Revista latinpyme 134

Page 1

www.latinpymes.com

ESPECIAL: CONSTRUCCIÓN, LE LLEGÓ LA HORA [ P.26 ]

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS COLOMBIA $ 10.500 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4

EDICIÓN No. 134 I AÑO 15 I www.latinpymes.com

AÑO 15 • No. 134 •

LA ECONOMÍA NARANJA una oportunidad para innovar y recrear

MERCADEO

¿CÓMO INNOVAR EN ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS? [P.46]

LATINPYME

TECNOLOGÍA

APLICACIONES PARA EL MUNDO ACTUAL [P.22]

FINANZAS

CRÉDITO ROTATIVO, UNA BUENA ALTERNATIVA DE FINANCIACIÓN [P.20]




CARTAS REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS Edición 134 - Año 15 • Julio 2016 Una publicación de Latinpyme Centro de Desarrollo Empresarial www.latinpymes.com

n ¿Cómo han lograr sobrevivir las empresas a los altibajos de la economía mundial? “La reinvención en empresas es un requerimiento necesario si se quiere sobrevivir y mantenerse en el tiempo en esta época de coyuntura. Es vital seguir modelos de empresas exitosas que ya han logrado sobreponerse a las dificultades”

Gerardo Quintero

n Sectores “Me encantó la forma dinámica en la que se mostraron los resultados de los sectores, permite hacer un acercamiento al estado del sector de manera efectiva”

Jorge Enrique Carrasco

n Sectores -Turismo “No se hizo un análisis contextual en temas de postconflicto y cómo éste afectará a sectores tan directamente implicados como el turismo. Se queda corto”

Felipe Villa

n Sectores- Minero-Energético “Estando en un momento crucial como en el que nos encontramos en el sector energético, es muy importante analizar cuál es el balance general y cómo podemos sobreponernos a las dificultades.”

Clara Eugenia Gordillo

n Estrategias ganadoras en medio de las dificultades “Creo que lo más importante para un empresario es conocer qué estrategias están dando resultados y más importante aún, es entender cómo se pueden poner en práctica. El artículo transmite ambos mensajes con éxito. Excelente.”

Nicolás Cristancho

4

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

DIRECTORA María Nelly López • nlopez@latinpymes.com

COMITÉ EDITORIAL Rubén Darío Baena Peña • Gustavo Riveros • Juan Carlos Rondón

COORDINADOR EDITORIAL Héctor Siza • hsiza@latinpymes.com

PERIODISTAS María Gladys Escobar • mescobar@latinpymes.com Angie Ramírez • redaccionlatinpyme@latinpymes.com Paola Ramírez • redaccion01@latinpymes.com Nelson Hoyos • redacción03@latinpymes.com Yolanda Franco • yfranco@latinpymes.com Guiovanna Fuentes • gfuentes@latinpymes.com Nathan David Flórez • dflorez@latinpymes.com Cristina Quiroga • cquiroga@latinpymes.com Juan Carlos Gómez •jgomez@latinpymes.com CORRESPONSALES Sandra Jimena Díaz • Sandra Lorena Valencia (Miami) COLABORADORES ESPECIALES Juan Carlos Rondón • Melquicedec Lozano • Lewis Charles Quintero Beltrán DISEÑO EDITORIAL Gino Carranza • gcarranza@latinpymes.com DISEÑO PORTADA Juan David Reyes • comunicaciones@latinpymes.com DIRECTORA DE PRODUCTO Laura Hernández • producto@latinpymes.com DIRECTORA COMERCIAL Alejandra Osorio • aosorio@latinpymes.com DIRECTORA COMERCIAL CORPORATIVA Nathalia Coronado Mejía • ncoronado@latinpymes.com DISEÑO GRÁFICO COMERCIAL Juan David Reyes • comunicaciones@latinpymes.com TECNOLOGÍA Alexander Salgado • asalgado@latinpymes.com CAPACITACIÓN capacitacion@latinpymes.com DISTRIBUCIÓN PARA MIAMI, NEW YORK, MÉXICO Y ECUADOR Smart Network Solutions . 6100 Blue Lagoon Drive Suite 325, Miami, FL 33126 Tel. + 1.305.269.4142. Fax + 1.305.402.5940 sales@smartisvoip.com IMPRESIÓN: SIC LATINPYME CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL PBX: (571) 6918907 Fax: (571) 6918907 opción 1 Calle 99 No. 10 - 08 • Oficina 301 Bogotá – Colombia


CONTENIDO

EDICIÓN No. 134 • AÑO 15 • Julio de 2016

48 CASO DE ÉXITO Emiliano Moscoso, un empresario con “fracasos exitosos”

50 BIENESTAR PYME Mejor ‘iluminados’ para el trabajo

52 ESCUELA DE EMPRESARIOS

La Economía Naranja, una oportunidad para innovar y recrear

La planeación y su importancia para la organización

54 EMPRESAS DE FAMILIA El poder del buen trato

56 NEGOCIOS Clínicas odontológicas crecen apoyadas de emprendedores Pyme

58 COLUMNA DE OPINIÓN

[ 12 ] Portada 32 VEHÍCULOS

8 NOTAS DE CIERRE

Todo listo para la nueva regulación del sector automotor

9 AGENDA

36 EN QUÉ ANDA

Las Pyme tienen oportunidades para exportar a Canadá

12 PORTADA La Economía Naranja, una oportunidad para innovar y recrear

20 FINANZAS

62 OBSERVATORIO ECONÓMICO Indicadores para las Pyme

38 COMERCIO EXTERIOR

63 LIBROS & REDES

Los nuevos retos de la exportación de alimentos a Estados Unidos

64 CLASIFICADOS

40 COLUMNA DE OPINIÓN

66 SOCIALES

No solo las grandes organizaciones sufren por sus brechas de seguridad

42 SEGUROS

22 TECNOLOGÍA

44 CONSULTORIO JURÍDICO

Aplicaciones para el mundo actual

Lo que debe saber sobre las licencias de maternidad y paternidad

Construcción, llegó la hora de asumir desafíos

No es cuento chino

El TLC con EE.UU

Crédito rotativo, una buena alternativa de financiación

26 ESPECIAL

59 PRODUCTOS & SERVICIOS 60 REGIONES

6 EDITORIAL

10 ALIADO PYME

Vive, innova, crea, diviértete y llega a donde quieras llegar

REVISTA

PORTAL

BOLETÍN

FACEBOOK

Un accidente de tamaño doméstico

46 MERCADEO ¿Cómo innovar en estrategias publicitarias?

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

5


EDITORIAL

Nuevos desafíos

para las Pyme

El pasado 23 de junio, con la firma del acuerdo entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc para silenciar las armas y seguir avanzando en el proceso de paz, salieron a luz pública nuevos desafíos no sólo para el país, sino para los empresarios Pyme, que tendrán una gran responsabilidad en el postconflicto. Llegó la hora de organizar la casa y prepararse para lo que viene.

D

e los cerca de 58.000 combatientes que se han desmovilizado entre 2013 y 2015, según las cifras de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), el 86 % está entre los 26 y los 50 años. A ellos se suman próximamente los integrantes de las Farc que, bajo el acuerdo logrado con el gobierno a nivel mundial en junio de este año, dejarán las armas y buscarán una nueva oportunidad para reintegrarse a la vida civil. En este proceso, los empresarios colombianos juegan un papel muy importante, no solo porque mueven la economía del país, sino por la generación de empleo y de nuevos emprendimientos que representen oportunidades económicas para los excombatientes. ¿Están los empresarios preparados? Es la gran pregunta que se plantean actualmente los cientos de ciudadanos que siguen día a día las noticias relacionadas con el proceso de paz y posconflicto. La respuesta es que, si bien se han dado algunas iniciativas aisladas para avanzar en el camino, aún es necesario fortalecer las políticas de responsabilidad social, innovar en procesos y productos y generar nuevas propuestas diferenciales para aumentar el consumo y la fidelidad de sus clientes, solo así podrán tener empresas mucho más sólidas y eficientes para impulsar la demanda y generar las nuevas fuentes de trabajo que necesita el país. Vale la pena mirar las iniciativas que se han dado en diferentes ciudades. Por ejemplo, en Cali, según lo ha reportado el diario El País, existe un programa denominado ‘Aportando Tiempo’, liderado desde hace seis años por la empresa Coca-Cola, Femsa en Colombia,

6

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

mediante el cual se han apoyado alrededor de 600 emprendimientos de personas reintegradas a la sociedad, que pertenecieron a grupos guerrilleros y que buscan alternativas para la generación de ingresos. El programa cuenta con más de 300 voluntarios que donan su tiempo para apoyar las ideas de negocios de los ciudadanos que abandonan el camino del conflicto armado y retornan a la legalidad, y también de sus familias, quienes reciben varias horas de capacitación en emprendimiento, por parte de un grupo de empleados y colaboradores de la empresa. Según la ACR hay unas 650 empresas en Colombia que tienen programas específicamente orientados a la reintegración y la paz, con planes de empleo, capacitación, financiación de proyectos y proveeduría, entre otras iniciativas. Igualmente, 13 universidades y más de 200 estudiantes universitarios de Colombia se han vinculado al proceso de reintegración. Las Pyme también están llamadas a mirar las buenas prácticas, aprender de los casos de éxito y contribuir en el posconflicto, desarrollando negocios inclusivos para favorecer a las comunidades vulnerables que han sido víctimas, favoreciendo programas de comercio justos que permitan el avance de procesos asociativos y apoyando la puesta en marcha de empresas creadas por las víctimas o victimarios del conflicto. El camino es largo, pero en la medida que se recorra con pasos firmes y con un norte claro, será posible lograr experiencias exitosas para el país, para el empleo y para los mismos empresarios. n

María Nelly López Escalante



NOTAS DE CIERRE Buenas prácticas de responsabilidad social El Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo Del Castillo, recibió el reconocimiento de ANDESCO por buenas prácticas de responsabilidad social e invitó a los empresarios y ciudadanos a unirse a estas iniciativas que promueven una sociedad mejor. La Superintendencia participó en la convocatoria con más de 35 empresas que se encuentran en el mercado colombiano, y otras entidades públicas.

Mejora la confianza industrial en Colombia De acuerdo con los resultados de la más reciente medición de la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE), en mayo el Índice de Confianza Industrial (ICI) se ubicó en 5,2 %, lo que representa un aumento de 4,3 puntos porcentuales, con respecto al mismo mes de 2015 y se ubicó en el nivel más alto desde 2011 para ese mes. Esto obedece a una mejora en la demanda de diferentes productos, y a las expectativas de una mayor producción. El porcentaje de utilización de la capacidad instalada fue 73,3 %, lo que representa una mejora de 1,9 puntos porcentuales. Este porcentaje es el más alto registrado desde 2007.

Esfuerzos por el mejoramiento ambiental La certificadora Bureau Veritas le otorgó a Holcim Colombia la Declaración Ambiental de Producto, que avala los procesos en una planta de Colombia, para la producción de concretos amigables con el medio ambiente. El documento, que proporciona información cuantificada y verificable sobre el desempeño ambiental de una empresa a lo largo del ciclo de vida de un producto, evidencia que el concreto de esta marca tiene factores diferenciadores que pueden contribuir a la obtención de puntos para la certificación Leadership in Energy and Environmental Design (LEED).

8

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Sede del primer lanzamiento mundial del vehículo Alaskan en Latinoamérica La capital antioqueña fue elegida para ser la sede de la develación mundial de la Renault Alaskan, la primera camioneta del segmento de las pick-up medianas, cuyo diseño estuvo a cargo de Laurens Van Den Acker, vicepresidente senior de diseño corporativo. El evento, reunió en la ciudad paisa a cerca de 100 periodistas de todo el mundo, directivos de Renault provenientes de Francia, Brasil y otros países. Los visitantes mundiales destacaron que el diseño frontal del vehículo mejora el estatus de la Alaskan y las líneas musculares que sugieren potencia y fortaleza. “Es un gran honor ser anfitriones mundiales y haber tenido el privilegio de ser seleccionados por nuestra casa matriz para la presentación y primera comercialización de este vehículo en el mundo. Es un voto de confianza en Colombia y en la filial de marca en el país, y nos desafía a seguir consolidándonos en el corazón de los colombianos, con productos y servicios de la más alta calidad, que no solo satisfacen, sino que también superan sus expectativas”, dijo Luiz Fernando Pedrucci, presidente de Renault-Sofasa. n


AGENDA 7° Feria Nacional Angus & Brangus, la 3ra Exposición Nacional Hereford & Braford Colombia, el Primer Simposio Internacional de Ovinos y la 6° Nacional de Asoovinos.

Feria de las Colonias Con el departamento de Cundinamarca como invitado de honor, la edición 14 de la Feria de las Colonias, se realizará del 14 al 24 de julio en Corferias. Este evento congrega todas las regiones del país, reuniendo en un sólo lugar lo más representativo de las costumbres, artesanías, folclor, religión, gastronomía, turismo y las más diversas expresiones de la cultura colombiana, ofreciendo a sus visitantes la posibilidad de disfrutar del patrimonio cultural propio de cada departamento.

Apoyo para emprendedores Colombia Startup tiene abiertas las inscripciones hasta el 31 de julio, para participar en un foro que reúne a emprendedores colombianos, inversionistas nacionales e internacionales y gobierno. Entre los inscritos, serán seleccionados los mejores proyectos de emprendimiento del país para que puedan conseguir la financiación que requieren a través de un primer contacto con inversionistas nacionales e internacionales de Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, México, España, Chile y Ecuador, entre otros. Las inscripciones se pueden realizar a través de la dirección web www.colombia-startup.com. Los 20 seleccionados se darán a conocer en la primera semana de septiembre y contarán con un entrenamiento por parte del IE Business School para preparar su pitch y reuniones con inversionistas.

Feria del cuero La Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas, ACICAM, realizará la feria IFLS+EICI, que a través de sus 16 años de trayectoria es reconocida como la plataforma de negocios más importante de Colombia y la región Andina para el sector calzado, cuero y sus manufacturas. En el marco del evento los asistentes podrán apreciar la exhibición de producto terminado, oferta de insumos y componentes, conferencias especializadas sobre temáticas de moda, tecnología e innovación y desfiles de moda con las últimas colecciones para la temporada otoño/invierno. Este evento se realizará del 2 al 4 de agosto de 2016 en Corferias.

Oportunidades de inversión en Argentina

Exposición ganadera en Bogotá Del 19 al 24 de julio del 2016, Corferias desarrollará la II versión de la Exposición Nacional Ganadera, el evento donde se presentarán los desarrollos en materia de cría, producción y actualización académica de las más representativas asociaciones ganaderas del país. En el marco del evento, se llevarán a cabo varias conmemoraciones de diferentes asociaciones del sector ganadero como: La 69° Feria Nacional Cebú, la 27° Feria Nacional Simmental, la

Del 12 al 15 de septiembre se llevará a cabo el primer Foro de Inversión y Negocios de Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires. Es una iniciativa del Presidente Mauricio Macri, liderada por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Durante tres días, más de 1.500 inversionistas locales e internacionales, empresarios y líderes políticos, explorarán las distintas oportunidades de inversión que Argentina tiene para ofrecer. Además, se presentarán las estrategias del Gobierno para impulsar sectores clave de la economía, promover el sector público y estimular el crecimiento inclusivo y a largo plazo. Mayor información en la dirección electrónica www.argentinaforum2016.com. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

9


ALIADO PYME

Las Pyme tienen oportunidades para exportar a Canadá La Cámara de Comercio Colombo Canadiense busca ampliar el espectro para las empresas colombianas en el país del norte. POR PAOLA RAMÍREZ LEAÑO

M

ejorar la balanza comercial entre Colombia y Canadá, que ha sido históricamente deficitaria para nuestro país, es uno de los objetivos de la Cámara de Comercio Colombo Canadiense (CCCC). Así lo manifestó a LatinPyme, la directora ejecutiva de la entidad, Olga Fernández de Soto, quien aseguró que la CCCC está trabajando en conjunto con ProColombia en la preparación de las Pyme colombianas para exportar a Canadá. En tal sentido, los proyectos están encaminados a poner al país norteamericano en el radar del destino de las inversiones de todo tipo de empresas colombianas. La directiva sostuvo que, como asociación que atiende a más de 150 empresas de varios sectores, la CCCC ha realizado importantes gestiones que ayudan al exitoso desarrollo de las actividades económicas de inversión y de comercio entre Canadá y Colombia.

>>Olga Fernández De Soto, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Canadiense.

10

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


¿Por qué la Cámara de Comercio Colombo Canadiense es aliada de los empresarios? Desde hace 20 años, cuando nos constituimos por iniciativa de un grupo de empresarios como un ente facilitador y optimizador de las relaciones comerciales entre las empresas de Colombia y Canadá, nuestro objetivo ha sido generar actividades que contribuyan al crecimiento y fortalecimiento de las relaciones comerciales y económicas de la comunidad bilateral de negocios, así como promover la inversión entre ambos países. En general, buscamos la interacción entre todos los agentes relevantes para la inversión y el comercio, dinamizando así los negocios de los empresarios. ¿Qué ofrece la Cámara a las empresas en materia de acompañamiento? Trabajamos para generar oportunidades de negocios a través del relacionamiento estratégico. Para este efecto, organizamos misiones comerciales, eventos académicos, culturales, deportivos y sociales, y participamos en ferias nacionales e internacionales, tanto en Colombia como en Canadá. Adicionalmente, contamos con el servicio de agendamiento que les permite a nuestros miembros y no miembros reunirse con empresas claves para su negocio. En general, buscamos ser fuente de información relevante para la toma de decisiones empresariales, aportando análisis de cifras actualizadas de comercio bilateral, estudios e investigaciones de mercado, e información proveniente de alto gobierno de ambos países y de expertos sobre los diferentes temas de actualidad nacional e internacional. ¿Qué misiones empresariales promueve la cámara y cómo ayuda a que más empresas colombianas participen? La CCCC ha realizado importantes gestiones que ayudan al exitoso desarrollo de las actividades económicas de inversión y de comercio entre Canadá y Colombia.

Sin duda, los comités sectoriales de la Cámara (infraestructura, RSC, comercio exterior y TLC, educación, jurídico, minero energético y ético) creados como centros de estudio y de análisis, han sido factor fundamental para el debido cumplimiento de estos objetivos. Particularmente, estamos trabajando junto con Procolombia en la preparación de las Pyme colombianas para exportar a Canadá y tenemos proyectos encaminados a poner al país norteamericano en el radar del destino de las inversiones de todo tipo de empresas colombianas. Es así como queremos, a través de nuestras iniciativas, ampliar el

más altos del mundo y con el cual Colombia tiene tratado de libre comercio. No obstante, todas estas oportunidades, las cifras de comercio demuestran que este mercado no ha sido suficientemente aprovechado por las empresas colombianas. Canadá cuenta con seis sectores importantes de la industria primaria: energías renovables (principalmente eólica); sector forestal; hidrógeno y pilas; minas; metales y minerales; pesca, petróleo y gas. El sector de servicios predomina en la economía canadiense: representa dos tercios del PIB y emplea a más del 78 % de la población activa. Los sectores más dinámicos son las

Los productos que más exportan los colombianos a Canadá son: café, hullas térmicas, carbón y coque, aceites crudos de petróleo, flores, azúcar en estado sólido y frutas, entre otros. espectro para las empresas colombianas en Canadá y mejorar la balanza comercial que ha sido históricamente deficitaria para Colombia. ¿Cuáles son los productos que más exportan los empresarios colombianos a Canadá y en qué sectores en Colombia hay inversión canadiense? Los productos que más exportan los colombianos a Canadá son: café, hullas térmicas, carbón y coque, aceites crudos de petróleo, flores, azúcar en estado sólido y frutas, entre otros. Las exportaciones a Canadá desde Colombia fueron de 417 millones de dólares en el 2015. En Colombia, por su parte, hay inversión canadiense primordialmente en los sectores minero energético, seguridad y defensa, agrícola, hotelería y turismo, TICS, salud y en el sector financiero. Actualmente, el renglón de la infraestructura se abre camino. ¿Qué oportunidades de negocio hay para los empresarios colombianos en Canadá? Canadá es un país desarrollado, con uno de los ingresos per cápita

telecomunicaciones, el turismo, internet (en la mayoría de los hogares se utiliza internet con regularidad) y la aeronáutica. Por su parte, el sector agrícola representa 1,5 % del PIB de Canadá y emplea a 2,1 % de la población. Dicho esto, el sistema agrícola y agroalimentario emplea a cerca de dos millones de personas y contribuye a 8 % de la riqueza nacional. Canadá es uno de los grandes exportadores de productos agrícolas del mundo, en particular de trigo. Produce el 10 % de los cultivos genéticamente modificados del mundo. Canadá es uno los principales productores de minerales, en especial de níquel, zinc y uranio. El país dispone así mismo de grandes reservas de petróleo (tercera reserva mundial) y gas natural. Los productos más representativos importados desde Canadá son cereales (trigo y morcajo), lentejas, cloruro de potasio, polímeros, polietileno, productos farmacéuticos, papel y cartón. Las importaciones totales desde Canadá para el año 2015 fueron de 877 millones de dólares. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

11


PORTADA

La Economía Naranja,

una oportunidad para

innovar y recrear En los últimos años, los empresarios vienen buscando alternativas para mejorar y sorprender a sus consumidores. En el universo de la diversión, la interacción con el público, cercanía y creatividad, son factores clave para que los nuevos modelos de negocio funcionen y puedan mantenerse vigentes. POR YOLANDA FRANCO

S

egún el diccionario de la Real Academia Española, divertirse es un término que se utiliza normalmente para hacer referencia a todas aquellas actividades que generan alegría en quien las realiza ya que se caracterizan por ser entretenidas o recreativas. Cuando se habla de diversión, es evidente que no hay una sola manera de definir el fenómeno y más aún en un país como Colombia, donde sí que es necesario e indispensable dedicar tiempo a tan ‘ardua’ tarea. Es más, en la mayoría de familias colombianas podría considerarse que la diversión hace parte de la canasta familiar. Visitar un restaurante temático o un parque de diversiones, ir a cine o a teatro, o dar ‘regalos experiencia’, son prácticas positivas alrededor de productos o servicios que giran entorno al entretenimiento de los colombianos. Este grupo de actividades empieza a crecer y a consolidarse como una nueva forma de emprendimiento para las Pyme. Así lo ratifica Mary Luz Rivera, directora de emprendimiento e innovación de la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial del Gobierno Nacional de Innpulsa Colombia al vislumbrar el sector

12

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS



PORTADA como uno de los más competitivos y de mayor crecimiento nacional. “A partir del auge que está tomando el concepto de la economía naranja, de la priorización que le están haciendo a este sector los diferentes Gobiernos, muchos emprendedores creativos van a buscar oportunidades de negocio en este tipo de empresas”, dice. A su vez, hace un llamado para que todas estas industrias culturales y creativas innoven y desarrollen productos mucho más impactantes. Las más recientes investigaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) demuestran que a nivel mundial hay muchas oportunidades de producir riqueza y de hacer negocios entorno al entretenimiento. “Involucra expresiones como arquitectura, artes visuales, teatro, cine, diseño, editorial, investigación, moda, música, publicidad, audiovisuales, circo, nuevas tecnologías, patrimonio e incluso las artesanías.

US$ 4.000 millones mueve aproximadamente al año la Economía Naranja en el mundo, y tiene un crecimiento anual de 134 %, según el BID. Es decir, a las industrias del diseño, la cultura y el entretenimiento”, dicen representantes de la entidad, refiriéndose a la conocida economía naranja o economía creativa. Entre tanto, en cuanto al consumidor nacional, de acuerdo con Nielsen, compañía global de información y medición en el sector de la mercadotecnia, en el top tres de los usos más comunes del dinero extra de los colombianos durante el 2015, la diversión ocupa el tercer lugar con un 27 %, siendo los dos primeros el ahorro (50 %) y después el pago de créditos (34 %).

Lo que piensan los expertos en innovación Para Innpulsa el sector pasa por un gran momento. Su directora, Mary Luz Escobar Rivera, explica que tan solo durante el 2014, la entidad tuvo una respuesta muy positiva frente a las diferentes convocatorias que fueron dirigidas a la industria del entretenimiento. “Ese año se beneficiaron 12 empresas con recursos de capital semilla, donde incluimos video juegos, productores de cine, teatro, revistas y una serie de empresas innovadoras. Es un buen momento para que todas estas industrias culturales y creativas innoven y desarrollen productos mucho más impactantes” dice. Si bien a Colombia le falta mucho por explorar, lo que es claro para la entidad es que se debe aprender de los demás países, el cómo enfocar esa industria a que sea una que genere valor de manera significativa y que le apueste a escalar mercados. “Por mucho tiempo este tipo de industrias no ha sido vista como se debería. Estamos en un momento coyuntural. Este sector está generando empleos, está cambiando la imagen del país y además genera rentabilidad” concluye. ¿Cómo Innpulsa ayuda a las Pyme a ingresar en la economía naranja? “Siguiendo las convocatorias, procesos de entrenamiento y los programas liderados por nosotros en donde entregaremos recursos de capital semilla, en montos de aproximadamente 120 millones de pesos “ explica la funcionaria.

14

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA NARANJA? La Economía Naranja está compuesta por los sectores que producen nuevas ideas y exportan creatividad a través de bienes y servicios limitados. Es decir, que se le puede llamar bienes o agentes de la Economía Naranja a todo lo que produzca entretenimiento, como resultado de crear cosas alternativas de poca divulgación. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Economía Naranja mueve más de 4.000 millones de dólares al año y tiene un crecimiento anual de 134 %, por lo tanto este sector es más rentable, incluso que el de la construcción o la agricultura. Aunque Latinoamérica y el Caribe todavía están en una etapa muy inicial en el reconocimiento del potencial de la cultura y de las industrias creativas como contribuyentes al desarrollo, su impacto en la creación de empleos ya es importante: representa el 11 % en México; el 7,1 % en Guatemala; el 5,8 % en Colombia; el 4,5 % en Perú; el 4,9 % en Uruguay; el 3,2 % en Argentina y el 2,3 % en Chile. Un panorama así es alentador para emprendedores que convirtieron el entretenimiento en el ADN de su empresa con un consumidor disponible para invertir en diversión. Sin embargo, y para no morir en el intento esta industria tiene, como las demás, que ser impulsada con nuevos conceptos, formas y marcas para cumplir con su propósito y para lograrlo su mayor reto es innovar. A continuación, empresas e ideas de negocio que cumplen el reto de innovar en sectores en donde las cifras demuestran que movilizan la economía nacional.


Un nuevo teatro: Interacción con el público que el público se ubique es un ambiente más contemporáneo, más interactivo, más de acción reacción y de respuesta rápida”, afirma Suárez. ¿Y los resultados? “Excelentes”, dice su creador. Teatro vivo es de los pocos de su especie que logra mantener al ‘aire’ temporadas de un año y medio o dos años continuos, a diferencia del teatro tradicional cuyas temporadas son un par de meses de existencia.

Cifras del sector Durante el 2014, más de 400.000 personas asistieron al Festival Iberoamericano de Teatro (FITB). Una sola versión de este festival, mueve aproximadamente 14 millones de dólares, según Manuel José Álvarez, productor General del FITB, quien además cuenta que la inversión para el mismo se distribuye prácticamente así: los 380.000 asistentes a las salas, gracias a las compras de abonos y boletas sueltas, aportan cerca del 50 %; la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Gobierno Nacional, el 25 %, y los patrocinadores y sector privado el otro 25 %. Este evento genera aproximadamente más de 3.500 empleos directos e indirectos, según el portal elempleo.com. Teatro Vivo de Colombia ¿Qué pasaría si usted es invitado a ver una obra de teatro y lo convierten sin advertencia en el protagonista de la misma?, cualquier respuesta es posible con la única certeza que sería una experiencia inolvidable. Esta práctica se está llevando a cabo por el Grupo Taller Social S.A.S., empresa gestora de la Compañía Teatro Vivo de Colombia. Nace en Popayán hace 15 años y llega a

Bogotá hace ocho. Actualmente se encuentra ubicado en el barrio la Teresita en la capital del país. Su creador Mauricio Suárez Sandoval, explica: “Como creador teatral creo que existe la posibilidad de generar un nuevo teatro colombiano y es por esto que desarrollamos una propuesta experimental que intenta renovar el lenguaje y que se lleva a cabo en la Compañía Teatro Vivo de Colombia y a la que hemos llamado ‘Teatro Vivo’; esto es un intento artístico que plantea el juego como principal eje temático”. ¿Por qué es innovador? Porque deja a un lado el espectáculo tradicional. Aquí el espectador abandona su silla pasiva de contemplador el hecho teatral y se convierte en agente activo. “Desarrollamos una nueva propuesta teatral buscando

Mantenerlo vigente es la tarea titánica de todo el equipo que trabaja en la compañía. Declara que su principal obstáculo al momento de querer innovar en este sector en particular es no tener los profesionales idóneos acompañado por la ausencia del público. “Por un lado, en Colombia no hay productores exclusivos de teatro y lo que hacemos para innovar es que nuestra compañía tiene su propio circuito de producción de lo que requerimos: vestuaristas, maquilladores, etc. El otro tema es que el público no va a las salas pues considera que el teatro se quedo en lo clásicos y convencional, convencerlo es el reto”. Al preguntarle qué tan difícil ha sido innovar en su sector, afirma que lo de hoy es un proceso y que quince años después han venido encontrando, poco a poco, los elementos necesarios para ser pioneros. “Cuando hablamos de todo el concepto de innovación nos referimos a que ya encontramos un lenguaje y una estética propia, la cual uno no la circunscribe. Es un proceso más de creación y adaptación”, puntualiza Mauricio.

Teatro vivo mantiene al ‘aire’ temporadas de un año y medio o dos años continuos, a diferencia del teatro tradicional cuyas temporadas son un par de meses de existencia. REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

15


PORTADA

Los parques de diversiones y lugares temáticos, espacios creativos árboles y animales robóticos (animatrónicos), con sus respectivos sonidos, que representan especies de diferentes ecosistemas. Allí se pueden encontrar muros de escalar, parques para los más pequeños y zonas de máquinas entre otras alternativas que buscan generar buenas experiencias a la hora de almorzar. También se realizan talleres de arte, fotografía y culinaria.

Cifras del sector De acuerdo con la Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones (ACOLAP), Colombia es el tercer lugar en Latinoamérica con mayor éxito en el negocio de la diversión. Solo en esa entidad, que representa alrededor de 50 % de la oferta de parques y diversiones, hay cerca de 50 empresas operadoras que manejan 280 establecimientos en todo el país. Ángela Díaz, directora de ACOLAP, señala que, si bien no existe una cifra oficial de cuánto mueve este negocio, el 70 % de las compañías asociadas al gremio generan ventas entre 5.000 y 15.000 millones de pesos. Según sus cifras, unos 12 millones de personas visitan anualmente los parques en el país y se calcula que la mitad de la población va una vez al año a un parque. Jungla Kumba La industria de restaurantes también ha venido innovando para sumarse a la tendencia de los negocios de entretenimiento. Es el caso de Jungla Kumba, un centro de entretenimiento diseñado para representar las selvas del mundo, con diferentes tipos de

Nace en septiembre de 2014, como respuesta a una oportunidad de mercado para que los adultos puedan comer lo que les gusta en un restaurante tematizado, donde los niños puedan tener una experiencia diferente. “Es un lugar innovador ya que de una manera divertida logra que sus visitantes salgan de la monotonía de la ciudad y sientan que pueden estar en la selva sin salir de ella”, dice su gerente Juan Manuel Borda. También cuenta que el principal motivo por el que impulsa este concepto en Colombia, es el entretenimiento familiar. “Es un negocio netamente colombiano, desarrollado por un equipo de personas cuyo interés era solventar una necesidad concreta: tener en un solo espacio el lugar para que la familia compartiera, independientemente de su edad”. ¿Y cómo les ha ido con la idea? “Ha sido muy buena la aceptación y hasta ahora se ha cumplido con los objetivos trazados”, responde Borda. Prueba de eso es que tan solo con dos años de creación,

12 millones de personas visitan anualmente los parques en el país y se calcula que la mitad de la población va una vez al año a un parque. 16

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

han totalizado más de 145.000 visitantes en su primer local ubicado en el sector de la Colina, al norte de la capital colombiana. Hace pocos meses abrieron el segundo punto, en el municipio de Chía. En Jungla Kumba, la innovación es una tarea permanente, pues deben usarla desde para adaptar la oferta gastronómica a sus visitantes hasta para darle dinamismo a sus recursos de entretenimiento. Su principal recomendación para los emprendedores que piensan adentrarse en este negocio, esta en la preparación e investigación “estudiar muy bien las necesidades de los consumidores y elaborar planes de negocios integrales y sólidos, los ayudará a tener ideas no solo innovadoras sino exitosas”, puntualiza. Ukumarí Los parques, a pesar de ser negocios de entretenimiento, también han tenido que reinventarse y se enfrentan al desafío de innovar de manera permanente para atraer la fidelidad de sus clientes y mantenerse vigentes frente a sus competidores. Prueba de ello es el Bioparque Ukumarí en Cali, que al finalizar su construcción, será el más grande de su tipo en América Latina, con una extensión de 820.000 metros cuadrados. Dentro de este espacio, unas 45 hectáreas estarán dedicadas a varias atracciones, entre las cuales están: la integración del zoológico Matecaña, un jardín botánico y una clínica veterinaria. Además, se construirá un museo antropológico y un museo de ciencias naturales, se traerán especies de África, Asia y América. Habrá acuarios, aviarios y atracciones en cuarta dimensión, así como juegos interactivos y escenarios de adrenalina relacionados con la biodiversidad.


Videojuegos: jugando con procesos creativos Cifras del sector Un estudio sobre “la oferta de contenidos digitales”, publicado por la Universidad de los Andes, indica que la industria nacional facturó durante el 2015 dos millones de dólares en aplicaciones y videojuegos, que a su vez fueron comercializados en Estados Unidos, México y Canadá. El mismo informe sostiene que la industria de los videojuegos a nivel mundial factura unos 50.000 millones de dólares en promedio anual. La directora de la red de salas de exposición de la Cámara de Comercio de Bogotá (Artecámara), Julie Cangrand, dijo a Colombia.inn, en julio de 2015, que la industria colombiana la componen “microempresas muy jóvenes que son de dos o tres personas que no tienen sede, pues trabajan en la casa o en el estudio”. Below the game La mezcla de innovación, entretenimiento y diversión la tiene Below The Game, una empresa Bumanguesa que desarrolla videojuegos en Colombia con el fin de entretener y educar a niños y adultos. “En el 2010 no teníamos un juego innovador que nos abriera las puertas a nivel mundial. La meta era desarrollar ese producto. Decidimos aprender de expertos y de gente que estaba pasando por procesos creativos para lograr nuestro objetivo”, dice Carlos Rocha, gerente de la empresa. Y lo hicieron, ahora hacen parte del programa de Incubación de Sony Playstation Latinoamérica para desarrollar videojuegos y participaron en el Foro de Emprendimiento e Innovación, LAB4+, organizado por la Alianza Pacífico en Chile.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

17


PORTADA

Cine 4D: experiencias mucho más reales Cifras del sector Según Proimágenes, durante el 2015 asistieron a cine 58,8 millones de espectadores y se generaron ingresos por 492.000 millones de pesos, lo que representó un aumento de 26,4 % en número de espectadores frente al 2014, cuando se facturaron 394.000 millones de pesos y se registraron alrededor de 46 millones de visitas. Eso evidencia que el año pasado la taquilla colombiana en pesos aumentó en relación al 2014 en 108.000 millones de pesos. El cine 4D Es una forma diferente de ver películas. Una tecnología que ofrece efectos especiales de movimiento, ambientales , y una experiencia visual en tres dimensiones. Entre las sensaciones que el espectador puede experimentar se encuentran el movimiento de sillas en todas las direcciones, el rocío de agua, el impacto de aire, la vibración de asientos y respaldos, así como efectos ambientales de viento, luz y aromas. En Colombia, existen cinco salas de cine de esta categoría, en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cali y Villavicencio.

Entre las sensaciones que el espectador puede experimentar se encuentran el movimiento de sillas en todas las direcciones, así como efectos ambientales de viento, luz y aromas.

Regalos experiencia: actividades novedosas Son una modalidad de regalos donde se disfrutan experiencias. Vuelos en globo, cenas románticas, spa, yoga, pilates, masajes, aventura, gastronomía, estadías en hoteles y diversión en familia, son algunos de los planes a escoger. ColinBox es una de las empresas pioneras en marketing de experiencias en Colombia y ofrece cajas de regalo temáticas para vivir experiencias nuevas. Estas se dirigen a empresas y al público en general. Para ello, se asociaron con distintas empresas de Bogotá, como restaurantes, institutos de belleza y empresas de aventuras para ofrecer servicios que se pagan con un bono regalo incluido en la caja. Cada caja viene con una guía donde se explican todas las prestaciones ofrecidas y un bono que se canjea al momento de disfrutar de la experiencia. Sus productos se dividen en cuatro categorías: restaurantes, aventura, belleza y clases. En esta última encontrarán más de 15 clases y cursos diferentes.

18

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS



FINANZAS

Crédito rotativo,

una buena alternativa de financiación A partir de los cupos rotativos, los empresarios pueden acceder a préstamos que van desde los 2 hasta 15 millones de pesos o más, dependiendo de la capacidad de endeudamiento. POR PAOLA RAMÍREZ

T

ener recursos disponibles todo el tiempo es el mayor beneficio del denominado crédito rotativo que ofrecen los bancos bajo una modalidad en la que se aprueba un cupo de crédito específico, con una tasa de interés y una serie de particularidades operativas. Sus ventajas son múltiples. Está ligado por lo general a una cuenta corriente o a una de ahorros, lo que facilita su pago por medios electrónicos. Así mismo, permite tener el dinero del préstamo en cualquier momento. Adicionalmente, en la medida en que se haga un buen uso del mismo, es factible disponer constantemente de una reserva a la cual acudir en caso de emergencia, o ante la necesidad de hacer un gasto no planificado. También ofrece la posibilidad de pagar anticipadamente la parte del cupo utilizada, lo que reduce el costo que se paga por concepto de intereses. Por su parte, en periodos de buena conducta financiera se puede solicitar una ampliación del mismo, con lo cual se facilita el acceso a fondos que están muchas veces fuera de la capacidad de ahorro. Cada entidad define las características del producto, pero en general las condiciones son las mismas. Bancamía, por ejemplo, lo ofrece para microempresarios que han demostrado ser excelentes clientes y que tienen una antigüedad mínima de dos años.

20

LATINPYME

Esto, según las directivas de la entidad, busca premiar su buen comportamiento con la organización y a su vez generar fidelización para ir entregando mejores condiciones que los ayuden y acompañen en su crecimiento. A través de este producto, el banco presta desde el 70 % de un salario mínimo legal mensual vigente (Smlmv), hasta 25 salarios mínimos. Colpatria es otro de los bancos que ofrece este producto, que puede usarse a través de una cuenta de ahorros o corriente o mediante compra en establecimientos comerciales. La entidad presta hasta 90 millones de pesos, dependiendo de la capacidad de pago y endeudamiento. El Banco de Occidente, por su parte, otorga un cupo mínimo de 14 millones de pesos y un cupo máximo que depende de la capacidad de pago del cliente. El tope mínimo para

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

desembolso (utilización) es de 2 millones de pesos por transacción y el máximo es el cupo disponible de cada cliente. Otra de las entidades que ofrece este producto es el Banco de Bogotá, que cuenta con el denominado “Crédito Activo”, un cupo de crédito rotativo que puede ser administrado desde el portal empresarial, y en el que el saldo disponible aumenta o disminuye en la medida que se efectúen utilizaciones y pagos. De esta manera, ofrece liquidez permanente e información detallada de cada una de sus operaciones. El monto otorgado por el banco depende del análisis de crédito que se hace a cada uno de sus clientes. De otro lado, el cupo rotativo del BBVA se ofrece dentro del los portafolios de particulares y de nómina, los cuales se componen de una cuenta de


TIPS para manejar cupos rotativos 1. Realizar el pago en las fechas indicadas para poder tener nuevamente disponible el cupo rotativo. 2. No entrar en mora para evitar cobros adicionales y reporte en centrales de riesgo. 3. Realizar utilizaciones del cupo rotativo en la medida en que se necesite y no una disposición total si no es necesario. 4. Hacer un uso prudente para disponer de una reserva a la cual acudir en el caso de emergencia, o ante un gasto no planificado. 5. Realizar pagos anticipados para tener mayor disponibilidad y disminución por pago de intereses.

ahorro y/o corriente, tarjeta de crédito y cupo de sobregiro. Sin embargo si el cliente lo prefiere puede solicitar sólo el cupo rotativo. Presta montos desde cinco millones de pesos, hasta la capacidad de pago del cliente.

¿CÓMO MANEJAR BIEN EL CUPO? De acuerdo con los voceros de los bancos, en la medida en que el cliente pague oportunamente la cuota de

su cupo, irá liberando recursos que podrá volver a utilizar en el momento que lo necesite, permitiendo que el microempresario tenga disponibilidad de dinero todo el tiempo. El Banco Colpatria recomienda, por ejemplo, usar lo que realmente se necesita, de tal manera que en la medida en que se reciben ingresos, se pueda abonar parcial o totalmente. Por su parte, Xiomara Dueñas Caselles, gerente de Mercadeo Pyme del Banco de Bogotá, les recomienda a los empresarios que antes de hacer uso de su cupo de crédito, revisen su flujo de caja (pago proveedores y nómina, entre otros) y sus proyecciones de ingresos. “El beneficio de este producto es que permite centralizar los recaudos realizados por el cliente, lo cual asegura que el dinero presupuestado para cubrir el crédito, realmente será destinado para pagar dicha obligación”, sostiene. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

21


TECNOLOGÍA

Aplicaciones para

el mundo actual

Los desarrollos tecnológicos para dispositivos móviles evolucionan a gran velocidad, impulsados por empresarios creativos, innovadores y dispuestos a mejorar con el servicio que prestan la calidad de vida de sus clientes. Oportunidad para competir a otro nivel.

POR JUAN CARLOS GÓMEZ

L

a experiencia positiva del usuario determina muy pronto para las empresas su fidelización como cliente, e incide incluso en la reputación y posicionamiento de cualquier marca frente a sus consumidores. Por eso, la evolución reciente de las aplicaciones (apps) móviles comienza a ser capitalizada por empresas y empresarios visionarios, que basados en

22

LATINPYME

el valor interactivo de estas herramientas tecnológicas, consolidan emprendimientos concebidos para brindar servicios a la medida de los nuevos tiempos. En ese orden de ideas, y en medio del auge de los teléfonos inteligentes (smartphones), cualquier proyecto tecnológico basado en aplicaciones tiene que ofrecer por ese medio un servicio útil, necesario y que facilite la vida de quien lo utilice. En síntesis, ha de generar buenas experiencias para ser exitoso.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

“Colombia es un país fundamentalmente adaptador de tecnologías. Esto ha hecho que el desarrollo de apps sea lento. Pero el Gobierno hace esfuerzos muy grandes para incentivar esta industria y se han comenzado a ver los resultados. No en vano, aplicativos como Tappsi y otros servicios de mensajería y domicilios, están dando la batalla para conquistar a los usuarios móviles en el país”, afirma Bernardo Vanegas, CEO para Latinoamérica de Tekton Technologies de Colombia SAS. A pesar de ser un tema incipiente en estas tierras, su potencial empresarial es enorme, precisamente por el inmenso camino por recorrer que ofrece y en particular, para las Pyme, por tratarse de un negocio creativo por excelencia donde las ideas son las que valen. Para muchos expertos en el tema, incluso, el país afronta una gran oportunidad si se esfuerza en formar más desarrolladores para convertirse en fábrica de apps para el mundo. “Las firmas tradicionales desarrolladoras de software han logrado salvaguardar su segmento institucional y corporativo, con aplicativos para soportar los procesos estratégicos de negocio. En tanto que las nuevas firmas desarrolladoras están más abiertas a la experimentación, con las apps móviles, dada su naturaleza innovadora y disruptiva”, anota Julio Enrique Sanz, presidente de la Comisión de mCommerce de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) y vicepresidente Comercial, de Mercadeo y Servicio al Cliente de ACH Colombia S.A.


LAS MEJORES EXPERIENCIAS A través del celular, que es el medio de comunicación existente más directo y masivo a la vez, los colombianos han tenido acceso a diversas aplicaciones provenientes de todo el mundo. Sin embargo, las particularidades del mercado colombiano y de sus consumidores han motivado a empresarios pequeños y medianos del país, a buscar adaptaciones para esas apps internacionales reconocidas e incluso, algunos le apuestan a desarrollos locales. “Una empresa debe recurrir a una aplicación cuando los usuarios la estén pidiendo o necesitando, y cuando la experiencia del servicio así lo requiera. También es una buena oportunidad para hacer una app, cuando sólo se presta el servicio por medio digital. Lo importante es tratar de empezar por el producto más sencillo posible, y nunca sacrificar experiencia por diseño o funcionalidades”, afirma Isabella Zuluaga, Líder de Estrategia Digital y Comunicaciones de Rappi. Los casos de aplicaciones más exitosos en Colombia en el sector de las Pyme, los protagonizan servicios de transporte y domicilios, pero con ingredientes muy a la medida del consumidor local. Tappsi, por ejemplo, se fusionó con Easy Taxi y constituye así la app más importante del segmento en Colombia, en torno a un par de argumentos sencillos, pero contundentes: taxi fácil y seguro. De igual manera, aplicaciones como Rappi

>>Isabella Zuluaga, Líder de Estrategia Digital y Comunicaciones, de Rappi.

vieron la oportunidad y la transformaron en proyecto de negocio, basados en que no basta una buena idea y una necesidad notable para el éxito empresarial. Es indispensable la inmersión rápida y total de un equipo de trabajo comprometido y en constante aprendizaje para ir escalando con resultados positivos. “Cada día el tiempo es más valioso para las personas y la realidad es que hacer mercado; salir a almorzar -con muchas reuniones seguidas en la oficina-, o comprar tarde en la noche algún antojo o medicina es cada vez más difícil. Ese tiempo se podría invertir haciendo cosas más productivas. Las personas que usan Rappi valoran inmensamente el tiempo que les ahorramos y por eso nuestra app se vuelve tan indispensable en su día a día. Tenemos usuarios que piden más de tres veces al día, en momentos distintos: cuando están en la oficina, van camino a su casa, comparten con su familia en el hogar, etc. De eso se trata nuestro servicio, de estar ahí en cada momento para el usuario”, agrega Zuluaga, de Rappi, una marca que apenas fue lanzada hace once meses en Colombia y que ya supera los 300.000 pedidos, pasando de tener cuatro personas, a un equipo de más de 400 domiciliarios. Según la compañía, por esta aplicación sale un 10 % más barato hacer mercado, frente a lo que se pagaría en una gran superficie, tienda o supermercado. Y el tiempo máximo de entrega al destinatario es de 35 minutos, gracias a una cuidadosa estrategia logística y zonificación de la ciudad. Otra aplicación que compite con éxito por este segmento es Mercadoni, que brinda experiencias basadas en una plataforma 100 % dedicada a dar más control al cliente sobre su pedido, una mejor comunicación y más funciones para simplificar el proceso al momento de solicitar su mercado. Creada también a mediados del año pasado por un grupo de emprendedores apasionados por la tecnología,

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

23


TECNOLOGÍA

De interés… • Todas las aplicaciones tendientes a mejorar las ventas por canal de Internet son bienvenidas. • A nivel empresarial, la banca es uno de los sectores que más ha sacado provecho de los aplicativos, porque no solo comprendió lo necesario que era crear sucursales virtuales móviles para sus usuarios, sino darles valores agregados. >>Juliette Rault, encargada de Marketing para Mercadoni.

esta app busca facilitar la vida en medio del caos diario de las ciudades, mediante un concepto al que denominan sus directivas, de felicidad al cliente. “Buscamos la forma más personalizada de ayudar en cada caso, siempre mejorando la oferta de tiendas disponibles; porque nuestra misión al final es de realmente conectar a la gente con su ciudad, y en tiempo record”, afirma Juliette Rault, encargada de marketing para Mercadoni, y una de sus fundadoras. Esta aplicación busca ofrecer al usuario la mejor experiencia, permitiéndole por ejemplo seguir el estatus de su pedido en tiempo real y conectando cada vez más personas con sus tiendas favoritas. Los resultados de Mercadoni en menos de un año son de igual manera destacables, pues ya supera las 300.000 descargas en Colombia; 700 ‘pilotos’ para llevar los pedidos; 50 tiendas disponibles, entre supermercados, farmacias, panaderías y hasta tiendas especializadas para mascotas, y 50 personas que conforman su equipo de trabajo. “Además de los anteriores, podríamos mencionar a Domicilios.com, un market place de restaurantes y comidas rápidas que ha impulsado las ventas de los miembros de esta co-

• La generación del milenio es una usuaria innata del móvil y continuará demandando soluciones en su celular e impulsando el desarrollo de este tipo de aplicaciones. • Es indispensable que las empresas entiendan que una app debe tener funcionalidades específicas y únicas, que realmente incentiven a un usuario a descargarla y no borrarla de su celular. No puede ser lo mismo de su página web. • La falta de confianza en las compras online sigue siendo una barrera natural a este negocio en Latinoamérica. No obstante, disminuye día a día.

munidad hasta en un 45 %. Centraliza en una sola plataforma la información de domicilios de diferentes restaurantes, de manera que el usuario no debe memorizar los números de sus favoritos, solo debe ingresar a la aplicación, elegir su comida preferida y restaurante, y esperar a que llegue su pedido a la puerta de su casa”, agrega Sanz, de la CCCE. Otras aplicaciones para mencionar son Merqueo.com, que compite también en el segmento de domicilios, y en frentes diferentes, innovaciones como Laspartes.com, un emprendimiento que busca recoger lo mejor de la economía colaborativa para formalizar un negocio que por tradición

Aplicaciones como Rappi vieron la oportunidad y la transformaron en proyecto de negocio, basados en que no basta una buena idea y una necesidad notable para el éxito empresarial. 24

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

se ha movido en la frontera de la informalidad y de la ilegalidad. Para el segmento empresarial, Tekton Technologies de Colombia SAS cuenta con una app que se conoce como un ‘Mobile Framework’, y que integra todos los servicios de comunicación para las empresas, brindando seguridad y confidencialidad a la información que se comparte en los ambientes de trabajo. De esta forma, permite a los empleados tener su propio chat o sistema de mensajería -tipo WhatsApp- cifrado y confidencial; integración de correo con cifrado punto a punto; agenda de eventos corporativos y servicio de monitoreo de información, entre otros. En este momento la compañía lo ofrece a clientes corporativos con más de 1.000 usuarios, mediante una estrategia basada en identificar las necesidades de las empresas y desarrollar apps personalizadas. “En general, en materia de aplicaciones, la principal fortaleza es que las Pyme conocen su mercado, y saben cuáles son las necesidades de sus clientes. Además, al contar con estructuras menos rígidas que las empresas grandes, pueden tomar decisiones más fácilmente con respecto a sus inversiones en este tipo de plataformas”, concluye Julio Enrique Sanz, de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. n



ESPECIAL

Construcción, llegó la hora de asumir desafíos

Un momento histórico vive el sector constructor en Colombia. Son varias las condiciones que hacen que hoy los ojos del país estén puestos en esta actividad: la crisis de los hidrocarburos, las obras de infraestructura, los temas de sostenibilidad y grandes expectativas de parte del Gobierno, tienen al sector frente a varios retos. Innovar será clave para trascender y diferenciarse.

L

a construcción de infraestructura y de edificaciones han tenido siempre un manejo diferente en Colombia. Si bien varias empresas están en ambos frentes, estas han tenido claridad de que construir puentes y vías, no es lo mismo que levantar edificaciones: vivienda, hospitales, colegios, centros comerciales, oficinas, etcétera. Sin embargo, hay un punto común y es la apuesta por la innovación y la integralidad, no sólo en sus procesos y proyectos, sino en la visión y el uso de materiales innovadores y sostenibles, un item en el cual se ha venido evolucionando constantemente. En el primer caso, la visión de los empresarios ya no es sólo construir infraestructura y edificiaciones, sino articularse para generar espacios que generen calidad de vida y aportar en la construcción de ciudades bien planeadas, que cumplan con las condiciones necesarias para ofrecer hábitat, espacio público, cercanía al transporte y especialmente sostenibilidad, en armonía con el buen uso de los recursos naturales. Para ello, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), gremio que agrupa a la cadena de valor del

26

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


sector edificador, firmó recientemente el Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad, firmado por el Gobierno Nacional, las alcaldías de las principales ciudades del país y las empresas de la construcción representadas por la agremiación. Según voceros del gremio, el propósito del acuerdo es trabajar conjuntamente por la transformación de las ciudades del país (ver recuadro). “El acuerdo se suscribe teniendo en cuenta que los centros urbanos son soporte fundamental en la estructura de un país: más del 80 % del Producto Interno Bruto se genera allí, la mayor concentración de la pobreza está en los anillos de las urbes, el 80 % del empleo se genera en las ciudades y hacía el año 2050 cerca del 80 % de la población residirá en centros urbanos”, afirma la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. La firma de este acuerdo, que busca promover el ordenamiento territorial de una forma innovadora, se da en un momento importante porque los municipios colombianos están ad portas de iniciar la revisión de sus Planes de Ordenamiento Territorial.

EVOLUCIÓN EN MATERIALES Con respecto a materiales, este sector, que jalona 27 subsectores de la economía (ver recuadro) viene innovando hacia el uso de materiales

que ofrezcan mayor duración, calidad, estética y que garanticen la armonía con el medio ambiente. Es de destacar que anualmente la construcción de edificaciones invierte en insumos más de 23,9 billones de pesos, estando el 33 % asociado con la demanda de minerales no metálicos como el cemento, y el 22 % con productos metalúrgicos básicos como el hierro y el acero. Además, la generación de empleo directo de esta actividad se acerca hoy a 1,5 millones de puestos de trabajo. Con los retos que afronta el sector y con las prácticas en materia de sostenibilidad que cada vez se hacen más necesarias, las empresas que hacen parte de la cadena de valor vienen haciendo una tarea importante en materia de innovación. Tal es el caso de la productora de cemento Argos, que desarrolló un nuevo tipo de cemento con características técnicas especiales tales como durabilidad, resistencia a los sulfatos y con bajo calor de hidratación, entre otros. Por cuenta de este producto, la empresa colombiana participó con 100.000 toneladas de materiales de cemento para las nuevas esclusas del Canal de Panamá. Otras empresas que le apuestan a la innovación son Skinco y Gyplac. La primera es líder en la producción de materiales para la construcción en seco, y la segunda en producción de yeso y fibrocemento. Hoy se unieron para tecnificar y ampliar sus plantas

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

27


ESPECIAL para seguir apostándole a tecnologías amigables con el ambiente. Una de las ideas más innovadoras, según lo explican empresarios del sector constructor, ha sido la de reemplazar los tradicionales ladrillos por bloques de plástico para construir viviendas. Estos bloques no requieren ningún otro tipo de material para pegarse, sino que encajan entre sí, de manera que el tiempo de edificación se reduce, el montaje es más sencillo y los costos bajan considerablemente. Esta iniciativa fue de la empresa Conceptos Plásticos, que ha construido con este material un albergue para más de 40 familias en el Cauca. Acciones como estas vienen siendo impulsadas por el gremio constructor, que desde 2014 trabaja en el proyecto Innova 2020. Con esta iniciativa se busca generar cultura de innovación en las empresas del sector, entendida esta como la “creación de valor a través de la transformación de ideas y conocimiento en nuevos bienes o servicios, procesos, métodos de comercialización o métodos organizativos”. Los objetivos de este proyecto le apuntan a lograr que las compañías de todos los tamaños avancen significativamente en temas de competitividad, productividad, crecimiento y sostenibilidad. Los ejes temáticos sobre los que se trabaja en este proyecto son: gestión, en busca de la eficiencia de uso de recursos; materiales, mejora y desarrollo; sistemas constructivos y equipos, para optimizar el rendimiento de los procesos, y construcción sostenible. Dentro de plan de trabajo, el proyecto Innova 2020 viene avanzando en la fase de sensibilización y la elaboración de la hoja de ruta, con talleres a nivel regional que están al alcance de todas las empresas de la cadena productiva. Lo que continúa es trabajar en temas de articulación con el gobierno, formación de facilitadores de innovación para las empresas y la apropiación de conocimiento. Todo esto para llegar al año 2020 con la implementación de sistemas de gestión, innovación y proyectos de las compañías que puedan ser materializados.

28

LATINPYME

Compromiso de alcaldes y empresarios Con la firma del Acuerdo por la Construcción de Ciudades de Calidad, el Gobierno Nacional, los alcaldes de las principales ciudades del país y los empresarios de la construcción se comprometen a: • Desarrollar acciones conjuntas para consolidar una visión común y de largo plazo sobre la planificación de las ciudades. • Hacer efectivos los principios de coordinación, subsidiariedad y concurrencia entre la nación y los municipios en pro de un efectivo y eficiente ejercicio de la función pública del ordenamiento territorial. • Promover las mejores prácticas en materia de gestión efectiva y oportuna de suelo urbanizable y la dotación de servicios públicos esenciales. • Impulsar la oferta de proyectos de construcción de vivienda para todos los segmentos de la población. • Generar estrategias conjuntas que promuevan el apoyo técnico y el acompañamiento institucional en las estrategias de desarrollo urbano. • Establecer espacios colaborativos y de trabajo para replicar aprendizajes respecto a las acciones de desarrollo urbano. • Fijar la estabilidad jurídica como un pilar de la competitividad y la promoción de la inversión privada. • Promover espacios de discusión en materia de integración regional y visión metropolitana. • Propiciar espacios de participación público-privada a fin de atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional. • Desarrollar todas las estrategias que se acuerden en la agenda de trabajo conjunta, con la identificación de las acciones y su priorización. • Identificar y gestionar posibles fuentes de financiación para hacer efectivas las iniciativas que en cada territorio materialicen los acuerdos aquí enunciados.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS



ESPECIAL

PRÁCTICAS SOSTENIBLES Los empresarios de la construcción también han suscrito un acuerdo que permitirá implementar la estrategia EDGE en Colombia, creada por la Corporación Financiera Internacional (IFC) para países emergentes, que consta de un estándar, un sistema de modelación y un proceso de certificación de diseño y construcción de nuevas edificaciones destinadas a vivienda, oficinas, hospitales, comercio y hoteles. En la actualidad, esta estrategia opera en 125 países del mundo, y en Colombia la meta es lograr que en siete años, una de cada cinco edificaciones nuevas certifique el ahorro de un 20 % de agua, energía y energía incorporada en materiales de construcción. Esta meta es adicional a las exigencias de la norma nacional. La estrategia EDGE se convierte en un avance del compromiso del sector constructor con la transformación de prácticas constructivas mediante la incorporación de criterios de sostenibilidad. Kristtian Rada, líder del Programa de Ciudades y Gobiernos para Latinoamérica y el Caribe de IFC,

30

LATINPYME

27 subsectores de la economía forman parte de la cadena de valor de la construcción. destaca que “la mejor manera de lograr una mayor eficiencia en el uso de recursos en las construcciones es mejorar su diseño. Esto ha sido la inspiración para EDGE. Así mismo, este sistema complementa el compromiso del gobierno colombiano de formular y aplicar normas para la construcción ecológica”. De otra parte, acaba de entrar en vigencia (10 de julio) el Reglamento y la Guía de Construcción Sostenible para el Ahorro de Agua y Energía en Edificaciones, que permitirá reducir en un 28 % anual las emisiones de Gases Efecto Invernadero generadas por el consumo de agua y energía en las edificaciones.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

INFRAESTRUCTURA PARA EL POSCONFLICTO La otra cara de la moneda en materia de construcción está por cuenta de la infraestructura. Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), deja claro que tras la firma del acuerdo del cese al fuego con las FARC, durante la consolidación de la paz, el sector de infraestructura debe asumir tareas que resultan claves para el país, como el desarrollo de vías


terciarias, una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas de ingeniería en obras civiles y la creación de nuevos puestos de trabajo. Caicedo Ferrer destaca la necesidad de intervenir las vías terciarias, ya que considera prioritaria la construcción y rehabilitación de carreteras rurales en aquellas zonas que tuvieron una fuerte presencia de la guerrilla. Algunas de estas son el Putumayo, la región del Catatumbo, el Urabá, Cauca, Meta, Caquetá, entre otras. Por su parte el Gobierno ya aprobó el documento Conpes 3857 de 2016 con el que abrirá las puertas a la intervención de 140.000 kilómetros de carreteras de la red terciaria durante los próximos 20 años. Lo anterior, según cálculos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), demandará recursos por 48 billones de pesos, casi la misma cantidad que necesitarán las autopistas 4G. El segundo tema que destaca el Presidente de la CCI, es la necesidad de que haya mayor participación para las Pyme de ingeniería. “La consolidación de la paz abrirá las puertas para que las pequeñas y medianas empresas de ingeniería que operan en Colombia puedan tener una mayor participación en el desarrollo de obras civiles. Lo anterior es fundamental ya que el gremio calcula que cerca de 90.000 compañías están dedicadas actividades asociadas al desarrollo de la infraestructura. Este año, indican los cálculos de la Cámara, va a ser trascendental

27 sectores de la economía se activan directamente cuando se dinamiza la construcción 1 Productos minerales no metálicos. 2 Productos metalúrgicos básicos. 3 Servicios a las empresas (sin financieros e inmobiliarios). 4 Productos de madera. 5 Otra maquinaria y suministro eléctrico. 6 Productos de caucho y de plástico. 7 Servicios de intermediación financiera, seguros y servicios conexos. 8 Muebles. 9 Minerales no metálicos. 10 Sustancias y productos químicos. 11 Maquinaria y equipos. 12 Construcción, reparación de edificaciones y arrendamiento de maquinaria. 13 Servicios de transporte terrestre. 14 Productos de silvicultura, extracción de madera. 15 Productos de la refinación del petróleo. 16 Servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda. 17 Artículos textiles. 18 Servicios de alojamiento, comidas y bebidas. 19 Servicios de reparación. 20 Otros bienes manufacturados. 21 Servicios de correos y telecomunicaciones. 22 Agua. 23 Productos de papel y cartón. 24 Servicios de transporte aéreos. 25 Fibras textiles. 26 Edición e impresión. 27 Energía eléctrica.

para que se consolide la política pública que busca dar mayor visibilidad a las Pyme de este renglón”, dice Caicedo Ferrer. Según un estudio realizado por Anif para la CCI, la expansión de las pequeñas y medianas empresas de ingeniería dependerá de “ajustar los mecanismos de subcontratación, de tal manera que dichas empresas puedan acreditar hacia el futuro la experiencia que han tenido en los diferentes proyectos, pues hasta la fecha

dicha experiencia queda es en cabeza de quien las contratan”. Por último, el sector infraestructura sabe que sobre él cae el reto en el posconflicto de la generación de nuevos puestos de trabajo tanto en la construcción de las autopistas 4G, como en el desarrollo de la malla vial secundaria y terciaria. Tan solo la ejecución de las vías de cuarta generación dejará, entre directos e indirectos, cerca de 200.000 empleos según los cálculos realizados por el propio Gobierno Nacional. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

31


VEHÍCULOS

Todo listo para la nueva regulación del sector automotor

Existe gran expectativa por una resolución que expidió el Gobierno, para mejorar la seguridad de los vehículos nuevos que se vendan en Colombia y reducir la tasa de mortalidad causada por accidentes de tránsito.

POR HÉCTOR SIZA MORALES

E

l primero de enero de 2017 entrará en vigencia la resolución 3752, mediante la cual el Ministerio de Transporte obliga a que todos los vehículos que se vendan en Colombia tengan dos

32

LATINPYME

bolsas de aire frontal, frenos con ABS, apoyacabezas y cinturón de tres puntos para todos los puestos. La resolución obliga a la adopción de medidas en materia de seguridad activa y pasiva para uso en vehículos automotores, remolques y semirremolques, destacando que la seguridad de los usuarios se constituye

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

en un principio rector del Código Nacional de Tránsito y en una prioridad del Sistema y del Sector Transporte. A pesar que la adopción de estas medidas ubica a Colombia por encima de algunos países de la región, en materia de seguridad, hay quienes consideran que todavía hay mucho por hacer para mejorar la seguridad



VEHÍCULOS de los vehículos que se comercializan a nivel local. Es el caso del presidente de Andemos, Oliverio García, quien en una carta dirigida al Ministerio de Transporte y publicada por la revista Motor, ha recomendado que Colombia se adhiera al Comité de Armonización de Vehículos de las Naciones Unidas WP29, que establece los reglamentos técnicos que deben cumplir los vehículos en materia de fabricación y equipos de seguridad. Según el directivo, esto evitaría el esfuerzo innecesario de la elaboración de una nueva normatividad. Andemos, también sugiere exigir los certificados de homologación de los vehículos exigidos por la WP29 y emitidos por los laboratorios que poseen altísimos estándares de medición, con lo cual además de garantizar la entrada de vehículos que hallan superado las exigentes pruebas de seguridad, también evitaría el montaje de laboratorios de evaluación en Colombia. Por ahora, tanto fabricantes como importadores se alistan para que todos los automotores nuevos que se vendan en Colombia, cumplan con las nuevas exigencias del ente gubernamental, pero además están renovando su portafolio de productos con nuevos modelos que además de innovaciones de diseño, eficiencia, motorización, entre otros elementos, son cada vez más seguros.

LAS NUEVAS PROPUESTAS Renault incursionó en el segmento de las pick-ups doble cabina, con dos referencias de vehículos que se destacan por su seguridad: La Oroch y La Alaskan. La primera de ellas, es una camioneta concebida bajo la plataforma de la Duster, que integra la robustez y fuerza de un utilitario, con la comodidad de una SUV y la versatilidad de una pick up cuatro puertas. Tiene un platón que carga hasta 650 kg, motor de 2.0 litros y 16 válvulas. Y en todas sus versiones incluye airbags para conductor y pasajero, apoyacabezas delanteros y traseros, frenos ABS (Sistema Antibloqueo de Frenos) y REF (Repartidor Electrónico de Frenado).

34

LATINPYME

La resolución 3752, que entra en vigencia en enero de 2017, obliga a implementar medidas de seguridad activa y pasiva, destacando que la seguridad de los usuarios es un principio rector del Código Nacional de Tránsito y debe ser una prioridad del sector. Por su parte, la Alaskan, es una camioneta más robusta y con capacidad de una tonelada de carga, que fue presentada por primera vez a nivel mundial en Colombia y cuya primera unidad quedará en manos de un colombiano antes de finalizar el 2016. Este vehículo tiene motor diésel 2.3 Twin-Turbo y en materia de seguridad, ya cumple con las exigencias de la nueva resolución, porque incluye airbags, apoyacabezas y frenos ABS, EBD y ESP.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

La seguridad de este vehículo se complementa con asistencia en el arranque en pendiente (HSA), control de descenso de colinas (HDC) y diferencial electrónico de deslizamiento limitado (eLSD). Este último es un sistema que utiliza sensores de freno que monitorean constantemente la velocidad de las ruedas y acciona brevemente los frenos para desacelerar el vehículo, cuando detecta que una de las dos ruedas de un eje está gi-


rando más veloz que la otra. De esta manera, logra una tracción mejorada y mayor estabilidad. Chevrolet también introdujo nuevos productos en su portafolio, uno de ellos es el Onix versión mecánica y automática. Se trata de un hatchback con motor de nueva generación SPE/4 (Smart Perfomance Economy), que ofrece una menor vibración, ruido y fricción, traduciéndose en mayor eficiencia en términos de consumo de combustible y rendimiento, alcanzado una autonomía entre 50 y 52 kilómetros por galón. La seguridad de este vehículo se puede dividir en tres fases: previene, protege y responde. Previene, al contar con una estructura reforzada de acero de alta resistencia y al incorporar frenos ABS con EBD (Electronic Brake Force Distribution); protege con su doble airbag, cinturones de seguridad delanteros con ajuste de altura y el servicio exclusivo de monitoreo en rutas, y responde con el servicio de emergencia en caso de accidentes, para que el conductor pueda viajar con total tranquilidad. El renovado Chevrolet Cruze, por su parte, tiene un motor de la familia Ecotec, 1.4 L Turbo de 153 caballos de potencia. Cuenta con asistencia

Comerciales avanzan en seguridad Los modelos comerciales de la marca Hino para Colombia, también están listos para cumplir la nueva regulación del sector. Están equipados tecnológicamente con sistema de frenado ABS, timón deformable, absorción de energía en columna de dirección, sistema EGIS CAB y barra de impacto laterales, entre otros elementos.

para que el vehículo no se salga del carril por el cual transita, asistente avanzado de parqueo, alerta de colisión frontal, iluminación inteligente, alerta de punto ciego e indicador de distancia del vehículo delantero. Además tiene una estructura de acero reforzada para mayor protección en caso de accidentes, cuatro airbags en la versión LT y seis airbags en la versión LTZ, pedal de dirección colapsable, cinturón de seguridad de tres puntos con pretensores y sistema ISO FIX para la protección de los niños en los asientos traseros.

DIRECCIÓN ASISTIDA En esta misma línea, Nissan presentó el rediseño del Sentra en su

modelo 2017, que incorpora un conjunto de tecnologías de apoyo en materia de manejo y seguridad. Este sedán cuenta con dirección eléctrica asistida (EPS), en conjunto con una suspensión reforzada. Todas las versiones del Sentra 2017 utilizan un motor de bajo consumo de combustible de 1.8 Litros y cuatro cilindros con opción de trasmisión manual o automática CVT. En materia de seguridad y protección, incluye doble airbag delanteros, bolsas de aire suplementarias de impacto lateral, sistema LATCH-ISOFIX (anclajes inferiores para las sillas de los niños), cinturones de tres puntos en los asientos delanteros con pretensores, limitadores de carga y anclajes superiores ajustables, cinturones de seguridad de tres puntos en todos los asientos traseros, sistema inmovilizador, alerta de punto ciego (BSW) y alerta de tráfico transversal trasero. Volkswagen tampoco se queda atrás y lanzó en el mercado colombiano la séptima generación del Gol, que incluye tres grandes cambios con respecto a sus antecesores. El primero tiene que ver con el equipamiento de aire acondicionado estándar en todas las versiones; el segundo está relacionado con una mayor seguridad, al incluir dos airbags frontales, frenos ABS y bloqueo central. Y el tercero es el nuevo diseño interior y exterior acorde a los nuevos estándares establecidos por el grupo. El Gol está disponible para Colombia en las versiones Trendline, Comfortline y Highline, con motor de 1,6 litros de 99 caballos de potencia a 5.250 revoluciones por minuto, acompañado de una transmisión manual de cinco velocidades y dirección asistida hidráulicamente. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

35


EN QUÉ ANDA...

El TLC con EE.UU

Aunque se han dado avances importantes, aún falta infraestructura en Colombia para adaptar los procesos a los estándares requeridos.

PAOLA RAMÍREZ LEAÑO redaccion01@latinpymes.com

D

espués de cuatro años de entrada en vigencia del TLC entre Colombia y Estados Unidos (15 de mayo del 2012), el balance para algunos empresarios colombianos es positivo, pero para otros aún no es completo. Si bien las Pyme se han beneficiado del TLC con el país del norte, algunos empresarios han manifestado que no han podido ingresar al mercado norteamericano debido a que tienen dificultades para cumplir la reglamentación técnica, ya que en Colombia se carece de infraestructura para hacer algunas pruebas y expedir certificados que permitan acatar los estándares requeridos. A lo anterior se suma la difícil situación económica que ha tenido la economía norteamericana en los últimos tres años, que ha impactado de manera negativa las exportaciones totales de Colombia. Los importadores, por su parte, se han visto afectados por la tasa de cambio, debido a que la devaluación ha encarecido el precio de las importaciones estadounidenses, limitando cada vez más sus negocios. No obstante, de acuerdo con los empresarios agremiados en Acopi, a pesar de estas limitaciones, algunas de las Pyme consideran que el TLC entre Colombia y Estados Unidos les ha permitido tener una legislación estable y confiable para hacer negocios entre ambos países; de la misma manera, les ha brindado mayor oportunidad de ampliar sus mercados, gracias a la disminución de aranceles. En general, desde Acopi consideran que el problema no está en establecer acuerdos comerciales, sino en la capacidad de lograr la homologación de las cláusulas de los tratados y el aprove-

36

LATINPYME

>>Mariana Sarasti, viceministra de Comercio Exterior.

chamiento de los recursos de cooperación durante las negociaciones.

EL BALANCE OFICIAL Según la viceministra de Comercio Exterior, Mariana Sarasti, con el TLC no solamente 2.230 firmas exportaron por primera vez al mercado estadounidense, sino que hay 449 nuevos bienes entrando con cero arancel a Estados Unidos, entre los que se encuentran tomate, zanahoria, lechugas, minerales de hierro, aluminio, artículos para fuegos artificiales, líquidos para frenos hidráulicos, hilados y tejidos, manufacturas de perlas, telares, napas tramadas para neumáticos y microscopios ópticos, entre otros. Así mismo, las exportaciones de los bienes agroindustriales, agropecuarios e industriales (no minero-energéticos), que son los que se impulsan desde el Mincomercio, han crecido 4,4 % desde la entrada en vigencia del TLC. Mientras que en el 2011 (antes del TLC), las exportaciones no minero-energéticas a Estados Unidos sumaron 3.640 millones de dólares, el año pasado llegaron a 3.802 millones de dólares.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

En líneas generales, la viceministra de Comercio Exterior, Mariana Sarasti, puntualizó que la mayor bondad del Acuerdo radica en la estabilidad en las reglas del juego en materia arancelaria. “Antes del TLC, Colombia tenía un acuerdo de preferencias arancelarias con Estados Unidos (ATPDEA), las cuales eran de carácter temporal y unilateral para 5.670 líneas arancelarias de productos. Con el TLC ganaron acceso al mercado estadounidense, con 0 % de arancel, cerca de 10.634 posiciones arancelarias, lo cual se traduce en mayores oportunidades de mercado para nuestras empresas en bienes como confecciones, calzado y marroquinería, cosméticos, químicos, agroindustria y productos metalmecánicos, los cuales no se encontraban cobijados en su totalidad por ATPDEA”, explicó. Sarasti concluye que, si bien cuatro años es un período muy corto para evaluar los impactos a largo plazo de un tratado de libre comercio, los avances evidencian que los acuerdos se están cumpliendo y se vislumbra un panorama positivo para fortalecer el comercio binacional con este país. n


ORGANIZA


COMERCIO EXTERIOR

Los nuevos

retos

de la exportación de alimentos a Estados Unidos

Aunque Estados Unidos expidió en 2011 la más fuerte y moderna legislación aplicable a toda la cadena de abastecimiento de alimentos, el famoso FSMA (Food Safty Modernization Act), las exportaciones colombianas en el sector de alimentos se han mantenido dentro de las tasas de decrecimiento normal, evidenciando incluso un mejor comportamiento que el promedio.

E

l mercado estadounidense es sin duda uno de los más atractivos para la exportaciones de alimentos, no solo porque importa más de 100.000 millones al año en diversos productos, sino porque su tamaño evidencia segmentos para todo tipo de producto en diferentes regiones del país. Sin embargo, el cumplimiento de los requisitos que trae la normatividad relacionada con el Food Safty Modernization Act (FSMA), como el ICA y el INVIMA, es todo un reto para los exportadores colombianos y las autoridades sanitarias. El FSMA es considerada la legislación más importante adoptada por ese país en los últimos 70 años y tiene una orientación altamente preventiva, lo que sin duda tendrá un impacto importante en comercio para aquellos países exportadores que no se adapten a ella. El FSMA tiene diversas coberturas y exigencias asociadas a temas como adulteración de alimentos, requisitos

38

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

POR JUAN CARLOS RONDÓN Consultor, Profesor e Investigador EIAM de la Universidad Sergio Arboleda


sanitarios al transporte, producción segura y controles preventivos, entre otras. Sin embargo, es importante que las empresas y autoridades focalicen sus estrategias de adecuación a las exigencias que la regulación tiene respecto a proveedores extranjeros y las certificaciones por terceras partes.

El FSMA tiene coberturas y exigencias asociadas a temas como adulteración de alimentos, requisitos sanitarios al transporte, y producción segura, entre otras.

PANORAMA ACTUAL En la tabla se observa el desempeño de las exportaciones a Estados Unidos, con corte al mes de abril, según las cifras del DANE comparadas con el mismo mes del 2015. Se resalta la recuperación leve de las exportaciones de frutos y comestibles en el 2016, luego de la caída de 27.2 % durante 2015. Por otro lado, la recuperación positiva que lograron las exportaciones de café y pescados durante el 2015, viene presentando leves caídas (-10.6 % y 13.3 %), lo que a tasas de cambio de 3.000 pesos por dólar, es un buen desempeño para los sectores. Como lo muestran las cifras, el gran perdedor en su desenvolvimiento exportador es el sector de azúcares y confites que viene cayendo a tasas anuales superiores al 25 % que se acumula a descensos de años anteriores, lo que al parecer obedece más a una caída en los precios internacionales, pues las cantidades exportadas en el sector azucarero para el mes de abril solo cayeron 7 % en los totales, frente a una caída de 37.4 % en las exportaciones a todos los destinos.

EXIGENCIAS PARA IMPORTACIÓN • Los importadores tienen responsabilidades para verificar que sus proveedores en Colombia tengan implementados controles preventivos adecuados. • Se establecen los requisitos para que entidades de certificación puedan ser calificadas como terceros autorizados para verificar que las instalaciones de los puntos de producción cumplan con los estándares de seguridad alimenticia. • Se implementa la certificación para alimentos de alto riesgo, donde el FDA (Food and Drug Administration – máxima autoridad para verificación de importaciones de estos productos) puede exigir que el producto venga certificado por una tercera entidad autorizada para hacerlo. • Se crea el programa de certificación voluntaria para importadores que facilitará el ingreso, pero demanda fuertes exigencias por el FDA.

• En caso de que no se le permita al FDA el acceso a la información y a las instalaciones del proveedor en el exterior, será causa suficiente para frenar la importación. Las implicaciones y exigencias son complejas, no solo en su implementación, sino casi desde su mismo entendimiento y orientación. Durante el mes de junio, el FDA realizó reuniones por todo Estados Unidos para recibir comentarios provenientes de importadores y demás interesados en los programas de importaciones seguras, para ajustar y mejorar la implementación de las reglas asociadas a los temas relacionados con importaciones de alimentos cobijados por las nuevas medidas. Para el caso del Programa de Verificación para Proveedores Extranjeros (FSVP por sus siglas en inglés) la normatividad se expidió el pasado mes de noviembre de 2015 y sigue todo el proceso de implementación, que es donde los exportadores deben estar atentos. Los productores en Colombia deberán cumplir con los mismos estándares de los productores americanos bajo el FSMA, con alto enfoque a verificar que alimentos no sean adulterados o erradamente etiquetados respecto de los alérgenos. Es importante tener presente que esta regulación no aplica para bebidas, comida de mar (que ya tienen sus propias reglas de HACCP), alimentos que entren con fines de investigación, alimentos para consumo personal, bebidas alcohólicas y productos cárnicos, entre otros. En conclusión, los exportadores colombianos de los productos cobijados por la nueva normatividad y en función del riesgo de estos, deben generar altísima confianza a los clientes en Estados Unidos, pues la responsabilidad recae fuertemente en el importador. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

39


OPINIÓN POR MARIA LUISA ESCOLAR I DIRECTORA CORPORATIVA SEGMENTO EMPRESAS DE CLARO I

No solo las grandes organizaciones sufren por sus brechas de seguridad

Somos tan pequeños que no creemos que les interese nuestra información”. “Preferimos invertir en otros temas que en seguridad informática, seguramente no accederán a nuestros sistemas”. Estas son algunas de las respuestas que dan empresarios de pequeñas y medianas empresas cuando se les pregunta qué están haciendo para proteger la información de sus negocios, de sus empleados y de ellos mismos. Según el MinTIC, a julio del 2015 el 74 % de las Mipymes colombianas estaban conectadas a internet, principal aliado para un óptimo funcionamiento, operatividad y crecimiento de los microempresarios, pero también por donde llegan los principales ataques. Esto lo demuestran las cifras. De acuerdo con datos de Siedco –Sistema Estadístico, Delincuencial y Operativo de la Policía Nacional-, el año pasado se reportaron en Colombia 11.586 denuncias por delitos informáticos, destacándose los hurtos, acceso abusivo a un sistema, daño informático y uso de software malicioso, entre otros. En lo corrido del 2016, ya se han presentado 2.750 casos. Así es como, no solo organizaciones financieras o de retail de gran tamaño sufren con sus brechas de seguridad, sino que las Pyme también están expuestas a este delito, ya que los ciber delincuentes que están detrás de esta actividad son lo suficientemente inteligentes para saber dónde hay menos resistencia, y por ahí atacan. Aunque en magnitud y valor los efectos sean menores. ¿Por qué está sucediendo esto? Primero debemos entender que hoy el hacker no es un “geek” apasionado por los sistemas, que está jugando con su computador en algún garaje de cualquier ciudad. Ahora lo que existe es toda una economía de millones de dólares al año, que se ha posicionado como uno de los primeros tres negocios ilícitos del mundo. Y cuando decimos economía, nos referimos a un sistema tan organizado que no tiene nada que envidarle al sector formal: contratos, centros de investigación, niveles de servicio garantizados, mesas de ayuda, gerentes de producto, etc.

40

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

De hecho, según el estudio “Pérdidas netas: estimación del costo global de la ciberdelincuencia”, realizado por McAfee en 2014, el costo anual de la ciberdelincuencia en la economía global superaba los 445.000 millones de dólares, cifra que incluía tanto las ganancias de los delincuentes, como los costos que suponían a las empresas la recuperación y la defensa. Las estimaciones más conservadoras evalúan las pérdidas en 375.000 millones de dólares y, según otras fuentes, podrían alcanzar los 575.000 millones de dólares. Esta cifra es superior a la renta nacional de la mayoría de los países y es equivalente a entre el 0,5 % y el 0,8 % de la renta mundial. Y aunque se pueda pensar que es ajeno a una Pyme por su tamaño o nivel de información que pueda manejar, de acuerdo con la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, por cada compañía que sabe que está siendo hackeada, existen otras 100 que desconocen que sus sistemas han sido comprometidos. Se debe ser consciente que el riesgo de ser atacados aumenta diariamente y por tanto son necesarias contramedidas que minimicen o eviten los incidentes de seguridad y que permitan reducir los daños cuando los riesgos se materialicen. ¿Qué hacer? Una de las opciones es la Nube, que actualmente permite a las Pyme implementar tecnologías de punta y, sobre todo, acceder a soluciones especializadas para proteger la información a un costo y beneficio razonable, y a la medida de lo que se requiere. Además de evitar el robo de contraseñas, impedir que otras personas invadan sus equipos a través de espías, virus y spam, poder monitorear páginas de navegación o la conexión de Internet, también los empresarios, de manera fácil, pueden respaldar la información de sus negocios en línea o los datos de clientes y carteras por cobrar, almacenando automáticamente y de manera segura en la Nube desde cualquier lugar que tenga conexión a internet. La oferta de servicios de seguridad crece día a día y no siempre es fácil determinar qué se requiere y qué no, pero tal vez sea este el momento para que las empresas empiecen a pensar en la gestión de la seguridad como un todo y no como algo que nunca le tocará. n



SEGUROS A partir de esta edición, LATINPYME presenta una trilogía de casos que han ocasionado grandes pérdidas.

Un accidente

de tamaño doméstico

Los riesgos de contratar servicios de aseo, vigilancia, jardinería y otras actividades de este estilo, sin brindar las coberturas necesarias, son grandes. Tanto empresarios, como personas naturales asumen grandes responsabilidades frente a estos trabajadores, independientemente de si hacen parte de una nómina o no.

J

POR LEDY CRISTINA QUIROGA

uanita (*), llegó a Bogotá con la familia Toloza hace más de 25 años, laboraba con ellos desde cuando tenía 35 años como empleada doméstica, y a los 60 años cuando cortaba la carne para el almuerzo ocurrió un fatídico accidente: se cortó un dedo, una incisión profunda, que sanó al poco tiempo. Sin embargo, a los tres meses falleció de un infarto fulminante. Juanita fue enterrada con gran pesar por toda su familia y por los Toloza. Dos meses después el esposo de la fallecida demandó a los esposos Toloza, argumentando que el infarto fue causado por un trombo generado a raíz del incidente, el cual taponó sus arterias y no recibió la atención médica oportuna, requerida en un accidente laboral. Aunque la familia Toloza siempre le pagó puntual su salario y le ofreció asistencia médica cuando lo requirió, nunca exigió a Juanita su vinculación a una Aseguradora de Riesgos Laborales, ARL. Ellos asumieron los gastos del funeral, sin embargo la demanda del esposo de Juanita le exigió una indemnización que alcanzó los 100 millones de pesos, luego de una extensa negociación. Este caso hace parte de las 563 muertes calificadas que se registraron en Colombia durante 2015 y de los 723.836 accidentes de trabajo, historias que dejan lecciones aprendidas como que ningún empleador, ya sea pequeño empresario o ama de casa, puede omitir la vinculación

42

LATINPYME

de un empleado fijo o temporal a una Administradora de Riesgos Laborales –ARL-– y esto incluye a empleadas domésticas, jardineros o celadores que paguen entre todos los vecinos. Podría pensarse que si una empleada va una vez a la semana a una casa y no tiene ningún contrato laboral, quien recibe los servicios está exento de esta obligatoriedad, pero no es así. Por el contrario, el contrato laboral verbal no exige necesariamente un documento físico. El acuerdo de una prestación de servicios, por el cual se recibe una remuneración, es considerado un contrato laboral, y por ende se debe vincular al Sistema de Seguridad Social al trabajador, pagar una EPS, pensión y ARL, que son escogidos libremente por el empleado.

SALE MÁS BARATO ASEGURAR… De acuerdo con la ´Cartilla de Riesgos Laborales para trabajadores´ del Ministerio del Trabajo “los riesgos laborales son los accidentes y enfermedades que puedan ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan las personas”. Se deben afiliar todos los trabajadores obligatoriamente. Para Julio Ruiz, profesional de Higiene, Seguridad y Ambiente de ARL SURA los riesgos para los empleadores, al no tener en cuenta el tema de riesgos laborales, se dividen en dos: Uno, son las sanciones que pueda imponer el gobierno por el no cumplimiento de la obligatoriedad de afiliar a todos los trabajadores y que

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

se encuentran consignadas en el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, decreto 1072. Y dos, es que en caso de un accidente de trabajo o enfermedad laboral, el empleador deberá responder por todos los costos y perjuicios que se deriven del evento. El Ministerio de Trabajo dice que la afiliación a la seguridad social es integral, es decir a salud, a pensiones y a


riesgos profesionales. No se puede dejar ninguna por fuera y la ARL es un derecho cierto e indiscutible. La labor doméstica tiene un alto riesgo, por lo tanto es obligación afiliar a la empleada, así ella diga que está afiliada al Sisben. Cabe aclarar que éste es un sistema de información diseñado por el Gobierno Nacional para identificar a las familias potenciales beneficiarias de programas sociales. Los abogados de Soporte Jurídico siempre hacen una pregunta: ¿En caso de un accidente de trabajo, quién va a pagar las prestaciones asistenciales? La EPS no va asumir el pago, porque quien tiene que hacerlo es la ARL y si no tiene afiliada la empleada a la ARL, deberá pagarla el empleador. De esta manera es mejor pagar 3.600 pesos que vale la cuota mensual a una administradora, que una multa de hasta 500 salarios mínimos legales vigentes por no afiliación y el no pago de dos o más períodos mensuales de cotizaciones, o, asumir gastos como el caso de Juanita que superó los 100 millones de pesos.

ES MEJOR PREVENIR En Colombia, según la Cámara Técnica de Riesgos Laborales de la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, existen diez administradoras de riesgos laborales autorizadas para tal fin: ARL Sura, Compañía de seguros de vida Aurora S.A; Seguros Bolívar S.A, La Equidad, Positiva, Liberty Seguros, Mapfre, Colmena, Seguros Alfa y Axa Colpatria Seguros. De acuerdo con la Dirección de Riesgos Laborales del Mintrabajo, la administradora Positiva encabeza la lista en número de afiliados (cobertura mayor al 41 %), y en general todas se concentran en la prevención de riesgos en las empresas. Y es que en caso de accidente de trabajo no solo se ocasionan molestias y dolor para el empleado y para su familia, las consecuencias para el empleador también son significativas,

pues este debe pagar por un trabajo no realizado además de tratamientos médicos e indemnizaciones, así como asumir los costos de reparación o sustitución de maquinarias y equipos dañados, entre otros. Además, está la disminución o interrupción temporal de la producción, el aumento de los gastos en formación y administración y la posible disminución de la calidad del trabajo. Y, dentro de los costos indirectos para los empleadores se pueden relacionar la sustitución del trabajador enfermo o lesionado y el tiempo que se invierte en capacitar a quien será su remplazo. Julio Ruiz, profesional de Higiene, Seguridad y Ambiente de ARL SURA, manifiesta que ésta cuenta con una “serie de soluciones, acordes con las necesidades de las empresas, teniendo en cuenta aspectos como su tamaño, sector económico y nivel de madurez en gestión de riesgos, todo enmarcado en una cultura del cuidado”. n (*) Nombre modificado por petición de la fuente

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

43


CONSULTORIO JURÍDICO

Lo que debe saber

sobre las licencias de maternidad y paternidad

En la actualidad la licencia de maternidad es un derecho a favor de las trabajadoras embarazadas, que todo empleador está en la obligación de conceder. Esta licencia es remunerada y comprende como mínimo catorce semanas contínuas de descanso. POR: ANDRÉS FRANCISCO MONROY FONSECA Andres.Monroy@CroweHorwath.com.co

P

or regla general la liciencia de maternidad inicia dos semanas antes del parto, lo cual no impide que la trabajadora decida disfrutar solo una antes del parto o que disfrute las catorce semanas inmediatamente después del parto, si las condiciones médicas así lo permiten. En caso de que la trabajadora tenga un parto prematuro, hace parte de la licencia de maternidad el período entre el parto prematuro y la fecha en que se debió presentar el nacimiento, más las catorce semanas que se cuentan desde ésta última

fecha prevista para el parto. Si la trabajadora tiene un parto múltiple, su licencia dura 16 semanas. La remuneración durante la licencia de maternidad se paga con base en el salario que la trabajadora devenga al momento de iniciarla y si la trabajadora tiene un salario variable, ésta se paga con base en el promedio del salario devengado en el último año. Cabe señalar que si en el curso del embarazo la trabajadora sufre un aborto o un parto prematuro no viable tiene derecho a una licencia de dos a cuatro semanas remuneradas. A su vez la ley dispone que el cónyuge o compañero permanente tiene derecho a una licencia remunerada de paternidad de ocho días hábiles cuyo disfrute inicia después del parto y se remunera con base en el último salario que el trabajador devengaba al momento de disfrutar la licencia. Cabe señalar que la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha reconocido que tanto la licencia de maternidad como la licencia de paternidad cobijan a los padres y madres adoptantes, sin distinción en su orientación o prefe-

Actualmente cursa en el Congreso de la República un proyecto de ley que busca brindar una mayor protección a los niños y a los padres gestantes y adoptivos, en la que se pretende que la licencia de maternidad pase de 14 a 18 semanas. 44

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

rencia sexual. Así mismo, es preciso recordar que durante el período de la licencia de maternidad y de paternidad, respectivamente, el trabajador goza de un fuero laboral en virtud del cual no puede ser despedido sin autorización previa del Ministerio del Trabajo y siempre que haya una justa causa para el despido.

LAS NOVEDADES Actualmente cursa en el Congreso de la República un proyecto de ley que busca brindar una mayor protección a los niños y a los padres gestantes y adoptivos, en la que se pretende que la licencia de maternidad pase de 14 a 18 semanas, de las cuales, por regla general cuatro se disfrutarían antes del parto o si la trabajadora lo prefiere, dos antes del parto y el resto inmediatamente después del parto. Así mismo, el proyecto de ley busca modificar la licencia de paternidad de ocho a 15 días hábiles. También establece que en caso de fallecimiento de la madre durante el período de la licencia de maternidad, los días que le faltaren pueden ser trasladados a favor del padre del recién nacido. Incluso, el proyecto pretende fomentar un excelente cuidado y desarrollo del recién nacido, mediante un incentivo a favor de la madre consistente en extender la licencia de maternidad por seis semanas adicionales si el menor presenta un inadecuado desarrollo físico, motriz y cognitivo, certificado por la EPS; de manera que en estos casos la licencia de maternidad sería de veinticuatro semanas. El referido proyecto de ley se encuentra a dos debates en el Senado de ser aprobado y probablemente se configurará en Ley de la República en el transcurso de este año, situación ante la cual los empleadores deben estar preparados para garantizar el disfrute de estas licencias y brindar una protección especial a favor de las madres y padres, sin disminuir los niveles de productividad de sus empresas, más aún cuando más allá de la obligación legal, existe un deber social y humano de proteger a la primera infancia. n



MERCADEO

¿Cómo innovar en estrategias

publicitarias? Existen muchas fórmulas para posicionarse en la mente de los consumidores. Si bien la emotividad es una gran fortaleza, no siempre es la más efectiva. Innovar para no cometer errores es el consejo de un experto para los empresarios novatos en el universo de la publicidad.

A

costumbrarse a la idea de arriesgarse por el bien de aprender maneras efectivas de acreditar su compañía y su producto, debería ser una regla de oro al momento de planear una campaña publicitaria. Es solo un mito pensar, en especial para los pequeños empresarios, que la publicidad en las pequeñas empresas solo aumenta los costos y no garantiza un beneficio. Lo que si puede suceder es que, después de la inversión y su implementación y según sea su producto y/o servicio, los resultados serán a corto o largo plazo. Así entonces, la publicidad nunca será una mala inversión, a menos que su desarrollo esté dado por una mala estrategia publicitaria, dos aspectos diferentes. Para que la publicidad sea “eficaz” lo primero que debe tener en cuenta un empresario es el conocimiento pleno de lo que quiere ofrecer, así lo explica, Giovanni Martínez, vicepresidente creativo de la agencia de publicidad Sancho BBDO. “La eficacia proviene de equivocarse, pero hay que detectarlo rápidamente para poder corregir el rumbo de los proyectos. Los empresarios deberían tener en cuenta que las marcas que no entretienen, que no ayudan y que no innovan, de una forma relevante, tienen una tarea mucho más difícil a la hora de conectar con la vida de las personas”, afirma.

46

LATINPYME

Coca Cola, directo al corazón Crear productos para conseguir emociones es la tarea que se propuso realizar desde hace muchísimos años Coca Cola, explica Ismael Pascual, Integrated Marketing Communication Director de The Coca Cola Company. “Sabemos perfectamente diferenciar lo que debemos hacer con nuestro producto y marca, entendiendo que lo más importante es que logremos que la gente nos valore con el corazón”, explica en charla con AltoNivel.com.mx, tras su presentación en el Encuentro AMAP 2014. Pascual sostiene que Coca Cola, marca que asegura es una de las bases de la escuela de la publicidad emocional, sabe que no se trata únicamente de destacar las cualidades o ventajas que tiene un producto, sino de definir valores que sean relevantes para las personas. Así mismo confirma que los valores de una marca son el inicio de una cadena positiva que se tiene que desarrollar, ya que ellos son los causantes de generar las emociones y estas finalmente las que desencadenan la conducta de una persona.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


Según su experticia, uno de los errores más comunes que cometen los empresarios a la hora de realizar estrategias y/o campañas publicitarias es no hacer equipo con su agencia, creando así un desequilibrio entre los dos extremos. Es necesario el trabajo desde las dos vías, tanto cliente como creativos. “Los grandes logros suceden cuando se entiende a la agencia como ese socio que lo acompaña en cualquiera que sea su proyecto”, manifiesta Martínez.

INNOVAR, AUNQUE TODO ESTE CREADO La creatividad será siempre la mejor forma de lograr impacto y éxito en las campañas publicitarias. Para considerar hacer una campaña similar a otra, con productos diferentes, se debe tener una buena investigación cuyos resultados deberían arrojar entonces que son productos o públicos similares. Por tanto, la clave para que los empresarios ‘novatos’ puedan innovar, es la investigación. Así lo asegura Martínez “la innovación vendrá de una buena investigación, copiar estrategias de otros mercados más avanzados, aunque se vea fácil y seguro no siempre es el camino recomendable porque la mayoría de veces no tienen nada que ver con esos mercados donde llegan a jugar las estrategias importadas, hay que inspirarse en los gustos, dolores, vivencias y necesidades de la gente a la que queremos tocar”.

Para recordar Estas son solo cinco campañas emotivas de las más recordadas por los colombianos: 1. ‘La tengo viva’ del Ministerio de Transporte: Es una forma de llegar a fondo en las personas con su tono emocional, cautiva y causa en sus receptores reflexión y prevención. 2. ‘Las estrellas negras’ una iniciativa del Fondo de Prevención Vial, Fonprevial, aparecieron en las calles de Bogotá en 2003 durante la alcaldía de Antanas Mockus como parte de una estrategia de la Secretaría de Tránsito y Transporte para reducir los elevados índices de accidentalidad vial. 3. ‘Gracias mamá’ de la multinacional P&G da una visión conmovedora de cómo las madres de los deportistas olímpicos ayudaron a sus hijos en cada paso de su carrera desde su niñez. 4. ‘Amor incondicional’ de la marca de pañales Winny, sería una de las pocas en el medio de la publicidad colombiana que incluye a una niña con una condición especial como protagonista. 5. ‘Dove: campaña para la belleza real’, fue lanzada en el 2007 y muestra los estándares de bellezas femeninos.

HACER LLORAR NO ES LO MÁS EFECTIVO Existe un común denominador en las campañas más recordadas a nivel mundial. Es la conocida publicidad emocional o emotiva, que se ha constituido como una forma eficaz de comunicación que las empresas utilizan para lograr la diferenciación frente a los productos de la competencia, despertando las más diversas sensaciones para estimular a sus públicos. El conocimiento de esta ventaja de la publicidad emocional, fomentó su utilización en estos últimos años, ge-

nerando campañas que consiguieron gran notoriedad. Sin embargo, para Martínez, no es más efectiva que el resto de publicidad. Este recurso no es válido para todas las marcas, como tampoco debe ser usado de forma reiterada, “lograr despertar una emoción positiva en la gente siempre estará en los objetivos

de las marcas, pero hacer llorar a las personas como único recurso de conexión con ellas no tiene sentido si es gratuita. No todas las campañas tienen que tener este estereotipo, ni todas las marcas lo aguantan. El éxito de lo emocional en una campaña radica en lo pertinente que sea el uso de este recurso” expresa. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

47


CASO DE ÉXITO

Emiliano Moscoso,

un empresario con “fracasos exitosos” Cada líder tiene una historia y, de hecho, los emprendedores más exitosos no serían tan grandes si no hubiesen aprendido de sus errores. Así comienza la historia de Emiliano Moscoso, quien con su espíritu “camellador” y sin recursos, como él mismo dice, ha logrado crear y posicionar a Sierra Nevada, como una de las cadenas de hamburguesas de mayor reconocimiento en la capital colombiana.

POR YOLANDA FRANCO

S

e autodefine como “solitario natural”, pero el tiempo y su trayectoria le han obligado a reconocerse como autónomo y empresario. Desde pequeño, admiró la labor de su bisabuelo Jorge Carulla, fundador de la reconocida tienda Carulla en la década de los años 30, y aprendió de él las lecciones de emprendimiento con enfoque social, convirtiéndolas en motivación para lo que quería hacer de su vida. Su vena empresarial y la pasión por emprender lo depuraron como profesional, y su vena creativa y social construyeron los ejes para es-

48

LATINPYME

tructurar y posicionar Sierra Nevada, un negocio con ingenio propio. Todo este mérito cosechado en los últimos cuatro años se traduce en los casi 80 puestos de trabajo que generan las nueve tiendas que tiene en la capital. Un camino de éxito que ha construido de la mano de su socia y también compañera de vida, desde hace 12 años, la artista plástica Margarita Cantillo. Todo empezó con la “simpática” idea que tuvo este comunicador social – periodista, de invertir el dinero ahorrado en una máquina de helados, que resultaron poco exitosos, generaron pérdidas y lo dejaron lleno de deudas. Poco después surgieron las hamburguesas “honestas”, como él mismo llama a sus productos y

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

con ellas, la palabra “reinventarse” se convirtió en un elemento fundamental del plan de trabajo diario de Sierra Nevada. Contrario a lo que muchos pueden pensar, la maquinita de helados, con la que inició el negocio sigue siendo parte de sus activos fijos. Pero este no era el primero de los fracasos de la Familia Moscoso. Antes de eso, Emiliano fundó Lumínica, una compañía dedicada a la iluminación arquitectónica, con la que se desarrollaron proyectos de más de dos millones de dólares. Sin embargo, “aunque las utilidades y ventas eran altas, no había flujo de caja y cerramos sin dejar un solo peso, por no tener billetera para pagarle a los clientes”, recuerda. Esta experiencia le dejó grandes enseñanzas, pero la


principal es que por más pequeña que pueda ser una idea de emprendimiento siempre debe visualizarse como grande. Emiliano atribuye la expansión de Sierra Nevada a su actitud apasionada, perceptiva y de buen oyente. Lo que hizo que, tras abrir la primera tienda, un local de nueve metros cuadrados, se embarcara en un segunda, después en una tercera, y así totaliza actualmente nueve puntos de venta en tan solo cuatro años. Y ahora, aunque define el 2016 como un año de consolidación, asegura que tiene otros proyectos en mente. Pero no todo ha sido fácil. Moscoso cuenta que su principal obstáculo, más allá del tema tributario o la consecución de los codeudores para arrendar un local, aspectos importantes al momento de hacer negocios, es el manejo del recurso humano. Su vena empresarial, con un trabajo digno y valorado, han puesto a la familia en el lugar más alto en su escala de valores y lo más importante para difundir dentro de su equipo de trabajo. “Siempre he sido muy dado a buscar beneficios para los

empleados, a que se pongan la camiseta de la marca, pero es complejo. Creamos políticas que al principio son novedosas pero después se vuelven una obligación. Aún así nos hemos dado cuenta que no solo la contribución económica es importante, sino que el salario emocional también lo es. Y ese es uno de los retos mas fuertes, lograr que los empleados se comprometan al tiempo que mejoran su calidad de vida” asegura.

¿Cuál es la clave de liderar una idea de emprendimiento? “Pasión, el ingrediente más importante y dar el 100 % a pesar de las opiniones. Es muy importante oír, pero es más importante oírse uno mismo y ponerle todo el empeño y las ganas”.

ADENTRO ES MEJOR... “Yo lidero mi compañía, no sólo la dirijo”, lo dice Moscoso con seguridad. Dice que un buen liderazgo va más allá de tener un negocio exitoso. Reconocer la diferencia entre liderar y dirigir es esencial más que nunca en el mundo empresarial de hoy, “dónde cada vez más a todos se nos pide más por menos, si queremos ser competitivos”, dice. Como ocurre en pocas compañías donde las directivas son tal vez las últimas en enterarse de las quejas o reclamos de los clientes, en Sierra

Escuchar es la clave para conocer la realidad del equipo de trabajo y el cliente. Me da las pautas iniciales de cuáles procesos se deben liderar.

Nevada quien lidera personalmente todos los temas relacionados con ese tipo de servicio es Emiliano. Consciente que el cliente es quien directamente le da “en vivo y en directo” la realidad de la compañía, dedica tiempo a escuchar. “Escuchar es la clave para conocer la realidad del equipo de trabajo y el cliente. Me da las pautas iniciales de cuáles procesos se deben liderar. Cuando conoces tus fallas y haces conciencia de ellas, nacen nuevas políticas para reinventarse” subraya. Asume su rol de líder casi que admitiendo un rol de psicólogo pues dice que ha tenido que aprender a leer las necesidades de su equipo de trabajo. Admite que las buenas habilidades de liderazgo pueden impulsar a todos los miembros de Sierra Nevada de cualquier posición para agregar valor real a la compañía. Orgulloso de su equipo humano, comparte con sus trabajadores un éxito que también eleva, al mismo nivel, a su familia y sobre todo a las ansias de productos creativos de sus clientes. Él, por su parte, cuenta que las otras claves para liderar exitosamente son: trabajo, empeño, respeto y autoevaluación. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

49


BIENESTAR PYME

Mejor ‘Iluminados’

para el trabajo Los ojos, la piel y la misma energía de los trabajadores se impacta por falta o exceso de luz. Por esta razón, los expertos en salud ocupacional vienen impulsado campañas que buscan prevenir enfermedades profesionales.

E

ntre los diferentes aspectos que mejoran el bienestar y la productividad de los trabajadores está la regulación de la luz a lo largo del día. Según los especialistas en salud ocupacional, no es conveniente el exceso de energía solar directa en el puesto de trabajo de una persona, pero tampoco la ausencia total de luz natural. Análisis médicos han comprabado que la mala iluminación de una oficina puede influir negativamente en las personas causando fatiga ocular, disminución del rendimiento cognitivo y de la capacidad para resolver problemas, especialmente en los profesionales que trabajan varias horas del día detrás de un computador.

50

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


No todos los espacios de trabajo tienen el privilegio de distribuir la luz día entre el 100 % de sus colaboradores, razón por la cual acuden a la adecuación de lámparas de luz fría, que se caracterizan por un color generalmente azul intenso, que ayuda a activar el organismo cuando se comienza la jornada laboral. Además, afecta el sentido del humor y las relaciones interpersonales dentro del ámbito laboral. En otros casos, la deficiencia en la iluminación genera dolores de cabeza, cuello y espalda, generando incapacidad por estrés, lo cual resulta costoso para los empresarios por las horas hombre que deben asumir en ausencia de sus colaboradores.

TIPOS DE LUZ No todos los espacios de trabajo tienen el privilegio de distribuir la luz día entre el 100 % de sus colaboradores, razón por la cual acuden a la adecuación de lámparas de luz fría, que se caracterizan por un color generalmente azul intenso, que ayuda a activar el organismo cuando se comienza la jornada laboral, después de almorzar y a última hora de la tarde, según lo afirman los especialistas en diseño de interiores y adecuación de inmobiliario para oficinas. En otros casos se utiliza luz cálida, que es menos intensa, pero ayuda a que las personas puedan relajarse en los descansos. No obstante, este tipo de luces deben ser utilizadas con precaución, debido a que tienen un componente azul o UV de la luz, que resulta nocivo para personas, especialmente para las que tienen lesiones cutáneas. Se calcula que una de cada 3.000 personas en Europa se ve afectada por dichas afecciones y aunque no existen estadísticas que muestren el impacto de este tipo de enfermedades en Colombia, especialistas de Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) en el país, consideran que una buena opción para evitar enfermedades laborales es el uso de lámparas LED, que no emiten rayos UV.

Recomendaciones de salud ocupacional La comunicación permanente entre los empresarios y los representantes de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) ha permitido detectar algunas anomalías en la distribución de la luz en las oficinas para corregirlas y garantizar mejores condiciones en el ambiente laboral. Entre las recomendaciones que dan los especialistas de salud ocupacional a los empresarios se encuentran las siguientes: 1. Procure que la distribución de ventanas, claraboyas y demás, esté ubicada de tal forma que evite que los rayos solares lleguen en forma directa sobre la superficie de trabajo, debido a que la exposición continua a la radiación solar puede provocar desde conjuntivitis y queratitis simples, problemas en el iris o el en núcleo del cristalino, hasta afecciones del vítreo, retina y coroides. De allí la importancia de tomar medidas preventivas. 2. Utilice películas o vidrios difusores en las ventanas como mecanismo de protección regulable. También pueden ser útiles las persianas verticales que impidan el exceso de calor provocado por los rayos solares. 3. Ubique la iluminación del techo a los costados del puesto de trabajo y en lo posible dirigida oblicuamente. Las luces fluorescentes deben estar alineadas a los lados de la mesa. Es decir, la vista dirigida hacia la pantalla de la computadora debe ser paralela a los focos de la luz. 4. Instale luminarias de manera que el ángulo de visión sea superior a 30° respecto a la visión horizontal. 5. Tenga en cuenta que la luz incandescente o amarilla tiene un campo de acción reducido, genera calor, puede cambiar la tonalidad de los colores y si el espacio es muy amplio requiere de varios focos para lograr los niveles lumínicos adecuados. Por lo tanto la fatiga visual del trabajador puede aparecer rápidamente con esta iluminación. 6. La luz fluorescente o fría se caracteriza por irradiar un bajo porcentaje de ultravioleta, por tanto se recomienda separarla del trabajador como mínimo un metro. 7. La exposición a la luz por la noche durante las horas de vigilia, como sucede en los trabajos por turnos, podría llevar consigo un mayor riesgo de provocar problemas de sueño y gastrointestinales, así como cambios de humor y trastornos cardiovasculares. 8. En actividades que no requieren computador, pero que exigen un desempeño en el medio ambiente exterior o con partículas, es fundamental dotar a los trabajadores de una adecuada protección con gafas, que adicionalmente incluyan la corrección para los defectos refractivos. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

51


ESCUELA DE EMPRESARIOS

La planeación

y su importancia para

la organización

En un contexto dinámico como el actual, la planeación es un elemento que permite visualizar la organización futura. LEWIS CHARLES QUINTERO BELTRÁN Consultor Senior – Docente, Esc. Economía, Administración y Negocios Univ. Pontificia Bolivariana

A

lo largo del contexto empresarial y especialmente en las Pyme se habla de algunos términos con demasiada propiedad, pero al pedirles una definición a sus directivos, el concepto no es tan claro y mucho menos su aplicación en la organización. Uno de estos términos es la planeación, que suele confundirse con organización, dirección, e incluso con el término control. Para hablar de planeación es necesario tener claridad frente a cada uno de los aspectos antes mencionados, por esto es necesario dar una definición oportuna: • Planeación: En esta etapa se definen los objetivos, las estrategias para conseguirlos y se formulan los distintos programas a desarrollar por parte de la compañía. • Organización: Permite definir las tareas puntuales que son necesarias para lograr lo que se ha planeado. Es necesario crear la estructura de la organización (donde se toman las decisiones), recordar que hoy las estructuras organizacionales están pasando de piramidales a matriciales y un aspecto importante que debe estar presente es la asignación de recursos.

52

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


• Dirección: Es clave para la organización. En ella confluye la motivación y el liderazgo del talento humano involucrado en cada una de las actividades de la organización. En la dirección se ven reflejadas las competencias que cada gerente tiene para direccionar su organización (negociación, solución de conflictos, gerencia del cambio, gestión del conocimiento, entre otros). • Control: La evaluación y realimentación, permiten obtener información de cómo es el desempeño de la organización y el impacto en el entorno donde esta se ubica de cara a los objetivos propuestos.

La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes. Peter Drucker

Se planea para… 1. Responder a los cambios (internos y externos) que se plantean a diario. 2. Aprovechar de mejor manera los recursos. 3. Tomar decisiones que permitan reducir la incertidumbre en la organización. 4. Tener claridad en la normatividad y el desempeño de la organización.

Las grandes empresas han entendido la importancia de los cambios que se generan, pero es urgente que la micro, pequeña y mediana empresa lo hagan para que la planeación se convierta en una herramienta que permita llevar a las organizaciones a escenarios futuros, logrando que estas sean sustentables y competitivas; para esto deben hacerlo teniendo presente los siguientes aspectos: • La innovación no solo debe ser llevada a su producto o servicio, es necesario llevarla a su modelo de negocio. • Planear implica entender que se tiene un activo intangible que se convierte en ventaja competitiva y es el conocimiento de los empleados. • La planeación debe permitirle a las organizaciones crear redes de conocimiento. • Desarrollar estrategias para entender las tendencias del mercado, la sociedad y la tecnología. • Retener el talento humano capacitado debe ser un ítem clave en la planeación. • La conectividad permitirá que se generen nuevos negocios. • Mayor responsabilidad ambiental. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

53


EMPRESAS DE FAMILIA

El poder

del buen trato Es bien conocido y experimentado que los ambientes de negocios están sujetos a muchas variables de alta sensibilidad, a veces no fácilmente percibidas, que generan fortaleza o detrimento en la interacción humana y el desempeño empresarial. Una de estas variables, hoy de mayor importancia, es el trato a las personas que trabajan en la empresa. POR MELQUICEDEC LOZANO, Ph.D. Investigador, Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial. Universidad Icesi.

N

o es difícil escuchar a la gente expresar que prefiere trabajar en una empresa donde la traten bien ganando un poco menos de ingreso, que en otra donde la traten mal ganando más. Aunque esto no es aplicable al 100 % de las personas, lo que evidencia es que siendo el dinero muy importante, por encima está la dignidad en la interacción con otros. Esto implica sentirse tratado como alguien valioso, como un ser humano respetable, como alguien que tiene formación o experiencia para dar y hacer contribuciones, al igual que para recibir de los demás y seguir creciendo. El buen trato en una empresa debe involucrar al menos tres facetas cruciales: la parte humana, el reconocimiento justo y un lugar de trabajo agradable. La faceta humana en el buen trato se refiere a las interacciones con los demás. Alude a que estas interacciones deben ser respetuosas, cordiales, francas y armoniosas, lo cual no tiene por qué perderse con la exigencia. En algunas empresas que tienen claro el concepto del buen trato, se trasciende incluso hasta la

54

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


familia del trabajador, con algunos programas extensivos que fomentan buenos hogares. Por lo tanto, la faceta humana en el buen trato, prescinde de las humillaciones, los gritos, los vituperios, las descalificaciones y los reclamos airados. La faceta del reconocimiento justo se refiere al acto de otorgar al trabajador la gratificación merecida. Estas gratificaciones pueden ser en salario, premios, fuerza moral, bonificaciones, palabras de aliento, celebraciones o elogios. Al ser humano le gusta ser reconocido, sobre todo cuando sabe que se ha esforzado con entusiasmo por hacer las cosas bien y lo ha logrado. Si no hay manifestaciones positivas en un plazo prudencial, se origina la desmotivación, lo que no es bueno para el trabajador, pero tampoco para la empresa. El reconocimiento justo es un motor que impulsa el accionar humano. Esta faceta es complementada por un lugar

que inspira agrado para trabajar, por sus instalaciones físicas, su ubicación, su seguridad, sus recursos y sus eficientes medios de trabajo.

REPERCUSIONES DEL BUEN TRATO El buen trato hace sentir bien física y emocionalmente a las personas. Por lo tanto es inspirador de la excelencia en el trabajo, lleva a que se hagan las cosas bien, con diligencia, calidad, innovación y buena voluntad. En consecuencia, se cuenta con trabajadores entusiastas, leales, estables y de alto desempeño. Quienes reciben buen trato se vuelven defensores de aquellos que se lo brindan. De recibir lo contrario se vuelven sus detractores. El buen trato, sin embargo, ha de ser extensivo al resto de comunidades colindantes de la empresa familiar: empleados, familiares, clientes, proveedores, asesores y financieros.

Reconocer el buen desempeño y los logros de los trabajadores es fundamental para mantener la motivación, el compromiso y la productividad.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

55


NEGOCIOS

Clínicas odontológicas

crecen apoyadas de emprendedores

Pyme

Los servicios odontológicos vienen experimentando un importante proceso de transformación, que pasó de los pequeños consultorios de barrio, a grandes empresas conformadas por redes de profesionales. Este esquema está motivando la entrada de marcas internacionales y presenta nuevos desafíos para el sector.

POR MARÍA GLADYS ESCOBAR

L

a odontóloga Claudia Berdugo en 2005 logró conquistar su sueño: tener su propia empresa apoyada en una marca reconocida, lo cual fue posible asociándose a Dentisalud. Esta emprendedora que actualmente tiene siete clínicas afiliadas a la franquicia de Dentisalud, principal-

56

LATINPYME

mente en Barranquilla, es un ejemplo de cómo muchos otros odontólogos están logrando entrar a las redes de clínicas odontológicas como Marlon Becerra y TuOdontologa.com. Estas firmas están sumando emprendedores, ya que permiten con pequeñas inversiones, un capital inicial cercano a los 300 millones de pesos, abrir sus propios negocios. Así como la odontóloga Berdugo considera que es más fácil desarro-

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

llarse como empresaria Pyme apoyada en una marca que define los protocolos y estándares, muchos otros emprendedores están considerando el mismo esquema. El secreto de estas cadenas, como afirman sus líderes, radica en darles la oportunidad a profesionales del ramo, que sean buenos emprendedores, en obtener los beneficios de crear su propia empresa bajo la sombrilla de una marca que los ayude a


La competencia Así como las franquicias odontológicas no paran de inaugurar sedes, las cadenas que tienen otros esquemas de negocios también están haciendo lo propio y las obligan a ser cada vez más competitivas. Una muestra de ello es Dentix, la cadena de clínicas dentales propia más grande de España que tiene presencia en cuatro países, la cual, luego de abrir en su primer año en Colombia 23 clínicas, se prepara para expandirse mucho más. Los resultados de la compañía, como afirma el director general de Dentix Colombia, Arturo Merlano Soto, son buenos y la motivan a seguir creciendo porque luego de invertir 30.000 millones de pesos en el país, alcanzó ingresos en su primer año por 17.300 millones de pesos aproximadamente. “Nuestros planes en Colombia son ambiciosos y al finalizar 2016 Dentix espera haber invertido alrededor de 41.000 millones de pesos, aproximadamente, y tener 32 clínicas”, resalta Merlano Soto. La meta de las directivas de Dentix, a largo plazo en Colombia, es abrir 150 clínicas y sumar ingresos por 82.000 millones. En el caso de Sonría, la cadena sigue siendo una fuerte competencia por ser una de las más antiguas en el mercado (1992) y ya cuenta con 76 Clínicas en 36 ciudades. Otras como Jasban, si bien son reconocidas por su modelo de clínicas odontológicas, han concentrado su actuar en pocas sedes ya que esta compañía tiene actualmente seis puntos.

Crear una red también fue el reto que motivó al odontólogo Marlon Becerra a abrir su franquicia, pues luego de ganar reconocimiento haciendo diseños de sonrisa a personajes famosos, vio necesario llegar a muchas más personas a través de asociados. Becerra actualmente cuenta con 27 puntos, y se prepara abrir este año otros dos sitios de atención. Si bien ve necesario expandir su red visualiza que este crecimiento se dará solo en la medida que pueda vincular profesionales con los que haya trabajado y los cuales asuman los estándares que ha desarrollado. Tanto Dentisalud como Marlon Becerra están enfilado todas sus baterías con el fin de ganar mercado con nuevas aperturas, pero ahora tienen mayor competencia en este nicho porque este año hizo su incursión la primera franquicia odontológica de Venezuela: TuOdontologa. com, la cual ya abrió dos puntos de atención en Bogotá.

organizarse y mantenerse al día acogiendo nuevas tecnologías. Las franquicias odontológicas están demostrando que la unión puede crear una gran fuerza de servicios ya que estos negocios se enfrentan con otras cadenas (ya sea de un dueño o un grupo de inversionistas) que están en pleno desarrollo ampliando sus puntos por todo el país tales como Dentix, Sonría y Jasban.

VISIÓN DE LOS LÍDERES Hace 20 años comenzaron a surgir en Colombia redes de empresas odontológicas que esperaban ganar mercado teniendo diversos puntos de atención, las cuales empezaron a quitarle mercado a los odontólogos que solo tenían una sede y con ciertas limitaciones. En medio de este mercado nació Dentisalud como recuerda Orlando Fajardo, presidente de la firma, la cual logró en su momento estructurar con éxito varios puntos de atención que tuvieran todos los servicios requeridos en un solo lugar “tipo clínica”.

Aunque Dentisalud consiguió un buen desarrollo con sus socios fundadores–precisa Fajardo- vio necesario ampliar esta red y para lograrlo decidieron en 2008 integrar a otros profesionales del ramo que pudieran replicar su experiencia y con los cuales hoy en día tiene 50 puntos de atención, la mitad de los cuales son de pequeños emprendedores. La expansión de esta empresa, que facturó más de 60.000 millones de pesos el año pasado, continuará ya que como lo visualiza el directivo, al finalizar 2016 tendrían 55 clínicas y en cinco años cerca de 80.

Pedro Gutiérrez, director ejecutivo –CEO– de Tuodontologa.com asegura que con la internacionalización de la marca en Colombia se proponen abrir 138 clínicas en todo el territorio nacional durante los próximos cinco años. Si bien Gutiérrez encuentra que hay una gran competencia, espera ganar adeptos ofreciendo soluciones odontológicas con alta tecnología a precios cómodos. Con estas opciones de franquicias, cada una con sus particularidades, los empresarios esperan crecer sus redes en la medida en que más odontólogos emprendedores se sumen a sus propuestas. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

57


OPINIÓN

POR XIMENA DUQUE VALENCIA I ENTRENADORA EN REALIZACIÓN PERSONAL • AUTORA BEST SELLER DEL LIBRO IRB I

Vive, innova, crea, diviértete y llega a donde quieras llegar

I

nnovar nos invita a replantear la chispa que le ponemos a diario a nuestros negocios y a nuestra vida. Los negocios de diversión, permiten que el ser humano salga de la rutina en la que se mete día a día y crear sobre ellos, nos invita a replantear qué tanto creamos e innovamos sobre nuestras propias vidas y nuestras propias empresas. Es importante que la vida sea divertida, solo entonces tiene sentido. Esto quiere decir que deben tener todas sus facetas totalmente activadas; la salud física, la mente, las finanzas, las relaciones, la familia, el descanso. Reducir la vida a una sola área, crea todos los problemas que hoy en día vive nuestra sociedad. Solemos identificarnos con la profesión e invertimos todo nuestro tiempo o dinero en el prestigio que ella nos da. Y esto termina por conectarnos al piloto automático donde el 80 % de nuestro tiempo se va en trabajar y en cumplir con una rutina diaria. Esto indefectiblemente lleva al aburrimiento y a la saturación. Si realmente quieres innovar tanto en tu vida como en tu empresa, es necesario ser creativo, estar abierto al fenómeno del arte por el arte mismo, no por ningún otro motivo y es entonces cuando comenzamos a disfrutar de lo que hacemos y el cliente experimenta esto mismo en cada producto o servicio que le ofrecemos y del cual disfruta también. No se trata solamente de desarrollar las habilidades, ni de perfeccionar la técnica. Cuando perfeccionamos lo existente, no estamos creando nada

58

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

nuevo. Estamos intentando mejorar el pasado. La innovación se trata de crear, de permitir que las nuevas ideas lleguen y se desarrollen y si vienen cobijadas con arte y con diversión, ¡siempre! llevarán al éxito, aunque al principio, puedan ser rechazadas, porque el ser humano es de costumbres y le cuesta trabajo aceptar lo que nunca ha visto antes, básicamente, porque vive bajo la sombrilla del miedo y el miedo nos bloquea, nos lleva a no salir de la zona de confort, a seguir haciendo lo mismo de siempre, porque actuando así nos sentimos más cómodos y seguros: lo desconocido genera desconfianza, motivado por el rechazo cultural al fracaso. Este rechazo merma el coraje e influencia las decisiones que exige la innovación, donde el factor principal es tomar riesgos y llegar a un lugar donde nunca nadie haya llegado antes. De todas las barreras culturales a la creatividad y a la innovación, existen barreras que solo el Amor, representado en la audacia y en las ganas de vivir, logramos superar: 1. Conformarnos con ser normales, por miedo a romper las reglas y a ser criticados. Esto mata la autenticidad. 2. Creer que ser adulto, es volverse serio y dejar de jugar. Esto mata al niño interior. 3. Creer que la realidad se basa en estadísticas y en lo ya probado. Esto mata la espontaneidad. 4. Creer que los mejores resultados se basan en la experiencia. Esto nos convierte en robots. Sal de la rutina, diviértete y enciende la chispa de todo cuanto crees. n


PRODUCTOS & SERVICIOS Pagos y pedidos desde el celular en las tiendas Juan Valdez Los clientes de las tiendas Juan Valdez ya pueden realizar sus pedidos a través del aplicativo para dispositivos móviles Plazez, mediante el cual se podrá acceder a un medio de pago registrado previamente y una vez se apruebe la transacción, recibir el pedido al instante directamente en la barra, evitando así las tradicionales filas. La primera tienda de la marca, donde se podrá aplicar este sistema, está ubicada en Bogotá en la calle 73 con carrera 9. Paymentez es una plataforma global de pagos móviles e integración con los principales comercios del mundo que procesa más de 10 millones de transacciones móviles a nivel mundial.

Más facilidades para denunciar ante la Superindustria Con el fin de fortalecer la lucha contra la publicidad engañosa, la Superintendencia de Industria y Comercio, a través de la Red Nacional de Protección al Consumidor, puso en funcionamiento el aplicativo ‘Consumóvil’. Mediante esta app se podrán hacer denuncias cuando los clientes compren un producto guiados por su publicidad y se sientan engañados porque no sirvió para lo que le dijeron que servía, o no cumplió con las condiciones establecidas en su etiqueta. También podrán reportar pagos superiores al inicialmente ofrecido.

Crece el negocio de los muebles para oficina Carvajal Espacios anunció el lanzamiento del plan de negocios de la marca Mepal en el marco de la inauguración de un nuevo Showroom, ubicado en la Calle 26N 6Bis – 46 en Bogotá. La oferta integral que tendrán los clientes plantea tres líneas de negocio; Premium, estándar y económica. “Con este nuevo concepto de negocio buscamos adaptarnos a las necesidades de cualquier empresa. Los clientes tendrán la opción de comprar todo en el mismo lugar, afirmó Pedro Jaramillo, Gerente General Carvajal Espacios.

Nueva van de Mercedes-Benz La marca alemana incorporó a su portafolio de vehículos comerciales, la nueva Sprinter 415 “SUSI”, desarrollada con una llanta denominada Super Single o llanta sencilla de base ancha, que le permite ganar mayor capacidad de carga en el eje trasero, el cual es de mayor resistencia respecto al usado en la Sprinter llanta sencilla convencional. Esto le brinda la posibilidad de trasportar de manera cómoda y segura a 17 pasajeros más el conductor, además de optimizar la rentabilidad en los trayectos. Está van cuenta, entre múltiples ayudas con el sistema Adaptive ESP, que funciona con sensores y el sistema BAS o (Brake Assyst System), que se activa cuando el conductor realiza una frenada de emergencia.

ACDelco aumenta su cobertura en Colombia Con más de 100 años de trayectoria en el sector de posventa automotriz y diez años de presencia en Colombia, ACDelco, que actualmente cuenta con siete distribuidores mayoristas, 20 centros de servicio y 32 battery centers, le apunta a tener 100 centros de servicio ACDelco y una participación más activa en baterías, autopartes y lubricantes. En 2016 tiene proyectado abrir diez nuevos centros de servicio a nivel nacional, logrando una mayor cobertura en la red de distribuidores mayoristas. Alexander Wolff, gerente comercial de ACDelco en Colombia, afirma que la meta es lograr un crecimiento en ventas de 25 %, a través del canal de distribución; logrando un mayor impacto en ventas con la apertura de los próximos Centros de Servicio, en Bogotá y Barranquilla y de esta manera cerrar el año con una amplia cobertura en el territorio nacional”.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

59


REGIONES

No es cuento chino

Llegar con argumentos a un mercado potencial de casi 1.400 millones de habitantes podría parecer un desafío irrealizable, pero es una opción posible para muchos empresarios Pyme decididos a lograrlo.

H

ay mercados de mercados, pero pocos tan particulares y sobre todo, tan atractivos, como el chino. Sin embargo, también son muchos los factores que hacen de esta nación un objetivo más complejo de lo normal. “Es un país con un idioma totalmente diferente; otra cultura; bastante lejos de Colombia, y con leyes, consumidores y gustos muy distintos a los nuestros. Ese es el reto, comprender su realidad, adaptarse y alcanzar el éxito. Es más importante la etiqueta de negocios que ellos manejan, que el idioma”, afirma Jaime Suárez, director Ejecutivo de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio. Por eso, cualquier empresa interesada en llegar al gigante asiático debe saber muy bien cuál es el terreno que decide pisar. Y sobre esa base, si hace una aproximación documentada y seria, no hay duda que las oportunidades de negocio son enormes. “Es un mercado con una demanda grandísima por productos alimenticios, una clase media en alza y un consumo creciente de la población”, agrega Suárez, de la Cámara Colombo China, que promueve inversión, comercio y entendimiento cultural entre ambas naciones. Los expertos coinciden en el valor que tendría para una pequeña y mediana empresa colombiana posicionarse bien en el país asiático, en algún nicho específico, donde los consumidores –igual- se cuentan por millones. “Para describir el mercado chino haría una analogía, y me atrevería a decir que es un ‘mar de oportunidades’. Esto puede sonar muy atractivo para una Pyme, pero es importante entender que ese ‘mar’ es tan grande que puede resultar frustrante si no se tiene claridad en el tipo de negocio

60

LATINPYME

que se pretende desarrollar. Muchos empresarios viajan a China en la búsqueda de ‘la gallina de los huevos de oro’, y regresan al país con maletas llenas de catálogos y cotizaciones, pero esto de nada les sirve si no se enfocan”, sostiene Juan Camilo Muriel, socio fundador y director comercial de JCR Consulting. La recomendación de los especialistas es avanzar, muy de la mano con la información, sobre dos premisas fundamentales. La primera es que en un mercado tan grande el foco debe ser muy marcado y la segunda, que el empresario que quiera conquistarlo debe tener claro que su apuesta será de volumen. “Se debe elegir una línea de negocios clara; asegurarse que haya un potencial real, y luego explotarla teniendo en cuenta que el modelo económico chino está diseñado para el manejo en volumen. De esta manera, si se piensa exclusivamente en el margen, tal vez China no sea la opción indicada. Hay que diseñar modelos de negocio que sean escalables, y que se puedan proyectar en el futuro para manejar cantidades

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

importantes dependiendo del sector o industria”, agrega Muriel, de JCR Consulting.

SECTORES EN LA MIRA Tanto Procolombia como la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio han identificado ciertos productos con potencial exportador al mercado chino, como el azúcar, la miel, las bebidas alcohólicas, los cafés especiales, la carne bovina, los peces ornamentales, la confitería y las frutas procesadas, entre otros. Pero en particular, para el Gobierno, hay dos áreas de oportunidad indiscutibles, que parten de fortalezas nacionales: los productos agrícolas y el atractivo natural turístico del país. La primera es producto de las necesidades crecientes de una nación superpoblada, que requiere importar productos agrícolas y agroindustriales con el fin de superar las dificultades que tiene para proveer de alimentos a su pueblo. Y a la segunda, en turismo, Procolombia la define


como una apuesta en la que se busca posicionar al país como un destino a la medida del viajero chino, que busca siempre lugares que tengan en cuenta sus gustos, particularidades y lo hagan sentir como en casa. La entrada de viajeros chinos a Colombia, de hecho, viene en aumento y ya el año pasado creció 47,2%, pasando de 9.114 en 2014 a 13.414 en 2015, de acuerdo con las cifras de migración locales. Son varios los ejemplos de compañías colombianas que han entendido el modelo económico de China y se han sabido adaptar a él. Estas empresas se han destacado por su presencia física frecuente (o permanente, como en el caso de Corona, AKT y otras). Y también, por acompañar su estrategia con un servicio posventa; cuidadoso manejo de inventarios, y exhaustivo control de calidad. Hay muchos casos por destacar de empresas Pymeque según analistas han sido muy juiciosas y han crecido mucho, en poco tiempo. “Es el caso de Ambiente Gourmet, y otras de ese estilo, que se han apropiado de una categoría y han hecho

una labor muy aplicada. No en vano, el reto ahora está para las compañías que ven la oportunidad en el negocio de la ‘venta’ en China, más que el de la ‘compra’ de China. Esto puede tomar más tiempo, pero en el mediano y largo plazo rendirá sin duda grandes beneficios. Para esto, hace falta mejorar el clima político entre ambos países, y avanzar en la firma de acuerdos y protocolos que faciliten el acceso de los productos y servicios colombianos en Asia. Esto, repito, se va a demorar, pero somos fieles creyentes de que será de vital importancia para futuras generaciones de emprendimiento”, concluye el especialista de JCR Consulting, Juan Camilo Muriel.

MERCADO POR REACTIVAR El comercio bilateral total, según cifras oficiales colombianas, dismi-

Para empresas colombianas en China “Las sociedades en China están muy reguladas por el gobierno, y aunque sí existen varias figuras, la mayoría están hechas para favorecer los intereses de los empresarios locales. Las compañías extranjeras por ello afrontan grandes retos, pues el gobierno les exige tener un socio chino, con 51 % de las acciones, lo que hace más lento el proceso de implementación, que incluye entonces hasta ubicar un socio ideal. No obstante, existe una alternativa 100 % extranjera llamada WFOE (Wholly Foreign Owned Enterprise), que permite legalizar una sociedad en China continental, mientras sea ‘apadrinada’ por sociedades extranjeras. Ésta es una buena opción, especialmente para empresas con operación en Hong Kong, pero se debe tener en cuenta la complejidad a nivel tributario y la necesidad de contar con un domicilio físico registrado”. Juan Camilo Muriel, socio fundador y director comercial de JCR Consulting.

nuyó 30 % el último año, tras caer de 17.545 millones de dólares en 2014 a 12.295 millones de dólares en 2015, año en el cual el país mantuvo una balanza comercial deficitaria con China, con una caída en las exportaciones. Por su parte, las importaciones provenientes de China también disminuyeron, aunque un porcentaje menor pues cayeron 15 % y totalizaron 10.032 millones de dólares el año pasado. No obstante, China sigue siendo el segundo socio comercial de Colombia y la relación binacional interesa a empresas de servicios legales; culturales; de cooperación internacional; de mensajería y logística; de turismo; financieros; de minería; educativos; empresariales; integrales de bienestar; de tecnología; energéticos; de inversión; de ingeniería; de la industria automotriz; gremios; de consultoría; comercializadoras de alimentos; esmeraldas; combustibles; servicios portuarios; de suministro; de cooperación; ferias; productos cerámicos; alimenticios; químicos; ganaderos; textiles; de servicios BPO, y de exploración y producción de petróleo, entre otros. “Por su parte, los atractivos del mercado colombiano para China, de acuerdo con nuestra experiencia y teniendo en cuenta el interés que demuestran las empresas de ese país por determinadas industrias nacionales, podemos mencionar que están en la inversión en los sectores de infraestructura; construcción e inmobiliario; telecomunicaciones y tecnología; consumo, y manufactura”, finaliza Andrés Hidalgo, socio de Lloreda Camacho. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

61


OBSERVATORIO ECONÓMICO POR JAVIER ALFONSO GALÁN BARRERA

Director del Observatorio Económico, Financiero y Empresarial Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda Javier.galanb@usa.edu.co

Indicadores económicos para las Pyme

Índice de Precios al Consumidor Variación anual

Producto Interno Bruto Tasa de crecimiento

8.2

6.4

5.8

4.41

I

II

III

IV

I

2.7

II

2012

III

IV

I

II

2013

III

IV

2.5

I

II

2014

III

IV

2015

I

Indicadores Macroeconómicos Actual Anterior Crecimiento económico Anual 2.50% 2.70% Trimestral 3.40% 3.30% Índice de precios al consumidor Mensual 0.51% 0.26% Actual 8.20% 4.41% Año corrido 4.60% 3.22% Índice de precios al productor (IPP) Bienes intermedios 0.73% 1.01% Bienes de capital 0.65% 1.01% Bienes finales 0.29% 0.54%

2013

2016

La tasa de crecimiento de la economía colombiana, para el primer trimestre de 2016, es la menor de los últimos cinco años.

Índice

2.93 2

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

3.0

Var. % 20pb 10pb 25pb 379pb 138pb 174pb 166pb 83pb

2014

Mercado Laboral Actual Tasa de desempleo 9.02% 9.10% 8.54% 11.08% Tasa de ocupación 61.11% 64.99% 57.62% Subempleo 27.42%

Índice Nacional Urbano Bogotá Medellín Urbano Bogotá Medellín Urbano

Anterior

Var. %

9.50% 10.50% 8.55% 11.83%

48pb 140pb 1pb 75pb

61.15% 66.08% 57.32%

4pb 109pb 30pb

28.79%

137pb

20

1400 1350

15

1300

10

1250

5

1200

0

1150

-5

1100

2015

Estados Unidos Brasil México Inglaterra Alemania Japón China

Índices bursátiles Actual América 17604.15 50413.86 45169.3 Europa 6225.32 9710.02 Asia 14952.02 20259.13

Anterior

Jun

May

Abr

La tasa de cambio del peso colombiano por dólar ha formado una tendencia lateral alrededor de los 3.000 pesos por dólar, lo cual se refleja en una baja volatilidad (por debajo del 5 %). El peso colombiano responde de esta forma a los últimos datos macroeconómicos producidos en Estados Unidos, la Unión Europea y China

Var.

Moneda

17966.07 17966.07 45424.94

2.01% 180.61% 0.56%

Peso Colombiano Real Peso Mexicano

1329.42 11471.26

368.27% 15.35%

Libra Esterlina Euro

11471.26 27404.97

30.34% 26.07%

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Mar

2016

Yen Renmibi

Tasas de cambio Actual América 2978.26 3.3686 18.8176 Europa 1.3804 1.1091 Asia 102.39 6.6231

* Elaborado para Latinpymes por el Observatorio Económico, Financiero y Empresarial de la Universidad Sergio Arboleda. Fuente: Bloomberg - Cálculos Propios. LATINPYME

Feb

Ene

Dic

Nov

Oct

Sep

2015

2016

Desde enero de 2016 la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha venido experimentando una constante recuperación. Sin embargo la dinámica de la recuperación ha venido cayendo, de forma tal que en el último mes la variación fue -1.57 %

Bolsa

Ago

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene

Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Jun Jul

-15

Jun Jul

-10

1050

62

2016

Tasa Representativa del Mercado Volatilidad implícita

Bolsa de Valores de Colombia Índice Colcap

1000

2015

En mayo de 2016 la inflación creció 0.51 % ubicando la variación anual en 8.20 %, muy por encima del rango meta superior propuesto por el Banco de la República (4 %)

Anterior

Var.

2559.5 3.0984 15.4991

16.36% 8.72% 21.41%

1.5706 1.1205

12.11% 1.02%

123.85 6.2072

17.33% 6.70%


LIBROS & REDES “El pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie. El líder arregla las velas” Jhon Maxwell / Coach Empresarial

Un buen libro

El twitero Min TIC @Ministerio_TIC “En esta nueva era de la economía digital los clientes son más exigentes, no se limitan a un solo empresario” @Rivierh #EnterForosCali

Mprende @revistamprende “Cualquier empresario tiene que mantenerse alerta sobre los signos de fortaleza y debilidad de su competencia” http://ht.ly/R5Zr5

Territorio creativo @tcreativo

LA VACA PÚRPURA. El mundo está cambiando de forma vertiginosa y, con él, las reglas del marketing. Las viejas prácticas tan bien aprendidas durante años han dejado de funcionar porque han saturado los medios de comunicación y la mente del consumidor. Para que su producto no se vuelva invisible entre unas opciones cada vez más numerosas debe hacerlo extraordinario, diferenciarlo y lograr que la gente se fije en él como si fuera una Vaca Púrpura. Las vacas parecen todas iguales, pero una Vaca Púrpura es algo que llama la atención, que nos obliga a pararnos, a mirar e incluso a maravillarnos. Es algo increíble, emocionante, diferente, algo que nunca se olvida. Y lo más importante, es parte del producto desde su nacimiento. El gurú del marketing Seth Godin nos ofrece en este libro un nuevo punto de vista sobre los productos y planteamientos de mercado que deberían dejar de ser “perfectos” para convertirse en diferentes y transformadores.

Seth Godin es considerado uno de los mayores gurús del marketing surgidos en los últimos tiempos. Fundador de Yododyne Entertainment, empresa especializada en marketing interactivo adquirida por Yahoo, en el año 1995. Godin ha sido autor de varios beststsellers, sus polémicos e innovadores libros, como La vaca púrpura, The dip o Los profesionales del marketing mienten, han vendido millones de copias en todo el mundo y se han posicionado en los primeros puestos de las listas de los más vendidos de Amazon, Business Week y en el New York Times.

El pensamiento creativo nos hace avanzar, la inversión debe hacerse en innovación y tecnología.

iNNpulsa Colombia @InnpulsaCol #SiALaPaz | “Con paz, Colombia se convertirá en la tercera economía más innovadora de América Latina” @QuinteroCalle

BBVA Colombia @BBVA_Colombia Encontrar insights, innovar y crear oportunidades de negocio, así sigue creciendo @RappiColombia #openhousebbva

REINVENT Publicidad @reinventCol El uso de la tecnología expande las oportunidades del mercado. Hablando con los expertos en #ENTERForosCALI

UR Emprende @UR_Emprende JUEVES Nunca pierdas la fe en ti mismo, el éxito sólo depende de ti, no de los demás #FelizDia

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

63


C L A S I F ESTETIC CARS. CLÍNICA DEL RAYÓN LTDA. Los golpes y rayones son cosa del pasado. ¡Somos su Mejor Opción! Contáctenos: Tel: PBX. 524 7276 – 310 891 4875 Cali – Colombia

ÉNFASIS LABORAL S.A.S. Brindamos consultoría legal especializada y orientada hacia el área Laboral y de Seguridad Social, especialmente a pequeñas y medianas empresas. Representamos a nuestros clientes judicialmente y ante las autoridades administrativas del trabajo. Tel: 243 84 15 www.enfasislaboral.com Bogotá - Colombia

JESTAR IDEAS Y CONSTRUCCIONES S.A.S Jardines Verticales, Techos Verdes, Paisajismo y Urbanismo, Ingeniería para la Sostenibilidad Ambiental, Arquitectura Bioclimática. Servicio a nivel nacional. Tel: 316 698 8794 – 317 737 4649 Cl 52 No. 21 - 04 contacto@jestar.com.co www.jestar.com.co Medellín – Colombia

64

LATINPYME

LATEXPORT S.A.S Fabrica guantes, láminas, globos y otros productos en látex natural 100% Colombiano, además comercializa productos de seguridad industrial, médicos y odontológicos que llegan a las diferentes industrias y canales de comercialización, marcas: LATEXPORT, ECO, SUPER MORE y CLEANY - Tel: 322 92 88 mercadeo@latexport.com www.latexport.com Medellín – Colombia

CORPORACIÓN MENTORS GROUP Realización de programas de capacitación bajo metodología experiencial, orientados al desarrollo humano, perfeccionamiento de saberes y fortalecimiento de competencias profesionales y técnicas, acorde con las necesidades de mejoramiento continuo de las personas y las organizaciones. Tel: 742 82 53 Dir: Cl 13 No. 93 – 68, OF 304 info@mentorsgroup.org www.mentorsgroup.org Bogotá -Colombia

PUNTO CARDINAL COMUNICACIONES Agencia de Comunicaciones Diseñamos, planeamos y ejecutamos estrategias creativas e innovadoras para la relación de nuestros clientes con sus diferentes públicos. Tel: 444 28 10 www.puntocardinal.com Medellín – Antioquia

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

ZONA FRANCA SANTANDER Plataforma competitiva que ofrece las mejores soluciones y alternativas para establecer operaciones de empresas nacionales y extranjeras, con incentivos tributarios, aduaneros y de comercio exterior. Tel: 6 79 80 80 ext. 108 www.zonafrancasantander.com Floridablanca -Santander

HOYOS GIRALDO E HIJOS S EN CS Productos para acabados, remodelación y construcción Pisos – Porcelanatos – Boquillas – Pegantes CL 15 # 29 A -11 KM 5 Vía Yumbo Tel: 6957151- 6959083 – 3135755820 ventas@hoyosgiraldoehijos.net www.hoyosgiraldoehijos.net Yumbo – Valle

• • • •

Gestión financiera Gestión de soporte tecnológico Gestión jurídica Gestión de riesgos

Tel: 555 74 80 www.inc-services.co Bogotá – Colombia


I C A D O S SOY RED LTDA Déjelo en nuestras manos. Diagnóstico, Diseño, Implementación y Mantenimiento de Soluciones en Cableado estructurado, Datacenter, Equipos de respaldo (UPS), Redes eléctricas, Sistemas de tierra, Control iluminación, Control de acceso, CCTV, Aires acondicionados Tel: 477 8701 – 321 241 8770 comercial@soyred.net www.soyred.net Bogotá – Colombia

MEDISERVIS SAS Comercializadora de medicamentos e insumos hospitalarios CR 80ª # 41-20 Tel: 444 61 71 gerencia@mediservis.com.co www.mediservis.com.co Medellín- Colombia

DINVALES Empresa líder en la fabricación de productos textiles para la industria hotelera, acompañados de una gama de servicios especializados y con alto valor agregado. Bedding hotelero, línea hogar y outsourcing . www.dinvales.com Medellín - Antioquia

EUROMOBILIA SAS Importadores Directos de: Sillas para Cafetería, Oficina, Exterior, Auditorios, partes y Hogar Dir. Bodega: CL 15 No. 29ª-11 Bodega 3B Km 5 Vía Yumbo Dir. Almacén: CR 8 No. 20-26 Tel: 695 71 51/311 351 14 25 ventaseuromobilia@euromobilia.info www.euromobilia.info Cali-Valle

SEINCAP CAPACITACION PARA EL TRABAJO Programas prácticos de corta duración, que te permiten aprender un oficio o mejorar tus habilidades. Mantenimiento de lavadoras, Mantenimiento de Celulares, Carpintería en Aluminio, Mecánica de Motos, Seguridad Vial, Cerrajería Dir: AV. CL 80 No. 20c – 71 Piso 2 Tel: 3399 055 – 300 848 9843 seincap.sas@gmail.com Bogotá - Colombia

IH CARIBE SAS Inversiones y Hologramas del Caribe SAS Etiquetas - stickers - sellos de seguridad, productos holográficos, hologramas transparentes para carnets papelería de seguridad - diplomas - boletas – tickets pulseras - manillas - brazaletes de seguridad para eventos y hoteles despachamos dentro y fuera de Colombia Tel: 310 307 48 92 ventas@seguridad3d.com Barranquilla-Atlántico

ASIA GRUPO Contamos con oficina en China para garantizar la seguridad de sus negocios. Realizamos consultorías en temas de importación y exportación. Desarrollamos auditorias e inspecciones especializadas a fábricas, productos, procesos de producción y embarque. Dir: CR 12 # 97 – 32 of 401 Tel: 805 31 07 www.asiagrupo.com

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

65


SOCIALES Trámites más ágiles en la Zona Franca La DIAN y la Zona Franca de Bogotá, firmaron un acuerdo para poner en funcionamiento una aplicación mediante la cual se realizará la programación de las inspecciones físicas que arroja el sistema de la Aduana, para que los inspectores lleguen a una hora específica a hacer el levante de la mercancía. Alrededor de 200 usuarios, todas las agencias de aduanas y más de 14.000 importadores se verán beneficiados con el desarrollo de la plataforma. En la foto, de izquierda a derecha: Diana Patricia Silvará, jefe de división de operaciones de la DIAN; Martha González Neira, directora seccional DIAN Bogotá; Diego Mauricio Gaitán Galindo, gerente general de Zona Franca de Bogotá y Carolina Vega Goncalvez, secretaria general y abogada de FITAC.

Taller de liderazgo para directores El CESA desarrolló por primera vez en Colombia el taller “Ejerciendo un Liderazgo efectivo como director”; programa que se viene realizando desde hace 18 años en Washington. Este taller, organizado por el Grupo Banco Mundial a través de IFC, la Red de Institutos de Gobierno Corporativo de América Latina -IGCLA- y el CESA, se llevó a cabo a mediados de junio en las instalaciones de la institución educativa. En la foto, de izquierda a derecha: Davit Karapetyan, regional corporate governance lead del IFC; Oliver Orton, corporate governance officer de Latinoamérica; Henry Bradford, rector del Cesa y María Andrea Trujillo, directora de investigaciones del CESA.

Cambios en el equipo comercial de GM Colmotores A partir de agosto, Jaime Gil quien se venía desempeñando como gerente nacional de ventas, será promovido al cargo de vicepresidente comercial y de posventa, en reemplazo de Kleusner Lopes. Por su parte, Alejandro Jaramillo, actual gerente de mercadeo, será promovido a gerente de ventas en remplazo de Jaime Gil. Y Camilo Ruiz, actual gerente de planeación de producto, asumirá la posición de gerente de mercadeo y publicidad. En la foto: Jaime Gil, nuevo vicepresidente comercial y de posventa de GM Colmotores.

Documental sobre las escasez de agua Recientemente se realizó en Cartagena el estreno del documental ‘El Campo Tiene Sed’, que trata sobre la emergencia que ha generado la fuerte sequía que se ha vivido en los últimos meses en Colombia, principalmente en las comunidades rurales, donde el acceso al agua es limitado e insuficiente. En la subregión de Montes de María, la situación se ha tornado crítica, y es por ello que se realizó el video documental que da cuenta de la situación que viven tres comunidades campesinas para ejercer su derecho al agua. La Corporación Desarrollo Solidario, OPDS-Montes de María, La Defensoría Regional del Pueblo con el apoyo de Hanns Seidel y la Fundación Ayuda en Acción, realizaron el estreno del documental. En la foto: Jairo Barreto, Marelci Olivera, Esnaldo Jetar, Sofía Moreno, de Ayuda en Acción y Melvis Ariza de la OPDS.

Lanzamiento de soluciones Cloud y BlueSky Westcon-Comstor, multinacional mayorista de soluciones tecnológicas llevó a cabo una reunión donde presentó el balance de la compañía a nivel global, la visión 2016-2017 para el país y realizó el lanzamiento de la nueva unidad de soluciones Cloud y BlueSky. Colombia es uno de los primeros países que lanza la Unidad de Soluciones Cloud, iniciando esta estrategia con la marca Microsoft. En la foto, de izquierda a derecha: Dolph Westerbos, CEO de Westcon-Comstor; Ricardo Caballero, gerente de Westcon-Comstor Colombia y Ecuador, y Helio Guimarães, gerente general de MCA América Latina de Westcon-Comstor.

66

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.