Revista Latinpyme N°96

Page 1

ESPECIAL: REGALOS DE BELLEZA PARA MADRES Y EJECUTIVAS I Pag. 42

COLOMBIA $ 10.500 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4

EDICIÓN No. 96 I AÑO 12 I www.latinpymes.com

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Empresarios

formulan pliego

de peticiones al

AGRONEGOCIOS FRUTAS COLOMBIANAS EN LOS PALADARES DEL MUNDO [P.34] LATINPYME

EDICIÓN No. 96 I AÑO 12 I www.latinpymes.com

FINANZAS EL CHEQUE SE RESISTE A DESAPARECER [P.22] SEGUROS TODOS LOS COLOMBIANOS PUEDEN Y DEBEN ESTAR PROTEGIDOS [P.60]



C M Y K

C M Y K

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ CARTAS DEL LECTOR ] Q EL ARTE DEL AHORRO: ďš´SABER GASTAR! Excelente mensaje. Sensibiliza bastante y no solo es aplicable a las MiPymes, sino gran parte del contenido aplica desde el hogar. Si llevamos esta cultura hacia nuestros hijos estarĂ­amos formando desde allĂ­ mejores lĂ­deres empresariales en pro del uso de tĂŠcnicas del ahorro por lo tanto optimizaciĂłn de los recursos. Claudia Patricia Roa GuzmĂĄn claudiaroa0731@hotmail.com Q PROTOCOLO DE FAMILIA: ďšľMODA O NECESIDAD? Si logramos introducir la cultura del protocolo a las pequeĂąas y nacientes microempresas familiares podemos robustecer nuestra economĂ­a nacional. Uno de los problemas que mĂĄs acaban con la Pyme es la falta de acuerdos entre los jĂłvenes empresarios (esposos) y sus parientes mĂĄs cercanos: hermanos primos etc., las escuelas de formaciĂłn micro empresarial deben organizar una materia sobre este tema ya que no es la calidad de los productos o el mercado lo que acaba en menos de cinco aĂąos la micro empresa, sino las luchas internas por el poder de la opiniĂłn econĂłmica. Climaco Pineda Dimas climacopineda@yahoo.com Q ďšľPOR QUÉ NO DESPEGAN SUS VENTAS? Las ventas realmente deben ser un sĂ­ equilibrado o el llamado gana-gana. Pero para llegar a este ďŹ n el buen asesor o vendedor se conoce por el cĂłmo enfrenta el primer no y es allĂ­ donde empieza un proceso de compra y venta de lo contrario todo serĂ­a muy fĂĄcil. Otro factor importante es capacitar a los compradores tambiĂŠn. Todo esto se consigue solo si a la persona que realiza estas tareas le gusta lo que hace. Juan JosĂŠ jquente@gmail.com Q CĂ“MO PREPARARSE PARA SOLICITAR UN CRÉDITO PARA SU PYME Gracias por la informaciĂłn Ăştil en la reparaciĂłn de crĂŠdito que aparece en el sitio web. Un consejo que darĂ­a para la gente es abandonar la mentalidad de que pueden comprar hoy y desembolsar mĂĄs tarde. Como una sociedad, tenemos la tendencia a repetir esto por muchos factores. Esto incluye las vacaciones familiares, los muebles y el trabajo en temas que nos gustarĂ­a. Sin embargo, hay separar los deseos de las necesidades. Cuando se trabaja para aumentar la puntuaciĂłn de crĂŠdito hay que hacer algunas concesiones. Por ejemplo, usted puede hacer compras en lĂ­nea para economizar o ir a los puntos de segunda mano en vez de los grandes almacenes caros destinados a la ropa. Gracias. SantaRosa@msn.com Q ďšľPOR QUÉ NO DESPEGAN SUS VENTAS? Este es un gran artĂ­culo. La verdad es que a las empresas se les olvida que hay que capacitar a sus vendedores y todo lo dejan a la imaginaciĂłn. Gracias Edith Caraballo edithangel2004@hotmail.com

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIĂ“N EMPRESARIAL Y NEGOCIOS EdiciĂłn 96 - AĂąo 12 ÇŠ Mayo 2013 Una publicaciĂłn de Latinpyme Centro de Desarrollo Empresarial www.latinpymes.com DIRECTORA 0DUÂŻD 1HOO\ /ÂľSH] ÇŠ QORSH]#ODWLQS\PHV FRP ASESOR GERENCIA 'DYLG *XLOOHUPR 3X\DQD 6LOYD ÇŠ GSX\DQD#ODWLQS\PHV FRP COMITÉ EDITORIAL 5XEÂŤQ 'DUÂŻR %DHQD 3HÂłD ÇŠ *XVWDYR 5LYHURV ÇŠ -XDQ &DUORV 5RQGÂľQ EDITOR GENERAL $GULDQD &DPDUJR *DQWLYD ÇŠ DFDPDUJR#ODWLQS\PHV FRP COORDINADOR EDITORIAL +ÂŤFWRU 6L]D ÇŠ KVL]D#ODWLQS\PHV FRP PERIODISTAS *ODG\V (VFREDU ÇŠ PHVFREDU#ODWLQS\PHV FRP $QJLH 5DPÂŻUH] ÇŠ UHGDFFLRQODWLQS\PH#ODWLQS\PHV FRP 3DROD 5DPÂŻUH] ÇŠ UHGDFFLRQ #ODWLQS\PHV FRP 1HOVRQ +R\RV ÇŠ UHGDFFLÂľQ #ODWLQS\PHV FRP 'DYLG )ORUH] ÇŠ GIORUH]#ODWLQS\PHV FRP CORRESPONSALES 6DQGUD -LPHQD 'ÂŻD] ÇŠ 6DQGUD /RUHQD 9DOHQFLD (Miami) COLABORADORES ESPECIALES 0DUWD /XFÂŻD 5HVWUHSR ÇŠ -XDQ &DUORV 5RQGÂľQ 0ÂľQLFD )UDQFR $QJHO ÇŠ 0HOTXLFHGHF /R]DQR DISEĂ‘O Y DIAGRAMACIĂ“N *LQR &DUUDQ]D ÇŠ GLDJUDPDFLRQ#ODWLQS\PHV FRP GERENTE DE PRODUCTO $OH[DQGUD 4XLMDQR ÇŠ DTXLMDQR#ODWLQS\PHV FRP DIRECTORA COMERCIAL &LQG\ &RQWUHUDV ÇŠ GLUHFFLRQFRPHUFLDO#ODWLQS\PHV FRP (-(&87,9$ &20(5&,$/ -HQQLIHU %HOWUÂŁQ ÇŠ MEHOWUDQ#ODWLQS\PHV FRP (-(&87,9$ &20(5&,$/ $OHMDQGUD 2VRULR ÇŠ DRVRULR#ODWLQS\PHV FRP DIRECTORA PROYECTOS ESPECIALES 3DROD &DVWUR ÇŠ SUR\HFWRVHVSHFLDOHV#ODWLQS\PHV FRP (-(&87,9$ '( &8(17$ -HQQ\ %UDYR ÇŠ FRPHUFLDOPHGLRV #ODWLQS\PHV FRP ',5(&725$ ƒ5($ $'0,1,675$7,9$ 0DUFHOD &DUGRQD ÇŠ PFDUGRQD#ODWLQS\PHV FRP ƒ5($ $'0,1,675$7,9$ $OEHUWR 5RPHUR ÇŠ 'LUHFWRU ƒUHD &RQWDEOH -RVÂŤ 4XLMDQR ÇŠ FRQWDELOLGDG#ODWLQS\PHV FRP SUSCRIPCIONES UHYLVWDODWLQS\PH#ODWLQS\PHV FRP CAPACITACIONES FDSDFLWDFLRQ#ODWLQS\PHV FRP PUNTOS DE VENTA COLOMBIA AEROPUERTOS /LEUHUÂŻD 1DFLRQDO GH %RJRWÂŁ &DOL 0HGHOOÂŻQ &DUWDJHQD \ %DUUDQTXLOOD

DISTRIBUCIÓN PARA MIAMI, NEW YORK, MÉXICO Y ECUADOR 6PDUW 1HWZRUN 6ROXWLRQV %OXH /DJRRQ 'ULYH 6XLWH 0LDPL )/ 7HO )D[ VDOHV#VPDUWLVYRLS FRP IMPRESIÓN SIC LATINPYME CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL 3%; )D[ /¯QHD *UDWXLWD IXHUD GH %RJRW£ &DOOH 1R NJ 2ILFLQD %RJRW£ Ǟ &RORPELD

[ 4 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ CONTENIDO] EDICIÓN No. 96 I AÑO 12 I Mayo de 2013

38 VEHÍCULOS

Empresarios

¿Cómo elegir las llantas adecuadas para su vehículo?

MIPYME

42 ESPECIAL

formulan pliego de peticiones al gobierno

Regalos personalizados y de belleza marcan la tendencia para las madres y ejecutivas

46 ESCUELA DE EMPRESARIOS Packing y códigos culturales, artes tan antiguos como el hombre mismo

48 PRODUCTOS & SERVICIOS 49 COLUMNA DE OPINIÓN Internet: aliado seguro para las compras

[12] Portada

50 RESPONSABILIDAD SOCIAL Certificarse también hace parte del compromiso de una empresa responsable

52 REGIONES 6 EDITORIAL 8 NOTAS DE CIERRE 9 CAPACITACIÓN LATINPYME 10 ALIADO PYME Preparan ajuste en la estructura nacional de Acopi

26 TECNOLOGÍA Lo que debe saber una Pyme

54 CASO DE ÉXITO

28 OBSERVATORIO ECONÓMICO

El éxito de Fincolombia es la felicidad de sus clientes

Indicadores económicos para las Pyme

56 EMPRESAS DE FAMILIA

29 COLUMNA DE OPINIÓN

58 NEGOCIOS

TI ¿Quo Vadis?

Las mascotas impulsan nuevos negocios para las Pyme

30 COMERCIO EXTERIOR

Empresarios MiPyme formulan pliego de peticiones al gobierno

Alianza del Pacifico, la nueva apuesta de integración económica colombiana

60 SEGUROS

El TLC con Estados Unidos y Canadá

34 AGRONEGOCIOS

62 PYMEGUIA

22 FINANZAS

Frutas colombianas en los paladares del mundo

Secretos de las Empresas Altamente Productivas (III Parte)

36 AGENDA

64 CLASIFICADOS

El cheque se resiste a desaparecer

24 BIENESTAR PYME No le tenga miedo al cambio

PORTAL

La historia de la empresa ¿para qué?

12 PORTADA

18 EN QUÉ ANDA

REVISTA

Valle del Cauca, tierra de oportunidades

BOLETÍN

Todos los colombianos pueden y deben estar protegidos

FACEBOOK

66 SOCIALES

LATINPYME [ 5 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ EDITORIAL ]

Plan de choque: importante pero no suficiente

E

n lo corrido del año se han hecho varios anuncios relacionados con la reducción de las tasas de interés y recientemente con el lanzamiento de un Plan de Impulso para la Productividad y el Empleo (Pipe), mediante el cual se destinarán recursos para fortalecer algunos sectores económicos, impulsar la industria y apuntarle a la generación de empleo. Estas noticias resultan importantes si se tiene en cuenta la desaceleración que viene mostrando la economía y la preocupación de los industriales frente al retroceso de las ventas en la mayoría de los sectores. Sin embargo, hay quienes creen que aún no son suficientes para dar el verdadero impulso que necesitan las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) del país, que hoy tienen el reto de enfrentar la competencia que generan los Tratados de Libre Comercio, cumpliendo con la infinidad de trámites para acceder a licitaciones y otro tipo de contratos dentro y fuera del país. El sentir de los empresarios es que faltan mayores estímulos para promover la bancarización, el acceso al crédito y la innovación encaminada a generar nuevas ideas y proyectos para la conquista de nuevos mercados.

Para algunos catedráticos y economistas, el Pipe y las bajas tasas de interés son "pañitos de agua tibia" frente a la realidad que viven los empresarios del país, para otros resulta una estrategia mediática que busca exaltar la gestión del actual gobierno y unos más, creen que los anuncios hacen parte de las campañas políticas que ya empiezan a destapar sus cartas para el 2014. Pero también están los que piensan que estas estrategias pueden llegar a ser efectivas siempre y cuando tengan continuidad, sin importar el gobierno de turno y se profundicen cada vez más para entender y atender las verdaderas necesidades de las Pyme. La realidad, es que mientras el plan de choque comienza su marcha, los empresarios del país tienen que seguir luchando para superar los obstáculos y mantenerse en pie de guerra con sus negocios, haciendo que las Pyme puedan dar el salto hacia la búsqueda de nuevas oportunidades, tanto en el mercado local como en el de exportación. Lo importante es no perder la esperanza, ni el impulso. Q

María Nelly López Escalante

[ 6 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ NOTAS DE CIERRE ]

MÁS DE 4.000 FUNCIONARIOS DEL ESTADO SE CAPACITARÁN EN CONTRATACIÓN PÚBLICA Para garantizar la transparencia de las compras estatales, para las cuales hay un presupuesto de 185,5 billones de pesos este año, el doble del que dispuso el gobierno chileno y tres veces más que el de Perú, el Estado capacitará a más de 4.000 funcionarios del Estado en temas que garanticen el manejo idóneo de los recursos y la participación de las Pyme en este negocio. Según estadísticas oficiales, la contratación pública equivale al 10% del Producto Interno Bruto del país. ESTRATEGIA PARA CONTROLAR MERCADO NEGRO DE CELULARES A finales de abril se reunieron en Bogotá los ministros de Comercio Exterior de Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú para buscar alternativas que permitan poner freno al robo de celulares, que alimenta el mercado negro de este tipo de productos en el país. Se habla de un acuerdo normativo que regule el intercambio de información de celulares extraviados y robados entre los países andinos, para lo cual se utilizarán plataformas operativas que permitan el intercambio internacional de información, con el objetivo de enfrentar el problema de manera conjunta y coordinada.

aquellos vehículos particulares que no han cumplido 6 años contados a partir de la matrícula. La corte consideró que “la acción de tutela es improcedente porque el actor persigue exclusivamente la defensa de intereses colectivos de personas indeterminables, sin demostrar alguna relación real con un derecho fundamental”. POSIBLE DESABASTECIMIENTO DE GAS El Vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía de la Andi, Santiago Ángel Urdinola, advirtió que si no se toman las medidas necesarias, el gas que se ofrece a la industria es inviable en el corto plazo y además para el 2019 el país podría presentar un desabastecimiento de este combustible. Se ha identificado que las reservas que se tienen son marginales y además el Campo Guajira, que produce casi el 60% del gas del país, está en declive. Hay incertidumbre sobre lo que pueda pasar al término de los próximos seis años, dado que el abastecimiento de gas depende del éxito de las actuales labores de exploración y producción, incluyendo la incorporación de hidrocarburos no convencionales, el despliegue de gasoductos, el crecimiento de la economía y las exportaciones e importaciones de gas a Venezuela, entre otros factores. IMPULSO A LAS MIPYMES DE SANTANDER En el marco del Acuerdo para la Prosperidad que presidió el presidente Juan Manuel Santos en este departamento, se anunció un paquete de estímulos para la innovación y el emprendimiento entre los que se destaca la decisión de mantener cero arancel para más de 3.000 partidas entre bienes de capital y materias primas que no se producen en el país. Esta medida pretende beneficiar a las micro, pequeñas y medianas empresas santandereanas, ya que tendrán la posibilidad de adquirir insumos más baratos. Adicionalmente se les recordó a los empresarios que tienen a su disposición recursos económicos a los cuales pueden acceder a través de entidades como Bancóldex que cuenta con 800.000 millones de pesos para colocar a través de sus diferentes líneas.

REVOCAN TUTELA QUE REVIVIÓ LA REVISIÓN TÉCNICO MECÁNICA CADA DOS AÑOS La Corte Constitucional declaró improcedente la acción de tutela interpuesta por el señor Luis Alejandro Motta Martínez contra el Ministerio de Transporte, en la cual el ciudadano considera vulnerados los derechos a la salud pública, el medio ambiente sano y la vida, al no exigirse la revisión técnico mecánica a

EXITOSA CONVOCATORIA DE VIVIENDA RURAL 435 proyectos, procedentes de 307 municipios, se inscribieron para participar en la convocatoria de acceso a los Subsidios de Vivienda de Interés Social Rural, abierta desde el 25 de enero por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Banco Agrario de Colombia. Actualmente, la adjudicación de los subsidios para estos proyectos se encuentra en etapa de evaluación técnica y financiera, por parte de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, cuyos resultados serán entregados al Banco en el mes de septiembre. Los recursos asignados a esta convocatoria ascienden a 38.200 millones de pesos y el valor del subsidio para mejoramiento y saneamiento básico es de 16 salarios mínimos, equivalentes a 9 millones 432.000 pesos. Q

[ 8 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ CAPACITACIÓN LATINPYME ] La educación continua o ejecutiva no se puede ver como un requisito para acceder a un puesto superior o como un costo mayor en el proceso de formación, sino como un componente integral en la formación del talento humano para el desarrollo de la organización y por ende del país. (Gabriel Orozco, Ph.D., Universidad del Norte).

Cómo Estructurar su Plan de Marketing El concepto gerencial del marketing o mercadeo y su implementación en las empresas, se ha convertido en un factor de gran preocupación entre los empresarios y por esta misma razón merece alta atención por parte de los emprendedores, que en muchos casos desconocen la importancia que tiene el marketing para el éxito de sus negocios. Se trata de una pieza esencial para las Pyme y los emprendedores que buscan la supervivencia y éxito de sus empresas. Un plan, sumado a la organización, resulta imprescindibles en toda estrategia de mercadotecnia al interior de una organización y por esto resulta necesario utilizar herramientas que permitan diseñar y controlar las actividades y permitan conseguir los objetivos propuestos. Latinpyme en su ciclo de capacitación organizó y dicto en su aula virtual el webinar "Cómo Estructurar su Plan de Marketing" que llevó a los numerosos participantes a conocer los conceptos básicos del marketing y a intercambiar con el conferencista MBA, Rubén Darío Baena, la información entregada que les ayudará finalmente a disponer de un plan de mercadeo que responda a las necesidades.

CICLO DE CAPACITACIÓN

POR UNA PYME MEJOR Inteligencia de Negocios y su Aplicación al Marketing

Herramientas Tecnológicas Aplicadas a Estrategias de Negocios

En la actualidad las organizaciones toman sus decisiones basándose cada vez más en la información y menos en el instinto de sus directivos. La habilidad de una empresa para tomar buenas decisiones está directamente relacionada con su capacidad para transformar ágilmente sus datos en información de calidad y ésta en conocimiento. Se hace necesario, entonces, impulsar procesos que permitan aprovechar al máximo la información disponible, buscando ofrecer mecanismos rápidos para la toma de decisiones con el fin de lograr un mejor desempeño organizacional y por ello, al igual que en las grandes empresas, las Pyme deben usar con más frecuencia una herramienta gerencial, conocida como Inteligencia de Negocios porque en plena era de la información y con múltiples herramientas al alcance, podrían llegar a sacar mucho más partido de la información que tienen a su disposición. Teniendo en cuenta lo anterior, Latinpyme desarrolló en su aula virtual el pasado 25 de abril el webinar sobre Inteligencia de Negocios, durante el cual los numerosos participantes, bajo la dirección y activa participación de la especialista Liza Pinzón, MBA, conocieron las herramientas necesarias para seleccionar y gestionar eficientemente la información, contribuyendo así a mejorar la toma decisiones estratégicas de cada negocio, y con especial aplicación en las estrategias de marketing.

El próximo 8 de Mayo se realizará el Seminario “Cómo lograr una Empresa más Competitiva, mediante el Aprovechamiento de la Tecnología”, cuyo objetivo es dar conocer aquellas herramientas tecnológicas al alcance de los empresarios, que les permitirá desarrollar nuevas y efectivas estrategias de negocios, requeridas por la incorporación de Colombia al proceso de globalización a escala mundial, y que ha obligado a las empresas a ser más productivas para lograr su competitividad, lo que cada vez exige más estrategias innovadoras. Para satisfacer esa necesidad, la acelerada evolución de las tecnologías de la información y comunicaciones les brinda nuevas herramientas tecnológicas que están al alcance no solo de las grandes empresas, sino también de las medianas y pequeñas. Es por esto que LATINPYME, con el patrocinio de la multinacional Hewlett Packcard, ha querido -con este seminario- dar a conocer las que se encuentran disponibles para los empresarios, dirigidas a lograr que sus empresas sean más competitivas, especialmente para aprovechar las oportunidades que ofrecen los tratados de libre comercio firmados por nuestro Gobierno, mediante la exposición del Ingeniero Orlando Rincón, fundador y Presidente de Parquesoft y está dirigido a personas con interés en adquirir competencias y habilidades para iniciar, facilitar y/o dirigir procesos de transformación, mejoramiento e innovación al interior de sus empresas.

Consulte diariamente la mejor información empresarial en:

latinpymes.com LATINPYME [ 9 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ ALIADO PYME ]

Preparan ajuste en la estructura nacional de Acopi La presidente del gremio, Rosmery Quintero Castro, aseguró que se construirá un nuevo modelo de gestión empresarial. PAOLA RAMÍREZ LEAÑO redaccion01@latinpymes.com

D

esde el pasado 9 de febrero la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (Acopi) tiene nuevo presidente. Se trata de Rosmery Quintero Castro, quien fue escogida por unanimidad por la junta directiva del gremio empresarial. La ejecutiva, quien venía desempeñándose desde hace nueve años como directora del gremio en la seccional Atlántico, habló con Latinpyme de su nuevo rol y sus expectativas en el cargo. Para Quintero, su nombramiento es producto del compromiso, pasión y amor con el que ha hecho su trabajo durante más de 25 años en Acopi, donde pasó por todos los cargos hasta lograr la presidencia. Y es que esta costeña dice que nunca ha visto el trabajo gremial como una función más que tiene que cumplir, sino como una labor de vida.

> La nueva presidente de Acopi, Rosmery Quintero, dice que nunca ha visto el trabajo gremial como una función más que tiene que cumplir, sino como una labor de vida.

¿Qué expectativas tiene como nueva presidente del gremio? El objetivo es lograr que Acopi gane una mayor representatividad en el contexto nacional y aterrizar programas con el apoyo de recursos nacionales e internacionales. Específicamente, realizaremos un ajuste en la estructura nacional del gremio.

[ 10 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

¿De qué se trata este ajuste? Es claro que somos un ente confederado, pero teniendo en cuenta las economías de escala, queremos jalonar a nivel central el trabajo que están adelantando algunas regionales. Esto nos lleva a una expansión. Hoy somos 13 regionales y la idea es crear otras más. Estamos pensando en constituir ya sea oficina o seccional como tal (según el número de afiliados) en departamentos como Magdalena, Guajira, Sucre, Córdoba, Boyacá y Huila. Además, queremos construir un solo modelo de gestión empresarial que se va a regir por tres pilares: asociatividad, gestión del conocimiento e innovación. El propósito es unificar estos principios en el marco de un modelo integrado. Las seccionales vamos a trabajar en este modelo gerencial para profundizar en aspectos como el fortalecimiento del sector productivo. De igual forma, queremos fortalecerrnos mucho más como gremio para trabajar junto con el Congreso de tal forma que podamos generar proyectos de ley o sugerencias en iniciativas legislativas que nos afecten. ¿Qué otros proyectos tiene en mente? Estamos organizando el reglamento de uso de la marca, ya que queremos que todo esté estandarizado. Así mismo, en materia de consecución de recursos, adelantaremos una serie de actividades. En este sentido, vamos a realizar a mediados de septiembre un encuentro de países mesoamericanos, junto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Proexport y Propaís, trabajando así en una alianza público privada. Vamos a tener diez países revisando las políticas públicas y en el marco de esto se adelantará una mesa de trabajo de los gremios MiPymes a nivel mesoamericano, para trabajar en dichas políticas. La idea es institucionalizar este proyecto. De otro lado, le daremos continuidad a un proyecto y es el fortale-

Colombia, un país de MiPymes La nueva presidente de Acopi recordó que Colombia es un país de MiPymes y que de acuerdo con datos suministrados por Confecámaras, en desarrollo del convenio suscrito con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con corte a septiembre de 2012 existía un registro total de 806.644 MiPymes, lo que corresponde aproximadamente a más del 95% del tejido empresarial nacional. Estas pymes por sector económico se agrupan de la siguiente manera: comercio (44%), servicios (34%), industria (11%), construcción (4%), transporte (4%) y agricultura (1%).

cimiento de unidades empresariales solidarias. Ya tenemos una mesa de trabajo y de esta tarea se ocuparán las regiones Centro y Caribe. También tenemos un proyecto nacional relacionado con la Ley 344, que tiene que ver con recursos para la actualización del talento humano empresarial. Hay recursos por 6.500 millones de pesos, de los cuales el mayor porcentaje va para mandos medios y nivel operativo. Otro frente de trabajo al que le estamos apostando es a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Al respecto, estamos adelantando con algunas universidades programas en gestión humana con equipos interdisciplinarios. Acopi se ha convertido en la oficina de gestión humana de las mipymes. ¿Cómo observa el comportamiento del sector empresarial? La disminución del crecimiento de la producción manufacturera es preocupante, como también lo es la falta de preparación en todo sentido para asumir todo lo que se viene con los TLC que se están firmando. Bajo este panorama hay que capacitarse para competir contra el mundo entero. No podemos desconocer que Colombia es un país en vías de desarrollo. ¿Qué renglones están jalonando? Está creciendo todo lo que tiene que ver con salud, alimentos, químico, cosmético, farmacéutico y metalmecánico. Q

La disminución del crecimiento de la producción manufacturera es preocupante, como también lo es la falta de preparación en todo sentido para asumir todo lo que se viene con los TLC.

Radiografía del gremio La Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (Acopi) es una organización gremial que agrupa a las microempresas formales y a las pequeñas y medianas empresas de los diferentes sectores productivos, con el fin de fomentar su desarrollo, dentro de los preceptos de la economía social de mercado. Inició sus actividades en 1951. El gremio es un escenario que busca el crecimiento y desarrollo individual y grupal de todos los sectores empresariales e industriales, además un motor de desarrollo regional para la generación de empleo y trabajo organizado. Su visión es convertirse en la entidad gremial de vanguardia del empresariado colombiano. También representar la industria colombiana, asociarla y unificarla para el ejercicio de sus derechos, tanto colectivos como singulares, en cada rama industrial. Así mismo, proponer normas para el desarrollo de la industria colombiana y por ende, del crédito público y privado hacia el fomento de la mediana y pequeña industria, de su protección, su acción, interés y defensa dentro de los marcos comunes internacionales.

LATINPYME [ 11 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ PORTADA ]

Empresarios MIPYME formulan pliego de peticiones al gobierno Plan de choque para dinamizar la industria es importante, pero no suficiente.

PAOLA RAMÍREZ LEAÑO redaccion01@latinpymes.com

L

os empresarios MiPyme agremiados en la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (Acopi) le solicitaron al Presidente de la República, Juan Manuel Santos, concertar una mesa de diálogo con el fin de darle solución a la problemática que afecta al sector. De acuerdo con el gremio, en cabeza de su nueva presidente Rosmery Quintero, si bien el Gobierno Nacional acaba de lanzar un paquete de medidas con las que busca beneficiar al sector empresarial, éstas no son suficientes. Razón por la cual propone una serie de acciones tendientes a mejorar el nivel de competitividad de las MiPyme, que corresponden a más del 95% del tejido empresarial del país. En un documento dado a conocer a Latinpyme, los empresarios manifiestan que se requiere proactividad y agilidad al momento de gestionar los recursos de asistencia técnica y cooperación internacional que provengan de los Tratados de Libre Comercio. El objetivo es aplicarlos de manera eficiente al sector que más lo requiera para penetrar competitivamente los nuevos mercados. Para el gremio, estos últimos deben ser estudiados profundamente para reconocer la reglamentación técnica sobre licencias y certificaciones del mercado destino y hacer realidad las exportaciones. Los empresarios aseguraron, además, que se requiere agilidad por parte del Estado frente a las regla-

[ 12 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

mentaciones tĂŠcnicas que conlleva la ďŹ rma de cada TLC. AďŹ rman que un ejemplo puntual lo representa el TLC Colombia-CanadĂĄ que se ďŹ rmĂł desde 2011, pero del cual a la fecha no estĂĄn listas las reglamentaciones para la exportaciĂłn de servicios, ni se han aprovechado los recursos pactados por cooperaciĂłn. Preocupaciones En materia tributaria, en lo que tiene que ver especĂ­ďŹ camente con el Impuesto de Industria y Comercio, el gremio pide facilitar el registro en cada municipio de los empresarios que realicen operaciones muy eventuales en ĂŠl y no estĂĄn ubicados en esa poblaciĂłn, toda vez que actualmente en muchos municipios hay que hacer la inscripciĂłn y presentaciĂłn del impuesto personalmente, generando asĂ­ gastos en tiempo y dinero en actividades de movilizaciĂłn que no generan valor a la empresa y si muchas veces multas excesivas por la omisiĂłn de este procedimiento. AsĂ­ mismo, solicitan revisar el esquema de multas por extemporaneidad, ya que en la presentaciĂłn de los impuestos y retenciones ĂŠstas son excesivamente onerosas cuando muchas veces son motivadas por errores tĂŠcnicos y sin intenciĂłn de evadir. Adicionalmente, para aquellas empresas a las que les retienen ICA por realizar trabajos en municipios donde no estĂĄn localizadas deberĂ­a considerarse el pago que lleva a cabo el retenedor al municipio como prueba suďŹ ciente y vĂĄlida del cumplimiento de la obligaciĂłn de la presentaciĂłn del ICA. El tema de bancarizaciĂłn es otro de los asuntos que generan preocupaciĂłn en los industriales y en las Pyme. En este caso en particular, los empresarios opinan que mientras no se reglamente de manera justa y coherente con la realidad microeconĂłmica y se establezcan lĂ­mites a los bancos en cuanto a tasas de interĂŠs seguirĂĄ siendo muy negativo para la actividad empresarial. Los esquemas de tercerizaciĂłn tambiĂŠn tampoco dejan dormir a los empresarios MiPyme y es por esto que solicitan regularlos para proteger los intereses de los tercerizados. En lo que respecta a los contratos de aprendizaje, teniendo en cuenta la tendencia actual del paĂ­s a direccionar su economĂ­a al sector comercio y servicios, Acopi sugiere exigir este contrato por valor de nĂłmina y no por nĂşmero de empleados. De igual forma, los empresarios solicitan ampliar el lĂ­mite de compras pĂşblicas para MiPymes y Pymes a niveles mĂĄs signiďŹ cativos, sobre todo para la mediana empresa.“La idea es generar relacionamientos que permitan a las MiPymes y a las Pymes con-

ÂżQuĂŠ es el Plan de EstĂ­mulo para la Productividad y el Empleo (PIPE)? 6H WUDWD GH XQD VHULH GH PHGLGDV WULEXWDULDV DGXDQH UDV DUDQFHODULDV \ GH FDUÂŁFWHU FUHGLWLFLR TXH EXVFDQ estimular la industria y el agro a travĂŠs de diversos PHFDQLVPRV TXH SUHWHQGHQ DOLYLDU VXV Č?XMRV GH FDMD ORJUDU PD\RU FRPSHWLWLYLGDG IDFLOLWDU ODV RSHUDFLRQHV SRUWXDULDV RWRUJDU PÂŁV \ PHMRUHV KHUUDPLHQWDV SDUD DWDFDU HO FRQWUDEDQGR PHMRUDU HO FRPHUFLR WUDQVIURQ WHUL]R JDUDQWL]DU PD\RU ČŒQDQFLDFLÂľQ H LPSXOVDU OD LQ novaciĂłn y los encadenamientos productivos de las Mi pyme. El total de inversiones asociadas a este Plan se estima en 5 billones de pesos.

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ PORTADA ]

vertirse en los proveedores naturales de los entes pĂşblicosâ€?, aďŹ rma Quintero. Igualmente, recomiendan revisar el mecanismo de subasta inversa, ya que a pesar de que busca la transparencia en compras pĂşblicas, impone una relaciĂłn donde prima el menor precio, sacriďŹ cando calidad y exponiendo la estabilidad econĂłmica de empresas que por ganar un cliente se arriesgan. La destorcida de la industria Algunos empresarios MiPyme sostienen que el gobierno debe revisar la realidad que estĂĄ viviendo el sector, ya que sus negocios estĂĄn de capa caĂ­da por falta de estĂ­mulos. Eliseo RamĂ­rez, gerente General de Rale IngenierĂ­a Limitada, una pequeĂąa empresa constructora, expresa que la situaciĂłn para la compaùía ha sido muy difĂ­cil, ya que, en su concepto, el gobierno no incentiva a la Pyme, sino que por el contrario hace exigencias econĂłmicas muy grandes en lo concerniente a la participaciĂłn en licitaciones de proyectos de construcciĂłn, por lo cual solamente pueden participar

La idea del gobierno es aliviar los flujos de caja de las empresas, lograr mayor competitividad y JDUDQWL]DU PÂŁV ILQDQFLDFLÂľQ

Agenda para el salto en competitividad $ SRFRV G¯DV GH TXH HO *RELHUQR 1DFLRQDO SUHVHQWDUD HO SODQ GH FKR TXH SDUD HVWLPXODU HO FUHFLPLHQWR LQGXVWULDO \ DQWH HO SREUH GHVHP SH³R GH OD SURGXFFL¾Q PDQXIDFWXUHUD TXH VHJŸQ HO 'DQH GLVPLQX\¾ HQWUH PDU]R GH \ IHEUHUR GH OD $QGL SUHVHQW¾ D HP presarios y gobierno la agenda para el salto en competitividad. Se WUDWD GH XQ GRFXPHQWR HODERUDGR SRU OD $VRFLDFL¾Q TXH UHFRJH XQD VHULH GH DFFLRQHV XUJHQWHV TXH VH GHEHQ DGHODQWDU D FRUWR \ PHGLDQR SOD]R SDUD TXH OD LQGXVWULD FRORPELDQD DJUHJXH YDORU VRFLDO \ SUR ductivo a la economía del país. /D DJHQGD FRQWHPSOD QXHYH SXQWRV FRVWRV GH HQHUJ¯D FRPSHWLWLYRV WDVD GH FDPELR FRVWRV FRPSHWLWLYRV GH PDWHULDV SULPDV IRPHQWR D OD LQYHUVL¾Q GH ELHQHV GH FDSLWDO UHJODPHQWDFL¾Q GH OD UHIRUPD WULEXWDULD PHGLGDV GH GHIHQVD FRPHUFLDO DGXDQDV FRPSHWHQWHV política de compras nacionales en condiciones de competitividad y PHGLGDV HQ ORJ¯VWLFD WUDQVSRUWH H LQIUDHVWUXFWXUD 3DUD HO JUHPLR GH ORV LQGXVWULDOHV HO SD¯V GHEH WHQHU XQD VROD DJHQ da de competitividad y ese desarrollo debe complementarse desde ODV UHJLRQHV Ǥ'HEHPRV UHFXSHUDU ORV QLYHOHV GH FUHFLPLHQWR YROYHU DO GH FUHFLPLHQWR SDUD HO Ǽ DVHJXU¾ HO 3UHVLGHQWH GH OD $QGL Luis Carlos Villegas.

en dichas licitaciones las grandes empresas. La industria del calzado es otro de los sectores afectados. De acuerdo con cifras de Acicam, el aĂąo pasado entraron al paĂ­s 18,5 millones de pares de zapatos (el 25% de las exportaciones totales del renglĂłn) con precios inferiores a un dĂłlar. Esta industria cerrĂł el aĂąo pasado con una caĂ­da de 0,1% en su producciĂłn. SegĂşn Luis Gustavo FlĂłrez, presidente de la AsociaciĂłn de Industriales del Calzado, Cuero y sus Manufacturas (Acicam), lo que se estĂĄ viendo es un proceso de subfacturaciĂłn y contrabando tĂŠcnico grave, que signiďŹ ca un escenario de competencia desleal irregular para la producciĂłn colombiana. Para acadĂŠmicos como Edgar JimĂŠnez, docente de la facultad de posgrados de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la industria requiere un estimulo inmediato. “Considero que Colombia debe dejar de depender de la venta de productos prima-

[ 14 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

rios y aprovechar el actual momento para dirigir los esfuerzos hacia el fortalecimiento de industrias que permitan mantener el crecimiento econĂłmico cuando se modere el ujo de ingresos por venta de commoditiesâ€?. AgregĂł que el impacto de la situaciĂłn industrial actual en el empleo no es el mejor y el efecto que un sector como este deberĂ­a tener sobre las plazas de trabajo no se observa. Concluye que en general la polĂ­tica industrial del paĂ­s resulta ser bastante modesta y que Colombia no estĂĄ ante un crecimiento industrial de la magnitud que deberĂ­a ser. “El impulso que se dĂŠ es absolutamente necesario. Propuestas dentro de la innovaciĂłn, trabajo caliďŹ cado, importaciĂłn de maquinaria de Ăşltima tecnologĂ­a, mayor estĂ­mulo a la investigaciĂłn y educaciĂłn de mejor calidad en lĂ­nea con los requerimientos de la empresa nacional, son algunas de las lĂ­neas de acciĂłn en las que se debe trabajarâ€?. El plan de choque del gobierno El Plan de Impulso para la Productividad y el Empleo (PIPE), presentado hace unos dĂ­as por el Gobierno Nacional, contempla el paquete de medidas con las que el Ejecutivo busca beneďŹ ciar al sector empresarial. De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se destaca una nueva lĂ­nea de crĂŠdito a travĂŠs de Bancoldex e iNNpulsa por 120.000 millones de pesos. De este dinero, 80.000 millones de pesos tendrĂĄn como destino tres lĂ­neas especĂ­ďŹ cas con condiciones blandas en plazos, tasas y periodos de gracia. La primera serĂĄ para apoyar la recuperaciĂłn del sector empresarial de Norte de Santander; la segunda para inyectar liquidez a la industria ďŹ nanciando capital de trabajo y reďŹ nanciando crĂŠditos vigentes en plazos mĂĄs largos y la Ăşltima para ďŹ nanciamiento de inversiones a largo plazo en activos de las empresas. Por su parte, a travĂŠs de iNNpulsa Colombia se destinarĂĄn los restantes 40.000 millones de pesos, de la siguiente manera: 10.000 millones para iNNpulsa Mipyme, dirigidos a

Medidas efectivas /D &RDOLFLÂľQ SDUD OD 3URPRFLÂľQ GH OD ,QGXVWULD &RORPELDQD OLGHUDGD SRU 0DUWKD /XFÂŻD 5DPÂŻUH] WDPELÂŤQ KL]R XQ OODPDGR DO *RELHUQR 1D FLRQDO SDUD DGRSWDU PHGLGDV PÂŁV HIHFWLYDV TXH DSR\HQ OD LQGXVWULD del paĂ­s. (QWUH HVWDV PHGLGDV SODQWHDGDV WDPELÂŤQ DQWHV GH OD SUHVHQWDFLÂľQ GHO 3,3( VH GHVWDFD OD LGHQWLČŒFDFLÂľQ GH ODV FDGHQDV LQGXVWULDOHV HV tratĂŠgicas en cada departamento con alto potencial de generaciĂłn GH H[SRUWDFLRQHV \ HPSOHRV $VÂŻ PLVPR SUHVWDU PD\RU DWHQFLÂľQ D los casos de competencia desleal e incrementar los recursos y pro \HFWRV HVSHFÂŻČŒFRV GH LQYHVWLJDFLÂľQ FLHQWÂŻČŒFD \ WHFQRORJÂŻD GLULJLGRV D la innovaciĂłn. 7DPELÂŤQ HV XUJHQWH VHJÂźQ OD &RDOLFLÂľQ HVWLPXODU OD LQYHUVLÂľQ \ ODV H[SRUWDFLRQHV HQ OD LQGXVWULD PHGLDQWH FUÂŤGLWRV H LQFHQWLYRV IRUWD OHFHU OD LQIUDHVWUXFWXUD \ OD ORJÂŻVWLFD \ UHGXFLU ODV WDULIDV GH OD HQHU JÂŻD HOÂŤFWULFD \ GHO JDV QDWXUDO SDUD ODV UDPDV LQGXVWULDOHV DVÂŻ FRPR PHGLU HO LPSDFWR GH OD UHIRUPD WULEXWDULD HQ ODV GLIHUHQWHV FDGHQDV industriales del paĂ­s y legislar buscando la mayor competitividad en algunas ramas.

fomento, innovaciĂłn y encadenamientos productivos y 30.000 millones de pesos a capital semilla y otros mecanismos de desarrollo empresarial. Otro de las temas a resaltar en el marco del PIPE es la ampliaciĂłn por dos aĂąos mĂĄs de la medida de cero arancel para bienes de capital que no se producen en el paĂ­s. Al respecto, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio DĂ­az-Granados, seĂąalĂł que solamente el aĂąo pasado los empresarios de la industria y el agro ahorraron por esta vĂ­a mĂĄs de 400 millones de dĂłlares. De acuerdo con el jefe de esta cartera, la idea del plan en general es aliviar los ujos de caja de las empresas, lograr mayor competitividad y garantizar mayor ďŹ nanciaciĂłn para impulsar la innovaciĂłn y los encadenamientos productivos de las Mipyme. Cabe seĂąalar que dentro de la nueva iniciativa tambiĂŠn se contemplan decisiones tendientes a facilitar las operaciones portuarias, otorgar mĂĄs y mejores herramientas para atacar el contrabando, mejorar el comercio transfronterizo, estimular el agro, mejorar la infraestructura y ofrecerles condiciones mĂĄs favora-

Los empresarios del paĂ­s agremiados en Acopi

solicitan ampliar el lĂ­mite de compras pĂşblicas para Mipymes \ 3\PHV D QLYHOHV PÂŁV VLJQLILFDWLYRV

bles a los usuarios de crĂŠdito hipotecario, entre otros aspectos. Otras medidas anunciadas dentro del plan y que a juicio del Ministro, redundarĂĄn de manera directa en un mejor desempeĂąo de la industria local, tiene que ver con la eliminaciĂłn de paraďŹ scales para Bienestar Familiar y Sena a partir del primero de mayo de este aĂąo, y que corresponden a 5 por ciento. A su vez, se contempla el incremento de la demanda de dĂłlares en 5.000 millones de dĂłlares y una mejora en la polĂ­tica aduanera con miras a atacar de manera frontal el contrabando, asĂ­ como el aumento del pie de fuerza de la PolicĂ­a y mayores inversiones en logĂ­stica e infraestructura. Q LATINPYME [ 15 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ EN QUE ANDA... ]

El TLC con Estados Unidos y Canadá 7% se incrementaron las ventas externas de Colombia a Estados Unidos, pero la balanza comercial no está a su favor. POR MARÍA GLADYS ESCOBAR

L

os Tratados de Libre Comercio (TLC) que firmó Colombia con Estados Unidos y Canadá superan su primer año de haber entrado en vigencia, pero aún no se han aprovechado lo suficiente por parte de las empresas locales. Luego de que se promulgara el 15 de mayo de 2012 el "Acuerdo de promoción comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos", todavía son muchos los mercados a los que las empresas del país no logran llegar. Hernando José Gómez Restrepo, jefe de la Oficina para el Aprovechamiento del TLC con Estados Unidos, dice que Colombia está atrasada en muchos campos, pero que tiene potencial para continuar impulsando las exportaciones. Lo que se deduce del balance preliminar es que hasta el momento han crecido más las importaciones que las exportaciones hacia E.U. Sin embargo lo que destaca Gómez es que pese a el desequilibrio en la balanza comercial, las ventas externas locales han logrado una notable evolución. El presidente de la Cámara Colombo Americana, Camilo Reyes, aboga por este acuerdo comercial y resalta que los empresarios colombianos sí lo han aprovechado, de forma que las exportaciones aumentaron 7%, sin incluir el sector mineroenergético. Del comportamiento general se destaca un avance en las exportaciones no tradicionales en segmentos

[ 18 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

SOMOS

EL PRIMER DIARIO DE NEGOCIOS DE

COLOMBIA Suscríbase escaneando este código con su smartphone

Suscripciones: Bogotá 422 7600 opción 1-1-1 línea Gratuita Nacional 018000 510 051 opción 1-1-1 o desde nuestro sitio web. MEDELLÍN PBX: (4) 335 94 95. BARRANQUILLA Tel: (5) 358 16 47. REGIONAL CARTAGENA Tel: (5) 664 26 80. CALI Pbx: 661 66 57. BUCARAMANGA Tel: (7) 632 20 32. PEREIRA Tel: (6) 324 51 28. MANIZALES Tel. (6) 884 37 73. CENTRO – ORIENTE Tel: 422 76 00 ext. 1058. Sujeto a disponibilidad de cobertura geográfica // Para hacer uso del código QR es necesario contar con plan de datos.

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ EN QUE ANDA... ]

horas o menos, que es el parĂĄmetro, lo que lleva a que se generen sobrecostos para las empresas. Otras fallas que llevan a que el TLC no cumpla con las expectativas estĂĄn en que falta desarrollar mĂĄs la infraestructura del paĂ­s, especialmente en lo que concierne a los puertos y carreteras.

24% disminuyen las exportaciones

colombianas D &DQDGÂŁ GXUDQWH OR FXDO UHVXOWD desalentador. como conďŹ terĂ­a y ropa de casa. AsĂ­ mismo, los reportes de la CĂĄmara de Comercio Colombo Americana muestran que hay un mayor abanico de nuevos productos en la canasta exportadora -321 en total que entraron por primera vez- aunque la gran crĂ­tica de los expertos es que la mayorĂ­a de estas ventas a Estados Unidos no superan los 10.000 dĂłlares. El presidente de la AsociaciĂłn Nacional de Exportadores (Analdex), Javier DĂ­az, tambiĂŠn vislumbra que puede haber tiempos mejores para este tratado y hace un llamado a los exportadores para que busquen nuevos nichos de mercado. En su concepto el programa exportador en un proyecto de largo plazo que en su primer aĂąo ha tenido serios escollos por la acentuada revaluaciĂłn. Los reparos‌ Aunque desde ya hay un gran debate por los inconvenientes que enfrenta el sector agrĂ­cola y avĂ­cola con la entrada en vigencia de este trata-

do, Proexport resalta que este acuerdo ha sido benĂŠďŹ co en su mayorĂ­a y muestra de ello es que 635 nuevas empresas llegaron por primera vez a Estados Unidos. Si bien los estudios que se hicieron por parte de las entidades estatales para guiar la bĂşsqueda de oportunidades del sector agrĂ­cola incluyen variadas recetas, no se lograron los propĂłsitos trazados pese a que Colombia tiene una gran riqueza natural. El consejero AgrĂ­cola de Estados Unidos en Colombia, Joe LĂłpez, asegura que la venta colombiana de frutas puede llegar a ser uno de los pilares de exportaciĂłn porque hay buena capacidad para producir banano y piĂąa, entre otros. AdemĂĄs de los tropiezos que tienen estos sectores productivos, tambiĂŠn se considera como vital el que se superen los atrasos en materia logĂ­stica y aduanas. Hasta el momento no se ha logrado que las mercancĂ­as hagan su paso por las aduanas en 24

Exportaciones a CanadĂĄ no despegan Con la entrada en vigencia del TLC entre Colombia y CanadĂĄ, en agosto de 2011, se generĂł una gran expectativa debido a que el 98% de la oferta exportable colombiana incluida en el acuerdo entraba libre de arancel, pero este gran beneďŹ cio estĂĄ por verse porque las ventas externas locales no despegan. Desde la firma del acuerdo se incrementĂł el dĂŠficit de la balanza comercial, la cual al corte de 2012 llegaba a 591 millones de dĂłlares. Las cifras son desalentadoras para el paĂ­s debido a que las exportaciones colombianas disminuyeron 24% y pasaron de 614 millones de dĂłlares en 2011 a 467 millones de dĂłlares en el 2012. Debido a este tropiezo, Proexport hizo recientemente un llamado para que los empresarios apuesten por exportar productos diferenciados y con valor agregado. Entre las fĂłrmulas para ampliar las ventas estĂĄ la de desarrollar productos que estĂŠn en sintonĂ­a con los intereses de los consumidores canadienses que dan gran importancia a los temas ambientales y sociales. Colombia, que es el socio 47 de CanadĂĄ y el quinto en AmĂŠrica Latina, no ha podido abrirse campo en este paĂ­s que genera el 2,6% del PIB mundial y que es el quinto importador del planeta dado el alto poder adquisitivo de su cerca de 34 millones de habitantes. Por ahora, Proexport insiste en que se puede cambiar este panorama si se avanza en la venta de productos con potencial tales como: empaques, materiales de construcciĂłn, productos farmacĂŠuticos, uniformes, ropa deportiva y vestidos de baĂąo. Otros con opciones son ores, azĂşcar, conďŹ terĂ­a, frutas y vegetales frescos, aceites-grasas y alimentos procesados. Q

[ 20 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

Conozca el poder de las grandes decisiones económicas consultando en tiempo real nuestro completo Sistema de Información de Negocios.

Suscríbase escaneando este código con su smartphone

Suscripciones: Bogotá 422 7600 opción 1-1-1 línea Gratuita Nacional 018000 510 051 opción 1-1-1 o desde nuestro sitio web. MEDELLÍN PBX: (4) 335 94 95. BARRANQUILLA Tel: (5) 358 16 47. REGIONAL CARTAGENA Tel: (5) 664 26 80. CALI Pbx: 661 66 57. BUCARAMANGA Tel: (7) 632 20 32. PEREIRA Tel: (6) 324 51 28. MANIZALES Tel. (6) 884 37 73. CENTRO – ORIENTE Tel: 422 76 00 ext. 1058. Sujeto a disponibilidad de cobertura geográfica // Para hacer uso del código QR es necesario contar con plan de datos.

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ FINANZAS ]

El cheque se resiste a

desaparecer

Aunque el título valor ha ido perdiendo terreno en los últimos años frente a otras alternativas de pago, sigue siendo un instrumento importante para los procesos financieros de las Pyme.

POR NELSON HOYOS

O

frecer diferentes opciones de pago es una estrategia de venta efectiva. Le facilita la vida al comprador y puede hasta acelerar la decisión de compra. Entre usar efectivo, tarjeta débito o crédito y pagar con cheque, la tercera parece la opción menos común. Y efectivamente lo es, aunque 20 años atrás, usar cheques personales para las compras podría resultar hasta prestigioso. Así lo cuenta Jairo Antonio González, quien inició una empresa familiar dedicada a fabricar bolsas de plástico hace 35 años. “La primera vez que me sentí todo un empresario fue cuando me aprobaron mi cuenta corriente y me entregaron la chequera. En ese entonces no todo el mundo podía tener una, así que tenerla era sinónimo de capacidad financiera”. Su chequera personal le sirvió para financiar las compras de insumos, pues girar cheques posfechados resultaba tan común como hoy emitir una factura a 30 días. Al lado de las finanzas de su empresa, González recuerda que equipó su casa usando cheques. Así adquirió electrodomésticos y hasta respaldo la compra de su primer carro. “El secreto era siempre tener la plata en al banco en la fecha que era. Si se manejaba mal podía perder la chequera y hasta ahí llegaba la financiación”, cuenta González.

[ 22 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

Hoy el uso del cheque es el mismo. “Es el instrumento más parecido al efectivo”, dice Alonso Beltrán, asesor financiero experto en Mipymes. Y explica que este instrumento se utiliza como medio de pago cuando se gira a la fecha, es decir para que sea cobrado inmediatamente; o como medio de financiación si se gira posfechado, sirviendo además como una garantía para el vendedor del producto. En el manejo empresarial, Beltrán explica que aunque la tecnología y el acceso a internet han hecho que cada vez más procesos se hagan de manera electrónica, las empresas aún prefieren hacer ciertas transacciones con soportes físicos. Pagar impuestos, servicios públicos, depósitos judiciales, algunos proveedores y las liquidaciones de los empleados, están dentro de las actividades que los empresarios, independientemente del tamaño de la empresa, prefieren hacer con cheque. “La percepción es que con el instrumento físico se deja una constancia clara del pago”, explica Beltrán. Sin embargo las constancias que dejan las transacciones electrónicas o los otros medios de pago son tan valederas y legales como los soportes físicos que deja la entrega de un cheque. Para Gonzáles, por ejemplo, el uso de la chequera en su vida empresarial no ha cambiado mucho en los 35 años. “Aún me financio con cheques ante mis proveedores y pago cuentas que sean superiores a $500.000, pues con eso disminuyo el riesgo de cargar efectivo. Eso no quiere decir que no use herramientas electrónicas pues ahora hago pagos la nómina por transferencia”. Según Beltrán, el principal motivo para que ciertos procesos se prefieran en cheque está en la cultura que hace que se desconfíe de lo que no se tiene un soporte físico. Agrega que aunque su uso se haya restringido, este título-valor jamás desaparecerá, pues sigue siendo importante en las transacciones comerciales. Lo que sí es un hecho es que el uso de este instrumento como medio de pago se ha reducido en los últimos años, mientras que las operaciones electrónicas ganan terreno. Así los demuestran los datos del Banco de la República que en su Reporte Anual de Sistemas de Pago, con cifras a 2011, muestra una disminución progresiva tanto en el volumen de cheques utilizados como en su valor. Mientras que en 2006 los pagos con cheque, tanto de transacciones personales como empresariales, representaba el 63% del volumen y el 3,5% del valor canjeado, para el 2011 los respectivos porcentajes se redujeron a 47,2% y 1,9% respectivamente. Según el informe, el promedio diario de cheques durante 2011fue de 135.000 y su valor fue de $1,46 billones. Se destacan también otras cifras como el volumen promedio diario de pagos electrónicos que llegó a 496.000, lo que representó un incremento de 13% por ciento frente a 2010; el valor promedio diario de dichos pagos, se incrementó en 9%, alcanzando los $2,2 billones como promedio diario. De otro lado, el número de transacciones realizadas con tarjetas débito y crédito alcanzó un máximo registro en 2011 de 735.000 por día y su valor fue de 110.000 millones de pesos promedio diario. El uso de los cheques como instrumento de pago sufrió un cambio radical en la década de los noventa cuando las tarjetas débito y crédito se masificaron en Colombia e internet pasó a ser una herramienta de pago importante. Adicionalmente el impuesto a las transacciones financieras que empezó en 2000, hizo que la gente prefiriera las transacciones en efectivo desestimulando aún más el uso del cheque. Q

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ BIENESTAR PYME ]

No le tenga miedo

al cambio

Las grandes crisis llevan al cambio, pero es importante aprender a soltar lo viejo y darle la bienvenida a lo nuevo. Todo tiene su tiempo. MARÍA FERNANDA GÓMEZ ESTÉVEZ Coach en Sicología Positiva mariafgomez@fuentesdeoriente.com

A

ceptar los cambios forma parte del crecimiento personal. Es como ir quitando capas de ropa de encima para moverse con mayor agilidad, ya que el exceso de ropa dificulta el movimiento hace responder de manera rígida, determinada o programada, ante los sucesos. Cuando alguien dice “siempre pasa lo mismo” es porque “siempre” responde de la misma forma o desde el mismo punto de vista a los acontecimientos que le rodean. Seguramente en un principio, los individuos se sentirán tan expuestos al riesgo como al frío, pero en la medida que comienzan a moverse con menos peso, deshaciéndose de viejos mandatos y creencias, se vuelven más ágiles y flexibles con la mente abierta y una actitud positiva. De esta manera, las personas se van desplegando y van dando respuestas nuevas, más creativas y por lógica, los resultados comienzan a ser otros. Llegó la hora de “Despertar”, de tomar el poder para crear el cambio y lograr relaciones sentimentales que funcionen y mantenerlas sin someterse a una relación dañina o destructiva y lograr construir una vida familiar sana, productiva y feliz. El trabajo forma parte muy importante en la vida en general y desempeñar un buen trabajo proporciona una sensación de realización, cualquiera que sea. Sí usted es el tipo de persona cuyo objetivo principal es

mirar el reloj, desear que sea viernes o esperar la quincena. No le interesa el trabajo que está desempeñando; sólo los frutos y al estar apegado a ellos empobrece su trabajo. Es decir, que está malgastando su energía y no le ve sentido a su labor. El trabajo debe estar lleno de sentido vital y pasión para una vida constructiva y plena de sentido. ¿Sabe que debe moverse pero no ve cómo y le da miedo dar ese paso? Usted o su empresa está necesitando el Cambio. ¿Se encuentra solo, acaba de ter-

minar una relación, los hijos se fueron o falleció un ser muy cercano y no ha logrado salir de la crisis? ¿Siente qué en muchos aspectos de su vida perdió el significado o el propósito? Esto quiere decir que usted se encuentra dormido ante los cambios que la vida desea proporcionarle y debe moverse y sacarle provecho a las pérdidas aún a las económicas. Todo el mundo sabe que tanto lo bueno cómo lo malo ( Yin y Yang) forma parte de la moral y de la ética pero el reconocer qué está bien o mal dentro de cada uno es el acto de honestidad y bondad personal más grande y solo reconociendo las falencias será posible lograr el cambio y ser una persona realizada, rica y renacida. Q

[ 24 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ TECNOLOGÍA ]

Herramientas para la estrategia del negocio Tomar decisiones concretas y fundamentadas en datos reales es un verdadero desafío que enfrenta la Pyme en un mundo que utiliza cada vez más información. Para manejar el volumen de datos es necesario tener una cultura empresarial y de resultados basada en la buena gestión documental.

A

nte el panorama que enfrentan hoy las Pyme para el adecuado manejo de la información, es importante el uso de herramientas de soporte, que van desde sistemas de gestión empresarial (ERP) hasta sistemas verticales para gestión de ventas en ruta, recursos humanos y redes sociales, entre otros. Sergio Morillo, director de servicios de Totvs para el norte de América Latina, dice que “es recomendable utilizar las redes sociales y las plataformas móviles como canales de relación con los consumidores, de una forma seria y organizada. “Cada día existen más tecnologías móviles disponibles para las Pyme, las cuales permiten estar bien informado y conducir a que los negocios estén en movimiento”, dice el directivo. Por su parte, Robinson Ruiz, gerente general Delcop Colombia, afirma que en la actualidad una de las principales tendencias corporativas para mejorar la productividad y la competitividad al interior de las organizaciones es la gestión documental porque ayuda a las empresas a elevar sus estándares de calidad a las exigencias normativas y de mercado que hoy se imponen con los TLC. “Una solución de gestión documental ayuda a cualquier Pyme en su manera de ver el negocio y cómo puede ser más eficiente en conseguir sus objetivos. Puede, por ejemplo, ayudarle a reducir costos destinados al archivo de documentación,

[ 26 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

ahorrar espacio al liberar superďŹ cies destinadas al archivo, administrar de manera eďŹ caz el costo total de almacenamiento y recuperaciĂłn de documentos, eliminar el riesgo de pĂŠrdida de documentos y reducir el riesgo de destrucciĂłn debido a desastres naturales. En otras palabras, es la soluciĂłn que le ayuda a las pequeĂąas y medianas empresas a ponerse a tono con los requerimientos que le exige hoy el mercado para poder competir o hacer negociosâ€?. SĂĄqueles provecho a las herramientas tecnolĂłgicas Dentro de las alternativas que tienen las Pyme para el manejo y buen uso de la informaciĂłn estĂĄn las siguientes: t 5FOFS VO CVFO TJTUFNB QBSB MB gestiĂłn empresarial. Un ERP (Enterprise Resource Planning) le permite a la Pyme tomar el control de su negocio, conocerlo en profundidad y saber tanto de sus nĂşmeros, como de los hĂĄbitos de sus clientes. TambiĂŠn les permite generar nuevas y novedosas estrategias comerciales para mejorar sus ventas. t $POUBS DPO VOB IFSSBNJFOUB EF Business Intelligence para evaluar los nĂşmeros, hĂĄbitos y datos estadĂ­sticos de una forma fĂĄcil. AdemĂĄs permitirĂĄ comparar dichos nĂşmeros para conocer las estadĂ­sticas, proyectar el futuro y decidir los prĂłximos pasos. Esto genera una nueva cultura empresarial enfocada en resultados. t 4BCFS SFMBDJPOBSTF DPO TV DMJFOUF El cliente es lo mĂĄs valioso que una Pyme puede tener. Saber relacionarse con ĂŠl es fundamental para garantizar el futuro de la Pyme y obtener mayor efectividad en las proyecciones. Para lograrlo, existen varias herramientas para incrementar o mejorar esa relaciĂłn con los clientes:

1

Redes sociales de gran escala, como Facebook o Twitter. Es importante recordar que no basta tener un perfil en estas redes sociales, sino que ademĂĄs debe considerarse como un canal formal que requiere respuesta e interacciĂłn constante, para que el

Ojo con los virus Si bien es importante apoyarse en la tecnología para la aumentar la HILFLHQFLD \ SURGXFWLYLGDG HQ OD JHVWL¾Q GRFXPHQWDO HV FODYH FRQRFHU \ FRQWURODU ORV YLUXV TXH SRGU¯DQ YXOQHUDU OD LQIRUPDFL¾Q WDQWR HQ ORV HTXLSRV GH HVFULWRULR FRPR HQ ORV GLVSRVLWLYRV P¾YLOHV 0F$IHH /DEV UHYHO¾ TXH ORV DWDTXHV VRILVWLFDGRV GHVWLQDGRV RULJLQDO PHQWH DO VHFWRU GH ODV LQGXVWULDV ILQDQFLHUDV DKRUD VH GHVWLQDQ FDGD YH] P£V D RWURV VHFWRUHV FU¯WLFRV GH OD HFRQRP¯D PLHQWUDV VH HVW£ LPSOHPHQWDQGR XQ FRQMXQWR HPHUJHQWH GH W£FWLFDV \ WHFQRORJ¯DV QXH YDV SDUD HYDGLU ODV PHGLGDV GH VHJXULGDG HVW£QGDU GHO VHFWRU (O LQ IRUPH WDPELQ H[SXVR OD SUROLIHUDFL¾Q FRQWLQXD GH WUR\DQRV TXH UREDQ FRQWUDVH³DV \ GH DPHQD]DV SHUVLVWHQWHV DYDQ]DGDV $37 WDOHV FRPR 2SHUDWLRQ +LJK 5ROOHU \ 3URMHFW %OL]WNULHJ DGHP£V GH OD H[SDQVL¾Q GH VXV DWDTXHV D EODQFRV GHO JRELHUQR OD PDQXIDFWXUD \ OD LQIUDHVWUXFWX ra de transacciones comerciales. /RV WUR\DQRV TXH UREDQ FRQWUDVH³DV FUHFLHURQ HQ HO FXDUWR WUL PHVWUH $ PHGLGD TXH ORV FLEHUGHOLQFXHQWHV FRPSUHQGHQ TXH ODV credenciales de autenticación de los usuarios constituyen una de las SURSLHGDGHV LQWHOHFWXDOHV P£V YDOLRVDV TXH VH HQFXHQWUDQ HQ OD PD \RU¯D GH ORV HTXLSRV ORV WUR\DQRV DSDUHFHQ FDGD YH] P£V GHQWUR GH ODV DPHQD]DV TXH DGHP£V VH FRPELQDQ FRQ RWUDV OLVWDV SDUD XVDU en Internet. 0F$IHH GHVFXEUL¾ WDPELQ TXH ODV 85/ VRVSHFKRVDV TXH UHHPSOD zaron las redes de bots como el mecanismo de distribución primario SDUD HO PDOZDUH VH GXSOLFDURQ KDVWD OOHJDU D PLOORQHV DO PHV 6H LGHQWLILF¾ TXH HO GH HVWDV GLUHFFLRQHV 85/ DORMDQ PDOZDUH YXOQH UDELOLGDGHV GH VHJXULGDG R F¾GLJR TXH VH GLVH³¾ HVSHF¯ILFDPHQWH SDUD violar la seguridad de los computadores. El malware móvil sigue creciendo /D FDQWLGDG GH PXHVWUDV GH PDOZDUH P¾YLO GHVFXELHUWR SRU 0F$IHH /DEV HQ IXH YHFHV PD\RU TXH OD GH OR TXH VLJQLILFD TXH GH WRGDV ODV PXHVWUDV GH PDOZDUH P¾YLO DSDUHFLHURQ UHFLQ HO D³R SDVDGR /RV FLEHUGHOLQFXHQWHV DKRUD FRQFHQWUDQ OD PD\RU¯D GH VXV HVIXHU]RV HQ DWDFDU OD SODWDIRUPD P¾YLO $QGURLG FRQ XQ LQFUHPHQWR GH HQ ODV PXHVWUDV GH PDOZDUH QXHYR SDUD $QGURLG WDQ VROR HQ HO cuarto trimestre. La motivación para implementar amenazas móviles UDGLFD HQ HO YDORU LQWU¯QVHFR GH OD LQIRUPDFL¾Q TXH VH HQFXHQWUD HQ ORV GLVSRVLWLYRV P¾YLOHV FRPR FRQWUDVH³DV \ OLEUHWDV GH GLUHFFLRQHV DGHP£V GH QXHYDV RSRUWXQLGDGHV GH QHJRFLR TXH QR H[LVWHQ HQ OD SODWDIRUPD GH ORV HTXLSRV GH HVFULWRULR (VWDV RSRUWXQLGDGHV LQFOX\HQ ORV WUR\DQRV TXH HQY¯DQ PHQVDMHV 606 D VHUYLFLRV SUHPLXP

cliente lo valore y lo utilice como punto de contacto activo. La presencia en redes sociales no puede considerarse como el portal oficial de la Pyme. Las redes sociales son un organismo vivo que requiere mantenimiento y contenidos diarios. Herramientas de CRM (Customer Relationship Management), que permiten interactuar en mejor forma con los clientes mediante el registro de llamadas y demĂĄs fuentes de comunicaciĂłn, ademĂĄs de permitir

2

–según sea el modelo de negociosrealizar ventas por telÊfono. Plataformas móviles como smartphones y tablets que –ademås de ser una forma innovadora y råpida de relacionarse con los clientes – proveen una forma råpida, pråctica y rentable de comunicación donde, por ejemplo, los clientes pueden verificar las promociones de la semana, descubrir nuevos productos, y ponerse en contacto con empleados de soporte para obtener ayuda. Q

3

LATINPYME [ 27 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ OBSERVATORIO ECONĂ“MICO ]

Indicadores econĂłmicos

para las Pyme

L

a Junta Directiva del Banco de la RepĂşblica decidiĂł reducir en 50 puntos bĂĄsicos la tasa de intervenciĂłn de polĂ­tica monetaria, teniendo en cuenta que la economĂ­a colombiana ha perdido dinamismo, principalmente por el lado de la inversiĂłn. La caĂ­da en las expectativas del comercio, la conďŹ anza de los consumidores y las ventas de automĂłviles sugieren debilidad del consumo privado; la transmisiĂłn de la polĂ­tica monetaria se ha empezado a observar en las tasa de captaciĂłn y colocaciĂłn de sistema ďŹ nanciero, aunque el efecto real se desvanece ante las menores presiones inacionarias y se observa una moderaciĂłn en el crecimiento de la cartera, lo cual reduce el riesgo de excesos ďŹ nancieros ante la expansiĂłn monetaria. Anota la Junta Directiva del Banco de la RepĂşblica, que se espera que el crecimiento de la economĂ­a colombiana continuĂŠ por debajo de su potencial en los prĂłximos trimestres, asĂ­ mismo, la inaciĂłn se mantendrĂĄ por debajo del rango meta (3%). La inaciĂłn en febrero, por su parte, se situĂł en 1.83% para el consumidor, signiďŹ cativamente menor a la esperada por el mercado, este resultado implica una reducciĂłn de 16 pb con relaciĂłn a la observada en enero de 2013, los menores ajustes en los precios de los alimentos explican en parte este comportamiento. Los precios al productor continĂşan disminuyendo, ubicĂĄndose en -2.47%, 4 puntos bĂĄsicos mĂĄs bajos que los observados en enero de 2013. Este nivel se explica, principalmente, por la estabilidad de los precios internacionales de materias primas. En la Zona Euro hay signos de recuperaciĂłn, especialmente los provenientes de Alemania. Sin embargo, en

POR JAVIER ALFONSO GALà N BARRERA ',5(&725 '(/ 2%6(59$725,2 (&21•0,&2 ),1$1&,(52 < (035(6$5,$/ Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda Javier.galanb@usa.edu.co

tĂŠrminos reales todo indica que el PIB continua cayendo, aunque moderadamente. Las noticias favorables tienen que ver con las expectativas de la actividad industrial y manufacturera, asĂ­ como la confianza de los consumidores y empresarios, que presentan un cambio de tendencia. Sin embargo, la debilidad de la recuperaciĂłn podrĂ­a desaparecer, principalmente por las decisiones relacionadas con el rescate a Chipre y el ambiente electoral, especialmente en Italia. Por el contrario, los resultados de los Estados Unidos para el primer trimestre de 2013 son bastante alentadores, especialmente por los signos de recuperaciĂłn en el mercado laboral y en sector inmobiliario. Durante el mes anterior el resultado del crecimiento de la economĂ­a china durante el primer trimestre de 2013 decepcionĂł al mercado, causando caĂ­das en los precios de las principales materias primas. La ComomisĂłn EconĂłmica Para AmĂŠrica Latina y el Caribe (Cepal) revisĂł el crecimiento de las economĂ­as latinoamericanas, indicando que Argentina y Brasil son los paĂ­ses donde se observa la mayor debilidad de los indicadores macroeconĂłmicos. La actividad industrial, de acuerdo con el Dane, continuĂł retrocediendo durante el mes de enero de 2013. La producciĂłn disminuyĂł 1.7%, sin incluir trilla de cafĂŠ, con relaciĂłn a enero de 2012. En este perĂ­odo, el 58.33% de los subsectores industriales registraron una disminuciĂłn en su producciĂłn, destacĂĄndose: â€œâ€Ślas industrias de confecciones (-18,1%), minerales no metĂĄlicos (-7,3%), hilatura y tejedura (-28,7%), hierro y acero (-11,3%), papel, cartĂłn y sus productos (-6,7%), producciĂłn de carne y pescado (-6,0%) y productos de plĂĄstico (-5,0%). ‌â€? Las ventas al por menor, por otra parte, aumentaron 1.3% en enero de 2012. Este comportamiento se explica

por: â€œâ€Ś: alimentos y bebidas no alcohĂłlicas (2,5%), equipo de informĂĄtica, hogar (15,3%), productos de aseo personal, cosmĂŠticos (5,0%), calzado, artĂ­culos de cuero y sucedĂĄneos del cuero (4,9%); y productos textiles y prendas de vestir (1,8%) ‌â€? En enero de 2013, segĂşn el Dane, la balanza comercial presentĂł los siguientes resultados: las exportaciones totales de Colombia disminuyeron 1,1%, mientras que las importaciones aumentaron 19,0%, con relaciĂłn al mismo mes de 2012. Q PRINCIPALES INDICADORES ECONĂ“MICOS INFLACIĂ“N Total

1.83%

BĂĄsica

2.78%

Sin Alimentos

2.08%

VENTAS Minoristas

1.44%

Industriales

-1.94%

PRODUCCIĂ“N Sin Trilla de CafĂŠ

-1.7%

Con Trilla de CafĂŠ

-1.2%

SECTOR EXTERNO TRM Balanza Comercial Reservas Internacionales Brutas

1,830.84 -163.8 37,870.7

MERCADO LABORAL Tasa de Desempleo

12.07%

Tasa General de ParticipaciĂłn

63.87%

Tasa de OcupaciĂłn

56.16%

Informales

52.18%

SECTOR FINANCIERO Consumo y Ordinario InterĂŠs Corriente

20.83%

Tasa de Usura

31.25%

MicrocrĂŠdito InterĂŠs Corriente

35.63%

Tasa de Usura

53.45%

Calidad Cartera

3.07%

Fuente: DANE, Banco de la RepĂşblica, Superintendencia Financiera

[ 28 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ OPINIÓN ]

POR JOAQUÍN E. ORAMAS L. I DIRECTOR DE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA I

TI ¿Quo Vadis?

E

n los últimos meses, por convocatoria de varias entidades estatales, se han desarrollado mesas de trabajo que tienen como objetivo analizar y proponer cursos de acción para estudiar diferentes aspectos de la Tecnología de Información (TI) y consolidarla como un factor clave en el crecimiento del país. Se han oído, en algunos casos con autoridad y conocimiento, y en otros con mucha improvisación, análisis sobre comunicaciones móviles, ciberseguridad, software bancario, video juegos y el infaltable tema de los últimos diez años: la industria del software nacional que se pretende llegue a los niveles de generación de divisas de la India e Irlanda. Lo preocupante no es la falta de rigor en algunos de los análisis, sino la pobre proyección hacia la posibilidad de convertirse en un motor del desarrollo del país. En ningún caso se encuentra un plan de negocios que, en forma sólida, proyecte una generación de exportaciones que supere los 100 millones de dólares. Lo cual no representa ni el 1% de las exportaciones totales del país y tal vez logre mover la tercera cifra decimal del crecimiento del PIB. Esto no es desarrollo. La mesa que ha brillado por su ausencia es aquella donde se pueda analizar el uso de TI en el sector empresarial colombiano. En la dé-

cada pasada, todas las perspectivas de desarrollo de la economía para situar al país entre los seguidores de los países desarrollados, contemplaban como eje central la productividad y la competitividad del sector empresarial. Para nadie es un secreto que hoy día la información es un recurso estratégico porque genera ventajas competitivas y fundamentales para las organizaciones del siglo XXI. Sin ella es imposible su operación. Esto la convierte en un factor de competitividad y de productividad. Primer resultado del análisis: lo importante no es la TI, sino la información que se puede generar utilizando la TI. Con un planteamiento alrededor de la información y no sobre la TI en los negocios, los empresarios estarán más dispuestos a usarla, ellos sí saben lo útil y productiva que es la información oportuna, de calidad, confiable, pero no entienden de Android 4.0, Sybase, banda ancha o pixeles, entre muchos otros términos tecnológicos. El reto para esta mesa es definir qué debe hacer el sector de TI del país para lograr unas metas precisas, realistas, consensuales y de impacto en el PIB para realmente considerarse como motor, no locomotora, del desarrollo del país. Se puede pensar en que si el sector de TI logra que el 15% de la MiPyme del país mejore su productividad y su competitividad utilizando TI y que esta mejora se traduzca en un incremento en su capacidad exportadora promedio de US$ 10.000 al mes o US$120.000 al año, esto significaría aumentar en 50% las exportaciones del país y se tendría un impacto en el crecimiento del PIB, suficiente para modificar su estructura y por lo tanto considerar la información y la TI necesaria para su gestión, un factor determinante en el crecimiento económico y social del país. Además, como este esfuerzo requiere de inversión continua en el sector de TI en todos los aspectos de su famoso ecosistema, ¿qué tal pensar en un fondo conformado por el 1% del incremento en las exportaciones para el fomento y desarrollo del sector? A nadie le disgustarían 280 millones de dólares anuales con este fin. Q

LATINPYME [ 29 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ COMERCIO EXTERIOR ]

Alianza del Pacífico, la nueva apuesta de integración económica colombiana Nunca antes se había visto que una ley para aprobar un acuerdo comercial llevara mensaje de urgencia por parte del Presidente de la República, como sucedió el pasado mes de marzo con el Tratado de la Alianza del Pacífico, que involucra a Colombia, México, Perú y Chile, un mercado de más de 200 millones de habitantes. POR: JUAN CARLOS RONDÓN Profesor de la Escuela de Marketing y Negocios internacionales - EIAM – de la Universidad Sergio Arboleda y consultor empresarial

[ 30 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

S

in duda se trata de una nueva estrategia para fortalecer sinergias con los más importantes aliados comerciales de habla hispana en la región y para afrontar el comercio con el Asia Pacífico. Partiendo del hecho que Colombia tiene acuerdos comerciales con los otros tres integrantes de la Alianza, mediante convenios bilaterales en el caso de México y Chile y como parte de los acuerdos derivados de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) que regulan el comercio colombiano con Perú, la pregunta de fondo se centra en los alcances que tendrá este acuerdo. Como se evidencia de los avances, los objetivos principales de este acuerdo se pueden resumir de la siguiente manera: t 1SPGVOEJ[BS FO MB JOUFHSBDJØO FDPnómica de los cuatro países para favorecer la circulación de bienes mediante la facilitación del comercio y cooperación aduanera, focalizando esfuerzos en los productos, especialmente agrícolas que aún mantienen restricciones contempladas en los acuerdos bilaterales. t "WBO[BS FO MB BQMJDBDJØO EF MBT medidas sanitarias y barreras técnicas al comercio para mejorar el reconocimiento de las prácticas en esta materia por parte de los aparatos productivos de cada país. t *OUFOTJmDBS FM JOUFSDBNCJP EF servicios, donde sin duda los compromisos de los acuerdos bilaterales son tenues y obedecen a esquemas de apertura de los años 90, donde la prioridad de los acuerdos estaba en bienes y se dejaban de lado los servicios. Esto implica una mejora en la integración y oferta de servicios financieros, telecomunicaciones, servicios profesionales, entre otros. t *ODSFNFOUP EF MB JOWFSTJØO NFdiante la eliminación de prohi-

biciones y el establecimiento de reglas para evitar la doble tributación, donde ya existen avances en acuerdos comerciales con terceros países, pero que entre los cuatro miembros era un tema pendiente de profundizar. t .PEFSOJ[BS MPT UFNBT NJHSBUPSJPT para mejorar el movimiento de personas en función de la eliminación de visas y la posibilidad de circulación mas dinámica de los ciudadanos de los países miembros. t 'PSUBMFDJNJFOUP EF MBT SFEFT EF transporte existentes. t $POTPMJEBDJØO EF MB DPPQFSBDJØO para el mejoramiento de la interconexión eléctrica, un área de alto potencial en Colombia, pero también en temas como pymes, innovación y lucha contra la delincuencia transnacional, estos últimos son temas que normalmente no se incluyen en los acuerdos bilaterales de comercio de última generación y que sin duda dan un matiz especial a esta Alianza. t "WBODF FO MB JOUFHSBDJØO EF MBT bolsas de valores. t "HJMJ[BS Z GBDJMJUBS MB TPMVDJØO EF controversias entre los empresarios de los países miembros, derivadas de inconvenientes en el flujo comercial. ¿Qué beneficios traerá de cara a terceros países? Al observar la Alianza desde esta óptica, la estrategia es clara ya que es más atractivo para cualquier economía que quiera entrar de manera homogénea a los cuatro mercados, ingresar a un bloque conformado por los mismos. Pero también representa una alianza para optimizar acciones de penetración hacia otros mercados con los que se quiere intensificar el intercambio comercial y con los cuales se puede dificultar el comercio por factores como la lejanía geográfica y el desconocimiento de los mismos, como puede suceder con algunos de los países asiáticos.

LATINPYME [ 31 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ COMERCIO EXTERIOR ]

t &T DVSJPTP DPNP FO FM EPDVNFOUP firmado se tienen consideraciones generales a temas que están indirectamente relacionados con el comercio, como menciones a la democracia, la separación de poderes, derechos humanos y libertades, lo que se intuye permitirá filtrar el ingreso de países que no contemplen estos principios dentro de sus lógicas internas. t -PT WFSEBEFSPT DPNQSPNJTPT EFrivados de la Alianza serán emitidos por el creado Consejo de MiOJTUSPT .JOJTUSPT EF 3FMBDJPOFT exteriores y de Comercio de cada país), razón por la cual se deberá esperar un tiempo para que se activen los resultados de estas decisiones del consejo, donde verdaderamente se verá los avances reales y aplicados.

Es una estrategia de “proyección hacia la región de Asia Pacífico”. En este sentido, a primera vista se puede identificar que el más beneficiado en el corto plazo podría ser Colombia, si se avanza dentro de la alianza con una agenda de cara a los países del Asía Pacífico, pues de los cuatro países, Colombia es el que menos experiencia tiene y se podrá apoyar en los avances que los otros tres ya han logrado en estos mercados. Otra de las grandes apuestas que se puede evidenciar en esta nueva estrategia, es la creación de un bloque sólido que puede atraer otras economías y lograr de esa manera un “club” con mucho mas peso en las discusiones de comercio y con un potencial de generar atractivos importantes en estos momentos donde las cuatro economías y otras más en la región, son las de mayor interés para fortalecer negocios e inversiones. ¿En qué estamos? El avance en la conformación de esta Alianza ha sido bastante rápido, si se tiene en cuenta la ambición que la misma implica. Sin embargo, en estos momentos solo se ha firmado por parte de los presidentes un Acuerdo Marco (junio 6 de 2012), cuyo depositario es Colombia, que permite

trabajos en cada una de las áreas citadas, lo que de manera muy similar a lo que sucede en la CAN e incluso en la misma Organización Mundial del Comercio, permite avances en cada temática de manera separada sin perjuicio que en otras temáticas la integración se más lenta. De esta manera, se resaltan los principales parámetros que se establecen en este Acuerdo Marco firmado por los cuatro presidentes: t 4F GPNFOUBSÈ FM iSFHJPOBMJTNP abierto”, lo que en la práctica se puede interpretar como una ratificación de que los cuatro creen en la integración con todo el mundo y no sólo entre las partes de la Alianza y que otros temas diferentes a comercio pueden ser incluidos, como sucede con la lucha contra delincuencia regional. t /P EFTDPOPDF MPT BDVFSEPT CJMBterales ya existentes entre ellos y por lo tanto son la base para la profundización. t 3BUJmDBO TVT DPNQSPNJTPT DPO MB Organización Mundial del Comercio como principio para todos y la existencia de la CAN como vinculante para Colombia y Perú.

¿Cuáles son los retos para Colombia? Sin perjuicio de las demás estrategias que Colombia tiene en todos los frentes abiertos en materia de integración y acuerdos comerciales, que ya son bastante importantes y complejos en cuanto a su materialización en momentos de ciclos económicos decrecientes en la mayoría de las economías internacionales, se pueden resaltar los siguientes retos para el beneficio de la economía exportadora colombiana:

1

Desarrollar una verdadera integración económica con eje en las Pyme.

2

Apoyarse en la alianza para entender la penetración a Asia, basados en la experiencia de las otras economías.

3

Diseñar verdaderas estrategias de benchmarking para implementar buenas prácticas de desarrollo económico provenientes de los otros aliados.

4

Mejorar las condiciones de acceso al mercado mexicano, con quienes se experimenta una balanza comercial negativa y varias quejas de inconvenientes para el acceso a ese mercado. Q

[ 32 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ AGRONEGOCIOS ]

Frutas colombianas

en los paladares del mundo Gracias a los mĂşltiples climas y a la bondad de los suelos, frutas como la uchuva, el banano bocadillo, el tomate de ĂĄrbol, la granadilla y la pitaya, entre otras variedades, constituyen una gran oportunidad para que los empresarios se animen a conquistar mercados extranjeros.

[ 34 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

D

POR: NATHAN DAVID FLĂ“REZ

esde hace algĂşn tiempo, los sabores de las piĂąas, bananos, papayas, tomates de ĂĄrbol, granadillas y pitahayas cultivadas en Colombia, han ido ganando terreno a pasos agigantados en paĂ­ses como Alemania, BĂŠlgica, Francia, CanadĂĄ, Suecia, o el Reino Unido, donde sus sabores son apetecidos y cada vez existen mĂĄs oportunidades para los productos del agro colombiano. Con un total de 868.925 dĂłlares exportados en frutas en el 2012 hacia todo el mundo, Colombia ha descubierto las posibilidades que este mercado ofrece. Principalmente Europa se ha convertido en una gran vitrina, ya que lo clientes que reclaman productos orgĂĄnicos y de alta calidad, constituyen una posibilidad Ăşnica para que las frutas producidas en el paĂ­s lleguen hasta las mesas del ‘Viejo Continente’. Un mercado con crecimiento SegĂşn Proexport, Colombia se ubica entre los diez principales proveedores de frutas exĂłticas en el mundo y las exportaciones de uchuva, tomate de ĂĄrbol, tamarindo y granadilla han mostrado buenos resultados en los mercados del exterior. Como una muestra del crecimiento que este segmento de las exportaciones ha presentado en los Ăşltimos aĂąos, Proexport seĂąala que el paĂ­s pasĂł de tener acceso de 233 millones de consumidores en 2002 a 1.200 millones de consumidores en 2010. Si bien en comparaciĂłn con el 2011 las exportaciones de frutas desde Colombia disminuyeron un 0,6%, estas han mostrado un crecimiento constante durante los Ăşltimos aĂąos, alcanzando sus mejores ventas en 2009 con US$ 885.726 dĂłlares exportados en frutas segĂşn datos del Dane. A la hora de exportar tenga en cuenta Para todos aquellos productores colombianos que tienen el objetivo de llevar sus frutas hasta los mercados europeos, Proexport tiene unas sugerencias muy concretas a la hora de exportar. Una de ellas es que “si se quieren exportar frutas frescas a la UniĂłn Eu-

Oportunidades en Alemania /RV DOHPDQHV EXVFDQ SURGXFWRV VDOXGDEOHV ODV IUXWDV H[ÂľWLFDV VH PXHVWUDQ FRPR XQD EXHQD RSFLÂľQ TXH DGHPÂŁV RIUHFH XQ DOWR FRQ WHQLGR QXWULFLRQDO $XQTXH HO SUHFLR HV XQ IDFWRU GH GHFLVLÂľQ HVWÂŁQ GLVSXHVWRV D SDJDU XQ SRFR PÂŁV SRU SURGXFWRV GH EXHQD FDOLGDG (V SRU HVWR TXH HO PHUFDGR GH IUXWDV \ YHUGXUDV RUJÂŁQLFDV KD FUHFLGR UÂŁSLGDPHQWH &HUWLČŒFDFLRQHV FRPR *OREDO JDS \ )DLU 7UDGH VRQ WDPELÂŤQ XQ HOH PHQWR GHFLVLYR SDUD LPSRUWDGRUHV \ FRQVXPLGRUHV TXLHQHV TXLHUHQ asegurarse de las buenas condiciones de los trabajadores y el im pacto medioambiental.

ropea, es fundamental asegurarse del cumplimiento de los requisitos sanitarios, la legislaciĂłn alimentaria, las normas ďŹ tosanitarias, el control de organismos nocivos, las reglas de comercializaciĂłn y otros requisitos relacionados con aditivos alimentarios, materiales en contacto con alimentos, irradiaciĂłn de alimentos, nuevos alimentos, radiactividad, etiquetado, productos genĂŠticamente modiďŹ cados y productos orgĂĄnicos.â€? Otro aspecto importante, es atender y gestionar previamente las certiďŹ caciones necesarias para cada destino, teniendo en cuenta que este tipo de trĂĄmites la proporcionan experiencia y solidez a su compaùía, a la vez que le abre puertas en nuevos mercados. Cada detalle es fundamental Para lograr la conquista de los mercados de exportaciĂłn de frutas en el mundo, es importante estar al tanto y asistir constantemente a las distintas ferias del sector alrededor del mundo. Un ejemplo es la Fruit Logistic 2011 que se realiza en BerlĂ­n, Alemania, considerada una de las fe-

rias mĂĄs importantes para el sector de frutas y verduras frescas a nivel mundial y que se realiza en Alemania. Los expertos en el tema recomiendan asistir a estos eventos como observador las primeras veces y luego sĂ­ participar como exhibidor. Para estas experiencias es importante ir preparado y llevar informaciĂłn de certiďŹ caciones, matriz de costos de exportaciones, precios, producciĂłn, caracterĂ­sticas del producto, entre otros. Otros aspectos a resaltar en todo el proceso para conquistar mercados extranjeros con frutas colombianas, son el idioma, material publicitario preferiblemente en inglĂŠs, fotos y ďŹ cha tĂŠcnica de los productos y uso de la mercancĂ­a. Teniendo en cuenta las nuevas tendencias tecnolĂłgicas, no debe faltar a su compaùía una pĂĄgina web que contenga los productos ofrecidos y la ďŹ cha tĂŠcnica de los mismos, disponibilidad y certiďŹ caciones, detalles que sus futuros clientes en el exterior de seguro sabrĂĄn valorar. Q

Oportunidades en CanadĂĄ Con un total de

868.925

dĂłlares exportados en frutas HQ HO KDFLD WRGR HO PXQGR &RORPELD KD GHVFXELHUWR ODV SRVLELOLGDGHV TXH HVWH PHUFDGR RIUHFH

En el mercado canadiense es importante tener HQ FXHQWD TXH ODV IUXWDV RUJÂŁQLFDV WLHQHQ JUDQ DFRJLGD VLHQGR ODV IDYRULWDV IUHVDV SOÂŁWDQRV NLZLV QDUDQMDV \ PDQ]DQDV (Q FXDQWR D ODV KRU WDOL]DV ODV SULQFLSDOHV SUHVHQWDFLRQHV VRQ PLQL ]DQDKRULDV SHODGDV ODV ]DQDKRULDV ORV FRUD]R QHV GH OHFKXJD URPDQD HO EUÂľFROL \ OD PH]FOD GH KRUWDOL]DV IUHVFDV 7DPELÂŤQ WLHQHQ HVSDFLR HO PDQJR OD JXD\DED \ OD SLÂłD

LATINPYME [ 35 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ AGENDA ]

SEMINARIO DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA Entre el 20 y el 23 de mayo la Cámara de Comercio de Bogotá realizará un seminario taller para brindar herramientas básicas en programación neurolingüística y manejo de inteligencia emocional, herramientas para aplicar en el servicio y obtener mejores estándares de atención al cliente. Este programa será dictado por la psicóloga y facilitadora Alejandra Eugenia Rosero, experta en programas de formación relacionados con servicio al cliente.

Social, representantes y profesionales de la industria farmacéutica; aseguradores (EPS); prestadores de servicios (IPS); comercializadores y distribuidores de insumos y medicamentos; autoridades regulatorias; usuarios, proveedores, empresarios, académicos y profesionales del sector de la salud, entre otros.

EXPONEGOCIOS 2013 El 27 y 28 de junio en el Centro de Eventos Valle del Pacífico se realizará Exponegocios 2013, uno de los encuentros empresariales más grandes del país. En esta ocasión, el evento estará enfocado a impulsar el emprendimiento y la innovación, piezas claves para el desarrollo de la industria. Mayores informes en el número telefónico 8861300 ext. 482 de Cali o al celular 3155559498.

FERIA DE MERCADEO, PUBLICIDAD Y EVENTOS

EXPOCONSTRUCCIÓN Y EXPODISEÑO

Entre el 5 y el 7 de junio se desarrollará por primera vez la feria Market Life, concebida como una plataforma de negocios, actualización y posicionamiento para los profesionales del marketing, la publicidad y los eventos en Colombia. Es un espacio ideal para el Networking. En el marco de la feria se presentará una agenda académica que contará con conferencistas internacionales como Joan Laporta, ex presidente del Futbol Club de Barcelona; Robert Tercek, quien se ha desempeñado como Director Creativo en MTV y vice Presidente Senior de “Digital Media” en Sony entre otros. Mayores informes en la página web www.marketlife.com.co.

Del 21 al 26 de Mayo de 2013 se llevará a cabo la décimo segunda versión de Expoconstrucción Expodiseño, la feria más grande del sector constructor, organizada por Camacol, Prodiseño y Corferias. Para este año, se esperan compradores internacionales que vienen desde Canadá hasta Argentina, quienes podrán conocer la oferta de los 460 expositores que tendrá la Feria.

ANDIGRÁFICA 2013 Del 4 al 8 de junio estará en Bogotá la Feria Internacional de la Industria de la Comunicación Gráfica, donde se presentarán las más recientes tendencias y novedades de esta industria. El encuentro tendrá jornadas de compradores internacionales y una sala de innovación con proyectos y desarrollos de software de impresión por demanda que permitirán el desarrollo de nuevos modelos de negocios. Mayores informes en la página web del evento www.andigrafica.com.

20 AÑOS DEL FORO FARMACÉUTICO DE LA ANDI En el Hotel Hilton de Cartagena se llevará a cabo entre el 5 y 7 de junio la versión numero 20 del Foro Farmacéutico de la Andi, donde se tratarán temas de los sectores de la salud y de la cadena farmacéutica. Entre los participantes de esta edición se encontraran los Ministros de Salud y Protección

[ 36 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

A su alcance el elemento más valioso para cualquier organización actual:

La información

Tenemos la información sectorizada de todas las empresas registradas en Colombia. Colocamos en sus manos la fuente de información más confiable para estudiar a sus clientes potenciales. Ofrecemos servicios que le permitirán a las empresas focalizar sus ventas a nivel local y nacional. Podrá conocer cuántas empresas hay en Colombia y cuáles son las que más venden. Podrá analizar las empresas por sector económico CIIU, tamaño, ubicación geográfica, entre otros. Verifique todos los datos de las empresas a través del Servicio On Line Nacional vía Internet de Colombia Enteprise. Mantenga actualizada la base de datos local y nacional de potenciales clientes, proveedores y competidores. Utilice la herramienta de Georreferenciación para sus estrategias de marketing.

www.colombiaenterprise.com

Accede desde tu smarthphone

Colombia Enterprise Ltda. Calle 26A No 13 - 97, Oficina 1606, Bogotá - Colombia. PBX 3543482, 3591004, 6042055,Telefax: 4839770 Celulares 3115977142 – 3007413331 info@colombiaenterprise.com

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ VEHÍCULOS ]

¿Cómo elegir las llantas adecuadas para su vehículo? Los desarrollos tecnológicos y la llegada de productos de variada procedencia, han permitido contar con una gran oferta de llantas en el país. Hoy, existen referencias especializadas para los diferentes terrenos y actividades a las cuales se destine un vehículo.

POR: HÉCTOR SIZA MORALES

C

on el crecimiento que ha presentado el parque automotor colombiano durante los últimos años, la demanda de repuestos y accesorios también ha venido aumentando, especialmente la de llantas, cuyo mercado mueve al año alrededor de cinco millones de unidades. Cifras oficiales del mercado, indican que en el país se ofrecen más de 160 referencias de producto entre nacionales e importadas, de las cuales 45% provienen de China; 8% de Ecuador y porcentajes más pequeños de Perú, Brasil y Corea del Sur. No todas están pensadas para las condiciones geográficas de Colombia y tampoco garantizan el óptimo desempeño y calidad en las calles y carreteras del país. Por eso es importante conocer aspectos claves de este tipo de accesorios, de manera que pueda tomar la decisión más acertada a la hora de invertir en la compra de llantas para los vehículos de la Pyme o para los de uso personal. Lo primero que hay que saber, es que el remplazo de las llantas es obligatorio tras haberlas utilizado por más de 30.000 o 40.000 kilómetros, cifra que puede variar según el uso de los autos, el cuidado que se tenga con las llantas, las condiciones del terreno, el estado de la suspensión y los frenos y hasta la apariencia física que se quiera lograr con la utilización de referencias de llantas diferentes a las que incluyen los vehículos de fabrica.

[ 38 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

La primera recomendación que dan los expertos a la hora de cambiar las llantas es la de revisar el manual del vehículo para ver las referencias recomendadas por el fabricante. Esto garantizará que no se varíen los parámetros de estabilidad, desempeño y seguridad que fueron calculadas por los fabricantes con el objetivo de brindar el resultado más optimo y seguro para los usuarios. Además de consultar esta información en el manual, es importante tener en cuenta los datos que el fabricante registró en el costado de las llantas, ya que allí se encuentran especificaciones de tamaño, velocidad y capacidad de carga entre otros. ¿Cuándo remplazar las llantas? Es importante tener en cuenta que la función principal del relieve en las llantas es desviar el agua de la parte inferior para mejorar la tracción y evitar planear en las calles mojadas. Las llantas se vuelven inseguras cuando están desgastadas y cuando la profundidad del relieve es inferior a 1.6 milímetros. El desgaste de las llantas depende de varios factores, incluyendo el estilo de manejo y hábitos de mantenimiento. Una forma de saber cuándo reemplazar las llantas es cuando aparecen los indicadores de desgaste que son franjas angostas de goma blanda que están ubicadas a lo largo del labrado y aparecen a medida que se va desgastando el caucho de las llantas, señalando el momento de reemplazar estos elementos. Es necesario cambiar las llantas cuando se presente desgaste irregular del relieve. Si se observa la llanta más gastada de un lado puede indicar mala alineación. Si hay tres o más bandas de desgaste alrededor de la llanta, si se identifican tejidos o telas a través del caucho, si la banda o pared lateral está rajada, cortada o rasgada, si la llanta tiene un bulto o separación y cuando la llanta tiene un puntazo, corte u otros daños que no pueden ser correctamente reparados. Un relieve disparejo es señal para llevar a revisar el vehículo. Si el relieve está muy disparejo o si la llanta se desgasta mucho más rápido de lo normal, es recomendable hacer revi-

sar suspensión para corregir lo necesario antes de cambiar las llantas. Es ideal rotar las llantas de adelante para atrás cada 10.000 kilómetros. Tenga en cuenta t Una llanta sin el aire suficiente desgasta irregularmente bordes externos. t Una llanta con más aire de lo normal provoca que el centro de la llanta se desgaste más rápidamente que los bordes. t La falta de alineación provoca que la llanta se desgaste solo por uno de sus costados. t Cuando el deterioro es evidente en toda la cubierta o en una parte de la llanta, estas deben ser cambiadas inmediatamente. t Objetos filudos, piedras u objetos en el terreno provocan cortes en las llantas y las deja inservibles. t Un impacto contra un anden o hueco puede causar una deformación de la llanta y en consecuencia afectar su rendimiento y condiciones de seguridad. t No solo los daños o el mal uso causan la necesidad de cambiar las llantas. El desgaste normal,

hace que las franjas de relieve desaparezcan, señal de que están listas para un cambio. t Si se identifica la necesidad de cambiar las llantas, lo primero es elegir un lugar de confianza, que ofrezca garantías y donde existan varias posibilidades de marca, precio y tamaños. Conducir con llantas gastadas es muy peligroso y reduce la efectividad del frenado, precisión de la dirección y la tracción, ya que regularmente el excesivo desgaste de las llantas tiene que ver con problemas en el sistema de frenos y en la suspensión del automotor. Tipos de llantas A la hora de comprar llantas nuevas hay que tener en cuenta, además de las indicaciones del fabricante, el terreno, el clima y la velocidad de conducción, entre otros factores. Si se transita por superficies mojadas se requieren llantas con suficiente agarre y reacción. Estas dos condiciones las da el diseño de la banda de rodamiento. En superficies secas, una llanta lisa tiene un máximo agarre, pero un pésimo desempeño en superficies mojadas, este mismo defecto se presenta con el ancho de la banda de rodamiento: cuanto más grande sea el área de contacto con el piso en superficies secas, mayor será LATINPYME [ 39 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ VEHĂ?CULOS ]

Tips 5HYLVH OD SUHVLÂľQ GH ODV OODQWDV \D TXH VH PD[LPL]D HO UHQGLPLHQWR y durabilidad de las mismas al controlar y mantener una presiĂłn de DLUH FRUUHFWD 8QD EXHQD UHJOD JHQHUDO HV TXH FDGD |& OD SUH VLÂľQ FDPELD FHUFD GH SVL KDFLD DUULED FXDQGR OD WHPSHUDWXUD VXEH KDFLD DEDMR FXDQGR GHVFLHQGH 7DPELÂŤQ YHULČŒTXH HQ HO 0DQXDO GHO 8VXDULR GH VX YHKÂŻFXOR OD SUHVLÂľQ UHFRPHQGDGD SDUD VXV OODQWDV Consecuencias de una llanta desinada ÇŠ'HVJDVWH SUHPDWXUR R LUUHJXODU ÇŠ'HVHPSHÂłR SREUH ÇŠ0HQRU HFRQRPÂŻD GH FRPEXVWLEOH Efectos de una llanta inada de mĂĄs ÇŠ'HVJDVWH LQXVXDO ÇŠ'HVHPSHÂłR SREUH GH OD GLUHFFLÂľQ \ ORV IUHQRV

el agarre de la llanta, pero tiende a aumentar su otabilidad cuando se transita por pisos húmedos. Esos labrados siempre van de acuerdo a la capacidad de evacuar agua o generar mayor tracción. La estabilidad en las curvas tambiÊn depende de las llantas. En caso de manejar a grandes velocidades son apropiados los neumåticos de alto 'performance' que tienen una estructura mås rígida para evitar deformaciones y permitir una conducción al límite. Son aptas para competencias deportivas en carros de calle. TambiÊn estån las llantas asimÊtricas o direccionales, que se determinan por el labrado. Las asimÊtricas son aquellas cuya parte interna de la banda de rodamiento es diferente de la externa, por eso solo pueden instalarse en un lado determinado del carro, mientras que las direccionales se deben instalar en el mismo sentido de giro que indiquen sus trazos, muy similares a los de una espina de pescado, con los ångulos apuntando hacia adelante. La construcción y el diseùo de la llanta son características que determinan el desgaste uniforme, la resistencia a las penetraciones, el confort y el mejor apoyo en las curvas. La presencia de lonas encima de los cinturones de acero o nylon, el refuerzo en los surcos de la banda de rodamiento o compuestos especiales hacen la diferencia en cada llanta. Q

9HULČŒTXH ODV OODQWDV GH VX YHKÂŻFXOR DO PHQRV XQD YH] SRU PHV FXDQ GR HVWÂŤQ IUÂŻDV GHMDQGR HO YHKÂŻFXOR GHWHQLGR DO PHQRV GXUDQWH WUHV KRUDV /HD HQ HO 0DQXDO GHO 8VXDULR FXÂŁO HV OD SUHVLÂľQ UHFRPHQGDGD SDUD VX YHKÂŻFXOR 8WLOLFH XQ PDQÂľPHWUR GH EXHQD FDOLGDG 1R OR KDJD D RMR ODV OODQWDV UDGLDOHV SXHGHQ SDUHFHU HVWDU ELHQ DÂźQ FXDQGR VH HQFXHQWUDQ GHVLQČ?DGDV $VHJÂźUHVH GH REVHUYDU VL KD\ REMHWRV PHWLGRV HQ ODV UDQXUDV GHO GLEXMR SXHGHQ KXQGLUVH DÂźQ PÂŁV HQ HO QHXPÂŁWLFR \ SURYRFDU SÂŤUGLGDV GH DLUH RotaciĂłn y alineaciĂłn de las ruedas &DGD OODQWD UHDOL]D GLIHUHQWHV WDUHDV \ VH JDVWDQ HQ IRUPD GLIHUHQWH Rotando las llantas en perĂ­odos recomendados extiende su vida Ăştil \ SURGXFH XQ GHVJDVWH PÂŁV XQLIRUPH Es importante rotar las llantas de acuerdo con un patrĂłn de rotaciĂłn FRUUHFWR /DV UXHGDV GHODQWHUDV UHDOL]DQ GLVWLQWDV WDUHDV TXH ODV ruedas traseras. Y las llantas de un automĂłvil con tracciĂłn delantera UHDOL]DQ WDUHDV GLIHUHQWHV GH DTXÂŤOODV FRQ WUDFFLÂľQ WUDVHUD /DV OODQWDV GHODQWHUDV \ WUDVHUDV GHO YHKÂŻFXOR WDPELÂŤQ SXHGHQ OOHYDU GLIHUHQWHV SUHVLRQHV DVHJÂźUHVH GH XWLOL]DU OD SUHVLÂľQ LQGLYLGXDO GH cada llanta adecuada para cada posiciĂłn de las ruedas. Lea las reco mendaciones de su Manual del Usuario al respecto. Ă“xido o polvo en las llantas Puede impedir un ajuste apropiado de los tornillos y la rueda pue GH DČ?RMDUVH FRQ HO SDVR GHO WLHPSR &XDQGR UHDOLFH OD URWDFLÂľQ GH OODQWDV DVHJÂźUHVH GH TXLWDU FXDOTXLHU UHVWR GH Âľ[LGR R SROYR GH ORV OXJDUHV GRQGH VH DMXVWD OD UXHGD DO YHKÂŻFXOR \ DWRUQLOOH ORV SHUQRV VHJÂźQ OR HVSHFLČŒTXH VX PDQXDO GHO XVXDULR 5HFXHUGH TXH URWDU VXV OODQWDV QR FRUUHJLUÂŁ ORV SUREOHPDV GH GHV JDVWH FDXVDGRV SRU SDUWHV PHFÂŁQLFDV JDVWDGDV R SUHVLÂľQ GH LQČ?DGR incorrecta. AlineaciĂłn y balanceo 1R HV QHFHVDULR UHDOL]DU DOLQHDFLÂľQ \ EDODQFHR SURJUDPDGRV GDGR TXH ODV UXHGDV GH VX YHKÂŻFXOR KDQ VLGR DOLQHDGDV \ EDODQFHDGDV HQ OD IÂŁEULFD 3HUR VL QRWD XQ GHVJDVWH LUUHJXODU GH ODV FXELHUWDV R TXH VX YHKÂŻFXOR WLUD KDFLD XQ ODGR R HO RWUR SRGUÂŻD HVWDU QHFHVLWDQGR UHDOL]DU XQD DOLQHDFLÂľQ GH ODV UXHGDV 6L QRWD TXH HO YHKÂŻFXOR YLEUD VREUH XQ FDPLQR SDUHMR VXV UXHGDV SXHGHQ HVWDU GHVEDODQFHDGDV )XHQWH &KHYUROHW

[ 40 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ ESPECIAL ]

Regalos personalizados y de belleza marcan la tendencia para las madres y ejecutivas En mayo del año pasado se destinaron más de 31 billones de pesos a la compra de productos y servicios. Tradicionalmente la celebración del Día de la Madre es un motor importante en la temporada. POR MARÍA GLADYS ESCOBAR ALZATE

L

os tiempos en que se le regalaban artículos de cocina o para el hogar en el Día de la Madre pasaron a la historia, para dar paso a productos especiales para el cuidado personal, la belleza o todo lo que signifique bienestar y mejor calidad de vida. La lista de regalos posibles para las madres de hoy es variada y en ella pueden estar desde productos de belleza, vestuario, zapatos, accesorios, invitaciones a restaurantes, flores, viajes y un día de Spa, hasta perfumes, chocolates y artículos de tecnología, entre otras muchas opciones. La actriz y modelo María Helena Doering, señala que las mujeres que tienen un doble papel como ejecutivas y madres – como en su caso- son las que más tienen en cuenta los regalos personalizados. En su criterio, las madres ejecutivas dan gran valor a los productos que les ayudan a sobrellevar su agitado ritmo de vida o a mantener su imagen. Quien está en busca del regalo indicado debe tener en cuenta estas tendencias de regalos personalizados, pero sobre todo que al darle gusto a la homenajeada también

[ 42 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

hace que reluzca su interior porque se sentirá querida y más feliz. Aunque el amor no tiene precio, no hay mejor recompensa que un regalo que sorprenda y que genere satisfacción para la mujer que lo recibe. Pero independiente de cuál sea el tipo de regalo que se defina, lo cierto es que este es un mes de grandes ventas que moviliza el comercio minoristas y el consumo de hogares pues el año pasado los colombianos gastaron $31,25 billones de pesos en compras. Según la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, la celebración del Día de la Madre es la segunda temporada más alta en ventas para muchos sectores después de Navidad y por eso esta celebración ocupa la atención de los minoristas que se preparan desde meses antes para atender la alta demanda de productos especiales y empezar a lanzar artículos nuevos. Encuestas de la agremiación muestran que los productos más solicitados en esta temporada son ropa, calzado y accesorios, pero no deben verse como opciones únicas ya que como señalan expertos consultados lo importante es regalar para expresar el cariño.

Vestuario, entre las preferencias Entre las opciones más demandadas para esta celebración están los regalos que tiene que ver con vestuario. Lo que se espera es que este año las ventas de este sector sean mayores a las del año anterior cuando pese a la desaceleración general de la economía el comercio logró crecer las ventas en el mes de las madres. En mayo de 2012 las compras de vestuario de los hogares colombianos se elevaron 3,15% frente a igual mes del año anterior, alcanzando un total de 914.467 millones de pesos. Carlos Eduardo Botero Hoyos, presidente ejecutivo de Inexmoda, resaltó que este mes se elevan las ventas debido a que tradicionalmente se nota una mayor demanda de ropa femenina, artículos de joyería, ropa interior femenina y calzado. Por esta época es usual que se impulsen las nuevas colecciones femeninas de las diferentes marcas, porque se convierte en el momento ideal para conquistar a las compradoras. Este es el caso de la marca de ropa Rapsodia, que está dándole especial énfasis en Colombia a su colección Primavera-Verano 2013. A su vez, este mes hay un comLATINPYME [ 43 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ ESPECIAL ]

(VWH PHV KD\ XQ FRPSOHWR VXUWLGR \ RIHUWDV HQ ODV WLHQGDV GH ORV FHQWURV FRPHUFLDOHV TXH H[KLEHQ HQ VXV vitrinas lo Ăşltimo de sus colecciones FRQ HO ILQ GH WHQWDU D ODV PDGUHV \ ORJUDU TXH HVWDV VXJLHUDQ D VXV SURGXFWRV FRPR XQR GH ORV UHJDORV TXH DQKHODQ WHQHU pleto surtido y ofertas de prendas de vestir femeninas en las tiendas de los centros comerciales, que exhiben en sus vitrinas lo Ăşltimo de sus colecciones con el ďŹ n de tentar a las madres y lograr que estas sugieran a sus productos como uno de los regalos que anhelan tener. La belleza se impone La necesidad que tienen las mujeres hoy en dĂ­a de verse y sentirse lindas y de esta forma conquistar tanto en el plano laboral como personal, hace que los obsequios de belleza sean otra de las alternativas mĂĄs acogidas. Para el empresario y mĂŠdico esteticista, Alejandro Rada Cassab, regalar belleza se ha puesto de moda

porque actualmente verse bien es una necesidad debido a que las ejecutivas no solo deben estar bien preparadas intelectualmente, sino que requieren causar una buena impresiĂłn. Teniendo en cuenta estas necesidades la ClĂ­nica Radda Cassab impulsa como prioridad para las mujeres los tratamientos preventivos y que les permiten cuidadarse, sin llegar a ser agresivos o invasivos. En temporadas como la de la madre, este tipo de empresas ofrecen variadas alternativas y dentro de ellas estĂĄn los bonos, de manera que la beneďŹ ciada de este regalo pueda ir a la compaùía y elegir los servicios y productos estĂŠticos mĂĄs indicados a sus necesidades.

Por su parte, Pilar CastaĂąo, quien se ha convertido en un Ă­cono de la moda debido a su impulso a esta industria, aďŹ rma que no hay edad para la seducciĂłn y que por esta razĂłn en cualquier etapa de la vida de una mujer hay interĂŠs por mejorar su imagen. CastaĂąo aboga por los regalos como tratamientos o artĂ­culos estĂŠticos que contribuyan a que las mujeres ejecutivas puedan proyectarse con seguridad y a la vez sentir que pueden seducir sin importar la edad. AdemĂĄs de bonos para tratamientos estĂŠticos o dĂ­a de SPA, las propuestas de regalos para esta temporada se concentran en productos para cuidar la piel y el cabello. Kiehl´s, por ejemplo, ofrece para el

[ 44 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

mes de las madres cuatro paquetes especiales o kits que incluyen productos para el cuidado facial y corporal a travĂŠs del uso de elementos naturales. Lina Valencia, jefe de producto de Kiehl´s, explica que el objetivo de la ďŹ rma con esta selecciĂłn de productos es ofrecer la posibilidad a las mujeres de tener un buen ritual de belleza que comienza en la maĂąana muy enfocados en la protecciĂłn de la piel y culmina en la noche con sustancias para reparar el cutis. Biotherm de L’OrĂŠal, por su parte, diseùó dos kits que se venderĂĄn durante el mes de mayo en cadenas especializadas como La Riviera. Otra alternativa en el mercado es darles la oportunidad a las madres modernas de estar enteradas todo el aĂąo de los nuevos productos de belleza que salen al mercado. Rita Almela, country manager de AlmaBox, dijo que para la empresa mayo es un mes clave ya que por el interĂŠs que tienen las madres en el tema de belleza las ventas pueden aumentar en un 50%. AlmaBox estĂĄ promoviendo en este mes el que se regale una suscripciĂłn a sus servicios, la cual da derecho a las mujeres a conocer y probar cada mes las Ăşltimas novedades de belleza. La ďŹ rma entrega a sus aďŹ liadas una caja con muestras de productos cosmĂŠticos, enviada a la puerta de la casa podrĂĄn probarlos tranquilamente y dar su opiniĂłn. TecnologĂ­a Teniendo en cuenta la tendencia positiva que ha tenido el sector de comercio durante los primeros meses del aĂąo, se espera que en mayo se dinamice mĂĄs la compra de equipos de informĂĄtica, ya que las madres y en general los colombianos estĂĄn migrando hacia las nuevas tecnologĂ­as con un mayor uso del computador, internet y la adquisiciĂłn de Ipod, Ipad y celulares, entre otros dispositivos. El auge de esta onda tecnolĂłgica ha llevado a que ďŹ rmas como Lanix se concentren en el diseĂąo de equipos y sistemas de interĂŠs para las mujeres. El objetivo de Lanix segĂşn Jocelyn Calzada, gerente Comercial de

El auge de esta onda tecnolĂłgica KD OOHYDGR D TXH ILUPDV FRPR Lanix se concentren en HO GLVHÂłR GH HTXLSRV y sistemas de interĂŠs para las mujeres.

la ďŹ rma, es hacer que su tiempo rinda al mĂĄximo debido a las mĂşltiples tareas que desempeĂąa como madre, ejecutiva y ama de casa. Es por eso que para hacer la vida mĂĄs fĂĄcil en los equipos de la empresa (ya sean celulares, portĂĄtiles o tabletas) se incluyen aplicaciones

para que la guĂ­en en sus propĂłsitos de hacer ejercicios, cocinar y cuidar a los niĂąos, entre otras actividades. Las opciones para regalar tecnologĂ­a estĂĄn a la orden del dĂ­a y son numerosos las marcas que apuestas por diseĂąos que resulten atractivos para las mujeres. Q

Las apuestas del comercio El sector de comercio este aĂąo apuesta por un aumento considera EOHPHQWH HQ ODV YHQWDV \D TXH PD\R GHO DÂłR SDVDGR VH FRQVLGHUÂľ FRPR PX\ Č?RMR SRUTXH VX FUHFLPLHQWR IXH GH VROR UHVSHFWR D LJXDO PHV GH FXDQGR HO LQFUHPHQWR IXH GH WDO FRPR OR reportĂł el Dane). /RV SURGXFWRV TXH DXPHQWDURQ ODV YHQWDV HO DÂłR SDVDGR IXHURQ HTXLSRV GH LQIRUPÂŁWLFD KRJDU FDO]DGR DUWÂŻFXORV GH FXHUR OLFRUHV \ FLJDUULOORV HQWUH RWURV 5DIDHO (VSDÂłD DQDOLVWD HFRQÂľPLFR GH OD )HGHUDFLÂľQ 1DFLRQDO GH &R PHUFLDQWHV )HQDOFR UHVDOWÂľ TXH HVWH DÂłR KD\ XQD PD\RU GLQÂŁPLFD HQ ODV FRPSUDV GH ELHQHV \ VHUYLFLRV HQ HVSHFLDO GH YHKÂŻFXORV FDO ]DGR DUWÂŻFXORV GH FXHUR HTXLSRV SDUD RČŒFLQD \ VREUH WRGR FRPSXWD GRUHV MXHJRV \ DSDUDWRV WHFQROÂľJLFRV

LATINPYME [ 45 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ REGIONES ]

Valle del Cauca, tierra de oportunidades El Valle del Cauca vive hoy uno de los momentos más importantes de su historia. La expansión comercial y el desarrollo de su infraestructura están impactando de manera favorable el comercio, la industria y el turismo.

C

on un total de 13 ingenios que componen la industria azucarera del Valle geográfico del río Cauca, esta región se convierte en una de las más ‘dulces’ de Colombia, reconocida por la producción de azúcar y confetis, pero también por la de biocombustibles, la actividad agrícola y el turismo de salud, que cada vez toma más fuerza en esta región. Según cifras de la Cámara de Comercio de Cali, publicadas en su revista Acción, durante 2012 los ingenios azucareros produjeron 2,3 millones de toneladas de azúcar que se distribuyeron entre el consumo interno y las exportaciones.

La producción de azúcar dio paso a la creación de empresas de confitería en la región, dos de las cuales han crecido a tal punto que hoy son referentes de toda la industria nacional. Una de ellas es Colombina y la otra es Aldor. La primera de ellas tiene plantas en Zarzal, Valle; Santander de Quilichao, Cauca; Itagüí, Antioquia y Bogotá, Cundinamarca y ha llegado con sus productos a 49 países, entre los cuales se incluyen Estados Unidos, Australia, España, Inglaterra, Nueva Caledonia, Mali, Marruecos, Argelia, Costa de Marfil, Zambia, Israel, Kuwait, Polonia, Gabón, Angola e Italia. La empresa también cuenta con una planta de producción en Guatemala. Aldor, por

su parte, cuenta con una planta en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica. En materia de Biocombustibles, la Cámara de Comercio reporta que desde el Valle del Río Cauca, que comprende los departamentos de Valle, Cauca y Risaralda, se produce todo el etanol que se consume en el territorio nacional, representando una de las industrias más prósperas de la región. De los trece ingenios que hay en este territorio, cinco están produciendo este combustible renovable, sumando una producción de 1´250.0000 litros por día. Pero más allá de azúcar y confites, está la producción de alimentos, que se convierte en otro gran motor de la economía. Actualmente el Valle del

[ 46 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

Cauca cuenta con 23.341 caďŹ cultores que tienen sembradas 74.766 hectĂĄreas, de las cuales el 65% corresponde a una caďŹ cultura tecniďŹ cada joven, con una densidad promedio de 4.868 cafetos por hectĂĄrea. En total, existen 26.000 ďŹ ncas. En Avicultura, Fenavi reporta hay un desarrollo importante en los municipios de Buga, San Pedro, Candelaria y Palmira. SegĂşn la revista AcciĂłn, la regiĂłn tiene 580 granjas identiďŹ cadas, de las cuales 165 corresponden a postura, 380 a engorde y 36 a incubaciĂłn. Un abanico de oportunidades La Agencia de PromociĂłn de InversiĂłn Invest PaciďŹ c asegura que la regiĂłn tiene varias vocaciones que pueden ser aprovechadas por los inversionistas extranjeros. En el tema hortofrutĂ­cola, aplican los cultivos extensivos en plano y ladera como provisiĂłn de materias primas para empresas exportadoras, locales y extranjeras. AdemĂĄs, preparaciones de hortalizas y frutas, nutracĂŠutica y alimentos funcionales, productos orgĂĄnicos y naturales, cafĂŠs orgĂĄnicos. TambiĂŠn, Pesca MarĂ­tima (Frutos del Mar) y acuicultura y maricultura: aprovechamiento del recurso hĂ­drico continental y del litoral PacĂ­ďŹ co. Por su parte, la gerente de la ComisiĂłn Regional de Competitividad del Valle del Cauca, Lina MarĂ­a Saavedra, destaca que el Valle del Cauca tiene grandes potencialidades, como su experiencia industrial, el puerto de Buenaventura, ser la mirada del paĂ­s al PacĂ­ďŹ co y ser una zona rica ambientalmente. “Se han identiďŹ cado 171 inversionistas potenciales y se han atendido visitas generales para el reconocimiento de la regiĂłn. A la fecha existen 16 inversionistas en proceso de decisiĂłn y 10 en proceso de establecimiento, entre los que se encuentran: ZonamĂŠrica, Vectrix, Hoteles Citiexpress y Marriot y Ortobrasâ€?, explicĂł la ejecutiva en una entrevista con la revista AcciĂłn de la CĂĄmara de Comercio de Cali. La apuesta del G11 El alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero, aďŹ rma que “el Valle del Cauca vive

Destino de las exportaciones del Valle del Cauca Enero-agosto de 2012 Ecuador

18 %

Estados Unidos

17 %

PerĂş

15 %

Venezuela

12 %

Chile

8%

Resto*

30 %

*MĂŠxico, Brasil, PanamĂĄ y otros Fuente: Dane, Observatorio EconĂłmico y Social del Valle del Cauca.

Crecimiento de la producción industrial de Cali II trimestre de 2012 Papel y cartòn

16,7%

Hierro y acero

15,8%

Otros quĂ­micos

12,4%

ConďŹ terĂ­a y Cacao

3,8%

FarmacĂŠuticos

2,3%

Fuente: Dane, Observatorio EconĂłmico y Social del Valle del Cauca

hoy uno de los momentos mĂĄs importantes de su historia. AquĂ­ estĂĄn pasando grandes cosas. La expansiĂłn comercial, el desarrollo de su infraestructura y la recuperaciĂłn de la institucionalidad son entre otros, algunos de los logros mĂĄs representativos del Ăşltimo periodoâ€?. Pero el reto es mantenerse, crecer y seguir ďŹ gurando en la lista de las regiones colombianas con mayor impulso, productividad y oportunidades de desarrollo para las micro, pequeĂąas y medianas empresas. Es por esto que con el objetivo principal de fortalecer el liderazgo colec-

tivo de la regiĂłn, once municipios del Valle del Cauca, entre los que se encuentran Cali, JamundĂ­, Buenaventura, Palmira, Candelaria, La Cumbre, Yumbo, Dagua, Florida, Pradera y Vijes, se han unido bajo la iniciativa del G11, un modelo de encadenamiento productivo que trabaja para lograr la ďŹ nanciaciĂłn, el respaldo y las acciones necesarias que hagan realidad grandes proyectos para regiĂłn, que beneďŹ cien a todos los vallecaucanos. “Este grupo es un acuerdo de voluntades, en el que los municipios reconocen que tienen problemas comunes y que deben solucionarlos en forma conjuntaâ€?, aďŹ rma el Alcalde. Turismo de Salud, el otro gran atractivo Este subsector de la economĂ­a ha contribuido en la Ăşltima dĂŠcada con un promedio de 2,1% en el total del PIB del Valle del Cauca. Se estima que en la capital del Valle hay alrededor de 102 cirujanos plĂĄsticos avalados por la Sociedad Colombiana de CirugĂ­a PlĂĄstica y Reconstructiva y anualmente se realizan cerca de 50.000 procedimientos de cirugĂ­a estĂŠtica, de los cuales mĂĄs del 28% se practican a pacientes que llegan del exterior. A pesar de las diďŹ cultades que ha experimentado en los Ăşltimos aĂąos por temas de seguridad e infraestructura, el Valle del Cauca es, sin lugar a dudas, uno de los motores mĂĄs importantes para la economĂ­a y empleo del paĂ­s, asĂ­ como una plataforma para el impulso al comercio exterior, debido a su cercanĂ­a con el puerto de Buenaventura y a la amplia oferta de zonas francas. Q

Infraestructura 6L ELHQ HV FLHUWR TXH OD UHJLÂľQ GHEH VHJXLU DYDQ]DQGR HQ OD FRQVWUXFFLÂľQ GH YÂŻDV \ HO GH VDUUROOR GH VX LQIUDHVWUXFWXUD HV FODUR TXH VX FHUFDQÂŻD FRQ HO SXHUWR GH %XHQDYHQWXUD \ OD RIHUWD GH ]RQDV IUDQFDV HV XQ JUDQ DWUDFWLYR SDUD HO GHVDUUROOR HPSUHVDULDO \ SDUD el impulso al comercio exterior. 3RU HMHPSOR OD =RQD )UDQFD 3HUPDQHQWH &RQMXQWR ,QGXVWULDO 3DUTXH 6XU =)346 HV XQD GH ODV DOWHUQDWLYDV TXH WLHQHQ ODV PHGLDQDV \ JUDQGHV HPSUHVDV TXH TXLHUHQ VHU FDGD YH] PÂŁV FRPSHWLWLYDV \ GHVHDQ KDFHU XQD LQYHUVLÂľQ TXH OHV DVHJXUH FUHFHU PÂŁV \D TXH HVWÂŁ XELFDGD HVWUDWÂŤJLFDPHQWH D GRV NLOÂľPHWURV GH 9LOOD 5LFD &DXFD D PLQXWRV GH &DOL \ FHUFD GHO SXHUWR GH %XHQDYHQWXUD HQ HO 3DFÂŻČŒFR &RORPELDQR

LATINPYME [ 47 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ PRODUCTOS & SERVICIOS ] Edición especial de Old Parr La marca de licor Old Parr lanzó una edición especial de su producto dedicada al cantante y compositor Leandro Díaz, uno de los mayores exponentes de la música vallenata. Este artista, ciego de nacimiento y poseedor de una extensa obra que sobrepasa los 100 títulos, fue homenajeado por la marca durante la versión número 46 del Festival de la Leyenda Vallenata, con la intención de enaltecer su obra y el valor cultural que tienen para Colombia sus creaciones.

Qingqi y Jialing se fortalecen en Colombia Estas marcas de motocicletas recientemente han comenzado a ser representadas en Colombia por la Empresa Jinancol, perteneciente al Grupo Eljuri, consorcio empresarial ecuatoriano que además es el encargado de la comercialización de la marca de vehículos KIA Motors para Colombia, Ecuador y Venezuela, entre otras importantes inversiones que ha hecho en sector automotor de la región y de Colombia. Las operaciones de ambas marcas se encuentran establecidas en Cali, con una nueva planta de ensamblaje, 16 puntos de venta propios, 30 concesionarios y una red de más de 55 distribuidores de repuestos y centros de servicio autorizados en todo el país.

Cámara con función para crear fotos artísticas Canon lanzó la cámara digital PowerShot, que trae entre las nuevas funciones el modo de disparo creativo (Creative Shot), el cual analiza en forma intuitiva la imagen y automáticamente crea una serie de cinco fotos artísticas a partir del original con variaciones en la composición, la luz y el color para un conjunto de opciones. Adicionalmente, la PowerShot incluye un zoom óptico de 8x, un lente gran angular de 28 mm y un sensor CMOS de alta sensibilidad de 12.1 megapíxeles. Otra de las características de este equipo es su diseño ágil y diferente, mide 3,09 x 2,37 x 1,15 pulgadas y es ideal para las tomas rápidas en movimiento.

Proteja su marca en Internet Con la reciente acreditación de la empresa colombiana Mi.com.co, como agente de marcas en etapa preferencial de registro de dominios en las nuevas extensiones de Internet, las empresas titulares de marcas registradas en Colombia, tendrán prioridad para registrar sus nombres bajo las nuevas extensiones de Internet, para evitar que las marcas reconocidas sean utilizadas por terceros con fines extorsivos o fraudulentos en esos nuevos dominios. Estas medidas llegan ante el proceso que viene adelantando Icann, la entidad que regula Internet a nivel mundial, ya que durante el próximo año se dará la implementación de un gran número de nuevas extensiones para las páginas de Internet que complementaran los tradicionales .com, .net, .info, .co, entre otros, dando un sin número de nuevas posibilidades con extensiones como por ejemplo .blog, .music, .love. Así, se verán páginas de Internet como www.bogota. blog, www.colombia.web, entre muchas.

Llegan a Colombia modelos insignia de las marcas del Grupo Chrysler Dentro del plan de expansión y ampliación del portafolio, Chrysler Colombia, incorporó para su oferta en el país cuatro de los vehículos más exclusivos del mercado mundial. Se trata de los modelos Dodge Dart SXT-Rallye, Dodge Charger SRT8, Chrysler Town & Country y Chrysler 300 en versión SRT8, que podrán ser adquiridos bajo pedido. En la foto el Dodge Dart SXT-Rallye, con motor 1.4 L MultiAir Turbo de 160 HP y transmisión automática de seis velocidades. Este vehículo fue construido con más de 60 características de seguridad y protección para asegurar la tranquilidad de todos sus ocupantes.

[ 48 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ OPINIÓN ]

POR: FELIPE VALCÁRCEL I GERENTE GENERAL DE SYPETCH I

Internet: aliado seguro para las compras Hoy en día las marcas se han visto en la necesidad de crear sus tiendas online con el objetivo único de ofrecer un servicio más personalizado y que brinde mayores comodidades a sus clientes. Los beneficios son grandes, en la medida que exista precaución por parte de los compradores.

G

racias al importante crecimiento del comercio electrónico en el país, cada vez más las personas se han ido sumando a las compras por Internet, rompiendo ciertos miedos y barreras que, aunque aún sigan existiendo, se han venido derribando a través de las diferentes campañas y el trabajo conjunto que vienen haciendo la empresa privada y el gobierno para mostrar los beneficios del comercio Online y brindar las garantías de seguridad para los compradores. No obstante, es importante tener en cuenta algunos aspectos claves a la hora de ingresar al gran mundo del comercio virtual:

1

Antes de poner el número de su tarjeta de crédito, revise bien que la página de la tienda sea la oficial. Acceda digitando la dirección completa de la tienda, por ejemplo www.tienda.com, no omita el www, tampoco ingrese a la misma haciendo doble clic a cualquier link que le llegue ofreciéndole acceso a la misma. De esta manera, evitará ingresar a páginas de estafadores que en la búsqueda de su información usan direcciones de páginas casi idénticas, con URLs muy similares que se diferencian de la original por alguna letra que ha sido modificada.

2

Procure que si la página a la que accede le solicita un proceso de autenticación en la contraseña lo ofrezca con envío a su celular vía SMS es 100% más seguro que al e-mail. Tenga instalado su antivirus: Asegúrese que al hacer las compras desde un computador PC, portátil, un Tablet PC o un Smart Phone, tenga instalado un antivirus recomendado y actualizado. Eso le garantizará en un porcentaje muy alto que no será violada su información por un hacker. F-Secure cuenta con servicios como Internet Mobile que aseguran de manera permanente sus dispositivos móviles permitiéndole así realizar este tipo de transacciones con la tranquilidad de que los datos digitados y la información suministrada estarán seguros y de ninguna manera podrá ser robada o suplantada. Realice sus compras en sitios de comercio electrónico reconocidos: Es muy aconsejable hacer las comprar en sitios de comercio conocidos, eso le evitará dolores de cabeza como ser estafado o que su información no le llegue solamente a la tienda sino que le llegue también a un ´hacker´ que está al acecho para conocer sus datos personales y confidenciales con los cuales le puede causar un desastre a su vida personal. Procure no hacer compras y conexiones en páginas donde tenga que suministrar información confidencial: En Wi-Fi públicas, se corre el riesgo de que su información este siendo leída al mismo tiempo que usted lo hace por un ´hacker´ que quizás en el mismo lugar está atento a las operaciones que realiza durante esa conexión en el sitio público. No sumninistre datos confidenciales e innecesarios: Las tiendas sólo necesitan datos bancarios y de direcciones. Dar datos más allá de esa información puede generarle entre otras cosas, el hacerse acreedor a correo spam o no deseado. Q

3

4 5 6

LATINPYME [ 49 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ RESPONSABILIDAD SOCIAL ]

Certificarse también hace parte del compromiso de una empresa responsable Como una tendencia mundial y por razones de competitividad, El 96% de las pyme colombianas están llamadas a implementar procesos de certificación para respaldar la gestión en temas de innovación y trabajo social.

T

> Estar certificado por un sistema normativo internacional es un aval de calidad en productos y servicios dentro del mercado global.

oda empresa, sin interesar su tamaño, está llamada a trabajar en la certificación de sus sistemas de gestión, como un plus para evidenciar el compromiso de la organización, la responsabilidad ante clientes y proveedores y el trabajo social con las comunidades. Según Mónica Rodríguez, gerente de Global Colombia, con la globalización de la economía, la certificación se convierte en un “pasaporte” para las empresas que avanzan en la conquista de mercados internacionales, donde los consumidores son cada vez más exigentes con las marcas y se niegan a comprar productos y servicios provenientes de compañías que no cuentan con políticas de responsabilidad social. Por esta razón, “una empresa que certifica sus procesos tiene mayor posibilidad de posicionarse en el comercio como una entidad estable, eficaz y confiable”, dice Rodríguez, para quien la certificación de procesos empresariales se ha convertido en un requisito indispensable. Estar certificado por un sistema normativo internacional es un aval de calidad en productos y servicios dentro del mercado global. Por

[ 50 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

ejemplo, las normas ISO han alcanzado un alto grado de popularizaciĂłn entre las empresas. Estas normas constituyen un aval internacional de calidad en 157 paĂ­ses que buscan la estandarizaciĂłn, de ahĂ­ que la palabra “ISOâ€? sea un acrĂłnimo del griego que quiere decir “igualâ€?. En la actualidad los sistemas de gestiĂłn con mayor demanda de certiďŹ caciĂłn por parte de las empresas colombianas estĂĄn relacionadas con buenas prĂĄcticas ambientales (ISO 14001); riesgos que amenazan la salud de los trabajadores (OHSAS 18001); sistema de seguridad de alto prestigio (ISO 22000); custodia, tratamiento y seguridad de la informaciĂłn (ISO 27001); principios de una gestiĂłn socialmente responsable, humanitaria y ĂŠtica (SG 21 / SA 8000); y Sistemas de gestiĂłn en la innovaciĂłn (I+D y proyectos de innovaciĂłn). Tendencias mundiales Dentro de los objetivos de aumentar las exigencias internacionales a los proveedores que incursionan en diversos paĂ­ses, la exigencia de certiďŹ cados apunta a: ¡ Orientar a las compaùías hacia la innovaciĂłn ¡ Establecer metas de productividad y mejora continua ¡ Alcanzar resultados econĂłmicos, de gestiĂłn y de control interno ¡ Conocer su grado de competitividad

6H GHEH FRQVLGHUDU VLQ HPEDUJR TXH las situaciones

y requerimientos de los distintos mercados pueden ser muy distintos, SRU OR TXH GDGD OD YDULHGDG GH VLWXDFLRQHV FRPHUFLDOHV ODV 3\PH GHEHQ LGHQWLILFDU FXÂŁO HV HO FHUWLILFDGR TXH PÂŁV VH DFRPRGD D VXV LQWHUHVHV

¡ Establecer niveles de satisfacciĂłn de sus clientes Para las pequeĂąas y medianas empresas, la certiďŹ caciĂłn en calidad es fundamental; especialmente las que estĂĄn apuntando a mercados mĂĄs soďŹ sticados, que tienen clientes que a su vez estĂĄn certiďŹ cados o trabajan en ĂĄmbitos donde la certiďŹ caciĂłn es el requisito mĂ­nimo para poder vender. Se debe considerar, sin embargo, que las situaciones y requerimientos de los distintos mercados pueden ser muy distintos, por lo que dada la

variedad de situaciones comerciales, las Pyme deben identiďŹ car cuĂĄl es el certiďŹ cado que mĂĄs se acomoda a sus intereses. En algunos casos, por ejemplo en el ĂĄmbito manufacturero, minero y de servicios, la ISO 9000 pasa a ser un requisito mĂ­nimo para optar a licitaciones o para ser un proveedor de las grandes empresas certiďŹ cadas. Por otro lado, para trabajar a distancia, con clientes de otro paĂ­s y con otra cultura, la certiďŹ caciĂłn entrega garantĂ­a de que los procesos y pro-

ductos estĂĄn elaborados de acuerdo a cierto estĂĄndar. Eso sin contar ademĂĄs que la certiďŹ caciĂłn entrega acceso a una metodologĂ­a de mejora. En el caso agrĂ­cola por ejemplo, si un empresario quiere exportar a Europa debe garantizar que cumple con las normas de inocuidad alimentaria y que su producto no va a atentar contra la salud. Por muy buenos que sean ĂŠstos, no los van a comparar si no estĂĄn elaborados bajo ciertas normas, como Buenas PrĂĄcticas AgrĂ­colas (BPA), entre otras. Q LATINPYME [ 51 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ ESCUELA DE EMPRESARIOS ]

Packing y códigos culturales, artes tan antiguos como el hombre mismo El empaque es fundamental para motivar la decisión. Los estudiosos del mercadeo presumen de estar a la vanguardia de los hechos y acontecimientos asociados a las herramientas que se puedan utilizar para inducir la compra de productos y servicios. RUBÉN BAENA PEÑA MBA, Candidato a PhD rdbaena@hotmail.com

L

os motivos por lo que un producto es empacado, varían en función de la necesidad que se presente. En los años tempranos de la humanidad, los cazadores debían transportar los animales que habían sido alcanzados por sus armas, desde las regiones de faena hasta los sitios de hábitat de las comunidades de la época. Para esto, tendrían que haber usado algún tipo de solución que permitiera el transporte y que al tiempo sirviera como medio de protección física de los alimentos. Esta fue, quizá, la razón de ser del nacimiento de los empaques: protección física como contenedor de aglomeración y como barrera de protección contra animales o insectos. Se podría decir que el empaque más importante que pudieron usar los hombres de los primeros años e la humanidad fue el contenedor de agua. Nada más importante que este uso para los primeros empaques que tuvieron los primeros pobladores de la tierra. Este elemento propició, incluso, que algunos pueblos dejaran de ser nómadas pues de esta manera podían asentarse en un territorio de su agrado y transportar agua y alimentos desde los lugares de consecución de los mismos. En la medida que los tiempos fueron evolucionando y la escritura llegó a la humanidad, la necesidad

de transmitir información acerca de los contenidos de los empaques se hizo evidente. Los árabes usaron empaques de corcho para almacenar aceite. Estos empaques eran marcados con símbolos que daban información acera de los contenidos acarreados. Los indígenas milenarios también usaron empaques para guardar el oro, para trasladar los vegetales y las infusiones curativas extraídas de nuestras selvas que se convirtieron en los primeros productos elaborados que se trasportaban en recipientes diseñados para ello. El más famoso de los empaques de la cultura precolombina es el Poporo Quimbaya que servía como recipiente para guardar cal usada para mezclar con las hojas de coca que los indígenas masticaban. Se estima que el primer uso en términos de marketing, que se dio a los empaques más antiguos, fue el servir como elemento porcionador para poder llevar fracciones de un todo, a un número mayor de personas. Esta es la esencia de la distribución comercial. El hoy llamado picking, que consiste en abrir las cajas completas que producen los fabricantes y fraccionarlas en las unidades más pequeñas que requieren detallistas menores o consumidores finales En la era moderna, los fabricantes se han dado a la tarea de dar rienda suelta a su imaginación para desarrollar empaques cómodos, funcionales y hermosos que cumplan ca-

balmente con los mismos elementos fundamentales de sus antepasados, pero que atraigan al consumidor. Este se sentirá atraído, mas allá de la funcionabilidad del empaque, por la manera como su código cultural define los elementos visuales usados por el artículo. Los códigos culturales tienen que ver con la percepción colectiva que una comunidad tenga

[ 52 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

de un elemento propio de la cotidianidad. Los ejemplos más sencillos asociados a los códigos culturales tienen que ver con los colores y la relación que se hace entre ellos y los elementos de la vida diaria. En Colombia, se entiende que el rosado es el color de la feminidad y se asocia el color azul con lo masculino. Se entiende y se acepta al punto que el empaque azul de una camisa dice claramente que esta deberá pertenecer a un niño. Elementos de este orden deberán ser considerados a la hora de diseñar empaques y etiquetas para productos o servicios en función de los públicos objetivos asociados al género. De la misma manera, visiones de un futuro soñado son más fácilmente entendidas por personas del sexo femenino que del masculino. Esto quiere decir que las mujeres estarán dispuestas a luchar por un sueño con mucho más ahínco que sus parejas. Si se vendiéran vestidos de gala y costosos para mujeres de estratos populares, se podría proponer que la joven se probara el vestido, tomarle una foto e imprimir esta en la parte exterior de una alcancía que se le entregaría al cliente para que ahorrara en ella la cuota necesaria para adquirir el vestido. La ilusión de verse algún día con un traje que la hiciera ver de esa manera, sería suficiente para que ella introdujera diariamente lo necesario en esa alcancía. Se puede observar cómo, más allá del producto en sí, el empaque del dispositivo de ahorro, es quien realmente está logrando la venta. Como recomendación general, se debe evitar el uso de las figuras o fotos de los astros en los empaques, así como las envolturas en forma de astros básicos como El Sol o La Luna. La explicación a esta orientación tiene que ver con el hecho de que algunas culturas le otorgan algún tipo de significado a estos astros que no necesariamente van en línea con lo que la marca tiene presente, a menos que sea dirigido a un nicho en particular y que logre leer perfectamente el código cultural para ese grupo objetivo. De acuerdo con estudios recientes, diferentes elementos de la

C M Y K

cotidianidad en Colombia, son reflejados de manera particular por la cultura. Cuando los mercadólogos desean incorporar estos elementos de la tradicionalidad a sus empaques y publicidad, necesariamente consideraran los elementos fundamentales del código cultural. Si se desea usar el sexo y la seducción como herramienta para vender, hay que entender que para los colombianos el sexo es cuestión de conquista, por consiguiente los elementos del packing deben hacerlo sentir así. Otro elemento incorporado a la tradición es el alcohol, un producto que tiene alta penetración en el país y es percibido de manera diferente dependiendo de su clase. La cerveza, por ejemplo, es para compartir con amigos. Las botellas, etiquetas y publicidad están diseñadas en función de este código cultural. Los elementos de comunicación de esta línea de producto por lo general muestran amigos departiendo y los empaques están diseñados para ir con ellos. Son prácticos. El ron y aguardiente están asociados a la rumba. Las botellas se pueden cargar, pero no son prácticas. La comunicación muestra a los colombianos en ambientes fiesteros y en plan de conquista. El ron y aguardiente están asociados de igual manera a sexo y seducción. Los colombianos asocian el vino a la cena o a las veladas románticas y de hecho las etiquetas son sobrias y los empaques elegantes. En Colombia, la cultura vinícola es aún débil aunque creciente. Las etiquetas y tipos de botella juegan un papel determinante en la decisión de compra de los consumidores. Finalmente está el whisky, que refleja elegancia en la sobriedad de una botella. Los de más alta gama usan empaques sofisticados y elaborados para poner de manifiesto su valor y elegancia. En este paso rápido por la historia y la cultura, se evidencia que los empaques no son elementos aislados de la comunicación general de las marcas. Empaque, comunicación y marca son partes de un todo en función de transmitir lo que realmente se desea. Q

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ CASO DE ÉXITO ]

El éxito de Fincolombia es la felicidad de sus

clientes

Hace más de 12 años Mauricio Cadena logró unir sus más grandes pasiones para crear su propia empresa. Los viajes, el cuidado por los detalles y brindar felicidad, a las personas fueron el punto de partida de esta compañía dedicada al alquiler de fincas y casas de descanso en distintas regiones del país.

M

POR: NATHAN DAVID FLÓREZ

ucho antes de terminar su paso por la universidad, el bogotano Mauricio Cadena descubrió que su camino era formar empresa y ser su propio jefe. Luego de terminar su pregrado en cine y viajar a Cuba para especializarse empezó con su propia compañía dedicada a una de sus grandes pasiones, el cine. Inmerso en diversos ambientes y con la posibilidad de conocer los lugares más bellos de la geografía colombiana, Cadena se aventuró al negocio del alquiler de finca por primera vez, muy tímidamente y más por el impulso de algunos amigos que se lo aconsejaron, sin sospechar que en el 2006 su propuesta de negocio sería tenida en cuenta por Premios Portafolio como candidato a premio en la categoría de servicio al cliente gracias a su reputación en este sentido. Luego de algunos años de conocer el negocio y tras enfrentar los inconvenientes propios de algunas sociedades, este emprendedor decidió reiniciar su destino empresarial y fue entonces cuando nació Fincolombia, con la premisa de llevar felicidad a sus clientes, tal y como lo expresa en su eslogan “¡Una sonrisa en cada lugar!”.

Confianza, atención personalizada y sonrisa, elementos fundamentales Con el conocimiento previo del mercado y con la decisión de relanzar este modelo de negocio en el país y ser el mejor en este segmento, Cadena le imprimió a la naciente empresa todo su estilo y la personalizó a tal punto que él mismo revisa personalmente cada detalle de las fincas que hacen parte de su catalogo. En sus inicios, Fincolombia usó alrededor de 10 millones de pesos como capital inicial, los cuales se

usaron para dos de los pilares fundamentales de este negocio: la búsqueda detallada y de primera mano de los mejores espacios en cada rincón del país, negociando directamente con los lugareños y por otro lado, una inversión importante en la producción de material publicitario, con miras al fortalecimiento de una imagen propia y que se identifique con lo que ofrece Fincolombia: Satisfacción, descanso, placer y personalización. Tras contar en un principio con no más de 50 fincas en las regiones más turísticas colombianas, la com-

[ 54 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

paùía fue creciendo hasta contar hoy con mĂĄs de 200 opciones disponibles actualmente desde San AndrĂŠs y Providencia hasta la OrinoquĂ­a, Antioquia y Santander. Cada una de ellas con la garantĂ­a de calidad absoluta y amor por el cliente que desde el principio ha sido la base que le imprimen cada una de las personas que hacen parte de Fincolombia. “No hay que temerle a la competencia, sino a la incompetenciaâ€? Desde el primer aĂąo de funcionamiento, Mauricio asegura haber obtenido rendimientos superiores al 40%. No obstante, los momentos difĂ­ciles son inherentes a la experiencia humana y por supuesto, a los negocios. Ante las crisis que ha debido sortear en doce aĂąos de experiencia con Fincolombia, Cadena asegura que ha aprendido a usar la tecnologĂ­a a su favor, profundizar el conocimiento sobre sus productos, y descubrir que “no hay que temerle a la competencia, sino a la incompetenciaâ€?, lo que lo lleva a este modelo de negocio turĂ­stico a perfeccionarse sobre sĂ­ mismo e ir puliendo sus detalles para alcanzar la perfecciĂłn deseada por Cadena.

AdemĂĄs de las crisis propias de la uctuaciĂłn de la demanda por las ďŹ ncas, Cadena asegura que uno de los momentos mĂĄs difĂ­ciles hasta el momento ha sido enfrentar a aquellas compaùías de turismo que trabajan al margen de las exigencias legales y otras que intentan aprovecharse o suplantar la imagen de Fincolombia para estafar a los incautos con toda suerte de maniobras. Detalles que marcan la diferencia A sus 47 aĂąos, Mauricio Cadena asegura que su mayor satisfacciĂłn es brindar alegrĂ­a a las personas a travĂŠs de sus acciones, por ese motivo se asegura de imprimir su toque personal desde el principio de la negociaciĂłn, en la cual atiende cuando y donde el cliente lo necesite y en ocasiones, abre las puertas de su apartamento para discutir los detalles del contrato, mientras Cadena prepara algunas de sus mejores recetas para no dejar nada a la deriva y conquistar a sus clientes, incluso desde el paladar. AdemĂĄs de tener una completa pĂĄgina web en www.ďŹ ncolombiamc.com y atender personalmente a quienes se interesan en las ďŹ ncas, el fundador de Fincolombia conoce de primera mano la situaciĂłn de cada

sitio que alquila y tambiĂŠn se ocupa personalmente de generar los mejores ambientes para asegurarse de la calidad de cada uno de los detalles que puedan hacer mĂĄs placentera la estadĂ­a de los visitantes. Los detalles que Mauricio Cadena tiene en cuenta a la hora de ofrecer sus servicios van desde la decoraciĂłn atenta y reďŹ nada de cada sitio, pasando por satisfacer cada deseo de sus clientes e incluyendo tambiĂŠn el conocimiento propio que tiene de cada uno de los lugares y las rutas, lo que le permite guiar a las personas que visitan sus ďŹ ncas en cuanto a sitios de interĂŠs, planes para realizar en cada zona y la garantĂ­a constante del acompaĂąamiento y el respaldo de Fincolombia ante cualquier eventualidad. Actualmente, esta idea de turismo que pretende vincular y beneďŹ ciar a las personas de cada regiĂłn brindĂĄndoles empleo y dĂĄndoles la oportunidad de hacer parte de la compaùía con sus conocimientos, beneďŹ cia a mĂĄs de 400 familias que hacen parte de los colaboradores que en cada ďŹ nca se encargan de las labores de limpieza, mantenimiento y atenciĂłn, “sin olvidar nunca una sonrisa para todosâ€? tal y como aďŹ rma Cadena con orgullo. Q

> Tras contar en un principio FRQ QR PÂŁV GH ČŒQFDV HQ las regiones PÂŁV WXUÂŻVWLFDV FRORPELDQDV Fincolombia IXH FUHFLHQGR KDVWD FRQWDU actualmente FRQ PÂŁV GH RSFLRQHV disponibles desde San AndrĂŠs y 3URYLGHQFLD KDVWD OD 2ULQRTXÂŻD $QWLRTXLD \ 6DQWDQGHU FDGD una de ellas con la garantĂ­a de calidad absoluta.

LATINPYME [ 55 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ EMPRESAS DE FAMILIA ]

La historia de la

empresa

¿para qué? La hoja de vida de una empresa es fundamental para las decisiones que se tomen en el futuro. De ahí la importancia de documentar todos los procedimientos . POR: MELQUICEDEC LOZANO-POSSO Investigador, Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial. Universidad Icesi

L

a experiencia muestra que muchas vivencias de la humanidad pasan de manera verbal o documentada de generación en generación. Ambas formas de transmisión están expuestas al riesgo de alterar lo que ocurrió, debido a la manera como se narran los hechos o a la interpretación que hacen quienes reciben la información y se encargan de transmitirla. El riesgo es aún mayor para las historias que se transmiten verbalmente, pues al no quedar documentadas se hace más difícil su verificación posterior. Es por esto que la documentación física, electrónica, visual, y auditiva, facilita su transmisión y da mayor respaldo a la verdad de los hechos, sin garantizarla necesariamente. Con excepción de la transmisión verbal que hacen directamente quienes vivieron los hechos, ha sido la transmisión documentada la que ha contribuido más a que se conozcan las historias de las empresas con el pasar de los años. Una línea fuerte que se fomenta y trabaja en las universidades es precisamente la línea de historia empresarial. En este campo se han explorado muchos aspectos en los últimos años y el amplio abanico de conocimientos, justamente ha permitido incursiones

valiosas alrededor de lo que significa la historia de la empresa, llegando incluso a relacionarla recientemente con su desempeño. Andrea Colli plantea que los indicadores con que se miden las variables en la empresa familiar varían dependiendo de la generación que esté liderando. Por ejemplo, la primera generación está inclinada a crecer y expandir el mercado; la segunda, es más proclive a conseguir ganancias, consolidarse y probablemente a diversificar; y la tercera generación es mas tendiente a las clásicas medidas de desempeño en términos de retorno sobre la inversión, creación de valor y relaciones sanas con los stakeholders o colaterales. Se ha relacionado el desempeño con la propiedad, el gobierno y las estructuras organizacionales y también con variables financieras, técnicas y de recurso humano. Sin embargo, pocos miembros familiares en estos tres escenarios otorgan a la historia de la empresa un lugar de privilegio en sus vidas y menos aún en el listado de variables de medición. De todas maneras, las investigaciones empiezan a mostrar que la historia de la empresa es supremamente relevante y que debe escribirse, difundirse, transmitirse y actualizarse.

del presente y lo que se espera del futuro. El buen manejo de estos tres escenarios debe originar una combinación de componentes que procuren felicidad. La historia de la empresa hace parte del primer escenario, pero deja lugar para mostrar algunas facetas del presente y lo que se espera para los años que siguen; por consiguiente, se le debe sacar el mejor partido posible. Ventajas para la familia - Es un medio para difundir los hechos vividos desde que se inició la empresa, sobre todo hacia las

Incidencias de escribir la historia Las personas conviven con la memoria del pasado, las vivencias

[ 56 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

-

-

-

-

-

-

-

generaciones más jóvenes que no estuvieron presentes en las primeras etapas. Obra como un componente de recordación, pues al consultarla con alguna periodicidad, trae a la mente hechos que se han escapado de la memoria. Promueve la valoración entre los integrantes de la familia, al identificar en la narración el tiempo, la dedicación, la austeridad y el trabajo, que han sido pilares para desarrollar y crecer una empresa en medio de dificultades y limitaciones de recursos. Permite dar información básica pero relevante a quienes conocen poco sobre el pasado y presente de la empresa. Es un canal de motivación para que los integrantes de la familia se acerquen a la empresa y sientan el deseo de aportarle desde cualquier ocupación personal o profesional. Es un medio para integrarse, al reunir la familia para comentar en torno a las diferentes etapas de la empresa, sus hitos, sus anécdotas y la manera como se soslayaron situaciones especiales. Facilita el contraste entre lo que fue la empresa, lo que es ahora y lo que se espera sea en el futuro. Incentiva la propensión a preservar el patrimonio familiar y empresarial, preparándose cada día

-

para gestionarlo mejor. Hace más fácil entender porqué en un momento específico se procedió de determinada forma.

Beneficios para la empresa - Es un medio para promover la evolución de la empresa ante la comunidad. - Contribuye en la construcción de una buena “marca familiar” porque en la historia se exponen los valores más representativos de la familia. - Genera confianza en los potenciales clientes, proveedores y aliados, en razón a la identificación abierta de la empresa y a la evidencia de su trayectoria. - Lleva al entorno un mensaje de responsabilidad, organización y capacidad de respuesta. - Provee contextualización, pues los significados y medidas de desempeño pueden cambiar de acuerdo a la cultura y al transcurrir del tiempo. - Contribuye a entender porqué las metas y medidas de desempeño no económico pueden ser enfatizadas temporalmente por encima de los retornos financieros. - Fomenta la buena reputación de la empresa. - Promueve el sentido de pertenencia de los empleados al reflejarse en la historia los méritos de la familia y de la empresa. La documentación de la historia Generalmente los gestores de la empresa no documentan su historia en los primeros años, debido a que la están construyendo y han centrado sus esfuerzos en superar las dificultades que tienen las empresas en sus primeras etapas. Sin embargo, lo ideal es que la escritura de la empresa se haga en vida de los gestores, ya que estos constituyen la principal fuente de información primaria y pueden garantizar una narración verbal fidedigna. Para que su disponibilidad sea plena, los demás integrantes de la familia deben lograr tres condiciones: mostrarse interesados por los temas de la empresa, documentar su historia, asegurar la disposición de tiempo para que los gestores la narren y contar con su apoyo para recurrir con frecuencia a

ellos cuando se esté escribiendo. Sin embargo, la información recolectada se habrá de complementar con la información que provean otros familiares, empleados o stakeholders, que han hecho parte de la construcción de la historia. Una vez se tenga el primer borrador de la historia de la empresa, deberá cotejarse con la lectura que de ella hagan los fundadores y los otros informantes clave familiares y no familiares, para luego proceder a hacer los ajustes por parte de los escritores, y así sucesivamente hasta que haya satisfacción plena. Un documento bien elaborado será el medio principal de transmisión de la historia, pero un video complementario sería ideal, ya que irradia las imágenes vivas de los protagonistas y los temas más representativos de la familia, de la empresa y del mercado. A partir de aquí deben obtenerse, mediante edición, otras versiones más cortas y más comerciales que sirvan para interactuar con el entorno. El paso siguiente es la actualización periódica de estos documentos, con el fin de insertar gradualmente los nuevos hechos relevantes que se vayan experimentando. La transmisión Los documentos físicos o electrónicos que contienen la historia de la empresa, no deben destinarse al archivo de la organización. Deben servir para alcanzar los propósitos relacionados con las incidencias antes listadas. Corresponde a todos los integrantes de la familia promoverlos y difundirlos permanentemente en los canales apropiados. El liderazgo de tales funciones debe recaer sobre el Consejo de Familia, institución que se recomienda oficializar. El Consejo coordinará con las instancias necesarias para definir los espacios, los canales y las condiciones de difusión y actualización. Estos esfuerzos deben estar orientados a la familia y también al mercado. La historia documentada no tiene el mágico poder de predecir el futuro, pero sí de afectarlo positivamente si la familia propietaria se lo propone con su comportamiento y su gestión. Incide también la buena crianza y educación que se le dé a las futuras generaciones. Q LATINPYME [ 57 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ NEGOCIOS ]

Las mascotas impulsan nuevos negocios para las Pyme Un perro, un gato o cualquier otro animal que viva en una casa u oficina requiere alimentación, adiestramiento, medicinas, juguetes, cuidados especiales y hasta ropa, en algunos casos. Se trata de un miembro más de la familia, cuyos gastos mensuales oscilan entre 250.000 y 800.000 pesos, según el caso.

E

l mercado de las mascotas genera un mundo de oportunidades para los negocios tradicionales, donde las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) tienen una gran oportunidad. No en vano, las cadenas de supermercados destinan grandes espacios a la exhibición de productos para estos “clientes” que cada vez ganan mayor importancia en su núcleo familiar. Desde alimentos hasta vestuario, pasando por juguetes, accesorios, hoteles, escuelas de adiestramiento, psicólogos, clínicas veterinarias, seguros y hasta Empresas Prestadoras de Salud (EPS) han descubierto el enorme potencial que existe alrededor de una mascota, especialmente si se trata de perros o gatos, que están en la lista de preferencias de los hogares colombianos. Un estudio revelado por la Asociación Estadounidense para Productos de Mascotas (Appa, por sus siglas en inglés), revela que los es-

[ 58 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

tadounidenses gastan alrededor de 50.000 millones de dĂłlares al aĂąo en el mantenimiento de sus mascotas. En Colombia no hay un cĂĄlculo exacto de cuĂĄnto mueve anualmente este mercado, pero una encuesta con varios propietarios de perros de diferentes razas indica que el costo de mantener una mascota de este gĂŠnero oscila entre 300.000 y 800.000 pesos mensuales, dependiendo de la raza, los cuidados que demande y el compromiso de las familias con el animal. Un hijo mĂĄs Luz Stella Maldonado habla desde su propia experiencia. Ella tiene una “perrita de raza Pugâ€? que responde al nombre de Natasha, a quien le compra mensualmente cuatro paquetes de comida que cuestan 42.000 pesos cada uno, es decir unos 168.000 pesos en el mes. En shampoo, jabĂłn y artĂ­culos de aseo gasta otros 150.000 pesos mensuales; en la cita al veterinario 50.000 pesos y en huesos de juguete para fortalecer los dientes y encĂ­as alrededor de 20.000 pesos. La suma de estos rubros es de 388.000 pesos, a los que se suman 40.000 en calzones higiĂŠnicos para la ĂŠpoca en que la perrita estĂĄ en celo. Luz Stella dice que “esto es poco dinero frente a lo que invierten otras personas cercanas a ella, que adicionalmente deben presupuestar 10.000 pesos diarios para pagarle al paseador de perros que lleva al animal al parque dos veces al dĂ­a.

que giran en torno al reino animal. Muestra de ello, es que a la entrada de algunos supermercados se instalan pequeĂąos negocios que ofrecen gorras, vestidos, chalecos, botas y todo tipo de ropa y accesorios para animales. Hay oferta de pequeĂąas empresas dedicadas a este negocio, pero tambiĂŠn de productos importados que provienen de diversas partes del mundo, evidenciando que se trata de un nicho de negocio atractivo. En Colombia, tambiĂŠn hay colegios y guarderĂ­as para adiestrar a perros y gatos, ofreciendo la tranquilidad de ‘educar’ a la mascota mientras el dueĂąo trabaja, tal y como se hace con un niĂąo.

Animales ‘seguros’ Los gastos mĂŠdicos de un animal pueden resultar onerosos para cualquier familia. RazĂłn por la cual se han creado EPS para mascotas en varias partes del paĂ­s. Adicionalmente, existen seguros de accidentes, de asistencia veterinaria y pĂłlizas con cobertura exequial para el momento que llegue la hora de decirle adiĂłs a este miembro de la familia. En Colombia, empresas como Seguros Falabella y Mapfre, entre otras, ofrecen pĂłlizas de protecciĂłn para animales, demostrando que se trata de un mercado importante para impulsar el consumo de ofertas y servicios pensados en atender este segmento. Q

(Q &RORPELD QR KD\ XQ FÂŁOFXOR H[DFWR GH FXÂŁQWR PXHYH DQXDOPHQWH HVWH PHUFDGR SHUR XQD HQFXHVWD FRQ YDULRV SURSLHWDULRV GH SHUURV GH GLIHUHQWHV UD]DV LQGLFD TXH HO costo de mantener una mascota de este gĂŠnero oscila entre

300.000 y 800.000 pesos mensuales.

El bienestar tambiĂŠn “vendeâ€? Quienes viajan por temas de trabajo, deben disponer, ademĂĄs, de 25.000 pesos diarios para pagar el hotel donde se hospedarĂĄ el animal y para contratar un psicĂłlogo en caso de que la mascota tenga una personalidad tĂ­mida o depresiva. Y como los perros y gatos tambiĂŠn se estresan, estĂĄ la opciĂłn de pagarles un servicio de spa, donde profesionales especializados les brindan masajes y tratamientos personalizados como los que recibirĂ­a cualquier ser humano. Este panorama, muestra claramente un potencial para las Pyme

LATINPYME [ 59 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ SEGUROS ]

Todos los colombianos pueden y deben estar

protegidos

Hace 15 años nadie se imaginaba la posibilidad de comprar en supermercado los seguros de vida, de vehículo, de educación, o incluso de herencia. Hoy, gracias a las alianzas entre el comercio y las aseguradoras, todas las personas, independientemente de su estrato socioeconómico, tienen la oportunidad de asegurar su patrimonio y su vida con un pago mínimo mensual. Las empresas de servicios públicos también facilitan esta tarea.

H

POR: ADRIANA CAMARGO GANTIVA

ace cuatro meses María del Pilar Cruz, tuvo un accidente dentro de su propia casa. Perdió el equilibrio y cayó al piso, quedando con algunas secuelas de salud. Lucas Leiva Cuellar experimentó una situación similar al resbalar por las escaleras de su vivienda. Hoy debe apoyarse en muletas para caminar. El común denominador de estas dos personas es que contaban con un seguro de accidentes personales de Codensa. El mismo que cualquier persona puede adquirir a través de las facturas de servicios públicos o en un supermercado pagando una prima mensual que va desde 6.000 pesos en adelante, con lo cual tiene cobertura por incapacidad total y permanente; renta mensual y hasta por muerte en este tipo de accidentes. Esta alternativa hace parte de los esfuerzos que vienen haciendo las aseguradoras en su estrategia de masificar la cultura de protección en el país, para lo cual también han concretado alianzas con cadenas de supermercados, hoteles, operadores celulares y otras empresas de servicios públicos, entre otros canales de comercialización que han decidido abrirle la puerta a los microseguros.

[ 60 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

La mås reciente fue la de Mapfre y Olímpica para ofrecer asistencia en el hogar, en el vehículo, en la Pyme y en momentos particulares como calamidad domÊstica, orientación mÊdica y psicológica por vía telefónica y asesoría jurídica. El precio mensual de este microseguro oscila entre 9.800 pesos y 12.800 pesos y puede ser adquirido en cualquier supermercado de esta marca. De igual forma, hoy es posible conseguir seguros del Grupo Sura en Almacenes Éxito o de AIG, Colpatria, Liberty, Met Life, Generali Colombia y Mapfre, entre muchos otros, en las tiendas Falabella, donde se ha dado gran relevancia al seguro como producto esencial de la canasta familiar. Supermercados Jumbo no se quedan atrås, desde que la cadena pertenecía a Carrefour abrió la puerta a los microseguros como una

+R\ VH FDOFXOD TXH KD\ DOUHGHGRU GH millones de personas cubiertas por algĂşn tipo GH PLFURVHJXURV XQD FLIUD TXH VL ELHQ HV LPSRUWDQWH DÂźQ VH GHEH IRUWDOHFHU SDUD OOHJDU D PXFKDV PÂŁV SHUVRQDV GH OD SREODFLÂľQ UXUDO D ORV PLFUR HPSUHVDULRV \ D ODV SHUVRQDV TXH HVWÂŁQ HQ OD EDVH GH OD SLUÂŁPLGH

6,5

alternativa para llegar a personas de todos los estratos socioeconĂłmicos, asĂ­ como a los micro, pequeĂąos y medianos empresarios del paĂ­s, que encuentran en este tipo de canales una alternativa para proteger, de forma econĂłmica, sus negocios ante cualquier eventualidad. Hay uno para cada necesidad El abanico de opciones para estar protegido es demasiado amplio. En los supermercados, tiendas, cajas de compensaciĂłn, hoteles y recibos de servicios pĂşblicos, se encuentran desde seguros de accidentes personales para un dĂ­a, un mes o un aĂąo, hasta seguros de vida y otros para blindarse contra incendio, robo, terremoto y pĂŠrdida de empleo, pasando tambiĂŠn por los seguros para el conductor de motocicleta y del vehĂ­culo, entre otras opciones. Por ejemplo, Cotelco, en alianza con Correcol, creĂł el seguro PasadĂ­a, que por un valor promedio de 500 pesos diarios, que brinda cobertura de accidentes en viajes y paseos cortos, con pĂłlizas de cobertura entre 300.000 pesos a 10 millones de pesos. SegĂşn HĂŠctor Quintero, director Comercial de Correcol “este tipo de producto se convierte en un mecanismo de fĂĄcil acceso para la poblaciĂłn colombiana con bajos ingresos. Los estratos 1 y 2 del paĂ­s son los mĂĄs expuestos a riesgos y de ahĂ­ la importancia de ampliar las alternativas para brindar cobertura a este tipo de poblaciĂłn. Impacto social Y es que el mercado de seguros va mĂĄs allĂĄ de ser un negocio para las cadenas del comercio y para las compaùías aseguradoras, ya que tiene una funciĂłn social orientada a promover la cultura de los colombia-

nos hacia la prevenciĂłn, con el ĂĄnimo de protegerlos ante fenĂłmenos naturales que pueden acabar con el patrimonio adquirido a travĂŠs del trabajo y el ahorro de muchos aĂąos y ĂŠl la tranquilidad y hasta la vida. Hoy, se calcula que hay alrededor de 6 millones y medio de personas cubiertas por algĂşn tipo de microseguros, una cifra importante si se tiene en cuenta que en el 2008 sĂłlo 2 millones 500.000 personas le ‘apostaban’ a la compra de microseguros. Si bien han sido logros importantes, aĂşn es necesario fortalecer la estrategia para llegar a muchas mĂĄs personas que estĂĄn en la base de la pirĂĄmide, a la poblaciĂłn rural, a los micro empresarios y a todas las comunidades que estĂĄn frente al riesgo de tener accidentes inesperados como le sucediĂł a MarĂ­a del Pilar Cruz y a Lucas Leiva, cuyos testimonios apoyan el trabajo de Codensa para crear conciencia sobre la necesidad de estar asegurado. Una encuesta realizada por la ďŹ rma Remolina – Estrada, junto con Fasecolda revela que 28% de la poblaciĂłn estrato 2 y 3 aĂşn considera el seguro como una necesidad inalcanzable; 13% lo percibe como un lujo y 4% aĂşn no entienden para quĂŠ sirve comprar un seguro. Teniendo en cuenta que nadie estĂĄ exento de sufrir un accidente o de verse vulnerado por fenĂłmenos naturales de inundaciĂłn, incendio y otro tipo de factores como robo o lesiones involuntarias a terceros, es clave aumentar las estrategias de comunicaciĂłn para seguir fortaleciendo los mensajes y promoviendo mĂĄs alianzas ganadoras que permitan cumplir las metas econĂłmicas y sociales para la protecciĂłn de los colombianos en cada uno de los rincones del paĂ­s. Q LATINPYME [ 61 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ PYMEGUÍA ]

Secretos de las Empresas Altamente Productivas

(III Parte)

POR: JAIME ESPAÑA Máster Coach Espiritual Transpersonal Entrenador en estrategias y tácticas organizacionales

S

Descubra los cuatro grandes secretos que despertarán su potencial para que inicie desde ya un ritmo de trabajo inteligente en compañía de las personas con las que día a día se conecta para disfrutar la oportunidad de superar sus propios logros.

aber liderar, comunicar, entrenar, aprender y enseñar, son aspectos claves que identifican al empresario exitoso. Toda Empresa Altamente Productiva tiene líderes que coordinan energías, emociones, expectativas y beneficios, es decir, no se limitan a regularizar trabajos, roles y responsabilidades. Un liderazgo de resultados es ejercido por quienes saben combinar la construcción de objetivos organizacionales con el gusto por hacer sentir bien a las personas. En el contexto de una Empresa Altamente Productiva, un líder es capaz de soñar en grande y ver aquello que los demás no ven, para luego mantener el enfoque y entusiasmar a las personas con la visión que asegura buen futuro a la empresa y a cada persona que la integra. El líder de una Empresa Altamente Productiva escucha para facilitar la construcción de ambientes en los que se contagie la unidad entre las personas y la fe en lo sobrenatural, con lo que catapulta los resultados y sobrepasa cualquier límite diseñado desde el conformismo o la comodidad. El Líder Altamente Productivo es aquel capaz de levantarse cuando su

[ 62 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

t &MFWBS MB NPUJWBDJØO DPODJFOUJ[BS y despertar a nuevos hábitos.

equipo se agacha y luego de levantarse, se dirige hacia donde su equipo ya debería estar avanzando, con lo que demuestra que el objetivo es posible, que la meta es alcanzable y que la satisfacción es la recompensa. Comunicar y administrar el conflicto Al interior de las organizaciones pueden surgir dificultades y estas se agravan cuando no se administran adecuadamente las diferencias. Los conflictos que no se enfrentan, generalmente se manifiestan como resistencia pasiva. Por ejemplo, el incumplimiento de políticas, el abandono de procesos o el deterioro de relaciones. La mayoría de conflictos encuentran solución en una adecuada comunicación en la que se abran los espacios necesarios para afianzar las relaciones interpersonales, para sentir la unión del equipo, para recordar las reglas del juego, para construir soluciones colectivas y para obtener compromisos de cambio en beneficio del clima laboral y de la obligación de aportar a la meta organizacional. Algunas claves para enfrentarlos y administrarlos adecuadamente dentro de una Empresa Altamente Productiva son: t "ENJOJTUSBS MBT FNPDJPOFT Z BDtuar mesuradamente para construir un referente en el que se privilegien las relaciones y el buen clima laboral como garantes en la búsqueda del lado positivo aun de las situaciones más complicadas. t &OSJRVFDFS UPEPT MPT QVOUPT EF vista. Para ello es necesario que

cada persona, respire, se calme y sume a su visión personal, la opinión de las otras personas. t &TUBCMFDFS FM IÈCJUP EF QSFHVOUBS de escuchar y de entender antes de emitir conceptos, es así como se evita lastimar a las personas para que luego de superado el conflicto se fortalezcan las relaciones. Entrenar El entrenamiento permite que las personas se preparen para aportarle a la organización en el propósito de alcanzar la meta empresarial. El entrenamiento llena el vacío entre lo que alguien hace y lo que puede llegar a hacer. Saber entrenar en una Empresa Altamente Productiva es asegurar, lo más pronto posible que la gente pueda alcanzar el nivel deseado para disfrutar su trabajo y cumplir el propósito que le han encomendado. Con base en esto, el entrenamiento actúa mejorando las capacidades y el conocimiento que se requieren para elevar el nivel de desempeño actual o para desarrollar el potencial que posibilitará un mejor futuro. Un entrenamiento integral debe propender por: t 5SBOTNJUJS MPT DPOPDJNJFOUPT JOsustituibles. t %FTBSSPMMBS DPNQFUFODJBT FTUSBUÏgicas, tácticas, relacionales y espirituales. t .PEJmDBS BDUJUVEFT OFHBUJWBT Z costumbres desfavorables.

Aprender y saber enseñar A medida que las empresas se ven sometidas a mayores exigencias, necesitan desarrollar la capacidad de enseñar y de aprender en tiempo real, pues esta es una gran clave para que surja y se mantenga una Empresa Altamente Productiva. Incorporar aprendizajes oportunamente promueve la productividad, la calidad, la sensibilidad y la gestión del conocimiento. El aprendizaje es el objetivo principal del entrenamiento y este a su vez es complemento de una adecuada selección del equipo humano, por ello una Empresa Altamente Productiva otorga gran importancia al ciclo, “Seleccionar - Entrenar – Aprender”. Al entrenar a las personas, estás se familiarizan con sus responsabilidades, aclaran las metodologías y refuerzan la filosofía organizacional. Lo que eleva la autonomía, minimiza la necesidad de supervisión y mejora el ritmo productivo individual y colectivo, siempre y cuando: t $BEB FOUSFOBNJFOUP UFOHB PCKFtivos definidos y crecientes, que se materialicen de manera similar como en los equipos deportivos, esto es dándole continuidad a los entrenadores, aunque ellos si deben sumar profundidad e innovación a los entrenamientos. t /P TF SFBMJDFO DBQBDJUBDJPOFT aisladas, pues una empresa es un todo, que necesita moverse coordinadamente con el fin de optimizar el esfuerzo y al capacitar a todas las personas, áreas, equipos y procesos, se erradicará los aspectos que debilitan los resultados e impiden la evolución. t 4F EJTF×F VO NPEFMP EF FEVDBción divertida y dinámica en el corazón de la empresa. Por ello se ha incluido como uno de nuestros postulados “Me declaro un eterno aprendiz” con lo cual se anima a cada persona a levantarse cada día y nutrir su potencial de vida. Q LATINPYME [ 63 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[CLASIFICADOS] B-SECURE Empresa con 15 años de experiencia en la prestación de servicios y comercialización de soluciones de seguridad de la información en ambientes físicos, virtuales y en la nube. www.b-secure.co contacto@b-secure.co Tel: (1) 6005104

ASEO Y SOLUCIONES IMPACTO AMBIENTAL SAS Prestamos el servicio de aseo y mantenimiento en oficinas, empresas, edificios. Personal de aseo tiempo completo y parcial. Tarifas competitivas que se ajustan a sus presupuestos. Contacto: (1)6064172 – 3208630682 GRUPO MAG “El mundo en su negocio” Logística Internacional, búsqueda de proveedores, transporte, compras internacionales. Contáctenos: 418 60 22 / 317 237 19 16 serviclientes@grupomag.com.co AMR Anne-Marie Reyes Marroquineria Cueros exclusivos exportación Cel: 315 8003131 Mail: AMR@HOTMAIL.COM Telefax: (1) 6792282

Somos una empresa prestadora de servicios odontológicos, Especializados en Rehabilitación Oral, Implantes, Diseño de sonrisa, Endodoncia y Ortodoncia. Laboratorio Dental propio. Carrera 32ª n 17-46 San Alonso Teléfono: 6832057 -315 820 66 44 E-mail: info@boccasdent.com www.boccasdent.com

HOLOGRAMAS Seguridad – Marketing - Publicidad. PULSERAS DE IDENTIFICACIÓN BOLETERÍA DE SEGURIDAD Eventos, Hoteles, Discotecas. Despachos a nivel nacional e internacional ventas@seguridad3d.com – Cel.: (57) 310 307 4892 – Tel.: (57 – 5) 368 1930 Barranquilla, Colombia

GUILLERMO TOURS Agencia Operadora de Viajes Nacionales e Internacionales. Organizacion de Eventos, Viajes Empresariales, Excursiones y particulares Venta de Tiquetes Aereos – Planes todo incluido Gran promocion por Aniversario Telefonos: 6562060 – 6555408 Cel. 3153740430 – 3114719110 Santander – Colombia

AIPSN S.A.S., Sociedad de Contadores Públicos certificada bajo la Norma ISO 9001-2008, Prestamos servicios Integrales de asesorías contables, tributarias, entre otros. Contacto: 4482057-3113100731, circular 74ª Nº 39 B 147, Medellín

CAMARA DE COMERCIO DEL PUTUMAYO 5to Encuentro de Afiliados de la Cámara de Comercio del Putumayo, Sábado, 22 de Junio, Hora 4:00 p.m.,

Puerto Asís – Putumayo Conferencia “Comunicación Asertiva, Liderazgo y Motivación” Mayores Informes: Celular: 3133947162, Correo electrónico: promoción@ ccputumayo.org.co / ccomercio@ ccputumayo.org.co

Empresa dedicada a comercializar productos de consumo masivo, prestando un excelente servicio a nuestros clientes en todos los canales, atendidos por nuestra fuerza de ventas en Boyacá, Casanare, Arauca, Santander. Duitama Ciudadela Industrial Mz C Lote C1 Tel: 763 8763 Email. distrisagi@hotmail.com

Productos para niños entre 2 y 8 años. Desarrollamos a través del juego habilidades como; motricidad fina, creatividad, inteligencia emocional, asombro, inteligencias múltiples, concentración entre otras importantes áreas del aprendizaje. Estamos en colegios, pre-escolares, jardines infantiles, consultorios y espacios infantiles. Productos especiales para geriatría y niños con dificultad de aprendizaje. Importamos directamente de Estados Unidos y Alemania. CONTACTENOS Email: remarkabletime@gmail.com Celulares: 310 269 2099 y 310 235 1967 www.remarkable.com.co

Distribuidora de loterías y sorteos extraordinarios. Llama ya, adquiere nuestros planes y serás el próximo millonario con las loterías más

[ 64 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

www.encocol.com Cra. 13 No. 15-37 Barrio Gaitán-Bucaramanga Tel: 6717121 / 69 cel. 317-6432076

importantes de nuestro país. Atención personalizada. Calle 50 No. 47-28 of 214 Edificio Jenaro Gutiérrez. Teléfono: 5111746-3113056905. Medellín-Colombia.

Pioneros del Coaching en Colombia. 16 años guiando personas, fortaleciendo Empresas, formando Coaches y desarrollando cambios trascendentes en los seres humanos y sus comunidades. JAIME ESPAÑA Mentor en inteligencias gerenciales PBX: (+571) 6 08 6969 Móvil: (+57) 310 213 97 41 Correo: jaime@vigorempresarial.com

Agente de carga internacional, servicios logísticos en transporte internacional y aduaneros a las importaciones y exportaciones encargándose de todo el proceso logístico en origen y destino. Tel: 57 2 3797150 Visite página web www.unilogistica.co

Somos una empresa colombiana dedicada a la Consultoría Profesional en: Mercadeo Integral, Capacitaciones y Administración documental. Nuestro compromiso es con el crecimiento sostenible de las Pymes. PBX: (1) 743 3966 Cel: 314 4519082 Cra. 10 No. 97ª-13 Torre B Of. 202 www.dmsigma.com

EMPAQUES PLASTICOS S.A.S Fabricamos e imprimimos bolsas en polietileno de alta y baja densidad. Bolsas para el sector agrícola, semilleros de café y otros, ensilaje, viveros. Bolsas para Basura para uso hospitalario y multiusos. Bolsas y Precorte genéricos. Bolsas para el comercio y la industria. Telefonos: (6)3306424-3300856 – Zona Industrial la Macarena Bodega E1. www.empaquesplasticoscol.com – info@empaquesplasticoscol.com Dos Quebradas – Risaralda

Certificada: ISO 9001-2008 Consultorías en Cero Papel y Gobierno en Línea: Gestión de Documentos, Gestión de Proyectos, Business Process Management (BPM) ¡Salva un Árbol!Digitaliza tus Documentos Tel. 256 1498 www.pacotechnologies.co

Formaleta metálica para construcción, diseño, fabricación y comercialización de todo tipo de formaleta metálica para construcción en sistema manoportable… venta y alquiler.

DIANA CAMACHO Organización de asesoría y distribución independiente de productos cosméticos, cuidado personal y dietética de origen europeo y natural. Atención a madres cabeza de hogar y personas emprendedoras. Teléfono: 312 322 1901 Ubicación: Facatativa, Cundinamarca http://my.oriflame.com.co/noticia

SERVIGLOBAL Compañía de Telecomunicaciones dedica a ofrecer soluciones de consultoría, Implementación proyectos en telefonía IP, Video Vigilancia, Servicios de Cloud Computing, Montaje de servidores de Firewall, Sistemas de Radio Enlace y WiFi de alta penetración. www.servicomunicaciones.co TEL. 57 (1) 4053030 Ext. 4003

Bogotá, Bo og go otáá, D.C. D..C C..

Dedicados al diseño y fabricación de muebles para hogar, oficina y espacios comerciales. Creamos espacios y elementos funcionales según sus necesidades. Contáctenos: www.maderfull.com E-mail: maderfull@gmail.com Tel. 827121

Expresito Carga SAS, envíos desde Colombia al mundo, documentos paquetes y cajas. Entregas certificadas recogidas en toda Colombia. www. expresito.co telefono (1) 5479000.

LATINPYME [ 65 ]

C M Y K

C M Y K


C M Y K

C M Y K

[ SOCIALES ]

Celebración empresarial Alrededor de 298 socios del San Andrés Golf Club, se reunieron para celebrar los 67 años de este recinto, uno de los más tradicionales de la capital, reconocido por sus famosos torneos en la práctica de deportes como el golf, la equitación, la natación, el tenis, el futbol y el squash. En la foto, de izquierda a derecha, Olga Lucía Serrano; David Peña, presidente del San Andrés Golf Club; y Juan Posada, gerente del mismo club.

Buen balance de la Feria del Libro Durante 15 días, los colombianos e invitados procedentes de otros países tuvieron la oportunidad de conocer la variada oferta literaria y artística que presentó en la Feria del Libro, a la que confluyeron personas de todas las edades con la expectativa de afianzar conocimientos y descubrir nuevas alternativas de aprendizaje y buen uso del tiempo libre. El invitado de honor para el 2014 será Perú. En la foto, de izquierda a derecha, Enrique González Villa, presidente de la Cámara colombiana del libro; Juan David Correa, coordinador Cultural de la Cámara Colombiana del Libro; Francisco González, Jefe de prensa de la Feria y Diana Rey, coordinadora de Ferias de la Cámara colombiana del libro.

Alianza Dispapeles y Honeywell Las compañías Dispapeles y Honeywell de Colombia, se unieron para lanzar al mercado una solución de gestión y control de movilidad, que permite por medio de un software y el suministro de terminales móviles, la administración de rutas, control de pasajeros, ubicación de la carga y seguimiento de la mercancía. En la foto, de izquierda a derecha: Édgar Vásquez Rodríguez, gerente de ventas Unidad de Procesos Digitales de Dispapeles; Andrea Quintero, gerente de producto Honeywell de Colombia; Gustavo Duque Sierra, gerente general de Dispapeles; y Fabián Alonso González, gerente comercial de Dispapeles.

Atento y Movistar abren primer contact center en Quibdó Quibdó, una de las ciudades con más altos niveles de informalidad laboral y necesidades básicas insatisfechas del país tendrá su primer Contact Center, gracias a la alianza intersectorial en la cual participan Atento y Movistar, con el apoyo del Programa de Afro-descendientes e Indígenas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las empresas invirtieron en esta iniciativa más de 460 millones de pesos. En la foto, de izquierda a derecha, Alberto Castañeda, director de Atento Colombia; Zulia Mena, alcaldesa de Quibdó y Alfonso Gómez, Presidente ejecutivo de Telefónica Colombia.

[ 66 ] LATINPYME C M Y K

C M Y K




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.