Revista Latinpyme No. 36

Page 1

R E V I S T A

EDICIÓN No.36 • AÑO 7

WWW.LATINPYMES.COM

COLOMBIA $ 9.000 • ECUADOR US$ 4 • MÉXICO $ 45 • ESTADOS UNIDOS US$ 4

ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Los aportes de las empresas suman este año unos 2,3 billones de pesos.

Los colombianos se ferian las cesantías

ESPECIAL SALUD

EL RANKING DE LAS MEJORES Y PEORES EPS.

GERENCIA

JEFES: LOS EMPLEADOS LOS PREFIEREN HOMBRES.

MERCADOS

ARGENTINA, MUCHO MÁS QUE EL CHURRASCO.




>> EDITORIAL

Inequidad versus

OPORTUNIDADES

D

ejar pasar por alto los resultados del reciente informe del Banco Mundial sobre el desarrollo social sería desperdiciar una excelente oportunidad para la reflexión, inclusive, para hacer un alto en el camino y unir esfuerzos mancomunados orientados a un cambio de enfoque y de actitud individual y colectiva. Según el BM, Colombia es uno de los países con mayor índice de desigualdad en América Latina. La evidencia está en que el 20 por ciento de los más ricos del país recibe el 60 por ciento del total del ingreso nacional, situación que representa una alta concentración de la riqueza. El informe explica que el 17,8 por ciento de la población colombiana, cerca de siete millones 800 mil personas, vive con menos de dos dólares al día y el siete por ciento, un poco más de tres millones de ciudadanos, lo hace con menos de un dólar diario, que equivale hoy a dos mil pesos. Contrastan estas revelaciones con el comportamiento general de la economía, que en el 2006 creció 6,85, tasa que se repetirá y, quizás, que se superará en el 2007, de acuerdo con las proyecciones tanto de Planeación Nacional como del Ministerio de Hacienda. Algo pasa y sería bueno promover un gran debate, pero no aislado como el que ha librado en el Congreso la senadora Cecilia López y Camilo Sánchez y en los centros de investigación el CID de la Universidad Nacional. El modelo económico, dicen ellos, ha fracasado y es hora de revisarlo. Como desafortunadamente el Consejo Nacional de Planeación, un organismo creado por la Constitución de 1991 para evaluar y hacerle seguimiento a los planes de desarrollo, está en el ostracismo y nada se sabe de él, hay que alentar a los agentes apropiados para, entre todos, echarnos el país adelante sin sectarismos y fetichismos.

[4] Latinpyme

Deben existir fórmulas para quebrar la informalidad empresarial que está por encima del 50 por ciento –según Acopi es del 63 por ciento-, y reducir la alarmante cifra del subempleo, hoy situada en el 36 por ciento. ¿No creen que eso si sería compatible con las filosofías que se predican sobre responsabilidad social empresarial? Y gobernadores y alcaldes, que tomaron las riendas del poder por los próximos cuatro años, deberían ser los artífices del aprovechamiento de oportunidades que los habitantes de sus regiones y localidades no utilizan por desconocimiento o por exclusión. Ahí están las herramientas: una ley que promueve la formación y promoción de pequeñas y medianas empresas, la Banca de Oportunidades para financiar a los estratos más necesitados de la población, Fonade que financia estudios y prepara proyectos productivos, Fomipyme que cofinancia proyectos para la modernización tecnológica de las pymes, Colciencias que está muy involucrada con el sector, el FNG que avala los préstamos de los pobres y un Fondo Emprender que promueve proyectos y programas con recursos no reembolsables. La lista es larga, pero no se podrían dejar de mencionar los recursos de cooperación internacional, los fondos BM, el BID a través del Fomin y la CAF, Fundes y el programa Midas, una agencia del gobierno americano que promueve la creación de negocios o la ampliación de los existentes, basado en el apoyo técnico y financiero, con la condición de que sean lícitos, integrales y sostenibles.

María Nelly López Directora



>> COLUMNISTA INVITADO REVISTA ESPECIALIZADA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Por Francisco Santos Calderón Vicepresidente de la República Edición 36 • Año 7 Una publicación de Servicio Internacional de Comunicaciones www.latinpymes.com Directora María Nelly López nlopez@latinpymes.com Comité Editorial Juan Carlos Ramírez Guzmán Álvaro Ramírez Bonilla Gustavo Riveros Sáchica

El pacto Global

D

urante el mandato de rales, el medio ambiente y la lucha Kofi Annan como Se- contra la corrupción. Esta alianza cretario General de Na- entre la ONU, el sector público y el ciones Unidas (1997- sector privado, empresarial, sindical y 2006), esta Organiza- sociedad civil, alrededor del mundo ción profundizó sus vínculos con la reconoce la interdependencia que sociedad civil y con la empresa priva- existe entre los propósitos de prosda. El alcance de las iniciativas de la peridad, desarrollo y paz y la necesiONU ha logrado que el Pacto Global dad de involucrar a todos los actores sea una red de alianzas y propósitos a que toman decisiones políticas y econivel mundial, regional y local. nómicas en los Estados. Su carácter flexible, diverso y voSin esta coordinación y coherenluntario es esencial para mantener la cia, el desarrollo se dificulta y los essolidez y adaptabilidad de la inicia- fuerzos para dar prosperidad a los puetiva y hace de la cooperación y la blos de la tierra se truncan. Esta iniconcertación, los meciativa busca asimisdios para alcanzar las mo, crear confianza, metas de desarrollo capital humano “El Pacto Global reúne formar que todos queremos y consolidar las bases a las empresas para nuestros países. sostenibles del desarroCada empresa en el comprometidas con llo, de acuerdo con dos mundo, grande o peobjetivos centrales: diel cumplimiento de queña, puede contrifundir los diez princibuir con el cumplipios en todas las actividiez principios”. miento de los princidades empresariales en pios rectores del Pacel mundo y catalizar las to Global. Este nos acciones en apoyo de involucra a todos y en todos los países los objetivos de Naciones Unidas. del mundo. Las empresas colombianas y toEn este contexto, el Centro Regio- dos los actores que participan en el nal para América Latina y el Caribe hace Pacto Global, así como aquellos que parte de una red con objetivos y crite- se unirán con el tiempo, se han comrios claros. Nos complace que su sede prometido con principios defendidos sea en Colombia y que involucre al Go- por el Gobierno Nacional y, de esta bierno, a los empresarios y a la sociedad manera, nos convertimos en socios civil de nuestra región con el apoyo de para lograr su cumplimiento. En este Naciones Unidas. contexto, nos hemos comprometido El Pacto Global reúne a las em- con la defensa y promoción de los presas comprometidas con el cum- derechos humanos y los estándares plimiento de diez principios relaciona- laborales, como la libertad sindical y el dos con derechos humanos y labo- trabajo digno.

[6] Latinpyme

Editor General Hermógenes Ardila Durán editorial@latinpymes.com Editora Internacional Claudia Vannesa Guarracino cguarracino@latinpymes.co Periodista Liz Margarita Matías Peña redaccion02@latinpymes.com Colaboradores especiales Juan Carlos Rondón Robert Blanco Martha Lucia Restrepo Cámara de Comercio Colombo Americana Corresponsales Sandra Jimena Díaz y Sandra Lorena Valencia (Miami) Diseño Gabriel Mayuza Rojas gmayuza@gmail.com Óscar Abril Ortiz Fotografía Liquidlibrary.com Gerente General María Mercedes López Escalante mlopez@latinpymes.com Gerente de Mercadeo y Ventas Juan Gabriel Franco Toro gerentemercadeoyventas@latinpymes.com Directora Comercial Johanna Velásquez comercialmedios1@latinpymes.com Ejecutiva de cuenta Maria Victoria Yepes comercialmedios@latinpymes.com Asesor en Marketing Germán Segura marketing@latinpymes.com Circulación y Suscripción Diana Ramírez revistalatinpyme@latinpymes.com Puntos de venta Colombia Aeropuertos, Librería Nacional de Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla y en las Librerías Panamericana

Distribución para Miami, New York, México y Ecuador Smart Network Solutions . 6100 Blue Lagoon Drive Suite 325, Miami, FL 33126 Tel. + 1.305.269.4142 . Fax + 1.305.402.5940 sales@smartisvoip.com Preprensa Publicultural S.A. Impresión SIC Servicio Internacional de Comunicaciones PBX 6918907 - Telefax 6019226. Línea Gratuita fuera de Bogotá 018000111337 Carrera. 11 Nº 93 A – 26 Of. 107. Bogotá – Colombia latinpyme@latinpymes.com



>> CONTENIDO

12

EN PORTADA

20 PORTADA

12 Los colombianos se ferian las cesantías

BIENESTAR

34 Los ejecutivos ya no tienen ‘vida de perro’

En Colombia –afirma el Dane- hay 19’270.000 ocupados; solo 4’037.000 personas hacen aportes al régimen de cesantías; en términos prácticos solo el 21 por ciento constituye un “colchón de seguridad” para afrontar la pérdida de empleo.

Miles de ejecutivos reservan días enteros y tardes completas para asistir a los spa y clubes sociales para liberarse del estrés, considerado como la enfermedad del siglo XXI. El squash, tenis y golf, los deportes favoritos.

EMPRENDEDORES

GERENCIA

20 Un negocio tejido a punto de belleza Una empresa solo necesita creatividad, entusiasmo y mucho deseo de hacer las cosas bien porque es la condición para crecer y permanecer en el mercado. PYMEGUÍA

27 ¿En manos de quién está su salud? En Colombia existen alrededor de 55.000 establecimientos dedicados a los servicios de salud, entre clínicas y hospitales de los niveles 1, 2 y 3, centros de salud, laboratorios y consultorios privados.

[8] Latinpyme

40 Jefes: aún pierden las faldas Aunque las mujeres han venido ganando espacio en el ámbito laboral ejecutivo, los empleados y trabajadores en Colombia prefieren que sus jefes sean hombres y no mujeres, según la firma Bumeran.com.

40 • OTRAS SECCIONES • 10 Latinpymes.com 22 Coyuntura

TECNOLOGÍA

44 La oficina viaja en su bolsillo Desde ya y durante el transcurso del año, la llegada de la tecnología 3G permitirá a los ejecutivos, y a los gomosos desplazarse con la oficina al cinto o en el bolsillo. ¡Cosas de la tecnología!

24 Negocios 32 Escuela de Empresarios 36 Mercados



>> LATINPYMES.COM

Latinpymes.com Latinpymes.com Consúltenos aquí todos los días

Antanas Mockus Ex alcalde de Bogotá

GASTOS ESTÚPIDOS

T

odos, absolutamente todos, nos arrepentimos de haber cometido alguna vez la estupidez de haber gastado en algo que no genera ningún beneficio económico ni sentimental. La lista la empiezan los agüeros del Año Nuevo –con cucos amarillos a la cabeza que según la tradición hay que quemarlos al día siguiente-, los libros que nunca se leen, las píldoras y productos adelgazantes, los celulares prepago de última generación tan codiciados en los estratos 1,2 y3, y como alguna vez los afirmó Mockus: “el trastorno espacial”. ¡Casarse en Soacha y arrancar a vivir al Chicó!

LA DIETA DEL HIELO Y LA BEBE

¡

Pobre clima! A él se la tribuyen todos los males, hasta los que provienen de los descaches de los sabios de la economía. Resulta que en el 2006 fue el culpable de la espiral alcista en los precios de los alimentos que colocó el costo de vida por fuera de todos los pronósticos. El clima con cara y sello perdió: primero porque las heladas echaron a perder los cultivos de papa, legumbres y hortalizas, y luego el fenómeno de “La Niña” que inundó cosechas en toda la geografía nacional. Este año los alimentos también estarán por las nubes, de modo que el clima deberá preparar su defensa.

PASIÓN POR EL NEGOCIO

‘EFECTO URIBE’ EN LA PANELA

P

or lo visto los funcionarios públicos en Colombia son muy obedientes hasta en el cambio de hábitos de consumo. Cuando el precio de la panela estaba por el suelo, el presidente Uribe les dijo a sus funcionarios durante un consejo comunal en Villeta: “les recomiendo a todos los funcionarios que en sus oficinas endulcen el cafecito y las agüitas aromáticas con panela para ayudarles a todos estos compatriotas”. Pues bien, el precio de la panela subió en 2007 el 32,34 por ciento y se espera que, además, con el furor del etanol el costo de la aguadepanela se ponga color de hormiga.

LÍDER POR NATURALEZA

E

l emprendimiento tiene una gran virtud: surge del entusiasmo. Y así se llega a la creación de empresas, aunque esta decisión no se puede optar por descarte, es decir porque se perdió el empleo o no se consiguió nada más que hacer. Hay que tener un soporte y eso es lo que hizo el año pasado la Cámara de Comercio de BoMaría Fernanda Campo gotá conjuntamente con el programa “BoPresidente de la CCB gotá Emprende”. Se atendieron presencial y virtualmente 250.000 emprendedores, se constituyeron 1.600 empresas y se generaron 6.000 empleos. Un buen ejemplo de alianza y de generación de ideas constructivas.

[10] Latinpyme

Álvaro Uribe Presidente de la República

Andrés Felipe Arias Ministro de Agricultura

E

Yannet Mosquera Rivera Mujer Cafam

lla fue desplazada por la violencia y llegó de su natal vereda el Juncal, municipio el Patía, a las orillas de la quebrada Pubús en Popayán. Pero no se radicó allí para compartir la miseria de más de 1.000 familias empobrecidas, víctima de la contaminación y el desarraigo social. Lo primero que hizo fue conocer el nombre de sus vecinos, liderar un proyecto de descontaminación hidrográfica, adelantar un programa de alfabetización en los lugares aledaños y dictar charlas ecológicas a los estudiantes de ingeniería ambiental. Su templanza le valió el premio Mujer Cafam 2007.



>> PORTADA

Lleg贸 la hora de las cesant铆as [12] Latinpyme


Cada año los empresarios tienen que trasladar las cesantías a los fondos administrados. Se espera que en esta oportunidad los depósitos sumen entre 2,2 y 2,5 billones de pesos, dada la reducción de la tasa de desempleo.

E

n Colombia –afirma el Dane en su último reporte de empleo– hay 19’270.000 ocupados; sin embargo, solo 4’037.000 personas hacen aportes al régimen de cesantías; en términos prácticos solo el 21 por ciento constituye un “colchón de seguridad” para afrontar la pérdida de empleo o canalizar ahorro productivo que conduzca al bienestar personal y familiar futuro. Pero hay algo más: cerca del 80 por ciento del traslado de los aportes que hacen las empresas a los fondos administradores son retirados para causas que nada tienen que ver con el objetivo de las cesantías como financiación de vacaciones, lipoescultura, pago de deudas, compra de vehículos, enseres y electrodomésticos y artículos suntuarios que van desde celulares de última generación hasta ropa de moda. La verdad es que no existe la suficiente conciencia de la importancia de las cesantías ni una cultura apropiada del ahorro, afirma el presidente de Citi Fondos, Jaime Humberto López, quien afirma que si bien la rentabilidad de las cesantías ha demostrado ser uno de los mejores instrumentos de ahorro, su volatilidad –fruto de los retiros parciales-, impacta negativamente los rendimientos finales de los beneficiarios.

Un fenómeno que le resta volumen al número de afiliados al sistema de cesantías es la calidad del mercado laboral. De los 19 millones 270.000 ocupados que según el Dane hay en país, más de 15 millones no hace aporte alguno. En el sistema solo hay de acuerdo con las cifras de la Superintendencia Financiera, 58.741 afiliados independientes que aportan a un fondo de los seis que operan actualmente en el país. “Este es un problema de la estructura del mercado laboral”, afirma el director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional (CID), Germán Umaña Mendoza, quien señala que las diversas formas de contratación de capital humano surgidas a raíz de las reformas laborales y el alto grado de informalidad, son un escollo para el aporte a cesantías. Sin embargo, a pesar de todo, los seis fondos que administran el régimen de cesantías, consideran que el 2007 fue un buen año y que se espera que a partir de este 14 de febrero el traslado de aportes crezca fuertemente a raíz de la reducción de la tasa de desempleo que el Dane sitúo en 9,4 por ciento en el periodo septiembrenoviembre. El valor de los fondos a octubre de 2007, que es el último reporte de la Superintendencia Financiera se elevó a 4 billones 37.387 millones de pesos.

Número de afiliados a los fondos de cesantías Fondo PROTECCIÓN PORVENIR HORIZONTE SANTANDER COLFONDOS SKANDIA TOTAL

Número 841.297 1.205.878 886.157 561.851 512.498 29.706 4.037.387

Participación 20.8% 29,90% 21.9% 13,90% 12,70% 0,70% 100.00%

Un aporte al bienestar

Por Jaime Humberto López Presidente de Citi Colfondos

L

o primero que debo reiterar es que las cesantías son un ahorro ordenado, organizado, fundamental para atender contingencias como la pérdida de empleo. Pero además representa una acumulación de dinero que le sirve a los colombianos para mejorar su calidad de vida y lograr lo que toda persona, núcleo familiar y la sociedad entera busca permanentemente: el bienestar. Hay que reconocer que fue una buena decisión la del gobierno de optar por transferir a entidades serías como son los fondos administradores de pensiones y cesantías la administración de estos aportes de los que gozan los trabajadores porque, entre otras cosas, no solo se tiene la certeza de que los recursos no se van a perder sino que por ley existe una rentabilidad mínima asegurada. Es importante recordar que antes de la ley 50 de 1990, las cesantías eran administradas por las propias empresas, las cuales pagan el 1,0 por ciento de interés mensual como rentabilidad, independientemente del comportamiento del mercado. Los fondos, en cambio, tienen un portafolio de inversiones en donde lo que se busca es obtener la mejor rentabilidad posible para el empleado. Si uno mira la historia de lo que pasaba, ese ahorro no era tan seguro. Muchas empresas se quebraban y el esfuerzo de muchos años se quedaba ahí, en el limbo, porque lo primero que decían los dueños era “no puedo pagar las cesantías”. Ahora bien: existirán coyunturas del mercado, como sucedió en marzo y en abril pasado, que no son muy afortunadas para obtener la valorización deseada”.

Fuente:Superfinanciera, Cifras a octubre 31 de 2007

Latinpyme [13]


>> PORTADA

Un ahorro que construye futuro

Una fuente de capital

Propiciar una cultura financiera permite a las personas adquirir una disciplina en los gastos, iniciar hábitos de ahorro y poder darle a las Cesantías un uso eficiente.

L

as Cesantías son una prestación social originada del contrato de trabajo que una persona tiene con su empresa y las cuales son liquidadas anualmente. Su fin principal es constituirse en un ahorro para cuando la persona quede cesante. Es decir, que este dinero le sirva para atender sus gastos y obligaciones en el momento en que se encuentre sin trabajo. Estos recursos pueden ser utilizados por las personas, en segunda instancia, para la compra de vivienda o para educación. Por esta razón, Skandia Colombia dentro de su objetivo de promover una cultura de planeación financiera y ahorro en el país viene desarrollando un importante trabajo de pedagogía que busca que las personas, cada vez más, tomen conciencia de mantener las cesantías para cuando sea necesario y que no suceda lo que generalmente suele pasar y es que estos recursos sean desviados para otro tipo de objetivos. Parte de este trabajo es lograr que las personas planeen financieramente su vida y adquieran hábitos de ahorro que les permitan contar con recursos,

adicionales para cumplir objetivos tales como las vacaciones, las compra de carro, entre otros. HÁBITO DE AHORRO

Esta planeación financiera incluye adicionalmente que la persona constituyan un fondo de emergencia cuyos ahorros estén destinados a cubrir posibles eventualidades y evitar de esta manera, que el dinero ahorrado en los Fondos de Cesantías entren a subsidiar estos gastos. Propiciar una cultura financiera permite a las personas adquirir una disciplina en los gastos, iniciar hábitos de ahorro y poder darle a las Cesantías un uso eficiente. Adicional a la época en que se encuentre cesante la persona, utilizar estos recursos como un ahorro para la compra de vivienda, es una forma eficiente de invertir este dinero, ya que contribuye a aumentar el patrimonio, lo cual se traduce en seguridad y bienestar para la familia. En este mismo sentido, llevar este dinero como parte del pago del crédito hipotecario es también una formula de uso eficiente, pues ayuda a disminuir el nivel de endeudamiento de

¿Qué son las cesantías?

L

as Cesantías son una prestación social originada del contrato de trabajo, que reconoce el empleador al trabajador y se liquida anualmente o al terminar el contrato de trabajo de acuerdo con el régimen de cesantía que cobije al trabajador. Con la Ley 50 de 1990, se promulgó el nuevo régimen de cesantías, el cual cubre a todo trabajador que celebre contrato de trabajo con posterioridad al 1o de enero de 1991 y a aquellos trabajadores que decidan acogerse voluntariamente a él. Las cesantías del trabajador cobijado por el nuevo régimen son administradas por una AFPC a través de un Fondo de Cesantías, el cual es un patrimonio autónomo conformado por los aportes de los auxilios de cesantías de los trabajadores que se encuentren afiliados al mismo.

[14] Latinpyme

Por Alejandro Alzate Donoso Vicepresidente comercial BBVA Horizonte

E

n la temporada de cesantías de 2007, los fondos de cesantías recibieron consignaciones por valores superiores a $1.7 billones, registrándose así un incremento del 11% frente a la temporada de 2006, la cual frente a 2005 presentó un crecimiento importante lo que nos muestra que el mercado se está estabilizando y el aumento está de acuerdo con los incrementos salariales, inflación y la generación de empleo. Al 30 de noviembre de 2007, cifras más actualizadas de la industria, tenemos que 4'017.098 trabajadores colombianos estaban afiliados a un fondo de cesantías, es decir que solamente el 22% de la población ocupada cuenta con este ahorro. Sin embargo, cada año el recaudo aumenta y el número de afiliados también; frente a los afiliados de 2006, (3'666.857) los beneficiados de cesantías se incrementaron en un 9,55 %, y el interés del gobierno y la industria es que las cesantías tengan mayor cobertura en los trabajadores colombianos. Los trabajadores que hoy reciben esta prestación social son privilegiados, no solo porque cuentan con un ahorro para utilizar en vivienda, educación o se encuentren desempleados, sino porque cuentan con una garantía para solicitar créditos, un requisito para acceder al subsidio para vivienda de interés social, además de contar con un ahorro con beneficios tributarios, y como si fuera poco un dinero que es inembargable. En BBVA Horizonte cerramos el año con 873.452 afiliados, es decir con el 21% de los afiliados del sistema y con un valor de $748.840 millones.


Un recaudo vigoroso

Por Andrés Vásquez Vicepresidente Comercial Porvenir

A las personas y a organizarse financieramente para liberar recursos que le permitirán alcanzar otros objetivos financieros en el mediano y largo plazo. CRECIMIENTO PERSONAL

Las Cesantías también pueden ser destinadas para fines educativos. La educación significa crecimiento, mayores oportunidades laborales, posibilidades de ascenso y de incrementar los ingresos, por lo que contar con las cesantías para financiar la educación es una alternativa a la que se le puede sacar buen provecho. Lo importante es entender que las Cesantías son un ahorro que año a año el trabajador tiene para tres fines:

• Financiarse durante el período en que este sin empleo. • Aumentar el patrimonio, es decir adquirir vivienda. • Crecer intelectualmente, es decir educación. Iniciar una disciplina de Planeación Financiera es quizás uno de los pasos más importantes para lograr desarrollar hábitos de ahorro e inversión que le permitan a las personas alcanzar sus propósitos de corto, mediano y largo plazo.

*Colaboración especial de Skandia

Valor y participación de los fondos de cesantías Fondo PROTECCIÓN PORVENIR HORIZONTE SANTANDER COLFONDOS SKANDIA TOTAL

Valor 927.674 1.189.484 761.372 492.448 453.468 79.649 3.904.095

Participación 23,80% 30,50% 19.5% 12,60% 11,60% 2,00% 100.00%

ño a Año Porvenir consolida su liderazgo en la administración de las cesantías de millones de colombianos y ratifica de esta manera la confianza que estos depositan en el Fondo. Actualmente Porvenir administra las Cesantías de más de 1’000.000 de afiliados al sistema, obteniendo así la mayor participación en número de afiliados y recursos administrados dentro de todo el sistema. Ahora, en cuanto a inversión se refiere, está todavía abierta la posibilidad de que los fondos inviertan en proyectos de infraestructura y esto se viene discutiendo hace algún tiempo. Para los fondos, esta alternativa sería interesante en la medida en que estas inversiones generen rentabilidades que correspondan al riesgo asumido, ya que nuestra principal responsabilidad es la de generar buenos retornos al ahorro de nuestros afiliados. Si eso se logra contribuye a robustecer la infraestructura del país, eso sería ideal. Durante el 2008, Porvenir espera que el recaudo siga creciendo de forma vigorosa porque confiamos en que el nivel de empleo va a mantener una tendencia ascendente, situación que debe repercutir positivamente en el número de personas que podrán ingresar a los portafolios de inversiones, y de esta forma mejorar su calidad de vida y de bienestar. Por otra parte, a nivel de gremio, estamos trabajando con el gobierno para diseñar una serie de reformas importantes en los regímenes de inversión vigentes, con miras a tener portafolios más diversificados y con mayores opciones de inversión, siempre con el ánimo de mejorar las rentabilidades de los fondos.

Fuente:Superfinanciera, Cifras a octubre 31 de 2007

Latinpyme [15]


>> PORTADA La clave buenas decisiones

Independientes: la suma de cifras tristes Aunque la ley contempla la posibilidad de afiliación por parte de los trabajadores independientes, la gran mayoría de ellos no realizan aportes al régimen de cesantías y por tanto están excluidos de una serie de beneficios legales.

S

on difíciles de identificar, pero están diseminados en los más variados sectores, sobre todo en el comercio y los servicios, y suman unos 7 millones 110.000 colombianos, según un reciente estudio del profesor Ricardo Bonilla, quien en un foro sobre “Precariedad, Empleo y Pobreza”, afirmó que la mayoría de contratos laborales se están haciendo al margen del Código Sustantivo del Trabajo. Y esa tendencia, que se ha venido acentuando en los últimos años, trae consecuencias devastadoras para el bienestar social y económico de los trabadores, señala el estudio. Y aunque un porcentaje importante están afiliados al régimen de salud y en menor grado a riesgos profesionales, el gran vacío se encuentra en la ausencia de aportes a cesantías. Solo el 2,34 por ciento de esa gran masa de trabajadores independientes realiza aportes a cualquiera de los seis fondos administradores de cesantías.

Tipos de afiliación Voluntaria Independiente

104.139

58.741

Dependiente

[16] Latinpyme

3.854.218

Por tanto están excluidos de las exenciones tributarias que rigen para el sistema; de los retiros parciales para la adquisición, mejora y liberación de hipotecas de vivienda –propia o del cónyuge-; para educación superior propia o de su núcleo familiar y pignoración destinada al pago de impuestos de la vivienda. Y algo más: las cesantías son inembargables, salvo por pensiones alimenticias y créditos a favor de cooperativas, caso en el cual la acción judicial será limitada y no sobre todo el monto. Según el último balance de la Superintendencia Financiera sobre la distribución del tipo de afiliación, solo 58.741 trabajadores independientes hacen aportes a cesantías. La mayoría (3’854.741 son dependientes) y 104.139 son voluntarios, es decir aquellos empleados que terminaron su contrato con un empleador y no se presentan al fondo respectivo a retirar el monto aportado, que es el equivalente a un salario por año trabajado, más la rentabilidad obtenida. ¿Por qué la cifra de trabajadores independientes es tan baja? Por varios factores que van desde el desconocimiento del sistema y la carencia de la cultura del ahorro, hasta la insuficiencia de ingresos y su gran dispersión que le hace a los fondos difícil llegarles con las ofertas y catálogo de servicios. Lo cierto es que ahí existe un gran potencial y quizás falta promoción por parte del Gobierno y de las propias administradoras.

Por Juan Luis Escobar Gerente Financiero Protección S.A.

P

or el crecimiento que ha venido registrando el empleo en Colombia, este 14 de febrero se espera que a cerca de 5 millones de trabajadores les sean consignadas sus cesantías, que se estima, asciendan a 2,5 billones de pesos. La meta es que estas prestaciones sociales permanezcan en un fondo de cesantías para cumplir el objetivo primordial para el que fueron creadas: generar un ahorro que le permita a los trabajadores financiar sus gastos básicos al momento de quedarse desempleados, y de esta manera, no ver afectado su nivel de vida. No obstante esa meta de permanencia es difícil de cumplir. Las cifras lo demuestran: los trabajadores comienzan a retirar las cesantías pasada la fecha de consignación, y muchos, incluso logran retirarlas para necesidades diferentes a las que establece la norma. De acuerdo con la información publicada por Asofondos, a 30 de noviembre, de los 2,3 billones de pesos consignados por los empleadores en 2007 por concepto de cesantías, sólo quedaban 975 mil millones; es decir que 1,4 billones de pesos, habían sido retirados (59%). En Protección, por ejemplo, vemos con preocupación como 28,3% de los retiros que a octubre de 2007 ascendían a 417 mil millones de pesos, eran para mejora o liberación de vivienda, dinero que en algunos casos no ha sido bien utilizado por los trabajadores, que lo han empleado para cubrir otras necesidades que no autoriza la ley. Los demás retiros se dieron en 23,5% por terminación de contrato, 15,6% por adquisición de vivienda, 10,3% por gastos de educación y 12,3% por traslados a otras AFP.


AVISO

Latinpyme [17]


>> PORTADA

La ‘guerra’ del catorce

La informalidad una amenaza

Esta es la época en que los seis fondos de pensiones y cesantías se la juegan toda para llevarse la mayor porción de la torta del ahorro que anualmente las empresas deben trasladar a los administradores privados.

T

ener el mayor número de afiliados o reclutar pocos pero con un mayor cúmulo de cesantías es un trabajo arduo que se intensifica a finales de cada año y en los primeros 45 días de los meses de enero y febrero. La razón es sencilla: hasta el 14 del segundo mes de cada año las empresas tienen plazo para trasladar el aporte de cada uno de sus trabajadores al fondo que individualmente hayan elegido. ¿Cuántos son? un poco más de cuatro millones de personas, hombres y mujeres, empleados dependientes o independientes. Las cesantías llegan al fondo y las administradoras las ponen a trabajar en un amplio portafolio de inversiones que van desde títulos oficiales hasta acciones de empresas nacionales y extranjeras. La idea es que el portafolio rinda lo máximo posible porque de ello depen-

Uso de las cesantías Enero - Noviembre 2007 $178.592 13%

$34.361 2%

$452.665 32% $332.788 24% $52.805 4%

$343.768 25%

Retiros definitivos terminación de contrato Retiros definitivos traslado a otras AFP Retiros parciales gastos educación Retiros parciales adquisición vivienda Retiros parciales mejora o liberación vivienda Otros retiros parciales

[18] Latinpyme

de el crédito de las cesantías que por definición es un ahorro, con exenciones tributarias y garantía de ‘salvación’ en la eventualidad de que un fondo llegase a quebrar. Y también con una rentabilidad mínima, fijada por la Superintendencia Financiera. De modo, que ese ahorro de más de 4 millones de colombianos vale oro. No en vano los seis fondos existentes no solo ofrecen los servicios más avanzados que les permite la tecnología –asesor financiero vía e-mail, consultas electrónicas las 24 horas y suministro de información por Blackberry-, entre otros, sino que se embarcan en concursos y promociones para llamar el interés de sus potenciales clientes. La mayoría de las estrategias están enfocadas a evitar el retiro voluntario de las cesantías, una tentación muy arraigada entre los colombianos. Por eso proliferan los concursos que estimulan la permanencia. Horizonte, por ejemplo, expidió 32 tarjetas con un cupo de 2 millones de pesos cada una para los afiliados que se abstuvieran de hacer retiros parciales entre diciembre de 2006 y durante el 2007. CiTi Fondos creó una bolsa de premios por 30 millones de pesos para las empresas, representados en bonos cuyo fin sea la compra de artículos y servicios para la remodelación de sus oficinas. El Fondo Santander se fue por el lado de la vivienda y creo tres premios por 50 millones de pesos para sortear entre sus afiliados, siempre y cuando se hubieran abstenido de hacer retiros en los cuatro meses antes de las fechas de los sorteos. El 14 de febrero es la fecha clave. Y ese día finaliza una guerra por los ahorros y empieza otra por la fidelidad de los clientes.

Juan Fernando Upegui Presidente del Fondo Skandia

E

n Skandia nosotros insistimos en la planeación financiera de corto, mediano y largo plazo, y ayudamos a nuestros clientes a generar la cultura y la practica del ahorro. Las cesantías son eso: un ahorro y por consiguiente se deben manejar con el mayor cuidado porque son la seguridad en los momentos de contingencia y una fuente para el mejoramiento de la calidad de vida. En este sentido los empleados deberían evitar al máximo la tentación de hacer los acostumbrados retiros parciales y acudir a otras fórmulas de financiación de vivienda y educación, que son el uso autorizado por la ley, cuando alguien continúa activo en la empresa y opta por utilizar este ahorro. Yo no diría que existe laxitud en los controles existentes para evitar los retiros voluntarios, y generalmente la gran empresa hace visitas en el caso de vivienda, aunque en otras –por su tamaño- se asume la buena fe. Los retiros parciales para educación están sometidos a una serie de requisitos ineludibles, de modo que las herramientas están previstas en las normas. Pero es necesario hacer énfasis en una cosa importante: la gente no ha tomado conciencia de que las cesantías no se deberían gastar así porque sí. Por ejemplo cuando se quiere adquirir, remodelar o pagar impuestos de la vivienda, se debería pensar en otras alternativas que ofrece el mercado. Las cajas de compensación familiar son una buena opción. Lo mismo se debe pensar en el caso de la educación. Hay que tener en cuenta que la rentabilidad se afecta con los retiros parciales”.


Abanico

Participación

de créditos a las empresas Como no todas las empresas, sobre todo las pymes, tienen la liquidez suficiente, entidades financieras como el Banco de Bogotá, crearon líneas de crédito para financiar el aporte a las cesantías.

P

ara muchas empresas, así hayan constituido reservas durante el año, el traslado de los aportes de cesantías a los fondos, se constituye en un verdadero dolor de cabeza, y tienen que buscar diversas alternativas: emisión de bonos, crédito interno, préstamos extrabancarios, aplazar pagos a proveedores o hasta la venta de activos. Como el traslado se hace una vez por año –antes del catorce de febrero de cada vigencia- los montos generalmente son apreciables, máxime si los contratos son a término indefinido. Lo cierto es que las cesantías equivalen a un mes del salario devengado o proporcionalmente al tiempo trabajado durante el año. Según ley, esta es una obligación y ninguna empresa puede evadirla, pues de lo contrario correrá con una serie de sanciones que pueden terminar con la intervención de los organismos de control y vigilancia competentes. De modo, que ninguna compañía, pequeña, mediana o grande, tiene disculpas y por tanto deben acudir a los mecanismos de financiación que estén a su alcance en caso de no contar con recursos propios. Por ello –dice Karen Heilbron de la jefatura de productos pyme del Banco de Bogotá, “nosotros tenemos la mejor opción para las pequeñas y medianas empresas” y advierte que la entidad dispone de una línea de crédito para todas las compañías afiliadas a Porvenir. Heilbron explica que los recursos están disponibles para las empresas que “siendo o no clientes del Banco tengan sus empleados afiliados o se

•Las pymes en Colombia constituyen el 98 por ciento del total de las unidades productivas. •Las pymes contribuyen con el 63 por ciento del empleo industrial. •Cundinamarca y Bogotá tienen el 55 por ciento de las pymes totales del país. •Los sectores con mayor participación son comercio (34%), servicios (30%), industria (19%) y construcción (9%).

afilien al Fondo de cesantías administradas por Porvenir”. CARACTERÍSTICAS

Entre las condiciones y características del crédito se encuentran: •Permite a las empresas que tengan sus empleados afiliados o se afilien al fondo de cesantías administrado por Porvenir S.A., obtener recursos para pago de las cesantías. •Se otorga hasta el 100 por ciento del valor de las cesantías de los empleados afiliados en la empresa con un plazo máximo de 12 meses. •Facilita la atención de obligaciones con sus empleados sin afectar el flujo de caja •Facilita el aporte a Porvenir ya que a través de la red de oficinas se recauda y se trasladan los aportes a la filial. •Servicio y asesoría personalizada a cada uno de los empleados. •Facilidad de pago trimestral pero puede pactarse otra modalidad equivalente.

Afiliados a cesantías por sexo - Nov 30 del 2007

Fondos de cesantías Evolución últimos cinco años de los recaudados Febrero 2003 Febrero 2004 Febrero 2005 Febrero 2006 Febrero 2007

1.407.850

1.099.352

2.609.248

1.174.012 1.256.519 1.438.510 1.639.858

Fuente Superintendencia Financiera

Fuente Asofondos

Hombres Mujeres

Latinpyme [19]



>> EMPRENDEDORES Una empresa puede surgir de la frase inocente de un niño o de un dolor de espalda. Solo se necesita creatividad, entusiasmo y mucho deseo de hacer las cosas bien porque es la condición para crecer y permanecer en el mercado.

Francisco Hurtado recibió el premio Acopi a la innovación.

Un negocio tejido

a punto de belleza

E

se el caso de C.I. Industria FH. S.A., una empresa que nació hace más de 12 años en Copacabana Antioquia, de manos de Francisco Hurtado, un caldense del municipio de Anserma, que con proyectos innovadores y con materiales de la mejor calidad, forjó un negocio que hoy en día es uno de los más prósperos de la región. Todo comenzó en 1995, cuando don Francisco inventó un antifaz relleno con un gel frío que quitaba las ojeras y que rejuvenecía esa área del rostro. Con ese producto participó en varias ferias que lo dieron a conocer entre el público antioqueño. Pero solo fue un tiempo después que gracias al comentario de una niña que estaba con su papá y que observó

[20] Latinpyme

el antifaz. La menor hizo referencia a que si lo podría usar en el busto, y entonces él descubriría la gran oportunidad y el enorme negocio que tenía en sus manos. Fue ahí en ese momento cuando don Francisco pensó en crear unos discos reafirmantes en frío para los senos, que podrían ser bastante atractivos para las mujeres y ayudarlas en sus propósitos de embellecimiento. LA TALLA DEL CRECIMIENTO

El brasier fue su segundo producto; sin embargo tiene una connotación mucho mayor, pues solo años después él descubriría que este había sido la puerta de entrada al mercado de la belleza y la salud, el que lo daría a conocer y el que sería tan solo uno de los tantos productos patentados y aproba-

dos por el INVIMA que llegarían a ser igualmente exitosos. Con el paso de los años fue ampliando su negocio a medida que la demanda por sus productos crecía. Así mismo aumentó su equipo de trabajo a tal punto, que hoy en día tiene bajo su mando a más de 120 empleados directos, sin contar las personas que trabajan de manera indirecta. La participación en diferentes ferias a nivel nacional como la del Hogar, Feria de la salud y belleza, Feria de la moda, Colombiatex y otras, le fueron aportando mayores ideas para la creación de sus productos; cada año C.I. Industria FH. S.A. ofrece al mercado entre 6 y 8 novedades, que día a día la posicionan como una de las mejores. En cuanto a la línea de belleza la


Una de las proyecciones a mediano plazo, es darse a conocer en el país por la calidad de sus productos y por la alta innovación que se encuentra en cada uno de ellos, ya sea por la tecnología empleada o por las funciones que cumplen. “Por eso hemos participado en varios concursos como el Premio Nacional Innova 2006, en donde quedamos en segundo lugar, el Premio Entrégate Colombia de Servientrega, ahí quedamos en primer lugar y el último que fue el de Acopi 2007”, señala Natalia Hurtado.

Mercado externo El proyecto es abrir nuevos mercados internacionales.

empresa tiene productos aparte del antifaz y los discos reafirmantes, fajas en frío, máscaras, almohadillas para levantar el busto y telas no tejidas, uno de sus focos es la belleza en frío. “En la empresa creemos que el frío cura y embellece a las personas”, afirma Natalia Hurtado, hija y auditora de Francisco Hurtado, fundador de la compañía. UNA GAMA AMPLIA

Por otra parte, también se han centrado en la creación de productos para el cuidado de la salud, que se caracterizan por ser novedosos y suplir las necesidades básicas de las personas. Entre estos están el brasier identificador de cáncer de mama en frío, el cojín en gel para aliviar las migrañas, la

faja que alivia de dolor premenstrual y el termo transportador de insulina, que entre otras cosas, fue el que les dio el premio nacional de Acopi al mejor producto innovador. Modalidades como la crioterapia y termoterapia, que se emplean de distintas formas en la salud para aliviar e identificar patologías musculoesqueléticas, son consideradas en la compañía como fundamentales para los productos de la línea de cuidado de la salud; por eso cada uno de ellos lleva alguna de las dos terapias implícitas. Todos estos productos se venden en almacenes de cadena, droguerías y almacenes especializados de salud y belleza, así mismo se pueden conseguir por catálogo en revistas como Leonisa, Pa’chicas, Avon, Yanbal y otras.

O

tra proyección es ampliar el mercado dentro y fuera del país, pues aunque desde 1996 exportan a países como Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Guatemala y México, saben que tienen que entrar a competir en las grandes ligas de Europa, en donde primero es necesario obtener el certificado CE. “Sabemos que no es fácil entrar al mercado europeo, pero estamos haciendo ya todos los requerimientos para que nos aprueben el certificado y así lograr ampliar nuestra cobertura” agrega Natalia. Ser productores de excelentes artículos para la belleza y la salud no es tarea fácil, y menos cuando existe una competencia desleal por parte de otros productores que no utilizan los mismos estándares de calidad de la materia prima, ni en la presentación final del producto. Pero con el empuje y la creatividad de emprendedores como Francisco Hurtado queda claro que en el país se puede hacer empresa.

Latinpyme [21]


>> COYUNTURA

La dictadura

de alzas no da tregua La cuesta de principios de año empezó, como siempre, dura y algunos ajustes de los productos y servicios de la canasta familiar están por encima de la meta de inflación fijada por el banco de la República.

H

ace 18 años –cuando se inició la controvertida apertura económica- el gran desafío de un colombiano promedio era tener un carro. Hoy comprarlo es relativamente fácil, pero el gran problema es tanquearlo. No existía sobretasa a la gasolina, la revisión mecánica ni el certificado de gases. La gaseosa, la cerveza, la leche, las llantas, los tiquetes aéreos y los pasajes de transporte intermunicipal, departamental y urbano, entre muchos otros bienes y servicios, estaban sometidos a control de precios. La cotización del dólar la fijaba la extinta Junta Monetaria del Banco de la República y no existía la cuota moderadora para acceder a una cita médica. Todo, parece, ha cambiado. No así la tragedia anual de las alzas de precios, que si bien antes se aplicaban en virtud de una resolución, ahora la mayoría de ellas se hacen sin la intervención oficial, aunque preservando la mínima diferencia frente a la inflación. Y sobre lo que crea la todopoderosa junta directiva del Banco de la República, conformada por sus siete miembros –incluido el gerente y el Ministro de Hacienda-, se fija la meta de inflación. Ella tiene un rango –entre 3,5 y 4,5 por ciento– con un objetivo del 4,0 por ciento para el 2008. Si se cumple o no, solo se escuchan lamentaciones; no hay consecuencias de ninguna índole para sus responsables. Para el 2007 la meta de inflación objetivo también fue del 4,0 por ciento, pero finalizó en 5,69 por ciento. Es [22] Latinpyme


IMPUESTO A VEHÍCULOS Alza promedio 4% distribuida así:

Hasta $33’045.000 alza del 1,5% Entre $33’045.000 y 74’350.000 alza del 3,5% Nota: el porcentaje sube a medida que aumenta el precio. SUBSIDIO DEL TRANSPORTE Anterior

$50.800 Ahora

$55.000 Variación

8,2% CUOTAS MODERADORAS EN SALUD Rango 1 de $1.700 a $1.800 Rango 2 de $6.700 a $7.100 Rango 3 de $17.600 a 18.700

decir, que en términos sencillos, el poder adquisitivo de los trabajadores se redujo frente a las expectativas. Desde enero pasado el salario mínimo es de 461.500 pesos, superior en 27.800 al que rigió en el 2007, que fue de de 433.800. Con esa diferencia habrá que cubrir los gastos que genera la canasta familiar conformada por 405 bienes y servicios incluidos en los siete rubros: alimentos, vivienda, vestuario, salud, transporte, educación y otros. El Banco tiene toda la intención de cumplir la meta de inflación, pero la escalada alcista con que se inició el primer mes del año, más las que faltan por aplicarse, han abonado el panorama de incertidumbres. Veamos algunos incrementos.

GASOLINA Anterior

$6.635,27 Ahora

$6.735,70 Diferencia

100,43 Nota: este precio rige para el centro del país, donde está el mayor consumo. APORTES A PENSIONES Anterior

15,5% Ahora

16% • Nota: sobre el ingreso base de cotización AVALÚO CATASTRAL Predios urbanos 4,0% Predios rurales 1,77% Nota. Los predios urbanos no cobijan a Bogotá.

SERVICIOS NOTARIALES Ajuste promedio 4,0%

• Autenticación de firma: pasó de $1.080 a $1.120. • Declaración Extraproceso: pasó de $8.380 a $8.710. • Matrimonio Civil en el despacho: de $27.250 a $28.340. • Matrimonio Civil fuera del despacho: de $73.410 a $76.350. • Divorcio: de $38.110 a $39.630. • Expedición de copias del registro civil: Gratuita. MATRÍCULAS Y PENSIONES Alza autorizada entre el 5,0% y el 7,0% Nota: los colegios pueden hacer un aumento de un 5,5%. Los que tienen bienestar regular un punto más y los que han tenido procesos o certificados de calidad pueden hacerlo hasta 7%.

Latinpyme [


>> NEGOCIOS

El dinero inteligente

anda por ahí Muchas pymes pueden pasar de la muerte al éxito y dar el gran salto al crecimiento y desarrollo sin la caja tradicional de un banco. Los fondos de financiación Private Equity, son una opción.

¿

Alguna vez se ha preguntado cómo puede inyectarle capital a su negocio sin acudir a un banco que se limita a entregar el dinero (cuando lo hace) y se desentiende del futuro de la empresa? Sí, hay más formas de hacerlo de modo que su compañía crezca y de el paso que usted quiere que de, con mayor rentabilidad y menor riesgo. Aunque usted no lo crea, así lo han [24] Latinpyme

sario para que pase al siguiente nivel de desarrollo. En la práctica, el fondo es manejado por un general partner (GP) o administrador -que se alza como una sociedad y persona jurídica, quien reúne la inversión de varios limited partners (LP)-. Mientras el GP es responsable de la administración del fondo y del éxito de las inversiones que con él se hagan, los LP sólo esperan el retorno. MÁS QUE CAPITAL

hecho empresas como Puma, Adidas, Dunkin’ Donuts y Burger King, que pasaron de malas ventas y casi la muerte al éxito total luego de que fondos de Private Equity (PE), también llamados de Capital Privado (CP) las tomaron en sus manos. El llamado PE es la figura a través de la cual un tercero (fondo privado) adquiere una compañía privada con el objeto de inyectarle el capital nece-

El objetivo del GP que administra el fondo es valorizar las empresas que adquiera tanto como sea posible para venderlas a un muy buen precio o ponerlas a cotizar en bolsa en un término promedio de 6-10 años. Ahora bien, ese valor no se logra sólo con inmensas cantidades de dinero: el capital inyectado viene de la mano con conocimiento gerencial, experiencia, cultura del rendimiento,


portafolios en varios niveles de riesgo. Por el otro estuvieron los negocios pequeños o nacientes y los ya maduros pero con necesidad de capital. Tanto los unos como los otros necesitaban de un proveedor de capital que compartiera con ellos el riesgo y fuera un inversionista activo. Así nacieron los fondos de PE. Surgieron como vehículos que median la relación entre el inversionista –que no lo hace directamente por falta de conocimiento, entre otras razones como la inhabilidad jurídica- y la compañía receptora ávida de recursos. ¿CUÁNDO ACUDIR?

Luc Gerard, Presidente de Tribeca, el mayor fondo de capital privado en Colombia, anota que su interés apunta a compañías consolidadas, que sean rentables y que no estén muy endeudadas. Además, la empresa en la que se fije Tribeca debe ser líder en su segmento y además al producto o servicio que ofrece debe poder ponérsele una marca. Roger Leeds, profesor e investigador de Finanzas Internacionales de mejores prácticas de gobierno corpo- la Universidad John Hopkins, Estados rativo, entre otras. La financiación es Unidos, añade que la empresa debe ‘inteligente’ pues el GP se encarga de tener un historial de éxito así como hacerla con profesionales dedicados a una ventaja competitiva demostrable, trabajar en aquellos otros aspectos no buenas prácticas de gobierno corporamonetarios que dan valor a una com- tivo y potencial de alto retorno. pañía. La pregunta también puede ser al En Europa y Estados Unidos, por contrario: ¿cuándo una empresa deejemplo, es el buen be acudir a un fondo rendimiento de la emde capital privado y presa tomada por un cómo identificar uno PE lo que produce El capital inyectado que se acople a sus nemayores retornos. En cesidades? este sentido, el GP no viene de la mano con Según Gerard, cuse limita a un aporte conocimiento geren- yo fondo asciende a económico sino que los US$150 millones y cial, experiencia y interviene activamente ha trabajado en emen los procesos inter- mejores prácticas de presas como Philip nos pues le interesa Morris, Caterpillar y que haya buen fun- gobierno corporativo. Merril Lynch, cuando cionamiento en toda una empresa crece orla línea del negocio. gánicamente pero llega al límite por falta VENTAJAS DE SER ‘BLANCO’ DE UN PE de recursos y busca inyección de caLas ventajas de recurrir a un PE pital con bajo nivel de riesgo, es tienen mucho que ver con dos necesi- momento de acudir a un fondo de dades que confluyeron y dieron origen CP: “Si acudo a un banco y me va a la figura. Por un lado estuvieron los mal igual tendré que devolver el difondos de pensión y grandes patrimo- nero. En un fondo de CP la empresa nios con un exceso de liquidez dis- recibe el dinero y el riesgo es compuestos a invertir y diversificar sus partido.”

Ventajas del PE

D

inero inteligente, pues el aporte viene acompañado de un equipo de management profesional, lo que se traduce en recursos prácticos como mejor administración, contactos, institucionalidad, transparencia, mejores prácticas, etcétera. Implica que el fondo que invierte intervenga activamente con su conocimiento y experiencia en la empresa. •Implica que la empresa receptora tiene futuro económicamente hablando. Si un fondo se fija en una empresa es porque luego de un estudio concluyó que la empresa tiene todos los elementos para crecer. •El uso de la información es privada, pues la empresa receptora no cotiza. •El riesgo no lo corre sólo la empresa sino también el GP (riesgo compartido). •Sólo se debe mostrar un retorno al LP al final del tiempo pactado, lo que permite que las decisiones se tomen con una visión de largo plazo. •La productividad y competitividad de la compañía aumenta. •La inversión es flexible, pues depende del objetivo de cada fondo. No todos los fondos invierten la misma cantidad ni en el mismo sector.

Fuente: Private Equity Council

¿CÓMO ESTÁ AMÉRICA LATINA?

En su artículo Private Equity interest in Latin America increasing despite the risk, Alyssa A. Grikscheit sostiene que muchos inversionistas que antes miraban al BRIC (Brazil, Rusia, India y China) están examinando a su alrededor y descubriendo que en países estables donde la competencia es menor el retorno es muy bueno. Así ha sucedido en Brasil y Chile en mayor medida, y en Colombia y Perú. Para Luc Gerard, “el inversionista en general busca países donde la ley rige y donde las reglas sean claras, estables y predecibles.” Así, continúa Gerard, “no importa qué tan alto sea el impuesto en un país, lo que importa es que sea estable y el inversionista sepa con qué juega. En ese momento puede tomar la decisión de entrar o no.” Por Lina Salazar O. Cámara de Comercio Colombo Americana Latinpyme [25]


>> OPINIÓN

Por Juan Carlos Durán Presidente del Fondo Nacional de Garantías

El verdadero

emprendedor

Sin desconocer los méritos de quienes pertenecen al grupo anterior, hay que decir que el verdadero emprendedor es el que lo es por vocación, es decir aquel que lleva en su personalidad la capacidad de crear empresa.

E

n sus presentaciones sobre las estrategias que el gobierno y el sector privado deben desarrollar para impulsar la competitividad de la economía colombiana, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, suele hacer referencia a la importancia de promover el emprendimiento y, en ese contexto, distingue dos tipos de emprendedores: quienes lo son por necesidad y quienes lo son por vocación. El primer tipo de emprendedor es, típicamente, la persona que quisiera tener un empleo pero no ha podido encontrarlo o lo ha perdido y, finalmente, se resigna a “montar un negocio” para poder subsistir. Se encuentran en esta categoría, por ejemplo, muchas personas que han salido de empresas privadas o entidades públicas como resultado de reestructuraciones o fusiones y que, con la indemnización recibida, establecen un negocio que puede ir desde una industria casera hasta una empresa de consultoría, dependiendo del perfil y de los recursos con que cuenten. Sin desconocer los méritos de quienes pertenecen al grupo anterior, hay que decir que el verdadero emprendedor es el que lo es por vocación, es decir aquel que lleva en su personalidad la capacidad de crear empresa, el deseo de ser independiente y

[26] Latinpyme

la ambición de ganar dinero. Estas chos pierdan todo lo que tienen pero personas en ocasiones comienzan también permite que otros sean tresiendo empleados pero, a la primera mendamente exitosos. El emprendioportunidad, dan el salto a la indepen- miento es, esencialmente, una actividencia y fundan su propia empresa. dad de riesgo donde se puede ganar En otros casos comienzan más tem- mucho o perder mucho. prano, incluso desde que son estudiEl desarrollo de un entorno favoantes, y nunca llegan a ser empleados. rable al emprendimiento tiene inmenSe han hecho estudios sobre el sos beneficios para cualquier econoperfil de este emprendedor por vo- mía pero es particularmente imporcación y se han detectado ciertos ras- tante para Colombia en la coyuntugos que están presenra actual, donde debetes en la mayoría de mos decidir si nos quelos casos. El emprendamos en lo mismo de dedor es, por lo genesiempre, es decir creEl emprendimiento ral, alguien menos raciendo al 3%-4% anues una actividad de cional y menos orgaal, o si asumimos el nizado que un geren- riesgo donde se puede propósito colectivo de te o administrador, almantener un creciganar o perder. guien con apego por miento del 7%-8% cosu independencia permo el que hemos visto sonal, una inclinación en los últimos tiema tomar riesgos y una pos. motivación especial hacia los logros. En este contexto, el apoyo al emEn un reciente estudio se encontró prendedor es muy importante no solaque el emprendedor tiene con frecuen- mente porque su actividad está estrecia un cierto nivel de distorsión en su chamente ligada a la innovación, elepercepción del riesgo, lo que lo lleva a mento imprescindible para mejorar la subvalorar los peligros a que se enfren- competitividad de nuestra economía, ta y, por esta razón, a realizar acciones sino también porque el emprendedor que una persona con una percepción es alguien que en lugar de estar busmás objetiva no llevaría a cabo. Por eso cando un empleo para sí está empeuno a veces se sorprende al ver perso- ñado en crear puestos de trabajo panas que dejan un buen empleo o ven- ra otros, que es precisamente una de den su casa o su carro para iniciar un las principales necesidades de nuestro negocio. Esta actitud lleva a que mu- país.


FINANCIERA FASCÍCULO 6

¿En manos de quién

está su salud?

E

n Colombia existen alrededor de 55.000 establecimientos dedicados a los servicios de salud, entre clínicas y hospitales de los niveles 1, 2 y 3, centros de salud, laboratorios, consultorios privados, con unas 50.000 camas, lo que indica que en promedio hay 1,3 camas por cada 1.000 habitantes. La cobertura, según el Ministerio de Protección So-

cial supera el 93 por ciento, con una evolución positiva del régimen subsidiado al que acceden 20,4 millones de colombianos. Sin embargo, el sistema tiene muchos problemas: deficiencia en la calidad del servicio, un POS limitado en atención de patologías y medicamentos, un sistema sitiado por las tutelas y una falta de liderazgo institucional, pues la fusión del Ministerio de Salud con el de Trabajo, resultó ser

un experimento lamentable, afirma Juan Carlos Giraldo, presidente de ACHC. Además, la conversión de las Clínicas del ISS en Empresas Sociales del Estado (ESE) deja mucho que desear, no solo en resultados sino en transparencia, y al quedar la EPS del Instituto en poder de las Cajas de Compensación Familiar el sector salud queda sin un canal adecuado de regulación por parte del Estado. Latinpyme [27]


>> PYMEGUÍA FINANCIERA Comfenalco Antioquia, Comfenalco Valle, Colmedica y Susalud conforman el cluster de las mejores EPS del país, según la encuesta de percepción de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC).

El ranking

de las mejores y peores EPS

U

no de los grandes dilemas individuales y familiares está en la elección de la Empresa Promotora de Salud, más conocidas como EPS. Aunque la ley establece los servicios que deben facilitar, los periodos de carencia y los principios que las rigen, su calidad y oportunidad no siempre es la misma. Por eso, con tanta frecuencia se escucha la siguiente pregunta: ¿usted a qué EPS está afiliado? Y las respuestas varían en 28 posibilidades, dependiendo entre otras cosas la ubicación geográfica. Y luego otra inquietud: ¿y cómo le ha ido son su EPS? Es ahí donde entran en juego los juicios de valor que pueden oscilar entre los extremos –pésimo o muy bien- y entre los puntos intermedios –regular o más o menos-. Pues bien, desde hace ocho años la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) optó por realizar una encuesta de percepción para establecer una calificación promedia de las EPS, bajo una serie de variables a las cuales se les atribuyen ponderaciones en cada una de las áreas: contratación, pagos, auditoría, calidad y confianza. Aunque hay que tener en cuenta que en algunas aspectos puntales algunas Empresas resultan en la parte alta,

[28] Latinpyme

en promedio las mejor calificadas fueron Comfenalco Antioquia, Comfenalco Valle, Colmédica y Susalud, que obtuvieron el puntaje más alto, sobre todo en las áreas de contratación, confianza y respuesta al prestador. El promedio de estas cuatro EPS estuvo por encima del punto de corte para el mínimo de aceptabilidad (72,85 puntos) cuya escala parte de cero y termina en 100. Comfanalco Antioquia –dice ACHC , que descendió en los años 2004 al 2006 del grupo de altas calificaciones al que se caracterizó como homogéneo, en el 2007 volvió al cluster de las mejor calificadas. Comportamiento semejante la vivió Comfenalco Valle, pero con la diferencia de que hizo es- cala en el grupo de ca- lificaciones afectadas por pagos y auditoría en el 2005. “En toda la serie de evaluaciones Sasalud se ha mante- nido dentro de las cinco primeras EPS y Col- medica ha conservado este comportamiento en las últimas cinco encuestas”. La Asociación explica que el cluster dos está compuesto –según los resultados del índice de percepción por nueve EPS de calificación general intermedia, afectada por las áreas de pago, calidad y auditoría. Sanitas es la primera vez que abandona el grupo de

Radiografía del ranking • Comfenalco Antioquia es la EPS de mayor movilidad dentro del ranking, durante los ocho años, habiendo descendido al puesto 18 en el 2002 y pasado al 7º lugar en el 2005, y en esta ocasión es la ganadora. • Comfenalco Valle ha presentado un mejor desempeño en las últimas tres encuestas. • Colmédica y Susalud se han mantenido dentro de las EPS con más altas calificaciones. • Sanitas EPS es la primera vez que desciende a un grupo intermedio, mientras que Compensar y Coomeva es la segunda vez que lo hacen. • Las 20 EPS que administran el régimen contributivo de salud fueron evaluadas por 105 prestadoras de servicios de salud públicos y privados de los tres niveles de complejidad. • El índice general de desempeño de las EPS respecto de las IPS fue del 61,1 por ciento sobre 100. • Contratación fue el área de más alta calificación, mostrando un índice de 82,1 puntos. • Confianza fue del 73,6, presentándose como la segunda área mejor evaluada.


Para tener en cuenta

El ranking Lugar

las mejor calificadas, jalonada por bajos puntajes en comunicaciones, en tanto que Compesar fue afectada por calidad y comunicación. En el tercer cluster se ubicaron seis EPS de regular calificación, donde las áreas que más influyeron en su desempeño fueron pagos, auditoría y confianza. En este grupo se ubicó la EPS del ISS, aunque hay que destacar que por primera vez asciende al grupo de calificación intermedia.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

EPS

Indice - IP

Comfenalco Antioquia Comfenalco Valle Colmédica S.A. Susalud Salud Total Sanitas EPS Compensar Salud Colpatria Coomeva S.O.S. Famisanar Cruz Blanca Saludcoop Cafesalud Humana Vivir Seguro Social Red Salud Atencion Humana Solsalud Saludvida S.A. Salud Colombia

79,91 74,82 74,79 72,85 70,78 70,04 68,55 67,52 65,94 65,81 63,96 60,49 59,55 54,55 52,29 50,26 49,63 49,26 45,02 26,2

Solitaria en el cuarto cluster se ubicó Salud Colombia, que obtuvo las más bajas calificaciones en todas las áreas, con excepción de comunicación.

Lugar EPS

Indice-IP

Contratación

Pagos

Comunicación

Auditoría

Calidad

Confianza

1

Comfenalco Antioquia

79,91

91.61

71.82

60.05

62.61

52.12

83.20

2

Comfenalco Valle

74,82

90.60

73.12

54.24

47.93

56.35

89.92

3

Colmédica S.A.

74,79

87.70

74.71

57.38

69.61

51.66

92.18

4

Susalud

72,85

86.35

75.89

62.83

73.62

58.19

88.65

5

Salud Total

70,78

84.75

68.29

50.19

70.75

49.39

82.34

6

Sanitas EPS

70,04

85.72

70.71

57.75

74.86

55.28

91.34

7

Compensar

68,55

86.28

77.03

52.48

54.91

49.48

96.01

8

Salud Colpatria

67,52

88.38

68.27

58.86

54.49

52.85

92.91

9

Coomeva

65,94

80.81

72.00

52.42

68.08

52.57

78.59

10

S.O.S.

65,81

84.82

63.55

47.45

59.71

47.86

76.48

11

Famisanar

63,96

83.11

64.50

49.27

48.87

44.24

71.79

12

Cruz Blanca

60,49

82.29

66.58

41.28

36.84

43.24

69.59

13

Saludcoop

59,55

81.93

65.47

38.34

57.31

40.89

77.39

14

Cafesalud

54,55

78.58

60.74

40.74

44.22

39.27

74.25

15

Humana Vivir

52,29

76.85

53.47

60.65

55.41

38.28

45.59

16

Seguro Social

50,26

78.66

53.87

27.03

41.07

32.87

58.20

17

Red Salud Atencion Humana 49,63

69.59

60.17

33.83

36.76

36.04

67.47

18

Solsalud

49,26

74.31

48.85

32.33

45.91

38.53

52.98

19

Saludvida S.A.

45,02

81.61

48.94

28.05

52.31

34.47

53.37

20

Salud Colombia

26,2

68.50

41.63

30.99

34.11

28.95

29.08

¿Qué es el régimen subsidiado de salud ARS? Este es un servicio que presta el Estado a las personas que no tienen capacidad de pago y que fueron clasificadas por el SISBEN en niveles 1 y 2, pertenecientes a estratos 1, 2 o 3. • El régimen tiene especial prioridad para las mujeres embarazadas, niños menores de un año, discapacitados, tercera edad, mujeres cabeza de familia, niños abandonados, desplazados, indígenas, indigentes y otros. • Hasta septiembre del 2007 las ARS tenían afiliadas a 20.495.212 personas. ¿Qué es el régimen contributivo de salud? Este es el régimen financiado por los aportes de los afiliados o en concurrencia, entre estos y sus empleadores. Pertenecen a los estratos del 3, 4, 5 y 6. • Hasta agosto del 2007, en el régimen contributivo se encontraban afiliadas 16.350.000 personas. ¿Qué son las cuotas moderadoras? Con el fin de buscar la sostenibilidad financiera, se cobra a los afiliados por diferentes servicios, entre estos las consultas externas, odontológicas, consulta especializada, fórmula de medicamentos, entre otros. Los costos de estas cuotas dependen de la clasificación del afiliado, estos pueden estar en rango 1, 2 y 3. Este año el valor para el rango 1 pasó de $1.700 en el 2007 a $1.800 en el 2008, así mismo el rango 2 pasó de $6.700 a $7.100 y el rango 3 de $17.600 a $18.700. ¿Qué son los copagos? Estos son los aportes en dinero que corresponden a una parte del valor del servicio demandado incluidos en el POS, con excepción de los de promoción y prevención, control materno-infantil, control de enfermedades transmisibles, enfermedades catastróficas o de alto costo, atención inicial de urgencias y los servicios por los que se cobran cuotas moderadoras. ¿Qué es el Plan Obligatorio de Salud POS? Este es un paquete de servicios básicos de salud al que tienen derecho las personas afiliadas a los regimenes contributivo y subsidiado. En el régimen contributivo se encuentran afiliadas 16.350.000 personas y en el subsidiado 20.495.212 personas

Latinpyme [29]


>> PYMEGUÍA FINANCIERA

Cajas: el as de la salud bien compensada

El otro 50 por ciento estará en manos de la Previsora Vida, subsidiaria de la compañía de economía mixta La Previsora. Aunque el proceso de traspaso se ha demorado más de lo esperado, recientemente se hizo de una nueva documentación exigida por la Superintendencia de Salud. El objetivo es que los usuarios reciban un servicio eficiente y oportuno y que a la vez puedan participar de planes complementarios como los que ofrecen actualmente la mayoría de estas entidades. Actualmente, Cafam y Colsubsidio, que hacen parte del pool de la nueve aseguradora, son dueñas de Famisar, una de las EPS más grandes que operan en la capital de la República, la cual fue creada en 1995.

Algunos servicios

Con más de 20 millones de colombianos afiliados, las cajas de compensación familiar se han convertido en un gran soporte para el sector salud.

E

n Colombia se dice que los pacientes van al médico cuando están agonizando. El motivo: una gran deficiencia en los programas de prevención y promoción, algo que debería ser la regla y no la excepción. Y aunque entidades como el Instituto de Seguros Sociales y algunas EPS le han venido trabajando al tema, hay una serie de entidades de carácter privado que se alimentan de aportes parafiscales que vienen cumpliendo eficazmente esta función: las cajas de compensación familiar. Estas entidades –y no hay departamento donde no exista por lo menos una de ellas-, están cumpliendo una destacada labor en el sector salud, pues ya superan los 20 millones de afiliados. Sus servicios son integrales, pues mu-

[30] Latinpyme

chas de ellas tienen directamente o son socias de EPS, disponen de IPS y participan activamente en el mercado de riesgos profesionales. Han demostrado, dijo recientemente el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez eficacia y eficiencia, y además la calidad de sus servicios son reconocidos. Esta situación fue la que hizo que el Gobierno optará por atribuirles a seis cajas el manejo de la EPS del Instituto de Seguros Sociales, que tiene cerca de tres millones de afiliados. Compensar, Cafam, Comfandi, Comfenalco Valle, Comfenalco Antioquia y Colsubsidio, harán parte del conglomerado que asumirán el 51 por ciento de la EPS del ISS, cuya fase final estará lista en marzo próximo o cuando más, antes de finalizar el primer semestre del presente año.

• Entre los servicios que prestan las cajas de compensación familiar se encuentran, en algunas, el aseguramiento (EPS), prestación del servicio (clínica), droguería, salud ocupacional, prevención y promoción. • En Famisar, participar en los programas Prevención, Educación y Promoción no tiene costo alguno para los afiliados. Pueden acercarse a su I.P.S. primaria e inscribirse o solicitarlos directamente en las empresas. • La mayoría de las cajas disponen de centros de recreación y formación deportiva y de programas de prevención de la drogadicción. • Algo que se ha puesto de moda por parte de las cajas de compensación es la atención ambulatoria y la hospitalización domiciliaria. • Igualmente, disponen de servicios de salud oral y de chequeos médicos periódicos. • Algunas cajas tiene el servicio de salud empresarial. Este producto le genera ahorro de tiempo a la empresa y aumento en la productividad, ayuda a disminuir ausentismo, morbilidad, optimiza los recursos, permitiendo conocer el perfil epidemiológico de los trabajadores. • Igualmente, realizan campañas de educación en salud, vacunación, nutrición y materias similares, orientadas a la población más vulnerable.


>> OPORTUNIDADES

Aquí están las oportunidades de negocios de América Latina

E

n cada edición, Latinpyme registra las ofertas y demandas de productos de empresarios de compañías grandes, pequeñas y medianas. Este es un servicio especial para nuestros lectores, que buscan apoyar el proceso de identificación de nuestros mercados.

NICARAGUA: OFERTA DE FRIJOLES Empresa nicaragüense ubicada en Cosigüina (Chinandega) ofrece fríjoles empacados en sacos de un quintal. Los precios y demás condiciones comerciales se tratarán directamente con los interesados. Empresa: Asoc. Intercomunitaria para el Desarrollo Estratégico de la Península de Cosigüina Contacto: Petrona Pérez Dirección: Donde fue el Cine Imperial 2 1/2c Teléfono: (505) 8666997 • E-mail: aidepc2004@yahoo.com

PARA MAYOR INFORMACIÓN

FILIPINAS: OFERTA DE PORTA CINTURONES Empresa filipina ofrece porta cinturones fabricados en maderas indígenas. Vienen en diferentes tamaños y colores, la firma acepta especificaciones de los clientes. Los precios y demás condiciones serán tratados directamente con los interesados. http://www.winnernet.net

Empresa: Revelation Arts & Crafts Contacto: Ms. Clara Valmocena • Dirección: Brgy. Madalunot Teléfono: (63917) 5776815 • E-mail: tipsmnl@winner-tips.org

PERÚ: DEMANDA DE PARAFINA

COLOMBIA: OFERTA DE ROPA CASUAL FEMENINA

Empresa peruana desea contactarse con proveedores de parafina, esta compañía se dedica a la fabricación de velas y fanales decorativos para toda ocasión. Los interesados deberán enviar sus propuestas con los precios y especificaciones técnicas del producto.

Empresa colombiana ofrece ropa casual en diferentes tendencias: romántica, oriental, ochentena y country. Es una colección dirigida a mujeres de entre 15 y 35 años. La empresa se especialisa en la elaboración de blusas en tejidos de punto, formales, informales y de fiesta.

Empresa: Tanha Contacto: Ursula Sayan E-mail: sales@tanhadesign.com Dirección: Berlín 259 Dpto 301 Teléfono: (511) 4469207

Empresa: Quid Contacto: Angélica Betancourt E-mail: abetancourt@quid.com.co Dirección: Cra. 74 No. 75-153 Teléfono: (575) 3534278

SALVADOR: OFERTA DE FALDAS Empresa salvadoreña dedicada a la confección de artesanías textiles teñidas con añil, ofrece gran variedad de faldas para todas las edades en varias hechuras. Empresa: Ormusa Contacto: Rosa María Flores de Garcías E-mail: ormusa@ormusa.org Dirección: Tercera calle Poniente Col. MiramarDe donde fue El Familiar 75 varas al sur Teléfono: (503) 78822536

URUGUAY: OFERTA DE ARTESANÍAS EN YESO

BRASIL: OFERTA DE PIJAMAS FEMENINAS

Artesana uruguaya ofrece figuras de yeso pintadas como soles y lunas, representaciones de mulatas y gauchos. Especialidad en arte, artesanías y artículos autóctonos.

Tienda brasileña dedicada a la comercialización de prendas íntimas en tallas especiales, ofrece pijamas femeninas confeccionadas en tejido liganete. Las tallas van desde la 48 hasta 54, en colores verde oscuro, azul turquesa y plata.

Contacto: Silvia Duarte E-mail: silviamarleneduarte@gmail.com Dirección: Abel Chiflet Pasaje A 4069 Teléfono: (5982) 2114828

Empresa: Rechonchée Lingeries Especiais E-mail: faleconosco@rechonchee.com.br Teléfono: (5511) 3815 4027

Latinpyme [31]


>> ESCUELA DE EMPRESARIOS

Construir la confianza,

un verdadero arte Para la gestión de mercadeo la confianza es esencial y sin ella no hay futuro, no hay negocio y no hay oportunidades. Dentro de las estrategias existen por lo menos cinco puntos que se deben tener en cuenta.

L

a confianza no es solamente un asunto relacionado con la atracción de una coyuntura de mercado. Tiene que ver sustancialmente con acciones ejecutivas de la organización que estimulan y promueven buenas prácticas para estar en sintonía con el momento de mercado. Por tanto, construir la confianza es un ejercicio diario de los equipos de trabajo involucrados con los clientes, proveedores, usuarios, zona social de influencia, colegas y socios. La confianza, como resultante de acciones adecuadas en situaciones específicas, afecta el futuro de las relaciones de las organizaciones, y ante todo es el soporte de la capacidad de influir y proyectarse en un escenario de las mismas. Para la gestión de mercadeo esta es esencial. Sin confianza no hay futuro, no hay negocio, no hay oportunidad. Y si el soporte de la confianza se establece en la actuación, he aquí algunos frentes para verificar que tan cercanos estamos de fortalecer la confianza que debemos tener hacia nuestra organización:

1. Políticas comerciales serias y responsables. Establecer políticas que se

puedan llevar a cabo en la ejecución diaria aporta a la relación con los clientes sentido de pertenencia y claridad sobre las reglas de juego. La diversidad de opiniones, criterios y propuestas que en muchas ocasiones son parte de la vida del consumidor generan un alto desgaste en los procesos de compra. Una organización que estimula la confianza se

[32] Latinpyme

centra en la claridad de sus políticas y ha definido como actuar en los casos propios de la prestación de su servicio. La política comercial por tanto debe cumplir con ciertos requisitos: • Amplia y suficiente. • Flexible y concreta. • Específica en su alcance. • Funcional en su aplicación. • Clara en su expresión. 2. Comunicación comercial coherente y veraz. La planificación de la comu-

nicación debe permitir que los diferentes públicos perciban la apertura de un flujo de ida y vuelta del dialogo de la organización. La comunicación comercial, constituida tanto por ofertas, publicidad, divulgación técnica, como por comentarios informales, experiencias del cliente y momentos de verdad es altamente sensible a la percepción humana. Todo esfuerzo de su empresa para que las cosas se digan como son, redundará de manera beneficiosa en el prestigio, la reputación y la generación de confianza. El que comunica bien, se anticipa a los hechos, se imagina las preguntas y estructura las respuestas de manera oportuna y útil para sus clientes. Sin duda el relacionamiento con el cliente tiene en la comunicación comercial un escenario cualitativo de primer nivel para consolidar relaciones, de tal manera que no es solamente un asunto técnico de bases de datos y cruces de variables sino la creación de una experiencia clara, transparente y de mutuo beneficio. La comunicación comercial debe cumplir por tanto con varios requisitos: • Objetiva y oportuna.


• Veraz. • Ética. • Comprensible a todos los públicos. • Transparente en todos los sentidos, especialmente el jurídico. 3. Sistemas de información al día. La organización que crea confianza es una compañía informada. Pero la información como tal no es un dato o un hecho simplemente. La información es un producto de la inteligencia de quienes están al frente del sistema de información. ¿Qué saber? ¿Qué conocer? ¿Qué preguntar? ¿Qué codificar? ¿Qué comprender? ¿Con quién compartirlo? ¿Quién debe saberlo? ¿A quién le interesa? ¿Para qué es útil? Las anteriores son preguntas que deben bordear permanentemente la dinámica que combina tecnología de información y formas de comunicación. Un sistema de información debe funcionar en tiempo real, debe proporcionar un panorama simple pero completo de la realidad del contexto en el cual se mueve el negocio. Debe ser fácil de administrar y sencillo de manipular. Modelarlo con el aporte del ingeniero y la mente del creativo es la mejor forma de que funcione adecuadamente. El sistema de información debe caracterizarse por: • Estar al alcance de todos. • Operar de manera eficiente. • Proveer información suficiente. • Estar soportado por tecnología. • Administrarse todos los días por expertos. 4. Gestión de servicio centrada en la anticipación: la confianza está también

relacionada con el servicio como valor de la organización. Si bien el servicio es un complemento esencial del producto,

también cumple con otra función: es un desafío a la capacidad de respuesta de la organización en función de la demanda y las expectativas del consumidor. Esta última juega como una llave de éxito: la calidad de la experiencia del cliente lo compromete y estimula de manera natural su preferencia. La gestión de servicio se caracteriza por: • Manejo de expertos en los procesos. • Empoderamiento de los equipos de frente al cliente. • Mediciones personalizadas. • Anticipación a toda la dinámica comercial. 5. Procesos modelados con enfoque en la productividad y eficiencia: con-

fianza es hacer las cosas bien. Las técnicas administrativas que permiten que las organizaciones funcionen adecuadamente y cumplan la tarea para la cual han sido creadas. El pensamiento por procesos es el resultado de una reflexión seria y de un actuar disciplinado y previsible. Esto ayuda mucho a sostener la promesa y a permitir identificar oportunidades de mejoramiento. Este último punto debe atender criterios técnicos como: • Revisión permanente de cada proceso relacionado con el cliente. • Entrenamiento de los equipos de trabajo en el proceso. • Mejoramiento como una política permanente de la dirección. • Análisis de casos, sucesos y hechos puntuales para aprender de ello.

Por Marta Lucía Restrepo Torres Profesora Universidad del Rosario mlrestre@urosario.edu.co

Actitud profesional

M

ás allá del índice técnico de la medición de confianza, de la medición fría, de la valoración estadística, la construcción de confianza se centra en una actitud profesional, basada en el respeto y la dignidad de cada persona que es también un consumidor. Si la cultura incorpora una práctica cotidiana de todas las personas que hacen su oficio pensando en inspirar confianza, dicha actuación generaría preferencia y sostenibilidad en el largo plazo. Lo anterior invita a la gerencia de la pequeña empresa a trabajar en lo cualitativo, en el comportamiento de los equipos de trabajo y en la construcción de lazos de reconocimiento mutuo entre productores y consumidores.

Latinpyme [33]


>> BIENESTAR

Los ejecutivos ya no tienen ‘vida de perro’ Miles de ejecutivos reservan días enteros y tardes completas para asistir a los spa y clubes sociales para liberarse del estrés, considerado como la enfermedad del siglo XXI. El squash, tenis y golf, los deportes favoritos.

E

llos y ellas manejan nive- late, lodo o parafina, hasta hidromasales de estrés de muerte, je y digitopuntura en campo magduermen menos que el nético. promedio de la poblaciLos precios dependen del ‘combo’ ón, atienden citas y visi- escogido y generalmente varían entre tas inesperadas, contestan hasta 50 lla- 90.000 y 500.000 pesos. Liliana Romadas telefónicas diarias y tienen que mero, auxiliar de Aquaroma Estética resolver problemas todos los días. Son & Spa, dice que uno los planes que las reglas de juego del mundo moder- más utilizan los ejecutivos es la tarde no y de la economía contemporánea del Spa, una sesión de cuatro horas y cuyo paradigma es la competitividad y media y que incluye una exfoliación en la productividad. Es el reinado del dar- todo el cuerpo, baño en tina con pétawinismo puro, donde sobrevive el más los, esencias y sales minerales. El prefuerte. cio asciende a 300.000 pesos la sesión. ¿Pero cómo no sucumbir ante También se ha vuelto común “La semejantes desafíos? Pues bien, a la Tarde Primaveral”, uno de los más par han aparecido nesolicitados en Rocha’s gocios y actividades Spa, que consiste en que soslayan ese cúun Spa facial, masaje mulo de emociones adrelajante con piedras versas que los experEl spa y los deportes volcánicas calientes, un tos han dado en llamar scrub corporal marino, son cada día más la enfermedad del simasaje con reflexologlo XXI y que es un gía podal, ducha suiza utilizados por enemigo invisible del vertical con jabón de los ejecutivos. corazón. frutas y jacuzzi, baño Son los Spa, y tamespumoso y herbal. bién los programas de Para rematar la tarrecreación y las terade, se ofrece agua mipias de los clubes soneral, jugo de frutas, ciales; y los días ‘feriados’ entre sema- tabla de quesos y vino chileno. Todo na dedicados a la reflexión y a la elu- por $203.000. Claro que usted tiene sión del trajín cotidiano. más opciones: “Tarde de sol VIP”, Es una forma de eliminar adrenali- con los más sofisticados masajes. na, y contrarrestar los síntomas del Hace 10 ó 15 años los ejecutivos no estrés: la ansiedad, irritabilidad, miedo, tenían todas estas posibilidades y lo más fluctuación del ánimo, la confusión y cercano al desestrés eran las vacaciones las perturbaciones mentales. anuales, afirma la sicóloga y experta en En solo Bogotá hay más de 50 Spa recursos humanos, Cristina Rico. registrados en las páginas amarillas; Pero la vida moderna, que es más hacen de todo, desde masajes relajan- agitada debido a las exigencias de la tes y envoltorios corporales en choco- competencia y al hecho de que ya no

[34] Latinpyme


existen mercados cautivos, ha provocado que directivos y, en menor escala, gente del común acudan a actividades relajantes y lúdicas, explica la experta. DEPORTE, LA OTRA OPCIÓN

Pero los ejecutivos también reservan sus espacios con mayor frecuencia para las actividades deportivas con fines recreativos. Los clubes sociales ofrecen una gran variedad de servicios que van desde canchas de tenis y squash, hasta campos de golf con las más variadas especificaciones, hasta centros de pesca y deportes extremos (rapel, torrentismo, escalada y paracaidismo, entre muchos otros). En solo Bogotá hay más de 25 campos de golf con categorías para caballeros y damas, de tamaño medio y largo. Los miércoles, jueves y viernes, son los días de reservaciones preferidos por los ejecutivos.

Pedro Nel Quijano, presidente de los concesionarios Chevrolet, hace dos años se aficionó al golf y no se pierde un viernes. “Es un deporte que desestresa muchísimo”, dice, tras advertir que a la vez es la oportunidad para conocer gente y pactar negocios. La senadora Marta Lucía Ramírez es asidua cliente del Club El Nogal, donde no solo juega squash sino que practica la natación. Javier Díaz, presidente de Analdex, sagradamente alza pesas todos los días y el ex ministro Juan Meyer, saca la adrenalina practicando el motociclismo. “Los ejecutivos ya no son sedentarios; son conscientes de que necesitan un espacio para regular las emociones, mejorar sus condiciones de salud y mantenerse aptos para soportar las presiones diarias propias del trabajo, señala la consultora y académica, Ángela Enriques.

Los trucos del desestrés

(AROMATHIC BATH SPA, www.aromathicbathspa.com)

P

ara que el fuerte trabajo y las largas jornadas laborales no agoten a los ejecutivos, los diferentes Spa tienen varias opciones de relajación que ayudan a despejar la mente y a liberar el cuerpo de las malas energías. Rocha’s Spa presta varios servicios, entre estos la “Tarde Primaveral”, son seis horas en donde el ejecutivo recibe de manos profesionales masajes relajantes, envoltorios corporales de chocolate, lodo o frutas, hidratación en manos y pies, digitopuntura magnética y más. El paquete cuesta $410 pesos. Pero si se busca el bienestar de toda una empresa, muchos Spa se trasladan a las propias oficinas, allí adecuan un espacio con camillas, música y aromaterapia. La sesión por persona dura una hora y media y se divide en Spa facial y masaje en espalda neurocedante con piedras volcánicas. El valor por persona es de $90 mil.

Latinpyme [35]


>> MERCADOS Un mercado más estable

A

Argentina:

un tigre en el Mercosur En los últimos cinco años la economía de Argentina ha venido creciendo a una tasa promedio del 7 por ciento, basada fundamentalmente en el consumo.

E

l 18 de octubre del 2004, Turismo, “el Mercosur ofrece a Colomlos países de la CAN (Co- bia un mercado potencial de 216 millones lombia, Ecuador, Bolivia de habitantes, con un Producto Interno y Venezuela) y MER- Bruto cercano a los 569 mil millones de COSUR (Brasil, Argenti- dólares, lo cual le permite una demanda na, Uruguay y Paraguay), firmaban un por productos importados cercana a los Acuerdo de Comercio (técnicamente US $74.000 millones y unas exportallamado acuerdo de complementación ciones cercanas a los US $100.000 micomercial), que fortalecía los vínculo llones durante los últimos años”. de Colombia con los Gran parte de este países del cono sur y potencial, lo proporen especial con mercaciona Argentina, una dos tan atractivos coeconomía y un mercaHay un potencial mo Brasil y Argentina. do que nos permite Sin embargo, la descomplementarnos en enorme para bordada y exagerada varias áreas y que geaprovechar atención al desarrollo nera diversas alternatiy avance del TLC con vas de penetración inteEstados Unidos, no ha resantes. permitido que los emMEJORAMIENTO presarios ColombiaLuego de la profunda crisis econos distribuyan su atención a estos mercados con los cuales ya se tienen nómica y social que sacudió a Aracuerdos favorables al comercio y que gentina entre el 2001 y 2002, debepresentan atractivas oportunidades pa- mos resaltar los grandes esfuerzos ra desarrollar y fortalecer el intercam- que vienen haciendo para recuperarse de esas épocas y evidenciar hoy una bio comercial. Tal como lo señala la misma página indudable mejoría de sus situación ecodel Ministerio de Comercio Industria y nómica. [36] Latinpyme

rgentina está aprovechando con creces el crecimiento estable de su economía y está consolidando y estabilizando sus variable macroeconómicas. Es un mercado mucho más estable y sus empresarios toman decisiones con un criterio más de largo plazo y de cifras importantes. Aunque podemos decir que argentina maneja una política algo proteccionista en el campo comercial, que se ve reflejado en unas exportaciones alrededor de los 56.000 millones de dólares e importaciones de 40.000 millones de dólares, es sin duda una ventaja el hecho que maneja importaciones crecientes, no sólo en su monto sino en el número de países con el cual maneja flujo comercial (más de 200 países).

Este sin duda es uno de los principales atractivos de este mercado que siempre vimos como altamente riesgoso para iniciar negocios y en particular para exportar, por sus dudosos antecedentes de inestabilidad económica. Durante los últimos 5 años, esta economía ha venido creciendo a tasas superiores al 7% promedio anual, basado principalmente en el incremento de su consumo interno, tema fundamental cuando pensamos en exportarles pues es el principal motor de las importaciones en una economía. Si el consumo se activa, las importaciones se incrementan.

Función potencial

E

n resumen, quedaron atrás los nubarrones que hacía que Argentina no fuera un destino exportador interesante. Hoy, debe ser parte de los análisis que nuestras empresas colombianas hacen en función de su potencial. Además, nuestros empresarios deben iniciar su acercamiento a conocer e identificar las posibilidades en este mercado, en la medida que luego del acuerdo de comercio citado, habrá aún proteccionismos durante los primero 10 años, pero gran parte de los productos quedarán sin gravamos arancelario luego de de este período.


Aumentar la presencia

A

lgunos de los productos que se evidencia están iniciando su posicionamiento en el mercado son: libros, folletos e impresos; películas y láminas de plástico; vinilos; insecticidas; encajes fabricados a maquina; esparadrapos, vendas, compresas y tampones higiénicos; algunas celulosas; café sin tostar y descafeinar; algunas preparaciones alimenticias. Por otro lado, es importante resaltar el comportamiento positivo que ha tenido el turismo argentino hacia Colombia. Durante los últimos 5 años hemos pasado de menos de 15.000 visitantes del país austral a más de 43.000.

Balanza comercial

con muchas anotaciones Mientras nosotros importamos bienes y servicios de Argentina por más de 650 millones de dólares, nuestras exportaciones solo llegan a unos 60 millones.

T

al como lo evidencia las cifras del DANE – DIAN, a junio del 2007 estábamos bastante desiguales en la balanza comercial con Argentina, es decir, estamos importando más de lo que les exportamos. En efecto, durante el primer semestre del 2007, Colombia le vendió a Argentina 27 millones de dólares, mientras que ellos nos enviaron productos por 328 millones de dólares. Sin duda, al igual de lo que nos ocurre con Brasil, tenemos un reto de corto plazo para aprovechar ese mercado y nivelar las balanzas comerciales. La balanza comercial a cierre de 2007, puede terminar en el orden de los 60 millones de exportaciones colombiana a Argentina, y en sentido contrario, estaríamos importando alrededor de los 650 millones. Todo un reto. Esta economía es sin duda muy fuerte en varios productos asociados a

su cultura y ubicación geográfica por ser un país con estaciones. Es muy fuerte por su puesto en la producción

Brasil, el mayor competidor

S

i analizamos de dónde se provee mayoritariamente Argentina en la estructura de sus importaciones, vemos que Brasil está liderando las importaciones, con alrededor del 33% del total. Luego sigue Estados Unidos, con cerca del 18% y China con más del 6%. Es curioso cómo los productos chilenos, no obstante provenir de una economía tan cercana geográficamente y tan competitiva en el mercado internacional, sólo representa menos del 2% del total de las importaciones argentinas, ubicándose en el décimo proveedor en importancia para el mercado argentino.

de mate, producto que hace parte de su cultura diaria en el consumo. Es un muy importante productor, incluso a nivel mundial, de productos agrícolas como, vino, limón, aceite y harina de girasol y soya, miel, peras, maíz, sorgo, ajo, algodón, carne bovina, cuero y trigo. En todos estos productos primarios, como en sus derivados (tal como las harinas y aceites), se tiene una muy interesante alternativa para nosotros importar. De la misma manera, cualquier intención exportadora en éstos, debe estar sustentada en un alto nivel de valor agregado para poder competir. IMPORTACIONES ARGENTINAS

No obstante la muy baja presencia de productos colombianos en el mercado argentino, miremos rápidamente en donde se concentra nuestras exportaciones de bienes a este destino, de acuerdo con la información de la Base de datos DIAN-DANE. En primer lugar se encuentra el Carbón, con una participación del 18,5%, seguido por algunos compuestos químicos y neumáticos de caucho. Estos son lo productos de mayor exportación, pero ellos sumados no llegan al 35% del total de las exportaciones colombiana a Argentina. En efecto, si miramos el resto de los productos que exportamos, vemos que la participación es muy baja con relación al total y los volúmenes y cantidades también lo son. Latinpyme [37]


>> MERCADOS

La tecnología,

marca la pauta

El desarrollo de software, en especial el asociado a la gestión gerencia, es uno de los fuertes de las empresas de desarrollo en este país.

U

no de los sectores que ha generado una muy buena dinámica y que debe ser ejemplo para economías similares, es el tema tecnológico, en la medida que se trata de un sector de alto valor agregado y donde se mezclan intereses exportadores e importadores cuando de hacer negocios se trata. En efecto, el mercado argentino de tecnología de la información, representa más de 10.000 millones de dólares al año y se perfila como uno de los sectores donde mayor atención se centrará el interés de promoción. Sus niveles de educación en estas áreas son ya reconocidos y muchos de los conocedores de estos sectores son luego ubicados en otros países en desarrollo de sus carreras profesionales. El desarrollo de software, en especial el asociado a la gestión gerencia,

[38] Latinpyme

es uno de los fuertes de las empresas de desarrollo en este país. CONSUMO MASIVO

En la Argentina, 59% las grandes supermercados está en manos de las

Puntos de venta

L

os hipermercados, autoservicios orientales y farmacias (como Farmacity) son los principales puntos de venta, siendo los primeros los más fuertes, no sólo por todo los aspectos que ya conocemos de este tipo de canales, sino por el alto promedio de compra por consumidor que atrae (más de 100 pesos argentinos por comprador) lo que implica una efectividad de venta muy alta. Sin embargo, igual que en todos los países, estas altas vetas están soportadas en precios bajos, lo que perjudica inmensamente al proveedor, pues será él quien tenga que asumir estos menores precios, manteniendo intacto el margen del hipermercado.

grandes cadenas Carrefour, Coto, Disco (Ahold), Híper Libertad, Jumbo, Norte y Wall-Mart, entre otras. Todas ellas, incluso, lanzando sus propias marcas, como lo hacen en todas partes del mundo, pero muchas veces no necesariamente con el mismo fabricante o proveedor. Recuerde que ellos no producen, solo ponen su marca. En Argentina las marcas propias tienen una aceptable aceptación por el consumidor. Argentina no es ajena a las tendencias globales del consumo masivo y por ello es importante resaltar su comportamiento, pues a todos los que trabajan este tipo de productos, siempre le interesará llegar a un mercado por el canal de distribución mas potente posible dentro de sus capacidades de producción y el mercado objetivo que atiende.

La clave

L

a clave para decidirse por los canales mencionados en el recuadro anterior es el margen de utilidad bajo, pero grandes en volúmenes. Si esto se mantiene es un muy buen negocio para todos. No obstante lo anterior, los canales tradicionales o almacenes tradicionales, al igual que en nuestro país, subsisten principalmente por la necesidad de cercanía que exige el consumidor, tema bien importante al momento de definir canales de distribución para mi pro-

ducto, según la tendencia y cultura de compra del consumidor. Otro de los temas importantes para penetrar este mercado, es entender que se trata de un mercado altamente influenciado por la cultura europea y por lo tanto altamente susceptible a estrategias de mercadeo y publicidad. En estos canales se quiere que los productos se vean bien presentados. Son amantes de la estética y por lo tanto cualquier estrategia debe llevar implícito un análisis de penetración de este tipo.


Las tipologías

Consumidor

de supermercado Argentina y Brasil se encuentran a la vanguardia en servicios al cliente, ya que son los países donde más se utiliza la tarjeta de crédito como medio de pago, la compra telefónica e Internet.

E

l consumidor argentino es el que más gasta en supermercados en América latina -medido en dólares- y también el que muestra una mayor tendencia a comprar a través de Internet. Sin embargo, la situación económica llevó a importantes segmentos de la población a focalizar su atención en el precio por sobre la calidad. Concretamente, cada vez son más los que sacrifican su tiempo comparando folletos de las ofertas de los supermercados antes de tomar una decisión de compra. Así lo revela un estudio denominado "Radiografía del consumidor latinoamericano", presentado por ACNielsen y realizado sobre la base de 8.000 hogares en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. El informe también señala que la Argentina y Brasil se encuentran a la vanguardia en servicios al cliente, ya que son los países donde más se utiliza la tarjeta de crédito como medio de pago, la compra telefónica e Internet.

“Esta modalidad la utiliza en el país casi 5% de los encuestados, mientras que el promedio de los países de la región no llega a 1,5%. Esto tiene que ver con la mayor penetración que la red registra entre los usuarios argentinos, donde 2,5 millones de internautas navegan asiduamente”. Adicionalmente, el consumidor argentino tiende a ser más exigente con lo que consume. Quiere conocer de manera detallada la calidad de lo que compra, así muchas veces tenga que sacrificar calidad vs precio. CONSUMO SANO

Por lo tanto, se lee las etiquetas, cree en los sellos de calidad que conoce y que tiene el mercado, y cada vez ejerce una mayor conciencia del consumo sano, lo cual se evidencia con el incremento del mercado orgánico y ecológico. Dado el mejoramiento de la situación económica, en argentina los servicios de entretenimiento y salud, así como productos considerados de lujo, vienen evidenciando un crecimiento

• El ser personal: el 70 por ciento de los jóvenes entre 15 y 30 años respondió que no quiere ser uno más del montón. • El ser nacional: actualmente hay una revalorización de lo local. Las posturas ante lo local con cíclicas y dependen de la ideología dominante. • El ser atractivo: se priorizan conceptos como alimentación sana, cuidado estético y actividad física. Nace una concepción de la belleza que se traslada de adentro hacía afuera. • El ser joven: se ha cambiado el concepto de la juventud. Se acortó la infancia y se alargó el período de juventud. • El ser flexible: hay mayor permeabilidad para admitir la igualdad entre hombres y mujeres. Se da mayor tolerancia, más apertura y hay mejor clima para los cambios y la liberación sexual. • El ser cool: se busca el diseño en cada objeto. Éste es un consumidor más hedonista y más exigente. La carrera para los estudiantes de auge es el diseño, sea de moda, de interiores o gráfico. • El ser digital: se digitaliza el vínculo con el consumidor. Aparece el individuo hiperconectado e interactivo y hay un claro valor aspiracional: al 75 por ciento de los jóvenes les gusta tener una computadora personal de última generación. Trece años atrás, prefería una moto o un auto.”

importante comparativamente con el crecimiento de los bienes básicos. El argentino está volviendo a creer en las marcas, como fue su historia, pero aun se encuentra el proceso de consolidación de esta estrategia nuevamente. Esto es lento, dada la reciente salida de la crisis, donde la marca era lo menos importante a la hora de consumir. Este enigma debe ser tenido en cuenta, pues los expertos dicen que el consumidor argentino de hoy, no es el mismo del 2002 – 2004 para atrás. Ha cambiado no porque quiso cambiar sino porque las circunstancias lo llevaron a cambiar. Por Por Juan Carlos Rondón Avendaño Socio, Profesor Universidad Sergio Arboleda Socio de Ronderos & Cárdenas Latinpyme [39]


>> GERENCIA Aunque las mujeres han venido ganando espacio en el ámbito laboral ejecutivo, los empleados y trabajadores en Colombia prefieren que sus jefes sean hombres y no mujeres, según la firma Bumeran.com.

Jefes: los empleados los prefieren hombres S

i usted tuviera que elegir ñas, medianas y grandes, prefieren un quién fuera su jefe, ¿qué jefe hombre. preferiría: hombre o mujer? ¿Es acaso Colombia un país maLa respuesta depende de có- chista? Es posible –dice la sicóloga y mo le esté yendo en la fiesta, catedrática Cristina Rico- que aún prepero en Colombia la preferencia la valezca las cultura del jefe hombre, dominan los hombres, no obstante el aunque cada vez en menor proporción gran espacio ganado en la última déca- y con una tendencia hacia la elimida por las mujeres da como resultado nación de ese desfase que predominó un interminable número de ejecutivas en el pasado. exitosas. Ahora las mujeres están más preLas mujeres tienen grandes atribu- paradas, dice, y señala que en los estutos laborales: orden, delicadeza, disci- dios de selección por competencias, plina, tolerancia a traellas resultan mejor cabajos rutinarios, eficienlificadas que los homcia, responsabilidad y bres, a pesar de atriCuando se trata de adaptabilidad. Pero quibuírseles defectos labozás esas virtudes, tan justificar las llegadas rales propios del sexo. arraigadas en un munUna investigación tardes al trabajo, do globalizado, sean del Centro de Estula excusa es la las mismas que incodios de la Mujer sobre modan a muchos de congestión del tránsito. su desempeño laboral, sus subordinados. que contó con la opiUna encuesta elanión de destacados emborada por la firma presarios, encontró que Bumeran.com, con filiales en Argenti- entre las principales debilidades del na, Brasil, Chile, Colombia, México, otrora “sexo débil” se encuentran la Perú y Venezuela, indica que el 60,57 fragilidad física, el abuso en ciertas por ciento de los 2.300 empleados de situaciones, la conflictividad y cierta las empresas sondeadas, entre peque- violencia solapada entre mujeres. [40] Latinpyme

El machismo, sin embargo, no solo es patrimonio de Colombia: la misma encuesta de Bumeran.com señala que Argentina, con el 60,57 por ciento, y Venezuela, con el 59,4 por ciento, están muy cerca, y que por el contrario en Chile y en México los postulantes prefieren a las mujeres como jefes. “Es posible creer que las mujeres pueden presentar un nivel de ausentismo mayor y que tienen una productividad inferior a la del hombre, pero ese antiguo mito cada día se aleja más de la verdad. Las mujeres han mostrado, con trabajo y compromiso, que es posible compatibilizar el rol de madre, esposa y trabajadora”, asegura Hernán Torres, Manager de la compañía en Colombia. LAS MENTIRAS MÁS USUALES

Bumeran.com también realizó otra encuesta para indagar sobre cuáles son las mentirás más usadas por trabajadores y empleados cuando llegan tarde. El 48,97 por ciento del total de los postulantes del país indicó que su mejor excusa para justificar su tardanza es el tráfico. En segundo lugar, con


ciento que ha argumentado a sus empleados que no hay que quejarse ya que hay personas en peor situación. ¿Y QUÉ DE LOS ROMANCES?

un 34,75 por ciento mencionó que nunca llega tarde; el tercer puesto se lo llevó la falla de la alarma del despertador, con un 5,94 por ciento y sólo un 5,56 por ciento le echaría la culpa a un trámite impostergable. Quedan en cuarto y quinto lugar: atender al perro que se sentía mal (2,94 por ciento) y una enfermedad de la abuela (2,20 por ciento) Por su parte, un 54,44 por ciento del total del personal directivo de las empresas dijo que la mejor excusa es el tráfico, un 17,78 por ciento la falla de la alarma del despertador y solo un 15,56 por ciento admite nunca llegar tarde. También se indagó sobre “¿qué argumento le han dado con mayor frecuencia para no otorgar un aumento de sueldo?”. Del total de respuestas de los postulantes, un 56,67 por ciento expresó haber recibido como justificación de un superior que las cosas están complicadas para la empresa y solo un 7,39 por ciento reveló que siempre ha conseguido el reajuste que pide. Con respecto a las empresas, un 38,60 por ciento confesó que a la hora de negar un aumento salarial ha dicho que las cosas están complicadas en la empresa, seguido por un 29,82 por

Bien son conocidos los romances en las empresas. Muchos matrimonios son el resultado de amores iniciados en el sitio de trabajo. Bumeran.com consultó tanto a postulantes como a empresas “¿Cuántos romances tuviste con alguien de la oficina?”. Los resultados a esta pregunta nos muestran que un 64,57 por ciento de los postulantes señalan no haber tenido ningún romance con compañeros de oficina, en tanto que un 16,85 por ciento indica haber tenido uno y un 8,01 por ciento admite haber tenido dos. Con respecto a los resultados de las empresas, un 43,71 por ciento confiesa no haber tenido ninguno, seguido por un 19,76 por ciento que admite haber tenido un amorío. Lo sorprendente es que un 17,96 por ciento reconoce haber tenido cinco romances en el ámbito laboral.

¡Pobre jefe!

A

unque hay empleados que le guardan admiración al jefe, muchos lo castigarían de forma feroz en caso de revertirse la relación. A la pregunta "si pudiera elegir, ¿qué destino le darías a tu jefe?” las respuestas fueron: •El 32,61 por ciento del total de los postulantes indicó que nombraría a su jefe como cadete. •Un 29,10 por ciento lo nombraría limpiador de bolitas de Mouse y solo un 14,76 por ciento lo despediría sin indemnización.

LLEVARSE UN LÁPIZ NO ES ROBAR

Pero también la encuesta consultó sobre la costumbre de muchos empleados y directivos de apropiarse de elementos de la empresa de poco valor. Del total de respuestas de los postulantes un 51,35 por ciento consideró que adueñarse de los lápices no es robar. En segundo lugar se ubica el material promocional de marketing con un 40,56 por ciento y en tercer puesto se encuentra la ropa de algún compañero de trabajo.

Con respecto a las empresas, un 47,70 por ciento manifestó que adueñarse de la ropa de un compañero de trabajo no es robar, mientras que un 25,29 por ciento mencionó al material promocional de marketing y un 24,71 por ciento nombró a los lápices.

La tendencia de mentir

A

l analizar los resultados de esta encuesta, podemos observar una gran tendencia por parte de los empleados y empresas a mentir, con el fin de defender los intereses propios, afirma el manager de Bumeran.com, Hernán Torres.

Esta actitud puede traer consigo consecuencias dentro del clima laboral manifestando desconfianzas reciprocas, malestar organizacional, sobre carga individuales de trabajo, agobio, stress, baja capacidad para integrar equipos, entre otros problemas. La mentira es parte de nuestra sociedad y erradicarla, resulta cada vez más difícil. Los valores como la honestidad, no se aprenden recitando un libro de memoria, sino que deberían ser inculcados desde la infancia, empezando desde hogar, ya que cambiarlos de grande, resulta casi imposible.

Latinpyme [41]


>> AGRONEGOCIOS

Unos puertos con mucho jugo

Sin embargo, es importante que el empresario conozca muy bien sus productos y los cuidados que estos necesitan; además es fundamental saber cuáles son las medidas operativas que se aplican en el movimiento de cada uno de los productos, desde el momento en que sale de su punto de origen hasta la entrega a los clientes. CADENA DE SUMINISTRO

Los terminales marítimos del país movilizan más de 16 millones de toneladas de frutas por año, pero aún quedan muchos mercados pendientes, pues el producto colombiano es muy apetecido en el exterior.

L

as frutas de origen colombiano por las condiciones en las que son cultivadas desarrollan características gustativas y nutritivas extraordinarias, que las ha llevado a traspasar las fronteras y a estar presentes en mercados como el de la Unión Europea en donde el consumo ha aumentado. El éxito de este sector en otros países también se debe a las buenas prácticas agrícolas (BPA), creando un comercio cada vez más rápido, seguro y económico. El mejoramiento de los puertos colombianos, la excelente ubicación y la logística de los mismos, han permitido el ingreso de las frutas Colombianas a distintos países europeos. Otros requerimientos para lograr un mayor desarrollo del sector frutíco-

[42] Latinpyme

la han sido la ampliación de la infraestructura de transporte, creación de almacenes frigoríficos en los puertos y equipos especiales para una movilización eficiente.

El manejo que reciben los productos y en especial las frutas, debe realizarse con especial cuidado, pues la exposición que sufren de contaminantes patógenos puede originarse desde el mismo momento en que son extraídas hasta que llegan a la mesa del cliente. Cambios biológicos, microbiológicos, bioquímicos, fisiológicos y físicos de los productos hacen que la fruta se deteriore con rapidez. Es ahí en donde cumple un papel fundamental el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) en los puertos y lugares de producción. Para lograr el éxito en la cadena de suministro, los productores y exportadores colombianos de frutas han tenido que manejar varias etapas: 1. Orientarse al cliente solucionando sus problemas. 2. Dirigirse estratégicamente con la ayuda de un plan de negocios. 3. Ser multifuncional. 4. Tener una base financiera. 5. Estar altamente sistematizados. 6. Concentrarse en la respuesta inmediata del consumidor. La implementación de herramientas como la Internet ha permitido que las empresas en el país mejoren la calidad de las exportaciones, agilicen

Mercados pendientes • Según informes oficiales, en el último año se movilizaron 16 millones 215.072 toneladas de carga por las principales terminales marítimas del país durante el 2007. • De ese total, el puerto de Buenaventura movió 7 millones 737.247 toneladas, convirtiéndolo en el número uno en movilización de carga. • En segundo lugar estuvo en Cartagena, con 3 millones 956.222 toneladas y Barranquilla, con 2 millones 565.415 toneladas. • El incremento en los niveles de exportaciones es una clara muestra de la apertura que está teniendo el país y de las oportunidades que se están presentando para todo el sector productor de frutas a nivel nacional. Quedan muchos mercados pendientes a los que llegar y muchas posibilidades para el agro colombiano.


procesos y facilite las comunicaciones durante la importación y exportación. Así mismo, el mejoramiento en la infraestructura de los puertos ha permitido una mejor conservación de las frutas típicas de exportación como el banano, mango, maracuyá, feijoa, uchuva, pitaya, curuba, mangostino, gulupa, lulo, papaya y granadilla, que son

consideradas en los mercados extranjeros como exóticas. En la actualidad los puertos colombianos cuentan con una infraestructura acorde con los procesos de exportación de frutas; también tienen una ubicación estratégica, como es el caso del puerto de Barranquilla que está situado a la orilla del Río Magdalena y sobre el mar Caribe.

Este posee las instalaciones portuarias más extensas de Colombia, utiliza poco más de 200 hectáreas integradas al servicio del comercio exterior y además tiene una variedad de terminales marítimas y fluviales, que lo convierten en el puerto multipropósito más importante de la región Caribe con capacidad para contenedores, graneles y carga general. Por otra parte, en Buenaventura se encuentra el puerto marítimo más importante ubicado sobre la costa del océano pacífico. Por estos puertos se extienden varias líneas marítimas hacia el norte de Europa, el mediterráneo y el oriente. (Maersk Lines, Evergreen, Transportación Marítima Grancolombiana, Dsr Stinness, P&O Nedlloyd, Med Pacific, D'amico-Italian Line). Diana Ruiz Carrillo Administradora de Empresas Agropecuarias de La Universidad de La Salle.


>> TECNOLOGÍA

La oficina viaja en su bolsillo Desde ya y durante el transcurso del año, la llegada de la tecnología 3G permitirá a los ejecutivos, y a los gomosos desplazarse con la oficina al cinto. ¡Cosas de la tecnología!

E

l 2008 está sitiado por la multimedia, sincronización de contacincertidumbre. Por cosas tos y calendario instantáneos, navemalas que se prevén van gación por Internet a alta velocidad, a suceder, como una po- transferencia de datos y una serie aplisible recesión en Estados caciones para crear y editar documenUnidos, y por acontecimientos posi- tos de oficina, incluido acceso a cotivos, liderados por el imparable avan- rreo corporativo con archivos adce tecnológico. juntos), hacen parte de la gama de las De las dos situaciones no escapa opciones. Colombia. Al fin y al La lista es larga, cabo es un país inserpero no se puede dejar tado en la globalizacióde mencionar las posin y no podrá esquivar bilidades del Internet sus avatares, buenos y inalámbrico de alta veLa navegación malos. Este año, y ya locidad y localización, a alta velocidad es un hecho, el país exuna función que peres la tendencia. perimentará la profunmitirá monitorear en dización de la tecnovivo por la red la ubilogía G-3, que en alcación de vehículos de gunos casos hizo su valores o de transporte arribo desde el año paen general a través de sado. mapas digitales. Tanto proveedores como operadoLas nuevas versiones res de tecnología tienen los ojos pues- ofrecen también la matos en los clientes corporativos. Los yoría de funciones de un celulares que ya integran voz, imagen computador, como teclay video, tienen su énfasis en la trans- do extendido y el sistema misión rápida de datos, una limitante operativo Windows. que se le ha presentado al país por el Los mapas satelitales, ancho de banda. afirman los directivos de Pero según la ministra de Comuni- Comcel –las pruebas ya se hicaciones, María del Rosario Guerra, cieron- tendrá la opción de acen el 2008 se presentará una transfor- ceder vía Internet a mapas que mación total en el ancho de banda y ubican su posición y lo guían, y empresas como Comcel, Movistar y también será posible sintonizar Tigo están al acecho de las nuevas tec- canales en vivo de TV o ver videos nologías. por demanda. ¿Qué hay y que veremos? VideoLas novedades, funciones y callamadas, videoconferencias, navega- racterísticas principales del G3 se la ción a alta velocidad, nuevos servicios presenta Latinpyme a continuación:

[44] Latinpyme

HTC TyTN 2: Para oficina móvil • Aumente su productividad mientras se desplaza, gracias a Windows Mobile® 6 Professional: correo electrónico, sincronización de contactos y calendario instantáneos. • Llévese la oficina consigo: descargue, visualice y modifique documentos en cualquier parte. • Trabaje cómodamente gracias a la exclusiva pantalla táctil inclinable. • Encuentre el camino esté donde esté gracias al sistema GPS incorporado, que incluye una muestra del software de navegacion GPS Tom Tom GRATUITA. • Disfrute de conectividad super rápida con 3G/HSDPA, GSM/GPRS/ EDGE, Wi-Fi® y Bluetooth® 2.0. • Cámara de 5 megapixeles

Nokia N75: Más música • Reproductor capaz de sincronizar Windows Media Placer, MP3, AAC, eAAc+ y WMA. - Incluye además Radio FM. • Altavoces estéreo con sonido 3D • 60 MB de memoria interna compartida. • Cámara digital de 2 megapíxeles. • Cliente de correo electrónico. • Bluetooth 2.0. • Navegación en Internet a alta velocidad.


Nokia 6120: Tecnología y entretenimiento

Motorola Q9: Diseño, productividad y entretenimiento

• • • • • • • •

• Cámara de 2.0 megapíxeles integrada • Windows Media® Player Mobile • Captura y reproducción de vídeo con sonido • Tarjetas de memoria extraíbles microSD™ para el almacenamiento adicional de fotos, música y vídeo • 256 MB de memoria integrada7 • Envío de fotos, vídeos, texto y sonido1 • Internet con tecnología HSDPA de 3,6 Mbps y Opera (HTML)1

• • • •

Monoblock 35MB flash para datos de usuario CS llamada de video, SWIS Streaming de video Navegador de Web E-mail nativo y cliente MI, e-mail Radio FM Reproductor de música estéreo, MP3, M4A, eAAC+ e WMA USB 2.0 Full Speed Modo offline y operación sin SIM Bluetooth Versión 2.0 (inclusive perfil A2DP) Cámara 2.0 megapixeles

Motorola V9: Música y videos • • • • • •

Navegador Opera (HTML) Conectividad inalámbrica Bluetooth Velocidad USB: alta (480 Mbps máx.) Versión USB: 2.0 Reproducción de música hasta por 11 horas Captura, reproducción y transmisión de vídeo, 15 fps (tramas/seg.) • Memoria de usuario compartida 512 MB (2 GB disponibles en algunas zonas) • Windows MediaTM Player 11

Latinpyme [45]


>> TECNOLOGÍA

Sony Ericsson K850: Especialista en fotografías • • • •

Cámara CyberShot de 5 megapíxeles Recibe videollamadas, correos electrónicos Publica fotos y videos en Internet PictBridge: imprime directamente desde tu teléfono • Memoria expandible

Palm Treo 750W: Teléfono inteligente

Sony Ericsson W910 • • • • • • • •

Cámara 2 megapixeles Grabación y transmisión de video Bluetooth estéreo Walkman player Navegador de internet Vínculos RSS USB Videollamada

Nokia N95: Todo en uno • Video llamada, multiconferencia, • Admite mensajes SMS concatenados, postales electrónicas y listas de distribución. • Combina imágenes, vídeo, texto y secuencias de audio para enviarlas como MMS a un PC o teléfono compatible. • Pantalla de 2.6 pulgadas y 16 millones de colores. • Posee dos cámaras, la principal de 5 megapíxeles y lentes Carl Zeiss y la secundaria frontal, de menor resolución para videoconferencia • Visual Radio • LAN inalámbrica integrada • Tecnología Bluetooth integrada v.2.0 • USB 2.0 a través de interfaz Pop-Port™ • Memoria NAND de 256 MB, Memoria SDRAM de 64 MB • Lee documentos en formato .doc, .xls, .pps y PDF y comprime archivos ZIP

[46] Latinpyme

• Windows Mobile 5.0 • Pantalla táctil 240x240 de alta definición • SMS/MMS integrado con visualización de las conversaciones y bandeja de entrada • Acceso móvil a múltiples cuentas corporativas y personales • Cámara digital de 1.3 megapixeles que también captura video • Windows Media Player 10 Mobile para música y video • Tecnología inalámbrica Bluetooth® • Ranura de expansión Mini-SD



>> GESTIÓN

¿Cuál es su cultura

empresarial?

L

[48] Latinpyme

MÁS QUE FILANTROPÍA

Además, Desarrollo Sostenible es el término utilizado por las Naciones Unidas; por el Instituto Ethos de Brasil, una de las entidades más reconocidas en el contexto latinoamericano que trabaja el tema; por el Global nidades, grupos ambientales, etc.) Reporting Initiative (GRI); y se aplica debido a temas ambientales o socia- en el índice Dow Jones de Sostenibililes que no estaban contemplados en dad (Dow Jones Sustainability Index su agenda o, porque finalmente han DJSI), el cual es el primer indicador creado en el mundo entendido la gran oporpara integrar movitunidad estratégica que mientos financieros y tiene el implementar El Desarrollo atraer inversionistas a RSE en la empresa. En algunos países Sostenible, involucra las compañías que demuestren ser sostenilatinoamericanos se utitambién a las pymes, bles. liza con mayor énfasis La RSE o Desael término Desarrollo porque no se trata rrollo Sostenible, nos Sostenible en vez de de dinero sino de invita a incorporar un Responsabilidad Somodelo de gestión y cial, como en el caso compromiso. de cultura organizade Brasil. Particularcional que involucre la mente, en Argos exis-

La Responsabilidad Social nos invita a incorporar un modelo de gestión organizacional que involucre la triada entre los impactos económicos, ambientales y sociales. a Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está de moda, se discute en diferentes medios de comunicación, reuniones sociales y foros a nivel mundial, motivo por el cual hoy todos sabemos de su existencia pero al mismo tiempo desconocemos los diferentes matices, teorías y discusiones sobre qué es y qué no es la RSE. Lo más importante es que la RSE ya no es ajena para las empresas latinoamericanas, pues cada vez tienen mayor interés, ya sea porque se han visto presionadas por sus grupos de interés (clientes, empleados, comu-

te más afinidad con la primera denominación, ya que cuando se habla de Sostenibilidad, la misma palabra invita a pensar en las generaciones futuras, mientras que Responsabilidad Social parece que sólo lleva al contexto humanitario.


Estrategias

triada entre los impactos económicos, ambientales y sociales, derivados de la actividad empresarial. De esta manera, el Desarrollo Sostenible deja de ser asunto de mera filantropía, que conlleva un compromiso real de las empresas. En ARGOS, la RSE no se toma bajo la pregunta del cómo se gastan las utilidades repartiendo donaciones a diferentes entidades o causas, sino del cómo la empresa está obteniendo las utilidades. Con esta política ya existe un cambio radical que atraviesa las fibras más importantes del negocio, pasa por la ética y la transparencia de las operaciones hasta el cuidado en el impacto social y ambiental de cada una de ellas y el compromiso de todos y cada uno de aquellos que trabajamos en la organización y quienes de una u otra manera se relacionan con ella.

H

ay que tener en cuenta también, como se menciona anteriormente, que el tema social involucra altamente la competitividad de una empresa, sobre todo en países inequitativos como los nuestros, con más de la mitad de la población en situación de pobreza, lo que significa que hay menor disponibilidad de empleados calificados y menores posibilidades de clientes con alta capacidad adquisitiva. En este tipo de problemática las compañías pueden generar estrategias de educación que permitan cualificar a las personas de las regiones donde operan para que, más tarde, estos jóvenes sean los empleados que la empresa requiere, de manera que se promueva el movimiento de la economía local.

ACTITUD Y COMPROMISO

Es así como, el Desarrollo Sostenible no es sólo para las grandes empresas, involucra también a las pequeñas y medianas, porque no se trata de dinero sino de actitud y de compromiso. Algunas compañías han considerado que la RSE está aparte del negocio, que son conceptos que se contraponen, generando una división que realmente no agrega valor para la compañía. Michael E. Porter, en su artículo “Estrategia y Sociedad”, publicado por Harvard Business Review, comenta que desde un punto de vista estratégico, la Responsabilidad Social Corporativa, puede convertirse en una fuente de progreso social, a medida que los negocios apliquen sus considerables recursos, su experiencia y su agudeza a las actividades que benefician a la sociedad. En otro aparte del artículo se pone en evidencia que la Responsabilidad Social puede convertirse en una ventaja competitiva si es bien encaminada, puesto que la Responsabilidad Social puede mejorar la reputación de una empresa y generar mayor valor a la misma. CUESTIÓN DE REPUTACIÓN

30% de los consumidores respondieron que habían privilegiado o pensado en comprar productos de una empresa por ser socialmente responsable. Lo que vemos es que en la región, cada vez los consumidores son más exigentes frente al comportamiento ambiental y social de las empresas al igual que lo son los empleados y las comunidades aledañas al negocio. Estos compromisos sociales se refieren en primer orden, al cumplimiento de aspectos legales, de respeto por los derechos humanos y laborales, tanto dentro de la empresa como en su cadena productiva, pero estos no

son suficientes, deben superarlos para generar verdadero valor. Empresas como Nike han sufrido los riesgos y las presiones de los consumidores, esta compañía tuvo demandas hace algunos años por las condiciones laborales que recibían sus trabajadores en China, Vietnam e Indonesia. Hoy la empresa, después de asumir ese riesgo reputacional, ha incorporado estrategias para verificar y cerciorarse de que su cadena de valor este limpia de cuestionamientos. María Camila Villegas Directora de Responsabilidad Social Argos

No son promesas

C

uando se habla de RSE debe haber coherencia entre lo que se promete a la sociedad y lo que se hace. En este sentido la compañía de cosméticos brasilera Natura tiene una experiencia exitosa en la implementación de un modelo de Desarrollo Sostenible, donde su principal premisa es la coherencia fuera y dentro del negocio y el bienestar social, promesas que se reflejan desde la arquitectura de su planta matriz. Las empresas deben estar inmersas en el contexto mundial y local para ser competitivas, por eso, variables globales como el cambio climático, que nos afecta a todos, presentan una oportunidad a través de la cual las industrias pueden generar procesos para minimizar la emisión de gases en sus operaciones e incluso apoyar proyectos ambientales en este sentido.

Por ejemplo, una encuesta de mercado realizada en Brasil en el 2006, el Latinpyme [49]


>> CLASIFICADOS

Clasificados

DIELCO LTDA. Materiales Eléctricos Dirección: calle 15 No 12-51 Teléfono: 3426677 ext. 22 Bogotá

GRÚAS TITAN Servicio de grúas telescópicas para obra civil Dirección: Calle 109 No 18c-17 of. 506 Teléfono: 5235320 Bogotá

RAPIMERCADOS ECONO Supermercado Dirección: Kr 80 No 71a-35 Teléfono: 7041042 Bogotá

MYSI LTDA. Gabinetes de Telecomunicaciones Dirección: Calle 177 No 125-53 Teléfono: 3510010 ext. 111 Bogotá

TRAMAS MOBILE Servicio de software para gestión de mensajería de texto Dirección: Kr 4ª No 55-33 Teléfono: 3478905 Bogotá

FLORES AURORA Flores frescas recien cortadas Dirección: Kr 17 No 93-82 Teléfono: 6347014 Bogotá

SARMIENTO MORA HNOS LTDA. Fabricación y venta de muebles Dirección: Kr 55b No 79b-47 Teléfono: 2501665 Bogotá JIR PRODUCTOS QUÍMICOS LTDA. Productos químicos para el sector farmacéutico, cosmético, alimenticio y agrario Contacto: Sonia Moreno Teléfono: 4052991 Bogotá PUBLICULTURAL S.A. Impresos, publicación de revistas Dirección: Calle 10 No 40-80 Teléfono: 3513145 Bogotá ITAC IT APLICATIONS COLSULTING Servicios de definición y diseños de arquitectura de integración de aplicaciones Dirección: Calle 95 No 15-33 of. 401 Teléfono: 6232464 Bogotá

>>

SEQ CONSULTORES LTDA. Consultoría de calidad, auditoria y capacitaciones Dirección: Kr 94 No 152-48 int 53 piso 1 Teléfono: 6929722 Bogotá IMPULSORES INTERNACIONALES LTDA. Productos agrícolas Dirección: Kr 45 No 147-66 Teléfono: 6488080 Bogotá VÁSQUEZ CARO Outsoursing de equipos de impresión Dirección: Kr 1 No 34-53 Teléfono: 7561350 Bogotá MULTIPROYECTOS S.A. Muebles para oficina abierta Dirección: Kr 15 No 77-75 Teléfono: 6101800 Bogotá

• UNA PYME DESTACADA •

Ráquira no es solo carranga

R

áquira, ese famoso pueblo boyacense, cuna de la ‘China que yo Quería’ y de ‘Julia, Julia, Julia’, que llenaron de gloria y de reconocimiento al maestro de la carranga, Jorge Veloza, entró en la onda de la protección del medio ambiente. Sus talleres de artesanías, más de 300 ubicados en el casco urbano y en la zona rural, se están reconvirtiendo con el fin de evitar la contaminación y ganar en productividad. [50] Latinpyme

El asunto va bien y la idea es seguir viviendo del barro y de la arcilla para producir lo que allí surge como arte de magia de las manos prodigiosas de centenares de nativos: materas, jardineras, alcancías zoomorfas, móviles, candelabros, jarrones y ollas. ¡Y qué productos¡ Son tan apreciados que se venden en los mercados de Estados Unidos, Ecuador, España y las Antillas. “Sin embargo, hay problemas energéticos pues la combustión es a base de leña y la cocción

SOLTELCO S.A. Consultoría en herramientas de ingeniería Dirección: Kr 14 No 46-11 Teléfono: 2328747 Bogotá MASTIN SEGURIDAD LTDA. Vigilancia canina y armada. Medios tecnológicos Dirección: Kr 65b No 67-53 Teléfono: 2406791 Bogotá INVERSIONES MARROQUÍN Cueros terminados para calzado y marroquinería Dirección: Tansv. 6 No 13-117 Teléfono: 5750101 Bogotá INSERMA LTDA. Mantenimiento industrial especializado y asesorías industriales Dirección: Calle 62 No 45-44 Piso 3 Teléfono: 7786662 Bogotá


ATHLETIC Salud y bienestar Dirección: Av. La Esperanza 95-15 Teléfono: 4224646 Bogotá MONPLAST LTDA. Bolsas plásticas impresas y no impresas Dirección: Av. Caracas 15-75 Teléfono: 2811515 Bogotá

S.I.N. Tenemos el servicio más rápido, cómodo y seguro para enviar dinero a tu familia en otras zonas del País. Trabajamos con seriedad, Responsabilidad y Cumplimiento Servicio al cliente - línea gratis nacional 018000110105

C.I. LAMINAIRE S.A. Fabricamos rejillas y difusores de alta calidad Dirección: Calle 7 sur Nro. 50 C-36 Teléfono: 2550422. Medellín

DOTAEXPERTOS LTDA. Ropa para dotación Dirección: Diag. 71a No 20-69 Teléfono: 2498017 Bogotá ORGANIZACIÓN AGUAPANELA´S Organizamos los mejores eventos para su empresa Dirección: Kr 65 a No 98-80 Teléfono: 2269464 Bogotá NCH COLOMBIA S.A. Productos químicos a nivel industrial Dirección: Transv 93 No 53-48 Teléfono: 2244332 Bogotá

LA BALINERA La Balinera brinda a la industria un amplio portafolio de productos y servicios de excelente calidad: Rodamientos, Chumaceras, Cadenas, Piñones, Poleas, etc. Dirección: Kr 1 No 52 – 41 Teléfono: 4490760. Cali

BERAUTOS !Inmejorable inversión¡. Ofrezco mejor vitrina comercializadora de vehículos en Bucaramanga para realizar alianza estratégica con miras a expansión. Excelente ubicación, magnificas instalaciones, veinte años de imagen y prestigio. Contacto: www.gerencia@berautos.com. Teléfonos: 6900617-3157857707

TEJADA INTERNACIONAL ASEO CITY Productos de aseo para el hogar y la industria Dirección: Calle 163 a No 16a-57 Teléfono: 5262840 Bogotá

INMOBILIARIA GRAN CASA Encontramos su inmueble ideal, para vivir o inversión. Reporte un inmueble para arriendo o venta y gánese una comisión. Calle 67 B # 27-89 Bucaramanga Tel. 6471009/6577498 Visítenos en www.inmobiliariagrancasa.com

genera emisiones de gases tóxicos como el monóxido de carbono, óxidos de azufre y material particulado que tienen un impacto negativo en el ambiente y en la salud de la población”, afirma Martha Lucía Castañeda, consultora del Cinset. ¿Qué hacer? Según la funcionaria, desde 1999 a través de proyectos cofinanciados por diferentes entidades como la Corporación

Autónoma Regional, el Fondo para la Acción Ambiental -Ecofondo-, Colciencias y más recientemente con FOMIPYME y Gobernación de Boyacá, los procesos se han venido tecnificando. Se han construido hornos cuya fuente de energía es el gas natural en aquellas zonas donde hay red del combustible. Y donde no existe esta posibilidad se emplea el carbón, pero logrando mejores eficiencias de combustión, utilizando aislamientos térmicos, dispositivos de medición

de temperatura y con unos costos de implementación bajos para que la inversión esté al alcance de los artesanos. Hasta noviembre del año pasado 58 microempresarios habían reconvertido sus hornos y 40 ya estaban en proceso. Con la incorporación de nuevas prácticas amigables las pérdidas del producto se han reducido en un 71 por ciento y la calidad de vida viene mejorando notablemente. www.artesaniasderaquira.com Latinpyme [51]


>> SOCIALES

Primer Círculo Empresarial Costa Caribe

L

a Corporación Turística Sol Caribe realizó en el Hotel y Multicentro Costa Caribe del municipio de Tocancipa el “Primer Circulo Empresarial Costa Caribe”. En la foto, de izquierda a derecha, Jaime Rodríguez, presidente de la organización; Luisa Rodríguez, Martha Estrada y Ardeshir Ardelan Safari.

Cuarto aniversario de la TVPC

L

a Asociación de Operadores de Televisión por Suscripción y Satelital de Colombia TVPC celebraron los cuatro años de la creación del gremio de los cableoperadores. En la fotografía de izquierda a derecha Juan Carlos Pita (Fox Latin American), Mónica Cadavid (UNE), Gabriel Ferrer (Pte. TVPC), Sofía Higuera (Fox latin America) y Mauricio Rojas (Visión Satélite)

Entrega de Becas Prest&Gio

E

l Programa educativo Becas Prest&Gio de Procter & Gamble, entregó a 15 estudiantes de diferentes ciudades del país, las becas que reconocen la excelencia y el liderazgo, en una ceremonia precedida por el Viceministro de educación.

[52] Latinpyme


>> AGENDA

TOP

5

EVENTOS

EVENTO DESTACADO

• ALEMANIA •

• BARBADOS •

Encuentro sectorial “Orgánica 2008”

Congreso Capacity Caribbean

Fecha: 21 al 24 de febrero de 2008

Fecha: 11 y 12 de febrero

Este es el evento más importante en Europa del sector de productos orgánicos. En la feria que se realizará en Nuremberg, los asistentes podrán impulsar y concretar negocios de compra y venta de productos, transferencia de tecnología, Know how, acuerdos de representación, distribución de productos, entre otros.

Este es el segundo congreso anual del mercado mayorista de telecomunicaciones en el Caribe. Allí los asistentes podrán conocer lo más reciente en avances del mercado, también tendrán la oportunidad de reunirse con socios y reforzar las relaciones comerciales y hacer alianzas. events@capacitymedia.com

Información: eurocentro@corpei.org.ec

• COLOMBIA •

FICA 2008 Fecha: 26 al 28 de febrero

El II Foro Iberoamericano de Convergencia & Audiovisual (FICA 2008), tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias (Colombia), dentro del marco de la Feria Andina Link Cartagena 2008. Esta feria será el punto de encuentro para la reflexión y el análisis de la evolución y retos de la convergencia audiovisual en Iberoamérica. Para mayor información comuníquese a (1) 4821717.

• ESPAÑA •

Proyectos Internacionales de Energías Renovables

• COLOMBIA •

Jornada de Actualización Tributaria Fecha: 6, 14 y 28 de febrero

Latinpyme con la participación de la DIAN, invitan a todos los empresarios del país a que se inscriban en las próximas jornadas de actualización tributaria 2008, que iniciarán el 6 de febrero en Bogotá, 14 de febrero en Medellín y 28 de febrero en Cali. Para mayor información se pueden comunicar al (1) 6918907 o desde cualquier lugar del país al 01 8000 11 337.

Fecha: 19 al 21 de febrero

En este evento que se llevará a cabo en Madrid, los participantes podrán aprender más del tema del manejo de los recursos energéticos del país, así mismo podrán identificar las modalidades de financiación que existen para las empresas nacientes de este sector, entre otros temas. La programación está planteada en 3 jornadas, 16 sesiones y 21 expertos en los temas. info@iqpc.es

Latinpyme [53]


>> PRODUCTOS & SERVICIOS Excepcional realismo

L

os televisores Viera de Panasonic ofrecen imágenes con excepcional realismo gracias a la tecnología V-REAL con la cual se procesan las señales de entradas digitalizándolas totalmente y creando así imágenes claras en Alta Definición. Se pueden conectar entre sí toda una gama de equipos como DVD y el sistema de Teatro en Casa, permitiendo manejarlos fácilmente a través de un control remoto.

Nuevas tarjetas de memoria

K

ingston Technology lanzó al mercado su nueva tarjeta de memoria CompactFlash Elite Pro, esta brinda la posibilidad de maximizar el rendimiento y las aplicaciones haciendo más fluido el trabajo de producción digital. Disponible en capacidades de 2 GB, 4 GB, 8 GB y 16 GB, la tarjeta tiene más espacio para capturar y almacenar imágenes en RAW, JPEG, TIFF y otros formatos de archivos grandes.

Soluciones de IBM para las pymes

E

l System i 515 brinda mejores alternativas al mercado Pyme al correr en una sola plataforma todos los sistemas operativos como Linux, Windows, AIX, i5/OS, simultáneamente, además viene con un mayor soporte, antivirus y herramientas de seguridad, backup, ajuste del rendimiento y un servidor de Web incorporado.

Nuevo Modem USB E226 de Huawei

H

uawei Empresa líder en tecnología en el mundo lanzó al mercado la nueva USB E226. La interfaz USB permite que el módem Huawei USB se adapte a varios tipos de computadores, sin importar si éstos son portátiles o de escritorio. Este soporta servicio SMS, Roaming Internacional, Funcionalidades Plug & Play, función de SIM-lock, Administración de contactos, Aplicaciones de Internet, envío y recepción de correo electrónico.

Polycom impulsa la colaboración de video en alta definición

L

os clientes se benefician de un amplio portafolio de video de alta definición y tecnología innovadora para una experiencia de videoconferencia superior entre trabajadores de la oficina, sitios remotos y aplicaciones en trabajo de campo. La nueva serie polycom hdx™ 8000 ofrece ultimatehd™ para los salones de conferencia de tamaño pequeño y mediano, con una calidad y desempeño incomparables.

[54] Latinpyme



latinpyme_marzo2007.pdf

5/15/07

10:07:46 AM

Un sitio

Web Profesional ayuda al

éxito de su negocio Estas son algunas Pymes que lo han hecho con excelentes resultados

C

M

Y

CM

www.aitkenstudio.com

www.sciroccobar.com

www.lander.com.co

www.amparosanchez.com.co

www.colyong.com.co

MY

CY

CMY

K

www.bogotabeercompany.com

Estas son las ventajas de trabajar con nosotros: • Website optimizado para los búscadores como Google y Yahoo! • Diseño Gráfico Profesional con 11 años de experiencia • Rápida y fácil metodología de trabajo • Asesoría permante en tecnología y negocios en Internet • Soporte y mantenimiento de su website • Bajos costos y facilidades de pago • Garantía y respaldo

Soluciones desde

$2’900.000

expertos en internet

Contáctenos: Tel: 635 8450 - www.axesnet.com - email: correo@axesnet.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.