Revista Latinpyme No. 49

Page 1

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

COLOMBIA $ 9.000 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4

EDICIÓN No. 49 I AÑO 8 I WWW.LATINPYMES.COM

TURISMO TARIFAS AÉREAS Y HOSPEDAJES AL GUSTO POR LA CRISIS COMERCIO EXTERIOR SECTORES DE TALLA MUNDIAL NO ESTÁN EN ENTREDICHO

LA ’BANCATIENDA‘ ECHA RAÍCES

Los Corresponsales No Bancarios ya suman 4.920 en todo el país, y se han convertido en los principales receptores de impuestos, pago de facturas, tramitadores de créditos y giros de barrios alejados y municipios marginados.

TECNOLOGÍA: RECORTAR LA INVERSIÓN ES UNA MALA DECISIÓN I Pag. 40




tensificado la estructuración de maestrías, los problemas de costos y concentración en la oferta siguen predominando. Pero los profesionales tienen el reto de hacer por lo menos una maestría en Colombia o en el exterior, para mejorar su competitividad laboral. “Si uno no tiene un título de posgrado, no goza de las preferencias del empleador, bien sea público o privado”, afi rma Rafael Ayala, quien combinó buena parte de su ejercicio de docente con el de estudiante de una maestría. Generan competitividad laboral Lo cierto es que los estudios de posgrado abren puertas, como también el conocimiento y dominio de los idiomas y el manejo de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC). Tan es así que esta estrategia hace parte prioritaria de la agenda del Plan Decenal de Educación.

ABC DE ESTUDIOS SUPERIORES Especialización: es la formación más básica; tiene un carácter de actualización. Dura entre un año y año y medio. Se encuentran desde los 15 millones de pesos. Maestría: formación más profunda sobre un ejercicio profesional. Se dividen en dos: de profundización y de investigación. Dura de dos a tres años y los costos dependen del tipo de programa y de la universidad seleccionada. En algunos establecimientos puede costar entre 45 y 60 millones de pesos. Doctorado: forma investigadores autónomos, capaces de plantear y resolver problemas. Dura entre tres y cinco años y aunque en Colombia existen son escasos y mucho más costosos. A través de créditos del Icetex, programas de cooperación internacional y becas, se obtienen en el exterior.

Universidades como La Nacional, con sus sedes en cinco regionales, tiene más de 35 maestrías en programas como arte, ciencias agropecuarias, ciencias básicas, ciencias de la salud, ingenierías y ciencias sociales (administración, antropología, economía, derecho, educación, estética,

estudios culturales, fi losofía, historia, lingüística y medio ambiente, entre otros). Su costo varía entre 2,5 y 5 millones de pesos el semestre y dependiendo el programa, el grado se obtiene entre 2 y 3 años. Por contar con el apoyo estatal, es de las menos costosas entre aquellas que go-




[ESPECIALVEHÍCULOS]

Estrategias Las estrategias a las que le están apostando las grandes marcas de vehículos son: Kia: Desarrollar redes de concesionarios en todo el país, garantía extendida en todos los vehículos particulares y una infraestructura de postventa y repuestos de clase mundial. Fiat: Alta tecnología, alto diseño, 15 millones de dólares invertidos en: infraestructuras, locales, talleres, repuestos e inversión publicitaria.

El año pasado la crisis se hizo sentir en el sector –se comercializaron 219.200 automotores-, y en el 2009 el panorama es menos halagador. Mazda: En el marco del plan diseñado por el gobierno nacional para incentivar la producción nacional y el mercado de vehículos en Colombia, anunció el diseño de los planes comerciales referidos a sus camionetas Pick Ups Mazda BT-50 que hacen parte del programa de fi nanciación de Bancoldex creado para que el consumidor pueda adquirir estos vehículos con esquemas de fi nanciación privilegiados. Volkswagen: En el segmento de buses, los de mayor demanda serán los que van para los proyectos de transporte masivo en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla, y los microbuses que se acomoden a la nueva normatividad (NTC 5206) que será aprobada en los próximos meses, como el VW 5.140 E OD.

[48] LATINPYME

KIA CERATO Especificaciones Técnicas: Motor Tipo 1.6L DOHC bloque de aluminio con cadena de repartición metálica, transversal delantero con 4 cilindros en línea y sistema CVVT (control de válvulas variables en tiempo). Desplazamiento del motor 1.591 c.c. Versiones Mecánico o automático (full equipo) Alimentación de combustible Inyección electrónica multipunto. Capacidad de tanque 14.5 galones.

KIA RONDO Especificaciones Técnicas: Motor turbodiésel con Common Rail de 2.0 litros con TGV y 140 CV, a partir de sus tres filas de asientos es un vehículo versátil, sinónimo de estilo, comodidad y flexibilidad, que provee el espacio de una SUV y, a la vez, la eficacia y el manejo de un sedán”, especificaron desde Kia.

FIAT PALIO ADVENTURE LOCKER Especificaciones Técnicas: La versión Adventure disponible en Colombia, aporta importantes novedades mecánicas, que hacen nuevamente que el modelo marque el rumbo en la categoría. En esta oportunidad, Fiat innova a escala mundial al equiparlo con el Adventure Locker, un sistema de bloqueo del diferencial que le permite superar situaciones de rodaje adversas con mayor facilidad.



[LATINPYMES.COM]

LATINPYMES.COM

Gasolina que quema

El reto de María Luisa

JOSÉ DARÍO URIBE, GERENTE DEL BANCO DE LA REPÚBLICA

MARÍA LUISA CHIAPPE, NUEVA EMBAJADORA EN VENEZUELA

Si bien el Banco de la República se ha dado la pela con la reducción de las tasas de interés, los miembros de la junta del Emisor están en desacuerdo con la decisión del gobierno de congelar por lo alto el precio de la gasolina, precisamente ahora que las cotizaciones internacionales del crudo están a la baja. El Gerente de la entidad, José Darío Uribe, le insistió al ejecutivo optar por una disminución en el costo al público de los combustibles, pues ello contribuiría a abrirle un nuevo espacio a la autoridad monetaria para bajar más las tasas de interés de intervención.

La nueva embajadora en Venezuela, María Luisa Chiappe, tiene un gran reto: mantener la dinámica de las exportaciones colombianas al vecino país en momentos en que la acumulación de reservas internacionales del gobierno de Caracas va en descenso como consecuencia de la caída en los precios internacionales del crudo. No se descarta, por ejemplo, que el presidente Hugo Chávez, restrinja las importaciones, entre ellas las colombianas como una medida orientada a ahorrar divisas. Venezuela es el principal socio comercial no petrolero de Colombia. ¡El desafío es grande!

Las pymes en el podio LUIS ALBERTO MORENO, PRESIDENTE DEL BID

En la asamblea de gobernadores del BID quedó algo en claro: hay que apoyar a las pequeñas y medianas empresas de toda América Latina. Durante la crisis económica que vive el mundo, las pymes han demostrado su flexibilidad para acomodarse a las circunstancias adversas y solucionar sus problemas sin la demanda de millonarios recursos como sucede con las grandes corporaciones. Y sobre todo, siguen siendo el pilar en la generación de empleo, la contribución al Producto Interno Bruto (PIB) y a la distribución del ingreso en la región, incluida Colombia.

Mis primeros 40 años

La segunda generación

HERNANDO CARVALLO, PRESIDENTE DEL FNA

MARÍA DEL ROSARIO GUERRA, MINISTRA DE COMUNICACIONES

Centenares de colombianos, sobre todo trabajadores independientes, han logrado cotizar al sistema de cesantías a través del plan establecido por el Fondo Nacional del Ahorro. Lo más importante –dice Hernando Carvallo- es que con cotizaciones que inclusive solo suman 40.000 pesos mensuales, muchas personas de bajos ingresos han logrado obtener su vivienda. El FNA cumplió recientemente 40 años de existencia, y como el Ave Fenix resucitó cuando el actual gobierno estuvo a punto de liquidarlo. Ahora la entidad se ha convertido en el banco hipotecario más grande del país.

A pesar de la crisis y los ajustes de las inversiones por parte de las empresas, la ministra de comunicaciones no cede en su pretensión de adelantar el programa de pymes digitales. La ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, lanzó durante la feria tecnológica del sector la segunda generación del plan que busca que las pequeñas y medianas empresas del país tengan acceso a la Tecnología de la Información y las Comunicaciones, sino que hagan uso eficiente de las herramientas y aplicaciones de las TIC. La cobertura y ancho de banda, hacen parte de la estrategia.

CONSÚLTENOS TODOS LOS DÍAS

[10] LATINPYME



[PORTADA]

LA ’BANCATIENDA‘ ECHA RAÍCES [12] LATINPYME


En menos de 3 años se han creado 4.920 Corresponsales No Bancarios, que operan en droguerías, tiendas de pueblo y de barrio, operadores de telecomunicaciones, supermercados y puestos de Baloto. El número de operaciones supera las 880.000, y la banca ya logra su presencia en el 97% de los municipios.

C

uando el 2 de mayo de 2002 las Farc hicieron estallar en el templo una poderosa bomba explosiva que mató a 119 habitantes, el municipio de Bojayá -un pueblo enclavado en la selva chocoana-, no tenía cajeros ni mucho menos una sucursal bancaria. Sus habitantes, la mayoría afrodescendientes y miembros de comunidades indígenas, vivían del trueque y del crédito del vecino o de los amigos. “Aquí no había nada de eso”, afi rma Secundino Ojeda, un lugareño que ahora hace uso del Corresponsal No Bancario que funciona en un establecimiento comercial y que fue constituido por el Banco Agrario a petición de la comunidad con el fi n de iniciar el trámite de pequeños créditos, pagar servicios públicos y recibir las contribuciones tributarias. Podría pensarse que Bojayá tiene banco. Pero no es así. Es un Corresponsal de la entidad, como muchos de los 4.920 existentes en este momento en Colombia y que nacieron bajo el decreto 2233 del 7 de julio de 2006. Así, una entidad fi nanciera celebra un contrato con el propietario o administrador de un almacén, una droguería, una tienda de un municipio, la sede de Baloto, o barrio de una ciudad y a través de él, realiza una serie de operaciones que van desde el préstamo hasta la apertura de cuentas de ahorros. Los nuevos usuarios Hasta el 2006 la bancarización –medida como la población que

hace uso al menos de un producto fi nanciero- era apenas del 29 por ciento, según cifras de la Asociación Bancaria de Colombia. Y solo el 11,1 por ciento de la población accedía al crédito bancario. Hoy la bancarización supera el 56 por ciento y más de 15.5 millones de personas son sujetos de algún tipo de préstamo. Aunque no todo se le puede atribuir a los corresponsales, porque en los últimos años se ha presentado una dinámica sin precedentes del microcrédito y de las líneas especiales dirigidas a las pymes (el año pasado se desembolsaron 21,5 billones de pesos para este sector), son muchos los colombianos que han acudido a esta modalidad de profundización fi nanciera. Según las cifras más recientes de la Banca de las Oportunidades, el número de operaciones registradas a través de los Corresponsales No Bancarios (CNB), suman 879.929. Las operaciones más dinámicas son las relacionadas con recaudos, depósitos y retiros.

Droguerías, las reinas “Los Corresponsales No Bancarios han demostrado ser una opción muy importante para la gente de menores ingresos”, afi rma Jorge Londoño Saldarriaga, presidente de Bancolombia, una de las entidades que registra el mayor número de operaciones. Aunque dependiendo el departamento y el municipio, el tipo de establecimiento es distinto, el más frecuentado en Colombia son las droguerías, de acuerdo con los reportes entregados a la Superintendencia fi nanciera. Ello tiene una explicación: no hay población donde no exista una farmacia. Luego siguen los centros de telecomunicaciones, que cuentan con la infraestructura tecnológica para las operaciones, y las tiendas, que si bien son muchas, un alto porcentaje de ellas son informales, lo cual las limita para convertirse en Corresponsales. Para David Guerrero, presidente del Banco Agrario, no hay duda que este sistema ha sido un gran alivio

¿QUÉ ES UN CORRESPONSAL NO BANCARIO? Un corresponsal no bancario es un establecimiento que es contratado por un establecimiento de crédito, para que a través de ellos se presten servicios financieros como realizar transacciones como: pagos de servicios públicos, avances, solicitudes de crédito entre otros. La idea de esta modalidad, es la de acercar los servicios financieros a las poblaciones de menores recursos y más apartadas de las capitales del país.

LATINPYME [13]


[PORTADA]

PUERTA DE ENTRADA

MONTO ACUMULADO DE OPERACIONES A TRAVES DE CORRESPONSALES NO BANCARIOS (MILLONES DE PESOS) 1.400.000

1.303.324

1.200.000 1.000.000 800.000 600.000

506.988

400.000

[14] LATINPYME

HSBC

1.911 3.856 B. Occidente

Av Villas

25.626 Banco Agrario

BCSC

BBVA

Citibank

Bancolombia

0

44.190 8.677

7.804 18.035 B. Popular

“Los CNB’s en Colombia son un canal transaccional que está iniciando su desarrollo. Claramente es una forma más económica para atender a los clientes cerca de sus casas o lugares de trabajo. Son la puerta de entrada a la bancarización, que tenía en los canales de atención uno de los escollos para su crecimiento. En definitiva, un Corresponsal no Bancario es un instrumento para el crecimiento y penetración del sector financiero en segmentos en los que no había podido. “Particularmente, BBVA ha tenido experiencias muy positivas, con CNB’s que atienden un número importante de clientes en poblaciones en donde no se encuentra, abriendo una posibilidad de clientes nuevos para la oficina más cercana. Esto porque BBVA desarrolló todas las transacciones necesarias para atender un cliente: depósitos, retiros, pago de servicios y pago de obligaciones; permitiendo a sus clientes operar en el CNB lo mismo que operaría en una sucursal física. “Efectivamente es nuevo y su desarrollo es aún incipiente. Si bien no serán un factor determinante en la crisis, creemos que en la medida en que el sector financiero sea accesible a más grupos de personas, esto si redundará al final en beneficio para el país. “Tenemos varios objetivos tanto en incremento de puntos como de la transaccionalidad en cada uno de estos Corresponsales”.

156.113

200.000 B. Bogotá

Tatiana Nogales Responsable de Desarrollo Comercial de BBVA

FUENTE: SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA-FORMATO 398 • CIFRAS A ENERO 2009

para millones de colombianos que en el pasado estaban por fuera del sistema fi nanciero. “Ello ha permitido a la población menos favorecida acceder a servicios fi nancieros, con benefi cios adicionales como disminución en costos de transportes para los habitantes, oportunidades de desarrollo y créditos”. Y es que en muchos municipios del país hay que ir hasta una población de mayor categoría para pagar los impuestos o conseguir un crédito de 200.000 ó 300.000 pe-

sos en una cooperativa, lo que implica tiempo y gastos en movilización. Un buen potencial Flor Marina Rojas, habitante de la localidad de Usme, un sector a las afueras de Bogotá, vive agradecida con el Corresponsal que montó allí el Banco Popular. “Eso ha sido un alivio porque nos ahorra tiempo y plata en desplazamiento”, precisa esta diminuta mujer que no sabía cómo operar una clave para retirar

UNA BUENA EXPERIENCIA María Mercedes Cuéllar Presidenta de Asobancaria La experiencia de países como Brasil nos ha mostrado que los corresponsales no bancarios son una alternativa muy eficaz para que los servicios financieros lleguen a una capa más grande de la población. En el caso colombiano, en donde se puso en marcha el modelo en 2006 a través del decreto 2233, ya hay más de 4.920 establecimientos que operan en almacenes, tiendas, droguerías y otros sitios.


EXPERIENCIA POSITIVA

NÚMERO DE OPERACIONES A TRAVES DE CORRESPONSALES NO BANCARIOS POR ENTIDAD 450.000 394.327

400.000 350.000 300.000

246.963

250.000 200.000 150.000

14.850

Beatriz Londoño Vicepresidente de Distribución 4.644 HSBC

62.147

B. Occidente

Banco Agrario

BCSC

Citibank

Bancolombia

BBVA

8.262 11.647

9.074 B. Popular

0

94.570

46.810 B. Bogotá

50.000

Av Villas

100.000

FUENTE: SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA-FORMATO 398 • CIFRAS A ENERO 2009

dinero del modesto cupo asignado por la entidad bancaria. Este modelo es una puerta de entrada a la bancarización, señala Tatiana Nogales, Responsable de Desarrollo Comercial del BBVA, quien advierte que pese a que el sistema aún se encuentra en una fase incipiente, el potencial es enorme y las soluciones a los clientes innumerables. Según Beatriz Londoño, Vicepresidente de Distribución de Citi Bank, el impacto sobre los clientes

con sus Corresponsales No Bancarios ha sido enorme. Esta entidad tiene la mayor red de establecimientos en todo el país gracias a la alianza fi rmada con Gtech, responsable del Baloto. Para asegurar los niveles de bancarización internacional aún falta mucho. Brasil, por ejemplo, tiene más de 90.000 CNB. Pero como lo señalan los testimonios de los banqueros, los usuarios y los Corresponsales, la experiencia es más que satisfactoria.

Conscientes de ello y con el objetivo de dinamizar el crédito hacia nichos del mercado diferentes a los tradicionales, las entidades fi nancieras han venido aprendiendo sobre el entorno económico informal en el que operan miles de micro y pequeños empresarios en el país, incorporando en sus análisis de riesgo y decisiones de crédito aspectos cualitativos de los negocios y reemplazando la exigencia tradicional de colaterales idóneos por el levantamiento de información en los sitios de operación, trabajo o vivienda de sus clientes.Los positivos resultados en materia de microcrédito y de

financiación a las pymes confirman que el esfuerzo por desarrollar áreas especializadas para atender estos segmentos va por buen camino. El sistema financiero ha venido apoyando de manera decidida la Política de la Banca de las Oportunidades, iniciativa del gobierno encaminada a democratizar más el crédito. El sector bancario suscribió un acuerdo con el gobierno en el que bancos y otros agentes se comprometen a realizar cinco millones de operaciones de microcrédito en los siguientes años y a tener presencia en todos los municipios del país en 2010.

“Citibank-Colombia S.A. lanzó su red de Corresponsales no Bancarios, Vía Citibank aquí, en abril de 2007, como resultado de la alianza entre Citibank-Colombia S.A. y Gtech Colombia por medio de la red Vía. “A través del desarrollo de los Corresponsales No Bancarios hemos logrado un impacto muy positivo en nuestros clientes y usuarios proporcionándoles mayor cobertura geográfica y conveniencia al efectuar sus operaciones Bancarias en lugares y horarios que se adaptan a sus necesidades. Lo anterior ha convertido el servicio de Corresponsales No Bancarios en un éxito, incorporando a más clientes y usuarios. “Actualmente Citibank-Colombia S.A, tiene Corresponsales No Bancarios en 312 ciudades y municipios con 2.776 terminales. “Los requisitos y perfiles para que las personas sean Corresponsales No Bancarios, lo coordina la red Vía Baloto, de acuerdo con los requerimientos acordados. “En Vía Citibank, los clientes y usuarios pueden realizar depósitos en cuentas corrientes o de ahorro Citibank, pueden realizar pagos de préstamos, tarjetas de crédito, credicheque y en general todos los productos de crédito que ofrece Citibank-Colombia. Adicionalmente, en los CNB, se puede realizar el pago de servicios públicos y privados con los que Citibank-Colombia tiene convenio de recaudo”.

LATINPYME [15]


[PORTADA]

LABOR SOCIAL

Quién es quién en

CORRESPONSALES David Guerrero Pérez Presidente del Banco Agrario de Colombia. “El Banco Agrario de Colombia cuenta con 228 Corresponsales No Bancarios ubicados en todo el territorio nacional, que vienen desarrollando una labor social, importantísima que genera un impacto positivo en la economía y el desarrollo de los municipios donde operan. Del mismo, modo tenemos 185 poblaciones donde somos únicos con CNB, lo que afianza y fortalece la red comercial del Banco Agrario, que con 735 oficinas, se constituye en una de las más amplias dentro del sector financiero nacional. “Para ser corresponsal no bancario, el candidato debe poseer un negocio propio que atienda al público: preferiblemente tienda, autoservicio, minimercado, droguería, panadería, miscelánea ó cualquiera que no se dedique, principalmente, a la venta o distribución de licores, que la persona dueña del negocio goce de buen prestigio en la localidad, líder y sea conocida en la localidad. “Este sistema permite a la población menos favorecida acceder a servicios financieros, con beneficios adicionales como disminución en costos de transportes para los habitantes, oportunidades de desarrollo y créditos. “Desde luego, que uno de los aspectos más importantes de los Corresponsales del Banco Agrario de Colombia es el trabajo de culturización al ahorro y al crecimiento económico”.

[16] LATINPYME

Aunque el Citi Bank Colombia es la entidad financiera con mayor número de Corresponsales No Bancarios en el país, Bancolombia es el campeón en el volumen de operaciones, según informe de la Superintendencia Financiera.

C

omo lo afi rmaba Protágoras, el fi losofo griego reconocido como el padre del sofi sma, “todo asunto tiene dos caras”. De modo que al hablar de ranking en el manejo de Corresponsales No Bancarios, se hace necesario observar no solo el número de aliados sino también el monto de las transacciones. Y en ese caso, dos entidades se disputan el primer puesto: Bancolombia, que es el intermediario más grande del país, es el campeón en el número de operaciones. Registró a enero de este año, según informe de la Superfi nanciera, más de 5’525.000. Sin embargo, Citi Bank Colombia, reina en el número de Corresponsales: 3.969, lo que indica que tiene una participación en número del 80,7 por ciento. Las directivas se la jugaron con una estrategia de talla mayor: seleccionaron a la red de Baloto y con ella operan con criterio de exclusividad. Los clientes de este juego de azar van al establecimiento y los empleados le ofrecen, a la vez, los servicios propios del CNB. El tercero en número de operaciones es el

BANCO DE BOGOTÁ Voceros de la entidad indicaron que “Cualquier mecanismo que apoye el crecimiento y desarrollo de las personas y las empresas, es al mismo tiempo un paso más hacia crecimiento y desarrollo de las ciudades y del país. Los corresponsales no bancarios acercan los servicios financieros a todas las personas y ayudan a generar confianza entre la comunidad”


FUTURO PROMISORIO

NÚMERO ACUMULADO DE OPERACIONES A TRAVES DE CORRESPONSALES NO BANCARIOS 6.000.000

5.525.855

5.000.000 4.000.000

3.333.543

3.000.000 2.000.000

HSBC

B. Occidente

Av Villas

33.340 17.791 Banco Agrario

BCSC

Citibank

BBVA

162.583 166.355 Bancolombia

B. Popular

0

801.608 612.198

375.342 132.176 B. Bogotá

1.000.000

FUENTE: SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA-FORMATO 398 • CIFRAS A ENERO 2009

y 106 CNB. Es importante tener en cuenta que este número de operaciones corresponde al informe consolidado más reciente de la Superintendencia Financiera y que a la fecha la cifra es superior, pues en algunas entidades el promedio de transacciones pude superar las 4.000 y 4.500 por mes. También hay que tener en cuenta que unas entidades son más dinámicas en unos servicios que en otros y que a la vez su énfasis también es distinto, dentro de los lineamientos del decreto 2233.

Banco Agrario, que a la vez está en municipios, donde la presencia de otros establecimientos crediticios es nula. A enero había realizado 801.608 operaciones. Tiene 228 CNB y según su presidente está en fase de expansión. Av Villas, del Grupo Aval, también ha venido creciendo y se ubica en el cuarto lugar con 612.198 operaciones –con corte a enero-, y 102 CNB, en los más diversos municipios y barrios de ciudades intermedias. En quinto lugar se ubica el Banco Popular con 18.035 operaciones

NÚMERO DE CORRESPONSALES BANCARIOS POR ENTIDAD EN COLOMBIA

Entidad

Número de CNBS

CITIBANK BANCOLOMBIA S.A. BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S.A. AV VILLAS BANCO POPULAR S.A. BBVA COLOMBIA BANCO CAJA SOCIAL BCSC BANCO DE BOGOTA OCCIDENTE HSBC COLOMBIA S.A. TOTAL GENERAL

Part %

3.969 341 228 102 106 40 22 17 4 91

80,7% 6,9% 4,6% 2,1% 2,2% 0,8% 0,4% 0,3% 0,1% 1,8%

4.920

100,0%

Orlando Forero Gómez Vicepresidente Comercial Banco AV Villas El presente y el futuro de este canal son muy promisorios, por la confianza y acogida de los clientes que ahora tienen el Banco AV Villas más cerca. Nuestros Corresponsales No Bancarios se llaman “Puntos de Servicio” y en ellos pueden hacer pagos de servicios públicos y privados, pagar las cuotas de sus créditos y hacer retiros de efectivo. Los requisitos que pedimos para ser un Corresponsal No Bancario es que sean establecimientos de comercio con amplia trayectoria comercial, con gran reconocimiento en su zona de influencia y con experiencia en el manejo de efectivo en caja. Esto nos permite garantizar a las personas que sus transacciones por nuestros Corresponsales No Bancarios son seguras. Es un fuerte generador de beneficios como lo son el ahorro en tiempo y dinero para realizar sus pagos de servicios y bancos, pero sin duda alguna brindará la posibilidad más delante a los clientes de acceder a créditos que les den mejores perspectivas de desarrollo de sus actividades comerciales a toda la población de bajos recursos. Respecto a la experiencia llevamos año y medio con el proyecto y hemos madurado muchos aspectos, principalmente operativos, los cuales nos han garantizado una operación estable y en crecimiento.

FUENTE: SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA-FORMATO 398 • CIFRAS A ENERO 2009

LATINPYME [17]


[PORTADA]

OPCIÓN TRANSACCIONAL

Lo que hacen y no

HACEN LOS CNB Los bancos tienen sus reglas de juego claras: su Corresponsal debe ser idóneo, reconocido en la comunidad y sobre todo poseer vocación de servicio. El gana-gana es la base de la relación. Jorge Londoño Saldarriaga Presidente de Bancolombia. “Bancolombia fue pionera en la implementación de los Corresponsales No Bancarios, un nuevo escenario de atención que fue posible adelantar, gracias al novedoso esquema implementado en años anteriores denominado los Puntos de Atención Móvil Bancolombia, ambos sistemas nos permiten llegar hoy a poblaciones remotas con nuestros servicios bancarios. “Los Corresponsales no Bancarios están ubicados en barrios de la capital y la mayoría están ubicados en Corabastos. Algunos de los establecimientos son: Ferreteria G y G, Distribuidora Juventud Ya, Barrio Estrada, Barrio Leon XIII, Barrio Galicia, Barrio Azucena, Barrio La Gloria, Barrio Quindío y Barrio Britalia Sur. “Los Corresponsales No Bancarios son una alternativa transaccional donde el cliente o usuario puede realizar máximo 3 transacciones al día y la realización de estas operaciones esta sujeta a la disponibilidad de efectivo y al cupo máximo de efectivo asignado a cada corresponsal, esta asignación del cupo se realiza en el momento de la selección del CNB con el visto bueno del Gerente de la sucursal. “En funcionamiento 381 corresponsales en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Quindío y Valle”.

[18] LATINPYME

C

uando una entidad fi nanciera decide elegir un Corresponsal No Bancario, los ejecutivos encargados de la selección le hacen un estudio previo al candidato. Debe ser una persona honorable, que tenga un establecimiento de tradición y que por encima de todo se le reconozca su vocación de servicio. No sirven los aliados déspotas, ni los desatentos, ni los que se creen los dueños del dinero porque ante todo el titular del negocio quiere conquistar clientes que nunca han tenido acceso al sistema. No es una decisión fácil –dice un directivo del BBVA-, porque de todas maneras es una actividad de riesgo. El dueño del supermercado, de la droguería, de la tienda o de cualquiera de los establecimientos elegidos

es un conocedor de la comunidad. Aunque no tiene una base de datos estilo Cifin, Datacrédito o Procrédito, para saber con exactitud con quién está haciendo las operaciones, tiene –como los periodistas- olfato. De todas maneras las operaciones son limitadas y los responsables tienen una especie de manual para no ir más allá de las autorizaciones del decreto 2233 del 7 de julio de 2006. “Los bancos han aprendido a conocer los perfi les de sus potenciales clientes y también se apoyan en su aliado, pues los riesgos en cada municipio, en cada barrio, en cada localidad son diferentes”, afi rma la presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar de Martines. Lo más importante es que el usuario reconoce la importancia del servicio y lo agradece.

SE PAGA TODO Flor Maria Rojas, usuaria CNB “Hay gente que viene de diferentes barrios y estamos conformes con el servicio e inclusive dejamos recibos de un día para otro, porque hay mucha gente que está ocupada y al día siguientes nos entregan los recibos ya cancelados. Aquí he pagado el recibo del agua, la luz el gas y el de Telmex. “Para nosotros ha sido muy favorable y es mejor que ir a un banco por que nos ahorramos la fila y es más seguro y nos hay necesidad de desplazarse tan lejos. Uno va a un Supercades y solo atienden de lunes a viernes, mientras que aquí se pueden pagar los sábados y domingos. Yo, por ejemplo, no sé nada de manejo de computación y sistemas, ni de cajeros y aquí en el negocio le ayudan a uno para cancelar los servicios sin problemas”.


La tierra

de los CNB Cinco regiones, Bogotá, Antioquia, Valle, Atlántico y Cundinamarca, reúnen el 68,8 por ciento de los 4.920 Corresponsales No Bancarios que existen en el país, mientras que Guaviare solo tiene 4 y Guainía 1.

B

ogotá, Distrito Capital, absorbe el 31,9 por ciento del total de los Corresponsales No Bancarios autorizados hasta el momento. Ello quiere decir que de los 4.920, 1.569 están ubicados en la ciudad. ¿Por qué? Asobancaria, el gremio que reúne las instituciones fi nancieras del país y que ha sido uno de los grandes promotores de este sistema, tiene su explicación. Los CNB están ubicados en zonas apartadas, donde generalmente no hay presencia bancaria, pero que tienen una alta densidad poblacional.

En estas zonas, por costos, es imposible disponer de un cajero y, menos, de una sucursal. El monto de las transacciones es demasiado pequeña por lo que no es rentable montar una infraestructura fi nanciera. “Por ello se presta el servicio a través de Corresponsales, afi rma la presidente de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar. Departamentos como Antioquia, Valle, Atlántico y Cundinamarca, concentran otro alto porcentaje de los CNB constituidos hasta el momento. En la cola están Putumayo (10), Arauca (8), San Andrés (6), Amazonas (5), Guaviare (4) y Guainía (1).

UNA BUENA LABOR

REQUISITOS PARA SER UN CNB Aunque los requisitos varían de acuerdo a la entidad financiera, aquí está algunos de ellos: 1. El candidato debe poseer un negocio propio que atienda al público: preferiblemente tienda, autoservicio, droguería, operador de telecomunicaciones y panadería, todos ellos con amplia trayectoria comercial en el sector. 2. El negocio debe estar legalmente constituido y llevar por lo menos 2 años en la ubicación actual. 3. El establecimiento debe estar bien ubicado y organizado. 4. El propietario del negocio debe contar con buen prestigio en la localidad y don de servicio a la comunidad, además de contar con liderazgo.

SERVICIOS QUE PRESTA UN CNB 1. Solicitud trámites de créditos para financiamiento de negocios de emprendedores 2. Pago de servicios públicos. 3. Recaudo y transferencia de fondos. 4. Envío o recepción de giros en moneda legal colombiana dentro del territorio nacional. 5. Depósitos y retiros en efectivo de cuentas corrientes y cuentas de ahorros. 6. Consultas de saldos en cuenta corriente o de ahorros. 7. Expedición de extractos.

CORRESPONSALES NO BANCARIOS POR DEPARTAMENTOS

José del Carmen Hernández Novoa, CNB “A uno le hacen un estudio para ser Corresponsal y es como acercar el banco a la gente de menos recursos. Es una labor social que se hace; la gente no tiene que hacer un desplazamiento, no incurrir en costos de trasporte. “Es una forma de hacer más humana las cosas de la vida diaria de esta gente que no tiene las facilidades de cancelar por internet o el pago con la tarjeta; entonces las personas vienen con su plata, cancelan y se van tranquilos para sus casas”. “A mi me ha traído al negocio mayor flujo de gente y una rentabilidad que me da el banco por prestar el servicio. Al día vienen a utilizar este servicio más de 500 personas y el banco me trasfiere por cada transacción 250 pesos, lo que me genera una rentabilidad mensual atractiva”.

Atlántico 6,10% Valle 9,0% Antioquia 15,90%

Cundinamarca 5,90% Santander 4,90% Tolima 3,20% Boyacá 2,90% Bolívar 1,90% Nariño 1,00%

Bogotá 31,90%

Otras ciudades 16,00%

FUENTE: SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA FORMATO 398 • CIFRAS A ENERO 2009

LATINPYME [19]


[PORTADA]

Brasil:

el tetracampeón Brasil es el campeón de campeones en número de CNB. Las cifras indican que tiene 90.424, y se encuentran distribuidos en su gigantesco territorio, inclusive en zonas a donde solo se llega en canoa.

B

rasil no solo ha sido el gran inspirador del sistema de CNB. Es el que más aliados tiene en el mundo y el que presenta la mayor variedad de servicios. Como llegar a zonas aisladas y marginadas, les ha sido difícil a los bancos, la solución ha sido los Corresponsales. Gran parte de la su estrategia ha sido copiada en varios países del mundo, incluida Colombia. Los CNB integra a las personas que hoy no tienen acceso al sistema bancario a la economía del país, benefi ciándolos tanto directamente en su capacidad de generación de ingresos, como indirectamente al permitirles participar con mayor fuerza en el crecimiento del sector productivo. Sobre esa base, Brasil les ha dado

CNB EN SUDAMÉRICA

CARIBE República Dominicana Jamaica Puerto Rico Trinidad y Tobago AMÉRICA CENTRAL Belize Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

un gran impulso. Perú en América Latina es otro país que trabaja bajo esta estrategia, así como las nacio-

CORRESPONSALES NO BANCARIOS

nes centroamericanas. Es lo que modernamente se conoce como llegar a la base de la pirámide.

BANCO HSBC

EN EL MUNDO

300.000

260.000

250.000 200.000 150.000 95.000

100.000 50.000 0

2.768 India

Brasil

Perú

2.400 Mexico

250

180

Bolivia

Ecuador

FUENTE: GSM ASSOCIATIONS REGULATORY FRAMEWORK FOR MOBILE BANKING, CGAP

[20] LATINPYME

“Los Corresponsales No Bancarios nos han permitido estar cada vez más cerca de nuestros clientes y unir de esa manera nuestra experiencia global a las características locales del país; con ellos nuestro objetivo es lograr que más clientes tengan acceso fácil, rápido, seguro y eficiente a nuestros servicios. Adicionalmente, tenemos presencia en Barranquilla, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Pereira, Zipaquirá, Chia, Facatativa, Madrid, Melgar y Girardot. Antonio García López, Vicepresidente Banca de Personas


[OPINIÓN]

POR ALICIA BARCENA I SECRETARIA EJECUTIVA DE LA CEPAL

Las dos CRISIS

¿

Es muy preocupante ver como las dos crisis –la económica la climáticase siguen percibiendo como fenómenos separados, con paquetes de medidas por separado y con grupos profesionales actuando por separado al interior de los países en la región.

Cómo lograr que esta crisis no opaque la gravedad y urgencia de actuar en el ámbito del cambio climático? ¿Cómo evitar la tentación de atender una en detrimento de la otra? Pero esto sería un grave error. La crisis fi nanciera y productiva que ahora vemos se fue gestando en la postergación de medidas como la regulación del sector fi nanciero, del riesgo y de los fl ujos de capital fi nanciero. Y en el caso de la crisis climática una postergación de la acción puede ser de graves consecuencias. Hubo quienes alertaron de la crisis fi nanciera como ahora hay quienes están alertando de la urgencia de actuar para reducir los gases de efecto invernadero. Un acuerdo fuerte en Copenhague, en la próxima reunión, es pues indispensable y es posible, como también lo es empezar con los preparativos del tercer periodo de cumplimiento o su equivalente, del acuerdo en torno a una visión de largo plazo y del camino para alcanzarla. Nuestra generación tiene una inmensa responsabilidad. Seremos nosotros los encargados de promover un cambio en los modos de producción y consumo. La Cepal hizo el recuento de las medidas adoptadas por los países de América Latina y el Caribe para enfrentar la crisis, y que fueron anunciadas en enero pasado. El resultado es sorprendente. En ese amplio repertorio de medidas tal vez hay una sola, en un solo país, que pudiera tener tintes ambientales, junto con los de reactivación y equidad. Y sólo una. Es muy preocupante que no se haya considerado la importancia de ampliar ese repertorio con medidas reactivadoras y que reduzcan al mismo tiempo ya sea la vulnerabilidad al cambio climático o la huella de carbono de nuestras economías. Es muy preocupante ver como las dos crisis se siguen percibiendo como fenómenos separados, con paquetes de medidas por separado y con grupos profesionales actuando

por separado al interior de los países en la región. Es como si se tratara de un paciente con dos enfermedades, una crónica y una aguda, y sólo se le tratara de la enfermedad aguda, con el riesgo de que las medicinas agraven la crónica. De modo análogo, es probable que al salir de la crisis, estemos peor posicionados para atender la vulnerabilidad de nuestras economías al cambio climático y la huella de carbono. El cambio climático tiene consecuencias muy parecidas a las que acabamos de vivir producto de una brusca alza de los precios de los alimentos y los combustibles fósiles. Y que la estabilidad de las fi nanzas públicas y la disponibilidad de divisas se cuentan entre las víctimas potenciales del cambio climático, una vez que se desplieguen los encadenamientos que van de los impactos físicos a los económicos. Tenemos un problema, no hemos pues, logrado traducir las medidas alternativas, que forman parte del arsenal para combatir la vulnerabilidad y fomentar la adaptación y bajar la huella de carbono, al instrumental normal para la gestión económica, en forma masiva. Debemos construir ese puente. De ese modo, la tentación de oponer recuperación y seguridad climática perderá sentido, y la tensión entre bajar la huella de carbono y el desarrollo y el combate a la pobreza, entre recuperación y adaptación, desaparecerá. Debemos insertar las políticas de adaptación y mitigación en el resto de las políticas de desarrollo. Crear esas sinergias tiene una dimensión internacional. Si nuestras economías compiten en la oferta internacional de bienes y servicios, así como en la atracción de la inversión extranjera, debemos desarrollar acuerdos que permitan que la competencia se haga sobre mejores bases ambientales, al mismo tiempo que se protege a la economía. Y aquí me refi ero a la efi ciencia energética de autos, de línea blanca, a la normatividad que aplicaría al turismo, entre otras. LATINPYME [21]


[ALIADOPYME] Si bien Colombia ha avanzado en la incorporación de las tecnologías y las comunicaciones a las estrategias de productividad y competitividad, las pymes se encuentran rezagadas, y es necesario promover el paso a la conectividad. Pero los empresarios necesitan definir el foco de su negocio, afirma Marcela Lugo, gerente del Segmento Pyme de Cisco.

¿

En el foco

Qué tan tímido es el país en la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los negocios? La impresión se puede obtener del último resultado del Foro Económico Mundial: entre 137 países, Colombia ocupó el puesto 1001. “Hemos avanzado, pero falta dar el gran salto en conectividad”, afi rma Marcela Lugo, gerente del Segmento Pyme de Cisco para Centroamérica, el Caribe, Norte y Suramérica. La gran empresa se ha preocupado por la preparación de su capital humano, pero no así –por costos-, las pequeñas y medianas empresas. En entrevista con Latinpyme, Lugo señala que es necesario hacerle entender a las áreas gerenciales la importancia de la tecnología en el desarrollo y crecimiento de las empresas. Las Tic`s son fundamentales para la competitividad y la productividad.

DEL NEGOCIO ESTÁ EL ÉXITO [22] LATINPYME


¿Qué tipo de productos Cisco existen en el mercado para las pyme? Cisco está comprometido a satisfacer las necesidades empresariales reales y ayudar a las pequeñas empresas a obtener el máximo rendimiento de su inversión en tecnología para mejorar sus negocios. Cuenta con una amplia gama de productos enfocados a empresas medianas y pequeñas con menos de 50 usuarios. Son productos confi ables, de muy fácil manejo que permiten crear soluciones de red e infraestructura para las pymes. La tecnología de cisco es apropiada para un precio menor, el presupuestoconsciente de las empresas para que puedan invertir en tecnología esencial. ¿Cuáles son sus nuevos proyectos desarrollados para las pyme en el 2009? Los nuevos productos que anunciamos, “Cisco Small Business” y “Cisco Small Business Pro”, cumplen con las necesidades básicas de conectividad seguridad y la productividad que necesita la pyme. La verdad es que el nuevo portafolio es amplio y va desde bloqueador Spam y virus para proteger datos críticos hasta sistemas de almacenamiento en red de bajo costo. También hemos desarrollado un completo sistema de comunicaciones y colaboración, así como un sinnúmero de soluciones de conectividad. Cisco también cuenta con el Instituto de Emprendimiento, una iniciativa de educación en negocios y adopción y uso de tecnologías para los emprendedores y los pequeños y medianos empresarios. ¿Como ven la parte de recursos humanos de las empresas en materia de tecnología? Durante los últimos años hemos encontrado cada vez mayor aceptación y apertura de los empresarios latinoamericanos en entender cómo las tecnologías de información y comunicaciones apoyan sus negocios. Sin embargo, el preparar el recurso humano dentro de la pyme para el uso efectivo de

la tecnología, está asociado a los objetivos del negocio. Este es uno de los procesos más lentos debido a los costos de capacitación y a la oferta reducida de programas que permitan a los empresarios entender cómo utilizar la tecnología para lograr mayor productividad y efi ciencia en las empresas. ¿Es eficiente el uso tecnológico en las empresas colombianas o ustedes creen que hay rezago? Colombia es un país cuya adopción de tecnología por parte de la gran empresa es reconocido, en especial las áreas de servicios fi nancieros donde la tecnología ha permitido incrementar sus benefi cios, la manera en que dan atención y servicios a sus clientes. En cuanto a la pyme, el proceso ha sido más lento y las inversiones hechas aun no han logrado asociarse con los objetivos a mediano y largo plazo del negocio. ¿Qué se necesita hacer? Hay que lograr que las áreas gerenciales de las empresas entiendan que pueden enfrentar situaciones donde el ser hábiles, rápidos y efi cientes les favorecen su permanencia y crecimiento y que esto lo pueden fundamentar en el uso de tecnologías de información y comunicaciones. ¿En qué nivel se encuentra la tecnología de Colombia con respecto a los países vecinos? El país ha hecho esfuerzos importantes para mejorar los niveles de adopción y uso de las TIC. Sin

embargo, es necesario acelerar este proceso para ganar competitividad. Según el Reporte Global de Competitividad realizado por el Foro Económico Mundial, Colombia se ubica en el lugar 74 entre 134 economías. El Foro Económico Mundial analiza 12 variables para determinar la competitividad de los países. Una de estas variables es la preparación tecnológica. En esta variable tenemos aún un reto muy importante por delante, pues ocupamos la posición 101 entre 137.

El preparar el recurso humano dentro de la pyme para el uso efectivo de la tecnología, está asociado a los objetivos del negocio. ¿Y en cuánto a la efectividad en el uso de las herramientas? Si vemos en detalle el uso que los negocios están haciendo de las tecnologías de la información, podemos notar que hemos mantenido un nivel muy incipiente, lo cual desde luego impacta la productividad y la competitividad del país. En el uso de TIC para los negocios, en 2002 alcanzamos el lugar 62, mientras que en 2007 ocupamos el 74. Si vemos la tendencia del país, mantenemos aún una posición conservadora. Existen todavía grandes retos para dar un salto representativo en conectividad y este es un reto de la industria y el gobierno. ¿Qué debe tener una pyme en materia de tecnología para ser exitosa?

LO QUE SE DEBE HACER Los grupos gerenciales de nuestras pymes necesitan contar con una estrategia tecnológica que soporte los procesos productivos y comerciales. En ese momento los objetivos de negocios siempre serán la ventaja competitiva que les permitirá mejorar sus márgenes y los niveles de satisfacción de sus clientes, y se deben tener en cuenta los retos a los que nos enfrentamos: • Medir riesgos actuales y futuros y definir una estrategia segura para mantener la integridad. • Procesos convergentes para simplificar las operaciones. • Administrar el cambio y replantear sus procesos para eliminar los obstáculos. • Definir arquitecturas tecnológicas enfocadas en servicios y mejor el cuidado del cliente.

LATINPYME [23]


[ALIADOPYME]

tructura debe estar enfocada a que se permita su crecimiento a la misma velocidad que lo hace la empresa. ¿Que tan accesibles son los productos que ustedes ofrecen a las pyme? La tecnología de Cisco para las pequeñas empresas ha sido definida de manera consciente y apropiada en precio para ajustarse al presupuesto de las empresas para que puedan invertir en tecnología esencial. Se inicia con soluciones de red básica por 100 dólares, o soluciones de almacenamiento masivo desde 600 dólares.

En el uso de TIC para los negocios, en 2002 alcanzamos el lugar 62, mientras que en 2007 ocupamos el 74. En nuestra región vivimos un mercado altamente competitivo muy sensible a precios en todos los aspectos de nuestras economías. Con este panorama, cada vez más nuestras pymes deben buscar opciones que les favorezcan su permanencia y crecimiento, por lo que debería definir claramente sus prioridades, y de acuerdo con ellas implementar sus estrategias de tecnologías. ¿Cómo en qué casos? Efi ciencia operativa, conexión y disponibilidad de información: soluciones de redes locales; sensibilidad hacia los clientes, acceso y atención correcta a clientes (portales Web para autoservicio para clientes, movilidad y colaboración con empleados, clientes y socios; contención de costos, integración de procesos a través de soluciones de comunicación unifi cada, y seguridad (lógica y física para evitar pérdida de información y activos). ¿En tiempos de crisis, que se puede fortalecer en materia de tecnología en las empresas?

[24] LATINPYME

Creemos que la atención a los clientes y la eficiencia operativa permitirán a las empresas pequeñas y medianas permanecer y asegurar su rentabilidad. Para esto se debe trabajar en soluciones que permitan el acceso a la información de la empresa en cualquier momento y lugar y la integración de los procesos que permitan la comunicación eficiente con los clientes, con los proveedores y entre los empleados, reduciendo sus costos de comunicación. En este punto cualquier inversión en infraes-

¿Son las pyme reacias en el tema de tecnología cuando se les ofrece estos productos? Durante los últimos años hemos encontrado cada vez mayor aceptación y apertura de los empresarios latinoamericanos en entender cómo las tecnologías de información y comunicaciones pueden apoyar sus negocios. Sin embargo, aún asumimos que tener acceso a Internet o manejar correos electrónicos es sacar provecho a la tecnología, y nos olvidamos que la tecnología es realmente un habilitador de los procesos centrales del negocio y por lo tanto debe ser implementada en procesos que permitan una mayor atención de clientes, proveedores e incluso empleados.

LÍNEA DE PRODUCTOS PYME Entre las soluciones que están en el mercado se encuentran: • “Switches” no administrables para rack o escritorio, con opciones desde 5 hasta 24 puertos de conexión, • “Switches” inteligentes con opciones desde 5 hasta 48 puertos, con opciones de potencia PoE, nivel 2 • Soluciones de conexiones inalámbricas. • Puntos de acceso de Red inalámbricos ( Access points) para interior y exterior con controles de seguridad • Soluciones de Enrutamiento inalámbricas: • Routers inalámbricos con opciones de seguridad, con opciones de crear su s propias Redes virtuales Privadas • Soluciones de Enrutamiento de Rack, con opciones de acceso WAN, firewall, control de calidad de servicio, entre otras. • Soluciones de Video-vigilancia • Cámaras inalámbricas • Soluciones de Telefonía, IP, IP – PBX. • Teléfonos tradicionales o inalámbricos.


[COYUNTURA]

La reforma tributaria

QUE SE AVECINA En plena época de recesión internacional, de caída en la demanda y de aumento en la tasa de desempleo, el gobierno pretende que el Congreso de la República apruebe el proyecto de reforma tributaria territorial. La propuesta tiene de todo.

L

as regiones necesitan 2,9 billones de pesos adicionales. Y para ello la Federación Nacional de Municipios y la Federación Nacional de Gobernadores, le presentaron al gobierno un voluminoso paquete de propuestas que van desde cambios en el sistema impositivo a los cigarrillos, licores y loterías, hasta gravámenes para la reventa de minutos a celular, los negocios por internet y la venta por catálogo. El ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, consideró que semejante cantidad de propuestas es imposible de tramitar el proyecto y que lo mejor es reducir la cantidad de aspiraciones fi scales de los entes territoriales y regionales. El proyecto está en manos del Congreso, y como dice el ex director del Departamento Nacional de Planeación, Juan Carlos Echeverri “uno sabe qué entra, pero no sabe qué sale de las cámaras legislativas”. Posiciones divididas Lo cierto es que el Gobierno es partidario de crear una sola lotería nacional que pertenecería a los departamentos, cuyo producido iría a la salud, pues actualmente solo dos de estos juegos de azar transfi eren recursos (las demás están quebradas); también es partidario de unifi car el impuesto de los vehículos y facilitar la actualización catastral; Pero se esperan cambios en la forma de liquidar el impuesto predial y reformar el esquema de cobro por concepto de tableros y avisos. Las posiciones en el Congreso están dividas. Hay quienes piensan

> Óscar Iván Zuluaga, Ministro de Hacienda.

que en época preelectoral, ningún congresista se va a echar la soga al cuello apoyando una reforma tan impopular. Otros consideran que la sostenibilidad financiera de varios departamentos y muchos municipios está en entredicho y que por tanto es urgente sacar la reforma adelante. En lo que resta de la actual legislatura el tiempo es corto. Va hasta el 20 de junio y llega un receso hasta el 20 de julio cuando se cambiarán las directivas de Cámara y Senado. Aunque el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, ha reiterado la urgencia del proyecto, habrá que esperar la voluntad política de las mayorías. El factor reelección Un factor que puede conspirar contra el proyecto tributario territorial es la concentración en la discusión política de ambas cámaras. Para nadie es un secreto que la prioridad en la discusión está en la

reelección, no solo la presidencial sino la de gobernadores y alcaldes. Pero la iniciativa tiene a la mayoría de los sectores con los pelos de punta. En plena época de desaceleración de la economía, aumentar los gravámenes es un exabrupto. Camilo Sánchez, líder del partido liberal y senador de la Comisión Tercera, considera que el proyecto es una añadidura de propuestas, que carece de coherencia y que atenta con los principios de transparencia fiscal. A la hora de la verdad, cada quien intentará adicionarle un artículo sin estudios de impacto previo y lo que puede salir sería un engendro sin pies ni cabeza, señalan algunos congresistas que están en la oposición. Habrá gobernadores y alcaldes que harán lobby para defender intereses individuales porque los ingresos de los departamentos y municipios son asimétricos. A unos, por ejemplo, les benefi ciará que se mantenga el impuesto al degüello al ganado (municipios grandes) y a otros no, porque resulta más costoso cobrarlo que lo que produce este gravamen. Un caso: Antioquia es partidario de crear la Lotería Única Nacional, siempre y cuando se mantenga su nombre. ¿Estarán de acuerdo el resto de mandatarios seccionales o los senadores y representantes de los otros entes territoriales? Claramente no, dice la senadora Cecilia López.

El proyecto está en manos del Congreso, y como dice Juan Carlos Echeverri “uno sabe qué entra, pero no sabe qué sale de las cámaras legislativas”. LATINPYME [25]


[ANÁLISISDELEDITOR]

POR HERMÓGENES ARDILA I EDITOR LATINPYME

Embelecos COSTOSOS

E Y ustedes se preguntarán para qué sirve el Consejo de Política Laboral y Salarial. Se reúne cada año para discutir el salario mínimo que siempre termina imponiéndose por decreto. Jamás hace un estudio sobre la vergonzosa calidad del empleo, las consecuencias de la flexibilización laboral y el trabajo infantil. [26] LATINPYME

n 1991, cuando los narcos se reunían con constituyentes y asesores para hacerle zancadillas a la extradición, el Gobierno y la cosecha propia de los miembros de la ANC, reproducían artículos incestuosos que con el tiempo se convirtieron en fuente de corrupción y de modelo de ineficiencia. Allí surgió la Comisión Nacional de Televisión, el Consejo Nacional de Planeación, el Consejo de Política Laboral y Salarial y el Consejo Superior de la Judicatura. Buenas intenciones, y nada más. Estas entidades, que debieron ser el motivo de las primeras contrarreformas a la Constitución del 91, se han aferrado en la administración pública, y desde el Capitolio Nacional y la Casa de Nariño se mantienen inmunes. La razón es elemental: son la mayor fuente de clientelismo. La CNTV es un ejemplo de ello. Allí todos los cargos tienen nombre propio, no importa las calidades de los comisionados ni de los funcionarios que ejercen cargos que están debajo del punto alto de la pirámide. Los congresistas tienen su cuota y el ejecutivo a través de sus representantes hace lo que quiere. A la CNTV, que ejerce funciones sobre un bien público, llega cualquier “mico de los palotes”, inclusive personas indeseadas por el resto de comisionados como sucedió con la elección reciente de Zulma Constanza Casas. Es cuota del gobierno, apoyada por José Obdulio Gaviria, y heredera del cargo de Fernando Álvarez, un personaje ingrato para los medios de comunicación. Ese organismo maneja negocios multimillonarios como la prórroga de los contratos de los canales privados, la asignación de uno nuevo y el desarrollo de la televisión digital, cuya primera fase deberá implementarse a partir de este año en el país. ¡Y en esas manos estamos! Otro organismo inservible es el Consejo Nacional de Planeación. Con el ánimo de incorporar a la mayor diversidad posible, de la población, la Constitución del 91 lo creo como

organismo asesor y consultor del Gobierno nada más ni nada menos que en la elaboración de los Planes de Desarrollo. De él hacen parte las negritudes, los indígenas, las mujeres, los sindicatos, gremios económicos, alcaldes y gobernadores, entre muchos otros. Pero el CNP es una fuente de rapiña. El presidente de la República pone allí sus fi chas y la evaluación de las ejecutorias públicas y el seguimiento al cumplimiento del Plan jamás se hace con imparcialidad. Es más, el documento que produce el CNP jamás lo tiene en cuenta el ejecutivo y su aprobación en el Congreso de la República, las sugerencias se convierten en letra muerta. El CNP tiene otro pecado: su presupuesto depende de Planeación Nacional, con lo cual su independencia es nula. Allí hay fracciones que se vuelven poderosas. Hace un par de años destituyeron a su presidente y designaron en el cargo a una comisionada indígena, que a su vez, nombró como asesor a su marido. ¡Es que los indígenas también son clientelistas! Y ustedes se preguntarán para qué sirve el Consejo de Política Laboral y Salarial. Se reúne cada año para discutir el salario mínimo que siempre termina imponiéndose por decreto. Jamás hace un estudio sobre la vergonzosa calidad del empleo, las consecuencias de la fl exibilización laboral y el trabajo infantil. Pero sus miembros son los primeros en comprar tiquetes para viajar a Suiza a la reunión de la OIT y quedarse dos meses viajando por Europa. Con viáticos, claro está, de sus respectivas organizaciones. No sirve tampoco, salvo para ejercer presiones burocráticas, la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, que el anterior ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla propuso acabar. ¿Qué hace un grupo de congresistas autorizando partidas de endeudamiento externo? Y fi nalmente, el Consejo Superior de la Judicatura ha demostrado su fatalismo. No funciona y la elección de los dignatarios obedece a compromisos políticos. ¿Quién paga? El presupuesto, que no es otra cosa que el producto de impuestos y contribuciones.


[EDUCACIÓN]

LAS MAESTRÍAS

abren oportunidades El dilema hace algunos años, cuando era un privilegio terminar el bachillerato, era qué carrera elegir. Ahora es otro: ¿qué maestría escoger? Sin ella, el nuevo profesional estará en desventaja y su acceso al mercado laboral, será más complicado. En Colombia los programas de posgrado han venido creciendo, pero aún estamos rezagados de acuerdo a los estándares internacionales. POR YUDY HERNÁNDEZ ROJAS I ESPECIAL PARA LATINPYME

[28] LATINPYME

E

l Censo de población de 2005, que tiene la información más completa sobre los principales indicadores del país y que a la vez es el más reciente, arrojó resultados preocupantes que prendieron la alerta a las autoridades del Ministerio de Educación: solo el 1,4 por ciento de los colombianos tenía posgrado. Peor aún: del total de los profesionales graduados en los últimos 45 años, solo el 12 por ciento cursó una maestría. En Colombia –se dijo entonces- los posgrados son costosos, existen pocas becas y las universidades ofrecen pocas alternativas. Además, los programas es-

tán concentrados en las principales ciudades. Los centros de enseñanza superior replicaron. Si bien reconocieron en su momento algún grado de culpabilidad, se quejaron por la falta de apoyo: “no es fácil hacer un programa, pues la universidad pública y privada tiene que buscar los recursos, sin subsidios ni de empresas ni del Estado, y por eso los costos deben ser traspasados al estudiante", señaló Ascún. La nueva era ¿Ha cambiado la situación de allá a acá? Quizás sí, pero no lo sufi ciente, pues aunque actualmente las diferentes universidades han in-


“Gracias al programa FedEx PyMEx Membership hoy en día exportamos el 80% de nuestra producción.”

La grandeza de su negocio ahora se medirá en distancias. FedEx PyMEx Membership otorga beneficios que brindan acceso a la infraestructura tecnológica y operativa de FedEx en más de 220 países y territorios. FedEx PyMEx Membership hace del mundo, su mercado. Regístrese hoy en www.abraunacuentafedex.com y haga que su negocio llegue lejos.

www.abraunacuentafedex.com 291-01-00 Línea Nacional 01-8000-110339

Luz Helena Gil, Poporo Arts


[EDUCACIÓN]

zan de prestigio y reconocimiento académico. Según la ministra de Educación, Cecilia María Vélez, en los últimos cinco años, se ha avanzado en la construcción de programas de maestría en el país y se ha mejorado en términos de calidad. Se está trabajado más

Los programas más requeridos por los estudiantes, se relacionan con las áreas de administración y negocios (un 21,5%). fuerte en pertinencia (los profesionales que requiere el país) y se han creado apoyos institucionales que permiten cursar los posgrados tanto en Colombia como en el exterior. Percepción de lo útil Y pese a que la tendencia también ha venido cambiando, la mayor oferta de posgrados está en disciplinas tradicionales como ingeniería, administración, derecho

y salud. En eso coincide el Ministerio: "los posgrados han respondido a la demanda estudiantil, que no corresponde a las necesidades del país, sino a la percepción de lo que es bueno, útil o rentable".

En cambio hacen falta programas en áreas que necesita el país para su desarrollo como agronomía, medio ambiente y transporte, reconoció recientemente el consultor para la Unesco en Educación, Jorge Yarce.

TESTIMONIOS

[30] LATINPYME

EL ARTE DE LIDERAR

LOS MÁS CAPACITADOS

Fernando Restrepo, Decano de Administración Universidad del Rosario

Víctor Hugo Malagón, Secretario General, Fundación Carolina.

“Nosotros preparamos a los estudiantes a través de una formación integral, con dominio en liderazgo, plan estratégico, con el fin de que sean capaces de enfrentarse a la realidad con el fin de que puedan manejar una empresa, y ser buenos asesores. Las investigaciones de la Universidad muestran que Colombia tiene un alto índice en la tasa de mortalidad de las empresas, básicamente por la carencia de un pensamiento estratégico que permita una dirección apropiada de las organizaciones”.

“La Fundación Carolina selecciona las universidades más idóneas, reconocidas por la calidad de sus programas, para enviar a los becarios. Hay que reconocer que no existen universidades buenas en todo y ese es un principio que tiene en cuenta la Fundación, cuya filosofía es contribuir a formar profesionales de alto nivel. Para la inscripción hay que leer los programas, diligenciar la solicitud y al cerrar la convocatoria un Comité de Preselección de España, escoge los candidatos.


MAESTRÍAS (Principales Universidades) Universidad Sergio Arboleda: Maestría en derecho. Maestría en docencia e investigación. Maestría en administración de negocios (MBA). Universidad de los Andes: Maestría en administración. Maestría en ciencia política. Maestría en derecho. Maestría en economía. Universidad del Rosario: Maestría en administración de salud. Maestría en derecho administrativo. Maestría en dirección y gerencia de empresas. Universidad Icesi: Maestría en finanzas. Maestría en administración.

El mundo cambió Con la llegada la globalización, que obliga a las empresas a ser más competitivas para mantenerse en el mercado, la necesidad de mejorar la calidad del talento humano en las distintas disciplinas, surgió la necesidad de programar más maestrías con un mayor grado de calidad. Muchas de las universidades del país, entre ellas la Sergio Arboleda, Los Andes, El Rosario, La Sabana, de Antioquia, Del Norte de Barranquilla, La Nacional, la UIS y la Santo Tomas, entre muchas otras, tienen intercambios con el exterior. Esto hace que los profesionales tengan una visión más integral del mundo y mejoren sustancialmente sus conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes, que son fundamentales en todo proceso de selección por competencias. Además de las maestrías que ofrecen las universidades locales, Colfuturo ofrece crédito-beca para formarse en centros del Exterior como Harvard University, Estados

Unidos; University of Bath, Reino Unido; Universidad Adolfo Ibáñez, Chile; École des Mines de Nantes; Francia, y Universiteit Van Amsterdam, Holanda. Los programas más requeridos por los estudiantes, se relacionan con las áreas de administración y negocios (un 21,5%), derechos y ciencia política (16,7%) y las ingenierías (16,2%). El Icetex otorga créditos para maestrías tan en Colombia como en el exterior. Según las directivas del Instituto, más de 2.000 personas se han benefi ciado con este tipo de apoyo. Más del 50 por ciento de las solicitudes están relacionadas con ciencias sociales (economía y administración esencialmente) y medicina. Además la Fundación Carolina, con apoyo de empresas como Telefonica, BBVA, Santander, Grupo Planeta, Grupo Prisa y Gas Natural, entre otras, promueven estudios en el exterior. Este año se entregarán 1.700 becas en 280 programas de 12 áreas del conocimiento.

Universidad Santo Tomás: Maestría en administración de empresas. Maestría en filosofía latinoamericana. Universidad de La Sabana: Maestría en dirección de empresas MBA. Maestría en diseño y gestión de empresas. Universidad Javeriana: Maestría en derecho económico. Maestría en economía. Maestría en relaciones internacionales. Universidad de Antioquia: Maestría en ciencia política. Maestría en problemas sociales contemporáneos. Universidad Externado de Colombia: Maestría en administración de empresas. Maestría en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos. Maestría en economía. Universidad de El Norte Maestría en derecho. Maestría en desarrollo social. Maestría en comunicación.

LATINPYME [31]


[BIENESTAR]

EL ESTRÉS

es su enemigo número uno sarios para dedicar más tiempo y dinero a fi n de conseguir los resultados, tomar decisiones y cambiar para innovar, etcétera. Y esto no es nada cómodo para la naturaleza humana, que reacciona con una gran variedad de síntomas derivados del alto grado de estrés. En algunos casos, el estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia a pesar de lo cual, hoy en día, se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias que abundan en ciertos modos de vida, desencadenando problemas de salud graves. > No permita que los conflictos lo lleven a una crisis de salud.

Es común que las personas estén en permanente conflicto en la oficina, por la obligación de brindar resultados o por la ansiedad provocada por la crisis económica, o inclusive en el propio hogar. Esto genera estrés.

C

omo comenzar a hablar de este tema sin explicar un poco como es este proceso, y como es este contrato que hacemos con la frustración y la infelicidad, lo cual nos lleva a un desenlace insoportable y con cicatrices imborrables en nuestras vidas. El estrés es una respuesta del organismo al continuo estimulo del cuerpo y la mente, cuando no se descansa lo sufi ciente, o cuando

El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia a pesar de lo cual, hoy en día, se confunde con una patología. [32] LATINPYME

se presenta poca adaptación al trabajo; también continuos cambios del estilo y ritmo de vida, así como cuando se presentan problemas en casa. Cuando una persona padece de estrés, tiene mayor riesgo de presentar enfermedades leves, moderadas o graves. Un entorno especialmente relacionado con el estrés es la empresa-trabajo. Ojo con las presiones La razón es que es éste un lugar en que existe un confl icto permanente entre la necesidad de resultados y los recursos necesarios para obtener dichos resultados, fundamentalmente tiempo y dinero. Existe una gran presión sobre los empleados, directivos y empre-

Detéctelo Algunas consecuencias del estrés: estados gripales continuos, problemas digestivos, dolores en el cuerpo, migraña, agotamiento excesivo, falta de concentración, insomnio entre otras, hasta problemas graves como infarto del miocardio, fi bromialgias y vértigo. Este es el resultado de una acumulación de sobrecarga tensional, la cual termina ya bien sea en un proceso depresivo, con síntomas emocionales, o con problemas físicos muy molestos. La Medicina biológica-Alternativa tiene a su disposición terapias realmente interesantes que le podrían servir, tales como acupuntura, homeopatía, sintergética, programación neurolingüística, reiky y terapia fl oral. Recuerde: usted es el centro de su vida, usted es el creador de su propia realidad, ¿entonces que realidad quiere para su vida?

Por Elizabeth Bateman Castrillón Médico cirujano Medicina Biológica-Sintergética


[PYMEGUÍA]

Las promociones se toman el turismo POR JUAN PABLO LEÓN I PERIODISTA LATINPYME

Como la contracción económica no deja títere con cabeza y las empresas de todos los sectores tienen que recurrir a las estrategias y la imaginación, el turismo no se ha quedado atrás: reducción de tarifas en pasajes aéreos y en hoteles, paquetes que incluyen promociones familiares y rebajas en boletas en los parques temáticos hacen parte de la gama de opciones. Para Semana Santa se espera una gran afluencia de público en los sitios religiosos tradicionales y, además, las agencias de viaje han optado por planes a la medida de sus clientes permanentes y potenciales. LATINPYME [33]


[PYMEGUÍA]

A

horre y reduzca gastos suntuarios. Esa es una frase que se convierte en dogma en épocas de estrechez económica como la que está viviendo el mundo desde el segundo semestre del año pasado. Colombia, aunque en menor medida, no ha sido ajena a la contracción, pues la industria y la mayoría de los componentes del sector productivo han entrado en desaceleración. Y fuerte, por demás, como lo indican las estadísticas del Dane y del Consejo Gremial. El turismo está entre los gastos que hay que recortar, según el adagio popular. Se supondría que los 600.000 desempleados que ha generado la crisis, tienen ganas de todo menos de pasear. Pero entonces, ahí es donde entran a jugar los estrategas del sector. Si el ingreso cae y la demanda pierde dinámica, será necesario diseñar estrategias. No envano ahora se habla de promociones de todo tipo. Las aerolíneas han reducido las tarifas de los tiquetes, los hoteles también han congelado los precios del hospedaje, se han creado paquetes a la media de los clientes y han surgido nuevos mecanismos de fi nanciación.

Jaime Alberto Cabal Presidente de Cotelco “Se espera seguir aumentando los niveles de percepción y confianza sobre el país, porque el Gobierno y el sector privado trabajan de la mano para fortalecer la promoción internacional”.

Los representantes del sector han pedido apoyo y el gobierno los acompaña en la iniciativa. Si bien el turismo en Colombia ha perdido dinámica en comparación con los años del “boom”, especialmente el

HOTELES-MOTIVO DE VIAJE DE LOS HUÉSPEDES RESIDENTES EN COLOMBIA • ENERO 2009-2008

70 58,0

PORCENTAJE

60

52,0

50 40

33,4

35,8

30 20 10 0

5,7 NEGOCIOS

OCIO

2008

2009

8,2

CONVENCIÓN

2,9

4,0

OTROS*

FUENTE: DANE, MUESTRA MENSUAL DE HOTELES - *OTROS: SALUD, AMERCOS Y OTROS MOTIVOS

[34] LATINPYME

2007 cuando la economía creció a una tasa del 7,53 por ciento, su situación se encuentra lejos de ser dramática. En el reciente encuentro de hotelería celebrado en Neiva, la Corporación Hotelera de Colombia (Cotelco), que es el gremio que los representa, consideró que el sector saldrá, por ahora, bien librado de la crisis internacional. “Esta industria conservará la misma línea de crecimiento de la economía nacional”, dijo Jaime Alberto Cabal, presidente de Cotelco. Aunque las cifras ofi ciales no han salido, se espera que el PIB del 2008 esté por debajo del 3,0 por ciento, y el del presente año entre 0 y 1,0 por ciento. La Semana Mayor Por ahora viene Semana Santa, tiempo que algunos utilizan para refl exionar, pero sobre todo para viajar a diferentes destinos del país, en especial a lugares que tienen algún signifi cado religioso. Esa es la percepción de Sergio Diezgranados, presidente de Anato, gremio que reúne a las agencias


de viajes del país. “Podría pensarse que los principales destinos a visitar son aquellos donde existe una mayor tradición religiosa como Popayán, Mompox o Buga”, advierte, y señala que los viajes ecoturísticos

han tenido un crecimiento importante. Esta tendencia la corrobora Eduardo Muñoz, gerente de mercadeo de Aviatur, quien dice que este tipo de turismo es unos de los segmentos de mayor importancia. “Colombia ofrece destinos ecoturísticos como el parque Tayrona y el de Gorgona en un escenario de riqueza submarina que están a la altura de los mejores del mundo” indicó. Los destinos más visitados en el centro del país, por estar cercanos a Bogotá y por tradición religiosa, son Boyacá, Cundinamarca y el Tolima. Sin embargo, hay otros lugares que tienen paisajes alucinantes como Amazonas, donde a través de la tupida selva y por un precio que oscila entre los 200.000 pesos, el visitante puede disfrutar de toda la majestuosidad de la naturaleza. Los sitios son diversos y todo depende de su poder adquisitivo. Por ejemplo en esta semana de recogimiento, con 600.000 pesos por persona, se pueden pasar 3 noches en ciudades como Armenia y Santander, con facilidades de alojamiento y restaurantes. Pero si lo que quieres es el silencio y la tranquilidad total, puede irse al Parque de los Nevados o al parque del Otún en Quimbaya

(Quindío). Allí podrá observar el avistamiento de aves en medio de las palmas más grandes del mundo. Lo único cierto es que las tarifas han bajado de precio y las agencias han diversifi cado sus estrategias, lo que hace pensar que este es el momento para viajar y no quedarse en casa viendo televisión. Hoteles: manos a la obra Los retos son gigantescos en todo sentido: modernización de la fl o-

En Semana Santa, con $ 600.000 por persona, se pueden pasar 3 noches en ciudades como Armenia, con facilidades de alojamiento. ta área, mejoramiento de las carreteras, construcción de nuevos hoteles y nuevas estrategias comerciales de las agencias, para incentivar el turismo interno y externo. Lo empresarios del turismo ahora tiene nuevas condiciones para invertir; una de ellas es la exención por treinta años del impuesto de renta y las remodelaciones, permitiendo así la expansión e incluso el ingreso de importantes cadenas hoteleras internacionales.

Cristiano Gonçalves Vicepresidente de Desarrollo para Caribe y América Latina Cadena Hilton

Eduardo Muñoz Director General de Mercadeo Aviatur

“Colombia corresponde a uno de los focos más interesantes y prósperos para la Cadena en el continente. El reto es grande porque nos falta infraestructura, pero este país es muy atractivo por su valiosa riqueza turística”

En Colombia los tradicionales destinos de sol y playa que han tenido la mayor preferencia son El Parque Tayrona, San Andrés, Cartagena y Santa Marta. Además El Eje Cafetero, que ya está constituido como un polo turístico de primer orden. El Ecoturismo es un segmento de la mayor importancia, no solamente porque tiene una creciente demanda dada la conciencia generalizada frente a la ecología y la naturaleza, sino también porque Colombia, ofrece destinos ecoturísticos que están a la altura de los mejores del mundo”.

LATINPYME [35]


[PYMEGUÍA]

Tan solo el año pasado se hicieron inversiones en hotelería por 470 millones de dólares y este año se prevé que sobrepase los 500 millones. Tan solo el año pasado, según Cotelco, se hicieron inversiones en hotelería por 470 millones de dólares y este año se prevé que sobrepase los 500 millones. Una muestra de ello es que en el 2008 se dio inició a la construcción de 64 proyectos de hoteles en todo el país y este año el número va en 29. “Lo que buscamos es incrementar la oferta habitacional y pasar de 51.000 habitaciones en 1996 a más de 100.000 para fi nales de 2008”, aseveró el ministro de Comercio Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata. Según el ministerio, se tiene previsto construir 8.195 nuevas habitaciones así: 3.298 en Bogotá; 401 en Barranquilla; 230 en Cali; 2.270 en Cartagena; 100 en Ibagué; 1.072

en Medellín; 154 en Pereira; 198 en Restrepo (Meta); 200 en Sabaneta (Antioquia); 68 en Santa Marta; 84 en Suesca (Cundinamarca); y 120 en Valledupar. Nicolás Llano, gerente de mercadeo del Grupo Roble, ve un futuro con muchas oportunidades para el sector. Tan es así que este grupo inaugurará este año dos hoteles de la cadena Marriott en Bogotá, y estudia la posibilidad de un Marriott para Cali. Según empresarios, la ocupación hotelera sigue en crecimiento y la idea es convertir al país en un sitio turístico; varios de ellos consideran que es hora de hacer fuertes inversiones por que ven en el turismo, sobre todo internacional, un potencial por explotar. Un ejemplo claro de que el turismo está viviendo una buena época, es que la Cadena hotelera Decameron anunció recientemente una inversión de más de 20 millones de dólares en fortalecer la presencia en la isla de Barú, San Andrés y el lago de Tota. La consigna es solo una: convertir a Colombia en la plataforma del turismo en Suramérica, atraer a más visitantes e incrementar la inversión extrajera.

OTROS DESTINOS Bahía Solano Paraíso de tortugas. El Valle, corregimiento conectado con Bahía Solano a través de una carretera de 18 kilómetros, es un caserío apacible donde la vida se mueve al ritmo de la marea. Pacífico Mar de ballenas y santuario de naturaleza. Con sus 1.300 kilómetros de longitud, la Costa Pacífica es una de las regiones más húmedas del planeta, con una pluviosidad de más de diez mil milímetros cúbicos al año. Allí el espectáculo de las ballenas es maravilloso. Triángulo del Café Los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda conforman el Triángulo del Café, llamado así porque en esta región de Colombia nace el mejor café del mundo y se encuentran las fincas más tradicionales. Cuenta con parques temáticos, especiales para el turismo con niños.

Sergio Diezgranados Presidente de Anato foto

Manuel Leal Presidente de ATAC

“Por tenacidad de los empresarios, tenemos en Colombia una mejor oferta turística. En el caso de Semana Santa, por ser una semana de reflexión y recogimiento, podría pensarse que los principales destinos a visitar son aquellos donde existe una mayor tradición religiosa como Popayán, Mompox o Buga. Tenemos promociones y mejores precios. Las agencias de viajes están preparadas para ofrecer mejores paquetes turísticos a los consumidores. Contamos con la capacidad para articular toda la información de los proveedores de la industria y estructurar las mejores opciones para el viajero de acuerdo con su presupuesto”.

“El 2008 cerró con un crecimiento del 2,4% en el mercado doméstico y un 6,4% en el mercado internacional. Para enero de 2009, el mercado nacional sufrió una contracción de 3,2%. Sin embargo, las aerolíneas vienen trabajando en promociones agresivas que incluyen tarifas muy competitivas. Bogotá-Cali, por ejemplo, se está promocionando con tarifas que rondan los $70.000 por trayecto y nuevas alternativas de financiación para el pago de tiquetes. Además la aerolíneas estás haciendo sendos esfuerzos en la renovación de sus flotas de aviones, lo que les permite ser más competitiva y eficientes”.

[36] LATINPYME


[ESCUELADEEMPRESARIOS]

Es la era del consumidor Con la masificación en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones se está viviendo un verdadero relevo generacional, que implica un cambio radical en la estrategia tradicional de hacer mercadeo.

L

os mercados cambian de manera constante, sin embargo hay un tipo de cambio muy interesante de observar que se relaciona con el consumidor. Como consecuencia de la penetración del Internet y de las nuevas tecnologías de información, el consumidor para quien tendremos que trabajar es una persona 100 por ciento experta en comunicación digital, con competencias desarrolladas en comunicación interactiva, breve y rápido en la lectura de textos de cualquier índole, capaz de desarrollar diferentes actividades a un mismo tiempo, experto en comprar sin necesidad de ir a puntos de ventas físicos. Es un consumidor que antes de aprender a hablar y a escribir, aprendió a manejar un computador e hizo de la máquina una extensión de sus sentidos y de la forma de mantener contacto con el mundo que le rodea. También es un consumidor ajeno a conceptos como territorios, fronteras, horarios, frecuencias radiales, programación televisiva, y muy cercano a la inmediatez, la

TENDENCIA IRREVERSIBLE

>La gestión del mercadeo ya no obedece a los estándares convencionales que asociaban un mercado con un consumidor tipo, y el esfuerzo estaba dado en el estímulo y la seducción.

[38] LATINPYME

Es necesario recordar que la tendencia del mercadeo digital será irreversible, y es imperativo preparar la organización de hoy para un corto plazo que demandará estrategias comerciales centradas en la interactividad.


ausencia de tiempo, la personalización mediática, el acceso a fuentes de bases de datos en cualquier momento a su antojo. En fi n, un consumidor que nació en la era digital y que estará en menos de 4 años formando parte de las fuerzas de trabajo y por tanto con capacidad para consumir. En cuatro años su organización deberá aprender a establecer un vínculo comercial efi ciente y productivo con esta galopante generación que piensa, siente y se comporta como nunca antes habíamos visto. El relevo generacional Este relevo generacional es quizás de mayor impacto a sucesos anteriores en la historia del mercadeo como la penetración de los medios de comunicación y el surgimiento de la publicidad masiva a comienzos del siglo XX o la incorporación de la mujer en la vida productiva en la primea mitad del mismo siglo. El consumidor digital, robotizado por la tecnología, poseedor de dinero plástico, hábil en la adaptación y coproducción de productos y servicios necesariamente conlleva

la modifi cación del discurso comercial de cualquier empresa, grande o pequeña. Para los estrategas de mercadeo o los gerentes de los negocios esto implica un cambio en su lógica convencional de hacer negocios, que llega a signifi car entre otros cambios el desarrollo de habilidades tecnológicas y comunicativas, centradas en un consumidor que como se indico es totalmente diferente a cualquier otra generación estudiada. Esto signifi ca que las tradicionales fuerzas de la oferta y la demanda quedan sujetas a la lógica de la interactividad centrada en modelar productos y servicios en función de los comportamientos y hábitos del consumidor entendido como un individuo, más allá de la masifi cación típica de las fuerzas tradicionales. Sustitución de estrategias De otra parte, la estrategia comunicativa basada en infl uenciar y seducir, queda sustituida por una dinámica donde escoger un producto o servicio es un acto conciente y deliberado por parte del

LA NUEVA GESTIÓN DEL MERCADO La gestión de mercado de la empresa ha cambiando y por tanto usted debe hacerse las siguientes preguntas. 1.

¿Cuenta con una página web estructurada en función de sus clientes digitales?

2.

¿Su administrador de contenido está en permanente contacto con los requerimientos de sus clientes a nivel de servicio y comunicación?

consumidor. Así, los índices quedan expuestos a los datos y los hechos, donde el análisis cualitativo del comportamiento del consumidor es un asunto propio de la investigación de mercados, cuando en prácticas anteriores eran los porcentajes las mediciones relevantes de una investigación. Sin duda alguna la gestión del mercadeo ya no obedece a los estándares convencionales que asociaban un mercado con un consumidor tipo, y el esfuerzo estaba dado en el estímulo y la seducción.

Para los estrategas de mercadeo, el relevo generacional implica un cambio en su lógica convencional de hacer negocios. Ahora, es necesario replantear la dinámica comercial con un consumidor diferente, capaz de crear productos, transformar los existentes, y sobre todo crítico ante su experiencia de consumo. ¿Está su empresa preparada para esta nueva generación? El siguiente cuadro sintetiza los 7 principales cambios en el mercadeo convencional ante los cambios generados por la generación digital. Por: Marta Lucía Restrepo Torres Profesora Universidad del Rosario mlrestre@urosario.edu.co

3.

¿Su esquema de comunicación virtual está centrado en el desarrollo de una estrategia de @-marketing?

4.

¿Los vendedores de su negocio saben como utilizar la web para vender más y mejor?

DE

HACIA

5.

¿Invierte en los canales digitales con el mismo interés y propiedad que lo hace con los sistemas tradicionales de mercadeo?

6.

¿Tiene cerca de usted un experto en comunicación digital?

7.

¿Sus propuestas a los clientes estimulan los canales de interactividad o todavía ese asunto no está en la agenda comercial?

Lógica de la demanda Influencia Masa Índice Respuesta Promedio Lógica lineal

Interactividad Escogencia Individuo Dato Recompensa y repetición Dispersión estadística Lógica artificial

LATINPYME [39]


REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS Edición 49 - Año 9 • Abril 2009 Una publicación de Servicio Internacional de Comunicaciones www.latinpymes.com DIRECTORA

María Nelly López • nlopez@latinpymes.com COMITÉ EDITORIAL

Juan Carlos Ramírez Guzmán • Álvaro Ramírez Bonilla • Gustavo Riveros Sáchica EDITOR GENERAL

Hermógenes Ardila Durán • editorial@latinpymes.com COORDINADOR EDITORIAL

Juan Pablo León Sánchez • redaccion01@latinpymes.com PERIODISTAS

Ramiro Gómez • prensa@latinpymes.com • Yudy Hernández COLABORADORES ESPECIALES

María del Mar Hermida • Marinè Morera Morè CORRESPONSALES

Sandra Jimena Díaz y Sandra Lorena Valencia (Miami) DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Gabriel Mayuza Rojas • gmayuza@gmail.com GERENTE GENERAL

María Mercedes López Escalante • mlopez@latinpymes.com DIRECTORA COMERCIAL

Beatriz Elena Valencia • comercialmedios@latinpymes.com EJECUTIVA DE CUENTA

Tania Uribe • comercialmedios1@latinpymes.com EJECUTIVA DE CUENTA

Diana Marcela Fonseca • comercialmedios2@latinpymes.com EJECUTIVA DE CUENTA

Ariana Peña • comercialmedios3@latinpymes.com ÁREA ADMINISTRATIVA

José Quijano • contabilidad@latinpymes.com ASESOR EN MARKETING

Germán Segura • marketing@latinpymes.com ÁREA DE TECNOLOGÍA

Carlos Andrés Masso López • sistemas@latinpymes.com TELEMERCADEO Y SUSCRIPCIONES

Andrea Ospina • direccionmercadeo@latinpymes.com PUNTOS DE VENTA COLOMBIA

Aeropuertos, Librería Nacional de Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla y en las Librerías Panamericana

DISTRIBUCIÓN PARA MIAMI, NEW YORK, MÉXICO Y ECUADOR

Smart Network Solutions . 6100 Blue Lagoon Drive Suite 325, Miami, FL 33126 Tel. + 1.305.269.4142 . Fax + 1.305.402.5940 • sales@smartisvoip.com PREPRENSA

Zetta Comunica dores IMPRESIÓN

SIC SERVICIO INTERNACIONAL DE COMUNICACIONES

PBX 6918907 • Telefax 6019226 • Línea Gratuita fuera de Bogotá 018000111337 Carrera. 11 Nº 93 A – 26 Of. 107 • Bogotá – Colombia latinpyme@latinpymes.com


[TECNOLOGÍA]

Castigar LA TECNOLOGÍA

no es buena decisión En épocas de crisis, como la que está viviendo el mundo en estos momentos, muchos empresarios optan por reducir la inversión en tecnología, pero esta no es siempre la mejor opción. Una posibilidad puede ser la tercerización de servicios complementarios. POR ORLANDO GÓMEZ CAMACHO I ESPECIAL PARA LATINPYME

D

> El uso eficiente de la tecnología genera productividad y competitividad.

[40] LATINPYME

esde fi nales de 2008 hemos estado siendo abrumados por una ola de mensajes noticiosos sobre la crisis financiera mundial que supuestamente golpeará las economías latinoamericanas durante 2009. Sin embargo, pasan los días y los meses, y los mercados continúan igual, a pesar del show mediático montado alrededor de este tema, que –en conjunto con el “voz a voz” callejero-, ha producido pánico en los empresarios, quienes evalúan si deben continuar con sus planes de inversión tecnológica o seguir utilizando sus actuales tecnologías. Sea cual fuere el desenlace de la crisis, es claro que las organizaciones deben ajustar sus costos y ser más creativos y efi cientes en sus operaciones. Al mismo tiempo, deben aprovechar al máximo las tecnologías de información y sus servicios complementarios tales como el modelo de tercerización y el más reciente “cloud computing” para obtener una mejor orientación hacia la toma de decisiones y lograr mayores ingresos, con menores costos. La primera cosa que piensa un empresario en tiempo de crisis es reducir costos y buscar la forma de


que el proceso productivo cueste menos; sin embargo, esta reducción tiene un límite que no puede dejarse en cero. Y en empresas con economías de escala, este es un factor crucial que trae consecuencias peores. Aprovechar la tecnología El hecho de incorporar tales valores a la empresa genera en consecuencia mayores ventas que se traducen en mayores ingresos y más clientes, y es allí donde la inversión en tecnologías de información causa un impacto positivo y genera un rendimiento operativo mayor que si se hubieran recortado la inversión en ese segmento. El consejo entonces es no preocuparse por reducir los costos tecnológicos, sino aprovechar mejor las tecnologías de información. “El primer paso es buscar ser más efi cientes con los recursos que se tienen”, dice Jorge Andrés Osorio, gerente andino de Aranda Software, una compañía internacional para gestión de infraestructuras tecnológicas.

LA OPCIÓN DEL OUTSOURCING Son muchas las empresas que han optado por eliminar todas sus impresoras y en su reemplazo contratan servicios de outsourcing de impresión en donde un tercero compra las máquinas, las instala, da servicio 24x7 con personal en sitio, coloca los insumos (papel y tóner) y cobra por el volumen de páginas impresas en el mes.

“Por ello, es necesario contar con herramientas de gestión tecnológica que permitan acceder a información precisa y de forma automatizada a los recursos informáticos existentes, su uso y distribución; conocer esta información es clave para que las decisiones de inversión de tecnología sean asertivas y oportunas”, precisa. Es en este punto donde los gerentes tienen interrogantes tales como ¿cuándo dejaremos de comprar tecnología?, ¿Es mejor tener un modelo de outsourcing para ciertos procesos?, ¿esta inversión tecnológica cuándo se volverá obsoleta?, ¿existen otras alternativas mejores efi cientes en costos?

La tercerización es la salida. La tercerización es una opción muy benéfi ca en tiempos de crisis para fi rmas que no requieren un departamento de tecnología complejo; tal estrategia debe ser con-

Lo importante cuando se reduce costos, no es eliminar la inversión en tecnología, sino aprovechar las herramientas que ofrecen las TIC´s siderada cuando se tienen costos elevados del personal que gestiona la infraestructura tecnológica, o cuando existen sobrecostos en suministros, mantenimiento, repues-

LA SEGURIDAD Los servicios tercerizados se están utilizando en el segmento de la seguridad de información, en donde una consultora ofrece servicios gestionados de seguridad con los cuales las empresas eliminan la necesidad de crear un departamento de seguridad IT, capacitar al personal e invertir en máquinas, aplicaciones y monitoreo continuo.

Carlos Flórez, Gerente General, Netsac S.A.

Renzo Estremadoyro, División de Negocios, D-Link.

“Reducir costos es ver de manera pesimista sólo un lado de la ecuación; se trata de hacer eficiente en costos un modelo de tecnologías de información que no sólo soporte la operación de la compañía, sino que además le aporte valores agregados tales como flexibilidad, respuesta oportuna y agilidad a cualquier variación en el modelo de negocios”.

Las pymes deben buscar asesoría especializada que les permita dimensionar soluciones tecnológicas convergentes de acuerdo al tamaño específico de la empresa. También requieren implementar una infraestructura de redes y conectividad que soporte en forma adecuada los servicios convergentes para obtener buen funcionamiento y aprovechar los servicios”.

LATINPYME [41]


[TECNOLOGÍA]

8 TÁCTICAS PARA REDUCIR COSTOS

> La capacitación tecnológica es indispensable.

tos y contratos de garantía extendidos. En los últimos meses, las pymes han incluido uno o varios modelos de servicios basados en el esquema de tercerización tales la “Computación en la Nube”, con la cual se

A todas luces, la informática mejora notablemente el desempeño corporativo y productividad de las organizaciones. obtiene acceso a infraestructuras genéricas de tipo industrial a costos muy razonables, o el modelo de Software como Servicio (SaaS, por sus siglas en inglés), en donde la empresa paga una tarifa mensual por acceder a un portal que brinda servicios de consultoría e imple-

mentación con aplicaciones listas para usar tal y como los clientes las requieren. Se trata de soluciones que optimizan las condiciones operativas del negocio con pocos riesgos de soporte, mantenimiento y continuidad, y lo mejor: efectivas en costos. Por décadas, la pequeña y mediana empresa ha enfrentado el reto de justifi car sus inversiones tecnológicas y de esclarecer los rendimientos derivados de su explotación. A todas luces, la informática mejora notablemente el desempeño corporativo y por esta razón no es necesario preocuparse tanto por reducir los costos tecnológicos sino por aplicar las mejores prácticas empresariales para generar valor con la aplicación de tecnologías y mejorar la rentabilidad.

Según los consultados, estas son algunas tácticas para reducir costos: 1. Reducir los presupuestos de viaje y utilizar herramientas para comunicaciones unificadas, sistemas de telepresencia, videoconferencia y colaboración. 2. Utilización de de energías alternativas. 3. Optimizar los trámites ante entidades gubernamentales utilizando servicios en línea. 4. Hacer uso de recursos virtuales para educación y entrenamiento a empleados. 5. Disminuir el consumo de papel y artículos de oficina. 6. Contratar por outsourcing algunos elementos operativos diferentes del núcleo de negocios para que sean gestionados por compañías especializadas. 7. Instalar sistemas de Voz sobre IP que reduce costos de llamadas y posibilita la integración de soluciones. 8. Gestionar eficientemente el consumo de energía: ventilación, aire acondicionado, agua, iluminación, control de mecanismos, entre otros.

LA SEGURIDAD Gonzalo Perdigón, Director de distribución y relaciones corporativas, Schneider Electric. “Es una utopía contraer la inversión tecnológica en tiempo de crisis; la tecnología apoya los procesos de una empresa y con su óptima implementación es preciso lograr reducciones importantes en los gastos habituales de una empresa”.

[42] LATINPYME

Javier León Navas, Gerente Regional de Ventas Región Andina, Home & Networks Mobility, Motorola de Colombia. “En épocas de crisis se hace más urgente la necesidad de optimizar procesos en las empresas; las soluciones basadas en tecnologías buscan este mismo objetivo, ya sea facilitando las comunicaciones, acelerando los procesos, o disminuyendo los costos operativos.”


[SEGUROS]

E

ste es el caso de Ricardo Henao Salgado, técnico en seguridad de la Procuraduría, quien a la media noche del 11 de diciembre de 2007, recibió las triste noticia de que su padre había fallecido. Por extrañas razones, el seguro exequial que había tomado su hermana, Myriam Henao, le prometió muchas cosas, pero en el momento de la verdad y después de pagarlo por 6 años, le ofrecieron un servicio regular, donde era obligada a escoger el sitio de velación y de muy limitadas condiciones. Ricardo, ya estaba preparado para esta situación; cuando empezó a trabajar le ofrecieron un seguro que le descontaba $30.000 semestrales; para entonces ya habían pasado 5 años, desde que lo había tomado y tristemente ese día tuvo que utilizarlo.

> El costo de un funeral, puede poner en aprietos a la familia.

La historia dice, que las costumbres funerarias, datan de la época del hombre neandertal hace 50 mil años, cuando la practica consistía en enterrar a los muertos, acompañados de una ceremonia y sus armas de caza, para luego cubrirlos de arena y flores. La tradición continua, pero hoy a otro precio. POR RAMIRO GÓMEZ I PERIODISTA LATINPYME

Mejor prevenir “El servicio me pareció interesante, uno nunca sabe cuando va a fallecer, esa vez fue el turno de mi padre. El 11 de diciembre falleció y llamé a coopserpark, y la verdad me ofrecieron un buen servicio, con muchas facilidades para mi y mi familia”, afi rma Ricardo. El señor Marcelino Sánchez, qepd, vivía en el barrio Tejar, algo lejos para Ricardo y sus familiares; por esta razón pidió que se le ubicara en una capilla más cercana para sus amigos y demás conocidos. Capillas la Fé, fue la escogida por Ricardo, quien se sintió muy complacido por el gesto de dejarlo escoger el lugar donde le daría el adiós a su padre. “La atención que ellos brindaron fue rápida, recogieron a mi papá para prepararlo y ese proceso solo

Para subir al cielo,

SE NECESITA... [44] LATINPYME


duró unas 2 ó 3 horas más o menos, con lo del certifi cado del seguro y demás temas”, agrega Ricardo. El resto del servicio, fue normal. Dentro del abanico de opciones que ofrecen estos seguros está la cremación, traslado del fallecido a su ciudad de residencia habitual, preparación del cuerpo, sala de velación, cofre o ataúd con cinta impresa, carroza fúnebre, ofi cio religioso, vehículo para acompañantes y arreglos fl orales, entre otros. La letra menuda Aunque don Ricardo se sintió a gusto con el servicio, no niega que como todo tiene sus falencias, por ejemplo, la falta de información para saber a qué tenía derecho, o el transporte, que afi rma, fue muy regular, porque uno de los buses era muy antiguo y no iba de acuerdo al carro en el que iba su padre. Otro de las fallas que resalta el asegurado es que las misas posteriores a la muerte de su padre eran grupales con otras personas de familiares fallecidos. “Se me hace regular la misa pues no lo ubican a uno, mi papá vivía en Tejar y yo vivo en la 170; la misa de los 8 días fue en una funeraria, y para 5 personas que habían fallecido, lo cual me pareció regular, señala Henao. Lo cierto es que un entierro convencional, sin seguro puede estar entre 1 millón o llegar a los 3 millones quinientos mil pesos; de ahí que muchas empresas se han enfocado en vender paquetes exequiales que van desde los $3.000.000, para grupos familiares, que se pueden pagar de contado o en cuotas a 36 meses.

PARA TENER EN CUENTA Según directivos de Fasecolda, los seguros funerarios, son seguros que buscan cubrir los servicios de asistencia exequial por el fallecimiento de cualquiera de las personas aseguradas designadas en la póliza y, cuya muerte ocurra en la vigencia de la misma. Los únicos autorizados por la Superintendencia Financiera para expedir seguros de asistencia exequial son las compañías de seguros. Las principales coberturas ofrecidas por este producto son: servicios básicos -preparación del cuerpo, obtención de licencias de inhumación o cremación, traslado del cuerpo, suministro de carroza fúnebre para el servicio, cofre fúnebre, sala de velación y trámites civiles y eclesiásticos-. Servicios complementarios: arreglos florales, avisos murales y de prensa, transporte de acompañantes, acompañamientos musicales y el destino final (inhumación o cremación del cuerpo). Es necesario tener en cuenta que las aseguradoras deciden ofrecer unas opciones de pólizas y coberturas así como los clientes deciden qué tipo de pólizas desean adquirir. De ahí que las condiciones y amparos expuestos podrán variar dependiendo de las políticas establecidas por la compañía, de acuerdo con el diseño de sus productos.


[ESPECIALVEHÍCULOS]

Estrategias

A TODA VELOCIDAD

> Actualmente, el sector financiero ofrece diferentes alternativas de financiación para las personas que quieren adquirir vehículo nuevo o usado.

La desaceleración en la venta de vehículos que se empezó a evidenciar desde mediados del año pasado, ha puesto a correr a las ensambladoras nacionales y a los importadores para mantener su participación en el mercado. Promociones, nuevas alternativas de financiación y lanzamientos de nuevos modelos hacen parte del gancho para conquistar clientes. POR RAMIRO GÓMEZ PERIODISTA LATINPYME

C

uando los empresarios de la industria automotriz presintieron que la crisis internacional afectaría las decisiones de compra de sus clientes, lanzaron un SOS. Si no hay apoyo ofi cial, tendremos que reducir las plantas de personal y eliminar benefi cios a los trabajadores, argumentaron.

El Gobierno los escuchó y les tendió la mano. Estableció un cupo de 500.000 millones de pesos con cargo a Balcoldex con el fi n de facilitar la compra de gamas populares y utilitarios, que se ofrecen en el mercado. La utilización de los recursos está por verse, pero los empresarios del sector han reconocido como positivo el esfuerzo del ejecutivo.

Las cosas no paran ahí. Como los bancos han tomado precauciones por el posible deterioro de la cartera y se han vuelto más exigentes en la aprobación de créditos, también se ha facilitado el acceso a los avales del Fondo Nacional de Garantías, sobre todo en las operaciones de leasing (arrendamiento fi nanciero con opción de compra), una opción que facilita la adquisi-


ción de automotores comerciales, tanto por parte de las pymes como de la gran empresa. Los fabricantes y los comercializadores saben que es difícil alcanzar las cifras de 2007 y la de 2008 que terminó con 219.200 unidades vendidas. Una cifra menor, pero aceptable en medio de la crisis mundial, que se agudizó a partir de agosto cuando empezaron a colapsar los grandes bancos de Estados Unidos y las bolsas de valores se desplomaron. A la vez se hizo evidente el peor momento de las multinacionales automotrices como General Motors Corp. y Chrysler LLC. El temor por el rebote de la crisis externa, hizo que clientes y consumidores colombianos tomaran precauciones. Decisiones como cambiar de carro, se aplazaron y se optó por la prudencia en el gasto, sobre todo en el sector de empleados medios. En enero, febrero y marzo, se vendieron menos carros que en los mismos meses de 2007 y 2008, aunque muchas fi rmas acudieron a las promociones, a los plazos mayores y al ofrecimiento de aditamentos por la compra de determinados modelos. La desaceleración en las ventas coincidió con la ampliación a todo el día del pico y placa en Bogotá. Una medida discutida y cuyos resultados están también por verse. Algunos consideran que quienes tienen poder de compra adquirirán un vehículo adicional; otros estiman que ese porcentaje es muy limitado. Lo cierto es que las percepciones de fi rmas como demotores. com indican que se ha presentado un aumento en el mercado del usado.

Para Tulio Zuluaga, presidente de Asopartes, es evidente la contracción del mercado automotor. Por ello califi ca como conveniente el cupo de crédito establecido por Bancoldex. “Hay que tener en cuenta –explica- que el 70 por ciento de la compra de vehículos se hace a crédito”. Según él, esta es una oportunidad para que los trabajadores independientes, empresas de transporte de carga y las pymes tengan acceso a la fi nanciación privilegiada. De todas maneras, los cálculos indican que este año en promedio se venderán unas 180.000 unidades. Sofasa, una de las principales empresas ensambladoras de la marca Renault y Toyota, tiene pensado, llegar a otros nichos de mercado, para lograr un crecimiento rentable de la compañía acorde con los objetivos

globales de sus marcas, explicó una vocera del área comercial. La empresa, le apuesta este año en producto al Toyota Corolla y al Toyota Prado, ambos en sus 3 versiones, y a sus exitosos modelos Re-

El 2007 fue el año récord, con 253.000 unidades vendidas, gracias al crecimiento del 7,53 por ciento de la economía. nault Twingo, Clio, Symbol, Citius, Mégane y Logan. La idea de las empresas automotrices en estos días, es lanzar series especiales de sus vehículos, ir al ritmo de las tendencias, en tecnología, valor agregado y brindar mayores opciones de innovación a los usuarios.

FIAT, LLEGA AL MERCADO COLOMBIANO Según Miguel Álvarez, gerente general de Colitalia autos, S.A, la característica de los modelos, es en diseño italiano, alta tecnología, control de voz, se puede conectar un computador personal para mejorar el manejo, alto diseño y lo mejor en tecnología italiana” “Colombia está muy bien preparada para la crisis, a pesar de que seguro la va afectar, se va a ver menos afectada que otros países, por lo tanto estamos esperando una industria de 170, 180 mil unidades, que representa una caída sobre las 220 que hubo el año pasado, pero todavía un numero bastante aceptable”. “Para la pequeña y mediana empresa tenemos uno muy interesante Palio Adventure Locker, es un vehiculo que tiene un bloqueo diferencial, lo cual le permite al usuario salir de una situación difícil, sin necesidad de invertir en un vehiculo 4x4. “tenemos alianzas con los principales bancos, y las entidades financieras y ayudamos en la gestión de ese crédito, no financiamos directamente, pero tenemos la relación con las financieras” “Esperamos vender 2500 en un año corrido, es decir de abril de 2009 a abril de 2010


[OPINIÓN]

POR CECILIA LÓPEZ MONTAÑO I EX MINISTRA DE ESTADO Y SENADORA DE LA REPÚBLICA

¿Qué mueve LA INVERSIÓN?

P La Cepal asegura que la reducción de la pobreza en Colombia ha sido impulsada por el crecimiento, pero que la distribución del ingreso, que no ha mejorado en los últimos años, no ha permitido que esta disminución sea profunda.

oco a poco empiezan a derrumbarse las premisas básicas que han orientado la política de este Gobierno. Sin duda, la más cuestionada en este momento es la Seguridad Democrática, cuyos éxitos nadie niega, pero cuyas falencias, especialmente los falsos positivos que han cobrado victorias con víctimas inocentes, ya le han socavado su credibilidad. A esto se le agregan ahora las interceptaciones telefónicas desde una entidad como el DAS que depende de la Presidencia de la República y que golpean las bases del Estado de Derecho. Pero los problemas no terminan allí. Ahora es la confi anza inversionista la que ha entrado en cuestionamiento. El Gobierno la tomó como un axioma, como un resultado necesario de la Seguridad Democrática bajo la premisa de que son la seguridad y los subsidios los que defi nen la rentabilidad de la inversión. Pero la nueva realidad mundial que se enfrenta a una severa crisis económica donde hay escasez de fi nanciación, comprueba la falsedad de esta apreciación. Una prueba de ello es lo que ha sucedido con la inversión extranjera en la refi nería de Cartagena. En las últimas semanas en Colombia se ha desatado una controversia entre inversionistas suizos pertenecientes a la multinacional Glencore y el Gobierno, socios extranjeros en la refi nería, que decidieron retirarse del proyecto, entre otras, porque no han conseguido la fi nanciación necesaria. Y la respuesta del señor Presidente ha sido violenta e inconveniente al amenazar a Glencore con cancelar todos sus contratos en el país. Es decir, usa con los inversionistas extranjeros la misma estrategia que tiene con las FARC. Guerra es guerra, cuando la actitud de la multinacional es el producto de una

realidad innegable, la crisis fi nanciera internacional. Es decir, en un arranque de desesperación lo que hace el Gobierno es acabar con la poca confi anza inversionista que puede haber en estos momentos cuando los bonos de Tesoro Americano están atrayendo el grueso de recursos internacionales por considerarlos la inversión más segura. Se desmorona una parte vital de la fórmula que el señor Presidente Uribe ha considerado no solo ganadora sino que se debe reelegir tal como está. Sin embargo, en este último punto es donde el Gobierno está fallando. La confi anza inversionista basada en abaratar el capital, por medio de gabelas tributarias a nacionales y extranjeros, ha profundizado el défi cit fi scal del Gobierno Central, ha permitido que la fuerza laboral sea relativamente más costosa y que el problema de la generación de empleo se mantenga, lo que se traduce en efectos menores sobre la pobreza y la distribución. La Cepal asegura que la reducción de la pobreza en Colombia ha sido impulsada por el crecimiento, pero que la distribución del ingreso, que no ha mejorado en los últimos años, no ha permitido que esta disminución sea profunda. Parte de este problema obedece a una errada concepción de los verdaderos motores de la inversión y del crecimiento económico. A la inversión la mueve la rentabilidad, así de simple, y si esta no es atractiva, no hay ni seguridad ni subsidios gubernamentales que la promuevan. En las circunstancias mundiales actuales, cuando no hay fi nanciamiento y el mundo se mueve hacia una recesión, la política del Gobierno de generar confi anza inversionista no funciona. www.cecilialopezcree.com www.cecilialopez.com

LATINPYME [49]


ABRIL I 2009 [CONTENIDO]

33

12 I PORTADA La ‘bancatienda’ echa raíces En menos de 3 años se han creado 4.920 Corresponsales No Bancarios, que operan en droguerías, tiendas de pueblo y de barrio, operadores de telecomunicaciones, supermercados y puestos de Baloto. 22 I ALIADO PYME En el foco del negocio está el éxito Si bien Colombia ha avanzado en la incorporación de las tecnologías y las comunicaciones a las estrategias de productividad y competitividad, las pymes se encuentran rezagadas, y es necesario promover el paso a la conectividad. 33 I PYMEGUÍA Promociones se toman el turismo Las empresas de todos los sectores tienen que recurrir a las estrategias y la imaginación, el turismo no se ha quedado atrás: reducción de tarifas, paquetes que incluyen promociones familiares y rebajas en boletas en los parques temáticos hacen parte de la gama de opciones.

40 I TECNOLOGÍA Castigar la tecnología no es buena decisión En épocas de crisis, muchos empresarios optan por reducir la inversión en tecnología, pero esta no es siempre la mejor opción. Una posibilidad puede ser la tercerización de servicios complementarios. 46 I ESPECIAL VEHÍCULOS Estrategias a toda velocidad La desaceleración en la venta de vehículos que se empezó a evidenciar desde mediados del año pasado, ha puesto a correr a las ensambladoras nacionales y a los importadores para mantener su participación en el mercado.

28 OTRAS SECCIONES

56 I LOGÍSTICA Apuesta por la competitividad ¿Cómo se logra una visión global en términos logísticos? Esta es la pregunta que se vienen realizando los empresarios alrededor del mundo. La frase tantas veces repetida en el mundo de los negocios parece ser la respuesta: piense global, actúe local.

10 I LATINPYMES.COM 25 I COYUNTURA 28 I EDUCACIÓN 38 I ESCUELA DE EMPRESARIOS 44 I SEGUROS 58 I AGRONEGOCIOS 66 I PRODUCTOS Y SERVICIOS

LATINPYME [5]


[COMERCIOEXTERIOR]

EL OBJETIVO

IRREVERSIBLE

> Luis Guillermo Plata, Ministro de Comercio, Industria y Turismo

[50] LATINPYME


Si bien la crisis internacional, que ha impactado las decisiones de inversión y afectado el flujo del comercio, el gobierno asegura que los ocho sectores de talla mundial seleccionados conjuntamente con el Consejo Privado de Competitividad, seguirán adelante. La estrategia de las zonas francas, los acuerdos de estabilidad jurídica y los cluster es fundamental para atraer el capital privado foráneo, el cual llegará a unos 12.500 millones de dólares en el 2010. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, considera que los sectores elegidos tendrán los estándares internacionales que exigen mercados como el europeo, el asiático y el norteamericano, que permitirán llevar las exportaciones nacionales a unos 40.000 millones de dólares anuales.

D

esde este Ministerio somos conscientes que la capacidad productiva del país va mucho más allá de los productos bandera colombianos. Con esta perspectiva, y teniendo en cuenta que Colombia, en virtud a los acuerdos comerciales suscritos y por suscribir, está abriendo mercados para sus bienes y servicios, dimos inicio al Programa de Transformación Productiva. Con ello buscamos promover el desarrollo de ocho sectores de la producción, algunos nuevos, y llevarlos a estándares de clase mundial. Así, estamos impulsando el desarrollo de cuatro nuevos sectores emergentes, así como el crecimiento de cuatro de los establecidos, a fin de alinearlos con los estándares internacionales, convirtiéndolos en productos diferenciados y de alto valor agregado, propósito en el cual, la inversión extranjera y el emprendimiento son fundamentales. Los sectores objeto de este impulso son servicios tercerizados a distancia (business process outsourcing and off -shoring, BPO&O) y el

segundo, software y servicios de tecnologías de la información, que ya formularon sus planes de negocio en alianza con el sector público y el sector educativo. Adicionalmente, hoy en día, los sectores de cosméticos y artículos de aseo, turismo de salud, autopartes, energía eléctrica, bienes y servicios conexos, textiles, confecciones, diseño y moda, e industria gráfi ca formulan los suyos en un trabajo conjunto público-privado, con el acompañamiento de una firma consultora internacional. La meta es desarrollar ocho sectores de talla mundial que representen más de 100 millones de dólares en ventas anuales cada uno, y alcanzar en 2010 una inversión extranjera directa de 12.500 millones de dólares.

POR LUIS GUILLERMO PLATA MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

Avances en zonas francas De cara a la transformación productiva, Colombia le ha apostado a la inversión nacional y extranjera, a través de dos herramientas defi nitivas en el nuevo panorama económico del país. Se trata de las Zonas Francas y de los Contratos de Estabilidad Jurídica.

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA Como complemento a las acciones sobre el canal de crédito, estamos fortaleciendo la promoción de los instrumentos de zonas francas y de contratos de estabilidad jurídica. Si bien es cierto que muchas empresas del mundo están tomando la decisión de postergar inversiones, hay otras que están buscando opciones atractivas; ahí nos estamos concentrando, y adelantamos una labor intensa de mercadeo, tanto en el país como en el plano internacional, para atraer cada vez mayores inversiones, que generen empleo formal. Adicionalmente, un programa en la que viene trabajando el Ministerio desde 2007, en conjunto con el sector privado, es el de transformación productiva. Aun cuando su objetivo no fue diseñado para amortiguar la crisis internacional, lo cierto es que en la coyuntura actual adquiere una importancia estratégica.

LATINPYME [51]


[COMERCIOEXTERIOR] > Colombia tiene una posición que la hace menos vulnerable que otras economías, y el gobierno está actuando con prontitud para aprovecharla.

forma tal, que los canales tradicionales de transmisión de la crisis económica mundial, no generen problemas graves a la economía.

Los Contratos de Estabilidad Jurídica, son acuerdos a los que llegan las empresas y el Gobierno, para garantizar que las condiciones iniciales de la inversión se mantengan en el tiempo. A febrero de 2009 se han fi rmado 42 contratos que amparan inversiones superiores a 4.672,9 millones de dólares, los cuales llevan implícitos 14.000 nuevos empleos directos. La fi rma consultora Pombo, a través de Proexport presta asesoría a los inversionistas sobre las ventajas y requisitos para la suscripción de los mismos.

A febrero de 2009 se han firmado 42 contratos que amparan inversiones superiores a 4.672,9 millones de dólares. Dentro de las Zonas Francas, si el monto de una inversión es de 38 millones de dólares, en promedio, y permite la generación de más de 150 empleos, recibirá un tratamiento especial, que se traduce en un impuesto de renta que baja del 33 al 15 por ciento, y en el no pago de aranceles, e IVA para importar equipos y materias primas. A diferencia de lo que ocurría en el pasado, hoy la Zona Franca permite exportar, pero también vender en el mercado local. La principal herramienta en este caso es la Zona

[52] LATINPYME

Franca Uniempresarial (ZFU), que le permite un tratamiento especial a las empresas sin tener que trasladarse a un sitio específi co, generando un auge de estas zonas francas. Gracias a ello, Colombia pasó de tener once zonas francas entre 1958 y 2006; mientras que a partir de esa fecha y hasta hoy han sido aprobadas 45 bajo el nuevo régimen, que ha implicado inversiones globales por USD$ 5.395 millones y con una proyección de 41.282 empleos directos. Capotear la crisis No podemos tapar el sol con las manos. La actual coyuntura económica mundial es una realidad, y está golpeando a todos los países del mundo. Por lo tanto, es demasiado optimista pensar que Colombia se puede marginar de sus impactos, particularmente sobre crecimiento y empleo. Sin embargo, es evidente que el impacto en las naciones será diferencial, de acuerdo a las características particulares de cada una de éstas, y a su situación macroeconómica reciente. Ahí es, precisamente, donde Colombia tiene una posición que la hace menos vulnerable que otras economías, y el gobierno está actuando con prontitud para aprovecharla. Con ese panorama, el gobierno ha tomado la decisión de actuar de

Construir confianza Se busca mantener la confi anza, evitar un corte abrupto de los fl ujos de crédito y fortalecer la demanda agregada interna, y en estas labores el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, está implementando programas y acciones que con seguridad tendrán impactos positivos sobre el bienestar económico. Es así como Bancoldex incrementó la disponibilidad de recursos para redescuento, especialmente orientados a las mipymes. Se obtuvieron créditos por cerca de 1.000 millones de dólares, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), en tanto que el gobierno adelanta la negociación de 400 millones de dólares con el gobierno japonés, de los cuales 300 millones de dólares se canalizarían hacia una mayor oferta de crédito para los sectores productivos. Con esos recursos, se espera sustituir la fuente de endeudamiento externo para los empresarios. Además, con el ánimo de fortalecer la confi anza de los consumidores e incentivar la demanda en sectores productores de bienes de consumo durable, se están canalizando recursos de Bancoldex, en cuantía de 500.000 millones de pesos, hacia las entidades fi nancieras y las grandes superfi cies, con destino a la fi nanciación de vehículos y electrodomésticos a plazos más largos y con tasas de interés más bajas. Adicionalmente, con recursos de Bancoldex y de Findeter se está haciendo una capitalización del Fondo Nacional de Garantías por 80.000 millones de pesos, lo que le permitirá garantizar créditos nuevos por un monto cercano a los 700.000 millones de pesos.


[TENDENCIAS]

Llegó la hora de la

transformación Conectar las pymes en un ambiente totalmente IP que soporte simultáneamente voz, aplicaciones y acceso a Internet, todo en un ambiente de convergencia, volverá a las empresas más competitivas donde el usuario es el epicentro. POR JAVIER LARGACHA* I ESPECIAL PARA LATINPYME

E

l uso de tecnologías de información y comunicación (TIC’s) es para las pequeñas y medianas empresas una forma de mejorar y desarrollar los servicios ofrecidos a sus clientes. El Protocolo de Internet (IP), con acceso seguro a la Internet, ya ha cambiado su entorno: se comunican vía e-mail, emiten información en línea y usan soluciones de ecommerce para atender mejor a sus clientes. Pero las pymes aún han de adoptar tecnología IP para servicios telefónicos, como sucede con los usuarios residenciales y las grandes empresas, que los han abrazado rápidamente. Esta situación cambiará cuando los operadores provean una conexión IP que soporte Internet, voz

[54] LATINPYME

sobre IP (VoIP) y nuevos servicios. Este cambio generará nuevas demandas de las pymes de soluciones globales, combinando tecnología de la información, Internet, aplicaciones y servicios telefónicos, que les permitan acceder a nuevos servicios multimedia. Necesidades y demandas Las pymes buscan mejorar los servicios que ofrecen a sus clientes y desarrollar nuevos servicios para promover sus productos y servicios. Invierten en TIC´s cuando los benefi cios para su negocio están claros. Las necesidades son diferentes a las que tienen las empresas muy pequeñas o las más grandes. Las empresas muy pequeñas desarrollan actividades individualizadas y con frecuencia utilizan soluciones dis-

ponibles en el mercado residencial. Las empresas más grandes tienen recursos TIC´s internos, y una estrategia de integración en su entorno técnico. Eligen soluciones similares a las de los grandes negocios. En la actualidad las empresas atraviesan una etapa de importante transformación. Las últimas décadas se han concentrado enormemente en la mejora de la productividad mediante la automatización y externalización de tareas repetitivas. Hoy, las actividades empresariales evolucionan hacia interacciones mucho más complejas que requieren conocimiento y experiencia. McKinsey, la fi rma de consultoría de negocios, presentó un estudio titulado “La nueva revolución en interacciones”, que cuantifi ca este importante cambio que está teniendo lugar en las actividades económicas: el 40 por ciento de los empleos en Estados Unidos requieren interacciones complejas como componente esencial y este porcentaje crece continuamente. Como resultado, las pymes cada vez prestan más atención a mejorar la productividad y el rendimiento de los trabajadores altamente califi cados que intervienen en estas complejas interacciones, con la tecnología de comunicación llamada a jugar un papel clave. Esto respalda completamente la premisa de que el éxito reside en poner al usuario en el centro de la estrategia de tecnología de la información y la comunicación (ICT) de las empresas. Los sistemas y soluciones deben diseñarse y construirse alrededor de las necesidades de los usuarios y todo esto se traducirá en resultados y benefi cios reales para el negocio, conllevando esto a empresas cada vez más competitivas en entornos día a día más globalizados. Las pymes esperan que sus proveedores de equipos y servicios les ofrezcan: • Soluciones para desarrollar sus negocios, mejorar los servicios a clientes y mejorar la eficacia del trabajo de colaboración dentro de la compañía. • Soluciones sencillas a costos asequibles, pero fácilmente adaptadas a sus entornos profesionales;


• Consejo, apoyo para la toma de decisiones y la instalación, y una garantía de que las soluciones funcionarán satisfactoriamente. • Fácil acceso a la información, donde no se dependa del sitio de trabajo para acceder a la información. Dado el gran número de pymes, estas soluciones deben ser apropiadas para distribución masiva. Para atender sus necesidades, los productos ofertados deben ser completos, preconfi gurados y aún así fácilmente personalizables para el cliente. La transformación del entorno Las pymes están todavía pobremente equipadas en términos de VoIP, y telefonía IP (IPT) y aplicaciones. En el 2005, menos del 10 por ciento de las soluciones instaladas lo fueron con IP. La disponibilidad de conexiones seguras y de alta velocidad a Internet para servicios de voz acelerará la adopción de IPT. Esto permitirá a las pymes reducir sus costos de comunicaciones y acceder a nuevos servicios. Hay alternativas que constan de aplicaciones residentes en servidores de la compañía. Proporcionan al usuario acceso unifi cado a TI, Internet y comunicación de voz. De todas formas, se requiere equipo adicional para gestión de infraestructura y rendimiento, y conexión a la red externa. Actualmente ya existen conexiones IP que soportan todo tipo de comunicaciones y por tanto las pymes deben elegir soluciones que garanticen funcionamiento óptimo en el entorno actual, y al mismo tiempo faciliten la migración a IP. Una posible alternativa son los IP-PBX que pueden manejar conexiones tradicionales y de IP. *Gerente de Canales Andinos Norte Enterprises Business Group Alcatel-Lucent javier.largacha@alcatel-lucent.com

COMBINACIÓN DE ALTERNATIVAS • Una solución combinando provisión Internet y acceso seguro a servicios, incluyendo aplicaciones relacionadas con Internet, que necesita interactuar con el IP-PBX para acceder a servicios VoIP/IPT a través de una única conexión IP. Los servicios telefónicos están emparejados con aplicaciones Internet para suministrar un servicio de comunicaciones completo. • Equipo para acceder a conexión de red IP. Aplicaciones de cómputo instaladas dentro de la empresa para algunas, y alojadas en la red para otras. La solución de provisión de Internet controla y asegura el acceso a estas aplicaciones a través de la red. Las aplicaciones de computación, soluciones Internet e IP-PBX cooperan todas para proporcionar un servicio completo (mensajería unificada, telefonía para aplicaciones empresariales, completa gestión de relaciones con el cliente, presencia, administración, etc.).


[LOGÍSTICA]

Apuesta por la

competitividad D ¿Cómo se logra una visión global en términos logísticos? Esta es la pregunta que se vienen realizando los empresarios alrededor del mundo. La frase tantas veces repetida en el mundo de los negocios parece ser la respuesta: piense global, actúe local. POR MARÍA DEL MAR HERMIDA I GS1 COLOMBIA-LOGYCA I ESPECIAL PARA LATINPYME

> En logística el país tiene un largo camino por recorrer, pero ya se han dado los primeros pasos.

[56] LATINPYME

esde hace un tiempo la optimización de los procesos logísticos ocupa los primeros lugares de las agendas de entidades públicas y privadas en Colombia. La necesidad de competir en mercados internacionales y el evidente rezago en que se encuentra nuestro país ha obligado tanto al gobierno como a la alta dirección de las empresas a incluir la logística dentro de sus estrategias. Si bien el país tiene un largo camino por recorrer, ya se han dado los primeros pasos que evidencian que este es un tema prioritario si se quiere alcanzar los niveles de competitividad necesarios para desempeñarnos efi cientemente en mercados globales. En este sentido, desde hace poco más de un año el Gobierno Nacional creó la Junta Nacional de Logística, cuyo objetivo es integrar las diversas acciones que se han venido desarrollando y como resultado de esta iniciativa hoy en día el país cuenta con una Política Nacional de Logística Sin embargo, no solo el sector gobierno se encuentra en movimiento en este sentido. También hay importantes iniciativas del sector privado que buscan desarrollar y fortalecer las competencias a nivel interno de las compañías, que les permitirán construir procesos logísticos de talla mundial. Redes sincronizadas Es el caso del Centro Latinoamericano de Innovación en logística CLI, creado por LOGyCA y el Centro de Transporte y Logística del Massachusetts Institute of Technology (MIT-CTL). La creación de este centro responde a la nece-


sidad de ofrecer herramientas que permitan a las empresas enfrentarse a los retos de la logística actual, para lo cual es fundamental la generación de redes altamente sincronizadas. En la práctica, esto no es viable si las empresas no han desarrollado una visión global de su gestión logística y profundos procesos de colaboración. ¿Pero cómo se logra una visión global en términos logísticos? Esta es la pregunta que se vienen realizando los empresarios alrededor del mundo. La frase tantas veces repetida en el mundo de los negocios parece ser la respuesta: piense global, actúe local. Con el objetivo de brindar a los empresarios herramientas para actuar localmente, el MIT-CTL volteó sus ojos hacia América Latina. Es así como se constituyó el Centro Latinoamericano de Innovación en Logística -CLI- con sede en Bogotá, en alianza con LOGyCA, una entidad sin ánimo de lucro con una larga trayectoria de trabajo por el desarrollo logístico del país, que durante sus 20 años de existencia ha consolidado relaciones con numerosas empresas. Con la creación de este centro de desarrollo logístico, en marzo pasado el Centro de Transporte y Logística del Massachusetts Institute of Technology anunció la creación del MIT Global Scale Network (Red Global SCALE), una

alianza internacional de centros líderes en la investigación y la educación dedicados al desarrollo de las cadenas de suministro y la excelencia logística a través de la innovación. Formación de calidad A través del CLI, los profesionales de la logística en Colombia tendrán acceso a formación de primer nivel con el sello de calidad de MIT y LOGyCA, con la oportunidad de consolidar una red de contactos globales que les facilitará la realización de negocios a nivel mundial, y adicionalmente, con un amplio conocimiento construido sobre el profundo análisis de la realidad y características de cada una de las regiones en las que se cuenta con un centro de logística que haga parte de la red SCALE. De otra parte, a través del CLI se creará capacidad local en investigación logística. El Centro Latinoamericano de Innovación en Logística ya ha dado inicio a sus proyectos de investigación con el objetivo de generar un conocimiento local, que permita identifi car cuáles son las políticas y las mejores prácticas que responden a las necesidades de mercados emergentes como el latino. Esto, con un importante ingrediente adicional: el resultado de estas investigaciones tiene por objetivo ser aplicado por las empresas y los temas de investigación se de-

A través del CLI, los profesionales de la logística tendrán acceso a formación de primer nivel con el sello de calidad de MIT y LOGyCA. terminan de acuerdo a las necesidades sentidas por las empresas. Para desarrollar su componente educativo, el CLI está consolidando una red con las más prestigiosas universidades latinoamericanas de la cual ya hacen parte 13 importantes instituciones educativas: el Instituto Tecnológico de Monterrey (México), INCAE Business School (Costa Rica), UMIP y UTP (Panamá), la Universidad del Norte (Colombia), la Universidad de Antioquia (Colombia), la Universidad Nacional (Colombia), la Universidad de la Sabana (Colombia), la Universidad ICESI (Colombia), la Universidad del Pacífi co (Perú), IBMEC, Universidad de Sao Paulo y Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil).

Es la nueva alternativa para el control documental y la gestión de los estándares de calidad

Plataforma web Semáforos de indicadores Seguimiento y trazabilidad a tareas, quejas y reclamos, no conformidades

El más económico Facilidades de pago Licenciamiento desde 3 usuarios

Calle 71 No. 5 - 23 Of. 404 A/B 3178419 - 2497686 - 310 5798398


[AGRONEGOCIOS]

son Abocol, Arysta Lifescience, Barpen International, BASF, Cheminova, Dow Agrosciences, DuPont de Colombia, FMC, Invesa, Monómeros, Profi col, Químicos Oma, Sumitomo Corporation, Syngenta y Tecnoquímicas.

Campo limpio:

el as ecológico Los desechos, entre ellos los envases, empaques y los residuos de todo tipo son los peores enemigos del ambiente y de la salud humana. Por ello un grupo de empresas se unió para prevenir el mal manejo de los desperdicios. POR DARÍO SÁNCHEZ POSSO DIRECTOR GENERAL DE EL AGRO

C

ampo Limpio es una corporación sin ánimo de lucro que nació como una iniciativa de responsabilidad ambiental de las empresas afi liadas a la Cámara Procultivos de la ANDI en favor del medio ambiente para el manejo de los envases vacíos que contuvieron plaguicidas y dar cumplimiento a la Resolución 693 del Ministerio de Ambiente. Es un ejemplo único de emprendimiento sectorial, donde un grupo de empresas competidoras en el mercado, se unen para constituir otra empresa en favor del medio ambiente. Qué busca y quienes participan Los envases vacíos que contuvieron plaguicidas son considerados

[58] LATINPYME

como "residuos peligrosos" porque revisten un riesgo al ambiente y a la salud humana. Campo Limpio busca alertar a los agricultores de los riesgos que conlleva un mal manejo de los envases, empaques y embalajes a través de capacitaciones y les enseñamos a los agricultores una técnica de descontaminación llamada "triple lavado". Las empresas fundadoras de Campo Limpio

Qué tipo de acciones desarrollan en Colombia Campo Limpio es una iniciativa que nació en Colombia en 1998 en el marco del convenio de producción más limpia con la Cámara Procultivos de la ANDI y tiene programa homólogos en 30 países del mundo, 18 de ellos en Latinoamérica, donde tienen presencia las empresas de Croplife. En Colombia, al igual que en el resto del mundo, es un programa de responsabilidad ambiental que opera como un proyecto de logística en reversa. Los envases vacíos generados en campo después de la aplicación de los agroquímicos, son retornados desde el agricultor o consumidor fi nal a través de centros de acopio hasta una disposición fi nal liderada por el importador o fabricante. Para lograr que éste proceso se lleve a cabo, la capacitación a los agricultores es pieza fundamental. Durante el año 2008 se capacitaron 2.960 personas en 75 municipios de 17 departamentos del país. Otra pieza fundamental para el programa de retorno de envases vacíos es montar una infraestructura de acopio y transporte. Hoy en el país tenemos programa en 138 municipios de 17 departamentos. Los agricultores pueden llevar los envases a centros de acopio diseñados para tal fi n o entregados en jornadas de recolección programadas con los agricultores y alcaldías del país.

QUÉ DEBEN HACER LOS PRODUCTORES • • •

Los agricultores deben hacer el triple lavado, inutilizar sus envases y devolverlos al centro de acopio de Campo Limpio más cercano. No los entierre, no los re-utilice, no los queme. Devuélvalos. Comuníquese con Campo Limpio para recibir capacitación y conocer el lugar más cercano dónde debe entregar los envases.


Qué dice la ley para la prevención integral de residuos El decreto 4741 del 2005 del Ministerio de Ambiente determina que todos los "generadores" de residuos peligrosos deben tener un "plan de gestión integral de residuos peligroso" donde establezcan la estrategia para el manejo y reducción de sus residuos. En el caso de los agricultores, ellos son generadores de residuos peligrosos como aceite quemado de los tractores o envases contaminados de plaguicidas. En este sentido, los agricultores deben tener un plan de cómo van a cuantifi car los residuos que generan en su producción y cómo los van a manejar. La resolución 693 de 2007 del Min Ambiente, complementa el decreto 4741 en lo que tiene que ver con el manejo posconsumo de los envases, empaques y embalajes de los plaguicidas fi jando unas responsabilidades muy claras: el agri-

cultor debe hacer el triple lavado, inutilizar y devolver los envases vacíos al mecanismo establecido por el importador o fabricante. Cuáles son los beneficios para la industria y la comunidad Los agricultores a través del triple lavado aprovechan en su aplicación todo el producto por el cual pagaron y no afectan la dosis establecida. Se disminuyen riesgos a la salud humana, es decir intoxicaciones porque se evita re-utilizar los envases para almacenar alimentos o agua en ellos que posteriormente pueden ser consumidos por las personas. Con el programa Campo Limpio reducimos la cantidad de envases contaminando suelos y fuentes de agua. En el 2008 retiramos cerca de 3,5 millones de envases del ambiente. Si reducimos las quemas a campo abierto vamos a disminuir la emisión de dioxinas y furanos, ele-

mentos altamente contaminantes al ambiente. Con un programa como Campo Limpio, las empresas importadoras y fabricantes muestran consistentemente ejemplos de responsabilidad ambiental y un compromiso con la mejor calidad de vida de sus agricultores. Todo el proceso de retorno de envases de Campo Limpio lleva a ver el problema de los envases como una gran oportunidad para generar bienestar, cuidado al ambiente y desarrollo tecnológico en nuevos materiales de empaque, nuevas alternativas de comercialización de productos y estrategias de sostenibilidad del negocio de agroquímicos.

LATINPYME [59]


[EDITORIAL]

El falso

período

P

arece de película: el poderoso Fondo Monetario Internacional reconoció que por estar vigilando los países emergentes no se dio cuenta de la germinación de la crisis en Estados Unidos. El directorio del FMI, sin recato alguno, expidió una declaración en la que admite que le fueron escasas las advertencias sobre el riesgo asumido por los bancos de la Nación más poderosa del mundo, los cuales optaron por prestar dinero sin las garantías debidas. En contraste, el FMI fi jó su atención en aquellos países en vía de desarrollo, que quizás no estaban corriendo riesgo alguno y que se habían sometido desde hace años a los dogmas del Consenso de Washington: libre comercio, equilibrio fi scal, privatizaciones, concesiones en infraestructura y reducción del tamaño del Estado, entre otras. Semejante error deja muy mal parada la tecnocracia del Fondo y erosiona su credibilidad en los análisis que anualmente produce sobre el estado de las economías signatarias y las proyecciones de crecimiento. Esta ligereza, que tanto daño ha provocado en el mundo entero, hace parte de lo que recientemente el premio Nóbel de Economía, Paul Krugman llamó el periodo de tiempo falso. En Estados Unidos se presentó una burbuja hipotecaria y un boom del consumo que no era sostenible en el largo plazo. Las consecuencias las estamos mirando –quizás desde la barrera-: una recesión en Norteamérica solo comparable con la Gran Depresión iniciada en el 29. Lo mismo ha sucedido con las fi rmas califi cadoras de riesgo. Ellas emiten juicios sobre la viabilidad de los países y se atreven a otorgarles notas. En visitas relámpago producen documentos que estigmatizan la calidad de la deuda y asustan a los inversionistas. Y ellas tampoco previeron el riesgo de los créditos Subprime que llevó a la bancarrota a poderosas instituciones fi nancieras como Lehman Brothers, Fannie Mae, Freddie Mac y Merrill Lynch, para no nombrar sino unas pocas.

[6] LATINPYME

Colombia, por ejemplo, no ha sido ajena a la pedantería de estas fi rmas. Cuando se estaba creciendo a tasas superiores al 7,5 por ciento –como sucedió en 2007-, y se lograron récords en exportaciones y se estuvo cerca del equilibrio fi scal, le negaron lo que los economistas denominan “grado de inversión”. Es decir, un país sin riesgos para los dueños del capital. Todo ello, pese a tener una acumulación de reservas internacionales cercanas a los 25.000 millones de dólares y un ejemplar comportamiento en el pago de su deuda externa, pues ni en la peor época de la década de los 80 se optó por el cese de reconocimiento de obligaciones ni por la reestructuración de pasivos. En la era Pastrana, se fi rmó por primera vez en la historia un acuerdo Stand By con el FMI para tener un colchón de seguridad de 3.000 millones de dólares que nunca se utilizaron, y en su compañía se adelantó un plan de saneamiento de las fi nanzas públicas. Eso tampoco sirvió para promover la nota de grado de inversión. Si bien la economía es una ciencia social y como tal las simulaciones, pronósticos y estudios carecen de bases científi cas, las equivocaciones del Fondo Monetario, de las agencias califi cadoras de riesgo y de tantos otros centros de estudio, nos han demostrado que la intuición y la lógica son más cercanas a la realidad. La lógica indica que si un banco presta sin los avales necesarios, es posible que se llene de bienes en dación de pago; que fi nanciar un carro a 10 años es insostenible porque este es un bien de corto plazo y desde que sale del concesionario se deprecia; y que si a la vez se cae el consumo, viene el desempleo y que una persona desempleada tiene menos capacidad de compra. Por tanto las economías entran en fases de contracción. Si los tecnócratas del FMI no vieron eso en Estados Unidos, fácilmente se les entra un elefante al Fondo y no lo ven.

MARÍA NELLY LÓPEZ DIRECTORA


[OPORTUNIDADES]

Aquí están las oportunidades

de negocios de América Latina

En cada edición, Latinpyme registra las ofertas y demandas de productos de empresarios de compañías grandes, pequeñas y medianas. Este es un servicio especial para nuestros lectores, que buscan apoyar el proceso de identificación de nuestros mercados.

Argentina Oferta

Para mayor información: http://www.winnernet.net Vigila tu casa o negocio por internet. Solicitamos distribuidores en América latina de cámaras de seguridad. Somos fabricantes. Nombre: Ing. Carlos Ayala Ciudad: Ft. Lauderdale País: Argentina Teléfono: (954) 880-2103 Homepage: http://www.camarasdeseguridad.net

Ecuador Oferta Busco representante comercial. Línea de mobiliario escolar, cocinas, closets, puertas. Compañía: Prisa Nombre: Schani Pasquel Dirección: Victor Mideros N54 162 Barrio: La Kennedy Ciudad: Quito Provincia: Pichincha País: Ecuador Teléfono: 593 2 403163 Celular: 593 2 099702914

México Oferta Te interesa tener tu propio outlet?, ahora es cuando, lo único que tienes que tener es un local de mínimo 20 metros cuadrados, inversión mínima para franquicia, y tendrás tu propio negocio, con apoyos franquicia. Promociones todo el año, publicidad, ofertas, entre muchas ventajas más, vende: ropa, calzado, muebles, accesorios, línea blanca y electrónica de las mejores marcas y todo a precios súper competitivos. Aplica para todo el país. Visita nuestra pagina para más requisitos. Nombre: Bds México Ciudad: Ciudad de México D.F. Teléfono: 10187031 Fax: 55644939 Homepage: bdsmexico.es.tl

Perú Oferta Artículos de ferreteria, y mobiliario, magnifi ca ocasión para quien desea iniciar este negocio, atención previa cita, favor de comunicarse por teléfono. Nombre: Ruth Farfan Ciudad: Lima País: Perú Teléfono: 523-0606 Celular: 99-897-2650

[60] LATINPYME

Estados Unidos Oferta Solicitamos distribuidores en América latina de cámaras de seguridad, grabadoras digitales (dvr) y cctv. Somos fabricantes. Compañía: Camarasdeseguridad.net Nombre: Ing. Carlos Ayala Ciudad: Ft. Lauderdale, Florida Teléfono: (954) 880-2103 Homepage: http://www.camarasdeseguridad.net


[AGENDA]

ABRIL•2009 DEL 22 AL 23 XI FADJA Lugar: Corferias Bogotá – Colombia Muestra comercial especializada de la industria del entretenimiento, la recreación y los juegos de azar; promotora de negocios y transferencia de tecnologías. Informes: www.fadja.com

25 FESTIVAL LATINOAMERICANO DE INSTALACIÓN DE SOFTWARE LIBRE Lugar: Biblioteca Pública Virgilio Barco Bogotá -Colombia El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre es un evento que se realiza simultáneamente en más de 200 ciudades, desde México hasta Argentina y España. Informes: bogota@flisol.info

DEL 22 AL 24 II CONGRESO LATINOAMERICANO DE OPINIÓN PÚBLICA Lugar: Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú El evento resolverá las interrogantes sobre ¿cuáles serán las consecuencias de la crisis que se inicia a nivel global en las sociedades latinoamericanas y cómo afectará el desempeño de las democracias existentes? Problemas de legitimidad política, adquieren un interés especial en este contexto. Informes: http:// http://www.pucp.edu.pe/iop/waporlima/

DEL 23 AL 25 IV CONGRESO COLOMBIANO DE COMPUTACIÓN 4CCC

EDUCACIÓN CONTINUADA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 17 de abril Diplomado auditoria forense: prevención y detección de delitos financieros y lavado de activos 22 de mayo Seminario intensivo de seguimiento y monitoreo de indicadores culturales, enmarcado en una propuesta de sistema de evaluación. 18 al 21 de mayo Curso básico en diseño de indicadores sociales, organizacionales y culturales

Lugar: Universidad Autónoma de Bucaramanga. El congreso ahondará en las siguientes grandes áreas: Hardware, Arquitecturas Paralelas y Sistemas Operativos; Redes, Seguridad Informática; Programación e Ingeniería de Software; Sistemas Inteligentes, Computación Gráfi ca y Realidad Virtual; entre otros. Informes: 4ccc@unab.edu.co

www.uorsario.edu.co/ educacioncontinuada LATINPYME [61]


[CLASIFICADOS]

FIX FAST

Techno fuego Ltda.

Especialidad en restauración de relojes mecánicos, anudados de collares, pulsos, pilas y soldaduras. Tecnicos certificados del Sena. Dirección: Cra 53 No 104 B – 58. Local interior 8 Teléfono: (571) 6100108 – 7028625 Celular: 315 364 2857 Email: lucre285@hotmail.com

Soluciones en protección contra incendio y seguridad industrial. Dirección: calle 42 No. 46-67 Teléfono: 3791444 Email: jsalazar@techno-fuego.com.co Barranquilla Colombia

Maquinet Ingeniería Ltda. Fabricación, diseño y montajes metalmecanicos agrícolas e industriales, mecanizado de piñones, ejes, rodillos y piezas en general, construcciones soldadas, servicio de pintura Dirección: Calle 38 No. 46-231 Teléfono: 3722082 Email: marlonpropain@hotmail.com Barranquilla - Colombia

Fumigaciones especiales Ltda. Manejo y control de plazas en la industria, comercio y salud pública Dirección: calle 69 No. 46-39 Teléfono: 3600856 Email: contacto@fumispecial.com Barranquilla - Colombia

Surtiradio Venta de repuestos eléctricos, luces para discoteca, cabinas de sonido, amplificadores, ecualizadores, crossover, soporte para ledy plasma, rack para montaje de equipos Dirección: Carrera 40 No. 36-28 Teléfono: 3512202 Email: surtiradio@hotmail.com Barranquilla – Colombia.

Equi-herramientas Ltda. Compra y venta de equipos y herramientas para la industria y la construcción. Dirección: calle 45h 52-72 Teléfono: 3720283 Email: peneres.edwin@gmail.com Barranquilla -Colombia

[62] LATINPYME

Brownies de la Casa Ltda. La mejor opción en comida sana, deliciosos brownies con helado, sandwich, carnes, hamburguesas, malteadas. Dirección: Cra 52 Nº 85 Esquina. Teléfono.: 3780707, 3574465. Email: sary284@hotmail.com Barranquilla Colombia.

Aquatec Servicios y Suministros Ltda. Construcción, mantenimiento y operación de piscinas, plantas de tratamiento de agua potable y residual, venta de productos químicos, equipos y accesorios para piscinas Dirección: CR 22 No 41 – 68 Teléfono: 3463411 Email: aquatecsys@hotmail.com Barranquilla – Colombia

Distribuciones EOR Ltda. Productos para piscinas, eléctricos. Ferreteria en general Dirección: calle 65 43b 28 Teléfono: 3692680 Email: distrieq@metrotel.net.co Barranquilla - Colombia

Universidad del Norte

Deportes Colombia Ltda.

Servicios de educación grados, postrados, cursos de educación continua, idiomas Dirección: Km. 5 vía Puerto Colombia Teléfono: 3509509 Barranquilla Colombia.

Uniformes deportivos implementos para todo deporte- trofeos importados. Dirección: cra 43 41-43 Telefono: 3702551 Email: ventas@deportes-colombia.com Barranquilla – Colombia


CLASIFICADOS Century 21 sys inmobiliaria Ventas, arriendos, avalúos, formación inmobiliaria Dirección: calle 76 54 11 of. 14-10 Teléfono: 3582808 Email: horaciosinning@yahoo.com Barranquilla – Colombia

Segsolda Distribuidores y comercializadores de elementos de seguridad industrial (salud física) Dirección: CL 37 No 45 - 70 Teléfono: 3706464 Email: segsolda@hotmail.com Barranquilla - Colombia

Formaletas y equipos Ltda. Alquiler de equipos Dirección: KM7 Antigua Carretera Pto.Colombia Teléfono: 3598620 Email: forequipos@yahoo.com Barranquilla Colombia

Buses y autos de Colombia S.A BYAC S.A Comercialización de autobuses servicio público, sistemas integrados de transporte masivo Dirección: CR 38 No 42 – 03 Teléfono: 3795800 Email: byacsa@grupovehipartes.com Barranquilla Colombia

Ingeniería y Montajes Eléctricos Limitada Ingemel Ltda. Servicios de ingeniería eléctrica, montajes, automatización, puestas a tierra Dirección: CL 64 No 47 - 74 LO 2 Teléfono: 3684482 Email: ingemel@ingemel.com.co Barranquilla Colombia

Estrategias Humanas Dirección: Calle 62 No. 5-24 Oficina 506 Teléfonos: 2483064 - 2351966 Celular: 315-2555810. Página Web: www.estrategiashumanas.com Direccion personal de la empresa: carolina_motta@estrategiashumanas.com

Valorum del Caribe S.A. Factor de liquidez para su empresa. Obtenga capital de trabajo descontando sus facturas, contratos y otros títulos valores a través del mecanismo de factoring. Dirección: CL 76 No 54 - 11 OF 807 Teléfono: 3692750 Email: info@valorumdelcaribe.com Barranquilla Colombia.

Le-mov Electrónica para la industria de exhibición, publicidad, diseño industrial, avisos y señalética: Iluminación decorativa y funcional con LED de alta y baja Potencia, Sensores para interactividad, Módulos de Audio y Video, Sistemas de movimiento. Desarrollo de sistemas electrónicos tolerantes a fallas, con técnicas francesas. Calidad profesional y buenos precios. Teléfono: 57-1-2873821. Bogotá - Colombia

Cursos de Inglés Pymes Los alumnos seleccionan el horario y lugar de clase Programas para ejecutivos Profesores de alto nivel 218-1538 / 636-2873 Bogotá info@raisbeckpes.com www.raisbeckpes.com

LATINPYME [63]


[SOCIALES]

StarMedia, crecimiento récord Recientemente estuvo de visita en Colombia Marta Martínez Gutiérrez, CEO (Chief Executive Offi cer) de StarMedia, quien visitó el país luego de un año de su relanzamiento en Colombia y del anuncio de resultados que demuestran un crecimiento récord del portal en la región. En la foto, de izquierda a derecha, Marta Martínez con Alejandro Rodríguez, vicepresidente de Ventas para Estados Unidos y Latinoamérica de StarMedia y Patricia Gaviria Villa, directora comercial para Sudamérica.

Prodigy Network, inversión novedosa Prodigy Network, fi rma especializada en inversiones de fi nca raíz en Estados Unidos, presentó en Colombia una forma novedosa de inversión en ese país denominada GIA (Guaranteed Income Assets) o Propiedades de Renta Garantizada durante un evento que tuvo lugar en Bogotá. En la foto, de izquierda a derecha, Juan Carlos Corredor, Gerente de Julio Corredor y Cia; Julia Sáenz, Marketing Director de Prodigy International, y Rodrigo Niño, presidente de la multinacional.

Reconocimento El Embajador de Francia en Colombia, Jean-Michel MARLAUD, condecora al Director General del SENA, Darío Montoya Mejía, con la distinción “Les Palmes Academiques” -Palmas Académicas-, en reconocimiento a los logros y compromisos en favor de la enseñanza y de la formación técnica y tecnológica en Colombia.

[64] Latinpyme



[PRODUCTOS&SERVICIOS]

Lexmark E360 Lexmark International, Inc. (NYSE: LXK) fabricante mundial de soluciones integrales de impresión, lanzó hoy una nueva línea de impresoras láser monocromáticas que ayudan a los pequeños y medianos negocios a reducir sus costos al tiempo que ahorran papel y energía. Los modelos Lexmark E360 tienen la tasa de velocidad de impresión más alta en su clase(3), con velocidades de 40 ppm. Incorporan manejo versátil de papel y memoria expandida para imprimir documentos con gráficos intensivos.

Sony presenta la impresionante VAIO PocketStyle

Lanzamiento Motorola En alianza con Universal Music y en exclusiva para Comcel, Motorola se apunta un nuevo hit de comunicación celular, y a partir de mediados de marzo, trae al país por primera vez, el más esperado álbum de la agrupación irlandesa U2, “No Line on the Horizon”, precargado en los celulares de la línea de dispositivos MOTOROKR EM28 Y EM35.

VAIO lanza al mercado su nueva línea PocketStyle PC con la revolucionaria Serie P. Ésta redefine el concepto de ultra-movilidad integrando todos los componentes vitales de un equipo tradicional dentro de un diseño increíblemente pequeño y liviano. Pesando tan solo 620 gramos, esta PocketStyle es perfecta para llevarla en el bolsillo y así tener todo lo necesario en todo momento.

Apple actualiza su línea de computadores de escritorio Apple anunció actualizaciones a sus líneas de escritorio iMac y Mac mini, las cuales incluyen una iMac de 24 pulgadas con un precio más accesible que nunca, y una Mac mini con poderosas nuevas gráficas integradas.

[66] LATINPYME



[COLUMNISTAINVITADO]

POR JUAN FERNANDO CRISTO I SENADOR PARTIDO LIBERAL

La crisis

Y EL DESEMPLEO

S Con el crecimiento industrial negativo, el consumo interno en caída libre, las exportaciones disminuyendo y la inversión extranjera paralizada, los colombianos entraremos en una etapa complicada. El desempleo será el nuevo desafío que deberemos afrontar en los años por venir. Ojalá se pudiera hacer desde ahora, pero parece poco probable porque el jefe de estado está distraído en sus cavilaciones electorales. ¡Qué lástima! [8] LATINPYME

e cumplen dos meses hoy de la llegada al poder del Presidente Obama en Estados Unidos y los principales medios de comunicación dedicaron sus programas a analizar el comienzo de esta nueva era para los norteamericanos y las numerosas decisiones que el mandatario ha adoptado desde el pasado 20 de enero, muchas de ellas reversando posiciones que el anterior gobierno tenía con respecto a temas tan variados como la guerra en Irak, la fi nanciación de investigaciones con las células madre o las relaciones con Cuba. Pero sin duda alguna, el campo en el que se ha concentrado no solo el gobierno, sino la opinión estadounidense durante este tiempo, es la profunda crisis económica que ya supera con creces todas las anteriores y solo es comparable con la Gran Depresión de los años 30 del siglo pasado. Y la manifestación más concreta y triste de esta situación se percibe cada día con los cientos de miles de nuevos desempleados. La principal noticia del New York Times, fue una crónica de la forma como en California, con una de las cifras de desempleo más altas del país, miles de familias tuvieron que salir de sus viviendas y ahora viven hacinadas y deprimidas en un cuarto de cualquier motel de las carreteras de ese estado. Las fotos y las historias familiares parecen sacadas de cualquier hogar de una zona deprimida del tercer mundo y resulta que no: sucede hoy en el estado más rico de USA. El desempleo nacional ya superó el 8 por ciento y hay cuatro estados con cifras de dos dígitos. Se calcula que antes de terminar el primer semestre de este año, muchos más estarán por encima del 10% de desempleo. Y mientras tanto, los esfuerzos del gobierno son concretos como el plan multimillonario de inversión pública en los estados, la rebaja de impuestos para la clase media norteamericana, el programa para el rescate de las viviendas y, obviamente, el salvamento fi nanciero que es visto de forma negativa por el pueblo norteamericano que atribuye con ra-

zón a los bancos la causa de esa grave crisis. La coherencia y la decisión mostrada por el gobierno ha servido para mantener la luna de miel de Obama con su gente que lo percibe serio, pero no para que se comiencen a ver señales de recuperación, que no se esperan sino hasta el año entrante en el mejor de los casos. Mientras tanto, las noticias seguirán siendo negativas y el impacto de esta recesión gringa en la economía mundial se profundizará con el paso de los meses y Colombia no será la excepción. Por eso preocupa que mientras aquí todos se concentran en la forma de salir de la crisis, allá el gobierno esté dedicado a hacer política y a inventarse la forma menos traumática de perpetuarse en el poder y no a afrontar los problemas económicos y sociales que ya aparecen en el horizonte próximo del país. La disminución del consumo estadounidense y de su inversión extranjera tendrá un duro impacto en economías como la nuestra, altamente dependiente de lo que aquí sucede. Y si a ello sumamos el decaimiento venezolano, la disminución de los precios de las materias primas en el mercado internacional, la precaria situación fi scal en que nos encontramos y los problemas políticos y comerciales con Ecuador, la conclusión es que el frenazo será duro, con un impacto demoledor en el empleo nacional. Lástima que el Presidente Uribe, tan trabajador y dedicado, no pudiera concentrar sus esfuerzos en evitar un golpe grave de la crisis en Colombia por estar de candidato y en campaña. Ese es uno de los efectos más nocivos de las reelecciones indefi nidas que ahora se pretenden en Venezuela y Colombia. Mientras eso sucede en Estados Unidos, los medios y la opinión en nuestro país se engolosinan con candidaturas, precandidaturas, consultas, renuncias, referendos, insultos y ofensas entre los dirigentes. El desempleo ya llegó al 14 por ciento y si en Estados Unidos superó la barrera psicológica del 10 por ciento, no nos extrañemos que en Colombia antes de fi nalizar el año estemos con cifras peores de las que tenía el país el 7 de agosto del 2002, cuando el Presidente Uribe llegó al poder.


SONIA VEGA

Su academia de mandarín para ejecutivos, rompió todos los récords en ventas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.