Revista Latinpyme No. 74

Page 1

COLOMBIA $ 9.500 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

VEHÍCULOS LAS MARCAS MAS VENDIDAS EN COLOMBIA [P.36] SECTORES LA INDUSTRIA TEXTIL AUN TIENE MUCHA TELA PARA CORTAR [P.40]

EDICIÓN No. 74 I AÑO 10 I www.latinpymes.com

Las oportunidades del

Mundial Sub20 El próximo 29 de julio, cuando suene el pitazo que dará inicio a la Copa Mundial Sub20 de la FIFA en Colombia, se abrirán nuevos escenarios de negocio, donde las Pyme tendrán una gran oportunidad de mover sus ‘cajas registradoras’.

FINANZAS: FACTORING, UNA ALTERNATIVA DE LIQUIDEZ PARA LAS PYMES I Pag. 48






[ EDITORIAL ]

Una nueva

oportunidad para 'mover' la

Economía

El Mundial Sub20, que, será un escenario más para mostrar las fortalezas económicas de Colombia y para generar nuevas expectativas de negocio, pues se esperan ganancias por más de 100 millones de dólares.

N

uevamente las Pymes colombianas tendrán una gran oportunidad de ‘lucirse’ ante los visitantes internacionales y ante los turistas locales que se moverán entre una y otra ciudad para presenciar los partidos del Mundial. Los estimativos del gobierno apuntan a que este evento le dejará ganancias al país por más de 100 millones de dólares, representados en la venta de boletería, servicios de hotelería y turismo, gastronomía y gastos de estadía en general. El comercio será uno de los mayores beneficiados, pues la temporada es propicia para dinamizar las ventas de ropa, calzado, accesorios deportivos, juguetes y muchos otros productos. Así mismo, genera una mayor dinámica en sitios de diversión y lugares de rumba, lo que implica un mayor gasto en seguridad, transporte, diversión y en general los diferentes sectores que mueven la economía. Según un estudio realizado por Master Card Worlwide, con base en lo que ha sucedido en países anfitriones de estos eventos, el gasto podría crecer hasta en un 30% durante los días que dura el Mundial,

[ 6 ] LATINPYME

lo que representa una gran oportunidad para que las empresas diseñen atractivas estrategias de mercadeo que les permita ‘mostrarse’, hacer contactos efectivos y ‘mover las cajas registradoras’ durante esta temporada. El gran reto, entonces, es dejar una puerta abierta para posteriormente facilitar la entrada de productos colombianos a diversos destinos internacionales, teniendo en cuenta que la entrada en vigencia de algunos de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que ya han sido negociados, traerá consigo nuevos desafíos comerciales tanto en el mercado local como en los internacionales. La coyuntura del mundial, sumada a las expectativas que existen con los TLC y la necesidad de fortalecer el comercio internacional, llevó a Latinpyme a dedicar gran parte de la presente edición a este apasionante tema que, sin lugar a dudas, captará la atención de todos los colombianos no sólo por las ‘movidas’ del balón, si no por todo lo que sucederá alrededor de este evento. Son más de 100 millones de dólares los que estarán en juego durante esta temporada, de los cuales una buena tajada puede quedarse en las arcas del segmento Pyme que, desde hace algunos meses, se ha venido preparando para lograr una buena ‘participación’. En efecto, más de 260 prestadores de servicios turísticos de la Capital, entre los que se encuentran profesionales de la hotelería, restaurantes, bares, agencias de viajes, transportadores y guías de turismo, han sido capacitados para garantizar la mejor estadía a los visitantes que después del evento se convertirán en promotores del país como escenario para visitar y hacer negocios. Bajo este panorama, les deseamos un mes lleno de diversión, negocios y muy buenos contactos… Q María Nelly López Escalante






estrategias tiene el banco para acercarse a las Pyme y darles a conocer los productos y beneficios?

¿Qué productos del banco se ¿Qué nuevas proyecciones tiene BBVA para contribuir al crecimiento del sector de la Pyme para el futuro?

¿En qué consiste el crédito Pyme? ¿Cuáles son las ventajas que le ofrece a los empresarios?

¿Qué deben tener en cuenta las Pyme para adquirir los beneficios que ofrece BBVA?

¿Qué recomendación les da a los


campeones

Lara,



Bajo "Bogotá es Mundial" y con una amplia oferta turística y cultural, la capital espera mostrar a los visitantes una ciudad moderna y cosmopolita.

En Bogotá, el Instituto Distrital de Turismo (IDT) ha

invertido

1.5 millones

dólares

en lo relacionado con la preparación y adopción de programas que conviertan a la Capital, en una de las


La estrategia de mercadeo ‘Bogotá es Mundial’, presentada en discer los distintos atractivos que ofrece la Capital, se convertirá en un punto a favor para que las Pyme capitalinas (que juegan de local) puedan hacer las mejores jugadas y recibir más inversiones para fortalecer sus empresas y negocios. En España, Alemania, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Ecuador, Panamá, Estados Unidos y Venezuela, Bogotá fue promocionada como la Capital sede del Mundial Sub20 y como uno de los destinos más competitivos para el turismo y los negocios. La Policía Nacional también será parte importante en el desarrollo para la Seguridad del Mundial (Cesem), a través del cual se busca mantener la tranquilidad y el normal desarrollo de este evento. En la capital de la República, la policía ha dispuesto un refuerzo de 3.500 uniformados para mantener el orden y la seguridad durante los días del Mundial y para brindar seguridad a propios y visitantes. En materia de movilidad, la ciudad también se ha preparado para asumir el reto mundialista, teniendo en cuenta que este es uno de los puntos más débiles que tiene la Capital para mostrar su competitividad ante los visitantes. Según la Subsecretaria de Movilidad, Ayda Lucy Ospina, “la inversión principal de esta entidad se hará a través de un Grupo Especial conformado por ingenieros expertos en tránsito, quienes estarán diseñando los planes de manejo de tráfico tanto en sitios hoteleros, como en escenarios deportivos. Además del aporte de Transmilenio en el transporte de algunos miembros de la FIFA”. Para completar la apuesta de la Capital colombiana por este evento, se contempla una variada agenda cultural y turística con obras de teatro, festivales de música ‘Al Parque’, lugares especiales como la ‘Fan Zone’ para disfrutar del Mundial por fuera del estadio y el conocido ‘Festival de Verano’, entre otros eventos que sin duda traerán

Plaza Pedro: su mejor traje, Cartagena de Indias se prepara para recibir a las selecciones de Austria y Panamá quienes jugarán el primer partido del


[ PORTADA ]

se han logrado importantes avances en infraestructura, educación, cultura y competitividad internacional. Por ejemplo, en Bogotá, el Instituto Distrital de Turismo (IDT) ha invertido cerca de 1.5 millones de dólares en lo relacionado con la preparación y adopción de programas que conviertan a la Capital, en una de las mejores anfitrionas durante el mundial. Para ello, se han capacitado más de 1.100 prestadores de servicios a través del programa ‘Cultura Turística’, al cual se han vinculado diversos actores del sector turístico como: taxistas (quienes incluso han recibido cursos gratuitos de inglés), maleteros, conductores de buses,

Detrás del balón, también se mueve la economía La inversión total en el Mundial Sub20 supera los 250.000 millones de pesos, de los cuales la nación asume el 35% y las ciudades sedes del campeonato aportan el 65% restante. Sin duda, el impacto de este torneo se ha sentido en todo el país y se continuará sintiendo, con mayor fuerza, desde el próximo 29 de julio. Para llevar la imagen de cada una de las sedes del Mundial, Proexport ha visitado distintas ciudades, con el objetivo de promover el turismo y los negocios durante el evento deportivo. En una visita por varias ciudades entre las que se encuentran México, Guatemala, San José, Ciudad de Panamá, Quito, Caracas, Sao Paulo y Buenos Aires, la entidad colombiana llevó consigo una completa oferta turística de cada sede, con el fin de atraer visitantes de distintos lugares para disfruten del país y generen comercio a todos los niveles.

Anfitriones de ciudad capacitados por el programa "Cultura Turística" Atención en el espacio público Movilidad/Transmilenio Misión Bogotá Scout de Colombia

539

Conductores de taxi y equipajeros aeropuerto

322 146 96

Transporte turístico y terminal Atractivos y sitios de comercio Museo Arte Moderno Inversiones CO Ltda.

TOTAL

1103

> Cartagena: La 'Heroica' mostrará su mejor cara para recibir a los turistas de todo el mundo que llegarán a la ciudad para vivir la fiesta mundialista.

[ 16 ] LATINPYME

Para llevar la imagen de cada una de las sedes del Mundial, Proexport ha visitado distintas ciudades, con el objetivo de promover el turismo y los negocios durante el evento deportivo.



La responsabilidad es todos El IDT invita a los prestadores de servicios turísticos a vincularse al programa “Bogotá es Mundial” de la siguiente manera: Hacer uso de la marca de Bogotá, solicitando el licenciamiento respectivo de manera gratuita a través del IDT. Mayor información en www.bogotaturismo.gov.co Realizar embellecimiento de hoteles, restaurantes, bares, transporte, así como otros establecimientos de servicios turísticos con

Uniformar o hacer distintivos para el personal de contacto con el visitante, con temática de Mundial. Desarrollar descuentos, incentivos y planes especiales para los visitantes y residentes, con ocasión del Mundial. Adelantar eventos, fiestas, transmisiones de los partidos en los

Apoyar en la difusión de videos, agenda cultural y material pro-

Apoyar la estrategia de promoción comercial del IDT. Apoyar los procesos de cultura turística y responsabilidad social que adelanta el IDT.

18

Además alojar del Mundial Sub20, Medellín de Argentina, México, Inglaterra y Corea del Norte.




Es claro que la crisis invernal deja al descubierto las debilidades del campo colombiano y es por eso que a través del Ministerio de Agricultura, se han dispuesto distintas estra de eventos que se ven propiciados por el cambio climático que cada vez se hace más evidente. Acciones como la localización de la producción a partir de un mapa actualizado de vo cación de uso de la tierra, el manejo adecuado del recurso hídrico y de las fuentes que abastecen los distritos de riego; la construcción de mapas de riesgo por sector y el de sarrollo de un Programa de Adaptación y Mitigación del Sector Agropecuario al cambio Climático, son algunas de las acciones que desde ya empezará a poner en práctica el Ministerio de Agricultura, con el fin de preparar mejor al campo colombiano ante este tipo desastres naturales.

presarios del campo: http://www.minagricultu ra.gov.co/archivos/guia_ empresarios_Ola_Inver nal.pdf http://www.minagricultu ra.gov.co/archivos/carti lla_banagrario.pdf http://www.olainvernal finagro.com/OlaInver nalContent.aspx?idNodoP adre=0&idNodoHijo=30&i dApp=14 deben dirigirse los afectados?

Se calcula que alrededor de

hectáreas han sufrido crisis invernal en todo el país.



Los principales datos que se deben tener presentes a la hora de reclamar una póliza son: Número de

peritaje de los daños. No olvide que únicamente son indemnizables por la

vigente y al día (en caso de que haya sido tomada a crédito) en el momento de producirse los daños. Recuerde que las pólizas cubren los daños mate

otras. Algunas de las aseguradoras que ofrecen un

para tomar la mejor decisión.


Condiciones particulares: Son cláusulas diferentes entre las pólizas,

A la hora de contratar una póliza lea la letra menuda y analice cuidadosamente todos los detalles de su contenido. Ahí en Cuándo y en qué condiciones se puede reclamar Límite de las coberturas Exclusiones

Las aseguradoras cada día trabajan más en el mercado Pyme, ofreciendo un portafolio de productos más amplio y flexible.


OPINIÓN

POR: IGERENTE DE ALISOS INFORMATION TECNOLOGIES SERVICES I

archivos digitales

25


[ CASODEÉXITO ]

Pagos Online

Un negocio que crece día tras día Cuando Martín Schrimpff se reunió con dos amigos para crear empresa, tenía tan sólo 24 años pero contaban con lo más importante que puede tener un emprendedor: Una idea novedosa de negocio y la persistencia para vencer los obstáculos que han surgido en el camino. Nueve años después de comenzar esta aventura, Pagos Online se posiciona en Colombia como una de las plataformas favoritas para realizar transacciones en la red.

J

> José Vélez y Martín Schrimpff, fundadores de Pagos Online

[ 26 ] LATINPYME

osé Vélez, Santiago Spinel y Martín Schrimpff, amigos durante varios años y cómplices de aventuras, se embarcaron en un nuevo reto, cuando Santiago les propuso la idea de crear un negocio de pagos en línea, que hasta ese momento no existía en el país. Fue así como en octubre de 2002, en la sala de la casa de José Vélez, arrancó Pagos Online. Con una idea de negocio que apenas se conocía en Colombia, la empresa de estos tres emprendedores debió sortear diversos obstáculos para conseguir clientes y luchar contra el desconocimiento y temor que, en ese momento, producía el comercio electrónico en el país. Luego de comenzar ‘con las uñas’ y con tan sólo un año de lucha, Pagos Online enfrentó una de la peores crisis que hasta el momento les ha afectado. La naciente plataforma de pagos en línea sufrió un desfalco que puso a tambalear el futuro de la compañía y de sus creadores. Más de 30 millones de pesos fueron sustraídos por la falta de protección y conocimiento, pero esto no significó el final de Pagos Online, pues lo que en ese momento fuera su ‘talón de Aquiles’, se convirtió


A través de este mecanismo , competitivos y tengan mayores posibilidades de expansión.”, Martín Schrimpff, Director


[ COMERCIOEXTERIOR ]

Entra en vigencia el primer TLC conunpaísdesarrollado El pasado primero de julio se inició formalmente el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Suiza, mediante el cual se abre un nuevo escenario para que las Pyme colombianas encuentren nuevos mercados de exportación. Por: JUAN CARLOS RONDÓN

[ 28 ] LATINPYME


E

l Tratado de Libre Comercio con Suiza, que empezó a funcionar oficialmente el primero de julio del 2011, se convertirá en la puerta de entrada a un mundo lleno de oportunidades comerciales, donde las Pyme pueden alcanzar un lugar privilegiado en la medida que entiendan el mercado y se preparen para llegar a él. Se trata del primer acuerdo comercial que Colombia implementa con un país desarrollado y de alta competitividad y que seguramente pasará a la historia por haber entrado en vigencia antes que el TLC con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. El potencial que ofrece este país para el fortalecimiento de las exportadores colombianas es gigante, pues la Confederación Suiza, por su naturaleza de estado federal conformada por 26 cantones, es un mercado de 8 millones de habitantes con un ingreso per cápita de aproximadamente USD 65.000 al año y una orientación económica altamente volcada hacia la producción de servicios (70% del PIB) e industria (29% del PIB) y con una muy baja presencia en los temas agrícolas (1% del PIB), pero con niveles de subsidio que resultan interesantes. Suiza no hace parte de la Comunidad Europea, pero tiene lazos comerciales muy cercanos y reflejados en un acuerdo comercial desde 1974, además de 24 acuerdos de comercio con países no europeos. Dentro de los países competidores de Colombia con los cuales tiene firmados acuerdos de comercio están Canadá, México, Chile y Perú. Ventaja arancelaria t &O BMHVOPT DBTPT EF DBSOF CPvina se reduce el arancel de 85% a 9%, aunque los suizos protegen algunos productos relacionados como hígado, con arancel de 40%. t 1BSB MB MFDIF DPMPNCJBOB TF SFduce el arancel de 25% a 5%. No obstante, los subsidios con que cuenta este producto harán más difícil la competencia en el mercado suizo. t &O FM TFHNFOUP EF øPSFT MPT

Aspectos relevantes para exportar a Suiza Para el mundo entero Suiza es sinónimo de calidad y perfección. Esta realidad, que lejos de ser un paradigma es el reflejo de una economía que compite bajo altos estándares en su producción y calidad de vida, es también un atractivo importante pues se trata de un mercado exigente, pero que paga por consumir calidad. El reto de los exportadores colombianos será entonces identificar aquellos nichos donde el país pueda diferenciarse y competir sin necesidad de tener que fundamentar la estrategia en los precios bajos. Igualmente, es importante tener claro que el hombre de negocios suizo es muy puntual y quiere ser concreto y directo en el proceso de negociación. Por tratarse de un país diverso en cuanto a su estructura demográfica, está acostumbrado a adaptarse y a conocer a sus aliados y socio comerciales. Esta actitud es propia de un país que está altamente globalizado. Algunos aspectos para tener en cuenta: • Suiza maneja un IVA a las importaciones promedio de 8% • En la medida que mucha de la mercancía que Colombia exportará a Suiza tendrá que pasar por puertos o aeropuertos de la Comunidad Europea, se tendrá que dar cumplimiento a las reglas de tránsito de mercancías que está adoptando la Comunidad Europea, pues vienen adoptando reglamentación para estos efectos, incluso bajo la reciente implementación de la figura del Operador Económico Autorizado, como una figura para reducir riesgos en el comercio de mercancías. • Así mismo, se deberá tener en cuenta que la Comunidad Europea exige hoy en día una notificación previa a cualquier importación de mercancías. • El mecanismo para hacer tránsito por un país de la Comunidad europea está consagrado en el CTP (Common Transit Procedure). Habrá que cancelar unas garantías en el país de tránsito, pero se reembolsables cuando el procedimiento de tránsito se ha perfeccionado. • En la medida que los beneficios otorgados por el TLC serán para productos que cumplan con la regla de origen colombiana, el Ministerio de Comercio deberá especificar un procedimiento para certificación de origen, en los términos que este tema fue negociado en el Acuerdo comercial. • La aduana suiza hace estrictos controles anti piratería. • Para los viajeros, hasta 300 Francos Suizos están excluidos de arancel e impuestos. Sin embargo, para algunos alimentos existen límites máximos en las cantidades así estén por debajo del tope en valor. • Para consultar temas relacionados con estándares de calidad es posible consultar la Asociación Suiza de Estandarización.

tulipanes se mantendrán con un arancel del 17% para origen colombiano, lo que no impacta significativamente pues no está dentro de nuestro potencial exportador en este segmento. No ocurre lo mismo con las rosas vivas (diferentes a cortadas) que también mantienen protección y podrían eventualmente ser un

producto con potencial exportador para Colombia, aunque hoy nuestro mercado es la rosa cortada. t 'JOBMNFOUF FT JNQPSUBOUF SFTBMtar que Suiza mantendrá la posibilidad de proteger cíclicamente algunos productos agrícolas cuando se encuentren en cosecha en ese mercado. LATINPYME [ 29 ]


[ COMERCIOEXTERIOR ]

cumplan todos los requisitos y suministrar toda la informaciĂłn necesaria como: descripciĂłn de los productos y del embalaje; peso bruto y neto de cada bulto; cantidad (con arreglo al sistema mĂŠtriDP QBĂ“T EF PSJHFO Z WBMPS $ * ' FO MB frontera de Suiza/Liechtenstein. Los envĂ­os de legumbres y hortalizas, frutas frescas y plantas silvestres deben ir acompaĂąados de certificados fitosanitarios oficiales expedidos por el ICA colombiano. Como en el caso de las normas y los reglamentos tĂŠcnicos, la armonizaciĂłn de las prescripciones en materia de etiquetado, marcado y envasado se convierte en un elemento fundamental de la polĂ­tica de Suiza. Las prescripciones se aplican principalmente a los productos alimenticios que contienen organismos modificados genĂŠticamente y aparatos tĂŠcnicos. Un cambio importante introducido desde 2004 ha sido la prescripciĂłn en materia de etiquetado para los productos quĂ­micos. Q Oportunidad para los exportadores colombianos EstadĂ­sticas de Proexport indican que durante el 2010 Colombia exportĂł a Suiza 79.597 toneladas de producto, que permitieron facturar 64% NJMMPOFT FO WBMPS '0# Z para febrero de 2011 se habĂ­an exportado 3.133 toneladas de productos a ese paĂ­s, que representaron una facturaciĂłn de USD 130,6 milloOFT FO WBMPS '0# &M NBZPS WPMVNFO de Carga se manejĂł por vĂ­a marĂ­tima, ocupando el 97% del total entre los dos paĂ­ses. Con el Tratado de Libre Comercio, se espera lograr una mayor participaciĂłn de los productos colombianos en el mercado de Suiza, teniendo en cuenta la aceptaciĂłn que existe por los productos nacionales en este paĂ­s. AdemĂĄs, los aranceles serĂĄn menores, en algunos casos, e incluso llegarĂĄn a cero para otro tipo de productos (ver recuadro). No obstante, hay que tener presente que Suiza no tiene puertos marĂ­timos y por tanto serĂĄ necesario organizar la logĂ­stica a travĂŠs de Rotterdam, Hamburgo o Amberes. Para operaciones aĂŠreas, la alternativa estĂĄ en trabajar con Zurich, Ginebra y Basilea. En lo que respecta a la facturaciĂłn, es necesario verificar que se

[ 30 ] LATINPYME

Oportunidades en agricultura para los Suizos en el mercado colombiano En materia agrĂ­cola (uno de los temas de mayor interĂŠs para las exportaciones y producciĂłn colombiana) se establece de manera expresa que Suiza no puede mantener subsidios a las exportaciones de estos productos, lo que en principio neutraliza la posibilidad a que nos exporten leche, una industria que recibe cuantiosos subsidios y que de no ser asĂ­ generarĂ­a fuertes inconvenientes a los productores lĂĄcteos colombianos. Esto no aplica para productos derivados lĂĄcteos. Si se llegase a evidenciar que Suiza estĂĄ subsidiando las exportaciones agrĂ­colas, Colombia podrĂĄ subir aranceles para protegerse de dichas ayudas internas. No obstante lo anterior, es importante tener en cuenta que todos los productos agrĂ­colas quedarĂĄn sin arancel a mĂĄs tardar a los 17 aĂąos de iniciado el acuerdo, en el peor de los casos. Dentro de los productos que no ganan espacio para que sean exportados a Colombia inmediatamente, se encuentran los siguientes: • 100 toneladas de queso al aĂąo podrĂĄn entrar sin arancel desde el 1 de julio. A los 17 aĂąos el arancel de queso queda en cero. • Los yogures tendrĂĄn un arancel de 5%, reduciĂŠndolo de un 20% que tienen antes del acuerdo. • Carne Bovina se mantiene con arancel hasta el aĂąo 12, cuando quedara en cero. • Los huevos quedan protegidos en Colombia a 13 aĂąos. • Para productos de miel o a base de miel se tendrĂĄ una portecciĂłn de10 aĂąos. • La importaciĂłn de papas sĂłlo quedarĂĄ con sin arancel hasta los 7 aĂąos. • AzĂşcar es uno de los productos mĂĄs protegidos por lo que no se reduce a cero el arancel, sino que se reducirĂĄ hasta 12%. • Los tomates, peras, y varias hortalizas quedarĂĄn protegidas a 10 aĂąos. • Aunque la mayorĂ­a de los jugos de frutas quedarĂĄn sin arancel para Suiza inmediatamente, varios jugos de frutas quedan protegidos durante 3 aĂąos. • Los productos de cafĂŠ y derivados quedarĂĄn protegidos en Colombia durante 7 aĂąos. • La industria de conďŹ terĂ­a y chocolaterĂ­a colombiana quedarĂĄ protegida con un arancel menor a otros paĂ­ses pero no llegarĂĄ a cero.





[ LOGÍSTICA ]

E la información

El arte de sincronizar

La logística como actividad holística al interior de una compañía e integradora con socios de negocios cobra protagonismo hoy en día. Su papel consiste en gestionar el flujo de producto, información, dinero y más aún, de conocimiento a lo largo de las cadenas de abastecimiento, con un único objetivo de lograr la satisfacción del cliente y consumidor final. Por: CAROLINA SALAMANCA ICONSULTORA LOGYCA I csalamanca@logyca.org

[ 34 ] LATINPYME

n la medida que se perfeccionan las cadenas de abastecimiento se realiza un proceso de transformación hacia verdaderas redes de valor, en las que cada actor como parte de una comunidad genera beneficios claros a los demás miembros de la misma y así mismo recibe resultados que de manera individual no le sería posible obtener. Para lograr esto, es fundamental alcanzar altos niveles de visibilidad, pues es a partir de este aspecto que se hace posible alinear los procesos, decisiones y el flujo de producto a lo largo de las redes de valor, con las necesidades del consumidor final. Pero lograr eficientemente esta visibilidad requiere de importantes esfuerzos de sincronización, conectividad y colaboración entre áreas al interior de una empresa y entre



[ VEHÍCULOS ]

Las marcas más vendidas

> El Spark fue el automóvil más vendido por Chevrolet en el mes de mayo.

en Colombia Por: HÉCTOR SIZA MORALES redaccion02@latinpymes.com

Durante los primeros cinco meses del 2011, se vendieron 131.187 vehículos nuevos en Colombia, con lo cual se pronostica que este año se sobrepasarán las 300.000 unidades. Este es el resultado de las constantes ofertas de precio y las variadas alternativas de financiación que presenta actualmente el mercado automotriz.

E

l 2011 se está consolidando como el año con mayores ventas de automóviles en la historia de Colombia. Así lo demuestran las estadísticas de ventas de vehículos nuevos, de la firma Econometría Consultores, administrador del Comité de la Industria Automotriz Colombiana, la cual reporta en su informe mensual que durante

[ 36 ] LATINPYME

el pasado mes de mayo se vendieron en el país 28.205 vehículos nuevos, los cuales representan un crecimiento de 49.1% frente al mismo mes del año 2010. Con estos resultados, se completan 131.187 unidades vendidas en lo corrido del año, lo cual representa un crecimiento del 51.3% en comparación con el mismo periodo el año anterior.

Estas cifras hacen prever que se lograran los estimados de ventas de vehículos para este año, los cuales se han fijado en alrededor de 300.000 unidades, como lo afirma Santiago Chamorro, presidente de GM Colombia. Por su parte, Econometría ve que esta tendencia en las ventas continuará en lo que resta del 2011, con lo que el estimado que había suge-


Vehículos vendidos por segmento entre enero y mayo de 2011

49142

25993

75135

149

21703

21852

Pick ups

2319

10654

12973

Comerciales de carga

3177

4540

7717

Taxis

1254

6358

7612

0

4603

4603

884

411

1295

Utilitarios

Vanes Comerciales de pasajeros Fuente: Econometría.

> Chevrolet espera vender 100 mil vehículos de su marca durante el 2011

> El Logan es el preferido por los compradores de la marca Renault

La coreana Kia, que en mayo 2.695 unidades, desplazó a Hyundai a la cuarta posición durante ese mes. Pero en lo corrido del año Hyundai sigue ocupando el tercer lugar.


Las 10 marcas de vehículos más vendidos en Colombia, en los primeros cinco meses del año 44304 Renault

20520

Hyundai

11408

Kia

10421

Nissan

9551 6124

> Durante los cinco primeros meses del 2011 se han vendido 12.973 camionetas pick up.

131.187

unidades de vehículos crecimiento frente al 2010 es de 51.3%.

Mazda

5510

Ford

4096

Volkswagen

3247

Dodge

1020

Fuente: Econometría




colombiana.


Con el objetivo de fomentar las exportaciones no tradicionales, Proexport Colombia visita constantemente diferentes ciudades del país y habla con los empresarios para animarlos a establecer planes estratégicos basados en la diversificación e innovación. A través de estas visitas, también se les informa a los empresarios del sector sobre las oportunidades identificadas y el resultado del monitoreo de las tendencias mundiales. Según Proexport, “el principal objetivo ha sido identificar el valor agregado del sector, el cual está determinado por la eficiencia operativa, las habilidades de diseño, el conocimiento del usuario final, entregas precisas y la alta calidad del producto final”. Teniendo en cuenta el valor agregado en los productos, la estrategia para este sector en Colombia se ha dirigido a determinar los mercados potenciales para la industria como son Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Chile, Argentina, Centro América y el Caribe. Además de estos posibles socios, también se identificaron nichos a nivel global con ventaja geográfica para las exportaciones como por ejemplo Suráfrica y Nigeria. Otro de los objetivos de Proexport es la internacionalización del sector, la cual está definida de acuerdo a la facilidad para entrar a cada mercado, enfocándose en las categorías de mayor valor agregado entre los que se encuentran ropa de trabajo, infantil, deportiva, interior femenina. Entre otros. Carlos Eduardo Botero Hoyos, presidente Ejecutivo de Inexmoda aconseja a los empresarios no olvidar que gran parte del éxito de su negocio está en lo seguro que estén de su producto y en la capacidad que tengan para reconocer si está listo para participar en ferias internacionales y de cumplir con grandes pedidos.

Ferias como Colombiamoda y Colombiatex, contribuyen a que los textiles y las confecciones sean conocidos en el exterior.



y los factores generar cambios y actividad mismo.






> HĂŠctor Felipe Rojas, presidente de Factoring Bancolombia.


El potencial es infinito o proporcional a cuantas empresas existan en asĂ­ como al nĂşmero de facturas, tĂ­tulos valores negociables y todo instrumento que pueda ser objeto de factoring.


colombia, Héctor Felipe Rojas, quien comenta que aunque el 80 por ciento de las compañías

“Los proveedores han visto en el factoring una alternativa de financiación a corto plazo. Ellos se han dado cuenta de que este es un mecanismo más beneficioso a la hora de necesitar dinero de forma rápida, expedita y más barata”, dice. De otro lado, asegura que de cada 100 pesos que 70 por ciento corresponde a facturas de peque


mueven $431.556 millones Según datos de Asobancaria, el saldo de operaciones de factoring en Colombia registrado en abril de 2011 fue de 431.556 millones de pesos, de los cuales cerca del 74% corresponde a establecimientos bancarios (317.562 millones de pesos), en tanto que el 26% restante equivale a compañías de financiamiento comercial (113.995 millones de pesos). Entre 2009 y 2010 el saldo de la cartera pasó de 341.159 millones de pesos a 469.977 millones de pesos, lo que muestra un crecimiento aproximado de 38% ciento (ver gráfico). De otra parte, de acuerdo con el gremio, se ha observado una tendencia creciente de solicitudes de crédito al sistema financiero por parte de las pymes. Según datos reportados durante el segundo semestre de 2010 en la Gran Encuesta Pyme de la Anif, el 44% de las empresas manufactureras, el 38% de las comerciales y el 47% de las de servicios acudieron a los intermediarios financieros formales para satisfacer sus necesidades de recursos. Sin embargo, el factoring sigue siendo la opción menos utilizada, siendo superada por fuentes de financiamiento como proveedores y leasing. En efecto, se conoce que tan solo el 3% de las empresas manufactureras y el 2% de las comerciales y de servicios acudieron al factoring como fuente de liquidez. Para Asobancaria, esta es definitivamente una modalidad de financiamiento que soluciona uno de los principales problemas de los microempresarios, que es la liquidez. Así mismo, se convierte en una herramienta de acercamiento con el mercado de valores, lo que familiariza al empresario con eventuales mecanismos de financiamiento de mediano y largo plazo.




de agroindustria, desarrollo de plantas medicinales, minerĂ­a, turismo de salud





[ OBSERVATORIOECONÓMICO ]

Indicadores económicos

para las Pyme

JAVIER DEAZA CHÁVES IDIRECTOR OBSERVATORIO ECONÓMICO, FINANCIERO Y EMPRESARIAL I Escuela de Economía-Universidad Sergio Arboleda DARIO CANCELADO ICONSULTOR EXTERNO UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA I Escuela de Economía-Universidad Sergio Arboleda

E

l efecto de la ola invernal en los precios empezó a notarse en el mes de mayo. La variación mensual en el nivel de precios registra niveles superiores a lo observado en el mismo periodo de 2010. El aumento con respecto a abril fue 0,28%, cifra superior a la presentada el año anterior, 0,1%. El alza más importante se registró en alimentos (0.78%) y la diminución más representativa se dio en transporte con (-0,11%). La variación año corrido del IPC es de 2.2%, cifra por debajo del rango medio establecido por el Banco de la República. Las últimas semanas la decisión del Banco de la República de subir la tasa de intervención ha generado críticas. El principal argumento de los contradictores de esta decisión, es que este incremento es trasladado a las tasas de interés de mercado, lo que generaría un freno al buen momento de la economía colombiana. Pero al analizar la tasa de interés de los microcréditos junto con la de intervención del Banco Central, se encuentra que para el periodo analizado no se evidencia ninguna transmisión. En el 2009 cuando empezó a disminuir la tasa del Banco de la

Variación mensual del IPC (%) 1,0 0,8

2010

0,6 0,4

2011

0,2 0 -0,2 ENE.

MAR.

JUNIO

AGOS.

OCT.

DIC. Fuente: Dane

Tasa de microcréditos vs Tasa de intervención BR (%) 40

12

Tasa microcréditos

10

30

8 6

20

4

10 Tasa intervención BR

0

ENE. 08

ABR. 08

ABR. 09

ABR. 10

2 0

ABR. 11

Fuente: Banco de la República y Asobancaria.

CONCEPTO PET*

Indicadores del mercado laboral MAY-10 MAY-11 DIFERENCIA 34.649 35.138 489

VARIACIÓN 1,41%

PEA*

21.622

22.055

433

2,00%

Ocupados*

19.014

19.585

571

3,00%

Desocupados*

2.608

2.470

-138

-5,29%

Inactivos*

13.027

13.083

56

0,43%

TD

12,1%

11,2%

-0,9

TO

54,9%

55,7%

0,8

TGP

62,4%

62,8%

0,4

República, la tasa de los microcréditos permaneció inalterada. Por otro lado, las noticias sobre empleo continúan siendo buenas. En mayo de 2011 la tasa de desempleo se ubicó en 11,2%, 0,9 puntos porcentuales por debajo de lo registrado en el mismo periodo del 2010. La tasa de ocupación tuvo una mejora de 0.8 puntos porcentuales. Q

*Miles de personas. Fuente: Dane.

LATINPYME [ 59 ]





OCIALES

Evento gremial de TLC con Suiza

pregunta del mill贸n

Torneo de Golf por la educaci贸n

Movistar Team Continental


no inglés que significa «venta de bienes y servicios en pequeñas can tidades (unidades) directamente al público». En palabras más sencillas y actuales del mercado, consiste en disponer la mayor diversidad de productos y servicios en un centro (minorista o retailer) en el que el comprador tenga la posibi lidad de adquirir lo que necesita y lo que desea. Desde esta perspectiva, tanto el pequeño tendero como las grandes superficies estarían dentro de los puntos donde se puede encontrar esa diversidad. Autor: Varios Editorial: Panamericana


PRODUCTOS

Más oferta de Tablets en el país

Novedades en telefonía celular

Fotografía profesional





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.