ESPECIAL: ¡A CAPACITAR AL RECURSO HUMANO! I Pag. 40 EDICIÓN No. 86 I AÑO 11 I www.latinpymes.com
Colombia,
COLOMBIA $ 9.900 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4
EDICIÓN No. 86 I AÑO 11 I www.latinpymes.com
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
destino atractivo para nuevos capitales Total IED 2011:
US$13.234 millones PRINCIPALES PAÍSES INVERSIONISTAS EN COLOMBIA
15%
8%
2%
LATINPYME
Argentina
3% Canadá
FINANZAS EN BUSCA DE LA LEALTAD [P.20]
4%
4%
Anguila
Brasil
Inglaterra
10%
Estados Unidos
12%
Chile
COMERCIO EXTERIOR ¿CÓMO FINANCIAR LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR? [P.34]
16%
13%
Panamá
España
Holanda
TECNOLOGÍA LAS NOVEDADES PARA EL SEGUNDO SEMESTRE [P.56]
[ CARTAS DEL LECTOR ]
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIĂ“N EMPRESARIAL Y NEGOCIOS EdiciĂłn 86 - AĂąo 11 ÇŠ Julio 2012 Una publicaciĂłn de Latinpyme Centro de Desarrollo Empresarial www.latinpymes.com
Q ÂĄPREPĂ RESE!: SE AVECINA EL GUAYABO Las cifras muestran una realidad. No obstante, los paĂses de AmĂŠrica Latina y entre ellos Colombia han demostrado un sano manejo de las ďŹ nanzas pĂşblicas y de su economĂa. Por tanto hay que prepararse, pero es necesario invertir en nuevos proyectos para llegar a otros mercados como Corea, China y USA. El estancamiento se da porque no innovamos. Claro que no se debe malgastar la plata en bienes suntuarios o cosas por el estilo. Gracias. Anuar Vidal planeacion@aguardientecaucano.com Q CINCO MITOS DEL TLC Mientras la mezquindad de nuestros gobernantes de Colombia, estĂŠ ante los ojos del pueblo, su sangre se volverĂĄ contra ellos. Si la historia es nuestro referente, no olvidĂŠis a nuestros hermanos Libios y su mezquino rey, ÂżComo ha terminado? Centinela infocomputopasto@gmail.com Q PROMUEVEN APOYO PARA LAS PYME EN EL HUILA para la pequeĂąa y mediana empresa es fundamental la adquisiciĂłn tecnologĂa que agilice las operaciones de fabricaciĂłn y calidad de nuestros productos para asĂ ser competitivos en el mercado. Para la mayorĂa de nosotros los micro empresarios, la tecnologĂa sigue siendo un sueĂąo ya que el gobierno no tiene una polĂtica que real mente nos beneďŹ cie. Los dineros de Bancoldex a los que real mente beneďŹ cia es a los bancos que acomodan los requisitos e intereses de acuerdo a sus polĂticas, antes de pensar en nosotros que somos una de las fuentes mĂĄs grandes de generaciĂłn de empleo en el paĂs. Eder Cuevas edercuevas@hotmail.com QÂżCĂ“MO CONVERTIR LAS TABLETAS Y TELÉFONOS INTELIGENTES EN HERRAMIENTAS DE TRABAJO? Lo mĂĄximo!!! Que buen articulo. Juana juanis26@gmail.com Q MEDIOS ONLINE: HERRAMIENTA DE MARKETING Y DE NEGOCIOS No me cansarĂŠ de decirles que todas las conferencias me han parecido espectaculares. Gladys Riveros disglar@gmail.com Q MINERIA DE DATOS PARA ENFRENTAR EL TLC Muy buena conferencia que nos ayuda a tomar mejores decisiones para afrontar el TLC. Los felicito por brindar estas herramientas a los colombianos. Mil Gracias!!! Daniel Zapata info@filtrosayz.com
[ 4 ] LATINPYME
DIRECTORA 0DUÂŻD 1HOO\ /ÂľSH] ÇŠ QORSH]#ODWLQS\PHV FRP ASESOR GERENCIA 'DYLG 3X\DQD ÇŠ JHUHQFLD#ODWLQS\PHV FRP COMITÉ EDITORIAL 5XEÂŤQ 'DUÂŻR %DHQD 3HÂłD ÇŠ *XVWDYR 5LYHURV ÇŠ -XDQ &DUORV 5RQGÂľQ EDITOR GENERAL $GULDQD &DPDUJR *DQWLYDÇŠ HGLWRULDO#ODWLQS\PHV FRP COORDINADOR EDITORIAL +ÂŤFWRU 6L]D ÇŠ UHGDFFLRQ #ODWLQS\PHV FRP PERIODISTAS $QJLH 5DPÂŻUH] ÇŠ UHGDFFLRQ#ODWLQS\PHV FRP 3DROD 5DPÂŻUH] ÇŠ UHGDFFLRQ #ODWLQS\PHV FRP 1HOVRQ +R\RV ÇŠ UHGDFFLÂľQ #ODWLQS\PHV FRP CORRESPONSALES 6DQGUD -LPHQD 'ÂŻD] ÇŠ 6DQGUD /RUHQD 9DOHQFLD (Miami) COLABORADORES ESPECIALES Marta LucĂa Restrepo -XDQ &DUORV 5RQGÂľQ DISEĂ‘O Y DIAGRAMACIĂ“N *LQR &DUUDQ]D ÇŠ GLDJUDPDFLRQ#ODWLQS\PHV FRP GERENTE DE PRODUCTO 1DWDO\ %DUDKRQD ÇŠ JHUHQWHGHSURGXFWR#ODWLQS\PHV FRP DIRECTORA COMERCIAL 'LDQD )RQVHFD ÇŠ GLUHFFLRQFRPHUFLDO#ODWLQS\PHV FRP DIRECTORA PROYECTOS ESPECIALES /DXUD %HOWUÂŁQ ÇŠ SUR\HFWRVHVSHFLDOHV#ODWLQS\PHV FRP EJECUTIVA DE CUENTA 9DQHVVD $ULDV ÇŠ FRPHUFLDOPHGLRV #ODWLQS\PHV FRP ASESOR EN MARKETING *HUPÂŁQ 6HJXUD ÇŠ PDUNHWLQJ#ODWLQS\PHV FRP Ă REA DE TECNOLOGĂ?A $OH[DQGUD 4XLMDQR ÇŠ VLVWHPDV#ODWLQS\PHV FRP Ă REA ADMINISTRATIVA 0DUFHOD &DUGRQD ÇŠ PFDUGRQD#ODWLQS\PHV FRP $OEHUWR 5RPHUR ÇŠ 'LUHFWRU ƒUHD &RQWDEOH -RVÂŤ 4XLMDQR ÇŠ FRQWDELOLGDG#ODWLQS\PHV FRP SUSCRIPCIONES UHYLVWDODWLQS\PH#ODWLQS\PHV FRP CAPACITACIONES FDSDFLWDFLRQ#ODWLQS\PHV FRP PUNTOS DE VENTA COLOMBIA AEROPUERTOS /LEUHUÂŻD 1DFLRQDO GH %RJRWÂŁ &DOL 0HGHOOÂŻQ &DUWDJHQD \ %DUUDQTXLOOD
DISTRIBUCIÓN PARA MIAMI, NEW YORK, MÉXICO Y ECUADOR 6PDUW 1HWZRUN 6ROXWLRQV %OXH /DJRRQ 'ULYH 6XLWH 0LDPL )/ 7HO )D[ VDOHV#VPDUWLVYRLS FRP IMPRESIÓN SIC LATINPYME CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL 3%; )D[ /¯QHD *UDWXLWD IXHUD GH %RJRW£ &DOOH 1R NJ 2ILFLQD %RJRW£ Ǟ &RORPELD
[ CONTENIDO] EDICIÓN No. 86 I AÑO 11 I Julio de 2012
46 EN QUE ANDA La producción de café
48 VEHÍCULOS Se ‘acelera’ el mercado automotor
52 PYMEGUIA ¿Cómo lograr que su talento humano sea más competitivo?
54 AGRONEGOCIOS Agüita pa mi gente
56 TECNOLOGÍA Las novedades para el egundo semestre
[12] Colombia, destino atractivo para nuevos capitales
Portada
REVISTA
6 EDITORIAL
30 COLUMNA DE OPINIÓN
8 NOTAS DE CIERRE
Mercado de oportunidades para el desarrollo de las Mipyme
9 LATINPYMES.COM
32 SECTORES DE TALLA MUNDIAL
10 ALIADO PYME
En busca de estrategias para la carne bovina
CCB se transforma en pro de los empresarios
12 PORTADA Colombia, destino atractivo para nuevos capitales
34 COMERCIO EXTERIOR
PORTAL
58 ESCUELA DE EMPRESARIOS
¿Cómo financiar las operaciones de comercio exterior?
Siete claves para convertir el servicio en fuente de crecimiento empresarial
38 CASO DE ÉXITO
60 EMPRESAS DE FAMILIA
En busca de la lealtad
Café del Quindío, un sueño familiar hecho realidad
La transgeneración del espíritu empresarial en las familias
24 LOGISTICA
40 ESPECIAL
62 SOCIALES
Tercerización, más que un proceso, una construcción de relaciones a largo plazo
44 COLUMNA DE OPINIÓN
20 FINANZAS
28 SEGUROS Asegure un ingreso mensual ante la pérdida de empleo
¡A capacitar al recurso humano!
BOLETÍN
63 AGENDA
La formación continua empresarial
64 CLASIFICADOS
45 OBSERVATORIO ECONÓMICO
66 PRODUCTOS Y SERVICIOS
LATINPYME [ 5 ]
[ EDITORIAL ]
¡A exportar
y competir!
Colombia es uno de los destinos más atractivos para los inversionistas internacionales. Esto hace que cada vez haya más multinacionales compitiendo con las Pyme y por ende más productos y servicios en el mercado.
A
ntes de los Tratados de Libre Comercio (TLC), ya existía una competencia importante de productos provenientes de Estados Unidos, Europa, Chile, Perú, Brasil y México, entre muchos otros países que han visto en Colombia un gran potencial para impulsar el consumo de productos y servicios. No en vano, el año pasado la inversión extranjera sumó 13.234 millones de dólares y para este año se proyecta una suma superior a los 15.000 millones de dólares. Esto quiere decir que, con los tratados, la presencia de inversionistas extranjeros será cada vez mayor y así mismo, habrá una mayor oferta en todos los sectores de la economía. Para algunos empresarios, este panorama es de oportunidades, debido a la posibilidad de hacer sinergias y de convertirse en proveedores de los nuevos jugadores de la economía, mientras que para otros es de incertidumbre, no sólo porque tendrán que repartirse el mercado con más competidores, sino por el temor que causa que en algún momento los dejen por fuera del mercado.
[ 6 ] LATINPYME
La verdad es que tanto grandes, medianos y pequeños empresarios están ante el reto de innovar, mejorar la calidad de lo que ofrecen y apuntarle a la búsqueda de nuevos mercados, de manera que puedan exportar cada vez más y demostrar que son lo verdaderamente eficientes para competir. En otras palabras, más que músculo financiero, necesitan capacitarse, organizarse y ser muy metódicos en la estructuración y ejecución de los planes de negocio, en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) para mercadear y abrir puertas a nuevos mercados y en la conformación de equipos de trabajo donde existan líderes con visión de transformar sus ideas, que no le tengan miedo a la competencia y que sean capaces de entender la realidad del mercado para competir. Esto implica potenciar las fortalezas del recurso humano, identificar las oportunidades de mejora y mantenerse permanentemente informado sobre los riesgos y oportunidades que existen tanto en el mercado local como en los destinos de exportación. Además de esto, es importante promover el trabajo en equipo. Recuerde que dos y tres cabezas piensan más que una. Seguramente surgirán ideas inesperadas que pueden convertirse en el caballito de batalla para enfrentar los retos y alcanzar el éxito. Q María Nelly López
[ NOTAS DE CIERRE ]
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR El estudio “Elementos de calidad de la Educación Superior en Colombia 2012”, realizado por el ex director del Icfes y decano de la facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, José Daniel Bogoya Maldonado, reveló cuáles son las mejores universidades del país, según las pruebas Saber Pro, antes llamadas Ecaes. El Cesa ocupó el segundo lugar con un puntaje neto de 11.39, luego de la Universidad de Los Andes que obtuvo un puntaje neto de 11.71 y seguido de otras universidades como la Universidad Nacional, la Escuela de Ingeniería de Antioquia y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
RECONOCIMIENTO A LA CALIDAD Por segundo año consecutivo, todos los productos de la Empresa Licores de Cundinamarca fueron premiados en Atenas por su calidad en el Monde Selection 2012. En esta ocasión, Ron SantaFé 8 años Reserva Exclusiva fue honrado con la medalla de Gran Oro, máxima distinción de este certamen. Por su parte, los aguardientes Néctar Rojo, Néctar Rojo sin azúcar, Néctar Azul sin azúcar, Aguardiente 180 grados y Ron Santafé 4 años añejo recibieron medalla de oro y el licor anisado Néctar Club sin azúcar obtuvo medalla de Plata. El Monde Selection es el Instituto Internacional de Selecciones de Calidad que desde hace 51 años se encarga de analizar y calificar la excelencia de bienes de consumo de todo el mundo. Anualmente, convoca más de 70 expertos de renombre internacional quienes durante cuatro meses se encargan de evaluar al menos 2.830 productos provenientes de 80 países diferentes. BOGOTÁ Y LA REGIÓN BUSCAN INICIATIVAS DE INNOVACIÓN Con el fin de contribuir al desarrollo de las capacidades innovadoras de la ciudad-región para el mejoramiento competitivo integral de las empresas, el Estado y la academia, la Cámara de Comercio de Bogotá trajo al país a Miquel Barceló, creador y expresidente de 22@ Barcelona Distrito innovador en Barcelona-España y un caso de éxito de gestión de renovación urbana de ciudad, en torno al conocimiento. Después de analizar a Bogotá en este tipo de temas, el experto concluyó que existe gran potencial en Bogotá puesto que la Administración Distrital ha mostrado gran interés en in-
[ 8 ] LATINPYME
novación y renovación urbana; las universidades están desarrollando varias iniciativas, el sector privado tiene interés en participar y a nivel normativo existe un marco regulatorio que genera grandes posibilidades de obtención de recursos y generación de alianzas público privadas. ESPALDARAZO DE EMBAJADA DE COREA PARA COLOMBIA Con una donación de 150.000 dólares, la Embajada de Corea reiteró su apoyo a programas que permitan la atención a la primera infancia y el fortalecimiento de programas educativos. Estos recursos, se destinarán a la construcción de un Centro de Desarrollo Infantil en el Municipio de Villa Rica-Cauca. PORTUGAL SERÁ EL PAÍS INVITADO A LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO 2013 “La Cámara Colombiana del Libro me confirmó que la Feria del Libro de Bogotá del próximo año –uno de los eventos editoriales más importantes del continente y el mundo– tendrá como invitado de honor a Portugal y sus escritores", afirmó el presidente de la República, Juan Manuel Santos, durante una presentación en la Casa de Poesía Silva. Recordó que Portugal y Colombia son dos países que tienen mucho en común, como es el caso del fútbol, la poesía y los sueños, al tiempo que felicitó a la Canciller María Ángela Holguín y al Embajador en Lisboa, Germán Santamaría, por hacer posible el encuentro poético binacional.
[ CAPACITACIÓN ]
“La educación es el eje del crecimiento y del desarrollo de un país”: Peter Druker Medios Online: Herramientas del Marketing El pasado 21 de junio se realizó el webinar Medios Online: Herramientas de Markeging, donde una vez más quedó claro que el acelerado desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) está generando un cambio en las prácticas de mercadeo y ventas de los productos y servicios, entre las que se destaca el marketing online, que corresponde a las distintas actividades de promoción y comercialización de marcas, productos o servicios en Internet. Esta es la razón para que millones de usuarios en las redes sociales conviertan este medio en uno de los escenarios más efectivos para realizar campañas, lanzar estrategias publicitarias y promover marcas.
Actualización de las Competencias Gerenciales Las mayores exigencias de competitividad que cada día tienen las empresas, imponen nuevos retos para las universidades y demás entidades educativas, especialmente en lo que se refiere a la formación de líderes empresariales con capacidad de innovar y generar propuestas que respondan a los desafíos de la globalización. Como respuesta a estos nuevos requerimientos, LatinPyme viene dictando un diplomado en ‘Actualización de Competencias Gerenciales’ dirigido a promover un cambio en el comportamiento y en los hábitos gerenciales de su talento humano, que redunde en un incremento general de su productividad al desempeñar su función con mayor efectividad en el logro de las metas de la organización.
Cómo Construir su Plan de Negocios El plan de negocios o business plan se ha convertido en la herramienta más importante con la que cuentan los emprendedores y empresarios a la hora de crear su organización mercantil y con el que se ponen a prueba las ideas e iniciativas. Es de gran ayuda para proyectar la empresa hacia el futuro, facilita la distribución de recursos y permite detectar oportunidades y preparar al empresario para enfrentar períodos de crisis. Teniendo en cuenta la importancia de esta herramien-
ta, Latinpyme Centro de Desarrollo Empresarial ofrece en su portafolio de programas de actualización y formación para su comunidad de empresarios, la información relacionada con el tema de la elaboración del plan de negocios de la empresa, mostrando en forma práctica y metódica cada uno de los pasos necesarios para su construcción, de tal manera que le permita al negocio proyectarse al corto, mediano y largo plazo, facilitar la distribución de recursos, entender de forma clara el negocio y lo que quiere la empresa, lo que demandan los clientes y finalmente decidir como optimizar el negocio.
Responsabilidad Social Empresarial Considerando que la responsabilidad social no es una tarea más, sino una relación gana-gana, donde el empresario crece de la mano con las comunidades, genera riqueza para el país, garantiza respeto por el medio ambiente y enfoca sus actividades hacia el desarrollo sostenible, Latinpyme realizará el próximo 19 de julio un Webinar sobre Responsabilidad Social Empresarial, en el que los participantes podrán conocer las mejores prácticas en RSE implementadas por las empresas, los reconocimientos que se hacen a nivel mundial sobre este tema y el impacto favorable o desfavorable que se logra el público con cada una de las acciones que emprende una empresa. Mayor información: capacitación@latinpymes.com
Consulte diariamente la mejor información empresarial en:
latinpymes.com LATINPYME [ 9 ]
[ ALIADO PYME ]
CCB se transforma en pro de los
empresarios
La entidad presenta nuevo modelo de servicios para las empresas. PAOLA RAMĂ?REZ LEAĂ‘O redaccion01@latinpymes.com
> Para la presidenta de OD &ÂŁPDUD GH &RPHUFLR GH %RJRWÂŁ &&% &RQVXHOR &DOGDV ODV HPSUHVDV SXHGHQ JHQHUDU YDORU FRPSDUWLGR FUHDQGR SURGXFWRV R VHUYLFLRV TXH VDWLVIDJDQ QHFHVLGDGHV QXHYDV \ FUHFLHQWHV GH OD VRFLHGDG
[ 10 ] LATINPYME
L
a CĂĄmara de Comercio de BogotĂĄ (CCB), en cabeza de su presidenta Consuelo Caldas, presentĂł a los empresarios de BogotĂĄ- RegiĂłn un nuevo modelo de servicios que contribuirĂĄ a que sus negocios sean aĂşn mĂĄs competitivos. En entrevista con Latinpyme, la ejecutiva seĂąalĂł que la entidad transformĂł su oferta de servicios con el ďŹ n de ayudar a los empresarios a identiďŹ car sus necesidades. El objetivo es fortalecer las capacidades empresariales para incrementar la competitividad y generaciĂłn de valor compartido de las empresas, entre otros. El nuevo modelo incluye emprendimiento y fortalecimiento empresarial; formaciĂłn e informaciĂłn empresarial; internacionalizaciĂłn, innovaciĂłn y formalizaciĂłn. ÂżCuĂĄl es el objetivo de la transformaciĂłn que estĂĄ emprendiendo la entidad? Se busca incidir en la construcciĂłn de una BogotĂĄ- RegiĂłn sostenible con una sociedad responsable de su futuro. La apuesta es hacia unos empresarios con vocaciĂłn competitiva deďŹ nida y con capacidades para gestionar la innovaciĂłn al interior de sus empresas. Por esto mismo, la CCB quiere ser referente, interlocutora y articuladora, focalizĂĄndose en la generaciĂłn de valor e impacto empresarial. ÂżCuĂĄles son las lĂneas de acciĂłn que trabaja la CCB en beneďŹ cio de los empresarios? Registros pĂşblicos; gobernanza y conocimiento empresarial; competitividad y valor compartido; y servicios empresariales. ÂżEn servicios empresariales, quĂŠ ofrece la CCB? Servicios para fortalecer las capacidades empresariales, incrementar la competitividad y generaciĂłn de valor compartido de las empresas. La CĂĄmara estĂĄ presentando tambiĂŠn un nuevo modelo que parte de los autodiagnĂłsticos que se hacen del empresario, es decir, saber cĂłmo estĂĄ, con quĂŠ nivel de desarrollo cuenta y quĂŠ necesidades tiene para prestarle servicios que respondan a
estos requerimientos. Este modelo incluye formalizaciĂłn, emprendimiento y fortalecimiento empresarial; internacionalizaciĂłn, innovaciĂłn, y formaciĂłn e informaciĂłn empresarial. BĂĄsicamente, se trata de transformar la oferta para ayudar al empresario a identiďŹ car sus necesidades y ofrecerle un servicio a su medida. ÂżQuĂŠ estĂĄ haciendo la CĂĄmara en torno a la formalizaciĂłn empresarial? Se ofrecen programas permanentes de formalizaciĂłn en las distintas localidades de BogotĂĄ, dirigidos no solamente a que los empresarios se formalicen, sino a enseĂąarles cĂłmo manejar su negocio cuando ya estĂĄn formalizados, a travĂŠs de planes paulatinos de capacitaciĂłn. ÂżQuĂŠ otros puntos contempla el nuevo modelo de servicios? Iniciativas de clusters, servicios especializados y servicios estĂĄndar. Con respecto a estos Ăşltimos (especializados y estĂĄndar) el empresario puede acceder a informaciĂłn, formaciĂłn, capacitaciĂłn, asesorĂa, mentorĂa y contactos de negocios. Una de las lĂneas de acciĂłn clave es la competitividad y el valor compartido, ÂżquĂŠ se adelanta a este respecto? En este tema, se impulsa y apoya la competitividad de las empresas de BogotĂĄ- RegiĂłn con la activaciĂłn de clusters y la generaciĂłn de valor compartido, tanto social como econĂłmico y ambiental. En clusters, se impulsan iniciativas de clase mundial que buscan mejorar la productividad de las empresas, fortalecer las redes entre los actores del cluster y optimizar el ambiente de negocios especĂďŹ co. ÂżEn quĂŠ clusters se ha trabajado? En una primera fase se han desarrollado los clusters de moda, industrias creativas y de contenidos, software y turismo de negocios. Para una segunda fase estĂĄn previstos clusters de cosmĂŠticos, ediciĂłn e impresiĂłn, odontologĂa y oftalmologĂa y servicios de salud, y para una tercera fase, autopartes, plĂĄsticos, construcciĂłn y educaciĂłn superior.
ÂżCĂłmo pueden generar valor compartido las empresas? Creando productos o servicios que satisfagan necesidades nuevas y crecientes de la sociedad; redeďŹ niendo la productividad de su cadena de valor, por ejemplo, eďŹ ciencia energĂŠtica, manejo de residuos y proveedurĂa; y participando en la conformaciĂłn de clusters. Hay un proyecto piloto de valor compartido que contempla la construcciĂłn de metodologĂa por etapas. En este sentido, se hace un anĂĄlisis de experiencias exitosas nacionales como Davivienda, Indupalma y Eco-
“La CCB promueve la articulaciĂłn pĂşblico privada para la construcciĂłn de la ciudad regiĂłn sostenible, mediante la JHQHUDFLÂľQ GH LQIRUPDFLÂľQ \ FRQRFLPLHQWR HPSUHVDULDO HO OLGHUD]JR GH SURSXHVWDV GH polĂtica pĂşblica y la cooperaciĂłnâ€?.
petrol e internacionales como el Programa de Desarrollo de Proveedores (MĂŠxico y San Salvador con Pnud). ÂżQuĂŠ puede decir en cuanto a gobernanza y conocimiento empresarial? En esta lĂnea de acciĂłn se promueve la articulaciĂłn pĂşblico privada para la construcciĂłn de la ciudad regiĂłn sostenible, mediante la generaciĂłn de informaciĂłn y conocimiento empresarial, el liderazgo de propuestas de polĂtica pĂşblica y la cooperaciĂłn. La CCB trabaja en la articulaciĂłn pĂşblico privada, gestiĂłn y transferencia del conocimiento empresarial, la gestiĂłn de entorno competitivo y la gestiĂłn de polĂtica pĂşblica. ÂżCuĂĄl es el propĂłsito del denominado compromiso colectivo de BogotĂĄ- RegiĂłn Sostenible? Apoyar, facilitar y propender por el ĂŠxito de un proceso de diĂĄlogo constructivo con los principales actores de la ciudad regiĂłn para crear compromisos colectivos con los cuales se aumente la prosperidad de sus habitantes. Q LATINPYME [ 11 ]
[ PORTADA ]
Colombia, destino atractivo para nuevos capitales La inversión extranjera directa está llegando a cifras inimaginables. La estabilidad de la economía nacional y la difícil situación que atraviesan otros países, hacen que capitales de todas partes del mundo se fijen en Colombia. ¿Qué tanto invierten los extranjeros y cuáles son las perspectivas de crecimiento en cuanto a inversión?
[ 12 ] LATINPYME
Principales sectores de inversión de los países inversionistas en Latinoamérica (Enero - Diciembre 2011)
“
Industriales italianos desembarcan en el país”, “Colombia presentará oportunidades de negocio en Turquía”, “Empresa alemana quiere instalarse en Cartagena”, “Inversionistas coreanos llegan a Bogotá”, “Empresa chilena abre planta en Mosquera”; titulares como estos se han convertido en los más comunes de la prensa nacional y muestran el interés que despierta Colombia en las diferentes regiones del mundo. Pero tal vez uno de los titulares que seguro dinamizará aún más la entrada de capitales fue el publicado en abril pasado, y que anunciaba el ascenso de Colombia en el Ranking de Riesgo de Inversión por países, que publica la revista británica Euromoney. En este informe el país avanzó nueve puestos con respecto al último trimestre de 2011, ubicándose en la posición 41 entre 185 países. A nivel latinoamericano Colombia ocupa el tercer lugar después de
Chile y Brasil que están en las posiciones 18 y 38. Para definir estas posiciones, la revista especializada consultó a más de 400 economistas de diferentes países expertos en riesgos, quienes calificaron diversos aspectos que deben enfrentar los inversionistas en los 185 países sometidos a estudio. Es así como tuvieron que evaluar comportamientos como estabilidad bancaria, finanzas públicas, infraestructura dura (construcción), suave (servicios) y riesgo institucional entre otros. En el criterio de acceso a capital, Colombia obtuvo la nota más alta siendo 65 sobre 100, lo que le per-
mitió el ascenso en el escalafón. Pero la percepción de los especialistas está sustentada con las cifras de balanza cambiaria reveladas en mayo pasado por el Banco de la República y que indicaban que la inversión extranjera pasó de 4.595 millones de dólares entre enero y abril del 2011 a 5.870 millones de dólares en el mismo periodo de este año, lo que muestra un crecimiento de 27,7%. Eso quiere decir que si se trata de ser atractivos para los empresarios y conquistar recursos de otros países, las cosas realmente van por buen camino. Según el reporte, los sectores que han jalonado esta
La inversión extranjera pasó de 4.595 millones de dólares entre enero y abril del 2011 a 5.870 millones de dólares en el mismo periodo de este año.
LATINPYME [ 13 ]
[ PORTADA ] Flujo IED Principales Sectores (% participación 2011)
(O EXHQ FRPSRUWDPLHQWR TXH KD WHQLGR la Inversión Extranjera Directa HQ OR TXH YD FRUULGR GHO D³R VH GHEH al buen momento de la demanda interna y el aumento sostenido de la economía.
Principales países inversionistas en Colombia
[ 14 ] LATINPYME
inversión son hidrocarburos, petróleo y minas, pues el 80% de los recursos, correspondientes a 4.697 millones de dólares, llegaron a estos sectores, reflejando un aumento de 18,6% respecto a los cuatro primeros meses del año pasado, cuando totalizó 3.960 millones de dólares. Claro está que estas cifras deben confirmarse en la balanza de pagos. En cuanto a los factores que siguen impulsando las inversiones foráneas, hay que mencionar la recuperación del grado de inversión por parte de las calificadoras de riesgo, la mejoría de la seguridad interna y los incentivos fiscales a las zonas francas y hoteles. Sin olvidar otras ventajas en las que se fijan los nuevos inversionistas como buena oferta de talento humano, organización, infraestructura y servicios públicos eficientes, y claro, que se cuente con un tejido empresarial importante que le dé solidez al sector financiero, así como estabilidad gubernamental. Curva en ascenso Las noticias positivas sobre inversión extranjera directa continúan y las cifras confirman el panorama. Así lo mostro el presidente Juan Manuel Santos al anunciar el pasado 8 de junio en la reunión de banqueros celebrada en Cartagena, que la inversión extranjera directa en el país crece a un ritmo del 24% en lo que va de año, con respecto al 2011. Santos además aseguró que esto no solamente se atribuye al sector de hidrocarburos y minería. "La inversión extranjera directa no minera está creciendo este año por encima del 80%", dijo el presidente. Además recalcó que “la IED crece de forma sostenida impulsada entre otras razones por el grado de inversión otorgado por las grandes calificadoras de riesgo". Santos además habló del encuentro que había tenido días antes con el gobierno chileno para la firma del Acuerdo Marco Constitutivo de la Alianza del Pacífico, con el que se pretende integrar la economía colombiana con la de Perú, Chile y México, lo que seguro ge-
$Y 0RYLO 5Y/DWLQ3\PHV &OLHQ SGI $0
[ PORTADA ]
Principales sectores de inversión en los países receptores de Latinoamérica (Enero - Diciembre 2011)
Ranking de Riesgo de Inversiones por países publicado por la revista Euromoney 1 Noruega 2 Suiza 3 Singapur 4 Luxemburgo 5 Canadá 6 Finlandia 7 Suecia 15 Estados Unidos 18 Chile 38 Brasil 41 Colombia 44 Panamá 45 México 48 Perú
[ 16 ] LATINPYME
nerarĂĄ aĂşn mayores oportunidades de inversiĂłn para todos. "No sĂłlo vamos a potenciar nuestro comercio e inversiĂłn con la regiĂłn Asia-PacĂďŹ co, sino a integrar mĂĄs nuestras economĂas y a hacer mĂĄs fĂĄcil la movilidad de bienes, personas y capitales entre nuestras naciones", apuntĂł Santos. Ese buen comportamiento que ha tenido la IED en lo que va corrido del aĂąo, se debe al buen momento de la demanda interna
y el aumento sostenido de la economĂa. Lo que quiere decir que si el panorama continĂşa de la misma forma se podrĂĄ superar el rĂŠcord de inversiĂłn del aĂąo pasado, que fue de 13.234 millones de dĂłlares –con el que se superaron todos los records, pues representĂł un crecimiento de 92% con respecto a 2010– ademĂĄs de lograr las cifras a las que le apuestan el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que espera que este aĂąo
El TLC y el caso espaĂąol Si los empresarios extranjeros analizan el paĂs como destino de sus LQYHUVLRQHV ODV FLIUDV \ ORV FRQFHSWRV SRVLWLYRV VRQ EXHQRV LQGLFDGRres para sus decisiones. Pero si ven mĂĄs allĂĄ de lo publicado podrĂĄn HQFRQWUDU TXH FRQ OD HQWUDGD HQ YLJHQFLD GH ORV GLIHUHQWHV 7/& HVSHFLDOPHQWH FRQ (VWDGRV 8QLGRV HO WHUULWRULR QDFLRQDO HV XQD EXHQD SODWDIRUPD SDUD DOFDQ]DU PHUFDGRV DSURYHFKDQGR ORV EHQHČŒFLRV DUDQFHODULRV TXH WUDHQ ORV WUDWDGRV 8Q HMHPSOR GH HVWR HV HO LQWHUÂŤV TXH SXHGHQ WHQHU ORV HVSDÂłROHV HQ SRQHU D IXQFLRQDU VXV QHJRFLRV GHVGH &RORPELD TXH GH KHFKR \D WLHQHQ XQD SUHVHQFLD LPSRUWDQWH SXHV VHJÂźQ HO %DQFR GH OD 5HSÂźEOLFD OD LQYHUVLÂľQ GH HVH SDÂŻV HQ &RORPELD DVFHQGLÂľ D PLOORQHV GH GÂľODUHV HO DÂłR SDVDGR VLHQGR HO VHJXQGR HQ FDSLWDO LQYHUWLGR despuĂŠs de Holanda. Los espaĂąoles hacen presencia con marcas en GLIHUHQWHV VHFWRUHV FRPR 0RYLVWDU %%9$ 0DSIUH 3ULVD &HSVD ,QGUD $WHQWR 8QÂŻVRQR HQWUH RWUDV Ǥ&RORPELD FRPR SODWDIRUPD H[SRUWDGRUD RIUHFH D ORV HPSUHVDULRV HVSDÂłROHV XQ QÂźPHUR JUDQGH GH SURGXFWRV \ VHFWRUHV HQ ORV TXH SXHGHQ LQYHUWLU 3RU HMHPSOR HO GH OD LQYHUVLÂľQ HVSDÂłROD KDFLD HO PXQGR VH GLULJH DO VHFWRU WH[WLO HO FXDO HVWÂŁ UHVSDOGDGR HQ HO SDÂŻV SRU XQD WUDGLFLÂľQ GH PÂŁV GH DÂłRV 0LHQWUDV TXH ORV DUDQceles para exportar desde EspaĂąa hacia Estados Unidos pueden lleJDU D VHU GHO GHVGH &RORPELD \ FRQ OD HQWUDGD HQ YLJHQFLD GHO 7/& HQWUDUÂŻDQ FRQ XQ ÇĽ H[SOLFÂľ HQ XQ FRPXQLFDGR 0DUÂŻD &ODXGLD /DFRXWXUH SUHVLGHQWD GH 3URH[SRUW &RORPELD 3HUR ORV EHQHČŒFLRV QR VRODPHQWH ORV WHQGUÂŁ HO VHFWRU WH[WLO SXHV OD HOLPLQDFLÂľQ GH DUDQFHOHV WDPELÂŤQ VH KDUÂŁ HQ RWURV SURGXFWRV TXH pueden ser interesantes para los mismos espaĂąoles y para empresarios de otras partes del mundo. Se trata de productos como PHWDOHV FDXFKR SOÂŁVWLFRV PDTXLQDULD \ HTXLSRV LQGXVWULDOHV FRQVWUXFFLÂľQ TXÂŻPLFRV FRPSRQHQWHV HOHFWUÂľQLFRV \ VHPLFRQGXFWRUHV FDUEÂľQ SHWUÂľOHR DXWRPRWUL] \ JDV 6HJÂźQ 3URH[SRUW VL (VSDÂłD H[SRUWD D (VWDGRV 8QLGRV PHWDOHV SDJD DUDQFHOHV GHO GHO SDUD SOÂŁVWLFRV \ GHO SDUD PDTXLQDULD \ HTXLSRV LQGXVWULDOHV 3HUR DGHPÂŁV SXHGHQ EDMDU ORV FRVWRV HQ WUDQVSRUWH \ HQYÂŻRV GHVGH &RORPELD SXHV XQ FRQWHQHGRU GHVGH %DUFHORQD D /RV ƒQJHOHV GHPRUD GÂŻDV PLHQWUDV TXH KDFHUOR GHVGH XQ SXHUWR FRORPELDQR GHPRUD OR TXH VHUÂŻD XQD YHQWDMD PÂŁV SDUD ORV HVSDÂłROHV
LATINPYME [ 17 ]
[ PORTADA ]
El caso chileno Si algunos inversionistas tuvieron visión y creyeron en el potencial colombiano para invertir fueron los chilenos, quienes desde la década de los 90 han venido incursionando en diferentes sectores, unos más publicitados que otros, pues todo el mundo habla de Falabella, Sodimac, La Polar e Easy, entre otras, pero lo cierto es que el capital chileno tiene importante participación en diferentes sectores como el del gas propano. La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), muestra cifras que reflejan que el esfuerzo de Chile por conquistar el mercado colombiano no es nuevo, pues entre 1990 y 2011, la inversión extranjera directa que los chilenos trajeron al país sumó 8.904 millones de dólares, lo que representa el 14,2% del total invertido por empresarios chilenos en el exterior.
La recuperación del grado de inversión por parte de las calificadoras de riesgo, la mejoría de la seguridad interna y los incentivos fiscales a las zonas francas y hoteles, han sido claves para atraer la inversión. la inversión extranjera directa sea de 15.000 a 18.000 millones de dólares. También hay que mencionar que los momentos difíciles que pasan las economías de otros países latinoamericanos como Argentina, Bolivia y Venezuela, en donde los inversionistas extranjeros ven más riesgos que oportunidades, ha ayudado a que pongan los ojos en el país. En cuanto a las metas, los analistas piensan que para alcanzarlas hay que trabajar en lograr proyectos y condiciones suficientemente atractivas para que la inversión no sólo se concentre en minería y petróleo, sino que se irrigue en todos los sectores de la economía y sea intensiva en mano de obra con empleo de calidad. Y aunque algunos economistas y políticos piden disminuir y hasta eliminar beneficios que hoy tiene inversión extranjera, también es cierto que estos son los que hoy le están dando al país una ventaja comparativa frente a otros destinos. Q
[ 18 ] LATINPYME
Según Direcon, las inversiones de ese país empezaron a llegar a Colombia entre 1994 y 1997 interesándose por la generación y distribución de electricidad, llegando capitales a empresas como Chivor y Emgesa. Luego desde 2003 y hasta el año pasado hubo lo que podía entenderse como una segunda ola de inversiones, y los capitales se dirigieron en su mayoría al sector de servicios: Homecenter, Falabella, La Polar, Terpel, etc. Las inversiones más recientes también están en varios sectores. De los 837 millones de dólares que llegaron al país desde Chile el año pasado, 320 se fueron para la industria, 311 al comercio y 206 millones al sector energético. También ha habido participación en sectores como servicios de salud, informática, servicios financieros, combustibles y gas. En lo que va de 2012, el repunte de la inversión chilena nueva en Colombia es inminente, pues la empresa de petróleos Copec aumentó su participación en Proenergía y CorpBanca en Banco Santander Colombia en operaciones que suman de 1.520 millones de dólares, mucho más de lo invertido en 2011.
Principales receptores de IED en Latinoamérica en 2011 País
Inversión recibida en millones de dólares
Brasil
66.660
México
19.440
Chile
17.299
Colombia
13.234
Perú
7.659
Argentina
7.243
Venezuela
5.302
Uruguay
2.528
Fuente: Cepal
[ FINANZAS ]
En busca de la lealtad Las tarjetas de crédito de marca compartida, resultan ser una estrategia en las que la entidad financiera y la empresa asociada aumentan sus clientes y garantizan su fidelización. Mientras crecen su facturación, los usuarios adquieren todo tipo de beneficios. POR: NELSON HOYOS
T
odos los días circulan separatas en los periódicos y aparecen nuevas cuñas radiales y comerciales de televisión que anuncian promociones que para cualquier consumidor resultan una verdadera oportunidad de ahorro, así como correos y publicidad mostrando los descuentos en tiquetes aéreos y beneficios que ofrecen aerolíneas y otras empresas de servicios. El limitante: solo para transacciones con tarjeta (Éxito, CMR-Falabela, Avianca, Carrefour, Alkosto y La Riviera, entre muchas otras). Eso sin mencionar los planes de puntos, descuentos y ofertas exclusivas para los portadores de los plásticos que estas empresas han puesto en el mercado en asocio con entidades financieras. Se trata de las tarjetas de crédito de marca compartida, una estrategia que se usa para lograr la fidelización de los clientes y ofrecer más servicios. En la práctica, se busca crear identificación y fidelidad en los beneficiarios cuando usen una tarjeta con sus dos marcas preferidas. Para Alejandro Botero, gerente de Producto de tarjetas de crédito de Bancolombia, estas alianzas son una forma potencial de crecimiento, donde ambas partes buscan alinear sus objetivos en una misma propuesta, que
[ 20 ] LATINPYME
para el caso de los bancos signiďŹ ca poder acceder a una mayor cantidad de clientes, incrementar el uso y la transaccionalidad de las tarjetas, generar recordaciĂłn de marca y nuevas oportunidades de venta; la empresa por su parte le apunta a sus objetivos de ďŹ delizaciĂłn, posicionamiento y aumento en ventas. La estrategia y los beneďŹ cios Este programa de ďŹ delizaciĂłn estĂĄ basado en alianzas entre los distintos bancos emisores de tarjetas de crĂŠdito y las empresas proveedoras de productos o servicios, que resulten ser marcas reconocidas y fuertes en el sector al que pertenecen. Estas tarjetas pueden ser Visa, Mastercard, American Express, Diners, o cualquier otra franquicia que las entidades ďŹ nancieras tienen en el mercado. Los tarjetahabientes reciben valores agregados y beneďŹ cios especiales diseĂąados por la empresa y el banco. La estrategia es bĂĄsica. Las empresas tienen el mercado que los bancos necesitan y ellos a su vez, ofrecen el crĂŠdito que impulsa las ventas. Por ejemplo, los almacenes y supermercados viven repletos de compradores que sienten preferencia por su almacĂŠn, es decir que hablamos de marcas posicionadas en el mercado. Estos compradores resultan ser una atractiva base de datos para que los bancos pongan mĂĄs y mĂĄs tarjetas en el mercado. Para las empresas signiďŹ ca la ďŹ delizaciĂłn de su cliente, pues con una posibilidad de crĂŠdito
Para tener claro Tarjetas de marca privada: tienen la PDUFD GH DOJÂźQ HVWDEOHFLPLHQWR FRmercial impreso en la tarjeta y ĂşniFDPHQWH SXHGHQ VHU XVDGRV HQ HVWH FRQWDQGR FRQ EHQHČŒFLRV H[FOXVLYRV TXH SXHGHQ VHU GHVFXHQWRV SXQWRV R DWHQFLÂľQ SUHIHUHQFLDO Tarjeta de marca compartida: tambiĂŠn WLHQH HO ORJRWLSR GH DOJÂźQ QHJRFLR LPSUHVR HQ HO SOÂŁVWLFR SHUR HQ HVWH FDVR el usuario cuenta con los servicios traGLFLRQDOHV GH OD WDUMHWD GH FUÂŤGLWR DGHPÂŁV GH JR]DU GH EHQHČŒFLRV R SURPRFLRQHV DGLFLRQDOHV TXH RIUHFH OD PDUFD
LATINPYME [ 21 ]
[ FINANZAS ]
permanente, lo mĂĄs seguro es que los compradoras no lo piensen dos veces y vayan a la ďŹ ja a usar los servicios que le presta la compaĂąĂa. Con semejante pĂşblico, tanto bancos como empresas estĂĄn dispuestas a ofrecer una serie de beneďŹ cios que aumentan las posibilidades de que los usuarios preďŹ eran la marca y la tarjeta a la hora de comprar. Para los analistas del sistema ďŹ nanciero, se trata de una alianza que beneďŹ cia a los tres actores: t #FOFmDJPT QBSB MPT CBODPT FTUB estrategia les permite asociarse con marcas reconocidas y mover una de las lĂneas de negocio mĂĄs lucrativas para ellos como es el crĂŠdito. Poner masivamente tarjetas en el mercado siempre es un buen indicador; aunque con estas alianzas ofrezcan cuotas de manejo mĂĄs bajas, los beneďŹ cios que le dan a los usuarios generalmente no incluyen las tasas de interĂŠs, que actualmente en promedio ronda el 30% E.A. El nĂşmero de usuarios que estĂĄn utilizando las tarjetas de marcas compartidas para sus compras y adquirir servicios, les representa a las entidades bancarias un interesante monto de crĂŠdito puesto en el mercado. Para Bancolombia, la facturaciĂłn de las tarjetas de
[ 22 ] LATINPYME
marca compartida presenta indicadores superiores a los de las tradicionales. t #FOFmDJPT QBSB MBT FNQSFTBT MPT almacenes y empresas prestadoras de servicio, aseguran la ďŹ delidad de sus clientes ofreciĂŠndoles un crĂŠdito que no representa riesgo alguno, ademĂĄs de fortalecer aĂşn mĂĄs su marca logrando sus objetivos de posicionamiento y logran el aumento de sus ventas. t #FOFmDJPT QBSB MPT VTVBSJPT MBT alianzas permiten diseĂąar un plan de beneďŹ cios para los clientes que se ajustan a lo que los bancos y las empresas tienen para ofrecer. AdemĂĄs de darles acceso al crĂŠdito de forma inmediata hay descuentos y ofertas, tratamiento como clientes especiales, planes de puntos, cobertura de seguros, premios entre otras que se les ocurra dentro de la estrategia de ďŹ delizaciĂłn. Por otra parte exibilizan los requisitos llegando muchas veces a gente con bajos ingresos (algunos almacenes llegan a clientes con ingresos desde un salario mĂnimo) y que nunca han tenido experiencia crediticia. CĂłmo se mueve el mercado En el informe de tarjetas de crĂŠdito y dĂŠbito emitido por la Superintendencia Financiera a cierre de mar-
zo pasado, las tarjetas de crĂŠdito de marca compartida, asĂ como las asociadas al retail resultaron ser el impulso del crĂŠdito de consumo en Colombia. Entre febrero y marzo se emitieron 92.724 nuevos tarjetas de crĂŠdito, de las cuales, segĂşn el informe, el 61% correspondiĂł a plĂĄsticos otorgados por Falabella, Éxito, La Polar y Colpatria. Esto es solo el resultado de la agresiva estrategia que han emprendido estas entidades por ganar participaciĂłn en el mercado. Los almacenes de cadena ofrecieron descuentos y promociones exclusivas para quienes pagan con la tarjeta propia en los establecimientos de las marcas; mientras que Colpatria decidiĂł aumentar los convenios mediante la ďŹ gura de tarjetas de marca compartida. SegĂşn el informe, Falabella emitiĂł el 22% de las tarjetas, seguido por Colpatria con el 19% y el Éxito con el 16%. Con este aumento, las tarjetas de crĂŠdito que circulaban en el mercado al cierre de marzo llegaban a los 9.663.706 plĂĄsticos, lo que signiďŹ cĂł un incremento de 10% frente a las que habĂa en circulaciĂłn en el primer mes del aĂąo. Para los expertos, esta ambiciĂłn de ganar tarjetahabientes llevĂł a una baja en las medidas de control de estos establecimientos al momento de entregar tarjetas de crĂŠdito y esa serĂa una de las causas que prendiĂł las alarmas para que la Superintendencia Financiera y el Banco de la RepĂşblica se preocuparan por la expansiĂłn del crĂŠdito. La situaciĂłn llevĂł a que en los Ăşltimos meses la cartera vencida crezca por encima de la cartera de consumo, factor que convirtiĂł en una preocupaciĂłn para las autoridades y llevĂł a que en abril, se anunciara que los bancos con un crecimiento acelerado de la cartera morosa debĂan aumentar en 0,5 puntos porcentuales sus provisiones de crĂŠditos. Y el impacto no se hizo esperar, pues en al cierre de abril la SuperďŹ nanciera reportĂł que en el mercado habĂa 9.692.903 tarjetas de crĂŠdito vigentes. Lo que traduce que entraron a circular 29.197 tarjetas, cifra menor en un 69% a las 92.724 que entraron al mercado en marzo. Q
[ LOGÍSTICA ]
Tercerización,
más que un proceso, una construcción de relaciones a largo plazo
Hace unos años el número de operadores logísticos en Colombia que existían eran realmente pocos y su oferta de servicio se limitaba únicamente al transporte, pero la misma dinámica que ha venido desarrollando el mercado, ha hecho posible que surjan nuevas empresas que ofrecen servicios de tercerización integral de procesos logísticos. POR: CAROLINA SALAMANCA Directora de proyecto Imétrica csalamanca@imetrica.co
C
ada día es más frecuente encontrar compañías en Colombia de diversos sectores y tamaños, que dentro de sus estrategias definidas para llegar a ser más eficientes y rentables en sus procesos y en la relación con sus clientes, deciden tercerizar sus procesos logísticos, entregándole esta función a los operadores logísticos, otro importante actor de la cadena de abastecimiento que ha sido pieza clave y protagonista de la logística, al cual se le está delegando la responsabilidad en el manejo de actividades tales como: comercio exterior, almacenamiento y mantenimiento de los inventarios, distribución , transporte de los productos hacia los clientes y la logística de reversa. Hace unos años el número de operadores logísticos en Colombia que existían eran realmente pocos y su oferta de servicio se limitaba únicamente al transporte, pero la misma dinámica que ha venido desarrollando el mercado, la globalización y el comportamiento que ha tenido la
[ 24 ] LATINPYME
[ LOGÍSTICA ] Ficha Técnica:
RESULTADOS PRIMER SONDEO DE OPINION SOBRE
Sondeo de Opinión realizado a t r a v é s d e e n c u e s ta s O n l i n e . Fecha: 15 marzo al 15 abril del 2012 Participantes: 41 gerentes de logística de compañías Colombianas, en donde el 85% de las empresas son usuarias de los Operadores Logísticos.
LOS OPERADORES LOGÍSTICOS EN COLOMBIA REALIZADO POR IMETRICA
Participantes del estudio por tipo de sectores
7% otros
10%
36%
$9 BILLONES
farmacéutico
representa para la economía del país el aporte en ventas de las compañías participantes, siendo esto relevante por el impacto en términos logísticos que implica administrar, distribuir, transportar y entregar el producto
32%
15%
manufacturero operadores logísticos
consumo masivo
¿Estamos en la capacidad de generar sinergías?
-
Los clientes quieren hacer sinergias y los operadores logísticos NO están interesados por el momento en hacerlas.
GE
5% N/C
N
87% SI SIN
ERGIA S
SINERGIA
POSICIONAMIENTO 1Icoltrans 2Open Market 3Suppla 4DHL 5Kuehne+Nagel
Desarrollo de tecnología para tener información precisa, veraz y oportuna.
Estándar de la Industria
ligeramente superior a la industria
LA MAYORÍA DE LAS EMPRESAS SE ENCUENTRAN ENTRE EL ESTÁNDAR Y LIGERAMENTE SUPERIOR A LA INDUSTRIA, SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE LOS CLIENTES. EL RETO MAS IMPORTANTE QUE TIENEN LOS OPERADORES LOGÍSTICOS EN LA ACTUALIDAD ES TRABAJAR POR CONVERTIRSE EN SER INDUSTRIAS DE CLASE MUNDIAL.
aspectos mejor calificados de cada operador infraestructura tecnológica
2Open Market
de experiencia numero servicios
3Suppla
infraestructura física
experiencia
imagen
imagen
infraestructura física
seguridad
5Kuehne+Nagel
Optimización de los procesos pa ra q u e r e f l e j e n u n a disminución en costos
Mejores tiempos de respuesta que logren aumento en la S at i s fa c c i ó n y S e rv i c i o
seguridad cobertura propia
1Icoltrans
4DHL
+
Infraestructura Física Instalaciones Experiencia
Tiempos de respuesta Perdidas de producto Servicio al cliente Burocracia de las organizaciones
E
1Open Market r 2Suppla l 3DHL 4Icol c ltr rans s 4Icoltrans 5Kuehne+Nagel n N e 6Otros s
Lo Positivo y lo Negativo de la percepción
ADORES ER D
8% NO
infraestructura infraestructura física tecnológica
imagen
imagen
aspectos menor calificados de cada operador
1Icoltrans
numero de innovación recurso humano servicios
2Open Market
generación recurso innovación sinergias humano
3Suppla
generación oportunidad servicio al sinergias de la información cliente
4DHL
infraestructura tecnológica
numero de cobertura propia servicios
cobertura 5Kuehne+Nagel experiencia generación propia sinergias
Un sistema eficiente de trazabilidad que disminuya la pérdida de mercancía
“No se mantiene la sostenibilidad de las negociaciones y operaciones con el tiempo, en beneficio de los intereses mutuos” “Es el caso, de un excelente operador logístico que el crecimiento acelerado lo llevó a fallar en su fortaleza más grande, que es la tecnología y los procesos administrativos” “La industria debe mostrar estrategias de diferenciación, todos ofrecen servicio como factor diferenciador, y esto ya es lo mínimo que deben tener” ¿EN QUÉ DEBEN TRABAJAR LOS OPERADORES LOGÍSTICOS ?
1 2 3 4
Información precisa, oportuna y veraz: El gran valor de la información se da cuando se comparte con el cliente. ALINEAR E INTEGRAR LOS PROCESOS INTERNOS DE CARA AL CLIENTE: Desarrollar procesos de oportunidad y capacidad de reacción mas rápida. El cliente prefiere conocer la información de su operador, no de su cliente. mejorar el proceso de servicio al cliente: el cliente quiere respuestas agiles, actitud de servicio, proactividad, compromiso, flexibilidad, respeto y claridad en la promesa de servicio. INVERTIR EN FORMACIÓN PARA EL R E C U R S O H U M A N O : Los clientes desean personal con amplios conocimientos de la operación y del proceso con el cliente.
INFO@IMETRICA.CO WWW.IMETRICA.CO [ 26 ] LATINPYME
Carolina Salamanca Celular. 3107742805 Juan Pablo Matíz Celular: 3134503694
logĂstica en la economĂa, ha hecho posible que surjan y lleguen nuevas empresas que ofrecen servicios de tercerizaciĂłn integral de procesos logĂsticos para diferentes tipos de empresas en los diversos sectores, algunas con especialidades en: cadena de frĂo, en el manejo de productos farmacĂŠuticos y cosmĂŠticos, alimentos, petrĂłleo, tecnologĂa, industria editorial, automotor, etc. Las empresas han visto grandes ventajas en tercerizar la logĂstica y un gran nĂşmero de ellas lo vienen haciendo desde hace mĂĄs de diez aĂąos, otras en cambio hasta ahora se encuentran en proceso de anĂĄlisis interno y realizando los primeros acercamientos con empresas del sector para entender los beneďŹ cios que generarĂa para una empresa entregar su logĂstica y los impactos en tĂŠrminos de costos, cumplimiento en los niveles de servicio en la entrega con los clientes, entre otros elementos. Actualmente no es fĂĄcil encontrar en el mercado informaciĂłn que les permita a las empresas tener un referente de los operadores logĂsticos ya sea por especialidad, por top of mind, y por aspectos tan importantes como: infraestructura, servicio, tecnologĂa, innovaciĂłn, experiencia, cobertura, seguridad, imagen, nĂşmero de servicios ofrecidos, generadores de sinergias en otros. En la mayorĂa de las ocasiones las empresas toman decisiones frente a la escogencia de un operador logĂstico recurriendo mĂĄs a la percepciĂłn y a las experiencias que tienen otras empresas frente a su relaciĂłn actual o pasada con los mismos, siendo un referente de informaciĂłn bastante dĂŠbil y carente de fundamento. Al carecer de este tipo de informaciĂłn del mercado y al ver que el papel que juega el operador logĂstico es cada vez mĂĄs relevante en la obtenciĂłn de la competitividad de las empresas, se realizĂł un primer acercamiento con usuarios y no usuarios de la tercerizaciĂłn logĂstica en Colombia para conocer su percepciĂłn real. Con este ďŹ n se realizĂł un primer sondeo de opiniĂłn de forma virtual a una muestra importante de empresas, encontrando impor-
tantes hallazgos y grandes oportunidades de trabajo en la relaciĂłn que se genera entre las empresas y los operadores logĂsticos, todo con un Ăşnico objetivo y es el seguir construyendo relaciones a largo plazo entre la industria y los operadores logĂsticos a partir de los elementos de trabajo encontrados ( Ver infografĂa) (Colocar infografĂa que adjunto en el mail.) ÂżDonde estĂĄn las grandes oportunidades? Los clientes esperan de los operadores logĂsticos que su oferta de valor sea el reejo de sus necesidades y de lo esperado frente a un servicio contratado, esta oferta cada vez debe ser de mayor impacto y no solo debe estar centrada en un ofrecimiento de hacer el proceso bien, el nuevo enfoque debe estar dirigido a trabajar en los siguientes elementos de valoraciĂłn presente y a futuro. t *OOPWBDJĂ˜O &O FM DBNQP EF MB logĂstica el paĂs se ha quedado corto en el principio de innovar y ser visto como generador de innovaciĂłn en los procesos, por tal razĂłn para que un operador logĂstico sea valorado por la innovaciĂłn debe deďŹ nir cuĂĄl va a ser su diferencial en tĂŠrminos de innovaciĂłn. Innovar es lograr generar informaciĂłn nueva para el cliente, informaciĂłn para optimizar el proceso y mejorar resultados gerenciales u operativos. t 'JEFMJ[BDJĂ˜O &T GSFDVFOUF FOcontrar un gran porcentaje de empresas que tienen una permanencia mĂĄxima de tres aĂąos con un operador logĂstico, lo cual se traduce al mĂnimo tiempo de contrataciĂłn deďŹ nido. Vale la pena reexionar que estĂĄ sucediendo actualmente para que no se genere una relaciĂłn a largo plazo. No es lo mismo tratar a todos los clientes por igual, cada uno de ellos tiene elementos diferentes en cuanto a su logĂstica y al manejo de productos. t (FOFSBEPS EF TJOFSHJBT &M HSBO diferencial de un proceso de tercerizaciĂłn no se encuentra solo en manejar un proceso de alma-
t
t t
t
t t
cenamiento, distribuciĂłn y transporte sino este diferencial debe traducirse en ayudar a que su cliente sea mĂĄs rentable, para ello hay que pensar que la relaciĂłn no es netamente de carĂĄcter operativo. Esta debe migrar a un enfoque estratĂŠgico, estableciendo una relaciĂłn gana-gana, generando sinergias de tipo colaborativo y tecnolĂłgico. Establecer alianzas que permitan reducir extracostos manteniendo y/o mejorando el servicio. 5SB[BCJMJEBE EF MB JOGPSNBDJĂ˜O Son mĂĄs los incumplimientos percibidos por el cliente frente al proceso de la entrega de productos. Esta percepciĂłn se debe a que existe una gran deďŹ ciencia en el manejo de la informaciĂłn. Contar con informaciĂłn en tiempo real de lo que sucede con el proceso de las entregas hacia los clientes es una gran oportunidad para los operadores logĂsticos de demostrar el cumplimiento en la promesa de servicio pactada con su cliente. Para que las pequeĂąas y medianas empresas inicien un proceso eďŹ ciente de anĂĄlisis frente al tema de tercerizaciĂłn, hay que tener presente: "OBMJDF FM NFSDBEP EF PQFSBEPres logĂsticos. $POP[DB EF QSJNFSB NBOP RVJFnes ofrecen este servicio en el paĂs o regiĂłn. )BHB VO CFODINBSLJOH EF TFSWJcio con informaciĂłn del mercado, contar con la percepciĂłn de los clientes es un elemento valioso. $POP[DB MB PGFSUB EF WBMPS Z TV diferencial frente a otros -P JEFBM FT RVF FO MB FTDPHFODJB no sea la prioridad el tema de costos. En ocasiones priman algunos aspectos como: especializaciĂłn en la logĂstica de productos del sector, cobertura, generador de relaciĂłn a largo plazo, servicio al cliente.
t 3FBMJDF NFEJDJPOFT QFSNBOFOtes de la gestiĂłn en tĂŠrminos de: cumplimiento a las promesa de servicio, intercambio de informaciĂłn, integralidad en la prestaciĂłn de servicios. Q LATINPYME [ 27 ]
[ SEGUROS ]
Asegure un ingreso mensual ante la pérdida de empleo A pesar de las iniciativas que existen para generar empleo y mantener los puestos de trabajo actuales, nadie está exento de perder el empleo en cualquier momento. Es por esto que las compañías de seguros ofrecen cada vez más alternativas para cubrirse ante esta eventualidad. La preocupación por el tema es tan grande, que el gobierno incluyó una propuesta sobre este tema en la reforma al sistema de seguridad.
E
l ministro del Trabajo, Rafael Pardo, radicó recientemente ante el Senado de la República el Proyecto de Ley del Mecanismo de Protección al Cesante, mediante el cual se busca proteger a las personas que quedan desempleadas, garantizándoles un ingreso promedio durante los primeros seis meses que estén vacantes, pago de seguridad social y capacitación para que puedan volverse a ubicar en un trabajo pleno, evitando que ingresen a la informalidad. Los recursos para este ‘seguro’ saldrán de un porcentaje de ahorro de las cesantías de cada trabajador. El objetivo de este proyecto, es que cuando la persona pierda el empleo comience a recibir mensualmente, durante un período de seis meses, un porcentaje proporcional al salario que venía recibiendo durante el último año de trabajo. Además de esto, la persona tendrá la oportunidad de incluir su hoja de vida en el Servicio Público de Empleo para aplicar a las vacantes que se presenten en el sector público y privado, mientras tanto, puede acceder a programas gratuitos de capacitación para aumentar las probabilidades de reenganche laboral.
[ 28 ] LATINPYME
Para acceder a este seguro, que se espera entre en vigencia para el 2013, el aďŹ liado deberĂĄ registrarse y hacer la solicitud del derecho ante las oďŹ cinas del administrador del Mecanismo de ProtecciĂłn al Cesante con la documentaciĂłn requerida para obtener el estado de Cesante Registrado. En el momento del registro, el administrador del Mecanismo de ProtecciĂłn al Cesante deberĂĄ indicarle al cesante las condiciones de acceso al Fondo Solidario y el cesante deberĂĄ indicar en el formato de registro si desea o no recibir prestaciĂłn de este Fondo. El registro deberĂĄ realizarse cada vez que el cesante termine una relaciĂłn de trabajo y se suspenderĂĄ
una vez el desempleado consiga un trabajo. Los otros seguros Aunque el tema del seguro de desempleo no es nuevo en Colombia, hay que reconocer que cada vez surgen nuevos mecanismos de protecciĂłn al trabajador, los cuales se suman a las ofertas ya existentes en el mercado. Por ejemplo, las cajas de compensaciĂłn garantizan un ingreso mensual a los trabajadores que quedan cesantes, para que lo utilicen durante un perĂodo de seis meses. Este dinero es consignado a una tarjeta dĂŠbito que se puede utilizar para la compra de mercados en los establecimientos que indique cada caja de
compensaciĂłn, segĂşn el caso. Si el trabajador manejaba algĂşn tipo de crĂŠdito o tarjeta de crĂŠdito con la caja a la que se encontraba aďŹ liado, tiene la posibilidad de tramitar un seguro de desempleo asociado a estos crĂŠditos, que se encargarĂĄ de pagar la mensualidad durante seis o nueve meses, segĂşn la cobertura, para que el trabajador estĂŠ tranquilo por un tiempo, mientras encuentra un nuevo empleo. De igual forma estĂĄ el subsidio para la Vivienda de InterĂŠs Social de FogafĂn y el seguro de desempleo del Fondo Nacional del Ahorro, ademĂĄs de los seguros que ofrecen las entidades ďŹ nancieras a travĂŠs de las tarjetas de crĂŠdito. Q
La propuesta es que el 50% de las cesantĂas se redireccione a una cuenta LQGLYLGXDO TXH IXQFLRQDUÂŁ FRQ DSRUWHV PHQVXDOHV KHFKRV SRU HO HPSOHDGRU HO RWUR VH FRQVLJQDUÂŁ DQXDOPHQWH FRPR VH KD KHFKR KDVWD HO PRPHQWR La propuesta del FNA $PSDUD D ORV DČŒOLDGRV SRU &HVDQWÂŻDV EHQHČŒFLDULRV GH &UÂŤGLWR SDUD 9LYLHQGD R (GXFDFLÂľQ FUÂŤGLWRV LQGLYLGXDOHV R FRQMXQWRV RWRUJDGR SRU HO )RQGR 1DFLRQDO GHO $KRUUR TXH VH HQFXHQWUHQ HQ VLWXDFLÂľQ GH GHVHPSOHR SUHFLVDQGR TXH ORV DČŒOLDGRV DPSDUDGRV EDMR HVWD SÂľliza deberĂĄn haber estado vinculados bajo un contrato de trabajo y las causas de terminaciĂłn del vĂnculo laboral deben estar seĂąaladas FRPR FREHUWXUDV GH OD SÂľOL]D YLJHQWH D OD IHFKD GH RFXUUHQFLD GH VLniestro. /D SURSXHVWD HV TXH HO GH ODV FHVDQWÂŻDV VH UHGLUHFFLRQH D XQD FXHQWD LQGLYLGXDO TXH IXQFLRQDUÂŁ FRQ DSRUWHV PHQVXDOHV KHFKRV SRU HO HPSOHDGRU HO RWUR VH FRQVLJQDUÂŁ DQXDOPHQWH FRPR VH KD KHcho hasta el momento. /D DVHJXUDGRUD UHFRQRFH HO YDORU GH OD FXRWD PHQVXDO KDVWD XQ PRQWR PÂŁ[LPR GH 6DODULRV 0ÂŻQLPRV /HJDOHV 0HQVXDOHV 9LJHQWHV 3DUD DFFHGHU D HVWH EHQHČŒFLR ODV SHUVRQDV TXH OR UHTXLHUDQ GHEHQ SUHVHQWDU HQ HO )RQGR 1DFLRQDO GHO $KRUUR OD VROLFLWXG LQIRUPDQGR ORV KHFKRV DQH[DQGR OD GRFXPHQWDFLÂľQ TXH DFUHGLWH OD RFXUUHQFLD GHO VLQLHVWUR GRFXPHQWRV TXH VRQ HQYLDGRV SDUD HVWXGLR \ YHULČŒFDFLÂľQ SRU SDUWH GH OD FRPSD³¯D GH VHJXURV 8QD YH] KHFKD OD UHFODPDFLÂľQ SRU SDUWH GH OD DVHJXUDGRUD HO )RQGR HQYÂŻD FRPXQLFDFLÂľQ HVFULWD D OD GLUHFFLÂľQ LQIRUPDGD SRU HO DČŒOLDGR HQ HO RČŒFLR GH UHFODPDFLÂľQ FRPXQLFÂŁQGROH OD GHFLVLÂľQ WRPDGD \ ODV LQVWUXFFLRQHV D VHJXLU > Aunque el tema del VHJXUR GH GHVHPSOHR QR HV QXHYR HQ &RORPELD KD\ TXH UHFRQRFHU TXH FDGD YH] VXUJHQ QXHYRV PHFDQLVPRV GH SURWHFFLÂľQ DO WUDEDMDGRU ORV FXDOHV VH VXPDQ D ODV RIHUWDV \D H[LVWHQWHV HQ HO PHUFDGR
LATINPYME [ 29 ]
[ OPINIÓN ]
POR: RAÚL TORRES SALAMANCA
Diversidad de generaciones en los recursos humanos de las Pymes Un aspecto vital en el manejo de una Pyme es la presencia de diversas generaciones entre las personas que la integran, lo cual es un potencial activo que puede producir importantes sinergias si se sabe aprovechar.
C
analizar, armonizar y articular los diversos saberes y modos de ser y las diferentes perspectivas, es una oportunidad para la gestión empresarial. Para hacerlo, es conveniente analizar los factores que están determinando la composición del talento humano de la empresa, como: el tipo de negocio al que se dedica la empresa, la estructura, las condiciones económicas, la importancia de las diferentes áreas, la formación de los equipos, la cultura organizacional y el tamaño y la edad de la empresa Cuanto más nuevo o tecnológicamente innovador es el ramo al que se dedica la empresa, mayor es la posibilidad de que las personas que integran la organización sean en mayor proporción de las generaciones más recientes (X y Y), en cuanto sea más probable que la clase de conocimientos y destrezas que se necesitan se encuentren en ellas. En las actividades en que hay mayor cantidad relativa de labores o conocimientos tradicionales, la distribución de frecuencias tenderá a mostrar mayor proporción de mano de obra de mayor edad que en las que no muestran esa particularidad.
[ 30 ] LATINPYME
En cuanto a las condiciones económicas y sociales generales y las que afectan al sector de actividad de la empresa, es importante tener en cuenta que la composición cambia según se esté en condiciones de prosperidad o en épocas de dificultades, ajustes y reorganizaciones. La importancia relativa de las diferentes áreas de la empresa es importante porque determina los niveles de formación, experiencia y disposición respecto al trabajo que deben cumplir los respectivos funcionarios y las políticas de talentos y recursos humanos. Igual sucede con la mayor o menor cultura de formación permanente y las facilidades para adquirirla. Cuanto más arraigado esté el espíritu de renovación y actualización y mayor sea la ductilidad mental y temperamental de las personas respecto del perfil que deben cultivar de acuerdo con las particularidades de las actividades y los desarrollos tecnológicos, más probabilidad habrá de que personas de las generaciones menos recientes sigan siendo vigentes en la empresa y en el mercado laboral. Otros factores a tener en cuenta son las condiciones de competencia en el sector. Cuanto mayor sea el poder de mercado y mayores sean las barreras de entrada, mayor será también la posibilidad de que una empresa descuide elementos propios de la interacción entre las generaciones que puedan afectar la eficiencia de su actividad y el buen desenvolvimiento y aprovechamiento de la diversidad de sus talentos. Por último, el tamaño y la edad de la empresa desempeña un papel fundamental, ya que la diversidad generacional estará en relación directa con estas dos variables. Q
A su alcance el elemento más valioso para cualquier organización actual:
La información
Tenemos la información sectorizada de todas las empresas registradas en Colombia. Colocamos en sus manos la fuente de información más confiable para estudiar a sus clientes potenciales. Ofrecemos servicios que le permitirán a las empresas focalizar sus ventas a nivel local y nacional. Podrá conocer cuántas empresas hay en Colombia y cuáles son las que más venden. Podrá analizar las empresas por sector económico CIIU, tamaño, ubicación geográfica, entre otros. Verifique todos los datos de las empresas a través del Servicio On Line Nacional vía Internet de Colombia Enteprise. Mantenga actualizada la base de datos local y nacional de potenciales clientes, proveedores y competidores. Utilice la herramienta de Georreferenciación para sus estrategias de marketing.
www.colombiaenterprise.com
Accede desde tu smarthphone
Colombia Enterprise Ltda. Calle 26A No 13 - 97, Oficina 1606, Bogotá - Colombia. PBX 3543482, 3591004, 6042055,Telefax: 4839770 Celulares 3115977142 – 3007413331 info@colombiaenterprise.com
[ SECTORES DE TALLA MUNDIAL ]
En busca de estrategias para la carne bovina
[ 32 ] LATINPYME
La carne bovina es uno de los productos de mayor demanda en mercados internacionales. No en vano ha sido incluida en la lista de sectores de talla mundial. Los empresarios de este sector están diseñando las estrategias que les permitirán aumentar las exportaciones. POR: ANGIE RAMÍREZ
E
l sector de las carnes ha sido escogido por el gobierno para ser parte de los llamados Sectores de Talla Mundial, pero ¿qué tantas posibilidades reales tiene para alcanzar el crecimiento y posicionamiento de talla internacional? Aunque existe una gran demanda en algunos países, el sector de carne bovina en Colombia, aún tiene bastantes retos y mucho por demostrar para llegar a ser un productor reconocido a nivel mundial. Para empezar a retratar el panorama de esta industria a nivel nacional y con miras a conquistar mercados internacionales, basta tener en cuenta las recientes declaraciones del presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán) José Felix Lafaurie, quien reveló una cifra preocupante al afirmar que “el 74% de la carne que consumen los colombianos no cuenta con los procedimientos apropiados para mantener su calidad”. Según Lafaurie la carne nacional carece de “formalización, encadenamiento y transformación con calidad. Esto genera que el panorama hacia los mercados externos sea cada vez más lejano”. Normas sanitarias, factor clave para conquistar nuevos mercados En el mismo sentido opinó el docente del Instituto de Ciencias y Alimentos de la Universidad Nacional Colombia, Jorge Suárez, quien aseguró que “Colombia no está en condiciones de afrontar la competitividad del mercado externo, ya que no cuenta con herramientas técnicas y sanitarias necesarias para cumplir dichas necesidades”. Por ejemplo, uno de los princi-
pales retos por los cuales debería empezar la industria de la carne bovina nacional, es la implementación del decreto 15-00, que establece las condiciones en que la carne tiene que llegar al consumidor final, pasando por un buen proceso de transformación y sacrificio, redes de frío, condiciones de transporte, empaquetamiento y ventas óptimas, lo cual es vital para pensar en enfrentar las condicionas sanitarias de los mercados internacionales. ¿Pequeños pasos de gigante? Uno de los principales eventos que busca explotar el potencial de este sector en la región y el mundo es Alimentec, que se realizó entre el 19 y el 23 de junio y al que fueron convocados los principales compradores, mayoristas, distribuidores e importadores de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Puerto Rico y las islas del Caribe. Pese a este tipo de esfuerzos para dar a conocer el mercado de la carne colombiana, expertos llaman la atención frente a prácticas que están prohibidas en el continente y el mundo, pero en Colombia son habituales. Por ejemplo, los países del Mercosur prohíben la comercialización de los cárnicos nutridos con anabólicos, el no sacrificio de animales mayores a los 28 meses de edad y la venta de carne empacada al vacío y deshuesada a diferencia de la cola de la res, situaciones que en Colombia están completamente permitidas por el momento y que deberían ser analizadas en busca de ponerse al corriente de las exigencias mundiales. Las buenas noticias Pese a las falencias que puede
tener esta industria, es bastante lo que se ha logrado avanzar en la conquista de nuevos mercados. Muestra de esto es que Colombia es reconocida como el cuarto hato ganadero más grande de América Latina, con un inventario bovino de 24.8 millones de cabezas y el cuarto productor de carne bovina con un volumen de 846.000 toneladas por año. Las anteriores cifras han abierto la puerta para que una vez derrotada la barrera de los aranceles en muchos países, se logren eliminar las barreras fitosanitarias y aprovechar al máximo el potencial de este sector en el país. A la conquista de nuevos mercados Entre los logros a destacar, los mercados de oriente medio tienen un puesto preponderante en las opciones de crecimiento. En 2011 las exportaciones de carne bovina colombiana fueron de 2.421 toneladas a Egipto, 144 toneladas a Rusia y 20 a Hong Kong. Por otra parte, durante el año en curso el país ha exportado 1.320 unidades de bovinos en pie a Jordania y 28.090 al Líbano, cifras que ponen al país como un destacado surtidor de carne para estos mercados. Un sector con competidores de talla mundial De la mano con los mercados ya conquistados, ahora la ‘baraja’ de posibles compradores incluye a países como China, Corea, Israel, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, Arabia Saudita y Omán, entre otros objetivos que el mercado colombiano tiene por conseguir. Por ahora, Colombia tiene acceso al mercado de carne bovina en países de África como Angola y Egipto, pero el objetivo principal es mejorar y cumplir las normas sanitarias de cada nación para que los productos colombianos ocupen un lugar preponderante a la hora de elegir carne de buena calidad y competir con países como Australia, Nueva Zelanda, India, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, quienes actualmente lideran este mercado en el mundo gracias a la calidad de sus procesos. Q LATINPYME [ 33 ]
[ COMERCIO EXTERIOR ]
¿Cómo financiar las operaciones de comercio exterior? Mecanismos e instrumentos existentes para lograr objetivos exportadores e importadores. POR: JUAN CARLOS RONDÓN AVENDAÑO Profesor de la Escuela de Administración Universidad Sergio Arboleda
T
eniendo en cuenta que la agenda de comercio exterior colombiano está muy activa, debido a que el gobierno se encuentra implementando todo tipo de estrategias para aprovechar los tratados de libre comercio (TLC) vigentes y cerrando nuevas negociaciones para fortalecer el comercio internacional, vale la pena resaltar los mecanismos financieros que existen para aprovechar este tipo de acuerdos. Lo primero que se debe resalta, es que en Colombia existe una entidad especializada en el conocimiento de las necesidades financieras de los exportadores, como es el caso de Bancoldex, que tiene varias líneas de productos financieros de especial interés para los exportadores. No obstante, hay que resaltar que tiene una particularidad y es que se trata de una entidad financiera de segundo piso, por lo que el empresario para sólo podrá tener acceso a los productos a través de banco comercial (primer piso). Este condicionamiento representa una limitación para lograr acceso a las líneas de crédito, pero hay que reconocer que también garantiza la solidez y fortaleza para administrar recursos para el sector exportador. Lo que sí se evidencia en la descripción de las diferentes líneas Bancoldex es que los recursos y los instrumentos
[ 34 ] LATINPYME
BeneďŹ cios ďŹ nancieros 8QD UHDOLGDG HVWÂŁ HQ TXH GH TXH PXFKRV GH QXHVWURV H[SRUWDGRUHV SXHGHQ R WLHQHQ TXH EXVFDU OD LPSRUWDFLÂľQ GH PDTXLQDULD R PDWHULDV SULPDV SDUD ORJUDU VX FRPSHWLWLYLGDG H[SRUWDGRUD FRQ SURGXFWRV ČŒQDOHV GH YDORU DJUHJDGR \ PHMRUHV FRQGLFLRQHV SDUD HO FOLHQWH HQ HO exterior. &RQVFLHQWH GH HVWR HO UÂŤJLPHQ DGXDQHUR \ WULEXWDULR SHUPLWH HQ &RORPELD DSR\DUVH HQ DOJXQDV YHQWDMDV TXH OH SHUPLWHQ DO H[SRUWDGRU \ DO LPSRUWDGRU D\XGDUOH FRQ HO Č?XMR GH FDMD SDUD TXH QR VH YHD LPSDFWDGR SRU WHPDV FRPR ,9$ \ DUDQFHOHV (Q HIHFWR VL HO H[SRUWDGRU WLHQH TXH LPSRUWDU PDWHULDV SULPDV R PDTXLQDULD \ VH DFRJH D XQR GH ORV UHJÂŻPHQHV HVSHFLDOHV PHQFLRQDGRV VL VX FXPSOHQ ORV FRPSURPLVRV GH H[SRUWDFLÂľQ QR WHQGUÂŁ TXH SDJDU HO ,9$ \ DUDQFHOHV GH OR TXH LPSRUWÂľ D\XGDQGR GH HVWD PDQHUD D RSWLPL]DU HO Č?XMR GH FDMD GH OD FRPSD³¯D /RV DQWHULRU VH HYLGHQFLD DÂźQ PDV FXDQGR OD HPSUHVD RSHUD EDMR OÂľJLFDV GH ]RQDV IUDQFDV R ]RQDV HFRQÂľPLFDV HVSHFLDOHV GH H[SRUWDFLRQHV =((( GRQGH VH OH UHGXFH VLJQLČŒFDWLYDPHQWH ODV REOLJDFLRQHV SRU LPSXHVWR GH UHQWD ,9$ \ DUDQFHOHV GH OR LPSRUWDGR VLHQGR SRU OR WDQWR XQD KHUUDPLHQWD GH RSWLPL]DFLÂľQ ČŒQDQFLHUD LPSRUWDQWÂŻVLPD y aprovechada hoy en dĂa por varios empresarios asociados a las exportaciones.
llegan al empresario a un menor costo ďŹ nanciero, frente al de las lĂneas exclusivas de los banco comerciales, en la mayorĂa de los casos. Servicios para el exportador t -Ă“OFB EF DSĂ?EJUPB QBSB FNQSFTBT exportadoras a Estados Unidos que perdieron beneďŹ cios los beneďŹ cios Atpdea entre febrero del 2011 y la entrada en vigencia del TLC el pasado 15 de mayo de 2012. Esta lĂnea ayudĂł a los exportadores para que no perdieran su posiciĂłn competitiva con los clientes en Estados Unidos, al perder los beneďŹ cios de cero arancel, que luego se recuperaron con la entrada en vigencia del TLC. t &YJTUF VO DVQP FTQFDJBM EF DSĂ?EJto para empresas exportadoras del sector agropecuario y agroindustrial que sean exportadoras directas o indirectas (el exportador indirecto no hace la exportaciĂłn pero provee sus productos o servicios a un empresario que si exporta directamente). La ventaja de estos crĂŠditos es que tienen
perĂodo de gracia hasta de tres aĂąos, donde no habrĂa necesidad de amortizar capital y por lo tanto ayuda al ujo de caja. Su tasa de interĂŠs estĂĄ desde Libor + 3.75%, lo que implica una tasa total de mĂĄs o menos cinco por ciento (5%) anual, muy atractiva frente a otras lĂneas comerciales. t $SĂ?EJUPT QBSB NPEFSOJ[BDJĂ˜O FNpresarial. Esta lĂnea estĂĄ orientada a los accionistas de compaĂąĂas que necesitan capitalizaciĂłn para compra de activos ďŹ jos vinculados al proceso de producciĂłn, infraestructura, maquinaria, software, certiďŹ caciones de calidad, patentes y en general inversiones que mejoren la competitividad de la empresa. t &YJTUFO UBNCJĂ?O MĂ“OFBT PSJFOUBEBT a fortalecer el capital de trabajo (liquidez) de empresas vinculadas al comercio exterior, donde los recursos pueden ser utilizados en atender costos y gastos operativos, administrativos y de ventas. t 0USBT MĂ“OFBT BTPDJBEBT B MBT OFcesidades del exportador estĂĄn LATINPYME [ 35 ]
[ COMERCIO EXTERIOR ]
relacionadas con la posibilidad de ďŹ nanciar directamente al comprador de productos colombianos en el exterior, donde quien recibe el crĂŠdito ya no es el exportador colombiano sino el cliente en el exterior, quien requiere los recursos para pagarle al exportador colombiano. Estas lĂneas tambiĂŠn deben ser tramitadas a travĂŠs de bancos de primer piso en el exterior, avalados y aceptados por Bancoldex para operaciones de “redescuentoâ€?. En general, se evidencia que las diferentes necesidades de una empresa exportadora, sin pensar especĂďŹ camente en el destino de la exportaciĂłn, pueden recibir atenciĂłn y cobertura de servicios ďŹ nancieros. Otros productos de ďŹ nanciaciĂłn Adicionalmente, e independiente de las lĂneas de crĂŠdito originarias que manejan los bancos, corporaciones ďŹ nancieras y compaĂąĂas de ďŹ nanciamiento comercial, conocidas ya por todos los empresarios, existen otras modalidades que pueden ser Ăştiles al momento de las operaciones de exportaciĂłn o importaciĂłn. Dentro de las mĂĄs conocidas y utilizadas en el comercio exterior estĂĄn las denominadas ‘cartas de crĂŠdito’, donde el sistema ďŹ nanciero ofrece un instrumento bancario, que ademĂĄs de facilitar la forma de pago, reduce sustancialmente el riesgo de no pago por parte del importador y por otra parte asegura la entrega del producto por el exportador en las condiciones pactadas. La carta de crĂŠdito en sĂ misma no es un instrumento de crĂŠdito para el exportador, ya que lo que le ofrece es la seguridad del pago frente a unas condiciones cumplidas de entrega por su parte. El banco colombiano serĂĄ un garante de que una vez el exportador cumpla con las condiciones pactadas con el cliente en el exterior, el pago serĂĄ garantizado ya sea en el mismo momento del cumplimiento de las mismas o en un plazo pactado. La carta de crĂŠdito permite darle plazo al comprador en el exterior, sin necesidad de que el exportador quede en riesgo de no pago durante el mismo, ya que una vez cumplidas las
[ 36 ] LATINPYME
Otros mecanismos de ďŹ nanciaciĂłn internacionales )LQDOPHQWH H[LVWHQ RWUDV PRGDOLGDGHV PXFKR PHQRV H[SORWDGDV por los exportadores o incluso por los importadores colombianos. Estos instrumentos provienen mas de la banca extranjera pero en SDUWLFXODU SRU ODV HQWLGDGHV GH IRPHQWR D OD ČŒQDQFLDFLÂľQ GH ODV H[portaciones e importaciones en los otros paĂses. (Q HIHFWR LQVWLWXFLRQHV FRPR HO ([SRUW Çž ,PSRUW %DQN GH ORV (VWDGRV 8QLGRV FX\D PLVLÂľQ HV DVLVWLU D ORV H[SRUWDGRUHV HVWDGRXQLGHQVHV WLHQH OÂŻQHDV GH ČŒQDQFLDPLHQWR SDUD ORV LPSRUWDGRUHV FRORPELDQRV SRU HMHPSOR TXH TXLHUH FRPSUDU SURGXFWRV GH H[SRUWDGRUHV DPHULFDQRV (VWÂŁ HQWLGDG HVWDWDO GH ČŒQDQFLDFLÂľQ GH PDQHUD H[SHFLRQDO WLHQH LQFOXVR OÂŻQHDV DELHUWDV SDUD TXH HO HPSUHVDULR DPHULFDQR TXH QHFHVLWD FRPSUDU ELHQHV GH FDSLWDO HQ &RORPELD SRU HMHPSOR SXHGD UHFLELU ČŒQDQFLDFLÂľQ JLUDQGR ORV UHFXUVRV GLUHFWDPHQWH DO H[SRUtador colombiano.
obligaciones del exportador (vendedor) el banco debe obligatoriamente pagar cumplido el plazo pactado para el pago. Otro de los instrumentos que los exportadores deben conocer e incentivar en sus mecanismos para lograr liquidez estĂĄ relacionado con el ‘factoring’, una de las alternativas que tiene el exportador colombiano para descontar las facturas o contratos de suministro que tiene con clientes en el exterior. Este mecanismo estĂĄ diseĂąado para otorgar liquidez a los productores y fabricantes, donde la garantĂa de pago estarĂĄ respaldada en las mismas facturas del cliente. Esta modalidad de “factoringâ€? es mucho mĂĄs fĂĄcil de implementar cuando la factura que respalda es de un cliente con alto reconocimiento y credibilidad en el sistema ďŹ nanciero. Riesgo cambiario Otros productos desarrollados por el sistema ďŹ nanciero son las coberturas por riesgo cambiario, que le permiten al exportador colombiano reducir o casi eliminar el riesgo que puede derivarse de una revaluaciĂłn acentuada del peso colombiano frente a otras monedas fuertes. Uno de los principales riesgos del exportador estĂĄ asociado a la realidad. Sus precios en moneda extranjera a los clientes extranjeros deben
mantenerse, pues no se pueden incrementar cuando el peso se revalĂşa. El exportador pierde competitividad en la medida que ante una revaluaciĂłn recibirĂĄ menos pesos por cada dĂłlar que exporte. Este tipo de productos para cobertura cambiaria permite que sea el banco quien asuma ese riesgo cambiario y le garantice al exportador que cuando le pague su cliente en el exterior, al momento de monetizar dicho pago, recibirĂĄ una tasa de cambio previamente pactada con el banco, independientemente de a que tasa representativa del mercado (TRM) estĂŠ el dĂłlar. Leasing internacional Una de las modalidades menos utilizadas por los exportadores colombianos es el leasing internacional, que permite que la importaciĂłn de maquinaria para sus procesos productivos se realice bajo esta modalidad que, en algunos casos, genera incluso algunos beneďŹ cios tributarios. El leasing internacional estĂĄ relacionado con la posibilidad de importar una maquinaria bajo leasing y la compaĂąĂa de leasing gira los recursos directamente al proveedor de la maquinaria, dando la ďŹ nanciaciĂłn requerida por el exportador colombiano que necesita ese activo en su proceso productivo exportador. Q
Av.LATINPYME_21.5x28.5AF©.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
7/3/12
9:22 AM
[ CASO DE ÉXITO ]
Café del Quindío, un sueño familiar hecho realidad E
Con la visión de diversificar el consumo de café y generar una nueva cultura alrededor del grano, la abogada Nubia Motta se lanzó hace 20 años a la aventura de convertirse en empresaria. Inició su empresa con cinco empleados y superó todo tipo de dificultades hasta lograr una nómina de 128 trabajadores directos y exportar a Estados Unidos, España, Chile y Rusia, entre otros destinos.
[ 38 ] LATINPYME
l sueño de convertirse en una gran empresaria del café llevó Nubia Motta a hipotecar su apartamento en 1992 para obtener el dinero que le permitiría convertir sus ideas de emprendimiento en realidad. Fue así como reunió los 20 millones de pesos (con 95% de endeudamiento) para arrendar una casa en el Quindío y contratar cinco empleados que le dieran vida a la naciente empresa: Café del Quindío. Como la mayoría de empresarios que inician con mucho optimismo, pero sin el suficiente músculo financiero para planear, diseñar y ejecutar, tuvo que sortear desde un principio las dificultades propias de este tipo de negocios. Primero, porque importó una máquina tostadora que no cupo por la puerta de la casa donde funcionaba la empresa, de manera que le tocó buscar más crédito para hacer reformas y lograr que la máquina entrara. Posteriormente se le acumularon 4 millones de pesos en intereses vencidos, los cuales no había podido pagar porque hasta entonces no había vendido una sola tasa de café. Afortunadamente su esposo, quien trabajaba como médico pediatra, apoyaba sus ideas de emprendimiento, no sólo cubriendo al 100% los gastos del hogar, sino buscándole alternativas que le permitieran salir a flote con la empresa. Cuatro años más tarde él decidió centrarse únicamente en la empresa y entre juntos construyeron la casa donde hoy funciona café del Quindío. El anhelo de la pareja por sacar la empresa adelante y la dedicación
que le pusieron desde el primer momento, permitió que hacia mediados de los años 90, Café del Quindío sacara al mercado el primer producto derivado del café: unas galletas horneadas en casa, las cuales se convirtieron en un verdadero motor para impulsar el crecimiento de la empresa. La aceptación de este producto hacía prever que vendrían años gloriosos para la empresa, en los cuales se proyectó el lanzamiento de nuevos productos y la apertura de nuevas líneas de negocio. Para aquel entonces, la empresa ya contaba con 35 empleados y comenzaba a crecer en el mercado local con productos derivados del café. Freno a la producción Sin embargo, cuando todo marchaba bien, vino el terremoto del Eje Cafetero en 1999 y parte de los sueños se ‘desmoronaron’ en un instante, pues aunque la casa no sufrió daños graves, la fábrica tuvo que parar su producción porque los empleados perdieron sus casas y, además, ya no había a quién venderle ni café, ni galletas. Las finanzas de la empresa se vinieron al suelo, la empresa estuvo al borde de la quiebra y los empresarios tuvieron que replantear el negocio. Pese a la situación, los trabajadores de la compañía decidieron quedarse con un salario de medio tiempo y respaldar a la empresa en la tarea de ‘reconstruir’ el negocio y encaminarlo nuevamente por la senda
mente en Bogotá, Medellín, Pereira y Manizales. Adicionalmente construyeron una Escuela de Café y un restaurante en Armenia, en los cuales atienden diariamente cientos de comensales.
> Nubia Motta.
del éxito. De esta forma, los empresarios iniciaron un nuevo proyecto para producir mermelada y ampliar las líneas de producción. Para lograrlo, consiguieron que la Universidad del Quindío les facilitara una especie de laboratorio que tenían como parte de una incubadora de empresas y comenzaron a producir mermeladas de café, mora y arequipe. Posteriormente surgieron nuevas ideas y la empresa fue creciendo hasta alcanzar las diez líneas de producto que tienen actualmente. Los otros negocios El crecimiento de la empresa comenzó a demandar mano de obra, lo que llevó a generar nuevos puestos de trabajo. Hoy, la empresa tiene 128 empleados directos y alrededor de 30 colaboradores indirectos. Los empresarios vieron la oportunidad de abrir nuevas líneas de negocio que poco a poco fueron cristalizando hasta alcanzar las 16 tiendas de café que tienen actual-
Creciendo con la comunidad Café Quindío apoya las comunidades de la región cafetera con un programa enfocado a los jóvenes rurales emprendedores y madres cabeza de hogar que trabajan en el diseño y elaboración de empaques con la fibra natural de guasca de plátano, donde están empacadas las anchetas de Café Quindío. El segundo programa esta dedicado al café especial de origen, que consiste en un grupo de 95 pequeños caficultores comprometidos con la calidad y el medio ambiente. Ellos mismos han creado la asociación Asocafés, apoyados por el programa Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura, la Alcaldía de Génova y la Cámara de Comercio de Armenia.
Con la mira en el mercado externo Hace siete años Café del Quindío se enfrentó a un nuevo reto: el de exportar a Rusia, después de haber participado en ferias internacionales, donde si bien no tuvieron éxito vendiendo los productos descubrieron el camino para incursionar en nuevos mercados. Hoy, la empresa exporta el 20% de lo que produce a países como Rusia, Chile, Estados Unidos y España. “A los últimos tres países la exportación se hace de manera paletizada (en containers compartidos) pero ha sido un gran logro y la expectativa es aumentar cada día la exportación de los productos”, afirma Jaime Andrés Moreno, hijo de los fundadores y actual gerente Comercial de la empresa. La visión de estos empresarios es la de expandir el negocio y lograr mayor posicionamiento de marca, ya sea con la apertura de puntos directos de café o mediante el esquema de franquicia que comenzaron a implementar recientemente y mediante el cual se abrió hace tres meses un punto franquiciado en el Centro Comercial Santafé de Medellín. El otro foco de los empresarios consiste en trabajar con nichos específicos de mercado y apuntarle al negocio gourmet, pues el convencimiento de Nubia es que para crecer hay que arriesgarse, superar los temores e insistir hasta llegar a la meta. Esta actitud frentera y emprendededora ha permitido bajar el endeudamiento a 40%, participar en ferias y eventos internacionales y obtener reconocimientos empresariales que abren nuevas puertas al fortalecimiento y crecimiento empresarial. Nubia y Jaime no ven lejano el momento de poner a sonar la marca en mercados internacionales y de continuar la ruta de crecimiento hacia el desarrollo de ideas cada vez más innovadoras y con potencial de crecimiento. Q LATINPYME [ 39 ]
[ ESPECIAL ]
ยกA capacitar al
[ 40 ] LATINPYME
recurso humano! Una buena alternativa para mejorar la productividad y el clima laboral en las empresas está en la capacitación del recurso humano. Aquí les contamos las alternativas en capacitación empresarial. POR: ANGIE RAMÍREZ BARRERA
L
a productividad de una empresa depende de la preparación y del conocimiento que tengan las personas que la conforman, de ahí la importancia de capacitarse permanentemente y estar informado sobre las nuevas tendencias en temas de economía, finanzas, contratación y todo lo relacionado con la actualidad laboral y con la labor que se desempeña, según el caso. Actualizar los conocimientos es la clave para acceder a mejores oportunidades laborales y, en el caso de los empresarios, cumplir con las metas de conquistar mercados internacionales, implementar mejores prácticas para aumentar la productividad y fortalecer las herramientas de mercadeo para potencializar las marcas y permitirles un nivel de competitividad cada vez mayor Hoy en día no basta con tener estudios de pregrado, es necesario profundizar los conocimientos asistiendo a seminarios, foros, congresos relacionados con las tareas que se desempeñan y, si es posible, acceder a programas de educación continuada que permitan aumentar los conocimientos. Una de las ventajas que tienen hoy los empresarios frente a este tema, es que cada vez hay una mayor oferta de programas acadèmicos, no sólo en las aulas universitarias del país donde se vive, sino en los gremios, el Sena, las entidades especializadas en capacitación del recurso humano e incluso en Internet.
A través de la web es posible acceder a Webinares gratuitos como los que organiza Latinpyme e inscribirse en programas internacionales de prestigiosas universidades en el mundo, que permiten llevar un ritmo propio de estudios, con una alta exigencia académica, y obtener títulos internacionales que sólo fortalecen los conocimientos y la hoja de vida del recurso humano, sino que les abren las puertas a nuevas oportunidades en el ámbito de los negocios. De hecho, las capacitaciones virtuales cada día toman más fuerza en el campo laboral, principalmente por profesionales entre los 25 y 38 años quienes conocen a la perfección el uso del internet y las ofertas que existen para alcanzar una especialización . Además, es más económico. Mientras un programa presencial puede costar aproximadamente 15 millones de pesos, uno virtual cuesta en promedio de 8 a 10 millones de pesos, según el caso. Sin embargo, para poder capacitarse es necesario que exista interés tanto del empleado como de la empresa, ya que hay compañías que otorgan pocas facilidades para que sus trabajadores se capaciten o no establecen un horario para que lo hagan de manera independiente, también hay casos en que la empresa ofrece alternativas de estudio, pero los empleados las dejan pasar argumentando que se encuentran dedicados de tiempo completo a sus labores y que el tiempo no les es suLATINPYME [ 41 ]
[ ESPECIAL ]
/D JOREDOL]DFLÂľQ GH OD HFRQRPÂŻD exige capacitarse permanentemente, actualizar FRQRFLPLHQWRV DSUHQGHU XQ VHJXQGR LGLRPD \ VHU FDGD YH] PÂŁV FUHDWLYR SDUD UHVSRQGHU D ORV UHTXHULPLHQWRV GH ODV ÂŁUHDV GH WUDEDMR
ďŹ ciente para destinar algunas horas a la capacitaciĂłn. Una opciĂłn de crecimiento Las tecnologĂas de la informaciĂłn y la comunicaciones (TIC), son herramientas de capacitaciĂłn frecuentemente utilizadas, porque ademĂĄs de ayudar a reducir los costos de la organizaciĂłn, le permiten al empresario actualizar sus conocimientos y ponerse a ‘tono’ con las exigencias del mundo laboral. LatinPyme le presenta alunas de las posibilidades que hay actualmente en el mercado. t 6OJWFSTJEBE &"/ PGSFDF QSPHSBmas de especializaciĂłn virtual en ĂĄreas de administraciĂłn de empresas, direcciĂłn ďŹ nanciera, gerencia comercial y mercadeo, entre otras. t &DPQFUSPM DPO FM BQPZP EF MB 6OJversidad Jorge Tadeo Lozano y la CorporaciĂłn Calidad, ďŹ rmaron un convenio llamado, “Desarrollo de las operaciones logĂsticas para
[ 42 ] LATINPYME
Mipymes en la cadena de abastecimiento de bienes y certiďŹ caciĂłn para Mipymes de servicios en OHSAS 18001 o RUCâ€?, donde ofrecen a sus proveedores capacitaciones para que se certiďŹ quen en normas de calidad para Mipymes. t -B 4FDSFUBSĂ“B %JTUSJUBM EF %FTBSSPllo EconĂłmico, en convenio con la Universidad de La Salle, realizarĂĄ cursos de capacitaciĂłn con duraciĂłn de 40 horas, en producciĂłn alimentaria, manipulaciĂłn de pescados y mariscos e ISO-22.000 para el desarrollo de procesos de implementaciĂłn de BPM en servicios de alimentaciĂłn. t -B VOJWFSTJEBE .BOVFMB #FMUSĂˆO ofrece especializaciĂłn en administraciĂłn de tecnologĂas de la informaciĂłn para la comunicaciĂłn virtual. t 0USP DBTP FT FM EF MBT 6OJWFSTJEBE de MedellĂn y la San Buenaventura sede MedellĂn, que en con-
venio con la FundaciĂłn Universitaria CatĂłlica del Norte ofrecen especializaciĂłn en derecho probatorio penal y especializaciĂłn en PsicologĂa organizacional, respectivamente. t &M 1PMJUĂ?DOJDP (SBODPMPNCJBOP cuenta con especializaciones en gerencia de mercadeo, gerencia de proyectos en inteligencia de negocios y mercadeo ecolĂłgico, entre otras. La educaciĂłn es una prioridad en la vida de todo profesional por esto universidades, entidades y empresas estĂĄn ampliando sus ofertas educativas y realizando alianzas para generar en los empleados un desempeĂąo eďŹ caz en el campo laboral. Dominio de idiomas, factor clave Pero ademĂĄs de profundizar los conocimientos, es fundamental que el recurso humano fortalezca sus habilidades de comunicaciĂłn en diferentes idiomas, mĂĄxime si se tiene en cuenta
Que el dinero no sea la limitante (Q PXFKDV RFDVLRQHV HO GLQHUR QR HV VXČŒFLHQWH SDUD DFFHGHU D HVWH WLSR GH HVWXGLRV FRQ PD\RU UD]ÂľQ FXDQGR KD\ REOLJDFLRQHV IDPLOLDUHV \ GHXGDV TXH KDFHQ DSOD]DU OD GHFLVLÂľQ GH KDFHU SURJUDPDV GH educaciĂłn continuada para sobresalir en el ĂĄrea de trabajo. 6LQ HPEDUJR QR KD\ TXH ROYLGDU TXH H[LVWHQ FXUVRV \ ZHELQDUHV JUDWXLWRV DVÂŻ FRPR DOWHUQDWLYDV GH ČŒQDQFLDFLÂľQ SDUD TXH HO GLQHUR QR VH convierta en una limitante para la capacitaciĂłn. (O ,FHWH[ SRU HMHPSOR RIUHFH SDUD HVWH VHJXQGR VHPHVWUH GHO DÂłR FUÂŤGLWRV SDUD ČŒQDQFLDU HVWXGLRV HQ GLYHUVDV ÂŁUHDV 7DPELÂŤQ HVWÂŁ HO SURJUDPD ÇĄ7DOHQWR 'LJLWDOǢ GHO 0LQLVWHULR 7,& TXH WLHQH UHFXUVRV SRU PLOORQHV GH SHVRV TXH VHUÂŁQ DGPLQLVWUDGRV WDPELÂŤQ SRU HO ,FHWH[ SDUD IRPHQWDU OD FDSDFLWDFLÂľQ GHO UHFXUVR KXPDQR HVSHFLDOL]DGR HQ HO XVR GH WHFQRORJÂŻDV GH OD LQIRUPDFLÂľQ OD LQYHVWLJDFLÂľQ OD LQQRYDFLÂľQ \ OD SUR\HFFLÂľQ LQWHUQDFLRQDO “Necesitamos aplicaciones hechas por colombianos para colombiaQRV TXH SUHVWHQ VHUYLFLRV TXH LQFHQWLYHQ HO XVR GH ODV 7,& \ TXH D VX YH] D\XGHQ D JHQHUDU HPSOHR \ GLVPLQXLU OD SREUH]DÇĽ VHÂłDOÂľ HO 0LQLVWUR 7,& 'LHJR 0RODQR 9HJD GXUDQWH OD DSHUWXUD GH 7DOHQWR 'LJLWDO KDFH XQRV PHVHV &RQ HVWDV SDODEUDV VH UHČŒULÂľ WDPELÂŤQ D ODV PÂźOWLSOHV RSRUWXQLGDGHV TXH WLHQHQ ORV FRORPELDQRV SDUD H[SRUWDU VHUYLFLRV GH WHFQRORJÂŻD
que con la firma de los TLC cada vez habrĂĄ mĂĄs oportunidades de inversiĂłn, negocios y trabajo con personas provenientes de otros paĂses. Expertos en el tema dicen que las personas que hablan dos o tres idiomas tienen mayores oportunidades de crecer dentro de las compaĂąĂas o de acceder a nuevas oportunidades laborales, no sĂłlo por la posibilidad de comunicarse mejor con visitantes internacionales, sino por la facilidad para la bĂşsqueda y anĂĄlisis de informaciĂłn. No hay que olvidar que en Internet se encuentra mucho material en inglĂŠs, el cual sirve de valor agregado para el diseĂąo de estrategias en las empresas. Por esto, entidades como el Sena ofrecen programas virtuales gratuitos, donde el empresario tiene la posibilidad de reforzar sus conocimientos y desempeĂąarse mejor en el campo laboral. Es tanta la importancia del idioma que empresas como los contact centers cuentan con el Programa de TransformaciĂłn Productiva, que lidera el Ministerio de Comercio, In-
dustria y Turismo y que administra BancĂłldex, entidades que hicieron una alianza con el Sena para mejorar las falencias idiomĂĄticas y enseĂąar las bases de tres lenguajes, en particular. SegĂşn el Gerente del Programa de TransformaciĂłn productiva, "se trabaja una plataforma virtual para inglĂŠs, francĂŠs y portuguĂŠs. Pero la meta es que durante el 2012 en BogotĂĄ, Cali y MedellĂn se certiďŹ quen cerca de 1.000 alumnosâ€?. Todo esto con el ďŹ n de que los empleados tengan la capacidad de superar las barreras de la comunicaciĂłn y que estĂŠn preparados con la entrada en vigencia del TLC realizando con ĂŠxito negocios en otros paĂses. Por todas las oportunidades a las que la poblaciĂłn tiene acceso a la educaciĂłn es que los empresarios cada dĂa prestan mĂĄs atenciĂłn a la preparaciĂłn constante. Sin lugar a dudas, una compaĂąĂa que mantiene a su personal bien capacitado, es mĂĄs adaptable a los constantes cambios del mercado. Q LATINPYME [ 43 ]
[ OPINIÓN ]
La formación continua
empresarial David Guillermo Puyana Silva Consultor Gerencial
E
n las últimas décadas, la globalización de la economía, la modernización de los procesos de producción y un desarrollo acelerado de las tecnologías de información y de los medios de comunicación, entre otros, ha hecho imprescindible la incorporación y actualización de los conocimientos adquiridos. Lo anterior significa una gran oportunidad para la educación continua, que actualmente nadie cuestiona en su importancia como la mejor herramienta gerencial para mejorar la competitividad de las organizaciones, ya que el aprendizaje adquiere un papel fundamental en el proceso del desarrollo actual de los individuos para proporcionar nuevas competencias y valores que permitan su plena participación para enfrentar los desafíos que traen los cambios sociales, económicos, científicos, culturales y tecnológicos. La educación continua, llamada por algunos como educación continuada o educación ejecutiva, está llamada a jugar un papel relevante para la actualización de los profesionales egresados de la educación superior y para la formación y capacitación de los recursos humanos indispensables para la competitividad en un mercado de bienes y servicios cada vez más abierto a la competencia internacional. Así pues, un propósito de la educación continua es capacitar, actualizando en sus conocimientos y competencias a las personas, para que puedan ser lo más competentes posible en el desempeño de sus funciones. Desde el punto de vista de los usuarios, la educación continua les permite la actualización de sus competencias gerenciales y destrezas, producto de la revolución científica y tecnológica, de la globalización de
[ 44 ] LATINPYME
los mercados y de los nuevos paradigmas de organización, gestión y localización empresarial. En este marco, la educación continua es un medio pionero e idóneo para la actualización de conocimientos y la incorporación de la comunidad de pequeños y medianos empresarios en general a los nuevos contextos de la economía del conocimiento. Es así como diferentes instituciones y entidades de desarrollo, como Latinpyme, proveen a quiénes tienen el propósito de capacitarse para participar y contribuir activamente en la sociedad y adquirir experiencias de aprendizaje. La oferta que existe en el mercado incluye jóvenes, adultos, tercera edad, profesionales, que requieran o no licencias para ejercer sus profesiones y empresas privadas, institucio-
nes públicas y otras entidades de la sociedad a través de webinar, cursos, seminarios, talleres y diplomados, mediante diferentes modalidades de estudio, incluyendo educación presencial y virtual. En la mayoría de los casos, los programas virtuales de educación continua representan una modalidad educativa flexible en sus programas, contenidos y métodos, innovada y recreada continuamente de acuerdo con las necesidades de los diversos sectores. Constituye una opción que las personas puedan acceder con o sin título profesional y permite la actualización de conocimientos ante la velocidad del desarrollo científico y tecnológico actual. La oportunidad de capacitarse a través de la educación continua es aún mayor a raíz del auge que tiene hoy la educación virtual (e-learning), cuya tendencia a utilizarse como herramienta vital para llegar a un número más grande de ciudadanos es creciente cada día, a raíz de la expansión global del internet. Es así como las organizaciones, conscientes de que para garantizar sus ventajas competitivas deben ofrecer el desarrollo continuo de su talento humano, mediante la estructuración y consolidación de un modelo exitoso de formación y capacitación de su personal, han descubierto las innumerables ventajas de esta estrategia educativa para la actualización continua de su talento humano, Por ello, muchas empresas han acudido a las plataformas educativas aprovechando las bondades de las redes virtuales para ampliar su oferta de programas de desarrollo profesional, eliminando así las barreras físicas, geográficas y temporales, permitiendo interactuar y crear comunidad con distintos profesionales e intercambiar experiencias en el área que le interesa a cada una de ellas. Además de que no se requieren de grandes conocimientos técnicos para su utilización, pues ésta es bastante sencilla, altamente interactiva y fácil de usar, como lo comprueban los miles de participantes en los webinar y cursos ofrecidos mensualmente por la Escuela.Q
[ OBSERVATORIO ECONÓMICO ]
Indicadores económicos
para las Pyme
JAVIER ALFONSO GALÁN BARRERA ',5(&725 2%6(59$725,2 (&21 0,&2 Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda Javier.galanb@usa.edu.co
E
l crecimiento de la economía colombiana durante el primer trimestre de 2012 fue de 4.7% (figura 1) resultado menor a las expectativas que los analistas del mercado tenían, aún a pesar de haber corregido sus estimaciones a la baja en los últimos días. Sin embargo, hay quienes consideran que dadas las condiciones de las economías desarrolladas, en un ambiente recesivo, el resultado continúa siendo positivo. El comportamiento de la variación anual en los últimos tres trimestres muestra señales de desaceleración, ya que se pasa de un tasa de crecimiento de 7.5% a 4.7%. Por otro lado, si se comparan los resultados de los últimos primeros trimestres, el de 2012 resulta ser mayor que el observado en 2009 y 2010, años en los cuales la economía mundial se encontraba en la parte más crítica de la recesión mundial. Tal vez, es más interesante hacer una revisión de los resultados por actividad económica. De acuerdo con los resultados por actividad económica, se observa que el crecimiento de la economía colombiana está soportado básicamente por la explotación de minas y canteras, en pocas palabras por la producción de minerales metálicos (32.0%), carbón mineral (14.4%) y petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio (10.4%). Por encima del promedio se encuentran los resultados de los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas y los servicio de transporte, almacenamiento y comunicaciones. A pesar de que 8 de las 10 ramas de actividad presentan resultados positivos, preocupa el comportamiento del sector de la construcción, especialmente los trabajos de construcción de obras civiles que cayeron en un 8.5%, mientras que los trabajos de construcción y reparación de edificaciones crecieron en un modesto 3.5%; y el del sector agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca que en general presentan una variación negativa del 0.3%, comportamiento explicado principalmente por la caída en los productos de café (25.7%), así como la de otros productos agrícolas (1.1%). Estas dos ramas son la base de un crecimiento sostenido ya que la satisfacción de las necesidades básicas de los colombianos se centra en ellos. Observando el comportamiento del sector industrial, 15 de las 25 sub-ramas presentan crecimiento. Se destaca el crecimiento en prendas de vestir (17.5%) y en curtido y preparado de cueros (12.6%).
Figura 1. Producto Interno Bruto (% Variación Anual)
Fuente: Departamento Nacional de Estadística – DANE
Durante el último mes los mercados financieros han presentado una alta volatilidad y en especial la Bolsa de Valores de Colombia, cuyo índice IGBC ha mostrado una caída sostenida, justificada por el comportamiento de la acción de Ecopetrol que responde en la misma tendencia con los precios del petróleo. En el último mes, la cotización de la calidad WTI ha venido cayendo en forma sostenida desde los 106.16 hasta 78.7, indicando que el precio ha perdido 27.46 dólares por barril (28.87%) en aproximadamente dos meses y para la calidad BRENT desde los 119.66 hasta 90.24, perdiendo 29.42 dólares por barril en el mismo período (24.59%). De acuerdo con los analistas internacionales el precio podría seguir cayendo y la calidad BRENT ubicarse por debajo de los 80 dólares. Si este es el comportamiento esperado del mercado, entonces los ingresos de Ecopetrol se verán afectados y por lo tanto el valor de la acción. Y si esta situación se vuelve permanente, las expectativas respecto de la economía colombiana pueden ser grises para el futuro próximo. Por todo lo anterior, el mejor consejo para las Pyme es el de ir pensando en una diversificación de los portafolios de clientes y sobretodo aprovechar los destinos que están buscando los inversionistas extranjeros, especialmente en el sector comercio al pormenor, grandes superficies, y el de servicios hoteleros. Q LATINPYME [ 45 ]
[ EN QUE ANDA ]
La producción
de café
Según el gobierno, aunque la producción del grano está golpeada, las perspectivas son favorables. PAOLA RAMÍREZ LEAÑO redaccion01@latinpymes.com
S
i bien la producción de café en Colombia ha disminuido fuertemente en los últimos años, pasando de 17 millones de sacos a siete millones de sacos, el gobierno contempla metas ambiciosas para el sector. Y es que aunque factores como el invierno afectaron significativamente la producción, el gobierno asegura que es posible que el país llegue a las metas de 14 millones de sacos en el 2014 y 18 millones en el 2018. Así lo manifestó en noviembre pasado el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, quien en desarrollo del Congreso Cafetero anual, sostuvo que a pesar de que entre 2010 y 2011 las zonas cafeteras registraron lluvias de casi 40% por encima de los niveles históricos, lo que golpeó la producción, los cafeteros colombianos no se quedaron en las cifras negativas, sino que las transformaron en razones de esperanza. “No se pudo cumplir con el propósito de lograr una producción de 9 millones de sacos y tuvimos, en el año cafetero (2010-2011), una producción de 8,2 millones de sacos. Sin embargo, en los últimos doce meses, gracias al buen precio internacional y al posicionamiento de Juan Valdez, las exportaciones de café superaron los 2.800 millones de dólares, 47% más que en el mismo periodo del año pasado”, agregó. Destacó, además, que más del 70% de las exportaciones del Fondo Nacional del Café correspondieron a cafés con valor agregado que se ven-
[ 46 ] LATINPYME
> Colombia es hoy el FXDUWR SD¯V SURGXFWRU GH FDI« HQ YROXPHQ
den por encima del precio promedio internacional, lo que demuestra, a su vez, que la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha tenido como una constante posicionar al café colombiano como el mejor café
suave arábigo del mundo. Es así como Colombia ocupa el cuarto lugar en el mundo como productor de café en volumen y el tercero por su valor. De otra parte, el precio promedio
pagado por el Fondo a los cafeteros colombianos durante el aĂąo pasado fue superior a un millĂłn de pesos por carga, lo cual es positivo. AdemĂĄs, a pesar de la baja en la producciĂłn, el valor de la cosecha cafetera, en los Ăşltimos doces meses (2010-2011), superĂł los 5 billones de pesos, un 32% mĂĄs que en el mismo periodo anterior. Para el Gobierno Nacional, si la cosecha que se tuvo (8.2 millones) genera 5 billones de pesos, no es difĂcil imaginar lo que se podrĂa generar cuando esos cafetales comiencen a dar una mayor producciĂłn. El plan de choque Con el ďŹ n de ayudar a los productores afectados por las lluvias, Colombia Humanitaria –de la mano de la FederaciĂłn- destinĂł 57.000 millones de pesos para entrega de fungicidas y fertilizantes. A noviembre del aĂąo pasado, la ejecuciĂłn de estos recursos superaba el 80%. Adicionalmente, el nivel de infecciĂłn de roya bajĂł de 44% a 12%. TambiĂŠn se avanzĂł en la siembra de nuevas hectĂĄreas, tanto asĂ que desde 2010 hasta ďŹ nales del aĂąo pasado se sembraron 30.000 nuevas hectĂĄreas, para un total de 917.000. De todo esto, el 20% ya estĂĄ sembrado en cafetales tecniďŹ cados, en variedades resistentes a la roya y son los cafetales jĂłvenes, de menos de dos aĂąos. Para el gobierno, todos estos factores deben dar razones para ser optimistas sobre el buen futuro para los cafeteros colombianos. “Si el ritmo de renovaciones y de lucha contra la roya continĂşa, y asĂ debe ser con todos los programas de apoyo y crĂŠdito a los caďŹ cultores, es posible alcanzar las metas de producciĂłn propuestas. SĂŠ que son objetivos ambiciosos, pero creo que se pueden lograrâ€?, manifestĂł el presidente Santos. AgregĂł que bĂĄsicamente con la renovaciĂłn de cafetales, la extensiĂłn del ĂĄrea sembrada y el trabajo mancomunado entre FederaciĂłn y Gobierno, se estĂĄ avanzando en los objetivos primordiales que son: lucha contra la pobreza y creaciĂłn de empleo en las zonas cafeteras y mayor
Crecimiento en abril y mayo 6HJÂźQ OD )HGHUDFLÂľQ 1DFLRQDO GH &DIHWHURV GH &RORPELD OD SURGXFFLÂľQ GH FDIÂŤ FUHFLÂľ SRU VHJXQGR PHV FRQVHFXWLYR \ VH XELFÂľ HQ PD\R SDVDGR HQ VDFRV GH NLORV $VÂŻ PLVPR ODV H[SRUWDFLRQHV GXUDQWH HO TXLQWR PHV DVFHQGLHURQ D VDFRV 'H DFXHUGR FRQ HO JUHPLR GH ORV FDIHWHURV HQ ORV ÂźOWLPRV GRFH PHVHV &RORPELD PD\RU DEDVWHFHGRU PXQGLDO GH FDIÂŤ DUÂŁELFR ODYDGR VXDYH SURGXMR PLOORQHV GH VDFRV GH NLORV GH ORV FXDOHV H[SRUWÂľ PLOORQHV GH VDFRV HQ LJXDO SHULRGR &RQ HO DXPHQWR GH OD SURGXFFLÂľQ UHJLVWUDGD GH DEULO \ PD\R FRPLHQ]D D UHYHUWLUVH OD WHQGHQFLD HQ OD FXUYD GH SURGXFFLÂľQ IXHUWHPHQWH DIHFWDGD SRU OD ROD LQYHUQDO TXH VXIULÂľ HO SDÂŻV HQ ORV ÂźOWLPRV DÂłRV GHELGR D TXH RFDVLRQÂľ OD UHGXFFLÂľQ GH ODV Č?RUDFLRQHV \ HO LQFUHPHQWR GH ORV DWDTXHV GHO KRQJR GH OD UR\D HQ WRGR HO SDÂŻV 3DUD /XLV *HQDUR 0XÂłR] 2UWHJD JHUHQWH *HQHUDO GH OD )HGHUDFLÂľQ 1DFLRQDO GH &DIHWHURV HVWRV VRQ ORV SULPHURV VÂŻQWRPDV GH XQ FDPELR GH WHQGHQFLD Ǥ6H HVSHUD TXH FRQ OD HQWUDGD HQ SURGXFFLÂľQ GH KHFWÂŁUHDV UHQRYDGDV \ FRQ PHMRUHV FRQGLFLRQHV FOLPÂŁWLFDV HO VHJXQGR VHPHVWUH HVWÂŤ PÂŁV KROJDGRÇĽ $VÂŻ PLVPR HO GLUHFWLYR LQYLWÂľ D ORV FDIHWHURV D YHQGHU VX FDIÂŤ \D TXH DOJXQRV SRU ORV EDMRV SUHFLRV OR WLHQHQ UHWHQLGR HQ VXV ČŒQFDV 3RU VX SDUWH HO YDORU GH OD FRVHFKD HQ ORV ÂźOWLPRV GRFH ÂźOWLPRV PHVHV VXSHUÂľ ORV ELOORQHV GH SHVRV LQJUHVRV TXH OHV OOHJDQ GLUHFWDPHQWH D PÂŁV GH SURGXFWRUHV GH WRGR HO SDÂŻV Otra de las consecuencias de la caĂda de los precios es la reducciĂłn GH OD SDUWLFLSDFLÂľQ GH FRPSUDGRUHV GLIHUHQWHV D OD )HGHUDFLÂľQ OR TXH FRQČŒUPD OD LPSRUWDQFLD GH OD SROÂŻWLFD GH JDUDQWÂŻD GH FRPSUD HO ELHQ SÂźEOLFR PÂŁV SUHFLDGR FRQ HO TXH FXHQWDQ ORV FDIHWHURV GHO SDÂŻV \ JUDcias al cual cuentan con un comprador de Ăşltima instancia dispuesto D FRPSUDUOHV VX FDIÂŤ D XQ SUHFLR FDOFXODGR FRQ EDVH HQ ODV YDULDEOHV GHO PHUFDGR HQ XQ OXJDU FHUFDQR D OD ČŒQFDV \ GH FRQWDGR $ PD\R GHO OD SDUWLFLSDFLÂľQ GH OD )HGHUDFLÂľQ HQ OD FRPHUFLDOL]DFLÂľQ GH FDIÂŤ IXH GH PLHQWUDV TXH HQ IXH GH
PRODUCCIÓN DE CAFÉ DOCE MESES (SACOS DE 60 KILOGRAMOS) Junio de 2011- mayo de 2012
7,113,000
Junio de 2010- mayo de 2011
9,309,000
VariaciĂłn
-24%
Fuente: FederacafĂŠ.
competitividad del grano, para hacer del cafĂŠ colombiano un motor de la locomotora agraria. No obstante, considerĂł que “la FederaciĂłn tiene el reto de hacer una reingenierĂa general de los diferentes servicios de estrategia comercial en un mundo interconectado en
tiempo real, de sus procesos operativos y de la logĂstica, para lograr una estructura mucho mĂĄs liviana, competitiva y sostenible. Este puede ser un momento propicio para reinventar la institucionalidad, de cara a las nuevas realidades econĂłmicas y tecnolĂłgicas. Q LATINPYME [ 47 ]
[ VEHÍCULOS ]
Se ‘acelera’ el mercado automotor Los consumidores colombianos pueden percibir en el mercado un creciente dinamismo en la oferta de productos, servicios y facilidades para incentivar la compra de vehículos. Incluso se han comenzado a ver remates de vehículos modelos 2012 en los denominados Outlets automotrices que se han realizado recientemente tanto en centros comerciales como en zonas que concentran concesionarios de varias marcas.
> La Jeep Grand Cherokee FXHQWD FRQ XQ PRWRU OLWURV HTXLSDGR FRQ XQ VLVWHPD TXH SHUPLWH XQ P£V GH HȌFLHQFLD en consumo de combustible.
[ 48 ] LATINPYME
> Nissan March, ha tenido JUDQ DFHSWDFLµQ HQWUH ORV MµYHQHV XQLYHUVLWDULRV \ SURIHVLRQDOHV
Q
uienes han pensado en comprar vehículo en el segundo semestre del año, se encuentran con gran variedad de propuestas que integran diseño, precio, calidad y alternativas de financiación. No en vano, se ha generado una especie de 'guerra' comercial a través de los medios de comunicación, donde la promesa de precios bajos, mayor eficiencia y periodos de gracia para acceder a la financiación se han convertido en el 'gancho' más efectivo para impulsar la decisión de compra. Y aunque el público se inclina esta época por los modelos 2013, en las salas de venta encuentran todos los argumentos para llevarse los modelos cero kilómetros del 2012, con valores agregados como pantallas de DVD, seguros gratis por un año, película de seguridad y hasta iPad, entre muchos otros regalos que se ofrecen por elegir los modelos que más se publicitan en esta temporada. La gran incógnita que surge es ¿por qué tanto afán en acabar con el inventario del 2012? Los entendidos en el tema dicen que hay varias explicaciones para este auge de ofertas tanto en vehículos ensamblados como en importados. La primera de ellas, es la existencia de la resolución 004775 de 2009 emitida por el Ministerio de Transporte, en la cual establece el manual de trámites para el registro o matrícula de vehículos
automotores y no automotores en todo el territorio nacional y en la que se dictan, entre otras disposiciones, que solamente se podrán matricular vehículos nuevos, entendiéndose por estos los comercializados durante el año modelo asignado por el fabricante y los dos meses primeros del año siguiente. Lo anterior quiere decir que no se podrán matricular saldos de vehículos a partir de marzo de 2013, excepto si son de fabricación nacional. Los saldos de vehículos fabricados en Colombia y sin importación, se podrán comercializar y registrar con posterioridad al año modelo, siempre que la factura de venta corresponda a un período no mayor de 60 días hábiles anteriores a la fecha en que se solicita la matrícula. Los vehículos ensamblados, fabricados o importados, cuyo año modelo asignado por el fabricante es posterior al de su comercialización, procede su matrícula desde el año de la comercialización y los dos meses primeros del año siguiente del año modelo. En el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se podrá realizar la matrícula de vehículos cuyo año modelo no tenga más de cinco años de fabricado y su matrícula no se podrá trasladar a otro Organismo de Tránsito. Crece la oferta de importados La segunda razón está en la ma-
> El Mégane III es el más reciente lanzamiento de Renault en el mercado colombiano.
yor oferta de vehículos importados, entre los que se encuentran algunos que ya llegan al país con cero arancel y además los de origen chino que llegan con precios bastante competitivos y que obligan a la creación de nuevas estrategias comerciales para conquistar a los clientes, que cada vez son más exigentes y conocedores del producto que quieren adquirir, gracias a las herramientas de información con las que cuentan en la actualidad y que les permite comparar características, precios, garantías y ofertas financieras que facilitan la elección del vehículo a la medida de las necesidades y capacidad del consumidor. Muestra de ello son los resultados de estudios de comercio online como el realizado por la consultora Oh! Panel, especializada en investigación digital, que muestra que el 60% de los colombianos que piensa comprar un carro durante 2012 lo hará a través de Internet. Este estudio fue presentado por Mercado Libre y también muestra que antes de tomar la decisión de compra, el 93% de los interesados reconoce que usa Internet para investigar sobre marcas y modelos, y comparar precios de carros. Según el estudio, la venta de carros, camionetas y camperos por Internet tuvo un incremento de 11% comparado con el año anterior, y en general se ha presentado un crecimiento del 13% en ventas de carros a través de LATINPYME [ 49 ]
[ VEHÍCULOS ]
> Edgar Hoyos, Director Comercial de Toyota de Colombia S.A.
este medio. “Hasta hace poco años, comprar y vender un carro requería mucho tiempo y dedicación. Hoy, Internet simplifica y agiliza la actividad” afirmó Marcelino Herrera Vegas, gerente general de MercadoLibre Colombia. Expectativa por Salón del autómovil Otra razón que explica el boom de campañas en la industria automotriz es la proximidad del Salón del Automóvil que se realizará en noviembre de este año en Bogotá, en el recinto ferial de Corferias. La expectativa frente a este evento es grande, pues se esperan lanzamientos de vehículos, ofertas en materia de precios y acceso a herramientas financieras que permitan la adquisición de vehículos nuevos, lo cual estaría ocasionando que algunos de los potenciales compradores prefieran esperar a esta feria para comprar o renovar su vehículo. Pruebe antes de comprar Además de las ofertas y los denominados Outlets de vehículos, los representantes y concesionarios de las diferentes marcas se han dado a la tarea de mostrar a los clientes las características y cualidades de sus productos, permitiendo que los potenciales compradores manejen los carros para facilitar la toma de una decisión final. Uno de estos programas de prueba de vehículos para los clientes o Test Drive lo esta implementando Toyota de Colombia a través de su Centro de Pruebas Toyota (CPT), por medio del cual ofrecen pruebas de manejo con la asesoría de pilotos expertos que orientan a los conduc-
[ 50 ] LATINPYME
> La Traverse es la FDPLRQHWD GHO VHJPHQWR GH OXMR GH &KHYUROHW TXH KD incrementado su presencia en el mercado.
> Cinascar lanzó el Xcross de procedencia china e incluye características de GLVH³R \ VHJXULGDG TXH DGHP£V FXPSOHQ FRQ OD SURWHFFLµQ GHO SODQHWD
tores a través de rutas previamente definidas que permiten observar y disfrutar de las características de los vehículos Corolla, Fortuner, Prado y Land Cruiser. “Con este nuevo servicio se pretende que los colombianos sigan creyendo en la marca, se enamoren y gocen del portafolio de productos. La expectativa es potenciar el área comercial del distribuidor porque se evidencia la necesidad de contar con un nuevo producto disponible que satisfaga 100% las necesidades de los clientes”, dice Edgar Hoyos, director Comercial de Toyota de Colombia S.A. Con esta oleada de ofertas comerciales del sector automotor, los beneficiados son los interesados en
comprar carro nuevo, pues según los expertos, en el mercado colombiano se pueden encontrar productos de las mejores marcas y con grandes avances en materia tecnológica y de seguridad con precios asequibles, como es el caso de Jeep, que ofrece ediciones especiales de algunas sus líneas de vehículos y entre los modelos 2012 ofrece la nueva Jeep Grand Cherokee que incluye un novedoso motor denominado Pentastar V6 de 3.6 litros que brinda un 11% más de eficiencia en consumo de combustible y está disponible para entrega inmediata con diversos planes de financiación, bonos hasta por 7’249.500 pesos ó matricula y seguro contra todo riesgo por doce meses además del segura obligatorio. Q
[ PYMEGUÍA ]
¿Cómo lograr que su talento humano sea más
competitivo? Conozca los cinco anillos del cambio y aplíquelos dentro de la organización
S
e habla de los cinco anillos del cambio como el proceso más efectivo para desarrollar el recurso humano y generar líderes dentro de la organización. Sin embargo, este porceso es como una cebolla que tiene varias capas, las cuales se van construyendo de la primera a la última y no al revés. A través de esos cinco anillos se va entendiendo el proceso de cambio para contar con un talento humano más competitivo, independiente, líder, creativo y más comprometido con la organización y las nuevas exigencias del mercado mundial. 1. Anillo personal Según Rodolfo Cano, experto en el tema, el primer anillo de cambio es el personal, que tiene un principio base denominado confiabilidad. Esto implica que los líderes deben ofrecer a su equipo la posibilidad de acceder a programas de couching para fortalecer habilidades y ser mejores personas y a espacios de conversación o de resolución de problemas, cuando sea necesario, pero –en últimas- son los colaboradores los que definen el camino a seguir. En este caso, la responsabilidad del líder es abrir el camino, porque en el anillo personal es donde se construye la persona. Dentro de la confiabilidad está la ética del carácter, que es un concepto que incluye cuatro elementos: la integralidad del ser humano, la alimentación, las emociones y las creencias. El primer elemento implica hacer ejercicio y dormir ocho horas para lograr un buen potencial; el segundo se refiere a cuidar el cuerpo y la mente. “El ser humano tiene cuatro fases del conocimiento, la primera, donde inconscientemente es incompetente; la segunda, donde es conscientemente incompetente; la tercera donde se vuelve conscientemente competente y se da cuenta que tiene herramientas infinitas para desarrollar su competencia y la cuarta es
[ 52 ] LATINPYME
la neurociencia, que ha empezado a entenderla desde un punto de vista químico, físico, biológico y no intuitivo, lo cual hace que se desarrolle y entienda más la mente. El tercer elemento está conectado con las emociones, donde el individuo ha sido dibujado a través de un iceberg. “Se ha planteado que la punta del iceberg son los comportamientos que vemos en las personas, en el medio existen una cantidad de pensamientos y emociones que son procesos químicos impulsados por lo que en lo mas profundo del iceberg están los pensamientos, limitantes o potencializadores en cual-
quier caso”, afirma Rodolfo Cano. El cuarto y último elemento son las creencias, limitantes o potencializadoras. En este caso, las emociones no determinan el comportamiento. Lo importante es aprender a pensar o programar el cerebro para que los sentimientos y emociones sepan controlarse. En couching dicen que existen unos botones que disparan el comportamiento, el cual se vuelve una emoción y posteriormente un pensamiento. En conclusión, el primer anillo permite que el hombre se vuelva confiable y pueda desarrollar lazos de confianza. 2. Anillo interpersonal El Segundo anillo es el interpersonal y significa comenzar a construir relaciones de confianza. Aquí entra en juego la ventana de Johari, según la cual el ser humano tiene formas de tomar consciencia de las incompetencias y darle un plan de trabajo a la vida. La primera es entendiendo que existe una área ciega en la que hay una profunda inconsciencia, donde se actúa erradamente, sin ser conciente de lo que hace. Por ejemplo, cuando en una reunión las personas hablan y no dejan hablar a otros. Esta área es poderosa y explota únicamente con el desarrollo de relaciones interpersonales. La segunda es descubriendo el área desconocida, que es cuando hay algún tipo de reacción inexplicable. Es el nivel mas profundo del ser humano e invita a reflexionar sobre cómo entender y aprender a sacar grandes potenciales que nisiquiera el individuo conoce. El ser humano tiene la responsabilidad de desarrollarse y desarrollar relaciones de confianza, donde también participen los líderes. Estos principios regulan las relaciones afectivas de un ser humano poirque sin confianza no puede existir verdad. 3. Anillo gerencial El tercer anillo es el gerencial, que permite observar que el proceso de facultamiento es el eje central de este anillo. El facultamiento es similar al empoderamiento, con la diferencia de que este último se refiere a
una acción y no a un proceso. “El facultamento es un proceso secuencial y no puede faltar en ningún momento. El primer proceso es el QQL (Que queremos lograr), para saber qué se quiere y se debe tener absolutamente claro”, explica Rodolfo Cano. Posteriormente se deben tener claros los recursos y definir normas y políticas internas de trabajo, para luego hacer una rendición de cuentas. En este punto es indispensable tener estos tres ítems presentes para hacer la correcta rendición: Como se obtuvo el éxito, cuáles fueron las causas y cuál es el plan de acción para seguir siendo exitoso. El paso siguiente está en analizar cuales van a ser las consecuencias. 4. Anillo organizacional El principio fundamental de este anillo es la alineación con los principios y objetivos de la organización. Cuando se desarrollan procesos de la gestión del cambio es indispensable tener en cuenta la gente, la tecnología y los procesos. Lo anterior significa pensar en el impacto de las decisiones sobre la organización, la tecnología y los procesos, de manera que se puedan tomar decisiones sostenibles para la organización. 5. Anillo del cliente No se puede llegar a este anillo sin haber pasado por los anteriores, pues el principio básico es la congruencia. Cuando en la organización se tienen personas que están pensando en objetivos muy estratégicos, vivenciar el principio de la congruencia significa que la organización se esfuerza por concretar la promesa de valor a los clientes, a través de un proceso constante de revisión de la misma, en consonancia con los otros 4 anillos. Lograr el compromiso constante del cliente es el reto que propone este principio e invita a desafiarse pensando más allá de las fronteras de la fidelización del cliente. También son clientes los inversionistas de la empresa y de ahí la importancia de buscar alternativas para tenerlos entusiasmados frente a la empresa. Q LATINPYME [ 53 ]
[ $*52NEGOCIOS ]
Agüita pa mi gente Aunque Colombia sigue ocupando un lugar privilegiado en el mundo por su riqueza hídrica, faltan políticas y prácticas que aseguren que haya agua para todos en los próximos años.
POR NELSON HOYOS
S
olo con abandonar Bogotá vía a los Llanos Orientales la naturaleza se convierte en un verdadero paraíso. Después de pasar cerros que alguna vez fueron verdes y que hoy están invadidos por las casas de pobladores que decidieron vivir en la periferia de la ciudad, se encuentran montañas arborizadas de las que brotan fuentes de agua cristalina. Pero si se tiene la oportunidad de pasar algunas horas o días en la región la sorpresa es que no solo son comunes los chorros que entrega la naturaleza, sino que los habitantes de allí no tienen ningún problema en dejar abierta la llave que los surte con el preciado líquido. Y es que si algo hay contradictorio en Colombia es el conocimiento que se tiene sobre el agua y el uso que se le da. Por una parte, Colombia aún es un país rico en recursos hídricos, pero también cuenta con ríos altamente contaminados. El territorio nacional está lleno de fuentes de agua, pero más de cuatro millones de colombianos no tienen acceso a agua potable. Un negocio cristalino No es difícil imaginar la oportunidad de negocio que hay detrás del agua. Solamente hay que ver
[ 54 ] LATINPYME
400
de los 1.120 municipios GHO SD¯V SRGU¯DQ TXHGDU VLQ VXPLQLVWUR GH DJXD HQ época seca si no se adoptan PHGLGDV SDUD SURWHJHU ODV IXHQWHV
la oferta de marcas, presentación y productos en los supermercados y en las cartas de los restaurantes. Las hay en bolsa, en botella de vidrio o de plástico, con o sin gas, saborizadas, nacionales o importadas, y esto en un país que se precia de ser potencia mundial en el tema, debería ser motivo de tranquilidad, pero el panorama no está tan claro. El año pasado la Defensoría del Pueblo divulgó un informe que se basó en muestras de laboratorio tomadas por las diferentes alcaldías y gobernaciones para saber la calidad del agua que le llega a los colombianos. Sólo en 82 municipios de los 955 que participaron en este análisis, se encontró que recibían agua apta para el consumo humano y 72 se encuentran cercanos a cumplir con los parámetros físico químicos y microbiológicos exigidos para catalogar el agua como apta. Lo que traduce en que 13 millones 400.000 personas no están consumiendo agua de acuerdo con la norma y se exponen a serios problemas de salud. Hace un par de meses Ricardo Lozano, director general del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, dijo que “Colombia es uno de los países del mundo con mayor oferta hídrica, pero cerca del 80 % de la población y las actividades económicas están localizadas en cuencas con déficit del líquido” y explicó que esa condición de mayor oferta se encuentra concentrada en zonas con menor índice poblacional, lo cual genera desequilibrios a la hora de medir el nivel de oferta y demanda del país. Esto explicaría, en parte, lo contradictorio del panorama hídrico nacional. Por otra parte, el 22 de marzo, fecha en que se celebra el Día Mundial del Agua, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, advirtió de que 400 de los 1.120 municipios del país podrían quedar sin suministro de agua en época seca si no se adoptan medidas para proteger las fuentes. Y es allí donde parece que no se ha logrado un trabajo que concientice a toda la población, pues la contaminación y las prácticas nada ambientalistas hacen que las fuentes de agua vivan en constante peligro.
Ejemplos de esto es que durante muchos años se ha hablado de la descontaminación del Rio Bogotá, pero poco o nada se hace o se dice para dejar de contaminarlo; y en materia de construcción, aunque se habla de sostenible, y muchos complejos buscan certificaciones ambientales con el uso de materiales más amables, el reciclaje de aguas grises, la recolección de aguas lluvia y el tratamiento de aguas negras, aún son prácticas de unos pocos constructores por considerarse costosas, lo que convierte en exclusivo algo que debería exigir la norma. ¿Potencia en decadencia? Aún es motivo de celebración que Colombia cuente con una de las mayores riquezas hídricas del mundo, ocupando el puesto 24 entre los 203 países. Pero la noticia no es tan alentadora si se analiza que hasta hace 15 años el país ocupaba el tercer lugar. Y esto, según el propio Ministerio de Ambiente y autoridades como la CAR se debe a la constante pérdida de ríos y fuentes de agua que se secan por la tala de árboles y la invasión de la actividad humana. Y la curva sigue en descenso, pues según diferentes Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), en el país hay 28 ríos muriéndose por contaminación y deforestación, llevándose también la vida acuática. Lo mismo pasa con las lagunas, unas están siendo contaminadas y otras pierden terreno por actividades del hombre. Sin embargo, el país sigue estando en un lugar privilegiado porque cuenta con el 60% de los páramos de la tierra, siendo uno de los más importantes el de Sumapaz, que es el más grande del mundo con 266.250 hectáreas, y desde donde se desprenden varias corrientes. Según el Ministerio, el mayor consumo del agua que nace en el territorio colombiano lo hace principalmente la agricultura con un 61%; en segundo lugar el destino es doméstico con un 26%; y el industrial, que podría pensarse mayor, llega al 9%. Los sectores que menos consumen agua son el pecuario y el de servicios, con 3% y 1% respectivamente. Q LATINPYME [ 55 ]
[ TECNOLOGÍA ]
Las novedades para el segundo semestre En el cambiante mundo de la tecnología se presenta casi a diario el lanzamiento de un nuevo dispositivo electrónico que no sólo permite a los usuarios estar cada vez más conectados, sino que facilitan la realización de múltiples tareas.
A
pple anunció que a partir de julio de este año se podrá adquirir el nuevo sistema operativo Mountain Lion, que incluye alrededor de 200 nuevas características que permiten configurar mail, contactos, calendario, mensajes, recordatorios y notas, entre otros servicios, además de facilitar la creación de documentos por medio de un dictado. Este anuncio es una pequeña muestra de lo que viene en tecnología para el segundo semestre del año, al cual se suman un sin número
[ 56 ] LATINPYME
de aplicaciones gratuitas y otras pagas que permiten disfrutar los dispositivos móviles y potencializar su uso en el mundo de los negocios. Pero no sólo Apple está dinámico en el desarrollo de nuevos sistemas y dispositivos. Otros operadores como Sony, LG, BlackBerry e incluso algunas marcas de vehículos también han dado pasos gigantes en este campo con el objetivo de ofrecer mayor conectividad y brindar las herramientas necesarias para llevar la oficina ‘en el bolsillo’. Sony, por ejemplo, está desa-
rrollando teléfonos y televisores ‘inteligentes’ como el Sony Mobile Communications, que trae sistema operativo Android, mediante el cual es posible conectarse a Internet, tener acceso a variedad de aplicaciones y realizar diversas tareas en línea. En el caso de los televisores, la premisa es mejorar la calidad en imagen, sonido y conectividad. Según Arnaldo del Valle, gerente de Televisión y Home Entertainment de Sony Colombia, “con la nueva línea de televisores, los consumidores podrán disfrutar de calidad de imagen
los botones del volante o la pantalla a bordo.
superior, diversidad de contenido y un diseño delgado”. Algunos televisores incorporan acceso a Internet, lo que permite disfrutar de conectividad en pantallas gigantes y experiencias cada vez más llamativas. Televisión por Internet Y así como los televisores incorporan Internet, existen aplicaciones que brindan acceso a programación y películas on line, como es el caso de Apple TV desde la cual se accede 86.000 películas. El contenido favorito se puede almacenar en iCloud para usarlo con otros dispositivos de Apple. GPS La variedad de equipos móviles con acceso a conectividad permiten que los usuarios se conecten fácilmente en el vehículo, la oficina, el hogar o cualquier lugar donde se encuentren. En el vehículo, porque tienen la posibilidad de llevar dispositivos de GPS, mediante los cuales se tiene un ‘guía’ para moverse en las ciudades, además de recibir servicios relacionados con información de tráfico. Dentro de la oferta de GPS hay servicios para medir terrenos y definir la localización de un lugar o de un objeto; navegadores para descubrir rutas alternativas; rastreadores de objetos perdidos y hasta aplicaciones para que los deportistas puedan medir calorías y ritmo cardiaco. Además de esto, hay beneficios de seguridad, sincronización de con-
tactos y conexión directa con números telefónicos de emergencia. Mini connected Además de los GPS están los sistemas que se integran a los nuevos vehículos como el Mini Connected, que proporciona a los conductores una nueva experiencia de conducción y posibilita que se adapte a las preferencias personales e incluso que se comparta con otros usuarios. La ampliada App Mini Connected proporciona a los usuarios del iPhone y en general de equipos Apple acceso a innovadoras funciones diseñadas para aumentar el placer de conducir, el entretenimiento y la conexión a las redes sociales. Las funciones integradas en el automóvil pueden utilizarse usando el mando de control de tipo joystick,
Teléfonos La competencia ya no será únicamente por diseño, marca y sistema operativo. El reto de los fabricantes estará en ofrecer aplicativos útiles, versátiles y eficientes para que la comunicación sea mucho más directa y eficiente. El común denominador de los usuarios, especialmente de los empresarios y de los ejecutivos del mundo laboral, está en encontrar equipos cada vez más eficientes, que permitan acceder a chat, comunicación sobre Internet, correos electrónicos, cámara fotográfica y un sin número de servicios para hacer que el teléfono se convierta en la billetera, el computador, la cámara fotográfica, el GPS y la oficina virtual. Esto es posible no sólo por los aplicativos que se ofrecen, sino por los servicios en la nube, que permiten acceder rápidamente a la información y tenerla ‘asegurada’ en caso de pérdida o robo del equipo. En este punto, una de las marcas líderes es Apple, mediante el iCloud, que permite conectar el iMac con el iPad, el iPhone o cualquier otro dispositivo de la marca para archivar todos los documentos en la nube y poder acceder a ellos desde cualquier dispositivo. Una de las ventajas, es que en caso de perder alguno de los equipos se puede bloquear remotamente el equipo para evitar que terceras personas tengan acceso a la información. Q
LATINPYME [ 57 ]
[ ESCUELA DE EMPRESARIOS ]
Siete claves para convertir el servicio en fuente de crecimiento empresarial Si piensa que el servicio al cliente es sonreír, tener un buzón de sugerencias en un lugar ‘visible’ o contratar a alguien para que reciba las quejas de sus clientes, está muy equivocado y quizás está dejando de lado grandes oportunidades de crecimiento.
E
l reto de las empresas para ser cada vez más competitivas no está sólo en la calidad de los productos, la oportunidad en su entrega y el crecimiento en el volumen de ventas. También es importante que se destaquen por su estrategia de servicio y su coherencia entre la pro-
[ 58 ] LATINPYME
mesa de la marca y las expectativas de sus clientes, ya que muchas subvaloran este componente frente a otros de la estrategia competitiva” afirma Alexander Hernández, Consultor en ventas y mercadeo de Azul Innovación. El experto define el ‘servicio al cliente’ como toda actividad que
una persona o empresa ofrece a un cliente en busca de su satisfacción, constituyéndose en el mismo instante en que se ofrece. Para interiorizar lo anterior, Hernández reitera que es importante que las empresas identifiquen y conozcan los múltiples momentos de verdad, es decir, cada punto o
momento de contacto que tienen los clientes con la empresa y con la promesa de la marca a lo largo del proceso de ventas. La sumatoria y secuencia lĂłgica de todos los momentos de verdad se denomina ciclo del servicio. Principios del servicio al cliente Es importante resaltar que toda estrategia de servicio al cliente se debe apoyar en tres principios: 1. Los clientes tienen el poder. Es importante tener conciencia de que las empresas actĂşan en una sociedad interconectada, cada vez mĂĄs informada y exigente. 2. El valor de una compaĂąĂa surge del valor y calidad de sus relaciones con los clientes. Si no se generan espacios para construir relaciones duraderas con ellos, para el largo plazo, serĂĄ muy difĂcil mantenerse en el mercado y crecer de manera sostenida. 3. La calidad de la experiencia para los clientes. AdemĂĄs de atraerlos y retenerlos, las empresas deben concentrarse en la calidad de experiencias que ofrecen a sus clientes en cada momento de verdad. Este Ăşltimo punto es de vital importancia en mercados cada vez menos diferenciados, en los que el servicio se debe convertir en fuente de innovaciĂłn por medio del ofrecimiento de experiencias diferentes. AsĂ mismo, los empresarios deben conocer factores internos que afectan la estrategia de servicio como: cultura organizacional, recurso humano, naturaleza de los productos, tipo de mercado, estructura y tecnologĂa, pues en la medida que los administren y controlen lograrĂĄn las metas propuestas: Cultura organizacional. En la mayorĂa de las empresas es consecuencia del estilo de liderazgo de los propietarios, directivos o gerentes. Se requiere del compromiso, decisiĂłn y liderazgo de los niveles directivos para orientar sus organizaciones hacia una verdade-
ra vocaciĂłn de servicio al cliente. Recurso humano. Es el factor mĂĄs importante en el ĂŠxito de la estrategia de servicio. Es imprescindible contar con un equipo motivado, alineado con los objetivos de la organizaciĂłn y bien entrenado para dar respuesta a las expectativas de los clientes. Naturaleza de los productos. No es lo mismo para una empresa que vende intangibles que para una que produce repuestos. El tipo de mercado al cual orienta sus productos. Hay grandes diferencias entre el mercado masivo y el mercado corporativo.
La estructura organizacional deďŹ ne el alcance de la estrategia y si se cuenta con las ĂĄreas de apoyo necesarias para implementarla. La tecnologĂa y los sistemas de informaciĂłn con que cuenta la empresa para administrar, controlar, medir y mejorar la relaciĂłn con los clientes. En este contexto lleno de retos y oportunidades, es cuando las empresas deben pensar en implementar o fortalecer su estrategia de servicio al cliente, una variable poco explorada que puede llegar a ser muy poderosa. Q
Las siete claves para competir en servicio
1
Promueva y lidere una visiĂłn compartida: Toda la empresa debe HVWDU HQIRFDGD HQ OD VDWLVIDFFLÂľQ GHO FOLHQWH &RPXQÂŻTXHOR D WRGR HO HTXLSR PRWLYDQGR \ JHQHUDQGR FRPSURPLVR 6L HV QHFHVDULR UHFXÂŤUGHOHV TXH VRQ ORV FOLHQWHV ORV TXH SDJDQ HO VXHOGR Haga un inventario de los momentos de verdad: ,GHQWLČŒTXH TXLÂŤQHV R TXÂŤ FRVDV WLHQHQ FRQWDFWR FRQ ORV FOLHQWHV (VWR OH GDUÂŁ XQ PDSD GH QDYHJDFLÂľQ SDUD LPSOHPHQWDU VX HVWUDWHJLD \ PHMRUDU OD experiencia de los clientes con su marca.
2 3
EnfĂłquese en la prevenciĂłn mĂĄs que en la reparaciĂłn: Ser proactivo a la hora de prestar servicio siempre serĂĄ mĂĄs rentaEOH ,GHQWLČŒTXH ODV FDXVDV GH LQVDWLVIDFFLÂľQ GH VXV FOLHQWHV HQ FDGD momento de verdad y ajuste sus niveles de respuesta.
4
Una sonrisa ayuda, pero nunca serĂĄ suďŹ ciente: Para prestar EXHQ VHUYLFLR QXQFD VREUDQ OD DPDELOLGDG \ OD FDOLGH] SHUR UHFXHUGH TXH VXV FOLHQWHV TXLHUHQ UHVSXHVWDV \ DFFLRQHV RSRUWXQDV TXH VDWLVIDJDQ VXV H[SHFWDWLYDV DĂŠ importancia a su recurso humano: (QWUHQH D VX HTXLSR HQ WHPDV GH VHUYLFLR PRWÂŻYHOR SHUPDQHQWHPHQWH \ HVWDEOH]FD SURJUDPDV GH LQFHQWLYRV SRU ORJURV H LQGLFDGRUHV UHODFLRQDGRV FRQ HO VHUYLFLR FRPR SRU HMHPSOR QLYHOHV GH VDWLVIDFFLÂľQ GLVPLQXFLÂľQ GH TXHMDV R GLVPLQXFLÂľQ GH OD GHVHUFLÂľQ GH FOLHQWHV HQWUH RWURV
5 6
Tenga claro quĂŠ puede hacer y quĂŠ no: No comprometa su marFD FRQ OR TXH QR SXHGH KDFHU 5HFXHUGH TXH HO VHUYLFLR HV XQ tema de expectativas.
7
Oriente su estrategia de servicio a las ventas: EstĂĄ demostrada OD UHODFLÂľQ HQWUH OD VDWLVIDFFLÂľQ GH ORV FOLHQWHV OD OHDOWDG \ HO LQFUHPHQWR HQ YHQWDV 'HČŒQD PHFDQLVPRV SDUD DSURYHFKDU OD PD\RU FDQWLGDG GH PRPHQWRV GH YHUGDG SDUD SRWHQFLDU ODV YHQWDV DSOLFDQGR WÂŁFWLFDV GH YHQWDV FUX]DGDV FURVV VHOOLQJ R DXPHQWDU HO WDPDÂłR \ YROXPHQ GH ORV SHGLGRV XS VHOOLQJ
LATINPYME [ 59 ]
[ EMPRESAS DE FAMILIA ]
La transgeneración del espíritu empresarial
en las familias POR. MELQUICEDEC LOZANO-POSSO Investigador, Centro de desarrollo del Espíritu Empresarial. Universidad Icesi.
R
ecientemente se ha publicado el artículo científico de Zellweller, Nason y Nordqvist que se sitúa en el campo del traspaso del espíritu empresarial en las familias. Estos tres investigadores se han adentrado en las fronteras del conocimiento y, a la par con otros investigadores que sienten fascinación por estos temas, están generando importantes avances. Años atrás, la literatura se centró únicamente en el concepto de empresa familiar, posteriormente se hizo énfasis en la familia empresarial y más recientemente, desde principios de este siglo, se avanzó al concepto de familia empresarial, que tímidamente ha entrado en el ámbito latinoamericano. Lastimosamente, porque ya la literatura científica va más allá y ha incursionado con celeridad en el campo de la transgeneración del espíritu empresarial y ahora como parte de este último concepto, estos tres estudiosos aportan en lo que ellos han denominado la orientación empresarial de la familia. La familia empresarial llevó a la consideración de que la familia debía ser educada con espíritu empresarial y así garantizar la creación de nuevas unidades de negocio o de nuevas empresas, con la libertad de que estas nuevas empresas fuesen de propiedad individual, de una rama familiar o del colectivo de la familia y, además, no necesariamente constituidas dentro de los mismos temas de la empresa familiar tradicional.
[ 60 ] LATINPYME
La transgeneración del espíritu empresarial En los años recientes se ha ampliado el entendimiento de longevidad de la empresa familiar. Las consideraciones recientes han volteado su mirada a la familia, más que a la empresa, sin dejar de lado ésta última. La familia se ha vuelto el nivel de análisis para la longevidad de la empresa y la creación de valor agregado de generación en generación. Por muchos años, los estudios se han centrado en asociar la longevidad de las empresas con el paso de la posta de una generación a otra dentro de la misma familia, sin considerar otras alternativas. La misma venta de la empresa podría ser un camino para aumentar valor y crear nuevas oportunidades para la familia. Obviamente no se trata de vender por vender, pero este podría ser un camino más provechoso para la familia si está preparada para dar ese paso y si el examen previo lo muestra como una opción potencialmente válida y valiosa. Pero el arraigado concepto de pensar la longevidad de la empresa sólo en manos de la familia, no deja examinar otras posibilidades de longevidad. El traspaso del espíritu empresarial de generación en generación, implica que los integrantes de la familia puedan llegar a sumar varias empresas en conjunto y con el tiempo deshacerse de algunas de ellas, que seguramente continuarán en propiedad de otros no familiares, con lo cual no se habría perdido su
longevidad como organización. Pero, además, no sería suficiente que la familia lleve sus empresas a la longevidad, pasándolas de generación en generación. A la par con esto, la creación de valor debe ser un comportamiento paralelo. No está completa la gestión de la familia propietaria si la empresa pasa de una generación a otra en ausencia de mayor valor agregado; el cual, en últimas, es impulsado por las personas, por los integrantes de la familia como principales interesados. Por esto, la transgeneración del espíritu empresarial está definida como el proceso
a través del cual una familia usa y desarrolla valores empresariales, recursos y capacidades, influenciados por la familia para crear nuevas corrientes de valores empresariales, financieros y sociales, a través de las generaciones. Las familias que se preparan para la transgeneración del espíritu empresarial se convierten en familias que no se amarran sólo a sus valores tradicionales y entran en procesos de cambio que conducen a mayores satisfacciones, extendiendo sus nuevos comportamientos a las generaciones que les siguen y que a su vez deberán adoptar practicas similares e iluminar a las generaciones posteriores. La familia como nivel de análisis De acuerdo a los avances que se muestran, hay al menos tres grandes razones por las que la familia debería considerarse como un nivel de análisis en las investigaciones futuras. Primero, la familia representa un componente ampliamente identificado de la empresa familiar considerándose ahora como un stakeholder; segundo, la presencia de la familia con una categoría de stakeholder tiene un impacto no sólo en comportamientos, si no también en la lógica para guiar tanto a la familia como la toma de decisiones de la empresa. Sinergias potenciales entre la familia y la empresa, conforman una combinación en juego que no es ni puramente orientada a la familia, ni a los negocios, si no que buscan balancear las frecuentes fuerzas opositoras en las dos. Se está pasando cada vez más, de pasar de hacer referencia a una empresa familiar a mencionar un portafolio de una familia empresarial. La primera consecuencia de este cambio en el análisis está relacionada con el nivel de alcance de la actividad de los negocios. Las familias en negocios pueden entrar en la creación de nuevas empresas, con o sin participación de la familia. Según Chua y otros (1999) la familia de negocios es una familia manejada con la intención de formar y conseguir la visión de la empresa mediante una coalición controlada por miembros de la misma familia o un pequeño número de familias, de tal manera
que sea potencialmente sostenible a través de las generaciones de la familia o familias. Aunque tomar la familia como unidad de análisis apropiado, también trae algunos retos. Las familias de negocios están constituidas por algunos individuos que no siempre están de acuerdo con todos los asuntos cuando trabajan juntos. Las familias, son dinámicas y los integrantes llegan y se van, y llegan otros que luego también se irán. Al mismo tiempo, sin embargo, muchas familias tienen la capacidad de alinear sus puntos de vista y actuar de forma unida en situaciones donde se hace necesario. Una característica clave de las familias es su tendencia a perpetuar su existencia para asegurar su integración, a pesar de la existencia de casos de dilapidación y dispersión. A pesar de posibles diferencias entre integrantes de la familia, hay buenos argumentos para tratar la familia como un actor unitario y como un sujeto colectivo dada la unificación de fuerzas en juego, tales como las normas sociales para la armonía y el soporte mutuo. Orientación familiar empresarial Como las empresas son ambidiestras al ser capaces simultáneamente de explorar y explotar tendencias, el entendimiento de la orientación empresarial de las familias sugiere que las familias en negocios son ambidiestras y crean valor a través de las generaciones si ellas son capaces simultáneamente de balancear la paradoja familiar y las orientaciones de los negocios. Cuando hay varias empresas o existe la oportunidad de crear nuevas empresas, hay múltiples roles para la siguiente generación. Pueden no sólo tomar el core de la empresa familiar, si no también pueden iniciar nuevas empresas, crear valor, y liderar nuevas iniciativas. Las familias empresarias están llamadas a convertirse en familias empresariales, las que luego deben entrar en procura de la transgeneración del espíritu empresarial, para lo cual se hace necesario que fortalezcan y pongan en practica entre sus integrantes la orientación empresarial de la familia Q LATINPYME [ 61 ]
[ SOCIALES ]
Avianca y TACA Airlines ingresaron a Star Alliance Con esta movida, las aerolíneas ofrecerán a sus viajeros la posibilidad de acceder a esta red mundial, que reúne a 28 aerolíneas de talla internacional y que juntas operan más de 4.200 aeronaves de última generación, con las cuales sirven 21.500 vuelos diarios a 1.356 aeropuertos en 193 países. En la foto, de izquierda a derecha, Mark Schwab, CEO Star Alliance; Fabio Villegas, presidente Ejecutivo AviancaTaca y Stefan Lauer, miembro del Consejo Ejecutivo de Deutsche Lufthansa AG.
Con-vivencias al Dial A mediados de junio se realizó en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones el evento de cierre del proyecto Con-vivencias al Dial, iniciativa para el fortalecimiento regional de radios comunitarias para la paz y la convivencia. En la foto, de izquierda a derecha, Ángela María Gómez, coordinadora de Comunicaciones Internas de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR); Marta Baquero, de Unesco Quito; María Fernanda Ardila, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Joshua Mitrotti, director de Reintegración de la ACR; Juan Camilo Gaviria, del Ministerio de Relaciones Exteriores; Esmeralda Ortiz, Coordinadora Nacional Proyecto Con-vivencias al Dial; Daisuke Kusa, Primer Secretario y Jefe de Cooperación Embajada de Japón; Danny Marín, de Cooperación Internacional de la Embajada del Japón; Luis Fernando Buitrago, asistente del Proyecto Con-vivencias al Dial; Adriana Rojas, asesora de Asuntos Contractuales ACR y María Isabel Cerón, asesora de Cooperación y Relaciones Externas ACR.
Congreso Colombiano de la Construcción A mediados de junio se realizó en Cartagena el Congreso Colombiano de la Construcción, al cual asistieron empresarios del sector constructor, representantes del sector público e invitados internacionales como Rudolph Giuliani, de Nueva York, y representantes de Brasil, con el programa ‘Mi casa, mi vida’. Durante la clausura del evento aparecen en la foto, de izquierda a derecha, la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez; el presidente de la República, Juan Manuel Santos; el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Germán Vargas Lleras; y el presidente de la Junta Directiva de Camacol, Pablo Villegas.
Senado condecora al Presidente de EasyFly El senador Edgar Espíndola condecoró al presidente de EasyFly, Alfonso Ávila, por su destacada labor en el desarrollo aeronáutico del país. El empresario fue Vicepresidente de Avianca, Presidente de SAM, fundador y Presidente de AeroRepública y en el 2007 fundó EasyFly, la primera aerolínea de bajo costo en Colombia. Cambios en la dirección de SAP SAP nombró a Stefan Wagner como Director General de SAP Labs para Latinoamérica. El ejecutivo, nacido en Alemania, se encargará de manejar las operaciones de los laboratorios ubicados en Sao Leopoldo, Brasil y de continuar promoviendo el desarrollo de soluciones innovadoras y localizadas para el mercado de la región, con foco total en el cliente. Wagner , tiene un máster en Economía y Marketing. Además, completó el Programa de Educación Ejecutiva del MIT (Massachussets Institute of Technology). Llegó a SAP hace 12 años como consultor para la solución de recursos humanos y ha trabajado con diferentes clientes como Líder de Proyecto.
[ 62 ] LATINPYME
[ AGENDA ]
Convocatoria para la innovación Setenta empresarios del sector del cuero, calzado y marroquinería del barrio Restrepo, podrán mejorar sus niveles de productividad, fortalecer su área de comercialización y vender sus productos en el exterior, entre otros beneficios, gracias al convenio establecido entre la Secretaria de Desarrollo Económico y la Asociación Nacional de Comercio Exterior -Analdex-, operadores de la Red de Empresarios Innovadores -REI-, estrategia implementada para sensibilizar a los emprendedores de la importancia de la innovación. Para la selección de los empresarios está abierta la convocatoria hasta mediados de julio de 2012 (o hasta la fecha que se complete el número indicado), en la página web www.rei. gov.co, en la cual se encuentra el respectivo formulario de inscripción. Entre los requisitos, deben demostrar su residencia en el barrio Restrepo, dos años de constitución legal de la compañía y ventas superiores a los 200 millones de pesos durante el año pasado.
Feria de las Colonias Del 12 al 22 de julio se realizará en el recinto ferial de Corferias Bogotá la ‘Feria de las Colonias’, un evento que integra la muestra comercial, cultural y gastronómica de todas las regiones del país en un solo lugar. En el evento, participan microempresarios, artesanos y Pymes, que ofrecen productos innovadores en todos los sectores de la economía.
Créditos para capacitación tecnológica El próximo 19 de julio se cierra la convocatoria para otorgar los créditos condonables anunciados por el gobierno para estudios relacionados con desarrollo de software y aplicaciones. La estrategia, que hace parte del proyecto denominado ‘Talento Digital’, busca fomentar la formación de capital humano especializado en el uso de tecnologías de la información, el fortalecimiento de Gobierno en línea y el desarrollo de la competitividad en este campo. Los interesados pueden inscribirse a través de la página Web: www.icetex.gov.co.
Nueva era del comercio electrónico La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, en alianza con la Universidad Javeriana, realizará del 17 de julio al 17 de octubre el diplomado "La nueva era del comercio electrónico", dirigido a personas de cualquier profesión y área de desempeño laboral que quieran conocer los conceptos y estrategias más importantes para implementar el comercio electrónico en su organización. Los participantes podrán conocer acerca del desarrollo de estrategias del comercio electrónico, aspectos de seguridad, legislación nacional y plataformas actuales de comercio electrónico. Mayores informes en el número de teléfono 3 208320 ext. 5293.
Colombia Moda Del 24 al 26 de julio se llevará a cabo Colombia Moda en Medellín, evento que se ha convertido en el escenario de negocios más importante de América Latina en materia de moda, diseño, accesorios, insumos y tendencias de la moda.
International Footwear and Leather Show Con 12.000 metros cuadrados de exhibición, más de 600 expositores nacionales e internacionales y grandes oportunidades de negocios, se reúne en una sola plataforma del 31 de julio al 3 de agosto, el International Footwear and Leather Show (IFLS) y la Exhibición Internacional de Cuero e Insumos, Maquinaria y Tecnología (EICI), organizado por la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas - Acicam. Se espera la llegada de expositores de Argentina, Brasil, China, España, Ecuador, Italia y México, quienes mostrarán productos terminados en cuero, así como lo último en insumos, materias primas, tecnología y maquinaría que hacen que el producto colombiano se destaque por su calidad en el mercado internacional.
LATINPYME [ 63 ]
[CLASIFI BIOVERSA S.A.S. Insumos Textiles Especializados: t "OUJMMBNBT 5FMB )JMP $PTUVSB $JOUB 3FnFDUJWB $SFNBMMFSB
t #BMร TUJDB 5FMB 6OJEJSFDDJPOBM 1MBDBT
t )JMPT 5ร DOJDPT 1PMJร TUFS "MUB 5FOBDJEBE "SBNJEBT
t &ODPMBOUFT t -ร UFY t (FPUFYUJMFT &NBJM WFOUBT!CJPWFSTB DPN DP 1#9
EMPAQUETADURAS TAMAYO 1SPEVDJNPT Z DPNFSDJBMJ[BNPT FNQBRVFUBEVSBT QBSB FM TFDUPS BVUPNPUPS FO $PMPNCJB Z "Nร SJDB -BUJOB FTUBNPT DFSUJmDBEPT DPO MB *40 DPO #VSFBV 7FSJUBT %JBHPOBM /P #FMMP 5FM JOGP!FNQBRVFUBEVSBTUBNBZP DPN XXX FNQBRVFUBEVSBTUBNBZP DPN DP
ABBA OFFICE LTDA 0GSFDF VO TFSWJDJP JOUFHSBM B USBWร T EFM TVNJOJTUSP EF QSPEVDUPT EF BTFP DBGFUFSร B QBQFMFSร B Z FRVJQPT EF Dร NQVUP QBSB PmDJOB DPO FTUร OEBSFT EF DBMJEBE Z HBSBOUร B FYJHJEPT QPS FM NFSDBEP 5FMร GPOPT %JSFDDJร O $SB " /ย o #PHPUร BCCBPรถDF!ZBIPP DPN
RAMBED JEANS .PEB QBSB IPNCSFT DPO KFBOT EF FYDFMFOUF DBMJEBE NBOVGBDUVSBEP DPO JOTVNPT OBDJPOBMFT &ODVFOUSFOPT FO XXX SBNCFE DPN
[ 64 ] LATINPYME
UNIVERSAL DE SUMINISTROS COMPAร ร A LIMITADA 3FQSFTFOUBOUF &YDMVTJWP QBSB $PMPNCJB EF MB DPNQBร ร B NBT HSBOEF Z BOUJHVB EF &TUBEPT 6OJEPT GBCSJDBOUF EF .BRVJOBT EF $PTFS QBSB MB *OEVTUSJB EFM &.1"26& "WFOJEB " /PSUF /P / 1#9 '"9 DPOUBDU!VTDMUEB DPN $BMJ o $PMPNCJB CDA RETEMEC LTDA 3FWJTJร O 5ร DOJDP .FDร OJDB Z EF (BTFT -B 7JEB /P &T 6O 5SBNJUF #POP EF EFTDVFOUP QPS 3FHJTUSF TV WFIร DVMP BM PCPSEBD!DEBSFUFNFD DPN $BMMF / #PHPUร LA CASA DEL PANADERO %JTUSJCVDJร O EF JOTVNPT QBSB 1BOBEFSร B 3FQPTUFSร B $IPDPMBUFSร B )FMBEFSร B $VSTPT SFMBDJPOBEPT DPO FM SBNP Z 7FOUB EF 1SPEVDUPT EF 3FQPTUFSร B Z $IPDPMBUFSร B 5FM o o %JSFDDJร O $MM /ยก 1PCMBEP o (JSร O 4 4
MB DBTBQBOBEFSP!HNBJM DPN
S.I SOLUCIONES IMPRESAS Bร PT CSJOEBOEP TPMVDJPOFT FO FM ร SFB EF MBT "SUFT (Sร GJDBT Z MPT BSUร DVMPT QVCMJDJUBSJPT 5FMร GPOP $FM %JTFร P 8FC DMJFOUF!TPMVDJPOFTJNQSFTBT DPN DP XXX TPMVDJPOFTJNQSFTBT DPN DP 1BQFMFSร B *OTUJUVDJPOBM 'PSNBT *NQSFTBT 1VCMJDJEBE %JTFร P (Sร GJDP "TFTPSร B
ANDINA DE MODULARES &NQSFTB EFEJDBEB BM EJTFร P EF DPDJOBT Z DMPTFUT NPEVMBSFT NVFCMFT 35" Z TFSWJDJPT 0&. 'BCSJDBNPT DPO TV NBSDB 5FMร GPOP r #VDBSBNBOHB FNBJM WFOUBT!HSVQPQJMPOJ DPN BOEJOBEFNPEVMBSFT DPN
&OGร RVFTF USBORVJMBNFOUF EF TV OFHPDJP Z DPOGร F FO NBOPT FYQFSUBT MB HFTUJร O UFDOPMร HJDB EF TV PSHBOJ[BDJร O DPO MBT TPMVDJPOFT EF UFMFGPOร B EF 4"55&, &YQFSUPT FO 7P[ Z %BUPT QBSB MB 1:.& WFOUBT!TBUUFL DP JOYAS FILIGRANA DE MOMPOX $BMMF /P MPDBM $ $ (BMFSJBT 5FMFGPOP )FSNPTBT KPZBT FMBCPSBEBT B NBOP DPO MB UFDOJDB EF MB GJMJHSBOB GJOPT IJMPT EF PSP Z QMBUB UFKJEPT B NBOP $PMMBSFT QVMTFSBT QSFOEFEPSFT NBODPSOBT BSHPMMBT BOJMMPT BSFUFT DBOEPOHBT
ICADOS] BUSINESS PEOPLE $PNQSPNFUJEPT DPO FM MJEFSB[HP EF TV PSHBOJ[BDJØO NBOFKBNPT MPT NFKPSFT QSPHSBNBT EF GPSNBDJØO $PBDIJOH Z MJEFSB[HP FO WFOUBT Z TFSWJDJP BM DMJFOUF CBTBEPT FO FM EFTBSSPMMP EFM TFS IBDFS Z UFOFS DPOUÈDUFOPT Z DPOTUSVZBNPT KVOUPT MB TPMVDJØO RVF TV PSHBOJ[BDJØO OFDFTJUB $FMVMBS 'JKP FNBJM DPNFSDJBM!CVTJOFTTQFPQMFNU CSO CONSULTORES SAS &T VOB PSHBOJ[BDJØO FOGPDBEB B QSFTUBS TFSWJDJPT EF $POTVMUPSÓB Z "TFTPSÓB 'JOBODJFSB "ENJOJTUSBUJWB 5SJCVUBSJB Z EF (FTUJØO &NQSFTBSJBM B QFRVF×BT Z NFEJBOBT FNQSFTBT OBDJPOBMFT Z &YUSBOKFSBT &WBMVBNPT QSPZFDUPT WJBCJMJEBEFT DPOTFDVDJØO EF JOWFSTJPOJTUBT CBODPT P UFSDFSPT FOUSF PUSPT 5FM XXX DTPDPOTVMUPSFT DPN DP INTERCOM SAS %JTUSJCVJEPS BVUPSJ[BEP .PWJMSFE 0CUFOHB JOHSFTPT BEJDJPOBMFT WFOEB SFDBSHBT FMFDUSØOJDBT QBSB MPT EJGFSFOUFT PQFSBEPSFT UBNCJÏO QVFEF SFDJCJS QBHPT EF TFSWJDJPT FOWJBS Z SFDJCJS HJSPT OBDJPOBMFT Z TFS DPSSFTQPOTBM OP CBODBSJP *OGPSNFT JOUFSDPNNPWJM!IPUNBJM DPN
E-CONEX 4PNPT MB QSJNFSB UJFOEB WJSUVBM FO $PMPNCJB DPO NÈT EF BSUÓDVMPT FMÏDUSJDPT QBSB FM TFDUPS JOEVTUSJBM DPNFSDJBM Z SFTJEFODJBM DPO MB QPTJCJMJEBE EF SFBMJ[BS TVT QFEJEPT Z QBHPT FO MÓOFB 7JTÓUBOPT FO XXX F DPOFY OFU *OGP TFSWJDJPBMDMJFOUF!F DPOFY OFU -ÓOFB
CONFECCIONES APC %JTF×BNPT DPOGFDDJPOBNPT Z EJTUSJCVJNPT DBNJTB Z CMVTB GPSNBM F JOGPSNBM EPUBNPT TV QFSTPOBM DPO DBNJTB Z CMVTB EF FYDFMFOUF DBMJEBE Z EJTF×P BUFODJØO JONFEJBUB FOUSFHB PQPSUVOB BVUÏOUJDPT QSFDJPT EF GBCSJDB 5FM GBY $SB XXX DPOGFDDJPOFTBQD DPN
COBRANZAS EMPRESARIALES CARTERA (FTUJØO EF DBSUFSB $PSSJFOUF .PSPTB Z +VSÓEJDB 3FDVQFSBDJØO EF $BSUFSB $BTUJHBEB +VSJEJDB &NQSFTBSJBMFT "CPHBEPT DPO 7PDBDJØO )VNBOB 'BDUPS &NQSFTBSJBMFT o 'BDUPSJOH $PNQSB Z 7FOUB EF $BSUFSB XXX HSVQPFNQSFTBSJBMFT DPN DPCSBO[BT!HSVQPFNQSFTBSJBMFT DPN $BSSFSB C o .FEFMMJO 1#9
INGENIERIA INTEGRADA SUMMA %JBHOØTUJDP SFQBSBDJØO BKVTUF Z DBMJCSBDJØO EF UBSKFUBT F JOTUSVNFOUPT FMFDUSØOJDPT 3FJOHFOJFSÓB EF UBSKFUBT FMFDUSØOJDBT JOEVTUSJBMFT $PNFSDJBMJ[BDJØO EF DPNQPOFOUFT Z SFQVFTUPT FMFDUSØOJDPT *OWFTUJHBDJØO EFTBSSPMMP F JOOPWBDJØO BQMJDBEP B BVUPNBUJ[BDJØO EF QSPDFTPT JOEVTUSJBMFT 1#9 Email: DPNFSDJBM!JOHFOJFSJBJOUFHSBEB DPN
LUGISEGUROS LTDA. $PO NÈT EF B×PT EF FYQFSJFODJB FO FM NFSDBEP BTFHVSBEPS FT TV BMJBEP FTUSBUÏHJDP FO UPEP FM QSPDFTP EF BTFHVSBNJFOUP EF MBT QFSTPOBT Z TV QBUSJNPOJP $POUÈDUFOPT JOGP!MVHJTFHVSPT DPN
LATINPYME [ 65 ]
[ PRODUCTOS & SERVICIOS ]
Ekos se renueva Luego de 12 años de permanencia en el mercado, la marca Ekos de Natura se renueva al incrementar la cantidad de activos en sus formulas provenientes de la Amazonía brasileña en las categorías de cuerpo, cabello, aceites, baño (jabones líquidos y en barra) y Perfumería. Natura profundizó en la tradición de la castaña y descubrió las propiedades emolientes de la leche extraída de ese fruto. Estudios científicos comprobaron su acción antibacteriana y antifúngica que fortalece la barrera de la piel y la protege contra el resecamiento.
Se amplía la oferta de televisores Con el lanzamiento de las series: básica BX, avanzada EX y más destacada HX de Sony, se fortalece la oferta de televisores en Colombia y surgen nuevos servicios para los usuarios. Según las directivas de Sony, cada uno de estos modelos ofrecen a los consumidores la flexibilidad de elegir la solución de entretenimiento esperada. El común denominador de estos productos está en sus pantallas más delgadas, livianas y resistentes. Además, Sony Internet TV tiene gran variedad de contenido disponible a través de sus alianzas con Netflix, YouTube, Facebook, Twitter y Crackle, para mencionar algunas.
Galardón para la hotelería TripAdvisor, el portal de viajes más grande del mundo, galardonó a Sofitel Bogotá Victoria Regia con el Certificado de Excelencia 2012, luego de alcanzar una puntuación superior de 4,5 sobre 5, resultado de las opiniones de los viajeros que visitaron el hotel a lo largo del año. Sofitel Bogotá Victoria Regia mantiene una tasa de ocupación promedio de 63%, aumentando un punto porcentual con relación al año anterior. De esta ocupación el 95% son huéspedes internacionales y un 5% de huéspedes nacionales.
Nuevo laboratorio de tecnología en los Andes El Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes y Heinsohn Business Technology (HBT), presentaron en días pasados los nuevos laboratorios de tecnología del Departamento, que cuentan con el más completo escenario de Cloud Computing, utilizando AppLogic de CA Technologies y la aplicación Midas de Heinsohn (Sistema Integrado de Inversiones y Riesgos Financieros). El objetivo para las tres entidades fue determinar un ambiente controlado en el que se pudiera, no solo hacer la instalación de los productos y aplicación, sino tener un espacio para ver las variables que existían en cada uno de los pasos hechos por el equipo de trabajo. También se demostró que a través de una herramienta, es posible migrar un aplicativo cliente-servidor a un esquema completo en Cloud Computing y esquemas de aprovisionamiento en tiempo real.
Nuevas alternativas para navegar en Internet Yahoo anunció el lanzamiento de Yahoo! Axis, una nueva experiencia que redefine la forma en que las personas navegan en Internet, permitiéndoles realizar su búsqueda e interactuar con resultados visuales, sin tener que abandonar el buscador. Esta nueva modalidad de búsqueda se integra al explorador y se conecta automáticamente a diferentes dispositivos. Su descarga está disponible para iPhone, iPad y iPod Touch y en forma de "plug-in" para navegadores compatibles con lenguaje HTML5.
[ 66 ] LATINPYME
LATIN PYME 20,5x27,5 BODEGA.pdf
1
3/07/12
8:53