Revista especial 136 latinpyme

Page 1

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS COLOMBIA $ 10.500 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4

EDICIÓN No. 136 I AÑO 16 I www.latinpymes.com

EDICIÓN DE ANIVERSARIO

AÑO 16 • No. 136 •

www.latinpymes.com

PORTADA

EMPRESARIOS COLOMBIANOS

BRILLAN CON ‘LUZ PROPIA’ EN EL

EXTERIOR [P.12]

MERCADEO

¿INVISIBLE EN INTERNET? [P.37]

LATINPYME

TECNOLOGÍA

VENTAS A LA FIJA A TRAVÉS DE LA RED [P.32]




CARTAS REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS Edición 136 - Año 16 • Septiembre 2016

n La nueva era de los negocios sostenibles “Es muy interesante el enfoque que plantea el artículo, pues no habla de la visión tradicional que se tiene de lo sostenible como cuidado del medio ambiente, sino más bien llama la atención acerca de la sostenibilidad de la empresa en términos humanos, que al final del día es lo que impulsa los demás cambios” Cecilia Camacho

n Lease-Back: Vendo luego arriendo “Es un aire fresco que se hable de finanzas de una manera tan práctica, sin terminologías enredadas ni letra pequeña. Considero muy importante esta sección, hablada en términos entendibles, que expone pros y contras de las herramientas financieras sin trabalenguas” Juan José Serrato

n El mercado de prendas de control y fajas está en plena expansión “Aunque es muy ilustrativo poder ver el estado en el que está una industria y sus exportaciones me hubiese gustado ver un panorama global acerca de tendencias de consumo y mercados posibles para exportar, esto sería de mayor utilidad que solo exponer un estado del arte” Jorge Barbosa

n La sostenibilidad y su impacto en el comercio exterior “Una mirada muy general a lo que significa, en teoría, tener un sello que certifica la calidad de orgánico en un producto. Había sido interesante ver también cómo se accede a estos sellos, y qué beneficios trae obtener estos certificados en términos, menos teóricos, y más prácticos” Germán Valero

n Que la tecnología no lo aleje de sus clientes “Muy importante el acompañamiento que se le está haciendo al empresario en temas de transformación digital, muchas veces tiende a perderse la perspectiva por intentar estar al corriente con las herramientas y posibilidades tecnológicas, es fácil perder el foco” Claudia Núñez Envíe sus cartas o comentarios al correo

latinpyme@latinpymes.com

4

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Una publicación de Latinpyme Centro de Desarrollo Empresarial www.latinpymes.com

DIRECTORA María Nelly López • nlopez@latinpymes.com COMITÉ EDITORIAL Rubén Darío Baena Peña • Gustavo Riveros • Juan Carlos Rondón COORDINADOR EDITORIAL Héctor Siza • hsiza@latinpymes.com PERIODISTAS María Gladys Escobar • mescobar@latinpymes.com Angie Ramírez • redaccionlatinpyme@latinpymes.com Paola Ramírez • redaccion01@latinpymes.com Nelson Hoyos • redacción03@latinpymes.com Yolanda Franco • yfranco@latinpymes.com Guiovanna Fuentes • gfuentes@latinpymes.com Nathan David Flórez • dflorez@latinpymes.com Cristina Quiroga • cquiroga@latinpymes.com Juan Carlos Gómez •jgomez@latinpymes.com CORRESPONSALES Sandra Jimena Díaz • Sandra Lorena Valencia (Miami) COLABORADORES ESPECIALES Juan Carlos Rondón • Melquicedec Lozano • Lewis Charles Quintero Beltrán DISEÑO GRÁFICO EDITORIAL Gino Carranza • gcarranza@latinpymes.com DISEÑO PORTADA Juan David Reyes • comunicaciones@latinpymes.com DIRECTORA DE PRODUCTO Laura Hernández • producto@latinpymes.com DIRECTORA COMERCIAL Alejandra Osorio • aosorio@latinpymes.com DIRECTORA COMERCIAL CORPORATIVA Nathalia Coronado Mejía • ncoronado@latinpymes.com DISEÑO GRÁFICO COMERCIAL Juan David Reyes • comunicaciones@latinpymes.com ÁREA ADMINISTRATIVA Alberto Romero • Director área contable Karen Gutiérrez • kgutierrez@latinpymes.com José Quijano • contabilidad@latinpymes.com TECNOLOGÍA Alexander Salgado • asalgado@latinpymes.com CAPACITACIÓN capacitacion@latinpymes.com DISTRIBUCIÓN PARA MIAMI, NEW YORK, MÉXICO Y ECUADOR Smart Network Solutions . 6100 Blue Lagoon Drive Suite 325, Miami, FL 33126 Tel. + 1.305.269.4142. Fax + 1.305.402.5940 sales@smartisvoip.com IMPRESIÓN: SIC LATINPYME CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL PBX: (571) 6918907 Fax: (571) 6918907 opción 1 Calle 99 No. 10 - 08 • Oficina 301 Bogotá – Colombia


REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

5


CONTENIDO

EDICIÓN No. 136 • AÑO 16 • Septiembre de 2016

62 NEGOCIOS Resurgir después de la crisis 65 Errores que nunca volverían a cometer

66 CONSULTORIO JURÍDICO La franquicia y sus efectos tributarios

[ 12 ] Portada

68 AGRONEGOCIOS Chocolateros nacionales llevan a la cúspide el sabor del cacao

70 PRODUCTOS & SERVICIOS

Empresarios colombianos

brillan con ‘luz propia’

en el exterior

8 EDITORIAL

37 MERCADEO ¿Invisible en internet?

9 AGENDA 10 ALIADO PYME ¡A incursionar en la era digital!

41 NOTAS DE CIERRE 42 VEHÍCULOS Cada vez más eléctricos

12 PORTADA Empresarios colombianos brillan con ‘luz propia’ en el exterior 18 El sabor de mi tierra 20 Piñatas colombianas sorprenden a Francia 22 Más saludables 25 Pensamiento arquitectónico que traspasa fronteras 28 Buscando a América 30 Industria farmacéutica colombiana conquista mercados internacionales

6

46 VIAJEROS DE NEGOCIOS Sáquele provecho a las millas de viaje

Llegó el momento de impulsar el emprendimiento al interior de las empresas

74 EN QUE ANDAN... Las locomotoras del gobierno Santos

76 EMPRESAS DE FAMILIA Comparta lo que le ha dado resultado

78 OBSERVATORIO ECONÓMICO Indicadores para las Pyme

79 LIBROS & REDES 80 CLASIFICADOS 82 SOCIALES

49 FINANZAS Giros y remesas

REVISTA

PORTAL

BOLETÍN

FACEBOOK

54 COMERCIO EXTERIOR El TLC con Costa Rica es una realidad

56 BIENESTAR PYME Gerencia de la felicidad

32 TECNOLOGÍA

58 SEGUROS

Ventas a la fija a través de la red

Caídas que pueden salir costosas

LATINPYME

72 ESCUELA DE EMPRESARIOS

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS



EDITORIAL

A rescatar nuestras

empresas

La migración de colombianos al exterior, en busca de nuevas oportunidades, está desplazando cuantiosas inversiones para la creación de empresa y la generación de nuevos negocios. Si bien estas decisiones permiten ‘ganancias’ para los que se van del país, vale la pena reflexionar sobre los vacíos que hay en Colombia, y que dificultan retener el talento y la inversión.

S

iempre se ha dicho que las Pyme son el motor de la economía y una de las fuentes más importantes de crecimiento. También se habla de la necesidad de promover el emprendimiento y generar las condiciones necesarias para que trascienda y se refleje en la creación de nuevas empresas. Y como complemento a esto, los gremios, académicos y funcionarios públicos coinciden en la urgencia de promover la innovación y recuperar el talento colombiano que se ha ido del país por falta de espacios y oportunidades para investigación y el desarrollo de los negocios. El discurso se repite permanentemente, haciendo énfasis en momentos como el actual, en los que la economía colombiana muestra signos de desaceleración y crecen los índices de desempleo. Según recientes estadísticas del DANE, en el segundo trimestre del presente año, la economía creció al 2 % anual, muy por debajo de las expectativas iniciales, y el índice de desocupación aumentó en julio, ubicándose en 9,8 %. En contraste, la inversión de colombianos en el exterior sigue creciendo. El año pasado salieron del país recursos por US$ 4.218 millones para la apertura de nuevos negocios en diversos países del mundo, cifra que representó un incremento de 8 % frente a los recursos invertidos en 2014. Esta fuga de cerebros y capitales, que muchas veces pasa inadvertida para la opinión pública, impacta notablemente la economía

8

LATINPYME

y el desarrollo de los países, porque todo el conocimiento y la capacidad de innovación que desarrollan esos individuos se pierden y acaban beneficiando a las naciones que los acogen. Para nadie es un secreto que los llamados Millennials tienen la mirada puesta en los destinos internacionales, ya sea para estudiar, trabajar o poner en marcha emprendimientos que no ven viables en Colombia. Este panorama invita a mirar más allá de las cifras para analizar cuáles son los atractivos que encuentran los colombianos fuera de su país y fortalecer el aparato empresarial nacional, con miras a generar las oportunidades que se requieren en el mercado local y fortalecer la inversión, tanto de colombianos como de extranjeros en Colombia. Hoy, cuando estamos ad portas de firmar un acuerdo de paz, que indiscutiblemente traerá grandes retos en materia de empleo, vale la pena hacer un alto en el camino para generar las condiciones y mecanismos necesarios para rescatar a nuestros empresarios y atraer las miradas e inversiones hacia nuestro país. Queremos que los colombianos brillen con luz propia en el exterior, pero también queremos que inviertan en Colombia y para lograrlo, es vital revisar las cargas tributarias, los trámites para crear empresa y los cuellos de botella que aún frenan la actividad empresarial. LatinPyme pone el tema sobre la mesa. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

María Nelly López Escalante


AGENDA Derecho Financiero El 22 y 23 de septiembre se llevará a cabo en Cartagena el 15 Congreso de Derecho Financiero: Innovación para el cambio, promovido por Asobancaria, donde se analizarán las principales tendencias regulatorias, novedades normativas y temas de actualidad relevantes para el sector. Durante el evento se abordará el tema de registro de facturas electrónicas y se desarrollará un panel de comercio electrónico. Mayores informes en ycucaita@asobancaria.com y en el 3266600 ext.1485

MICSUR 2016 Entre el 17 y el 20 de octubre se llevará a cabo en Corferias el Mercado de Industrias Culturales del Sur 2016, el evento más grande de la industria cultural suramericana, en el que los principales exponentes de 10 países se reunirán con el fin de crear y consolidar una plataforma para el conocimiento, difusión, promoción, circulación y comercialización de bienes y servicios generados por las industrias culturales y creativas de la región. Mayor información en www. misur.org.co.

Concesiones viales La Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos organiza el III Seminario “Carreteras de Montaña y Concesiones Viales”, que tendrá lugar el 22 y 23 de septiembre en la Librería Panamericana de la Av. El Poblado de Medellín. Al evento ha sido invitado el director de la Asociación Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, quien hablará de los procesos de estructuración de proyectos de cuarta generación. Se abordarán también temas de diseño, control de materiales y problemas de drenaje en carretera, entre otros. Mayores informes en sai@sai.org. co o en el número telefónico + (574) 2640832

V Congreso Internacional de Logística La Asociación Nacional de Comercio Exterior Analdex llevará a cabo el próximo 29 y 30 de Septiembre en el hotel Estelar de Cartagena de Indias; el V Congreso Internacional de Supply Chain y Logística Caribe 2016. La agenda académica organizada por el gremio del comercio exterior es de talla mundial y promete ser del mayor interés, estructurada a través de 5 ejes temáticos: Retos de la Infraestructura para la logística, Misión Logística -retos y oportunidades, Cómo mejorar sus costos y ser más competitivos en el sector logístico, Factores de éxito en logística portuaria y Corredores emergentes de transporte como eje fundamental en Colombia. Mayores informes: Teléfono en Bogotá 57 (1) 5700600 ext. 35 http://www.analdex.org/ events/v-congreso-internacional-de-logistica/

ExpoEspeciales Del 5 al 8 de octubre se realizará en Bogotá, la feria de cafés especiales ExpoEspeciales Café de Colombia, con actividades como el primer concurso nacional de café: Colombia Tierra de Diversidad y los campeonatos nacionales de barismo y catación, entre otros. El evento contará con la presencia de caficultores, baristas, catadores, exportadores, proveedores de insumos, propietarios de tiendas de café, comercializadores y tostadores de diversas regiones del país. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

9


ALIADO PYME

¡A incursionar

en la era digital!

A partir de la implementación de MiPyme Vive Digital, el MinTIC ha logrado que el 74 % de las MiPyme usen Internet, el 34 % tengan presencia web y el 40 % estén en las redes sociales. POR YOLANDA FRANCO

H

oy la tecnología para las empresas, independientemente de su tamaño o actividad, es una necesidad inherente a sus modelos de negocio, objetivos de crecimiento y capacidades competitivas, obligando a una realidad fuerte, pero inevitable: la compañía que no se tecnifique puede correr el riesgo de desaparecer. En ese escenario las TIC han pasado a ser un aliado estratégico de las Pyme, que representan el 96 % de la base empresarial del país (en Colombia existen cerca de 1 millón 540.000 Mipymes), facturan el 25 % de las exportaciones no tradicionales, generan más del 66 % de los empleos

y pagan el 50 % de los salarios de la nación, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. La meta del Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones (MinTIC) es que en el año 2018, el 70 % de las Mipyme colombianas estén conectadas con Internet de banda ancha, para lo cual destinará recursos por más de 80.000 millones de pesos. En entrevista con Latinpyme, el ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, David Luna, se refirió a varios temas entorno a las Pyme.

>>David Luna, ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

10

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

¿Cómo ve la relación Pyme y tecnología? El mundo es cada vez más digital. Las presiones competitivas del mercado obligan a todas las empresas a incrementar permanentemente sus niveles de eficiencia y productividad y el crecimiento de las MiPyme en Colombia está ligado, en una alta proporción, a la capacidad que estos negocios tengan para integrar la tecnología como parte de su cadena de valor. Desde el Gobierno Nacional trabajamos para que las MiPyme pasen del Internet de consumo al Internet de la productividad, mejorando sus resultados y abriendo camino para llegar a nuevos mercados, todo esto de la mano de la tecnología. ¿Existe un cambio en las tendencias de consumo de tecnología por parte de las Pyme? Estamos pasando de la tenencia básica de Internet, en la que la conexión se entendía como un asunto de entretenimiento, al Internet de la productividad, en el que es una herramienta para el desarrollo de los negocios, la innovación empresarial y la generación de valor para el mercado.


¿Cuál es el principal objetivo de la entidad hacia este sector en particular? Sabemos que en muchos casos las MiPyme del país no cuentan todavía con las herramientas tecnológicas que requieren y es necesario mejorar sus conocimientos y competencias para apropiarlas, pues esto representa debilidades que limitan el crecimiento y muchas veces amenazan la supervivencia misma de estas empresas. Con el propósito de atender estas necesidades y apoyar a las empresas en su desarrollo, en el Ministerio TIC, a través del Plan Vive Digital para La Gente, impulsa la iniciativa MiPyme Vive Digital, con la que se promueve la adopción de las TIC en este tipo de compañías. Nos enfocamos en las cadenas de valor existentes entre las grandes empresas y las MiPyme, lo cual permite atender gran cantidad de compañías y mediante economías de escala, optimizar los recursos disponibles. MiPyme Vive Digital apoya la ejecución de proyectos que sensibilizan, implementan, capacitan y proveen soporte técnico y operativo a las MiPyme, en nuevas soluciones tecnológicas desarrolladas para optimizar sus procesos y agregar valor al modelo de negocio, haciendo más competitiva toda la cadena de valor. Para ello ya se han destinado más 80.000 millones de pesos, invertidos en 65 proyectos que están beneficiando a 47.000 empresas del sector pertenecientes a diferentes cadenas productivas en prácticamente todos los departamentos del país. ¿Cómo incentivan el uso de las TIC en las Pyme? Gracias a las acciones del Ministerio TIC logramos que la tecnología llegue a todo tipo de empresarios, es decir, con nuestros proyectos generamos herramientas y aplicaciones que vayan de la mano de las necesidades de cada directivo. Por otro lado, les brindamos capacitaciones gratuitas para montar su página web, estar en las redes sociales y realizar comercio electrónico para que sus negocios sean estratégicamente más

Estamos trabajando en el uso y apropiación de las TIC que nos permitirá pasar del 2 % al 30 % en el uso de comercio electrónico en las empresas. Otro objetivo es lograr que la presencia de las MiPyme en páginas web, que hoy está en 21%, llegue al 50%; mientras que en las redes sociales queremos pasar del 27% al 54%, dice el ministro de las TIC, David Luna. visibles en la web y sean más competitivos y productivos. También promovemos el Comercio Electrónico en las MiPyme del país, invitándolas a que hagan parte de estrategias como Cyberlunes y Hotsale, iniciativas de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico que le permiten a varias marcas disponer de un espacio para promocionar y vender sus productos y servicios en línea. ¿Cómo puede una pequeña o mediana empresa o una idea de emprendimiento buscar el apoyo de MinTIC? Además de la iniciativa MiPyme Vive Digital, el MinTIC tiene una amplia oferta de instrumentos de fomento, todas ellas de carácter público. Entre los diferentes instrumentos podemos mencionar Apps.co, Talento TI, Gobierno en línea y otras muchas oportunidades que los interesados pueden consultar permanentemente en nuestra página web. ¿Ofrece la entidad servicios o programas para formación o capacitación de empresarios? ¿cuáles son? Promovemos y respaldamos espacios de sensibilización y capacitación en el uso de las TIC para las MiPyme colombianas, como: Estrategia ‘Empresario Digital’: que ha permitido formar a más de 194.000 empresarios. Enter Foros: son espacios de capacitaciones en el uso de herramientas tecnológicas aplicadas a las

actividades de las Mipyme para que sean más productivas, rentables y eficientes. EXPO MiPyme Digital: se realiza una vez al año y allí se reúne la oferta de soluciones TIC (empresas del sector TIC) y la demanda de estas herramientas por parte de las Mipyme. ¿Cómo acceden a ellos los empresarios? Todas estas iniciativas y programas son de carácter público y gratuito, los empresarios pueden enterarse a través de la página web www.mintic.gov.co o directamente en las páginas de los eventos: enterforos.com y expomipymedigital.co. Durante los procesos de formación que realiza la entidad a las micros, pequeñas y medianas empresas ¿cuáles considera son los principales obstáculos de las Pyme? Sin lugar a dudas, los obstáculos son cada vez menores. En el pasado se hablaba del costo, pero gracias a los recursos que se vienen invirtiendo en las diferentes iniciativas en beneficio de las MiPyme, su inclusión en la sociedad de la información y del conocimiento, en la que la conectividad a Internet es un requisito indispensable, les exige mínimos recursos financieros. Otros argumentos frecuentes eran la complejidad, la falta de conocimientos, lo poco pertinentes que resultaban las aplicaciones informáticas disponibles y la falta de soporte técnico. Todos estos elementos están completamente superados. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

11


PORTADA

Empresarios colombianos

brillan con ‘luz propia’

en el exterior

En los últimos 13 años, se registran más de US$45.000 millones de inversión directa en el exterior, por parte de emprendedores y empresarios de Colombia. Los países que más los atraen son: España, Panamá y Chile. POR PAOLA RAMÍREZ LEAÑO

L

os empresarios colombianos están mirando cada vez más los mercados externos para crear o expandir sus negocios, no solamente a través de exportaciones, sino con la apertura directa de oficinas y locales comerciales. Las cifras así lo demuestran: En los últimos 13 años, la inversión colombiana en el exterior llegó a más de US$ 45.000 millones.

12

LATINPYME

Según datos del Banco de la República, solo el año pasado la inversión directa de los colombianos en el exterior fue de US$ 4.218 millones, que representaron un crecimiento de 8 %, frente a la cifra registrada en 2014, que fue de US$ 3.899 millones. La tendencia se mantiene durante el primer trimestre de este año, con inversiones cercanas a US$ 1.000 millones, superando ampliamente las estadísticas registradas durante el mismo periodo del año pasado,

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

cuando se reportaron US$ 235 millones en inversiones de colombianos en el exterior. Pero la cifra puede ser mayor, si se tiene en cuenta que hay emprendedores y personas que prestan sus servicios profesionales, haciendo parte de la economía informal de muchos países, es decir que facturan con pequeños negocios que aún no están en el radar de las autoridades monetarias.

COMERCIO Y SERVICIOS LLEVAN LA DELANTERA Como era de esperarse, la mayor participación de esta inversión se concentra en el sector comercio, con 76,8 % del total de la torta, seguido en su orden por restaurantes y hoteles; explotación de minas y canteras; elec-


REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

13


PORTADA tricidad, gas y agua, servicios y manufacturera, entre otros. Los países que más atraen a los empresarios colombianos son: España, Panamá y Chile, donde está el 85 % de la inversión. El porcentaje restante se distribuye en Brasil, Estados Unidos, Perú, Guatemala y Ecuador, según los análisis del Banco de la República. El apetito de los empresarios colombianos por establecer sus negocios en el extranjero ha hecho que ProColombia trabaje cada vez más en su estrategia de acompañamiento en este tipo de procesos, bajo la cual ha facilitado la instalación en el exterior de 18 empresas de cuna colombiana. Actualmente, la entidad trabaja de la mano con 436 compañías de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla, que tienen potencial para llevar sus negocios a más de 32 países en sectores como: prendas de vestir, materiales de construcción, metalmecánica, alimentos procesados, confitería, bienes y servicios petroleros, hotelería, software y BPO, entre otros.

FLUJO DE INVERSIÓN DIRECTA DE COLOMBIA EN EL EXTERIOR Según Actividad Económica (USD Millones) SECTOR Agricultura, caza, silvicultura y pesca Petróleo y explotación de minas y canteras

2011

2012

2013

2014

2015

-8.3

-7.3

32.9

9.1

12.1

1,516.2 1,787.7

1,416.1

131.7 -3,106.8

Industrias manufactureras

1,404.8

562.2

1,476.9

832.2

422.3

Electricidad, gas y agua

1,416.6

513.5

644.4

632.2

866.6

36.4

98.5

75.5

67.9

46.7

Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles

720.9

16.1

-53.8

287.4

1,579.3

Transportes, almacenamiento y comunicaciones

506.1

550.1

-2.2

-467.5

-808.0

4,094.1

697.1

3,767.9

653.5

427.7

117.4

70.3

194.3

-6.7

11.5

0.0

0.0

0.0

103.2

243.4

8,419.8

-606.2

7,652.1

3,899.0

4,217.7

Construcción

Servicios financieros y empresariales Servicios comunales sociales y personales Otras actividades TOTAL Fuente: Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos - Balanza de Pagos.

Los colombianos que le apuestan a invertir en el exterior lo hacen con la seguridad de obtener rentabilidad sobre su inversión, así como una plataforma para darse a conocer, mejorar la competitividad y alcanzar nuevos mercados. 14

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


En todas partes del mundo hay colombianos recursivos con negocios exitosos. Desde comidas rápidas, hasta asesorías turísticas, pasando por agencias de modelaje, diseño de joyas, decoración para el hogar y confección de vestuario, entre muchos otros. Algunos llegaron directamente al exterior en busca de oportunidades y las encontraron, mientras que otros entraron sigilosamente en los mercados internacionales.

MODELOS DE NEGOCIO PARA TODOS Según ProColombia, el modelo de negocio que despierta mayor interés entre los empresarios es la apertura directa de locales comerciales o plantas de producción, seguido de adquisición o fusión de empresas, centros de distribución y alianzas joint venture. De acuerdo con la entidad, los colombianos que le apuestan a invertir en el exterior lo hacen con la seguridad de obtener rentabilidad sobre su inversión, así como una plataforma para darse a conocer, mejorar la competitividad y alcanzar nuevos mercados. Las decisiones de invertir en el extranjero corresponden a la tendencia de mayor apertura comercial en el exterior, la desregulación (es decir cuando los gobiernos eliminan algunas restricciones para atraer la inversión a sus países) y el mayor acceso a mercados internacionales de capital, señalan voceros de ProColombia. Otros entes como el Centro de Pensamiento y Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario han destacado que la creciente salida de capitales colombianos se explica por dos razones: la primera es que existe una transición de las estrategias de comercio vía exportaciones a un modelo más sostenible, al no depender de una tasa de cambio, y la segunda es que existe la posibilidad de crear una cadena de valor productivo a nivel regional.

Inversión colombiana en el extranjero Cifras en US$ Millones

8.419,8

-606,2

7.652,1

3.899,0

4.217,7

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos - Balanza de Pagos.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

15


PORTADA

CENTROAMÉRICA BAJO LA LUPA Aunque el año pasado España fue el país que más inversión colombiana recibió, con US$ 2.227 millones, ProColombia destaca que en los últimos

años un gran número de proyectos de empresarios colombianos se han dirigido a negocios en Centroamérica. Esta afirmación se sustenta con estadísticas del Banco de la República, donde se evidencia que las inversiones realizadas por empresarios colombianos en Centroamérica han crecido en promedio 29 % anual, motivadas por las ventajas arancelarias que ofrece el Mercado Común Centroamericano, conformado por Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador. Otra de las ventajas para los inversionistas que sacan sus capitales fuera de Colombia es el reconocimiento que logran en el mercado centroamericano por la calidad de sus productos, el diseño y valor agregado, factores que se constituyen en una oportunidad para la expansión y crecimiento de la actividad comercial con esa región.

ProColombia identificó más de 50 movimientos de compañías colombianas en Centroamérica en los últimos cinco años, en los sectores financieros, energético, construcción, confección y de transporte. De acuerdo con la entidad, los empresarios encuentran en la región economías estables, dinámicas, con poder adquisitivo y tratamiento igualitario para inversionistas nacionales y extranjeros, así como libre transferencia de dividendos al exterior. En términos generales, Centroamérica es un imán para el diseño y ejecución de proyectos dedicados a la conservación de la naturaleza, tecnologías limpias, energía y retail. Así mismo, para el desarrollo de aplicaciones digitales y de software; instalación de centros de servicios BPO; infraestructura hotelera y turística; y actividades en el sector de la construcción.

Casos de éxito En todas partes del mundo hay colombianos recursivos con negocios exitosos. Desde comidas rápidas, hasta asesorías turísticas, pasando por agencias de modelaje, diseño de joyas, decoración para el hogar y confección de vestuario, entre muchos otros. Algunos llegaron directamente al exterior en busca de oportunidades y las encontraron, mientras que otros entraron sigilosamente en los mercados internacionales, después de haber hecho una minuciosa investigación para entender las culturas y extender los tentáculos de sus empresas creadas inicialmente en Colombia. Hay cientos de casos para contar. Por ejemplo: Busscar de Colombia Ubicada en la ciudad de Pereira y fabricante de carrocería de buses de transporte masivo, también avanza en por el mismo camino, con la apertura de un centro de distribución en México para consolidar la operación y comercialización de unidades en ese país, además de contar con un punto logístico de abastecimiento de repuestos y servicio en el estado de Querétaro. La decisión de establecerse en México, según los directivos, recae en la posibilidad de aprovechar los tratados comerciales con los que cuenta el país puesto que existe interés para llegar a otros continentes. Dentro de los retos que esto representa, está consolidar la red de centros de servicio con lo que se planea fomentar la confianza de sus clientes y al mismo tiempo brindarles soporte de postventa, al tiempo que tienen interés en fabricar carrocerías para Bus Rapid Transit, BRT, segmento en el cual cuentan con 60 % de participación de mercado en Colombia.

16

LATINPYME

Coolfish Procolombia destaca compañías como Coolfish, ubicada en el Huila, que decidió abrir oficinas y un centro de distribución en el estado de la Florida, para atender el mercado de Estados Unidos y desde allí exportar a otros destinos.

Prokpil Hizo su apuesta en el exterior. Esta compañía, del sector cosméticos y aseo, que fabrica jabones y detergentes preparados para limpiar y pulir, además de perfumes y preparados de tocador, abrirá una operación comercial en Perú, donde hará una inversión de US$ 45.000.

Como ellos, hay muchos empresarios colombianos que han encontrado el éxito fuera de Colombia y hoy cuentan con empresas estables, competentes y con proyección de seguir creciendo. Sin embargo, no han tenido un camino fácil, porque hacer empresa en el exterior también tiene sus desafíos y riesgos. LatinPyme entrevistó algunos empresarios para dar a conocer sus historias, buscando que sean ejemplo a seguir (o a no seguir) para quienes tienen proyectos de lanzarse con inversión directa en el exterior. Los invitamos a conocerlas a lo largo de las siguientes páginas y a sacar sus propias conclusiones. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

17


PORTADA

El sabor de mi tierra Muy pocos empresarios asumirían los retos que ha emprendido Derrick Mestre Newball, un sanandresano que con pocos recursos le apostó a un sector de gigantes, como es el de las bebidas, y le puso sabor: primero en su patria y ahora, en el exterior. Made in Colombia. POR JUAN CARLOS GÓMEZ

S

u nombre, Derrick Mestre Newball. Su tierra: San Andrés, la paradisíaca isla colombiana, destino turístico inmejorable y un territorio importador y comercial por excelencia. En ese contexto, adornado por hermosos paisajes y hoteles nació quien hoy es –quizás- el emprendedor no tradicional más reconocido del archipiélago, un empresario que desde muy joven supo hacer la diferencia con apuestas arriesgadas e innovadoras. De hecho, cada uno de sus proyectos ha sido recibido en principio con incredulidad, pero la suma de persistencia, firmeza de propósito y certezas claras le han permitido siempre salir avante. Lo primero que Derrick consideró lógico y viable en su isla fue aprovechar la generosa producción natural de coco –mucha de la cual se desperdiciaba-, pero hacerlo parte de un proceso industrial, desde la siembra de la fruta hasta la producción en serie de sus productos derivados, aprovechando el 100 % de cada coco. A partir de esa idea creó, en alusión directa a la fruta que dio origen a todo su proyecto, la firma Fruit Of Life, la cual rápidamente tomó vuelo y ya va en los Estados Unidos. “Hoy es una empresa de bebidas deportivas, radicada en Miami FL, que nació en San Andrés Isla embotellando agua de coco, siendo una empresa agroindustrial. Nuestro primer producto se dio a conocer porque fue la primera agua de coco en ser embotellada en Colombia”, afirma el protagonista de esta historia, Derrick Mestre Newball. Pero ‘el salto a la fama’ de su autóctona bebida se dio a finales de

18

LATINPYME

>>Derrick Mestre Newball.

2012, cuando la excéntrica artista estadounidense Lady Gaga vino al país a dar un concierto, y pidió grandes cantidades de agua de coco para tomar. Los organizadores no tenían forma fácil de responder a su solicitud, pero Derrick conocía el gusto de la can-

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

tante por la bebida tropical y se ingenió la manera de hacerle llegar una buena cantidad de sus botellas. Las probó gustosa, con tan buena suerte que el hecho quedó registrado en los principales medios de comunicación del país.


CON PASO FIRME EN EL EXTERIOR El agua de coco embotellada y los productos cosméticos, a base de coco, fueron ganando terreno en San Andrés y Providencia, y luego en el resto de Colombia. En la isla, se mantuvo la fábrica de producción, así como las zonas de cultivo, al igual que los productos, algo exótico para el ambiente empresarial insular. Sin embargo, el reto era mucho mayor. “La visión de producir y vender en Estados Unidos estuvo desde el primer momento que arranqué con la idea de embotellar agua de coco. Lo que no estaba claro era cómo sería el proceso para llegar a este punto. San Andrés, pese a las dificultades, fue un buen fogueo y era parte de la estrategia de aprendizaje. Era el laboratorio, el ensayo y error. Algo necesario para incursionar en el mercado norteamericano con mayor experiencia”, agrega el emprendedor isleño. A la fecha, bajo la marca FofL, la empresa Fruit Of Life LLC produce directamente en Estados Unidos bebidas deportivas; libres de azúcar; con solo 10 calorías por botella de 591 ml.; naturales; con 5 electrolitos, y fortificadas con sal marina. Y en Colombia, bajo la marca Fruit Of Life, fabrica jabones corporales a base de leche de coco; champú; acondicionador; crema corporal, y su producto insignia, el agua de coco, orgánica y 100% natural. El posicionamiento de la marca en el estado de la Florida ha sido el primer paso en el proceso de expansión internacional de esta empresa, que supo captar el sabor de su tierra y proyectarlo al mundo. La segunda etapa tiene que ver con seguir creciendo por todo Estados Unidos, mientras el producto logra ser exportado al Caribe, América Latina y Europa. En opinión de Derrick,

Resistir, persistir y nunca desistir… ¿Cuáles han sido los momentos más difíciles para su empresa, y por qué? En marzo de 2012, cuando recién abrimos la planta de producción en San Andrés, el Invima nos obligó a hacerle unos cambios, que tenían unos costos muy altos, pero toda la inversión ya se había hecho. Me tocó buscar apoyo en la familia para conseguir los recursos y seguir adelante. Aunque lo peor sucedió en la planta de Miami, en julio de 2015, cuando hicimos el salto a la industrialización de la bebida a gran escala. En la primera producción perdimos la inversión y más de 50.000 botellas del producto, porque la fórmula y los procesos fallaron. Han sido muchos los momentos difíciles, especialmente buscando capital de inversión. Pero hemos salido adelante y aprendido lecciones en el proceso. ¿Y cuáles han sido los momentos de mayor satisfacción? Cuando hay un reconocimiento, después de mucho esfuerzo. Por ejemplo en 2012, cuando la empresa ganó el primer puesto del concurso ‘Destapa Futuro’, de Bavaria, en la categoría de Espíritu Emprendedor. El reconocimiento y el premio nos dieron energía para continuar adelante. Han sido muchos los momentos de satisfacción, pero el último mejor momento fue el día en que saqué la producción en Estados Unidos, y su salida al mercado. Ver tu producto en las neveras de la ciudad no tiene precio. ¿Cuál ha sido la clave del éxito de su negocio? ¿Cómo ha podido mantenerse en un mercado tan complejo? Resistir, persistir y nunca desistir, ese debe ser el lema de cualquier emprendedor. El éxito está marcado en cada pequeño logro que nos llena de satisfacción, luego de mucho esfuerzo. Ese peldaño que escalamos con mucho sacrificio y nos hace crecer. Cada logro nos indica que vamos por el camino indicado. Perder el miedo y lanzarse es algo que después de hacerlo varias veces descubres que es parte del proceso, y encuentras satisfacción haciéndolo.También, porque ofrecemos un producto diferenciado de la competencia, y finalmente porque en este mercado hay espacio para todo producto. Solo hay que concentrase en el segmento, y saber cómo llegarle.

‘Los mejores negocios nacen en la adversidad, solo hay que mantenernos creativos’. Derrick Mestre Newball. lo que viene para su firma es seguir creciendo a través de los consumidores que buscan productos de nutrición deportiva, lo que hace parte, sin duda, de una tendencia global a buscar cada día productos más saludables. La empresa hecha en San Andrés tiene claro que hoy su competencia directa son Gatorade y Powerade, y que para mantenerse entre gigantes necesita ser creativa y agresiva a la hora de vender. “Mi experiencia inter-

nacional me permite seguir vigente en el mercado estadounidense, y bajo mi visión planeo llegar a cada uno de sus 50 estados, así como sacar desde Miami a cualquier parte del mundo mi producto. Esto se presenta gracias a la conectividad y al valor que generan en los consumidores locales e internacionales de los productos ‘Made in USA’. Las cifras van en aumento, al igual que la inversión, para continuar creciendo”, concluye Derrick Mestre Newball. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

19


PORTADA

Piñatas colombianas sorprenden a Francia Elena Farah salió de Colombia en los años 70 y con estudios en arte llegó a Francia en busca de nuevos horizontes. Tal vez por una vuelta del destino, esta colombiana ha sido la encargada de popularizar las piñatas en suelo francés, convirtiendo su idea inicial en un rentable negocio en el que ahora se destaca. POR NATHAN DAVID FLÓREZ

L

a historia comienza en Montería, lugar en el que nació Elena y que abandonó para adelantar estudios en Londres. Con su gusto por el arte y detrás de nuevos conocimientos, la colombiana llegó a Francia en 1978 y su vida misma se encargó de llevarla al mundo del emprendimiento. Obligada a buscar empleo en tierras francesas, la monteriana llegó por azar al mundo de las piñatas y, familiarizada con distintas técnicas en arte y descubriendo el potencial del “papier mâche”, Elena advirtió un potencial en este negocio. A pesar de ser una práctica latinoamericana, popular en Europa por las piñatas mexicanas de las películas, Elena Farah empezó a moverse en este mundo y ahora ocupa un lugar importante en este segmento del que es casi que pionera en suelo francés. Gracias a sus conocimientos en artes, logró rápidamente ser reconocida por sus productos y vio la necesidad de convertir su idea en empresa. Comenzando con el carácter de microempresa, aprovechó el gran interés que la cultura mexicana despertaba en los franceses durante la década de los años 90. A través de sus creaciones, los almacenes Printemps la invitaron a participar como expositora en una feria y de allí, al año siguiente, las Galerias Lafayette le estaban contactando para conocer mejor su trabajo.

20

LATINPYME

>>Elena Farah, fundadora de “La Piñata” en Francia.

SER EMPRESARIO EN FRANCIA Con mayor fuerza cada vez en el circuito comercial, gracias a sus piñatas, Elena participó en eventos Mexicanos en varias ciudades de Francia y las empresas que organizan cumpleaños infantiles empezaron también a contactarla para pedirle productos. Gracias a su dedicación y su intensa labor de mercadeo para darse a conocer, Elena logra en el año 2000 un contrato con Euro Disney para trabajar en el evento de Halloween que dura un mes y en el cual la empresa contribuyó por cinco años seguidos. Con un camino recorrido de a poco, la emprendedora colombiana analizó sus resultados y después de una década en el negocio se decidió a crecer y explorar más posibilidades. Es así como llegó hasta un consejero

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

que le dirigió a una entidad del estado para pedir ayuda y crecer en su negocio. Luego de plasmar toda su labor en un dossier y presentarlo ante una junta, Elena logró convencer a los especialistas, quienes se mostraron atraídos por la idea y le facilitaron recursos a través de una línea especial de crédito conocida como “Préstamo de honor” en donde tuvo la facilidad de pagar 0 % de interés a cinco años. Con el préstamo logrado a través de Paris Initiative Entreprise (PIE), la empresaria colombiana mejoró su local , adquirió más mercancía y le dio un impulso especial a su idea, que ya era toda una empresa.

APRENDIZAJES En medio de su proceso como empresaria, Elena recuerda especialmente que en Francia los tres pri-


H

Ser empresario en Francia...

L

PLAN PYME, UN PLAN Y MUCHAS DECISIONES INTELIGENTES PARA VIAJAR

¿Qué atractivos brinda el sistema empresarial francés para los emprendimientos? El Estado ofrece una paleta de ayudas para los nuevos emprendedores. Yo me beneficié de un préstamo de honor de PIE y este sirvió para instalarme crecer. Los primeros años fueron más fáciles ya que el estatuto de microempresa tiene un monto de beneficios al año para no pagar impuestos y los artículos no están sujetos a la TVA (IVA en Colombia). La TVA no se paga ni se recupera.

Reserve en: viaggio.com.co ¿Desde su óptica cómo ha sido el recibimiento para una empresaria colombiana en el exterior y qué es lo que más le valoran en su labor? Cuando trabajaba en casa y en microempresa nunca note nada; sin embargo, cuando abrimos la boutique y nos enfrentamos a un largo público, empezamos a sentir una gran acogida no solamente de la gente del área sino también de París entero. Fue la primera tienda de piñatas que se abrió en la ciudad y la prensa nos hizo muchos artículos, poco a poco se pusieron de moda la piñatas y llegaban clientes de todas las áreas de París. Hoy en día el 90 % de las piñatas son fabricadas en los talleres de trabajo que tengo en la cárcel y lo que el público más valora de mi trabajo es la originalidad y el acabado: las controlo de la A a la Z. ¿Qué enseñanzas le han quedado? He cometido muchos errores...pero el más grande fue no haber estudiado mejor el contrato del local. Debí haber pedido consejos a un abogado. Firmé el contrato más exigente que existe en el mercado francés y, si no hubiese sido por eso, estoy segura que La Piñata tendría mayor éxito. Un consejo para emprendedores Lo que puedo decir a quienes quieran lanzarse en esta aventura es que sean constantes, serios y sobre todo que piensen en crear algo innovador para el mercado que tienen en la mira.

meros años son exentos de cargas sociales y a partir del tercero “el golpe llega y hay que ser fuerte y sólido para asumirlo”. ¡Y vaya que asumió el reto! Farah no sólo superó el impacto del tercer año en su empresa sino que siguió adelante en la iniciativa por mejorar su Pyme y con ideas novedosas, su trabajo ahora también tiene un carácter social al vincular presos de distintas cárceles, como La Central De La Santé, el penal más antiguo de Francia. Elena reconoce que el trabajo en los penales no ha sido fácil en algunos momentos pero también resalta el inmenso valor que esto le brinda a su empresa y el gran aporte que el trabajo de los re-

clusos para mantener una producción constante en su boutique. Con su empresa, Elena no sólo conquistó las fiestas y puso a los franceses a romper piñatas, también ha trabajado con compañías como Nokia; la cadena de boutiques Des Petits Hauts; el Fashion Week; los bolígrafos BIC; Reebok y la diseñadora Sonia Rykiel, entre otros. Ahora, Elena desea crecer más con su empresa y a futuro espera regresar a Colombia para dirigir un emprendimiento social a través de su experiencia en Montería. Entretanto, Farah seguirá alzando la bandera colombiana en tierras francesas con su empresa, llevando alegría y color a los galos. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

21

+Metros +Confort +Diseño +Ubicaciones +Productividad +Paquete Plus en Internet +Upgrade Según Disponibilidad +Oficinas de uso Exclusivo +Tarifas Especiales Para su Pyme +Puntos Redimibles en Club on Viaggio

LA FORMA INTELIGENTE DE VIAJAR 12 HOTELES BOGOTÁ I CARTAGENA I MEDELLÍN

PLAN pYME Reservas: (571) 7 44 99 99 reservas@viaggio.com.co


PORTADA

Más saludables La empresa llegó a Estados Unidos a consolidarse en el segmento de alimentos saludables.

E

l sueño de mejorar la nutrición de los niños en todo el mundo, con productos de alto valor nutricional, llevó a Luz Marina Rojas, una empresaria Pyme, a crear hace 11 años Dipsa Food, una marca especializada en

22

LATINPYME

ofrecer alimentos saludables. Esta empresa, 100 % colombiana, tiene inversiones en México, Panamá, Perú, España y Estados Unidos, nación donde recientemente abrió una oficina comercial. “Nuestra gran oportunidad de entrar al mercado americano fue con el

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

TLC con Estados Unidos, cuando se nos abrieron las puertas para llegar con un producto novedoso, auténtico de nuestro país y con cero arancel”, explica Luz Marina. La empresaria dice que no es fácil hacer negocios en otros países, pero que con innovación y un poco de aná-


REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

23


PORTADA Dipsa Food tiene inversiones en México, Panamá, Perú, España y Estados Unidos, donde recientemente abrió una oficina comercial. lisis de cada consumidor se logran las metas proyectadas. Es así como a través del estudio intensivo de muchos ingredientes, la empresaria colombiana ha logrado la producción de alimentos naturales, que garantizan la nutrición adecuada y además son saludables. La compañía maneja siete líneas de productos: barras con semillas de frutas exóticas colombianas, barras con nueces, frutos secos, semillas, cereales, vegetales, granolas y frutas deshidratadas, además de manís grageados con chocolate y picante habanero, entre otros.

Unas de cal y otras de arena… ¿Cuáles han sido los momentos más difíciles para su empresa, y por qué? Cubrir los recursos financieros que demanda una compañía para su funcionamiento y el posicionamiento de la marca en los países a los que hemos ingresado. >>Luz Marina Rojas, fundadora de Dipsa Food.

Así mismo, definir los mercados o canales a donde se quiere llegar. Pero los mayores tropiezos han sido la reglamentación para entrar a países como México y España, además del trabajo e inversión que se requiere para el control de la cadena logística cuando hay más de tres intermediarios para llegar al consumidor final. ¿Cuáles han sido los momentos de mayor satisfacción? Saber que le damos trabajo a muchas personas en nuestra compañía y que cada uno de los productos que comercializamos es nutritivo. No vendemos un producto, sino un concepto, un estilo de vida y la gente es feliz. También nos satisfacen los reconocimientos que hemos obtenido y la dedicación para sacar nuestros sueños adelante. ¿Cuál ha sido la clave del éxito de su negocio? ¿Cómo ha podido mantenerse en un mercado tan competido como es el de los alimentos nutritivos? La clave del éxito es la perseverancia, trabajo, esfuerzo y dedicación que se le ha puesto a la compañía. Además cuando uno es honesto, Dios siempre bendice. Nos hemos mantenido con la innovación, que no surgió recientemente, sino desde el día en que decidí hacer empresa.

24

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL Gracias a su innovación, Dipsa Food fue seleccionada recientemente por el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para participar en la séptima versión de la Cumbre Mundial del Emprendimiento (GES, por sus siglas en inglés 2016). Así mismo, dentro de las metas de la empresa está posicionar la marca en los diferentes mercados a donde ha ingresado y seguir incursionando en otros países. “Nuestra compañía fue fundada bajo la filosofía de ayudar a comunidades infantiles vulnerables. Hacemos acompañamiento a madres y padres cabezas de hogar en planes de promoción y prevención. Igualmente, hemos desarrollado productos saludables y atractivos para los niños”, dice Luz Marina. Igualmente, dentro de sus labores de Responsabilidad Social Empresarial, la empresa refuerza la participación activa de sus empleados en actividades operativas en fundaciones, con el objetivo de dar calidad de vida a familias desplazadas. De igual forma, entrega directamente sus productos a sectores de Bogotá de estratos 1 y 2 y a municipios aledaños a la capital. n


Pensamiento arquitectónico que traspasa fronteras Hace seis años, el colombiano Carlos Arnaiz creó la empresa CAZA Architects en el condado de Brooklyn-Nueva York, una ciudad que consideró estratégica para la visión de su negocio, debido a la ubicación geográfica entre Sur América, Asía y Europa. Hoy, su estudio de diseño actúa como taller “Think Tank” y además cuenta con oficinas en Manila. Su firma es responsable del diseño y construcción de importantes proyectos arquitectónicos y urbanísticos a nivel mundial.

L

a pasión por los temas urbanos, la arquitectura y el ordenamiento territorial bien planeado y pensado en satisfacer las necesidades de espacio público y calidad de vida para la gente, llevó al colombiano Carlos Arnaiz a crear empresa fuera de Colombia, con el objetivo de aprender las mejores prácticas y hacer aportes al diseño de ciudades de calidad en todo el mundo. Este emprendedor, hijo de madre colombiana y padre filipino, se ha dedicado a estudiar las culturas de varios países, a mirar la infraestructura innovadora de las naciones en desarrollo y a relacionarse con autoridades en materia arquitectónica, paisajística y urbanística para lograr que su empresa trascienda y pueda dejar huella en los países a donde va. CAZA Architects comenzó sus primeros trabajos con la construcción de proyectos en Asia, luego abrió una oficina en Manila (Filipinas) y hace un año decidió regresar a Colombia para abrir una oficina en Bogotá, donde ve grandes oportunidades para aportar al ordenamiento territorial. Inició actividades fuera del país con una serie de temores y miedos. “Era una época de recesión económica a nivel mundial. Había mucha competencia y muy poco trabajo. Los arquitectos y diseñadores estaban en pánico por toda la coyuntura internacional. Toqué al comienzo muchas puertas y me encontré con una gran gama de oportunidades,

>>City Center Manila, Philippines.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

25


PORTADA

Buscando los mejores talentos... ¿Qué atractivos encontró fuera de Colombia para hacer empresa?

>>Carlos Arnaiz, creador de CAZA Arquitecs.

debo confesar que fui muy afortunado”, recuerda el empresario, quien ha trabajado durante estos años con los desarrolladores más grandes de Asia en una variedad de proyectos de distritos urbanos, campus universitarios y centros turísticos de lujo. Actualmente tiene más de diez proyectos en construcción y para los próximos seis meses tiene prevista la entrega de una torre de oficinas de 30 pisos y la apertura de un hotel de 150 habitaciones. Durante estos primeros seis años ha tratado de fomentar un ambiente de trabajo abierto donde la gente se sienta inspirada para lanzar sus ideas y generar nuevos diseños. Ha conformado un grupo de profesionales del diseño provenientes de distintas partes del mundo, que vislumbran un futuro optimista para el pensamiento arquitectónico.

Lo más difícil de hacer empresa fuera de Colombia ha sido controlar tantas fuerzas externas que se manejan a la hora de la construcción de un proyecto, las edificaciones están sujetas a cambios que en muchas ocasiones están fuera de nuestro control. 26

LATINPYME

El talento es la razón principal por la que estoy en Nueva York. Esta ciudad es un imán para atraer a los mejores talentos en el mundo. Me he encontrado allí con grandes artistas y he visto obras impresionantes llenas de creatividad. Es una ciudad que reúne a personas de diversas nacionalidades y todas confluyen en el mismo lugar, esto me encanta. También pude encontrar en Nueva York muy buenos colaboradores, especialmente diseñadores que constantemente están siendo inspirados por lo que los rodea, tengo la fortuna de trabajar con profesionales muy talentosos. Adicionamente, Nueva York esta situada geográficamente en una posición estratégica entre todos los demás continentes convirtiéndose en un centro y punto de referencia de innovación a nivel cultural y empresarial. ¿Qué anécdotas difíciles recuerda con su inversión en el exterior y cómo las superó? Lo más difícil ha sido controlar tantas fuerzas externas que se manejan a la hora de la construcción de un proyecto, las edificaciones están sujetas a cambios que en muchas ocasiones están fuera de nuestro control. Partimos imaginando que la pasión, la dedicación y el trabajo duro es todo lo que se necesita, pero en realidad hay tantos elementos y situaciones que no se pueden prever. He aprendido a sortear y a manejar de buena manera la volatilidad de mi profesión. Algo también difícil es ver proyectos que empiezan con mucha fuerza, luego se detienen, se hacen pausas y finalmente se desvanecen, pero en nosotros se queda la obsesión de ver los proyectos terminados satisfactoriamente. Es importante ver el valor de la continuidad, de persistir a pesar de las adversidades. Un proyecto debe continuar aprendiendo de sus tropiezos. ¿Con cuántos trabajadores empezó y cuántos tiene ahora? Comencé con dos y ahora somos 22 personas en el equipo CAZA Architects. Desde su óptica ¿cómo ha sido el recibimiento para las empresas colombianas en el exterior y qué es lo que más se valora? A la gente de otros países le encanta la historia de Colombia. Nuestro país es un lugar maravilloso con gente de sacrificio, persistencia, luchadores y trabajadores. Casi todos los que conozco tienen una conexión con Colombia sea directa o indirecta. Colombia es verdaderamente un lugar mágico que inspira mucho amor desde el resto del mundo. Han pasado seis años desde la creación de Caza Architects con base en Nueva York, y sede en Manila y el recibimiento ha sido muy positivo tanto así que próximamente iniciaré operaciones con mi estudio de diseño en Perú, Vietnam, Indonesia y Malasia. Durante ese tiempo, mi firma ha liderado más de 40 proyectos en diferentes países. ¿Qué consejos les da a los empresarios colombianos que quieren seguir sus pasos con inversiones en el exterior? Que sean claros acerca de lo que hacen y que se muestren con un modelo de negocios con ideas únicas. Adicionalmente es fundamental encontrar un buen equipo de trabajo que se debe nutrir y dejar que tomen roles de liderazgo. Es clave creer en la juventud. ¿Volvería a Colombia para crear empresa? Por su puesto que sí. Hace un año abrí una sede en Bogotá. Creo que Colombia está al borde de una metamorfosis y ofrece oportunidades para los empresarios que están afuera. Es un país con una gran riqueza intelectual y enorme potencial geográfico, está preparado para ser un líder en la región y necesita la gente que cree en su capacidad para levantarse. Veo a Colombia como el país latinoamericano con el futuro más optimista, con una sociedad política responsable, con empresas exitosas, con recursos naturales impresionantes, ventajas que no tienen otros países de Sur América. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

27


PORTADA

Buscando América Apalancada en Google, una empresa colombiana de comunicaciones le apostó a la transmisión de mensajes efectivos a lo largo y ancho del nuevo continente. Ya opera de manera directa en Perú, México Argentina y Estados Unidos.

>>Nancy Sánchez, CEO para Latinoamérica de MileniumGroup.

L

a visión de conquistar mercados internacionales con inversiones propias, llevó a la organización MileniumGroup a consolidar una oferta de valor que trascendiera sus fronteras colombianas, a pesar de competir en un negocio en esencia tan local como es el de las comunicaciones estratégicas, que exige niveles altísimos de conocimiento de cada mercado.

28

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Y, como ninguna empresa nace para ser pequeña y todas quieren crecer -parafraseando a su creadora, la colombiana Nancy Sánchez-, para esta organización los retos eran globales y el tiempo corto para afrontarlos. “En nuestra industria la incursión en otros destinos de la región ha sido una necesidad dictada por nuestros mismos clientes. De hecho, sólo dimos el primer paso afuera del país cuando Google, que era nuestro cliente, nos pidió abrir oficina en Lima, pues necesitaron apoyo de nuestros servicios en ese país”, relata la hoy CEO para Latinoamérica de MileniumGroup. A partir de entonces la empresa de comunicaciones y relaciones públicas local, con base en esa demostración de confianza de un gigante global como es Google, entendió que debía llevar sus prácticas a otros países. Y tomó muy en serio el desafío, al punto que desde entonces ha abierto nuevas oficinas en México, Miami y Buenos Aires, para ofrecer servicios de consultoría en comunicaciones. Con la incipiente infraestructura montada en el exterior, más específicamente en Lima, Sánchez descubrió en su negocio oportunidades inimaginables antes de los procesos de globalización del mundo actual. Por eso visionó entrar y crecer en México, al


En pocas palabras… ¿Cuáles han sido sus mayores satisfacciones desde que le apostó a emprender negocios con su empresa en el exterior? El crecimiento, el poder tener clientes de primer nivel y el aprendizaje que da operar en otras latitudes y otras geografías. ¿Qué equivocaciones ha tenido? Muchas veces, por la velocidad con que se mueve este negocio, uno debe contratar gente sin el tiempo necesario para evaluar bien a las personas. Esas equivocaciones tienen grandes impactos para las empresas. Por eso ahora tenemos estrictos procesos de selección. De hecho, nuestra empresa está basada principalmente en el talento de nuestra gente, y queremos que así como hoy puede ser difícil entrar a trabajar a MileniumGroup, después la gente ya no quiera irse. Consejos para el emprendedor colombiano que quiere seguir sus pasos en el exterior. La calidad en las prácticas de servicios profesionales siempre genera oportunidades de expansión. Para eso no existen barreras comerciales. Lo importante es que cuando uno sale al mercado debe mantener la consistencia de los servicios que ofrece. Porque la calidad y las mejores prácticas, sin importar donde uno opere, deben ser las mismas en toda la empresa.

tratarse del país de habla hispana de mayor inversión en comunicaciones y medios. Y ahora le apunta también a Argentina, la nación que consideran el mercado de cultura digital más desarrollado en la región, después de Brasil. Y con los buenos resultados obtenidos, y el natural crecimiento, vino entonces la apertura de oficinas en Miami. “Empezamos con una persona. O sea, yo. Y ya somos más de 80, en cinco países”, agrega esta emprendedora de las comunicaciones. La clave del éxito de esta organización de origen colombiano es haber logrado posicionarse en el exterior como una empresa multilatina; trabajar con equipos locales y multiculturales, y demostrar con resultados que su mayor factor diferenciador es la profesionalización y calidad del servicio que se puede brindar. “Eso será bien recibido en cualquier parte”, concluye. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

29


PORTADA

Industria farmacéutica

colombiana conquista mercados internacionales Con plantas propias en México y Chile, el Grupo Farmacéutico Ave se ha convertido en uno de los más fuertes en la producción y comercialización de farmacéuticos en América Latina. Hoy atiende más de 20 destinos.

D

esde muy niño, Marco Antonio Avella Palacio, aprendió todo lo relacionado con el mercado farmacéutico. Al lado de su padre, quien tenía una empresa maquiladora de envases inyectables para grandes multinacionales, descubrió el manejo de ampolletas, envases y mezclas de medicamentos para el desarrollo de fórmulas específicas. En la edad adulta, tuvo la oportunidad de viajar a Italia, donde trabajó en un negocio similar al de su padre y desde ahí vio grandes oportunidades de inversión fuera de Colombia, para desarrollar su propio negocio, bajo el nombre de Grupo Ave, el mismo que años atrás había fundado su padre en Colombia. Fijó su mirada en México y en Chile, donde decidió poner capital propio para quedarse. Según cuenta el empresario eligió entrar en otros países por el potencial crecimiento que ofrecían. Se dio cuenta que otras empresas tenían todo el mercado y

>>Marco Antonio Avella Palacio, fundador del Grupo Ave.

30

LATINPYME

podían fijar los precios a su antojo. Esto lo motivó a competir en estos mercados. En 2007 construyó una planta de producción en Querétaro, México y posteriormente concretó un negocio

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

para adquirir una segunda planta de producción en Chile, convirtiéndose en el único laboratorio de capital nacional con plantas propias en esos países y operación en otros 23 alrededor del mundo.


Mercados no atendidos... ¿Cómo fueron los primeros años de su empresa fuera del país? Fueron muy duros. Dar el paso al mercado del exterior no es fácil, los presupuestos finales sobrepasan por mucho las proyecciones iniciales y entender la legislación y la cultura de cada país fue lo más complicado. ¿Qué atractivos encontró fuera de Colombia para hacer empresa allá? El mercado farmacéutico es manejado por multinacionales de gran tamaño, que en algunos momentos no atienden correctamente a pequeñas y medianas empresas. Encontramos que podíamos proveer productos a esos mercados, que no eran atendidos con precios competitivos, ni con los debidos tiempos de respuesta ¿Qué anécdotas difíciles recuerda con su inversión en el exterior y cómo las superó? Uno de los pasos más complicados de dar fue la apertura de la planta en Querétaro en México. Teníamos mucho miedo de entrar a ese país por la magnitud del mercado pero decidimos hacerlo. Nuestro tiempo de construcción se dobló al igual que la inversión inicial que teníamos presupuestada, empezamos a operar con una línea de producción en 2007. Hoy contamos con 13 y desde ese país exportamos el 40 % de nuestra producción a Colombia, Brasil y Centroamérica. Este año esperamos crecer en México un 26 %. ¿Con cuántos trabajadores empezó y cuántos tiene ahora? Empezamos a trabajar con muy pocos empleados en otros países, hoy el Grupo Ave cuenta con 400 colaboradores fuera de Colombia. ¿Desde su óptica cómo ha sido el recibimiento para las empresas colombianas en el exterior y qué es lo que más se valora? Dar el paso al mercado extranjero es difícil, la legislación y el inmenso proteccionismo de todos los países hacen que las condiciones de competencia sean complicadas de enfrentar. En nuestro caso, los clientes valoran que nos convertimos en sus aliados, nos adaptamos a su situación y atendemos sus requerimientos sin importar el tamaño del pedido o el tamaño de la empresa. ¿Qué consejos les da a los empresarios colombianos que quieren seguir sus pasos con inversiones en el exterior? Colombia es un país de emprendedores y es algo que debemos inculcar a las futuras generaciones. Oportunidades afuera hay muchas, el reto es aprovecharlas, tanto para exportar como para invertir afuera y quedarse. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

31


TECNOLOGÍA

Ventas a la fija

a través de la red El auge exponencial de las redes sociales como herramienta de apoyo para buscar, encontrar y fidelizar clientes, amplía las fronteras de empresas de todos los tamaños en el mundo entero y se convierte en pasaporte directo al éxito comercial. Oportunidad Pyme. POR JUAN CARLOS GÓMEZ

Los contenidos deben ser siempre muy buenos y de interés para cada audiencia específica, pero sin caer nunca en excesos. ‘Ni tanto que queme al santo ni tan poco que no lo alumbre’. “Se trata de llegar a los consumidores de mi producto o servicio, interesados en lo que yo hago, con la información que esperan, la fre-

La gran ventaja de las redes sociales, para las empresas, está dada por el poder que tienen para agrupar personas con intereses similares, una capacidad de segmentación única y que solo es posible, con ese grado de detalle, a través de estos canales modernos electrónicos. Pero no basta con crear canales corporativos de Facebook o de Twitter porque sí. Es necesario generar vínculos sólidos mediante contenidos relevantes y en su justa medida”, explica el experto y docente del programa de Ingeniería Multimedia de la Universidad Militar Nueva Granada, Carlos Aranzazu López.

32

LATINPYME

>>Carlos Aranzazu López, experto y docente del programa de Ingeniería Multimedia de la Universidad Militar Nueva Granada.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

cuencia óptima, titulares cortos y fáciles de recordar e información oportuna y que entienda todo el mundo. Eso lo agradecen los clientes”, agrega Aranzazu. ¿Pero cómo transformar en ventas esa afinidad y ese posicionamiento positivo que permite un buen manejo de las redes sociales al servicio de las empresas? Así como para ganarse una lotería hay que comprarla, para beneficiarse con el poder de Internet hay que conocer sus servicios, herramientas y aplicaciones, y ‘estar ahí’. Pero saber estar. Y ese es el gran desafío que hoy deben afrontar las Pyme en Colombia. La opinión generalizada de expertos frente al tema es que las redes sociales tienen que ser canales de comunicación y marketing utilizados por las marcas para atender mejor a sus clientes, anunciar con mayor eficacia y efectividad sus productos, servicios y novedades, y por supuesto, como consecuencia de todo lo anterior, ganar la confianza del comprador y vender más. Por eso redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin, YouTube, Google+ y Pinterest, entre otras, comienzan a ser utilizadas como parte fundamental en la estrategia de crecimiento de un número cada vez mayor de empresas medianas y pequeñas.


REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

33


TECNOLOGÍA

>>Claus Rosenberg, fundador y CEO de Book‘n’Bloom, plataforma de gestión de reservas online a través de Facebook.

Aunque transformar seguidores de redes sociales en clientes sea todo un arte, pues resulta de una estrategia de negocio muy bien concebida, en la cual se integran los elementos necesarios para hacer realmente exitosas a las marcas, esta nueva apuesta plantea beneficios enormes porque está al alcance de todos y su proyección es –literalmente- universal. “Grandes empresas, como una marca de carros o de bebidas gaseosas, no pueden vender sus productos a través de social media, pero un masajista, un estilista o un mecánico, un profesor sí lo puede hacer, a través de las redes sociales, y las utilizan porque es algo más tangible para ellos; les permite tener mejor alcance con sus clientes. Y para eso existen organizaciones como la nuestra, para ayudarlos en esta transformación”, asegura Claus Rosenberg, fundador y CEO de Book‘n’Bloom, plataforma de gestión de reservas online a través de Facebook, que en Colombia está creciendo a una tasa de 5 % semanal. Los analistas de temas digitales aconsejan indagar muy bien sobre este tipo de estrategias, o buscar asesoría especializada para rentabilizar cualquier acción a través de los estos canales de comunicación. El resto correrá por cuenta de la creatividad del empresario y su equipo. Porque no basta con sumar ‘fans’ para que la empresa sea sostenible, es necesario llevar eso a acciones concretas con incentivos innovadores.

34

LATINPYME

Premiar la fidelidad de los seguidores es apenas una de las alternativas que contempla la ‘Llamada a la Acción’ (CTA, por sus siglas en inglés) que exige esta nueva etapa del mercadeo a través de redes sociales. También es indispensable conocer y responder las opiniones y sugerencias recibidas a través de esos medios; no tratar temas polémicos, y diferenciar las redes sociales para potenciar el uso de cada una, entre otras tácticas. Pero todo en línea con objetivos estratégicos definidos. Eso determinará incluso la red social que más le conviene a su Pyme. “Definitivamente es necesario convertir las redes sociales en una he-

rramienta de mercadeo. La inversión debe estar enfocada en llegar a un público objetivo. En el sector turismo no ha sido fácil, pero cada vez hay más y mejores soluciones tecnológicas. Hoy es posible saber a quién le gusta qué”, afirma Gerardo Duque, presidente de Viajes Chapinero L’Alianxa.

COLOMBIA EN LA REDES Según un estudio realizado por la empresa Avanxo y Position Comunicaciones, el 23 % de las empresas colombianas ya usan las redes sociales. De este porcentaje, el 48,7 % las usan para ventas y el 39,8 % para servicio al cliente. Un buen promedio, si se tiene en cuenta que en el país el tema es aún incipiente.

Pyme precavida, vale por dos A continuación, algunas recomendaciones de Roberto Martínez, analista de seguridad de Kaspersky Labs, para que la aventura de las redes sociales no implique riesgos innecesarios para su Pyme. El experto recomienda.

1

Limite el acceso a la información de usuario y contraseña de la red social a las personas encargadas de esta tarea. Así podrá controlar el acceso a estas cuentas y a la información que se publique en nombre de su empresa.

2

Emplee una contraseña robusta, de por lo menos 16 caracteres, que combine números, letras y símbolos. Evite definirlas con palabras predecibles y/o relacionadas a una persona o al negocio. Es importante utilizar una contraseña diferente para cada cuenta en línea y cambiarlas por lo menos cada tres meses, y especialmente cuando la persona encargada de dicha red social cambie.

3

Active la opción de doble factor para proteger cada cuenta. Esto hace que requiera de su contraseña y de un código generado al azar, que es transmitido a su teléfono móvil o correo electrónico. En caso de que su contraseña sea comprometida, el atacante igual no podrá ingresar sin ese código.

4

Cree y mantenga un plan de respuesta/acción en caso tal que la cuenta se vea comprometida o pierda acceso a su cuenta. De esta manera podrá desactivar la cuenta en la primera señal de que algo anda mal.

5

En Facebook, es importante ser cuidadoso con personas que agregue como contactos, ya que hemos visto casos donde esto es utilizado como un mecanismo de ataque.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


En Colombia, también es Facebook la red social más utilizada por los emprendedores. Y quienes la han aprovechado como estrategia de crecimiento aumentan en número y demuestran la capacidad emprendedora e innovadora del empresario nacional. “La publicidad online, por su naturaleza, permite que una campaña se haga con tanto dinero como el que se quiera destinar a la misma. Como los resultados son medibles, es muy fácil comprobar la rentabilidad de la inversión y de allí determinar cómo aumentarla. Permite saber exactamente cómo cada peso invertido se convierte en resultados”, explica Alberto Arébalos, vicepresidente de Cliente y Estrategia de Milenium Group. Un caso para destacar es el de Sebastián Caro, un joven estudiante que, entretenido con las manualidades que encontraba en Internet, pensó en emular los arreglos de flores que encontraba en forma de osos por la Red, y mostrarlos en Facebook. Así nació Top Florist, con una estrategia que ya muestra resultados interesantes. “Hoy, el 80 % de los clientes conocen el producto a través de la página de Facebook, obtenemos alrededor de cinco veces el retorno de la inversión, con la publicidad en la red social; la demanda y las consultas han crecido tanto que para dar a basto fue necesario contratar cinco empleados, y gracias a las interacciones de la gente en Facebook, pude detectar oportunidades en dos negocios complementarios: pastelería y ramos de rosas”, anota Sebastián Caro.

TÁCTICAS DE ATRACCIÓN Otro caso para tener en cuenta lo protagoniza Lentesplus. Se trata de una tienda online que comercializa lentes de contacto y busca ofrecer el mejor precio con la mayor disponibilidad y conveniencia. Comenzó en Colombia, en mayo de 2014, y actualmente cuenta con operaciones –además- en México y Chile. La compañía necesitaba alcanzar a más usuarios, incrementar el tráfico a su sitio Web y aumentar sus ventas. Incluyó a Facebook en su estrategia y

ahora registra 3,3 veces más transacciones totales por mes; cuatro veces más visitas a su sitio Web, y tres veces más ventas. En otras regiones de Colombia figura, por ejemplo, Misterpan Barranquilla, una empresa familiar especializada en repostería y pastelería, que dio sus primeros pasos en 2009, como una pequeña tienda. “Hice la página en Facebook porque quería posicionar la marca en el mercado de Barranquilla y sus alrededores, como una nueva alternativa en pastelería personalizada. Y a la fecha podemos decir que el 70 % de los pedidos se realizan hoy a través de Facebook; que tenemos diez veces más de retorno de la inversión; 3.000 clientes nuevos, y 2,3 veces más tráfico en nuestro sitio web”, afirma orgulloso Juan Carlos Rueda, dueño del negocio. Y en la capital del Atlántico está también Deli Cake, por ejemplo, un emprendimiento de Carolina Miranda Sánchez y Wilmer Fernando Amaya, quienes en busca de alternativas laborales para ella, en lugar del trabajo de aquel entonces, que le implicaba viajar mucho, decidieron aprovechar el conocimiento y gusto de Wilmer por la pastelería y el sector gastronómico en general, y comenzaron a vender cupcakes y brownies por pedido. “Lo primero que hicimos fue abrir una página de Facebook y contratamos seis empleados. Estaba convencido de que en esta red podría encontrar la vitrina ideal para mostrar nuestras creaciones a los potenciales compradores de Barranquilla. Esa fue una herramienta importantísima, que nos dio la oportunidad de trabajar desde casa hasta poder despegar; fue el trampolín del éxito inicial”, asegura Wilmer. También hay historias de empresas de servicios. Por ejemplo, el del Método Bebé Políglota, un programa educativo que proporciona entrenamiento a niños de 0 a 7 años para que aprendan de forma natural y sin esfuerzo –prometen sus creadoreslas bases de siete idiomas simultáneamente: mandarín, inglés, alemán, francés, italiano, español y portugués. A la par con anuncios dirigidos a

clientes potenciales, más otros de enlace para ampliar la base de clientes e incrementar las interacciones y visitas a su sitio web, esta iniciativa logró 5 % más clientes potenciales por mes a partir del uso de Facebook como plataforma de negocios. Smart Steps Baby Club, por su parte, es un centro de estimulación temprana y prenatal situado también en Barranquilla. Se dedica a potenciar las capacidades, competencias e inteligencias del ser humano durante su primera infancia y se dio a conocer a través de publicaciones promocionadas en su página de Facebook, logrando así alcanzar a su público objetivo y vender más eficientemente sus servicios. “Hoy el 90 % de las personas llegan a través de Facebook, obtenemos alrededor del doble del retorno de la inversión en publicaciones promocionadas, y 60 % es el incremento mensual en las ventas logradas por dicha red social, que ha sido sin duda la plataforma para dar a conocer mi negocio. A través de anuncios he mostrado a un público específico todos los servicios que prestamos. ¡Cada vez que hago una inversión tengo un retorno en ganancias del doble de lo invertido!”, reitera Levys María Llinas Martínez, fundadora de la empresa. Viajes Chapinero L’Alianxa, agencia del sector turístico, también entendió muy pronto el poder de las redes sociales en su negocio. En consecuencia, conformó un equipo de trabajo enfocado en hacer que la gente se inte-

>>Juan Carlos Ruiz, Director Adglow Colombia.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

35


TECNOLOGÍA

Datos para tener en cuenta… • El 84 % de personas manifiesta seguir alguna marca en redes sociales para estar informado y participar en concursos y promociones, según último estudio de Adglow. • Según Cifras del Libro de Transformación Digital en Colombia, elaborado por Territorio Creativo y MinTIC, las redes sociales son la segunda categoría de contenido más utilizada por los colombianos, por encima de los buscadores y navegadores e incluso, de los portales de noticias. • “La apuesta por la publicidad digital en Colombia se duplicará en los próximos años, llegando a US$286,5 millones”, dice Juan Carlos Ruiz, director de Adglow para Colombia, Centro América y el Caribe. • Durante 2015 el comercio electrónico en Colombia ascendió a US$3.100 millones, un crecimiento de 18 % con respecto a 2014, según un estudio de Visa y Euromonitor.

rese, primero, en la importancia de una Agencia; luego, en sus ventajas frente al mercado, y finalmente, en las virtudes del producto ofrecido. “Hoy al consumidor no le interesa si eres el más barato; le interesa que seas el más completo, el mejor. Alguien a quien le compres un boleto y tenga una infraestructura para ayudarte cuando tengas una dificultad. Calidad, por encima del precio. Hoy logramos incrementar nuestros seguidores de redes sociales, siendo una agencia tradicional, en más de un 70 %. Si no consigues que el público se interese en tí, desperdiciaste tu esfuerzo y tu dinero”, agrega Duque, presidente de la organización.

ESTRATEGIA DIGITAL La apuesta a las redes sociales como parte de la estrategia de negocio para las Pyme tiene mucho sentido, por varias razones. Pero la más importante es que eso hace mucho dejó de ser una opción para convertirse en una necesidad apremiante. “El mayor error es quedarse fuera de Internet. Son muy pocos los negocios que pueden sobrevivir sin una presencia en la red de redes y de hecho,

36

LATINPYME

>>Iván Felipe Gómez, socio fundador de Resultero.

entonces, sin un plan de marketing online. No importa el tamaño, alguien en algún momento está buscando lo que fabrico o el servicio que ofrezco, o alguien está hablando sobre ese tema o compartiendo información al respecto en una red social. El peor error sería pensar, entonces, que Internet no toca mi negocio de alguna

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

forma u otra”, agrega Alberto Arébalos, de Milenium Group. Sobre todo porque Colombia es de los países con mayor penetración del uso de Internet en la región y su potencial en ese sentido es enorme. No en vano, según comScore Media Metrix, el país está en primer lugar en América Latina en el promedio de páginas vistas por día en redes sociales y se estima que solo Facebook tiene en el territorio nacional unos 24 millones de usuarios, una cifra cercana a la penetración total de internet en el país. “Nuestra herramienta de gestión está dirigida a pequeños negocios que ofrezcan sus servicios con reserva o cita previa, y que les permita operar a través de Facebook. Es un atractivo programa de fidelización que ayuda a retener y atraer clientes nuevos, desarrollado y probado durante los últimos tres años con clientes en Madrid, Atenas y Bogotá, donde se han realizado más de 35.000 reservas, 1.000 por semana”, afirma Claus Rosenberg, fundador y CEO de Book‘n’Bloom. En opinión de Iván Felipe Gómez, socio fundador de Resultero, una agencia digital enfocada en pequeñas y medianas empresas, el marketing digital debe conducir al crecimiento del negocio, pero bajo ciertos criterios. “Como empresario, me debo preguntar: ¿para qué me sirve lo digital?; ¿por dónde empiezo?; de todo lo que hay disponible ¿qué debo usar?; ¿lo hago yo o tercerizo?, y ¿cuánto debo invertir?” Para el experto, son tres las premisas que demuestran lo importante que es en el mundo actual lo digital. La primera es que genera más valor que los negocios tradicionales, “porque es más rápido, más barato, no importa la hora ni el lugar, y es más escalable”, explica. La segunda, que las empresas que invierten en tecnologías digitales crecen más rápido, son más productivas y hasta generan más empleos, según estudios recientes, afirma. Y la tercera, “que está demostrado también, que los compradores en Colombia ya usan Internet para buscar lo que quieren comprar, como investigación previa a su decisión de compra”, finaliza Gómez. n


MERCADEO

¿Invisible

en internet?

Durante años la publicidad estuvo reservada para los grandes presupuestos e inversiones y muy lejos del alcance de las pequeñas empresas. Sin embargo, la era digital ha llevado a que los empresarios reestructuren su forma de promocionarse y darse a conocer. Aparecer en los primeros lugares de los navegadores de búsqueda es cada vez más importante. POR ANGIE RAMÍREZ

L

ograr una mayor visibilidad en internet, es uno de los grandes retos de los especialistas en mercadeo, dado que la dificultad más grande para una pequeña empresa en Latinoamérica y Colombia es el tamaño del mercado y la penetración de sus productos y servicios, pues generalmente tienen que enfrentarse a la presión de una competencia agresiva en un mercado pequeño. En este sentido, la tecnología es el recurso ideal para vencer esa barrera, ya que abre las puertas a un mercado global, en el que con poca inversión se puede vender a más clientes y ampliar el público objetivo. Para Olga Britto, directora ejecutiva de IAB Colombia “el enfoque del marketing ha cambiado porque el consumidor es diferente. Cada vez está más conectado y cohabitando entre el offline y el online. Por esto, las empresas, las marcas y los negocios deben adaptarse a estos tiempos de cambio, y se vuelve imperativo buscar más y mejores resultados como retorno a su inversión, y ahí es importante tener en cuenta las diferentes alternativas que desde lo digital pueden obtener, llegando a mejores audiencias y más efectivas, con mensajes relevantes y publicidad de calidad que el usuario quiera ver”. Según Iván Felipe Gómez, socio director de Resultero agencia digital,

para lograr posicionar los productos y servicios en los motores de búsqueda el empresario debe tener claro el objetivo de su negocio y prepararse para realizar cambios en la estructura y contenido de su página web. Aunque pareciera que estar en la primera página de Google es algo que se logra en días o semanas, la realidad es otra, el empresario debe ser consciente de que si emprende este camino le tomará tiempo y dedicación, dado que aparecer en el buscador con una frase competitiva requiere de habilidades, pero sobre

todo, de constancia y trabajo continuo. Sin embargo lograr esa visibilidad le genera al empresario nuevas oportunidades de negocio, como por ejemplo vender en otra ciudad o incluso la posibilidad de exportar a otro país, cosa que años atrás era un reto difícil de lograr. Según expertos en el tema, es primordial que el empresario conozca las ventajas que puede llegar a generarle a su compañía el implementar este tipo de estrategias, pues según Susana Pabón, gerente de comuni-

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

37


MERCADEO

>>Susana Pabón, gerente de comunicaciones de Google.

caciones de Google, los empresarios lo ven como un gasto y no como una inversión, sin saber que la publicidad, acompañada de una buena gestión digital, es la clave del éxito en la construcción y crecimiento de un negocio. “Lechonería donde Jimmy es un ejemplo claro de cómo invertir en internet puede aumentar las ventas de un negocio, antes de que este empresario decidiera promocionar y darse a conocer desde lo digital, vendía 25 lechonas semanales, después de su gestión desde Google AdWords‎, vende 75 semanales. Esto demuestra, que las pequeñas y medianas empresas del país pueden competir en el mercado si saben aprovechar las herramientas digitales” explicó Pabón. Por esto es importante entender cómo funciona el motor de búsqueda y trabajar para lograr que la empresa tenga presencia en el mismo. Este sistema que se encarga de localizar sitios web que estén relacionados con un término de búsqueda, es decir, palabras clave o keywords que son rastreadas y clasificadas en listados de páginas web. “Aparecer en los motores de búsqueda le da una ventaja ante sus competidores, pues permite que por medio de palabras asociadas a su negocio, los usuarios encuentren sus productos fácilmente” manifestó Gómez. ¿Pero cómo lograrlo? Existen dos formas: el posicionamiento orgánico (SEO) y la publicidad en línea (SEM).

38

LATINPYME

Posicionamiento orgánico (SEO)

Publicidad en línea (SEM)

Las palabras clave son la base para lograr un posicionamiento orgánico, el empresario debe identificar las que estén relacionadas con su marca, producto o servicios. Posteriromente debe hacer una selección minuciosa para crear una estrategia de generación de contenido que debe ser utilizada en la página web de manera constante, para escalar poco a poco en los buscadores.

El SEM -Search Engine Marketingconsiste en un conjunto de estrategias de mercadeo que buscan dirigir tráfico a una web, a través de anuncios patrocinados en los buscadores. Este, según los expertos puede llegar a ser un complemento muy importante para el trabajo que se hace desde la campaña orgánica. El empresario crea el anuncio de acuerdo a sus necesidades para que figuren en la red estratégicamente, para esta labor las palabras claves también son fundamentales, pues la publicidad debe estar directamente relacionada con las mismas.

Sin embargo, Iván Felipe Gómez de Resultero agencia digital, aclara que el posicionamiento natural u orgánico tarda mucho más tiempo que el posicionamiento patrocinado, dado que se basa en técnicas de gestión del sitio web y, pese a que es variable, se pueden ver resultados satisfactorios meses después.

“Lograr este posicionamiento es mucho más efectivo para la empresa, pues actualmente la gente tiene más credibilidad por aquella información que no tiene la palabra publicidad o anuncio, además es más rentable para el empresario puesto que genera tráfico y nuevos clientes sin ningún tipo de inversión” concluyó Gómez.

Una de las ventajas de la publicidad es la inmediatez, pero la recomendación es combinarla con una campaña SEO en paralelo, que aunque es más lenta, es sin duda, más rentable a largo plazo.

En cuanto a los costos Susana Pabón, gerente de comunicaciones de Google, explica que estos varían de acuerdo a las necesidades del empresarios, pero asegura que están al alcance de cualquier empresa, “las ventajas de esta publicidad además de que son económicas es que el empresario puede cambiar su estrategia de publicidad de acuerdo a lo resultados que va obteniendo, cosa que en los medios masivos es imposible hacer”.

Aparecer en los motores de búsqueda le da al empresario una ventaja ante sus competidores, pues permite que por medio de palabras asociadas a su negocio, los usuarios encuentren sus productos fácilmente.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


Tu smartphone,

La mejor herramienta para aumentar tus ventas. La app PayU Biz te permite hacer ventas presenciales y a distancia, recibiendo todos los medios de pago.

$

Descarga la app y abre tu cuenta PayU GRATIS. Próximamente en

Ingresa el valor de tu venta y envíalo a tu cliente por SMS, mail o redes sociales.

Tu cliente hace el pago, y el valor entra a tu cuenta PayU.

Más de 5.000 empresas

ya venden con PayU Biz Recibe tarjetas de crédito, débito bancario y efectivo. Sin costos mensuales ni mínimo de transacciones al mes. No necesitas adquirir dispositivos adicionales.

Descárgala y conoce más en www.payulatam.com/app

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

39


MERCADEO

Posicionamiento orgánico (SEO) 1. Conocer el

4. Sacar una lista

objetivo del negocio.

de posibles palabras clave con las que buscarían los usuarios en internet.

5. Verificar las

mismas en el planificador de palabras clave de Google.

Un empresario pasó de vender 25 lechonas semanales, a 75, por la gestión realizada desde los anuncios en Google AdWords.

6. Seleccionar las

que más se ajustan a su negocio y objetivo.

7. Reestructurar

el contenido de la página web de la empresa.

2. Conocer los clientes.

8. Incluir en el

3. Preguntarse ¿Qué

contenido de la página: títulos, pie de fotos, descripción, etc. las palabras clave seleccionadas.

buscan mis clientes potenciales? Y ¿Cómo me buscan en internet?.

9. Incluir en la página vínculos

de otros sitios web, esto valida el contenido de nuestra página y puede generar más tráfico.

10. Hacer este ejercicio de manera constante para lograr mayores y mejores resultados.

Publicidad en línea (SEM) 1. Perderle el miedo a lo digital 2. Entender el objetivo de la empresa 3. Identificar el público objetivo 4. Crear una estrategia 5. Elegir las palabras clave que será utilizadas en el anuncio 6. Buscar la herramienta de publicidad que desea utilizar 7. Crear el anuncio 8. Inversión: para saber cuánto invertir se debe evaluar el costo de adquisición por cliente

9. Si es necesario variar la estrategia 10. Siempre acompañarla con una estrategia orgánica

40

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Para crear un anuncio en Google AdWords los pasos a seguir son: 1. Explique lo que ofrece. 2. Elija las palabras clave

que harán que su anuncio se muestre en los resultados de Google.

3. Establezca un

presupuesto diario, usted decide cuánto desea invertir. Puede iniciar con el presupuesto diario que le parezca adecuado y ajustarlo sobre la marcha.

4. Si los términos que los

usuarios escriben en Google coinciden con sus palabras clave, su anuncio puede aparecer encima de los resultados de la búsqueda o junto a ellos.

5. Su empresa sólo paga

cuando los usuarios hacen clic en su anuncio o van al sitio web. n


NOTAS DE CIERRE de GM Colmotores fue acorde con la Ley, los términos del contrato y la buena fe. Jorge Mejía, presidente de GM Colmotores se mostró satisfecho con el fallo del Tribunal Arbitral porque reafirma que la empresa ha honrado sus contratos, obrando bajo estándares éticos.

Renault trae su financiera a Colombia Tras la asociación entre el banco francés RCI Banque (la financiera del Grupo Renault) y el BBVA, se creó la financiera RCI Colombia destinada a la financiación de vehículos Renault en el país. La Superintendencia Financiera de Colombia le otorgó la licencia de funcionamiento a finales de julio a esta nueva firma, que cuenta con una participación accionaria de 51% para RCI Banque y de 49% por parte del BBVA Colombia. De esta manera, se amplía la oferta de financiación de vehículos y aumenta la expectativa por una mayor participación de mercado por parte de la ensambladora de vehículos.

Lucha contra el cáncer

Airbus entrega el primer avión A320neo de las Américas El Grupo Latam Airlines recibió su primer A320neo, equipado con motores Pratt & Whitney Pure Power PW1100JM, convirtiéndose en la primera compañía aérea en el continente americano y la quinta en el mundo en operar con este avión de consumo ultra eficiente. El grupo ha recibido 67 pedidos de aviones de la familia A320neo, que incorporan lo último en tecnología, incluidos motores de nueva generación y dispositivos Sharklet en la punta de las alas, que ofrecen una reducción en consumo de combustible de más del 15 % desde el primer día, y del 20 % de aquí a 2020.

Winner Group Cirsa lanzó una campaña para recaudar recursos destinados a la lucha contra el cáncer de seno, uno de los más agresivos y de mayor mortalidad para la población femenina. Todas las personas que deseen apoyar la causa podrán hacer su donación económica en las urnas dispuestas en varios casinos de la Red Winner Group en las ciudades de Cali, Cartagena, Medellín, Pereira y Bogotá. Así mismo, la compañía se vincula a esta causa realizando una donación de 25 millones de pesos, como apoyo para los diferentes proyectos que emprende la Liga Colombiana contra el Cáncer.

Pliego de cargos contra Ecopetrol >>Jorge Mejía, presidente de GM Colmotores.

Pelea de pesos pesados Por decisión unánime, un Tribunal Arbitral falló a favor de GM Colmotores en el litigio iniciado por Los Coches La Sabana S.A. y condenó a esta última a pagar 2.266 millones de pesos. El Tribunal negó las pretensiones de Los Coches sobre la existencia de un contrato de agencia comercial, entre estas dos empresas. Además, el Tribunal Arbitral determinó que el contrato terminó válidamente por vencimiento del plazo y reconoció que la conducta

La Superintendencia de Industria y Comercio formuló pliego de cargos contra Ecopetrol y 16 empresas proveedoras de materiales pétreos de construcción por presuntas violaciones a la libre competencia económica. Para la Superindustria, la conducta de la petrolera habría consistido en propiciar que proveedores de materiales pétreos de construcción en Acacías, Castilla la Nueva y Guamal (Meta) acordaran los precios y asignaran las cuotas de suministro, ofreciéndose Ecopetrol como garante de los compromisos surgidos en el marco de dichos acuerdos con sus empresas contratistas de obras civiles. Los presuntos acuerdos anticompetitivos se habrían llevado a cabo a través de Asomguaca, asociación que reúne a los principales proveedores de materiales pétreos de construcción de la región, quienes junto con empresas no afiliadas, habrían incurrido en las conductas de cartelización. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

41


VEHÍCULOS

Cada vez más

eléctricos

A nivel mundial se viene implementando la movilidad sostenible, un término al que se ha llegado ante la necesidad de reducir las emisiones de CO2. En esta misma línea, crece la producción de vehículos impulsados por motores eléctricos.

¿

POR HÉCTOR SIZA MORALES

Qué hace un objeto negro, ovalado y pequeño en medio de los monumentales trancones de Bogotá? Además de atraer las miradas de conductores, ciclistas y peatones, por su parecido con un ovni, este simpático vehículo contribuye a la movilidad sostenible no sólo de la capital, sino de muchas ciudades de Colombia y del mundo. El biplaza (vehículo de dos puestos) 100 % eléctrico, hace parte de la nueva oferta del sector automotor para contribuir con la reducción de la contaminación atmosférica, donde participan marcas como Renault, BMW, Nissan, Mitsubishi y BYD, que le vienen apostando a este mercado de vehículos eléctricos; algunos con pruebas piloto de flotillas destinadas al segmento corporativo y otros con propuestas para el servicio público, como BYD que tiene 50 taxis eléctricos circulando en Bogotá. Renault está en el segmento de comerciales con la referencia Kangoo Z.E., que tiene un motor 100 % eléctrico de 44 kW (60 hp) y 23 kg-m de torque, con transmisión directa, disponible en versiones de dos y cinco pasajeros. Estos vehículos incursionaron al país, luego de las pruebas realizadas a partir de 2011, cuando la marca trajo los cuatro primeros vehículos eléctricos bajo acuerdos de cooperación con Endesa, a través de Codensa, y con EPM, para analizar la posibilidad de su comercialización masiva.

42

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

43


VEHÍCULOS

Los modelos mostraron muy buen desempeño, incluso con prestaciones superiores a las de un vehículo térmico, tales como placer en la conducción, respuesta en aceleración, confort, cero nivel de ruido, mínimos costos de mantenimiento y el nivel de autonomía conseguido en condiciones de plena carga y en topografías exigentes entre 90 y 135 km de autonomía, lo que les permitió incursionar con mayor fuerza en el mercado colombiano. Gracias a su motor puede desarrollar una velocidad máxima de 130 Km/hora y alcanza a recorrer 170 Km con una recarga completa de batería, que se logra aproximadamente en ocho horas.

Este vehículo ofrece una tecnología limpia, con su batería de IónLitio que es reciclable y puede ser recargada en cualquier momento. Sus costos de mantenimiento son 60 % inferiores a los de un automóvil convencional, pues no necesita mantenimiento para el motor. En el segmento comercial Renault participa con el Twizy, que tiene una garantía de tres años o 50.000 km (lo que primero ocurra). Este vehículo se puede cargar en un tiempo e 3.5 horas en una toma doméstica tipo europeo de 220V.

EL PESO TAMBIÉN ES MENOR La propuesta de BMW es con el i3, que fue desarrollado con un sistema de propulsión 100 % eléctrico y un peso de 1.195 kilogramos, lo que significa que es más ligero que la mayoría de los autos compactos con motores de combustión. El motor eléctrico síncrono híbrido, desarrollado por BMW Group para el uso en el BMW i3, tiene una potencia de 125 kW/170 CV y entrega 250 Newton metro de torque, desde el

Tendencia mundial A nivel mundial los avances en materia de movilidad eléctrica son cada vez más grandes e incluso se ha incrementado la competencia de este tipo de vehículos en los segmentos deportivos y de lujo, donde hasta hace poco solo reinaba Tesla, pero han entrado competidores como BMW, Nissan y Porsche, marca que presentó hace poco su prototipo experimental “Mission E”, un vehículo que solo funciona con electricidad y prescinde por completo de los combustibles fósiles. Nissan ha experimentado las mejores ventas en Estados Unidos, Japón y Europa, mercados que representan el 90 por ciento del total de ventas del LEAF. Tan sólo en Estados Unidos se han vendido más de 90.000 unidades.

44

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

mismo momento en que el auto se pone en marcha. El BMW i3 es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7,2 segundos. Para acelerar de 0 a 60 km/h necesita tan sólo 3,7 segundos. Su gran capacidad de recuperación queda demostrada al acelerar en apenas 4,9 segundos de 80 a 120 km/h. El motor eléctrico desarrollado para el BMW i3 alcanza 11.400 revoluciones por minuto (rpm). Cuando el conductor retira el pie del acelerador, se activa el modo de recuperación. Esto significa que el motor eléctrico cambia de función de propulsión a generación para alimentar las baterías. La capacidad de recuperación depende de la velocidad, por lo que el auto sigue avanzando de manera eficiente a altas velocidades como si planeara sobre el asfalto, mientras que a bajas velocidades se produce un considerable efecto de frenado. Para mantener el rendimiento y la capacidad de acumulación en el transcurso del tiempo, el sistema de gestión de la batería controla tanto los procesos de carga y descarga, como la temperatura de funcionamiento de las células. Cuando el auto está en movimiento, todas las células se aprovechan por igual para la alimentación de energía. Sin embargo, en caso de surgir un defecto, es posible sustituir los módulos individualmente. Para optimizar la refrigeración del acumulador de alto voltaje, se aprovecha el agente refrigerante utilizado en el climatizador. Mediante la calefacción también es posible aumentar la temperatura de la batería. BMW Group ha concebido esta batería de tal manera que dure el ciclo de vida completo del auto. Los clientes reciben una garantía para la batería de ocho años o 100.000 kilómetros. Pruebas realizadas en Bogotá demuestran que el costo por kilómetro recorrido del BMW i3 es de 80 pesos, una cuarta parte de los 350 pesos que requiere un vehículo de similar potencia movido con motor a gasolina. En la práctica, el tiempo de carga del 80 % de la capacidad de la batería es de menos de 30 minutos con 50 kW y, para el 100 %, en aproximadamente unas ocho horas en toma de corriente doméstica.


ENTRE ELEGANTE Y DEPORTIVO LEAF de Nissan también hace parte de la oferta de eléctricos que no emite gases contaminantes de CO2 durante su conducción. Este modelo tiene una apariencia elegante, pero se comporta como un deportivo gracias a su eficiencia aerodinámica, fuerza en cualquier velocidad y buena reacción de arranque. Este auto, que está en Colombia desde el año 2014, fue merecedor del premio a la categoría Mejor Auto Eléctrico de 4 ruedas 2016, otorgado por la Federación Interamericana de Periodistas del Automovilismo (FIPA). Por su parte, Mitsubishi tiene rodando en el país el i-MiEV, que funciona gracias a sus baterías de Ion Litio de 330 voltios.Puede alcanzar una autonomía de hasta 160 kms con una sola carga, dependiendo de los terrenos que transite, a una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora. Su potencia es de 64 caballos de fuerza y su torque alcanza los 18.3 kilogramos por metro, prácticamente desde el arranque del carro. El sistema de carga del i-MiEV permite que en un tomacorriente de casa a 110 voltios, el carro pueda lograr su recarga completa.

HAY POTENCIAL DE MERCADO Voceros de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores, conformada por importadoras, comercializadoras y fabricantes, señalan que en Colombia la demanda de carros eléctricos aún es baja. En los últimos cinco años se han comercializado cerca de 350 unidades, lo que muestra el enorme potencial que existe para crecer, soportados, además, en el auge que existe hacia el consumo responsable y sostenible. A lo anterior se suma que Colombia produce energía con altos índices de pureza (75 % de la energía eléctrica proviene de fuentes hidráulicas que no generan gases de efecto invernadero), lo que muestra un panorama mucho más despejado para impulsar el mercado de vehículos eléctricos en el país.

Estaciones de servicio Además de una mayor oferta de vehículos eléctricos en el país, también se destaca que en materia de infraestructura eléctrica urbana existen actualmente en Bogotá seis puntos de recarga Codensa, incluyendo tres exclusivamente para taxis eléctricos. En Medellín hay un punto de recarga rápida de EPM para los vehículos I-Miev de Mitsubishi y EPSA en Cali cuenta con un punto de recarga rápida.

REGULACIÓN, POR BUEN CAMINO Desde el gremio destacan que se ha formulado un proyecto de ley que ofrece una serie de garantías al usuario de vehículo eléctrico, con el fin de promover la adquisición y uso de este tipo de autos que tienen bajo impacto sobre el medio ambiente. Dentro de estas garantías e incentivos se encuentran descuentos en impuesto de rodamiento, en las tarifas para la prestación de servicio de parqueadero en todo el territorio nacional y en el cobro por servicio de semaforización, así como una reducción del costo de la revisión técnico-mecánica por la poca emisión de gases. También hay beneficios tributarios, exención de pico y placa, y lugares de parqueo exclusivo y preferencial. El autor del proyecto es Federico Hoyos, representante a la Cámara por Antioquia, quien ha explicado que “el compromiso mundial de bajar las emisiones contaminantes, hace que los vehículos eléctricos sean cada vez más interesantes como alternativa de movilidad urbana. Actualmente muchos países le están apostando a la movilidad eléctrica, y vienen preparándose para adaptarse a esta tendencia con solidas políticas de largo plazo y una amplia infraestructura eléctrica urbana”. Por su parte, Oliverio Enrique García, presidente de Andemos, ha indicado que desde la asociación reafirman su posición a favor de la iniciativa que se está gestando dentro del Congreso de La República mediante el proyecto de ley mencionado, donde se propone la adopción de un modelo de movilidad a través de vehículos

motorizados que utilizan tecnologías ambientalmente sostenibles (electricidad), para disminuir el impacto de la contaminación de los centros urbanos y rurales. “Actualmente está vigente el decreto 2909 de 2013 del Ministerio de Comercio Industria y Turismo que permite anualmente el ingreso de un ‘contingente’ de 750 vehículos eléctricos y 750 vehículos híbridos enchufables libres de arancel por tres años, donde en 2014 solamente se registraron 52 vehículos eléctricos e híbridos y 184 en el 2015 bajo el decreto debido a sus limitaciones. Adicionalmente, el decreto 600 de 2015 de la Alcaldía Mayor de Bogotá establece que la reposición de vehículos tipo taxi a partir del 2017 debe hacerse con vehículo cero emisiones”, explica Oliverio Enrique García, destacando las iniciativas de las marcas que ya tienen propuestas en el mercado Colombiano y que continúan investigando para desarrollar el carro eléctrico del futuro, que esté al alcance del bolsillo de los usuarios y que sea capaz de reemplazar satisfactoriamente a los carros de combustión interna. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

45


VIAJEROS VIAJEROSDE DENEGOCIOS NEGOCIOS

Sáquele provecho a las

millas de viaje Si usted es de los que viajan sin ponerle mayor atención a las millas que abona su aerolínea, atienda a estas recomendaciones que harán que su experiencia de viaje se traduzca en mejor servicio y hasta viajes gratis.

POR NELSON HOYOS ORTÍZ

Acumular millas era como usar la tarjeta del Éxito. Nunca estaba pendiente de cuantas se tenían, qué podía hacer con ellas o cuándo se vencían. Creo que me demoré mucho en empezar a aprovechar los beneficios”. Así describe Ernesto Cabrera, uno de los fundadores de CJL Consultores, una empresa que presta servicios en el sector tecnológico, su experiencia como viajero frecuente. Por su trabajo, Cabrera viaja muy

46

LATINPYME

seguido entre los principales destinos nacionales, algunas ciudades de Estados Unidos y de Latinoamérica. Hasta hace un par de años, su asistente decidió aprovechar los beneficios que ofrecía Avianca para premiar la fidelidad de sus pasajeros, y desde entonces él y sus socios, además de pagar vuelos con las millas acumuladas, se benefician de la atención preferencial en los aeropuertos y descuentos en hoteles de primera. En los planes de pasajeros frecuentes, las aerolíneas otorgan unos puntos (millas o kilómetros) para reconocer la fidelidad de sus clientes.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Así, cuando los viajeros acumulan los suficientes créditos, pueden obtener pasajes de avión sin ningún costo, pagar parte de un tiquete con estos puntos o tener tratamiento de primera clase en el servicio en tierra de las aerolíneas o en vuelo. Además, tienen la opción de usar los puntos para acceder a beneficios de otros aliados como hoteles, restaurantes o empresas de alquiler de vehículos. En Colombia, el programa de viajero frecuente de Avianca es LifeMiles, el de Latam (antes LAN) es LatamPass y el de Copa Airline es ConnectMiles. Aunque cada uno tiene sus propias



VIAJEROS DE NEGOCIOS reglas publicadas en sus páginas web, a la hora de acumular millas y redimirlas, todos tienen un común denominador, y es el proceso para inscribirse para aprovechar los beneficios, tanto de las aerolineas, como de los aliados estratégicos que tiene cada una de ellas. Para disfrutar de los beneficios, lo primero es registrarse como viajero frecuente de la aerolínea de su preferencia. Desde ahí el usuario contará con un número de socio con el que podrá empezar a acumular sus puntos. El llamado boarding pass es una especie de constancia de que se realizó el viaje, y con él se puede chequear que las millas se hayan acreditado, solicitar servicios y cualquier tipo de información sobre su cuenta. Cada empresa aérea tiene su propio tiempo para el vencimiento de los puntos ganados. Lo recomendable es ser fiel a una aerolínea, pues registrar millas en más de una, dificulta llegar a la cantidad de millas canjeables por un tiquete u otro beneficio. Es fundamental tener en cuenta que las millas o kilómetros que se acumulan no representan la distancia real de un viaje. Son solo puntos que se depositan en la cuenta. Quien tenga 5.000 millas, no quiere decir que las pueda canjear por un pasaje a Nueva York. Aunque la distancia geográfica sea poco más 4.000 millas.

En Colombia, el programa de viajero frecuente de Avianca es LifeMiles, el de Latam (antes LAN) es LatamPass y el de Copa Airline es ConnectMiles. Cada uno de ellos tiene sus propias reglas para acumular millas y para redimirlas.

Alianzas para más millas Los convenios entre aerolíneas y otras empresas están hechos para optimizar la satisfacción de los clientes, y para sacarles el mejor provecho vale la pena conocerlos. Entre estos están las alianzas con cadenas de hoteles internacionales, empresas que rentan carros en diferentes partes del mundo y las muy conocidas tarjetas débito y crédito. Las tarjetas de crédito Visa con beneficio de millas aéreas representan un 11 % del total de tarjetas de crédito que en la actualidad tienen los colombianos y generan un 25 % del volúmen de pagos con tarjetas de crédito. LifeMiles, por ejemplo, trabaja en alianza con Citibank, Davivienda y BBVA. Las compras que el viajero frecuente haga con las tarjetas de crédito y débito de esas entidades suman millas para redimir en lo beneficios. LatamPass ofrece los mismos beneficios en alianza con el Grupo Aval, y LifeMiles los ofrece mediante su alianza con CorpBanca – Helm.

48

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

De acuerdo a las tablas para redimir millas de las diferentes empresas, se requerirán más de 35.000 “puntos” recolectados para lograr el tiquete de forma gratuita. Entonces ¿cómo alcanzar la meta? Según los expertos en el tema, el cálculo aproximado se logra al multiplicar por ocho el viaje deseado. Lo que significa que volar gratis a un destino deseado, requerirá haber hecho en la misma aerolínea ocho recorridos a distancias similares. Todo depende de la escala que para estos canjes tenga el plan de viajero frecuente de la aerolínea. El vencimiento de las millas por lo general puede renovarse fácilmente si se viaja seguido, pero hay que tener en cuenta que los puntos se abonan solo al pasajero, nunca al comprador. n


FINANZAS

Giros y remesas Las entidades financieras ofrecen varias alternativas de pago para los empresarios a la hora de enviar o recibir dinero. Aunque las más conocidas son los giros y remesas, es fundamental conocer otras opciones y preguntar por la tasa que cobra cada banco. La protección ante los vaivenes del mercado, la cobertura, los débitos y el IVA también son factores a tener en cuenta. POR LEDY CRISTINA QUIROGA

C

ada día hay más empresas que abordan el bus de la globalización y en el camino buscan aliados estratégicos que les permitan hacer giros o recibirlos, de manera confiable y rentable. Las opciones son múltiples, hay giros desde y hacia el exterior, cartas de crédito, giro financiado, cobranzas y stand by (garantías), aunque las más conocidas son los giros y las remesas (emigrantes que envían a su país de origen). Los giros, desde y hacia el exterior, se hacen entre bancos internacio-

nales para realizar pagos de exportaciones, importaciones, inversión extranjera, deuda externa u operaciones de mercado libre. Y, aunque las entidades financieras acompañan a las Pyme en estos trámites, es recomendable asesorarse para evitar pérdidas por los vaivenes del dólar y recurrir a las garantías que ofrecen los bancos, según cada caso. Normalmente el empresario colombiano gira el 50 % del valor acordado antes de recibir la mercancía y el otro 50 % cuando llega el producto, pero esta práctica no siempre es segura cuando no se conoce bien el cliente en el exterior. Por ello, los bancos ofrecen opciones adicio-

nales como los stand by o garantías. Según los bancos Helm Bank, Bancolombia y BBVA, las Pyme cada vez aumentan más las transacciones de giros hacia y desde el exterior, especialmente en este año. Voceros de Helm Bank perciben que las Pyme han venido incrementando paulatinamente sus operaciones de comercio exterior, más las importadoras que las exportadoras, y esto se traduce en un mayor volúmen de transacciones – giros - hacia el exterior. Bancolombia, muestra que hasta julio, de este año, las Pyme registraron 73.023 movimientos por $ 2’724.462,383 y las empresas que

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

49


FINANZAS más transacciones realizan, a través de este banco, son las que tienen ventas o activos mayores a 500 millones y que se desempeñan en los sectores: comercio, manufactura, servicios no financieros, construcción y agroindustria.

¿QUÉ OFRECEN LOS BANCOS? Helm Bank USA ofrece cuentas en dólares en Estados Unidos para residentes colombianos que requieran canalizar los ingresos derivados de sus exportaciones. Dependiendo el uso que le den las empresas, estas cuentas pueden ser registradas ante el Banco de la República como ´cuentas de compensación´. Adicionalmente, el banco ofrece una herramienta para el manejo eficiente de los reportes de estas cuentas ante los entes de control. El Helm Bank también ofrece transacciones en Euros (EUR), Francos Suizos (CHF) y Libras Esterlinas (GBP) desde la cuenta de ahorros, cuenta corriente o CrediCash. También recibe y negocia los giros del exterior y abona en línea a las diferentes cuentas. Para las Pyme exportadoras, Bancolombia ofrece una ´Orden de pago´ (giro de entrada) que permite al empresario recibir una transferencia de fondos que llega del exterior con la instrucción por escrito de abonar a una cuenta de un cliente específico. Adicionalmente, “se le da la opción a la Pyme de negociar la tasa a la cual van a realizar la monetización (cambio de una moneda a otra) cuando la operación es superior a los US$1.000. Mediante la mesa de dinero, se pueden negociar dólares americanos y otras divisas disponibles”, explican los responsables del tema. También esta entidad financiera ofrece otros productos como las ‘Cartas de crédito´, un medio de pago más seguro para las partes que intervienen en una transacción de comercio exterior (importador y exportador) al actuar como intermediarios, de acuerdo con las instrucciones del cliente, para que los pagos de las mercancías se realicen una vez los documentos presentados estén cum-

50

LATINPYME

El empresario colombiano gira el 50 % del valor acordado antes de recibir la mercancía y el otro 50 % cuando llega el producto. plan con los términos y condiciones pactadas entre ambas partes. Para los importadores existen también otras opciones como los giros directos financiados que ofrecen entidades como Helm Bank: Son giros al exterior para cumplir con el pago de las obligaciones de los clientes del banco por importaciones de bienes, los cuales son financiados con recursos propios de la entidad financiera a un período y condiciones determinadas. Según Jaime Gómez, director de comercio exterior de BBVA Colombia, esta entidad “está comprometida con el desarrollo, el crecimiento y el fortalecimiento de las empresas importadoras y exportadoras del país, y ofrece un amplio portafolio de productos y servicios financieros que le permite a las empresas Pyme operar con seguridad, el banco como especialista en este tipo de operaciones puede orientar de forma clara cuál es la mejor alternativa para las empresas”, agregó. El directivo del BBVA destacó la “rapidez, eficiencia y seguridad” en las operaciones, a través de la múltiple vinculación a la red mundial SWIFT, así como con una avanzada plataforma tecnológica para el manejo de las operaciones de comercio exterior en línea. “Nuestro portafolio está diseñado para que las Pyme tengan opciones para mitigar el riesgo de tipo de cambio, de tasas de interés y de conocimiento de las contrapartes, de tal manera que su operación sea segura”, explicó el director de comercio exterior del BBVA.

COSTOS Y RIESGOS Para recibir un giro internacional, a través de los bancos, no hay tarifas que deban pagar los clientes, pero para enviar los giros se cobran diversas tasas, algunos deducen al

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

empresario US$28 + IVA, cada banco debe publicar su tasa para que el cliente pueda comparar. “No hay montos mínimos ni máximos para las operaciones, pero si la operación es por más de US$1.000 se tiene el beneficio de negociar la tasa con la mesa de dinero. El vaivén del dólar ha prevenido a las Pyme a la hora de hacer giros. Según Helm Bank, se afectan especialmente en los costos internos. Este escenario genera incertidumbre sobre los montos en pesos que al final deben pagar por un bien importado o el que reintegran por una exportación. “La economía colombiana presenta un alto grado de dependencia de los productos importados para el consumo y para la industria nacional”, agregan directivos de este banco. Según indica Bancolombia, para los importadores Pyme que no utilizan mecanismos de cobertura se han encarecido las materias primas y se ha disminuido la competitividad, porque aumenta el precio final a proveedores, mientras que las pequeñas y medianas empresas que sí se cubrieron se han beneficiado, algunas se han volcado a sustituir proveedores de materias primas del exterior por nacionales. Los exportadores se han visto beneficiados con los nuevos precios del dólar, “se observa una mejor dinámica en los negocios y están enfocados en abrir nuevos mercados, lo cual es una meta de mediano o largo plazo”, agrega el reporte bancario dado a LatinPyme por Bancolombia. Para Jaime Gómez, director de comercio del BBVA, esta entidad cuenta con un grupo de especialistas en servicios financieros que le permiten combinar las diferentes opciones transaccionales al empresario pyme, “ofreciendo nuevos productos para maximizar las opciones de negociación de nuestras empresas, es así como actualmente dentro de


nuestros portafolio hemos diseñado productos como operaciones en Yuanes, una tarjeta de crédito importadora, que les da a estas empresas un mayor rango de negociación a las Pyme”, agregó. Los bancos multinacionales tienen ventaja sobre los nacionales en comercio exterior para las Pymes. “La seguridad del Helm Bank USA es bien alta, dado que se cumple con los estándares y procesos que exige el regulador en Estados Unidos. Adicionalmente el banco es miembro

del Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), con lo cual los cuentahabientes del banco cuentan con el seguro de depósito que otorga el gobierno de Estados Unidos a través de esta entidad”. Por su parte, BBVA, por ser una multinacional, tiene tarifas de comisiones preferenciales cuando las operaciones se realizan a través de los bancos del grupo, permitiendo a las partes (cliente y proveedor) tener una herramienta adicional de negociación y de disminución de costos.

Giros superan remesas De acuerdo con las cifras del Banco de la República los ingresos por giros superan a los de las remesas, aunque estas últimas se han incrementado en los últimos años. De acuerdo con la balanza cambiaria, en el primer semestre de 2016 los ingresos de divisas canalizados a través de los intermediarios cambiarios totalizaron U$$40.533 millones, de estos los correspondientes a remesas fueron de U$$2.300 millones, representando el 5.7 % del total de ingresos (giros) de divisas. Frente a igual periodo del año anterior, los ingresos de divisas registrados en el mercado cambiario local han sido menores en US$6.941 millones, en especial aquellos vinculados con operaciones financieras, en tanto que los ingresos de divisas por concepto de remesas han aumentado US$254 millones. INGRESOS DE DIVISAS - BALANZA CAMBIARIA Cifras en USD millones I semestre

Variación anual

2015

2016

USD

(%)

47.474

40.533

-6.941

-15%

Corrientes

9.387

9.440

53

1%

Remesas (*)

2.046

2.300

254

12%

Ingresos

Otros ingresos corrientes Financieros

7.340

7.140

-201

-3%

38.087

31.093

-6.994

-18%

Fuente: Balanza cambiaria, Banco de la República (*) Remesas recibidas como giros electrónicos. No incluye las remesas recibidas en efectivo.

INGRESOS DE REMESAS - BALANZA DE PAGOS Cifras en USD millones I semestre

Variación Anual

2015

2016

USD

(%)

Ingresos remesas (a+b)

2.086

2.346

259

12%

a. Remesas intermediarios cambiarios

2.046

2.300

254

12%

40

46

5

13%

b. Remesas en efectivo Fuente: Balanza de pagos, Banco de la República.

¿CÓMO BLINDARSE? La cultura del empresario nacional tiende a no protegerse. Como el caso de un gerente (que quiso permanecer anónimo) que hizo un crédito para una exportación por un millón de dólares con una tasa a 2000 pesos, en un momento en el que la tasa del dólar le era favorable decidió destruir la cobertura que su banco le había ofrecido (swap); cuando el dólar empezó a subir terminó pagando 4.300 millones de dólares. Creer que el dólar los va a favorecer, sin calcular las utilidades y que no es necesario asegurarse, son algunos de los grandes errores que lleva a las empresas directo al área de cartera de los bancos, así lo consideran expertos en negociaciones bancarias. ¿Y cuáles son los instrumentos de cobertura para que estas empresas puedan gestionar su riesgo de tasa de cambio? • Forward: es un acuerdo entre dos partes en el que una de ellas se obliga a comprar y la otra a vender, en una fecha futura una cantidad determinada de un producto o activo subyacente con especificaciones definidas el día de la negociación en cuanto al precio, fecha, lugar y forma de entrega. • Opciones: es un instrumento financiero en el que la parte compradora adquiere el derecho, y la parte vendedora adquiere la obligación de comprar o vender en una fecha futura, una cantidad determinada del activo subyacente a un precio establecido. • Swaps: consiste en una serie de intercambio de flujos periódicos en determinadas fechas futuras, por un plazo determinado, las partes acuerdan desde el momento de la negociación las condiciones en las que se darán dichos intercambios.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

51


FINANZAS

DIFICULTADES De acuerdo con el histórico de los bancos, las Pyme registran dificultades en el uso de giros internacionales, una de ellas es que no tienen el saldo disponible para la operación: esto puede suceder porque la Pyme tuvo que hacer otros pagos y se sobregiró, para lo cual el banco le informa al detalle los recursos que necesita para el giro y cuando esté completo se realiza la transacción. Otra dificultad de las Pyme se da en el diligenciamiento de formatos y declaraciones de cambio, (de acuerdo con la transacción si es para importación o exportación, entre otros casos) los bancos como el BBVA, Helm Bank y Bancolombia tienen a disposición de las pequeñas empresas una línea especializada que las orienta en el diligenciamiento de toda la documentación que se requiere para estas operaciones y para los más avanzados, en la página web está el paso a paso. Muchos medianos empresarios se molestan porque las entidades bancarias les solicitan soporte del origen de los fondos, sin embargo, esta exigencia responde a las reglas de la Superintendencia Financiera de Colombia relativas a la prevención y control del lavado de activos a los demás Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC) vigilados por esa entidad, diferentes a las Casas de Cambio, que obliga reportar a la Unidad de Información y de Análisis Financiero (UIAF) las operaciones de transferencia, remesas, compra y venta de divisa superiores a los doscientos dólares de los Estados Unidos de América.

EL PASO A PASO ¿Y cómo se envían los giros internacionales desde el exterior? El cliente de la Pyme en el exterior debe acercarse a un banco en el país respectivo, debe entregar el código Swift (identificación bancaria), tener claro los datos de la empresa colombiana que lo va a recibir, la cual debe reclamar el dinero en los 60 día siguientes a la fecha del envío, de lo contrario se devuelven al banco de origen.

52

LATINPYME

De acuerdo con el histórico de los bancos las Pyme registran dificultades en el uso de giros internacionales, una de ellas es que no tienen el saldo disponible para la operación: esto puede suceder porque la Pyme tuvo que hacer otros pagos y se sobregiró. Y para recibir el giro la empresa debe diligenciar el formato de ‘solicitud de compra de divisas’, anexar la declaración de cambio correspondiente. Si se reclama por ventanilla, debe acercarse a una sucursal con el certificado de existencia y representación legal de la empresa. ¿Y cómo se envían los giros internacionales hacia el exterior? La persona o empresa que recibirá el dinero debe tener una cuenta bancaria, el pago es solo con cheque de gerencia o débito de la cuenta de ahorros y para ello el empresario debe acercarse a una sucursal y diligenciar la solicitud de venta de divisas, la declaración de cambio con los datos del beneficiario, número de cuenta y nombre del banco de destino. Recomiendan los expertos bancarios tener en cuenta en los giros la cobertura nacional e internacional del banco, la rentabilidad, la tasa de cambio a la cual se envía el giro es definida día a día por la entidad bancaria, los débitos de las cuentas de ahorros o corrientes destinados para la compra de divisas, (cobro del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), las comisiones asociadas al producto están sujetas al cobro del IVA en el porcentaje establecido por ley. Así mismo, la venta de divisas está sujeta a IVA.

UNA BUENA ORIENTACIÓN Y aunque todos los bancos ofrecen facilidad para hacer las transacciones de comercio exterior, normalmente desde su página web, y cuentan con un grupo de especialistas en el tema que los acompañan en esta tarea, las entidades del gobierno como el Banco de la Repú-

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

blica, a través del Departamento de Cambios Internacionales, además de expedir la reglamentación cambiaria aplicable a las operaciones de cambio, brinda orientación en relación con la correcta aplicación del mismo. El Banrepúbica publica cada año, tanto en forma física como electrónica a través de su página Web, una cartilla que pretende, en un lenguaje sencillo y con ejemplos prácticos, hacer más comprensible la normatividad cambiaria en diferentes temas. También en su página web ofrece un listado de preguntas frecuentes para facilitar la consulta y entendimiento de diferentes temas en materia cambiaria e igualmente se tienen publicados los términos cambiarios que facilitan el conocimiento y aplicación de la normatividad cambiaria. El Banco Emisor también tiene dispuesta un área (Apoyo Básico Cambiario), dedicada para atender las consultas de los particulares, relacionadas con la correcta aplicación del régimen de cambios e inversiones; la cual cuenta con tres servicios especiales (atención personalizada, atención telefónica y atención de consultas escritas). Y cada quince días ofrece un plan de capacitaciones al público en general, en temas de interés de diferentes gremios, relacionados con la aplicación del régimen de cambios e inversiones internacionales. Se han adelantado acuerdos con otras entidades públicas (Dian, Superintendencia de Sociedades, Cancillería entre otras), con el fin de abordar los temas de interés con una visión más integral. Esta formación es gratuita. n


REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

53


COMERCIO EXTERIOR

Costa Rica, un destino para

exportar

El primero de agosto entró en vigencia el TLC entre Colombia y Costa Rica, luego de que en junio de 2012 se iniciara el proceso de negociación entre los dos países.

D

icen los expertos que la razón principal para que Costa Rica no quisiera firmar un acuerdo comercial de profundización con Colombia, estaba principalmente relacionado con el temor del aparato empresarial costarricense frente a la competitividad de la oferta exportable colombiana. No obstante, hay quienes dicen que el cambio de opinión se explica principalmente por el alto interés que ese país ha mostrado por ser parte de la Alianza Pacífico que Colombia tiene hoy con México, Perú y Chile, donde están centradas las esperanzas de lograr beneficios adicionales para las exportaciones de los países miembros. Para ser parte de esta Alianza, Costa Rica debe tener un acuerdo comercial vigente con todos los países miembros de la Alianza. Costa Rica, la Suiza latinoamericana como muchos la han querido denominar, tiene características especiales que la han hecho una economía sólida y creciente en las últimas décadas. No ha sufrido de guerras internas, sus condiciones de competitividad son de las más altas de Latinoamérica y sus indicadores son muy estables. Dentro de los factores que juegan a favor de los exportadores colombianos, están los precios y una ca-

54

LATINPYME

POR JUAN CARLOS RONDÓN Consultor, Profesor e Investigador Prime Business School • Universidad Sergio Arboleda

lidad de vida alta en relación al promedio del continente, hecho que para los mismos costarricenses se está tornando en desventaja pues los hace perder competitividad frente a las importaciones. Por otro lado, se trata de una economía que ha volcado gran parte de su estrategia en el sector servicios y por lo tanto su sector manufacturero y agroindustrial no ha generado un

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

crecimiento importante en sus índices de competitividad, estrategia que ya está siendo atendida para reflejar mejores índices de crecimiento a partir de este año. Debido a esta realidad y enfoque en servicios, la balanza comercial es altamente deficitaria (para 2015 importaron cerca de US$ 15.150 millones y exportaron algo más de US$ 9.200 millones) en la medida que


2 % es la participación de Colombia en

el total de importaciones que hace Costa Rica. El potencial para crecer es gigante. son grandes importadores de bienes de consumo y de capital, como por ejemplo petróleo, automóviles y maquinaria.

OPORTUNIDADES Antes de analizar las potencialidades que trae el mercado costarricense, es importante resaltar que el común de los consumidores de Costa Rica tienen un buen concepto histórico de la tenacidad y capacidad de los colombianos, en la medida que aquellos que han hecho negocios en el pasado, han mantenido rasgos de respeto, confianza y persistencia; características que cualquier empresario que quiera hacer negocios en ese país, debe evidenciar y mantener. En este sentido, la cultura de negociación del costarricense no difiere mucho de la del colombiano (en lo bueno y lo malo), pero se trata de una sociedad mucho más solidaria e igualitaria, que en ocasiones rechaza evidencias de discriminación por cualquier razón y por supuesto no compagina con actitudes de “chicanería” que algunos empresarios colombianos utilizan en su estrategia de aproximación. No obstante se trata de un país pequeño en población. Tiene alrededor de 5 millones de habitantes y una estructura muy similar a la colombiana, en cuanto a productos relacionados con aparatos eléctricos, vehículos y maquinaria. Es un alto importador de productos plásticos como: envases, manufacturas, láminas, tubería para construcción y en general varios polímeros que pueden ser utilizados en la industria de inyección y extrusión. Es importante resaltar que en la medida que este país tiene un altísimo atractivo turístico de playa y ecoturismo, la demanda de insumos para la hotelería es sin duda un atractivo

para la industria colombiana, donde la calidad, diseño y precio, debe ser la fórmula ganadora para penetrar el mercado. Por otro lado, las manufacturas e insumos del sector metalmecánico son también una oportunidad, debido a la alta vocación importadora de Costa Rica, especialmente en lo que se relaciona con hierro y acero. Las oportunidades se potencializan aún mas al verificar que su devaluación de los últimos cuatro años no llega al 10 %, mientras que la colombiana refleja índices superiores al 40 %, haciendo más competitiva la posibilidad exportadora. Sin duda estas ventajas deben ser aprovechadas, pero en mercados exigentes como el costarricense, donde por ser una economía abierta se compite con la oferta de todo Latinoamérica y aquella proveniente de Estados Unidos y Europa, no pueden ser consideradas como las principales herramientas para competir. Las exportaciones colombianas a Costa Rica se han mantenido en US$ 310 millones a lo largo de los últimos años, en la medida que la oferta colombiana se ha concentrado en productos de valor agregado como plásticos, cosméticos y prendas de vestir. De la misma manera, los productos químicos y abonos se ha sostenido, a pesar que en algunos rubros reflejan caídas importantes. La expectativa, es que el TLC mejore el desempeño exportador de Colombia hacia ese destino, que hoy no representa más del 2 %, del total de importaciones de Costa Rica, que llegó a US$ 15.500 millones el años pasado. En este sentido, Costa Rica debe ser visto como un aliado para potencializarse al mercado centroamericano y del Caribe, mediante alianzas sostenibles en el largo plazo y con criterio de complementariedad para lograr mejores resultados. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

55


BIENESTAR PYME

Gerencia

de la felicidad

No es una moda. Las empresas cada vez se toman más en serio la misión de velar porque sus empleados se sientan felices en sus lugares de trabajo, donde pasan gran tiempo de su vida. Sin embargo, ser felices, depende del trabajo interior que haga cada persona, y el papel de las empresas es facilitar herramientas para ayudarlos. POR CRISTINA QUIROGA R.

Si el empleado está feliz, trabaja mejor”. Bajo este enunciado, los empresarios se esfuerzan cada día más por ingresar en la lista de las mejores empresas para trabajar, y algunas han creado la ´Gerencia de la Felicidad’, un área ligada a Recursos Humanos, que vela porque los equipos sean felices. El presupuesto para este fin se incrementa anualmente en las empresas, y también han tenido que revaluar conceptos como el de ´si le pagamos bien, el empleado está contento´, pues cada vez las personas buscan otras motivaciones que le ayudan a considerar una empresa como buena para trabajar: oportunidades de desarrollo profesional, un buen trato, jefe de puertas abiertas,

56

LATINPYME

oficinas tipo Google, donde incluso hay juegos, alimentación sana, poder llevar la mascota, tiempo flexible y día libre por cumpleaños, entre otras tácticas que buscan generar un escenario para tener ´bienestar´. La pregunta es ¿alcanza para ser felices? El concepto de la Gerencia de Felicidad va más allá y busca considerar a los empleados, primero como personas, individuos que merecen disfrutar de su trabajo y del ambiente en donde ejercen sus funciones sin perder de vista sus necesidades de crecer. Para lograrlo hay que poner el foco en la motivación de las personas y hacer que la jornada laboral se acerque a una experiencia única, positiva e irrepetible. Ser feliz en la empresa, no depende solo de un portafolio de beneficios, “Son los seres humanos quienes crean organizaciones felices. ¡No las organizaciones!” aclara Daniel Castro

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

>>Daniel Castro Carvajal, consultor empresarial.

Carvajal, psicólogo de la Universidad de Los Andes, consultor en desarrollo humano y facilitador de programas empresariales. Según Daniel Castro, la felicidad es un concepto muy ambiguo “ya que si bien es un propósito casi universal, la forma en que cada individuo la busca es totalmente personal. Hablar de empresas felices es endosar a un tercero la fuente de esta. Decir que empresas felices hacen personas felices es totalmente desacertado, ya que las empresas están conformadas por seres humanos, no son entes o entornos aislados o auto gobernados”. ¿Y por qué esta aclaración? Castro Carvajal considera que hay algo llamado el ´termómetro de la felicidad´, que hace referencia a la felicidad interna de un individuo y se maneja como un indicador de gestión personal. “Cuanta más capacidad ha desarrollado un ser humano para ser feliz por sí mismo, mayor es su capacidad de incidir positivamente en el


entorno en el que se encuentre, no sólo en el laboral. A menor capacidad de ser feliz por sí mismo, menor capacidad para incidir positivamente en el entorno, por lo tanto se convierte en una persona que espera o cree que el entorno tiene la obligación de satisfacerlo o hacerlo feliz”, agrega. Bajo este concepto, señala el consultor que este tipo de personas nunca estarán satisfechas con nada, por más esfuerzos que haga la organización para crear un entorno satisfactorio “siempre estarán viendo el vaso medio vacío”.

¿QUÉ SE DEBE HACER? Andrea Ortega Bechara, directora del Instituto Florecer, dice que uno de los primeros pasos para promover la felicidad en las empresas, es potenciar a los colaboradores, empoderarlos y permitir que tengan control sobre sus acciones y responsabilidades. “Hay estudios que han demostrado que la felicidad mejora la competitividad en un 20 % y que las personas felices que trabajan en departamentos de ventas logran incrementos de 37 % en el cierre de los negocios, frente a otros que no lo son”, afirma la directiva. Conscientes de esta realidad, las directivas del Instituto Florecer lideran actualmente un proyecto en la Universidad del Sinú, mediante el cual se busca promover el bienestar de 13.000 personas, que posteriormente harán parte del entorno laboral. Según explica Andrea Bechara, con esta iniciativa se pretenden desarrollar habilidades socio-emocionales, a partir del estudio de las fortalezas y el carácter de las personas. Para ello, cuentan con una herramienta que permite hacer mediciones permanentes para ver los avances, replicar las buenas prácticas y mejorar las estrategias en caso de que no estén dando los resultados esperados. La recomendación que hace Ortega a los empresarios, es que busquen asesoría o herramientas que permitan hacer mediciones de bienestar cada seis meses, como mínimo, pues no es lo mismo medir el clima organizacional (que generalmente

Tips que contribuyen a la felicidad Los jefes de cada una de las áreas de una organización desempeñan un papel fundamental para contribuir a la armonía y tranquilidad de los trabajadores en una empresa. Daniel Goleman, en su libro Liderazgo, dice que la “insensibilidad de un jefe no solo intensifica el riesgo de perder trabajadores competentes, sino que genera angustia, estrés, desmotivación y baja de la productividad”. Identifique qué clase de jefe es usted y cómo puede empezar a cambiar. JEFE BUENO Sabe escuchar Ofrece estímulos Es buen comunicador Es valiente Tiene sentido del humor Muestra empatía Es decidido Acepta su responsabilidad Es modesto Comparte autoridad

JEFE MALO No presta atención Es dubitativo Es hermético Intimida Vive de mal genio Es egocéntrico Es indeciso Echa la culpa a los demás Es arrogante Desconfía Fuente: Libro “Liderazgo”, de Daniel Goleman.

>>Andrea Ortega Bechara, directora del Instituto Florecer.

se refiere a buenos espacios físicos para trabajar), que el bienestar de las personas (nivel de satisfacción de cada uno de los individuos dentro de la organización). Son dos conceptos totalmente diferentes, que se complementan para lograr mejores resultados en las organizaciones, dice Bechara.

COLOMBIA SE SUBE AL BUS DE LA FELICIDAD Cada año se ven nuevas empresas en Colombia en los listados del ranking del Great Place to Work o Merco, autoridades en el tema y que muestran las empresas con mayor reputa-

ción para trabajar como Bancolombia, Nutresa, Ecopetrol, grupo EPM, Avianca, Alpina, Bavaria, Coosalud EPS, Aseguradora Solidaria de Colombia, DHL, Concretos Argos, Organización Corona, Quala, Bayer (tiene hasta gimnasio y salón de belleza) y Telefónica, entre otras. Entre las Pyme hay empresas como Publicar que se ha reinventado como organización, no sólo en su negocio, sino en ofrecerle a sus empleados un buen lugar para trabajar, con un entorno favorable para tener una jornada agradable, abierta y creativa, pensada para las nuevas y viejas generaciones, bajo una política y procesos integrales, en busca de la felicidad de sus empleados. En sus modernas oficinas se respira un ambiente de camaradería, informalidad, confianza y comunicación efectiva. La tradicional sala de reuniones rompe con el estilo de muchas organizaciones, porque en vez de sillas ergonómicas, tiene una cancha de fútbol con grama, arco y decoración alusiva a esta disciplina que muestra como ´consienten´ a sus empleados, quienes pueden ver partidos de fútbol sin el miedo del ´que no me vea el jefe´, cuenta Juan Fernando Diez, directivo del área de Marketing. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

57


SEGUROS Último artículo de la trilogía de casos que han ocasionado grandes pérdidas

Caídas que pueden

salir costosas

Un pequeño arreglo en el techo de una casa u oficina puede generarle un gran problema si el contratado se cae o sufre cualquier accidente y no cuenta con una ARL. Prevenir el riesgo puede salvar la vida de los trabajadores y de su empresa.

POR LEDY CRISTINA QUIROGA R.

El pasado viernes dejó de existir un albañil, quien, a principios de la semana, se había caído de un techo. Se trata de Fernando Pérez Jaimes(*), de 53 años, natural de Montería y residente en el barrio Los Acacios”. Así empezó la noticia en un diario local de la Costa Atlántica. Fernando era maestro de obras y había sido contratado por una vecina del sector para reparar el techo de una edificación. Cuando el albañil empezó a trabajar, notó que la rama de un árbol le molestaba para ejecutar la reparación, por lo cual procedió a retirarla, pero, al parecer, perdió el equilibrio y cayó al suelo. La caída le produjo un trauma craneoencefálico, que obligó a internarlo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de una clínica cercana, en Cartagena, donde dejó de existir. Fernando no estaba amparado por una ARL, aunque sí contaba con afiliación a una EPS. La vecina que lo contrató, por ser una persona conocida, no le exigió la afiliación a una ARL, pero sí a una EPS. Normalmente, las personas independientes que prestan un servicio pagan EPS y pensión, pero como no es obligatoria la afiliación a una ARL para el pago de un servicio temporal, muchos optan por no afiliarse. En este caso, por ser vecinos y amigos, no concluyó en demanda, sólo en la solidaridad propia de personas conocidas.

58

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


Este accidente hace parte de una tasa de siniestralidad (4.5 accidentes de trabajo mortales por cada 100.000 trabajadores) que suele tener la actividad de construcción en el país y que genera múltiples inconvenientes, no sólo para el accidentado, su familia y el contratista, sino para los dueños de las construcciones que se desarrollan en el país, pues el buen nombre y la reputación de las empresas quedan en entredicho cada vez que surge una noticia de este tipo. Según datos de la Federación de Aseguradores Colombianos –Fasecolda- las estadísticas de siniestra-

lidad giran en torno a cuatro tipos de riesgos: de caídas, eléctricos, de atrapamiento y golpes, entre otros. Un análisis del abogado Alfredo Ávila Suescún, egresado de la Universidad Nacional, acerca de las consecuencias que enfrentan las personas y empresas que hacen este tipo de contrataciones informales, sin tener en cuenta las coberturas que tienen las personas que prestarán el servicio, muestra dos escenarios sobre los cuales hay que estar atentos. El escenario uno: Si la vecina se aseguró de que el albañil contara con una EPS y una ARL, la responsabilidad

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

59


SEGUROS no recae sobre ella, solo le corresponde la solidaridad que conlleva un accidente de un prestador de un servicio y además vecino. El escenario dos: Si la vecina no se aseguró de que el albañil contara con EPS y ARL, ella debe asumir todos los gastos de atención y prepararse para posibles demandas, pero ¿Por qué, si fue un pequeño trabajo, por un día y no hay contrato laboral escrito? El abogado Ávila explica que desde el momento que ella se reúne con él para coordinar el trabajo, se crea un contrato verbal que tiene responsabilidades en forma similar a un contrato escrito, incluso, agrega el profesional, “si después de acordar la tarea y el pago, el albañil va caminando a buscar las herramientas de trabajo y sufre un accidente, también la responsabiliza”. En los anteriores artículos de esta trilogía de casos que han ocasionado grandes pérdidas, se mencionó la importancia que tiene para cualquier empleador, llámese ama de casa, administrador de edificio, o empresario, exigir la afiliación a la EPS y a una Administradora de Riesgos Laborales -ARL - y esto incluye a empleadas domésticas (por días), el jardinero o un celador que paguen entre todos los vecinos. Además de ser una obligación legal -advierte Fasecolda- la afiliación a la seguridad social “garantizará que el trabajador no quede desamparado frente a una situación de origen laboral que ponga en riesgo su salud o su vida. Y, ésta

¿Qué hacer? Como prevención, las Pyme y MiPyme, deben tener acciones que promuevan entornos saludables que ayuden a sus trabajadores a estar libres de lesiones y enfermedades. A los trabajadores se les invita a tener acciones de autocuidado y cambio de hábitos saludables y seguros en su trabajo, y a las ARLs se les pide fortalecer la cultura de prevención y el control de los riesgos presentes en el lugar de trabajo, para mejorar la salud y calidad de vida del trabajador, y así disminuir la frecuencia y severidad de los accidentes y enfermedades laborales. Una vez sucedido el accidente, el artículo 4 del decreto 1530 de 1996 contempla que cuando un trabajador fallezca como consecuencia de un ´Accidente de trabajo´ o de una ´Enfermedad profesional´, el empleador deberá adelantar, junto con el comité paritario de Salud Ocupacional o el Vigía Ocupacional, según sea el caso, dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la ocurrencia de la muerte, una investigación encaminada a determinar las causas del evento y remitirlo a la Administradora correspondiente, en los formatos que para tal fin ésta determine, los cuales deberán ser aprobados por la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Cuando la ARL recibe la investigación, según la normativa, evaluará el caso y emitirá el concepto sobre el evento correspondiente, y determinará las acciones de prevención a ser tomadas por el empleador, en un plazo no superior a 15 días hábiles. Diez días después a la emisión del concepto por la administradora, ésta lo remitirá junto con la investigación y la copia del informe del empleador a la Dirección Regional o Seccional de Trabajo, a la Oficina Especial de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, según sea el caso, que adelantarán la correspondiente investigación e impondrán las sanciones que correspondan.

es la manera como el empleador o la empresa se asegura también de no tener que hacer pagos costosos para cubrir emergencias de salud, invalidez o muerte de sus trabaja-

El decreto 1530 de 1996 contempla que cuando un trabajador fallezca como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, el empleador deberá adelantar, junto con el comité paritario de Salud Ocupacional, una investigación encaminada a determinar las causas del evento y remitirlo a la Administradora correspondiente. 60

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

dores derivados de un accidente de trabajo o una enfermedad laboral”, agrega. Después de los tres casos expuestos en las últimas ediciones de nuestra revista, la invitación es a que verifique si el trabajador se encuentra afiliado a una ARL y a una EPS. Si la respuesta es negativa, debe motivarlo a que haga todas las gestiones necesarias para ello porque usted es responsable de cualquier eventualidad del empleado que contrate para un servicio temporal o permanente, por lo tanto, debe asegurarse que la persona que vaya a brindarle un servicio esté amparada como lo dicta la Ley. n (*) Nombre modificado por petición de la fuente.


REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

61


NEGOCIOS

Resurgir

después de la crisis

Caer no es fácil, pero deja lecciones. Un empresario santandereano nos comparte su historia, tras tres quiebras superadas que le sirvieron para consolidar su próspera empresa de alquiler de equipos para construcción. POR CRISTINA QUIROGA R.

P

ara resurgir después de tres quiebras se requiere “carácter, disciplina y hacer las cosas bien hechas, porque la única alternativa es salir adelante”. Así lo reconoce Fabio García Acevedo, propietario de García Vega SAS, empresa proveedora de equipos para construcción, con sede en Bucaramanga, que tiene 31 años en el mercado y que hoy ha resurgido de las cenizas como la mitológica Ave Fénix. Fabio nació en Barrancabermeja, Santander, hijo de ´zapatocas´, quienes tienen fama de ahorradores. Es ingeniero civil y su historia de emprendimiento comenzó hace 46 años, cuando, recién egresado de la universidad se fue a probar suerte a Bucaramanga, donde empezó como interventor de obra en la carretera hacia Santa Marta. Decidió trasladarse a Aguachica y se casó en 1970, pero su afán de ser independiente lo llevó de nuevo a Bucaramanga, donde se encargó de la construcción del Banco del Comercio, luego se ganó un contrato para hacer la terminal del Aeropuerto Palonegro, y con un amigo se lanzaron a construir el Centro Comercial La Rosita (San Andresito). Ahí empiezó su primera quiebra. “Quedamos en la calle”, recuerda don Fabio.

62

LATINPYME

>>Fabio García Acevedo, propietario de García Vega SAS.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


Tras esta experiencia decidieron revisar en qué fallaron, y la primera lección que aprendieron es que necesitaban conocer más de finanzas. “No tenía dónde consultar nada, tampoco tenía modelos. Lo que sé lo he aprendido con caídas y levantadas”, reconoce García Acevedo, quien después de esta quiebra tomó fuerzas e incursionó en una nueva iniciativa: una comercializadora de piña, con visión de exportar a Estados Unidos. Aprendió también que no era conveniente comprar la piña, sino sembrarla y contrató entonces a un ingeniero agrónomo para empezar a producir con miras a exportar, pero se enfrentó al rechazo de los potenciales compradores por la presentación del producto y la calidad, pues la infraestructura del país no ayudaba mucho, y el transporte no tenía refrigeración. Sin embargo, logró superar los obstáculos y aprender sobre la

Para conseguir recursos y levantarse de nuevo, es posible acceder ´créditos estructurados´, que consisten en daciones de pago y en otros acuerdos que no requieren un endeudamiento con bancos, sino condiciones de pago diferentes, afirma Fabio García Acevedo. marcha, y así logró coronar 20 exportaciones. El desafío mayor vendría después, cuando la aduana de los Estados Unidos, en su afán de buscar posibles cargamentos de droga, destruyó un lote entero de piña. Hasta allí llego el sueño de exportación, y regresaron las deudas, provenientes de Colombia. “Quedamos en la calle, debiendo $ 45 millones” recuerda este em-

1ª FERIA VIRTUAL DE

SERVICIOS EN

COMERCIO EXTERIOR

presario quien señaló que nadie les respondió por el cargamento, no pudieron vender, casi va a la cárcel y empezó a hacer acuerdos de pago para que no le cobraran intereses. Después de esta experiencia se lanzó con un negocio de babillas, y, aunque en esta oportunidad el negocio no resultó tan rentable, ya había aprendido la lección y no se endeudó.

Fecha : Septiembre 5 al 11 de 2016 Muestra comercial Agenda académica

Para empresas que no tienen límites

www.expocrecer.com Estrategia & Mercados

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS LATINPYME vectorem@expocrecer.com Feria virtual info@expocrecer.com

63


NEGOCIOS

DE VUELTA A LA CONSTRUCCIÓN Luego de las experiencias fallidas, Fabio García decidó volver al negocio de la construcción y fundó la empresa García Vega SAS. Empezó a subalquilar equipos, pero nuevamente falló. Su tercera quiebra culminó con la liquidación de 100, de los 130 empleados que tenía. Llegó a un acuerdo con ellos y por su propia iniciativa, ante la situación de la empresa deciden renunciar, incluso la señora del aseo propone trabajar medio tiempo “para que le cueste menos a la empresa”. Queda entonces con 30 empleados. ”Fue un momento muy duro, además porque fue para Navidad (1998)”. Empieza a recuperarse de nuevo y logra un contrato con el municipio de Pamplona para construir un parque de-

portivo, servicio que nunca le pagaron por temas propios de la contratación. Don Fabio acude a un abogado y demanda, y aunque ya salió el fallo a su favor, el municipio alega no pagar los intereses, sin embrago él pide reparación por daños y perjuicios (perdió la casa y la finca) y afectó las finanzas de su hogar. El caso no ha concluido aún. Esa fue la última gran lección que lo llevó a empezar de nuevo. Se acogió a la Ley 550 ´Ley de quiebra´ y pagó hasta el último peso, incluso con intereses al 6 % por mora. “Fui serio, pagué y hasta me felicitaron”, agregó. Aprendió también que para conseguir recursos se pueden obtener ´créditos estructurados´, que consisten en daciones de pago como apartamentos, así como otros acuerdos que no requieren un endeudamiento con bancos, sino condiciones de pago diferentes con las constructoras y

Fabio García Acevedo se acogió a la Ley 550 ´Ley de quiebra´ y pagó hasta el último peso, incluso con intereses al 6 % por mora.

64

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

clientes, los cuales lo han ayudado en diferentes oportunidades. Y, después de la tercera crisis Fabio decide fabricar los equipos para construcción, –estructuras metálicas y galvanizado por inmersión – que hoy alquila a constructoras con ayuda de sus hijos Fabio José y Juliana, quienes atienden las oficinas de Medellín, Bogotá y Barranquilla, mientras su padre dirige desde Bucaramanga. Tres lecciones de vida que le sirvieron a este ingeniero civil a construir una empresa que empezó con tres empleados y hoy cuenta con 480 trabajadores de planta, todos con contrato a término indefinido, porque para Fabio es importante que los colaboradores trabajen tranquilos. Este año espera facturar $ 25.000 millones, con diferentes proyectos en el país, entre ellos servicios para la multinacional Impala. Para Fabio, el éxito de su negocio radica en saber de construcción y conocer las necesidades de sus clientes. También es clave la honestidad en el negocio “cero serruchos y concesiones”, en Navidad sólo obsequia agendas, esos son sus principios. “De totazo en totazo uno se va levantando” señala hoy este pequeño empresario, que después de pagar todas sus deudas aprendió la lección de no endeudarse, sino partir de recursos propios “es un error pagar la entrada con tarjeta de crédito para ir a cine”, dice. Recomienda a los nuevos empresarios “aprender o consultar sobre finanzas, las universidades no se concentran en esta área, y más en un sector como el constructor, en donde es clave calcular los intereses, ante los vaivenes del mercado”, agrega Fabio para quien “la construcción en Colombia está en una burbuja y la realidad es que se está frenando”. “Tener casa no es riqueza, pero no tenerla es pobreza” dice Fabio, quien lleva este legado de los santandereanos. Hoy, cuenta sus experiencias tranquilamente y dando consejos como abuelo, pero resurgir de tres quiebras no fue fácil, sin embargo su carácter y constancia lo llevaron a construir una empresa de éxito, un legado para la nueva generación de su familia que cuenta con un gran Ave Fénix. n


Errores que nunca volverían a cometer

El contenido de estos mensajes es vital para la supervivencia de cualquier emprendedor. Un chat para guardar.

Valeria Calderón, gerente y propietaria de Ayu Portabebés Lo recuerdo muy bien…Creer que puedo hacer todo sola. Es como si fueras el capitán del equipo y bajo tu coordinación los jugadores llevan a cabo su papel según sus habilidades y con tu guía como líder. No en vano están en el equipo y tienen habilidades que muy probablemente tu no tienes. 12:15 AM

Emiliano Moscoso Carulla, gerente y propietario de Hamburguesas Sierra Nevada Clarísimo y sin dudarlo… Ahorrar dinero en el pago del contador. Definitivamente no hay nada más caro que un contador barato 11:45 AM

Carlos Arnaiz, empresario de Casa Architects de Brooklyn A veces no he escuchado consejos, tal vez he pensado que sabía el camino que debía seguir y también creo que no he explorado todas las opciones posibles. 9:45 AM

Patricia Vélez, gerente general de Ambiente Gourmet El mío es indispensable…No buscar asesoría calificada a tiempo. Un buen consejo dado por una persona con experiencia es la herramienta más valiosa con la que podemos contar. 6:45 AM

Alejandra Borrero, cofundadora de Casa E. Creer que todo es pasión y emoción: Esos dos aspectos te dan da la gasolina para un proyecto pero la visión debe ser aún más fuerte. La visión te permite ver el horizonte con perspectiva completa.

11:45 AM

Mercedes Ferrer, gerente general de Quasfar M&F S.A. Sin duda… No le dedicaría todo el tiempo a la construcción de empresa: hacer un equilibrio entre la vida personal y empresarial. El tiempo pasa muy rápido y se pierden muchos momentos por ser empresaria. 2:45 PM

Germán Enrique Hernández, gerente de Mussi Zapatos. Pensar que el genio es quien propone la idea por primera vez; los buenos negocios son resultado del trabajo en equipo. Los procesos de innovadores se logran con el aporte de muchos.

10:45 AM

César Andrés López, cofundador de Senseta, Capture & Analize Mantener mi idea en secreto. La idea corresponde al 1 % de todo el emprendimiento, el 99 % es ejecución. Compartir las ideas es una forma de hacerlas madurar y ojalá con otros emprendedores críticos. Se debe aprender a manejar la crítica de manera positiva. 11:45 AM

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

65


CONSULTORIO JURÍDICO

La franquicia

y sus efectos tributarios

Los negocios en Colombia pueden ser desarrollados mediante diversas figuras, de las cuales una de las más importantes es la franquicia, un negocio jurídico que tiene sus encantos, pero también genera riesgos.

POR SUSANA CASAS VALENCIA

E

l contrato de franquicia se caracteriza por ser un negocio jurídico en el cual se transfiere un método o sistema para administrar, manejar o explotar un negocio, a través del cual se le permite al franquiciado el derecho exclusivo de distribución y venta de un producto o servicio en determinado territorio. En la actualidad,los contratos de franquicia suelen complementarse con prestaciones tales como el licenciamiento de uso de una marca, la cesión de un know how, el uso y explotación de software e intangibles, la prestación de servicios de asistencia técnica, servicios técnicos e incluso de consultoría, todos los cuales son ejecutados por el franquiciante a favor del franquiciado. Tener presente los efectos tributarios del contrato de franquicia puede evitar inconvenientes en el desarrollo de las actividades de los empresarios. Así pues, en cuanto al impuesto sobre la renta y complementarios, se consideran rentas de fuente nacional y por tanto objeto de este impuesto aquellas derivadas de los beneficios o regalías de la explotación del know

how, o de la prestación de servicios de asistencia técnica. En este sentido, se entiende que los pagos que reciba el franquiciante en virtud del contrato de franquicia estarían gravados con el impuesto sobre la renta y complementarios. A su vez, el franquiciado deberá realizar la respectiva retención en la fuente, sin importar si el franquiciante es nacional o extranjero. Tratándose de franquiciantes extranjeros debe tenerse en cuenta que por regla general la tarifa de retención en la fuente por explotación de know how es del 33 % sobre el pago o abono en cuenta, salvo que exista un convenio para evitar la doble tributación, que establezca reglas o tarifas especiales. De igual

La tarifa de retención en la fuente por explotación de know how de franquiciantes extanjeros es del 33 % sobre el pago o abono en cuenta, salvo que exista un convenio para evitar la doble tributación, que establezca reglas o tarifas especiales. 66

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

manera, tratándose de contratos de asistencia técnica, servicios técnicos o consultoría prestados desde el exterior y derivados de la relación de franquicia, el Estatuto Tributario dispone que la tarifa de retención en la fuente es del 10 %. En este aspecto se debe tener en cuenta que los contratos de servicios técnicos, asistencia técnica y transferencia de tecnología requieren de un registro previo ante la DIAN para efectos de que los pagos realizados por estos conceptos sean deducibles del impuesto sobre la renta. Finalmente, respecto de los licenciamientos de software otorgados desde el exterior, la tarifa de retención en la fuente aplicable es del 33 % sobre el 80 % del valor del contrato y no se requiere registro previo del contrato ante la DIAN. Con el fin de evitar la doble imposición de las actividades de las personas, tanto naturales como jurídicas, cuyo domicilio esté en algún país miembro de la Comunidad Andina de Naciones, la Decisión 578 de 2004, indicó que las regalías sobre un intangible sólo serán gravadas en el país en que se use o se tenga el derecho de uso del bien intangible, lo cual debe tenerse muy presente si se pretende iniciar negocios mediante esta figura con un extranjero, ya sea como franquiciante o como franquiciado. Finalmente, debe tenerse en cuenta que las operaciones desarrolladas a través del modelo de contrato de franquicia no son responsables del impuesto al consumo, sino que están gravadas con el impuesto sobre las ventas, lo cual es favorable en la medida que les permite a los empresarios descontar de sus declaraciones de IVA, el impuesto pagado en el desarrollo de su operación, lo cual no afecta el valor del costo de la operación. Por lo anterior se recomienda que las empresas que realicen negocios mediante la figura de la franquicia tengan en cuenta su posición dentro de este negocio para efectos de clarificar la forma de tributación respecto del impuesto sobre la renta y, adicionalmente, se recomienda que tengan muy presente las regulaciones que sobre el tema existen en los convenios para evitar la doble imposición. n


Ejes temáticos Retos de la infrastructura para la logística. Factores de éxito en logística portuaria. 3pl y 4pl, de la administración operacional a la administración estratégica. Experiencias logísticas de talla mundial WOBI. Redes de colaboración, clave en la reducción de costos logísticos. Gestión de la cadena de suministro: Maximizando la rentabilidad de la empresa.

Al evento más importante del sector Logístico del caribe

Escenarios estratégicos

Escenografía – Pórtico – Almuerzo

Presencia de marca Pendones – Flash informativo – Inserto

Muestra comercial Stands

Analdex nivel central egiraldo@analdex.org - clondono@analdex.org - expologistica@analdex.org Teléfono: (1) 5700600 Ext: 47-48- 35 REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

67


AGRONEGOCIOS

Chocolateros

nacionales llevan a la cúspide el sabor del cacao Los productores artesanales y las pequeñas fábricas de chocolates empiezan a ganar mercado, como lo destacan empresarios y directivas de Fedecacao. POR MARÍA GLADYS ESCOBAR

U

na explosión de sabores y sensaciones están creando los artesanos chocolateros y pequeños fabricantes colombianos con los productos derivados del cacao, de forma que sus negocios se han convertido en verdaderos laboratorios donde se realizan recetas para bombones, trufas, confites, postres y pastillas, entre otras muchas

creaciones, a las que no se pueden resistir ni siquiera los más exigentes paladares. Los nuevos chocolateros, con sus innovaciones, no solo han logrado mostrar lo exquisito que es el cacao colombiano, sino que se puede crear empresa en torno a este nicho de mercado, el cual está dominado en el país por dos grandes firmas nacionales que capturan actualmente cerca del 71 % de la producción de cacao: La Nacional de Chocolates y Casa Luker.

>>Luisa Riaño gerente de Habemus Cioccolato.

Entre las Pyme que sobresalen por su dedicación a fabricar productos derivados del cacao, están Lachoco Latera, Habemus Cioccolato, Cabuyaro S.A. (dueña de la marca Tibitó) y Mountain Food (Marca Cocoa Fusion), entre muchas otras. Miguel Fernando Ruiz, director de Comercialización de Fedecacao, explicó que la demanda de cacao por parte de productores de chocolates artesanales va en aumento, aunque por ahora solo capturan cerca de 2 % de la producción nacional. Ruiz considera que los chocolateros artesanales y pequeños productores hacen un gran aporte al sector porque con sus creaciones están mostrando la calidad que tiene el cacao colombiano. Si bien por ahora el foco de estas firmas es local, se espera que con sus innovaciones puedan exportar. “El cacao colombiano empieza a ser reconocido por su calidad y está catalogado en el ámbito mundial como uno de los más finos en sabor y aroma y esa ventaja es explotada para hacer chocolates especiales”, resaltó Ruíz.

EMPRENDEDORES Entre los emprendedores de chocolates artesanales está Marcela Portela, dueña de Lachoco Latera, quien desde niña ha sido una apasionada de este producto, lo cual la llevó a que dedicara la tesis de grado de su carrera de antropología a estudiar el simbolismo, usos y prácticas sociales

68

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


Los chocolateros artesanales y pequeños productores hacen un gran aporte al sector porque con sus creaciones están mostrando la calidad que tiene el cacao colombiano. ofrecer buenos momentos tomando una taza de chocolate o saboreando variedad de bombones y postres.

LAS FÓRMULAS La gastrónoma Luisa Riaño, gerente de Habemus Cioccolato, desde que descubrió en sus clases la versatilidad y encanto que tiene el sabor del chocolate, no para de crear nuevas recetas, especialmente desde que creó su propia empresa en Bogotá. Si bien muchas personas creen que los mejores chocolates son los europeos (especialmente suizos o belgas), Riaño considera que esto es ante todo, del chocolate en Bogotá, y finalmente a crear su propia empresa. Portela, quien empezó su empresa en Bogotá, en el 2007, considera que en Colombia se está viviendo un momento crucial para los chocolateros porque con ellos se puede dar a conocer el secreto mejor guardado que tiene el país: el cacao. Para Portela, el exquisito sabor y aroma que tiene el Cacao de Colombia, catalogado como uno de los mejores del mundo, solo se puede descubrir con la fabricación de productos que lo dejen apreciar, tal como ha sucedido con el café. Considera que Lachoco Latera es una de esas empresas que está creciendo amparada en el reconocimiento que está logrando el cacao colombiano, lo cual le permitió pasar de ser una firma que funcionaba a puerta cerrada en su casa, a tener su propio local a partir del año 2008 en Bogotá y luego crear su planta de producción. La empresa, que recibió recientemente un premio especial de Fedecacao, por sus bombones de chocolate con coriandro, mango y pimienta verde, espera seguir creciendo y tener otros locales donde pueda

un mito porque no se conoce lo exquisito que puede llegar a ser un producto artesanal que realmente maneje bien el sabor del cacao nacional. Esta firma, distribuye sus productos en tiendas gourmet, floristerías, locales especializados en regalos y negocios que venden productos naturales y artesanales. Este segmento –para la gerente de Habemus Cioccolato- tiene mucho potencial y es por eso que esperan seguir ampliando su producción y abrir un local propio en el que se vendan sus bombones rellenos, láminas con frutos secos, chocolates sin azúcar o su premiada trufa de papayuela y aguardiente, entre otras recetas.

El origen también cuenta La acidez de la tierra, la topografía y el clima, entre otros factores, hacen que el cacao que se cultiva en diferentes regiones del país tenga un sello propio. Estas particularidades del origen llevaron a Mountain Food y Cabuyaro S.A. a fabricar productos derivados del cacao que se produce en diversos lugares del país. En el caso Mountain Food, firma que genera actualmente cerca de 45 empleos, tiene entre sus productos una serie de chocolatinas que llevan el nombre de diferentes regiones (Calima, Tayrona, Huila, Tumaco y Arauca). Ricardo Aponte, gerente de la firma, dijo que crear una aventura sensorial no solo es una buena fórmula para los cacaos de origen, sino que también permite mostrar otros productos colombianos. La compañía apunta a seguir desarrollándose, tras nueve meses de operaciones fabricando variedad de chocolates con frutas tropicales (línea gourmet), así como productos para el hogar, la industria y panaderías, entre otros mercados. En el caso de la firma Cabuyaro, con la marca Chocolates Tibitó resalta los cacaos de Arauca, Tumaco, Putumayo y Meta. Tal como lo explica Gustavo Pradilla, gerente de la empresa Cabuyaro, los sabores de origen tienen muchas particularidades y se pueden resaltar con productos que tengan una alta concentración de cacao. Esta apuesta empresarial ha tenido especial demanda en pastelerías, tiendas gourmet y productores industriales de alimentos, nicho en el cual esperan seguir expandiéndose. Hoy, la firma fabrica a partir de granos seleccionados, barras, tabletas y coberturas de chocolate al 42 %, 70 %, 80 % y 100 % de cacao. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

69


PRODUCTOS & SERVICIOS Bogotá Plaza, con más oferta La cadena hotelera Bogotá Plaza (HBP),con más de 35 años de experiencia en el sector turístico colombiano, incursionó como operador de nuevas propuestas hoteleras a nivel nacional. Según Marcela Acero, directora de Desarrollo de HBP “en los próximos meses se contempla la apertura de nuevos mercados en diferentes regiones del país, como la Costa Atlántica, Eje Cafetero y ciudades como Medellín y Villavicencio”

Philips lanza programa de sostenibilidad ‘Personas saludables, planeta sustentable’ es el nombre del nuevo programa de Philips, que busca mejorar la vida de 3.000 millones de personas para el 2025. Las metas de esta iniciativa para el año 2020 incluyen: lograr un 70 % de la facturación en ingresos verdes, implementar operaciones de neutrales en carbono y llegar a un 100 % de electricidad renovable.

Multiparque celebra 35 años con nuevas atracciones En un área de 100.000 metros cuadrados, adecuados para ofrecer servicios de diversión a niños y adultos, la empresa Multiparque inauguró nuevas atracciones, como inflables, una montaña rusa, una lona gigante y una torre mecánica, que se suman a las 47 alternativas de entretenimiento existentes. La empresa concretó también una alianza con el tren turístico de la sabana llamado Multiexpreso, para ampliar las opciones de recreación y turismo.

70

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Flores inspiradas en la selva colombiana La marca de rosas Don Eloy realizó un convenio con la ilustradora Natalia Swarz para lanzar una edición limitada de empaques dedicados al amor y la amistad, así como bouquets de flores, inspirados en los tesoros de la selva, con gráficos y colores que evocan la naturaleza. La empresa lanzó también nuevos servicios para la personalización de regalos.


REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

71


ESCUELA DE EMPRESARIOS

Llegó el momento

de impulsar

el emprendimiento al interior

de las empresas

Para buscar nuevas oportunidades, la gerencia debe invitar a todos los colaboradores a compartir en espacios colaborativos y participativos, con el objetivo de impulsar la la cultura del intraemprendimiento.

C

POR LEWIS CHARLES QUINTERO BELTRÁN Escuela de Economía, Administración y Negocios, Universidad Pontificia Bolivariana

ada día se hace más evidente la necesidad de abir espacios para identificar a las personas con el ADN emprendedor, que permita promover la innovación teniendo como referente el cliente final y el entorno que impacta. La organización que busca nuevas oportunidades en los ámbitos nacionales e internacionales debe motivar a los empleados para que participen de forma activa. No es necesario tener una lista de cualidades que lo señalen, pero sí deben demostrar entusiasmo, creatividad, visión, persistencia y resiliencia. Las organizaciones que han encontrado posibilidades en nuevos mercados han entendido que la particularidad del intraemprendimiento es la decisión de involucrar a toda la organización en el proceso de innovación. Esto, además de animar a los colaboradores, permite liderar y poner en práctica nuevas ideas o mejoras dentro de los procesos de la organización.

BENEFICIOS Un programa de intraemprendimiento le puede permitir a la organización tener un mayor crecimiento, motivación por parte de los empleados y mejores prácticas de direccionamiento desde cada una de

72

LATINPYME

las áreas. Las empresas que trabajan la innovación como medio son mucho más rentables y tienen un mayor crecimiento en el sector en el que se desenvuelven.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

En Colombia, la recursividad y las ganas de crecer han permitido que los modelos de negocio creados tengan una integralidad y no estén definidos solo para un área de las


compañías. Se ha entendido que en su estructura empresarial puede existir un empleado motivado y observador, el cual tiene ideas válidas para mejorar la eficiencia, crear nuevas líneas de negocio e incluso mejoras en el producto. Para que una organización sea líder en el intraemprendimiento desde la gerencia, deben tener claro los siguientes aspectos: • Ser visionario: la innovación le permite entender oportunidades de mercado, dar lectura de la competencia, evaluar las buenas prácticas, entre otros. • Incentivos a los empleados: cuando identifique un empleado intraemprendedor, posibilite los medios para que este surja. • Toma de decisiones: empoderar al equipo de trabajo implica permitir que tomen decisiones. • Aceptar errores propios y de los otros: los fracasos son oportunidades de mejorar y de generar proyectos innovadores para la empresa, es necesario recordar que el fracaso es el primer escalón para el éxito. • Siga el instinto: si usted como directivo quiere impulsar el intraemprendimiento permita que sus empleados utilicen la intuición para encontrar nuevos mercados, tendencias y clientes. • Aplauda y recompense la capacidad intraemprendedora. Si los empleados se favorecen del éxito de una idea, vivirán mucho más motivados para aportar las ideas y la cultura organizacional será diferente.

Los directivos de las organizaciones deben hacer un alto en el camino y responder la siguiente pregunta: ¿Qué se prefiere para la organización, empleados que jalonen o más competidores para la empresa? Lo importante es estar dispuestos a brindar apoyo a los empleados y su capacidad innovadora; si la cultura de la empresa llega a esta madurez se

puede tener una mayor diversidad de ideas y posibilidades, lo cual le permite gerenciar el cambio y adaptarse al entorno. La organización de hoy no necesita personas que se sienten a esperar órdenes, sino que sean capaces de generar su propio trabajo y desarrollo en la organización. El intraemprendimiento surge entonces como una posibilidad para las grandes y pequeñas empresas frente al estancamiento de los modelos de negocio establecidos por estas, sin embargo, aparece un factor importante para la organización y es el reconocer la capacidad de los empleados que promueven el cambio y aumentan la competitividad de la empresa. Es necesario entender que el intraemprendimiento como herramienta de gestión debe hacer parte de la cultura empresarial donde los objetivos y estrategias sean compartidos, es decir tener visión y capacidad de trabajo en equipo. Adicionalmente, las organizaciones en el contexto actual necesitan reinventarse, generar valor y aprender a desaprender. Quienes pueden lograr esto son aquellas organizaciones en las que su cultura permita que los empleados sean intraemprendedores, capaces de llevar a cabo proyectos exitosos y de alto impacto. Guth y Ginsberg definen tres aspectos importantes que deben ser tenidos en cuenta en relación al intraemprendimiento: • Innovación se refiere al compromiso de la empresa para crear e introducir nuevos productos, servicios y procesos. • La creación de proyectos involucra el desarrollo de nuevos modelos de negocio. • Renovación estratégica se refiere a las actividades enfocadas en redefinir la relación de las empresas con el mercado y competidores para alterar su forma de competir. La dirección de la empresa debe invitar a sus empleados a ser intraemprendedores a partir de estrategias de participación y generación de propuestas de valor para los clientes y la organización. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

73


EN QUÉ ANDAN ...

Las locomotoras

del gobierno Santos Minería, vivienda, infraestructura, innovación y agricultura pasan al tablero. POR PAOLA RAMÍREZ LEAÑO

L

as cinco locomotoras a las que el presidente de la República, Juan Manuel Santos, le apostó y que implementó en su primer plan de desarrollo, con el fin de optimizar las condiciones del país en materia de competitividad, mejorar la economía y aumentar los ingresos de los colombianos, encendieron motores pero no logran despegar a la velocidad esperada. Si bien algunas de estas locomotoras, vivienda e infraestructura, por ejemplo, han avanzado, el balance no es positivo para el país, ni es consecuente con las expectativas que se generaron al inicio del primer mandato del presidente Santos.

AGRICULTURA Aunque ha habido algunos esfuerzos como la aprobación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, así como la voluntad política de cambiar el statu quo de los campesinos colombianos, estos resultados son muy pobres.

Lilia Beatriz Sánchez, presidente de la Sociedad Colombiana de Economistas, señala que los paros campesinos han sido definitivamente el lunar de la gestión en agricultura y han afectado lo poco que se ha podido avanzar. “La agricultura ha sido la cenicienta del paseo, básicamente por dos factores: El primero, la desatención del Estado para el sector y el segundo, la posesión de las regiones por parte de la guerrilla”, afirmó la directiva. A esta problemática se suma el reciente recorte del presupuesto para el sector, que recibirá $ 1,66 billones el próximo año, después de haber tenido topes como en 2014 cuando se le asignaron $ 4,32 billones. El ex presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, manifestó que este recorte presupuestal es lamentable para el progreso del sector agropecuario y que esta es una reducción que deja a la institucionalidad pública del sector en una grave situación.

MINERÍA A pesar de que se vislumbraba como la locomotora que más jalonaría la economía del país, no ha habido tal, ya que los productos mineros han perdido valor en los mercados internacionales, lo que ha hecho que ésta haya perdido su empuje. Adicionalmente, el país no estaba preparado para la ejecución de una minería responsable con el medio ambiente, lo que ha generado problemas en diversas regiones del país. Un ejemplo de esto es el fallo reciente de una acción de tutela presentada por la ONG Tierra Digna ante la Corte

74

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Constitucional, que tumbó las llamadas Áreas Estratégicas Mineras. De acuerdo con expertos, este anuncio, sin duda, es el golpe final a la política minera que promovió el Presidente, toda vez que pone en riesgo una dinámica con la que se pretendía que este sector funcionara igual que el petrolero. Para la presidente de la Sociedad Colombiana de Economistas, este tema de carácter ambiental, sumado a la caída de los precios internacionales y de la inversión extranjera, “desinfló” a un sector que puede que sea atractivo por su oferta de minerales, pero que no está preparado para el desarrollo.


cemento y concreto para la construcción vienen desacelerando su ritmo, lo cual afecta el comportamiento de esta locomotora. Hay quienes opinan que para que esta locomotora funcione bien es necesario generar herramientas para un mayor acceso a la financiación, sobre todo en el estrato medio. Según Sánchez, la política de financiación de vivienda y el sector financiero no han contribuido en nada a que las nuevas generaciones adquieran vivienda. “El gobierno debió haber abierto esquemas de financiamiento y acceso

INNOVACIÓN En días pasados se publicó el último informe del Global Innovation Index (GII), que identifica las economías más innovadoras, y según los resultados, Colombia mejoró su medición frente a 2015, tanto a nivel global como regional. Es así como según el GII de 2016, el país ascendió una posición en América Latina y el Caribe, ubicándose en el quinto lugar en la región. De acuerdo con la directora de Colciencias, Yaneth Giha, la entidad promueve que la innovación sea una actividad central en el país, en la medida en que tiene un efecto positivo en la competitividad y la sostenibilidad. Sin embargo, no todo pinta color rosa, ya que esta locomotora está desfinanciada, toda vez que desde hace alrededor de tres años cortaron su presupuesto. Adicionalmente, critican el enfoque de Colciencias, que para algunas personas no debe centrarse solamente en la financiación de maestrías y especializaciones en el exterior.

VIVIENDA Es claro que en materia de vivienda el gobierno ha hecho esfuerzos que se han visto reflejados en grandes logros como la entrega de 100.000 viviendas sin costo y 1,1 millones de personas que lograron acceder a casa propia. No obstante, indicadores como los despachos de

Las cinco locomotoras del presidente Santos no han arrancado del todo. a arreglo de vivienda usada con base en sistemas de financiación más baratos”. Otra de las barreras que algunos destacan es la falta de tierra para construir, problema de muchos años atrás y que afecta de alguna manera los planes propuestos por el presidente Santos.

INFRAESTRUCTURA Después de muchos años de rezago, hoy es la estrella de las locomotoras. El programa de concesiones viales de cuarta generación, junto con el programa de vías para la equidad que busca alcanzar la construcción de 6.128 kms de vías, le apunta a

generar un aporte al crecimiento económico de 0,4 % este año y de 0,5 % por año, entre el próximo ejercicio y el 2018. Sin embargo, aún hay muchos retos como el de las dobles calzadas y la financiación. De acuerdo con analistas, lo importante es la consecución de recursos para los demás proyectos del programa de infraestructura vial de cuarta generación, aunque la actividad económica asociada a esta locomotora se sentirá con más fuerza en 2017 y 2018. Este desatraso es fundamental, ya que la cantidad y calidad de las carreteras en América Latina siguen siendo un factor de rezago en competitividad frente a importantes competidores como Asia emergente. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

75


EMPRESAS DE FAMILIA

Comparta lo que

le ha dado resultado Para favorecer el crecimiento de la empresa familiar se suele recurrir a la preparación desde diferentes fuentes. La más frecuente es la académica, pero también se valora el ejemplo y la experiencia de otras compañías. POR MELQUICEDEC LOZANO, Ph.D. Investigador Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial • Universidad Icesi

C

uando una empresa familiar pasa por situaciones difíciles suele buscar información de otras que han vivido experiencias similares, con el objetivo de analizar el manejo que le han dado a la situación y tratar de replicar los buenos ejemplos que apliquen, según el caso. En este ejercicio surgen preguntas como: ¿De qué manera lo resolvieron ellos? ¿Cómo han hecho para alinear el pensamiento directivo? ¿Qué tipo de estrategias aplican para lograr tan buenos mercados? ¿Cómo hacen para mantener tan alta armonía familiar? ¿Por qué no han tenido problemas con la sucesión? ¿Cómo logran su buena gestión patrimonial? ¿Cuáles factores son motor de su crecimiento? Y ¿cuál es su esquema de inversión?, entre muchas otras inquitudes que deben resolver los empresarios. Aprender de los demás es un campo del cual se ha hablado y escrito extensamente. Aunque sigue aplicándose, esto tuvo su auge promocional en los años 90, después de haber surgido oficialmente en Estados Unidos hacia finales de los 80 con la expresión Benchmarking. Es útil para la evaluación comparativa y también para el aprendizaje organizacional. Sin embargo, la disposición a aprender de otros es bastante amplia, en tanto que la disposición a que aprendan de uno no lo es tanto. El principio básico para que haya afluencia en los dos sentidos podría ser: “Si desea que las demás empresas estén abiertas para aprender

76

LATINPYME

de ellas, abra también la suya”. Sin embargo, cuando se trata de empresas familiares, este principio no es tan fácil de aplicar.

EJEMPLO A SEGUIR Los buenos resultados que se obtengan en las empresas familiares se pueden ver desde lo que acontece en la empresa y en la familia. En cuanto a la empresa, los buenos resultados se manifiestan en varios temas: ganancias, dividendos, comunicación, ventas, nuevos mercados, nuevas inversiones, alianzas o innovaciones recientes. En lo que se refiere a la familia, estos se hacen visibles en diferentes aspectos: armonía, educación, patrimonio, recreación, ingresos, salud, seguridad, paz interior, reconocimiento y amor. Estos buenos resultados son consecuencia de aplicaciones, decisiones y procedimientos, acertados. Y, a su vez, estos se ponen en marcha porque les preceden problemas a resolver u oportunidades que se deben aprovechar. Así se tiene de manera secuencial: 1. Problemáticas u oportunidades. 2. Decisiones, aplicaciones y procedimientos acertados. 3. Buenos resultados. Cuando se obtienen buenos resultados es porque se ha aportado tiempo, recursos, conocimiento, esfuerzo, y en el transcurso se han tenido que superar muchas barreras. Entones surge la pregunta ¿de qué manera ayudar a otros a reducir los

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


rigores que esto conlleva? Una respuesta evidente es compartiendo la experiencia propia. A mucha gente le interesa conocer los testimonios sobre cómo se han logrado los buenos resultados, pues significa aprendizaje, historial positivo y relatos con final agradable. Quien expone las vivencias no ha de tener el propósito de protagonismo, encumbrando sus acciones al punto de mostrarlas como heroicas. Lo que se busca es un propósito solidario, contributivo, generoso. Por otro lado, para el escucha no se trata acoger el

relato y replicarlo al ciento por ciento. Ha de tomarlo como una referencia para analizar, contrastar y concluir sobre qué es lo más conveniente para su caso de empresa familiar. Esa es la gran utilidad, porque provee insumos para resolver situaciones con similitud parcial o total.

EL FRENO DE LA CONFIDENCIALIDAD Sin embargo, para los integrantes de una familia empresaria no es fácil dar a conocer las experiencias sobre cómo han llegado a la obtención de buenos resultados, debido a que cuidan sus temas internos, tanto de familia como de empresa y temen perder la confidencialidad, lo cual es normal. Ante esto, y con el fin de no privar a otras familias de aprendizajes valiosos, hoy existen instituciones que promueven encuentros periódicos de empresas familiares, enfatizando que una de sus finalidades es aprender entre ellas, justamente compartiendo sus experiencias, sin que este compartir implique hacerlas públicas más allá del círculo cerrado de quienes se reúnen. Para esto pactan un acuerdo de confidencialidad. De todas maneras, los asistentes tienen la libertad de decidir cuáles situaciones expondrían para que sirvan de ayuda a otros, o manifestar en cuáles situaciones les gustaría recibir retroalimentación. Esto plantea el derecho a guardarse la información que consideran confidencial para la familia o la empresa. Con esta salvedad, la experiencia de estos encuentros ha sido positiva y ha elevado el potencial de quienes en una empresa familiar han requerido de guía práctica para resolver problemáticas o aprovechar oportunidades.

EL BENEFICIO DE COMPARTIR Compartir cómo se han conseguido buenos resultados tiene tres efectos positivos fundamentales: uno personal, otro retributivo y otro económico. Personal por cuanto se experimenta la satisfacción de ayudar a otros. Retributivo por cuanto las empresas que reciben ayuda se vuelven más propensas a brindarla cuando tengan los testimonios respectivos. Económico porque estas acciones contribuyen a empujar la dinámica del mercado, lo que favorece a todas las empresas. Compartir lo que ha dado resultado es una escuela complementaria contundente: la escuela de lo que ha sido probado en el terreno, la escuela del pragmatismo. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

77


OBSERVATORIO ECONÓMICO POR JAVIER ALFONSO GALÁN BARRERA

Director del Observatorio Económico, Financiero y Empresarial Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda Javier.galanb@usa.edu.co

Indicadores económicos para las Pyme

Índice de Precios al Consumidor Variación anual

Producto Interno Bruto Tasa de crecimiento 6.4

8.97

4.46

3

2.7

2.5

2.89

II

III

IV

I

II

2012

III

IV

I

II

2013

III

IV

I

II

2014

III

IV

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

2.22

I

2015

La tasa de crecimiento de la economía colombiana para el primer trimestre de 2016, es la menor de los últimos cinco años.

Indicadores Macroeconómicos Actual Anterior Crecimiento económico Anual 0.00% 3.10% Trimestral 2.50% 2.70% Índice de precios al consumidor Mensual 0.52% 0.19% Actual 8.97% 4.46% Año corrido 5.65% 3.52% Índice de precios al productor (IPP) Bienes intermedios 0.04% 1.23% Bienes de capital 0.06% 1.23% Bienes finales 0.36% 2.72% Índice

2013

2016

2014

Var. %

Mercado Laboral Actual Tasa de desempleo 8.88% 10.24% 8.51% 9.75% Tasa de ocupación 60.73% 64.18% 58.49% Subempleo 26.76%

Índice

310pb 20pb 33pb 451pb 213pb 119pb 117pb 308pb

2015

2016

En julio de 2016 la inflación creció 0.52 % ubicando la variación anual en 8.97 %, muy por encima del rango meta superior propuesto por el Banco de la República (4 %). Esta variación fue mayor que la esperada por el mercado.

Nacional Urbano Bogotá Medellín Urbano Bogotá Medellín Urbano

Anterior

Var. %

8.25% 9.69% 8.91% 10.71%

63pb 55pb 40pb 96pb

60.98% 65.03% 58.54%

25pb 85pb 5pb

28.25%

149pb

Tasa Representativa del Mercado Volatilidad implícita

Bolsa de Valores de Colombia Índice Colcap 20

1400

15

1350 1300

10

1250

5

1200

0

1150

-­‐5

1100

2015

Estados Unidos Colombia México Inglaterra Alemania Japón China

Índices bursátiles Actual América 18571.09 1345.69 48055.57 Europa 6868.96 10603.03 Asia 16486.01 23023.16

Anterior

6.05% 6.72% 9.54%

1260.95 10915.92

444.74% 2.87%

10915.92 23474.97

51.03% 1.92%

Moneda Peso Colombiano Real Peso Mexicano Libra Esterlina Euro Yen Renmibi

Tasas de cambio Actual América 2876.98 3.2294 18.0633 Europa 1.3149 1.1334 Asia 100.1 6.6312

* Elaborado para Latinpyme por el Observatorio Económico, Financiero y Empresarial de la Universidad Sergio Arboleda. Fuente: Bloomberg - Cálculos Propios.

78

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Ago

Jul

Jun

May 2016

En el último mes la tasa de cambio del peso colombiano por dólar continua la tendencia lateral, alrededor de los 3.000 pesos por dólar, que se ha observado en los dos meses anteriores, lo cual se refleja en una baja volatilidad (por debajo del 5 %). Este comportamiento se explica por el comportamiento del precio del petróleo y los resultados macroeconómicos en los Estados Unidos.

Var.

17511.34 1260.95 43872.12

Abr

Mar

Feb

Ene

Dic

Nov 2015

2016

Desde enero de 2016 la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha venido experimentando una constante recuperación. Sin embargo, en el mes de agosto se observó una recuperación significativa, llevando al índice COLCAP a valores cercanos a los máximos del último año.

Bolsa

Oct

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene

Dic

Nov

Oct

Sep

-­‐15 Ago

1000

Sep

1050

Ago

-­‐10

Anterior

Var.

3003.65 3.4674 16.4023

4.22% 6.86% 10.13%

1.5661 1.1024

16.04% 2.81%

124.41 6.3942

19.54% 3.71%


LIBROS & REDES “El éxito es persistir cuando otros ya han renunciado” William Feather / Autor de The Business of Life.

Un buen libro

El twitero Interactuar @CorpInteractuar

Conocer temas básicos de economía es fundamental para todas las personas y especialmente para emprendedores y empresarios de todos los tamaños, porque les permite hablar con propiedad de temas coyunturales y adquirir habilidades de comunicación para negociar con total propiedad y seguridad. Bajo esta filosofía, el economista y comunicador social Mauricio Galindo Caballero, actual editor de Economía y Negocios del diario El Tiempo, escribió el libro Economía para todos, donde hace un recorrido por las escuelas más influyentes del mundo, para explicarles a los lectores, de manera práctica y sencilla, con un lenguaje muy cotidiano, los conceptos básicos de esta disciplina del conocimiento. El hilo conductor de la historia, permite a los lectores entender temas que se manejan a diario en la economía personal y familiar, pero que pocas personas saben realmente de qué se trata, a pesar de que también se mencionan en los medios de comunicación. Términos como desregulación, elasticidad, tasa de retorno, relación beneficio-costo, choque de oferta, aranceles y superávit fiscal, entre muchos otros, que se manejan en el argot de los economistas, resultan más fáciles de digerir e interpretar, después de la lectura de este libro, que no sólo lleva a los lectores por diferentes épocas históricas que muestran el efecto de las decisiones en materia económica, sobre el mundo político y social, sino que comparte lecciones que resultan de gran utilidad para quienes se mueven en el mundo de los negocios.

Mauricio Galindo Caballero es comunicador social, con énfasis en Comunicación para el Desarrollo de la Universidad Javeriana y Economista de la Universidad de La Salle. Ha participado en proyectos de investigación de las universidades Javeriana y Andes, y del Banco Interamericano de Desarrollo. Ha sido docente en la Universidad Javeriana y el Politécnico Grancolombiano. Es autor, entre otros libros, de En carne propia (Intermedio, 1999) y América Latina, ¿Amenaza? ¿Oportunidad? (Random House, 2013).

No existe una fórmula segura para llegar al éxito, pero si trabajas con pasión el camino a recorrer será más sencillo

País Digital @fpaisdigital “El futuro es de los que se adaptan” 7 y 8Sep Summit #PaisDigital16 inscripciones e info en: http://buff.ly/2bcDp36

ANDI @ANDI_Colombia “Hoy el rey es el consumidor que es el que elige, comprar barato no garantiza más clientes”: Laks en #RetailANDI

MARISOL BENAVIDES V @MaryBenavidesV #SrAlmCarreño Innovar es la única ventaja competitiva realmente sostenible en el país #EncuentroIndustrial

ZonaFranca Santander @ZFSantander “Las #Zonas Francas son una gran plataforma para llegar al mercado global” @ yeinniandrea @MincomercioCo

ANATO Nacional @AnatoNacional Perú, mercado para atraer viajeros en temporadas bajas. Vía: @Latinpyme @ PaulaCortesC http://bit.ly/2bdU8Aa

Forbes México @Forbes_Mexico 3 hHace El emprendedor que no escucha a su cliente, pierde. Toma nota: http://bit.ly/2bAa1hX

Banco de Occidente @Bco_Occidente El emprendedor es capaz de empezar desde cero, siempre tendrá la posibilidad de crear nuevos universos en materia de negocios.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

79


C L A S I F ESTETIC CARS. CLÍNICA DEL RAYÓN LTDA. Los golpes y rayones son cosa del pasado. ¡Somos su Mejor Opción! Contáctenos: Tel: PBX. 524 7276 – 310 891 4875 Cali – Colombia

80

LATINPYME

VASCO & CORENA BUSINESS LAWYERS S.A.S Asesoría jurídica para Pymes: Derecho comercial, Derecho Societario, Derecho Laboral, Litigios, Protección de marcas y activos de propiedad intelectual. Tel: (4) 4480579 Cel: 320 734 3187 Dir: Circular 2 # 74-58 Medellín – Antioquia

UPS INGENIERIA LIMITADA Somos una empresa especializada en el área de protección eléctrica: Suministramos, Alquilamos y Hacemos mantenimiento de Sistemas Ininterrumpidos de Potencia (UPS), BATERIAS SECAS Y BANCOS DE BATERIAS. Tel: 4165047 Cel: 3143952898 Dir: Carrera 72a # 48 - 72 info@upsingenieria.com www.upsingenieria.com Bogotá - Colombia

ÉNFASIS LABORAL S.A.S. Brindamos consultoría legal especializada y orientada hacia el área Laboral y de Seguridad Social, especialmente a pequeñas y medianas empresas. Representamos a nuestros clientes judicialmente y ante las autoridades administrativas del trabajo. Tel: 243 84 15 www.enfasislaboral.com Bogotá - Colombia

CORPORACIÓN MENTORS GROUP Realización de programas de capacitación bajo metodología experiencial, orientados al desarrollo humano, perfeccionamiento de saberes y fortalecimiento de competencias profesionales y técnicas, acorde con las necesidades de mejoramiento continuo de las personas y las organizaciones. Tel: 742 82 53 Dir: Cl 13 No. 93 – 68, OF 304 info@mentorsgroup.org www.mentorsgroup.org Bogotá -Colombia

TEKPRO S.A.S Servimos a la industria avícola y cárnica del país y del exterior con calidad y compromiso. Ofrecemos maquinaria, plantas de beneficio, de desposte y de rendering; además de brindar servicios de reingeniería y mantenimiento. Tel: 430 11 31 Dir: Cra 48 No. 65 Sur 114 ventas@tekpro.com.co www.tekpro.com.co Sabaneta – Antioquia

JESTAR IDEAS Y CONSTRUCCIONES S.A.S Jardines Verticales, Techos Verdes, Paisajismo y Urbanismo, Ingeniería para la Sostenibilidad Ambiental, Arquitectura Bioclimática. Servicio a nivel nacional. Tel: 316 698 8794 – 317 737 4649 Cl 52 No. 21 - 04 contacto@jestar.com.co www.jestar.com.co Medellín – Colombia

AYA LTDA Importadora de repuestos para motos y equipos para talleres, herramientas, suministros y montaje de equipos tecnificados para centros de servicio Tel: (6) 3231989 Dir: Cl 38 # 11-11 Brr. Guadalupe ventas@aya.com.co www.aya.com.co Dosquebradas - Risaralda

FOMOPART S.A.S Fabricación de repuestos para automotores, partes de carburación e inyección, encendido y frenos, servicios de producción, ensamble y empaque. Calle 24 No. 26-29 Tel: 5667313 - 314 4291448 - 317 7182215 fomopart@gmail.com Bogotá - Colombia

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


I C A D O S Para apoyar a la industria Aeronáutica ofrecemos Programas Aprobados con los mejores equipos, Curso de Conocimientos PTL , Curso CRM, Curso OACI de SMS CCI 059 RESOLUCIÓN 01689 Tel: PBX. 57(1) 677 0939 Dir: Cl 161 No. 22-18 Piso 3° ceak@kirvit.com www.ceak.kirvit.com

PUBLICAR PUBLICIDAD MULTIMEDIA ¡VENDA ONLINE DE VERDAD! En Publicar, le creamos una tienda web con visitas aseguradas desde el portal de consultas más grande de Colombia paginasamarillas. com. Esto y mucho más en la nueva Publicar. Pida su asesor llamando en Bogotá al: 6465600 y resto del país al: 01 8000 964444 - www.publicar. com

LATEXPORT S.A.S Fabrica guantes, láminas, globos y otros productos en látex natural 100% Colombiano, además comercializa productos de seguridad industrial, médicos y odontológicos que llegan a las diferentes industrias y canales de comercialización, marcas: LATEXPORT, ECO, SUPER MORE y CLEANY Tel: 322 92 88 mercadeo@latexport.com www.latexport.com Medellín – Colombia

EXPRESITO CARGA SAS Envíos desde Colombia al mundo documentos paquetes y cajas. Entregas certificadas recogidas en toda Colombia. Tel: 5404872 www.expresito.co Bogotá – Colombia

IH CARIBE SAS Inversiones y Hologramas del Caribe SAS Etiquetas - stickers - sellos de seguridad, productos holográficos, hologramas transparentes para carnets papelería de seguridad - diplomas - boletas – tickets pulseras - manillas - brazaletes de seguridad para eventos y hoteles despachamos dentro y fuera de Colombia. Tel: 310 307 48 92 ventas@seguridad3d.com Barranquilla-Atlántico

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OCCIDENTE Aprobaciones Oficiales Nº 002526 de 2001 y 004175 de 2004 Secretaría de Educación de Cundinamarca. 18 años al servicio de la población de Mosquera y sus alrededores. Ofrece: Educación formal de grado Transición a Once con Énfasis en Valores Humanos, Áreas Tecnológicas: Electricidad, Informática y Gestión Empresarial. Calle 18 No. 7-34 VILLA MARIA III Mosquera-Cundinamarca Teléfono: 8274131 institutotecnológicodeoccidente@ hotmail.com

SOYRED LTDA Déjelo en nuestras manos. Diagnóstico, Diseño, Implementación y Mantenimiento de Soluciones en Cableado estructurado, Datacenter, Equipos de respaldo (UPS), Redes eléctricas, Sistemas de tierra, Control iluminación, Control de acceso, CCTV, Aires acondicionados Tel: 477 8701 – 321 241 8770 comercial@soyred.net www.soyred.net Bogotá – Colombia

DINAMEC LTDA Soluciones eficientes para el manejo del Agua. Empresa dedicada a la comercialización de equipos De bombeo para el tratamiento del agua residual. Autopista Medellín Km 2.5 900m vía parcelas I-147 Tel: 8759237 www.dinamec.com.co Bogotá - Colombia

ABC INMUEBLES Empresa dedicada a ofrecer inmuebles y a facilitar los medios económicos para adquirirlos. Inmuebles nuevos y usados, Remates y cesiones CL 38 # 29-36 Tel: 4803800 – 3174291843 3192359307 http://www.abcinmuebles.inmo.co/ Bogotá – Colombia

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

81


SOCIALES Aniversario en sector automotor GM Colmotores celebró recientemente 60 años de operaciones en Colombia, para lo cual realizó un evento en la planta de producción ubicada en el sur de Bogotá, al que fueron invitados funcionarios públicos, empresarios, líderes de opinión y representantes de medios de comunicación, entre otros. En la foto, de izquierda a derecha, Eduardo Bayón, expresidente de GM Colmotores; Germán Montoya, fundador de Colmotores y Jorge Mejía, presidente actual de la empresa.

Asamblea Icontec A comienzos de agosto se llevó a cabo la quincuagésima segunda versión (LII) de la Asamblea del Icontec, que contó con la participación de 426 empresas de todo el país. Como invitados especiales asistieron: Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional e Industriales de Colombia (ANDI), y Santiago Ángel Jaramillo, director de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. En la foto, de izquierda a derecha: Rodrigo Villa, primer Vicepresidente del Consejo Directivo de Icontec Internacional; Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI; Roberto Enrique Montoya Villa, director Ejecutivo de Icontec; Héctor Arango, presidente del Consejo Directivo de Icontec, Santiago Ángel, director de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Guillermo Botero, segundo vicepresidente del Consejo Directivo de Icontec.

Banco de Bogotá apoya proyectos de la moda Por cuarto año consecutivo, el Banco de Bogotá se vinculó la feria Colombiamoda, impulsando el desarrollo de proyectos e iniciativas que dinamicen el crecimiento económico de la región. La edición 2016 de esta Feria cerró con expectativas de negocios aproximadas por 399 millones de dólares, un crecimiento del 17 % frente a 2015 y 21 % más de compradores nacionales e internacionales. En la foto, de izquierda a derecha, María Claudia Páez, presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena; Martha Lucía Constain, gerente de comunicaciones e investigación del Banco de Bogotá; Fabiola Morera, gerente de Fabiola Morera Comunicaciones; y Clara Inés Cortés, jefe de comunicaciones del Banco de Bogotá.

Reconocimiento por mejores condiciones laborales Baker & McKenzie, firma de abogados presente en Latinoamérica por más de 60 años, ha sido reconocida por la revista Working Mother y la organización FlexTime Lawyers, como una de las firmas de abogados con mejores condiciones laborales para las mujeres. De los 1.500 asociados que tiene Baker & McKenzie en el mundo, más de 400 son mujeres. En la foto, de izquierda a derecha, Claudia Benavides, socia principal de la práctica de litigios; Carolina Pardo, socia principal de la práctica corporativa; Tatiana Garcés, socia internacional de la práctica laboral y Evelyn Romero, socia de la práctica laboral.

Expologística congregó más de 500 empresarios Con un balance positivo cerró la XII versión de Expologística, evento que organiza anualmente Analdex y que este año tuvo cerca de 4.500 asistentes, de los cuales más 500 eran empresarios. En la foto, de izquierda a derecha, Carlos Eduardo Farfán Echeverri, presidente de AES; Omar Gonzalez, presidente de Oportunidad Colombia; Camilo Reyes, presidente de Amcham; Javier Díaz Molina, presidente de Analdex; Leonardo Sicard, director de Fiscalización de la DIAN y Coronel William Valero, representante de la Policía Fiscal Aduanera.

82

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.