Revista Latinpyme No. 54

Page 1

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

COLOMBIA $ 9.000 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4

EDICIÓN No. 54 I AÑO 8 I WWW.LATINPYMES.COM

EDICIÓN DE ANIVERSARIO CUMPLIMOS 9 AÑOS

PYMES, EN LA MIRA

DE GOOGLE La multinacional demostró, con su modelo de negocio, que los servicios de talla mundial pueden ser accesibles a las empresas de todos los tamaños. Algo impensable hace 9 años.

> Francisco Forero, gerente de Google para Colombia.

TENDENCIAS: INVERSIÓN EUROPEA PARA LAS PYMES I Pag. 32




REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS Edición 54 - Año 9 • Septiembre 2009 Una publicación de Servicio Internacional de Comunicaciones www.latinpymes.com DIRECTORA

María Nelly López • nlopez@latinpymes.com EDITOR GENERAL

Juan Carlos Gómez Marulanda • editor@revistalatinpyme.com COLABORADORES ESPECIALES

Bernarda Rodríguez (Periodista Cultura) María del Mar Hermida Orlando Gómez Camacho Hernando Castro Restrepo José Camilo Daccach T. Marta Lucía Restrepo T. Oswaldo Toscano Andrés Morantes Felipe Buitrago DIRECTORA ESPECIALES

Ana María Masso • amasso@latinpymes.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Gabriel Mayuza Rojas • diagramacion@revistalatinpyme.com

GERENTE GENERAL

María Mercedes López Escalante • mlopez@latinpymes.com GERENTE COMERCIAL

Claudia Castro C. • gerentecomercial@revistalatinpyme.com DIRECTORA COMERCIAL

Daissy Rueda C. • directoracomercial@revistalatinpyme.com EJECUTIVA DE CUENTA

Andrea Niño B. • comercial-medios@revistalatinpyme.com

DIRECTORA REDES SOCIALES

Stephany Gregory • sgregory@latinpymes.com EDITOR CONTENIDOS REDES SOCIALES

Carlos Alberto Hernández Enciso • editor-redesociales@latinpymes.com

PUNTOS DE VENTA COLOMBIA

Aeropuertos, Librería Nacional de Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla y en las Librerías Panamericana

DISTRIBUCIÓN PARA MIAMI, NEW YORK, MÉXICO Y ECUADOR

Smart Network Solutions . 6100 Blue Lagoon Drive Suite 325, Miami, FL 33126 Tel. + 1.305.269.4142 . Fax + 1.305.402.5940 sales@smartisvoip.com PREPRENSA

Zetta Comunicadores S.A. IMPRESIÓN

SIC SERVICIO INTERNACIONAL DE COMUNICACIONES

PBX 691 8907 • Telefax 610 8234 Carrera. 11 Nº 93 A – 26 Of. 107 • Bogotá – Colombia latinpyme@latinpymes.com

[4] LATINPYME


SEPTIEMBRE I 2009 [CONTENIDO]

32

14 I PORTADA Pymes, en la mira de Google La multinacional demostró, con su modelo de negocio, que los servicios de talla mundial pueden ser accesibles a las empresas de todos los tamaños. Algo impensable hace 9 años. 18 I PORTADA Evolución Pyme Ha pasado mucha agua bajo el puente desde la creación de la Ley Mipyme, y el nacimiento del hoy Centro de Desarrollo Empresarial LATINPYME, hace 9 años. El panorama actual para el segmento es otro, y la oferta de productos y servicios para Pymes lo ratifi ca.

44 I LIBROS La revolución necesaria El autor principal de este libro, Peter Senge, profundiza las refl exiones de su centro de investigaciones, basado en un estudio que pretende indagar cómo las organizaciones empresariales privadas pueden trabajar en pro de la creación de un mundo sostenible. 46 I EJECUTIVO PYME DESTACADO Nueve ases, menores de 39 En su noveno aniversario, la revista LATINPYME destaca el trabajo de 9 ejecutivos jóvenes de empresas medianas y pequeñas. Historias de éxito, antes del ‘cuarto piso’.

56 OTRAS SECCIONES

34 I NEGOCIOS Cambio de papeles Con el lanzamiento de Mundo Digital, en la reciente Feria del Libro, Legis oficializó su nuevo enfoque de negocios hacia las publicaciones actualizables de información especializada. Alfredo Motta, su presidente, detalló a LATINPYME la nueva estrategia.

56 I PYMEGUÍA Dormir bien, un reto productivo Entre innumerables benefi cios, el ‘buen sueño’ contribuye a la mayor productividad de las personas en sus actividades diarias. La importancia de un buen descanso. Especial.

08 I PÍLDORAS 12 I LATINPYMES.COM 32 I TENDENCIAS 40 I ESCUELA DE EMPRESARIOS OS 42 I COACHING 54 I MERCADEO 66 I PRODUCTOS Y SERVICIOS

LATINPYME [5]


[EDITORIAL]

Nueve años

H

ace nueve años nació esta aventura, conscientes de la importancia y enorme potencial de las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia. Eran tiempos en los cuales las Mipymes, después de décadas de ser ignoradas y subvaloradas, comenzaban a ser reconocidas con nombre propio por el Estado y –de hecho- estrenaban una Ley específi ca para promover su desarrollo. La Ley 590 del 10 de julio de 2000, o Ley Mipyme, dictaba por primera vez disposiciones en ese sentido, para benefi cio exclusivo de las micro, pequeñas y medianas empresas del país. Estimular entonces la capacidad empresarial de los colombianos terminó siendo la mejor manera de formalizar un país de emprendedores como el nuestro, que a

Estimular entonces la capacidad empresarial de los colombianos terminó siendo la mejor manera de formalizar un país de emprendedores como el nuestro. pesar de esa característica ‘innata’ no replicaba aún el boom de Mipymes formales que vivían otras economías en el mundo. Pero la ley despertó la inquietud e hizo por fi n visible al segmento en la economía local. En ese contexto, LATINPYME le apostó a brindarle información relevante a este enorme y creciente grupo de empresarios, aún invisible en aquella época para los medios de comunicación colombianos, y pese a las difi cultades iniciales propias de quien emprende un camino inexplorado, lo que empezó con un Boletín Electrónico para los empresarios Pyme y luego con una revista física, evolucionó rápidamente y en solo tres años se transformó en el Centro de Desarrollo Empresarial LATINPYME, que a la fecha es reconocido en el segmento

[6] LATINPYME

como generador de contenidos relevantes y difusor de información especializada, a través de su revista, portal, Boletín electrónico y sus muy bien posicionadas actividades de capacitación para el segmento. Entre tanto, entidades estatales y privadas fueron entendiendo la importancia de las Pymes y pasaron de manejar portafolios de productos y servicios masivos, a sofi sticar su oferta con opciones cada vez mayores y más elaboradas, encaminadas a satisfacer específi camente a las pequeñas y medianas empresas del país. Incluso, en los últimos tiempos, las alternativas incluyen en número creciente a las microempresas. Cumplimos nueve años, durante los cuales hemos evolucionado a la par con el segmento, que ha sido desde siempre nuestra razón de ser. Eso nos llena de orgullo, motivación y deseo de continuar de la mano con la micro, pequeña y mediana empresa colombiana, una causa por la cual nacimos y que en la actualidad nos induce a modernizarnos, con tecnología y productos y servicios ‘de punta’, así como con nuevas formas de comunicación para llegar a ustedes, nuestra audiencia, con contenidos siempre relevantes. Todo, para seguir creciendo juntos.

MARÍA NELLY LÓPEZ DIRECTORA



[PÍLDORAS]

Miles de omisos del Impuesto de Renta A finales del mes pasado, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, entregó 170.000 comunicaciones a igual número de contribuyentes, que en los últimos 2 años han omitido su obligación de declarar y, en la mayoría de los casos, pagar el impuesto de renta correspondiente a los años gravables 2006 y 2007. La información, altamente confiable, la obtuvo la DIAN de más de 150.000 fuentes informativas que le han aportado, en los últimos años, más de 250 millones de datos.

San Andrés responsable II

En el marco de la campaña ‘San Andrés y Providencia Seaflower Tesoro Ambiental’, promovida por el Ministerio de Ambiente y la Corporación Ambiental de la isla Coralina, a la cual se unieron Computadores para Educar, del Ministerio de Comunicaciones; la Armada Nacional; la Fuerza Aérea Colombiana; las autoridades del archipiélago, y la empresa privada, la isla completó 15 toneladas de residuos electrónicos recolectadas, materializados en más de 3.000 computadores y partes en desuso, como pantallas, CPU, impresoras, portátiles, mouse, etc. Lo recogido ya fue enviado a Bogotá, con destino a Computadores para Educar, en un avión de la Fuerza Aérea Colombiana, como cierre de la campaña para dejar a San Andrés limpia de estos desechos.

Según cálculos de Computadores para Educar y su Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos –Cenare-, de los residuos que comprenden computadores en desuso, por lo menos el 70% son aprovechables para ensamblar nuevos equipos. Por tanto, algunos de estos residuos se convertirán en computadores reacondicionados; otros, en kits de robótica y automática educativa; una parte más se transformará en nuevos productos, y los demás, irán al mercado como materias primas y al sector del reciclaje. El 87% de la masa de un computador es susceptible de reciclar, según estadísticas de Computadores para Educar, entidad que busca con estas iniciativas cerrar el ciclo de materiales de los computadores, reutilizándolos en varias fases y llevando los materiales, al final, al reciclaje.

[8] LATINPYME

Medicina a larga distancia

>

San Andrés responsable

La Ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra y el Ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt.

En los últimos 3 años, el Ministerio de la Protección Social ha invertido más de $14.000 millones para llevar atención en salud especializada a las zonas más alejadas del país. En lo corrido de este año, han sido atendidas 1.140 consultas médicas especializadas y 2.250 consultas en Telemedicina Básica. Y todo gracias al programa: ‘Hacia un Plan País en Telesalud’, con el cual Colombia entró de lleno en la era de la Telemedicina. El propósito principal del programa es llevar la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) al sector salud.

Made in Subachoque Lácteos El Parshad se convirtió en la primera microempresa en el país que recibe certificación de calidad de producto, por su yogur 100% natural. Con el apoyo del Programa Acceso a los Mercados y a la Integración Regional Andina, a través de la Normalización Técnica, Norexport, cuyo ejecutor en Colombia es Icontec, su pequeña planta artesanal en Subachoque (Cundinamarca) demostró cumplir todos los estándares de calidad y normas exigidas para producir lácteos fermentados como el yogur. La implementación de la norma NTC 805 de 2005 le abre a esta Mipyme las puertas de nuevos mercados. > Rosalba Rodríguez, gerente de Lácteos el Parshad, recibe certificación.


o l ó s Por lón l i m 1 s o s e de p

Convenio internacional La Corporación para el Desarrollo de las Microempresas (CDM), a través del proyecto de Microfi nanzas para el Desarrollo, firmó un convenio de cooperación con el Programa Misión y con Copeme, el principal Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa del Perú. El objetivo es apoyar a las instituciones de microfi nanzas del país en el conocimiento, compresión, ajuste, desarrollo e implementación de sistemas de desempeño social, a partir de sus características, condiciones y recursos.

Más ‘navegantes’ El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones anunció que en Colombia, durante el último año, el número de suscriptores a Internet –fijo y móvil- aumentó 54%. En consecuencia, de acuerdo con este informe trimestral de conectividad de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), el país registra un total de 2’746.816 suscriptores -a junio 30 de 2009-, y el 99,3% de su territorio tiene hoy acceso a la Web. La meta del Gobierno es superar los 3 millones de suscriptores este año.

Baja desempleo rural Según la más reciente medición del DANE, al analizar su Gran Encuesta Integrada de Hogares, el sector agropecuario generó 363.000 nuevos empleos en el pasado trimestre mayo-julio. El número de ocupados en la zona rural colombiana aumentó 11,1% en dicho lapso, pasando de 3,75 millones de personas a 4,17 millones. La tasa de desempleo en dicha zona se redujo 0,8% con respecto al mismo período del año anterior y quedó en 7,8%. Lo anterior, en contraste con la tasa nacional, que aumentó 0,5% y quedó en 11,9%.

> De izq. a der., Jack Burga, Director del Proyecto Misión; María Lucía Castrillón, Gerente de la CDM, y Martha Cuentas, Presidenta de Copeme.

Estudio revela ‘destinos’ para el 2010 Deloitte y la Universidad de Nueva York anunciaron los resultados de su estudio ‘Hospitalidad 2010: una llamada de alerta de 5 años’, el cual evidencia las nuevas tendencias mundiales en materia de turismo. De acuerdo con la información encontrada, las oportunidades en dicha industria –de cara al año entranteestarán en 3 destinos: India, China y Medio Oriente. Estos son los mercados emergentes con mayor potencial de crecimiento turístico en la actualidad. Hoy en día, a nivel mundial, más de 1.660 millones de pasajeros utilizan las aerolíneas para viajes de negocios y placer. Se estima que para 2010, esta cifra alcanzará los 2.300 millones.

¡Para que su PYME venda por internet no necesita invertir millones! El sitio WEB que usted sí puede pagar con la garantía y respaldo de profesionales

Calle 86 No. 23-50 - Tel: (1) 691 4752 - Bogotá D.C. Celulares: 300 304 7277 - 316 501 7252 e-mail: info@planeta-internet.com

www.planeta-internet.com/pymes


[COLUMNISTAINVITADA]

Respuesta para una

GESTIÓN DE LA DEMAN

E

La planeación de la demanda cobra un papel protagónico en las compañías, por lo que debe ser manejada como una función de carácter transversal a las diferentes áreas de la organización. [10] LATINPYME

l principal reto de las organizaciones es generar rentabilidad y satisfacer las expectativas de los clientes al menor costo posible. Sin embargo, este enunciado es mucho más sencillo de plantear que de cumplir y, de hecho, factores externos a las empresas como el aumento de la complejidad e incertidumbre en las cadenas de suministro, determinan nuevos e importantes retos para las cadenas de abastecimiento. Pero no sólo estas características externas son las responsables de los desafíos. La manera tradicional de gestionar la demanda y la forma en que los socios de negocio se comunican entre sí, así como las relaciones entre diferentes áreas de la compañía, también hacen parte de la respuesta. El reto entonces, es desarrollar procesos integrados de demanda y gestión de la cadena de abastecimiento, que estén vigentes durante la planeación y en tiempo real durante la operación, cuando la demanda se materializa. La planeación de la demanda cobra un papel protagónico en las compañías, por lo que debe ser manejada como una función de carácter transversal a las diferentes áreas de la organización. Todas las empresas deberán migrar aceleradamente a desarrollar una cultura de planeación de demanda que permita hacer el ejercicio de pronóstico con la participación no solo de diferentes áreas, sino incluyendo también a los socios de negocios. El papel de los indicadores en la gestión de la demanda En medio de los desarrollos que en términos administrativos vienen teniendo las empresas, el seguimiento a través de indicadores se ha convertido en una herramienta poderosa para identifi car de manera tempra-

na problemas susceptibles de presentarse en el futuro y oportunidades de mejora, con la anticipación debida para poder actuar y generar resultados en el término requerido. Esta práctica indudablemente genera resultados y mantiene al capital humano en alerta; no obstante, no todos los comportamientos generados por los modelos de implementación son los esperados. Observando de cerca cualquiera de estos modelos, es común encontrar alguna de las siguientes situaciones: •

• •

Indicadores que no necesariamente están alineados con los objetivos organizacionales. Indicadores de difícil medición. Indicadores extremadamente individualizados por área.

Este último aspecto genera esfuerzos no sincronizados al interior de la misma compañía. Es bien sabido que ‘como te midan, te comportarás’, y es por ello que no es desconocido el confl icto permanente entre las áreas de Finanzas, Ventas y Logística. ¿Cómo debe trabajar esta última área si el área comercial le solicita tener mucho inventario para poder cubrir cualquiera de los pedidos de sus clientes, aunque los mismos no hubiesen sido pronosticados, y Finanzas le solicita mantener el inventario en mínimos niveles?, ¿Cómo las áreas de logística deben administrar los recursos para que los costos se mantengan en niveles aceptables, si las ventas se acumulan en la última semana y en algunos casos en el último día del mes?, ¿Por qué en algunos casos se cumplen los presupuestos de ventas, pero el área de logística debe reportar un incremento importante en los costos y los inventarios?


POR MARÍA DEL MAR HERMIDA I CONSULTORA LOGYCA I mhermida@logyca.org

DA EFICIENTE

Posiblemente los indicadores se encargan de generar buena parte de estos confl ictos. Si los mismos no se comparten entre áreas, difícilmente, por ejemplo, el área comercial velará por mantener los inventarios y los costos de operación en los niveles requeridos y viceversa, difícilmente el área de logística cumplirá de forma satisfactoria con los presupuestos establecidos por el área fi nanciera. Indicadores defi nidos de forma adecuada, justos y que trasciendan más allá de los límites de las áreas, son necesariamente la estrategia que permitirá eliminar en el comportamiento las ten-

dencias a proteger el desempeño del corto plazo, a costa del desempeño del largo plazo. Esta tarea es cada vez más urgente, porque lo cierto es que la demanda será cada vez más volátil si aceptamos que la misma está siendo afectada, de manera importante, por factores como la gran cantidad de productos que nacen todos los días debido a las tendencias de la moda; la incidencia de las comunicaciones, que trasmiten globalmente las nuevas tendencias, generando permanentemente nuevas expectativas en los consumidores, y la competencia en sí misma.


[LATINPYMES.COM]

NOTICIA.COM

Más noticias en video Los lectores de nuestro portal Latinpymes.com y del boletín semanal que publicamos cada lunes, han consultado masivamente los videos con que se alimenta diariamente este canal de información. Durante las últimas semanas hemos incluido entrevistas con directivos como el Director Nacional del Sena, la Gerente de Mercadeo del Banco de Bogotá, el ex Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), lo mismo que con analistas y expertos en temas como Publicidad, Marketing, etc. Así mismo, en nuestra renovada página han aparecido empresarios de diversos sectores, quienes han enviado mensajes de utilidad para los pequeños y medianos empresarios del país. Aspiramos a seguir llevando información cada vez más valiosa para beneficio de nuestros lectores.

Estrenando editor Desde el mes pasado, LATINPYME cuenta con un nuevo editor para su iniciativa de Redes Sociales. Se trata de Carlos Alberto Hernández-Enciso, un comunicador con vasta experiencia en medios de comunicación escritos, quien además tiene a su cargo la edición de todos los contenidos online. ¡Bienvenido!

Empresas y responsabilidad social Durante nuestras más recientes ediciones de noticias online hemos registrado varias informaciones acerca del auge que ha tomado en Colombia el tema de la Responsabilidad Social Empresarial. Es así como compañías de distintos sectores están acudiendo a programas de diversa índole con el fi n de apoyar los sectores más necesitados de la población. Aplaudimos esta gestión del sector empresarial colombiano y siempre tendremos un espacio para divulgar estas acciones que buscan mejorar la calidad de vida de los más vulnerables.

NOTICIA.COM

Latinpyme en las redes sociales Una de las más ambiciosas propuestas de Latinpymes.com es tener presencia en las principales redes sociales que se han creado en el mundo, con el fi n de que la información que publicamos esté al alcance de más y más lectores. Por ello, esperamos contar cada vez con nuevos usuarios de la Red, para que no sólo nos consulten sino que compartan la información con sus ‘ciberamigos’. Esperen más noticias al respecto.

Alianza con ZonaJobs El Centro de Desarrollo Empresarial LATINPYME selló una alianza con el portal de empleos en Internet ZonaJobs.com, a través de la cual los pequeños y medianos empresarios del país podrán utilizar el servicio de dicha empresa, cuando se trate de buscar empleados para las distintas vacantes que requieran. El portal (www.latinpymes.com) ha recibido muchos comentarios de empresarios interesados en el servicio, a los cuales LATINPYME hizo llegar los datos de ZonaJobs, e igualmente su director en Colombia, Hernán Torres, explicó, a través de un video en la página, los alcances de dicha iniciativa.

CONSÚLTENOS TODOS LOS DÍAS EN www.latinpymes.com

[12] LATINPYME



[PORTADA] La multinacional demostró, con su modelo de negocio, que los servicios de talla mundial pueden ser accesibles a las empresas de todos los tamaños. Algo impensable hace 9 años. Entrevista.

POR JUAN CARLOS GÓMEZ MARULANDA I EDITOR GENERAL LATINPYME

PYMES, EN LA MIRA

DE GOOGLE [14] LATINPYME

> Francisco Forero, gerente de Google para Colombia.


D

urante los últimos 9 años, LATINPYME ha sido testigo de excepción del proceso evolutivo que ha vivido el segmento de las Pequeñas y Medianas Empresas en Colombia. Como consecuencia directa de esa evolución, la oferta especializada de productos y servicios para las Pymes es hoy abundante, y crece todo el tiempo. Pero si se trata de buscar un símbolo de la nueva dimensión de este segmento, cuya importancia y alcance no admiten dudas, Google llega a la mente de primero en nuestros motores de búsqueda. ¿Por qué? Porque su oferta maneja, en cualquier caso, los más altos estándares globales; pero sus precios y en general, su modelo de negocio, hacen accesible lo que ofrece a la totalidad de empresas y empresarios existentes, sin importar su tamaño. “Google se ha transformado en la herramienta de marketing más efi ciente y efectiva para las Pymes”, asegura Alejandro Zuzenberg, su gerente de operaciones de venta Online para Hispanoamérica, y líder del equipo de Google AdWords para la región. “Cualquier Pyme puede hacer con nosotros publicidad de mucho impacto y muy segmentada. Su costo depende de la relevancia de la publicidad, y no del monto”, agrega. Son varios los casos de empresarios pequeños que mediante la herramienta Google AdWords, por ejemplo, han crecido e internacionalizado sus negocios de manera rentable y sobre todo, sostenible. Su sistema publicitario de pago por clic hace furor en Latinoamérica, y particularmente en Colombia, país que junto con Chile es el que más crece para Google en la región, la cual a su vez –Latinoamérica- es la que más crece en el mundo, según dijo a LATINPYME una fuente de la multinacional. Pero mientras la demanda por AdWords se duplica y hasta se tri-

plica anualmente en Colombia, sus anunciantes actuales en el país apenas alcanzan a representar el 1% del total del mercado publicitario local. En consecuencia, el potencial de las Pymes como clientes es enorme para Google, y por eso la compañía tiene su mirada fija en las pequeñas y medianas empresas del país, las cuales hasta hace muy poco eran ignoradas por cualquier compañía de su tamaño, pero hoy por su volumen constituyen un atractivo segmento. Directo a la Pyme LATINPYME habló con Francisco Forero (FF), gerente de Google para Colombia, sobre la estrategia y servicios de la multinacional en el país; así como sobre su modelo de negocio. LATINPYME: ¿Cuántos años cumple Google en Colombia? FF: Esa es una pregunta difícil de contestar, porque la naturaleza de una compañía como Google es universal; independientemente de la geografía. Pero formalmente, desde agosto de 2006, fui nombrado representante. LATINPYME: ¿Y cuál ha sido su estrategia? FF: Hemos promovido 3 frentes. El primero es el que tiene que ver con búsqueda, que es por supuesto el corazón de la actividad de Google; el segundo, con Google Apps, y el tercero, con Google AdWords. La fi losofía de Google es tratar de ser lo más local posible en los temas de servicios y para ello trata de localizar los servicios de búsqueda, de tal forma que el resultado sea la información más relevante, más fresca, más vigente y la que realmente atañe a quien la busca. El resultado tiene en cuenta la ciudad donde estés, y eso tiene que ver con el concepto de relevancia; aquí el nombre de todo el juego es relevancia. Es la palabra más importante para Google.

LATINPYME: ¿Qué hace Google? FF: La misión de Google es organizar la información del mundo y hacerla universalmente disponible, y útil. Alrededor de eso giran todas las actividades nuestras. Google no es un editor de contenido ni un productor de contenido; nosotros somos un intermediario entre quien produce el contenido y quien lo necesita; eso es todo lo que hacemos, es facilitar encontrar esa información. Entonces al fi nal, muchos proveedores de contenido están muy felices de tener una compañía como Google, que les lleva tráfi co y usuarios para que lean su contenido. Y nosotros felices de hacerlo. LATINPYME: Retomemos entonces. ¿Cuál es el segundo frente? FF: En Colombia es todo el tema de Google Apps, que es, como sa-

El potencial de las Pymes como clientes es enorme para Google, y por eso la compañía tiene su mirada fija en ellas. ben, la creencia de Google de que el modelo de computación ha variado sustancialmente. Nosotros no creemos tanto en el tema del computador personal, creemos en el tema del computador impersonal. La información que está allí no debería solo residir en ese computador. Porque el día que tú sales y te roban, te roban tu información. Lo que nosotros creemos realmente es que la red tiene mucho más poder de almacenamiento y de procesamiento de información que tu propia máquina, entonces si encontramos un mecanismo seguro para alojar tu información allí, que tú la puedas consultar donde estés, no tiene que ser tu computador personal, puede ser el de la ofi cina, el de la tía, el de la casa de la tía, el café internet, o por qué no, un dispositiLATINPYME [15]


[PORTADA]

LATINPYME: Ahora hablemos del tercer frente, Google Adwords… FF: Ese es tal vez el que hoy tiene más vigencia para todos nosotros aquí, y es el tema de la publicidad y la promoción de servicios y productos. Cómo hacemos para vender más; cómo hacemos para ser más rentables. Esos son, al fi nal del día, los 2 indicadores más importantes. Entonces Adwords, que es como se llama nuestra plataforma publicitaria de Google, es una solución al alcance de todo el mundo, para promover servicios y productos en el mercado local, o en cualquier mercado al que la empresa le esté apuntando.

> “Para mí los servicios de cómputo son como un servicio público, como el agua”. Francisco Forero, gerente de Google para Colombia.

vo celular, móvil. Esa es la creencia que tiene Google hace rato, y que hoy es una tendencia. LATINPYME: ¿Y eso les sirve a las Pymes? FF: Le sirve en su gran mayoría a todo el mundo. El punto es ser una opción, una alternativa, y para eso estamos; y tan es una alternativa que ustedes han visto que nunca empujamos esa decisión vía marketing. Ustedes nunca verán un anuncio nuestro diciendo que utilice Google Apps, ‘las mejores aplicaciones del mundo’; ese no es nuestro estilo. Lo que hicimos en Colombia fue traer esa tecnología al alcance de las Pymes, de las Mipymes, de la gran empresa, de la universidad y hoy somos felizmente uno de los países más activos en el uso de esa tecnología. El Sena, por ejemplo, es una de las instituciones educativas en el mundo con más usuarios de Google Apps. Sus aprendices tienen toda su información, pero ya no en una máquina, sino en la red, y la pueden acceder desde cualquier sitio. El computador más grande que existe en el mundo lo tiene Google, es la mayor estructura de cómputo que hay; entonces ¿Cómo no aprovechar esa economía de escala? LATINPYME: Cambia el paradigma… FF: Claro. Para mí los servicios de

[16] LATINPYME

cómputo son como un servicio público, como el agua. Tú tienes el lavamanos y no te preocupas ni por quién purifi ca el agua ni cómo llega, solo entras y te lavas las manos. Punto. En los servicios de cómputo debería ser exactamente igual; un servicio que está ahí. LATINPYME: ¿Y cómo lo cobran? FF: Nosotros en particular tenemos un par de modelos; uno que es 100% gratuito, para las Pymes, Mipymes, para los individuos y para las organizaciones de educación. Y tenemos otro corporativo, llamado Google Apps Enterprise, que tiene un costo de US$50 dólares por usuario, por año, y que es un modelo súper sencillo. LATINPYME: Pero se necesita ayuda especializada… FF: No. La opción de contratar a alguien para que le monte los servicios es tan solo eso, una opción. Uno puede contratar a quien quiera. Aunque no es un tema que requiera necesariamente de un tercero para que lo haga. Para nosotros, la posibilidad de que el usuario sea el que toma la decisión es muy importante; y no que lo encerremos en una tecnología. Ese es el primer efecto. Y el segundo es evidente, la reducción de costos, porque no tienes que comprar software.

LATINPYME: ¿Y cómo funciona? FF: Es un sistema publicitario muy exitoso, porque está al alcance de cualquiera, en contraposición al modelo tradicional de publicidad. Es un modelo que engancha al consumidor en ese momento mágico en que él está buscando ese producto o servicio. Porque cada búsqueda en Internet es una persona de carne y hueso levantando la mano, diciendo, yo quiero aprender sobre eso. La probabilidad de que hagas clic en ese anuncio es mucho más alta. Ahí está la magia de Google: conectamos a los consumidores con los productores o con los comercializadores, en el momento justo. LATINPYME: Hay que estar en Internet… FF: Cuando llegas a tu supermercado y no encuentras lo que buscas, qué haces. O vas a otro lado o compras otra cosa. Ese mismo concepto aplica en Internet. Cuando alguien busca un producto, y no lo encuentra en un buscador, encuentra un producto sustituto; porque la competencia sí está contestando eso. Un estudio dice que las marcas que no están presentes en Internet tienen el 16% menos de probabilidad de ser consideradas por los consumidores. LATINPYME: ¿Hay que conquistar a las Pymes? FF: Por supuesto que sí. En eso estamos.



[PORTADA]

EVOLUCIÓN

PYME

Ha pasado mucha agua bajo el puente desde la creación de la Ley Mipyme, y el nacimiento del hoy Centro de Desarrollo Empresarial LATINPYME, hace 9 años. El panorama actual para el segmento es otro, y la oferta de productos y servicios para Pymes lo ratifica.

L

as pequeñas y medianas empresas en Colombia han evolucionado en forma vertiginosa durante los últimos 9 años. Ese mismo tiempo tiene de fundada la revista LATINPYME y por ello quisimos explorar lo que ha pasado, desde entonces, con la oferta para el segmento. Y el resultado es muy positivo, pues en todos los sectores –sin excepción- las Pymes hoy son prioridad. Arrancando el año 2000, estas empresas no tenían una ley clara y concreta que las defi niera y que les fi jara obligaciones y benefi cios específi cos para sus características organizacionales. Las Pymes ‘no existían’. Tampoco ameritaban departamentos especiales en en-

[18] LATINPYME

tidades públicas ni privadas para su atención y mucho menos, productos y servicios exclusivos para ellas. Pero al fi nal de ese año, la Ley 590 o Ley Mipyme le cambió el panorama al segmento, de manera radical. Por un lado, contempló un conjunto de herramientas e instrumentos de apoyo a las empresas; las categorizó, e incentivó su masiva creación y/o fortalecimiento; y por el otro, creó escenarios de concertación con entidades públicas y privadas, para así mejorar las condiciones legales, fi scales y comerciales de las Mipymes, teniendo muy en cuenta sus propias experiencias. En forma paralela, su naciente ‘visibilidad’ como actor económico

convirtió al segmento en un nicho de mercado atractivo para sus empresas proveedoras y dio vida, por tanto, a un cambio radical en su posicionamiento ante ellas, las cuales pronto especializaron su oferta para atender ‘como se merece’ a este segmento empresarial, que representa más del 98% de las empresas en Colombia. Desde el comienzo de esta década, entonces, los distintos sectores del país evolucionaron su oferta para no descuidar a las Pymes y darles la importancia que siempre debieron tener, pero que apenas en los últimos 9 años les fue reconocida en realidad. Esta es una mirada sectorial a la increíble evolución, desde la oferta, de los productos y servicios para las Pymes.


LATINPYME [19]


[PORTADA]

s o m ¡Va

! N BIE

ios servic s o l e d s, ución a las Pyme l o v e a La par , vista ieros a c d n a a c n fi de l dé actua xperiencia en la e de la través ex. ld Bancó

[20] LATINPYME


POR HERNANDO CASTRO RESTREPO I DIRECTOR DE BANCA EMPRESARIAL DE BANCÓLDEX

U

na de las grandes preocupaciones del Banco de Comercio Exterior de Colombia es el adecuado fi nanciamiento y la buena irrigación del crédito a la pequeña y mediana empresa; es así como desde 2002 hasta la fecha se han canalizado importantes esfuerzos para focalizar el desarrollo empresarial, y particularmente el de las empresas ubicadas en este segmento, para lo cual se han venido movilizando estrategias de colocación encaminadas a que las Pymes puedan tener, en esta entidad, una fuente importante de soluciones en la gama de servicios que ofrece, los cuales podríamos resumir en varios capítulos, destacándose los temas de fi nanciamiento y de formación empresarial. En 2002, el Banco ofreció recursos al sector empresarial colombiano por valor de $1,5 billones de pesos, y casi el 74% de ellos fueron colocados en la gran empresa. La Pyme solo participaba con cerca de 8% de dichos recursos. Pero a partir de ese año, se han concentrado esfuerzos en atender empresas de menor tamaño, y es por eso que todo el crecimiento de la cartera de Bancóldex ha estado dirigido hacia promover el crecimiento y la modernización de la Pyme, sin descuidar –obviamente- ninguno de los demás segmentos. En 2007, Bancóldex colocó recursos por valor de $3,5 billones y

en 2008, de $3,9 billones, y el 43% de los desembolsos fueron localizados en Pymes; el 13% en Microempresas, y solo el 31% en atender a empresas de mayor tamaño. (Ver Gráfi ca 1). Más importante aún es que el destino de los recursos ha variado considerablemente; si bien en 2002 el 55% de los recursos desembolsados eran para solucionar problemas de capital de trabajo en el empresariado, en 2008 solo el 20% de los desembolsos fueron para tal fi n, evidenciando mayor prioridad en trabajar más fuertemente en temas de modernización y mejoramiento de las empresas, destinación que participaba en 2002 solo con el 14% del valor total de los desembolsos, pero que en 2008 alcanzó el 47% de los mismos. Para no tener visiones parcializadas, y desbordando las cifras de Bancóldex, también le hacemos seguimiento importante a las cifras de todo el sector fi nanciero, y adicionalmente participamos con ANIF -con la colaboración del BID y del Banco de la República- en la elaboración y publicación de la gran encuesta ANIF PYME*, que nos da valiosa información para seguir nuestro rumbo de acuerdo con las necesidades del segmento. En esta última versión de la encuesta encontramos cifras muy importantes, que refl ejan la percepción del idóneo universo analizado

DESEMBOLSOS BANCÓLDEX

por la fi rma IPSOS Napoleón Franco. No pareciera ser el fi nanciamiento el problema mayor del sector empresarial colombiano en la Pyme; hoy día sus mayores preocupaciones están sentadas en la disminución de la demanda, la competencia de las grandes superfi cies en el sector comercio, el costo de los insumos, la tasa de cambio, la rotación de cartera, los altos impuestos y por último, la insufi ciencia en el capital de trabajo, tema este que sí es obviamente preocupación del sector fi nanciero. Pero lo más importante: de todos los encuestados, tan solo entre un 51% y un 55% solicitó crédito en

No pareciera ser el financiamiento el problema mayor del sector empresarial colombiano en la Pyme. alguna entidad fi nanciera, y quienes no lo hicieron argumentaron no haberlo necesitado. Entre el 92% y el 99% de los créditos solicitados fueron aprobados, generando una alta satisfacción en cuanto al monto y al plazo desembolsado, y una mediana satisfacción en cuanto a la tasa, como era de suponerse. De todos modos, Bancóldex sigue haciendo grandes esfuerzos en el tema de la modernización, pues esta clase de encuestas determina

CRÉDITO BANCARIO A PYMES SALDOS Y PARTICIPACIÓN % EN LA CARTERA TOTAL

GRÁFICO 1 • FUENTE: BANCÓLDEX

GRÁFICO 2 • FUENTE: ASOBANCARIA / CÁLCULOS ANIF

LATINPYME [21]


[PORTADA]

que la Pyme colombiana en el sector fi nanciero lo que solicita normalmente son recursos para capital de trabajo, en un 60%; consolidación de pasivos, en un 30%, y para modernización, adecuación o remodelación, solo destinan cerca de un 25% de los recursos solicitados. Por último, es importante destacar que según cifras de la Asobancaria y cálculos de ANIF, para 2008 la cartera comercial a Pymes llegó a un monto de $22,3 billones y participa con un 27% del total de la cartera de créditos del sistema fi nanciero, registrando un crecimiento sostenido tanto en saldo como en participación, desde 2003, tal como lo muestra esta gráfi ca de ANIF. (Ver Gráfi ca 2). Las Pymes están creciendo, tienen mayor acceso a crédito, están empezando a invertir en modernización, están trabajando en temas de formación empresarial, están trabajando en temas de certifi cación de calidad de sus productos y de sus procesos, están empezando

PREGUNTAS

1

¿Cómo ha evolucionado el banco sus servicios para las Pymes en los últimos 9 años?

2

¿Cuál es la importancia del segmento Pyme para ustedes?

a globalizarse, están desarrollando crecimientos importantes, y no parecieran estar muy preocupadas por el tema del crédito, sino más bien por buscar demanda. Las Microempresas Capítulo aparte y de gran importancia es el tema de las Microempresas, las cuales para 2002 no eran atendidas en Bancóldex y ya para 2008 han desembolsado el 13% del total de los mismos, por más de $500.000 millones, llegando a atender más de 120.000 microem-

presarios a través de 105 entidades orientadoras de microcrédito, que son fundaciones, ONGs, cooperativas y algunas entidades fi nancieras ya vigiladas por la Superfi nanciera. Hacia allá vamos, hacía allá queremos ir, y estaremos cada vez más cerca de los intereses de las Mipymes.

*Encuesta semestral telefónica a presidentes y financieros de 1.546 Pymes, con margen de error del 5%, elaborada por la firma IPSOS Napoleón Franco.

Julio César García Sierra, Jefe de Productos Pyme de la Dirección Nacional de Mercadeo, del Banco de Bogotá

1

El Banco de Bogotá, en su larga trayectoria, ha apoyado a todos los segmentos del empresariado; desde el más pequeño hasta el más grande. Hace 6 años ofrece soluciones de producto diferenciadas para los clientes del segmento Pyme, el cual requirió con el tiempo un modelo de ventas que lo diferenciara de los demás, a través del diseño de un modelo de gestión que tuviera un objetivo claro de venta y profundización de clientes, así como de servicio y asesoría preventa y posventa. De esta forma, el Banco lanzó sus Ofi cinas de Asesoría al Empresario, donde atienden al segmento Pyme a través de un equipo comercial del Banco; uno de sus fi liales como FiduBogotá, Leasing Bogotá, Almaviva y Valores Bogotá, y un equipo operativo que presta soluciones de soporte a clientes. El modelo, lanzado en el primer trimestre del 2008, ha sido exitoso y es, de hecho, uno de los mejores de atención al segmento Pyme en el mundo, siendo nosotros los primeros que lo montamos en Colombia.

2

Para el Banco, el segmento Pyme tiene una importancia estratégica alta. No en vano, nuestro interés e inversión para poner a funcionar uno de los modelos más sofi sticados a nivel mundial, de atención a estas empresas. Los clientes Pyme de hoy serán los clientes Corporativos del mañana, quienes con una adecuada asesoría prestada por personal especializado en el segmento y un efectivo acompañamiento al crecimiento de sus operaciones, podrán decir que siempre tuvieron un banco especializado que los impulsó a crecer y a traspasar las fronteras geográfi cas. El Banco de Bogotá dispone de su talento y experiencia para ofrecerle además a sus clientes, alianzas con destacadas empresas multinacionales de apoyo a Pymes, como es el caso de FUNDES.

[22] LATINPYME



[PORTADA]

Orlando Forero Gómez, Vicepresidente Comercial del Banco AV Villas

1

El Banco AV Villas ha trabajado para entender y buscar soluciones a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), en créditos, productos de captación (cuentas de ahorro y corriente) y servicio; entendiendo que hay espacios para brindar un servicio sobresaliente frente a otras entidades fi nancieras. Por ello implementó un novedoso esquema que, sin duda, es de lo mejores del sector fi nanciero del país y que empieza a ser reconocido por los empresarios de este segmento, pues no sólo tiene un amplio y competitivo portafolio de productos y servicios, sino que cuenta con una red especializada, con gerentes de Banca Empresas para atender y asesorar de manera sobresaliente a estos empresarios. Nuestro esquema cuenta con una red de atención preferencial en novedosos Centros de Negocios Empresariales (CNEs), dedicados exclusivamente a atender los requerimientos de la Pyme, y ubicados en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. En Bucaramanga, Manizales, Pereira, Armenia y Cartagena están los Gerentes de Cuenta, y en el resto de poblaciones, el servicio llega por la Red de Ofi cinas del Banco. AV Villas ofrece a las Pymes, créditos de cartera ordinaria y operaciones de fomento para inversión y capital de trabajo; tesorerías de corto plazo para capital de trabajo; pago de impuestos; nóminas y proveedores; tarjetas de crédito; créditos rotativos; sobregiros, y créditos hipotecarios.

2

El segmento Pyme está defi nido dentro del plan estratégico como un segmento defi nitivo para garantizar el crecimiento sostenido del Banco, convirtiéndonos en aliados estratégicos del empresario en su desarrollo, mediante el asesoramiento permanente. El Banco ve a este grupo empresarial como motor de la economía y uno de los mayores generadores de empleo del país. Por ello considera que acompañar, apoyar y ofrecer un completo esquema de productos y servicios a las Pymes es aportar al desarrollo y crecimiento del país.

Julio César Guzmán Victoria, Gerente División Banca Empresarial, del Banco de Occidente

1

El Banco ha evolucionado de manera dinámica en los últimos años, en lo que respecta al manejo del mercado Pyme. Entre los principales cambios fi gura su modelo de atención, para el cual defi nió en primer lugar una fuerza comercial especializada, con las habilidades y competencias necesarias para atender de manera profesional y oportuna las necesidades de las Pymes, e independiente de la atención a personas naturales. Otro gran cambio incorporado ha sido el tamaño de la base de clientes por administrar, por parte de cada funcionario comercial, el cual fue fi jado en un número adecuado y permite el contacto permanente y directo de los clientes con el funcionario comercial que tiene a su cargo la relación. La entidad ha desarrollado, además, productos y servicios que le permiten una interacción más dinámica y transparente con sus clientes Pyme, a través del establecimiento de reglas de juego claras, orientadas a atender rápidamente sus requerimientos, sin que sean necesarias instancias o procesos adicionales. Ofrecemos a las Pymes líneas de fi nanciación como Occicuenta, con cupos de sobregiro y sobrecanje, acompañados de otros cupos de endeudamiento a través de cartera, disponibles en el momento que lo requiera el cliente.

2

Las Pymes son y serán un mercado muy atractivo para el Banco. Han sido un segmento natural a lo largo de nuestra historia. No en vano, alrededor del 40% de nuestros clientes son Pymes, y estos generan el 41% de los pasivos y el 35% de los activos de Banca Privada. Es un segmento que, a pesar de la situación actual del país, podemos seguir potenciando, no solo en número de clientes vinculados sino también en el ofrecimiento de nuevos productos y servicios.

[24] LATINPYME



[PORTADA]

Santiago Pérez, vicepresidente de Banca Personal y Pyme, de Bancolombia

1

En los últimos años, Bancolombia ha realizado un esfuerzo importante en la oferta, así como en el modelo de atención de servicios para las Pymes. Nuestro compromiso es brindar oportunidades de crecimiento a los pequeños y medianos empresarios del país, mediante productos y servicios especializados para el segmento. Por ello ajustamos plazos, según las necesidades del segmento y la capacidad de sus fl ujos de caja (desde 15 días hasta 7 años o más), con amortizaciones al vencimiento, mensuales, trimestrales o semestrales. Los montos dependen de la necesidad de cada cliente y de sus características especiales. Ofrecemos al segmento alternativas como Carteras Ordinarias, Créditos de Fomento; Financiación en Moneda Extranjera y Operaciones de Comercio Internacional; Tarjetas de crédito Empresarial; Créditos de Tesorería, Cupos Rotativos, leasing y factoring; así como productos para el manejo integral de la tesorería de las Pymes (Pago de Nómina y Proveedores; Notifi cación Electrónica de Pagos; Planilla Integrada de Aportes a la Seguridad Social y Parafi scales, etc.).

2

Para Bancolombia, el segmento Pyme es muy importante. Los negocios que hacemos con estos clientes representan el 25% de los del Banco, y tenemos una participación del 30,3% en el mercado Pyme, según resultados de la investigación que en 2009 realizó la empresa Inmark. Nuestra propuesta de valor se orienta a crear una experiencia adecuada e integral para cada cliente, acorde con sus necesidades y preferencias, construyendo juntos una relación de crecimiento y de largo plazo. Para eso tenemos un equipo humano especializado y orientado al servicio, que garantiza al empresario un acertado manejo de sus recursos y necesidades, teniendo en cuenta las particularidades de las Pymes.

Miguel Mazariegos, Director Nacional de Pymes del BBVA

1

Año tras año nuestro portafolio de productos y servicios para el fomento de las Pymes se ha venido ampliando, de acuerdo con las necesidades del mercado. Hemos integrado una oferta de valor diferenciada, complementada con un esquema de atención personalizada, desarrollando productos como inversiones online; cuentas de ahorro preferenciales, y leasing y líneas de capital de trabajo utilizables en ambientes online; y servicios como banca electrónica, pagos domiciliados, pago de nómina, libranzas, tarjetas empresariales, recaudo nacional, remesas, asesoría empresarial y banca de inversión. Este año pusimos en marcha un producto denominado ‘Riskpyme’, a través del cual -con el apoyo de Tesorería- pretendemos incrementar entre las pequeñas y medianas empresas el uso y el acceso a las coberturas de tipo de cambio, tasas de interés y commodities. También, hemos puesto en funcionamiento nueve centros de negocios Pyme en diversas regiones del país; fi rmado con la Corporación Interamericana de Inversiones, fi lial del BID, un convenio para apoyar el programa Finpyme, de asesoría empresarial, y desarrollado una atractiva oferta de factoring, integrando las nuevas soluciones del mercado para generación de liquidez. Como ven, nuestra evolución de cara a este segmento ha sido constante y nuestras metas de crecimiento ambiciosas, buscando posicionarnos cada vez más entre las Pymes, conscientes de su importancia estratégica para el desarrollo del país.

2

Desde nuestra llegada a Colombia, hace más de 10 años, hemos resaltado la importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas para el desarrollo económico y social del país. Por eso, desde entonces, hemos atendido al segmento con productos especialmente dirigidos y diseñados para estas empresas.

[26] LATINPYME


aviso visa latin pyme_fin_curvas.ai

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

9/8/09

12:02:36 PM


[PORTADA]

Operaciones eficientes

Y RENTABLES La oferta actual para las Pymes, por parte del sector automotor, ha evolucionado en torno a productos cuyo retorno de inversión sea cada vez mayor. En la mira de la industria.

E

n 9 años, la evolución de la oferta automotriz para empresas Pyme ha sido inmensa. ¿Qué ha pasado con los servicios del sector, específi cos para este segmento? ¿Cuál es la importancia real del segmento Pyme para la industria de vehículos? Opciones para presupuestos diversos. Sondeo.

PREGUNTAS

1

¿Qué ha pasado con la oferta del sector automotor para las Pymes, en los últimos 9 años?

2

¿Cuál es la importancia del segmento Pyme para esta industria?

Vocero Autogermana

1

En Autogermana hemos diseñado estrategias que atienden al sector corporativo, sea del tamaño multinacional o Pyme. Esto se explica por el incremento de las cifras de negocio de todas las empresas, y la mejora de los ingresos de los cuadros directivos. En otras palabras, buscamos que todos los altos ejecutivos de las compañías, independientemente de su tamaño, tengan benefi cios por los acuerdos realizados con Autogermana y sus concesionarios, y puedan acceder a tener un BMW o un MINI. Estas estrategias se basan en facilitar el acceso a los vehículos a través de una política de descuentos, en función del volumen de productos adquiridos, refl ejado en la orden de compra, así como por mecanismos en los que no se comprometa el capital de trabajo como el renting -con los benefi cios implícitos de esta fi gura-, además del crédito tradicional y del leasing.

2

Para nosotros, todas las empresas son bienvenidas e importantes, independiente de su tamaño; y qué mejor carta de presentación para sus clientes, que sus representantes y directivos se transporten en un BMW o en un MINI.

[28] LATINPYME


Luz Elena Del Castillo, directora general de Ford Motor Colombia

1

Durante los últimos dos años, Ford Motor Colombia ha venido implementado un plan especial de fl otillas que ha gozado de muy buena acogida, por resultar bastante favorable no sólo para las Pymes sino para el sector productivo en general. Este plan contempla un precio especial sobre nuestros vehículos, cuando se adquieren de 3 unidades en adelante, y cubre todo el portafolio comercializado en Colombia, incluida la gama de utilitarios representada por nuestra pickup Ford Ranger.

2

Como impulsoras de la industria y el comercio, las Pymes cobran una gran importancia dentro de la operación comercial de Ford Motor Colombia, dado su potencial de desarrollo en distintos renglones; lo que representa a su vez un crecimiento paralelo en sus necesidades de transporte, a las que podemos brindar la mejor solución y respaldo.

Alejandro Trujillo Tealdo, gerente de Rentandes

Vocero Compañía Colombiana Automotriz (CCA)

1

1

Rentandes, como proveedor del servicio de renting de vehículos y maquinaria, cumple su noveno aniversario de fundación, ofreciendo soluciones de transporte y equipamiento a empresas de todo tamaño, entre ellas, a las Pymes. Dado que el Arrendamiento Operativo es un servicio para proveerse de equipos de transporte y de construcción pesada sin endeudarse ni dedicar capital de trabajo, pues se paga por el uso y no por la propiedad, las Pymes pueden dedicar todo su capital de trabajo a la actividad productiva, sin gastarlo en bienes que siempre se deprecian como los vehículos. Así mismo, los requisitos se basan más en la capacidad de trabajo que en el tamaño de los balances.

2

El sector automotor fue, es y ha sido la razón de ser de esta compañía, pues producto de la crisis de hace 10 años fue que proveímos de equipos de transporte a los clientes de nuestro accionista inicial. La afi nidad de nuestro servicio con las Pymes es tal que nos hace apreciarlas como uno de los principales segmentos de nuestra proyección y desarrollo. Las características del renting como tercerización de un servicio fundamental en el país, las ventajas de administrar las fl otillas y los bajos costos que esto genera a las empresas, son razones muy poderosas para especializar nuestro servicio en el sector.

La dinámica de la Pyme, en la última década, ha evolucionado de manera determinante hacia la búsqueda de la mayor efi ciencia posible en toda su operación. Ello implica que las decisiones sobre inversiones en equipo sean el resultado de un análisis muy detallado de costos, retornos y especialmente, de variables tales como el respaldo, la asistencia técnica y el soporte de posventa. El sector automotor, en consecuencia, es un aliado importante en esta búsqueda de efi ciencia, evolucionando en dos claros ejes estratégicos: Productos pensados para la industria local, con alta tecnología y calidad, bajo consumo y alta confi abilidad; y servicio posventa, con cubrimiento nacional, elevados estándares de calidad y rápido suministro de repuestos, a costos razonables que aseguren la mejor retoma de estos equipos.

2

En el caso de la Compañía Colombiana Automotriz, ensambladora de Mazda en Colombia, cerca del 25% de su producción corresponde a camionetas Pick-Up, de la serie BT-50, con algo más de una tonelada de capacidad de carga en 6 diferentes versiones (chasis; Doble Cabina; motores gasolina, con posibilidad de conversión a gas natural, y motores a Diesel en transmisiones 4X2 y 4X4), para satisfacer los más diversos sectores y tamaños de empresas, no solo a las Pymes. En la actualidad las camionetas Mazda BT-50 se desempeñan con gran efi ciencia y confi abilidad en sectores como el minero, el petrolero, la agroindustria, el manufacturero y el de la ingeniería civil; en todos ellos, con gran aceptación. Gracias al esfuerzo que Mazda y la CCA hacen por desarrollar un producto pensado para Colombia, con ingeniería, auto partes y mano de obra colombianas, los diversos sectores industriales del país cuentan hoy en Mazda con un importante aliado, como la única ensambladora de Pick-Up’s en Colombia, para asegurar su crecimiento sostenido.

LATINPYME [29]


[PORTADA] POR NÉSTOR HERNÁNDEZ GERENTE DE GENERALES, DE GENERALI COLOMBIA SEGUROS GENERALES S.A.

H

ace un par de décadas se tenía la concepción de que los productos de seguros generales, dirigidos a las empresas, eran de acceso exclusivo para las grandes industrias. En aquella época se contrataban y expedían las pólizas de forma individual para cada amparo; pólizas conocidas en el sector asegurador como ‘monolíneas’, que hacían complejo el proceso de suscripción para la compañía y de difícil comprensión del producto por parte del asegurado. A mediados de la década de los 90, algunas compañías aseguradoras incursionaron en productos novedosos cuyo ob-

Evolución de Seguros

PARA PYMES La evolución de los servicios que prestan las aseguradoras, hacia modelos a la medida de las Pymes, son muestra del desarrollo de un segmento que prefiere cada vez más la seguridad, y que evita riesgos innecesarios. jeto era simplifi car las coberturas en una sola póliza, lo cual ofrecía ventajas de carácter administrativo y de comercialización, no solo a nivel de Pymes sino de productos dirigidos a las personas, como fue

Actualmente el sector desarrolla productos con mayor agilidad y enfoque en el tipo de riesgo,asumiendo los riesgos a los que constantemente están sometidos los grandes, medianos y pequeños empresarios. [30] LATINPYME

el caso de las pólizas modulares para hogar. No pasó mucho tiempo para que las compañías, basadas en esta experiencia, desarrollaran productos con énfasis en nichos de mercado específi cos y necesidades propias de cada empresa, razón por la cual hoy en día se encuentran en el mercado con facilidad productos especializados y dirigidos a concesionarios de vehículos, entidades educativas, estaciones de servicio y restaurantes, entre otros. Actualmente el sector desarrolla productos con mayor agilidad y enfoque en el tipo de riesgo, lo cual

contribuye signifi cativamente al desarrollo del país, asumiendo los riesgos a los que constantemente están sometidos los grandes, medianos y pequeños empresarios, no solo a nivel de daños materiales y consecuenciales sino a nivel de su talento humano, a través de productos de vida y salud. Ese es precisamente un aspecto importante que recomendaría tener en cuenta a los empresarios, a la hora de asumir los riesgos por su cuenta, como sucede en muchas empresas, decisión que necesariamente implica exposición del patrimonio de la empresa y responsabilidad social con proveedores, empleados y clientes. Generali Colombia es una compañía especializada en el segmento de Pymes, razón por la cual ha creado una infraestructura fl exible que nos permite ofrecer productos altamente especializados en nichos particulares. Colombia es un mercado que con el paso del tiempo ha madurado en materia de seguros, y nuestra organización es abierta a la retroalimentación de sus asegurados, quienes nutren con su experiencia nuestros productos.



[TENDENCIAS]

El proyecto en cifras • • • •

Proyectos financiados: 60. Mini-cadenas atendidas: 25. Empleos generados: 1.326. Microempresas beneficiadas: 3.315. • Estudios sectoriales financiados: 8.

INVERSIÓN EUROPEA PARA

LAS MIPYMES Más de 3.000 micro, pequeñas y medianas empresas del país serán beneficiadas en los próximos 3 años, gracias a la ejecución de este proyecto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, llamado ‘Desarrollo Económico Local y Comercio en Colombia’.

L

a Unión Europea comienza por estos días a desembolsar los 6 millones de Euros que comprometió desde el año pasado, en benefi cio de las Mipymes del país, las regiones y su empresariado, para el proyecto ‘Desarrollo Económico Local y Comercio en Colombia’. El Gobierno aportará, a su vez, 1,56 millones de Euros en el

[32] LATINPYME

proyecto, que impulsa desde mayo del año pasado y que desde este mes comienza a ‘materializarse’. Liderada por el Ministerio de Comercio, la iniciativa buscará promover en las regiones la intersectorialidad y la participación en la generación, fortalecimiento y asociatividad de las Mipymes, en el marco de un novedoso modelo de desarrollo local. El proyecto nace

de la importancia creciente del segmento Pyme para la economía colombiana, que sigue siendo motivo de análisis y atención por parte del Gobierno, el cual quiere impulsar ahora más que nunca las iniciativas empresariales en el país. El período de ejecución operativa, proyectado para 42 meses, impactará positivamente emprendimientos en los departamentos de Valle del Cauca, Cesar, Meta, Santander, Bolívar y Boyacá, bajo parámetros y procedimientos muy claros establecidos por la Unión Europea, como coordinadora y principal aportante de los recursos. Los objetivos son promover desarrollo económico local equitativo y sostenible en el país, y generar empleo, principios fundamentales de cualquier Gobierno en busca de una mejor calidad de vida para su población. No en vano, sus promotores buscarán consolidar con el proyecto un marco metodológico dirigido a reforzar la competitividad empresarial y regional, ‘facilitando la integración de las unidades productivas’. Esta iniciativa hará énfasis en resolver tres problemáticas principales. La primera, en corregir la dispersión de información que existe en relación con las Mipymes, desarrollando bases de información confi able y oportuna. La segunda, en orientar prospectivamente las tendencias sectoriales en este segmento. Y la tercera, en optimizar la oferta institucional (pública, privada y territorial) de las empresas, a través del relacionamiento con la demanda de las Mipymes, con base en tecnologías eficientes. A lo anterior, el proyecto sumará las herramientas que sean necesa-


rias para facilitarle al empresario Mipyme información de apoyo y contactos para resolver problemas puntuales. Y todo con un fi n concreto: desarrollar capacidades en las instituciones públicas y actores privados para fortalecer el sistema nacional de apoyo a las Mipymes, y preparar las iniciativas productivas locales para acceder a los mercados regional y nacional e incorporarlas a cadenas de valor. El proyecto tendrá como punta de lanza la implementación de una metodología, soportada por una plataforma Web, para brindar apoyo y fortalecimiento a este segmento empresarial en el país. El portal compartirá información de las empresas y para las empresas, así como herramientas de contacto con clientes potenciales, tanto públicos como privados. Al detalle El Director del proyecto, Antonio Ballesteros Sedano, habló con LATINPYME y dio detalles sobre esta iniciativa: ¿En qué consiste el proyecto? La estrategia de apoyo a las Mipymes, que se plantea en este proyecto, implica actuar en el territorio con los empresarios y las instituciones para impulsar el desarrollo económico, pero sustentando toda acción en el llamado Enfoque LEADER, un método internacional de

trabajo en el que la misma comunidad se vincula a sus procesos de desarrollo y se integra en un Grupo de Acción Local, GAL, que desarrolla el plan estratégico donde se defi nirá en colectivo una ruta a futuro para el respectivo territorio. De esta manera se conforma una agencia de desarrollo local que hace el acompañamiento a los procesos, promoviendo necesariamente la intersectorialidad. ¿Qué impacto puede tener el proyecto en el nivel local? Queremos un modelo de gestión que se pueda replicar en otros departamentos. Queremos llegar a estructurar un programa de desarrollo local que permita identifi car fuentes de cooperación interesadas en el desarrollo empresarial. Vamos a generar autonomía local, que no sea la nación la que le diga a los territorios qué es lo que deben hacer. Que las comunidades lo sepan, que propongan y que sean vigilantes del proceso. ¿En qué fase se halla el proyecto? Actualmente se están socializando los términos de referencia para que las comunidades promuevan, vigilen y participen. Se están conformando en las regiones equipos de apoyo y de gestión interinstitucional con los socios locales, como las gobernaciones y las alcaldías, como soportes al desarrollo del proyecto,

Departamento Sub Región

y se están evaluando los posibles aportes interinstitucionales al mismo. De igual forma, les estamos comunicando a los microempresarios en qué consiste el proyecto y cuáles son sus benefi cios.

> EL director del proyecto, Antonio Ballesteros, (al centro, con corbata verde) y su equipo.

¿Qué debe hacer el empresario Mipyme que desee participar en el proyecto? Los interesados deben ponerse en contacto con quienes dirigen el proyecto en las regiones. En las Gobernaciones, son las Secretarías de Desarrollo las que disponen de la información al respecto, y en los municipios seleccionados ya hay funcionarios designados para tal tarea. A ellos deben acercarse los interesados para enterarse del proyecto en detalle y empezar la formulación de sus propias propuestas, con el debido acompañamiento técnico.

Municipios

Boyacá

Valle de Tenza

Almeida, Chivor, Guateque, Guayata, La Capilla, Somondoco, Sutatenza, Tenza, Garagoa, Chinavita, Pachavita, Macanal, Santa María y San Luis de Gaceno.

Valle del Cauca

Norte del Valle

Bolívar, Roldanillo, La Unión y Toro.

Santander

Hoya del Río Suárez

Vélez, Barbosa, Moniquirá, Guavatá, Florián, San Benito, Aguada, Chipatá, Sucre, Puente Nacional, Charalá, Güebsa, Santana, Chitaraque, San José de Pare, Togüí, Landázuri, El Peñón, Jesús María y La Paz.

Meta

Ariari

Acacías, Castilla La Nueva, Granada, Guamal y San Martín.

Bolívar

Montes de María

Zambrano, Córdoba, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, el Carmen de Bolívar y María la Baja.

Cesar

Complejo Cenagoso de la Zapatosa

Astrea, Curumaní, Chimichagua, Chiriguaná, El Banco (Magdalena), El Paso, La Gloria, Pailitas, Pelaya y Tamalameque.

LATINPYME [33]


[NEGOCIOS]

Cambio de

PAPELES [34] LATINPYME

> Alfredo Motta, presidente de Legis.


Con el lanzamiento de Mundo Digital, en la reciente Feria del Libro, Legis oficializó su nuevo enfoque de negocios hacia las publicaciones actualizables de información especializada. Alfredo Motta, su presidente, detalló a LATINPYME la nueva estrategia.

L

ATINPYME: ¿A qué se ha dedicado exactamente, y desde siempre, Legis? ¿Cuál ha sido tradicionalmente su negocio? Alfredo Motta: Legis a través de su historia se ha dedicado a ofrecer soluciones ricas en información para profesionales como abogados y contadores, respaldado en un equipo de especialistas de diferentes áreas que se encargan de recopilar, analizar y editar las normas que regulan la legislación colombiana; todo esto basado en la metodología compilativa de ‘unidad de consulta’ diseñada y patentada por Legis. LATINPYME: ¿Cómo era el mercado antes y cómo es ahora? AM: En el pasado, las exigencias del día a día eran mucho más pausadas, la velocidad de los negocios estaba dada en función de la velocidad de los medios de comunicación y la tecnología existente; el mercado actual es mucho más exigente, dinámico y competitivo, y busca soluciones a su medida, debido a los retos que exige el ejercicio profesional. En la actualidad, todo es mucho más rápido, el tiempo es oro y nuestros clientes necesitan información confi able, oportuna y de fácil acceso.

de clase mundial con los más altos estándares de calidad y tecnología, poniéndonos a la altura de mercados muy desarrollados como el argentino y el mexicano. LATINPYME: ¿En qué varían las actividades comerciales, con el nuevo enfoque? ¿Se amplía o se disminuye el espectro? AM: El de hoy es un espectro mucho más amplio y ambicioso, nuestro objetivo en este momento es ofrecer soluciones justas a las necesidades de nuestros clientes; por tal motivo, después de un análisis exhaustivo de mercado llegamos a la conclusión de que el papel, aunque es una herramienta indispensable y práctica, debe complementarse con la actualización oportuna y en tiempo real que se obtiene con el medio electrónico. La existencia del medio electrónico amplía el espectro del mercado. LATINPYME: ¿Y sobre los productos? ¿En qué varían? AM: Varían en el hecho de que el papel y el medio electrónico se complementan. Cada uno bajo sus características propias ofrece al mer-

cado una solución práctica y efi ciente para cada momento y razón de uso, de acuerdo con la circunstancia profesional; sin embargo, el medio electrónico plantea unas posibilidades de actualización permanente y en tiempo real, y de manejo de grandes volúmenes de la información, que dan una serie de posibilidades prácticas que antes no se tenían con el medio impreso. LATINPYME: ¿Cuáles son hoy esos productos (nombres) y qué de lo anterior mantendrán? AM: La nueva estrategia digital Legis es comandada por Legisnet, un producto bimedial que reúne lo mejor de lo impreso y lo electrónico, con todos los comprobados valores agregados y los benefi cios propios de los contenidos de Legis en las materias especializadas a nivel jurídico y contable. Adicionalmente, tenemos otros productos como Multilegis, Arancel Electrónico Legis, Eruditos Prácticos, revistas en versión Web, Colección Virtual Tributaria, Aduanera y Contable, Legismóvil, Legiscomex, Gestión Humana. com, Loscontructores.com, Formasminerva.com y M2M, entre otros.

> El lanzamiento del Mundo Digital de Legis, en la reciente Feria del Libro, fue una de las notas más destacadas del evento.

LATINPYME: Hoy la compañía vive, sin duda, un momento histórico al ingresar al mundo digital. ¿Cuándo empezó a gestarse eso y por qué? AM: Legis ha venido incursionado en el desarrollo de publicaciones electrónicas, aproximadamente, hace 15 años. Ha sido una evolución continua, pero gracias a los adelantos que nos ofrece la tecnología en este momento y a la masifi cación del internet, hemos podido desarrollar publicaciones electrónicas LATINPYME [35]


[NEGOCIOS]

LATINPYME: ¿Y por qué afirman ustedes que se caracterizan por su productividad y eficiencia? AM: Porque ofrecemos soluciones y herramientas de trabajo, que le permiten al usuario encontrar la información rápidamente, en el lugar y en el momento que la necesita. Esto representa importantes ahorros de tiempo, que en un mercado tan competido se constituyen en una clara ventaja que se refl eja en productividad y efi ciencia para nuestros clientes. LATINPYME: ¿Qué ha implicado el cambio, a nivel interno de la organización? AM: Un cambio cultural de nuestros colaboradores, que empezó por conocer y entender el mundo digital para así lograr que ahora todos los esfuerzos, desde cada uno de los frentes de la organización, estén enfocados en ofrecerle a nuestros clientes los mejores productos con tecnología de punta, que cumplan con las expectativas y necesidades del mercado. LATINPYME: ¿Y a nivel externo? AM: Una nueva propuesta de producto en la que el tradicional medio impreso se complementa con el moderno medio digital, apoyados en un cambio de imagen; nuestra marca se ha renovado, el mercado

El mercado actual es mucho más exigente y competitivo, y busca soluciones a su medida, debido a los retos que exige el ejercicio profesional. se ha dado cuenta que Legis evolucionó para seguir ofreciendo las mejores soluciones a sus necesidades de información profesional especializada. LATINPYME: ¿Cuánto invirtieron para la actual transformación? AM: Como se ha comentado anteriormente, se han hecho inversiones por más de 10 años del orden de unos $3.000 millones anuales, en tecnología de punta y contratación de un recurso humano altamente

[36] LATINPYME

capacitado para liderar los desarrollos necesarios. LATINPYME: ¿Qué está pasando actualmente en su negocio? ¿Cómo va? AM: La actual crisis ha golpeado al sector editorial como al resto de los sectores productivos, lo cual nos ha llevado a mejorar nuestra efi ciencia controlando más los gastos y desarrollando nuevos mercados y formas de comercialización, pero esperamos que la recuperación económica del país para el segundo semestre nos ayude a cumplir los objetivos trazados para este año. LATINPYME: ¿Con quiénes compite Legis hoy en día? AM: En realidad, Legis por su trayectoria, seriedad y respaldo posee una competencia baja y dispersa en el país; en nuestras fi liales del resto de América Latina, en países como Argentina y México, tenemos la presencia de las más importantes compañías de información jurídica y contable del mundo, como Thompson y Lexis Nexis. Es por esto que los estándares de calidad que nos hemos impuesto para el desarrollo de nuestros productos digitales son y deben ser de talla mundial.

LATINPYME: ¿Cuáles son sus actuales fortalezas y debilidades? AM: Fortalezas: la experiencia de más de 55 años en la elaboración de publicaciones especializadas; la metodología compilativa exclusiva de Legis, con la cual están elaboradas nuestras publicaciones, y el desarrollo tecnológico aplicado a nuestras publicaciones, el proceso editorial que garantiza el rigor y la confi abilidad de la información procesada y la calidad del talento humano que desarrolla los procesos de análisis de la información y de construcción de las soluciones para nuestros clientes. Nuestra debilidad está en el desconocimiento que el mercado y los clientes en general tienen de nuestra oferta tecnológica y de innovación. LATINPYME: ¿Cuáles son sus oportunidades? AM: Todas, pues podemos demostrarles a nuestros clientes que así como fuimos innovadores y de calidad comprobada en el medio impreso durante más de 50 años, tenemos todo para ser los líderes del mercado con la propuesta digital complementaria al medio impreso.


LATINPYME: ¿Cuáles sus amenazas? AM: La principal está dada por la aparición de algunas ofertas de bases de datos que no cumplen estándares mínimos de calidad, generando errores e inconsistencias en la información que suministran, con lo cual se afecta la confi anza del mercado en los medios electrónicos. LATINPYME: ¿Qué papel ha jugado la actual recesión en el cambio de estrategia? AM: Nos ha llevado a ser más efi cientes y productivos, a acelerar la implementación de la nueva propuesta multimedial, en función del mayor conocimiento que adquirimos de nuestros clientes gracias a los estudios y análisis que realizamos con ellos. LATINPYME: ¿Por qué participaron en la Feria del Libro? Balance. AM: Legis ha sido históricamente uno de los impulsores de este evento y vimos en él la oportunidad de mostrarle al mercado que el libro también está evolucionando, que está reconociendo e incorporando las nuevas tecnologías y que con ello está permitiendo llegar a nuevos mercados y a nuevos consumidores, quienes están formándose en un mundo más virtual, pero igualmente ávido de conocimiento y aprendizaje.

que respondan a las necesidades de nuestros clientes, haciéndolos más productivos y efi cientes. LATINPYME: ¿Y qué ofrece específicamente para las Pymes? AM: En Legis tenemos un amplio portafolio de productos de diferentes niveles de especialización. Para las Pymes, tenemos un paquete de cartillas prácticas que abarcan la información indispensable para la correcta operación legal de la empresa; desde su constitución, la parte laboral, la seguridad social hasta todo el tema tributario, con prácticos ejemplos e información de fácil comprensión. LATINPYME: ¿Qué importancia tiene para ustedes el segmento Pyme y por qué? AM: Es un segmento muy importante pues el desarrollo del país está sustentado en gran medida en el desarrollo y crecimiento de este tipo de empresas; por eso para ellas tenemos desarrolladas una serie de soluciones como cartillas prácticas y portales interactivos como gestionhumana.com, legiscomex.com, formasminerva.com, etc. LATINPYME: ¿Alguna estrate-

gia para satisfacer la demanda Pyme? AM: La estrategia es desarrollar las soluciones que respondan a sus necesidades y posibilidades, pues una Pyme no tiene los recursos para montar una infraestructura costosa y compleja de profesionales espe-

La nueva estrategia digital Legis es comandada por Legisnet, un producto bimedial que reúne lo mejor de lo impreso y lo electrónico. cializados para el manejo de sus áreas administrativas y de negocios. Ese es el espacio que nuestras soluciones pretenden llenar, con lo cual se les facilita la gestión a los administradores de dichas empresas. LATINPYME: ¿Cuál es el beneficio, para las Pymes, de esta transformación? AM: Garantizarles que podrán manejar de manera efi ciente y ajustada a la Ley todos sus procesos contables, jurídicos, de administración de personal y de comercio exterior, a un bajo costo y con la calidad editorial Legis.

LATINPYME: ¿Y ahora qué sigue? ¿Qué falta en su estrategia y cuánto piensan invertir para ello? AM: El siguiente paso, que ya iniciamos, es el desarrollo de un software que permita al profesional administrar su ofi cina como una empresa, en donde todos los procesos administrativos y operativos propios de esas unidades productivas sean manejados mediante un sistema que permita liberar el tiempo que exigen estas actividades, para que lo dediquen a su práctica profesional. LATINPYME: En términos generales, ¿cuál es entonces la oferta de Legis al mercado hoy en día? AM: Soluciones ricas en información para el ejercicio profesional, LATINPYME [37]


[OPINIÓN]

Mercadeo Viral:

¿MORBO O ESTRAT

U Algunos consideran el mercadeo viral simplemente como un esquema de chisme morboso; otros, lo usan como herramienta estratégica en sus negocios. ¿Por cuál se inclina usted? [38] LATINPYME

no de los aspectos más relevantes del mercadeo es la comunicación. Es claro que no se puede hacer mercadeo sin el componente de comunicación, lo que equivaldría por ejemplo, a diseñar una valla publicitaria espectacular, y dejarla en la bodega de la empresa. Siempre se han buscado maneras efectivas de comunicación, para garantizar que la propuesta de valor desarrollada desde el área de mercadeo se pueda transmitir a los receptores de esta comunicación, principalmente los clientes potenciales de los productos/servicios que ofrece la empresa. Los virus tienen un esquema de propagación altamente estudiado. Ahora, con la información generalizada de la Gripa AH1N1, tenemos claro que el virus se transmite y se contagia. Es el mismo principio que utilizan los diseñadores de virus informáticos: crean un virus y lo transmiten. Adicionalmente, agregan mecanismos de contagio y autopropagación, tratando de pasar inadvertidos. El mercadeo viral utiliza las técnicas de transmisión y propagación que ofrecen las diferentes herramientas de Internet. Inicialmente se utilizó el correo electrónico para difundir mensajes, con la intención de que quien estuviera interesado pudiera replicarlo a su lista de contactos. Un sistema un poco engorroso y difícil de medir y validar que efectivamente el mensaje fuera pasado de uno a otro. El mercadeo viral incita a las personas a pasar un mensaje comercial a otros, creando el potencial de crecimiento exponencial en la exposición e infl uencia del mensaje. Ahora están en boga las redes sociales, cuyo fundamento y operación se basa preci-

samente en la interacción entre las personas para comentar, recomendar, opinar, difundir y en general, comunicar a su grupo de contactos cualquier cosa que considere de interés. La naturaleza humana de querer enterarse de las actividades de los demás ayuda a la propagación de la información. Algunos llaman a esto el chisme. Otros le llaman información Light. Indistinto del nombre que se les dé, las redes sociales como Facebook, MySpace, Hi5 y LinkedIn ofrecen una plataforma informática para facilitar la comunicación de este tipo de información. Para lo que algunos es noticia, para otros puede ser chisme. La posibilidad de comunicar algo a toda nuestra red de contactos, con un solo clic, es asombrosa. Un video que vemos en algún sistema como Youtube, por ejemplo, con unos pocos clics lo podemos agregar a nuestro perfi l de Facebook, o enviar la referenciación al mismo a través del correo electrónico. Es claro que no para todos nuestros contactos tendrá el mismo interés, sin embargo el mercadeo viral se basa en la explotación de esa facilidad, para que a quienes el video haya causado el mismo impacto, lo repliquen a su vez, a su red de contactos, generando así una diseminación de información más rápida y más oportuna que cualquier otro medio de comunicación conocido hasta ahora. Adicionalmente se utilizan factores de conocimiento del emisor, ya que la información por lo general no proviene de un desconocido, sino de un contacto de mi lista, a quien supuestamente conozco y cuyo criterio es de mi entera confi anza, generando una mayor aceptación de este contenido.


POR JOSÉ CAMILO DACCACH T. I CONSULTOR DELTA ASESORES I www.deltaasesores.com

EGIA? Las tecnologías terminan siendo usadas, primero, para efectos personales; y a medida que van tomando madurez, se busca su aplicación en forma empresarial. Hoy ya se convierte en una necesidad participar, como empresa, en las diferentes redes sociales que existen, informar sobre avances en el desarrollo de nuevos productos, ofertas, cambios en disponibilidad, compra y venta de empresas o líneas de producto, y en general todo lo que se quiera comunicar a los clientes y socios de negocios. Es muy sencillo construir una página y llamar a los contactos a ser fanáticos de la misma. Este ‘fanatismo’ se traduce en una herramienta poderosa para diseminar información de la compañía, gestada por ella y también gestada por los miembros fanáticos de la página. Se genera una responsabilidad adicional en las empresas y es estar atentas a las redes sociales, para validar qué exactamente es lo que se está divulgando. Las cosas malas se divulgan mucho más rápido que las buenas, tal como sucede en la vida real. Es importante estar atento a comentarios que se puedan generar sobre un producto/servicio de nuestra compañía y estar prestos a contrarrestar. Se necesita entonces una estructuración de los canales que producen la información al interior de la empresa, y ligarlos con las herramientas tecnológicas a disposición. El mercadeo viral provee una plataforma tecnológica que hace que el ‘chisme’, si se quiere llamar así, se pueda propagar en forma inmediata. Casos recientes como el de Susan Boyle, la cantante británica del programa Britain’s Got Talent, o el del ‘Señor del tapabocas’, de

una entrevista televisiva que pretendía mostrar cómo utilizar el tapabocas, y que terminó mostrando cómo NO usarlo, y hasta las respuestas ‘creativas’ de las reinas de belleza explicando quién era Confucio, son solo algunos ejemplos de cómo se dispersa esta información en la red. Estos casos dieron la vuelta al mundo en pocos segundos, inclusive más rápido que en los medios tradicionales que se basaron en la difusión por Internet para hacer uso del material. A nivel empresarial, tal vez no se tenga el éxito de millones de curiosos viendo un anuncio, pero sí se puede llegar en forma complementaria a las demás estrategias. Algunas ya incluyen concursos sobre las redes sociales, y mantienen en permanente actualización a su grupo de contactos. Es más estrategia que morbo. ¿Qué espera usted para implementar su estrategia de mercadeo viral? LATINPYME [39]


[ESCUELADEEMPRESARIOS]

portamiento empresarial sobre la base del análisis de la gestión, lo cual permite apreciar 4 tipologías dominantes de empresa. De acuerdo con la información que sigue, ¿cuál es la suya?

Modelo empresarial

DE LAS PYMES Las cosas se parecen a sus dueños, dice el adagio popular, y aplica perfectamente para las pequeñas y medianas empresas, en cuanto a sus comportamientos administrativos se refiere. ¿Cómo es su Pyme? POR MARTA LUCÍA RESTREPO TORRES PROFESORA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO I mlrestre@urosario.edu.co

L

as empresas terminan pareciéndose a la forma de hacer las cosas por parte de sus líderes, gerentes y dueños. Pareciera que el modelo gerencial se traslada a la manera cotidiana de vender, competir, producir, administrar e innovar. Esta realidad obliga a la gerencia de la pequeña empresa a refl exionar sobre el impacto de su infl uencia en la cultura

[40] LATINPYME

organizacional, y muy especialmente en como ello perfi la la vida de su organización y sus diferentes grupos de funcionarios, distribuidores, vendedores e interlocutores. Es así como una organización puede ser observada por sus comportamientos administrativos dominantes, los cuales pueden catalogarse bajo la lectura de un sencillo modelo de ubicación estratégica, que facilita la apreciación del com-

Precio y margen caracterizan a las empresas intuitivas: Su enfoque organizacional se centra en la construcción de buenas percepciones del cliente alrededor de su marca, servicio y establecimiento. La publicidad es una gran aliada, pero tiene sentido solamente si estimula de manera evidente y medible las ventas. Su principal ejercicio se centra en la construcción de un margen competitivo y negociaciones centradas en el precio de sus productos o servicios. Una empresa que clasifi ca en este cuadrante cuenta con una demanda importante de sus clientes, pero es muy difícil que éstos no sean volátiles como consecuencia de nuevas ofertas, especialmente en función del precio. Relaciones predecibles con los mercados, sello de las empresas contraintuitivas: Este grupo de organizaciones tiene un alto sentido del valor de las relaciones con los clientes, invierten en ellos y administran de manera disciplinada soportados en tecnologías adecuadas, todos los movimientos y desarrollos de los temas comerciales. Si bien la marca es un valor o atributo que soporta su gestión, han logrado establecer un vínculo estable con sus consumidores gracias a una permanente gestión en la generación de valor agregado. Estabilidad del negocio y control del crecimiento de las empresas, típico de las empresas en tensión: Este es uno de los más comunes lugares de nuestras Pymes, las cuales deben atender con excesivo cuidado el crecimiento en función de variables fi nancieras como la cartera, el fl ujo de caja y la velocidad de ventas, pero también, donde el sueño del empresario centrado en el crecimiento y desarrollo de su idea de negocio, generan una permanente tensión en la


vida cotidiana. Actividades relacionadas con la creación de marca, desarrollo del mercado, promoción y ventas, se ven reguladas por el detallado cuidado de las fi nanzas y los esquemas de producción. Cuando esta tensión se rompe a favor del crecimiento y consolidación de las Pymes se puede reconocer la evolución de una compleja etapa de inicio del negocio. Abandono de la esencia del negocio, fisonomía de las empresas indiferentes: Este comportamiento está obligado por la prioridad de la gerencia en atender exigencias jurídicas, laborales y fi nancieras que no son exactamente el objeto social de su negocio. La gerencia se centra en lo no fundamental, debido a coyunturas y compromisos

que no son el negocio en sí mismo, siendo la indiferencia en los mercados, la migración de los clientes y el abandono de los principales colaboradores, costos altísimos de esa coyuntura. El cliente es volátil, los colaboradores pierden la fe y confi anza y el manejo de líos y problemas es un componente dominante de lo cotidiano.

TIPS PARA EMPRENDEDORES PERDURABLES

Si bien no se trata de clasifi car de manera rigurosa los perfi les de las Pymes, este mapa permite una refl exión basada en la tipología de su negocio, con la fi nalidad de proveerle al lector una herramienta seria con base en las variables esenciales de las empresas perdurables: Generación de capital del conocimiento, capital de cliente y capital social.

• • • • • •

Diagrama de Ubicación Estratégica

FIDELIZACIÓN ZONA DE TRANSACCIONES

• ZONA DE RELACIONES

• •

ZONA CÓMODA

INTUITIVO

ZONA DE INDIFERENCIA

POR MARTA LUCÍA RESTREPO TORRES.

CONTRAINTUITIVO

ZONA DE DESAPRENSIÓN

MIGRACIÓN

• • •

Aprenda a manejar información, datos del mercado, conocimiento del cliente, investigación, tendencias macro y micro económicas. No venda sólo para facturar. Use estratégicamente la información de los clientes. Participe en proyectos asociativos. Proteja el recurso humano. Acepte que el marketing de clientes no es un lujo. Elija su nicho de mercado y concéntrese en él. Valore la labor de ventas, más allá de la factura. Utilice las tecnologías de la información. Fortalezca sus esquemas comerciales. Defina políticas comerciales. No imite. Desarrolle productos para sus clientes. Haga de la administración del negocio un soporte para el desarrollo del sueño empresarial.

Es la nueva alternativa para el control documental y la gestión de los estándares de calidad

Plataforma web Semáforos de indicadores Seguimiento y trazabilidad a tareas, quejas y reclamos, no conformidades

El más económico Facilidades de pago Licenciamiento desde 3 usuarios

Calle 71 No. 5 - 23 Of. 404 A/B 3178419 - 2497686 - 310 5798398


[COACHING]

El coaching en las

ORGANIZACIONES

U

El desarrollo de competencias blandas se ha convertido en elemento infaltable en los planes de desarrollo organizacional, donde por ejemplo la comunicación interpersonal es pieza angular de esta nueva era de empresarios centrados en el individuo como persona, no como insumo de trabajo. [42] LATINPYME

no de los principios de las organizaciones modernas es que deben convertirse en espacios de aprendizaje, pues las condiciones de alta inestabilidad y cambio requieren mucho más que obtener información; se necesita transformar esa información en inteligencia. Así como también es evidente que la creatividad es el principal activo de las empresas líderes, el problema es que muchas organizaciones aún usan modelos que bloquean el aprendizaje y la creatividad; el mundo empresarial ya se ha dado cuenta de su error al seguir modelos lineales. De hecho el desarrollo de competencias blandas se ha convertido en un elemento infaltable en los planes de desarrollo organizacional, donde por ejemplo la comunicación interpersonal es la pieza angular de esta nueva era de empresarios centrados en el individuo como persona, no como insumo de trabajo. Dentro de esta tendencia, el surgimiento del Coaching en las empresas, como una de las principales tecnologías del éxito, ha generado una demanda creciente de los servicios de los coach profesionales. ¿Qué es el Coaching? Es un proceso conversacional mediante el cual un Coach (profesional que brinda servicios de Coaching) y un coachee (quien se benefi cia del proceso de Coaching) trabajan para conseguir los objetivos de este último. Un proceso que busca el descubrimiento del potencial del coachee, o interlocutor. Y del Coaching es precisamente que todas las revistas de negocios hablan últimamente,

como uno de los elementos clave para afrontar con éxito las oportunidades y desafíos de los mercados modernos. Los inicios del Coaching tienen ya muchos siglos de recorrido desde el mismo Sócrates, que mediante la mayéutica desarrollaba la capacidad de refl exionar en sus interlocutores; luego Timothy Gallwey desarrolló un modelo de Coaching aplicado al deporte. Gallwey sostenía que el rival más difícil de vencer está dentro de la mente de cada jugador y que las creencias limitan el mejor desempeño de los jugadores. Luego, personas como Jhon Whitmore y Thomas Leonard desarrollaron modelos aplicados a las empresas. Así nace una nueva profesión de alta demanda y totalmente efi ciente para el desarrollo del potencial de las personas; luego el mismo Leonard fundó 2 de las más importantes asociaciones de Coaching del mundo, la International Association of Coaching (www. IAC.com) y la International Coaching Comunity (www.ICC.com). ¿Cómo ayuda un coach a una organización? El coach es un vehículo para que el coachee vaya de una situación actual a una situación deseada; es decir, es un catalizador que motiva al cambio. Ser coach requiere de ciertas competencias lingüísticas, corporales y emocionales para que puedan realizar con éxito su labor. Las empresas contratan los servicios de los coaches para sus ejecutivos, con la fi nalidad de interiorizar sus competencias; por ejemplo, si un ejecutivo requiere mejorar su


POR OSWALDO TOSCANO I DIRECTOR LATINOAMÉRICA DE TISOC I www.tisoc.com

gestión del tiempo el coach trabaja con él en una serie de sesiones personales donde van de una situación actual (mala gestión del tiempo) a una situación deseada (gestionar mejor su tiempo). Durante este acompañamiento, el Coach sigue la agenda del cliente, ayudándole a explorar sus propias capacidades, a ampliar sus posibilidades y a mejorar su creatividad para encontrar soluciones. El Coaching también es una poderosa forma de comunicación. Al desarrollar habilidades comunicacionales avanzadas, los directivos se convierten en directivos coach; directivos que generan crecimiento a partir del crecimiento de las capacidades y potencial de sus colaboradores. Estos directivos coach han cambiado su estilo de ‘mandar’ por el de escuchar y po-

tenciar las soluciones creativas que pueden aportar cada uno de los miembros del equipo. Así, el Coaching ofrece un espacio para mejorar el fl ujo de la información en la organización y en su posterior uso como ventaja competitiva. El mundo empresarial ha cambiado para siempre, las viejas estructuras piramidales no funcionan más, los cambios de mercado así lo han obligado; mis recomendaciones para los empresarios son: • Generar un ambiente de confi anza y comunicación abierta y sincera. • Permitir aportar soluciones a los miembros de la organización. • Desarrollar la inteligencia emocional corporativa. • Pasar de directivo a coach. LATINPYME [43]


[LIBROS]

La revolución NECESARIA Cómo individuos y organizaciones trabajan por un mundo sostenible. POR BERNARDA RODRÍGUEZ PERIODISTA CULTURA LATINPYME

E

l autor principal de este libro, Peter Senge, quien es profesor del Massachusetts Institute of Tecnology (MIT) y presidente fundador de la Sociedad para el Aprendizaje Organizacional (SoL), había publicado hace algunos años otro libro de gran éxito en ventas: La danza del cambio. En esta nueva obra, Senge profundiza las refl exiones que vienen ocupando a su centro de investigaciones. Como lo señala el libro desde su propia carátula, el estudio pretende indagar cómo las organizaciones empresariales de carácter privado pueden trabajar en pro de la creación de un mundo sostenible. En efecto, para Senge y sus colaboradores, la empresa privada como institución social, o más específi camente las grandes corporaciones empresariales e industriales del planeta, son las llamadas a sacar al mundo de su actual crisis de insostenibilidad. De esta forma, los grandes líderes de la revolución que los autores anuncian, y sin duda los máximos ejemplos por imitar son, según ellos, diferentes conglomerados comerciales e industriales que actúan en todo el mundo: Coca-Cola, DuPont, Nike, BP y otros de similar envergadura y poder económico, los cuales viene encaminado esfuerzos

[44] LATINPYME

a transformar sus métodos productivos con miras a la conformación de economías sustentables. Según analizan los autores, nos encontramos en el umbral de transición entre dos períodos históricos diferentes: el que ya está terminando, comúnmente llamado era industrial, correspondiente a los siglos XIX y XX, y caracterizado por una actitud insostenible de desperdicio de los recursos productivos; y

una nueva era, que apenas está naciendo, de carácter post industrial y guiada por el principio inviolable de sostenibilidad. De acuerdo con la argumentación desarrollada por los autores, la razón para que la era industrial haya llegado a su fi n es que su modelo produjo efectos insostenibles en el tiempo, como la destrucción de ecosistemas y el agotamiento de recursos naturales limitados.


Se abren, así, las puertas de la ‘revolución necesaria’ que los autores nos anuncian. No se trata de una revolución ideológica con fecha precisa, sino de una revolución silenciosa de índole colectiva y mental, que afectará nuestra manera de ver el mundo y de vernos a nosotros en él. Es una revolución dee lo sostenible, que debee combatir y derrotar los tress grandes lastres implicadoss en la manera de pensar y ode producir de la hoy agonizante era industrial: el desperdicio, la toxicidad y os la no reciclabilidad de los recursos. Estos tres males, en era realidad taras de una manera ada ya caduca de pensar ligada a nuestros viejos modos de aprovechar los recursos y producir bienes, son la sustancia y origen de las crisis que enfrenta la humanidad hoy, en la entrada del siglo XXI, las cuales, a su vez, son de dos clases interrelacionadas: ecológicas y sociales. Unas y otras se insertan en lo que constituye un hecho característico fundamental de nuestros días, como es, según los autores, la globalización, por causa de la cual la interdependencia entre los países y regiones del mundo es cada vez mayor, y los problemas y las crisis se producen en forma local, pero conllevan efectos globales. Con respecto a las crisis sociales, los autores señalan cómo, a la par con el crecimiento de las economías en el mundo, ha crecido también la desigualdad económica y la pobreza. Por otra parte, las crisis ecológicas dan origen en muchas ocasiones a crisis sociales. Las más apremiantes de ellas hoy en el mundo son la escasez de agua y el calentamiento global. Este último se manifi esta como un conjunto de fenómenos enmarcados en un escenario de drásticas irregularidades en los ciclos climáticos, como temporadas de calor y sequía alternadas con períodos de grandes inundaciones. En todo esto, como es

sabido, las cada vez más elevadas emisiones de dióxido de carbono son un factor de primera importancia, por el efecto invernadero que provocan, y que está ligado directamente al problema del calentamiento global. Ante una problemática como ésta, vinculada directamente con la dependencia que sufren nuestras sociedades frente a recursos energéticos no renovables de origen fósil, como son el carbón, el petróleo y el gas, los autores elogian las tentativas que hoy desarrollan numerosas industrias en el mundo para hacer extensivo el uso de energías renovables, desde biocombustibles como el etanol, hasta fuentes energéticas más limpias, como la energía eólica y la solar. Inspirándose en una frase del célebre inventor Buckminster Fuller, los autores se preguntan: ¿cómo sería una economía que funcionara enteramente con base en ‘el rendimiento de nuestra energía más que en nuestro capital energético’? ¿Una economía en la que todo desperdicio arrojado por un sistema productivo sea el combustible de otro sistema? En síntesis, frente a la coyuntura actual, marcada por las

men mencionadas crisis, los autop res proponen que las empresas privadas asuman una actitu creativa que promueva titud una nueva forma de vivir y de trab trabajar. En su recorrido a través de numerosos ejemplos de em empresas privadas que hoy rea realizan un importante aporte para la conformación de un futuro sostenible, los au autores se concentran en tr áreas interconectadas: tres e energía y transporte; alim mentos y agua, y desperdic y toxicidad. cios Y proponen tres ideas orientadoras con miras a la creación de un mundo mejor: en nuestra forma de interactuar en y con el planeta y sus recursos, hay que tener en cuenta la sostenibilidad, es decir, hay que lograr vivir el presente sin arriesgar el futuro; por otra parte, debemos otorgarle en la persecución de este logro a las empresas e instituciones privadas la importancia que realmente tienen. Y fi nalmente, es preciso disponerse a pensar de una manera radicalmente diferente.

Los autores señalan cómo, a la par con el crecimiento de las economías, han crecido también la desigualdad económica y la pobreza. Peter Senge estará en Expogestión 2009 –evento que se realizará del 23 al 25 de septiembre próximos en Corferias-, en Bogotá, invitado como conferencista principal. Presentará un análisis sobre la actual coyuntura y las prácticas que los empresarios pueden implementar en sus estrategias para lograr una revolución en la gestión.

Autores: Peter Senge con Joe Laur, Sara Schley, Bryan Smith y Nina Kruschwitz. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2009 424 pp.

LATINPYME [45]


[EJECUTIVOPYMEDESTACADO]

NUEVE ASES,

menores

DE 39

En su noveno aniversario, la revista LATINPYME destaca el trabajo de 9 ejecutivos jóvenes de empresas medianas y pequeñas. Historias de éxito, antes del ‘cuarto piso’.

E

l nueve es el número protagonista en esta edición de aniversario. No en vano, la revista LATINPYME cumple esa cantidad de años ofreciendo información relevante para las pequeñas y medianas empresas del país, y para sus ejecutivos. Por eso decidimos salir a buscar nueve casos de mostrar, de ejecutivos Pyme destacados en Colombia, menores de 39 años. Todos, de jóvenes emprendedores, creativos, tenaces y exitosos. Elegimos apenas 9. Pero fueron muchos más los casos analizados y, en su totalidad, la búsqueda evidenció la cantidad de ejecutivos Pyme sobresalientes comprometidos con sus causas hoy en día en Colombia. Sin duda, este es un país de emprendedores.

[46] LATINPYME


Mauricio Barrera, gerente de Masterpigmentos Ltda.

C

on apenas 21 años, este bogotano tuvo que asumir la gerencia de la empresa que su padre creó y sacó adelante, a pulso, unos años atrás (al principio se llamaba Coloración Plástica). La muerte inesperada de su papá, hace un año, obligó a Mauricio Barrera a suspender sus estudios de cuarto semestre de ingeniería química en la Universidad de América, en Bogotá, y a ponerse al frente de la empresa sin saber nada de administración pero con el deseo inmenso de sacar adelante lo que con tanto esfuerzo había construido su padre, Heriberto Barrera Meneses. Desde entonces, producir y distribuir pigmentos y aditivos para la industria plástica se convirtió en su profesión. Hoy, a sus 22 años, Barrera ya cursa 5 semestre –regresó a las aulas- y Masterpigmentos sigue siendo una empresa reconocida en su sector, y exitosa. Y todo gracias a que el enorme esfuerzo de su padre contó con el relevo inmediato y el aporte de sus hijos y en particular, de este joven ejecutivo y empresario Pyme –y su familia-, que le imprimió a la compañía una visión joven, diferente y con nuevas perspectivas de negocio, diversifi cación de productos y servicio al cliente; con atención efi ciente, por igual, a pequeñas y grandes compradoras de sus productos. En la actualidad, la empresa es reconocida en el mercado por su alta competitividad, calidad y precios justos, y Barrera afronta 3 nuevos retos: el desarrollo de nuevos productos, como aditivos para plástico; la expansión de la empresa fuera de Bogotá, y la construcción y lanzamiento de su página web (www.masterpigmentos.com). En días pasados, el Concurso ‘Soy Grande’ de la ETB distinguió a Mauricio Barrera y su empresa con el primer lugar en la categoría Tenacidad.

Edgar Ospina Ospina, director general de ECO Comunicaciones

P

asión por la comunicación. Ese es el eslogan de ECO Comunicaciones y ha sido, más allá de eso, el motor de la trayectoria profesional de este comunicador social de 31 años que ha construido una empresa mediana, exitosa y con gran potencial de crecimiento. En sus 10 años, la fi rma ya tiene ofi cinas en Bogotá, Cali, Barranquilla, Medellín y completa su primer año en Lima (Perú). Esta Pyme es el resultado de un proyecto de Tesis Universitaria emprendido en su momento por Ospina, y cuenta en la actualidad con 41 empleados de tiempo completo y 68 expertos consultores asociados, que a lo largo de su trayectoria han asesorado a 138 organizaciones multinacionales y del Estado. En la actualidad, ECO Comunicaciones le apuesta al desarrollo de las organizaciones y especialmente de su talento humano, a través de servicios de asesoría y de procesos de formación en comunicación. Ospina nació en Rionegro (Antioquia) y es comunicador social y periodista de la Universidad de la Sabana, con especialización en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad Sergio Arboleda y Posgrado en Gerencia Estratégica de la Comunicación Organizacional, de la Universidad de La Sabana. Adelanta además, estudios de Maestría en Gestión del Talento y el Desarrollo Humano, en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá (programa en asocio con la Universidad San Pablo CEU de Madrid). Su trayectoria académica incluye estudios de Comunicación Estratégica en Victoria University, en British Columbia, Canadá y en la Universidad Católica de Uruguay. Se ha formado en creación de empresas en la Universidad Nacional de Puerto Rico y como consultor empresarial Internacional, en el Centro de Altos estudios de la Administración, la Investigación y el Desarrollo empresarial CIDEM, de la Universidad del Rosario. Con su empresa, ha diseñado e implementado el modelo de Direccionamiento Estratégico de Comunicación, Imagen y Relaciones D.E.C.I.R., una tecnología blanda implementada en diversas compañías nacionales, multinacionales y globales.

LATINPYME [47]


[EJECUTIVOPYMEDESTACADO]

Carlos Eduardo Sánchez, gerente de Disetrónica

D

esde sus inicios como estudiante de ingeniería electrónica, al lado de su amigo Álvaro Betancourt, este joven emprendedor de la Costa Atlántica demostró su capacidad para darle aplicaciones empresariales útiles a las herramientas tecnológicas existentes. De hecho, en 2002, una de las ideas de esta dupla creativa fue premiada por la Incubadora de Empresas del Caribe y logró además ser reconocida entre los mejores proyectos de grado a nivel nacional. Pasaron dos años y Carlos Eduardo, con Álvaro, crearon Diseño y Manufactura Electrónica Ltda. (Disetrónica), una compañía en la cual desarrollaron para la multinacional minera Drummond el Sleep Integrated Director, innovación concebida para alertar a los conductores de los camiones extractores, de las posibles desconcentraciones o somnolencias propias de su labor, mediante un sistema que detecta la falta de movimientos de la dirección, por periodos cortos de tiempo, y que emite una señal de alarma al conductor. El producto fue tan útil para la multinacional que ahora es de su propiedad y de uso obligatorio en todos los camiones que utiliza para la extracción de materia estéril y carbón en la mina Pribbenow. Hace 2 años, este par de emprendedores decidió incluir en el portafolio de su empresa la prestación de servicios electrónicos especializados, tales como instalaciones, reparaciones y mantenimiento, así como el diseño de nuevos equipos para la industria minera. Y crearon con ese fi n una nueva estructura basada en 3 grupos de trabajo, diseñados para optimizar sus labores de comercialización, innovación y diseño. Disetrónica exporta hoy sus servicios a Perú y Argentina, y tiene planes concretos para una mayor expansión hacia mercados potenciales como el centroamericano. También, sus dueños ven oportunidades en el desarrollo de soluciones para el sector comercio, donde enfocan desde ya sus esfuerzos. La Pyme barranquillera es en la actualidad líder en la fabricación de equipos electrónicos para el sector de la minería y la industria de relojes digitales industriales, así como de equipos diseñados para el sector electrónico minero, tales como alarmas antisueño y sistemas de control inalámbricos para mantenimientos preventivos y ahorro de gas.

Andrés Barragán, director ejecutivo de Puntoaparte Editores

E

ste es un claro ejemplo de un emprendedor joven e innovador. Un comunicador y pensador creativo, que ha logrado convertirse -con su modelo de negocio- en ejemplo para otros editores, especialmente de mercados en desarrollo. Hijo y nieto de bibliófi los, Andrés combina su amor por los libros y la lectura, con sus conocimientos de administración de empresas, adquiridos en el MBA de tiempo parcial que actualmente cursa en la Universidad de los Andes. Su creación, Puntoaparte Editores, es una empresa editorial colombiana que ha tenido éxito al llegar a nuevas audiencias en formas innovadoras y convertir los libros en herramientas de negocios y mercadeo exitosas. No en vano la empresa, a través de la realización de libros, desarrolla proyectos encaminados a fortalecer el nombre, la imagen o las relaciones de una organización; y para ello, aplica los conocimientos mercadotécnicos y la experiencia empresarial. Puntoaparte le ha ayudado a las organizaciones socioculturales sin ánimo de lucro a que ganen notoriedad y a que encuentren nuevas fuentes de ingresos. Le ha ayudado a negocios pequeños y grandes a desarrollar sus estrategias de mercadeo; a empresas artísticas, a documentar su legado, y a segmentos poblacionales marginados como el de las prostitutas y los excombatientes, a darles visibilidad al contar sus historias de vida. Andrés fue ganador del premio Internacional al Joven Emprendedor Editorial (International Young Publishing Entrepreneur Award), del Consejo Británico (British Council), en la Feria del Libro de Londres (London Book Fair) de este año.

[48] LATINPYME



[EJECUTIVOPYMEDESTACADO]

Nancy Sánchez, gerente de Medios Milenium

C

omo cabeza de esta agencia de relaciones públicas y comunicación, altamente especializada, Nancy Sánchez ha logrado liderar en los últimos años, con su gestión, un proceso que en la actualidad le permite a la empresa tener más de 60 clientes, dentro de los cuales el 60% son multinacionales de los sectores de consumo, construcción, salud, tecnología y telecomunicaciones. Bajo el liderazgo de Sánchez, Medios Milenium fue elegida como la agencia para Colombia de Google, compañía que representa hoy en día una de las marcas de mayor valor en el mundo y que ante los buenos resultados de la gestión colombiana, decidió encargarle también a la agencia el manejo de las comunicaciones para Centroamérica y Ecuador. Precisamente por eso, e impulsada por la visión emprendedora de Sánchez, la agencia inició recientemente operaciones en Panamá para atender el mercado centroamericano desde allí. De igual manera, adelanta un cuidadoso proceso en dirección a consolidar buenas prácticas al interior de la organización, con base en la adopción de herramientas tecnológicas de comunicación que optimizan recursos, tiempos de respuesta y que agregan valor a sus clientes. Nancy Sánchez es comunicadora social, especializada en marketing político y opinión pública de la Universidad Javeriana; en Comunicación para Negocios, de Harvard Extention School, y en Comunicación Empresarial, de Emerson College. Tiene más de 15 años de experiencia como consultora y asesora de comunicaciones, relaciones públicas e imagen corporativa, de compañías públicas y privadas, nacionales y extranjeras.

Carlos William Rodríguez, gerente de Zzeta

J

unto con Olga Patricia Rodríguez, su esposa, y basado en su capacidad y experiencia como vendedor de archivos rodantes en una empresa de Bogotá, Carlos William ha logrado sacar adelante a esta empresa bogotana, dedicada a la fabricación y distribución de mobiliarios para ofi cina, puestos de trabajo, productos de almacenamiento, accesorios, sillas y diseños especiales para ofi cinas del sector de la construcción, hotelero y empresarial. Rodríguez creó en 1995 esta compañía, que en principio llamó Archivos Funcionales pero que con el tiempo rebautizó como Zzeta. En la actualidad, Carlos William y Olga Patricia generan con su empresa 42 empleos, tras 14 años de un proceso muy satisfactorio que les permite hoy ser reconocidos en su segmento por su capacidad de innovación. Al principio solo comercializaban, pues no contaban con la maquinaria especializada para la fabricación de los archivos rodantes. Pero entre 1997 y 1998 comenzaron a producir y establecer nuevas líneas de producto, como divisiones, escritorios y demás muebles para ofi cinas, elaborados en metal y madera. En 2004, Zzeta ganó una licitación con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y obtuvo así un contrato por $233 millones, equivalentes en su momento a más de dos años de ventas. Hoy, venden $2.400 millones anuales y el 60% corresponde a licitaciones con el Estado.

[50] LATINPYME



[EJECUTIVOPYMEDESTACADO]

Luisa Fernanda Guáqueta, gerente de RE’EM DESIGN

A

sus 33 años, esta ejecutiva ha demostrado el liderazgo y capacidad de adaptación al cambio, necesarios para afrontar con éxito los actuales retos del mercado en Colombia. Esto se evidenció cuando al implementar en su empresa la norma técnica 6001 -para Pymes-, debió cambiar su estructura organizacional y pasar de un enfoque de empresa manufacturera a otro, que le exigió potencializar su departamento de diseño y enmarcar sus actividades en la investigación, innovación y desarrollo, teniendo como base las necesidades y las tendencias del cambiante mercado actual, bajo parámetros de calidad defi nidos, altamente competitivos y dignos de exportación. Hoy, RE’EM DESIGN se encuentra desarrollando con éxito una actividad más especializada que aquella con la que inició. Adicionalmente, trabaja en su certifi cación en gestión de calidad, convirtiéndose en una Pyme pionera del sector de diseño de accesorios y prendas en cuero, en lo que a implementación de normas técnicas se refi ere. En dicho proceso, avanza de la mano con el Programa de Acceso a los Mercados y a la Integración Regional Andina, a través de la Normalización Técnica, Norexport.

María del Carmen de la Hoz, gerente de María del Carmen Vestidos de Baño

E

sta microempresaria empezó ayudándole a su mamá, quien era confeccionista de ropa casual. Mientras estudiaba odontología, María del Carmen no ocultaba su gusto por todo lo relacionado con el diseño y elaboración de ropa, así que pronto cambió su rumbo profesional y empezó a trabajar en eso. Con lo producido, compró su primera máquina de coser. Fue pulidora, ayudante de corte y luego trabajó en control de calidad, en empresas de confecciones. Durante ese proceso entró a una compañía especializada en la confección de vestidos de baño, donde descubrió su pasión por el tema y logró ascender hasta llegar a ser jefe de taller y ayudante de la diseñadora. Comenzó a hacer diseños propios, y muy pronto decidió independizarse. Creó su propia marca y se trasladó a Cartagena, donde la venta de sus productos en boutiques creció hasta representar grandes volúmenes. Lo mismo sucedió en Barranquilla. La demanda superaba la capacidad productiva de los miembros de su familia -que le ayudaban-, así que empezó a generar empleo y pidió un préstamo de la Fundación Mario Santodomingo, que terminó por consolidar un proceso que hoy le permite participar en ferias internacionales y atender los mercados de Santa Marta, Bogotá, Medellín, Villavicencio, Neiva e Ibagué; emplear a 12 personas, y hasta ofrecer telas e insumos para ropa de baño, como proveedora de otras empresas. María del Carmen, finalmente, obtuvo su grado en Diseño de Modas y Alta Costura.

Germán Orlando Ramos, gerente de Soporte Lógico.

E

sta empresa consultora en tecnología informática (TI), creada en 1993 y liderada por Germán Orlando Ramos, desarrolló el Sistema de Información Humano, base tecnológica que soporta la gestión integral de los procesos de Recursos Humanos y Nómina (vía Web), de entidades públicas y privadas. Ramos ha logrado consolidar un equipo de soporte y consultoría capaz y comprometido con los procesos de cada una de las 150 entidades que en la actualidad utilizan su sistema, tramitando a través de él la nómina de más de 350.000 funcionarios en el país. De su mano, Soporte Lógico se ha posicionado como una empresa innovadora, en constante crecimiento, generadora de empleo y siempre dispuesta a mejorar sus productos y servicios, con la mejor tecnología. Latinoamérica está en su mira. La empresa recibió recientemente, del Banco de Bogotá, el premio Pyme Gacela 2009 en la categoría de Servicio al Cliente.

[52] LATINPYME


OTROS LÍDERES SUB-39 PARA TENER MUY EN CUENTA… En el proceso de búsqueda y selección de candidatos a Ejecutivo Pyme Destacado encontramos mucho más que nueve nombres e historias para tener en cuenta. Estos son algunos de ellos. Mauricio Duque, líder de INTERNET2BIZ. René Alveiro Cortés, gerente general de Productos Alimenticios de La Finca. Eric Andrew Owen, gerente de Maco Ingeniería. Samuel Alfonso Perea, gerente general de Masa Ingeniería. Mauricio Ortega, gerente de Molpartes. Natalia Mejía, gerente administrativa y fi nanciera de EBC Ingeniería. Jaime Torres, representante legal de Mejía Asociados. Carlos Andrés Loboguerrero, representante legal y socio de Construequipos. Santiago Jiménez, gerente general de Kamex International. Felipe de la Torre, gerente general de Flores Guaicata. Pablo Sardi, gerente general de Crusardi. Adriana Villamizar, gerente fi nanciera de Power Quality Solution. Felipe Leyva, gerente de recursos humanos de Oportunidad Empresarial. Marcela Hernández, gerente administrativa de CI BIO-Service. Ingrid Beschiroff , gerente fi nanciera de Conalgodón. Felipe Andrés Martínez, gerente general de Metis Group. Juan Pablo Granados, subgerente de Puentes y Carreteras. Ricardo Arango Noguera, director de mercadeo de Intervita. Ingrid Torres Guerrero, vicepresidente administrativa y fi nanciera de JAHV MC Gregor. Edgar F. Niño, gerente de Integrador de Soluciones Tecnológicas. Héctor Hernán Cortés, gerente general del Grupo Empresarial Pidamos Eventos y Promociones. Nicolás Brezing Borda, gerente general de New Brands. Alejandra Torres Dromgold, gerente general de Construcciones Inmobiliarias Arkus. Gustavo Eduardo Becerra, gerente general de Guayas Becerra y Gracia. Juan Carlos Llano, gerente general de ETS Group. Ricardo Corredor, gerente de Confecciones MC. Rogelio Herrera, gerente de Escondor. Carlos Navarro, gerente de Oxxus Química. Humberto Cardona, gerente de Productos Médicos Colombianos-Produmedic. Giannina Conte Zielcke, gerente de Suministros Industriales y Asesorías. Juan David Zuloaga, gerente de Cielotek Impermeabilización. Francisco Zuloaga, gerente de Cielotek Industrial. Claudia Juliana Ordóñez, gerente de Organización Industrial. Manuel Guillermo Arenas, gerente de Pavimentos Andinos. Román Ortega Camacho, gerente de Calzado Obelixco. Armando Malagón, gerente de Armalagui. Daner Yamir Zapata y Cecilia María Mosquera, empresarias de artesanías de totumo.

Somos una empresa dedicada a la producción de todo tipo de eventos y montajes. Estamos en capacidad de desarrollar cualquier tipo de producción en las principales ciudades del pais. Queremos proporcionarle el mejor servicio al mejor precio, estamos dispuestos a atenderlo.

Eventos Empresariales Lanzamientos de Producto Activaciones Cocteles Conferencias Eventos de Protocolo Bodas Buffet Servicios Especiales Stands

Dir: Calle 127c # 3-96 of 303a Tel: 2742665 Movil: 317 302 3188 Mail: info@produiteventos.com www.produiteventos.com


[MERCADEO]

Mantenga un look

DEFINIDO CON LAS

L

as vacas sagradas de la publicidad y el mercadeo han teorizado en gran manera sobre las características de una comunicación comercial, y son técnicas o teorías buenas e interesantes, pero han perdido su efectividad a través de los años debido a la globalización y a los medios electrónicos; actualmente el mercadeo es más directo que antes y los mensajes requieren mayor intimidad con el público objetivo. En mi trabajo como estratega y redactor publicitario, he encontrado 4 claves que son imprescindibles en el momento de realizar, no solamente un anuncio, sino también una carta comercial o una propuesta de negocio, manteniendo un ‘look defi nido’ y encantador para conquistar a su mercado.

Usted puede ser creativo, pero por favor no sacrifique claridad por creatividad. Seamos prácticos; usted desea hacer sonar su caja registradora. [54] LATINPYME

1) Claridad Para comunicar nuestras propuestas de venta, recurrimos a una gran variedad de estrategias promocionales y creativas para llamar la atención de nuestros clientes, y eso está muy bien pero imagine lo que sucede si nuestro mensaje no es claro y no se hace entender; perdemos la oportunidad de ‘presentarnos’. La claridad nos permite ‘presentar’ nuestra propuesta de venta manteniendo el interés en nuestros clientes. Recientemente la multinacional de consumo masivo Unilever lanzó al mercado el champú anticaspa Clear, con una campaña muy sobria pero con un mensaje claro y racional “Quita la caspa desde la primera lavada”. Sin necesidad de recurrir a artilugios creativos y dándole honor a su nombre, Clear logró en tan sólo tres semanas, después de su lanzamiento, ganar el 20% del segmento

de champús anticaspa. Siempre es y será más efectivo ser claro. Usted puede ser creativo, pero por favor no sacrifi que claridad por creatividad. Seamos prácticos; usted desea hacer sonar su caja registradora y para ‘presentar’ efectivamente sus propuestas de venta, ellas deben ser tan claras como el agua. Estos tips le ayudarán a ser claro en sus comunicaciones: • Verifi que su redacción y ortografía; hasta una tilde o coma puede cambiar el sentido de lo que quiere decir, y una palabra mal escrita puede crear una muy mala impresión. • Inclínese por la sobriedad y el buen gusto. • Sea creativo pero con objetividad; haga un testeo de su comunicación para comprobar que sea fácil de entender. 2) Contundencia Para sus clientes, el ‘motivo de atracción’ está basado en un benefi cio único y diferencial de su producto y/o servicio, eso que lo ubica a usted como el elegido. Ese ‘motivo de atracción’ debe estar implícito en todas sus comunicaciones y estrategias de venta. Si tiene tan solo un minuto para convencer a un cliente de que usted tiene lo que él necesita, háblele de su ‘motivo de atracción’ y su corta presentación será contundente. Uno de mis clientes se ha distinguido por ofrecerle a su mercado un servicio personalizado y los mejores productos importados, pero requería de una estrategia de comunicación para crear posicionamiento y que fuera acorde a ese ‘motivo de atracción’. Se creó una revista, solamente para clientes


POR ANDRÉS MORANTES I CONSULTOR EN MERCADEO Y PUBLICIDAD I consultor@andresmorantes.com

4 C’s preferenciales, que incluye temas de interés afi nes a sus productos; reiterando, de manera contundente, esa relación de exclusividad. Estos tips le ayudarán a ser más contundente: • Siempre piense en su ‘motivo de atracción’. • Si quiere ser creativo, piense en algo que no tenga relación con su producto y/o servicio, pero que pueda comunicar claramente su ‘motivo de atracción’. • No dedique mucho tiempo o espacio a sus benefi cios secundarios; pueden convertirse en distractores. 3) Coherencia ¿Cuántas veces compró un producto y/o servicio tentado por su imagen o campaña publicitaria y no fue lo que esperaba? ¿Después de eso, lo compró por segunda vez? Seguramente jamás quiso saber de ese producto y/o servicio porque no fueron ‘sinceros’ con usted; se sintió engañado. Así de importante es la coherencia entre lo que su producto y/o servicio es y lo que usted dice de él. La falta de ‘sinceridad’ y coherencia entre lo que usted dice y lo que hace, fácilmente acaba con su encanto y puede convertirse en una gran campaña publicitaria en su contra. Le doy solamente un tip para que usted sea más coherente: No diga mentiras. 4) Constancia Si usted es claro, contundente y coherente con su producto y/o servicio, y lo es cada vez que se dirige a sus clientes, y así les gusta, sígalo haciendo, una y otra vez. Sea constante y manténgase enfocado en aquello que lo hizo ganar. No lo olvide.

A usted como empresario deben llegarle comunicaciones de empresas ofreciéndole sus servicios. Generalmente, las empresas pequeñas cada vez que envían una carta o un catálogo se ven diferentes; sea por su imagen corporativa, el color, los tipos de letra, eslogans, etc. No mantienen un ‘look defi nido’ y siempre se ven diferentes, por lo tanto en nuestra mente no habrá una imagen defi nida de ellos y eso nos dará cierta ‘desconfi anza’. Un gran ejemplo de constancia es la compañía de telefonía móvil Comcel; ya han pasado más de 10 años y esta compañía, a diferencia de su competencia, que ha cambiado de dueño en dueño, mantiene aún su imagen corporativa inicial. Este ‘look defi nido’ constante ha generado ‘confi anza’ en el mercado. Sea constante una y otra vez a través del tiempo, pero recuerde que así como en lo afectivo nos gusta el cambio y la sorpresa, en los negocios es necesario innovar nuestra imagen después de algunos años. Con todo lo anterior, vemos que tener un ‘look defi nido’ nos permite ser claros cuando nos ‘presentamos’; ser contundentes a través de nuestro ‘motivo de atracción’; hablar con ‘sinceridad’ para lograr coherencia entre lo que decimos y hacemos y, fi nalmente, poder generar ‘confi anza’ siendo constantes en cómo somos y nos vemos. LATINPYME [55]


[PYMEGUÍA]

DORMIR BIEN, un reto

PRODUCTIVO

[56] LATINPYME


Entre innumerables beneficios, el ‘buen sueño’ contribuye a la mayor productividad de las personas en sus actividades diarias. La importancia de un buen descanso.

POR FELIPE BUITRAGO RODRÍGUEZ I PERIODISTA LATINPYME

E

n medio de la agitada vida empresarial actual, es muy importante brindarle especial atención –también- a la calidad de tiempo que dedicamos al descanso. No es fácil hallar el espacio propicio para ello durante las intensas jornadas laborales de hoy, pues dichas jornadas implican cargas de trabajo que apenas nos permiten utilizar el tiempo en función de lograr excelentes resultados laborales. No más. Pero la gran pregunta es: ¿Dormir bien afecta, o no, la productividad de una persona en su trabajo? El médico homeópata Carlos Hernández afi rma que el tiempo de sueño no es lo más importante para una recuperación fi siológica adecuada; lo fundamental es el descanso y la recuperación que la persona tenga durante ese lapso. Así que no es tan importante cuántas horas haya dormido, ni cuánto tiempo haya estado en la cama; lo realmente trascendental es qué tanto ha recobrado las energías que gastó durante el tiempo que estuvo despierto. Dormir bien es indispensable para el equilibrio físico y mental de las personas. De este modo, hay tiempos mínimos que necesita el ser humano para recuperarse, así que no es recomendable disminuir esa cantidad de tiempo por el afán de aprovechar más el día. Si hacemos eso, estamos cometiendo un error que es contraproducente para nuestro bienestar, afi rma el Doctor Hernández. Los casos de personas que acostumbraban dormir poco y mantenían una alta productividad son contados; muy pocos en la historia lo han logrado, lo cual no quiere decir que al hacerlo no hayan atentado contra su propia salud.

Se estima que el tiempo que el ser humano debe emplear durmiendo oscila entre 5 y 8 horas diarias. Esto no signifi ca que la cantidad de sueño sea lo más importante para recuperar las energías perdidas. En la medicina se habla de sueño reparador y sueño no reparador, y saber si el dormir ha permitido reponer todo lo necesario para un desempeño físico y mental idóneo, es sencillo, todo depende de la sensación que usted tenga al despertar.

Según el Doctor Hernández, dormir menos de cinco horas diarias es malo para la productividad, pero de igual manera dormir más de ocho horas al día tampoco es recomendable para obtener un alto desempeño. “Hay varias razones por las cuales el descanso puede no ser reparador. El hecho de vivir ocupado y de tener preocupaciones no signifi ca que la persona esté condenada a no poder descansar. Pero de igual

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LOGRAR UN DESCANSO ‘PRODUCTIVO’

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sea puntual con sus horarios de descanso. Así, su reloj biológico se acostumbrará a dormir a una hora específica. Haga las mismas cosas todas las noches, para in dicarle a su cuerpo que se debe calmar. Asegúrese de que su colchón satisface realmente sus necesidades. Haga ejercicio durante el día, pero no lo haga poco antes de dormir; esto le dificultará conciliar el sueño. Aliméntese bien, consumir bebidas con cafeína interfiere a la hora de dormir. No fume, ya que los fumadores tienen un sueño fragmentado. Tome alcohol con moderación.

Cree un ambiente de relajación antes de dormir.

Duerma en un cuarto fresco y silencioso.

Dé prioridad al sueño. Su descanso es muy importante.

FUENTE: COLCHONES EL DORADO

LATINPYME [57]


[PYMEGUÍA]

> Dormir bien es indispensable para el equilibrio físico y mental de las personas.

manera, estar sin preocupaciones y sin ocupaciones tampoco es fórmula infalible para evitar tener un sueño no reparador. Lo ideal es mantener un equilibrio en la dieta, de tal manera que el organismo esté bien compensado y lo más importante, tener una higiene mental adecuada para que el sueño cumpla con el requisito de ser reparador”, agrega Carlos Hernández. Afortunadamente, el tema es objeto de estudio permanente y la medicina nos brinda elementos de

Se estima que el tiempo que el ser humano debe emplear durmiendo oscila entre 5 y 8 horas diarias. juicio y consejos que bien aplicados mejoran, sin duda, nuestra calidad de vida. El primero, “no se estrese, su salud es lo más importante”; el segundo, “haga pequeñas pausas durante el día”; el tercero, “si es posible, tome un par de siestas, una en la mañana y otra en la tarde, de diez a quince minutos, las cuales permitirán que su cuerpo recupere la energía”; el cuarto, “procure tomar bebidas sin azúcar”, y el quinto, “haga

[58] LATINPYME

ejercicios de estiramiento durante las jornadas laborales extensas”. Todo esto nos permitirá vivir mejor, asegura el Doctor Hernández. El colchón, protagonista central Pero dormir bien depende en un alto porcentaje de las condiciones que rodeen sus ratos de descanso. Y en ese punto, la cama y en especial, el colchón, son claves. De hecho, lograr dormir en un buen lugar, óptimo para el descanso, no es tan sencillo. La tecnología en la materia es dinámica y cumple décadas de evolución, en aras de poder asegurar a las personas condiciones idóneas para una ‘buena dormida’, factor defi nitivo para recuperar las energías gastadas en la jornada laboral. Por ello los fabricantes de colchones –una industria cada vez más competida y tecnifi cada- trabajan día a día y sin desvelo por hacer del descanso un verdadero placer. Se estima, por ejemplo, que las personas que duermen en un colchón demasiado blando tienden a sufrir dolores musculares, los cuales se presentan en la mayoría de los casos en la espalda. También, que dormir en un colchón muy duro puede generar problemas de tortícolis (en cuello y hombros).

El reto entonces es encontrar un colchón con las características recomendadas por los especialistas, para obtener la comodidad requerida en el descanso. Y en esa labor no sólo debemos tener en cuenta el tamaño, sino también, los materiales e idoneidad del fabricante. Es obligación del distribuidor conocer las necesidades del comprador, para así poder ofrecerle una asesoría adecuada y efectiva. Expertos en la fabricación de colchones y almohadas, como Colchones el Dorado, una de las empresas de la industria colchonera más reconocidas de nuestro país –que en 2009 cumple 53 años en el mercado colombiano-, aseguran que la mayor preocupación de cualquier compañía seria y confi able en este negocio es el bienestar de sus clientes, “y por eso nos preocupamos tanto en darles los mejores consejos y en general, prestarles una excelente asesoría, para que logren de esta manera tener el confort diario que merecen”, anota una fuente de la empresa. En conclusión, saber elegir un buen colchón puede hacerlo más productivo en su empresa, y mejorar su calidad de vida. Una suma muy positiva para todos. Así que ‘felices sueños’.



[ANÁLISISDELEDITOR]

POR JUAN CARLOS GÓMEZ MARULANDA I EDITOR GENERAL LATINPYME

Asunto DE TODOS

A

En el Congreso de FENALCO quedó claro que la prioridad de los comerciantes hoy en día es reactivar el consumo doméstico y que en esa dirección apuntarán –desde su gremio- la mayor parte de sus estrategias. [60] LATINPYME

mediados del mes pasado, la Federación Nacional de Comerciantes –FENALCO- realizó su Congreso Nacional en Cali, ante una nutrida asistencia. Allí, representantes de los 18.000 afi liados que agrupa el gremio analizaron la situación actual de su sector, sus oportunidades y en especial, sus difi cultades. El presidente de la Asociación, Guillermo Botero, dejó en claro que sus representados respaldan de manera ‘total y absoluta’ al Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, y que aprecian mucho los resultados de su permanencia en el Gobierno. El dirigente gremial lanzó en ese sentido frases contundentes y muy dicientes de la posición consensuada de los comerciantes del país, afi liados a FENALCO, alrededor de la gestión del Primer Mandatario. “Las cifras hablan por sí solas. Es un balance de lujo, Señor Presidente, y son muy pocos los colombianos que no quieren reconocerlo”, dijo, y levantó aplausos en el auditorio; aunque no fueron tantos como cuando cerró su discurso con esta frase: “Señor Presidente Uribe, lo seguiremos acompañando en la defensa de los intereses nacionales hasta el 7 de agosto, aunque no sabemos de qué año”. Pero a pesar de los elogios para el Primer Mandatario, Botero también habló con preocupación de la que califi có como una ‘compleja coyuntura’, y planteó públicamente en ese contexto una serie de inconformidades y aspectos por mejorar, a nombre de los comerciantes. En su lista, dio especial relevancia al tema de la relación entre el comercio en general y los banqueros. Afi rmó que las ventas al detal del comercio crecían 14,1% en 2006; 9,5% en 2007, y 0,5% en 2008; pero que este año su caída ya supera el 5%. Y ante ese panorama, criticó al sector

bancario y lo califi có de indiferente ante la situación actual del país y sus efectos negativos en el sector real de la economía. En ese contexto, los comerciantes vienen asegurando que para reactivar el consumo en el país han tenido que sacrifi car márgenes, una cuota de sacrifi cio que en opinión de FENALCO no es replicada por los banqueros, pues -en palabras de Botero- “trasladan rápidamente al ahorrador la baja en las tasas de interés pero se toman todo su tiempo para proceder de igual forma con los prestatarios”. La polémica entre el comercio y la banca en Colombia no es reciente, pero en Cali evidenció que atraviesa un nuevo capítulo, que a todas luces refl eja distanciamiento y posiciones radicales que no le hacen bien a ninguno de los dos sectores, ni al país. Sobre todo ahora que la reactivación de la economía es el máximo objetivo del sector empresarial, a todos los niveles. Precisamente, en el Congreso de FENALCO quedó claro que la prioridad de los comerciantes hoy en día es reactivar el consumo doméstico y que en esa dirección apuntarán –desde su gremio- la mayor parte de sus estrategias. Y sin hacerlo de la mano con el sector fi nanciero eso es, sin duda, una “Misión Imposible’. Deberían aprovechar las buenas relaciones que comerciantes y banqueros tienen, cada uno por su lado, con el presidente Uribe, para empezar a generar por fi n lazos y sinergias de largo plazo. En cualquier caso, es clave retomar el tema como una discusión constructiva, abierta y patriótica, en la cual el bienestar del país y sus gentes vuelva a ser el objetivo; más allá de intereses particulares comerciales que a la larga, pueden ser negociables. Pero ayudar a Colombia a salir de la crisis económica, no lo es.



[CLASIFICADOS]

El Mundo de las Pilas y Repuestos

Peluquería LISOF

Electro Industrial Data L

Venta de todo tipo de pilas y baterías. Tel.: 314-2179332 Dir.: Calle 45b No. 22-26 Ciudad: Bogotá

Tel.: (1) 2409541 Ciudad: Bogotá

Manejamos todo lo relacionado con materiales eléctricos para alta, media y baja tensión, iluminación industrial y residencial, voz y datos. Tel.: (1) 2843763; (1) 2829386; (1) 6044050. Fax: (1) 2865770; (1) 2864211 Dir.: Calle 18 No. 12-68. Centro Ciudad: Bogotá

Electro Industrial Silmen

Somos conectores de negocios. Tel.: (1) 3690169 Dir.: Calle 39 No. 25-18 Ciudad: Bogotá

Compra y venta de materiales eléctricos, ferretería, iluminación, instrumentación. Tel: (1) 2840244. Fax: (1) 2436964 Dir.: Calle 18 No. 12-82. Centro. www.indusilmen.com Ciudad: Bogotá

Alprigrama Ltda.

Ferreléctricos Diego Novoa E.U.

Elaboramos todo tipo de impresos, volantes, afiches, tarjetas de presentación. Tel.: (1) 3370064 Dir.: Calle 2A No. 23-32 Ciudad: Bogotá

Todo en eléctricos, en general, herramientas, todo para iluminaciones. Tel.: (1) 2817208. Fax: (1) 3428533 Dir.: Calle 18 No. 12-60 Ciudad: Bogotá

Mago Donher

Novax Technology Ltda.

Magos. Show de Magia profesional. Ilusionismo, prestidigitación, eventos empresariales y sociales, lanzamientos... Tel.: 316-2383086 • Ciudad: Bogotá

Proveedor de tecnología. Tel.: (1) 7035071 Dir.: Calle 39 No. 25-18. Piso 4 Ciudad: Bogotá

Comercentro Ltda.

SAC.COM. Suministros, Accesorios y Computadores Cartuchos de Tinta, Tóner y Cintas. Originales, Genéricos ó Remanufacturados. Recarga de Tóner y Cartucho. HP, Canon, Samsung, Kyocera, Xerox, Lexmark, Panasonic. Tel.: (1) 2869182. Fax: (1) 3365970 Dir.: Cra. 10 No. 23-66. Local 2366. Centro Ciudad: Bogotá

Casa Rincón Organización de Eventos, Reuniones Sociales y Empresariales, Banquetes, Recepciones, Matrimonios, Bautizos, Primeras Comuniones, Grados, Despedidas, 15 Años, Alquiler de Menajes, Vajillas, Cristalería, Mesas y Sillas. Tel.: (1) 3382412. Cel.: 310-8525595. Fax: (1) 3384171 Dir.: Cra. 16 No. 32-41. Teusaquillo Ciudad: Bogotá

Plintec Ltda. Sistema de control de acceso de personal, con identificación por huella dactilar. Tel.: (1) 2438105 Ciudad: Bogotá

Polimes S.A. Artículos plásticos para la conservación de alimentos: termos, botellas, conservadores de alimentos, loncheras escolares y vajillas. Tel.: (1) 4046600 Ciudad: Bogotá

[62] LATINPYME


CLASIFICADOS Sananto S.A.

LS Group S.A.

Nicomar Electronics y CIA. LTDA.

Comercializamos y producimos calidad, confort y moda en ropa de cuero y calzado, que llega hoy a clientes como tú: modernos, casuales, dinámicos. Sananto te hace quedar siempre bien y te acompaña a donde vas. Nuetro compromiso es la satisfacción de nuestros clientes, por calidad, diseño y servicio. Tel.: (1) 6164588 Ciudad: Bogotá

Operador logístico integral, ofrecemos servicios logísticos para el manejo de importaciones, exportaciones, en modo aéreo, marítimo, terrestre y multimodal; ofrecemos asesorías. Tel.: (1) 4100456 Ciudad: Bogotá

Diseño, producción y comercialización de equipos de protección de energía, UPS, protectores de voltaje y reguladores. Tel.: (1) 4460566 Ciudad: Bogotá

Ebanistería Manjarrés

Ofrece servicios de valoración en cociente intelectual, en el área efectiva y de comportamiento. Tels.: (1) 2352483 – (1) 6091807 Ciudad: Bogotá

Transequipos LTDA. Diagnóstico y mantenimiento de transformadores eléctricos, termografía, aceite caliente. Tel.: (1) 6364000 Ciudad: Bogotá

Fabricación y comercialización de acabados arquitectónicos (puertas, clóset, cocinas integrales, muebles auxiliares). Tel.: (8) 2690226 • Ciudad: Ibagué

Fundación Aprendizaje Significativo

Asecop LTDA. Outsourcing contable, nómina, revisoría fi scal, auditoría, consultoría e interventoría. Tel.: (1) 6582579 Ciudad: Bogotá

La casita del sabor LTDA. Productos alimenticios de alta calidad. Nuestra línea principal es de condimentos. Tel.: (1) 4118887 Ciudad: Bogotá

Auditor 400 Servicios de software, nómina y contabilidad. Tel.: (1) 6968820 Ciudad: Bogotá

Trident Technologies S.A. Empresa especializada en el diseño, suministro e instalación de sistemas de energía. Tel.: (1) 6019111 Ciudad: Bogotá

Pettacci S.A. Diseño, manufactura, venta en Colombia y exportación de ropa interior femenina de alto diferenciamiento. Tel.: (1) 4395466 Ciudad: Bogotá LATINPYME [63]


[AGENDA]

15 DE SEPTIEMBRE CONGRESO NACIONAL DE ACOPI

DEL 3 AL 8 DE NOVIEMBRE EXPOSICIÓN NACIONAL CEBÚ GIRARDOT 2009 Girardot (Cundinamarca) - Colombia En el Coliseo de Ferias y Exposiciones ‘José Alonso Escandón’, de Girardot, se realizará la versión número 62 de la Exposición Nacional Cebú 2009, que reunirá en un mismo escenario más de 1.500 ejemplares de razas Cebuínas y contará con la presencia de las mejores ganaderías de todo el país. Informes: ASOCEBÚ, al (1) 6105486, ext.121, ó en www.asocebu.com.

Bogotá - Colombia La Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias –ACOPI- realizará en Bogotá la versión número 56 de su Congreso Nacional de la Pyme ‘Transformación Productiva’, titulado ‘Articulación Público Privada, Tiempo de Sumar’. El evento se realizará en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, de la capital del país, y tendrá como invitado especial al presidente Álvaro Uribe Vélez. Informes: (1) 3204783/4/5; www.acopi.org.co, ó comunicaciones@acopi.org.co.

DEL 1 AL 4 DE OCTUBRE EXPOINVERSIÓN COLOMBIA 2009 Bogotá – Colombia El Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Corferias, con el apoyo de las entidades que componen el sistema financiero en el país, reunirá por primera vez en un solo espacio a las empresas más representativas del sector bursátil, financiero, de emisores de valores y afi nes en Expoinversión Colombia 2009, ‘como una forma de propiciar y generar el conocimiento específi co en productos y servicios financieros y aportar a la bancarización que necesita Colombia’, en palabras de sus organizadores. Informes: www.expoinversioncolombia.com.

DEL 24 AL 25 DE SEPTIEMBRE X CONGRESO DEL SERVICIO TEMPORAL Y USUARIOS Cali - Colombia En el Hotel Intercontinental de Cali se realizará el décimo Congreso del Servicio Temporal y usuarios ‘La realidad del servicio temporal frente a la coyuntura actual y perspectivas’. En el marco del evento se dará a conocer el primer estudio en Colombia acerca del Servicio Temporal, el cual ha venido adelantando Humberto Serna, profesor emérito de la Universidad de los Andes, junto con su equipo de trabajo. También tendrá lugar un panel de asesores jurídicos que tratarán temas claves para el sector, como embarazadas, incapacidades, vacaciones pagadas en dinero, contrato comercial y laboral. Informes: ACOSET, al (1) 2189154 ó al (1)2564559.

[64] LATINPYME


[SOCIALES]

Premio Excelencia, de ARP SURA A mediados de agosto fue entregado en el Hotel Sheraton, de Bogotá, el Premio Excelencia ARP SURA 2007 – 2008, un reconocimiento a las empresas más destacadas por su labor en los últimos 2 años, con sus programas de riesgos ocupacionales. De izquierda a derecha: Sandra Isabel Lozano, del Hospital de Suba I Nivel; Andrés Ángel, Vicepresidente de Seguridad Social de Suramericana S.S.; Iván Zuluaga, Gerente General de ARP SURA, y Mauricio Correa, de Production Testing Services Colombia Ltda.

Cumpleaños de Goodyear

Seminario ‘en Concreto’ El Seminario Internacional sobre Infraestructura Penitenciaria y Carcelaria en Concreto, organizado por la Asociación de Productores de Concreto (Asocreto), con el respaldo del Ministerio del Interior y Justicia y Fonade, permitió poner el tema del hacinamiento carcelario en Colombia sobre la mesa y plantear acciones concretas al respecto. De izquierda a derecha: Alberto Cardona Botero, subgerente técnico de Fonade; Luis Fernando Sanz, gerente general de Fonade; Andrea Alarcón, del Ministerio del Interior y Justicia, y el ingeniero Diego Jaramillo, director de ingeniería de Asocreto.

Goodyear, líder en tecnología e innovación de llantas, cumple 65 años en el mercado nacional. Para conmemorarlo, la compañía tuvo en su planta de Yumbo, Valle, a Robert Keegan, CEO de Goodyear Tire and Rubber Company, quien visitó las áreas de producción de llantas radiales para buses y camiones. De izquierda a derecha: Hans Theilkuhl, Presidente de HSBC; Robert Keegan, Presidente de la Junta, Director Ejecutivo y Presidente de Goodyear Tire & Rubber Company, y Antonio Capellini, Gerente General de Goodyear Colombia.

LATINPYME [65]


[PRODUCTOS&SERVICIOS]

Una cámara con imagen Olympus lanzó en Colombia su cámara X-915, equipada con tecnología ogía digital inteligente. El nuevo modelo ofrece Estabilización Dual de Imagen, agen, Detección de Rostros, Modo Automático Inteligente –y modos de PreeCaptura, cuando no requiera el Modo Automático-, Arreglo Perfecto de Edición en la Cámara, Memoria Versátil, Procesador de Imagen TruePic™ c™ III, Software Olympus Master 2, Grabadora de Video y disponibilidad inmediata en Falabella, Olímpica, Almacenes La 14, Foto Japón, Almacec ee-nes Éxito, Carrefour, Panamericana y Makro, a un precio de $629.000. El producto es promocionado por la marca como ‘fácil de usar y de llevar; ar; y agradable a la vista y al bolsillo’.

Nuevas noteboks y mini-notebooks

Actualización del sistema operativo Leopard Apple anunció la actualización de su sistema operativo Leopard y su disponibilidad en Colombia desde fi nales de agosto, a un costo estimado de US$29. El nuevo sistema operativo Mac OS X Snow Leopard cuenta con mejoras de hasta el 90% en más de 1.000 elementos que conforman la plataforma.

Apuntando directamente a mejorar la experiencia de los usuarios de computadores portátiles, Toshiba presentó en América Latina su nueva línea de productos, fortalecida con nuevos avances tecnológicos. Entre las principales novedades está la ampliación de su familia de mini-notebooks, con el modelo NB200, que además de extender su gama de colores a café, azul, blanco y rosado incluye batería de 6 celdas para una duración de hasta 9 horas o más -dependiendo del uso-, lo que proporciona al usuario una total autonomía de la corriente eléctrica.

Tecnología FINE de Canon, de cumpleaños La tecnología de cabezal de impresión FINE (Full-photolithography Inkjet Nozzle Engineering), de Canon, celebra 10 años, produciendo fotos y documentos a gran velocidad, con calidad de laboratorio fotográfi co. Esta avanzada tecnología es una de las claves de la velocidad y alta calidad de las impresoras fotográficas PIXMA de Canon, pues emplea un avanzado sistema de impresión de alto desempeño, con múltiples inyectores que expulsan gotas de tintas consistentes y microscópicas. Los resultados son fotos de alta resolución con detalles precisos y extraordinariamente nítidos, en menos tiempo.

[66] LATINPYME




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.