ESPECIAL: INNOVACIÓN, EJEMPLOS A SEGUIR [ P.36 ]
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS COLOMBIA $ 10.500 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4
EDICIÓN No. 117 I AÑO 14 I www.latinpymes.com
AÑO 14 r No. 117 r www.latinpymes.com
S.O.S. Industria para la
Colombiana El país está pasando de ser productor a importador en muchos rubros de la economía nacional.
LATINPYME
FINANZAS LEASING, PLATAFORMA DE IMPULSO PARA LAS PYME [P.26]
TECNOLOGÍA EL PODER DE YOUTUBE [P.20]
Q CARTAS
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIĂ“N EMPRESARIAL Y NEGOCIOS EdiciĂłn 117 - AĂąo 14 ÇŠ Febrero 2015
Q Liderazgo: La Fuerza reside en las diferencias, no en las similitudes Son muy interesantes, los temas, pero principalmente este me apasiona. Ruby Stella Murillo
Una publicaciĂłn de Latinpyme Centro de Desarrollo Empresarial www.latinpymes.com
DIRECTORA 0DU¯D 1HOO\ /¾SH] NJ QORSH]#ODWLQS\PHV FRP COMITÉ EDITORIAL 5XEQ 'DU¯R %DHQD 3H³D NJ *XVWDYR 5LYHURV NJ -XDQ &DUORV 5RQG¾Q (',725 *(1(5$/ $GULDQD &DPDUJR *DQWLYD NJ DFDPDUJR#ODWLQS\PHV FRP
Excelentes, oportunos y muy actuales y de mucha aplicabilidad. Yolanda BermĂşdez Bello
Excelentes para el aprendizaje y perfeccionamiento de conocimientos. Armando DĂaz Castillo
Gracias por compartir todos estos elementos para el desarrollo personal y profesional. Milena Chaves
Siempre he dicho que son conferencias de gran utilidad en el desarrollo de las empresas. Nohemi Corredor
COORDINADOR EDITORIAL +ÂŤFWRU 6L]D ÇŠ KVL]D#ODWLQS\PHV FRP PERIODISTAS *ODG\V (VFREDU ÇŠ PHVFREDU#ODWLQS\PHV FRP $QJLH 5DPÂŻUH] ÇŠ UHGDFFLRQODWLQS\PH#ODWLQS\PHV FRP 3DROD 5DPÂŻUH] ÇŠ UHGDFFLRQ #ODWLQS\PHV FRP 1HOVRQ +R\RV ÇŠ UHGDFFLÂľQ #ODWLQS\PHV FRP <RODQGD )UDQFR ÇŠ \IUDQFR#ODWLQS\PHV FRP *LRYDQQD )XHQWHV ÇŠ JIXHQWHV#ODWLQS\PHV FRP CORRESPONSALES 6DQGUD -LPHQD 'ÂŻD] ÇŠ 6DQGUD /RUHQD 9DOHQFLD (Miami) COLABORADORES ESPECIALES -XDQ &DUORV 5RQGÂľQ ÇŠ0HOTXLFHGHF /R]DQR ÇŠ 5XEÂŤQ %DHQD DISEĂ&#x2018;O EDITORIAL *LQR &DUUDQ]D ÇŠ JFDUUDQ]D#ODWLQS\PHV FRP DIRECTORA COMERCIAL $OHMDQGUD 2VRULR ÇŠ DRVRULR#ODWLQS\PHV FRP ',5(&725$ &20(5&,$/ Č? 5(*,Â&#x2022;1 $17,248,$ 0ÂľQLFD 4XLQWHUR ÇŠ PTXLQWHUR#ODWLQS\PHV FRP DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES 6HEDVWLÂŁQ /ÂľSH] ÇŠ VORSH]#ODWLQS\PHV FRP
Es muy interesante y sĂŠ que serĂĄ muy enriquecedor para mi vida profesional. Carlos Bautista
De antemano muchas gracias por las conferencias. DidĂĄcticas y valiosamente Ăştiles. Carlos Daniel CerĂłn
(-(&87,9$ '( &8(17$ -HQQ\ %UDYR ÇŠ FRPHUFLDOPHGLRV #ODWLQS\PHV FRP ',5(&725$ Â&#x192;5($ $'0,1,675$7,9$ 0DUFHOD &DUGRQD ÇŠ PFDUGRQD#ODWLQS\PHV FRP Â&#x192;5($ $'0,1,675$7,9$ $OEHUWR 5RPHUR ÇŠ 'LUHFWRU Â&#x192;UHD &RQWDEOH -RVÂŤ 4XLMDQR ÇŠ FRQWDELOLGDG#ODWLQS\PHV FRP SUSCRIPCIONES UHYLVWDODWLQS\PH#ODWLQS\PHV FRP CAPACITACIONES FDSDFLWDFLRQ#ODWLQS\PHV FRP
Los felicito por los diferentes temas, quisiera que evaluaran el tema de redes de mercadeo o multinivel como una oportunidad para generar ingresos adicionales semanales sin descuidar los sueldos. Gracias. Fernando ZuĂąiga
DISTRIBUCIĂ&#x201C;N PARA MIAMI, NEW YORK, MĂ&#x2030;XICO Y ECUADOR 6PDUW 1HWZRUN 6ROXWLRQV %OXH /DJRRQ 'ULYH 6XLWH 0LDPL )/ 7HO )D[ VDOHV#VPDUWLVYRLS FRP IMPRESIĂ&#x201C;N: SIC
Excelente iniciativa que contribuye a la actualizaciĂłn de conocimientos para la gestiĂłn empresarial. Gonzalo Eduardo JimĂŠnez
4
LATINPYME I
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIĂ&#x201C;N EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL 3%; )D[ RSFLÂľQ &DOOH 1R ÇŠ 2ILFLQD BogotĂĄ â&#x20AC;&#x201C; Colombia
Contenido
EDICIÓN No. 117 r AÑO 14 r Febrero de 2015
S.O.S. para la Industria Colombiana [ 12 ] Portada
48 REGIONES En Perú, las Pyme son mayoría.
50 ESCUELA DE EMPRESARIOS El cliente manda.
52 CASO DE ÉXITO Diseño para las grandes marcas.
54 SEGUROS “El seguro agrícola es una inversión”.
56 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Descubra cómo acceder a recursos para incubación y aceleración de empresas
58 RESPONSABILIDAD SOCIAL Negocios inclusivos que dejan huella.
6 EDITORIAL
26 FINANZAS
8 NOTAS DE CIERRE
Leasing, plataforma de impulso para las Pyme.
60 EMPRESAS DE FAMILIA
9 EN QUÉ ANDA
30 COMERCIO EXTERIOR
Inversionistas institucionales para la empresa familiar.
El Zeiky como centro de información.
Exportaciones, como nos fue en 2014 y que nos espera este año.
62 BIENESTAR PYME
Bavaria le apuesta a la prosperidad.
34 AGRONEGOCIOS
Espacios que incentivan la creatividad.
13 PORTADA
¿Qué tan preparado está el país para el fenómeno del niño?
10 ALIADO PYME
64 CLASIFICADOS 66 SOCIALES
S.O.S. para la Industria Colombiana.
36 ESPECIAL 18 NEGOCIOS
Innovación, ejemplos a seguir.
Famosos que lograron “sacarle el jugo” a su nombre como marca.
42 VEHÍCULOS
REVISTA
PORTAL
BOLETÍN
La avanzada de los premium.
20 TECNOLOGÍA El poder de YouTube.
45 OBSERVATORIO ECONÓMICO
23 AGENDA
Indicadores económicos para las Pyme.
24 COYUNTURA Aranceles de Ecuador a productos colombianos y su impacto para las Pyme.
46 PRODUCTOS & SERVICIOS
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
5
Q EDITORIAL
¿Quién defiende a la industria nacional? Mientras en otros países de América Latina se toman medidas para proteger la economía y fortalecer la actividad empresarial, en Colombia los Pequeños y Medianos Empresarios (Pyme) siguen haciendo piruetas para sobrevivir en un mercado cada vez más competido y globalizado.
T
res de las decisiones tomadas por el presidente Rafael Correa de Ecuador, en los últimos años, llaman la atención sobre la necesidad que tienen los países de América Latina de liderar acciones que permitan proteger la industria nacional, fortalecer sus pequeñas y medianas empresas (Pyme), promover las exportaciones y atraer la inversión extranjera y el turismo. La primera gran muestra del cambio se evidenció con las inversiones en infraestructura, lo que permitió al país vecino mejorar la competitividad, reducir los costos logísticos para sus empresas y proyectar una imagen de eficiencia y progreso. En Colombia, la infraestructura es un tema que ha estado en la agenda de los últimos gobiernos y pese a que se han dado algunas iniciativas, aún no se logran objetivos concretos. Es bien sabido que los empresarios colombianos tienen un costo logístico muy alto, el cual representa casi el 19% del costo de los productos. De esa cifra, el 52% es transporte, de acuerdo con estudios en los que ha participado el Banco Mundial; mientras que en países como Estados Unidos, es apenas del 8 %. El segundo paso en firme del gobierno ecuatoriano fue proteger su industria nacional, poniendo salvaguardias a los productos provenientes de Colombia y Perú.
6
LATINPYME I
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Una decisión que si bien tiene un impacto fuerte para las Pyme colombianas que exportan a ese país, muestra la voluntad política del mandatario ecuatoriano para proteger su economía, garantizando la sostenibilidad de sus empresas en el mediano y largo plazo. En contraste, los colombianos encuentran cada vez una mayor oferta de productos importados a bajo costo y han sido testigos del cierre de grandes empresas y de la llegada de nueva oferta internacional. Una tercera decisión de fondo está relacionada con la meta de aumentar el turismo hacia ese país, con estrategias de marketing que buscan visibilizar las fortalezas de Ecuador en todos los frentes. Todas estas acciones han sido blanco de admiración y a la vez de críticas, pero lo cierto es que tanto el gobierno ecuatoriano, como el peruano, que también ha logrado cambios de fondo en los últimos años, tienen claro que la economía de un país se basa en la capacidad de sus empresas para aumentar la productividad y generar empleo. En Colombia se han reportado logros significativos, pero aún falta articular las acciones para que, en una visión de largo plazo, se logren mejores condiciones para los empresarios y por consiguiente más oportunidades para el crecimiento y desarrollo económico del país.. Q María Nelly López Escalante
Q NOTAS DE CIERRE Postobón gana pelea por el color rosado de sus gaseosas La Superintendencia de Industria y Comercio concedió el registro de la marca color Rosado (Pantone 183c) a favor de Postobón S.A., para identificar sus gaseosas con sabor a manzana. La Superindustria concluyó que el color utilizado por la marca de gaseosas es distintivo para identificar una de sus bebidas en el mercado. Durante el trámite se presentó oposición por parte de la sociedad Acava Limited (Big Cola), quien argumentó la falta de distintividad del color solicitado y que el mismo es fundamental y necesario para todas las bebidas de manzana del mercado. La Delegatura para la Propiedad Industrial estableció que el color rosado no es ni natural ni propio de las manzanas, ni de su extracto, ya que el color natural de las bebidas de manzana es el ámbar y concluyó que la unión entre el color rosado pantone 183c, delimitado por la figura de un vaso y una botella y los productos que pretende distinguir, es realmente identificada por el consumidor como la gaseosa Manzana Postobón, como resultado del esfuerzo económico y publicitario efectuado desde el lanzamiento del producto en 1954.
de Relaciones Exteriores, los países a los cuales los colombianos puede ingresar sin tramitar una visa son: Andorra, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, República de Corea, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Filipinas, Georgia, Guatemala, Honduras, Israel, Jamaica, México, Palau, Panamá, Paraguay, Perú, Federación Rusa, Saint Kitts y Nevis, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Singapur, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay y Venezuela.
Reglamento de redes internas de telecomunicaciones La Comisión Reguladora de Comunicaciones (CRC), informó que a partir del primero de junio de 2015, las construcciones nuevas de viviendas y oficinas deberán cumplir con parámetros técnicos que permitan a los usuarios la elección del operador de servicios de telecomunicaciones (internet, TV digital y telefonía), de su preferencia, sin estar condicionados a la oferta de un único proveedor. Esto será posible con la entrada en vigencia del Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones (RITEL). Este reglamento, expedido por la CRC, rige para las nuevas edificaciones que estén bajo el régimen de propiedad horizontal y que soliciten licencias de construcción como obra nueva a partir de la entrada en vigencia del reglamento.
Internacionalización para las Pyme La Cámara de Comercio de Bogotá, realizó una alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para poner a disposición de los empresarios la plataforma ConnectAmericas.com, una red social empresarial de América patrocinada por el BID, que ofrece a las pequeñas y medianas empresas de América Latina y el Caribe, un ecosistema virtual en el que pueden vincularse con clientes, proveedores e inversionistas en la región y el resto del mundo, acceder a información y capacitación sobre cómo realizar transacciones internacionales y obtener información sobre las oportunidades de financiación disponibles en cada país. Los empresarios de Bogotá y la región, así como los usuarios existentes de ConnectAmericas, pueden acceder a información relevante y actualizada de la Cámara de Comercio de Bogotá, que les permite crecer y entender mejor la forma de hacer negocios, así como información de capacitación, networking y financiación.
Más destinos sin tramitar visa para los colombianos Belice y República Dominicana, se acaban de unir al grupo de países que no le solicitan visa a los colombianos para ingresar a sus territorios. República Dominicana exigía a los ciudadanos colombianos la tramitación de visa para ingresar a su país, la cual si se otorgaba, era valida por 60 días, para una o múltiples entradas. Por su parte, a partir del 4 de diciembre de 2014, el país centroamericano Belice, permite la entrada a su territorio a los ciudadanos de Colombia que porten su pasaporte. Según información del Ministerio
8
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Empresarios Pyme más optimistas La Gran Encuesta Pyme elaborada por Anif, en relación al segundo semestre de 2014, arrojó un crecimiento de una unidad con respecto al valor reportado en el primer semestre de ese año. Razón por la cual el indicador pyme Anif (IPA) llegó a 72, ubicándose en el segmento de clima económico denominado como bueno. La encuesta fue realizada entre septiembre y octubre del año pasado a 1.630 empresarios pyme de los sectores de industria, comercio y servicios. Este indicador compara variaciones en situación económica, volumen de ventas, expectativas de desempeño y expectativas de ventas. En el primer semestre de 2014, los empresarios pyme de industria, comercio y servicios, presentaron perspectivas de aumentos en las ventas superiores a 40 % con respecto a 2013. Q
Q EN QUÉ ANDA...
El Zeiky como centro de información Las actividades de esta dependencia, que tenía la extinta Proexport, continúan desarrollándose con el apoyo de convenios y tecnologías de punta.
T
ras cerca de 14 años de haberse creado el Centro de Información y Asesoría en Comercio Exterior, ZEIKY, dependencia que era de Proexport, la iniciativa sigue desarrollando su labor en Procolombia. El ZEIKY ha evolucionado en Procolombia y se ha convertido hoy en el “Centro de Información”, encargado de apoyar a los empresarios en su proceso de internacionalización mediante servicios de información, capacitación y asesoría especializada en temas de comercio exterior. La mayor evolución del Zeiky, creado en 2002 mediante un convenio de cooperación interinstitucional entre Proexport, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Bancoldex, ha sido en materia de expansión de oficinas de atención.
El Centro de Información tiene actualmente una red de 27 oficinas distribuidas en 23 ciudades del país, las cuales lideran temas de capacitación mediante el suministro de información básica y especializada en forma presencial o a través del Contact Center. A su vez, se encarga de dar a conocer el programa de Formación Exportadora. Según las directivas de Procolombia, la red Nacional de Centros de Información ha logrado un mejor desempeño, gracias a los convenios interinstitucionales y los aliados estratégicos que tienen en las diferentes regiones del país. En el caso de Bogotá, el aliado estratégico es el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y en las regiones son fundamentales las Cámaras de Comercio, las universidades y el Sena. Q
Servicios ǩ Información: Esta es la principal actividad del Centro de Información que ofrece datos básicos pero también sectorizados sobre requisitos, procedimientos, vistos buenos y otros trámites de exportación e importación. Esta tarea se logra con buenos resultados mediante herramientas tecnológicas de consulta, como bases de datos. Así mismo, se brinda una atención especial por medio de un contact Center. ǩ Capacitación: Esta tarea se lleva a cabo mediante el “Programa de Formación Exportadora - PFE”, el cual lidera la organización de seminarios con expertos en temas de comercio exterior y turismo, entre otros.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
9
Q ALIADO PYME
Bavaria le apuesta a la prosperidad 92.000 micro, pequeños y medianos empresarios del país tendrán la posibilidad de recibir apoyo, representado en capacitación y recursos, para fortalecer sus unidades productivas. POR ADRIANA CAMARGO GANTIVA
P
romover la creación de proyectos sostenibles a lo largo del tiempo y aportar al desarrollo y crecimiento del país, a través del apoyo a tenderos, proveedores y pequeños y medianos emprendimientos que generen empleo, es una de las premisas de Bavaria y SabMiller en el mundo, que tiene una visión internacional de desarrollo hacia el 2020, en la que Colombia ocupa un lugar importante. Latinpyme habló con Diego Andrés Molano Aponte, director de Desarrollo Sostenible de Bavaria, para conocer su percepción frente a las Pyme y el trabajo que se adelanta en el país.
1. Bavaria ha sido una de las empresas que más ha trabajado para promover el emprendimiento y apoyar a las microempresas. ¿Cuál ha sido la motivación para hacerlo? Bavaria y SabMiller creen que su cadena de valor además de ser un negocio que fabrica productos de calidad, rentables y competitivos, también puede contribuir a generar impactos muy positivos a la sociedad, bajo una filosofía de sostenibilidad y responsabilidad social. Es por esto que la empresa tiene una visión internacional de desarrollo hacia el 2020, denominada “Prosperidad”, que le apunta a crear cinco mundos: próspero, limpio, sociable, productivo y resiliente.
10
2. ¿Cuál es la estrategia para impulsar este desarrollo? En la visión de un mundo más próspero se busca identificar cómo Bavaria, a través de su cadena de valor, puede ayudar a mejorar las condiciones de medio millón de empresas en el mundo. Eso quiere decir que las Pyme son muy importantes para Bavaria, La empresa considera que mejorando la condición de emprendedores y Pymes se genera empleo, mejor calidad de vida y mayores ingresos. Por eso la apuesta en ese tipo de iniciativas que fortalecen la cadena de valor, mejoran el espíritu empresarial, generan empleo y promueven mejores competencias. 3. Usted habla de la meta mundial. ¿Cuál es la proyección específica para Colombia? En Colombia se lanzó la meta en julio del año pasado y la proyección es beneficiar a 92.000 empresarios en los próximos cinco años, entre tenderos, emprendedores y Pequeñas y Medianas Empresas, incluyendo a los proveedores. La meta se renovará cada cinco años. 4. ¿Cómo se escogerán las 92.000 empresas? La selección se hará según las ventas, haciendo énfasis en los más pequeños y vulnerables. Las empresas que reportan menores ventas son las que tienen la prioridad porque son las que necesitan capacitación, acompañamiento e impulso para crecer.
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
El programa se desarrollará a través de tres grupos principales. La estrategia más grande y más importante es el programa 4E de “tenderos camino al progreso”, que inició el año pasado en Bogotá y Medellín y ahora se está implementando también en Cartagena. Nosotros vemos en los tenderos unas MiPymes fundamentales para el país. Bavaria trabaja en Colombia con 400.000 tenderos, de los cuales seleccionará a 82.000 para desarrollar con ellos programas de capacitación que permitan lo-
grar mejor empresarios, mejores seres humanos, más sostenibles, responsables y líderes en su comunidad. El programa ya empezó y hemos graduado hasta hoy a 3.800 tenderos entre el año pasado y lo corrido de este año. Estos tenderos han logrado resultados positivos, como un incremento de 10 % en sus ventas, 40 % se han formalizado, empezaron a pagar sus impuestos y están cada vez más organizados, y casi el 60 % comenzaron a manejar la contabilidad de una
manera diferente. Todos manejan el compromiso de no vender a menores de edad y de implementar programas de reciclaje. 5. ¿Hablamos de 82.000 tenderos y los otros 10.000 empresarios? Los otros se dividen en 5.000 proveedores que recibirán asistencia técnica y capacitaciones en sostenibilidad y 5.000 emprendedores del concurso Destapa Futuro, que reciben capacitación, y en otros casos capital semilla. 6. A propósito de Destapa Futuro. ¿Cuál ha sido el balance? El programa se inició en 2006, lleva ocho ciclos en el país y ha entregado 16 millones de dólares en capital semilla a 366 proyectos. Más de 5.000 emprendedores han sido capacitados en los sectores: el industrial, servicio, tecnología, y recientemente, estamos trabajando con emprendedores en temas de sostenibilidad.
> Andrés Molano Aponte, director de Desarrollo Sostenible de Bavaria.
7. ¿Cómo funciona el proceso de Destapa Futuro? Nosotros abrimos una convocatoria pública en la que se presentan varias ideas. Estas se preseleccionan y luego se hace una capacitación presencial y virtual de ocho meses, en la que se enseñan aspectos de mercadeo, finanzas, contabilidad y cómo presentar planes de negocios, entre otros temas. Al final ellos presentan un plan de negocio y las ganadoras reciben capital semilla para emprender el proyecto. Durante y después del proceso reciben asistencia técnica, acompañamiento e interventoría por parte de ejecutivos de Bavaria. Posteriormente pasan a hacer parte de la red de emprendedores Bavaria, una de las más grande en el país. Se trata de una red virtual que tiene cerca de 50.000 emprendedores quienes se conectan a través de www. reddeemprendedoresbavaria.net, donde reciben información, capacitación virtual, encuentran contactos de negocios e interactúan con audiencias importantes para su crecimiento empresarial.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
11
Q ALIADO PYME
Una forma de complementar el tema de tenderos es la línea de microcrédito que apoya Bavaria para estos empresarios. 8. ¿En esa red solo entran proveedores de Bavaria y ganadores de Destapa Futuro? No necesariamente tienen que ser proveedores. Todo empresario puede entrar, consultarla e inclusive vincularse. Apoyamos todas las buenas iniciativas que generen empleo y que tengan potencial de crecimiento. Hacia el futuro vamos a comenzar a especializarnos en temas más asociados a la cadena de valor. Por ejemplo, emprendimientos en sostenibilidad para el reciclaje y aspectos relacionados con nuestros temas de distribución, entre otros. 9. ¿Qué otros programas manejan con pequeños empresarios? Tenemos el programa Tiendas de Paz 4E, dirigido a tiendas rurales (el primero es para tiendas urbanas). Este es un convenio con el Departamento Para la Prosperidad (DPS), que se desarrolla en las zonas donde está retornando la población. Ya hay 20 tiendas ubicadas en diferentes partes del Oriente Antioqueño, Montes de María y la Sierra Nevada de santa Marta. Para este año se tienen contempladas otras 20. Estas tiendas comunitarias les sirven a las comunidades que retornan como una economía de transición, además de permitirles iniciar una etapa de transformación para que la gente de la vereda se mueva a la ciudad y para que pueda reunirse en estos espacios.
12
Una forma de complementar el tema de tenderos es la línea de microcrédito que apoya Bavaria para estos empresarios. La empresa ha entregado recursos para otorgar 16.000 microcréditos desde 2007, a través de un convenio con Comultrasan, el Banco Agrario y Bancolombia. Ese programa tiene condiciones especiales en plazo y tasas de interés y cuenta con una cartera muy sana. 10. ¿Esta financiación es solo para las tiendas que comercializan productos de Bavaria? No, esta línea es para todos los tenderos que requieran recursos para el mejoramiento de sus negocios, compras de insumos y otro tipo de inversiones para fortalecerse y crecer. Para los productos de Bavaria hay mecanismos de financiación directa a través del área de distribución y ventas. 11. Y en esa visión de Prosperidad ¿Cómo ayudarán a lograr un mundo Limpio? En el Mundo Limpio, el reto es promover el reciclaje para atacar un problema que cada vez se hace más evidente y es que las grandes ciudades se están llenando de residuos. Para lograrlo, Bavaria hace parte del Consejo de Reciclaje (Cempre), desde el cual impulsa la creación de pequeñas y medianas empresas de reciclaje, además de fortalecer asociaciones de recicladores y trabajar directamente en proyectos de reciclaje. Actualmente el 98 % de los
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
materiales producidos por Bavaria se reciclan para otros usos. A la fecha se han fortalecido 12 asociaciones de recicladores en Bogotá, Cali, Valledupar Bucaramanga y Medellín. Este año se comenzará a trabajar en Barranquilla y en San Andrés. Se creará una unidad productiva en San Andrés Isla donde se utilizarán envases de vidrio para hacer bloques de cemento. En Cempre también están empresas como Familia, Coca-Cola, Alpina y Cencosud, con quienes se trabaja conjuntamente en proyectos específicos. Por ejemplo, en Cali Bavaria trabaja con el Grupo Familia y en la Sierra Nevada de Santa Marta con Alpina y Tetrapak en programas que involucran comunidades indígenas. La meta al 2020 es cero desperdicios. En el mundo resiliente, que está atado al agua, se desarrollan programas de protección con siembra de árboles en cuencas altas. Y también hay un programa denominado Huella Verde , mediante el cual se impulsan las buenas prácticas ambientales al interior de los procesos. 12. ¿Qué consejo les daría a las Pyme para que sigan creciendo y aumentando su competitividad? Bavaria tiene principios de compra democráticos y transparentes. Hace convocatorias abiertas, y permanentemente genera posibilidades para las Pyme, con ferias de innovación y otro tipo de alternativas que permiten impulsar el crecimiento y desarrollo de éstas. En esa medida, el gran consejo es que se crean algo que siempre se ha dicho, que las Pyme son el motor que mueven la economía. Colombia es un país emprendedor por naturaleza. El tamaño no puede ser la excusa para aflojar en temas de calidad y competitividad. Las Pyme deben seguir avanzando en la adopción de buenas prácticas ambientales, en obtener certificaciones y en el mejoramiento de los procesos. Ese esfuerzo constante hará que las empresas se cualifiquen y logren acceder a mejores oportunidades. Q
Q PORTADA
S.O.S. para la Industria Colombiana
El país está pasando de ser productor a importador en muchos rubros de la economía nacional. Esta tendencia lleva a que cada vez sea más fuerte la presencia de productos importados en el mercado nacional, restando a las empresas colombianas posibilidades para competir y sobresalir en el marco de los Tratados de Libre Comercio (TLC). POR: NELSON HOYOS ORTÍZ Y DAVID FLOREZ
C
uando el presidente de la Compañía Colombiana Automotriz (CCA), Fabio Sánchez, anunció hace un año el cierre de la planta de Mazda en Colombia, explicó que esta decisión no afectaría su mercado puesto que la marca japonesa estaba muy bien posicionada y los colombianos seguían comprando sus vehículos. Eso quería decir que el trabajo que estaba realizando la mano de obra colombiana, se haría en alguna otra parte del mundo, pero la oferta de vehículos se mantendría igual. Para quienes sí hubo un impacto evidente, fue para los 500 trabajadores, que a pesar de las buenas condiciones ofrecidas en los planes de retiro, quedaron sin su fuente de trabajo. Eso, sin contar los 2.000 empleos indirectos que generaba el funcionamiento de la ensambladora. Entre las causas que fueron explicadas en su momento, Sánchez manifestó que la compañía había tenido un impacto muy fuerte con
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
13
Q PORTADA
7,5 %
aumentó el valor de las importaciones entre enero y noviembre de 2014, llegando a 55,868 millones de dólares.
la pérdida del mercado de exportación, ya que la fábrica destinaba el 54 % de su producción al mercado externo, algo que ya habían perdido en especial por el cierre de las ventas a Venezuela. Mientras la ensambladora cerraba sus puertas para enfocarse únicamente en la importación de vehículos, se anunciaba en varias partes del país la expansión de PriceSmart, una de las gigantes estadounidenses del comercio minorista, que abrió tiendas en Bogotá, Medellín y Pereira, que sumadas a las dos que ya funcionaban en Cali y Barranquilla completaban seis puntos de venta en el territorio nacional. Esta resulta ser una buena vitrina para los productos traídos del exterior, pues 80 % de la mercancía que ofrece la cadena es importada y 20 % es producción nacional. Hay que mencionar que, sólo la apertura de la tienda de Bogotá, representó una inversión superior a los 26 millones de dólares y la creación de cerca de 300 puestos de trabajo directo. Estos dos ejemplos reflejan el primer y más inmediato impacto
14
que genera el hecho de importar en lugar de fortalecer la producción nacional, y es la transformación del empleo con la pérdida de la diversidad laboral. Para los teóricos del comercio internacional, esta situación genera una dependencia laboral de monopolios comercializadores como cadenas de tiendas y negocios gigantes. Además, y considerado tal vez el impacto más grave, es el deterioro que sufre la balanza comercial. Es decir que salen más divisas de las que entran, lo que produce un déficit en ella. Por otra parte, el mes pasado fueron publicadas por el Dane las cifras más recientes de las importaciones colombianas. Según el reporte, las compras externas del país registraron durante noviembre de 2014 un incremento de 6,4 %, frente al mismo mes de 2013, al pasar de 5.033 millones de dólares a 5.354 millones de dólares. Este crecimiento obedeció principalmente al aumento de 12,1 % en el grupo de manufacturas y de 11,2 % en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas. Al no producir la industria nacional, el país deja de recibir divisas que podría obtener si esa producción fuera exportada. Al principio para el ciudadano del común el efecto no parecería tan notorio, pero tarde o temprano una economía importadora carecerá de divisas para comprar y es cuando entran en procesos de devaluación para cerrar la brecha deficitaria bajando el tipo de cambio. Pero la solución no es tan sencilla, pues para llegar a esto seguramente se tendrán que enfrentar altas tasas de desempleo, inflación y hasta una posible recesión. Por otra parte, cuando un país deja de producir, significa que no tiene la capacidad para hacerlo, que los costos de producción son muy altos o las dos cosas. Esta situación debería tener en alerta al Gobierno Nacional, especialmente ahora que se plantean ambiciosas metas de crecimiento, además de los planes de adhesión de Colombia a la Or-
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).
LA BALANZA QUE MUEVE AL PAÍS Teniendo en cuenta este panorama, el país ha renunciado en los últimos tiempos a ser productor y exportador para dedicarse a la importación y comercialización. Por otra parte, no cabe duda que la relación entre exportaciones e importaciones revela en gran medida el comportamiento de la industria nacional. Teniendo en cuenta el comportamiento mostrado por la balanza comercial durante 2014, entidades como el Banco de la República han llamado la atención sobre los descensos que ha tenido el intercambio comercial del país, situación que se traduce en menores ingresos para la nación. Esto sumado a los efectos que para la balanza comercial representa la caída en los precios internacionales del petróleo, puesto que las ventas de crudo y minerales concentran el 67,86 % de las ventas al exterior. Otros sectores de la industria nacional como las manufacturas, mostraron un evidente déficit con importaciones superiores al 75 % y ventas al exterior cercanas al 17 %, demostrando el bajo valor agregado que ha logrado generar la industria colombiana en sus productos. No es casualidad el déficit de 590,73 millones de dólares que se evidenció en los primeros meses de 2014. Entre enero y marzo del año anterior, el crecimiento de las importaciones comparadas con las exportaciones, arrojó pérdidas para el país, muy contrario a lo ocurrido en 2012 y 2013. Pese a lo ocurrido durante el año, entre enero y noviembre la producción industrial del país logró crecer en 1,6% según el Dane. Pero según cifras de la misma entidad, entre enero y noviembre el país acumuló un déficit comercial de 4.807 millones de dólares, contra un superávit de 1.646,7 millones de dólares que se observó en el mismo lapso del 2013. El valor de
Q PORTADA las importaciones subió 7,5 % en los 11 meses analizados del 2014, a 55,868 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo del año previo. En contraste, las exportaciones colombianas totalizaron 51.060 millones de dólares, equivalente a una caída de 4,7%. Al analizar ese comportamiento del año corrido en los 11 primeros meses de 2014, frente al mismo periodo de 2013, el comportamiento de las importaciones también fue impulsado por las manufacturas, que crecieron 6,8 %, al pasar de 41.619,7 millones de dólares en 2013 a 44.431,1 millones de dólares en 2014. En cuanto a ventas, los primeros once meses de 2014 dejaron una reducción en las exportaciones del 4.7 % frente al mismo periodo del año anterior. Al comprar las cifras de noviembre de 2013 y noviembre de 2014, la reducción fue de 22,6 %, pasando de 4.946,0 millones de dólares a 3.828,0 millones de dólares.
DIVERSIFICAR MERCADOS: CLAVE PARA CRECER Creado hace más de siete años, el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad e Innovación se fijó como meta en sus inicios “convertir el país para el año 2032 en la tercera economía más competitiva de américa latina, basándose en unas exportaciones de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación”. Es de resaltar que las evaluaciones realizadas por la misma entidad en los últimos años dejan una buena sensación en cuanto al nivel de diversificación y
69
es el puesto que ocupa Colombia entre 148 economías evaluadas en el último cuatrienio.
16
el grado de sofisticación que hasta el momento muestran las exportaciones colombianas. En el Informe Nacional de Competitividad 2013-2014 realizado por esta entidad, en el capítulo que trata sobre la Política Comercial del país se reconoce de entrada que “las exportaciones siguen concentradas en un grupo limitado de productos y su nivel de sofisticación es bajo, en la medida en que la gran mayoría son commodities”. Preocupa mucho la poca expansión de las exportaciones colombianas en los últimos años y la caída del país en varios indicadores. Por ejemplo, durante el periodo 20082012 Colombia ocupó el puesto diez en exportaciones per cápita, y el 13 en importaciones per cápita entre 16 países de América Latina. Los resultados internacionales en este sentido son confirmados por el Dane en su indicador de apertura comercial. En el año 1991, el grado de apertura que registraba el país era cercano al 29 %; más de veinte años después, en 2012, este mismo indicador se situó en 31,5 % con un crecimiento poco significativo. Sumado a las anteriores consideraciones, es importante tener presente que contrario al ideal de avanzar hacia una mayor diversificación de la oferta exportadora, el país está concentrando sus posibilidades de negociación con el mundo en muy pocos productos. Según los cálculos hechos por el Consejo Privado de Competitividad, “mientras en 1991 había 15 productos que representaban 62,2 % de las exportaciones totales, en 2012 cinco productos participaron con 68,1 % del total exportado. Bajos niveles de sofisticación, alta concentración en productos primarios y bienes basados en recursos naturales, son condiciones que se suman a la poca diversificación de mercados y la imposibilidad de las empresas para sortear restricciones de carácter no arancelario, como medidas sanitarias y fitosanitarias, normas de origen u obstáculos técnicos al comercio, para consolidarse como algunos de los mayores males que afectan el surgimiento a mayor
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Colombia aún mantiene deficiencias marcadas que no le permiten mejorar sus niveles de competitividad. escala de las empresas colombianas en el campo internacional. Claro, sin dejar de lado factores como la poca innovación, la falta de apalancamiento o tecnología que afecta algunos sectores, dejándolos en desigualdad frente a sus competidores extranjeros.
¿’RAJADOS’ EN COMPETITIVIDAD? De acuerdo con el Foro Económico Mundial, en su más reciente informe sobre competitividad denominado The Global Competitiveness Report, Colombia en este sentido aún mantiene deficiencias marcadas que no le permiten mejorar sus niveles de competitividad si se piensa en convertir a este en un país productor que pueda competir ante los Tratados firmados y una economía globalizada. En el mencionado informe, si bien el país ocupa el puesto 69 entre
Q NEGOCIOS
Famosos que lograron “sacarle el jugo” a su nombre como marca Personalidades de la farándula, el deporte y otros campos impulsan con sus nombres negocios Pyme.
PAOLA RAMÍREZ LEAÑO redaccion01@latinpymes.com
C
ada vez más los famosos colombianos tanto de la farándula, como del deporte, la música y el periodismo, entre otros campos, usan su nombre como marca para la comercialización de diversos productos, desde artículos de belleza, hasta ropa y comida, por nombrar tan solo algunos. Se trata de una estrategia cada día más utilizada y que según expertos, se convierte en un sello personal que puede generar resultados positivos y rentabilidad, obviamente con una buena administración. La moda de sacarle provecho al nombre para comercializar dis-
18
tintos productos o servicios no se limita sólo a las celebridades “criollas”. Esta es una tendencia internacional usada por estrellas como Paris Hilton, Jennifer López y Anna Kournikova, entre muchos más. En Colombia, famosos como Natalia París, Carolina Cruz, el Pibe Valderrama, el Tino Asprilla, Yuri Vargas, Milena López y Don Jediondo, son tan solo algunos ejemplos de esta tendencia que crece día a día. Precisamente, una de las celebridades que le ha “sacado el jugo” a su nombre es Natalia París, quien lo ha aprovechado como marca y empresa personal para impulsar artículos de belleza y ropa. Su empresa, que lleva ya casi dos décadas en funcionamiento, se ha mantenido con éxito en el mercado. Entre su portafolio de
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
productos se destacan los bronceadores y cremas para el cuidado de la piel, aceites, labiales y perfumes tanto para mujeres como para hombres. Además, hace poco inició la producción y comercialización de una línea de jeans y otra de ropa interior. El éxito, según lo ha comentado ella misma, es no competir con los “grandes”, sino convertirse en su aliado y ese es precisamente el consejo que da a las personas que deseen formar su propio negocio. Otras mujeres famosas que han incursionado con éxito en este negocio son Carolina Cruz y Cristina Hurtado, quienes además de su trabajo como presentadoras le han apostado a la producción y comercialización de productos de belleza, accesorios, línea de zapatos y ropa interior.
OTROS NEGOCIOS Carlos Alberto Valderrama “El Pibe” es uno de los exdeportistas que después de varios “ires y venires” logró registrar su marca “Valderrama”, para distinguir prendas de vestir. Es así como el año pasado lanzó al mercado La Tienda del Pibe (latiendadelpibe.com), en la que los usuarios pueden encontrar prendas y accesorios inspirados en el jugador con diseños para todos los gustos. La especialidad: las camisetas. Otros deportistas que también le han sacado “partido” a su nombre, con el fin de ofrecer en este caso servicios son Alexis García, el Gato Pérez, Willington Ortiz, Luis Germán “Churta” Ortiz y Arnoldo Iguarán, entre otros, quienes han creado sus propias escuelas de fútbol bajo su nombre. La gastronomía es otro de los negocios que ha representado ganancias a algunos famosos, quienes han usado sus nombres artísticos para abrir restaurantes. Tal es el caso de personalidades como el conocido “Don Jediondo” (Pedro González), que abrió hace aproximadamente 10 años su primer restaurante “Don Jediondo Sopitas y Parrilla” en el centro comercial Plaza Imperial. Hoy cuenta con 20 puntos de venta en Bogotá y 21 locales más en Armenia, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Duitama, Ibagué, Manizales, Medellín, Neiva, Pereira, Pitalito, Santa Marta y Yopal. En su página en internet el humorista empresario da algunos tips de éxito a los emprendedores Pyme que desean sacar adelante sus negocios: ser dedicados, tratar bien a los clientes, no olvidar que el cliente es el verdadero “patrón”, no tener miedo a invertir, ser juicioso y estricto con la parte administrativa y cumplir con las obligaciones que se tienen con los empleados. “No son los activos. Una parrilla sola no hace nada, sino es por una persona la que le pone el cariño y el amor para que trabaje”, puntualiza.
¿QUÉ OPINAN LOS EXPERTOS? Para Alexander Hernández Celemín, gerente General de Azul Innovación, compañía especializada en mercadeo, ventas, marca e innovación, la utilización del nombre por parte de los famosos para comercializar productos y servicios, más que una tendencia es una práctica y estrategia de mercadeo válida en el sentido que estas personalidades ya de por si son una marca.
“Lo que ocurre es que sólo algunos se dan cuenta de esto y lo aprovechan más allá de su trabajo como actores o cantantes”, agregó, al tiempo que dijo que este tipo de personas son una marca en todo el sentido de la palabra, pues tienen una imagen, manejan un concepto, representan algo, se comunican con sus seguidores, interactúan con ellos y los escuchan. Añade que en efecto en este contexto es un paso lógico, cuando se ha construido una imagen, trasladar todos esos valores, beneficios o atributos de la persona a un producto o servicio que lleve su mismo nombre. De esta manera los seguidores y admiradores se transforman en consumidores de productos que terminan siendo una extensión de la personalidad e imagen de estas figuras públicas. Así mismo, señala que esta práctica también tiene una explicación lógica, en el sentido que es más eficiente lanzar un producto nuevo al mercado con una marca y nombre de una persona famosa, que lanzarlo con un nombre nuevo que nadie ha escuchado. Q
“Me rodeo de los mejores para apalancar mi negocio” La actriz Yuri Vargas, quien sacó al mercado una línea de productos de belleza para la mujer, entre los que se destacan splash, exfoliantes para la ducha y cremas para el cuerpo, comenta que hace un año creó su marca YK by Yuri Vargas, la cual ha tenido mucho éxito. La joven artista asegura que decidió darle vida a este sueño para invertir el tiempo en el que no estaba actuando en cosas productivas y para tener otra alternativa de ingresos que no dependiera exclusivamente de su trabajo como actriz. Para esto se ha rodeado de los mejores, como ella misma lo dice, y esto sí que le ha dado resultados: ya hoy cuenta con puntos de venta en Bogotá, Cartagena, Medellín, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga y Cali, además del trabajo que hace a través de redes sociales. “Es importante invertir para el futuro y que mejor que usarse a sí mismo como marca para desarrollarse como persona y empresario y de paso beneficiarse uno mismo”, puntualizó.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
19
Q TECNOLOGÍA
El poder de
YouTube
YouTube se ha convertido en un gran aliado para las Pyme. El portal de videos más importante de la web, permite a los empresarios traspasar los límites de la publicidad y el marketing tradicional. Hoy en día, las empresas tienen la oportunidad de dar a conocer su marca y transmitir los valores de la empresa a través de experiencias únicas. Conozca las posibilidades que brinda esta herramienta para construir una sólida conexión con su audiencia a través de la participación interactiva.
Para encontrar la audiencia correcta (hay miles de canales de nicho, para llegarle a la audiencia target de manera precisa). Para comunicar los valores de la marca de la mejor manera (Cerveza Poker es un ejemplo de esto con su serie Web “Entre Panas”). Para construir una sólida conexión con su audiencia a través de la participación interactiva. Los consumidores ya no quieren comerciales, sino experiencias, y las marcas más exitosas han entendido que deben brindar experiencias únicas para conectarse con sus audiencias.
POR HÉCTOR SIZA MORALES
Q
ue una de las compañías más grandes del país, como Bavaria, esté desarrollando campañas publicitarias en YouTube para el posicionamiento de sus marcas, debe llamar la atención de emprendedores y empresarios, ya que para muchos este canal tan solo es un lugar donde se pueden ver videos divertidos o musicales, pero desconocen el potencial que este medio de co-
20
municación les puede ofrecer para el mercadeo y posicionamiento de sus productos y servicios. Para el posicionamiento de marcas, YouTube representa un gran aliado, teniendo en cuenta que 94 de los 100 mejores anunciantes de Estados Unidos inician campañas en esta red social. De igual forma, los videos tienen un 41 % más de visitas que las búsquedas tradicionales en las páginas de texto. A juicio de los voceros de Google Colombia, entrevistados por Latinpyme, las marcas están viendo en YouTube un importante canal de comunicación por varias razones:
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
YouTube es una paleta creativa en la cual las ideas pueden plasmarse sin límites de tiempo, espacio y fronteras, donde la información puede ser difundida a lo largo y ancho del planeta. YouTube también ofrece herramientas para poder medir los resultados de cualquier campaña. Una de las recientes campañas de marketing que se ha realizado por medio de YouTube, es la serie web “Entre Panas” de Cerveza Poker, la cual se presentó en octubre de 2014 en alianza con la productora 64A Films. La campaña
Q TECNOLOGIÁ temporáneo, que cuenta con 218.559.
41 %
más de visitas tienen los videos en internet, frente a las búsquedas tradicionales en las páginas de texto.
se centró en una serie web de ocho capítulos, en la que cinco amigos tenían conversaciones cotidianas en la sala de una casa colombiana, donde el humor siempre estuvo presente. La emisión de la serie obtuvo los siguientes resultados: El 75% de la audiencia de “Entre Panas” está compuesta principalmente por personas entre los 18 y los 34 años, un rango de edad clave para el mercado de cerveza en Colombia, con lo cual la marca pudo llegar a su audiencia de manera eficiente. El tercer capítulo alcanzó más de un millón de visitas, superando series como Susana y Elvira, que tiene 286.000, y el Adulto Con-
YouTube en cifras ǩ El 90 % de los Colombianos ve vídeos en línea. ǩ El 75 % de los internautas, que equivalen a cerca de 17 millones de colombianos, acceden a YouTube (cifras de Google hasta 2013). ǩ YouTube es el cuarto sitio web con más tráfico de Colombia. ǩ Los hombres entre 15 y 24 años ven 214 videos al mes. ǩ Los hombres de todas las edades ven 49 vídeos más al mes que las mujeres, y gastan 6 horas más al mes frente a esta red social, que el género femenino.
22
Esta estrategia de posicionamiento de marca, que tras los ocho capítulos de la primera temporada logró que el canal YouTube haya tenido un crecimiento de 650% en visitas frente al primer semestre del año, es una apuesta de Poker por lo digital, que responde a las preferencias de los consumidores, quienes cada vez más buscan contenidos relevantes y de alta calidad en línea. Lo anterior es una pequeña muestra de todo lo que pueden lograr las Pyme a través de este canal, que se ha convertido en un actor fundamental en las estrategias de marketing online, ya que una de sus ventajas es tener la posibilidad de medir con exactitud el impacto real de una campaña (cuánta gente ha visitado el canal de la marca, cuántas visitas tiene cada video, y cuál es el rating logrado frente a otras campañas similares). Entre los beneficios que ofrece el desarrollo de una campaña publicitaria en esta plataforma, se encuentra la optimización de presupuestos, ya que el anunciante puede elegir el publico al que dirige su producto o servicio, los anuncios se cobran por la cantidad de veces que son vistos por los usuarios, por más de 30 segundos, es decir que si un usuario interrumpe la reproducción de un video publicitario en el segundo 29, este no es cobrado. En la actualidad, Colombia cuenta con su propia versión de YouTube, la cual según cifras de Google se ha convertido en el tercer canal de Colombia ofreciendo contenidos de entretenimiento, y educación, inclusive se ha convertido en una fuente de noticias.
OPORTUNIDAD PARA EMPRENDEDORES Hasta hace unos años nadie había contemplado la posibilidad de
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
generar ingresos económicos con la realización de videos. Hoy, esto es posible por medio de YouTube y existen muchos casos de personas que con disciplina y dedicación utilizan este medio para compartir sus conocimientos y opiniones, con lo cual pueden generar ingresos monetarios, si logran atraer y mantener la audiencia. Directivos de Google Colombia explican que para tener éxito en este tipo de emprendimiento se requiere, además de disciplina y dedicación, talento para enganchar a un público que mantendrá activos a los realizadores de sus propios canales de video. Adicionalmente, con el programa de Partners de esta red social, cualquier persona que suba un video lo suficientemente popular podrá incluir publicidad con el apoyo de la plataforma. La iniciativa ofrece formación, tecnología y acceso a las mejores herramientas de mercadeo online implementadas por YouTube. Hoy en día, los emprendedores de Colombia tienen una opción adicional en este canal, y es el de compartir conocimiento. Por ejemplo, Julio Alberto Ríos, un profesor que enseña matemáticas por medio de su canal de YouTube (JulioProfe) tiene más de 473.000 suscriptores y unas 30 millones reproducciones. Otro caso representativo en el país es el de Catalina López, con su canal ClóByCatalinaLopez que cuenta con más de 38.000 suscriptores. El modelo de negocio que permite la generación de ingresos, está basado en la publicidad. Los videos son gratis para el consumidor, pero son económicamente sustentables para los fundadores de los canales de video. El programa YouTube Partner Program, premia a aquellas personas que dedican tiempo y recursos a construir contenidos interesantes en YouTube. Además, permite que los creadores de contenido y dueños de canales de video puedan vender publicidad. Eso significa que pueden ganar dinero de su presencia online, haciendo lo que más les apasiona. Q
Q AGENDA Capacitación para las Pyme El 20 de febrero de 2015, en el “ar” Centro de Convenciones de la calle 113 con avenida novena, de la ciudad de Bogotá, se realizará el Consensus Day, evento durante el cual los asistentes podrán aprender cómo planificar y dirigir los recursos de sus empresas de manera óptima a través de la adopción de herramientas tecnológicas. Esta jornada se realizará en el marco del 25 aniversario de Consensus, empresa colombiana dedicada a la consultoría gerencial, al desarrollo y soporte de sistemas de información para las Pyme. Para más información del evento visite: http:// www.consensussa.com/es/
Logística para la organización de eventos corporativos El recinto ferial Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones, será el escenario de la primera versión de Expoeventos, feria que se realizará del 5 al 7 de marzo y que congrega a organizadores, operadores y proveedores de eventos del país, quienes van a ofrecer lugares para eventos, operadores profesionales de eventos, empresas de montajes, proveedores de sonido, luces, back line y ayudas audiovisuales, decoradores y diseñadores de espacios, empresas de producción audiovisual, agencias de comunicaciones, intérpretes, empresas de trasporte, servicios de catering, servicios de protocolo, artistas, universidades, agencias de viajes y aerolíneas, entre otros servicios. Para ampliar la información ingrese a www.expoeventoscolombia.com
Diplomado en Gerencia de Recursos Humanos
Feria de turismo Entre el 25 y 27 de Febrero de 2015 tendrá lugar la Vitrina Turística de ANATO 2015, en su edición 34, la cual se realizará en Corferias, Bogotá. Este evento brinda un escenario para que expositores y visitantes nacionales y extranjeros realicen contactos y conozcan la diversidad de productos y servicios que serán presentados por más de 1.000 expositores. Simultáneamente, se desarrollará el “Colombia Travel Mart”, el cual congrega a los mayoristas internacionales interesados específicamente en el producto Colombia, quienes tendrán la oportunidad de encontrarse con los operadores nacionales en una rueda de negocios especializada.
El 23 de febrero de 2015 vence el plazo para las inscripciones al diplomado en Gerencia de Recursos Humanos, que ofrece la Cámara de Comercio de Bogotá, en su Sede y Centro Empresarial Chapinero. La capacitación que se desarrollará entre el 23 de febrero y el 19 de mayo de 2015, tendrá una duración de 100 horas, que serán dictadas los lunes, martes y miércoles de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Este programa educativo esta dirigido a profesionales y directivos de gestión humana, y de otras áreas de la organización interesados en el desarrollo del talento humano como ventaja competitiva de las empresas actuales. Mayor información e inscripciones en el PBX: 3817000, o en el correo electrónico: informativo@ccb.org.co Q
Tecnología de telecomunicaciones y audiovisual Andina Link 2015, es una feria internacional de telecomunicaciones y tecnologías convergentes, que se celebrará en las instalaciones del recinto ferial del Centro de Convenciones Cartagena, Julio Cesar Turbay Ayala, entre los días 3 al 5 de marzo. Esta feria es el espacio comercial y de negocios ideal, para responder a la necesidad de modernización y desarrollo de plataformas tecnológicas que demandan los proveedores de servicios de televisión y telecomunicaciones de la región, quienes afrontan los constantes cambios de apertura comercial y transformación digital. Mayor información en la página web: www.andinalink.com
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
23
Q COYUNTURA
Aranceles de Ecuador a productos colombianos y su impacto para las Pyme La medida que adoptó el gobierno del vecino país, donde los productos provenientes de Colombia pagan un 21 % más de aranceles a partir de enero de este año, tomó por sorpresa tanto al gobierno colombiano, como a los empresarios nacionales, quienes esperaban que este tipo de medidas fueran concertadas entre dos países que tienen vínculos comerciales fuertes.
> Salinas, ciudad de vacaciones en Ecuador, Costa del Pacífico.
P
ara algunos expertos, el incierto panorama que tiene la economía de Ecuador, producto de la caída de los precios internacionales del petróleo, uno de los ingresos fuertes para su economía, entre otros factores, llevó a que este gobierno tomara medidas proteccionistas para desestimular la compra de artículos de países cuya moneda se este devaluando y que podrían incrementar la brecha que presenta su balanza comercial. En el caso con Colombia, entre enero y noviembre de 2014, Ecuador exportó 862,8 millones de dólares a Colombia, e importó 1.996,2 millones de dólares. Ante este panorama, y con el argumento de que la devaluación del peso afecta la economía ecuatoriana que se maneja en dólares, el gobierno de Rafael Correa decidió crear un arancel de 21 % adicional
24
a los productos que exporta Colombia a Ecuador. Según la Andi, los sectores más afectados serán los de autopartes, electrodomésticos, químicos, cosméticos y alimentos, que tendrán que trasladar este arancel al consumidor ecuatoriano, perdiendo competitividad frente a los productos provenientes de otras naciones. Frente a la nueva medida, los gobiernos de los dos países han sostenido conversaciones tendientes a flexibilizar esta salvaguarda, en medio de las cuales se anunció que el gobierno de Ecuador excluirá a 160 productos que importa de Colombia y Perú, país que también fue afectado por estas medidas, pero en menor medida, ya que el arancel para los productos peruanos es del 7 %. El Comité de Comercio Exterior de Ecuador (Comex) exoneró de este impuesto, a fínales de enero, a productos como el atún, aceites,
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
harina, medicamentos de uso veterinario, pegamentos, artículos para las industrias textil y de cuero, papel y herramientas manuales, entre otros. Ecuador, cuya economía está completamente dolarizada desde el año 2000, ha ofrecido revisar la medida y propuso rebajar al 17,4 % la tasa de la salvaguardia con Colombia, que ha pedido una reducción de este arancel al 7 %. El presidente Correa ha dicho en declaraciones a medios internacionales que “el peso se ha devaluado el 21% y el sol el 7%. Nosotros no tenemos moneda para depreciar, tenemos que aplicar salvaguardias”, ha recordado el mandatario al respecto. La economía de Ecuador está dolarizada desde hace más de una década, una situación que impide devaluar la divisa. Por ello, y ante las consecuencias que está teniendo para la economía ecuato-
Q FINANZAS
Leasing, plataforma de impulso para las Pyme
Desde tecnología hasta bienes inmuebles, pasando por maquinaria, y vehículos, se pueden adquirir por leasing, con tasas de interés asequibles y plazos cómodos para cubrir la deuda. POR ADRIANA CAMARGO GANTIVA
H
ace cinco años, Carlos Gabriel López eligió el leasing para hacer la renovación tecnológica de su pequeña empresa de servicios de impresión. Su entidad financiera adquirió los equipos que él necesitaba y mediante un contrato de leasing le financió el 100 % de los productos elegidos, ofreciéndole una tasa de interés similar a la que hubiera tenido que pagar por un crédito tradicional y con la posibilidad de pagar un canon durante cinco años, luego de los cuales él se convertiría en el propietario de los equipos. Carlos optó por el modelo debido a que los trámites resultaban más fáciles frente a un crédito tradicional y tenía la posibilidad de acceder mucho más rápido a la maquinaria que requería su compañía para crecer. Como explica Esteban Gaviria, presidente de Leasing Bancolombia, “el leasing es una buena alternativa para las Pyme, porque el principal propósito de este modelo de financiamiento es facilitar el acceso a los activos estratégicos de los clientes. Esto se hace desde una visión de banca universal que incluye a todo tipo de clientes, muy especialmente, a la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme), cuyo acceso a la financiación es más limitado frente al de la gran em-
26
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Q FINANZAS presa, teniendo en cuenta que en muchos casos los estados financieros de las Pyme no cuentan con el respaldo suficiente o tienen una trayectoria menor que grandes empresas”. Hoy, es posible adquirir por leasing desde inmuebles (oficinas, bodegas y viviendas), hasta computadores. El bien queda a nombre del banco y la empresa se compromete con el pago de un canon que después de un tiempo le permite convertirse en propietario. De acuerdo con Sandra Bertín Cruz, vicepresidenta de la Banca de Empresas de Leasing Banco de Occidente, “la participación del leasing es porcentualmente más alta en el segmento Pyme que en la gran empresa, ya que en esencia, por ser un mecanismo diseñado a la medida de la necesidad del cliente, se ajusta más a la realidad del negocio que un crédito ordinario”. Dentro de las ventajas que destacan los empresarios del sector financiero están los sistemas de amortización del crédito, los plazos, y el acompañamiento que dan las entidades financieras para la compra de los bienes, pues, aunque
> En Panamá y en Perú el entorno legal es favorable para el leasing porque se conservan beneficios tributarios que en Colombia ya no existen.
Radiografía del modelo financiero A pesar de que el leasing ya no tiene beneficios tributarios, sigue siendo una herramienta altamente considerada por las Pyme en materia de apalancamiento financiero. Prueba de ello es que el portafolio de activos que tiene Bancolombia en leasing es de 15 billones de pesos, de los cuales 45 % está centrado en las Pyme. Según Esteban Gaviria, en el último año el leasing consolidado de Bancolombia creció alrededor de 12 % y el leasing dirigido al segmento Pyme registró un incremento de 18 %. Los inmuebles ocupan el 25% del total de operaciones en leasing de esta entidad financiera, seguido por vehículos en un 20 %, equipos de maquinaria en 20 % y el resto está representado en otros activos incluyendo tecnología. En Leasing Banco de Occidente la composición es similar. “Casi el 50 % está dirigido a bienes inmuebles, seguido por maquinaria y equipos con el 23%, Vehículos 19% y el restante en Tecnología y otros activos”, dice Sandra Bertín. Por su parte, BBVA ocupa la quinta posición en cuota de mercado entre aproximadamente 20 participantes y su estrategia consiste en llegar con este producto a cada rincón del país, para lo cual cuenta con 411 sucursales del banco especializadas en brindar asesoría para acceder a las diferentes líneas de leasing: de importación, inmobiliario, de vehículos, agroleasing, maquinaria, tecnología o arrendamiento operativo, entre otras alternativa.
28
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
los bancos son los dueños de los activos, la compra de estos se hace partiendo de las necesidades de los clientes. Según Alejandro Rodríguez Cifuentes, gerente Comercial de Leasing BBVA, “el banco parte de un análisis diferente al de un crédito convencional y tiene como factor clave la experiencia del cliente en la actividad económica que desarrolla. Valoramos cuando la empresa necesita sustituir un gasto de arrendamiento por el canon de leasing y respecto de activos, también analizamos su nivel de comerciabilidad”, afirma el ejecutivo.
UN VEHÍCULO DE INVERSIÓN María Carolina Pabón, de leasing Banco de Bogotá, destaca que en el sector transporte es frecuente ver empresas que hoy cuentan con grandes flotillas y que iniciaron hace veinte o treinta años comprando sus primeros vehículos con un contrato de leasing. Así mismo hicieron las industrias con sus ma-
15 billones de pesos suma el portafolio de activos en leasing de una sola entidad financiera, de los cuales 45 % está centrado en las Pyme.
El leasing en América Latina Los representantes de las entidades financieras en Colombia, coinciden en afirmar que el leasing es un negocio desarrollado, si se compara con otros países latinoamericanos, pero que todavía estamos lejos frente a países desarrollados en términos de penetración de mercado. En Ecuador, por ejemplo, el leasing ha ido desapareciendo por diferentes normativas; en Perú ha venido creciendo en los últimos cinco años; en Chile tiene una participación fuerte; en Brasil el mercado era grande pero viene en contracción en los últimos cinco años debido a cambios financieros, y en Centro América y Panamá ha venido aumentando moderadamente, con enormes posibilidades de crecimiento.
quinarias; los comerciantes con los vehículos de distribución y las empresas de servicios con los bienes de tecnología. Pabón explica que hay dos tipos de leasing: el arrendamiento con opción de compra, también conocido como Leasing Financiero, y el arrendamiento sin opción de compra o arrendamiento operativo. “Es probable que el canon mensual de un leasing financiero (o arriendo con opción de compra) sea superior al de un arriendo sin opción de compra (arrendamiento operativo), pero si el flujo de caja permite pagarlo será mucho más conveniente porque al finalizar el plazo el bien pasa a ser propiedad del usuario. Cuando el flujo de caja es insuficiente, cabe explorar la posibilidad de ajustar el plan de pagos del leasing financiero al flujo de ingresos, programando cánones crecientes o cánones extraordinarios que se pagan cuando hay ingresos extraordinarios. También, cuando se aumenta el valor de la opción de compra, disminuye el valor del canon de arrendamiento”, puntualiza Pavón. Q
“Tenemos mucho que aprender de países como México y España donde cuentan con un gran avance en el arrendamiento operativo de diferentes tipologías de activo donde, adicional al arriendo, se pueden incluir servicios complementarios e incluirlos dentro de un solo canon, haciendo esta modalidad más eficiente para los clientes”, explica Alejandro Rodríguez Cifuentes, de BBVA. Los representantes de las entidades financieras destacan que, en Panamá y Perú, el entorno legal es favorable para el leasing porque conserva beneficios tributarios que en Colombia ya no existen cuando históricamente eran promotores. “Un camino a explorar que se ha tratado con el gobierno, es reconocer que en casi todos los países se conservan un beneficio tributario que en Colombia permitiría, no solo dinamizar la industria de leasing, sino facilitar el acceso a los clientes e incentivar a las Pyme a usar la herramienta para invertir, crecer y ser competitivos”, afirma Esteban Gaviria de Bancolombia, quien recuerda que el beneficio se restringió a empresas grandes inicialmente y se conservó hasta finales de 2012 para las Pyme, año en el que desapareció.
El futuro A corto y mediano plazo, el sector financiero ve con mucho interés el crecimiento y fortalecimiento del leasing, especialmente enfocado en las Pyme. “Si la tasa de cambio se mantiene en los niveles actuales, veremos un crecimiento en la capacidad exportadora de la Pyme y esto permitirá participar activamente en la financiación de maquinaria y otros activos que fomentan el crecimiento. Seguimos convencidos de la importancia del leasing, de nuestro rol como facilitadores de activos a los clientes y de la decisión de construir relaciones de largo plazo”, afirman. Así mismo, consideran que los grandes proyectos de infraestructura que se planean realizar en Colombia son también una gran oportunidad de crecimiento de leasing en el país pues la construcción de carreteras, puertos y aeropuertos necesita maquinaria pesada, equipos de transporte, y este tipo de activos tradicionalmente se financian por Leasing.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
29
Q COMERCIO EXTERIOR
Exportaciones, cómo nos fue en 2014 y qué nos espera este año Aunque las cifras a diciembre de 2014 no se tenían disponibles a la fecha de cierre de esta edición, con las cifras de noviembre se pueden sacar conclusiones importantes, para dimensionar lo que se espera durante 2015, en materia de comercio exterior y como han beneficiado o afectado los acuerdos comerciales que están vigentes. POR JUAN CARLOS RONDÓN Consultor, Profesor de la Escuela Internacional de Administración y Marketing Universidad Sergio Arboleda Consultor en comercio exterior
I
niciando este 2015, es importante analizar lo sucedido durante el año pasado en materia de comercio exterior, máxime cuando el año ha comenzado con fuertes y oscuros nubarrones, que sin duda inquietan el desempeño en el corto plazo, como son los mencionados a continuación: Caída de los precios del petróleo en más de un 50 %, el principal producto exportador de Colombia. La economía venezolana en serios problemas. Ecuador, uno de los principales mercados exportadores impone una salvaguardia de 21 % a las exportaciones colombianas como medida proteccionista. Panamá informa que no dará trámite por ahora al TLC con Colombia. Reforma tributaria en 2014 y anuncios de otra estructural para 2015. Caída importante de la inversión. Sin embargo, también iniciamos con noticias positivas para el aparato exportador colombiano y que servirán como paliativo para neutralizar los nubarrones:
30
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Devaluación durante el 2014 del 24 %. Imagen del país en el exterior se mantiene positiva. Proceso de paz en expectativa positiva. TLCs consolidándose en su implementación como el de Europa y EFTA y nuevos TLC e perspectiva como el de Corea del Sur, Israel y Japón. Las cifras a noviembre del año anterior permiten sacar conclusiones importantes, y reflejan que el comportamiento general durante el 2014 no fue el mejor. Por tanto, los pronósticos generales anticipan nuevamente una caída en las exportaciones para este año, cercana a -5 %, que sumada a la caída en las
exportaciones de 2013, las cuales cerraron en 58.822 millones de dólares, frente a 60.125 millones de dólares de 2012, dando una caída de -2.2 %, tendremos una caída cercana al 7.5 % acumulada en dos años, cerrando el 2014 con una cifra alrededor de los 55.500 millones de dólares. Por otro lado, en materia importadora el comportamiento y la tendencia indica que si se mantiene el desempeño que se ha evidenciado hasta octubre de 2014, donde las importaciones se habían incrementado 7 %, con relación a 2013, podríamos terminar con importaciones totales cercanas a los 63.000 millones de dólares. En conclusión, salvo que algo extraordinario haya ocurrido en las exportaciones e importaciones durante finales del 2014, podríamos estar con un déficit en balanza comercial para el 2014, de entre -5.000 y -7.500 millones de dólares, algo que no se había visto en los últimos 25 años, pues el déficit de balanza comercial más alto fue el presentado en 1998 donde el déficit marcó de -3.000 millones de dólares.
ANÁLISIS DE NUESTROS TLC Y SU IMPACTO EN LAS EXPORTACIONES Al focalizarnos en el comportamiento de las exportaciones pero en función de los destinos, para poder identificar cómo se están comportando las ventajas logradas en los diferentes TLC firmados y vigentes, podemos resaltar algunas conclusiones. Se resalta que el sector que más impactó la caída de las exportaciones es el del petróleo y sus derivados, en la medida que la dismi-
nución de precios se ve reflejada en un menor valor exportado a varios de los destinos. Comunidad Andina: Las tendencias evidencian que los tres mercados (Ecuador, Perú y Bolivia) muestran caídas del -5.8 %, 6.9 % y 2.2 % respectivamente. En el caso peruano la caída se evidencia casi en todos los sectores, llamando la atención la fuerte caída de las exportaciones en plásticos, cosméticos, papel y aparatos eléctricos, por tratarse de importantes rubros exportadores a este mercado. Se resalta el incremento en exportaciones que tendrá el sector de confitería y productos de azúcar respecto al año anterior a Perú. Para el caso ecuatoriano la situación no es muy diferente, la cual se podrá ver agravada por la decisión de esta economía de imponer una salvaguardia cambiaria del 21 % a las importaciones provenientes de Colombia. Estados Unidos: Por ser el mercado más importante para nuestras exportaciones, la caída por casi el 25 % de las mismas con relación al 2013, puede llegar a representar una disminución en más de 4.000 millones de dólares. Sin embargo, contrario a lo que sucedió con la CAN, la caída de las exportaciones en combustibles y oro (entre las dos pueden superar una disminución de -5.000 millones de dólares), se presentaron incrementos exportadores en la mayoría de los sectores, resaltando que las flores, frutas y plásticos se mantuvieron y el café aumentó significativamente. Tal vez los dos sectores que más preocupan por la disminución en las exportaciones no obstante tener beneficios en el TLC, son las preparaciones alimenticias y las prendas de vestir. Unión Europea: Aunque el TLC lleva poco de vigencia y solo hasta
Evaluando las exportaciones a los países con los que no tenemos TLC, hay que resaltar el incremento que se verá en las exportaciones a China REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
31
Q COMERCIO EXTERIOR
hace un par de meses se logró la entrada en vigencia definitiva, pues por errores legales se encontraba en vigencia provisional, el comportamiento de las exportaciones fue positivo, pues terminó con un incremento total superior a los 500 millones de dólares, frente al total en 2013, para terminar cerca de los 9.700 millones de dólares. Se pude percibir que el incremento de las exportaciones a España e Italia, son las principales causantes de este incremento, ya que neutralizaron caídas en exportaciones a Alemania, Croacia, Dinamarca, Francia y Portugal. Mercosur: Aunque el acuerdo comercial con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay tiene varios años, es uno de los casos donde la balanza comercial consolidada es desfavorable a Colombia, por la relación impo y expo con los dos primeros. Sin embargo, las exportaciones se mantuvieron durante el 2014, excepto para el caso argentino, donde los proteccionismos y trabas a las importaciones reflejan una caída de más del 50 % en las exportaciones, lo que muy probablemente representará cerca de 250 millones de dólares menos. Chile: Frente a una de las economías más abiertas a la competencia con productos importados, sobresale que estamos perdiendo por encima del 35 % de presencia en este mercado con relación a los que exportábamos en 2013. Sin embargo, como el 75 % de nues-
32
tras exportaciones son petróleo, la razón está suficientemente explicada. En otro sentido, se ve incremento en exportaciones de confitería y aceites, pero los demás productos se ven muy estancados en la medida que no pierden presencia pero tampoco incrementan. Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador): En la medida que tenemos un TLC hace ya varios años, sorprende que estos mercados hayan presentado una caída tan fuerte en el 2014 por su altísima dependencia en las exportaciones de petróleo. En efecto, la disminución de las exportaciones sobre todo a Guatemala (caen más del 55 %) y Honduras, hace que se requiera una estrategia más decidida para penetrar estos mercados con productos de valor agregado. México: Un país con el que se tiene TLC hace 20 años, sin embargo que no se refleja en las cifras exportadoras, pues México nos exporta más de 5 veces lo que nosotros a ellos (poco menos de 1.000 millones de dólares). Sin embargo, se debe reconocer que 2014 fue un año positivo para las exportaciones colombianas a este mercado, en la medida que las mismas se incrementaron por encima del 10 %, no obstante las exportaciones de vehículos cayeron más de un 25 % y otras como prendas de vestir, cosméticos y algunos productos farmacéuticos evidenciaron también comportamientos negativos. Es curioso como las exportaciones de petróleo a este mercado incrementaron, siendo tal vez el producto que logró apoyar en mayor cantidad el incremento de las exportaciones a este país. Canadá: En la medida que este mercado estará en las prioridades para el 2015, es importante resaltar que las exportaciones a este mercado se incrementaron en porcentajes superiores al 80 %. Este comportamiento se soportó, al igual que México, en el mejor desempeño exportador del petróleo pues se exportaron caso 200 millones de dólares más que en 2013. Pero también se evidencia el buen
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
comportamiento de las exportaciones de café. Sin embargo, se deberán realizar esfuerzos importantes en otros sectores, pues las demás cifras exportadoras son insignificantes para un mercado tan importante. Suiza: Por ser el socio principal en el marco del TLC que tenemos con EFTA, pero un mercado altamente exigente, es grato ver como las exportaciones durante el 2014 mejoraron, pero desafortunadamente están altamente concentradas en oro y piedras preciosas. Venezuela: Como podremos recordar, se tiene un acuerdo comercial con Venezuela, que más parece un acuerdo diplomático pues solo se aplica si las relaciones políticas entre los países están bien. Sobre el particular, fruto de la crisis del vecino país, las exportaciones han caído más de un 12 % y difícilmente se llegará a los 2.000 millones de dólares como total. Dentro de los productos en que evidencia mayor caída está el ganado vivo y carne que tanto se exportó en 2013 y años anteriores, pero que por una decisión de política colombiana, se le han puesto restricciones por exceder los máximos permitidos. No obstante esta realidad y las ya conocidas restricciones a los pagos en dólares, es importante resaltar que algunos sectores han mejorado su nivel exportador, como son los confites, plásticos y farmacéuticos. Finalmente y evaluando las exportaciones a los países con los que no tenemos TLC, hay que resaltar el incremento que se verá en las exportaciones a China, fundamentado en la mejora de las exportaciones petroleras a este país (Usd1.000 millones más que en el 2013). La misma situación se presenta hacia el mercado de Panamá, donde las exportaciones de petróleo subieron, pero las demás exportaciones son insignificantes. Así mismo se esperan resultados positivos hacia Japón, Turquía, Israel y Bahamas donde, aunque en pequeña escala, se esperan mejores cifras de exportación que las obtenidas en 2013. Q
Es el momento de dar el salto de Pequeรฑa a
Gran Empresa LATINPYME
La revista le dice cรณmo aprovechar las
oportunidades que estรกn a su alcance para lograr este propรณsito en el
2015
ยก SUSCRร BASE! ANTES DEL 28 DE FEBRERO CON EL
50%
DE DESCUENTO
POR Sร LO $ 55.000 < 2%7(1*$ 6,1 &2672 $/*812
3$*8( < 5(&,%$ (',&,21(6
&$3$&,7$&,ร 1 9,578$/ 0(025,$6 < &/$6,),&$'26 (1 /$ 5(9,67$
3%; (;7 &RUUHR ODWLQS\PH#ODWLQS\PHV FRP
www.latinpymes.com
Q AGRONEGOCIOS
¿Qué tan preparado está el país para el fenómeno del niño? La habitual temporada seca que va de enero a marzo se podría empeorar si el ‘Niño’ se robustece más de lo previsto. El gobierno dice que está preparado para enfrentar las variaciones climáticas que se presentan por la época. La SAC es optimista de que no se presentarán impactos mayores en el agro.
E
l fenómeno del Niño, que desde mediados del año pasado se viene gestando, podría agravar la habitual temporada seca y de heladas que se presentan en algunas regiones del país y que va desde enero hasta marzo. Así las cosas, si este evento de variabilidad climática se materializara en su máxima exposición, la situación en el primer trimestre del 2015 sería bastante compleja para el país. Las alarmas permanecen encendidas, dado que el fenómeno se encuentra en la primera fase de formación, pero se estima que hacia finales de febrero se podría intensificar por la vulnerabilidad del tiempo seco en esta época del año. Esto podría generar problemas de escasez de alimentos e incluso propiciar incrementos en los precios de algunos productos básicos de la canasta familiar. De hecho, ya se han presentado algunos estragos en la Guajira, Atlántico, Santander, Cauca y Huila. Aunque el gobierno ha dicho que el fenómeno no será tan fuerte como sucedió en el pasado, respaldado en los pronósticos internacionales y nacionales emitidos desde Australia y Estados Unidos, que hablan de un Niño más benévolo, lo cierto es que el país no está blindando del todo para enfrentar un fenómeno extremo, ya que a pesar
34
de que los gremios del sector agricultor han venido hablando de que es necesario que el gobierno se preocupe por estructurar una política de Estado sobre el manejo del agua, aún el campo colombiano es vulnerable a la coyuntura. Según el presidente de la Sociedad de Agricultores SAC, Rafael Mejía, el papel del gobierno ha sido asistencialista en el sentido de que se han tomado acciones, después de ocurridas las crisis, “pues no hay una política agraria para el manejo del agua. No hemos hecho los suficientes embalses, ni distritos de riego, así que por ejemplo con dos semanas seguidas de verano, o dos de agua se produce el desastre”. Dada la experiencia del pasado, los pequeños y medianos agricultores se han venido preparando y han implementado programas de prevención acompañados de planes de monitoreo, como lo han hecho los floricultores, bananeros, platanicultores y arroceros (uno de los más afectados en años anteriores), entre otros que han creado, por ejemplo, reservorios de agua y pozos profundos como en el Magdalena. Pero otros, pese a lo sucedido, se han confiado y han perdido sus cultivos.
POSICIÓN DEL GOBIERNO El Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri dice enfáticamente que “el
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
país está preparado para hacerle frente al Fenómeno del Niño y para ello se creó un plan de acción que está conformado interinstitucionalmente entre Ministerio de Agricultura, de Ambiente y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, con el fin de mitigar el impacto asociado a los cambios climáticos. En ese orden de ideas se conformó el grupo sectorial de Cambio
Climático, coordinado por Victoria Peña, encargada de liderar e implementar los instrumentos y estrategias orientadas a la gestión de riesgos agroclimáticos del Minagricultura. “En el caso del Ministerio contamos con un plan constituido por un grupo interinstitucional enlazado con el Ideam que monitorea a diario el comportamiento climático. Así mismo, se realizan reuniones periódicas de carácter técnico y venimos visitando los cultivos para tener un mayor conocimiento sobre las medidas a adoptar en cada región. Hace poco estuvimos en la Guajira re-
Añade que es prematuro hablar de los cálculos en materia de subsidios que se tienen destinados en caso de una eventual contingencia. La orden es clara, hay que seguir apoyando los pequeños distritos de riego y prestando la asesoría necesaria al agro. El año pasado, la Unidad de prevención del riesgo anunció inversiones por 200.000 millones de pesos para atender y recuperar las zonas afectadas, recursos que ya están siendo invertidos. El presidente del Banco Agrario, Francisco Solano, advierte que el gobierno viene haciendo la tarea, pero no solamente se trata de las políticas gubernamentales, sino que los agricultores también se preparen y adopten medidas preventivas en pos de los cultivos. La responsabilidad es de todos los actores del sector. Otra de las acciones que resalta el gobierno es la socialización de las cartillas informativas, que contiene recomendaciones para la protección de los cultivos, asociadas a la posible aparición del fenómeno climático y que han sido entregadas a los gremios, las secretarías de agricultura, Unidades Municipales de Asistencia Técnica (Umatas) y a todas las entidades del sector agropecuario. De acuerdo con una fuente, estas cartillas se editaron hace cuatro años.
ORDENAMIENTO DEL AGUA
corriendo el campo”, señala el viceministro de Agricultura, Hernán Román. “Otro de los aspectos que estamos trabajando es el fortalecimiento del seguro agropecuario a través de la ampliación de su cobertura en las regiones y según las siembras para la mitigación de los fenómenos climáticos”, agrega el Viceministro de Agricultura.
Las experiencias internacionales han demostrado que se ha podido afrontar con un menor impacto el fenómeno del Niño. Por ejemplo, el ordenamiento de Chile alrededor del agua ha permitido mitigar el fenómeno climático, puesto que en ese país los planes y estrategias se han proyectado hasta el 2020. Mientras que en el país la realidad es que todavía hay un rezago en materia de los distritos de riego. “No se han construido los suficientes reservorios de agua”, sostiene una ingeniera agrícola, el panorama en zonas de protección
de cuencas tampoco es muy halagador y algunos agricultores todavía creen que el agua caerá del cielo”, anota. En un porcentaje alto, la mayoría de los distritos de riesgo los ha construido el sector privado en relación a los abanderados por el sector público. “Hay que hacer las obras, si no se maneja el agua no habrá comida para exportar”, anota Mejía.
FLORICULTORES PREPARADOS No todos los sectores esperan hasta último momento para prevenir el impacto de las heladas o de la sequía. Si bien el presidente de Asocolflores, Augusto Solano, le ha manifestado a algunos funcionarios del gobierno su preocupación por el latente fenómeno del Niño, también les ha comentado sobre las acciones que han tomado para evitar pasar un trago amargo ahora que se aproxima la temporada de San Valentín. El gremio viene siguiéndole la pista a los cambios climáticos a través de la red meteorológica Ceniclima. Ellos han sido rigurosos con el manejo del agua, la optimización y mantenimiento de los sistemas de riego, la programación de actividades ante la incidencia de plagas y enfermedades en condiciones de bajas precipitaciones y altas temperaturas, además de contar con un sistema de vigilancia, atención y control de incendios. Los floricultores esperan que el impacto sea menor. La coyuntura del dólar vaticina un panorama bastante favorable para el negocio. En resumen pese a que todo parece indicar que las pataletas del Niño no serán mayores, Colombia todavía tiene un sendero por recorrer en materia de infraestructura y ordenamiento del agua. No se puede seguir viviendo del cuento de que somos el cuarto país más rico en recursos hídricos sin estructurar una política agrícola relacionada con el preciado líquido. Así el Gobierno insista en que está preparado para afrontar el Niño. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
35
Q ESPECIAL
Innovación,
ejemplos a seguir Los países líderes en materia de innovación en el mundo, tienen en común que han establecido entornos en los que las inversiones en capital humano, unidas a adecuadas infraestructuras, contribuyen a alcanzar elevados niveles de creatividad. Generación de políticas, inversión privada y una academia impulsora del emprendimiento están entre los elementos que se conjugan para facilitar el camino a la innovación. Todo en busca de la prosperidad sostenible.
“
Sabemos que los esfuerzos para lograr que aumente la prosperidad dependen de la innovación, la creatividad y la atención preferente a los nuevos mercados mundiales, además de guardar relación con un sistema de propiedad intelectual sólido”. Así presentó Ian Macfarlane, ministro de Industria de Australia, el informe con el estado de la innovación a nivel mundial elaborado por la Universidad Cornell, el INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) el año pasado. Para Macfarlane, la finalidad de promover la innovación y el emprendimiento, es convertirlos en elementos fundamentales que conduzcan a lograr y elevar el bienestar de los pueblos. Así lo han entendido países como Suiza, Reino Unido y Suecia, que son los que ocupan los primeros puestos en el ranking de la innovación. El director de la OMPI, Francis Gurry, destaca el informe como una herramienta para el reconocimiento de que la innovación es una cuestión primordial para la senda de crecimiento sostenible y equilibrado, sólido y con abundancia de empleo. En esta medición, se analizan 143 economías de distintas partes del mundo mediante 81 indicadores con los que se evalúan las capacidades y los resultados cuantificables en el campo de la innovación. Además, el informe que se publica anualmente desde 2007, es uno de los
36
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
principales instrumentos de análisis comparativo del que disponen los empresarios, el sector público como encargados de formular las políticas, y quienes deseen saber la situación de la innovación en el mundo. Cada año, en los 25 primeros lugares del listado se mueven los mismos países. Estos son los que obtienen las puntuaciones más altas en la mayoría de los indicadores y presentan fortalezas en lo que tiene que ver con infraestructura de la innovación, incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones; el desarrollo empresarial, que incluye a los trabajadores del conocimiento, los vínculos con la innovación y la absorción de conocimientos, y los resultados de la innovación, por ejemplo productos y servicios innovadores y la creatividad en internet. Adicionalmente se mide la calidad de la innovación en función de los resultados de las universidades, la difusión de los artículos científicos y la dimensión internacional de las solicitudes de patentes.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
37
[ INFORMACIÓN INSTITUCIONAL ]
Innovación y Emprendimiento – El reto…
Emprendimiento Innovador
Al reflexionar sobre el emprendimiento y la innovación podemos observar que el eje central de estos dos conceptos importantísimos para el desarrollo de las naciones está en las competencias del Ser, de sus características, comportamientos y habilidades. as organizaciones empresariales requieren equipos innovadores y de alto rendimiento. Nos corresponde como país ofrecer herramientas que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de estas características y para eso compartiremos aquí sobre Empretec®, programa liderado en Colombia desde el año 2008, en alianza con UNCTAD (Naciones Unidas), por la Caja de Compensación Familiar Cafam, desde el Centro Empretec® Colombia. Encontramos que la innovación y el emprendimiento, aunque son conceptos diferentes, hoy el uno sin el otro no tiene sentido. ,S LTWYLUKPTPLU[V ZL YLÄLYL a la acción mediante la cual se inician nuevos retos, nuevos desafíos, nuevos negocios, en otras palabras es enfrentarse al reto de crear, inventar o descubrir nuevas formas de hacer las cosas. La innovación es la implementación de novedades o mejoraTPLU[VZ ZPNUPÄJH[P]VZ LZ SH HWSPcación sistemática de acciones para lograr algo nuevo, que sea percibido por otros: nuevos productos, nuevos mercados, nuevos procesos, nuevas vías de distribución, etc.
L
Así como existen reglas para la gestión del emprendimiento y la innovación, el proceso de desarrollo de las características del comportamiento emprendedor también es gestionable. Este es el objetivo de Empretec®, acrónimo que se origina y combina los términos “emprendedor” y “tecnología”. Es un programa pionero de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), surgido de diversas experiencias, y lo más importante, de los programas de investigación sobre características del comportamiento emprendedor conducidos por MSI (Management Systems International, Washington, D.C.).1 ` ÄUHUJPHKVZ WVY <:(0+ *YLHKV desde la Universidad de Harvard por el Profesor David McCnelland que demostró que todas las personas tienen alguna motivación interna para mejorar y que en los empresarios exitosos estas motivaciones son más constantes, por lo que las denominó “Características del Comportamiento Emprendedor (CCE’s)”. Por esta razón UNCTAD busca en todos los países en vías de desarrollo aliados, que apliquen la TL[VKVSVNxH JVU LS ÄU KL TLQVYHY la calidad del tejido empresarial.
En el año 2008 Cafam recibe el programa con el propósito de promover el desarrollo de las CCE’s en las personas, el fortalecimiento de equipos en las organizaciones y la creación de nuevas empresas. El programa se enfoca en las personas, en el desarrollo del SER. Es reto de todo empresario y emprendedor, fortalecer su caWHJPKHK KL SVNYV WSHUPÄJHY WHYH lograr sus metas empresariales y de negocio, pues como complemento de un excelente producto o servicio, toda empresa necesita un líder que cuente cada día con una mejor capacidad de hacer negocios e incrementar sus oportunidades de ingresos.
Empretec® es un programa experiencial que busca el fortalecimiento y desarrollo de diez comportamientos claves para el éxito. Capacidad de logro: a este grupo pertenecen los comportamientos de: Buscar oportunidades y tener
“Un empresario exitoso confía en su capacidad de controlar los resultados porque sabe que depende de su propio esfuerzo”.
iniciativa: actuar antes de ser forzado por las circunstancias, pero también es saber aprovechar oportunidades poco usuales Ser persistente: se dice que la persistencia es la gasolina de las metas. Cumplir compromisos: este es un comportamiento que se resume en “Mi palabra es honor”. ,_PNPY LÄJPLUJPH ` JHSPKHK! esto LZ SH ÄYTL JVU]PJJP}U KL X\L cualquier cosa puede ser mejorada, es un estilo de vida. Correr riesgos calculados: asumir riesgos no es lo mismo que ser arriesgado.
*HWHJPKHK KL WSHUPÄJHJP}U: en éste grupo se encuentran los comportamientos: Fijar metas: lo más importante es plantearse metas con sigUPÄJHKV WLYZVUHS ` X\L JVUlleven un reto. Buscar información: el emprendedor debe procurar información sobre clientes, proveedores, competencia. 7SHUPÄJHY ZPZ[LTm[PJHTLU[L ` hacer seguimiento: Dividir taras grandes en sub tareas, revisar los planes, mantener YLNPZ[YVZ ÄUHUJPLYVZ ` LTplearlos para la toma de decisiones. Capacidad de poder: esta JHWHJPKHK ZL YLÄLYL H SHZ OHIPSPKHKLZ KL PUÅ\LUJPH KLS LTWYLUdedor, capacidad para obtener la cooperación necesaria, utilización óptima de sus redes personales y el empleo de mejores estrategias KL PUÅ\LUJPH ` ULNVJPHJP}U “UNA LECCION PARA SIEMPRE”, es la conclusión de las personas que asisten al pro-
grama. Hacer parte de Empretec® es una experiencia que marca la vida de aquellos que tienen metas, sueños, retos y que encuentran en él una herramienta ágil, práctica, sencilla y muy poderosa, para llevar a la práctica y pasar de las ideas a la acción esos retos y alcanzar los sueños. Esta capacidad se puede fortalecer en el caso de los fundadores de empresa y se puede desarrollar en el caso de los emprendedores a través del programa Empretec®, cuyos principales objetivos son: Conocer y desarrollar su potencial emprendedor. Iniciar un proceso de cambio y fortalecimiento de las CCE´s Empretec® se desarrolla con los siguientes grupos de interés: Emprendedores, empresarios y colaboradores clave. Esta es la versión inicial del programa, la cual potencia los resultados de la empresa a través de la aplicación de las CCE’s. Comunidades rurales - Agrotec®. Esta aplicación del programa se diseñó para llevar a las pymes del sector agrícola a niveles de competitividad que les permita integrarse en los mercados de exportación y ILULÄJPHYZL KLS SPIYL TLYJHKV Intraemprendedores - Intraempretec®. La permanente necesidad de las organizaciones de contar con equipos emprendedores y de alto rendimiento, genera la oportunidad de adaptación y desarrollo del programa para fortalecer su ambiente y procesos para la innovación
El programa guientes etapas:
tiene
las
si-
Entrevista estructurada y de negocios Taller vivencial Seguimiento de 21 días, 4 y 8 meses Empretec® es una tecnología que UNCTAD ha establecido en más de 30 países entre los cuales se cuentan Brasil, Chile, Etiopía, Gana, Nigeria, Uruguay, Argentina, Ecuador, Zimbawe y Colombia entre otros. La aplicación de estas herramientas le permite al emprendedor/empresario maximizar sus resultados de negocio, incursionar en nuevos mercados, gestionar sus procesos, aprovechar ZLY]PJPVZ ÄUHUJPLYVZ LU[YL V[YVZ ` el Centro Empretec® Cafam es el aliado estratégico para lograrlo.
Para inscribirse al programa:
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAFAM CENTRO EMPRETEC® COLOMBIA Avenida Cra. 68 No. 90-88 Bogotá. Piso 5 Tel: 646 8000 Ext. 2190 Cel: 317 4424366 empretec@cafam.com.co
Q ESPECIAL ¿Por qué son innovadores? Los países que siempre están en los primeros lugares en el ranking de la innovación se caracterizan porque cuentan con: ǩ Infraestructuras para la innovación, incluidas las tecnologías de información y comunicación. ǩ Sofisticación empresarial, trabajadores con elevados conocimientos, relaciones para la innovación y capacidades para la absorción de los conocimientos. ǩ Resultados innovadores, tanto en bienes como en servicios creativos incluyendo la creatividad en línea.
El estudio ha identificado una de las dificultades más serias para los países menos innovadores. Se trata de que aunque logren avances importantes, o generen uno que otro desarrollo innovador, les resulta difícil mantener el ritmo. Esto se explica, en buena parte, por sus dificultades para formar y conservar los recursos humanos necesarios para una innovación continuada. Los más innovadores realizan esfuerzos para mantener o mejorar la calidad de sus recursos humanos por medio de la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Los menos innovadores además limitan la educación a un segmento de la población y a una etapa de la vida.
Top
3
1. SUIZA, PRIMERO LA EDUCACIÓN Por cuarto año consecutivo este país encabeza el ranking de la innovación. Educación, investigación y tecnología constituyen los pilares de la sociedad del conocimiento en Suiza. Pese a ser un país pequeño, los resultados que ha obtenido en investigación y ciencia son mundialmente reconocidos. Parte de este éxito, los suizos lo atribuyen a su sistema de formación profesional dual, en el que el aprendizaje en una empresa se combina con formación en una escuela profesional. Tras una
40
Los 15 países más innovadores de 2014 1. Suiza 2. Reino Unido 3. Suecia 4. Finlandia 5. Holanda 6. Estados Unidos 7. Singapur 8. Dinamarca 9. Luxemburgo 10. Hong Kong 11. Irlanda 12. Canadá 13. Alemania 14. Noruega 15. Israel
Top teen en América Latina Puesto en el ranking mundial 1. Chile
46
2. Panamá
52
3. Costa Rica
57
4. Brasil
61
5. México
66
6. Colombia
68
7. Argentina
70
8. Uruguay
72
9. Perú 10. Guyana
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
73 80
formación profesional básica se accede a otra de orden superior, que a su vez transmite competencias técnicas específicas y prepara para la adquisición de funciones directrices en distintos niveles. Gracias a la alta permeabilidad del sistema educativo es posible que en cualquier momento se pueda profundizar en los conocimientos básicos adquiridos, aprender nuevos conocimientos técnicos, emprender una reorientación profesional o acceder a la universidad o a la escuela politécnica a través de la que ellos llaman ”pasarela de la formación”. La formación profesional en Suiza es competencia compartida por el sector público, la academia y las organizaciones empresariales, organismos que se ocupan de la calidad y la innovación de las carreras profesionales y garantizan una oferta adecuada de puestos de aprendizaje y posibilidades de formación que sean adecuadas para los intereses de los jóvenes, las necesidades del mercado laboral y las condiciones coyunturales.
Además, estas alianzas se enfocan en apoyar el desarrollo sostenible de nuevas tecnologías que permitan abordar los desafíos actuales y futuros al igual que satisfacer las necesidades cotidianas de los ciudadanos del común.
2. REINO UNIDO, COOPERACIÓN QUE INNOVA La innovación en el Reino Unido se impulsa mediante modelos de cooperación. La academia destina grandes presupuestos a la investigación y mantiene acuerdos de colaboración con multinacionales como Nokia, Toshiba, Merck, Unilever, Shell y 3M, bajo modelos de corto, medio y largo plazo. Las posibilidades para fomentar la innovación se dan abriendo espacios en los que las empresas pueden debatir ante estudiantes de doctorado y académicos en busca de ideas frescas. También surgen contratando a recién graduados para que trabajen en proyectos de importancia estratégica para las compañías. Los británicos se esfuerzan por entender la diferencia en las prioridades de la industria y la universidad, pero en lugar de intentar unificarlas, las aceptan y facilitan la transferencia de conocimiento.
Por cuarto año consecutivo Suiza encabeza el ranking de la innovación.
3. SUECIA, CUNA DE LA INNOVACIÓN
“APRENDICES EN INNOVACIÓN”
Hace menos de un siglo este país escandinavo era uno de los más pobres de Europa, pero hoy es reconocido por su tecnología y sus grandes inventos. Ideas suecas se materializaron en los envases Tetra Pak, y nacieron herramientas usadas hoy por todo el mundo como Skype y Bluetooth. La innovación está estrechamente ligada a la investigación y el desarrollo, y es uno de los países europeos que más invierten gasto público en esas actividades. La sede de los Premios Nobel tiene también una impecable y reconocida trayectoria educativa e investigativa. El desarrollo innovador ha sido en campos de la tecnología, la moda, el sector inmobiliario y la música. El apoyo sueco al emprendimiento se refleja en ejemplos como IKEA, empresa líder mundial en artículos para el hogar cuyo dueño inició su carrera vendiendo fósforos en un pueblo, y luego se convirtió en dueño de la compañía que más vende productos en el mundo. Otro ejemplo es el de Hennes y Mauritz, creadores de la marca de ropa H&M, que iniciaron con una pequeña tienda de ropa femenina que se convirtió en una marca con presencia en muchos países. Suecia tiene un gran potencial de crecimiento e innovación, y ofrece una amplia posibilidad de carreras y opciones de investigación. El gobierno sueco ha optado por orientar inversiones estratégicas a tres áreas clave: medicina y biociencia, tecnología y clima. La biotecnología es uno de los focos clave, para lo que la investigación no se hace exclusiva para grandes industrias, sino que muchas pequeñas empresas biotecnológicas hacen sus propios desarrollos.
El índice Mundial de Innovación define a las economías que logran resultados superiores, en un 10 %, de los de otros países que tienen las mismas condiciones de ingresos y de producto interno bruto, como “aprendices en innovación”. En el estudio más reciente, 19 naciones conformaron este grupo: República de Moldova China Mongolia Viet Nam India Jordania Armenia Senegal Malasia Tailandia Ucrania Georgia Kenya Uganda Mozambique Rwanda Malawi Gambia Burkina Faso
Estos países mostraron elementos como mejoras introducidas en los marcos institucionales, una mano de obra cualificada con un sector de la enseñanza terciaria ampliado, mejores infraestructuras de la innovación y un mayor grado de integración con los mercados mundiales de crédito a la inversión y crédito comercial, así como una comunidad empresarial desarrollada. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
41
Q VEHÍCULOS
La avanzada
de los premium
Durante 2014 los colombianos vieron cifras históricas en el mercado automotor. Las ventas superaron las 300.000 unidades y el segmento Premium tomó la delantera hasta lograr una posición privilegiada en la decisión de compra de las personas. POR HÉCTOR SIZA MORALES
> Héctor Corredor, vicepresidente comercial automóviles Mercedes-Benz en Colombia
42
E
l informe realizado por la consultora privada Econometría, para el Comité Automotor Colombiano y la Andi, muestra que el acumulado de ventas de vehículos nuevos durante de 2014, fue de 328.526 unidades, cifra que históricamente es la mayor que se ha presen-
tado en el país, al superar en 1,2 % las ventas registradas en 2011, que había sido considerado el año record en ventas, y en 11,8 % a las de 2013. El informe también muestra que diciembre fue el mejor mes en registro de matrículas de vehículos nuevos, con un aumento de 27,5 % frente al mismo mes de 2013. La mayor participación de mercado fue para los automóviles,
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
con 50,8 %; los utilitarios lograron 27,1 % del total de matriculados, las pick up, 5,4 % y los taxis, 4,9 %. Por marca, durante 2014 fueron matriculados 82.021 vehículos Chevrolet, representando 25,2 % del total del mercado, seguido por los Renault con 49.789 matriculados y una participación de 15,3 %; el tercer puesto fue para Kia, con 31.644 vehículos, 9,7 % del total. Entre las marcas nombradas
se destaca que Renault presentó un crecimiento de 36 % en cuanto a unidades matriculadas durante 2014. Del informe también muestra que los vehículos de gama alta, presentaron un buen comportamiento en materia de ventas durante 2014, que se habrían visto impulsadas por factores como el comportamiento del dólar a lo largo del año, atractivas tasas de interés, variedad en planes de financiación y principalmente por las características de los productos que cada vez ofrecen mayor confort, seguridad, y avances en materia tecnológica, factores que conquistan a los compradores que hasta hace algunos años veían inalcanzables las marcas Premium. Entre los factores que impulsaron las ventas de vehículos del año pasado también se encuentra la realización del Salón del Automóvil, que a juicio de los expertos fue uno de los más exitosos de la historia. Es el caso de Chevrolet que durante el salón vendió 1.996, con un portafolio de productos dentro de los que se encuentran los del denominado canal Selective, dentro de los que se encuentran los Tahoe, Traverse, Trail Blazer y Camaro ZL1, que son dirigidos a un consumidor de productos de lujo o que requieren vehículos de confort, como por ejemplo: presidentes, representantes de juntas directivas de compañías, empresarios y familiares relacionados, fuerzas militares, entidades de gobierno y cuerpos diplomáticos. “Nos deja muy contentos haber podido sorprender a nuestros clientes con los lanzamientos estrella de nuestro canal selective; la Chevrolet Tahoe y el Camaro ZL1.También tuvimos la oportunidad de lanzar nuestro servicio ChevyStar 100 % donde no solo cubrimos todo nuestro portafolio, además le ayudamos al cliente a recuperar su carro y si no lo recuperamos, se lo reponemos. Una promesa que nunca una marca había hecho en Colombia ni en ningún país en el mundo”, manifestó Jorge Mejía, Presidente de GM Colmotores.
> Antonio Muñoz de Verger, Director General Volvo Cars Colombia
12.180 vehículos de las marcas MercedesBenz, BMW, Audi, Volvo, MINI, Land Rover, Porsche, Alfa Romeo, Lexus, Jaguar, Cadillac e Infiniti se vendieron durante el año pasado.
MERCEDES PONE A SONAR LAS CAJAS REGISTRADORAS El salón del Automóvil también fue exitoso para Mercedes-Benz, ya que en esta reciente versión registró nuevo récord en ventas con un stand “Tipo B”, donde presentó 27 modelos de su portafolio, entre los que se destacaron los últimos lanzamientos que hizo la marca a nivel mundial: Mercedes-AMG GT y el S 500 Coupé. Durante la feria, la marca presentó un incremento de 51 % en la venta de vehículos, con más de 851 unidades comercializadas, con respecto al Salón anterior. De los segmentos ofrecidos por la marca, la Clase C fue la más vendida dentro del evento en Corferias,
con 44 % de participación, después de cinco meses de su lanzamiento en Colombia. Mientras que el vehículo más vendido de Mercedes Benz fue la SUV, ML 250, con más de 100 unidades entregadas durante el evento, de Bogotá, seguida
Participación del mercado automotor Pick Up
Otras marcas
5%
13 %
Taxis
5% Automóviles Utilitarios
50 %
27 %
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
43
Q VEHÍCULOS
Tips
Conducción defensiva en tormentas y neblina Ante las condiciones climáticas que se vienen presentando en los primeros meses del año, los expertos aconsejan extremar las siguientes medidas para aumentar la seguridad.
11,8 % aumentaron en 2014 las ventas del mercado automotor colombiano frente al 2013.
por los New Generation Compact Cars (el Clase A, Clase B, CLA y la nueva GLA), quienes tuvieron el 40 % de las ventas totales del Salón. Los modelos más comercializados fueron el Clase A 200 en automóviles, mientras que en la gama de SUV lideró la GLA 200, modelos pertenecientes a la nueva generación de la marca y que tienen un precio y nivel más popular que su gama tradicional, con las cuales pretende atraer otro segmento de compradores. “Apostamos a un país trayendo una feria Tipo B, donde pudimos mostrarle a todos los visitantes una selección de talla internacional, presentando los últimos lanzamientos de la marca a nivel mundial y mostrando ante los miles de colombianos que nos visitaron una feria del mismo nivel de New York, Los Ángeles, Sao Paolo, Estambul, entre otras. Ha sido, sin duda, el mejor año de la historia de MercedesBenz en el país y en Latinoamérica”, comentó Héctor Corredor, vicepresidente comercial automóviles Mercedes-Benz en Colombia. Por su parte, BMW vendió 760 vehículos de su marca en el Salón, de los cuales se destaca la venta de 10 unidades del i3, automóvil eléctrico recientemente lanzado a nivel mundial. Esta cifra de ventas es bastante significativa, y se destaca que BMW ha lanzado varios modelos de entrada a la marca, como los modelos de las Serie 1 y 3, que cuentan con precios atractivos y
44
1. Disminuya la velocidad, ya que existe pérdida de visibilidad y peligro de deslizamiento. 2. Mantenga una distancia de por lo menos 10 metros con relación al vehículo de adelante. La medida es el largo de aproximadamente dos autos. 3. Encienda las luces bajas durante el día. Aumente la visibilidad y alerte al vehículos de atrás. 4. Encienda el desempañador trasero. 5. Evite frenadas bruscas y no realice maniobras peligrosas. 6. Utilice la velocidad del limpiador al mismo nivel del volumen de agua de la lluvia. 7. Detenga el auto si la lluvia fuera muy fuerte. 8. No use las manos para limpiar vidrios empañados, ya que quedarán engrasados. Utilice un paño apropiado. 9. Encienda el aire acondicionado o ventilador del auto. Si los vidrios ya están empañados, use aire caliente. 10. En caso de neblina encienda inmediatamente las luces bajas o luces de neblina. 11. Jamás intente pasar otro vehículo. 12. Mantenga la velocidad constante, sin fuertes aceleraciones o frenadas bruscas. 13. En caso de superficies de tierra con mucho barro, antes de intentar una travesía verifique la consistencia y profundidad de las huellas dejadas por otros vehículos. Si fueran muy anchas o profundas, es mejor no arriesgarse. Fuente: Michelin Colombia
asequibles para muchos compradores, lo cual ayudó a alcanzar la cifra de 2.843 autos vendidos por la marca alemana durante 2014. Marco Pastrana, gerente de Audi, ha expresado que “2014 fue el mejor año en la historia desde la entrada de Audi en el país en el año 1994, con más de 2.300 unidades vendidas”. Durante el pasado Salón la marca comercializó 510 vehículos, de los cuales los modelos Q5 y A3 fueron los mas comercializados. Antonio Muñoz de Verger, Director General Volvo Cars Colombia, informó que la marca vendió en el Salón del Automóvil 120 unidades, de las cuales los modelos XC60, S60 y V40 fueron los más comercializados. Volvo Cars, vendió 1.141
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
unidades de vehículos durante 2014 y presentó un crecimiento de 57 %, con respecto al año anterior. En tanto que, el Grupo Premier MB informó que en 2014 vendieron 577 unidades de Land Rover y 13 de Jaguar, siendo los modelos Range Rover Evoque, Freelander 2 y Jaguar XF Premium Luxury, los preferidos por sus clientes. Según el informe entregado por Fenalco, la Andi y el Comité Automotor de Econometría, las ventas de las marcas Mercedes-Benz, BMW, Audi, Volvo, MINI, Land Rover, Porsche, Alfa Romeo, Lexus, Jaguar, Cadillac e Infiniti sumaron 12.180 vehículos, lo que representa un alza de 15,9 % o 1.677 unidades más que el año pasado, cuando lo vendido fue 10.503 autos. Q
Q OBSERVATORIO ECONÓMICO
Indicadores
económicos para las Pyme
Por Javier Alfonso Galán Barrera Director del Observatorio Económico, Financiero y Empresarial Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda Javier.galanb@usa.edu.co
L
a primera reunión de la Junta Directiva del Banco de la República de este año, concluyó que existe una corrección del crecimiento de la economía colombiana a la baja, del 4.0 % al 3.8 %, pero que a pesar de los choques producidos por la cotización del petróleo y las perspectivas de crecimiento de los socios de Colombia en el contexto internacional, el comportamiento en general es consistente, razón por la cual las tasas de interés de intervención en política monetaria se mantienen constantes. Existe confianza respecto al comportamiento de la inflación, y a pesar de que ésta terminó por encima del promedio del rango meta (3 %), se considera que se debió a eventos transitorios que ya fueron asumidos por el mercado. Esta estabilidad y confianza sigue obseservándose en el mercado laboral. En efecto, el Depar-
tamento Nacional de Estadísticas (Dane) publicó los datos del mercado laboral a diciembre de 2014, mostrando que la tasa de desempleo continúa su tendencia a la baja. Para este mes se ubicó en 8.7 % (total nacional) la cual es levemente superior a la observada en el mismo mes de 2014 por 0.3 puntos porcentuales. En la gráfica se puede observar el comportamiento desde 2007 de los tres principales indicadores laborales: la Tasa General de Participación (TGP), la tasa de ocupación (TO) y la tasa de desempleo. Lo primero que hay que destacar de este comportamiento es que, desde marzo de 2014, la tasa de desempleo se ubica por debajo del 10 %, pareciendo indicar que se ha logrado un cambio estructural, especialmente porque los sectores diferentes al petróleo han empezado a participar en la generación de vacantes. También se destaca
PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO
Fuente: Banco de la República, Cálculos Propios
que es el sector de la construcción el llamado a liderar el crecimiento económico en 2015. Así se demuestra con los datos publicados por el Dane, particularmente el crecimiento en la generación de empleo en Bogotá (7.7 %), ciudad que presenta una de las menores tasas de desempleo, superada por Montería (7.0 %) y Barranquilla (7.4 %). Para las Pyme es importante conocer que las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler fueron las que mayor número de puestos de trabajo generaron (9.9 %). Seguidas por transporte, almacenamiento y comunicaciones (7.5 %), la industria manufacturera (5.5 %) y construcción (4.2 %). Estas ramas de actividad económica son las que mejor han reaccionado a los cambios macroeconómicos de fin de año, y por lo tanto hacia allí deberían enfocarse los esfuerzos para establecer alianzas estratégicas. El Presidente Juan Manuel Santos Calderón, regresó de Francia con una propuesta para impulsar el crecimiento del sector agropecuario colombiano. Este plan pensado para el post-conflicto, debe servir para revertir la tendencia presentada por esta rama en materia laboral, que para el trimestre octubre-diciembre de 2014 destruyo puestos de trabajo (-1.4 %). Por último, es necesario hacer recomendaciones relacionadas con la responsabilidad empresarial, especialmente en aquellas regiones de Colombia donde los efectos del fenómeno del niño han empezado a mostrar carencia de agua, por lo cual hacemos un llamado al consumo moderado de este recurso. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
45
Q PRODUCTOS & SERVICIOS Recomiendan .com.co para las Pyme
Colombia, con mayor conectividad Con la entrega de cuatro kioskos Vive Digital en el departamento de Cundinamarca en el marco del evento “El Campo se Conecta”, las zonas rurales como Espinalito Alto, en el Municipio de Fusagasugá y las Bases Militares: Puesto Especial Cerro Manjui en el Municipio de Facatativá, Puesto Especial Cerro Neusa en el Municipio de Tausa, y en el Comando Aéreo de Combate N. 1 en el Municipio de Puerto Salgar, llegó la tecnología acompañada de capacitación para un mejor uso y aprovechamiento de esta herramienta. Más que un centro de acceso comunitario a Internet, los kioscos brindan asesoría enfocada a solucionar necesidades propias de los habitantes y trabajadores del campo en las diferentes áreas de comunicaciones e información. Cerca de 13.000 habitantes de centros poblados apartados del departamento de Cundinamarca serán beneficiarios del proyecto. Así mismo, con la Unión Temporal NEC – Hispasat, comunidades de 648 centros poblados pertenecientes a los departamentos de Amazonas, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Guainía, Quindío, Risaralda y Vaupés se beneficiarán de estos kioscos.
Desde su lanzamiento en el 2009, la extensión de dominios .com.co ha tenido una masiva adopción y hoy es la más recomendada por el registrador oficial de dominios en Colombia para las pequeñas y medianas empresas. A finales del 2014 se encontraban registrados a nivel local más de 38.000 dominios, sin contar con los registros que realizan los colombianos en empresas internacionales. Según el Gerente de MI.COM.CO, Gerardo Aristizábal, uno de los beneficios del dominio en mención tiene que ver con los buscadores como Google. Las búsquedas locales parecen posicionar mejor a los sitios terminados en .com.co que en otras extensiones. El directivo recordó que registrar un dominio es una tarea muy sencilla y se puede hacer en menos de un minuto. El costo del registro es de menos de 30.000 pesos.
Se fortalecen las microfinanzas La Corporación Financiera Internacional (IFC) adquirió la totalidad de una oferta pública de bonos ordinarios emitida por Bancamía, por un monto de 100.000 millones de pesos colombianos (alrededor de US$42 millones de dólares), con el objetivo de impulsar las actividades en Colombia de esta entidad que forma parte del Grupo Fundación Microfinanzas BBVA. Los nuevos recursos le servirán a Bancamía para ampliar sus operaciones de microfinanzas en el país, donde actualmente atiende a más de 692.000 clientes de bajos recursos con una red de 187 oficinas, gran parte de ellas ubicadas en zonas donde la presencia de entidades financieras tradicionalmente ha sido limitada, como lo es el sector rural. Esta operación también consolida la alianza estratégica entre IFC y la Fundación Microfinanzas BBVA, que es el principal accionista de Bancamía, dirigida a fortalecer las entidades microfinancieras de Latinoamérica.
46
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Discos duros con conexión a la nube La División de Productos Digitales de Toshiba presentó en Colombia su nueva generación de unidades de almacenamiento móvil inteligente, que están disponibles en las principales tiendas de retail del país. Se trata de una solución con la que el usuario podrá almacenar, acceder, compartir y realizar copias de seguridad de sus documentos, fotos, música, películas y videos, desde cualquier lugar y dispositivo. La línea se compone de cuatro modelos de discos duros portátiles para Mac y PC, que ofrecen portabilidad, almacenamiento inalámbrico y rendimiento. Lo más innovador de la línea, en el caso del Canvio Connect y el Canvio Slim II, es su capacidad para acceder a la Nube desde cualquier equipo al que se encuentre conectado. Estos modelos incluyen una suscripción gratuita de por vida a PogoPlug, una empresa con servicios Cloud, que contempla una regalía de 10GB de almacenamiento gratuito en la Nube, para que el usuario pueda guardar sus archivos más importantes. Se pueden conectar simultáneamente hasta ocho dispositivos y realizar copias de seguridad programables de forma automática, protegidas con la encriptación de datos por contraseña.
Q REGIONES
En Perú,
las Pyme
son mayoría
> Plaza de Armas, Cusco, Perú.
El crecimiento de la economía peruana durante los últimos años, con un porcentaje superior al 6%, se ha destacado como uno de los casos más notables en América Latina. Parte esencial del desempeño “inca” está sustentado en su estructura Pyme, la cual tiene mucho que enseñar a nivel legislativo, de innovación y conquista de nuevos productos. POR DAVID FLÓREZ
D
e acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, Perú contaba con 1.713.272 empresas a junio de 2013, siendo clasificadas como micro, pequeñas y medianas el 99,6 % del total de este universo. En la nación andina, el INEI reporta que, del total del mercado, las microempresas representan un 96,2 %, las pequeñas empresas un 3,2 %, las medianas un 0,2 % y las grandes solamente un 0,4 %. Aunque las microempresas agrupan una mayoría notable, estas unidades empresariales representan apenas el 5,6 % de las ventas totales mientras las más de
48
6.000 grandes empresas con que cuenta el país concentran el 79,3 % de las ventas internas y externas. Geográficamente, Lima concentra el 46,6 % del total de empresas y le siguen las regiones de Arequipa, La Libertad y Piura con 5,6 %, 5,1 % y 4,2 %, respectivamente. Por su parte, en las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Tumbes se han reportado casos en que las ventas en conjunto de micro y pequeñas empresas han sido superiores a las registradas por las grandes compañías.
LEGISLACIÓN PARA LAS PYME “INCAS” Tras la promulgación en 2013 de una Ley que modifica diversas
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial, las micro, pequeñas y medianas empresas peruanas ahora son clasificadas de acuerdo a sus niveles de ventas anuales expresados en Unidades Impositivas Tributarias (UIT), los cuales equivalen a 3.650 soles o 1.303 dólares cada una. El ideal del gobierno con la denominada “Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y Crecimiento Empresarial” es atacar problemas fundamentales de las Pyme peruanas como la informalidad, la falta de capital humano capacitado y los altos costos para innovar, entre otros factores que han sido identificados. Con las nuevas regulaciones no se definirá el tipo de empresa por su número de trabajadores, como se tenía acostumbrado, ahora su clasificación será de acuerdo al tamaño de las ventas: Microempresas serán aquellas con ventas anuales hasta por 150 UIT o 555 mil soles; pequeñas las que venden entre 150 UIT y 1.700 UIT o 6’290.000 soles y medianas las que reporten ventas anuales superiores a 1.700 UIT y hasta el monto máximo de 2300 UIT.
Se espera por parte de empresarios y autoridades peruanas que con estas modificaciones a la ‘Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente’, como es conocida, se formalicen muchas más empresas del sector Pyme como una obligación para acceder a créditos y apalancamiento. Entre los avances mas importantes de la nueva regulación para la Pyme en el Perú, los expertos destacan: Si una microempresa supera el monto de ventas que manda la ley, podrá tener plazo de un año para pasar al régimen laboral especial que le corresponde. De igual modo, si una pequeña empresa vende más de lo establecido tendrá hasta tres años para pasar al régimen general. Las pequeñas, medianas y microempresas que capaciten a su personal, podrán deducir este gasto del pago del Impuesto a la Renta por un monto máximo similar al 1 % del costo de su planilla anual. En cuanto a las compras estatales, las instituciones tendrán a partir de la vigencia de la ley como máximo 15 días para pagarles a sus proveedores pyme y el Estado está en la obligación de comprar por lo menos el 40 % de lo que requiere a pequeñas y medianas empresas.
TRATADOS PERUANOS CON EL MUNDO Con 19 acuerdos comerciales en algunas de las principales economías del mundo como Estados Unidos, China, Canadá, Singapur, Corea del Sur, Tailandia, Japón, Panamá, Unión Europea, Costa Rica y Chile, los empresarios peruanos han logrado acceso preferente a nuevos mercados y su Gobierno busca firmar algunos otros con mercados como India, Turquía, Indonesia, Rusia y El Salvador. Los esfuerzos peruanos por mejorar sus exportaciones continúan,
luego de dos años en que la balanza comercial se ha visto afectada; según el INEI, en noviembre del año pasado se registraron exportaciones por 2,900 millones de dólares, 13.9 % menos que los 3,300 millones de dólares que exportó en el mismo mes del año anterior. Un caso para destacar en las exportaciones peruanas hacia el mundo, es el crecimiento significativo que en 2014 lograron las ventas de productos, en su mayoría agrícolas, al mercado árabe. Los Emiratos Árabes Unidos, Omán, Argelia, Arabia Saudí y Egipto compraron durante el año anterior un total de 150 millones de dólares en productos peruanos, lo que representó un crecimiento de 25 % en las ventas de Perú a los países de la Liga Árabe.
lo importa desde Colombia. Con un total de 1.680 productos exportados por 1.700 empresas peruanas, de acuerdo con datos de Promperú. Es líder el alambre de cobre refinado para la industria eléctrica, el café en grano verde, galletas dulces y saladas, alimento para mascotas, confecciones, prendas con hilados, espárragos, frutas y productos de pesca, entre otros. Por su parte, el mercado peruano busca en Colombia insumos para la industria de alimentos y panadería y para la industria minera, al igual que las confecciones y la experiencia colombiana en el diseño textil y de joyas para desarrollar su propia industria. Esta relación binacional se ha renovado ha fortalecido sus vínculos en los últimos años. Tras crisis mundiales en donde se intensificó el desempeño de ambas economías, Colombia llegó a ser el tercer mercado de destino en productos no tradicionales peruanos y una alternativa interesante para sustituir mercados europeos y norteamericanos en momentos difíciles. Q > Machu Picchu, en la región de Cusco.
INTERCAMBIO COMERCIAL PERÚCOLOMBIA Además de convenios firmados entre los gobiernos de Colombia y Perú, como el que promueve la cooperación en el campo de los hidrocarburos entre las dos naciones e iniciativas como el encadenamiento entre varios países de Alianza del Pacífico, para vender en conjunto a países como China, Corea del Sur, india, Japón, la balanza de intercambio comercial entre Colombia y Perú es favorable al país del tricolor. Con 2.400 millones de dólares en la balanza comercial, Perú exporta 900 millones de dólares y el resto
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
49
Q ESCUELA DE EMPRESARIOS
El cliente manda Hasta hace poco tiempo muchos proveedores y dueños de marcas pensaban que podían manipular la mente de los clientes para influenciar sus decisiones de compra. Hoy, la realidad es totalmente diferente y las empresas tienen que ser estratégicas para conquistar a los potenciales compradores, que cada vez están más informados y son más exigentes. POR RUBÉN BAENA PEÑA. Ph.D, MBA @RubenBaena
A
trás quedaron los tiempos de la manipulación de la mente del consumidor en los que los compradores adquirían bienes y servicios llevados por motivaciones con altísimos componentes emocionales. Si bien la emotividad sigue haciendo parte de la vida de los compradores, esta no ciega a la razón. Por esta razón, las Pyme deben ser más audaces para entrar en el pensamiento de sus eventuales clientes con el fin de motivar la intención de compra. Para esto es necesario conocer cuáles son los intereses y expectativas de los compradores no solo frente a los productos, sino a los proveedores. Entender esto, significa tener mayores posibilidades de ser escogido, no solo por lo que se ofrece, sino por lo que representa el valor que entrega el proveedor del mismo. Los clientes valoran la seriedad, la coherencia y la consistencia; esto se traduce en una sola palabra: respaldo. Los seres humanos temen ser defraudados, por eso, siempre están tomado decisiones bajo la premisa de reducir riesgos. La frustración producida por la pérdida de valor es altamente impactante para todas las personas. Dos claros ejemplos de esto son: primero, cuando el país se encuentra en época de elecciones para cargos públicos, los políticos hacen grandes esfuerzos por lograr que las encuestas muestren el mejor desempeño posible. Esto
50
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Ser personalmente responsable con los resultados esperados. El proveedor no se desentiende del producto una vez este es adquirido. Está cerca a su cliente para recibir su silencio o una queja si es el caso. Entender el negocio o necesidad y poder así asesorar al comprador para guiarlo hacia la mejor alternativa posible para el usuario al margen de los intereses del fabricante. Estar de su lado. El cliente espera que el proveedor del Siglo XXI sea un profesional que entiende que (aunque suene cliché), el comprador es más importante que el vendedor. Diseñar la aplicación correcta para cada necesidad. Es claro que no todos los productos se diseñan de manera personalizada, pero las alternativas de compra si se pueden ajustar a una serie de al-
MARKETING
Satisface
se hace con el fin de evidenciar que una gran parte de los ciudadanos los respaldan y de esta manera dar razones de juicio a los indecisos. El argumento es que si muchas personas votan por este candidato, por algo será. Esta frase, llegará a la mente de muchos votantes. Algunos ciudadanos también usan la táctica de votar por el que va punteando en las encuestas para “no perder el voto”. Esto es miedo a la frustración junto a la pérdida de la acción realizada. Un segundo ejemplo se observa cuando algunas personas van a ver un partido de cualquier deporte en el que no tienen equipo de preferencia, de inmediato se inclinan por aquel que lleva la delantera. El cerebro ha tomado la decisión de reducir el riesgo a la frustración generada por perder. El proveedor tiene entonces la responsabilidad y, más aun, la necesidad imperiosa de darle al cerebro del cliente la tranquilidad de que no va a perder o que, al menos, reducirá su riesgo hasta niveles tolerables. El cliente de hoy espera de su proveedor, que este asuma posturas tranquilizadoras y generadoras de confianza como:
Necesidades
Carencias
Deseos
Necesidades dadas por la cultura
Demanda
Deseos dados por el poder adquisitivo
Intercambio
Obtener algo a cambio de: dinero, trabajo u otro elemento
1 2 3 4
ternativas en las que los clientes encuentren la opción más adecuada. No se trata de personalizar, se trata de dar alternativas. Estar disponible fácilmente. El proveedor no puede permitir que al cliente le llegue la idea de que fue muy fácil encontrarlo para comprarle pero no tanto para solicitarle apoyo posterior a la compra. Resolver sus problemas. Definitivamente esta expresión habla por sí sola. Casi se puede decir, que con esta frase se resumen todas las expectativas mencionadas anteriormente.
5 6
Desde la gerencia y la dirección de las Pyme, todo esto se ve reflejado en que el cliente necesita de que la dirección de la compañía
establezca relaciones duraderas con los consumidores, cree estructuras ágiles de manera que se den respuestas concretas, coherentes y sobre todo, a tiempo, logre vendedores comprometidos para que sean capaces de leer y entender todos los elementos de valor que requiere el consumidor de hoy, y aproveché la tecnología de manera que el comprador se vea beneficiado de todos los avances que se ofrecen en diferentes ramas de la productividad. No piense que al comprador no le interesa el proveedor, su historia y su manera de hacer negocios. No es suficiente con que los bienes y servicios ofrecidos cumplan con las necesidades de los clientes. Las Pyme deben hacerlo también. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
51
Q CASO DE ÉXITO
Diseño para las grandes marcas Un par de emprendedores bogotanos soñaron hace diez años con crear una empresa para su sustento. La idea, llena de pasión por el diseño, se hizo realidad y hoy su compañía de arquitectura trabaja con prestigiosos clientes como Ferrari, Hugo Boss, Le Collezioni y Starbucks, entre otros.
P
ablo Suarez y Juan Carlos Peláez se conocieron cuando juntos cursaban el programa de arquitectura en la Universidad Piloto de Colombia. Al finalizar sus estudios, crearon Mínima Arquitectos, firma que es hoy reconocida por crear los espacios comerciales de las grandes marcas que han llegado al país.
52
Su carrera profesional empezó con un proyecto para la marca de relojes TechnoMarine. Poco a poco fueron sumando clientes y hoy en día la compañía tiene sólidos contratos, que el año pasado hicieron facturar a Mínima Arquitectos cerca de 14.000 millones de pesos. La meta para 2015 es llegar alrededor de los 20.000 millones de pesos.
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Juan Carlos, de 39 años, recuerda que “recién salidos de la universidad comenzamos a trabajar en la sala de mí casa con el computador de la familia. Con recursos propios arrancamos esta idea, poco a poco fuimos ganando el capital para invertir y llegar a ser la empresa que somos hoy en día. Lo que nos daba el trabajo lo íbamos reinvirtiendo para poder crecer”.
Uno de los negocios que abrió la puerta a Mínima Arquitectos para conocer importantes marcas internacionales, fue haber diseñado la tienda de Hernán Zajar. “El diseñador necesitaba remodelar su tienda, ubicada en Bogotá, y nosotros presentamos una propuesta muy moderna. En ese tiempo apenas estaban entrando en este campo los ‘renders’, y el nuestro fue el escogido. El cambio de la tienda fue total”, asegura Peláez. Este proyecto hizo despegar a Mínima Arquitectos, y la aceptación de sus ideas innovadoras fue tal, que empezaron a confiarles la construcción de diferentes espacios comerciales. “Un cliente nos fue llevando a otro, fue así como resultamos, gracias al trabajo, involucrados con otras prestigiosas firmas”, explica Pablo Suárez, de 35 años. Sin embargo, el camino no ha sido sencillo. “Al principio nos veían muy jóvenes y sin experiencia, pero la calidad de la mano de obra hizo que una marca nos fuera recomendando con otra y así logramos posicionarnos. El proyecto con Hernán Zajar nos ayudó para tener un gran trabajo que mostrar”, aseguran los empresarios. Parte de su éxito radica en el trabajo integral que ofrecen a sus clientes, pues es precisamente allí donde está ese valor agregado de la compañía. “Nos encargamos de absolutamente todo, tanto del diseño como del mobiliario. Siempre hemos trabajado así con nuestros clientes. Les presentamos la idea y ellos no se deben preocupar por nada más, nosotros les entregamos la obra finalizada”, Así lo comentan los fundadores de Mínima Arquitectos. Otro proyecto que destacan los empresarios es el que vienen realizando desde hace ocho años para Le Collezioni, ya que trabajar con un una empresa multimarca (reúne tiendas de ropa como Salvatore Ferragamo, Ermenegildo Zegna, Hackett London, Santoni, entre otros), les ha abierto la puerta a nuevos clientes. “Lo importante es que el cliente se casa con Mínima Arquitectos”, dice Pablo.
50 empleados tiene hoy Mínima Arquitectos, que comenzó a funcionar hace diez años, gracias al emprendimiento de dos personas.
La empresa ha crecido y se ha consolidado. De la sala de la casa de uno de sus fundadores pasaron a unas oficinas ubicadas a la altura de la Calle 82 en Bogotá. Tiempo después se ubicaron en la sede donde se encuentran actualmente, en la Calle 85 con carrera 16. Tener más y nuevos clientes demandó mayor espacio, pero también permitió generar empleo, pues en diez años la empresa pasó de tener dos trabajadores, a 50 personas contratadas por nómina.
TIENDAS TOTALMENTE COLOMBIANAS Como empresarios, Suarez y Peláez son conscientes de su responsabilidad con el país. Por eso las ideas de sus tiendas son 100 % colombianas y en ellas la calidad es lo más importante. “Entramos a mirar materiales, mano de obra y demás. En cuanto a los materiales, tratamos de conseguir unos que sean avalados por los estándares de calidad de la marca, en su ma-
yoría colombianos. Si no, entramos a conseguir las empresas certificadas que nos provean dicho material. Igualmente, en Colombia contamos con excelentes insumos y mano de obra calificada”. De esta forma, marcas como Ferrari, Armani, Hugo Boss, Starbucks y unos cuantos más que hacen parte de su portafolio, cuentan con tiendas totalmente colombianas. “Esto nos llena de orgullo”, afirman. En cuanto a metas, la compañía ha superado todas las que se ha trazado. El año pasado abrió oficina en Panamá, y su primer proyecto en este país fue la nueva tienda de Ferrari. Actualmente, los arquitectos tienen otros trabajos en lista para continuar con el crecimiento de la empresa en ese país. Para este año la consigna es entrar en espacios más grandes. “Queremos comenzar a trabajar en construcciones a mayor escala, como centros comerciales, por ejemplo”, asegura Pablo. También, esperan solidificarse en Panamá y, en dos o tres años, estar en el mercado americano. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
> Pablo Suarez y Juan Carlos Peláez crearon Mínima Arquitectos, firma que es hoy reconocida por crear los espacios comerciales de las grandes marcas que han llegado al país.
I LATINPYME
53
Q SEGUROS
“El seguro agrícola es una inversión” Fasecolda y la SAC insisten en la necesidad de estructurar una política para la gestión de los riesgos naturales en el agro. POR: GUIOVANNA FUENTES BARBOSA.
“
Está fresco en mi memoria. Lo recuerdo como si fuera ayer, los vientos huracanados del norte del país se llevaron alrededor de 4.500 hectáreas de plantaciones de banano la noche del 9 de julio del 2014, en Urabá. Las aseguradoras giramos unos 24.000 millones de pesos a los bananeros por concepto de las pólizas”, asegura una asesora de seguros de Mapfre, que pide mantener su nombre en reserva. “De esos recursos puede dar fe la Asociación Nacional de Bananeros de Colombia, Augura, ya que muchos de los agricultores perjudicados utilizaron el dinero para reinvertir en sus cultivos”. En promedio un agricultor paga entre 200.000 y 300.000 pesos al año por hectárea en primas, es decir un 20 % del valor del cultivo; el 80 % lo subsidia el Gobierno. Pero eso no es todo, enfatiza con su marcado acento costeño. “También hubo plata para los productores que se vieron abocados a cobrar el seguro por las intensas heladas que se presentaron en Cundinamarca y Antioquia (zona de páramo), y las cuales quemaron los cultivos de maíz, papa y plátano. En menos de 26 días se giraron alrededor de 4.000 millones de pesos en pólizas”. “Como asesora de seguros me ha quedado difícil que los agricultores entiendan que el seguro agrícola no es un gasto, sino una inversión, y que lo deben proyectar en los costos de producción. Algunos tercos que piensan que a punta de oraciones salvarán sus cosechas, y no toman cartas en el asunto”, agrega.
54
Por su parte el presidente de Augura, Juan Camilo Restrepo, responde que en efecto antes del año pasado, se podría afirmar que la siniestralidad en el sector era baja. Pero con lo que ha ocurrido a causa de un fenómeno de viento atípico en la región de Urabá, que arrasó 5.000 hectáreas de las 36.000 que están cultivadas en banano tipo exportación, las cosas cambiaron. Si no hubiera sido por el seguro agrícola, el panorama habría sido peor. Antes del vendaval, apenas unas 17.000 hectáreas estaban aseguradas. Pero con la crisis, los productores están empezando a valorar el seguro. “Desconocemos con exactitud la cifra que se pagó por este siniestro, pero podemos afirmar que los bananeros recibieron recursos suficientes para reactivar óptima
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
y oportunamente los daños. Hoy, empresas como Uniban y Banacol aglutinan sus propiedades y sus afiliados en pólizas colectivas, para que aquellos que están por fuera de esas compañías puedan obtener el seguro en modalidades individuales”, añade el dirigente gremial.
¿POR QUÉ EL SEGURO NO SE HA POPULARIZADO A PESAR DE LOS RIESGOS? En el país, ha sido tradicional que el grueso de las pólizas se agrupe en los seguros para vehículos, vivienda y siniestros, entre otros. Sin embargo, pocos citadinos saben que existe un seguro agrícola para evitar que los campesinos lloren sus pérdidas, sobre todo ahora que el Fenómeno del Niño amenaza al agro.
Algunos al ser interrogados dijeron, que no tenía ni idea. Lo preocupante no es que la gente no lo sepa, sino que el seguro agrícola todavía sigue siendo un instrumento lejano para los agricultores. Esto se debe, entre otras razones, por la tímida oferta de pólizas debido al alto riesgo de siniestralidad que eleva los precios de las primas y por lo tanto dejan de ser atractivas para los agricultores. También por la ausencia de una cultura sobre la importancia de este tipo de herramientas entre los cultivadores. Para nadie es un secreto que los riesgos a los que está expuesto al agro en el país del sagrado corazón de Jesús son todos. El desfile va desde los riesgos políticos (conflicto armado, desplazamiento forzado y narcotráfico); riesgos de mercado (las fluctuaciones de los precios domésticos e internacionales, incrementos en los precios de los insumos y variaciones en la tasa de cambio) los riesgos propios de los cultivos (plagas y enfermedades); y como si fuera poco, a esta lista se suma el riesgo por las variaciones climáticas, que se podría, agudizar por el fenómeno del Niño en el primer trimestre del año. El seguro climático para los cultivos transitorios que el Gobierno, quería hacer obligatorio, está en remojo por el asunto de los reaseguros. El presidente de la Sociedad de Agricultores, SAC, dice que la penetración de cultura del seguro ha sido lenta dada su complejidad. Las pólizas no son fácilmente identificables, evaluables y cuantificables, “No hay coincidencias entre lo que espera el asegurado y lo que ofrece la aseguradora. Esto no significa que las partes no deseen los seguros para el campo,”. Para el presidente del Banco Agrario, Francisco Solano, ese es un asunto que requiere análisis, dado que el seguro agropecuario no es binario (o uno o cero). Además entra en escena el riesgo moral. Por lo que se necesita de un proceso educativo muy amplio y que exista una mayor conciencia de que todos los actores deben poner como en el juego de la pirinola.
El papel del Banco Agrario El presidente del Banco Agrario señaló que la entidad trabajará durante 2015 en los seguros agropecuarios. “Este es un bocata di Cardinale para las aseguradoras y reaseguradoras, que están pendientes de las evaluaciones”, dice. Mientras tanto, el Banco adelanta con Sura un plan piloto e inició diálogos con otras entidades, teniendo en cuenta el riesgo climático, pecuario y fitosanitario. “Estamos en la etapa de preparación de la fuerza comercial, antes de salir con el gran seguro”, comenta Solano. De hecho, el banco está trabajando con el Ministerio de Agricultura, Finagro y dos entidades, de corporación técnica Canadienses Dévelopepement Internaiconal y Desjardins y Financiére Agricole du Queb
$ 76.936 millones fue el valor de los siniestros pagados a 31 de diciembre de 2014, un 570% más que en el mismo período del año anterior. Ante el riesgo de que las cosas se compliquen, las aseguradoras han venido propiciando escenarios para que los seguros sean accesibles a los agricultores. De hecho, Mapfre, Seguros del Estado, Suramericana, Seguros Agrícola entre otras, han creado productos a la medida de los agricultores.
RIESGOS Y PÓLIZAS. Hoy, los seguros para los riesgos climáticos cubren exceso o déficit de lluvias, vientos fuertes, inundaciones, granizo, avalanchas, heladas, deslizamiento, entre otras. En total, el valor de los siniestros pagados a 31 de diciembre de 2014 ascendió a los 76.936 millones, lo que representa una variación del 570 % con respecto al mismo mes del 2013, cuando se pagaron 11.484 millones de pesos, como consecuencia de los diferentes eventos climáticos que afrontaron las regiones, según datos de Fasecolda. “En comparación con los años anteriores, hoy más de 110.000 hectáreas están aseguradas. Cabe reconocer que el interés de los productores por asegurarse es cada vez mayor gracias a las medidas implementadas por el Gobierno,
en articulación con Fasecolda, y Finagro”, afirma Alejandra Díaz Agudelo, directora de RSE, Microseguros y Seguros Agro. Una de las medidas que ha estimulado el crecimiento en hectáreas aseguradas, fue el incremento del subsidio a la prima del seguro pasando de un 30 % a un 60 %, porcentaje que puede ser mayor cuando el cultivo o actividad asegurada, haya sido financiada por el productor con un crédito agropecuario otorgado en condiciones Finagro, anota la ejecutiva. “En ambos casos, el subsidio a la prima del seguro es de 80 % para pequeños productores, y de 70 % si se trata de medianos o grandes productores. Para este fin, el gobierno dispuso este año de un fondo de 60.000 millones, adiciionalmente, dejó abierta la puerta para incrementar los recursos del subsidio a la prima para asegurar sectores específicos, como por ejemplo a los cafeteros”. Pero la especialista del seguro agrícola de Mapfre dice que, no obstante estos apoyos, a algunos cultivadores se les olvida incluir en sus costos de producción esta inversión y dejan a la suerte los cultivos, sin percatarse que los riesgos que rondan al agro no dan espera como para dejar todo a la suerte. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
55
Q OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
Descubra cómo acceder a recursos
para incubación y aceleración
de empresas
El modelo de negocio conocido como “Corporate Venturing” se utiliza cada vez más en Colombia, presentando nuevas oportunidades de inversión y crecimiento para las Pyme.
POR SEBASTIÁN LÓPEZ OREJUELA Director de Proyectos Especiales Latinpyme
L 56
a inversión de capital en empresas jóvenes no es un modelo nuevo, pero está siendo acogido por las Pyme
colombianas como una alternativa para acceder a recursos económicos, lograr ventajas competitivas y aumentar las probabilidades de consolidar sus productos y acelerar su proceso de crecimiento. Se trata de un esquema utilizado tanto por inversionistas interesados
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
en impulsar empresas con alto potencial de crecimiento, como por empresas con visión de largo plazo y proyección internacional. iNNpulsa Colombia, por medio de su Unidad de Desarrollo e Innovación (UDI), es uno de los grandes precursores de este modelo de
inversión. Además de impulsar el crecimiento de las Pyme por medio de programas de acompañamiento, inclusión económica, fortalecimiento de diferentes clúster e inyección de recursos económicos, se ha encargado de diseñar y publicar convocatorias para estimular este modelo. Ejemplo de esto han sido las convocatorias EDI017, CER002 y CER004, las cuales entregaron 15 mil millones de pesos aproximadamente en recursos de cofinanciación no reembolsables, a propuestas relacionadas con la incubación y aceleración de otras empresas, en el año 2014. Actualmente, se encuentra abierta la Convocatoria CEE007, que ofrece recursos de cofinanciación a Ángeles Inversionistas y/o Personas Jurídicas que tengan como objetivo invertir en pequeñas empresas con alto potencial de crecimiento “rápido, rentable y sostenido”.
Esta convocatoria ofrece igualar el capital de las propuestas que sean declaradas viables y por montos entre 100 y 1.000 millones de pesos, para proyectos encaminados a la incubación y aceleración de otras empresas. Esto significa que para los empresarios que presenten sus propuestas ante iNNpulsa y, a su vez, cumplan con los requisitos establecidos en los términos de referencia de la convocatoria, estos recibirán recursos de cofinanciación no reembolsables hasta por el 50 % del valor total de sus proyectos. Lo anterior representa una gran oportunidad para inversionistas, que además de querer desarrollar las capacidades administrativas, legales, de infraestructura, comerciales, mercadeo y financieras, etc., también proyecten la implementación de una infraestructura de buenas prácticas de gobierno corporativo en otras empresas.
Requisitos para el inversionista • Estar acreditado por una red de Ángeles Inversionistas (aplica sólo para personas naturales). • Demostrar experiencia en procesos de inversión en empresas en los últimos dos años y/o en el sector en el que invierte. • Contar con un equipo de inversión interdisciplinario y con suȌFiente experiencia para desarrollar el proyecto (aplica sólo para personas jurídicas). • Tener la capacidad ȌQDQciera para realizar las inversiones en las empresas que desea impulsar, al igual que el capital necesario para cumplir con los criterios de selección para ser el administrador de los recursos, los cuales serán desembolsados por Bancoldex. • Es obligación del proponente presentar un compromiso de inversión en ȌUme, que ascienda a por lo menos $100.000.000 por cada empresa que conforme el portafolio que se va a presentar ante la UDI. • Presentar un portafolio de inversión de máximo cinco empresas, de las cuales serán seleccionadas las tres que presenten la puntuación más alta durante el proceso de evaluación de la propuesta. Mayores informes en www.innpulsacolombia.com, bajo el nombre “Impulso a la inversión para empresas en etapa temprana”.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
57
Q RESPONSABILIDAD SOCIAL
Negocios inclusivos que dejan huella Cuando un empresario entiende que el enfoque social de la compañía debe ser un tema de convencimiento y sensibilización, en el que cualquier acción se haga con sentido de responsabilidad por encima de muestras filantrópicas o por cumplimiento de requisitos, nacen empresas sostenibles que reflejan en sus productos el compromiso con sus proveedores, las comunidades y el planeta. POR NELSON HOYOS ORTIZ
S
i algo puede hacer sentir orgullosa de su trabajo a una persona, es conocer el producto final para el que ha aportado, y más cuando a este se le ha inyectado la mejor calidad. Esa oportunidad la ha dado la cadena de restaurantes Wok, que ha organizado un par de encuentros con los agricultores y pescadores que son sus proveedores. Sentados a la mesa, y atendidos como los mejores clientes, estas personas que hacen parte importante de la producción de los restaurantes, pueden compartir experiencias y conocimientos. Es un encuentro en el que los mejores chefs preparan la comida para los invitados, y ellos pueden reconocer en los platos los ingredientes que proveen. También se incluye una charla sobre la importancia del territorio, y de los campesinos como protectores del campo. “Quisimos reunir a nuestros proveedores y compartir con ellos una noche especial, para que pudieran conocerse, intercambiar conocimientos y probar sus productos en nuestras preparaciones”, dice el comunicado de Wok sobre el último encuentro realizado el año pasado.
58
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Este gesto es muy apreciado por los proveedores. Por ejemplo, los representantes de Verde Citrón, empresa tolimense que provee de limón orgánico a los restaurantes hizo públicos sus agradecimientos: “El hecho de interesarse para que seamos conscientes de la madre tierra, es sembrar una semilla para hacer del mundo algo mucho mejor, sin tanto egoísmo y siempre pensando en el prójimo, el hermano que muchas veces olvidamos o no nos importa”. Este tipo de espacios alienta a todos (directivos, trabajadores y proveedores) a reconocer un trabajo bien hecho y a seguir haciéndolo de la mejor manera. Estos logros son el resultado de las políticas de Responsabilidad Social que ha adoptado la empresa, entre las que está que la comida de mar que se sirve en estos restaurantes cumpla con normas sostenibles en su cadena productiva.
PESCA RESPONSABLE Para la compañía, la actividad de la pesca es fuente de alimento, recreación y empleo para millones de personas en el mundo, y hacerlo de manera responsable hace posible la conservación de las especies en el largo plazo. Para eso ha trabajado en la ca-
pacitación de las comunidades de pescadores artesanales del norte del Pacífico, buscando garantizar que los productos sean extraídos de manera adecuada. Dentro de los procesos de capacitación y acompañamiento, estas comunidades conocen mejor las especies. Y el estado en el que se encuentran las poblaciones. Aprenden a respetar las tallas de madurez para consumir solo peces adultos, conocen las zonas y los métodos de pesca, aprenden a respetar las épocas de veda, entre otros. Todos estos son criterios básicos que hacen parte de una pesca responsable y ayuda a conservar de las especies marinas. También se les capacita en procesos de calidad y en cómo mejorar la infraestructura para su actividad. Este trabajo se hace con asociaciones de pescadores, a quienes la cadena de restaurantes asegura la compra de los productos que cumplan con prácticas de pesca responsable. Los mismos directivos del restaurante visitaron a los pescadores, les mostraron sus platos, los hicieron parte de su equipo y hoy les pagan un mejor precio por sus productos.
ADIÓS A LA IMPORTACIÓN Cuando la cadena de restaurantes abrió sus puertas hace 16 años importaban los productos que utilizaban. Traían pescado congelado desde Asia y especias de otras partes del mundo. Luego pensaron en apoyar la producción nacional y reconocieron que lo que buscaban en el exterior lo podrían encontrar en Colombia, incluso con mejor calidad. Lo que surgió fue un gran apoyo a las comunidades que producen los insumos. Además de la pesca, el apoyo de la empresa a las pequeñas comunidades y a la producción artesanal llega también a cultivadores y productores de diferentes insumos. Uno de los primeros productos que dejaron de importar fue la galanga, una raíz similar al jengibre. Campe-
sinos de la Sierra Nevada desarrollaron los cultivos que hoy proveen este ingrediente al restaurante. Además, trabajan con un proyecto de sustitución de cultivos ilícitos en el Putumayo, donde antiguos raspachines cultivan la cúrcuma y la pimienta que condimentan los menús. Estos proyectos se habían suspendido por falta de compradores y se reactivaron gracias al apoyo a la producción responsable. Para los directivos, la importancia radica en ver el trabajo de forma más ecológica, en la que se tienen en cuenta el medio ambiente, los proveedores, los alimentos y se les da valor. “Porque la comida no es lo único importante en nuestro oficio: nuestros empleados, proveedores y clientes son nuestros aliados y el medio ambiente es nuestro hogar”, publica Wok en su página web.
EJEMPLOS A SEGUIR Según el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, Cecodes, proyectos como los de Wok se están desarrollando en varias empresas a partir del modelo de Negocios Inclusivos. Por ejemplo, existe una alianza con el Grupo Argos que lleva sostenibilidad a la región de los Montes de María en la producción de miel, ajonjolí, tabaco, mango, ganadería y teca, aportando para mejorar las condiciones de vida de los campesinos y el desarrollo productivo de la región. “Es el escenario perfecto para hacer confluir los intereses de la empresa privada y de las comunidades, a partir del conocimiento mutuo y la implementación de acuerdos con la empresa privada”, dice Cecodes sobre el proyecto en el que el Grupo Argos compra la teca, Postobón compra el mango, Grupo Nutresa compra el ajonjolí y la empresa local Abejas y Miel compra la miel. “Las personas de bajos ingresos ya no necesitan regalos, lo que necesitan son oportunidades que les permitan ser agentes de sus propios cambios”, dice Cecodes. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
59
Q EMPRESAS DE FAMILIA
Inversionistas
institucionales para la empresa familiar POR. MELQUICEDEC LOZANO, Ph.D. Investigador, Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial Universidad Icesi
L
os propósitos de fortalecimiento y expansión de las empresas familiares no siempre se pueden respaldar financieramente con fondos de la empresa. En ocasiones tampoco es fácil alcanzarlos mediante el apalancamiento financiero, bien sea porque no se quiere adquirir deuda adicional o porque el nivel de endeudamiento ha llegado al máximo permisible para el manejo de un riesgo controlado. Ante esto se suelen examinar otras alternativas, dentro de las cuales se considera la posibilidad de dar entrada a socios externos con aporte de capital significativo para la empresa, pero seguramente conservando la familia su condición de mayoritaria. Estos socios pueden ser individuales o institucionales. Algunas consideraciones relacionadas con socios institucionales, en sintonía con aportes aparecidos recientemente en la Family Business Review, indican que los inversionistas institucionales son entidades con capital suficiente para invertir. Esto los ha convertido no solo en una fuerza dominante en el mercado financiero, sino también en inversionistas marginales que determinan el precio definitivo de las acciones o incluso de participaciones, que es lo que ha estado en juego en la mayoría de las empresas familiares, las que recientemente han ido saltando al concepto accionarial, gracias a
60
figuras legales simplificadas que han emergido. Los inversionistas institucionales no son homogéneos, son más sofisticados que los individuales porque ellos se valen de analistas profesionales expertos en finanzas para que los asesore en sus decisiones. Esto es porque generalmente las instituciones que tienen capacidad e interés de invertir en otras empresas ya han logrado un importante nivel de inversión en las propias, y pueden mirar externamente para diversificar y asumir otros riesgos. Pero lo hacen examinando con minucia los distintos escenarios, pues no quieren que lo alcanzado hasta el momento se afecte. Frente a los inversionistas individuales, los institucionales tienen la ventaja de contar con el tiempo y la gente necesaria para hacer estas evaluaciones. Esta fortaleza los lleva a conocer toda la problemática que está presente cuando se pretende entrar a las empresas familiares en calidad de minoritarios. Uno de los problemas más evidentes es el denominado “problema de agencia tipo II” que consiste en que el mayoritario, en este caso la empresa familiar, podría usar su posición de control para sacar beneficios a expensas de los minoritarios. Por su capacidad para evaluar las situaciones de negocio, los inversores institucionales conocen esto y los puede inhibir de entrar con sus capitales a empresas familiares.
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
ALGUNOS HALLAZGOS Se espera que los inversionistas externos a una empresa familiar actúen proactiva y estratégicamente en respuesta a potenciales desviaciones financieras de las ganancias por parte de quienes tienen el poder. Específicamente se argumenta que los inversores institucionales, al tener más probabilidad de identificar el problema de agencia tipo II, evitarán invertir en las empresas familiares. Varios estudios han resaltado los beneficios positivos de que la familia persiga Riqueza Socioemocional,
es decir, riqueza no financiera. Pero otras investigaciones sugieren que perseguir Riqueza Socioemocional no es siempre positivo debido a que puede ser perjudicial para los stakeholders no familiares. De hecho, perseguir Riqueza Socioemocional por parte de las empresas familiares conduce a problemas de agencia tipo II entre la familia y los inversionistas externos que buscan altos rendimientos. Esto de debe a que los afanes de Riqueza Emocional seguramente no coincidirán entre la familia propietaria y los externos; aunque esto puede ser resuelto con contratos financieros. Adicionalmente, si la empresa familiar necesita acceder a capitales, los problemas de agencia tipo II también pueden ser perjudiciales para sí misma, por cuanto la hacen menos atractiva a los inversores institucionales, los cuales siguen convirtiéndose en importantes fuentes de capital (estos son con frecuencia: fondos mutuales, agencias de corretaje, compañías de seguros, banca de inversión, empresas privadas). En atención a lo anterior, se considera también que los inversores institucionales pueden no ser la mejor estrategia para las empresas familiares. Especialmente en las que la consecución de Riqueza Socioemocional de la familia es una
meta importante, la persecución de lucro por parte de los inversionistas institucionales puede llevar a la pérdida significativa de valor a la familia. No obstante, algunas empresas familiares desearán expandirse con inversiones que superan sus fuentes internas disponibles y, por consiguiente, tendrán que buscar capital externo.
¿CÓMO REDUCIR LA AVERSIÓN? Para reducir la aversión que puedan tener los inversores institucionales de adherir capital a las empresas familiares, por su conocimiento de los problemas de agencia tipo II, varios asuntos se pueden considerar: Asumir mayor independencia en los integrantes de la junta directiva y comités de apoyo. Dar suficiente espacio en la asamblea de socios para las intervenciones de inversionistas institucionales. Definir controles transparentes para la actividad financiera, uno de los cuales podría ser un auditor, no seleccionado exclusivamente por los familiares propietarios, sino con la participación conjunta de los socios inversionistas externos. Este auditor debería ser un profesional independiente, con experiencia financiera. Garantizar el derecho de acceso a la información, tanto a los socios familiares como a los inversionistas institucionales. Procurar la claridad documental, de tal manera que sea fácil la interpretación de la información. Igualmente acordar y cumplir la periodicidad de entrega de la misma. Acordar penalizaciones para los casos en que se revele información falsa o se comprueben manipulaciones. Limitar la capacidad de la familia mayoritaria para que no se busque solo la maximización de sus propios beneficios.
Establecer mecanismos de acercamiento para mantener en armonía las relaciones y la convivencia. Dar a conocer a los inversionistas institucionales los propósitos de “riqueza emocional” (o riqueza no financiera) que motivan a la familia y resolver las diferencias que hayan al respecto. Estas consideraciones han de ayudar a las dos partes, internos de la empresa familiar y externos como los inversionistas institucionales. Dirigiéndolos hacia la procura de una alta rentabilidad, con un ambiente de confianza mutua y balance justo de los poderes, que los motive a actuar con armonía, deseando y buscando el bien propio y el de su aliado. El acercamiento también es válido para cuando los objetivos financieros no se están consiguiendo. Examinar la situación es deber de las dos partes, sin dejarse llevar de las presiones que puedan aflorar. La empresa familiar debe ser consciente de que la expansión a alto nivel no siempre se puede hacer con recursos propios, las alternativas que ofrece el mercado establecen un camino para llevar a cabo el crecimiento. Dentro de estas alternativas, un inversionista institucional quizá exponga las mejores perspectivas. Atraerlo implicará tener que ajustar algunas prácticas de gobierno y gestión de la empresa familiar, las que seguramente serán sanas y servirán para la consecución de metas adicionales. No hay que olvidar que un inversionista institucional está amparado en un marco legal sólido. Seguramente tiene ya un historial reconocido, cuenta con capitales amplios para acceder y con algunos saberes relevantes para enseñar. Es probable que esto defina un paquete de bondades que la empresa familiar necesite para crecer y por tanto deba realizar los ajustes. Todo lo anterior debe respaldarse siempre con un minucioso examen del costo beneficio que una fuente financiera de esta naturaleza pueda representar. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
61
Q BIENESTAR PYME
Espacios
que incentivan la
creatividad
Para cumplir el gran reto de aumentar la productividad, logrando ideas innovadoras y formas diferentes de hacer el trabajo, es fundamental invertir en el bienestar de la gente. Esto implica ofrecer espacios cómodos, agradables y bien iluminados.
U
n alto porcentaje de las enfermedades que padecen los colombianos están relacionadas con temas de salud ocupacional, que en la mayoría de los casos derivan en ausencias permanentes del trabajo, baja productividad, mal humor y desmotivación. Si a lo anterior se suma una política rígida de horarios, actitud controladora de los jefes y limitantes permanentes para avanzar en las tareas, los resultados se verán progresivamente en el P&G de las compañías, alta rotación de personal, mala imagen de la empresa ante sus audiencias y pérdida de importantes negocios. Esto lo tienen claro la mayoría de las empresas en Colombia, que vienen estudiando las nuevas tendencias en adecuación de oficinas para encontrar alternativas que les permita incentivar la creativiad, atraer las buenas energías y convertirse en una empresa atractiva para trabajar. Lo primero que han encontrado, es que el sueño de la gente es trabajar en oficinas como las de Google, Facebook, Instagram o Pixar, entre muchas otras. Las cuales se destacan en el mundo por la generocidad de espacios, la
62
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
adecuada combinación de colores, el uso de murales artísticos, una adecuada iluminación, prácticas sostenibles y demás aspectos que generen bienestar a sus equipos de trabajo. Paradógicamente a lo que podría imaginar un empresario colombiano, los espacios sociales, la posibilidad de tener hamacas para la siesta después de almorzar, mesas de ping pong, gimnasio y otro tipo de alternativas de entretenimiento al interior de las empresas, también son factores que incentivan en los trabajadores el sentido de pertenencia, promoviendo la creatividad en cada una de las tareas que desarrollan. Esto lo han entendido empresas como el Centro Empresarial Colpatria, SAP y Publicaciones Semana, entre otras. Estas compañías han estrenado oficinas en los últimos dos años, en las que se refleja la tendencia internacional de contar con espacios que buscan incentivar la creatividad, proyectando el compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica. Así mismo, el cambio de oficinas debe estar acompañado por una estrategia de comunicación interna que asegure la transparencia de la compañía con cada uno de los trabajadores, que deje claros los objetivos frente al cambio, los compromisos con el cliente final y lo que se espera de cada uno, con el fin de
Las mejores oficinas del mundo Google: Es como estar de vacaciones en el lugar de trabajo. Además de las buenas alternativas de alimentación hay atracciones que lo hacen muy divertido. Por ejemplo, toboganes en vez de escaleras; patines para trasladarse dentro de las oficinas y una sala con sillones para descansar y recibir masajes de relajación. Epic Games: Su enfoque es más cultural, logran recrear algunos espacios de la actualidad y tiene salas temáticas para los distintos gustos de sus empleados.El pasillo de la entrada simula el metro de Nueva York; además de tener una cascada, una terraza con vista a campo abierto y salas temáticas, por ejemplo, una que hace referencia a la época medieval. Box: Pensando en que la mejor forma de trabajar es en un espacio y que contenga elementos hechos para descansar, esta empresa ofrece hamacas y hasta columpios para sus empleados. Groupon: Además de las salas de entretenimiento, esta empresa de descuentos ha marcado un nuevo estándar con instalaciones modernas de lujo, combinando colores brillantes que le dan un nuevo aspecto al área de trabajo. Facebook: Transmite a la empresa su política del trabajo cómodo, la cual se ve reflejada en las sandalias que los caracterizan. El joven creador de esta empresa tiene para sus empleados sala de juegos, infraestructuras modernas decoradas con obras de artistas contemporáneos, servicio de comida y bebida, así como cientos de salas con diferentes estilos para escoger dónde trabajar. Microsoft: Los empleados pueden trabajar en el ambiente en que mejor se sientan, pueden escoger entre playa, jardín y montañas. Además esta empresa ofrece ambientes para todos los gustos, desde canchas para jugar voleibol de playa, hasta grandes jardines con lagos artificiales y modernas instalaciones para trabajar. Twitter: Las oficinas se destacan por su diseño enfocado en la relajación, la creatividad y comodidad de empleados y visitantes. Cuenta con barras de bocadillos, salas de juegos, salas informales de reunión, salas de conferencias y amplios espacios llenos de luz natural. Fuente: Forbes
¿Por qué se van los empleados de una empresa? En el libro “Las 7 razones ocultas por las que los empleados se marchan”, el fundador de Keeping the People, Leigh Branham resume que: 1. Los empleados sienten que el trabajo o el ambiente no es lo que esperaban. 2. Existe una discordancia entre el trabajo y la persona. 3. Hay poca retroalimentación y coaching. 4. Hay poco crecimiento y oportunidades de avanzar. 5. Se sienten devaluados o poco reconocidos. 6. Sienten estrés por exceso de trabajo y desbalance entre su vida laboral y personal. 7. Perdieron la confianza en sus líderes.
cumplir con la promesa de valor ante el cliente. Pero más allá de las instalaciones físicas, es importante tener en cuenta que los colaboradores son cada vez más dinámicos e inquietos en materia profesional. Según especialistas en talento humano, como Manpower, es importante contar con planes de crecimiento profesional dentro de las compañías, oportunidades de capacitación y disponibilidad para escuchar nuevas ideas. Todo eso suma conocimientos al servicio de la organización, haciendo que se reduzcan los porcentajes de rotación laboral y que haya trabajadores felices que le apuesten al crecimiento y rentabilidad de las empresas. Q
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
63
C L A S I F I Empresa líder en la fabricación de productos textiles para la industria hotelera, acompañados de una gama de servicios especializados y con alto valor agregado. Bedding hotelero, línea hogar y sourcing.www.dinvales. com
PC EXPRESS SOLUTION S.A.S Contamos con un laboratorio altamente equipado. Entre los servicios que brindamos ponemos a su disposición: Diagnostico Inmediato (Impresoras, CPU, Portátiles, LCD, Monitores, Adaptadores) Mantenimiento de Sistema Operativo Mantenimiento Impresoras – CPsPortátiles Instalación de Cámaras de monitoreo Reparaciones Electrónicas Cambio de Integrados, Procesadores y Venta de accesorios PBX: 257 36 33 www.pcexpressltda.com
G&E HARDWARE Y SOFTWARE LTDA. Empresa líder en la importación y comercialización de computadores corporativos, instalación y puesta a punto de servidores, redes, CCTV, licenciamiento, etc. Calle 24c #44a-21 PBX: 3350800 Línea nacional 018000111907 Bogotá
64
LATINPYME I
A la hora de necesitar un inmueble en renta en Medellín y Oriente Antioqueño, nuestro conocimiento y experiencia le permiten la mejor decisión. www.suramericana dearrendamientos.com Teléfono: 4482008 -Opción 1 Medellín, Opción 2 Poblado Sur, Opción 3 Rionegro y oriente.
CONSULTORIA Y NEGOCIOS INTELIGENTES Presentación de servicio de consultoría SAP funcional, ABAP, e inteligencia de negocios a empresas ubicadas en diversos sectores de la economía, dando soporte mensual del ERP y apoyo a procesos de mejoramiento continuo en las organizaciones. Teléfono: 311 4513114 contactenos@cni-com.com
Fabricamos y comercializamos material para el acabado de obra blanca como: Estucos: listo, relleno, plástico, venecianos Vinilos: exterior tipo coraza y tipos 1,2 y 3 Esmaltes y anticorrosivos, entre otros. Nos diferenciamos por calidad superior a precios competitivos, estamos comprometidos con el medio ambiente! Visítenos en Palmira-Valle Tel: (2)2855350 Dirección: Cra 35 Nº 35-55 www.pinturasecolor.com
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
ABC INMUEBLES. Somos una empresa dedicada a ofrecer inmuebles y a facilitar los medios económicos para adquirirlos. Inmuebles nuevos, usados, Remates y cesiones. www.abcinmuebles.inmo.co/ Calle 38 # 29-36 Bogotá D.C. Tel: 6880557 CELS: 3175353930 Y 3192359307.
Empresa dedicada al suministro de Materias Primas, Equipos para Laboratorio, Reactivos Químicos, Productos para Higiene (Detergentes-DesinfectantesAspersores). Atendemos Industria Farmacéutica, Cosmética, Alimentos. Representantes de Merck y Diversey a nivel nacional. Tel: 5402038 Bogotá. Cel.: 3105653009 www.casamatrizltda.com.co
La más importante producción y distribución de materas, artesanías y productos decorativos para el jardín y el hogar. Fábrica y Sede Principal: Ráquira – Boyacá. Tel .87357247/3125883834. Sede en Bogotá: Av 9 # 162A–24 Tel. 6712457/312 588 38 44 Sede en Medellín: Tel. (4) 366 92 20 www.todoraquira.com
I C A D O S Señor empresario, ¿necesita liquidez? Aproveche los beneficios del FACTORING y no se endeude con prestamos innecesarios. Convierta sus ventas a crédito (cuentas por cobrar) en dinero EFECTIVO hoy. El FACTORING es la mejor oportunidad para obtener liquidez financiera, no es un pasivo y mejora los indicadores financieros de su empresa. Somos una empresa legalmente constituida, ajustada a la ley 1231 de 2008, con domicilio en la ciudad de Cali. PBX: (572) 4858575 Cel: 318 2917454 www.ingefactor.com
INDUSTRIAS SIMÓN Y SIMÓN Empresa dedicada a la fabricación de empaques para refrigeración doméstica, comercial e industrial. Calle 70 A No. 16-39 Tels: 2113418 / 8145837 / 300-2733949 industriassimonysimon@hotmail.com
Proporcionamos talento humano por medio de la selección de personal y formación empresarial, buscando optimizar el desempeño de su empresa con equipos de trabajo altamente efectivos. En nuestros procesos de selección garantizamos que se cumpla con el perfil del cargo. Así mismo, desarrollamos la formación empresarial mediante metodologías que facilitan el aprendizaje. Calle 49 # 50-21 Medellín – Teléfonos 5129123 – 3155729140 servicioalcliente@avancecontalento. com.co
Grupo Empresarial SYS se dedica a la producción y comercialización de Coadyuvantes biodegradables, Fertilizantes edáficos y foliares e Insumos Orgánicos. Comprometidos con la calidad, la rentabilidad del agricultor, la protección del medio ambiente y el beneficio de la comunidad, mejorando productividad de los cultivos y actuando como una organización Social Responsable. Dir.comercial@gruposys.com.co Teléfono: 7557329 - 3142996733 www.gruposys.com.co
Especialistas en consultoría para ingeniería civil. Estudios, diseños e interventorías. Geomática y SIG: LIDAR y Sistemas Aéreos No Tripulados UAS. Nos apoyamos en técnicas de última generación para aportar soluciones de alto nivel. Tel: 8057939 Dir: Calle 59 Bis # 8-75 Ofc. 1301, Bogotá D.C. www.geocamingenieria.com
Cuente con nuestro respaldo para alcanzar sus metas de negocio. En OGA Contamos con profesionales expertos en las áreas de: auditoria, impuestos, contabilidad, NIIF, nómina y sistemas . Contáctenos: (57-1) 2155960 – 315 3175225 Carrera 15 #104 – 76, Oficinas: 411 – 412 www.ogaconsultores.com.
El mercado inteligente de diseño y comunicación. Somos una plataforma web donde todas las empresas podrán encontrar diseños de logo, páginas web, brochures y mucho mas, hechos a su medida a través de una metodología innovadora. Vea nuestro video explicativo en: www.idearama.co Tel: 571 6011529 Cel: 310302976 / Presencia en todo el país.
FRUTIEXPRES: Planta de proceso y punto de venta de pulpa de fruta 100% natural congelada con 13 variedades: mora, guanábana, mango y otras . Ubicados en Espinal Tolima Colombia calle 14 2-30 cel. 3118393197 REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
I LATINPYME
65
Q SOCIALES Reconocimiento a estudiantes de arquitectura Con el proyecto Sinergizando el paisaje, un grupo de estudiantes de la Universidad de La Salle fue elegido como ganador del primer lugar en el Concurso ConvivE IX “Paisaje Cultural Vivo y Sostenible” desarrollado en el municipio de Circacia, Quindío, como parte del Paisaje Cultural Cafetero. Los Premios Convive, eligen cada año los mejores proyectos de las facultades de arquitectura del país, en esta oportunidad también contaron con la participación de facultades de otros países, como México y Venezuela, con el objetivo de plantear soluciones reales al déficit de vivienda económica en Colombia y al mejoramiento social y económico de las comunidades. En la foto, de izquierda a derecha, los ganadores del primer lugar Santiago Luciano Beltrán Gómez, Felipe Pinilla Sánchez, Laura Sofía Villota Martínez, Yuly Tatiana Ruiz Amezquita y Estefanía Vergara Vesga.
Aseguradora patrocina el futbol colombiano Mediante un acuerdo suscrito entre la Federación Colombiana de Fútbol y Allianz Colombia, se pactó la continuidad de esta firma como aseguradora oficial de las Selecciones Colombia de fútbol, masculina y femenina, en las categorías: Mayores, Sub-20, Sub-17, Sub-15, Fútbol Sala y Fútbol Playa hasta el 2018. Los principales torneos que se celebrarán durante el periodo de patrocino serán: el Campeonato Sudamericano Sub-20 en Uruguay (enero de 2015), la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA de Nueva Zelanda (mayo-junio 2015), la Copa Mundial Femenina de la FIFA de Canadá (juniojulio 2015), la Copa América de Chile (junio-julio 2015), los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro (junio-julio 2016), la Copa América Bicentenario en Estados Unidos (junio 2016) y las Eliminatorias a la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 (oct 2015- oct 2017). En la foto, de izquierda a dercha, Ignacio Borja, presidente de Allianz Colombia y Luis Bedoya Giraldo, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol.
Viviendas gratis en el centro de Bogotá Tras la jornada de sorteo de las viviendas que conforman la urbanización Plaza de la Hoja, la firma Arpro Arquitectos e Ingenieros S.A. encargada de la construcción del proyecto, junto con la entrega de las obras que conforman la urbanización, favoreció a cinco familias con la dotación total de sus apartamentos. La urbanización Plaza de la Hoja, forma parte de los planes de Metrovivieda y está enmarcada en el programa de vivienda del Gobierno Nacional y Distrital, que busca dar vivienda gratis a algunos sectores de la población, haciendo énfasis en las familias desplazadas por el conflicto. En la foto, de izquierda a derecha, Agustín Bolívar, gerente de construcciones de Arpro, Nicolás Corzo, gerente de Metrovivienda, Claudia Samper, gerente general de Arpro y Santiago Andrade de Construcciones 1A.
Nombran nuevo rector para el CESA El Consejo Directivo del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), designó a Henry Bradford Sicard como el nuevo Rector de la institución. Bradford es administrador de empresas del CESA y MBA en Dirección de Empresas del Instituto de Empresa de Madrid, donde actualmente cursa un doctorado en Gestión Empresarial (DBA). Antes de iniciar sus labores en la institución educativa, trabajó en el sector bancario por más de 16 años, si endo Vicepresidente de Banca Corporativa de BBVA-Colombia y anteriormente Vicepresidente de Banca Corporativa e Inversiones de Citibank en Colombia y en España, Gerente de Consultoría Financiera de AFP Porvenir y Segment and Product Manager del Citibank en Madrid, entre otros cargos. Es profesor en el CESA desde el año 2010. Dicta cátedras de Desarrollo Organizacional, de Simulación Gerencial y de Gestión del Conocimiento, Cultura y Cambio en pregrado, así como la de Talento Humano en el MBA del CESA.
66
LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Administre profesionalmente el archivo de su PYME
está Dificultad en la búsqueda de documentos. Falta de espacio en las oficinas al guardar archivos. Desconoce la normatividad y las buenas prácticas. Piensa que la Gestión Documental es costosa y únicamente para grandes empresas.
Inicie ya
su programa de Gestión Documental
Bogotá 424 34 51 Nivel nacional 01 8000 11 783 documentatupyme@ironmountain.com.co