EDICIÓN No.41 • AÑO 8
WWW.LATINPYMES.COM
COLOMBIA $ 9.000 • ECUADOR US$ 4 • MÉXICO $ 45 • ESTADOS UNIDOS US$ 4
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
La Bolsa busca
a las pymes La BVC, tradicionalmente abierta a las grandes empresas, proyecta crear un segundo mercado para las pymes. ESCUELA DE EMPRESARIOS
ESPECIAL MARROQUINERÍA
RECURSOS HUMANOS
Y CUÁL ES SU PLAN DE NEGOCIOS?
UNA EXPORTACIÓN DE LUJO.
TRABAJADORES INSATISFECHOS.
>> EDITORIAL
La Bolsa también es PARA LOS PEQUEÑOS
M
ontar una empresa por más pequeña que sea, no exime de cumplir con los mismos requisitos que se les exigen a los grandes conglomerados e incluso a las multinacionales: pagar parafiscales, impuestos distritales y nacionales, registrarse en la respectiva cámara de comercio, sacar el NIT, etc. Tener menos de 10 empleados o más de 500 es igual en términos de las obligaciones que se tiene para con ellos y a ninguno se le puede dejar por fuera de la caja de compensación familiar o no afiliarlo a la administradora de riesgos profesionales. Por eso, si los requisitos son iguales para todos, ¿por qué no lo son los mecanismos de financiación? Es claro que los bancos discriminan entre empresas grandes y pequeñas, no solo a la hora de aprobarles un crédito, sino también en la tasa de interés que les cobran. Mientras a las primeras las financian más rápido y más barato (con el argumento de que son menos riesgosas y además tienen un extenso historial crediticio), a las segundas les demoran más la aprobación del crédito y encima muchos préstamos no se los otorgan en la categoría de comercial (que es la destinada a las empresas), sino en las modalidades de consumo o microcrédito, que son las más costosas. Para solucionar ese desequilibrio crediticio, desde hace unos cinco años el Gobierno y las entidades financieras se comprometieron a impulsar el crédito y el leasing para las pequeñas y medianas empresas. Como resultado, muchos bancos y compañías de financiamiento comercial tienen hoy líneas especiales para el sector, al tiempo que la cartera de microcrédito subió un billón de pesos en mayo del 2005 a 2,1 billones tres años después. [4] Latinpyme
Aunque aún muchas pymes tienen problemas financiación, los avances que se han dado en esta materia son innegables, como también es innegable el paso que sigue y es que las pequeñas y medianas unidades de negocios puedan disfrutar de las mieles del mercado de capitales, que por ahora solo es territorio de los grandes. Desde que comenzó el proceso de recuperación de la economía del país, la Bolsa de Colombia también ha vivido un auge, no solo por un crecimiento de las operaciones que allí se realizan, sino por el número de inversionistas, que cada vez están más deseosos de comprar acciones o bonos de deuda de las empresas que están listadas. Ya se está empezando a hablar de la creación de un segundo mercado en la Bolsa que estaría orientado a las Pymes. Sin embargo, por ahora es solo un proyecto, que cuenta con el apoyo de los comisionistas y de la misma Bolsa, pero que requiere pasar de ser una simple idea a tener un cuerpo que le permita materializarse lo más pronto posible. En esta edición hablamos sobre las ventajas que traería la creación de ese segundo mercado tanto para el país, como para las Pymes, pues está comprobado que el mercado de capitales es clave para mejorar la competitividad. Colombia está rezagada en esta materia. Países como Brasil, Argentina y Costa Rica ya tienen a sus Pymes como actores del negocio bursátil y en un mundo tan competido como el de hoy, el país no se puede dar el lujo de seguir quedándose atrás.
María Nelly López Directora
>> COLUMNISTA INVITADO
REVISTA ESPECIALIZADA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Por Andrés Felipe Arias L. Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
Edición 41 • Año 8 • Julio de 2008 Una publicación de Servicio Internacional de Comunicaciones www.latinpymes.com Directora María Nelly López nlopez@latinpymes.com
AIS: La seguridad en el
ingreso del agricultor
E
n esta época en que, en Es decir, con AIS hay estímulo a la hora buena, tanta gente competitividad, a la producción y al vuelve su mirada al cam- empleo. No hay subsidios o pagos dipo, vale la pena analizar rectos al agricultor. Pero, además, toel programa Agro Ingre- dos los recursos AIS se asignan a traso Seguro (AIS), un programa que fue vés de convocatorias abiertas, públicas concebido por el Gobierno para in- y transparentes ó, en el caso del crédicrementar el apoyo y la productividad to blando, en función de las solicitudel campo colombiano; para darle la des provenientes de los agricultores de mano que nunca le fue dada; para cada región del país. recuperar ese millón de hectáreas de Y aunque la transformación comagricultura lícita que se perdieron en pleta del campo colombiano todavía la década pasada; parequiere más recursos ra hacer crecer la proy tiempo, los resultaducción de alimentos dos parciales de AIS Agro Ingreso Seguro nos indican que vaen el país; para crear más empleo en el cammos por buen camino. (AIS) representa po. Con el programa se precisamente lo que han beneficiado 72 mil Agro Ingreso Seguro (AIS) representa productores, de los su nombre dice: precisamente lo que cuales 54 mil son peseguridad en el su nombre dice: seguqueños (76%). Se han ridad en el ingreso del ingreso del agricultor. apalancado proyectos agricultor. Es decir, de inversión y siemmás productividad, más bras adicionales en el estabilidad, más rentacampo por 2.1 billobilidad en el ingreso del hombre del nes de pesos. Además, se han invercampo. Es la única forma de lograr tido 102 mil millones que permitirán que el campo vuelva a crecer y a crear llevarle agua (irrigación) a los cultivos empleo. Es la única forma para que de 40 mil hectáreas. Colombia produzca muchos más aliLa última cifra del DANE lo conmentos. firma: el desempleo rural continúa caEl programa AIS irriga recursos al yendo de manera significativa y ya se campo a través de diferentes mecanis- ubica en 7.7%, muy por debajo del mos: estímulo al riego, ciencia y tec- promedio nacional. Es decir, más ocunología, incentivos a la asistencia téc- pación lícita y pacífica del territorio. nica, inversiones en el sistema sani- Más paz. Pero esto también representario y crédito barato para invertir y ta más seguridad alimentaria para Cosembrar. Algunos creen que AIS es un lombia y para nuestros vecinos. En programa de subsidios directos que se otras palabras, blindarnos mucho más entregan a los agricultores (¿Farm Bill de lo que está pasando en el mundo y, criollo?). Nada más lejano de la rea- a la vez, ser socios imprescindibles de lidad. los países en la región. [6] Latinpyme
Comité Editorial Juan Carlos Ramírez Guzmán Álvaro Ramírez Bonilla Gustavo Riveros Sáchica Editor General Hermógenes Ardila Durán editorial@latinpymes.com Editora Internacional Claudia Vannesa Guarracino cguarracino@latinpymes.co Periodista Juan Pablo León Sánchez redaccion02@latinpymes.com Colaboradores especiales Gustavo Correa Assmus Robert Blanco Martha Lucia Restrepo Juan Carlos Rondón Marinè Morera Morè Corresponsales Sandra Jimena Díaz y Sandra Lorena Valencia (Miami) Diseño Gabriel Mayuza Rojas gmayuza@gmail.com Fotografía Liquidlibrary.com Gerente General María Mercedes López Escalante mlopez@latinpymes.com Directora Comercial Johanna Velásquez Castaño comercialmedios@latinpymes.com Ejecutiva de cuenta Ruth Johanna Camelo Colorado comercialmedios2@latinpymes.com Ejecutiva de cuenta Nathaly Gantiva comercialmedios1@latinpymes.com Asesor en Marketing Germán Segura marketing@latinpymes.com Circulación y Suscripción Diana Ramírez revistalatinpyme@latinpymes.com Puntos de venta Colombia Aeropuertos, Librería Nacional de Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla y en las Librerías Panamericana
Distribución para Miami, New York, México y Ecuador Smart Network Solutions . 6100 Blue Lagoon Drive Suite 325, Miami, FL 33126 Tel. + 1.305.269.4142 . Fax + 1.305.402.5940 sales@smartisvoip.com Preprensa Zetta Comunicadores S.A. Impresión SIC Servicio Internacional de Comunicaciones PBX 6918907 - Telefax 6019226. Línea Gratuita fuera de Bogotá 018000111337 Carrera. 11 Nº 93 A – 26 Of. 107. Bogotá – Colombia latinpyme@latinpymes.com
>> CONTENIDO
12
EN PORTADA
20 PORTADA
12 La Bolsa de Valores se abre a las Pymes
ESPECIAL
38 Marroquinería: una exportación de lujo
La BVC, tradicionalmente abierta a las grandes empresas, proyecta crear un segundo mercado para las pymes. La idea es que tengan nuevas herramientas para democratizarse y alternativas adicionales de financiación.
Cuando de producir con calidad y conquistar mercados en el exterior se trata, no hay dificultad que valga. Y así lo demuestra el sector de la marroquinería con sus exportaciones que van desde zapatos hasta chaquetas.
CASO DE ÉXITO
TECNOLOGÍA
22 El éxito está en los pies En entrevista exclusiva con Latinpyme, Stuart Weitzman, el hombre de los zapatos de un millón de dólares, relata cómo debió hacerse cargo de la empresa familiar y convertirla en generadora de riqueza. ESCUELA DE EMPRESARIOS
30 ¿Y cuál es su plan de negocios? Lo primero que tiene que construir un emprendedor es un plan de negocios que contemple todas las variables y riesgos, incluyendo los costos fijos, competidores, la rentabilidad deseada y la inversión en mercadeo, entre muchos otros.
[8] Latinpyme
44 Las pymes seducen a los operadores de telecomunicaciones Ante el decrecimiento de usuarios que ha tenido la telefonía fija y la saturación de mercado que presenta la telefonía celular, las empresas de telecomunicaciones están buscando nuevos mercados.
44 • OTRAS SECCIONES • 10 Latinpymes.com 20 Tendencias
EDUCACIÓN
56 Ser profesional no es suficiente La especialización y los nuevos conocimientos son las exigencias más recurrentes del mercado. Los empresarios preparados son los llamados a liderar los cada vez más competitivos entornos de negocios.
33 Pymeguía 42 Finanzas 54 Agronegocios
>> LATINPYMES.COM
Latinpymes.com Latinpymes.com Consúltenos aquí todos los días
Gabriel Silva Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros
ESTRATEGIA DE CAFETERO
S
i Colombia no hubiera cambiado su política cafetera, basada en vender el grano sin procesarlo y sin apuntarle a los cafés especiales, la suerte del sector sería hoy incierta. Según el gerente de la Federación, Gabriel Silva Luján, las tiendas Juan Valdés se han convertido en la mejor fórmula para promover el producto, que anteriormente demandaba millonarios presupuestos en publicidad, y además las propias familias cafeteras –son más de 400.000- se benefician de ingresos adicionales porque muchas de ellas son socias de las tiendas, cuyo éxito ha superado todas las expectativas.
MIRAR AL GIGANTE DE AL LADO
N
o más vacilaciones. Ese es el mensaje del presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, al gobierno y a la comunidad empresarial. Hay que fortalecer los procesos de inteligencia de mercados, explorar qué podemos producir competitivamente y cuáles son los nichos potenciales para nuestros bienes y servicios, pues el país no se puede quedar, exclusivamente, con los socios tradicionales: Estados Unidos, Venezuela y algunos de la CAN (en proceso de liquidación). Una opción, por su mercado ampliado, es Brasil, con quien el intercambio es actualmente insignificante y poco desarrollado.
EL PELIGRO DE LA AUTOCOMPLACENCIA
[10] Latinpyme
n lo que se considera una exposición magistral, el ex presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, llamó la atención de evitar el deslumbramiento por las cifras. Toda América Latina ha vivido, de diferentes formas, un “lustro de prosperidad” a partir del 2003. Exportaciones crecientes, aumento de remesas, mayor inversión, reducción de la deuda y retroceso en los déficits fiscales han sido el común denominador. Pero nada de eso se debe a un progreso en competitividad ni a procesos innovadores, sino a la dinámica de la economía mundial y al alza en los precios de los productos básicos.
A CONVIVIR CON LA REVALUACIÓN
P
or muchas medidas que tome el Banco de la República y, en lo que le corresponde al gobierno, el baloto que tenían los exportadores en la tasa de cambio no se volverá a presentar. El gobierno tiene la certeza de que la revaluación es fruto de la prosperidad de los países –lo dijo el ministro de Hacienda-, y Colombia está ahí, en ese club, que por supuesto no es patrimonio propio sino de la mayoría de las naciones de América Latina, que inclusive han crecido y recibido más inversión extranjera que nosotros. Lo cierto es que sería una mala señal regresar a la intervención cambiaria.
EL SÍNDROME DE LA MUERTE SÚBITA
E Jorge Quiroga Ex Presidente de Bolivia
Óscar Iván Zulúaga Ministro de Hacienda
Luis Carlos Villegas Presidente de la Andi
U
María Fernanda Ocampo Presidente de la CCB
na cifra como para no creerla: de cada 100 productos que se lanzan al mercado, 75 mueren en el primer año. Según la firma Nielsen, cada 12 meses nacen 400 artículos que van desde jabones y cremas, hasta confitería y una amplia gama de maquillaje destinados a la mujer. Para que un producto tenga su máximo nivel de ventas en un supermercado tiene que esperar 10 semanas, mientras que en la popular tienda de barrio el periodo se amplia a 10 meses. La mortalidad de productos equivale a lo que sucede con la creación de empresas, según estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá.
>> PORTADA
[12] Latinpyme
Llegó la hora de la
Bolsa El mercado de valores es una nueva oportunidad de financiación para las pymes. Aunque por ahora sigue dominado por las grandes empresas, se prepara un programa para abrirles espacio a los pequeños.
U
no de los requisitos fun- quienes dan su voto de confianza a la damentales para fundar, empresa y le entregan sus recursos. mantener y crecer una En ese mercado las empresas empresa es tener la posi- pueden financiarse de diferentes mabilidad de conseguir fi- neras: vendiendo una parte de su pronanciación, que permita contar con piedad a través de una emisión de accapital suficiente para desarrollar nue- ciones o vendiendo títulos de deuda, vos proyectos. Eso lo que son una especie han entendido muy de CDT, pero en el bien las grandes comel responsable de “Las empresas pueden cual pañías, que no solo pagar los intereses y el recurren a la vía tra- financiarse vendiendo capital no es un banco, dicional de pedirles una parte de su pro- sino la empresa. dinero prestado a los Aunque en Colombancos, sino que ade- piedad a través de una bia están dadas todas más le sacan provecho emisión de acciones”. las condiciones para a otra fuente de recurtener un mercado de sos, que si bien es más capitales grande, son dispendiosa en cuanto pocas las empresas que a los requisitos que exige, también es le sacan jugo a esta alternativa. Según más barata. las más recientes cifras de la FedeSe trata del mercado valores, que ración Iberoamericana de Bolsas, mise conoce como el mercado no inter- entras en el país solo hay 87 empresas mediado, pues allí no hay una relación que tienen sus acciones inscritas, en entre un intermediario que presta el Argentina hay 112, en Chile 238 y en dinero de los ahorradores, sino que Perú 231, ni hablar de México y Brasil, son directamente los inversionistas que pasan de las 350. Latinpyme [13]
>> PORTADA
“Una de las alternativas que Asobolsa ha propuesto para que sea tenida en cuenta por parte del Gobierno Nacional en el programa de competitividad, es, precisamente, que se cree ese segundo mercado para las pymes”. Emilio José Archila, presidente de Asobolsa
“Ojalá hubiera políticas de Estado para promover iniciativas de pymes que quieran conseguir recursos a través del mercado de capitales”. Germán Verdugo, director de Investigaciones Económicas de Correval.
A esto se suma el hecho de que las Occidente, proyecta crear un segundo 87 compañías colombianas listadas en mercado para las pymes con el objetiBolsa son todas de gran tamaño y por vo de que las empresas de menor taende tienen muchas alternativas de maño tengan nuevas herramientas financiación, lo que hace que muchas para democratizarse y alternativas adiveces subutilicen este mecanismo. cionales de financiación. Por este motivo y porque cada vez La idea sería entonces que en la hay más inversionistas Bolsa funcionen dos dispuestos a invertir mercados paralelos, el en empresas -en espeque existe actualmente “Se creó el Consejo cial los fondos de penen donde cotizan las siones, que mensual- para la Promoción del grandes compañías y mente reciben unos Mercado de Capitales un segundo, destinado 500.000 millones de a las pymes, el cual pesos de sus de afilia- como medio de finan- adecuaría sus exigendos- se está promo- ciación empresarial”. cias de acceso, así coviendo el ingreso de mo sus condiciones más compañías como de permanencia y obliemisoras de valores gaciones formales a para el mercado de capitales y las py- las características de la pequeña y memes, que son la mayoría del aparato diana empresa. productivo nacional, están en la mira ASUNTO DE COMPETITIVIDAD para este propósito. Emilio José Archila, presidente de Para concretar ese plan, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), que sur- Asobolsa, el gremio de los comisiogió en el 2001 tras la fusión de las nistas de bolsa, considera clave que plazas bursátiles de Bogotá, Medellín y más empresas colombianas accedan al [14] Latinpyme
mercado público de valores. Por eso, sa, por ejemplo para vender acciones, su asociación promovió la creación del tiene que tener tres años de operación, Consejo para la Promoción del Merca- una página Web, manejar un código de do de Capitales como Medio de Fi- buen gobierno corporativo (en el que nanciación Empresarial, que fue in- garantiza prácticas transparentes por cluido en el Plan Nacional de Desa- parte de sus administradores, así como rrollo y tiene como objetivo lograr las respeto a los accionistas minoritarios), condiciones propicias haber registrado utilipara que ello ocurra. dades en alguno de “Justamente, una tres últimos años, “La empresa que entra los de las metas de ese estar dispuesto a sacar Consejo es la creación al mercado de valores a la venta el 10 por del segundo mercado debe informar todas ciento de sus acciones, para pymes, el cual es contar con un mínimo clave en el programa las decisiones impor- de 100 socios y un pade competitividad del trimonio de 7.000 mitantes que tome”. país”, sostiene Archila llones de pesos. Sería y aclara que para enlógico pensar que esas trar a ese mercado a dos últimas condiciolas pequeñas empresas se les exigirían nes serían las que se podrían flexibilos mismos requisitos que se les piden lizar para el segundo mercado. a las compañías que cotizan hoy en Otro requisito importante consiste Bolsa, pero la diferencia estaría en una en hacerse evaluar por una firma califlexibilización para disminuir los cos- ficadora de riesgos, la cual emite un tos asociados. concepto que les indica a los inverSegún los requisitos de la BVC, si sionistas el riesgo que tiene la empresa una empresa quiere listarse en la Bol- de no cumplir con sus obligaciones
Imitar a los vecinos
E
l presidente de Acopi, Norman Correa se abstiene de dar recomendaciones para las pymes que quieran ingresar al mercado de valores, aunque asegura que como en todo nuevo camino que se emprende, es necesario explorar en las experiencias de otros países que ya comenzaron. En Argentina, Brasil y Costa Rica han tenido éxito en la inclusión de las pequeñas y medianas empresas a la Bolsa y la clave ha estado en crear programas especiales para el sector.
En noviembre del 2005, la BVC suscribió un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo para crear el programa Colombia Capital, el cual busca que más empresas se enlisten en la Bolsa. Si bien no está dirigido específicamente para las pymes, sirve como primer paso. En Colombia Capital participan además la Superintendencia Financiera, las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga, la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Proexport, Asofondos y el Depósito Centralizado de Valores (Deceval). “Este programa puede ser una base para las pymes, dado que por lo general, inicialmente son las empresas mayores las más interesadas en acudir al mercado de capitales como fuente de financiación. Luego las pymes les siguen los pasos”, anota Germán Verdugo, de Correval. Andrés Ortiz, de Globlal Securities, añade que el desarrollo del mercado ha sido un poco mas lento en Colombia que en otros países y eso se debe a la cultura empresarial que existe entre muchas firmas del país que no están preparadas para compartir la propiedad accionaria por sentir que pueden perder el control. Así mismo, Correa considera que el rezago del país en materia de emisores de valores, se debe a que muchas empresas son familiares (sobre todo entre las pymes) y eso hace que les tome más tiempo considerar nuevas opciones de financiación.
Latinpyme [15]
>> PORTADA financieras. Se maneja una escala de letras que va de C a AAA, en donde la última es la mejor e indica que la emisión de valores es de alta seguridad. En el país funcionan las calificadoras de riesgos Duff and Phelps y BRC Investor Services y recientemente recibió autorización para operar la firma Value at Risk. A CONTARLO TODO
Juan Pablo Córdoba, Presidente de la BVC.
[16] Latinpyme
Otro tema que se debe tener en cuenta a la hora de entrar al mercado de valores es la disposición a informar todas las decisiones importantes que tome la empresa, esto con el objetivo de proveer al mercado de datos suficientes para que los inversionistas puedan tomar decisiones de compra o venta. Esta información se le envía a la Superintendencia Financiera, la cual la pública en su página Web en un link denominado ‘información relevante’. Germán Verdugo, director de investigaciones económicas de la comisionista Correval, piensa que el momento económico actual le brinda posibilidades amplias a las pymes, en la medida en que hay gran interés de los inversionistas por diversificar sus portafolios “y la inclusión de compañías que tengan un alto potencial de crecimiento puede ser muy interesante en este sentido”. “Me parece que es una fuente inexplorada de financiación sobre todo para proyectos de largo plazo y la participación de las pymes no necesariamente tiene que ser con venta de acciones, sino que también podrían emitir bonos”, señala. Verdugo considera además que el éxito para que funcione el segundo mercado estaría en desmitificar el hecho de que en Colombia no se pueda invertir en bonos de calificación inferior a AA+ para que se dé un incentivo a emisiones de pymes. “Me parece adicionalmente que un posible esquema de multifondos para los fondos de pensiones obligatorias (que está propuesto en la reforma financiera que cursa en el Congreso) puede permitir mayores posibilidades de emisiones de las pymes una vez entre en funcionamiento. De todas formas, un factor clave para que haya mercado secundario de las emisiones es que tengan amplia liquidez, lo cual implica que sean emisiones de montos importantes”, aclara.
Apetito inversionista
L
“Es prematuro saber qué se les exigiría a las pymes que entren a Bolsa, pero me imagino que deben tener unos estándares que aseguren a los inversionistas que le van a dar un manejo adecuado a su compañía y que van a cumplir con las normas de buen gobierno corporativo, las cuales son garantía de transparencia”
“El mercado de capitales es una nueva oportunidad que se presenta para las pymes y puede resultar beneficioso para muchas. Para las empresas pequeñas es un poco más difícil, pero para las medianas es una alternativa muy llamativa”. Norman Correa, presidente de Acopi
Andrés Ortiz Renneberg, vicepresidente Ejecutivo de Global Securities
ARRANCAR CON BOCEAS
que tendrían las pymes si pueden diPara Andrés Ortiz Renneberg, vi- versificar sus fuentes financiamiento cepresidente ejecutivo de la comisio- consiste en poder contar con capital nista Global Securities, el ingreso de para proyectos de largo plazo, pues las pymes a la Bolsa debe ser un paso por lo general cuando se piden crédipara el desarrollo del mercado de ca- tos estos no se dan por períodos muy pitales del país, pues grandes. en el mundo este ha “Es innegable que sido fuente de finan- “Una ventaja de diver- en el país hay una esciamiento y crecimiencasa cultura de buscar sificar las fuentes to para empresas de fondos a través del mertodos los sectores y tacado de capitales. De financiamiento es maños. hecho, las cifras muespoder contar con Así mismo, cree tran que las principaque lo más adecuado capital para proyectos les formas de financiapara el inicio bursátil ción de las empresas de largo plazo” de las pymes sería que son la reinversión de vendieran bonos conutilidades, los créditos vertibles en acciones con proveedores y el (boceas), los cuales dan la opción a los crédito bancario”, agrega Verdugo, de compradores de hacerse a una parte Correval. de la empresa o de recibir un pago de Por su parte, Norman Correa, preintereses por su inversión. sidente de Acopi, no es muy optimista Los analistas consultados insisten frente al ingreso a Bolsa de las pequeñas en que una de las principales ventajas empresas, dado que ellas no cuentan
a reciente emisión de acciones de Ecopetrol, en la que 480.000 colombianos se volvieron socios de la petrolera, ha sido el proceso más exitoso en atraer ahorro de las personas del común al mercado de capitales. Si bien esta es aún una operación pequeña frente a las que se presenta en las grandes bolsas del mundo, es un primer paso que además muestra que la gente está ansiosa por invertir su dinero en alternativas diferentes a las que ofrecen los bancos. Así mismo, el mercado de capitales se ha convertido en un buen instrumento para aprovechar las oportunidades de la globalización, dado que cada vez más inversionistas extranjeros están apostándole a las empresas colombianas. Aunque actualmente existe un control de capitales para los inversionistas internacionales que vengan al país por un período inferior a seis meses (con el que se busca frenar la revaluación), el saldo que tienen estos jugadores no es para nada despreciable. Mientras en mayo del año pasado tenían invertidos 1.643 millones de dólares en acciones colombianas, un año después pasaron a 3.216 millones, el monto más alto en casi una década. Esta situación la explican las mismas razones que tienen débil al dólar en todo el mundo y es que en la medida en que la economía estadounidense esté en duda, los inversionistas buscarán otros lugares donde rendir más su dinero y que además les ofrezcan buenas perspectivas. Pese a que Colombia hoy crece a un ritmo más lento (4,1 por ciento en el primer trimestre frente a 9,1 por ciento de un año atrás), sigue siendo un país atractivo para esos inversionistas y de hecho, muchos expertos consideran que tras las recientes liberaciones de 15 personas que estaban secuestradas por las Farc, ese atractivo va a aumentar. Así que lo que falta es tener más ofertas de empresas que estén dispuestas aprovechar el apetito de los inversionistas locales e internacionales.
con las características y la fuerza económica que les permita enfrentar los riesgos que este mercado representa. Sin embargo piensa que las medianas empresas están en mejor posición para sacarle provecho a esta alternativa. Latinpyme [17]
>> PORTADA
Capital para
superar el atraso Aunque en Colombia ha existido un gran proceso de inversión por parte del sector privado, la mayoría de recursos se han concentrado en la gran empresa, según un estudio de Acopi.
Óscar Iván Zuluaga, Ministro de Hacienda.
P
ara las pymes sería muy positivo que entren al mercado de valores, advierte el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, no solo por la democratización de la propiedad sino también porque habría una fuente alternativa de financiación. Y es que la necesidad de capital de la pequeña y mediana empresa es grande. Se estima que en solo el 2008 requerirían unos 27,7 billones de pe-
[18] Latinpyme
sos que, por supuesto, no se conseguirían con capital propio, ni con la banca tradicional, y tampoco acudiendo a los proveedores externos de crédito. Para el 2009, año en que se prevé una reducción en el crecimiento económico –en el 2007 fue del 7,52 por ciento- las pymes necesitarían unos 28,9 billones de pesos, y así sucesivamente hasta llegar al 2012 cuando los aportes ascenderían a 32,9 por ciento.
¿Muchos recursos? ¿Ambicioso el proyecto? Quizás sí, pero el mismo documento de Acopi señala que es hora de pasar a la acción. Uno de los componentes sería formar analistas de Banca de Inversión. Es evidente, señala el estudio, que es indispensable formar en el sector financiero a especialistas familiarizados con las técnicas de Proyect Finance adaptadas a proyectos de inversión para redes de pymes, del orden de 1.000 a 2.000 millones de pesos en promedio, que desde las entidades de crédito o de los inversionistas institucionales, estén en capacidad de evaluar correctamente los medios y las tasas internas de rentabilidad de proyectos cuyos flujos de caja sean la fuente principal de repago de los recursos invertidos en periodos de 5 a 10 años. Es decir, que se hace necesario crear una banca de inversión para pymes, hoy prácticamente inexistentes en Colombia. Creadas esas condiciones, es más fácil que se llegue al mercado de capitales, donde –como se sabe- es muy exigente y requiere de una serie de requisitos que por ahora se hacen imposibles cumplir por parte de una pyme. Nadie que no esté convencido de que su inversión va a estar segura y que genere rentabilidad atractiva, invertiría en una compañía inscrita en Bolsa. Pero como lo ha reconocido en varias ocasiones el presidente de la BVC, Juan Pablo Córdoba, es deseable que más empresas entren al mercado. Y si se ha podido hacer en México, Argentina, Brasil y hasta en Costa Rica, por qué Colombia tiene que ser la excepción. Esa es la pregunta que se hacen muchos analistas que consideran que el mercado de capitales en Colombia es un de un “pequeño Club cerrado”. El documento de Acopi también es tajante en afirmar que las políticas públicas y el compromiso institucional hacen viable un gran esfuerzo de articulación público-privada tendiente a masificar a gran escala proyectos de inversión productiva con base en redes empresariales asociativas constituidas por pymes. Esa es una forma de pisar la puerta de la bolsa.
Bolsas de América Latina En la región no es nueva la experiencia de que las pymes ingresen a la Bolsa de Valores para financiarse, aunque el volumen de ellas no es significativo dadas las exigencias del mercado.
cientemente lanzó un programa orientado al sector pyme. Se trata de Bovespa Mais, el cual se inició con la empresa "Nutri Plan", una pequeña compañía de micronutrientes ligada a los fertilizantes. Bovespa Mais, da facilidad a las empresas de pequeño y mediano porte para acceder a la bolsa de valores y captar recursos para sus negocios. La particularidad del Bovespa Mais radica en que las empresas listadas deben cumplir con menos exigencias. Por ejemplo, no es necesario que las empresas tengan consejeros independientes, tienen hasta siete años para conseguir el nivel mínimo de 10 negociaciones al mes o un free float de 25 por ciento, y pueden entregar sus estados financieros con el patrón nacional BRGaap y no con los más complicados USGaap o IFRS, como lo hacen las empresas registradas en el tradicional Bovespa. CASO CENTROAMÉRICA
CASO ARGENTINA
E
n Argentina hay más de 4.500 pymes que se financian a través de la bolsa de Valores y la participación de este sector en el mercado bursátil viene en crecimiento. Desde 2005, hubo un salto por el aumento de la demanda del crédito, según Carlos Lerner, funcionario de la Bolsa de Comercio. Primero las pymes buscaron crédito para capital de trabajo y desde 2007 para maquinaria y expansión de sus plantas. Las operaciones garantizadas crecieron un 300 por ciento entre 2005 y 2007. Desde la Bolsa quieren desterrar el mito de que las operaciones son sólo para los grandes empresarios y que lo único que se cotizan son acciones (operaciones de renta variable). En Argentina los cheques de pago diferido son el primer paso que dan las pymes en el mercado bursátil. Los empresarios pueden cotizar sus propios cheques con una tasa ponderada
o negociar los de sus clientes con el aval de una sociedad de garantías recíprocas (SGR). Para acceder a este instrumento hay que presentar el último balance y completar una planilla. También existen los fideicomisos financieros, que son una herramienta cara que utilizan las pymes agrupadas. Se hacen desde un mínimo de cinco millones de pesos argentinos. Las empresas obtienen fondos al ceder determinados activos, que, por lo general, son obligaciones comerciales, a un administrador fiduciario registrado en la Comisión Nacional de Valores, que las coloca a su vez en el mercado, para atraer a los inversores. Dulcor e Insuagro, dos pymes del interior, fueron las primeras en emprender un fideicomiso por su cuenta sin asociarse a otras. Tienen cultura de mercado y el tamaño como para emitir el básico de cinco millones de pesos. CASO BRASIL
En el caso de Brasil, la Bolsa de Valores de Sao Paulo (Bovespa) re-
En Centroamérica comienzan a darse los primeros pasos, siendo Costa Rica el país que lidera las iniciativas para apoyar las pymes en la bolsa de valores; esto a través del programa MAPA (Mercado Alternativo para Acciones). Matthew Sullivan, director del programa MAPA, asegura que la clave es ganar la confianza de los inversores porque lo que se trabaja es con base al capital de riesgo. Ya se ha creó la figura del patrocinador, que se encarga de orientar a los directivos pyme y a sus empleados de cómo la empresa debe cumplir con una serie de requisitos, entre ellos políticas de Gobierno Corporativo. "Con el programa MAPA estás invirtiendo en una empresa que puede ser que tenga historial de éxito y que está buscando otra etapa de vida y si no sale como se esperaba pueda ser que pierda el dinero; como es capital de riesgo, la base es la confianza", señala el experto. En México también las pymes acceden al mercado de valores, aunque no con el entusiasmo esperado, lo mismo que en Chile. El mayor problema es que las empresas son de carácter familiar y los dueños se resisten a abrir la propiedad a terceros. Es, en síntesis un problema cultural. Latinpyme [19]
>> TENDENCIAS
Feng Shui y negocios,
una buena combinación Si usted es de los que sólo cree en sus fuerzas, en los números y en los pronósticos de los economistas para hacer negocios, está en lo correcto. Pero un adecuado manejo de las energías de su entorno también lo pueden ayudar a alcanzar el éxito.
P
ara la cultura oriental, el Adicionalmente, en la empresa manejo de las energías en existen puntos ‘muertos’ en donde se todos los ámbitos de la vi- acumulan papeles, desorden y polvo da: personal, laboral, amo- que impiden que las energías circulen. rosa, sexual, y de negocios, Así las cosas, en muchos casos hay también cuenta. El estudio y organi- que reubicar completamente la organización de las energías del entorno, en zación y disposición de los espacios y el hogar o en la oficina, se conoce ya de los objetos que están en el lugar. en el mundo como Feng Shui, una Esta reorganización se hace con ciencia milenaria que también es útil base en los parámetros previamente tener en cuenta a la hora de hacer los establecidos en la escuela de las fornegocios. mas (todos los elementos: montañas, Bajo los parámetros de esta cien- calles, edificios) y en la escuela de las cia, la casa o el lugar de trabajo deben estrellas volantes donde se estudia el ser asimilados como ‘seres’ y también tipo de energía que se ‘aprisiona’ en el tener en cuenta que “todo está com- momento de la construcción de un puesto de energía que hábitat. Estas energías cambia constantemenestán determinadas por te, usted no existe inelementos: maA través del Feng Shui cinco dependientemente del dera, fuego, tierra, mese puede determinar tal, agua. mundo que lo rodea y todo tiene concienel momento ideal CÓMO SE APLICA cia”, dicen los maespara hacer o aplazar Para aplicar el Feng tros de esta ciencia. Shui en los negocios, Los físicos, por un negocio. lo primero que hay ejemplo, reconocen los que hacer es armoátomos y las molécunizar las energías del las, no se ven a simple vista pero ellos son los que forman hogar con las de la oficina o lugar de todas las cosas y se encuentran en trabajo y también la energía interior, es decir, la parte espiritual del ser huconstante movimiento. Marta Ramírez, asesora experta en mano. Según Ramírez, hay que hacer el Feng Shui, está tratando el caso de una empresa en donde la oficina de las Feng Shui de la casa porque si éste no directivas no está adecuadamente ubi- está bien, los negocios tampoco lo cada para la toma de decisiones es- estarán. Posteriormente, se debe tratratégicas. Según ella, los escritorios de bajar en forma integral con otras dislos empleados tampoco tienen una ciplinas como el I Ching y el Horósposición ideal pues detrás de cada uno copo Chino para equilibrar las enerde ellos debe haber una pared de sus- gías en los ámbitos personal y profesional. tento y no una venta. [20] Latinpyme
El horóscopo orienta a la persona para identificar cuál es el momento oportuno para llevar a cabo negocios con resultados exitosos. Con el Feng Shui se puede establecer cuáles son las épocas ‘buenas’ y ‘estancadas’ para presentar proyectos, firmar contratos, hacer inversiones y armonizar los lugares de trabajo, por ejemplo en las compañías y hacer de estos espacios productivos y exitosos. Para aplicar el Feng Shui, específicamente a los negocios, hay que realizar un estudio al lugar en donde se llevan a cabo estas actividades. Hay que tomar las medidas de las oficinas, identificar la ubicación de los elementos fundamentales (fuego y agua) y puntos clave como la luz, los colores, las paredes, las ventanas, los escritorios, etc. Después de hacer el diagnóstico y análisis de la situación, se hace una reorganización de los espacios y del sitio que ocupan los objetos. Se identifican las energías negativas para poder afrontarlas, cambiarlas o reorientarlas. Aplicando el Feng Shui se puede determinar el momento ideal para hacer un negocio o aplazarlo hasta que las energías lo permitan.
En las empresas hay puntos muertos.
Consejos básicos • Usar el agua, elemento que activa el dinero. El estudio del Feng Shui permite saber cuándo usar este elemento sin activar las energías contrarias. • Los colores adecuados en el momento y lugar adecuado. Por ejemplo, el color rojo, es símbolo de prosperidad. El rojo puede estar presente en cuadros, incienso, figuras y diferentes elementos. • El uso del metal es recomendable porque representa el dinero. Sin embargo, hay que tener cuidado de hacer un estudio previo que nos permita saber el lugar indicado para ubicar este elemento. • Las figuras son de gran importancia y debe estar de acuerdo a los espacios de trabajo o en donde se lleven a cabo actividades comerciales. El caballo y el dragón son dos figuras que representan autoridad, posibilidades de ascenso y crecimiento en lo personal y éxito en los negocios.
Latinpyme [21]
>> CASO DE ÉXITO
El éxito
está en los pies En entrevista exclusiva con Latinpyme, Stuart Weitzman, el hombre de los zapatos de un millón de dólares, relata cómo debió hacerse cargo de la empresa familiar y convertirla en generadora de riqueza. Por: Susana Millán • Especial para Latinpyme-Born (Alemania)
S
tuart Weitzman puede pecar que damas como la esposa del preside ser un completo descono- dente George Bush o Hillary Clinton cido en Colombia, pero en el fueron pilladas por el fotografo llevanmundo hollywoodense de los do puestos sus zapatos. premios Oscar y farandulero de los Grammy es toda una celebridad EMPRESARIO POR OBLIGACIÓN Con toda esta fama a cuestas, Stuque se da el lujo de calzar y descalzar a todas las divas curvilíneas que allí des- art Weitzman admite que su pasión inicial no fueron los zapatos, sino las filan. En el sentido exacto de la palabra, finanzas. Su padre, diseñador y manuStuart Weitzman es un zapatero, pero facturero de calzado, lo inició desde no uno cualquiera. Este diseñador pequeño en el negocio familiar con el americano nacido hace 57 años en ánimo de que éste se hiciera cargo de Long Island (New York) se ha ganado la firma en el futuro, sin embargo Stuel apelativo de “el rey de la noche” por art desechó la idea paterna desde el principio y optó por diseñar exclusivos mouna carrera en el agidelos de zapatos para tado mundo del Wall luminarias como CaStreet. lista Flockhart, CameSu pasión inicial no La muerte inesperon Díaz, Angelina Jo- fueron los zapatos sino rada de su padre lo lie, Catherine Zeta Jolas finanzas, pero la alejó del campo finannes y hasta el inconfundible elenco de Sex vida premio con creces ciero para, en conjunto con su hermano and the City, quienes en su nuevo film solo al “hombre de la noche”. mayor, dar continuidad a la empresa famiexhiben zapatos de esliar: Mr. Seymour. Con ta marca. el paso de los años y A la lista se suman reconocidas modelos como la alemana tras serios cambios introducidos en la Heidi Klum, cantantes como Pink, fabricación, producción y comercialiMariah Carey y Alicia Keys e incluso zación, la empresa fue vendida a un la controvertida Paris Hilton, quien consorcio más grande que le permitió tras recuperar su libertad fue fotogra- a la firma producir sus zapatos en fiada luciendo zapatos de Weitzman. España y ampliar el mercado doméstiPara cerrar el listado, Stuart se da el co al internacional. Tras la venta, Stulujo de leer en las revistas de sociedad art permaneció como presidente de la [22] Latinpyme
división Mr. Seymour pero con el tiempo se separó de su inicial comprador para en 1986 dar origen a su propia marca, Stuart Weitzman Inc. Stuart Weitzman se ve a sí mismo como un hombre de negocios pero le encanta el diseño. Por hobby, cuando aún su padre estaba vivo y él tan solo tenía 10 años, diseñó un par de zapatos femeninos de color café, que el orgulloso padre produjo en serie y vendió con tal suerte que fueron totalmente acaparados. Este éxito prematuro no lo alejó de su interés por las finanzas, pero una vez de vuelta al negocio familiar descubrió que su gusto por el diseño no era inseparable de su fetichismo por los pies. Con una ligera sonrisa esbozada en su rostro Weitzman masculla que los pies femeninos son solo “su pequeña obsesión”. INTERNET: LA MEJOR PLAZA DE VENTAS
Que un par de zapatos de Stuart Weitzman cueste fácilmente dos mi-
mejor sus zapatos, Weitzman responde que su mejor y más importante mercado lo constituye la internet. No tiene dudas al respecto. Su mayor sorpresa fue y ha sido constatar que la internet es un poderoso aliado, nada desdeñable ni menos importante que una de sus 50 lujosas tiendas repartidas en el mundo. ¿Qué le espera a este famoso diseñador americano? Seguir creando más estilos de zapatos para mujeres. Esto es más fascinante y más provocador que los zapatos para hombres, algo que no está ni remotamente pensado en su colección. Por qué, como señala Weitzman, no tiene sentido diseñar para el hombre cuando es la mujer la que mejor sabe lucir un par de zapatos, sin importar que para sentirse como cenicienta se pague la bobadita de dos millones de dólares.
Un camino de piedras
Stuar Weitzman tiene una gran pasión por los pies femeninos.
llones de dólares es más que una exageración para el común de las mujeres mortales, pero para Stuart es toda una actividad creadora que involucra un complejo trabajo de producción. Tal como Weitzman lo señala cada zapato que sale de su fábrica es el fruto de un concienzudo diseño, unido a una no menos elaborada selección de materiales que de un solo vistazo no podrían empatar entre sí, pero que definitivamente causan sensación entre sus clientes: por ejemplo, zapatos de seda con un finísimo tacón puntilla decorado con rubíes legítimos. Claro, ésta es la versión lujosa que solo las estrellas del mundo del espectáculo pueden permitirse; pero el resto de las mujeres terrenales pueden optar por una colección donde encontrarán zapatos que combinan el cuero con materiales como la madera, el corcho, el plástico, el cromo, el bambú o el metal en su diseño. Esta “éxótica mezcla de materiales” más la marquilla
“Stuart Weitzman” hace que un par de zapatos cueste fácilmente 500 dólares. POR TODO EL MUNDO
Pero el precio está justificado, explica Weitzman. En la elaboración de un modelo de zapatos, Weitzman toma participación total (él conoce desde pequeño todo el proceso de elaboración de principio a fin). Dependiendo de la complejidad del modelo, la fabricación puede durar de seis a ocho semanas. Cerca de 80 pares de manos en su fábrica en España se encargan de cada uno de los procesos, y es Weitzman quien da el visto final al producto antes de ser puesto en el mercado. En números, Weitzman vende aproximadamente dos millones de pares al año en más de 60 países en Europa, Asia y América, si bien el 70% de su producción es para abastecer el mercado norteamericano. Si se le pregunta a Weitzman en cuál de los tres continentes se cotizan
C
ada año, en el marco de la premiación y entrega de los premios Oscar, Weitzman presenta un modelo exclusivo de zapatos decorados con piedras preciosas para ser calzados por alguna de las celebridades acreedoras al premio. Así, por ejemplo, en el 2002 Weitzman presentó un par de zapatos con 464 diamantes cuyo valor estuvo por encima del millón de dólares. En el 2003, la sensación fueron unos zapatos inspirados en el famoso film “El mago de Oz” que fueron decorados con 642 rubíes. Para el 2004, la inspiración fue “Cenicienta”. Un par de zapatos que se constituyeron en la atracción de la noche por contar con 565 diamantes de brillo y color poco comunes. En el 2005, Weitzman diseñó para la premiación un par de zapatos que tenían como decoración unos aretes de cristal Swarovski pertenecientes a Marylin Monroe. Al año siguiente fueron los zarcillos de diamente, záfiro y rubíes de la actriz Rita Hayworth, la nota principal de los zapatos. El año pasado, Weitzman manufacturó un par de zapatos que denominó “sueño de diamantes”. Los zapatos poseían en conjunto 1.420 unidades de esta costosísima piedra.
Latinpyme [23]
>> ESPECIAL VEHÍCULOS
>>
El
2009 llega
nutrido de tentaciones El mercado automotor no se detiene. Las ensambladoras nacionales y las compañías importadoras, se alistan desde ya con sus nuevos modelos y versiones de vehículos para atender gustos, tendencias y, sobre todo, poder de compra.
E
n la industria automotriz nada está lejos. Es quizás el sector de mayor innovación, el que se anticipa a gustos y tendencias y el único capaz de generar el autoregalo. ¿Quién no ha dicho “en diciembre me voy a comprar este carro?”. Lo cierto es que diciembre puede ser cualquiera
de los doce meses, pero cada año trae su atractivo, su encanto, su propio confort. Y las fábricas de todo el mundo no solo se esfuerzan por diseñar lo mejor de sus líneas y versiones, sino que también se ajustan a las necesidades del consumidor y a las exigencias del mercado. Cada día llegan modelos más
Kia K2500 TCI Kia reconocida como la única marca del mercado con 5 años de garantía en vehículos particulares, lanza al mercado el KIA K2500 TCI, un vehiculo que reúne todas las cualidades y beneficios para el empresario que le gusta la comodidad y la economía. Su confort y amplitud desarrolla en cualquier empresa una estrategia de efectividad y competitividad que hace la diferencia. Especificaciones Técnicas Dirección: Hidráulica Combustible: Diesel Capacidad: 15.5 Galones Ruedas: 5.0J x 14" Llantas: 195 R14 - 8 Lonas
[24] Latinpyme
ecológicos, menos consumidores de combustible y más versátiles. De hecho, el mercado colombiano ya está listo para recibir lo que veremos y disfrutaremos en el 2009. Un anticipo lo presenta Latinpyme en esta edición, pero en el transcurso del año le seguiremos la pista a la las novedades del sector.
Citroen C4 Pallas Elegancia, tecnología y confort… ahora en Colombia, el C4 Pallas comparte las bases del C4 en cuanto a equipamiento, placer de conducción y seguridad. Responde perfectamente a la voluntad de ofrecer a los clientes vehículos en los que prima el confort en la conducción, cuenta con un puesto de conducción ergonómico gracias al volante con mandos centrales fijos, asociado a una pantalla translúcida en el centro del salpicadero donde se muestran las principales informaciones de conducción. Especificaciones Técnicas: Combustible: gasolina Numero de cilindros: 4 en línea posición transversal delantera Cilindrada: (cc) 1,998 Caja: Automática secuencial de 4 velocidades
Peugeot 308 Es importante resaltar que éste vehículo tiene como valor agregado el cuidado del medio ambiente, por ser un carro ecológico con la más alta tecnología, y su increíble diseño lo destaca por ser novedoso e ideal para ser el Peugeot del 2009. Especificaciones Técnicas: Motor: 1,6 y 2,0 Litros Versiones: Confort, Premium y Premium Tiptronic
Volkswagen 17.210 y 17.220 Este vehículo se caracteriza por su fortaleza, potencia y calidad a la medida de sus necesidades, además de poseer una la ventaja por su mantenimiento fácil y económico. Excelente disponibilidad de repuestos, y tiene una capacidad de carga de 10.4 a 11 toneladas. Especificaciones Técnicas Motores: MWM 6.10 de 206 hp o Cummins 8.3 de 218 hp Cajas: Eaton FS 5306 A o FS 6306 A Eje delantero: Meritor de 6.0 toneladas Eje trasero: De doble relación (bajo) de 10.8 tons. Llantas radiales: 275/80 R 22.5 o 11 R 22.5 Barras estabilizadoras: Trasera y delantera."
Latinpyme [25]
>> BIENESTAR
¿Es usted un
adicto al trabajo? Entre muchas tendencias que ha traído la globalización de las economías está la adicción por el trabajo, sacrificando la vida personal y la familia. El cumplimiento de metas y objetivos es una de las causas.
S
on bastantes en el mundo, y más en los países en vía de desarrollo, sometidos al nuevo paradigma de los negocios: la productividad y la competitividad, las metas y objetivos, conceptos entrelazados que se han convertido en los patrones de la estabilidad laboral. Ellos son los adictos al trabajo, que los hay por gusto y por obligación, y también por la necesidad de escapar a dilemas diarios, afirma la sicóloga organizacional y docente universitaria Cristina Rico Carroll, quien ha elaborado un catálogo de causas. Muchos directivos y ejecutivos de alto nivel, inclusive recién egresados de las mejores escuelas de negocios, pretenden obtener reconocimiento social, anhelan tener poder, buscan el trabajo como refugio de problemas y son demasiado exigentes con ellos mismos y los demás. MARCADOS POR EL ÉXITO
Quieren tener el éxito de la noche a la mañana y cuando llegan a la cima, todo les parece insuficiente. La primera víctima es la familia. No se comparte con los hijos ni con la esposa, y se incorporan justificaciones lejanas a la realidad. “si gano lo suficiente y tengo éxito, mis hijos vivirán bien”, se dice. Pero la psicología y los estudios sobre el impacto de la adición al trabajo señalan lo contrario. Los hijos sin la atención suficiente de los padres generan resentimientos, se consideran indeseados y terminan con problemas de personalidad, víctimas del alcoholismo y la drogadicción. [26] Latinpyme
vez provocar problemas en la familia, causando así grandes dosis de ansiedad y depresión. Sin embargo, es considerada todavía como un rasgo positivo, aun cuando el resultado sea un estilo de vida nocivo”. En su libro, Killinger, con muchos años de experiencia en el tratamiento de este tipo de adictos, se refiere a tres aspectos fundamentales de este problema: • Que se trata de una patología muy poco comprendida y menos estudiada, pero que sin embargo puede afectar gravemente a la vida de las personas. • Que el origen de esta adicción es la obsesión por obtener aprobación y éxito a través del ejercicio del poder y del control. • Y que existen estrategias para recuperar el equilibrio interno y restablecer una calidad de vida más saludable, tanto en el trabajo como en el hogar. TODO POR LA PLATA
¿Se justifica sacrificar la familia y salud por los nuevos paradigmas del trabajo? Lo importante, dicen los expertos, es lograr un equilibrio adecuado, aprender a separar el mundo laboral del personal, establecer prioridades en la vida y manejar apropiadamente La adición al trabajo puede generar el recurso más valioso: el tiempo. depresión en niños y es causa de Eso lo saben los líderes centrados, separaciones en los hogares. y muchos de ellos lo aplican. “Hay que aprender a retomar el vínculo afectivo con la familia y los amigos, volver a Darles todo a los hijos no es la disfrutar del juego de sus hijos, el carisolución, afirma la sicóloga Ángela ño de su pareja y la diversión de una Marulanda, quien en sus diferentes reunión de amigos. No vivir el trabajo conferencias sobre trabajo y familia como algo personal sino saber que es advierte sobre la necesidad de reclasi- sólo un medio para vivir”, advierte la ficar los valores impuestos por la so- sicóloga Rico Carroll. Nadie, afirma, desconoce que en el ciedad de consumo. Para Barbara Killinger, -"Worka- mundo contemporáneo de los negoholics": The respectable addicts", la cios es vital competir, elevar los estándares de calidad, adadicción al trabajo es quirir sentido de peruna de las pocas que tenencia y comproaún se consideran ‘resMuchos directivos y miso por lo que se hapetables’ en la cultura contemporánea y se ejecutivos de alto nivel, ce. “Pero no se puede ha convertido cada pretenden obtener sacrificar la familia en vez más común en nuestra sociedad. reconocimiento social, aras del trabajo porque con el correr de Y explica: “como sacrificando todo. los años las lamentacualquier otra adicciciones se harán preón, puede afectar a la sentes”. salud del adicto y a la
>> OPINIÓN
Por Juan Carlos Durán Presidente del Fondo Nacional de Garantías
Mipymes verdes,
un gran desafío
C
olombia podría encontrar en los denas se ofrecen distintas variedades de cafés productos “verdes” una gran opor- orgánicos, los cuales gozan de gran demanda. tunidad para diferenciar su oferta. Paradójicamente, la mayor parte de la oferta Las posibilidades que tenemos por de productos “verdes” (entendiendo por tales delante son inmensas, van desde tanto los orgánicos como, de manera más geneproductos primarios hasta agroindustriales. ral, todos aquellos que son producidos con tecLa mipyme colombiana debe asumir como nologías que contribuyen a preservar el medio un propósito de primer orden la aplicación de ambiente) proviene de países del mundo indusesquemas de producción limpia, protección al trializado, a pesar de las grandes ventajas commedio ambiente y preservación de los recursos petitivas con las que podrían disponer países en naturales, no sólo como un acto de consciencia desarrollo productores de alimentos como Cosocial empresarial, sino como una herramienta lombia si enfocaran mayores esfuerzos hacia para mejorar los niveles de competitividad de ese segmento del mercado. sus productos en mercados con Es indudable que, en un políticas medioambientales fuermercado global altamente comtes como el europeo y el norpetido, Colombia podría enconUn empleo del gran teamericano. trar en los productos “verdes” potencial para Por lo visto en los años reuna gran oportunidad para dicientes, el tema del comercio y productos orgánicos ferenciar su oferta. Las posibiliel desarrollo sostenible toma cadades que tenemos por delante lo tenemos con las da vez una mayor relevancia y son inmensas: para solo citar un genera un potencial enorme Tiendas Juan Valdez, ejemplo, la reciente macrorruepara los países productores de da agroindustrial de Proexport muy apreciado en bienes agrícolas y agroindustriaen Cartagena evidenció el gran les como Colombia. Existe en interés de los compradores exlos mercados el mundo un sinnúmero de ortranjeros por los productos orinternacionales. ganizaciones de productores, gánicos tanto primarios como firmas comercializadoras y comagroindustriales que pueda ofrepañías de marketing alternativo cer nuestro país. que se encuentran agrupadas en asociaciones de Para poder aprovechar estas oportunidades comercio justo, comercio ecológico o comercio es necesario que las empresas interesadas en ético. este nicho adelanten procesos de mejoramiento Hoy en día es muy normal encontrar en las de sus condiciones ambientales y, particulargrandes cadenas de cafés tipo Starbucks, avisos mente, que obtengan las certificaciones internadonde se anuncia que si se compra determina- cionales que se han convertido en un requisito do tipo de café se estará ayudando a los pro- estándar para acceder a los compradores interductores de cierto país o región porque el pro- nacionales. Ello requiere una importante inverducto ha sido adquirido a través de un esquema sión de tiempo y dinero por parte de las emprede comercio justo. Incluso ya se encuentra en sas pero los beneficios pueden ser muy grandes las tiendas de Juan Valdez en Colombia un avi- a la hora de ofrecer sus productos en los merso parecido. Y por supuesto, en las mismas ca- cados externos.
[28] Latinpyme
>> ESCUELA DE EMPRESARIOS
¿Y cuál es su
plan de negocios? Lo primero que tiene que construir un emprendedor es un plan de negocios que contemple todas las variables y riesgos, incluyendo los costos fijos, competidores, la rentabilidad deseada y la inversión en mercadeo, entre muchos otros.
L
as cifras son contundenEl plan de negocios ofrece una vites: el 75 por ciento de los sión particular del futuro de la emprenegocios en Colombia tie- sa, y trata temas como: ne una alta probabilidad de • ¿Cómo va a ser la empresa? fracasar en el primer año. • ¿En qué mercados va a competir? Ahí quedan enterradas ilusiones, re• ¿Qué productos y servicios va a cursos, tiempo y, quizás saldos con ofrecer? bancos, que a la hora del cobro son • ¿Qué grado de competencia va a inexorables. tener? ¿En dónde pudo estar el fracaso? • ¿Qué ventajas competitivas pueEn la falta de un Plan de Negocios, den alcanzarse? certero, profundo, bien calculado. Des• ¿Qué tan grande y rentable puede luego, un Plan no garantiza el éxito, de ser la firma? pero minimiza los factores de riesgo y El emprendedor, dice el experto, elimina incertidumbres porque gene- debe evaluar adecuadamente el sector ralmente en él se calculan las contin- donde se encuentra y el contexto en el gencias y se proyectan que va a desarrollar su los periodos en los cuanegocio, y con base a les se debe empezar a los supuestos que reaUna empresa obtener el punto de lice acerca de su comno se debe equilibrio y las primeportamiento, elaborar ras rentabilidades. un plan de acción. El constituir por Según Raúl Bertoplan de negocios que descarte sino na, experto en gestión, se desarrolle estará toplanear es una forma talmente condicionapor convicción. de pensar en el futuro do por los supuestos de una empresa. Al plasobre los que se consnear, un empresario o truya. un emprendedor están tomando una Un plan de negocios completo, serie de decisiones anticipadas acerca precisa Bertona, es generalmente basde dónde necesita ir una firma, cómo tante extenso. En los últimos años, y llegar hasta allí, y que acciones ir rea- sobre todo en negocios basados en lizando durante ese tiempo para re- ciertas tecnologías, productos o serviducir la incertidumbre y manejar el cios (como empresas de internet y riesgo y las posibilidades de cambio. high tech), donde el sector se caracte“El planeamiento es un proceso que riza por ser turbulento, altamente consiste en fijar objetivos y decidir có- impredecible y con cambios rápidos, mo alcanzarlos”, señala, y agrega que es- se acepta un plan de negocios más ta es una forma de documentar todo el reducido. proceso del negocio, que por supuesto Estos planes reducidos a veces son estará siempre sujeto a imponderables. suficientes para potenciales inversores,
[30] Latinpyme
y otras veces sirven sólo para analizar si hay alguna aceptación de la propuesta, para luego entonces desarrollar un plan de negocios completo. Crear un plan de negocios es analizar un proceso de desarrollo, y su resultado no es inmutable. Lo que se hace es fijar el mejor camino y la mejor forma de llegar a un objetivo, pero luego existirán innumerables factores que pueden alterar los cursos planeados, según señala Bertona. Los planes de negocios son utilizados fundamentalmente como un medio para conseguir capital o para tener una guía para el crecimiento de la empresa. “Para emprendedores que necesitan conseguir capital, en el ambiente competitivo actual, un plan de negocios de calidad es imprescindible”, advierte. Como vehículo para obtener capital, un plan de negocios sirve para convencer al inversionista que el nuevo emprendimiento ha identificado una oportunidad, tiene el talento em-
Factores derivados de las ventas Hay que evaluar por lo menos los siguientes criterios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
14. 15. 16.
Cuál es la base de los clientes. Quiénes son los clientes más importantes. Qué tanto depende la empresa de ciertos clientes. Qué tan leales son los clientes y cómo se puede afectar su lealtad. Cómo es la programación de los pedidos de los clientes. Cómo se va a ampliar la cartera de clientes. Comparativo de ventas de los últimos cinco años. Objetivos por producto y servicio. Metas para cada área y vendedor para los próximos dos años como mínimo. Metas por canal de distribución. Pronósticos de ventas y diferencias de pronósticos anteriores con la realidad. Método de venta. Ventas por productos, servicios y dinero (diarias, semanales, mensuales, trimestrales, semestrales y anuales, comparados con ejercicios anteriores). Ventas divididas por vendedores (zonas y clientes). Costos de los servicios posventa. Quejas posteriores a las ventas.
Latinpyme [31]
>> ESCUELA DE EMPRESARIOS Factores derivados de la mercadotecnia 1. Plan y objetivos de mercadotecnia. 2. Aceptación de la imagen del producto y de la marca. 3. Estrategias para fortalecer la imagen y las ventas de la empresa. 4. Fuerza de las marcas de la empresa. 5. Diversificación, evolución y lanzamiento de nuevos productos. 6. Campañas publicitarias. 7. Eficacia y costos del área de publicidad y promoción. 8. Situación de la distribución (costos por zonas y territorios, y costo de la red).
presarial y de dirección necesarios para explotarla, y tiene un programa racional, coherente y creíble para lograr los ingresos y beneficios fijados en los tiempos previstos. Como dice un inversor: "veo el plan de negocios como la forma de evaluar a la gente que lo ha confeccionado". Si el plan es aceptado, se convertirá en la medida más importante de las habilidades que tienen aquellos que deben llevarlo a cabo para definir y analizar las oportunidades y problemas, y para identificar las acciones más adecuadas para cada caso. Los elementos que suelen caracterizar un buen plan de negocios son la diferenciación del producto o servicio que se ofrece, la existencia de barreras de entrada que impidan o dificulten el ingreso de potenciales competidores, y la potencialidad del mercado. Un plan de negocios permitirá evaluar cuatro factores críticos para cualquier emprendimiento: Las personas: quienes se encuentran al frente del negocio deben demostrar qué tan realistas son acerca de sus expectativas de éxito y del análisis de los problemas a enfrentar. Deberán demostrar cómo responderán ante situaciones [32] Latinpyme
adversas, y si están dispuestos a tomar decisiones extremas. De la lectura del plan de negocios debe desprenderse cuáles son sus motivaciones para estar en el negocio, y si están realmente comprometidos con el mismo. El negocio: cuál es el producto, cuál es el mercado, cuáles son las posibilidades de crecimiento rápido, cuál es la competencia. Es importante el análisis de las alternativas de expansión. El contexto: analizarlo en su aspecto legal, económico, político, demográfico, tecnológico y/o sociocultural. Tratar de predecir qué factores pueden
cambiar que caen fuera del control de la empresa. Riesgo: deben preverse situaciones en las que las cosas no ocurran de acuerdo a lo planeado, evaluarse las consecuencias y establecer la respuesta más adecuada. Los mejores planes de negocios, señala Bertona, son una representación del futuro en movimiento, ofreciendo una historia coherente de lo que se espera encontrar. A través de ellos deben desarrollarse posibilidades de acción y reacción. Es esencial que el plan se concentre en los aspectos dinámicos del negocio. En los recuadros adjuntos se pueden observar algunos de los principales factores que no se deben omitir al construir un plan de negocios. Desde luego cada actividad tiene su enfoque propio, pero esta es una guía que puede resultar útil.
Factores derivados de los competidores principales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Análisis de la competencia (características principales). Análisis de satisfacción de los clientes comparados con la competencia. Canales y formas de distribución de productos y servicios. Cuadro comparativo de ventajas y desventajas (publicidad, promociones, red de ventas, calidad, precio, condiciones de crédito, presentación, servicio, etcétera). Distribución de las ventas del mercado. Fortalezas y debilidades con relación a la competencia. Posibilidades de crecimiento y oportunidades de negocios nuevos. Posible ingreso de competidores importantes en el mercado. Quiénes son los competidores más importantes.
COO PE RATIV AS
Las cooperativas
se ponen la bata
La participación del cooperativismo en el sector de la salud no solo es amplio sino que se ha venido profundizando en los últimos años. La calidad y oportunidad en el servicio han hecho que los afiliados al régimen contributivo en solo las EPS supere los 7’737.584 usuarios. Entidades como Saludcoop, Cafesalud, Cruz Blanca y Coomeva, aparecen bien rankiadas por la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi). Pero las organizaciones solidarias también cuentan con modernas IPS, participan en el régimen subsidiado y tienen presencia en más de 900 municipios del país.
>> PYMEGUÍA COOPERATIVAS Composición de los activos EPS’s de propiedad cooperativa Deudores 41.37%
Propiedades y equipo 20.12%
Otros activos 0.27%
Intangibles 2.88% Diferidos 2.25% Inversiones 15.64%
Valorizaciones 6.51% Disponible 10.98%
Fuente: CONFECOOP
S
i de algo se puede ufanar el sector cooperativo es del grado de penetración que ha logrado en la prestación de servicios de salud. No solo está en más de 900 municipios colombianos sino que cuenta con sólidas y reconocidas EPS como Saludcoop, que tienen más de 750.000 usuarios, Cafesalud, Cruz Blanca y Coomeva. Según datos suministrados por la Superintendencia Nacional de Salud, existen en Colombia 61 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de naturaleza cooperativa. Están en capitales de departamento, ciudades interme-
dias y poblaciones ubicadas en regiones apartadas. Su participación en el régimen subsidiado es enorme, reconoce el Ministerio de Protección Social, pero quizás lo más importante es que el servicio guarda estándares de calidad y siempre tiene un criterio incluyente. Según un análisis de la Confederación Nacional de Cooperativas (Confecoop), tomando los datos de las entidades de naturaleza cooperativa (Saludcoop EPS, Coosalud EPSS, Comparta EPSS y Ecoopsos EPSS), se aprecia que tienen un volumen de asociados de 31.945, lo que representa el
0,79 por ciento del total de asociados del sector cooperativo. Ese mismo grupo de entidades genera 27.330 fuentes de empleo, esto es el 24,41 por ciento del total de empleados que absorbe el cooperativismo nacional, el 0,14 por ciento de la población económicamente activa del país y el 0,16 por ciento de la población ocupada del país. En cuanto a las EPS de propiedad cooperativa (Saludcoop, Cafesalud, Cruz Blanca y Coomeva), sus activos superan los 1.2 billones de pesos, un 30.17 por ciento más que los registrados en 2006 (931.023 millones). Este volumen de activos representa el 53,3 por ciento de los activos de las EPS más representativas del país agremiadas en Acemi.
Un sector con buena salud
D
Carlos Palacino, presidente de Saludcoop
[34] Latinpyme
urante un encuentro de las cooperativas de salud, el presidente de Saludcoop, Carlos Palacino Antía, hizo el siguiente retrato de lo que es el sector solidario en la salud: el cooperativismo cuenta con cuatro EPS cuyos activos superan el billón de pesos; en total representan el 50 por ciento de las EPS del sector privado. El patrimonio supera los 416.000 millones de pesos y representa más del 70 por ciento del total del patrimonio de las EPS del país. Esto significa un esfuerzo muy importante para darle solidez patrimonial al sistema mediante la capitalización de sus organizaciones, concretamente la participación del 76,9 por cien-
to y los ingresos de 3,2 billones de pesos.“En cuanto al número de usuarios superamos en mi opinión 7.7 millones de personas, eso significa que en el régimen contributivo representamos más del 50 por ciento del sector”. Se generan alrededor de 28.000 empleos directos, y en los indirectos la suma puede acercarse a los cien mil. En el régimen subsidiado, que en el país se cuenta con una cifra real de 18 millones de colombianos, en ese sector se destacan las empresas solidarias de salud y las cooperativas de salud. Se estima que el sector cooperativo y solidario en el régimen subsidiado afilia el 40 por ciento del total de afiliados al sistema.
Hablemos de excedentes,
no de utilidades En el 2007, que es el último año de balances consolidados, las entidades de salud de naturaleza cooperativa, registraron ingresos por 3,7 billones de pesos y obtuvieron excedentes, que en el sistema capitalista serían utilidades, por 33.65 millones de pesos.
A
pesar de la complejidad del sector salud, el nivel de patrimonio de las EPS de propiedad cooperativa al finalizar el 2007 fue de 479.631 millones de pesos, un 15.23 por ciento superior al de 2006 que ascendió a 416.245 millones. Sobre el patrimonio de las EPS agremiadas en ACEMI, este patrimonio cooperativo representa el 73,5 por ciento. La estructura patrimonial evidencia la adecuada gestión las empresas de salud del sector cooperativo. Según un informe de Confeccop, el capital institucional que hoy poseen les permite poner en marcha procesos de ensanchamiento con miras a ampliar su radio de acción y seguir creciendo, generando beneficios sociales para sus grupos de interés.
lidad de departamentos del país. Adicionalmente a la prestación de servicios de salud, están la prevención y la compra de medicamentos. Entidades de carácter cooperativo como Copidrogas, Copservir y Saludcoop adquieren al año más de 1,2 billones de pesos en medicinas. “Somos una fuerza importante en ese aspecto, dice la presidente de Confeccop, Clemencia Dupont. Las 4 EPS del régimen contributivo superan los 45 millones de servicios de salud al año, las ARS prestan 30 millones de servicios al año. Más de 160.000 colombianos nacen en una EPS o ARS del sector cooperativo.
Evolución de las EPS de propiedad cooperativa ACTIVOS $2.1 billones
PATRIMONIO $652 mil millones
43%
26% 57%
74%
EPS´s PROP.COOP. DEMAS EPS's ACEMI 50%
INGRESOS $7.5 billones
49%
USUARIOS 15 millones
50%
51%
PROPIEDAD COMPARTIDA
Estas EPS de propiedad cooperativa obtuvieron ingresos durante 2007 por 3,7 billones de pesos, un 16,57 por ciento más que los 3.2 billones de 2006. El 50 por ciento de los ingresos de las EPS agremiadas en ACEMI corresponde a las EPS de propiedad cooperativa. De otra parte, y en cuanto al número de usuarios compensados se refiere, las EPS de propiedad cooperativa cuentan con 7’737.584 en el régimen contributivo, lo que representa el 51,3 por ciento del total de usuarios de las EPS de la muestra. Cafesalud cuenta con 741.271 usuarios del régimen subsidiado. Las EPS de propiedad cooperativa han generado cerca de 29.000 empleos y tienen una cobertura a nivel nacional que alcanza 900 municipios de la tota-
Evolución de las EPS de propiedad cooperativa
Fuente: CONFECOOP
Latinpyme [35]
>> PYMEGUÍA COOPERATIVAS
Líder en el
Composición de los pasivos EPS’s de propiedad cooperativa
régimen subsidiado El sector cooperativo tiene más de 15 millones de colombianos afiliados al régimen subsidiado, lo que indica que si suman los usuarios del sistema contributivo, la participación total en salud es del 30 por ciento.
L
as cuentas están claras. Los activos de las Empresas Promotoras de Salud que administran el régimen subsidiado (EPSs), que son de naturaleza cooperativa, ascienden a 204.042 millones de pesos. Estas entidades son Coosalud, Comparta y Ecoopsos, cuyos patrimonios ascendieron al finalizar el 2007 a 21.337 millones de pesos. Los ingresos sumaron, según el informe consolidado de Cobfecoop, a 659.827 millones de pesos y los excedentes a 837 millones. Según el balance, el régimen subsidiado administrado por el sector cooperativo, tiene 1.543 empleados y 28.022 asociados, cuyo capital social asciende a 1.349 millones de pesos. Igualmente, cuentan con 2’872.591 usuarios compensados.
USUARIOS COMPENSADOS
Según cifras presentadas por el Fondo de Solidaridad y Garantía –FOSYGA-, el total de afiliados compensados en el régimen contributivo de salud a diciembre de 2007 es de 17’925.280, con lo cual, las EPS de propiedad cooperativa tienen para el mismo cierre el 43.17 por ciento del total de usuarios compensados en dicho régimen en Colombia. Igualmente, al revisar el reporte de la Base de Datos Unica BDU del FOSYGA, en cuánto a la afiliación al régimen subsidiado, se puede ver que de los 15’043.606 afiliados a nivel nacional, el sector cooperativo, representado en 3 EPSs y 1 EPS de propiedad cooperativa, afilia a 2’837.077 personas, es decir el 18,86 por ciento del total nacional. De esta manera el sector cooperativo afilia al 30 por ciento [36] Latinpyme
Cuentas por pagar 21.22%
Pasivos estimados 2.56%
Obligaciones laborales 1.52% Impuestos, gravámenes y tasas 0.76% Otros pasivos 0.93%
Obligaciones financieras 34.14%
Reservas 38.86%
Fuente: CONFECOOP
del total de colombianos cubiertos en salud, bien por el régimen contributivo o por el subsidiado. POSICIÓN ÓPTIMA
El subsector cooperativo de salud presenta un indicador de endeudamiento del 55,44 por ciento, ubicándose por debajo del endeudamiento total del sector cooperativo (60,79%) y siendo un nivel adecuado para el tipo de actividad económica realizada. De igual manera, la razón de apalancamiento (pasivo a patrimonio) se encuentra en 1,27 con lo cual el grado de compromiso del patrimonio con
terceros es óptimo para el desarrollo del objeto social. El margen neto del subsector cooperativo de salud al cierre del año (1.01%), se ubica 84 puntos básicos por debajo del total del sector cooperativo (1.85%). Es decir que de cada 100 pesos que entraron a las cooperativas de salud 1 peso se convirtió en excedente cooperativo. El indicador de rendimiento del activo (2,37%) se encuentra por encima del registrado por la totalidad del sector cooperativo (2,22%), encontrándose en buenos niveles para una empresa del sector real y reflejando a su vez que no existe un volumen alto de activos improductivos dentro de su estructura financiera. El rendimiento del patrimonio, indicador que mide la capacidad de la cooperativa para generar capital institucional tendiente al fortalecimiento del modelo cooperativo, se ubica en 5,39 por ciento, que en términos reales se traduce en un margen del -0.29 por ciento. El indicador para el sector cooperativo nacional es del 5,65 por ciento (-0.04% en términos reales).
Un sector en expansión • Con la aprobación de la ley 100 de 1993 las cooperativas del sector salud iniciaron un proceso de crecimiento muy importante en todo el país. • El hecho de que ya tenga una participación del 30 por ciento, sumando el régimen contributivo y subsidiado, demuestra el liderazgo asumido por el sector. • Las EPS y las IPS están en capacidad de exportar servicios de salud, dentro de la nueva política planteada por el Gobierno.
>> ESPECIAL MARROQUINERÍA
Cuando de producir con calidad y conquistar mercados en el exterior se trata, no hay dificultad que valga. Y así lo demuestra el sector de la marroquinería con sus exportaciones que van desde zapatos, correas y bolsos, hasta chaquetas, billeteras y sillas de montar ¿Cuáles son esas industrias que han desafiado la competencia internacional, la revaluación y los conflictos diplomáticos con los vecinos. Latinpyme presenta el ranking de las 30 principales compañías que se han dedicado a conseguir clientes en los más diversos mercados del mundo.
Marroquinería:
una exportación de lujo
[38] Latinpyme
L
uis Gustavo Florez Enciso es el presidente de la Asociación Colombiana de Industriales de Calzado, el cuero y sus manufacturas (Acicam). En entrevista con Latinpyme puso en blanco y en negro la situación del sector.
¿Cuál es el diagnóstico que se puede hacer de la industria de la marroquinería en Colombia?
Es muy preocupante. Por una parte, esta el creciente volumen de importaciones de bolsos y artículos de bolsillo de bajo costo, procedentes de los países asiáticos, especialmente e China. En el año 2007 ingresaron 16.1 millones de unidades de artículos de bolsillo en material sintético a un pre-
cio implícito de USD 29 centavos por unidad y un total 16 millones de bolsos para dama de material sintético a un precio implícito de USD 90 centavos por unidad, es decir, bolsos para dama en $1.500 pesos aproximadamente al cambio de hoy. Con estos precios de importación, no hay industria que pueda competir y por eso es frecuente encontrar en las tiendas avisos que dicen “bolsos desde $20.000 pesos”. Por el otro, el incremento en los precios del cuero y la fuerte demanda internacional principalmente en Italia, China y Singapur alientan en gran medida las ventas externas de cuero, principalmente en etapas iniciales de valor agregado nacional denominado “wet blue”.
¿Se ha avanzado en materia de tecnología y diseño?
La tecnología para la fabricación de este tipo de productos no ha evolucionado significativamente en el mundo. De hecho sigue siendo una actividad intensiva en mano de obra. Lo que si ha variado son los materiales, principalmente los terminados de cuero, sus texturas y acabados así como la incorporación de materiales de origen sintético. En materia de diseño y calidad de la manufactura, la industria colombiana de este tipo de artículos ha evolucionado significativamente lo que le ha permitido mejorar el acceso a los mercados internacionales en segmentos de mercado medios y altos. Son justamente los parámetros de diseño
30 principales exportadores de marroquinería al mundo por país destino en el año 2007 RANKING EXPORTADOR
PAIS DESTINO
TOTAL EXPORTACIONES
1
C.I. DISEÑO Y MODA INTERNACIONAL S.A.
2 3
PROALPET S.A NALSANI S.A
4 5
PETCO LTDA MARROQUINERA S.A.-MARIO HERNANDEZ
6 7 8 9
COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL ANYELOR`S LTDA OMEGA LEATHER LTDA TOYS CAN LTDA C.I. MANUFACTURAS QUINTERO S.A.
10 11 12
COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL HENSACA E.U. D LAPEL S.A CUEROS VELEZ S.A
13 14 15 16 17 18 19 20 21
C.I. CREACIONES MI NENITA LTDA VESPA LEATHER LIMITADA SOCIEDAD DE COMERCIALIZACION INTERNACIONAL CAMAGUEY LTDA C.I MANUFACTURAS RICAL LTDA OUR BAG LTDA. PERMODA S.A. DAVINY LTDA C.I. ARTICULOS DE CUERO LTDA "ARTICUR" BEL STAR S.A.
ESTADOS UNIDOS, ITALIA, REINO UNIDO, CANADA, HONG KONG, FRANCIA CHINA, ALEMANIA, GRECIA, COREA (SUR), JAPON, MEXICO AUSTRIA, BAHR EIN, SINGAPUR, TURQUIA, PORTUGAL, SUIZA. ESTADOS UNIDOS,ZONA FRANCA CARTAGENA VENEZUELA, ESTADOS UNIDOS, ECUADOR, MEXICO,ZONA FRANCA, BOGOTA, BAHAMAS, BARBADOS, GUATEMALA, TRINIDAD Y TOBAGO, BERMUDAS, VIRGENES, ISLAS(BRITANICAS), BELICE, VIRGENES, ISLAS (NORTEAMER.)SANTA LUCIA, DOMINICA, COSTA RICA,PUERTORICO, BOLIVIA, EL SALVADOR, NICARAGUA, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS CAIMAN, ISLAS, PERU, ANTIGUA Y BARBUDA, TYRCAS Y CASCOS, ISLAS, GRANADA, ANTILLAS HOLANDESAS, CHILE, PANAMA, CANADA, HONDURAS, JAMAICA ZONA FRANCA CARTAGENA VENEZUELA, MEXICO, ARUBA, PANAMA, ESTADOS UNIDOS, NORUEGA, COSTA RICA, REINO UNIDO, ANTILLAS HOLANDESAS VENEZUELA ESTADOS UNIDOS, TRINIDAD Y TOBAGO ZONA FRANCA CARTAGENA, PAISES BAJOS ALEMANIA, BAHAMAS, BARBADOS, BERMUDAS MEXICO ESTADOS UNIDOS SANTA LUCIA VIRGENES, ISLAS (BRITANICAS) DOMINICA TRINIDAD Y TOBAGO, ISLAS CAIMAN, ISLAS TURCAS Y CAICOS REPUBLICA DOMINICANA, ANTIGUA Y BARBUDA, GRANADA, JAMAICA ANGUILLA, ISLAS VIRGENES, PARAGUAY, CANADA, ANTILLAS HOLANDESAS, BELICE, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS, ITALIA VENEZUELA, ESTADOS UNIDOS ESTADOS UNIDOS, MEXICO, CANADA, REINO UNIDO, JAPON, TRINIDAD Y TOBAGO VENEZUELA, PANAMA, MEXICO, COSTA RICA, ECUADOR, ZONA FRANCA BOGOTA, ESTADOS UNIDOS, ANTILLAS HOLANDESAS ZONA FRANCA CUCUTA, BOLIVIA. VENEZUELA ESTADOS UNIDOS
22 23 24 25 26 27 28 29 30
INDUSTRIA MANUFACTURERA DE PARTES IMAPAR LTDA C.I DEVINIL LTDA. COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL MAREDDY LTDA JUGUETES CANINOS S.A. MANUFACTURAS VOLARE S.A. LIBCOM DE COLOMBIA LTDA C.I MACARDIN LTDA. MERCADEO Y MODA S.A YURY BAGS LTDA
ESTADOS UNIDOS MEXICO, ESTADOS UNIDOS, CANADA, ALEMANIA, CHILE. VENEZUELA, ECUADOR VENEZUELA, COSTA RICA PUERTO RICO, ESTADOS UNIDOS VENEZUELA, MEXICO, ITALIA, ESTADOS UNIDOS, ECUADOR, COSTA RICA, FRANCIA, GUATEMALA, ARUBA, ALEMANIA, VENEZUELA, PERU, REPUBLICA DOMINIOCANA, GUATEMALA, COSTA RICA, ECUADOR, CHILE, MEXICO, BOLIVIA, PUERTO RICO, AL SALVADOR, PANAMA, ARGENTINA, ESTADOS UNIDOS. GUATEMALA, PANAMA, VENEZUELA, CHILE, EL SALVADOR, PERU, REPUBLICA DOMINICANA. ESTADOS UNIDOS, ECUADOR, PUERTO RICO. VENEZUELA ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, COSTA RICA, VENEZUELA, ZONA FRANCA CUCUTA. BELGICA, MEXICO, ALEMANIA, GUATEMALA, COSTA RICA, ECUADOR, EL SALVADOR, VENEZUELA. ESPAÑA, PAISES BAJOS, ITALIA, ESTADOS UNIDOS. VENEZUELA VENEZUELA, ECUADOR, COSTA RICA, BOLIVIA, GUATEMALA, PANAMA. BELGICA, MEXICO, REINO UNIDO
14 248 786 8 063 208
6 395 124 4 529 527 3 425 411 2 629 376 2 185 499 2 084 404
1 539 877 1 364 490 1 330 077 1 260 734 1 087 900 1 063 948 984 423 935 583 930 872 879 344 867 398 828 098 789 204 751 028 736 911 706 227 653 821 642 914 638 463 569 841 561 562 548 878
Latinpyme [39]
>> ESPECIAL MARROQUINERÍA y moda, en los cuales las empresas colombianas están realizando sus mayores esfuerzos productivos, los que comportan innovación en este sector y amplían su presencia en un mercada de alta gama. Las exportaciones del sector, según Acicam, crecieron 102% en el primer bimestre. ¿Eso quiere decir que la revaluación no ha tenido impacto en la industria?
Por el contrario, lo que se está viendo en las exportaciones es el incremento en los valores y no en el numero de unidades exportadas, es decir, hay un “efecto precio”. Los exportadores han tenido que hacer fuertes ajustes de los precios en dólares para compensar la tendencia revaluacionista y las demoras en los pagos, como en el caso de Venezuela.
Los zapatos del vecino Venezuela es un mercado natural. ¿La crisis diplomática y política ha afectado el comercio del sector? Desde luego que ha afectado el comercio. Con todo el trámite administrativo que hay que hacer en Venezuela para obtener el pago de las exportaciones, se han generado sobre costos importantes y demoras que llegan hasta los 140 a 180 días. Eso es muy complicado para las empresas pymes, que dependen muy fuertemente del flujo de caja para mantener la operación. Por ejemplo, sobre una encuesta que aplicamos a 42 empresas pymes exportadoras a Venezuela, hay mas de USD 2 millones pendientes del MILCO o del AAD. Esto es muy grave para las empresas. ¿Es sustituible ese mercado? No, el mercado venezolano no es sustituible; eso es tanto como decir que renunciamos al mercado interno. Venezuela es nuestro mercado natural y vamos a hacer todo el esfuerzo que sea necesario para mantenernos allí. Sí, es importante buscar alternativas de mercado para evitar la excesiva concentración y es allí donde encaja la necesidad de desarrollar un programa de investigación de mercados que de luces claras sobe las alternativas; pero insisto, se requiere de una fuerte inversión y del apoyo decidido del gobierno para lograr el objetivo.
[40] Latinpyme
Luis Gustavo Florez Enciso, presidente de la Asociación Colombiana de Industriales de Calzado, el cuero y sus manufacturas (Acicam)
¿Qué le hace falta al sector para ser competitivo internacionalmente?
Realizar un trabajo más amplio y de largo aliento en la penetración de mercados y continuar con los programas de mejoramiento de la competitividad empresarial. Por ejemplo, algunos analistas piensan que Brasil es un mercado interesante para la marroquinería colombiana, por la calidad y el diseño del producto nacional. Sin embargo, estamos exportando muy poco. En el año 2007 exportamos USD 12.807 en artículos de cuero. Colombia puede competir en los segmentos de precios medios y altos con unos precios muy competitivos, pero para eso hay que conocer muy bien los mercados y eso requiere de una inversión muy fuerte en recursos. ¿Cuál es el impacto del contrabando?
Es bastante fuerte. El año pasado, por ejemplo, ingresó un total de 41 millones de pares de calzado de los cuales casi 10 millones lo hicieron con un precio FOB inferior a 1 dólar. Por el lado de la marroquinería ocurrió otro tanto: ingresaron un total de 95 millones de unidades de los cuales 16
millones fueron de bolsos sintéticos, otros 16 millones de unidades de pequeña marroquinería, a precios inferiores a 1 dólar. Eso sin contar lo que ingresa de contrabando abierto. La pregunta es ¿Quién compite con eso? Nadie. ¿Qué tipo de medidas debe adoptar el Gobierno?
En el caso del calzado el gobierno ha aplicado un paquete de medidas que ha mitigado el impacto de la competencia desleal de las importaciones. Es caso de los precios indicativos, la declaración anticipada, la autorización para importar calzado, entre otros, incluso hasta se esta atendiendo por parte del Gobierno Nacional una demanda que interpuso Panamá en la OMC. Esas medidas que el Gobierno ha aplicado al sector calzado, hemos solicitado insistentemente para que se apliquen a los artículos de marroquinería. En marroquinería no basta la calidad, sino también la moda. ¿Hemos evolucionado en ese sentido?
Desde luego que si. Con el Taller conceptos de Moda se ha venido ha-
30 principales exportadores de calzado y sus partes al mundo por país destino en el año 2007 RANKING EXPORTADOR
PAIS DESTINO
1
VENEZUELA
2
3 4
5
6
C.I. NIMED LTDA TOTAL FBO LA MARAVILLA S.A.
TOTAL FBO COMERC. INTERNACIONAL ANYELOR`S LIMITADA CI MODAPIEL S.A.
TOTAL FBO COMERC. INTERNACIONAL CRISTOMONSERRAT LIMITADA TOTAL FBO COMPAÑIA MANUFACTURERA MANISOL S.A
7
TOTAL FBO C.I. COMERCOL LTDA
8
TOTAL FBO C.I ALJAHER LTDA
9
10
11
TOTAL FBO LUZ MARINA RAMIREZ PINZON / MANUF. ARIZONA/ CIBER CLIC TOTAL FBO SYX FOOTWEAR S.A.
TOTAL FBO ALCANTARA ASOCIADOS S.A
VENEZUELA MEXICO ECUADOR COSTA RICA ESTADOS UNIDOS ISRAEL PERU PUERTO RICO REPUBLICA DOMINICANA
FOB 23697015,59 15763628,6 1498655,18 444625,62 410470,64 333445,22 111615,6 109090,2 32422,2 9522 18713475,26
RANKING EXPORTADOR
PAIS DESTINO
12
VENEZUELA ECUADOR
13 14
15 VENEZUELA ESPAÑA VENEZUELA ALEMANIA PORTUGAL ESTADOS UNIDOS PAÍSES BAJOS PANAMA BELGICA BELGICA
15386675,74 4196029,2 2493544,18 977916,41 869430,74 342520,87 273704,63 265559,23 2062,5 2062,5 24809506
ALPHA SHOES S.A. TOTAL FBO C.I EXPOPIELES Y VARIOS LTDA TOTAL FBO CONALPLAS S.A
TOTAL FBO INDUSTRIA DE CALZADO JOVICAL SA
18
TOTAL FBO C.I. BONILLA BARONA E.U TOTAL FBO JACADI DE COLOMBIA LTDA TOTAL FBO GRUPO NOVA S.A
19
TOTAL FBO CUEROS VELEZ S.A
16 17
VENEZUELA 4510936,87 VENEZUELA ECUADOR PERU MEXICO VENEZUELA ZONA FRANCA Cúcuta VENEZUELA MARTINICA ARUBA ISRAEL ALEMANIA ESTADOS UNIDOS REPUBLICA DOMINICANA ANTILLAS HOLANDESAS PANAMA ANGOLA
2122212,3 1459840,48 118758,1 41070,57 3741881,45 3192415,84 118083,58 3310499,42 2976832,5 13793,43 13000,61 11966 5734,3 4703,54 2663,24 2395,56 1808,09 719,35 3033616,62
20 21
22
23 24
VENEZUELA ZONA FRANCA Cúcuta MEXICO ECUADOR CANADA ESTADOS UNIDOS PERU PANAMA HONDURAS ITALIA VENEZUELA ECUADOR COSTA RICA ESTADOS UNIDOS
TOTAL FBO
ciendo un trabajo muy fuerte para incorporar el concepto del diseño de producto como un elemento fundamental para el éxito del negocio. Las colecciones que se presentan en la actualidad han evolucionado positivamente y es de esperar que en corto plazo podamos presentar diseños propios, muy seguramente, cargados de nuestras raíces precolombinas.
2788286,1 1263257,04 586710,4 476874,3 55940 52164 24805,86 5251,2 3821,16 10 2468833,96 1116053,85 644871,71 314477,33 90363,98 2165766,87
25
26
27
28 29 30
TOTAL FBO CALZADO 3025 S.A. TOTAL FBO CALZADO MARYSABEL LTDA TOTAL FBO EDILBERTO PEREZ SERRANO Y/O FAB. DE CALZADO YIYO`S SPORT TOTAL FBO C.I. GLOBAL EXPORT. LTDA TOTAL FBO COMERCIALIZADORA INTER. ANYELOR`S LTDA-CI GOMUZ LTDA TOTAL FBO GARCIA MIGUEL ANGEL/BERBATY TOTAL FBO C.I. COLTAIW INTER. LTDA TOTAL FBO GONZALEZ CARRILLO FERNANDO / LEATHER COL TOTAL FBO
¿Cuál es nuestro potencial exportador? Es decir, a cuánto podríamos llegar en ingresos en condiciones apropiadas.
Colombia exportó en el año 2007 un total de USD 256 millones de artículos de cuero y calzado, cifra que es muy alentadora, pero que está matizada por efecto precio. En los años 2005 y 2006, momento en el cual la revaluación no fue tan
1928970,47 133217,64 2062188,11
VENEZUELA VENEZUELA ECUADOR PERU BOLIVIA COSTA RICA PANAMA
VENEZUELA ECUADOR PERU ARUBA BOLIVIA TRINIDAD Y TOBAGO
2014210,84 937100,3 704709,24 209338,85 64856,65 38255 8745 1963005,04 789678,1 724890 110645 36878 34760,5 18750 1715601,6
VENEZUELA 1676225,38 VENEZUELA VENEZUELA ECUADOR PERU VENEZUELA PANAMA COSTA RICA MEXICO
TOTAL FBO C.I. MAXIS TEXTIL S.A. TOTAL FBO Soc.COMERCIALIZACION INTERNAC. INTEREXPORT E.U. TOTAL FBO C.A MEJIA & CIA S.A
FOB
1647054 1507612,15 82406,21 20922 1610940,36 749720,22 355859,59 186972,56 34185,6 1326737,97
VENEZUELA 1296894,11 VENEZUELA VENEZUELA ECUADOR PERU ZONA FRANCA Cúcuta MEXICO PANAMA
1216773,16 1084280,92 42202,6 26120,13 18735 17004 7800 1196142,65
VENEZUELA 1185712,8 VENEZUELA 1153030,5 VENEZUELA VENEZUELA ZONA FRANCA Cúcuta
1117863,7 949889,18 102665 1052554,18
VENEZUELA 942100 VENEZUELA 927653 VENEZUELA 901781,95 PANAMA 885570,5
marcada, el promedio de exportaciones fue de USD 140 millones, por lo tanto, considero que con un buen programa de mejoramiento de la competitividad empresarial, la estrategia de investigación de mercados y el mejoramiento de la logística y la infraestructura del país, el sector podría exportar entre USD 400 y 500 millones. Latinpyme [41]
>> FINANZAS
El crédito
cambia de rumbo Quizás por los efectos de la reevaluación, las pymes han reorientado la solicitud de créditos, dándole prioridad a las líneas de modernización empresarial, que es un buen síntoma para salir del atraso tecnológico que las caracteriza.
A
hora que la banca ha vol- 577.803 millones de pesos se diricado sus ojos sobre la gieron a procesos de modernización. pequeña y mediana emLa explicación es que existe una presa, con ofrecimiento coyuntura favorable: la revaluación. de una amplia gama de Empresas que en el diagnóstico figulíneas de crédito, es oportuno obser- ran con atraso tecnológico han aprovar hacia dónde se está dirigiendo el vechado la apreciación del peso para dinero y cuáles son los sectores más impulsar procesos de renovación. Adedinámicos, aunque cada banco y cada más parece –dice el presidente de la corporación tienen sus portafolios Cámara de Comercio Colombo-Amepreferidos. ricana, Gabriel Gómez Martínez, que Sin embargo, existe una tendencia entre la comunidad empresarial ha caclara: un alto porcentaje de los recur- lado el discurso de que sin modersos se están destinando a proyectos de nización es imposible competir en un modernización empresarial. Si se eva- mundo globalizado. lúan, por ejemplo, las líneas de redesRicardo Durán, gerente de análisis cuento del Banco de Comercio Exteri- económico de la firma Corredores Asoor de Colombia (Banciados, señala que las coldex) –a las cuales compañías –indepenacceden la mayoría de dientemente de su taLas pequeñas y meentidades financieras-, maño, deben aproveel 55 por ciento de los dianas empresas han char el cuarto de hora, desembolsos correspara actualizar sus esentendido que para ponde a compra de quemas de producciequipos, mejoramien- poder competir tienen ón. Con un dólar tan to de instalaciones, barato, sería imperque renovarse. adecuación tecnológidonable que se desperca y renovación de diciara la oportunidad bienes de capital. de incorporar nuevas Para el presidente de Bancoldex, tecnologías, máxime cuando las peGustavo Ardila, no hay duda que las queñas y medianas empresas del país pequeñas y medianas empresas –inclu- presentan un rezago considerable sive las microempresas- han entendido frente a las grandes corporaciones. que para poder competir tienen que La segunda línea de crédito de más renovarse. demanda, es la de capital de trabajo. Según las cifras oficiales, en los Con los desembolsos de Bancoldex se primeros cuatro meses del presente deduce que del total de 1,5 billones, año, los desembolsos del Banco as- 547.649 millones se destinaron a ficendieron a 1,5 billones de pesos, de nanciar actividades propias de la emlos cuales 539.094 millones fueron so- presa como operación, ensanche y colicitados por las pymes. Del total, mercialización, entre otras. Es decir, [42] Latinpyme
que la utilización de aprobaciones correspondió al 47 por ciento. Aunque las empresas en el presente año se han visto afectadas por la política contraccionista orientada por la junta directiva del Banco de la República –especialmente por el alza en el tipo de interés de referencia-, han continuado con los procesos de inversión. La razón es que si bien la economía reducirá sus niveles de crecimiento -7,85 por ciento en el 2007-, el valor total de la producción esperado se mantiene en tasas cercanas al 5,0 por ciento, que es muy buena teniendo en cuenta los promedios históricos y el entorno internacional, entre ellas la fuerte desaceleración de Estados Unidos. DINÁMICA DE LOS MACROSECTORES
Al hacer una revisión del comportamiento de los macrosectores, se observa que la mayor inversión también se ha presentado en las áreas correspondientes a la modernización. Servicios con 118.292 millones (53%), agroindustrial con 20.261 millones (9,0%), comercio con 20.037 millones (9,0 por ciento) y químicos con 19.627 millones de pesos (9,0 por ciento), son los campeones en la demanda de este tipo de recursos. Servicios, que va desde salud, financiero y consultoría, hasta trasporte,
Opciones del Banco de Bogotá
E
n el Banco de Bogotá, así como en la banca general existen propuestas de financiación muy interesantes para los clientes, incluso algunos productos son a la medida. Las oportunidades de financiar las necesidades de las pymes son múltiples y la época en que un crédito puntual -operación específica- era la única forma de financiar ha evolucionado, al punto de llegar a una opción rotativa de crédito.
ingeniería y educación, se han visto obligados a iniciar procesos de modernización –cada uno a su medidadada la competencia de transnacionales y multinacionales que han llegado en los últimos años a Colombia. Sin embargo, un documento de Acopi, sobre la transformación productiva que requiere la pyme, señala que en materia de modernización es mucho el trecho que le hace falta recorrer al país. Si se quisiera cerrar la brecha, el sector tendría generar proyectos entre el 2008 y el 2012 por valor de 150 billones de pesos.
Oportunidades de financiación que otorgan los bancos. • Líneas de crédito de fomento. • Cartera ordinaria que son los préstamos simples organizados a través de productos que usan la tecnología para promover un concepto de facilidad, agilidad y oportunidad. • Tarjetas crédito • Sobregiros • Cupos de crédito rotativos y multilíneas. • Sobrecanje • Triangulación de cartera – Factoring • Aceptaciones bancarias • Créditos en moneda extranjera • Bonos de prenda • Créditos de tesorería • Cartera fomento: Finagro- Bancoldex Las Principales líneas de crédito usadas por los clientes son: • Sobregiro • Cupos de cartera ordinario • Tarjetas Crédito • Créditos de fomento.
Latinpyme [43]
>> TECNOLOGÍA
Las pymes seducen
a los operadores de
telecomunicaciones Ante el decrecimiento de usuarios que ha tenido la telefonía fija en los últimos años y la saturación de mercado que presenta la telefonía celular, las empresas de telecomunicaciones están buscando nuevos mercados. Las pymes son el objetivo.
E
l empaquetamiento de va- nadas para cada oficina, hasta Fax Erios servicios por el pre- mail, un novedoso sistema que le percio de uno, es la alterna- mite a la pyme la recepción de los fax tiva que están ofreciendo en la cuenta de correo electrónico perla gran mayoría de los sonal, dejando a un lado la utilización operadores de telecomunicaciones en del papel. el país para captar la creciente demanda que están solicitando las pequeñas y SERVICIO INTEGRALES Todo esto con el ánimo de que la medianas empresas en Colombia. Es tan importante este mercado pyme pueda tener un servicio más integral, que le permita para las empresas de teal empresario descenlecomunicaciones que, tralizar sus servicios y por ejemplo, en el año Las pymes, son el aumentar así su rela2006, Telmex incursionó en el segmento mercado que tienen en ción costo-beneficio. Para David Londe las pymes y actual- la mira, los operadores doño, director de mermente, mediante un proceso de evaluación, de telecomunicaciones cadeo de Telmex, la compañía tiene actualofrece varias alternaen el país. mente más de 15.000 tivas que van desde sousuarios pymes, de los luciones de Internet cuales el 70 por ciento banda ancha y telefonía fija, hasta televisión en paquetes, está ubicado en Bogotá. La meta es llegar al término de este año a los con valores agregados. Ahora es posible contar con do- 20.000 usuarios. “Nosotros nos enfocamos en atenminio propio.com y llamadas ilimitadas en bolsas de minutos determi- der y en entender las necesidades de
[44] Latinpyme
ETB, lidera el segmento con más de 180 mil usuarios pymes.
nuestros usuarios, y no tanto en la competencia”, aseguró Londoño, quien explica que se observa mucho crecimiento en Cali, Medellín y en ciudades intermedias. LOS LÍDERES
Por otra parte, la empresa que lidera este segmento de la economía con más usuarios, según la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT) es ETB, que cuenta con más de 180.000 usuarios pyme en todo el país. ETB implementó desde 1999 una estrategia para el sector corporativo y pasó de ser un proveedor de servicios de telefonía tradicional y acceso a Internet, a proveedor de soluciones de valor agregado. Por ello incorporó en el portafolio, además de sus combos de telefonía, internet y televisión, novedosos servicios para las pymes como almacenamiento de información, soluciones de recuperación de desastres y continuidad de negocio. También adicionó soluciones especializadas, que involucran la integración de hardware y software para el desarrollo de aplicaciones específicas de cada negocio. La compañía ha tenido un crecimiento vertiginoso, lo que le ha repre-
sentado al cierre del 2007 una participación del 19 por ciento del mercado de servicios de valor agregado y un 67 por ciento del mercado de acceso a Internet Banda Ancha, en el segmento de las pymes en Bogotá.
En la onda
O
tro de los operadores que tiene como su principal mercado el sector de las pymes es Avantel, que ofrece servicios de telefonía mediante el sistema de PTT que le permite a los empresarios comunicación directa con cualquier usuario o grupo de clientes con tan solo oprimir un botón y sin la posibilidad de que su enlace sea interceptado. Además se pueden recibir y hacer llamadas de teléfonos celulares y fijos mediante el prefijo 350. Servicios similares ofrecen Une y Telefónica que también han entrado fuertemente a la disputa por el mercado corporativo pyme y que ofrecen en la actualidad soluciones de voz, Internet, servicios satelitales, data center, entre otros, esto en una sola factura y con precios de acuerdo a la capacidad de pago que posea cada empresario.
Latinpyme [45]
>> EMPRENDEDORES
El ingeniero del diseño Cuando Pablo Buitrago, creó a Mapalé, una empresa basada en la creatividad, nunca pensó que en tan poco tiempo sus diseños estuvieran en manos de empresas como Bavaria, Banco de Bogotá, 3M y Wyeth, entre otras. Por: Mariné Moré Morera • Especial para Latinpyme
A
sus 29 años Pablo Buitrago logró cumplir el sueño de cientos de jóvenes emprendedores del país: fusionar su gusto por el diseño con su habilidad en la ingeniería industrial para construir un modelo de negocios exitoso e innovador. Se trata de Mapalé Colombia, una compañía cuya premisa es crear valor a los clientes a través del diseño, aterrizando los conceptos creativos en objetos tangibles. Se consolidó hace dos años de la mano de su socio y mejor amigo, Santiago Schlesinger, luego de obtener excelentes resultados en un proyecto piloto de diseño y maquila de estuches neumáticos para el mercado norteamericano. Con la personería jurídica creada y la relación con los proveedores construida, Pablo le apostó a incursionar en el mercado Colombiano, diseñando productos que respondieran a las necesidades especificas de sus clientes, generando diferenciación en medio de la invasión de productos Chinos. "Desde su creación, hemos sido conscientes del poder que el diseño tiene como herramienta de impacto”.
INNOVAR: CUNA DEL ÉXITO
A partir de ese momento nuestro reto ha sido demostrar a los clientes los resultados positivos de innovar y construir un equipo de trabajo de primer nivel, para responder a sus expectativas". Los resultados no se hicieron esperar, en cuestión de meses prestigiosas organizaciones como Bavaria, [46] Latinpyme
En cuanto a la construcción del equipo de trabajo, Pablo se ha asegurado de crear un grupo diverso, lleno de fortalezas individuales, pero capaz de engranarse mutuamente para asegurar la generación de valor y la evolución permanente "el complemento se da en los detalles; por ejemplo, buscamos el equilibrio entre hombres y mujeres para tener lo mejor de los dos mundos". A pesar de no haber estudiado diseño, es él quien lidera el proceso creativo y no es inusual verlo participar activamente de las lluvias de ideas. Su gusto por el diseño se percibe en sus palabras y actitudes, en los objetos raros que decoran su mesa gerencial y en la percepción estética que tiene. "Quisiera tener la habilidad de interpretar mis ideas y convertirlas en objetos tangibles. Por ahora, eso lo hacen los mapaleños”, como denomina a su grupo de trabajo. Sin embargo, su formación como ingeniero se impone al responder con seguridad cual objeto es su preferido "Todos, pues son el resultado de una serie de procesos que implican abordar el diseño a partir de pasos ordenados que siempre se respetan y que hemos denominado Metodología Mapalé".
Pensar en grande
Pablo Buitrago, fundador y principal creativo de Mapalé.
Banco de Bogotá, 3M y Wyeth empezaron a confiar en Mapalé sus objetos de diseño, mientras que diversas pymes colombianas encontraron un proveedor aliado dispuesto a acompañarlo en la identificación de oportunidades para el desarrollo de nuevos productos, empaques y herramientas y solución oportuna de problemas.
S
u proyección para el futuro es que Mapalé se convierta icono en la industria; es decir, en un referente que imponga el estado del arte en el diseño aplicado. A pesar de ser una empresa joven, no está lejos de serlo pues, para el 2008 proyectan duplicar los resultados del año anterior. Hoy por hoy, representa el puente perfecto entre la industria, donde genera ventajas competitivas a través de la diferenciación y el arte, donde el equipo explora su creatividad para innovar. Por su parte, Pablo Buitrago es el vínculo entre los mejor del mundo del diseño nacional con el mundo real.
>> COMERCIO EXTERIOR
Exportadores colombianos: es hora de mirar hacia Brasil Colombia tiene la obligación de detectar nuevas alternativas comerciales en mercados potencialmente atractivos para la industria nacional. Brasil, el gigante latinoamericano, puede convertirse en una gran oportunidad de crecimiento para las exportaciones del país. Por: Juan Carlos Rondón Avendaño*
N
uestros empresarios exportadores no pueden desconocer el atractivo como mercado que tiene Brasil de Lula da Silva, no sólo por el hecho de tener el mejor desempeño en Latinoamérica, sino por ser la tercera economía más grande del continente y la décimo primera del mundo. La oportunidad está ahí, evidente. Recordemos que la Comunidad Andina de Naciones (de la cual hace parte [48] Latinpyme
Colombia) suscribió en el 2005 un acuerdo de comercio con Mercosur (del cual hace parte Brasil) a través del cual se pretende mejorar el flujo y el intercambio entre los países miembros de estos dos bloques de comercio. No obstante lo anterior, para nadie es un secreto que para los exportadores colombianos y, en general, para los latinoamericanos, penetrar el mercado brasilero ha sido complicado. Hoy, si miramos la balanza comercial entre los dos países, vemos que
éste es más favorable para Brasil, que nos exportó 1.779 millones de dólares más de los que nosotros lo hicimos en el 2007, cifra que esperamos se empiece a revertir este año tal como nos lo muestran los primeras datos que nos presenta ALADI para el primer trimestre del 2008. En efecto, de acuerdo con sus cifras, en este último periodo de tiempo Brasil nos ha exportado cerca de 500 millones de dólares (87 millones de dólares menos que en igual período en el 2007) lo que implica una caída en las importaciones de cerca del 15%, porcentaje bastante relevante ya que en términos comparativos con el resto de Latinoamérica, somos el país que más ha reducido las importaciones desde este mercado. Por otro lado, es muy motivador ver como las exportaciones hacia Brasil vienen incrementándose sostenidamente: a marzo vendimos en ese mercado productor por un poco mas
Brasil, un gran mercado poco explorado por Colombia.
Productos con gran oportunidad
S de 155 millones de dólares, cifra superior en más de 85 millones de dólares frente al mismo margen de tiempo en el 2007, lo que implica un incremento de casi el 122%. De hecho, este tipo de tendencias hay que resaltarlas y mirarlas como una oportunidad para atacar este importante mercado. El primer trimestre de 2008, las importaciones brasileras de todo el resto del mundo han crecido mas del 41%, mientras que sus exportaciones totales solo los hacen a un poco mas del 13%. Esto ha hecho que se reduzca a la fecha, su superávit comercial al pasar del primer trimestre de 8.721 millones de dólares, en el 2007, a 2.835 millones en el 2008. Buscando donde pueden estar las oportunidades de mercado hacia este mercado, encontré en la página de Proexport gran parte de su trabajo de identificación de oportunidades. La metodología que utiliza es fácil de entender, compleja de implementar
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
in perjuicio a que nuestros lectores consulten la página de Proexport, podemos resaltar algunos productos que se evidencian como “con gran oportunidad” o “prometedores”:
Papel y carton, manufacturas de pasta de celulosa. Extractos curtientes o tintóreos, taninos y sus derivados Pigmentos y demás materias colorantes. Plantas vivas y productos de la floricultura Tejidos especiales, superficies textiles con mechon insertado. Encajes, tapiceria, pasamaneria, bordados Productos diversos de las industrias quimicas Calderas, maquinas, aparatos y artefactos mecánicos. Aceites esenciales y resinoides Preparaciones de perfumeria, de tocador o de cosmetica. Productos farmaceuticos. Perlas finas (naturales) o culticadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos. Chapados de metal precioso y manufacturas. Grasas y aceites animales o vegetales Ceras de origen animal o vegetal, fundicion. Hierro y acero, fibras sinteticas o artificiales discontinuas. Instrumentos y aparatos de optica. Fotografia o cinematografia, de medida, control o precision. Instrumentos y aparatos medicoquirurgicos, partes y ac. Guata, fieltro y tela sin tejer, hilados especiales, cordeles, Productos químicos inorgánicos Caucho y sus manufacturas Aluminio y sus manufacturas Plástico y sus manufacturas Combustibles minerales Aceites minerales y productos de su destilacion Materias bituminosas, ceras minerales.
Latinpyme [49]
>> COMERCIO EXTERIOR ¿Cuáles pueden ser los problemas de acceso?
V
ale la pena hacer seguimiento al estudio ‘Promoción de importaciones brasileras oriundas de países de la Comunidad Andina’, de la Fundación Centro de Estudios de Comercio Exterior de Brasil. Allí se reconocen e identifican varios obstáculos para vender productos en ese mercado. Al parecer, el principal obstáculo para es la falta de interés de los empresarios de ese país por diversificar y ampliar su gama de proveedores a través de las importaciones. Además, aún existen aranceles y cargas impositivas muy altas. En particular, a los productos de origen agropecuario, según dicen exportadores colombianos, se le imponen muchas trabas administrativas para obtener los certificados exigidos. Uno de los temas que se espera resolver es la exigencia de tener una empresa en Brasil para obtener los registros sanitarios. Esto eleva los costos de penetración, por la necesidad de contactar un brasilero para operar por su intermedio. De los 146 productos identificados a priori como oportunidades para el mercado Brasilero, Proexport concentró su requerimiento en el estudio a 20 (medicamentos y bolsas plásticas, textiles, algunos servicios y entretenimiento, fungicidas y herbicidas, derivados del poliéster, entre otros).
Brasil tiene cuatro categorías en su arancel de aduanas.
y se resume así, según su propia página de inteligencia de mercados: “Proexport realiza anualmente el análisis de potencialidad y segmentación para productos y sectores en los 28 países más importantes para las exportaciones colombianas, con base en la información estadística disponible. A nivel de sectores, el sistema clasifica los 98 capítulos del arancel de aduanas en cuatro categorías diferentes: ‘productos con gran oportunidad’, ‘productos prometedores’, ‘sectores con oportunidad limitada’ y ‘sectores no prometedores’ (Ver recuadro 1). Socio Ronderos & Cárdenas Profesor Universidad Sergio Arboleda jcrondon@ronderosycardenas.com
[50] Latinpyme
Transporte, el ‘cuello de botella’
A
pesar de la cercanía geográfica, por la imposibilidad terrestre que impide el acceso por el Amazonas tenemos que optimizar nuestros procesos logísticos a este destino. Del total de nuestras exportaciones a Brasil, más del 95% se realiza vía marítima y el resto por aéreo. Dentro de los puertos marítimos encontramos a Belém, al norte del país. Tiene tres tipos de atracaderos (Contenedores, granel y especializados hacia el interior). Otro es Fortaleza, al norte de la región de Ceará, es especializado en el manejo de derivados del aceite y otros líquidos. El de Santos es el más grande y moderno. Localizado en el litoral oriental cerca de Sao Paulo, la ciudad de mayor consumo de Brasil. Es multipropósito. De los 57 puertos del país, 16 están especializados en manejo de carga a granel, sólida y líquida, y 41 son de carga general. “Desde Colombia existe variedad de servicios principalmente desde Buenaventura, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Por el Atlántico hay servicios marítimos con tiempos de tránsito que oscilan entre 9 y 27 días, y en el Pacífico los servicios oscilan entre 16 y 37 días.
>> LOGÍSTICA
Logística: una cosa es llegar y otra perpetuar Pero no sólo es conocer para dónde se va. También hay que saber cómo se llega. Es muy importante crear esquemas logísticos que en realidad le den valor a los productos colombianos que se venden en el exterior. Por: José Guzmán*
momento de la venta al exterior. Es muy complicado cerrar los ojos antes de saltar. Hay que abrirlos. Se necesita mercadeo internacional. Pero no sólo es conocer para dónde se va. También hay que saber cómo se llega. Es muy importante crear esquemas logísticos que en realidad le den valor a los productos colombianos que se venden en el exterior. La logística es hoy una característica inherente a los productos de exportación. Pero la logística de calidad es una cualidad. El compromiso de nosotros, como operadores logísticos, debe ser el de ofrecer estos esquemas con justicia, es decir con calidad internacional y con precio justo. Se necesita logística internacional de calidad. SABERSE QUEDAR
Una pyme capacitada será seguramente más exitosa que una autodidacta en temas de comercio internacional.
R
ecientemente, ANIF presentó los resultados de La Gran Encuesta Pyme, la cual genera algunas conclusiones bien interesantes, si las enmarcamos dentro del comportamiento actual de la economía colombiana. Es necesario tener en cuenta que esta encuesta, hecha para el primer trimestre del 2008, es de opinión, por lo que tiene un alto componente subjetivo. Lo más interesante es que, respecto al período inmediatamente anterior, creció en un punto el porcentaje de empresas que incrementan su nivel de exportaciones, al pasar de 10 por ciento a 11 por ciento. Pero la cantidad de
empresas que están exportando disminuyó del 40 al 31 por ciento. Es decir, que las que se dedicaron a exportar hoy exportan más, pero son menos las que exportan. Se podría deducir que aquellas que ya no exportan tuvieron regulares o malas experiencias con sus negocios internacionales. LA BUENA EXPERIENCIA
Por eso es necesario volver a llamar la atención sobre lo importante que es lograr que exportar sea una buena experiencia. ¿Cómo lograr esto? Primero ofreciendo a las pymes las herramientas necesarias para que conozcan el mundo comercial y para que puedan saber qué terrenos pisan al
Si se sabe a dónde se llega y se sabe cómo llegar, sólo resta saberse quedar. Y es allí donde es imperativo que nuestras pymes sepan cómo hacerse necesarias en el comercio internacional. Ya sea por producto, por mercadeo o por logística, una cosa es llegar y otra cosa es perpetuar. Para perpetuar se debe aprender. Este es un llamado para que todos aquellos que de alguna manera somos actores del comercio internacional colombiano nos comprometamos a capacitar. Una pyme capacitada será seguramente más exitosa que una autodidacta en temas de comercio internacional. Nos comprometemos con las pymes: podemos crear herramientas para conocer, ofrecer esquemas de logística de calidad y extender el conocimiento de las pymes apoyados en quienes más conocen del tema. Así podremos diferenciar un éxito exportador efervescente de un real sistemas de exportaciones a perpetuidad. No es tan difícil. * Director General de DHL Express Colombia Latinpyme [51]
>> LIDERAZGO
El liderazgo
de alto nivel En el mundo de hoy, competitivo y globalizado, con demasiadas variables e información, el rol del líder cambió. Ya no busca que otros sigan su visión; los influencia a confrontar la realidad y los guía sobre cómo aprovechar las oportunidades. Por: Álvaro Cadavid*
E
n los últimos 25 años habré influenciado las carreras y vidas de más de 300 empresas, 1.000 ejecutivos y sus familias, y amigos y desconocidos que quieren entender el mundo empresarial moderno. He interactuado con altos ejecutivos dentro y fuera de Colombia, para ayudarles a encontrar los mejores líderes. ¿Qué he aprendido sobe “liderazgo”? Que liderazgo, como talento, no es un valor absoluto, que es la persona correcta en el entorno correcto en el momento correcto y que un ejecutivo exitoso en un entorno puede fracasar en otro, y viceversa. También aprendí que liderazgo no tiene que ver con autoridad o jerarquía; cualquier persona en cualquier posición puede tener características de líder; ¡y serlo! Más allá de educación, unas veces más imprescindible que otras, cualquier líder evidencia: • Capacidad de análisis y solución de problemas. • Orientación a la acción. • Magnífica comunicación y capacidad de venta de ideas y conceptos. La gente le escucha. • Excelentes relaciones interpersonales. En los niveles altos qué tiene, cómo es, cómo se comporta un líder moderno, en posición de autoridad? • Escucha y observa, se mete en el detalle.
[52] Latinpyme
• Tiene pasión por lo que hace. • Tiene actitud positiva. • Tiene el ego bajo control y no confunde el rol con la persona. • Capitaliza experiencias, ¡aprende! • Tiene vida familiar estable y paz interior. • Hace bien lo importante: • Vive con integridad y lidera con ejemplo.
• Se rodea bien y compensa bien. Entrena, motiva y desarrolla a su gente. • Inspira a los demás a alcanzar la excelencia. • Crea una organización participativa, flexible y adaptable. • Desarrolla una estrategia -ojalá ganadora- y le es fiel, ajustando a situaciones cambiantes. • Tiene visión estratégica. • Asimila enormes cantidades de información. Tiene “mundo”. • Es flexible, adaptable, innovador y creativo. Es curioso, experimenta. Enfatizo innovación, creatividad, flexibilidad y adaptabilidad porque el cambio se da hoy literalmente a la velocidad de la luz y el líder reacciona, lo anticipa o lo suscita. Como bien dijo Colin Powell “. . . es un visionario que ve lo que hay a la vuelta de la esquina”. En el mundo de hoy, cambiante, competitivo y globalizado, con demasiadas variables e información, el rol del líder cambió. Ya no busca que otros sigan su visión; los influencia a confrontar la realidad (fortalezas y debilidades internas, y amenazas externas) y cómo aprovechar las oportunidades. Su aporte principal es motivar el cambio y sacar a su gente de su zona de confort, en contra de la normal resistencia al cambio del ser humano. El líder moderno distingue entre lo atractivo y lo imprescindible (valores, negocios) y tiene “estómago” para tomar e implementar decisiones difíciles. Tiene resistencia al dolor, al conflicto y a la incertidumbre; los maneja bien y exuda confianza. Tiene sentido de oportunidad; sabe cuándo abordar un tema. No busca autoridad per se; goza y se nutre de la satisfacción de crear valor y de aportar sentido de pertenencia y satisfacción a las vidas de otros. Acepta el dolor como parte del costo pero valora más las recompensas. Nada fácil ser un líder hoy, pero las recompensas para los pocos son maravillosas.
* Director de Spencer Stuart Colombia, Venezuela y Ecuador. Es el consultor de mayor experiencia y prestigio en el campo de Talento Humano en Colombia.
>> RECURSOS HUMANOS
Trabajadores
insatisfechos Los trabajadores colombianos están dentro del grupo de personas que desearían relocalizarse, inclusive, en otros países, de acuerdo con una encuesta de la multinacional Manpower, conocida exclusivamente por Latinpyme.
L
as encuestas de clima organizacional dejan mucho que desear del grado de satisfacción de los empleados. Algunos hablan mal de la empresa, otros detestan al jefe y un elevado porcentaje cree que la remuneración no es la justa. Y lo más grave: se quieren ir, inclusive, no de su compañía, sino de su país de origen. ¿Qué sucede? ¿Cuáles son los motivos? ¿Son las nuevas modalidades de contratación laboral? De todo un poco, dicen los expertos. Según una investigación de Manpower Inc. Hay diferencias entre las agendas de empleadores y personas que buscan empleo. El 37 por ciento del universo encuestado busca oportunidades de trabajo en cualquier lugar distinto al de origen, mientras 31 por ciento de los empleadores están preocupados por la migración del talento humano. La encuesta The Borderless Force, realizada por Manpower a 28.000 empleadores en 27 países, revela la preocupación acerca del impacto de la migración de trabajadores a otros países. Otra encuesta paralela, “Relocating for Work”, realizada por la misma empresa, ha mostrado que 37 por ciento de los encuestados estaría dispuesto a buscar mejores oportunidades de carrera profesional en otros países. Esta encuesta fue respondida por más de 31.000 personas, también en 27 países del mundo.
LA ERA DE LA MIGRACIÓN
“Mientras se hace más severa la escasez de talentos, los empleadores tienen un temor lógico a perder em-
presenta por los bajos salarios y las nuevas modalidades de contratación, fundamentalmente prestación de servicios. Y desearían abandonar la empresa por otra alternativa de trabajo. De acuerdo con la encuesta de Manpower, el 78 por ciento de las personas podría relocalizarse en otras partes de sus países de origen o en el exterior en caso de una oportunidad de trabajo, y 41 por ciento dice que lo haría permanentemente. Encuestados de las Filipinas (96%), Irlanda (93%), Brasil (93%), Portugal (92%), Colombia (92%), México y Centroamérica (92%) y Perú fueron los más dispuestos a considerar relocalizaciones para oportunidades de empleo en el futuro. JÓVENES, LOS MÁS INCONFORMES
Los encuestados menores de 30 años fueron más abiertos a la relocalización que la gente de edades más altas. En términos de género los hombres ,mostraron mayor disposición a periodos prolongados por fuera de sus países (de 4 a 6 años o aún más) mientras las mujeres prefirieron asignaciones de 1 a 3 años o menos de 6 meses. La mayoría de la gente (82 por ciento) se relocalizaría si lograra un salario mayor y 74 por ciento lo haría por avanzar en su carrera. 47 por ciento saldría de sus países para aprender otras lenguas y esta es, y vale destacarlo, la principal razón por la que las mujeres (50 por ciento) aceptaría relocalizarse. La insatisfacción laboral es una mala señal empresarial.
pleados, no solamente a manos de competidores en sus mismos mercados, sino en mercados extranjeros. La gente está ahora más dispuesta a radicarse por motivos laborales lejos de sus lugares de origen que nunca antes en la historia”, dijo Jeff Joerres, presidente y CEO de Manpower. “Esta no es la migración tradicional de una vía. El talento va adonde es requerido, y la fuerza de trabajo realmente ya no tiene fronteras”, complementó el directivo. Según un sondeo realizado por Latinpyme, la mayor insatisfacción se
¡El sueño americano!
L
os destinos más populares para relocalización por trabajo son Estados Unidos, Inglaterra y España. Esta preferencia cambió de alguna manera con base en la región de residencia de cada grupo de encuestados. Estados Unidos fue el principal destino de las Américas, China, de Asia-Pacífico e Inglaterra en Europa y Medio Oriente. La encuesta “The Borderless Force” (fuerza de trabajo sin fronteras) indica que los empleadores consiguen la mayor parte de sus profesionales extranjeros de China, Estados Unidos, India, Reino Unido y Alemania.
Latinpyme [53]
>> AGRONEGOCIOS
Un mercado
que no es cuento chino
sive, tienen demanda en sectores de bajo poder adquisitivo de la población. Mucha gente está dispuesta a gastar el equivalente a meses de salario. Los más de 1.300 millones de chinos, han despertado el interés por probar comidas que puedan considerar nuevas, únicas o exóticas o que simplemente tienen beneficios para la salud. Cabe destacar que China está incrementando la producción y consumo de plantas medicinales, especialmente aquellas que mejoren el vigor y la resistencia. BUEN DISEÑO
Los chinos han despertado el interés por probar comidas que puedan considerar nuevas, únicas o exóticas o que simplemente tienen beneficios para la salud.
A pesar de su extensión de 9,9 millones de kilómetros cuadrados, China necesita productos agropecuarios que Colombia bien podría aportar. La razón es su voluminosa población, 1.321 millones de personas, y los nuevos hábitos de consumo.
L
a seguridad alimentaría es una amenaza seria para el pueblo chino, lo cual ha abierto oportunidades para la industria alimenticia mundial. Es un mercado que está en constante crecimiento, especialmente para marcas importadas de ingredientes y materias primas como frutas secas, carne, leche, productos avícolas, comida de mar, cereales, leche en polvo para niños y confitería. La razón es sencilla: incremento del gusto por los estilos de comida occidentales, especialmente aquellos asociados con la industria de la comi-
[54] Latinpyme
da rápida, por citar algunos ejemplos. Productos como carne para hamburguesas, papas fritas, pollo, artículos de panadería, jugos de frutas, y derivados lácteos tienen un gran potencial. Es de añadir que los supermercados y grandes superficies se han desarrollado y extendido en China, que se convertirá a en un inmenso mercado para bienes de consumo masivo. OFERTA REQUERIDA
Entre los bienes con potencialidad están los productos tradicionales de alta calidad, productos exóticos y de alto valor económico los cuales, inclu-
El mercado Chino de alimentos es inmenso pero confuso en las preferencias de comida y sus usos, los cuales están constantemente evolucionando y pueden variar significativamente de regiones urbanas a rurales, de una región a otra, de una cultura a otra, por los grupos de edades y el poder adquisitivo, entre otros factores. Otra fuerte tendencia con crecimientos interesantes está en el mercado de los productos orgánicos, el cual aunque es pequeño -15 millones de toneladas anuales- y representa el 3,0 por ciento de participación, está en constante crecimiento, ya que el consumidor chino, cada vez es más conciente de los beneficios de este tipo de alimentación y desea consumirlos, pero quiere estar seguro que realmente son orgánicos. LA LOGÍSTICA ES CLAVE
China se encuentra dividida en 3 zonas, zona norte, zona sur y zona este. Por ello es importante que el exportador defina qué área le interesa. En el Norte, las localidades estratégicas son Tianjin, Dalian y Qingdao, en el Este, Shanghai y Ningbo y en el Sur Shenzhen, Guangzhou, Fuzhou y Xiamen, entre otros. Según Proexport, las exportaciones no tradicionales de Colombia a China en el 2007, ascendieron a USD 293.950.438, para un total de exportaciones FOB de 784.758.134,57 y un total de toneladas de 126.858,83. El comercio entre Colombia y China se moviliza principalmente por vía marítima; hoy en día existen diferentes servicios entre los dos países. Se pueden contar con servicios tanto directos como en conexión.
Recomendaciones Para poder exportar nuestros productos agropecuarios, es necesario no olvidar algunos aspectos de relevancia. •Mejorar al máximo nuestros tratamientos fitosanitarios, es decir buenas Prácticas Agrícolas, Ganaderas, de Producción etc. •Trazabilidad. Implementar el seguimiento desde la semilla o la inseminación, hasta la venta al consumidor final. •Mejorar nuestras cadenas de frió, ya que son un aspecto importante de competitividad. •Conocer la cultura del país y, si es posible, de la región a la cual se piensa llegar. •Las negociaciones se deben realizar cara a cara, con el fin de establecer relaciones a largo plazo. •Conocer las barreras no arancelarias (restricciones fitosanitarias) que tienen nuestros productos antes de entrar a China.
Es importante tener en consideración las variables, tiempo de tránsito y puerto o aeropuerto especifico de destino, ya que algunos puertos o aeropuertos chinos pueden carecer de la infraestructura requerida. El transporte por ferrocarril resulta ser el más
barato de los medios de transporte en China, movilizando cerca del 35 por ciento de las mercancías en este país. La red ferroviaria cuenta con 67.540 Km., concentrados en su mayoría en la parte oriental del país. Sin embargo, el sistema no está lo suficientemente
desarrollado para atender la totalidad de la demanda existente. Utilizar el ferrocarril implica numerosos riesgos para la mercancía, como el hurto, daños, pérdidas, así como retrasos y falta de información; normalmente las líneas férreas están congestionadas y sobreexplotadas. El transporte por carretera es el medio más utilizado por las empresas extranjeras tanto para el transporte de carga de larga distancia, como de corta distancia, aunque no es la opción más económica. China cuenta con 1.515.797Km de vías pavimentadas, de los cuales 16.550Km son autopistas y 9.078Km carreteras de primera clase, esto facilita el acceso por carretera hacia el interior del país.
Por Robert T. Blanco Medina Miembro PROASIA y Secretario Académico Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias Universidad de La Salle.
AVISO Latinpyme [55]
>> EDUCACIÓN
Ser profesional no es suficiente La especialización y los nuevos conocimientos son las exigencias más recurrentes del mercado. Los empresarios preparados y creativos que interpreten con suficiencia la coyuntura económica actual son los llamados a liderar los cada vez más competitivos entornos de negocios. [56] Latinpyme
L
a capacitación permanente no es una necesidad, es una obligación para todo empresario que quiera mantenerse competitivo en el mercado. La tendencia mundial indica que hoy los hombres y mujeres de negocios más exitosos son aquellos que les han dado continuidad a sus proce-
sos de formación académica, después Menos aún en un país como de sus respectivos pasos por las aulas Colombia donde la oferta de univerde pregrado. sidades es amplia, la En el entorno acdiversidad de progratual, para tener mayomas y horarios es vares herramientas de En Colombia, la cobertu- riable y las nuevas teccompetitividad empre- ra de la educación pri- nologías en la educasarial el título profe- maria es de 90%, la de ción son parte esencial sional debe estar acomde la formación. pañado de nuevos co- secundaria es de 86%, En este sentido, nocimientos acordes la de educación media con el ánimo de aporcon la realidad especítar al desarrollo y em65%, la de educación prendimiento profefica del mercado en el que se actúa. superior es del 26%. sional de los emprePor tal razón, argusarios y a la competimentos como la falta tividad de sus iniciatide tiempo, las obligavas de negocios, reuciones diarias e, inclusive, la comodi- nimos algunos programas educativos dad del trabajo no son válidos como que pueden ayudar a complementar su excusa para dejar de lado la conti- formación como profesionales espenuidad de los proyectos educativos. cializados.
Panorama de la educación en el país En Colombia, la cobertura de la educación primaria es de 90%, la de secundaria es de 86%, la de educación media 65%, la de educación superior es del 26%. Universidad Javeriana Título: Diplomado en Formación Gerencial Básica Duración: 173 horas Fecha: 6 de agosto al 3 de diciembre de 2008 Horario: Miércoles y viernes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Universidad del Rosario Título: Especialización en Gestión del Mejoramiento y Productividad Duración: 2 semestres Fecha límite de inscripción: 21 de julio de 2008 Fecha de inicio: 5 de septiembre de 2008
Universidad Externado de Colombia Título: Especialización en Pequeña y Mediana Empresa Duración: 418 horas Fecha límite de inscripción: 20 de octubre de 2008 Fecha de inicio: 13 de noviembre de 2008
Universidad de la Sabana Título: Maestría en Diseño y Gestión de Procesos Duración: 4 semestres Fecha límite de inscripción: 21 de julio de 2008 Fecha de inicio: 1 de agosto de 2008
Título: Especialización en Gerencia y Tecnologías de Información Duración: 460 horas Fecha límite de inscripción: 21 de julio de 2008 Fecha de inicio: 10 de octubre de 2008
Escuela Julio Garavito Título: Diplomado Gerencia de Proyectos Duración: 120 horas Fecha de inicio: julio 15 de 2008 Fecha final: octubre 15 de 2008 Fecha limite de inscripción: julio 8 de 2008
Universidad Sergio Arboleda Titulo: Diplomado en Gerencia Estratégica de Mercadeo Duración: 120 Horas Fecha límite de inscripción: Agosto 15 de 2008 Fecha de inicio: Agosto 22 de 2008
Universidad de la Salle Título: Especialización en Gerencia de Mercadeo Duración: 2 semestres Fecha límite de inscripción: 18 de julio de 2008 Fecha de inicio: 4 de agosto de 2008
Universidad de los Andes Cursos cortos Título:Valoración de Inversiones a precio de Mercado Duración: 15 horas. Fecha de Inicio: Agosto 16 de 2008 Título:Valoración y Negociación de Empresas Duración: 24 horas. Fecha de Inicio: Septiembre 11 de 2008 Título: Project Finance Duración: 24 horas. Fecha de Inicio: Septiembre 25 de 2008 En Gestión y Organizaciones Título: Gerencia de Proyectos Duración: 32 horas. Fecha de inicio: Septiembre 2 de 2008
Tomado de: Anif, Carta Financiera 2008
Latinpyme [57]
>> OPORTUNIDADES
Aquí están las oportunidades de negocios de América Latina n cada edición, Latinpyme registra las ofertas y demandas de productos de empresarios de compañías grandes, pequeñas y medianas. Este es un servicio especial para nuestros lectores, que buscan apoyar el proceso de identificación de nuestros mercados.
E
URUGUAY: DEMANDA DE DECAPANTES PARA SOLDADURAS Empresa uruguaya dedicada a la fabricación de productos químicos requiere decapantes de soldaduras para la decoración de uniones soldadas. Proveedores interesados deberán enviar sus propuestas indicando precios, formas de pago y demás condiciones comerciales. Nombre: Clara Gómez Tres del Sur • Dirección. Torres García 786 – Parque Tecnológico Canario. Teléfono: (598 2) 365 68 72 – 354 15 06 • Contacto: Clara Gómez Medina. Sitio Web: www.tresdelsur.com
PARA MAYOR INFORMACIÓN
NICARAGUA: DEMANDA FLORES EXÓTICAS Y SEMILLAS Cooperativa nicaragüense busca flores exóticas y semillas para cultivo y manejo. Los proveedores interesados pueden comunicarse directamente con la cooperativa. http://www.winnernet.net
Nombre: Cooperativa de Horticultoras del Norte. Dirección: Comunidad de Aranjuez • Ciudad: Matagalpa – Nicaragua. Contacto: Aura Isabel Araúz Rugama. Teléfono: (505) 772 59 71
NICARAGUA: DEMANDA DE TELAS SINTÉTICAS PARA UNIFORMES DEPORTIVOS
BRASIL: OFERTA DE SERVICIOS TURÍSTICOS Y HOSPEDAJE
Empresa textil nicaragüense está interesada en conseguir proveedores de telas sintéticas para la confección de prendas deportivas. Los interesados pueden comunicarse directamente con la compañía.
Posada ubicada el nordeste de Brasil, en la parte central de Arrial d’Ajuda, bahía de Porto Seguro, ofrece paquete turístico y hospedaje.Los turistas pueden disfrutar de Piscina, Internet, salón de juegos, bar y restaurante. Interesados pueden comunicarse y hacer sus reservas directamente con los datos del contacto.
Nombre: Innovaciones Cristy Dirección: De la Casa Cuna 1 cuadra sur Ciudad: Ciudad Darío- Nicaragua. Contacto: Agustina Mendoza Laguna. Teléfono: (505) 776 21 21
Nombre: Posada Aquarela do Brasil Dirección: Rua Alameda das Eugenia, 10 – Centro – Arrial d’Adjuda. Contacto: Atendimiento comercial. • Teléfono: (55 73) 35 75- 14 73 reservas@aquareladobrasil.tur.br Sitio Web: www.aquareladobrasil.tur.br
COLOMBIA: DEMANDA DE REPRESENTACIÓN COMERCIAL
URUGUAY: DEMANDA DE TELAR
GUATEMALA: OFERTA DE TURISMO RURAL
Empresa comercializadora de alimentos, productos artesanales y otros artículos, busca establecer contacto con personas extranjeras para asumir la representación de su empresa y ofrecer productos al exterior.
Empresa uruguaya dedicada a la confección artesanal de productos textiles, requiere telar para realizar mantas. Para mayor información comunicarse directamente con el contacto.
Cooperativa ofrece paquete turístico rural, ecológico y solidario que incluye hospedaje, alimentación. Para más información comunicarse directamente a los datos del contacto.
Empresa: PANAL Dirección: Calle O s/n Ciudad: Cerro Chato – Uruguay Contacto: Alba Martínez Mieres Teléfono: (598 466) 2027
Nombre: Cooperativa Nuevo Horizonte. Dirección: Municipio Sta, AnA, Peten Kn, 443 Carretera Guatec-Flores Peten - Santa Ana Contacto: Arnulfo Figueroa Santos. Teléfono: (502) 45830704.
Nombre: Natural Exports Colombia C.I. LTDA. Dirección: Carrera 13 No. 19 – 30, Bogotá Teléfono: (57310) 349 70 00 Sitio Web: naturalexportsci.alpymes.net
[58] Latinpyme
>> AGENDA
TOP
5
EVENTOS
• ECUADOR•
Exposición nacional de la industria del mueble Fecha: 18 – 27 de Julio Lugar: Centro de convenciones de Guayaquil, Simón Bolívar. Guayaquil - Ecuador.
EVENTO DESTACADO • COLOMBIA •
Expoagropecuaria Fecha: 05 al 10 de agosto. Lugar: Corferias. Bogotá D.C
Durante esta exposición, los empresarios del mueble proyectan lo mejor de su producción durante el último año, con el objetivo de concretar negocios a corto y mediano plazo, al igual que consolidar sus productos en el mercado.
Esta feria es una oportunidad para que los proveedores y productores agropecuarios muestren los avances científicos y la aplicación de nuevas tecnologías en el sector. Durante el evento, los visitantes podrán establecer un contacto directo con los expositores y asistir a una novedosa programación académica.
Información: www.expoplaza.ec
Información: www.expoagropecuaria.com
• COLOMBIA •
Séptima convención nacional del sector de bicicletas
• COLOMBIA •
Fecha: 24 y 25 de julio. Lugar: Auditorio Lorenzo Botero Jaramillo, Edificio FENALCO. Bogotá D.C
Jornada de Capacitación Latinpyme
En esta convención los empresarios de las bicicletas en compañía de expertos analistas convocados por FENALCO - Bogotá, analizarán los mecanismos por medio de los cuales las empresas de este sector se pueden fortalecer, profesionalizar y aumentar su rentabilidad.
Fecha: 30 de julio. Lugar: Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada. Bogotá D.C
Información: www.fenalcobogota.com.co
• ARGENTINA •
III Encuentro latinoamericano de diseño 2008 Fecha: 29 de julio al 1 de agosto Lugar: Universidad de Palermo. Buenos Aires – Argentina.
Este es un espacio creado para la formación y el intercambio de experiencias entre profesionales, académicos, estudiantes y empresas del sector. Contará con más de 300 actividades de capacitación gratuita dictadas por expertos destacados en el área del diseño y la comunicación en América Latina. Información: www.palermo.edu
[60] Latinpyme
Este evento contará con la presencia de la Ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra y el apoyo de su cartera. Se tratarán temas como “El nuevo modelo de desarrollo de la tecnología”, “Chile modelo empresarial” y “Tic´s en las pymes”, entre otros. Ésta jornada será replicada en las ciudades de Pereira y Bucaramanga los días 13 y 27 agosto, respectivamente. Información: www.latinpymes.com PBX: (01) 691 09 87 Ext.: 104.
>> CLASIFICADOS
Clasificados
ASESOFTWARE Desarrollo de Software a la medida, con estándares de calidad mundial. Dirección: Cra. 13 Nº 93 - 68 Oficina 407 Teléfono: 6407414 Bogotá.
ETERNA S.A. Fabricante de Productos de caucho para el hogar, y desechables para el sector médico. Dirección: Cra. 66 Nº 13 - 43 Teléfono: 2601100 Bogotá.
METALGLASS S.A. Accesorios para divisiones de baño, fachadas e interiores. Dirección: Calle 44 A Nº 72 - 59 Teléfonos: 4446511 /4446511 Medellín
WOW COLOMBIA S.A. Manejo y coordinación del transporte y Logística de las exportaciones e importaciones. Dirección: Cra. 16 Nº 96 – 64 Oficina 411 Teléfono: 6222017 Bogotá
COLORISA S.A. Aditivos para alimentos tales como colores líquidos, esencias, polvo de hornear, e implementos para panadería y repostería. Dirección: Calle 72 Nº 64 C - 151 BOD 108 Teléfono: 4425757 Medellín
HERBUPIELES LTDA. Curtido de pieles. Dirección: Cra. 16 D Nº 58 – 93 Sur Teléfono: 2057365 Bogotá
PRODUCTOS ALIMENTICIOS SARY S.A Arepas de maíz, queso, yuca y huevo. Dirección: Cra. 56 Nº 19 - 60 Teléfono: 2655020 Medellín CONFECCIONES OLAS S.A. Especialistas en full package de prendas en tejido de punto. Dirección: Cra. 45 Nº 25 - 32 Piso 3. Teléfono: 2321924 Medellín CANAL VIDRIOS LTDA. Comercializadora de cauchos, empaques y afines para los sectores automotriz, industrial y arquitectónico. Dirección: Cra. 57 Nº 50 - 11 Teléfono: 2741204 Copacabana INTERCOLOR LTDA. Cartas de colores destinadas apoyar la venta de pinturas, resinas y cosméticos, al fabricantes de estos productos a nivel nacional e internacional. Teléfono: 2797971 - Medellín [62] Latinpyme
DULCES EL ROUSAL Se vende todo lo relacionado con confitería. Dirección: Calle. 9 Nº 34 – 39 Teléfono: 2470643 Bogotá COLVEX LTDA. Suelas y accesorios inyectados para la industria del calzado, producimos en TR caucho vulcanizado y EVA inyectada. Dirección: Calle 66 No.43-02 Int. 106 Teléfonos: 2775391- 2775301 Medellín
CONSTRUCTORA COREMAN S.A. Servicios de diseño, construcción y mantenimiento de obras de infraestructura, vivienda, y saneamiento básico. Dirección: Calle 7 No.39 - 215 Oficina. 901 Teléfonos: 3118801-3523165 Medellín DISCURRAMBA S.A. Consultoría en comercio exterior y negociaciones internacionales. Dirección: Calle 3 SUR 41 - 65 OF 704 Teléfono: 3210344 - Medellín BRISSARTY CREACIONES FUBERLINA Confección y venta de pantalones para dama, un estilo elegante y actual. Dirección: CRA 59 # 49-94 Teléfono: 2310931-2310931 Medellín NEXOS SOFTWARE SA Desarrollo software a la medida de las necesidades empresariales. Paquete genérico de apoyo a la gestión empresarial, basado en ANCS -ISO9001 Dirección: CLLE 31 Ano.73-36 Teléfono: 5113048 - Medellín GENESSI WEAR Diseño, corte, producción y comercialización de pijamas multiusos de dama Dirección: calle 77a nro 45a-24 Medellín
C.I. NATURAL WORLD ART LTDA. Comercialización de muebles para el hogar: comedores, salas, camarotes, alcobas, sofás, biffet, armarios rústicos. Dirección: Cra. 30 Nº 5 F 185 Int. 213 Teléfonos: 3121315-2312257 Medellín
EMPLEAMOS S.A. Prestación de servicios temporales (prestación de empleados en misión) Dirección: Clle 54 No. 42-18 Teléfono: 2395900 Medellín
CITWIN ANGELS Comercializadora de prendas de vestir, casual femenina, con diseños exclusivos apropiados para las edades entre 20 y40 años. Dirección: Calle 9ª Nº 43 A - 31 Oficina 246 Teléfono: 4113031-42766110 Medellín
INDUSTRIAS VERA Seguridad física de la industria, el comercio y el hogar, con productos anexos a puertas, muebles y ventanas Teléfono: 4549180 Dirección: Cr 45 32D-135 Inteior 105 Bello- Antioquia
AGENCIA DE PUBLICIDAD ALTERNATIVA PUBLICITARIA Exhibidores P:O:P en cartón. Publicidad P.O.P Dirección: CALLE 41 No. 74-45 Teléfono: 2501051-4123874 Medellín
INVERSIONES ORTIZ ORREGO Fabricantes de cajas conduit metálicas galvanizadas y accesorios. Dirección: DIAG. 51 # 42-92 Teléfono: 4816860 -4812447 Medellín
EVOLUTION LEATHER LTDA Fabricación de calzado, con servicio de maquilas Dirección: CRA 79A # 39-10 Teléfono: 4140259 Medellín
MARIA EUGENIA VASQUEZ Analista senior de comercio exterior Dirección CALLE 74 # 64A'51 BARRIO CARIBE Teléfono: 4455555 Medellín
ZULTEX CREACIONES LTDA Fabricación de blusas para dama y niña "azul y rosa" Teléfono: 2517728-2317157 Dirección: CR 57 # 61A-16 Medellín
TECNIMEC CLAUDIA YANET MORENO Maquinaria para el prehormado de copas para brassier Asistente De Gerencia Dirección CRA 55 # 29D-29 Teléfono: 2358818 Medellín - Antioquia
OXIGENOS Y DERIVADOS S.A. Fabricación de productos químicos como peróxidos orgánicos, solventes, lacas pigmentadas para uñas, auxiliares textiles, tintas nitrocelulosicas, pasta retardante al fuego Dirección: CARRERA 42 N0. 24 - 32 AUT SUR Teléfono: 3730271-2779785 Itagui SUMARTEX Fabricación y comercialización de textiles en tejido de punto: algodón -pol/algodón viscosas - nylon, poliéster micro fibras y mezclas con spandex Dirección: CRA 51A # 12B SUR-46 Teléfono: 3611393 Medellín FANTAS Y FASHION empresa antioqueña que produce prendas exterior femenina y niñas. En sus cinco años de existencia ha posicionado sus marcas a nivel nacional e internacional Dirección: CALLE 72 # 64C-96 Teléfono: 4451031 - Medellín C.I VULCAMODA S.A Calzado casual femenino reconocido a través de los años por su calidad y confort Dirección: CL 24 # 65GG-46 Teléfono: 2651712-2651712 Medellín CI REPRESENTACIONES ATLANTIDA LTDA Importamos y comercializamos materias primas textiles y maquinaria textil. Dirección: KRA 43 B No.11-59 Teléfono: 4444222 Medellín
MARENGO (MARIO ANTONIO CIRO QUINTERO) Marengo produce y comercializa blusas para dama y niña con calidad, diversidad y precio. Brindamos lo mejor de Marengo para ti. Argiro Quintero Rendón Gerente Administrativo Dirección: CALLE 50 # 55-50 oficina 302 Teléfono: 5133277 Medellín - Antioquia
QUIFARMA LTDA Quifarma es una empresa innovadora en el campo de la salud sol-or es la marca mas completa en protección solar. Prendas accesorios con protección solar aprobados en Australia, también protectores solares de amplio espectro para cada tipo de piel Verónica Moreno Zuluaga Directora Comercio Exterior Dirección: CRA 37A # 8-43 Teléfono: 3117626 Medellín - Antioquia
SUPERNOVA CONSULTORES Asesora empresas en producción industrial para aumentar productividad y competitividad Teléfono: 316 360 42 95 Medellín E-mail: estradarivera07@yahoo.es
INTERCALCO IMPRESORES Material publicitario para puntos de venta, afiches, tackers, flangers. Calcomanía para decoración de vidrio y cerámica al calor Gloria Amparo López - Gerente Dirección: CALLE 14 SUR # 51C-70 Teléfono: 2857929 Medellin – Antioquia AGENCIA DE PUBLICIDAD ALTERNATIVA PUBLICITARIA Parqués magnético, el parqués que todos conocemos pero con cambios, como fichas magnéticas, impermeable, no vidrio etc. Dirección: CALLE 41 No. 74-45 Teléfono: 2501051 Medellín – Antioquia BUITRAGO CALES DE COLOMBIA S.A Producción y comercialización de productos derivados de la piedra caliza como cal viva, cal hidratada y carbonatos de calcio orientados al sector industrial y siderúrgico. Adriana Buitrago - Gerente Dirección: CL 11B # 43A-27 OF 204 Teléfono: 2686402 Medellín - Antioquia Latinpyme [63]
>> SOCIALES
Jornada Exportadora Latinpyme Medellín Diversificación de Mercados”, fue el tema central de la Jornada Exportadora, que el Centro de Desarrollo Empresarial Latinpyme realizó en el Plaza Mayor de Medellín, donde el doctor Luis Fernando Fuentes, Director de Integración Económica del Ministerio de Comercio; Industria y Turismo, orientó a los empresarios antioqueños con el tema que Colombia debe abrir sus mercados a otros países distintos a Venezuela y Ecuador, y que son ellos quienes deben contribuir a incrementar las cifras de exportaciones en Colombia.
Super Power Intel
I
ntel presentó en Corferias la ‘Super Power Intel’, su más reciente creación. En la foto aparecen Julián Cardona, Ricardo Olarte, Alejandro Gutiérrez, Jaime Martínez y Jaime Estrada del grupo Intel Colombia.
Philips presentó novedades tecnológicas en Bogotá
B
ogotá sirvió de escenario para el lanzamiento en Colombia del portafolio de Productos de la Compañía Holandesa Philips, Sense and Simplicity, evento que reunió a diversos clientes y empresarios Colombianos para conocer de cerca los avances tecnológicos de la marca. En las fotografías aparecen de izquierda a derecha: Andrés Victoria Gerente Marketing Philips North Latam, Jeannette Molina, Gerente de ventas Colombia, Martín Gelb CEO Philips North Latam, Sergio Boggie Gerente de Producto Philips North Latam
[64] Latinpyme
>> PRODUCTOS & SERVICIOS Fotos perfectas
P
anasonic lanza al mercado la cámara de fotos profesional LUMIX L10, que integra la galardonada tecnología liveview, la cual gracias a un sensor live muestra lo mismo que ve el objetivo por la pantalla LCD. Otro de los puntos fuertes de la lumix L10 es su sistema de estabilización MEGA-OIIS propietario de Panasonic que elimina las vibraciones en el propio objetivo, con la cual mejora las fotos con diferentes puntos de obertura del diafragma.
Módem moderno
E Protección contra descargas eléctricas
A
PC, la división de servicios de energía crítica y enfriamiento de Schneider Electric, anuncia la disponibilidad en América Latina de los nuevos Back-UPS ES Green que protegen a los equipos ante descargas eléctricas y cuentan con salidas maestras controladas, al mismo tiempo que contribuyen a la conservación del medio ambiente y ahorran dinero. Los nuevos Back-UPS ES 350G, 450G y 550G han sido actualizados con un cargador de alta eficiencia y el circuito de carga más eficiente que existe en el mercado dentro del rango VA que disminuye los costos de propiedad y conservación de energía.
nfora, un proveedor líder en soluciones de interconexión de redes inalámbricas, anunció hoy el lanzamiento del módem inalámbrico Spider® SAG+, que usa la plataforma de chip LoCosto de Texas Instruments, y puede capturar y analizar los datos de sensores remotos, placas de identificación por radio frecuencia (RFID) y otras fuentes de entrada, y transmitir los datos a estaciones de monitoreo y control.
El Escaner del futuro
P
ara los fanáticos de la fotografía y para las oficinas pequeñas u oficinas montadas en el hogar que están buscando un escáner a color que sea ultra delgado, portátil y fácil de usar, Xerox Corporation da a conocer el Xerox 7600, un escáner compacto y plano que se conecta fácilmente a sus computadoras a través de un puerto USB. “Con un peso de tan sólo 3,3 libras, una altura inferior a 1,5 pulgadas y con conectividad USB, el Xerox 7600 es un escáner realmente portátil.
Impresora productiva
R
icoh Colombia lanzó al mercado colombiano dos nuevos modelos de impresoras multifuncionales de última tecnología que prometen el mayor desempeño en el segmento a color. Hablamos de las Ricoh Aficio serie MP C6000 y Ricoh Aficio serie MP C7500, una nueva propuesta de alta productividad en el segmento a color.
[66] Latinpyme
EDICIÓN No.41 • AÑO 8 • WWW.LATINPYMES.COM