Revista latinpyme 143

Page 1

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS COLOMBIA $ 11.000 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4

EDICIÓN No. 143 I AÑO 16 I www.latinpymes.com

ESPECIAL: ZONAS FRANCAS PARA EL CRECIMIENTO DE LAS PYME [ P. 28 ]

AÑO 16 • No. 143 •

www.latinpyme.com

No le tenga miedo a ser

sostenible TECNOLOGÍA

COMERCIO EXTERIOR

LOS NUEVOS RETOS DEL ESTATUTO ADUANERO [ P.40 ]

PÓNGALE EL CARRITO DE COMPRAS A SU PÁGINA WEB [ P.24 ]

LATINPYME

MERCADEO

¿CÓMO VENDER EN LAS REDES? [ P.46 ]




CARTAS n ¿En busca de crédito? “Los empresarios Pyme en Colombia no cuentan con las suficientes garantías para realizar con éxito su actividad comercial. Existen diferentes factores que imposibilitan el crecimiento y desarrollo, por ejemplo, el incremento del dólar, la devaluación de los precios del petróleo, las estadísticas del Dane no reflejan un panorama alentador para la industria; por lo tanto, es ingenuo pensar que la ¡muy tímida! reducción en las tasas de interés, anunciadas por el Banco de la República, represente un beneficio para las Pyme a la hora de solicitar un crédito bancario”. Angie Fernández

n No lo diga, demuéstrelo “Muy buen artículo. Una estrategia de BTL exitosa, en efecto, tiene “por objetivo lograr una comunicación directa con el público para persuadirlo a probar los productos, hablar de ellos y direccionarlos al punto de venta”, sin embargo, considero que entregar cupones, degustaciones o muestras gratis, supone un reto de creatividad gigante, debido a que la sociedad no se deja persuadir tan fácilmente”. Camilo Camacho

n Pequeños negocios se disputan un lugar en las grandes superficies “Las pequeñas y medianas empresas están sujetas a cumplir con los más altos estándares de calidad que, en muchas ocasiones, dificultan el desarrollo y la productividad, puesto que cumplir con las exigencias de los grandes almacenes se torna en una tarea compleja, más aun cuando la competitividad en el mercado es tan alta. El artículo es muy bueno y los testimonios me dieron un nuevo enfoque para presentar mis propuestas a las grandes superficies, ¡gracias!” Alejandra Cantor

n Panaderías enfrentan una verdadera batalla para sostenerse en el mercado “El incremento en los precios de las materias primas ha afectado considerablemente la producción y comercialización de los pequeños productores de pan, esto ha ocasionado que el consumo descienda y las pérdidas son notables. Los productores de pan estamos pasando por un mal momento y el Gobierno no fomenta el comercio nacional”. Andrés Camargo

Fe de erratas: Ofrecemos disculpas por el error involuntario presentado en nuestra edición de marzo, al publicar una fotografía equivocada con el nombre de Elías Zaher, gerente de Unibol. Quien apareció en la foto es el gerente comercial de Unibol, Luis Augusto Huertas.

Envíe sus cartas o comentarios al correo

latinpyme@latinpymes.com

2

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS Edición 143 - Año 16 • abril 2017 Una publicación de Latinpyme Centro de Desarrollo Empresarial www.latinpyme.com

DIRECTORA María Nelly López • nlopez@latinpymes.com COMITÉ EDITORIAL Rubén Darío Baena Peña • Gustavo Riveros • Juan Carlos Rondón COORDINADOR EDITORIAL Héctor Siza • hsiza@latinpymes.com PERIODISTAS María Gladys Escobar • mescobar@latinpymes.com Angie Ramírez • redaccionlatinpyme@latinpymes.com Paola Ramírez • redaccion01@latinpymes.com Nelson Hoyos • redacción03@latinpymes.com Yolanda Franco • yfranco@latinpymes.com Guiovanna Fuentes • gfuentes@latinpymes.com Nathan David Flórez • dflorez@latinpymes.com Cristina Quiroga • cquiroga@latinpymes.com Juan Carlos Gómez •jgomez@latinpymes.com CORRESPONSALES Sandra Jimena Díaz • Sandra Lorena Valencia (Miami) COLABORADORES ESPECIALES Juan Carlos Rondón • Melquicedec Lozano • Lewis Charles Quintero Beltrán DISEÑO GRÁFICO EDITORIAL Gino Carranza • gcarranza@latinpymes.com ASISTENTE DE CONTENIDO Julián Gamba DIRECTORA COMERCIAL Y RELACIONES CORPORATIVAS Jeanneth Bernal • jbernal@latinpymes.com EJECUTIVA COMERCIAL Patricia Lagos • plagos@latinpymes.com COORDINADORA DE PRODUCTO Estefanía Peña • epena@latinpymes.com ÁREA ADMINISTRATIVA Alberto Romero • Director área contable Yuly Rodríguez • yrodriguez@latinpymes.com José Quijano • contabilidad@latinpymes.com TECNOLOGÍA Alexander Salgado • asalgado@latinpymes.com CAPACITACIÓN capacitacion@latinpymes.com

DISTRIBUCIÓN PARA MIAMI, NEW YORK, MÉXICO Y ECUADOR Smart Network Solutions . 6100 Blue Lagoon Drive Suite 325, Miami, FL 33126 Tel. + 1.305.269.4142. Fax + 1.305.402.5940 sales@smartisvoip.com IMPRESIÓN: SIC LATINPYME CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL PBX: (571) 6918907 Fax: (571) 6918907 opción 1 Calle 99 No. 10 - 08 • Oficina 301 Bogotá – Colombia


CONTENIDO

EDICIÓN No. 143 • AÑO 16 • Abril de 2017

No le tenga miedo a ser

sostenible [ 10 ]

Portada 44 SEGUROS

En un mundo de riesgos, el seguro es el ‘rey’

46 MERCADEO

¿Cómo vender en las redes?

48 ESCUELA DE EMPRESARIOS

Empresas sostenibles para competir

50 EMPRESAS DE FAMILIA Admita su responsabilidad ante el error

52 CASO DE ÉXITO

Achiras colombianas le ponen ‘picante’ a los mercados internacionales

4 EDITORIAL

Volver a empezar

6 NOTAS DE CIERRE 7 AGENDA 8 ALIADO PYME

Más cerca de las Pyme

10 PORTADA

No le tenga miedo a ser sostenible

16 COLUMNA DE OPINIÓN Sostenibilidad y responsabilidad social

18 FINANZAS

Cooperativas receptivas a las necesidades de crédito de las Pyme

22 VIAJEROS DE NEGOCIOS Ser socio de una cadena hotelera ‘paga’

55 PRODUCTOS Y SERVICIOS

24 TECNOLOGÍA

Póngale el carrito de compras a su página web

56 OBSERVATORIO ECONÓMICO

28 ESPECIAL

57 LIBROS

Zonas francas, trampolín para el crecimiento de las Pyme

58 CLASIFICADOS

34 NEGOCIOS

60 SOCIALES

Los batidos y smoothies se toman el país

37 CONSULTORIO JURÍDICO

REVISTA

PORTAL

BOLETÍN

FACEBOOK

El impuesto de Industria y Comercio después de la reforma tributaria

38 VEHÍCULOS

El nuevo lenguaje del sector automotor

40 COMERCIO EXTERIOR Los nuevos retos del estatuto aduanero

43 EN QUÉ ANDA

El primer TLC de Colombia

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

3


EDITORIAL

Volver a

empezar

El desastre que dejó a su paso la avalancha de Mocoa (Putumayo) a comienzos de abril, es un campanazo de alerta para mirar ¿qué tan preparados estamos al interior de las empresas para el manejo de riesgos? Tanto en la vida, como en el mundo empresarial muchas veces toca volver a empezar. Lo ideal es tener un ‘colchón’ y estar preparados para no quedar en ceros.

M

atiz de riesgo, curva económica, análisis DOFA y planeación, son términos que pueden resultar odiosos para una Pequeña y Mediana Empresa (Pyme), que, en muchos casos, vive el día a día en función de las metas de venta y en la búsqueda de nuevos clientes para lograr que sus productos y servicios ganen espacio en el mercado. Son pocas las empresas pequeñas que tienen el músculo financiero para contratar equipos multidisciplinarios que se ocupen de cada detalle en la compañía. Esto lleva a focalizar las acciones en planes de mercadeo, manejo de la contabilidad y asesores de venta que muevan las cajas registradoras. Al final del día, la relación de ingreso, egreso y utilidad es la realidad con la que cuenta un empresario para mirar qué tan sostenible está una empresa y con qué recursos cuenta para hacer nuevas inversiones. Pero ¿qué pasa cuando llega una avalancha y se lleva todo lo que encuentra a su paso? Es la pregunta que deberían hacerse todos los empresarios del país y del mundo en la medida que quieran asegurar la estabilidad de sus negocios. Y no sólo las avalanchas de tipo natural, también están las avalanchas financieras, el exceso de endeudamiento, los problemas jurídicos y todo lo que pone en riesgo la estabi-

4

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

lidad de la empresa, la seguridad de los empleados y la reputación ante sus audiencias. Todos estos factores le ponen zancadilla a la sostenibilidad de los negocios, llevándolos al filo del abismo y en muchas ocasiones obligándolos a empezar de cero. Mientras en los desastres naturales llegan las ayudas económicas del mundo entero, los voluntariados y se pone a disposición todo el equipo multidisciplinario que se requiere para evaluar los daños, hacer diagnósticos y empezar de nuevo, en el caso de las empresas son pocos los salvavidas que aparecen y generalmente toca empezar de cero porque no habían pólizas de seguro, planes de ahorro, ni Plan B para solventar las crisis. Una de las noticias que sorprendió al mundo empresarial antes de la Semana Santa fue el anuncio de la liquidación de Kelinda, una empresa con más de 50 años que llegó a ser popular por sus vestidos de baño, pero que no aguantó más la avalancha de problemas económicos y tuvo que cerrar. Esto mismo ha pasado con muchas compañías de gran reconocimiento, que no calcularon los riesgos, como Hernando Trujillo, Hilacol y otras marcas que aún perduran en la memoria de la gente y de las cuales vale la pena mirar sus enseñanzas y estar preparados. n María Nelly López Escalante


REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

5


NOTAS DE CIERRE ¡A negociar en Colombia! Según el ranking Forbes, de las mejores naciones para hacer negocios en 2017, Colombia se ubicó en el cuarto mejor país de Latinoamérica para desarrollar negocios y en el 56 dentro de la lista de 139 estados medidos. En Latinoamérica, Colombia es sólo superada por Chile, en el puesto número 36; Costa Rica, en el 49 y Uruguay en el 55 y busca consolidarse como un nuevo centro para hacer negocios en la región. De los cuatro países mencionados, Colombia fue el que más avanzó con respecto al año anterior, al subir 10 posiciones en el ranking y sobrepasar a México, Panamá y Perú.

Patente para Universidad Nacional La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó patente de invención a la Universidad Nacional de Colombia, por el desarrollo de la molécula péptido quimérico, formada por varios fragmentos de proteínas, que en ensayos in vitro evidencia que esta invención puede inhibir las células leucémicas que se caracterizan por su proliferación excesiva. La investigación se centra en la identificación de nuevos objetivos moleculares específicos que eventualmente puedan utilizarse con un enfoque más personalizado, de acuerdo con las necesidades de cada paciente.

Pfizer fortalece presencia en el país Colombia se convertirá en el centro financiero de la multinacional farmacéutica Pfizer para América Latina, gracias a la solidez de la economía, la ubicación geográfica y la calidad de su talento humano. Diego Forero, gerente general de Pfizer Colombia, afirmó que “el hecho que compañías multinacionales como Pfizer escojan a Colombia por encima de mercados como Brasil, México o Chile para establecer centros de servicio compartidos y operaciones financieras con una visión regional, demuestra el desempeño de la economía de nuestro país y posiciona a Colombia como un actor cada vez más importante en el contexto global”.

Programar TV se reorganiza La Superintendencia de Sociedades admitió a Programar Televisión S.A en el proceso de reorganización empresarial, tras corroborar que al cierre de enero de 2017 la compañía registraba un pasivo total de 5.775 millones de pesos. Para esa fecha el 11 % de sus obligaciones se encontraban en mora por más de 90 días. Esto implicó disminución de ingresos y la adquisición de deuda para liquidar a las personas a las que debió terminárseles el contrato, según informaron voceros de Programar. A través de esta reorganización, se pretende preservar la empresa y normalizar sus relaciones comerciales. n

6

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


AGENDA Exposición de aves en el Buque Gloria Desde el 15 de abril hasta el 15 de diciembre del 2017 el Buque Gloria, que zarpó desde Cartagena hacia territorios americanos y puertos europeos, mostrará lo nuevo de la oferta turística colombiana en países de Centroamérica, Norteamérica y Europa. En cada puerto, se invitará a un recorrrido, donde los participantes podrán vivir una experiencia de naturaleza, particularmente sobre avistamiento de aves, actividad que representa enormes oportunidades para atraer a nuevos viajeros. Colombia cuenta actualmente con el 20 % de las especies en el mundo y es el hogar de más de 1.900 aves identificadas que ubican al país suramericano como el número uno en diversidad del planeta.

microempresarios y promueve los negocios alrededor de productos artesanales y la gastronomía colombiana. El evento inicia el 28 de abril y se extiende hasta el primero de mayo del 2017. Dentro del marco de este festival también se resaltarán los productos insignias de la región andina.

Encuentro Empresarial Andino Quindío será sede del VI Encuentro Empresarial Andino, una macro rueda internacional de negocios que se cumplirá en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones por los días 25 y 26 de abril. La Gobernación del Quindío, la Alcaldía de Armenia y la Cámara de Comercio, trabajan de manera articulada en este evento que busca reactivar los ámbitos económicos, empresariales y productivos de la región.

Feria del Libro A partir del 25 de abril y hasta el 8 de mayo del presente año se realizará en Corferias la Feria Internacional del Libro, organizada por la Cámara Colombiana del Libro y el Centro Internacional de Negocios Corferias. Se trata de uno de los escenarios culturales y económicos más importantes de la capital colombiana y un importante espacio de negocios para el sector editorial nacional e internacional, donde además se promociona y fomenta el hábito de la lectura. El país invitado de honor para este año es Francia.

Paipa promueve los negocios La ciudad de Paipa será la anfitriona de una de las celebraciones más representativas de la cultura andina colombiana: el “Festival Nacional de la Ruana y el Pañolón, la Almojábana y el Amasijo”, un evento que apoya a los

Festival Vallenato Entre el 26 y el 30 de abril, Valledupar se viste de fiesta, con la versión numero 50 del Festival de la Leyenda Vallenata 2017, que para este año hará un sentido homenaje a la periodista y exministra de cultura, Consuelo Araujo Noguera; al expresidente y primer gobernador del Cesar, Alfonso López Michelsen y al compositor Rafael Escalona, principales gestores de este evento, uno de los mas importantes de la cultura colombiana. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

7


ALIADO PYME

Más cerca

de las Pyme

Luego de varios años de focalizarse en el desarrollo de productos y servicios para la gran empresa, Legis se reinventa y fija su mirada en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme), para brindarles soluciones digitales, cartillas didácticas, software de gestión y jornadas de capacitación.

Las grandes compañías tienen asesores legales, expertos en talento humano, analistas de comercio exterior y especialistas en inteligencia de mercado, entre otros profesionales que trabajan de manera articulada para aportar al desarrollo de cada uno de los proyectos. Las Pyme –lamentablemente- no tienen la misma posibilidad porque, en la mayoría de los casos, carecen del músculo financiero para tener todo el equipo multidisciplinario a disposición de su compañía”, afirma Erick Rincón, gerente de Legis, una empresa, con 65 años en el mercado, que afronta varios procesos de transformación para acercarse a las Pyme. En el segmento empresarial, 60 % de los clientes actuales de Legis son grandes empresas y 40 % pequeñas compañías. En cinco años esperan aumentar su participación en el segmento Pyme logrando una relación de 80 % de Pymes y 20 % de grandes empresas, para lo cual iniciaron desde hace tres años un proceso de transformación. Latinpyme habló con Erick Rincón sobre este proceso de cambio y los beneficios que se ofrecerán a las Pyme. La gente asocia a Legis con abogados, formatos de papel y grandes libros jurídicos. No obstante el mundo ha cambiado y las nuevas tecnologías exigen cada vez más nuevos servicios empresariales. ¿Qué ha cambiado en Legis? Estamos evolucionando con el mercado y entendiendo las necesidades de los empresarios para

8

LATINPYME

brindarles más y mejores servicios. Mantenemos la línea editorial con productos muy puntuales, pero contamos también con soluciones digitales, software de gestión, una línea de actualización profesional y hasta un laboratorio forense. ¿Un laboratorio forense? ¿De qué se trata? Es la capacidad de certificar correos electrónicos, chats, archivos de audio y otras pruebas digitales que sirven como evidencia en un proceso judicial o administrativo, teniendo en cuenta que la Corte Constitucional colombiana exige que una institución certifique los orígenes y autenticidad de los mensajes electrónicos para que puedan ser confiables. ¿Cómo lo hacen? A través de una herramienta denominada EvLab, que analiza en muy poco tiempo documentos y pruebas en casos de acoso laboral, choque de automóviles, hora de entrega de correos y documentos de licitación, entre otros. ¿Qué novedades hay en la parte editorial? Nos hemos volcado hacia la producción de cartillas pedagógicas que ilustran de manera clara y sencilla los temas de derecho laboral, derecho tributario, cómo atender las visitas de la Unidad General de Pasivos Pensionales del Ministerio de Hacienda y demás aspectos que a diario deben atender los empresarios.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Estos contenidos se distribuyen una vez al año durante el primer trimestre e incluyen ejercicios prácticos en los tres pilares que deben tener en cuenta los empresarios: laboral, impuestos y comercial. >>Erick Rincón, gerente de Legis.


Además de informar, las cartillas enseñan de manera práctica cómo diligenciar los formatos de declaración del IVA, cómo hacer una declaración de renta, cuáles son los pasos para realizar las afiliaciones de los trabajadores y otros aspectos que los empresarios deben conocer, con el respectivo paso a paso para hacerlo. ¿Y soluciones digitales? ¿Podrían ir acabando con la línea editorial? Las soluciones digitales son el complemento de las cartillas, libros y otros contenidos editoriales. Se trata de herramientas que permiten administrar contenidos de una manera adecuada frente a las necesidades de los profesionales. Por ejemplo, si un empresario tiene necesidades puntuales en comercio exterior puede acceder a la plataforma Legiscomex que hace posible que todos los procesos de importación y exportación sean desarrollados de una manera sencilla y guiada, teniendo en cuenta todas las circunstancias que rodean el comercio internacional, como por ejemplo las partidas arancelarias que se encuentran en los países de exportación o los aranceles que se pagan en Colombia por traer las mercancías. De una u otra forma es ampliar la información a lo digital. ¿Qué otros beneficios brinda esta herramienta? Cuenta con un sistema de inteligencia comercial que permite identificar nuevos mercados. Para acceder a ella, el empresario debe ingresar a la página web legiscomex.com, diligenciar el formulario de registro y seguir el proceso de autenticación. Este servicio se ofrece a través de una suscripción anual y puede ser utilizado en dispositivos móviles como tabletas y celulares, está disponible en varios países y actualmente es usada por empresarios de Brasil, Ecuador, Perú y España, entre otros lugares del mundo. ¿Cómo se alimenta? Con estudios sectoriales que realizamos permanentemente, algunos de ellos gratuitos para los usuarios de la plataforma y otros elaborados a la medida de las necesidades del empresario. Este tipo de estudios son realizados por un equipo de profesionales multidisciplinarios que tienen todas las competencias desde

el punto de vista del análisis de mercado y asesoría legal, para identificar las oportunidades puntuales que busca cada empresario. ¿Se podría decir que pasamos de lo jurídico al comercio exterior? Podríamos afirmar que estamos en una transformación empresarial, bajo una visión de negocios que entiende el uso de las tecnologías, las nuevas necesidades de los empresarios y sus preocupaciones. Prueba de ello es que contamos también con un set de herramientas que incluyen servicios relacionados con la administración de talento

ejemplo, tenemos para el sector constructor un software denominado Construdata, que les permite a los empresarios diseñar, planear y presupuestar sus proyectos. Este desarrollo tiene una parte denominada Construcontrol para facilitarles a los empresarios el seguimiento y control de los proyectos. Hay otra herramienta que se llama Legis Officce, que permite virtualizar completamente los documentos de una oficina, controlar procesos y administrar flujos de trabajo, entre otras gestiones propias del mundo empresarial. Y para las necesidades

El servicio de Multilegis, que permite a los usuarios acceder a jurisprudencias, leyes y demás contenidos jurídicos, incluso noticias en tiempo real, ayudan al empresario a tener el detalle legal de todo lo que requiere. humano, donde ofrecemos desde estudios en materia de compensación salarial, hasta formatos para hacer las evaluaciones de desempeño y análisis del riesgo sicosocial. Todo esto se consolida en un desarrollo que hemos denominado Gestión Humana, donde también se encuentran soluciones para selección de personal y demás procesos de recurso humano. ¿Y dónde queda lo legal? El servicio de Multilegis, que permite a los usuarios acceder a jurisprudencias, leyes y demás contenidos jurídicos, incluso noticias en tiempo real, ayudan al empresario a tener el detalle legal de todo lo que requiere. Y para los temas contables dispusimos de una herramienta electrónica desarrollada sobre un Excel, que, paso a paso, ayuda al empresario a realizar su balance bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Esta solución los ilustra sobre la manera de aplicar la norma y resolver los obstáculos que se presenten. ¿Usted menciona también el software de gestión. De qué se trata y cómo les sirve a los empresarios? Se trata del desarrollo de sistemas con alto componente tecnológico, que permiten resolver problemáticas en los distintos campos profesionales. Por

de la Pyme se creó Hot Docs, una herramienta que permite automatizar formatos, contratos y todos los documentos de la compañía para hacer más eficientes los procesos y manejos de la información. ¿Cómo pueden acceder las Pyme a todos estos servicios? De varias maneras. Legis tiene una gran unidad que se llama Actualización Profesional, que ofrece más de 400 eventos al año, entre abiertos y privados, donde aborda todas las áreas del conocimiento profesional con aplicación práctica. En esos eventos acompañamos y asesoramos al empresario para identificar las herramientas que necesita. También hacemos presencia en congresos, seminarios y otras actividades donde están presentes los empresarios y estamos trabajando en el desarrollo de diplomados y posgrados, en convenio de algunas universidades, para estar cada vez más cerca de los empresarios. Estamos también en la tendencia de marketing digital para identificar necesidades y cruzarlas con nuestros servicios, cumpliendo con la visión de convertirnos en una verdadera plataforma de impulso para las Pyme.n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

9


PORTADA

No le tenga miedo

a ser sostenible

Los procesos ecosostenibles traen mayor reconocimiento, mejores aliados estratégicos y una mayor posibilidad de penetrar a nuevos mercados. El sector panelero es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando hay conciencia y asociatividad.

POR MARISOL ORTEGA GUERRERO

E

l sector de la panela se ha convertido en uno de los ejemplos más claros de ecosostenibilidad en Colombia. Está integrado, en su mayoría, por agroindustrias ar-

10

LATINPYME

tesanales y tradicionales, dispersas a lo largo de la geografía nacional, que han visto la importancia de implementar procesos de producción amigable con el ambiente, con las ventajas que esto representa para la sostenibilidad económica, social y ambiental, tanto de las empresas como del país.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Con el apoyo de Fedepanela y de grupos de investigación de universidades, la industria panelera, cuyo consumo supera los 23 kilos por persona al año, viene dando pasos importantes para mejorar sus procesos productivos. Uno de ellos es buscar la eficiencia energética para lo producción, debido a que anteriormente recurrían a la leña y a otros combustibles que resultaban contaminantes para el ambiente, explica Carlos Javier Guerrero Useda, director comercial de Fedepanela y gerente de Comerpanela, la comercializadora del gremio. Un segundo factor que superaron corresponde al vertimiento de residuos. Con apoyo de Corpoica se desarrolló una tecnología para moler la caña, extraer el jugo y separarlo del bagazo, la tierra y las impurezas. Así, lo que antes se vertía a las quebradas, ahora se procesa y, como tiene una carga de energía, se convierte en una excelente alternativa de nutrición para los animales. En el caso de las aguas dulces y grises, se hace un trabajo por lagunas, para desintoxicar el agua, con un manejo de riego localizado, para evitar que contamine el ambiente. “Con esta política clara, que favorece conceptos como las buenas prácticas agrícolas y la producción orgánica, más de 17 grupos de productores privilegian el uso de productos amigables con el ambiente y evitan insumos químicos en toda la parte de cultivo y procesamiento de la panela”, destaca Carlos Javier Guerrero.



PORTADA

>>Carlos Javier Guerrero Useda, director comercial de Fedepanela y gerente de Comerpanela

APOYO DE GRANDES EMPRESAS TRABAJO A CONCIENCIA Ser ecoambiental o ecosostenible no es concepto nuevo, pero cada día adquiere más relevancia. Se relaciona con “empresas que manejan muy bien temas como agua y energía, entre otros, y que son conscientes

del cambio climático. Hoy, afortunadamente, hay conciencia plena en las grandes empresas y poco a poco en las Pyme”, afirma Santiago Madriñán de la Torre, director Ejecutivo del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes), que asesora y acompaña a los empresarios en el proceso de ser sostenibles.

Asociatividad, factor clave Si bien para algunos empresarios pequeños y medianos puede ser dispendioso dar ese salto hacia la ecosostenibilidad, muchos han encontrado en la asociatividad la estrategia para superar problemas tecnológicos y hasta económicos. Algunos trabajan de la mano con instituciones públicas y privadas, a través de proyectos de regalías para gestionar recursos que ayuden a la reconversión tecnológica, un tema clave. “Con programas de transferencia de tecnología, desarrollados principalmente con Corpoica, se adelanta un proyecto de mejoramiento de eficiencia energética en el sector, que se convirtió incluso en el primer proyecto de eficiencia energética para Colombia, financiado por el gobierno de Finlandia en 2012 (Programa AEA), lo que reduce los costos de producción y disminuye los riesgos de afectación del ambiente y de la salud de los trabajadores, por ejemplo, al usar leña”, dice Carlos Javier Guerrero, director comercial de Fedepanela. Para Constanza González, antropóloga y fundadora de Tierra Verde, huerta orgánica, ubicada primero en Gachancipá y ahora en Tenjo (Cundinamarca), la asociatividad ha sido fundamental para los agricultores orgánicos. “Nos estamos uniendo como una gran agrupación, independientemente de que cada uno cultive productos diferentes. Al hacer alianzas entre nosotros podemos ofrecer un verdadero mercado orgánico (sistema de agricultura basada en los recursos naturales y alejada de los químicos), para que sean los municipios los primeros beneficiarios, por ejemplo, en las plazas de mercado, un renglón importante de la economía local”.

12

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Las grandes industrias nacionales y las multinacionaless, que también se mueven en esta ola ambiental, consideran fundamental que sus proveedores de productos, bienes y servicios también sean ecosostenibles, y por eso las prefieren, incluso para hacer alianzas o asociarse con ellas. “Nosotros identificamos cuáles son las empresas que cumplen con esos criterios o que pueden mejorarlos, analizamos sus procesos y apoyamos a las grandes industrias para que haya un acercamiento. Las Pyme toman esto como una oportunidad de mercado”, asegura Madriñán. Cita el caso de Unilever, que en algunos de sus procesos y para algunos de sus productos consume aceite de palma, pero solo eligen aceite que esté certificado y que cumpla con requisitos ambientales, lo que significa que dentro de sus proveedores están quienes actúan de manera responsable con el medio ambiente, que utilizan los suelos en debida forma, que no van a deforestar y que manejan bien los temas de no contaminación de agua y de emisiones de CO2.

IMPACTO EN LAS DECISIONES DE COMPRA También empleados, clientes, socios e incluso las instituciones bancarias prefieren a las Pyme ecosostenibles. Así lo confirma el más reciente


REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

13


PORTADA Estudio Global de Nielsen sobre Sostenibilidad, según el cual, en América Latina, un 71 % de los consumidores estarían dispuestos a pagar un poco más por un producto que maneja criterios de sostenibilidad. Para Colombia, el porcentaje es igual (71 % de los consumidores apoyan esta opción: 38 % manifiesta estar fuertemente de acuerdo, mientras que el 33 % dice estar algo de acuerdo”. Este criterio que influencia las decisiones de compra incluye aspectos como que “los productos se hagan a partir de ingredientes frescos, naturales y orgánicos (72 %), que los empaques sean amigables con el medio ambiente (66 %) y que los propios productos sean amigables con el ambiente (62 %)”. Al indagar sobre las causas que más interesan a los consumidores, un 98 % de los encuestados se refirió al tema de “asegurar la sostenibilidad

Hay que reinventarse para llegar a nuevos mercados Maria Panela es una de esas empresas con clara filosofía amigable y que dan prioridad a proveedores ecosostenibles. Surgió y se forjó en el ambiente de colegio y luego de universidad. Apoya el trabajo de los paneleros y contribuye a abrirles espacios de comercialización. “Tomamos el segundo sector más importante en términos agrícolas después del café y lo reinventamos con nuevos usos, imagen, productos, generando así un nuevo paradigma”, afirma Fernando Heincke, su CEO y Fundador. En su concepto, es fundamental ser coherente con los principios y valores clave en el emprendimiento: “la misión, que significa tener claro hacia dónde vamos, cuál es la meta; la vocación, que tiene que ver con los talentos, la determinación para desarrollar un proyecto, y la percepción, que se relaciona con cómo nos perciben”. “Pero también hay que reinventarse, reinspirarse y recargarse. En nuestro caso, reinventar la panela, sus procesos, sus presentaciones, y reinventarnos nosotros mismos todo el tiempo”, agrega. Y, eso implica, aferrarse al propósito, no al resultado, de lo contrario, al primer fracaso uno sale corriendo”. En Maria Panela el esfuerzo se encamina a construir equipos de trabajo. “El campesino no es nuestro empleado, es nuestro socio” y “queremos que todo el mundo sepa que tenemos un producto de consumo masivo hecho con las manos de campesinos colombianos”. Bajo esta filosofía, tienen una bebida energizante 100 % colombiana, hecha a base de panela, fruto o miel de café y guaraná. Ofrece también panela pulverizada orgánica y otros productos, al tiempo que desarrolla alternativas alimenticias para restaurantes. Esto le ha permitido exportar a países de Europa como España y la meta es llegar a Asia y a Estados Unidos. Como trabaja con fincas, les brinda apoyo en temas de ecosostenibilidad, para que todos los procesos sean amigables con el ambiente, lo que incluye apoyo económico o bonificaciones por realizar esos procesos.

14

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

ambiental” e igual cifra a “incrementar las fuentes de productos sostenibles”.

LOS PRODUCTOS SE HACEN VISIBLES Las estrategias comerciales son fundamentales para las Pyme que realizan procesos de producción limpia y que protegen el ambiente. Una tendencia son los encadenamientos productivos, donde hay empresas ancla que apoyan con una clara filosofía amigable a quienes protegen el ambiente, facilitando así el progreso de los empresarios Pyme, de los agricultores, de las familias y el desarrollo social y económico. Por ejemplo, Éxito y Carulla, empresas del grupo Casino, adelantan campañas para promover la compra de lo local y periódicamente activan a los agricultores para que hagan exhibiciones y coloquen sus productos en sus almacenes, como en una feria campesina. De igual forma, tienen la marca propia Taeq, que en su división de orgánicos les da cabida a los productos ecológicos, entre los que se cuentan variedad de verduras. En general, lograrlo requiere romper paradigmas, costumbres y


tradiciones, pero el mundo moderno así lo reclama. “Una empresa ecosostenible, que implemente estrategias de ecoeficiencia, con el tiempo podrá reducir sus costos de operación, promoverá la generación de ingresos y mitigará sus riesgos, lo que en definitiva representará mayores beneficios para la empresa. La clave es mirar más allá del costo de implementación, para observar los beneficios económicos, sociales y ambientales que traen medidas como estas en el mediano y largo plazo”, explica Franco Piza, director de Sostenibilidad de Bancolombia. Por eso mismo, los bancos apoyan procesos de ecosostenibilidad de sus aliados y esto incluye a las Pyme. En Bancolombia, por ejemplo, tienen una estrategia de sostenibilidad que “busca generar impactos positivos en temas ambientales, sociales y económicos. El año pasado hicimos una alianza con SistemaB, movimiento a nivel mundial que cuenta con más de 1.600 empresas certificadas, con el objetivo de llevar buenas prácticas a nuestros proveedores y empresas pyme e invitarlos a que se midan a través de la estrategia ‘Mide lo importante’”, explica Franco Piza, director de Sostenibilidad de Bancolombia Una Empresa B es la que redefine el éxito de su negocio y le da importancia tanto a sus resultados financieros, como al impacto social y ambiental que genera en la sociedad, temas estos que son prioridad.

Las entidades financieras apoyan procesos de ecosostenibilidad de sus aliados y esto incluye a las pyme.

Con un propósito ecológico doble La empresa Estructuras Plásticas Maderplast es otro ejemplo de trabajo ecosostenible. “Nacimos para evitar la tala de bosques; nuestro propósito ecológico es doble: la descontaminación del medio ambiente de residuos plásticos que son un gran contaminante y hacer madera plástica para evitar la tala de bosques y el deterioro del medio ambiente”, explica Gildardo Pineda, su gerente. “Si recogemos 1.700 toneladas de plástico estamos descontaminando el medio ambiente de residuos plásticos, y si fabricamos 1.700 toneladas de madera plástica le estamos salvando la vida a 170.000 árboles”, agrega. Entre sus programas se incluyó la capacitación de los recicladores y se decidió trabajar con cooperativas, para garantizar procesos más eficientes y ecológicos, con la filosofía de que tener utilidades sin ecología es un atropello y que tener ecología sin utilidades no tiene sentido, por lo que la meta es alcanzar logros con ecología, lo que es desarrollo sostenible. Sin embargo, Pineda lamenta que aún no se tenga en general una mayor conciencia ambiental, a lo que se suma “el concepto de que por ser de plástico y ser reciclado es muy barato, pero el proceso es costoso, y si no hacemos las cosas bien el producto es malo, se rompe o contamina al usuario”. Aun así seguirán en esa tarea diaria, motivados por haber ocupado el segundo puesto entre 580 empresas de Colombia por “proteger el medio ambiente y no contaminar las fuentes, y por tener un sistema de tratamiento de aguas residuales. Todo en nuestra empresa es ecológico, hasta la luz de día y las aguas lluvias que se usan en los baños, siempre pensando en proteger el medio ambiente”. Sus línea líder es la agropecuaria, en postes y corrales para ganadería, cerramientos de potreros ganaderos, establos, comederos estibas y pisos de cerdos.

Otras iniciativas de apoyo a la ecosostenibilidad son internacionales, como el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Impactados por la Minería en la región del Chocó biogeográfico, que le ha permitido a microempresarios recibir apoyo técnico y de formación en la producción ecosostenible, en un proyecto liderado por PNUD y ejecutado por WWF Colombia. Como resultado de estas y otras acciones, cada día es más común encontrar productos elaborados por Pymes

amigables con el ambiente en plazas de mercado, súper e hipermercados, tiendas y restaurantes, desde panela hasta productos orgánicos (condimentos, huevos, champiñones y especias), pasando por pinturas que han logrado el equivalente a cero en sus emisiones netas de gases de efecto invernadero para no afectar la atmósfera, o por herramientas, equipos y muebles que proceden de firmas cuyos procesos ecológicos les permiten ahorrar agua, no arrojar desechos a las mismas y proteger el ecosistema. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

15


OPINIÓN

POR XIMENA DUQUE VALENCIA I ENTRENADORA EN REALIZACIÓN PERSONAL • CANALIZADORA DE LA FRECUENCIA IRB I

Sostenibilidad y Responsabilidad Social Es imperativo que las empresas de hoy se den cuenta que el éxito no depende solo de la obtención de utilidades. Se requiere contribuir con todos los que participan en ellas para hacerlas más visibles y atractivas y de esta forma sobrevivir en un mundo cada vez más globalizado.

U

no de los principales factores a tener en cuenta para lograr el éxito en las organizaciones es el emprendimiento de acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), un concepto que suele generar confusión, al punto que algunas empresas que dicen ser socialmente responsables, realmente no lo son. Aunque pareciera ser claro que el término RSE equivale a mejorar la calidad de vida del personal y la contribución a la sociedad, ciertas empresas enfocan sus acciones de RSE hacia el trato e imagen ante el cliente, con el objetivo de vender más. En contadas empresas se cumple el concepto completo, por lo que no pueden llamarse socialmente responsables en el sentido amplio y estricto de su significado. Es muy importante tener en cuenta, que podemos ser los mejores, sostenernos en el mercado, crecer cuanto queramos, innovar, tener cada vez más y mejores clientes, pero si no tomamos conciencia de ser actores activos, de sostener el medio ambiente y el mundo que nos rodea, llegará un momento en que ni siquiera tendremos a quién prestarle nuestros servicios. Por eso, no podemos desconocer nuestra importancia como núcleos de mejora a la sociedad en la que actuamos. Somos actores activos del medio en el que nos desenvolvemos y del cual nos lucramos. Para ser una empresa socialmente responsable es preciso contar con programas serios para contribuir a la calidad de vida dentro de la empresa, cuidar y preservar el

16

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

medio ambiente, desempeñarse bajo un código de ética y vincularse con la comunidad a partir de la misión del negocio, y también de los bienes y servicios producidos. Muchas empresas tienen la falsa creencia de que emprender acciones de tipo filantrópico es igual a tener un buen programa de RSE y esto realmente no propicia desarrollo ni bienestar a largo plazo para la sociedad. Hoy, quiero dejarte con las siguientes preguntas: ¿Tienes claro que es RSE? ¿Crees que sea necesaria la opinión de los participantes en tu empresa, para el éxito empresarial?, ¿Es realmente tu empresa socialmente responsable?, ¿Qué acciones de RSE efectúas?, ¿Obtienes beneficios por ser socialmente responsable?, ¿Mejora la situación de tu empresa el adoptar prácticas y acciones de RSE?, ¿Conoces empresas exitosas y socialmente responsables al mismo tiempo? Solo espero que, al responder sinceramente estas preguntas puedas hacerte consciente de la importancia que tiene incorporar acciones de RSE en tu organización y de los beneficios que pueden traerte, además de construir una sociedad mejor para todos. Esto no es una responsabilidad únicamente de las grandes organizaciones, las Pyme unidas pueden llegar a ser más grandes que una multinacional. Este es el fin último de cada empresario: dejar huella para las generaciones presentes y venideras a partir de acciones y operaciones que generen un profundo impacto en la sociedad que les rodea marcando una influencia positiva para construir una sociedad mejor y cada vez más sustentable. n


Sobre su relaciรณn con la empresa: no le serรกn fieles para toda la vida, y lo que mรกs valoran de sus jefes es que sean honestos.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIร N EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

17


FINANZAS

Cooperativas,

receptivas a las necesidades

de crédito de las Mipyme

Las 187 organizaciones financieras de ahorro y crédito ven en este segmento una oportunidad para crecer sus préstamos. Las tasas de interés dirigidas al microcrédito alcanzaron un promedio general en 2016 de 32, 4% efectivo anual. POR MARÍA GLADYS ESCOBAR A.

L

18

LATINPYME

os añorados recursos que necesitan las Pyme para mantener en marcha sus negocios no solo vienen de la banca

tradicional, sino también de las cooperativas financieras y de ahorro y crédito, cuya cartera total al cierre de 2016 fue cercana a $14 billones de pesos, según cálculos de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop).

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Los expertos del sector coinciden en asegurar que el modelo cooperativo crediticio tiene particularidades que difieren sustancialmente de los préstamos otorgados por las entidades financieras tradicionales y que en materia de microcrédito muchas


ofrecen evidentes ventajas, razón por la cual consideran que vale la pena acercarse a este universo de 187 organizaciones financieras y de ahorro y crédito. El mayor interés por las Pyme –según directivas de la Superintendencia de Economía Solidaria- obedece en gran parte a que las cooperativas de ahorro y crédito participan en el plan de bancarización con inclusión financiera promovido por Banca de Oportunidades, el cual se extiende al microcrédito dirigido a las Pyme. Un ejemplo del enfoque hacia el sector se puede ver en la Cooperativa Microempresas de Colombia, cuyos asociados son empresarios de Mipymes a quienes se les presta el servicio de ahorro y crédito.

EVOLUCIÓN Según Carlos Ernesto Acero Sánchez, director Ejecutivo de Confecoop, las cooperativas en Colombia tradicionalmente han tenido una orientación hacia el crédito de consumo debido a su composición en la base de asociados, que corresponde a personas naturales. Sin embargo, han venido avanzando en la colocación de cartera de microcrédito. El crédito hacia las Pyme, según Acero Sánchez, va en aumento particularmente hacia los emprendimientos que conforman sus propios asociados, los cuales en la mayoría de los casos corresponden a una caracterización de micro y pequeña empresa.

>>María Clara Hoyos, presidenta de Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras

En Colombia existen alrededor de 4.000 cooperativas en diferentes sectores de la actividad económica, pero de este gran universo solo 187 son cooperativas de ahorro y crédito.

Capacitación Las cooperativas de ahorro y crédito no son solo un apoyo para proveer recursos, también apoyan a los empresarios con actividades de capacitación en temas de reforma tributaria, Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), actualidad financiera, manejo gerencial y todo lo relacionado con normas financieras, contables y jurídicas. Así mismo capacitan en temas de economía solidaria y cooperativismo, entre muchos otros.

“En los últimos diez años algunas cooperativas han incursionado en la implementación de metodologías de colocación de microcrédito, en consideración a las complejidades propias de este tipo de cartera, permitiéndoles ampliar su oferta de servicios hacia la base social y a terceros en el caso de las cooperativas vigiladas por la Superintendencia Financiera”, precisó el director Ejecutivo de Confecoop. María Clara Hoyos, presidenta de Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas), considera que si bien las tasas de microcrédito siguen siendo altas en el país, las cooperativas son vitales para irrigar el crédito en las regiones, ya que co-

>>Carlos Ernesto Acero Sánchez, director Ejecutivo de Confecoop.

nocen la realidad en que se mueven las Pyme. Por sus características –en concepto de Hoyos- las cooperativas son, ante todo, una opción de ahorro (que es esencial para los pequeños negocios), una alternativa para que haya financiación formal y no se acuda al “gota gota, y una vía para canalizar los recursos de la banca de segundo piso para las Pyme.

SE ABREN ESPACIOS Las directivas de cooperativas como Confiar y Coomultrasan dan testimonio de cómo este sector se ha abierto hacia las Pymes. Jhon Jimmy Calderón, gerente de Microfinanzas

>>Jhon Jimmy Calderón, gerente de Microfinanzas de la Financiera Comultrasan

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

19


FINANZAS

Agentes del sector viables En Colombia existen alrededor de 4.000 cooperativas en diferentes sectores de la actividad económica, pero de este gran universo solo 187 son cooperativas de ahorro y crédito, cinco de ellas son cooperativas financieras y hay un banco cooperativo. Hay que aclarar que las cinco cooperativas financieras y el Banco Cooperativo Coopcentral, se encuentran catalogados como establecimientos de crédito y son vigilados por la Superintendencia Financiera, en razón a que toda su actividad puede ser ofrecida no sólo a sus asociados sino también a personas no asociadas. Por su parte, las demás cooperativas de ahorro y crédito son vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria.

de la Financiera Comultrasan, dijo que las Pymes son su segmento más importante en la colocación de créditos, pues el 42,85 % del total de los préstamos que realizó entre 2014 y 2016, se dirigieron a este nicho. En total la organización realizó para las Mipymes 121.918 créditos por valor de 914.000 millones de pesos entre 2014 a 2016 mediante sus diferentes modalidades de crédito. Como explica Calderón, la cooperativa cuenta con varias líneas de crédito dirigidas a las pyme según su tamaño en activos y nivel de ventas. Adicional, tiene programas de cuentas de ahorro y ahorro programado, las cuales generan una rentabilidad, facilitan el pago de nóminas, programación de cesantías y primas, entre

Beneficios para empleados Las cooperativas cumplen también una función importante para apoyar a las empresas con actividades de bienestar y con temas que promuevan el ahorro y crédito de sus trabajadores. Para lograr estos beneficios, las empresas deben contactar a las cooperativas, hacer un convenio con ellas y establecer condiciones claras para facilitarles el acceso a la base de datos de colaboradores, con el ánimo de brindarles beneficios en materia de crédito educativo, préstamos para vivienda y vehículo y créditos de libre inversión, con tasas diferenciales a las que ofrece el mercado financiero en general. Entre los valores agregados de estas organizaciones también están los auxilios cooperativos, pólizas, planes de exequias, seguros de vida y subsidios. Estas firmas también se han sintonizado con los beneficios para entretenimiento y muchas ofrecen descuentos para boletas de cine, entradas al teatro, espectáculos musicales, entre otros.

20

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

otros beneficios. Las Líneas de crédito son: Microcrédito Productivo 2x3, Microempresarial, y Empresarial pyme. Por su parte, Confiar tiene programas en el campo empresarial tales como: crédito para capital de trabajo y compra de activos fijos, tarjeta crédito empresarial, manejo de sus excedentes de tesorería, pago de nómina y recaudo.

LAS TASAS DEL SECTOR Al cierre del año 2016 las tasas promedio del sector cooperativo para los diferentes tipos de cartera, según cálculos de Confecoop, basados en los reportes efectuados a los entes de vigilancia y control, en términos efectivos anuales son: para créditos de consumo 17,73 %; créditos comerciales 18,17 %; créditos de vivienda 12.95 % y microcrédito 32, 4 %. En lo que respecta a Financiera Coomultrasan, las tasas que varían de acuerdo al destino económico, convenios, plazos y montos de los créditos. Por ejemplo, las tasas para un microcrédito productivo van desde el 28 % Nominal Mes Vencido (n.m.v) hasta el 36 %, para la línea microempresarial desde 18 % hasta el 28 % (n.m.v) y Pyme a partir del DTF + 6 puntos hasta el 15,6 % (n.m.v). En Confiar los montos hasta 25 Salarios mínimos legales vigentes (smmlv) promediaron 32,64 % anual nominal. Para montos mayores a 25 smmlv el promedio fue 24,93 % anual nominal. n


Sobre su relación con la empresa: no le serán fieles para toda la vida, y lo que más valoran de sus jefes es que sean honestos.

Única oportunidad para hacer parte de esta edición de lujo

Promocione sus productos y servicios

dirigidos a las organizaciones que buscan mejorar sus

negocios con tecnología

Productividad empresarial

Servicio al clientre

Administración inteligente

Movilidad

Comercio electrónico

Teletrabajo y herramientas de colaboración

Mercadeo digital

Seguridad informática y protección de la información

Gestión empresarial

Gerencia y liderazgo

Conectividad y comunicaciones

Tendencias tecnológicas

CIRCULACIÓN ESPECIAL

Cel. 321 215 2903

Gobernaciones Alcaldías

Email: carolina.giraldo@enter.co

Empresas medianas y grandes CIO de entidades de Gobierno

PBX. 4321040 ext. 112

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS www.enter.co

LATINPYME

21


VIAJEROS DE NEGOCIOS

Ser socio de una

cadena hotelera ‘paga’

Beneficios como descuentos en tarifas, preferencia a la hora del check in, internet gratis, convenios con aerolíneas o servicios de traslados terrestres, son algunos de los extras que pueden obtener los viajeros de negocios al ser socios o huéspedes frecuente de algún hotel.

A

nte la gran oferta de servicios alternativos de hospedaje, las cadenas hoteleras están implementando diversas estrategias para fidelizar a sus clientes, como por ejemplo convertir a los viajeros de negocios en socios o huéspedes VIP. City Express, Four Seasons, Holiday Inn, Hilton Garden Inn, Four Point By Sheraton, Sonesta, Meliá, Hyatt Regency, Iberostar, Decameron, Marriot, Hilton, Wyndham y Sheraton, entre muchas otras cadenas que operan en Colombia y en el mundo ofrecen programas de fidelización que van desde la entrega de una membresía para acceder a ciertos servicios en el hotel de una ciudad, hasta planes todo incluido para acceder a cualquiera de los complejos de la cadena en el mundo. La diferencia de estos planes, frente al tiempo compartido, está en la experiencia. Mientras los hoteles ofrecen un club con desayuno incluido, actividades de entretenimiento, acceso a zonas húmedas y posibilidad de descuentos para fiestas, conciertos y eventos especiales, el tiempo compartido vende el concepto de contar con una segunda casa, dotada de servicios de cocina, lavadora y otros elementos que le hacen parecer una segunda casa, pero fraccionada. El ‘socio’ del hotel puede hacer reserva cuando quiera y en la ciudad que lo desee, mientras que el dueño del tiempo compartido tiene derecho a una semana específica, concertada con las demás familias con las que comparte el hospedaje. Es decir que

22

LATINPYME

tiene derecho a una semana específica durante el mes y no puede cambiarla debido a que otra familia ya la tiene reservada. Ruben Rodríguez, director de Operaciones Latam, de Hoteles City Express explica que una de las premisas actuales de los empresarios del sector hotelero, es la de identificar y conocer a sus clientes frecuentes para recompensarlos por su lealtad, lo que contribuye a establecer relaciones de largo plazo que pueden impactar positivamente en la reputación del establecimiento. Para ello

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

pueden ofrecerle un amplio abanico de beneficios, que van desde noches extra, acceso gratuito a determinadas instalaciones del hotel, desayunos gratis hasta tarifas preferenciales que benefician a los huéspedes.

¿POR QUÉ INVERTIR EN MEMBRESÍAS? Los viajeros de negocios tienen gastos muy superiores a los de personas que viajan por turismo y los requerimientos entre uno y otro viajero


Tips para viajes más eficientes • Reservar con anticipación, por lo menos con una semana de antelación. Así obtendrá descuentos de entre un 20 y 25%. Los precios se elevan considerablemente al reservar uno o dos días antes. • Ubicarse cerca del aeropuerto o lugar de trabajo. De esta manera no tendrá que cubrir gastos de transportación. • Bajar una aplicación móvil para reservar. Es muy práctico y puede acceder también a promociones. • Pertenecer a un programa de lealtad. Al acumular puntos puede cambiarlos por noches de hotel y premios. • Consultar a un agente de viajes. Eso ayudará a optimizar el presupuesto.

también son diferentes. Quienes se mueven por negocios necesitan generalmente conectividad, seguridad, buena ubicación, espacios de trabajo y en muchas ocasiones apoyos audiovisuales para realizar presentaciones corporativas. Rodríguez manifiesta que si un programa de fidelización está a la altura de las expectativas del cliente, no sólo refuerza su lealtad sino que también genera comentarios positivos que mejoran su reputación online. El directivo también afirma que la personalización es una de las claves del éxito en la hotelería y no hay nada más personalizado que poder elegir entre las alternativas que ofrecen las cadenas hoteleras, que van desde estancias gratuitas, bar libre, bajas tarifas para llamadas y conectividad, hasta acceso preferencial al spa. Los anteriores beneficios no sólo consiguen la lealtad del cliente, sino que también generan comentarios positivos, un activo muy valioso en Internet, ya que actualmente un gran porcentaje de los viajeros busca las percepciones de los huéspedes de un establecimiento a la hora de elegir hotel. Otras facilidades que hacen un viaje de negocios más placentero van desde asistencia médica las 24 horas, hasta pequeños detalles que marcan la diferencia como lavandería, reserva de taxis y otros beneficios, sin costo adicional. Además, priorizan a los huéspedes que son miembros de programas de lealtad o viajero frecuente.

CONVIÉRTASE EN HUÉSPED CONSENTIDO Otra de las recomendaciones de Ruben Rodríguez, para los viajeros frecuentes, es la de convertirse en el huésped consentido de cada hotel que visita. Esto se consigue cumpliendo las normas del establecimiento, siendo amable con el personal, hablando con ellos en un tono amable, con lo cual puede lograr beneficios y recomendaciones para moverse y disfrutar de la ciudad que visita. Las cadenas hoteleras fidelizan a sus clientes con diferentes alternativas. Por ejemplo está el concepto de ser ‘verde’ en los complejos de City Express ubicados en México, Colombia, Costa Rica y Chile donde se cuenta con una estructura ecológica para proveer la comodidad necesaria para el viajero de negocios. Entre las características de los servicios de estos hoteles se encuentra que todas las habitaciones cuentan con luz natural, lo cual ayuda al menor consumo energético y además incluye múltiples avisos que concientizan sobre la importancia del ahorro de agua. Además de ayudar al planeta, acciones como estas se traducen en costos más eficientes para el hotel y tarifas benéficas para los huéspedes. Este tipo de hoteles también le apuntan a cautivar los viajeros de la generación millennials, también llamada “Generación Y” y que ahora tiene un rango de edad entre 18 y 34 años, los cuales pronto se convertirán en el mayor grupo de clientes de viajes. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

23


TECNOLOGÍA

Póngale el carrito

de compras a su página web

Internet ofrece todo el potencial para aumentar las ventas de productos y servicios. ¿Si usted tiene un sitio web solo para informar al público lo que hace su empresa, por qué no pensar en dar un nuevo paso para tener una tienda online que le permita impulsar las ventas por internet?

E

l avance de la tecnología y la masificación de las conexiones a internet han creado un nuevo escenario para el mundo de los negocios; las tradicionales formas de vender han evolucionado y actualmente las ventas en línea son fundamentales para todo tipo de compañías. Existen diversas opciones para potenciar los negocios en internet y hacer transacciones online. Por eso es importante entender y analizar las posibilidades del mercado para encontrar el mejor canal de venta a través de la web. Para conseguir clientes en internet y vender sus productos de forma virtual, los empresarios hoy cuentan con alternativas muy simples y económicas como las redes sociales, los botones de pago seguro, las consignaciones, e incluso los pagos contraentrega, que pueden significar un mundo nuevo en el comercio de una Pyme. Además de todas estas herramientas básicas, está el carrito de compras, que permite hacer transacciones por internet y fortalecer las relaciones comerciales con los clientes. Según Victoria Virviescas, directora Ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), el carrito de compras se está convirtiendo en una herramienta fundamental para los empresarios, en razón a que las nuevas tendencias comerciales muestran un creciente uso de internet para

24

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


informarse, comparar precios, tomar decisiones de compra y adquirir productos a través de la web.

MAYOR COBERTURA Diana Marcela Cortés Torres, quien está a cargo del sector Pyme en América Latina, donde el 80 % de los clientes son Pymes, asegura que incluir el carrito en una página web es una opción muy buena porque amplía potencialmente la zona geográfica de influencia del negocio, además de permitir al empresario contar con una tienda abierta las 24 horas del día para todo el mundo.

Para poner a funcionar su propio carrito de compras, inicialmente el empresario debe contar con una página web o contratar servicios en la nube. Por su parte, Pedro Díaz, desarrollador web para todo tipo de empresas, asegura que “lo importante es brindarle seguridad al cliente”. En este sentido, el pago contra entrega o las consignaciones bancarias pueden ser un buen paso para comenzar, sin embargo, al momento de interesarse en el botón de venta en su página web, Díaz recomienda contar con la asesoría de las denominadas plataformas de pago, que brindan la seguridad y soportes necesarios para que las transacciones gocen de respaldo.

>>Diana Marcela Cortés Torres, Inbound Director, Latam.

¿CÓMO HACERLO? Para poner a funcionar su propio “carrito de compras”, inicialmente el empresario debe contar con una página web o contratar servicios en la nube como Shopify, Prestashop, Jumpseller o Magento, entre otros, que ofrecen plantillas a costo económico para desarrollar una tienda virtual, que luego deberá ser enlazada con una pasarela de pagos que facilitará el proceso y la infraestructura necesarios para concretar cada venta con confianza y tranquilidad. Posteriormente deberá contactar el servicio que prestan las pasarelas de pagos, que consiste en proveer los canales, la infraestructura y la seguridad necesarias para que las ventas en el internet se encuentren protegidas y respaldadas. Es importante saber que el costo por el servicio de e-commerce será diferente al que deberá pagar a la compañía que le sirva como pasarela.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

25


TECNOLOGÍA Afiliarse a una de las múltiples pasarelas de pago que existen en el mercado es muy sencillo y depende más del análisis y necesidades de cada compañía. Basta con poner en un formulario los datos de su compañía, suministrar una cuenta bancaria para recibir los pagos y añadir un vínculo a su página web para que todo funcione coordinadamente. En la actualidad, pasarelas de pagos como PayU o PayPal, dos de las más reconocidas en Colombia, ofrecen la posibilidad de encargarse de las transacciones online, de manera segura, a cambio de un porcentaje que se debe pagar por transacción. Por su parte, los costos de la página web o de los servicios en la nube, deben ser contratados y pagados de manera independiente. Entre muchas opciones que tienen en cuenta el tamaño del negocio, su alcance geográfico o la cantidad de transacciones que realiza, las pla-

26

LATINPYME

El carrito de compras en una página virtual amplía potencialmente la zona geográfica de influencia del negocio, además de permitir al empresario contar con una tienda abierta las 24 horas del día para todo el mundo. taformas mencionadas proveen las opciones de integración que más convengan con la naturaleza de cada negocio, variando en precios o porcentaje de ganancia por cada venta realizada. Al momento de activar una cuenta empresarial en una de las pasarelas, el empresario podrá elegir una de las opciones que más le convengan con facilidades como cargos fijos o paquetes por cantidad de operaciones. Los costos también dependen de las necesidades de cada empresa.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Lo ideal es tomar un paquete básico, que cumpla con las expectativas de la empresa que se inicia en las ventas online y dejar espacio para crecer a medida que los resultados se vayan dando.

ELEGIR EL SERVICIO DE E-COMMERCE Para Cortés Torres, desarrollar el e-commerce desde cero es una opción viable pero requiere mayor inversión mientras que las plantillas que ofrecen páginas como: Shopyfi, WooCommerce, Prestashop o Magento, entre otros, son muy prácticas, sencillas y más económicas que el desarrollo de páginas web. Para algunos expertos, lo fundamental entre estas plataformas para montar la tienda online, es estudiar las posibilidades de cada una y cómo estas se adaptan a su negocio. En este sentido, publicaciones especializadas señalan que Shopify es muy adecuada para proyectos pequeños mientras que WooCommerce es muy útil para Pymes que no crezcan demasiado. En el caso de Magento, es recomendada para empresas con un crecimiento potencial bastante grande. Independiente de la opción que elija el empresario, lo primordial es tener claro cuáles son las aplicaciones básicas que necesita la empresa para funcionar y cumplir las metas de venta; qué formas de pago son más adecuadas al tamaño y los requerimientos del negocio; qué catálogo se publicará y con cuántas referencias de producto y qué idiomas utilizará para comunicarse con sus públicos, entre otros aspectos básicos para tomar una decisión acertada y dar pasos en firme hacia el comercio online. n


Sobre su relación con la empresa: no le serán fieles para toda la vida, y lo que más valoran de sus jefes es que sean honestos.

16 al 18 de agosto 2017. Corferias Bogotá

Haga parte de la

feria de logística

más grande de América Latina

3ER UENTRO ENC POR INDUSTRIA DE LIDERES LOGÍSTICOS

Corferias Bogotá 17 de agosto 2017

Lora Cecere CEO - Supply Chain Insights

DOS DE LOS MÁS

GRANDES PENSADORES DE LA LOGÍSTICA

MUNDIAL, EN UN SOLO ESCENARIO

RUEDA DE INEGOCIOS

Peter Bolstorff CEO - APICS

vincúlese comercialmente y apórtele a su empresa una visión orientada al éxito Informes feria egiraldo@analdex.org Cel: 310 29 847 43 Tel: (57 1) 5700600 Ext.47 y 48 @AnaldexColombia

Informes congreso clondono@analdex.org Cel: 310 75 316 91 Tel: (57 1) 5700600 Ext.32 y 35

www.expologisticacolombia.com AnaldexColombia REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS LATINPYME 27


ESPECIAL

Zonas francas

trampolín para el crecimiento de las Pyme Alrededor de 70 % de las empresas que están ubicadas en áreas geográficas destinadas a la industrialización, son Pymes.

PAOLA RAMÍREZ LEAÑO redaccion01@latinpymes.com

H

ace seis años Giovani Pérez, gerente de Acelflex, ingresó a la Zona Franca de Palmaseca en Palmira (Valle), seguro de que era la mejor vía que lo llevaría a encontrar oportunidades para su empresa en el comercio internacional. En ese momento era consciente que tenía que potenciar su compañía,

28

LATINPYME

dedicada a fabricar empaques para la industria de alimentos y bienes de consumo, para hacerla más competitiva, tanto a nivel local como en los mercados de exportación. La base del negocio eran empaques biodegradables a base de polímero de yuca, una tecnología altamente innovadora y amigable con el medio ambiente. Con este plus le apostó a entrar a la Zona Franca de Palmaseca, obteniendo ahorros cercanos al 40 % del total de capital que necesitaba para la puesta en operación de la planta. Esto

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

se logró gracias a que este tipo de territorios son los únicos a los que podía acceder arrendando una bodega y no teniendo que comprar un lote para construirla, lo cual disminuye los montos de inversión. En costos aduaneros, el ahorro fue de 25 %, especialmente en los asociados a la legalización de la importación de las materias primas y la exportación de los productos terminados. Así mismo, el empresario obtuvo un ahorro en el impuesto de renta (beneficio por estar en zona franca),


que le permitió llegar al punto de equilibrio más rápido y lograr retornos de inversión acelerados. Todo esto generó un nivel de pasivos muy bajo con una proyección de crecimiento basada en reinversión de bienes de capital, capacitación del talento humano y otros proyectos. Estar en zona franca también le permitió a Acelflex ingresar la maquinaria y los bienes de capital sin pagar aranceles ni IVA, lo que hizo que se redujera el flujo de caja en una proporción importante al momento de iniciar el negocio. De acuerdo con Giovani Pérez, no solamente las ventajas para la empresa se dieron en el campo tributario, la compañía también se benefició con las garantías de estabilidad jurídica que representa estar en una zona franca y que son efectivas dentro del periodo en el que se firmó la permanencia dentro del territorio. “Es importante saber que se cuenta con la estabilidad jurídica necesaria para proyectar un negocio a 20 o 30 años, sabiendo que siempre se tendrán las mismas reglas de juego”, afirma Pérez al referirse a su experiencia de estar en zona franca, donde siente que tiene respaldo ante los clientes y se proyecta como una empresa sólida.

IMPULSO A LA PRODUCTIVIDAD Como Acelflex, hay otras empresas que le han sacado provecho a las zonas francas colombianas. Tal es el caso de Optima Ballistics Glass, una compañía panameña que fabrica vidrios blindados y que llegó al país atraido por las oportunidades y calidad de mano de obra. Según Mauricio González, gerente de Optima, estar en la Zona Franca la Cayena, en Barranquilla, le ha permitido incrementar su producción y ventas para competir a nivel internacional. Así mismo, destaca que el régimen franco es definitivamente un mecanismo de política industrial estable. Precisamente, el empresario se vino de Panamá tentado por los beneficios de los TLC que tiene Colombia, especialmente el firmado con EE.UU. Pero llegó también buscando estabi-

lidad económica y jurídica en el país. Esta empresa inició su operación hace año y medio en Colombia, con la expectativa de traer el 100 % de su operación desde Panamá a la Zona Franca La Cayena, donde prevé duplicar su nómina de empleados en los próximos años, así como las exportaciones. Para Manuel Herrera, gerente General de la Zona Franca La Cayena en Barranquilla, el caso de Optima Ballistics Glass es un claro ejemplo del crecimiento que tienen las empresas ubicadas en zonas francas o territo-

rios industriales. Según el directivo, actualmente el 70 % de las empresas que están ubicadas en zonas francas del país son Pymes y se espera una penetración mayor, teniendo en cuenta las oportunidades que encuentran las empresas en estos espacios. Herrera destaca también empresas como la Ferretería Ujueta, que desde hace tres años importa materiales y herramientas industriales. Inició con 50 empleados y hoy genera 125 puestos de trabajo. Además, llegaba a dos o tres países de la región y actualmente llega a más de 12 países.

LOS COMPROMISOS

>>Giovanni Perez Vargas, gerente de Acelflex.

El director de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, Edgar Martínez, señaló que con la expedición del Decreto 2147 de 2016, que da impulso al sector de las zonas francas en Colombia, las Pyme no tienen que cumplir con un compromiso alto de inversión para estar ubicadas en zonas francas. Incluso pueden entrar con cero compromiso de inversión, lo cual les da una posibilidad muy grande de traer su maquinaria y tecnología de punta, así como modernizarse y ser más competitivas. Explicó que lo único que les pide el gobierno es que hagan un esfuerzo en generación de empleo. En

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

29


ESPECIAL el primer año deben generar tres puestos de trabajo; en el segundo año dos más y el tercero otros dos. A pesar de los beneficios, Martínez reconoce que aunque las zonas francas abren una posibilidad grande para que las Pyme sigan desarrollándose, falta que se integren más y fomenten la creación de clusters.

MODALIDADES DE ZONAS FRANCAS De acuerdo con información de ProColombia, dentro del régimen de zonas francas se destacan las Zonas Francas Uniempresariales o Permanentes Especiales, que están autorizadas para que una empresa desarrolle sus actividades industriales o de servicios en un área determinada, siempre y cuando se trate de proyectos de alto impacto económico y social para el país.

30

LATINPYME

Actualmente en Colombia existen alrededor de 71 zonas francas permanentes especiales. Dentro de estas zonas francas no pueden existir usuarios comerciales. Son utilizadas generalmente por grandes empresas, debido a los requerimientos exigidos en materia de inversión y generación de empleo. Por ejemplo, las empresas de la industria de lácteos que quiera usar estas zonas francas deben hacer una inversión mínima de 1,23 millones de dólares y generar 50 empleos directos así: 20 durante los tres primeros años, otros 20 durante los tres años siguientes y diez durante los tres años siguientes al cumplimiento de la segunda fase. Para empresas de servicios que

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

decidan entrar en las zonas francas especiales la inversión es de 2,5 millones de dólares y 500 empleos directos. Para servicios de salud 50% de los empleos pueden ser vinculados. Otra opción es una inversión de 11,3 millones de dólares y 350 empleos directos también con el 50 por ciento de los empleos vinculados para salud o 22,6 millones de dólares y 150 empleos directos, con la misma condición para los servicios de salud. En puertos la inversión es de 36,8 millones de dólares y 20 empleos directos, 50 empleos vinculados. En bienes, por su parte, la inversión es de 32,3 millones de dólares y 150 empleos directos y en proyectos agroindustriales, la inversión es de 18,4 millones de dólares o 500 empleos directos. Para la exploración y producción de hidrocarburos costa afuera, un monto igual o superior al valor pendiente de ejecutar al momento de la radicación de la solicitud de declaratoria de la zona franca en cada contrato suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos y 30 empleos directos. Actualmente en Colombia existen alrededor de 71 zonas francas permanentes especiales. Otra clase de zonas francas son las transitorias, las cuales sí pueden ser utilizadas por las Pyme. Éstas se autorizan para la celebración de ferias, exposiciones, congresos, seminarios de carácter internacional con importancia para la economía y el comercio internacional del país. Algunos de los centros de convenciones con zona franca para eventos son el Centro de Convenciones de Cali Alférez Real, Corferias en Bogotá y los Centros de Convenciones Julio César Turbay y Las Américas en Cartagena. Este tipo de zonas contempla el ingreso de bienes para uso, consumo y distribución gratuita (según montos) con un destino definido; sin necesidad de recurrir a constitución de garantía.



ESPECIAL

5 BENEFICIOS DE LAS ZONAS FRANCAS TRANSITORIAS 1. Tratamiento especial en el régimen aduanero, porque se considera fuera del territorio aduanero nacional. 2. Exención en el pago de tributos sobre mercancías extranjeras que sean exhibidas en la feria siempre y cuando salgan de nuevo al exterior. 3. Las mercancías se pueden nacionalizar y salir al territorio aduanero nacional (TAN). 4. Ingreso de mercancías para uso o consumo dentro del recinto ferial sin pago de tributos.

Estar en zona franca ofrece respaldo ante los clientes y abre posibilidades para nuevos negocios. 5. Se pueden ingresar los bienes por medio de la modalidad de importación temporal para re-exportación en el mismo estado, ya sea de corto o largo plazo.

Requisitos para ingresar a zona franca

Estos beneficios aplican para las siguientes mercancías de procedencia extranjera:

1

• Bienes destinados a la exhibición. • Muestras sin valor comercial. • Impresos, catálogos y demás material publicitario. • Materiales destinados a la deco-

Tener clara la idea del negocio y el proyecto de factibilidad técnica, económica y de mercado.

2

Indicar las actividades que desarrollará.

3

Presentar la solicitud de calificación ante el Usuario Operador de la Zona Franca de su interés y anexar los documentos que exige el régimen franco.

ración, mantenimiento y dotación de los pabellones y alimentos y bebidas.

RÉGIMEN DE APROBACIÓN PARA ZONAS FRANCAS TRANSITORIAS

¿Qué tipo de empresas pueden ubicarse en ZF? Todas las nuevas empresas del sector salud, incluyendo farmacéuticas, clínicas y laboratorios; las de tecnología tales como data center, call center, refinerías, plantas de biocombustibles, ensambladoras, lácteos, frigoríficos, palmicultores, sociedades portuarias e industrias de papel, entre otras, y las de muchos otros sectores interesados en crecer, ahorrar costos y encontrar compradores internacionales.

32

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

De conformidad con el Artículo 4° del Decreto 1177 de 1999, el interesado debe presentar solicitud ante el Ministerio de Comercio Exterior, por lo menos con cuatro meses antes de la fecha de iniciación del evento, cuando se trate de obtener la autorización para que un área sea declarada como Zona Franca Transitoria y una Sociedad sea seleccionada como Administrador, acompañada de la siguiente información: • Prueba de existencia y representación legal de la entidad administradora del área. • Linderos y delimitación precisa del área respectiva. • Linderos y delimitación precisa del área respectiva.


Datos de interés • En Colombia las zonas francas están presentes en 19 departamentos y 64 municipios. • Generan más de 240.000 empleos en el país. • Las exportaciones desde las zonas francas han crecido 57,7 % en el último año. • Han superado la meta de inversión en un 273 %. • Más de 806 empresas en Colombia están instaladas en zonas francas.

• Indicación del evento a realizar, con una breve explicación de su importancia para la economía y el comercio internacional del país. • Indicar los tipos de mercancías que ingresarán a la Zona Franca Transitoria • Duración del evento y período por el cual se solicita la autorización Al Administrador cuando se trate de obtener la autorización para una empresa de exponer en una Zona Franca Transitoria. Acompañada de los requisitos establecidos en las normas vigentes, la solicitud debe dirigirse: • Al Ministerio de Comercio Exterior cuando se trata de obtener la autorización para que un área sea declarada como Zona Franca Transitorias y una sociedad sea seleccionada como Administrador. • Al Administrador cuando se trata de obtener la autorización para una empresa de exponer en una Zona Franca Transitoria.

NUEVO RÉGIMEN PODRÍA LIMITAR EL ACCESO DE PYMES A LAS ZF La presidente de Acopi, Rosmery Quintero, coincide con Martínez en la necesidad de promover la conformación de clúster que permitan la creación de zonas francas, aprovechando los más de 12 millones de metros cuadrados disponibles para este fin y la oportunidad que ofrece la nueva legislación para ello. Por esto invitó a las pequeñas y medianas empresas a acceder a estos beneficios, ya sea de manera individual o uniéndose a empresas del mismo sector. La dirigente gremial reconoce que las zonas francas son instrumentos creados a nivel mundial para promover la competitividad, desarrollando procesos de industrialización altamente productivos y permitiendo la generación de empleo formal y la captación de nuevas inversiones de capital. No obstante considera que el nuevo régimen de zonas francas (Decreto 2147 de 2016), podría limitar el acceso de las Pyme a estos territorios, dado los requisitos que se exigen tanto en inversión como en generación de empleo. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

33


NEGOCIOS

Los batidos y smoothies

se toman el país Colombia es la segunda nación en consumir jugos naturales, batidos o smoothies que combinan frutas, verduras y semillas. Empresas internacionales y nacionales ven un gran potencial en este mercado, que hoy está en la mira tanto de las Pyme como de grandes inversionistas. POR CRISTINA QUIROGA RODRÍGUEZ

A

l vendedor de jugos de la plaza de mercado, que ofrece mezclas especiales con fruta exótica, kola granulada, huevo de codorniz y otros ingredientes empleados por las abuelas como remedios caseros, le llegó una jugosa competencia: cadenas de venta de batidos o smoothies como Cosechas, Nativos y Génesis Juices, entre muchos otros que siguen la tendencia de un público más fitness y cómodo, que prefiere comprar en locales modernos y llamativos o pedir a domicilio,

34

LATINPYME

incluso un kit para terminar de preparar la bebida en casa. El negocio de los jugos en Colombia está cambiando y eso atrae tanto miradas internacionales, como nuevas inversiones locales. Por un lado, el país es gran productor y exportador de frutas, y por otro lado, hay una demanda creciente. Esto se evidencia en una investigación realizada en Boston por la Escuela de Nutrición de la Universidad de Tufts, en 187 países, donde se demuestra que Colombia es el segundo consumidor de jugos naturales, después de Nueva Zelanda y que existe un gran potencial para aumentar el mercado, debido a la exigencia, cada vez mayor,

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

frente a este tipo de productos y a la creciente demanda por alimentos saludables, con respaldo nutricional. En las zonas céntricas de la ciudad y en muchos lugares públicos se ubica el típico vendedor de frutas en su carrito, que ha ido innovando con agregados de granola, helados, leche deslactosada o el jugo de naranja recién exprimido. Sin embargo, el nuevo consumidor busca una receta de batidos que responda a sus necesidades, con frutas, verduras, semillas, la infaltable semilla de chía y hasta sales del Himalaya, entre otros ingredientes. Pero además, que tengan una excelente presentación y buenos empaques.


En el caso de los batidos, predominan los elementos sólidos sobre los líquidos y el smoothie, que es muy similar al batido, pero con un elemento congelado ya sea helado o yogur. El zumo mantiene casi toda la pulpa y se extrae de forma manual o con exprimidor, el licuado son bebidas que extraen el líquido de la fruta o verdura (la textura es muy fina). Los costarricenses detectaron la oportunidad en Colombia y dieron el primer paso, con su marca Cosechas para posicionar el negocio de los jugos y zumos en Colombia, luego empresarios colombianos le apostaron al negocio con batidos y smoothies, como Nativos y Génesis Juice, entre otros, apoyados con franquicias y ahora algunos emprendedores se apoyan en la web para llegar con una propuesta diferente a través de domicilios con un producto casi listo para preparar.

EL ÉXITO DE COSECHAS Una de las marcas que se ha vuelto más visible en el mercado de jugos en Colombia es la costarricense Cosechas, que llegó hace cinco años a Medellín y hoy tiene 550 tiendas franquiciadas en todo el país, donde se generan alrededor de 2.200 empleos directos, además de mover las cadenas de abastecimiento de frutas, cereales, verduras y demás ingredientes que contienen sus productos. León David Echandía, gerente de Cosechas, lleva dos años y medio liderando este negocio, cuya filosofía es trabajar en beneficio del mayor número de personas. Este administrador de empresas de la Universidad de Antioquia, con especialización en finanzas y mercadeo, dice que “el éxito de la marca obedece a la experiencia que ofrece alrededor del jugo tradicional, un concepto evolucionado e incluyente en el que todos los consumidores tienen la opción de acceder a productos balanceados, frescos, mezclados a gusto del consumidor y con valores agregados que difícilmente se encuentran en el mercado tradicional”. Y para el franquiciado, la firma ofrece la posibilidad de un negocio

de baja inversión, con un retorno relativamente corto de su capital, fácil administración, “un negocio que enamora por la experiencia que propone al cliente”, agregó el gerente.

NATIVOS, EL SELLO COLOMBIANO En este mercado también está Nativos, una empresa 100 % colombiana, que está presente en Medellín, Neiva, Montería, Villavicencio, Santa Marta, Barranquilla, Valledupar y Bogotá. Inició operaciones en 2015 con una franquicia en Medellín y al año siguiente ya contaba con 48 establecimientos, abiertos bajo el mismo modelo en varias ciudades del país. Este año espera llegar a Santander, Norte de Santander y al Eje Cafetero, y para el 2018 espera tener abiertas 100 franquicias en todas las ciudades principales de Colombia y en al menos dos países más de la región. Andrés Cano, gerente de Nativos, explica que ésta es una empresa 100% colombiana, nació en Medellín con cinco socios y hoy genera 15 empleos directos y 120 indirectos, con los que proveen jugos, smoothies con frutas exóticas y muy colombianas.

Para este economista, lo que ha permitido a Nativos obtener un rápido crecimiento, son tres ingredientes: un lanzamiento constante de productos innovadores: Parfaits, Nativos Kids, frutas exóticas, tés calientes; excelencia en el servicio al cliente, a través de capacitación a los empleados y franquiciados en su propia Universidad Corporativa “Apasionados Nativos”. Y entrega oportuna de los productos. Los socios de Nativos vieron una oportunidad con la tendencia alrededor del concepto fitness, de donde surgen las “bebidas funcionales”. Querían una marca con un modelo innovador, basado en frutas exóticas, especialmente del Amazonas: Arazá, Copoazú, Camu Camu, Guaraná y Açaí. Con su servicio quieren convertirse en una marca de pasión, -LoveMark-, con alta recordación, y para ello crearon la Universidad Corporativa “Apasionados Nativos”, en donde sus vendedores reciben capacitación constante en manejo de objeciones, atributos del producto, servicio al cliente y tipología del consumidor. “Esta capacitación permite que el servicio sea de alta calidad y que sus

El negocio de los batidos y smoothies en Colombia está cambiando y atrae tanto miradas internacionales, como nuevas inversiones locales. REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

35


NEGOCIOS

Smoothies para preparar en casa Además de los puntos de venta de jugos, batidos y otros productos similares, que también se despachan a domicilio, están las iniciativas online, que ofrecen el kit de producto para preparar en el hogar o la oficina. Hace dos años, Gabriel Sarmiento, un emprendedor colombiano junto con su esposa, Carolina Arias, iniciaron Getmipulpa.com, en Bogotá.

vendedores tengan el conocimiento para hacer una verdadera venta consultiva”, explicó Cano. Aparte de crear condiciones para que los franquiciados sean rentables, sostenibles y construyan un proyecto de vida con la marca, Nativos busca contribuir al desarrollo de comunidades indígenas, para lo cual recientemente adoptó la Etnia Muila Ainemi, en el Amazonas, buscando su desarrollo social y educativo. El objetivo es transformar proyectos de vida de esta comunidad.

MADE IN MEDELLÍN Un tercer competidor en este mercado es Génesis Juices, una empresa creada hace tres años en Medellín, como una iniciativa de una pareja que buscaba una alternativa saludable y una idea de negocio. Kelly Rayner, lidera esta Pyme, cuyo diferencial es ofrecer extractos o zumos saludables para la piel, la sangre, la memoria, pérdida de peso, anti edad, el corazón y hasta para el cabello y las uñas. Kelly empezó su negocio en el centro comercial El Tesoro, en una burbuja de 25 metros cuadrados, buscando alto tráfico, en una ciudad donde el consumo de extractos era un concepto nuevo. Hoy, la carta incluye smoothies y procesados en frío que pueden ser llevados a casa. Después de tres años de haber madurado su pequeña empresa, este año Génesis Juices se lanza, con su equipo de seis personas directas, a franquiciar su marca. Actualmente capacita a un grupo de emprendedores para extender su negocio, que va unido a una serie de charlas a los clientes sobre bienestar.

36

LATINPYME

Este negocio, consiste en ofrecer una suscripción a un servicio a domicilio, prepago mensual, de 4 kits de ingredientes ya proporcionados para preparar smoothies saludables. ¿En qué consiste? A través de la plataforma virtual, el cliente se suscribe a Getmipulpa y recibe, cada martes, 4 kits con 6 recetas diferentes en cada kit, que alcanzan para dos vasos diarios por 6 días, con combinaciones nuevas cada semana. Según indicó Gabriel, se han enfocado en un grupo de padres y ejecutivos jóvenes que no tienen mucho tiempo para preparar sus comidas y que quieren alimentarse mejor. Para este emprendedor, que sigue la tendencia mundial de alimentos proporcionados en cajitas, crear un hábito es clave para empezar a ver resultados y por ello, se requiere la suscripción mínimo de un mes, aunque lo ideal serían 6 meses “Así como te suscribes al teléfono o al cable”, agrega Sarmiento. Hoy, este emprendimiento llega a 250 clientes a quienes despachan 10.000 cajas mensuales, con un crecimiento de 30 usuarios por mes, en promedio. La meta es llegar a 2.500 clientes en Colombia y empezar a llegar a otros países de la región. “Un batido nuestro no puede tener más de dos frutas, normalmente los jugos que contienen hasta 4 frutas pueden convertirse en una bomba fructosa y tienen más azúcar que una gaseosa”, explicó Gabriel. Las recetas buscan ofrecer un complemento saludable: antioxidantes y antiinflamatorias, para regular el peso o el colesterol malo e incentivan el consumo de ingredientes desconocidos para muchos como la mizuna, maca, nuez del Nogal o sal del Himalaya, que muchas veces no se consigue en el supermercado normal, sino en tiendas orgánicas o naturistas. Este tipo de emprendimientos, más que recursos, reciben asesorías como la que le ofrece la Universidad de los Andes para ayudarlos a crecer. Los alimentos por suscripción, son una ventana que se abre en Colombia, siguiendo iniciativas como Greenblender.com y Naturalblender.com. Kelly dice que la clave del éxito en este tipo de negocios está en capacitarse, buscar un producto o servicio diferente, hacer planeación financiera y contar con un buen equipo de trabajo. Según David Gómez, entrenador de marketing y ventas y autor del libro Bueno, Bonito y Carito, entre otros títulos, el concepto de Génesis Juices sobresale porque “lo que ha hecho diferente es que además de

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

evolucionar las mezclas, no sólo entre frutas también frutas con verduras, ha conceptualizado cada una de dichas mezclas. Cada jugo se enfoca en una parte específica del cuerpo para proporcionar nutrición. Es el principio de los alimentos funcionales, donde más allá del buen sabor o la nutrición, tienen una función en el organismo. Algo así como, ‘Dime qué necesitas fortalecer y te diré que jugo te conviene’. n


CONSULTORIO JURÍDICO

El impuesto de Industria y Comercio después de

la reforma tributaria

El ICA solo puede ser cobrado por el municipio o distrito donde se origina la fabricación de productos o la prestación de servicios, independientemente del lugar de comercialización. Este es uno de los aspectos que sigue favoreciendo a las Pyme.

POR IVANNA FRANCO VALENCIA Ivanna.Franco@CroweHorwath.com.co

U

no de los aspectos más importantes que abordó la más reciente Reforma Tributaria (Ley 1819 de 2016) buscó dirimir controversias en torno a algunos impuestos de índole territorial estableciendo algunas reglas, entre las cuales se destaca la introducción -por la vía de Ley de nuevos parámetros sobre la territorialidaddel impuesto de industria y comercio (ICA) y los límites a las tarifas que actualmente aplican los municipios y distritos sobre dicho impuesto.

Frente al primer punto se reiteró que por ser el ICA un impuesto de índole municipal o distrital, solo se podrá cobrar en aquel municipio o distrito donde ocurra el hecho generador (es decir, donde se realicen las actividades industriales de producción y de servicios). En el pasado varios municipios podían pretender el recaudo de este impuesto por una misma actividad. Esta situación trajo una gran cantidad de litigios a la jurisdicción de lo contencioso administrativo. Ante tal circunstancia, la Reforma Tributaria mantuvo la regla. En el campo de las actividades comerciales, ahora son tres los cri-

terios para determinar el lugar de ocurrencia del hecho generador: La existencia de un establecimiento de comercio, la inexistencia de un establecimiento de comercio, y la actividad de comercio vía medios electrónicos. El primer y tercer criterio, parece que soluciona de manera inequívoca la territorialidad del ICA, en el sentido que el primero se soluciona por el lugar en que se encuentra el establecimiento de comercio o punto de venta al público y el tercero por el lugar de despacho de la mercancía que se enajena. No obstante, el segundo criterio, al solucionarse por el lugar de perfeccionarse la venta, esto es, lugar en que se pacta la “actividad y precio”, aún no deja claro en qué lugar podría entenderse que ocurre el hecho generador y ante una sola operación podrían concurrir varias jurisdicciones. Frente a este último punto, la jurisprudencia del Consejo de Estado ya había tomado como criterio para definir la territorialidad del ICA, el lugar en que se acuerda precio y actividad; no obstante, al tomar tal criterio fue claro en indicar que el hecho generador del impuesto es la actividad comercial y no solo un acto jurídico como el de la compraventa; con lo cual, seguirá siendo de la capacidad probatoria de las administraciones y de los contribuyentes, demostrar que la ejecución del contrato y la actividad global de comercialización se realiza en uno u otro municipio. Frente a los límites, vale la pena recordar que ya se encontraban en el artículo 33 de la Ley 43 de 1983; no obstante, esta disposición perdía eficacia cuando establecía la posibilidad de determinar tarifas mayores. Ahora, dado que la Reforma Tributaria no establece ninguna excepción, los consejos municipales quedan con la tarea de actualizar los acuerdos que fijan las tarifas y ajustarlas a los límites actuales; sin embargo, ante la falta de actividad de los consejos, principalmente el de Bogotá que supera por muchos puntos los límites establecidos, queda la duda sobre qué pasará con su implementación. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

37


VEHÍCULOS

El nuevo lenguaje

del sector automotor

A medida que avanza el desarrollo de la industria automotriz, se introducen elementos tecnológicos que imprimen diferentes características a los nuevos modelos vehiculares y con ello un nuevo lenguaje. Aquí le contamos sobre algunos de los nuevos términos que se utilizan a la hora de hablar de carros.

H

ace unos días un empresario nos comentó su experiencia en un establecimiento especializado en la venta de vehículos. Estaba interesado en adquirir un modelo nuevo porque el carro que tenía ya había cumplido su ciclo de servicio y era hora de estrenar. Al llegar al concesionario le llamó la atención uno de los modelos de exhibición. Buscó un asesor para que le explicara las características del automotor y este tomó el control de la conversación diciendo: “Este vehículo cuenta con frenos ABS, caja automática CVT, sistema EDB, asistente de arranque en pendientes, sensores de proximidad, anclajes ISOFIX, espejos electrocromáticos, sistema de monitoreo TPMS, tarjeta de encendido, sistema Hand-free parking y otra serie de elementos desconocidos para este empresario. Esto les sucede a diario a muchas personas que quieren comprar vehículo y al encontrar este tipo de vehículos terminan realmente sorprendidos y confundidos. Hay quienes piensan que entre más ‘nombres raros’ se incrementa el valor del vehículo, pero no tienen claro las ventajas de contar con ciertos elementos y tecnologías. Para que esto no le suceda, LatinPyme se dio a la tarea de identificar los términos más usados por los asesores de venta en los concesionarios y los pone a disposición de los lectores, para que sirvan de guía a la hora de interpretar el nuevo lenguaje del sector automotor, de manera que se puedan tomar decisiones informadas a la hora de comprar:

38

LATINPYME

ABS (ANTIBLOCKING BREAKING SYSTEM) Es un sistema de frenado que evita que las ruedas se bloqueen y patinen al frenar, permitiendo que el vehículo desacelere de manera óptima sin perder la estabilidad ni el control de la dirección, es decir, que puede esquivar obstáculos mientras el auto frena. Con el sistema ABS se impide que alguna de las cuatro ruedas patine mientras se realiza una maniobra de frenado.

ACTIVE HEAD RESTRAINT (AHR) Son apoyacabezas que se doblan ligeramente en caso de choque, absorbiendo parte de la energía del golpe y reduciendo la posibilidad de sufrir lesiones cervicales.

AIRBAGS Bolsas fabricadas con elementos especiales que se inflan en milésimas de segundo ofreciendo protección a los pasajeros. Las últimas generaciones de airbags incluyen un sistema de inflado progresivo, dependiendo de la gravedad del golpe.

ANCLAJES ISOFIX Sistema homologado para la sujeción de sillas infantiles, que las unen de manera firme con la carrocería del vehículo.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

COEFICIENTE AERODINÁMICO (CX) Es la resistencia que ofrece un vehículo al paso del aire, entre menor sea este coeficiente, más eficaz será un auto, traduciéndose en beneficios como menor consumo de combustible.

AUTOMATIC CRUISE CONTROL (ACC) Más conocido como control de velocidad de crucero. Se trata de un sistema que permite mantener una velocidad continua de forma automática sin que el conductor tenga que pisar el acelerador. Se desconecta automáticamente al accionar el freno.

DIRECCIÓN ASISTIDA Es un sistema que utiliza una bomba hidráulica, que a su vez usa la fuerza del motor para impulsar el aceite por un circuito, con el fin de mejorar y suavizar la operación del sistema de dirección del vehículo.

CONTINUOUSLY VARIABLE TRANSMISSION (CVT) La transmisión continuamente variable es una caja de cambios automática que se basa en el uso de poleas unidas por una cadena, o correa, para incrementar la velocidad del vehículo de forma constante, sin jalones como sucede con otros tipos de caja. Entre las ventajas se encuentra


un uso más eficiente del motor y un menor consumo de combustible. Sin embargo, se puede percibir una aparente baja de potencia y torque (impulso inmediato que genera el motor sobre el carro), que se puede sentir a la hora de exigirle al vehículo iniciar la marcha.

DETECTOR DE OCUPACIÓN DEL ASIENTO Sensor que detecta si un asiento se encuentra ocupado por un pasajero con el fin de activar o desactivar los airbags del acompañante.

ELECTRONIC BREAKING FORCE DISTRIBUTION SYSTEM (EBD) Sistema que, asociado al ABS distribuye la fuerza de frenada entre todas las ruedas para optimizar el funcionamiento y mejorar la frenada del vehículo.

ELEKTRONISCHES STABILITÄTSPROGRAMM (ESP) El programa electrónico de estabilidad es un sistema que tiene la función de asistir al conductor en situaciones extremas, como esquivar un repentino obstáculo, activando los sistemas de frenos de la rueda que sea necesaria, para evitar que el vehículo pierda su trayectoria.

GLOBAL POSITION SISTEM (GPS)

FAROS LED

SERVOFRENO

Lámparas que funcionan con elementos semiconductores que se encienden con extrema rapidez. A diferencia de las bombillas tradicionales, la tecnolgía LED (Light Emitting Diode) no necesita calentar ninguna resistencia y por eso ofrece un tiempo de respuesta más rápido.

Sistema que sirve para reducir el esfuerzo que el conductor debe aplicar sobre el pedal del freno, multiplicando la fuerza de frenado con el motor en marcha. El sistema más corriente aprovecha el vacío del colector de admisión en motores de gasolina. Mientras que en los motores diésel se utiliza una bomba de vacío, en otros tipos de motor pueden ser hidráulicos, eléctricos, o de aire comprimido.

LUCES DE XENÓN Estas luces sustituyen las tradicionales bombillas de filamento incandescente por lámparas de descarga de gas. En una diminuta ampolla se genera un arco de luz eléctrico permanente. Este sistema consume menos energía y desarrolla mayor luminosidad. El color azulado de la luz que genera se asemeja más a la luz natural diurna. Además, al ser de mínimas dimensiones, mejora las propiedades ópticas en el diseño del faro.

OBD Sistema de diagnóstico de emisiones de gases contaminantes que alerta al detectar un problema que cause emisiones superiores en un 50% a los límites legales. El sistema OBD también almacena los códigos de avería en memoria para ayudar a los técnicos a diagnosticar la causa de los problemas de emisión.

ODÓMETRO

Sistema basado en el cálculo de la posición terrestre, que recibe información de varios satélites geoestacionarios, para ubicar el vehículo y guiarlo hacia otras direcciones deseadas.

Medidor que indica la distancia total recorrida por un vehículo, en kilómetros o en millas, situado en el tablero de controles del auto.

INYECCIÓN

PEDALES RETRÁCTILES

Es un circuito de alta presión (bomba inyectora) encargada de suministrar el combustible a los cilindros por medio de unos inyectores, en la cantidad y el momento oportuno, para un eficiente funcionamiento del motor.

Pedales que se desenganchan automáticamente a un nivel de impacto predeterminado para proteger de daños los pies y la parte baja de las piernas del conductor en caso de colisión.

SUBWOFER O SUBGRABE Altavoz que reproduce solo sonidos graves, de baja frecuencia, por debajo de los 200Hz.

TERMOSTATO Es una válvula que regula el paso de líquido refrigerante para que el motor se caliente más rápidamente y a medida que esto pasa, el termostato va permitiendo el paso de refrigerante. La temperatura que debe alcanzar el agua del sistema de refrigeración para un rendimiento óptimo es de 90ºC.

TRAFFIC MESSAGE CHANNEL (TMC) Canal de Mensajes de Tráfico. Los mensajes de tráfico se reciben en los sintonizadores compatibles con este canal y son la base para los sistemas de guía de ruta dinámica de los sistemas de navegación.

TURBO Se trata de una turbina girada por los gases que expele el motor después de quemar el combustible, para luego captar aire hacia un compresor ubicado dentro del turbo con el fin de impulsarlo al sistema de admisión para incrementar la potencia del motor. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

39


COMERCIO EXTERIOR

Los nuevos retos

del Estatuto Aduanero

Tras cumplirse el primer año de la expedición del nuevo Estatuto Aduanero, el 7 de marzo de 2016, cuyo objetivo es modernizar los trámites, generar eficiencia en los diferentes procedimientos de importación y exportación, desarrollar nuevos conceptos e implementar tecnologías que beneficien a los exportadores e importadores, sin perder de vista la importancia de las funciones de control que deben ejercer las autoridades aduaneras en estas actividades, surgen nuevos retos en materia tecnológica, de gestión de riesgos y administración del recurso humano. POR JUAN CARLOS RONDÓN A. Director de la Maestría en Comercio Internacional • Universidad Sergio Arboleda

L

a iniciativa gubernamental de atender el clamor del sector privado asociado con el comercio exterior, está en línea con los avances que se vienen adelantando en el mundo para facilitar el comercio internacional y que en marzo del 2017 se materializaron con el anuncio de la próxima entrada en vigencia del Acuerdo para Facilitación del Comercio (AFC) que durante varios años se discutió al interior de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que en la práctica sirvió de referente para lograr un Estatuto Aduanero más moderno y alineado con estos nuevos retos del comercio internacional. Muchos de los artículos del Estatuto Aduanero entraron en vigencia, ya sea porque así lo planteó el Estatuto desde su expedición o porque fueron reglamentados por el Gobierno en desarrollo del compromiso adquirido para hacerlo en el primer semestre de vigencia. La implementación del nuevo sistema deberá estar lista para el año 2018 y su avance dependerá de los esfuerzos y priorización que la DIAN logre en la gestión y desarrollo del mismo, así como de las asignaciones presupuestales que se requieren.

40

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


IMPACTO PARA EL DESEMPEÑO EXPORTADOR Aunque en el año 2016 siguieron cayendo exportaciones, llegando a 31.000 millones de dólares a diciembre (50% del total exportaciones al 2012), las cifras conocidas a enero de 2017, donde se refleja un incremento de 40 % en las exportaciones con relación al mismo mes de 2016, abren una nueva esperanza de que el punto de quiebre en la caída de las exportaciones se dé durante el presente año. Colombia está frente a un punto de quiebre para un crecimiento en las exportaciones, es indispensable que las autoridades aduaneras aceleren el paso en la implementación de las optimizaciones aduaneras que derivan del nuevo Estatuto y del Acuerdo de facilitación al comercio.

Colombia está frente a un punto de quiebre para un crecimiento en las exportaciones.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

41


COMERCIO EXTERIOR

Temas a priorizar • Sistema de gestión de riesgos: Ha sido uno de los temas que mayor incertidumbre ha generado para el sector privado, debido a la falta de claridad sobre los criterios que se deben tener en cuenta para implementar un sistema de gestión de riesgos por parte del empresario exportador, importador u operador de comercio exterior. La mayoría de los expertos coinciden en que Colombia debe mover su aparato exportador e importador bajo los lineamientos de gestión de riesgo que propone la DIAN, pero consideran que en cambio de ser un generador de celeridades y facilitación, se está volviendo un “coco” por la falta de información sobre la manera en que se evaluarán los sistemas de gestión de riesgo una vez estén implementados por el sector privado. • Implementación del Sistema Informático: Se espera que para el 2018 se tenga en funcionamiento la plataforma con todas las funcionalidades. Si las expectativas se cumplen, el país deberá prepararse para el salto tecnológico más importante en la gestión aduanera de la historia colombiana, donde no solo la DIAN y los operadores de comercio exterior se verán altamente integrados y beneficiados, sino también el aparato exportador e importador. Sin embargo, es evidente que no se ha hablado de las necesidades en avances tecnológicos que se requieren en otras autoridades, donde sin duda se evidenciará el retraso si el sistema informativo de la DIAN cumple su promesa de valor. En este punto es importante que plataformas como la VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior) gerenciada por el MinCIT identifique las mejoras que debe incorporar de cara a los retos que se vienen en los trámites de comercio exterior y especialmente el esfuerzo que entidades como la DIAN, ICA y SIC deberán hacer en sus plataformas de gestión para efectos de que los empresarios vean una verdadera celeridad en los trámites involucrados con permisos y licencias para importación o exportación. Por otro lado, es indiscutible que el sector privado también deberá ponerse a tono y gestionar la actualización de su recurso humano en la gestión tecnológica que se viene, así como avanzar en la sistematización de la operación logística con iniciativas como IN SIDE y los sistemas para crear un Port Comunitiy que sin duda son herramientas que permitirán la planeación y coordinación logística que tanto se critica por estos días. También es fundamental promover esfuerzos público-privados que lleven a que los sistemas interactúen de manera más eficiente, citando de manera especial el esfuerzo que viene realizando la ANDI en los temas asociados con la implementación de los denominados CEE (Centers of Excellence and Expertise) donde la Aduana y el sector privado abren canales de comunicación para la solución de problemas aduaneros derivados de los nuevos “modelos de negocio” que se implementan a raíz de la modernización de aparatos exportadores o importadores. • Implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio: En este aspecto, aunque Colombia no ha ratificado este acuerdo y se espera que el Congreso le dé la prioridad que merece durante esta legislatura, se han realizado varios avances pero aún le esperan retos importantes que especialmente se resaltan en el acuerdo: • Mejorar los procedimientos para aumentar la imparcialidad, la no discriminación y la transparencia. • Implementar todas las recomendaciones para tramitar el pre embarque y la documentación relacionada con la carga, algo que está directamente amarrado a la sistematización de la DIAN. • Fortalecer la cooperación entre las autoridades colombianas y de países vecinos que intervienen en la frontera, especialmente en lo que tiene que ver con el comercio con Ecuador y Venezuela. • Brindar mayor tranquilidad sobre la mercancía que está en tránsito y dejar claro que a pesar de encontrarse en el territorio colombiano, no pretende quedarse definitivamente. • Crear el Comité de Facilitación del Comercio para efectos de coordinar de mejor manera la implementación del Acuerdo.

42

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


EN QUÉ ANDA ...

El primer TLC de Colombia Con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) firmó el país su primer tratado comercial moderno, a comienzos de los años noventa, cuando entre sus miembros acordaron la desgravación arancelaria y una zona de libre comercio de bienes, vigente hasta nuestros días.

A

unque la creación del Pacto Andino fue definida oficialmente en 1969, con la firma del Acuerdo de Cartagena, sólo hasta comienzos de la década del noventa se negoció en realidad una zona de libre comercio de bienes entre sus países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, al que más adelante se adhirió Perú (y en sus inicios incluyó también a Chile, que se retiró en 1976). Este primer TLC firmado entonces por nuestro país con el mundo, fue oficial en 1993 e implicó un cronograma de desgravación arancelaria que buscó desde siempre establecer una zona de libre comercio, en beneficio -conjunto- de la Comunidad Andina (CAN). Después se incorporó gradualmente Perú, entre 1997 y 2005. “El Acuerdo contiene un Programa de Liberación de bienes, cuyo objeto es eliminar los gravámenes y las restricciones de todo orden que incidan sobre la importación de productos originarios del territorio de cualquier país miembro. El 100 % de

los bienes que circula entre estos países está exento de arancel y, según el Acuerdo, debe estar libre de restricciones”, sostiene la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture. El comercio entre los países de la CAN –del cual Venezuela no hace parte desde 2011- lo realizan hoy alrededor de 9.000 empresas, la mayoría pequeñas y medianas. Y de Colombia, en el último año, cerca de 3.000 compañías de todos los tamaños exportaron a la Comunidad Andina; lo que equivale a casi el 30 % del total de empresas que exportaron al mundo en el mismo periodo (10.700). Desde el establecimiento pleno en 1993 de la zona de libre comercio, las exportaciones al interior del bloque, es decir las que se hicieron entre los países de la CAN, crecieron más de siete veces, al pasar de US$ 1.039 millones en 1993 a US$ 7.132 millones en 2016. En particular, este grupo de países exportó US$ 89.928,5 millones al mundo el año pasado, de los cuales US$ 7.132,3 millones fueron entre los países de la Comunidad Andina. Y cuando se analizan las exportaciones no minero-energéticas que realizan los países, esa participación se ubica en el 15 %.

“En las exportaciones de los países miembros, destinadas a la CAN, predominan los bienes manufacturados con mayor valor agregado (69 % en 2015, por US$ 5.307 millones), mientras que las exportaciones a terceros países se concentran en bienes primarios. Por categoría de productos, los principales que se comercian entre los países de la CAN son: alimentos y bebidas; sustancias y productos químicos; metales comunes; productos de caucho y plástico, y textiles”, anota un experto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit). El proceso andino no se limita a la eliminación de impuestos al comercio y de hecho, la región ha desarrollado regímenes comunes y dinámicos en materia aduanera, de facilitación del intercambio comercial entre los países, con menores obstáculos técnicos y unidad en servicios, medidas sanitarias y fitosanitarias y de propiedad intelectual, entre otras. “Por ejemplo, en materia aduanera se cuenta con instrumentos legales que permiten a las administraciones especializadas de los países miembros desarrollar este tipo de servicios, tanto en el comercio intracomunitario como con terceros países, bajo un procedimiento común y armonizado acorde con los instrumentos y estándares internacionales que existen sobre la materia. Se tiene una nomenclatura arancelaria común, que facilita la identificación y clasificación de mercancías”, agrega María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo. Así mismo, hay un tránsito aduanero común, que les permite a los países de la Comunidad trasladar en una misma operación una mercancía de un miembro hacia otro, pasando por países de la CAN. Todo esto, facilita el comercio exterior. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

43


SEGUROS

En un mundo

de riesgos,

el seguro es el ‘rey’

Los medios nacionales sorprenden a diario con escenas impactantes de robos, accidentes, trampas, avalanchas y otros eventos desafortunados que afectan la tranquilidad de las personas y la economía de las ciudades y de los países. Muchas de estas situaciones podrían mitigarse cuando se tiene la protección de una póliza.

POR ANGIE LORENA RAMÍREZ

Y

a son varias ocasiones en que distintas cámaras de vigilancia han registrado los delitos de un personaje que se hace pasar por sordomudo,

44

LATINPYME

en la ciudad de Bogotá, en las entratadas de supermercados, tiendas de barrio, farmacias y otros lugares públicos para robar lo que pueda. Con su ‘modus operandi’, no necesita usar la fuerza y tampoco va por grandes cantidades de dinero; la habilidad del personaje consiste en

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

distraer a sus víctimas para robar celulares, carteras, billeteras, joyas y salir nuevamente sin ser detectado. Las víctimas del hombre han sido pequeños empresarios y sus trabajadores, que perdieron dinero en un abrir y cerrar de ojos. Como este, son muchos los casos que se conocen a diario a través de los medios de comunicación, dejando grandes pérdidas económicas que, en su mayoría no estaban aseguradas. Esto ha motivado a las compañías aseguradoras a ofrecer pólizas que nadie hubiera imaginado adquirir. Falabella ofrece asegurar la compra por si se la roban al salir del almacén, otras empresas protegen la billetera, las llaves, el radio del carro y todo tipo de pequeñas pertenencias que están a la vista de “sordomudos, bobos, ciegos” y otro tipo de personas que se disfrazan para salirse con la suya. Se trata de los microseguros que se ofrecen con la tarjeta de crédito, el plan de ahorro en una cooperativa, el recibo de los servicios públicos y hasta en las grandes superficies. A pesar de que Fasecolda reporta que la vida, el empleo y los accidentes personales, son los que más se protegen, con más de seis millones de riesgos asegurados en Colombia, la industria seguradora está apostando por la prevención ante robos, pérdida de inventario y otras situaciones ines-


De acuerdo con Fasecolda, el costo de un microseguro está entre los $ 1.119 y los $ 10.500 mensuales dependiendo de las necesidades de cada persona.

PROTECCIÓN EN CARRETERAS

peradas que dejan a las personas en situación de vulnerabilidad. Desde menos de 5.000 pesos mensuales en promedio, estas pequeñas pólizas buscan masificar la cultura del aseguramiento, facilitando el proceso para quienes piensan que estar asegurado resulta demasiado costoso. Con una penetración del 2,6 por ciento del PIB de los seguros en Colombia y 50 puntos básicos por debajo del promedio de América Latina, en el país existen cerca de cincuenta compañías autorizadas para ofrecer este tipo de pólizas. De acuerdo con Fasecolda, el costo de un microseguro está entre los $ 1.119 y los $ 10.500 mensuales dependiendo de las necesidades de cada persona. Las coberturas que más buscan los compradores de microseguros son vida, accidentes personales e incendio, con una participación del 78,5 % de los riesgos asegurados totales. Les siguen sustracción con el 3,5 %, salud con 2,8 % y desempleo con el 1,4 % de la demanda. Entonces, si usted cuenta con la mala fortuna de ser visitado por el astuto asaltante de la historia, una inversión de menos de 10.000 pesos al mes, dependiendo del análisis que hacen las aseguradoras, le puede ser útil ante un evento desafortunado.

El peligro no sólo está latente en establecimientos comerciales. Hace pocas semanas la Policía Nacional informó sobre la captura de una banda de asaltantes dedicada a robar la mercancía de los camiones que transitan por las carreteras de Colombia: maquinaria, ropa, accesorios, alimentos y todo tipo de mercancía era hurtada ágilmente y en cuestión de pocos minutos. Estos sucesos implican un golpe duro para la contabilidad de cualquier Pyme y protegerse ante este riesgo es garantía de tranquilidad y progreso. Frente a este fenómeno existen pólizas específicas para amparar las pérdidas o daños que puedan sufrir los bienes asegurados al ser hurtados, con pólizas diseñadas para el transporte de mercancía. Estas, a diferencia de los microseguros, son especializadas para el segmento empresarial y cubren todo daño o pérdida que puedan llegar a sufrir las mercancías durante su transporte, brindándoles protección ante daño material, extravío, hurto calificado, averías particulares o la sustracción parcial o total del contenido, tal y como ocurrió en los casos que detalló la Policía en su investigación. Empresas como Sura las ofrecen bajo tres modalidades de pago: trimestral, semestral o anual, de acuerdo con el monto de las mercancías movilizadas, la frecuencia de viajes y otros factores que analizan las compañías aseguradoras para asesorar al cliente en la toma de decisionesl. La clave para los empresarios está en revisar coberturas específicas del seguro y los montos mínimos y máximos que se ofrezcan. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

45

Somos una consultora empresarial con más de 14 años de experiencia reinventando exitosamente organizaciones en Colombia, Estados Unidos, Ecuador y Perú.

Expertos en las áreas de: Transformación Organizacional

Venta de Alto Desempeño

Solución de Desafíos Complejos y Urgentes

¡¡Contáctenos!! (57) 1 796 8086 cauac@cauac.com www.cauac.com


MERCADEO

¿Cómo vender

en las redes?

Aventurarse a crear perfiles de la empresa por el solo hecho de tener presencia en internet, no es una gran decisión. Detrás de cada pantalla hay millones de potenciales clientes que pueden ‘desencantarse’ de los productos que allí se exhiben si no se venden en el lugar y la forma correcta.

S

egún el estudio “Uso y apropiación de las TIC 2016”, del Centro Nacional de Consultoría y el Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, el 78 % de los colombianos usa internet para entrar en las redes sociales y un 59 % accede a las mismas al menos diez veces al

46

LATINPYME

día. Así mismo, mínimo siete de cada diez personas compraron el año pasado un producto o servicio a través de internet. Por otro lado, el reporte de IAB Colombia (International Advertising Bureau) y la firma PWC, asegura que la inversión en publicidad digital para el año 2016, tuvo un valor de $450.585.682 millones, de los cuales el 53.5% se destinó a des-

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

ktop, con 241.149.375 millones y el 46.5% restante para versión Mobile, con 209.436.307 millones Fabián Rodríguez, experto en Marketing Digital, explica que no todas las redes sociales son válidas para todos los tipos de negocios, “como se publique la información en cada una de ellas, siguiendo una hoja de ruta o un plan de social media, se obtendrán


los resultados esperados” dice. Así entonces, esa acción de unir todas las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y demás, con tan solo un clic, no es una estrategia de ventas apta para ningún tipo de público. Es necesario utilizar cada red social para una actividad específica, según sean las características de la misma. Rodríguez explica que, por ejemplo, Linkedin y Twitter permiten acceder a un público profesional y general. Sin embargo, el público más masivo lo tiene Facebook. “El empresario no debe pensar que necesita estar presente en todas las redes sociales, ya que no todas tienen por qué aportar algo a su negocio. Es muy importante que vigilen en la red a las empresas competidoras, eso puede darles pautas para saber qué hacer”, dice Rodríguez.

Sáqueles provecho a las redes

¿CÓMO ESTÁ EL PANORAMA COLOMBIANO EN POSIBLES CLIENTES?

Instagram

Facebook: 26 millones de usuarios a junio de 2016, según el portal de estadísticas de internet, Internet Worldstats. Twitter: 7.200.000 usuarios, según el Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Instagram: No existe un aproximado en usuarios, pero según la firma ComScore es la red social que más ha crecido en número de interacciones desde el 2014. Linkedin: Más de 3 millones de usuarios registrados, según las estadísticas del portal. Pinterest: Según la firma ComScore, en 2012 Colombia era el tercer país en Latinoamérica con mayor cantidad de usuarios en Pinterest, con 1.773. Actualmente cuenta con más de 100 millones usuarios a nivel mundial, lo que significa que en Colombia el número de personas registradas pudo aumentar hasta un 300% desde 2012. Youtube: Google reportó que del 2014 al 2015 en Colombia hubo un crecimiento del 75 % de usuarios con cerca de 24 millones de usuarios al mes.

Facebook • Optimice su fan page. • Responda a las consultas de la audiencia. La interacción es la clave. • Cree un grupo relacionado a su producto o servicio • Publique anuncios personalizados en Facebook • Exhiba sus productos en Facebook y ofrezca cupones de descuento Twitter • Promueva la marca optimizando su perfil • Genere leads ofreciendo videos instructivos, e-books y muestras de productos. • Promueva webinars, conferencias, clases y otros eventos patrocinados por la empresa. • Si es apropiado, ofrezca códigos de descuentos en sus tuits. • Realice concursos para generar ventas. • Use las búsquedas de Twitter para encontrar gente que usa palabras clave de su target en sus perfiles, hashtags y tuits.

• Ejecute una campaña o concurso • Añada fotografías en sus páginas de productos generadas por usuarios de Instagram • Registre el detrás de cámaras de eventos o momentos relevantes en la compañía. • Muestre el catálogo de productos en acción. Youtube Es conocido como el rey de las estrategias del video marketing. Es recomendable: • Cuidar la calidad del vídeo. • Que no exceda más de 2 ó 3 minutos, salvo casos excepcionales. • Debe enganchar desde en el primer minuto. • El contenido debe estar transcrito, con el propósito que Google lo reconozca y lo pueda identificar el buscador. Linkedin Es una herramienta para ubicar personas que estén relacionadas con algún proyecto en el cual se esté trabajando. Cuenta con una plataforma de anuncios en la que se pueden establecer varios criterios profesionales (educación, especialidades, habilidades, etc) para poder mostrarse a un grupo específico de personas. Pinterest • Cada imagen o vídeo subido a Pinterest debe permitir a los usuarios su obtención a través de un widget. • Cuide la imagen. • Enriquezca los contenidos anexando datos adicionales. • Mida lo resultados. En toda estrategia de marketing en las redes sociales se debe tener en cuenta la importancia de medir los resultados. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

47


ESCUELA DE EMPRESARIOS

Empresas sostenibles

para competir

La sostenibilidad en las empresas es hoy la gran posibilidad para competir, pero es necesario entender que una empresa sostenible es aquella que genera valor financiero, ambiental e impacto social positivo, permitiendo que sus colaboradores y el entorno donde se encuentren progresen hoy, pero se vea reflejado en las futuras generaciones. POR LEWIS CHARLES QUINTERO BELTRÁN Escuela de Economía, Administración y Negocios • Universidad Pontificia Bolivariana

A

l realizar la planeación estratégica y definir las estrategias de la organización, la sostenibilidad debe tener tácticas definidas de las cuales se derive la responsabilidad social, siendo esta una combinación voluntaria de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus labores diarias y sus relaciones con los interesados. Las empresas sostenibles entienden la importancia de los valores sociales, morales y ambientales en los diferentes ámbitos de su actuación y que en definitiva impactan el contexto global. La realidad actual hace que los recursos naturales sean mucho más protegidos que antes. La sostenibilidad aplicada a la estrategia empresarial, va más allá del acatamiento de los deberes jurídicos, fiscales o laborales; una organización sostenible se preocupa por la inversión tecnológica y las prácticas en mercadeo respetuosas y amigables con el medio ambiente, por lo que es importante invertir en el talento humano, el entorno y las relaciones con los interesados. Las organizaciones que han entendido de manera clara la importancia de la sostenibilidad, y que además la han integrado a su estrategia y toma de decisiones, plantean que la obtención de beneficios económicos es el principal objetivo de las empresas, pero no su única razón de ser y prefieren hacer una reflexión a largo

48

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


plazo sobre las decisiones y las inversiones estratégicas. Permiten, por tanto, establecer un marco donde la empresa gestione sus operaciones de modo que se avive el crecimiento económico y la competitividad y de igual manera se garantice la protección del medio ambiente y se coloque en valor el impacto social de la actividad empresarial. La sostenibilidad debe ser entendida por la organización a partir de los tres elementos que la constituyen: medio ambiente (ecología), económico y social, estos elementos deben estar equilibrados para que la empresa pueda mantenerse con una idea en pro de la utilización responsable de sus recursos y que además logren un equilibrio adecuado entre el talento humano y la organización, y por supuesto los beneficios económicos que todos los interesados deben recibir. Philips Barlag en su artículo Ways to Create a Culture of Sustainability in Any Company (maneras de crear la cultura de la sostenibilidad en tu empresa), menciona algunos aspectos en lo referente a la cultura de la sostenibilidad en la empresa, los cuales se relacionan a continuación:

INVOLUCRAR A TODOS EN LA DEFINICIÓN DE SOSTENIBILIDAD PARA LA EMPRESA Dependiendo de cómo vea el mundo, puede ser exasperante o estimulante comprobar que no existe una definición única de sostenibilidad. Nadie debería decir lo que la sostenibilidad significa para su empresa, lo que es sin duda una oportunidad para el diálogo. Mantenga conversaciones dentro de su empresa e involucre a tantas personas como pueda. Cuantas más opiniones tenga, más cerca estará de lograr el objetivo. Estas conversaciones ayudarán a que todos se sientan partícipes del resultado final. Incluso las empresas que ya han establecido una clara definición de lo que es la sostenibilidad para ellas, se pueden beneficiar de reconsiderar esta definición. El resultado final es importante, pero las

Las compañías deben evitar ser negativas cuando se habla de sostenibilidad. Avergonzar o criticar a los empleados por falta de cumplimiento o de apoyo a la sostenibilidad sólo sirve para acabar con ellos.

conversaciones internas producirán enormes dividendos.

MIRAR FUERA DE LA EMPRESA En sostenibilidad, lo mejor y lo peor nunca están muy lejos. Hay una curva de aprendizaje muy comprimida. Anime a sus empleados para encontrar semejantes en otras organizaciones, para hablar con ellos, aprender y compartir lo aprendido. Traer buenas ideas desde fuera de la empresa, es bueno, ya que siempre se puede aprender algo nuevo. Es conveniente que las empresas se unan en asociaciones sectoriales y en comunidades de iguales. Antes de hacerlo, es necesario desarrollar un plan para implementar las nuevas ideas en la empresa y luego compartirlas con todo el mundo. Esto aumentará el reconocimiento en el plano individual y el valor que se recibe a nivel de empresa.

HABLAR CON LA COMPETENCIA Las empresas pueden y deben competir en los mercados, pero

en lo que respecta a la sostenibilidad, es importantetener en cuenta que, incluso la competencia puede ayudar y esto marcará la pauta para una cultura de honestidad y transparencia. Muchos de los aspectos de sostenibilidad están antes de la competencia.

EVITAR SER NEGATIVAS Las compañías deben evitar ser negativas cuando se habla de sostenibilidad. Avergonzar o criticar a los empleados por falta de cumplimiento o de apoyo a la sostenibilidad, sólo sirve para acabar con ellos. En la construcción de una cultura alrededor del desarrollo sostenible, las empresas deben ser positivas. Dar las gracias a las personas por su apoyo y hablar sobre los resultados positivos de sus comportamientos, estimula su participación. Las empresas deberían designar un responsable para evaluar todas sus comunicaciones, calibrar el tono y buscar oportunidades para sus mensajes. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

49


EMPRESAS DE FAMILIA

Admita

su responsabilidad ante el error Las tareas en el desempeño de cualquier cargo llevan a asumir responsabilidades de diferente índole, algunas más exigentes, otras más impactantes y otras de profundo cuidado, pero siempre bajo el control humano y regularmente con ayuda de la tecnología. POR MELQUICEDEC LOZANO, Ph.D. Investigador Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial • Universidad Icesi.

C

uando las tareas asumidas en el ámbito organizacional salen adelante sin contratiempos de ninguna naturaleza todo es bienaventuranza, pero cuando no salen bien, las amarguras personales y los disgustos con otros trabajadores implicados en las operaciones salen a flote. La causa de que no salgan bien puede recaer, en algunas ocasiones, sobre la persona que tiene la responsabilidad de la tarea, pero difícilmente lo reconocerá. En las organizaciones, aceptar la responsabilidad es un acto frecuente cuando se logran las metas previamente definidas, pero evadirla es usual si hay fallas, equivocaciones o imperfecciones. Cometer errores puede tener varias causas en el responsable: falta de preparación, distracción momentánea, ingesta de alcohol o de alguna sustancia psicoactiva, falta de conocimiento específico, acto intencional, movimiento inadecuado, automatización exagerada de los pasos de las tareas, falta de compromiso, problemas de salud, afección emocional; y otras adicionales. Para el responsable de las tareas, cualesquiera de las causas que haya dado origen al error, le será difícil reconocerla. La explicación de este

50

LATINPYME

proceder puede estar las siguientes creencias: • Aceptar el error puede interpretarse como una falta de compromiso. • Aceptar el error significa quedar mal ante el resto. • Aceptar el error es dar el mensaje de no ser capaz.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

• Aceptar el error es sentirse mal consigo mismo. • Aceptar el error es perder credibilidad ante los demás. • Aceptar el error puede hacer perder el empleo. La consecuencia de proceder bajo estas premisas se traduce en “tapar lo acontecido” y da lugar a una con-


Admitir la responsabilidad en las situaciones desafortunadas da fe del compromiso con lo que se hace y se pretende. secuencia nefasta en el proceder de empleados y trabajadores: “tapar” el error o, al menos, escabullirse de él, fomentando así una cultura que gira en torno a no admitir las equivocaciones y, por lo tanto, a no admitir la responsabilidad.

¿POR QUÉ SE DEBE ADMITIR LA RESPONSABILIDAD? Admitir la responsabilidad en las situaciones fallidas o en las exitosas es un acto de madurez, compromiso y ética profesional. Actuar con sinceridad en una u otra circunstancia puede representar la valoración sensata de quienes están en jerarquías superiores, pues es hacerse reconocer como un jugador transparente, sin inclinación al lado que más le conviene al ego, desconociendo los daños que se causan por no obrar con transparencia, honestidad y probidad. Admitir la responsabilidad en las buenas o en las malas debe ser un distintivo de un buen trabajador, uno que busca la excelencia en sus tareas. Sin embargo, cuando se admite la responsabilidad en las situaciones desafortunadas, se da fe contundente del compromiso con lo que se hace y se pretende. Admitir la responsabilidad cuando los hechos o resultados no salen bien, da origen a los siguientes eventos:

• La identificación del error se hace de manera casi inmediata. • Se evita culpar a quienes no son responsables. • Se atenúan los efectos en las operaciones y la gestión. • La comunidad empresarial se convence más del profesionalismo de quien acepta el error. • Se liberan las culpas que puede sentir el implicado en la situación fallida. • La apropiación de aprendizaje, como consecuencia del hecho desafortunado, se hace más efectiva. • Se reduce la trascendencia del error a otras áreas. • Se contribuye a fomentar una cultura de aceptación del error y responsabilidad del mismo. Si estos son los efectos, reconocer la responsabilidad del error trae más bondades que cuando no se admite; es infundado proceder con evasión, pues finalmente la verdad se conocerá. Además, debe reconocerse que aunque no haya intencionalidad en el error, este regularmente aparecerá, aún se hagan esfuerzos por evitarlo. Cuando se manifiesta, la actitud debe ser positiva, no para regocijarse con su aparición, sino para enfrentarlo con altura, procurando comprender lo que pasó y, así, darle el mejor tratamiento posible. Esto debe iniciar admitiendo la responsabilidad del hecho fallido.

Llamado final En las empresas de familia es posible encontrar integrantes que, amparados en su condición de familiares, evaden la responsabilidad de sus errores, afectando así el sistema empresarial y, principalmente, su factor humano. Estas líneas llaman a la sensatez de cada persona para reconocer la responsabilidad del error cometido y promover este accionar como una buena práctica de actuales y futuras generaciones. n

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

51


CASO DE ÉXITO

Achiras colombianas

le ponen ‘picante’ a los mercados internacionales La quiebra de una empresa de empaques, llevó a Gabriel Gálvez y a Jorge Medina a crear Típicos de Colombia, una idea de negocio que nació con una máquina para empacar productos en el garaje de una casa y los convirtió en productores y exportadores de achiras colombianas con chocolate, fruta cristalizada, picante y otros toques de sabor.

52

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


POR HÉCTOR SIZA MORALES

S

iempre se ha dicho que las crisis generan oportunidades y aunque para algunas personas la frase puede sonar ‘de cajón’ hay cientos de historias que respaldan esta teoría. Una de ellas es la de Típicos de Colombia una empresa que “nació por accidente”, según recuerda Gabriel Gálvez, uno de los socios fundadores, y que hoy está presente en Estados Unidos y México, con achiras colombianas adaptadas a los consumidores de esos mercados. Fue a mediados de 2013, en medio de una coyuntura económica muy difícil para Gálvez, cuando se crea Típicos de Colombia, gracias a una máquina de la línea de empaques que le quedó tras la liquidación de su empresa de exportaciones. Gálvez fue contactado por un productor colombiano para que le empacara achiras huilenses y más adelante le ofreció la oportunidad de distribuir el producto. En ese proceso se asoció con Jorge Medina, contrataron una auxiliar de bodega, arrendaron el garaje de una casa y emprendieron un nuevo proyecto en el mercado de empaques para achiras, sin saber que su primer cliente les daría luego la oportunidad de fortalecer el negocio, ofreciéndoles que se quedaran con la operación y con el mercado donde ya estaba presente el producto, porque él no tenía el flujo de caja suficiente para mantenerse en las grandes superficies, que generalmente le pagan al proveedor a 120 días y en algunos casos a 180. De esta forma, Típicos de Colombia inició, con un capital de 20 millones de pesos, producto de ahorros y préstamos familiares. No encontró apoyo financiero de los bancos, entonces comenzó a tocar puertas para buscar nuevos clientes y sacar el negocio a flote. Los empresarios tenían que pagarle de contado al productor de las achiras. “La demanda de caja era muy grande, pero el potencial de negocio era interesante porque la achira es un producto con muchos atributos.

No tiene rango de edad, es universal para el colombiano y con un poco de ‘picante’ se vuelve atractiva para el mexicano. Por eso decidimos apostarle”, cuenta Gabriel Gálvez. Se vincularon con las cámaras de comercio para capacitarse y vincularse a procesos de exportación y con esfuerzo, disciplina y dedicación lograron alcanzar el punto de equilibrio en el primer año. En ese momento un banco creyó en el negocio y les hizo un préstamo, destinado a desarrollar nuevas líneas de mercado.

dijeron que estaban locos y que era imposible de hacer. Con directorio telefónico en mano buscaron otras compañías productoras de chocolate, hasta que llegaron a Ítalo, donde la idea encontró una oportunidad. “Es arriesgado y difícil, pero no imposible”, les dijo un gerente de producto, quien les dio asesoría y les abrió las puertas para que hicieran las pruebas, hasta lograr el producto final.

EXPERIMENTOS QUE GENERAN INNOVACIÓN

Presentaron la achira de chocolate a los clientes tradicionales y tuvo aceptación, así que decidieron codificarla y ponerla en el mercado a través de las cadenas Colsubsidio, Carulla, Alkosto, PriceSmart y en las tiendas donde hoy está presente la marca, con tan mala suerte que se quedaron en las góndolas y fueron objeto de devolución. El paso en falso que dieron los empresarios de Típicos de Colombia fue codificar sin haber hecho muestreo de producto. Con esta experiencia aprendieron que el mercado colombiano es escéptico a comprar lo que no conoce y que no basta con estar satisfecho por la innovación lograda, es necesario hacer grupos focales, demostraciones, divulgación y promoción del producto para que logre la aceptación esperada en el comercio. Cambiaron la estrategia de comercialización. Contrataron un equipo de

¿Achiras recubiertas de chocolate? Se preguntaron los socios de Típicos de Colombia ante la idea que les dio un familiar de Jorge Medina, quien los llamó desde su residencia en CalgaryCanadá para contarles que las achiras colombianas que había llevado, tras su viaje a Colombia, habían resultado todo un éxito durante una reunión de amigos, en la que aprovecharon una máquina de hacer Fondue para degustarlas con una mezcla de chocolate. La experiencia resultó maravillosa y fue así como surgió la idea de una nueva línea de achiras. Gabriel y Jorge no se imaginaban cómo hacerlo. Hicieron el experimento en casa pero al empacarlas resultó un fiasco total. Empezaron a indagar con la Compañía Nacional de Chocolates y con El Triunfo pero les

UNA HISTORIA DE ACIERTOS Y DESACIERTOS

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

53


CASO DE ÉXITO

Club de la achira y los típicos El siguiente paso de Típicos de Colombia es armar una red de ventas por catalogo, con productos típicos colombianos, que se convierta en una especie de Club de la achira y los productos típicos colombianos. Según los empresarios “no se trata de sacar un catálogo y ofrecerlo puerta a puerta, se trata de crear espacios para brindar la oportunidad de conocer el producto, aprender sobre la cadena productiva artesanal de la achira y permitir que muchas personas encuentren en la distribución de la achira una nueva forma de trabajo y al lado de la achira hacer más visibles a otros productos gastronómicos del país”, dice Gálvez. La meta es abrir este nuevo canal en agosto de este año y fortalecer los contactos con otros aliados, como Rappi, para ingresar también a los canales virtuales.

personas para dar degustaciones, hicieron muestreo en conjuntos residenciales, buscaron aliados para amarrar un producto a otro conocido, motivando a probarlo, se promocionaron en redes sociales y las ventas comenzaron a evolucionar favorablemente. Gabriel Gálvez recuerda que un día, la presentadora de televisión Mary Méndez compró el producto y publicó un mensaje en Instagram que decía “lo compré, me lo comí y fui feliz”. Sin saberlo, ella se convirtió en una influenciadora natural de las achiras recubiertas con chocolate y eso ayudó a impulsar las ventas. Hoy, Típicos de Colombia cuenta con 12 líneas de producto que se fabrican en el Huila, genera 14 empleos directos y varios indirectos y cuenta con una bodega ubicada cerca del aeropuerto El Dorado de Bogotá, un lugar estratégico para la logística de envíos tanto al mercado local como al de exportación y para lograr tiempos rápidos de respuesta a la hora de surtir el producto a los clientes. Produce siete toneladas anuales de achiras, de las cuales exporta un pequeño porcentaje a Miami y a México. La meta en dos años es producir diez toneladas por mes y enviar dos a los mercados internacionales y en cinco años exportar el 50 % de la producción, abriendo nuevos mercados. El empaque es uno de los detalles de gran importancia para estos empresarios, quienes tienen claro que todo entra por los ojos. “Un empaque

54

LATINPYME

atractivo motiva la compra. El sabor, la calidad y la innovación hacen lo demás”, dicen los expertos en mercadeo. De hecho, el empaque también es fundamental para ingresar a mercados internacionales y ese ha sido otro aprendizaje costoso para estos empresarios, que tienen clara su visión de exportar.

EL TRASPIÉ EN MIAMI Para llegar a los mercados externos, Jorge y Gabriel visitan ferias internacionales, participan en ruedas de negocios y hacen parte de las actividades organizadas por Procolombia, las cámaras de comercio y por Endevor, entre otras entidades que promueven las exportaciones. De esta forma llegaron hace dos años con el producto empacado en tarros plásticos, a una Feria en Miami. Tenían una cita importante con un distribuidor regional de mucho prestigio, que incluso tiene como 5.000 máquinas dispensadoras (vending machine) y cuando fueron a presentar las achiras se dieron cuenta que estaban totalmente derretidas por el calor. “Parecía sopa de chocolate empacada en tarro”, recuerda Gabriel. La pérdida se calculó en 15 millones de pesos. No obstante, el distribuidor les pidió dejarlas para probar. El gusto por los productos de chocolate en Estados Unidos es tan grande, que a los pocos días el dis-

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

tribuidor les pidió mejorar los empaques y enviarle más achiras, que actualmente se venden en máquinas dispensadoras de universidades y hospitales en Tampa-Florida. Pero además del aprendizaje para evaluar temas climáticos y de transporte a la hora de incursionar en otros países, los empresarios tuvieron que superar otra barrera con el nombre del producto. Si bien la achira es conocida en todos los rincones de Colombia, es totalmente extraña en otros mercado y debían cambiarle el nombre para conquistar Estados Unidos y México. Los consumidores norteamericanos asociaban la achira con un producto horneado, cuyo sabor a queso lo hacía mucho más atractivo y al sumar el chocolate la descripción era un snack de queso. Surgió entonces el nombre Cheese Snack para entrar al comercio de Estados Unidos, con un empaque grande y lleno de aire, siguiendo las tendencias del mercado americano. En México se venden las achiras con picante y con el empaque que gusta a los Mexicanos, pero también se ofrecen en todos los mercados achiras con sabor a café y achiras con frutas cristalizadas. “Estamos brindando diferentes opciones para darle valor a la achira y llevarla a todos los mercados”, puntualiza Gálvez, quien ve en PriceSmart una plataforma de exportación para fortalecerse en Estados Unidos y llegar a más países. n


PRODUCTOS & SERVICIOS Lanix Ilium L910 Lanix Colombia incorpora a su portafolio el Lanix Ilium L910 color blanco con detalles en dorado, un Smartphone elegante y seguro. Este modelo trae lector de huella de 2da generación que no solo permite el acceso seguro al dispositivo móvil, sino la posibilidad de configurar hasta 5 huellas digitales para el bloqueo y desbloqueo de aplicaciones y archivos; cuenta con una pantalla de 5” pulgadas de HD (alta definición), incorpora un procesador de avanzada de 4 núcleos de Mediatek y posee una memoria de 16 GB de almacenamiento con expansión hasta 32GB. La cámara principal es de 13 Mpx y tiene una frontal de 8Mpx, Este Smartphone tiene un sistema operativo Android Marshmellow 6.0 y lo puede adquirir en Centros de Atención Tienda virtual de Claro.

Bavaria presenta línea de bebidas

Teléfonos móviles siguen ganando protagonismo

Pony Malta Plus es el más reciente lanzamiento de Bavaria, que busca seguir consolidándose en el mercado de bebidas nutritivas. El nuevo producto viene fortificado con zinc y enriquecido con vitaminas del complejo B, nutrientes que ayudan a fortalecer el sistema inmune del cuerpo humano y que contribuyen a mejorar el desarrollo de la creatividad, curiosidad, concentración y memoria. Además de aportar vitaminas del complejo B como Tiamina (B1), Riboflavina (B2), Niacina (B3) y Cobalamina (B12).

Con la premisa “Different Is Better” y persiguiendo siempre la intención de hacer las cosas de una manera distinta, Moto y Vogue Latinoamérica se unieron para realizar un photoshooting de moda con un smartphone. Con esta iniciativa, se ratificó que los teléfonos móviles siguen ganando protagonismo en ámbitos que antes eran exclusivos de equipos profesionales disponibles solo para especialistas. En este caso, el nuevo teléfono Moto Z y su ecosistema modular con Moto Mods, no ofrece más megapíxeles, sino que da un zoom óptico 10X Hasselblad True Zoom. Además se transforma en un potente JBL SoundBoost Speaker con sonido estéreo que ambienta una producción de esta categoría. Y en lugar de dar un poco más de pantalla, ofrece la posibilidad de proyectar y compartir hasta 70 pulgadas con el Moto Mod Insta - Share Projector.

Aeropuerto de E. U. adopta cámaras que detectan circulación sospechosa El Aeropuerto Internacional de Green Bay-Austin Straubel (GRB), en el estado de Wisconsin, Estados Unidos, adoptó una tecnología que detecta automáticamente personas que van por el sentido contrario en corredores de salida o hacia áreas restringidas y envía una alerta visual y auditiva a los agentes de la Administración de Seguridad de Transporte (TSA) y al Centro de Comunicaciones de Seguridad Pública del aeropuerto. En el centro de comando, una imagen en vivo del evento aparece de inmediato, permitiendo una evaluación anticipada de riesgos. El aeropuerto también utiliza cámaras de red térmicas Axis sobre las pistas de aterrizaje y despegue para supervisar el movimiento de los aviones, vehículos de servicio y personal.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

55


OBSERVATORIO ECONÓMICO POR JAVIER ALFONSO GALÁN BARRERA

Director del Observatorio Económico, Financiero y Empresarial Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda Javier.galanb@usa.edu.co

Indicadores económicos para las Pyme

Índice de Precios al Consumidor Variación anual

Producto Interno Bruto Tasa de crecimiento 5.8

7.59

5.18

3.4

4.36

1.6

IV

I

2012

II

III

IV

I

2013

II

III

IV

I

2014

II

III

IV

I

2015

II

III

IV

2.32

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb

3.3

2.9

2014

2016

La tasa de crecimiento de la economía colombiana, muestra una leve recuperación con relación a la tendencia observada en los últimos meses. Sin embargo, el resultado del último trimestre se encuentra por debajo del promedio de los últimos cinco (5) años y apenas mejora el resultado del tercer trimestre de 2016.

Indicadores Macroeconómicos Actual Anterior Crecimiento económico Anual 1.60% 3.40% Trimestral 1.00% 0.60% Índice de precios al consumidor Mensual 1.01% 1.28% Actual 5.18% 7.59% Año corrido 2.04% 2.59% Índice de precios al productor (IPP) Bienes intermedios 0.38% 0.76% Bienes de capital 0.27% 0.70% Bienes finales 0.48% 1.95% Índice

Var. % 180pb 40pb 27pb 241pb 55pb 114pb 43pb 243pb

2015

2016

2017

En febrero de 2017 la inflación aumentó 1.01 % ubicando la variación anual en 5.18 %, por encima del rango meta superior propuesto por el Banco de la República (4 %). Sin embargo, la política monetaria ya está surtiendo efectos y la inflación ha empezado a acercarse al rango meta.

Mercado Laboral Actual Tasa de desempleo 11.73% 13.42% N.D. N.D. Tasa de ocupación 58.40% N.D. N.D. Subempleo 23.06%

Índice Nacional Urbano Bogotá Medellín Urbano Bogotá Medellín Urbano

Anterior

Var. %

11.91% 14.07% 10.62% 11.08%

18pb 65pb N.D. N.D.

58.42% 62.95% 59.01%

2pb N.D. N.D.

26.18%

312pb

Tasa Representativa del Mercado Volatilidad implícita

Bolsa de Valores de Colombia Índice Colcap 1450 15

1400 1350

10

1300

5

1250 1200

0

1150

-­‐5

1100

2016

Estados Unidos Colombia México Inglaterra Alemania Japón China

Índices bursátiles Actual América 20668.01 1343.97 48589.05 Europa 7378.34 11962.13 Asia 19455.88 24593.12

Anterior

LATINPYME

Mar

Feb

Ene

2017

La tasa de cambio del peso colombiano por dólar ha formado una tendencia lateral alrededor de los 3.000 pesos por dólar, lo cual se refleja en una baja volatilidad (por debajo del 5 %). El peso colombiano responde de esta forma a los últimos datos macroeconómicos producidos en Estados Unidos, la Unión Europea y China.

Var.

Moneda

17623.87 1309.81 45482.39

17.27% 2.61% 6.83%

Peso Colombiano Real Peso Mexicano

6184.58 9948.64

19.30% 20.24%

Libra Esterlina Euro

16724.81 20684.15

16.33% 18.90%

Yen Renmibi

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Dic

2016

Tasas de cambio Actual América 2917.87 3.0879 19.0999 Europa 1.2478 1.0811 Asia 111.71 6.8874

* Elaborado para Latinpyme por el Observatorio Económico, Financiero y Empresarial de la Universidad Sergio Arboleda. Fuente: Bloomberg - Cálculos Propios.

56

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

2017

Desde enero de 2016 la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha venido experimentando una constante recuperación. Sin embargo la dinámica ha venido mostrando avances de tal forma que la Variación anual se ubica en 5.89 %

Bolsa

-­‐15

Abr

Mar

Feb

Ene

Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

1000

Mar

-­‐10

1050

Anterior

Var.

3073 3.6193 17.4116

5.05% 14.68% 9.70%

1.4369 1.1241

13.16% 3.83%

111.95 6.4845

0.21% 6.21%


LIBROS & REDES “No puedes preguntar a los clientes qué es lo que quieren y luego tratar de dárselo. En el momento en que lo fabriques querrán algo nuevo” • Steve Jobs

Un buen libro

El twitero Guiovanni Quijano @MktQuijano Más que vender un producto, preocúpate por vender una EXPERIENCIA o significado emocional. iNNpulsa Colombia @InnpulsaCol “Con el proyecto #iNNovatorio hay una gran oportunidad. Los estudiantes deben perder el miedo a proponer en las empresa” PROCOLOMBIA @PROCOLOMBIACO El #AgroExporta beneficia a pequeños y medianos productores del campo. Postúlese en: procolombia.co

Jose A. de Miguel @yoemprendo El éxito de los emprendedores es la primera bandera que enarbolan quienes se encuentran en la cúspide de las ventas nacionales e internacionales. Sin embargo, desconocen esa parte oscura, realista y cruda del emprendimiento, es decir, todo lo que está detrás del telón, las experiencias amargas, las luchas e inconvenientes. El autor, Fernando Trías de Bes, analiza los factores clave del fracaso y define los rasgos que debe reunir un verdadero emprendedor, por ejemplo: motivación y talento para ver algo especial en una idea que puede que otros ya conozcan, pero por encima de todo, asegura que es necesario disponer de un espíritu luchador. Además, explica todos los problemas a los que se enfrenta un emprendedor y los errores más comunes cuando se quiere crear un negocio propio. Acerca del autor: Fernando Trías de Bes, escritor y economista español, es licenciado en Ciencias Empresariales con especialización en mercadotecnia, creatividad e innovación. Tiene una Maestría en Administración de Negocios otorgada por la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas y la Universidad de Michigan. Docente asociado de ESADE y socio fundador de Salvetti & Llombart, empresa especializada en investigación de mercados.

Una gran propuesta de valor vive en la intersección entre un gran problema, una nueva tecnología y una solución radical #leanstartup EXPO MiPyme DIGITAL @EXPOMiPyme El Análisis del Cibercrimen reveló que las empresas son el nuevo blanco de los cibercriminales: //bit.ly/2nIYJjS MarketingDirecto

@mkdirecto

El email marketing, el medio más eficaz para la retención de clientes Colombia Digital

@colombiadigital

El 49% de las pymes se sienten abrumadas por el número de tecnologías para hacer eficientes sus acciones de negocio Mauricio Rodríguez @liderazgomr No le tema al fracaso, témale al miedo que paraliza y al arrepentimiento de no haber intentado: Mind of the Grea

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

57


C L A S I F Compañía de transporte terrestre que le ofrece servicios de carga a cualquier destino del territorio nacional. Contamos con un excelente equipo humano que le brindará cumplimiento y seguridad. Con sedes en Cartagena, Cali y Buenaventura. Tels: 316 833 9579 / 310 422 4754 Transversal 44 # 21 – 35 Of. 201 gerenciauno@sisacargo.com / direcciongeneral@sisacargo.com www.sisacargo.com CARTAGENA - BOLÍVAR

Venta de productos y servicios de tecnología: Software administrativo para celulares, UPS, rectificadores, inversores, reguladores, transformadores, cableado estructurado y eléctrico, DPS, filtros, y baterías estacionarias. Tels: 4900231 / 3154759423 Carrera 78 # 33 A 27 arat@une.net.co/ edgar.arango@arat.com.co www.arat.com.co MEDELLÍN - ANTIOQUIA

Comercialización de baterías estacionarias y de tracción. Estudio e instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica e iluminación LED. Tels: (4) 301 44 46 / 311 359 92 52 / 320 728 96 92 Carrera 43 A No. 64 Sur 163 comercial@vivmasinversines.com www.vivemasinversiones.com SABANETA – ANTIOQUIA

58

LATINPYME

Empresa especializada y certificada a nivel Internacional para la renovación integral de la telefonía de su empresa. Obtenga funcionalidades como: VoIP, grabación de llamadas, Call Center, correo de voz, salas de conferencia y video llamadas. Tels: 8 02 2020 / 318 239 1863 Carrera 7B BIS No. 126 – 36 ventas@actualizatupbx.co www.actualizatupbx.co BOGOTÁ D.C.

¿QUIERE CONSTRUIR O REMODELAR SU CASA, INDUSTRIA U OFICINA? Le ayudamos con el DISEÑO. Instalamos muros y cielorasos en DRY WALL, divisiones de oficina, instalaciones y acabados. Tels: 5450255 / 317 6389939 Carrera 97 B 20 40 arquiflex.ltda@gmail.com BOGOTÁ D.C.

HOYOS GIRALDO E HIJOS Benbo, la nueva app interactiva que revolucionará la forma de crear, diseñar y guardar tus tarjetas de presentación de manera digital. Descárgala ya y olvídate de estar encadenado a pequeños trozos de papel. www.benboapp.com

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Somos un apoyo continuo para nuestros clientes, a través de la prestación de servicios de asesoría, administración, gestión y estructuración de proyectos y negocios, tanto en temas jurídicos como financieros y administrativos (Modalidad BPO). Tels: (1) 752 0842 / 311 502 3371 ceomanagementrust@gmail.com BOGOTÁ D.C.

Fabricamos y comercializamos guantes, láminas, globos y otros productos en látex natural 100% colombiano, además de productos para seguridad industrial, médicos y odontológicos bajo las marcas: LATEXPORT, ECO, SUPER MORE y CLEANY, los cuales llegan a las diferentes industrias y canales de comercialización. Tel: (574) 322 92 88 Autopista Medellín Bogotá Km 24 mercadeo@latexport.com www.latexport.com GUARNE ANTIOQUÍA

¡VENDA ONLINE DE VERDAD! En Publicar, le creamos una tienda web con visitas aseguradas desde el portal de consultas más grande de Colombia paginasamarillas. com. Esto y mucho más en la nueva Publicar. Tels: Bogotá: 6465544 Nacional: 01 8000 964444 www.publicar.com BOGOTÁ D.C


I C A D O S Somos Creadores de Negocios inteligentes. Especialistas en distintas áreas con amplia experiencia y conocimiento en procesos empresariales, tecnológicos y de control, trabajamos y creemos en la transformación de los negocios para que sean empresas inteligentes, sostenibles y rentables. Tels: (4) 448 13 46 / 310 430 0038 Cra.35 A N°15 B 35 Of. 505 Edificio Prisma adriana.rico@cni-co.com www.cni-co.com MEDELLÍN – ANTIOQUIA

Producimos y comercializamos flores, follajes y bouquets propios de nuestra región ubicados en diferentes pisos térmicos, permitiendo ofrecer una gran diversidad a nuestros clientes. Tels: 3153058798 / 3102716839 Calle 153 # 97B-63 comercial@biogreensbouquets.com www.biogreensbouquets.com BOGOTÁ D.C.

Publicación y distribución de libros/revistas de medicina crítica/especializada. Maniquís y simuladores RCP. Desarrollo de aplicaciones/páginas web. Todo en medicina de cuidados intensivos. ¡Consúltenos! Tel: (571) 2132379 Carrera 9B # 117ª - 05 servicioalcliente@libreriamedica.com www.libreriamedica.com BOGOTÁ D.C.

Trabajamos por el desarrollo del departamento del Putumayo, contamos con servicios de fortalecimiento empresarial, auditorio y apoyos logísticos, capacitaciones, investigaciones, estudios y registros públicos. Tel: +57 (8) 422 7173 Ext 101 Carrera 29 No. 9 – 130 Barrio Modelo informacion@ccputumayo.org.co www.ccputumayo.org.co PUERTO ASÍS - PUTUMAYO

Estudio jurídico especializado en Propiedad Intelectual. Contamos con la experiencia y con el equipo humano calificado para brindar un servicio de altísima calidad en la protección de derechos de autor, marcas, patentes y diseños industriales. Tels: 3208392746 / 3208392758 Calle 12b 8 - 39 Of. 218 contacto@dmpropiedadindustrial.com.co www.dmpropiedadindustrial.com.co BOGOTÁ D.C

ASIA GRUPO Realizamos consultorías en temas de importación y exportación. Desarrollamos auditorias e inspecciones especializadas a fábricas, productos, procesos de producción y embarque. Contamos con oficina en China para garantizar la seguridad de sus negocios. Tel: 8053107 Carrera 12 # 97 – 32 of 401 mmunoz@asiagrupo.com aruiz@asiagrupo.com www.asiagrupo.com BOGOTÁ D.C

Montaje de tuberías y equipos industriales. Instalaciones hidrosanitarias, mecánicas y contra incendio. Tels: 5610004 / 3727015, / 310 - 560 77 89 Calle 16 sur No 18 – 49 of. 412 contuberias@gmail.com camposgustavoing@hotmail.com BOGOTÁ D.C.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

LATINPYME

59


SOCIALES Reconocimiento del Global Conference on Business and Finance a docente colombiano El docente del programa de Administración Financiera, Manuel López Pita, representó a la Universidad Uniminuto, Virtual y a Distancia, en el Global Conference on Business and Finance, con su proyecto investigativo “Modelación del riesgo del mercado: el caso de la papa negra en Bogotá”. López obtuvo el primer puesto en la categoría de publicación, que premia a los mejores trabajos con su inclusión en la Revista Internacional Administración & Finanzas -RIAF-. En el transcurso de la jornada académica participaron profesionales del ámbito empresarial de cerca de 230 universidades europeas, africanas y asiáticas, así como de instituciones de educación superior de Colombia y América Latina. En la foto (al centro) Manuel López Pita, recibiendo el premio, junto con directivas del Global Conference.

Xertica Labs recibe el Google Cloud Partner Award 2016 La firma de tecnología Xertica recibió en días pasados el Google Cloud 2016 Latam Partner Award, galardón que reconoce a la compañía de transformación digital por su probada excelencia en ventas, marketing, herramientas, técnicas y soporte para ayudar a todos sus clientes, independientemente de la dimensión de sus negocios, a resolver los desafíos usando los productos de Google Cloud. En la foto, de izquierda a derecha, Luis Arbulú, CEO de la empresa; Saul Chrem, vicepresidente de Marketing; Andrés Cifuentes, vicepresidente de operaciones y Anto Chrem, del área de Marketing.

Nuevo Concejo Directivo Nacional de Andigraf El pasado 29 de marzo, se llevó a cabo la Asamblea General de la Asociación de la Industria de la Comunicación Gráfica, Andigraf, donde se eligieron los representantes del Concejo Directivo Nacional para el periodo 2017. Las personas elegidas fueron: Álvaro Quijano, Claudia Valencia, Álvaro Salazar, José Rodolfo Largo, Luis Andrés Arcila, Uriel Saénz, Edgar Guevara, Ricardo Moreno, Omar Ortega, Patricia Ojeda y Jorge Sánchez.

Congreso Nacional de Municipios El Banco de Bogotá, comprometido con el desarrollo del país a través de la administración de recursos y el crédito a entes territoriales, participó por quinta vez en el Congreso Nacional de Municipios 2017, realizado en Cartagena por la Federación Colombiana de Municipios. En la foto, de izquierda a derecha: Hernán Dario González, gerente comercial de la Banca Oficial e Institucional del Banco de Bogotá; Diego Quimbayo, analista de Mercadeo de la Banca Oficial e Institucional del Banco de Bogotá; Liliana de Plaza Buritica, vicepresidente de la Banca Oficial e Institucional del Banco de Bogotá; Claudia Angélica Mejía, gerente de Mercadeo de la Banca Oficial e Institucional del Banco de Bogotá; y José Alejandro Garcia, gerente comercial de la Banca Oficial e Institucional del Banco de Bogotá.

60

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.