COLOMBIA $ 11.000 I A US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4
EDICIÓN No. 163 I AÑO 18 I www.latinpyme.com
AÑO 18
No.163
NEGOCIOS PASTELERÍAS, NEGOCIOS QUE ENDULZAN LA VIDA
VATICINIOS PARA LA ECONOMÍA EN 2019 GERENTE PYME SALARIO EMOCIONAL, ESTRATEGIA DE ALTO IMPACTO
CONSULTORIO JURÍDICO ALCANCES DEL RÉGIMEN DE SIMPLE TRIBUTACIÓN
Cartas ▼▼ Momento para el turismo de naturaleza
El turismo de naturaleza sin duda alguna no es solo una gran alternativa de desarrollo para la economía del país, sino que también es vital para dar a conocer a Colombia como un espacio lleno de riqueza natural, de biodiversidad y un lugar acogedor, que recibe a quienes lo visitan y brinda oportunidades de crecimiento profesional. Patricia Rodríguez ▼▼ Kahai le saca el jugo a la nuez de Cacay
Conocer casos como los de Kahai, una empresa que se creó pensando en comercializar una nuez desconocida, resulta muy llamativo. Este tipo de Pymes dinamizan los mercados porque permiten que se amplíen las opciones de ingredientes para que otras firmas puedan hacer productos comestibles diferentes. Mario Forero ▼▼ La innovación llega al sector cafetero
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
EDICIÓN 163 • AÑO 18 • DICIEMBRE • ENERO 2018/19
Una publicación de Latinpyme Centro de Desarrollo Empresarial
www.latinpymes.com
DIRECTORA María Mercedes López • mlopez@latinpymes.com GERENTE Sara Valentina Muñoz • sara@latinpymes.com EDITORA GENERAL María Gladys Escobar • mescobar@latinpymes.com PERIODISTAS Orlando Gómez Camacho • ogomez@latinpymes.com Yolanda Franco • yfranco@latinpymes.com Marisol Ortega • mortega@latinpymes.com Joe Luis Silva • jsilva@latinpymes.com Elizabeth Mejía • emejia@latinpymes.com Camila Pineda • prensa@latinpymes.com ESPECIALES Melquicedec Lozano • Lewis Charles Quintero Beltrán Jessica Triana jtriana DISEÑO GRÁFICO EDITORIAL Gino Carranza • carranzagino@gmail.com
Es interesante que nuevas generaciones lleguen a reactivar la actividad cafetera con apuestas innovadoras. Los proyectos que se presentan no solo impulsan la calidad del café colombiano, sino que incluyendo nuevas tecnologías aportan al desarrollo de este sector, del cual depende la subsistencia de muchas familias. Alejandro Ardila
ÁREA COMERCIAL Alejandra Osorio Clavijo • aosorio@latinpymes.com Pilar Anaya • ventas@latinpymes.com
▼▼ ¿Se puede predecir la honestidad al contratar?
SERVICIO AL CLIENTE Andrea Palacios • servicioalcliente@latinpymes.com
El artículo de la sección de Talento Humano resulta provechoso para quienes estamos aplicando a ofertas laborales, queremos crecer profesionalmente o estamos realizando contrataciones laborales. Las empresas deben emprender la creación de nuevos test de personalidad para poder estar preparados para los candidatos que van llegando cada día. Camila Sánchez
Envíe sus cartas o comentarios al correo
latinpyme@latinpymes.com
2
PUBLICIDAD Juan Alzate • jalzate@latinpymes.com
TECNOLOGÍA Mauricio García • mgarcia@latinpymes.com DESARROLLO Cristihan Monroy • cmonroy@latinpymes.com IMPRESIÓN SIC LATINPYME CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL PBX: (571) 743 1073 |6918907 Calle 99 No. 10 - 08 • Oficina 301 Bogotá – Colombia
Contenido
40
FINANZAS Es trascendental tener un buen manejo de las finanzas
42
VATICINIOS PARA LA ECONOMÍA EN 2019
TECNOLOGÍA 10 apps de productividad para Pymes
44
VIAJEROS DE NEGOCIOS Santa Marta se afianza como potencia turística
48
4
EDITORIAL
28
6
CONSULTORIO JURÍDICO Alcances del Régimen de Simple Tributación
10
TALENTO HUMANO Una mirada a las tecnologías de selección de personal
ALIADO PYME Koica irradia su experiencia entre las Mipymes PORTADA Vaticinios para la economía en 2019
32
52
36
GERENTE PYME Salario emocional, estrategia de alto impacto
22
ESCUELA DE EMPRESARIOS El impacto del despliegue estratégico
26
51
LIBROS Y REDES CLASIFICADOS
CASO DE ÉXITO Épica se destaca en inteligencia artificial
NEGOCIOS Pastelerías, negocios que endulzan la vida
50
OBSERVATORIO ECONÓMICO
34
20
COMERCIO EXTERIOR Los efectos de la Ley de Financiamiento
MERCADEO Experiencias personalizadas para los usuarios
53
39
PRODUCTOS Y SERVICIOS
EMPRESAS DE FAMILIA No se olvide de su bienestar personal
3
Editorial ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
Los retos
del nuevo año Las directivas de las Mipymes deben visualizar las transformaciones que se están dando en el mercado y los cambios en las reglas de juego para así poder asumir de la mejor manera las riendas de sus negocios.
L
MARIA GLADYS ESCOBAR ALZATE w Editora General
4
as nuevas coyunturas económicas aunadas a la aparición de normas legales representan siempre retos, así como áreas de oportunidad para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Mipymes. En la medida que se asimilan los ajustes, las empresas pueden lograr que los negocios sorteen mejor las transformaciones sectoriales e incluso fortalecer su posición competitiva. Entre los cambios que se vienen están los dispuestos en la Ley de Financiamiento, la cual contempla un Impuesto Unificado bajo el Régimen de Simple Tributación (Simple), que trae una serie de beneficios para las Mipymes, pero también muchas responsabilidades. Entre los beneficios de Simple están las reducciones del impuesto sobre la renta y complementarios, del impuesto de consumo (solo para empresas de comidas), y del tributo de industria y comercio. Acogerse a Simple resulta vital porque se traducirá -como resaltan las directivas de la Asociación Colombiana de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi- en menores costos y gastos, lo cual les permitirá disponer de mayores recursos financieros. Pero optar por este régimen también significa cumplir con los tiempos de inscripción establecidos y saber cómo subsanar los pagos que se van realizando durante el año, entre otros requisitos, lo que permitirá que las empresas puedan efectivamente simplificar sus cuentas tributarias.
Además de los retos tributarios también resulta vital que las Mipymes apuesten por tener una mayor productividad acogiendo nuevas tecnologías que les permitan ser más competitivas. Asimismo, los gerentes deben mantenerse alertas a las transformaciones del mercado y monitorear el entorno competitivo porque de esta manera podrán reaccionar de forma oportuna y trazar nuevas líneas negocios que les permitan no solo sostenerse sino crecer. Es momento de modernizarse porque seguir apostando únicamente por lo que tradicionalmente se ha hecho puede llevar a que las empresas se queden obsoletas y con altos riesgos de no poder sobrevivir a los vaivenes del mercado. Desde LatinPyme seguiremos acompañando en 2019 a los empresarios con temas relevantes de actualidad económica, tendencias regulatorias, y aspectos de capacitación gerencial que contribuyan a educar a nuestros lectores y a profundizar su entendimiento en los factores con mayor impacto en los negocios. n
Central: PE(+511) 1 428 5959
SERVICIOS DE TECNOLOGÍA Ofrecemos servicios con altos estándares de calidad en gestión de recursos, procesos y tecnología, certificados por entidades mundiales. Contamos con infraestructura tecnológica completa, que nos permite ofrecer soluciones de última generación de acuerdo a sus necesidades.
Fábrica de Software Fábrica de Testing Outsourcing TI Help Desk Capacitación TI Business intelligence Service Office Aplicación para móviles Integración de Infraestructura info@sesperu.com
www.sesperu.com
Software Enterprise Services
Aliado Pyme
Koica irradia su experiencia entre las MiPymes La experiencia de Corea del Sur llega a Colombia para contribuir con el fortalecimiento de las MiPymes no solo del agro, sino de otros sectores como el energético, de frutas y cosméticos. w POR: MARISOL ORTEGA GUERRERO
orea del Sur es uno de los principales socios de cooperación de Colombia, lo que se traduce en apoyo estratégico y aportes en cuatro grandes campos: posconflicto, desarrollo industrial, transporte y desarrollo regional urbano y rural. En todos ellos se adelantan diversos proyectos que le dejan al país grandes aportes y enseñanzas. A través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea, Koica, del gobierno de Corea del Sur, se fortalecen la generación de conocimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico, temas en los que el país asiático es, sin duda, un líder. Creada en 1991, Koica abrió su oficina en Colombia en 2009, liderando diferentes iniciativas en temas de salud, como la construcción y puesta en marcha de Centro de Rehabilitación Integral, con el Ministerio de Defensa, o la adecuación de un hospital y mejoramiento de la farmacia en Quibdó (Chocó), entre otros. Como explica Gayoung Moon, subdirectora de Koica, “entre 20152016 comienza una negociación entre los gobiernos de Colombia y Corea para desarrollar una estrate-
C
6
gia país que está vigente, y enfocarse en líneas muy específicas”. Este programa va hasta el 2020, y el tema de fortalecimiento industrial es una de las prioridades, incluyendo proyectos para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, MiPymes. Se tienen dos proyectos piloto. “Uno, para el desarrollo de proveedores en toda la cadena eléctrica, generación, transmisión, distribución y comercialización de energía. Se dio asistencia técnica a 51 Mipymes, todas de la región de Antioquia, porque allá están las empresas más grandes de energía del país. Precisamente, era clave hacer ese enlace entre las grandes empresas y las MiPymes del sector”, explica David Mozzo, coordinador de proyectos y Gayoung Moon, subdirectora de Koica, destacan el recurso humano y la voluntad de los colombianos.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
David Mozzo, coordinador de proyectos de Koica. ¿En qué consistió la asistencia técnica? Con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, Unops, se implementó el proyecto de energía. La asistencia técnica consistía en visitas de ingenieros para descubrir qué están necesitando las empresas grandes y qué le pueden proveer las pequeñas. Visitaron más de 90 MiPymes interesadas, analizando cómo estaban y si tenían oferta suficiente para la demanda; entonces se conformó un comité de proyecto en el que participaron Koica, Unops y empresas grandes, además de la Cámara de
Comercio de Medellín para Antioquia, para preseleccionar y hacer unos filtros. Al final quedaron 51 pequeñas empresas que recibieron asistencia técnica durante 24 meses, según sus necesidades, para mejorar, por ejemplo, la cadena de distribución, la logística, temas de calidad o la carencia de laboratorios para hacer pruebas en algunos equipos de energía. Empresas como EPM y HMV Ingenieros estuvieron muy activos todo el proyecto, y otras como Isa e Isagen lo hicieron en momentos específicos. Además, se crearon redes empresariales que funcionan a manera de clúster, complementándose, en los sectores metalmecánico, subestaciones eléctricas y tableros eléctricos. Por ejemplo, si hay varias empresas de transmisión, en la que una ofrece el cable y otra el poste, que vayan juntas a licitaciones. El proyecto terminó en junio de 2018 y tenía otros ejes transversales, como capacitación en fuentes financieras, porque hay apoyos institucionales a las MiPymes, pero muchas no los conocen; la capacitación les permitía identificar esas oportunidades; el socio principal en este proyecto fue el Ministerio de Comercio. De igual forma, ocho de esas empresas se capacitaron en gestión de proyectos, conocimientos que están implementando para poder presentar propuestas más complejas a las grandes empresas. Finalmente, se hizo la transferencia metodológica a entidades como la universidad EAFIT, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA) y la universidad Minuto de Dios, con el fin de que se vuelvan multiplicadores y la implementen. ¿También apoyan al sector agroindustrial? Sí. Trabajamos con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Organización de Nacionales
Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), que son los implementadores, y pequeñas empresas del Valle del Cauca, para brindar asistencia técnica y crear consorcios de exportación. Ya creamos cinco que agrupan a 22 pequeñas empresas, con el apoyo de entidades regionales y nacionales, las Cámaras de Comercio del Valle, universidades, además de la Secretaría de Desarrollo Económico, tanto de la ciudad como del departamento.
CON EL PROYECTO AGROINDUSTRIAL SE HAN HECHO 283 EXPORTACIONES CONJUNTAS A DISTINTOS PAÍSES DEL MUNDO, POR POCO MÁS DE 650 MIL DÓLARES. ESTE PROYECTO AMPLIÓ SU VIGENCIA HASTA ABRIL DE 2019.
Tuvimos otro proyecto, con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de emprendimiento y desarrollo urbano, en cinco ciudades del país; y brindamos apoyo a emprendedores locales, microfranquicias, en temas de innovación (2014 y 2017), también atado a otros emprendimientos colectivos de desarrollo rural, apoyando a campesinos y a asociaciones campesinas. ¿Koica pone los recursos? Koica propicia espacios y apoya con recursos. El proyecto de energía requirió 800 mil dólares, aportados por Koica, más casi 200 mil dólares aportados por la Alcaldía de Medellín. En el de agroindustria, la inver-
sión fue de más o menos un millón de dólares, ciento por ciento aportados por Koica, a lo que se suman contrapartidas de algunas empresas que participan en el proyecto. ¿Cómo analizan la respuesta de los colombianos en este tipo de proyectos? Hasta ahora la implementación de los proyectos ha sido muy bien recibida por parte de los pequeños empresarios, con una participación muy activa para recibir la asistencia técnica y para implementar mejoras. Siempre están dispuestos a aportar para llegar a los objetivos, tanto en el sector energía como en agroindustria, esa es la característica, disposición, participación activa. En uno estamos con más de 20 empresas, en el otro fueron 51. Además, han aprendido a trabajar de la mano con otros. Por ejemplo, en el de clústers, las empresas iban solas y muchas veces sin conocimiento de mercados, sin saber qué requisitos tiene Estados Unidos vs Suramérica, Europa o Asia. Ha habido un avance significativo a partir de la generación de confianza, porque estos consorcios no buscan crear una empresa más grande, sino que cada una sigue funcionando individualmente, sigue teniendo sus políticas, pero si van juntos pueden tener mejores resultados. Por ejemplo, CosmeCali, de cosméticos, y Tropyco, de piña, están exportando muy fuerte a Europa; Conaexport es un consorcio de alimentos saludables que une dos empresas, una de quinua y otra de cereales, que se dieron cuenta de que juntas iban a llegar a nuevo mercados; Colguanabana está exportando mucho a Europa y han participado en ferias internacionales, y Calisnacks, que es de snacks regionales, está entrando a mercados de Centroamérica, Suramérica y Estados Unidos.
7
Aliado Pyme ¿Cómo ha sido la experiencia para ustedes, como Koica? Sin duda, la experiencia ha sido muy interesante y estamos contentos. Todo parte de nuestro interés de hacer transferencia de conocimiento, y para ello es clave el apoyo del Gobierno, del Ministerio de Comercio, de la Onudi y de muchas otras instituciones y entidades. Hay que trabajar en equipo. A nivel nacional, por ejemplo, trabajamos mucho con el Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio y con Procolombia, ahí creamos un consorcio en Bogotá; en temas de construcción estamos trabajando muy de cerca con Camacol. Ellos, aprenden la metodología y crean o promueven la creación de consorcios en otros sectores. ¿En dónde está la clave? Ayuda mucho la confianza de los empresarios, el acompañamiento de las entidades nacionales y regionales, trabajar muy de cerca con las Cámaras de Comercio, con Procolombia, con las universidades. Desde Koica, con la Onudi y otras entidades preparamos los espacios para que se encuentren la academia, los empresarios y el sector público. ¿Hay un seguimiento? Durante la implementación del proyecto se hace todo el monitoreo normal por parte de Koica y la Onudi. Una vez los proyectos ter-
8
Para reforzar y mejorar Según afirma David Mozzo desde la experiencia de Koica las MiPymes más que debilidades tienen retos que superar, en temas como calidad y en la búsqueda de certificaciones internacionales que les permitan acceder a otros mercados, lo que no depende solo del empresario, sino de todo el sistema de calidad, de Icontec, del Ministerio de Comercio, entre otros. Como precisa, se trabaja también para mejorar en el conocimiento de otros mercados. La razón es que hay pequeños empresarios que quieren exportar a Corea y a Japón, porque son los papás del comercio en Asia, pero no conocen el mercado, y quieren entrar con paquete de fritos cuando en Corea no comen estos productos. Ese tipo de desconocimiento les pone de entrada barreras. Una tercera tarea es profundizar el diálogo nacional y local para que haya más sinergía en las diversas iniciativas. En cuanto a las fortalezas, tanto David Mozzo como Gayoung Moon destacan que las pequeñas y medianas empresas tienen las ganas, la voluntad de hacer las cosas y el talento humano, y eso es esencial. En la medida en que van adquiriendo conocimientos y mejorando en calidad se convierten en actores más dinámicos, y al descubrir sus debilidades y fortalezas pueden llegar a solicitar asistencia mucho más específica, para que, necesariamente, las políticas vayan en la dirección de lo que el empresario necesita. minan, uno o dos años después volvemos a hacer la evaluación, Koica solamente; ahí nos damos cuenta si siguieron implementando o no, qué entidades siguieron y cuáles no. Entre dos a cinco años después volvemos a hacer visitas a los terri-
torios de los proyectos para ver qué paso; ya no está a nuestro alcance llamar la atención sobre qué entidad no hizo o cual sí, pero sí se va creando ese precedente y ahí vuelve el tema de la confianza, ya no entre empresarios sino entre Koica y el Gobierno, para saber qué entidades lo están haciendo mejor. Premiamos y apoyamos a quien lo ha hecho bien; eso es algo muy de la mentalidad coreana. Por ejemplo, ampliamos el proyecto de agroindustria hasta abril de 2019, porque vimos que lo estaban haciendo bien, que las gobernaciones están muy vinculadas, las alcaldías, las entidades locales, las empresas, entonces ampliamos recursos y tiempo, eso es uno de los resultados, el que lo está haciendo bien se profundiza. n
Portada
Vaticinios
para la economía en
2019
En las perspectivas del próximo año hay mucha incertidumbre luego que se diera una leve recuperación de la economía en 2018, un arduo debate de la Ley de Financiamiento, una mayor volatilidad del dólar y que los precios del petróleo retomaran su vaivén, entre otros aspectos. w POR: JOE SILVA GONZÁLEZ Y ELIZABETH MEJÍA
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
10
L
a economía tuvo en 2018 dos momentos: un primer semestre que estuvo impactado por las elecciones del Congreso y la Presidencia, e inclusive por el mundial de fútbol, y un segundo semestre que con la entrada del Gobierno Duque trajo nuevos mensajes económicos y el ajuste del gasto de los hogares. Camilo Herrera Mora, fundador de Raddar, afirma que en el primer semestre de 2018 la confianza del consumidor fue negativa, mientras que en el segundo semestre se vuelve a terreno positivo, y con ello lentamente el Producto Interno Bruto, PIB retoma su crecimiento con una tendencia que, aunque está por debajo de su potencial, permitirá paulatinamente tomar una senda de aceleración, para 2019 y 2020”. Alejandro Reyes González, economista del BBVA Research, coincide en que el mejoramiento de la actividad económica, con especial momento en el segundo trimestre del año, fue producto de la recuperación en el consumo de los hogares y de algunos tipos de inversión asociados al sector petrolero e industrial. En concepto de Reyes, a favor también se encuentra la moderación de la inflación y con ella la capacidad del Banco Central de reducir sus tasas de interés. Como lo ve, a lo largo del primer semestre se logró revertir la tendencia negativa
de la confianza y se retornó a números positivos, sin embargo, estos se han diluido en los últimos meses. Por otro lado, el equipo de Investigaciones Económicas de Bancolombia, considera que el comportamiento del segundo semestre de 2018, confirmará que la economía colombiana ha entrado, de forma gradual, pero consistente, en una fase cíclica más favorable. Estas buenas noticias contrastarán con una alta volatilidad en los mercados internacionales, lo cual traerá incertidumbre en el comportamiento de la tasa de cambio y los activos financieros. Los expertos de Bancolombia añaden que la proyección de inflación para el cierre del año es del 3,4%. “Lo anterior pone de manifiesto las sorpresas al alza de los precios en los primeros meses del año, así como una aceleración en el rubro de alimentos durante el segundo semestre. A esto se añade probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de El Niño moderado entre finales de 2018 y comienzos de 2019”, explican.
▼▼ Comportamiento sectores
Entre los sectores que han jugado a favor de la lenta recuperación económica del país, se encuentran el industrial, el petrolero y el de comercio. También hubo un comportamiento interesante en el gasto del Gobierno tanto en inversión como en mantenimiento, y en el sistema financiero. Felipe Espitia, analista macroeconómico de Alianza, empresa con amplia trayectoria en el mercado bursátil, manifiesta que el buen desarrollo del sector industrial está asociado a tasas de interés mucho más bajas que se empiezan a tras-
ladar a toda la economía. “Desde el lado comercio vemos un nivel de precios más controlado, una inflación más cercana a la medida de largo plazo que tiene estipulada el Banco de la República del 3%, y desde el lado del petróleo observamos como desde mediados de octubre o noviembre del 2017 su precio se empezaba a recuperar lo cual contribuyó a generar mayores tasas de crecimiento en este sector”, asevera el analista de Alianza. En contraste están los sectores cuyo aporte a la actividad productiva de Colombia fue marginal, como el de la construcción tanto por
cuenta de las obras civiles como de las edificaciones. “Hay alertas en el sector minero y en el de la construcción, donde los crecimientos inclusive son negativos, y por el lado de la demanda el consumo de hogares ha tenido un comportamiento, tal vez no tan bueno como se esperaba, pero viene por una buena senda”, dice Herrera. El economista de BBVA Research, también clasifica entre lo malo la debilidad del sector agro, que después de dos buenos años enfrenta vientos en contra y se observa una rápida desaceleración del PIB.
11
Portada LAS CÁBALAS PARA EL PRÓXIMO AÑO La migración de Venezuela Para Camilo Herrera Mora, fundador de Raddar, seguramente va a haber un aumento de la inversión pública muy notable, vienen todas las ejecuciones grandes de los alcaldes y gobernadores salientes, que van a causar mucho ruido en el primer semestre de 2019. Las elecciones municipales y de alcaldes, van a ser un tema clave, sobre todo a nivel mediático porque esto genera mucha noticia y opinión, hay que ver qué tanto impacta en la confianza del consumidor. Por otra parte, 2019 tiene dos días hábiles más que 2018, lo cual tiene un efecto significativo en productividad y generación de ingresos. En cuanto al empleo esperamos un crecimiento cercano al 1,5%, que permita dinamizar la demanda como ha venido ocurriendo en los últimos años. La situación con Venezuela es la cábala mayor, la migración puede seguir llegando y en ese sentido se dará un mayor gasto para el Gobierno en servicios sociales, particularmente en salud y educación, mientras que las finanzas de ciertas regiones manejarán un mayor estrés. Sin embargo, se vislumbra que en el mediano plazo esta migración puede ser benéfica porque es un bono demográfico que le va a servir a muchas industrias y que permitirá que el mercado laboral tenga una mayor oferta. Camilo Herrera Mora, fundador de Raddar.
12
Alejandro Reyes González, economista del BBVA Research.
Expectativa de las obras 4G “Para 2019 esperamos algo de recuperación, pero esta dependerá en buena medida de la Ley de Financiamiento, en particular sobre la inversión”, resaltó Alejandro Reyes González. Los datos son pobres en este frente y se requiere una aceleración en esta línea de actividad, con lo que el próximo año estamos a la expectativa de avances de obras 4G y de otras inversiones alcanzando un 5,0% de crecimiento. El sector edificador se pondrá nuevamente en terreno positivo. El comportamiento de la tasa de cambio seguirá determinado por la volatilidad global y la fortaleza del dólar a este nivel. Se espera que el 2019 será de apreciación, en parte por la recuperación del sector petrolero. El petróleo se podrá recuperar algo de los niveles actuales, aun cuando a largo plazo manejemos una expectativa de 60 dólares / barril Brent. Los sectores que se destacarán serán los que se encontraban por debajo de la media, en particular el tema de construcción, la industria y algunos servicios vinculados. En materia negativa no vemos ninguno.
Dinámica productiva vs. entorno global Según Juan Pablo Espinosa, gerente de Investigaciones Económicas de Bancolombia, desde principios de 2018 la economía colombiana se ha enfrentado a dos tendencias contrarias: una mejora gradual en la dinámica productiva y desafíos crecientes en el entorno global y los mercados financieros. Durante el próximo año estas dos fuerzas seguirán marcando el rumbo de nuestra economía, condicionadas por las definiciones en materia tributaria y de política económica que se tomarán en los próximos meses. La actividad productiva ganará tracción especialmente a partir del segundo trimestre del próximo año. La aceleración paulatina del crecimiento provendrá de la dinamización de la adquisición de bienes durables y de capital, así como por un mayor gasto de funcionamiento e inversión del sector público.
Juan Pablo Espinosa, gerente de Investigaciones Económicas de Bancolombia.
Desaceleración en Estados Unidos En concepto de Felipe Espitia, analista macroeconómico de Alianza, hay indicadores que muestran que pudiese existir una desaceleración el próximo año, o que el crecimiento no sea tan optimista, principalmente en relación al tema de la Ley de Financiamiento, que hace que el consumidor colombiano sea mucho más escéptico, simplemente por el hecho de que se transa con esta disposición que pudiere afectarle. El petróleo, adicionalmente, ha empezado a perder sus máximos que había logrado durante este año (en el que se recuperó el terreno perdido de tres años y medio), lo cual sumado al tema de una mayor incertidumbre a nivel internacional podría generar que Colombia empezase a perder dinámica en materia de crecimiento. Además, se está esperando que la inflación vaya acercándose al 3,9%, lo cual empieza otra vez a generar presiones sobre los hogares, que podrían ver una disminución de su poder adquisitivo hacia el futuro. “Internacionalmente hemos identificado un hecho que es la desaceleración económica en los Estados Unidos, este país está llegando a uno de sus ciclos económicos más largos en toda la historia lo cual tiende a acabarse, y lo que viene, generalmente es una recesión, situación en la que Colombia nunca le va bien y pierde entre uno y tres puntos del PIB, hacia el futuro”. ¿Cómo se desata la desaceleración? Se da cuando la economía de Estados Unidos realmente no pueda crecer más, la tasa de la FED empieza a aumentar de una forma considerable, restringiendo el crecimiento de la primera economía del mundo, adicionalmente que ya no van a haber ayudas fiscales el próximo año.
Felipe Espitia, analista macroeconómico de Alianza.
Esto llevaría a una desaceleración de la demanda mundial del petróleo resultando en una caída de los precios del crudo a niveles similares a los que se vieron un par de años atrás (2014- 2015), lo que conllevaría nuevamente a que la economía colombiana se vea afectada. Pese a las circunstancias mencionadas todavía hay señales que darían cierto sesgo positivo a la economía del 2019 porque se espera que siga la recuperación apoyada en la política expansiva del Banco de la República y la confianza del consumidor que se consolidó hace algunos meses, y la cual todavía no ha terminado de trasladar sus efectos hacia el futuro.
Comercio minorista Optimismo por las cifras macroeconómicas
Las directivas de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, se mostraron optimistas frente al desarrollo de la economía y los negocios para el 2019, luego que el tercer trimestre de 2018 registrara cifras alentadoras para el comercio. Esa percepción es producto de las cuentas macroeconómicas que se manejan desde Fenalco, basadas en una inflación controlada; la disminución del déficit en cuenta corriente; y el crecimiento esperado para el PIB, que, según el Fondo Monetario, FMI, sería del orden del 3,6%, resultado que está muy cercano a cumplirse. Para los especialistas de Fenalco si bien es difícil que se alcance la meta del 4% sugerida por el Presidente Iván Duque, un 3.6% es bastante decoroso si se tiene en cuenta que el contexto latinoamericano seguirá siendo muy complejo, con caídas esperadas en el PIB argentino y venezolano. La Federación teniendo en cuenta además la alta cotización del dólar, invitó a los comerciantes a explorar oportunidades en mercados internacionales para conquistarlos, con especial mira en Norteamérica. Los comerciantes confían, además, en la recuperación del sector de la construcción luego de dos años de adormecimiento, lo cual dinamizará las ventas de materiales de construcción, vidrios, pinturas y artículos para la remodelación del hogar. También, se espera que los sectores inmobiliarios reciban un soplo de aliento y tengan un año más alentador.
13
Portada Año para normalizar 1,3 millones de MiPymes Sin tener claridad sobre las normas que introduzca la Ley de Financiamiento, el 2019 se visualiza como un año aceptable para las MiPymes, dado que la coyuntura económica proyectada sugiere una inflación controlada en el rango de 2 a 4%, un PIB cercano al 3,3% y una calificación crediticia de BBB para el país, que sugiere el sostenimiento de los niveles de inversión extranjera. “Sumándose a eso, se encuentran los beneficios tributarios para las empresas con relación a la reducción del impuesto sobre la renta, la aplicación del modelo Simples y la exención del 100% del IVA en la adquisición de bienes de capital, medidas que disminuirán sus costos y gastos, aumentando sus recursos financieros. En general, un panorama que se traduciría en una mayor formalidad, competitividad, crecimiento y sostenibilidad empresarial”, destacó la presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi. La proyección es alcanzar a normalizar a cerca de 1,3 millones de MiPymes, las cuales se sumarían a 2,6 millones de empresas visibles en Cámaras de Comercio, mejorando la calidad de generación de empleos desde el sector. Se espera un gran potencial en agroindustria, no solo en los productos tradicionales, sino también en la búsqueda y producción de insumos más sanos. Dentro de los retos que tiene el sector para el 2019, está el mejoramiento de su productividad, implementando estrategias como: encadenamientos productivos, generación de confianza entre actores y alta penetración de mercados. Pero además deben concentrarse en el proceso de transformación tecnológica como medio para expan-
14
Rosmery Quintero Castro, presidente de Acopi.
dir los negocios, a través del uso del marketing digital y herramientas de automatización que permitan integrar procesos de promoción, venta y posicionamiento en el mercado. “No obstante, ese reto, también debe ser entendido desde la inclusión de nuevas tecnologías en los procesos productivos que eleven la producción y disminuyan los costos”, sostiene la Ejecutiva del gremio. El panorama también incluye retos, los cuales parten de las condiciones en que se apruebe la Ley de Financiamiento. Finalmente, desde Acopi son optimistas con el cierre del 2018, según la última encuesta de desempeño empresarial, el crecimiento económico del país no ha afectado significativamente a las variables de producción, ni a las ventas e ingresos para las MiPymes.
LA PROYECCIÓN ES NORMALIZAR CERCA DE 1,3 MILLONES DE MIPYMES, LAS CUALES SE SUMARÍAN A 2,6 MILLONES DE EMPRESAS VISIBLES EN CÁMARAS DE COMERCIO. Proyecciones de Fedesarrollo, realizadas por el Departamento de Análisis Macroecónomico y sectorial en cabeza de Juan Sebastián Corrales Proyecciones Macro: Fedesarrollo
2019
Inflación
3.6%
Dólar (promedio año) (pesos por dólar)
3,105
Tasa de intervención (Fin de año)
5.25%
Precio del petróleo (Promedio año) (USD/Barril)
69
Proyecciones PIB 2018 y 2019 2018
2019
2.7%
3.3%
Entre el 2.6% y el 2.7%
Entre el 3.4% y el 3.5%
BBVA
2.6%
3.6%
Bancolombia
2.6%
3.2%
Alianza
2.8%
Entre el 3.2% y el 3.4%
Fedesarrollo Raddar
SECTOR
INFRAESTRUCTURA
Se darán mayores avances de obras 4G s probable que una vez finalice el 2018 los indicadores de la infraestructura no sean los más sobresalientes, sin embargo, se espera que las cifras del sector mejoren en 2019 para jalonar la recuperación económica. De acuerdo con Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, al terminar el año es posible que los indicadores en las cuentas nacionales y en las estadísticas sectoriales no muestren con contundencia la dinámica que ha cobrado el sector en los últimos meses porque, dichos indicadores requieren de varios meses para evidenciar el repunte. “Una vez superada la incertidumbre política que mantuvo en vilo al país en el primer semestre del año, los proyectos lograron mejorar su dinámica en los últimos meses, hecho que se demuestra, por ejemplo, con el anuncio del cierre financiero de la concesión BucaramangaBarrancabermeja-Yondó, y con el anuncio de las licitaciones que sacará el Invías en los próximos días para terminar el proyecto del Túnel de la Línea”, declara Caicedo. Entre los principales avances que tuvo el sector en 2018 se encuentran los anuncios que hizo Marta Lucía Ramírez, vicepresidente de la República y Ángela María Orozco, la ministra de Transporte, respecto a las políticas que implementará la ANI para agilizar la gestión contractual del Programa 4G.
E
Precisamente, una decisión de este estilo, era la que estaban esperando financiadores, inversionistas y concesionarios. “Las medidas divulgadas tienen el propósito de lograr un seguimiento más efectivo a la ejecución de los proyectos, para así avanzar en la entrega de las unidades funcionales o tramos según lo previsto en los cronogramas”, explica el presidente de la CCI. ▼▼ En marcha
Respecto a las Concesiones Viales de Cuarta Generación o 4G, indica Caicedo que sí se hace el análisis sobre cómo se ha dado el proceso de entrega de unidades funcionales, queda claro que las cosas marchan
bien y sin retrasos significativos. De acuerdo con información suministrada por la propia ANI, a la fecha la dinámica de entrega de unidades funcionales se ha dado según lo pactado en los cronogramas de los proyectos. “A penas hay un par de tramos que se encuentran en una revisión especial, toda vez que hacen parte de proyectos que –como Perimetral del Oriente- han tenido que ajustar el alcance de la gestión ambiental respecto a lo que se había planteado en la estructuración”, manifiesta el dirigente gremial. Por otro lado, el anuncio de cierre financiero para el proyecto Bucaramanga-BarrancabermejaYondó, confirma que sigue habiendo apetito por el 4G entre los financiadores. Esta señal es importante, porque todavía faltan varios proyectos por cerrar. En lo que corresponde a 2019, Caicedo espera que el indicador de inversiones en obras civiles registre resultados en terreno positivo, gracias a un mejor ritmo de construcción en el Programa 4G derivado de la puesta en marcha de las mencionadas políticas de gestión contractual impulsadas por el Ministerio de Transporte. Además, hay expectativa en que los procesos de contratación para la culminación del Túnel de la Línea se den en los tiempos previstos, para así afectar lo menos posible los flujos de inversión que se derivan de este proyecto. Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura.
15
Portada SECTOR
AGROPECUARIO
Se necesita mayor rentabilidad y seguridad on relación a los resultados del sector agropecuario en 2018, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, destaca el buen desempeño en la producción de proteínas de animal, por su continua penetración de los mercados, en particular de los colombianos de menores ingresos e ingresos medios. “Cuando se mira el crecimiento de la avicultura, la porcicultura, la misma ganadería y la acuicultura, se nota que han tenido un desempeño importante en la mesa de los colombianos, lo que debería traducirse en mejores indicadores de nutrición”, asegura Bedoya. En el caso de cultivos ha habido sectores como el de la palma y el del azúcar que han tenido dificultades por temas atribuidos a los mercados internacionales y el comportamiento de los precios. Asimismo, el
C
sector caficultor tuvo una situación compleja este año por el comportamiento del café en la bolsa de valores, y adicionalmente por los impactos de la tasa de cambio. Las flores –como lo destaca el directivo gremial- siguieron con un desempeño favorable en materia de sus mercados de exportación, al igual que el banano, y nuevas frutas que están llegando a mercados internacionales como es el caso de la piña a Argentina, del aguacate hass a los Estados Unidos y otros productos que tienen posibilidades de llegar a China como el cerdo y la misma avicultura. El presidente de la SAC, manifiesta que las dificultades este año se presentaron en materia coyuntural, como es el caso de la leche, y del arroz como consecuencia del programa que instauró el Gobierno anterior llamado Colombia Siembra. ▼▼ Rentabilidad, una prioridad
Mirando el comportamiento del sector agropecuario, Bedoya proyecta que el crecimiento sectorial al finalizar 2018 estará entre 2,7% y 3%. Sin embargo, para la SAC más allá del aporte al PIB, que consideran relevante, lo más importante Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC.
16
para los productores es la rentabilidad, tener sectores que no necesariamente crezcan pero que sean rentables, o que si crecen con rentabilidad sea un elemento positivo. “Al final del día de lo que se trata es de mejorar las condiciones de vida de más de 2.7 millones de trabajadores o actores del sector rural que todos los días trabajan por llevar los alimentos a la mesa de nuestros compatriotas y de mercados internacionales”, manifiesta el dirigente gremial. Mirando de cara al 2019, Bedoya enfatiza en que han clamado al Gobierno Nacional para que disponga de recursos en materia del seguro agropecuario y que no se repita la historia que se generó en los dos últimos años ante la imposibilidad de los productores, en particular de los pequeños, de acceder a las primas para sus coberturas de riesgos por factores climatológicos. “Confiamos en que no solamente se estén tomando las previsiones y las buenas prácticas sobre el acceso al recurso hídrico, sino que el Gobierno ojalá pronto anuncie todo lo que tiene que ver con el desarrollo de este programa de seguros para minimizar pérdidas en virtud de la escasez que se pueda presentar de agua y el riesgo de los incendios en el territorio nacional”, advierte. Respecto a los retos para el sector, estos se relacionan con las variables la lógica que impactan la rentabilidad, desde cómo lograr una verdadera rentabilidad que le genere beneficios a los productores en materia de empleo y cree bienestar para la población rural, hasta el desafío de la empresarización y la formalización de la mano de obra.
SECTOR
CONSTRUCCIÓN
VIS continuará siendo el gran jugador especto a la evolución de la comercialización de vivienda nueva, según el Censo Coordenada Urbana de Camacol, las ventas alcanzaron las 129.602 unidades a nivel nacional entre enero y septiembre de 2018, donde 76.829 fueron Viviendas de Interés Social. Estos resultados representan una inversión en vivienda de $24,5 billones por parte de los hogares colombianos. En la construcción no residencial, en el mismo periodo se inició la construcción de 4 millones de mt2, lo cual representa una reducción del 7% frente al 2017.
R
Sandra Forero Ramírez, presidenta de Camacol.
Aunque en las proyecciones de cómo finalizará el 2018 en cuanto a ventas de vivienda nueva la cifra es negativa, con un -4,3%, la perspectiva de Camacol para 2019 es que se van a vender 175.600 unidades, que representa un crecimiento del 3,7%, en esa medida la inversión de los hogares va a ser de $35.2 billones. “La Vivienda de Interés Social se mantiene como un gran jugador, de las 175.600 viviendas que se venderán el próximo año, 102.200 unidades son de VIS con una inversión de $10.3 billones”, asevera Sandra Forero Ramírez, presidenta de Camacol. En el segmento medio la agremiación percibe que ya se tocó fondo, y pronostica para el próximo año la venta de 50.200 unidades, con inversiones de $10.6 billones, resultando en una disminución del 1% que, aunque no es una cifra positiva muestra que se alcanzaría una estabilidad ya que este segmento lleva casi dos años de caída continua. “Si bien no vamos a tener crecimiento, sí vamos a lograr estabilidad y a dejar de caer, estamos hablando de que en 2019 se venderían 50.277 unidades, con una inversión de $10.6 billones”, indica Forero. Pasando al segmento de vivienda alto luego de dos años de malos resultados, se prevé un repunte gradual que resultaría en ventas en 2019 de 3.400 viviendas más que en 2018 alcanzando las 23.117, con un crecimiento del 17%. Cabe recordar que este segmento había sufrido un fuerte ajuste, ya
que comenzó a caer inmediatamente se empezó a ajustar la economía. Sin embargo, la inversión esperada en 2019 en hogares de este segmento, sería de $14.3 billones, que son $2.5 billones adicionales al 2018. ▼▼ Edificaciones no residenciales
Con relación a las edificaciones no residenciales (comercio, oficinas, bodegas y hoteles), la proyección para 2019 es de un mejor desempeño, con 2,8 millones de metros cuadrados, iniciados en destinos comerciales. “No son grandes saltos, pero para efectos del sector es una recuperación importante”, manifiesta la dirigente gremial. Según Forero, es importante resaltar que, para lograr materializar las expectativas de crecimiento, por un lado, se requiere que los programas de vivienda social sigan imprimiendo dinamismo sobre las siete de cada 10 viviendas sociales que hoy dependen de los programas como Mi Casa Ya y FRECH VIS. Por otro lado, es necesario que el marco de incentivos tributarios que rodean el desarrollo, comercialización y financiación de la vivienda social siga vigente, ya que además de su meritorio efecto social y económico, estos estímulos también son coherentes con las prioridades de gasto social del país y sus metas de desarrollo. “Todo apunta a que vamos a crecer en 2019. De esta forma, la política fiscal debe contribuir con ese contexto, donde la sostenibilidad de ese crecimiento este soportado en la inversión, la productividad y desarrollo sectorial”, precisa la presidenta de Camacol.
17
Portada SECTOR
TURISMO
A la espera de un mayor crecimiento l crecimiento del número de turistas, la mayor movilización de pasajeros y el equilibrio de la ocupación hotelera muestra que este sector está alcanzando un mayor desarrollo que se espera continúe en 2019. Según las expectativas expuestas por Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, basados en los resultados del 2018 (enero-septiembre), los indicadores de llegada y salida de viajeros son promisorios para el 2019. Mientras el número de colombianos que viajaron al exterior se mantuvo constante en los primeros nueve meses del año y sumaron 3.180.955; el turismo receptivo alcanzó los 3.140.588 visitantes extranjeros, es decir, un incremento del 25,5% frente al 2017. Desde todos los ámbitos se resaltan estas cifras como resultado del cambio de percepción del país, luego de la firma del proceso de paz, el impulso a la inversión extranjera y la optimización de la cadena turística. “Por ello, esperamos que esta tendencia al alza de viajeros nacionales al exterior, continúe y llegue a cerca de 4,2 millones para cerrar 2018, es decir que se tendría un crecimiento positivo de 4,5%, dichos aumentos se espera que se repliquen en 2019”, destacó Paula Cortés Calle, presidente de Anato.
E
18
Además, con relación al tráfico aéreo, de acuerdo a los reportes de la Aeronáutica Civil, en lo corrido del año se han movilizado 27.650.173 pasajeros con una variación positiva del 2,73%, jalonado principalmente por el tráfico aéreo internacional. Cortés Calle resaltó que teniendo en cuenta la priorización del turismo en el Plan del Gobierno actual y los proyectos encaminados a fortalecer esta industria, se espera que el sector en 2019 crezca del 6% al 8%. Incluso, la expectativa de
Anato para el próximo año es aún mayor, teniendo en cuenta que el mes de septiembre presentó un punto de inflexión para la tendencia del tráfico aéreo nacional que había sido negativa, registrando un aumento del 12% frente al mismo mes de septiembre de 2017, el cual fue afectado principalmente por el paro de pilotos que se dio en dicho año. En cuanto al sector hotelero, se espera que en 2019 el comportamiento sea similar al del 2018, dado que será el año en que finalicen varios de los proyectos que se originaron por la exención de impuestos de renta. “Tendremos un año donde la oferta puede superar a la demanda, pero es tema de ajustes, y esperamos que el ingreso de turistas siga comportándose como hasta el momento”, destacó Gustavo Toro Castro, presidente de la Asociación Hotelera de Colombia, Cotelco. Uno de los aspectos en que se enfocará el gremio para mantener una ocupación del 58 al 60%, es apostarle al turismo vacacional sin descuidar el turismo corporativo, que se ha sostenido y fortalecido en los últimos años. n Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.
19
Comercio exterior
Los efectos de la Ley de Financiamiento Este proyecto también tiene repercusiones para las operaciones de comercio exterior que se deben revisar ya que pueden ser contraproducentes para el desarrollo del sector.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
w POR: TOMÁS BARRETO RAMÍREZ Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Derecho Privado Económico, Financiero y Tributario Internacional. Actualmente es Gerente del Área de Aduanas y Comercio Exterior de Deloitte en Colombia jbarreto@deloitte.com
l Gobierno Nacional presentó al Congreso de la República el proyecto de Ley de Financiamiento, que pretende obtener los recursos necesarios para ejecutar el Presupuesto General de la Nación, en el cual se propusieron algunas disposiciones que afectan las operaciones de comercio exterior de bienes y servicios, aunque aún no es claro si van a ser finalmente aprobadas. Más allá de que el tema más polémico ha sido el de gravar los productos y servicios de la canasta familiar, el cual no tuvo buena acogida en el Congreso ni en la opinión pública, es necesario revisar estas disposiciones y su impacto a las operaciones de comercio exterior.
E
▼▼ 1. Recuperación del IVA pagado en la importación de bienes de capital
Debemos empezar por una medida que los empresarios han venido solicitando desde hace varios años, y es la posibilidad de recuperar el IVA pagado en la importación de bienes de capital, pues hasta momento este impuesto viene tratándose como mayor valor del costo del bien, lo cual dificulta la reconversión industrial que tanto necesita el país. Es así como en el primer proyecto se planteó que los responsa-
20
bles del impuesto sobre las ventas podrían descontar del impuesto sobre la renta el cargo correspondiente al año en el que se efectúe su pago y así sucesivamente, hasta agotarse, el IVA que se pagó por la adquisición, construcción o formación e importación de bienes de capital, incluyendo el asociado a los servicios necesarios para ponerlos en condiciones de utilización. En este sentido, únicamente podrían acceder al beneficio, quienes sean responsables del impuesto sobre las ventas, lo que excluye a la personas naturales y jurídicas que hoy están el régimen simplificado porque el proyecto pretende eliminar para considerar a estas personas como no contribuyentes del impuesto. De otra parte, el impuesto solo podrá recuperar por la vía de un descuento en el impuesto sobre la renta en el año en que se pague o hasta que se agote, pues es posible que en el año en que se pague no haya impuesto sobre el cual aplicar el descuento o supere las limitaciones establecidas en la ley. Importante que el descuento incluya el IVA pagado en los servicios necesarios para poner en condiciones de utilización el bien de capital, pues estos son costos adicionales que impactan en forma importante la inversión.
A pesar de la importancia de la medida, este beneficio fue eliminado en el segundo proyecto, dado que se cayó el IVA para la canasta familiar, pero se castiga una oportunidad importante para que los empresarios puedan iniciar procesos de reconversión industrial. ▼▼ 2. Eliminación de la certificación de no producción nacional
Con el fin de proteger a los productores nacionales de bienes, en la actualidad si se va a importar un bien con una exención o exclusión de IVA, es necesario que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo certifique que dicho bien no tiene registrada producción nacional. Aunque tiene un objetivo loable, este requisito es una limitación para la importación de ciertos equipos que, a pesar de contar con tecnología de punta, no podían ser objeto de beneficios tributarios, porque alguna empresa registró como producción nacional la misma subpartida arancelaria, aunque se tratara de bienes diferentes en funcionalidad y tecnología. Por lo tanto, la eliminación de esta certificación era positiva, pero infortunadamente en el segundo proyecto se mantiene. De llegarse a confirmar esta medida, sería importante que el Ministerio de Comercio,
LA LEY MANTIENE, HASTA EL MOMENTO, LOS BENEFICIOS A LA IMPORTACIÓN DE CIERTOS BIENES Y EQUIPOS Y LOS CUALES ESTÁN EXCLUIDOS DEL IVA.
Industria y Turismo, le diera una revisión a este registro, que se convierta en un verdadero instrumento de protección a la industria nacional y no una talanquera para la reconversión industrial tan necesaria para el aparato productico colombiano. ▼▼ 3. La importación de bienes desde zona franca al TAN
El proyecto de ley pretende unificar la base gravable del IVA en la importación de bienes producidos en zona franca, para todos los usuarios. En efecto, las sociedades declaradas como zonas francas antes del 31 de diciembre de 2012 o aquellas que se encontraban en trámite ante la comisión intersectorial de zonas francas al momento de la expedición de la 1607 de 2012 y los usua-
rios que se hayan calificado o se califiquen a futuro en estas zonas, manejan una base gravable especial que, en resumen, es el valor de los componentes extranjeros que participaron en la producción del bien. Para las sociedades declaradas como zona franca después del 31 de diciembre de 2012, la base gravable es la siguiente, de acuerdo con el artículo 459 del E.T: “La base gravable sobre la cual se liquida el impuesto sobre las ventas en la importación de productos terminados producidos en el exterior o en zona franca con componentes nacionales exportados, será la establecida en el inciso primero de este articulo adicionando el valor de los costos de producción y sin descontar el valor del componente nacional exportado.” Con el proyecto de ley, la base gravable a aplicar por todas las zonas francas sería esta última, independientemente de la fecha en que fue calificado el usuario o la zona franca en la que esté instalado. Esta medida afectará principalmente a los usuarios calificados antes de primero de enero de 2012, que utilicen componentes nacionales exportados a zona franca para producir bienes con destino al resto del TAN, ya que no podrán deducir de la base gravable dicho componente nacional exportado ni los
costos de producción. En el último proyecto se adiciona la posibilidad de que, en estos casos, los usuarios industriales, liquiden el impuesto sobre las ventas, siempre y cuando no haya lugar al pago de otros derechos o impuestos a la importación. Esto daría lugar a que los usuarios se puedan tomar los impuestos descontables, lo que hasta el momento no es posible, según reiterada doctrina de la DIAN, pues los usuarios no facturan IVA en virtud de la ficción de extraterritorialidad de que gozan estos recintos. ▼▼ 4. Se mantienen los beneficios en la importación ciertos bienes y equipos
En los dos proyectos presentados se mantienen las exclusiones de IVA en la importación de bienes consagrada en el artículo 428 del E.T. Dentro de ellas podemos mencionar las siguientes: Las que se hagan en virtud de un programa del Plan Vallejo, la importación temporal de maquinaria pesada para industria básica, la importación de maquinaria industrial por parte de usuarios altamente exportadores (más adelante para los operadores económicos autorizados); los destinados a reciclar y procesar basuras o desperdicios, a la depuración o tratamiento de aguas residuales, emisiones atmosféricas o residuos sólidos, los destinados al desarrollo de proyectos o actividades que sean exportadores de certificados de reducción de emisiones de carbono, entre otros. De acuerdo con lo anterior, es necesario hacer seguimiento puntual al proyecto de ley, pues el gobierno y el Congreso en busca los recursos que requieren, pueden tomar decisiones que pueden afectar este tipo de beneficios, que como vemos, resultan de vital importancia para los empresarios colombianos. n
21
Negocios
Pastelerías, negocios que endulzan la vida Hay una demanda de productos de pastelería muy arraigada en el mercado nacional, lo cual motiva a las empresas y emprendedores a innovar. La creación de nuevos productos es la puerta de entrada a más hogares y empresas. n sector que ha tenido gran evolución en cuanto a calidad y variación de productos, con más formación y más inversión alrededor de las propuestas que hacen, especialmente los jóvenes, es el de las pastelerías. Tatiana Ibáñez Vargas, certificada en pastelería y repostería en Mariano Moreno Culinary Institute, de Miami, considera que es una realidad que tanto la pastelería como la cocina están de moda debido a todos los reality’s de televisión, a la cantidad de chefs famosos y al significado mismo de la comida. “Podemos decir que la pastelería es universal y se usa en la mayoría de culturas, aunque a la vez el concepto puede ser muy distinto en cada una”, resaltó Ibáñez Vargas. En el caso colombiano, según Leonardo Marín, sous chef del Restaurante Los Galenos, particularmente “hay una demanda de productos de pastelería muy fuerte, muy arraigada, lo que nos motiva a innovar, a sorprender al cliente, a responder a sus gustos y preferencias”. La llegada de más turistas al país también impulsa la industria gastronómica, y esto incluye la pastelería y todas sus variedades. Entre enero y septiembre de 2018, según Migración Colombia, 3,1 millones
U
22
de visitantes extranjeros ingresaron al país, para un crecimiento del 31,8% frente al mismo periodo de 2017. Para Ibáñez Vargas, a esto se debe agregar otra tendencia y es la de cuidarse y sentirse bien, a lo que se ha respondido con un boom de pastelería saludable, hecha con productos orgánicos, sin azúcar o con algún tipo de sustituto como la miel o la stevia, y entre más demanda haya de estos productos más pastelerías se van a fijar en esto, para resaltar en el mercado. Tatiana Ibáñez Vargas, certificada en pastelería y repostería en Mariano Moreno Culinary Institute, de Miami.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
Luisa Fernanda Gallego, directora del Salón de Pastelería y Repostería Creativa, que en 2019 llegará a su cuarta versión, y directora para Colombia del Club de Alta Gastronomía Millesime, afirma que no se puede desconocer que la pastelería es, sin duda, un tema de sentimiento, de corazón. “Tengo clientes que me llaman y me dicen, ‘es que tú le hiciste la torta a mi hijo para el bautizo, y yo quiero que le hagas la de la primera comunión’; entonces empiezas a formar parte de la vida de una familia y es
muy bonito. Considero que eso en el mundo de la pastelería es algo que nos mueve y nos motiva a muchos de los que trabajamos en este sector”. ▼▼ Temporada navideña
En este momento, la expectativa de MiPymes dedicadas a la pastelería y la repostería está puesta en la temporada de fin de año, dado que hay fiestas de cumpleaños, primeras comuniones, reuniones sociales y empresariales para celebrar las novenas o para despedir el año, en donde un ponqué, un chocolate o un helado son indispensables. “Es una época que a nivel nacional e internacional puede representar casi el 50 a 70% de la facturación de una empresa del sector a lo largo del año. La temporada le mueve el corazón a todo el mundo y vamos a terminar en positivo”, indica Luisa Fernanda Gallego. Expectativa que comparte Martha Liliana Forero, fundadora de Cream House Cupcakes, porque en la temporada decembrina como lo
resaltó “la pastelería se convierte en regalo, sobre todo a nivel empresarial, con detalles temáticos, en empaques independientes, a lo que se suma su importancia al interior de las familias, en las celebraciones y entre los amigos”. ▼▼ Los retos
El sector de la pastelería es cada vez más competido, coinciden en afirmar los expertos. Y si bien en un principio esto puede asustar un poco, “al final del ejercicio es un tema interesante para el resto; una ola que ha ayudado y ha hecho despertar a los demás, de la mano de la evolución y el desarrollo del mercado”, dice Luisa Gallego. En cambio, sí es un problema, agrega, el tema de los impuestos y la devaluación, que ha afectado lo márgenes de un sector que debe en ocasiones importar productos y equipos, y eso es bastante susceptible. “De hecho, he visto cómo algunos proveedores nuestros en la heladería han tenido casi que triplicar el valor de sus productos debido justamente a la devaluación”, puntualizó. Otro vacío es el estadístico, pues no hay un censo de pastelerías y se habla de informalidad, pero no se tienen datos. Se relacionan más de 25 mil panaderías y pastelerías en el país. Lo que sí es cierto es que es una fuente dinamizadora de la economía y una gran generadora de empleo, y que las ventas del sector mantienen estándares importantes. Según datos de la empresa de investigación de mercado global Euromonitor International, las ventas a través del canal minorista del mercado de ponqués, panetones, queques de zanahoria, cheesecakes y muffins entre otros, envasados y no envasados crecieron un 44,2% en el periodo 2013-2018 en Colombia, mientras en Latinoamérica lo hicieron un 37,5% en el mismo periodo.
23
FOTOS CORTESÍA: RESTAURANTE LOS GALENOS.
Negocios
En tanto, las de croissants, panecillos, bollerías hojaldrada, brioche, napolitana, donuts, waffles, crepes, entre otras masas dulces, crecieron 44,2% (42,8% en la región). ▼▼ Muchas opciones empresariales
Actualmente, el mercado incluye empresas que se dedican a atender exclusivamente el área corporativa
y quienes lo hacen para el cliente final individual, ya sea en sus propios locales, muchos de ellos de carácter familiar y otros que son pastelerías con más de 80 años de tradición o nuevos emprendimientos. También, se impone los negocios bajo la figura de franquicias, que hoy siguen creciendo con éxito; vendiendo en supermercados y tiendas al lado de grandes marcas; restaurantes que le dan prioridad al tema de postres y que incluso tienen sus propias panaderías, o a través de tiendas online o redes sociales, en donde la tendencia son los instagramers. Julián David García Ospina, chef pastelero del restaurante Los Galenos, explicó que desde que abrieron este negocio se planeó implementar una panadería artesanal, elaborar panes y postres propios, con los mejores ingredientes, desde la tradicional milhoja hasta los panes principales. Todos los procesos los manejan de manera minuciosa, por ejemplo, el hojaldre para hacer la milhoja, que es uno de los secretos para que salga fresca, crocante, y esta se ensambla en el momento en que se recibe el pedido.
Evento clave En abril de 2019 se realizará la cuarta versión del Salón de Pastelería y Repostería Creativa, que se ha convertido en una vitrina para el sector. Un punto de encuentro, de formación de primer nivel, de compartir conocimiento y experiencias, de contacto con proveedores y clientes, y de presentación de tendencias y figuras. Es un cambio de mentalidad, que lucha también contra la informalidad del sector, rompiendo paradigmas. Gallego resaltó que el Ministerio de Comercio y la Cámara de Comercio, que creó el clúster de Gastronomía, siempre han estado de la mano con el Salón de la Pastelería, conscientes de la necesidad de trabajar en la formalización del sector y esto va de la mano no solo de la formación en la técnica, sino también en temas administrativos.
24
Para el nuevo año, lejos de perder vigencia el sector, llegarán nuevos negocios, y esto demanda mayor creatividad e innovación, afirma Tatiana Ibáñez, convencida de que “un postre es felicidad y está presente en la mayoría de las celebraciones”. Ibañez tiene ahora un mayor gusto por el tema luego de haber estado en Carlo`s Bakery, una de las famosas pastelerías de Estados Unidos y haber conocido a Buddy Valastro (chef pastelero llamado el rey de las tartas), que se destaca por su originalidad y trayectoria. La clave en todo caso es la originalidad, insiste. También será el año para explorar campos como la heladería y la chocolatería, dice Luisa Gallego porque cuando empezaron a asistir al Salón de la Pastelería oía a empresas como la Nacional de Chocolates hablar de la necesidad de fomentar el desarrollo de chocolateros, y ese es actualmente uno de los grandes productos que utilizan. En su criterio, el país necesita no solamente producir y exportar el grano, sino que lo transforme hasta el producto final, de manera que puedan tener unos grandes profesionales del sector. Así lo ha hecho Flor Galindo, fundadora de Chocolates Glind, quien desde hace tres años trabaja para rescatar este producto con chocolate de origen y procesos naturales. “Ha sido una gran experiencia. Somos pequeños todavía, pero queremos expandirnos, aunque es un mercado competido y ha llegado mucho chocolate extranjero”. Considera fundamental no parecerse a nadie, sino ser auténtico y darle un estilo propio a cada detalle que quieren los clientes para épocas como amor y amistad y diciembre, que son las más especiales. n
25
Empresas de familia
No se olvide de su bienestar personal El líder de una empresa familiar debe lograr el equilibrio entre el tiempo que le dedica al negocio, el hogar y así mismo, porque de lo contrario los resultados pueden ser nefastos.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
w POR: MELQUICEDEC LOZANO, Ph.D. *Investigador, Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial. Universidad Icesi.
n las familias empresarias se debe inducir a ser conscientes de la importancia que representa la dedicación balanceada tanto al hogar como a la empresa, sobre todo a quienes asumen los roles de liderazgo y las altas responsabilidades en la organización. Lo que se ha visto en buena parte de estas personas es que comprometen un alto porcentaje de su tiempo a idear, planear, diseñar, construir y decidir en torno a los temas de la empresa, y el otro porcentaje a resolver los intereses y necesidades de la familia, desatendiendo sus necesidades y realizaciones personales. Con el tiempo, esta desatención individual repercute, como es obvio, en sí mismo, pero también puede causar fuertes estragos en el escenario familia - empresa.
E
▼▼ Acciones usuales
Se han identificado líderes y directivos que asumen sus responsabilidades de familia y empresa con acciones muy por encima de lo que normalmente debiera hacerse. Por ejemplo, en la familia, está bien contribuir a que la esposa o los hijos tengan su vehículo para transportarse, pero se exceden los asuntos de marca y precio, a veces, incluso, en detrimento del transporte personal. También se nota en algunos líderes el afán de darle una casa a
26
cada hijo, cuando incluso estos líderes aún pagan arrendamiento; hay esmero por la comodidad de los demás más no por la propia. Otro ejemplo, en la empresa, disponer de beneficios para los trabajadores es sano y, seguramente, justo. Sin embargo, la consideración excesiva lleva a reducir utilidades y, por consiguiente, la posibilidad de
SI EL LÍDER EMPRESARIAL NO ACEPTA Y ASUME LAS RESPONSABILIDADES QUE TIENE CONSIGO MISMO, TAMBIÉN AFECTA, DE HECHO, A OTRAS PERSONAS Y AL NEGOCIO.
dividendos, deponiendo la opción de un suplemento para los propietarios. Es más, cuando se pretende detener estas consideraciones excesivas, los trabajadores se resienten porque ya asumen como obligatorio, mensaje que, tácitamente, le han transmitido los directivos con su proceder previo.
Del lado de la familia también tienen cabida en este punto algunos comportamientos de los líderes y directivos que se responsabilizan de regalos para hijos, sobrinos, hermanos, primos, cuñados, en fechas de cumpleaños o de celebraciones establecidas por el comercio y la publicidad. Estas dádivas se hacen tan frecuentes que se salen convirtiendo en obligatorias. A veces, además de los regalos como tal, los líderes asumen también los costos de las celebraciones “para quedar bien y guardar las buenas relaciones”. Caben mencionar, adicionalmente, las donaciones con derroche que se hacen a entidades benefactoras, costumbre que se “institucionaliza” a través de los años y a la que “no se le puede decir no” aunque en algún año la empresa no esté en condiciones de
holgura para hacerlo. Negarla en algún período sería hacer sentir mal el corazón de la familia propietaria. ▼▼ Responsabilidades consigo mismo
Las responsabilidades consigo mismo son muchas y, aunque no se trata de ser indiferente con las personas que merecen apoyo, ni con lo que sucede a su alrededor, tampoco conviene aislarse de los propios requerimientos. He aquí algunas de esas responsabilidades individuales que en algunas personas suelen relegarse por habituarse a atender prioritariamente lo tratado en el punto anterior. • Salud. Se descuida por trabajar con frecuencia largas jornadas, por volverse sedentario, por no alimentarse bien, por no asistir a chequeos médicos preventivos, por no descansar lo suficiente, por estresarse con frecuencia y a alto nivel, por no manejar apropiadamente las emociones, por adquirir hábitos inadecuados de higiene, por asumir responsabilidades que les corresponden a otros. • Finanzas. Se afectan las finanzas propias por no habituarse a ahorrar, por no procurar inversiones, por comprar cosas innecesarias, por no planear los flujos de caja personales, por pretender solucionarle todas las carencias de dinero y recursos a los familiares cercanos, por exagerar la ejecución de hacer obras sociales, por gastar en juegos de azar, por caer en adicciones. • Esparcimiento. Se menoscaba el esparcimiento personal cuando se piensa sólo en trabajar, cuando se tiene la creencia de que la diversión sana es derrochar el tiempo y el dinero, cuando se piensa que lo importante es que los demás integrantes de la familia tengan entretenimiento, cuando el líder o directivo cree que la empresa se derrumbará
si se ausenta unos cuantos días, cuando se tiene la fijación de que viajar de vacaciones es gastar demasiado dinero. • Vestimenta e imagen. Hay deterioro en la vestimenta e imagen personal cuando no se aparta un tiempo para revisar el estado del vestuario, cuando se da lugar a descuidos personales por comer demasiado o por “dárselas” de informal y no procurar tanto esmero, cuando no se hacen esfuerzos por distinguir entre las diferentes personas y escenarios con las cuales se relacionará. • Educación. La educación personal se descuida por creer que con el título de pregrado es suficiente, por no estudiar idiomas bajo la creencia de que es “malo” para ellos, por delegar todo el manejo de tecnología a otros, por no presupuestar algún dinero importante para actualizarse, por no cultivar el hábito de la lectura, por no aceptar las enseñanzas de otros profesionales de la empresa, por pensar erróneamente que se tiene todo el conocimiento necesario y no se requiere más. • Comodidades básicas. Las comodidades básicas como tener un celular actualizado, un vehículo, una casa cómoda, se esfuman o se dificultan porque se toma muy al extremo el concepto de austeridad; o porque se tiene la idea de que más adelante se podrá hacer, pero esta postergación resulta repetitiva con el pasar del tiempo y nunca se hace efectiva. Usted es importante para su núcleo familiar y para otros, si no acepta y asume las responsabilidades que tiene consigo mismo, también afecta, de hecho, a otras personas y a sus respectivos ámbitos y, a su vez, retornarán otros efectos negativos sobre usted, alargando el ciclo nefasto y las repercusiones no deseadas sobre familia y empresa. No se olvide de su bienestar personal. n
27
Consultorio jurídico
Alcances del Régimen de Simple Tributación Es necesario que las Pymes revisen las implicaciones que tiene esta nueva modalidad impositiva y la forma como lo pueden manejar dentro de la organización.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
w POR: MARIA CAMILA DEMERA • Consultor en Jiménez Higuita Rodríguez & Asociados. camila.demera@jhrcorp.co
l proyecto Ley de Financiamiento propuesto por el Ministro de Hacienda, trae consigo el Impuesto Unificado bajo el Régimen de Simple Tributación, Simple. La creación de esta nueva modalidad impositiva pretende atacar la informalidad y promover la generación de empleo en Colombia, facilitando y simplificando el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Para los contribuyentes que opten voluntariamente por acogerse
E
28
al impuesto Simple, deben tener en cuenta que este impuesto sustituirá al de renta y complementarios, el de consumo solo para restaurantes y servicios de comida, el impuesto de industria y comercio y avisos y tableros, lo que significa que los contribuyentes pagarán solo el Simple y no los ya mencionados. Su declaración será anual y el pago se realizará bimestral a manera de anticipos con los ingresos que tenga en estos periodos en los plazos que establezca la DIAN. El valor del aporte realizado
al Sistema General de Pensiones a cargo de la persona que se acoja al impuesto Simple se tendrá como descuento tributario, el cual no podrá exceder el valor del anticipo bimestral y en todo caso no cubrirá los valores correspondientes al impuesto de industria y comercio. Este descuento se verá reflejo al momento de realizar el pago del anticipo bimestral Ahora bien, con respecto a los elementos del impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación, Simple, se tiene que el hecho
generador es la obtención de ingresos susceptibles de producir un incremento en el patrimonio, y su base gravable está integrada por la totalidad de los ingresos brutos, ordinarios y extraordinarios, percibidos en el respectivo periodo gravable. Lo anterior significa que para calcular el impuesto se tendrán en cuenta los ingresos brutos ordinarios y extraordinarios del contribuyente. Podrán someterse voluntariamente a este impuesto las personas naturales o jurídicas que reúnan la totalidad de las siguientes condiciones:
1
Que se trate de una persona natural que desarrolle una empresa o de una persona jurídica en la que sus accionistas sean personas naturales, nacionales o extranjeras, residentes en Colombia.
2
Que en el año gravable anterior hubieren obtenido ingresos brutos ordinarios o extraordinarios, iguales o superiores a 1.400 UVT e inferiores a 80.000 UVT En el caso de las empresas nuevas, optar por el impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación, Simple, estará condicionado a que los ingresos del año no superen estos límites.
3
Si uno de los accionistas persona natural tiene una o varias empresas o participa en una o varias sociedades inscritas en el impuesto unificado bajo el Simple, los límites máximos de ingresos se revisarán de forma consolidada y en la proporción a su participación. Es decir, se sumarán los ingresos de todas las sociedades y sobre este valor se calcularán los límites.
4
Si uno de los accionistas persona natural tiene una participación superior al 10% en una sociedad no inscrita en el impuesto unificado bajo el Simple, los límites
máximos de ingresos se revisarán de forma consolidada y en la proporción a su participación.
2
5
3
Si uno de los accionistas persona natural es gerente o administrador de otras empresas o sociedades, los límites máximos de ingresos se revisarán de forma consolidada con los de las empresas o sociedades que administra.
6
La empresa debe estar al día con sus obligaciones tributarias de carácter nacional, departamental y municipal, y con sus obligaciones de pago de contribuciones al Sistema de Seguridad Social Integral. También debe contar con la inscripción respectiva en el Registro Único Tributario -RUT y con todos los mecanismos electrónicos de cumplimiento, firma electrónica y factura electrónica. Adicional a estos requisitos, la propuesta de reforma establece como limitante que quienes cumplan con alguno de los siguientes supuestos no podrán acceder el impuesto Simple:
1
Las personas jurídicas extranjeras o sus establecimientos permanentes.
SIMPLE SUSTITUIRÁ AL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS, EL DE CONSUMO (SOLO PARA RESTAURANTES Y SERVICIOS DE COMIDA), EL TRIBUTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO Y AVISOS Y TABLEROS.
Las personas naturales sin residencia en el país o sus establecimientos permanentes. Las personas naturales residentes en el país que en el ejercicio de sus actividades configuren los elementos propios de un contrato realidad de acuerdo con las normas vigentes. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN no requerirá pronunciamiento de otra autoridad judicial o administrativa para el efecto.
4
Las sociedades cuyos socios o administradores tengan en sustancia una relación laboral con el contratista, por tratarse de servicios personales, prestados con habitualidad y subordinación.
5
Las entidades que sean filiales, subsidiarias, agencias, sucursales, de personas jurídicas nacionales o extranjeras, o de extranjeros no residentes.
6
Las sociedades que sean accionistas, suscriptores, partícipes, fideicomitentes o beneficiarios de otras sociedades o entidades legales, en Colombia o el exterior.
7 8
Las sociedades que sean entidades financieras.
Las empresas o entidades dedicadas a alguna de las siguientes actividades: a. Actividades de microcrédito b. Actividades de gestión, y/o administración de activos c. Factoraje o factoring d. Servicios de asesoría financiera y/o estructuración de créditos e. Generación, transmisión, distribución o
29
Consultorio jurídico comercialización de energía eléctrica f. Actividad de fabricación, importación o comercialización de automóviles g. Actividad de importación de combustible h. Producción o comercialización de armas de fuego, municiones y pólvoras, explosivos y detonantes
9
Las empresas o entidades que desarrollen simultáneamente una de las actividades relacionadas en el numeral 8 anterior y otra diferente.
10
Las sociedades que sean el resultado de la segregación, división o escisión de un negocio, que haya ocurrido en los cinco (5) años anteriores al momento de la solicitud de inscripción. Con respecto a la tarifa, ésta se estipuló conforme al tipo de actividad que desarrolla el contribuyente del impuesto Simple, a saber:
30
ACTIVIDADES COMERCIALES AL POR MAYOR Y DETAL Ingresos brutos anuales Igual o superior (UVT)
Inferior (UVT)
Tarifa SIMPLE consolidada
1.400
6.000
1,8%
6.000
15.000
2,2%
15.000
30.000
3,9%
30.000
80.000
5,4%
SERVICIOS PROFESIONALES, DE CONSULTORÍA Y CIENTÍFICOS EN LOS QUE PREDOMINE EL FACTOR INTELECTUAL SOBRE EL MATERIAL, INCLUIDOS LOS SERVICIOS DE PROFESIONES LIBERALES 1.400
6.000
4,9%
6.000
15.000
5,3%
15.000
30.000
7,0%
30.000
80.000
8,5%
SERVICIO DE RESTAURANTE, INCLUIDOS LOS SERVICIOS DE CAFETERÍA, BAR Y “CATERING” 1.400
6.000
3,4%
6.000
15.000
3,8%
15.000
30.000
5,5%
30.000
80.000
7,0%
CUANDO UN CONTRIBUYENTE DEL RÉGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACIÓN REALICE DOS O MÁS ACTIVIDADES LA TARIFA SERÁ LA MÁS ALTA..
Consecuencias de inclumplir Cuando el contribuyente incumpla las condiciones y requisitos previstos para pertenecer al impuesto unificado bajo el Simple o cuando se verifique abuso en materia tributaria, y el incumplimiento no pueda subsanarse, perderá automáticamente su calificación como contribuyente del impuesto unificado del Simple y deberá declararse como contribuyente del régimen ordinario. Así mismo, si el contribuyente incumple con los pagos correspondientes al total del período del impuesto unificado bajo el Simple, será excluido del Régimen y no podrá optar en el año gravable siguiente al del año gravable de la omisión o retardo en el pago. Se entenderá incumplido cuando el retardo en la declaración o en el pago del recibo Simple sea mayor a un mes calendario. Los contribuyentes del impuesto Simple no estarán sujetos a retención en la fuente y tampoco estarán obligados a practicar retenciones y autorretenciones en la fuente, con excepción de las correspondientes a pagos laborales. En todo caso, esta es la propuesta del gobierno y está pendiente su aprobación o posible modificación durante los debates que se realicen en los próximos días.
En cuanto al monto correspondiente al Impuesto de Industria y Comercio y complementarios, se realizará el recaudo y la posterior transferencia del impuesto a la autoridad municipal correspondiente y los porcentajes dependerán de cada municipio. Adicionalmente, para el expendio de bebidas y comidas se adiciona a tarifa del 8% por impuesto al consumo a la tarifa Simple consolidada. Cuando un contribuyente del régimen simple de tributación realice dos o más actividades la tarifa será la más alta. Los contribuyentes que se acojan al impuesto unificado bajo el Simple, deberán inscribirse al RUT antes del 31 de enero del año gravable. Sin embargo, únicamente para el 2019 los contribuyentes podrán hacerlo hasta el 31 de julio de dicho año. Para subsanar el pago del anticipo bimestral correspondiente a los bimestres anteriores a su inscripción, deberán incluir los ingresos y realizar el pago, sin que se causen sanciones o intereses. Así mismo, si en los bimestres anteriores a las inscripciones el contribuyente declaró y pago impuesto al consumo y/o el impuesto de industria y comercio y avisos y tableros, estos valores podrán descontarse del valor a pagar por concepto de anticipo en los recibos electrónicos del Simple en los bimestres siguientes. La declaración anual consolidada del Simple se deberá presentar a más tardar el 15 de marzo del año siguiente, en la cual se descontarán los anticipos pagados durante el año. En caso de resultar saldo a favor, este se podrá compensar en los recibos electrónicos del Simple en los bimestres siguientes o con las declaraciones consolidadas anuales siguientes. n
31
Talento humano
Una mirada a las tecnologías de selección de personal En Colombia resulta importante que los postales de búsqueda se enfoquen más en los perfiles de los candidatos que necesitan las empresas y que los precios de los servicios sean accesibles para las Pymes. w POR: JAIRO PINILLA, director de Performia Colombia.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
n un mundo tecnificado y donde la tecnología es el común denominador en todas las áreas de la vida, la selección de personal no es la excepción, pero ¿está todo bien en estas tecnologías? Después de 12 años de trabajo con las tecnologías de selección de personal me sorprende ver que aún hay grandes deficiencias en esta área, y que los grandes artistas del mercado no parecen darse cuenta. En nuestro país las opciones para buscar y seleccionar candidatos en internet se han monopolizado en dos grandes portales, que ofrecen miles de candidatos para cada puesto posible, que cualquier empresa pueda estar buscando. Uno de ellos hasta hace un par de años era una opción asequible para los pequeños empresarios de Colombia con diferentes paquetes y opciones gratuitas, pero fue adquirido por una empresa española que cambió el diseño de la página y subió los precios en más de un 1.000%. Lo que más sorprende es que, en este ámbito, no se piensa realmente en el empresario, que es quien paga por el servicio y hace posible el negocio de dichos portales. En la práctica siempre se piensa en hacer el trabajo más simple para el candi-
E
32
dato, y esto funciona muy bien. Hoy en día es muy fácil y versátil la manera como uno puede subir su hoja de vida y aplicar a decenas de cargos en un par de minutos, y sin ni siquiera interesarse mucho en el puesto para el que uno se está postulando. Sin embargo, el problema siempre sigue quedando para el empresario, quien pone un anuncio y al otro día tiene más de 300 candidatos, de los cuales el 90% no cumple el perfil solicitado. Esto supone un desgaste inmenso al momento de preseleccionar personas que de verdad cumplan con el perfil que se está buscando. El problema está en que no existen filtros que de verdad le ayuden al empresario a saber quién de tantos candidatos tiene el perfil, y la motivación adecuada para el cargo. Una página enfocada en el reclutador y en sus verdaderos intereses debería hacer que el candidato se interesara en realidad por el cargo y, por ejemplo, le exigiera documentos que sustentaran su certificaciones y habilidades. También podría evaluar la motivación del candidato, haciéndole preguntas acerca de la empresa y hasta evaluando su orientación al logro y su motivación basada en sus propios resultados, y no solamente en su salario. En países como la República Checa, donde el desempleo real es menor al 5%, y el problema de las empresas es encontrar candidatos que se postulen, nuestra tecnología tendría sentido, pero en un país donde el problema es que solo el 5% de los candidatos que se postulan cumple con el perfil deseado, el enfoque debería ser todo lo contrario. Por otro lado, encontramos las pruebas de selección que en su mayoría están enfocadas en la personalidad de los candidatos y en las competencias blandas de los mismos. Las más usadas en el mercado, el Wartegg y el 16PF tienen sus respuestas correctas en internet, y por lo tanto son muy fáciles de manipular. Pero el empresario lo que más busca son personas productivas, y la mayoría de estas soluciones no resuelven el tema de la evaluación y predicción de la productividad de los candidatos a contratar. Como empresario creo que lo más importante de evaluar en los candidatos es su productividad pasada y los resultados que ya han obtenido, en vez de ponerlos a jugar un teatro llamado “evaluación por competencias”, donde evaluamos la capacidad del candidato para tomar una idea e inventar una solución imaginaria que siempre se queda en ese plano imaginario de la idea. La productividad no es subjetiva, es real, y es lo que usted necesita evaluar. n
33
Marketers
Creativos
Diseñadores
Periodistas
Web master
Departamento externo de marketing y comunicación A SU ALCANCE
contáctenos
Caso de éxito
Épica se destaca en inteligencia artificial La empresa creó una plataforma que tiene capacidades sobre todo de hacer predicciones y que le permite trabajar con el sector de comercio, de consumo masivo, telecomunicaciones, banca y tecnología, entre otros.
w POR: JOE SILVA GONZÁLEZ
niciar siempre es un reto, sobre todo con una tecnología nueva comercialmente como la inteligencia artificial. La empresa Épica tiene dos años y medio en el mercado, y es de las más antiguas en este campo a nivel nacional, así de nueva es esta ciencia. Además del corto tiempo que lleva implementándose la inteligen-
I
34
cia artificial (IA), Diego Páramo, vicepresidente ejecutivo de Épica y Alexander Gedranovich, gerente de tecnología de la empresa, eran nuevos en el mercado, dos factores que complican la puesta en marcha de un negocio porque no gozaban del respaldo de un nombre potente detrás de ellos, pero se le midieron a esta iniciativa solamente contando con su experiencia. Los cofundadores de Épica tenían diversas experiencias en múl-
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
tiples empresas de tecnología. Páramo trabajó durante seis años en Google y Gedranovich es PhD en inteligencia artificial y en ciencias de la computación, además profesor en universidades europeas. Páramo y Gedranovich vieron que muchas organizaciones, sobre todo pequeñas y medianas, hoy en día tienen gran cantidad de información de ventas, de su call center, de social media, del portal de internet, que ya ha tenido un proceso de digitalización, la pregunta era cómo esas compañías podían aprovechar los datos con los que cuentan. En aprovechar los datos es donde la inteligencia artificial empieza a tomar gran relevancia, las empresas tienen bastante información, pero no la están usando en pro de hacer algún tipo de estrategia. Entonces lo que hace Épica es tomar las diferentes fuentes de información que tiene una empresa, puede ser una aplicación, un portal de internet, un CRM, un sistema creado en casa y procesan los datos por medio de la inteligencia artificial para generar algún tipo de resultado. Este aprovechamiento de la información hoy en día es muy valorado por las organizaciones, porque es poner los datos en funcionamiento de la estrategia de la compañía, lo que Épica está haciendo en sus máquinas es replicar la forma del pensamiento humano. “Uno como ser humano tiene un componente
de aprendizaje, por eso estudia, va al colegio, a la universidad, es una recolección de aprendizajes, que son utilizados para tomar decisiones, eso es lo que hoy en día están replicando esas máquinas, porque a partir de la información que reciben van aprendiendo y también perfeccionan las decisiones que van tomando”, explica el vicepresidente ejecutivo de la compañía de IA. Épica actualmente tiene clientes en múltiples sectores. Por ejemplo, en banca puede predecir cuándo las personas van a realizar una compra, o si se van a atrasar en el pago de una tarjeta de crédito; en compañías de retail hacen predicciones de qué productos y cuándo los van a comprar las personas. En telecomunicaciones desarrollan un modelo predictivo donde están en la capacidad de determinar si hay un segmento de personas que tienen una alta probabilidad de irse de determinada empresa para la competencia, y sobre esos resultados la organización realiza una estrategia. ▼▼ Operando en siete países
Cuando empezó Épica encontró un poco de resistencia en el mercado, las empresas no entendían muy bien o no estaban seguras si era el
Diego Páramo, vicepresidente ejecutivo de Épica.
LA CAPACIDAD DE HACER PREDICCIONES CON BASE EN LA INFORMACIÓN QUE TIENEN LAS EMPRESAS LES PERMITE TOMAR DECISIONES DE FORMA MÁS RÁPIDA Y EXACTA.
Proyecciones Se considera que las compañías que adopten inteligencia artificial van a tener una ventaja competitiva frente a las que no incursionen en este campo porque van a ser mucho más rápidas en la toma de decisiones, con un nivel más alto de exactitud. El mercado está completamente virgen en ese sentido porque esta es una tecnología nueva pero que tiene grandes oportunidades porque básicamente lo que se necesita es que la empresa tenga información para poder procesarla. Lo que se espera es que este mercado crezca rápidamente y se convierta en uno de los más grandes en términos de tecnología en los próximos 10 años
momento para entrar en el tema de la inteligencia artificial. Tenían que sobrepasar obstáculos difíciles, generarle confianza al mercado y a los clientes, pero ¿cómo se logra eso?, “siempre va a haber un cliente que va a confiar en usted, que le va a decir ok arranquemos y vamos para adelante, una vez pasó esto lo que hicimos fue empezar a crear un caso de éxito con esa compañía y esa fue la punta de entrada al mercado colombiano”, recuerda Páramo. De las primeras empresas que llegaron a tener en su portafolio, fue la compañía de telecomunicaciones Tigo, con ellos iniciaron un trabajo bastante arduo, esa apertura les permitió abrir la puerta de otras organizaciones. En dos años y medio Épica ha logrado estar presente en Estados Unidos, México, Colombia, Argentina, España, Estonia y Alemania. Entre 2016 al 2018 ha tenido un crecimiento exponencial de más del 1.000%, entendiendo que arrancaron en un solo mercado y hoy en día ya tienen clientes en los siete países mencionados. n
35
Escuela de empresarios
El impacto del despliegue estratégico Es necesario tener en cuenta la manera como los planes y direccionamientos que se fijan en una empresa repercuten sobre su estructura organizacional. w POR: LEWIS CHARLES QUINTERO BELTRÁN Consultor Senior-Coordinador MBA Universidad Pontificia Bolivariana Michelle Raigoza Arroyave Magister en Administración.
s importante entender que la estrategia debe estar de la mano de la estructura de la organización. Es entonces donde el despliegue estratégico cobra importancia debido a que este permite lograr un mayor impacto en el afuera de la empresa a partir del uso de diferentes herramientas que desde la acción afectan el adentro de la misma en todos los niveles de la organización. Para lograr esto se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
E
1
Direccionamiento estratégico: Uno de los principales análisis que se debe hacer en el proceso de construcción de la formulación de la estrategia, en cualquier organización, es examinar cómo ésta se relaciona con los entornos que la rodean. En particular, se recomienda centrarse en el impacto que estos entornos pueden tener sobre la prosperidad futura de la empresa (Proctor, 1997). Según (Kachaner, King, & Stewart, 2016) el propósito del pensamiento estratégico a largo plazo debe ser definir, validar o redefinir la visión, la misión y la dirección de la empresa. Se trata de proyectar más de cinco años en el futuro ¿cómo podrían las tendencias, incluidos los avances
36
tecnológicos y los cambios demográficos, alterar el entorno empresarial? ¿Qué riesgos estratégicos y oportunidades se revelan al considerar escenarios futuros? ¿Las fuentes tradicionales de ventaja de la compañía seguirán siendo fuertes o comprometidas? ¿Qué nuevas oportunidades podrían surgir y darle a la organización la oportunidad de ganar? Entre las herramientas de estrategia más conocidos están el análisis DOFA (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas), análisis de la cadena de valor, evaluación de la fuerza competitiva, cinco fuerzas de Porter y benchmarking (Albrecht, Holland, & Peters, 2016). Es necesario monitorear año tras año las variables que dieron lugar al direccionamiento estratégico, con el fin de validar la vigencia de los postulados y ajustarlos en caso de encontrar variables externas o internas que pueden afectar el cumplimiento de la visión declarada y que no habían sido contemplados en el ejercicio inicial. Esta práctica es muy valiosa en sectores que se pueden ver afectados por los constantes cambios legislativos, en escenarios con una rivalidad entre competidores alta, sectores en los que no se cuente con suficiente información que permita objetivar el análisis estratégico o en empresas pequeñas o medianas que aún están en busca de su identidad como organización.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
2
Alineación bajo metodología catchball: Como primer paso del despliegue del direccionamiento estratégico se propone utilizar la metodología de catchball utilizada por el modelo Hoshin Kanri, proceso de planificación que puede garantizar que la política y el plan permanezcan en el tiempo (Lee & Dale, 1998) ya que permite implementar y compartir la dirección, las metas y los enfoques de la gestión corporativa, desde la alta dirección hasta los empleados, y para cada unidad de la organización llevar a cabo el trabajo de acuerdo con el plan. Luego, evaluar, investigar y alimentar los resultados, o pasar por el ciclo de PHVA y tratar de mejorar continuamente el rendimiento de la organización (Eureka & Ryan, 1990).
Se trata de un proceso de elaboración de planes, metas, controles y áreas de mejora basadas en la política del nivel anterior y una evaluación del desempeño del año anterior. Los planes y objetivos se discuten y se debaten en cada nivel hasta que se alcanza un consenso sobre los planes y objetivos, junto con los métodos para cumplir con la meta, llamado “juego de captura”, pero ahora es más comúnmente conocido como “catchball” (Lee & Dale, 1998). Llevar a cabo este ejercicio abre la oportunidad para que todas las personas que participan de la realización de actividades encaminadas al cumplimiento de los objetivos estratégicos realicen aportes, aclaren inquietudes y principalmente identifiquen cual es el rol de cada proceso en el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Es fundamental que este proceso de alineación sea lo primero que se realice una vez definido el direccionamiento estratégico debido a que es lo que a las personas les va a permitir desarrollar compromiso con las metas de la compañía. La alta dirección por su parte deberá estar dispuesta a recibir y analizar a conciencia los aportes de los líderes de proceso que buscan refinar los objetivos estratégicos.
3
Construcción del mapa: Una vez garantizado el entendimiento y apropiación del direccionamiento estratégico por parte de las personas que conforman la organización, se recomienda la construcción del mapa estratégico en compañía de la alta dirección y los líderes de proceso, este esquema es propio de la metodología de CMI y según (Scholey, 2005) el mapeo de la estrategia, es un en-
37
Escuela de empresarios foque para visualizar y comunicar la estrategia organizacional que puede ayudar a las empresas a superar las dificultades y complejidad de comunicar la estrategia, al permitir la representación de esta en un formato de imagen, “Mapa Estratégico”. Estos mapas proporcionan una representación visual de los objetivos críticos de una empresa y las relaciones cruciales entre ellos, que impulsan el desempeño organizacional. De esta forma, el personal puede comprender directamente la relación entre su actividad operativa (proceso) y la estrategia organizativa. (de Salas & Huxley, 2014) El mapa estratégico es la base del Cuadro de Mando Integral. (Robert S Kaplan & Norton, 2004) sugieren que todos los objetivos estratégicos del cuadro de mando deben venir directamente del mapa estratégico para ilustrar cómo se lleva a cabo el negocio y así alcanzar los objetivos estratégicos, mientras se miden los resultados de desempeño. Los mapas estratégicos exponen las brechas entre la formulación y ejecución de la estrategia, centran la atención en los defectos y permiten a la alta dirección reformular las estrategias si es necesario. Como resultado, las organizaciones pueden estar seguras de que el logro de los objetivos (operativos) del cuadro de mando aseguran alcanzar sus metas estratégicas (Lueg, 2015). Resulta de vital importancia lograr que todos los procesos de la compañía se identifiquen en el mapa de proceso, esto reforzará el sentido de pertenencia y responsabilidad que se empezó a gestar desde el paso anterior.
4
Construcción de CMI: El enfoque del Cuadro de Mando Integral (CMI) se extiende a incluir medidas de desempeño relacionadas con el cliente, los procesos in-
38
ES FUNDAMENTAL MONITOREAR AÑO TRAS AÑO LAS VARIABLES QUE DIERON LUGAR AL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO, CON EL FIN DE VALIDAR LA VIGENCIA DE LOS POSTULADOS Y AJUSTARLOS SI ES NECESARIO.
ternos, las necesidades financieras, de aprendizaje y crecimiento de sus personas (Latshaw & Choi, 2002). Este amplio conjunto de medidas está diseñado para captar la estrategia empresarial deseada de las empresas e incluir los impulsores del desempeño en todas las áreas de importancia para la empresa. El uso del Cuadro de Mando Integral debe mejorar la toma de decisiones gerenciales al alinear las medidas de desempeño con las metas y estrategias de la empresa y las unidades de negocio de la empresa (Chavan, 2009). (Amaratunga, Haigh, Sarshar, & Baldry, 2002) recomiendan dividir el cuadro de mando por unidad organizacional y asegurarse de mantener la consistencia lógica de causa-efecto, a lo largo de la estructura. Para lo anterior, resulta de gran utilidad mantener una relación muy estrecha con la construcción del mapa estratégico, buscando facilitar la estructura coherente de causa – efecto que se espera en la construcción de los indicadores trazadores. Los indicadores que conforman el CMI usualmente son de resultado, impacto o efectividad y permiten a la gerencia identificar ágil-
mente el estado de desarrollo de los factores calificados como críticos para el éxito, los indicadores de desempeño no se definen en esta etapa del modelo y la medición de estos últimos usualmente no es realizada por la alta gerencia sino por los líderes de proceso, quienes velan que los resultados se obtengan garantizando el cumplimiento a las políticas organizacionales.
5
Construcción del tablero de gestión operativa: Esta metodología propia de Hoshin Kanri busca según Yacuzzi, Enrique (2005) ser un traductor efectivo de los objetivos estratégicos a las tareas de gestión cotidiana; para conservar el enfoque participativo se recomienda que cada líder de proceso socialice con su equipo de trabajo el plan de trabajo en un ejercicio de negociación como “cacthball” buscando propiciar un espacio en el que los colaboradores puedan expresar cómodamente sus aportes para el cumplimiento de los objetivos organizacionales y resolver sus inquietudes y necesidades frente al plan de acción establecido. Las acciones definidas como estratégicas en el marco de cumplimiento de los objetivos estratégicos se deben monitorear con una frecuencia menor a la establecida por los indicadores estratégicos, buscando tomar decisiones en fases tempranas que permitan corregir el plan de trabajo si es necesario, sin que se vea afectado el cumplimiento de la meta planteada desde objetivo estratégico. En la construcción del tablero de control es fundamental identificar las áreas o procesos que están estrechamente relacionados en la gestión cotidiana, de manera que se generen espacios de interacción que enriquezcan la ejecución diaria. n
Productos &
SERVICIOS
Nueva línea de baterías La función de una batería actualmente va mucho más allá de encender el vehículo. Ahora tienen una mayor aplicación los accesorios electrónicos, computadores a bordo, pantallas táctiles, sistemas de entreteniendo y sistemas de seguridad avanzados. Teniendo en cuenta estas necesidades, Baterías MAC lanzó su nueva línea de productos, MAC AGM, diseñada especialmente para vehículos con tecnología activa Start-Stop, es decir, aquellos que para ahorrar combustible y reducir la emisión de gases efecto invernadero se apagan cuando no tienen movimiento. Esta línea también es vital para los vehículos con necesidades energéticas adicionales como sistemas de entretenimiento, calefacción, sillas eléctricas, sistemas avanzados de seguridad, entre otros.
Mas inteligencia artificial
Reloj Gold Accent GA-710b
El uso de la inteligencia artificial potencializa el desarrollo del talento humano en las organizaciones de diferentes sectores. La inteligencia artificial está en proceso de expansión desde las grandes empresas con 9,7% de penetración y 2,4% en Pymes. En pro de elevar esta adopción, Zoho presentó la próxima generación de Zoho CRM Plus con una suite todo en uno. Se trata de una plataforma atractiva donde ventas, marketing, soporte y operaciones se basan en una pila de tecnología, lo que permite a su asistente inteligente, Zia, acceder a los datos en todas sus aplicaciones, proporcionando automáticamente equipos con información valiosa que les permite ofrecer mejores experiencias al cliente.
Este modelo de reloj de la marca GShock de Casio hace parte de su línea clásica que conmemora los días de antaño en donde el estilo increíblemente práctico marcó historia para convertirse en un símbolo mundial de tecnología y resistencia. Por ello, en conmemoración del 35 aniversario, G-Shock eligió los colores dorado y oro rosado para simbolizar la herencia de la marca e impactar constantemente al mundo con su resistencia y la aspiración de mantener una presencia brillante generando asombro y deleite.
Luna Mini 2 Este dispositivo de Foreo, que ilumina la piel y actúa como limpiador facial, se convirtió en un bestseller y favorito del portal de ventas en línea Amazon, así como el preferido por las bloggeras de belleza. Su silicona ultra higiénica es perfecta para cualquier tipo de piel y no se requiere ningún tipo de cambio al cepillo. Las delicadas pulsaciones de ondas TSonic remueven el 99.5% del aceite, mugre y residuo de maquillaje en menos de un minuto. Así mismo, viene en seis diferentes colores, todo desde un rosado perla hasta negro medianoche.
39
Finanzas
Es trascendental tener un buen manejo de las finanzas Entender el mundo de las finanzas se convierte en un tema primordial en las organizaciones ya que esto facilita que se tomen buenas decisiones con miras tener un óptimo desempeño económico.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
w POR: ÓSCAR A. GUERRERO FRANCO • Docente CESA, Consultor empresarial. Oscar.guerrero@solucionesestrategicas.co
Nadie es tan rico como para tenerlo todo, ni tan pobre como para no poder regalar algo”. Las finanzas son definidas como el arte y la ciencia de administrar el dinero, aspecto que juega un papel fundamental en la vida de una persona o una empresa. Esta ciencia contempla las finanzas personales, las empresariales, y las finanzas públicas. Entender el mundo de las finanzas se convierte en un tema primordial en la vida personal, para el que toma decisiones dentro de una empresa, o para el que pertenece al controvertido mundo del sector público. Cuando se habla de finanzas empresariales, se refiere a lo que comúnmente se llama finanzas corporativas encargada de tomar tres grandes decisiones: como conseguir recursos (financiación); en que invertir (activos) y cuanto repartir de dividendos. El éxito de las finanzas en términos coloquiales, radica en: conseguir recursos baratos, hacer inversiones rentables para retribuir adecuadamente las expectativas de los socios. Cuando se habla de una empresa en marcha, debemos concentrarnos en tomar decisiones acertadas
“
40
en estos tres aspectos, es el camino para que una empresa sea rentable y sustentable en el tiempo. Alrededor de ellas giran muchas acciones, pero todas apuntan a hacer eficientes los negocios y por esta vía a incrementar la rentabilidad y el valor de la empresa para los accionistas. En este sentido, las finanzas empresariales nos indica de manera sencilla, que se debe tener pocos recursos concentrados en cuentas por cobrar e inventarios, (dado que son inversiones de rentabilidad casi nula), y a tener un mayor acceso al crédito con entidades financieras, donde se pueda minimizar el costo de los recursos. Dichos esfuerzos mostrarán sus resultados en mayores niveles de eficiencia y por ende de rentabilidad, porque menos del 45% de las Pymes tienen acceso a financiamiento con entidades financieras (Gran Encuesta Pyme ANIF 2018). La misma visión debe tenerse cuando estamos analizando el desarrollo de un negocio como proyecto de inversión, minimizar las inversiones en capital de trabajo y activos fijos al inicio y recurrir a una adecuada estructura de financiación (mezcla de aporte de bancos y socios), apoyan en parte el éxito del proyecto.
En resumen, toda empresa debe buscar que la rentabilidad obtenida en sus inversiones (activos) sea mayor que el costo del dinero obtenido para financiar esa inversión en la empresa o nuevo proyecto. Esto, en un lenguaje sencillo es lo que estudian las finanzas corporativas, aunado a las expectativas de rentabilidad esperada por los socios. Su manejo adecuado es lo que define la gerencia de valor, y lo que finalmente puede hacer aumentar el valor de una empresa. Existen hoy muchas formas para que, sin ser financiero, podamos
Los errores Hay muchos errores que se comenten en materia financiera, en especial en las Pymes, que aunque contribuyen con una alta generación del empleo y aportan más del 35% del PIB del país, según información del Dane y el Ministerio de Comercio, son decisiones que los hombres de negocios siguen considerando como correctas, pero que están lejos de apoyar el desarrollo y crecimiento empresarial del país. Es por esto, que se hace urgente entrar en este mundo, para identificar el mérito que tienen las finanzas para señalar el camino hacia decisiones correctas, que conduzcan al progreso real de las empresas. A partir de febrero, Latinpyme publicara un compendio de los principales errores financieros que cometen las Pymes en Colombia, ofreciendo algunas alternativas para no viciarse en ellos y ante todo, para tomar decisiones financieras acertadas que apoyen la transformación de las empresas para un desarrollo con sustentabilidad.
TODA EMPRESA DEBE BUSCAR QUE LA RENTABILIDAD OBTENIDA EN SUS INVERSIONES SEA MAYOR QUE EL COSTO DEL DINERO OBTENIDO PARA FINANCIAR ESA INVERSIÓN EN LA EMPRESA.
entender la realidad empresarial y dejar de seguir cometiendo errores (ideas que los empresarios consideran correctas pero que en realidad son falsas o desacertadas). Existen muchos malentendidos que los empresarios interpretan equívocadamente en todas las áreas, y que a través del tiempo se han identificado que impactan de manera recurrente y negativa a las empresas en Colombia, entre ellos:
• Tener como meta el crecimiento de la empresa a través de las ventas y no de la eficiencia, producto de una adecuada y responsable planeación financiera. • Esperar que la empresa crezca sin un plan de financiación. Para crecer se necesita capital de trabajo y en muchas ocasiones más propiedad planta y equipo. • Considerar que una vez creada la empresa, esta debe crecer por sí sola, y muchas veces responder por los gastos de la familia y sus generaciones. • Suponer que la experiencia que tiene el fundador son suficientes para cubrir los requerimientos en las áreas de mercadeo, finanzas, ventas, talento humano, producción y jurídica, entre otras. • Creer que la financiación con proveedores es la más económica y dado su plazo, este debe ser extendido a sus clientes. n
41
Tecnología
10 apps de productividad para Pymes Desde herramientas para reportes de gastos, escaneo móvil de documentos y videoconferencias hasta la gestión de relaciones con clientes, las nuevas aplicaciones están diseñadas para aumentar su potencia y funcionalidad conforme crece el negocio. w POR: ORLANDO GÓMEZ CAMACHO
▼▼ EXPENSIFY, reporte de gastos
os pequeños y medianos negocios están acostumbrados a operar con pocos recursos. Bajo estas circunstancias, el cambio más sutil en la forma de hacer las cosas puede representar un aumento de eficiencia capaz de diferenciarlos rápidamente de sus competidores. Aunque el mercado está colmado de software y aplicaciones de oficina capaces de elevar la productividad, muchas veces el costo de ellas puede sobrepasar el presupuesto, mientras que las funciones que proveen son a menudo excesivas para la capacidad instalada. Así las cosas, las Pymes están utilizando cada vez más aplicaciones móviles para gestionar su negocio. Desde herramientas para reportes de gastos, escaneo móvil de documentos y videoconferencia hasta gestión de relaciones con clientes, las nuevas aplicaciones están diseñadas para aumentar su potencia y funcionalidad conforme crece el negocio. A continuación, presentamos 10 apps de productividad para que la Pyme no solo ahorre en costos, sino que realmente se movilice. Es la nueva promesa de los negocios en movimiento, productivos y eficientes.
Con cinco millones de usuarios y 500 mil empresas en todo el mundo, Expensify (expensify.com) es una buena herramienta para vendedores, viajeros de negocios y personal en campo que requiere presentar informes continuamente. Esta app permite capturar fácilmente las facturas, escanear recibos de forma automática, capturar el kilometraje recorrido (en combinación con el GPS) e incluso sincronizar las tarjetas de crédito para importar las transacciones.
L
42
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
▼▼ ALEGRA, contabilidad y tareas diarias
Crear facturas en segundos cumpliendo con la legislación colombiana, gestionar la contabilidad y llevar el movimiento de bancos son funciones que pueden realizarse desde el teléfono gracias a Alegra (alegra.com). Permite además organizar los contactos, clientes y proveedores, llevando reportes en tiempo real para analizar el negocio incluyendo ventas, mejores clientes, productos más vendidos, flujo de efectivo e incluso estado de resultados e impuestos. ▼▼ SKYPE, videoconferencia
Muchas aplicaciones de chat han intentado derribar a Skype sin
éxito. Es una app tan efectiva y popular que ya registra 1.000 millones de descargas solo desde la tienda Play de Android. Con Skype es posible hacer llamadas de voz o video a cualquier persona en el mundo, juntar hasta 25 personas en una sola llamada y transmitir archivos, fotos y videos directamente desde la ventana del chat. Una herramienta de comunicación infaltable. (skype.com).
▼▼ ZOHO CRM, ventas y mercadeo
Una versátil aplicación que ayuda a los vendedores a gestionar su trabajo y a gestionar el ciclo de vida de las ventas, con acceso a clientes, contractos, tareas, eventos e inventarios. Todo, personalizado en un sistema CRM (customer relationship managment) móvil que además permite organizar reuniones y cerrar ofertas
todas las cuentas en línea, directamente desde la tableta o el celular. Además, puede almacenar información en categorías como: logins, tarjetas de crédito, direcciones, cuentas bancarias y documentos de identidad, entre otros. (1password.com). ▼▼ GOOGLE CALENDAR, gestión del tiempo
Ahorrar tiempo y aprovechar cada día al máximo, son buenas prácticas de los ejecutivos exitosos. Con la posibilidad de ver el calendario por día, semana o mes, Google Calendar (calendar.google.com/) es una de los más avanzados gestores de calendario disponibles para Android. Con esta app, las reservas de vuelos, hoteles, conciertos y restaurantes se agregan automáticamente a tu calendario, mientras que el uso de recordatorios permite ver las tareas pendientes. ▼▼ SLACK, colaboración
Comunicación y colaboración se reúnen en un mismo lugar, haciendo que la productividad de tu Pyme aumente. Así es Slack (slack. com), una valiosa app en la que los equipos trabajan en canales que concentran los mensajes, herramientas y archivos, lo que ahorra tiempo e incentiva la colaboración para que los proyectos salgan adelante, entre todos.
desde cualquier lugar. Incluye panales de información que brindan métricas en tiempo real para una toma de decisiones más inteligente. (zoho.com) ▼▼ 1PASSWORD, contraseñas
Esta aplicación recuerda todas tus contraseñas y las mantiene seguras bajo una clave maestra. Una vez guardadas, es posible iniciar sesión con un solo toque en pantalla. Permite crear contraseñas fuertes para
LAS APPS MÓVILES LLEGARON A LAS PYMES MODERNAS PARA AUMENTAR EL DESEMPEÑO Y LA EFICIENCIA. POR ESO SU USO SE EXTIENDE TODOS DÍAS.
▼▼ MINDLY, mapas mentales
Organizar las ideas del negocio, la planeación de un proyecto y la preparación de reuniones son tareas dispendiosas y cruciales que requieren de un ayudante como Mindly (mindlyapp.com/). Disponible para dispositivos Apple y Android, permite capturar ideas y crear resúmenes rápidos mediante el poder de las asociaciones para mantener todo organizado. Con Mindly, tu Pyme estará más ordenada y enfocada en las ideas, pensamientos y conceptos de todos los colaboradores. ▼▼ ONEDRIVE, tu nube
Esta potente app de Microsoft permite guardar tus documentos, fotos y otros archivos para que estén disponibles en cualquier dispositivo y desde cualquier lugar, para acceder a ellos utilizando tu teléfono, tableta o PC. También es posible compartir archivos, carpetas y fotos con tus contactos o grupos de trabajo sin tener que adjuntarlos al correo electrónico. Gracias a su compatibilidad con Office 365, los documentos y presentaciones estarán siempre actualizados a la última versión. (onedrive.live.com/). ▼▼ CAMSCANNER, escaneo de documentos
Con más de 100 millones de instalaciones en dispositivos móviles, CamScanner (camscanner.com/) opera como un escáner móvil. Esta app no solo ayuda a tomar una instantánea de documentos para convertirla en PDF y enviarla por email, sino también a editar imágenes, hacer anotaciones a mano y generar marcas de agua personalizadas. La calidad del escaneo puede configurarse al igual que el recorte inteligente y el auto-realce, para que los textos y gráficas aparezcan más claros y nítidos. n
43
Viajeros de negocios
Santa Marta se afianza como potencia turística La capital del Magdalena se ha posicionado como un polo de desarrollo que va más allá del tradicional turismo de sol y playa para consolidar una amplia oferta de hospedaje de lujo, gastronomía gourmet y turismo de aventura.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
w POR: ORLANDO GÓMEZ CAMACHO
a ciudad de Santa Marta es sinónimo de belleza natural, gente sincera y leyendas vivas. Es adentrarse en un territorio tan mágico como sorprendente. La Sierra Nevada –que nace en las entrañas de una inmensa cultura ancestral-, sus bellas playas y su exuberante historia y cultura, se mezclan con sofisticadas construcciones que dan paso a una ciudad renovada, que saca pecho por ser la más antigua de Suramérica, con 493 años de fundación.
L
44
▼▼ Cuarto destino nacional
Es pasado, presente y futuro por su exuberante vegetación, sus elevados edificios de vivienda y hoteles internacionales que bordean el litoral. También lo es por la inmensa sabiduría de las etnias indígenas que pueblan sus montañas y son ejemplo para la humanidad. La cultura, la educación y las artes también ponen su cuota, al igual que el avistamiento de aves y el turismo histórico y religioso. La Catedral Basílica, la Quinta de San Pedro Alejandrino, el Camellón de la Bahía y la nueva Marina de yates sorprenden a propios y extraños. Una combinación pocas veces vista en un mismo destino.
CADA VEZ LLEGAN MÁS TURISTAS PROVENIENTES DE LOS CRUCEROS, LA CONECTIVIDAD AÉREA AUMENTA CADA MES, MIENTRAS QUE LAS GRANDES CADENAS HOTELERAS YA ESTÁN PRESENTES.
Santa Marta es el cuarto destino nacional más vendido por las agencias de viajes, detrás de Cartagena, San Andrés y Bogotá, según datos de Anato, asociación que ha realizado numerosas capacitaciones a la cadena turística de la ciudad con el fin de hacer más competitiva su oferta. A nivel internacional, pasó de recibir 22.141 visitantes en 2013 a 39.313 en 2017, una variación positiva de 78%. “Cabe destacar que este último año registró el número más alto de extranjeros que llegaron a la ciudad, con 39.31 personas, un crecimiento de 41.5% frente a 2016”, destacó Paula Cortés, presidente ejecutiva de Anato.
45
Viajeros de negocios La tendencia positiva continuó a largo de 2018 (de enero a octubre), pues según datos de Migración Colombia, se reportaron 32.826 turistas extranjeros que visitaron la ciudad, un crecimiento del 12.1% frente a 2017. “Con relación al departamento de Magdalena, Santa Marta atrae el 97% de visitantes, destacando que el 85% lo hace por motivos turísticos, seguido por trabajo y negocios con 8,5%”, puntualizó Cortés. ▼▼ Sol y playa, actividad preferida
“Santa Marta es uno de los destinos clave para seguir mostrando a Colombia como una joya turística ante el mundo, pues tiene todo lo que espera el viajero que busca desconectarse mientras disfruta del sol, la tranquilidad y las exóticas playas”, declaró Ezequiel Rubin, gerente de Despegar Colombia. Para el ejecutivo, Santa Marta registró un incremento porcentual en las reservas aéreas del 45% entre 2017 y 2018, al igual que las reservas hoteleras, que crecieron un 42% durante el mismo período. Rubin precisó que visitar Playa Blanca, ingresar al Acuario y al Museo del Mar fueron las actividades preferidas por los viajeros durante este año, con fuerte tendencia a visitar Playa Cristal, Neguanje o Cañaveral, ubicadas en el Parque Tayrona. ▼▼ Más conectividad
La conectividad aérea está mejorando gracias al renovado Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, que fue intervenido para ofrecer nuevas experiencias al viajero, incluyendo área de comidas y zonas de recibo de equipaje. Su segundo nivel estrenó una gran sala de espera con cinco salidas y sus respectivos puentes de abordaje de última tecnología.
46
Shadia Olarte, Indetur.
Carolina Ortega, Best Western Plus.
Esta nueva infraestructura sirvió para movilizar aún más la oferta aérea al pasar de transportar 810.711 pasajeros en 2010 a más de 1.832.819 personas en 2018, una remontada del 126%. El espaldarazo de aerolíneas como Viva Air que –a finales de año-, declaró a la ciudad como su tercera base de operaciones, así como la apertura de nuevas rutas entre Bucaramanga, Pereira y San Andrés dan fe del buen momento. Además, el 18 de diciembre se estrenó la primera ruta Santa Marta– Miami, con una frecuencia de siete vuelos semanales. Air Panama también puso de su parte al conectar Ciudad de Panamá con vuelos ida y regreso dos veces por semana. En materia de transporte terrestre, las cosas no son diferentes. Entre 2012 y 2017, la Terminal de Transporte pasó de movilizar 2.760.000 a 3.695.283, un incremento del 33%. La actividad naviera no se queda atrás. En 2017 se reportó la llegada de 19.000 visitantes procedentes de cruceros de diversos países y se estima que para finalizar 2018 esa cifra llegue a 25.000 turistas que desembarcarán para conocer de cerca los lugares históricos, culturales y naturales incluyendo zonas de cultivo de café en las estribaciones de la Sierra Nevada y el Parque Tayrona. Para 2019 se esperan 25 recaladas
Pierre Bonin, Irotama by Karisma.
de cruceros que traerán cerca de 30 mil turistas. ▼▼ Destino deportivo
Shadia Olarte Pinzón, directora del Instituto Distrital del Turismo (Indetur), dijo que los Juegos Bolivarianos –realizados en noviembre de 2017-, fueron el detonante de un esfuerzo conjunto que han venido realizando para convertir a la ciudad en un referente para el turismo deportivo. Luego de los bolivarianos, la ciudad hospedó en 2018 a numerosas delegaciones y fanáticos alrededor del Cuadrangular Caribe de la Copa semi-profesional de baloncesto, el torneo de softbol bola rápida, la Parada Nacional de squash y un sudamericano de futbol playa.
Juan Ignacio Vives, Hotel Don Pepe.
Alejandro Petricevich, Mercure.
A esto se suma la carrera atlética Del Mar a la Cima y el ascenso –en noviembre pasado- del Unión Magdalena a la primera división, un logro celebrado por la industria turística, que desde ya se prepara para hospedar y atender a los equipos que jugarán en el bellísimo estadio Sierra Nevada y a los fanáticos que los acompañan. ▼▼ Hotelería de lujo
Las más beneficiadas han sido las grandes cadenas hoteleras, que creyeron en el destino e invirtieron millonarios recursos en compra de propiedades, nuevas edificaciones y remodelaciones. Hoy ya están asentadas la francesa AccorHotels, Best Western, Hilton, Marriott y Karisma Hotels & Resorts. Esta última invirtió
Ezequiel Rubin, Despegar.
26 millones de dólares para remodelar al Irotama, que pasó a convertirse en un resort de lujo todo incluido. “Santa Marta está lista para un resort premium con mayordomos de playa, cocina gourmet y actividades que combinen naturaleza y lujo”, declaró Pierre Bonin, nuevo director General del Irotama by Karisma. Bajo su mando, el nuevo complejo turístico contará con un parque acuático, área para shows y puntos de experiencia gastronómica incluyendo dos nuevos restaurantes: uno de comida italiana y un bistró francés. El lujo no solo está en la playa. Con su estilo vintage y terrazas privadas, el Hotel Don Pepe se ha convertido en un referente histórico de Santa Marta. Sus 12 habitaciones representan la esencia arquitectónica samaria, mientras su gastronomía recupera los sabores ancestrales de la región. “En los últimos años, Santa Marta se ha erigido como la capital Caribe para una nueva clase turismo que no solo incluye historia, arquitectura y etnias raizales, sino también un destino mágico para bodas, gastronomía y exploración”, aseguró Juan Ignacio Vives, gerente General del Hotel Don Pepe. ▼▼ Turismo MICE
Por su parte, el turismo de reuniones y eventos (MICE, meetings,
incentives, congress and exhibitions) se ha reinventado gracias a la llegada de tres nuevas propiedades al Centro Histórico: el Hilton Garden Inn, el AC by Marriott y el Best Western Plus. “La idea es conectar la inmensa riqueza gastronómica y cultural con los nuevos espacios y negocios que florecen en la ciudad, incluyendo al nuevo Teatro Cajamag, el Parque de los Novios y la nueva Marina Internacional”, declaró Carolina Ortega, gerente General del Best Western Plus, donde el 80% de la ocupación es corporativa. El arribo de las grandes cadenas con estándares internacionales de hotelería ha propiciado un nuevo tipo de turista: los viajeros de negocios que buscan actividades de placer, algo conocido en la industria como ‘business and leisure’. Así lo considera Alejandro Petricevich, gerente General del Hotel Mercure Santa Marta Emile. “Son hombres de negocios que llegan con sus familias para atender reuniones de trabajo durante el día; mientras que en las noches y los fines de semana quieren adentrarse en la cultura local, la gastronomía, el turismo de aventura y las hermosas playas del litoral”, sostuvo Petricevich. Con cerca de quinientos mil habitantes, la ‘Perla de América’ se ha perfilado en los últimos años como una potencia turística del Caribe colombiano. Un polo de desarrollo que va más allá del tradicional turismo de sol y playa para consolidar una amplia oferta de hospedaje de lujo, gastronomía gourmet y turismo de aventura. Todo esto, a orillas del mar Caribe y con la imponente Sierra Nevada de Santa Marta de fondo. Un lugar donde las aventuras al aire libre abundan, al igual que las riquezas ancestrales. Un paraíso turístico por descubrir. n
47
Mercadeo
Experiencias personalizadas para los usuarios Es importante conocer las tecnologías y herramientas para crear perfiles porque esta información permite estimular los sentidos del consumidor, causar emoción y dar vida a las promesas que hace una marca.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
w POR: CAROLINA SAMSING, directora de Marketing para HubSpot Latinoamérica.
uando se ordena un café latte descremado con una cucharadita de azúcar y crema batida encima, se está personalizando el producto de acuerdo con los gustos de la persona. Asimismo, cuando se configura una aplicación, programa o cualquier dispositivo con el que se interactúa, también se está personalizando. Actualmente es cada vez más usual encontrarse con softwares que se adapten por sí mismos en función del conocimiento que van adquiriendo sobre lo que hace el usuario o sus preferencias sin mucho esfuerzo. La idea detrás de la personalización es usar datos de manera predictiva para que, desde el momento en que una persona acceda a un determinado bien o servicio, consiga una experiencia adaptada a su perfil de usuario, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses en todo momento. De hecho, cada proceso de compra es único, debido a que son personas con sus propios deseos, necesidades y preocupaciones, así como dinámicas que cambian constantemente. Precisamente, uno de los desafíos más grandes a los que se enfrentan las empresas en la actualidad es crear la misma experiencia para los clientes en línea y fuera de ella. En
C
48
esencia, cuando esto se logra, se llama “personalización” o “marketing personalizado”. De acuerdo con International Experiential Marketing Association, este tipo de marketing se entiende como “una estrategia que intenta estimular los sentidos de consumidor, causar emoción y dar vida a las promesas que hace una marca por medio de experiencias únicas y auténticas, que tienen lugar antes, durante y en todas las interacciones posibles al momento de la compra de un producto o servicio”. Por fortuna, hay nuevas tecnologías que permiten sacar ventaja de la personalización como nunca antes se había visto. Por ejemplo, como profesionales del marke-
ting, ahora se puede personalizar las páginas principales, páginas de destino, formularios, llamadas a la acción (CTA) y correos electrónicos de modo que el contenido y los mensajes estén siempre dirigidos y adaptados a los usuarios que interactúan con ellos. ▼▼ ¿Por qué personalizar los contenidos para cada usuario?
Como hablábamos anteriormente, el marketing personalizado se basa en crear sistemas y procesos para generar un vínculo más estrecho entre empresa y cliente; todo esto sobre la base de un conocimiento previo con el objetivo de ajustarse a preferencias y gustos,
así como para ofrecer opciones más afines a cada persona, entendiéndolo no sólo como un simple usuario o una fuente de ingreso. Esta estrategia no sólo ayuda a generar una mayor conexión emocional y un grado superior de valor agregado al consumidor, también nos trae un sinnúmero de beneficios a nuestros negocios como: • Mejor retención de usuarios, atracción y consolidación de clientes leales y potenciales • Superación de expectativas • Ingresos superiores y aumento de transacciones • Identificación de oportunidades y adelantarse a la competencia • Generación de confianza • Conocer el comportamiento y segmentar de manera adecuada • Mejorar la percepción de marca ▼▼ ¿Cómo comenzar a personalizar?
Las marcas no sólo compiten entre sí para atraer a nuevos usuarios, también lo hacen con las tendencias o fenómenos del momento que captan la atención y generan conversación entre el público. Es por esta razón que cada vez es menos sencillo ganar terreno en este campo y se hace necesario establecer un plan robusto para entrar en esa agenda y posicionarnos entre tanto contenido que inunda las redes sociales. En este sentido, hay que resaltar algunas estrategias para tener en cuenta y reinventar el proceso de compra de los clientes:
1
La primera impresión: la primera impresión que genere un sitio web será un factor determinante para enganchar a los usuarios. De hecho, conforme a una investigación de la Universidad de Missouri, las personas tardan aproximadamente sólo 2,6 segundos en
escanear una página web. Es decir, los elementos visuales se constituyen en un punto clave, como lo son también la usabilidad y una navegación sencilla. Velocidad de carga: sin duda uno de los temas fundamentales en la experiencia de usuario. Usualmente el tiempo que están dispuestos a esperar con respecto a la velocidad de carga de un sitio web es como máximo tres segundos. De lo contrario, tendremos una tasa de abandono de hasta el 87% y una percepción negativa sobre nuestra marca. En este aspecto se debe tener en cuenta imágenes de gran tamaño, eliminar archivos flash que minimicen el rendimiento y, asimismo, los plugins de nuestro sitio. Legibilidad: tener en cuenta una tipografía adecuada, color, fuente y formato adecuado son elementos con que debe contar la web para facilitar la comprensión de los lectores. Proceso de compra: se vincula en su gran mayoría con sentimientos, percepciones y sensaciones. Un buen proceso de venta es aquel que desde el inicio tuvo acompañamiento por parte del vendedor al cliente. La esencia de los seres humanos es compleja porque prefiere comprar, no que le vendan. Un “call to action” atractivo: son los famosos botones que llevan a los usuarios al formulario que llevan a la conversión (registro en la base de datos). Estos deben ir asociados a una palabra clave y clara, que motiven a los visitantes a llevar dicha acción a cabo. Según varios estudios, diferentes colores y verbos son decisivos en este punto. Aplicando estas simples recomendaciones, se puede facilitar los procesos de comercio electrónico y ayudar a que los clientes encuentren lo que buscan y generar más oportunidades de vender el negocio por sí solo. n
2
3
4 5
49
Observatorio económico w POR: JAVIER ALFONSO GALÁN BARRERA Director del Observatorio Económico, Financiero y Empresarial Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda Javier.galanb@usa.edu.co PRODUCTO INTERNO BRUTO TASA DE CRECIMIENTO
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR VARIACIÓN ANUAL
4,9
6,48
5,89
3,3
4,05
2,6
3,33
1,8
III
IV
I
II
2014
III
IV
I
II
2015
III
IV
I
II
2016
III
IV
I
2017
II
III
2018
La tasa de crecimiento de la economía colombia, para el tercer trimestre de 2018, se encuentra en el promedio móvil de los últimos cinco años y muestra una leve recuperación de la actividad económica. El crecimiento de la economía colombiana para 2018 se ubica entre el 2.5% y el 3.0%, con promedio en 2.7%. La expectativa de crecimiento para el cuarto trimestre es del 3.0%
INDICADORES MACROECONÓMICOS
ÍNDICE
ACTUAL ANTERIOR CRECIMIENTO ECONÓMICO 2,60% 1,80%
ANUAL
TRIMESTRAL
0,47% 0,48%
2015
2016
80pb
10pb 10pb 72pb 75pb 61pb
0,05% 1,95%
42pb 243pb
BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA ÍNDICE COLCAP
2018
MERCADO LABORAL
ÍNDICE
ACTUAL ANTERIOR TASA DE DESEMPLEO 9,48% 9,22%
NACIONAL URBANO BOGOTÁ MEDELLÍN
10,48% 11,65% 11,35% TASA DE OCUPACIÓN 60,29% 62,10% 58,30% SUBEMPLEO 22,58%
URBANO BOGOTÁ MEDELLÍN URBANO
VAR. % 26pb
10,53% 10,15% 11,27%
5pb 150PB 8PB
60,26% 63,70% 56,70%
3pb 160PB 160PB
24,23%
165pb
TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO VOLATIVIDAD IMPLÍCITA
10
1700
2017
En octubre de 2018 la inflación disminuyó 72pb ubicando la variación anual en 3.33%, dentro del rango meta propuesto por el Banco de la República (4% - 2%). Las expectativas del mercado se ubican en el rango del 3.2% y 4.8%, con promedio en 3.4%
VAR. %
0,60% 0,70% ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MENSUAL 0,12% 0,02% ACTUAL 3,33% 4,05% AÑO CORRIDO 2,75% 3,50% ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP) BIENES INTERMEDIOS 1,08% 0,47% BIENES DE CAPITAL BIENES FINALES
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct
0,9
8
1600
6
y = -0,1233x + 1530,1
4
1500
2
1400
0 1300
-2
1200
-4
1100
-6
2017
ÍNDICES BURSÁTILES
JAPÓN
ACTUAL AMÉRICA 24641,11 1379,72 41101,86 EUROPA 7030,77 11363,15 ASIA 21812
CHINA
26376,18
ESTADOS UNIDOS COLOMBIA MÉXICO INGLATERRA ALEMANIA
FUENTE: BLOOMBERG - CÁLCULOS PROPIOS.
50
ANTERIOR
MONEDA
23557,99 1449,66 47941,88
4,60% 4,82% 14,27%
PESO COLOMBIANO REAL PESO MEXICANO
7409,64 13059,84
5,11% 12,99%
LIBRA ESTERLINA EURO
3,28%
29866,32
11,69%
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
2018
Durante el mes de septiembre la tasa de cambio fluctuó en el rango de los 3.129 y los 3.245.27, mostrando alta volatilidad. El mercado se encuentra a la expectativa de la evolución de los precios del petroleo influenciados por la gran producción en Arabia Saudita y la ineficacia de las sanciones impuestas a Irán. El mercado espera que a un mes la tasa de cambio se mantenga alrededor de los 3.248.7 pesos por dólar y que al terminar el año se ubique en el nivel de los 3.251.5 pesos por dólar.
VAR.
22550,85
Mar
Feb
2017
2018
Desde noviembre de 2018 la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha venido experimentando una constante caída. Sin embargo la dinámica del descenso en los últimos meses se ha visto impulsada por la caída de las bolsas de las econmías emergentes, de tal forma que la variación anual se ubica en -12.33%. En el último mes el índice COLCAP ha caído debido a que el precio se ubica por debajo del $60 dólares por barril, afectando el rpecio de la acción de Ecopetrol. BOLSA
Ene
Nov Dic
Nov
Oct
Sep
Jul
Ago
Jun
May
Abr
Mar
Ene
Feb
-8 Nov Dic
1000
YEN RENMIBI
TASAS DE CAMBIO ACTUAL AMÉRICA 3240,29 3,8816 20,5039 EUROPA 1,2833 1,1348 ASIA 113,48 6,9408
ANTERIOR
VAR.
2982,76 3,2322 18,5575
8,63% 20,09% 10,49%
1,3337 1,1933
3,78% 4,90%
111,53 6,6018
1,75% 5,13%
Libros & “Los empresarios desean verse libres del Gobierno cuando prosperan, pero protegidos cuando les va mal”. • William Simon
Un buen libro
RESEÑA:
Esta obra de Fernando Trías de Bes, establece un diálogo cercano entre el lector y breves historias que se narran en cada una de sus páginas. Trías busca enseñar a las personas que el emprender es un camino largo por recorrer, pero provechoso y la mayoría de las veces, está lleno de éxito. El autor establece que pese a los inconvenientes y los fracasos constantes que puedan surgir cada día, todo esto puede superarse con la actitud adecuada y con una visión futurista e innovadora. Este libro está escrito para toda aquella persona que tenga una gran idea, que quiera formar su negocio o empresa o que simplemente quiera aprender consejos prácticos y útiles de las ventajas de cómo se puede realizar una buena gestión y emprendimiento. Estos consejos están aterrizados hacia la realidad de lo que pocas veces se dice de lo que significa emprender y ser independiente. AUTOR: Fernando Trías de Bes: Nació en Barcelona en el año de 1967, es escritor y economista español, especializado en creatividad e innovación. Sus ensayos y novelas han sido traducidos a más de cuarenta idiomas y actualmente escribe en el suplemento Dinero del diario La Vanguardia, en El País Semanal y en el Diari ARA. Entre sus libros y ensayos se encuentran: Marketing Lateral; Innovar para ganar (publicados ambos conjuntamente con Philip Kotler), La buena suerte en co-autoría con Álex Rovira, con más de cinco millones de copias vendidas; El vendedor de tiempo, que fue llevada al teatro y El libro negro del emprendedor, que estudia los principales factores de fracaso de los emprendedores y que es, para muchos, una referencia en el mundo del emprendimiento.
REDES
El twitero Cotelco: Compartimos con la @ DIANColombia las anotaciones de nuestros afiliados sobre la factura electrónica con el apoyo técnico de @ GHLHoteles #YoSoyCotelco. Ministerio de Hacienda (@MinHacienda): En un esfuerzo conjunto entre el Gobierno y el Congreso de la República, se logró encontrar mecanismos alternativos para generar las fuentes de financiamiento para atender las necesidades sociales que se plantearon en el #PGN2019 http://goo.gl/ QaCrrH Juan Pablo Franky: Según @UNWTO, entre enero y septiembre de 2018, el turismo internacional creció 5%, mientras que en Colombia creció 11.6%. La OMT también resalta al sector por su aporte a economía mundial. En Colombia tenemos todo para ser actores importantes de esta dinámica global. Iván Duque: Me interesa ver el turismo de la mano con el desarrollo de la #EconomíaNaranja. Por eso estamos dándoles incentivos a las nuevas inversiones en los sectores creativos, para que no tengan impuesto de renta durante los primeros cinco años y generen un mínimo de puestos de trabajo. Camacol: Andrés Langebaek de @ davivienda y Juan Pablo Espinosa de @ Bancolombia hablaron de las perspectivas económicas y las proyecciones para 2019 en materia de financiamiento. Más información: https://bit.ly/2R139z3 #RevistaUrbana Líderes RCN Radio: “Una ciudad de calidad no solo es la unión de muy buenos proyectos; una ciudad de calidad tiene espacio público, movilidad, actividad económica, entre otras cosas”: Sandra Forero, Presidenta de @CamacolColombia @SandraForeroR1
51
Clasificados
convirtiendo sueños en empresa
SABEMOS HACERLO BIEN… Desarrollamos soluciones que fortalecen el posicionamiento de su marca, a través de la gestión de proyectos creativos y sostenibles en ambientacion de locales comerciales, exhibidores de producto, stands para ferias y señalizacion corporativa. Cobertura nacional. Tel: +57 3182633038 / 3182633040 comercial@destakatumarca.com www.destakatumarca.com
Somos una empresa líder en brindar soluciones tecnológicas para las empresas, ofrecemos servicio técnico, instalación y configuración de servidores, software, y toda la arquitectura tecnológica para las empresas de grande y pequeño formato. www.gyeltda.co
52
¨En Grupo EmPULSO representamos a ActionCOACH, líder a nivel mundial en Coaching de Negocios, y nos enfocamos en ayudar a los dueños de PYMES a comprender y explotar todo el potencial, dándole el conocimiento, las herramientas, la motivación la metodología para llevar sus empresas al siguiente nivel.¨ Teléfonos: 3194668599 – 5215048 Calle 95 # 13 - 09 oficina 201 info@grupoempulso.com www.grupoempulso. com
¿Tienes un evento y necesitas ayuda? Deja en manos expertas, tú momento perfecto. Somos una empresa especializada en la Organización, Coordinación y Asesoría de Eventos con Certificación Internacional. Tels: 7664431 – 3017867523 info@oceandreamssas.com www.oceandreamssas.com
Servicio técnico y mantenimiento de impresoras y fotocopiadoras, recarga, compra y venta de cartuchos inkject y lasser , destape y desbloqueo de impresoras EPSON Fotocopiadoras e impresoras en sistema de alquiler. Tels: 6359010 / 6361367 / 3112955897 / 3124650836 Calle 77 No 15-25 computinta_punto@hotmail.com
¿Preocupado por los accidentes y las enfermedades laborales de sus trabajadores?, implemente el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, SG-SST. Tel: 318 557 8665 Giovanni Moncada Penagos Director SG-SST info@sstprevencion.com www.sstprevencion.com
PRISMA SOLUCIONES EN INFORMACIÓN Tuvuelta.co es una plataforma tecnológica de mensajería a demanda que soluciona tus necesidades de envíos, compras, pagos, trámites, encargos y lo que necesites, conectándote con mensajero en minutos. Tel: 4758936 www.somostuvuelta.co
Empresa colombiana creada para ayudar a las pymes a alcanzar su máximo potencial a través de préstamos responsables de cupo rotativo, todo el proceso es a través de nuestra plataforma. Tel: +57 (4) 6051764 www.gulungo.com
GerentePyme DICIEMBRE 2018
Salario emocional, estrategia de alto impacto
IÓN C I ED DE ÓN CI C E L CO
GerentePyme
Salario emocional, estrategia de alto impacto Impulsar la motivación y el compromiso de los empleados es uno de los mecanismos con mejores resultados en las empresas, políticas que bien orientadas tienen además bajo costo.
ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN IGETAX Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO
w POR: JOSÉ MANUEL ACOSTA G. – Socio Director De Human Capital
n una coyuntura de desaceleración económica, las prácticas que impactan la calidad de vida y felicidad de las personas pueden convertirse en el elemento diferenciador a la hora de mantener fidelizado el talento, motivado y feliz en su entorno de trabajo. El panorama salarial 2019 plantea grandes desafíos en un contexto económico de previsiones moderadas de crecimiento país, prioridad en la búsqueda de eficiencias y necesidad de mejora de la productividad y competitividad de las organizaciones, más allá de su sector y entorno de referencia. Mantener el liderazgo en el mercado implicará alinear de modo estratégico cada uno de los ejes de cara al 2019, lo que seguramente exigirá tomar decisiones desde la planeación presupuestal que no dejen nada al azar o a la inercia misma del negocio. Es precisamente acá donde los modelos de calidad de vida, que buscan por medio de iniciativas de salario emocional impactar en la motivación y el compromiso de los empleados, se convierten en una de las estrategias con mejores resultados y de bajo costo para la empresa, mitigando las situaciones del entorno que puedan estar afectando al empleado y manteniendo un talen-
E
to humano con el positivismo y la energía necesarias para el logro de los resultados. De acuerdo con la Encuesta Salarial y de Tendencias en Gestión Humana, Total Rewards 2019, este tipo de prácticas han tenido un crecimiento significativo en los niveles de utilización por parte de las compañías (87,5%). De igual forma cabe destacar un cambio importante dentro de dicha evolución y es la
visibilidad de este componente dentro de la compensación total ya que lo que venía ocurriendo años atrás, en donde el salario emocional no se vinculaba a este concepto, pasó a tener una participación de 9%, con un incremento de 3 puntos desde el 2017, algo muy representativo considerando todo lo anterior. En este contexto es claro que para fidelizar al talento de hoy las organizaciones deben reevaluar sus
estrategias de compensación y no solo contemplar factores monetarios, sino aspectos que favorezcan el bienestar de su gente y sus familias, buscando fortalecer los niveles de compromiso y lealtad, que por esta época son cada vez más temporales. Este sin duda constituye un reto trascendental para las organizaciones si consideramos que los factores que motivan a las personas son tan amplios como la individualidad misma: composición familiar, género, entre muchos otros. Distinguir a los mejores talentos de la población general es una política de recursos humanos tradicional, pero, aunque de cierta manera son reconocidos, se busca tratarlos de la misma manera que los demás a nivel general. Sin embargo, hay evidencia significativa de que ésta ya no es la forma más eficaz de sostener un vínculo emocional fuerte con cada empleado. No se debe tratar a las
PARA FIDELIZAR EL TALENTO HUMANO LAS ORGANIZACIONES DEBEN REEVALUAR SUS ESTRATEGIAS DE COMPENSACIÓN Y NO SOLO CONTEMPLAR FACTORES MONETARIOS.
personas como si fueran clones o como “recursos humanos” anónimos, cuando se reconocen e interrelacionan incluso por su nombre. Debemos reconocer y maximizar el uso de las particularidades individuales bajo la condición de que todos sean tratados de manera justa, correcta y objetiva. Es necesario empezar a pensar bajo el enfoque de las personas de mercadeo, quienes reconocen que el viejo axioma de la “talla única”; ya no cabe en un mundo de lealtad temporal. Es importante mencionar que la ausencia de programas o políticas claras por parte de la organización en la satisfacción de las necesidades personales traen consigo efectos negativos en las personas y por consiguiente en las empresas: insatisfacción laboral, menor compromiso, bajo rendimiento con los objetivos y el detrimento del bienestar personal causado por el estrés laboral. Todos estos factores conducen a las compañías a enfrentar costos crecientes debido a la productividad en descenso, altos índices de rotación y ausentismo, poca retención del capital humano calificado, entre otros. La calidad en el empleo, oportunidades de desarrollo profesional, servicios de atención al empleado y
a su familia, flexibilidad temporal y espacial y la igualdad de oportunidades hacen parte del abanico de aspectos a evaluar cuando se piensa en la construcción del Salario Emocional que en últimas apoyará el desarrollo de mayor felicidad en el trabajo y, por ende, una mayor fidelización del trabajador. En este proceso se propone el desafío de pensar en tácticas evolutivas que, a partir de la construcción de elementos ya existentes al interior de la organización, presenten políticas mejor estructuradas que permitan alcanzar una estrategia sostenible en el largo plazo. Ante este panorama, pensar únicamente en el factor monetario no es suficiente, la preocupación hoy en día no es solo cuánto pagar sino cómo hacerlo. Es responsabilidad de los líderes de la organización el promover la felicidad a través de estrategias que impacten la calidad de vida de su gente y logren influir en la rentabilidad, marca empleador, reputación organizacional y lo más importante: en la retención y fidelización del talento. El éxito está en la atención a los detalles. Cuando la organización se toma el tiempo de preguntarse ¿qué quiero que experimente mi colaborador?, comienza a ir más allá de la práctica, para entender que no se trata de la entrega de un producto, sino de la generación de una experiencia memorable. Por lo tanto, la invitación es a pensar y actuar fuera de la caja. Si realmente tomamos conciencia de la importancia de este factor en nuestros resultados, generaremos acciones de impacto que nos permitan cautivar a nuestra gente, transformando esa lealtad temporal en una lealtad permanente que se proyecte en el compromiso y por lo mismo en los resultados y sostenibilidad de nuestras organizaciones. n