www.latinpymes.com
ESPECIAL: HARDWARE Y SOFTWARE [ P.26 ]
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS COLOMBIA $ 10.500 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4
EDICIÓN No. 135 I AÑO 15 I www.latinpymes.com
AÑO 15 • No. 135 •
La nueva era
de los negocios
sostenibles MERCADEO
QUE LA TECNOLOGÍA NO LO ALEJE DE SUS CLIENTES [P.48]
COMERCIO EXTERIOR LA SOSTENIBILIDAD Y SU IMPACTO EN EL COMERCIO EXTERIOR [P.38]
LATINPYME
FINANZAS
LEASE-BACK: VENDO LUEGO ARRIENDO [P.22]
CARTAS REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS Edición 135 - Año 15 • Agosto 2016 Una publicación de Latinpyme Centro de Desarrollo Empresarial www.latinpymes.com
n La Economía Naranja, una oportunidad para innovar y recrear “Hay que darle más importancia a la industria creativa, tanto el gobierno como las instituciones privadas tienen que darse cuenta que empezar a apostar por la cultura y la recreación no solo es justo, sino que es inteligente, pues para allá va el mundo.”
Melissa Aponte
n Crédito rotativo: una buena alternativa de financiación “Este tipo de artículos son muy importantes y esclarecedores pues para muchos empresarios Pyme o emprendedores no es claro cuáles son las posibilidades financieras que ofrecen los bancos. Gracias por esta sección”
Julián Cáceres
n Aplicaciones para el mundo actual “En vez de haber hecho un listado de aplicaciones sobre dónde hacer mercado había sido más útil contar por qué estas aplicaciones tienen tanto éxito, o puntualizar sobre estrategias o aprendizajes aplicables a nuestras propias empresas.”
Juan José Vargas
n Emiliano Moscoso, un empresario con “fracasos exitosos” “Es inspirador ver cómo prácticamente de la nada surge un negocio exitoso, a partir de los sueños y el esfuerzo. Aplaudo esa valentía de emprender empezando con nada.”
Gloria Patricia Cely
n Clínicas odontológicas crecen apoyadas de emprendedores Pyme “Es muy interesante ver la evolución de los negocios a través del tiempo, y es que definitivamente en la unión está la fuerza, ya no basta con ser bueno en lo que uno hace, el poder de la asociación es inmenso”
Fernando Wilches
4
LATINPYME
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
DIRECTORA María Nelly López • nlopez@latinpymes.com COMITÉ EDITORIAL Rubén Darío Baena Peña • Gustavo Riveros • Juan Carlos Rondón COORDINADOR EDITORIAL Héctor Siza • hsiza@latinpymes.com PERIODISTAS María Gladys Escobar • mescobar@latinpymes.com Angie Ramírez • redaccionlatinpyme@latinpymes.com Paola Ramírez • redaccion01@latinpymes.com Nelson Hoyos • redacción03@latinpymes.com Yolanda Franco • yfranco@latinpymes.com Guiovanna Fuentes • gfuentes@latinpymes.com Nathan David Flórez • dflorez@latinpymes.com Cristina Quiroga • cquiroga@latinpymes.com Juan Carlos Gómez •jgomez@latinpymes.com CORRESPONSALES Sandra Jimena Díaz • Sandra Lorena Valencia (Miami) COLABORADORES ESPECIALES Juan Carlos Rondón • Melquicedec Lozano • Lewis Charles Quintero Beltrán DISEÑO EDITORIAL Gino Carranza • gcarranza@latinpymes.com DISEÑO PORTADA Juan David Reyes • comunicaciones@latinpymes.com DIRECTORA DE PRODUCTO Laura Hernández • producto@latinpymes.com DIRECTORA COMERCIAL Alejandra Osorio • aosorio@latinpymes.com DIRECTORA COMERCIAL CORPORATIVA Nathalia Coronado Mejía • ncoronado@latinpymes.com DISEÑO GRÁFICO COMERCIAL Juan David Reyes • comunicaciones@latinpymes.com ÁREA ADMINISTRATIVA Alberto Romero • Director área contable Karen Gutiérrez • kgutierrez@latinpymes.com José Quijano • contabilidad@latinpymes.com TECNOLOGÍA Alexander Salgado • asalgado@latinpymes.com CAPACITACIÓN capacitacion@latinpymes.com DISTRIBUCIÓN PARA MIAMI, NEW YORK, MÉXICO Y ECUADOR Smart Network Solutions . 6100 Blue Lagoon Drive Suite 325, Miami, FL 33126 Tel. + 1.305.269.4142. Fax + 1.305.402.5940 sales@smartisvoip.com IMPRESIÓN: SIC LATINPYME CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL PBX: (571) 6918907 Fax: (571) 6918907 opción 1 Calle 99 No. 10 - 08 • Oficina 301 Bogotá – Colombia
CONTENIDO
EDICIÓN No. 135 • AÑO 15 • Agosto de 2016
La nueva era
de los negocios
sostenibles
50 COLUMNA DE OPINIÓN Colombia Sostenible
52 ESCUELA DE EMPRESARIOS Gerencia y responsabilidad social
54 EMPRESAS DE FAMILIA Reforzar el aprendizaje empresarial desde las aulas es un reto para el país
56 PRODUCTOS & SERVICIOS 58 BIENESTAR PYME Hágale el ‘quite’ a los ladrones de tiempo
[ 12 ] Portada 8 EDITORIAL 9 AGENDA 10 ALIADO PYME La Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá quiere ser el primer ‘socio’ de las Pyme
32 VEHÍCULOS 36 NEGOCIOS
63 LIBROS & REDES
El mercado de prendas de control y fajas está en plena expansión
64 CLASIFICADOS
38 COMERCIO EXTERIOR
66 SOCIALES
La nueva era de los negocios sostenibles
42 SEGUROS Favores que salen caros
El cartel de los papeles
22 FINANZAS
46 CONSULTORIO JURÍDICO
Lease-Back: vendo luego arriendo
Impuestos verdes vs. beneficios tributarios
¿Cómo está su empresa en hardware y software?
6
LATINPYME
REVISTA
PORTAL
BOLETÍN
44 EN QUE ANDA
El teniente Cáceres: la filosofía de liderazgo de un bombero
26 ESPECIAL
62 OBSERVATORIO ECONÓMICO Indicadores para las Pyme
12 PORTADA
25 NOTAS DE CIERRE
Las Pyme venezolanas, una fuerza que trasciende fronteras
Los amarillos siguen reinando
La sostenibilidad y su impacto en el comercio exterior
20 LÍDERES
60 REGIONES
48 MERCADEO Que la tecnología no lo aleje de sus clientes
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
EDITORIAL
¿Qué tan sostenible
es su empresa? En los últimos meses se viene hablando de sostenibilidad como si se tratara de una tendencia o moda pasajera. Las agencias de comunicación se apoyan en el color verde para desarrollar sus campañas, tratando de convencer al consumidor de su compromiso con el medio ambiente. ¿Pero cuál es la realidad del país, de las ciudades y de las empresas? LatinPyme invita a dar una mirada retrospectiva frente al tema.
N
o siempre lo sostenible está relacionado con el verde que evoca la naturaleza. La sostenibilidad involucra muchos otros aspectos que en el mundo empresarial están relacionados con la productividad, el incremento en las ventas, la generación de empleo, la rentabilidad, un buen flujo de caja y un estado financiero sólido, que muestre la estabilidad y proyección de crecimiento de una compañía. En el contexto internacional, de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por las Naciones Unidas en el marco de la agenda 2013, el reto de las empresas es aún mayor porque deben contribuir, con su actividad, a que los ciudadanos de todo el país mejoren sus condiciones de vida, accediendo a productos y servicios que generen bienestar, acceso al empleo, a la salud y a los sistemas de transporte, entre muchos otros servicios que permiten una mayor equidad y redistribución de la riqueza. Para lograrlo, es necesario revisar la estructura interna de la empresa, con el objetivo de hacer procesos más eficientes, mejorar el uso de la capacidad instalada, priorizar las inversiones, innovar en la fabricación de productos y servicios y buscar nuevas alternativas para fortalecer las ventas en el mercado local y en el de exportación. Sólo así las empresas colombianas podrán alcanzar la sostenibilidad económica y a partir de ahí podrán desarrollar propuestas para trabajar en la parte social y ambiental.
8
LATINPYME
De nada sirve desarrollar productos verdes, contar con certificaciones ambientales y mostrarse ante el mundo como una empresa socialmente responsable con el medio ambiente, si al interior de las compañías el panorama es de inestabilidad, exceso de trabajo, baja en los indicadores de ventas, exceso de inventarios, deudas cada vez más costosas y falta de políticas claras y directrices que generen la confianza necesaria para el buen funcionamiento de las compañías. Lo anterior no quiere decir que se debe descuidar lo verde. Por el contrario, después de organizar la casa, hay que buscar oportunidades para potenciar los negocios agroindustriales, promoviendo la producción de alimentos y generando oportunidades para las comunidades que hacen parte del entorno donde se desarrollan las actividades comerciales e industriales de las empresas en cada uno de los sectores. Ninguna compañía, por pequeña que sea, debe alejarse de esta realidad, pues en la medida que produzca bienes y servicios que satisfagan las necesidades de sus consumidores, estará generando rentabilidad, pero también riqueza y oportunidades, que luego se reinvierten para lograr negocios verdaderamente prósperos y sostenibles, que redundan en mejores condiciones económicas para las ciudades y para el país. n
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
María Nelly López Escalante
AGENDA Feria de la seguridad Entre el 17 y el 18 de agosto se realizará la feria de la industria de la seguridad ESS 2016, un evento que se ha venido promoviendo durante más de 22 años, con el objetivo de ser el centro de negocios y referente de la seguridad para Suramérica. La feria lidera el cumplimiento de normas de seguridad y protección, acompañando los cambios y mejoras tecnológicas de seguridad para todos los ámbitos comerciales y empresariales. Los gobiernos de la región podrán encontrar soluciones para ciudades seguras e inteligentes.
XI Gran Salón Inmobiliario Durante cuatro días, los visitantes de la feria inmobiliaria podrán apreciar la más completa oferta de proyectos de inversión en activos inmobiliarios nuevos y usados, de tipo residencial, oficinas, hoteles, comerciales e industriales nacionales e internacionales. Corferias en Bogotá, será el escenario de este salón organizado por Fedelonjas, que se realizará del 25 al 28 de agosto.
Belleza y Salud 2016 Corferias, el centro internacional de negocios y exposiciones de Bogotá, organiza la XV versión de la feria de la belleza, evento que se ha convertido en la principal vitrina de desarrollo, promoción y negocios del sector cosmético y aseo de la industria nacional y de la región. Más de 350 expositores y cerca de 58.000 visitantes se reunirán la segunda y tercera semana de agosto, hasta el 21 del mencionado mes, para establecer y fortalecer las relaciones comerciales. Mayores informes en la página web: http:// feriabellezaysalud.com.
Expo MiPyme digital Enter.co realizará entre el 25 y 26 de agosto el evento Expo MiPyme Digital, que se ha convertido en uno de los escenarios más importantes de Colombia para la exhibición, actualización y adquisición de tecnología de información y comunicaciones para la micro, pequeñas y medianas empresas. El escenario contará con espacios multiformato para el desarrollo de talleres de actualización y capacitaciones en temas que faciliten el crecimiento y expansión de los negocios. Además contará con un salón de debates donde expertos y visitantes podrán interactuar alrededor de temas de tecnología. Informes en http://www.enter.co/especiales/expo-mipyme/
Sabor Barranquilla
Webinar: El poder del impacto con los clientes
La gastronomía es uno de los protagonistas del evento denominado Sabor Barranquilla 2016. Esta novena versión contará con un universo de novedades que validan su posicionamiento como la feria gastronómica más importante de la Gran Cuenca Caribe, por la riqueza y variedad de su oferta culinaria, su agenda académica, los talleres con los chefs invitados y la cocina de tradición. Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe, será el escenario, de este evento que se realizará entre el 19 y el 21 de agosto en Barranquilla. Informes en la página www.saborbarranquilla.com.
El próximo 18 de agosto, Latinpyme llevará a cabo el webinar (conferencia virtual): El Poder del Impacto con los Clientes, donde el experto Santiago Jiménez, dará a conocer las herramientas y la metodología para tener un equipo comercial de alto desempeño. Si usted quiere saber cómo impactar a sus clientes, cómo lograr un posicionamiento privilegiado y además obtener las respuestas a otras preguntas comerciales, no se pierda este webinar. Puede inscribirse, sin costo alguno, en: http:// latinpymes.com/eventos/28. n
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
9
ALIADO PYME
La Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá quiere ser el primer ‘socio’
de las Pyme
Transformar la generación y el uso del conocimiento en el eje de desarrollo económico de la ciudad es la principal apuesta que tiene la entidad con las Pequeñas y Medianas Empresas. Busca trabajar con empresarios desde su formalización como emprendedores, hasta su consolidación dentro del proceso exportador.
C
omo la encargada de orientar y liderar la formulación de políticas de desarrollo económico de las actividades comerciales, empresariales y de turismo de la capital del país, la Secretaría de Desarrollo Económico puede ser un aliado fundamental para los emprendedores. Según la entidad, el 96 % del aparato productivo de Bogotá está conformado por pequeñas y medianas empresas, por tanto, su apuesta para este sector, “es la de convertir la generación y el uso del conocimiento en el eje de desarrollo económico de la ciudad” asegura Freddy Castro, secretario de Desarrollo Económico. Sin embargo, el reto de la entidad no es fácil porque debe recuperar el dinamismo de la economía bogotana, una ciudad donde las cifras de informalidad empresarial son cada vez más altas. Para eso, “estamos trabajando para convertirnos en los primeros socios de las Pyme, mediante el desarrollo de programas para otorgar garantías, seguros, y estrategias de financiamiento encaminadas a mejorar la productividad y sostenibilidad del sector”, dice Castro. LatinPyme habló con el directivo para conocer el trabajo que se adelanta en la capital.
10
LATINPYME
¿Cómo puede una Pequeña y Mediana Empresa, o un emprendedor con buenas ideas, buscar el apoyo de la Secretaria de Desarrollo Económico? Estamos diseñando un programa para apoyar la formalización y fortalecimiento de las Pyme, de manera que les ayude a incrementar la productividad y competitividad. Igualmente, vamos a prestar servicios de asistencia técnica para mejorar las competencias de las empresas, trabajando a partir de las debilidades identificadas en la estructura empresarial. Esto incluye procesos de formalización, realización de eventos de intermediación de mercados, mejoramiento a la regulación empresarial e implementación de procesos de formación y/o alistamiento financiero favoreciendo su inclusión. >>Freddy Castro, secretario de Desarrollo Económico.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Lo haremos a través de operadores especializados y alianzas públicoprivadas, los cuales se direccionarán a aquellos sectores en los que la intervención resulte prioritaria. Por lo tanto, los emprendedores y/o empresarios que quieran acceder a nuestros servicios deben estar atentos a la información que se brinde por los diferentes canales de comunicación de la Secretaría y sus aliados estratégicos. Por ejemplo, en abril de este año se reactivó el Consejo Regional de Competitividad Bogotá – región, a través de la cual pusimos en marcha la estrategia de Especialización Inteligente que responde a las capacidades de la ciudad y la región para potenciar el emprendimiento, la innovación y la competitividad. Y con prioridad en apuestas concretas en áreas como industrias creativas, biopolo, servicios empresariales, hub de conocimiento avanzado, ciudadregión sostenible, y los clúster que promueve la ciudad”. En cuanto al tema de formalización empresarial, uno de los temas clave de trabajo de la entidad –y siendo la informalidad uno de los grandes retos de las Pyme colombianas– ¿cómo contribuye o incentiva la entidad para promover dicha formalización? Un estudio hecho en 2009 por la Cámara de Comercio de Bogotá, reveló que la informalidad empresarial en Bogotá se acerca al 47 %, del total de las empresas en funcionamiento. Es un dato preocupante si tenemos en cuenta que para ese año en Bogotá estaba el 29 % de las empresas del país. Si bien las causas de la informalidad de las Pyme difieren y dependen de la dinámica misma de la empresa, se pueden consolidar en tres grandes problemas: mala administración (mismanagement), altos costos, y dinámicas confusas en el pago de impuestos.
De ahí que debamos pensar en estrategias que incluyan fortalecimiento de estructuras empresariales, mejoramiento y simplificación regulatoria y formación de competencias en gerencia empresarial. ¿A qué se refiere cuando habla de mejoramiento y simplificación regulatoria? De la construcción de un inventario normativo y el análisis de vigencia, que tenga como resultado la depuración del sistema y la construcción de los proyectos de reforma legal a nivel distrital, que resulten adecuados para facilitar el desarrollo, perdurabilidad y estabilidad de las empresas bogotanas. En temas de formalización y fortalecimiento de estructuras empresariales, vamos a trabajar no solo en la inscripción de las Pyme ante el Registro Único Empresarial y Social (RUES), como lo exige la ley. También
Esto se desarrollará con programas de mejoramiento de procesos, prototipos, diseño, temas de seguridad industrial y calidad. Vamos a mejorar las capacidades de empresas de distintas localidades (como Chapinero, Tunjuelito, Barrios Unidos, Mártires y Puente Aranda) y sectores como calzado, marroquinería, cuero, confecciones, muebles y maderas, artes gráficas, metalmecánica, plásticos, tecnología. Además, vamos a rediseñar los centros de servicios empresariales, para que generen apoyo técnico y extensionismo tecnológico a las empresas de diversos sectores de la ciudad. El objetivo último del ciclo productivo es lograr generar nuevos espacios de mercado y desarrollar la vocación exportadora de las empresas. Para esto invertiremos en programas de internacionalización de empresas
Gracias a las más de 400.000 empresas registradas, Bogotá representa un cuarto del Producto Interno Bruto nacional ($800,8 billones), Freddy Castro. vamos a formar a los empresarios en temas administrativos, empresariales, gerenciales y normativos, que les permitan entender las ventajas de ser una empresa formal, especialmente el acceder al mercado en mejores condiciones. ¿Qué mecanismos o estrategias tiene el Distrito para incentivar y apoyar la competitividad de las Pyme? Buscamos trabajar con empresarios desde su formalización como emprendedores hasta la consolidación del proceso exportador. Para el caso de la competitividad, la apropiación de la tecnología y el conocimiento se presentan como prioridad para poder conseguir ventajas competitivas por medio de centros de innovación en sectores estratégicos, y alternativas de desarrollo de proveedores y extensionismo tecnológico, para asegurar que las Pyme logren apropiar conocimiento que les permita competir a nivel nacional e internacional.
con ayuda de actores como ProColombia, Invest in Bogotá, Analdex, entre otros. ¿Cuáles son –desde su punto de vista- los principales retos de las Pyme? La desaceleración económica genera un reto para las Pyme, y para toda la economía de la ciudad, porque crea un escenario de incertidumbre hacia el futuro cercano. No sólo cayeron las exportaciones bogotanas en 17.6 % en el primer trimestre. También el contexto del bajo precio del petróleo ha debilitado los ingresos nacionales y locales. Esto obliga a las Pyme a ser mucho más creativas, competitivas e innovadoras. Sólo así podrán diferenciarse, ofrecer valor agregado y superar los obstáculos que se presenten. Otro reto es la apropiación del conocimiento y de las tecnologías para aprovechar las ventajas competitivas de una ciudad como Bogotá, para el impulso de los sectores y el fortalecimiento empresarial. n
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
11
PORTADA
La nueva era de los negocios
sostenibles
Aunque el camino es largo e incipiente para la gran mayoría de empresas en Colombia, la concientización nacional alrededor de la importancia de implementar buenas prácticas en materia de sostenibilidad aumenta, y comienza a generar emprendimientos responsables y rentables. Es decir, a la medida de los nuevos tiempos.
¿
Cómo sería un mundo sostenible? ¿Cómo podríamos alcanzarlo? y ¿Qué papel pueden desempeñar las empresas para que avancemos más rápidamente hacia ese objetivo? Es el planteamiento inicial que hace el proyecto Visión 2050, liderado por 29 de las 200 empresas miembro del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés), las cuales de esta manera diseñaron una hoja de ruta global que exige introducir cambios fundamentales en las estructuras de gobierno, las reglas económicas y en el comportamiento de las empresas y los ciudadanos. “Se ha patentado que esos cambios son necesarios, viables y que ofrecen unas gigantezcas oportunidades de negocio a las empresas que integran la sostenibilidad en su estrategia”, dice el informe del WBCSD, que busca ser el punto de partida para mostrar, a través de la interacción entre compañías, sociedad civil y gobierno, cómo se puede alcanzar un futuro en realidad sostenible. “Esperamos animar a las empresas a replantearse sus productos, servicios y estrategias; a prever nuevas oportunidades centradas en la sostenibilidad; a comunicarse con sus empleados y consejos de administración, y a motivarlos para desarrollar posiciones
12
LATINPYME
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
PORTADA de liderazgo en un ámbito global”, agregan los autores del documento Visión 2050. Estas compañías, visionarias y líderes en sus industrias, invitan además en su informe a los gobiernos para que consideren las políticas y normativas necesarias, que guíen y orienten a la sociedad e incentiven a los mercados para que evolucionen hacia una mayor sostenibilidad, y a las personas para que introduzcan cambios en su vida diaria. “Debe ser una suma de elementos que confluya a ese gran objetivo. Y en lo concerniente a las empresas, requiere total compromiso de la alta dirección. Mi consejo es que mientras los dueños no vean la sostenibilidad como un factor estratégico del negocio, es mejor que no se le midan”, afirma Sergio Rengifo Caicedo, director de Capital Social del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, CECODES, capítulo nacional del WBCSD. Esta nueva agenda para los negocios, demuestra que estamos hablando de un asunto estratégico. De hecho, los autores del escrito anotan de manera tajante que “nunca el futuro había planteado tantas preguntas, con consecuencias tan serias en función de nuestras respuestas. Y nunca hasta ahora había dependido tanto el futuro, de lo que hoy hagamos todos (empresas, gobiernos y ciudadanos)”, afirma Rengifo. Así las cosas, no habrá organización -por pequeña que sea- exenta de emprender este camino. Es un asunto de tiempo. “Una empresa sostenible es la que usa muy eficientemente los recursos naturales, que son cada vez más escasos y por tanto, caros. Y a cambio, aparte de los beneficios propios de la eficiencia, gana reputación; se anticipa en sus procesos a la regulación gubernamental que tarde o temprano le van a exigir, y en línea con un actuar coherente y transparente, logra el compromiso de sus trabajadores, así como un mayor rendimiento accionario”, sostiene Carlos Manuel Herrera, vicepresidente de desarrollo sostenible de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).
14
LATINPYME
La lección más importante aprendida en este camino empresarial es que si uno no cambia, lo cambian. Martha Domínguez Correa.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
lívar, Syngenta y Telefónica, entre muchas otras, que con creatividad empresarial lograron generar valor económico, social y ambiental a través de iniciativas que promueven la optimización del uso del agua; la ética empresarial de cara a los grupos de interés; el desarrollo colectivo alrededor de regiones socialmente responsables, e incluso, la inclusión financiera de población no bancarizada, con programas de conservación de la tierra.
EL NUEVO PARADIGMA La concepción moderna del Desarrollo Sostenible está soportada en tres pilares fundamentales, entre los cuales figuran el balance ecológico y el progreso social. Pero también está incluido el crecimiento económico, un factor que para las empresas pequeñas y medianas es, sin duda fundamental porque la gran mayoría de Pymes en Colombia deben sujetar sus inversiones a resultados de corto plazo, y no pueden apostar mucho más allá de su flujo natural de caja, ante el riesgo de iliquidez. Por eso, la nueva visión de este concepto ha venido transformando también en el país a este segmento empresarial, que poco a poco entiende la importancia de seguir los pasos de estos líderes globales. “Es lógico que influya, pues para ser sostenible a largo plazo, cualquier compañía debe ser financieramente sostenible en su día a día, y más cuando sus recursos son limitados”, agrega Rengifo. En esa línea, el segmento Pyme afronta un elemento adicional para dar el salto a este nuevo criterio de negocio, y es que son cada vez más las grandes empresas –nacionales y multinacionales- que en el país le apuestan a la sostenibilidad y que en consecuencia, la exigen a sus proveedores. “Eso, además, las puede motivar a ser más innovadoras en sus procesos y a garantizar siempre las mejores prácticas, condición ineludible a la hora de exportar”, agrega el vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI. Y ese nuevo paradigma de los negocios, que en épocas muy recientes se convirtió en el gran desafío para las empresas de vanguardia en el país, comienza a permear al resto de organizaciones. De hecho es, hoy por
>>Martha Domínguez Correa, una santandereana que hace más de 30 años decidió ser emprendedora y se lanzó por instinto a la fabricación de ropa.
hoy, un asunto de supervivencia empresarial, humana y hasta planetaria, en el que debemos montarnos todos. “El menú es diverso y depende de los recursos, la voluntad, la incorporación del concepto de sostenibilidad y las prácticas sostenibles en la empresa y sus trabajadores; de la responsabilidad social que cada empresario y empresa practiquen, y de cómo lo hagan”, explica el vocero del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible. En Colombia ya hay muchos casos documentados exitosos de compañías grandes que le apostaron tempranamente a la sostenibilidad y que comienzan a ver sus frutos. Acegrasas, por ejemplo, le apostó a la ecoeficiencia y con la realización de campañas educativas, revisión de procesos y control de los consumos de agua, logró disminuir el consumo del líquido a menos de la tercera parte en apenas una década, con ahorros millonarios en costos. Varios expertos en el tema coinciden en destacar, además, lo hecho por organizaciones como Alpina, Argos, Bancolombia, Cerromatoso, Corona, Ecopetrol, EPM, Holcim, Isagen, Nutresa, Pavco, Seguros Bo-
A OTRO NIVEL Como en toda actividad, siempre hay quienes se atreven primero. Y el segmento Pyme, por supuesto, no es la excepción. De hecho, aumenta el número de empresas que comienzan a desarrollar estrategias y modelos de negocio con base en principios de sostenibilidad, que van desde la consecución y optimización de materias primas; pasando por la protección, cuidado y respeto por el medio ambiente y la comunidad circundante, y el aprovechamiento pleno de los materiales, incluida su reutilización a través del reciclaje. Son empresas medianas y pequeñas que en su labor diaria logran transformar vidas, protegiendo al planeta, respetando a sus clientes y generando réditos a la inversión de sus propietarios. Es el caso de Martha Domínguez Correa, una santandereana que hace más de 30 años decidió ser emprendedora y sin saber nada de confección se lanzó por instinto a la fabricación de ropa, junto con una amiga que sí sabía hacerlo. Poco a poco hizo un nombre, y tras el retiro de su socia, siguió construyendo una empresa muy bien posicionada en el segmento de ropa quirúrgica. Pero las necesidades de su cliente principal: Ecopetrol, la lle-
La importancia de promover negocios sostenibles trasciende los requerimientos empresariales y tiene efectos tan importantes como el cumplimiento de un requisito fundamental para Colombia, en su intención de ingresar a la OCDE. REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
15
PORTADA varon a innovar e incluir en su portafolio el overol tipo piloto, cuya calidad de materias primas, diseños y ergonomía hizo la diferencia. No en vano, en 2003, su empresa recibió la certificación ISO 9001, teniendo cada vez más organizado su Sistema de Gestión de Calidad. “Eso nos permitió comenzar a estandarizar los procesos de la empresa”, explica Domínguez. Esta empresaria nunca olvida las palabras de su mamá, que siempre les repitió a sus ocho hijos la siguiente frase: “de lo que uno siembra hoy, recoge la cosecha mañana”. Por eso siempre ha tenido clara la importancia de hacer las cosas bien. En principio con calidad, cumplimiento y honestidad y luego, tras un hecho traumático en el que por un accidente laboral murieron unos trabajadores, decidió que no iba a descansar hasta aprender, diseñar y fabricar esas prendas que salvan vidas, como ella las llama, y que son sin duda su mayor orgullo. “El overol tipo piloto fue evolucionando hasta crear el overol ignifugo –antifuego-, en telas de la Carolina Performance y de Dupont. Y en 2010, la empresa se convirtió en MaDoCo XXI S.A.S., dejando de ser de persona natural, para convertirse en una Sociedad Anónima Simplificada, de tres socios, volviéndose cada vez una empresa más grande y reconocida a nivel nacional”, agrega Martha Domínguez. En lo corrido de la actual década, el sueño de esta santandereana se ha cumplido. Y su compañía ya tiene certificados los productos más relevantes de su portafolio, con sellos de producto Internacional, NFPA 2112, ISO 11612 y con Normas Técnicas Colombianas NTC 2248, NTC 2260 y NTC 5049. El conjunto de esas certificaciones y la excelente selección de insumos hizo que sus productos fueran reconocidos internacionalmente. “La empresa se caracteriza actualmente por confeccionar prendas retardantes al fuego y al arco eléctrico, con los más altos estándares de calidad y seguridad exigidos por nuestros clientes; con la innovación, diseño, comercialización y fabricación de prendas para salvar vidas, garantizando ergonomía, bienestar y como-
16
LATINPYME
>>Pedro Mejía, Alejandro Behar y Andrés Escobar, fundadores de Alcagüete.
didad, y siempre comprometidos con el medio ambiente y con nuestra responsabilidad social. En 2015 fuimos invitados a participar en el Seminario Técnico de Protección Personal en Ginebra, Suiza, donde se realizaron pruebas internacionales a nuestros productos, con resultados sobresalientes a nivel de Latinoamérica. Eso nos posicionó como los mejores del mercado”, agrega orgullosa la empresaria. En la actualidad MaDoCo emplea cerca de 60 personas, y tiene dos sedes, una ubicada en Barrancabermeja y otra en Cartagena. La fábrica cuenta con maquinaria de alta tecnología y procesos de producción avanzados, que aseguran un producto de calidad; una entrega a tiempo, y un servicio a la altura de sus clientes.
CREATIVIDAD SOSTENIBLE Tres amigos del colegio que en la universidad soñaban con hacer empresa, dos de ellos administradores y el otro abogado, un día en una reu-
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
nión –ya graduados- tomaron la decisión de pasar a la acción. Pero con un criterio específico: “empezamos a retomar nuestra idea de emprender, de utilizar nuestra energía y esfuerzo en algo propio, pero esta vez teníamos un ingrediente diferente, teníamos claro que las empresas tienen una responsabilidad de hacer del mundo un lugar mejor. Por supuesto deben ser rentables y generar dinero, pero ese dinero debe ser un medio, no una meta final, para lograr un propósito que trascienda, que conecte y que genere valor para todos, tanto grupos de interés internos, como sociedad y mundo”, explica Pedro Mejía, uno de los jóvenes emprendedores. Así nació Alcagüete, la Empresa fundada por Pedro, Alejandro y Andrés, luego de analizar muchas ideas y decidir apostarle a una industria de consumo masivo, pero con un producto innovador: snacks saludables. “Le dimos muchas vueltas a lo que queríamos hacer. Revisamos varios negocios, ideas y al final tomamos la decisión. Ese iba a ser nuestro producto para construir una empresa que promoviera el compartir como un
PORTADA valor clave para enseñar, promover y construir un mundo mejor”, agrega Mejía. Los productos Alcagüete deben cumplir –para sus creadores- tres condiciones fundamentales: ser deliciosos, saludables y concebidos para compartir. Esa suma de factores identifica a sus consumidores con un estilo de vida propio, sano y generoso. De hecho, sus snacks vienen en empaques especialmente diseñados para que la gente pueda compartir con su entorno y a su vez, la terna de emprendedores determinó que a través de un modelo uno a uno, vía alianzas con fundaciones, por la compra de cada producto entrega un refrigerio a un niño que lo necesita. Así, desde agosto de 2014, han entregado más de 170.000 refrigerios. De esta manera, pudieron cumplir su sueño de hacer empresa, garantizando el bienestar de sus consumidores, su entorno y la sociedad misma, más allá de ser entes económicos sostenibles financieramente. No en vano, para 2017 esperan tener empaques 100 % reciclables y un portafolio sano más robusto, y para 2018, la meta es haber entregado más de un millón de refrigerios en toda Colombia. Alcagüete acumula ya varias satisfacciones para sus dueños. El año pasado fue primera en el programa de emprendimiento Destapa Futuro, de la Fundación Bavaria, y este año
Las lecciones de Alcagüete • Emprender de manera organizada y responsable. Teniendo claro el propósito y la meta que queremos alcanzar, pero construyéndola a partir de indicadores financieros, cuidando el flujo de caja y construyendo relaciones gana-gana. • No hay mayor satisfacción que trabajar en algo que trascienda. Que genere bienestar. Que construya cosas buenas. • Los consumidores no leemos. Muchas cosas las damos por sentadas y no nos fijamos en los detalles, donde realmente están las cosas bonitas de la vida. • No se trata de pensar el mercado como un lugar para competir sino un lugar para colaborar. • Si va a emprender por dinero, no lo haga. Busque una idea en la que crea, un propósito que lo inspire. Esto le permitirá afrontar los momentos difíciles y disfrutar mucho más de los buenos. El dinero no debe ser un fin, debe ser un medio para alcanzar cosas mucho más grandes. • Probar las ideas al menor costo posible. No espere a tener un plan de negocio de 200 páginas para salir al mercado. El verdadero validador de su idea es el mercado y el consumidor, intente llegar a ellos en el menor tiempo posible y al menor costo. Muy importante, no valide con sus familiares y amigos, sino con el mercado real. • Paciencia y perseverancia. Los primeros tres (3) años son de consolidación y validación. Utilice los tropiezos para levantarse con más ganas. • Impuestos. Faltan incentivos gubernamentales que permitan una mayor tasa de probabilidad de éxito. Literal hay meses en los que uno se siente trabajando para pagar impuestos.
fue seleccionada como ‘Best for the World Company’ por el sistema B mundial, que promueve este tipo de iniciativas. “Las empresas tenemos un compromiso inherente con la sociedad, el medio ambiente y la economía. Nosotros estamos certificados como empresa B, que es una comunidad de empresas que no buscan ser las mejores EN el mundo, sino PARA el mundo”, finaliza Pedro Mejía.
MÁS CASOS
>>Alcagüete, desde agosto de 2014, ha entregado más de 170.000 refrigerios.
18
LATINPYME
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Son muchas las iniciativas exitosas, basadas en modelos de sostenibilidad, que se empiezan a conocer por sus buenos resultados. Empresas ‘B’, por ejemplo, como Acción Verde,
El gran reto es simplificar, para verificar el cumplimiento. Hoy tenemos, por ejemplo, más de 3.000 normas ambientales. Carlos Manuel Herrera, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI. buscan generar impactos ambientales y sociales positivos, canalizando recursos del sector privado en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial, para dirigirlos a la reforestación protectora en sitios estratégicos de Colombia. Otras, como BioPlaza, se autodenominan el primer concepto BIO en Colombia, ofreciendo productos orgánicos, integrales y naturales, pues es restaurante, tienda y café, seleccionando cuidadosamente cada ingrediente para garantizar que la comida adquirida sea orgánica, natural y elaborada con los más altos estándares de calidad. También están los alimentos sanos Blanquita, o Brand Solutions, que se enfoca en la promoción del consumo sostenible y la creación de conciencia ecológica y ambiental, a través del diseño, manufactura, comercialización y reincorporación a los ciclos de vida (reuso, reutilización y reciclaje) de artículos amigables con el medio ambiente. Hay también una revista que descubre y conecta con las miles de iniciativas de impacto social que hay en el mundo, llamada Innovación Social. Por su parte, Impulsa es una empresa colombiana que desarrolla su actividad en el ámbito de la promoción, desarrollando y gestionando proyectos urbanísticos y de edificación. Una empresa multidisciplinaria cuyo objetivo principal es ofrecer una respuesta integral y especializada en todas las áreas donde desarrolla su actividad. Un modelo de trabajo basado y orientado a la experiencia adquirida en las distintas sociedades que conforman Impulsa América Latina. Y la lista de Pymes que ya le apuestan a modelos de negocio sostenibles continúa. Más sin embargo sigue siendo un porcentaje menor del total del segmento, pues la gran mayoría de empresarios aún no se atreven a dar el paso, un paso que tarde o temprano tendrán que dar. “Seguir haciendo negocios como siempre no nos puede conducir a la sostenibilidad o a una prosperidad económica y social segura, pues éstas sólo se podrán alcanzar si cambiamos radicalmente nuestra forma de actuar, desde ahora mismo”, concluyeron los copresidentes del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible en su informe Visión 2050. Y es que siendo Colombia el segundo país más desigual de Latinoamérica, donde la población más pobre tiene poco acceso a la educación, y alrededor de la mitad del territorio tiene problemas de agua potable, las condiciones sociales contrastan con positivos indicadores económicos (el país viene creciendo en los últimos años) y riqueza en recursos naturales (hacemos parte de los 17 países megadiversos). Ante este panorama, la empresa encuentra a través de su labor de innovación, la oportunidad de promover soluciones y estrategias que contribuyan al logro del Desarrollo Sostenible. n
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
19
LÍDERES
El teniente Cáceres: la filosofía de liderazgo
de un bombero
El coordinador de El Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR), de la unidad administrativa del Cuerpo oficial de bomberos de Bogotá sabe, por experiencia propia, que el líder debe dar el primer paso: Luis Alirio Cáceres Pérez ha sido bombero los últimos 27 años de su vida. En esta profesión se trabaja 24 horas seguidas y se descansan las siguientes 24. Lecciones a prueba de fuego aptas para empresarios.
“
En 2010, cuando todo era un caos tras el terremoto en Haití, el teniente Cáceres, a diferencia de la mayoría de líderes o coordinadores de los equipos de búsqueda del mundo, que se hospedaban en un alojamiento especial en la sede de Naciones Unidas, prefirió alojarse con nosotros y estar siempre atento a su equipo de trabajo”, recuerda el bombero Eduardo Pulido, quien también hace parte del grupo USAR (Equipo de búsqueda y rescate urbano, por sus siglas en inglés) y trabaja bajo su coordinación hace más de ocho años. A pesar del panorama desalentador en uno de los peores terremotos de las historia, el teniente y líder Luis Alirio Cáceres Pérez, era uno de los 35 bomberos colombianos, que viajaron a Haití con un único propósito: buscar personas atrapadas dentro de estructuras colapsadas. Lleva 27 años siendo bombero, y más de ocho liderando a un grupo de bomberos (que casi siempre supera los 30) en situaciones extremas. Analizar desde afuera la situación y tomar conciencia de dónde está y cuáles son los factores que están influyendo, sin dejarse llevar por el pánico, son actitudes propias de este líder, las mismas que identifican a muchas de las personas que se han destacado por su forma de actuar frente a diferentes situaciones. Al teniente Cáceres, por su faceta de motivador, le dicen ‘jocosamente’
20
LATINPYME
>>El Presidente de la República, Juan Manuel Santos le otorgó al Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá la Medalla Cruz de San Miguel por su colaboración en el terremoto de Ecuador. (En la foto de la mano con el teniente Cáceres).
es la clave de la incondicionalidad de mi equipo”, asegura. Quienes lo han visto en acción, pueden corroborar que su tono es frío y tosco. “Es un buen líder, por la particular tranquilidad que brinda. Es un poco fuerte, podríamos decir que utiliza una especie de psicología inversa para dar las órdenes, y las da de una manera contundente” cuenta Michael Pineda, bombero del grupo USAR desde hace dos años. Jorge Duque Linares. Sin embargo, lleva consigo una forma particular de actuar y de pensar, inversa al reconocido presentador “soy todo lo contrario a él -dice entre risas. “Mi forma de liderar a un grupo como éste no va precisamente de la mano de la diplomacia y un tono encantador. Soy fuerte, sincero, frío y directo. Eso creo,
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
UN LÍDER NO BUSCA RECONOCIMIENTO Cáceres podría ser la fuente principal para escribir un libro de aventuras entre fuego, escombros, llanto y esperanza. Pero no le gusta que se le reconozca como protagonista.
Recientemente el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, le otorgó al Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá la Medalla Cruz de San Miguel por su colaboración en el terremoto de Ecuador y, aunque sonrió para las fotografías y salió en muchos periódicos, en su filosofía esto no es más que una formalidad. Y es que así de seco y frio es para los casos más extremos. Para no ir más lejos dice “recuerdo el día que rescatamos a pablo córdoba, después del terremoto del mes de abril en Ecuador.. Fue un momento eufórico. El bombero lloraba por haberlo logrado. Quienes estábamos allí escuchamos cómo la gente que presenció el rescate gritaba ¡Colombia¡. Sé que todos esperaban que en la tarde, cuando hiciéramos la reunión diaria, les diera un reconocimiento, pero eso no lo hago así, respeto a mi equipo, los admiro, pero para eso estamos allá. Rescatar a Pablo es nuestra tarea obligatoria. Los aplausos se los da uno mismo, en privado” cuenta Cáceres.
LECCIONES POR APRENDER El líder no siempre tiene todas las respuestas. Quienes lo conocen lo descifran fácilmente. “Es increíble como puede analizar de bien la situación, no toma decisiones apresuradas y se vale de sus compañeros y subalternos para después tomar decisiones importantes” dice por su parte el bombero Pulido. También le aplauden el conocimiento total de su equipo de trabajo. “Potencializa las capacidades de cada uno de los miembros del grupo. Antes de ver al
¿Cuáles han sido sus enseñanzas como líder? Sus compañeros de trabajo dicen: • “He aprendido la recursividad. A trabajar con las uñas y sacar el mejor resultado. Las decisiones que toma son eficientes y eficaces. Ve oportunidades donde otros no lo han visto. Ve las fortalezas del equipo” dice el bombero Michael Pineda. • “La paciencia y su tranquilidad. La sangre fría en cada una de las operaciones, en cada uno de los momentos en los que se está trabajando. El siempre conserva la calma y nos contagia” afirma el bombero Eduardo Pulido.
El líder no siempre tiene todas las respuestas. Quienes lo conocen lo descifran fácilmente. personal como un trabajadores, lo ve como seres humanos. Partiendo de esa base, ha construido un grupo sólido”, enfatiza el bombero Pineda. Luego de diez días de trabajo tras su llegada a Haití, y viendo como su grupo se desboronaba por la falta de comunicación con sus familias y las largas y extenuantes horas de trabajo, entendió que el único reconocimiento que espera un bombero en realidad, es el de su familia. “Para muchos de ese equipo, era de nuevo enfrentarse
>>Grupo USAR, de la unidad administrativa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá.
a un escenario adverso. Es algo tan similar como mandar a un soldado a un combate, es enfrentarse a una realidad donde la vida de cada uno está expuesta o en juego. En Haití, a partir del día diez empezó un periodo de espera largo pues no dejaban aterrizar el avión de la fuerza aérea que vendría por nosotros. ¡No tenía por donde! Aquí tuvimos casos de desestabilización. Mantener a un personal quieto sin expectativas, ya genera problemas, por eso las expectativas y un foco claro y concreto es fundamental para liderar cualquiera que sea la circunstancia” cuenta Cáceres, también mecánico industrial. A un buen líder no le incomoda tener miembros con más capacidades y habilidades que él, asegura su compañero Pineda. Quizá el tenga muchos errores, pero ser bombero y tener que convertir los peores escenarios en los mejores marcos para motivar a su equipo, sí lo convierte en un motivador de esos que van por la vida dictando charlas y contándole al mundo porqué es bueno vivir. n
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
21
FINANZAS
Lease-Back:
vendo luego arriendo Existe en Colombia una opción de financiamiento donde el propietario de un bien, mueble o inmueble, lo vende a una entidad financiera para suscribir a continuación un contrato de arrendamiento sobre el mismo. Se trata del Lease-Back, que aunque funciona hace muchos años, pocos empresarios lo tienen en su radar financiero.
POR YOLANDA FRANCO
C
uando una empresa busca recursos para invertir, en lo primero que piensa es en los productos financieros tradicionales. Sin embargo hay sistemas alternativos que en determinadas situaciones pueden resultar útiles, ya sea para iniciar nuevos proyectos, adquirir maquinaria o invertir en el fortalecimiento de la actividad empresarial. Según María Carolina Pabón, directora de la unidad de Leasing del Banco de Bogotá, una de esas alternativas es el Lease-Back “que les permite a las
22
LATINPYME
Pyme obtener liquidez con sus propios activos fijos. Para ello, es importante que las empresas tengan una buena reputación financiera”, asegura. El Lease-Back es una operación mediante la cual el propietario del bien lo vende a una entidad financiera, con la que inmediatamente suscribe un contrato de arrendamiento financiero sobre dicho bien. El vendedor y posterior arrendatario, obtiene de esta manera una fuerte entrada de capital. Esta opción de financiamiento comprende dos contratos que se celebran simultáneamente: una venta de una persona a otra, y un arrendamiento acompañado con una promesa de venta.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
En primera instancia puede resultar beneficioso. Quien lo adquiere aumenta su patrimonio y genera rentas sobre el mismo, mientras que el vendedor consigue el dinero necesario, sin alterar la actividad de la empresa. No obstante, y dado que se adquieren unos compromisos de pago mensual a largo plazo, sus mayores riesgos son: por un lado, llegar a una situación peor que la inicial por falta de planeación, teniendo en cuenta que ya no se dispondrá del activo. A esto se suman las obligaciones de pago mensual adicional, que restan liquidez a las empresas, y la más perjudicial, se puede llegar a perder el activo por incumplimiento.
FINANZAS
VENTAJAS
DESVENTAJAS
• Aumento de liquidez del cliente por la liberación de recursos a través de la venta del activo fijo (inmueble o maquinaria y equipo) al banco.
• La empresa se desprende del bien que posee y, con esta reducción del activo puede perder opciones en otras vías de financiación.
• El cliente continúa haciendo uso y goce del bien, a cambio de un canon periódico de arrendamiento. • Tiene derecho a ejercer la opción de compra para readquirir el activo (inmueble o maquinaria y equipo). • El dinero obtenido por la venta de inmuebles o maquinaria y equipo, puede ser utilizado para capital de trabajo o inversión. • Ventajas fiscales como las del leasing. • Si el arrendamiento es operativo, al eliminar el activo del balance, se suprimen los costos de amortización del bien o bienes y se eliminan riesgos de depreciación, de obsolescencia y el derivado de las variaciones en el mercado inmobiliario (en bienes inmuebles)
ENTONCES ¿YA NO SOY PROPIETARIO? No. En adelante el ‘dueño’ será el banco. A partir de ese momento el empresario se convertirá en arrendatario del inmueble y empezará a pagarle a la entidad un canon mensual por un tiempo determinado (el que se pacte con la entidad financiera); al final de dicho lapso volverá a ser el propietario, pues el banco convertirá los arriendos pagados en ‘cuotas’ de abono. El proceso estará certificado mediante un
contrato de arrendamiento financiero. Lo que se debe tener claro antes de tomar en cuenta esta iniciativa, es que el cliente vende el activo al banco, por lo tanto es importante validar el valor comercial y el valor contable, esto con el fin de no afectar negativamente el balance de las empresas. Así mismo, tal como sucede con un leasing, la empresa debe demostrar una excelente rentabilidad y capacidad de pago para obtenerlo. No hay que olvidar que el contrato de Lease-Back implica seguir pagando una cuota mensual en concepto de leasing para el uso del bien.
Bajo porcentaje El Lease-Back es una operación poco conocida en Colombia. Aunque puede ser una opción interesante, los empresarios colombianos aún no la tienen en su radar financiero. Prueba de esto es que no existen cifras concretas en cuanto a su uso, así lo ratifica María Carolina Pabón, “en la mayoría de las operaciones de Leasing los bienes son adquiridos mediante la compra a comercializadores distintos al cliente. Por lo tanto, el porcentaje de operaciones de Lease-Back es relativamente bajo”.
24
LATINPYME
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
• Es posible que en alguna ocasión no compense traspasar la titularidad a la entidad bancaria, ya que aunque luego pase a ser titularidad de la empresa de nuevo, puede que se haya pagado más cantidad de dinero en total.
EXIGENCIAS Y PLAZOS En Colombia, entidades financieras como Banco de Bogotá, Bancolombia, Corpbanca, BBVA, Banco de Occidente, Colpatria y Bancoldex, entre otros, tienen en su portafolio esta opción de financiamiento. Las exigencias y los plazos pueden variar acorde al tipo de inmueble a ‘vender’ y el tiempo a ‘arrendar’. En la mayoría de ellos, se financia hasta el 70 % del valor del inmueble. No siempre será conveniente formalizar un contrato de Lease-Back. Todo dependerá de la situación financiera de la empresa. De esta forma, siempre que haya ciertas necesidades de liquidez para hacer frente a los pagos a corto plazo esta modalidad puede ser una buena solución. En materia contractual es importante tener en cuenta que normalmente y según la necesidad de las empresas que realizan contratos de Lease-Back, las cláusulas del contrato para que la operación tenga éxito según los propósitos perseguidos, son el precio de venta, la rentabilidad, la duración del contrato y el costo de financiación. n
NOTAS DE CIERRE Nuevas líneas de crédito para las Mipyme El Gobierno Nacional, Bancóldex y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se unieron para ofrecer recursos mediante una línea especial denominada “Crédito Mipymes Competitivas para Escalamiento Productivo”, por más de 240.000 millones de pesos. A través de esta línea, los micro, pequeños y medianos empresarios de todos los sectores, tienen la oportunidad de recibir créditos hasta por 3.000 millones de pesos por compañía, para comprar o arrendar bienes, maquinaria y equipo, y realizar adecuaciones o mejoras de instalaciones y locales comerciales.
Crece la demanda por espacios comerciales Una estudio realizado por Camacol B&C, con cifras del Centro Nacional de Consultoría, muestra que 2,7 % de las empresas consultadas tiene planes de adquirir nuevas áreas para espacios comerciales. Esta cifra supera en 1,4 % el mismo propósito del año anterior, lo cual, a juicio del gremio, sería indicativo de la proximidad de un impulso en la edificación de este tipo de espacios. La gerente de Camacol B&C, Martha Cecilia Moreno Mesa, explicó que el mayor incremento se dio en el porcentaje de empresas que tiene planes de construir sus propios espacios comerciales, que fue de 1,8 % de los encuestados, mientras que el año anterior esta opción fue considerada tan solo por el 0,3 % de los consultados.
Buen año para los fabricantes de colchones
Colombia necesita más abogados La Universidad Gran Colombia encuestó al 70 % de sus ex alumnos graduados en derecho durante los últimos cinco años, como parte de un estudio que buscaba establecer las oportunidades del mercado laboral para este tipo de profesionales. La gran conclusión de esta investigación, es que a pesar de que el Derecho es la carrera más estudiada en el país, aún no refleja una saturación de profesionales y, por el contrario, sigue existiendo una alta demanda de abogados en Colombia. Según el estudio, el 38,6 % de los graduados se tardó entre uno y tres meses para conseguir empleo, el 12,3% de tres a seis meses y el porcentaje restante por encima de seis meses. Con respecto a la remuneración laboral obtenida luego de graduarse, el 31,6 % de los encuestados aseguró que su sueldo comenzó entre 1´000.000 y 1´500.000 pesos, el 26,3% entre 500.000 y 1´000.000, el 26% inició con 2´000.000 de pesos y el 15,8% ganó entre 1´500.000 y 2´000.000 de pesos.
El 2016 está siendo favorable para las empresas del sector, como lo muestra el caso de Americana de Colchones, que además de generar oportunidades directas e indirectas a más de 5.000 personas en Colombia, proyecta, al cierre de este año, alcanzar ventas superiores a los 45.000 millones de pesos a través de sus 53 puntos de venta en 23 ciudades y municipios. Esta proyección, se sustenta, entre otros factores, a la apertura de varios puntos de venta en Medellín, Bucaramanga y Neiva, durante lo corrido de este año. La firma abrirá próximamente nuevos almacenes en Cúcuta, Valledupar, Cali y Bogotá.
Más inventores en el país La Superintendencia de Industria y Comercio, reveló que durante el primer semestre de 2016 se presentaron 248 solicitudes de patentes de invención por parte de ciudadanos colombianos, cifra que supera en 95 % las solicitudes que se realizaron durante el mismo periodo del año pasado. Según la Superindustria, en los primeros seis meses del año, la búsqueda de respuestas tecnológicas, así como de posibles soluciones a las necesidades de la población, que fueron presentadas para ser patentadas alcanzó un total de 1.102, de las cuales 248 (23%) corresponden a solicitantes nacionales. “Hoy, una de cada cinco solicitudes de patentes es presentada por un colombiano”, afirmó el Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial, José Luis Londoño Fernández. n
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
25
TECNOLOGÍA
¿Cómo está su empresa en
hardware y software? Durante esta época se empiezan a citar las reuniones de planeación estratégica para definir los proyectos, metas e inversiones del próximo año, donde la tecnología es uno de los factores fundamentales a tener cuenta. LatinPyme le ofrece una guía de los equipos, programas, soluciones y asesorías que pueden ser de utilidad en este proceso. POR LEDY CRISTINA QUIROGA R.
S
e aproxima la hora de realizar el presupuesto de 2017. Cada área empieza a planear sus proyectos para el próximo año y a enviar la ‘carta al Niño Dios’ con el fin de lograr que les aprueben los recursos necesarios para la actualización y mantenimiento de las herramientas tecnológicas: computadores de escritorio, portátiles, servidores, tablets para los ejecutivos de ventas y community managers, celulares para los empleados, dominios de página web, software y sus licencias, así como combos de
26
LATINPYME
telefonía, banda ancha y TV, hacen parte de la extensa lista de necesidades que tienen las empresas desde sus diferentes áreas, a las que se suma la decisión de elegir entre data center o nube, sin olvidar todo lo relacionado para el tema de la factura electrónica. LatinPyme consultó con expertos en tecnología sobre cuáles deberían ser las prioridades tecnológicas que las Pyme deberían incluir en este listado, para lograr que la inversión se adapte a las necesidades del negocio. La primera recomendación que encontró, es la de centrarse en la búsqueda de soluciones más efectivas, que ocupen menos espacio, ahorren
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
energía, permitan acceder fácilmente a la información y que sean rápidas y seguras. Manifiestan que no hay que dejarse llevar por la moda y recomiendan involucrar a los técnicos o ingenieros de sistemas en todo el proceso de planeación y elaboración presupuestal y no verlos sólo como un soporte para cuando se daña un equipo o se cae la red. Ellos conocen perfectamente las necesidades del negocio y saben cómo asesorarse antes de comprar el último computador o software, previniendo que la empresa incurra en costos ocultos y se estrelle contra un iceberg.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
27
TECNOLOGÍA
MANEJO DE LA INFORMACIÓN Según Mauricio Arcila Garzón, responsable de negocios para la pequeña y mediana empresa de Lenovo, a la hora de presupuestar la compra o renovación de equipos se debe tener en cuenta que “la información es el eje del desarrollo del negocio, el conocimiento que estas empresas adquieren por experiencia e innovación, son datos valiosos que hay que procesar, resguardar y compartir”, pensando en la interacción con los clientes. Por esta razón, es necesario identificar la capacidad de almacenamiento de datos que requiere el negocio, para tomar la decisión más adecuada. Para procesar la información, el pequeño o mediano empresario acude no sólo al computador de escritorio tradicional (ordenador o estación de trabajo), que normalmente va conectado a una impresora, fax y escáner, sino a portátiles (Laptop), tabletas y celulares, que deben estar integrados. Pero esta información hay que procesarla en un servidor, almacenarla y custodiarla en un storage que puede ser propio, en un data center, o en la nube y publicarla de manera correcta ya sea para el personal de la empresa o para sus clientes, a través de una página web o en redes sociales. Pero, ¿se requieren todos estos equipos siempre? según Jonathan Castro Baquero, brand manager enterprise business group de Lenovo, después de definir la capacidad de cómputo de las personas en cada área, se debe buscar la mejor opción del mercado para presupuestar de una manera acertada. Si la empresa tiene una máximo de diez colaboradores y no tiene un gerente de IT, lo recomendable es tener soluciones pre cargadas en el equipo, que incluyen en un solo procesador, mantenimiento, software de monitoreo, bloqueador de USB, ahorro de energía y la capacidad de copia de seguridad y restauración de aplicaciones. Para Cesar Ruiz, brand manager de Lenovo, la prioridad de las Pyme es proteger la información, pero en muchas pequeñas empresas que no
28
LATINPYME
>> Mauricio Arcila, Jonathan Castro y César Ruiz, Directivos de Lenovo.
Los servidores para una pequeña
empresa puede costar hasta US$ 1.000 y para una mediana hasta US$ 1.500. tienen una red interna, los empleados usan discos duros USB extraíbles, entonces esa información rueda por la oficina, convirtiéndose un dolor de cabeza a la hora de controlar los datos. Ante esta situación, muchas empresas optan por tener un servidor pequeño (para 15 usuarios) como una súper computadora que permite guardar archivos o gestionar internet y servicios. César Ruiz, recomienda servidores que permitan ahorrar gastos en la licencia de software. Por ejemplo, Lenovo desarrolló una alianza con Microsoft para fortalecer la oferta de este tipo de productos en el mercado, “porque encontramos que uno de los problemas que tenían las Pyme era que compraban un servidor y a la hora de adquirir el sistema operativo, encontraban que el costo era incluso más alto que el del equipo”, asegura Ruiz. Este error, de concentrarse en el hardware y dejar al lado las licencias de software, hace parte de los costos ocultos en que incurren las empresas por no planear las compras. Existen en el mercado muchas opciones para pagar una licencia anual muy baja, o hasta mensual, reduciendo y ahorrando costos en el presupuesto IT. Los servidores para una pequeña empresa pueden costar hasta mil dólares y para la mediana empresa entre 1.000 y 1.500 dólares.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
¿DATA CENTER O NUBE? Después de estar tranquilo con la compra del servidor, donde está almacenada toda la historia de la empresa, es fundamental asegurarla con una copia o backup, que antes se guardaba en cintas o en equipos que estaban medio escondidos en las empresas. Hoy esa información debe estar segura, pero también se debe mover y permitir el acceso desde diferentes ubicaciones y dispositivos. La copia puede hacerse en un computador integral si la información no es mucha, en un data center o storage, cuando va creciendo, o en la nube, que aunque está de moda, no es necesaria en todos los casos. Para algunas Pyme se recomienda un híbrido entre el data center y la nube, dependiendo de la necesidad del negocio, afirma Mauricio Arcila. Voceros de Oracle dicen que la nube puede ser un complemento a la infraestructura local, pero no la va a reemplazar. Una advertencia es que para llevar la información a la nube se requiere de un buen ancho de banda y así poderse conectar, pero si tiene un solo canal de comunicación y se cae, existe el riesgo de quedarse sin la información. La nube obliga a tener otro canal y un buen respaldo, y esta exigencia entraría al listado de los
costos ocultos en los presupuestos de tecnología. Otro de los riesgos es que el cobro de la nube está cambiando, “inicialmente se estaba dimensionando por equipos de cómputo y ahora es por demanda. Es decir que si la empresa consume dos o tres teras, le van a cobrar por esa capacidad de almacenamiento. Y cuando el gerente de IT va a mirar que de lo que tiene en la nube, solo el 10 % se está consultando, empieza a afectar el presupuesto”. Lo que se recomienda es preguntarse ¿qué tengo que subir a la nube? Y a partir de la respuesta hacer un mix entre data center para ciertos aplicativos y nube para almacenar la información de acceso para cliente externo. Andrés Gallego Garzón, gerente regional de Mercadeo y Producto de IFX Networks, empresa que brinda la solución cloud services con su socio Dell, dice que aunque el negocio de la nube en Colombia ha avanzado en los últimos años, su penetración sólo alcanza 15 %.
INTEGRACIÓN DE DISPOSITIVOS Las Pyme no son ajenas a la tendencia de uso de múltiples dispositivos. La exigencia de los clientes las lleva a contar con computadores de escritorio, portátiles, tablets y celular para recibir la información desde la calle o desde cualquier lugar, pero todos ellos deben estar integrados. Para Cesar Ruiz, estos dispositivos hacen parte de la estrategia del negocio. “En un teléfono se puede llevar toda la memoria institucional de la compañía, y en una tableta cualquier tipo de soluciones”, por ello todo debe ir bajo una misma plataforma, donde se pueda hacer una administración y control de toda la solución que tenga en cualquier dispositivo. La tendencia es que las Pyme son cada vez más móviles para facilitar el desplazamiento de sus empleados y atender al cliente, ya no es necesario volver a la oficina, y aquí los celulares y tablets juegan un gran papel. El Smartphone cambió el modelo del negocio y las apps son las que interconectarán las organizaciones.
¿Cuándo renovar equipos? Algunos expertos señalan que los equipos de cómputo deberían renovarse cada tres o cinco años. Para Juan Fernando Martínez, gerente de tecnologías empresariales de Intel para Colombia – Perú, un punto de partida para tomar la decisión de renovar o no, es conocer el rendimiento que el PC o servidor genera. Para ello se puede recurrir a los benchmarks o pruebas de rendimiento, conociendo el puntaje del equipo versus un equipo de última generación. Con esta validación se puede conocer qué tan distante está su equipo de la tecnología de punta, relacionando directamente que a mayor rendimiento mayor productividad. Otra variable importante es el consumo de energía, ya sea para portátiles, equipos fijos o servidores, puesto que a mayor consumo de energía en portátiles menor autonomía de la batería. Y si lo que requiere es alta movilidad, su empresa requiere un equipo con bajo consumo y rendimiento balanceado. Para procesadores podría ser viable evaluar un procesador Core M para este caso. Si el equipo es fijo o de escritorio la batería no sería un problema, pero los costos de energía sí, tanto para energizar el equipo, como para refrigerar el entorno, (Si es un ambiente cerrado, el consumo de energía es alto, por el calor). Los servidores no son un caso aparte, el rendimiento y el consumo energético son variables de peso ya que su principal función es prestar servicios 7 X 24 con un óptimo desempeño, si el consumo no se evalúa podrían tener sorpresas en el recibo mensual. También se debe tener en cuenta el rendimiento enfocado a productividad, medido en horas de reducción de tiempos de espera tanto prendiendo el equipo como ejecutando tareas del día a día por ejemplo hacer cálculos, realizar consultas, editar video y navegar, entre otros. Otros aspectos a considerar están relacionados con: El peso. Para equipos portátiles es una variable relevante, especialmente si el empresario es viajero frecuente o móvil. Las últimas generaciones de cómputo ofrecen factores de forma (delgados y livianos fáciles de transportar). Posibilidad de interactuar por medio de voz. Esta característica aumenta la productividad y mejora la experiencia de usuario. Nuevos puertos de comunicación: como HDMI (interfaz digital de audio/video no comprimida) que facilitan la proyección con alta definición, aprovechando tecnología de punta tanto de televisores como proyectores.
¿Y LA CONECTIVIDAD QUÉ? De nada sirve presupuestar para el otro año los mejores equipos de cómputo y el hardware más sofisticado, si no se tiene buena conectividad. Juan Vicente Martín, director de empresas de Telefónica Colombia, señala que actualmente el 74 % de las microempresas en Colombia tienen banda ancha y un 30 % tienen
dominio y página web. “Pero estamos viviendo otra revolución digital donde es muy importante que las Pyme también se suban a esta ola de desarrollo”. La tarea pendiente de los empresarios, según Juan Vicente radica en lograr más presencia en el nuevo mundo digital (cloud, seguridad, internet de las cosas y big data), que según él, no están tan aterrizados en las Pyme.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
29
TECNOLOGÍA Una de las recomendaciones que hace el directivo de Telefónica a los pequeños y medianos empresarios es que entiendan que la tecnología no debe hacer parte de sus gastos operativos, sino de la inversión necesaria para poder competir. Sugiere empezar por conectividad. “Los clientes prefieren ir a una peluquería donde tengan Wifi gratuito, que en una donde van a consumir sus planes de datos. Las Pyme deben encontrarle oportunidades a la conectividad”, dice
Juan Vicente Martín dice también que las Pyme deben tener una página web, pensando en atraer nuevos clientes. “Los clientes nos hemos transformado. Somos digitales y requerimos que nuestros proveedores sigan el ritmo”. Recomienda también perderle el miedo a la tecnología “porque que en muchas ocasiones las empresas no saben cómo comprar un dominio, cómo crear una página web, cómo anunciarse en internet o cómo hacer su página segura. Por eso aconsejo que busque acompañamiento en estos procesos”.
¿Y EL SOFTWARE?
>>Juan Vicente Martin, director de Empresas de Telefónica Colombia.
En el presupuesto de tecnología 2017, no olvide dejar un rubro para la asesoría en el aprovechamiento del hardware y el software. Como las Pyme no poseen tantos empleados para las diferentes funciones, existen en el mercado diferentes soluciones de software que facilitan la vida empresarial. Por ejemplo, programas que cubren los circuitos básicos de distribución, es decir compras, ventas, tesorería, contabilidad y CRM, entre otros. Los empresarios pueden optar por comprarlos directamente o por contratar una empresa que se encargue de asesorarlos y acompañarlos en lo que más les conviene.
WEB, E-COMMERCE Y REDES No basta la cita o el teléfono para vender, la nueva tendencia en ventas es el e-commerce, es decir la distribución, venta, compra, marketing y suministro de información de productos o servicios a través de Internet. Por lo tanto, la página web es de gran importancia para dar a conocer su empresa, prestar servicios y para vender. Las hay de diferentes categorías, dependiendo de la necesidad: páginas estáticas que pueden ser usadas por una microempresa, donde el contenido es fijo y no contiene animaciones. Se puede hacer a través de Wix.com, entre otras alternativas y su diseño puede salir gratis. También existen opciones en el mercado desde 200.000 pesos hasta 800.000 pesos. Están las páginas animadas con animación en flash, que pueden costar entre 800.000 pesos y 2 millones de pesos y las páginas con administrador de contenidos: Son fáciles de actualizar y están diseñadas para que el cliente suba textos y fotos. Estas páginas superan el millón de pesos. Y existen las páginas web para compras en línea. La idea aquí es que el cliente ingrese a la página, escoja el producto, lo incluya en su carrito y compre a través de un Paypal o PSE,
Lo qué no debe faltar en el presupuesto de conectividad Las empresas, independientemente de su tamaño, requieren de los siguientes servicios integrados de voz y conectividad fija o móvil, que se complementan con soluciones digitales innovadoras para optimizar los procesos del negocio y mejorar la interacción con los clientes: · Soluciones Móviles: para estar conectado con el negocio sin importar si está dentro o fuera del país. Las Pyme deben buscar planes que integran minutos ilimitados, más capacidad de datos, seguridad en dispositivos y alternativas para comunicación internacional. · Soluciones de Internet fijo: conexión especializada, segura y efectiva en planes que integran conectividad, seguridad, voz nacional ilimitada y soporte técnico preferencial. · Soluciones de Seguridad: Para proteger los dispositivos móviles y fijos contra cualquier tipo de amenaza derivada de la conectividad, controlar la navegación de los empleados restringiendo contenidos inadecuados en su red, y monitorear/gestionar los dispositivos móviles de negocio. · Soluciones IoT (Internet of Things): El Internet de las cosas permite automatizar procesos y obtener información en línea que facilita la toma de decisiones de forma ágil. Por ejemplo, el portafolio de soluciones PRO de Telefónica ofrece la integración de la conectividad, los dispositivos y las aplicaciones que permiten a las Pymes obtener la ubicación de la flota de vehículos o la fuerza comercial, así como el acceso o movimiento de los activos de la empresa.
30
LATINPYME
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
entre otros. Los precios superan los 2 millones de pesos. Y si quiere más interacción con el cliente puede crear una página web con aplicaciones (chats en línea, foros, etc.), cuyo valor está alrededor de los 3 millones de pesos. Si va a empezar con una página, debe pensar en el dominio, que sea fácil de buscar y que no esté repetido. Para ello, quien le crea la página web le ayuda con esta tarea, pero usted también puede hacerlo directamente con Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (Icann) y en páginas como www.dominiosencolombia.com. O con empresas como DM Consulting, Solución Web., Imaginamos.com, entre muchas empresas o diseñadores que también ofrecen estos servicios. El esfuerzo y la inversión que hace la Pyme en la página web, debe complementarse con la presencia en las redes sociales. Es importante crear un llamado a la página o un espejo en redes como Facebook, Twitter, Linkedin, Google, Youtube e Instagram, entre otras. Debe dejar un presupuesto para anunciarse en estos sitios y buscar más clientes, y asignar un profesional para que realice la alimentación de la página web y redes, y atienda las solicitudes de los usuarios. Y si no tiene presupuesto para ello, designe un empleado para que haga esta función.
PUBLÍQUESE Y ANÚNCIESE Además de contar con todos los elementos tecnológicos, los empresarios deben darse a conocer y saber vender. En el mercado colombiano existen empresas que le facilitan esta labor a los pequeños y medianos empresarios. Publicar, es una de ellas. Así lo señala Juan Fernando Diez, director de mercadeo de Publicar, quien se considera el ´socio de las Pymes´ a la hora de darse a conocer, a través de servicios de publicidad, anunciándose en sus directorios, guías especializadas y portales; soluciones digitales que van desde crearle la página web, hasta diseñar todo un plan de mercadeo digital. “En el e-commerce es clave llegar al target, pero muchos empresarios
nológica de paginasamarilas.com, que registra 8’500.000 visitas únicas mensuales en 15 países, de usuarios que están buscando comprar. Y con la plataforma de Gurú (especializada en recomendaciones de entretenimiento, restaurantes, eventos) llegan a 3 millones de visitas únicas al mes, lo que les ofrece a los empresarios una efectividad a la hora de anunciarse con un público segmentado.
>>Juan Fernando Diez, director de mercadeo de Publicar.
ni siquiera lo tienen bien identificado”, señala Diez, quien destaca casos como el de Bacatá, que vendió el 40 % de su oferta inmobiliaria a través del comercio electrónico. Publicar ofrece la plataforma tec-
El check list del presupuesto de tecnología 2017 Hardware (Compra y/o renovación de equipos) • Computadores de escritorio (Monitor, CPU, Mouse, teclado, cámara de video, amplificador de sonido, cables, CD Room, Modem, cámara digital) • Memorias USB, memorias extraíbles, lector de tarjeta de memoria • Impresoras, fax, escaner, Video beam • Portátiles • Tabletas • Smartphone • Servidores • Data center • Nube • Conectividad • Página web (Creación, actualización y renovación del dominio) • Redes sociales • E- commerce (Servicio de pagos on linea) • Paquete o combo de: Internet Banda ancha, Telefonía fija (Líneas o PBX), TV, y Telefonía celular
Software y servicios • Pago de licencias de equipos • Licencias de Windows • SAP, ERP, CRM y SCM • Soporte técnico (fijo o eventual) • Asesoría tecnológica n
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
31
VEHÍCULOS
Los amarillos
siguen reinando La disputa por el servicio de transporte de pasajeros que se ha presentado entre las tradicionales empresas de taxis amarillos y servicios como el de Uber, ha generado la expedición de resoluciones por parte del Gobierno que pretenden reglamentar el tema, pero el segmento de los amarillos sigue fortaleciéndose con más productos y tarifas que quieren hacerlos más competitivos. POR HÉCTOR SIZA MORALES
L
a más reciente resolución que expidió el Ministerio de Transporte para regular la prestación del servicio de transporte de lujo en la modalidad del transporte público individual de pasajeros, establece los requisitos que deben cumplir las empresas dueñas de las plataformas tecnológicas, para atender el servicio público de lujo, entre los que se encuentra que los
32
LATINPYME
vehículos utilizados para la prestación en el nivel de lujo serán de color negro y deberán cumplir las especificaciones y características, plasmadas en el Decreto 2297 de 2015, como la franja a cuadros gris y negro que permitirá identificarlos. La resolución también define que las plataformas tecnológicas serán el soporte de las empresas de transporte debidamente habilitadas que harán la gestión y atención del servicio y deberán tener funcionalidades para calificar al conductor y al usuario, iden-
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
tificar el vehículo, garantizar el monitoreo y el control de la tarifa, así como la disponibilidad y el cumplimiento de los servicios requeridos por los usuarios. Los conductores en el nivel de lujo deberán estar certificados en competencias laborales para el transporte de pasajeros y haber recibido capacitación en atención al usuario. Las tarifas serán fijadas por la Autoridad Local, garantizando la adecuada diferenciación tarifaria entre los mercados de los servicios autorizados en los niveles básico y de lujo.
VEHÍCULOS El Ministro del Transporte, Jorge Eduardo Rojas Giraldo, afirmó que estas decisiones buscan que prevalezcan criterios como el derecho a la igualdad de los que prestarán el servicio de lujo de transporte individual. “Hemos cumplido”, afirmó el Ministro Rojas, al señalar que “esta es una oportunidad para que el servicio de transporte individual se preste con herramientas que faciliten al usuario el acceso al servicio, mecanismos electrónicos de pago e información sobre la empresa prestadora y el conductor”. El alto funcionario recordó que, de conformidad con el artículo 5 de la ley 336 de 1996, los vehículos particulares no podrán prestar, bajo ninguna circunstancia, el servicio de transporte público de pasajeros y pidió a todas las personas que están en la modalidad del servicio especial que se abstengan de prestar el servicio individual con vehículos que no están habilitados para hacerlo. Sin embargo, Uber no se ha conformado con esta medida, que, a juicio de sus voceros, deja el negocio del transporte de lujo en manos de los actuales dueños de los cupos que se comercializan para poder matricular los taxis y ha radicado en el Congreso de la República un proyecto denominado “Ley Uber”, que consta de 25 artículos, cuyo fin es crear un servicio privado de transporte mediante plataformas tecnológicas que le permitan funcionar en el país, sin necesidad de constituirse como una empresa de transporte avalada ante el Ministerio del ramo, como lo exige el decreto. El proyecto contempla la creación de la “empresa de red de transporte”, que se constituiría como persona jurídica ante el Ministerio de Transporte
y su función sería administrar una plataforma tecnológica en la cual se registrarían quienes prestan directamente el servicio con sus vehículos. Por su parte, los carros deberán tramitar una licencia ante el ministerio para prestar este servicio. Por ahora, el denominado servicio de transporte individual continua siendo exclusivo de los vehículos tipo taxi de color amarillo, segmento que se ha fortalecido y cuenta con más y mejores productos que brindan mayor comodidad y seguridad a los pasajeros.
Un proyecto denominado “Ley Uber”, cuyo fin es crear un servicio privado de transporte mediante plataformas tecnológicas que le permitan funcionar en el país sin necesidad de constituirse como una empresa de transporte avalada ante el Ministerio del ramo, está para debate del Congreso. 34
LATINPYME
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
CRECE LA OFERTA El más reciente jugador que está introduciendo un producto nuevo en este segmento es Cinascar, representante de Chery en Colombia, que lanzó al mercado de los taxis amarillos la SUV Grand City, una versión del Chery Tiggo, que cuenta con un motor Acteco 1.6 litros de 4 cilindros y 16 válvulas, que genera una potencia de 125 hp a 6.150 revoluciones por minuto y 116 libras-pie de torque. Según los representantes de la marca, la introducción de este nuevo taxi tiene el objetivo de brindar una alternativa más espaciosa y confortable a la que ofrecen algunos de los tradicionales automotores que prestan actualmente este servicio en Colombia. Esta SUV, que se ofrece con la opción de incluir la instalación del sistema de gas vehicular, cuenta con accesorios como aire acondicionado, vidrios y espejos eléctricos, y elementos de seguridad como doble airbag y frenos ABS EBD, entre otros.
El denominado servicio de transporte individual continua siendo exclusivo de los vehículos tipo taxi de color amarillo, segmento que se ha fortalecido y cuenta con más y mejores productos. El espacio de almacenamiento del baúl tiene una capacidad de 424 litros, con opción de ampliación, que le permite llegar a 790 litros, facilitando la instalación de sistema de gas sin sacrificar la utilidad del baúl. Chevrolet también cuenta con un nuevo producto en su tradicional segmento de taxis. Se trata del Chevytaxi Plus, que se deriva de la plataforma del Sail y cuenta con un motor 1.4 L, que según representantes de la marca se caracteriza por tener un óptimo consumo de combustible, mayor eficiencia y menores costos en la operación. Cuenta con silla VIP para el conductor, la cual incluye tela con tecnología “spacer” que maximiza el flujo de aire y provee un acolchado adicional, mejorando el confort en largas jornadas de conducción. Las demás sillas son fabricadas en ecocuero y cuentan con cubretapetes en vinilo. Sus asientos traseros son abatibles un 60/40 que permite versatilidad en situaciones donde requiera mayor espacio para las maletas. Adicionalmente, su dirección hidráulica permite al conductor maniobrar el ve-
hículo con la mayor comodidad, para afrontar su jornada laboral. Cuenta con vidrios eléctricos delanteros, espejos retrovisores eléctricos, radio USB/ AUX CD MP3 y aire acondicionado también lo caracteriza. El Chevytaxi Plus está equipado con barras de protección de acero en puertas, airbag para el conductor, cinturones de seguridad retráctiles de tres puntos con regulación de altura en los asientos delanteros, de tres puntos en los extremos del asiento trasero y dos puntos en el centro. Cuenta con tercer stop y seguro de niños en las puertas traseras. Además de una carrocería, con tecnología Body Frame Integrated, reforzada con puntos de deformación programados, para cuidar de sus ocupantes en todo momento. Por su parte, la apuesta de Renault-Sofasa en este segmento es con el Clio Taxi, modelo que cuenta con un motor de 1.2 litros, 16 válvulas y 75 caballos de potencia, que ofrece la posibilidad de incorporar el sistema de gas natural por medio de proveedores autorizados que cuentan con
el aval del Departamento de Servicio Técnico de Renault. Este taxi cuenta con una capacidad de baúl de 255 litros, que se puede ampliar al plegar sus sillas traseras. En cuanto a equipamiento y seguridad, incluye cinturones delanteros y traseros laterales de tres puntos retráctiles y trasero central de dos puntos, apoyacabezas delanteros regulables en altura, protector de cárter, calculador de inyección codificado y perfiles de protección en las puertas. También tiene columna de dirección fuerte, válvula antivuelco, puntos de deformación programada, aceros de alto límite elástico que absorben la energía del choque y protegen así la cabina y sus ocupantes, tercer stop y tanque de combustible en plástico. KIA, BYD y JAC son otras de las marcas que ofrecen productos en este mercado, que cada vez se hace más competitivo y se encuentra a la espera de mayor claridad frente al terma de vehículos y plataformas autorizadas para prestar el servicio de transporte individual en el país. n
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
35
NEGOCIOS
El mercado de prendas de control y fajas está en plena expansión
La competencia en este negocio es cada vez mayor, lo cual permitirá según los empresarios, seguir ampliando las ventas locales y las exportaciones, las cuales crecieron 28,7 % en 2015. POR MARÍA GLADYS ESCOBAR
V
erse bien con un vestido ajustado, tener la suficiente compresión después de un tratamiento quirúrgico, moldear la figura o tener el acople perfecto para los músculos durante una sesión de gimnasio, son algunas de las necesidades que atienden los productores colombianos de prendas de control y fajas. Las compañías de este sector, que está en franco desarrollo, proyectan producir cada vez más para atender la mayor demanda local, pero especialmente el mercado externo como lo muestran las directivas de Inexmoda, pues esperan superar los resultados de 2015 cuando se incrementaron las exportaciones de prendas de con-
trol en 28,7 %, alcanzando una facturación de 43.6 millones de dólares. El florecimiento de este mercado en los últimos años ha llevado, como coinciden en afirmar directivas de Creaciones Segar (productor de Fajas María E), Fajas Lady y C.I. Manufacturas Model Internacional (Ann Chery), a que crezca cada vez más la competencia y que muchos talleres dedicados a la fabricación de ropa interior –en su mayoría de Pymescambien su foco de negocios y se dediquen a las prendas de control. Las buenas perspectivas para la fabricación de este tipo de prendas fue justamente lo que impulsó a Ximena Ramírez Vargas, gerente General de Fajas Lady, a crear en 2010 su propia empresa, después de tener una buena trayectoria en compañías del sector. Esta Pyme, que tiene 50
empleados, mejoró notablemente sus resultados el año pasado, debido a que no solo aumentó las ventas externas (el 80 % de su producción fue para otros países), sino que se vio beneficiada por la apreciación del dólar. “En 2015 tuvimos un incremento en ventas de 85 %, en gran parte por el alza del dólar, aunque para nuestro negocio no lo es todo porque los proveedores son locales”, destacó Ramírez. Esta firma representa, en gran parte, lo que está pasando con muchas otras Pyme que han decido entrar a competir en este mercado, que si bien por la mayor atomización tiene que innovar y ser mucho más estratégico, encuentra que el reconocimiento tanto local como externo de la calidad que tienen estas prendas están llevando a que se amplíe la demanda y que surjan nuevas posibilidades para exportar a otros países.
PARA GRANDES Y CHICOS En concepto de Angélica Riveros, gerente general de C.I. Manufacturas Model Internacional (Ann Chery) -una de las grandes firmas de esta industria con más de 35 años en este mercado- la competencia que generan las nuevas empresas resulta beneficiosa para el sector de prendas de control porque no solo impulsa una mayor producción local, sino que amplía las exportaciones y hace vislumbrar un buen panorama para este tipo de pro-
36
LATINPYME
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
ductos de exportación no tradicional. Esta empresa caleña, que está exportando desde hace más de 15 años, tiene concentradas sus ventas en el mercado externo (90 %), especialmente en el Medio Oriente. El éxito en exportaciones de C.I. Manufacturas Model Internacional lo espera completar este año ampliando su presencia local. Entre los planes de la firma está abrir cinco tiendas propias más en Colombia y que se suman a los 30 puntos propios que tienen en diferentes ciudades y los 14 ubicados en grandes superficies. Con la expansión de la firma tanto en el mercado local como en el ámbito externo, la directiva apunta a que puedan superar los resultados de 2015 cuando crecieron sus ventas en cerca de 30 %. Otra firma exitosa en este mercado es Creaciones Segar (productor de Fajas María E), que pasó de ser un taller de confección de vestidos de baño y ropa interior en 2004 a ser una Pyme productora de prendas de control con pedidos especiales para dos clientes de Estados Unidos. Por su parte, Óscar Julián Serna, gerente Comercial de esta compañía, que exporta a 16 países y genera 200 empleos, considera que tiene un gran reto para seguir mejorando sus resultados tanto externos como en Colombia luego que alcanzara en 2015 un crecimiento récord en sus ventas del 50%. Serna tiene plena confianza en que podrán seguir exportando con éxito debido a que cada vez los productos de la empresa logran mayor reconocimiento por su calidad e innovación, lo que les asegura mayores pedidos. En cuanto al país, la firma se prepara para inaugurar otras tres tiendas en lo que resta del año. El gerente general de Creaciones Segar confía en que con la ampliación de sus tiendas propias (15 actualmente), los 30 distribuidores que apoyan sus ventas locales y escalonando sus ventas por catálogo, podrán fortalecer aún más el reconocimiento de su marca María E. Los empresarios en general, así como Clara Henríquez, directora de Plataformas Comerciales de Inexmoda, coinciden en que el éxito de
Productos más solicitados Alta compresión: Según las directivas de Inexmoda, estos productos especialmente elaborados en látex y powernet, son los más demandados en el mercado latino, entre los que se encuentran cinturillas y fajas en general. Mediana compresión: Son más suaves y están hechos de micro fibras (cosmetotextiles) tales como bodys, camisetas, pantys, brasieres y trusas, utilizados para moldear diferentes partes del cuerpo. Posquirúrgicos: Prendas especialmente elaboradas para apoyar tratamientos estéticos. Sus materiales de altísima calidad y tienen amplia demanda tanto en el mercado local como en el externo.
US$ 43.6 millones
sumaron las exportaciones de fajas colombianas el año pasado. este producto colombiano que tiene especial demanda dentro de la oferta mundial se debe a su calidad, la cual se logra con el uso de diferentes textiles funcionales de última tecnología, en combinación con una gran variedad de diseños.
CONQUISTANDO EL MUNDO Aunque este mercado está creciendo, puede lograr mayor representatividad, si se tiene en cuenta que las exportaciones de esta categoría de prendas –como destacan informes de Procolombia- constituyen solo el 0,3 % de las exportaciones no minero - energéticas del país. Si bien se aspira a desarrollar
mucho más este mercado, Colombia ya es el segundo exportador en el mundo de este tipo de productos, después de China, como lo resalta la firma Trademap, de manera que las prendas llegan a 68 países de América, África, Asia y Europa. Los expertos de Inexmoda son enfáticos en que el éxito en el mercado externo radica en que las prendas locales tienen mayor calidad e innovación que las de la competencia y porque son llamativas por sus diseños. Estas características han permitido que aumenten los pedidos de países como Estados Unidos (principal comprador), México, Kuwait, Arabia Saudita, Japón, Alemania, Antillas Holandesa, Noruega y Bélgica, entre otros. n
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
37
COMERCIO EXTERIOR
La sostenibilidad y su impacto en el comercio exterior
Hablar de sostenibilidad y comercio exterior no es un tema nuevo en materia de competitividad y acceso a otros mercados. Son innumerables los estudios y evidencias que muestran la directa correlación entre la responsabilidad que tiene el aparato productivo con el medio ambiente, las condiciones laborales y los efectos de malas prácticas productivas en el consumidor.
I
ndependientemente de las decisiones políticas que se tomen a nivel internacional, asociadas con temas como cambio climático y seguridad alimentaria, donde sin duda se focalizan gran parte de las acciones de los estados que han venido firmando diferentes acuerdos sobre la materia, vale la pena mirar con detenimiento los sellos y diferenciadores asociados con una mejor competitividad exportadora deriva-
38
LATINPYME
POR: JUAN CARLOS RONDÓN Consultor, profesor e investigador Prime Business School • Universidad Sergio Arboleda
da del cumplimiento de estándares relacionados con sostenibilidad. El acceso a los mercados internacionales está cada día más marcado por la aparición de barreras no arancelarias al comercio. En efecto, temas como la reglamentación sanitaria, los procedimientos aduaneros y la normatividad técnica, ya sea voluntaria u obligatoria, hace necesario que los exportadores colombianos se adapten a los requerimientos que los mercados tienen y tendrán en estos temas.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
En esta medida, atendiendo el cambio en las tendencias de consumo, se ha evidenciado un nuevo mercado que está dispuesto a pagar un poco más por productos que atiendan unas características especiales, dentro de las cuales está el de ser considerado como un producto “100 % orgánico”, “ecológico” o amigable con el medio ambiente e incluso que se trate de un producto con características asociadas al “comercio justo”. Hay estudios que demuestran que los productos con estas características pueden cobrar en promedio un 30 % más que aquellos similares que no las poseen. Lo anterior implicaría que los sellos ambientales generan unos valores agregados al consumidor, que en algunos casos pueden incluso llegar a ser exigidos de manera obligatoria por los gobiernos, como una tendencia que ya no sería simplemente de consumo, sino el reflejo de una decisión gubernamental vía regulatoria para promover su consumo o garantizar que se evite inducir en error al consumidor de este tipo de productos. El “Roper Report”, un estudio de tendencias de consumo que se inició solamente en Estados Unidos en la década de los 70 y que hoy se realiza en varios países desarrollados y en vía de desarrollo revela varias de las tendencias de con-
sumo marcadas a nivel global, entre las que se encuentran: consumo verde, búsqueda del bienestar, y consumo “Premium”, entre otros. • Sellos éticos. Dentro de la lista de sellos que han tomado mas fuerza en comercio exterior y especialmente respecto de mercados como el europeo y estadounidense, se destaca el sello orgánico, el ecológico y el de comercio justo. • Sellos orgánicos. Hoy en día ningún país obliga a que sus importaciones sean 100 % orgánicas, ni mucho menos el total de su producción local. Sin embargo, en la medida que el consumidor, especialmente en mercados desarrollados, ha venido incrementando la demanda de este tipo de productos, muchos fabricantes han venido sumándose a esa lógica y distinguiendo en sus etiquetados características de orgánico, natural o amigable con el medio ambiente, por ejemplo, lo que ha requerido que la mayoría de los mercados establezcan requisitos obligatorios para todo producto que quiera diferenciarse en el mercado con este tipo de características. De acuerdo con lo anterior, todo productor que en sus exportaciones quiera diferenciarse con este tipo de características orgánicas debe cumplir requisitos especiales. Lo primero que debe tener presente es que en la mayoría de los países es necesario contar con una certificación explícita reflejada en un sello, que permita utilizar la distinción de orgánico y facilite la labor de vigilancia de las autoridades.
ESTADOS UNIDOS El sello más utilizado en este mercado es el USDA Organic que cumple los siguientes requisitos: • Verifica que el producto cumple con los requerimientos orgánicos establecidos por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) • Aplica para alimentos, para humanos y animales, así como para fibras. • Puede certificar las entidades públicas o privadas, extranjeras o americanas acreditadas por el USDA. • Certifica cultivos, ganado y productos procesados. • El costo de la certificación dependerá del tamaño, tipo y complejidad de la operación a certificar.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
39
COMERCIO EXTERIOR
Los productores que quieran diferenciarse
en sus exportaciones deben contar con productos orgánicos, que incluyan sellos ambientales. Para el caso de Estados Unidos, el producto certificado como 100 % orgánico, debe contener solamente ingredientes e insumos agrícolas orgánicos, excluyendo agua y sal. Los que se certifican como 95 % orgánicos, deben tener una igual proporción de productos orgánicos (excluyendo agua y sales) y se cuenta con una lista de insumos expresamente permitidos y prohibidos. El sello orgánico evita especialmente que se usen químicos, sintéticos, irradiaciones o incluso bioingeniería. No obstante lo anterior, existen otro tipo de certificaciones orgánicas donde los porcentajes permitidos de sustancias no orgánicas es mayor, pero cada certificación involucra el compromiso de evidenciarlo de esa manera en el sello y la publicidad.
UNIÓN EUROPEA (UE) Existe una regulación para todo el mercado que hace parte de esta unión, el cual tiene los siguientes requerimientos: • Evidencia unos requisitos más estrictos, definidos por los objetivos, principios y prácticas que envuelve. • No solo implica límites al uso de ingredientes no orgánicos, sino que incluye prácticas como rotación de terrenos y prohibición de uso de organismos modificados genéticamente.
40
LATINPYME
Los requerimientos europeos, hoy implementados en más de 200.000 empresas productoras en todo el mercado de la Unión Europea, difieren de los estadounidenses en su aproximación al uso de productos modificados genéticamente, una discusión que ha llevado el debate a los más altos estrados de comercio internacional, pero que aún está por definirse en cuanto a su impacto en la alimentación. Lo cierto es que en Europa no puede llamarse orgánico algo que tiene condiciones de modificación genética. Finalmente, es importante resaltar que este tipo de sellos cada
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
vez adoptan mas fuerza en el mercado de la demostración de ser productos amigables con conceptos asociados a la sostenibilidad vista desde varias perspectivas. Es de recordar que la decisión de adquirir una certificación debe ir sustentada en un análisis de la inversión requerida versus el retorno de la misma; teniendo en cuenta cuánto está dispuesto a pagar su mercado objetivo por un producto con este sello o certificación. Hoy el mercado interesante está en las economías europeas, Japón, Canadá y Estados Unidos. n
SEGUROS Segunda parte de la trilogía de casos que han ocasionado grandes pérdidas
Favores
que salen caros Permitir el cuidado de vehículos, servicios de lavado, jardinería o limpieza de calles en espacio público aledaño a edificios residenciales o corporativos es una ‘buena acción’ que puede generar problemas jurídicos y económicos en el mediano y largo plazo. Infórmese y prevenga.
J
aime Estrada(*) llevaba varios años cuidando carros en un parqueadero externo de un pequeño centro comercial de Barranquilla, donde cobraba a los conductores una propina por sus servicios, en contraprestación por dejarlo cuidar los carros. Él se ofreció a barrer el espacio y el administrador del edificio no le vio ningún problema. Años después, el administrador del pequeño centro comercial abandonó sus funciones y Estrada aprovechó esta oportunidad para demandar a la administración por el no pago de sus servicios de aseo en el parqueadero. Estaba alegando un contrato verbal y el no pago de sus cesantías y remuneración, así como desprotección en seguridad social y riesgo laboral. La historia terminó en que las empresas propietarias de los locales y arrendatarios asumieron la supuesta deuda y le cancelaron a Estrada por unos servicios que nunca estuvieron claros. Aunque el monto no fue muy alto (menos de 10 millones de pesos) sirvió de experiencia a los Pequeños y Medianos Empresarios de este centro comercial. Otro caso es el de Doña Juanita, contratada por días (sólo los jueves) para hacer el aseo en una oficina y a quien se le pidió “el favor” de comprar unas empanadas en la esquina para los colaboradores. Al salir del edificio se cayó y se
42
LATINPYME
fracturó el pie. El problema, es que ella dijo que tenía EPS, lo cual no era cierto, la empresa no la tenía afiliada tampoco y menos a una Administradora de Riesgos Laborales –ARL. Como el caso de Jaime y doña Juanita, hay muchos. En nuestra edición anterior, expusimos la historia de la familia Toloza que tuvo una empleada por muchos años y falleció, al parecer como consecuencia de la cortada de
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
un dedo, motivo que llevó a su esposo a demandar a la familia argumentando que el infarto fue causado por un trombo generado por esta situación, que taponó sus arterias y no recibió la atención médica requerida en un accidente laboral. En el caso del cuidador de carros, aparentemente no existía un vínculo laboral para la administración del centro comercial, pero al permitirle
cuidar los carros se creó un contrato verbal que tiene responsabilidades en forma similar a un contrato escrito. Estas son algunas de las lecciones aprendidas que cualquier empleador, llámese ama de casa, administrador de edificio, pequeño o mediano empresario no pueden omitir a la hora de vincular un empleado fijo o temporal. Así como la afiliación a la EPS es importante, también los es a una Administradora de Riesgos Laborales -ARL - y esto incluye a empleadas domésticas (por días), el jardinero o un celador que paguen entre todos los vecinos. Eso sí, primero defina bien los términos de contratación.
EVÍTESE DOLORES DE CABEZA Según la Federación de Aseguradores Colombianos –Fasecolda- “es importante que cada empleador o empresa proteja a sus empleados mediante su afiliación al Sistema de Riesgos Laborales, no solo porque es una obligación legal, sino también porque la afiliación garantizará que el trabajador no quede desamparado frente a una situación de origen laboral que ponga en riesgo su salud o su vida”. Esta es la manera como el empleador o la empresa se asegura de no tener que hacer pagos costosos para cubrir emergencias de salud, invalidez o muerte de colaboradores, derivados de un accidente de trabajo o una enfermedad laboral. Según Fasecolda, las sanciones por no tener contratado un Seguro de Riesgos Laborales para proteger a este tipo de trabajadores, pueden llegar hasta 500 salarios mínimos mensuales, además de ser responsables por el pago de las prestaciones asistenciales y económicas necesarias para garantizar la atención, rehabilitación o compensación de los trabajadores, o sus familias, que hayan sido afectados por una
Recuerde: Dar cumplimiento al artículo 11, del Decreto 1530 de 1996 donde se estipula que “las empresas usuarias que utilicen los servicios de empresas de servicios temporales deberán incluir los trabajadores en misión dentro de sus programas de salud ocupacional, para lo cual deberán suministrar: 1. Una inducción completa e información permanente para la prevención de los riesgos a que están expuestos dentro de la empresa usuaria. 2. Los elementos de protección personal que requiera el puesto de trabajo. 3. Las condiciones de seguridad e higiene industrial y medicina del trabajo que contiene el programa de salud ocupacional de la empresa usuaria”. Reportar a la ARL los accidentes de trabajo o enfermedad laboral y realizar los exámenes médicos ocupacionales periódicos, de ingreso y de egreso a los trabajadores en misión, los cuales deberán ser efectuados por la Empresa de Servicios Temporales.
Recomendaciones Empleadores y contratantes: Tener políticas y acciones que promuevan entornos saludables que ayuden a sus trabajadores a estar libres de lesiones y enfermedades. Trabajadores: Preocuparse por el autocuidado y cambio de hábitos saludables y seguros en su trabajo. Administradoras de Riesgos Laborales –ARLsDeben fortalecer la cultura de prevención y el control de los riesgos presentes en el lugar de trabajo, para mejorar la salud y calidad de vida del trabajador, y así disminuir la frecuencia y severidad de los accidentes y enfermedades laborales.
enfermedad o un accidente laboral. Y si el trabajador fallece como consecuencia de un accidente de trabajo ocurrido por el incumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo, el Ministerio del Trabajo podrá imponer multas entre 20 y 1.000 salarios mínimos mensuales; adicionalmente deberá responder a la familia mediante una pensión de supervivencia. Según cifras de Fasecolda, el
500 salarios mínimos mensuales
puede llegar a costar una sanción por no tener contratado un Seguro de Riesgos Laborales.
sector inmobiliario es el que más riesgos corre con los accidentes de trabajo con empresas temporales. En el 2015, tuvo el 25,8 % de los trabajadores afiliados al Sistema de Riesgos Generales, mostrando un incremento de 4,1 % con respecto al 2014 (que corresponde a un aumento de 96.000 trabajadores). Con respecto a la siniestralidad, el sector inmobiliario presenta una tasa de 6,9 accidentes por cada 100 trabajadores, que es menor que la tasa nacional (7,5); y 4.5 accidentes de trabajo mortales por cada 100.000 trabajadores (menor que la nacional: 5,8). n (*) Nombre modificado por petición de la fuente.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
43
EN QUÉ ANDA...
El cartel
de los papeles En los últimos meses se han conocido varias decisiones de la Superintendencia de Industria y Comercio que señalan a grandes empresarios de la industria nacional por hacer acuerdos para fijar los precios en distintos productos relacionados con el papel. Se han denunciado carteles de pañales, de papel higiénico y de cuadernos… ¿será esto una epidemia? lucradas en una nueva investigación por cartelización en los precios de los cuadernos. En esta investigación, que está muy cerca de imponer sanciones, se conoció que dos de las empresas involucradas ya accedieron al Programa de Beneficios por Colaboración (delación).
UNA PRÁCTICA QUE SE HA ‘VIRALIZADO’ POR NATHAN DAVID FLOREZ
E
l pasado 26 de mayo se conocieron sanciones para las empresas Kimberly, Cartones y Papeles del Risaralda, Familia y Papeles Nacionales, las cuales se vieron involucradas en la fijación de precios para el negocio de los papeles de aseo en el país. Las multas en este caso llegan a los 185.000 millones de pesos por vulnerar un sector que maneja más de un billón de pesos cada año y que incluye productos como: papel higiénico, servilletas, pañuelos para cara y manos, y papel de cocina, entre otros. Aunque la compañía Drypers Andina fue exonerada, también estuvo envuelta. Casi un mes después, el 29 de junio de este año, se conoció una nueva sanción de la Superindustria por 209.000 millones de pesos para
44
LATINPYME
Tecnoquímicas, Familia y Kimberly (de nuevo). En esta ocasión, las tres grandes se unieron para concertar y fijar artificialmente el precio de los pañales desechables para bebé en el mercado colombiano. Por otra parte, en un caso que aún está en estudio en la SIC, Kimberly, Carvajal y Scribe también están invo-
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
En medio de un preocupante panorama que ha ‘salpicado’ varios segmentos del sector papelero, la Superindustria también ha impuesto sanciones por 263.000 millones al cartel del azúcar y se investigan actualmente posibles irregularidades en el mercado del cemento, la seguridad y hasta las subastas ganaderas. Definitivamente, parece que el asunto de la fijación artificial de
precios para algunos productos en el país ha tomado ventaja en distintos sectores y ante la acción de la autoridad competente ya varias compañías han decidido delatar sus acuerdos irregulares como la mejor salida para resolver el asunto. Por ejemplo, en el cartel del papel higiénico, tres de las cuatro empresas evitarán pagar el total de la multa por su colaboración. En este caso, Kimberly estará exonerada como testigo principal en el caso; Cartones y Papeles de Risaralda verá rebajada su sanción en 30 % y Familia recibirá un 10 % de rebaja en la multa. Lo mismo sucedió en el cartel de los pañales, en donde Kimberly colaboró con su delación y fue exonerada del 100 % de la multa, mientras que Familia recibió beneficio por el 50 %. En contraste, Tecnoquímicas tendrá que cumplir con la multa máxima que puede sumar cerca de 69.000 millones de pesos.
UNA PRÁCTICA QUE HA CONTAMINADO LA INDUSTRIA EN EL MUNDO Si bien es cierto que las investigaciones pueden tardar años y los beneficios terminan generando cierta impunidad, Colombia es uno de los países a la vanguardia en aplicar medidas contra la cartelización empresarial. Mientras en el país los escándalos parecen crecer con la aparición de nuevas investigaciones, en países como Chile y Perú la situación no es diferente. En el mercado chileno, por ejemplo, se han descubierto también carteles del papel higiénico y uno en que varias cadenas de supermercados se aliaron ilegalmente para fijar los precios en la venta de pollo entre 2008 y 2011. Por su parte, en el Perú, el Instituto Nacional de Defensa de la
1ª FERIA VIRTUAL DE
SERVICIOS EN
COMERCIO EXTERIOR
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, INDECOPI, ha realizado investigaciones por posible cartelización en el mercado del gas licuado, los pañales y hasta el transporte marítimo de contenedores, entre otros. En medio de escándalos y anuncios de sanciones millonarias, parece que al país aún le falta mucho por conocer en estos casos que desequilibran los mercados y le cuestan miles de millones al bolsillo de los colombianos. n
Fecha : Septiembre 5 al 11 de 2016 Muestra comercial Agenda académica
Para empresas que no tienen límites
www.expocrecer.com Estrategia & Mercados
vectorem@expocrecer.com info@expocrecer.com
Feria virtual
CONSULTORIO JURÍDICO
Impuestos verdes
vs. beneficios tributarios A raíz del cambio climático y otros problemas de tipo ambiental, desde el punto de vista fiscal se han incluido como posibles soluciones dos instrumentos legales. Por un lado los llamados “impuestos verdes” y por otro, los incentivos o beneficios tributarios asociados al control y cuidado del medio ambiente.
POR IVANNA FRANCO VALENCIA
F
rente a los impuestos verdes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha manifestado que desestimulan la realización de actividades o el consumo de productos contaminantes, o que generan incentivos para que los productores inviertan en mecanismos reductores de los factores contaminantes, disminuyendo sus costos de producción. En cuanto a los beneficios tributarios, existen en Colombia las tasas retributivas o compensatorias por el uso de un recurso natural. Son fijadas por el Ministerio de Medio Ambiente y están destinadas a compensar los daños causados por el uso de recursos naturales. Por ejemplo, el Decreto 1900 de 2006 obliga a reinvertir el 1% de la inversión realizada cuando su ejecución requiera el uso de agua tomada de fuentes naturales, sin dejar atrás las regalías que se pagan por el uso y explotación de recursos
no renovables y tasas por aprovechamiento forestal, entre otras. Igualmente, desde la expedición del Decreto 624 de 1989 existen beneficios tributarios por inversiones o actividades descontaminantes. En esta norma se otorgaron descuentos tributarios en el impuesto de renta para quienes adelantaran inversiones en programas de reforestación. Así mismo, el Decreto 2811 de 1974 creó descuentos tributarios para las inversiones amigables con el medio ambiente y consagró exclusiones en IVA sobre actividades orientadas a la adquisición de bienes y elementos destinados al control de la contaminación y al monitoreo ambiental. Actualmente se cuestiona la eficiencia de los impuestos verdes y de los beneficios tributarios ambientales, pues no han sido suficientes para prevenir los daños al medio ambiente. Incluso, hay quienes afirman que
Actualmente se cuestiona la eficiencia de los impuestos verdes y de los beneficios tributarios ambientales, pues no han sido suficientes para prevenir los daños al medio ambiente.
los impuestos verdes pueden verse como un precio irrelevante por contaminar; mientras que los beneficios tributarios por actividades descontaminantes suelen verse como una estrategia para reducir la imposición de un determinado agente económico. El economista Ronald Howard Coase1 crítica los impuestos verdes basado en que no es fácil medir el daño que en efecto produce el agente contaminador, de tal manera que el principio según el cual “quien contamina paga” puede convertirse en “el que paga puede contaminar”. Por su parte, para la CEPAL2 el principal problema de Colombia frente a los beneficios tributarios ambientales radica en que sin una política medioambiental clara no se puede obtener un mejoramiento al medio ambiente. Ante el panorama expuesto, los instrumentos implementados por Colombia no han sido realmente significativos a la hora de ver alguna mejora al medio ambiente. Podría afirmarse que los impuestos verdes, más que ayudar a crear incentivos para la mejoría del medio ambiente, son un costo fijo de ciertas industrias y que los beneficios tributarios no se han concretado en programas medioambientales claros y permanentes. Ante esta situación, el Gobierno, los gremios y las industrias están en la necesidad de realizar un estudio serio sobre el impacto de estos instrumentos fiscales y a partir de allí definir cuáles de estos deben implementarse acorde con la realidad ambiental e industrial del país. n
1. Coase R. (1960). El problema del coste social. The Journal of Law and Economics. 1-44 2. CEPAL. Evaluación de la aplicación de los beneficios tributarios para la gestión e inversión ambiental en Colombia. 2008
46
LATINPYME
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Ejes temáticos Retos de la infrastructura para la logística. Misión Logística retos y oportunidades. 3pl y 4pl, de la administración operacional a la administración estratégica. Experiencias logísticas de talla mundial WOBI. Redes de colaboración, clave en la reducción de costos logísticos. Gestión de la cadena de suministro: Maximizando la rentabilidad de la empresa.
COSTOS DE INSCRIPCIÓN Empresas afiliadas a Analdex
$450.000 + IVA (16%)
Empresas NO afiliadas a Analdex
$550.000 + IVA (16%)
Grupos 3 o más personas
$500.000 + IVA (16%)
Vincúlese comercialmente
Analdex nivel central egiraldo@analdex.org - clondono@analdex.org - expologistica@analdex.org Teléfono: (1) 5700600 Ext: 47-48- 35
MERCADEO
Que la tecnología
no lo aleje de sus clientes
En tiempos de gran velocidad en las comunicaciones y transacciones, las herramientas de comunicación y atención a los clientes deben convertirse en aliadas y no en barreras. No basta con tener presencia y vender mucho, es importante establecer políticas de servicio al cliente que le permitan crecer y mantener su mayor activo: los compradores. POR NATHAN DAVID FLÓREZ
C
ada vez surgen nuevos canales de comunicación en todo el mundo, haciendo que las relaciones entre clientes y empresarios se modifiquen de manera acelerada. Hoy en día los usuarios digitales valoran un tipo de experiencia diferente, pueden hacer compras sin salir de casa, tienen cientos de opciones a un click de distancia y disfrutan la personalización. Esto hace que se aumenten las exigencias frente la calidad del servicio. Ante el cambio de paradigma en las relaciones comerciales, los empresarios deben evaluar sus políticas y renovarse para usar las herramientas más novedosas a su favor y así mantenerse vigentes, competitivos y a la vanguardia del mercado. El entorno de tecnología, que permeó todos los niveles del comercio y los negocios, trae extraordinarias posibilidades para potenciar los negocio, al punto de abrir nuevos caminos para el crecimiento y fortalecimiento empresarial.
INNOVANDO EN EL CONTACTO CON LOS CLIENTES Según Víctor Vásquez, gerente senior de la consultora KPMG, el uso de tecnología adecuada y la inversión en talento humano son claves para fortalecer el contacto con los clientes y sacar mejor provecho de las herramientas tecnológicas.
48
LATINPYME
Por su parte João Fábio Valentín, vicepresidente de Solution Sales para DevOps en Latinoamérica de CA Technologies, considera que la revolución de las 4G ha cambiado sustancialmente la experiencia de los usuarios y ahora las compañías, en especial las Pyme, tienen los retos de adoptar soluciones ágiles, renovarse constantemente e integrar distintas cadenas de valor a su negocio para atender y comprender las nuevas generaciones de compradores. Valentín destaca el gran impacto que está teniendo el desarrollo de aplicaciones en el mundo de los negocios, a la hora medir la experiencia de los usuarios a través de soluciones
conocidas como “analytics”, que permite identificar las preferencias de los clientes, datos que resultan fundamentales a la hora de planear nuevas estrategias comerciales.
EL COMERCIO ELECTRÓNICO, UN ESPACIO PARA CRECER SIN LÍMITES Tupijama.com empezó hace dos años en el mundo de los negocios online y hoy en día es una muestra del impacto que las nuevas tecnologías pueden generar en una idea de emprendimiento.
Tener políticas claras es fundamental para aquellos emprendedores que desean impulsar su negocio a través de las nuevas tecnologías.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Atendiendo únicamente a través de su tienda virtual y haciendo uso de las herramientas que existen en la red, esta empresa tiene experiencia acumulada en el uso de los nuevos medios para relacionarse con los clientes e impulsar las ventas. Usando Facebook y Whatsapp como sus principales herramientas, Hugo Torres, gerente de Tupijama.com, asegura que ha logrado incrementar las ventas de su empresa en más del 100 % gracias a la implementación de un modelo que se basa netamente en la experiencia del cliente. Si bien la venta física requiere destrezas especiales de atención al cliente y todo un plan para brindar servicio, en el caso del comercio electrónico es vital la relación con el usuario para garantizar la reputación de la marca y ampliar el círculo de compradores. Para Torres, como emprendedor digital, en este escenario del comercio electrónico es fundamental la confianza que se brinde a los compradores en internet, el respaldo de los comentarios que dan clientes satisfechos en las redes y la cantidad de seguidores que también demuestran la magnitud del negocio y su calidad. El Gerente de Tupijama.com resalta que en este nuevo mundo hay que “ponérsela fácil al cliente” para generar más negocios. Recomienda dar respuesta a todas las inquietudes
de los clientes, cuidar todos los canales de comunicación, mantener una misma línea de mensajes y ser coherentes con lo que se dice, se escribe y se hace. Igualmente, considera importante aprender de los grandes y desarrollar soluciones a la escala de cada empresa y sus posibilidades.
DEL TELÉFONO FIJO Y LA VITRINA, AL WHATSAPP Y LA PÁGINA WEB Con la evolución tecnológica, los negocios encontraron múltiples herramientas que facilitan relaciones pero que también exigen atención especial y dedicación. De acuerdo con la experiencia de algunos empresarios, el medio más efectivo para estar en contacto con los clientes es el whatsapp. Es tan exitosa esta red para contactar a los compradores y clientes potenciales, que Hugo Torres asegura que en ocasiones la situación puede ser caótica por la cantidad de mensajes que se deben atender. Según aprendió el propio Torres durante estos años de comercio electrónico, la mejor forma de aprovechar la tecnología para acercarse a los clientes es “conocer lo que se hace, buscar la mejor infraestructura al menor costo y desarrollar constantemente las capacidades internas para aprovechar las herramientas actuales”.
Garantice una buena experiencia Según establece la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, CCCE, tener políticas claras es fundamental para aquellos emprendedores que desean impulsar su negocio a través de las nuevas tecnologías. Tal y como explica la Asociación, la claridad al hablar de asuntos legales y otros términos es vital para tener ventas exitosas, así como tener una política clara de cambios y devoluciones junto con un botón visible y fácil de encontrar. Además de ser específicos con los costos de envío y tiempos de entrega, un asunto a tener en muy en cuenta es la Ley que regula devolución de dineros y que desde 2016 permite a los usuarios reclamar el regreso de su pago, aún sin el consentimiento del e-commerce. Para la Cámara, “además de la seriedad en las transacciones y la claridad en sus políticas, tanto fuera o dentro de una temporada”, es vital que cada equipo de trabajo conozca profundamente las políticas del servicio al cliente para hacerlas efectivas y garantizar la mejor experiencia a los usuarios. n
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
49
OPINIÓN
POR XIMENA DUQUE VALENCIA I ENTRENADORA EN REALIZACIÓN PERSONAL • AUTORA BEST SELLER DEL LIBRO IRB I
Colombia
Sostenible
C
olombia pone en marcha su proyecto de sostenibilidad, una iniciativa de ámbito nacional que tiene como base los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), partiendo de un enfoque integral para abordar el desarrollo rural, el cambio climático, la sostenibilidad y la desigualdad social en las zonas afectadas por conflictos armados en las últimas décadas. ¿Que implica todo esto? Que tenemos apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con donaciones altísimas de dinero, coordinación de programas, proyectos de inversión y la creación por parte del gobierno colombiano de una cuenta en su rubro presupuestal, llamada “Colombia en Paz”, para unificar los recursos nacionales y los internacionales con este fin. Pero, ¿de qué sirven los recursos extranjeros y los planes de desarrollo, si la población civil no toma acción? El futuro de Colombia Sostenible, no depende solo del Gobierno, ni de los recursos extranjeros; depende de un cambio de actitud y de conciencia de los colombianos, en consonancia con los nuevos planes gubernamentales. La estrategia debe ser total, no parcial. Para encontrar la solución a un problema, es preciso ir a su raíz. Un árbol deja de existir, si se cortan sus raíces, no si se podan sus hojas. Después de años de conflicto armado, el proceso de Paz, realmente comienza y termina por cada individuo que conforma nuestra sociedad. Es el mo-
50
LATINPYME
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
mento de abrir nuevas oportunidades desde nuestro comportamiento hacia los demás. Hemos llegado a un callejón sin salida. Puede ser triste reconocer el hecho, pero a la vez es magnífico hacerlo, porque entonces existe la posibilidad de dar un giro diferente. Todo ser que conforma nuestro país, debe tener la determinación de no permitir que ningún interés creado destruya Colombia. A este país le ha costado cientos de años, auto-crearse. ¡Todo es tan valioso! Y el futuro es mucho más valioso aún. Si algo tiene que hacerse por el futuro, éste es el momento y depende de todos; de otra manera la evolución de la conciencia en Colombia, no se gestará. Creemos que el objetivo de lograr un “desarrollo auto-sostenible” para salvar el país, es “satisfacer de las necesidades básicas del presente sin agotar los recursos del futuro”. La conclusión es verdadera, pero nadie habla de quién ha creado los problemas actuales. Si vamos a resolver los problemas del futuro y a disolverlos, tenemos que buscar sus raíces. Es todo nuestro pasado, en todas sus dimensiones, lo que ha dado origen a esta peligrosa situación. Pero nadie habla acerca de ello, porque ninguna generación anterior se ha ocupado del futuro. Durante miles de años el ser humano ha vivido del modo que quería, y simplemente ha forzado a la generación siguiente a vivir a su manera. Esto ya no es posible. Tenemos que dar un salto cuántico y enseñar a la nueva generación a no vivir de la manera que nosotros hemos vivido. Solo entonces, puede hacerse real el futuro sostenible. n
ESCUELA DE EMPRESARIOS
Gerencia
y responsabilidad social
La Responsabilidad Social Empresarial es un término que se está uniendo al concepto gerencial de la organizaciones consolidadas y de las nuevas empresas. Los cambios que se han dado con la globalización exigen que se tengan en cuenta otros factores que permitan a las empresas impactar, es decir, tener una mirada integral donde éstas interactúan teniendo en cuenta aspectos éticos, sociales, políticos, ecológicos, económicos entre otros. POR LEWIS CHARLES QUINTERO BELTRÁN Escuela de Economía, Administración y Negocios, Universidad Pontificia Bolivariana
E
l Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), define la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como el “Desarrollo sostenible que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.” Tiene entonces una visión sistémica de la sociedad, entendida en tres dimensiones donde impacta la empresa: social, ambiental y económica. Para tener una empresa con una visión clara de la RSE se debe asumir un convencimiento de que uno de los factores diferenciadores es el humano, involucrado en cada uno de los procesos, lo que lleva a pensar que el crecimiento económico y el aumento de la productividad está ligado a la mejora de la calidad de vida de las personas tanto dentro como fuera de la empresa, además del compromiso con los derechos humanos y el medio ambiente, entre otros.
¿CÓMO IMPLEMENTAR LA RSE EN LA NUEVA EMPRESA? Las experiencias que se han tenido en torno a las actividades que se realizan con RSE son tan múltiples y variadas como lo son las organiza-
52
LATINPYME
ciones. La creatividad y la innovación no solo se aplican al concepto de producto, servicio o proceso, también son claves en las diferentes acciones y programas que se realizan dentro y fuera de la empresa. Esto permite encontrar organizaciones socialmente responsables y mucho mas atractivas para los clientes, para los empleados y para los inversionistas. La combinación de principios sociales con ganancias hace que la nueva empresa sea mas atractiva en los diferentes entornos.
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
El éxito de la RSE se fundamenta en el diálogo que se debe tener con un extenso numero de interlocutores (stakeholders), cuyo objetivo es ayudar significativamente con la creación de valor. De esta manera las nuevas empresas pueden cumplir con la posibilidad de gerenciar el riesgo y con ello reducir costos y ser exitosas. La RSE es entonces la respuesta a un gran desafío que pide el mundo empresarial en todos sus contextos del desarrollo sostenible, con un al-
cance claro de responsabilidades sociales, ambientales y económicas pero con un fundamento en el que se entienda que el éxito de cualquiera de estas áreas no puede lograrse a costa de otras. Las actividades que realiza la empresa, donde se debe enmarcar la RSE, son aquellas que comprenden lo relativo a los valores éticos, la comunidad, las personas y el medio ambiente. Los ítems a trabajar son las siguientes:
beneficios relativos a la imagen y reputación de la empresa, pues ello le permite aumentar clientes o consolidar su lealtad.
1
4
Valores y principios éticos Hace referencia al conjunto de principios que integra la empresa en la toma de decisiones en cada uno de los procesos y en sus objetivos estratégicos. Estos principios organizacionales se refieren a los ideales que son el marco de referencia para la toma de decisiones empresariales. Esto es conocido como el “enfoque de la empresa basada en valores” y se ve reflejado en la misión y visión de la empresa.
2
Condiciones de ambiente de trabajo Son todas aquellas políticas que afectan a los empleados, tales como compensaciones, beneficios, capacitación, factores que pueden repercutir negativamente en cada uno de los procesos que se tienen, capacitación, balance trabajo-tiempo libre, trabajo y familia, salud y seguridad laboral.
3
Comunidad Es la extensa categoría de acciones que la empresa realiza para maximizar el impacto de sus aportes, ya sean en dinero, tiempo, productos, servicios, conocimientos u otros recursos que están dirigidos hacia las comunidades en las cuales opera. La empresa debe comprometerse en áreas de la sociedad, tales como educación, salud y empleo. Una motivación que se enlaza con la obtención de beneficios, tanto para la empresa como para la comunidad donde opera, es el impacto esperado, es decir el progreso de la comunidad sobre la que actúa la empresa o el espacio geográfico sobre el que ésta influye; el impacto se localiza en el área externa a la empresa; se buscan
La RSE es la respuesta a un gran desafío que pide el mundo empresarial en todos sus contextos del desarrollo sostenible.
Medio Ambiente Las practicas de Responsabilidad Social Empresarial en relación con el medio ambiente previenen accidentes, evitan graves sanciones por parte de las autoridades (las cuales pueden llegar hasta el cierre de operaciones), mejoran la imagen y logran la supervivencia de la empresa en el largo plazo. Así mismo, permiten a las empresas competir en mercados globalizados.
5
comprar cada vez más productos limpios y respetuosos tanto social, como ambientalmente. • Los inversionistas están inquietos principalmente por el riesgo inherente a las actividades de la empresa en la que invierten. • Los proveedores y subcontratistas de la empresa, por lo general están interesados en los riesgos que afectan a la empresa y que puedan intervenir en temas como las condiciones de pago o en las posibles asociaciones empresariales en asuntos de cuestionable reputación.
Marketing Responsable Es la política que reúne una gran cantidad de decisiones de la empresa relacionadas principalmente con los consumidores y se vincula con la integridad del producto/servicio, prácticas comerciales, precios, distribución, divulgación de las características del producto, marketing y publicidad.
• Las administraciones públicas requieren de la empresa el cumplimiento de las diferentes exigencias legales y normativas y las evidencias documentales y no documentales de una actuación conforme a la regulación vigente.
Por lo general, los intereses de las partes son diferentes y es la organización la que debe identificar sinergias y prioridades para conducir las diferentes expectativas. Cabe mencionar diferentes motivaciones que tienen los interesados:
• Las comunidades locales se ven sustancialmente beneficiadas o afectadas por las empresas en varios sentidos. Por ejemplo, cuando las compañías logran contribuir sustancialmente a la economía local a través del empleo y de la contratación de proveedores locales, se generan efectos positivos.
• Los empleados están cada vez más interesados en que las empresas contribuyan al desarrollo social, además de tener éxito desde el punto de vista económico. Sus motivaciones se agrupan en temas como los salarios, las condiciones de jubilación, y las oportunidades que les ofrece su puesto de trabajo. • Los clientes, fundamentalmente aquellos que obtienen relaciones a largo plazo, tienen como interés primordial la continuidad de la empresa en el tiempo y desean
• Las ONGs representan una extensa variedad de intereses y preocupaciones como la protección del medio ambiente, los derechos humanos o los requerimientos de los consumidores y usuarios. Es importante entender que la RSE es el compromiso de la organización con los grupos de interés y el entorno (sociedad), pero es necesario contribuir al desarrollo sostenible comprometiéndose con las futuras generaciones. n
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
53
EMPRESAS DE FAMILIA
Reforzar el aprendizaje empresarial
desde las aulas es un reto para el país
La evolución del área de empresas familiares ha permitido ganar paulatinamente un espacio en la estructura curricular de programas universitarios de pregrado y postgrado. Sin embargo, su presencia en estos es aún muy tímida, pues la tienen sólo algunas universidades y en algunas carreras, la gran mayoría de ellas en calidad de materia electiva.
E
l conocimiento empresarial a nivel familiar se ha promovido en Latinoamérica a partir de seminarios, conferencias y diplomados, programas que si bien resultan valiosos para adquirir herramientas y habilidades, pocas veces hacen parte de los componentes curriculares de programas que conducen a la titulación. Generalmente, son programas que tienen enfoques, propósitos y públicos distintos. No obstante, es
54
LATINPYME
POR MELQUICEDEC LOZANO, Ph.D. Investigador Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial • Universidad Icesi
importante que se incluya el tema de empresas familiares en un mayor número de pregrados y postgrados. Esto se hace cada vez más evidente, al examinar las dificultades que se siguen viviendo en el gobierno y dirección de este tipo de organizaciones. Más personas y profesionales, sean familiares o no, necesitan adquirir competencias para elevar estas empresas a un estado de funcionamiento, solidez y resultados de alto nivel. En paralelo con el esfuerzo que debe hacerse de manera continua y
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
constante para que esto se logre, se requiere insertar el área de empresas familiares en la educación secundaria.
¿POR QUÉ EMPRESAS FAMILIARES DESDE LA SECUNDARIA? Hay mensajes que tienen mejor receptividad desde la adolescencia. Adicional a las orientaciones que puedan hacer los propietarios de empresas familiares para que las generaciones más jóvenes se interesen por las em-
presas que se han creado y desarrollado a través de los años, es preciso contribuir desde el ámbito académico de secundaria sensibilizando y formando con unas condiciones más formales, incluso, brindando una mayor confianza. A veces en el propio círculo de la familia estas dos variables no funcionan de una manera adecuada. La presión a la que usualmente se ve sometido el adolescente para que tempranamente colabore con las actividades de la empresa de la familia, puede no ir en la misma dirección de sus intereses de desarrollo. Esta presión no siempre es explícita por parte de los adultos, pero el implicado la siente al ver la necesidad de colaboración, en razón al paulatino crecimiento de la empresa. Aunque este involucramiento puede tomarse en principio como algo temporal, lo cierto es que en la práctica, con el correr del tiempo, se vuelve obligatorio. ¿Qué ha pasado que no has vuelto a colaborar? Es la pregunta que surge de manera natural cuando el adolescente se aleja de la empresa para dar lugar a sus estudios, su deporte o sus otros intereses. De otro lado, sucede también con frecuencia que desde el hogar no se saben emitir los mensajes por parte de los adultos, o no se buscan los momentos adecuados, o simplemente, no se dispone del tiempo para tratar los temas con la dedicación necesaria. El ambiente académico de la secundaria al introducir el tema de empresas familiares en el currículo o parte de una asignatura en management, podría contribuir a contrarrestar estas debilidades recurriendo a las estrategias pedagógicas disponibles o a las que se puedan construir, y también a la apropiación que institucionalmente se pueda hacer sobre el conocimiento en el área. El estudiante proveniente de familias empresarias, al asumir desde la secundaria una formación específica sobre este tipo de empresas, transforma de manera inteligente la presión familiar que busca afanosamente su identificación temprana con los negocios existentes. De este modo, hogar y colegio se vuelven complementarios. Por supuesto que el respectivo colegio deberá ser consciente del
La formación
La enseñanza de temas relacionados con las empresas familiares en la secundaria deberá tener en cuenta varios aspectos, entre otros: El colegio deberá asumir el área de manera curricular y extracurricular, con la aprobación a partir del rector y el equipo directivo de apoyo. De esta manera se garantiza que hacia abajo funcione la acogida del área por parte de los profesores ejecutores de los cursos, seminarios, charlas, conferencias, juegos, dinámicas interactivas y talleres que se dispongan.
1
Deberá haber profesores formados en conocimientos sobre esta asignatura y también en la pedagogía para enseñarla. Para esto pueden valerse de los cursos de formación de formadores que, aunque hay pocos, ya existen en algunas universidades. Sin embargo, debe tenerse cuidado de hacerlos con entidades de trayectoria y que tengan experiencia en la educación de adolescentes y jóvenes a contextos de empresas familiares. Los profesores candidatos a formarse deben tener algunas características en su perfil: que tengan gusto por los temas administrativos, que tengan interés en formar en el área de empresas familiares, que les agrade la interacción de familia y empresa, y que les anime constantemente la docencia con adolescentes; entre otras.
2
El colegio dispondrá de estrategias didácticas para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje. Contar con espacios adecuados para charlas, discusiones y talleres; disponer de videos sobre temas pertinentes y procurarse casos especializados para la discusión.
3
El colegio procurará contactos con familias empresarias. Esta será una estrategia valiosa para llevar testimonios al aula y también para concertar visitas a empresas familiares. Estas experiencias no sólo afirman más los conceptos sino que aumentan el valor que se le pueda otorgar a este tipo de organizaciones.
4
El colegio procurará contactos con universidades y profesionales que trabajen el área de empresas familiares en investigación, docencia y consultoría. De esta manera se mantendrá enterado de los eventos que se realicen en el área y se traducirá en una actualización permanente de sus profesores para que, con nuevos conocimientos, hagan los ajustes pertinentes y los introduzcan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
5
El colegio deberá incluir el área dentro del presupuesto institucional. Esto dará el respaldo económico-financiero para que los planes se ejecuten. Aunque las partidas iniciales no sean cuantiosas, hay que iniciar con estas y gradualmente identificar las fuentes de recursos que hagan posible ir consolidando el área de empresas familiares en la enseñanza secundaria.
6
alto compromiso que se asume, así forjará el contexto y los medios requeridos para una buena formación sobre empresas familiares. Visto así, el colegio se vuelve un puente entre el adolescente y la familia empresaria para que, con confianza y afabilidad, examine su presente y futuro, dando así claridad a la presencia de la em-
presa familiar dentro de su plan de vida. Puede pasar, por lo tanto, que después de la formación en el área de empresas familiares, el adolescente se sienta o no identificado con un involucramiento en los negocios de la familia. Cualquiera de las dos posiciones tendrá ya un fundamento, ninguna estará basada en meras percepciones. n
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
55
PRODUCTOS & SERVICIOS Soluciones de comunicación unificada Alcatel-Lucent actualizó la versión de la Suite OpenTouch™ para pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de ofrecer soluciones integrales, que ayuden a los empresarios y colaboradores a responder de manera más rápida y eficiente a las necesidades y expectativas de sus clientes. La nueva propuesta incluye un servidor mucho más potente, que permite soportar una mayor capacidad de comunicación de voz en teléfonos adicionales y contar con una movilidad mejorada a través de dispositivos móviles conectados con la organización, entre otros beneficios.
GlaxoSmithKline continúa innovando La multinacional farmacéutica ha incorporado la revolucionaria tecnología Optizorb en su producto Dolex Forte, que acelera la desintegración de la tableta en el estómago, facilitando una rápida absorción del medicamento en comparación con la fórmula anterior. “Con este nuevo lanzamiento nuestro propósito es seguir en la mente de los consumidores, posicionándonos como la opción preferida para el alivio del dolor”; afirmó Jorge Triana, gerente general para Colombia y la región Andina de GlaxoSmithKline Consumer Healthcare.
Nuevas tendencias de iluminación En el marco del Philips Lighting Innovation Day, la multinacional Philips presentó nuevas tendencias y soluciones en el campo de la iluminación para la región de Colombia, Perú, Centro América y el Caribe. Una de ellas es el sistema inalámbrico Green Parking, que permite una fácil instalación tanto en parqueaderos nuevos como en instalaciones existentes, sin necesidad de recablear. Otra tendencia son los páneles Luminous Textiles, que permiten ‘jugar’ con el color, el movimiento, la textura y la luz. Por su parte, los techos luminosos OneSpace combinan iluminación de vanguardia y tecnología acústica en una luminaria de aspecto elegante.
Pepe Ganga llega a Valledupar
Está listo el RTVC Play Como parte de la estrategia para ampliar su presencia en medios digitales, ‘RTVC Sistema de Medios Públicos’ presentó recientemente el RTVC Play, una nueva aplicación de contenidos digitales, que ofrecerá un menú con más de 400 contenidos entre documentales, series con diversas narrativas y programas informativos, entre otros. Este proyecto nace del trabajo de adecuación en infraestructura que se coordinó para la transmisión y difusión de los contenidos, desde una sólida estrategia de convergencia y desarrollo digital soportada en la fábrica de software financiada por FONTIC (Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). A través de la aplicación estarán disponibles programas representativos de Señal Colombia, podcast de radio nacional, series documentales y programas informativos como ‘Conversemos de Economía’, entre otros.
56
LATINPYME
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
La cadena de almacenes continúa con su proceso de expansión, con la apertura de su primera tienda en Valledupar, en la cual invirtió alrededor de 7.000 millones de pesos. De esta forma, completa 62 puntos a nivel nacional. Próximamente también llegará a Popayán y abrirá una nueva tienda en Barranquilla. Según informaron los directivos de la empresa, con el nuevo punto de venta se espera generar más de 40 empleos directos e indirectos para los habitantes de la ciudad y otros municipios aledaños de la Costa.
@EXPOMiPyme /EXPOMiPyme
ta
25 Y 26 DE AGOSTO PABELLÓN 4 / Corferias, Bogotá
Capacítese SIN COSTO, actualícese y haga competitivo su negocio
SALÓN MEDIANA EMPRESA -Comercio Electrónico -Mercadeo Digital -Productividad empresarial
64 CONFERENCIAS -Administrar Mejor Su Negocio -Teletrabajo y Seguridad
56 TALLERES
PRÁCTICOS
-Comunicaciones -Inteligencia de Negocios
Organiza
Conozca más en:
Descargue la app de
www.expomipymedigital.co
EXPO MiPyme DIGITAL SECTIC
Apoya:
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
Sponsor Internet de la feria:
Patrocina:
BIENESTAR PYME
Hágale el ‘quite’
a los ladrones de tiempo La falta de planeación y organización en el trabajo genera retrasos, estrés y malos ratos. Si usted es de los que se queda en la oficina hasta altas horas de la noche porque el día no le alcanza para cumplir con sus compromisos laborales, haga un alto en el camino, revise sus hábitos y diseñe un plan para que las cosas comiencen a cambiar.
E
l bienestar y la armonía en el trabajo también están relacionados con la capacidad que tienen los individuos de administrar el tiempo para llevar a cabo sus labores diarias, sin sentirse asfixiados, ni acosados. Las personas con estas habilidades, se destacan generalmente por su alto nivel de rendimiento, la entrega oportuna de sus informes o tareas, la disponibilidad y buena actitud para apoyar proyectos de otras áreas, y el manejo eficiente de sus relaciones interpersonales. Son personas que planean cada día de trabajo, priorizan las tareas y logran un adecuado nivel de concentración, sin llegar a ser displicentes, ni despectivos con quienes les rodean. En el otro extremo, están los colaboradores que ven las dificultades en todo lo que emprenden, “nunca dan abasto”, se sienten cargadas y generalmente ‘habitan’ en medio de un caos de documentos y tareas pen-
58
LATINPYME
dientes que evidencian desorden en sus actividades. Se quejan por todo, ven el vaso medio vacío y se convierten en pésimos influenciadores en su entorno de trabajo. Son personas que están en la mira de los jefes y que se ubican en la lista de candidatos a ser despedidos a la hora de hacer un recorte de personal. ¿Usted de qué lado está? Es la pregunta que vale la pena plantearse para identificar si puede estar al acecho de los ladrones de tiempo. Esos “duendes” invisibles, pero altamente poderosos que se meten en la vida y la piel de cada persona hasta modificar sus pa-
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
trones de conducta y llevarlos a cometer errores y olvidos que pueden salirle caros.
¿CÓMO EVITARLOS? Lo primero, es reconocer que existen ladrones externos e internos. Los primeros llegan por parte de terceras personas que van de visita a la oficina sin cita previa, sin objetivos claros y solo pretenden quitar tiempo valioso de trabajo. Frente a ellos usted tiene tres opciones: Trabajar a puerta cerrada, si es posible, para lograr mayor concentración; utilizar audifonos así no
MATRIZ DE LA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO URGENTE
IMPORTANTE
NO IMPORTANTE
NO URGENTE
• Crisis • Problemas apremiantes • Proyectos con fecha de vencimiento
• Actividades de crecimiento personal • Construir relaciones • Reconocer nuevas oportunidades • Recreación
• Interrupciones • Algunas llamadas • Algunos correos • Informes • Cuestiones inmediatas
• Atender ofertas comerciales • Revisar las redes sociales • Algunas cartas o correspondencia
El tiempo es el más escaso de los recursos y a menos que se administre, ninguna otra cosa podrá administrarse, Peter Drucker. esté escuchando nada para evitar que lo distraigan, o saludar amablemente a la persona y dejarle claro que está ocupado y que lamentablemente no lo puede atender en ese momento. Dentro de los factores externos están también las llamadas inesperadas, a las cuales se debe dar el mismo tratamiento de las visitas sin cita previa, la falta de información adecuada para comenzar un trabajo, el exceso de trámites o reuniones o los sistemas de comunicación ineficientes. Lo recomendable es identificar dónde está “el palo en la rueda” para quitarlo antes de comenzar cada tarea y lograr el mayor rendimiento en el tiempo indicado, con la calidad y eficiencia que espera de usted la organización. Los factores internos son provocados por nosotros mismos debido a la falta de orden, la incapacidad para delegar (si es el caso), objetivos confusos y la ausencia de un plan de trabajo. Todo esto genera tensión, preocupaciones, enfermedades y afecta también las relaciones personales y familiares, algo que no puede ni debe pasar con ningún trabajador. A esto se suman distractores como las redes sociales en horas laborales, la navegación en páginas de internet cuando la actividad no se relaciona con el compromiso laboral y los largos periodos de descanso a la hora de tomar un café.
ADMINISTRE BIEN EL TIEMPO Recuerde que las pausas activas también son fundamentales para estirar los músculos, descansar el cuerpo y recargar energías para la productividad. Sin embargo, los especialistas en salud ocupacional, dicen que una pausa activa debe durar entre cinco y diez minutos máximo, y lo ideal es hacerla dos veces en el día. Las personas que se toman más de media hora para una pausa activa y resultan en los corredores hablando largo rato con los compañeros, se exponen a perder tiempo valioso, que luego tendrán que recuperar, cuando los demás compañeros se disponen a salir. Eso genera frustración y queda la sensación de que hay inequidad en las cargas de trabajo, cuando la realidad es que el colaborador está cometiendo errores con la administración de su tiempo. Un buen ejercicio para iniciar con un plan de cambio es hacer una matriz de tiempo para identificar las cosas que son importantes y las que son urgentes. Esto le permitirá organizar sus actividades para entregar las tareas a tiempo, aportar de manera eficiente a los objetivos estratégicos de la empresa y disfrutar de su tiempo libre para programar actividades familiares o sociales. n
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
59
REGIONES
Las Pyme venezolanas, una fuerza que trasciende fronteras Las empresas venezolanas enfrentan una coyuntura socio política que las ha llevado a reinventarse o a emigrar. Colombia es el primer destino para muchos de los pequeños y medianos empresarios que llegan con sed de emprendimiento al país, trayendo todo su conocimiento y experiencia y aprovechando las múltiples oportunidades que brindan Cúcuta, Bogotá DC, Cali y la costa Atlántica, entre otros destinos. POR: LEDY CRISTINA QUIROGA R.
LAS PYME EN VENEZUELA Miguel López, representante legal de la Asociación Cooperativa Agroimplementos La Guadaña, R.L.,(*) empresa familiar ubicada en Coloncito, Táchira y dedicada a la fabricación de implementos industriales se muestra complacido por el apoyo recibido por el Inapymi (Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria). “Recibimos un financiamiento que nos permitió elevar la producción nacional y generar cuatro nuevos puestos de trabajo. Llegó el momento de lo hecho en Venezuela”, señala Miguel. Inapymi acaba de oficializar la entrega de 52 financiamientos a unidades socio productivas en diferentes ciudades de Venezuela (159 millones de bolívares). Inapymi se enfoca en apoyar a emprendedores industriales dedicados a la producción de alimentos, productos textiles, calzado, fabricación de insumos, comercializadoras y prestadores de servicio, según informó el presidente de este Instituto, Rafael Contreras.
OTRA MIRADA Sin embargo, la mirada crítica de la comunidad y de los periodistas venezolanos es otra: para Alfonso Molina, periodista económico de Venezuela la
situación de las Pyme ha cambiado y “se evidencia una disminución de las Pyme” frente a los primeros años del siglo XXI, cuando comenzaba el gobierno de Hugo Chávez. “Se contaban 471.922 establecimientos empresariales, incluyendo micros, pequeñas, medianas y grandes compañías, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Censo Económico de 2008. Las empresas de manufactura se limitaban a 27.544, es decir, apenas 5,8 % del conglomerado privado. Muchas de las Pyme venezolanas habían emigrado al sector comercial y de servicios. Otras se habían convertido en cooperativas
buscando las ayudas del gobierno nacional a las llamadas ‘empresas de producción social’, las cuales fracasaron. Señala el comunicador que en esta década no existe información oficial al respecto. No se ha actualizado el Censo Económico y la INE se niega a suministrar datos. “Una mezcla de ignorancia, improvisación, estatismo y corrupción ha impedido el desarrollo de la iniciativa de los pequeños y medianos emprendedores”, agrega Alfonso Molina quien señala además que las empresas conviven con la inflación más alta del planeta.
(*) En Venezuela, Asociación cooperativa es una empresa productiva que hace parte de la nueva Ley Especial de Asociaciones Cooperativas de Venezuela; muchas empresas han cambiado sus nombres a la nueva figura, caso similar a las SAS en Colombia.
60
LATINPYME
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LAS PYME VENEZOLANAS EN COLOMBIA Juan Sebastián Estupiñán, director de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio Colombo Venezolana manifestó a LatinPyme que los pequeños emprendedores de Venezuela al llegar a Colombia, básicamente se radican en Bogotá, Cúcuta (ciudad de tránsito), Barranquilla, Santa Marta y Cali (Se han radicado empresas de la China que estaban en Venezuela). Aunque la Cámara no posee estadísticas, de acuerdo con sus reportes la mayoría de las Pyme creadas corresponden al subsector de alimentos como restaurantes o sitios de comida rápida venezolana tipo areperías. Según Estupiñan, “en Bogotá, por cada cinco cuadras ya se puede encontrar un negocio de arepas venezolanas”. De acuerdo con Juan Sebastián uno de los primeros golpes que reciben los pequeños empresarios es creer que el mercado colombiano es igual al venezolano “Allá todo se vende y es fácil recuperar la inversión, pero el consumidor colombiano es más de precios que de productos”, explicó. Para Daniel Pagés, presidente de la Asociación de Venezolanos en Colombia, Asocvencol, un 30 % de los venezolanos que se han venido a Colombia, llegan a crear Pymes, y es en Bogotá en donde encuentran mayores oportunidades. “El venezolano emigra con lo que sabe hacer y eso es lo que crea en Colombia”, agregó Pagés, quien lidera el punto de encuentro de los empresarios vecinos a quien orienta y ayuda también en temas sociales y económicos. Cúcuta es la ciudad fronteriza que da la bienvenida a la mayoría de los venezolanos, y aunque desde hace un año se cerró la frontera a través del Puente Internacional, esta ciudad es un paso estratégico para los inmigrantes que llegan a buscar un nuevo rumbo. Para Jorge Ríos, periodista económico del diario la Opinión de Cúcuta, esta ciudad se convierte en transitoria para los venezolanos, pero los que se quedan, aunque sí constituyen Pymes, no dinamizan tanto la economía local, y no generan muchos empleos. La mayoría de negocios corresponden a restaurantes especializados.
Budare´s Rogelio Yerena y su familia vivían en 2009 en Barquisimeto-Venezuela, donde tenían un próspero negocio de perros y hamburguesas bajo una franquicia que en sólo tres meses recuperó la inversión y llegó a extenderse a 14 locales, pero la ola de inseguridad y las condiciones socio-económicas del vecino país, originadas por la situación política los llevó a replantear su vida y dejar atrás toda una historia personal y de emprendimiento. Llegaron a Bogotá el 4 de agosto de 2009, luego de decidir si se iban para Costa Rica o Panamá, pero al final se inclinaron por Colombia. Un año después, Rogelio y su esposa crearon Budare´s un negocio de arepas venezolanas que acaba de abrir su segundo local en Bogotá (a través de franquicia), lo que ha servido de ejemplo para que otros venezolanos se motiven a crear Pymes en Colombia. “Llegamos sin tener un proyecto concreto. Un día fuimos con mi esposa a una arepería en Bogotá, que ya no existe, y ese día decidimos que íbamos a abrir Budare´s, plancha de hierro para asar arepas, en cuyo honor bautizaron el negocio, explica Rogelio a Latinpyme. Los primeros tres meses les fue muy bien con los clientes venezolanos que viven en Bogotá, pero los colombianos aun no los conocían, empezaron entonces una estrategia de mercadeo, especialmente en redes sociales. Después de siete años en Colombia los aprendizajes son muchos, destacan la facilidad para crear una empresa y el acompañamiento que dan entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá y la Cámara Colombo Venezolana, que hoy lo invitan a dar charlas de emprendimiento.
Lácteos Canaima Lácteos Canaima es una Pyme de quesos venezolanos hechos en Colombia que nació sin estudios de mercado, dice su propietario José Francisco Muguessa, quien pensó en hacer los mismos quesos que consumía en Venezuela, basado en una posición muy sencilla: “Si yo lo quiero alguien lo quiere”. Eso fue en 2009, cuando estaban con su esposa decidiendo qué negocio montar. Tenían claro que iba a ser de alimentos, pensaron en un restaurante y llegaron a la conclusión que en Colombia no encontraban el queso que necesitaban, es un queso especial que sólo se produce en Venezuela –los quesos guayanés, clineja, de mano y telita– pero había un problema, ellos no sabían cómo producirlo. Es así que decidieron traer un maestro de quesos de Venezuela hasta Colombia. Y entre junio y septiembre 2011 hacen todas las pruebas de calidad. Es en la feria de alimentos de Corferias donde obtienen buena aceptación. Cinco años después de esta apuesta “nos ha ido bastante bien. Pasamos de vender 100 kilos en 2011 a 5 toneladas mensuales en 2016. De Bogotá pasamos a Barranquilla, Cartagena y Cali, y de vender en Carulla pasamos a vender en Yumbo, Colsubsidio, Makro, Price Smart, además de abastecer a restaurantes como Crepes & Waffles y hoteles”, cuentan los empresarios. Para lograr el éxito en este tipo de emprendimientos, Muguessa les ha recomendado que entiendan al consumidor colombiano creen escenarios posibles para conquistarlo. Además de su actividad, asesora a emprendedores venezolanos y ha detectado que cada vez más disminuye la creación de empresas. “La oleada ya pasó: hace tres años se abría una Pyme cada 15 días. Hoy hablamos de una empresa cada dos meses”, dice. n
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
61
OBSERVATORIO ECONÓMICO POR JAVIER ALFONSO GALÁN BARRERA
Director del Observatorio Económico, Financiero y Empresarial Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda Javier.galanb@usa.edu.co
Indicadores económicos para las Pyme
Índice de Precios al Consumidor Variación anual
Producto Interno Bruto Tasa de crecimiento 6.4
8.6
5.8
4.42
3.0
2.7
2.5
2.79
I
II
III
IV
I
2012
II
III
IV
I
2013
II
III
IV
I
II
2014
III
IV
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
2.16
I
2015
La tasa de crecimiento de la economía Colombia, para el primer trimestre de 2016, es la menor de los últimos cinco años.
Indicadores Macroeconómicos Actual Anterior Crecimiento económico Anual 2.50% 2.70% Trimestral 3.40% 3.30% Índice de precios al consumidor Mensual 0.48% 0.10% Actual 8.60% 4.42% Año corrido 5.10% 3.33% Índice de precios al productor (IPP) Bienes intermedios 0.80% 1.25% Bienes de capital 0.59% 1.25% Bienes finales 0.18% 1.95% Índice
2013
2016
2014
Var. %
Mercado Laboral Actual Tasa de desempleo 8.85% 9.02% 8.04% 10.13% Tasa de ocupación 60.14% 64.08% 58.02% Subempleo 27.15%
Índice
20pb 10pb 38pb 418pb 177pb 45pb 66pb 177pb
Nacional Urbano Bogotá Medellín Urbano Bogotá Medellín Urbano
1400
20
1350
15
1300
Anterior
Var. %
8.93% 9.59% 8.69% 11.16%
8pb 57pb 65pb 103pb
61.59% 66.17% 58.00%
145pb 209pb 2pb
27.17%
2pb
10
1250
5
1200
0
1150
-‐5
1100
2015
Estados Unidos Colombia México Inglaterra Alemania Japón China
Índices bursátiles Actual América 18530.11 1333.08 47020.42 Europa 6695.42 10063.13 Asia 16497.85 21803.18
Anterior
2.37% 2.50% 3.19%
1300.58 11673.42
414.80% 13.79%
11673.42 25415.27
41.33% 14.21%
Moneda Peso Colombiano Real Peso Mexicano Libra Esterlina Euro Yen Renmibi
Tasas de cambio Actual América 2922.86 3.2541 18.4711 Europa 1.3272 1.1075 Asia 106.15 6.7045
* Elaborado para Latinpymes por el Observatorio Económico, Financiero y Empresarial de la Universidad Sergio Arboleda. Fuente: Bloomberg - Cálculos Propios. LATINPYME
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
Jul
Jun
May
Abr 2016
La tasa de cambio del peso colombiano por dólar ha formado una tendencia lateral alrededor de los 3,000 pesos por dólar, lo cual se refleja en una baja volatilidad (por debajo del 5 %). El peso colombiano responde de esta forma a los últimos datos macroeconómicos producidos en Estados Unidos, la Unión Europea (BREXIT) y China
Var.
18100.41 1300.58 45567.99
Mar
Feb
Ene
Dic
Nov
Oct
Sep
2015
2016
Desde enero de 2016 la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha venido experimentando una constante recuperación. Sin embargo la dinámica de la recuperación ha venido suavizándose, de forma tal que el en el último mes la variación fue 2,50 %
Bolsa
Jul
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
Dic
Nov
Oct
Sep
Jul
Ago
-‐15
Ago
-‐10
1050
62
2016
Tasa Representativa del Mercado Volatilidad implícita
Bolsa de Valores de Colombia Índice Colcap
1000
2015
En junio de 2016 la inflación creció 0.48% ubicando la variación anual en 8.60%, muy por encima del rango meta superior propuesto por el Banco de la República (4%)
Anterior
Var.
2760.95 3.1881 15.9266
5.86% 2.07% 15.98%
1.56 1.083
14.92% 2.26%
124.09 6.2095
14.46% 7.97%
LIBROS & REDES “Cuando todo parezca ir en contra, recuerda que el avión despega contra el viento” Henry Ford, fundador de Ford Motor Company.
Un buen libro
El twitero EY Colombia @EYColombia “Colombia se ubica en el tercer lugar de economías emergentes más atractivas para invertir http://bit.ly/29AE1yo “
MinTIC @Ministerio_TIC “Apropiación de la tecnología determinará el futuro de las Mipymes” “ @lunadavid
Appsco Cali @AppscoCali Responsabilidad Ambiental Empresarial En este libro, el autor brinda herramientas conceptuales y metodológicas que permiten a los responsables de temas ambientales empresariales abordar la gerencia de departamentos de gestión ambiental DGA o unidades administrativas ambientales dentro de las organizaciones de forma eficiente, bajo el concepto de responsabilidad social empresarial. El prólogo hace referencia a que se han identificado, de primera mano, las necesidades en el manejo gerencial de los departamentos de gestión ambiental DGA o unidades administrativas ambientales destinadas a la gestión ambiental al interior de las empresas. Es necesario fortalecer las competencias gerenciales para un departamento ambiental que involucra la capacidad de integrar el desempeño ambiental, los planes estratégicos de las organizaciones, desarrollar habilidades de comunicación y su integración con las demás áreas de la organización.
Edgar Quiñónez Rizo, autor de este libro, es economista de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali (Valle-Colombia), Magister en Gestión ambiental, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Fundador y director de Ecoconsulta.com.co sitio web reconocido por la producción de contenidos de gestión ambiental empresarial, desarrollo de investigaciones y la formación e integración de los actores del sector ambiental. Actualmente es gerente de Ecoconsulta SAS. Construyó su experiencia en la Universidad del Valle, fue consultor para instituciones se ha desempeñado como docente universitario, asesor y consultor para instituciones como la Universidad del Valle y la Corporación Autónoma de Occidente CVC y Plan Internacional Colombia.
“La #innovación no es cuestión de dinero, es cuestión de personas” #SteveJobs #Emprendimiento #FelizLunes
UR Emprende @UR_Emprende Buenos días Emprendedores Recuerden que la fórmula para el éxito es la perseverancia. #FelizLunes #FelizSemana
Endeavor Colombia @EndeavorCol “Innovar no siempre es crear un producto nuevo, es hacer las cosas de una manera diferente” María Duarte d #Agora en el Innovation Roadshow
EL PAÍS @el_pais Uno de cada tres empresarios cree que la recuperación definitiva no llegará hasta después de 2018
IndieBo @IndieBogota “La innovación transforma vidas”. @ QuinteroCalle director @InnpulsaCol Charla Protagonistas del Cambio en #IndieBox
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
63
C L A S I F ESTETIC CARS. CLÍNICA DEL RAYÓN LTDA. Los golpes y rayones son cosa del pasado. ¡Somos su Mejor Opción! Contáctenos: Tel: PBX. 524 7276 – 310 891 4875 Cali – Colombia
64
LATINPYME
VASCO & CORENA BUSINESS LAWYERS S.A.S Asesoría jurídica para Pymes: Derecho comercial, Derecho Societario, Derecho Laboral, Litigios, Protección de marcas y activos de propiedad intelectual. Tel: (4) 4480579 Cel: 320 734 3187 Dir: Circular 2 # 74-58 Medellín – Antioquia
ÉNFASIS LABORAL S.A.S. Brindamos consultoría legal especializada y orientada hacia el área Laboral y de Seguridad Social, especialmente a pequeñas y medianas empresas. Representamos a nuestros clientes judicialmente y ante las autoridades administrativas del trabajo. Tel: 243 84 15 www.enfasislaboral.com Bogotá - Colombia
CORPORACIÓN MENTORS GROUP Realización de programas de capacitación bajo metodología experiencial, orientados al desarrollo humano, perfeccionamiento de saberes y fortalecimiento de competencias profesionales y técnicas, acorde con las necesidades de mejoramiento continuo de las personas y las organizaciones. Tel: 742 82 53 Dir: Cl 13 No. 93 – 68, OF 304 info@mentorsgroup.org www.mentorsgroup.org Bogotá -Colombia
JESTAR IDEAS Y CONSTRUCCIONES S.A.S Jardines Verticales, Techos Verdes, Paisajismo y Urbanismo, Ingeniería para la Sostenibilidad Ambiental, Arquitectura Bioclimática. Servicio a nivel nacional. Tel: 316 698 8794 – 317 737 4649 Cl 52 No. 21 - 04 contacto@jestar.com.co www.jestar.com.co Medellín – Colombia
AYA LTDA Importadora de repuestos para motos y equipos para talleres, herramientas, suministros y montaje de equipos tecnificados para centros de servicio Tel: (6) 3231989 Dir: Cl 38 # 11-11 Brr. Guadalupe ventas@aya.com.co www.aya.com.co Dosquebradas - Risaralda
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
UPS INGENIERIA LIMITADA Somos una empresa especializada en el área de protección eléctrica: Suministramos, Alquilamos y Hacemos mantenimiento de Sistemas Ininterrumpidos de Potencia (UPS), BATERIAS SECAS Y BANCOS DE BATERIAS. Tel: 4165047 Cel: 3143952898 Dir: Carrera 72a # 48 - 72 info@upsingenieria.com www.upsingenieria.com Bogotá - Colombia
TEKPRO S.A.S Servimos a la industria avícola y cárnica del país y del exterior con calidad y compromiso. Ofrecemos maquinaria, plantas de beneficio, de desposte y de rendering; además de brindar servicios de reingeniería y mantenimiento. Tel: 430 11 31 Dir: Cra 48 No. 65 Sur 114 ventas@tekpro.com.co www.tekpro.com.co Sabaneta – Antioquia
• • • •
Gestión financiera Gestión de soporte tecnológico Gestión jurídica Gestión de riesgos
Tel: 555 74 80 www.inc-services.co Bogotá – Colombia
I C A D O S SOY RED LTDA Déjelo en nuestras manos. Diagnóstico, Diseño, Implementación y Mantenimiento de Soluciones en Cableado estructurado, Datacenter, Equipos de respaldo (UPS), Redes eléctricas, Sistemas de tierra, Control iluminación, Control de acceso, CCTV, Aires acondicionados Tel: 477 8701 – 321 241 8770 comercial@soyred.net www.soyred.net Bogotá – Colombia
MEDISERVIS SAS Comercializadora de medicamentos e insumos hospitalarios CR 80ª # 41-20 Tel: 444 61 71 gerencia@mediservis.com.co www.mediservis.com.co Medellín- Colombia
DINVALES Empresa líder en la fabricación de productos textiles para la industria hotelera, acompañados de una gama de servicios especializados y con alto valor agregado. Bedding hotelero, línea hogar y outsourcing . www.dinvales.com Medellín - Antioquia
CEO MANAGMENT TRUST Somos un apoyo continuo para nuestros clientes, a través de la prestación de servicio de asesoría, administración, gestión y estructuración de proyectos y negocios, tanto en temas jurídicos, financieros y administrativos, BPO Administración de empresas. Tel: 7520842 Cel: 3115023371 ceomanagementrust@gmail.com Bogotá – Colombia
Para apoyar a la industria Aeronáutica ofrecemos Programas Aprobados con los mejores equipos, Curso de Conocimientos PTL , Curso CRM, Curso OACI de SMS CCI 059 RESOLUCIÓN 01689 Tel: PBX. 57(1) 677 0939 Dir: Cl 161 No. 22-18 Piso 3° ceak@kirvit.com www.ceak.kirvit.com
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OCCIDENTE Aprobaciones Oficiales Nº 002526 de 2001 y 004175 de 2004 Secretaría de Educación de Cundinamarca 18 años al servicio de la población de Mosquera y sus alrededores. Ofrece: Educación formal de grado Transición a Once con Énfasis en Valores Humanos, Áreas Tecnológicas: Electricidad, Informática y Gestión Empresarial. DIRECCIÓN: CALLE 18 Nº 7-34 VILLA MARIA III MOSQUERA-CUNDINAMARCA TELÉFONO: 8274131 CORREO: institutotecnológicodeoccidente@hotmail.com
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
LATINPYME
65
SOCIALES COLOMBINA PROMUEVE ESTRATEGIAS SALUDABLES En el corregimiento de La Paila, Valle del Cauca, se inauguró recientemente la séptima versión de la Copa Bon Bon Bum, torneo que reúne alrededor del fútbol, a más de 20.000 niños y jóvenes de todo el territorio nacional. Por primera vez el torneo se juega de manera simultánea en ocho regiones del Colombia, buscando el mejor talento nacional. La final del torneo está estimada para el 11 de septiembre. En la foto, de izquierda a derecha, Gerley Gonzalez, Coordinador administrativo de Colombina, Carlos Enrique “La Gambeta” Estrada, ex futbolista y Hernando Navarrete, Gerente de Mercadeo Confitería de Colombina.
EXPO FIERROS 2016 A mediados de julio se realizó en Compensar la feria Expo Fierros, cuyo objetivo era potenciar los negocios en el mercado de las industrias ferreteras, de construcción, eléctricos y afines. Durante el evento aparecen en la foto, de izquierda a derecha, Benjamin Archila, gerente general de Consensus Colombia; Karol Tellez, directora de mercado de Consensus Colombia y Harold Mondragón, Channel Manager SAP Business One Colombia.
ALTA FUNCIONARIA DE ALEMANIA VISITÓ COLOMBIA Marión Stoldt, directora del Instituto Nacional de Metrología más antiguo del mundo, visitó a Colombia para conocer los avances que el INM tiene al respecto. Durante su paso por nuestro país, la alta funcionaria alemana indicó que: “el adoptar un sistema de calidad en la industria colombiana, es importante para las necesidades nacionales e internacionales, para poder participar en una economía global” y mencionó que está muy impresionada por las excelentes condiciones, en que encontró los equipos donados hace cuatro décadas; así como los avances, la dedicación y compromiso del personal. En la foto, de izquierda a derecha, Manfred Igor José Bendek Torres , profesional especializado; Carlos Porras Porras, director del INM; Alfredo Chaparro, subdirector de Química y Biomedicina; Marion Stoldt, directora de la Cooperación Técnica de PTB; Alexis Valqui, jefe de Cooperación de PTB para América y el Caribe.
GRUPO DE ESTUDIANTES DEL CESA VIAJÓ A NUEVA YORK El Colegio de Estudios Superiores en Administración (Cesa) llevó a un grupo de estudiantes a una visita empresarial en Nueva York, para conocer las oficinas de Nasdaq, BBVA, Blackrock, Morgan Stanley, Scotiabank, Bloomberg, Citibank, Merrill Lynch, Mitsubishi Ufj Financial Group, JP Morgan y Google. El objetivo de esta visita era que los estudiantes vieran de primera mano lo que sucede en el centro más importante de valores del mundo y participar en charlas sobre mercados de capitales, derivados financieros, operaciones de tesorería, comercio exterior y ventas corporativas. Todo esto orientado a incrementar sus conocimientos y comenzar a prepararse para el mundo laboral. En la foto, Henry Bradford Sicard - Rector del CESA con el grupo de estudiantes del CESA.
66
LATINPYME
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS