COLOMBIA $ 11.000 I A US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4
EDICIÓN No. 159 I AÑO 17 I www.latinpyme.com
AÑO 17
No.159
NEGOCIOS ENTORNO A LA
CONSERVACIÓN AMBIENTAL n ESPECIAL RUEDAN LAS OFERTAS DEL SECTOR AUTOMOTOR
n GERENTE PYME APUESTE POR UNA GESTIÓN ECO-AMIGABLE
Cartas ▼▼ Para escalar es necesario innovar
Da gusto leer sobre los avances del país en materia de innovación, y conocer las experiencias exitosas de empresas como Digital Ware, Inelco y 3Biomat. Estoy seguro de que en el país existen muchísimos casos de emprendimientos innovadores que no han recibido mucha atención ni publicidad. Nuestras universidades están formando profesionales de primer nivel en muchos ámbitos, y es crucial que se continúen dando los estímulos y apoyos necesarios para que se fortalezcan los ecosistemas de innovación. Manuel Guzmán ▼▼ La factura electrónica profundiza la digitalización
Es un verdadero reto para nosotros los empresarios obligados a implementar la factura electrónica sacarle provecho a este sistema en otros aspectos de los negocios. Aunque se habla de muchos beneficios en definitiva hay que hacer esfuerzos para cambiar la mentalidad y hacer que los documentos se vuelvan digitales y de esta manera empezar a explorar nuevas posibilidades y aplicaciones. Hay que seguir explorando este tema. Víctor Rodríguez S. ▼▼ Más temas de innovación
Colombia debería aspirar a convertirse en el país pionero de Latinoamérica en materia de innovación. Tenemos todas las condiciones para lograrlo, pero para ello será necesario que gobierno, empresarios y académicos estén bien alineados y que se cuente con los programas de apoyo que le permitan triunfar a nuestros grandes emprendedores”. Tatiana Salgado ▼▼ Bike House diversifica las bicicletas
Siempre es bueno conocer las historias empresariales como la de Bike House, ya que los ejemplos son fundamentales para poder generar nuevas ideas o mejorar lo existente y así crear otros emprendimientos. Los consejos de analizar el mercado para poder innovar y mantenerse en el mercado son útiles para todo tipo de negocios y no solo las bicicletas, ya que esto es clave para que las Pymes puedan ser exitosas. Gustavo Sánchez Envíe sus cartas o comentarios al correo
latinpyme@latinpymes.com
2
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS EDICIÓN 159 • AÑO 17 • AGOSTO 2018
Una publicación de Latinpyme Centro de Desarrollo Empresarial
www.latinpyme.com
DIRECTORA María Mercedes López • mlopez@latinpymes.com GERENTE Yenni Prieto • yprieto@latinpymes.com EDITORA GENERAL María Gladys Escobar • mescobar@latinpymes.com PERIODISTAS Angie Ramírez • redaccionlatinpyme@latinpymes.com Yolanda Franco • yfranco@latinpymes.com Marisol Ortega • mortega@latinpymes.com Nathan David Flórez • dflorez@latinpymes.com Elizabeth Mejía • emejia@latinpymes.com Miguel Hello • periodista@latinpymes.com ESPECIALES Melquicedec Lozano • Lewis Charles Quintero Beltrán DISEÑO GRÁFICO EDITORIAL Gino Carranza • diagramacion@latinpymes.com PUBLICIDAD Juan Alzate • jalzate@latinpymes.com AREA COMERCIAL Alejandra Osorio Clavijo • aosorio@latinpymes.com Angie Rodríguez • ventas@latinpymes.com ÁREA ADMINISTRATIVA Ana María Masso • amasso@latinpymes.com SERVICIO AL CLIENTE Alex Argote • soporte@latinpymes.com TECNOLOGIA Mauricio García • mgarcia@latinpymes.com DESARROLLO Cristihan Monroy • cmonroy@latinpymes.com IMPRESIÓN: SIC LATINPYME CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL PBX: (571) 743 1073 |6918907 Calle 99 No. 10 - 08 • Oficina 301 Bogotá – Colombia
Contenido
NEGOCIOS ENTORNO A LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL 39
ESCUELA DE EMPRESARIOS Planeación en un entorno cambiante
42
TECNOLOGÍA Conozca la jornada digital del cliente
44
CONSULTORIO JURÍDICO Las condiciones para constituir una S.A.S
46
4
EDITORIAL
6
ALIADO PYME Fedepalma apoya el avance del sector palmicultor
10
PORTADA Negocios entorno a la conservación ambiental
16
NEGOCIOS Mejores perspectivas para la industria audiovisual
20
ESPECIAL Ruedan las ofertas del sector automotor
28
COMERCIO EXTERIOR La importancia de las normas de origen
31
PRODUCTOS Y SERVICIOS
32
TALENTO HUMANO Construya un equipo productivo
34
FINANZAS Garantías mobiliarias garantizan el acceso al crédito
36
CASO DE ÉXITO La Vera Pizza, experiencia con estilo italiano
VIAJEROS DE NEGOCIOS Experiencias memorables en hoteles de lujo
48
EMPRESAS DE FAMILIA Tres contextos para escrutar y aprovechar
50
OBSERVATORIO ECONÓMICO
51
LIBROS & REDES
52
CLASIFICADOS
53
GERENTE PYME Apueste por una gestión eco-amigable
26
MERCADEO 4 razones para invertir en marketing
3
Editorial ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
El medio ambiente es de todos Las empresas pueden desde diferentes frentes aportar a la conservación del medio ambiente, pero además beneficiar a sus negocios porque hay muchas acciones que les permiten ser más productivas.
M
MARIA GLADYS ESCOBAR ALZATE w Editora General
4
antener políticas y actividades amigables con el medio ambiente en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) no solo es posible sino cada vez más necesario, y esto puede hacerse sin necesidad de grandes inversiones o incrementos de gastos, porque existen muchas prácticas de sostenibilidad que a su vez contribuyen a la generación de beneficios económicos. El aporte ambiental tiene numerosos frentes que van desde el reciclaje y reutilización de materiales primas, optimización del uso de agua y energía, hasta la puesta en marcha de procesos y sistemas empresariales para asegurar la sostenibilidad. Como lo destaca la organización Fundes, los procesos de industrialización son detonantes del cambio climático y por esta razón las empresas deben modificar sus modelos de negocio y generar acciones que contribuyan a conservar el medio ambiente. Sin embargo, falta mayor acción en materia empresarial porque en Latinoamérica el 90% de los materiales reciclados para uso industrial son rescatados por recolectores informales, lo cual aún representa una gran oportunidad para las organizaciones formales enfocadas en este campo. En el caso de Colombia, hay más emprendimientos, en comparación con los otros países de la región, enfocando sus iniciativas en temas ambientales, como lo destaca el estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM), lo cual resulta beneficioso para el país porque ayuda a generar mayores oportunidades como resultado de actividades que ayudan al mejoramiento de la sociedad y a la conservación de los recursos naturales.
Si bien hay algunos avances, para que el panorama ambiental del país continúe mejorando se necesita, además del aporte empresarial, que el nuevo gobierno siga desarrollando políticas dirigidas a promover los negocios sostenibles, ya que esto permitirá que se siga avanzando en el tema con una legislación sintonizada con la realidad ambiental. Las normas también deben imponer mayores exigencias y sanciones para las empresas que generan grandes impactos ambientales para que estas se vean obligadas a tomar acciones correctivas. Las directivas de las Pymes no pueden quedarse sin tomar posición frente al tema ambiental y deben trazar acciones orientadas a la actividad sustentable porque esta es una cuestión que cada día marcará más el destino de sus negocios. Aunque su misión empresarial no esté motivada por un fin ambiental, la manera en que una Pyme maneje y aproveche los recursos naturales también influirá en su competitividad y productividad. n
5
Aliado Pyme
Fedepalma apoya el avance del sector palmicultor La asociatividad y los esquemas de negocios inclusivos son fundamentales para que los aceites de palma sean, después del café, los que más contribuyen al buen comportamiento de las exportaciones agrícolas del país este año. ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
e la mano de un modelo empresarial y agroindustrial inclusivo, que comenzó desde hace más de 60 años, Colombia se posiciona como el cuarto productor de aceite de palma en el mundo y el primero en América. Este sector cuenta con más de 500.000 hectáreas sembradas y una producción cercana a un 1.700.00 toneladas de aceite de palma crudo. El sector tiene actualmente más de 6.000 productores, un 84% son pequeños, que han logrado evolucionar, muchos de ellos, como empresarios, lo que se refleja en una mejor calidad de vida y en la rentabilidad de sus negocios. Tal como lo explica Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), esta industria genera más de 170 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos, de los cuales 82% son formales. Creada en 1992, como precisa el directivo, Fedepalma ha sido apoyo para los palmicultores en la
D
6
defensa de sus intereses y logro de la competitividad de una agroindustria oleaginosa, que transforma la calidad de vida de las comunidades que la acogen y promueve el progreso y el bienestar de manera sostenible. Mesa Dishington destacó los aportes y el trabajo de la Federación, conformada por pequeños, medianos y grandes cultivadores Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, destacó que en 2017 se generaron más de 170 mil empleos, entre directos e indirectos, y se registró un porcentaje de formalidad de 82%.
de palma de aceite, al igual que por extractores de aceite de palma. ¿Cómo se apoya a los palmicultores para un mercado competitivo? Como organización que agrupa y representa a la mayoría de la palmicultura colombiana, Fedepalma brinda interesantes oportunidades de interacción gremial, información económica y comercial actualizada y relevante, orientación de la gestión ambiental y social, promoción de proyectos de valor agregado, posicionamiento de la imagen del sector, entre otros. Es de resaltar que el principal programa gremial es Cenipalma, la Corporación Centro de Investigaciones en Palma de Aceite,
entidad encargada de la investigación y la extensión, a la cual se destinan cuantiosos recursos sectoriales. Gracias a la labor de Cenipalma y de los demás programas gremiales, se genera conocimiento valioso para los productores de todas las escalas, para que desarrollen su actividad con parámetros competitivos y sostenibles. Además, Fedepalma administra los Fondos Parafiscales Palmeros (Fondo de Fomento Palmero y Fondo de Estabilización de Precios para el Palmiste, el Aceite de Palma y sus Fracciones), gracias a los cuales se financian programas y proyectos que generan bienes públicos sectoriales. Fruto de toda esta labor, la agroindustria se ha posicionado en el concierto productivo y empresarial de Colombia, lo que ha permitido mayor generación de empleo formal y un más bienestar en las regiones palmeras. ¿Cuál es el apoyo para la asistencia técnica y tecnológica? Para el sector palmero, la búsqueda de soluciones tecnológicas ha sido prioridad. Gracias a Cenipalma, el sector ha avanzado en su desarrollo tecnológico, impactando positivamente la sanidad, la productividad y la sostenibilidad; asignando recursos a la investigación y a la extensión. Tres de cada cuatro pesos invertidos en sus programas sectoriales son destinados a estos dos grandes frentes. Los beneficios se ven en la generación de buenas prácticas agrícolas y de procesamiento, manejo de las enfermedades, desarrollo de materiales vegetales con mayor resistencia a las enfermedades y mejor productividad, entre otros. A modo de ejemplo, en 2017 un estudio evaluó el impacto de la investigación y la transferencia de tecnologías generadas para controlar una de las enfermedades de mayor
LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA CRUDO EN COLOMBIA EN 2017 SUPERÓ LAS 1.600.000 TONELADAS, CIFRA RÉCORD QUE REVELA UN CRECIMIENTO DE 42% RESPECTO A 2016.
importancia, la pudrición del cogollo, encontrando que por cada peso que se invierte en el sector palmero en estos proyectos, se recibieron tres pesos de retorno, atribuibles a mejoras en su sanidad y productividad. ¿Cómo se ha logrado que los palmicultores entiendan la necesidad de asociarse y establecer alianzas? El sector palmero es una muestra de que es posible desarrollar proyectos productivos viables, competitivos y sostenibles, que involucren a pequeños, medianos y grandes productores. En estos esquemas el rol de los empresarios, en particular de las llamadas empresas ancla, es fundamental. Facilitan la organización de los productores de menor escala, lo que incide en las posibilidades de acceder a recursos de crédito, a la asistencia técnica integral y a una mejor comercialización. En el pasado ha habido incentivos gubernamentales a la conformación de alianzas y esquemas asociativos, lo que es necesario para motivar este tipo de proyectos, por lo que deben reactivarse y asignarse recursos importantes. Más del 30% del área sembrada se encuentra bajo este esquema, con alianzas que permiten a los pequeños agricultores acceder a tecno-
logía para el cultivo, contar con un contrato de compra del fruto y con tierra y legalización de títulos de propiedad. ¿Cómo se proyectan a nuevos mercados? La velocidad con la que ha aumentado nuestra producción de aceite de palma ha excedido el crecimiento del mercado interno, lo que ha llevado a que los palmeros vengan exportando sus excedentes de tiempo atrás, hasta el punto que en 2017, el 50% de lo producido fue enviado a mercados externos. Hay dos retos principales en relación con las exportaciones. El primero, lograr diferenciar y posicionar el aceite de palma colombiano como un producto sostenible, en mercados cada vez más exigentes, como el europeo. En Colombia, la producción palmera se da bajo condiciones únicas, que facilitan el crecimiento del cultivo sin deforestar, protegiendo la biodiversidad y con responsabilidad social; debemos trabajar fuertemente por demostrar esta condición. El segundo reto es continuar avanzando en la cadena de valor, generando nuevos productos y usos. Uno de los temas que más preocupa frente al sector es el ambiental, ¿qué se hace para mitigar los efectos? Los cultivos de palma de aceite en Colombia se han realizado de manera predominante sin deforestar en tierras previamente cultivadas y degradadas por otros cultivos o pasturas. Así lo expone el estudio Characterizing commercial oil palm expansion in Latin America: land use change and trade, de la Universidad de Puerto Rico (2017), que evalúa la expansión de cultivos de palma de aceite en Colombia entre 2001 y 2014. En materia de sostenibilidad, los productores están comprometidos con la implementación y certi-
7
ficación de prácticas sostenibles. A marzo de 2018, diez empresas palmeras, que representaban alrededor del 14% del aceite de palma producido en el país ya contaban con la certificación de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus siglas en inglés) e igualmente otras 24 habían logrado significativos avances. Una vez finalicen su proceso, Colombia podría llegar a 50% de su producción certificada en el mediano plazo. El 28 de noviembre de 2017 se suscribió el Acuerdo de Cero Deforestación para la Cadena de Valor del Aceite de Palma en Colombia con los ministerios de Agricultura,
FOTO CORTESÍA: FEDEPALMA.
Aliado Pyme
Plantación el Borrego, Llanos Orientales.
Ambiente e Industria, Comercio y Turismo, y ONGs ambientales como WWF y Fundación Natura. Fedepalma hace parte del acuerdo en representación del sector palmero colombiano, pero así mismo 21 empresas palmeras (entre plantas extractoras y cultivos de palma de aceite) también suscribieron esta iniciativa.
Las plantas de beneficio cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales (STAR) que permiten reducir significativamente la carga orgánica de los efluentes resultantes del proceso mecánico de extracción de aceite de palma, y, además, podemos decir que el sector también está comprometido con la conservación de la biodiversidad. n
Grandes retos Para Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, el sector tiene un enorme potencial para seguir creciendo y generando empleo formal y desarrollo en las regiones y por eso cree que hay que superar distintos retos, de los cuales resalta cinco, todos ellos con tareas en el corto, mediano y largo plazo. • Superar los retos del entorno colombiano. Según el directivo enfrentan una nueva realidad, en especial en el campo, a raíz de la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC. Como explicó, tampoco pueden desconocer que existe una creciente debilidad y pérdida de confianza en las instituciones. En su concepto, el nuevo gobierno tendrá la responsabilidad de consolidar la democracia, recuperar la seguridad jurídica, apoyar la iniciativa privada y garantizar el derecho a la libre empresa, defender la economía de mercado, y afianzar la legalidad y la formalización en el país. “Específicamente en el agro, es imperativo brindar seguridad jurídica en relación con la tenencia y el uso de la tierra, pues la incertidumbre que se ha vivido en los últimos años desestimula la inversión”, dijo. • Consolidar un nivel de competitividad del sector palmero colombiano que le permita desarrollar las enormes oportunidades de negocio que brinda la cadena de valor de la palma, de cara a los mercados internacionales. • Desarrollar una estrategia de promoción y mercadeo del aceite de palma, que lo posicione a nivel local e internacional como uno de los productos líderes en el segmento de aceites y grasas, resaltando su sostenibilidad y sus propiedades y amplios beneficios para el consumidor. • Fortalecer y dar un enfoque integral a la extensión y a la capacitación en el sector, para garantizar la adopción efectiva de la tecnología disponible y un recurso humano competente en los diferentes niveles y en todas las actividades de la cadena de valor. • Contar con un gremio sólido, moderno y dinámico, que entienda y conozca la realidad del negocio, que oriente al sector y responda con asertividad a los desafíos ya existentes y a los nuevos que se puedan presentar, y que represente con legitimidad a los productores.
8
16 de Agosto 2018 Ágora - Bogotá EN EL MARCO DE XIV EXPOLOGÍSTICA COLOMBIA INNOVACIÓN COMO EJE CENTRAL EN LA GENERACIÓN DE VALOR EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO CONFERENCISTAS
EJES TEMÁTICOS Los desafíos de diseñar una logística especializada en moda ante la aparición del E- commerce
Javier Díaz Molina Presidente Ejecutivo ANALDEX
Julián Pachón
Head of WW Last Mile Product Management & Science AMAZON - USA
Casos Colombianos para una logística de Última milla Operaciones de última milla a gran escala: Desafíos, oportunidades e innovación Pere Castell Vilanova
Estrategias exitosas en el diseño de la cadena de suministro
Director Corporativo de Operaciones y Proyectos
LOGISFASHION, S.A. - ESPAÑA
Daniel Villa Gerente Logística Domicilios.com
Juan David Mejía Gerente General Blu Logistics
Willy Heilbron Gerente Comercial Nacional Pelaez Hermanos S.A.
Tecnologías disruptivas en Supply Chain y Blockchain La analítica y la tecnología como potencializador de las cadenas de suministro. Haga parte del más importante encuentro académico de la logística de alto nivel.
Inscríbase a través de: www.expologisticacolombia.com MAYORES INFORMES
congreso@expologisticacolombia.com comunicaciones02@analdex.org TEL: 5700 600 EXT - 32 -25
Santiago Gómez Jaramillo Director de Cadena de Abastecimiento Industrias Haceb ORGANIZA:
José Luis Rodríguez Gerente General WiZenz Technologies EN ALIANZA CON
9
Portada
Negocios entorno a la
conservación ambiental
Empresas dedicadas a rescatar materiales que pueden ser altamente contaminantes, logran reutilizarlos para hacer nuevos productos que son apetecidos en el mercado.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
10
R
ecolección de residuos, reutilización de baterías, plástico y mercurio son líneas que siguen algunas empresas para mitigar el impacto ambiental en momentos en que el mundo ve con preocupación este tema. Entre estas firmas se destacan en el ámbito nacional: Industria Ambiental, Innovación Ambiental, Promociones Fantásticas, Click On Green y Apropet. Si bien existe un interés creciente por la conservación del planeta, el impacto ambiental que generan algunos desechos para muchos sigue siendo desconocido y lejano. Así lo mostró la Corporación Horizontes en un estudio en el que detalló que la distribución de los mismos en Colombia se caracteriza por tener un contenido alto en residuos orgánicos. La composición de los residuos sólidos urbanos se divide en: orgánicos 54%, papel 11%, plástico 10%, vidrio 5%, metal 2%, y, otros 18%. Por su parte, el más reciente Informe Nacional de Residuos Peligrosos del Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), señala que Colombia generó en 2016 más de 300 mil toneladas de estos desechos, lo que representa un 25% menos de lo que se registró el año inmediatamente anterior. Es por lo anterior, que varias empresas al ver la gran cantidad de residuos que se generan en el país, han destinados estos para la creación de productos que son amigables con el medio ambiente y así ayudar a mitigar el impacto ambien-
tal que los desperdicios generan. Una de esas firmas es Industria Ambiental que maneja más de 190 mil toneladas de residuos aprovechables en Colombia, entre los que se destacan los ferrosos y no ferrosos, las fibras, empaques y plásticos, entre otros. Mauricio Abondano, gerente comercial de la firma, afirmó que los procesos que desarrollan les permiten convertir los residuos peligrosos en material productivo para la elaboración de camas para mascotas, cabos de escoba, molinos papeleros para producir nuevo papel y cartón, aserrín, taponería, silletería y chatarra para la generación de nuevos metales, entre otros. “Nuestro alcance es en todo el territorio nacional, pues contamos con plantas en Bogotá, Cundinamarca, Bucaramanga, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, lo que nos permite tener cuatro hornos de incineración donde hacemos la disposición de los residuos, así como una de las plantas de tratamiento de agua más grandes del país”, agregó.
11
Portada Otro ejemplo es Innovación Ambiental con sede en Cali que se enfoca en procesos de reciclaje, valorización y tratamiento de residuos peligrosos, especialmente corrientes de residuos que no tienen alternativas favorables de manejo final en el mercado nacional. Son expertos en desarrollo de proyectos y operación de tecnologías ambientales para residuos peligrosos y buscan alternativas para el manejo final o aprovechamiento de sustancias químicas obsoletas, excedentes industriales y residuos peligrosos. Elena Gavrilova, gerente de Innovación Ambiental, precisó que actualmente procesan 800 toneladas de residuos con mercurio. Los residuos de mercurio antes terminaban en rellenos sanitarios y en cuerpos de aguas como ríos, pero ahora los residuos de las luminarias son aprovechados. Por ejemplo, el vidrio es utilizado en materiales de construcción. Todo lo que antes iba a los rellenos y basureros, como lo destaca Gavrilova, ahora es materia prima para los procesos de la empresa que recupera 36 kilos de mercurio, lo cual se considera un gran aporte al aprovechar este tipo de productos. También está el caso de Promociones Fantásticas S.A. fundada hace más de 30 años en Bogotá, con el nombre de Plásticos Fabulosos, es la empresa productora y comercializadora de pitillos plásticos más grande de Latinoamérica y el Caribe. Esta firma busca tener productos amigables con el medio ambiente y por eso desarrolla uno llamado OXO biodegradable. Son pillitos fabricados con polímeros originales que incluye un aditivo que facilita su degradación. Para ilustrar mejor, la tarea que hace Promociones fantásticas con los pitillos OXO biodegradables, Sergio Mejía, gerente de Latin Pack
12
S.A.S explicó que este plástico tiene una vida controlada por el aditivo que se le agrega (se acorta su vida) porque el producto en vez de durar 20 a 30 años en el ambiente como un plástico normal dura solo 36 meses. ▼▼ Residuos electrónicos
Un estudio de la Universidad de las Naciones Unidas con la Unión Internacional de Comunicaciones y
SI BIEN EXISTE UN INTERÉS CRECIENTE POR LA CONSERVACIÓN DEL PLANETA, EL IMPACTO AMBIENTAL QUE GENERAN ALGUNOS DESECHOS PARA MUCHOS SIGUE SIENDO DESCONOCIDO.
la Asociación Internacional de Residuos Sólidos, revela que América Latina genera grandes cantidades de basura electrónica y que existen bajos índices de recolección y reciclaje y carencia de normatividad. No obstante, existen siete países de la región que cuentan con regulación para su manejo, dentro de los que se encuentra Colombia, y en los cuales también se cuenta con numerosas empresas especializadas en este tipo de procesos. Según la ONU, los países de Latinoamérica que más desperdicios electrónicos generan son Brasil con 1,5 toneladas métricas, México con una tonelada métrica y Argentina con 0,4 toneladas métricas. Uruguay es el más contaminante por habitante con 10,8 kilos por habitante, seguido por Costa Rica con 9,7 y Chile con 8,7 kilogramos. Colombia se ubica en el décimo segundo lugar con 5,6 kilogramos por habitante. Según la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, el reaprovechamiento de los metales con-
tenidos en los residuos electrónicos es un negocio. Algunos especialistas, revelan que los desechos contienen metales preciosos, lo que hace rentable estos procesos, no obstante son necesarias reglas estrictas de operación. Los expertos aseguran que en la basura electrónica existen metales como oro, plata, paladio, iridio, germanio y cobre, los cuales pueden ser reaprovechables. La evolución de la tecnología a través de los años ha generado cambios indiscutibles en los procesos de las empresas y en la cotidianidad de las personas en el planeta, razón por la cual el crecimiento en el uso de aparatos electrónicos ha aumentado, al igual que las cifras de los residuos electrónicos, por lo cual algunos países han aunado esfuerzos para crear conciencia en el reciclaje y adecuado manejo de la basura electrónica. La también llamada minería urbana, se ha convertido en tema de especialidad de varias empresas que hoy día ofrecen a los gobiernos y ciudadanos diferentes alternativas para el control de los desperdicios electrónicos que cada vez acrecienta sus registros. Prueba de ello, es Storkkermill / CMBE, una empresa que desde 1992 produce, importa y vende máquinas para apoyar el reciclaje de estos residuos en varios países de la región: Chile, Colombia, Perú, México, Argentina y Ecuador, así como en Europa, y que estará presente en la VI edición de la Feria Internacional del Medio Ambiente, FIMA, que se desarrollará del 20 al 23 de junio en Corferias. La compañía es la encargada de comercializar máquinas de trituración y separación de todo tipo de materiales (cables de cobre y aluminio, placas electrónicas PCB, radiadores, RAEE), trituradores, cizallas, prensas y máquinas pelacables.
EL RESIDUO QUE NO PUEDE ENTRAR A LA CADENA DE COMERCIALIZACIÓN POR SU GRADO DE PELIGROSIDAD ES ADECUADAMENTE MANEJADO A TRAVÉS DE RELLENOS DE SEGURIDAD COMO SE HACE EN COLOMBIA.
Al respecto, Alex Aguilar, representante de Storkkermill / CMBE, precisó que “para el control de los residuos electrónicos en el mundo, es vital su tratamiento, pues se requiere la obtención del máximo aprovechamiento para su reutilización o bien la minimización de
estos para su posterior eliminación, y así poder conseguir un claro beneficio económico y una mejora en la gestión medioambiental”. Según Aguilar el interés de la empresa por la región crece año tras año, no sólo en el mercado de obtención de residuos, sino en la concientización a las autoridades para manejo de esta basura. En su opinión, en Colombia existe un creciente interés por la protección del medio ambiente, así como ayudas económicas e incentivos para las empresas que deseen entrar en el sector del reciclaje de residuos industriales y muestra de ello es la regulación para el manejo de los residuos. ▼▼ Click On Green aprovecha la basura electrónica
Esta empresa colombiana se dedica al reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos. Fue creada por cuatro emprendedores en búsqueda de soluciones innovadoras para eli-
13
Portada minar el manejo y desecho inadecuado de basura electrónica (celulares, computadores, y periféricos). Los fundadores llevan varios años impulsando el reciclaje de productos en el país. Considerando el incremento acelerado de los volúmenes de desechos electrónicos, decidieron crearla para minimizar el impacto negativo en el medio ambiente. Click On Green Colombia es una filial de Click On Green LLC, empresa holding con inversiones en proyectos de reciclaje basada en los Estados Unidos. Para Karen Ramos, ejecutiva comercial de Click On Green, la tarea que desarrollan es compleja porque aún las personas no saben que todos esos elementos tienen compuestos como plomo y demás, que si no se disponen de manera adecuada causan daño al medio ambiente. Esta empresa tiene procesos para seleccionar el material que se puede reutilizar y colocar nuevamente en el mercado. “Después de
EL 90% DE LOS MATERIALES DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS PUEDEN SER RECUPERADOS Y RECICLADO,S INCLUYENDO MATERIALES COMO HIERRO, ACERO, COBRE, PLÁSTICO, METALES PRECIOSOS Y VIDRIO.
recoger los aparatos estos son llevados a una planta para hace el proceso de selección de material y así poder saber que se puede reutilizar, afirmó Ramos. Es importante resaltar que el 90% de los materiales de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos pueden ser recuperados y
reciclados, incluyendo materiales como hierro, acero, cobre, plástico, metales preciosos y vidrio. Todos estos elementos son utilizados como materia prima de la industria, con el consiguiente ahorro económico en la compra de materia prima. Destacó que es muy importante reciclar con una empresa que garantice el manejo responsable de sus equipos y de su información confidencial. El no hacerlo podría afectar el medio ambiente. Además, el extraviar información podría resultar en robos de identidad y en la pérdida de ventajas competitivas para su empresa. El residuo que no puede entrar a la cadena de comercialización por su grado de peligrosidad es adecuadamente manejado a través de rellenos de seguridad como Rellenos de Colombia. Debido a que los volúmenes de los residuos a disponer en los rellenos son menores después del proceso de reciclaje, los costos logísticos de recolección y disposición disminuyen, resultando en un ahorro económico importante para el distrito. Click on Green utiliza los más altos estándares de calidad, seguridad y confiabilidad en cada uno de sus procesos, aportando de manera significativa a la calidad de vida de sus socios, empleados, proveedores, clientes y otros aliados estratégicos. ▼▼ Apropet y los residuos del PET
La firma colombiana Apropet fue constituida en línea con San Miguel Industrias (SMI), una empresa que tiene casa matriz en Perú, dedicada a la inyección y soplado de envases plásticos para el reciclaje de PET postconsumo. En ese orden de ideas la compañía peruana quiso montar una operación de reciclaje en Colombia y encontraron a Aproplast con la cual
14
se asociaron para crear Apropet, empresa dedicada a hacer reciclaje de PET para convertirlo en materia prima grado alimenticio. A finales de 2015, Apropet terminó el montaje de línea de reciclaje que cuenta con una estación de lavado Sorema y una sección de regenerado Erema, con capacidad total de 1.200 kilogramos por hora (kg/ hr). Así, la compañía -que procesa principalmente PET post consumotambién puede tratar PET post industrial, no solo de San Miguel sino de cualquier procedencia. En Colombia la producción de estos materiales alcanza 1,3 millones de toneladas y la tasa de reciclaje de algunos de ellos, como las botellas de PET, es de un 30%, según un estudio que realizó Enka de Colombia (empresa textilera productora de fibras sintéticas). Por otra parte, en un ranking realizado por Enka de Colombia se demostró que el país se ubica por debajo de la media mundial en el reciclaje de botellas elaboradas con PET. Según el estudio, el promedio es de 41% y este es superado por varios países, entre los que se destaca Japón (78%), seguido de Brasil (56%) y Australia (42%). Uno de los resultados que arrojó la medición es que el único país latinoamericano que se ubica por debajo del porcentaje de Colombia es México, que reutiliza tan solo 18% de las botellas plásticas que utiliza su población. Katherine Teuta Flores, analista de cadena de sumisito de Apropet, afirmó que todo el PET se recupera para hacer nuevas botellas para el mercado. Según la empresa el plástico no es malo, es bueno porque ayuda a conservar muchas cosas, lo realmente malo es el destino final porque actualmente el Colombia solo se recicla un 30% y el resto se va a los mares.
Uno de los desafíos y retos más grandes que atraviesa la compañía es la falta de educación sobre el reciclaje. En Colombia se está reciclando 25 a 30% del PET, lo cual es muy poco. Si los colegios, las universidades y las familias tuvieran claro que el PET se recicla y además los
EN UN RANKING REALIZADO POR ENKA DE COLOMBIA SE DEMOSTRÓ QUE EL PAÍS SE UBICA POR DEBAJO DE LA MEDIA MUNDIAL EN EL RECICLAJE DE BOTELLAS ELABORADAS CON PET.
embotelladores también invirtieran en un esquema de responsabilidad extendida del producto, se podrían incrementar muchísimo las tasas de reciclaje. Cuando a la gente le hablan de PET reciclado todavía creen que las botellas se enjuagan y se vuelven a utilizar, cuando éste es un procedimiento totalmente diferente, con una tecnología donde la botella se tritura, pasa por varias etapas de lavado, luego se funde a más de 260°C y entra a un proceso de vacío donde se descontamina totalmente. Al final se obtiene una resina que tiene las mismas propiedades de inocuidad de la resina virgen. Apropet quiere posicionarse para que los fabricantes de envases y los embotelladores los identifiquen como una opción rentable como proveedores de resina de PET reciclada en grado alimenticio. n
15
Negocios
Mejores perspectivas para la industria audiovisual Los negocios enfocados en este segmento siguen creciendo en Colombia. Empresarios de firmas como Área Visual, Índigo Cine y Mono Dorado destacan el desarrollo de este mercado y los retos que enfrentas las empresas que dirigen. a industria audiovisual del país atraviesa por uno de sus mejores momentos, aunque todavía falta mucho camino por recorrer, de acuerdo con empresarios de este sector. El Bogotá Audiovisual Market (BAM) sigue consolidándose como la plataforma de negocios más im-
L
16
portante de la industria audiovisual local. En su novena edición consiguió reunir a más de 1.600 empresarios, profesionales y líderes de este sector, quienes sostuvieron cerca de 1.500 citas de negocios en los cinco días que duró el encuentro. El BAM, que es liderado por la Cámara de Comercio de Bogotá y Proimágenes Colombia, con el
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), arrojó importantes resultados. Uno de ellos es que el 82% de los participantes en la sección BAM Projects dijeron haber superado sus expectativas de negocios o haber cerrado algún acuerdo con un comprador. En esta sección, en la que se presentaron ideas de cine, televisión o animación, la expectativa de negocio fue de US$100 mil por proyecto.
Darío Silva, CEO Área Visual.
Vanesa Miranda, gerente senior de Desarrollo de Contenidos para Turner, empresa detrás de canales como Cartoon Network, TNT y Boomerang, entre otros, señaló que “Vemos una evolución en la industria audiovisual colombiana, sobre todo en la forma en la que los productores presentan sus proyectos. Eso nos ha ayudado a identificar ideas muy originales y con potencial, que nos llevamos para evaluar y poderlas llevar a nuestros canales”. ▼▼ Darío Silva, CEO Área Visual
Este año la empresa Área Visual llega a 12 años de creada y tiene dos áreas de trabajo: realizan grandes espectáculos y hacen producción audiovisual con light fashion y animación en 2D y 3D (son creadores de contenido y se inventan las series). La mayoría de series animadas que producen son para niños siendo la más exitosa una que se llama Ana Pirata, que fue licenciada por Discovery Kids Latinoamérica y emitida en 48 países, incluido Brasil donde ellos hicieron el doblaje al portugués. De acuerdo con Darío Silva, CEO Área Visual, el mercado en
Colombia para este tipo de producciones es bastante cerrado, solamente canales públicos en la mayoría de casos y Señal Colombia; además, los recursos son escasos para poder hacer más cosas. El problema –en su concepto- es que el mercado creció y hay muchas empresas y por eso la plata que hay no alcanza para producir todo. Por eso el BAM, es para el directivo, importante porque se comparten recursos con otros países y facilita la realización de proyectos. “Hemos crecido mucho como creadores y productores, pero nos falta crecer como industria, que las empresas colombianas no dependan tanto del Estado sino de otros clientes, bien sean nacionales o internacionales”, dijo. La empresa hizo un plan de negocios para internacionalizarse gracias al apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y de Procolombia, además de algunos consultores nacionales que los han ayudado. Gracias a ello ya existe interés de algunos inversionistas internacionales para sus productos. En opinión del CEO de Área Visual, el futuro es claro para esta industria que debe separarse del gobierno para que no sea la única fuente de ingresos, sino que se pueda vivir de lo que producen. Silva explicó que lo que había hace 15 años a lo que hay ahora se nota la inversión y la empresa está en un momento muy importante de creatividad y de ofrecer ideas, pero falta aprender a hacer industria”. Agregó que es importante que las empresas empiecen a internacionalizarse y traer recursos de afuera para poder producir en Colombia y tener buenas prácticas empresariales de tal manera que puedan ser confiables para la inversión foránea y para las coproducciones internacionales de gran nivel.
ENCUENTROS COMO EL BOGOTÁ AUDIOVISUAL MARKET (BAM) PERMITEN CONSOLIDAR ESTA INDUSTRIA, LA CUAL SEGÚN EXPERTOS TIENE MUCHO POTENCIAL.
Para una coproducción en Latinoamérica se requieren alrededor de 500 mil dólares, pero a nivel mayor se requieren por lo menos 1,2 millones de dólares y para ello se requiere que esas empresas crean en el colombiano como empresario y como organizaciones sólidas que pueden ofrecer cumplimiento, procesos de producción controlables, que tengan datos que ellos puedan corroborar. ▼ ▼ Andrés Felipe Torres, director de Índigo Cine
Otra firma que se fortalece cada vez más es Índigo Cines, dirigida por Andrés Felipe Torres, quien tra-
Andrés Felipe Torres, director de Índigo Cine.
17
Negocios
Cristian Arcos, director Mono Dorado.
baja con su socio Andrés Jaramillo. Son productores de cine y de series de ficción y no ficción. La empresa Índigo Cine nació en 2010, como una iniciativa personal para hacer cine independiente y en un afán por hacer sus propias películas. Cada día fue creciendo y se convirtió en una idea con frutos, porque ya han realizado tres películas, una de las cuales está próxima a estrenarse, así como una serie en desarrollo y han tenido la oportunidad de participar en diferentes eventos tanto en Colombia como en el extranjero. De hecho, en los próximos días Índigo Cine abrirá una sede en Texas, Estados Unidos. El mercado del cine y del audiovisual en Colombia como lo ve Torres está en un florecimiento importante porque se está produciendo mucho cine y se está convirtiendo en un sector reconocido a nivel internacional, señala. Torres afirmó que uno de los
18
éxitos más grandes de la industria audiovisual colombiana es que se ha convertido en un negocio grande, generando mucho dinero, pero también conciencia de país que antes no existía. El crecimiento del sector también se ve reflejado –como lo ve- en que cada día hay más facultades de cine y audiovisuales en el país y la vinculación de personas de diferentes sectores ya que es una industria generadora de empleo. Una de las grandes razones por las cuales ha funcionado este sector, es el apoyo del gobierno tanto por medio de las leyes que existen como la de locación Colombia que permite a las empresas nacionales hacer coproducciones internacionales, además de otros apoyos que se dan y que pudieran ser más. El poco apoyo del gobierno a nivel cultural es un problema, en criterio del directivo, porque se generó una cultura de cine colombiano como género, como si fuera todo el mismo y que se ve solo por apoyar. Pero esta visión es algo del pasado, como lo afirmó, pues hoy día es una industria que mueve mucho dinero pero que aun así está desconectada de lo que se está haciendo. A pesar que la producción nacional ha aumentado en un 300% en los últimos años, en las salas de cine el 80% de lo que se presenta sigue siendo extranjero, principalmente, estadounidense. Por el futuro promisorio que tiene esta industria, aseguró Torres que se quiere quedar en Colombia, porque es un sector que está floreciendo de manera increíble, que le está dando una oportunidad a los colombianos que en otros sectores no hay. El que hace cine en Colombia se puede quedar porque hay un futuro para él acá. “El cine es el nuevo café colombiano”, concluyó Torres.
▼▼ Cristian Arcos, director Mono Dorado
Cristian Arcos junto a Catalina Bernal, su socia, crearon Mono Dorado, que es un estudio de animación que se enfoca en el entretenimiento para niños y su línea editorial es el empoderamiento de los niños y adolescentes. Es una empresa muy joven, ya que nació en el año 2016 con el propósito de contar mitos y leyendas y rescatar nuestra propia cultura, empoderando a la mujer. La industria de la animación en Colombia va creciendo de manera importante, como lo vislumbra Arcos, porque últimamente se han estrenado varias películas de este tipo, pero lamentablemente la respuesta del público no ha sido la esperada, pero considera que si se sigue insistiendo es posible generar industria. De hecho, como lo explicó Arcos, existe un grupo de empresarios de animación y la idea es que el mismo se fortalezca con la vinculación de todos aquellos que estén dedicados a este arte porque de manera individual es muy difícil lograr avances. “A nivel latinoamericano el nivel es bastante alto, ellos han tenido la oportunidad de asistir a encuentros en España y México y allí han podido observar que la calidad es muy similar a la que tiene Colombia”, dijo. En estos momentos, Mono Dorado depende mucho de las ayudas del gobierno, lo cual es común para casi todos los empresarios de esta industria que trabajan por convocatorias. Según Arcos, si bien existen convenios de coproducción entre Colombia y otros países como Canadá, la industria se sigue dependiendo de los gobiernos y no tanto es inversión extranjera privada. n
El nuevo aliado de las Pymes de este país Cuando una persona decide hacer empresa, ¿qué podría ser mejor que poder contar con herramientas y conocimiento que lo apoyen a llevar su negocio adelante? o que conocemos como las pequeñas y medianas empresas son de gran valor para el país. Gracias a las iniciativas de los empresarios se genera el 80% del empleo en Colombia. En otras palabras, la economía del país depende de ellas y por eso es tan importante ayudarlas. Los empresarios de este país buscan tener un mejor manejo de sus
L
finanzas y conocer estrategias para crecer sus ventas. Para apoyarlos en sus necesidades nació Negocios Pyme Bancolombia, una plataforma que busca acompañarlos desde lo financiero y lo no financiero. En ella podrán encontrar secciones que les permite tener acceso a: • Información sobre regulaciones importantes para su negocio, artículos y tendencias.
• Simuladores y herramientas que les facilita la gestión de sus empresas. • Información acerca de eventos de formación presencial y virtual. • Soluciones financieras y transaccionales pensadas para sus negocios. • Aliados que ofrecen descuentos, consultorías y beneficios especiales. Desde el lanzamiento de la plataforma en mayo de 2018, los dueños de pequeñas y medianas empresas tienen un espacio creado solo para ellos. El Grupo Bancolombia durante muchos años ha venido acompañando muy de cerca a las pymes y con esta iniciativa se compromete con las empresas de este país. n
Puedes conocer Negocios Pyme Bancolombia y todo lo que tiene por ofrecerte entrando a
www.grupobancolombia/NegociosPyme
19
Especial
Ruedan las ofertas del sector automotor Esta industria en Colombia acaba de terminar un primer semestre diferente, que rompe la tendencia negativa de los últimos años y hace presagiar un segundo semestre positivo para este sector. ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
a oferta de vehículos en el país es diversa y para muchos empresarios acceder a una o varias de las alternativas que ofrece el mercado, vistas como herramientas de trabajo, es una condición indispensable para el éxito en sus negocios. Sin duda, una de estas opciones que hoy ofrece la industria automotriz se puede convertir, por calidad y precio, en pieza fundamental para impulsar cualquier organización. Oliverio García Basurto, presidente de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos), señaló en cuanto al comportamiento del sector, que en lo corrido del año registró indicios de reactivación que contrastan con tres años consecutivos de caída. Con un máximo de 326.000 unidades en 2014 y un mínimo de 238.000 en 2017, como lo precisó García Basurto, el sector automotor presentó una caída sostenida -desde 2015 hasta 2017- por cuenta de la desaceleración económica a raíz de la caída de la renta petrolera. No obstante, para este año se espera una recuperación del 5 % frente al año pasado. De acuerdo con las cifras de esta organización gremial, en el primer
L
20
semestre de este año la venta de automóviles aumentó 0,3 % en unidades, porcentaje bajo para otras épocas, pero muy esperanzador en el momento actual. Para el presidente de Andemos en 2018 se estima un mercado de 250.000 unidades, superior a las 238.238 de 2017, en la medida en que el comportamiento del dólar permita mejorar los índices de confianza del consumidor. Cabe resaltar que, a junio pasado, el informe del sector automotor que publican a su vez la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), encontró la misma tendencia creciente en ventas. “El acumulado del año sigue mostrando una leve recuperación del sector, con 0,2% en esta medición, y se espera un segundo semestre positivo”, comentó Juliana Rico, directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI. Los cálculos de Fenalco - ANDI, que están basados en las cifras del Runt ratifican que soplan vientos mejores para el sector automotor. Como aseguró Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículos de Fenalco, el acumulado del año se destacan los segmentos de utilitarios, pick up y camionetas, con crecimientos de 3,9 %, 2,8 % y 0,8 %, respectivamente, frente al año anterior.
▼▼ Momento oportuno
Es tradicional en el segundo semestre del año obtener mejores ventas que en el primero, y de enero a junio la industria automotriz colocó en el mercado 113.491 unidades, de las cuales -según información de Andemos- el Automóvil concentra la demanda con un 52,4 % de participación sobre el total; seguido del Utilitario, con 31%; Pick Up, con 6,1 %; Comercial de carga menor a 10,5 T, con 4,3 %; Taxi, con 3,6 %; Comercial Pasajeros, con 1,1 %; Van, con 0,8 %, y Comercial de carga mayor a 10,5 T, con 0,7 %. ▼▼ Financiación y seguros a la medida
A la par con los mejores resultados del sector, las alternativas de financiación y los seguros que protegen estas inversiones son diversos. De hecho, muchas de las marcas han buscado proveer ellas Oliverio García Basurto, presidente de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos).
mismas los servicios, a través de aliados estratégicos o de su misma organización, como RCI Colombia S.A Compañía de Financiamiento y Premier Credit, en financiación y Mapfre y Axa, en seguros. Por su parte, María Bibiana Botero, directora de Estrategia Clientes Pyme y Gobierno Red de Bancolombia, explica que, a través de sus líneas de negocio, el banco ofrece un amplio portafolio de financiación para el sector automotor, entre las cuales se pueden resaltar las operaciones de Leasing, Renting y crédito a través de SUFI. “Tenemos hasta propuestas de servicios de arrendamiento, que no constituyen una financiación en estricto sentido, para clientes con vocación de pago por uso y que desean descargar en Bancolombia la gestión de trámites y obligaciones básicas asociadas al activo”, anota. Por su parte, María Fernanda Arciniegas, directora de Consumer Finance de BBVA Colombia, explica que el banco ofrece planes de financiación que se ajustan a las necesidades de sus clientes, “buscando cuotas bajas y planes de amortización flexibles. Destacamos dentro de nuestros beneficios la agilidad en la aprobación y trámite de las solicitudes de crédito”, finaliza. ▼▼ Mayor competencia
La competencia por ganar mercado en los diferentes segmentos es cada vez mayor, y ante la inminencia de un leve pero real repunte de las ventas del sector en el país, es un hecho que todas las marcas presentarán sus mejores cartas en lo que resta del año. Y gran parte de esas opciones prometen potenciar la capacidad empresarial de las Pyme y de sus líderes. Porque la reacción positiva reciente de la demanda en Colombia en el sector produce diversidad de
ofertas y portafolios de productos y servicios, a la medida de los clientes. Y las pequeñas y medianas empresas, así como sus directivos y gestores, tendrán entonces oportunidades reales de hacerse a vehículos acordes con sus necesidades y expectativas. La Revista LATINPYME presenta algunas de las opciones más destacadas que hoy ofrece el sector automotor al empresario, de cara a la parte final del año, como instrumentos de productividad, eficiencia, capacidad, efectividad, movilidad e incluso, posicionamiento, para afrontar con éxito el cada vez más competido mundo actual de los negocios.
Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículos de Fenalco.
BMW • En automóviles, la marca destaca el BMW Serie 3 como el líder de ventas, seguido del Serie 1. El primero es el sedán familiar premium, ícono de la marca, que encanta por su mezcla de lujo, deportividad y exclusividad. • En camionetas, la de mejores resultados es la X1, en virtud de su ADN de marca enfocada a la ciudad y al espacio interior. En concepto de Daniel Galindo, gerente de BMW, las pymes se benefician al adquirir un vehículo de la marca porque tienen asegurado avances en tecnología de automoción y seguridad. Los motores BMW TwinPower Turbo entregan altas dosis de potencia, con bajo consumo y emisiones, al tiempo que por el uso de recios materiales livianos en la carrocería se aseguran bajo peso y alta protección.
21
Especial
FORD • La marca destaca la Ford Ranger. Tres generaciones de este modelo han recorrido el planeta desde 1983, acumulando así suficiente kilometraje para que se consolidara en torno a ella un culto muy especial, por su estilo desenfadado y sus dotes de fortaleza y capacidad de trabajo. • La Ranger se comercializa en Colombia en dos versiones: XLS y Limited. Ambas, tienen una notable capacidad para el trabajo de alta exigencia. De hecho, la Ranger es capaz de remolcar más de 3,3 toneladas, y en su platón -equipado ahora con iluminación-, puede cargar más de 1,1 toneladas. Según Pedro Botero, gerente Nacional de Ventas de Ford, en materia de vehículos para el trabajo, Ford busca apoyar la gestión y compromiso ambiental de empresas pequeñas y medianas, con su línea de camiones Livianos Cargo 816 de 5 Toneladas y 1019 de 6 Toneladas, equipados con motores electrónicos Diésel Cummins Euro V de bajo nivel de emisiones, que exceden las normas vigentes Euro IV, muy orientados para aplicaciones de furgón carga seca y paqueteo, entre otros.
CHEVROLET • El Chevrolet Sail es el vehículo más vendido de la marca durante el primer semestre de este año. Ofrece un diseño innovador, cómodo, confiable y conectado a la tecnología, con potente motor de 1.4 litros que ofrece gran eficiencia en el uso del combustible. • La marca destaca también el camión Chevrolet NQR, diseñado para proteger la carga y los pasajeros gracias a sus frenos 100 % de aire. Su capacidad de carga es de hasta 8,5 toneladas, con 3,8 metros de distancia entre ejes. • En cuanto a pasajeros, Chevrolet pone su interés y confianza en el Chasis NPR, estratégico en el segmento de buses con capacidad de 7.2 toneladas, el cual cuenta con un sistema de frenos complementarios de control de tracción ASR y distribución de frenado EBD. Diana Ávila, gerente de Mercado de Buses y Camiones Chevrolet, resaltó que el bus Chevrolet NPR tiene potencial, tanto para el segmento intermunicipal como para el urbano. Es un producto de alta maniobrabilidad, gracias a su tecnología de dirección, ideal para las operaciones urbanas. Adicionalmente, podría sorprender a la marca, convirtiéndose en una nueva opción para el transporte intermunicipal que hoy es liderado por las vanes.
22
Jeep, Dodge, RAM, Fiat (Grupo FCA) • El vehículo destacado de Fiat es el Uno Way, un crossover de diseño, capacidad y tecnología de vanguardia, con más de 19 centímetros de altura entre el suelo y el carro. • Por parte de Jeep, una marca aspiracional, el Renegade ostenta -por sus características- gran cantidad de fieles seguidores. • Dodge destaca de su portafolio el Dodge Journey, por el confort, espacio y ambiente 100 % familiar que brinda. • Para RAM, y bajo el lema de emprendimiento de la organización, se destaca la RAM V700, una excelente opción para pequeñas, medianas y grandes empresas que tienen que transportar carga en su actividad diaria. Luis Torres, director General de las marcas Jeep, Dodge, RAM y FIAT en Colombia, dijo en cuanto a RAM, que su sello está vinculado al emprendimiento y trabajo, facilitando el traslado de carga pesada y utensilios de pequeñas, medianas y grandes empresas.
PEUGEOT • Dentro del segmento SUV, la marca muestra toda su tecnología con tres camionetas equipadas con motor Turbo, desde 1,2 hasta 1,6 litros. La nueva 5008 incluye un séptimo pasajero, gracias a sus 4,64 metros de largo. • En el segmento de Vans de carga, la Peugeot Partner 1.6L HDI Turbo cuenta con un gran volumen de carga (3.7m3), que satisface las más exigentes necesidades de espacio y una capacidad de carga útil de 800 kilogramos, que permite desplazar la carga de su negocio hacia cualquier destino, sin importar la distancia o condiciones de manejo. • En Vans medianas la marca lanzará su nueva Expert Motor 2.0 Turbo Diésel, concebida sobre la plataforma modular de la nueva generación de Peugeot, que tiene muchas ventajas para facilitar su uso en diversas áreas de trabajo, tales como transporte especial de ocho pasajeros más conductor, Ambulancia o trasporte de carga. Ricardo Ortega, gerente Comercial de Peugeot, resalto que los vehículos comerciales de Peugeot, Partner y Expert, presentan para los empresarios colombianos el menor costo operativo por kilómetro, con el respaldo de una marca tradicional; la capacidad de adaptación a cada negocio, como transporte de carga, pasajeros y ambulancias; con un cubrimiento nacional a nivel de Postventa, y un inventario de repuestos disponible superior a los dos millones de dólares.
23
Especial
RENAULT • En carga está el Renault Alaskan, la pick up de una tonelada revolucionó el mercado gracias a su potencia, equipamiento en seguridad y tecnología, así como al completo equipamiento interior y a su look moderno y versátil. • Para pasajeros, la marca destaca la Renault Trafic, un utilitario que aporta soluciones innovadoras que simplifican la vida de los clientes profesionales, gracias a su eficacia, capacidad de carga, consumo, desempeño y confort. • El Renault Kangoo es un modelo comercial con la agilidad, versatilidad, potencia, capacidad de carga y confort ideal para los clientes profesionales. Es preferido por su motor de 1.6L y su potencia máxima de 95 HP. Por eso se ha posicionado en Colombia como el aliado ideal para los clientes profesionales, por el alto placer de conducción que ofrece y por su excelente relación precio-beneficio. David Molina Brand, manager Vehículos Utilitarios y Vehículos Eléctricos de Renault, explicó que recientemente lanzaron Renault Empresas, la solución para clientes del segmento profesional o corporativo, con una oferta completa que incluye además del vehículo, la financiación con tasas de interés y plazos competitivos y un paquete de seguros y servicios como el seguro todo riesgo auto, el contrato de mantenimiento y la garantía extendida.
VOLVO • Su línea de SUV ofrece distintas alternativas para cubrir todas las necesidades de los profesionales colombianos. Desde la XC90, pasando por la XC60, hasta llegar a la XC40, que lanzará en Colombia la marca en próximas semanas. Fernando Pardillo, director General de Volvo Car Colombia, precisó que las SUV de Volvo Cars son camionetas Premium, con estándares altos de equipamiento de serie, que incluyen tecnologías de punta de conducción semiautónoma y que además son de las más seguras del mundo. Las XC40, XC60 y XC90 presentan una conectividad superior y cuentan con motores ecológicos Drive-E de alto rendimiento, consumo mínimo de combustible y emisiones controladas de CO², totalmente amigables con el ambiente.
24
25
Mercadeo
4 razones para invertir en marketing Los buenos resultados alcanzados por las empresas en materia de mercadeo, muestra la importancia que tiene el destinar recursos para este tema.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
w POR: CAROLINA SAMSING, directora de Marketing para Iberoamérica en HubSpot
ste año se estima que las organizaciones a nivel global destinarán cerca de 457.6 mil millones de dólares en marketing. Dicha inversión estará presente tanto en compañías de gran alcance global, hasta negocios en crecimiento, pues cada
E
26
vez más toman en cuenta la contribución de esta área a los ingresos de las empresas. De acuerdo con un estudio realizado en HubSpot titulado “El Estado del Inbound”, 20% de sus encuestados asegura que su equipo de marketing contribuye entre 11%
y 20% a las ganancias, mientras que 18% indica que la participación está entre el 21% y 30%. En la muestra, que incluye a más de 30 países -con una participación importante en Latinoamérica-, revelamos las principales razones por las que los negocios
comenzaron a invertir formalmente en marketing:
1
35% dijo que era porque notaron que sus acciones previas habían funcionado y querían sacar más provecho.
2
33% vio la necesidad de generar más visibilidad y prospectos para los equipos de ventas.
3
27% reveló que no había hecho ninguna otra inversión significativa antes.
4
20% tomó la decisión al darse cuenta de que su competencia había tenido resultados favorables y querían seguir el ritmo. Cuando en las empresas pequeñas surge la necesidad de tener un equipo de marketing sólido, uno de los objetivos principales es encontrar opciones económicas y a la medida que ofrezcan soluciones reales a su circunstancia actual. Esto impone un reto importante, pues, cuando se piensa en una inversión pequeña, usualmente se traduce en problemas en la eficacia de la información, así como en
CUANDO EN LAS EMPRESAS PEQUEÑAS SURGE LA NECESIDAD DE TENER UN EQUIPO DE MARKETING SÓLIDO, UNO DE LOS OBJETIVOS PRINCIPALES ES ENCONTRAR OPCIONES ECONÓMICAS Y A LA MEDIDA.
el tiempo que dedica a conectar o administrar sistemas con nuevas formas de operar, complicando en gran medida sus esfuerzos. De hecho, en promedio, los empleados pasan más de una hora al día tratando de integrar y mantener sus herramientas de marketing. Además, en cuanto a la medición de los resultados alrededor de cómo el marketing contribuye a sus ingresos, 33% se ve en la necesidad de exportar directamente todos los datos recabados, 29% sólo realiza un estimado, 21% crea un equipo especial de análisis y sólo 16% tiene una herramienta específica para ello. Aunado a esto, 15% no está seguro si esa medición se lleva a cabo y 25% confirma que no se realiza debido a que 37% de dicha proporción no tiene las herramientas necesarias y 33% no sabe cómo hacerlo. Contar con el software que las ayude a crecer mejor es una de las necesidades básicas para las empresas que buscan destacar en entornos globales altamente competidos. Para ello, necesitan soluciones que realmente faciliten el arranque, sin que eso implique una inversión superior a sus capacidades como el Marketing Hub Starter, un nuevo software de la compañía diseñado para negocios pequeños. Este tipo de soluciones pueden empoderar a las empresas para comenzar a darle sentido y relevancia a sus esfuerzos de marketing, adaptándose a su propio ritmo, al tiempo que consolidan sus capacidades para atender las necesidades del mercado, así como de sus clientes. Marketing Hub Starter incluye herramientas de email marketing, gestión de contactos, flujos de trabajo para prospectos, integraciones con anuncios en redes sociales, así como elaboración de reportes y análisis de datos que sólo representan una inversión inicial de 50 dólares al mes. n
27
Comercio Exterior
La importancia de las normas de origen En el sistema de comercio internacional es fundamental que las empresas prueben el origen de las mercancías porque así aprovechan las condiciones establecidas en los tratados de libre comercio que tiene el país. w POR: TOMÁS BARRETO RAMÍREZ
28
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
bogado de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Derecho Privado Económico, Financiero y Tributario Internacional, actualmente es Gerente del Área de Aduanas y Comercio Exterior de la firma Deloitte en Colombia (jbarreto@deloitte.com) No hay duda de la importancia que tienen los tratados de libre comercio (TLC) para las empresas colombianas, pues les permite llegar a los mercados internacionales en
A
condiciones más competitivas por la reducción o eliminación de los aranceles en los países de destino, que es el beneficio más tangible de ellos podemos lograr. Para este efecto, probar que las mercancías son originarias de Colombia resulta de la mayor trascendencia, para no dar al traste con el esfuerzo que implica llegar a dichos mercados por los aranceles, sanciones e intereses que habría que pagar si se desconoce ese origen en el país de destino. Se podría definir el origen de una mercancía como aquel vínculo geográfico que relaciona a una mercancía con un país determinado, en cuyo territorio ha sido producida o ha sufrido un proceso de transformación Tradicionalmente los certificados de origen eran validados y expedidos por la autoridad local competente, que para el caso de Colombia es el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, pero en los últimos TLC suscritos por el país, en aras de facilitar las operaciones aduaneras, se ha venido permitiendo la auto certificación de origen, es decir, que es el propio exportador quien declara que la mercancía que produce cumple con las reglas del acuerdo, como se puede en el TLC suscrito con Estados Unidos. De allí la importancia de conocer las particularidades de las reglas de origen en cada Acuerdo, pues para un mismo producto pueden cambiar, dependiendo de la negociación efectuada por el país. ▼▼ Los criterios
Los criterios de origen son las condiciones que, en general, se exigen para que una mercancía sea originaria y en primer lugar parten de que el producto sea elaborado enteramente en un territorio, es decir, producido con materiales del país o cosechados y criados en el mismo.
SE PODRÍA DEFINIR EL ORIGEN DE UNA MERCANCÍA COMO AQUEL VÍNCULO GEOGRÁFICO QUE RELACIONA A UNA MERCANCÍA CON UN PAÍS DETERMINADO.
Se utiliza para mercancías que tienen poco valor agregado o proceso productivo y que se encuentran a los reinos el animal, vegetal y mineral, como los animales vivos, productos de animales vivos, plantas, minerales extraídos y, en general bienes próximos a su estado natural. De otra parte, si para la fabricación del producto se utilizan materiales extranjeros o no originarios, se suelen utilizar los criterios de salto de partida, de valor de contenido regional o un mix de estos e incluso se puede exigir determinado proceso de producción o la inclusión de un material en especial. En el caso del criterio de salto de partida, se exige que los materiales sean de una partida o subpartida arancelaria diferente del producto final, independientemente del país de origen de los mismos. Bajo este criterio se supone que existe una transformación sustancial de los materiales no originarios empleados para la producción de una mercancía. Esta transformación sustancial, en principio, origina un cambio en las características físicas o químicas del material que fue modificado, y da como resultado una nueva mercancía. En este sentido, es necesario que la subpartida arancelaria tanto de
29
Comercio Exterior los materiales no originarios como del bien final, se encuentren muy bien definidas y validadas, pues un error en ellas puede implicar el desconocimiento de la regla de origen. Mientras tanto, cuando se exige valor de contenido regional, implica que los materiales originarios del país deben representar un porcentaje del valor total de producto final, que puede representar el 35%, 40% o 50%, dependiendo del tratado correspondiente. Por lo anterior, bajo este criterio el valor de los materiales originarios y no originarios se convierte en la variable más importante y a la que hay que prestarle la mayor atención, pues de no probarse en forma adecuada, puede implicar que no se llegue al porcentaje exigido. Así, es necesario conservar las facturas de compra a los proveedores locales, las declaraciones de importación y sus documentos soporte en el caso de las mercancías extranjeras, pues ellas serán la base de cualquier investigación en esta materia.
Concepto
Otro concepto que es utilizado para dar flexibilidad al cumplimiento de las exigencias de las normas de origen, especialmente en el criterio de cambio de clasificación arancelaria, es el denominado de minimis. Este concepto se utiliza en ciertas circunstancias en que los bienes finales están compuestos de varios materiales que cumplen con venir de otra clasificación y algunos de muy poca incidencia en términos de valor que no cumplen o están clasificados en la misma que el bien final. Para ello, se contempla que los materiales que inciden en un 7% o 10% del valor del bien final, dependiendo de la norma de origen, se exceptúan de cumplir con dicho cambio de clasificación arancelaria. Así las cosas, el cumplimiento de las normas de origen es un criterio básico de cualquier negociación internacional en la que pretenda obtener beneficios arancelarios, razón por la cual conocerlas y aplicarlas en toda su dimensión, resulta de a mayor trascendencia para las compañías colombianas. Existe un criterio derivado de los anteriores que se aplica a mercancías elaboradas únicamente a partir de materiales originarios, sean nacionales o extranjeros. Estos materiales a su vez deben cumplir con las reglas de origen establecidas, es decir, que hayan sido obtenidas en Colombia en el caso de las nacionales, y en el de los extranjeros que haya salto de partida o valor de contenido regional, según el caso. Por lo tanto, es necesario igualmente conservar las facturas de compra, declaraciones de importación y tener los registros contables claros que prueben estos hechos, a efectos de probar en forma adecuada el origen de los bienes. ▼▼ Aspectos a tener en cuenta
Como se puede observar, lo importante en esta materia es tener claro como es el proceso productivo de mi compañía, así como las materias primas que participan en la elaboración del producto o productos que se pretenden exportar, para confrontarlo con la regla de origen
30
del acuerdo comercial suscrito con el país de destino. De igual forma, la conservación de los documentos soporte y el seguimiento permanente a cualquier cambio que se presente en el proceso productivo, son vitales para evitar futuros riesgos en esta materia. No debemos perder de vista, que existe un principio denominado de acumulación de origen, que permite reconocer o validar como propios de un país, las mercancías o materiales originarios de otros países. Generalmente se acepta acumular origen con las mercancías originarias del país con el que se suscribió el acuerdo; así, por ejemplo, Colombia considerará como mercancías nacionales aquellas originarias de Estados Unidos y, por otro lado, dicho país hará lo mismo. Bajo este principio, se amplían las posibilidades de probar el origen cuando utilizamos materias primas que no se producen en el país y sí en nuestro mercado de destino, con lo cual resulta relevante tenerlo en cuenta. n
Productos &
SERVICIOS
Hoteleros, reunidos en Medellín con SAHIC Los días 24 y 25 de septiembre, la ciudad de Medellín se convertirá en el centro de reunión de los más importantes protagonistas de las industrias hotelera, turística e inmobiliaria de la región. Entre inversores, fondos, instituciones financieras, hoteleros y funcionarios públicos, se espera la asistencia de más de 400 participantes a la edición 2018 de SAHIC, la plataforma para el desarrollo de las industrias de la hotelería y turismo más exitosa de Sudamérica, que lleva 11 ediciones, siendo esta la tercera ocasión que tiene lugar en Colombia.
La ginebra con más botánicos: Monkey 47 Premiada con el Gold Gin en el World Spirits Award de 2011 y reconocida en 2017 como la Número Uno por el ranking Top Trending Brand de The Drinks International Annual Report, llega a Colombia Monkey 47, la ginebra con más botánicos en el mundo con un total de 47 especies. Esta ginebra incorpora ingredientes tales como flores de acacia, hojas de zarza, lingonberries y brotes de abeto que hacen que su aroma sea una sensación natural de hierbas y frutas selváticas y perfumadas.
GHL Style Hotel Bogotá Occidente En la Sabana de Bogotá, en plena Autopista a Medellín, abrió sus puertas el GHL Style Hotel Bogotá Occidente, que espera convertirse en polo de desarrollo empresarial e industrial de este sector. Con una inversión de $10 millones de dólares, esta torre hotelera cuenta con 128 habitaciones, un restaurante, lounge bar y terraza con las últimas innovaciones en servicio, menús e infraestructura para que los huéspedes encuentren el espacio ideal para los negocios y el turismo de naturaleza y deportes extremos en localidades cercanas.
Ya llega el Curazao North Sea Jazz Festival Del 30 de agosto al primero de septiembre se celebrará el Curazao North Sea Jazz Festival 2018, un espectáculo que reúne una alineación estelar de artistas de la talla de Sting, Christina Aguilera, Shaggy, CeeLo Green, Jason Derulo, Sean Paul, Farruko, Patti Labelle, Grace Jones, Carlos Vives y Silvestre Dangond entre otros. El festival hace parte de los esfuerzos de la isla para invitar a conocer sus cautivantes playas, su patrimonio histórico conformado por 55 culturas diferentes y su arquitectura europea sin igual, en donde se dan cita los turistas para practicar el buceo, el snorkel, divertirse y celebrar la vida.
31
Talento Humano
Construya un equipo productivo Un reto de las empresas es mejorar sus resultados con el fin de mantener y avanzar en un mercado cada vez más exigente. Para lograrlo la clave está en conformar un grupo de trabajo altamente competente. ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
w POR: JAIRO PINILLA, Performia Colombia.
as empresas colombianas enfrentan cada día más presión por parte del gobierno. Cada vez hay más regulaciones (UGPP, SGSST, etc.), impuestos y responsabilidades. Esto hace que sea más apremiante que las empresas logren consolidar equipos productivos, que ayuden a lograr las metas propuestas, que permitan el crecimiento sostenible de la organización. Con las exigencias del mercado y la creciente oferta que se evidencia en casi todos los sectores, las empresas tienen que aumentar su capacidad para mantenerse en la economía de un país. Entre más responsabilidades se le delegan al empresario desde arriba, más habilidad debe que tener para expandir su empresa. La clave ante tantas exigencias está en crear un equipo altamente productivo. Y eso se logra siguiendo las siguientes pautas: 1. Contratar solo gente competente: Cada vez es más necesario introducir el tema de la productividad en las evaluaciones de selección de personal. Y es precisamente por
L
32
eso que la gerencia no puede delegar completamente el tema de la selección de personal. Todo ejecutivo debe estar entrenado en diferenciar entre personas productivas y des-
tructivas en una entrevista corta. De no ser así, el área de gestión humana puede seleccionar candidatos maravillosos, que los ejecutivos no van a avalar porque no les dan buena impresión, o por cualquier otro paradigma como títulos, tipo de universidad y estrato social, entre otros. 2. Establecer bien a su personal: Una falencia muy grande en las empresas colombianas es la falta de un buen establecimiento. La perso-
na nueva debería recibir una capacitación básica que la oriente bien acerca de su posición en la empresa, de los canales de comunicación y de mando, de sus funciones, pero, sobre todo, de los resultados que se esperan de ella. ¡Y eso se llama establecimiento! 3. Crear el trabajo como un juego: Un factor muy importante para retener a su personal es que ellos sientan que su trabajo en es un
ENTRE MÁS RESPONSABILIDADES SE LE DELEGAN AL EMPRESARIO DESDE ARRIBA, MÁS HABILIDAD DEBE TENER PARA EXPANDIR LA COMPAÑÍA.
juego. Un juego siempre tiene tres factores: Un propósito, barreras y premios. O sea que usted tiene que asegurarse de que la gente tenga un propósito sano por el cual venir a trabajar a su empresa, y de que el trabajo sea difícil en proporción a la habilidad de la persona. Por último, premiar a la gente por alcanzar las metas propuestas. Esto hace que la gente se quiera quedar en su empresa, en especial si han comprendido el propósito de la empresa y lo comparten. 4. Entrenar es la premisa: Las empresas latinoamericanas, en general, se caracterizan por considerar el entrenamiento como un gasto más que como una inversión. Sin embargo, cada peso bien invertido en entrenamiento real (que tenga aplicación en el campo personal y laboral) se le devuelve multiplica-
do a la empresa en forma de productividad, valores y fidelidad a la misma. Personalmente puedo confirmar que de los clientes de Performia, las empresas más productivas y rentables son aquellas que no escatiman en entrenar a su personal. 5. Motive con resultados: El tema de la motivación se debe manejar de la misma manera que lo maneja el ejecutivo más alto de la empresa: Por resultados. Es curioso que sea tan común que las personas pidan de sus jefes que los motiven. La pregunta es: ¿Y quién motiva a su jefe? Busque, seleccione y retenga personas que demuestren estar motivadas por sus resultados. Premie las altas estadísticas en su organización y como por arte de magia obtendrá altas estadísticas. Si usted incurre en premiar (con su atención, con su dinero y con beneficios de cualquier clase) las bajas estadísticas, entonces obtendrá bajas estadísticas. 6. Mida los resultados: Este no debería ser el último punto, sino el primero. Si quiere sobrevivir a mediano y largo plazo usted tiene que medir los resultados de cada empleado (no solo a los comerciales y a los de la planta, sino a CADA empleado). Al fin y al cabo, si quiere que el trabajo en su empresa sea un juego, tiene que saber que todos los juegos tienen un marcador… Y el mejor marcador para cada integrante del juego deben ser sus resultados. Y si quiere motivar por resultados, entonces tiene que medirlos. Para terminar, quiero añadir un principio interesante y muy aplicable: El clima laboral mejora dramáticamente en el momento en que la productividad de su empresa mejora. O sea que la productividad es la base de la moral de la gente. Así que, si ve a su gente muy desmotivada o desanimada, la solución es simple: ¡Logre que produzcan más! n
33
Finanzas
Garantías mobiliarias garantizan el acceso al crédito El respaldo que brindan este tipo de garantías para un préstamo ahora es posible. Los resultados muestran que este mecanismo incrementó el proceso de inclusión financiera de las Mipymes.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
w POR: ELIZABETH MEJÍA SALAZAR
l mecanismo eficaz para que los empresarios mejoran sus finanzas y puedan acceder al crédito son las garantías mobiliarias. Cerca de 1.795.000 colombianos han recurrido a la Ley de Garantías Mobiliarias, una herramienta que llegó para convertir un amplio espectro de los bienes con valor económico, en garantes de un crédito, y con ello se han soportado desembolsos superiores a los $100 billones. La norma hace parte de la iniciativa gubernamental para aumentar los niveles de inclusión financiera de las empresas, en especial de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), al permitir un mayor conjunto de bienes como garantías para cubrir sus obligaciones crediticias. Las estadísticas indican que, de 100 empresas con necesidad de financiamiento, solo 12 logran el acceso a los recursos solicitados, por no contar los respaldos tradicionales exigidos por el sistema financiero tradicional. Es decir, desde la vigencia de la ley, cualquier persona o empresa puede recurrir a todo tipo de bienes para apalancar un crédito, reportando desde una máquina de coser, un
E
34
derecho de propiedad intelectual, una cosecha, un semoviente, un inventario, un vehículo, una maquinaria industrial, un celular, un videojuego, entre otros. La Ley de Garantías Mobiliarias es producto de la sinergia entre la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), las cámaras de comercio del país; la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) y el Banco Mundial a través de la asesoría de la Corporación Financiera Internacional. Además de contar con el apoyo del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Superintendencia de Sociedades. “Es fundamental que las instituciones financieras, las entidades de crédito, las empresas y el público en general se familiaricen con el nuevo servicio. Es un avance en la flexibilización del otorgamiento de préstamos y financiación que representa grandes ventajas”, destacó Julián Domínguez, presidente de Confecámaras. Pero además de facilitar el acceso al crédito a los empresarios, la Ley tiene como finalidad descongestionar los despachos judiciales
del país, (en los cuales se calcula que se concentra el 70% de casos por reclamaciones de las obligaciones crediticias), pues entrega mecanismos alternativos para dirimir un conflicto en caso del no cumplimento de alguna de las partes. Es la ejecución especial, una propuesta de la Ley 1676, donde los Centros de Arbitramento y Conciliación de las 57 cámaras de comercio pueden actuar como mediadores y con ello se rebajan costos y tiempos de duración del conflicto. ▼▼ El registro
Le ley de Garantías Mobiliarias entró en vigencia el cuatro de marzo de 2104 y desde ese entonces ha evolucionado a través de varios decretos reglamentarios para su ejecución y aun sigue en desarrollo. Así en marzo de 2015 se creó el Registro
Julián Domínguez, presidente de Confecámaras.
de Garantías Mobiliarias (RGM): un archivo digital centralizado, de acceso público a la información. Allí el acreedor se encarga de registrar un formulario con todos elementos del contrato con garantía mobiliaria, indicando que tiene prelación sobre ese bien. El mecanismo tiene una tarifa única de $36 mil pesos. Aunque existen sistemas como el Registro Único Nacional de Trán-
Centros de arbitramento y conciliación La norma deja en claro que de presentarse una controversia por la constitución, interpretación, cumplimiento, ejecución y liquidación de una garantía mobiliaria las partes podrán someterse a la conciliación o arbitraje. Es por ello que los Centros de Arbitraje y Conciliación de las Cámaras de Comercio, comienzan a tener un rol importante en este proceso. Martha Eliana Martínez, directora de Conciliación del Centro de Arbitramento y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, resaltó que desde el año pasado han registrado 150 casos, de los 252 a nivel nacional, los cuales todos se han resuelto en la primera fase de la conciliación. El promedio de duración es de cinco a 60 días de duración y los costos se redujeron sustancialmente, pues en la actualidad un procedimiento judicial tarda en promedio 900 días y cuesta alrededor de 15 millones de pesos. Por normatividad, como precisa Martínez, los procesos que adelantan tienen un costo de $207 mil a $4,2 millones.
sito (RUNT) y el Registro Mercantil, la información del RGM al referirse a las garantías sobre vehículos automotores matriculados, comparte la información con dicho registro de manera automática para asegurar la veracidad y actualidad de los datos contenidos. El RGM es operado por Confecámaras, cuenta con 4.038.92 formularios de diversas operaciones sobre garantías mobiliarias, y de ellos 1.794.602 corresponden a garantías nuevas y anteriores a la Ley, contabilizados de marzo de 2017 a 30 de junio de 2018. Allí se establece que son los hombres con el 60.9% quienes mayores registros presentan, frente a 39.1% de mujeres; y es Bogotá la ciudad donde más radicaciones se generan con el 47%, es decir, cerca de 588 mil formularios. En esa dirección son 39.826 empresas las registradas, siendo las Pymes quienes hacen mayor presencia. La mediana empresa la de mayor presencia en la base de datos con 15.524 anotaciones, seguida de la pequeña con 14.73 formularios; la microempresa con 3.382, y sólo de grandes empresas hay 5.680 registros. “Lo anterior permite inferir que el 86% de las empresas que han accedido al crédito son Pymes, lo cual permite entender que el enfoque de la Ley 1676 de 2013 de Garantías Mobiliarias, si ha impactado positivamente al empresariado colombiano”, puntualizó Julián Domínguez. Pero el abanico de los bienes se seguirá ampliando y con la entrada en vigencia de la facturación electrónica, se dará paso al Registro de Facturación Electrónica (Refel), una plataforma de negociación de estos títulos ejecutivos que permitirá operaciones de factoring desde ésta mismo escenario –es decir créditos respaldados por las cuentas pendientes facturadas por una firma-. n
35
Caso de éxito
La Vera Pizza, experiencia con estilo italiano Este negocio en solo dos años ha crecido, vendido más de 150 mil pizzas y generado una cadena positiva en torno a ‘pizza que se come doblada’, como es la tradición.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
Mario Andrés Figueroa, ingeniero industrial; Camilo Bermúdez, estudiante de administración de empresas, y Giovanni Solano, administrador de empresas y le han apostado todo a su negocio de pizzería basándose en tres ‘ingredientes’: calidad del producto, precio justo y ubicación estratégica.
res socios colombianos, expertos en marketing y en publicidad de eventos, decidieron en junio de 2015 iniciar un nuevo proyecto, que rompiera todos los esquemas y que marcara la diferencia. Teniendo en cuenta que los tres ‘aman’ la pizza no era difícil pensar cuál sería el nuevo rumbo. Mario Andrés Figueroa, ingeniero industrial y cofundador de
T
36
La Vera Pizza, considera que no solo lograron crear la receta perfecta para deleitar el paladar de sus clientes, sino también para tener un modelo de negocio exitoso bajo el formato de bajo costo (low cost) y con una gran proyección. Esta cadena comenzó en Bogotá en la carrera 15 con 83, al lado de la zona Rosa; luego ubicó el segundo punto cerca a la Universidad Javeriana desde marzo de 2016 y
después abrió uno en la Autopista Norte con calle 79. La cadena tiene también un food truck para eventos en una volkswagen del 74. En el primer caso -como destacan sus fundadores- la meta ha sido vender la ‘verdadera’ pizza italiana (es lo que traduce la palabra vera) y para ello parte del secreto está en “tener una masa ciento por ciento madurada, que se deja en refrigeración durante 72 horas, a temperatu-
ras que varían de 0 a 2 grados. Allí, las proteínas de la harina se transforman, la masa aumenta de volumen y al final se prepara una pizza ligera, digerible y crocante”, explican con propiedad los creadores de este negocio. Ahí no terminan las sorpresas. Estos jóvenes empresarios, haciendo gala a su promesa de vender la ‘vera pizza’ están innovando hasta la forma de comerla. Según explican, están generando un tema diferencial muy grande, que es servir la pizza doblada, son los primeros en Colombia en servirla así, y esto tiene una razón de ser: es una tradición italiana que brinda mayores beneficios porque es más fácil de comer, de digerir; no se ensucia, no se quema el paladar con el queso caliente, las papilas gustativas reciben la sensación directa porque los sabores se potencializan y, además, permanece caliente de principio a fin. Recuerdan que al principio a la gente le parecía extraño ver y comer una porción doblada, pero luego se daban cuenta de que era mejor la experiencia, y por eso la aceptación ha sido muy alta, tanto que muchos clientes los llaman ‘los de la pizza doblada’, porque así es como se la comen los italianos y así la sirven en La Vera Pizza. Las recetas preferidas, hasta ahora, son la pizza personal de pepperoni, la de cuatro quesos y la vegetariana. También tienen la margarita, típica de Italia, y algunas tradicionalmente conocidas. ▼▼ Disciplina y esfuerzo
Mario Andrés Figueroa, ingeniero industrial; Giovanni Solano, administrador de empresas y Camilo Bermúdez, estudiante de administración de empresas, le han apostado todo a su negocio de pizzería basándose en tres ‘ingredientes’: calidad del producto, precio justo y ubicación estratégica. Hoy, no dudan en afirmar que ha sido “una experiencia muy bonita, pero que requiere de mucho sacrificio”.
LAS DIRECTIVAS DE LA EMPRESA SE PROPONEN ABRIR NUEVOS PUNTOS Y FORTALECER LOS DOMICILIOS..
37
Caso de éxito La recompensa a este esfuerzo esta es ser cada día más reconocidos por la ‘vera pizza’; tanto que ya analizan la posibilidad de abrir otros puntos de venta, el más inmediato al norte de Bogotá. “Con el tiempo y con la experiencia vamos aprendiendo y haciendo las cosas mejor; cuando iniciamos, abrir un punto estaba alrededor de los 150 millones de pesos, pero con la optimización de recursos, un punto lo podemos montar con un poco menos”, explica Mario Andrés Figueroa. Según Figueroa buscan zonas comerciales de alto tráfico, para lograr el volumen que necesitan de ventas para hacer sostenible la promesa de producto. Los últimos seis meses han crecido entre 18% y 20% en atención de clientes, lo que equivale a 60 mil. Cada oportunidad, como lo destaca el directivo, implica pensar hasta en el menor de los detalles, porque todo cuenta. Por ejemplo, tienen mesones y hornos italianos, que demandan la mayor parte de la inversión, y están muy atentos a su mantenimiento preventivo y a su cuidado.
Una mentalidad emprendedora Para Mario Andrés Figueroa “el país necesita que todos nos pongamos la ‘10’ y empecemos a emprender en lo que somos expertos o en lo que nos gusta”. Como lo resalta, cuando se hace con amor y con gusto, no se siente que se estuviera trabajando y se logran mejores frutos. “Todos los días te vas a encontrar con algún problema; le pasa algo a un equipo, se va la luz, y son temas externos o cosas que se le salen de las manos, porque tres días de maduración de una masa se nos pierden y se daña el producto; son costos, son pérdidas y al principio eso nos dio muy duro, pero aprendimos a tener siempre un plan b, uno c y hasta uno d para cualquier cosa”. Figueroa considera que el tema de impuestos también pega duro a empresas como la que tienen porque el IVA, por ejemplo, para el formato del negocio está montado así, pero la idea es seguir manejando precios justos para un producto de calidad. En su concepto, para emprender se necesita son ganas. “Si uno tiene ganas, el dinero se consigue, en bancos, en prestamos personales, con inversionistas; luego, es clave elaborar un plan de proyecto muy estructurado; que cualquier persona que tenga al lado pueda decir le voy a ayudar con la inversión”.
También los llena de orgullo poder contribuir con la economía del país. “Tenemos personal que ingresa y sale (itinerante) sobre todo en los momentos de alto tráfico, como los viernes y fines de semana, y unas 15 personas fijas”. Y ni hablar de las buenas noticias que siempre llegan. Por ejemplo, como lo precisan, han atendido a más de 300 mil comensales, han servido más de 150 mil pizzas, cada día crece el voz a voz, y tuvieron una calificación de 10/10 de un influen-
38
ciador (Alejandro Escallón), uno de los críticos gastronómicos más fuertes que hay en Bogotá, creador de la plataforma digital BogotáEats; entonces al tener esa calificación en pizzas como la pepperoni y los cuatro quesos, el volumen de ventas crece. Esta y otras motivaciones y necesidades los han llevado a buscar ahora la forma de aprovechar el tema de los domicilios, sin descuidar el punto de venta. Hoy tienen ventas en una relación 15% domicilios y 75% punto de venta. La meta es que los domicilios crezcan mucho más. “Hace poco hicimos una alianza con Rappi, porque hay que apoyarse con un aliado que sea experto en eso; nosotros somos expertos en hacer pizzas, y el tema del domicilio tiene una complejidad que tiene que manejar unos tiempos y otros temas clave”, dijo Figueroa. n
Escuela de Empresarios
Planeación en un entorno cambiante Las organizaciones deben establecer objetivos y trazar cursos de acción con el fin de lograr sus propósitos, porque de lo contrario su desarrollo a futuro puede quedar a la deriva. w POR: LEWIS CHARLES QUINTERO BELTRÁN, consultor Senior • Docente de la Escuela de Economía, Administración y Negocios, Universidad Pontificia Bolivariana.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
a planeación es todo lo contrario a la improvisación. Un plan consiste en una formulación, generalmente escrita, sobre los resultados esperados y los medios a emplear para alcanzarlos. Un plan es una guía para la acción, que permite alcanzar un fin valioso o útil. Los proyectos en las organizaciones ayudan a concretar las acciones. La planeación permite forjar, más que aceptar el futuro. Al establecer objetivos y trazar cursos de acción (Planes), la organización, cualquiera que sea, se compromete a sí misma a “hacer que las cosas se realicen”. La planeación es el proceso a través del cual se prevén acciones y recursos con respecto a lo que se espera alcanzar en el futuro (visión), para el logro de los objetivos de largo plazo (misión). El proceso de planear lleva implícitas unas políticas y unas tácticas entendidas como estrategias, que ayudan a asegurarla. Realizarlo de manera deliberada y sistemática es benéfica para cualquier organización; es una práctica saludable y necesaria, y quizá su mayor aporte consiste en definir claramente los propósitos y metas de la organización, proporcionando así una base coordinada y unificada de acción para todas las personas involucradas en los diferentes procesos de la empresa.
L
39
Escuela de Empresarios Así mismo, reduce la incertidumbre y el riesgo, disminuyendo las probabilidades de fracaso. La planeación, aunque no elimina completamente el riesgo, si puede reducirlo en gran medida; por lo menos, capacita a los gerentes para que sean conscientes de los riesgos que están asumiendo al tomar una decisión y una acción. Entre más pueda predecir eventos en su entorno, con mayor seguridad se seleccionará los recursos de acción que minimicen los riesgos y creará los escenarios probables y posibles en los cuales le tocará moverse, si determinados eventos ocurren, haciendo el proceso de planeación más dinámico y flexible. ▼▼ Las etapas
No existe una forma única o ideal de hacer planeación; sin embargo, en todo proceso de planeación se pueden identificar los siguientes elementos comunes:
1
Preparación. La planeación se inicia con una decisión tomada siempre por el más alto nivel de la organización y referida a la naturaleza y alcance de la misma. Esta decisión debe señalar con precisión quién será el responsable del proceso planificador, así como los recursos que se asignaran al mismo.
2
Diagnóstico. Se basa en la información disponible, en los estudios preliminares que se hacen sobre los diversos aspectos de la problemática empresarial. En términos generales, el diagnóstico cubre los siguientes eventos: análisis de hechos, causas (qué origina los hechos) y efectos (pronóstico), alternativas de solución (control al pronóstico), selección de la alternativa más viable. El diagnóstico no aclara que es posible alcanzar con los recursos actuales. Normalmente
40
es necesario establecer un inventario de lo que es deseable, lo que es factible, lo que es prioritario, con el fin de que el diagnóstico se establezca sobre bases ciertas y enfocado hacia aquellos aspectos de interés genuino para la organización.
3
Comparación. El diagnóstico se revalida comparándolo con los verdaderos objetivos hacia los que está encaminada la organización (la misión), para así depurar la información recolectada hasta el momento.
4
Sistema de metas y objetivos. Las metas (objetivos de corto plazo) y objetivos misionales deben ser lógicos, coherentes, orientados
claramente a satisfacer las necesidades detectadas mediante el diagnóstico y verificadas mediante la comparación. Deben ser lo más realistas posible, dentro de las previsiones que se planteen desde el punto de vista de costo y tiempo. Deben ser así mismo coherentes; es decir, constituir un paquete de proyectos armónicos y no un listado de actividades sin relación alguna entre sí.
5
Formulación del plan. El conjunto de programas y proyectos constituye el plan a ejecutar. La formulación consiste en fijar los plazos para desarrollarlo, teniendo en cuenta la secuencia que deben exhibir sus distintos componentes, seleccionar los componentes que
se emplearán, entre los cuales se destacan la asignación de recursos para los proyectos, la financiación y la organización del marco administrativo para su ejecución, en un concepto de ingeniería conceptual.
6
Ejecución del plan. Si el plan está bien formulado y se cuenta con el apoyo de la organización, la ejecución sólo consiste en controlar que lo proyectado en el plan se está cumpliendo a través de la asignación de recursos.
7
Control y evaluación. El control se puede definir como la verificación entre lo proyectado y lo realizado. No hay control si no hay planeación. Tiene como objetivo detectar desviaciones respecto a lo planeado e introducir las modificaciones o correcciones que se precisen en el momento oportuno y sin que se constituya en obstáculo para el logro de los fines propuestos. ▼▼ Diversas formas
Todas las empresas en alguna forma planifican, pero en algunas
es muy informal, lo cual no significa que sean más que algunas “corazonadas” sobre un acontecimiento futuro: se puede creer que la economía entra en una recesión y ordenar una reducción de inventarios, o se siente que hay expansión y ordena la construcción de un edificio para una nueva planta. La mayor parte de la planeación en las empresas se hace sobre bases informales o casuales; esto sucede cuando el que planea no registra sus pensamientos, sino que los lleva en la memoria. Un plan formal se puede definir como un plan escrito y documentado, desarrollado a través de un proceso identificable, como el mencionado ya. La planeación informal tiene las siguientes características: es emocional, desorganizada, no se hace en intervalos regulares de tiempo sino esporádicamente, su objetivo no es tener un mejoramiento futuro sino hacer evaluaciones pasadas y solucionar problemas inmediatos y solo permanece en la memoria del director, a la manera como un bombero apaga un incendio. n
Definición y alcances La planeación estratégica es el proceso de definir la misión y visión de futuro, seleccionar los objetivos de largo plazo y las metas, determinar las políticas, estrategias y tácticas, definir los planes y programas necesarios para lograr los objetivos específicos y el establecimiento de los métodos necesarios para asegurarse que se pongan en práctica las políticas y programas establecidos. Se debe diferenciar entre lo que es planeación estratégica, planeación táctica y planeación operativa. La planeación estratégica es propia de la alta dirección; la planeación táctica de los mandos medios como respuesta a los requerimientos de la planeación estratégica y la planeación operativa ejecuta y cristaliza la planeación táctica. Un aspecto importante a resaltar es que planear no solo es elaborar planes, también es cambiar mentalidad.
41
Tecnología
Conozca la jornada digital del cliente Al igual que las grandes empresas, las Pymes también deben esforzarse por conocer en profundidad la jornada del cliente en todos los canales, sean digitales o tradicionales.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
w POR: ORLANDO GÓMEZ CAMACHO
as tecnologías digitales han cambiado radicalmente la dinámica entre los consumidores y las empresas. En el mundo actual, la jornada de los consumidores es digital y combina una serie de etapas de investigación, análisis, comparación y compra. Luego de la compra, las marcas deben hacer enormes esfuerzos para retenerlos y crear beneficios continuos para lograr su lealtad. Son los nuevos viajes del cliente, jornadas que en el pasado consistían de una secuencia lineal que iniciaba en la ‘conciencia de compra’ y terminaba en la compra propiamente dicha. Era un modelo con pocos puntos de contacto y un conjunto limitado de alternativas, todas ellas heredadas de las 4P: producto, plaza, precio y promoción. Hoy, las cosas han cambiado drásticamente y los viajes se consideran ‘interminables’, ya que la acción no comienza en la ‘conciencia’ del cliente y tampoco termina en la ‘lealtad’. El embudo se desarrolla en multitud de puntos de contacto tanto físicos como digitales y el cliente tiene muchísimas alternativas. Aquí, la comunicación se da en forma bidireccional. Además, el cliente que recorre la jornada digital no está influenciado
L
42
por la publicidad ni los precios. Su círculo de confianza está conformado por redes sociales, publicaciones en blogs, reseñas de otros clientes y foros en línea, entre otros recursos digitales. ▼▼ ¿Por dónde empezar?
“A medida que las empresas fijan su futuro en crear experiencias de clientes capaces de impulsar su lealtad, la función del servicio
al cliente es la principal prioridad corporativa”, destaca un reporte de Cognizant. “Todos los días, los consumidores, empleados, procesos y organizaciones generan grandes cantidades de datos que pueden revelar profundos conocimientos sobre sus intereses, deseos y comportamientos.” Cuando se analizan estos datos es posible revelar un perfil virtual del cliente que puede abrir la puer-
ta a futuros productos, servicios, ofertas y promociones. “También permiten iluminar la dirección del mercado de maneras hasta ahora inalcanzables”, prosigue Cognizant. En un entorno ultra-competitivo, una estrategia digital de servicio le permite a las Pymes ofrecer una experiencia perfectamente conectada que atraiga y retenga más eficientemente a los clientes. “Dependiendo del negocio, producto o servicio que se está mapeando, las tácticas y el diseño pueden variar”, resalta Lisa Ross, ejecutiva de Invesp, una firma consultora de marketing digital basada en Farmington Hills, Michigan, Estados Unidos. Esto significa que usted tiene libertad para explorar y ser creativo a la hora de construir un mapa básico de recorrido del cliente, el cual debe contener al menos las siguientes etapas: 1. Establezca el perfil del comprador. Eilis Boyle en el blog de Hubspot recomienda hacer preguntas claves como: ¿Sabe quién es su cliente ideal? ¿Qué cosas necesita? ¿Qué deseos tiene? ¿Qué redes sociales utiliza? ¿Qué puede hacer su empresa para ayudarlo? Estos interrogantes se resuelven con el perfil del comprador (Buyer persona), un método que ayudar a definir quién es la audiencia objetivo y “permite humanizar y entender con mayor detalle al consumidor que queremos convertir. La clave para crear buyer personas –como lo precisa Boyle- es hacer las preguntas adecuadas a aquellas personas que aportan información útil para un estudio detallado y representativo.” 2. Comprenda los objetivos del consumidor. Una vez conozca a sus compradores, el siguiente paso consiste en profundizar y entender lo que cada uno de ellos espera lograr a medida que avanza a través de su
viaje. “Una forma excelente de hacerlo es identificar primero las rutas del visitante”, prosigue Lisa Ross. Otras actividades incluyen navegación web, búsqueda de productos y comparación competitiva. En este punto debe determinar los objetivos en cada fase del mapa; esto le permitirá examinar si se están cumpliendo los objetivos de acuerdo con los resultados de encuestas, comentarios, transcripciones de soporte al cliente y preguntas del cliente. 3. Identifique los puntos de contacto. Cada negocio tiene puntos de contacto únicos. Así las cosas, los clientes de una marca de ropa pueden encontrar los productos en
LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE DEBE SER CONSISTENTE EN TODOS LOS PUNTOS DE CONTACTO, TANTO SI SE TRATA DE UN EMAIL, UN MENSAJE VÍA FACEBOOK, LA VISITA A UNA TIENDA O UNA LLAMADA TELEFÓNICA.
la tienda online o en un anuncio de Facebook, ver clasificaciones y reseñas en Amazon, comunicarse con servicio al cliente y observar las promociones en Twitter. Por sí solo, cada punto de contacto puede llevar a muchos canales; por ejemplo, la herramienta Google Maps puede incluir publicidad de la marca, rutas hacia las tiendas físicas, lugares cercanos para estacionar, número telefónico y horarios de atención. Cada uno es un punto de contacto diferente. 4. Identifique puntos débiles. En este punto, identifique los obstáculos y puntos de dolor de los clientes para descubrir nuevas formas de mejorar los procesos. Puede valerse de encuestas y entrevistas al personal y a los clientes que revelen factores limitantes, elementos problemáticos y experiencias negativas. 5. Priorice y solucione los obstáculos. Una mala experiencia al registrarse en un hotel, puede dar al traste con el resto de la jornada del huésped. Dé prioridad a aquellos factores que tienen mayor peso en la experiencia final y haga las mejoras. Algo similar sucede con los canales sociales: puede haber clientes disconformes en Instagram o Facebook, cuyos comentarios negativos afectan la percepción de los clientes. Asigne tácticas y herramientas digitales incluyendo marketing de contenidos e inbound marketing para educar a las audiencias sobre sus productos y su marca. 6. Haga mejoras continuas. Así como los clientes evolucionan a gran velocidad, su negocio también debe cambiar. Las plataformas móviles, las redes sociales, la Internet de las Cosas, la analítica y las estrategias impulsadas por datos son tecnologías a considerar para que las jornadas digitales de los clientes sean siempre dinámicas y estén actualizadas. n
43
Consultorio Jurídico
Las condiciones para constituir una S.A.S En Colombia muchas empresas deciden conformarse como Sociedad por Acciones Simplificadas, es por esta razón que es importante entender la forma como funcionan.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
w POR: SUSANA CASAS VALENCIA Consultora Junior II impuestos corporativo (susana.casas@jhrcorp.co)
a Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.) se caracteriza por la flexibilidad en su constitución y en la elaboración de sus estatutos. En primer lugar, es importante resaltar que esta sociedad se constituye por documento privado, es decir, no hay necesidad de acudir a una notaría (salvo que alguno de los aportes realizados sea un inmueble). En segundo lugar, los estatutos pueden elaborarse de forma que se adapten a las necesidades de los socios, como por ejemplo se puede eliminar la junta directiva como órgano social o se podrán establecer diferentes tipos de acciones, tales como preferenciales y sin derecho a voto.
L
1. ¿Cuáles son los pasos para constituir esta sociedad? a. Verificar en la página de la Cámara de Comercio que el nombre deseado no esté ya en uso (homonimia) b. Definir el tipo de actividad. Importante para la expedición del RUT. Si bien en los estatutos se puede establecer un objeto social abierto indicando simplemente que la sociedad ejercerá actividades de comercio lícitas, para el RUT se debe indicar la actividad principal de la sociedad.
44
c. Elaborar los estatutos, en los cuales se determine: Número y nombre de los accionistas (que podrá ser un único accionista), capital social, domicilio de la sociedad y los demás lineamientos que rigen la sociedad, tales como órganos de administración,
transferencia de acciones y resolución de conflictos, entre otros. d. Ahora bien, una vez se tenga el documento privado de constitución de la sociedad con los estatutos de la misma, se debe llevar a la Cámara de Comercio para registrarlo.
e. Al documento privado de constitución se le debe adjuntar el formulario del Registro Único Tributario (el cual se encuentra en la página web de la DIAN) diligenciado, verificando que el formulario aparezca “Para trámite en Cámara”. Con este procedimiento le será asignado NIT a la sociedad y no será necesario acudir a la DIAN. f. Pagar los derechos correspondientes en la Cámara de Comercio 2. ¿Cómo debe capitalizarse una S.A.S.? La capitalización de una S.A.S. puede realizarse por varios motivos, entre los cuales se encuentra la decisión de aumentar el capital de la sociedad o cuando deseen tener nuevos accionistas, entre otras. El procedimiento se realiza mediante una reforma de estatutos, que deberá ser aprobada por la Asamblea de Accionistas. La capitalización consiste en la emisión de acciones de la sociedad de forma que se aumente el capital suscrito de la misma. Dichas acciones pueden ser emitidas a cambio de aportes de los socios o en aquellos casos en los cuales la sociedad tenga algún pasivo con un accionista, se podrá capitalizar dicho pasivo y en vez de pagar al accionista en dinero o de otra forma, le serán emitidas más acciones de la sociedad. Formalmente debe realizarse una Asamblea de Accionistas, la cual conste en la respectiva acta, dentro de la cual deberá incluirse la aprobación por parte de los accionistas de la emisión de nuevas acciones de la sociedad. Adicionalmente, deberá incluirse un reglamento de emisión y colocación de acciones que conste el valor de cada acción ofertada, en caso de existir
CUANDO SE CREA UNA S.A.S. SE DEBEN ELABORAR LOS ESTATUTOS QUE REGIRÁN ESTA SOCIEDAD DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LOS SOCIOS.
se debe indicar el valor correspondiente a la prima en colocación de acciones y el plazo que se da para suscribir las acciones emitidas. En caso de que las acciones vayan a ser suscritas en la misma asamblea, se debe indicar la persona que va a adquirirlas y la forma en la que realizará el pago. Un factor adicional a tener en cuenta al momento de emitir acciones en una sociedad es el derecho de preferencia. Este derecho para que tenga efectos debe haber sido pactado previamente en los estatutos de la sociedad y consiste en la posibilidad que tienen los socios al redactar los estatutos de establecer que, en cualquier emisión o venta de acciones, éstas deberán ser ofrecidas primero a los accionistas y/o a la sociedad (dependiendo de lo que se pacte). En caso de existir este derecho de preferencia, en el acta de la Asamblea de Accionistas debe constar que las acciones fueron ofrecidas primero a los socios y/o a la sociedad. 3. ¿Cómo se realiza una capitalización con prima en colocación de acciones de una S.A.S.? Para empezar, la prima en colocación de acciones es esa diferencia entre el valor nominal (valor establecido en los estatutos) de la ac-
ción y el valor realmente pagado al adquirir la acción. Ahora bien, si la S.A.S. pretende hacer una capitalización, al aumentar el capital suscrito y emitir acciones, se puede optar por distribuir el aporte realizado, de forma que una parte vaya a capital y la otra parte vaya a prima en colocación de acciones. A modo de ejemplo, si el accionista desea realizar un aporte de $100, puede realizar el aporte de $20 a capital y los restantes $80 serían considerados como prima en colocación de acciones, cuya naturaleza es de superávit del capital. Las ventajas de realizar una capitalización utilizando la prima en colocación de acciones tiene relación directa con el impuesto de registro a pagar, puesto que el valor en Bogotá corresponderá al 0,7% sobre el valor del aumento de capital y al 0,3% sobre el monto correspondiente a la prima en colocación de acciones. Para nuestro ejemplo, si los $100 se asignan al capital, el impuesto a pagar sería de $0,7. Por el contrario, si al capital sólo se aportan $20 y $80 se consideran como prima en colocación de acciones, el impuesto a pagar sería de $0,14 por el capital y de $0,24 para la prima, para un total de $0,38, siendo menor el valor a pagar. 4. ¿Cada cuánto deben celebrarse la asamblea de accionistas? La Asamblea General de Accionistas de una S.A.S. deberá reunirse como mínimo una vez al año y dentro de los primeros tres meses del año, lo que significa que habrá plazo para realizar esta reunión hasta el 31 de marzo de cada año. De acuerdo con la Ley 1258 de 2008, estas reuniones podrán celebrarse en el domicilio principal de la sociedad o podrán realizarse mediante comunicación simultánea (por ejemplo, por videollamada). n
45
Viajeros de Negocios
Experiencias memorables en hoteles de lujo Los hoteles de lujo compiten frenéticamente para ofrecer hospedaje de calidad y servicios premium que agreguen valor, relajamiento y lo más importante: experiencias emocionantes e inolvidables.
estilos únicos que se ajusten a la medida de sus necesidades. Por ello, la mayoría está inscrito a programas de fidelidad de hoteles que les permita ser reconocidos”. En este escenario, el ejecutivo trae a colación el programa World of Hyatt, que ofrece recompensas por estadías atribuibles en más de 750 hoteles en 55 países. Bajo este concepto, Hyatt se enfoca –como lo explica- en transformar lo ordinario en extraordinario y ayudar a los huéspedes a recrear experiencias icónicas a través de un alojamiento de primera clase y un servicio personalizado de lujo, incitando el deseo de vivir en grande cada día. ▼▼ Cocina gourmet
Los restaurantes se han convertido en la atracción magnética de los huéspedes. Las estrategias incluyen cambiar continuamente los menús y la decoración, incorporar tipos de cocina y sabores inexistentes en el área de influencia geográfica del hoESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
w POR: ORLANDO GÓMEZ CAMACHO
l mundo de los viajes de negocios se ha reinventado con una nueva oferta de hoteles de lujo, en donde la comodidad es primordial y los viajeros tienen nuevas exigencias. Esta oferta incluye refrigerios gourmet y bebidas en las habitaciones, amplias opciones en el bar,
E
46
transporte de lujo y servicios personalizados en spa y lavandería. Todas ellas, necesidades crecientes de los ejecutivos modernos. Philippe Frey, gerente General de Grand Hyatt Bogotá, considera que los viajeros de negocios buscan opciones de alojamiento que hagan de cada momento algo memorable. Según Frey, quien lidera un ambicioso complejo habitacional ubicado en el sector de Ciudad Salitre de la capital colombiana, los ejecutivos buscan tener experiencias personalizadas: “Cada vez más buscan
Louisa Granger, The Knickerbocker Hotel.
Marcela Steffens, The Artisan DC Hotel.
tel, y proponer nuevas experiencias en bebidas y bar. Por ejemplo, el AC Hotel by Marriott Santa Marta invirtió en consolidar su restaurante AC Kitchen como referente de la cultura gastronómica española en el Departamento del Magdalena. Algo similar sucede con el AC Lounge, un sofisticado espacio de trabajo compartido que en la noche se convierte en centro social y de entretenimiento para ejecutivos que buscan relajarse más allá de la jornada laboral. Según su Gerente General Leonardo Rodríguez, la idea es que la vida laboral y la nocturna vayan de la mano para que el viajero de negocios se sienta satisfecho. Las experiencias incluyen cervezas de barril, cócteles artesanales y platos pequeños tipo tapas. Tres propuestas exclusivas del hotel que no se en-
Pilippe Frey, Grand Hyatt Bogotá Hotel.
LOS VIAJEROS DE NEGOCIOS ANTICIPAN UN SERVICIO PERSONALIZADO Y EXPERIENCIAS ÚNICAS QUE LOS HAGA SENTIRSE ESPECIALES Y, LO MÁS IMPORTANTE, VALORADOS.
cuentran en la ciudad. Algo similar ocurre en el Artisan DC Hotel, Autograph Collection –una lujosa torre hotelera de la cadena Marriott ubicada en plena Calle 72 con 5 de Bogotá-, que cuenta con The Cooper Lounge Bar, el cual como explica Marcela Steffens, gerente General, es un espacio para escapar del caos de la ciudad, retomar la conversación y ser cómplice de los mejores negocios. ▼▼ Personalización
Los viajes de negocios han evolucionado con una nueva ola de hospedaje de lujo como The Knickerbocker, un hotel boutique de 330 habitaciones ubicado en el centro de Manhattan, Nueva York. Con tasas significativamente más altas que los hoteles corporativos típicos, las expectativas de los viajeros VIP son poderosas, opina Louisa Granger, gerente de Ventas de Viajes de
Stephane Mercier, Conrad Cartagena.
Negocios. La directiva aseguró que actualmente se encuentran en un clima corporativo en el que la calidad de vida está a la vanguardia de la mayoría de las empresas. Con esto en mente, los ejecutivos de alto nivel anticipan un servicio personalizado y una experiencia única que los haga sentirse especiales y, lo más importante, valorados. Es así como The Knickerbocker ofrece WiFi de alta velocidad en todas las áreas del hotel, tiene un stock de computadores portátiles para prestar a los huéspedes y cada habitación viene equipada con su propio iPad. La transformación digital también está presente. El Conrad Cartagena –una lujosa villa hotelera con campo de golf y suites cinco estrellas de la cadena Hilton- se vale de Conrad Concierge. Como lo explicó Stephane Mercier, gerente General, este lugar cuenta con una app con la cual los huéspedes pueden hacer su check-in con anticipación y acceder a numerosos extras tales como elegir la habitación, solicitar servicio de ama de llaves, de in-room dining y transporte. Debido a la continua presión que enfrentan los viajeros de negocios, los hoteles de lujo compiten frenéticamente no solo para ofrecer hospedaje de calidad, sino también servicios premium que agreguen valor, relajamiento y lo más importante: experiencias emocionantes e inolvidables. n
47
Empresas de familia
Tres contextos para escrutar y aprovechar Las empresas de familia para hacer más agradable, efectiva y provechosa su actividad en el mercado deben ahondar en los contextos: institucional, histórico y relacional. w POR: MELQUICEDEC LOZANO, Ph.D. Investigador, Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial. Universidad Icesi.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
l interés por comprender con profundidad el entramado de variables que determinan el protagonismo de las empresas familiares crece cada día más. El año pasado nació un nuevo evento en Badajoz, España, cuya segunda versión se efectuó recientemente en Edimburgo, Escocia (Entrepreneurship and Family Enterprise Research International Conference - EFERIC), con temas que giran específicamente en torno a la combinación espíritu empresarial/empresa familiar. El cruce de estas dos fuerzas de conocimiento no es tan nuevo, pues se empezó a trabajar un poco antes de iniciar el presente siglo, pero se ha enfatizado con más orden y rigor en los últimos diez años, sin que esto haya hecho exhaustivos los avances, pues, por el contrario, han permitido detectar vacíos adicionales, abriendo, así, otros ámbitos de estudio que motivan a los investigadores y académicos. Una línea que ha despertado entusiasmo para su indagación es la formulada por el investigador
E
48
James Cunninghan al plantear tres contextos que las empresas familiares deben ahondar para hacer más agradable, efectiva y provechosa su actividad en el mercado; estos son: el institucional, histórico y relacional. A continuación, algunos rasgos clave para su utilidad. ▼▼ Contexto institucional
Se refiere a contextos que incluyen instituciones con un conjunto de condiciones y actividades que facilitan su propio desarrollo y también el de otras instituciones. Así, las cámaras de comercio, las organizaciones gremiales, las incubadoras de empresas, las organizaciones económicas, las entidades financieras, los parques industriales, las universidades, y muchas otras más, juegan un papel de gran valía en la función económica. De ellas se nutren también las empresas familiares de manera provechosa si sus líderes se acercan a ellas, se enteran de sus quehaceres, se integran a sus actividades y renuevan los intercambios de manera permanente. De estas instituciones, las empresas familiares pueden obtener participación en cursos, talleres, congresos, conferencias, convenciones. La actualización en conocimiento, en trámites, en innovaciones, en temas
legales, en tendencias de sectores, en manejo financiero, no sería posible sin hacer uso del Contexto Institucional. En este participan, incluso, entidades como los ministerios, las alcaldías y las secretarías. Una empresa familiar con vocación de crecimiento y desarrollo, debe procurar cercanías estratégicas e inteligentes con todas ellas. Hay muchos asuntos relacionados con negocios que no prosperan sin recurrir a las instancias institucionales autorizadas para ello. No hay que dejarse llevar por el desconsuelo de tener que hacer tediosos trámites en algunas ocasiones; evitarlos quizá sea peor, porque puede significar privarse de oportunidades valiosas para la empresa familiar. Además, hacer uso de las plataformas tecnológicas disminuye costos, tiempo y esfuerzo. Una empresa familiar aislada del Contexto Institucional, supeditada probablemente a dos o tres entidades con las que interactúa con frecuencia, puede estar “pecando” de autosuficiencia, exponiéndose a dejar de ganar e ir perdiendo terreno paulatinamente. ▼▼ Contexto histórico
Las familias y las empresas se enmarcan en un “contexto histórico” que de una u otra forma incide en su presente y futuro. Los antepasados transfieren valores, conocimiento, costumbres, patrimonio, que sirven de molde para las siguientes generaciones. Lo ancestral es incidente, porque hace parte de los elementos que la familia y la empresa tienen a la mano para tomar decisiones para el
ahora y para el después. Este tipo de elementos están ahí y no se pueden desconocer, manejarlos bien es un compromiso de todos los integrantes del grupo consanguíneo. Adicionalmente, los temas históricos de la región en donde se ubica la empresa también influyen en la dinámica de negocios, como por ejemplo las líneas de producto/servicio más acogidas, las formas tradicionales de negociación, los métodos de financiación más aceptados, las costumbres de la comunidad, sus hábitos de compra, sus estratos y capacidad de pago, la forma de alimentarse, las creencias religiosas, el tipo de vestimenta, sus valoraciones territoriales, los hitos sociales de la región. Para la familia empresaria que desea sobresalir y ser valorada por su distinción innovadora, es sumamente retador saber manejar simultáneamente el Contexto Histórico familiar y el de negocios, pues, incluso, la misma topografía de la región es factor de análisis debido a que guarda profundas memorias históricas que influyen en logística, tiempos, costos, programación operativa y otros temas. Pero esto no debe detener los propósitos de la empresa familiar. Examinar las variables sensibles para reducir sus riesgos es un escenario y evaluar las variables con potencial para sacarles provecho, es el otro. Ambos, cruzados con adecuado
DE LAS INSTITUCIONES SE NUTREN TAMBIÉN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE MANERA PROVECHOSA SI SUS LÍDERES SE ACERCAN A ELLAS, SE ENTERAN DE SUS QUEHACERES Y SE INTEGRAN A SUS ACTIVIDADES.
balance, constituyen la fuerza que el Contexto Histórico puede proveer. ▼▼ Contexto relacional
En el campo de las relaciones mucho se ha investigado, escrito y aportado, sobre todo en el presente siglo en el que se ha hecho bastante énfasis en las redes sociales. Sin embargo, con frecuencia, las familias propietarias y sus empresas, incurren en algunos descuidos que pueden afectar sus empresas. El verdadero contexto relacional está conformado por aquellas personas y entidades con las que se tiene relación frecuente y de confianza. Un mero contacto esporádico que luego no vuelve a aparecer, puede ser importante, pero no hace parte aún del contexto relacional, falta la frecuencia, y también la con-
fianza. Lograr estos dos criterios generalmente exige construir durante varios años. La confianza es la que abre al camino, pues implica aceptación del otro, implica credibilidad y seguridad en los pactos. La frecuencia es consecuencia de aquella, se frecuenta en quien se confía. Sin embargo, la construcción de este dúo no tiene como únicos caminos las estrategias de comunicación o de relacionamiento corporativo, si bien son muy importantes. También se construyen con los propios trabajadores, que en su diario trajinar van creando su red relacional y buena parte de ella transciende hacia las empresas en las que trabajan; también se construyen con las partes interesadas (stakeholders), que trasladan a sus redes particulares las satisfacciones provenientes de su trato con la empresa familiar. Buscar y ser buscados debería ser un buen engranaje con movimiento continuado que exponga los mejores indicios sobre la buena marcha del contexto relacional. En estos procesos es saludable incluir ayudas como la teoría de los marcos relacionales de Hayes para contribuir en la explicación del lenguaje, la cognición, y la relación entre estos, pues son resultado de las conductas y lo que estas derivan. El ser humano debe estar en permanente consciencia de sus acciones para procurar autonomía de pensamiento y lenguaje. Así es posible establecer normas para regular el comportamiento, afinar la personalidad, y precisar la forma de verse y ver el contexto. Esto contribuye a que la comunidad organizacional, con extensión, incluso, a las familias de los empleados y trabajadores, procuren un Contexto Relacional amplio, pero, sobre todo, útil y provechoso en lo personal y empresarial. n
49
Observatorio económico w POR: JAVIER ALFONSO GALÁN BARRERA Director del Observatorio Económico, Financiero y Empresarial Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda Javier.galanb@usa.edu.co PRODUCTO INTERNO BRUTO TASA DE CRECIMIENTO
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR VARIACIÓN ANUAL 8,6
4,9 3,7 3,0
2,8
4,42
3,99 3,2
I
II
III
IV
I
2014
II
III
IV
I
2015
II
III
IV
I
II
2016
III
IV
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
0,8
I
2017
2018
La tasa de crecimiento de la economía colombia, para el primer trimestre de 2018, se encuentra muy cerca al promedio móvil de los últimos cinco años. El crecimiento de la economía colombiana para 2018 se ubica entre el 2.3% y el 2,7%, con promedio en 2.5%. La expectativa de crecimiento para el segundo trimestre se ubica en 2.3%
INDICADORES MACROECONÓMICOS
ÍNDICE ANUAL
TRIMESTRAL
ACTUAL ANTERIOR CRECIMIENTO ECONÓMICO 2,80% 0,80%
0,02% 0,48%
130pb 4pb 79pb 88pb 55pb
9pb 243pb
BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA ÍNDICE COLCAP
2018
ACTUAL ANTERIOR TASA DE DESEMPLEO 9,73% 9,42%
NACIONAL URBANO BOGOTÁ MEDELLÍN
10,13% 9,45% 11,83% TASA DE OCUPACIÓN 60,33% 62,10% 58,30% SUBEMPLEO 22,15%
URBANO BOGOTÁ MEDELLÍN URBANO
VAR. % 31pb
10,18% 10,52% 10,42%
5pb 107PB 141PB
59,91% 63,70% 56,70%
42pb 160PB 160PB
25,65%
350pb
TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO VOLATIVIDAD IMPLÍCITA
10 8 6
y = 0,2583x + 1457
1600
2017
MERCADO LABORAL
ÍNDICE
200pb
0,07% 1,95%
1700
2016
VAR. %
0,70% 0,60% ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MENSUAL 0,15% 0,11% ACTUAL 3,20% 3,99% AÑO CORRIDO 2,47% 3,35% ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP) BIENES INTERMEDIOS 0,32% 0,23% BIENES DE CAPITAL BIENES FINALES
2015
En junio de 2018 la inflación disminuyó 79pb ubicando la variación anual en 3.20%, dentro del rango meta propuesto por el Banco de la República (4% - 2%). Las expectativas del mercado se ubican en el rango del 3.3% y 3.4%.
4
1500
2017
2018
1 9 0 experimentando0
Desde julio de 2016 la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha venido una constante recuperación. Sin embargo la dinámica de la recuperación en los últimos meses se ha visto reducida porla caída de las bolsas del mundo, de tal forma que la variación anual se ubica en 25.83%. En el último mes el índice COLCAP ha aumentado debido al comportamiento alcista del precio de petroleo.
BOLSA
ÍNDICES BURSÁTILES
JAPÓN
ACTUAL AMÉRICA 25044,29 1549,19 48850,93 EUROPA 7655,79 12548,57 ASIA 22396,99
CHINA
28256,12
ESTADOS UNIDOS COLOMBIA MÉXICO INGLATERRA ALEMANIA
FUENTE: BLOOMBERG - CÁLCULOS PROPIOS.
50
ANTERIOR
16,05% 5,29% 5,26%
7452,91 12240,06
2,72% 2,52%
20099,75
11,43%
26706,09
5,80%
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
Dic
Nov
2017
2018
La tasa de cambio del peso colombiano por dólar presentó una valorización hasta 2,860 hacia mediados de julio y en los últimos días viene cayendo a niveles cercanos a los 2905 pesos por dólar. Durante el mes de julio la tasa de cambio fluctuo en el rango de los 2852 y los 2950, mostrando alta volatilidad. EL mercado se encuentra a la expectativa de la posesión del nuevo Presidente de la República y de las reformas económicas.
VAR.
21580,07 1471,34 51564,62
Oct
Jul Ago
Ene
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
-8 Dic
-6
1000
Nov
-4
1100 Oct
1200
Sep
-2
Jul Ago
0
1300
Sep
2
1400
MONEDA PESO COLOMBIANO REAL PESO MEXICANO LIBRA ESTERLINA EURO YEN RENMIBI
TASAS DE CAMBIO ACTUAL AMÉRICA 2905,75 3,7837 18,8805 EUROPA 1,3101 1,1692 ASIA 111,35 6,7986
ANTERIOR
VAR.
3014,29 3,1433 17,6542
3,60% 20,37% 6,95%
1,2997 1,1663
0,80% 0,25%
111,13 6,7667
0,20% 0,47%
Las predicciones económicas son inconsistentes por principio, debido a que causan que los agentes actúen de una manera diferente a la prevista.
• (Oskar Morgenstern)
Un buen libro
RESEÑA:
Una nueva dimensión de la estrategia muestra este libro de Francisco Javier Garrido. La obra ahonda en las razones antropológicas que explican en buena medida, cómo es que milenarias culturas cultivaron la formación estratégica (China, India, Japón, Grecia temprana, entre otras), y sus alcances para los profesionales y las empresas actuales y futuras. El autor da pautas a quienes deseen formarse para que alcancen mayores niveles en la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones. El objetivo es que sin importar cuál sea la disciplina que hayan escogido se formen más como estrategas. Para ilustrar el tema, Garrido, analiza el perfil formativo de los estrategas, sus habilidades de análisis, creatividad, síntesis y comunicación, tanto para la formulación y planificación, como para la ejecución de la estrategia. El libro cierra con una selección y comentarios del autor, sobre ideas inspiradoras de estrategas milenarios, para los estrategas del Siglo XXI. AUTOR: Francisco Javier Garrido estuvo en Colombia, recientemente, promoviendo su libro Estrategas y fue invitado por La Sabana para dictar la charla inaugural de la séptima cohorte de la Maestría en Comunicación Estratégica. Es miembro de la Real Academia Europea de Doctores RAED (Unión Europea), Máster en temas de Dirección General de universidades como: Barcelona (España), Queens University Business School (UK) y ESERP Business School (España). Es autor de más de una veintena de libros en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, entre los que se cuentan Pensamiento Estratégico y Comunicación de la Estrategia (ambos de Deusto), dirigió la Colección “Lo que se aprende en los mejores MBA del Mundo” (publicada en España y 48 países por la Editorial Planeta), y realizó la Guía Elegir un MBA (Best Seller en Europa, año 2009-2011).
Libros &
REDES
El twitero Analdex Colombia @AnaldexColombia “El 95% de quienes hacen comercio exterior son las Pymes, debemos hacerles la vida fácil. En materia de competitividad unos procesos de facilitación y reglamentación clara y eficiente” @DRengifog #VisiónLogística Confecámaras @Confecamaras Cámaras de Comercio, siguen siendo los principales aliados de los empresarios, según resultados de la #GranEncuestaPyme presentada hoy por @ANIFCO. Más información en http:// bit.ly/2veUxvC RaúlCardona Envigado @RaulCardonaENV El turismo es una actividad dinamizadora de la economía que genera gran crecimiento en Colombia y en el mundo. A nivel nacional crece por encima de la media global (4%), en Colombia al 6% y en el Área Metropolitana el 12%. Asobancaria Colombia @Asobancaria ¡Te traemos una gran noticia! A partir de hoy te invitamos a participar en los proyectos pilotos de innovación financiera del #ProtocoloVerde. Ingresa ya mismo a http://bit.ly/2vlsJ8c y conoce más. Pymes Colombia @Pymes_Colombia #EstímulosANTV2018 Excelente que @ ANTVColombia apoye la libertad de expresión y el desarrollo de la cultura mediante la creación e innovación de productos audiovisuales nacionales de alta calidad.
51
Clasificados
Su empresa de consultoría financiera y organizacional ¨En Grupo EmPULSO representamos Nuestros servicios incluyen: a ActionCOACH, líder a nivel mundial • Estudios dede precios de y nos en Coaching Negocios, transferencia enfocamos en ayudar a los dueños de • Outsourcing financiero y de todo PYMES a comprender y explotar información el potencial, dándole el conocimiento, • Diseño de herramientas en Excel las herramientas, la motivación la • Rediseño organizacional metodología para llevar sus empresas Para mayornivel.¨ detalle los invitamos a: al siguiente www.manajosconsultores.CO Teléfonos: 3194668599 – 5215048 Linkedin: Consultores Calle 95 #Manajos 13 - 09 oficina 201 Twitter: @manajosconsulto info@grupoempulso.com info@manajosconsultores.co www.grupoempulso. com ¡313 3970399, 301 311 3301
SABEMOS HACERLO BIEN… Desarrollamos soluciones que fortalecen el posicionamiento de su marca, a través de la gestión de proyectos creativos y sostenibles en ambientacion de locales comerciales, exhibidores de producto, stands para ferias y señalizacion corporativa. Cobertura nacional. Tel: +57 3182633038 / 3182633040 comercial@destakatumarca.com www.destakatumarca.com
Somos una empresa líder en brindar soluciones tecnológicas para las empresas, ofrecemos servicio técnico, instalación y configuración de servidores, software, y toda la arquitectura tecnológica para las empresas de grande y pequeño formato. www.gyeltda.com
52
SURTIRADIO Comercialización de artículos Electrónica, Audio, Video, Luces y Herrajes para rack. Productos de alta calidad y garantizados. Tels: 3512202 / 3008170203 Carrera 40 # 36-28 www.surtiradio.com.co BARRANQUILLA- ATLÁNTICO
¿Tienes un evento y necesitas ayuda? Deja en manos expertas, tú momento perfecto. Somos una empresa especializada en la Organización, Coordinación y Asesoría de Eventos con Certificación Internacional. Tels: 7664431 – 3017867523 info@oceandreamssas.com www.oceandreamssas.com
Servicio técnico y mantenimiento de impresoras y fotocopiadoras, recarga, compra y venta de cartuchos inkject y lasser , destape y desbloqueo de impresoras EPSON Fotocopiadoras e impresoras en sistema de alquiler. Tels: 6359010 / 6361367 / 3112955897 / 3124650836 Calle 77 No 15-25 computinta_punto@hotmail.com
¿Preocupado por los accidentes y las enfermedades laborales de sus trabajadores?, implemente el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, SG-SST. Tel: 318 557 8665 Giovanni Moncada Penagos Director SG-SST info@sstprevencion.com www.sstprevencion.com
PRISMA SOLUCIONES EN INFORMACIÓN Tuvuelta.co es una plataforma tecnológica de mensajería a demanda que soluciona tus necesidades de envíos, compras, pagos, trámites, encargos y lo que necesites, conectándote con mensajero en minutos. Tel: 4758936 www.somostuvuelta.co
Empresa colombiana creada para ayudar a las pymes a alcanzar su máximo potencial a través de préstamos responsables de cupo rotativo, todo el proceso es a través de nuestra plataforma. Tel: +57 (4) 6051764 www.gulungo.com
GerentePyme AGOSTO 2018
Apueste
por una gestión eco-amigable IÓN C I ED DE ÓN CCI E L CO
GerentePyme
Apueste por una gestión eco-amigable Entre las mejores prácticas que permiten movilizar a los equipos de trabajo, especialmente en períodos de cambio, está que su líder sea ejemplo y sepa trabajar con los demás. w POR: TERESA PASSOS, DIRECTIVA DE DYNARGIE INTERNATIONAL
as empresas viven cada vez más en un ambiente de gran turbulencia: el mercado que se desmultiplica en otros nuevos, líneas de producción o servicios que se traducen en nuevas ofertas, procesos y procedimientos que soporten y agilicen la ejecución de su propósito, la gestión de crisis cíclicas que plantean otros desafíos y, en consecuencia, personas cuya función se transforma y de quién se espera que asuman el papel de agentes de cambio. En este contexto, los desafíos planteados al gestor son altamente exigentes, pues no basta “hacer más” es preciso “hacer diferente”. Y todos sabemos que ‘hacer diferente’ es difícil y exigente porque nos obliga a salir de nuestra zona de confort y llevar a otros a hacerlo también. En efecto, un contexto de transformación requiere un perfil de gestión en el cual las competencias técnicas son sólo parte de la ecuación porque, aunque es importante contribuir con solidez de conocimiento al ambiente de RP & TD (Resolución de Problemas y Toma de decisión), constante en que se vive y es por su perfil conductual que se distingue y diferencia. Un estudio llevado a cabo por
L
Dynargie (multinacional de consultoría de origen Suiza y con presencia en 13 países) junto a 65 gestores de más de seis países diferentes, destaca dos aspectos como mejores prácticas para conseguir arrastrar y movilizar a sus equipos - especialmente en períodos de cambio: ser ejemplo y trabajar con los demás. Cuando el gestor logra ejercer un liderazgo con estos dos valores acaba por funcionar en un registro ecológico. ¿Qué queremos decir con esto? Por un lado, al ‘ser ejemplo’ se entiende que debe ser genuino y auténtico, lo que funciona como un elemento ‘inspirador’ para todo el equipo. No se trata de ser “perfecto”, sino exigente consigo mismo concentrándose más en acciones y comportamientos concretos y menos en un discurso políticamente correcto pero que a menudo a menudo revela inconsistencias con lo que pasa en el terreno. En cuanto a este punto, es fundamental que el ejemplo también se manifieste en la actitud de asumir los errores cometidos y de aprender de ellos. No se trata de valorar o buscar el error, sino de considerarlo como una oportunidad para mejorar. En un entorno de gran exigencia y en el que las respuestas
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
no son “estándar”, una mentalidad de experimentar y arriesgar nuevos enfoques, tiene que aceptar que el ‘error’ forma parte del proceso. Por otro lado, cada vez menos el ejercicio del liderazgo sucede en una lógica individual, del antiguo ‘héroe’ cuyo carisma arrastra a multitudes. Actualmente, el liderazgo se ejerce de forma cada vez más participada, es decir, aprovechando lo mejor que cada elemento puede y debe traer a los desafíos que la gestión plantea y que acaba por resultar en la fórmula “1 + 1 = 3”.
UN GESTOR NO DEBE CENTRARSE EN CASTIGAR EL ERROR, SINO DE CONSIDERARLO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR.
¿Cuándo decimos que un gestor es ecológico? Cuando logra responder a las diferentes exigencias de su día a día usando la energía estrictamente necesaria para alcanzar las metas pretendidas. Para ayudarnos en este ejercicio de ser progresivamente más ecológico hay dos preguntas que debemos plantear al final de cada día: 1) ¿Qué hice hoy por última vez? 2) ¿Tendría que ser yo a hacerlo? Si la respuesta a la segunda pregunta es ‘no’, no debemos desanimar, pero fue un error de gestión que se ha llamado a esta tarea. Si por una parte se dejan de lado responsabilidades que compiten al gestor y no pueden ser delegadas, por otra no se ha creado el espacio para que otras personas se desarrollen promoviendo su autonomía. Atención que en teoría parece “obvio”, en la práctica resulta mucho más difícil de concretar, por lo cual debe ser un ejercicio constante de perseverancia en el análisis del grado de participación que el gestor tenga en las diferentes áreas de responsabilidad que asume definir: ¿Cuándo debe centrarse en su ejecución? versus ¿Cuándo debo involucrar a los demás? Cuanto más logremos funcionar en un registro de empoderamiento de nuestros equipos, más conseguimos desarrollar personas -profesionales autónomos y maduros-, lo que nos permite distribuir la responsabilidad y contribución de cada elemento en los procesos de cambio en que todos estamos llamados a tener un papel activo. De esta forma, conseguimos un más alto grado de propiedad, lo que contribuye a un ambiente de gestión ecológico para todos los actores. n