Revista Latinpyme N° 103

Page 1

ESPECIAL: GOURMET, PARA LAS CELEBRACIONES DE FIN DE AÑO I Pag. 44

LATINPYME

COLOMBIA $ 10.500 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4

EDICIÓN No. 103 I AÑO 13 I www.latinpymes.com

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

EDICIÓN No. 103 I AÑO 13 I www.latinpymes.com

buen año paralaMiPyme TECNOLOGÍA LA ‘GUERRA’ DE DISPOSITIVOS ES CADA VEZ MÁS INTENSA [P.22] FINANZAS LE COMPRO LA DEUDITA [P.20]

por aprender




[ CARTAS DEL LECTOR ]

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIĂ“N EMPRESARIAL Y NEGOCIOS EdiciĂłn 103 - AĂąo 13 ÇŠ Diciembre 2013 Una publicaciĂłn de Latinpyme Centro de Desarrollo Empresarial www.latinpymes.com

Q LA COMUNICACIĂ“N CORPORATIVA ES ESTRATÉGICA, NO UN ‘SOSPECHĂ“METRO’ Estamos de acuerdo, lo importante es que los directivos de las organizaciones tambiĂŠn comprendan que la comunicaciĂłn organizacional necesita diagnĂłsticos y planeaciĂłn. No es una fĂłrmula para todos los casos. Carlos A. Valencia betovalencia@unicauca.edu.co

Q ďš´CUANDO EL REY HABLA, HAY QUE ESCUCHARLO! FaltĂł el consejo que lo resume todo: - Si tu empresa vende tocadiscos de vinilo, escribe un lista de consejos para hacerle creer a tus clientes que los discos de vinilo son la clave de tu ĂŠxito y que ellos tambiĂŠn deberĂ­an usarlos. SeĂąor Bill Gates: DiscĂşlpeme, pero sus consejos son puros argumentos de venta de los productos de su compaùía, pero para nada guardan relaciĂłn con el ĂŠxito, como lo pretende este artĂ­culo. Nada mĂĄs observe el primero: si algo hace improductiva a una compaùía es que el email reemplace a la comunicaciĂłn persona a persona. David VelĂĄsquez david@dianaydavid.com

DIRECTORA 0DU¯D 1HOO\ /¾SH] NJ QORSH]#ODWLQS\PHV FRP ASESOR GERENCIA 'DYLG *XLOOHUPR 3X\DQD 6LOYD NJ GSX\DQD#ODWLQS\PHV FRP COMITÉ EDITORIAL 5XEQ 'DU¯R %DHQD 3H³D NJ *XVWDYR 5LYHURV NJ -XDQ &DUORV 5RQG¾Q EDITOR GENERAL $GULDQD &DPDUJR *DQWLYD NJ DFDPDUJR#ODWLQS\PHV FRP COORDINADOR EDITORIAL +FWRU 6L]D NJ KVL]D#ODWLQS\PHV FRP PERIODISTAS *ODG\V (VFREDU NJ PHVFREDU#ODWLQS\PHV FRP $QJLH 5DP¯UH] NJ UHGDFFLRQODWLQS\PH#ODWLQS\PHV FRP 3DROD 5DP¯UH] NJ UHGDFFLRQ #ODWLQS\PHV FRP 1HOVRQ +R\RV NJ UHGDFFL¾Q #ODWLQS\PHV FRP 'DYLG )ORUH] NJ GIORUH]#ODWLQS\PHV FRP CORRESPONSALES 6DQGUD -LPHQD '¯D] NJ 6DQGUD /RUHQD 9DOHQFLD (Miami) COLABORADORES ESPECIALES 0DUWD /XF¯D 5HVWUHSR NJ -XDQ &DUORV 5RQG¾Q 0¾QLFD )UDQFR $QJHO NJ 0HOTXLFHGHF /R]DQR DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN *LQR &DUUDQ]D NJ GLDJUDPDFLRQ#ODWLQS\PHV FRP GERENTE DE PRODUCTO $OH[DQGUD 4XLMDQR NJ DTXLMDQR#ODWLQS\PHV FRP DIRECTORA COMERCIAL &LQG\ &RQWUHUDV NJ GLUHFFLRQFRPHUFLDO#ODWLQS\PHV FRP

Q UN BOLETĂ?N CON MUCHO ENCANTO Mil felicitaciones, por expandir el conocimiento y mantenernos actualizados con los mĂĄs interesantes temas y con los mejores expertos en la materia. Gracias. Gloria GarcĂ­a HolguĂ­n yoyi645@hotmail.com

Q LATINPYME: LA MEJOR REVISTA DEL SECTOR Muchas felicitaciones por tan merecido reconocimiento, ya que ustedes se han dedicado a apoyar a las PyME educĂĄndonos en todos los temas que tienen que ver con el sector, para que puedan avanzar y sostenerse en el mercado. Jessica Viviana Pulido jessivivi17@hotmail.com

Q LLEGĂ“ EL MOMENTO DE NEGOCIAR EL MĂ?NIMO: ďšľA QUÉ LE ESTĂ N APOSTANDO? Que buen artĂ­culo, reeja el panorama negro para las pobres familias que deben vivir con un mĂ­nimo en Colombia. Considero que entre los negociadores del incremento del mĂ­nimo deberĂ­an tener en cuenta las vivencias y opiniones de las personas que tienen ese sueldo y de cĂłmo tienen que hacer maromas para que el dinero les alcance hasta ďŹ n de mes y los grandes empresarios sepan que no es por desangrar la economĂ­a, es para tener una mejor calidad de vida. Que lastima por que como siempre no se pondrĂĄn de acuerdo y harĂĄn el ajuste por decreto. AndrĂŠs Suarez andrwcam@gmail.com

[ 4 ] LATINPYME

(-(&87,9$ &20(5&,$/ $OHMDQGUD 2VRULR ÇŠ DRVRULR#ODWLQS\PHV FRP DIRECTORA PROYECTOS ESPECIALES 3DROD &DVWUR ÇŠ SUR\HFWRVHVSHFLDOHV#ODWLQS\PHV FRP (-(&87,9$ '( &8(17$ -HQQ\ %UDYR ÇŠ FRPHUFLDOPHGLRV #ODWLQS\PHV FRP ',5(&725$ ƒ5($ $'0,1,675$7,9$ 0DUFHOD &DUGRQD ÇŠ PFDUGRQD#ODWLQS\PHV FRP ƒ5($ $'0,1,675$7,9$ $OEHUWR 5RPHUR ÇŠ 'LUHFWRU ƒUHD &RQWDEOH -RVÂŤ 4XLMDQR ÇŠ FRQWDELOLGDG#ODWLQS\PHV FRP SUSCRIPCIONES UHYLVWDODWLQS\PH#ODWLQS\PHV FRP CAPACITACIONES FDSDFLWDFLRQ#ODWLQS\PHV FRP PUNTOS DE VENTA COLOMBIA Aeropuertos, LibrerĂ­a Nacional, Panamericana, Almacenes La 14, 3XHVWRV GH UHYLVWDV GH WRGR HO SDÂŻV \ &RPIDQGL (Palmira, Buga, Cali, TuluĂĄ y Cartago).

DISTRIBUCIÓN PARA MIAMI, NEW YORK, MÉXICO Y ECUADOR Smart Network Solutions . 6100 Blue Lagoon Drive 6XLWH 0LDPL )/ 7HO )D[ VDOHV#VPDUWLVYRLS FRP IMPRESIÓN SIC LATINPYME CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL 3%; )D[ RSFL¾Q &DOOH 1R NJ 2ILFLQD Bogotå – Colombia



[ CONTENIDO]

EDICIÓN No. 103 I AÑO 13 I Diciembre de 2013

2013

buen año para la MiPyme y con muchas lecciones por aprender [12] Portada

40 VEHÍCULOS Cada ves más avanzados tecnológicamente

42 EN QUÉ ANDA La locomotora de la vivienda

44 ESPECIAL Comidas gourmet, para las celebraciones de fin de año

47 OBSERVATORIO ECONÓMICO Indicadores económicos para las Pyme

48 COMERCIO EXTERIOR “Hay que atreverse a dar el paso”

52 AGRONEGOCIOS Industria porcina se ha transformado en los últimos 30 años

REVISTA

54 CASO DE ÉXITO Una empresa que crece con los beneficios del Té

56 PRODUCTOS & SERVICIOS

PORTAL

58 EMPRESAS DE FAMILIA La participación en el órgano de gobierno de la empresa

7 EDITORIAL

26 REGIONES

10 ALIADO PYME

Bogotá, epicentro empresarial por excelencia

60 ESCUELA DE EMPRESARIOS

28 NEGOCIOS

Fortalezca la relación con sus clientes

“La clave está en ofrecer soluciones empresariales”

12 PORTADA

Los negocios del 2014

2013 buen año para la MiPyme y con muchas lecciones por aprender

32 SEGUROS

20 FINANZAS

34 RESPONSABILIDAD SOCIAL

Le compro la deudita

22 TECNOLOGÍA La ‘guerra’ de dispositivos es cada vez más intensa

[ 6 ] LATINPYME

BOLETÍN

Asegure un viaje tranquilo

62 BIENESTAR PYME Maridaje, el arte de una buena combinación

63 AGENDA

Cuidado con la ‘basura’ tecnológica

64 CLASIFICADOS

37 NOTAS DE CIERRE

66 SOCIALES

FACEBOOK


[ EDITORIAL ]

¿Qué se puede hacer mejor en 2014?

Al finalizar este año, vale la pena hacer una reflexión sobre lo que se hizo bien y lo que se hubiera podido hacer mejor. Esto permitirá aprender de los errores, fortalecer los aciertos y preparar el camino para un 2014 con nuevos retos y aspectos por mejorar.

Se acabó el año y no se hizo nada”, es el refrán popular que muchas personas, incluso algunos empresarios, utilizan para referirse a las metas que no se cumplieron o las que se dejaron de cumplir por diversa índole. Un alto porcentaje de colombianos tiende a mirar lo que se hizo mal y los efectos negativos que dejaron los errores sobre la compañía, ya que esto necesariamente se refleja en los estados de pérdidas y ganancias. Pocas son las empresas que se detienen en la pregunta de ¿qué hizo bien el equipo de trabajo este año y qué se puede hacer mejor en el 2014? Quizá ese es el punto de partida para dar continuidad a los procesos y seguir por el camino indicado hacia el cumplimiento de las metas esperadas. Aprender de los errores, es parte del proceso que debe experimentar todo empresario Pyme para crecer, conquistar nuevos mercados y avanzar en el reto de construir marca y fortalecer la imagen en busca de negocios más rentables y competitivos. Un primer paso para lograrlo, está en la planeación estratégica.

Este es el mapa de ruta que guiará los esfuerzos de la empresa hacia el logro de los objetivos planteados en materia comercial, gerencial y de cara hacia los clientes. Junto a esta planeación deben ir los indicadores que permitirán hacer un seguimiento mes a mes para apuntarle a la meta final y para corregir en el camino los aspectos que no están permitiendo la prosperidad y los resultados esperados en el negocio. Recuerde que más allá de pedir los 12 deseos con las uvas del 31 de diciembre, es clave revisar, planear y organizar la empresa para tratar de enderezar el camino y propender por un 2014 mucho mejor. La revista Latinpyme, fue premiada como la mejor en su categoría por la Organización Global Business Corporation, con sede en España, con el premio "SUMMIT SUCCESS 2013". Este es un reconocimiento que recibimos con gratitud y nos anima a seguir trabajando con entusiasmo y dedicación por la pequeña y mediana empresa no solo de Colombia sino de América Latina”. Q Gracias por habernos acompañado este año y por creer Latinpyme. Feliz Navidad y próspero año nuevo. María Nelly López Escalante

LATINPYME [ 7 ]




[ ALIADO PYME ]

“La clave está en ofrecer soluciones empresariales”

[ 10 ] LATINPYME


Más que vender productos o servicios, las empresas de tecnología se están enfocando en una nueva tendencia que consiste en identificar las necesidades del mercado, de los sectores y de los empresarios, con el objetivo de ayudarlos a cumplir sus expectativas de negocio. IBM amplió su portafolio y avanza por este camino, en el que las Pyme ocupan un lugar importante.

I

BM evolucionó su negocio. Pasó de ser una compañía dedicada a crear productos de tecnología a ser una compañía enfocada en servicios. El negocio es un 20% hardware, 20% software y 60% servicios y consultoría. En Colombia inició una agresiva estrategia para aumentar presencia en todas las regiones y ofrecer una mayor cobertura en soluciones tecnológicas a todas las empresas, independientemente de su tamaño. Sandra Chávez, gerente de MidMarket de IBM Colombia, habló con Latinpyme sobre su visión para los próximos años y el lugar que ocupan las Pyme dentro del nuevo enfoque de la compañía. ¿Cómo se mueve IBM de cara a las necesidades de las Pyme? Cada dos años se hace una encuesta a nivel mundial para entender hacia dónde están mirando los directivos de las compañías, para dónde se dirige el mercado y cuáles son las necesidades tanto de las Pyme, como de las grandes empresas. ¿Qué han encontrado en esta encuesta? Que todas las decisiones se toman función de los clientes y que las estrategias de negocio de las compañías están basadas en satisfacer las expectativas de los clientes. Esta encuesta se hace en Colombia y en todos los lugares del mundo, se consolidan las respuestas y se documenta toda la información para analizar las tendencias mundiales. Adicionalmente se hace una personalización por país y por segmentos de compañías. ¿Qué herramientas tecnológicas ha desarrollado IBM para ayudar a las Pymes en su proceso de internacionalización?

IBM cuenta con un área que asesora a las compañías con soluciones de Cloud Computer, temas de hosting e investigación de mercados, para ayudarlas a conocer más a fondo sus clientes y a determinar cuál es el desempeño de la empresa de cara a mercados internacionales y qué aspectos debe robustecer para orientarse a nuevos proyectos internacionales. ¿Qué paquetes tienen para las Pyme? Todo depende de las necesidades de los clientes. Si se desarrollan temas de Business Analitics y Optimización para conocer el cliente, se pone en marcha algún proyecto puntual y se hace un acompañamiento, si es necesario, para que las empresas puedan hacer ahorros importantes a nivel de la organización.. ¿Que deben reforzar las Pyme en 2014 en materia tecnológica? Lo que vemos es que hay diferentes niveles de enfoque en los que se debe trabajar en los próximos años. Por una parte, las Pyme tienen que avanzar en temas de innovación, aprender a enfrentar los retos que surgen en materia de redes sociales y comunicación digital, y modernizar sus plataformas de información y comunicaciones. Todo esto obliga a dar un giro tecnológico y a entender el futuro, soportado en los desarrollos tecnológicos. De otro lado, hay empresas que aún siguen con tecnologías muy obsoletas, que no les permite llegar con mejores costos y condiciones a sus clientes finales. La recomendación es socializar mucho más los negocios, eliminar la obsolescencia tecnológica y usar mejor las herramientas como el Cloud Computing. ¿Qué está haciendo IBM para llevar el mensaje a las empresas

de todo el país? Este año se abrió mercado en el Eje Cafetero y en los Santanderes. También se está haciendo presencia en Tolima, Huila y los Llanos Orientales para llegar a mercados que antes no se tenían. Estamos llegando con soluciones de gestión documental, automatización y virtualización, entre muchas otras, que se requieren para impulsar el desarrollo empresarial con mayor cobertura en todo el país. ¿Y cuáles son las expectativas para 2014? Consolidar lo que se viene haciendo, fortalecer los aliados de negocio, reclutar nuevos asociados para ampliar la cobertura a nivel nacional y seguir diversificando el portafolio. IBM continuará reforzando las áreas que considera importantes. Con la compra de SoftLayer este año (la mayor firma privada de alojamiento de páginas web del mundo) buscará fortalecer su posición en el mercado de computación en la nube y llegar con propuestas más robustas para satisfacer las necesidades de los clientes. ¿A cuántas Pyme llega IBM actualmente? Tenemos un portafolio de más de 6.000 clientes a nivel nacional entre los que por su puesto hay Pymes. Sin embargo, no tenemos segmentado el número por empresas. Trabajamos mediante una red face to face que va directamente a los clientes sin interesar el tamaño. Se trata de un grupo de ocho ejecutivos a nivel nacional (cinco están fuera de Bogotá y tres en la capital), que van directo a los clientes para identificar sus necesidades. Posteriormente, a través de asociados de negocio, se van atendiendo las necesidades del mercado. Q

LATINPYME [ 11 ]


[ PORTADA ]

buen año

para la MiPyme

y con muchas lecciones por aprender El entorno macroeconómico favoreció el comportamiento empresarial.

PAOLA RAMÍREZ LEAÑO redaccion01@latinpymes.com

E

l 2013 fue en líneas generales un buen año para la micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme), que representa el 99,9% del tejido empresarial colombiano. Así lo consideran tanto el sector privado como el Gobierno Nacional, para quienes el entorno ma-

[ 12 ] LATINPYME

croeconómico fue el principal factor que favoreció el comportamiento empresarial durante 2013. Una economía que viene creciendo a un ritmo superior al 4%, un control de la inflación y una disminución en las tasas de desempleo e índices de pobreza, fueron los factores que contribuyeron a la dinamización de la MiPyme colombiana en este ejercicio. Las cifras de emprendimiento y

formalización son muestra del buen momento por el que atraviesa el sector, a pesar de la caída que ha experimentado la industria colombiana, cuya producción disminuyó en septiembre pasado 1,8%. Según el director de MiPymes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Daniel Arango, a la fecha se han formalizado más de 700.000 empresas colombianas, accediendo



[ PORTADA ]

a beneďŹ cios como acceso al crĂŠdito bancario y la posibilidad de aprovechar los Tratados de Libre Comercio (TLC) que se han ďŹ rmado con otros paĂ­ses y que permiten acceder a un mercado de mĂĄs de 1.500 millones de habitantes. En cuanto al Ă­ndice de emprendimiento (que indica, entre otros, optimismo en el sector empresarial), el informe del Global Entrepreneurship Monitor para BogotĂĄ (GEM) 20122013 asegura que sĂłlo en la capital del paĂ­s se crean diariamente en promedio 150 empresas. Para los empresarios del sector, agremiados en la AsociaciĂłn Colombiana de Medianas y PequeĂąas Industrias (Acopi), 2013 fue en efecto un aĂąo positivo para la MiPyme colombianas, ya que ademĂĄs del comportamiento macroeconĂłmico que impulsĂł al sector, el Gobierno Nacional se comprometiĂł a realizar unas mesas de trabajo conjuntas con los empresarios, con el ďŹ n de analizar la problemĂĄtica que afecta al renglĂłn. El compromiso, que bĂĄsicamente se hizo con el propĂłsito de mejorar la competitividad y productividad de las MiPyme colombianas, se oďŹ cializĂł en el marco del VIII Foro Colombiano de la Micro y PequeĂąa Empresa y III Foro Mesoamericano de la Pyme, realizado recientemente en Cartagena y organizado por PropaĂ­s, instancia de concertaciĂłn, coordinaciĂłn y canalizaciĂłn de acciones y recursos del sector pĂşblico, privado y cooperaciĂłn internacional, para fomentar, apoyar y acompaĂąar el desarrollo social y empresarial. Sectores ganadores y perdedores No obstante, a pesar del buen balance reportado y aunque la tenden-

cia general ha sido de recuperación económica, los resultados recientes en materia de cifras no han sido tan buenos para algunos sectores en los que se mueven las Pyme. Según el anålisis realizado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Bancoldex y el Banco de la República, en el marco de la Gran Encuesta Pyme primer semestre de 2013, se reeja un deterioro en la percepción de los empresarios Pyme acerca de la evolución de sus negocios, principalmente en los sectores de industria y comercio, mientras que en el sector de servicios la desaceleración fue menos pronunciada.

“Hay una recomposiciĂłn de las actividades empresarialesâ€? Frente a la caĂ­da registrada por la industria, el director de MiPymes del Mincomercio, 'DQLHO $UDQJR VHÂłDOÂľ TXH KD\ GLVWLQWDV PDQHUDV GH PLUDU HVWD VLWXDFLÂľQ $O UHVSHFWR GLFH TXH KD\ VHFWRUHV TXH YLHQHQ FUHFLHQGR D XQ ULWPR VXSHULRU TXH ORV GHPÂŁV WDO HV HO FDVR GHO PLQHUR HQHUJÂŤWLFR \ VHUYLFLRV OR TXH KDFH SDUHFHU TXH KXELH UD XQD GHVLQGXVWULDOL]DFLÂľQ SHUR QR KD\ WDO Ǥ/R TXH KD\ HV XQD UHFRPSRVLFLÂľQ GH ODV HPSUHVDV TXH VH HVWÂŁQ GHGLFDQGR PÂŁV D VX FRUH EXVLQHVV \ OR GHPÂŁV OR KDQ YHQLGR tercerizandoâ€?.

[ 14 ] LATINPYME

Por tamaĂąo, aunque las empresas medianas reportan una tendencia mĂĄs positiva que sus pares pequeĂąas, ambas experimentaron un descenso en sus principales indicadores. De acuerdo con la encuesta, en lo referente a las perspectivas sobre la situaciĂłn futura de los negocios, se observa una caĂ­da importante en los niveles de optimismo de los empresarios. El indicador Pyme Anif, que mide el clima de los negocios en el segmento Pyme, registrĂł un deterioro de cuatro puntos con respecto a lo observado en el segundo semestre de 2012. Éste alcanzĂł un valor de 57 y se ubicĂł en el plano denominado como bueno, pese a su tendencia decreciente. La Gran Encuesta Pyme, primer semestre de 2013, seĂąala que la situaciĂłn econĂłmica general de las Pyme industriales en el segundo semestre de 2012 presentĂł un deterioro signiďŹ cativo, con respecto a lo observado en el mismo perĂ­odo del 2011. Es asĂ­ como el porcentaje de Pymes industriales que reportaron una mejorĂ­a en su situaciĂłn econĂłmica fue de 37%, inferior en 14 puntos porcentuales al observado un aĂąo atrĂĄs.


En tanto, la proporción de empresarios industriales insatisfechos con su desempeño en el segundo semestre de 2012 alcanzó un 27%. Los empresarios Pyme del sector comercio también experimentaron un deterioro en su situación económica. En tal sentido, el 40% de los empresarios del sector reportó una mejoría en su situación actual, mientras que el porcentaje de aquellos que opinaron lo contrario fue de 24%. A nivel de subsectores, se destacan por su percepción favorable respecto a la evolución reciente de sus negocios los subsectores de: ferretería, cerrajería y productos de vidrio y productos farmacéuticos de perfumería y de tocador. Por su parte, los sectores de textiles y prendas de vestir y artículos de uso doméstico tuvieron una percepción menos favorable. La evaluación que hicieron los empresarios Pyme del sector servicios sobre su situación económica general en el segundo semestre de 2012 presentó una tendencia más favorable que la reportada en los sectores de industria y comercio. Así las cosas, el porcentaje de empresarios que vieron mejorar sus negocios llegó a 50%, al tiempo que el de quienes indicaron lo contrario alcanzó 14%. Esto generó un balance de respuestas de 36, sólo seis puntos por debajo de lo observado para igual período en 2011. Los subsectores de asesoramiento empresarial; actividades de arquitectura e ingeniería y publicidad mostraron las percepciones más favorables. En cambio, el sector de hoteles y restaurantes tuvo el balance de respuestas más bajo. De igual forma, el director de MiPymes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo destaca el crecimiento de sectores como servicios y BPO, los cuales han registrado balances positivos. Específicamente, resalta el comportamiento alcanzado por el comercio, restaurantes, hoteles, turismo y construcción, entre otros renglones que se constituyen en grandes generadores de empleo. Por su parte, los que han pasado un año difícil siguen siendo calzado y confección, aunque, según Arango, se ha trabajado con los empresarios de estos sectores en varios temas como, por ejemplo, la creación de una salvaguardia (a través del Decreto 074 del 2013) para proteger las empresas del contrabando proveniente de China. Además, el gobierno ha promovido en el Congreso una ley anticontrabando y aumentará los recursos para la Policía Fiscal Aduanera (Polfa). Así mismo, se ha mejorado en el tema de los scanners y en el endurecimiento de las penas de esta práctica delictiva. Por otro lado, se vienen desarrollando actividades específicas con calzado, especialmente con los empresarios del barrio El Restrepo (Bogotá), a través del programa “Compre Colombiano”, que consiste en ruedas de negocios itinerantes. “Ya se han realizado más de 57 ruedas de negocios en todo el país y la idea es dinamizar el mercado interno”, dijo Arango. Según el funcionario, también se trabaja en el

La solución integral que su empresa necesita. SOI le brinda la facilidad y agilidad para realizar los pagos de PILA y los pagos complementarios de nómina. Pago de Cesantías. • A fondos privados (Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia) y Fondo Nacional del Ahorro. • Liquidando con SOI puede realizar el pago por Internet y/o por crédito. Pago de Pensiones Voluntarias* • Nuevo servicio que le permite realizar el pago de las pensiones Voluntarias de sus empleados. * Aplica para afiliados al Fondo de Pensiones Voluntarias Colfondos

Conozca más de los nuevos servicios en...

Línea Bogotá: 404 9050 Línea Medellín: 384 8200 Resto del País: 01 8000 110 764

www.soi.com.co

LATINPYME [ 15 ]


[ PORTADA ]

AsĂ­ mismo, negociar acuerdos binacionales de reconocimiento mutuo para el acceso y admisibilidad sanitaria de los bienes y que en los TLC que se negocien se gestione una mayor cooperaciĂłn internacional para lograr ampliar la bolsa de recursos, preferencialmente para ser usados en el fortalecimiento de las MiPyme y programas de Desarrollo EconĂłmico Local, con el ďŹ n de mejorar el entorno empresarial y capacidades regionales. 4. Revisar los temas laborales que afectan al sector. En tal sentido, examinar el Decreto 4023 de 2011 y archivar el proyecto de reforma de la Ley 789 de 2002.

/RV HPSUHVDULRV KLFLHURQ algunas propuestas con respecto a varios temas que los aquejan. Por ejemplo, en el tema de regulaciĂłn de los organismos SUHVWDGRUHV GH VHUYLFLRV GH FHUWLILFDFLÂľQ SURSXVLHURQ DSOLFDU XQD SROÂŻWLFD GLIHUHQFLDO IUHQWH D WDULIDV SDUD HO VHJPHQWR Mipyme, teniendo en cuenta el tamaĂąo de las empresas. tema de diseĂąo, tendencias de moda a nivel mundial y encadenamiento productivo con grandes superďŹ cies del paĂ­s y comercializadoras, buscando acercar a los proveedores para que el calzado que compran sea del Restrepo. “La idea es capacitar a los empresarios para que cumplan con todos los requisitos que exigen las grandes superďŹ ciesâ€?, puntualizĂł. Las lecciones Las cifras dadas a conocer por Anif y el regular comportamiento de algunos sectores como se dijo anteriormente, llevan a pensar en una serie de lecciones que hay que tener en cuenta si se quiere tener un 2014 promisorio para la MyPyme colombiana. Estas enseĂąanzas, segĂşn el

[ 16 ] LATINPYME

gremio de los empresarios, serĂ­an las siguientes: 1. Insistir en la innovaciĂłn. 2. Ser mĂĄs proactivos desde lo pĂşblico y privado para un mejor aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio (TLC). 3. Aplicar mejor los recursos de cooperaciĂłn internacional a travĂŠs de un convenio especial entre Acopi y el Mincomercio, para propiciar el cierre de las brechas que limitan el acceso a mercados internacionales, tales como certificaciones de productos, fortalecimiento de la metrologĂ­a y cumplimiento de reglamentos tĂŠcnicos y certificaciones internacionales, entre otros.

Soluciones Los empresarios hicieron algunas propuestas con respecto a varios temas que los aquejan. Por ejemplo, en el tema de regulaciĂłn de los organismos prestadores de servicios de certiďŹ caciĂłn, propusieron aplicar una polĂ­tica diferencial frente a tarifas para el segmento Mipyme, teniendo en cuenta el tamaĂąo de las empresas. Esto con referencia al Organismo Nacional de AcreditaciĂłn de Colombia (Onac). Frente al Invima, la propuesta es aplicar tambiĂŠn una tarifa diferencial con base en el nivel de ventas y activos, facilitar el cumplimiento de las normas con una reglamentaciĂłn mĂĄs sencilla y fortalecer las asesorĂ­as y acompaĂąamiento en la mejora de procedimientos de las Mipyme. De otro lado, Acopi propone que el costo de la inspecciĂłn antinarcĂłtico sea asumido por el gobierno, tambiĂŠn incluir al gremio como representante de la Mipyme en la comisiĂłn de redacciĂłn del Estatuto Aduanero y establecer un arancel ad valorem de 10%, mĂĄs un arancel especĂ­ďŹ co de 5 dĂłlares por kilo bruto para la importaciĂłn de los productos clasiďŹ cados por los capĂ­tulos 61,62 y 63 del arancel de aduanas. Otras propuestas giran en torno a una mayor participaciĂłn del sector en el mercado de compras pĂşblicas, grandes empresas y superďŹ cies e impulso al desarrollo de proveedores. En este punto se propone adoptar mecanismos efectivos de



[ PORTADA ]

participaciĂłn como el modelo mexicano, que por Ley establece que el 50% de las compras pĂşblicas deben realizarse a MiPyme; formular una polĂ­tica de desarrollo de proveedores y redes empresariales, aprovechando los acuerdos comerciales internacionales para fomentar la realizaciĂłn de negocios e integrarse a los procesos productivos de MiPyme con grandes empresas y grandes superďŹ cies nacionales y extranjeras; y crear un programa de certiďŹ caciĂłn a la producciĂłn nacional para MiPyme. En lo que tiene que ver con impuestos y especĂ­ďŹ camente con el Impuesto de Industria y Comercio, el gremio pide facilitar el registro en cada municipio de los empresarios que realicen operaciones muy eventuales en ĂŠl y no estĂĄn ubicados en esa poblaciĂłn, toda vez que actualmente en muchos municipios hay que hacer la inscripciĂłn y presentaciĂłn del impuesto personalmente, generando asĂ­ gastos en tiempo y dinero en actividades de movilizaciĂłn que no generan valor a la empresa y si muchas veces multas excesivas por la omisiĂłn de este procedimiento. AsĂ­ mismo, solicitan revisar el esquema de multas por extemporaneidad, ya que en la presentaciĂłn

[ 18 ] LATINPYME

de los impuestos y retenciones ĂŠstas son excesivamente onerosas cuando muchas veces son motivadas por errores tĂŠcnicos y sin intenciĂłn de evadir. Adicionalmente, para aquellas empresas que les efectĂşan retenciĂłn de ICA por realizar trabajos en municipios donde no estĂĄn localizadas deberĂ­a considerarse el pago que lleva a cabo el retenedor al municipio como prueba suďŹ ciente y vĂĄlida del cumplimiento de la obligaciĂłn de la presentaciĂłn del ICA. En cuanto al IVA, la propuesta es

hacer presentaciĂłn de este impuesto y tener el plazo para pagarlo hasta el siguiente bimestre sin intereses, teniendo en cuenta que la tasa de intereses que rige en el trimestre octubre a diciembre de 2013 para la Dian es del 29,78 por ciento. En materia de disminuciĂłn de costos ďŹ nancieros, algunas de las propuestas son: deďŹ nir una regulaciĂłn tarifaria que posibilite la disminuciĂłn de los costos ďŹ nancieros; establecer tarifas diferenciales por rangos equitativos, de acuerdo con el volumen del movimiento ďŹ nanciero y si el usuario es una empresa del segmento Mipyme; que algunos servicios, tales como la expediciĂłn y manejo de tarjetas dĂŠbito, consultas de saldos, retiros de cajeros electrĂłnicos, consignaciones a nivel nacional y expediciĂłn de certiďŹ caciones bancarias, extractos y paz y salvos, se realicen de forma gratuita para las Mipyme. Por su parte, en formaciĂłn de capital humano, la propuesta es reentrenar y formar el capital humano de acuerdo con las necesidades del mundo globalizado. Los empresarios proponen, ademĂĄs, que en el proceso de cumplimiento de normas que conlleven a cambios al entorno operativo de las empresas y de las mismas entidades que deben aplicarlos, debe concederse un tĂŠrmino para que ĂŠstas adecuen sus procedimientos y se viabilice la implementaciĂłn en las empresas del segmento Mipyme. Q

Subsisten problemas de acceso al crĂŠdito 6HJÂźQ HO LQIRUPH GH OD $VRFLDFLÂľQ 1DFLRQDO GH ,QVWLWXFLRQHV )LQDQ FLHUDV $QLI DXQTXH HO FDQDO GHO FUÂŤGLWR KD YHQLGR RSHUDQGR ELHQ durante la Ăşltima dĂŠcada, todavĂ­a subsisten serios problemas de DFFHVR HQ HO VHJPHQWR GH ODV 0LS\PHV HQ OR FXDO KD\ TXH VHJXLU trabajando. < HV TXH GH DFXHUGR FRQ OD *UDQ (QFXHVWD 3\PH GH $QLI HQ SURPH dio, sĂłlo un 45% de estas empresas solicitĂł crĂŠdito bancario en el VHJXQGR VHPHVWUH GH OR TXH VHÂłDOD DOJXQD VHJPHQWDFLÂľQ GHO PHUFDGR HQWUH OR IRUPDO YV OR LQIRUPDO SXHV HQ HVWD HWDSD KD KD ELGR DEXQGDQWH OLTXLGH] \ JUDQ GLQÂŁPLFD SRU LQFUHPHQWDU OD SRUFLÂľQ GHO PHUFDGR 3\PH OR FXDO VH KD IDFLOLWDGR SRU OD KROJXUD JHQHUDGD por la tasa de usura.



[ FINANZAS ]

Le compro la

deudita La compra de cartera se ha convertido en un verdadero salvavidas en los momentos que peligra la disponibilidad de efectivo. La guerra por captar clientes lleva a los bancos a ofrecer tasas muy bajas. Pero ¿qué interés tienen los bancos en quedarse con las deudas de otros y cuando se debe pensar en esta opción?

[ 20 ] LATINPYME

POR NELSON HOYOS ORTIZ

E

s frecuente recibir llamadas de un asesor financiero de algún banco que ofrezca comprar las deudas que se tienen con otras entidades. El atractivo para captar el cliente es la tasa de interés que ofrecen para estos casos. Pues lo que busca la entidad es tener de su lado los clientes que pueden estar en su competencia. Lo primero que se debe tener claro, antes de tomar una decisión, es que lo que ofrecen es un nuevo crédito. La diferencia radica en que este reunirá las deudas que ya estaban vigentes; en ningún caso se disminuye la deuda, y así las condiciones se presentan muy a favor del bolsillo del cliente, tendrá que pagar su ca-


pital, los intereses y casi siempre se demorarĂĄ mĂĄs tiempo del que habĂ­a planeado. Una de las condiciones que estudian las entidades para ofrecer la compra de cartera es que el cliente demuestre un buen manejo crediticio y el cumplimiento en el pago de sus obligaciones anteriores. AsĂ­ los bancos tienen una forma segura de quedarse con clientes que tengan crĂŠditos vigentes con el sistema y que ademĂĄs, cuenten con un buen historial crediticio. ÂżQuĂŠ es? La compra de cartera consiste en trasladar un saldo parcial o total de una entidad ďŹ nanciera a otra que le puede ofrecer una mejor tasa de interĂŠs y extenderle el plazo del pago de sus obligaciones. La oferta incluye la compra de todo tipo de crĂŠditos, desde los hipotecarios, de vehĂ­culos, de libranzas, libre inversiĂłn y hasta las deudas de las tarjetas de crĂŠdito. Algunas entidades ďŹ nancieras tienen ciertos topes para la compra de cartera, pero esto, por lo general, depende de la capacidad de endeudamiento y el resultado del estudio crediticio del cliente. Los beneďŹ cios Las entidades ofrecen la compra de cartera a los clientes como una forma de uniďŹ car las deudas y bajar sus tasas de interĂŠs. Por lo general, las tasas que ofrecen son menores que las que pactĂł la persona cuando adquiriĂł su tarjeta de crĂŠdito. Sin embargo no se debe analizar solamente el beneficio de la tasa de interĂŠs. Al vender la cartera hay que tener en cuenta las condiciones que establecen los bancos, pues algunos condicionan la compra de cartera a la adquisiciĂłn de una tarjeta de crĂŠdito, seguros o algĂşn otro producto. Por eso, el cliente no debe permitir que se le impongan ese tipo de condiciones, sino que estas puedan ser negociadas. El otro beneďŹ cio es que permite hacer mĂĄs manejables los montos de las cuotas que se pagan, ademĂĄs de organizar y tener un mayor ujo de caja. Pero en esto el deudor debe ser muy sensato con sus ďŹ nanzas, ya que es frecuente que despuĂŠs de contar con dinero disponible se adquieran

“Es mejor que la compra de cartera ocurra al comienzo del crĂŠdito y no al ďŹ nalâ€? El vicepresidente EconĂłmico de Asobancaria, Daniel Castellanos, OH KDEOÂľ D /DWLQS\PH VREUH OD FRPSUD GH FDUWHUD ÂżCuĂĄles son las ventajas de esta modalidad? Para el cliente, la compra de cartera usualmente signiďŹ ca una reducciĂłn en la tasa de interĂŠs del crĂŠdito. Para la entidad ďŹ nanciera, signiďŹ ca ganar participaciĂłn de mercado, FRQ FOLHQWHV TXH \D KDQ H[KLELGR XQ EXHQ KLVWRULDO GH SDJR \ TXH SRU OR WDQWR QR VLJQL ČŒFDQ PXFKR ULHVJR ÂżEn quĂŠ condiciones y en quĂŠ momento de un crĂŠdito es recomendable recurrir a la compra de cartera? /R IXQGDPHQWDO SDUD HO FOLHQWH HV TXH HO LQWHUÂŤV VHD PÂŁV EDMR 7DPELÂŤQ LPSRUWD HO PRPHQWR SDUD HO FOLHQWH HV PHMRU TXH OD FRPSUD GH FDUWHUD RFXUUD DO FRPLHQ]R GHO FUÂŤGLWR \ QR DO ČŒQDO SRUTXH XVXDOPHQWH FXDQGR VH SDJDQ FXRWDV ČŒMDV HO FRPSRQHQWH GH LQWHUHVHV HQ OD FXRWD HV PXFKR PD\RU DO SULQFLSLR GHO FUÂŤGLWR TXH DO ČŒQDO 3RU OR WDQWR VL XQ FOLHQWH TXLHUH TXH OH FRPSUHQ OD FDUWHUD SRUTXH OH RIUHFHQ XQD WDVD PÂŁV EDMD DO ČŒQDO GHO FUÂŤGLWR \D HVWDUÂŁ SDJDQGR PX\ SRFRV LQWHUHVHV \ HO HIHFWR GH OD WDVD mĂĄs baja no se sentirĂĄ.

nuevas deudas y termine mĂĄs endeudado que al principio. Cuidado con el tiempo Para tener ujo de caja y hacer cuotas mĂĄs manejables, la compra de cartera por lo general se pacta a mĂĄs tiempo del que quedaba por pagar las deudas -las entidades ofrecen diferirlo hasta 60 meses- eso quiere decir que el costo representado en el pago de intereses aumenta. Por eso es muy importante tener claro en todo momento la capacidad de endeudamiento. Quienes se olvidan de esto por lo general se exceden en gastos y sus ďŹ nanzas pueden resultar lesionadas, y el historial crediticio daĂąado. TambiĂŠn resulta convenien-

te analizar quĂŠ tanto se ha avanzado en el pago de los otros crĂŠditos, porque si ya se han amortizado la mayor parte de los intereses, no es conveniente volver a empezar. Ojo con las arandelas Los cargos adicionales que se generen de la operaciĂłn de compra de cartera tambiĂŠn es dinero que sale del mismo bolsillo, por consiguiente se deben contemplar dentro de los costos del crĂŠdito. Hay bancos que cobran por hacer el estudio de crĂŠdito o una sanciĂłn por pagar anticipadamente. AsĂ­ que es mejor hacer sumas de todos los adicionales para saber si realmente le conviene al bolsillo vender la cartera. Q LATINPYME [ 21 ]


[ TECNOLOGÍA ]

La ‘guerra’ de

dispositivos es cada vez más intensa

La temporada navideña es una de las preferidas por los fabricantes de teléfonos celulares, tabletas y computadores para hacer el lanzamiento de sus más recientes creaciones, con las que se disputan un mercado cada más intenso y competitivo en el que los detalles priman y son la razón fundamental de la constante dinámica del sector. POR: ANGIE LORENA RAMÍREZ BARRERA

I

nnovaciones en diseño, celulares con resistencia a los elementos, dispositivos que coordinan las opciones del celular desde la muñeca, mejoras en la capacidad y funcionalidad de los teléfonos inteligentes y tabletas, son las armas con que se libra la batalla por dominar un mercado que evoluciona a gran velocidad. Muestra de esto, es que el 2013 estuvo lleno de lanzamientos e innovaciones a nivel tecnológico, por parte de los grandes jugadores del mercado; fue así como dieron a conocer dispositivos dos en uno que brindan a los consumidores lo mejor de una portátil y de una tableta en un solo dispositivo, dando como resultado computadores con mejor rendimiento, capacidad de respuesta, duración de batería y seguridad. Ya sea para la época navideña, el regreso a clases, las vacaciones o el trabajo cotidiano, la tecnología siempre estará entre las más deseadas por el público, lo que impulsa a las compañías a innovar y presentar nuevos desarrollos, con el fin de conquistar a un público cada vez más exigente y globalizado.

[ 22 ] LATINPYME


[ INFORMACIÓN COMERCIAL ]

TIGO TIENE LA MEDIDA JUSTA PARA LAS NECESIDADES DE LAS PYME

La posibilidad de diseñar paquetes de servicios para cada necesidad empresarial, la atención personalizada y el respaldo de la mejor infraestructura y capacidad en telecomunicaciones, han convertido a Tigo en una de las compañías líderes del mercado colombiano. Puesto que los empresarios mueven al país, la compañía de telecomunicaciones trabaja cada día para conocer y llenar las expectativas de este segmento con planes y opciones cada vez más atractivas, útiles y adaptables.

G

racias a la calidad en sus servicios de voz, conectividad y soluciones avanzadas, la compañía Tigo cuenta actualmente con más de 160 mil usuarios corporativos que la prefieren por su velocidad, estabilidad en las comunicaciones, experiencia y servicio, pero sobre todo por la variedad y flexibilidad que ofrece en sus planes corporativos, los cuales permiten a cada usuario elegir paquetes únicos para cada pequeña y mediana empresa. Para Elkin Cubides, Gerente de la Unidad de Negocios Corporativos, además de su experiencia y calidad en infraestructura, “La preocupación constante por brindar la mejor atención y servicio técnico que se pueda hallar en el mercado es, entre otros, uno de los factores que han llevado a Tigo ha crecer sostenidamente y poder integrar nuevas herramientas como servicios en la Nube y 4G que en un futuro próximo complementarán el portafolio actual”.

Luego del gran éxito que tuvo en el mercado la solución en telecomunicaciones denominada “Arma Tu Plan”, Tigo lanzó recientemente la versión “Arma Tu Plan Corporativo”.

“Arma Tu Plan Corporativo” Luego del gran éxito que tuvo en el mercado la solución en telecomunicaciones denominada “Arma Tu Plan”, Tigo lanzó recientemente la versión “Arma Tu Plan Corporativo”, en la que cada pyme puede decidir qué servicios y en qué cantidad se adaptan a su tamaño y realidad comercial. Con este plan, dirigido específicamente a las empresas, es posible que las compañías decidan cómo quieren distribuir su paquete de comunicaciones mientras integran los diversos servicios de Tigo y los acoplan a sus necesidades internas. “Arma Tu Plan Corporativo”, permite consolidar los gastos de comunicaciones de toda la compañía en una sola factura, distribuir los recursos del plan adquirido entre varias líneas de acuerdo a conveniencia y cambiar esa composición, incluso cada mes de ser necesario. Según Cubides, “Con el desarrollo de este tipo de soluciones, Tigo pretende ser más que una compañía de telecomunicaciones y convertirse en un verdadero socio tecnológico y comercial para empresas de todo tamaño y con especial adaptabilidad a pequeñas y medianas compañías, dada la realidad cambiante que estas viven.”. Otro de los valores agregados que “Arma Tu Plan Corporativo” le brinda a las Pyme, es la posibilidad de tener algo que ha sido denominado como “Bolsa Conjunta”, la cual funciona como un fondo común en el que los beneficios que Tigo genera a favor de los clientes corporativos pueden ser usados al momento de cambiar equipos de comunicación o pagar una factura si así lo desea el cliente.


[ TECNOLOGĂ?A ]

/R SULPRUGLDO GHO 6PDUW:DWFK GH 6RQ\ \ HO *DOD[\ *HDU GH 6DPVXQJ HV TXH permiten leer correos y mensajes, recibir llamadas, tomar fotografĂ­as y hacer video HQ VX UHVSHFWLYR VPDUWSKRQH VLQ OD QHFHVLGDG GH VDFDU GHO EROVLOOR HO WHOÂŤIRQR celular y usando un reloj. Un recorrido tecnolĂłgico para conocer las caracterĂ­sticas y diseĂąos que ofrece el mercado permite descubrir: Celulares que ofrecen una nueva experiencia Se trata de equipos que integran relojes inteligentes para ofrecer nuevas experiencias de manejo. Las gigantes Sony y Samsung se disputan un buen pedazo del mercado con robustos productos en esta lĂ­nea. Estos dispositivos integran algunas de las funcionalidades de un smartphone, con un reloj que busca ser el complemento perfecto para ofrecer una nueva experiencia y brindar posibilidades de manejo que faciliten la vida de los usuarios. Lo primordial del SmartWatch 2 de Sony y el Galaxy Gear de Samsung es que permiten leer correos y mensajes, recibir llamadas, tomar fotografĂ­as y hacer video en su respectivo smartphone, sin la necesidad de sacar del bolsillo el telĂŠfono celular y

[ 24 ] LATINPYME

usando un reloj que desde su muĂąeca le permitirĂĄ estas y otras acciones. Estos adelantos traen propuestas similares y hacen parte de un segmento en el que apenas se estĂĄn generando los primeros desarrollos y en el que los expertos aseguran que aĂşn queda mucho para perfeccionar la integraciĂłn de los dispositivos. Unas de las crĂ­ticas recurrentes hace referencia a la compatibilidad limitada a ciertos equipos y los entornos que algunos caliďŹ can como poco actualizados. Por una parte, el Galaxy Gear de Samsung permite llamar a cualquier contacto o recibir llamadas sin necesidad de tocar el telĂŠfono, hacer fotos o ver algunas notiďŹ caciones e incluso maneja comandos a travĂŠs de voz a travĂŠs del sistema S-Voice que comparte con su compaĂąero el Galaxy Note 3 y su baterĂ­a asegura una autonomĂ­a aproximada de un dĂ­a. Entre tanto, el SmartWatch 2 de Sony, la segunda versiĂłn de reloj inteligente de esta compaùía, tiene

conectividad NFC compatible coin Android 4.0 o superior y resiste el agua, ademĂĄs de la posibilidad de acceder a Twitter y Facebook, recibir llamadas y tomar fotografĂ­as. En general, estos dispositivos todavĂ­a tienen mucho por ofrecer y perfeccionar; el reloj de Samsung no muestra la hora constantemente y la interfaz del SmartWatch 2 es caliďŹ cada como anticuada, pero como se ha dicho, este es un segmento con mucho por descubrir. Tabletas que mejoran diseĂąo, capacidad y funcionalidad En el mercado de tabletas la pugna no es menos fuerte. Con caracterĂ­sticas similares entre sus productos, los ‘gigantes’ de la tecnologĂ­a compiten con mejoras constantes para satisfacer al mercado y mantener sus ventas. La nueva iPad Air, por ejemplo, es 20% mĂĄs delgada y 28% mĂĄs ligera que el iPad de cuarta generaciĂłn. Este nuevo modelo de Apple cuenta


con el potente y energéticamente eficiente chip A7 diseñado con arquitectura de equipo de escritorio de 64 bits, conectividad inalámbrica ultra rápida con Wi-Fi integrado más rápido y conectividad celular LTE expandida. Esta nueva versión del iPad incluye también entre sus nuevas características el recién diseñado iOS 7 que cuenta con nuevas características, un coprocesador de movimiento M7 que reúne datos del acelerómetro, el giroscopio y la brújula para descargar trabajo desde el A7 mejorando de esta forma su eficiencia energética. Por su parte, la Galaxy Note 10.1 de Samsung con pantalla full HD de 10.1 pulgadas, entrega una buena visualización al estar equipada con una pantalla de 10.1 pulgadas y combinada con un procesador Quad Core 1.9 GHz + Quad Core 1.3 GHz en la versión Wifi. El tamaño de la pantalla de la Galaxy Note 10.1 permite ejecutar la misma o diferentes aplicaciones en ventanas separadas, y además es posible usar el nuevo S Pen para arrastrar y soltar el contenido de una ventana a otra. Con Pen Window se puede dibujar una ventana de cualquier tamaño en la pantalla y acceder instantáneamente a aplicaciones como YouTube, internet o a la calculadora, entre otras. Los líderes se renuevan Apple con su iPhone 5s, trae un dispositivo con chip A7 que convierte a este iPhone, en el primer teléfono inteligente del mundo con arquitectura del nivel de un computador de escritorio y con un excelente rendimiento. Tiene un diseño delgado y ligero que incluye cámara de 8 megapíxeles con flash True Tone y presenta ID Táctil, una nueva forma de desbloquear su teléfono de manera fácil y segura, con un dedo. La apuesta de Samsung en cuanto a Smartphones trae al Galaxy Note 3 que recoge lo mejor del modelo anterior y da un salto de calidad con una pantalla de 5,7 pulgadas, procesador de cuatro núcleos, 3 GB de RAM, 32 GB de almacenamiento, cámara de 13 megapíxeles, batería de hasta los dos días de duración, lápiz

capacitivo para interactuar con la pantalla y un formato que ha resultado amable. A todo esto se le suma la compatibilidad de este dispositivo con el reloj Galaxy Gear antes descrito. El Smartphone Xperia Z1 de Sony es un equipo resistente al agua y al polvo, ultra-delgado y con un diseño ligero. Este dispositivo que incorpora una pantalla de 6.4” con un display Full HD impulsado por la tecnología Sony X-Reality para dispositivos móviles, ofrece una buena experiencia visual y cuenta con procesador integrado Qualcomm Snapdragon 800 con CPU de 2,2 GHz quad-core (cuatro núcleos) y rendimiento de batería que indiscutiblemente sorprenden. Sin lugar a dudas la tecnología es ahora una herramienta necesaria y no es un elemento de lujo como era considerada hace varios años. Regalar y adquirir tecnología es una forma de dar conexión, inmediatez, cercanía y productividad; es por eso que para los colombianos esta no es una realidad ajena y día a día se fortalecen en la adopción de nuevos dispositivos que los ayuden a tener una mejor calidad de vida y conectividad. El 2014 será un año lleno de tecnología y muchas más facilidades de coneción. Q

Apple, Sony, Nokia Samsung, Alcatel y las demás grandes

compañías del segmento tecnológico H[KLEHQ VXV mejores propuestas por esta temporada FRQ HO ILQ GH FRQTXLVWDU D XQ público cada vez más exigente y globalizado. LATINPYME [ 25 ]


[ REGIONES ]

Bogotá,

epicentro empresarial por excelencia

Con 7,4 millones de habitantes, un PIB superior al de países como Ecuador o Panamá, más de 1.400 corporaciones multinacionales en su territorio y la recepción de más del 70% de la Inversión Extranjera Directa que llega al país, la capital colombiana continúa consolidándose como el centro de negocios a nivel nacional.

C

on cifras concluyentes y pese a políticas que han sido consideradas por muchos empresarios como negativas, Bogotá se afianza día tras día como una de las mejores plazas en Colombia y América Latina para hacer negocios y crear empresas. Así lo ratificó un ranking elaborado por la revista América Economía (2012), donde Bogotá ocupó el octavo lugar entre las mejores ciudades para hacer negocios en la región. Por otra parte, el análisis Doing Bussines 2013, que el Banco Mundial realizó en Colombia, ubica a la capital en el puesto número tres entre las ciudades más atractivas para hacer negocios entre 23 evaluadas. Algunas de las razones que ubican a Bogotá en este puesto son las facilidades que esta ofrece en cuanto a registro de propiedades, apertura de empresas, obtención de permisos de construcción y pago de impuestos, entre otros factores. De acuerdo con Juan Gabriel Pérez, Director Ejecutivo de Invest In Bogotá, “la ciudad está a la altura de las capitales más importantes del mundo. Por facilidad para hacer negocios nos podemos comparar con ciudades como Sao Paulo, Santiago de Chile o Ciudad de México”. Otros aspectos que resaltan de Bogotá son su ubicación estratégica

[ 26 ] LATINPYME


> Aspectos que resaltan de BogotĂĄ son su ubicaciĂłn estratĂŠgica con respecto al continente, ademĂĄs de la concentraciĂłn GHO GHO PIB nacional y el 55% de las transacciones ČŒQDQFLHUDV TXH son un reejo de la activa dinĂĄmica comercial de la ciudad.

con respecto al continente, ademĂĄs de la concentraciĂłn de 25% del PIB nacional y 55% de las transacciones ďŹ nancieras, que son un reejo de la activa dinĂĄmica comercial de la ciudad. La ciudad debe fortalecerse en‌ Pese a los buenos resultados en varios aspectos, BogotĂĄ como centro de negocios aĂşn tienen enormes deďŹ ciencias que en cierto modo les restan competitividad a los empresarios establecidos en la capital. La infraestructura es uno de los factores mĂĄs determinantes y que reeja atraso en la capital colombiana. Mientras muchas de las capitales latinoamericanas cuentan con un sistema de metro y vĂ­as perimetrales que favorecen la circulaciĂłn del transporte de carga, BogotĂĄ ha debido soportar escĂĄndalos por corrupciĂłn, y Avenidas tan importantes como la Longitudinal de Occidente o ALO llevan aĂąos paralizadas mientras la ciudad luce atascada y sin posibles soluciones a la vista. Por otra parte, acciones como la peatonalizaciĂłn de la Carrera SĂŠptima y el decreto que restringe el transporte de carga han sido criticados por los empresarios, quienes alegan afectaciĂłn en la productividad de sus negocios como producto de las medidas del Gobierno Distrital. Como mecanismo para identiďŹ car y reducir todos los posibles obstĂĄculos que la inversiĂłn pueda encontrar en BogotĂĄ, la oďŹ cina de Invest in BogotĂĄ en asocio con la CĂĄmara de Comercio de BogotĂĄ y la Andi, implementarĂĄn un sistema de monitoreo preventivo. Un aeropuerto para crecer Aunque hace poco se dio la largada al nuevo aeropuerto El Dorado, es innegable que la ciudad necesitarĂĄ seguir creciendo en este sentido para no perder competitividad en el mediano plazo. Todas estas obras realizadas son tan sĂłlo la iniciaciĂłn de un proceso que busca convertir a la capital en una de las plataformas de pasajeros y carga mĂĄs importantes de la regiĂłn. Juan Alberto Pulido, gerente de OpaĂ­n, reconoce que “en cinco aĂąos El Dorado debe ser el mĂĄs atractivo

de la región. Creciendo hasta 500.000 metros cuadrados en ese período�, demostrando que este es un proceso que no debe detenerse. Actualmente El Dorado permite la salida de 40 aviones por hora y la llegada de 30, y las obras que tiene pendiente el concesionario estån avaluadas en cerca de US$100 millones que incluyen la construcción de

las plataformas que estarĂĄn ubicadas en lo que actualmente es la terminal antigua y cuya demoliciĂłn avanza. Por otra parte, siendo BogotĂĄ la ciudad que mĂĄs visitantes extranjeros recibe, se hace necesario ampliar la capacidad aeroportuaria que permita recibir mĂĄs visitantes que entran por la capital para conocer todo el paĂ­s. Q

ÂżPor quĂŠ elegir a BogotĂĄ para desarrollar empresa? BogotĂĄ se destaca sobre la mayorĂ­a de las ciudades principalmente SRU ODV IDFLOLGDGHV TXH RIUHFH HQ FXDQWR D Apertura de empresas: BogotĂĄ implementĂł iniciativas encaminadas a eliminar el cobro GH OD PDWUÂŻFXOD PHUFDQWLO \ DJLOL]DU OD DČŒOLDFLÂľQ DO IRQGR GH SHQVLRQHV SÂźEOLFR ObtenciĂłn de permisos de construcciĂłn: en la capital el tiempo total para obtener los SHUPLVRV GH FRQVWUXFFLÂľQ HV GH GÂŻDV FLIUD LQIHULRU D OD GH FXDOTXLHU RWUD FDSLWDO OD tinoamericana. A nivel mundial sĂłlo Estados Unidos, Corea del Sur y Singapur logran estos tiempos. El rĂŠgimen de Zonas Francas: ÇŠ8Q LPSXHVWR GH UHQWD SUHIHUHQFLDO GH ÇŠ,PSRUWDFLÂľQ GH HTXLSRV H LQVXPRV VLQ DUDQFHO ÇŠ&RPSUD GH LQVXPRV ELHQHV GH FDSLWDO R VHUYLFLRV VLQ SDJR GH ,9$ Deducciones al impuesto de renta: ÇŠ+DVWD GH OD LQYHUVLÂľQ HQ SUR\HFWRV GH FLHQFLD WHFQRORJÂŻD H LQQRYDFLÂľQ ÇŠ+DVWD GH OD LQYHUVLÂľQ SDUD HO FRQWURO \ PHMRUDPLHQWR GHO PHGLR DPELHQWH ÇŠ+DVWD GH ORV VDODULRV GH HPSOHDGRV FRQ GLVFDSDFLGDGHV Exenciones de IVA e ICA: /RV ELHQHV \ VHUYLFLRV H[SRUWDGRV GHVGH %RJRWÂŁ HVWÂŁQ H[HQWRV GHO ,PSXHVWR DO 9DORU Agregado (16%) y el Impuesto de Industria y Comercio (1,14% de las ventas brutas).

LATINPYME [ 27 ]


[ NEGOCIOS ]

Los negocios del

2014

Las movidas políticas y deportivas anunciadas para el próximo año se convierten en un escenario de oportunidades para las micro, pequeñas y medianas empresas. Tipografías, artículos de marketing, camisetas, material POP son, entre otros, los sectores que estarán más dinámicos.

E

l próximo año vendrá cargado de grandes eventos para los colombianos, que sin duda podrán ser aprovechados por los empresarios Pyme que agudicen su ‘olfato’ para los negocios y se preparen desde ya. Por un lado, la clasificación de la selección a la Copa Mundial de Fútbol ha despertado un fervor que estallará en junio próximo y abrirá posibilidades de negocio para el comercio y el turismo, especialmente. Por otra parte, las elecciones del próximo año, tanto las legislativas que se inician en marzo, como las presidenciales que se realizan en mayo, también generarán un dinamismo en ciertos sectores donde las Pyme podrán ‘hacer su agosto’. El impacto de un año electoral En cuanto a las elecciones para presidente y parlamentarios que se llevarán a cabo en el primer semestre del año serán un gran escenario para sectores como: artes gráficas, industria textil, logística para organización de eventos y alimentos y bebidas, principalmente, gracias a la cultura política que suele hacer sus campañas con abundante publicidad y reuniendo grandes cantidades de público. Aunque según Guillermo Botero, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, “No existe

[ 28 ] LATINPYME



[ NEGOCIOS ]

6H DVHJXUD TXH HQ XQ VROR GÂŻD GHO SDUWLGR GH &RORPELD HO comercio puede llegar a mover entre millones de pesos por encima de lo normal.

3.000 y 5.000

clara evidencia de que en un aĂąo electoral en la economĂ­a colombiana se acelere o reduzca su crecimiento: han habido aĂąos muy malos, como 1982 o 2002 y tambiĂŠn otros buenos como 1986 y 1994â€?; por otra parte,el lĂ­der gremial resalta la creencia de que las ventas de los supermercados en las ciudades y pueblos de la Costa aumentan al dĂ­a siguiente de las elecciones. Para Botero “probablemente las artes grĂĄďŹ cas pueden aumentar sus ventas por ĂŠpoca de elecciones y tambiĂŠn beneďŹ ciarĂĄ a microempresarios que tengan una oferta alimenticia para atender a los jurados de votaciĂłn, los veedores y las personas que se congregan en las inmediaciones de las mesas de votaciĂłn.â€? Por su parte John Rico, gerente de la compaùía de artesgrĂĄďŹ cas Frutos del Papel, tiene la esperanza de ver impactadas sus ventas positivamente con las prĂłximas elecciones, ya que en aĂąos electorales anterio-

[ 30 ] LATINPYME

res ha podido mejorar su producciĂłn y ventas en alrededor de un 20% o 30% por encima del promedio. Para este empresario Pyme las posibilidades en un aĂąo electoral son muchas; la impresiĂłn de volantes, camisetas, pendones, vallas y todo tipo de material publicitario es una gran oportunidad para incrementar sus ventas, pero tambiĂŠn resalta los muchos negocios que algunas pequeĂąas y medianas empresas pueden perder por la falta de cumplimiento de requisitos legales y pago de impuestos, que pueden llegar a ser una traba para ellos. ‘Fiebre mundialista’ que traspasa fronteras Aunque la Copa Mundial de FĂştbol se llevarĂĄ a cabo desde junio de 2014 en distintas ciudades de Brasil, el impacto de un evento de tales magnitudes logra impulsar muchas economĂ­as alrededor del mundo y por supuesto la mayorĂ­a de sectores

de la economĂ­a colombiana podrĂĄn aprovechar este gran evento. No en vano se asegura que en un solo dĂ­a de partido de Colombia el comercio puede llegar a mover entre 3.000 y 5.000 millones de pesos por encima de lo normal. Frente al Mundial, Fenalco cree que todos los sectores comerciales pueden sacar provecho del acontecimiento mĂĄs importante del mundo del deporte. Guillermo Botero, presidente de este gremio asegura que los distribuidores de televisores, las empresas de venta de televisiĂłn por suscripciĂłn, las de rancho y licores, y los fabricantes e importadores de ropa deportiva se verĂĄn mĂĄs beneďŹ ciados que otros. El empresario de las artes grĂĄďŹ cas John Rico asegura que eventos como este estĂĄn cargados de oportunidades en cuanto a impresiĂłn de aďŹ ches, ĂĄlbumes coleccionables, camisetas, calendarios, plegables, tarjetas, volantes y todo tipo de publicidad referente al Mundial en Brasil, pero es muy importante contar con el capital suďŹ ciente para poder responder con las cantidades y tiempos que se manejan. Por su parte, Adelaida Restrepo quien maneja un depĂłsito de licores en BogotĂĄ asegura que por lo general los eventos relacionados con el fĂştbol disparan sus ventas y en especial si se trata de la SelecciĂłn Colombia. Esta microempresaria espera que el Campeonato del Mundo la beneďŹ cie y sobre todo, le hace mucha fuerza al Seleccionado colombiano ya que para ella, cada presentaciĂłn del equipo es sinĂłnimo de ganancias. Sin lugar a dudas las agencias de viajes, aerolĂ­neas y negocios turĂ­sticos tambiĂŠn tendrĂĄn un repunte y seguramente se verĂĄn incrementos en la salida de pasajeros que en el primer semestre del aĂąo fue de 1.741.884 y en donde se esperan incrementos de alrededor del 20% con motivo de la Copa Mundo, segĂşn Anato. En deďŹ nitiva, el terreno estĂĄ preparado y son los empresarios como jugadores de quienes depende aprovechar las oportunidades que se presenten y ‘anotar sus propios goles’ dentro de esta coyuntura. Q


SOMOS

EL PRIMER DIARIO DE NEGOCIOS DE

COLOMBIA ESCANEE ESTE CÓDIGO PARA SUSCRIBIRSE

Suscripciones: Bogotá 422 7600 opción 1-1-1 Línea Gratuita Nacional 018000 510 051 opción 1-1-1 o desde nuestro sitio web. MEDELLÍN PBX: (4) 335 94 95. BARRANQUILLA Tel: (5) 358 16 47. CARTAGENA Tel: (5) 664 26 80. CALI Pbx: 661 66 57. BUCARAMANGA Tel: (7) 632 20 32. PEREIRA Tel: (6) 324 51 28. MANIZALES Tel. (6) 884 37 73. CENTRO – ORIENTE Tel: 422 76 00 ext. 1058. Sujeto a disponibilidad de cobertura geográfica // Para hacer uso del código QR es necesario contar con plan de datos.


[ SEGUROS ]

Asegure un viaje tranquilo En temporada de vacaciones es importante tener tranquilidad ante cualquier imprevisto y disfrutar al máximo cualquier actividad. Los seguros cumplen un rol fundamental para estar cubierto ante cualquier eventualidad. POR NATHAN DAVID FLÓREZ GONZÁLEZ

N

i los accidentes, ni los imprevistos toman vacaciones y por esto es recomendable tener pólizas que brinden coberturas ante cualquier eventualidad que ponga en riesgo la vida y el patrimonio de las personas, más aún en esta época de fin de año en la que se planean viajes y actividades como parte de las vacaciones. Si bien existen destinos en el mundo en los que se exige seguro para ser admitido, en muchos otros esta práctica no es obligatoria, pero cabe recordar que la mejor elección siempre será la prevención. Por ejemplo, en Europa rige el acuerdo

[ 32 ] LATINPYME

Schengen por el cual es obligatorio para los turistas el seguro de asistencia y de repatriación. También es importante tener en cuenta que muchas de las situaciones inesperadas que pueden ocurrir durante un viaje pueden generar costos que desbordan las capacidades del viajero. Ya sea la pérdida de un vuelo o equipaje, gastos médicos en el extranjero, robo o extravío de documentos, siempre es bueno contar con una póliza que le ayude para afrontar los imprevistos. En el mercado colombiano existen pólizas para viajeros hasta los 85 años y en promedio pueden costar desde 15.800 pesos para viajes al interior de Colombia, 20 dólares para ir a destinos de Latinoamérica y

40 dólares para el resto del mundo. Estos productos generalmente brindan coberturas como: gastos médicos por accidentes; pérdida o daño de equipaje y cancelación del viaje, entre otros servicios que se pueden añadir. Coberturas básicas De acuerdo con Susana de Quintero, asesora en seguros, “a la hora de contratar una póliza de viaje es importante evaluar los riesgos propios del destino, además de las coberturas, el tope de las mismas y sus vigencias que son aspectos de vital importancia para garantizar que el producto adquirido funcione como debe ser en caso de necesitarse y no se quede corto”. Es por eso que la


demora en vuelos y de acuerdo con los factores estipulados en la pĂłliza contratada, la cobertura le permitirĂĄ estar tranquilo y cubrir gastos de alojamiento u otros de acuerdo a lo establecido. t &O EFUFSNJOBEBT PDBTJPOFT MB asistencia legal en el extranjero puede ser necesaria y las pĂłlizas en este sentido cubren los honorarios de los abogados que se necesiten o la transferencia de fondos para pagar una ďŹ anza. t &O DBTP EF QĂ?SEJEB P SPCP EF equipaje el seguro harĂĄ el reembolso por la pĂŠrdida, los daĂąos o el robo completo de acuerdo a lo pactado. t $PO MB DPCFSUVSB EF SFQBUSJBDJĂ˜O de personas fallecidas o enfermas es posible acceder, de acuerdo con la pĂłliza, a repatriaciĂłn sanitaria, funeraria y repatriaciĂłn administrativa, trĂĄmites que suelen ser dispendiosos y costosos. elecciĂłn de una pĂłliza de viaje es un asunto de mucha atenciĂłn y nunca debe hacerse ‘a las carreras’. La gama de coberturas que ofrecen los seguros de viaje puede variar de acuerdo a las necesidades de quien la adquiera, pero existen algunas bĂĄsicas que son de gran utilidad y garantizan protecciĂłn ante las situaciones mĂĄs recurrentes tanto fuera como dentro del paĂ­s: En el extranjero: t -PT HBTUPT NĂ?EJDPT TVFMFO TFS sumamente onerosos en determinados paĂ­ses y de acuerdo a cada legislaciĂłn. Al contratar coberturas en este sentido, el viajero estarĂĄ protegido por el monto tope que indica la pĂłliza en caso una enfermedad o accidente y tambiĂŠn puede contar con cubrimiento en medicamentos, servicios de odontologĂ­a, consultas, exĂĄmenes, terapias, traslado mĂŠdico de emergencia y traslado de familiar por hospitalizaciĂłn, entre otras opciones.

Si viaja por Colombia: t &O DBTP EF QSFTFOUBSTF VO BDcidente durante el viaje, la cobertura para traslado mĂŠdico de emergencia se encargarĂĄ del beneďŹ ciario cuando sea imposible

el desplazamiento por sus propios medios. t 4J FO FM USBOTDVSTP EF VO WJBKF ocurriese un hecho sĂşbito e imprevisto originado en la residencia del beneďŹ ciario, la cobertura de referencia y coordinaciĂłn de tĂŠcnicos harĂĄ lo propio coordinando el envĂ­o de tĂŠcnicos como electricista, plomero, cerrajero o vidriero segĂşn la necesidad. t $VBOEP QPS FOGFSNFEBE EFCB FYtenderse la estadĂ­a fuera de casa, existen coberturas que se encargan de los gastos de hotel por convalecencia inmediatamente despuĂŠs de haber sido dado de alta del hospital y si esta prolongaciĂłn ha sido prescrita por el mĂŠdico. t $PO MB DPCFSUVSB EF FOWĂ“P EF NFdicamentos urgentes se garantiza la recepciĂłn de medicinas requeridas fuera de la ciudad de residencia en caso de no encontrarse disponibles en el lugar. t &O DBTP EF BDDJEFOUF Z EF TFS OFcesario el traslado de acompaĂąantes del beneficiario cuya condiciĂłn mĂŠdica lo requiera, la cobertura de gastos complementarios de ambulancia los llevarĂĄ hasta el centro mĂŠdico mĂĄs cercano. Q

(Q HO PHUFDGR FRORPELDQR H[LVWHQ SÂľOL]DV SDUD YLDMHURV KDVWD ORV aĂąos y en promedio pueden costar desde $15.800 para viajes al interior de Colombia, GHVGH 86' SDUD YLDMHV HQ /DWLQRDPÂŤULFD \ desde USD 40 para el resto del mundo.

Otras coberturas que pueden resultar Ăştiles al momento de viajar: ÇŠ 'HVSOD]DPLHQWR GH XQD SHUVRQD DFRPSDÂłDQWH GHO DVHJXUDGR KRVSLWDOL]DGR ÇŠ 3URORQJDFLÂľQ GH OD HVWDQFLD SRU HQIHUPHGDG R DFFLGHQWH ÇŠ 5HWRUQR DQWLFLSDGR SRU IDOOHFLPLHQWR GH XQ IDPLOLDU ÇŠ 5HWRUQR DQWLFLSDGR SRU VLQLHVWUR JUDYH HQ VX UHVLGHQFLD KDELWXDO X RČŒFLQD ÇŠ *HVWLÂľQ GH HQWUHJD GH HIHFWLYR HQ HO H[WUDQMHUR

t &O DBTP EF BOVMBDJĂ˜O EFM WJBKF P LATINPYME [ 33 ]


[ RESPONSABILIDAD SOCIAL ]

Cuidado con la ‘basura’ tecnológica Según datos presentados por la consultora Gartner en San Francisco E.U., el sector de las TIC es el responsable del 2% de la huella de carbono a nivel mundial. Hay cientos de iniciativas para recuperar los residuos tecnológicos, pero falta consciencia para disfrutar de la tecnología sin maltratar el medio ambiente.

A

pesar de los gritos de S.O.S que se ha dado en todo el mundo para asumir una actitud responsable frente al medio ambiente, aún son pocas las personas que han tomado consciencia sobre la responsabilidad que existe frente al tema de la sostenibilidad ambiental.

[ 34 ] LATINPYME

Desde el Ministerio del Medio Ambiente se han liderado iniciativas tendientes a crear cultura sobre el manejo responsable de los desechos tecnológicos, incentivando a que las empresas tomen medidas para el desechar adecuadamente pilas que ya no son útiles, celulares, baterías, computadores, impresoras, cartuchos, balastos y todo lo relacionado

con la ‘basura’ tecnológica. No obstante, un estudio realizado por la consultora Gartner en San Francisco E.U., indica que el sector de las TIC es el responsable del 2% de la emisión de gases de efecto invernadero en el mundo. Esta cifra podría ser mucho mayor en los próximos años, si se tiene en cuenta la velocidad con la que evolucionan


El informe incluye más de 150 entrevistas con la opinión de los principales líderes de la economía colombiana: políticos y empresarios.

¿ Sabías qué?

thebusiness year Colombia 2013 está ahora disponible. Para pedir su copia en internet, solicítela a www.thebusinessyear.com

Años extraordinarios, años de crecimiento, años en los que se baten récords, años desafiantes. Los principales actores y sus historias están en thebusiness year.

info@thebusinessyear.com | www.thebusinessyear.com


[ RESPONSABILIDAD SOCIAL ]

Cada cinco años, en promedio, VH GHVHFKDQ FHOXODUHV HQ HO PXQGR SDUD KDFHU UHSRVLFLµQ GH HTXLSRV 6H HVWLPD TXH HO FLFOR GH YLGD ¼WLO GH FDGD GLVSRVLWLYR PµYLO HV GH D D³RV la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y las nuevas propuestas que salen permanentemente al mercado. Pero ¿qué hacer con los equipos y piezas tecnológicas que dejan de serle útiles al consumidor? Es la pregunta que hoy se hacen muchas personas. Hoy, la respuesta está en la caneca de la basura, en algunos casos por desconocimiento sobre los peligros que esto implica y en otros por negligencia. El objetivo, es evolucionar hacia la creación de mecanismos de producción limpia y hacia una cultura de reciclar como parte del compromiso con el medio ambiente. Para ello, desde hace un par de años, los fabricantes y distribuidores de aparatos electrónicos y tecnológicos vienen liderando iniciativas para recuperar los residuos tecnológicos. En Colombia, se han hecho campañas puntuales para incentivar a las personas a que lleven sus desechos tecnológicos a los puntos de recolección destinados para este fin. El objetivo de estas campañas, además de prevenir el maltrato con el medio

[ 36 ] LATINPYME

ambiente, ha sido el de crear cultura alrededor del tema y lograr que cada vez sean más los colombianos que se preocupen por el adecuado manejo de estos residuos. El gran problema es que desde el principio se ofrecieron ‘premios’ a cambio de hacer bien la tarea, de manera que cuando se terminaron las campañas se perdió en interés, a pesar de que los puntos de recolección continuaron vigentes. Por ejemplo, en el 2008 se hizo una campaña para recuperar las neveras viejas, para lo cual se entregaba un bono de $100.000 como aporte para la compra del nuevo electrodoméstico. En los tres meses que duró el evento en algunos supermercados, se recuperaron 1.900 neveras, pero luego no se volvió hablar del tema. Posteriormente se hizo un mismo experimento con residuos eléctricos y electrónicos (secadores, planchas de cabello y tostadores, entre otros, el cual duró sólo un mes. Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se lograron re-

coger 465 toneladas de residuos. En computadores se hizo una prueba piloto en asocio con la entonces cadena Carrefour, Computadores para Educar y el con el Convenio de Basilea, durante dos fines de semana, en los cuales se recogieron 2.415 computadores que fueron restaurados y asignados a varias escuelas del país, como parte del programa Computadores para Educar. Las empresas Lexmar, Hewlett Packard y Epson por su parte, implementaron un programa continuo para recuperar los toner y cartuchos de las impresoras, el cual sigue vigente, pero aún no alcanza los resultados esperados en materia de educación para el reciclaje. Así mismo, desde el 2008 existe un programa para la recuperación de celulares. Existen más de 100 sitios de recolección en 40 municipios del país para recoger celulares, incluyendo pilas, accesorios y cargadores que generan grandes cantidades de residuos tecnológicos. Es importante saber que el contenido de mercurio que tienen las pilas, se estima en un 93%, que sumado a los residuos de Zinc y Níquel que dejan en el ambiente, se convierten en un grave peligro para la humanidad. Incluso, hay estudios internacionales que demuestran que una pila de reloj de pulso que entra en contacto con el medio ambiente puede llegar a contaminar 6.5 millones de litros de agua. Cada residuo tiene un manejo diferente y de ahí la necesidad de hacer un trabajo conjunto entre productores, gobierno, empresas y consumidores para buscar alternativas que permitan ponerle freno a la contaminación derivada del uso de las tecnologías. Si el país logra subirse al tren de la recolección y buen manejo de los residuos tecnológicos y continúa trabajando para que el reciclaje, del que viven miles de familia, se convierta en una disciplina a seguir, será posible contribuir con la reducción de huella de carbono en el medio ambiente y mitigar los efectos del cambio climático. Sólo así podremos garantizarle un ambiente limpio y agradable a las futuras generaciones. Q


[ NOTAS DE CIERRE ]

ALIANZA POR LAS PYME Durante el evento ‘Beneficios Pyme Bancolombia, un lugar para crecer’, Google y Bancolombia realizaron un acuerdo para capacitar a las pyme de Cundinamarca y Risaralda en temas de mercadeo digital, con el objetivo de promover el crecimiento sostenible nacional e internacional de las pequeñas y medianas empresas. El gerente de Mercadeo de Google Colombia, Iván Gómez, destacó que “internet va de la mano con el desarrollo económico de las Pyme, que representan más de 50 % del empleo nacional y 40 % de la producción, por lo que promover esta práctica en el sector tiene un alto potencial de impacto en la economía”. Esta apreciación va en línea con un estudio de McKinsey, donde se revela que las empresas que actualmente trabajan en línea crecen en un 9% y venden 7% más en comparación a las que no.

viare y Meta. La iniciativa fue liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bancóldex, y las Cámaras de Comercio de cada región. La presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, Mónica de Greiff, dijo que los resultados obtenidos en el marco del convenio, contribuyeron al dinamismo de la economía regional, impulsando los negocios a través de asesorías y espacios de networking.

APUESTA POR LA COMPETITIVIDAD La Secretaria de Desarrollo Económico, en coordinación con la Red Adelco, adelantan un proyecto de fortalecimiento empresarial en el sector de confecciones del Barrio Policarpa en Bogotá, que cuenta con recursos por el orden de 832 millones de pesos para elevar la capacidad en la gestión empresarial de 124 empresas productoras de confecciones del Barrio Policarpa, a través de intervenciones integrales que permitan el mejoramiento de la productividad, la inserción en nuevos mercados y el desarrollo local. El 80% de los beneficiarios son mujeres cabeza de familia que han recibido capacitación en sus lugares de trabajo, asistencia técnica en diseño de modas y respaldo financiero para la construcción de planes de negocio.

LLAMADO A LA BANCA

LA CAF LE APUESTA A LA BANDA ANCHA La Corporación Andina de Fomento (CAF) -banco de desarrollo de América Latina-, aprobó 15 millones de dólares para la capitalización total de 250 millones de dólares que recibirá Avantel para entrar al mercado de banda ancha inalámbrica en Colombia, como uno de los cuatro operadores de telefonía móvil en el país. De acuerdo a la estrategia Avantel, en el primer trimestre de 2014 la empresa planea lanzar sus servicios integrados de voz y datos a través de su red 4G LTE y un amplio portafolio de teléfonos inteligentes, tabletas y dispositivos de datos.

IMPULSO EN LAS REGIONES La Cámara de Comercio de Bogotá presentó los resultados del proyecto “Programa Nacional de Emprendimiento: Región Empresaria”, adoptado en 12 departamentos del país donde fueron creadas cerca de 550 empresas y financiados 400 proyectos y compañías con recursos por valor de 2.800 millones de pesos. La entidad realizó también una trasferencia de conocimiento en estas regiones y para 2014 planea llegar a los departamentos de Amazonas, Cundinamarca, Gua-

Los delegados que asistieron a la primera edición de Next Bank LATAM, realizada en Bogotá a finales de noviembre, debatieron sobre la profunda necesidad de transformación en el sector financiero, apoyada en las nuevas tecnologías y las tendencias de vida digital en amplios segmentos de la población. Se confirmó que estos cambios constituyen un importante desafío para la banca tradicional de la región, como una gran oportunidad para ampliar la bancarización de la población en Latinoamérica, donde más de 250 millones de personas están excluidas del sistema financiero. En la ponencia inaugural del evento, el MinTIC, Diego Molano Vega, tras entregar un reporte sobre la cobertura y reducción de la brecha digital en Colombia, hizo un llamado a la banca colombiana para invertir en innovación y emprendimiento, ya que sin esto el país no podría cubrir la base de la pirámide en servicios financieros.

COLOMBIA EXPORTA TECNOLOGÍA DE GEOLOCALIZACIÓN Una alianza entre Colciencias, la Universidad Distrital y Servinformación ha permitido llevar servicios de Geomarketing a otros países, empezando por Perú. Este sistema de información geográfica e inteligencia de mercados es uno de los primeros desarrollos que apoya Colciencias en su ingreso a mercados extranjeros, ya que permite mejorar la competitividad de las grandes, medianas y pequeñas empresas de todo el mundo. Se estima que en Colombia hay 300 investigadores por cada millón de habitantes y que por lo tanto uno de los beneficios de esta exportación es que los estudiantes van a tener la opción de incrementar esta cifra y de hacer parte de un desarrollo científico y tecnológico pensando en Latinoamérica. Q LATINPYME [ 37 ]




[ VEHÍCULOS ]

Cada ves más avanzados

tecnológicamente Mayores exigencias en materia de seguridad, comodidad, conectividad y consumo eficiente de combustible, entre otros factores que ven los consumidores a la hora de elegir un automóvil, han llevado a los fabricantes a incorporar mayores avances tecnológicos y de diseño en cada producto lanzado al mercado.

> El timón del S60 HQ VX versión T6 incluye un sistema de cambios TXH SHUPLWHQ convertir la caja automática en una caja manual.

[ 40 ] LATINPYME

T

érminos como sensores de ayuda para estacionar, detectores de peatones y de obstáculos en la vía, frenos ABS, sistemas EDS, Air Bags, iluminación ambiental, control de calibración de aire permanente para las llantas y pantallas touch, entre otros, hacen parte hoy del léxico de quienes emprenden la tarea de comprar un vehículo nuevo. Estas funcionalidades, son algunas de las nuevas características y elementos que se incluyen en la mayoría de modelos nuevos que se encuentran disponibles en el mercado. Ford es una de las marcas que ha incorporado en sus productos innovaciones tecnológicas que se aplican tanto en seguridad, confort y conectividad, entre otros aspectos,

que han llevado a que en momentos en que las cifras de venta de vehículos no presentan el crecimiento esperado para este año, las marcas muestren un diferencial y traten de sobresalir en el mercado. Muestra de ello, es que Ford presentó un crecimiento superior a 60% en ventas de unidades, durante los primeros diez meses de 2013. Esta marca, ofrece vehículos para la mayoría de los segmentos, pero uno de los productos que ha presentado mayor aceptación desde su lanzamiento en es el nuevo Fiesta 2014, del cual entre agosto y octubre de este año se vendieron 2.164 unidades, lo cual podría deberse en gran medida a que es uno de los más equipados de su segmento. La línea Fiesta, que se ofrece en carrocerías sedán y hatchback, cada

una en versiones SE (básico) y Titanium (full equipo), incluye el sistema de conectividad Sync, desarrollado por Ford y Microsoft para operar el celular, el climatizador automático y dispositivos móviles mediante comandos de voz. La versión Titanium está equipada con el sistema My Ford Touch, que permite controlar el audio, el entretenimiento y el celular con una pantalla a través de una pantalla LCD de 6,5” y desde los interruptores de cinco vías ubicados en el timón. También cuenta con sistema de conexión WiFi que permite disponer de una red de conexión inalámbrica al interior de la cabina, mediante internet móvil USB, compartiendo datos de dispositivos móviles o enlazándose a una red WiFi externa. La versión Titanium incluye botón de encendido para accionar el motor sin la intervención directa de la llave, además de climatizador con control automático de temperatura e iluminación ambiental que se puede elegir en siete colores diferentes. Este vehículo, con motor de 1.600 centímetros, cúbicos se puede elegir con caja manual de cinco velocidades o con caja automática Powershift de seis velocidades. También incluye un sistema denominado asistente de arranque en pendientes que no permite que el carro se descuelgue, ya que automáticamente mantiene el vehículo detenido por tres segundos después de soltar el pedal del freno, mientras se acciona el acelerador y se retoma la marcha en ascenso. Por su parte, el Volvo S60 es otro de los ejemplos de vehículos que


incluyen atractivos adelantos tecnológicos e incluye el sistema Sensus Connected Touch de información y entretenimiento, que ofrece servicios basados en la nube y que permiten la actualización constante de las funcionalidades, mejoras en la navegación con mapas en 3D, opciones de acceso Wi-Fi, Tuneln Internet Radio y música en streaming a través de Bluetooth, y control de voz de la mayoría de estas funciones. El S60 2014 incluye también un control activo de luces altas que elimina la necesidad de cambiar entre luces altas y bajas, y evita que el conductor que se aproxima en dirección opuesta quede deslumbrado. Además, el S60 posee un sistema de luz esquinera a baja velocidad que se activa con las curvas. Cuenta también con un parabrisas, dotado de calefacción, que evita que los vidrios se nublen por las temperaturas frías. Incluye igualmente el sistema IntelliSafe que apoya al conductor con sus sistemas de seguridad activos, entre ellos el City Safety que permite el frenado automático en velocidades hasta 50 Km/h. El Volvo S60 2014 puede solicitarse con sistema de parqueo asistido. El timón del S60 2014 en su versión T6, por su parte, incluye un sistema de cambios que permiten convertir la caja automática en manual, brindando la posibilidad de cambiar la marcha con ambas manos, un sistema especialmente útil en vías con muchas curvas. Pero además de innovar en elementos de conectividad lujo y confort, la seguridad de los pasajeros y de los peatones se ha convertido en una exigencia de mayor relevancia para los fabricantes y ha llevado a una gran evolución en esta materia. Hay organismos internacionales que dictan normas derivadas de la realización de investigaciones sobre las causas de los accidentes de tránsito, los cuales además califican y determinan si un vehículo ofrece las condiciones de seguridad que protejan la vida de los ocupantes en caso de accidente. Los fabricantes incorporan elementos de seguridad activa y pasiva en sus vehículos con el fin de proteger la vida tanto del conductor como de los pasajeros del mismo.

Los elementos de seguridad activa son aquellos que brindan una mayor eficacia y estabilidad al vehículo cuando se encuentra en circulación. El sistema de frenos hace parte de este grupo y en muchos casos incluye circuitos complementarios que permiten frenar con mayor seguridad en caso de emergencia. Uno de los sistemas complementarios de frenado es el antibloqueo o ABS, que evita que en caso de una frenada brusca el vehículo comience a deslizarse sobre el suelo sin control, ya que este sistema regula automáticamente la presión de frenado en cada llanta, permitiendo que el conductor siga teniendo el control sobre la trayectoria del vehículo y brindando la posibilidad de maniobrar el timón para poder esquivar obstáculos. El sistema de dirección también hace parte de los sistemas de seguridad activa y actualmente incorpora elementos que endurecen la dirección a altas velocidades para evitar posibles accidentes. Algunas marcas incorporan en varios de sus modelos un control electrónico de estabilidad y tracción denominado AdvanceTrac, que ayuda a mantener una trayectoria segura, cuando por error de manejo o por piso resbaloso el vehículo pueda salirse de su línea de manejo, reduciendo automáticamente el torque del motor y aplicando los frenos de forma dosificada y selectiva. Otros elementos de seguridad activa son el sistema de suspensión, las llantas la iluminación y la climatización. Este último elemento ha venido cobrando mayor relevancia ya que una óptima temperatura garantiza la concentración, al evitar la fatiga en el conductor. Los elementos de seguridad pasiva son los que reducen al mínimo los daños de los ocupantes en caso de impacto, como es el caso de los Airbags, que son unas bolsas que se inflan en fracciones de segundo cuando el vehículo se estrella a una velocidad considerable. Su principal objetivo es el de impedir que los ocupantes se golpeen directamente con alguna parte del vehículo. Actualmente existen las bolsas frontales, laterales, tipo cortina (para la

cabeza) e incluso para las rodillas. El chasis y la carrocería también son elementos de seguridad pasiva y en ambos existen zonas que absorben la energía en caso de un impacto. Por ejemplo, en caso de un choque frontal, acomoda el motor para que no se introduzca en la cabina de los pasajeros. El vidrio frontal de los vehículos está diseñado para que, en caso de accidente, no salten astillas que puedan lastimar a los pasajeros y los cristales de las ventanas laterales son más débiles para poder romperlas en caso de ser necesario ya que seria la salida más cómoda si en caso de volcamiento las puertas se bloquean. Estos también forman parte de los elementos de seguridad pasiva, junto con el cinturón de seguridad y los apoya cabezas que son fundamentales en la protección de la persona frente a un posible latigazo cervical, siempre y cuando sean ajustados correctamente a la altura de la persona que los utilice. Q

> Sistema de frenos anti EORTXHR o ABS

> El Jeep Compass incluye un sistema de tracción en las 4 ruedas, activo de tiempo completo, para SRGHU HQIUHQWDU condiciones climáticas severas y de baja tracción.

LATINPYME [ 41 ]


[ EN QUÉ ANDA... ]

La locomotora de la vivienda Las políticas en materia de vivienda han dado lugar a una luna de miel entre el Gobierno y los constructores. La fórmula parece haber funcionado y deja buenos resultados en lo social y satisfactorios en cuanto a desarrollo económico, pero seguramente el cuatrienio terminará lejos de las metas trazadas.

45,7

% creció en el tercer trimestre del año la financiación de vivienda. A octubre, las ventas registraron un incremento anual de 14%. En los primeros nueve meses del año el acumulado de área licenciada para construir casas y apartamentos llegó a los 13.606.172 de metros cuadrados. Cifras como las anteriores, permiten deducir que la vivienda es una de las locomotoras que el presidente, Juan Manuel Santos, tiene en buena marcha. Este buen ritmo significa impulsar el desarrollo de varios frentes. Uno es el aspecto social, pues tener un techo propio es el sueño de millones de colombianos, y lograrlo, es un gran paso para la superación de la pobreza. El programa ha logrado el impacto social proyectado por el Gobierno, pues en varias ciudades ya empezó la fase de entrega y según el Ministerio de Vivienda, en octubre se había iniciado la construcción de 41.417 unidades de vivienda de las 100.000 gratuitas. La locomotora concentra sus fuerzas ahora a la ejecución de 86.000 nuevas unidades dentro del programa Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores (Vipa), destinadas a familias con un mínimo de ingresos. Algo en lo que los constructores ponen su esperanza para seguir teniendo cifras positivas. Por eso le apuestan a crecimientos en las ventas para el próximo año de 7% y para PIB del sector de 6,9% y el 10,5% anual, según proyecciones de Camacol. Pero el programa no ha tenido la

[ 42 ] LATINPYME

misma acogida por parte de todos los gobiernos locales. Bogotá, que en un comienzo tenía asignados alrededor de 8.000 cupos para las viviendas gratis, decidió ejecutar 4.837, de los que apenas se está desarrollando un proyecto que tendrá 350 unidades. Y es precisamente al comportamiento en esta ciudad que el ministro de Vivienda Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, achaca el hecho que no se llegará a la meta del millón de viviendas. Aporte al desarrollo En términos de desarrollo económico, esta locomotora tiene mucho que aportarle al país. Por una parte, impulsa 27 rubros que, según Camacol, mueven negocios anuales por aproximadamente 22 billones de pesos. Algunos de estos sectores son: la industria metalúrgica, los minerales no metálicos como el cemento; la industria petroquímica; el suministro de maquinaria y los bienes manufacturados de madera. Pero el impacto va más allá de los insumos, llegando al sector de servicios financieros, venta y posventa. Adicionalmente, el aporte al empleo es históricamente importante. Las últimas cifras del Dane, muestran que en el mes de septiembre la construcción de edificaciones (teniendo en cuenta la construcción de destinos no habitacionales) registraba alrededor de 1.235.000 puestos de trabajo directos. Esto a pesar del rezago en Bogotá, que tradicionalmente ha sido la ciudad que más aporta al empleo sectorial.

Si bien los constructores y el Gobierno celebran el balance de la locomotora, el tema de los precios ha aparecido varias veces en los titulares de los periódicos, algo que ven con preocupación los inversionistas en Finca Raíz. Para el economista e inversionista Víctor Hugo Díaz, cuando se inició el cuatrienio, un proyecto en el sector de San Martin en Bogotá ofrecía el metro cuadrado a $2.8 millones; hoy encuentra que el metro cuadrado en la misma zona supera los siete millones. Esto muestra un alto incremento, y más teniendo en cuenta que en estos tres años, el salario mínimo en Colombia pasó de $535,600 a $589,500; adicionalmente, la mayoría de los hogares bogotanos (66%) tienen ingresos mensuales entre uno y cuatro salarios mínimos, según cifras de Coordenada Urbana. Para Díaz, los constructores le están apostando a lo social o a un comparador de alto nivel. “Parece que solo les interesa vender a quienes tienen mucho dinero o a quienes vienen del extranjero en busca de inversiones, pero está completamente desatendido el colombiano promedio”. En lo que se escudan los constructores es que los precios responden al comportamiento natural del mercado. Es decir que mientras existan compradores que paguen lo que cobran, seguirán la tendencia al alza. El Gobierno ha buscado darle impulso a este segmento con medidas como las que incluyó en el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe), con nuevos subsidios a la tasa de los créditos hipotecarios, pero si no hay regulación de los precios “con $200 millones solo se podrán comprar áreas de menos de 28 metros cuadrados, o como diría un alcalde, habrá que irse a vivir a los extramuros de la ciudad”, dice Díaz. Para los constructores, el reto está en fortalecer la oferta, y para eso piden habilitación de suelo y flexibilidad de Minambiente para construir en lugares donde hoy no está permitido. Para el Gobierno el reto está en acercarse lo que más pueda a la meta del millón de viviendas. Para lograr conjuntamente una regulación que incluya el tema de precios, aunque para eso se ponga fin a la luna de miel. Q



[ ESPECIAL ]

Comidas gourmet, para las celebraciones de fin de año 3,2% se espera que aumenten las ventas del segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas durante este año, lo que ha llevado a que muchos apuesten por recetas especiales para motivar a sus clientes.

P

POR MARÍA GLADYS ESCOBAR ALZATE

ara hacer que las celebraciones de fin de año, en familia o con los amigos, resulten inolvidables, los platos gourmet se convierten en una buena opción, ya que muchas de las recetas de esta temporada no se pueden disfrutar de manera regular y por tanto sus sabores quedarán en la memoria.

[ 44 ] LATINPYME

Para festejar por lo alto muchas cadenas de restaurantes sacan por esta época sus mejores recetas con las cuales esperan darle a sus platos ese toque novedoso y festivo. Entre las múltiples novedades están las de firmas como Frisby, L’ecole Patisserie, Sarku Japan, Bourbon Bistró, pizzería Piola y Les Amis Bizcocheria, entre otros. Preparaciones muy elaboradas, uso de especias, postres que encan-

tan y presentaciones de platos con mucho colorido son, entre otras, las fórmulas con las que esperan encantar tanto firmas con trayectoria en el ámbito nacional como los nuevos establecimientos que han llegado con ofertas de comida internacional. Las nuevas alternativas de platos gourmet vienen a acompañar otras delicias que por tradición se disfrutan por esta la época en Colombia


como natilla, buñuelos, colaciones, pavo relleno, lechona y en general muchos dulces típicos que hace que rememoremos nuestros mejores momentos en familia. Y es que, en general, el comercio espera grandes ventas para fin de año, en especial el de alimentos. Esta positiva tendencia es corroborada por Fenalco que proyecta para el segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas un aumento en las ventas de 2013 de aproximadamente 3,2%, es decir casi el doble que el año pasado. A darse gusto con el pollo Entre las alternativas que habrá en los 180 puntos de venta de Frisby está su plato llamado Frispecial, que se podrá disfrutar por tiempo limitado, cuya receta contiene Nuggets de pechuga, salsa stroganoff, queso parmesano, cascos de papa y ensalada fresca con lechugas y trocitos de tocineta. Jairo Beltrán, director de marca de Frisby, dijo que con este plato, que está hecho 100% con pechuga, cautivarán a sus clientes, ya que muchos desean probar algo diferente con el pollo. Esta edición limitada tiene todos los componentes que se necesitan por ser saludable. Frisby le apunta a convertirse en una alternativa para quienes quieren comer fuera de casa en esta época y por eso desde ya cuenta con toda la logística dispuesta para atender grandes grupos. Comida japonesa Felipe Jaramillo, gerente General de Sarku Japan en Colombia, que tiene 17 puntos de venta, explicó que la temporada de fiestas resulta ideal para sacar nuevas presentaciones que los clientes quieran probar. La cadena de restaurantes, que fue creada en Estados Unidos, donde cuenta con más de 250 puntos de venta, tiene como novedad, dentro de su línea de comida rápida japonesa que tiene en Colombia, un pollo Teriyaki preparado con anticipación para lograr que conserve el sabor. Este pollo debe ser previamente marinado con especias antes de ponerlo a la plancha. Sarku Japan es reconocida porque sus platos se hacen con la técnica Tepanyaki (una plancha de acero para cocinar los alimentos al instante por su altísima temperatura). El pollo Teriyaki que está en temporada va acompañado de una salsa que le da un sabor inconfundible y vegetales sazonados al vapor. Con esta base se puede hacer varios platos, pues, además, se puede variar el acompañamiento que puede ser arroz blanco, arroz japonés o nudos (una pasta japonesa a base de huevo). Así mismo, la cadena lanzó los Bentos, una bandeja que tiene una variedad de muestras de la comida japonesa como rollitos de sushi, langostinos, pollo, carne, camarón y vegetales. Todo esto va en una presentación que le da un color llamativo que mueve a degustar.

C

M

Y

K

Cocina Cajún y creole Bourbon Bistró también introdujo novedades a su menú para esta fecha, con lo cual espera seguir subiendo sus méritos que lo han llevado a que sea nominado como mejor restaurante casual y revelación. Juan Manuel Moreno, gerente General de Bourbon Bistro, explicó que el restaurante está preparado para casi duplicar sus ventas en las festividades y que impulsará como novedades un

[ 36 ] LATINPYME

LATINPYME [ 45 ]


[ ESPECIAL ]

lomo de cerdo curado en salsa de champaùa, acompaùado por perejil, zanahoria y tomates verdes. Así mismo, tendrå como platillo recomendado el Bourbon Costa Mar que es un filete de pescado blanco con pulpo, salsa de mostaza y tomate sherry. Estas preparaciones siguen con la línea del restaurante que busca evocar el estilo de Nueva Orleans en Bogotå, lo cual logra con platos de la Cocina Cajún y creole. Sus platillos tienen un sabor y aroma que logra con cocciones lentas, los ahumados y las especies. La cocina Cajún combina varias culturas como son la espaùola, la francesa y la africana que hacen que su fusión sea un deleite. Pastelería de ensueùo Para celebrar la Navidad L’ecole Patisserie, la pastelería de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, ofrecerå para esta Navidad un producto muy especial: la torta Selva Negra. Lucas Siwinski, Chef Patelero, asegura que con esta torta lograr rememorar los sabores clåsicos, lo cual se consigue aùadiÊndole cerezas marinadas en kirch importadas de Francia, crema diplomate de vainilla, torta de chocolate y mousse de chocolate. Esta torta que se venderå por encargo en sus diferentes presentaciones durante todo el mes de diciembre. Adicional, L’ecole Patisserie tendrå disponibles para regalo los famosos macarrones navideùos, que para esta ocasión serån de vainilla y frambuesa.

Las Escuela de GastronomĂ­a Mariano Moreno, ademĂĄs, estĂĄ enfatizando en cursos de vacaciones para los aďŹ cionados que quieren hacer galletas y panetones, entre otras alternativas que son muy demandas en tiempo de ďŹ estas. Por su parte, Julia Sosnitsky, dueĂąa de Les Amis Bizcocheria, recomienda la torta de Navidad, que contiene muchos trozos de frutas, chocolate, almendras y nueces, entre otros ingredientes que la hacen muy rica al paladar, en especial porque se remata con una salsa de ciruela. A su vez, la pastelerĂ­a hizo alarde de sus mejores galas haciendo galletas de ďŹ guras llamativas, muchas de ellas con motivos que evocan la Navidad.

Celebraciones en hoteles 3DUD KRWHOHV FRPR HO 5R\DO 3DUN +LOWRQ /D )RQWDQD -: 0DUULRWW &URZQH 3OD]D 7H TXHQGDPD \ 6DQWD 7HUHVD HQWUH PXFKRV RWURV OD FRPLGD JRXUPHW QR HV VROR XQD WUD GLFLÂľQ VLQR TXH SDUD ODV ČŒHVWDV GH 1DYLGDG \ ČŒQ GH DÂłR LQFOX\HQ QRYHGDGHV SDUD ODV reuniones especiales. 6L ELHQ HQ PXFKRV GH HOORV OD DWHQFLÂľQ VH FHQWUD HQ XQD FHQD HVSHFLDO \ XQ EULQGLV RWURV YDQ PÂŁV DOOÂŁ \ RUJDQL]DQ EXIÂŤV QDYLGHÂłRV \ ČŒHVWDV FRQ PÂźVLFD (QWUH ORV SODWRV es comĂşn encontrar preparados especiales con cerdo, pavo relleno, galletas, panes con IUXWDV \ GXOFHV FRPR WDPELÂŤQ FRPLGDV WÂŻSLFDV FRPR WDPDOHV DMLDFR VDQFRFKR \ OHFKR na, entre otras alternativas. /D FRPLGD FHQWUD OD DWHQFLÂľQ GH WRGRV GHELGR D TXH HVWD UHSUHVHQWD OD RSRUWXQLGDG GH FHOHEUDU HQ IDPLOLD R FRQ ORV PÂŁV DOOHJDGRV XQD JUDQ YDULHGDG GH GHOLFLDV ODV FXDOHV no estĂĄn dentro del menĂş regular.

[ 46 ] LATINPYME

El objetivo con esta pastelerĂ­a de temporada es que los clientes puedan armar cajas de regalos, pues tambiĂŠn vienen decoradas con motivos navideĂąos. Sosnitsky explicĂł que la pastelerĂ­a hizo un gran esfuerzo en materia de empaques ya que seleccionĂł obras de artistas cercanos para imprimirlos en sus cajas. Les Amis Bizcocheria suma a estas nuevas opciones sus tradicionales trabajos en chocolaterĂ­a rĂşstica. Sabor italiano La pizzerĂ­a y restaurante Piola, que recientemente entrĂł al mercado colombiano y que fue fundada en Treviso, Italia, estĂĄ lista para darse a conocer por su servicio y ambiente colorido. Si se decide por este estilo tenga en cuenta que los recomendados de la casa son la entrada de Bruschetta (pan de la casa con tomates frescos, albahaca y aceite de oliva), asĂ­ como Polenta & RagĂş -que son ďŹ nas tajadas de polenta, “ragĂşâ€? salsa de tomate y carne, queso parmesano rallado, horneadas en un recipiente de cerĂĄmica. Esta degustaciĂłn debe llevarlo a su plato fuerte que es la carne Compagnia, cuyos ingredientes incluyen jamĂłn, salchicha, salami picante y pollo horneado. Estas recomendaciones se entrelazan con lo mĂĄs de 40 sabores de pizza que tienen o pastas. Q


[ OBSERVATORIO ECONĂ“MICO ]

Indicadores econĂłmicos

para las Pyme

E

L inicio de las campaĂąas electorales en Colombia, especialmente despuĂŠs de la conďŹ rmaciĂłn de participaciĂłn del presidente Juan Manuel Santos, harĂĄ que los indicadores econĂłmicos uctĂşen mĂĄs por las expectativas que se crean entorno a la visiĂłn de paĂ­s que cada uno de los candidatos le proponga al electorado. Es claro que las negociaciones de paz que se desarrollan en la Habana, serĂĄn uno de los factores que mayor impacto puedan generar, asĂ­ como el comportamiento del precio de las materias primas, especialmente del petrĂłleo. En todo caso se espera que haya una contracciĂłn obvia del gasto pĂşblico, debido a la Ley de GarantĂ­as, asĂ­ como de una explosiĂłn de la inversiĂłn pĂşblica concentrada en las llamadas “autopista de cuarta generaciĂłnâ€?. Los Ăşltimos acontecimientos relacionados con las obras de infraestructura harĂĄn que los subsectores de la economĂ­a, dependientes tanto como proveedores o beneďŹ ciarios, tengan un buen comportamiento en el corto plazo, no solo por el monto de las inversiones sino por las ďŹ rmas que participarĂĄn en las licitaciones abiertas por el Gobierno Nacional. Este crecimiento impactarĂĄ favorablemente el crecimiento de la economĂ­a colombiana y se espera, de acuerdo con la teorĂ­a econĂłmica, que haya un impacto directo sobre el empleo y por lo tanto sobre el nivel de ingresos de los hogares, lo cual debe reejarse en el consumo. Sin embargo, un indicador que ha mostrado un buen desempeĂąo durante el 2013 ha sido el de las ventas al por menor, que viene creciendo a una tasa de 3.52%, frente al 3.06% observado en 2012. En lo corrido del aĂąo, el consumo de los hogares

POR JAVIER ALFONSO GALà N BARRERA ',5(&725 '(/ 2%6(59$725,2 (&21•0,&2 ),1$1&,(52 < (035(6$5,$/ Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda Javier.galanb@usa.edu.co

Tasa de OcupaciĂłn y Ventas al por Menor

Fuente: DANE

colombianos presenta importantes tasas de crecimiento en equipos de informĂĄtica (10.33%) y calzado, artĂ­culos de cuero y sucedĂĄneos del cuero (9.57%); mientras que no ha sido un buen aĂąo para el subsector de vehĂ­culos automotores. La noticia proveniente del Ministerio de Minas y EnergĂ­a relacionada con la revisiĂłn de la fĂłrmula para ďŹ jar el precio de los combustibles ha generado grandes expectativas frente a la reducciĂłn del precio de la gasolina y el diesel. Algunos analistas consideran que el precio podrĂ­a tener una importante reducciĂłn, mientras que otros opinan que si la hay serĂ­a marginal. Sin embargo, tanto los unos como los otros concuerdan que la nueva fĂłrmula traerĂĄ estabilidad en el precio y por lo tanto el impacto sobre la estructura del gasto de los hogares serĂĄ suavizada. Adicional a lo anterior, el comportamiento del precio internacional de petrĂłleo ha venido presentado una tendencia a la baja, bĂĄsicamente por las presiones por el lado de la oferta, explicadas principalmente por

la estabilizaciĂłn polĂ­tica en Oriente Medio, especĂ­ďŹ camente por la nueva relaciĂłn de IrĂĄn con los clientes de occidente. AdemĂĄs, se prevĂŠ que las nuevas tĂŠcnicas utilizadas en Estados Unidos, no solo aumenten la oferta del crudo sino que reduzcan las compras de los Estados Unidos. Muchas veces se ha dicho que el crecimiento de la economĂ­a colombiana serĂ­a otro si la paz se alcanzara. TambiĂŠn se ha advertido sobre el impacto que ha traĂ­do sobre el ambiente para los negocios el recrudecimiento de los actos violentos, pero ello sirve como argumento para sustentar que la paz en Colombia facilitarĂĄ que la InversiĂłn Extranjera Directa vuelva a conďŹ ar en Colombia, especialmente por el interĂŠs que ha despertado en las empresas especializadas en infraestructura europeas y norteamericanas. Para las Pyme, existe un espacio para el optimismo y especialmente porque la actividad econĂłmica seguirĂĄ siendo sustentada por la generaciĂłn de empleo y el reejo en las ventas al por menor. Q LATINPYME [ 47 ]


[ COMERCIO EXTERIOR ]

“Hay que atreverse

a dar el paso” El director del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales, Eduardo Muñoz, habló con LatinPyme sobre los retos del nuevo Centro y su enfoque en las medianas y pequeñas empresas de nuestro país. 1. ¿En qué consiste el Centro de aprovechamiento para acuerdos comerciales? Es un órgano creado por el Gobierno Nacional para facilitar la interacción entre el sector privado y las entidades del sector público con el propósito de superar las barreras que limitan la exportación de bienes y servicios colombianos a los países con los que se han suscrito y puesto en marcha acuerdos de libre comercio. 2. ¿Cuáles son los propósitos de este Centro? Ayudar a identificar las barreras que impiden la llegada de bienes y servicios colombianos a los mercados donde hay acuerdos comerciales y buscar alternativas con las distintas entidades y empresarios para promover que más empresas colombianas estén en capacidad de tener una oferta exportadora más amplia a través de la resolución de las dificultares que atraviesan los bienes y servicios para llegar a los mercados internacionales. El reto, es tener más medianas y pequeñas empresas exportando al mundo. 3. ¿Cuál será la estrategia para lograrlo? El Centro trabajará en tres frentes: el desarrollo del plan de trabajo preparado por la antecesora Oficina de Aprovechamiento del TLC con Estados Unidos; la revisión de los estudios de exportabilidad, demanda y mercado para identificar productos (bienes y servicios) exportables a cada país objetivo. En una primera

[ 48 ] LATINPYME

> Eduardo Muñoz, Director del Centro de $SURYHFKDPLHQWR GH Acuerdos Comerciales.


etapa se trabajará con los mercados más grandes o de mayor poder adquisitivo (UE, Canadá, Corea, EFTA). Posteriormente se hará la validación de la lista de productos exportables con el empresariado, por sectores y regiones del país. La identificación de los obstáculos se hará con los empresarios para elaborar, a partir de ahí, un plan de acción conjunto con las entidades responsables para la resolución de problemas identificados. Esto incluirá la formulación de recomendaciones y actividades específicas. Finalmente, se realizará la ejecución de los planes de acción para ir resolviendo los cuellos de botella identificados. Para los acuerdos no incluidos en la primera etapa, se trabajará por demanda con sectores que tengan interés particular en alguno de esos otros mercados. 4. ¿Cuáles son los principales desafíos que tiene el centro de aprovechamiento en este momento? Están todos los temas sanitarios que tienen que ver particularmente con la admisibilidad de productos colombianos en mercados internacionales, relacionados tanto con los productos pecuarios como la carne o lácteos, las frutas y hortalizas y los productos derivados. Un segundo frente son las barreras relacionadas con la calidad, el cumplimiento de normas y requisitos técnicos y normas de etiquetado, que hoy en día es una de las principales barreras que afrontan los productos en los mercados internacionales. Mientras esos mercados son más desarrollados, mucho más exigentes son las normas.

El tercer frente de trabajo está en el área de facilitación del comercio, las inspecciones en puerto, los trámites aduaneros y vistos buenos. Estos trámites implican tiempo y dinero para el empresario. Lo que se busca es facilitar los trámites y que estos sean lo más simples posibles. También están los desafíos de mejorar la infraestructura física de aeropuertos, puertos y vías, así como con capacidad institucional para el nuevo entorno de un comercio globalizado. Y por último, identificar adecuadamente los interlocutores del sector privado. Es muy importante que los empresarios estén bien organizados, de manera que puedan tomar decisiones conjuntamente y que pueda haber una adecuada interlocución con las entidades del Estado. 5. ¿Cómo se ve desde el Centro el panorama exportador de las MiPyme en el país? Se han hecho grandes avances en cuanto al número de MiPyme que exportan y los productos que van a los mercados internacionales. Sin embargo, todavía hay una alta concentración de las exportaciones en las empresas grandes. Además, las MiPyme enfrentan barreras naturales para llegar a mercados más grandes o más distantes. Sin embargo, hay que ser capaces de superar esos obstáculos si las empresas quieren ser realmente competitivas en un entorno cada vez más global. 6. ¿Cuáles son los programas para el buen desarrollo de las MiPyme en Colombia? En las rondas de presentación que venimos haciendo sobre el Centro,

Perfil Eduardo Muñoz Gómez fue designado recientemente como director del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales. Durante los últimos cuatro años ocupó el cargo de Embajador y representante permanente de Colombia ante la Organización Mundial de Comercio, donde ejerció las presidencias del Comité de Comercio y Medio Ambiente y del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales. Fue Viceministro de Comercio Exterior del MinCIT y tiene una larga trayectoria en el sector de comercio exterior.

LATINPYME [ 49 ]


[ COMERCIO EXTERIOR ]

> De un ejercicio intensivo de evaluación y comparación de estudios VXUJLU£Q DTXHOORV productos con potencial exportable y luego validaremos con los empresarios los resultados de nuestra labor.

hemos conocido de cerca los múltiples programas que existen para las empresas, incluidas las MiPyme. Es sorprendente la calidad y diversidad de esta oferta, que incluye: los distintos programas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los programas de capacitación e información de Proexport, las líneas de crédito de Bancoldex, el programa de innovación Innpulsa de Bancoldex, además de múltiples programas que ofrecen las cámaras de comercio. Adicionalmente hay programas de carácter sectorial como el Programa de Transformación Productiva, que no excluye a las MiPyme. 7. ¿Cómo ve la oferta exportadora de las MiPyme nacionales? Como decía antes, hay grandes avances en cuanto a los productos de MiPyme que hoy llegan a los mercados internacionales. Sin embargo, hay que diversificarla, ampliarla y tecnificarla. Y aunque esa transformación no se puede hacer de un día para otro, hay que ir ascendiendo en la escala de la diversificación y la tecnificación. El empresario debe conocer bien el mercado y enfocarse en lo que el consumidor final, cada vez más exigente, demanda. 8. ¿Es posible que el Pyme colombiano pueda encontrar herramientas de acceso a mercados y ayudas del Estado por medio de este Centro?

[ 50 ] LATINPYME

Como explicaba antes, el Centro trabajará con un carácter sectorial. La buena noticia es que esto no excluye a ningún tipo de empresa: todas son bienvenidas y pueden beneficiarse de manera horizontal de los planes de acción que vamos a desarrollar para mejorar las posibilidades de exportar de los distintos sectores. 9. ¿Cuáles son los sectores que más podrían verse beneficiados por el Centro? Conviene resaltar que el Centro no escogerá arbitrariamente sectores. Como lo explicaba antes, de un ejercicio intensivo de evaluación y comparación de estudios surgirán aquellos productos con potencial exportable y luego validaremos con los empresarios los resultados de nuestra labor. Por ese motivo, aún no puedo adelantar qué sectores saldrán como resultado de ese trabajo. 10. ¿El Centro de Aprovechamiento trabaja sinérgicamente con otras entidades como Proexport? El Centro no va a suplantar a ninguna entidad. No vamos a tratar de reemplazar al Ministerio en su labor de diseño y formulación de políticas en comercio exterior, ni mucho menos vamos a tratar de duplicar las tareas que hace Proexport en materia de promoción de las exportaciones colombianas, pero sí tratar de trabajar conjuntamente con las distintas

entidades y con los empresarios para resolver cuellos de botella. 11. ¿Qué mensaje le puede usted dejar a los pequeños y medianos empresarios que aún no se atreven a penetrar otros mercados? Hay varios mensajes. El primero es que hay que atreverse a dar el paso. Se puede comenzar exportando indirectamente, por ejemplo surtiendo a proveedores o comercializadores internacionales que hacen la exportación, mientras se conoce bien las exigencias de los mercados, se estandariza el producto, se ajusta calidades y se aprende a manejar volúmenes para pedidos más grandes. Otro mensaje es que se puede empezar exportando a mercados cercanos, frente a los cuales hay menores distancias, barreras culturales o de idioma. Por ejemplo, los mercados de la Comunidad Andina o de los países Centroamericanos son más parecidos al nuestro en términos de exigencia y volúmenes de compra. Allí se puede ir desarrollando una buena experiencia exportadora. Un último mensaje es que hay que hacer las cosas con alta calidad, con profesionalismo y con visión de largo plazo. La actividad exportadora no es de coyuntura o para salir de apuros. Hay que afrontarla con gran esfuerzo y dedicación pero puede dejar inmensas satisfacciones a los empresarios, incluso los MiPyme. Q



[ AGRONEGOCIOS ]

Industria porcina se ha transformado en los últimos 30 años Consumo percápita de carne de cerdo es de 5,8 kilos aproximadamente. PAOLA RAMÍREZ LEAÑO redaccion01@latinpymes.com

E

n los últimos tres lustros, la industria porcina ha experimentado una gran transformación, especialmente por la tecnificación del sector, el mejoramiento del estatus sanitario, el programa de erradicación de peste porcina clásica y el significativo aumento del consumo de carne de cerdo en el país. Así lo señala la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores), que este año cumplió 30 años de labores y que destaca al sector como un renglón joven, pero al mismo tiempo fuerte que ha crecido a pasos de gigante. Según el presidente ejecutivo del gremio, Carlos Alberto Maya, el sector trabaja principalmente en el mejoramiento del estatus sanitario y en una producción primaria eficiente y eficaz. Así mismo, en la búsqueda de la justicia y oportunidad en los acuerdos comerciales y regímenes tributarios y en la exploración de tendencias de mercado favorables para incrementar la demanda y el consumo de la carne de cerdo. Frente a este último tema, se estima un consumo en el país es de 5,8 kilos por persona al año, incentivado por las inversiones en promoción, que el año pasado llegaron a más de 3.000 millones de pesos. Es de resaltar que el consumo de carne de cerdo ya no se concentra principalmente en la época de fin de año, sino que se ha ido extendiendo a otras épocas del año. De acuerdo con el boletín “Insumos y factores de producción”

[ 52 ] LATINPYME

del Sipsa, Minagricultura y Dane, la producción porcina es en líneas generales un negocio de gran tamaño a nivel mundial, dinámico y creciente y vale la pena considerarlo como promisorio. El documento señala que Colombia, a pesar de que el consumo es bajo, muestra crecimiento en el

tiempo, lo que finalmente puede ser un factor válido para aumentar también los niveles de producción y comercialización interna del producto. Según el boletín, la producción y el consumo de carne de cerdo en Colombia ha evolucionado de acuerdo con el avance de la tecnificación, ya que con ella se ha logrado


una mejor oferta del producto y una mayor calidad tanto sanitaria como organolĂŠptica; de igual manera, se han implementado campaĂąas de difusiĂłn para incentivar el aumento en el consumo. No obstante, para que el sector porcicultor sea mĂĄs competitivo en el mercado exportador es necesario lograr los menores costos de producciĂłn posibles, asegurar la calidad e inocuidad de la carne y sus derivados, y superar las barreras sanitarias. Cifras De acuerdo con la informaciĂłn del Sistema de Recaudo de la AsociaciĂłn Colombiana de Porcicultores, el nĂşmero de cerdos sacriďŹ cados entre enero y diciembre de 2012 fue de 2.961.654 cabezas, 7.4% mĂĄs que la cifra reportada el aĂąo anterior. La dinĂĄmica de crecimiento en el sacriďŹ cio se observĂł principalmente en los departamentos de Valle del Cauca (22.5%), ChocĂł (13.4%), Antioquia (8.7%) y AtlĂĄntico (7.5%). Entre tanto, las importaciones de

La evoluciĂłn /D HYROXFLÂľQ \ WHFQLČŒFDFLÂľQ GHO VHFWRU SRUFÂŻFROD FRORPELDQR KD VLGR XQ WHPD FODYH SDUD ORV SURGXFWRUHV GHO UHQJOÂľQ TXH FDGD YH] PÂŁV VH KDQ LGR UHRUJDQL]DQGR D QLYHO HPSUH sarial. < HV TXH FRQ HO WUDQVFXUULU GH ORV DÂłRV VH SDVÂľ GH OD PDUUDQHUD D OD JUDQMD SRUFÂŻFROD De animales alimentados con lavaza y subproductos de origen agropecuario, criados en LQVWDODFLRQHV LQDGHFXDGDV \ GH UD]DV GH SREUH UHQGLPLHQWR D HMHPSODUHV TXH FXHQWDQ con la mĂĄs estricta alimentaciĂłn, animales de genĂŠtica con alto potencial productivo, FRQ DOWRV HVWÂŁQGDUHV GH VDQLGDG ELRVHJXULGDG \ FRQGLFLRQHV GH PDQHMR TXH JDUDQWL]DQ un adecuado bienestar. Hoy en dĂ­a existen sistemas de beneďŹ cio tecniďŹ cados, nuevos y mejores cortes, carne magra y saludable y nuevas recetas, convirtiendo el cerdo en un ingrediente indispen VDEOH TXH VH VXPD D OD GLHWD GH ORV FRORPELDQRV 7RGR HVWR VLJQLČŒFD WHQHU XQD FDGHQD FÂŁUQLFD SRUFÂŻFROD TXH SHUPLWH SUHVHQWDU HVWD LQ dustria como una actividad competitiva con un producto con altos estĂĄndares de calidad mundial. En general, la investigaciĂłn y el estudio cientĂ­ďŹ co de los animales, del proceso produc WLYR \ GHO HQWRUQR KDQ JHQHUDGR HVWUDWHJLDV GH PDQHMR TXH SURPXHYHQ HO DXPHQWR HQ la productividad por ĂĄrea y mayor eďŹ ciencia en el uso de los recursos. La porcicultura tecniďŹ cada usa alimentos balanceados, prĂĄcticas sanitarias y de manejo e instalaciones especializadas para producir carne de cerdo segura y conďŹ able para los consumidores, con menor nivel de grasa y mejores caracterĂ­sticas organolĂŠpticas (color, aroma, sabor y textura).

Las estimaciones realizadas por la AsociaciĂłn de 3RUFLFXOWRUHV GDQ FXHQWD GH XQ VDFULILFLR SDUD HO GH

aproximadamente 3.1 millones de cabezas. productos y subproductos de cerdo aumentaron en 31%, totalizando 36.698l toneladas, debido a los menores precios internacionales, la revaluaciĂłn del peso y el bajo arancel arrojado por la franja de precios. La mayor oferta interna, junto a las mayores importaciones, en especial de carne de cerdo congelada y refrigerada, causaron una caĂ­da en el precio pagado al productor. Justamente, el precio promedio nacional del kilogramo de cerdo cebado en pie decreciĂł 3.3%. En general, segĂşn la AsociaciĂłn, el 2012 no fue un buen aĂąo para los porcicultores, pues los precios al productor en el transcurso del aĂąo fueron inferiores con respecto a sus costos, salvo en los meses de enero y

diciembre. Ciertamente, el costo medio de producciĂłn en explotaciones de ciclo completo fue de 4.434 pesos por kilogramo, mientras el precio promedio del cerdo en pie estuvo en 4.299 pesos. Al ďŹ nalizar este aĂąo, se espera un crecimiento de 6.7% en el sector de la porcicultura, pues las estimaciones realizadas por la AsociaciĂłn de Porcicultores dan cuenta de un sacriďŹ cio de aproximadamente 3.1 millones de cabezas, frente a 2.9 millones, reportadas en 2012. Cabe seĂąalar, que dicho crecimiento resulta inferior al reportado en los Ăşltimos tres aĂąos, debido a que la actividad estĂĄ entrando a la fase descendente en su ciclo productivo. Q LATINPYME [ 53 ]


[ CASO DE ÉXITO ]

Una empresa que crece con los beneficios del Té Detrás de la marca Té Hindú existe una historia empresarial que comenzó con solo cinco trabajadores y la visión de crecer y apostarle a la generación de empleo y al desarrollo del país. Se trata de Agrícola Himalaya, que hoy cuenta con 210 empleados directos y aproximadamente 115 indirectos.

H

acia 1950, Alberto Llano Buenaventura empezó a sembrar plantas de té traídas del Perú, en tierras de su padre, en la región de Bitaco, Valle del Cauca. Los beneficios que demostró este micro-clima fueron idóneos para for-

[ 54 ] LATINPYME

mar la plantación de jardines de té que la familia conserva actualmente en las terrazas y colinas protegidas por bosques vírgenes y aguas de manantial de la propiedad. De esta forma nació la empresa Agrícola Himalaya, que inició con cinco trabajadores y hoy cuenta con 210 empleados directos y aproxima-

damente 115 indirectos. A través de la marca Té Hindu, la empresa se fue posicionado en la categoría de «Expertos en Té» y gracias a sus plantaciones propias, su ubicación geográfica, las condiciones climáticas, la experiencia de tres generaciones y la sabiduría de expertos cosecheros, ha logrado satisfacer los paladares más exigentes, catalogando el té Hindú como un té «especial». El camino no ha sido fácil. Como todo empresario, Alberto Llano ha tenido que enfrentar dificultades y se ha encontrado con grandes retos debido a los periodos de inseguridad en el campo, al igual que muchas empresas agroindustriales de este País. No obstante ha sabido diseñar las estrategias adecuadas para hacerle frente a este tipo de situaciones, logrando mantener la estabilidad de la empresa y sus trabajadores. Te Hindú ha desarrollado un portafolio de productos acordes a las tendencias mundiales, compitiendo con un completo portafolio en dos categorías de producto: infusiones y bebidas saludables. Además de atender el mercado local, la empresa exporta desde 2008 y hoy está presente en Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Paraguay y Chile. La visión para los próximos cinco años es mantener el liderazgo en el negocio del Té y las infusiones en Colombia e incrementar las expor-


Premio Planeta Azúl Agrícola Himalaya ganó este año el primer lugar del Premio Planeta Azúl del Banco de Occidente, en la categoría de pequeñas y medianas empresas, con el proyecto “Liderazgo e innovación en protección del agua, conservación de la biodiversidad, producción agroindustrial sostenible y capacidad para el desarrollo humano”. Se trata de un proceso integrado, que por más de seis décadas ha contribuido con el desarrollo y cuidado de una zona de bosque andino, alcanzando importantes niveles de producción agroindustrial limpia en sus jardines de té e innovadores cultivos aromáticos. Según el jurado del premio, “este es un ejemplo de integración de un sistema agrícola-productivo único que no solo contribuye con la protección del agua sino que a través del trabajo con la comunidad formada y conocedora de los recursos naturales, cuenta con un cultivo de té certificado UTZ, que es la certificación internacional más reconocida en cultivos de té en el mundo y con la cual garantizan que su proyecto se maneja con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica, que hoy son orgullo de la región. Este premio fue gratificante para la empresa, por el reconocimiento a una labor de muchos años en el cuidado del medio ambiente y en especial en la conservación del recurso hídrico de la zona de influencia para el beneficio del ecosistema y las comunidades vecinas. Así mismo, le permitió ampliar la labor social, con énfasis en la educación de los niños de la región.

taciones para que lleguen a representar, como mínimo 20% de la facturación, logrando la consolidación de una nueva marca de Té Orgánico de alta calidad, todo bajo los más altos estándares de sostenibilidad, de manera que generen equilibrio con el medio ambiente y el bienestar a la comunidad. Compromiso social La filosofía de Agrícola Himalaya va mucho más allá de la expansión de marca y los buenos resultados comerciales. Llano tiene clara la responsabilidad que deben tener las empresas con la sostenibilidad ambiental y con las comunidades aledañas a las plantaciones. Es por esto que hace varios años creó la Fundación Te Hindú, patrocinada por la empresa Agrícola Himalaya y sus accionistas para trabajar en el progreso de las comunidades y la preservación del ecosistema de las zonas de influencia de la empresa y la cuenca del río Bitaco, zona de especial riqueza ecológica. Sus frentes de trabajo se derivan de la identidad

y necesidades prioritarias de la región: educación, recreación, cultura, ecología, fondo de decas y apoyo a programas comunitarios. La Escuela de Música de Chicoral, el Festival de Música Solitario Andino, el Bachillerato SAT, la Escuela de Teatro, la Escuela de Taekondo, el Proyecto Ecohuertas Familiares, los Talleres de Cocina, el Proyecto de Reciclaje, la cría de cuyes, la adecuación de salas de computo, bibliotecas y zonas deportivas de los Centros Educativos La Libertad de la región son, entre otros, varios de los proyectos concretos en los que trabaja la fundación. Para estimular el ciclo completo de formación, en 2012 abrió el Fondo de Becas Marichú de Llano, en memoria de la precursora de este tipo de programas en la región. La misión del fondo es apoyar estudiantes para cursar sus estudios superiores. El reto en este campo, es seguir fortaleciendo los procesos para beneficiar a más pobladores y replicarlo en otras veredas aledañas de la región. n LATINPYME [ 55 ]


[ PRODUCTOS & SERVICIOS ] Computadores más funcionales Apple actualizó el MacBook Pro y ahora viene con pantalla de retina y Mavericks, la décima actualización de importancia del sistema operativo más avanzado del mundo, que se suma a las más de 200 nuevas características para que los portátiles aumenten su rendimiento y mejoren la duración de batería del Mac. La memoria comprimida en OS X Mavericks reduce automáticamente los datos inactivos en memoria para que la Mac se mantenga rápida y reactiva. Apple también anunció nuevas aplicaciones de productividad de iWork, que incluye Pages, Numbers y Keynote.

Portal de tecnología del plástico Con una completa información, conformada por más de 1.500 artículos de la industria, 1.800 proveedores y las últimas noticias sobre la industria plástica de Latinoamérica, la línea de negocio B2B de Carvajal Información renovó el portal Tecnología del Plástico (www.plastico.com), con el fin de brindarle a los usuarios mayor facilidad y dinamismo a la hora de navegar. La página, que lleva 14 años en el mercado, cuenta con funcionalidades que hacen más fácil el acceso a los datos. El sitio web cuenta con más de 20.000 visitantes únicos al mes.

Centro de diagnóstico para equipos móviles

Condominios tipo resort La experiencia de Espacios Urbanos en la conceptualización inmobiliaria y en el desarrollo hotelero, le permitió crear el concepto de un modelo de condominio que conjuga un edificio residencial con todos los servicios y estructura de un hotel tipo resort de playa con piscinas, bares, restaurantes, servicios náuticos, salón de juegos, spa y gimnasio, todo administrado a través de un servicio hotelero inspirado en la contratación de los mismos a valores. Este modelo de desarrollo inmobiliario surgió de una investigación de mercados que determinó el gusto de las personas por los servicios que ofrecen los hoteles, pero las habitaciones les parecen iguales, impersonales y frías, por lo cual prefieren invertir en una propiedad y tenerla como segunda vivienda.

Unilever continúa innovando A través de la marca FAB, que promueve el desarrollo infantil en Colombia, Unilever introdujo al mercado colombiano la línea Progress con sistema blanqueador, una innovadora fórmula que no contiene cloro y remueve las manchas más difíciles, incluso en prendas blancas.

[ 56 ] LATINPYME

Cellebrite, el desarrollador y proveedor de soluciones forenses para datos móviles, está introduciendo en Latinoamérica Cellebrite Multi-Channel Diagnostics, una central inteligente capaz de automatizar integralmente el diagnóstico de componentes de hardware y software de celulares y smartphones. Este diagnóstico incluye el sistema operativo, aplicaciones, CPU, teclado, memoria RAM, memoria de almacenamiento, sistemas de conexión, interfaces y componentes electrónicos. La central posibilita también un diagnóstico a distancia, es decir, sin requerir que el usuario tenga que entregar el dispositivo en un centro de reparación.


A su alcance el elemento más valioso para cualquier organización actual: La información

Business Connection

Base de datos a la medida

Conozca las ventajas entre datos, información y conocimiento para llegar a la toma de decisiones acertadas.

• Prospecte a sus clientes. • Realice análisis e investigación de mercado. • Conozca su competencia, clientes y proveedores. • Dirija campañas a los prospectos adecuados.

• Georreferencie su base de datos. • Minería de datos –Datamining • Solicite la normalización, actualización, depuración y enriquecimiento de su base de datos (CRM).

Servicio Online Vía Internet, usted puede verificar los datos comerciales, financieros históricos, y de comercio exterior de cualquier empresa de Colombia.

Conozca nuestra Tienda Virtual, con un solo click podrá adquirir cualquiera de nuestros servicios de información empresarial.

www.colombiaenterprise.com Canales de atencion al ciente

Colombia Enterprise Ltda. Calle 26A No 13 - 97, Oficina 1606, Bogotá - Colombia. PBX 3543482 Telefax: 3591004 Celulares 3115977142 – 3007413331 info@colombiaenterprise.com


[ EMPRESAS DE FAMILIA ]

La participación en el órgano de gobierno de la empresa Dentro de los espacios en que los miembros de la familia pueden aportar si su interés, disponibilidad o conocimiento, no se ajustan al trabajo dentro del día a día de la empresa familiar, está el órgano de gobierno, esto es, principalmente, su participación en la Junta directiva o asesora, en el Consejo familiar o en los comités que apoyan a los dos anteriores. POR MELQUICEDEC LOZANO-POSSO Investigador, Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial. Universidad Icesi

L

a junta define y controla las acciones estratégicas de los negocios y la marcha de la organización, en tanto que el consejo centra sus actuaciones en el ámbito familiar y en las relaciones de éste con la empresa. A continuación se muestran algunos elementos relacionados con este rol que no implica el involucramiento con el día a día de la organización. Perfil profesional En la Junta Directiva o en la Junta Asesora se espera que los integrantes, familiares o externos, sean profesionales. Si bien esto no es una obligación, contribuye a tener mayor capacidad de análisis y mejores juicios de valor para la toma de decisiones. Incluso, en algunos casos, dada la naturaleza compleja que pueden tener los temas de la empresa, es probable la necesidad de disponer de integrantes de junta con grado de maestría o con especializaciones específicas. Regularmente el nivel de doctorado no es tan solicitado en las juntas, aunque en la actualidad una buena proporción de integrantes lo poseen. El nivel de estudios de los directores debe ser complementado con una amplia experiencia; las juntas funcionan desde el escenario práctico y desde el escenario conceptual, pero regularmente tiene

[ 58 ] LATINPYME

más presencia el primero en las reuniones; así que, sólo en situaciones particulares, los miembros con titulaciones, pero sin experiencia, podrían exponer un buen dechado de aportes en las discusiones. Las profesiones de los integrantes de junta deben guardar coherencia con los temas de la empresa, su objeto social y el mercado en el cual se mueve. Estas profesiones suelen ser una mezcla de administración, finanzas, ingeniería, comercio internacional, derecho y Psicosociología. Grupos interdisciplinarios pueden llevar a mejores oportunidades. En cuanto a los integrantes del Consejo Familiar, la mayoría pertenecientes a la familia, igualmente es deseable que sean profesionales y personas con experiencia. Sin embargo, por encima del dominio de sus profesiones, es muy importante que conozcan mucho de la convivencia entre seres humanos, que desplieguen un alto interés y compromiso con la armonía familiar, el diálogo respetuoso, la búsqueda de acuerdos y el cumplimiento de lo pactado. Deben ser personas con capacidad para manejar conflictos, comprender las situaciones humanas complejas, escucharlas, analizarlas y proceder de manera neutral. En razón a lo anterior, generalmente los Consejos Familiares están conformados por integrantes adultos de la

familia, aunque en los últimos años se ha evidenciado la presencia de las generaciones jóvenes, con el fin de ir formando tempranamente en la adquisición de las capacidades mencionadas anteriormente, y también para comprometer su participación en las experiencias que tiene la familia con los negocios. Disponibilidad Tanto en la junta como en el consejo, los integrantes deben contar con el tiempo suficiente que demandan las reuniones y el trabajo extra reunión. Estar en un órgano de gobierno sólo por tener figuración, por completar el número de integrantes o por complacer a los demás, torna lento el accionar del cuerpo colegiado, o desvía sus principales propósitos. Es claro que se está en un mundo en el que el tiempo disponible para las reuniones es escaso. No obstante, una reunión bien planificada y conducida puede originar ganancia de tiempo, en razón a los beneficios


que trae consigo la toma de decisiones acertadas. Por otro lado, los integrantes de la junta o del consejo, experimentan un sentimiento de satisfacciĂłn personal al contribuir con sus esfuerzos en procura de una familia sana emocionalmente y de una empresa con marcha ďŹ rme hacia la consecuciĂłn de sus objetivos. Antes de postularse como integrante de

un Ăłrgano de gobierno, es clave enterarse de las responsabilidades que se deberĂĄn asumir y de la dedicaciĂłn de tiempo requerida; de esta manera es mĂĄs claro deďŹ nir si se tiene la, disponibilidad suďŹ ciente. De lo contrario, es mejor desistir, pues las ausencias frecuentes o el incumplimiento de las tareas causarĂĄn disgustos con los colaterales, ademĂĄs de afectar el desempeĂąo del respectivo Ăłrgano de gobierno. Responsabilidad Una cualidad indispensable para hacer parte de un Ăłrgano de gobierno es la responsabilidad. Esta es la capacidad de responder con los compromisos que un integrante de junta o consejo adquiriĂł. Con antelaciĂłn es preciso conocer los alcances que tiene deďŹ nido el Ăłrgano de gobierno respectivo, asĂ­ como las tareas que deben asumir los integrantes que lo conforman. De esta manera hay claridad para medir las fuerzas, los conocimientos, las apti-

tudes y limitaciones. Un Ăłrgano de gobierno debe actuar con prontitud, pero a la vez con efectividad. Si fallan el nivel de anĂĄlisis de la informaciĂłn, los tiempos de respuesta, la realizaciĂłn periĂłdica de las reuniones, el quĂłrum, el cumplimento en la entrega de documentos, las decisiones oportunas y otro sinnĂşmero de variables, serĂĄ un Ăłrgano de gobierno mediocre y el ďŹ el reejo de quienes lo conforman. Esto no es lo que se quiere, por lo cual, si cada integrante procede con responsabilidad, la Junta Asesora, o el Consejo Familiar, serĂĄn espacios donde se construya presente y futuro valioso para las empresas familiares. Balance entre familiares y externos Las juntas directivas o las juntas asesoras de las empresas familiares suelen tener diferentes tipos de conformaciĂłn de sus integrantes. Se las puede encontrar conformadas sĂłlo con externos, o Ăşnicamente con familiares, o tambiĂŠn con equipos mixtos entre familiares y externos. No hay regla Ăşnica. Sin embargo, se ha visto que las conformadas sĂłlo por externos pierden en buena medida la transmisiĂłn del pensamiento de la familia a la junta, originando vacĂ­os en la interpretaciĂłn que la junta hace de los propĂłsitos de la familia con relaciĂłn a sus empresas. En las juntas conformadas sĂłlo por familiares se ha evidenciado que con el transcurrir de los aĂąos se esfuman los esfuerzos iniciales de imparcialidad que se habĂ­an hecho maniďŹ estos, pues, donde hay dinero se crean intereses particulares, y las empresas familiares no estĂĄn exentas de esto. Por el contrario, aparece con gran fuerza a partir de la segunda generaciĂłn, en razĂłn a las ramas familiares paralelas que se comparan entre sĂ­ y no quieren “quedarse atrĂĄsâ€? en los temas econĂłmicos, en el poder sobre la empresa y en la presencia de sus miembros en los negocios. Por otro lado, se ha notado que las juntas conformadas por un equipo mixto de integrantes, generalmente funcionan mejor, preferiblemente si el nĂşmero de familiares es menor al nĂşmero de externos. En estos equipos, la familia tiene un canal ideal para transmitir

su pensamiento sobre el manejo que deben tener las empresas, pero, a su vez, se apoya con sensatez en la mirada de los integrantes externos de la junta. Este espacio, conďŹ gurado de esta manera, invita a la conversaciĂłn a alto nivel para poder llegar a acuerdos, pues difĂ­cilmente uno u otro lado impone su criterio ya que el marco en el cual se actĂşa favorece la comprensiĂłn de que no es conveniente obrar con esta ligereza. En cuanto a los Consejos Familiares, dado su propĂłsito de bĂşsqueda de armonĂ­a, que lleva a “ventilarâ€? en su interior los asuntos conďŹ denciales de la familia, no conviene la presencia de muchos externos. La sugerencia, casi universal de que el consejo estĂŠ conformado por familiares y un externo como veedor del mismo, parece ser hasta ahora una buena prĂĄc-

Estar en un Ăłrgano de gobierno VÂľOR SRU WHQHU ILJXUDFLÂľQ SRU FRPSOHWDU el nĂşmero de integrantes o por complacer a los demĂĄs, torna lento el accionar del cuerpo colegiado, o desvĂ­a sus principales propĂłsitos.

tica para este Ăłrgano de gobierno. En conclusiĂłn, los criterios de gobierno y sus Ăłrganos correspondientes no se pueden asumir como garantĂ­a total de la buena marcha de los negocios si las personas que los conforman no tienen estas caracterĂ­sticas fundamentales: conocimiento de la razĂłn de ser del Ăłrgano de gobierno, interĂŠs en aportar, disponibilidad para la dedicaciĂłn del tiempo necesario, responsabilidad para asumir y ejecutar las tareas que le corresponden, enfoque en la empresa, preparaciĂłn previa para las reuniones, y colaboraciĂłn mutua con los otros integrantes. Todo esto corresponde la profesionalizaciĂłn del integrante de junta y del integrante de consejo. Adicionalmente, se deberĂĄ estar dispuesto a la evaluaciĂłn del desempeĂąo, usualmente realizada por agencias externas especializadas en asuntos de administraciĂłn y direcciĂłn de empresas. Q LATINPYME [ 59 ]


[ ESCUELA DE EMPRESARIOS ]

Fortalezca la relación

con sus clientes

Una adecuada estrategia para organizar los vendedores que trabajan en la calle, permitirá mejorar la cobertura, conocer las expectativas del consumidor y lograr mejores resultados en ventas. RUBEN BAENA. MBA, PHD rdbaena@hotmail.com

¿

Cuál es la manera adecuada de organizar a los vendedores para cubrir la mayor cantidad de territorio? Es una de las preguntas que se hacen los empresarios a la hora de enviar a su equipo de ventas a la calle. Lo primero que hay que entender, es que si bien existen diferentes formas de armar las ruta, ninguna garantiza que se cierren todas las brechas posibles para dejar totalmente tranquilo al empresario. Es por esto, que lo que suelen hacer las compañías grandes consiste en mezclar los diferentes esquemas posibles para cerrar estos espacios de fuga. El esquema más común y con el que los empresarios se sienten más cómodos es el de la organización territorial, que consiste básicamente en darle a cada asesor comercial o a cada distribuidor una zona que deberá atender minuciosamente sin dejar espacios vacíos. Los territorios serán del tamaño que el oferente defina en términos de los niveles de atención que desee otorgar o del nivel de cobertura que quiera alcanzar. En este tipo de esquemas, el vendedor logra conocer, en detalle, cada uno de los espacios del territorio. Nada sucede en este sin que el asesor se percate de ello. Las ventajas que tiene este esquema saltan a la vista. Los asesores logran “sentir” el territorio, lo que les permite anticiparse a eventos que generen riesgos de negocio o que traigan consigo oportunidades de desarrollo. Si se abre un nuevo nego-

[ 60 ] LATINPYME


Por su parte, José David yMarín, su depende, en gran medida, nivel el comercial. Los vendedores los vicerrector ciopertinencia en esa zona, el vendedor lo sabrá de Formación de la EAN, precisó desarrollo social y económico de diferentes clientes “se ayudan” mutuamente que en este y podrá atenderlo rápidamente. Los momento especiales cuenta cono pedidos seis programas acrepartes del país. de ventas, logran un con descuentos representantes ditados y que están trabajando Entre las alternativas para desarrollar el adicionales que sacan sonrisas a las para lograr acercamiento con los clientes, que este esquema se extienda sistema de acreditación está el que no solo partesque en juego. Esto sucede debido mucho más. se asimila a una superficial amisconcepto,que estetrabajan tipo de de procesos dejan este descanse en el CNA, sino que a que En las su compañías tad. proceso La relación cliente-proveedor un grandefinen aprendizaje y permite que se pueda este organismo, como representante esta manera, sus estrategias tiende a soportarse en este tipo de del brindaren mejores programas académicos. Estado, instancia para guiar comerciales función de los requerelación;sea lolacual puedesuperior ser bueno, Jorge Tadeo Lozano agencias privadas alto reconocimiento rimientosLade Universidad la zona de atención y pero también tienedesus riesgos. Los también recibió el pasado 13 de agosto de que puedan atender y apoyar a más instino de las necesidades individuales vendedores logran conocer detalles este año Es la decir, acreditación institucional por tuciones en esta búsqueda porde la calidad. de cada cliente. la compañía íntimos de la vida personal sus unalperiodo de ycuatro Así mismo, se recomendó que colas expeatiende mercado no al años. clienteCecilia María clientes pero difícilmente logran Vélez particular. White, rectora de la neInstitución, exriencias alcanzadas por organizaciones de manera En estos nocer sus necesidades intrínsecas a con plicó que este aval se recibe una larga trayectoria en el tema de calidad gocios, los clientes son vistos comoluego de un largo proceso y de esfuerzos se puedan replicar, para de esta forma imuna gran masa y no como individuospor acreditar programas. pulsar al sector. particulares. Aunque esto se puede En su criterio, proceso de acreditación leer de manera ruda, loelcierto es que deja muchos aportes porque Más interesados es la mejor forma de hacerlo, pues laes un espacio que se creapuede para fijar La Universidad EAN es una de las instipersonalización ser objetivos, altamen- para repensar la forma como se enseña, tuciones que recientemente ingresó al sete ineficiente y costosa. Si lo que seponer indicadores y fijar un de norte la educación. lecto círculo de instituciones de educación decidiera por parte la adirección momento, La Tadeo tiene 22 superior que recibieron la acreditación inscomercialEneseste buscar esa personaliacreditables dede los cuales 10 titucional de alta calidad. zación,programas el esquema de atención recibieron no el respectivo aval y cuatro ya Dicho reconocimiento, en concepto de zonas ya geográficas sería el adesus directivas, es meritorio. pues durante cuado.están a punto de culminar el proceso. La es que el próximo año la mayoría de más de 46 años de existencia ha desarrolla- Estemeta es un esquema de organiprogramasvalido ya tengan do una educación de calidad y actualmente zaciónlostotalmente para esta las condición y que sedehaga un o mayor énfasis cuenta con una amplia oferta de 56 progracompañías bienes servicios ma-en los que se están Cartagena. mas de pregrado y postgrado, además de sivos en los desarrollando que el nivel deenatención Vélez White indicó que la acreditación es 32 convenios internacionales suscritos con de clientes responde básicamente a un respaldo más parade la Tadeo, universidades de Canadá, Estados Unidos, necesidades de reposición inven- la cual cuencon prestigio a nivel nacional e internaJamaica, México, Panamá, Ecuador, Perú, tarios ta o de acercamiento del servicio cional, basado en los logros alcanzados duParaguay, Brasil, Argentina, Chile, Guateal consumidor. Es un mecanismo rante 60 años.por Contar con una distinción de mala, Italia, Francia, España, China e India.fácil de controlar la compañía alta calidad, buena Jorge Enrique Silva Duarte, rector de pues la cada asesor agregó, respondeespor un para seguir en elde proceso de consolidación Universidad EAN, dijo que esta distinción territorio; esa manera la gerenciainstitucional. Entre instituciones este es “uno de los logros más relevantes de comercial la tienelas cómo hacer fácilacreditadas seaño también están: La Escuela Naval de institución en su historia, comparable con guimiento a tareas y compromisos Suboficiales ARC de Barranquilla, Universisu reconocimiento como Universidad en por parte del área comercial. dad lado del Cauca, Universidad Tecnológica de 2006 y la obtención de la acreditación in- Como negativo de este esPereira y la Universidad Medellín. n ternacional ACBSP en 2008”. quema, podemos decir que elde fabricante deberá contratar tantos vendedores como zonas quiera atender. llegar a ser costoso. Tenga en cuenta que… EstoNopuede hay estructuras perfectas, siempre hay espacios por cubrir, • Al Consejo Nacional de Acreditación se le ha asignado la tarea de apoyar al pero se puede decir que el esquema Gobierno en la aplicación, definición de políticas, estrategias y procesos para de organización de vendedores por lograr la acreditación de instituciones y programas. zonas geográficas es válido y alta• La Acreditación es un testimonio que da el Estado sobre la calidad de un promente eficiente en negocios masivos grama o institución con base en un proceso previo de evaluación en el cual de bienes y servicios. n intervienen la institución, las comunidades académicas y el Consejo Nacional de Acreditación. • Según el CNA, la acreditación resulta fortalecer la calidad Es unfundamental esquemapara de organización valido de la Educación Superior y es el medio para hacer un reconocimiento público para las compañías de servicios del logro de altos niveles en esta materia. masivos en los el nivel atención • En Colombia, el proceso de acreditación no surge en que el marco de lade inspección deelclientes responde y la vigilancia del Estado, sino en de fomento, reconocimiento y mejoramiento continuo de la calidad y por eso este proceso es voluntario.

básicamente a necesidades de acercamiento del servicio al consumidor.

LATINPYME LATINPYME [[35 61]]


[ BIENESTAR PYME ]

Maridaje, el arte de una buena combinación Si hay una bebida que transporta al pasado y recuerda momentos históricos entorno a las barricas o los tiempos románicos donde era considerada privilegio de reyes, es el Vino.

• Vino tinto: Se usa en general para todo tipo de carnes y quesos. En los vinos tintos hay una regla que dice que con vinos jóvenes se recomiendan carnes blancas, ligeras o de preparación simple, es decir, a la parrilla sin salsas. A medida que el vino va envejeciendo, ganando en cuerpo, estructura y complejidad, como pueden ser el joven, crianza, reserva y gran reserva, se puede empezar a maridar con platos que lleven salsas, condimentados, con salsas de quesos fuertes, o con quesos curados. ¿Cuál es el mejor vino del mundo? Las respuestas son tan variadas como interesantes, por una parte se podría decir que el mejor vino es aquel que a cuenta del paladar de quien lo consume brinda placer, armonía y sobre todo comunión con lo que se come. Otra igualmente válida es que el mejor vino del mundo es el que mas nos gusta. Independientemente de la opinión, lo ideal es tratar de maridar los vinos correctamente y para esto es fundamentar seguir estos pasos:

1

Probar un sorbo de vino rosado servido a 10 grados. Posteriormente tomar un canapé sobre un crosti de pan integral, una cucharadita de mayonesa (ojalá casera) y un camarón encima.

2

Una vez se pasa el canapé tomar otro sorbo de vino y sentir las diferencias que el paladar experimenta.

GABRIEL RAÑA NOYA CEO - El Vinófilo ventas@elvinofilo.com

E

l maridaje es la combinación perfecta entre el vino y la comida. Si se logra hacer de manera adecuada potencia las propiedades de ambos protagonistas, al punto de la perfección, convirtiéndolos en arte puro.

[ 62 ] LATINPYME

Las posibilidades de combinación son infinitas, pero hay principios básicos que toda persona debe saber a la hora de atender las reuniones de fin de año. • Vino blanco: Se sirve con pescados, carnes, hojaldres y mariscos • Vino rosado: Va bien con mariscos, arroces y algunas carnes ligeras

Recuerde que en el maravilloso mundo de la UVA, vale la pena maridar y hacerlo bien permitirá descubrir que tanto la comida como el vino adquieren dimensiones de sabor completamente fascinantes que transportan al infinito mundo de los sabores. Como diría una frase mítica de Hipócrates “el vino es una cosa maravillosamente apropiada para el hombre si se administra con tino y justa medida”. n


[ AGENDA ]

Colombiatex 2014

Expo construcción y vivienda en Boyacá Del 3 al 8 de enero de 2014 se realizará en Duitama una feria de la construcción y la vivienda, organizada por la Cámara de Comercio de Duitama y Fundesboy. Se darán a conocer novedades en procesos, materiales, servicios e innovaciones tecnológicas en el rubro de la construcción y todo su entorno. Durante los seis días de feria, se realizarán conferencias, foros tecnológicos y seminarios, de la mano de expertos en diferentes áreas de la construcción y de las empresas participante de la exposición.

Feria de Manizales

El Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín se convertirá, una vez más, en el epicentro de la industria textil, con la llegada de más de 35.000 visitantes nacionales y extranjeros, que llegan a conocer las novedades en maquinaria, insumo y nuevas propuestas para este sector. Las oportunidades de negocio que genera este evento, superan anualmente los 150 millones de dólares.

Vitrina del turismo La 33ª edicón de la “Vitrina Turística Anato” tendrá lugar en Bogotá del 26 al 28 de febrero. El evento es organizado por la “Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) y convoca a todos los empresarios del sector en el mundo, donde los agentes de viajes encuentran el escenario ideal para la consecución de negocios y alianzas en pro del crecimiento del sector. Mayor información: www.vitrinaturistica.info

La Quincuagésima Octava Feria de Manizales se desarrollará del 3 al 12 de enero de 2014. Es uno de los eventos más importantes del país, donde se realizan diversas actividades que mueven el comercio y el turismo. Además de los carteles taurinos, desfiles de carrozas y espectáculos artísticos, está el Festival de la Trova, con la presentación de conjuntos vocales y de cuerdas, danzas campesinas y chirimías y pregoneros.

Tendencias en merchandising PPAI Expo 2014 es la feria de productos promocionales y merchandising que se llevará a cabo en Las Vegas Estados Unidos, del 13 al 17 de enero de 2013. El evento congrega a proveedores y distribuidores de material P.O.P en todo el mundo. Durante dos días, se presentan las tendencias del sector para 2014 y las innovaciones para atender las necesidades del mercado corporativo.

Ferias de la franquicia Entre el 22 y el 25 de febrero de 2014 se realizará la Convención IFA 2014, reunión anual de la Asociación Internacional de Franquicias, que se celebrará en Nueva Orleans. De otra parte, el 24 de abril se llevará a cabo Exponfranquicia 2014 en Madrid-España. Se trata de una de las ferias más importantes del sector, donde las Pyme de todo el mundo encuentran oportunidades de inversión en todos los sectores.

Encuentro Mundial de la Ciencia del Café Armenia fue elegida como la capital mundial científica del café en 2014, cuando vendrán al país los más destacados científicos y estudiosos de ese producto, quienes analizan su calidad en diversas presentaciones, entre ellas, la de grano y bebida, ambas emblemáticas para el país, que es reconocido internacionalmente por su producción. La fecha aún está por confirmar, pero este evento, al igual que muchos otros internacionales que se realizarán en Colombia, motivan grandes inversiones en las regiones, así como valiosas oportunidades para las Pyme. LATINPYME [ 63 ]


[CLASIFICADOS] Productos para niños entre 2 y 8 años. Desarrollamos a través del juego habilidades como; motricidad fina, creatividad, inteligencia emocional, asombro, inteligencias múltiples, concentración entre otras importantes áreas del aprendizaje. Estamos en colegios, pre-escolares, jardines infantiles, consultorios y espacios infantiles. Productos especiales para geriatría y niños con dificultad de aprendizaje. Importamos directamente de Estados Unidos y Alemania. Email: remarkabletime@gmail.com Celulares: 310 269 2099 y 310 235 1967 www.remarkable.com.co BLOGINC Llegó a Colombia la mejor aplicación para realizar y enviar Emails Masivos, Boletines, Encuestas, Eventos Online desde USD $9.95 mes. Realice su primer envío gratis! (+571) 2826358 Info@bloginc.co - www.bloginc.co SURTIRADIO Comercialización de suministros electrónicos, sonido en general y herrajes para rack, luces para discoteca, distribuidores de las marcas BEHRINGER, SHURE, PRO DJ, EMINENCE, PROEL, AMERICAN SOUND, NEUTRIK. Correo: surtiradio@hotmail.com Tel: 3512202 Cel: 3008170203 Dir: Cra 40 # 36-28 Barranquilla

Desarrollamos su SISTEMA DE GESTIÓN: ISO, RUC…, soportado con un SOFTWARE ERP adaptable a toda actividad económica para AUTOMATIZAR sus procesos, consiguiendo altos niveles de calidad, organización y productividad. Dirección: Calle 168 Nº9-11 Tel: 8023188 comercial@atcalsas.com www.atcalsas.com

[ 64 ] LATINPYME

TEXPACOL Con 35 años de experiencia ofrece cordones para calzado en diferentes tamaños, grosores, diseños, colores y punta con su logo. Cordones con espuela para bolsas de empaque. Oficina: (571) 566-1210, 247-6339 Celular: (57) 310-572-3520 Fax: (571) 360-3109 Cra. 32A No 10-82, Bogotá-Colombia imojica@texpacol.com.co - texpacol@ hotmail.com - www.texpacol.com.co

Somos una agencia de prestación de servicio domiciliario a particulares u empresas, orientados a desarrollar soluciones de logística integral, especializados en diversos sectores de la economía por profesionales en servicio a domicilio distinguidos como Menjers. Operamos en el departamento de Santander. Líneas: 6914297, 314-3925710, 318-5708784 Oficina Principal: Calle 65 No. 23-47, La Victoria -Bucaramanga

Clínica de cirugías plásticas especializada en moldear y perfeccionar la belleza a través de procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos, con más de 20 años de experiencia y más de 60.000 procedimientos exitosos. Tel (572) 5184444 www.corpusyrostrum.com Cali – Colombia ALÚMBRAME LTDA INSTALACIÓN DE ILUMINACIÓN 100% NATURAL. Con 0.00$ de Costo de Operación. Diseño adecuado para mantener el alumbrado artificial apagado en la mayor parte del día. Disminución entre 8 y 12 horas de bombillas encendidas. Brindamos ahorros sustanciales de energía eléctrica durante el año. Celular: 3122106162

Inicia sus operaciones, distribuyendo un portafolio de marcas de importantes fabricantes de Software creando ofertas de valor en sus soluciones para la gestión y apoyo a todos los procesos de su compañía. Movil. 3107857032 www.innovacionemp.com

Proveedor de soluciones para la industria Naval, Minas, Petróleo - Gas y TELCO. Baterías, Rectificadores, Inversores, Paneles Solares, Luces de Navegación, Teléfonos IP, Señales Visuales y Sonoras ATEX, Sellos Roxtec y Pasacables.” Calle 135 No. 17-12 - Tel. 2588583

Fabricación de partes para automotores electromecánicos y electrónicos, partes de carburación e inyección, diseño y fabricación de máquinas para empaque thermoformado, servicios metalmecánicos y de ensamble. Calle 24 No. 26-29 Tel: 571-5667313 Cel 3213547725 fomopart@gmail.com - Bogotá.

Recupere su cabello, ¡Nosotros lo hacemos posible! Revolucionarios tratamientos para nutrir, fortalecer, recuperar y estimular el crecimiento del cabello en hombres y mujeres. Terapia con productos, Terapia Láser, Microinjerto Capilar. Llámenos 5242060-3174305062 Mail: contacto@crecehaircenter.co


ANALIZANDO EMPRESAS Software de información y análisis financiero de empresas colombianas para la toma de decisiones. Análisis de 60 sectores económicos. Suscripción por 1 año. Acceso desde cualquier computador o dispositivo móvil www.analizandoempresas.com Tel.3192522952

VENTURE SOUTH COLOMBIA Somos una entidad que otorga recursos de financiación a pymes en Colombia. Prestamos capital de trabajo y activos fijos a pequeñas y medianas empresas. www.venturesouth.net contacto@venturesouth.net Calle 45 # 22-18 of.501 Barrio Palermo Tel. 288 28 62 Bogotá – Cundinamarca

FILTROS AYZ Empresa especializada en soluciones de filtración para maquinaria pesada, agrícola e industrial. Especialista en la fabricación de filtros especiales para petroleras, cementeras y otras industrias. Ofrecemos filtros para agua potable. PBX: 7028877 Fax: 2470967 Dirección: Calle 12 No. 23-02 www.filtrosayz.com

Apoyamos la educación en los niños (as), jóvenes en situación de riesgo psico-social del municipio de la Mesa Cundinamarca, hacemos acompañamiento y desarrollo de trabajo con familias. Hacemos propuestas con nuestro objetivo para programas de responsabilidad Social en las empresas. www.construyendosuenos.co direccion@construyendosuenos.co E-mail: trabajosocial@ construyendosuenos.co Cel: 312- 4900304

Vinos y Aceites de Oliva Españoles – EXCLUSIVOS. Disfrútalos o regálalos. Sin condición de pedidos mínimos. Entrega a domicilio. Llámanos o escríbenos para enviarte el catalogo. Contacto: 320 355 56 71 E-mail: ventas@elvinofilo.com Brindamos por vosotros, os damos lo mejor!!

Pioneros del Coaching en Colombia 17 años guiando personas, fortaleciendo empresas, formando Coaches y desarrollando cambios trascendentes en los seres humanos y sus comunidades. Jaime España Master Coach y Mentor Transpersonal y Organizacional PBX: (+571) 6 08 6969 Móvil: (+57) 310 213 97 41 Correo: jaime@vigorempresarial.com

Expertos en construcción de escenarios deportivos, Canchas Sintéticas de Fútbol, Tenis, Baloncesto, Césped Jardinería. Más de 120.000 M2 Instalados en Colombia. ExperienciaCalidad-Precio. Tel: (2) 3950320 Móvil: 3127845349-3127851682 Mail: info@tpscolombia.com Cali-Bogotá-Medellín.

Entremés le ofrece el mejor servicio de cafetería para su empresa a través de máquinas dispensadoras. Ofrecemos respuesta técnica en menos de una hora. Tel: 4796210 Dirección: Carrera 17 #93ª -02 www.entremesvm.com

Consultora en Relaciones Públicas con oficinas en Colombia y Perú, especializada en Relaciones con Medios de Comunicación (Free Press), Formación de Voceros y Comunicación de Marketing. Tel: (1) 638-2550 / 311-479-1011 Dirección: Calle 90 No. 12-28 Piso 2 Of. 17 Bogotá D.C. www.platcomunicacion.com

Estudio jurídico colombiano, especializado en propiedad intelectual e industrial. Somos un equipo especializado e interdisciplinario que presta asesoría integral a su empresa y negocio. Tels. 320 8392746 / 320 8392758 contacto@dmpropiedadindustrial. com.co www.dmpropiedadindustrial.com.co

Sociedad de Administradores de Empresa Javerianos - 39 años Somos una red de contactos que genera bienestar a nuestra comunidad y asociados. Comunícate y únete: 2852078 - 2329013 alianzasyservicios@saej.org relacionespublicas@saej.org www.saej.org Visítanos: Cra 7 No. 40B - 89

Enfóquese tranquilamente de su negocio y confíe en manos expertas la gestión tecnológica de su organización con las soluciones de telefonía de SATTEK, Expertos en Voz y Datos para la PYME. ventas@sattek.co

LATINPYME [ 65 ]


[ SOCIALES ] Encuentro de la industria automotriz Más de 300 personas asistieron al lanzamiento del Jeep Grand Cherokee, el SUV más premiado de la historia. El evento, se llevó a cabo en el restaurante Harry Sasson y fue presidido por el director General de Chrysler Colombia, Andrés Aguirre. En la foto, de izquierda a derecha, Fernando Pardillo, Angela Bolivar y Andrés Aguirre.

Informe de Gobierno Corporativo Utilizando una muestra de 20.942 empresas de todo el territorio nacional, la Superintendencia de Sociedades realizó un reciente informe de Gobierno Corporativo, en el que revela que 80,7% de las empresas no cuentan con reglamento interno de funcionamiento de la junta de socios o asamblea de accionistas. En la Foto, de izquierda a derecha, Julián Domínguez, presidente de Confecamaras; Mónica de Greiff, presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá; Luis Guillermo Vélez Cabrera, Superintendente de Sociedades y Thierry Buchs, jefe de Cooperación Económica de la Embajada Suiza.

Premio a la Excelencia Inmobiliaria La nueva planta de fabricación de vehículos de GM Colmotores recibió el galardón “Proyectos Especiales”, otorgado por la Federación Internacional de Profesionales Inmobiliarios (Fiabci Colombia). El jurado destacó que la construcción cuenta con un sistema contra incendios, con rociadores de techo de operación automática y capacidad de almacenar 3.000 metros cúbicos. Además dispone de un sistema de monitoreo y alarma, que permite respuesta inmediata ante una emergencia en cualquier sitio de la planta y es considerado como uno de los más robustos dentro de la industria nacional. El Premio fue recibido por la gerente de Zoficol, Mariannina Ricci.

Periodismo e innovación Recientemente se llevó a cabo el III Foro de Periodismo e Innovación, en el marco de Medellinnovation Festival , un escenario de reflexión entre periodistas, académicos y estudiantes acerca del acceso a la información como generadora de conocimiento. Este Foro estuvo compuesto por cuatro paneles en los que se plantearon diversas temáticas. En uno de ellos, participó como panelista el gerente de Latinpyme, David Guillermo Puyana Silva y versó sobre la necesidad de fomentar la innovación y la competitividad a través de los medios, ya que este tipo de periodismo, tiene la función de replicar las buenas experiencias empresariales para incentivar la productividad de los emprendedores y las empresas, de la mano con el desarrollo de nuevas plataformas y contenidos multiformato.

Juan Valdez abre mercado en el medio oriente La tienda, de 100 metros cuadrados, está ubicada en el Symphony Mall de la Arabian Gulf St., en el emblemático y exclusivo distrito de Salmiya-Kuwait. Según cifras de Euromonitor, el mercado de café en Oriente Medio y África es dinámico y actualmente alcanza un valor de más de 4.000 millones de dólares, con un crecimiento estimado de 5,5% entre 2012 y 2017. A la inauguración de la primera, de 60 tiendas que se planean abrir en Oriente Medio y norte de África asistieron: Juan Valdez; Hernán Méndez, presidente de Procafecol, el Embajador de Colombia en los Emiratos Árabes, Roberto Vélez y personalidades locales.

[ 66 ] LATINPYME


Puesto de Trabajo Informático

La mejor solución tecnológica para la evolución de su negocio. Adquiera su Puesto de Trabajo.

89.000

Desde

$

Incluye

Internet de 3MB a 8 MB

+

Telefonía Local o Nacional Ilimitada

+

al mes Computador con garantía y soporte

Pídalo llamando a la línea 01 8000 94 00 99

Netbooks

All in One

Por la compra de un Netbook reciba gratis una impresora Multifuncional HP

Portátiles

Multifuncional HP

Oferta válida del 1 diciembre 2013 al 15 de enero 2014. Las fotos corresponden a referencias modelo y pueden variar según selección del cliente. La foto de la impresora Multifuncional corresponde a una imagen de referencia, 200 unidades disponibles o hasta agotar existencias. La tarifa corresponde al paquete con Voz Local, 3MB y Netbook o Desktop con soporte y garantía para un contrato con vigencia a 36 meses. Más información en www.movistar.co



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.