R E V I S T A
EDICIÓN No.40 • AÑO 8
WWW.LATINPYMES.COM
COLOMBIA $ 9.000 • ECUADOR US$ 4 • MÉXICO $ 45 • ESTADOS UNIDOS US$ 4
ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
La ‘guerra’ del marketing llega a las pymes Si las pymes quieren posicionar sus productos, sus servicios y su marca, para competir con éxito, deben invertir en mercadeo y publicidad. Existen mil formas, y baratas, para hacerlo.
TENDENCIAS
PYMEGUIA
MERCADOS
EL NEGOCIO OUTLET SE VISTE DE MODA.
CRÉDITO COOPERATIVO, FÁCIL Y BARATO.
ASIA: TAN LEJOS Y A LA VEZ TAN CERCA.
>> EDITORIAL
El paraíso
DE LOS FESTIVOS
S
i en un acto de reflexión, con la mano en el corazón y sin apasionamiento alguno, uno mira las proyecciones del Consejo Privado de Competitividad, quedaría perplejo: necesitamos 33 años –trabajando duro- para llegar al tercer puesto en competitividad. Se necesitan décadas para reducir los niveles de corrupción y politiquería y mucho esfuerzo para derrotar la informalidad empresarial, que según datos de Fedesarrollo asciende al 53 por ciento, y según Acopi al 63 por ciento. Los tres factores se confabulan con otro fenómeno que le resta eficiencia, dinámica y capacidad de crecimiento al sector productivo: la cantidad de festivos y días cívicos que tiene el país y que lo colocan como el subcampeón en América Latina después de Puerto Rico, lugar que comparte con México. Mientras Estados Unidos, que aparece siempre en los primeros lugares de competitividad, tiene 6 festivos y días cívicos, Colombia contabiliza 18, es decir tres menos que el Protectorado de Puerto Rico. Si se miran los países desarrollados, no existe uno solo que supere semejante cifra, aunque lo podrían hacer si se invocara la misma justificación que tomó el Congreso de la República y que fue la promoción del sector turístico. Pero no es así. A Estados Unidos llegan anualmente 51 millones de turistas y allá la gente sale a vacaciones cuando le corresponde. Es un problema de cultura, de precios y de opciones, porque en nuestro país –también campeón de los reinados-, no existen esa variedad de alternativas para los miles de trabajadores que deben quedarse en casa por la controvertida Ley Emiliani. Y las empresas sufren, sobre todo las microempresas que generan más de 1 millón 400 mil puestos de trabajo y las pymes y mipymes que constituyen entre el 96 y 98 [4] Latinpyme
por ciento del total de las unidades productivas. ¿Alguien se ha puesto a pensar cuánto le representa en producción y competitividad a una pyme esos 18 festivos y feriados? Este año, por ejemplo, hubo dos Semanas Santas en menos de dos meses y con días de ñapa. La de marzo, que se prolongó hasta el lunes 24 –Lunes de Pascua-, y la del 1º de mayo, Día del Trabajo, que fue un jueves y que se prolongó hasta el lunes 5 de mayo, Día de la Ascensión. Ninguna pyme, que esté ajustada a los principios de Responsabilidad Social Empresarial, es decir que no solo cumple con la Ley al pie de la letra, que no solo paga salarios justos y parafiscales, que cumple con las prestaciones laborales y que cancela a tiempo la cascada de impuestos, tasas y sobretasas, puede ser altamente competitiva y lograr los niveles de productividad requeridos en un mundo globalizado donde las fronteras físicas han desaparecido. En Latinpyme creemos en la Responsabilidad Social Empresarial y en los lineamientos del Pacto Global promovido por la ONU, pero acompañamos a las pymes en su solicitud de modificar el régimen de festivos (los días cívicos y los religiosos). El Ministerio de Protección Social y el propio presidente de la República, que tanto ha estimulado las pequeñas y medianas empresas, deberían promover el estudio de un nuevo modelo que modifique la Ley Emiliani. Sería lo más justo con un sector que genera tanto empleo y que contribuye con el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y que a pesar de sus esfuerzos le queda muy difícil lograr los niveles de competitividad requeridos. María Nelly López Directora
>> COLUMNISTA INVITADO
REVISTA ESPECIALIZADA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Por María Isabel Mejía Jaramillo Directora Programa Agenda de Conectividad
Edición 40 • Año 8 • Junio de 2008 Una publicación de Servicio Internacional de Comunicaciones www.latinpymes.com Directora María Nelly López nlopez@latinpymes.com
El país está
interconectado
E
l reto de implementar en Internet, correo electrónico instituGobierno en Línea en cional, capacitación y acompañamientodo el territorio nacio- to, todo esto, para mejorar la gestión y nal es hoy una feliz rea- el acceso a la información como helidad pues el 100 por rramienta de desarrollo social. ciento de las poblaciones del país ya Mucha gente me pregunta para qué cuentan con un sitio Web. Gracias a están utilizando los alcaldes sus sitios esto, hemos recibido el reconocimien- web y con gran complacencia puedo to internacional que convierte a Co- contarles que el Internet para ellos se lombia en líder en América Latina en ha convertido en una ventana local, presencia en Internet, lugar que ocu- regional, nacional e internacional para paba Chile. mostrar sus atractivos turísticos, los Con el aporte del Programa Agen- productos nativos, planes de inversión, da de Conectividad criterios de contratadel Ministerio de Coción y han podido conmunicaciones, que entar con un punto de Los alcaldes tregó sitios web y cainteracción constante pacitación en su uso promueven al mundo con la ciudadanía. Adia 1.046 municipios, cionalmente, los alcallas bondades de su con una inversión cerdes comunican inforcana a los 20.000 mimación administrativa tierra así como las llones de pesos, las aly promueven al muncaldías que no tenían oportunidades empre- do las bondades de su recursos para crear y tierra así como las sariales existentes. mantener su sitio en oportunidades empreInternet, ya tienen sariales existentes. presencia bajo el forPero quiero enfatimato www.nombredelmunicipio-nom- zar que el éxito de esta iniciativa rebredeldepartamento.gov.co (ejemplo: quiere del compromiso permanente www.turmeque-boyaca.gov.co). de los alcaldes y sus funcionarios para Las otras 52 ya se encontraban en orientar el poder de estas nuevas tecla red con sus propios recursos y fue- nologías hacia una mejor atención y ron implementadas a través de proyec- servicio a las personas. Hoy por ejemtos de autogestión o con el apoyo de plo, una persona, sin moverse de su los departamentos. La Estrategia de casa, puede mirar en el computador si Gobierno en Línea en el Orden Terri- le han puesto un comparendo, conotorial se inicia en el 2005, año en el cer el valor del impuesto del carro que que se logra que el 30 por ciento de las tiene que pagar y si quiere, cancelarlo alcaldías tengan su sitio web. Desde de inmediato; puede conocer el valor entonces, el Programa Agenda de Co- de la factura del agua antes de que le nectividad impulsó su apoyo a las re- llegue así como otros servicios que las giones entregándoles computadores, alcaldías ya ofrecen con el uso de redes locales, impresoras, herramien- medios electrónicos, gracias a Gobiertas para la construcción de su página no en Línea.
[6] Latinpyme
Comité Editorial Juan Carlos Ramírez Guzmán Álvaro Ramírez Bonilla Gustavo Riveros Sáchica Editor General Hermógenes Ardila Durán editorial@latinpymes.com Editora Internacional Claudia Vannesa Guarracino cguarracino@latinpymes.co Periodista Nathaly Gantiva redaccion01@latinpymes.com Colaboradores especiales Gustavo Correa Assmus Robert Blanco Martha Lucia Restrepo Juan Carlos Rondón Marinè Morera Morè Corresponsales Sandra Jimena Díaz y Sandra Lorena Valencia (Miami) Diseño Gabriel Mayuza Rojas gmayuza@gmail.com Fotografía Liquidlibrary.com Gerente General María Mercedes López Escalante mlopez@latinpymes.com Directora Comercial Johanna Velásquez Castaño comercialmedios@latinpymes.com Ejecutiva de cuenta Ruth Johanna Camelo Colorado comercialmedios2@latinpymes.com Asesor en Marketing Germán Segura marketing@latinpymes.com Directora de Mercadeo Diana Ramírez Circulación y Suscripción Diana López revistalatinpyme@latinpymes.com Puntos de venta Colombia Aeropuertos, Librería Nacional de Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla y en las Librerías Panamericana
Distribución para Miami, New York, México y Ecuador Smart Network Solutions . 6100 Blue Lagoon Drive Suite 325, Miami, FL 33126 Tel. + 1.305.269.4142 . Fax + 1.305.402.5940 sales@smartisvoip.com Preprensa Zetta Comunicadores S.A. Impresión SIC Servicio Internacional de Comunicaciones PBX 6918907 - Telefax 6019226. Línea Gratuita fuera de Bogotá 018000111337 Carrera. 11 Nº 93 A – 26 Of. 107. Bogotá – Colombia latinpyme@latinpymes.com
>> CONTENIDO
12
EN PORTADA
48 PORTADA
12 La “guerra” del marketing llega a las pymes Con diferentes estrategias cuentan las pymes para lograr dar a conocer su nombre y el de sus productos. Mecanismos como el uso apropiado de la red, el BTL y otros tipos de mercadeo son la clave. TENDENCIAS
20 Saldos: ¿Que negociazo! En cualquier calle o avenida de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, es común encontrarse con un centro comercial o almacén que dice simplemente: Outlet. CASO DE ÉXITO
22 Una mujer con los pies en las alturas María Eugenia Rey, de Air Plus Comet, es bióloga de profesión, pero por más de 20 años se ha dedicado al mundo de los negocios, y dice sin ambigüedad que es la embajadora de Colombia en cuanto país visita.
[8] Latinpyme
ESPECIAL VEHÍCULOS
24 Los vehículos que marcan la ruta En materia de vehículos es mucho el camino que falta por recorrer en el mercado colombiano, que el año pasado registró un récord de 258.463 unidades vendidas, de las más diversas marcas, modelos y gamas…
38
ESPECIAL DE TURISMO
38 Turismo, salud y belleza: combinación perfecta Colombia tiene una gran oportunidad: convertirse en potencia en la exportación de servicios de salud, no solo de carácter estético sino odontológico y quirúrgico de mayor complejidad.
• OTRAS SECCIONES • 10 Latinpymes.com 30 Escuela de Empresarios
LIDERAZGO
52 Ser inteligente no alcanza La importancia de conocer nuestras emociones reside en el en el hecho de que a partir de allí podemos controlarlas, modificar los estados de ánimo desfavorables. Esto es muy importante en los negocios.
33 Pymeguía 44 Tecnología 54 Agronegocios
>> LATINPYMES.COM
Latinpymes.com Latinpymes.com Consúltenos aquí todos los días
Fabio Tobón Londoño Director del Icontec
CALIDAD CERFIFICADA
M
ipyme que certifique sus procesos de gestión y de calidad, marcharán hacia un crecimiento seguro y la conquista de nuevos mercados nacionales e internacionales, según señala el director del Icontec, Fabio Tobón Londoño. Y por eso se puso en marcha la norma NTC 6001 para la micro y pequeña empresa, la cual facilita la eventual aplicación de los modelos internacionales de sistemas de gestión, tales como ISO 9001, ISO 14000 y Oshas, entre otros. Aunque las pymes han sido renuentes a estandarizar sus procesos, el mundo globalizado las llevará a cumplir con estos requisitos.
GUERRA A LA INFLACIÓN
M
ientras los precios de la papa, el pan, el aceite, el azúcar y alrededor de otros 400 productos básicos que hacen parte de la canasta familiar sigan con tendencia al alza, la junta directiva del Banco de la República no dará su brazo a torcer en materia de tasas de interés. En la última reunión de la junta, a finales de mayo, quedó claro que para el Emisor la prioridad sigue siendo “torcerle el cuello” a la inflación y que no valen lloriqueos de gremios, ministros y hasta del propio presidente de la República. Aún así nadie da un peso porque el IPC esté por debajo del 5,5% en el 2008.
REVALUACIÓN GOLPEA A LAS PYMES
[10] Latinpyme
ras de cotudo hinchado. Además del golpe que han recibido las pequeñas y medianas empresas por el alza en las tasas de interés, la revaluación también se ha encargado de afectar las exportaciones de las pymes. Según la Gran Encuesta Pyme realizada por Anif, las ventas al exterior de este sector cayeron en un 10 por ciento, debido a la apreciación del peso y al aumento del salario mínimo en un 7 por ciento. La reducción de las exportaciones también es atribuida a la preferencia de los empresarios de vender saldos a la gran empresa en lugar de la aventura del mercado externo.
LA MICRO TIENE SU HOJA DE RUTA
¿
Sabe cuántas microempresas hay en el país? Más de 1 millón 400.000. Ese cardumen de unidades productivas, que están en el campo y ciudades, ha resistido al embate de la globalización y desde 1995 han crecido a una tasa del 30 por ciento, generando el 51 por ciento del empleo total. Según la directora de la Corporación para el Desarrollo de la Microempresa, María Lucía Castrillón, este sector produce 2’743.245 puesto de trabajo. Pero tienen grandes retos para el futuro cercano: formalizarse, modernizarse tecnológicamente y fortalecer su presencia en los mercados internacionales.
LAS TIC´S LLEGAN A LOS PEQUEÑOS
T Sergio Clavijo Presidente de Anif
María Lucía Castrillón Directora de la CDM
José Darío Uribe Gerente del Banco de la República
C
María del Rosario Guerra Ministra de Comunicaciones
omo lo anticipó Latinpyme desde principios del año, la revolución tecnológica llega a las pymes. El Gobierno aprobó el documento Conpes que señala la ruta para que la pequeña y mediana empresa entre con vigor a la Tecnología de la Información y Comunicaciones, se modernicen y puedan superar el atraso tecnológico que les resta productividad y competitividad. La idea es facilitar el acceso a la banda ancha, crear ciudades satélites y apoyarlas en el uso de la red, según afirmó la ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra. ¡Ahora hay que actuar!
>> PORTADA
La ‘guerra’ del marketing llega a las pymes
[12] Latinpyme
Las exigencias del mundo globalizado, donde el paradigma de los negocios es la competerncia, obliga a las pymes a desarrollar campañas ingeniosas de mercadeo y publicidad. ¿Qué tanto lo hace usted?
L
a antigua frase “lo que no se muestra no se vende” no ha pasado de moda. Por el contrario está más vigente que nunca y las empresas que no promueven sus marcas, sus servicios o sus productos están, como lo dijo el gurú de la administración Ram Charan, expuestas a la muerte súbita. ¿Pueden las pymes competir con las grandes empresas, con multinacionales y trasnacionales que invierten millones de pesos en publicidad y mercadeo? Quizás no tengan como soportar una pauta en un medio masivo, en un horario Triple A, pero su gran reto es crear estrategias innovadoras que expongan sus bienes y servicios ante los clientes y consumidores. “Desde siempre ha existido la ‘guerrilla advertising’, que no es otra cosa que hacer publicidad directa de una manera original, impactante y creativa, para que las marcas se relacionen con las personas, teniendo un contacto y una experiencia directa con el producto”, afirma César Beltrán, profesor universitario y experto en marketing. Beltrán agrega: los nuevos medios de comunicación son ahora los baños, los vehículos, los postes de la luz, los edificios, los árboles, los supermercados, los centros comerciales, y la calle en general. BUSQUE ALGO NOVEDOSO
Lo importante es que el producto este expuesto al consumidor, que contenga un mensaje eficaz y que comunique algo novedoso. Es más: con el desarrollo de la sociedad de la información son muchos los canales que se pueden utilizar, sin necesidad de acu-
dir a los medios masivos, como la prensa, la radio, las revistas y la televisión, que son muy costosos y que no siempre son efectivos. “El medio ambiente es el mejor sistema para esta clase de acciones publicitarias, eso sí, siempre y cuando sus tácticas se realicen con métodos sutiles que impacten de manera positiva al consumidor”, advierte Beltrán. Ahora, dice el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, utilizamos los fuselajes de los aviones, porque no disponemos de los gigantes presupuestos publicitarios del pasado. “La verdad, precisa, es que es necesario ser ingeniosos, innovador y creativo, pues ahí se ahorra dinero y se da a conocer el producto con sus características y atributos.
Algunos profesionales del medio le dicen Marketing Alternativo, Belw The Line (BTL), Marketing Integrado…y en medio de estas despampanantes definiciones, a los creativos nos gusta llamarla por su nombre: “guerrilla publicitaria, sostiene Beltrán. Y señala que para los anunciantes pequeños que quieren crecer y necesitan hacer publicidad con presupuestos pequeños, esta es una gran alternativa de comunicación. Las pymes tienen el problema de que saben producir, pero no saben vender, y por supuesto producir no es el negocio. Es necesario conquistar permanentemente nuevos nichos de mercado, y ello significa adoptar estrategias novedosas, que no son ajenas a las pequeñas y medianas empresas.
¿Cómo comunicar?
S
egún Sergio Zyman, considerado como uno de los gurús de la públicidad, el marketing no se centra en el anuncio, sino en comunicar los beneficios y las funciones de un producto o servicio, de modo que haga sentir a los clientes que su vida es más sencilla a causa de ello o cuanto la rodea. Además, se expresa en el lenguaje que los demás hablan, y la publicidad simplemente es el modo de comunicar esos beneficios. Sergio Zyman añade que el empaque de un producto, el modo en que se trata a los empleados y a los clientes, como contesta una recepcionista o secretaria un teléfono, como viste el personal de reparto, es publicidad. Una de las cartas de presentación de las agencias de publicidad o los creativos son los reconocimientos –sobre todo el Gold Lion y el Effie– de que han sido objeto y no de las ventas que las propias campañas han generado. La meta de la publicidad debe ser, sin embargo, vender más artículos, a más personas, más a menudo, para obtener más dinero. Los objetivos de la publicidad deben ser crear notoriedad, así como destacar y dar a conocer un producto o servicio sobre otros. Es menos frecuente que su meta sea desarrollar la preferencia de una marca. Ahora bien, la publicidad por sí misma no puede desarrollar el trabajo, necesita de la ayuda de herramientas como la promoción, para provocar la venta y los vendedores necesitarán desarrollar los beneficios de la oferta para poder cerrar la transacción.
Latinpyme [13]
>> PORTADA
¿Quién es
quién en pauta? Sectores como el agro, la industria y las materias primas son las que más pautan y desarrollan estrategias comunicativas para promover y posicionar sus bienes y servicios, según Ibope.
E
n Colombia las grandes empresas destinan entre el 6 y el 18 por ciento de sus presupuestos a publicidad. Sin embargo, las pymes lo hacen por debajo del 1 ciento, y eso cuando deciden promover sus bienes o servicios o sus marcas. El mayor problema, según los expertos, es que las pequeñas y medianas empresas consideran el marketing como un gasto y no como una inversión,
esperan una tasa de retorno inmediata alta desde un principio. Pero ese es un error afirma Jorge Enrique Cepeda Herrera, publicista y docente universitario, quien afirma que es muy difícil posicionar un producto o una marca sin utilizar las estrategias propias del marketing. Latinpyme presenta como ilustración cuáles son los sectores que más invierten en publicidad y en que medios. Estos son los 26 principales.
Inversión Anual por Sector IBOPE COLOMBIA, S. A. • Año | Medio 2005 SECTOR
PRENSA
AGRO,INDUST Y MATER PRIMAS CONST ALIMENTOS, GOLOSINAS
2006 TELEVISION NACIONAL
RADIO
REVISTA
57054425
41012982
16296153
12686989
4458209
105924167
9107013
232194339
ASEO PERSONAL-BELLEZA-PERFUMERIA
1922653
31490156
27230016
262130791
AUTOMOTRIZ
53705198
48339318
22470997
BEBIDAS, TABACO
7395846
127865954
11046305
CAMPANAS CIVICAS Y DE GOBIERNO
45760026
79368729
3538323
COMERCIO, TURISMO
109313207
213462705
26874378
DIVERSION Y ENTRETENIMIENTO
46036545
114800499
DROGUERIA
7530196
43834476
FINANCIERO, SEGUROS
36775663
204459907
17851832
TELEVISION REGIONAL
PUBLICIDAD EXTERIOR
TOTALES
PRENSA
RADIO
REVISTA
3424375
130474924
71147315
12774985
364458713
4610378
3932300
43480716
19920271
2554500
107530388
9910012
332683628
1792152
2764100
10126193
26779420
29730616
22583516
3482511
150581540
61292061
176310223
6275443
328893771
12432869
2473000
56228020
31762906
16903000
124511317
66126752
31374926
226168756
65119115
2677600
141167382
13693182 7903672
66939148
16304386
432893824
115568547
8422400
208821361
24441645
9798633
50800058
23290109
244725844
51171580
1738000
109285465
11198917
5467491
120521788
5465490
182819441
6471342
843000
45487305
4717243
123497067
7438177
390022646
36670913
2907400
199565401
18256847
HOGAR,ELECT.GASODOMESTICOS
5158874
10263188
7668886
33300387
3592708
59984043
6452043
1221200
12458718
9563526
INTERNET
7161034
16479828
1553876
18100694
2694447
45989879
8212230
353100
14031753
2135361
LOTERIAS, SORTEOS, JUEGOS
6057228
9108484
142501
9086223
2909570
27304006
5219846
116400
7578604
46112
MATERIAL OFICINA/COLEGIO,CENTRO EDU
68668151
26478447
10949147
12856948
12441033
131393726
64661228
723100
25376782
9642564
MEDIOS DE COMUNICACION
152761641
243769404
23312154
589086051
215290268
1224219518
165173766
14677800
217113921
23692671
MUEBLES Y DECORACION
4121993
5142799
2302667
731308
311109
12609876
4732219
350400
4039076
2671590
PRODUCTOS LIMPIEZA HIGIENE DOMESTIC
303677
4119310
1125167
51333745
1061211
57943110
410545
185000
2627959
1313677 12178889
SALUD Y DEPORTES
15537703
29235015
9376018
19519626
9665510
83333872
19285509
1063500
25418621
SERVICIOS
118784165
66453618
6887008
52090883
12127843
256343517
134955153
2395100
50145101
7527971
TELECOMUNICACIONES
56129986
98764096
22293680
143832150
5880179
326900091
75195786
5222800
106245921
27219042
VESTUARIO,TEXTIL,CALZADO
13842600
18356426
29347534
22072885
1905878
85525323
9898503
4714700
13303482
32119526
818479020
1538729508
264639779
2085801571
387620170
5095270048
920473100
76238400
1541196713
299862421
TOTALES
Cifras en miles de pesos • Inversión bruta • Fuente Ibope
[14] Latinpyme
2007 TELEVISION INTERNACIONAL
TELEVISION NACIONAL
TOTALES
TELEVISION REGIONAL
TOTALES
PRENSA
PUBLICIDAD EXTERIOR
RADIO
TELEVISION REVISTA INTERNACIONAL
TELEVISION NACIONAL
TELEVISION REGIONAL
TOTALES
262721
24188846
3847422
166779591
93909910
8575906
60088554
29060625
230056
26273308
4580381
222718740
519973255
1249291
267059101
14128518
407258369
6222235
3957236
123111610
15410109
2802929
297782661
18067716
467354496
1239071578
8155783
341204477
14944826
425371374
3275220
3639800
26321622
37011415
18635975
360437143
12373080
461694255
1219749257
3651714
28220357
5365542
188993600
113180263
6338762
84306070
43043965
4766090
41172948
7508202
300316300
639891440
1149222
176617192
4196820
349503602
14276361
31956903
127321838
20974657
3794270
204636786
5943471
408904286
1087301659
98591
115930670
37599646
370496676
77894539
7995710
156969082
6946555
576987
125626985
55789241
431799099
1028464531
1124199
84925294
16604831
459908277
133125971
13438105
233673140
28126126
3699820
84927962
20659911
517651035
1410453136
1849264
81156796
20199165
276599187
54808909
2201951
119460680
12150900
5337315
105732516
27423390
327115661
848440692
1663300
156734232
8968473
224884895
4229792
486050
62032295
4058102
4295043
147110476
11699303
233911061
641615397
3061795
119017790
6788411
386268557
42371903
4513569
203922677
19845918
5251100
121936914
8058576
405900657
1182191860
5506150
57416889
8336396
100954922
7021385
2841576
12102976
9345450
13301838
46197778
7582159
98393162
259332127
1271735
19101156
2254729
47360064
7075702
815989
9410919
1850444
1326001
16088042
2169809
38736906
132086849
5290439
2610202
20861603
5045397
275000
10228107
106531
3416648
3270274
22341957
70507566
230227
16398582
11020414
128052897
66322226
1774679
33815888
10873621
488637
14287723
11859423
139422197
398868820
80924786
813812034
181539266
1496934244
184432498
24929139
249723612
30204359
169559172
987826860
227512877
1874188517
4595342279
1145920
1737380
662907
15339492
5446090
472330
5801773
3538418
4591
3140833
1641695
20045730
47995098
832396
68143431
2073273
75586281
277012
106900
5361935
1321036
3369173
77916049
2901249
91253354
224782745
4624324
28696226
9217726
100484795
20714594
2830414
32680677
12942699
5285722
34928542
10159329
119541977
303360644
558155
74146198
12482828
282210506
149527977
4625380
51276068
8593080
651947
70448451
19067472
304190375
842744398
7509469
178156403
9040062
408589483
90819165
12151886
104606544
23932675
12492985
140678001
9538481
394219737
1129709311
290309
22605539
1560738
84492797
11815474
8283185
12716567
38198536
1294553
19090088
2615336
94013739
264031859
125159351
2680559032
373442195
6016931212
1091792623
142210470
1724932634
357535221
257164204
2929656714
470421375
6973713241
18085914501
Latinpyme [15]
>> PORTADA
La ‘guerrilla’
se toma las pymes No hay que hacer publicidad por hacerla, pues los mensajes tienen que debe ser tan novedosa que no puede dejar de despertar la atención del consumidor. Es decir lo debe conmover y atraer. Por: César Beltrán Cáceres*
N
o debe olvidar que su objetivo como gerente de mercadeo o como gerente de una pyme, no es el ahorro sino la eficacia. Contrate una agencia de publicidad especialista en “guerrilla advertising”. Déle un brief. Discútalo
[16] Latinpyme
con ellos. Hagan una estrategia y salgan a la calle a ‘pelear’ con creatividad, con originalidad y con impacto. Y verá los resultados en un tiempo muy corto. Son muchas las originales e innovadoras acciones que se pueden hacer con su producto. El primer sorprendido será usted cuando optimice
el costo/contacto de capturar a un consumidor. Hasta un tradicional y sencillo volante, con ingenio y creatividad se convierte en un provocativo e impactante medio de comunicación. Cuando se desarrolla una acción de “guerrilla publicitaria”, todo vale para atraer la atención de un consumidor. La sorpresa y lo inesperado es lo que hace que la gente vea, admire y digiera el mensaje publicitario. Cada vez son más las marcas que se apuntan a hacer acciones de guerrilla. Hasta los grandes anunciantes destinan presupuestos súper generosos para esta clase de acciones. La “Guerrilla publicitaria” debe tener ingenio, sorpresa, punch, impacto, y sobre todo una originalidad total. Es decir, estas piezas para el consumidor deben ser novedosas. Otra gran ventaja de estas acciones está el hecho que permite segmentar a un público especifico. Sale al encuentro de la gente. Lo busca. Lo encuentra y le deja en la cabeza el concepto de su producto o de su servicio. Todavía hay algunos anunciantes que se resisten hacer esta clase de publicidad, pues la sienten muy “revolucionaria” y les asusta invadir al con-
sumidor con mensajes diferentes. Las acciones de guerrilla en ningún momento sustituyen la publicidad tradicional, simplemente la complementa y refuerza el posicionamiento de una marca. Es una tendencia mundial para combatir con creatividad los bajos presupuestos y lograr un alto impacto en el mercado, sobresalir y ser recordado. Para las acciones de “guerrilla publicitaria” no hay control remoto que valga, pues a esta clase de publicidad es imposible hacerle “zapping”, ni pasan desapercibidas como algunos anuncios en la radio, la prensa y la revista. Sin lugar a dudas la “guerrilla publicitaria” te saca siempre una sonrisa por su sencillez y originalidad. La Publicidad más rentable es aquella que tiene la capacidad de ser recordada, con el menor número de repeticiones. *Publicista - Catedrático - Conferencista. Director Estratégico y Creativo. Fundador y socio de Pizarra y Oro Publicidad y Marketing. Creador de la página: www.elbookcreativo.com
Latinpyme [17]
>> PORTADA
Las 25 empresas que más invierten en publicidad Comcel es la compañía que más pauta en Colombia en los distintos medios, desde la radio hasta la televisión y desde los diarios nacionales y locales hasta las revistas. Le siguen Bancolombia, Bavaria y Unilever.
E
s suficiente con observar el ranking de las primeras 25 empresas que más invierten en publicidad para darse cuenta que las cifras que se manejan son astronómicas y que por lo tanto a una pyme le queda muy difícil estar en los sitios de
privilegio. Varias empresas que quieren posicionar sus productos, servicios y marca en los mercados regionales lo hacen tanto en los medios nacionales como los locales, y utilizan distintas opciones como el BTL, vallas, impulsadoras y promociones, entre otras.
Estas grandes compañías tienen claro que la competencia es imprescindible y no ahorrar esfuerzos y presupuesto para hacerse sentir entre los consumidores. Las campañas, desde luego tienen que ir respaldadas con calidad, tanto en el producto como en el servicio.
Top 25 de Anunciantes ANUNCIANTE
PRENSA
PUBLICIDAD EXTERIOR
1
COMCEL
34883179
2428029
2
BANCOLOMBIA
7392427
2256457
3
BAVARIA
16551391
24033284
86379199
15463054
498270
73236950
3197722
219359870
4
UNILEVER ANDINA S.A.
651813
2158620
14497958
9853843
1259133
185683322
4575196
218679885
5
POSTOBON
501200
936555
65866791
1244948
142912249
632307
212094050
6
COLGATE PALMOLIVE
265740
109000
26281131
2087144
8044234
148215745
5881386
190884380
7
COCA-COLA
1326367
4577908
56861742
996223
1368077
8
TECNOQUIMICAS
356751
205700
2421078
2983847
9
QUALA S.A.
21018
270534
33547
10
PROCTER & GAMBLE
87945
297200
4756889
1638942
11
NAL. DE CHOCOLATES
940989
445846
74063839
5227054
79306
66508562
3709531
150975127
12
TELEFONICA MOVISTAR
23150743
2759283
37551940
3984039
492387
73731917
2966098
144636407
13
COLOMBIA MOVIL
16822570
5220552
33579924
5220053
333581
61599933
3985975
126762588
14
GLAXOSMITHKLINE
707577
177750
1264620
1247558
167301
101888034
3030005
108482845
15
CAFE AGUILA ROJA
127920
221000
99418273
285266
3349643
2316344
105718446
16
GM COLMOTORES
31589814
908020
42183761
12969978
462715
16557828
998440
105670556
17
COLOMBIA TELECOMUNIC
7630879
1025312
30793980
3113990
251623
58135789
2691030
103642603
18
NESTLE DE COLOMBIA
398798
760680
6978427
3234400
90049
81064038
3482447
96008839
19
ALPINA
620093
16000
6348715
683098
1122521
83459307
674490
92924224
20
EL COLOMBIANO
81530294
599555
7267494
1475991
279326
1201194
92353854
21
NATIONAL GEOGRAPHIC
112403
80740
48813
123493
22
ALMACENES EXITO
9428175
3306150
15323489
1740027
23
ORBITEL
6154312
883740
47089394
1604485
24
CANAL FOX
190162
231565
334892
183795
25
EEPP MEDELLIN
14789091
2000980
16066387
4717427
61460
Inversión 2005 - 2007 • Cifras en miles de pesos • Fuente Ibope
[18] Latinpyme
REVISTA
TELEVISION INTERNACIONAL
TELEVISION NACIONAL
93194501
6187144
2566300
89547251
4049805
232856209
137484125
7776449
418353
65769979
3989433
225087223
RADIO
1346159
TELEVISION REGIONAL
TOTALES
113581449
5319437
184031203
171056784
3045580
180069740
169939866
1598678
171863643
153068531
3381184
164576850
88415678
2100
88783227
57126266
1650086
88574193
62235
31684193
746153
88224512
86414181
12546
33945
87401086
41953679
3918527
83507551
Internet,
BTL, una buena opción Jorge Enrique Cepeda Herrera Publicista y catedrático universitario
otra puerta de negocios E Con el uso de esta herramienta el empresario pyme puede reducir costos y además incrementar el volumen de las ventas. También es un buen canal para hacer conocer el producto en el exterior.
C
uando se tiene una pequeña o mediana empresa, se prevén varios desafíos para mantenerse en el mercado; uno de ellos es el manejo de las nuevas tecnologías y en especial el uso del Internet que a muchos empresarios y jóvenes emprendedores asusta. Es tal la importancia del uso de la red para el crecimiento de su empresa, que muchos negocios tienen, como su principal entrada de ingresos, las ventas que se realizan al exterior por medio de la Internet. Por ejemplo, con una página de Internet empresarial, se puede promover la comunicación entre sus clientes y proveedores, tener un canal abierto las 24 horas todos los días del año, dar asesoría y asistencia técnica a los usuarios de sus productos, por medio del Chat de su portal, además de generar una buena imagen de su compañía. Pero sin lugar a dudas, la razón más importante para utilizar esta herramienta tecnológica es que le permite aumentar el número de clientes y el volumen de sus ventas.
MÁS USUARIOS
Otra de las ventajas del uso de la Web, es que se puede eliminar intermediarios, logrando reducir los costos para el vendedor, como para el comprador. Así mismo debido al crecimiento de usuarios de Internet en Colombia, que según la Comisión de regulación de telecomunicaciones en los tres primeros meses del año ha registrado un incremento del 13,6%, llegando a 1’569.126 suscriptores, lo que significa un mercado potencial para su pyme. Según Alejandro Guzmán, consultor en Comunicación Digital, lo primero que se debe hacer inicialmente al crear una página empresarial, es definir lo que se quiere, para luego construir las estrategias de contenido del portal. Si su idea de negocio es vender al exterior por medio de la web, Alejandro Guzmán recomienda construir los contenidos del portal en inglés, con las respectivas fichas técnicas de los productos y en lo posible en alianza estratégica con empresas que promuevan el comercio exterior.
n momentos donde los clientes huelen los mensajes comerciales las intromisiones de espacio por parte de los anunciantes y la saturación de los medios masivos, estos huyen de la publicidad como de la peste. Aparecen entonces, alternativas publicitarias de bajo presupuesto; una de ellas es el below the line, que permite atacar consumidores específicos, con gustos especiales, con tendencias cada vez más personalizadas y con necesidades de trato individual y especializado, en nuevos escenarios y con inversiones moderadas. Estas condiciones exigidas por el cliente generaron este concepto: la comunicación comercial BTL como herramienta para establecer vínculos estrechos con consumidor y conocer sus tendencias y hábitos. Pues, es allí donde las pymes y mipymes, día a día, deberían estar absorbiendo más mercado. También diseñar estrategias en los canales de distribución que pretendan llegar a esté tipo de consumidores y lo satisfagan, consiguiendo su fidelización. Esto no se logra de la noche a la mañana, y es el resultado de un trabajo complejo en investigación y desarrollo, que acerquen al producto y al individuo para establecer un contacto y generar en nuestro consumidor un intangible importante: “el posicionamiento”. Otra alternativa es el branded entertainment: antes de vender, hay que seducir al cliente, entretenerle, hacerle disfrutar. Puede que no se crea que es una gran novedad; las marcas llevan muchos años haciéndolo. Lo verdaderamente novedoso es que esta técnica es cada vez más popular, aprovechando la tecnología; esto permite crear campañas potentes con un costo menor que las convencionales y generar nuevos y más creativos medios de contacto con el cliente. Esto se convertirá en una alternativa para las pymes que, en definitiva, toman la decisión de invertir en una propuesta creativa de publicidad. Entre tanto, la publicidad en el lugar de venta (P.L.V.) y la fuerza de ventas también son mecanismos BTL, que son desarrollos de estrategias que buscan comunicar marca, mostrar los atributos de los productos y las acciones promociónales que generan de forma racional una acción de compra.
Latinpyme [19]
>> PORTADA
“La informalidad reduce las posibilidades de crecimiento de las empresas, genera empleo de baja calidad y por tanto tiene efectos en el grado de cobertura en la seguridad social, reduce la eficiencia productiva, genera distorsiones en el mercado y estimula la economía subterránea: Julián Domínguez, Presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
Competitividad: seis factores críticos Según el Banco Interamericano de Desarrollo a la hora de elaborar un plan de competitividad, las pymes se enfrentan a seis factores críticos que deben ser tenidos en cuenta para evitar fracasos. •
L
a demanda: la necesidad
del programa debe estar justificada en un diagnóstico actualizado de las causas de los problemas prioritarios de las pequeñas y medianas empresas y las instituciones públicas y privadas de su entorno. El diagnóstico debe basarse en las opiniones de las empresas y los actores institucionales y debe servir para fijar la línea de base y definir objetivos y para establecer un primer dimensionamiento del presupuesto del programa. • El fin: debe ser el aumento de la productividad de la pyme. • Áreas operativas: deben estar dirigidas a promover procesos de interlocución para definir prioridades de política y acciones específicas de apoyo a la pyme; mejorar el marco regu[20] Latinpyme
lador e institucional; desarrollar mercados financieros para la pyme; desarrollar mercados de servicios empresariales; apoyar la innovación y la difusión tecnológica; fortalecer clusters y redes de empresas; y fomentar la empresarialidad.
evaluación de impacto y la promoción de la coordinación pública-privada. Los agentes privados deben realizar las funciones de administración /ejecución, que involucran interacción con pyme e intermediación de recursos. • Medición de resultados: el proyecto debe incluir la definición de indicadores básicos y de un sistema de información para recoger, almacenar y analizar todos los datos necesarios para la gestión y evaluación del programa. La información a recoger y los indicadores que se construyan deben permitir el análisis de la cobertura, la eficiencia, el impacto y la sostenibilidad del programa. TECNOLOGÍA.
El acceso a tecnologías actualizadas es otro de los factores críticos para que las pequeñas empresas mejoren sus procesos de producción y gestión y sean competitivas. Sin embargo, los • Consistencia de diseño: los comproblemas de disponibilidad de inforponentes y actividades del programa mación pueden dificultar el acceso a deben constituir la alternativa más efi- la tecnología. Esta situación se acenciente para resolver los problemas del túa por la resistencia de los empresasector pyme (identificados en el diag- rios más pequeños a contratar a un nóstico) y contribuir especialista para traal aumento de su comtar esos aspectos. Por petitividad. otra parte, la asistencia de los vendedores de Las pymes deben • Ejecución factimaquinaria y equipo elaborar planes de ble: el sector público puede ser sesgada por debe concentrarse en sus propios intereses, competitividad. el diseño, la asignalo cual puede llevar a ción global de recurinversiones equivocasos, el seguimiento, la das.
>> TENDENCIAS En cualquier calle o avenida de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, es común encontrarse con un centro comercial o un almacén que dice simplemente: Outlet. Son dispensarios de productos que los dejó la moda o que tienen un pequeño desperfecto.
Saldos: ¡Qué negociazo!
A
hí se confunden ricos y estrato tres, estrellas de televisión y los hijos de los rusos seducidos por las marcas, arribistas y hombres de negocios cuidados con sus finanzas personales y rockeros de la época de los Rolling Stone y admiradores de Joe Arroyo, Cavas, Shakira y Juanes…No importa. Van por artículos de marca, eso que otorga sello de personalidad y distinción, pero que es como un herbalife para el bolsillo. El negocio es atractivo. Es vender productos de marca, venidos a menos, bien sea por la necesidad de salir de saldos, por la intemperancia generada por la velocidad de la moda, por un viso de imperfección o porque el pol-
[20] Latinpyme
vo dejó un asomo de mancha que solo pasado solo a los estrato cinco de para se elimina con un lavado, y lo lavado arriba hasta productos que son el últiya es de segunda. mo grito en tecnología. Aquí, en la tierra de los extranjerisEn Calí se construyó el Super Outmos y en muchas partes del mundo, se let de la 80, que demandó una inverconocen como Outlet, y se han con- sión de 30.000 millones de pesos y que vertido en una fiebre, cuenta con 103 novehasta el punto de que dosos locales, 6 gónsegún la Federación dolas, 7 kioskos y una La venta de productos plazoleta de comidas Nacional de Comerciantes (Fenalco), en so- de segunda calidad y la para albergar 17 reslo Bogotá hay más de taurantes. También dis600 centros comercia- necesidad de agilizar pone de una zona de les especializados en estacionamiento, que la rotación, hacen diversos artículos que tendrá una capacidad van desde ropa de lujo del Outlet un negocio de 355 parqueaderos y joyería de renombre cubiertos. muy dinámico. hasta prendas deportiEn la ciudad de la vas reservadas en el “Eterna Primavera”,
Opción de negocio
L
No hay producto, ni artículo, ni prenda de vestir de marcas prestigiosas que no se consigan en los Outlet.
ubicado en sitios costosos, cuyo surtido concentra artículos de última moda, tienen cero imperfección y la clientela es exclusiva. En cambio en el concepto Outlet, la oferta está constituida por colecciones de segunda calidad, los locales no son de lujo –incluso los espacios son reducidos-, y están abiertos a cualquier estrato de la población. “Es una forma democrática de que la población de menores ingresos tenga acceso a productos de marca a precios mucho más bajos”, afirma el vicepresidente de Comercio Exterior de Fenalco, Eduardo Visbal. TENTACIÓN DE RICO
Medellín, capital de las confecciones por excelencia, no se queda atrás. Después de Bogotá, se considera que es la segunda ciudad con más número de este tipo de establecimientos, según Fenalco, y hay de todo. Por ejemplo Outlet de ropa informal de marcas americanas como Element, Volcom, Billabong, Quiksilver, Reef, Fox, Split, Hurley, Rip, Curl, Alpinestar, Ambiguous, Buffalo, Gallaz, O´Neill, Oakley, Roxy y Rusty. VENTAJAS
En Colombia, un producto de marca comercializado en un Outlet puede costar entre un 30 y un 50 por ciento menos, que en el almacén tradicional o de lujo, porque esté generalmente está
Sin embargo, una cosa queda clara: mucha gente adinerada acude a los Outlet por el ahorro que representa. Hay casos, aunque no es muy común en el caso colombiano, en que la rebaja llega hasta el 70 por ciento. Y ojo: este tipo de negocios son legales y venden el artículo, las prendas de vestir, los zapatos, los electrodomésticos, los equipos de oficina o del hogar, los instrumentos musicales y la marroquinería, entre muchos otros, de la marca real que se ofrece. Es más: están en la obligación de explicar porqué están en promoción. La advertencia se hace porque pueden existir establecimientos que se hacen pasar por Outlet, pero en el fondo lo que están es suplantando marcas, según Fenalco.
a mayoría de los clientes de los Outlets son personas de clase media que pueden dividirse en dos grupos: los clientes de las tiendas tradicionales que no pueden acceder a las marcas y aprovechan para comprar productos de lujo y, en segundo lugar, personas de clase superior que invierte lo mismo para comprar más cantidad. Los Outlets nacieron como un conjunto de tiendas que servían a las grandes empresas para colocar los productos sobrantes o de temporadas pasadas, y actualmente albergan en su interior casi cualquier artículo, desde piezas de joyería hasta electrodomésticos. La idea de los dueños de las grandes marcadas fue crear sus propios canales de distribución de excedentes de temporada, productos que van a parar a los Outlets a un precio en ocasiones hasta un 70 por ciento más baratos, como sucede en Estados Unidos y Europa. Esta es una nueva oportunidad para los inversionistas interesados en poner en marcha una franquicia, adoptando este tipo de fórmula “mágica”, que supone un beneficio para el cliente, que compra más barato. La empresa se beneficia porque da salida a sus excedentes, y el propio socio, que recibe una gran afluencia de público animado por los atractivos precios.
Cambio de paradigma
P
or qué se puede vender más barato? Porque los costos de operación y administración no son tal altos como los de un centro comercial tradicional. Generan utilidades proporcionalmente mayores que en otros sitios. •Los Outlet son comercios legales, solo que desarrollan una categoría especial que los hace diferentes. Tienen las mismas responsabilidades tanto con el consumidor como con el Estado. •En Bogotá, el más tradicional es el centro comercial Bima, pero el que tiene más afluencia de público es el de las Américas, que cuenta con 10 centros comerciales dedicados exclusivamente a este concepto. •Los Outlet han permitido romper el paradigma de que los estratos más bajos de la población no podían acceder a productos de marca.
Latinpyme [21]
>> CASO DE ÉXITO
Una mujer
con los pies en las alturas Ella es bióloga de profesión, pero por más de 20 años se ha dedicado al mundo de los negocios, y dice sin ambigüedad que es la embajadora de Colombia en cuánto país visita, que son muchos y muy interesantes. Por: Mariné Moré Morera Especial para Latinpyme
L
a calida sonrisa y el sofisticado look que caracterizan a María Eugenia Rey, son el reflejo de una mujer que, por más de 20 años, ha trabajado incansablemente resaltando a Colombia dentro del mapa turístico mundial, bajo una premisa: “en el mundo contemporáneo, el turismo es el eje de los negocios y el éxito en los negocios está en hacer evidente la diferenciación. En el caso colombiano, el plus está en su gente”. Aunque su formación académica esta en la biología, mundo que la inspira, fue gracias al sector aeronáutico que descubrió su verdadera pasión: “ser una embajadora de Colombia a través de mí trabajo”. Para lograrlo encontró la fórmula en combinar su acertada intuición para los negocios con las excelentes relaciones interpersonales que construye en la cotidianidad de su oficina (visitada por los más importantes dirigentes del mundo empresarial y del gobierno), en embajadas, consulados y los múltiples aeropuertos del mundo que visita anualmente. “Ingresé al mundo del turismo por una casualidad, y hoy después de haber hecho parte de organizaciones que me aportaron tanto como Lufthansa, Aviatur y el grupo Marsans, es mi vida”, dice.
Desde su ingreso a Colombia Air Plus Comet, aerolínea española de bajo costo, es presidida por María Eugenia Rey.
[22] Latinpyme
EL QUE SIEMBRA RECOGE
Los frutos de esta pasión se evidencian en los resultados. Gracias a su
La visión de María Eugenia Rey en el mediano plazo está en convertir a Bogotá en la puerta de conexión de América con Europa.
gestión en Air Comet, empresa que diable de entretenimiento y gastropreside desde su llegada oficial a Co- nomía”, señala. lombia, la aerolínea española cuenta con una ocupación promedio del 98 MUCHOS CARGOS Adicional a su labor como emprepor ciento y tiene proyectado para el 2009, viajar con frecuencia diaria en el saria del turismo, es reconocida como “la mujer con más puestos del país”, ya trayecto Bogotá- Madrid- Bogotá. Su estilo gerencial, se basa en el que hace parte de la junta directiva de empoderamiento de su equipo de tra- 8 Cámaras de comercio binacionales, 2 bajo, al que admira y reconoce de gremios y múltiples organizaciones manera permanente. Y es que parte empresariales y sociales con quienes tiene un compromiso del éxito está en el implícito y procura cocliente interno, en su nocer todos los detaentusiasmo y comproSu tarea como lles a profundidad. miso con lo que hace. Por esto, no es raro La visión de María emprendedora de los escucharla intervenir en Eugenia en el mediaaires es ayudarle a foros y debates con la no plazo está en convertir a Bogotá en la buscar mercado a las misma propiedad sopuerta de conexión de pymes colombianas. bre intercambio comercial con Francia, Corea América con Europa; y el Reino Unido así para esto desde su como en temas de aviapuesto como presidente de ALAICO, ha liderado la formu- ción. De hecho, en los próximos días lación de un plan maestro para la crea- nuevamente deberá empacar maletas. ción de un HUB internacional que En esta ocasión, como presidente de la facilite la operación de las aerolíneas recién creada Cámara de Comercio Colombo–Rusa donde asumirá el reto de extranjeras en el país. “Bogotá lo tiene todo para ser el viajar en una comisión, liderada por el epicentro turístico de la región ya que vicepresidente Francisco Santos, a las logra fusionar el encanto de una ciu- ciudades más importantes de este ledad con patrimonio histórico, la pla- jano y, para muchos, enigmático país. El objetivo es convencer a los intaforma e infraestructura para los grandes negocios, con una oferta envi- versionistas de fijar sus ojos en Co-
lombia. “Es sorprendente la actividad comercial existente entre Colombia y Rusia. Actualmente este país es el segundo comprador de flores y un gran actor en proyectos de infraestructura y petróleo. Nuestro interés es abrir nuevos mercados para las pymes colombianas”, Afirma.
Negocios en Rusia
A
dicionalmente, como complemento a su trabajo, está organizando para el mes de julio la visita de un asesor del gobierno ruso, para orientar a los empresarios colombianos en el mecanismo para exportar a este país. Los directivos de las pymes, que son el 98 por ciento del tejido empresarial colombiano, estarán en primera fila. María Eugenia Rey, es hoy por hoy, reconocida como la embajadora global de Colombia y por esto, cuando se le pregunta a qué hora descansa responde con su calida sonrisa que “no hay tiempo para descansar, simplemente para cambiar de actividad”. Ella es una convencida de que los negocios están ahí, a la vista, pero es necesario descubrirlos y colocar a su disposición el talento, algo que lo tienen los colombianos de sobra.
Latinpyme [23]
>> ESPECIAL VEHÍCULOS
Los vehículos
que marcan la ruta
[24] Latinpyme
>>
En materia de vehículos es mucho el camino que falta por recorrer en el mercado colombiano, que el año pasado registró un récord de 258.463 unidades vendidas, de las más diversas marcas, modelos y gamas. Aunque el enfriamiento de la economía provocará una reducción del 7 por ciento en la factura de unidades en el presente año, según cálculos de especialistas del sector, la industria seguirá a un buen ritmo, incorporando automotores a la medida y gusto del consumidor.
S
on varios los factores que conspiran contra el dinámico y fluido mercado automotriz colombiano: la reducción del ritmo de crecimiento de la economía, el alza desmedida en los precios del combustible, el pico y plata –que según propuesta del propio presidente de la República debería extenderse a todo el país-, las precauciones en la aprobación del créditos por parte de la banca y la limitación del cupo de importaciones por parte de Venezuela. Cualquiera pronosticaría el fin del boom de la industria automotriz, que en los últimos años ha venido registrado un comportamiento “sobre ruedas”, con ventas en el 2007 que alcanzaron
las 258.463 unidades. Pero no es así: es normal, dicen los expertos, que después de una carrera ascendente llegue una pequeña desaceleración. Y las cifras no son para preocuparse. Entre enero y abril del presente año se comercializaron 75.342 unidades, frente a 77.176 del mismo periodo del año pasado, es decir que hubo una reducción en términos absolutos de 2.374 automotores. En el ranking de los más vendidos figuran varias versiones de marcas como Chevrolet, Renault, Mazda y Toyota. Sin embargo, existen otras compañías que han venido penetrando fuertemente en el mercado, algunas con líneas exclusivas, cuyos precios no están aún al alcance del grueso de los consumidores nacionales.
¿Quién es quién actualmente en el mercado? El Chevrolet Aveo es el más vendido de todos los vehículos, pues el año pasado alcanzó la cifra de 34.960 unidades. Las razones, según los directivos de la compañía ensambladora, obedece a sus diferentes diseños, su estilo, sus lujos, su comodidad, la potencia de su motor y el respaldo de la marca. En lo corrido del presente año también ocupa el primer puesto. El Spark, un carro ideal para cualquier tipo de persona desde los más jóvenes y descomplicados, hasta gente de la tercera edad, se sitúa en el segundo lugar de ventas. El año pasado salieron al mercado 12.559 unidades y en el primer cuatrimestre del 2008 se colocaron entre los clientes
Kia Morning Picanto Con aire acondicionado, radio CD MP3 y muchos otros beneficios, este carro se ha convertido en una gran opción para todas las personas que quieren tener lo mejor y más económico en un mismo vehiculo, con velocidad y fuerza ha logrado conquistar al mercado. Especificaciones Técnicas Tipo: Manual 5 velocidades, Automática 4 velocidades Cilindrada: 1086 cc. Combustible: Gasolina Capacidad tanque: 9.25 galones Frenos: Tipo hidráulicos con circuito independiente en diagonal
Latinpyme [25]
>> ESPECIAL VEHÍCULOS
Peugeot 206 Touch Siempre a la vanguardia y en la búsqueda de ofrecer al público lo mejor, Peugeot saca esta nueva versión que incluye un IPOD Touch. Con él podrás escuchar tu música favorita, ver vídeos, tomar fotos, navegar por la red y enviar correos electrónicos, pues con su Wi-Fi, Internet va contigo. Especificaciones Técnicas: Motor: 1.4 o 1.6 litros. Carrocería: De tres y cinco puertas. Accesorios: Pantalla táctil panorámica de 3.5 pulgadas. Tapa de gasolina deportiva y estribos laterales que lo hacen ver más deportivo. Cojinería: En cuero marcada con el logo “touch”. Disponibles 80 modelos en el mercado.
3.607. Luego sigue el Clio, preferido por los jóvenes ejecutivos y por las familias cuyas edades oscilan entre 23 y 35 años, con un volumen de ventas entre enero y baril de 2.876 unidades. Lo cierto es que la competencia entre marcas ha hecho evolucionar el mercado colombiano. En términos reales, los vehículos son mucho más baratos que antes de la apertura, cuando existía un mercado cautivo. Hay más posibilidades de acceso a un automotor, aunque también más enemigos del transporte individual.
Vehículos más vendidos • Enero-Abril de 2008 Marca 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
CHEVROLET CHEVROLET RENAULT CHEVROLET RENAULT RENAULT CHEVROLET CHEVROLET MAZDA TOYOTA
Volkswagen Crafter Zombi Este vehículo corresponde a la línea Crafter de Volkswagen, 100% producida en Alemania, manteniendo los estándares de su ingeniería. Calidad extraordinaria hasta en el más mínimo detalle, confiabilidad absoluta y bajos costos de operación. Viene en dos versiones: Crafter 35 para 14 pasajeros y conductor, con llanta sencilla y Crafter 50 para 19 pasajeros y conductor, con llanta doble. Especificaciones Técnicas: Motor: Turbo diesel de cinco cilindros proporciona 107 caballos de potencia y 280 Nm de torque, con bajo consumo de combustible y baja contaminación. Caja: De 6 cambios adelante. Accesorios: Aire acondicionado con doble evaporador y ductos originales. Frenos: ABS y air bag para el conductor. Garantía: de 1 año u 80.000 kms.
[26] Latinpyme
Total AVEO SPARK CLIO OPTRA LOGAN TWINGO LUV DMAX GRAND VITARA M3 HILUX
10.276 3.607 2.876 2.852 2.794 2.716 2.176 1.626 1.541 1.515 Fuente: ECONOMETRIA S.A.
AVISO
>> ESPECIAL VEHÍCULOS
China, Corea y Japón,
en sus marcas
A la tradicional participación de la industria automotriz japonesa y coreana en el Colombia, se ha unido, desde hace unos años, las marcas chinas, con precios muy accesibles al público.
H
ablar hace cinco años atrás de una van Hafei, de un Pickup Chana o de un camión liviano JMC era algo éxito y distante para el sector automotor colombiano, más familiarizado con marcas como Toyota y Mazda –de Japóny Hyundai, Kia y Daewoo, de Corea. Pero la presencia de los vehículos chinos en Colombia es una realidad, y si
de precios se trata, ellos son los campeones. Las dudas que afloraron al principio sobre su calidad se han venido disipando, lo mismo que los cuestionamientos en torno al suministro oportuno de repuestos y la atención posventa. En las calles y las carreteras colombianas es común ver vehículos con nombres indescifrables, pero que no
Foton Olin Este vehiculo cuenta con todo lo necesario para convertir el transporte de carga en una empresa en algo eficaz y oportuno, su precio y comodidad lo hace un aliado de todos los empresarios que quieren mejorar y hacer crecer su compañía. Especificaciones Técnicas Motor: Diesel Dirección: Asistida hidráulicamente Capacidad tanque: 31.7 galones Frenos: 100% aire con campanas delanteras y traseras en circuitos independientes, freno de parqueo mecánico, freno de ahogo.
[28] Latinpyme
dejan duda que entraron para quedarse y competir, en la mayoría de los casos, en segmentos populares. Están al alcance de la mayoría de la población que desean adquirir un vehículo, pero que no tiene los recursos suficientes. Es más: los hay utilitarios, aptos para el servicio público y privado, y camiones de pequeño tonelada, muy apropiados para las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Hafei Zhongyi de Cargo Este vehículo utilitario ha beneficiado a los empresarios por su cómodo precio e increíble comodidad, especializado para la empresa industrial y comercial, siendo el mejor para movilizar carga frágil que requiere sumo cuidado. Hafei Zhongyi es una verdadera solución para empresas pequeñas como vehículo único. Especificaciones Técnicas Cilindrada: (C.C.) 970 Caja: Tipo Mecánica Número de velocidades 5 y Reversa Carrocería: 5 Puertas Rin: R 13 Acero Llantas: P155/70
>> ESCUELA DE EMPRESARIOS
¿Cuánto vale conseguir
un nuevo cliente? La estrategia comercial “relacional” se centra en mantener los clientes y desarrollarlos, porque se ha comprobado que es 5 veces más costoso un cliente nuevo que uno antiguo. Esta decisión la deben tener muy claras las empresas. Por: Marta Lucía Restrepo Torres*
L
a dirección de un negocio para estos tiempos incorpora la destreza de administrar todos los recursos propios de la empresa, pero sin duda, el reconocimiento del cliente como factor de perdurabilidad de la empresa, por ello, administrar técnicamente cada aspecto del mismo es una tendencia que cada vez se incorpora como determinante de una empresa exitosa. Además, en un entorno cada vez más incierto, rodeado de cambios ver[30] Latinpyme
tiginosos y sujeto a la velocidad cambiante de las relaciones entre los diferentes actores es esencial disponer de un equipo de trabajo dedicado a los asuntos del “cliente”. A continuación una propuesta para esta tarea. Un primer factor es conocer y comprender la cuenta del cliente: (ver edición No. 39 de Latinpyme) los componentes que suman (frecuencia, volumen y preferencia) y los que restan (deserción y obsolescencia del producto). Adicionalmente existe una segunda ruta para el análisis de clientes en su
negocio basada en una pregunta muy simple: ¿Cuánto le cuesta a su empresa adquirir un nuevo cliente? ESTRATEGIA RELACIONAL
La estrategia comercial “tradicional” se centra en la búsqueda de clientes que facturen inmediatamente, en los términos razonables de lo que es el ciclo de compra para cada negocio. Por ejemplo, no es el mismo periodo de tiempo que el consumidor usa para hacer mercado en una gran superficie, para comprar un carro o
Factor vital El cliente nuevo demanda que la empresa invierta en promoción, publicidad, proceso de ventas y distribución entre otros.
para elegir una nueva casa. Desde esta Estos costos de entrada de un nuevo postura estratégica la preocupación cliente los absorben los clientes acpor el cliente nuevo es muy baja, de- tivos en la mayoría de sus negocios y bido a que la prioridad es la factu- por ello es aparentemente invisible. ración a corto plazo. Por otro lado, la estrategia comer- GESTIÓN COMERCIAL Son pocas las empresas que hoy cial “relacional” se centra en mantener los clientes y desarrollarlos, porque se incluyen en el cálculo del precio lo que cuesta incorporar ha comprobado que un nuevo cliente, por es 5 veces más coslo cual la reflexión toso un cliente nuevo La estrategia sobre el punto es deque uno antiguo. Es necesario que toda em- comercial “tradicional” sapercibida en la administración del merpresa conozca que es se centra en la cadeo. Pero, por lo mismás costoso para su caso: si traer un nuevo búsqueda de clientes mo, determinar una metodología que percliente o mantener uno que facturen mita identificar el “cosactual. Esta postura to oculto” de atraer un estratégica incorpora inmediatamente. nuevo cliente aportará el análisis del cliente a la gerencia para tonuevo integrado al promar decisiones relaceso de ventas y evaluado tanto por el costo económico cionadas con el manejo de todas las decisiones propias de la gestión cocomo el cualitativo. Con base en lo anterior, el cliente mercial. De manera sencilla para dimennuevo demanda que la empresa invierta en promoción, publicidad, proceso sionar esta variable se recomienda tode ventas y distribución entre otros. mar de las cuentas del balance el cos-
L
o esencial de esta reflexión es tener claro que “el valor del cliente nuevo” es un factor que en la estrategia de crecimiento del negocio debe ser considerado en términos de esfuerzo, procesos técnicos y disponibilidad de recursos. Es sabido por todos los gerentes que la responsabilidad de vender implica el reconocimiento de este como factor vital en el sostenimiento de cualquier negocio.
to de ventas (CV) más el gasto de mercadeo y publicidad (GM), dividirlo por el total de clientes (No.TC) y multiplicar este producto por los clientes nuevos (No.CN), teniéndose como referencia el periodo del ciclo de ventas, que puede variar de días a semestres y en otros casos periodos de tiempo mayores. (CV+GM / No. TC )* No. CN= Valor de adquirir un nuevo cliente Ahora bien, hay un punto altamente sensible que no se mide en este breve ejercicio: cuantos posibles clientes no aceptaron su propuesta y pudieron haberlo hecho. Este desperdicio de esfuerzo que cuesta dinero y energía, es prudente tenerlo presente en el análisis del caso. Para esto es necesario considerar que detrás de un cliente nuevo hay muchos otros que dijeron “no” a la propuesta de producto. ¿Cuántas personas o empresas dijeron que no? La adecuada administración de ventas busca hoy comprender este desperdicio del esfuerzo comercial para poder optimizar los recursos comerciales, pero también para poder tener una referencia adecuada del nivel de dificultad del desarrollo comercial del negocio. De esta segunda variable, el costo de los que dicen que no, se recomienda observar el tiempo comercial promedio invertido por caso potencial, multiplicado por el valor de ese tiempo en función del equipo comercial involucrado.
*Profesora Universidad del Rosario mlrestre@urosario.edu.co Latinpyme [31]
>> OPINIÓN
Por Cecilia María Vélez Ministra de Educación Nacional
Bilingüismo: estrategia
para la competitividad
A
partir de la necesidad de fortale- discursos orales y usar el inglés en conversacer la posición estratégica de Co- ciones con otras personas. De acuerdo con la lombia frente al mundo, determi- experiencia, esta meta se podría conseguir con nada por los tratados de libre las condiciones dadas en el sistema, es decir, comercio, la globalización de las mediante las 720 horas dedicadas a la enseñanindustrias culturales y el desarrollo de la so- za y aprendizaje del inglés, de sexto a undécimo ciedad del conocimiento, el gobierno tiene el grado (equivalentes a tres horas a la semana). compromiso fundamental de crear las condiEl diagnóstico adelantado durante los años ciones para desarrollar en los colombianos com- 2003 y 2005, en once regiones del país, arrojó petencias comunicativas en una segunda lengua. como resultado que sólo el 6.4%, de una muesNuestro programa de bilingüsimo se pro- tra de alumnos de grados octavo y décimo, pone elevar los estándares de la enseñanza de obtuvo el nivel esperado. Una de las principales una lengua extranjera en todo el sistema educa- explicaciones es el nivel de manejo del idioma tivo. Adicionalmente, buscamos un compro- que tienen los maestros de estos muchachos. El miso de diversos sectores con la promoción de mismo diagnóstico mostró que sólo el 11% de una segunda lengua, pues el delos docentes alcanzó el nivel de safío es para todo el país. inglés esperado (un nivel por En este número les contaencima del de los estudiantes). Nuestro programa mos cómo estamos trabajando Las primeras acciones del de bilingüsimo se desde el sector educativo. Para Programa Nacional de Bilintal efecto, el Ministerio formuló güismo se han concentrado en propone elevar los el Programa Nacional de Bilinformular los estándares para estándares de la güismo, que tiene como reto alcanzar la competencia comuque los estudiantes desarrollen nicativa de inglés; en evaluar enseñanza de una la competencia en inglés, en la estas competencias en estudianlengua extranjera educación formal (Básica, Metes, docentes en servicio, egredia y Superior) y en la no forsados de las carreras de lengua y en todo el sistema mal, estableciendo estándares profesionales en general; en eseducativo. internacionales para cada uno tablecer programas de formade los niveles. ción del profesorado, tanto en Igualmente, se determinala lengua como en las metodoron dos etapas. En la primera, se pretende lo- logías de enseñanza, y en desarrollar el uso, grar un dominio básico del inglés como segun- apropiación y difusión de nuevas tecnologías y da lengua para los estudiantes de Básica y medios para la enseñanza del inglés. Media, y un nivel mayor para los de Superior, un En cuanto a la educación no formal, se está objetivo para el año 2010. En la segunda, se desarrollando la reglamentación de los prograbuscará el desarrollo del bilingüismo en el país. mas de idiomas, la cual introduce el logro de los Así pues, en la primera etapa, todos los estu- estándares internacionales como elemento básidiantes que se gradúen de la educación media co de las ofertas. deben adquirir un manejo básico del inglés, En la segunda etapa, se debe establecer la escrito y hablado: demostrar comprensión, tan- enseñanza del inglés desde la educación preto de los textos que leen como de los que escolar, con el fin de desarrollar en los colomescuchan en inglés; poder elaborar escritos y bianos un dominio mayor de la lengua. [32] Latinpyme
C OOPERA TIVAS FIN AN C IERAS
COOPERATIVAS CON ACTIVIDAD FINANCIERA
Resultados
para mostrar Las cooperativas financieras cuentan con más de 1,3 millones de créditos.
Clemencia Dupont
A
l cierre del primer trimestre del año la actividad financiera cooperativa, continúa con una dinámica de crecimiento óptima, a pesar de una coyuntura financiera caracterizada por la contracción en el crédito fruto de una política monetaria contraccionista, una desaceleración de algunos sectores productivos y un incremento en la
inflación, para mencionar algunos factores. Según Clemencia Dupont, presidente ejecutiva de la Confederación de Cooperativas de Colombia –CONFECOOP-, resulta importante evidenciar que pese a la contracción en la actividad financiera, fenómeno nacional coherente con la coyuntura económica, variables como el nivel de asociación, los aportes sociales o los excedentes
cooperativos, presentan comportamientos crecientes en las cooperativas, clara señal de la confianza existente en las entidades por parte de sus bases sociales y, de otro lado, reflejo de una adecuada gestión financiera y administrativa que no ha permitido deteriorar la solvencia del sector. Para el corte de la información las 204 cooperativas con actividad financiera autorizada, tienen una cartera de Latinpyme [33]
>> PYMEGUÍA COOPERATIVAS FINANCIERAS créditos de $6.1 billones. Con respecto al año anterior el incremento es de $963.129 millones es decir un 18.79% y en lo corrido del año se ha incrementado en $153.256 millones, un 2.58%. El índice de vencimiento de cartera global para el sector cooperativo es de 3.5%, indicador que se encuentra en un rango óptimo dado el comportamiento de la industria crediticia nacional y, por su parte, las provisiones realizadas por el sector llegaron a los $208.798 millones, con un incremento anual de $72.384 millones (53.06%). La cartera de consumo tiene un saldo de $4.95 billones, cuenta con 1.215.622 créditos, un crédito promedio de $4.073.595 y representa el 13.97% de la cartera de consumo del sector financiero tradicional. La de vivienda tiene un saldo de $497.352 millones, cuenta con 22.222 créditos, un crédito promedio de $22.380.731 y representa el 5.33% de la cartera de vivienda del sector financiero tradicional. La cartera comercial ($470.473 millones), cuenta con 60.184 créditos y un crédito promedio de $7.817.271. La participación sobre el total de cartera comercial del sector financiero tradicional es del 0.69% El microcrédito empresarial otorgado por las cooperativas con actividad financiera llega a los $166.699 millones, cuenta con 59.575 créditos y un crédito promedio de $2.798.125. Sobre el total del microcrédito del sector financiero tradicional, el otorgado por las cooperativas representa el 8.36%.
Distribución de la cartera Cooperativas con Actividad Financiera CONSUMO 81.34%
El microcrédito inmillones, cifra que en mobiliario ($1.398 mitérminos de eficiencia llones), cuenta con ceres óptima al obtener ca de 537 créditos con un rendimiento sobre crédito promedio de activos (ROA), en tér$2.603.952. minos anuales, del Así, las cooperati2.65%, y, un rendivas con actividad fimiento sobre el patrinanciera cuenta con monio (ROE) del 1.358.141 créditos y un 8.65% que supera la crédito promedio de inflación corriente per$4.5 millones. mitiendo generar re$3.26 billones es el cursos para ofrecer saldo a marzo de 2008 mejores servicios a de los depósitos de las través de fondos socooperativas. Respecciales y fortalecimiento al año anterior el to patrimonial. crecimiento ha sido de Para Clemencia Du$493.189 millones (18%) pont, en una etapa coLas cooperativas y en lo corrido del año mo la actual, con facfinancieras cuentan tores de riesgo para la los mismos se han incrementado en $136.150 actividad financiera excon más de 1.3 millones (4.37%). En es primordial millones de créditos. presos, total este grupo de coque las cooperativas operativas cuenta con analicen a profundi1.8 millones de ahorradad la capacidad que dores cuyo ahorro protienen para soportar medio es cercano a $1.800.000. cambios en el comportamiento de sus Por sus características, el sector cap- principales variables financieras. Es deta $1.14 billones, es decir el 35.02% cir, identificar y cuantificar en que del total de los depósitos, a través del medida, una disminución en el creCDAT; $1.11 billones (34.19%) a cimiento de la cartera o un deterioro través de cuentas de ahorro, $716.919 de la misa, por ejemplo, puede detemillones a través de CDT (22.01%) y riorar los resultados económicos de la $268.345 millones a través de otro cooperativa y su efecto sobre el patritipo de depósitos y exigibilidades co- monio de la misma. Esta medición llemo los depósitos contracutales y per- vará a una toma de decisiones opormanentes. tunas que mitiguen el impacto de unos Los excedentes obtenidos por las riesgos, que en todo caso, no puecooperativas con actividad financiera den ser eliminados pero si, adminisal cierre de marzo fueron de $46.311 trados.
Evolución de la cartera bruta Cooperativas con Actividad Financiera 6.50 $ Billones
6.1
18.79%
5.9
6.00
5.6 VIVIENDA 8.17%
5.4
5.50
5.1 MICROINMOBILIARIO 0.02%
COMERCIAL 7.73% MICROCRÉDITO 2.74%
Fuente: COMFECOOP - Marzo de 2008
[34] Latinpyme
5.00
Mar-07
Jun-07
Sep-07
Dic-07
Mar-08
El ranking de las 50
principales cooperativas Cumplen una función social destacada. Se han convertido en el motor para la canalización del microcrédito y son tan cercanas a sus clientes y usuarios, que les conocen sus potenciales riesgos como la palma de la mano. Y una gran ventaja: las tasas de interés son más bajas que el crédito bancario tradicional, las cuotas son más moderados y los plazos más largos. Las Primeras 50 Cooperativas con Actividad Financiera • Por volúmen de cartera colocada • Marzo de 2008 PUESTO NOMBRE DE LA ENTIDAD
SIGLA
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
COOMEVA FINANCIERA JURISCOOP CODEMA FINANCIERA COMULTRASAN COOPKENNEDY CONFIAR COOPETROL COTRAFA COOPTRAISS COOPETRABAN CFA PROGRESSA UTRAHUILCA FINCOMERCIO COEDUCADORES BOYACA COASMEDAS CREDISERVIR COOPCENTRAL COOPROFESORES COOMULDESA COOFINEP COOPANTEX COONFIE
VALLE BOGOTA BOGOTA SANTANDER ANTIOQUIA ANTIOQUIA BOGOTA ANTIOQUIA BOGOTA ANTIOQUIA ANTIOQUIA BOGOTA HUILA BOGOTA BOYACA BOGOTA NORTE DE SANTANDER SANTANDER SANTANDER SANTANDER ANTIOQUIA ANTIOQUIA HUILA ANTIOQUIA ANTIOQUIA BOGOTA ANTIOQUIA VALLE TOLIMA BOGOTA BOGOTA ANTIOQUIA BOGOTA RISARALDA VALLE BOGOTA CUNDINAMARCA ANTIOQUIA BOYACA ANTIOQUIA META BOGOTA BOGOTA SANTANDER BOGOTA BOGOTA VALLE BOGOTA NARIÑO ANTIOQUIA
CALI BOGOTA D.C. BOGOTA D.C. BUCARAMANGA MEDELLIN MEDELLIN BOGOTA D.C. BELLO BOGOTA D.C. MEDELLIN MEDELLIN BOGOTA D.C. NEIVA BOGOTA D.C. TUNJA BOGOTA D.C. OCAÑA SAN GIL BUCARAMANGA SOCORRO MEDELLIN BELLO NEIVA MEDELLIN MEDELLIN BOGOTA D.C. MEDELLIN TULUA IBAGUE BOGOTA D.C. BOGOTA D.C. MEDELLIN BOGOTA D.C. PEREIRA CALI BOGOTA D.C. TENJO MEDELLIN TUNJA GRANADA VILLAVICENCIO BOGOTA D.C. BOGOTA D.C. BARRANCABERMEJA BOGOTA D.C. BOGOTA D.C. CALI BOGOTA D.C. PASTO YARUMAL
COOMEVA COOPERATIVA FINANCIERA COOPERATIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE JUSTICIA COOPERATIVA DEL MAGISTERIO COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DE SANTANDER COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO JOHN F KENNEDY CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA CAJA COOPERATIVA PETROLERA COTRAFA COOPERATIVA FINANCIERA COOP. DE LOS TRABAJADORES DEL INST. DE LOS SEG. SOCIALES COOPERTAIVA NACIONAL DE TRABAJADORES COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA C.F.A. ENTIDAD COOPERATIVA DE LOS EMPLEADOS DE SALUDCOOP COOPERATIVA LATINOAMERICANA DE AHORRO Y CREDITO COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO FINCOMERCIO COPERATIVA MULTIACTIVA DE EDUCADORES DE BOYACA COOP. DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD COASMEDAS COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CREDISERVIR CENTRAL COOP. FINANCIERA PARA LA PROM. SOCIAL COOPCENTRAL COOPERATIVA DE PROFESORES COOP. FINANCIERA PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA COOPANTEX COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO COLANTA COOPERATIVA MEDICA DE ANTIOQUIA COOPERATIVA DE TRABAJADORES Y PENSIONADOS DE LA E.A.A.B. COOPERATIVA BELEN AHORRO Y CREDITO COOP. DE PROFESORES Y EMPLEADOS DEL CENTRO DEL VALLE COOP. DE MAESTROS Y EMPLEADOS DE LA EDUCACION DEL TOLIMA COOPERATIVA DE PROFESORES DE LA U NACIONAL DE COLOMBIA CAJA COOPERATIVA CREDICOOP COOPERATIVA DE PROFESORES U DE A COOPERATIVA DE EMPLEADOS DE CAFAM COOP. DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION DEL RISARALDA COOPERATIVA DE TRABAJADORES DEL GRUPO CARVAJAL COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO PARA EL BIENESTAR SOCIAL COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DE TENJO COOPERATIVA MULTIACTIVA SAN PIO X DE GRANADA CASA NACIONAL DEL PROFESOR COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CREAFAM COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CONGENTE COOPERATIVA ALIANZA COOP. DE AHORRO Y CREDITO DE DROGUISTAS DETALLISTAS COOP. DE AHO. Y CRE. DEL NUCLEO FAMILIAR DE LOS TRAB.DE ECP FEBOR ENTIDAD COOPERATIVA COOPFEBOR COOPERATIVA FINANCIERA CREDIFLORES COOPERATIVA DE FOMENTO E INVERSION SOCIAL POPULAR COOPERATIVA PARA EL BIENESTAR SOCIAL COOPERATIVA FINANCIERA NACIONAL COOPERATIVA DE YARUMAL
COMEDAL COOACUEDUCTO COPROCENVA COOPEMTOL CREDICOOP COOPRUDEA COOPCAFAM COO EDUCAR BENEFICIAR COOPTENJO COOGRANADA CANAPRO BOYACA COOCREAFAM CONGENTE COPICREDITO COPACREDITO FEBOR CREDIFLORES COOFIPOPULAR COOPEBIS COFINAL
CARTERA BRUTA
1 288 750 306 498 278 859 276 691 225 292 207 796 189 685 148 519 146 218 107 198 95 638 83 599 82 074 78 535 77 471 77 461 77 102 73 105 71 828 69 656 61 858 52 183 49 469 48 868 48 366 47 931 47 735 47 476 46 070 45 455 43 505 41 884 41 668 40 547 38 870 37 877 36 509 35 549 34 885 34 246 32 650 31 008 30 994 28 288 27 795 26 044 25 326 24 700 24 561 23 760
Cifras monetarias en millones de pesos • Fuentes: Sistema de información Confecoop SIGCOOP y Superfinanciera.
Latinpyme [35]
>> PYMEGUÍA COOPERATIVAS FINANCIERAS
Modelo de
inclusión financiera Un estudio del Departamento de Análisis Económico de Confecoop indica que el sector cooperativo se ha convertido en un elemento fundamental para que las personas de menores ingresos accedan al crédito.
cas que ello implica en materia de desarrollo para un país con características de Colombia. Igualmente, para las cooperativas los retos en materia de prestación de servicios financieros competitivos son grandes. El escenario es con menos actores bancarios en el mercado, pero con una gran capacidad económica que lleva a reducciones importantes en los márgenes de intermediación, dadas las economías de escala que pueden llegar a conseguir en la operación financiera. CRECER RESPONSABLEMENTE
El sector cooperativo se ha convertido en un dinámico colocador de los recursos de la Banca de las Oportunidades.
E
l análisis de tendencia presentado permite concluir que el subsector cooperativo que ejerce la actividad financiera en Colombia presenta crecimientos óptimos, sostenidos y acordes a la realidad financiera del país. Igualmente, dados estos comportamientos, algunas entidades cooperativas de tipo multiactivo han conseguido los niveles de operación necesarios para especializar la actividad financiera, hecho que sin duda permite una mayor penetración y desarrollo de las entidades. La consolidación del sector cooperativo en materia financiera brinda la posibilidad a la población de contar con actores financieros alternativos que, bajo una corriente de tipo solida[36] Latinpyme
rio, se constituyen en elemento fundamental para conseguir que un mayor número de personas se vinculen a esquemas de ahorro, inversión y crédito, con las consecuencias socioeconómi-
A lo anterior se suma el interés de estos grandes conglomerados financieros por acceder a nichos de población que antes no eran sujetos de ser clientes bancarios, los cuales generalmente han sido atendidos por las cooperativas o las instituciones microfinancieras. Esta situación que puede ser vista como positiva en términos de impacto, puede generar sobreoferta de crédito, sobreendeudamiento y en casos extremos derivar en un colapso financiero por situaciones asociadas al incumplimiento en el pago de las obligaciones de los clientes. De la mano del dinámico crecimiento de la cartera en el sistema financiero colombiano en su conjunto, hoy también se aprecia un leve incremento de los indicadores de morosidad de la cartera y, en consecuencia, el mensaje para la industria es claro, hay que crecer de manera responsable, con unas prácticas crediticias que evalúen la capacidad real de pago de los deudores, dejando en segundo lugar los resultados económicos y los crecimientos de las cifras lo cual se dará si se hace lo primero adecuadamente.
El reto de la modernización
L
as cooperativas con actividad financiera tienen hoy un panorama cambiante que requiere especialización, control de riesgos, prácticas financieras modernas, tecnología, capacitación, entre otros aspectos, para poder continuar por la senda de crecimiento sobre la cual viene trabajando, desde luego la puesta en práctica de una doctrina que ya demostró su efectividad en materia de inclusión social. Igualmente, el Gobierno Nacional ha destacado en su reciente política de la Banca de las Oportunidades el papel fundamental de las cooperativas en materia de bancarización o inclusión financiera, lo cual debe ser visto por las entidades como una oportunidad para crecer y superar los obstáculos de tipo normativo u operativo que impiden un mayor grado de penetración de esta alternativa financiera en la población.
>> ESPECIAL TURISMO
Turismo, salud y belleza:
combinación perfecta Colombia tiene un gran reto y una gran oportunidad: convertirse en potencia en la exportación de servicios de salud, no solo de carácter estético sino odontológico y quirúrgico de mayor complejidad. Un grupo de médicos, encabezados por el Dr. Alejandro Rada Cassab, le propusieron al Gobierno crear una organización para impulsar paquetes turísticos que permita transformar esta combinación de oportunidades en un sector de clase mundial.
[38] Latinpyme
“Colombia tiene grandes ventajas competitivas para ofrecer servicios de salud no solo en precios y en infraestructura hospitalaria, sino en calidad del recurso humano, reconocida en todas partes del mundo”.
“Vamos a promover la creación de una Asociación de Exportación de Servicios de Salud, que reúna a los mejores facultativos de cada especialidad, y necesitamos la contribución del Gobierno”.
“Si la comunidad médica se organiza y existen unos interlocutores con quienes se puedan discutir y desarrollar una serie de ideas y de proyectos, estaremos atentos a impulsar una estrategia de talla mundial”,.
Luis Guillermo Plata, Mincomercio.
Alejandro Rada, director científico de Rada Cassab.
Oscar Rueda, Viceministro de Turismo.
E
muchos años- se ha soportado el ingreso de divisas.
el marco del XIII Congreso Nacional de Agencias de Viajes, y la comunidad médica y científica, le cogió la caña. Plata, un funcionario que está convencido de que en Colombia el talento aflora y que la internacionalización de los servicios de salud le pueden contribuir a llevar el monto de exportaciones de 29.700 millones de dólares actualmente a unos 40.000 millones en el 2010, se metió de lleno al tema y conjuntamente con su viceministro de Turismo, Óscar Rueda García, andan en contactos con médicos, promotoras de turismo, aseguradoras y agencias de viaje, entre muchos otros sectores, para ver cómo se le da vida y vigor a la iniciativa. “Hoy, muchos países ya conocen de las calidades y competitividad en precio de los tratamientos de salud en Colombia. El paso siguiente es lograr que esta fama se extienda aún más y que los ciudadanos del mundo puedan aprovechar estas ventajas, viniendo al país a hacerse sus tratamientos”, sostiene el ministro.
n medio del mayor sigilo posible, hombres de negocios de todo el mundo, estrellas del cine, marineros, futbolistas y gente de la nobleza y la realeza llegada todos los años a Colombia en busca de un tratamiento estético, una cirugía plástica, un trasplante de hígado o riñón, o una intervención odontológica. Lo hacen inducidos por la calidad y prestigio de los médicos colombianos y porque a pesar de la revaluación los precios son competitivos, frente a países como Estados Unidos, Canadá, Japón y las naciones integrantes de la Unión Europea. Pero al país le ha hecho falta ‘vender’ esas fortalezas, crear canales apropiados de promoción y divulgación de las ventajas comparativas y desarrollar alianzas interinstitucionales entre el gobierno, empresarios y el sector médico para convertir la exportación de los servicios de salud en una verdadera industria como la del café, el petróleo y el carbón, sobre las cuales –durante
¿CUÁNTOS SON?
Es más: ni siquiera existen estadísticas oficiales sobre cuántos son los extranjeros que llegan al país en busca de un tratamiento médico. Informalmente, por indicadores aleatorios de clínicas, hospitales y médicos particulares, se estima que anualmente se atienden más de 30.000 pacientes extranjeros. Pero el subregistro puede ser grande, entre otras cosas porque, muchos pacientes que llegan al país y se hacen tratamientos, sus pagos no se contabilizan como un ingreso por concepto de exportación de servicios de salud. MANOS A LA OBRA
Sin embargo, hace unos días el país se despertó con una noticia cuya dimensión no ha sido suficientemente asimilada: “el turismo de salud, nuestro siguiente reto”, afirmó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata. El anuncio lo hizo en
Latinpyme [39]
>> ESPECIAL TURISMO que la exportación lleva el Sello País. El Gobierno tiene la intención, a través de Proexport, de reservar un presupuesto para promover y difundir un gran proyecto sobre exportación de servicios de salud, pero siempre y cuando exista un compromiso y liderazgo por parte de la comunidad médica, dice Rueda García. Rada es conciente de ello y advierte que este es el momento de impulsar la organización del proyecto, aprovechando el prestigio alcanzado por la medicina colombiana y la decisión del gobierno de seleccionar sectores de “clase mundial”.
Con el ‘radar’
en el exterior Uno de los facultativos que más ha impulsado la idea de promover los servicios de salud como sector exportable es el Dr Alejandro Rada Cassab, director científico de la Clínica Rada Cassab, una institución especializada en medicina estética natural.
A
unque en su clínica no da abasto para atender su clientela –muchos llegan del exterior- Alejandro Cassab, un cirujano especialista en rejuvenecimiento facial no quirúrgico y moldeado corporal y adelgazamiento, está seguro que Colombia puede convertirse en uno de los principales países exportadores de servicios médicos de salud. “Tenemos el talento, la mejor red de clínicas y hospitales, tecnología de punta y una amplia experiencia reconocida mundialmente”, dice Rada, quien ya le presentó el proyecto al viceministro de Turismo, Óscar Rueda, y se ha encargado de promover la idea entre sus colegas. Según el galeno, este debe ser un proyecto de gran envergadura, en el que solo podrán participar especialistas idóneos y reconocidos, y en el que
[40] Latinpyme
existan avales y certificaciones por parte de las autoridades correspondientes y los gremios idóneos para ello. Por ejemplo, el ministerio de Protección Social se encargaría de los procesos de habilitación y asociaciones como la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, certificaría la calidad del médico. GRAN ENVERGADURA
Así se evitaría que los pacientes caigan en falsas clínicas y cirujanos, pues esto sería mortal para el posicionamiento del proyecto y el buen nombre que, hasta ahora, se tiene de los tratamientos médicos en Colombia. Según el viceministro de Turismo, la idea es que este sea un sector de “clase mundial”, como los que se han venido seleccionando, con estándares internacionales, procesos de gestión y certificaciones de calidad, toda vez
Diagnóstico previo
L
o cierto es que el tema de exportación de servicios médicos no es nuevo. Por simple reconocimiento clínicas como la Barraquer, fundada en 1968 en Bogotá, tiene una larga tradición de pacientes extranjeros. Lo mismo sucede con la Soma, de Medellín, y la Valle de Lilí, de Cali. Y en 1991 Proexport hizo el siguiente diagnóstico: •El ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha convocado a los establecimientos prestadores de los servicios de salud para que suscriban un acuerdo de competitividad. • Existen los siguientes proyectos exportadores: Salud sin Fronteras, Valle de la Salud, Salud Capital y Comercializadora de Servicios Médicos y Odontológicos. • La prestación de los servicios de salud se realizará bajo la modalidad 2, es decir se espera traer los pacientes a Colombia. • Dentro de las especialidades que se ofrecen se encuentran desde la baja complejidad, corta estancia, cirugía ambulatoria y las de tercero y cuarto nivel como transplantes de riñón, hígado y pulmón. • Estos proyectos son viables, especialmente porque el país tiene trayectoria en la prestación de servicios a pacientes del exterior sin que se contabilicen como exportaciones. • Existe suficiente oferta en establecimientos de salud reconocidos para atender la demanda internacional. • Porque a nivel andino Colombia cuenta con un reconocimiento por tener el sistema de salud más adelantado.
El otro reto: desarrollar
paquetes turísticos
E
n el desarrollo de paquetes turísticos integrales, en los cuales además del tratamiento médico se le ofrezca al cliente múltiples opciones de recreación, Colombia ya tiene algún nivel de experiencia. Por ejemplo, desde Miami la agencia Novus trae a Cali turistas que desean hacerse algún tipo de tratamiento como liposucción, rejuvenecimiento facial y procedimientos quirúrgicos de mayor complejidad. Novus arma paquetes, que dependiendo la capacidad económica y el tratamiento que desea el cliente, puede
costar como mínimo unos 2.700 dólares, incluyendo transporte y estadía en hoteles previamente acordados. Aunque algunas aseguradoras ya han desarrollado pólizas para atender contingencia que se puedan presentar en la pos-intervención, este es un tema que se deberá analizar en la implementación del proyecto de exportación de servicios médicos de “clase mundial”, dado que toda intervención quirúrgica por básica que sea representa un riesgo. Pero además, habrá que hacer acuerdos con aerolíneas para crear algún tipo de promociones y costos de tiquetes.
Odontología, un arte
H
ay alguna rama de la ciencia médica donde Colombia tiene un alto reconocimiento por su calidad, es en la odontología. Y uno de los odontólogos más solicitados, no solo por modelos y reinas de belleza, es Marlon Becerra. Él es el punto de referencia cuando algún extranjero que desea hacerse un tratamiento de higiene oral de alto nivel, cirugía estética dental y plástica dental, acude a sus consultorios. O sino que lo diga Maradona. Para Marlón Becerra, la decisión del Gobierno de convertir los servicios de salud en sectores de exportación de clase mundial, es loable, pues aquí existe la logística, la tecnología y el recurso humano, envidiable por otros competidores internacionales.
AVISO Latinpyme [41]
>> FINANZAS
Factoring moderno, mucho más que liquidez Condiciones comerciales mas flexibles, permiten generar ventajas competitivas en la oferta comercial de las empresas, pero implican asumir los costos derivados de financiar un capital de trabajo.
T
radicionalmente el Facto- mercial, sino también comprometer la ring se ha considerado co- viabilidad financiera de la empresa. mo un servicio orientado El Factoring integra diversos bea empresas pequeñas, que neficios en una sola operación. Los lo usan básicamente co- beneficios financieros (liquidez sin enmo fuente de liquidez. Hoy en día, el deudamiento), los administrativos (eliFactoring se ha desarrollado en un ser- mina labores de recaudo y cobranza), vicio mucho más completo, con be- los de cobertura (elimina riesgo de neficios no solamente financieros sino crédito y cambiario) y finalmente los también comerciales. Empresas de to- comerciales (permite mejorar la oferta dos los tamaños lo están utilizando comercial de la compañía), son valopara ser más competitivos en mercados rados de diversas maneras por comlocales e internacionales, así como para pañías de diferente tipo. eliminar riesgos y costos administrativos que no agregan valor a sus com- BUEN NEGOCIO Tal vez las ventajas comerciales pañías. Todo ello se explica con más que ofrece el Factoring Moderno son detalle a continuación. Vender a crédito se ha convertido las más novedosas aplicaciones de este tipo de servicios finanen una necesidad del cieros. Anteriormente comercio actual, el otoreran más evidentes los gamiento de plazos más Condiciones beneficios financieros acordes con el ciclo de comerciales más y específicamente la caja de los clientes, es liquidez, pero desde clave para aquellas comflexibles, permiten hace unos años, en pañías que quieran degenerar ventajas medio de un entorno sarrollar y crecer un globalizado y altamenmercado a nivel local competitivas. te competido, las veno internacional. tajas comerciales del Condiciones comerFactoring comenzaron ciales mas flexibles, permiten generar ventajas competitivas en a tomar un lugar preponderante, espela oferta comercial de las empresas, cialmente cuando se trata de desarropero implican asumir los costos deri- llar nuevos mercados internacionales. A diferencia de otros servicios fivados de financiar un capital de trabajo que se va quedando atrapado en los nancieros que impactan en mayor mebalances, y de administrar unos ries- dida el interior de las compañías, el gos que no son inherentes al negocio. Factoring impacta sus mercados, perEsta situación termina desviando la mitiendo ofrecer productos o serviatención de los directivos, y en deter- cios en condiciones comerciales más minado momento puede no solo aca- atractivas, sin incurrir en los riesgos bar con los buenos resultados de una asociados a las ventas a plazo. Hoy en adecuada gestión administrativa y co- día, en los mercados internacionales es [42] Latinpyme
cada vez más difícil pedir garantías, anticipos o exigir cartas de crédito, a menos que el producto tenga un nivel de precios que le permita al comprador cubrir esos costos, o que se trate de productos muy específicos. El Factoring puede garantizar el pago sin intervención alguna del comprador. Más allá de recibir una notificación de la cesión de la factura, el cliente no deberá incurrir en costos o trámites adicionales para permitir una operación de este tipo. Otra importante ventaja comercial es que se agiliza el proceso de venta. Tradicionalmente el otorgamiento de un cupo a un cliente toma tiempo, implica un conocimiento cercano de su negocio y de las personas que hay detrás de él, así como el análisis de resultados financieros que muchas veces no resultan ser suficientemente confiables. Otras veces cuando son compradores de gran tamaño, no es posible generar esa cercanía y simplemente es necesario confiar en la imagen que se tiene de ellos, o en lo reportes que se publiquen periódicamente sobre su situación financiera, lo cual ha ocasionado pérdidas considerables en el pasado. El Factoring permite preaprobar cupos de clientes potenciales con los que apenas se ha tenido contacto. Con un encuentro en una feria, una llama-
da o incluso un e-mail se puede obtener la información básica que la Compañía de Factoring necesita para estudiar al cliente y preaprobarle una línea de crédito, que en adelante será utilizada para descontar sus facturas. En el peor de los casos, el estudio del factor puede resultar en que el cliente no tiene una buen situación financiera o no cuenta con un historial de crédito confiable, lo cual es también información muy valiosa a la hora de tomar la decisión de venderle a crédito. Abrir o desarrollar mercados con este mecanismo facilita mucho la labor comercial, eliminando los tiempos y costos asociados al estudio de los
clientes potenciales. La Compañía de Factoring se encarga además, de toda la operatividad del la cobranza y el recaudo, lo cual hace innecesaria la existencia de áreas operativas o filiales que se encarguen de estas labores, especialmente cuando se trata de mercados donde las costumbres y el idioma son diferentes al nuestro. Ya no es necesario resignar mercados o segmentos de mercado interesantes y rentables, por razones de un alto costo operativo o un nivel alto de riesgo. De nuevo el Factoring soluciona estos inconvenientes, de manera que la compañía enfoque sus esfuerzos completamente en el desarrollo de esos clientes. El incremento en las ventas obtenido, permite en muchos casos cubrir los costos asociados al descuento de esas facturas. Los compradores también obtienen beneficios comerciales del Factoring, algunas veces se pueden perder oportunidades de negocios o limitar el volumen de ventas por no contar con proveedores en capacidad de garantizar tiempos, calidades o cantidades suficientes. En estos casos el Factoring de las cuentas por pagar permite entregar capital de trabajo a esos proveedores sin necesidad de firmar garantías por ellos, ni convertirse en sus codeudores. Descontando las facturas de sus compras, inyecta capital de trabajo a sus proveedores mejorando su capacidad de cumplimiento en calidad y tiempos, generando ventajas competitivas para ambas compañías. El costo de un Factoring puede ser el igual al de un descuento comercial que hoy en día los proveedores otor-
gan a sus clientes, y en muchos casos es menor. Para el Comprador por el contrario, la operación puede resultarle en cero costos a cambio de obtener los beneficios mencionados. Existen variaciones importantes en el costo de acuerdo al tipo de factor al que solicite el servicio. Mientras más respaldo, formalización y experiencia tenga la compañía de Factoring, su acceso a fondos es menos costoso y por lo tanto el cobro final al cliente es también menor. José David Escobar P. Gerente Nacional Financiero Factoring Bancolombia S.A.
Buena alternativa
E
n conclusión, el Factoring es una alternativa financiera que ha progresado para ser lo que empresas de todos los tamaños valoran y necesitan, y así ser más competitivos. Se ha convertido en un potencializador de relaciones comerciales de largo plazo y una palanca para abrir nuevos mercados, más allá de la tradicional fuente de liquidez de corto plazo. Es una alternativa que vale la pena considerar en las empresas de un mundo competido y globalizado como el actual, que presenta diversas ventajas tanto para proveedores y compradores. Cuando se trata de comercio exterior, tales ventajas y beneficios comienzan a ser mucho mas evidentes, y lo mejor es que esta al alcance de cualquier empresa colombiana, sin mayores complicaciones.
Latinpyme [43]
>> TECNOLOGÍA
La guerra del segundo Los operadores de telefonía celular ofrecen todo tipo de promociones, tecnologías y servicios para capturar clientes, pero se mantienen firmes en el cobro del segundo de más. ¿Por qué?
Distribución Mercado Colombiano • Diciembre de 2007 COMCEL 65.80%
E
n la sede principal de Avantel, ubicada muy cerca del exclusivo Parque de la 93, se leía hasta hace poco en un letrero abrumador la siguiente frase subliminal: “cuando su empresa habla segundos y le cobran minutos, pierde más que tiempo”. Con ese eslogan la compañía impulsó su plan de cobrar a sus clientes únicamente el tiempo al aire, eliminando lo que en la semántica de los operadores de telefonía móvil se conoce como redondeo. En esa decisión el Ministerio de Comunicaciones y la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones prefirieron pasar inadvertidos, aunque los otros operadores –Comcel, Movistar y Tigo-, no ocultaron su malestar, e inclusive, anunciaron con demandar a Avantel. La razón es sencilla: se calcula que el controvertido redondeo es responsable del 25 ó hasta el 30 por ciento de las utilidades de las compañías. Por ello, las empresas de telefonía celular ofrecen todo tipo de planes, que van desde minutos a mitad de precio hasta el doble de tiempo por recarga de 10.000 pesos, y desde minutos gratis entre operadores hasta atractivos cambios de plan. Pero, nadie toca los segundos que se convierten en minutos, y que explican, en gran parte, millonarios ingresos operacionales. Según el presidente de Avantel, Carlos Mariño, debido a esta razón la compañía lanzó el Plan Corporativo Megacontrol por segundos, en el cual solo se cobra el tiempo real al aire, que es el que dio origen a la famosa frase que ha despertado incomodidad entre los competidores. Para la contraparte, el mensaje tiene tanto de largo como de ancho, pues si bien es cierto que se cobra por [44] Latinpyme
TIGO 9.53%
TELEFÓNICA MÓVILES 24.67%
33.941.118 Millones de Usuarios
Fuente: Estimado de la Industria Celular 2007
segundos, el plan solo es válido para llamadas entre usuarios del mismo operador, cuya tarifa es de 165 pesos el minuto más Iva cuando se trata de llamadas a otro operador de telefonía celular y de 110 pesos si es local. Y la observación se hace explícita con el siguiente ejemplo: si la llamada es de un Comcel a un Avantel, la tarifa es de 855 pesos más Iva.
Según Mariño, con este modelo corporativo, los empresarios ahorraran hasta un 30 por ciento en su facturación frente al resto de planes que ofrecen sus competidores. ¿Quién tiene la razón? Por ahora, la competencia sigue al rojo vivo y cada uno de los operadores tiene nuevos proyectos para atraer a sus clientes.
Una industria que mueve billones
S
i hay un sector dinámico, relativamente joven, que mueve miles de millones de pesos al año, ese se llama telecomunicaciones. El año pasado alcanzó ingresos por 19,9 billones de pesos, cifra superior en 13 por ciento a la registra en el 2006. Los ingresos de los operadores de telefonía móvil, expuestos a una intrincada competencia por los usuarios, ascendieron a 8,1 billones de pesos y los de telefonía fija, que incluye los servicios de telefonía local, local extendida, móvil rural, interconexión y otros de telefonía, sumaron 5,2 billones. Los ingresos por concepto de venta de equipos, proveedores y servicios postales, por su parte, sumaron 3 billones de pesos; los servicios de valor agregado fueron de 2,2 billones, los de telefonía de larga distancia 1,2 billones y los de servicios de telecomunicaciones que utilizan sistemas de acceso troncalizado (trunking) 0,12 billones de pesos. Según la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT), el ambiente económico favorable del país, entre otros aspectos, contribuyó al buen desempeño del sector. La entidad destacó temas como la masificación de los servicios de telefonía móvil y de acceso dedicado a Internet. El sector también ha consolidado procesos de recomposición accionaria y desarrollado integraciones empresariales para poder hacerle frente a la fuerte competencia.
Ahora sí: el número del
celular es suyo Después de muchos debates y de análisis económicos, fue aprobado el proyecto de ley sobre portabilidad numérica, que le da al usuario la propiedad del número del móvil, actualmente en manos del operador. Por: Simón Gaviria Muñoz*
L
a portabilidad numérica, antes que retraer el mercado o perjudicar al usuario, significa grandes beneficios: reducción de los precios de las llamadas por minuto, promoción de la competencia en el mercado de las telecomunicaciones, desarrollo de nuevas tecnologías, incremento en la diversidad de los servicios de telecomunicaciones, utilización eficiente de la numeración, mejora sustancial en la calidad de los servicios,-pues los operadores tendrá que esforzarse en conservar a sus usuarios o atraer nuevos- y libertad del usuario para el cambio de operador. La implementación de la portabilidad numérica es un gran adelanto para la tecnología y un gran incentivo para la competencia en el sector de las telecomunicaciones. La teoría económica plantea que en los mercados competitivos es donde se observa una mayor oferta de productos o servicios. Si pasamos de un mercado con poca competencia a uno con mayor competencia, se incrementa el consumo de servicios y se mejora la calidad, ya que al reducirse los precios, una mayor cantidad de usuarios estará en posibilidades de acceder a ellos, bien sea mediante la adquisición de nuevas líneas móviles o mediante el incremento de las comunicaciones realizadas.
PRÁCTICA GENERALIZADA
Uno de los temas que más ha causado controversia alrededor de la implementación de la portabilidad es el relacionado con el desequilibrio económico que pueden sufrir las empresas con la inversión que deben realizar para ofrecer el servicio. Estudios realizados en México, son muy claros en afirmar que: “la portabilidad numérica no es un factor que pueda representar un riesgo para las inversiones realizadas por los operadores, ni que reduzca los incentivos a seguir invirtiendo”. Si bien incrementa la competencia, esto no significa que los descuentos que ofrezcan los operadores para adquirir nuevos usuarios los vayan a llevar a establecer precios que pongan en riesgo la viabilidad de los operadores.
Por el contrario, en todo mercado las empresas establecen un precio que les permite recuperar los costos de proporcionar el servicio más un margen de utilidad razonable, y de esta forma se mantienen los incentivos a seguir invirtiendo. De este modo, no existe la posibilidad de que la portabilidad pueda provocar una oferta insuficiente de servicios o de acceso, ya que en la medida en que se mantienen los incentivos, nuevas empresas y las existentes estarán interesadas en entrar en el mercado. Más aún, en las mejores prácticas internacionales el fomento a la competencia entre operadores de servicios de telecomunicaciones no se considera como una política que inhiba la cobertura de servicios de telecomunicaciones. *Representante a la Cámara por Bogotá Autor de la Ley de Portabilidad Numérica
Es un derecho del consumidor
L
a portabilidad numérica además de ser factible técnicamente para Colombia, es factible desde el punto de vista económico. Para afianzar las razones de obligatoriedad de respetar este derecho de los consumidores, es importante anotar que la portabilidad numérica figura entre las exigencias del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia. Los celulares ya no son un bien de lujo en nuestro país. Sin duda, hace parte de la canasta familiar de los colombianos, razón por la cual legislar sobre este tema significa un beneficio para el bolsillo de 33,2 millones de usuarios que hoy están prácticamente ‘capturados’ por los operadores: prefieren quedarse en el operador, así sean mal tratados, con tal de no perder el número. Eso cambiará.
Latinpyme [45]
>> EMPRENDEDORES
Pymes ganaderas:
cebú, explica que el potencial de este negocio es inmenso, pues hoy no hace falta ni siquiera tener una finca para incursionar en el negocio. “El modelo actual es muy sencillo, pues en la actualidad existen empresas muy serias dedicadas a promover estos negocios, incluso a través de la Bolsa Nacional Agropecuaria”, precisa Vélez. Y es que el progreso de esta industria es notable. En el mercado se encuentran dosis de semen de hasta 250 dólares y embriones de vacas de altísimo perfil genético de hasta 25 millones de pesos. Pero los inversionistas no solo son ganaderos tradicionales. También hay arquitectos, médicos, ingenieros y geólogos que se meten la mano al bolsillo sin conocer siquiera una vaca, explica Barreneche. Recientemente, un fotógrafo, un médico y un zootecnista se asociaron y adquirieron una vaca por 200 millones de pesos. Pero ahí no queda todo: en el marco del XIII Congreso Mundial Brahman de Medellín, la vaca “Vittoriana 782/5” fue rematada en 793 millones de pesos y los inversioEn Colombia la ganadería ha alcanzado un alto nivel de desarrollo, y los remates de ejemplares se han vuelto populares. nistas no fueron otros que once profesionales de distintas disciplinas que vieron en el animal una gran oportuJuan Santiago Vélez Hernández, Director Ejecutivo de Asoce- nidad para hacer plata. Si usted tiene algo de liquidez o bú, explica que el potencial de este negocio es inmenso, acceso al crédito está a un pelo de ser ganadero. No necesita finca ni forraje, pues hoy no hace falta ni siquiera tener una finca para incurpues en el mercado hay traders como sionar en la actividad. en la Bolsa de Valores que le hacen todo. odo está listo para comenRicardo Barreneche, martillero Las vacas son bonitas, pero usted zar el anunciado remate vinculado hace más de dos décadas al no necesita estar al lado de ellas. Lo bovino en la feria. Gana- mundo de las subastas ganaderas, ex- más importante es que la actividad deros, inversionistas poten- plica que antes de pensar en que estos pecuaria se está convirtiendo en un ciales y empresarios, se alis- precios o inversiones son altísimas, se gran negocio para cualquier persona tan para la gran faena. Llegan las reinas debe entender que lo transado en estas que desee tener una inversión rende la pasarela. Vacas, novillas, toretes y subastas es más bien una genética al- table. toros, de la mejor estirpe, que gracias a tísima y eso es lo que realmente vale Para el presidente de Fedegan, Jola trasformación genética valen una for- en el negocio ganadero actual. sé Felix Lafouri, mucha gente que se tuna como la raza Braman, que en el ca“La mejor genética del mundo a dedica a la ganadería son pequeños so colombiano cuenta con los mejores nivel del trópico en gapropietarios. Viven parejemplares del mundo, y el Gyr y la Gu- nado Brahman la tiecelas y dependen de zerá que han colonizado el trópico. ne Colombia, señala y las novillas, los toreLa mejor genética Es un evento de millones que ge- agrega que Estas son tes, las vacas y los tonera atracción. En la pasada feria in- inversiones no solo se- del mundo a nivel del ros. Y lo mejor: están ternacional de Agroexpo llegaron com- guras sino altamente aprendiendo a contrópico en ganado pradores de todo el mundo. Y hubo rentables, y con nivevertir el sector una variedad de razas puras y de híbridos les interesantes de reempresa. Es decir pyBrahman la tiene que dejan constancia de la magnitud torno. mes ganaderas, con Colombia. del negocio. “Madrigal Don Tico”, el Juan Santiago Véadministración y gegran campeón, fue vendido de un tajo lez Hernández, Direcrencia de alto rendien 110 millones de pesos. tor Ejecutivo de Asomiento.
¡Qué lujo de vacas!
T
[46] Latinpyme
>> COMERCIO EXTERIOR
Asia:
y Perú lo han logrado, nada justifica que nosotros no lo hagamos. ATENTOS A LA DEMANDA
tan lejos y tan cerca Son muchos los intentos que se han hecho para explorar el mercado asiático, pero quizás haya faltado decisión. Ahora que se habla de diversificación de las exportaciones ante la amenaza de los vecinos, es la oportunidad. Por: Juan Carlos Rondón Avendaño*
Para exportar al Asia es indispensable contar con más y mejor inteligencia de mercado. La clave de una buena oferta exportadora es ofrecer lo que los mercados demandan, no simplemente lo que una empresa produce habitualmente para el mercado interno o para otros mercados de exportación. El negocio exportador al Asia requiere más inteligencia de mercado que la acostumbrada, debido a que los mercados son menos conocidos y más difíciles de entender para los exportadores, a raíz de su carácter heterogéneo y de profundas diferencias culturales. Si bien Proexport generalmente proporciona informaciones básicas a los exportadores, muchas veces es necesario profundizar, para lo cual se requiere dedicación y estudio, y eventualmente la contratación de consultorías. Cuando están bien planteadas y se ejecutan de manera competente, las inversiones en estudios pueden ser muy rentables. Exportaciones a los países Asiáticos País
El mercado asiático representa para Colombia un gran potencial que debe explorar como lo han hecho Chile y Perú.
Colombia
D
Chile3
entro de los retos inmediatos que tiene el gobierno colombiano y en especial nuestros empresarios, está Asia como un mercado respecto del cual debemos abandonar nuestros temores. Cuando se analiza la experiencia de Colombia en cuanto a exportaciones hacia los países asiáticos, las conclusiones no son muy alentadoras en la medida que se evidencia un esfuerzo muy pobre y que por lo tanto reflejan resultados similares. Pongámonos en contexto para que entendamos lo que decimos y veamos a países similares al nuestro en su esfuerzo por entrar a los países asiáticos. (Tabla 1) Es evidente nuestro distanciamiento con los mercados asiáticos y mucho más cunado comparamos nuestras ex[48] Latinpyme
portaciones totales y cuanto pesan estas exportaciones. La cifra es escandalosa, del total de nuestras exportaciones al 2007, solamente menos del 5 por ciento del total, se realizaron a los mercados del Asía. En cambio, si miramos las exportaciones chilenas, estamos frente a un muy positivo casi 38 por ciento del total de sus exportaciones con destino a estos mercados. Perú, una economía con potencial exportador inferior al colombiano, tienen mucha más experiencia penetrando estos distantes mercados, lo cual se refleja de manera contundente al ver que casi el 25 por ciento del total de sus exportaciones está dirigida a mercados asiáticos. La primera conclusión para nuestros empresarios entonces es, si Chile
Exportaciones 20071
Total del país Estados Unidos China Japón ERI2
Total del país Estados Unidos China Japón ERI
Porcentaje
29.991 10.600 808 395 335
100% 35.4% 1.9% 1.3% 1.4%
64.303 8.325 9.976 7.087 6.585
100% 12.94% 15.51% 11.02% 10.23%
27.141 4.890 2.969 2.124 1.425
100% 18% 10.9% 7.8% 5.3%
Perú
Total del país Estados Unidos China Japón ERI
Aproximados a millones de dólares ERI–Economías de Reciente Industrialización: Corea del Sur, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Taiwan 3 Fuente: ALADI 1 2
¿Qué exportamos?
S
egún el Ministerio, las exportaciones están concentradas en productos como: ferroníquel (53,8 por ciento), metalurgia –básicamente chatarra(22 por ciento), café (18,4 por ciento), cueros y piel (4 por ciento) y flores frescas (1,7 por ciento)”. Es decir, todos son productos primarios que no tienen importante valor agregado. Salvo las flores, todas son materias primas, lo que nos indica que se debe reorientar la oferta exportable del país.
Hay que
Una de las posibilidades de penetrar al mercado asiático es generar confianza y fomentar las misiones comerciales.
construir confianza Desde la perspectiva comercial, debemos estar atentos a los estudios de mercado para “productos especializados de alto precio y valor agregado” y el aumento de misiones comerciales con el fin de explorar oportunidades.
C
omo en todos los temas estratégicos, es importante conocer y estar atento a las estrategias que está diseñando y ejecutando el Gobierno Nacional en su aproximación a los mercados asiáticos. En este sentido, durante el mes de abril, el ministro de Comercio Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, presentó los países contemplados en esta estrategia conjunta, la cuál está enfocada principalmente a: Australia, China, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam. Aunque la denominada “hoja de ruta” está enfocada especialmente a acciones puntuales en temas económicos, de turismo y de cooperación, es indudablemente un inicio para que
mejore el nivel de conocimiento de nuestro país, teme fundamental para generar confianza y familiaridad a la hora de hacer negocios con estos destinos. No obstante lo anterior, es importante rescatar el esfuerzo que sigue haciendo el país en generar “confianza
inversionista” para atraer inversión al país. En ese sentido para el mercado asiático esa será posiblemente una de las puntas de lanza en la estrategia de gobierno, avanzando con China, e India, en la negociación de Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRIs), y de Doble Tributación, instrumentos jurídicos que sientan las bases para una relación clara con los inversionistas con estos dos países, protagonistas hoy en día por el nivel de inversión que están haciendo en el resto del mundo. Desde la perspectiva comercial, debemos estar atentos a los estudios de mercado para “productos especializados de alto precio y valor agregado” y el aumento de misiones comerciales hacia y desde Colombia con estos mercados que el Ministerio y muy probablemente apoyado en la experiencia de Proexport hará en el corto plazo. En este tema debemos resaltar que nuestro Ministro de Comercio tiene una invaluable experiencia en estos mercados.
Mercados complejos Los negocios bien planteados en Asia pueden ser extraordinariamente rentables. Pero no hay que subestimar las complejidades y los altos costos de transacción. Por estas razones, entre muchos temas, destacaría la necesidad de considerar especialmente la decisión de no ir solo a los mercados sino de valerse de compañías de trading, comisionistas, representantes, socios, etc. Tratar de saltarse los intermediarios puede ser una buena idea, pero teniendo en cuenta los factores mencionados, sobre todo para exportadores no 100 por ciento familiarizados con los mercados asiáticos, podría ser una falsa economía.
Latinpyme [49]
>> COMERCIO EXTERIOR
China y la India tienen un gigantesco potencial, sobre todo en productos no tradicionales que Colombia debe explotar.
India y China:
interesen en mi producto, sería como venderle a todo Medellín. ¿Quien no estaría contento con este mercado en Colombia? India importa muchos alimentos (¡con semejante población!). Resaltan cereales y preparaciones a base de cereales, fertilizantes, azúcar, pulpa de papel y papel terminado, impresos (periódicos, revistas, etc), caucho crudo, metales no ferrosos, hierro y acero (estas economías emergentes están consumiendo todo el hierro y acero que les ofrezcan). También tienen cabida los vegetales y legumbres, carbón en todas sus formas, todo tipo de químicos orgánicos e inorgánicos, tintes y colorantes, resinas, textiles, metales manufacturados, madera y productos de madera. En conclusión de todo y más.
Más asociatividad
dos destinos posibles E Colombia necesita intensificar las relaciones comerciales con estos dos países asiáticos, no solo por el potencial de sus consumidores sino también por la posibilidad de llegar con productos no tradicionales.
C
uando estamos hablando de dos mercados con más de 2.400 millones de habitantes y por lo tanto potenciales consumidores, no podemos ser ajenos a ello y por lo tanto es importante ver que importan. En el caso Chino, las importaciones chinas se están incrementando de tal manera que su balanza comercial, que es positiva, se está desminuyendo en un 10.8 por ciento en el primer trimestre de 2008.
[50] Latinpyme
Es decir que aunque sigue exportando más de lo que importa, esta diferencia cada trimestre se disminuye más por el aumento de sus importaciones y la disminución de sus exportaciones a Estados Unidos. Más allá de mirar por sectores las importaciones de estos monstruos, es evidente que importan de todo, mas allá de que los volúmenes sean o no significativos para el tamaño de sus mercados. Sin embargo, con que el 0,1 por ciento de los indios o chinos se
llo implica, entre otros aspectos, intensificar la labor gremial que se desarrolla a través de las entidades de los sectores exportadores, las Cámaras binacionales y los Comités Empresariales. La asociatividad privada no es auténtica si no es representativa de las bases exportadoras. Esta representatividad es la garantía de que las partes interesadas podrán confiar en las entidades respectivas, sin perjuicio de la sana competencia entre sus integrantes. Por esta razón, es importante que las instituciones tengan una convocatoria amplia de empresas en cada sector, o en los negocios con determinado país. El tema asociatividad también alude a la colaboración público-privada, a través de interlocutores como Proexport. Lograr, mantener y en lo posible mejorar la “sintonía” entre los agentes públicos y privados es un desafío constante.
¡El peso de las
barreras culturales! Las famosas barreras culturales en los negocios internacionales son más un paradigma que una realidad, sobre todo en un mundo globalizado donde los negociadores han adquirido habilidades, destrezas y conocimientos apropiados.
En un mundo globalizado las barreras culturas se convierten más en un paradigma que en una realidad.
A
la hora de hacer negocios con Asia, es evidente que una de los mayores paradigmas de nuestros empresarios puede derivar de las prevenciones a la forma de hacer negocios con estas culturas. Aunque personalmente creo que las famosas barreras culturales en los negocios internacionales son más una paradigma que una realidad, pues es propio de la globalización que a la hora de hacer negocios todos hablamos un lenguaje cada vez más común, no sobra tratar de conocer algunos “tips” al respecto. En esta búsqueda, me encontré con un reciente libro del amigo Ricardo Eastman de la Cuesta y publicado por la Universidad Sergio Arboleda, el cual recoge su vivencia en estos mercados y que me permito resaltar en estos momentos, más allá de recomen-
dar su lectura como documento importante para quienes están inmersos en los negocios internacionales. • Manifiesta en general que hoy en día las multinacionales no tienen idea todavía de cómo ser exitosas en China e India. • Es un error creer que China e india es sólo una fuente de subcontratación y reducción de costos. • Otro error es dirigir estrategias de marketing solamente a sus grandes ciudades o a la población de mayores ingresos. • Es muy importan saber escoger quienes serán los socios locales en esos mercados pues es común equivocarse en este tema. Es importante que los socios locales tengan la mayor cantidad de habilidades complementarias y la menor cantidad de conflictos de interés por negocios cruzados. Trate de no depender de un solo socio local.
• Se recomienda muchas veces incursionar a los dos países al tiempo • China es muy fuerte en logística y fabricación masiva mientras que India lo es en temas asociados a Software y asociados a tecnologías de la información. • Hay que identificar un punto o localización de entrada para tomarlo de base para la penetración del resto. • Hay que entender que son “megamercados con microclientes” y con ingreso per capita muy inferiores a las potencias. • Se debe entender que estos mercados están en etapa temprana de desarrollo lo que implica que hasta ahora se están creando como tales y por lo tanto debemos crear y desarrollar esos mercados y tener paciencia en la creación de demanda. • Por la diversidad de culturas en esos mercados es indispensable tener este concepto en cuenta al momento de segmentar. • “La ancianidad, condición de prudencia y sabiduría, mantiene prelación sobre la juventud atraída por el mundo moderno. • “La jerarquía se conserva alrededor de los mayores, lejos de conceptos, como el libre desarrollo de la personalidad, el consenso o la democracia” • Todavía es proteccionista aunque su ingreso en el 2005 a la OMC le ha hecho, por presiones externas, tener que disminuir estas prácticas. Aún falta mucho camino por recorrer en este tema proteccionista. • Por ahora el mayor impulsor de la competitividad China sigue siendo la mano de obra barata y abundante. • Tendrán la sede de los juegos olímpicos 2008 y será la gran vitrina al mundo de su modernismo. • Sus puertos y aeropuertos son fuera de serie. • En varias partes logró la especialización por distritos, parecido a los que los italianos tienen en materia industrial. Existen zonas especializadas en corbatas, calcetines, paraguas etc. En general, recomendamos el libro, que es bastante práctico y útil para aproximarse a esta u otras culturas. * Socio de Ronderos & Cárdenas Profesor de la Universidad Sergio Arboleda Latinpyme [51]
>> LIDERAZGO La importancia de conocer nuestras emociones reside en el hecho de que a partir de allí podemos controlarlas, y así modificar los estados de ánimo desfavorables. Esto es muy importante en los negocios.
Ser inteligente
no alcanza S
er inteligente no es, como se ciencia de uno mismo, equilibrio aníentiende habitualmente, sufi- mico, motivación, control de los imciente para triunfar en la vi- pulsos y sociabilidad. Estas cualidada. Al respecto, Daniel Gole- des podemos organizarlas a partir del man –reconocido por sus esquema adjunto: por ejemplo, la conestudios sobre la inteligencia emo- ciencia de uno mismo tiene que ver cional, se apoya en la opinión de otros con la posibilidad del sujeto de poder muchos colegas suyos conocer las emociones para quienes la intelipropias. gencia representa soLa teoría de GoleExisten una serie de man no propone sofolamente el 20 por ciento de los factores que recursos que son útiles car o eliminar las emodeterminan el éxito, ciones, sino de conmientras que el 80 por en casos de emociones trolarlas: por ejemplo, ciento restante depenreducir las emociones indeseables, como de de otros varios facdesfavorables a un míla ansiedad tores, entre los cuales nimo deseable, o bien está la llamada 'inteinducir las emociones o la depresión. ligencia emocional'. favorables, como en el ¿Cualidades de la caso de la motivación. inteligencia emocio¿QUÉ SIGNIFICA CADA UNA DE ELLAS? nal? Podríamos caracterizar la inte1. Conciencia de uno mismo. Es la ligencia emocional como la capacidad para conocer y controlar las emocio- capacidad de reconocer los propios nes propias y ajenas, con el fin de ob- sentimientos, emociones o estados de ánimo. tener determinados fines. Sabemos que las emociones tienen Las principales cualidades de la inteligencia emocional son cinco: con- diversos grados de intensidad: algunas [52] Latinpyme
son lo suficientemente intensas como para poder percatarnos de ellas en forma conciente, pero otras están por debajo del umbral de percepción conciente. Por ejemplo, si a una persona que teme a las serpientes le mostramos una fotografía de uno de estos reptiles, probablemente la persona afirmará no tener miedo, pero los sensores que hemos colocado en su piel detectarán transpiración (signo de ansiedad). Desarrollar esta primera cualidad implicará la posibilidad de poder modificar este umbral que separa las emociones concientes de las no concientes, haciendo que éstas últimas puedan ser percibidas. Para Goleman, mediante un esfuerzo deliberado podemos hacernos más concientes de nuestras reacciones viscerales y, con ello, de nuestras emociones antes imperceptibles. Después de una discusión violenta, luego de un tiempo una persona puede sentir concientemente que ya se tranquilizó, pero sin embargo los efectos de la discusión continúan, y es po-
Control de los impulsos
G
oleman define esta cualidad de la inteligencia emocional como la capacidad de aplazar la satisfacción de un deseo en aras de un objetivo. En términos psicoanalíticos, de lo que se trata es de que el aparato psíquico pueda funcionar bajo el régimen del principio de realidad a través del aplazamiento de la descarga.
sible que esta persona no se de cuenta que está nerviosa o irritable. De hecho, cuando se lo hacen notar se sorprenderá. 2. Equilibrio anímico. Goleman llama así a la capacidad de control del mal humor para evitar sus efectos perjudiciales, entendidos estos en términos de conductas indeseables. El ejemplo típico es la ira, uno de las emociones más difíciles de controlar. Si otro coche se interpone de repente en nuestro camino, nuestra ira hará que comencemos a manejar de manera imprudente (conducta indeseable). En este momento podremos recurrir a nuestra inteligencia emocional, y, más concretamente, a varios recursos para controlar los efectos de la ira. Goleman cita por lo menos cuatro de ellos: a) Reconsideración: lo que implica interpretar la situación de una manera más positiva. Pensar, por ejemplo, que el conductor que se interpuso en nuestro camino estaba apurado porque debía atender una emergencia.
b) Aislamiento: alejarse de la situación y estar unos momentos a solas, con el fin de obtener serenidad. c) Distracción: hacer otra cosa, como por ejemplo salir a dar un paseo a pie. d) Técnicas de relajación como la respiración profunda o la meditación también ayudan. La respiración profunda no debe ser confundida con respirar pausadamente cuando se experimenta la cólera, ya que parece haberse constatado que este es uno de los peores remedios, por cuanto la oxigena-
ción estimula el sistema nervioso y empeora el mal humor. Estos recursos son también útiles en otros casos de sentimientos y emociones igualmente indeseables, como la ansiedad o la depresión. 3. Motivación. Es la capacidad para autoinducirse emociones y estados de ánimo positivos, como la confianza, el entusiasmo y el optimismo. En una investigación realizada en EEUU, se comparó el rendimiento de dos grupos distintos de vendedores: el primer grupo estaba constituido por vendedores aptos pero pesimistas, y el segundo grupo por vendedores que no pasaron la prueba de aptitud, pero sí la de optimismo. Resultado: los vendedores optimistas vendieron más que los pesimistas, por cuanto estos últimos tendían a interpretar la negativa del cliente como prueba de su fracaso. Los optimistas, en cambio, se motivaban pensando "estoy errando la estrategia" o "el cliente estaba de mal humor", es decir, atrubían su fracaso a la situación, pero no a ellos mismos, con lo cual podían motivarse para hacer nuevos intentos.
Sociabilidad
S
i las cuatro cualidades anteriores tienen relación con el conocimiento y el control de las propias emociones, la sociabilidad tiene que ver en cambio con el conocimiento y control de las emociones y estados de ánimo de los demás. En este punto, Goleman nos dice que cuanto más hábiles seamos para interpretar las señales emocionales de los demás (muchas veces sutiles, casi imperceptibles), mejor controlaremos las que nosotros mismos transmitimos. El concepto de Goleman es similar al de inteligencia social en la teoría de Weschler, en la medida en que apunta a una capacidad para entablar vínculos con los demás que de una u otra manera puedan beneficiar al sujeto.
Latinpyme [53]
>> AGRONEGOCIOS
Biotecnología,
un camino por recorrer
Los temas sobre seguridad alimentaria, sanitaria, biológica y ambiental son transversales al progreso biotecnológico.
Latinoamérica, y en especial Colombia, surgen como un centro de gran potencial para llevar a cabo desarrollos tecnológicos en esta materia, debido a los bosques con que cuenta y la producción de microorganismos.
E
l desarrollo y perspectivas empresariales que actualmente ofrece el campo de la biotecnología es un camino sin retorno, su aprovechamiento indica el nivel de progreso tecnológico que una sociedad está alcanzando y el posible dominio que puede tener o llegar a tener de mercados altamente calificados. Se observa que los avances tecnológicos contemporáneos más relevantes de la biotecnología, se encaminan hacia aspectos como la generación de microorganismos comercializables destinados a la recuperación de suelos, especialmente aquellos con potencial agropecuario y forestal, como una al-
[54] Latinpyme
ternativa para la sostenibilidad de los mismos. Igualmente, el desarrollo de tecnologías con potencial empresarial a fin de enfrentar la contaminación y recuperación de las aguas para consumo humano, agrícola, pecuario e industrial. En este campo llama la atención el desarrollo y manejo de enzimas biodegradantes, así como la utilización de biotratamientos para aguas subterráneas, marinas, superficiales y residuos originados en hidrocarburos. También es importante el manejo de ecosistemas intervenidos en función de su recuperación macrobiótica y microbiótica, de cara a su sostenibilidad bien sea como reservas naturales
a futuro, salvamento de especies en peligro o desarrollos económicos favorables para las naciones. Otros tópicos para tener en cuenta son: • La biotecnología agrícola, en cuanto a organismos genéticamente modificados, los bioinsumos y las aplicaciones agroindustriales, con desarrollos que parten desde el manejo y control de moléculas y microbios, hasta el desarrollo de fertilizantes con alto impacto en el rendimiento de la producción agrícola. Cabe resaltar que este tema cada día se consolida más como una alternativa de futuro para los agronegocios nacionales e internacionales. • Los temas sobre seguridad alimentaria, sanitaria, biológica y ambiental son transversales al progreso biotecnológico. Llama la atención, la diversidad y cantidad de normas, entidades, convenios internacionales, decisiones al interior de tratados de libre comercio, protocolos e instituciones coleccionistas, que tienen información y claridad conceptual en el manejo de las modernas biotecnologías y de las cuales se puede recibir asesoría. Una perspectiva sobre el tema, se encuentra en el manejo de hongos en términos científicos y empresariales; actualmente en el mundo existen alrededor de 1.500.000 especies de hongos de las cuales se conocen debida-
Un tema pyme
P
ara el caso Colombiano, las pymes que apliquen y desarrollen biotecnología obtendrán mejoras en los rendimientos económicos de su producción y articulados con una reducción en sus costos. Igualmente, se promueve la creatividad e innovación en la obtención de nuevos insumos o productos de aceptación empresarial o social respectivamente. Igualmente, logran contribuir al respeto por la conservación y preservación del medio ambiente, a fin de facilitar el camino hacia el posicionamiento, que en este sentido viene presionando los mercados nacionales e internacionales y favorecer la participación en el amplio, competido y atractivo mercado de los alimentos.
mente 75.000; sin embargo, se ha destruido el 43% del bosque natural que permite su estudio. Al respecto Latinoamérica surge como un centro de gran potencial para llevar a cabo desarrollos tecnológicos en esta materia, debido a los bosques con que cuenta, aunque desafortunadamente su participación en la destrucción forestal es del orden del 22%.
Conocimiento autónomo
N
o todo debe ser importación de tecnología foránea; se hace necesario establecer frentes de interés para ser investigados desde las empresas, las universidades o el Estado, a fin de poder generar conocimiento autónomo, eficiente y eficaz. Esto permite consolidar paulatinamente la perspectiva de tener productos nuevos y diferenciados, negociables en los mercados externos a fin de potenciar la consecución de divisas para el desarrollo nacional. Así pues, la biotecnología descubre otro ámbito de reflexión académica, científica e industrial, con amplitud de espacio para el emprendimiento empresarial nacional, bajo la perspectiva de mercados relativamente estables, productivos y rentables.
CATEGORÍAS INDUSTRIALES
Por su parte Colombia es un país privilegiado para abordar desarrollos sobre la diversidad para uso científico, agrario e industrial que ofrecen los hongos; estas posibilidades se reúnen en más de 15 categorías industriales de alta productividad y rentabilidad, con cientos de aplicaciones empresariales. En relación con organismos genéticamente modificados, alimentos derivados y asuntos conexos, se observa un gran potencial productivo. Argentina es el país mejor posicionado en
Latinoamérica en lo que respecta a esta tecnología. Llama la atención los volúmenes de producción obtenidos y obtenibles de plantas y animales a partir de ella, para el mercado internacional y el abastecimiento interno. Cabe anotar que su manejo es delicado y se carece de controles ciertos sobre la dispersión de semillas originarias de productos genéticamente
modificados, por ello aún se discute internacionalmente sobre la inconveniencia de aplicar esta tecnología de punta a los árboles, en virtud de su porte. Por Gustavo Correa Assmus Coordinador de Investigaciones Administración de Empresas Agropecuarias Universidad De La Salle
AVISO Latinpyme [55]
>> COYUNTURA
La capital de las pymes requiere una gerencia de coordinación
En la medida en que la ciudad tenga mejores vías y una apropiada movilidad, sus unidades productivas pueden ser más eficientes y contribuir con la generación de empleo y el progreso deseado. ¿Pero están dadas las condiciones?
B
ogotá es definitivamente la capital de las pymes, de todos los sectores y las más diversas actividades. Y ellas afrontan las dificultades propias de la carencia de infraestructura y los problemas de movilidad. Según la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) considera que el Plan de Desarrollo propuesto por el alcalde Samuel Moreno “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor” y que cubre el periodo 2008-2012 tiene algunos vacíos. El presidente de la CCI, el ex ministro, Juan Martín Caicedo Ferrer, tiene sus observaciones. ¿Cuáles son? Latinpyme presenta un catálogo de enmiendas propuestas [56] Latinpyme
por la CCI, teniendo en cuenta la importancia que tiene la movilidad para la competitividad y productividad de las empresas, y de la sociedad en general. 1. Rehabilitación y mantenimiento de la malla vial: la CCI plantea la necesi-
dad de identificar la estrategia de gestión para la intervención de la malla vial de la ciudad, distinguiendo entre mantenimiento, rehabilitación y ampliación. Lo anterior debido a que dentro del Plan se distingue un programa denominado Vías para la Movilidad, que identifica tres proyectos: Malla Vial, Red de Ciclorutas e Intersecciones viales. Sin embargo, el alcance de cada uno de éstos no está plenamente definido.
2. Disponibilidad de recursos para el mantenimiento de la malla vial: las ne-
cesidades de inversión para el mantenimiento y rehabilitación vial supera los seis billones de pesos. Por ello, la CCI propone definir una estrategia financiera para garantizar un flujo de recursos suficiente y estable para el mantenimiento de la red vial. Dicha estrategia debe partir del reconocimiento de que la inversión oportuna en recursos de mantenimiento implica la optimización de los dineros públicos que se destinen a la malla vial. 3. Ampliación de la malla vial: con el fin de dar solución a un creciente número de usuarios del vehículo particular, la Cámara propone la inclusión de un sistema de autopistas concesionadas cuya financiación se sustenta en la participación de capital privado para la construcción, operación y mantenimiento de infraestructura vial de altas especificaciones que le brinde a los usuarios óptimas condiciones de movilidad.
El hábitat
Es prioritaria la inclusión de un programa de mejoramiento de los accesos de la ciudad de acuerdo con los requerimientos y volúmenes de tránsito diarios que soportan estas vías.
G
arantizar la accesibilidad de los nuevos desarrollos inmobiliarios: la política de hábitat y promoción de proyectos de renovación urbana debe internalizar la provisión de infraestructura de transporte y servicios de transporte, de forma que garantice el desarrollo integral de este tipo de iniciativas.
presa de transporte férreo metropolitano y la elaboración de un plan maestro de transporte regional exigen de la definición efectiva de responsabilidades y competencias desde el punto de vista administrativo, técnico y financiero. 8. Una política para el transporte de carga: es necesario como parte de la
4. Mejoramiento de los accesos a la ciudad: La CCI considera prioritaria la
inclusión de un programa de mejoramiento de los accesos de la ciudad de acuerdo con los requerimientos y volúmenes de tránsito diarios que soportan estas vías. Los sobrecostos representados en mayores tiempos, van en contravía de las aspiraciones de competitividad de la ciudad. 5. Coordinación para el emprendimiento de los proyectos: la ejecución
simultánea de varios proyectos de infraestructura le impone un reto adicional a la Administración Distrital. La CCI propone la creación de una “Gerencia de Coordinación” que garantice la coordinación interinstitucional de alto nivel para la toma ágil de decisiones a problemas en la ejecución de las obras, en particular en materia de intervención y/o relocalización de redes. 6. Expansión de TransMilenio: Para la Cámara TransMilenio es el eje del sistema de transporte público y en este sentido, el Plan de Desarrollo debe
definir los lineamientos para su expansión y continúo mejoramiento. El emprendimiento de una cuarta fase del Sistema no se contrapone con el proyecto de construcción de un Metro para la ciudad. 7. Proyectos en la Región Capital: el gremio celebra la inclusión de proyectos conjuntos que mejoren las condiciones actuales de accesibilidad entre el Distrito y los municipios de la región. Es importante mencionar, sin embargo, que el desarrollo de programas y proyectos conjuntos como la em-
estrategia de manejo del tráfico, además de incluir acciones en materia de semaforización y señalización, se establezcan lineamientos para el manejo de la carga que consideren los impactos sobre la estructura de costos de las empresas. 9. Cargos por congestión: de igual forma y como una medida de financiamiento, la Cámara considera necesario incluir un estudio de alternativas tarifarias que graven el uso del vehículo particular en aquellas zonas en que las condiciones de congestión lo justifiquen. 10. Espacio público y políticas de estacionamientos: para la CCI, la políti-
ca de movilidad debe incorporar una estrategia en materia de espacio público y manejo de estacionamientos. Es necesario definir la fuente de financiamiento para que la ejecución de las obras que se prioricen en este sentido no se vea afectado por eventuales restricciones de recursos.
Armonización de proyectos
E
l papel de las localidades en la infraestructura: el gremio considera importante que, aún cuando se precisen las competencias y las líneas de inversión de cada localidad, se definan esquemas que garanticen la armonización de los proyectos locales con las políticas distritales. De igual forma y no menos importante las obras que se ejecuten en las localidades deben contar con el sustento técnico desde su etapa de planeación y hasta su recibo final.
Latinpyme [57]
>> OPORTUNIDADES
Aquí están las oportunidades de negocios de América Latina n cada edición, Latinpyme registra las ofertas y demandas de productos de empresarios de compañías grandes, pequeñas y medianas. Este es un servicio especial para nuestros lectores, que buscan apoyar el proceso de identificación de nuestros mercados.
E
BRASIL: OFERTA DE JUEGO DE ROPA DE CAMA DE DOS PLAZAS Empresa brasileña comercializadora de cortinados y ajuares para cama, baño y mesa, ofrece juego de cama de dos plazas de la Colección Capri, fabricadas en algodón y poliéster. Empresa: ART & CAPRICHO Contacto: Zilda Maria Do Nascimento • E:mail: www.artcapricho.com.br Dirección: Avenida Carolina Geretto Dall´Acqua , 1500 - Jardim Terra Branca Teléfono: (55 16) 3341-7223
PARA MAYOR INFORMACIÓN
EL SALVADOR: DEMANDA DE MATERIALES PARA JOYERÍA Empresa salvadoreña dedicada a la elaboración de joyería artesanal requiere piedras y adornos sintéticos y metálicos.
http://www.winnernet.net
Empresa: DISTRIBUIDORA E INDUSTRIA CERROS. Contacto: Yeny Castro E:mail: industriascerros@gmail.com Dirección: Residencial Los Eliseos, pasaje 2 No. 38-A Teléfono: (503) 2273 0791
URUGUAY: DEMANDA DE INFORMACIÓN SOBRE DERECHO Y TECNOLOGÍA
FILIPINAS: OFERTA DE DECORACIÓN PARA JARDÍN
Empresa uruguaya dedicada a la escribanía pública requiere información relacionada al derecho y las nuevas tecnologías. Puede ser información procedente de eventos, congresos, foros, publicaciones, etc.
Empresa filipina ofrece artículos decorativos para jardín fabricados en materiales indígenas. Son diseños únicos, finamente elaborados, superando estrictos controles de calidad. La compañía acepta especificaciones de los clientes.
Empresa: ROSA BEATRIZ LÓPEZ SALAZAR Contacto: Rosa Bestriz Lòpez Salazar E:mail: rblsalazar@adinet.com.uy Dirección: Pedro Campbell, 1446 apto.6 Teléfono: (598 2) 7066456
Empresa: ASIACRAFTS WORKSHOP, INC. Contacto: MS. Agens Roxas E:mail: asiacrafts_inc@yahoo.com Dirección: 25 Columbia St. Better Living Subdivision Teléfono: (63917) 5329387
URUGUAY: OFERTA DE ARTESANÍAS EN ALUMINIO
PERÙ: DEMANDA DE ARTICULOS PARA MASCOTAS
NICARAGUA: DEMANDA DE ÓXIDOS, CROMO Y MANGANESO
Empresa uruguaya dedicada a la elaboración y comercialización de artesanías en aluminio repujado, ofrece Cajas, Bandejas, Portavasos
Empresa peruana busca contactarse con proveedores y/o fabricantes de artículos para mascotas. Los artículos solicitados son, ropa para perros, collares y arneses, juguetes
Taller nicaragüense de artesanía ubicado en San Juan de Oriente, Nicaragua, requiere óxidos, cromo y manganeso.
Empresa: MARÍA TERESA STERN Contacto: Maria Teresa Stern E:mail: saecerrochato@gmail.com Dirección: 25 de Agosto s/n Teléfono: (598 46) 45039
[58] Latinpyme
Empresa: CLÍNICA VETERINARIA PRETTY PET Contacto: Dra. Liliana Aguinaga Chàvez E:mail: liliprettypet@yahoo.es Dirección: Los Cóndores 328 Teléfono: (511) 3650508
Empresa: ARTE HECHO EN CERÁMICA Contacto: Geovany De Gallegos E:mail: dagaldes@yahoo.com Dirección: Del Centro de Salud 50 metros al sur Teléfono: (505) 8467870 / 6623915
>> AGENDA
TOP
5
EVENTOS
EVENTO DESTACADO
• ARGENTINA•
• COLOMBIA •
II Foro Defensa de la Infraestructura
Campus Party en Corferias
Fecha: 23 y 24 de junio 2008
Fecha 23 al 29 de junio 2008
El II Foro AHCIET Defensa de la Infraestructura, que reunirá a más de 50 expertos, expondrá los avances habidos respecto a las diferentes formas de combatir este problema, permitirá intercambiar información sobre las mejores prácticas, conocer la situación en cada país y escuchar el punto de vista de las autoridades argentinas desde sus distintas áreas de actuación.
Campus Party es reconocido a nivel mundial desde 1997 como el mayor evento participativo de entretenimiento electrónico en red del mundo. Los colombianos tendremos el placer de asistir por primera vez a este evento que se llevará a cabo del 23 al 29 Junio de 2008 en Conferías, Bogotá. www.campus-party.com.co
www.ahciet.net
• COLOMBIA •
Desayuno de trabajo: Las actividades de capacitación, entrenamiento y desarrollo Fecha: 18 junio de 2008
Lo que las empresas colombianas deben saber para manejar mecanismos de retención respecto del personal en el que invierten en formación y desarrollo. Esta charla contempla los aspectos jurídico-estratégicos de las actividades de capacitación, entrenamiento y desarrollo, así como las formas permitidas por la ley para retener empleados en los que se invierte en capacitación y desarrollo. info@acrip.org
• COLOMBIA •
Técnicas para multiplicar las ventas diarias Fecha: 10 y 11 de junio de 2008
Este evento busca desarrollar en los participantes capacidades para identificar en las etapas de la venta sus puntos fuertes y débiles. Elaborar estrategias de mercadeo y persuasión sobre las ventajas y los beneficios de sus productos y servicios. Conocer y manejar técnicas y prácticas que actualicen el acercamiento, el manejo de objeciones, el cierre y las actividades de postventa. www.fenalcobogota.com
[60] Latinpyme
• COLOMBIA •
Jornada Exportadora Latinpyme Fecha 24 de junio 2008
Latinpyme, conciente de la importancia de las exportaciones como motor de emprendimiento del país, quiere extenderle una cordial invitación a todos lo empresarios a la Jornada Exportadora Latinpyme: Centro América, el Caribe y otros mercados requieren de sus productos y servicios, la cual se desarrollara en alianza con ANALDEX el próximo 24 de junio en el hotel Dann Carlton de Cali de 7:00 am a 1:00 pm. www.latinpymes.com
>> CLASIFICADOS
Clasificados
ASESOFTWARE Desarrollo de Software a la medida, con estándares de calidad mundial. Dirección: Cra. 13 Nº 93 - 68 Oficina 407 Teléfono: 6407414 Bogotá.
DHL. GLOBAL FORWARDING Importación y exportación de carga en general: Sector logística y transporte. Dirección: Av. Cll. 26 Nº 85 B – 09 Teléfono: 4292900 Bogotá
COSTURA LTDA. Confección de chaquetas clásicas e informales para dama y caballero. Dirección: Carrera 21 Nº 166 – 42 Teléfono: 6715670 Bogotá
MANUFACTURAS ATLANTIC Producción y Comercialización de camisas para hombre tipo italiano, con materia prima de importación. Dirección: Cra. 29 Nº 74 - 19 Teléfono: 6303172 Bogotá
TEJIDOS Y TELARES Fabricación de individuales, manteles y centros de mesas bordados en telar manual. Dirección: Calle 70 Sur Nº 87B – 35 Teléfono: 7838460 - Bogotá.
LINK AND TRADE Comercializadora de maquinaria para talleres de mecánica y latonería automotriz. Dirección: Cra. 20 Nº 53 – 84 Teléfono: 2498580 - Bogotá
INDUSTRIA BENETTI LTDA. Fabricación de uniformes para la línea ejecutiva y operacional de sus empresas. Dirección: Calle 9 Nº 27 – 64 Teléfono: 4085974 - Bogotá
WOW COLOMBIA S.A. Manejo y coordinación del transporte y logística de las exportaciones e importaciones. Dirección: Cra. 16 Nº 96 – 64 Oficina 411 Teléfono: 6222017 Bogotá
ARSEG S.A. Fabricación de elementos de seguridad industrial certificados con normas internacionales. Dirección: Cra. 37 A Nº 7 - 2Q Teléfono: 5934747 Bogotá ETERNA S.A. Fabricante de Productos de caucho para el hogar, y desechables para el sector médico. Dirección: Cra. 66 Nº 13 - 43 Teléfono: 2601100 Bogotá. RENDIR INVERSIONES S.A. Arrendamientos de bienes inmuebles. Dirección: Calle 52 A Nº 20 - 51 Teléfono: 3106572 Bogotá. DISAROMAS LTDA. Fabricación y venta de sabores, fragancias y colorantes para todo tipo de industria. Dirección: Cra 46 Nº 20 A – 90 Teléfono: 3693200 Bogotá C.I. IMPORTEX S.A. Importación y Exportación de productos químicos y petroquímicos. Dirección: Av. Cll. 6 Nº 34 – 13 Teléfono: 2012877 Bogotá
MARÍA AY DE CASTAÑEDA D. Confección y Comercialización de Ropa Interior Femenina. Dirección: Cra. 34 Nº 5 – 86 Teléfono: 2479919 Bogotá HERBUPIELES LTDA. Curtido de pieles. Dirección: Cra. 16 D Nº 58 – 93 Sur Teléfono: 2057365 - Bogotá TECVAL S.A. Fabricación de válvulas de seguridad con la mejor calidad, diseñadas a las especificaciones y aplicaciones del cliente. Dirección: Cra. 18 Nº 164 – 81 Teléfono: 6777081 - Bogotá CHAID NEME HERMANOS Exportación de partes para Automóviles. Dirección: Cra. 12 Nº 43 – 01 Teléfono: 3695385 Bogotá SINEXPRO LTDA. Importación y Exportación de cereales. Dirección: Cra. 17 Nº 10 – 68 Teléfono: 2843360 Bogotá
GRAMA IDEAS FRESCAS LTDA. Confección y venta de textiles y lencería de hogar. Dirección: Calle 86 A Nº 14 – 71 Oficina 301 Teléfono: 2562518 - Bogotá C.I. OK COFFEE INTERNATIONAL Venta de Cubos de mezcla de café y jugo de caña de azúcar con diferentes sabores: natural, vainilla, canela, caramelo, amaretto y brandy. Dirección: Calle 65 Bis Nº 89 A – 73 Teléfono: 4308535 - Bogotá GENERATION JEANS S.A. Confección y Comercialización de prendas exteriores de vestir masculinas y femeninas. Dirección: Calle 18 A Nº 68 D – 40 Teléfono: 5700044 Bogotá COLMÁQUINAS S.A. Líderes en la fabricación, innovación de calderas piró tubulares, acuatubulares y equipos de presión a disposición del mercado nacional e internacional. Dirección: Cra. 50 Nº 17 – 15 Teléfono: 5931888 Bogotá Latinpyme [61]
>> CLASIFICADOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS SARY Arepas de maíz, queso, chocolo, yuca y huevo Lo mejor para el paladar PBX: 2655020 FAX: 2655020 ext 109 Cra 56 N 29 – 60 sary@norma.net www.productossary.com IXO LTDA Canal directo de HP, le asesoramos y solucionamos sus proyectos de IT. PBX: 7563432 Cl. 119 No 14ª-25 of 107 administrativo@ixo.com.co Bogotá BISMARK COLOMBIA S.A Sevicios de comunicación inalámbrica PBX 2499625 Cra 7 No. 79b-15 of 401-402 claudiap@bismark.net.co Bogotá CONSTRUCCIONES DUME S.A Comercialización, distribución de concreto. PBX: 2564974 Cl. 97 No. 10-28 of 602 dumeadm@etb.net.co Bogotá CUCUNUBA MUEBLES Muebles en madera para el hogar Línea infantil y juvenil, PBX: 2252541 Cra 50 No. 71ª – 55 cucunubamuebles@yahoo.es Bogotá COMERCIALIZADORA YOCOMOTOS LTDA Producción y comercializaciòn de repuestos para moto. PBX: 3607602 Cr 34 No. 4-19 olgardila_3@hotmail.com Bogotá ELEMENTOS METALICOS S.A. Diseñan y montan tanques de almacenamiento PBX: 2986311 Av. Calle 17 No. 126-12 ceralta@elementosmetalicos.com Bogotá FLORES DEL AMANECER S.A. Flores de la mejor calidad. PBX: 8657809 Cra 21 No. 133-85 gusmans@floresamanecer.com Bogotá [62] Latinpyme
GRUPO KTDRA LTDA Libros y revistas en ingles y español PBX: 2570890 Cl. 85ª No. 22-05 oscartrujillo@k-t-dra.com Bogotá
HEAT MARKETING EMOCIONAL Desarrollo de actividades BTL PBX: 2133333 Cl 110 7b -05 gonzalopeh@msm.com Bogotá
CELCOM S.A Distribuidor de comcel para planes PBX: 2698911 Av esperanza No. 40-28 yennymatias@celcom.co Bogotá
IMPULSORES INTERNACIONALES LTDA Semillas de pastos, todo para su cultivo y finca PBX: 6488080 Cr 45 No. 147-66 dcollazos@impulsores.com.co Bogotá
COLVANES LTDA Transporte de mercancía PBX: 4239900 Cl 13 No. 84-60 Auditor12lubin@yahoo.es Bogotá CROYFAST S.A Calzado industrial y colegial PBX: 2049383 Autopista sur No. 61-51 lopezanalucia@hotmail.com Bogotá COLPIÑONES LTDA Mecanización y fabricación de piñones PBX: 2683005 Cr. 24 No. 23-59 nelsyquintanilla.pyme@hotmail.com Bogotá DISTRIBUCIONES LERL LTDA Semillas nacionales e importadas de alta calidad. PBX: 6681089 Cr. 7 No. 180-75 mod 3 Lc. 5 msrevfiscal@yahoo.com.ar - Bogotá ETIPRESS S.A Impresión de etiquetas en rollo PBX: 2443592 Diag. 18bis No. 41-17 Ptorres@etipress.com - Bogotá ENCAUCHO Vendemos suelas, tapas y tacones de caucho y compramos materia prima. PBX: 3661263 Cr. 24ª No. 17-44 sur francyram@gmail.com - Bogotá ERGIO DE COLOMBIA Venta de balastros y reguladores PBX: 3680211 Cra. 44 No. 13-35 xuxana22@hotmail.com - Bogotá
LUDIS LTDA Distribuidores exclusivos de duo display PBX: 6105676 Cra 13ª No. 89-53 of 304 mauriciogonzalez@cable.net.co Bogotá AGRO REP LTDA Comercialización de repuestos para Maquinaria pesada y agrícola. PBX: 2771782 Av 6 comuneros 26-85 Cris-16-540@hotmail.com Bogotá AEROANDINAS S.A. Fábrica de aviones ultralivianos. PBX: 5539930 Cr. 10No. 26-98 alopez-silva@hotmail.com Jamundi ASESORIAS TRIBUTARIAS Y CONTABLES Asesor contable, automatización y optimización de procesos de oficina. PBX: 5575914 sflorez@emcali.net.co Cali ALIMENTOS INTEGRALES VIVA MEJOR E.U Aliméntese bien y saludable, consuma alimentos integrales. PBX: 4359435 Condominio industrial La Nubia Bod.18 dmba11a@hotmail.com Candelaria Valle CREACIONES Y ESTILOS S.A. Prendas infantiles de la mejor calidad PBX: 8832553 Cr. 5 No. 21-66 L 202 Finanzas@mybimbi.com Cali
PHARMAYECT S.A. Laboratorio farmacéutico: Fabricante de productos inyectables, cremas y cápsulas blandas. Dirección: Cra. 129 Nº 22 B – 57 Teléfono: 4181301 Bogotá SERGIO CALLEJAS PÁRAMO Fabricación y comercialización de ropa interior femenina. Dirección: Cra. 56 Nº 213 – 30 Piso 3 Teléfono: 2909309 Bogotá DULCES EL ROUSAL Se vende todo lo relacionado con confitería. Dirección: Cll. 9 Nº 34 – 39 Teléfono: 2470643 Bogotá C.I. COMERCOL LTDA. Venta de calzado en cuero para dama y caballero. Dirección: Tv. 94 Nº 82 A – 77 Teléfono: 2273422 Bogotá
VECOL S.A. Productora y comercializadora de productos veterinarios. Dirección: Av. El dorado 82-93 Teléfono: 4254800 Bogotá INDUSTRIAS FULLER PINTO S.A. Producción y comercialización de productos de aseo para la empresa y el hogar. Dirección: Calle 12 B Nº 68 B – 25 Teléfono: 4235010 Bogotá INDUSTRIAS PA`SOÑAR LTDA. Fabricación y promoción de almohadas y lencería. Dirección: Cra. 13 Nº 55 A – 33 Sur Teléfono: 5691116 Bogotá SILPECO S.A. Comercialización de productos y servicios para la construcción. Dirección: Cra. 69 B Nº 98 A – 65 Teléfono: 2533990 Bogotá
MONTAJES Y SERVICIOS INTEGRALES LTDA. Montaje, diseño y elaboración de data centres. Dirección: Cll. 17 A Nº 25 – 57 Teléfono: 3510010 Bogotá CLAVIJO ACOSTA ASOCIADOS LTDA. Asesores en Hardware y Software. Dirección: Cra. 16 Nº 79 – 76 Oficina 404 Teléfono: 6115917 Bogotá
SUPERNOVA CONSULTORES Asesora empresas en producción industrial para aumentar productividad y competitividad Teléfono: 316 360 42 95 Medellín E-mail: estradarivera07@yahoo.es
PERSONADIGITAL.COM Factura electrónica en Colombia Dirección: Cra. 101 A Nº 152 A – 74 Teléfono: 6947404 Bogotá AMERICANA DE CARGA Agenciamiento de carga y nacionalización de mercancía. Dirección: Centro Comercial Dorado Plaza Local 240 Teléfono: 4162680 Bogotá C.I. ELÉCTRICOS INTERNACIONAL LTDA. Fusibles de expulsión para sistemas de distribución LUHFSER y flejes de acero. Dirección: Cra. 31 A Nº 11 – 40 Teléfono: 2371000 Bogotá FACOMALLAS LTDA. Fabricante de productos para sistemas portacable, gabinetes y accesorios para telecomunicaciones, ofreciendo la mejor calidad y servicio en el mercado metalmecánica. Dirección: Calle 12 Nº 38 – 83 Teléfono: 2376376 Bogotá
Fabricantes de rejillas, difusores y accesorios para sistemas de aire acondicionado, ventilación y sector de la construcción. WWW.LAMINAIRE.NET
Calle 7 Sur Nro. 50C-36 PBX. 2550422 Fax. 2555062 Medellín (A)
ODONTOVIDA Clínica odontológica con más de 5 años de experiencia en el medio, 8 puntos de atención en Medellín, y sedes en las ciudades de Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga y Valledupar, prestamos servicios de Odontología General y Especializada, en la ciudad de Medellín Prestamos servicios de Estética Facial y Corporal, en nuestra sede de Laureles: Pbx 4489191 Ext. 101 Latinpyme [63]
>> SOCIALES
Jornada Exportadora Latinpyme Bogotá
E
l Centro de Desarrollo Empresarial Latinpyme, realizó la Jornada Exportadora 2008 en el Hotel Tequendama, con la asistencia de empresarios de Bogotá, quienes están dispuestos a iniciar un proceso de exportación con sus productos. Allí estuvo presente el Doctor Diego Rengifo, Vicepresidente Técnico de ANALDEX, quien resaltó la importancia de diversificar los mercados.
El primer y único Datacenter de Suramérica
E
l 5 de junio en el centro empresarial Celta Trade Park a las afueras de Bogotá, Telmex inauguró con una inversión de US$ 27 millones el primer y único centro de datos de Suramérica con normas de máxima seguridad, disponibilidad y especificaciones Tier IV, completamente tolerante a cambios. Allí estuvieron presentes la Ministra de Comunicaciones María del Rosario Guerra, el Gobernador de Cundinamarca Andrés González, con un show final a cargo de la cantante caleña Fanny Lu.
IV Congreso de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información para Pymes
E
l Congreso fue inaugurado por la Directora de Desarrollo del Ministerio de Comunicaciones, Luz Victoria Díaz, el Director Ejecutivo de Acopi, Norman Correa y el Gerente General de TopComm, Sergio Luna, donde se destacó la presentación de los resultados de la encuesta global para las telecomunicaciones, realizada por Deloitte. Los asistentes disfrutaron de un evento completo, enfocándose al sector de las telecomunicaciones, y para este año el congreso fue más allá dirigiéndose a los empresarios de grandes, medianas y pequeñas empresas del país.
[64] Latinpyme
>> PRODUCTOS & SERVICIOS Un juguete para papá
E
l más moderno juguete tecnológico para papá te lo presenta HP. El nuevo HP iPAQ 610 Business Navigator permite tener acceso a la información en cualquier momento desde cualquier lugar, en un equipo de tamaño adecuado pero con suficientes horas de autonomía, y con la calidad HP que resiste la intensa vida del padre ejecutivo.
Llegó TELME
C
on TELME los colombianos tendrán la oportunidad de ser parte de la red global interconectada más grande del mundo, que se conecta gratis con más de 60 países desde su PC, celular o línea. Si se tiene un móvil de tercera generación se pueden recibir llamadas gratuitas o hacer video llamadas, usando la conexión a Internet que tiene su móvil, tener una SIM CARD que funciona en cualquier móvil en más de 130 países con un único número, entre miles de beneficios para usted y su empresa.
Toda una impresora La afeitada perfecta
P
ara hombres que buscan siempre lo mejor, Philips lanza Arcitec, que combina Flex & Pivot Action con los cabezales de afeitado Triple Track. El resultado es un afeitado perfectamente apurado, incluso en el cuello.
E
l dispositivo HP Photosmart C5280 todo en uno, permite que sea fácil imprimir fotografías vívidas y documentos con calidad láser. También es sencillo almacenar, compartir e imprimir fotografías, simplemente con insertar una tarjeta de memoria se verá la imagen en una pantalla de 2.4 pulgadas, todo sin necesidad de tener una PC. La herramienta que papá necesita para inmortalizar sus mejores recuerdos.
Lo mejor de la tecnología en un computador
L
a nueva HP Pavilion dv6872la Entertainment Notebook PC es una muy buena opción para regalarle a papá. Con el nuevo HP Pavilion puedes hacer conferencia en vivo de video o audio con familiares y amigos con los programas de mensajería instantánea como Windows Messenger y/o Skype. Con el control remoto, el touch Pad y el menú de control de medios podrá navegar rápida y fácilmente por los archivos de música, videos, imágenes y películas en DVD.
[66] Latinpyme