ESPECIAL: LAS FINANZAS, UNA CLAVE PARA GANAR [ P.42 ]
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS COLOMBIA $ 11.000 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4
EDICIÓN No. 116 I AÑO 14 I www.latinpymes.com
AÑO 14 r No. 116 r www.latinpymes.com
Cábalas de los negocios para el 2015
COYUNTURA PENSIONES Y CESANTÍAS, LO QUE EL EMPRESARIO DEBE SABER [P.20]
LATINPYME
TECNOLOGÍA EL SILICON VALLEY CRIOLLO [P.26]
Q CARTAS REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIĂ“N EMPRESARIAL Y NEGOCIOS EdiciĂłn 116 - AĂąo 14 ÇŠ Enero 2015
Q La apuesta de las Pyme por la formalizaciĂłn Se estĂĄ hilando muy delgado con respecto a la bĂşsqueda de la formalidad en la lĂnea de diseĂąo-textil-confecciĂłn y moda, Âżpor quĂŠ? Sencillo, a las operarias que son mĂĄs competitivas en las grandes empresas de confecciones no les sirve un pago legal porque ganan mĂĄs pago por outsourcing. Por eso hay tanta informalidad en nuestra lĂnea de Textil-ConfecciĂłn y los mal llamados contratos de prestaciĂłn de servicios, incluĂdas las cooperativas de trabajo no contribuyen. A esto sĂşmemeles la falta de formaciĂłn implĂcita en las confecciones y lo paradĂłjico es que el SENA ha maltratado esta lĂnea de trabajo, el tema es muy complejo. La conclusiĂłn es que hay que buscar urgente cĂłmo ayudar a la cadena mĂĄs generadora de empleo en el paĂs. MĂĄs de 1.350.000 puestos de trabajo entre formales e informales. Sigan, les apoyarĂŠ con informaciĂłn. Alberto
Q El ‘boca a boca’ emigrĂł a las redes Estoy de acuerdo con el concepto que algunos medios en los aĂąos 60-70-80s utilizaban, vuelve en forma de la www. Celulares, y los medios “boca a boca# en el pasado se hacĂan: Sabe la Ăşltima... El chisme verdadero, los celulares de alta tecnologĂa lo han logrado. El gerente debe estar hoy en dĂa metido en las TIC, para estar al tanto de su producto. Jose Jonas
Q La RSE, el ADN de las Pyme La RSE son compromisos legales que toda empresa debe cumplir y en la prĂĄctica cosas buenas que puedes hacer por la sociedad y que ofrece mĂşltiples beneďŹ cios. Lizeth
Q La RSE, el ADN de las Pyme Siendo que los problemas sociales son de interĂŠs internacional, todas las empresas grandes o pequeĂąas deben poner de su parte para la resoluciĂłn de una u otra forma de estas problemĂĄticas. Sin embargo, muchas empresas evaden dichas responsabilidades porque en la mayorĂa de los casos la empresa debe hacer una inversiĂłn o incurrir en gastos extras, sin tener en cuenta que esto en parte es positivo porque adquieren reconocimiento. Aleixo
Q Empresas que hoy sĂłlo estĂĄn en el recuerdo Y las condiciones adversas que impone el gobierno a las empresas como quedarse con el 35 % de sus utilidades sin darles nada a cambio Âżpor quĂŠ no se menciona como causa de la desapariciĂłn de algunas empresas? Mario Rey PĂĄez
4
LATINPYME I
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIĂ“N EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Una publicaciĂłn de Latinpyme Centro de Desarrollo Empresarial www.latinpymes.com
DIRECTORA 0DUÂŻD 1HOO\ /ÂľSH] ÇŠ QORSH]#ODWLQS\PHV FRP COMITĂ&#x2030; EDITORIAL 5XEÂŤQ 'DUÂŻR %DHQD 3HÂłD ÇŠ *XVWDYR 5LYHURV ÇŠ -XDQ &DUORV 5RQGÂľQ (',725 *(1(5$/ $GULDQD &DPDUJR *DQWLYD ÇŠ DFDPDUJR#ODWLQS\PHV FRP COORDINADOR EDITORIAL +ÂŤFWRU 6L]D ÇŠ KVL]D#ODWLQS\PHV FRP PERIODISTAS *ODG\V (VFREDU ÇŠ PHVFREDU#ODWLQS\PHV FRP $QJLH 5DPÂŻUH] ÇŠ UHGDFFLRQODWLQS\PH#ODWLQS\PHV FRP 3DROD 5DPÂŻUH] ÇŠ UHGDFFLRQ #ODWLQS\PHV FRP 1HOVRQ +R\RV ÇŠ UHGDFFLÂľQ #ODWLQS\PHV FRP <RODQGD )UDQFR ÇŠ \IUDQFR#ODWLQS\PHV FRP *LRYDQQD )XHQWHV ÇŠ JIXHQWHV#ODWLQS\PHV FRP %UD\DQ &DLFHGR ÇŠ SUHQVD#ODWLQS\PHV FRP CORRESPONSALES 6DQGUD -LPHQD 'ÂŻD] ÇŠ 6DQGUD /RUHQD 9DOHQFLD (Miami) COLABORADORES ESPECIALES -XDQ &DUORV 5RQGÂľQ ÇŠ0HOTXLFHGHF /R]DQR ÇŠ 5XEÂŤQ %DHQD DISEĂ&#x2018;O EDITORIAL *LQR &DUUDQ]D ÇŠ JFDUUDQ]D#ODWLQS\PHV FRP DIRECTORA COMERCIAL $OHMDQGUD 2VRULR ÇŠ DRVRULR#ODWLQS\PHV FRP ',5(&725$ &20(5&,$/ Č? 5(*,Â&#x2022;1 $17,248,$ 0ÂľQLFD 4XLQWHUR ÇŠ PTXLQWHUR#ODWLQS\PHV FRP DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES 6HEDVWLÂŁQ /ÂľSH] ÇŠ VORSH]#ODWLQS\PHV FRP (-(&87,9$ '( &8(17$ -HQQ\ %UDYR ÇŠ FRPHUFLDOPHGLRV #ODWLQS\PHV FRP ',5(&725$ Â&#x192;5($ $'0,1,675$7,9$ 0DUFHOD &DUGRQD ÇŠ PFDUGRQD#ODWLQS\PHV FRP Â&#x192;5($ $'0,1,675$7,9$ $OEHUWR 5RPHUR ÇŠ 'LUHFWRU Â&#x192;UHD &RQWDEOH -RVÂŤ 4XLMDQR ÇŠ FRQWDELOLGDG#ODWLQS\PHV FRP SUSCRIPCIONES UHYLVWDODWLQS\PH#ODWLQS\PHV FRP CAPACITACIONES FDSDFLWDFLRQ#ODWLQS\PHV FRP
DISTRIBUCIĂ&#x201C;N PARA MIAMI, NEW YORK, MĂ&#x2030;XICO Y ECUADOR 6PDUW 1HWZRUN 6ROXWLRQV %OXH /DJRRQ 'ULYH 6XLWH 0LDPL )/ 7HO )D[ VDOHV#VPDUWLVYRLS FRP IMPRESIĂ&#x201C;N: SIC LATINPYME CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL 3%; )D[ RSFLÂľQ &DOOH 1R ÇŠ 2ILFLQD BogotĂĄ â&#x20AC;&#x201C; Colombia
Contenido
EDICIÓN No. 116 • AÑO 14 • Enero de 2015
Cábalas de los negocios para el [ 12 ] Portada
2015 48 REGIONES
El emprendimiento es protagonista en América Latina
50 ESCUELA DE EMPRESARIOS ¿Hacia dónde dirigir los esfuerzos comerciales de la Pyme?
52 CASO DE ÉXITO MIC: innovación y servicio en moda infantil
54 SEGUROS Lea el contrato de su seguro con lupa
56 NEGOCIOS Las bodas, un negocio rentable
58 RESPONSABILIDAD SOCIAL Negocios para todos
60 EMPRESAS DE FAMILIA 6 EDITORIAL 8 NOTAS DE CIERRE 9 EN QUÉ ANDA
26 TECNOLOGÍA El Silicon Valley criollo
¿Cargos directivos para no familiares?
30 COMERCIO EXTERIOR
62 BIENESTAR PYME
La marca Colombia
Se esperan más exportaciones para 2015
Sáquele provecho a las cajas de compensación
10 ALIADO PYME
34 AGRONEGOCIOS
64 CLASIFICADOS
BID apoya a la Mipyme colombiana
Maquinaria agrícola, con oportunidades en 2015
66 SOCIALES
36 VEHÍCULOS
REVISTA
PORTAL
BOLETÍN
12 PORTADA Cábalas de los negocios para el 2015
19 AGENDA
Motos para todos los gustos y necesidades
20 COYUNTURA
41 PRODUCTOS & SERVICIOS
Pensiones y cesantías, lo que el empresario debe saber
42 ESPECIAL FINANZAS
25 OBSERVATORIO ECONÓMICO
Organizar las finanzas, una de las claves para ganar
Indicadores económicos para las Pyme
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
5
Q EDITORIAL
S.O.S para las
Pyme colombianas
Los gobiernos de todo el mundo han puesto su mirada sobre las Pyme, dándoles la relevancia que se merecen y diseñando los instrumentos públicos necesarios para ayudarlas a crecer, de manera que puedan aportar al PIB de las economías y a la generación de empleo.
U
na mirada a los medios internacionales permite evidenciar los avances que se vienen dando en algunos países e identificar los atrasos que aún tiene Colombia para impulsar a sus pequeñas y medianas empresas, que a gritos piden un S.O.S para superar las dificultades y ser realmente competitivas en un entorno donde los tratados de libre comercio y las exigencias de los consumidores se convierten en el termómetro para los negocios de 2015 y los años futuros. En Estados Unidos, donde más de 9 millones de pequeños negocios pertenecen a mujeres y aproximadamente 19 millones de personas laboran en negocios con menos de 20 empleados, existe uno de los programas más sólidos de impulso a los pequeños negocios que se han creado. Se trata del Programa de Asistencia Financiera de la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, cuyo objetivo principal es brindar apoyo a grupos minoritarios como hispanos, asiáticos, africanos y americanos de menores recursos. Las SBA (por sus siglas en inglés), brinda las garantías que se requieren para presentarlas a los bancos, cubriendo hasta 750.000 dólares o un 75 % de la totalidad del monto financiado. En Europa también hay incentivos gubernamentales para las Pyme. Según el diario El Economista de España, en Europa, el programa Horizonte 2020 se ha convertido en la iniciativa más grande de la Unión Europea en cuanto a investigación e innovación para impulsar a las Pyme. El programa, que cuenta con más de 80 billones de euros disponibles para repartir entre este año y el 2020, incluye Eurostars, hasta ahora la única iniciativa destinada únicamente a las Pyme innovadoras.
6
LATINPYME I
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Paralelamente a Horizonte 2020, está el programa europeo COSME de promoción de la iniciativa empresarial y mejora de la competitividad de Pymes, que cuenta con 2.000 millones de euros para instrumentos financieros, uno de capital riesgo destinado a empresas en fase de crecimiento y una línea de crédito para cubrir préstamos. Y en esta misma línea, se conoció recientemente que parte de los presupuestos para España del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER, corresponden a competitividad de Pymes, con recursos cercanos a 6.000 millones de euros hasta 2020. El Gobierno también ha incluido en los presupuestos de 2015 una nueva línea enfocada a financiar a las pequeñas y medianas empresas de España para que estas opten por quedarse en el mercado nacional en lugar de lanzarse al extranjero. En otros países de América Latina, como Perú, Chile y México, también se vienen dando iniciativas para fortalecer a las Pyme. Mientras que en Colombia se han generado estrategias puntuales y aisladas pero aún no se conoce un programa sólido y bien estructurado que permita lanzar el salvavidas para muchas de nuestras Pyme. El país está en el momento de actuar y de seguir la propuesta de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de crear un contexto macroeconómico apropiado mediante políticas monetarias y fiscales sólidas, el establecimiento de un entorno propicio para el sector privado a través de políticas e instituciones que promuevan la inversión y la competencia y de apoyar el crecimiento y la productividad de las MiPyme y aumentar el peso relativo de los sectores económicos con mayor productividad. Este podría ser un buen propósito para 2015. Q María Nelly López Escalante
Q NOTAS DE CIERRE Colombia, sede de Industrias Culturales Tras una reunión que duró dos días, los directores de cultura de los diez países que integran el Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR): Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, evaluaron a Bogotá como sede de este mercado en el 2016 y definieron a la ciudad como sede de esta plataforma suramericana para la circulación y el intercambio de productos y servicios culturales de seis sectores: Diseño, Artes Escénicas, Audiovisual, Música, Editorial y Videojuegos. El papel que juega desde hace diez años la Cámara de Comercio de Bogotá ha sido primordial por ser aliada de esta industria que tiene un gran peso en la economía mundial.
Wakuaipa Wwkirrus Wanepia, y la Cooperativa Ovina de Marulanda, fueron algunas de las organizaciones que recibieron estas marcas.
Tienda de barrio, entre las preferidas Las tiendas de barrio siguen siendo el canal preferido por los colombianos y el que se lleva la mayor parte del mercado, según lo reveló el director Económico de Fenalco, Rafael España, durante su intervención en Gondola 2014. No obstante, el directivo destacó la fuerza que viene tomando la entrada del nuevo formato de tienda express, de gran incidencia en la venta de alimentos en países como México, España y Portugal, entre otros, y que empieza a implementarse en Colombia a través de Éxito Express, Carrefour Express, Oxxo y, en un futuro próximo, de Jerónimos Market, de Portugal.
Más crédito para empresas de Risaralda Según el Diario del Otún, las empresas de Risaralda obtuvieron créditos por 40.000 millones de pesos entre enero y noviembre de 2014. El 56 % de los recursos se destinó a la modernización de las empresas de la región, dijo el vicepresidente comercial de Bancóldex, Fernando Esmeral. Añadió que la industria fue el sector que más demandó recursos de la entidad, seguido por comercio y transporte. Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, son las ciudades y municipios con mayor utilización de las facilidades financieras ofrecidas por el banco de segundo piso.
Identificación biométrica Montería protege a los consumidores El Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo Del Castillo en compañía del alcalde de Montería, Carlos Eduardo Correa Escaf, dieron apertura oficial a la “Casa del Consumidor de Montería”, un espacio físico dotado de la infraestructura necesaria y el personal idóneo donde los ciudadanos de esta región del país podrán presentar sus denuncias, radicar demandas, recibir asesoría en materia de protección al consumidor y dar solución a las controversias surgidas en las relaciones de consumo entre consumidores y productores, expendedores o proveedores.
Microempresarios reciben derechos marcarios A finales de noviembre, en el marco de Expoartesanías, la Superintendencia de Industria y Comercio entregó diez marcas colectivas a organizaciones, asociaciones, fundaciones y cooperativas de artesanos dedicados a la producción de artículos especiales de varias regiones del país. Entre las marcas entregadas se encuentran, “Organización Cooperativa Revivir”, “Asopafit”, “Asoreq”, “Epinayú”, y “Asociación Café y Seda”, entre otras, pertenecientes a sectores como joyería, muebles, y sombrerería. La Asociación de Artesanos del Quindío, la Fundación Wayuú Epinayu
8
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Una de las noticias que más llamó la atención durante el IV Congreso Nacional del Notariado Colombiano y Jornada de Nacional de Capacitación Notarial fue la implementación Sistema de Identificación y Autenticación Biométrica a partir del primer trimestre de 2015, el cual llegará a más de 900 notarías del país para autenticar la identidad de las personas por medios fisiológicos. Con la puesta en marcha de esta tecnología se podrán identificar y sancionar los casos de suplantación de identidad que se presentan anualmente. Q
Q EN QUÉ ANDA...
La marca Colombia El concepto que arrancó en el año 2006 bajo el nombre Colombia es Pasión, estrenó imagen en 2012 como La Respuesta es Colombia. Hoy es reconocida internacionalmente como la “marca país” de mayor crecimiento en América Latina en 2014. POR NELSON HOYOS ORTIZ
E
l estigma que el país ha llevado durante décadas en el exterior debido al narcotráfico y la violencia, llevó a que Colombia atravesara una crisis de imagen dejando como consecuencia una mínima inversión extranjera y reducción del turismo, afectando la estabilidad política y económica, así como las relaciones internacionales. En respuesta a esto, a principios de los 90 una alianza entre el gobierno y el sector privado contrató a Michael Porter para desarrollar un estudio sobre las debilidades y oportunidades de la economía nacional. Según Porter, “Colombia necesitaba obtener un reconocimiento internacional de sus productos mediante una imagen que se sustente en la calidad y el servicio. La gente en el mundo debería aprender a identificar y a comprar los productos colombianos”. Así nació Colombia es Pasión. Las críticas no se hicieron esperar, y a la primera marca Colombia le reprocharon el hecho de no haber sido diseñada por colombianos y por evocar al país del Sagrado Corazón a pesar de hablar de diversidad de cultos. Artesanías de Colombia e Inexmoda, fueron las primeras empresas en acoger la marca país en sus productos y eventos. Posteriormente, por iniciativa de la Primera Dama de la Nación, Lina Moreno de Uribe y de Proexport (hoy Procolombia), la marca abrió la participación de otros sectores económicos como el turístico. Bajo Colombia es Pasión se lanzó la campaña “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”, enfocada a mostrar la cultura y la oferta turís-
tica nacional, así como en destacar los avances en seguridad y generar confianza en los inversionistas. El proyecto desde el inicio fue manejado por Proexport, que tenía entre sus funciones captar recursos del sector privado para cubrir los costos de promoción. El presupuesto inicial fue de 429.700 dólares, de los cuales 297.700 dólares provenían del sector privado y 132.000 dólares de Proexport. En 2007, de las cinco grandes empresas que se vincularon en un principio (Juan Valdez, Compañía Nacional de Chocolates, Bancolombia, Grupo Aval, Acciones y Valores y Empresas Públicas de Medellín), solamente seguía Bancolombia, y la inversión de nuevas compañías se puso en entredicho por el descontento de los empresarios con el concepto de Colombia es Pasión, pues no tenían claro si se trataba de un aporte solidario o una estrategia de mercadeo. En ese mismo momento se presentaron problemas de solvencia, teniendo que asumir Proexport la mayor carga económica. Lo que lograba Proexport era cubrir los gastos de funcionamiento, además de los contratos con las agencias de publicidad y medios de comunicación, quedando la función de promoción sin los recursos.
RENACIENDO DE LAS CENIZAS Ante las 50.000 personas que asistieron a uno de los más emocionantes partidos de fútbol de la eliminatoria del Mundial de Brasil 2014, en el estadio Metropolitano de Barranquilla, se lanzó en septiembre de 2012 la nueva marca país Colombia Co bajo la estrategia de promoción “La Respuesta es Colombia”. Esta es la estrategia del presidente Juan Manuel Santos para reforzar la promoción de las exportaciones, el turismo, la inversión y la marca país. Los expertos destacan el diseño contemporáneo que se centra en las letras ‘CO’ (el código que se utiliza en las direcciones web) y que conecta con la era digital. Según un comunicado de ese entonces, “La respuesta es Colombia” significa que Colombia es un país solución, por la diversidad. Es la respuesta para el comprador de productos de calidad, para el turista para quien busca negocios, cultura, etc. El presupuesto de 7.000 millones de pesos para el primer año fue destinado para el sistema de marca, el diseño de la campaña, la producción de las piezas, los comerciales nacionales e internacionales, los impresos, el material digital y la pauta en medios nacionales. El mes pasado, la marca país de Colombia fue reconocida como la de mayor crecimiento en América Latina en 2014 al representar 159.000 millones de dólares por concepto de bienes y servicios, turismo, talento e inversiones, un 32 % más que los 120.000 millones que alcanzó en 2013. En el listado mundial de las marcas país con mayor valor, Colombia subió dos puestos al pasar de 47 en 2013 a 45 este año, indicó Procolombia en un comunicado que cita los resultados de la consultora británica Brand Finance. “Este rápido crecimiento en el valor de la marca Colombia es el reflejo del buen momento por el que atraviesa el país en lo económico, deportivo y cultural”, aseguró la presidente de Procolombia, María Claudia Lacouture. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
9
Q ALIADO PYME
BID apoya a la Mipyme colombiana
A través del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), uno de los mayores inversores en fondos de capital emprendedor y microfinanzas, el Banco Interamericano de Desarrollo apuesta por el crecimiento y desarrollo de la pequeña y mediana empresa en el país. POR PAOLA RAMÍREZ LEAÑO
L
uis Alberto Moreno, de nacionalidad colombiana, asumió la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo en octubre del 2005, desde donde preside también el Directorio Ejecutivo de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), que hace parte del Grupo BID. Durante estos nueve años ha trabajado para promover el crecimiento económico y sostenible de los países miembros, impulsando estrategias focalizadas en cada uno de ellos para reducir la pobreza, impulsar el desarrollo de las empresas e impulsar la sostenibilidad de los encadenamientos productivos. No obstante, esta gran labor no es lo suficientemente conocida por algunos empresarios MiPyme colombianos, a pesar de las iniciativas de divulgación que tiene la entidad. Para dar a conocer el apoyo que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) les puede prestar para el desarrollo de sus negocios o la puesta en marcha de ideas innovadoras, Latinpyme buscó las siguientes respuestas. ¿Cómo apoya el BID a las Pyme Colombianas? En general, el Grupo BID presta financiamiento y asistencia técnica a asociaciones comerciales, organi-
10
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
zaciones no-gubernamentales, fundaciones, agencias del sector público e instituciones financieras, para apoyar proyectos que beneficien microemprendimientos, emprendedores y pequeñas empresas, a través de sus 26 países miembros prestatarios de América Latina, el Caribe y del Fondo Fomin. El BID no financia de manera directa a las microempresas pero brinda toda la información necesaria para que puedan acceder a las oportunidades. ¿Qué es el Fomin y qué respaldo brinda? El Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) es uno de los mayores inversores en fondos de capital emprendedor y microfinanzas, que intenta desarrollar y pilotear iniciativas que aumenten el acceso al financiamiento, a mercados, capacidades, y a los servicios básicos para microemprendedores y pequeñas empresas de América Latina y el Caribe. ¿Cómo se realiza ese financiamiento? La mayor parte del financiamiento del Fomin se realiza en forma de subsidios para asistencia técnica, que pueden llegar a los 2 millones de dólares por proyecto. El Fomin ofrece además préstamos a largo plazo de hasta 1 millón de dólares e inversiones de capital que pueden alcanzar los 5 millones de dólares. El BID tiene también un programa de oportunidades. ¿De qué se trata? El programa Oportunidades para la Mayoría (OMJ) financia proyectos que amplíen modelos de negocios innovadores y actúa como incubadora de emprendimientos piloto que beneficien microemprendimientos y pequeñas empresas. En general, financia proyectos que promuevan una mayor calidad y menores precios, ayuda a construir cadenas de valor locales e impulsa la co-creación de oportunidades para negocios y entidades locales. Además, apoya proyectos para adaptar productos, servicios y canales de distribución que aumenten
el acceso a productos y eleven su valor, así como también oportunidades para replicar experiencias exitosas. ¿Y cómo funciona el financiamiento de este programa? La mayor parte del financiamiento que brinda el programa se realiza en forma de préstamos a largo plazo y garantías de crédito parciales de hasta 10 millones de dólares. El programa OMJ, que también ofrece asistencia técnica, trabaja con instituciones financieras con el fin de aprovechar recursos para proyectos a través de préstamos sindicados. ¿Qué otras alternativas de financiamiento tiene el BID? La entidad también ofrece financiamiento dentro de su programa Mejora del Ambiente Productivo (MAP) para apoyar actividades innovadoras e investigación de vanguardia en el ámbito del desarrollo del sector privado y financiero a través de convocatorias regulares para presentar propuestas. La investigación financiada por el programa MAP contribuye a áreas como desarrollo de las Pyme, herramientas de capacitación y crédito para bancos y emprendedores, recursos financieros para la agricultura y simplificación reguladora, entre otras. El trabajo se concentra en rigurosas evaluaciones de impacto y actividades que mejoren la eficiencia de las operaciones del BID. Uno de los grandes retos de las Pyme gira en torno a la internacionalización. ¿El BID tiene programas o estrategias para apoyar a las empresas en esta tarea? El BID apoya la internacionalización de las Pyme de la región a través de ruedas de negocio y programas de buenas prácticas. El Sector de Integración y Comercio del BID trabaja en su compromiso con las pequeñas y medianas empresas de la región, como parte de su objetivo de apoyar la promoción de exportaciones y atracción de inversión extranjera, la facilitación del comercio, la forma-
ción de capacidades y el fortalecimiento institucional en materia de comercio e integración de América Latina y el Caribe. Para el BID, desarrollar el potencial exportador e incrementar las inversiones extranjeras de los países, son dos factores claves para el desarrollo económico en un mundo cada vez más globalizado. Así mismo, con el objetivo de apoyar al sector, que comprende más del 94% del stock empresarial de América Latina y el Caribe, se realizan varias ferias al año que apoyan directamente el proceso de internacionalización de las Pyme y, además, apoya el diálogo de los hacedores de políticas públicas que favorecen el comercio inclusivo y un mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales por las Pyme. Q
10 millones de dólares en préstamos a largo plazo y garantías de crédito parciales ofrece en promedio el programa Oportunidades para la Mayoría (OMJ).
Apoyo general El Banco Interamericano de Desarrollo ofrece financiamiento, asistencia técnica y productos de diálogo y conocimiento para apoyar a sus clientes en: 1. Incentivos para emprendedores y emprendimientos dinámicos, especialmente en TICs e industrias intensivas en conocimiento. 2. Promover y desarrollar una cultura de emprendimiento. 3. Potenciar redes, incubadoras y programas para liberar el talento emprendedor. 4. Programas para desarrollar y fortalecer las fuentes de financiamiento para el emprendimiento (financiamiento semilla y ángeles inversionistas).
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
11
n PORTADA
Cábalas de los
negocios
para el 2015 El panorama económico colombiano, a pesar de sus fluctuaciones al cierre de 2014, es para ciertos sectores alentador. Los expertos lanzan sus vaticinios para que los empresarios focalicen sus inversiones. Conozca también la agenda de negocios para que acceda a todas las oportunidades en este año que comienza.
C
on un dólar valorizado, precio del petróleo a la baja y la expectativa por la elección de alcaldes y gobernadores en todo el territorio, el 2015 inicia tan movido como lo fue el final de 2014. Al cierre de esta edición y tras conocerse el crecimiento económico del tercer trimestre del año pasado, que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) tuvo un 4,2 %, los planes económicos para este año garantizan éxito para sectores como la construcción y el financiero. Diferentes analistas económicos y entidades financieras, consideran que dicho crecimiento seguirá sostenido por los mismos sectores que lo mantienen actualmente, es decir: construcción y servicios financieros. Sin embargo, hay quienes le auguran resultados positivos al sector de la agricultura y al de consumo, principalmente al de los hogares. Hechos como las obras de infraestructura 4G y los programas de construcción de vivienda anunciados por el Gobierno Nacional, podrán tener efectos positivos en muchos sectores industriales relacionados con la construcción. No obstante, hay oportunidades para
12
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Q PORTADA todos los empresarios y en todos los sectores.
LO QUE VATICINAN LOS GREMIOS Para la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) hay aspectos positivos como la posición favorable de Colombia en el contexto mundial, particularmente en la región; el dinamismo previsto en los proyectos de infraestructura y en el sector de la construcción; el mayor ritmo de devaluación que favorecerá a las exportaciones y a los sectores que compiten con importaciones; el mejor desempeño previsto en las exportaciones industriales; el entorno macroeconómico,
y, los esfuerzos del empresariado para continuar con sus proyectos de modernización e innovación, en busca de una mayor productividad de las empresas. De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) el 48 % de las empresas invertirá en el 2015. No obstante, será fundamental tener en cuenta aspectos desfavorables como el desplome en los precios del petróleo y su impacto sobre la economía mundial. Para Colombia este cambio en las condiciones del sector de hidrocarburos no solo afectará una actividad que ha sido uno de los motores de crecimiento, sino que además se traduce en un deterioro en las finanzas públicas.
Para la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) hay aspectos positivos como la posición favorable de Colombia en el contexto mundial, particularmente en la región.
14
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Pese a esto, los empresarios mantienen unas expectativas relativamente favorables y presupuestan para el 2015 un crecimiento nominal promedio de 7.6 %, lo que implicaría un crecimiento real del orden de 4.5 %. Estos niveles superan lo que proyectaron para 2014 cuando estimaban tasas de 7.1 % y 4.0 %, respectivamente. Por su parte, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) pronostica un crecimiento cercano a 4 % que reposa sobre la dinámica de obras civiles y, en menor medida, del sector edificador. Según sus analistas, “la construcción debería poder repetir el crecimiento del 10 % real en 2015”. Contrario a esto, a la entidad le preocupa la debilidad del sector agro e industria (de tipo estructural) y ahora la del sector minero-energético, atado a los precios de cierre del petróleo. Desde una mirada global, el fondo Monetario Internacional, en su más reciente informe de perspectivas, calculó para Colombia un crecimiento del PIB en 2015 del 4,5 %. Q
Lo que auguran las entidades bancarias Citibank Según directivas de la región, el crecimiento para el 2015 será del 4,5 %. La entidad pronostica, que el gobierno deberá tomar decisiones frente al ‘huecR ȌVcal’ y su Ȍnanciamiento. Además considera que el Producto Interno Bruto estará jalonado por los sectores construcción, ȌQDQFiero y comercio. BBVA Para sus analistas, el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano se expandirá 4,8 %. El consumo, el crecimiento de la industria y las obras de infraestructura serán los motores que impulsarán el crecimiento durante el 2015, mientras que la minería dejará de ser un soporte importante para dicho progresión. Los recursos de regalías y obras para la implementación de la red de autopistas de cuarta generación (4G) serán motores clave. Bancolombia Su grupo de investigadores económicos estimó en noviembre del año pasado, que en el 2015 la economía podría continuar creciendo cerca de su tasa potencial, además que la construcción seguiría liderando su expansión pero en medio de un entorno más balanceado. Su análisis proyecta un crecimiento del consumo de los hogares a un ritmo más moderado que en 2014, haciendo que la demanda interna se expanda a una tasa favorable.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
15
Q PORTADA
Planear
y participar
Así pues, con pautas para mover y potencializar las ganancias empresariales, en función de los objetivos de cada empresa, Latinpyme le da un abrebocas de la agenda de encuentros empresariales que puede contribuir a que su compañía tenga un 2015 satisfactorio. Lo que ofrecen es, sin duda, la posibilidad de conectarse con empresas y empresarios aunque también con posibles proveedores, potenciales compradores, profesionales, competencias, distribuidores nacionales e internacionales y lo más importante, consumidores. Conózcalas y resáltelas en el calendario.
ENERO 01 - 12 Feria Origen Colombia 2015 Ciudad: Cartagena Más de 3 mil personas visitaron sus instalaciones en el 2014. Se organiza en los pasillos de la Universidad de Bellas Artes, en el Centro histórico de Cartagena. Allí se aprecia, desde hace 12 años, el trabajo de artesanos, diseñadores y artistas colombianos. 27-29 Colombiatex de las Américas Ciudad: Medellín Para este año se estima una cifra de más de 9.200 compradores nacionales y cerca de $267 millones de dólares en expectativas de negocios. Es la muestra textil, de insumos, maquinaria y químicos para la confección y el hogar líder en América Latina, posicionado como el centro de negocios más importante para este sector. Lugar donde se unen la oferta y la demanda en este tema.
16
FEBRERO 03 – 06 Leather Show Ciudad: Bogotá Participarán más de 600 expositores nacionales e internacionales, estos últimos provenientes de países como Brasil, Ecuador, España, México y Portugal. La versión número 31 del International Footwear and Leather Show IFLS y la versión número 13 de EICI, temporada Otoño/Invierno 2015-2016, es reconocida como una de las más importante plataforma de negocios de Colombia y la región Andina para el sector calzado, cuero y sus manufacturas, en la que se reúnen fabricantes, compradores, diseñadores, proveedores de insumos, tecnologías y servicios. 13 - 16 Salón Futuro Ciudad: Bogotá Se celebra en el marco de la Semana Internacional de la Moda de Bogotá, aquí se reúnen, para exhibir sus productos, jóvenes empresarios de la moda en las áreas de confección, joyería, bisutería, marroquinería y calzado.
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
25 – 27 Vitrina Turística Anato Ciudad: Bogotá En el año 2014 participaron 32 países, todos los departamentos de Colombia y 16 pueblos patrimonio, registrando 37.380 asistentes, un 11% más de lo esperado. Es el punto de encuentro donde todos los sectores del turismo como las aerolíneas, hoteleros, tour operadores, oficinas de representaciones turísticas y los Agentes de Viajes de Colombia conocen, promueven y venden sus productos y servicios turísticos. MARZO 03 – 05 Andina Link 2015, Cartagena de Indias Ciudad: Cartagena Más de 1600 visitantes y 90 expositores, estuvieron presentes en su versión 2014. Es una área que ofrece espacios comerciales y de negocios para proveedores de servicios de televisión y telecomunicaciones de la región. Su muestra comercial representa las nuevas tendencias y los últimos adelantos tecnológicos.
05 – 07 Expoeventos Colombia 2015 Ciudad: Medellín En su primera versión contará con un área de exhibición de 5.000 mt2, distribuidos en dos pabellones y espera reunir 8.000 visitantes calificados y vinculados al mundo de los eventos provenientes de todas las regiones del país. Dirigida a todos los organizadores, operadores y proveedores de eventos del país. ABRIL 22 abril – 04 de mayo Feria Internacional del libro Ciudad: Bogotá Un aproximado de 452.000 personas ingresaron a sus instalaciones en el 2014, el 4.5% más que en 2013. Dejó un balance en ventas al detal de 22.000 millones de pesos, lo que significa un incremento del 10% con relación al año anterior. es el evento de promoción de la lectura y la industria editorial más importante de Colombia, uno de los más importantes de América Latina.
MAYO 19 – 24 Expoconstrucción & Expodiseño Ciudad: Bogotá Contará con más de 20 mil metros cuadrados en área de exhibición, cerca de 520 expositores, proyecta recibir 60.000 mil visitantes y espera más de 1500 compradores. Es un espacio que se posiciona como el escenario que promueve el desarrollo y el crecimiento de la construcción, la arquitectura, la infraestructura y el diseño en la región del Arco Pacífico, Centro América y el Caribe.
JUNIO 02 – 05 Andigráfica Ciudad: Bogotá Con más de 15.000 mts2 de exhibición, será el epicentro de grandes negocios a nivel nacional e internacional, de encuentros de los empresarios de servicios, maquinaria, equipos y materias primas, quienes además de hacer negocios, podrán intercambiar conocimiento y fortalecer aquellos aspectos que la innovación trae para diferenciar los procesos, los productos y los servicios en la Industria.
21-22 EjeModa Pereira 2015 Ciudad: Pereira Es un lugar dedicado al sector textil-confecciones. Sus participantes: escuelas de diseño, empresas de insumos y servicios, tendrán la oportunidad de exponer sus creaciones o productos frente a grandes almacenes, distribuidores mayoristas y minoristas de prendas de vestir y comercializadoras nacionales e internacionales.
03 – 05 Mecani-K 2015 Ciudad: Bogotá Es la feria especializada en temas de: mantenimiento, reparación automotriz y seguridad vial. En este evento se encuentran las últimas tecnologías aplicadas al sector en equipos, herramientas, insumos y servicios. Va dirigido a profesionales de centros de diagnóstico automotor, talleres, concesionarios y a la industria del automóvil, así como a propietarios u operadores de estaciones de servicio.
10 - 11 Fadja Ciudad: Bogotá Más de 5 mil visitantes y 70 expositores fueron los protagonistas en el 2014. Uno de sus principales objetivos es crear contacto directo entre los principales fabricantes y distribuidores internacionales, con operadores de casinos, salas de juego, apuestas y similares en Colombia y la Región Andina.
21-24 Feria 2 ruedas Medellín Ciudad: Medellín Para esta versión se están convocando a más de 350 expositores, 30 países visitantes, 25 mil visitantes profesionales de la industria y 30 mil visitantes usuarios de motos y bicicletas. Es uno de los eventos internacionales más importantes de la industria de la motocicleta.
Fecha sin confirmar Feria agrocomercial Ciudad: Bucaramanga Evento especializado en el sector agroindustrial y agropecuario que tiene como objetivo la integración del clúster, generando el espacio ideal para lograr desarrollar contactos efectivos, cierre de negocios, actualizaciones en tecnología y nuevas tendencias y alianzas estratégicas, teniendo como pilares el intercambio tecnológico y la innovación.
07 – 10 Meditech Ciudad: Bogotá En los resultados de 2014, se destacan los más de 10 mil visitantes y 220 expositores durante los cuatro días de generación de contactos y agenda académica. Reúne a los principales fabricantes, distribuidores y comercializadores de equipos, tecnología, insumos y servicios para la industria médica en una completa muestra comercial.
10 - 12 Automatisa 2015 Ciudad: Bogotá Allí se convoca a los expositores con lo más avanzado en: Automatización Industrial, Instrumentación e Inteligencia de Planta, Seguridad (safety & Security) de planta en Centro América, Región Andina y el Caribe; donde expertos nacionales e internacionales darán a conocer las nuevas tecnologías que permiten mejorar la producción, la ingeniería y la gestión de las industrias colombianas del sector. 25 - 30 Campus Party Ciudad: Por definir En el 2014, realizada en Medellín, contó con la participación de más de 2.430 personas. Durante varios días se reúnen expertos y gomosos de la tecnología para intercambiar ideas y conocimientos.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
17
Q PORTADA JULIO 09 – 20 Agroexpo Ciudad: Bogotá Reúne la mayor oferta agrícola, pecuaria y agroindustrial de América Latina donde, cada dos años, los profesionales y empresarios de la agricultura y ganadería tienen la oportunidad de conocer las principales empresas relacionadas con el sector. 12 – 22 Feria de las Colonias Ciudad: Bogotá Una variada exhibición turística, gastronómica, religiosa, proyectos de las regiones y de productos típicos del país. Es un espacio dedicado para que todas las regiones del país exhiban su folklore a las más de 120 mil persones que han ingresado anualmente.
AGOSTO 12 – 14 Expologística 2015 Ciudad: Bogotá Es un espacio dedicado a conocer las últimas tendencias en logística y cadena de abastecimiento de la región. Se realizan intercambios de conocimiento, encuentros empresariales y conferencias y se reúnen los grandes proveedores nacionales e internacionales de productos y servicios. 19 – 23 Belleza salud 2015 Ciudad: Bogotá Aproximadamente 53 mil personas, visitaron el 2014 esta feria, aquí las empresas más reconocidas del sector y los profesionales destacados del área de la salud y la belleza estarán presentes para mostrar a los visitantes las últimas tendencias, avances en productos, equipos y servicios.
18
19 – 21 Expo Agrofuturo Ciudad: Medellín Se espera que participen más de 300 empresas nacionales y 110 internacionales. Es reconocido por ser un evento de negocios estratégicos del agro, integrando todos los sectores de la cadena productiva. SEPTIEMBRE 03 – 20 Feria del hogar Ciudad: Bogotá Se congregan las grandes, medianas y pequeñas empresas que ofrecen una amplia gama de productos para el hogar y la familia. El año pasado se dieron cita más de 800 expositores y más de 230 mil personas visitaron las instalaciones. 19 – 23 Gran Salón Inmobiliario Ciudad: Bogotá Es una de las vitrinas del sector inmobiliario a nivel nacional. Un evento que permite a los visitantes; descubrir nuevas oportunidades de inversión, conocer proyectos de construcción y demás servicios. 17 – 19 Colombia Minera Ciudad: Medellín Es un espacio donde las empresas tienen la oportunidad de negociar y exhibir todo su portafolio de productos y servicios especializados en el sector minero, generar alianzas, acuerdos comerciales y encontrar clientes y proveedores reunidos en un mismo espacio. Ha contado con más de 16 mil personas. OCTUBRE Fecha por confirmar Expometálica Ciudad: Bogotá Especializada para las empresas siderúrgicas, metalmecánicas, ferreteras e industriales afines, así como para todas aquellas compañías que comercializan bienes nacionales o importados de esta cadena. En Feria de Demanda, las grandes empresas recibirán a las Pymes, buscando vinculación como proveedores.
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
15 - 18 Expoespeciales Café de Colombia Ciudad: Bogotá En este lugar se integra toda la cadena de valor del café y ofrece un escenario para exponer y dar a conocer las tendencias e innovaciones del mercado a nivel nacional e internacional. NOVIEMBRE 10 – 13 Andina Pack 2015 Ciudad: Bogotá Para el 2015 proyecta un crecimiento del 20% y la especialización de la oferta, donde se destaca el desarrollo de los diferentes sectores que influencian los cambios en tecnologías de transformación, procesos y envasado. 18 - 21 Feria Internacional de Transporte de Pasajeros Ciudad: Bogotá Para este año se esperan más de 5 mil visitantes. Convoca a la industria de fabricantes y distribuidores de buses y autocares para suplir las necesidades de sistemas de transporte masivo, urbano, interciudades, especia y de turismo de Colombia y América Latina. DICIEMBRE 6 – 19 Expo artesanías Ciudad: Bogotá Es el mejor escenario del sector artesanal de mayor importancia en todo el continente y la plataforma que tienen los artesanos colombianos para dar a conocer sus productos y proyectarse comercialmente a nivel nacional e internacional.
Q AGENDA NIIF para Pymes La Cámara de Comercio de Bogotá, realizará entre el 19 de enero y el 13 de abril, el diplomado “Normas internacionales de información financiera para pequeñas y medianas empresas - Grupo 2 - NIIF para Pymes”, donde se desarrollaran temas como: Entender y adoptar las NIC-NIIF, preparar estados financieros bajo estándares internacionales, analizar y comprender las diferencias que existen entre las NIC - NIIF y las normas colombianas de contabilidad, entre otros temas. Más información e inscripciones en el pbx: 3817000, o en el correo electrónico: formacionempresarial1@ccb.org.co
lugar en el Gran Salón del Hotel El Prado, en Barranquilla. Este encuentro organizado por la Asociación Latinoamericana de Minería y Energía (ALAME), busca estimular la cooperación entre los miembros activos de la industria de hidrocarburos en América Latina, fomentando la unificación y progreso de la competitividad en la región. Inscripciones e información del evento en el correo electrónico mercadeo@alame.org
Inversionistas empresariales Procolombia realizará el 18 y 19 de febrero, el evento denominado Rueda de Inversión 2015, donde los empresarios inscritos podrán tener contacto, a través de reuniones uno a uno, con fondos de inversión que podrían convertirse en socios estratégicos para potencializar el crecimiento y procesos de expansión internacional de las compañías. El 18 de febrero se desarrollará un seminario sobre alternativas de acceso a capital y financiación para la internacionalización de la empresa colombiana y el 19 de febrero se llevará a cabo la rueda de negocios con inversionistas nacionales y extranjeros. Mayores informes en la página web: www.macrorruedasprocolombia.co/ruedainversion2015
Cuero y moda Entre el 3 y el 6 de febrero de 2015, se realizará una nueva edición del International Footwear and Leather Show (IFLS), en la ciudad de Bogotá. En este evento se presentarán las tendencias de vanguardia para la elaboración de calzado y prendas de vestir, confeccionadas con cuero. Además se podrá apreciar una muestra de insumos maquinaria y tecnología para esta industria. Mayores informes en la página web: www.ifls.com.co
Encuentro de la industria petrolera Durante los días 12 y 13 de Febrero de 2015 se llevará a cabo el Colombian Oil & Gas Conference “Offshore: Una Ventaja Competitiva”, evento que tendrá
Vitrina turística La edición XXXIV de la Vitrina Turística Anato, se llevará a cabo del 25 al 27 de febrero de 2015, en el recinto ferial de Corferias, en la ciudad de Bogotá. Esta feria internacional de turismo congrega más de 1.000 expositores, entre los que se encuentran agentes de viajes y oficinas de turismo de diversos países y regiones de Colombia. Adicionalmente, Proexport realizará el “Colombia Travel Mart”, donde se podrán encontrar mayoristas internacionales interesados específicamente en el producto turístico que ofrece Colombia, quienes tendrán la oportunidad de reunirse con operadores nacionales en una rueda de negocios especializada. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
19
Q COYUNTURA
Pensiones y cesantías, lo que el empresario debe saber Tanto en el cumplimiento de la obligación contractual como en la concientización para el buen uso de estos recursos por parte de los empleados e incluso para si mismos, los empresarios desempeñan un rol importante en la dinámica de este tipo de ahorros. POR ANGIE LORENA RAMIREZ
C
on un recaudo de 3.6 billones de pesos el año pasado, 14.7 % más de lo recibido durante 2013 y casi 6 millones de afiliados a los fondos privados, según cifras de la Superintendencia Financiera, las cesantías juegan un papel muy importante tanto para empleados como para empresarios. De acuerdo con lo declarado por el artículo 99 de la Ley 50 de 1990, los empleadores deben consignar las cesantías de sus empleados antes del 14 de de febrero del año siguiente al que se causaron, so pena de pagar un día de salario por cada día de retraso, tal y como lo resalta Alcides Vargas Manotas, presidente de Colfondos. En los últimos tres años, a corte de 31 de octubre de 2014, entre los fondos conservadores la rentabilidad la lideró Colfondos con 7,81%, seguido de Porvenir con 7,39%, Skandia, 7,34% y Protección, 7,18%. Alcides Vargas, presidente de Colfondos se mostró complacido de la aceptación que ha tenido este tipo de fondos en la compañía y
20
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Q COYUNTURA
14 de febrero es la fecha límite que tienen los empleadores para consignar las cesantías, de acuerdo con lo declarado por el artículo 99 de la Ley 50 de 1990.
dijo que los resultados obtenidos ratifican el buen momento de este fondo, lo que permite retribuir la confianza y fidelidad hacía sus afiliados. El mismo Vargas Manotas aconseja a los empresarios “transmitir la importancia que tienen las cesantías como uno de los mejores seguros de desempleo para cuando la persona quede cesante”. Durante los años 2012 y 2013, del total de los retiros mensuales de cesantías un 47 % fue destinado a gastos relacionados con vivienda, 33 % se usó para el respaldo ante una desvinculación laboral, 9 % fue invertido en fines educativos y el porcentaje restante en otro tipo de situaciones específicas resaltadas por la ley. Para Claudia Palacio Echeverri, gerente de Mercadeo de Proteccion, “los empleadores cumplen un papel importante al consignar a tiempo las cesantías y estimular en los empleados el ahorro de las mismas”. “Es importante que los empresarios promuevan dentro de sus colaboradores el ahorro de las cesantías, que si no las necesitan, opten por obtener rentabilidad de esos recursos; nosotros recomen-
damos elegir el portafolio de largo plazo, este permite a los Fondos de Pensiones privados, invertir el dinero en activos que pueden lograr mejores retornos para los afiliados”, dijo Alcides Vargas Manotas, presidente de Colfondos.
PENSIONES En materia de pensiones aún existe mucha desinformación: algunos cotizantes no saben si los cobija el régimen de transición, si necesitan más aportes o mayor tiempo de ahorro, qué pasará con la
¿Cómo liquidar las cesantías del trabajador? Además de consignar a tiempo, es importante que el empresario conozca la forma en que se deduce el total que debe en cuestión de cesantías a cada uno de sus trabajadores. La operación es sencilla: CESANTÍAS = DÍAS LABORADOS x SALARIO 360 DÍAS
22
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
edad de jubilación o si sus parientes pueden beneficiarse de la pensión en caso de muerte. Son muchas las dudas y pocas las respuestas. En Colombia existen dos modalidades para cotizar la pensión: El Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, RAIS o Fondos Privados de Pensiones y el Régimen de Prima Media. Mientras en el régimen de Prima Media o Sistema Estatal los dineros de los afiliados van a una bolsa común donde no producen rendimiento, en los fondos de pensiones privados los cotizantes poseen una especie de cuenta de ahorro en donde su dinero y los rendimientos son suyos. Dada su condición, al empresario le conviene en gran medida el RAIS o Sistema Privado de Pensiones y su libertad de elegir gracias al sistema de multifondos. Sistema que cuenta actualmente con cerca de 12 millones de afiliados y un ahorro cercano a los 143 billones de pesos
Estrategias de los Fondos Según Asofondos los fondos de pensiones ya llevan 20 años trabajando en el aspecto pedagógico, una tarea que no termina y en la cual seguirán enfocando sus esfuerzos y recursos. Algunas de las campañas implementadas para promover el ahorro son: Colfondos: “Construyendo su futuro”, “Aprendiendo juntos con Porvenir”, “Protección contigo” y Skandia: “De regreso a la Universidad”, estrategias con las que se busca generar una cultura financiera que permita que todos los actores entiendan sus derechos pero también sus deberes. La libertad que ofrecen dichos mecanismos y a la vez la responsabilidad que implica la toma de cualquier decisión –bien sea para pensiones o cesantías-, plantea un reto muy importante para los afiliados pero también para los fondos, ya que están obligados a ofrecer amplia información y asesoría.
en las modalidades de fondo de Mayor Riesgo, Riesgo Moderado y Conservador. En cuanto a rendimiento, durante los últimos cinco años en el fondo moderado, en donde se concentra cerca del 95 % de los afiliados, Skandia y Colfondos tuvieron rentabilidad acumulada de 12,10 % y 11,86 %, respectivamente, mientras Porvenir tuvo rendimientos de 11,13 % y Protección de 10,91 %, de acuerdo con datos de la Superintendencia Financiera. El presidente de la Administradora Colombiana de Pensiones – Colpensiones, Mauricio Olivera González, considera que 2015 será un año positivo para Colpensiones, teniendo en cuenta que desaparecieron las dificultades generadas por el Instituto de Seguros Sociales (ISS), que la entidad ha madurado
Asofondos, también ha emprendido una ambiciosa estrategia de divulgación masiva que, en paralelo a las acciones de cada AFP, apunta a fortalecer la educación financiera entre los colombianos mediante una serie de piezas producidas para prensa, televisión y radio como parte de la campaña “Solo en los Fondos de Pensiones”. Lo anterior busca responder preguntas recurrentes de los trabajadores sobre sus ahorros, y en general sobre su pensión, en aspectos como, la rentabilidad, la cuenta de ahorro individual, los multifondos, las garantías de pensión mínima, las pensiones vitalicias en los fondos privados, entre otras. Estas preguntas se atienden a través de la página web www.asofondos.org.co
y avanza en el fortalecimiento de su capital humano, administrativo, tecnológico y presupuestal a fin de garantizar que todos los trámites pensionales sean resueltos dentro de los términos establecidos por la ley y poner al día el Régimen de Prima Media.
LAS OPCIONES EN FONDOS PRIVADOS DE PENSIÓN: Mayor Riesgo. Se diseñó para afiliados jóvenes que apenas están iniciando su ahorro pensional y que por tanto pueden
$ 143 billones es el ahorro de los colombianos en pensiones. Este dinero es administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP).
asumir riesgos que en el largo plazo les representa mayor rentabilidad. Es ideal para quienes están iniciando su vida laboral. Moderado. Está dirigido a aquellos afiliados que no quieren asumir mayores riesgos con su ahorro pensional; sus inversiones serán un poco más conservadoras con respecto al fondo de mayor riesgo así como moderadas su rentabilidades. Conservador. Pensado en las personas que están cerca a la edad de pensionarse, y por lo tanto, reduce la exposición al riesgo del ahorro pensional. Este fondo es importante porque protege el ahorro del afiliado frente a eventuales oscilaciones de los mercados. Retiro Programado. Dirigido a los pensionados para que su ahorro pensional se administre con una baja exposición al riesgo, pero con rentabilidades atractivas.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
23
Q COYUNTURA Facilidades para empresarios Planilla Electrónica (PILA): método que sirve para liquidar y pagar en un solo momento a través de la web. Planilla Asistida: recomendable para empresas entre 30 y 60 empleados y sin conexión a Internet, en
donde el empresario es asistido para liquidación y pago. Fonopagos: para pequeñas empresas. Las compañías tienen a disposición su servicio telefónico para
guiar a los empresarios. Financiación: en caso de que el empresario requiera apoyo para financiar el pago de las cesantías las
compañías recaudadoras tienen algunos convenios con entidades financieras que habilitan líneas de créditos especiales para este propósito. Electropago: servicio electrónico de pago de cesantías con consignación directa a la cuenta bancaria, evitando desplazamientos y pérdida de tiempo.
Planes empresariales Los fondos privados han creado productos para los empresarios, como es el caso del Fondo de Pensiones Voluntarias. Porvenir ofrece un producto llamado “Planes Empresariales”, que consiste en que una empresa se vincula al fondo como entidad patrocinadora, realizando aportes a favor de sus colaboradores por medio de un programa de bienestar que tiene unas condiciones establecidas y pactadas desde su inicio, entre las opciones están: Plan de Ahorro Mutuo: la entidad patrocinadora y los partícipes se comprometen a realizar aportes bajo
las proporciones y condiciones establecidas en el Plan Empresarial. Planes de Retiro: la entidad patrocinadora entrega beneficios económicos a los trabajadores al momento
de desvinculación. Bonificaciones y participaciones: la entidad patrocinadora entrega bonificaciones y participaciones
a los trabajadores destacados (alto potencial, alto desempeño o que ocupan cargos de importancia estratégica). Estas bonificaciones pueden ser salariales o no salariales, según la forma en que se otorgan y según el origen de la misma, lo anterior es definido por la firma patrocinadora.
Beneficios para las empresas
Optimizar y controlar costos laborales. Implementar nuevos y mejores sistemas de remuneración. Disfrutar de beneficios tributarios. Asesorar a sus empleados en el manejo eficiente de sus ingresos. Mejorar el clima organizacional para motivar y retener a sus empleados. Implementar programas de Bienestar y Seguridad Social a favor de los trabajadores. Los aportes son 100% deducibles de la renta de la empresa en la vigencia fiscal en que los realiza (Art. 126 – 1 E.T).
Ventajas para los partícipes
24
Lograr una cultura de ahorro e inversión. Proteger e incrementar su patrimonio. Tener su propia planeación financiera y tributaria. Tener un plan complementario de retiro y supervivencia. Mejorar el clima organizacional para motivar y retener a sus empleados. Bienestar y mejoramiento de su calidad de vida. Construir su propia seguridad social, procurándose un buen nivel de vida al momento del retiro.
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Q OBSERVATORIO ECONÓMICO
Indicadores
económicos para las Pyme
Por Javier Alfonso Galán Barrera Director del Observatorio Económico, Financiero y Empresarial Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda Javier.galanb@usa.edu.co
A
mediados del mes de diciembre de 2014, los colombianos eran testigos de la caída del precio del petróleo y sus efectos sobre la tasa de cambio del peso colombiano con respecto al dólar norteamericano. A pesar de la decisión tomada por el Banco de la Reserva Federal (FED), de mantener las tasas de interés por lo menos por un año más, los mercados continuaban la tendencia que se empezó a formar desde diciembre. Mucho se ha escrito de la capacidad de los economistas para anticipar el
precio de los principales activos, o de los indicadores macroeconómicos. La verdad es una tarea compleja, que va depender del nivel en el cual se estabilice el precio del petróleo. Sin embargo, existen hechos que no requieren de modelos elaborados para pronosticar su comportamiento. Primero, el dólar norteamericano continuará fortaleciéndose frente a todas las monedas. Especialmente porque las economías asiáticas y europeas, continuarán mostrando signos de debilitamiento en su ritmo de crecimiento, lo cual trae efectos negativos para
EXPECTATIVAS DE TASA DE CAMBIO E INFLACIÓN
Fuente: Banco de la República, Cálculos Propios
las economías de los países cuyos principales productos de exportación son las materias primas (economías en vías de desarrollo, especialmente las latinoamericanas), mientras que cada día son mejores las noticias relacionadas con el comportamiento de los indicadores económicos en Estados Unidos. Segundo, los efectos que se han identificado sobre la economía colombiana, producidos por la caída del precio del petróleo, van a presionar que el crecimiento económico en 2015 sea inferior al observado en 2014. Además de los efectos en el gasto público, algunos sectores se verán negativamente afectados por la devaluación, la reforma tributaria y la entrada en vigor del TLC con Corea. Tercero, hay sectores para los cuales se abrirán ventanas de oportunidad, que deben ser aprovechadas en el corto plazo, pero sustancialmente, con el fin de blindar su crecimiento a futuras fluctuaciones de las variables externas. Dentro de estos sectores se incluyen aquellos cuyos productos cuentan con las desgravaciones negociadas en los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea fundamentalmente. Entre ellos se destacan, agrícola, textiles y confecciones, productos de caucho, plástico y vidrio y el sector de los muebles, principalmente. Cuarto, se considera que la inflación en Colombia va a seguir dentro del rango del 2 % y 4 % y que la meta se encontrará por encima del promedio. El impacto en el gasto de los hogares dependerá del buen comportamiento de la cartera del sistema financiero. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
25
Q TECNOLOGÍA
El Silicon Valley criollo Con el auge y desarrollo tecnológico se han abierto nuevas oportunidades en el mundo para emprendedores y pequeños empresarios orientados al desarrollo de video juegos, un mercado que cada día se hace más sólido y con amplia demanda. POR NELSON HOYOS ORTÍZ
D
esde 2007 el país ha registrado un aumento en el mercado de los videojuegos. Son varios los títulos y creativos colombianos que tienen reconocimiento mundial. En 2013 este mercado exportó aproximadamente 3 millones de dólares, y sus ventas crecieron 30 %. Los desarrolladores colombianos de videojuegos se han abierto paso en los mercados internacionales y varios de sus títulos han sido premiados, poniendo a los empresarios de este segmento en la lupa internacional. Así lo percibe Julián Castillo, fundador de Efecto Studios, compañía responsable de Grabbity, un videojuego para dispositivos móviles que ya supera las 700.000 descargas a nivel mundial. Él asegura que la industria en Colombia avanza “a pasos agigantados”, y destaca que cada vez más personas se entrenan en el desarrollo de videojuegos. “Yo podría decir que si bien aún no brillamos como creadores de videojuegos a nivel mundial, ya somos un referente de desarrollo en Latinoamérica”. Pablo Figueroa, profesor e investigador de la Universidad de los Andes, quien ha desarrollado investigaciones sobre este mercado, destaca que “los empresarios
26
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Q TECNOLOGÍA colombianos han visto el apoyo y la sinergia que se presenta en el país desde 2007 para estos desarrollos. El gobierno, la academia y las asociaciones han visto lo interesante de este mercado y se han encargado de mostrar cómo este sector está creciendo en el país, lo que motiva a los nuevos empresarios”. Según un estudio desarrollado por Figueroa, Bogotá es el motor de la innovación en la oferta de contenidos en Colombia, seguida de Cali, Bucaramanga y Medellín. La Asociación de Desarrolladores de Videojuegos en Colombia (IGDA) indica que los principales destinos de los videojuegos colombianos son Estados Unidos, México, China y Canadá, donde se concentran el 90 % de las exportaciones. La empresa Brainz, encargada de poner en el mercado el popular videojuego Vampire Season, representa el 30 % de lo que se exporta a China. Esta es una oportunidad para creativos, ingenieros de software y profesionales de industrias complementarias, quienes encuentran en los videojuegos un entorno de alto potencial para el desarrollo de su talento y creación de empresa.
Innovación y Originalidad “Debemos enfocarnos en nuestras fortalezas para aumentarlas, y sobre todo, en nuestras debilidades para corregirlas. Nuestro objetivo como desarrolladores debe ser apuntar a exportar calidad. Colombia debe encontrar su propio camino en el proceso, no imitando a otros”, dice Julián Castillo. Para Figueroa hay diversas cosas que se pueden hacer, “lo fundamental es que haya más oferta de juegos de talla internacional. Seguido necesitamos más personas formadas en lo que significa el desarrollo de videojuegos, en particular programadores. Una acción a mediano plazo es fomentar la creación de cadenas de valor a nivel nacional, en particular para el consumo local y para la financiación por medio de capitales de riesgo”. Para Colombia Games el gran reto es pensar en los consumidores de forma global, ya que lo importante es que el videojuego se venda, y por eso el consumidor final es el objetivo, sin limitarse a una audiencia pequeña.
EL APOYO Se trata de ir más allá de crear un buen juego. Es un tema de marketing, creatividad y de tener los contactos clave. El sector público se ha puesto en la tarea de apalancar a los desarrolladores colombianos a través de entidades como el Ministerio de Tecnología, Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Cultura, Procolombia y el SENA. “Estas entidades apoyan el desarrollo, y creo que eso nos diferencia de nuestro entorno. Hay que aprovecharlo mejor en el futuro para
US$3,7 millones fue la expectativa de negocios que dejó Connecting Latinamerican Games, una reciente rueda de negocios realizada en Colombia, en la que participaron empresarios provenientes del mercado asiático. 28
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
crear títulos de talla mundial”, comenta Figueroa. La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) trabaja de la mano de instituciones académicas como el SENA, adelantando revisión de contenidos; la Universidad de los Andes, implementando diplomados de videojuegos, y la Universidad Nacional de Colombia, brindando talleres de formación a profesionales. Según la CCB “el 71 % de las empresas dedicadas a los videojuegos están en Bogotá. De estas, el 55 % están vinculadas a la iniciativa Cluster de Industrias Creativas y Contenidos, creada para fomentar el desarrollo”. La trayectoria de las empresas nacionales es reconocida. “Desde que estábamos en Cali en 2003, logramos exportar nuestro desarrollo a Estados Unidos. No veíamos mucho movimiento de la industria en ese tiempo, pero ahora es muy distinto. Los videojuegos se están haciendo por montones en varias partes del país, sobre todo como trabajos pagos para agencias de publicidad, otros se están arriesgando a sacar sus propias ideas y subirlas al Google Play y al App Store; cada línea de negocio tiene sus altibajos. Espero con emoción qué va a pasar en los próximos años”, asegura el fundador de Efecto Studios. “Creo que hacer una compañía de videojuegos es tan difícil como crear cualquier otra empresa o negocio, requiere disciplina, consistencia y mucho trabajo”. El sector privado también tiene mucho que aportar para que Colombia pueda competir internacionalmente en el negocio de los videojuegos. Respecto a esto, Microsoft indica que ha puesto a disposición plataformas como ID@ Xbox, un programa que permite a desarrolladores tener acceso a herramientas, know-how, self-publishing y un mercado global para llevar creatividad.
RENTABILIDAD Según IGDA el sector vendió 30 % más en 2013 que en 2012,
lo que atrae las miradas. Efecto Studios destaca que “Hay muchas quiebras, muchos experimentos, pero eso pasa en todas las industrias”. Lo anterior concuerda con lo expuesto por Figueroa, quien asegura que Colombia está casi en las mismas condiciones de rentabilidad en comparación con otros países en el mundo. “Es un poco más barato en producción, pero no podemos competir con los realmente baratos, como son China o India. Lo que es realmente importante más allá de la rentabilidad es qué tantos juegos han sido rentables en el país, y ya hay algunos ejemplos”. Microsoft explica que un desarrollador logra ser rentable en función de cuántos consumidores puede alcanzar con un juego. “Hay diferentes modelos de negocio que un desarrollador puede utilizar para rentabilizar su contenido (pay to play, free to play, micro transacciones), pero para poder ser rentable, el foco debería ser crear contenido atractivo para los usuarios, adecuado a sus capacidades, reducir barreras y costos para que los fans puedan consumir ese con-
30 %
aumentaron las ventas de video juegos producidos en Colombia, durante el año 2013.
tenido. Eso ha sido un caso de éxito para las plataformas móviles en los últimos años”. La CCB, asegura que “la industria bogotana es totalmente diversa en su producción, se pueden encontrar empresas que producen contenidos para móviles, consolas, web, PC, sin embargo se focaliza principalmente en el desarrollo de videojuegos para móviles”. Además asegura que el reto es continuar consolidando un ecosistema a través de la articulación de entidades de apoyo, Gobierno, academia e industria, impulsando iniciativas orientadas a la formación de recurso humano idóneo, fortalecer canales de distribución y venta de los productos. Q
Oportunidades en el mercado asiático El talento colombiano para desarrollar videojuegos está en la mira de empresarios asiáticos quienes permanentemente buscan en Colombia nuevas propuestas para satisfacer las exigencias en el mercado de video juegos. Patrick Chu, de la empresa Shanda Games, que publica juegos para PC, Internet y móviles desde hace 10 años en China, Corea del Sur, Japón, Canadá, Estados Unidos y Europa estuvo recientemente en Colombia, como parte de una misión de 10 compradores provenientes del mercado asiático, y destacó la calidad del trabajo colombiano en este campo. Los interesados participaron en la rueda de negocios Connecting Latinamerican Games, que contó con la participación de 25 exportadores y terminó con expectativas de negocios por 3,7 millones de dólares, que representan una gran oportunidad para las Pyme colombianas que se mueven en el negocio de los video juegos. Durante el encuentro, los compradores asiáticos explicaron que el mercado de móviles es uno de los más atractivos para vender videojuegos en Asia, pero que también hay posibilidades para PC e Internet, con demanda especial por los títulos que ofrezcan la opción de multijugador y que sean gratis para jugar.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
29
Q COMERCIO EXTERIOR
Se esperan más
exportaciones
para 2015
El incremento en el precio del dólar, que terminó el 2014 por encima de los 2.450 pesos, y los tratados de libre comercio con diversos países, aumentan las expectativas de los exportadores para el presente año. El reto está en impulsar los productos no tradicionales. 30
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
A
finales de diciembre del año pasado concluyó en Tokio la novena ronda de negociación para un acuerdo de asociación económica entre Colombia y Japón, el cual está previsto para finalizar a comienzos de este primer trimestre. De lograrse, tal y como está pensado, se ampliarían los escenarios comerciales para Colombia y las oportunidades para que las Pyme puedan lograr mayores exportaciones serán cada vez más favorables. Con el dólar al alza, nuevos mercados y el desafío de impulsar los productos no tradicionales, las expectativas para 2015 resultan favorables, a pesar del moderado desempeño que registraron las exportaciones durante el año pasado. Según el Ministerio de Industria y Turismo (MinCIT), entre enero y septiembre de 2014 se habían exportado 42.950 millones de dólares, que representaban una disminución de 1,9% frente al mismo período. Los productos de mayor
exportación continúan siendo petróleo, carbón, aceites de petróleo y café, lo que evidencia la necesidad de seguir impulsando los productos no tradicionales para lograr un mejor desempeño en los mercados internacionales (ver gráfico). Otro de los desafíos para 2015 está en aumentar la presencia comercial en nuevos países donde ya se han firmado tratados de libre comercio. Hoy, los principales destinos de exportación son Estados Unidos, la Unión Europea, China y Panamá (ver gráfico).
UNA MIRADA REGIONAL Aunque aún no se tienen estadísticas consolidadas de cómo cerró el 2014 en Colombia y en los principales países de América Latina, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), denominado ‘Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina 2014’, indica que las exportaciones de la región podrían caer 1,4 %.
En la negociación de leche y sus derivados, a pesar de que Colombia cuenta con una producción muy importante, se ve enfrentada a uno de los principales problemas”. Exportaciones colombianas Enero-septiembre 2014
Año
Millones de dólares
2008
29.273
2009
23.853
2010
28.906
2011
41.688
2012
44.933
2013
43.768
2014
42.950
Fuente: Mincomercio, industria y turismo
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
31
Q COMERCIO EXTERIOR Exportaciones a países con TLC vigentes 2013
2014
Estados Unidos
14.686
10.895
Unión Europea
6.902
7.428
CAN
2.562
2.391
Venezuela
1.662
1.516
Mercosur
1.491
1.464
Chile
1.213
779
México
624
712
Canadá
269
516
Suiza
350
349
Triángulo del Norte
750
331
Fuente: Mincomercio, industria y turismo
Según el documento, “la recuperación de la demanda importadora de Estados Unidos se vio contrarrestada por la contracción de las ventas de la región al resto del mundo. La desaceleración del crecimiento en Asia, especialmente en China, se reflejó en una disminución de los envíos a ese destino. Las ventas a la Unión Europea, que aún muestra tasas de crecimiento muy bajas, también registraron una caída”. Adicionalmente, el informe señala que “la pérdida de dinamismo de América Latina en un contexto internacional desfavorable ha provocado una reducción de las exportaciones intrarregionales y que la debilidad de la demanda externa, y otros factores como la apreciación del dólar estadounidense, han tenido consecuencias sobre la cotización de algunos productos básicos relevantes en la canasta exportadora de América Latina, deteriorando el valor de esas exportaciones y los términos de intercambio de varios países de la región”. El ESTIDOP, que analiza 18 países dice que en Colombia “las exportaciones cayeron debido a las menores ventas de combustibles, aceites minerales y sus derivados, y de oro a los Estados Unidos, las cuales fueron impactadas por la caída de los precios de ambas clases de productos”. De acuerdo con el estudio, la contracción fue parcialmente compensada por el
32
Destinos de exportación (%) Enero-septiembre 2014
Estados Unidos
25,4
Unión Europea
17,3
China
11,4
Panamá
6,6
India
5,6
Venezuela
3,5
Ecuador
3,2
Brasil
3,0
Perú
2,1
Aruba
1,9
Chile
1,8
México
1,7
Bahamas
1,6
Turquía
1,6
Canadá
1,2
Israel
1,0
Suiza
0,8
Corea del sur
0,8
Triangulo Norte
0,8
Japón
0,7
Puerto Rico
0,7
Otros
7,4
Fuente: Mincomercio, industria y turismo
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
El petróleo sigue siendo el de mayor participación, seguido de carbón y en tercer lugar café Enero-septiembre 2014 (%)
Petróleo
48,6
Carbón
12,1
Café
4,0
Oro
2,7
Flores
2,5
Banano
1,6
Ferroniquel
1,1
Medicamentos
0,8
Propileno
0,8
Confitería
0,7
Azúcar
0,7
Incenticidas
0,7
Cloruro de vinilo
0,6
Gas de petróleo
0,6
Automoviles de turismo
0,5
Otros
16,4
Fuente: Mincomercio, industria y turismo
aumento de envíos a Asia, específicamente de petróleo a China e India, y también a la Unión Europea. El BID destaca que en el grupo de ocho economías cuyas exportaciones se redujeron, y que representan la mitad de las ventas totales de América Latina, la contracción que aportó más al resultado agregado fue la de Brasil. Y las más altas caídas relativas se dieron en Argentina y Perú, seguidas por Venezuela, El Salvador, Colombia, Chile y Panamá.
Con este panorama, los desafíos para el 2015 son mayores, pues a pesar de los pronósticos de la economía mundial, que vienen mostrando una desaceleración en la economía China, que seguramente impactará al resto de las economías del mundo, será necesario afinar estrategias para llegar a los mercados objetivo. En esta tarea, la innovación jugará un papel fundamental para competir en los diferentes mercados. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
33
Q AGRONEGOCIOS
Maquinaria agrícola, con oportunidades
en 2015
En Colombia se produce poco, lo que representa un gran potencial para los empresarios del agro que le quieran apostar a esta actividad. PAOLA RAMÍREZ LEAÑO redaccion01@latinpymes.com
L
a producción maquinaria agrícola representa hoy por hoy una gran oportunidad de negocio para los empresarios de la agroindustria, ya que en Colombia se produce muy poco, dándole paso a equipos importados principalmente de México y Brasil, entre otros. No obstante, existen experiencias de empresarios nacionales que le han apostado a la producción, sobre todo de implementos y maquinaria básica para el sector, lo que evidencia el gran potencial que hay en este negocio. Y es que de acuerdo con la Asociación de Ingenieros Agrícolas (ASIAC), afiliada a la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la poca industria nacional que se la juega en este rubro es muy buena, porque a pesar de las circunstancias económicas y la variabilidad en los fomentos, se mantiene y compite con los productos importados, llegando en algunos casos a exportar. Hay algunos sectores que representan mayor desarrollo y oportunidad. Tal es el caso del sector cañero del valle geográfico del Río Cauca, uno de los más adelantados en cuanto a utilización de maquinaria agrícola se refiere. “Este sector está a la vanguardia desde la preparación del terreno, hasta la cosecha, donde se puede
34
mencionar que tiene experiencia de varios años en el tema de agricultura de precisión”, aseguró la Asiac. Para la asociación, el resto de sectores tienen algún tipo de experiencia, motivada por iniciativas de productores que le apuestan al desarrollo tecnológico, pero estos casos son contados.
SECTORES PROMISORIOS Además de la caña, otros bienes como el banano, café, flores y palma, entre otros, tienen gran oportunidad en cuanto a la demanda de maquinaria. Según la Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria que realiza la SAC, estos sectores utilizan para su desarrollo maquinaria como fumigadoras, guadañas y tractores, etc. En general, la Asiac destaca que para cada cultivo existen retos de la producción y para cada reto hay alternativas tecnológicas en materia de maquinaria, que pueden ser adaptadas o investigadas. En este sentido, Colombia puede de alguna manera realizar cambios tecnológicos sencillos y obtener mejoramientos significativos en la competitividad de los distintos sectores. En general, todas las labores desarrolladas en el sector agropecuario pueden ser mecanizadas, aunque existen casos particulares donde es mejor utilizar la mano de obra, sobre todo en los temas de recolección y embalaje de productos.
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
De otro lado, la ASIAC sostiene que aunque hay oportunidades de desarrollo en cuanto al uso de maquinaria agrícola en Colombia, el país tiene un atraso significativo en la actualización de su parque automotor, ya que cuenta con equipos con más de 20 años de utilización. “Las fuentes de potencia básicas como los tractores, son reutilizados sumando hasta más de 50 años de
operación, con problemas de contaminación atmosférica y altos consumos de energía (diesel)”, dice la asociación. En el tema de fertilizadoras, sembradoras, cosechadoras y combinadas, el panorama no es más alentador, ya que la renovación de este tipo de equipos es muy lenta. ¿Dónde radican los atrasos? Según la Asiac, esto es el resultado de una falta de política que impulse el desarrollo tecnológico en el sector agropecuario, teniendo en cuenta que la necesidad de mecanizar se está solicitando “a gritos”, sobre todo por la disminución en la mano de obra y la baja competitividad de los productos.
LA OFERTA En el mercado hay varias empresas dedicadas a la comercializa-
ción de maquinaria agrícola. En su mayoría, son multinacionales, como es el caso de la firma John Deere o de tractores Same, entre otros. Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se destaca la importación de bulldozers y otros tipos de topadoras, seguido de tractores, máquinas y aparatos para cosechar o trillar y otras máquinas y aparatos para la agricultura, horticultura, silvicultura o avicultura. Por su parte, entre las empresas colombianas se destaca Agrotec, compañía creada en 1958 con la denominación de Coldim (Colombiana de Implementos) para luego convertirse en Agrotec en 1968. Esta firma fabrica, importa y comercializa maquinaria para el agro colombiano. Entre los productos que vende se resaltan: corta malezas, desbrozadoras, abonadoras, ahoyadores, podadoras/verticoteadoras, cardanes agrícolas y cajas de engranajes, entre otros. Otra empresa nacional es Inamec, empresa dedicada a la fabricación de maquinaria de labranza tradicional, labranza mínima y siembra directa, como también remolques para todo tipo de aplicaciones. Esta firma tiene como fin para este año ser la primera opción en la optimización agrícola e industrial, promoviendo la conservación del suelo mediante la utilización de implementos agrícolas que garanticen la producción de alimentos de calidad, siendo el referente en
el mercado nacional y exportando a países como Costa Rica, Panamá, Guatemala, Ecuador y Perú. Actualmente cuenta con varias líneas de productos, entre las que se destacan: preparación y labranza, equipos para movimiento y manipulación de materiales, remolques, equipos para siembra y accesorios. Q
Maquinaria y tecnificación Para la Asociación de Ingenieros Agrícolas (Asiac), es un hecho que la tecnificación en el campo está dada por el desarrollo de la maquinaria. En este sentido, señaló que por parte del campesinado existe la voluntad de trabajar en una verdadera agroindustria colombiana, pero falta el apoyo del Estado en los temas de infraestructura, canales de comercialización e incentivos en el mejoramiento tecnológico. De acuerdo con la Asociación, el Estado puede contribuir de manera decisiva al desarrollo, ya que con políticas de fomento, se pueden obtener resultados significativos.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
35
Q VEHÍCULOS
Motos para todos los gustos y necesidades Según los estimativos de los expertos en el mercado automotor, en poco tiempo las motocicletas serán más del doble del parque automotor del país. Sin embargo lo importante no es la cantidad sino la calidad de los productos que los ensambladores e importadores están ofreciendo en el mercado colombiano, el cual es cada vez más exigente.
E
n la actualidad los compradores de motocicletas en el país no se pueden catalogar en un solo grupo, ya que la tendencia que presentaban algunos estudios, donde el mayor segmento de estos vehículos serían destinados a algún tipo de actividad
36
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Q VEHÍCULOS económica o trabajo, se estaría diversificando porque en ciudades como Bogotá muchas personas se están bajando de los sistemas de transporte público para montarse en una motocicleta y además el mercado de las motos de lujo es creciente en el país. Esto quedó demostrado una vez más en las ferias del automóvil realizadas a finales del año pasado en diversas partes del país, donde los stands de motos cobraron mayor relevancia y las marcas más representativas del planeta comenzaron a ver un gran potencial para sus productos en el mercado colombiano. Es el caso de Harley Davidson que en días recientes publicó en periódicos de circulación nacional avisos para buscar más representantes de su marca en el país.
BMW Motorrad, la división de motos de la marca alemana, ha tenido un incremento importante en el número de unidades vendidas en el país, pero además de la venta de los productos y el servicio post venta, la marca organiza recorridos por diferentes departamentos, donde los compradores que gustan de este tipo de actividades, disfrutan de las bondades que ofrecen este tipo de máquinas. Entre las novedades que presentó recientemente BMW para el mercado colombiano se encuentra la BMW S 1000 RR, una máquina de velocidad que puede sobresalir tanto para el uso diario en el tráfico cotidiano, como para marcar vueltas rápidas en un circuito. También presentó la BMW R 1200 R, más conocida como la moto ro-
Ducati también trae al país sus más recientes lanzamientos a nivel mundial y presentó durante el pasado Salón del automóvil de Bogotá la Ducati Scrambler.
38
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
adster, equipada con motor bóxer, que la hace una moto más versátil y, al mismo tiempo tiene cualidades más dinámicas. De las recientes novedades que ha traído esta marca al país, se destaca la BMW F 800 R, que además de ser el más reciente lanzamiento mundial de la marca, llegó a Colombia antes de ser presentada en Alemania y se trata de un nuevo modelo de motocicleta urbana mediana. Ducati también trae al país sus más recientes lanzamientos a nivel mundial y presentó durante el pasado Salón del Automóvil de Bogotá la Ducati Scrambler, la cual fue lanzada en septiembre en Alemania, y en el caso de Latinoamérica, Colombia fue el primer país al que llegó. Para Cesar Quintero, gerente de marca de Ducati en Colombia, “con Scrambler se busca mostrar cómo sería la moto de hoy si nunca se hubiera dejado de producir, ya que se trata de un modelo que en el año 75 paró su producción. Esta es una moto que presenta una tendencia retro pero que a la vez es completamente contemporánea”. Además de la Scrambler, la marca italiana presentó la Monster 821, se trata del icono de Ducati por excelencia y de una moto que está cumpliendo 22 años desde su lanzamiento. El nuevo modelo mantiene el mismo chasis y casi la misma estética de su antecesor. Según los directivos de la marca, hasta octubre de 2014, Ducati presentó un crecimiento de 10 % y para 2015, han fijado la meta de vender más de 280 motos en el mercado colombiano. Honda también hizo importantes lanzamientos durante el mes de noviembre de 2014, y en materia de motocicletas presento seis novedades entre las que se encuentra la CB1 Pro, diseñada para realizar trabajos fuertes gracias a su resistente diseño con piezas de aluminio, que le permite medirse a diferentes terrenos ya sean en el campo o la ciudad. La marca japonesa ha diseñado productos ideales para los jóvenes, entre los que se encuentra la Click
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
39
Q VEHÍCULOS
Tips 125, que según los directivos de la marca, gracias a sus características es ideal para todos los jóvenes que tienen diversas actividades que realizar durante el día, como ir a estudiar, hacer deporte, visitar amigos y trabajar. Esta motocicleta viene equipada con motor 4 tiempos, inyección electrónica, sistema de frenos combinado y la revolucionaria opción Idling Stop, que al momento en el que el usuario se detiene la motocicleta se apaga y no consume combustible para encenderse nuevamente al acelerarla, lo que la convierte en la mejor forma de hacer todo lo que los jóvenes quieren de forma económica. La CBR 250R STD de Honda, es otra de las novedades de la marca, la cual cuenta con un motor de 250 c.c. y doble freno de disco con suspensión trasera con sistema prolink, inspirado en motocicletas de competencia, para una mayor maniobrabilidad y comodidad. El mercado de las motocicletas usadas también tiene una dinámica significativa y según el portal TuMoto.com, entre las más buscadas están las deportivas, que se diferencian del resto principalmente por su diseño y mayor rendimiento en cuanto a aceleración y velocidad. Entre las de mayor demanda en este portal se encuentran: 1. Yamaha Fz1n 2. Honda Cbr 600, 3. Suzuki: GSR 600 4. Suzuki: GSXR 600 5. Suzuki: GSXR1000 6. Yamaha: R6R 7. Kawasaki: Ninja ZX1 8. BMW: S1000RR 9. Ducati: Panigale 1199 10. Aprilia: RSV 1000
40
Para tener en cuenta en el momento de buscar una moto Expertos del portal especializado en la venta de motos, TuMoto.com, hacen las siguientes recomendaciones para tomar una decisión acertada a la hora de elegir una moto. Se recomienda revisar el presupuesto con el que se cuenta para realizar la compra y así poder elegir el modelo adecuado, a través de portales de internet, podrá tener diferentes opciones en cuanto a modelos y precios, para escoger la que mejor se adapte a lo que se está buscando. La potencia, la mayoría de motos deportivas llevan carenado, lo que permite que lleguen a velocidades que superan los 300KM/H. La velocidad puede variar de un modelo a otro dependiendo del tipo de moto, si el comprador es un conductor que no cuenta con experiencia suficiente, es recomendable comprar una moto con una potencia media o baja que sea más fácil de dominar. Comodidad, es un factor importante. Cuando se manejan este tipo de motos, hay que adquirir una postura con el cuerpo inclinado hacia adelante, en trayectos largos suele resultar incómoda, por esto es recomendable verificar que tenga la opción de regular el asiento, el soporte para pies y el manubrio, de esta manera se podrá adoptar una posición más cómoda. Es clave fijarse en la estabilidad, para esto se recomienda probarla antes de comprarla, de esta manera se podrá observar cómo se comporta la moto cuando se coge alguna curva o se aumenta la velocidad, si el resultado no genera confianza es mejor descartarla y buscar la que brinde mayor seguridad. Finalmente, una de las principales razones por las cuales se compra una moto deportiva es por la cantidad de kilómetros que se quieren recorrer, por esto es vital indagar por su consumo, generalmente una moto costosa reducirá el gasto en el consumo de gasolina comparada con una moto más económica que generará un consumo más alto y por ende un gasto mayor.
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Q PRODUCTOS & SERVICIOS Más servicios financieros Bancamía, el establecimiento bancario dedicado exclusivamente a los servicios financieros para el sector de las microempresas, pone a disposición de los usuarios tres nuevas oficinas, ubicadas en las poblaciones de Pivijay (Magdalena), Pailitas (Cesar) y Vélez (Santander). Con la llegada a estos tres municipios, Bancamía completa 187 oficinas en todo el territorio nacional, cubriendo el 91 % de los departamentos del país. Las nuevas oficinas ofrecen apoyo a los microempresarios rurales y urbanos de la zona, con productos que se ajustan a sus necesidades como créditos que van desde 400.000 pesos, cuentas de ahorro que se abren con 10.000 pesos y seguros de bajo costo.
100 puntos de información turística La Red Nacional de Puntos de Información Turística, PITs terminó el 2014 con 100 puntos de información, entre físicos y digitales. Este programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, administrado por el Fondo Nacional de Turismo, FONTUR, brinda información sin costo alguno acerca de opciones de hospedaje, lugares para prácticas de deportes extremos o de ecoturismo, turismo religioso o sitios para visitar en las diferentes ciudades del país. En la lista de ciudades que ya cuentan con puntos fijos están: Bogotá, Barranquilla, Boyacá, Cali, Cartagena, Medellín, Huila, Santander y San Andrés, entre otras.
Instagram lanza cinco nuevos filtros Las tendencias en la fotografía evolucionaron y la calidad de las cámaras que vienen incorporadas en los Smartphone demandan nuevos servicios para satisfacer las expectativas del público. Por esta razón, inspirados en la fotografía, la moda y el diseño de la comunidad global de Instagram, la red social puso a disposición de los usuarios cinco nuevos filtros: Slumber, Crema, Ludwing, Aden y Perpetua, que suavizan y alteran sutilmente los colores para lograr el look y la sensación que se quiera dar a cada foto. Para facilitar la elección de los filtros, se actualizó también su presentación. Cada ícono muestra una imagen previa con el efecto aplicado. Esto permite ver cómo aparecerá la foto.
Samsung sigue mejorando imagen Samsung Electronics presentó su más reciente y avanzado monitor curvo, el modelo SE790C, que brinda una experiencia de visualización mejorada para el entretenimiento multimedia y múltiples tareas. Cuenta con una curvatura galardonada que es líder en la industria para ofrecer imágenes en alta resolución. A diferencia de los monitores de pantalla plana en los que la distancia de visualización difiere del centro de la pantalla hacia los bordes, los bordes de la pantalla del monitor SE790C se asemejan más a la curvatura natural de los ojos del espectador.
Comunidades Wayúu recibirán capital semilla para crear empresa El tradicional trabajo de las tejedoras Wayúu podría convertirse en una importante fuente de ingresos para la comunidad Jayapamana y cinco rancherías de la Guajira, gracias a una iniciativa privada que aportará capital semilla para que puedan crear micro empresas y ser auto sostenibles. Este capital semilla asciende a más de 50 millones de pesos y será destinado a la compra de hilos y capacitación para las tejedoras. La iniciativa está patrocinada por la empresa barranquillera Serviparamo, líder en el sector de ventilación, sistemas de control y aire acondicionado, y beneficiará a alrededor de 200 personas, de las cuales cerca de 70 % son mujeres y niños.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
41
Q ESPECIAL
Organizar las finanzas, una de las claves para ganar Acceder al crédito es positivo siempre y cuando se tenga claridad y organización con el manejo del dinero. Esto implica revisar los ingresos, los costos operativos y las deudas para saber a ciencia cierta qué tan saludable está la empresa para los nuevos retos que afrontará.
42
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
POR MARÍA GLADYS ESCOBAR
P
ara tener un horizonte claro del potencial que tiene en materia económica una Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) se deben revisar cada año sus finanzas, ya que esta es la hoja de ruta que la guiará y le permitirá de manera más organizada medir las posibilidades que tiene el negocio y sobre todo salvaguardarse de las posibles tempestades. Héctor Wilson Tovar García, gerente de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores, considera que la gestión empresarial es una actividad desafiante que demanda toda la atención del administrador para garantizar la buena salud de las finanzas para
Las 10 cosas que no puede olvidar
1
Planear a mediano y largo plazo (es decir de 1 a 3 años). Esto le permitirá a la compañía ver para dónde va de acuerdo a su modelo de negocio. A esta planeación debe invitar a agentes de bancos y a sus principales proveedores, entre otros.
2
Revisar cada parte del balance en el contexto de los competidores y del modelo de negocio, porque esto le ayudará a saber si está ganando terreno o si hay amenazas que pueden sacar a la empresa del mercado.
3
Evitar un endeudamiento excesivo que dificulte los pagos de las obligaciones y genere reportes negativos en las centrales de riesgo. Esto puede dificultar la posterior consecución de recursos en el sistema financiero formal.
4
Monitorear el flujo de caja y no sólo sus indicadores, de manera que pueda atender adecuadamente sus obligaciones con los proveedores y cancelar los créditos pactados.
5
Analizar el balance del año que pasó y cuestionar cada rubro para encontrar aquellos gastos innecesarios que desangran a la empresa y que se pueden recortar.
6
Estudiar si los créditos pactados a corto y largo plazo son los adecuados y sino proponer formas para reorientarlos, ya que los altos intereses de los recursos que se utilizan como capital de trabajo pueden hacer sucumbir a la compañía.
7
Evaluar si un posible encarecimiento de las importaciones de materias primas puede golpear las finanzas debido a que se espera una mayor cotización del dólar frente al peso. En 2015 los pronósticos apuntan a que la tasa de cambio será mayor.
8
Diversificar las entidades financieras que fondean a la empresa porque la dependencia puede exponer las finanzas y elevar los niveles de riesgo.
9
Chequear los plazos de pago de los clientes y las tasas que asumen porque si estos llegan a quedarse insolventes y tienen deudas altas pueden golpear de manera considerable las finanzas de la empresa.
10
Fijar claramente los compromisos fiscales, la administración no puede darse el lujo de pagar tarde los impuestos, la empresa terminaría incurriendo en costos mayores.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
43
Q ESPECIAL de esta manera sostener toda las demás actividades del negocio. Lograr ser eficientes en la forma como se deben ejecutar los recursos implica -como señala Alfredo Barragán, especialista en Banca de la Universidad de los Andes- que se planeen las finanzas tanto en el corto plazo, es decir el año que va a comenzar, como en el mediano y largo plazo, haciendo proyecciones para los tres años siguientes, como mínimo. Los expertos coinciden en que una planeación sencilla debe tener
Evalúe diferentes o opciones pciones La gerente Pyme del Banco Colp Colpatria, patria, Luz Stella Vélez, le reco recomienda a las Pyme analizar todas las opciones que hay en ell mercado antes de tomar una decisión. Esto permitirá información tener inform mación sobre el costo o de los créditos, los plazos, las la facilidades y demás que cuenta las finanzas, planear los aspectos qu ue debe tener en cuen nta un empresario para organizar organ pagos y lograr el buen manejo de sus recursos. más Dentro de llas as opciones que hoy m ás utilizan los empresarios están los cupos de sobregiro, rotativos rapidez para obtener el dinero. tarjetas de crédito y créditos rota ativos debido a la facilidad y ra No obstante, estas líneas pueden resultar altamente costosas comparadas con otras financiero, expertos en finanzas. alternativass de apalancamiento fi nanciero, aseguran los expe Por su parte, partte, Liliana Galeano, directora dirrectora del segmento Pyme y Gobierno en Red de Bancolombia, para entender el Bancolomb bia, llama la atención sobre la necesidad de capacitarse capacit para los empresarios. “Deben universo de e posibilidades que el sector financiero tiene hoy pa financiera tener claro que la educación fina anciera se torna fundamental para la sostenibilidad de los negocios”. Para lograrr mayores facilidades de crédito, Galeano cree que es fundamental formalización empresas, bancos otorgar cupos y la formaliza ación de las empresas s, la cual permite a los banco acompañamiento del cliente y las exime de tener acompañam miento más acorde a las verdaderas necesidades d que acudir a prestamistas de dudosa reputación.
Créditos Crédito os de fomento Los créditos de fomento se encu encuentran uentran entre los recursos má más importantes para las Pyme. buscar Gobierno como Bancoldex y Para acceder a ellos puede busc car apoyo de entidades del Go Findeter. que objetivo Recuerde q ue el principal objetiv vo de Bancoldex es satisfacer las necesidades de consolidación de pasivos e inversión financiación n de clientes en temas de capital de trabajo, conso necesidades de financiación en temas fija. En lo que se refiere a Findeter, su papel es suplir necesid de del sector d e educación y otros tales como capital de trabajo, consolidación de pasivos e inversión.
44
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
en cuenta dos temas fundamentales: las obligaciones operativas que deberán respaldarse ya que son las que permiten el funcionamiento del negocio y los compromisos que se han contraído en materia de crédito. Cuando se valoran estos dos componentes, las Pyme pueden optimizar el capital de trabajo y establecer el monto de recursos que requieren para poder realizar todos los pagos y compras que necesitan en el nuevo año. Una vez definido el presupuesto que se requiere para funcionar, es recomendable valorar el potencial que tiene el flujo de caja de la compañía para saber qué tanto puede cubrir los requerimientos con los recursos que recibe.
AFRONTE EL MERCADO
Revise cuidadosamente su cartera Una de las prioridades para las Pyme está en mantener un adecuado manejo de su cartera. Para lograr este propósito, el presidente de Macrofinanciera, Iván Rodríguez, recomienda que se evalúen con detalle las necesidades de la compañía para así definir las mejores opciones de financiación. “Tomar la decisión de solicitar un crédito, debe ser el resultado de un análisis previo en el que los empresarios deben comparar las opciones que les ofrecen los intermediarios financieros para así determinar qué es lo más conveniente”, precisa el directivo. En su criterio es igualmente muy valioso mantenerse informado acerca de las diferentes modalidades de financiación, pues muchas veces los empresarios se abstienen de solicitar crédito por desconocimiento de estas, como es el caso de opciones como el Factoring, que presenta grandes ventajas. Esta línea de financiación le permite a las empresas volver líquido un activo que está pendiente por pagar, de manera inmediata, aliviando su flujo de caja y aumentando su liquidez. Para definir un buen camino en la búsqueda de capital, expertos en el tema de Colpatria y Bancolombia recomiendan que se consideren los pros y contras de las líneas que hay, ya que además de la cartera ordinaria, también hay alternativas más especializadas tales como los créditos de tesorería, tarjetas de crédito empresarial, rotativo, líneas de fomento, sobregiro, crédito ambiental y factoring, entre otros.
En el nuevo año una Pyme no solo debe conocer los ingresos y gastos que tendrá, sino además evaluar lo que está pasando con la economía del país. Dentro del contexto general debe ver cómo puede ampliar su mercado llegando a nuevos clientes de los sectores que se pronostican tendrán mayor crecimiento. Tenga en cuenta los pronósticos generales que se hacen para el país, ya que estos parámetros sirven de guía para conquistar clientes de segmentos a los que no se llega normalmente. En dichos pronósticos también es fundamental sopesar las tendencias en materia de tasas de interés que se pronostican para los créditos, ya que esto influirá en las deudas que piensa obtener. Q
Tenga en cuenta los pronósticos generales que se hacen para el país.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
45
Q ESPECIAL
Finanzas para emprendedores para repartir de la mejor manera los ingresos aunque sea un novato en el tema. 5. El hombre más rico de Babilonia, George S. Clason Este clásico moderno muestra los principios para aprender a adquirir, mantener y reproducir el dinero de una forma sencilla y motivadora. Aprovechando las reglas básicas de la economía surgidas en la antigua Babilonia, Clason cuenta, mediante parábolas e historias, cómo esta antigua civilización logró acumular grandes riquezas a pesar de la época.
El tema de la organización financiera en las empresas ha inspirado la publicación de libros, videos, podcasts, webinares y diversas actividades para que los emprendedores, las Pyme e incluso los grandes empresarios encuentren nuevas ideas para organizarse financieramente. El portal Soyentrepreneur.com hizo un trabajo de recopilación de los 10 libros de finanzas que no deberían faltar en las bibliotecas de los empresarios. Son los siguientes: 1. Padre rico, Padre pobre, Robert Kiyosaki y Sharon Lechter Kiyosaki tiene varios best-sellers bajo la manga y éste es uno de los más exitosos, ya que explica muy bien los conceptos relacionados con los negocios y las finanzas. El libro busca destruir mitos sobre el mundo financiero y ayudar a descubrir el genio económico que hay dentro de cada persona. 2. Piense y hágase rico, Napoleon Hill Se conoce como el método más famoso y efectivo para hacer dinero. Con más de 10 millones de copias vendidas, este libro presenta tips para generar riqueza y enfrentar los miedos. Es una obra diseñada para alcanzar el triunfo no sólo en el ámbito económico, sino también en lo personal. 3. Los secretos de la mente millonaria, Harv Eker Habla sobre la importancia de cambiar la mentalidad para tener éxito financiero de una forma natural y automática. Comprometerse es parte fundamental del proceso de crear abundancia, aquellas personas que sólo intentan hacer dinero tarde o temprano se rinden. 4. Pequeño cerdo capitalista, Sofía Macías Este texto presenta las herramientas más efectivas
46
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
6. El arte de hacer dinero, Mario Borghino Este libro presenta un plan completo para tener control del dinero. Adoptar la mentalidad de los millonarios y adquirir habilidades a la hora de invertir. 7. La ciencia de hacerse rico, Wallace Wattles Los principios que aparecen en este libro son el resultado de años dedicados a estudiar las razones del éxito profesional y personal. Enseña que el cambio de actitud, la solidaridad, creatividad y la imaginación son indispensables para alcanzar y atraer los objetivos deseados. 8. El código del dinero, Raimon Samsó Este autor y conferencista empezó desde cero al perderlo todo y relata de manera amena y práctica cómo, más allá de los consejos para sacar mayor partido de los ahorros, el desapego y la libertad pueden aportar abundancia y prosperidad de forma natural. Enseña a estar al mando de la economía para hacerla prosperar y ser libre. 9. El cuadrante del flujo del dinero: Guía del padre rico hacia la libertad financiera, Robert Kiyosaki ¿Por qué algunas personas a pesar de trabajar menos ganan más? Este libro habla acerca de la mentalidad de la gente para obtener ingresos y cómo esa mentalidad ubica a cada individuo en una de las cuatro posibles posiciones: empleado, auto empleado, dueño de negocio e inversionista. Kiyosaki muestra, mediante un profundo análisis, la razón por la que la forma de pensar distingue a los empresarios de los empleados. 10. Ajuste de cuentas: Cómo controlar con éxito la economía familiar, Vicens Castellano Este libro ayuda a retomar el control de las finanzas y tomar buenas decisiones.
Q REGIONES
El emprendimiento es protagonista en América Latina Sin duda en cada país de la región existe un número importante de Micro, Pequeñas y Medianas empresas que generan un aporte significativo a la economía de las naciones. Con más del 90 % de su tejido empresarial formado por Pymes, Latinoamérica es sin duda una zona de emprendedores. POR NATHAN DAVID FLÓREZ GONZÁLEZ
D
e acuerdo con cifras de la Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES) Latinoamérica cuenta con un estimado de 716.000 pequeñas empresas y 145.000 medianas que aportan más del 85 % del total de empleos, frente a un 10 % en que se estima la participación de las grandes compañías en este sentido. No en vano, el porcentaje consolidado entre micro, pequeñas y medianas empresas en las economías más grandes de la región para finales de 2012 era de: 99.6 % en Brasil; 99.8 % en México; 99.4 % en Chile; 99.6 % para Argentina y 99.7 % para Colombia de acuerdo con cifras del informe “Perspectivas económicas de América Latina 2013 - Políticas de Pymes para el cambio estructural”, realizado conjuntamente entre la OCDE, la CAF y la CEPAL, confirmando la gran importancia de estas en la economía regional. Sin embargo y a pesar de la importancia de los emprendedores en el engranaje económico de la región, existen aún muchos retos y necesidades para lograr Pymes sostenibles, innovadoras y, sobre todo, con mayor competitividad ante un panorama económico cada vez más globalizado.
48
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Distintas organizaciones resaltan que el avance en aspectos que se deben promover para fomentar el crecimiento y sostenibilidad de las Pyme de la región, tendrá un impacto positivo en la economía, debido a la importancia de estas unidades empresariales en América Latina.
DESAFÍOS PARA LAS PYME LATINAS Pese al avance en cuanto a políticas y apoyos para la creación de empresas durante la última década, existen aún rezagos tanto en ma-
teria legislativa como en cuestión de competitividad, acceso a crédito, exportaciones, apropiación de nuevas tecnologías y otra serie de factores que se requieren para fortalecer el desempeño de las Pyme latinas, que comparado con las pequeñas y medianas empresas europeas, es bastante bajo. Dentro de todas las necesidades de los emprendedores latinos, la logística ha sido especialmente destacada por la OCDE, la CEPAL y la CAF en el informe “Perspectivas Económicas De América Latina 2014”, como factor fundamental para mejorar la competitividad de la región en general y por supuesto,
facilitar la competitividad y sostenibilidad de las Pyme. En el mencionado documento se analiza la necesidad de implementar soluciones para reducir los costos de transporte con mejores carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, los cuales son esenciales para mejorar la logística y facilitar la gestión de los empresarios. Se destaca también el impacto que una reducción de los costos logísticos tendría en el desempeño de micro, pequeñas y medianas empresas, “ya que por su tamaño no pueden internalizar todas las fases de producción y por tanto necesitan de un ambiente que reduzca los costos de transacción para facilitar las relaciones comerciales inter-firmas”. En el mismo documento se resalta que “como consecuencia de la alta concentración del empleo y del PIB en estas empresas en América Latina, cualquier reducción en los costos logísticos repercutirá sustancialmente en mejorar la competitividad de la región”. Es importante destacar que en América Latina los costos de logística nacionales, que incluyen gestión de inventario, almacenamiento, transporte y distribución suelen sumar más del 42 % de las ventas totales para las Pyme, a diferencia del 18 % observado para las grandes empresas. Como una forma de conocer y compartir todas esas necesidades, logros y fortalezas de los emprendores latinoamericanos, esta sección recogerá experiencias en la región para conocer y compartir experiencias de ese gran universo de Pyme. Q
Más de 42 % de las ventas totales para las Pymes suman los costos de logística en América Latina, los cuales incluyen gestión de inventario, almacenamiento y transporte. REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
49
Q ESCUELA DE EMPRESARIOS
¿Hacia dónde dirigir los esfuerzos comerciales
de la Pyme? Una vez las compañías han diseñado su oferta de bienes y servicios, se enfrentan a una gran pregunta que generalmente abordan sin poseer información previa. ¿A quien vender estos productos? Muchas compañías intentan colocar su propuesta en manos de todo aquel que esté dispuesto a pagar sin hacer una valoración detallada de las alternativas que la compañía tiene a la hora de direccionar sus esfuerzos comerciales. POR RUBEN BAENA PEÑA. PHD, MBA rdbaena@hotmail.com
E
l mercado meta de una compañía está definido por un grupo de clientes que son representados por una tipología específica a los que la Pyme deberá preferentemente enfocar sus acciones y esfuerzos, sin que esto signifique que de manera marginal pueda eventualmente atender otros grupos de interés. Los planes de desarrollo de producto, acciones comerciales de relevancia y demás elementos que representen un esfuerzo corporativo solo deberán llevarse a cabo en pro del mercado meta. Todos aquellos clientes que no pertenezcan a este perfil serán atendidos siempre y cuando no representen mayor sacrificio para la organización. Aunque esta afirmación pueda parecer excluyente, lo cierto es que planificar las ventas bajo esta premisa, le permitirá a la compañía avanzar con la vista puesta en los clientes de interés y no dejará que se den distracciones al invertir recursos en clientes que no son los esperados. La Pyme puede identificar el perfil de los clientes, a los que llamará a hacer parte de su mercado meta, si estos cumplen con al menos estas cuatro características fundamentales:
50
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Que sean interesantes para la organización. Los elementos que definen que un cliente pueda ser interesante o valioso varían dependiendo de la visión de la empresa. Algunos empresarios pueden pensar que los clientes serán valiosos en la medida en la que generen muchos ingresos o que al mismo tiempo representen un potencial importante de ventas a futuro. Lo cierto es que estos elementos son relevantes pero no son definitivos. Lo único que define el valor de un cliente es el dinero que la organización gana por atenderlo. Si bien esto puede sonar crudo, no le quepa la menor duda que entender las cosas de esta manera, asegurará el éxito financiero de la
1
Pyme. El indicador financiero que le dará la justa medida de esto es el flujo de caja. No es la rentabilidad generada por la relación comercial con el cliente pues de nada le servirá que esta relación ofrezca grandes márgenes de rentabilidad si, por ejemplo, su cliente no le paga a tiempo o le genera una acumulación de inventarios obsoletos. Capacidad para atender al cliente. Es posible y perfectamente válido soñar con llegar a atender a clientes importantes, pero al mismo tiempo hay que tener claro cuál es la capacidad real de atenderlos. A la hora de recibir una orden de trabajo la frustración será grandísima al darse cuenta que no podrá llevarla a término ya que no posee la capacidad para ello. No se trata de abandonar el sueño de llegar a estos grandes clientes. Se debe trabajar por ellos y más aún, trabajar por tener la capacidad de servirlos, por eso no es razonable considerarlos dentro de mercado meta hasta cuando se tenga la capacidad de recibir sus órdenes de trabajo y cumplirlas.
2
Capacidad logística para llegar a ellos. Hay que ponderar la posibilidad de atender a los clientes. Puntos como el idioma de contacto, la ubicación geográfica, la segmentación social y la imagen, entre otros factores, pueden alejar a un cliente del foco de atención. Igual que en el punto anterior, hay que trabajar en aras de construir las condiciones que permitan que esos clientes hagan parte del portafolio. Entre tanto no son parte del mercado meta.
3
Valoración de riesgo. Si bien, no son pocas las compañías que han encontrado el éxito más allá de lo razonable, un poco de cordura y mesura no le cae mal a la Pyme. Dependiendo de su apetito de riesgo, la Pyme tomará decisiones en medio de lo que pueda llamar razonables. Defina su valoración del riesgo e incluya o saque de la lista de clientes que queden por fuera de su perfil.
4
No se trata entonces de salir al mercado a venderle a todo aquel que levante la mano. Se trata de enfocar esfuerzos e intenciones en función de una definición de los tipos de clientes sobre los que la empresa proyecta trabajar. Esto le permitirá a la Pyme para tener foco en medio de un mar de aparentes oportunidades. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
51
Q CASO DE EXITO
MIC:
Innovación y servicio en moda infantil Por su aporte al desarrollo de la categoría de ropa infantil, por trabajar consistentemente y con las mejores prácticas en logística, merchandising e innovación de producto, así como por creer en la propuesta comercial de la compañía, la compañía colombiana MIC fue elegida como Proveedor de Almacenes Éxito 2014.
52
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
M
aquila Internacional de Confección (MIC) es una compañía colombiana fundada el 27 de junio de 1972, que desde hace varios años confecciona y comercializa vestuario, calzado y accesorios para bebés y niños con licencia de Spider-Man, Ben 10, Phineas y Ferb, Frozen, Princesas de Disney, Hello Kitty, Barbie, Hot Wheels, Handy Manny, Hadas, Winnie the Pooh, Mickey y sus amigos, y Cars, entre otros personajes. Bajo la filosofía de trabajar con un concepto basado en la fantasía de los personajes clásicos y de última generación, esta empresa colombiana se caracteriza por su gran capacidad para cautivar al público infantil con diseños de ropa creativos, donde el diseño, el color marcan la pauta para conquistar a niños y jóvenes, a través de los personajes. Esta apuesta le ha permitido crecer con puntos propios y también a base de franquicias, logrando presencia a nivel nacional con más de 35 tiendas distribuidas a lo largo y ancho de la geografía nacional. Algunas de ellas, ubicadas en los principales centros comerciales del país y otras en puntos estratégicos de las ciudades. En el mercado externo hace presencia en México con cuatro tiendas y en Trinidad y Tobago con un almacén. Adicionalmente, se ha convertido en proveedor de grandes cadenas de almacenes como Éxito, donde se ha destacado por la calidad de los productos, la innovación y otros factores primordiales que se tienen en cuenta a la hora de elegir los proveedores de las grandes superficies. Todos estos atributos de la marca, llevaron a MIC fuera elegido como Proveedor del Éxito 2014 en la Categoría Gerencia Textil del 6° Concurso Proveedores de Éxito, que se realiza desde 2009 para exaltar el trabajo de los proveedores más comprometidos con su público a través de la presencia
de marca que tienen en todas las tiendas del Grupo Éxito. Según José Gabriel Loaiza Herrera, vicepresidente Comercial y de Abastecimiento del Grupo Éxito “MIC se destaca por ser un proveedor que le apuesta siempre a innovar en sus productos, por desarrollar un modelo de abastecimiento en nuestros almacenes que ha permitido niveles de crecimiento hasta del 100 % y por ser un aliado que realiza un significativo aporte en el desarrollo de su categoría”. El directivo destacó que a través de la cadena Éxito, MIC había logrado ventas por más de 12.000 millones de pesos en los tres primeros trimestres de 2014 y esperaba otros 5.000 millones de pesos durante el mes de diciembre, para alcanzar un total proyectado de 17.000 millones de pesos. Un comité integrado por ejecutivos de las vicepresidencias Comercial y de Abastecimiento, Financiera y Administrativa, e Inmobiliaria del Grupo Éxito evaluó aspectos como el servicio, la excelencia, la innovación y la generación de valor, entre otros. Entre diez finalistas, el jurado eligió a MIC por sus indicadores positivos y sus factores de innovación y servicio. “Desde hace un año hemos preparado la compañía en las áreas de logística, producto e inteligencia de negocio para imple-
mentar el modelo BMI con el que negociamos con el Grupo Éxito y con el que hemos logrado índices de crecimiento entre el 93 y el 100 % y reducción de inventarios del 50 %”, explica Jorge Gómez, gerente de Maquila Internacional de Confección S.A, MIC.
PREMIOS Esta Pyme colombiana, que ha dado pasos en firme para llegar a las grandes ligas, manteniéndose actualizada sobre las nuevas tendencias del consumidor colombiano, las propuestas de moda internacional, los personajes favoritos para niños y adolescentes y realizando estudios de mercado para saber cómo piensan los consumidores en cada una de las ciudades y países donde está presente la marca, lo anterior la ha hecho merecedora de varios reconocimientos por parte de licenciatarios y grandes superficies. En 2012, la empresa ganó el Premio Disney por mayor crecimiento en ventas durante ese año y también recibió el premio “Jugando con la Pasión”, otorgado por el licenciatario Mattel en 2012. A esto se suma el reconocimiento de Almacenes Éxito y la buena imagen que ha logrado entre sus clientes tanto en Colombia como a nivel internacional.Q
Internet el gran aliado de las Pyme Mientras las estadísticas del mercado tecnológico muestran que un alto porcentaje de las Pyme aún son tímidas en el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y que muchas de ellas, especialmente las más pequeñas, siguen viendo la tecnología como un gasto y no como una necesidad, para MIC, uno de las grandes plataformas de impulso ha sido Internet, no sólo porque le ha permitido darse a conocer internacionalmente, sino por las oportunidades que ofrece para mercadear los productos. Además de la página web mic.com.co, donde publica sus catálogos actualizados de producto, la empresa cuenta con el sitio de e-comerce Mic Shop a través del cual facilita la compra online de todos sus productos, ofreciendo varias alternativas de pago. Igualmente es muy activa en las redes sociales Youtube, Instagram y Facebook, las cuales son afines a su público y tiene un canal de comunicación en internet, llamado MicRadio, que le permite fortalecer las relaciones con su audiencia, especialmente con niños y jóvenes.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
53
Q SEGUROS
Lea el contrato
de su seguro
con lupa
La mayoría de los asegurados no conocen las limitaciones y exclusiones de las pólizas, y tampoco saben cuáles son las cosas que no aseguran las compañías. Para evitar sorpresas o inconvenientes fíjese en la letra menuda y no firme sin tener claridad sobre lo que está comprando. POR ANGIE LORENA RAMÍREZ
E
n Colombia existen actualmente múltiples pólizas para que los empresarios tengan la oportunidad de escoger la que más se ajusta a las necesidades del negocio y puedan prevenir cualquier eventualidad. Por esta razón, es importante indagar muy bien sobre las coberturas que ofrece cada una de ellas para tener certeza de que la elegida es la que más se ajusta a las necesidades y expectativas de los empresarios. Tener claridad sobre las cosas que no aseguran, le evitará muchos dolores de cabeza, gastos imprevistos y malos ratos. Fasecolda recomienda tener en cuenta el amplio portafolio de productos
No olvide… A la hora de contratar una póliza hay que analizar cuidadosamente todos los detalles de su contenido. Ahí encontrará datos claves sobre: ǩ Cuándo y en qué condiciones se puede reclamar ǩ Por qué conceptos es posible reclamar ǩ Límite de las coberturas ǩ Exclusiones
54
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
que existen en el mercado y buscar asesoría a la hora de adquirir una póliza, de manera que pueda elegir bien y tener claridad de los pasos a siguir en el momento de hacer una reclamación.
LEER ANTES DE FIRMAR, PREMISA FUNDAMENTAL Como primera medida es necesario leer y entender el contrato del seguro, garantizando el conocimiento pleno de las condiciones y exclusiones de la póliza contratada. Por ejemplo, los seguros no cubren los daños generados por un siniestro si fue ocasionado por negligencia del asegurado. Además hay que comprobar que se cubra un
Según Fasecolda las obligaciones más importantes que deben cumplirse a la hora adquirir un seguro son:
Asegurado Declarar de manera exacta el riesgo. Pagar el costo del seguro (prima) . Mantener el estado del riesgo. Observar estrictamente las garantías. Dar noticia del siniestro. Declarar la existencia de otros seguros sobre la misma cosa. Colaborar con la aseguradora en el ejercicio de subrogación. No suscribir un seguro sobre el deducible o coaseguro. ** Si no cumple con alguna de estas obligaciones es muy probable que no tenga derecho a la indemnización si llega a ocurrir un siniestro.
Aseguradora Pagar el siniestro ocurrido si se cumple con los requisitos para ello. Devolver la prima estipulada en caso de disminución del riesgo. Devolver la prima no devengada en caso de revocatoria (cancelación) del seguro Entregar la póliza. ** Si la aseguradora no cumple usted puede acudir al defensor del asegurado de cada compañía de seguros, medios alternativos de solución de conflictos (transacción, conciliación, arbitraje), la Superintendencia Financiera de Colombia o iniciar un proceso judicial.
siniestro por el deterioro normal del bien en función al paso del tiempo o su uso. Los problemas de humedad que son tan habituales, generalmente tampoco están cubiertos por el seguro, salvo que estén ocasionados por una inundación. En los seguros hipotecarios, la entidad financiera incluye la cobertura de incendio. Sin embargo, el propietario debe verificar sus coberturas, pues la mayoría de estas aseguran la infraestructura por el valor de la deuda. Es decir, si su vivienda está hipotecada y es víctima de un desastre catastrófico que la destruye total o parcialmente, el seguro cubre el dinero que usted le debe al banco, pero no el costo de reconstrucción de la vivienda, ni de los inmuebles. Los de accidentes tienen una serie de exclusiones por los cuales la cobertura quedaría sin efecto, entre las que están, peleas o riñas provocadas por el asegurado, lesiones causadas por participación en carreras, apuestas o competi-
No basta con firmar un contrato y creer que este lo protegerá ante cualquier eventualidad, es necesario conocer y entender a profundidad sus coberturas. ciones por estar bajo los efectos del alcohol, entre otras. Para Camilo Gallón, asesor de seguros desde hace seis años, existen muchas exclusiones que las personas no tienen presentes o no les quedan lo suficientemente claras, “no basta con firmar una contrato y creer que este lo protegerá ante cualquier eventualidad, es necesario conocer y entender a profundidad tanto las coberturas principales como las condiciones legales y específicas de cada producto a contratar”, dijo Gallón. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
55
Q NEGOCIOS
Las bodas, un negocio
rentable
Que si las flores, la comida, los regalos, las invitaciones, el vestido, los detalles de la ceremonia, en fin, el famoso “sí, acepto”, puede ser el inicio de muchas actividades para las Pyme.
S
egún la Superintendencia de Notariado y Registro los colombianos se casan más y se divorcian menos. Muestra de ello, es que durante 2013 el número de matrimonios celebrados ante las notarías del país fue de 124.571, mientras que los divorcios legales sumaron en ese mismo año 15.856. El aumento en el número de bodas civiles fue de 1,87 % frente al año 2012 cuando se registraron 122.280 matrimonios. En la iglesia católica no se tienen estadísticas consolidadas del número de matrimonios que se celebran cada año, pero la percepción de algunos sacerdotes es que la cifra es alta, si se tiene en cuenta que la capacidad de las iglesias mantiene copada para celebraciones matrimoniales, según lo afirman sacerdotes de diferentes parroquias de Bogotá. Con lo anterior, planear matrimonios puede ser una gran oportunidad de negocio, teniendo en cuenta la demanda potencial para atender desde la organización de despedidas de solteros hasta la luna de miel, sin olvidarse de todos los productos y servicios que necesiten los novios para festejar su día. Aquí la palabra ‘inolvidable’ es indispensable. Los futuros esposos
56
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
¿Quiere iniciar su negocio como planificador de bodas? Lo primero que se debe tener claro es que para convertirse en un planificador de bodas se debe tener pasión por el negocio. No solo es un área de negocio que puede resultar gratificante por las ganancias financieras, también se involucra el plano de la creatividad y sensibilidad, pues se está planeando un momento inolvidable para sus clientes. Como en muchas otras opciones de negocio, en esta es muy importante entender que el éxito de la empresa se basa más en la construcción de relaciones. Así que se debe invertir muy bien el tiempo en el desarrollo de los vínculos con otros profesionales del sector que le rodean, pues con excelentes alianzas el resultado puede ser inolvidable.
buscan, en la mayoría de los casos, que su anhelada unión quede en la memoria de todos sus invitados. Así que la creatividad y personalización son, hoy en día, las protagonistas para quienes planean los matrimonios. Como son tantos los detalles para tener en cuenta, es cada vez más común que planeadores de bodas se encarguen de cada uno de ellos, y estos a su vez subcontratan a expertos. La mayoría de las empresas que componen el mercado de las bodas se encuentran en la clasificación de pequeña y mediana. Las organizadoras de eventos ofrecen paquetes que se acomodan a cada bolsillo y gusto. Según sea el presupuesto, las bodas mueven grandes cantidades de dinero, los gastos mínimos oscilan desde 3 hasta 70 millones de pesos, según las expectativas y el presupuesto de cada pareja. Montar un servicio de asesoramiento en la organización de bodas, desde la ayuda puntual sobre uno u otro aspecto de la celebración hasta paquetes completos con todo lo necesario para una boda exitosa (flores, catering, fotógrafo, lugar, invitaciones, banda, lista de bodas), es actualmente, un gran ejemplo de plan de empresa. Estos son los principales factores para tener en cuenta:
PARA LA CEREMONIA PRINCIPAL:
Arreglos florales Asesores de bodas Carros y carrozas Lugar de recepción Chef Ponqué Fotografía Invitaciones Menajes y manteles Meseros Música
124.571
matrimonios se registraron en las notarías durante 2013.
DETALLES PERSONALES
Vestido de novia y novio Argollas, anillos y joyas Asesores de imagen Belleza (salones y peluquerías) Despedidas de solteros Estética (Spa, centros de estética y de cirugía) Luna de miel Noche de bodas No basta con ofrecer productos y servicios tradicionales. La Pyme debe conocer las últimas tendencias mundiales para estar al día y atender todo tipo de peticiones de los novios que buscan un toque moderno para festejar su boda. Q
Un negocio que se valoriza “Las bodas se valorizan culturalmente como eventos increíblemente importantes en nuestras vidas”, dijo Cele Otnes, profesor de marketing en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y co-autor de “Sueños de Cenicienta: el encanto de la lujosa boda”. Y así es, las bodas de ahora tienen un sin fin de detalles que aunque para muchos puedan llegar a ser extravagantes, para otros, sencillamente hacen parte de su estilo. Estas son algunas de las nuevas tendencias que pueden ser también vistas como un buena opción de negocio: ǩ Libros de firmas para bodas. ǩ Realizar un picnic para niños, mientras los adultos disfrutan en otro espacio. ǩ Papel de notas para invitados. (Los invitados podrán dejar notas y éstos quedarán como recuerdo). ǩ Soltar mariposas al final de la ceremonia. ǩ Galletas personalizadas para invitados. ǩ Mesas de postres. ǩ Recordatorios (incluye desde materas, flores, mermeladas, protectores de tacón como recordatorio para mujeres, esmaltes, jabones personalizados entre otros). ǩ Presentación de un mago para entretener a los invitados. ǩ Marcasitios (hechos con bombones, flores, bombas, etc.).
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
57
Q RESPONSABILIDAD SOCIAL
Negocios para todos Más allá de acciones que beneficien a los más pobres, el modelo de Negocios Inclusivos logra una relación de mutuo beneficio entre las empresas y las comunidades más pobres. Los empresarios tienen la oportunidad de apostarle a la disminución de la pobreza fortaleciendo su negocio. POR NELSON HOYOS ORTIZ
L
os pequeños productores de los cerca de 20 departamentos que cultivan cacao en Colombia labran cada día la tierra con total tranquilidad. ¿La razón? hacen parte de un modelo de negocio inclusivo que los convierte en los principales proveedores de la Compañía Nacional de Chocolates. La alianza se basa en el mutuo beneficio y cuenta con el apoyo de entidades gubernamentales y financieras. De esta manera la compañía asegura a los agricultores la compra de su producción, ofrece primas sobre el valor en el precio por la calidad, y además otorga apoyo técnico, social y empresarial en la formulación, ejecución y desarrollo de proyectos. Los modelos de negocios inclusivos son iniciativas empresariales económicamente rentables y socialmente responsables, que incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de bajos ingresos y que forman parte de sus stakeholders, en un compromiso social que busca mejorar la calidad de vida de estas comunidades. En este modelo se establece una relación entre una “empresa ancla” y uno o más emprendedores o grupo de personas que se ven directamente afectadas con la actividad empresarial, y busca maximizar tanto el valor social como el económico. Se trata de un concepto muy
58
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
diferente de otras acciones empresariales, que igualmente son válidas e importantes (la filantropía), que actúan en áreas ajenas a la actividad principal del negocio y no necesariamente buscan generar un retorno financiero o contar con esquemas de sostenibilidad en el tiempo. La “empresa ancla” incorpora a estos grupos de personas como socios empresariales, como proveedores de materia prima, de servicios o como distribuidores. El modelo también permite acogerlos como consumidores, cuando la empresa pone en el mercado productos y ser-
vicios que satisfacen las necesidades del grupo de personas, que siendo de bajos ingresos, logran acceder a estos productos por sus costos y la facilidad que ofrece la empresa. “Uno de los desafíos que es necesario abordar para el desarrollo de la sostenibilidad en las empresas para los próximos años, está en la verdadera integración de objetivos de triple resultado. Los programas de Responsabilidad Social Corporativos se integran cada vez más al corazón del negocio con el objetivo de encontrar la sostenibilidad a largo plazo. El resultado es un círculo virtuoso que impulsa a la empresa a operar como un actor creador de gran impacto social y ambiental en un mundo cada vez más comprometido con las personas de menos recursos”, dice en su Blog Jaqueline Pels, directora del Espacio de Negocios Inclusivos de la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina. Para lograr el éxito del modelo, Pels recomienda tener en cuenta el compromiso de la alta dirección de la empresa como generador de adhesión en toda la organización, una clara visión de diversidad e inclusión como eje transversal de los programas de sostenibilidad, una visión de contribución al medioambiente, el trabajo con cadenas de valor integradas, y el desarrollo de productos o servicios que generan inclusión social. Para la consultora en temas de Responsabilidad Social Empresarial Isabel María Vallejo, en Colombia no abundan los casos de Negocios Inclusivos. “Aún nos falta camino por recorrer y lograr que las empresas vean que hay grupos de personas de bajos recursos que pueden entrar a ser parte de su negocio en una relación gana-gana. Y eso no es un tema exclusivo de grandes empresas, las Pyme también pueden
4.000 millones de personas en el mundo aproximadamente, se encuentran en la base de la pirámide y pueden hacer parte de los negocios inclusivos de las empresas.
tener aliados de su negocio bajo este modelo”. Un ejemplo de estos fue reconocido por la Fundación Bavaria el pasado mes de noviembre. El ganador en la categoría de Negocios Inclusivos dentro de los premios a emprendedores fue Apiarios del Trópico, una Pyme antioqueña que se dedica a elaborar productos a base de miel de abejas y que ya le apuesta al modelo. “Dentro de nuestros proveedores tenemos a muchos campesinos a nivel nacional, y les estamos ayudando a que tengan un cliente en la ciudad”, dijo María Fernanda Ruiz, fundadora de Apiarios del Trópico al recibir el reconocimiento.
PENSANDO EN LOS MÁS VULNERABLES Vallejo está de acuerdo con Pels en que la razón por la que es importante generar negocios que beneficien a las personas más vulnerables, radica en que, aunque la producción mundial ha experimentado un constante crecimiento, y la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, la desigualdad en la distribución de los ingresos sigue ampliando su brecha. El impacto negativo de esta dinámica se refleja en la llamada “base de la pirámide”, que además de ser más amplia, cada vez alcanza condiciones de pobreza más extrema. La realidad es que el grueso de la población se encuentra en la base. En cifras, se trata de 4.000 millones de personas en el mundo. El economista hindú C.K Prahalad explicó en su libro titulado “La riqueza en la base de la pirámide”, que las personas de más escasos recursos son un mercado donde las empresas, si se involucran, pueden ayudar a disminuir la brecha social. Para lograrlo, se requiere un sistema que ponga a este grupo de personas como protagonista de su desarrollo. “No se trata de trabajar para ellos, es trabajar con ellos; reconocerlos como fuente de valor”. Seguramente hacía referencia a los Negocios Inclusivos. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
59
Q EMPRESAS DE FAMILIA
¿Cargos directivos para no familiares? Las personas preparadas y competentes que la empresa familiar necesita, generalmente no se encuentran en su totalidad en la familia. Por ello, es clave definir cargos y roles para identificar y contratar el recurso humano adecuado para cada empresa familiar. POR MELQUICEDEC LOZANO, Ph.D. Investigador, Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial. Universidad Icesi.
siones en medio de la complejidad, además de otros requerimientos que la propia evolución va demandando. Las personas preparadas y competentes que la empresa familiar necesita, generalmente no se encuentran en su totalidad en la familia. Una manera de saberlo es teniendo definidos los perfiles de los cargos, incluidos los de los cargos directivos; pues así se pueden contrastar con los perfiles que tienen los integrantes de la familia y determinar si se requiere talento humano externo a esta.
¿CUÁNDO CONVIENE VINCULAR DIRECTIVOS NO FAMILIARES?
E
s bien conocido que la gran mayoría de empresas comienzan con un tamaño muy incipiente, trascendiendo buena parte de ellas a pequeñas o medianas, algunas alcanzando, incluso, un alto nivel de calidad y servicio, soportado en tecnología reciente. En las primeras etapas, la familia suele involucrarse con las tareas de la empresa, haciendo alarde de su condición de propietaria y del manejo de la información, aún controlable por no ser tan compleja. Pero a medida que el crecimiento se va logrando, las etapas posteriores exigen planeación, organización, un sistema de control riguroso, personas más capaces de llevar a cabo actividades críticas y de tomar deci-
60
Si bien la ausencia en la familia de perfiles directivos requeridos por la empresa es una de las razones para pensar en la posibilidad de contratar personal externo, también influyen otros factores. Relacionamiento. A veces la convivencia de la familia es muy buena, pero tiende a deteriorarse en un escenario de negocios. La dificultad de un buen relacionamiento entre familiares en el día a día de los negocios, debería crear la disposición hacia la acogida de directivos no familiares, con los cuales pueda propiciarse un buen entendimiento. En general, los equipos directivos mixtos, conformados por familiares y no familiares, potencian un buen balance en la discusión, el intercambio de ideas, el flujo de información, la toma de decisiones, los re-
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
sultados de la gestión y la aplicación de controles. Esto es porque usualmente entre los directivos familiares suelen haber algunos que actúan dando prioridad a la empresa, mientras otros lo hacen priorizando al individuo; recibiendo ambos comportamientos la influencia de directivos no familiares que deben dar resultados institucionales y, para conseguirlos, cuidan de fomentar las buenas relaciones, la transparencia en las acciones y el favorecimiento del desarrollo empresarial. En esta búsqueda no están interesados en el enfrentamiento con los directivos familiares, si no, por el contrario, en interactuar armoniosamente con ellos para que los objetivos trazados se puedan lograr con el mínimo de contratiempos. De esta manera, también logran que entre familiares se cree un buen ambiente de trabajo. Jerarquías. En muchas familias propietarias la subordinación entre familiares no es fácilmente aceptada. Se da sólo de manera gráfica en los organigramas, pero no en la práctica. En estas circunstancias conviene tener directivos externos que tengan mando sobre familiares o que lo reciban de estos. Así la empresa evitaría tener familiares directivos en línea y encajar en un sistema de relaciones más aceptado por todos. Sin embargo, esta debería ser una etapa que la familia aproveche para aprender de la flexibilidad jerárquica, frecuente en los tiempos contemporáneos, debido a los desplazamientos del talento humano por el crecimiento de las
interacciones con el entorno y por la movilidad del mercado laboral. Temas de la empresa. Es probable que en la familia haya personas preparadas con el perfil para ocupar cargos directivos en la empresa, pero quizá no se apasionen con los temas del negocio, o no sientan realización profesional en su ejercicio, pero son conscientes del reconocimiento y la acogida que tienen en el mercado. Esta situación quizá lleve a la familia a acordar que los directivos no familiares pueden lograr un mejor desempeño administrativo. La familia podría reducir fuertemente su involucramiento y dedicar los esfuerzos a trazar la estrategia desde los órganos de gobierno, como también a hacer más claro el control. Adicionalmente, cada núcleo familiar podría tener más oportunidad de pensar en crear negocios propios que sí sean más de su gusto, bien sea para adherirlos a la empresa madre o para liderarlos de manera independiente. Calidad excepcional. Aún teniendo personas muy competitivas en la familia, puede ser factible encontrar en el mercado profesionales con condiciones excepcionales, dueños de una mirada estratégica muy profunda, con habilidad para los negocios, estudiosos incansables, logradores permanentes, alquimistas extraños de la intuición y la ciencia, dominadores de la tecnología, relativamente jóvenes y, además, no tan costosos, que persuaden con su perfil a las empresas familiares deseosas de éxito. Los hay ya en varios lugares, su cantidad se ha incrementado con el transcurrir del tiempo, menos atraídos por las empresas monstruosas, más tendientes a poner a prueba su capacidad y su atrevimiento en empresas pequeñas o medianas. Estos nuevos profesionales, cuando son descubiertos por las empresas familiares organizadas, son situados arriba de los genios de la familia propietaria, porque contrastan con un diferencial que crea confianza, en virtud de la gran calidad que exponen de manera integral, desde diferentes ángulos. Sus atractivos incrementan la
probabilidad de contratarlos como directivos no familiares. Networking. Dentro del abundante cúmulo de recursos de una empresa, los contactos juegan un papel fundamental. Se exige que sean de calidad, abundantes, duraderos, nacionales e internacionales. Aún conociendo esta verdad tan irrigada, muchas familias propietarias no forman a sus integrantes para que posean el nivel de riqueza al cual se elevan con estas características, el nivel de riqueza de un networking bien construido. En consecuencia, deben explorar su consecución fuera de la familia, con directivos externos que, sin ser veteranos o poseer amplia experiencia, tienen una red de contactos tan valiosa que se torna atractiva para cualquier empresa pequeña o mediana. Hay recursos que no son fácilmente alcanzables, por lo demorado de su construcción y por el carisma requerido para hacerla, como el networking; pues no se trata únicamente de abundantes contactos con una mera relación que interactúa esporádicamente. Es todo un conjunto de variables que giran en torno a una marca personal, la que implica no necesariamente ser un buscador, si no también ser buscado. Esto no existe a veces entre los integrantes de una familia propietaria o existe con debilidad; sin embargo, conseguible mediante la vinculación de directivos no familiares que son poseedores de esta riqueza relacional.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS Los directivos no familiares vinculados tienen la desventaja de que desconocen los comportamientos de la familia y la cultura empresarial, aspectos estos que conocerá con el transcurrir del tiempo, pero que, mientras lo logran, estarán supeditados a atender los poderes ya existentes. Esto presenta un riesgo muy grande, que consiste en la persuasión que informalmente les puedan hacer algunos integrantes de la familia buscando su favore-
cimiento en las decisiones. Los directivos no familiares deberán ser capaces de imponer su temple de manera respetuosa e irradiar confianza con sus ideas, su trabajo y su capacidad de argumentar. Otra desventaja es evidente cuando los directivos no familiares se vinculan en etapas en las que hay conflictos avanzados entre familiares involucrados con la empresa, pues si adoptan una posición medidora son vistos como entrometidos, dado su escaso tiempo en la empresa. Si adoptan una posición neutral, pueden ser catalogados como indiferentes a las situaciones relevantes para la empresa. Si adoptan una posición gerencial, incidiendo indirectamente en las situaciones de conflicto, quizá esta intervención disimulada tenga sus efectos y, al enterarse luego los miembros de la familia, les será difícil no agradecerlo. Una ventaja de tener directivos no familiares es que todavía no están contaminados con las situaciones negativas. Exentos de mañas, con una mirada nueva sobre el sistema, podrán determinar con más claridad qué puede estar fallando, o qué es susceptible de ajustarse o mejorarse. Otra ventaja consiste en la ausencia de propiedad, pues la realización de sus tareas no estará supeditada a la posesión patrimonial, ni a los lazos de consanguinidad. Los profesionales no familiares también pueden ser una alternativa para la gerencia general de la empresa, principalmente cuando su perfil es el indicado y la familia se siente mejor en cargos directivos de apoyo o colaborando en cuerpos colegiados, como la Junta Directiva o el Consejo Familiar. La familia deberá comprometerse a respetar la autonomía otorgada a los directivos no familiares y apoyarlos en sus decisiones, siempre que estén dentro de las normas establecidas y vayan encaminados a buenos resultados. Debe ser claro que los cargos directivos no deben ser exclusivos para familiares, abrirse a la opción de no familiares puede traer enormes satisfacciones. Para que esto sea así, es importante que los procesos de selección sean objetivos y rigurosos. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
61
Q BIENESTAR PYME
Sáquele provecho a las cajas de
compensación Además de afiliar a sus trabajadores para que accedan a diferentes servicios de salud, recreación y educación, entre otros, las cajas de compensación brindan apoyo a las empresas para la realización de eventos, chequeos médicos a los trabajadores, estrategias educativas y otra serie de actividades que mejoran el ambiente de trabajo y la productividad laboral.
L
as cajas de compensación familiar pueden convertirse en grandes aliadas de los empresarios a la hora de diseñar y ejecutar estrategias tendientes a prevenir enfermedades de tipo laboral, promover la actividad física, capacitar a los trabajadores y ofrecer escenarios de recreación y deporte para el bienestar de los trabajadores, no sólo en la temporada de fin de año, sino en todas las épocas, según las expectativas y necesidades de las empresas. Desde torneos de futbol y bolos, hasta cursos para reforzar actividades específicas, pueden encontrar los empresarios a través de las cajas de compensación e incluso tienen la posibilidad de realizar ferias empresariales que incluyan chequeo médico, examen visual y auditivo y otra serie de monitoreos para los ejecutivos y demás colaboradores de la empresa. Este tipo de actividades le ayudarán a identificar a tiempo la aparición de enfermedades de trabajo e iniciar los correctivos necesarios para garantizar la salud del trabajador y prevenir así el ausentismo laboral. Esto es posible debido a que las cajas de compensación familiar
62
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
participan en salud como aseguradoras en el sistema general de seguridad social, a través de Entidades Promotoras de Salud (EPS) y como proveedoras de servicios de salud a través de 195 centros distribuidos en todo el país, que brindan atención a los distintos niveles: medicina general, pediatría, odontología, medicina especializada, laboratorio clínico, medicina familiar y medicina interna, entre otros. Adicionalmente, las cajas de compensación familiar tienen proyectos en marcha para recreación por cerca de 8.000 millones de pesos y cuentan con una infraestructura que llega a 398 unidades, entre los que aparecen 110 centros recreacionales y clubes deportivos, según información de Asocajas. Para acceder a los servicios es recomendable que las empresas
El Sistema de Subsidio Familiar participa en el Sistema de Seguridad Social en Salud con una triple función; prestadores de servicios de Salud, aseguradores y financiadores. cuenten con un asesor corporativo de la caja a la cual corresponden, que soliciten toda la información disponible y que dispongan de escenarios de acercamiento con los trabajadores para permitirles acceso a otros beneficios como el ahorro, la compra de vivienda, el turismo y demás beneficios para mejorar su calidad de vida. Precisamente para promover el ahorro, Asocajas suscribió recientemente un convenio de cooperación interinstitucional con el Fondo Nacional del Ahorro-FNA para unir esfuerzos enfocados a facilitar el acceso a la adquisición de vivienda nueva o usada, a través del otorgamiento de crédito hipotecario, previo cumplimiento de los requisitos estipulados en los acuerdos de crédito vigentes.
ALIADOS PARA EL EMPLEO Dentro de las tareas que cumplen las cajas de compensación está también la promoción del empleo formal, lo que permite que las empresas se puedan apoyar en estas cajas para la publicación de ofertas laborales y para encontrar el recurso humano capacitado que más se ajuste a sus necesidades, en caso de no contar con un departamento especializado para llevar a cabo esta labor. No hay que olvidar que las empresas aportan cerca de 5 billones de pesos al año, que corresponden al 4 % mensual del valor de su nómina. Hasta el año pasado, según Asocajas, existían 43 cajas de compensación familiar en los 32 departamentos del país, que contaban con 463.511 empresas y 7’595.211 trabajadores y una co-
bertura en servicios a 22 millones de colombianos.
SALUD, FACTOR CLAVE El Sistema de Subsidio Familiar participa en el Sistema de Seguridad Social en Salud con una triple función; prestadores de servicios de Salud, aseguradores y financiadores. El Sistema del Subsidio Familiar aporta al Sistema de Salud 239 centros de atención en salud distribuidos por niveles de atención de baja, alta y media complejidad. A través de estos centros, los empresarios pueden apoyarse para ofrecer mejores beneficios a sus trabajadores y promover al interior de las empresas actividades trimestrales o semestrales para prevenir enfermedades que desencadenan en ausentismo laboral, impactando la productividad de la compañía.
TRABAJADORES MÁS CULTOS Por otra parte, la programación cultural de las cajas de compensación ofrece actividades musicales, cinematográficas, artísticas y gastronómicas, así como acceso a museos, bibliotecas, conciertos y exposiciones, entre otras alternativas que abordan temas relacionados con literatura, poesía, urbanismo y turismo, entre otros. En cada una de las ciudades del país, las cajas diseñan programas acordes a las necesidades de cada público y en el caso empresarial se busca apoyar la labor corporativa con actividades que respondan a necesidades específicas de comunicación para cada compañía. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
63
C L A S I F I www.suramericana dearrendamientos.com Teléfono: 4482008 -Opción 1 Medellín, Opción 2 Poblado Sur, Opción 3 Rionegro y oriente. ECONEX Tienda Online más grande de Colombia y Suramérica en productos y herramientas eléctricas especializadas. Eaton –Leviton – Klauke – Greenlee – Geros – Lovato Electric Selecciona y Compra en Línea! Envío Gratis a toda Colombia! www.e-conex.net
CLINICA DEL RAYON Conozca El Mejor “Splash Car Wash Club” de Cali, con el novedoso sistema “Splash Foamy Colors” (lavado al rocío con espuma a colores). Nos hacen Únicos...!
GIPFEL DE COLOMBIA Dedicada a brindar asesoría y venta de licenciamientos y equipos de oficina (pc, portátiles, servidores, impresoras, infraestructura de servidores, construcción de centro de cómputo y Circuito Cerrado de TV, soporte técnico y mantenimiento). Tel: 3023549 – 3104800723 Dirección: Calle 74ª No. 61 – 72 Oficina 401 info@gipfelcolombia.com www.gipfelcolombia.com www.facebook.com/ GIPFELCOLOMBIA 64
LATINPYME I
PC EXPRESS SOLUTION S.A.S Contamos con un laboratorio altamente equipado. Entre los servicios que brindamos ponemos a su disposición: Diagnostico Inmediato (Impresoras, CPU, Portátiles, LCD, Monitores, Adaptadores) Mantenimiento de Sistema Operativo Mantenimiento Impresoras – CPsPortátiles Instalación Cámaras de monitoreo Reparaciones Electrónicas Cambio de Integrados, Procesadores Venta de accesorios PBX: 257 36 33 www.pcexpressltda.com
G&E HARDWARE Y SOFTWARE LTDA. Empresa líder en la importación y comercialización de computadores corporativos, instalación y puesta a punto de servidores, redes, CCTV, licenciamiento, etc. Calle 24c #44a-21 PBX: 3350800 Línea nacional 018000111907 Bogotá
SURAMERICANA DE ARRENDAMIENTOS S.A. A la hora de necesitar un inmueble en renta en Medellín y Oriente Antioqueño, nuestro conocimiento y experiencia le permiten la mejor decisión.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
CONSULTORIA Y NEGOCIOS INTELIGENTES Presentación de servicio de consultoría SAP funcional, ABAP, inteligencia de negocios a empresas ubicadas en diversos sectores de la economía, dando soporte mensual del ERP y apoyo a procesos de mejoramiento continuo en las organizaciones. Teléfono: 311 4513114 contactenos@cni-com.com
PINTURAS ECOLOR Fabricamos y comercializamos material para el acabado de obra blanca como: Estucos: listo, relleno, plástico, venecianos Vinilos: exterior tipo coraza y tipos 1,2 y 3 Esmaltes y anticorrosivos, entre otros Nos diferenciamos por calidad superior a precios competitivos, estamos comprometidos con el medio ambiente! Visítenos en Palmira-Valle Tel: (2)2855350 Dirección: Cra 35 Nº 35-55 www.pinturasecolor.com
TRANSCHOOL EXPRESS Servicios de transporte terrestre automotor especial a nivel nacional: Escolar, Universitario, ocasional
I C A D O S de Expresos, Empresarial y Gubernamental, Actualmente estamos implementando el sistema de Gestión de la Calidad ISO 90012008. Comuníquese: 6788932 – 6714265
ABC INMUEBLES.Calle 38 # 29-36 Bogotá D.C. Tel: 6880557 CELS: 3175353930 Y 3192359307. Somos una empresa dedicada a ofrecer inmuebles y a facilitar los medios económicos para adquirirlos. Inmuebles nuevos,usados,Remates y cesiones. www.abcinmuebles.inmo.co/
Empresa dedicada al suministro de Materias Primas, Equipos para Laboratorio, Reactivos Químicos, Productos para Higiene (Detergentes-DesinfectantesAspersores). Atendemos Industria Farmacéutica, Cosmética, Alimentos. Representantes de Merck y Diversey a nivel nacional. Tel: 5402038 Bogotá. Cel.: 3105653009 www.casamatrizltda.com.co
La más importante producción y distribución de materas, artesanías y productos decorativos para el jardín y el hogar. Fábrica y Sede Principal: Ráquira – Boyacá. Tel .87357247/3125883834. Sede en Bogotá: Av 9 # 162A–24 Tel. 6712457/312 588 38 44 Sede en Medellín: Tel. (4) 366 92 20 www.todoraquira.com
Señor empresario, necesita liquidez? Aproveche los beneficios del FACTORING y no se endeude con prestamos innecesarios. Convierta sus ventas a crédito (cuentas por cobrar) en dinero EFECTIVO hoy. El FACTORING es la mejor oportunidad para obtener liquidez financiera, no es un pasivo y mejora los indicadores financieros de su empresa. Somos una empresa legalmente constituida, ajustada a la ley 1231 de 2008, con domicilio en la ciudad de Cali. PBX: (572) 4858575 Cel: 318 2917454 www.ingefactor.com
INDUSTRIAS SIMÓN Y SIMÓN Empresa dedicada a la fabricación de empaques para refrigeración doméstica, comercial e industrial. Calle 70 A No. 16-39 Tels: 2113418 / 8145837 / 300-2733949 industriassimonysimon@hotmail.com
Grupo Empresarial SYS se dedica a la producción y comercialización de Coadyuvantes biodegradables, Fertilizantes edáficos y foliares e Insumos Orgánicos, comprometidos con la calidad, la rentabilidad del agricultor, la protección del medio ambiente y el beneficio de la comunidad mejorando productividad de los cultivos y actuando como una organización Social Responsable. Dir.comercial@gruposys.com.co Teléfono: 7557329 - 3142996733 www.gruposys.com.co
EXPOCREDIT COLOMBIA S.A.S. Somos una compañía especializada en proveer a nuestros clientes soluciones de capital de trabajo; pagamos sus proveedores, anticipamos sus facturas, financiamos sus proyectos, descontamos sus contratos y recomponemos sus pasivos. Atendemos todo el país. Carrera 11 No. 94ª-03 Piso 7 Tel: 7568537 Ext 133, 136, 143 www.expocreditcolombia.com
Proporcionamos talento humano por medio de la selección de personal y formación empresarial, buscando optimizar el desempeño de su empresa con equipos de trabajo altamente efectivos. En nuestros procesos de selección garantizamos que se cumpla con el perfil del cargo. Así mismo, desarrollamos la formación empresarial mediante metodologías que facilitan el aprendizaje. Calle 49 # 50-21 Medellín – Teléfonos 5129123 – 3155729140 servicioalcliente@avancecontalento. com.co REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
65
Q SOCIALES Reconocimiento para American Airlines El equipo de American Airlines en Cali, manejado por Longport, recibió el reconocimiento “Customer Cup”, por su buen desempeño durante el tercer trimestre del 2014, basado en la calidad de servicio al cliente y particularmente, para el caso de Cali, en el manejo del equipaje. El evento, que se llevó a cabo en el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Cali y contó con la presencia de Art Torno, Vicepresidente Senior de American Airlines para México, América Latina y el Caribe, quien viajó a esta ciudad para entregarle la Copa al equipo y estar presente durante la celebración. El evento también contó con la asistencia de los directivos de la aerolínea en Colombia. En la foto, de izquierda a derecha, José María Giraldo, director de American Airlines para Colombia y Ecuador; Lorena Quiroz, gerente General de American Airlines y Arthur J. Torno, vicepresidente de American Airlines para América Latina.
Alianza tecnológica Samsung y Claro anunciaron una alianza a través de la cual buscan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, dándoles acceso a la tecnología de vanguardia y a un servicio de calidad en telefonía móvil. A la firma de la alianza asistieron directivos de Samsung Colombia y Claro, representantes y beneficiarios del Instituto Nacional para Ciegos (INCI), el Centro de Rehabilitación de Adultos Ciegos (CRAC), la Corporación Matamoros, la Fundación Colombiana para la Discapacidad Visual y Best Buddies. En la foto, de izquierda a derecha, el comandante Luis Arteaga; Andrés Corral, coordinador relaciones institucionales de Claro; Gladys Sanmiguel, directora Fundación Matamoros; Carlos Mateus, vicepresidente de móviles de Samsung; Carlos Andrés Castro, beneficiario; Ángela María Ortiz, gerente de RS de Claro y Gabriel de las Casas, director de Comunicaciones de Claro.
Afrocolombianos del Año 2014 La Fundación Color de Colombia, El Espectador y la agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID premiaron en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, a los afrocolombianos que se destacaron durante el año por el progreso, el tesón y el aporte al país. Esta distinción es una acción afirmativa por diez años que se otorga gracias al apoyo del Programa para Afrodescendientes e Indígenas de USAID, operado por ACDI/VOCA. En la foto, de izquierda a derecha, Emerita Torres, Peter Natiello, Diana Uribe y Sergio Rivas.
Cinnabon, en la lucha contra el cáncer Por segundo año consecutivo Cinnabon reiteró su compromiso con la lucha contra el cáncer de seno mediante su campaña “Cinnabon y tú unidos por un buen rollo”, a través de la cual entregaron recursos económicos por 13 millones de pesos encaminados a apoyar el diagnóstico y tratamiento del cáncer de seno de más de 450 mujeres a nivel nacional. En Colombia alrededor de 8.686 nuevos casos son detectados al año y para el año 2015 se prevé que la cifra aumente a 9.500 casos. En la foto: Alfredo Hoyos y Liliana Restrepo le hicieron la entrega del cheque a La Liga Colombiana Contra el Cáncer, representada en esta oportunidad por Edwin Yesid Barón y Pilar Fernández.
66
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS