo de fomento en la cultura del seguro, campañas de comunicación que se vienen posicionando en los diferentes medios para que las personas entiendan la importancia de protegerse o y los costos que tiene asumir los riesgos sin estar asegurados. Venimos trabajando también en programas de educación fi nanciera, para que la población de bajos ingresos identifi que y comprenda cómo funcionan los microseguros y cuáles son sus conceptos básicos. ¿Cuáles son los microseguros que más innovadores? “Hay una evolución importante y son los seguros de vida, de accidentes personales, los seguros de exequias; por su puesto hay nuevos productos en los temas de propiedad, terremoto y demás, pero es sin duda un avance normal como se viene dando en los demás países del mundo donde los productos más usados son los de accidentes personales, funerarios y a medida que vaya transcurriendo este pocisionamiento, esperamos hallar mayor oferta de seguros en el área de propiedad, de daños o generales como incendio, terremoto etc. Se espera que más adelante vendrá un desarrollo importante en el microseguro de propiedad, aunque ya se están viendo cerca de 115 mil, 120 mil asegurados en esta rama de los incendios, terremoto, vendavales, entre otras calamidades”.
[18] LATINPYME
Tema de Portada Latin 51.indd 18
6/2/09 11:25:21 AM
Vamos por
BUEN CAMINO Para el presidente de Liberty Seguros, Mauricio García, la cultura del microseguro ya empieza a tomar rumbo en Colombia. En diálogo con Latinpyme, el directivo expresó lo siguiente:
N
osotros hemos venido aquí en la Costa Atlántica desarrollando una alianza con Gases del Caribe para la venta de productos de microseguros a través de sus redes con unos crecimientos bastante buenos; el año pasado cerramos con unas ventas a nivel nacional, cerca de 12 mil millones de pesos en microseguros y pagando ya bastantes siniestros porque es la forma en la cual se genera más consumo,
que la gente vea que tiene una utilidad y que la compañía responde. Hemos desarrollado ya 7 productos de microseguro en distintas líneas, en vida en exequias, en automóviles, en hogar, etc. Para la gente común y también para los pyme donde somos una de las empresas más grandes en venta de productos, que cubren patrimonialmente a la empresa, sus pérdidas de utilidad por un daño emergente y también todo el riesgo de sus empleados y su patrimonio.
Los microseguros los estamos comercializando a través de los intermediarios y corredores de seguros; entonces nosotros capacitamos a los intermediarios, les mostramos los productos y ellos buscan clientes de las pyme para colocar esos productos. “La cultura del microseguro está empezando a generarse dentro de las pyme”. “Puedo afi rmar que si no somos la más grande, somos la segunda compañía en pymes en Colombia”.
> Mauricio García, presidente de Liberty Seguros.
Los pobres subestiman
LOS RIESGOS Una cosa es reconocer la posibilidad de que un riesgo se convierta en realidad y otra protegerse contra el mismo. En Colombia al peligro se le hace caso omiso, sobre todo cuando de asegurarse se trata.
N
ada me va a pasar. El estrato dos piensa así en un 29 por ciento y es el segmento más confi ado de la población colombiana. Un 54 por ciento, en cambio, tiene presente que algo malo le puede suceder, pero solo está dispuesto a cubrir los más importantes. El campeón en esta percepción es el estrato 3 con el 57 por ciento.
La gente sabe que no asegurar el apartamento, las áreas comunes, la ofi cina, la maquinaria es un riesgo alto. Sin embargo, confía en la buena suerte, en que los eventos malos le pueden ocurrir al vecino o a cualquier otra persona menos a él. Y el problema es que “seguro mató a confi anza”, señala el adagio popular. David Vigoda, quien fue gerente de Suratep, señala
que subestimar los riesgos es tan costoso como el mismo hecho de quedar en la calle. Por tanto es mejor hacer el esfuerzo y sacrifi car gastos que en ocasiones no hacen parte de las necesidades básicas para protegerse de cualquier evento catastrófi co. El estrato dos, según el estudio, si bien reconoce los riesgos solo el 4 por ciento dice cubrirlos totalmente mediante un seguro. LATINPYME [19]
Tema de Portada Latin 51.indd 19
6/2/09 11:25:34 AM
[PORTADA]
Cooperativas: una
RED EFICIENTE Hasta hace unos años, los únicos habitantes de los estratos bajos de la población que tenían seguro exequial eran los afiliados al ISS y a las cajas de previsión social. Ahora los entierros son a otro precio, explica Carlos Guzmán, presidente de Solidaria Seguros. > Carlos Guzmán, presidente de Solidaria Seguros.
M
orirse cuesta. Y es un problema que se le deja de herencia a los familiares y dolientes. Por eso, en los últimos años se ha venido popularizando el seguro exequias, y una de las compañías que tiene una población numerosa afi liada es Solidaria, una compañía que ha venido creciendo y desarrollando productos novedosos para los diferentes estratos de la población. Según Carlos Guzmán, presidente de Solidaria Seguros y de la Junta Directiva de Fasecolda, el concepto
de microseguros ha tomado fuerza en Colombia, tanto para personas naturales como jurídicas. “El tema de microseguros en Colombia se viene desarrollando fuertemente y en el caso concreto de la Aseguradora Solidaria, con el seguro exequial, tenemos 2 millones y medio de personas aseguradas”, dice, tras advertir que este producto cubre el núcleo familiar por una prima de 25 dólares anuales. Están cubiertos –explica- los padres, los hijos y la esposa, incluyendo el destino fi nal. “Por medio de este seguro nos hemos dado cuenta que los microseguros en
Colombia se está comercializando”. Guzmán señala que en el caso concreto de Solidaria se está utilizando a la red de cooperativas en todo el país para llegar, inclusive, a los municipios más apartados, lo cual es un valor agregado que muchas otras compañías no tienen. “Para pymes hay una cobertura que se está haciendo con todas las aseguradoras, con productos de todo tipo que protegen a la pequeña y mediana empresa”, subraya, sin antes advertir que la póliza con más demanda en su organización es la exequial”.
Quién es quién en la
COMERCIALIZACIÓN Definitivamente, cuando de llegarle a las clases populares con productos como microseguros, las cooperativas se hacen notar.
D
e acuerdo con el estudio de Fasecolda sobre el perfi l del sector, estas organizaciones cumplen un papel muy importante en la comercialización y distribución de pólizas para los estratos dos y tres.
De los 2,5 millones de pólizas de cobertura limitada y precios bajos, el 22 por ciento se hace a través del sector cooperativo. La razón es sencilla: casi no existe municipio en el país donde no haya una entidad de este tipo. Las instituciones microfi nancieras, así como la venta directa
ocupan el segundo lugar con un 18 por ciento, en tanto que la bancaseguros que ha venido tomando fuerza en el país ocupa la tercera posición. Es importante también destacar que los microseguros se pueden pagar con la misma factura de los servicios públicos.
[20] LATINPYME
Tema de Portada Latin 51.indd 20
6/2/09 11:25:46 AM
Es nuestra
VOCACIÓN Los microseguros son la vocación de La Equidad, dice su presidente Clemente Jaimes.
E
stamos enfocados en la clases populares, inicialmente en los estratos 3 y 4, que son las grandes masas de trabajadores. Ellos acceden fundamentalmente a través de su cooperativas y los fondos de empleados (1.300 aproximadamente). Este es un mecanismo idóneo para poder colocar nuestros microseguros en la población. “Tenemos productos relacionados con la protección de las pequeñas, micro y famiempresas que las
protegen de todos los riesgos a los que normalmente están expuestas. Uno de ellos es el fracaso del negocio o la desaparición de un cabeza de familia y la protección también de los bienes que tienen las personas. “Estamos buscando otros canales para llegar a las pyme; siempre hemos creído que los microseguros se deben colocar a través de mecanismos asociativos o de vínculo de los usuarios. Por eso hemos buscado además del mercado que se mueve en las cooperativas, otros
mecanismos como las redes bancarias. “Los microseguros que manejamos van contra todo tipo de riesgo, no importa el tipo de negocio. Lo protegemos contra riesgo de inundación, vendavales y terremotos, entre otros. Hay uno innovador que tenemos y es contra fraudes. “Lo cierto es que tenemos que trabajar en la cultura de la previsión y por el otro lado buscar mecanismos con muy buenos productos que lleguen a las personas para que tengan alternativas.
> Clemente Jaimes, presidente de Seguros La Equidad.
El pago lo prefieren
MENSUAL Quienes adquieren microseguros en Colombia prefieren realizar el pago mensual, quizás con el objetivo de que no se le acumulen las cuotas y se tenga que desistir de la póliza por la imposibilidad económica.
C
uando de hábitos y costumbres se trata, los tenedores de microseguros prefi eren hacer los pagos mensualmente. También son muchos los productos que se adquieren por 30 días, de acuerdo con el estudio de Fasecolda, según el cual el número de pólizas emitidas supera los 2,7 millones.
De cada 100 clientes de las aseguradoras, 90 compran sus productos con un plazo mensual. “Esto ofrece mayor fl exibilidad para el cliente”, subraya en análisis, según el cual el 60 por ciento de las primas emitidas corresponden al rubro de propiedad. Aunque lo más común es que existan productos desde 3.800 pesos, es posible conseguir en el mer-
cado pólizas inferiores a un dólar, indica en el análisis. En este caso la cobertura es mucho más limitada y está centrada en riesgos muy pequeños. El análisis también indica que el periodo más frecuente entre el reclamo y la indemnización es de 30 y 35 días, y el más rápido con solo dos días, se presenta en el 5,0 por ciento de los casos. LATINPYME [21]
Tema de Portada Latin 51.indd 21
6/2/09 11:26:01 AM
[PORTADA]
Semilla para
EL FUTURO Para el presidente de Suramericana de Seguros, Gonzalo Alberto Pérez, si bien el tema del microseguro en Colombia no es nuevo, es necesario continuar impulsándolo a través de nuevos productos. > Gonzalo Alberto Pérez, presidente de Suramericana de Seguros.
E
l microseguro es un mercado que sigue explorándose. Yo creo que estamos todos los días avanzando más; nosotros ya hoy tenemos más de 600 mil asegurados en primas que oscilan entre 5 mil y 7000 mil pesos, fundamentalmente en seguros de deudores, apoyando mucho los prestamos de las microfi nanzas. A esos pequeños empresarios, dueños
de pequeños negocios es necesario apoyarlos, pues el microseguro tiene una capacidad de penetración muy importante. En nuestro caso ya tenemos más de 60.000 pólizas emitidas en el sector. Para empresarios creamos unas pólizas muy elementales; tenemos dos fundamentalmente: el tema de vida, y el de respaldo a su nivel de endeudamiento. Este es el único vehículo que le permite a ese microem-
presario acceder a créditos porque si no tuviera el seguro, no podría obtener el crédito y por tanto no podría desarrollar su pequeña industria. Estamos desarrollando todavía, unos productos integrales de propiedad que le puedan cubrir al microempresario los bienes de capital con los cuales desarrolla su labor; estamos empezando, todavía no con la suficiente penetración, pero sabemos que se necesita algo de tiempo.
Falta una verdadera
DEFINICIÓN La realidad es que en Colombia hay muy poco enfoque directo sobre microseguro. No hay aun decidido interés en determinar capas de microseguro y atacar esos mercados”, afirma Jorge Uribe, presidente de Seguros Bolívar. > Jorge Uribe, presidente de Seguros Bolívar.
É
l dice que lo que ha pasado es que se atacan poblaciones de diversas características y dentro de esas poblaciones aparecen negocios que se van hacia los microseguros. Es decir que se consideran como si fuesen microseguros y obviamente de acuerdo al último congreso que hubo el año pasado de microseguros en Colombia, hay una inquietud
respecto a cómo lograr verdaderamente llegar a las personas y empresas. A través del microseguro se puede ayudar a que el nivel de vida que tienen las personas aumente. Entonces con esa defi nición hay que encontrar cuáles son esos mercados en Colombia y decidir si verdaderamente está la empresa interesada en hacerlo o no. Hoy se confunde mucho la palabra microseguro con seguro pequeño, y esa no es la verdad;
el seguro pequeño lo puede recibir todo el mundo, pero microseguro como está defi nido en Colombia está muy poco desarrollado”. “Realmente no tenemos un microseguro especifi co, simplemente hay personas que por sus condiciones entran en tener esa calidad de forma masiva. Por ejemplo, nosotros vendemos seguros a través del Banco Davivienda y ahí están todas las clases sociales.
[22] LATINPYME
Tema de Portada Latin 51.indd 22
6/2/09 12:03:25 PM
[TENDENCIAS]
Su empresa ya no
NECESITA OFICINA Las oficinas virtuales le ofrecen de todo al empresario, que en muchas ocasiones no necesita tener un lugar exacto de trabajo. Ellas ofrecen desde la mensajería y la recepcionista hasta la papelería y las soluciones tecnológicas. POR RAMIRO GÓMEZ PERIODISTA LATINPYME
E
mpresarios que pensaban comprar o alquilar ofi cinas para ampliar sus operaciones han aplazado la idea; igual sucede con pequeñas y medianas compañías, que prefi eren no asumir riesgos innecesarios. Según Sandra Pérez, gerente de Business Mangement de Prime Holding service S.A, tener una ofi cina virtual permite reducir entre el 60% y 70% de los costos fi jos mensuales A diferencia de las ofi cinas tradicionales, las ofi cinas virtuales pueden estar en los mejores barrios de la ciudad. Consiste en ofi cinas integrales que prestan servicios secretariales, asistenciales y de comunicación (teléfono, correo electrónico, comunicación por fax, teleconferencias, internet, etc.) a empresarios, profesionistas, teletrabajadores y prestadores de servicios, pero de forma externa
(outsourcing). Adicionalmente, también suelen proporcionar un domicilio social. Este servicio de Ofi cina Virtual es usualmente una fracción de lo que cuesta tener una asistente de tiempo completo para hacer el mismo trabajo. También es cierto que el contratar una asistente de tiempo completo nos permite delegar algunas otras actividades, pero muchas de estas actividades también son servicios adicionales prestados por las compañías que ofrecen Ofi cinas Virtuales. Al hacer una comparación entre las mismas actividades, la relación costo-benefi cio suele favorecer al servicio de Ofi cina Virtual. Esto sin tomar en cuenta el ahorro por no requerir una inversión en equipo y espacio para hacer el área del lobby de la ofi cina convencional. Las ofi cinas virtuales son ideales para quienes comienzan a hacer
empresa y no quieren asumir grandes gastos de operación. Algunos lo miran como la acción de tercerizar las actividades de secretaría y recepción. De esta manera, los negocios ya no requieren de un asistente a tiempo completo y mucho menos de unas instalaciones tradicionales con un área tipo lobby. En tiempos de crisis, la oficina en nuestros días debe ser más dinámica y no estar limitada a horarios ni lugares. Ahora cuando el personal no esta dentro de su oficina puede alcanzar la información que está dentro de ella. Incluso con los nuevos "Cyber Cafés", donde una persona puede acceder a Internet desde máquinas preinstaladas en el establecimiento o bien llevando su propio notebook y conectándose a la red. De alguna manera ya se ha evolucionado en el concepto de ofi cina; para muchos empresarios de otras ciudades del país llegar a la capital a conseguir clientes o a cerrar negocios era una problemática, por no saber a qué sitio llegar o citarse con los clientes. “En las oficinas virtuales, los empresarios tienen la opción de llegar a trabajar, pueden citar sus clientes, sus proveedores y comenzar a mostrar una imagen a nivel nacional, algo así como una sucursal donde se les asigna un teléfono y se les envía sus llamadas, así estén fuera de Bogotá”, afi rma Eduardo Suárez, Gerente de WPS oficinas virtuales.
OPINIÓN Juan Sebastián Arango
Robert García
Director Comercial SBS,
Empresario fabricante de equipos de comunicación. Usuario oficina virtual
“Los empresarios que deben tener oficinas virtuales son los independientes, recién egresados, personas que estén haciendo labores muy comerciales, los que trabajen con seguros y cualquier otra persona que quiera eliminar esos costos fijos y darse cuenta que esta es una muy buena oportunidad para ahorrar dinero”.
“El servicio me parece muy bueno y económico, pues ofrecen todos los servicios que uno necesita”.
LATINPYME [23]
Tendencias Latin 51.indd 23
5/30/09 12:06:04 AM
[ESCUELADEEMPRESARIOS]
> Como lo dice el viejo adagio popular, anunciar es vender.
La publicidad usa un lenguaje preciso, impertinente, atrevido, fundamentado en una gramática de la atracción, la seducción y la diferencia. Es una invitación sin reservas y discreciones políticas a consumir, elegir y repetir.
PUBLICIDAD:
una compañera inseparable
¿
Podría el mundo contemporáneo desenvolverse sin publicidad? ¿Podríamos expresarnos sin emplear el lenguaje de la publicidad? ¿Caminar por la calle sin delatarnos por nuestro tipo de consumo? No. La publicidad está inserta en la cultura, es decir en nuestros comportamientos y hábitos. Es por tanto milenaria, pareciera que no tuviese tiempo pasado, siempre es actual.
El desafío para el empresario se concentra en hacer de la publicidad del producto o servicio su mejor narrativa pública.
Su esencia comunicativa es decir a otros qué es lo mejor para cada momento de la vida, ofrecer lo que se produce de manera breve y directa. También, la publicidad exhibe las ideas y garantiza a través de sus metáforas atrapadas en historias brevísimas, que existan seguidores de una forma de consumo, desde una simple cerveza hasta la religión. Nada queda excluido de ser narrado por la publicidad. Compruébelo usted mismo mirando a su alrededor. O tal vez re-observando su misma publicidad. Sueño y reto La publicidad usa un lenguaje preciso, impertinente, atrevido,
fundamentado en una gramática de la atracción, la seducción y la diferencia. Es una invitación sin reservas y discreciones políticas a consumir, elegir y repetir. Su máxima efi ciencia es el sueño de todos los empresarios y el reto de los publicistas. ¿Cómo lo logra? Un primer ángulo: desde el juego de la imagen y el texto, que evocan y retan la mente del consumidor. La publicidad se produce desde la imitación de los deseos, los sueños y las aspiraciones. Se traduce en historias cortas a punta de imágenes habladas, escritas o tomadas, que en segundos o en ráfagas de papel impreso, se atreven a jugar con la seducción de
[24] LATINPYME
Escuela de Empresarios Latin 51.indd 24
5/30/09 12:09:47 AM
las palabras y evocan en el consumidor razones para decidir “tener eso”. Un segundo momento: desde la creatividad, que desordena la realidad y atrae por lo insólito, tierno, agradable, sensual, sexual, fascinante y original del concepto que puede ser tan elocuente para publicitar un perro caliente, un político o un instante de pasión. Creatividad que se traduce en una estética rápida, efímera, efectiva y valorada por su relación directa con la caja registradora. No es arte, no es literatura, pero atrapa, enamora, confunde, silencia, estimula y se agota. Y lo más interesante: se recuerda una y otra vez. El momento oportuno Un tercer eslabón: la tercera manera en que la producción publicitaria ejerce su efímera función de imágenes y textos vagos es desde la redundancia y la divulgación. La publicidad se produce para el medio en doble sentido: el de comunicación y el social. Se adapta en el tono y la velocidad al lugar de exhibición. No es lo mismo producir para televisión o para prensa. Insiste en lo mismo, coquetea con la audiencia, interrumpe lo interesante por otro texto más interesante. Repite y repite, como quien no quiere dejar la duda de su intención y benevolencia. Está hay. En el momento oportuno. Cuando alguien no tiene nada que decir, la
MÁS QUE UN ANUNCIO Para Sergio Zyman, mundialmente reconocido en el ámbito de la publicidad, esta actividad representa grandes retos y desafíos. La publicidad como ha sido concebida tradicionalmente, ya no funciona, en buena medida porque los ejecutivos de las agencias publicitarias han olvidado la regla número uno del negocio: la publicidad debe vender. La industria publicitaria ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo hacia la realización de comerciales basados en ironía y sinsentido; este tipo de trabajo resulta entretenido, genera gran revuelo y gana premios -pero hace poco por vender, advierte. La publicidad ya no se limita a un buen comercial televisivo, radial o impreso; tiene implicaciones en todo -desde construcción de marca, empaques, relaciones públicas, servicio al cliente, relación con empleados, promoción con celebridades, patrocinios, relaciones públicas -hasta la forma como las secretarias contestan el teléfono.
publicidad sale adelante, apoyando, patrocinando y respaldando. Una extraña mezcla La publicidad, fi nalmente, se esconde en la intención, que con técnica y maestría usa la discreción y la exhibición como lenguajes de oportunidad, que exhibe planifi cadamente para crear un tejido fi no y seductor que deslumbre al consumidor y lo sentencie a vivir lo irresistible. No importa su costo, la necesidad de tenerlo es imperativa. Así, esta extraña mezcla de tecnología, mediaciones, recursos audiovisuales, lenguajes sintéticos y económicos, se introduce sigilosamente en el lugar íntimo del consu-
midor: su mente. Y desde allí juega con las aspiraciones, los deseos, el deber ser y el como estar, imaginarios que terminan de armarse con una invitación sutil a tener el mejor celular, computador, casa, descanso, tarjeta de crédito o alcalde. Por todo lo anterior el desafío para el empresario se concentra en un nuevo escenario de gestión: hacer de la publicidad del producto o servicio su mejor narrativa pública. No en balde, dicen los expertos que el que anuncia, vende.
Por: Marta Lucía Restrepo Torres Profesora Universidad del Rosario mlrestre@urosario.edu.co
Es la nueva alternativa para el control documental y la gestión de los estándares de calidad
Plataforma web Semáforos de indicadores Seguimiento y trazabilidad a tareas, quejas y reclamos, no conformidades
El más económico Facilidades de pago Licenciamiento desde 3 usuarios
Calle 71 No. 5 - 23 Of. 404 A/B 3178419 - 2497686 - 310 5798398 Escuela de Empresarios Latin 51.indd 25
5/30/09 12:09:56 AM
[ALIADOPYME] Desde hace varios años Telefónica ha acompañado las iniciativas del gobierno orientadas a mejorar la competitividad como país desde el enfoque tecnológico. Dentro del plan Nacional TIC en el eje social y en el de competitividad empresarial la compañía hace parte del Programa Compartel, y con el último de Banco de Proyectos del 2008 se logró llegar a 35.000 pymes ubicadas en su mayoría en zonas apartadas o de bajos ingresos, dice el presidente de la corporación, Alfonso Gómez.
S
> Alfonso Gómez, presidente de Telefónica.
TIC’S,
i se quiere hacer una verdadera revolución en las pequeñas y medianas empresas, hay que acercarlas a la sociedad de la información. Para garantizar la productividad, efi ciencia y competitividad del sector, hoy expuesto al mundo de la globalización, se requiere una apropiación de las TIC´s. Así lo considera el presidente de Teléfónica, Alfonso Gómez, quien en entrevista con Latinpyme, revela el compromiso de la compañía con las pymes, a las que les está llegando con una gran variedad de productos y servicios.
EJES DE LA COMPETITIVIDAD [26] LATINPYME
Aliado Pyme Latin 51.indd 26
5/30/09 8:21:29 AM
El negocio de las telecomunicaciones ha sufrido una gran transformación en los últimos años. ¿Cuál ha sido la estrategia de Telefónica y hacia qué nichos del mercado le está apuntando? Telefónica avanza en la realización de su visión: “queremos mejorar la vida de las personas, facilitar el desarrollo de los negocios y contribuir al progreso de las comunidades donde operamos, proporcionándoles servicios innovadores basados en las tecnologías de la información y la comunicación”. Con este propósito en mente se enfrentan cada día los retos de la operación. El mecanismo que utiliza Telefónica para convertir esa visión en realidad es el Programa Ahora que a través de 4 ejes de actuación: clientes, sociedad, empleados y accionistas, permite a la compañía ejecutar y monitorear sus principales actividades. La actividad comercial está enfocada a atender de manera integral las necesidades de telecomunicaciones y entretenimiento de los diferentes segmentos del mercado. Los tres segmentos que han sido defi nidos y sobre los cuales tenemos foco son Residencial, Negocios y Empresas. ¿Cómo va la combinación de servicios? Telefónica es pionera en la atención a las pymes a través de la creación en 2006 del Segmento Negocios que tiene la misión de trabajar exclusivamente para este importante segmento de la economía nacional. Ofrecemos soluciones integrales de comunicaciones para las pequeñas y medianas empresas. Entregamos servicios de voz y banda ancha (fi ja y móvil), transmisión y almacenamiento de datos, complementados con el servicio de televisión satelital. El objetivo es permitir a los empresarios Colombianos dedicarse a su negocio, y poner en manos de Telefónica toda la operación de sus telecomunicaciones. ¿Luego de la compra de Telecom, qué tipo de nuevos productos se han desarrollado?
En la historia reciente hay tres productos y servicios que el grupo ha lanzado en el país. Por la operación móvil el gran desarrollo de Banda Ancha Móvil 3.5G y de parte de la operación fi ja, se destaca la TV digital y los Puestos de Trabajo Informáticos. El lanzamiento de 3.5G a fi nales de 2008 le permite a los colombianos tener acceso a internet con muy buena velocidad y en cualquier lugar donde estén. El despliegue de esta tecnología supone un esfuerzo importante en inversiones que se verá refl ejado en el cierre de la brecha digital y el progreso de las empresas y personas. En la operación fi ja se lanzó la televisión digital satelital que nos ha permitido tras dos años de operación tener cerca del 5% del mercado. El servicio de televisión complementa la oferta de Telefónica al mercado ya que estamos en capacidad de cubrir todas las necesidades de nuestros clientes por medio de paquetes que incluyen línea básica, banda ancha y televisión. ¿En qué consisten los Puertos de Trabajo? Los Puestos de Trabajo Informático (PDTIs) son una solución diseñada por Telefónica para las pequeñas y medianas empresas. Es la solución de Internet Banda Ancha para los negocios que no cuentan con un equipo de cómputo. Negocios Max Equipado, por ejemplo, representa todo lo que un cliente necesita para conectar su negocio al mundo: un acceso a la red de Alta Velocidad, un equipo de cómputo,
y el servicio de soporte y mantenimiento. Más allá de estos lanzamiento puntuales de 3G, PDTIs y televisión por suscripción, la vocación de permanencia de Telefónica en Colombia, evidenciada a través de sus inversiones que rondan 1 billón de pesos anuales, nos han permitido mejorar la vida de las personas y facilitar el desarrollo de los negocios.
“Telefónica es pionera en la atención a las pymes a través de la creación en 2006 del importante Segmento Negocios”. ¿Está el talento colombiano suficientemente preparado para atender los desarrollos que se nos vienen en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s)? Desde la llegada de Telefónica a Colombia a través de Movistar y unos años después a través de Telefónica Telecom, el grupo ha sido consciente de la gran calidad de su recurso humano. Más allá de los conocimientos técnicos propios de cada área de las organizaciones, sabemos que los colombianos son personas emprendedoras, entusiastas con su trabajo y muy comprometidas con la organización. Evidencia de esto es la presencia de varios colombianos trabajando en otras operaciones de América Latina y también en el centro corporativo de Telefónica en Madrid.
DE LA MANO CON EL GOBIERNO “Desde hace muchos años la compañía ha acompañado las iniciativas del Gobierno orientadas a mejorar nuestra competitividad como país desde el enfoque tecnológico. Dentro del plan Nacional TIC en el eje social y en el de competitividad empresarial hacemos parte del Programa Compartel, y con el último de Banco de Proyectos del 2008 logramos llegar a 35.000 pymes ubicadas en su mayoría en zonas apartadas o de bajos ingresos ofreciendo soluciones de conectividad a Banda Ancha y presencia en la WEB, dice Gómez. Y agrega: “particularmente en las ya dos convocatorias de MiPyme Digital hemos apoyado a los Negocios con nuestro portafolio de soluciones en Internet, Datos, Servicios de Valor Agregado y Tecnologías de la Información, y así han podido participar en la consecución de recursos que impulsen sus proyectos de integración en TIC.
LATINPYME [27]
Aliado Pyme Latin 51.indd 27
5/30/09 8:21:45 AM
[ALIADOPYME] > Estamos convencidos que nuestra meta no es sólo garantizar la incursión en TIC de las pymes sino velar por la sostenibilidad de su inversión.
Hemos transformado el portafolio de productos en soluciones para cada tipo de pyme, por lo tanto le damos foco a lo que efectivamente requieren nuestros clientes así: • Soluciones de inicio: Conectividad Básica de alta velocidad. • Soluciones seguras: Conectividad de alta velocidad con las más avanzadas herramientas de protección de información y transacciones en línea. • Soluciones productivas: Herramientas para garantizar la conectividad de alta velocidad y además gestionar la presencia en la web de las PYMEs • Soluciones ultra: Ultra velocidad con todas las herramientas para el máximo provecho de Internet.
Nuestro sector está en permanente evolución y cambio, y nuestros profesionales deben estar siempre un paso adelante del entorno. Por eso Telefónica ha diseñado varias estrategias para capacitar a sus empleados. ¿Existe capacitación virtual? Contamos con la plataforma A+ de entrenamiento virtual para los colaboradores con múltiples temas, la mayoría relacionados con las Tecnologías de la Información y las Co-
Hemos transformado el portafolio de productos en soluciones para las pymes, por lo tanto le damos foco a lo que requieren nuestros clientes. municaciones y algunos de interés general. A la Universitas Telefónica con sede en España asisten con regularidad muchos profesionales del grupo para recibir entrenamiento principalmente en temas estratégicos de la organización. Otra fuente de entrenamiento de nuestros profesionales son las
asignaturas o proyectos regionales en los cuales las personas viajan a otro país a apoyar la ejecución de un proyecto particular y replicarlo luego en Colombia. Adicionalmente, de manera permanente estamos enviando a nuestros colaboradores a cursos que son dictados en instituciones locales y que apoyan el cumplimiento de sus objetivos. ¿Qué estrategias han desarrollado para apoyar las pymes desde el punto de vista tecnológico? Hemos concentrado nuestros esfuerzos en moldear un portafolio de soluciones de negocios pensando en retornos en productividad y competitividad para las PYMEs; nuestra estrategia ha sido agregarle valor a los negocios y no hacer parte de su rubro de costos fi jos. Estamos convencidos que nuestra meta no es sólo garantizar la incursión en TIC de las pymes sino velar por la sostenibilidad de su inversión. ¿Cuáles son los principales productos que tiene Telefónica para las pymes?
¿Tienen las pymes colombianas la cultura de las Tic´s? ¿Qué falta? Estamos seguros que el trabajo constante de estos últimos años de todos los actores involucrados en promover la cultura de las TICs ha dado frutos, en el último informe del Foro Económico Mundial que mide el grado de preparación de una nación para aprovechar los benefi cios de las TIC, Colombia ascendió de la posición 69 a la posición 64; sin embargo en materia de empresas la apropiación de la tecnología no es lo sufi cientemente buena, hemos logrado motivar a los negocios en la incursión pero nos hace falta seguir trabajando para que exploten la tecnología al máximo. ¿A cuántas pymes ha llegado Telefónica con sus productos? Alrededor de 350.000. ¿Qué proyectos para pymes en el corto y mediano plano tiene previstos sus compañía? Para las pymes nos acercamos cada vez más a la integración de soluciones as a service, dejando a nuestro cargo el mantenimiento, la operación diaria, y el soporte de las herramientas de IT necesarias para los clientes. En otras palabras proveemos poner a disposición de las pymes nuestra capacidad tecnológica para su total aprovechamiento.
[28] LATINPYME
Aliado Pyme Latin 51.indd 28
5/30/09 8:21:56 AM
af aviso pyme Z.ai
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
3/30/09
5:23:30 PM
[COYUNTURA] Toda persona, inclusive desde los 12 años, debería cultivar el hábito del ahorro, dependiendo sus ingresos y sus posibilidades, pues no siempre se vivirá en épocas de prosperidad. En Colombia la cultura de acumular para el futuro sigue siendo limitada.
S
i usted ahorra 1.000 pesos al día, suma inferior al de una gaseosa, o se abstiene de comprar un paquete de papas para satisfacer una ansiedad de momento, reunirá al año 360.000 pesos. No es mucho –dirá usted-, pero no tenerlos es un gran problema, sobre todo en momentos de vacas fl acas. El ahorro, entonces debe convertirse en un hábito. Se puede ahorrar mucho o poco, de acuerdo con la capacidad de cada persona, pero jamás se debe dejar de reservar algo del ingreso para constituir una fuente de la cual se pueda echar mano en el futuro o en momentos de difi cultad. Tener una cuenta de ahorros, un CDT, un ahorro programado, una acción, un aporte a pensión o un aporte voluntario a cesantías, siempre será un colchón de seguridad que la vida agradece. No se confíe, dicen los expertos en fi nanzas, del puesto de turno y del éxito de los negocios porque estos pueden ser transitorios. Mañana no se sabe “Hoy se tiene y quizás mañana no”, dice el gerente de Investigaciones Económicas de la fi rma Corredores Asociados, Ricardo Durán, quien advierte que jamás será tarde para tomar la decisión de ahorrar, aunque esta debería ser una cultura que se obtiene desde niño.
AHORRO,
una decisión sabia [30] LATINPYME
Coyuntura Latin 51.indd 30
5/30/09 12:17:01 AM
de forma parcial. Son muchas las formas de ahorrar, dice Camilo Pérez Álvarez, jefe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá. Lo más importante es tomar la decisión y mantener el hábito. Hay gente que se hace propósitos, inclusive, abre una cuenta de ahorros pero no la vuelve a alimentar. Otros, si tienen un CDT, retiran los intereses y no los capitalizan, así tengan liquidez por otro lado. Según Adina Chelminsky, una economista con maestría en fi nanzas, existen 50.000 formas de ahorrar. Lo que sucede –dice- es que la mayoría de la gente es un desastre en el manejo de las fi nanzas personales, pues la mayoría andan sobregirados, excedidos en los cupos de las tarjetas de crédito y viviendo al debe. “Se piensa en todo, menos en el ahorro”, subraya. Entre los consejos para ahorrar, Chelminsky, destaca los siguientes:
> Es necesario profundizar la cultura del ahorro en Colombia.
Desafortunadamente, en Colombia la disciplina de ahorrar no está arraigada. Un estudio realizado por la fi rma Skandia, señala que el colombiano se acuerda de ahorrar después de los 40 años. Es más: las cesantías las convierte en plata de bolsillo hasta el punto de que el 70 por ciento de los depósitos que hacen las empresas hacia mediados de febrero de cada año, se retiran
Lo básico 1. Muchas veces no ahorramos porque, simple y sencillamente, no tenemos en dónde hacerlo. Si tienes el dinero al alcance de tu mano, guardado en el cajón de tu armario o “debajo del colchón”, es muy fácil que despilfarres, que te venza la tentación o que seas víctima de un robo: abre hoy mismo una cuenta de ahorro. 2. Consigue que te descuenten automáticamente una parte de tu nómina y la depositen en tu cuenta de ahorros. Si tu empleador no puede realizar este trámite, tan pronto como recibas tu sueldo, separa una pequeña cantidad y deposítala de inmediato; así evitarás tentaciones. 3. El ocio es la madre de todos los gastos, sobre todo de los innecesarios. Mantente ocupado en actividades que no impliquen gastar por “aburrimiento”. 4. Identifícate. Saca tu credencial de estudiante, de la tercera edad, de la empresa en donde trabajas o de alguna organización a la que pertenezcas, y utilízala para obtener los descuentos que ofrecen algunos comercios. 5. Anticipa, anticipa, anticipa. Planea tus compras para evitar “carreras” de última hora. Compra los
útiles escolares en julio, no en septiembre, y los regalos navideños en octubre, no el 24 de diciembre. 6. Distingue entre necesidades y necedades. Vivimos rodeados de publicidad, muchas veces engañosa, que nos induce a comprar lo que no necesitamos. Antes de comprar algo, pregúntate si es realmente indispensable. Hogar, caro hogar 7. A pesar de que vivimos en el mundo de lo desechable, recicla y reutiliza; los envases de productos pueden servir como recipientes, las bolsas del súper como bolsas para la basura… 8. Procura medir las cantidades que utilizas; no es cuestión de volverte un “codo”, simplemente de evitar el derroche. Estamos acostumbrados a usar grandes cantidades de productos, generalmente innecesarias, que inducen el des-
Existen formas de ahorrar, pero lo más importante es crear el hábito, así sea en cantidades limitadas, dependiendo de la capacidad individual. perdicio y a un mayor gasto. Procura utilizar la mitad de shampoo, pasta de dientes, detergente, etcétera, para hacerlos rendir más. 9. Arregla los pequeños desperfectos de tu casa antes de que se conviertan en problemas caros de resolver. Dar mantenimiento cada seis meses a los electrodomésticos (como el refrigerador y el congelador), aun cuando crees que no lo necesiten, previene problemas y alarga la vida de los aparatos. Gastar 50.000 pesos cada seis meses en mantenimiento preventivo es una bicoca si se compara con los miles de pesos que cuesta cambiar el motor o reponer un aparato descompuesto. 10. Vuélvete hacendoso (y hacendosa): aprende a cambiar focos, destapar cañerías y demás problemas caseros cotidianos para reducir las llamadas “de emergencia” (y consecuentemente, más caras) a plomeros, electricistas o mecánicos. LATINPYME [31]
Coyuntura Latin 51.indd 31
5/30/09 12:17:11 AM
[COYUNTURA]
rrar la llave del agua, etcétera) son buenas para la naturaleza y para el bolsillo. Vigila también que tus sistemas funcionen perfectamente para evitar costosas fugas. 17. Contrata planes de celular, Internet y TV por cable adecuados a tus necesidades. ¿Pagas demasiados minutos extras en tu celular? Evalúa cambiar a un plan más amplio. ¿Ves los canales Premium de tu sistema de cable? Si no, cancélalos. Tu automóvil 18. Limita el uso de tu automóvil: haz ronda con tus compañeros de ofi cina, camina u organiza tus viajes para realizar un mayor número de actividades en cada salida. 19. No saques tu carro a la calle si no está asegurado. 20. La mayor parte de los vehículos no necesita gasolina con un octanaje mayor a 87; no gastes en gasolinas Premium. 21. No postergues los servicios programados de mantenimiento. Así podrás evitar grandes descomposturas. 22. Encuentra a un mecánico de confi anza y, en caso de dudas sobre su diagnóstico, siempre pide una segunda opinión.
11. Nunca vayas al supermercado sin llevar una lista de lo que necesitas; así evitarás las compras por compulsión. Limita tus compras “de antojo” a dos o tres artículos extra o a una cantidad de dinero predeterminada. Otra opción es realizar tus compras por teléfono o por Internet para apegarte lo más posible a lo que realmente debes de comprar. Independientemente de cómo realices tus compras, no olvides comparar precios entre las diferentes marcas del mismo producto. 12. ¿Realmente necesitas guardar en la alacena 5 litros de aceite o 3 tambos de detergente? Muchas veces las compras al mayoreo no implican ahorro sino desperdicio; compra en lote sólo los productos que realmente lo ameriten. 13. No compres ningún artículo sin comparar el precio en, por
lo menos, tres lugares diferentes. La diferencia te va a sorprender. La Profeco cuenta con el servicio de “quién es quién en los precios”, en donde comparan el precio y las condiciones de venta de cientos de productos. 14. Al comprar cualquier artículo electrodoméstico, pregunta sobre las condiciones de garantía, vigila que te entreguen la póliza correspondiente y archívala para que, en caso de algún desperfecto, la puedas utilizar. 15. Ojo con las promociones del estilo “seis meses sin intereses” o “pequeñísimos pagos semanales”. Antes de comprar cualquier producto, calcula el precio fi nal que vas a pagar; quizá te convenga esperar y pagarlo de contado. 16. Las medidas de conservación ambiental (apagar luces, ce-
Compritas y comprotas 24. Las baratijas salen muy caras. Antes de comprar atraído por frases como “En rebaja”, “Descuentos,” “Pague dos y llévese tres”, evalúa si son artículos que realmente necesitas o solamente compras de emoción. 25. ¡Resístete! Por más tentador que sea, nunca compres un aparato electrónico o tecnológico al momento en que sale al mercado; mejor espérate dos o tres meses, plazo en el que su precio bajará signifi cativamente. Lo mismo se puede decir de los autos, la ropa y el resto de artículos “de temporada”. 26. Un buen truco es “contar hasta 24”: si ves algo que consideres iiiiiiindispensable, no lo compres, espera 24 horas y dale vueltas en tu cabeza. Si al fi n de ese plazo lo sigues considerando un gasto fundamental, adelante; si no, olvídalo.
[32] LATINPYME
Coyuntura Latin 51.indd 32
5/30/09 12:17:22 AM
[PYMEGUÍA]
Un mercado
ACELERADO POR JUAN PABLO LEÓN I PERIODISTA LATINPYME
Aunque la venta de motocicletas ha sentido el golpe de la desaceleración de la economía, este se ha consolidado en Colombia como un medio de transporte eficiente y económico utilizado por millones de ciudadanos para desplazarse, pasear y hasta como su principal herramienta de trabajo. No en vano se calcula que existen actualmente cerca de 2.6 millones de motocicletas que movilizan a más de 5 millones de colombianos. LATINPYME [33]
Pymeguía Latin 51.indd 33
5/30/09 12:46:36 AM
[PYMEGUÍA]
L
a primera experiencia de algo propio la vivió cuando compró un carro Mazda 323, tres puertas a sus 26 años. Luego en la universidad con algo de dinero producto de su trabajo en las tardes como analista contable, decidió no seguir estudiando y comprar la que hasta ahora es su novia fi el. Tiene nombre japonés, es de color negro y avanza gracias a su motor de 125 c.c. Es una moto Yamaha, que lo ha llevado a varios sitios del país. Su afi ción no nació –como suele suceder- cuando se es niño, sino de le necesidad imperante de transportarse y llegar a tiempo a su trabajo. Su nombre es Esteban Duarte, hoy tiene 32 años, vive en Engativa y trabaja en uno de los sectores donde en las horas pico, se presenta la mayor congestión de vehículos en Bogotá: Suba. Dejó a un lado el carro, por que según él, hoy es
más rápido y económico ir montado sobre una moto o bicicleta que en un automóvil. “cuando andaba en carro me demoraba media hora más en llegar al trabajo y ahora con este aparato me tardo menos tiempo”, asegura. Tras advertir que con lo que gasta en gasolina en un mes para el carro, en la motocicleta, esta misma inversión puede signifi carle más de 2 meses de combustible en su moto. Esta historia no es la única. Es tan solo el refl ejo de muchas que marcan una tendencia que se viene imponiendo en los últimos años en Colombia, por cuenta de los altos
precios de los combustibles y el colapso inminente del tráfi co en las ciudades. Tan solo, según las estadísticas sobre producción e importación de motocicletas, existen actualmente cerca de 2.6 millones de motocicletas que movilizar a 5 millones de colombianos, utilizadas en su gran mayoría para trabajar. Recientemente la Universidad de los Andes, publicó un estudio llamado 'El transporte como soporte al desarrollo de Colombia: Una visión al 2040', donde se indica que en el país hay actualmente cerca de 3 millones de vehículos y 2'350.000
VENTAS DE MOTOCICLETAS PRIMER TRIMESTRE DE 2009 AUTECO – HONDA – SUZUKI - YAMAHA AÑO
PRIMER TRIMESTRE
2008
94.595
2009
71.067
VAR. 09/08
-25% FUENTE: ENSAMBLADORAS, CÁLCULOS ANDI
[34] LATINPYME
Pymeguía Latin 51.indd 34
5/30/09 12:46:53 AM
do se vendieron 71.067 unidades, mientras que el mercado total, que incluye las nacionales e importadas, tuvo una disminución del 11 por ciento durante todo el 2008 en comparación con el 2007. Esta reducción en la venta para Francisco Fonseca, Gerente de Mercadeo Motos Honda, era previsible desde hace un tiempo, por lo que venia pasando en los Estados Unidos. “Viendo que las condiciones de este año mostraría una dinámica diferente a la de los años anteriores, Honda se venía preparado para afrontar el reto de este año, de manera que hemos tenido un comportamiento acorde a lo esperado”, indicó.
FOTO CORTESÍA PUBLIMOTOS
FOTO CORTESÍA PUBLIMOTOS
de motos. Y que para el 2025 habrá el doble de vehículos al rededor de 5'860.000 y casi el triple de las motos actuales unas 7'820.000. Sin contar que para el 2040, las proyecciones crecerían impresionantemente pasando de 10'420.000 vehículos y 12'930.000 motocicletas respectivamente. Aunque las cifras actuales de ventas no son tan alentadoras, debido a la caída en la demanda, según la Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI, las ventas de motocicletas producidas por las ensambladoras nacionales han disminuído un 25 por ciento durante el primer trimestre del año, cuan-
Juliana Cadavid Ruiz Vocera Comité Ensambladora Japonesa AUTECO
Leonor Loaiza Lemos Gerente de Proyectos de Mercadeo División Honda
José Luis Arango Presidente de Incolmotos Yamaha
“Sin entrar en comparaciones con otro tipo de vehículos, los principales beneficios de la motocicleta son movilidad y ahorro en desplazamiento (tanto en tiempo como en costo), y la posibilidad de mejora de ingresos, que se traduce en una mejor calidad de vida para los motociclistas. Es así como, en los últimos 5 años, la moto, además de ser un medio de transporte eficiente y económico, se ha convertido en una herramienta de trabajo para miles de colombianos que viven en ciudades grandes, intermedias y pequeñas del país”
“Hoy en día en Colombia, la motocicleta es un fenómeno social, que ha cambiado el concepto de movilidad en el país, la moto llena muchos espacios que el transporte público no llena, igualmente el transporte privado/particular a cambiado por cuenta de este medio de transporte. Además hay varias ventajas practicas como eficiencia en el desplazamiento, es decir que mientras en una motocicleta pueden circular dos personas y solo va 1 se utilizando el 50% de la capacidad, mientras que en un vehículo de pasajeros si va solo quien conduce, solo se utiliza el 20%”
“Si bien el mercado de las motocicletas ha tenido alto desarrollo en los últimos años, se espera para lo que resta del 2009 un crecimiento, estimado en un 5% y no mayor al 10%. Esto debido a factores como la desaceleración de la economía del país y la disminución en las facilidades de préstamo que se ofrecieron en años anteriores; asociado a esto, el encarecimiento a nivel mundial de las materias primas para la fabricación, como el caso del acero, lo que genera por supuesto un incremento en el valor de las motos en general, afectando la demanda especialmente en los estratos 1 y 2.”
LATINPYME [35]
Pymeguía Latin 51.indd 35
5/30/09 12:47:01 AM
[PYMEGUÍA] > Hay una tendencia que es bien llamativa: la mayoría de la gente que compran moto, son personas casadas.
Lo que marcan
las tendencias Según el cuarto estudio sociodemográfico publicado por el Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas, este vehículo genera alrededor de 60 mil empleos, desde proveedores de partes, distribuidores, almacenes de talleres y ensambladoras que en su gran mayoría corresponde a pymes del sector. Esto sin contar un sinnúmero de personas que se dedican a labores de mensajería y “mototaxismo”.
P
or otra parte, por ciudades, según los registros de las ensambladoras hay alrededor de 650.000 motos en las principales ciudades del país. Cifra que en ciudades intermedias se triplica al llegar a 1.850.000 unidades. Hay una motivación que comparten y que lleva a que más gente adquiera este tipo de vehículo: incrementar sus ingresos y el fácil desplazamiento que ello supone cuando se monta en una de ellas. En lo que tiene que ver con el género, las mujeres ocupan el 25
EMPLEOS GENERADOS POR LA MOTO EN COLOMBIA
Mototaxi 640.000
Industria 61.500
Mensajería y otros 800.000
FUENTE: COMITÉ DE ENSAMBLADORAS DE MOTOS JAPONESAS
por ciento del mercado y según varios expertos, la tendencia es que en un par de años, esta cifra siga creciendo como consecuencia del desempleo y a que la gran cantidad de mujeres que son cabeza de familia. Sin embargo, el reciente análisis demostró que las ventas a este género disminuyeron levemente pasando de de un 29 a un 25%, mientras que los hombres aumentaron su interés y compraron más motos que el año pasado de un 71% en el 2007 a 75% en 2008. Hay una tendencia que es bien llamativa: la mayoría de la gente que compran moto, son personas casadas. Tan solo en el 2007 un 41% de los usuarios afi rmaron estar casado, mientras que este año esta cifra ha aumentado a 46%. Así mismo la cifra de los compradores que afi rman ser solteros ha disminuido del 38% al 36%, respectivamente. Lo cierto es que la creatividad de los colombianos y las pocas ofertas de trabajo, han llevado a que muchos ciudadanos de diferentes regiones, opten por una decisión rentable a la hora de desplazarse y generar –en algunos casos-los ingresos para sobrevivir. Por lo que la llamada en este momento es la motocicleta, que cada vez gana más terreno frente a su competidor inmediato: el carro.
NÚMERO DE MOTOS EN CIUDADES GRANDES Bogotá 220.000
Cali 280.000
Barranquilla 100.000
Medellín 300.000
FUENTE: COMITÉ DE ENSAMBLADORAS DE MOTOS JAPONESAS
[36] LATINPYME
Pymeguía Latin 51.indd 36
5/30/09 12:47:48 AM
RANKING PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE MOTOCICLETAS 2007 - 2008 • UNIDADES
2007 EMPRESA
PROD MDO NAL
EXPORT
TOTAL PROD
VENTAS ENSAMBLE
VENTAS IMPORT
TOTAL VENTAS
AUTECO
116.582
•
116.582
116.582
1.707
118.289
PART. % 24,6
SUZUKI
84.342
35.878
120.220
84.712
842
85.554
17,8
HONDA
67.395
•
67.395
67.873
117
67.990
14,2
YAMAHA
50.661
7.394
58.055
52.254
14.700
66.954
13,9
AKT
60.120
•
60.120
62.846
•
62.846
13,1
JIALING
11.967
•
11.967
11.628
•
11.628
2,4 2,0
HYUNDAI ELECT.
•
•
•
•
9.384
9.384
UM
•
•
•
•
8.534
8.534
1,8
AYCO
6.914
•
6.914
5.792
671
6.463
1,3
JINCHENG
6.468
•
6.468
6.317
224
6.541
1,4
OTROS
701
•
701
•
35.316
36.017
7,5
TOTAL
405.150
43.272
448.422
•
71.495
480.200
100,0
2.008 EMPRESA
PROD MDO NAL
EXPORT
TOTAL PROD
VENTAS ENSAMBLE
VENTAS IMPORT
TOTAL VENTAS
PART. %
AUTECO
112.993
•
112.993
111.217
1.203
112.420
26,2%
SUZUKI
81.757
21.072
102.829
84.193
1.954
86.147
20,1%
HONDA
69.902
•
69.902
71.366
163
71.529
16,6%
YAMAHA
50.332
563
50.895
56.606
2.365
58.971
13,7%
AKT
46.540
•
46.540
46.594
NA
46.594
10,8%
5.334
•
5.334
5.792
•
5.792
1,3%
•
•
•
•
6.146
6.146
1,4%
JIALING S.A. HYUNDAI ELECT. UM
•
•
•
•
5.753
5.753
1,3%
AYCO
3.555
•
3.555
3.941
144
4.085
1,0%
JINCHENG
3.770
•
3.770
3.529
121
3.650
0,8%
OTROS
•
•
•
•
26.766
26.936
6,3%
TOTAL
374.183
21.635
395.818
•
44.615
428.023
100%
FUENTE: MINCOMERCIO, IMPORTACIONES EMPRESAS IMPORTADORAS • FUENTE: DIAN, CÁLCULOS ANDI
PARA QUÉ LA COMPRAN 45%
TIPO DE COMPRADOR POR ESTADO CIVIL 50%
42%
40%
45%
35%
40%
30%
35%
25%
46%
36%
30% 22%
25%
17%
20%
20%
15% 11%
10%
8%
5%
14%
15% 10% 5%
0% Aumentar ingresos
Viajar y pasear
Transporte
Movilidad/ cumplir horarios
Otros
FUENTE: COMITÉ DE ENSAMBLADORAS DE MOTOS JAPONESAS
3%
0% Soltero
Casado
Separado /Viudo
Otro
FUENTE: COMITÉ DE ENSAMBLADORAS DE MOTOS JAPONESAS
LATINPYME [37]
Pymeguía Latin 51.indd 37
5/30/09 12:48:01 AM
[ANÁLISISDELEDITOR]
POR HERMÓGENES ARDILA I EDITOR LATINPYME
La hora FATÍDICA
L En medio de semejantes tribulaciones laborales y donde las empresas siguen mostrando resultados positivos como lo demuestran los informes de las superintendencias de Sociedades y Financiera, no existe una sola compañía, por pequeña o mediana que sea, que no esté publicitando el paradigma de moda: la Responsabilidad Social Empresarial.
os viernes y los días de quincena se han convertido en un drama. La hora fatídica, generalmente, es a la 5 de la tarde, cuando los trabajadores o los empleados se disponen a regresar al hogar o a cumplir con los planes de entretenimiento previamente acordados. El jefe de turno o el vicepresidente de Recursos Humanos llama por el interno o envía una razón: “pase por mi oficina”. Es una frase lapidaria. El corazón se agita, la voz se entrecorta y un frío interminable invade el cuerpo que parece deshacerse tan pronto como se comunica la citación. Si la despedida le corresponde al jefe de turno, lo más probable es que la despreciable carta vaya precedida de unas palabras cargadas de retórica: “lo lamentamos, usted es un excelente trabajador, es una gran pérdida, pero desafortunadamente la crisis nos obliga a tomar esta dura decisión”, dice el emisario de turno, mientras el nuevo desempleado hace esfuerzos por evitar el desmayo. Luego, el mismo jefe, suelta otra frase de cajón digna de repudio: “usted queda con las puertas abiertas aquí; cuando la crisis pase lo volvemos a llamar”. Antes de terminar, la última palabra huele a hipocresía, pero como hay que cebar la ilusión, no queda otra alternativa que estrechar la mano y retornar al escritorio a recoger los libros, el cepillo de dientes y a borrar los archivos personales guardados en el computador. Ese día, quizás por primera vez, la nueva víctima de las estadísticas del Dane –si es que lo registran- se convierte en el centro de atracción. ¿Por qué lo echarían?, pregunta el chismoso del grupo. ¡Es que le caía mal al jefe!, señala el sabelotodo. Y el que fi nge dolor y compasión no duda en pregonar las difi cultades que pasará el ex compañero y el hambre que aguantará la familia. La empresa, entre tanto, ha dado un mensaje; como estamos en crisis, ningún empleado está a salvo y ahora más que nunca hay que
trabajar duro, cumplir metas imposibles y demostrar sentido de pertenencia. La crisis sirve para eliminar grasa, dijo un día, un gran líder de los medios de comunicación en Colombia, ahora al servicio del Grupo Planeta de España. Como los economistas hablan de contracción económica, de recesión al estilo del año 29 y de una oleada de quiebras, los gerentes y accionistas sienten avaladas sus razones para afi rmar que su compañía no es una benefi cencia. Entonces eliminan primas extralegales, recortan viáticos, suspenden planes de carrera y congelan las alzas salariales. También aprovechan la oportunidad para sustituir los contratos a término indefi nido, que le permiten al empleado benefi ciarse de los aportes a salud, pensiones y cajas de compensación, por los contratos de prestación de servicios, que son una verdadera calamidad y que son la antítesis de la promesa electoral del actual gobierno en el sentido de crear empleos dignos. En medio de semejantes tribulaciones laborales y donde las empresas siguen mostrando resultados positivos como lo demuestran los informes de las superintendencias de Sociedades y Financiera, no existe una sola compañía, por pequeña o mediana que sea, que no esté publicitando el paradigma de moda: la Responsabilidad Social Empresarial. A un destacado empresario se le escuchó decir en un reciente foro: “es que yo genero empleo y estoy pagando impuestos”. ¿Si eso no es un aporte social, entonces qué?, preguntó en tono retador. ¡Vaya criterio de la RSE! Como si pagarle a los empleados por su esfuerzo y generación de riqueza y tributar, no fuera asunto de ley. Desde luego, en tiempos de vacas fl acas, hay que hacer ajustes. Nadie crea una empresa para quebrarse. Los empleados también deben ser conscientes de que la crisis no es una mentira y deben contribuir al esfuerzo de quien pone el dinero para que haya trabajo. Pero de ahí a confundir la supervivencia de negocio con la indolencia, hay mucho trecho por recorrer.
[38] LATINPYME
Análisis Editor Latin 51.indd 38
5/30/09 12:51:31 AM
publicidadbonila.ai
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
7/30/08
7:38:28 PM
[TECNOLOGÍA]
Ponga la tecnología
A SU SERVICIO L Ahora más que nunca usted necesita aumentar la eficiencia de su empresa para reducir costos, y una de las formas es valerse de las aplicaciones y herramientas de la tecnología de la información y las comunicaciones. Microsoft y su centro de ayudas para empresas le suministra 16 consejos.
a efi cacia es vital para el éxito de cualquier negocio. Algunos propietarios y directores desean incrementar la productividad de su empresa para obtener mejores resultados. Otros desean agilizar sus procesos para tener más tiempo para ellos mismos. En los temas que le presentamos a continuación encontrará sugerencias y trucos para ahorrar tiempo y ayudarle a proteger y mejorar las operaciones de su negocio. Muchos usan la misma tecnología con la que usted cuenta, pero aquí conocerá los productos y ser-
vicios más recientes, tan apreciados por las empresas de éxito en todo el mundo, como la suya. Este ejercicio ha sido hecho por Microsoft y reúne una serie de sugerencias que van desde el uso de herramientas y aplicaciones para el uso efectivo del marketing hasta la protección de datos. Productividad Empresarial En un entorno empresarial tan exigente como el actual, necesita con frecuencia obtener mejores resultados en el menor tiempo posible. Con las soluciones empresariales y las herramientas de productividad adecuadas puede realizar sus entregas puntualmente y mantener a sus clientes satisfechos, incluso si se encuentra de viaje. Pero tiene que tomar la decisión, asesorarse y no darle tantas vueltas al tema. Los clientes son su negocio Buscar y retener clientes puede ser un reto para cualquier empresa. Los métodos tradicionales para atraer clientes ya no funcionan tan bien y el tiempo del que usted dispone es limitado. Además,
[40] LATINPYME
Tecnología Latin 51.indd 40
5/30/09 1:00:12 AM
sus empleados no tienen tiempo para aprender a usar un software nuevo. Pero no se preocupe: Microsoft dispone de soluciones para permitir que su negocio siga adelante. El CRM y el EPR son herramientas valiosas que bien utilizadas, lo salvarán de la improvisación. Proteja los datos Proteja la empresa y mantenga los sistemas de TI en perfecto funcionamiento con soluciones confi ables que evitan las pérdidas de datos y los costos asociados al tiempo de inactividad por amenazas de Internet e intrusos malintencionados. Todo esto es fácil y no se necesitan grandes inversiones. Pero es necesario que usted tome la decisión. Soluciones de negocio Siéntase seguro del valor de una inversión en tecnología a la medida de su empresa. Obtenga
Tecnologi a Latin 51.indd 41
una mayor visibilidad de los procesos internos y mejore la empresa con informes precisos y constantemente actualizados, lo que signifi ca tomar decisiones con más información. Las soluciones personalizables y rentables pueden ayudar a que la empresa aumente las ventas, mejore la administración de las relaciones entre clientes y proveedores y aumente al máximo la productividad. Al cuidado del negocio... desde cualquier parte Hoy día, el lugar de trabajo se asocia cada vez menos a la idea de un escritorio en la ofi cina. Ahora se trabaja en la habitación del hotel, en el centro de convenciones, en la ofi cina de un cliente y en la cocina de casa. Las tecnologías de informática móvil suponen un gran avance para nuestra capacidad de ofrecer productividad desde cualquier parte. Cambie su estilo de
liderar y gerenciar si desea sacarle el máximo provecho a su empresa. La tecnología le soporta toda la estrategia. Taller antivirus Hoy día, la transmisión de programas malignos a través de Internet y correo electrónico por parte de creadores de virus se produce a una velocidad alarmante. Sin embargo, la adopción de unas cuantas prácticas y costumbres sencillas le permitirá evitar infecciones y los desagradables efectos secundarios. Kit de ventas Minimice el tiempo empleado en tareas rutinarias, como la administración de contactos y la redacción de cartas de ventas, de modo que pueda incrementar el tiempo empleado con los clientes posibles y actuales. Hay paquetes que le administran todo lo necesario y usted se puede dedicar a cosas más productivas.
5/30/09 1:00:22 AM
[TECNOLOGÍA]
Tácticas para un buen uso de la tecnología Correo electrónico, procesamiento de textos, exploración Web... Estas tecnologías tan habituales hoy le permiten racionalizar las operaciones cotidianas de su empresa y mantener la competitividad. Por eso, cuando estas herramientas no funcionan como cabría esperar, usted lo nota. Aumenta la frustración y la productividad se resiente. En este tema aprenderá prácticas prudentes para evitar que los problemas ocasionados por la tecnología perturben la buena marcha de su empresa. Y también descubrirá tecnologías que quizá no utiliza aún y que pueden ayudarle a progresar. Aspectos básicos del negocio que afectan a los resultados ¿Es su empresa todo lo efi ciente que podría ser? ¿Tan rentable como le gustaría? Cada día, hombres y
Siéntase seguro del valor de una inversión en tecnología a la medida de su empresa. mujeres como usted utilizan tecnología innovadora para procurar que su pequeña empresa prospere. En este tema, verá como el software de hoy puede ayudarle a realizar un seguimiento del pulso económico de su empresa y a determinar qué puede hacer para alcanzar sus objetivos. También conocerá métodos rentables para mejorar sus resultados por medio de un aumento de la efi cacia en el lugar de trabajo: desde la instalación de un servidor hasta la mejora del fl ujo de caja, pasando por la racionalización de las reuniones de negocios.
Satisfaga a sus clientes e impulse los beneficios ¿Está sacando el máximo partido a Internet para reforzar las relaciones con sus socios y clientes? Existen muchas razones de peso por las que debería hacerlo, tal como se revela en los artículos de este tema. Verá como las estrategias de correo electrónico económicas, los sitios Web efi caces y las extranets orientadas a la colaboración pueden ayudar incluso a las empresas más pequeñas a ampliar su capacidad para atraer a nuevos clientes y desarrollar vínculos más sólidos con su clientela actual. Guía práctica de recursos técnicos Para mantener la competitividad, su empresa debe ser lo más efi caz posible. El personal debe ser productivo y necesita tener acceso a la información precisa siempre que sea necesario. Por eso es absolutamente esencial un entorno informático seguro. Ponga en prácticas los consejos que los expertos en tecnología le aportan para proteger su empresa y mantener la productividad. Es cuestión de estar a la vanguardia con los nuevos desarrollos tecnológicos. Herramientas de trabajo en equipo para la empresa de hoy Las empresas de éxito entienden que dos mentes son mejor que una. Animan a los empleados a que compartan sus ideas y esfuerzo con los compañeros para lograr los mejores resultados posibles. La tecnología está facilitando la colaboración mediante herramientas para el trabajo en equipo que fomentan prácticas de comunicación efi caces y optimizadas. Usted tiene que descubrirlas y hacerlo es tan fácil como solo entrar a la red.
Publicidad inteligente Para cualquier empresa es muy importante encontrar medios efectivos de llegar a nuevos clientes y mantener satisfechos a los que ya tiene. ¿Pero cómo se consigue eso sin un gran equipo de ventas o un generoso presupuesto en publicidad? Un mejor aprovechamiento del software de productividad que quizá ya utilice puede darle la respuesta. Dé a su empresa la ventaja competitiva que necesita La efi cacia es vital para el éxito de cualquier negocio. Algunos propietarios y directores desean incrementar la efi cacia de su empresa para obtener mejores resultados. Otros desean agilizar sus procesos para tener más tiempo para concentrarse en la adquisición de nuevos clientes. En este grupo de artículos encontrará estrategias tecnológicas para ahorrar tiempo diseñadas para ayudarle a proteger y mejorar las operaciones de su negocio. Muchos usan la misma tecnología con la que usted cuenta, pero aquí conocerá los productos y servicios más recientes, tan apreciados por las empresas de éxito como la suya. Como propietario de una pequeña empresa, lo que desea de sus equipos es que vuelvan más productivos a sus empleados y, por tanto, que su empresa sea más rentable. Sin embargo, la mera adquisición de equipos más veloces con lo último en componentes no basta para lograr este fin. Cuando invierta en tecnología, piense en función de "paquetes", la combinación adecuada de hardware y software, que puede empezar a reflejarse en los resultados de su empresa desde el primer día.
[42] LATINPYME
Tecnología Latin 51.indd 42
5/30/09 1:00:32 AM
[ACTUALIDAD]
Crédito del FMI es un freno
El país es estable Si el contrato de crédito es, como aseguran el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República, un seguro ante cualquier eventualidad que se presente en medio de la crisis económica mundial, se trata entonces de un seguro para decirle a los mercados fi nancieros que el Gobierno cuenta con recursos inmediatos para mantener estable la tasa de cambio. Es decir que quien quiera especular contra el peso, acumulando dólares y promoviendo devaluaciones en el mercado cambiario, no tendrá éxito ya que el gobierno además de los 24.000 millones de dólares de reservas internacionales cuenta con otros 10.400 millones que puso a su disposición el FMI, agrega el investigador del CID (Centro de Investigaciones para el Desarrollo) de la Universidad Nacional.
A LOS ESPECULADORES Quienes piensen que el préstamo aprobado por el FMI a Colombia va a solucionar problemas sociales o que contribuirá a aumentar la liquidez a la economía están equivocados. Es más un contrapeso para evitar la especulación.
E
s importante tener claro que los créditos que tradicionalmente otorga el Fondo Monetario Internacional (FMI) no son para invertir en proyectos de desarrollo como carreteras o infraestructura sino para resolver los problemas fi nancieros de orden macroeconómico. Aunque no se conocen los términos del acuerdo con el FMI, la Línea de Crédito Flexible por 10.400 millones de dólares otorgada a Colombia no parece tener las mismas exigencias de estabilidad macroeconómica que los créditos Stand By, como el que fi rmó Colombia con el organismo en 1999 para enfrentar la crisis. En esa ocasión, el crédito por 3.500 millones de dóla-
res le imponía algunas condiciones macroeconómicas a Colombia para poderse desembolsar. Cuando se acude a créditos externos, bien sean de la banca multilateral, de inversionistas o de la banca privada, puede pensarse en las necesidades que tiene un Estado de fi nanciar el gasto y prevenir problemas de défi cit en la cuenta corriente. En principio, este crédito que equivale al 43,3 por ciento de las reservas internacionales y que triplica al último otorgado por el organismo a Colombia, permite asegurar la liquidez del país. El FMI en general entrega créditos de balanza de pagos para enfrentar situaciones de fuga de capitales o ataques especulativos contra la moneda local, y así calmar los mercados.
Es necesario advertir que la percepción sobre Colombia es de estabilidad, aunque ya que ha habido una política monetaria expansiva que ha desbalanceado la relación entre la masa monetaria y las reservas internacionales, genera mayor vulnerabilidad ante los mercados internacionales. Cabe recordar las crisis mexicana y brasileña de la década pasada, donde en un solo día los países registraron pérdidas millonarias en sus reservas internacionales, para reconocer que los mercados fi nancieros se han sofi sticado mucho y que no es sufi ciente tender crédito externo sino también un balance adecuado entre las reservas y la base monetaria. Si dicha relación es uno a uno, el país pude estar tranquilo, pero si la razón es mucho menor que uno, es decir muchos pesos persiguiendo un dólar, la situación se puede complicar. Por Álvaro Moreno Rivas Director Observatorio Macroeconomía del CID, Universidad Nacional de Colombia.
LATINPYME [43]
Actualidad Latin 51.indd 43
5/30/09 1:02:46 AM
[BIENESTAR]
ALIMENTACIÓN Y DEPORTE:
el equilibrio perfecto Muchos hombres de negocios sacrifican las horas de la comida y el deporte por el trabajo, pero en últimas los malos hábitos cobran el uso abusivo de este tiempo con enfermedades y detrimento en la capacidad productiva. POR YUDY HERNÁNDEZ R. I ESPECIAL PARA LATINPYME
E
l argumento es la estrechez de la agenda. Se come a deshoras, la hamburguesa acompañada de papas fritas reemplaza al almuerzo, que se consume en la ofi cina al lado de un portatil, y la comida es a cualquier hora, después de terminada la reunión de la noche. Todos los días de la semana habrá un “desayuno de trabajo”. Las cifras, las gráfi cas y de nuevo el Laptop, copa la atención. Las frutas, el té y el queso descremado no se disfrutan. Y como la jornada empieza a las 6 de la mañana, no hay tiempo para el ejercicio físico. Esa es la radiografía de muchos ejecutivos modernos, que sacrifi can el bienestar por el agite laboral. Pero todo eso lo cobra el organismo más temprano que tarde. Tanto los nutricionistas como los expertos en dietas sanas y los deportólogos, saben muy bien que este tren de vida no lleva a un buen fi nal. La ecuación perfecta está de-
fi nida hace mucho tiempo: buenos hábitos alimenticios y ejercicio físico adecuado. A su medida La alimentación del ser humano, dice María Isabel Valderrama, nutricionista del Hospital San Ignacio, debe ser proporcionada. Tiene que incluir los formadores como proteínas de origen animal, leguminosas y los granos, y los energéticos que encierran los carbohidratos como harinas, azucares, tubérculos y cereales que son los brindan energía. Todo, eso sí, en sus justas proporciones. Los reguladores también son esenciales. Las vitaminas y los minerales, como las verduras y frutas, son alimentos que requiere el cuerpo. Sin embargo, son grupos poco atendidos en nuestro medio, dice Valderrama, quien advierte que entre el 36 y 38 por ciento de las personas, no las consumen con frecuencia. Es importante no olvidar las grasas, que tienen la fama de no ser benefi ciosas para el organismo. Realmente el cuerpo los necesita. Eso sí en forma racional, pues el abuso en el consumo estimula la
Las calorías son la moneda energética que todos necesitamos ingresar al cuerpo a base de nutrientes, proteínas y carbohidratos. [44] LATINPYME
Bienestar-Deporte Latin 51.indd 44
5/30/09 1:23:02 AM
Tatiana Moreno, Nutricionista y Dietista del Hospital San Ignacio.
Felipe Daza, Deportólogo de Bodytech.
María Isabel Valderrama, Nutricionista del del ABC del Bebé.
El equilibrio está entre lo que se consume y lo que se gasta; por eso es importante darle al cuerpo nutrientes y vitaminas que aporten calorías, para así mismo con la actividad física se disminuyan las grasas que pueden acumularse y convertirse en unos kilitos de más,
El deporte es salud y el hombre es un ser en movimiento que necesita ejercitarse para su bienestar, pero así mismo debe evitar la mala nutrición, el tabaquismo, el estrés y procurar equilibrarse para que más tarde no ocurra una obesidad,
Nuestro cuerpo está diseñado para comer 3 ó 5 veces al día y eso no significa abundancia, sino darle energía al cuerpo para que tenga un metabolismo parejo y actuando siempre; el dejar de comer no implica adelgazar y puede ocurrir un proceso contrario,
presencia de triglicéridos y el colesterol. Si en cada comida, dicen los especialistas, hay un alimento del grupo respectivo, se estará asegurando un equilibrio regulador que permitirá mantener todo el día energía, teniendo en cuenta que el cuerpo está diseñado para comer 3 ó 5 veces al día. Esto no signifi ca abundancia, si no por el contrario un buen manejo en el metabolismo.
tos anteriores y alterar el metabolismo. Hay que tener en cuenta que el desayuno es la ración más importante en el día. Evitarlo implica reducción en el rendimiento hasta en un 50 por ciento, según estudios comprados.
necesitamos ingresar esa moneda al cuerpo a base de alimentos nutrientes –proteínas y carbohidratos-, pero a la vez se necesita quemarlas para tener un equilibrio. Con una hora de ejercicio diaria –dice Daza- se puede llegar a quemar de 300 a 500 calorías. Por tanto un buen régimen alimenticio combinado con una apropiada dosis de ejercicios, es esencial para obtener el equilibrio perfecto.
El desayuno es clave El ideal sería comer en un horario estricto entre 7 y 10 de la maña; 1 y 4 de la tarde, y 7 de la noche. La cena temprano permite realizar una digestión completa y evitar que los alimentos se acumulen, creando más tarde grasas saturadas. Muchas personas creen que dejando de comer o vomitando la comida van a adelgazar, pero se obtiene un proceso contrario, porque el organismo es inteligente: si no recibe comida en mucho tiempo lo único que hace es recoger alimen-
El deporte es clave Tampoco se puede dejar a un lado el deporte. Los estudios muestras que quien no hace deporte está propenso a enfermedades cardiovasculares, pulmonares y a defi ciencias en los vasos sanguíneos. “Cuando no se hace deporte el corazón no ejercita las arterias y estas acumulan grasas que pueden provocar un infarto”, advierte Felipe Daza, especialista en salud física, quien señala que en nuestro medio más del 60 por ciento de las personas son sedentarias. Es importante saber que es más fácil acumular calorías que soltarlas. Las calorías son la moneda energética con la que trabajamos; todos
10 HÁBITOS SALUDABLES • • • • • • • • • •
Bebe muchos líquidos. Realiza 5 comidas diarias. Consuma alimentos distintos durante el día. El desayuno es fundamental. Modera el consumo de grasas, azúcar y sal. Equilibrio y moderación. Come frutas y verduras. Haz ejercicio todos los días. Duerme lo necesario. Cuida tu higiene
LATINPYME [45]
Bienestar-Deporte Latin 51.indd 45
5/30/09 1:23:17 AM
[BIENESTAR]
EL IMPERATIVO
de la salud laboral presas seguras y productivas son elementos indispensables para la adopción de estrategias de desarrollo fructuosas y sostenibles.
Reducir el número de casos de accidentes, lesiones y enfermedades derivados del trabajo interesa no sólo a los trabajadores y a sus familias, sino también a los gobiernos, las empresas, las sociedades y las economías. POR JUAN SOMAVIA I DIRECTOR GENERAL DE LA OIT
L
a seguridad y la salud en el trabajo constituyen un derecho humano y forman parte integrante del programa para un desarrollo centrado en las personas. El trabajo en condiciones inseguras es una auténtica tragedia humana, pues genera una ansiedad diaria además de agravar la pobreza, en la medida en que los problemas de salud y los accidentes reducen, parcial o totalmente, la capacidad para trabajar cuando no existen mecanismos de ayuda, acortando además la esperanza de vida. Gran parte de esta tragedia, que cada año azota a millones de traba-
jadores, pasa inadvertida: ni se ve ni se no ye hablar de ella, y ello pese a que mucho podría hacerse por evitarla. Todos saldríamos benefi ciados con la existencia de lugares de trabajo saludables y seguros. Reducir el número de casos de accidentes, lesiones y enfermedades derivados del trabajo interesa no sólo a los trabajadores y a sus familias, sino también a los gobiernos, las empresas, las sociedades y las economías. La seguridad en el trabajo es la base de toda empresa sostenible, que así logra mayor productividad, calidad y motivación de sus empleados. Del mismo modo, una fuerza de trabajo sana y unas em-
Una decisión conjunta Debemos cuidar muy en particular de que las estrategias de ajuste y recuperación económica no tomen azarosos derroteros que devalúen la vida humana y la seguridad en el lugar de trabajo. Todavía hoy resuenan estas palabras de nuestra Constitución, escrita también en tiempos turbulentos: “El trabajo no es una mercancía”. Por ello, la OIT insiste en el objetivo del trabajo decente, que abarca la protección social, la seguridad y salud en el trabajo, así como los derechos en el trabajo y el diálogo social. Teniendo esto presente, asumamos todos nuestras responsabilidades: los gobiernos, los empleadores y los trabajadores y sus organizaciones respectivas, las organizaciones de base comunitaria y las autoridades locales, el sistema multilateral, y los organismos de fi nanciación, entre otros. Contribuyamos a que la seguridad y la salud en el trabajo se conviertan en un mensaje global y en un compromiso mundial respaldado con medidas nacionales. Sobre la base del respeto por la dignidad de la vida humana en el trabajo, podemos apoyar los instrumentos normativos con las herramientas, los conocimientos y la experiencia hoy existentes para promover una cultura de prevención. Debemos ir más allá de actuar en los lugares de trabajo para acentuar la sensibilidad de lo que signifi can la seguridad y la salud en el trabajo en términos económicos y sociales, sino que debemos lograr también una movilización amplia en torno al objetivo que constituye un trabajo en condiciones seguras.
[46] LATINPYME
Bienestar-Laboral Latin 51.indd 46
5/30/09 1:35:40 AM
[OPINIÓN]
POR ALFONSO YEPES SANDINO I ABOGADO EXPERTO EN SEGURIDAD SOCIAL
La seguridad social
ESTÁ EN CRISIS
L La seguridad social la entendemos como un beneficio colectivo para los ciudadanos y no como un mecanismo para limitar el acceso a los servicios que es un derecho de todos. El Estado se justifica en una democracia si su misión es servirles a los ciudadanos y no permitir que el ciudadano este librando batallas jurídicas permanentemente contra el Estado para que le reconozcan sus derechos.
os colombianos estamos presenciando el fi n del sistema pensional pues hasta los mismos Fondos de Pensiones anunciaron que la mayoría de sus afi liados que cotizan por menos de dos salarios mínimos legales no alcanzarán ha construir un capital en su cuenta individual para garantizar una pensión. Algunos sectores están planteando la posibilidad de establecer en Colombia pensiones inferiores al salario mínimo legal como una forma de hacer frente a la crisis pensional, propuesta que desde ya rechazamos por inoportuna e inconveniente al no garantizar una vida digna al pensionado y su grupo familiar. Creemos que la seguridad social es un mecanismo para redistribuir la riqueza y no para repartir pobreza como se pretenden con esta iniciativa. Igualmente proponen igualar la edad de jubilación de las mujeres y los hombres con lo cual las mujeres se pensionarían a los 62 años de edad, rompiéndose el pacto social de reconocer a la mujer su trabajo en el hogar, la maternidad y la crianza de los hijos. Esta propuesta tiende a desconocer el papel fundamental que juega la mujer en el hogar y en la sociedad, cuyo poco reconocimiento solo lo percibimos en la edad de jubilación permitiéndose que la mujer se pensiones 5 años más temprano que los hombres, benefi cio que no podemos permitir que desaparezca de la seguridad social. Es oportuno recomendar a los trabajadores que cotizan por menos de dos salarios mínimos y que se encuentran cotizando en los Fondos de Pensiones, que se trasladen cuanto antes al seguro social donde pueden
obtener una mejor pensión. Recuerden que este derecho a traslado lo pueden ejercer una vez acrediten cinco años de permanencia en el régimen de ahorro individual. La seguridad social la entendemos como un benefi cio colectivo para los ciudadanos y no como un mecanismo para limitar el acceso a los servicios que es un derecho de todos. El Estado se justifi ca en una democracia si su misión es servirles a los ciudadanos y no permitir que el ciudadano este librando batallas jurídicas permanentemente contra el Estado para que le reconozcan sus derechos. No es aceptable poner al ciudadano en la obligación de interponer una tutela cada vez que requiera un servicio de la seguridad social. Todos sabemos que para que una institución de la seguridad social conteste un derecho de petición, reconozca en término una pensión, suministre un medicamento y practique un procedimiento que no está en el POS a un enfermo, se requiere de una acción de tutela para que un juez de la república lo ordene en una sentencia. Los colombianos aspiramos que las autoridades públicas cumplan con sus obligaciones. Necesitamos construir un sistema de seguridad social para la gente, donde los derechos de los ciudadanos se respeten, que brinde la posibilidad de liberar al ser humano de las contingencias que lo afecten como la enfermedad, la invalidez, la vejez y la muerte. Cuando los ciudadanos se liberen de las necesidades sociales podremos afi rmar en voz alta que en Colombia existe un Estado Social de Derecho no solo en la constitución sino también en la práctica, en la realidad. LATINPYME [47]
Opinión Alfonso Yepes Latin 51.indd 47
5/30/09 1:39:05 AM
[GESTIÓN] Desafortunadamente el área de gestión humana se mira como la encargada de manejar las relaciones sindicales, adelantar procesos disciplinarios o definir esquemas de compensación, y no como un área líder para mejorar la productividad económica y participar en la toma de decisiones. POR CARLOS SANDOVAL* I ESPECIAL PARA LATINPYME
E
n los cientos de análisis económicos acerca de la crisis que se vive a nivel mundial, lo único cierto es que no hay certidumbre ni sobre su duración, ni sobre sus efectos reales. Una semana los índices Dow Jones de la bolsa de Nueva York están al alza y la siguiente semana se produce nuevamente un desplome en las acciones; en Colombia aseguran crecimientos económicos superio-
DILEMAS LABORALES
DE LA TORMENTA res al 3,5% y los indicadores del DANE demuestran que estamos muy por debajo de esa cifra. Lo único cierto es que hay una crisis económica mundial (por lo menos así se ha definido) y que las grandes multinacionales y algunas empresas locales, se han visto en ciertos casos obligadas a realizar despidos de miles de trabajadores y en otros, lo han hecho como medida preventiva de reducción de costos. Frente a lo anterior, vale la pena preguntarse si su empresa tiene una estrategia sólida para afrontar la crisis en el mediano y largo plazo o se están tomando medidas para impactar con inmediatez los resultados de la misma.
En otras palabras, ¿está midiendo cómo se afectan el entorno social, el clima organizacional y la productividad con ocasión de despidos masivos?, ¿ha analizado otras alternativas antes de acudir a la terminación de contratos de trabajo? ¿la Gestión Humana dentro de su organización hace parte de la defi nición de estrategias o es una ejecutora de los proyectos decididos por la gerencia? El rol de Gestión Humana Desafortunadamente, por regla general, el área de gestión humana se mira como la encargada de manejar las relaciones sindicales, adelantar procesos disciplinarios o de-
fi nir esquemas de compensación, y no como un área líder para mejorar la productividad económica y participar en la toma de decisiones. Lo primero que debe tenerse en cuenta, en nuestro concepto, es que la gestión humana no puede considerarse como una línea de soporte a la gestión empresarial, sino como un fi n estratégico en sí mismo. Por esta razón, el principal cambio que debe gestionarse en toda organización socialmente responsable, es involucrar en la toma de decisiones a los profesionales que lideran el talento humano, sobre todo si se está pensando en terminar los contratos laborales de un número de trabajadores.
[48] LATINPYME
Gestión Latin 51.indd 48
5/30/09 1:44:23 AM
los directivos, deben salir a relucir para marcar una diferencia. No es lo mismo liderar una empresa en época de bonanza económica que en época de crisis, pues esta última requiere de mayor cautela, proactividad, innovación y por supuesto responsabilidad social. Efectos de los despidos Los despidos masivos de personal afectan directamente el clima organizacional de una empresa, lo que a su turno repercute en pro-
No es lo mismo liderar una empresa en época de bonanza económica que en época de crisis, pues esta última requiere de mayor cautela, proactividad, innovación y por supuesto responsabilidad social.
Este no es un cambio sencillo, ya que esto conlleva por supuesto, a que los encargados de la gestión del talento humano deben ser más sensibles a la economía de la empresa y perder el temor a analizar información fi nanciera de la misma, con sentido crítico-constructivo. Primero el análisis De la mano de fi nanzas, de las líneas de servicio, de mercadeo, de la gerencia general y de los objetivos de los accionistas, es como la gestión del talento humano puede defi nir planes reales de contingencia empresarial para enfrentar situaciones de crisis. En caso contrario, la solución mediática que siempre tomarán las empresas para reducir costos será la reducción de personal. Frente a planes de contingencia para enfrentar crisis económicas, antes que acudir a terminaciones de contratos laborales, que de golpe pueden resultar en despidos colectivos o en mayores sobre costos
a pagar como parte de planes de retiros voluntarios, debe analizarse en su totalidad la cadena de producción, identifi car oportunidades de ahorro en la operación de la empresa o en la prestación de servicios, reducir cargas tributarias y hacer una reingeniería en conjunto con los trabajadores. Es en estos momentos donde la creatividad, la audacia en los negocios, la estrategia clara de la empresa y sobre todo el liderazgo de
ductividad e identifi cación con los fi nes, valores y misión de la misma. Adicionalmente, la terminación injustifi cada de contratos de trabajo dentro de un período de seis meses y por fuera de los límites establecidos en la Ley 50 de 1990, conllevaría a un despido colectivo lo cual requiere autorización previa del Ministerio de la Protección Social, pues de lo contrario la terminación de los contratos no produciría ningún efecto. Más allá, si se acude a un plan de retiro voluntario deberán analizarse los sobre costos que ello implica, tal y como son mayores sumas para negociar la terminación de los contratos y honorarios por conciliaciones.
CUIDADO CON LA SUBJETIVIDAD Otro criterio a tener en cuenta es el momento en que procede el despido, es decir, si se va a hacer en un sólo momento o si se va a producir por etapas. Es preferible esta última alternativa para no afectar sectores de la producción o en la prestación de servicios. Otro factor no menos importante es definir la cantidad de trabajadores que se van a despedir. Debe ser un número basado en estudios financieros objetivos, que permitan a la empresa garantizar la sostenibilidad del negocio. Sería inapropiado determinar un número en forma subjetiva, pues ello generaría no solamente malestar e incertidumbre frente a los trabajadores restantes, sino que posiblemente luego deba despedir más personal o peor aún, recontratar parte de los despedidos.
LATINPYME [49]
Gestión Latin 51.indd 49
5/30/09 1:44:31 AM
[GESTIÓN]
Por lo anterior, antes de acudir al despido de trabajadores, tanto la empresa como los trabajadores deben tener presentes que la fi nalidad del derecho sustantivo del trabajo es propender hacia un espíritu de coordinación económica y equilibrio social, bajo el cual las partes deben entender que las vicisitudes propias de los mercados de capital y de la gestión empresarial no son homogéneos y las condiciones pactadas pueden ser revisadas para hacer frente a cualquier crisis.
De la mano de las líneas de servicio, de mercadeo y de los objetivos de los accionistas, es como la gestión del talento humano puede definir planes de contingencia empresarial para enfrentar situaciones de crisis. Escenarios de participación Debe gestionarse un fuerte trabajo en equipo, con un liderazgo objetivo y un compromiso auténtico de trabajadores y empleadores que abra la puerta para explorar mecanismos de compensación diferentes a los tradicionales, que a su turno redunden en reducción de gastos y mejora en la productividad. No queremos proponer en este escenario la cogestión empresarial, famosa hoy por hoy en otras
latitudes, sino escenarios de participación a los trabajadores para que tengan una mayor sensibilidad del entorno económico de la empresa. Antes de acudir a la terminación masiva de contratos de trabajo, recomendamos evaluar diversos frentes en búsqueda de ahorros: desde un punto de vista comercial, se deberían realizar alianzas estratégicas que generen relaciones de largo plazo, con posibles descuentos temporales mientras persiste la crisis; buscar otras fuentes de suministro; mejorar la cadena logística y de distribución; la fi delización de clientes estratégicos es vital para mantener ingresos; desarrollar productos o servicios nuevos o explotar los más fuertes. Desde el punto de vista fi nanciero, es necesario buscar asesoría en planeación impositiva, recomponer las deudas y tasas de interés, diversifi car el portafolio de inversiones, entre otros. Paquetes de compensación Ya desde la perspectiva de gestión humana, se deben fortalecer las relaciones con los trabajadores; buscar alternativas sobre turnos de trabajo; disminuir jornada de trabajo (en varias empresas a nivel mundial ya se está implementando) con una disminución temporal y proporcional del salario; recomponer el paquete de compensación para tener un sueldo básico y un mayor
DIFÍCIL DECISIÓN Una vez seleccionado el grupo, se debe tomar la decisión de si se va a despedir unilateralmente a los trabajadores, en cuyo caso debe tenerse cuidado con los porcentajes para configurar un despido colectivo, o si se va a hacer un plan de retiro voluntario. Aunque en el primer caso se debe pedir autorización al Ministerio de la Protección Social, no es una solución que deba descartarse de plano ya que si la empresa tiene un patrimonio líquido gravable inferior a COP$496,900,000 (1000 SMLM para el 2009), el monto de la indemnización a pagar a los trabajadores sería del 50% de la que tendrían derecho los trabajadores en otras circunstancias. En el caso de plan de retiro, se deberá determinar qué porcentaje adicional se le dará a los trabajadores para que acepten retirarse por mutuo acuerdo. Por último, como parte de la responsabilidad social de la empresa, se pueden escoger algunos trabajadores despedidos que tengas ciertas características especiales para hacer parte de un programa de outplacement, con el fin de ayudarlos a sortear los problemas psicológicos del despido.
porcentaje variable que estimule la productividad. También es importante gestionar un salario sentimental que le genere fi delidad al trabajador sin que ello implique mayores costos para la empresa; analizar la posibilidad de fl exibilizar parte de la compensación del trabajador, con mira a disminuir aportes parafi scales a cargo de la empresa e impuesto de renta/retenciones en la fuente del trabajador; fomentar el teletrabajo (en la medida en que sea posible) para reducir un poco los gastos fi jos de transporte del empleado, su alimentación y mejorar su tiempo en familia, mientras que la empresa puede igualmente disminuir gastos de teléfono, electricidad, entre otros.
[50] LATINPYME
Gestión Latin 51.indd 50
5/30/09 1:44:38 AM
> Hacer los ajustes laborales en la organización no es fácil y se debe actuar con cautela.
Todas estas son estrategias a analizar, no como iniciativas puramente formales de gestión humana, sino como alternativas de fondo concertadas conjuntamente al interior de la empresa y con mediciones en el mediano y largo plazo. Si las medidas que se tomaron no fueron sufi cientes y es necesario despedir trabajadores, lo más importante es tener cuidado de no hacer despidos masifi cados, pues se corre el riesgo de perder talentos claves. Debe evaluarse objetivamente cuáles son los trabajadores que por rendimiento, capacidad técnica, experiencia, lealtad, compromiso y honestidad deben permanecer y quiénes se encuentran por debajo de las expectativas de la empresa y del negocio. Es este último grupo donde se deben escoger los trabajadores cuyos contratos van a ser fi nalizados. Factores como antigüedad y familia pueden ser factores secundarios pero no determinantes (salvo que tengan algún tipo de protección especial -fuero, régimen indemnizatorio, reintegro, etc-.) para que una persona sea despedida. *Ejecutivo de Ernst & Young
Gestio n Latin 51 51.indd indd 51
[COMERCIOEXTERIOR]
> Pascal Lamy, Director General de la OMC
COMERCIO: LA OTRA VÍCTIMA DE LA CRISIS [52] LATINPYME
Comercio Exterior Latin 51.indd 52
5/30/09 8:24:03 AM
En medio de la crisis económica –la peor desde la Gran Depresión iniciada en 1929–, que ha provocado el colapso de grandes corporaciones de los sectores de servicios y real, han surgido voces proteccionistas que amenazan con los avances del libre comercio. El Director General de la OMC, Pascal Lamy, acaba de lanzar un SOS para evitar el fracaso de las negociaciones de la Ronda de Doha, que propugna por la liberación comercial del sector agrícola, cuyo desmonte definitivo de subsidios estaba previsto para el 2013. Latinpyme recoge sus principales preocupaciones.
E
l comercio se ha convertido en una víctima más de la crisis económica mundial. El bajón de la demanda y las difi cultades para obtener fi nanciación comercial han dado lugar a una importante contracción del comercio mundial. Según las últimas estimaciones, el comercio mundial se contraerá aproximadamente un 3 por ciento en 2009; será la primera vez que el crecimiento del comercio disminuye desde 1982. De la misma forma que el comercio suele crecer con más rapidez que la producción en los buenos tiempos, también suele contraerse con más rapidez en épocas de recesión. Esto signifi ca que uno de los motores más potentes del crecimiento mundial frena los esfuerzos por reducir la pobreza. Y es algo que afecta a los países desarrollados tanto como a los países en desarrollo. Afecta a los 12 millones de puestos de trabajo en los Estados Unidos que dependen de las exportaciones. Afecta a los 6,2 millones de puestos de trabajo en Francia que dependen del comercio. Por no hablar de los aproximadamente 100 millones de puestos de trabajo en China que están orientados a los mercados de exportación. Golpe al empleo Creo que es importante refl exionar sobre ello cuando tratamos de encontrar respuestas a la actual crisis y cuando oímos hablar de “proteger los puestos de trabajo nacionales”. La realidad es que hoy en día una enorme proporción de puestos de trabajo nacionales dependen del acceso a los mercados de exportación y, sin el comercio, esos puestos de trabajo corren peligro
de desaparecer. He ahí el motivo de que oigamos muchas declaraciones contra las medidas aislacionistas. ¿Es verosímil imaginarse que un país puede proteger su mercado interior sin que los demás hagan lo mismo? Imaginemos por un momento que los Estados Unidos deciden cerrar su mercado automovilístico a las importaciones, de digamos, automóviles chinos, japoneses y europeos, por valor de 80.000 millones de dólares. Es sumamente probable que los chinos, los japoneses y los europeos decidan cerrar sus mercados a los aviones, las grúas y los productos químicos estadounidenses, cuyo valor asciende en conjunto a 120.000 millones de dólares. El efecto de dominó que esas medidas podrían ocasionar sería devastador. Y he ahí la razón de que el aislacionismo, incluso el aislacio-
nismo “inteligente” que algunos propugnan, sea una receta segura para una depresión mundial. Y precisamente por eso, es imperativo resistir al proteccionismo y evitar que se agrave la crisis actual. Reanimar la economía La realidad es que es poco probable que las medidas proteccionistas adoptadas por determinados países contribuyan a los esfuerzos de recuperación. Por el contrario, lo que hace falta es coordinar los programas nacionales de estímulo, cooperar para hacer frente a los desafíos mundiales y considerar la utilización de los instrumentos de política comercial menos perjudiciales. No estoy de acuerdo con los que dicen que la crisis económica actual exige un giro en las prioridades de la OMC, que tenemos que
CONCLUIR LA RONDA Los principios en los que se basa la OMC y sus objetivos son tan importantes hoy en día como lo eran cuando fueron adoptados en 1947. La profundidad y la amplitud de las normas de la OMC han evolucionado a la par de las realidades económicas mundiales y de las necesidades cambiantes de nuestros miembros. La última revisión importante del sistema mundial de comercio se efectuó en 1995, con la conclusión de la Ronda Uruguay, que, dicho sea de paso, duró más de ocho años. Posteriormente, los miembros de la OMC decidieron por consenso proseguir la reforma de las normas del comercio mundial con la puesta en marcha de la Ronda de Doha en 2001. ¡Señalaría que aún podemos ganar a la Ronda Uruguay en cuanto a la duración! En el marco de la Ronda de Doha se convino en recortar considerablemente las subvenciones a la agricultura causantes de distorsión del comercio, principalmente las subvenciones al algodón, reducir las subvenciones al sector pesquero que contribuyen al agotamiento de los recursos de nuestros océanos, liberalizar en mayor medida el comercio de servicios, facilitar los trámites aduaneros, liberalizar el comercio de tecnologías no contaminantes, hacer ajustes en las normas antidumping, ofrecer un acceso libre de derechos y de contingentes a las exportaciones de los países más pobres del mundo, y lograr un mayor acceso a los mercados para los productos agropecuarios y los productos industriales, por mencionar tan sólo unas pocas de las medidas acordadas.
LATINPYME [53]
Comercio Exterior Latin 51.indd 53
5/30/09 8:24:23 AM
[COMERCIOEXTERIOR]
concentrarnos en luchar contra el proteccionismo y que, por lo tanto, deberíamos prestar menos atención a la Ronda de Doha o incluso abandonarla. De hecho, el comercio y la Ronda de Doha ocupan un lugar de pleno derecho, en los esfuerzos mundiales por reanimar la economía. Las corrientes del comercio
Un estudio reciente calcula que el comercio mundial podría contraerse entonces hasta un 8 por ciento, reduciendo el bienestar mundial en una suma que podría ser de 350.000 millones de dólares.
abierto ayudan a sacar el máximo partido de los esfuerzos del G20 por estimular la economía mundial. Al mismo tiempo, la Ronda de Doha es el medio más efi caz de restringir aún más las presiones proteccionistas al reducirse el desfase entre los compromisos consolidados y las políticas aplicadas. Si todos los Miembros de la OMC aumentaran los aranceles que aplican actualmente hasta los tipos máximos previstos hoy en día en el marco de la OMC, los aranceles se duplicarían en todo el mundo. Un estudio reciente calcula que el comercio mundial podría contraerse entonces hasta un 8 por ciento, reduciendo el bienestar mundial en una suma que podría ser de 350.000
millones de dólares. A la inversa, con lo que ahora hay sobre la mesa en las negociaciones de Doha, los tipos arancelarios máximos se reducirían a la mitad y los ahorros para los operadores económicos podrían ascender a 150.000 millones de dólares al año. Principios y valores Hace poco hemos oído hablar de una Carta Económica Mundial, una ocasión para que la comunidad internacional reconstruya el consenso acerca de los principios y valores fundamentales que serían la base de sus relaciones económicas, emulando a los padres fundadores de la Carta de las Naciones Unidas de 1945.
[54] LATINPYME
Comercio Exterior Latin 51.indd 54
5/30/09 8:24:35 AM
> No estoy de acuerdo con los que dicen que la crisis económica actual exige un giro en las prioridades de la OMC.
La OMC y su predecesor, el GATT, pueden ser una fuente de inspiración para la reconstrucción de los principios y valores de LA Carta de las Naciones Unidas. El primero de ellos es la apertura mediante la reducción gradual de los obstáculos al comercio y va acompañado del segundo, las normas colaterales destinadas a garantizar la igualdad de condiciones y prevenir los excesos. El tercer elemento está constituido por la transparencia y la vigilancia: procesos que garantizan un escrutinio más estricto para fomentar el cumplimiento de las normas y evitar la aparición de diferencias. El cuarto elemento que mencionaría es la no discriminación, que en la OMC está consagrada en los principios de la nación más favorecida y el trato nacional. El quinto elemento es la equidad, consagrado en el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo. Todo ello con los objetivos primordiales de elevar los niveles de vida, garantizar el pleno empleo y lograr el desarrollo sostenible, como se afi rma en el preámbulo del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio.
CAMINO RECORRIDO
o l ó s Por lón l 1 mi sos e de p ¡Para que su PYME venda por internet no necesita invertir millones! El sitio WEB que usted sí puede pagar con la garantía y respaldo de profesionales
Hace poco he leído que algunos investigadores universitarios argumentan que se trata de un programa anticuado. Que el mundo ya no es el mismo. Que la fluctuación de los precios de los productos básicos, la cartelización de las exportaciones de petróleo, la subvaloración de las monedas, la existencia de fondos soberanos de inversión, la inestabilidad financiera y la inseguridad medioambiental tienen importantes consecuencias mundiales que requieren una solución mundial que la Ronda de Doha no puede ofrecer. Aducen, por lo tanto, que la Ronda de Doha debe abandonarse y que hay que poner en marcha una nueva ronda de conversaciones de Bretton Woods con un programa más ambicioso y una participación institucional más amplia para hacer frente a todos estos desafíos. A mi juicio, esto constituye, en el mejor de los casos, un ejemplo clásico de “quien mucho abarca poco aprieta”. En el peor de los casos, es una apreciación falsa de la política de las negociaciones comerciales, en las que hoy en día las dos terceras partes de los participantes activos son países en desarrollo. Estoy seguro de que el camino hacia el futuro empieza con la conclusión de la Ronda de Doha. Ese objetivo es ahora una necesidad económica. Calle 86 No. 23-50 - Tel: (1) 691 4752 - Bogotá D.C. Celulares: 300 304 7277 - 316 501 7252 e-mail: info@planeta-internet.com
www.planeta-internet.com/pymes Comercio Exterior Latin 51.indd 55
5/30/09 8:24:45 AM
[LOGÍSTICA]
Gestión del riesgo:
una decisión estratégica La gestión del riesgo prepara a las empresas para los trastornos que pueden paralizar el suministro de algunas de sus líneas vitales y les ayuda a recuperarse rápidamente de estas interrupciones. POR MARÍA DEL MAR HERMIDA I GS1 COLOMBIA-LOGYCA I ESPECIAL PARA LATINPYME
> En un entorno comercial marcado por la incertidumbre, la gestión del riesgo (RM) se hace esencial para el éxito del negocio.
Logi stica Latin 51.indd 56
C
ada vez es más común escuchar a empresarios de diversos sectores, hablar sobre la necesidad de abordar el tema del riesgo desde una perspectiva estratégica. Pero, ¿qué signifi ca esto realmente? Si bien la gestión del riesgo puede ser estudiada con diversos enfoques, uno muy interesante es el logístico. El Global Risk Management Research Project, una de las líneas de investigación desarrolladas por el Centro de Transporte y Logística del Massachusetts Institute of Technology (MIT-CTL), indica precisamente que la consolidación de las relaciones entre los diferentes actores que conforman la cadena de valor de una empresa, construidas sobre una base de colaboración, puede ayudar a las compañías a afrontar de una mejor manera las situaciones de crisis. Desde el punto de vista logístico, las cadenas de abastecimiento globales se hacen cada vez más complejas. Garantizar la satisfacción de la demanda nunca había sido tan retador.
Eficiencia en la cadena En la actualidad, las empresas enfrentan el reto de entregar sus productos o servicios en zonas geográfi cas cada vez más amplias,
5/30/09 1:48:59 AM
mientras que deben cumplir con los principios de operación limpia (Lean Operation) y entender el comportamiento de un mercado que cambia rápidamente. En un entorno comercial marcado por la incertidumbre, la gestión del riesgo (RM) se hace esencial para el éxito del negocio. La efi ciencia de una cadena de valor para satisfacer las necesidades de los clientes depende de su capacidad para organizar no sólo sus diferentes funciones internas, sino también múltiples niveles de proveedores externos y clientes. La gestión del riesgo prepara a las empresas para los trastornos que pueden paralizar el suministro de algunas de sus líneas vitales y les ayuda a recuperarse rápidamente de estas interrupciones. El terrorismo, los desastres naturales, las fallas de proveedores, así como algunos cambios radicales al interior de las organizaciones son algunas de las innumerables situaciones que pueden interrumpir el funcionamiento normal de las cadenas de valor globales y ponen a prueba su fl exibilidad. Las consecuencias de no gestionar estratégicamente estos riesgos no se limitan en modo alguno a las grandes empresas; las pequeñas empresas que sirven a los mercados locales pueden desaparecer por cuenta de acontecimientos inesperados. ¿Por qué gestionar el riesgo? Aún es frecuente ver cómo los ejecutivos defi nen la seguridad y la gestión del riesgo en términos de proteger sus activos físicos. Esta visión limitada del riesgo resulta en
Logi stica Latin 51.indd 57
una pérdida de oportunidades para aumentar las ventajas competitivas de las empresas, mientras que incrementa dramáticamente su nivel de vulnerabilidad. Lo que es cierto, es que todas las empresas están expuestas en mayor o menor grado a diferentes tipos de disrupciones y el objetivo de la gestión del riesgo, más que eliminarlo (lo cual es virtualmente imposible), es lograr que la empresa tenga la capacidad de retornar rápidamente a su actividad normal con el mínimo impacto posible. A medida que se habla del riesgo desde una perspectiva más estratégica, un nuevo término empieza a figurar con mayor frecuencia: la resiliencia. Al respecto Yossi Sheffi, autor del libro ‘The Resilient Enterprise: Overcoming Vulnerability for Competitive Advantage’, afirma que hoy las empresas tienen tres caminos para cultivar la resiliencia: redundancia, flexibilidad y transformación de la cultura organizacional. Cumplir a cualquier costo Redundacia: es una de las estrategias más empleadas por las empresas, pero a su vez es la opción más costosa, ya que consiste en tener sobrecapacidad de trans-
porte o producción; gran cantidad de proveedores, en muchos casos del mismo producto o material; trabajo con sobrestock y grandes inventarios en diferentes bodegas. El objetivo es garantizar el suministro a los clientes, a cualquier costo. Flexibilidad: se refi ere a tener características al interior de la empresa como procesos estandarizados, que sean concurrentes más no secuenciales para evitar que el fallo de uno genere parálisis en otros que dependen del mismo. De esta manera, cierto grado de desacople entre un proceso y otro, principalmente en los más importantes o críticos, disminuye el riesgo de convertirse en ‘cuello de botella’. Cultura organizacional: por último, contar con colaboradores altamente informados, para que en situaciones de crisis conozcan el estatus de los procesos y se reactiven rápidamente, así como empoderar a los equipos y las personas son habilidades propias del personal de una empresa resiliente.
UN ROL MUY IMPORTANTE La forma en que una empresa define la estructura y funcionamiento de su cadena de valor, puede impactar muy positivamente la manera como esta responde a eventuales situaciones de crisis. Tener cercanía y relaciones de colaboración con los socios de negocio es fundamental, ya que permite una mayor sensibilidad sobre su situación y prepararse para los posibles problemas que los mismos puedan tener en el futuro, afectando la propia operación.
5/30/09 1:49:14 AM
[AGRONEGOCIOS]
empresas serias y comprometidas pueden dedicar sus recursos y experiencias para formar una alianza de largo plazo”, afi rmó Gabriel Silva, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros. Tomó más de dos años de trabajo, entre expertos de Nespresso, la FNC y las comunidades de cafi cultores en Cauca y Nariño, obtener un producto de la más alta calidad, en armonía con el compromiso de sostenibilidad de Nespresso.
Los pequeños
también pueden Más de 20.000 productores de Cauca y Nariño producen café sostenible de la más alta calidad. Se mejoran las condiciones ambientales y socioeconómicas de la región y los pequeños cultivadores se benefician de precios competitivos. POR DARÍO SÁNCHEZ POSSO DIRECTOR GENERAL DE EL AGRO
N
estlé Nespresso S.A, pionero y líder del mercado de cafés Premium individualizados y La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), la organización de productores de café más grande del mundo, presentaron “Rosabaya de Colombia”, un café especial producido por pequeños caficultores de Cauca y Nariño. El Café Rosabaya de Colombia, es producido a través del Programa Nespresso AAA Calidad Sostenible, una iniciativa que procura mejorar las condiciones ambientales, económicas y sociales con un impacto positivo en las comunidades cafeteras, garantizando a su vez una producción de café de altísima calidad. Este nuevo café es producido con dedicación y esfuerzo por más 20.000 pequeños cafi cultores del altiplano sur del país. Su delicada
acidez con notas de vino balanceado, dan como resultado una taza con sabores de frutos rojos – arándanos y zarzamora-. La unión hace la fuerza “El desarrollo de Rosabaya de Colombia demuestra cómo dos
Alta calidad Rosabaya de Colombia es uno de los tres nuevos cafés de Origen de Nespresso, cada uno genuina y exclusivamente compuesto por 100% café que viene de un solo país. Rosabaya es el único café de Nespresso que además de ser de un origen único, es 100% AAA, es decir que cumple con los estándares de sostenibilidad y calidad del programa de Nespresso. Esto signifi ca que, adicionalmente a tener la mejor calidad en taza y ser reconocido como Premium, los cafi cultores también se han esforzado en proteger el medio ambiente. Rosabaya de Colombia está actualmente en producción y estará disponible en las boutiques Nespresso, call centers y por internet alrededor del mundo. El programa triple A Nestlé Nespresso mejora la calidad de vida de los cafi cultores y sus comunidades, al mismo tiempo que garantiza la producción de ca-
BENEFICIOS DEL PROGRAMA Las primas a los precios: Nespresso paga una prima por encima del precio del café premium del mercado. Ordena el mercado y le da transparencia: Establece reglas para que el 75% del precio de exportación sea transferido directamente a los caficultores. Mejora la calidad del café desde las fincas: Educar e involucrar a los caficultores en los requisitos de Nespresso AAA reduce los granos de café rechazados del 50% a solo 5%. Desarrolla fidelidad de los caficultores a largo plazo: Una alta mayoría de caficultores en regiones claves han seguido vendiendo su café a Nespresso en los últimos cuatro años.
[58] LATINPYME
Agronegocios Latin 51.indd 58
5/30/09 1:59:41 AM
fés de altísima calidad en el futuro. Por eso la compañía lanzó el programa AAA Calidad Sostenible en 2003, coadministrado con Rainforest Alliance, una ONG dedicada a mejorar la sostenibilidad en la producción agrícola. Rainforest Alliance continúa siendo una aliado clave en el programa Nespresso AAA de Calidad Sostenible. Los cafi cultores que hacen parte del programa AAA de Nespresso son remunerados no solamente con un pago más alto por su producto sino también con una alianza a largo plazo con la multinacional. Actualmente más del 40% del café que compra Nespresso es producido por fi ncas pertenecientes al Programa Nespresso AAA Calidad Sostenible. A fi nales 2010 Nespresso espera que el 50% del café verde que adquiere sea de este programa. Por su compromiso con la sostenibilidad, Nespresso ha sido el
Agronegocios Latin 51.indd 59
socio ideal para que la FNC estimule los esfuerzos de cafi cultores colombianos por producir el café de la más alta calidad bajo una cultura de sostenibilidad. Sobre Nespresso Nestlé Nespresso SA, el pionero en el mundo y líder en el mercado de cafés Premium personalizados de la más alta calidad, para ser disfrutados en la comodidad del hogar, o saboreados afuera de casa en restaurantes gourmet, elegantes hoteles y ofi cinas de lujo. Nespresso ofrece una trilogía única, una combinación inigualable y excepcional de cafés, elegantes máquinas de café y un servicio personalizado. Estos tres elementos ofrecen momentos de indulgencia pura –la increíble Experiencia de café Nespresso-. La casa matriz está en Paudex, Suiza, con más de 3.900 empleados. Nestlé Nespresso S.A vende sus
productos directamente al consumidor en más de 50 países y a fi nales del 2008 operaba una estructura comercial global de más de 157 boutiques exclusivas en ciudades claves alrededor del mundo.
El Café Rosabaya de Colombia, es producido a través del Programa Nespresso AAA Calidad Sostenible, una iniciativa que procura mejorar las condiciones ambientales. Por el tercer año consecutivo fue nombrada la compañía de crecimiento más rápido dentro del grupo Nestlé y una de sus “marcas billonarias”, registrando ventas en el 2008 del orden de los 2.2 billones de Francos Suizos.
5/30/09 2:00:01 AM
[OPORTUNIDADES]
Aquí están las oportunidades
de negocios de América Latina
En cada edición, Latinpyme registra las ofertas y demandas de productos de empresarios de compañías grandes, pequeñas y medianas. Este es un servicio especial para nuestros lectores, que buscan apoyar el proceso de identificación de nuestros mercados. Para mayor información: http://www.winnernet.net
Compañía: Protos,C.A. Nombre: Gonzalo Sánchez Ciudad: Maracaibo Provincia: Zulia País: Venezuela Teléfono: 0261 9967204 Homepage: www.protosve.com
Estamos tras la búsqueda de profesionales (profesores) de diversas áreas científi cas para conformar grupo de apoyo de investigaciones académicas. Perfi l: mayor de 40 años, amplia cultura general, disponibilidad de tiempo, excelente redacción, absoluta seriedad. Dominio del word. Enviar curriculum a la atención. Compañía: Asesores De Tesis Nombre: Yeannette De Monges Barrio: La candelaria Ciudad: Caracas Provincia: Dtto Capital País: Venezuela Teléfono: 0212-5773508 Celular: 0412-8125504
Venezuela Oferta Importamos todo tipo de repuestos y partes de carroceria para todas las marcas, envienos su peticion con lo siguientes datos: marca del vehiculo. Modelo año serial o numero vin (ubicado en el carnet de circulacion) numero de parte *de tenerla disponible. Esperemos poder servirle.
Venezuela Oferta
México Oferta Unidades móviles las cuales cuentan con una pantalla de leds que despega video multicolor con alcance de 150 metros de visibilidad y audio de alta fi delidad. Ideales para: campañas promocionales de productos, convenciones, ferias, campañas electorales, eventos deportivos, promociones de bienes raíces. Los benefi cios al utilizar nuestras unidades móviles son: visibilidad e impacto audible, mayor alcance de exposición, mayor cobertura y frecuencia. Compañía: Thorvek Publicidad Móvil Dirección: Carretera Libramiento Poniente No. 900-c Ciudad: Tlaxcala País: México Teléfono: 2464668704 Homepage: www.thorvekpublicidad.com
Venezuela Oferta
México Oferta
Vendo 1.236, acciones del famoso Aparta Hotel Presidente, Maracaibo, tremenda inversión, muy buenos dividendos, negociable recibo avión, yate, o moneda extranjera, aproveche.
Zapantufl os para bebés, elaborados cuidadosamente a mano con la mejor piel. Suela antiderrapante. Buscamos distribuidores.
Ciudad: Maracaibo Teléfono: 04143621842
Compañía: Bebelandia Nombre: Juan Carlos Kanahuati Ciudad: México Teléfono: 01(55)55940676 • Celular: 0445591992718 Homepage: www.bebelandia.com.mx
[60] LATINPYME
Oportunidades Latin 51.indd 60
5/30/09 2:02:19 AM
[AGENDA]
JUNIO•2009 DEL 24 AL 26 COLOMBIA RESPONSABLE
DEL 17 AL 19 MECANIK 2009
Bogotá - Colombia CORFERIAS pensando en su responsabilidad social convino realizar Colombia Responsable, evento que reúne las experiencias, adelantos y oportunidades en este campo realizadas por distintas instituciones y entidades del sector público y privado a nivel local, nacional e internacional. Informes: www.colombiaresponsable.com
Bogotá - Colombia Evento especializado dirigido al sector automotriz que convoca las empresas más representativas de los subsectores de mantenimiento, reparación automotriz y seguridad vial, con las últimas tecnologías,equipos,herr amientas,insumos y servicios aplicables a redes de concesionarios,centros y talleres de servicio autorizado,centros de diagnóstico,talleres de latoneria y pintura, servitecas y estaciones de servicio. Informes: www.feriamecani-k.com
DEL 09 AL 11 SALON TEXTIL TENDENCIAS 2009 / 2010 Bogotá - Colombia Por la importancia del sector en Colombia, CORFERIAS Bogotá reúne en un evento especializado a los industriales y comercializadores más representativos para mostrar las tendencias en textiles, maquinaria, servicios e insumos para la confección. Informes: www.salontextil.com
DEL 10 AL 12 AUTOMATISA 2009
DEL 16 AL 26 DE JULIO AGROEXPO 2009 Bogotá - Colombia Agroexpo 2009 facilitará la concertación de importantes negocios entre empresarios provenientes del área centroamericana, el Caribe y la Región Andina que encuentran el complemento ideal en un grupo de expositores de alta calidad. Informes: Jenny Alexandra González Fandiño Tel.: 344 5162 / 61 Fax: 344 5163 Cel.: 313 2935118
Bogotá - Colombia El Centro Internacional de Negocios y Exposiciones CORFERIAS y La Asociación Colombiana de Profesionales de Instrumentación y Automatización Industrial ISA International Society of Automation Sección Colombia, organizan el evento especializado Automatisa 2009 que reúne lo más avanzado en Instrumentación, Automatización e Inteligencia de Planta de la región Andina y el Caribe. Informes: www.feriaautomatisa.com
LATINPYME [61]
Agenda Latin 51.indd 61
5/30/09 2:05:44 AM
[CLASIFICADOS]
Cirugía Especializada en Trauma Ltda. Distribución y venta de material médicoquirúrgico (material de osteosíntesis, reemplazos articulares, insumos hospitalarios) Tel.:(5) 3692170 Ciudad: Barranquilla Correp: ciruestcomercial@gmail.com
Camevel Construcción y mantenimientos eléctricos Tel.: (5)3683184 Ciudad: Barranquilla Correo: juanbernal.camilio@gmail.com
Computiendas Ltda. Vendemos soluciones de impresiones para los usuarios caseros y para las empresas reduciendo dos gastos en impresiones hasta un 90% Tel.:(5)3720967 Ciudad: Barranquilla Correo: tobiasarregoces@gmail.com
Easy Systems S.A.
Laboratorio Químico Clinoco
Venta de computadores Tel. :(5)3798737 Ciudad: Barranquilla Correo: julmar2001@hotmail.com www.easysystemsdecolombia.com
Mi compañía presta servicios en la salud, laboratorio quimico clinico y salud ocupacional Tel.:(5)3684503 Ciudad: Barranquilla Correo: wilsonclavijo@yahoo.com www.laboquimico.com
Grupo Empresarial Metrocaribe S.A. Grupo empresarial metro caribe la mejor opción en transporte masivo – el transporte mejora! Tel.:(5)3883088 Ciudad: Barranquilla Correo: metrocaribesa@yahoo.es
Medicar del Caribe Ltda.
Intelioffice S.A.
Sisteoficina Jr. Ltda.
Conectividad venta de conexión de datos e internet; soluciones inalámbricas profesionales Tel.:(5)3735313 Ciudad: Barranquilla alfonso.castro@intelioffice.net.co www.intelioffice.net.co
Divisiones para oficina archivadores rodantes, archivadores sillas presencial, gerencial, secretarial, repisa, gabinete Tel.:(5)3786544 Ciudad: Barranquilla Correo: marthaangulog@hotmail.com
Sempertex S.A. Instercom S.A.
Coimpresores de Colombia Vendo: papeles- cartones- tintas adhesivos y-cortes Comercializadora de insumos para las artes graficas a nivel Colombia (Medellín, Barranquilla, Bogotá) Sede principal: Medellín Tel.:(5)3797938 Ciudad: Barranquilla doragonzalez@coimpresores.com.co www.coimpresoresdecolombia.com.co
Disinco Ltda. Productos químicos para aplicaciones, materia prima industrial. Aseo, mantenimiento, maquinaria y equipos, laboratorios y reactivos, agrícola, veterinario. Tel.: (5)3791132 Ciudad: Barranquilla Correo: disinco@metrotel.net.co
Distribución y comercialización de medicamentos e insumos. Tel.:(5)3559845 Ciudad: Barranquilla Correo: distrumed@hotmail.com
Suministro e instalación de soluciones de energía y telecomunicaciones. Tel.:(5)3682555 Ciudad: Barranquilla liderproyectos@instercom.com.co www.instercom.com.co
Industrias Sower S.P. Venta y fabricación de mascarilla contra polvo. Comercializo elementos de producción personal. Tel.:(5)3738661 Ciudad: Barranquilla Correo: infobata@hotmail.com www.indusaver.com
Fabricamos latex 100% natural, con calidad y a un mejor precio. Auros distribuidores de productos de fiestas manejamos con nuestra marca. Tenemos todo para una gran celebración de tus cuentas. Tel.:(5)3610700 Ciudad: Barranquilla Correo: paolag@sempertex .com www.sempertex.com
Vall de Ruteo Fajardo Abogados Servicios legales. Tel.:(5)3683698 Ciudad: Barranquilla Correo: aljubiz@gmail.com
Triton & Cia. Jincheng De Colombia S.A. Repuestos para motocicletas marca JINCHENG Tel.:(5)3341574 Ciudad: Barranquilla Correo: repuestos@jincheng.com.co www.jincheng.com.co
Comercializamos sellos de seguridad y ofrecemos servicios de representaciones marítimas e inspecciones técnicas. Tel.:(5)3680301 Ciudad: Barranquilla Correo:David.alvarez82@hotmail.com www.triton-colombia.com
[62] LATINPYME
Clasificados Latin 51.indd 62
5/30/09 2:07:36 AM
CLASIFICADOS Energia Solar S.A.
Disinco Limitada
Fabricamos venta en aluminio y en vidrio, fachadas, puertas automáticas horton, divisiones de baño de ofi cina, certificados icontec de calidad y ambiental. Tel.:(5)3664600 Ciudad: Barranquilla Correo: mferrer@energiasolarsa.com www.energiasolarsa.com
Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, comercio al por menor de combustibles y lubricantes para vehículos automotores Teléfono: 3791132 Email: disinco@metrotel.net.co Barranquilla – Atlántico.
Surtiradio Venta de repuestos eléctricos amplifi cadores de sonido, mezcladores, ecualizadores, luces para discotecas, soportes para televisores LCD o plasma, conectores para comunicación. Tel.:(5)3512502 Ciudad: Barranquilla Correo: surtiradio@hotmail.com www.surtiradio.com
Prevenir Salud del Caribe Ips Ltda. Servicios sociales y de salud Teléfono: 3608516 Email: anibal.janna@hotmail.com Barranquilla - Atlántico
Acosta Moreno Ltda. Actividades inmobiliarias Teléfono: 3583869 Email: gladysniebles@hotmail.com Barranquilla – Atlantico
Seminarios de capacitación para administradores contadores en temas actuales y de competitividad Tel.:(5)3016061089 Ciudad: Barranquilla Correo: vanesitaramos@hotmail.com
Construcción Teléfono: 3586100 Email: ancinezm@metrotel.net.co Barranquilla Colombia
Ngsumos Limitada Ingenieria y Suministros Ltda. Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, sus partes, piezas y accesorios; comercio al por menor de combustibles y lubricantes para vehículos automotores Teléfono: 3791496 Email: ingsumos@metrotel.net.co Barranquilla Colombia
Pronticourier Express Limitada Congecol Ltda.
Vanesa Ramos
Constructora E Inversiones Mauricio Ancinez Y Cia. Ltda.
Elaboración de productos alimenticios y de bebidas Teléfono: 3690171 picaditas_congecol@hotmail.com Barranquilla – Colombia
Transporte por via terrestre; transporte por tuberias Teléfono: 3600396 Email: mfbonilla@pronticourier.com.co Barranquilla Colombia
Acripinturas del Litoral Ltda. Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, sus partes, piezas y accesorios; comercio al por menor de combustibles y lubricantes para vehículos automotores Teléfono: 3689867 Email: acripinturaslitoral@hotmail.com Barranquilla Atlántico
Easy System de Colombia S.A. Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, sus partes, piezas y accesorios; comercio al por menor de combustibles y lubricantes para vehículos automotores Teléfono: 3798737 Email: info@easysystemsdecolombia.com Barranquilla Atlántico LATINPYME [63]
Clasificados Latin 51.indd 63
5/30/09 2:07:44 AM
[SOCIALES]
Edición 50 El 14 de mayo Latinpyme realizó con éxito la celebración de la revista número 50, que ha circulado ininterrumpidamente desde hace 4 años, en la que se han publicado más de 1.200, reportajes, entrevistas, crónicas, noticias y artículos de opinión de expertos dirigidos al sector pyme. En el mismo evento se dio a conocer la alianza entre la Radio Nacional de Colombia y el Centro de Desarrollo Empresarial (Latinpyme) concretado para aumentar la cobertura informativa, generar mayor valor agregado a clientes y proveedores, y hacer grandes cubrimientos conjuntos donde haya contenidos dirigidos a la pequeña y mediana empresa.
Maria Mercedes Lopéz, Gerente General Latinpyme y Nelly Lopez, directora Revista Latinpyme.
Legis lanza tres nuevas revistas La fi rma Colombiana Legis, por intermedio de su unidad Contactos Efectivos de Negocios, moverá el mercado de los impresos al publicar las revistas M2M, Empaque y Outsourcing, que se sumarán a la ya posicionada Revista Logística. De izquierda a derecha: Tomas Cárdenas: Gerente Comercial, David de Sanvicente, Gerente de Unidad Contactos Efectivos de Negocio, Luis Alfonso Acosta Rodríguez, Gerente de Producto y Óscar Montenegro, Ejecutivo de Cuentas Especiales.
De izquierda a derecha: Alma García, jefe de contenidos de Rtvc, Hermógenes Ardila, Editor de la revista Latinpyme Vicente Rueda, socio restaurante Hajimari y Orlando Gómez, IMS
[64] Latinpyme
Sociales Latin 51.indd 64
5/30/09 2:19:50 AM
PAUTA DISEテ前
JUNIO ZT.ai
6/1/09
10:44:48 PM
[PRODUCTOS&SERVICIOS]
Cámara Digital Sony SONY, lider mundial en productos de Audio y Video, lanza al mercado la nueva generacion de Cámaras de Fotografía Digital Cybershot. La nueva Serie W permite un mayor poder fotográfico en el bolsillo sin comprometer la calidad de la imagen. Estos productos ya están disponibles en el mercado, con una gran variedad de atractivos colores y en 5 versiones : W180, W210, W230, W270 y W290.
Nuevo PC Móvil Portégé M750
Nuevo Mini-Monitor Multi Propósito Samsung Electronics, líder mundial en aplicaciones digitales, presenta el mini monitor LCD multi propósito con conexión USB (Modelo: U70) con un tamaño de 17 cms (7 pulgadas), que puede procesar poder y señales gráficas al mismo tiempo a través de una conexión con cable USB.
Toshiba en América Latina, a través de su División de Sistemas de Cómputo, presenta un nuevo equipo con las avanzadas tecnologías que los han caracterizado desde hace más de 23 años: la Portégé M750, un equipo funcional y completo, destinado para una carga de trabajo prolongada y dirigido a todos aquellos usuarios acostumbrados a la practicidad.
Televisores de Plasma Viera Serie X Ofrecen un impresionante desempeño con 600Hz de Sub-Field Drive que despliega imágenes en movimiento precisas y claramente enfocadas. También tiene el Viera Image Viewer para compartir las fotos digitales con los amigos y la familia en una gran pantalla de televisión, y el Control Viera Link para utilizar con todos los componentes de Audio y Video de entretenimiento para el hogar, con sólo un control remoto.
[66] LATINPYME
Productos y Servicios Latin 51.indd 66
5/30/09 2:34:56 AM