Revista latinpyme 114

Page 1

EDICIÓN No. 114 I AÑO 14 I www.latinpymes.com

AÑO 14 r No. 114 r www.latinpymes.com

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Empresarios

cuentas

piden

COLOMBIA $ 10.500 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4

Preocupación por reformas fiscales inestables.

LATINPYME

ESPECIAL DE ESTUDIANTE A EMPRESARIO [ P.38]

claras

FINANZAS MICROEMPRESARIOS, ALIADOS DEL SECTOR BANCARIO [P.20] TECNOLOGÍA EL “BOOM” DE LOS APLICATIVOS MÓVILES [P.24]




Q CARTAS REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIĂ“N EMPRESARIAL Y NEGOCIOS EdiciĂłn 114 - AĂąo 14 ÇŠ Noviembre 2014 Una publicaciĂłn de Latinpyme Centro de Desarrollo Empresarial www.latinpymes.com

Q Marketing de Éxito con Redes Sociales Muy oportuno el tema ya que es vital para el Êxito de cualquier empresa ya constituida o de emprendimiento como el proyecto que quiero iniciar pronto sobre marketing empresarial. Cesar Humberto Castaùeda Fonseca

Q Marketing de Éxito con Redes Sociales Ustedes son grandes Agentes de Cambio para las Pyme. Pues nos dan herramientas que nosotros desconocemos. Gracias muchas gracias por su interÊs en ayudarnos. Carlos Barrera

Q CĂłmo ahorrar en las Pyme El Software Libre ofrece a los microempresarios grandes ventajas, pero es importante aclarar que una cosa es Gratis, es decir, sin costo, y otra software libre, libre del pago de licencias costosas, pero no necesariamente es gratis, pues aunque los costos que se pueden pagar son mucho menores que con el software comercial, y se reďŹ eren generalmente en la consultorĂ­a y asesorĂ­a para la instalaciĂłn o puesta en marcha dentro de la organizaciĂłn. Manuel AndrĂŠs RamĂ­rez P.

DIRECTORA 0DUÂŻD 1HOO\ /ÂľSH] ÇŠ QORSH]#ODWLQS\PHV FRP COMITÉ EDITORIAL 5XEÂŤQ 'DUÂŻR %DHQD 3HÂłD ÇŠ *XVWDYR 5LYHURV ÇŠ -XDQ &DUORV 5RQGÂľQ (',725 *(1(5$/ $GULDQD &DPDUJR *DQWLYD ÇŠ DFDPDUJR#ODWLQS\PHV FRP COORDINADOR EDITORIAL +ÂŤFWRU 6L]D ÇŠ KVL]D#ODWLQS\PHV FRP PERIODISTAS *ODG\V (VFREDU ÇŠ PHVFREDU#ODWLQS\PHV FRP $QJLH 5DPÂŻUH] ÇŠ UHGDFFLRQODWLQS\PH#ODWLQS\PHV FRP 3DROD 5DPÂŻUH] ÇŠ UHGDFFLRQ #ODWLQS\PHV FRP 1HOVRQ +R\RV ÇŠ UHGDFFLÂľQ #ODWLQS\PHV FRP <RODQGD )UDQFR ÇŠ \IUDQFR#ODWLQS\PHV FRP *LRYDQQD )XHQWHV ÇŠ JIXHQWHV#ODWLQS\PHV FRP %UD\DQ &DLFHGR ÇŠ SUHQVD#ODWLQS\PHV FRP CORRESPONSALES 6DQGUD -LPHQD 'ÂŻD] ÇŠ 6DQGUD /RUHQD 9DOHQFLD (Miami) COLABORADORES ESPECIALES -XDQ &DUORV 5RQGÂľQ ÇŠ0HOTXLFHGHF /R]DQR ÇŠ 5XEÂŤQ %DHQD DISEĂ‘O EDITORIAL *LQR &DUUDQ]D ÇŠ JFDUUDQ]D#ODWLQS\PHV FRP DIRECTOR DE 7(&12/2*Â?$ $OH[DQGHU 6DOJDGR ÇŠ DVDOJDGR#ODWLQS\PHV FRP DIRECTORA COMERCIAL $OHMDQGUD 2VRULR ÇŠ DRVRULR#ODWLQS\PHV FRP ',5(&725$ &20(5&,$/ Č? 5(*,•1 $17,248,$ 0ÂľQLFD 4XLQWHUR ÇŠ PTXLQWHUR#ODWLQS\PHV FRP PROYECTOS ESPECIALES 6HEDVWLÂŁQ /ÂľSH] ÇŠ VORSH]#ODWLQS\PHV FRP &2168/725Â?$ /X] 0\ULDP )OÂľUH] OIORUH]#ODWLQS\PHV FRP (-(&87,9$ '( &8(17$ -HQQ\ %UDYR ÇŠ FRPHUFLDOPHGLRV #ODWLQS\PHV FRP

Q El factoring, un aliado financiero Muy interesante y muy bonito sobre el papel. Pero, ÂżQuĂŠ entidad estĂĄ en realidad con voluntad de negociar facturas? Con las que he hablado, exigen que la entidad que debe pagar la factura sea una tal que casi solo Ecopetrol y el Banco de la RepĂşblica cumplen con las condiciones exigidas. Para un empresario Pyme es como exigir que haga tratos con los dioses del Olimpo. ÂżEso es real? Miguel MartĂ­nez

Q Empresas de Familia: El poder en la empresa Muy buen artĂ­culo, muy bien concebido. Corto, pero con la informaciĂłn necesaria. Henry Benavides Barco

4

LATINPYME I

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIĂ“N EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

',5(&725$ ƒ5($ $'0,1,675$7,9$ 0DUFHOD &DUGRQD ÇŠ PFDUGRQD#ODWLQS\PHV FRP ƒ5($ $'0,1,675$7,9$ $OEHUWR 5RPHUR ÇŠ 'LUHFWRU ƒUHD &RQWDEOH -RVÂŤ 4XLMDQR ÇŠ FRQWDELOLGDG#ODWLQS\PHV FRP SUSCRIPCIONES UHYLVWDODWLQS\PH#ODWLQS\PHV FRP CAPACITACIONES FDSDFLWDFLRQ#ODWLQS\PHV FRP

DISTRIBUCIÓN PARA MIAMI, NEW YORK, MÉXICO Y ECUADOR 6PDUW 1HWZRUN 6ROXWLRQV %OXH /DJRRQ 'ULYH 6XLWH 0LDPL )/ 7HO )D[ VDOHV#VPDUWLVYRLS FRP ,035(6,•1 6,& LATINPYME CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL 3%; )D[ RSFL¾Q &DOOH 1R NJ 2ILFLQD Bogotå – Colombia



Contenido

EDICIÓN No. 114 r AÑO 14 r Noviembre de 2014

42 REGIONES Empresarios de Bolívar transforman paradigmas.

44 ESCUELA DE EMPRESARIOS Tendencias de marketing para 2015.

46 CASO DE ÉXITO De un garaje a la Bolsa de New York.

48 NEGOCIOS Licores, un gran negocio para fin de año.

52 SEGUROS Salvado por un seguro.

54 PRODUCTOS & SERVICIOS

[ 14 ] Portada

56 EMPRESAS DE FAMILIA Temas sociales en la empresa familiar.

Empresarios piden

cuentas claras

58 RESPONSABILIDAD SOCIAL Los olímpicos empresariales

60 AGENDA 62 BIENESTAR PYME

8 EDITORIAL

24 TECNOLOGÍA El “boom”de los aplicativos móviles.

10 NOTAS DE CIERRE 27 COMERCIO EXTERIOR 12 ALIADO PYME Asegurar su negocio: más que un gasto, una inversión.

Inteligencia comercial y competitiva, herramienta indispensable a la hora de exportar.

14 PORTADA

30 AGRONEGOCIOS

Empresarios piden cuentas claras

Medianos empresarios le apuestan a los injertos.

¿Cómo lograr trabajadores comprometidos?

64 CLASIFICADOS 66 SOCIALES

REVISTA

PORTAL

BOLETÍN

FACEBOOK

20 FINANZAS Microempresarios, aliados del sector bancario.

32 EN QUÉ ANDAN…

23 OBSERVATORIO ECONÓMICO

34 VEHÍCULOS

Indicadores económicos para las Pyme.

Los premios Colombia en Línea.

El mercado automotor sigue con el acelerador a fondo.

38 ESPECIAL De estudiante a empresario. 6

LATINPYME I

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS



Q EDITORIAL

País de

contrastes

Mientras los empresarios Pyme siguen a la expectativa por la eliminación definitiva de la visa Schengen que les permitirá viajar más fácil a Europa para buscar y concretar nuevos negocios, la incertidumbre por la Reforma Tributaria presentada recientemente es cada vez mayor.

L

os empresarios colombianos se han acostumbrado a vivir al estilo de los sorfistas, moviéndose al vaivén de las olas para mantener el equilibrio en sus negocios. Esto les ha permitido ser recursivos y adquirir habilidades para enfrentar las adversidades. Sin embargo, esta situación no es nada fácil para los micro, pequeños y medianos empresarios del país, que no saben en qué momento llegue una ola tan grande y tan fuerte que eche al traste con sus empresas. La sensación de incertidumbre, que algunas veces contrasta con buenas noticias, deja un sabor agridulce para emprendedores y empresarios que han decidido invertir en el país, apostándole crecimiento y al desarrollo empresarial. Precisamente esto es lo que se vive hoy en Colombia. Por un lado, está la posibilidad de que en 2015 eliminen la visa Schengen, con lo cual se abrirían múltiples oportunidades para el comercio binacional con Europa, y por otro lado están los nuevos retos que supone la reforma tributaria que se radicará en el Congreso a comienzos del 2015, y que a juicio de los empresarios está cargada de imposiciones

8

LATINPYME I

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

que podrían poner en jaque a muchas empresas, especialmente a las más pequeñas. Una de las grandes preocupaciones es que los recursos que se necesitan para implementar el plan de desarrollo se basen en reglas fiscales inestables, que se proponen como temporales y terminan siendo parte de la estructura fiscal. Por ejemplo, el impuesto al patrimonio y el 4 X 1000 que surgieron como una medida temporal aún siguen vigentes y la propuesta es que se impongan de manera definitiva. Economistas y analistas coinciden en afirmar que los impuestos a las empresas frenan el crecimiento económico y la generación de empleo porque gravan la inversión. Es por esto, que han hecho un llamado, al igual que los empresarios, a revisar el tema para que se haga una reforma acorde con las situación real del país, de manera que las noticias positivas no contrasten con la angustia y la incertidumbre de lo que puede pasar el próximo cuatrienio si se aprueba la reforma tributaria tal y como está planteada. Q María Nelly López Escalante



Q NOTAS DE CIERRE Crece el emprendimiento en Colombia Un informe presentado por Confecámaras revela que entre enero y septiembre de 2014 se crearon 240.250 empresas en Colombia, reflejando un incrementó de 9,3 %, en comparación con el mismo periodo de 2013. El documento también muestra que la constitución de sociedades creció 9,1 % respecto a 2013, al pasar de 49.516 a 54.003, al igual que las matrículas de personas naturales que pasaron de 170.248 a 186.247, lo que representa una variación de 9,4 %. El sector de comercio al por mayor y al por menor es el que concentra mayor número de empresas creadas en el país, con 93.040, seguido de alojamiento y servicios de comida (28.317), industria manufacturera (24.958), actividades profesionales y científicas (14.571), construcción (13.802), servicios administrativos y de apoyo (10.636) y actividades artísticas y de entretenimiento (9.631). Estos sectores, por su mayor participación en la estructura de actividad económica, representan el 81 % del total de unidades productivas creadas.

Los asistentes al SenaSoft, también participaron en actividades académicas, en las que diferentes panelistas presentaron los avances de la industria de los videojuegos, innovación y nuevas tecnologías, protección de identidades digitales y el desarrollo de aplicaciones multiplataforma.

Rezagados en comercio electrónico En el Índice de Evolución Digital 2014, que fue presentado por MasterCard y el Fletcher School de la Universidad de Tufts, Colombia quedó clasificado en el puesto 43 entre 50 países evaluados, con un puntaje de 22.9/100. Este estudio, que evalúa el panorama digital global, clasifica a los países por su nivel de evolución y entrega una visión clara de aquellas naciones que están más preparadas para ingresar al mundo digital. El documento también muestra que en Colombia el 51.7 % de los habitantes tienen acceso a internet, una cifra muy baja si se compara con países como Estados Unidos (84.2%), Japón (86.3%), Chile (66.5%) o España (71.6%). En el país, el internet ocupa el tercer puesto en materia de penetración, con la radio y la televisión encabezando esta lista.

Nuevas reglas para compañías de autofinanciamiento

De los dulces a las pastas Como parte de una estrategia de expansión, Colombina decidió incursionar en el mercado de las pastas alimenticias con la marca Buongiorno. Según José Fernando Ochoa, Vicepresidente de Mercadeo de Colombina “la propuesta estará a la altura de las pastas italianas, al producirse 100 % con sémola de Trigo Durum lo cual garantiza una cocción perfecta que evita que no se pase del punto ni se pegue. Además, está fabricada con tecnología de calidad con una consistencia que permite que la salsa se adhiera mejor a la pasta y no se parta con facilidad”.

Premio al software huilense Un grupo de aprendices de la regional Huila del Sena, fue el ganador del evento SenaSoft, con un proyecto denominado “Hire me now”, que es un software desarrollado para la gestión en el proceso de contratación de las empresas, en el que su función principal es la elaboración de contratos de recurso humano, además de automatizar otros procesos contractuales.

10

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

La Superintendencia de Sociedades estableció nuevas instrucciones a los representantes legales, contadores, revisores fiscales y sociedades administradoras de planes de autofinanciamiento comercial (Sapac), donde las personas que suscriban contratos con este tipo de entidades tendrán el derecho de retracto o la posibilidad de retirarse del plan, en las condiciones previstas para en el Estatuto de Protección al Consumidor. La norma establece además que el suscriptor adjudicado y/o ganador tendrá la posibilidad de ceder sus derechos y obligaciones derivadas del contrato, previa aceptación de la Sapac. Adicionalmente, advierte que cuando el contrato se termine por incumplimiento o retiro voluntario del suscriptor, éste tendrá derecho a la devolución de las cuotas netas, dentro del mes siguiente a la terminación del plazo establecido en el documento.

Ojo con las NIIF Amézquita & Cía, firma de auditoría y consultoría colombiana y First Corporate Finance Advisors, compañía argentina experta en valoraciones requeridas por las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF, dan recomendaciones para la implementación de las mismas: La empresa debe designar un líder, analizar los impactos que las NIIF tendrán en la compañía, capacitar al personal que generará la información, establecer las políticas contables de la mano de un asesor, adecuar el sistema contable de la compañía para las NIIF, definir un cronograma de actividades con responsables, implementar mecanismos de monitoreo e involucrar al máximo el órgano social de la compañía. Q


Administre profesionalmente el archivo de su PYME

está Dificultad en la búsqueda de documentos. Falta de espacio en las oficinas al guardar archivos. Desconoce la normatividad y las buenas prácticas. Piensa que la Gestión Documental es costosa y únicamente para grandes empresas.

Inicie ya

su programa de Gestión Documental

Bogotá 424 34 51 Nivel nacional 01 8000 11 783 documentatupyme@ironmountain.com.co


Q ALIADO PYME

Asegurar su negocio:

más que un gasto,

una inversión

Aunque las Pyme históricamente han presentado una baja cultura aseguradora, esta perspectiva se está reevaluando debido al interés que los emprendedores vienen mostrando por adquirir pólizas que protejan el patrimonio y el empleo de las personas.

12

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


Por Nathan David Flórez

C

ontar con herramientas que “blinden” a las empresas de perder el capital y el esfuerzo de varios años como consecuencia de fenómenos inesperados es uno de los temas que llama la atención de los empresarios, a pesar de no tener el aseguramiento como una de las prioridades a la hora de fijar los presupuestos. No obstante, los riesgos están latentes y es por esto que las compañías aseguradoras han desarrollado variedad de productos a la medida de las necesidades del mercado. Latinpyme habló con Andrés Rave, gerente de soluciones empresariales de Seguros Sura sobre este tema.

¿Por qué es importante para una Pyme contar con una póliza que proteja el negocio? Aunque parte de la naturaleza de un emprendedor es ser arriesgado, es importante que las micro, pequeñas y medianas empresas contemplen las pólizas de seguro más como una protección a su labor que como un gasto. Hay quienes creen que solo las grandes compañías pueden y deben asegurarse, lo cual es un error, ya que las MiPyme están igual de expuestas al riesgo, con el agravante de que tienen un menor músculo financiero para protegerse ante las eventualidades, lo que evidencia la mayor necesidad de aseguramiento. ¿Qué variables debe tener en cuenta un emprendedor al momento de contratar una póliza de protección para su negocio? Es primordial identificar los escenarios en los que el seguro pueda beneficiar a la empresa, aterrizar las necesidades de la empresa y llevar esto, junto con toda clase de inquietudes que se tengan, ante los asesores de seguros. Además de conocer bien las necesidades del negocio, el empresario debe aprender del mercado asegurador para saber qué compra e incluso llegar a obtener beneficios adicionales, logrando valor agregado bien sea por cobertura, beneficios adicionales o costo. Ante la adquisición de un seguro cabe resaltar la visión a mediano y largo plazo que se debe tener para garantizarle al negocio un crecimiento amparado ante cualquier situación que se escape de las manos del empresario. ¿Qué productos son los más convenientes para las Pyme

dentro del portafolio del mercado asegurador? Además de los paquetes tradicionales que incluyen protección ante desastres naturales, incendios, hurtos, inundaciones y vandalismo, son muy útiles las pólizas especiales para las micro, pequeñas y medianas empresas, que cubren el lucro cesante, posibles daños en maquinaria y fraudes, así como los seguros para el transporte de mercancía. Por otra parte, las pólizas que benefician al capital humano deben tenerse presentes como una forma de cuidar esa parte fundamental de todo emprendimiento, además de entregar beneficios a sus empleados y generar un factor diferenciador en su empresa. ¿Desde qué precios es posible conseguir una solución de seguros para el segmento pyme? Aunque se encuentran paquetes de seguros desde 35.000 pesos en adelante, los costos varían de acuerdo con las coberturas de cada solución. Vale la pena resaltar que más importante que el precio es la protección que la póliza brinde a las necesidades de la empresa. ¿Cómo ve su compañía al segmento Pyme? Para Seguros Sura los emprendedores son una parte importante de la compañía, aunque en el mercado asegurador no han sido tenidos en cuenta lo suficiente. Para corregir esto y acercar a las Pyme al mercado asegurador, Sura lleva un tiempo generando nuevas soluciones, con un lenguaje más sencillo, soluciones a la medida y beneficios adicionales para que las micro, pequeñas y medianas empresas se sientan comprendidas y protegidas en sus necesidades primordiales. Q

Es importante que las micro, pequeñas y medianas empresas contemplen las pólizas de seguro más como una protección a su labor que como un gasto. REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

13


Q PORTADA

Empresarios

cuentas

piden

claras

Preocupación por reformas fiscales inestables.

Paola Ramírez Leaño redaccion01@latinpymes.com

L

os pequeños y medianos empresarios del país se muestran preocupados por el proyecto de reforma tributaria presentado recientemente por el Gobierno Nacional al Congreso de la República. Por esto, solicitaron al Ejecutivo reglas claras en materia fiscal. Y es que con el debate que se está dando en el legislativo respecto al tema, surgen grandes inquietudes en torno al impacto que tendrán las decisiones que se tomen sobre la actividad empresarial. De acuerdo con un análisis realizado por la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Empresas (Acopi), es preocupante que los recursos necesarios para implementar un plan de desarrollo se basen en reglas fiscales inestables, que se proponen como temporales y terminan siendo parte de la estructura fiscal. Según la presidente de Acopi, Rosmery Quintero, aunque el gremio reconoce los avances macroeconómicos de Colombia, la confianza a nivel internacional, los cambios sociales, las inversiones y muchos otros aspectos más que contribuyen a la estabilidad socioeconómica del país, es un hecho que iniciativas como éstas pueden perjudicar al sector empresarial.

14

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS



Q PORTADA “Como miembros del Consejo Gremial Nacional, consideramos importante la propuesta consolidada y remitida en días pasados al Ministro de Hacienda, en especial la necesidad de construir una reforma estructural”, dijo Quintero, quien agregó que, por lo apremiante de los recursos y el impacto que puede implicar esta reforma a las Mipymes, la agremiación propone de forma puntual la realización de una serie de ajustes para minimizar la afectación.

LA PROPUESTA Para Quintero, dichos ajustes tienen que ver con el impuesto a la riqueza y el gravamen a los movimientos financieros. Con respecto al primer tema, el objetivo es llevarlo a un hecho generador cuya base sea de 3.000 millones de pesos, ya

Los empresarios sugieren que en la Ley de Financiamiento que está próxima a presentarse, se haga referencia exclusivamente al desbalance fiscal de 2015 y que la propuesta del Consejo Gremial Nacional para financiar el déficit del Presupuesto General de la Nación es aplazar por un año más el desmonte del cuatro por mil y crear una sobretasa al impuesto de renta por un año para financiar el resto del faltante. que no se justifica gravar patrimonios inferiores a este monto, que sólo aportarían un 2 % del recaudo esperado. Por su parte, en cuanto al gravamen a los movimientos finan-

¿Qué dice el Minhacienda? El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, se reunió en días pasados con más de 80 empresarios, con el fin de dialogar sobre la reforma tributaria. El funcionario se comprometió a estudiar con sus asesores y el alto gobierno alternativas. No obstante, recientemente expresó ante la opinión pública que “la paz va a costar, pero menos que la guerra”, al defender la reforma tributaria, con la que espera recaudar 12,5 billones de pesos para financiar el postconflicto. Así mismo, ha señalado en varias ocasiones que hay sectores a los que deben destinarse recursos “de forma urgente”, como es atención a las víctimas, para lo que se han contemplado 4.500 millones de dólares, y desarrollo rural, otros 2.500 millones de dólares. De igual forma, ha dicho que se necesitan unos 2.000 millones de dólares adicionales para reponer una disminución que se ha tenido en las rentas petroleras, porque en Colombia han aumentado los costos de extracción y transporte de crudo. “Vamos a buscar todas las fuentes posibles de financiamiento y a requerir la cooperación internacional, de ahí el esfuerzo fiscal”, sostuvo.

16

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

cieros (4X1.000), la agremiación manifestó que se está proponiendo que este se mantenga por cuatro años más, se solicita se aplace por este mismo tiempo la aplicación del artículo 771-5 del Estatuto Tributario, de manera que el contribuyente no vea afectada su renta gravable por el no reconocimiento de pagos en efectivo. Así mismo, según la agremiación de pequeños y medianos empresarios, vale la pena que el Gobierno Nacional revise todas las exenciones, que en su gran mayoría benefician a un número reducido de contribuyentes. Estas inquietudes y otras más fueron contempladas en una carta enviada por el Consejo Gremial Nacional al Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, en la que los empresarios de los distintos gremios expresan su preocupación por varios temas referentes a la iniciativa propuesta por el gobierno. Los empresarios comienzan la misiva diciendo que se ha evidenciado cómo el gasto público registra una clara tendencia creciente en los últimos cuatro años y que en este sentido se habla de un crecimiento acumulado de 40 %, donde dos reformas tributarias no fueron suficientes y hoy se está ante un Presupuesto General de la Nación desfinanciado. Señalan que es imperioso que el país conozca de manera definitiva el mecanismo mediante el cual


Impuesto al patrimonio afectará a las Pyme El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, aȌrmó que el gremio lamenta que el impuesto al patrimonio, muy mal llamado “Impuesto a la Riqueza”, se haya mantenido en los niveles anteriores y supuestamente temporales y que a pesar de haber incorporado un elemento de gradualidad, se haya reducido el umbral a partir del cual se aplica la tarifa máxima. Comentó que, sin duda, esta propuesta afectará especialmente a los pequeños y medianos empresarios y a los pequeños y medianos ahorradores. El directivo y los dirigentes empresariales coincidierRQ HQ DȌUPDU en que este tributo puede ser un gran inhibidor de la capitalización y de la capacidad productiva, que podría afectar negativamente la inversión y plantearon como alternativa para Ȍnanciar al Estado un recaudo vía a una sobretasa en el impuesto de renta. En líneas generales, el Presidente de la Andi concluyó que “se necesita una reforma equitativa que permita imaginar un país pujante. Debemos buscar una reforma estructural de largo aliento que evite cambios tributarios cada año para tener unas reglas de juego claras y constantes”.

será cubierto ese desbalance que alcanza los 12,5 billones de pesos. Así mismo, la carta dice que se entiende que la intención del gobierno es la de aplazar el desmonte del gravamen a los movimientos financieros y mantener el impuesto al patrimonio, aumentando hasta el 2,25 % su tarifa para los próximos cuatro años y que de manera complementaria se habla de un esfuerzo por controlar la evasión que implicaría ingresos hasta por 3 billones de pesos adicionales. No obstante, los gremios aseguran que en la opinión pública se mantiene la idea de recaudar mayores impuestos para completar el financiamiento de los programas del gobierno y de otra eventual reforma tributaria para cubrir los requerimientos de un posible acuerdo de paz. Al respecto, señalan que “como quiera que estas cifras son indeterminadas a la fecha y teniendo en cuenta los enormes perjuicios que le pueden causar a la economía la prolongación e incremento del nocivo impuesto al patrimonio, se su-

giere dividir la problemática fiscal en dos: la solución al problema de financiamiento de 2015 y el análisis estructural de las cuentas fiscales, tanto en ingresos como en gastos”.

SUGERENCIAS ESPECÍFICAS Con respecto al primer punto, los empresarios sugieren que en la Ley de Financiamiento que está próxima a presentarse, se haga referencia exclusivamente al desbalance fiscal de 2015 y que la propuesta del Consejo Gremial Nacional para financiar el déficit del Presupuesto General de la Nación es aplazar por un año más el desmonte del cuatro por mil y crear una sobretasa al impuesto de renta por un año para financiar el resto del faltante. Con relación al segundo punto, la carta dice que es evidente que las finanzas públicas requieren una solución estructural, tanto en ingresos como en gastos. En ingresos, sostienen los empresarios, el país debe

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

17


Q PORTADA Otras opiniones En el marco de la inauguración de Expo Oil & Gas 2014, el presidente ejecutivo de Campetrol, Rubén Darío Lizarralde, aseguró que teniendo en cuenta la evolución de los precios que se está dando en el sector, la reforma tributaria planteada requerirá una evaluación más cuidadosa. Aseguró que no se debe mirar la solución al problema de déficit presupuestal, sólo en función de una reforma tributaria, sino ver más allá y trabajar en la formalización de la economía, ya que el contrabando y el lavado están haciendo mucho daño. “Si se impacta este tema se pueden conseguir los recursos faltantes. Esto es más productivo, sano y creativo”. Por su parte, el director Ejecutivo de Fedesarrollo, Leonardo Villar, ha manifestado en distintos escenarios que los impuestos a las empresas frenan el crecimiento económico y la generación de empleo porque gravan la inversión. “Hay que entender que los ricos no son las empresas sino las personas”, agregó.

avanzar hacia un sistema normativo simple, equitativo, que garantice menores niveles de evasión y con bases gravables más amplias. “Es bien conocido que los tributos los pagan unos pocos y que la evasión e informalidad son difíciles de atacar. Un cruce efectivo de información y de bases de datos que permita detectar evasores e informales es un primer paso. También hay que pensar en líneas de comunicación para denunciar casos de contrabando, evasión, informalidad, y por supuesto, penalizar la evasión. Los problemas de evasión, informalidad y contrabando son de tal magnitud que allí nuestras metas tienen que ser ambiciosas”. Con respecto a los gastos, la misiva dice que luego de la presentación del Plan Nacional de Desarrollo, se tendría un primer panorama del gasto público requerido para los próximos años, a lo que se suma la importancia de contar con mayor claridad sobre el costo del post-conflicto. “Por supuesto, están temas como la evaluación de los gastos corrientes, la eficiencia, es decir el tamaño del Estado que queremos y la estructura de financiación que conduzca a un sistema tributario confiable, predecible y permanente”.

18

En tanto, el exministro de Hacienda, Guillermo Perry, dijo que “el impuesto al patrimonio de las empresas no es redistributivo y, además, es muy poco amigo del crecimiento económico”. Añadió que en la actualidad Colombia cobra a las empresas una tasa alta pero de manera desigual. David Bojanini, presidente del Grupo Sura y del Consejo Privado de Competitividad, expresó que el impuesto al patrimonio, como está planteado, desestimula la inversión en Colombia. “Apoyamos al Gobierno en la búsqueda de recursos pero esas medidas no deben desestimular el ahorro y la inversión”.

Para los empresarios, todos estos puntos no son temas menores y por ello se habla de una reforma estructural. “Nuestra propuesta es crear una comisión de expertos con representantes del sector público y del sector privado, que empiece a trabajar desde ya y presente una propuesta en seis meses”. Dicen que el empresariado colombiano confía en que se puede llegar a una estructura tributaria que responda a una mejor racionalidad económica que la del cuatro por mil o la del impuesto al patrimonio, que de momento están induciendo indeseables distorsiones en el manejo de la economía. Aseguran que también confían en que “seremos capaces de lograr que las reformas tengan en cuenta los retos de competitividad de los sectores transables y no transables en un contexto de economía globalizada”.

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Por último, dicen que están convencidos de que el pronto esclarecimiento del panorama fiscal del país, no sólo abarca la solución del desbalance de 2015 de la forma menos distorsionada posible, sino que también la determinación de las necesidades estructurales de financiamiento en el periodo 20162018, que son los años sobre los cuales existe mayor presión del Plan Nacional de Desarrollo. “Lo anterior es una condición necesaria para que Colombia mantenga su senda de expansión, apelando a que el crecimiento en la inversión y en el empleo no encuentre techo en la incertidumbre tributaria. Tendrá el Gobierno Nacional, como de costumbre, un aliado incondicional en la clase empresarial, dispuesta no sólo a contribuir con sus obligaciones tributarias, sino a participar activamente de este tipo de debates”, concluye la misiva. Q



Q FINANZAS

Microempresarios, aliados del

sector bancario

La figura de los corresponsales bancarios cobra cada vez más fuerza en Colombia porque le permite al sector financiero ofrecer una mayor cobertura, al tiempo que ofrece oportunidades a los microempresarios para mejorar su imagen, aumentar el tráfico de clientes y acceder a mejores oportunidades de negocio. Por: Nathan David Flórez González

T

ras la promulgación y puesta en marcha del Decreto 2233 de 2006 que busca generar mayor acceso a servicios financieros en toda la población a través de los denominados Corresponsales Bancarios, en Colombia se ha visto un aumento significativo en el número de personas con posibilidades de acceder al sistema financiero, panorama que a su vez representa nuevas posibilidades para los emprendedores en el país. ¿Pero, qué es exactamente un Corresponsal Bancario? Según la definición de la Asobancaria, “es cualquier persona natural o jurídica que atienda al público, contratada por un establecimiento de crédito para prestar servicios financieros en representación suya; para esto debe estar conectado a través de sistemas de transmisión de datos con la respectiva entidad.”. Actualmente, después de más de ocho años de campaña conjunta entre entidades financieras y Gobierno, un informe revelado por la Superintendencia Financiera y la Banca de las Oportunidades, asegura que el país logró avanzar en inclusión financiera con un aumento de 170 % en la cobertura,

20

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS



Q FINANZAS

Un informe revelado por la Superintendencia Financiera y la Banca de las Oportunidades, asegura que el país logró avanzar en inclusión financiera con un aumento de 170 % en la cobertura, cifra que se mide a partir del número de puntos de contacto bancario por cada 100.000 habitantes. cifra que se mide a partir del número de puntos de contacto bancario por cada 100.000 habitantes.

LA BANCA LE APUESTA A LOS CORRESPONSALES Con el objetivo de vincular más clientes y hacer presencia en mayor parte del territorio nacional, la banca en general acogió la propuesta de fortalecer los Corresponsales Bancarios y ha sido evidente la proliferación de este tipo de canales que generan beneficios en varios sectores de la sociedad. Para Lina Duque, vicepresidenta de Personas y Pymes de Bancolombia, entidad que cuenta con una red de 3.026 corresponsales bancarios, el objetivo es “Llevar servicios cada vez a más personas y de esta manera superar obstáculos de tiempo y distancia. Queremos que más poblaciones tengan acceso a una banca innovadora, que les ofrezca soluciones a sus necesidades”. Por su parte Credibanco reportó al cierre de junio de 2014 más de 6 millones de transacciones a nivel nacional por medio de sus 1.743 corresponsales bancarios, presentando un incremento del 51 % con respecto al mismo periodo en 2013 y un monto total de dinero de $3.4 billones de pesos. En cuanto a la participación y el uso de estos canales financieros Antioquia, Bogotá y Santander son las regiones que presentan mayor número de transacciones y presencia de Corresponsales Bancarios en su territorio, sin dejar de lado la importante llegada de estos mecanismos a poblaciones apartadas que por primer vez acceden

22

a estos servicios con tanta facilidad.

EMPRENDEDORES TAMBIÉN GANAN CON LA INCLUSIÓN Además de ser aliados en la masificación de los servicios financieros, las Pyme han podido encontrar en estos servicios una ayuda importante para gestionar sus pagos o cobros de forma ágil y más sencilla a la tradicional, sin olvidar que la llegada de más usuarios al sistema financiero puede suponer un mercado en expansión y de gran potencial. Las facilidades que para realizar y facilitar nuevos negocios representan los Corresponsales radican en su cercanía con la población, llevando servicios de la banca a los que antes era muy difícil acceder para algunas poblaciones. A partir de la puesta en marcha del plan de inclusión financiera, el país pasó de contar con cobertura de 72,4 % en junio de 2006, a lograr el 99,9 % de cobertura del territorio nacional finalizando 2013 en 1.094 de los 1.102 municipios. En ese mismo momento el número de agentes a nivel nacional era superior a los 40 mil Corresponsales Bancarios. Por otra parte, si se tiene en cuenta que Asobancaria asegura que a marzo de 2014 un total de 635.000 empresas en el país cuentan con al menos un producto financiero, los Corresponsales se convierten en una herramienta muy útil que permite realizar operaciones financieras bien sea en la farmacia más cercana o con su tendero de confianza, ahorrando tiempo y dinero, además de ofrecer

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

la posibilidad de agilizar y generar nuevos negocios.

SERVICIOS De acuerdo con la regulación impuesta por el Ministerio de Hacienda a través del Decreto 2555 de 2010, que regula actualmente los servicios financieros prestados a través de corresponsales, las modalidades de servicios que pueden prestar los corresponsales son: Recaudo (pago de servicios públicos y privados). Envío o recepción de giros nacionales en moneda legal colombiana. Depósitos y retiros en efectivo. Transferencias de fondos. Consultas de saldos. Expedición y entregas de extractos. Desembolsos y pagos en efectivo por concepto de operaciones activas de crédito (pago de obligaciones). Recepción o entrega de recursos en moneda legal colombiana correspondiente a las operaciones de compra y venta de divisas provenientes de operaciones de cambio o de operaciones de envío o recepción de giros. Recolección y entrega de documentación e información relacionada con los anteriores servicios, incluyendo la relativa a la apertura y cancelación de cuentas, realización de depósitos y solicitudes de crédito. Con previa autorización pueden actuar como terceros para efectuar procedimientos necesarios para que la respectiva entidad proceda a realizar la apertura de cuentas y la constitución de depósitos. Q


Q OBSERVATORIO ECONÓMICO

Indicadores

económicos para las Pyme

Por Javier Alfonso Galán Barrera Director del Observatorio Económico, Financiero y Empresarial Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda Javier.galanb@usa.edu.co

L

as fluctuaciones del precio del petróleo debido a los determinantes de la oferta y la demanda, han generado reacciones en los principales indicadores macroeconómicos, las cuales hay que entender para comprender los efectos que tendrán sobre la economía colombiana en el corto plazo. Primero, la tendencia decreciente del precio del petróleo se sustenta en la decisión de los países exportadores de petróleo de no controlar la cantidad producida y por lo tanto no se ejercerá presión sobre el precio para mantenerlo en niveles cercanos a los 100 dólares por barril. Segundo, existe una evidente contracción de la demanda, principalmente por la nueva tecnología introducida en Estados Unidos que les permitirá ser autosuficientes en petróleo y gas; adicionalmente, se prevé que la economía europea, liderada por Alemania, presente una contracción a principios o mediados de 2015, hecho que junto con la caída en la tasa de crecimiento de China, hace que la demanda de petróleo se contraiga haciendo que la caída de los precios se acentúe. Obviamente este escenario no es propicio para la economía colombiana, porque los ingresos de la nación se van a ver afectados. Algunos analistas consideran que para cubrir la cifra que dejará de percibir Colombia se requiere de una nueva reforma tributaria. Además, se conoce que el Presupuesto General de la Nación, cuenta con un déficit que se está tratando de cubrir con reducción en el gasto y aumento en los tributos, particularmente sobre el patrimonio y los dividendos de los

accionistas, los cuales claramente afectarán a la inversión y por lo tanto al crecimiento económico. Pero si no se realizan estos ajustes tributarios, es la inversión pública la que se verá rezagada, afectando de igual forma al ritmo de crecimiento de la producción en Colombia, especialmente si se tiene en cuenta que son las inversiones en infraestructura las que se han encargado de jalonar el buen comportamiento de los indicadores macroeconómicos en Colombia. A primera vista pareciera no haber una solución al momento coyuntural interno y externo al cual se enfrenta la economía colombiana. Por ello, vale la pena considerar las palabras del director de la ANDI, Bruce McMaster, quién con relación a la declaración de Panamá como paraíso fiscal por parte de Colombia, ha indicado que el problema no es del gobierno panameño sino de los colombianos. Aclara que el fondo del problema consiste en el grado de informalidad que tiene la economía colombiana y que

eso lleva a que el nivel de tributación sea bajo, no solo porque hay evasión sino porque la elusión alcanza niveles muy altos. Adicionalmente, el contrabando genera un déficit a toda la economía, no solo porque se dejan de percibir ingresos fiscales, sino porque la industria colombiana se enfrenta a un mercado en el cual es muy difícil participar debido a los elementos que forman el precio que no se incluyen por parte de los bienes que inundan las calles de las ciudades colombianas. Por lo tanto, es muy importante que las Pyme lideren este paso hacia la formalización de la actividad productiva, para así mejorar los ingresos de la nación, no por vía del aumento del tributo sino por el incremento de la base, sin necesidad de afectar las decisiones de los inversionistas. Además, esta formalización quitará presión a los sistemas de seguridad social, que en el mediano plazo se reflejaran en mejores salarios para los trabajadores colombianos. Q

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

23


Q TECNOLOGÍA

El “ boom”

de los aplicativos

móviles

Los avances tecnológicos han puesto al alcance de los empresarios novedosas herramientas para comunicarse con sus clientes. Esto ha generado también una novedosa oferta de servicios. Conozca todo alrededor de los aplicativos y elija la mejor opción para su empresa.

¿

Aún no ha descargado la aplicación?, suele ser una pregunta recurrente entre usuarios de dispositivos móviles. Ahora, desde solicitar un servicio de taxi, pedir un domicilio, comprar ropa, ubicar la ruta más rápida y hasta programar citas médicas, se pueden realizar por medio de una aplicación móvil. Para los que aún no las conocen, son herramientas que un usuario puede descargar de las tiendas virtuales, ya sea de manera gratuita o con costo, y a las cuales se puede acceder desde un dispositivo móvil. Las también llamadas Apps, se han convertido en un ventaja para las compañías. Por una parte, permiten:

22 %

de las empresas en América Latina y Colombia, ya manejan una estrategia de aplicaciones móviles, según la firma Genexus Internacional.

La construcción de marca. Promocionar productos. Aumentar la cuota de mercado. Vender productos o servicios. Obtener información sobre el comportamiento del cliente. Llegar a los clientes en cualquier lugar y momento. Crear clientes potenciales. Generar ingresos adicionales. Y por otra parte, pueden también ayudar a que la empresa este conectada las 24 horas del día. No es necesario tener una empresa de

24

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS



Q TECNOLOGÍA gran tamaño para tener una aplicación, lo indispensable es conocerla. Es clave saber que se pueden desarrollar en varios sistemas operativos: iOS, Android y BlackBerry, entre otros. Un estudio publicado en agosto de este año por la firma Genexus Internacional, dedicada al desarrollo de aplicaciones empresariales, indica que 22 % de las empresas en América Latina y en Colombia ya maneja una estrategia de aplicaciones móviles. Así mismo, dice que 15 % de las compañías consultadas están en fase de implementación, mientras que 19 % están próximas a hacerlo dentro de un periodo de 6 a 18 meses. Según el informe ‘El futuro de las aplicaciones móviles 20132017’, de la firma consultora Portio Research, en 2013 había 1.200 millones de usuarios de aplicaciones móviles y la proyección es que para 2017 la cifra aumente a 4.400 millones. Marcela Dupont, country manager de Genexus Internacional, recomienda “escuchar a su potencial cliente. Aquí pueden surgir aplicaciones ‘intraempresa’, pero esto depende del foco de negocio de la empresa”, sugirió.

HERRAMIENTA DE MARKETING Hay aplicativos de uso externo, es decir, de interacción con los clientes, que además de comunicar, permiten mostrar los servicios o productos que ofrece la empresa. Una tendencia que está surgiendo es la utilización de las Apps como herramienta de marketing. En cualquier lugar y momento pueden acceder a toda la información de la marca solo con disponer de un dispositivo móvil. Comprar, alquilar e informar, son algunas de sus funciones. Al final, lo que conseguirá es que de manera fácil y rápida se genere una necesidad de utilizar su marca y más aún si logra que su aplicación sea recomendada pues captará más clientela.

26

Algunos casos exitosos de empresas que utilizan aplicaciones móviles: Tappsi: permite solicitar servicio de taxi. Vanitech: accede a solicitar en línea los servicios de manicure, pedicura, cepillado, peinado y maquillaje a domicilio. Connect my dog: asesoría de expertos para atender las inquietudes de los usuarios en lo referente a su mascota.

COMUNICACIÓN INTERNA Las Apps también permiten optimizar procesos. Contar con las aplicaciones correctas puede hacer que el dispositivo móvil sea una herramienta indispensable para la gestión del cualquier negocio. Existen cientos de ellas pero algunas de las más descargadas en las tiendas de cada administrador, y además gratuitas, son: Dropbox: permite trasladar y abrir todos los archivos en cualquier lugar. Evernote: aquí se puede anotar todo lo necesario para gestionar una empresa. Guarda textos, imágenes, vídeos y portales web y se sincroniza en cualquier PC y móviles.

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

TeamViewer: por medio de ella se puede entrar a su computador desde cualquier lugar para acceder a los archivos y documentos. GoToMeeting: para tener reuniones online. Permite ver presentaciones y documentos. Cam Scanner: Digitaliza documentos. iconta: gestionar gastos e ingresos. Kingsoft office o Documents Free: para crear, editar, visualizar y compartir documentos word, tablas de excel o presentaciones de power point.

CONSULTE A UN PROFESIONAL Si su objetivo es fortalecer la comunicación con el cliente, la aplicación móvil de su negocio debe ser diseñada y desarrollada bajo ese único parámetro. Un desarrollador será el profesional clave para tomar sus necesidades y cumplirlas al momento de crear el App. Muchas compañías colombianas cuentan con el potencial para ofrecer soluciones para dispositivos, desarrollando así aplicaciones exitosas, algunas de ellas son: Kubo, Sim Colombia y Studio Sebia, entre muchas otras. Q


Q COMERCIO EXTERIOR

Inteligencia comercial y competitiva,

herramienta

indispensable a la hora de exportar

En medio de tantas críticas respecto al comportamiento exportador de los sectores no tradicionales, donde el gobierno, empresarios, gremios y la academia, se están cuestionando respecto a las acciones que se deben seguir para lograr un verdadero aprovechamiento de los acuerdos comerciales, un incremento sustancial de las exportaciones no tradicionales (sacando petróleo, carbón, café y ferroníquel), evidencia cada vez más la necesidad de desarrollar herramientas que le permitan a los empresarios mejorar su desempeño exportador. Por: Juan Carlos Rondón A. Profesor de la Escuela Internacional de Administración y Marketing Universidad Sergio Arboleda Consultor en comercio exterior

U

na de las prioridades con la que los estrategas encargados de internacionalizar las empresas deben lograr cada vez una mayor familiarización, está relacionada con la obtención, procesamiento y análisis de la información macro y micro relevante en sus sectores y mercados de interés, para lo cual hay diversas fuentes y bases de datos que están a disposición, pero que al mismo tiempo pueden resultar complejas en cuanto a sus mecanismos de consulta. Una de ellas es la nueva plataforma de información para los 20 sectores que trabaja el Programa de Transformación Productiva (PTP), la cual sin duda es un esfuerzo importante como sistema de información para facilitar la toma de decisiónes en materia de internacionalización.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

27


Q COMERCIO EXTERIOR

SISTEMA DE INFORMACIÓN ECONÓMICA DE SECTORES PTP Se trata de una plataforma de información robusta, alimentada de la información que genera el programa de PTP y de fuentes oficiales como Dane y Dian, entre otras. La plataforma se focaliza no solo en generar y organizar la información relevante en materia de producción, empleo y exportaciones en estos sectores, sino que también suministra informes especiales que monitorean el comportamiento de los mercados mundiales (…) e información relacionada con los Tratados de Libre Comercio” (Ver el Sistema de información en www. ptp.com.co). La información y la gestión del conocimiento es la base para la toma de decisiones gerenciales. Muchas veces se generan temores o paradigmas en el diseño de estrategias comerciales de exportación, basados en mitos o información

28

que no ha sido debidamente procesada o comparada. Este tipo de herramientas deben convertirse en una fuente permanente de consulta por las estructuras gerenciales de las Pyme latinoamericanas, en la medida que se pueden evidenciar las potencialidades que el producto tiene en materia exportadora, y hacer referenciación competitiva (benchmarking) respecto de otras empresas que realizan esfuerzos exportadores en el mismo sector de interés. El Sistema de PTP tiene información útil que permite que el empresario Pyme perteneciente a los sectores cubiertos pueda lograr entender fácil y rápidamente, información general y particular respecto al desempeño de su sector.

Presentación didáctica para algunos sectores del comportamiento de los subproductos del sector.

En este orden de ideas, se puede evidenciar información relacionada con exportaciones e importaciones de estos sectores:

Cuáles son los departamentos que originan las exportaciones del país.

Gráficas del comportamiento anual.

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Cómo va el comportamiento del año (semestral) respecto del año inmediatamente anterior. Gráficas del comportamiento mensual Fácil identificación de los principales mercados destino de las exportaciones del sector. Origen de las importaciones para hacer referenciación Principales productos tados del sector.

expor-

Análisis rápido y gráfico del comportamiento de los flujos de comercio respecto de los países con TLC.


Por otro lado, es importante resaltar el esfuerzo que realiza la plataforma respecto a información de coyuntura relacionada con los sectores. Esta información, para los gerentes de exportación de las empresas, muchas veces se omite en sus análisis por la complejidad de su procesamiento, pero acá se puede consultar de manera rápida y gráfica para alimentar los insumos relacionados con las decisiones o comparaciones respecto de lo que está sucediendo en el mismo sector. Así las cosas, se puede encontrar información relevante a la coyuntura de cada sector, con enfoque especial a temas sobre producción y empleo, con información relevante a: • Variaciones anuales de la producción y empleo en cada sector. • Comportamiento de estas variables en lo corrido del año. • Ocupación a nivel nacional y en las 13 principales áreas metropolitanas. • Número de ocupados por departamento y área metropolitana. • Producción Bruta agregada y el generación de valor agregado. • Comportamiento del consumo intermedio (no es el consumo final, sino aquel generado por unidades productivas de los sectores analizados, para obtener otros productos).

análisis, junto con la Encuesta a Hogares (Dane), puede generar mucha más información que esta plataforma. Finalmente, hoy en día el sistema tiene una información importante relacionada con los mercados mundiales y su comportamiento, respecto de cada uno de los sectores, donde se encuentran los principales exportadores del producto o sector de interés, cómo se comportan los países de la América Latina en su dinámica exportadora y analizar los resultados para buscar referencias para aplicar en mi sector o estrategia, entre otra información. La ventaja adicional de esta plataforma es que para aquellos analistas que requieren un poco conocer el detalle de esta información, la plataforma genera reportes de informes consolidados y perfiles sectoriales que le permiten al lector ver la información consolidada de su sector de interés.

RECOMENDACIONES PARA FORTALECER ESTAS HERRAMIENTAS Aunque se trata de una primera versión, es importante resaltar que las necesidades de información y las posibilidades de ampliar este sistema aún requieren esfuerzos importantes para poder lograr simplificarle y ayudarle al exportador en la toma de decisiones Esperamos en un futuro ver información relevante con temas como:

• Muestra gráficamente el número de establecimientos en el sector de interés.

• Información de requisitos técnicos para las exportaciones por mercado

• Consumo anual de energía. Variable muy importante para medir producción.

• Puertos de entrada y estrategias de ingreso a mercados • Inversión Directa en el sector

En materia de coyuntura, la encuesta nacional manufacturera del Dane, fuente principal para estos

• Cifras de innovación y desarrollo

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

29


Q AGRONEGOCIOS

Medianos empresarios

le apuestan

a los injertos

Este mercado es amplio y tiene demanda principalmente para árboles frutales como cítricos, aguacate y mango. Paola Ramírez Leaño redaccion01@latinpymes.com

A

unque el injerto es una forma de propagación asexual de plantas que se practica desde antes de Jesucristo, no todos los empresarios del campo conocen sus ventajas porque no tienen acceso a los adelantos tecnológicos y todavía continúan con la tradición de sembrar por semilla. Sin embargo, algunos de ellos, principalmente medianos, le han apostado a esta práctica agronómica, toda vez que se han podido capacitar en torno al tema, conociendo así las ventajas de adquirir plantas injertadas y garantizando la procedencia genética y su transmisión a las plantas que van a sembrar. El ingeniero agrónomo Alberto Sanint Salazar, del Vivero Jaibaná en Pereira, explica que el mercado de los injertos en Colombia es amplio y tiene demanda principalmente para árboles frutales como cítricos, aguacate y mango. Jaibaná, por ejemplo, injerta cítricos y guayaba por pedidos, utilizando eso sí -como dice el experto- los mejores patrones que se han experimentado en el país. Así mismo, comenta que el vivero tiene un estricto control de plagas y enfermedades.

30

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


Precisamente, según explica el docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional, Gerhard Fischer, los injertos, que se usan en casi todos los árboles frutales por diferentes razones, especialmente para mejorar la producción de frutos y su calidad, tienen una mayor resistencia contra enfermedades, plagas y condiciones no aptas para la variedad que provienen del suelo. Otra de las ventajas es que los tipos de injertos que se utilizan en el país son los más experimentados mundialmente para las diferentes especies que se propagan, dice Sanint, quien agrega que en una misma planta se pueden hacer injertos de diferentes variedades, así un árbol puede producir a la vez naranjas, limones y mandarinas. Una veranera (Buganvil) puede, por ejemplo, producir flores de un color y de otro. La propagación asexual se verifica sin el concurso de los sexos, se utiliza parte de una planta, bien sea porción de tallo, hoja o raíz. De tallos, se utilizan ramas o yemas de éstas. De hojas o raíces porciones de éstas. Cada especie o variedad de planta tiene su forma de propagación. Por ejemplo, algunos cítricos se propagan fácilmente por yema y otros por estaca. No se pueden propagar por hoja. La begonia se propaga con facilidad por hoja. Con la propagación asexual (como el injerto) se garantiza que la planta que se propagó es exactamente igual (genéticamente) a la planta de la cual procede.

LA TÉCNICA En cuanto a la técnica, Sanint explica que se pueden injertar ramas con ramas del mismo árbol para dar la forma que se quiera. Así mismo, destaca que hay que tener en cuenta que para tener posibilidad de éxito en la injertación, las plantas tienen que ser de la misma especie, pero aún así, puede que no sean compatibles, además, unas plantas responden a una forma de injerto y otras a otra.

De acuerdo con Sanint, hay muchas formas de injerto: yema, parche, anillo, aproximación, cuña o hendidura, cuña lateral y otras. De otro lado, el ingeniero aclaró que para su correcto funcionamiento, los viveros requieren registro del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad encargada de velar por la calidad del material de propagación. “Los clientes al comprar deben exigir este registro”, puntualizó. Comentó que en general la mayoría de los viveros registrados están en la zona cafetera y en el Valle del Cauca.

LOS PRODUCTOS Los cítricos son los de mayor demanda, pero debido a una nueva enfermedad (HLB, Huanglongbing) se requiere producir las plantas bajo casa de mallas, que tienen un alto costo. Cabe señalar que el ICA está estudiando una nueva reglamentación para la producción de cítricos (necesaria para beneficio del país y de los agricultores), que para su cumplimiento, requiere de grandes inversiones por parte de los viveristas. En cuanto al aguacate, hay una gran demanda, especialmente de la variedad HASS, pero no hay investi-

Cabe señalar que el ICA está estudiando una nueva reglamentación para la producción de cítricos (necesaria para beneficio del país y de los agricultores), que para su cumplimiento, requiere de grandes inversiones por parte de los viveristas. gación acerca de un buen patrón tolerante a la enfermedad phytoptora que es la más grave en este frutal. Según Sanint, es muy importante que el suelo donde se va a sembrar no sea arcilloso ni inundable. La guayaba, por su parte, que a pesar de ser nativa de América, desde México hasta Brasil y su siembra ser tradicional en los Santanderes y Boyacá (para la producción de bocadillo), en estas zonas la propagan por semilla, resultando árboles con diferentes características a los árboles de los cuales proceden. En los departamentos de la Zona Cafetera y Valle del Cauca están demandando y sembrando árboles propagados vegetativamente (por injerto y por estaca) y la producción es de 30 a 70 toneladas por hectárea al año. Q

Las ventajas Garantía de calidad: Al injertar se conservan fielmente las características de la planta de la cual procede, garantizando así calidad homogénea.

1 2 3

Precocidad: Las plantas empiezan a producir más rápido por injerto que por semilla.

Altura del árbol: Los árboles injertados son de porte más bajo que los procedentes de semilla. Con esto se facilita la recolección y el control de plagas y enfermedades. Tolerancia a plagas y enfermedades: Siempre se seleccionan patrones que sean más tolerantes a determinadas plagas y enfermedades que la copa y que tengan un buen sistema de raíces.

4

Hay plantas que no producen semillas. Para perpetuar la especie hay que propagarla vegetativamente, por ejemplo la naranja Washington.

5

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

31


Q EN QUÉ ANDAN ...

Los premios Colombia en Línea

La iniciativa que premia el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de manera innovadora, premió recientemente algunas empresas del país.

Paola Ramírez Leaño redaccion01@latinpymes.com

R

epresentantes de comercio electrónico, Pymes, educación, gobierno, inclusión social, ocio y entretenimiento, y juegos en línea e infantil participan cada año en los premios Colombia en Línea, que buscan incentivar el buen uso de las TIC. Igualmente, participan desarrolladores de aplicativos móviles y soluciones en seguridad informática. De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), recientemente se entregaron galardones a la Fundación Universitaria Católica del Norte, que recibió el premio al mejor contenido de inclusión social y a Canal Tr3ce, en la categoría de ocio y entretenimiento. Por su parte, Empresas Públicas de Medellín resultó ganadora en la categoría de contenido de gobierno; Paleta Digital como mejor contenido para Pymes; Cima PMA, mejor con-

tenido infantil y la Secretaría de Educación de la Gobernación de Antioquia recibió el galardón en la categoría de educación. La aerolínea Avianca fue premiada como mejor iniciativa de comercio electrónico; Colombia Games SAS, mejor juego en línea; Toys to Tell, mejor aplicación móvil

Contexto El Premio “Colombia en Línea” es un incentivo a la creación de contenidos digitales que entrega la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones CCIT, el Ministerio TIC a través de su Programa Gobierno en Línea y la Casa Editorial El Tiempo. En su versión 16 dio giro hacia la consolidación de un galardón que exalta los valores de talento e innovación de los profesionales y empresas colombianas, quienes hacen uso de las TIC para crear valor a sus usuarios o clientes. Para el logro de dicho propósito renovó su imagen por un concepto más fluido, ágil e integrado, elementos esenciales en los ambientes virtuales donde la calidad, innovación, servicio, actualidad e interactividad, constituyen el eje de premiación.

32

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

y finalmente SAV Solution como mejor solución de seguridad informática. Cabe anotar que este año los Premios Colombia en Línea recibieron 310 iniciativas y se preseleccionaron 29 proyectos que fueron publicados para votación abierta del público. A partir de las votaciones más altas de cada categoría se seleccionaron los diez ganadores con el fin de reconocer a los mejores trabajos creativos, personas, profesionales, entidades y empresas colombianas que le apuestan a crear y ofrecer contenidos digitales innovadores, de calidad y con gran valor a sus usuarios. Estos premios se llevan a cabo desde hace cinco años y han permitido visibilizar desde entonces el talento de quienes lideran estrategias digitales. Para esta versión, los premios incluyeron un modelo de votación pública para que personas del común tuvieran la oportunidad de evaluar y calificar las propuestas. Fueron más de 16.000 votos registrados en la plataforma que apoyaron a los seleccionados. Los organizadores de esta decimosexta versión de los premios “Colombia en Línea” son: Ministerio TIC a través de Gobierno en Línea, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, Fedesoft, Red Paz, Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones – CCIT, Casa Editorial el Tiempo, las Revistas Gamers On y Enter.Co, junto con las Universidades Pontificia Bolivariana, Jorge Tadeo Lozano y Externado de Colombia; entidades que participaron como jurados dentro de este proceso. Q


i贸n Investigac

s Entrevista


Q VEHÍCULOS

El mercado

automotor sigue con el acelerador a fondo Los consumidores pueden percibir en el mercado la creciente dinámica en la oferta de productos, servicios y facilidades para incentivar la compra de vehículos, con lo cual seguramente se logrará superar la cifra de ventas de 2013 y el 2014 sería uno de los 3 mejores años en la historia de este sector.

> El Mazda 3 ofrece la posibilidad de conectividad y acceso a través de internet, sin afectar la seguridad durante la marcha.

34

Por Héctor Siza Morales

S

egún el informe del sector automotor, suministrado por Fenalco, el Comité Automotor Colombiano y la Andi, entre enero y septiembre de 2014 fueron matriculados 228.545 vehículos nuevos en Colombia, con lo cual las cifras de ventas estimadas para este año seguramente se cumplirán. Por ejemplo, Las ventas de vehículos se ubicarán entre 302 mil y 314 mil vehículos en 2014 y 2015, respectivamente, de acuerdo con un estudio sobre el sector automotriz, realizado por BBVA Research, las ventas de vehículos se ubicarán entre 302 mil y 314 mil vehículos en 2014 y 2015, respectivamente, (en 2013

las ventas de vehículos se ubicaron en 293.846 unidades, en 2011 en 325.000 unidades y en 2012 fueron 316.000 unidades). El análisis también muestra que entre los factores que incidirían en este comportamiento serían, se encuentran el desempeño de la economía colombiana que acelerará su tasa de crecimiento en 2014 y 2015, en parte gracias a la aceleración del consumo de los hogares, el crecimiento de las clases medias y el mercado laboral que continuará consolidándose. A estos factores se suman otros como que el mercado automotor colombiano se encuentra lejos de niveles de saturación; la edad del parque automotor en Colombia sigue siendo elevada en 14,9 años; las tasas de interés permanecerán

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

bajas y habrá financiamiento amplio para el mercado automotor, y podría haber alguna disminución adicional en los precios de los vehículos. De acuerdo con el análisis, Colombia va a incrementar su parque automotor en 3,5 millones de vehículos entre 2010 y 2020 y que crecería a una tasa promedio anual de 7,9%. El estudio además muestra que el sector automotor representa cerca del 4% del PIB del país, incluyendo la contribución del ensamblaje de motocicletas de 1,1% del PIB. El sector genera cerca de 25 mil empleos, que representan el 3,2% de la ocupación de la industria, y participa con el 3,5% de las prestaciones sociales manufactureras, reflejando su carácter preeminentemente formal.

LOS USADOS TAMBIÉN SE MUEVEN, PERO A MENOR RITMO El estudio de BBVA Research muestra que en 2011 cambiaron de dueño 577.430 vehículos usados, en 2012 fueron 519.887 las unidades transadas y en 2013 la cifra se redujo a 490 mil unidades. Mauricio Hernández, economista de BBVA Research, explica que este comportamiento se debería entre varios factores a la reducción en el precio que han presentado algunos



Q VEHÍCULOS

> Nueva camioneta de Lifan que estará disponible a partir del segundo trimestre de 2015.

vehículos nuevos y a las bajas tasas de interés que ofrecen las entidades que financia la compra de vehículos. Quienes estén pensado en comprar vehículo durante lo que resta del año, seguramente se encontrarán con gran variedad de propuestas que integran diseño, precio, calidad y alternativas de financiación, a las cuales se suma la realización del Salón del Automóvil de Bogotá, que forman parte de una especie de ‘guerra’ comercial, donde la promesa de precios bajos, mejores productos y atractivos periodos de gracia para acceder a la financiación se convertirán en un ‘gancho’ efectivo para impulsar la decisión de compra.

NOVEDADES PARA FIN DE AÑO =c Za bVgXd YZ aV XdcbZbdgVción de los 45 años de RenaultSofasa en Colombia, presentó la Serie Limitada 45 Anniversaire, disponible para el Renault Clio, el Renault Logan, el Renault Sandero y la Renault Duster. Además, ofrece planes de financiación para seguir incrementando su participación en el mercado, a través de RenaultCrédito, la financiera de la marca entre enero y septiembre ha financiado 9.615 vehículos, lo que representa un crecimiento del

36

33% con respecto al mismo período de 2013. También ofrece el Plan Rombo, programa de autofinanciamiento de la marca, registró 2.105 contratos vendidos entre enero y septiembre de 2014, lo que representa un crecimiento del 14% en comparación con el mismo período de 2013. Así mismo, aumentó la entrega de vehículos en un 22%, con 593 unidades en lo que va corrido del año. ;]ZjgdaZi gZcdjě hƎ egdYƎXid de servició público Taxi Elite, en el cual se realizaron cambios para brindar mayor comodidad y seguridad, entre los que se encuentran las ventanas eléctricas, bloqueo central, apertura de baúl y gasolina desde el interior del vehículo, seguro de gasolina, entre otras que se suman a las características de este vehículo que cuenta con un motor de 1.8 litros, alcanza 104 caballos de potencia y 161 Nm de torque, la dirección es asistida hidráulicamente. En cuanto a seguridad, cuenta con barras de protección de acero en puertas, airbag para el conductor. D^[Vc XdbeaZbZciV hƎ edgiV[da^d en los segmentos de taxis y camionetas de gama media-alta. El taxi con motor de 1.600 CC y capacidad para 5 pasajeros y baúl de 650 litros, incluye doble airbag, vidrios eléctricos, aire acondicionado, bloqueo central

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

y radio original de fábrica, frenos con sistemas ABS y EBD, entre otras características. En cuanto a la camioneta, se trata de un vehículo equipado con motor de 1.5 CC y cuatro cilindros en línea, sistema de sincronización variable de válvulas (VVT), doble Airbag, vidrios eléctricos, cinturón de seguridad de tres puntos y puerta automática de descarga de colisión clave. Esta camioneta estará disponible a partir del segundo trimestre de 2015. 9Ǝid\ZgbVcV* ^bedgiVYdg d[^X^Va en Colombia del BMW Group, aprovechó el Salón del Automóvil de Bogotá 2014 para lanzar cuatro modelos nuevos de vehículos en el país. Se trata de el BMW i3, un vehículo 100% eléctrico, fabricado en fibra de carbono y aluminio, que corresponde a un nuevo modelo de fabricación y movilidad sostenibles; el BMW M4, sucesor de la saga de automóviles deportivos BMW M3 coupé; el BMW Serie 4 Cabrio; la camioneta BMW X4 y la camioneta mediana BMW X3. =a cƎZjd egdYƎXid YZ E^c^* marca británica del BMW Group, es el nuevo Mini Hatchback de tres puertas y presenta el servicio Mini Yours, un programa mediante el cual los compradores de los vehículos de esta marca, pueden personalizar y elegir muchas de las características de su nuevo carro, cuyos cambios se realizarán directamente en la fábrica. <dY\Z BdƎgcZm JOK* Ǝc bdYZad Con motor de 2.4. L, está equipada con espejos eléctricos con desempañador, seguros eléctricos sensibles a la velocidad, sistema de apertura y encendido sin llaves, monitoreo de presión de llantas, control de crucero, luces interiores tipo LED, bolsas de aire (airbags) frontales y laterales, apoyacabezas activos en el asiento del conductor y acompañante, barras en las puertas contra impactos laterales, sistema de frenos antibloqueo (ABS), dis-


tribución electrónica de frenado (EBD), control electrónico de estabilidad (ESC), control de tracción (TC) y mitigación electrónica de vuelco (ERM), entre otras importantes características de seguridad activa y pasiva. >dgY VYZbſh YZ egZhZciVg Za nuevo Mustang modelo 2015, presenta la aplicación postventa, que busca ayudar a los propietarios de carros de la marca a pedir citas en los talleres, hacer cotizaciones en éstos por anticipado, pedir servicio de grúa en cualquier lugar del país y solicitar asistencia técnica en cualquier momento y cualquier lugar, entre otras cosas. Todo eso utilizando cualquier dispositivo móvil con conexión a internet. EVnYV 1* Ǝc jZ]ŠXƎad fƎZ ^cXdgpora completamente la tecnología Skyactiv, un sistema que disminuye las emisiones contaminantes así como el consumo de combustible, sin afectar la eficiencia y potencia del vehículo. Incluye también el distintivo concepto de diseño KODO, “alma del movimiento”, y un novedoso sistema de conectividad, que ofrece la posibilidad de acceso a través de internet, brindándole al conductor un contacto permanente con el mundo exterior, sin afectar la seguridad durante la marcha. JhVc\mdc\ 9Ximdc 0./ƅ* cambia de look, tiene un nuevo diseño frontal, además de otros cambios exteriores. En cuanto al motor, 2.3 litros, con cuatro cilindros en línea (únicamente a gasolina), es de origen Mercedes Benz, con desarrollo coreano. Además cuenta con sistema de audio Better, GPS y cámara de reversa, elevavidrios y espejos eléctricos, cierre central de puertas a distancia y con sensor de velocidad, rines de 16 pulgadas en aluminio y volante regulable en altura. Tiene capacidad para 5 pasajeros y baúl con apertura de puerta con mando eléctrico con capacidad de 370 litros. Q

A la hora de viajar

Tips

A parte de alistar el vehículo con el mantenimiento indicado y contar con los documentos y equipo de carretera en regla, es importante averiguar sobre la ruta o rutas alternas que llevan al destino elegido, conocer las características de la misma, puntos de descanso, estaciones de servicio, teléfonos emergencia. Además es aconsejable, antes de emprender un viaje, comunicarse con la policía de carreteras desde un celular al #767 para recibir información de primera mano acerca del estado de las vías. GPS, el compañero ideal Si su vehículo no cuenta con este elemento vale la pena adquirirlo, ya que es una excelente guía que brinda información en tiempo real y asistencia para desplazamientos, pues al introducir la información del destino requerido, el equipo calcula la ruta ideal, el tiempo de recorrido y mediante un sistema de voz va suministrando las indicaciones para no desviarse del camino. Algunos de estos equipos cuentan con servicio de tráfico, que consiste en avisar al usuario sobre las condiciones de la vía, es decir trancones, accidentes u obstáculos que pueden demorar el desplazamiento, ante lo cual le suministra rutas alternas para superar estos impases. Siempre debe llevar en su carro: 1. Un gato con capacidad para elevar el vehículo. 2. Una cruceta. 3. Dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflectivo y provistas de soportes para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de destello. 4. Un botiquín de primeros auxilios mínimo con los siguientes elementos: - Antisépticos (debe cambiarlos regularmente antes de su fecha de vencimiento). - Un elemento de corte. - Algodón. - Gasa estéril. - Esparadrapo o vendas adhesivas. - Venda elástica. - Analgésicos. - Jabón. 5. Un extintor (Automóviles, camperos y camionetas: Un extintor con capacidad mínima de extinción de 2B-C . Esta medida la encuentra en el mismo extintor) 6. Dos tacos para bloquear el vehículo. 7. Caja de herramientas básica que como mínimo deberá contener: alicate, destornilladores, llave de expansión y llaves fijas. 8. Llanta de repuesto. 9. Linterna.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

37


Q ESPECIAL

De estudiante

a empresario L

El cambio hacia una cultura más emprendedora, la incorporación de temas de emprendimiento en universidades y el avance tecnológico, hacen que cada vez sea más común encontrarse con universitarios enfocados en construir empresa. Si este es su caso, tal vez su gran aliado puede ser la institución educativa.

38

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

ina Orjuela es una estudiante de administración de empresas de la Universidad Piloto de Colombia. Tiene 24 años, y es la representante legal, gerente, diseñadora y hasta mensajera -como ella misma dice- de su propia empresa. Antes de iniciar su educación universitaria estudió Producción de joyas en el Sena, lo que la certificó con el título de Tecnóloga. Afirma que su pasión por la joyería la sintió por primera vez cuando estaba cursando bachillerato “todo lo que cogía en mis manos, y que pudiera manipular, es decir, doblar, armar, etc., lo convertía en un arete, anillo o pulsera. Por eso decidí como primera opción estudiar en el Sena, aunque siempre tuve claro que lo mío era la administración de empresas”, asegura. De esta forma aprendió a engastar piedras, ensamblar piezas, fabricar moldes, dar acabados y todo lo que requiere esa actividad. Sus primeros diseños, elaborados cien por ciento por ella, los realizó para una de sus mejores amigas. Es así como empezó un negocio que tomó fuerza al llegar a la universidad. Recuerda que en una de sus clases de emprendimiento empresarial escuchó testimonios de personas que habían decidido convertirse en empresarios y supo de los resultados logrados luego de seguir el instintos de emprendedores y negociantes. “¿Empresaria yo? ¿Pero, si hasta ahora tengo 21 años?” decía. Y así fue. Tomó la decisión de crear empresa cuando sus pedidos de joyas



Q ESPECIAL aumentaron más de lo que imaginó, al punto que pidió ayuda a tres de sus compañeras de ese entonces para cumplir con la solicitud de una tienda de joyas para la ciudad de Medellín. El taller de su padre, mecánico hace 22 años, le sirvió también para montar un muy artesanal espacio para sus creaciones. Recuerda que en una noche tenía a más de seis personas en ese pequeño lugar. Todos trabajando para cumplir, antes de la temporada navideña, con un pedido de anillos para una feria en Bucaramanga. Fue entonces, por la necesidad de presentar sus diseños en la feria de las colonias de Bogotá, que le dio un alias a su sueño y constituyó legalmente su microempresa. Minimalista, es el nombre con el que hoy firma sus creaciones. El caso de Lina no es particular, por el contrario, si bien la mayoría de emprendedores que logran crear empresa suelen ser personas adultas que han recorrido cierta trayectoria empresarial, el cambio hacia una cultura más emprendedora y la tecnología, han logrado cambiar esa forma de ver a los primeros empresarios.

EL MOTOR Años atrás veía como su padre se independizó y desde su casa, con disciplina y responsabilidad, construyó un pequeño taller de mecánica exclusivo para carros marca Renault. El ejemplo que tenía todos los días fue uno de los pilares para no temerle a la creación de una empresa donde fuese ella quien pusiera las reglas. La clave para cristalizar su proyecto fue su actitud. Lina, emprendedora por naturaleza, lo reconoce. “Crear una microempresa en Colombia, no es una tarea fácil. Los trámites, el miedo a los impuestos, las obligaciones financieras, y muchas cosas más, son diablitos que se cruzan en la cabeza para perder el impulso de crear empresa, sin embargo, después de dar el primer paso tenía que empezar a correr

40

Busque ayuda en su universidad La mayoría de universidades ofrece capacitación, asesoría y consultoría para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa y fomenta el criterio exportador en este mismo tipo de organizaciones. Estas son algunas de las promesas de valor que tienen las instituciones para ayudar a que los estudiantes adquieran los conocimientos y herramientas necesarios para cumplir la meta de convertirse en empresarios: Universidad Sergio Arboleda: Pymes Exportadoras de Colombia es un proyecto del Grupo Internet de la Universidad Sergio Arboleda. Se encuentra allí una guía de Pequeñas y Medianas empresas exportadoras como resultado de un proceso que se inició en el año 2004 por iniciativa del Ministerio de Comercio Exterior a través de Proexport, la Universidad Sergio Arboleda, y las empresas adscritas al programa Expopyme, a lo largo y ancho del país. En la actualidad se benefician del mismo empresas participantes en programas de apoyo al emprendimiento como ExpoPyme, Zeyky, Crear empresa, Emprendedores sergistas, así como algunas empresas independientes. Universidad de los Andes: El Centro de Emprendimiento de esta institución, que existe desde hace tres años, ofrece información, asesorías y capacitación sobre emprendimiento a sus usuarios, para ayudarlos a concebir y desarrollar ideas de negocio aplicables en Colombia y América Latina. Si bien el Centro es una dependencia de la Facultad de Administración, éste ofrece sus servicios a estudiantes de todas las facultades, así como a egresados y empleados de la universidad. Más que consolidar empresas, el Centro de Emprendimiento busca formar emprendedores competentes, dotados con las herramientas que necesitan para sacar adelante cualquier proyecto en el mercado. Universidad Eafit: Realiza acompañamiento en la creación de nuevas empresas, a través del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice). Fue creado para ofrecer soluciones a empresas, gobiernos, instituciones educativas, emprendedores, organizaciones sociales y demás entes de la sociedad, mediante la prestación de servicios y productos que están sustentados en el conocimiento y experiencia de las diferentes áreas académicas y de investigación de la universidad. Universidad el Bosque: a través de su encuentro anual de Jóvenes emprendedores, busca incentivar la creación de empresa en su comunidad académica. Es un espacio creado para quienes tienen una idea de negocio, un prototipo, un producto o un servicio original, ya que al ser expuesto podrá recibir de la mano de profesionales, las pautas para una correcta implementación. Universidad de Medellín: La Unidad de emprendimiento y Desarrollo Empresarial “Uede”, tiene como propósito acompañar los procesos de creación de empresas de estudiantes, egresados y recientemente grupos de investigación; además de ser la dinamizadora del Fondo Rotatorio Capital Semilla. Universidad Nacional: Su Unidad de Emprendimiento tiene por objetivo estimular y apoyar las actividades relacionadas con el emprendimiento y la creación de empresa, por parte de los integrantes de la comunidad universitaria. Realiza actividades de motivación y sensibilización hacia el emprendimiento, capacita en temas afines a la creación de empresas y asesora las ideas y planes de negocio que tienen los estudiantes y egresados de esa institución.

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


Otras entidades que apoyan las buenas ideas Sena: Programa de Emprendimiento y Empresarismo , y el fortalecimiento Mipes (Este programa fue incluido dentro de las estrategias de la Dirección de Empleo, Trabajo y Emprendimiento para brindar un mayor soporte a las medianas y pequeñas empresas). Busca apoyar a los empresarios para que aumenten sus niveles de desarrollo y enfocar a los empresarios para obtener resultados a corto, mediano y largo plazo, fortaleciendo sus áreas de procesos, personas, clientes y rentabilidad. De igual forma, brinda asesoría en la formulación del plan de acción correspondiente. Por otro lado, se encuentra el Fondo Emprender, cuyo objeto es financiar iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o profesionales. Deben haber desarrollado su proceso de formación o estar en instituciones reconocidas por el Estado. El Fondo busca incentivar y facilitar la generación y creación de empresas,

para cumplir mis objetivos” cuenta. ¿Quién le ayudó? Toda la asesoría frente a estos aspectos de creación de empresa la recibió de la mano de un equipo de abogados que trabajan pro-bono, estructurando de manera legal las ideas de personas emprendedoras como las de Lina. Por otro lado, y frente a la formalización de su empresa, se apoyó en las asesoría que presta de manera gratuita la Cámara de Comercio de Bogotá, allí recibió todos los pasos para constituir una empresa como persona natural, por medio de las tutorías del Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende.

LAS MOTIVACIONES SOBRAN Según la red de universidades de Iberoamérica, Universia, las motivaciones de un emprendedor pueden determinar una actitud y respuesta diferentes a la hora de poner en marcha y desarrollar la actividad empresarial. Es conveniente anticipar cuál podrá ser esa respuesta, al objeto de reforzar potenciales puntos fuertes o prevenir posibles debilidades. Algunas de las

mediante la asignación de capital semilla no reembolsables a los planes de negocio presentados por emprendedores que cumplan con los requisitos. Cámaras de Comercio: En el caso de Bogotá, a través de la Feria anual de Jóvenes Empresarios, donde se aceleran los procesos de incorporación de los jóvenes al mundo empresarial. Con esta feria, única en América Latina, se busca promover en los ellos la creatividad, el ingenio y el desarrollo empresarial en productos y servicios de los sectores de cuero y calzado, confección, servicios empresariales, software, turismo, educación, biotecnología, orgánicos, artesanías, alimentos, metalmecánica y obras civiles, madera y muebles. Todos los emprendedores y empresarios de Bogotá y la región pueden acceder a este servicio de manera presencial o virtual en www.ccb.org.co. Proantioquia: por medio de su programa de Mentorías de apoyo a la calidad del emprendimiento regional, acompaña a emprendimientos promisorios y los apoya en su consolidación estratégica y su sostenibilidad a largo plazo. Acompañan a los nuevos empresarios y a sus empresas en su crecimiento, consolidación y acceso a mercados.

Asesorar a los emprendedores y empresarios en el desarrollo de un plan de negocios para ser presentado a entidades de financiamiento a nivel de incubación, es en general el objetivo de las universidades. motivaciones típicas del emprendedor son: - Solucionar una situación personal (dificultades profesionales, afectivas, etc.): este tipo de motivación puede determinar una insuficiente reflexión acerca del proyecto. - Crear su propio puesto de trabajo (autoempleo): puede existir incompatibilidad entre la preparación rigurosa del proyecto empresarial y la búsqueda activa de trabajo. - Permanecer o establecerse en un lugar geográfico del gusto del emprendedor: tomar la decisión en función de semejante interés puede implicar una mala selección del mercado objeto de la empresa. - Desarrollar una empresa en toda su extensión: suele implicar

una decisión meditada y cabal, contribuyendo así a reducir las probabilidades de error. - Poner en práctica una idea empresarial como fórmula de realización personal: es aconsejable afrontar el proyecto de forma equilibrada, buscando la máxima adecuación entre las posibilidades personales y el proyecto que se acomete. - Tradición familiar: debería valorarse objetivamente si el emprendedor que pretende iniciar la actividad empresarial satisface los requerimientos personales y materiales normalmente exigibles. - Independencia, anhelo de poder, reconocimiento social, mejora del estatus social: la necesidad de puesta en práctica de determinadas pretensiones personales no debería menoscabar el rigor en la preparación. Q

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

41


Q REGIONES

Empresarios

de Bolívar transforman

paradigmas

Más de 1.860 empresas, entre pequeñas y medianas, se benefician del apoyo para la formación de emprendedores y financiación de planes de negocio por parte del Gobierno Central, autoridades locales y sector privado, con la visión de convertir a las Pyme en empresas de talla mundial.

U

n renovado impulso están recibiendo los pequeños y medianos empresarios del departamento de Bolívar, no solamente con el apoyo de las políticas gubernamentales, sino por las potencializadoras alianzas que ha liderado la Cámara de Comercio de Cartagena en pos del empresariado de la región. La llave de la prosperidad y el crecimiento de los empresarios Pyme, es el modelo de ´asociatividad empresarial´ por medio del cual se destacan las experiencias exitosas a través del intercambio de ideas entre los empresarios para la resolución de problemas en áreas como recursos humanos, mercados y finanzas entre otros. Partiendo de esa línea la visión de las autoridades locales, el Gobierno y el sector privado gira entorno hacia la construcción de una robusta ´cultura del emprendimiento´. En ese orden de ideas la Cámara de Comercio de Cartagena junto con la Gobernación del departamento del Bolívar trabaja de la mano en dos frentes: La creación y constitución de empresas y el apoyo a la población vulnerable gracias al programa de emergencia social Pedro Romero, promovido por la Alcaldía en donde se brinda capacitación y

42

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


acompañamiento en la estructuración de planes de negocio e inserción al mercado laboral. Además de ello, los emprendedores se benefician del apalancamiento que inyecta el gobierno por medio del apoyo a proyectos de innovación y fortalecimiento de las cadenas productivas Innpulsa Mipyme que ha logrado en el país el crecimiento de más de 24.000 micro, pequeñas y medianas empresas. Durante el presente año, la agenda empresarial ha estado movida. Por cuenta de las políticas que ha implementado la Alcaldía, la Gobernación y el sector privado para que los Pyme se conviertan en el largo plazo en compañías de ´clase mundial´ mediante la realización de foros encaminados a promover el análisis sobre el desarrollo de instrumentos de financiación con el objeto de generar reflexión y oportunidades alternativas y de etapa temprana por medio de las denominadas red de ángeles inversionistas de Medellín. Estos espacios han generado una nueva dinámica e incentivos en los empresarios gracias al respaldo conjunto del programa Inntegra Bolívar, la agencia de Inversiones Invest In Cartagena, el programa para la innovación empresarial Alianzas regionales para la innovación y el elevador de Ideas. El director de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Cartagena, Johnny Pacheco, advierte que el abanico de oportunidades direccionadas a fomentar la naciente cultura del empren-

dimiento ha catapultado el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas sobre todo en sectores como el comercio y servicios. “Le hemos puesto el corazón y la dedicación para que los empresarios pequeños se conviertan en medianos y los medianos en grandes. No solamente con las alianzas público privadas, con líneas de financiación con entidades como Bancoldex, sino que hemos ido creando nuevas oportunidades de crecimiento empresarial y de capacitación para que Cartagena no solamente sea reconocida a nivel mundial, como la ciudad de los congresos y convenciones, sino por su oferta gastronómica.” La estructura empresarial en el departamento de Bolívar y en especial en la ciudad heróica se ha transformado en los últimos cinco años, explica Pacheco. Hoy gracias a estas alianzas asociativas los empresarios también cuentan con oportunidades de financiación con Bancoldex para las grandes compañías, para la reconversión de activos, sistemas de gestión y asuntos relacionados con el capital de trabajo.

RUEDAS DE NEGOCIOS, UN INSTRUMENTO PARA EL CRECIMIENTO Además de los procesos de capacitación en proyectos, planes de negocios y apoyo de capital que se lideran en el departamento, la Cámara de Comercio en conjunto con sus aliados estratégicos y Proexport

Word Trade Center Cabe recordar que siguiendo los lineamientos estratégicos de la Cámara de Comercio de Cartagena, la entidad cuenta con la franquicia del Word Trade Center para catapultar la internacionalización y el fomento de negocios externos. El Director del Centro de Desarrollo Empresarial, sostiene que en el mediano y largo plazo se proyecta potencializar las oportunidades de contacto del sector Pyme. Además apoyados en otras sinergias con entidades nacionales e internacionales.

El sector de turismo y servicios jalona el crecimiento del departamento que concentra el 48% de la población en Cartagena

se ha especializado en la realización de ruedas de negocio no solamente en el mercado actual, sino en la promoción de misiones exploratorias que permitan la apertura de nuevos mercados para las Pyme en sectores como la gastronomía. Según el programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio Industria y Turismo las Pyme por activos constituyen el 99,8 % de la base empresarial, mientras que las grandes compañías apenas representan el 0,2 %. La apuesta por el crecimiento empresarial Pyme es grande. Así que también se viene ejecutando con la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol un proyecto para lograr una verdadera reconversión laboral y potenciar las capacidades de los pequeños y medianos empresarios, aprovechando la suma de experiencias para la transferencia de metodologías para el fortalecimiento empresarial. Desde una nueva perspectiva se implementan políticas para la competitividad regional, en ese sentido se llevan a cabo convenios con las empresas de servicios públicos. La coyuntura económica, la expansión de la refinería de Cartagena y otros proyectos de infraestructura seguirán cambiando la historia de la ciudad y el departamento de Bolívar, pues la apuesta empresarial es hacia la transición de una cultura empresarial exportadora en donde las Pyme sean las protagonistas de la internacionalización con estrategias e instrumentos que faciliten la consolidación del mercado doméstico y la incursión al externo. Q

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

43


Q ESCUELA DE EMPRESARIOS

Tendencias

de marketing

para 2015

Cualquier compañía deberá ser capaz de detectar las fuerzas de las diferentes tendencias en las que el mundo se ve identificado. Es una gran fuerza que mueve las cajas registradoras de casi todos los negocios del mundo. Por Ruben Baena Peña. MBA, PhD rdbaena@hotmail.com

L

os clientes y consumidores se mueven con la fuerza de las masas de la comunidad y estas, a su vez, con la energía de las tendencias en las que se hacen manifiestos los deseos y aspiraciones individuales de los grupos sociales que los constituyen. Cultura, sociedad, política y publicidad son las principales fuerzas que estructuran las tendencias y los elementos de juicio y valor con los que los consumidores enfrentan el futuro. No es secreto que los compradores son cada vez más inteligentes y que día a día tienen la posibilidad de ser más selectivos a la hora de adquirir sus bienes o servicios. Cada vez son menos impulsivos a la hora de comprar. La múltiple opción a la hora de escoger lo deseado y el exceso de información constituyen la fortaleza del consumidor en el momento de seleccionar entre miles de posibilidades. Los clientes se mueven hoy al vaivén de un ritmo llamado tendencia. Entender esto, significa conocer el próximo puerto de parada de los clientes con el objetivo de poder estar preparados para su llegada. Las compañías que no logran leer estas olas suelen pararse en orillas erradas y siempre ven a

44

sus clientes pasar del otro lado del rio sin poder hacer nada para acercarse a ellos. Por eso, es necesario identificar el siguiente paquete de tendencias como las más relevantes para el próximo año 2015:

Artículos que hasta ahora solo se podían ver en las mesas de los reyes y zares han llegado a las mesas humildes de las ciudades como parte de la respuesta a la globalización del comercio.

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


1

Al consumidor no le interesa que le hablen tonterías. Los altos niveles de información a los que se ven expuestas las personas, han elevado el nivel de estas. Cada vez la gente necesita estar enterada de lo que está sucediendo en el mundo y de las implicaciones que los hechos y sucesos puedan tener sobre sus vidas. Todos buscan sorprenderse con los avances tecnológicos y con los últimos descubrimientos de la ciencia. Lo absolutamente superficial, como los reinados de belleza, empieza a caer en desuso. Colombia habla de paz, el mundo habla de salud y medio ambiente. ¿De qué hablan las marcas?

2

La reinvención de la fé. Las diferentes religiones del mundo (o casi todas ellas, al menos) empiezan a dar muestras de tolerancia y apertura frente a las otras culturas religiosas. Esto da la posibilidad de visión paralela a nuevas alternativas. El mundo es religioso o al menos, de religiones. Lo que suceda en el entorno social pasará en nuestro micro cosmos. Las personas estarán dispuestas a abrirse a nuevas alternativas. Posibilidad y riesgos. Depende de cómo sea asumido por las compañías

3

Los consumidores abrirán la mente a nuevas opciones. Como se mencionó en el punto

anterior, los clientes estarán dispuestos a probar nuevas cosas. Es buen momento para lanzamientos en categorías tradicionales y conservadoras, las personas se atreverán a probar.

4

Colombia está en la era de la conectividad y de los entornos virtuales. Los clientes empiezan a sentir que esto no es suficiente y buscan “sentir físicamente” lo que están viviendo virtualmente. Recientemente Amazon abrió por primera vez una tienda en la que muestra algunos de los artículos que ofrece virtualmente. En Colombia, desde hace algún tiempo las ventas hechas por televisión ofrecen sus productos en los centros comerciales. Más que puntos de venta, estos son puntos de contacto físico. Esto no significa, bajo ninguna circunstancia, el abandono de lo virtual. Por el contrario, significa que los clientes desean estar en el medio virtual con los beneficios del contacto físico.

5

¿Qué está pasando con la gente joven? Los adolescentes tienen una visión pesimista del futuro. Ellos no creen en el paraíso del futuro que le enseñan sus padres por lo que estarán dispuestos a asumir más riesgos en la medida en la que sienten que no tienen nada seguro. Cero fidelidades a las marcas.

6

La suma de los puntos anteriores muestra que actualmente el consumidor vive lo que se podría llamar la masificación de exótico. Artículos que hasta ahora solo se podían ver en las mesas de los reyes y zares han llegado a las mesas humildes de las ciudades como parte de la respuesta a la globalización del comercio. El mundo es cambiante, las personas lo son con él. Las compañías deben ser capaces de anticiparse a esos cambios para poder estar en el momento ideal y por consiguiente en el punto ideal de contacto con sus clientes. Q

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

45


Q CASO DE ÉXITO

De un garaje a la

Bolsa de New York Es el salto dado por la empresa colombiana Tecnoglass, que luego de 20 años de existencia, pasó de ser una pequeña a empresa a ser la primera empresa colombiana en cotizar sus acciones en Nasdaq, uno de los mercados de valores más prestigiosos del mundo, donde se negocian los títulos de las compañías más reconocidas del planeta.

L

os hermanos José Manuel y Christian Daes Abuchaibe, no imaginaron que a partir del 18 de Abril de 1994, fecha en la que constituyeron la sociedad Tecnoglass S.A., empresa barranquillera que inicialmente fue concebida para la producción de vidrios templados, laminados, insulados, con serigrafía, blindados y curvos, la cual comenzó a funcionar en un pequeño garaje donde trabajaban seis personas y todo era hecho a mano, su compañía presentaría tal crecimiento, que le permitiría llegar al mercado accionario del National Association of Securities Dealers Automated Quotation (Nasdaq).

46

La importancia de este mercado bursátil radica en que se trata de la bolsa de valores electrónica y automatizada más grande de los Estados Unidos, donde se negocian las acciones de más de 3.800 compañías y corporaciones. Además, este mercado tiene el mayor volumen de intercambio por hora, en comparación con cualquier bolsa de valores en el mundo. Una de las principales características de este mercado es que agrupa empresas de alta tecnología en electrónica, informática, telecomunicaciones, biotecnología, además de otras, entre las que se encuentran Apple, Facebook, Adobe Sistems, Amazon. com, Microsoft, Cisco, Intel, Nets-

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

cape, Reuters y Yahoo. Por tanto, es de resaltar la llegada de Tecnoglass a este mercado, ya que es la única compañía colombiana que actualmente participa en el mismo. Los directivos de la compañía recuerdan que los inicios de la compañía fueron difíciles y superaron tropiezos, e incluso estuvieron al borde del cierre de la empresa y hubo momentos en los que no había dinero para pagar la nómina de sus empleados, pero gracias a una póliza de seguros que le compraron a un amigo, más por colaborarle, ya que la situación era complicada, compra que hicieron el 6 de febrero de 1996 y 19 días después les ocurrió un incidente que les per-


mitió recibir una indemnización de 250 millones de pesos, dinero que les permitió ponerse al día con las obligaciones de la compañía y realizar inversiones en la misma. Hoy en día, Tecnoglass S.A. es fabricante de una gran variedad de vidrio arquitectónico, ventanas y productos de aluminio para las industrias de construcción residencial y comercial, que opera desde un complejo de integración vertical de 120 mil metros cuadrados de última generación y vende a más de 300 clientes en Norte, Centro y Sudamérica. La revista Glass Magazine clasificó a Tecnoglass S.A. como el segundo mayor fabricante de vidrio del mercado estadounidense en el 2012. En la actualidad, las ventas anuales de Tecnoglass superan los 210 millones de dólares, tiene una planta de 3.500 empleados y provee vidrios para refrigeradores, hornos, cocinas y ventanas. Además, vende aluminio, a través de su división Alutions, para diferentes usos, principalmente el arquitectónico. Entre las edificaciones más reconocidas que han utilizado los vidrios arquitectónicos suministrados por Tenoglass, se encuentran los aeropuertos de Panamá (Tocumen), Miami y el recién inaugurado Eldorado, de Bogotá. También suministro sus productos a hoteles como el Marriot de Bogotá, Trump Plaza (Panamá) y Trump Tower (Miami), así como en edificaciones en Bolivia, Costa Rica, República Dominicana y Singapur.

Directivos de la compañía han mencionado que cubren cerca del 60 % de la demanda de vidrio arquitectónico en Colombia y que el 60 % del total de sus ventas se realiza en Panamá y Estados Unidos. Tecnoglass realizó su incursión en el mercado norteamericano, para suplir la demanda que ocasionaron los daños causados por un huracán en la ciudad de Miami. Recientemente, la compañía invirtió 25 millones de dólares en la ampliación de su fábrica en Barranquilla, lo cual le permitirá duplicar su capacidad de producción. A esta inversión se suma la inyección de 21 millones de dólares que sus directivas hicieron recientemente en tecnología para implementar estándares mundiales, e iniciar el procesamiento de vidrio de gran formato, para suplir más mercados. Una de las ventajas, y que seria clave del éxito de esta compañía en los mercados internacionales, es su ubicación geográfica, ya que sus directivos resaltan que estar situados en el extremo norte de Suramérica, en el litoral Caribe colombiano, les permite garantizar a sus clientes en Colombia, Panamá, los Estados Unidos y en diferentes puntos del mundo, la mejor calidad y el mejor servicio a precios justos, por estar al lado de un puerto marítimo. Con los recursos obtenidos por la colocación de Tecnoglass en Nasdaq, los directivos de la compañía proyectan un crecimiento anual de 30 %, con lo cual se generarían 1.000 empleos adicionales en el transcurso de los próximos 3 años. Q

Responsabilidad Social Para apoyar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los empleados, los accionistas de las compañías Tecnoglass, decidieron crear en 2005 la Fundación Tecnoglass – ESWindows, la cual entre sus actividades da la posibilidad de que los empleados administrativos donen voluntariamente una parte de su sueldo, que se destina a apadrinar a los hijos de trabajadores, mejorar las viviendas de los trabajadores, la realización de jornadas de nutrición y obras sociales.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

47


Q NEGOCIOS

Licores, un gran negocio para fin de año

Para el último trimestre, el mercado de licores toma gran importancia, tanto para consumo personal como para regalos, ya que son las preferidas para festejar la temporada de fin de año. Las bebidas Premium como el whisky son las más apetecidas, aunque productos tradicionales como el ron y el aguardiente tienen su propio público.

S

egún la Asociación Colombiana de Industrias Licoreras (ACIL), el ron y el aguardiente son las bebidas tradicionales de preferencia, ya que durante los últimos tres años han mantenido sus ventas. Dato que concuerda con varias distribuidoras del país, quienes evidencian que estas bebidas y los vinos representan cerca del 60 % de las ventas del último trimestre. Diana Navas, gerente de mercadeo Pernod Ricard, multinacional francesa responsable de que a Colombia lleguen tragos como el vodka Absolut y el whisky Chivas Regal, aseguran que “alrededor del 60 % de las ventas anuales se harán en el último trimestre de 2014”. No es de sorprender, la temporada de fin de año incluye Halloween, el mes de noviembre con varios festivos y la época de diciembre con eventos familiares, grados, despedidas de año y vacaciones. Adicionalmente, los trabajadores reciben prima y bonos de fin de año, lo que estimula la compra y venta de licor. Un estudio realizado por Fedesarrollo en 2013, encontró particularidades por regiones. En la zona de

48

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Cundinamarca y Boyacá la preferida es la cerveza, en el Eje Cafetero el aguardiente, y en la Costa Atlántica el whisky y el ron son los más vendidos.

LAS PREFERENCIAS “Definitivamente whisky y champagne son los licores preferidos por los colombianos para la temporada de fin de año. Por ejemplo, Colombia es uno de los países con mayores ventas de Chivas Regal 18 años, y esto se refleja entre octubre y diciembre. Además, marcas de champagne como Mumm Cordon Rouge y Perrier Joüet, son elegidas por el consumidor para sus celebraciones y obsequios de fin de año”, asegura Navas. Por otro lado, ACIL destaca que las ventas de ron, contando unidades de 750 centímetros cúbicos, aumentaron 7,6 % entre 2012 y 2013, situándolo, junto con el aguardiente, en los primeros lugares de preferencia. Y es que los colombianos culturalmente ubican el licor sobre la mesa a la hora de celebrar. Cifras de la Organización Mundial para la Salud (OMS) indican que el con-


sumo per cápita en el mundo es de 4.2 litros al año, de los cuales 66 % están representados en cerveza y 33 % en otros licores. El estudio, publicado en mayo de este año, revela que Colombia ocupa el puesto 12 en el listado de consumidores de licores en América Latina; el lugar número uno es para Chile.

LICORES PREMIUM SE IMPONEN Las ventas de licores Premium no se quedan atrás, Pernod Ricard cerró el año anterior con un crecimiento de 52 %. “El consumidor colombiano cada vez más se preocupa por consumir productos Premium. Quiere conocer más sobre los licores que adquieren y qué los hace especiales. En la temporada de final de año muchos consumidores buscan licores Premium como una forma de felicitarse por haber superado distintos retos”, afirma Navas. Por otro lado, la multinacional Diageo, que trae al país marcas como Old Parr, Buchanan´s, Johnnie Walker y tequila Don Julio; comenta en un comunicado que para esta temporada existen varias recomendaciones al momento de elegir el licor con el que quiera celebrar. “El objetivo de nuestro portafolio de productos es celebrar la vida todos los días en cualquier lugar, y trabajamos para convertirnos en la compañía de productos de consumo más confiable, respetada y con el mejor desempeño del mundo”.

CERVEZA, OTRA OPCIÓN ATRACTIVA Bavaria dice que la temporada de fin de año siempre es alta, a pesar de que los vinos y licores son los que más incrementan su venta. Así lo confirma Fernando Jaramillo, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la compañía. “Implementamos estrategias de llenado y fortalecemos nuestros planes de actividades decembrinas para rotar nuestros productos en los puntos de venta”.

Según el directivo, permanentemente realizan estrategias para estimular la venta de sus productos que incluyen cambios en los formatos de las bebidas, innovaciones en sus presentaciones, ediciones especiales y diferentes maniobras de comunicación masiva y en puntos de venta. El ingreso de nuevas propuestas como Águila Cero –que en su primera etapa se comercializa en Bogotá, Medellín y Barranquilla, y en enero de 2015 se lanzará en todo el país- “ha traído volúmenes incrementales de ventas, considerando que estamos llegando a momentos de consumo donde antes no estábamos gracias a las características de esta cerveza con un nivel de alcohol inferior al 0,4%”, explica Jaramillo.

LA COMPETENCIA POR SER EL MEJOR Etiquetas de lujo, ediciones limitadas, cajas especiales y estuches exclusivos, son parte de las apuestas para cumplir con el objetivo de brindar una amplia gama de opciones tanto para quienes quieren consumir, como para quienes van a obsequiar. “Por ejemplo el Old Parr tribute, inspirado en el colombiano que vive una vida bien vivida, entra a robustecer la categoría de lujo. Smirnoff Ice con nuevos sabores y nueva presentación. Baileys con sabores recién lanzados y una apuesta de presentación en coctelería inspirada en la mujer moderna, son el trabajo de cocreación con el consumidor, logrando identificar sus necesidades”, afirma Diageo. Las vitrinas de tiendas y licoreras también tendrán el toque especial de Pernod Ricard. “Tenemos una serie de ediciones limitadas que el consumidor encontrará en licoreras, supermercados, bares y restaurantes. Con nuestra Gin Beefeater tenemos una edición llamada Spirit of London que resalta la esencia de la cultura inglesa. También tenemos Absolut Warhol, que hace un homenaje al poster que Andy Warhol dibujó hace 30 años con la

icónica botella de Absolut. Para los consumidores de whisky la oferta es muy amplia, con Something Special tenemos un estuche de edición especial inspirado en los propósitos que hacen los colombianos todos los años. Por último Chivas Regal 18 años tiene un estuche de cuero perfecto para regalar”. Pero las cervezas no se quedan atrás, Bavaria anuncia que tiene sus secretos para enamorar a los clientes. “En septiembre Grolsch entró al portafolio de cervezas. La marca holandesa que se convierte en una apuesta al diseño, la creatividad, la innovación y la diferenciación, cuenta con su tapa swingtop, creada en 1615 por Theo ‘El Master Grolsch’, que incorpora en la botella un corcho de cerámica resellable que explota cuando se abre”, comenta Jaramillo. Además, Club Colombia cambió su imagen en marzo de este año, usando un envase ultraligero amigable con el medio ambiente. La cerveza Póker sacó al mercado la ‘latota’ de 472 mililitros, una apuesta para compartir bajo el lema “Póker es el amigo que une a los amigos”. Tema que por supuesto estimula la compra de cerveza en épocas de compartir con familia y amigos, como lo es fin de año. Q

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

49




Q SEGUROS

Salvado

por un seguro No espere a que le ocurra un incidente que perjudique su patrimonio. Proteja su empresa y tome medidas de protección para hacerle frente a situaciones que puedan interrumpir sus actividades y así minimizar el impacto económico de estas emergencias. Por Yolanda Franco

P

asada la media noche del sábado 5 de octubre de 2013, Gerardo Ordoñez recibió una llamada poco común: “Don Gerardo, buenos días, escuchamos un estruendo en su oficina después del fuerte aguacero, consideramos importante que usted venga lo más pronto posible”. Así fue como el propietario del centro de impresión digital fue notificado por la compañía de vigilancia sobre el evento. Debido a las fuertes lluvias y a una filtración de agua, nunca antes evidenciada, el cielo raso construido con láminas de yeso (drywall) se había desprendido y al caer ocasionó grandes y costosos daños materiales. Recientemente esta Pyme, con cerca de tres docenas de empleados, había invertido en equipos de última tecnología. Computadores, impresoras, escáneres, teléfonos y hasta muebles de oficina se vieron afectados por la caída del techo. La mezcla de yeso con agua ocasionó, pasadas algunas horas, deterioros irreparables en los equipos. Daños que debido a su causa, no eran cubiertos por su garantía de compra. ¿Quién era el responsable? ¿Cómo recuperar lo perdido? Desafortunadamente los daños ocasionados por estos eventos no tienen responsables. Las inclemencias del clima son eventos infortunados que en la mayoría de los casos muchos

52

administradores de empresas rechazan a la hora de tomar medidas de aseguramiento. Sin embargo, el caso de Ordoñez fue diferente.

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Meses atrás y por recomendación de uno de sus empleados había solicitado la asesoría de una compañía para asegurar los activos


de su empresa. En su caso, Allianz Seguros S.A., fue la encargada de proteger su patrimonio. En primera instancia, como suele suceder, pensó que recurrir a un seguro con este tipo de coberturas no era necesario en su caso, pues parte de la idea que un hecho como el anterior no le podía ocurrir. No obstante, y partiendo del dicho “seguro mató a confianza”, optó por adquirir uno que le amparaba este tipo de riesgos. Su compañía fue indemnizada por “Daños por agua y anegación (daños por agua proveniente del interior y/o exterior de la edificación)”, como su contrato claramente lo mencionaba. Los equipos afectados sumaban alrededor de 220 millones de pesos, monto que gracias a su prevención recuperó la empresa sin ningún inconveniente.

QUE LA CONFIANZA NO GANE El anterior es un caso positivo, sin embargo no es el común denominador en las Pyme, ya que proteger el patrimonio no está en la lista de prioridades de muchas empresas. Prevenir es fundamental para el buen ejercicio de cada una de las actividades empresariales y teniendo en cuenta que las Pyme son en parte el motor del crecimiento económico del país, garantizar su estabilidad financiera es fundamental. De ahí la importancia de asegurar el patrimonio. En el mercado existe un gran abanico de posibilidades según sus necesidades. Las aseguradoras tienen claro cómo proteger lo que más le interesa a los empresarios: el negocio y el bienestar de sus empleados. Por eso, ha diseñado seguros exclusivos para las Pequeñas y Medianas empresas con beneficios y descuentos especiales. Un seguro no debe ser sinónimo de gasto, planifíquelo como una inversión. Recuerde, además, que en los paquetes de servicios y productos hay entidades que brindan asistencia domiciliaria para muchas casos. Por otro lado, la idea de que las coberturas son exclusivamente para grandes empresas y que tienen un alto valor, está mandada a recoger. Toda la maquinaria, por más tecnológica o artesanal que sea, puede ser asegurada acorde con el servicio que elija. De allí, la importancia de identificar muy bien sus necesidades y encontrar sus coberturas. Por otra parte, el costo puede variar dependiendo del tipo de empresa, valores a asegurar y clase de maquinaria. Hoy en día, pagar un seguro puede estar inmerso en un gasto mensual que no le representará mayores contratiempos en su flujo de caja. Busque financiación y lo pagará de una manera casi invisible. Para Fasecolda, entidad que agremia las aseguradoras del país, “cuando las empresas adquieren

Cuando las empresas adquieren un seguro pueden manejar los riesgos de una forma más eficiente, tienen más posibilidades de inversión” Fasecolda.

un seguro pueden manejar los riesgos de una forma más eficiente, tienen más posibilidades de inversión, dado que pueden incursionar en negocios más riesgosos. Incluso, los seguros pueden abrirles oportunidades de comercio, tanto a nivel nacional como internacional, así como ayudan al financiamiento de proyectos a largo plazo entre otros cosas. Por lo tanto, las pequeñas y medianas empresas, al igual que las grandes empresas, no deben perder de vista la necesidad de asegurarse más aún, cuando el mercado está ofreciendo pólizas para los distintos presupuestos”. Algunas de las coberturas de los seguros para las Pyme son:

Incendio Terrorismo Maremoto Rotura de maquinaria Hurto calificado y simple Lucro cesante Equipo electrónico Responsabilidad civil extracontractual (RCE) Transporte de mercancía Transporte de valores Huelga, motín, asonada, conmoción civil, actos malintencionados de terceros. Infidelidad de empleados Accidentes personales

Entidades como Mapre, Colpatria, Sura, Generalli, Allianz, entre otras, tienen diseñados portafolios de productos exclusivos para Pyme. Si lo que le preocupa es saber a quién recurrir, Fasecolda, le brindará una directorio al respecto con simplemente visitar su portal www. fasecolda.com. Q

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

53


Q PRODUCTOS & SERVICIOS Primera tarjeta biométrica con sensor de huella dactilar MasterCard y Zwipe anunciaron su alianza para lanzar la primera tarjeta de pago con sensor de huella dactilar integrado, que cuenta con un sistema de autenticación seguro por medio de la huella dactilar del titular. La implementación de esta iniciativa es posible gracias al éxito de una prueba piloto realizada con el banco noruego Sparebanken DIN, perteneciente al Grupo Eika. Zwipe se encuentra trabajando en la próxima generación de esta tarjeta biométrica que tendrá el mismo formato que las tarjetas estándar y que será compatible con cualquier terminal. Además, utilizará la misma energía de los terminales, por lo que no necesitará disponer de una batería.

Fotografía, cada vez más profesional Canon Latin America lanzó al mercado la nueva cámara SRL Digital EOS 7D Mark II, que incorpora características profesionales y alta calidad. Se trata de la segunda cámara EOS DSLR que incorpora el innovador sistema de AF CMOS de Píxeles Duales para un enfoque rápido y preciso en la toma de fotografías y video. En el cuerpo de la cámara, fabricado de una resistente aleación de magnesio, se incluyen el recién fabricado sensor CMOS APS-C de 20.2 megapíxeles de Canon y el Doble Procesador de Imagen DIGIC 6, con protección mejorada contra el polvo y resistencia a la intemperie. Es ideal para tomas en condiciones difíciles de iluminación que van desde actividades deportivas bajo techo hasta bodas con poca luz, la cámara incluye un rango ISO estándar de 100 hasta 16000 para fotografías y videos (expandible hasta ISO 51,600). El sistema mejorado de Detección de Escena de EOS, integrado en la cámara, cuenta con un nuevo sensor de medición de 252 zonas RGB + iR de 150,000 píxeles para una mayor precisión.

Premio a la Excelencia de la Micro y Pequeña Empresa M2M, el internet de las cosas TIGO, con esta Solución Avanzada de Seguridad, busca que el empresario tenga el control de la empresa a través de un sistema de alarmas y monitoreo controlados desde su dispositivo móvil. Podrá administrar de manera centralizada: activaciones, inventarios, seguridad, consumos, reportes, diagnósticos, optimizando y minimizando los costos operativos relacionados con la conectividad y con la posibilidad de obtener información en tiempo real de variables críticas para su negocio.

54

El Banco Caja Social, en alianza con Anif, entregó el Premio a la Excelencia de la Micro y Pequeña Empresa que en doce años de existencia se ha convertido en uno de galardones más importantes para los emprendedores colombianos. Las empresas ganadoras se destacaron por el deseo de servir, sentido de responsabilidad, innovación y desarrollo del talento humano. De las 900 empresas inscritas, 19 cumplieron con los requisitos establecidos por el jurado y llegaron a la final. Los ganadores recibieron un reconocimiento a sus iniciativas de emprendimiento, constancia y persistencia.

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Apple lanza nuevas propuestas Apple anunció el iPad Air 2, con solamente 6,1 mm de grosor y un peso de menos de una libra. Tiene pantalla de retina antirreflectiva mejorada para aumentar el contraste y colores más ricos y vibrantes, así como mejores cámaras para tomar fotografías y vídeos. La nueva propuesta de Apple está propulsada por el nuevo chip A8X que ofrece una mejora de 40 % en el rendimiento de la CPU y 2,5 veces el rendimiento gráfico del iPad Air, y aun así su batería tiene hasta 10 horas de vida. Las novedades en las cámaras iSight y FaceTime HD permiten mejores fotos y vídeos, con un sensor de 8 megapíxeles y óptica avanzada en la cámara iSight para ayudar a capturar imágenes vivas y detalladas y añadir nuevas características, como panorámica en fotos, vídeo en lapso de tiempo, cámara lenta y el vídeo HD de 1080p.



Q EMPRESAS DE FAMILIA

Temas sociales en la

empresa familiar Las empresas éticas son definidas como aquellas que en sus negocios tienen en cuenta reglas morales, normas, códigos, o principios que establecen directrices para el comportamiento correcto y veraz en situaciones específicas. Por Melquicedec Lozano, Ph.D. Investigador, Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial. Universidad Icesi.

E

l campo disciplinario de las empresas familiares se ha venido introduciendo intensamente en los temas sociales, de la mano con los intereses que al respecto se han venido debatiendo en este siglo. Recientemente la Family Business Review llamó la atención sobre los avances investigativos que se están haciendo, enfatizando en las prácticas éticas, de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y de Filantropía. Los desarrollos evidencian que las empresas familiares son más tendientes a los temas sociales, que las empresas no familiares, exhibiendo dentro de sus motivaciones no económicas la reputación, la riqueza emocional y la custodia patrimonial, como grupo selecto. Este es un llamado valioso, pues muchas empresas se concentran en lo meramente económico, negadas a entender que este tipo de logros se potencian también con buenas prácticas sociales, cuyas inversiones iniciales permiten ver retornos importantes en el largo plazo.

UN POCO DE SOPORTE Las investigaciones han encontrado que en el nivel institucional las presiones de los colaterales (stakeholders) en el marco de la RSE, pueden influir sobre la reputación de la empresa o sobre las decisiones de los clientes. En los niveles organizacional e individual hay motivos instrumentales y normativos de RSE que in-

56

fluencian el despliegue de recursos, las percepciones de los empleados, la identidad organizacional, y otros factores que tienen impacto en los resultados. Estas relaciones están expuestas a la influencia de algunas variables que se pueden moderar. Sin embargo, las prácticas difieren entre países y, por esta razón, se ha de prestar bastante atención al contexto social, al cómo y porqué de sus cambios. El énfasis en la RSE como un comportamiento pro-social de las empresas no es el único. Los investigadores también están examinando dos áreas que han venido ganando protagonismo en las discusiones: la ética y la filantropía. Las empresas éticas son definidas como aquellas que en sus negocios tienen en cuenta reglas morales, normas, códigos, o principios que establecen directrices para el comportamiento correcto y veraz en situaciones específicas. Por su parte, la filantropía es definida como una transferencia incondicional de dinero o de otros activos a una entidad, o la cancelación de sus pasivos mediante una transferencia voluntaria no recíproca. En primera instancia, las investigaciones han discutido principalmente los motivos más allá de la transferencia de recursos y han enfatizado temas tales como la generación de publicidad positiva o el impulso de la moral de los empleados. En segundo lugar, el efecto de la filantropía sobre el desempeño financiero y el valor para los socios sigue siendo una cuestión crítica. Lo cierto es que los individuos,

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

las familias y las organizaciones están intrínsecamente ligados a la sociedad a través de múltiples relaciones sociales. Los individuos y las empresas pueden causar problemas sociales, pero también son responsables de resolverlos.

SITUÁNDOSE EN EL CONTEXTO DE LAS EMPRESAS FAMILIARES Los avances sobre temas sociales de la empresa familiar se han incrementado ampliamente y abordan muchas facetas. Hace algunos años atrás se encontró que las empresas familiares no están motivadas solamente por los incentivos económicos, sino también por los no económicos, tales como la reputación y el deseo de proteger los activos de la familia. Para entender mejor estos comportamientos se ha recurrido a un vasto número de teorías, algunas de las cuales son: la teoría de la identidad social, la teoría de la mayordomía, la teoría de la agencia, la teoría Stakeholder, la teoría institucional, la teoría del intercambio social, la teoría de la empresa familiar sostenible, la teoría de recursos y capacidades. Pero el modelo de la agencia del comportamiento se ha convertido en el fundamento teórico de la investigación de los temas sociales de la empresa familiar dentro del marco de la riqueza socioemocional, considerada ésta como el stock de valor relacionado con los afectos que la familia ha inver-


tido en la empresa. La riqueza socioemocional parece ser el principal motivador para que la empresa familiar participe en prácticas responsables.

AVANCES Uno de los avances publicados en Family Business Review muestra cómo la empresa familiar ve socialmente sus prácticas responsables. El examen de las prácticas lleva a concluir que las empresas familiares con alto involucramiento de la familia, tienden a tener más altos niveles de desempeño en su RSE. En particular se resalta que las empresas familiares enfatizan sobre la RSE relacionada con la gente, por encima de las actividades relacionadas con el entorno o el mercado. Este panorama crea distinciones entre la influencia de la familia propietaria y la familia involucrada, en su mirada de las prácticas sociales de la empresa familiar. Otro avance expuesto, alude la certificación sostenible para las futuras generaciones. Los autores se detuvieron en tratar de entender mejor los procesos mediante los cuales los actuales propietarios de empresas toman decisiones de largo plazo, en especial aquellas relacionadas a la adopción de prácticas sostenibles. Se encontró que aunque las empresas familiares en general no son tan dispuestas para adoptar prácticas de eco-certificación, sí se nota que las que han intentado pasar la empresa a la siguiente generación

son más probables de adoptar tales prácticas. En estos casos, las motivaciones para adoptar eco-certificaciones para mejorar la calidad de los productos fueron particularmente fuertes. Se deduce del trabajo realizado que la intención de pasar la propiedad y el control a la siguiente generación es una característica influyente que no sólo diferencia las empresas familiares de aquellas que no lo son, sino que crea una lógica única que fomenta la orientación de largo plazo acogiendo, entre otras, las acciones pro-sociales. En cuanto a los avances en el tema filantrópico, un estudio examina cómo la propiedad de la familia y el involucramiento en la administración de la empresa motiva o interfiere las actividades altruistas, específicamente a través de la transferencia discrecional de riqueza. Se encontró que las relaciones entre propiedad familiar y el comportamiento filantrópico están significativamente afectadas por el nivel de involucramiento de la familia en la administración de la empresa. Otro estudio que también examinó la propensión de las empresas familiares hacia asuntos filantrópicos, se concentró en torno de las relaciones entre propiedad de la familia, el involucramiento familiar en la administración, y la duración del control familiar en tanto hay participación de la empresa en donaciones caritativas. Se encontró que aunque la propiedad familiar y la duración del control fueron positivamente asociadas con donaciones caritativas, la falta de voluntad de las siguientes generaciones para asumir el control de la empresa debilita la relación propiedad/donaciones caritativas; lo que supone ir perdiendo la propensión a la filantropía a medida que el patrimonio va pasando de generación en generación.

LO QUE SE VIENE Las investigaciones tienden a seguir profundizando en los comportamientos de la familia propietaria de empresas frente a los temas sociales. Los diferentes escenarios seguramente definirán diferentes po-

siciones. ¿Será la familia involucrada en la administración de la empresa más sensible socialmente con sus trabajadores o con su comunidad de mercado objetivo? ¿Qué tanto incide en este interrogante la porción de familiares que poseen la propiedad de la empresa? ¿Qué papel seguirán jugando las generaciones futuras? ¿Respetarán el mensaje de sus antecesores respecto de acoger los temas sociales, enfatizando en ética, la RSE y la filantropía? ¿Cuál de estas líneas tendrá más significado para las generaciones posteriores? ¿Por qué? ¿Cómo lograr que las familias sucesoras sean más conscientes de sus responsabilidades sociales? ¿Cuál es el nuevo grupo de valores que se debe ir promulgando desde ya? ¿Qué planes reales están haciendo las empresas familiares para afrontar los giros que irá dando la RSE hacia el futuro? ¿Están dispuestas a asumir inversión afectiva y económica en prácticas pro-sociales contemporáneas? ¿Cómo podrían funcionar las conformaciones de “clusters” de empresas orientadas a prácticas pro-sociales, planeando, presupuestando y aplicando conjuntamente? ¿Cómo podría manejarse la heterogeneidad de las empresas bajo este concepto? Por ser tan alto el número de empresas familiares en el mundo, las respuestas a estos y otros interrogantes relacionados, tendrán grandes implicaciones en el entendimiento familiar frente a estos temas y obviamente en los logros sociales que se puedan alcanzar. Quizá la formación de consciencia entre miembros de la misma generación, y de una generación a otra, conlleve a un pensamiento distinto en la administración de patrimonios, rendimientos y dividendos, provenientes de la actividad empresarial. Adicionalmente, la actitud pro-social redunda en la tranquilidad interior del individuo, del cual parten energías positivas que se acrecientan en pequeños grupos, lo que a su vez realza la riqueza emocional de la comunidad. Este flujo, en esencia, favorece de nuevo la atmósfera de los mercados para el buen desempeño de las empresas. Q

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

57


Q RESPONSABILIDAD SOCIAL

Los “olímpicos” empresariales Además de proyectar una imagen socialmente responsable, para las empresas, es importante tener unas prácticas que les permita trascender y ser sostenibles en el tiempo. El Índice de Sostenibilidad Global se encarga de medir el cumplimiento de estas prácticas. Pertenecer a este selecto grupo hace realmente la diferencia en materia de trabajo sostenible.

C

ada cuatro años los mejores jugadores, de las diferentes disciplinas se reúnen para mostrar sus habilidades en los Juegos Olímpicos. Llegar allí es el sueño de cualquier deportista y obtener las medallas es pasar a la historia como los más grandes. Para las empresas, ingresar a la lista del Índice de Sostenibilidad Global de Dow Jones (DJSI, por su sigla en inglés) es entrar a las grandes ligas corporativas. Se trata de un concepto y medición de la sostenibilidad corporativa que permite a los inversionistas contar con un criterio para tomar decisiones de inversión en organizaciones que representen valor a largo plazo por basarse en mejores prácticas de sostenibilidad. El DJSI se presentó en 1999 al mercado de capitales, y desde entonces se convirtió en el primer marcador de su tipo en el mundo. Se trata de una variante de la bolsa de Nueva York que reconoce a las empresas que cumplen entre 80 y 120 requisitos que se han definido dependiendo el sector en el que se desempeñe la compañía. El 57% de estos requisitos son específicos a la industria. Rafael Carvajal Chávez, consultor en temas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial, cree que para las empresas es muy común que la sostenibilidad tenga

58

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


un enfoque de negocios que crea valor de largo plazo para los accionistas, partiendo de la generación de oportunidades y gestión de los riesgos provenientes de iniciativas económicas, sociales, ambientales y de gobierno corporativo, que son las áreas que discrimina el DJSI. Cuando se habla del índice del Dow Jones se mencionan los inversionistas y accionistas, porque la primera condición para ingresar es cotizar en bolsa. “Lo más importante del DJSI es cuantificar qué tan sostenibles son los negocios. Así, los inversionistas cuentan con un parámetro de comparación que muestra criterios de sostenibilidad, algo que cada día cobra más importancia para tomar decisiones de inversión”, explica Carvajal. El año pasado, 3.300 compañías de todo el mundo presentaron sus indicadores de sostenibilidad para entrar a formar parte del DJSI. Solo 991, es decir el 30 %, lograron ingresar al listado de las empresas con mejores estándares de sostenibilidad. En el procedimiento, el DJSI realiza la denominada Evaluación de Sostenibilidad Corporativa, que consiste en un riguroso análisis y medición de desempeño de las compañías, a través de indicadores sobre aspectos económicos, sociales, ambientales y de gobierno corporativo que reflejen la creación de valor a largo plazo. Un elemento fundamental de esta evaluación es el continuo y exhaustivo seguimiento a las publicaciones de los medios de comunicación, información pública y a las percepciones que tienen los grupos de interés de las compa-

Presencia colombiana en el DJSI Estas son las empresas colombianas que en este momento figuran en el índice del Dow Jones ǩ Bancolombia ǩ Cementos Argos ǩ Ecopetrol ǩ Grupo Argos ǩ Grupo Nutresa ǩ Grupo de Inversiones Suramericana

ñías. Esta evaluación, además del desempeño de las compañías, permite identificar el relacionamiento que estas tienen con el entorno, así como su capacidad de respuesta a situaciones sociales, ambientales y económicas que puedan afectar su reputación y el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Cómo los más interesados en consultar el DJSI son los inversionistas, este se ha convertido en uno de los principales indicadores mundiales para determinar el comportamiento financiero de compañías que son líderes en términos de sostenibilidad. Este índice es tomado como referencia por analistas, inversionistas institucionales, entidades especializadas por sectores e inversionistas que reconocen la importancia de la sostenibilidad para obtener resultados que permanezcan en el tiempo. No es extraño que cada vez más los inversionistas busquen poner sus capitales en compañías que tengan las mejores prácticas en materia de sostenibilidad. Esto debido a dos factores: uno es que este concepto busca incrementar el

El año pasado, 3.300 compañías de todo el mundo presentaron sus indicadores de sostenibilidad para entrar a formar parte del DJSI. Solo 991, es decir el 30 %, lograron ingresar al listado de las empresas con mejores estándares de sostenibilidad.

valor en el largo plazo, lo que resulta atractivo para quienes disponen de capitales; el segundo es que parece evidente que las compañías que lideran el tema de sostenibilidad tendrán un desempeño superior y perfiles de riesgo más favorables. Cada vez más inversionistas están convencidos de que la sostenibilidad aporta disciplina a la gestión. Y para las empresas, el DJSI es un mecanismo que brinda una calificación financiera sobre su estrategia y gestión en materia de oportunidades de sostenibilidad, riesgos y costos. Por esto, las compañías que forman parte de este índice no solo tienen una mejor reputación, sino que también tienen un mayor valor en el mercado y son preferidas por los grandes inversionistas.

LECCIONES PARA LAS PYME Para nadie es un secreto que reunir los requisitos que permiten ingresar al DJSI no es tarea fácil y que, por lo menos en Colombia, las que lo han logrado están en el grupo de las más grandes. Sin embargo, el modelo deja lecciones para las pequeñas y medianas empresas. Por una parte, tener conciencia que la apuesta por acciones sostenibles es fundamental si se quiere crecer y permanecer en el mercado; por otra, “una buena práctica es tomar los indicadores que maneja el índice y ajustarlos a la actividad de la empresa”, recomienda Marcela Romero, especialista en temas de Responsabilidad Social. Q

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

59


Q AGENDA Salón del automóvil Del 19 al 30 de noviembre se realizará en Bogotá el salón Internacional del Automóvil, evento que se realiza cada dos años y se ha posicionado como la vitrina especializada más importante de este sector en Colombia, en donde los asistentes podrán encontrar los lanzamientos más recientes de las marcas de automóviles a nivel mundial. También se exhibirán vehículos de carga y pasajeros, motocicletas, accesorios y productos relacionados con el sector automotriz.

Oportunidades para desarrolladores de videojuegos Proexport, con el apoyo del Ministerio de las TIC, realizara el “Connecting Latin American Games Developments”, evento que busca acercar a los “Publishers” y compañías líderes en el mercado de videojuegos mundial con la oferta de los desarrolladores latinoamericanos. La dinámica del evento que se realizará el 3 y 4 de diciembre en el The Click Clack Hotel en Bogotá, consiste en una rueda de negocios con citas de 30 minutos de duración entre compañías de oferta y demanda del sector de los videojuegos.

Logística y transporte para las Pyme El auditorio Uriel Estrada Calderon del Grupo Coomeva de la ciudad de Santiago de Cali, será el escenario del taller internacional “Mejores practicas de almacenes y transportes”. La agenda académica de este evento que se realizará el sábado 22 de noviembre, estará a cargo del Licenciado Arturo Frias, experto en logística internacional, autor de los libros: “10 Estrategias Logísticas” y “ABC de Logística”. Además, consejero y asesor logístico de la Confederación de Centrales de Abasto.. Mayores informes en la página web: www.customgroup.org

Expoartesanias Profesionales y expertos artesanos exhibirán una amplia muestra su trabajo, entre el 5 y el 18 de di-

60

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

ciembre, en el recinto ferial de Corferias en Bogotá, en el marco de Expoartesanías, evento que busca posicionarse como una de las mejores ferias internacionales de artesanía tradicional y contemporánea, además de promover el fortalecimiento y formalización del sector artesanal.

Recuperación de cartera La Cámara de Comercio de Bogotá dictará entre el 18 y 21 de noviembre, el curso “Nuevas Tendencias en Cobranza y Recaudo de Cartera”, evento dirigido a empresas que tengan como parte vital de su negocio las ventas a crédito o la administración y recaudo de cartera. La capacitación tiene el objetivo de actualizar a los participantes en el empleo de buenas prácticas empresariales y nuevas técnicas de cobranza y recaudo de cartera para que las empresas que realizan ventas a crédito minimicen la morosidad y las pérdidas por créditos impagados. Mayores Informes: formacionempresarial1@ccb.org.co



Q BIENESTAR PYME

¿Cómo lograr

trabajadores

comprometidos?

Propiciar condiciones que mejoren la calidad de vida de los trabajadores significa impulsar favorablemente el estado de pérdidas y ganancias de las compañías. No olvide que el recurso humano es uno de los activos más importantes de toda operación.

A

umentar la productividad de los trabajadores para generar más y mejor rentabilidad en los negocios es un deseo que todo empresario quisiera cumplir. Sin embargo, son pocas las Pyme que incorporan dentro de sus planes de acción una estrategia de bienestar social que permita elevar la calidad de vida de los trabajadores y generar sentido de pertenencia con la organización. Es por esta razón, que se ven enfrentados a la falta de compromiso de los equipos de trabajo, la constante rotación de personal y la baja motivación de las personas, hecho que se refleja en las fallas del servicio al cliente y en los resultados hacia el consumidor final. Hay quienes piensan erróneamente que las personas solo trabajan por la remuneración económica que reciben y que por esta razón son capaces de durar muchos años haciendo la misma actividad y sin posibilidades de ascenso en la compañía. La realidad y la experiencia han demostrado todo lo contrario. Hoy, los jóvenes son mucho más preparados, se preocupan por aprender varios idiomas, por hacer un buen uso de la tecnología y por gestionar acertadamente sus conocimientos para brillar en el campo laboral.

62

Esto eleva sus expectativas frente a los empleadores. Las personas mayores también han cambiado sus tendencias frente al mundo laboral. Están más abiertas a la innovación, a la independencia, a la búsqueda de nuevas oportunidades y a dedicar mucho más tiempo de calidad con sus familias.

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Lo anterior ha generado nuevos retos para las áreas de talento humano en las organizaciones. Además de planear y ejecutar procesos de selección, velar por la realización de los contratos, la vinculación y desvinculación de los trabajadores y el pago puntual de las nóminas, los responsables de talento humano deben pensar en es-


trategias articuladas que permitan mejorar el clima organizacional de la compañía, desarrollar incentivos para los trabajadores e implementar actividades para retener el capital humano. Un primer paso para hacerlo radica en buscar apoyo de las cajas de compensación para organizar campeonatos deportivos, actividades sociales, cursos de capacitación y todo tipo de actividades que promuevan el bienestar de los trabajadores.

ROMPA ESQUEMAS No le dé miedo sorprender a sus trabajadores. Puede citar a una reunión extraordinaria para comunicarles las novedades de la compañía y aprovechar el espacio para realizar un stand up comedy o un taller guiado por un facilitador que logre sacar a las personas de la monotonía y les transmita el mensaje de cambio, innovación y proyección empresarial. Este tipo de actividades conectan a las personas y logran sonrisas incluso en los trabajadores más escépticos. Después de dar el primer paso diseñe un esquema de incentivos por cumplimento de los objetivos. Esto no necesariamente implica dinero en efectivo. Puede pensar en días de descanso, horarios flexibles, programas de capacitación o posibles viajes para profundizar conocimientos que luego serán aplicados a la compañía. Piense igualmente en la posibilidad de implementar el programa de quinquenios al interior de la compañía. Esto permitirá reconocer a los trabajadores que cumplen cinco, 10, 15 o 20 años en la compañía, exaltando no sólo la permanencia en la empresa, sino los aportes realizados durante su trayectoria y los ascensos logrados a lo largo del tiempo. Esto envía un mensaje positivo a los trabajadores más jóvenes y los motiva a permanecer por periodos más largos en la organización.

COMUNICACIÓN, FACTOR CLAVE Pero además de las actividades de bienestar, es necesario garantizar que la comunicación baje en cascada a todos los integrantes de la organización. Esto genera transparencia, tranquilidad y compromiso con la compañía. No hay nada más dañino para una empresa que los “chismes de corredor” porque generan incertidumbre, miedo y desconfianza hacia los empleadores. Bajo este esquema, es importante generar espacios para escuchar a todos los trabajadores de la empresa y promover que los jefes de área mantengan informados a todos sus equipos de trabajo frente a lo que sucede en la organización. Tanto lo bueno como lo malo.

EL LIDERAZGO TAMBIÉN CUENTA Lograr equipos de alto desempeño es otro de los retos que deben enfrentar las empresas que quieren lograr trabajadores comprometidos con la organización. Para hacerlo, necesitan contar líderes capaces de direccionar a los equipos de trabajo, identificando las habilidades y conocimientos de cada uno de los individuos del grupo para empoderarlos y guiarlos hacia el cumplimiento de los objetivos. Está demostrado que los jefes tiranos logran efectos contrarios al esperado, pues al generar miedo e intimidar a las personas solo logran bajar la autoestima, disminuir la productividad y provocar posibles errores en todo el proceso productivo. Lo importante, es identificar las posibles fallas que afectan el clima laboral, incidiendo en la baja productiva. Una vez iniciada la tarea, el reto es avanzar y poco a poco irá viendo los resultados.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

63


C L A S I F I www.suramericana dearrendamientos.com Teléfono: 4482008 -Opción 1 Medellín, Opción 2 Poblado Sur, Opción 3 Rionegro y oriente. ECONEX Tienda Online más grande de Colombia y Suramérica en productos y herramientas eléctricas especializadas.Eaton –Leviton – Klauke – Greenlee – Geros – Lovato Electric Selecciona y Compra en Línea! Envío Gratis a toda Colombia! www.e-conex.net

CLINICA DEL RAYON Conozca El Mejor “Splash Car Wash Club” de Cali, con el novedoso sistema “Splash Foamy Colors” (lavado al rocío con espuma a colores). Nos hacen Únicos...!

GIPFEL DE COLOMBIA Dedicada a brindar asesoría y venta de licenciamientos y equipos de oficina (pc, portátiles, servidores, impresoras, infraestructura de servidores, construcción de centro de cómputo y Circuito Cerrado de TV, soporte técnico y mantenimiento). Tel: 3023549 – 3104800723 Dirección: Calle 74ª No. 61 – 72 Oficina 401 info@gipfelcolombia.com www.gipfelcolombia.com www.facebook.com/ GIPFELCOLOMBIA 64

LATINPYME I

PC EXPRESS SOLUTION S.A.S Contamos con un laboratorio altamente equipado. Entre los servicios que brindamos ponemos a su disposición: Diagnostico Inmediato (Impresoras, CPU, Portátiles, LCD, Monitores, Adaptadores) Mantenimiento de Sistema Operativo Mantenimiento Impresoras – CPsPortátiles Instalación Cámaras de monitoreo Reparaciones Electrónicas Cambio de Integrados, Procesadores Venta de accesorios PBX: 257 36 33 www.pcexpressltda.com

G&E HARDWARE Y SOFTWARE LTDA. Empresa líder en la importación y comercialización de computadores corporativos, instalación y puesta a punto de servidores, redes, CCTV, licenciamiento, etc. Calle 24c #44a-21 PBX: 3350800 Línea nacional 018000111907 Bogotá

SURAMERICANA DE ARRENDAMIENTOS S.A. A la hora de necesitar un inmueble en renta en Medellín y Oriente Antioqueño, nuestro conocimiento y experiencia le permiten la mejor decisión.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

CONSULTORIA Y NEGOCIOS INTELIGENTES Presentación de servicio de consultoría SAP funcional, ABAP, inteligencia de negocios a empresas ubicadas en diversos sectores de la economía, dando soporte mensual del ERP y apoyo a procesos de mejoramiento continuo en las organizaciones. Teléfono: 311 4513114 contactenos@cni-com.com

PINTURAS ECOLOR Fabricamos y comercializamos material para el acabado de obra blanca como: Estucos: listo, relleno, plástico, venecianos Vinilos: exterior tipo coraza y tipos 1,2 y 3 Esmaltes y anticorrosivos, entre otros Nos diferenciamos por calidad superior a precios competitivos, estamos comprometidos con el medio ambiente! Visítenos en Palmira-Valle Tel: (2)2855350 Dirección: Cra 35 Nº 35-55 www.pinturasecolor.com

TRANSCHOOL EXPRESS Servicios de transporte terrestre automotor especial a nivel nacional: Escolar, Universitario, ocasional


I C A D O S de Expresos, Empresarial y Gubernamental, Actualmente estamos implementando el sistema de Gestión de la Calidad ISO 90012008. Comuníquese: 6788932 – 6714265

ABC INMUEBLES ABC INMUEBLES.Calle 38 # 29-36 Bogotá D.C. Tel: 6880557 CELS: 3175353930 Y 3192359307. Somos una empresa dedicada a ofrecer inmuebles y a facilitar los medios económicos para adquirirlos. Inmuebles nuevos,usados,Remates y cesiones. www.abcinmuebles.inmo.co/

ANCLA Y VIENTO ¡Su proveedor de confianza en Pescados y Mariscos! ATENDEMOS A NIVEL NACIONAL! Porque entendemos su negocio, lo acompañamos en el desarrollo de ideas y sus necesidades de producto, Bogotá, CONTACTENOS PBX: (571) 5492520

FH S.A. Industrias FH S.A. Fabricamos compresas fisioterapéuticas, copas para brasier en espuma de poliuretano, Productos publicitarios, Bolsas en telas no tejidas, Estampación por sublimación. Calidad de exportación. Premio nacional de exportaciones 2011. Tel 4 2741600.

CASA MATRIZ LIMITADA Empresa dedicada al suministro de Materias Primas, Equipos para Laboratorio, Reactivos Químicos, Productos para Higiene (Detergentes-DesinfectantesAspersores). Atendemos Industria Farmacéutica, Cosmética, Alimentos. Representantes de Merck y Diversey a nivel nacional. Tel: 5402038 Bogotá. Cel.: 3105653009 www.casamatrizltda.com.co

TODO RAQUIRA La más importante producción y Distribución de materas, artesanías y productos decorativos para el jardín y el hogar. Fábrica y Sede Principal: Ráquira – Boyacá. Tel .87357247/3125883834. Sede en Bogotá: Av 9 # 162A–24 Tel. 6712457/312 588 38 44 Sede en Medellín: Tel. (4) 366 92 20 www.todoraquira.com

INDUSTRIAS SIMÓN Y SIMÓN Empresa dedicada a la fabricación de empaques para refrigeración doméstica, comercial e industrial. Calle 70 A No. 16-39 Tels: 2113418 / 8145837 / 300-2733949 industriassimonysimon@hotmail.com

Proporcionamos talento humano por medio de la selección de personal y formación empresarial, buscando optimizar el desempeño de su empresa con equipos de trabajo altamente efectivos. En nuestros procesos de selección garantizamos que se cumpla con el perfil del cargo. Así mismo, desarrollamos la formación empresarial mediante metodologías que facilitan el aprendizaje. Calle 49 # 50-21 Medellín – Teléfonos 5129123 – 3155729140 servicioalcliente@avancecontalento. com.co

NECESITA LIQUIDEZ? Descuente sus facturas de venta, contratos, pagarés, y órdenes de compra a través del FACTORING. No espere su recaudo hasta 60, 90, 120 y 180 días. INVIERTA CON ALTA RENTABILIDAD. Invertir sus ahorros en FACTORING es una de las alternativas más rentables, dinámicas y seguras del mercado Colombiano. PBX : (572) 4858575 Cel: 318 2917454 www.ingefactor.com. REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

65


Q SOCIALES Bancóldex promueve la innovación Durante el lanzamiento del programa Colombia CO4, el vicepresidente Bancóldex Fernando Esmeral, dijo que el Banco le está apostando a la innovación colaborativa para generar procesos innovadores con actores externos y que de manera conjunta se atiendan en mejor forma las necesidades de los empresarios. Para ello, la entidad puso a consideración dos desafíos principales. El primero, nuevas y mejores herramientas para el acceso financiero a las empresas y el segundo, información inteligente para tomar mejores decisiones. Con el primer reto se busca facilitarles a las empresas el acceso al crédito, para la modernización y reconversión productiva, que requiere largos plazos, indicó. Al final del encuentro, las empresas firmaron un acuerdo en el que los gerentes, presidentes y líderes de las compañías, se comprometieron a dejar atrás los procesos de innovación cerrados y costosos para dar paso a una nueva forma de hacer negocios, poniendo en práctica las cuatro C del programa Colombia CO4: Colaborar, Cooperar, Cocrear y Coinnovar.

Pricesmart abre tienda en Bogotá Con una inversión superior a 26 millones de dólares, en un área de ventas de 5.000 metros cuadrados, se inauguró recientemente en Bogotá Pricesmart, un espacio donde los colombianos podrán encontrar 2.500 referencias de marcas importadas, propias y nacionales en diferentes categorías, desde abarrotes y productos frescos, como carnes, lácteos y verduras, hasta electrodomésticos, computadores, línea blanca para el hogar, ropa, ferretería, artículos de oficina, de limpieza, artículos deportivos y para el auto. El almacén de Bogotá tiene contemplado un plan de movilidad proyectado a dos años con medidas para prevenir las posibles congestiones en su zona de influencia en un futuro. En la foto, de izquierda a derecha Mauricio Velasco, Gerente del Club Pricesmart Bogotá- Luis Fernando Gallo, Gerente Pricesmart Colombia y Jane Jackaman, Gerente de mercadeo Colombia.

Aportes al sector turismo La Junta Directiva de Anato, en cabeza de su presidente Paula Cortés Calle, le presentó a la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez, los aportes de las Agencias de Viajes al sector turismo y las necesidades para seguir siendo impulsores de la economía nacional. Durante la reunión se planteó la posición del gremio frente a las necesidades del turismo en general y del sector al que representa, así como la posición frente a temas como Derechos del Consumidor, promoción, aportes parafiscales, transporte especial, el papel del Fontur, apoyo a las regiones, y cruceros, entre otros. Por su parte, la Ministra Álvarez aseguró que su despacho coordinará una reunión entre Anato, el MinCIT y el Ministerio de Cultura, para afianzar las alianzas que permitan mostrar más destinos de Colombia, especialmente los relacionados con el turismo religioso, cultural, gastronómico e histórico. En la foto, de izquierda a derecha, Cecilia Álvarez, ministra de Comercio, Industria y Turismo; Paula Cortés Calle, presidente de Anato; Alonso Monsalve; presidente Junta Directiva Anato; Jaime Borrero, vicepresidente Junta Directiva de Anato; Bernardo Gil, asesor; Harold Lozada, presidente Capítulo Suroccidente Anato; y Diego Vásquez, presidente Capítulo Eje Cafetero Anato.

66

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS



12ª

CONVOCATORIA 2014 - 2015

PREMIO NACIONAL

DE ECOLOGÍA PLANETA AZUL TEMA

AGUA PRINCIPIO DE VIDA CREER POR NATURALEZA ES RECONOCER Y PREMIAR A QUIENES PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE. OBJETIVO: El Premio Planeta Azul del Banco de Occidente busca reconocer y exaltar programas, proyectos o acciones que muestren resultados concretos y que hayan logrado un avance sustancial hacia el conocimiento, protección, conservación y recuperación del recurso agua, enmarcados dentro de un concepto de desarrollo sostenible e impulsando la activa participación de la comunidad directamente involucrada en su desarrollo.

adaptación al cambio climático y queremos conocer de quué manera contribuye su experiencia. Adicionalmente el Premio privilegiará expeeriencias que generen o apoyen procesos de desarrollo en los cuales ni la dinámica de las comunidades sea una amenaza para los ecosistemas, ni laas dinámicas de estos y particularmente las del agua sean una amenaza para lass comunidades. En el caso de las Empresas en todas sus categorías, see premiarán aquellas

Consideramos que toda acción humana que contribuya a una relación más armónica entre el desarrollo y los ecosistemas, contribuye también a la

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?:

PREMIOS:

ÁREAS: Educación ambiental

A Categoría Empresarial Grandes Empresas Empresas Privadas o de Economía Mixta B Categoría Pequeñas y Medianas Empresas (Ley 905 del 2004) Mediana Empresa (Activos hasta 30.000 S.M.L.V.) Pequeña Empresa (Activos hasta 5.000 S.M.L.V.) Microempresas (Activos hasta 500 S.M.L.V.) C Categoría General Personas Naturales Fundaciones y Asociaciones Comunidades y Asociaciones Comunitarias ONG Instituciones Educativas Públicas y Privadas

las exigencias mínimas de gestión y calidad ambiental quee establece la ley.

y de ecosistemas Tratamientos de cuerpos de agua y protección de acuíferos Ahorro y maximización del recurso agua Desarrollo, adaptación e implementación de tecnologías Reconversión tecnológica Gestión de riesgo de origen hidrometeorológico Uso sostenible de recursos Adaptación al cambio climático

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Impacto en términos de resultados obtenidos Creatividad Vigencia Replicabilidad Coherencia en las acciones Integración de las diferentes áreas Sostenibilidad y continuidad de los resultados de la experiencia

¿CÓMO POSTULAR?: Aquellas personas o entidades que deseen postularse o postular a terceros al Premio Planeta Azul, deben enviar completamente diligenciado el “formulario de inscripción – postulación” anexando el documento de su proyecto a la División Planeación Comercial Carrera 4 No. 7-61 piso 5, Banco de Occidente Cali-Valle. Para obtener el formulario deben ingresar a www.comunidadplanetaazul.com y descargar la categoría requerida: Empresarial, Pequeña y Mediana Empresa o General.

Comunidad planeta azul

@complanetaazul

A Categoría Empresarial Primer Puesto: Gran Trofeo Planeta Azul Segundo Puesto: Placa de Reconocimiento B Categoría Pymes Primer Puesto: $68.250.000 y Gran Trofeo Planeta Azul Segundo Puesto: $34.100.000 y Placa de Reconocimiento C Categoría General Primer Puesto: $78.750.000 y Gran Trofeo Planeta Azul Segundo Puesto: $47.250.000 y Placa de Reconocimiento Tercer Puesto: $23.600.000 y Placa de Reconocimiento

INFORMES

Línea gratuita: 01 8000 933 340 Cali: 8861111 Ext.: 8346 / 1815 / 1922 VISÍTENOS

www.comunidadplanetaazul.com

comunidadplanetaazulBO INSCRIPCIONES

21 de julio al 21 de noviembre de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.