REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
COLOMBIA $ 9.500 ;9K7:EH KI * CxN?9E *+ ;IJ7:EI KD?:EI KI *
EDICIÓN No. 63 I AÑO 9 I WWW.LATINPYMES.COM
LOGÍSTICA EL ARTE DE MOSTRAR SU PRODUCTO FINANZAS NO LE TEMA A INVERTIR EN LA BOLSA
ACTUALIDAD LOS NEGOCIOS DE LA INDEPENDENCIA
EXCLUSIVO
ESTÍMULOS FISCALES
PARA LA FORMALIZACIÒN
El presidente electo habló con Latinpyme y señaló la carta de navegación del sector durante su gobierno: los ejes de la innovación, el crédito, los impuestos, el empleo y la formalización están aquí en esta edición. K<:EFCF>à8 PORTÁTILES: LAS OFICINAS RODANTES I Pag. 42
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIร N EMPRESARIAL Y NEGOCIOS &EJDJร O t "ร P t +VMJP Una publicaciรณn de Servicio Internacional de Comunicaciones www.latinpymes.com
DIRECTORA
.BSร B /FMMZ -ร QF[ t OMPQF[!MBUJOQZNFT DPN COMITร EDITORIAL
+VBO $BSMPT 3BNร SF[ (V[Nร O t ยซMWBSP 3BNร SF[ #POJMMB Gustavo Riveros Sรกchica EDITOR GENERAL
Hermรณgenes Ardila Durรกn FEJUPSJBM!MBUJOQZNFT DPN PERIODISTAS
3BNJSP (ร NF[ t QSFOTB!MBUJOQZNFT DPN ,JU[B $PSPOFM t SFEBDDJPO !MBUJOQZNFT DPN $BSPMJOB (VBSOJ[P t SFEBDDJPO !MBUJOQZNFT DPN COLABORADORES ESPECIALES
)FSOBOEP 3VJ[ t .BSร B .FSDFEFT $VFMMBS t ยซOHFMB &OSร RVF[ $BSMPT 4BMBNBODB t (VJMMFSNP #PUFSP (MPSJB *TBCFM .BSUร OF[ t 8JMMJBN $SV[ .PSBMFT CORRESPONSALES
Sandra Jimena Dรญaz y Sandra Lorena Valencia (Miami) DISEร O Y DIAGRAMACIร N
.BOVFM EF +FTร T (BSDร B " t EJBHSBNBDJPO!MBUJOQZNFT DPN GERENTE GENERAL
%BWJE (VJMMFSNP 1VZBOB 4JMWB t HFSFODJB!MBUJOQZNFT DPN DIRECTORA COMERCIAL
$SJTUJOB 7JMMBNJM t DPNFSDJBMNFEJPT !MBUJOQZNFT DPN CONTACTOS COMERCIALES
"OESFB 0TQJOB t DPNFSDJBMNFEJPT!MBUJOQZNFT DPN &KFDVUJWB EF DVFOUB "OB .BSร B .BTTP t DPNFSDJBMNFEJPT !MBUJOQZNFT DPN &KFDVUJWB EF DVFOUB
`&M FRVJQP FRVJWPDBEP
H
BZ BMHP DJFSUP VOB PSHBOJ[BDJร O QFRVFร B NFEJBOB P HSBOEF FT FM SFUSBUP EF TVT NJFNCSPT &OUPODFT {TF BUSFWFSร B VTUFE B DPOUSBUBS B VOB QFSTPOB TJO QSFWJP FTUVEJP EF DPNQFUFODJBT "VORVF MB QSFHVOUB TVFOF EFTBUJOBEB FO QMFOP TJHMP 99* DVBOEP FM NFSDBEP OP BENJUF JOFGJDJFODJBT FO $PMPNCJB OP FT SBSP FODPOUSBS PSHBOJ[BDJPOFT RVF WJODVMBO QFSTPOBM BM PKร NFUSP QPS SFDPNFOEBDJPOFT P QPS simple amistad. 4FHร O VO FTUVEJP EF MB 4VQFSJOUFOEFODJB EF 4PDJFEBEFT ร TUB FT VOB EF MBT EFCJMJEBEFT EF MBT QZNFT RVF DPOTUJUVZFO FM QPS DJFOUP EF MBT FNQSFTBT FO FM QBร T Z RVF HFOFSBO BMSFEFEPS EFM QPS DJFOUP EFM FNQMFP QSPEVDUJWP -BT Nร T QFRVFร BT HFOFSBMNFOUF OP IBDFO VOB TFMFDDJร O BQSPQJBEB EFM UBMFOUP IVNBOP Z QPS UBOUP QSFTFOUBO BMUPT OJWFMFT EF SPUBDJร O &TUB TJUVBDJร O HFOFSB QSPCMFNBT EF DPNQFUJUJWJEBE Z MBT DPMPDBO FO EFTWFOUBKB GSFOUF B PUSBT DPNQBร ร BT RVF UJFOFO VOB FTUSVDUVSB QSPGFTJPOBM FO FM NBOFKP EF QFSTPOBM EF acuerdo con un anรกlisis elaborado por la Asociaciรณn Colombiana de Relaciones Industriales y de Personal (Acrip). {$ร NP IBDFS VOB BEFDVBEB TFMFDDJร O EF QFSTPOBM -B JOWFTUJHBEPSB Z EPDFOUF 4BSB 0SEร ร F[ BGJSNB RVF DPNP QBTP QSFWJP B MB TFMFDDJร O Uร DOJDB EF QFSTPOBM SFTVMUB PCMJHBEP DPOPDFS MB GJMPTPGร B Z QSPQร TJUPT EF MB PSHBOJ[BDJร O BTร DPNP MPT PCKFUJWPT HFOFSBMFT EFQBSUBNFOUBMFT TFDDJPOBMFT FUD EF MB NJTNB &TUP JNQMJDB FOUSF PUSBT DPTBT MB WBMPSBDJร O EF MPT SFDVSTPT FYJTUFOUFT Z MB QMBOFBDJร O EF MPT RVF WBO B TFS OFDFTBSJPT QBSB BMDBO[BS FTPT PCKFUJWPT Z RVF DPNQSFOEF MB EFUFSNJOBDJร O EF MBT OFDFTJEBEFT QSFTFOUFT Z GVUVSBT FO DVBOUP B cantidad y calidad.
ASESOR EN MARKETING
(FSNร O 4FHVSB t NBSLFUJOH!MBUJOQZNFT DPN TELEMERCADEO Y SUSCRIPCIONES
SFWJTUBMBUJOQZNF!MBUJOQZNFT DPN SERVICIO AL CLIENTE
HFTUJPODMJFOUF !MBUJOQZNFT DP ร REA DE TECNOLOGร A
อ $BSMPT "OESร T .BTTP -ร QF[ t TJTUFNBT!MBUJOQZNFT DPN /BUBMZ #BSBIPOB t UFDOPMPHJB!MBUJOQZNFT DPN ร REA ADMINISTRATIVA
+PTร 2VJKBOP t DPOUBCJMJEBE!MBUJOQZNFT DPN /PIPSB 4ร ODIF[ t SFDFQDJPO!MBUJOQZNFT DPN PUNTOS DE VENTA COLOMBIA
Aeropuertos -JCSFSร B /BDJPOBM EF #PHPUร $BMJ .FEFMMร O $BSUBHFOB Z #BSSBORVJMMB y en las Librerรญas Panamericana
DISTRIBUCIร N PARA MIAMI, NEW YORK, Mร XICO Y ECUADOR
4NBSU /FUXPSL 4PMVUJPOT #MVF -BHPPO %SJWF 4VJUF .JBNJ '- 5FM 'BY TBMFT!TNBSUJTWPJQ DPN IMPRESIร N
SIC SERVICIO INTERNACIONAL DE COMUNICACIONES
1#9 5FMFGBY -ร OFB (SBUVJUB GVFSB EF #PHPUร $BSSFSB /ย " o 0G #PHPUร o $PMPNCJB latinpyme@latinpymes.com
4 ย LATINPYME
Mรกs allรก del cargo +VBO $BSMPT .BHHJ JOHFOJFSP JOEVTUSJBM Z BVUPS EF VOB UFTJT TPCSF MB BENJOJTUSBDJร O EF QFSTPOBM QSFDJTB RVF MB DPNQBSBDJร O FOUSF EJDIBT OFDFTJEBEFT Z FM JOWFOUBSJP EF SFDVSTPT IVNBOPT QFSNJUF QSFDJTBS RVF TF FTUร TFMFDDJPOBOEP FRVJQPT QBSB VOB PSHBOJ[BDJร O Z OP QBSB VOB UBSFB P QVFTUP FTQFDร GJDPT Z UBNCJร O RVF FTF QSPDFTP UJFOF MVHBS FO VO NPNFOUP EFM EFTBSSPMMP EF MB QFSTPOBMJEBE EFM individuo y de la dinรกmica de una organizaciรณn. &TUF FT VO QVOUP BHSFHB RVF OP TJFNQSF TF UJFOF FO DVFOUB &T GSFDVFOUF FODPOUSBS FO MB QSร DUJDB RVF MB TFMFDDJร O TF FGFDUร B DPO CBTF FO VO QVFTUP FTQFDร GJDP Z QFSEJFOEP EF WJTUB B UPEB MB PSHBOJ[BDJร O 4FHร O FM BVUPS JOEFQFOEJFOUFNFOUF EF MB WBMJEF[ EF MB BTFWFSBDJร O JONFEJBUB BOUFSJPS TF QSFDJTB MB SFTQVFTUB B MBT JOUFSSPHBOUFT RVF B DPOUJOVBDJร O TF QMBOUFBO Z RVF QFSNJUJSร O EFGJOJS MPT DSJUFSJPT EF TFMFDDJร O EF QFSTPOBM QBSB VOB organizaciรณn en particular: t {" RVร OJWFM TF WB B TFMFDDJPOBS &KFDVUJWPT FNQMFBEPT PQFSBSJPT t {2Vร SFRVJTJUPT FYJHF DBEB QVFTUP QBSB TV EFTFNQFร P FGJDJFOUF t {2Vร QPTJCJMJEBEFT EF EFTBSSPMMP Z QSPNPDJร O QVFEF PGSFDFSTF B MPT DBOEJEBUPT t {$Vร MFT TPO MBT QPMร UJDBT Z MJNJUBDJPOFT DPOUSBDUVBMFT t {$Vร MFT TPO MBT QPTJCJMJEBEFT EF TVFMEP Z QSFTUBDJPOFT EF MB PSHBOJ[BDJร O FO SFMBDJร O BM NFSDBEP EF USBCBKP [POB QPUFODJB SBNP JOEVTUSJBM TJNJMBS
t {)BZ TVGJDJFOUFT DBOEJEBUPT P WB B MJNJUBSTF B DPMPDBSMPT FO MB NFKPS GPSNB QPTJCMF t {4F TFMFDDJPOBO B MPT Nร T BQUPT P EFTDBSUBO B MPT NFOPT ร UJMFT t {4F CVTDB BM NFKPS JOEJWJEVP P MB IPNPHFOFJ[BDJร O EFM HSVQP EF USBCBKP #BTร OEPTF FO MBT DPOTJEFSBDJPOFT BOUFSJPSFT BGJSNB .BHHJ QVFEF BTFHVSBSTF RVF DPO GSFDVFODJB TF IBDF Nร T IJODBQJร FO MB Uร DOJDB RVF FO MB DBQBDJEBE QSPGFTJPOBM RVF SFRVJFSF MB TFMFDDJร O EF QFSTPOBM MB DVBM Tร MP FT GBDUJCMF DPO VO FOUSFOBNJFOUP Z TVQFSWJTJร O BEFDVBEPT RVF BTFHVSFO RVF TF TBUJTGBDFO MBT OFDFTJEBEFT QSFTFOUFT Z GVUVSBT EF MP Nร T WBMJPTP RVF UJFOF MB PSHBOJ[BDJร O TV recurso humano. ย
@KB?E (&'&
CONTENIDO 12
PORTADA
Pymes: ‘mis aliadas en el plan de empleo’ En entrevista exclusiva con Latinpyme, el presidente electo Juan Manuel Santos, anunció su programa de gobierno para la pequeña y mediana empresa y dijo que las pymes recibirán todo el apoyo en el Plan de Desarrollo.
24
SEGUROS
¡Vaya a lo ‘seguro’! Cuando contrate una póliza para cualquier eventualidad parta de tres principios: cobertura, precio y anexos. Así se evitará hacer reclamaciones que las compañías nunca le reconocerán, y que si acude a los estrados judiciales seguramente perderá.
33
VEHÍCULOS
Preferencia por los importados Los vehículos importados siguen predominando en el mercado colombiano, aunque en el último año se cerró levemente la brecha debido a la caída en el ritmo de crecimiento económico. La revaluación contribuye a abaratar los automotores traídos del exterior.
42
LOGÍSTICA
¡No deje su producto al azar! La conectividad en la cadena de abastecimiento es una tendencia que ningún empresario, por pequeño o mediano que sea, puede ignorar. El producto tiene que estar visible, pues así es que se puede alinear frente a las necesidades del consumidor.
44
COMERCIO EXTERIOR
Apec no es un cuento chino Si Colombia desea consolidar sus exportaciones, aumentar el flujo de recursos de cooperación, fortalecer sus posiciones políticas internacionales y atraer mayores volúmenes de inversión extranjera, tiene que pensar en serio en Asia Pacífico. La entrada es el Foro de Cooperación Económica (APEC).
46
FINANZAS
¿Usted le tiene pánico a la Bolsa? Los colombianos común y corriente pueden invertir en acciones de empresas privadas o en bonos que se tranzan en la Bolsa de Valores de Colombia. De hecho, cerca de 500.000 personas son accionistas de Ecopetrol y muchos otros son ‘dueños’ de ISA, la mayor transportadora de energía de América Latina. LATINPYME 5
EDITORIAL
Innovación: la verdadera ruta de la prosperidad
C
olombia está ante un gran reto: la innovación. Tenemos las ideas, el talento, la capacidad creativa y la curiosidad necesaria. Quizás nos fata transformar todos esos activos en procesos, productos y en servicios, que tengan la dimensión de éxito. Ganas no nos faltan, pero infortunadamente en el caso de las pymes la proactividad es absorbidaza por el día a día. Quienes estamos en la tarea del emprendimiento y la creación de empresas, deberíamos permearnos de la cultura de la innovación. Colciencias, con su nueva estructura y filosofía, los centros de desarrollo tecnológico, los clúster y las universidades tienen que ser la vitamina de esta nueva visión del aparato productivo. Lo primero que debemos hacer los empresarios es abolir el paradigma de que innovar es solo tecnología y que su incorporación significa grandes esfuerzos económicos. Esta es una idea errónea y destructiva. Innovar significa aplicar nuevas ideas, conceptos, productos y prácticas, con el fin de ser útiles para el incremento de la productividad y la competitividad. Sin embargo, para llegar a este estadio, del cual la mayoría de las pequeñas y medianas empresas de Colombia están distanciadas, se necesita investigación, que en su definición más sencilla significa descubrir algo nuevo o agregar valor a lo ya existente. No en vano Michel Porter, quien ha realizado dos estudios sobre competitividad en Colombia –conocidos como Monitor-, señala que el éxito empresarial depende de la capacidad que tengan sus líderes para “innovar en lo que produce o en el servicio que presta”. Y como cada sector, actividad o negocio tiene unas necesidades diferentes y particulares, los procesos de investigación y desarrollo serán individuales. Lo importante es evitar la inercia y la burocratización en las organizaciones por pequeñas o medianas que sean.
6 LATINPYME
Habrá empresas que requieren mejoras tecnológicas, otras ajustes en los procesos, unas cuantas cambio de producto o servicio, muchas más nuevos enfoques de marketing y quizás otro tanto, reorientación en sus formas de distribución y comercialización. Precisamente, en una encuesta que realizó Latinpyme sobre las prioridades que debe tener el próximo gobierno en materia de apoyo y estímulo a la pequeña y mediana empresa, ocupó un lugar privilegiado el tema de la innovación y el soporte tecnológico. Las pymes –que son estratégicas desde el punto de vista social y económico- tienen que movilizarse hacia la cultura de la modernización. Necesitan, en un alto porcentaje, transformarse, no sólo por las exigencias -cada día mayores- en los cambios hábitos de los clientes y usuarios, sino por la fuerte competencia, tanto interna como externa. El camino es innovar. La otra ruta es lo que Ram Charan, el gurú hindú de la gerencia y la administración, llama la “muerte súbita de las empresas”. Y no quisiera terminar sin hacer una referencia explícita a la entrevista al presidente electo, Juan Manuel Santos, que es el tema principal de nuestra edición 63. Él, precisamente, ha hecho énfasis en el tema de la innovación. Su anuncio de que fortalecerá el matrimonio academia-gobierno-empresa, es lo que todos los colombianos esperamos. El conocimiento sólo se logra con la investigación y ella es la 'vitamina' de la innovación. Desde aquí apoyamos esta iniciativa y nos comprometemos a impulsarla en la medida de nuestras posibilidades. Santos también ha dado en el clavo: establecer estímulos tributarios para las pymes que generen empleo productivo, de calidad, y que entren en el proceso de formalización. Es una noticia alentadora, como lo es el anuncio de estimular la diversificación de recursos a través de los fondos de inversión. El contenido de esta entrevista es, de verdad, estimulante.
MARÍA NELLY LÓPEZ DIRECTORA
COLUMNISTAINVITADO
Empresas: es mejor prevenir
D
esde los últimos años, la Superintendencia de Sociedades acorde con su labor preventiva, viene trabajando en la conceptualización de herramientas que permitan identificar señales o alertas que indiquen posibles situaciones de crisis. De esta forma, los empresarios colombianos tienen un faro que les faPOR HERNANDO RUIZ LÓPEZ, cilita tomar decisiones oportunas, y evitar entrar SUPERINTENDENTE DE SOCIEDADES en estados de insolvencia, entendido éste como un proceso de acuerdo de reorganización o un proceso de liquidación judicial. La Superintendencia de Sociedades, con la información financiera que es reportada anualmente por cada una de las empresas supervisadas, desarrolló un modelo de alerta temprana que, a partir de los indicadores financieros desde el año 1995 hasta el 2008, determina la probabilidad que tiene una empresa de llegar a un estado de insolvencia. Dicha probabilidad es calculada para dos años después de la información reportada, lo que permite que se tomen las acciones pertinentes para prevenir la crisis. La metodología utilizada para el desarrollo del modelo de alerta temprana, sus resultados y conclusiones resultantes de la aplicación de dicho modelo a la información financiera de las emprePara complementar el modelo sas supervisadas por esta de alerta temprana y adicionarle Superintendencia, se envariables macroeconómicas como cuentra documentada en artículo “Modelo de alerel crecimiento del PIB, esta entidad el ta temprana para predecir viene trabajando en el estudio la insolvencia empresarial de otras técnicas econométricas. en el sector real colombiaY como las situaciones de crisis no”, en el libro Empresas Colombianas: actualidad y que abordan las empresas no se perspectivas que dio a cogeneran únicamente por aspectos nocer la Superintendencia financieros sino por conflictos en marzo de 2009. Para complementar el societarios, la Superintendencia modelo de alerta tempraestructuró el informe de prácticas na y adicionarle variables empresariales. macroeconómicas como el
8 LATINPYME
crecimiento del PIB, esta entidad viene trabajando en el estudio de otras técnicas econométricas. Y como las situaciones de crisis que abordan las empresas no se generan únicamente por aspectos financieros sino por conflictos societarios, la Superintendencia estructuró el informe de prácticas empresariales. Allí se recoge información cualitativa que permitirá hacer un diagnóstico del estado de prácticas empresariales en temas de gobierno corporativo y responsabilidad social, para determinar señales de riesgo, y diseñar oportunamente instrumentos para las empresas como herramientas pedagógicas que les permitirán ser más competitividad y sostenibles. Oportunamente, esta entidad informará sobre los mecanismos por medio de los cuales cada empresa supervisada podrá consultar su nivel de riesgo de insolvencia. Esta consulta se podrá hacer únicamente por la misma empresa mediante su NIT y contraseña. Estamos seguros de que el mejor modelo de supervisión es la prevención, pero basada en indicadores que le indiquen al empresario en dónde se están presentando los riesgos. Esto es mucho más significativo que optar por acciones jurídicas o sancionatorias, las cuales desde luego no se descartan. Es importante destacar que el sistema de alerta y riesgos se aplica a más de 22.000 sociedades comerciales –grandes y medianas- que están bajo la órbita de la Superintendencia y que, como se expresó en el reciente informe sobre rendición de cuentas, 2.049 fueron objeto de una cercana supervisión. De estas últimas 1.346 recibieron seguimiento y atención oportuna. La cifra anterior significa que la tarea se incrementó en un 168 por ciento, respecto a los resultados de 2008. Aunque el sistema de alertas tempranas significa un gran esfuerzo humano, desarrollo de herramientas tecnológicas de punta y un ejercicio permanente y continuo de investigación y observación, es la mejor forma de contribuir al desarrollo sostenido del sector empresarial, expuesto a muchas eventualidades propias del mundo globalizado.
LATINPYMES.COM
LATINPYMES.COM CONSÚLTENOS TODOS LOS DÍAS AQUÍ
Se crece el negocio Con los pies descalzos LUIS ALBERTO MORENO, PRESIDENTE DEL BID LUIS GUSTAVO FLÓREZ, PRESIDENTE DE ACICAM
El sector anda en cueros. No solo las ventas a Venezuela de calzado, marroquinería y otros productos cayeron en 92% en el primer trimestre del año, sino que los empresarios vienen siendo afectados por la informalidad, las importaciones desde China, la firma del TLC con Panamá y el contrabando. Los ingresos operaciones, que en 2008 ascendieron a 1,2 billones de pesos, cayeron a 1,1 billones, lo que representa una reducción del 14%. “Es una situación grave”, dijo Luis Gustavo Flórez, presidente de Acicam.
Lo bueno es bueno y hay que repetirlo. Por ello, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizará en Cartagena la segunda rueda de negocios para el sector pyme, cuya primera versión arrojó exportaciones por 9 millones de dólares y generó negocios futuros por 17 millones de dólares. El “Lac Flavors” se realizará el 5 y 16 de junio en la Heroica y se espera muchos más negocios entre las pequeñas y medianas empresas, según anticipó el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.
A todo galope JUAN PABLO CÓRDOBA, PRESIDENTE DE LA BVC
La inversión extranjera en las acciones de las empresas que transan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) registró un crecimiento del 70%, al sumar un saldo de 6,8 billones de pesos. El repunte obedece al aumento del valor de los títulos en 2009 y a comienzos de 2010, según la Superintendencia Financiera. De acuerdo con el ente regulador, hasta abril las 30 acciones más representativas que se mueven en la casa bursátil se valorizaron en un 50%. Buen mensaje para las pymes, que no están allí.
Un “huevito” muy costoso
El consejo de la Bachellet
ÁLVARO URIBE, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
MICHELLE BACHELLET, EX PRESIDENTE DE CHILE
¿Saben cuánto le ha costa al fisco nacional la política “confianza al inversionista”, la deducción de impuestos y los beneficios tributarios al régimen de zonas francas? 26 billones de pesos en los últimos 5 años, según cuentas del ex director de la Dian, Horacio Ayala. “Ha sido un huevito muy costoso”, afirmó tras considerar que las gabelas se han otorgado a diferentes sectores en proporción inversa a la ocupación de mano de obra. La mayoría de estas ventajas están en poder de la gran empresa.
Para aquellos economistas que se aferran a la creencia de que el crecimiento económico es la panacea para todo y que muestran como éxito el crecimiento del PIB, bueno sería que escucharán y analizaran el consejo de Michelle Bachellet, la carismática ex presidente de Chile: “no basta con crecimiento económico cuando hay grandes desigualdades”, –y aquí en Colombia si que las tenemos-, y “los mandatarios no deben enamorarse ciegamente de sus obras”. ¡Una lección para futuros mandatarios!
latinpymes.com
10 LATINPYME
PORTADA
PORTADA
PYMES:
‘mis aliadas en el plan de empleo’ En entrevista exclusiva con Latinpyme, el presidente electo Juan Manuel Santos, anunció su programa de gobierno para la pequeña y mediana empresa y dijo que las pymes recibirán todo el apoyo en el Plan de Desarrollo. POR HERMÓGENES ARDILA D. Y RAMIRO GÓMEZ GRANADOS
12 LATINPYME
Innovación: la triada Universidad, Estado, empresa. Crédito: acceso fácil y promoción de los fondos de capital. Emprendimiento: la confianza será el eje. Formalización: habrá estímulos tributarios. Competitividad: más infraestructura, más clusters
C
onocí a Juan Manuel Santos en 1988. El era subdirector de El Tiempo y yo entré como redactor económico, una sección especializada que él leía milimétricamente y que cuidaba con devoción sacramental. Rigurosa y exigente, eran sus características. Un día en plena crisis de Ecopetrol, me llamó a la redacción y me dio una orden perentoria: “el ministro de Minas lo está esperando. ¡Vaya de inmediato! Su padre, Enrique Santos, que me llevó al periódico y que un día me pidió prestados 10.000 pesos y me los pago a los 6 meses, gracias a los buenos oficios de su secretaria, me vio de salida y me preguntó: ¿Para dónde va? –A una entrevista, don Enrique-, le contesté con todo el apreció que me generaba. –Mijo, primero, déjeme un avance de la crisis de Ecopetrol. Así procedí. Al rato Llegó Juan Manuel. “¿Y usted que hace aquí?, me inquirió con firmeza. “Acaso el ministro no lo está esperando”, replicó. Entonces agarré la libreta de apuntes y me fui para donde Óscar Mejía Vallejo, el ministro. Así conocí a Santos, y durante 14 años entramos en una serie de contradicciones, él los ministerios de Comercio y Hacienda, y yo en el periódico de su familia. Ahora me dio una sorpresa: le solicité esta entrevista que tiene olor y sabor pyme, junto con Ramiro Gómez, mi compañero en Latinpyme, y nos la dio antes de lo previsto. Le había escuchado por Caracol que pasadas las elecciones, se desconectaba y no pasaría al teléfono. Pero aquí está para nuestros lectores los anuncios del presidente electo que serán la carta de navegación para el sector de la pequeña y mediana empresa. ¿Qué percepción tiene Juan Manuel Santos sobre la situación de la pequeña y mediana empresa en Colombia? Las pymes son casi el 95 por ciento del total de las empresas en Colombia; por esta razón son el motor de la economía de nuestro país y es necesario que éstas cuenten con todo el apoyo necesario para fortalecerse y
por ende, promover la generación de empleo formal y estable en el país. En ese sentido serán mis aliadas. Entre los factores a corregir dentro del sector de las pymes, principalmente dentro de las microempresas, se destacan: sus altos niveles de informalidad, sus bajos niveles de asociatividad, la estrechez de los mercados a los que dirigen sus productos, el bajo nivel tecnológico y de formación de sus recursos humanos y el limitado acceso al sector financiero; esta falta de acceso al mercado financiero establece otra barrera para el crecimiento y consolidación de las pymes, lo cual limita la implementación de tecnología de punta que ayude al desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de la productividad de dichas empresas. ¿Qué diagnóstico tiene su equipo económico del sector? Un alto porcentaje de pequeñas y medianas empresas se dedica a una
gran variedad de actividades del sector servicios (59.2%). El comercio y la industria le siguen en importancia con 21.5% y 19.3%, respectivamente. Aunque no existen cifras oficiales sobre informalidad en las pymes, se estima que un porcentaje importante de ellas lleva a cabo prácticas empresariales informales, debido a los altos costos de operar en la formalidad. Según el estudio Doing Business, Colombia ha avanzado de manera importante en la simplificación de los trámites asociados a la puesta en marcha de un nuevo negocio. Así, mientras que en 2003 se requerían 19 procedimientos para empezar un nuevo negocio y hoy son necesarios 13. Sin embargo, aún es necesario mejorar los otros trámites que el empresario debe llevar a cabo para abrir su negocio, como la inscripción de los empleados a la seguridad social, al ICBF y a las cajas de compensación, entre otros. LATINPYME 13
PORTADA
ÂżCuĂĄl es la ruta que seguirĂĄ su gobierno para apoyar y promover las pymes? Uno de los pilares de mi gobierno serĂĄ el de la creaciĂłn de empleo y allĂ las pymes juegan un papel vital, por su muy importante nivel de participaciĂłn en la economĂa, lo cual contribuye a una fuente de trabajo significativo. Es necesario propender porque las entidades financieras cubran la demanda de recursos necesitados por las pymes para realizar sus objetivos y alcanzar un desarrollo sostenible. Es prioritario y urgente crear mecanismos que permitan corregir las falencias existentes y formular esquemas que agilicen el rĂĄpido ingreso de las micro, pequeĂąas y medianas empresas al mercado financiero. ÂżQuĂŠ propone exactamente para corregir las falencias? En mi gobierno se trabajarĂĄ en los siguientes frentes, para corregir la problemĂĄtica anterior: t "QPZP B MB DBQBDJEBE EF JOOP vaciĂłn, fomento del uso de tecnologĂas de informaciĂłn y comunicaciones (TICs), mejora sustancialmente el
14 Â&#x161; LATINPYME
acceso a financiamiento adecuado, poyo en la soluciĂłn de los problemas para la comercializaciĂłn de sus productos y la obtenciĂłn de insumos y ademĂĄs un incremento en la limitada participaciĂłn en el mercado de la contrataciĂłn pĂşblica. De otro lado, es necesario trabajar en la simplificaciĂłn de trĂĄmites para la creaciĂłn y formalizaciĂłn de las empresas. Una encuesta realizada por Latinpyme con 520 pymes de todo el paĂs, concluyĂł que una de las grandes preocupaciones del sector es la dificultad para avanzar en procesos de innovaciĂłn. ÂżQuĂŠ polĂtica se adoptarĂĄ en esta materia? La ciencia, la tecnologĂa y la innovaciĂłn constituyen uno de los pilares del crecimiento econĂłmico y son una de las prioridades que nos hemos trazado en el Plan de Gobierno. Los paĂses mĂĄs desarrollados le han apostado al tema en forma sistemĂĄtica y Colombia debe entrar en la senda de la cultura de la innovaciĂłn. En ese sentido, nos hemos propuesto cuatro estrategias que responden a ese gran objetivo. (Ver recuadro )
LAS CUATRO ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN
1
Avanzar hacia la profundización de una verdadera cultura de la innovación. Las empresas y las universidades deben entender que mantenerse en el mercado global está asociado a desarrollar productos y servicios innovadores.
2
Fortalecer la triada universidad– empresa–Estado. Las universidades y centros de investigación son los “dueños” del conocimiento y los que pueden hacer posible la generación de más y nuevo conocimiento. Las empresas son los usuarios naturales del conocimiento y quienes pueden capitalizarlo en favor de una mayor producción y competitividad. El Estado debe ayudar a “hacer posible” la innovación y crear el marco adecuado para que efectivamente demos los pasos hacia el desarrollo tecnológico y la innovación.
3
Incrementaremos la formación doctoral en al menos 10.000 colombianos en la década que comienza para aumentar nuestra competitividad y nuestra capacidad para atender los problemas nacionales. Para esto daremos incentivos a los doctorados que se acrediten y apoyaremos doctorados mixtos academiasector real.
4
Profundizar en sectores estratégicos. El país debe hacer apuestas de innovación y desarrollo. Ya tenemos capacidades probadas pero nos hace falta dar el siguiente paso. Con la escogencia de los sectores, se podrán enfocar esfuerzos en las universidades, centros de investigación y empresas para que efectivamente se alcancen las metas establecidas.
Otro tema es la necesidad de promover los clúster para pymes con el fin de mejorar la productividad y competitividad. ¿Qué se va a hacer en esta materia? Los clusters promueven la competencia, la cooperación, la generación de negocios y la innovación. Las pymes ubicadas en un clúster, al estar
en un entorno con más y mejor acceso a insumos, crédito, mano de obra especializada, investigación aplicada, y un marco institucional propicio, son más productivas y eficientes. Nuestro programa de gobierno cuenta con acciones específicas en cada uno de estos temas. Por ejemplo, en el marco institucional, se fortalecerán las Comisiones Regionales de Competitividad que juegan un
papel central en el desarrollo de los clusters en las regiones. Es a través de estas instancias que se vincularán los actores públicos y privados, se incentivará la asociatividad entre las empresas, y se identificarán los grandes cuellos de botella que frenan el desarrollo de los clusters en las regiones y las acciones específicas que se requieren para eliminar estos cuellos de botella. LATINPYME 15
PORTADA
¿Y qué otros estímulos se incorporarán bajo este esquema? También, en el acceso a financiamiento -uno de los grandes requisitos para el desarrollo de clusters- se facilitará el acceso a crédito a las pymes a tasas razonables, se profundizarán los programas de micro-finanzas y se ampliarán los recursos de capital privado y de Bancoldex para el financiamiento a los nuevos emprendimientos. Sumado a lo anterior, contamos con acciones específicas, como educación técnica y tecnológica aplicada, infraestructura y logística, simplificación de trámites, formalización e innovación, que constituyen la base para el desarrollo de los clusters y el aumento de la competitividad y productividad de las pymes.
16 LATINPYME
Según Fedesarrollo, el 55% de las pymes son informales. Actualmente algunas cámaras de comercio adelantan el plan “Ruta Mipyme”, que busca fundamentalmente legalizarlas. ¿Este plan se va a fortalecer? Sí, fortaleceremos este plan. Buscaremos perfeccionar el marco de apoyo a las unidades empresariales de menor tamaño como las Mipymes, porque estas empresas tienen una contribución crucial en la generación de empleo y en el crecimiento productivo y la movilidad social, así como el mejoramiento de las inversiones familiares en capital humano. Trabajaremos en conjunto con todas las cámaras de comercio para que fortalezcan el plan.
PORTADA
El Consejo Privado de Competividad propone iniciar un programa gradual de legalización, introduciendo estímulos a las pymes que se formalicen. ¿Es viable esta idea? ¿Qué tipo de estímulos, tributarios, por ejemplo, se podrían adoptar? Esta idea sí es viable y precisamente en nuestro plan de gobierno tenemos algunas estrategias al respecto. Necesitamos que las empresas lleguen a su tercer año de vida para que se formalicen; por eso les daremos acompañamiento durante ese período a las pequeñas y medianas empresas. Los datos muestran que alrededor del 80 por ciento de las empresas desaparecen durante el primer y segundo año. Las que sobreviven, se formalizan naturalmente durante el tercer año. El acompañamiento se dará durante esos primeros tres años mediante: 1. Beneficios tributarios temporales: cumplimiento gradual del 100% de las contribuciones sobre la
18 LATINPYME
nómina para nuevos empleos; tarifa escalonada del impuesto de renta, más baja en los primeros años; IVA deducible; y para que estas medidas brinden los resultados esperados, deberá haber un compromiso, por parte de las empresas, de capitalización de los beneficios y, sobretodo, de generación de empleo. 2. Acceso a servicios: capacitación y simplificación de procesos y acompañamiento y apoyo en los trámites para crear empresa; y facilitando el acceso fácil al crédito. ¿Cómo estimular al sector para que genere empleo de calidad? Vamos a fomentar la creación de empleo de calidad, ayudándoles a las pequeñas empresas a que paguen impuestos de acuerdo con su tamaño, realizando auditorías especializadas y controlando estrictamente la evasión a través de sistemas de información eficientes y de procesos judiciales ágiles para castigar evasores.
Uno de los problemas del sector es el acceso a los mercados, tanto locales como internacionales. ¿Su gobierno que hará en esta materia? Contamos con una estrategia integral en infraestructura vial, portuaria y logística, cuyo objetivo es conectar a las regiones, no solo con los mercados internacionales, sino también con el mercado doméstico. En este sentido, tenemos un plan de infraestructura de largo plazo que profundizará la integración del mercado interno a través de vías secundarias y terciarias y agilizará el transporte de los productos a los puertos a través de una mayor inversión en carreteras de doble calzadas y un sistema de integración multimodal. Como complemento, contamos con una política para la facilitación logística, buscaremos una mayor simplificación de los procedimientos de comercio exterior y promoveremos un sector de transporte de carga moderno, competitivo y bien regulado y vigilado.
En relación con el acceso a los mercados internacionales, continuaremos con el proceso de internacionalización de la economía colombiana. Ampliaremos la red de acuerdos de libre comercio y de promoción y protección recíproca de inversiones, fortaleceremos nuestra participación en organismos internacionales de integración y consolidaremos el papel de Proexport y Bancoldex como instituciones claves para promover la diversificación de nuestros mercados de exportación. Sumado a esto, simplificaremos la estructura arancelaria, mejoraremos al estatuto aduanero y daremos un uso adecuado a las herramientas para combatir las medidas desleales de comercio por parte de otros países. Actualmente el Ministerio de las TIC tiene el programa Mipyme Digital, pero no ha sido suficientemente acogido. ¿Lo piensa mantener? ¿Y si es así, cómo lo masificaría?
PORTADA
Efectivamente pensamos mantener los proyectos que se desprenden del Plan Nacional de TIC. Consideramos el sector de las mipymes como uno de los pilares fundamentales para la promoción del desarrollo. Por tal razón buscaremos apoyar el proceso de adopción de las Tecnologías de la Información en este sector. Crearemos programas de incentivos para la formalización y la modernización tecnológica de los procesos productivos que sostienen a las micro y pequeñas empresas. Adicionalmente destinaremos recursos del Fondo de TIC, para apoyar a las mipymes en la adquisición de plataformas de cómputo y conectividad para lograr que sean más competitivas.
PROMOVER LAS BUENAS PRÁCTICAS La estrategia para que las pequeñas y medianas empresas puedan tener acceso a recursos alternos a los tradicionales comienza por asegurar que se conozcan las oportunidades existentes, se comunique la necesidad de generar confianza entre los inversionistas mediante proyectos con visión de largo plazo, se les motive a asimilar y poner en práctica principios básicos de buen gobierno corporativo e identificar las etapas que deben cumplir para llegar a ser buenos emisores en el mercado de valores. En este contexto cumplen un papel muy importante los fondos de capital privado y de capital de riesgo como entidades capaces de inducir en la práctica la adopción de buenas prácticas de gobierno y de acompañar a los medianos empresarios en la puesta en marcha de modelos de gestión generadores de valor y de confianza para terceros inversionistas. Hay avances importantes en este campo que, sin embargo, no son todavía suficientes. Es el camino correcto para preparar a las pymes en el buen aprovechamiento de las oportunidades de financiación que existen en el mercado de valores. A su vez la bolsa de valores es una alternativa eficiente para que, llegado el momento, los gestores de fondos e inversionistas encuentren liquidez para la venta de sus participaciones en condiciones transparentes y equitativas. Impulsaremos y apoyaremos los esfuerzos realizados para que los fondos de capital privado y de capital de riesgo ayuden a las pymes a llegar a la mayoría de edad que se requiere para participar activamente como emisores en los mercados de valores en sus diferentes opciones.
20 LATINPYME
Aunque la banca ha abierto la fuente de crédito a las pymes, con crecimientos vertiginosos, aún hay dificultades. ¿Se buscarán estrategias para que las pequeñas y medianas empresas entren a la Bolsa de Valores? Es claro que a pesar del crecimiento del crédito que se dio a partir del año 2005 en general en todos los sectores, y de manera particular en el sector de las pymes, la profundización del sistema financiero con relación al crecimiento de la economía sigue estando por debajo de los indicadores que existieron en Colombia antes de la crisis de fines de la década del 90. Existen por lo tanto, en primer lugar, retos relevantes que tienen que ver con las oportunidades de crecimiento adicional de disponibilidad de crédito para las pymes, asociadas a las necesidades de crecimiento al interior del propio sistema bancario. En segundo lugar, los recursos disponibles en búsqueda de oportunidades de inversión a través de la Bolsa de Valores han alcanzado niveles superiores a los 250 billones de pesos. El problema en la bolsa y mercados de valores, por lo tanto, no es de disponibilidad de recursos y es claro que, para quienes generen proyectos empresariales confiables y adecuadamente gestionados, existen oportunidades de financiación en condiciones de plazo y costo comparables y competitivas con el sistema bancario.
¿En materia de emprendimiento, cuál es la estrategia que se adoptará? Crearemos y formalizaremos empresas, promoviendo el emprendimiento. Una de las vías más expeditas para la generación de nuevos empleos es, sin duda, la generación de nuevas empresas. Cada año se crean en el país cerca de 100.000 nuevas empresas, de las cuales el 95% son microempresas. Podemos suponer entonces que, como mínimo, se generaron 100.000 empleos, si se creó únicamente un empleo por cada empresa establecida. Solo en la región Bogotá-Cundinamarca, en el año 2008 se crearon 60 mil nuevas empresas entre personas naturales y sociedades. Estas empresas sumaron casi 3.7 billones de pesos en capital.
CONFIANZAALEMPRENDIMIENTO
Para impulsar y promover el emprendimiento se hace necesario continuar con la política actual del gobierno de generación de confianza y atracción de nuevas inversiones, pues éstas son la principal fuente de creación de nuevos puestos de trabajo. Se privilegiará el apoyo a las empresas de servicios, que son las que más empleos generan. Las políticas que se aplicarán serán de acceso al crédito para capital de trabajo y acceso a servicios y mercados -como el de compras públicas- para las empresas que se formalicen.
LATINPYME 21
PORTADA
¿Es viable crear una banca exclusiva para mipymes, como algunos lo sugieren? Es posible que sea viable, pero no parece la alternativa más eficiente en las condiciones actuales del sistema bancario colombiano. Nuestros bancos tienen índices de solvencia por encima de los requerimientos exigidos formalmente y pueden crecer sin presiones. Por su parte la pyme ha sido rentable para el sistema y creemos que continuará recibiendo de parte de la banca comercial los productos y servicios financieros que necesita. Diferente es el caso de las entidades dedicadas a la promoción de productos y servicios microfinancieros que, por el tamaño de sus operaciones individuales y la baja cultura financiera de sus clientes, deben ser apoyadas estratégicamente con políticas públicas de otra naturaleza que, de una parte, les permitan facilitar procesos de inclusión de segmentos de población que hoy no disfrutan de los beneficios del sistema financiero y, de otra, promover, apoyar y acompañar la formación individual de los nuevos usuarios para asegurar su vinculación estable y sostenida en el tiempo.
ASOCIATIVIDAD TENDRÁ INSTANCIAS “Parte del problema de la baja asociatividad de las pymes en las regiones es la falta de información que existe y de una entidad coordinadora que agrupe los actores públicos, privados y académicos relevantes. “Por esto, fortaleceremos los mecanismos de coordinación ya existentes, incluidas las 32 Comisiones Regionales de Competitividad que agrupan a los actores relevantes de las regiones. A través de estas instancias de coordinación público-privada, se promoverá la asociatividad empresarial y se difundirán los beneficios de asociarse, por ejemplo en términos del acceso al microcrédito o el desarrollo de la innovación aplicada”.
22 LATINPYME
¿Se va a promover la asociatividad, que tanto se pregona pero que no se ejecuta? La asociatividad es algo que muchas empresas temen, especialmente las pymes, por no conocer de fondo sus enormes beneficios y por miedo a compartir información con potenciales competidores. Uno de los grandes beneficios de la asociatividad empresarial se da en la innovación, especialmente para las pymes que, por su tamaño, no tienen la capacidad de realizar grandes inversiones en investigación y desarrollo. Por esto, su única manera de realmente innovar es a través de la asociatividad. En nuestro programa de gobierno buscaremos que las empresas y los gremios dialoguen continuamente con las universidades para que se logren avances en innovación, a través de la asociatividad. Esto lo haremos a través del Sistema Nacional de Innovación, Colciencias y la red de grupos y centros.
Aquí faltan centros de desarrollo tecnológico. ¿Eso está dentro de su plan de gobierno? El programa de ciencia y tecnología e innovación que hemos preparado incluye el fomento a la investigación y un incremento de la formación doctoral. Más que crear nuevos centros de desarrollo tecnológico, lo que nos importa es fortalecer los que actualmente existen, así como la capacidad investigativa de las universidades, de manera que generen más y mejor conocimiento. Así mismo, nos interesa que el conocimiento sea utilizado por las empresas con miras hacia la internacionalización de sus productos y servicios.
UN SECTOR VITAL Usted viene de la gran empresa. ¿Cuál es el sentimiento que le despiertan las pymes? La gran empresa debe concientizarse cada día más de la vital importancia que juegan las pymes dentro de la estructura económica colombiana, ya sea como proveedores de la gran empresa, así como clientes o competencia de la misma. De acuerdo con las cifras del Dane, las microempresas conforman el 96,4% de los establecimientos, las pequeñas el 3,0%, las medianas el 0,5%, y las grandes 0,1%. Por personal ocupado, las micro representan el 50,3% del empleo, las pequeñas el 17,6%, las medianas el 12,9%, y las grandes el 19,2%. De modo, que cómo no se les va a tener aprecio. Además yo trabajé con el sector cafetero, donde la mayoría de cultivadores son minifundistas.
SEGUROS
¡Vaya a lo ‘seguro’! POR RAMIRO GÓMEZ PERIODISTA LATINPYME
Cuando contrate una póliza para cualquier eventualidad parta de tres principios: cobertura, precio y anexos. Así se evitará hacer reclamaciones que las compañías nunca le reconocerán, y que si acude a los estrados judiciales seguramente perderá. Si bien ya no existe la ‘letra menuda’, usted tiene derecho a pedir toda la información sobre cobertura, periodos de carencia y plazos de pago en caso de un siniestro.
P
asa en todos los estratos y acontece con alguna frecuencia: la reclamación no es válida. ¿Por qué? algunos leen mal el contrato de seguro, otros toman el producto equivocado y algunos no prestan atención a lo que dice el asesor cuando explica en qué consiste el seguro que van a tomar. A don Cesar Gutiérrez le sucedió. Este ciudadano del barrio Rosales de Bogotá tuvo un accidente con la tubería de su casa y cuando fue a reclamar, le dijeron que la póliza adquirida no cubría el evento respectivo. Simplemente, olvidó leer que en el contrato había una cláusula que hacía énfasis en que solo se hacía efectivo el seguro en instalaciones que no tuvieran más de diez años. Y no había letra menuda, porque entre otras cosas, la ley lo prohíbe. Sugerencia: lea pormenorizadamente el contrato y pregunte todo lo que se le ocurra al asesor. “Para eso es esa persona”, dice Cristina Rico, promotora de Suramericana. Y agrega: “como política corporativa, la compañía nos
24 LATINPYME
exige claridad y transparencia con el cliente”. De acuerdo con una vocera de Liberty Seguros, la mayoría de estos casos suceden, fundamentalmente, porque en el momento de la compra no se ha tenido la adecuada asesoría. “En el momento de dar el seguro, se debe informar al asegurado los riesgos que se están cubriendo, los eventos que no están cubiertos, los servicios y los valores agregados que se ofrecen, la forma y documentos necesarios para reclamar los deducibles o pagos en que debe incurrir el asegurado”, manifestó la ejecutiva. Adiós a la “letra menuda” La letra “menuda” (muy pequeña y en la parte más escondida) que solía definir aspectos relevantes de los contratos de seguro, son historia. Así lo decidió la ley 1328 de 2009, más conocida como Reforma Financiera. En el caso de los seguros elevó a rango legal lo que ya establecía la Circular Básica Jurídica (007 de 1996) de la Superintendencia financiera desde 1996.
“Según esta ley, los elementos determinantes del seguro se deben incluir en la portada de cada póliza; no se puede colocar letra menuda en los clausulados y cualquier ambigüedad de los contratos de seguro, se interpreta a favor del asegurado”, comentó Rebeca Herrera, Directora Jurídica de Fasecolda. Acto de buena fé La Doctora Herrera opina que lo más importante a la hora de presentar una reclamación es actuar de buena fe, es decir, con la certeza de la ocurrencia del siniestro. Una vez ocurre el siniestro, lo mejor es informarse del procedimiento y disponer de los documentos que exige cada aseguradora para formular la reclamación. El procedimiento de reclamación lo indica cada aseguradora en el condicionado general de las pólizas. Usualmente, el proceso de reclamación es muy expedito y no reviste de formalidades particulares. Andrés Toledo, Vicepresidente de Indemnizaciones de Colseguros, dijo que el error más frecuente de las
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
QUEJAS RECIBIDAS SFC
Fórmula Sicura
POR SECTORES ABRIL DE 2010
e Pym
Sicura / Transpo rte
BANCOS 1.545 72%
PRIMA MEDIA 160 7% Fuente: Superintendencia financiera.
Las aseguradoras En este gremio el estándar de normas es bastante alto; sin embargo, según Fasecolda, se está trabajando con bases de datos que permitan que las aseguradoras -tanto con ocasión de la suscripción como de la indemnización-, puedan conocer más certeramente el perfil del asegurado para identificar posibles fraudes. Ello ayuda a agilizar las reclamaciones de buena fe. También están implementando el registro único de seguros, que es un mecanismo que servirá de consulta para que las personas que puedan tener algún derecho sobre una indemnización, consulten su existencia.
PASOS A SEGUIR Aunque para algunos es un calvario, reclamar un seguro es más fácil de lo que parece, solo si se tienen en cuenta los siguientes pasos: Presentar ante la aseguradora la reclamación formal del siniestro acompañada de todos los documentos que prueben la ocurrencia y cuantía de la pérdida. El asegurado o beneficiario debe exigir formalmente a la aseguradora el pago de la indemnización demostrando la ocurrencia del siniestro y la cuantía del mismo. Una vez presentada la reclamación, el asegurador tiene un mes para pagar la indemnización. En caso de que el proceso presente problemas o demoras, acudir a la entidad aseguradora, la mayoría de ellas tienen líneas especiales de atención al cliente o en casos extremos, acudir a la dirección de protección al consumidor financiero de la Superintendencia Financiera. Prestar atención al seguro correspondiente al lucro cesante derivado del incendio o rotura de maquinaria y al seguro de responsabilidad civil en sus distintas modalidades, pues son los más delicados en cuanto a trámites de reclamación.
Risto
AMPLIA RED DE OFICINAS
OTROS 132 6%
Riesgo Empresar do ial To
Bogotá Medellín Cali Pereira Barranquilla Manizales Bucaramanga Armenia Palmira Cartagena
rante Sicuro
Vida Grupo
Empresa rcadeo rial Me
GRUPO GENERALI
AFP 71 3%
Compañía de Seguros
GENERALI COLOMBIA
CFC 141 6%
SEGUROS 140 6%
VIGILADO
personas está en desestimar la información que debe suministrar para que su riesgo pueda ser evaluado en sus totales dimensiones. Según un estudio de quejas recibido por la Superintendencia Financiera de los distintos establecimientos que vigila, el sector asegurador registró un total de 140 observaciones de sus clientes, lo que equivale a sólo el 6 por ciento del total, que sumó 2.189.
170 Compañías en
64
a Sic Cas
ura Premiu m
Países
o Concesi narios
S a lu d
Si requiere información sobre nuestros productos escríbanos a: mercadeo@generali.com.co
www.generali.com.co
OPINIÓN
Hay que profundizar LA BANCARIZACIÓN
C
MARÍA MERCEDES CUÉLLAR, PRESIDENTA DE ASOBANCARIA
Dentro de los avances tecnológicos recientes, adquiere particular relevancia la banca móvil. Esta herramienta permite a los usuarios de telefonía celular realizar transferencias de dinero y pago de servicios en tiempo real, sin importar el lugar en el que se encuentran el usuario del servicio y el destinatario del giro, o la distancia que los separa. 26 LATINPYME
olombia, hay que reconocerlo, ha recorrido un camino importante en el proceso de llegarle con los servicios financieros a los sectores más pobres de la población. Mediante los corresponsales no bancarios se abrió la posibilidad de que poblaciones, que antes no tenían acceso a ningún servicio, empezaran progresivamente a disponer de los mismos. En el segundo semestre de 2006, solo el 73% de los más de 1.100 municipios colombianos contaba con alguna presencia física bancaria. Para diciembre de 2009, este porcentaje ya alcanzaba el 92%. Del total de nuevos municipios incorporados a la red bancaria, 224 lo hicieron por cuenta de la apertura de corresponsalías. De acuerdo con la información disponible puede afirmarse que, del 47% de la población adulta del país que contaba al menos con un producto financiero en junio de 2006, se pasó a 57% en diciembre de 2009. Esto implica que 4 millones de adultos accedieron a servicios financieros en el lapso de solo tres años. Entre los servicios que presta el sector financiero, además de los mecanismos tradicionales de atención al público, como el otorgamiento de crédito y la canalización del ahorro, existe un cúmulo de servicios adicionales, dentro de los cuales se encuentran los sistemas de pago. En el pasado la transferencia de recursos se realizaba de manera casi exclusiva a través de instrumentos tales como el cheque y el efectivo. Con el desarrollo tecnológico y la innovación en términos de mecanismos de transmisión de voz y de datos se facilitó la introducción de sistemas novedosos para efectuar transacciones que contribuyen al bienestar de la población, en razón de las oportunidades que brindan en términos de eficiencia, agilidad y seguridad.
Dentro de los primeros sistemas electrónicos de pago que surgieron en el mercado se destacan aquellos asociados con las tarjetas de pago (crédito y débito). A finales de 2009, el 16% de la población adulta era usuario de tarjetas de crédito, y el 54% de tarjetas débito, lo que equivale a 4.7 millones y 15.6 millones de personas mayores de edad, respectivamente. Más recientemente se han venido difundiendo tecnologías que permiten el uso de medios electrónicos para efectuar pagos de la más diversa índole y para realizar transferencias de recursos entre los distintos agentes del mercado. En Colombia estos desarrollos, han sido acelerados, al punto que en el primer semestre de 2009, del total de transacciones efectuadas a través del sistema financiero, más de la mitad -60%- fueron electrónicas. Dentro de los avances tecnológicos recientes, adquiriere particular relevancia la banca móvil. Esta herramienta permite a los usuarios de telefonía celular realizar transferencias de dinero y pago de servicios en tiempo real, sin importar el lugar en el que se encuentran el usuario del servicio y el destinatario del giro, o la distancia que los separa. Por cuenta del desarrollo tecnológico y el aprovechamiento de economías de escala, la telefonía celular ha logrado avances importantes en términos de cubrimiento, no solo en los países industrializados sino también en aquellos en vía de desarrollo. Su cubrimiento en Colombia alcanza el 93% de la población, lo que equivale a más de 42 millones de abonados. Esta situación pone en evidencia la enorme oportunidad que tiene el país de bancarizar a su población a través del uso masivo de la banca móvil; bancarización que resultaría excesivamente costosa, tanto para los usuarios del sistema, como para quien presta el servicio con base en los sistemas tradicionales.
PYMEGUÍA
PYMEGUÍA
LA GERENCIA del cambio
En un mundo globalizado, expuesto a la competencia, y sometido continuamente a las transformaciones por parte de las empresas, es necesario que los gerentes y los líderes cuenten con equipos de trabajo flexibles, capaces de adaptarse fácil y rápidamente a las nuevas condiciones del mercado.
POR ÁNGELA ENRÍQUEZ LÓPEZ CONSULTORA ENPRESARIAL, ESPECIALISTA EN RRHH angelaluz13@yahoo.com
28 LATINPYME
AGENTES DE CAMBIO PERMANENTE t &WPMVDJØO EF MPT NFSDBEPT t $BNCJPT UFDOPMØHJDPT t $PNQFUFODJB QFSNBOFOUF t 5FOEFODJBT TPDJBMFT t &QJTPEJPT FDPOØNJDPT t /BUVSBMF[B EFM USBCBKP t %FTBQBSJDJØO EF MBT GSPOUFSBT GÓTJDBT t $BNCJP EF IÈCJUPT EF DPOTVNP
H
oy en día las organizaciones se enfrentan a un ambiente dinámico y cambiante. Frente a ello es fundamental la adaptación, ya que existen diferentes fuerzas que impulsan el cambio tales como: la naturaleza del trabajo, la tecnología, colapsos económicos, competencia, tendencias sociales y política mundial. Un ejemplo de la naturaleza del trabajo tiene que ver directamente con el conocimiento, pues los funcionarios deben tener en distintos campos del saber y como en muchos casos, la labor desarrollada genera cambios que se hace necesario implementar. La capacitación hace parte de este punto, además del aprendizaje relacionado con diversas culturas y la relación con foráneos en un mundo altamente competitivo y tendiente a la apertura económica y de fronteras, donde las transformaciones son difíciles de evadir. La tecnología es otra de las fuerzas contribuyentes al cambio. “Visto desde esta perspectiva el advenimiento del componente tecnológico ha generado importantes transformaciones en las empresas, es así, como herramientas que antes eran desconocidas como el teletrabajo, las tele conferencias, el uso de la Internet entre otros, han pasado a ocupar un lugar fundamental en las labores diarias”, afirmó la experta en Recursos Humanos, María Cristina Castellanos. La transformación que se ha gestado en las empresas tuvo su inicio desde el comienzo de la Revolución Industrial al sustituir la mano de obra humana por maquinaria. De este modo, se puede comenzar a comprender cómo desde esta época hasta ahora se han gestado grandes transformaciones, no solo relativas a la labor que un trabajador debe desempeñar acompañado de máquinas que minimizan el tiempo de los procesos, si no también a la conformación de los equipos de trabajo. “Ejemplo sencillo de ello, es que en pleno siglo XXI un 90% de los trabajadores no conciben su mundo laboral sin un teléfono o un computador, las labores realizadas son ayudadas por distintos programas que
como el Excel y el Word contribuyen a la realización de casi todas las tareas, afirma Castellanos. De allí –agrega- que la tecnología no solo ha producido serias transformaciones en las organizaciones si no que también ha llegado a generar una gran dependencia. Otro elemento que impone cambios en las organizaciones tiene que ver con la crisis económica, puesto que en este caso varias compañías deben cambiar sus modalidades de contratación, hacer recorte presupuestal en actividades y planes que son cotidianos, e incluso pensar en el despido de empleados. Respecto a la competencia, con la globalización las empresas se han obligado a cambiar sus estrategias de mercado para lidiar con competidores extranjeros, a abrir nuevas filiales donde jamás lo habían pensado o enviar a los funcionarios encargados a viajar alrededor del mundo para hacer benchmarking o reunirse con posibles clientes internacionales. En palabras de Javier Ossa Bejarano, consultor empresarial “es necesario conocer a la competencia y saber cómo nuestras debilidades se pueden convertir en fortalezas y nuestras amenazas en oportunidades”. La competencia –señala- es una amenaza y por eso es imprescindible innovar y cambiar. En cuanto a las tendencias sociales, las organizaciones deben adaptarse a los cambios generacionales, los modos de vida e incluso la educación. Vemos cómo durante las ultimas décadas la aceptación del divorcio, la soltería más allá de los treinta, la apertura a la homosexualidad, el nuevo papel de la mujer como aportante a la economía e incluso la Internet como fenómeno de compra venta y redes sociales han contribuido a que las empresas creen nuevas formas de comunicación con sus clientes y por supuesto nuevas estrategias de marketing. Por su parte, la política mundial también ha producido cambios, los tratados de libre comercio, la paz o la guerra entre regiones, la caída de fronteras o la imposición de éstas han hecho que surjan cambios en cuanto a producción, empleados, políticas, estrategias y cultura.
CAMBIO PLANEADO Ya se han mencionado las fuerzas que generan el cambio. sin embargo, también es importante hablar del Cambio Planeado, es decir aquel esfuerzo de la alta dirección por llevar a cabo una transformación, bien sea por las condiciones del mercado, el nuevo orden mundial, una crisis económica, la tecnología, la competencia, las tendencias sociales, la fuerza del trabajo e incluso por propiciar el crecimiento de la compañía. Para realizar este cambio se deben tener dos metas que son: mejorar la capacidad de la organización para adaptarse a los cambios en su ambiente y como segunda instancia cambiar el comportamiento del empleado. En cuanto a ello, el sicólogo Carlos López afirmó: una empresa que quiere salir adelante debe responder a los cambios en su ambiente. “Por otra parte, son los empleados quienes hacen o dejan de hacer y de ello depende el éxito o fracaso, por tanto, que ellos se adapten es fundamental”.
ORDEN DE MAGNITUD En la realización de un cambio es necesario tener en cuenta el orden de su magnitud, pues existen cambios de primer y segundo orden, por lo que es importante obrar a través de estrategias bien concebidas. El primero es lineal y continuo, lo que implica que no hay cambios fundamentales en la estructura organizacional, y por lo tanto no es tan traumático. El segundo orden implica un cambio discontinuo, multidimensional y radical que pretende dar la vuelta a toda una estructura constituida.
LATINPYME 29
PYMEGUÍA
Las cuatro esferas
del cambio Las empresas son organizaciones vivas que requieren ajustes para garantizar su supervivencia, dado las constantes evoluciones que van desde los hábitos de los clientes hasta los desarrollos tecnológicos, muchos de los cuales son imprevisibles. No es fácil para un empleado comprender porqué su empresa opta en un momento determinado por hacer alianzas estratégicas, fusionarse, escindirse, vender o eliminar una unidad de negocios o trasladarse. Y ahí entra la ‘sabiduría’ del gerente para comunicar eficazmente la estrategia. Numerosos estudios han demostrado que tanto las organizaciones como sus empleados se resisten al cambio, obstaculizando el progreso y la adaptación. Los ajustes, está comprobado, pueden implicar un gran temor en los empleados, quienes en la mayoría de ocasiones creen que la transformación es sinónimo de despido. Hay que recordar, que en la mayoría de los casos el cambio es un proceso gradual y que requiere tiempo, paciencia y sobre todo constancia. Sin embargo, no siempre es así, pues en ocasiones las decisiones se toman
30 LATINPYME
sin previo aviso. Existen cuatro esferas del cambio: Cambio en la estructura: implica transformar las relaciones de autoridad, mecanismos de coordinación, políticas, rediseño de puestos y en general el cambio de condiciones. En este punto se cambian las tareas y elementos claves en el diseño de la organización tales como las responsabilidades en las áreas, el estilo de dirección, los horarios, e incluso el sistema de compensación. Cambio en la tecnología: se requiere introducir innovación, nuevos equipos y herramientas, métodos de operación creativos e incluso se pueden introducir o cambiar sistemas de información. Cambio de la ubicación física: se requiere cuando la planta física se hace pequeña respecto de las necesidades de producción o la cantidad de empleados que laboran allí. Al tomar
esta decisión se tienen en cuenta las necesidades sociales, de interacción y demandas de trabajo. Cambio en la gente: este ítem involucra el cambio en las actitudes y comportamientos de los trabajadores a través de procesos de toma de decisiones, sensibilización, comunicación y solución de problemas. En palabras de Carolina Forero Ángel, experta en recursos humanos: “este es el paso más importante del cambio, pues los trabajadores son el punto más sensible que puede sacar adelante una transformación o no. Cuando hay trabajadores desmotivados o aterrorizados frente al cambio, se incrementan los indicadores negativos tales como la rotación y el ausentismo; por ello, es vital sensibilizar, apoyar al trabajador en el cambio y explicarle con honestidad cuáles serán los beneficios de éste y también cómo se verá afectado.
PYMEGUÍA
Las fuentes de
la resistencia El tipo de resistencia puede ser abierta, implícita, inmediata o diferida, siendo el primer caso mucho más fácil de manejar que los subsiguientes, puesto que los trabajadores responden rápidamente mediante manifestaciones, operación tortuga (trabajo lento) o amenazando con irse.
32 LATINPYME
Caso contrario a lo anterior ocurre con la resistencia implícita o diferida pues automáticamente se pierde la identidad, la lealtad y la motivación con la organización. Se pueden presentar renuncias masivas, incremento del ausentismo laboral y en el peor de los casos sabotajes y casos de delincuencia. Diferentes expertos coincidieron en la explicación sobre las diferentes fuentes de resistencia que se presentan a continuación:
cambios que disminuyan el ingreso individual. Cambios asociados a rutinas de trabajo, área o puesto pueden cimentar este temor, sobre todo si se tiene en cuenta que hay personas que creen que no serán capaces con los nuevos retos, especialmente si el salario está ligado a la productividad. Temor a lo desconocido: el cambio introduce la incertidumbre y el ser humano es tendiente naturalmente a sentir aversión por ella.
En las personas: Hábito: el individuo se apoya en sus hábitos para resistirse al cambio, la innovación genera temor, por ello se cree que lo mejor es lo que ya se tiene o la forma en que se hacen las cosas. Seguridad: es posible que las personas con alta necesidad de seguridad se resistan al cambio pues le temen a abandonar su “zona de confort”. Factores económicos: una preocupación constante es enfrentar
En las organizaciones: Inercia de grupo: los individuos en un equipo de trabajo tratan de mantener una posición única. Es aquí donde la presión grupal juega un papel importante. “Un individuo podría estar feliz con el cambio, no obstante, si los demás miembros de su área, o equipo están inconformes él asumirá la posición de la mayoría. Amenaza a la habilidad: los cambios en los grupos organizacionales podrían amenazar las habilidades de los grupos especializados.
Amenaza a las relaciones establecidas de poder: cualquier cambio en la estructura genera temor en cuanto a las relaciones de poder establecidas desde hace tiempo. En un estilo de dirección autoritario el cambio a la participación puede ser nefasto sobre sus intereses y modo de gobierno, al igual que si un estilo participativo cambia al autoritarismo esto generará una enorme resistencia, pues implica cambiar políticas, comportamientos y la interacción de todos los mandos. Amenaza a las distribuciones establecidas de recursos: el cambio es amenaza para los grupos que controlan los recursos y a quienes impacta más es a quien se benefician mayormente de la distribución del dinero en las empresas. Enfoque limitado del cambio: la gente siente temor ante un cambio en cualquier área. En este caso una modificación en un área de la organización impacta a todos pues las empresas son sistemas interdependientes e interdisciplinarios.
VEHÍCULOS
Fh[\[h[dY_W feh
LOS IMPORTADOS
POR CAROLINA REY RIVERA PERIODISTA LATINPYME
Los vehículos importados siguen predominando en el mercado colombiano, aunque en el último año se cerró levemente la brecha debido a la caída en el ritmo de crecimiento económico. La revaluación contribuye a abaratar los automotores traídos del exterior.
E
l primer vehículo impulsado por motor fue importado. Llegó al país el 19 de octubre de 1899, día que estalló la guerra de los Mil Días. Lo trajo de Francia directamente a Medellín el empresario antioqueño, Carlos Coriolano Amador, un visionario emprendedor que sin amargo, recibió el apodo del “burro de oro” por sus múltiples actividades que lo convirtieron en un próspero hombre de negocios. LATINPYME 33
VEHÍCULOS
El vehículo, una verdadera atracción en la época, era un De DionBouton Tipo D, de tres puestos, cuya velocidad máxima no superaba los 25 kilómetros por hora, de acuerdo con archivos que reposan en el Museo del Transporte de la Biblioteca Luis Ángel Arango. En el caso de Bogotá, el primer coche importado, llegó en 1903 de la mano del comerciante Ernesto Duperly, y fue un Cadillac, con cupo para ocho personas. De ahí en adelante, las historias pasan de lo mítico a lo real, de la inexistencia de carreteras o los trazados heroicos como la construcción de la Línea, de las fantasías de pueblos inocentes donde la llegada de un carro se convertía en fiesta y se pagaban cinco centavos de entonces por el pito de la chiva, de las aperturas a los cierres de los mercados y del símbolo de comodidad económica a una necesidad. Porque ese es el vehículo actualmente: una necesidad, mas no un lujo. “Las gasolineras de Renault 4 –el amigo fiel que estuvo al alcance de la clase media hacia abajo-, ya no existen porque se volvieron sofisticadas”. Y tampoco existe el amigo fiel; lo devoró la moda, las nuevas tendencias y los avances tecnológicos. Un siglo de transformaciones De ese 19 de octubre de 1899 a ahora han pasado 111 años. De ese carro paleolítico se ha evolucionado a los automotores electrónicos, y a gamas, versiones y modelos para todos los gustos. Hasta la Ferrari entró a morder la torta del mercado doméstico, aunque –eso sí- para un segmento muy restringido, porque 400 u 800 millones de pesos no lo tiene todo el mundo. Pero, esos son nuestros antecedentes de la movilidad bajo ruedas. El país conoció con ansiedad los importados y ellos siguen predominando, inclusive por decisión de las propias ensambladoras, cuyas fábricas matrices están en Estados Unidos, Japón y Francia. Ellas, a la vez que fabrican internamente, también ofrecen al mercado local carros traídos del exterior. La globalización es así, y no podría ser de otra manera. Lo cierto es que los importados siguen mandando. En el año 2006 se
34 LATINPYME
vendieron al público 198.184 unidades, de las cuales 112.595 fueron importados y 85.589 ensamblados nacionalmente. Es decir, una diferencia del 76 por ciento. En 2009, cuando se comercializaron 186.836, los traídos del exterior sumaron 100.736 y los fabricados internamente 86.097. El 54 por ciento fue para los foráneos. Efectos de la crisis El año pasado las ventas se vieron afectadas por las repercusiones de la crisis internacional, que llevó a Colombia a una desaceleración fuerte de la economía. En 2007, cuando el PIB subió a 7,53 por ciento, las ventas de automotores ascendieron a 254.033 unidades. Una cifra récord que se redujo a 221.287 en 2008 y a 186.836 el año pasado. Sin embargo, hasta mayo de 2010, las ventas ascendieron a 86.678 vehículos, y las proyecciones indican que al finalizar el periodo fácilmente se llegará a las 210.000 unidades, pues la demanda demuestra una recuperación sostenida. De nuevo, los importados llevan la delantera. Es importante recordar que a raíz de la apertura económica iniciada en febrero de 1990, durante la administración Barco y la profundización del modelo aplicada por el gobierno de Gaviria en 1991, acabó con los cupos de importación de vehículos determinada por el Incomex y redujo los aranceles que alcanzaban hasta el 300 por ciento para los automotores de alta gama, más una sobretasa del 18 por ciento. En ese momento, se hacia muy difícil importar vehículos y las marcas más conocidas eran Renault, Mazda y Chevrolet, que tenían prácticamente el oligopolio del mercado. Hoy existen cerca de 60, y no hay mecanismos restrictivos como la prohibida importación ni la licencia previa, que fueron mecanismos instituidos para proteger la industria nacional.
Nissan es una marca con mucho arraigo en Colombia, y aunque hace algunos años se distinguía por los camperos, sus automóviles son de una elevada aceptación por los clientes colombianos.
La Compañía Colombiana Automotriz (CCA), cuyos socios mayoritarios son los japoneses, es una ensambladora insigne en el país. No sólo produce automóviles Mazda sino otro tipo de vehículos comerciales.
Hace 54 años don Germán Montoya Vélez creó la ensambladora más grande de Colombia: General Motor Colmotores. Desde entonces se ha sumado a las grandes empresas que hoy por hoy aportan un amplio porcentaje a la economía del sector. Los Chevrolet son los más vendidos en Colombia.
Sin duda alguna los vehículos comerciales-camiones y buses- en sus diferentes especificaciones han contribuido al desarrollo del país. A medida que ha mejorado la infraestructura, las ensambladoras e importadores han vinculado nuevas ofertas. El Volkswagen también es un carro apreciado por los colombianos. Es importado de diferentes países y sus modelos y gamas son variados. Los hay para todos los gustos.
OPINIÓN
Estatuto del Consumidor:
un nuevo contrato
S
GUILLERMO BOTERO, PRESIDENTE DE FENALCO.
Con el nuevo Estatuto del Consumidor que está próximo a aprobarse en el Congreso de la República, todos los bienes y servicios nuevos que se pongan en el mercado deben tener una garantía mínima y no es posible vender bienes o prestar servicios sin otorgarla. Las pymes también deberán cumplir las normas. 36 LATINPYME
in duda alguna, el proyecto de Ley que establece reformas al Estatuto del Consumidor vigente desde 1982, tendrá un alto impacto en la sociedad colombiana. La iniciativa señala los derechos y obligaciones de los consumidores, la protección frente a productos que atenten contra la salud y la seguridad, la obligación de dar información adecuada a los consumidores sobre los productos que se colocan en el mercado y la libertad de constituir organizaciones de consumidores que tengan la capacidad de hacerse oír en las decisiones que los afecten. También delimita adecuadamente a quiénes se les aplica la ley y quiénes tienen derecho a reclamar frente al productor y/o expendedor. El nuevo Estatuto define al consumidor como “toda persona natural o jurídica que, como destinatario final, adquiera, disfrute o utilice un determinado producto, cualquiera que sea su naturaleza para la satisfacción de una necesidad propia, privada, familiar o doméstica y empresarial cuando no esté ligada intrínsecamente a su objeto social. Se entenderá incluido el concepto de consumidor el de usuario”. Frente al productor y al expendedor, la nueva ley agrega un elemento importante que no existía en el actual Estatuto, y es la condición de habitualidad. Antes, cualquier persona que elaborara u ofreciera al público en general o a parte de él, aunque fuera por una sola vez, bienes y servicios, era considerado productor y/o expendedor. Ahora la ley considera que es “quien de manera habitual, directa o indirectamente”, diseñe, produzca, fabrique, ensamble o importe productos, para el caso de los productores, u ofrezca, suministre, distribuya o comercialice productos con o sin ánimo de lucro, para expendedores. El nuevo Estatuto aclara también discusiones que se han tenido por años. Ahora es claro que todos los bienes y servicios nuevos que se pongan en el mercado deben tener una garantía mínima y no es posible vender bienes o prestar servicios sin otorgarla. La ley prevé que si no se informa el término de garantía, para bienes duraderos se presumirá que es de un año y para bienes perecederos el término será el de la fecha de vencimiento o expiración. La autoridad competente podrá fijar, cuando lo considere
pertinente, un término mínimo de garantía para ciertos bienes o servicios, lo que hará mediante acto administrativo de carácter general. Los bienes de segunda que ya hayan superado el término de garantía legal o el otorgado por el productor y/o expendedor podrán ser vendidos sin garantía, situación que deberá ser informada claramente al consumidor. En caso de que se guarde silencio por parte del expendedor, se presumirá que tiene un término de tres meses a partir de la fecha de su entrega. La ley también clarifica que en caso de que el bien o servicio deba ser reparado o cambiado por garantía, el término de ésta se suspenderá mientras el consumidor esté privado del uso del producto, y en caso de que el bien deba ser cambiado por otro, correrá un nuevo término de garantía. La nueva ley llena importantes vacíos de nuestra legislación civil y comercial, al crear una regulación sistemática y organizada de los contratos de adhesión y determinar cuándo existen cláusulas abusivas que quedan prohibidas por mandato expreso de la ley. También fija unas reglas básicas de protección a los consumidores cuando éstos hacen relaciones de consumo sin tener contacto directo con el bien que adquieren, como es el caso de las compras por Internet, por catálogo, por teléfono o las famosas ‘televentas’, otorgando el ‘derecho de retracto’, que es la posibilidad de que dentro de los 5 días siguientes a recibir el bien, si el consumidor encuentra que no es lo que él esperaba o no cumple con las condiciones que le ofrecieron, lo puede devolver por los mismos medios, en el mismo estado en que se lo entregaron, y el vendedor le debe devolver todas las sumas de dinero pagadas sin posibilidad de descontar suma alguna. Otro de los capítulos de la ley a destacar, es la reglamentación de la responsabilidad por daños causados por productos defectuosos, que obliga a los productores a responder objetivamente por los perjuicios que cause un producto suyo colocado en el mercado, sin importar si hubo culpa o negligencia por parte de quien lo elaboró. Por último, queremos resaltar el procedimiento que trae el nuevo Estatuto para hacer efectivas las garantías, que es mucho más ágil, expedito y económico para los consumidores que quieren reclamar sus derechos.
ALIADOPYME
Mariela Barragán Secretaria de Desarrollo Económico del Distrito.
La capital le apuesta a las
LAS PYMES La Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá le está apostando decididamente al emprendimiento, al desarrollo de las mipymes, a la creación de clúster especializados y a la conquista de mercados nacionales y mundiales. Mariella Barragán es la líder del proceso.
38 LATINPYME
B
ogotá es la capital de los negocios en Colombia y la casa de las micro, pequeñas y medianas empresas. Aunque está lejos de los puertos, la ciudad viene desarrollando una vocación exportadora, y su meta es atraer más inversión, aumentar los grados de productividad y competitividad. Quien encabeza ese reto es Mariella Barragán, la Secretaria de Desarrollo Económico del Distrito. Ella tiene varios instrumentos para dar el salto, entre ellos la Banca Capital, que tiene ya cerca de 345.000 unidades productivas como usuarias, a las que también se les presta asesoría y se les hace acompañamiento. En la primera feria del Empleo Avanza 2010, la Secretaría jugó un papel preponderante, y quedó claro que el emprendimiento y el impulso a las mipymes está en el orden del día. En concreto, hay varias razones para compartir lo que se está haciendo en la ciudad y lo que está por venir. ¿En qué consiste el programa Banca Capital? Banca Capital de la Secretaría de Desarrollo Económico tiene como objetivo facilitar a los empresarios el acceso a productos de financiamiento y servicios empresariales, a partir del diseño de líneas de crédito con condiciones favorables. Banca Capital desarrolla su misión a partir de operadores intermediarios, representados en los bancos, ONG’s microfinancieras y cooperativas, que desembolsan al cliente final las líneas de crédito y demás productos del proyecto. ¿Quiénes son los potenciales clientes del proyecto? Los usuarios finales son más de 334.000 unidades productivas que existen en Bogotá, distribuidas en los segmentos micro, pequeña y mediana empresa, incluyendo a los emprendedores con nuevas ideas de negocio, prestos a ejecutar su actividad productiva. ¿Cuál es el modelo de negocio que la entidad viene adelantando para hacer más viable el uso de los recursos? Frente a las barreras de acceso a los servicios financieros como son la
SUMAR ESFUERZOS PARA PROGRESAR ¿Qué beneficios se busca con la Semana Internacional de la Moda de Bogotá? El evento fue concebida como la primera plataforma internacional de comunicación y negocios para la Industria de la Moda en Colombia, que por primera vez reúne: diseño, confección, calzado, marroquinería, Joyería y Bisutería. El propósito de esta acción es incrementar los negocios en el sector a través de la suma de esfuerzos, estrategias, inversión, creando así sinergias que permitan construir una plataforma atractiva para los compradores nacionales e internacionales. En 2009 esta plataforma posibilitó la generación de 13.000 millones de pesos en negocios nacionales e internacionales, y la generación de 3.000 empleos directos e indirectos generados.
dificultad para conseguir garantías y el exceso de requisitos formales exigidos a la población de escasos recursos, Banca Capital ha puesto a disposición de los bogotanos un modelo alternativo de préstamos denominado grupos de confianza. Dicho impulso al microcrédito, implementado a través de OLC (Oportunidad Latinoamérica Colombia), ha canalizado hasta diciembre de 2009 un total de $9.820 millones en créditos, representados en 16.550 operaciones para el beneficio de población tradicionalmente excluida del sistema financiero. ¿Cuál es realmente la contribución de Banca Capital a la pequeña y mediana empresa? El compromiso de Banca Capital con los emprendedores, los micro, pequeños y medianos empresarios, lo está cumpliendo con la ejecución un Convenio con Bancoldex, el cual se desarrolla a través de 6 líneas de crédito que facilitan la canalización de recursos de esta entidad y de Banca Capital. Los beneficios que ofrece el convenio se basan en el apalancamiento de la tasa de interés, que consiste en disminuir a los empresarios los costos financieros en el momento en que estos accedan a los créditos. ¿Qué tipo de beneficios en materia de costos financieros reciben los usuarios y cuál es el balance de operaciones? Cada línea de crédito ofrece las tasas de interés mas bajas del mercado. Hasta 2009 se efectuaron 3.597 operaciones a través de las cuales se desembolsaron 105 mil millones de pesos, impulsando así la actividad productiva de la Capital. Y en lo corrido del presente año vamos muy bien.
Los usuarios finales de Banca Capital son más de 334.000 unidades productivas que existen en Bogotá, distribuidas en los segmentos micro, pequeña y mediana empresa, incluyendo a los emprendedores con nuevas ideas de negocio, prestos a ejecutar su actividad productiva. Uno de los problemas de las mipymes, sobre todo de las más pequeñas es que nos saben gestionar el negocio. ¿Qué se está haciendo en este campo? Dentro de la estrategia comercial del proyecto se tiene contemplada la actualización y ampliación del portafolio de productos, a partir de la puesta en marcha de nuevas líneas de crédito y de la incorporación de servicios de acompañamiento empresarial. Las nuevas líneas están dirigidas a fortalecer segmentos específicos como son los comerciantes de alimentos, pequeños productores y loteros de Bogotá, entre otros. Las necesidades de los emprendedores y microempresarios, como asesoría, asistencia técnica y capacitación, atendidas a través de operadores como Corporación Minuto de Dios y Coomeva. La implementación de servicios complementarios al crédito como el acompañamiento empresarial a beneficiarios de las líneas de Fundación Coomeva, Bancoldex, y Corporación Minuto de Dios, hacen parte de las novedades de este año, y sus efectos serán palpables en el mejoramiento de la gestión y las condiciones operativas de los micro y pequeños empresarios. LATINPYME 39
ALIADOPYME
y asociaciones comerciales, entre otros). Para su impulso, la Secretaría de Desarrollo Económico decidió liderar un ejercicio de clusterización a través de un proceso estratégico, establecido por actores líderes en el sector, y un proceso práctico conformado por proyectos específicos que convocará y posibilitara credibilidad.
El Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno con Mariela Barragán Secretaria de Desarrollo Económico del Distrito.
Además de todos estos apoyos de la Banca Capital ¿en que otras áreas está trabajando la Secretaría de Desarrollo económico?
Las grandes capitales del mundo han optado por estrategias altamente competitivas: los clusters. Y Bogotá está liderando este tipo de procesos. Por ello concibió el Cluster de La Moda, que cobija las cadenas de diseño, textil, confección, cuero-calzado y sus manufacturas, y los sectores de joyería y bisutería.
Las grandes capitales del mundo han optado por estrategias altamente competitivas: los clusters. Y Bogotá está liderando este tipo de procesos. Por ello concibió el Cluster de La Moda, que cobija las cadenas de diseño, textil, confección, cuero-calzado y sus manufacturas, y los sectores de joyería y bisutería, puesto que son industrias complementarias. ¿Qué se busca específicamente con esta estrategia? El cluster aprovechará las aglomeraciones espontáneas que existen en la ciudad, donde confluyen la intervención y las relaciones de sus actores (empresas, universidades, centros de investigación, instituciones financieras, productos complementarios
¿Cuál ha sido la respuesta del sector privado? En el proceso estratégico desarrollado en asocio con INCAE, se ha profundizado en el diagnóstico del sector, se ha generado confianza entre el sector privado, público, academia, gremios e instituciones y se ha liderado un proceso de planeación estratégica liderada por los empresarios y soportada por el gobierno nacional y local. A la fecha se encuentran vinculados 44 empresarios, 6 instituciones académicas, 2 CDT, y 8 gremios. ¿Desde el punto de vista práctico, cuáles han sido los resultados? El primer resultado de este proceso fue la Semana Internacional de la Moda y su internacionalización en la Feria de Moscú, con la participación de 5 diseñadores de la ciudad. Desde el punto de vista práctico, se ha desarrollado programas de gestión de diseño en los tres subsectores para apoyar a 270 empresarios en alianza con Artesanías de Colombia para el caso de joyería, CEINNOVA para calzado y marroquinería y Fundación del Área Andina para Confección. Adicionalmente, se está iniciando un proceso de asociatividad con la universidad EAFIT vinculando a 350 empresas.
ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO En Bogotá existen aproximadamente 118 unidades de emprendimiento, donde los servicios se concentran fundamentalmente en la creación del plan de negocios asociado a la actividad empresarial. Estos servicios adicionales, asociados a acompañamiento en la puesta en marcha de las empresas, requieren mayor articulación y especialización, teniendo en cuenta el perfil del empresario y la etapa de desarrollo en la que se encuentra la empresa, afirma la funcionaria. Para esto, la Secretaría de Desarrollo Económico ha venido trabajando en asocio con la Universidad de los Andes en la
40 LATINPYME
conformación e implementación de un ecosistema de emprendimiento, entendido como un arreglo de diferentes componentes. Estos componentes son los emprendedores y sus motivaciones y comportamientos a lo largo del proceso de desarrollo del proceso de emprendimiento, la disponibilidad de recursos, los arreglos institucionales, las redes sociales, y la cultura, que están conectados e interrelacionados entre sí, de manera que constituyen una unidad o un todo. La implementación de este ecosistema exige el trabajo en red por parte de las entidades, donde el emprendedor encuentre respuestas efectivas a sus necesidades.
LOGÍSTICA
¡No deje su producto
AL AZAR! La conectividad en la cadena de abastecimiento es una tendencia que ningún empresario, por pequeño o mediano que sea, puede ignorar. El producto tiene que estar visible, pues así es que se puede alinear frente a las necesidades del consumidor. POR CAROLINA SALAMANCA CONSULTORA LOGyCA csalamanca@logyca.org
E
l objetivo de todas las compañías es crecer en el tiempo de una manera rentable y sostenible. Para ello es indispensable que al interior de las organizaciones se tomen las mejores decisiones teniendo en cuenta como factor esencial en esta toma de decisiones, la relación que se tiene actualmente con clientes, sin dejar de lado la garantía en el cumplimiento de la promesa de servicio con cada uno de los clientes. Al final los resultados esperados por las organizaciones se darán por añadidura, y se obtendrá una mayor competitividad de los negocios, mayor satisfacción del cliente y del consumidor final. Entonces, ¿cuál debe ser el mecanismo para tomar las mejores decisiones? Responder a este interrogante puede llegar a ser un aspecto complejo; si nos detenemos a pensar por un instante, pueden
42 LATINPYME
Un reto importante al que se enfrentan las pymes actualmente, es desarrollar el hábito permanente y diario de análisis de la información.
existir diversos mecanismos ó facilitadores en este proceso. Información de calidad Un facilitador que es esencial y simple de obtener es la visibilidad. La visibilidad a lo largo de la cadena de abastecimiento se obtiene cuando las organizaciones tienen la posibilidad de contar con información de calidad y en línea. Un reto importante al que se enfrentan las pymes actualmente, es desarrollar el hábito permanente y diario de análisis de la información, con el fin de garantizar un proceso de toma de decisiones más alineado con la realidad, reduciendo así el riesgo de error en decisiones que pueden
afectar negativamente el desempeño del negocio. El trabajo en pro de alcanzar altos niveles de visibilidad es fundamental, pues es a partir de este aspecto que se hace posible alinear los procesos, las decisiones y el flujo de producto a lo largo de las redes de valor, con las necesidades del consumidor final. Para lograr eficientemente esta visibilidad se requieren esfuerzos importantes en pro de la conectividad. Herramientas disponibles en el proceso de conectividad al alcance de las pymes. La capacidad que desarrollan las empresas de hablar un único idioma es el requisito fundamental y la base para facilitar la interoperabilidad de las aplicaciones
Facultad de AdministraciĂłn
EL PODER ESTĂ EN LA VELOCIDAD Conocer los pedidos, tener confirmaciĂłn de entrega, el control de existencias e inventarios, trazabilidad de los productos, campaĂąas de promociĂłn y publicidad de los productos, informaciĂłn adicional sobre el producto, son algunos de las posibles aplicaciones que se podrĂĄn ver interactuando vĂa celular. El uso de estas aplicaciones permitirĂĄ lograr grandes beneficios en las relaciones entre actores de la cadena de abastecimiento permitiendo una colaboraciĂłn mĂĄs cercana. Las herramientas que facilitan una visibilidad completa estĂĄn a disposiciĂłn de las empresas y del consumidor final. Un reto muy grande que tienen las pymes en Colombia es trabajar en pro de desarrollar los siguientes elementos: conectividad, visibilidad y colaboraciĂłn por medio del uso estas herramientas. Las compaĂąĂas deben entender que el poder no estĂĄ en tener la informaciĂłn, sino en la velocidad para procesarla y entender el verdadero contenido de esa informaciĂłn.
de las compaĂąĂas y el procesamiento sin errores de la informaciĂłn. t *EFOUJGJDBDJĂ&#x2DC;O FTUĂ&#x2C6;OEBS HMPCBM $Ă&#x2DC; EJHP EF #BSSBT Uno de los requisitos fundamentales para la comercializaciĂłn de los productos en el mercado colombiano e internacional es la adecuada identificaciĂłn de los productos, una de las principales herramientas ĂĄgiles y estĂĄndares de identificaciĂłn es el cĂłdigo de barras. El cĂłdigo de barras se convierte en la llave que da acceso a informaciĂłn que estĂĄ contenida en las bases de datos de los socios de negocio tales como (ventas, inventarios, rotaciĂłn, informaciĂłn comercial y logĂstica del producto, etc.). Los beneficios del cĂłdigo de barras no solo se dan en la administraciĂłn de los puntos de venta en donde el consumidor adquiere el producto; los beneficios van mĂĄs allĂĄ y trascienden en todos los procesos y relaciones que se dan al interior de las empresas y lo largo de la cadena de abastecimiento tales como: la administraciĂłn y recepciĂłn de materias primas y material de empaque, en los procesos de producciĂłn, almacenamiento, alistamiento y despacho de productos. Toda la informaciĂłn que genera la captura de los cĂłdigos de barras se convierte en informaciĂłn valiosa para la acertada toma de decisiones en los procesos de planeaciĂłn de la demanda y en el conocimiento real del consumidor. t *OUFSDBNCJP FMFDUSĂ&#x2DC;OJDP EF EP DVNFOUPT &%* Con el fin de optimizar el flujo de informaciĂłn entre socios de negocio, es comĂşn encontrar en algunas compaĂąĂas el uso del comercio electrĂłnico a travĂŠs del intercambio de mensajes estĂĄndares EDIFACT/EANCOM y XML.
Nuestra Facultad de AdministraciĂłn, con 45 aĂąos de trayectoria tiene un puesto privilegiado entre las mejores 25 facultades iberoamericanas en formaciĂłn gerencial de acuerdo al ranking del estudio de AmĂŠrica EconomĂa. Eso es ir adelante en el tiempo. Ă REA EMPRESARIAL GestiĂłn del Mejoramiento y la Productividad RevisorĂa Fiscal GestiĂłn Humana y Desarrollo Organizacional Gerencia de Negocios Internacionales Ă REA GERENCIAS EN SALUD
Toda la informaciĂłn que genera la captura de los cĂłdigos de barras se convierte en informaciĂłn valiosa para la acertada toma de decisiones en los procesos de planeaciĂłn de la demanda y en el conocimiento real del consumidor. t $Ă&#x2DC;EJHP FMFDUSĂ&#x2DC;OJDP EF QSPEVDUP 3'*% &1$ Actualmente podemos encontrar una nueva herramienta estĂĄndar la cual hace posible que las cadenas de abastecimiento incrementen su visibilidad relacionada con el flujo de producto y de informaciĂłn. El nuevo estĂĄndar de EPC/RFID consiste en identificar de manera Ăşnica con un tag de radiofrecuencia a nivel del producto. Comercio MĂłvil El mercado estĂĄ cambiando constantemente asĂ como las formas de hacer negocios. Hoy podemos encontrar que se realizan transacciones utilizando el telĂŠfono mĂłvil. Actualmente se estĂĄ promoviendo el uso de estĂĄndares globales, los cuales le permitirĂĄn a una misma cadena de abastecimiento comunicarse en un lenguaje comĂşn y estĂĄndar a travĂŠs de telĂŠfonos celulares, los cuales tienen la capacidad de capturar y leer los identificadores y sĂmbolos del estĂĄndar de cĂłdigo de barras del sistema GS1 en cualquier lugar del mundo, de una manera confiable y eficiente. Â&#x201E;
Gerencia en AuditorĂa en Salud (en convenio con el CES)
Gerencia de la Salud Ocupacional (en convenio con el CES)
Gerencia de la Salud PĂşblica (en convenio con el CES)
Gerencia Integral de Servicios de Salud (en convenio con el CES)
Ă REA GERENCIAS DE PROYECTOS Gerencia de Proyectos de Telecomunicaciones Gerencia de Proyectos de ConstrucciĂłn e Infraestructura Gerencia de Proyectos de Sistemas
Inscripciones abiertas SNIES: 52051, 11830, 1331, 9812, 5512, 5507, 5509, 11078, 14847, 17810, 14858
www.urosario.edu.co
COMERCIOEXTERIOR
APEC
no es un cuento chino Si Colombia desea consolidar sus exportaciones, aumentar el flujo de recursos de cooperación, fortalecer sus posiciones políticas internacionales y atraer mayores volúmenes de inversión extranjera, tiene que pensar en serio en Asia Pacífico. La entrada es el Foro de Cooperación Económica (APEC).
LA DURA REALIDAD Para complementar el estudio publicado el libro en referencia, el grupo de trabajo de la EAFIT, realizó una encuesta de campo con 133 directivos de organizaciones empresariales de Colombia. El resultado es el siguiente: El 62 por ciento de las organizaciones encuestadas no conoce qué es Apec y aseveran tener como debilidad el bajo conocimiento sobre Asia. Así mismo, el 68 por ciento negó haber tomado acciones de mejoramiento ante una posible mayor inserción de Colombia en la región del Asia Pacífico, mientras que el 32 lo afirmó. “Los empresarios de Colombia no miran el comercio de Asia en doble vía, lo ven más como una amenaza. De China les da susto porque estamos invadidos de sus productos y no consideran todavía este país como una oportunidad para los productos colombianos”, enfatiza la investigadora Adriana Roldán. De acuerdo con el estudio, varios países de América Latina, miembros del Foro, tienen una fuerte presencia institucional en Asia, por ejemplo, México y Chile cuentan con 12 embajadores, mientras que Colombia tiene una representatividad limitada de seis, además carece de una amplia red de oficinas comerciales.
44 LATINPYME
¿
Abriría usted una tienda en donde no transita gente? ¿Encendería una linterna a plena luz del sol para tratar de aumentar la visibilidad? El solo sentido común, indica que no. Por tanto, cuando se habla de comercio hay que pensar en los consumidores, en su capacidad de compra y la posibilidad de atender sus necesidades, hábitos y costumbre. El reto de Colombia, que ha elevado sus exportaciones en los últimos 8 años de 12.700 millones de dólares a 33.000 millones, es buscar nuevos mercados, diversificar su oferta y atraer capitales de fuentes distintas a las tradicionales, sin olvidarlas, desde luego “Ahí está el reto”, afirma el consultor, César González. Desde antes que sucediera la crisis política y diplomática con Venezuela, un estudio contratado por Analdex, encontró que el sector exportador colombiano era altamente vulnerable. El país depende de los vecinos y de Estados Unidos. Y agrega el análisis: son pocas las empresas que exportan, lo más grueso son los comodities (materias primas) y se depende de pocos compradores.
LOS MIEMBROS DE APEC Actualmente los miembros de APEC son: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, República de Corea, Chile, República Popular de China, Estados Unidos, República de Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papua Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taipei Chino (Taiwán excluido en la última reunión en Shanghai en el 2001) y Vietnam. El gran reto de Colombia es entrar a Asia Pacífico.
Y aunque se ha avanzado en distintos TLC como Canadá, la Unión Europea, el “Triangulo del Norte” de Centro America, y se han firmado tratados bilaterales, hay mercados poco cubiertos. Por ejemplo, Colombia no hace parte formal del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, que reúne a 21 naciones, entre ellas Estados Unidos, China, Rusia, Canadá, Singapur, Japón y Hong Kong, entre otras. Estas economías representan el 55 por ciento del PIB mundial, el 47 por ciento del comercial internacional y el 41 por ciento de la población del universo. Son naciones que, además, ejercen una gran influencia geopolítica y, en su mayoría, disponen de un elevado ingreso per cápita. ¿Por qué no se ha entrado al APEC? Porque en el pasado no se hizo la tarea correspondiente y porque la admisión a nuevos aspirantes se congeló tras la crisis asiática de finales de la década de los 90. Pero Apec, es sólo una fracción de la Cuenca del Pacífico, pese a su dimensión económica y estratégica. Existen en la región más mercados, sólo que se necesita conquistarlos y tener una estrategia agresiva, permanente y sólida. Una de las principales dificultades en las relaciones comerciales o de cualquier índole entre Colombia y los países de Asia Pacífico es la falta de continuidad. “Ellos no ven la misma cara. En el proceso de una negociación o un proyecto siempre asiste un representante diferente”, afirma Adriana Roldán Pérez, autora del libro
“Beneficios y retos de Colombia en Apec, promovido por EAFIT. Según la autora, los acercamientos con las naciones asiáticas no deben ser una política de gobierno, sino una política de Estado para que los avances logrados no culminen cuando termine el gobierno de turno. “Para Colombia los mercados asiáticos no han sido su prioridad”, señala el documento, y agrega que los empresarios nacionales tienen la idea de que establecer negociaciones con las regiones asiáticas es complejo por la infraestructura de transporte y el poco conocimiento que tienen de esta zona. Esa es una realidad parcial. Del foro por parte de América Latina hacen parte Chile, Perú y México, países que han recibido innumerables beneficios en materia de exportaciones, inversión extranjera directa y cooperación. Las cifras hablan por sí solas: Chile logró subir sus exportaciones a China el año pasado a 9.000 millones de dólares y a Japón a 7.000 millones de dólares, precisa la investigadora. Perú, un país más pequeño que Colombia,
Estas economías representan el 55 por ciento del PIB mundial, el 47 por ciento del comercial internacional y el 41 por ciento de la población del universo. Son naciones que, además, ejercen una gran influencia geopolítica y, en su mayoría, disponen de un elevado ingreso per cápita. coloca productos en la región por más de 300.000 millones de dólares. Ha faltado dentro de la estrategia de Colombia, un cuidado detallado de lo que es Asia y darle prioridad”, expresó Adriana Roldán Pérez, al hacer el balance de lo que ha hecho Colombia. “Muchos empresarios todavía no ven que Asia es una oportunidad”. Según el rector de EAFIT, Juan Luis Mejía Arango, es necesario generar unas sinergias. Por ejemplo, antes de entrar en los negocios, es fundamental el acercamiento cultural y la diplomacia gubernamental y académica.
IMPORTANCIA DE APEC Constituye un importante punto de encuentro para la diplomacia bilateral y multilateral, así como para las negociaciones sobre los principales asuntos de la política y economía mundiales, puesto que en ella figuran grandes potencias como EE.UU., China, Rusia y Japón, así como otras economías, algunas de las cuales están experimentando un rápido crecimiento, que representan más de la mitad de la economía mundial. También impedir la fabricación de armas nucleares. No se trata de un bloque regional tradicional, por el contrario, APEC se define como un “regionalismo abierto” porque se lleva a cabo en armonía con los principios de la OMC y pretende que los países del APEC sean una vanguardia al interior del sistema multilateral de comercio. Todo compromiso de liberalización se hace extensivo a todos los estados partes de la OMC.
LATINPYME 45
FINANZAS
¿Usted le tiene pánico
a la Bolsa? Los colombianos común y corriente pueden invertir en acciones de empresas privadas o en bonos que se tranzan en la Bolsa de Valores de Colombia. De hecho, cerca de 500.000 personas son accionistas de Ecopetrol y muchos otros son ‘dueños’ de ISA, la mayor transportadora de energía de América Latina. POR YUDY HERNÁNDEZ R. PERIODISTA LATINPYME
L
a Bolsa de Valores tiene sus estigmas: es un “club de ricos”, es un negocio demasiado sofisticado, se necesita saber mucha economía, los riesgos de quiebra son muy altos, los comisionistas son unos ‘yuppies´ creídos y sólo podré invertir allí si tengo millones en el bolsillo.
Quizás exista razón en algunas prevenciones. Y lo cierto es que en el imaginario colectivo, la Bolsa de Valores de Colombia se concibe como algo exclusivo, alejada de la gente del común y dedicada a negocios que sólo están al alcance de ‘doctores’ y financistas de muy alto nivel. Sin embargo, existen operaciones que se
RENTA FIJA Y RENTA VARIABLE Son dos conceptos que cualquier inversionista –por pequeño que sea- debe tener claros y bien definidos. La renta fija se refiere a instrumentos financieros donde se conoce de antemano la rentabilidad. Su nivel de riesgo es mínimo y cobija títulos como: CDT´s, bonos de deuda pública (TES), bonos privados, Bonos Agrarios, Bonos de Seguridad, Títulos de desarrollo agropecuario y Titularizaciones inscritas en Bolsa. También la negociación de títulos para el pago de impuestos, entre ellos CERT, Tidis y BDSI, etc. La renta variable, por su parte, se da en las inversiones en donde no se conoce de antemano cuáles serán los flujos de renta que generarán -los cuáles, incluso, pueden llegar a ser negativos-, pues éstos dependen de diversos factores tales como el despeño de una empresa, el comportamiento del mercado, la evolución de la economía, etc. Un ejemplo claro son las acciones, las participaciones en fondos de inversión y los bonos y obligaciones convertibles.
46 LATINPYME
pueden hacer a través de la BVC que fácilmente pueden partir de 400.000 ó 500.000 pesos, dependiendo de la capacidad del cliente, del grado de liquidez esperada y del nivel de riesgo que quiera asumir. Al alcance de todos La BVC, que surgió de la fusión de la Bolsa de Valores de Bogotá, la Bolsa de Medellín y la Bolsa de Occidente, ha iniciado un proceso de ‘socialización’ de la actividad, con el fin de vincular a la mayor parte de la población, incluida aquella que está fuera de las ciudades capitales tradicionales. De hecho, hay casos exitosos donde colombianos de estrato dos y tres se han convertido en accionistas, como sucedió con el 10 por ciento de los títulos emitidos por la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol). Más de 481.000 personas pudieron –individualmente o colectivamente-, adquirir participaciones.
Lo mismo sucedió con ISA –una de las mayores transportadoras de Energía de América Latina-, que en un primer tramo emitió 115 millones de acciones, de las cuales el 70 por ciento quedó en manos de los ciudadanos y el 30 por ciento en inversionistas institucionales. En ambos casos, las adquisiciones se pudieron hacer a crédito. Falta conocimiento “Lo que sucede es que en Colombia aún no existe la cultura bursátil como en otros países”, afirma el presidente de la firma comisionistas Asesorías e Inversiones, Álvaro José Isaza. Si bien es cierto que el mercado bursátil es, en algunos casos sofisticado, y está altamente autorregulado, son muchas las personas que pueden acceder a él a través de un comisionista. Estas compañías están descentralizando sus operaciones y ya han montado puestos en distintas ciudades del país como Bucaramanga, Pereira, Manizales, Cartagena, Cúcuta, Ibagué y Villavicencio, entre muchas otras. “Hay que llegar donde está la gente”, afirma Rafael Aparicio, presidente de Acciones y Valores, una compañía que entre su portafolio de renta fija cuenta con servicios de compra y venta de Certificados de Depósito a Término (CDT), bonos de deuda pública o privada, aceptaciones bancarias, Cédulas Hipotecarias, Bonos Agrarios, Bonos de Seguridad, Títulos de Desarrollo Agropecuario y Titularizaciones inscritas en Bolsa, entre otros. Pero es más: dentro de las mismas ciudades, las firmas comisionistas se están descentralizando y montando puestos en sitios no tradicionales. Es el caso de Global Securities, que optó por hacer presencia en Corabastos, la central mayorista de productos agropecuarios más grande del país, y que está ubicada al sur de la ciudad en un barrio estrato dos. Aunque la consolidación no ha sido fácil porque allí llegan comerciantes y empresarios que viven del día a día y que están acostumbrados a manejar abundante liquidez, pues las operaciones se hacen en efectivo, la firma se ha venido ganando la confianza de sus clientes.
La BVC quiere dejar de ser un ‘club’ exclusivo de adinerados.
Puntos de encuentro Pero además, la propia Bolsa de Valores de Colombia, está impulsando la familiarización con la actividad bursátil. Ya se han firmado más de 50 convenios con universidades de distintas ciudades del país para educar a los estudiantes y sensibilizarlos sobre la importancia del mercado de capitales. Entre las universidades participantes figuran la Piloto de Bogotá y Girardot, la Javeriana, la Autónoma y el Icesi de Cali, la Eafit y la Universidad de Medellín, la Sergio Arboleda en Santa Marta y la del Norte en Barranquilla. Otras entidades como la Cámara de Comercio de Cúcuta están participando en esta estrategia a través de convenios. También la BVC ha desarrollado los puntos de encuentro, que son sitios donde se ofrece información sobre los mercados y que disponen de pantallas que proyectan el movimiento bursátil. En estos lugares
La BVC, que surgió de la fusión de la Bolsa de Valores de Bogotá, la Bolsa de Medellín y la Bolsa de Occidente, ha iniciado un proceso de ‘socialización’ de la actividad, con el fin de vincular a la mayor parte de la población, incluida aquella que está fuera de las ciudades capitales tradicionales. existen, igualmente, televisores que emiten noticias financieras y computadores para que el público –sin costo alguno- pueda hacer consultas. La BVC ha optado por realizar capacitaciones y foros constantemente con el fin de masificar el conocimiento de la actividad y promover tanto la cultura del ahorro como facilitar las decisiones de inversión tanto en renta variable como fija.
PARA TENER EN CUENTA La BVC está implementando cursos con diferentes niveles de profundidad, dirigidos a todos los colombianos que quieren ser o son dueños de las mejores empresas del país. Usted pueden participar en los concursos de la bolsa millonaria. Sólo tiene que jugar a la rentabilidad y ganar premios hasta de 5 millones de pesos, sin hacer inversión. Esté pendiente de las emisiones de acciones de las empresas. Hay buenas oportunidades para invertir y convertirse en ‘socio’. Si su deseo es ir a la fija, compre bonos emitidos por la empresa o TES. Un consejo: compre cuando la acción esté baja y no alta, porque en este último caso se corre el riesgo de que exista poco margen para una mayor valorización.
LATINPYME 47
TECNOLOGÍA
PORTÁTILES:
las oficinas itinerantes Los portátiles diseñados par para el trabajo corporativo ofrecen funciones de segu seguridad y resistencia que los equipos para el usuario usu común no poseen. Estos equipos con contribuyen a aumentar la eficiencia y productivida productividad de las empresas, y los hay de diferentes marcas y aplicaciones.
D
ecir en estas épocas que la computación móvil eleva la productividad de una persona casi un 30 por ciento al mes, gracias a la ventaja de contar con la información de negocio a la mano, en el momento justo que se requiere, no sería nada nuevo. El ‘boom’ por los portátiles es una tendencia ya definida y clara, en la que países como Colombia se nota con la venta superior de este tipo de equipos, en comparación con sus pares de escritorio. No obstante, lo que mucha gente aún no entiende, es que no todos los portátiles sirven para lo mismo. Un caso claro es el de los llamado ‘Minis’ o netbooks, equipos con capacidad limitada, enfocados exclusivamente a brindarle conectividad básica a personas que, con poco presupuesto, no requieren nada más allá de navegación y consulta de mensajes. No obstante, estos equipos son
48 LATINPYME
vistos (y a veces vendidos) como un reemplazo suficiente de un portátil. En el caso de las empresas, muchas veces se sucumbe al bajo precio y diseño llamativo de equipos pensados en usuarios finales, sin saber que existen modelos diseñados y creados especialmente para personas que deben trabajar a diario con ellos. De acuerdo a estas necesidades de las empresas, compañías como Hewlett Packard evalúan a usuarios intensivos de movilidad, para incluir siempre una respuesta a esas necesidades diarias de contar con una herramienta de trabajo eficiente y segura. Elija el portátil correcto Un portátil para empresa no sólo es más fiable sino que está diseñado para proteger, simplificar y durar. La seguridad, la productividad y la confiabilidad son las tres características básicas que cualquier portátil empresarial debe tener, independientemente de otras necesidades personales como el desempeño del equipo, su peso, el tamaño de su pantalla o el tipo de teclado.
En el caso de la seguridad, para una empresa el costo de la información que se transporta en un portátil es mucho más importante que el equipo mismo. Por ello, los portátiles empresariales poseen funciones como lectores de huellas digitales (para que sólo la persona autorizada pueda ingresar al equipo); sistemas de protección de disco duro (que evitan que se pierda información en caso de una caída accidental del portátil); y herramientas más avanzadas de control remoto, que incluso pueden borrar toda la información del equipo, desde una sede central, por si la máquina es robada o perdida. La ergonomía es otro de los factores que se deben tener en cuenta para potenciar la productividad y garantizar la máxima comodidad de los empleados. Pantallas más luminosas, materiales más resistentes, bisagras para trabajo pesado, entre otras características, definen a un portátil desarrollado para trabajo pesado. Golpes, humedad, polvo y acceso constante al equipo son actividades comunes en un portátil de trabajo que, para el caso de un modelo de hogar, puede repercutir en la duración del equipo. La garantía, la calidad y el respaldo del portátil es un punto fundamental y diferenciador. Por ello, comprar equipos hechos para el usuario de hogar se puede convertir en un atentado contra el costo total de propiedad del portátil (todos esos costos
ocultos de soporte, tiempo fuera de uso por daño, etc.), que en el caso de un modelo empresarial, sí cuenta con tiempos mayores de garantía y de respuesta inmediata en caso de algún problema. La decisión Elegir el portátil que mejor se adapte a sus necesidades de trabajo puede resultar siendo una tarea compleja y confusa. No existe una guía para responder y descubrir cuál es la máquina que llenará sus expectativas para trabajar. Sin embargo, Hewlett Packard cuenta con una amplia gama de portátiles para cada perfil de ejecutivo, resistentes a caídas, derrames de bebidas sobre el teclado y el desgaste por la constante movilización del equipo de cómputo. Para su bolsillo o el de su empresa es importante adquirir un equipo portable que no sólo soporte este tipo de accidentes comunes, sino que también sea confiable, que combine los materiales adecuados y haya sido puesto a pruebas rigurosas de resistencia y seguridad. Para hacer más sencilla ésta decisión Latin Pyme presenta algunos de los perfiles de usuarios de computadores empresariales: Usuarios “Ultra móviles” Es el típico usuario que vive mucho tiempo al interior de un avión y está familiarizado con las esperas en el aeropuerto, los traslados al hotel, las reuniones fuera de la oficina, las frecuentes visitas y presentaciones a clientes o socios de negocio, etc. El usuario ultramóvil no sólo lleva su oficina a todas partes, sino que además maneja gran cantidad de archivos, formatos y contenidos con acceso a aplicaciones e información que se encuentran en su intranet. Estos usuarios deben escoger un equipo pequeño y liviano que les permita llevarlo en sus desplazamientos diarios, pero que además soporte el ritmo de trabajo y los posibles accidentes. Debe ser un equipo resistente y seguro, que proteja su información personal y la de su empresa. Hewlett Packard, aconseja equipos como el HP EliteBook 2540p, para aquellos usuarios que requieren que esta sea su única máquina y la Mini
Note 5102 para el ejecutivo que tiene un PC en su oficina y solo requiere alta capacidad en manejo de contenido para sus viajes de negocio. Usuarios de Alto Desempeño Para aquellos usuarios que necesitan aplicaciones específicas que requieran de una configuración definida para lograr un desempeño óptimo, como por ejemplo editar vídeos y audios, manejar grandes volúmenes de datos y que además le permita ejecutar tareas en el menor tiempo posible permitiéndole desplazarse cuando sea necesario, Hewlett Packard recomienda el HP EliteBook 8550w y la HP EliteBook 8540w, para aquel usuario que requiere mayor portabilidad en solo 14”. Juan Carlos Urrea, Gerente de Producto de HP Comercial recomienda validar la posibilidad de contar con arreglos de discos (RAID) para asegurar el desempeño y la disponibilidad de su sistema. Ingenieros civiles, diseñadores, productores y personas que manejan archivos gráficos de alta calidad, son los que están contemplados en esta gama de usuarios. Usuarios corporativos Para las empresas es fundamental que la información confidencial y datos de contacto estén totalmente seguros, ya sea en un equipo de cómputo o cuando la información es transmitida a través de correo electrónico, de mensajes o a través de copias y grabaciones en memorias externas. Aquellos empresarios que además de la seguridad, requieren de un alto desempeño, sin sacrificar su constante disponibilidad, se aconseja un equipo con buena duración de batería y el mayor nivel de seguridad y confiabilidad disponible, como el EliteBook 8440p y el HP ProBook 6440b para los usuarios que necesitan alto nivel de seguridad y replicadores de puerto acoplables. ¿Y para las PyME? El caballito de batalla del día a día para los usuarios que buscan alto desempeño, con comodidad confiabilidad, buen desempeño, portabilidad y conectividad es el HP Pro Book 4720s.
Para su bolsillo o el de su empresa es importante adquirir un equipo portable que no sólo soporte los potenciales accidentes comunes, sino que también sea confiable, que combine los materiales adecuados y que haya sido puesto a pruebas rigurosas de resistencia y seguridad.
Los portátiles se han convertido en la mano derecha de los empresarios.
Este portátil con pantalla de 17.3 pulgadas con resolución FullHD, teclado numérico independiente e integrado y sensor de huellas dactilares es la mejor opción para pequeñas y medianas empresas que necesiten de un equipo resistente y cómodo para trabajar. Este equipo cuenta con tarjetas graficadoras y memoria de vídeo independiente.
USUARIOS DE ALTA MOVILIDAD Los profesionales de hoy buscan aprovechar cada instante, lugar o acontecimiento para estar conectados y mantenerse productivos. La serie HP Probook es uno de los portafolios empresariales más versátiles de la industria recomendado para este tipo de usuarios, que buscan buen desempeño, movilidad, comodidad, confiabilidad, seguridad, conectividad y alternativas de configuración que se acomoden a su presupuesto. Para los ejecutivos que buscan un menor peso, una excelente alternativa es la HP ProBook 4320s, por su pantalla de 13.3”; para los empleados que buscan la mejor combinación entre peso y tamaño pueden escoger la HP Probook 4420s que cuenta con una pantalla de 14” y para los usuarios que buscan más comodidad, se pueden quedar con el HP Probook 4520s, con un teclado independiente e integrado y una pantalla de 15.6”.
LATINPYME 49
COYUNTURA
Educación superior On Line de clase mundial
El estudio virtual es un medio de hacer posible y permitir a los directivos de empresas o profesionales a nivel interdisciplinario recibir nuevos conceptos y estar actualizados manejando su tiempo y sin necesidad de desplazarse de su lugar de trabajo o residencia a un lugar físico.
POR Gloria Isabel Martínez De La Peña DOCENTE UNIVERSITARIA
E
Gabriel Raña Noya, director corporativo de IEE
l aumento del uso de la red a nivel mundial para impartir estudios de M.B.A. y maestrías ha propiciado la creación de una nueva dimensión en las comunicaciones y en el sector educativo. Los estudios on-line se caracterizan por un incremento de la capacidad de los estudiantes basados en una competitividad global y de las cada vez más exigentes expectativas de los estudiosos de estas nuevas posibilidades de recibir conocimiento. Por ello los estudios on-line están cambiando, tanto en la organización como en su forma de llegar y actuar. El estudio virtual es un medio de hacer posible y permitir a los directivos
En el pasado el cliente podía ser satisfecho con productos o servicios uniformes elaborados de forma masiva. Ahora el cliente desea que cada producto o servicio que adquiere se encuentre adaptado de forma individualizada a sus necesidades, gustos o preferencias, es decir personalizado.
de empresas o profesionales a nivel interdisciplinario recibir nuevos conceptos y estar actualizados manejando su tiempo y sin necesidad de desplazarse de su lugar de trabajo o residencia a un lugar físico para continuar avanzando y fortaleciendo su parte profesional y así estar acorde a la competitividad que día a día exige el cambiante mundo laboral global. Una tendencia global Es necesario comprender la naturaleza de las transformaciones y, sobre todo, los estudios interconectados en los que estamos inmersos, al tiempo de ser conscientes del proceso de centralización de la información a la que van invariablemente dirigidos los directivos de empresas. Frente a la globalización, los hábitos de consumo han cambiado fuertemente.
PROGRAMAS Y DESCUENTOS Entre los programas que ofrece en principio el IEE figuran: Leader en Administración y Dirección General de Empresas; Maestrías en Dirección Estratégica, Producción, Calidad y Costes; Recursos Humanos; Marketing y Dirección Comercial; Comercio Internacional; Habilidades Directivas y Comunicación y Finanzas. Los principales recursos gestionados son los financieros determinados en los descuentos hasta de un 65% que ofrece la escuela de negocios a sus estudiantes. Dirección electrónica: www.i-e.es o gloria@i-e.es
50 LATINPYME
El IEE llega a Colombia Por lo anterior y conscientes de la importancia de incentivar los estudios On-Line en Latinoamérica llega el IEE -Instituto Eurotechnology– Empresa. Esta escuela de negocios española es reconocida en los rankings como una de las mejores a nivel mundial en la enseñanza de M.B.A. y maestrías para directivos en los 8 pilares empresariales. Según Gabriel Raña Noya, Director Corporativo de IEE, los estudios online son la respuesta a los integrantes de una empresa que están enmarcados en los conceptos de competitividad, eficiencia, importancia de la tecnología, reducción de tiempos, costos y personalización de la adquisición de conocimientos para convertirse en profesionales integrales y todavía más valiosos en el sector laboral. La parte social de IEE está enmarcada en las Becas-descuento que ofrece a las empresas e instituciones educativas de varios países, mediante firma de convenios para que profesionales de cualquier área puedan acceder a su prestigioso M.B.A. El sistema de gestión del conocimiento, que constituye el fundamento de los programas del IEE, posibilita que todos los educandos tengan acceso al conocimiento que adquieren y puedan continuar con un crecimiento profesional y laboral. Otro eje es el conocimiento de la demanda que permite que mediante una selección por hoja de vida y experiencia profesional accedan los mejores profesionales de las distintas áreas del a continuar procesos de capacitación, actualización y eficiencia.
4
ESCUELA DE EMPRESARIOS
Autogestión:
el éxito está en el equipo La autogestión pone a prueba el talento y la autonomía, entregándole a la persona la responsabilidad para avanzar en el cumplimiento de su deber, de manera cabal y plena, con la certeza de que se ocupará de forma espontánea en los asuntos críticos de su rol. POR MARTA LUCÍA RESTREPO TORRES PROFESORA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO martha.restrepo@urosario.edu.co
E
l modelo de autogestión, ha sido ampliamente difundido para estimular el emprendimiento bajo los criterios de autosuficiencia, óptimo manejo de los recursos y desarrollo profesional autónomo. Estos aspectos están relacionados con la capacidad del ser humano de poder emprender y desarrollar una iniciativa de negocio basada en ideas, sustentada en mínimos recursos de todo tipo, pero ante todo, sobre el cimiento de una estructura mental, una actitud ante el día a día de la empresa o rol que se desempeña dentro de la misma, que permita impulsar la consolidación de una idea y avanzar en el crecimiento de la pyme.
52 LATINPYME
La autogestión, más allá de lo anterior, se relaciona con la filosofía de actos libres, creativos, inspiradores, dados desde el interior de la persona, gestados desde la esencia y motivación del hombre, alrededor del proyecto productivo que está en sus manos. Su criterio, sentido común y capacidad de liderazgo se ponen a prueba, cuando se deposita en sus manos la libertad de construir un resultado, presentar un conjunto de logros y sobre todo, aportar a la perdurabilidad de la empresa a la que pertenece. Pauta y apoyo Cuando se habla de autogestión en el primer nivel del equipo de trabajo, es decir, el que lleva la batuta y marca la pauta, ésta es una condición inherente a sí mismo, la persona, el rol y su responsabilidad.
Pero, cuando se habla del equipo de apoyo, la autogestión involucra un conjunto de condiciones personales, que rompen con los esquemas tradicionales de dirección, subordinación, autoridad formal y estructuras de poder en las empresas. Esto significa, que la autogestión pone a prueba el talento y la autonomía, entregándole a la persona la responsabilidad para avanzar en el cumplimiento de su deber, de manera cabal y plena, con la certeza de que se ocupará de forma espontánea en los asuntos críticos de su rol. Saber ser y saber hacer ¿Es posible consolidar equipos de trabajo diferenciados por la autogestión? Por supuesto. Sin embargo, es fundamental tener claridad sobre las condiciones que esto implica.
La autogestión pone a prueba el talento y la autonomía, entregándole a la persona la responsabilidad para avanzar en el cumplimiento de su deber, de manera cabal y plena, con la certeza de que se ocupará de forma espontánea en los asuntos críticos de su rol.
CULTIVAR LA VIRTUD
La autogestión requiere compromiso para ir más allá, para romper los esquemas convencionales y las delegaciones de tareas.
Un equipo que se caracterice por su autogestión está formado para en el saber ser y en el saber hacer. Dos aspectos que deben ser verificados por los gestores del negocio, y que si las identifica, consolida y ayuda a crecer, serán aspectos de éxito en el desarrollo de su proyecto empresarial. ¿Con qué se relaciona el saber ser en la autogestión? Responsabilidad: gente consciente de la importancia de la realización de su trabajo de manera íntegra e impecable. Compromiso empresarial: incondicionalidad con la misión de la empresa, que le inspira y genera actos creativos y generosos, para avanzar en la construcción cotidiana de la finalidad de la empresa. Compromiso para ir más allá, para romper los esquemas convencionales y las delegaciones de tareas; y aportar con un criterio de permanente mejoramiento en función de la empresa, su entorno y su proyección. Honestidad: que guíe bajo un código de buen comportamiento, respetuoso integralmente y basado en el bien común, de tal forma que todas las decisiones aseguren respeto a
La autogestión, virtud que debe cultivarse desde los primeros años de formación del individuo, que estimule en él una sana orientación al logro, es un asunto centrado por excelencia personal que se contagia en la vida de la organización. En este sentido, la responsabilidad del directivo implica incorporar en su agenda la conformación de equipos con personas de este perfil, quienes sin duda garantizan logro, resultados, rentabilidad y consolidación del la empresa. Usted, al frente de esta tarea es responsable de saber rodearse bien, generar oportunidades de realización y crecimiento empresarial y gestar laboratorios de creación y mejoramiento en su negocio.
la organización, reputación indiscutible y claridad de principios. Autocrítica: que permita al individuo guiado por la autogestión la revisión permanente de sus resultados en cuanto a calidad, productividad y aporte general al balance de su organización. La autocrítica, que suena tan simple, es muy exigente: se fundamenta en la capacidad humana de superación y reconocimiento de oportunidades de excelencia, más allá de lo que los planes de trabajo, ejercicios de evaluación y reportes gerenciales consideran como válido. ¿Con qué se relaciona el saber hacer en la autogestión? De otra parte el saber hacer, faculta a las personas en una actuación técnica basada en conocimiento y competencias profesionales. Los equipos centrados en habilidades, suman a las oportunidades del entorno su conocimiento y pueden innovar y aportar verdaderos cambios y mejoras a los asuntos de la empresa: Conocimiento técnico: es decir, equipos formados, experimentados y entrenados para la acción específica. Léase bien: el equipo es el que posee el conocimiento técnico, y lo
comparte, lo reconstruye y crea curvas de conocimiento a favor de la misión de la empresa. El conocimiento técnico que solo pertenece a una persona es útil; pero al no ser compartido con el equipo de trabajo, no genera valor agregado en el proceso diario. Recursos tecnológicos: la incorporación hábil, oportuna, y adecuada de la tecnología en el hacer es una condición de la productividad empresarial. Este aspecto es de obligatoria investigación por parte de los líderes, y por supuesto, incorpora a la organización, independientemente de su tamaño. Elegir buenos recursos tecnológicos, basados en un dimensionamiento justo implica productividad y funcionalidad en las tareas, ambas asociadas con la rentabilidad del negocio. Innovación: parte del saber hacer está asociado con la chispa de la innovación. Las buenas ideas para las nuevas prácticas, los mejoramientos, los cambios; son formas de innovación que muchas veces se dejan morir por no escucharlas, por no plantear el cómo realizarlas…Un equipo de autogestión es por principio innovador. LATINPYME 53
AGRONEGOCIOS A través de nuevas técnicas de producción, la diversificación de cultivos y grandes inversiones en caucho, palma africana, forestales y caña de azúcar, departamentos como el Meta y Casanare tienen una nueva cara y prometen ir más allá de ser la despensa de Bogotá
El renacer del
LLANO POR DARÍO SÁNCHEZ POSSO
DIRECTOR PERIÓDICO EL AGRO
E
l paisaje del Llano ha cambiado mucho, especialmente en los últimos 10 a 15 años. Es lo que expresan los lugareños. Y es cierto. Muchas de las grandes extensiones de sabanas improductivas, otrora característica principal de la región, han cambiado por prosperas haciendas ganaderas o agrícolas más organizadas y productivas. En gran parte, dicen los mismos llaneros, debido a la presencia de los ‘guates’ –así se llama a los inversionistas que han llegado de otras regiones- porque han confiado en estas tierras y en sus gentes para modernizar al Llano. Y es que los hay de todas partes. Han venido de Bogotá, del Tolima, de Antioquia, de los santanderes y de
54 LATINPYME
Boyacá, especialmente. Y les han demostrado a muchos incrédulos propietarios llaneros que ‘el problema no era la tierra, sino de quien la trabaja’, dice Marín Bernal, un administrador de fincas casanareño radicado ahora en Puerto López, quien no duda en destacar el avance y modernización que ha tenido la producción agropecuaria de la región, gracias a los ‘guates’. “Yo era uno de esos personajes que no creía. Estábamos acostumbrados a trabajar como nos enseñaron nuestros padres y abuelos, pero ahora me doy cuenta que estaba equivocado y que ‘esos paisas y esos tolimenses, saben mucho y se les puede aprender bastante”, dice. Se nota el progreso De hecho ese empuje que hoy muestra la economía llanera es muy importante y se observa a simple vista. Basta con hacer un recorrido por
la carretera que conduce a Puerto Gaitán para ver muchas fincas, mucha agricultura, mucho ganado, muchas divisiones de potreros, muchas cercas vivas y muchas ganas de los dueños en invertir y mejorar los índices de productividad ganadera y agrícola. Los Llanos Orientales han sido tradicionalmente la despensa alimentaria de la capital. Grandes volúmenes de ganado y de carne y de comida salen cada día de esta región para abastecer especialmente los mercados de la capital colombiana. Ahora han llegado a estas tierras llaneras grandes inversionistas del agro. Hoy el Llano no es sólo ganado y arroz. Han entrado a figurar en la economía agraria productos como el caucho, -son muchas las hectáreas dedicadas a este producto-, lo mismo que la caña de azúcar con destino a alcohol carburante. Un solo proyecto que se está desarrollando cerca a Puerto López
alcanza las 12.000 hectáreas. Y hay más gente queriendo invertir en estos proyectos, debido a la demanda que hoy tiene este combustible en el país y en el futuro inmediato. Más abajo, grandes extensiones dedicadas a la palma africana. También hay criaderos de avestruces y mucha piscicultura. Es muy sano que ahora los lugareños abran los ojos y se hayan dado cuenta que estas tierras no eran sólo ácidez y peladeros, arroz y ganado, sino que con inversión y asistencia técnica se han convertido en una gran alternativa para la producción agropecuaria, dice uno de los agrónomos que guiaron nuestro recorrido por las sabanas del Llano. El apoyo de Semillano Pero esta no ha sido una tarea fácil, dice el experto Nelson Ramos, socio de Semillas del Llano -Semillano- una de esas empresas que creyó en estas tierras y sus gentes, y desde hace 35 años decidió ser parte del cambio tecnológico. No ha sido fácil porque se trataba de cambiar la mentalidad de los llaneros muy arraigada a sus costumbres y tradiciones. Pero la llegada de inversionistas de diferentes regiones del país ha demostrado que pueden más las ganas que la pereza. Y con trabajo duro, de sol a sol, ahora el paisaje y los atardeceres del Llano son otros. Hoy uno puede sentarse en la tarde en una mesa de un restaurante o un bar en Villavicencio para ver el crecimiento de la ciudad. Más edificaciones de varios pisos, más puentes, más viviendas y más gente. Más allá, a unos minutos de recorrido en automóvil está el campo, y el panorama que se ve es de modernización. Antes uno veía potreros ‘pelaos’, hoy observa más y mejores vías que han permitido la movilización más rápida de animales y cosechas, para otras regiones del país, advierte Ramos. Usted puede ir por cualquier región, donde quiera, y encuentra caminos ‘buenos’ de salida que conectan a un pueblo con otro o con una vía principal, dice el joven ingeniero agrónomo, Andrés Gómez, un llanero hasta los ‘tuetanos’ como el mismo advierte, que conoce la zona como nadie. También las historias de un
La ganadería se moderniza.
buen número de hacendados. Muchas de las cuales ahora las sabemos nosotros. Aunque se ha avanzado, todavía falta mucho por hacer. Apenas estamos empezando a progresar, dice Jairo Villanueva, también Ingeniero Agrónomo, que llegó desde niño a los Llanos. Venía del Tolima y hoy se siente más llanero que los llaneros. Conoce al dedillo la región. Habla como llanero. Se comporta como llanero. Come como llanero. “Es que a uno se le mete en la sangre esta tierra y esta gente”, dice. Un servicio integral y único Tanto Villanueva como Gómez, son dos profesionales al servicio de Semillano. Hablan de la empresa como suya. Dicen que es una de las pocas organizaciones que han entendido las necesidades de la región y ofrece un servicio integral para los productores. Integral se refiere a que no solamente venden semillas de pastos o de arroz, sino que asesoran al cliente, lo visitan, lo entienden. Un servicio más cercano al productor. Semillano, dicen este par de agrónomos, es la única empresa que atiende personalmente a los ganaderos y agricultores que adquieren nuestros productos. Desde su compra lo asesoramos. “Cuando un ganadero o agricultor llega a comprarnos semillas nosotros averiguamos las características
Hoy existe mayor organización y más productividad en el agro. Antes se hablaba de hectáreas por animal, hoy se habla de animales por hectárea. Grandes inversiones en Caucho, Palma Africana, Forestales y Caña de Azúcar. de su finca y en algunos casos lo visitamos para analizar las variables geográficas, climatológicas y de suelos que tiene el terreno donde va a sembrar y recomendarle la variedad que más se ajuste a estas condiciones. Inclusive le hacemos un análisis agroeconómico que se ajuste a sus necesidades”, precisan.
Y es tal el cambio que cada vez llegan más colombianos y extranjeros a recorrer la región, con la intención de invertir. Ahora el problema son los altos precios de la tierra. Han subido mucho. Especialmente en zonas como Restrepo, Puerto López y Granada, las más cercanas a la capital. Hace 15 años, dice Andrés Gómez, a quien iba a sembrara arroz en Puerto López, le decían que estaba loco. Hoy este comentario está abolido. Los agricultores han demostrado que se puede, a pesar de que las condiciones de los suelos no son las mejores, pero ahora existen tratamientos con nutrientes y conocimientos que ayudan mucho.
LATINPYME 55
AGRONEGOCIOS
Tierras áridas y ácidas se han convertido en productivas.
Siembra asistida Cuando un productor compra uno de nuestros productos de inmediato nos convertimos en su asesor técnico, explican. “Lo acompañamos en su proceso de siembra, le prestamos la sembradora, le hacemos recomendaciones para el manejo de nutrientes y una vez establecidos los potreros o las siembras, le hacemos visitas periódicas para observar el comportamiento”. Aún más, dice Jairo, nosotros tomamos una muestra del suelo de la finca, lo colocamos en una matera y sembramos en él una partecita de la variedad que el cliente nos compró. Esta matera permanece en el laboratorio de Semillano. Pero volvamos a nuestro recorrido por las carreteras del Llano. Y mientras nuestros dos compañeros de viaje continúan contestando sus celulares y mantienen sus relatos de producción y modernización, de variedades y de
comportamientos, de terrenos y de fallas humanas en la producción, de clientes y ensayos y de las diferencias entre Piedemonte, altillanura, sabanas, vegas y vegones, -seguro que ya sabemos el significado de cada uno de ellos-, observamos al lado y lado de la carretera todos los cambios en el suelo llanero que nuestros guías advierten. Todavía hay mucho arroz -el Meta es uno de los principales productores del país-, pero ahora también se observan grandes extensiones de caucho en diferentes etapas de crecimiento, y por supuesto, mucho ganado. Ganado de raza, cruzados y puros, no tanto los ‘criollos’ de otras épocas. Muchas ‘vacadas’ de diferentes razas cuyos colores son el fiel reflejo del cambio tecnológico del que se habla: negros, blancos, cafés, blanco y negro. Angus, Cebú, holstein, sí Holstein, a pesar del calor, y también ganado criollo.
MÁS ORGANIZACIÓN Y EFICIENCIA Antes no se podía imaginar que en una hectárea de tierra podía estar más de una vaca, dice nuestro amigo el administrador de la finca de investigación de Semillano, Marín Bernal. Ahora es todo lo contrario. Ya no hablamos de una hectárea para cada animal, sino de animales por hectárea. “Los guates nos han enseñado a ser organizados, a vacunar, a alimentar mejor el ganado, a aprovechar muchos productos y especies que antes se desperdiciaban, a sacar animales con mayor peso en menor tiempo, a obtener mayor producción de leche, a dividir los potreros, a controlar mejor las enfermedades e insectos, a hablar de todo esto con mayor propiedad”. Eso sí es un verdadero cambio. ¿Y usted se siente feliz o piensa que antes era mejor? Claro, feliz por lo que he aprendido en los últimos años de mi vida desde cuando salí del Casanare. Lo que sé ahora, no lo hubiera podido conseguir viviendo allí, donde -aclara- fui muy feliz. Si vuelvo, puedo llevar conmigo todo lo aprendido. Eso es muy importante.
56 LATINPYME
Los Peros Pero, siempre hay un pero. Fíjese, nos relata Jairo, en los potreros y me dice a su juicio que falta. Veo muchas divisiones de potreros que antes no se veían, veo mucha cerca ‘viva’, veo más animales en cada potrero, pero desde luego sigue siendo deficiente el uso de árboles para sombrío. Exacto, me advierte el profesional. El problema es que muchos de los ganaderos no viven en las fincas. Por razones de seguridad. Por eso, muchos de ellos, son poco consecuentes con esta necesidad de los animales. No obstante, para muchos ya es importante y lo están haciendo, dice Andrés. Y es cierto. Uno lo ve. Claro, sigue encontrándose en el camino muchos potreros típicos de otras épocas, llenos de ‘chaparros’ – maleza bastante difícil de manejar–, de ‘rabo de zorro’ y de otra serie de arbustos que a lo mejor podrían utilizarse como alimento en épocas de escasez. Los precios de las tierras A esta altura del camino, más de dos horas después de la capital, Villavicencio, pasamos del Piedemonte a la altillanura, de suelos de mejores características a suelos que tienen que trabajarse más si se quieren volver productivos, pero es aquí donde se encuentran cultivos de cítricos, la Jathropa una planta productora de aceite que no ha pegado mucho -seguramente porque no se conocen del todo sus bondades-, el caucho y muchos forestales -saman, acacias, dormideras y unas horas más adelante, dicen nuestros guías, grandes plantaciones de Palma Africana. Por qué todo este cambio y modernización tecnológica que se observa en los Llanos Orientales hoy en día, es la pregunta. Algo se respondió cuando se habló de los ‘guates’ que con su llegada cambiaron la imagen de la región. Pero han sido las nuevas técnicas de producción ganadera o agrícola, el mejoramiento de las ganaderías y los cultivos, la incorporación de conocimiento con el resultado de las investigaciones que han realizado instituciones públicas y empresa privada, y la asesoría profesional hoy aceptada por los productores, algunas de las variables que han permitido este ‘reverdecer’ del Llano.
AGENDA DEL 15 AL 16 DE JULIO FORO DE LA MIPYME EN MEDELLÍN La Corporación para el Desarrollo de las Microempresas y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, realizaremos el “V Foro Colombiano de la Micro y Pequeña Empresa”, los días 15 y 16 de julio próximo en Plaza Mayor de Medellín. El V Foro será el espacio para que los representantes de la micro y pequeñas empresas, así como la institucionalidad pública y privada nacional e internacional, analicen las estrategias del presente y propongan nuevas alternativas que respondan a los retos del futuro, a través del desarrollo académico y conceptual de temas de interés para la Mipyme. Informes: www.microempresas.com.co/forodelamicroempresa
DEL 15 AL 25 DE JULIO DE 2010 GRAN FIESTA DEL BICENTENARIO La celebración de los 200 años de independencia de Colombia es una oportunidad única para que el Estado, en cabeza del Gobierno Nacional invite a los colombianos a celebrar bajo un esquema lúdico, dinámico e innovador. CORFERIAS, se une a la gran celebración. La Vicepresidencia de la Republica Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia, tendrá como objetivo “asesorar al Gobierno Nacional en temas relacionados con la celebración de acuerdos y convenios de cooperación educativos y culturales, nacionales e internacionales, encaminados a garantizar el desarrollo de programas y actividades con ocasión del Bicentenario de la Independencia”. La Consejería formulará, coordinación con los ministerios de Cultura, Relaciones Exteriores, Educación, Coldeportes, entidades territoriales y organismos competentes, “las recomendaciones que estime convenientes en materia de acuerdos de cooperación económica y social para el desarrollo de los planes y programas encaminados a la conmemoración del Bicentenario”. También coordinará la preparación y realización de los certámenes y actos conmemorativos del Bicentenario que se conmemorará el 20 de julio de 2010. Informes: www.feriabicentenario.com
DEL 15 AL 25 DE JULIO DE 2010 FERIA DE LAS COLONIAS Corferias se convierte en una plataforma en donde el publico en general tiene la oportunidad de “RECORRER COLOMBIA EN UN SOLO DIA” y disfrutar de una amplia programacion con acceso al comercio, la cultura, la gastronomía, el turismo, las artesanias y una extensa gama de productos, servicios y proyectos, que congregan a los más representativo de cada departamento. Este año el departament invitado de Honor es Atlántico, que busca promover el turismo, destacando las riquezas naturales y culturales de esta región, trayendo una gran muestra comercial, artesanal, planes y proyectos. Informes: www.feriadelascolonias.com
DEL 29 AL 31 DE JULIO DE 2010 MINERIA 2010 BOGOTA - COLOMBIA Minería 2010 Bogotá - Colombia, un evento especializado, dirigido a empresas de servicios, maquinaria e insumos para la Exploración, Explotación y Transformación de productos mineros como el Carbón, Minerales Metálicos, productos mineros no metálicos, minerales y piedras preciosas. Plataforma internacional de negocios, promoción y capacitación al desarrollo industrial minero Colombiano donde se fomenta el intercambio comercial y tecnológico entre productores, abastecedores y consumidores regionales, nacionales e internacionales del sector, con el objetivo de Promocionar a Colombia como país minero bajo un desarrollo industrial sostenible y compatible con el medio ambiente. Informes: www.mineriabogota-colombia.com
DEL 30 DE JULIO AL 01 DE AGOSTO DE 2010 EXPONOVIAS Reune en un solo lugar todo lo relacionado con la boda y se ha convertido en una cita imprescindible para todos aquellos que están preparando su matrimonio, así como para quienes están interesados en conocer el mundo de las novias y lo que hay alrededor de su organización. Los visitantes podrán encontrar empresas especializadas en alquiler de autos, tarjetería, ponqués, adornos y ramos para novias, sitios para la recepción, destinos para luna de miel, listas de bodas, fotografías, artículos para el hogar, trajes de novio y vestidos de novia, banquetes, flores y decoración, organización integral del matrimonio, calzado, bebidas y licores, orquestas, etc. Informes: www.expo-novias.com
LATINPYME 57
ACTUALIDAD
Los negocios en la época de
la Independencia Fuera de la minería y de las Reducciones de los Jesuitas -hasta su expulsión de estos dominios en 1767- la Economía Granadina fue montada sobre la Pequeña Empresa. Fuera de la compañía Guipuzcuana de Indias y de la minería, lo demás fue industria pequeña y familiar. POR BENJAMÍN ARDILA DUARTE HISTORIADOR
L
a Filosofía del Desarrollo Económico había variado cuando llegó la hora suprema de la separación de España. Jovellanos había propuesto la Reforma Agraria Democrática; la esclavitud empezaba a ser estigmatizada como apoyo a la minería y a la plantación de caña de azúcar y algodón; Carlos III y Carlos IV habían abierto algo el comercio exterior y permitieron, pocos años, la política internacional independiente de sus colonias; el mayorazgo entra-
EL ESQUEMA EMPRESARIAL Analizada la economía granadina con la fecha de 1810 podemos sintetizar el esquema empresarial y el mundo de los negocios así: para la actividad fundamental del saqueo colonial, que era el oro, el comercio de esclavos y el contrabando estuvieron en el origen de las grandes fortunas de la época en el occidente colombiano que empieza en Cartagena, pasa por Antioquia, golpea el Chocó y se convierte en aristocracia en Popayán. Para el comercio hubo, según estudio del doctor Carlos Lleras Restrepo, dos tipos de empresarios: mercaderes de carrera o comerciantes al por mayor, con vinculaciones directas con Cartagena y Sevilla, y simples tratantes o comerciantes locales al por menor. El Oriente colombiano era otra cosa: núcleo industrial de los obrajes en Tunja, colmena laboriosa de artesanos en el Socorro y la provincia Comunera, archipiélago de minifundios de propietarios libres, de allí nació el primer movimiento de José Antonio Galán contra el esquema tributario del ocupante. Prácticamente nula la servidumbre del indígena y la esclavitud del negro, de esas muchedumbres movilizadas varias veces salió el grito de independencia. El 20 de julio en Santa Fe de Bogotá los abogados y clérigos, los latifundistas y aristócratas criollos firmaron el acta de nuestra independencia pero es la movilización popular de los artesanos libres el soporte que José María Carbonell le aportó a la celebración centenaria que ahora conmemoramos.
58 LATINPYME
ba en discusión como supervivencia feudal; la Encomienda terminaba y el Padre Padilla traducía el artículo de la Enciclopedia Francesa sobre economía política. Los valores y el enfoque sobre empresa, comercio, técnica y ciencias aplicadas al agro, la minería y toda actividad se habían alterado por la actividad creadora del Arzobispo Virrey Caballero y Góngora. Las Relaciones de Mando de los últimos virreyes y el trabajo del oidor Mon y Velarde en Antioquia, de Pedro Fermín de Vargas y de Antonio Nariño sobre la economía del Nuevo Reino de Granada eran el debate sobre la riqueza de las colonias. Fuera de la minería y de las Reducciones de los Jesuitas -hasta su expulsión de estos dominios en 1767- la Economía Granadina fue montada sobre la Pequeña Empresa. Fuera de la compañía Guipuzcuana de Indias y de la minería, lo demás fue industria pequeña y familiar. Pero ¿cuál el contexto general y la dura brega del productor para enfrentar su tarea y buscar una demanda para su cuidadosa creación artesanal? Y ¿Cuál la relación entre las clases productoras y el poder político de entonces? La tipología empresarial, sencillamente presentada tiene estos modelos coloniales: t -PT 0CSBKFT DPMNFOBT EF USBCBKP colectivo y galpones de textiles, abrigos y bordados con centenares de
indรญgenas en telares modestos bajo la conducciรณn de religiosos o empresarios artesanales. t -PT 1BMFORVFT SFEVDDJร O EF BGSJDBOPT GVHJUJWPT WJWFO TV BVUPOPNร B Z crean un excedente econรณmico- en la EFGJOJDJร O EF 1BVM #BSร O o QBSB WFOder en extramuros sus tejidos, conTFSWBT EF GSVUBT P EF EVMDFT Z BEPSOPT de colores. t &M 3FTHVBSEP *OEร HFOB TJTUFNB TPDJBM EF FDPOPNร B Z PSHBOJ[BDJร O DPMFDUJWB EM USBCBKP BMHP WFOEF IBDJB BGVFSB BHSPJOEVTUSJB PSGFCSFSร B P USBbajos manuales de madera, cargas de papa o bultos de algodรณn. t )BDJFOEBT EF DPNVOJEBEFT SFMJHJPTBT FO FMMBT P FO DPOWFOUPT BCJFSUPT P EF DMBVTVSB TF FYQFOEFO GSVUPT EF MB UJFSSB P DPOGFDDJPOFT USBCBKBEBT QPS BCBUFT JOEร HFOBT P FTDMBWPT WJODVMBEPT -B $PNQBร ร B EF +FTร T QVEP JOUSPEVDJS EJDF (FSNร O $PMNFOBSFT en ocasiones, mรฉtodos racionales RVF UFOEร BO B JOUFOTJGJDBS FM SFOEJmiento. t *OEVTUSJB GBNJMJBS QSJNFSP FO 5VOKB Z EFTQVร T FO FM 4PDPSSP IBZ NJMFT EF UBMMFSFT RVF MMFHBSPO B TFS EFGJOJEPT DPNP FM .BODIFTUFS EFM /VFWP 3FJOP t -B .JOFSร B DPOTUJUVZร IBTUB EFTQVร T EF MB *OEFQFOEFODJB ร SFB EFDJTJWB EF MB FDPOPNร B EF "OUJPRVJB Z 1PQBZร O &M DJODP QPS DJFOUP o RVJOUP SFBM B WFDFT WBSJBCMF o FSB MB SFHBMร B P QBSUJDJQBDJร O EFM .POBSDB EF MB FYQMPUBDJร O EF 7FUBT Z 3ร PT BVSร GFSPT t &M MBUJGVOEJP TFร PSJBM DPODFEJEP en mercedes reales a los benemรฉriUPT EF *OEJBT B QFTBS EF TV GSBHNFOtaciรณn sucesoral, es base de la gran propiedad terrateniente, casi siemQSF JOFYQMPUBEB RVF DMBNB Bร O QPS cambios estructurales en la tenencia P QPS VO GVFSUF HSBWBNFO DPNP MP TVHFSร B )FSOร O &DIBWBSSร B 0Mร [BHB 0UT $BQEFRVร อ SFDVFSEB FM QSPHSFTP EF MB /VFWB (SBOBEB BOUFT EF RVF nuestra independencia se produjeTF 7JFKBT GBNJMJBT GVOEBEPSBT GPSUBlecidas en el espesor de la colonia, RVFSร BO MB BVUPOPNร B QBSB HPCFSOBS EFTEF BOUFT EF MP TVDFTPT EFM GMPSFSP EF -MPSFOUF "SUVSP "CFMMB EJDF i&M EF KVMJP EF FNQF[ร FM EF BHPTUP EF &T EFDJS FM Eร B FO RVF TF GVOEร 4BOUB 'F DFOUSP EF JSSBEJBDJร O QPMร UJDB KVSร EJDB Z DVMUVSBM EFM /VFWP 3FJOP
EF (SBOBEB $PO 2VFTBEB MMFHBSPO BMHVOPT JOTPTQFDIBEPT DSFBEPSFT EF VOB PMJHBSRVร B JOJDJBMNFOUF FTQBร PMB Z QPTUFSJPSNFOUF DSJPMMB -B PMJHBSRVร B DSJPMMB TF SFCFMร DPOUSB MPT BOUFQBTBEPT QBESFT Z BCVFMPT B RVJFOFT EFCร B TBOHSF SFMJHJร O Z FTUJMP $VBOEP GVF NBEVSB Z QPEFSPTB IJ[P MB SFWPMVDJร Ow Un modelo artesanal 3FBMNFOUF MB NFOUBMJEBE FTQBร PMB USBTMBEBEB B TVT WJSSFJOBUPT OP GVF JNBHJOBUJWB DSFBEPSB Z DPO VO TFOUJEP FNQSFOEFEPS -B &TQBร B NJMJUBS Z NJTJPOFSB RVFSร B FM PSP EF MBT *OEJBT Z MPT QSPEVDUPT EF FTUF DPOUJOFOUF QFSP OJ TJRVJFSB FO FM QBUSJP TVFMP QFOTร FO MB 3FWPMVDJร O *OEVTUSJBM Z en la acumulaciรณn de capitales de MBT TPDJFEBEFT QSPUFTUBOUFT -BT FNQSFTBT GVFSPO QFRVFร BT FO MB /VFWB (SBOBEB Z IBTUB MB NJOFSร B MB FYQMPUBDJร O EF MB TBM Z MBT Gร CSJDBT NFOPSFT UVWJFSPO VO NPEFMP BSUFTBOBM &TQBร B FNQF[ร อ B DPOTPMJEBS VOB FDPOPNร B EF FTDBMB Z VO TFOUJEP EF MB DPNQFUFODJB DVBOEP TF DBZFSPO MPT 1JSJOFPT EFTEF FM QVOUP EF WJTUB BEVBOFSP Z UPDร อ DPNQFUJS DPO MPT EFNร T QBร TFT EFM WJFKP DPOUJOFOUF %VSBOUF MB *OEFQFOEFODJB UPEBWร B SFJOBCB MB DPOTUBUBDJร O EFM -JCFSUBEPS i/VFTUSP QVFCMP FT Nร T CJFO VO DPNQVFTUP EF ยซGSJDB Z "Nร SJDB RVF VOB FNBOBDJร O EF &VSPQB QVFT IBTUB MB NJTNB QFOร OTVMB FTQBร PMB EFKB EF TFS europea por su sangre morisca, por TVT JOTUJUVDJPOFT Z QPS TV DBSร DUFSw El papel financiero de la iglesia -B CBODB RVF FT FM TJTUFNB DJSDVlatorio de las economรญas modernas, IBCร B EFTBQBSFDJEP EF &TQBร B DPO MB FYQVMTJร O EF MPT KVEร PT -B JHMFTJB BTVNJร อ FTF QBQFM DPO MB BENJOJTUSBDJร O EF IBDJFOEBT MPT NPOUFQร PT EF QSร TUBNPT MPT DFOTPT Z MBT DBQFMMBOร BT "Tร DPNP FO MB QFOร OTVMB OP IBCร B VOB FTUSVDUVSB GJOBODJFSB UBNQPDP TF MB JNQMBOUร FO FM WJSSFJOBUP Z TPMP IVCP VTVSFSPT Z QSFTUBNJTUBT NBM WJTUPT QPS OP DPSSFTQPOEFS BM QSร TUBNP TJO JOUFSร T RVF QSFHPOBCBO MPT UFร MPHPT Z RVF FSBO DPOEFOBEPT QPS MB SFMJHJร O DBUร MJDB Z QPS MBT MFZFT EF *OEJBT /BEB Nร T DMBSP RVF MB JEFOUJEBE FOUSF MPT EPT NVOEPT 5BO FTQBร PMFT somos como los descendientes de
Analizada la economรญa granadina con la fecha de 1810 podemos sintetizar el esquema empresarial y el mundo de los negocios asรญ: para la actividad fundamental del saqueo colonial, que era el oro, el comercio de esclavos y el contrabando estuvieron en el origen de las grandes fortunas de la รฉpoca en el occidente colombiano.
EPO 1FMBZP EFDร B $BNJMP 5PSSFT FO FM .FNPSJBM EF "HSBWJPT &TF FTQร SJUV EF DBCBMMFSPTJEBE Z EF IJEBMHVร B TFSWร B QBSB NBOUFOFS MB QBMBCSB FO MPT OFHPDJPT Z OP NFOUJS FO MPT BDVFSEPT DPNFSDJBMFT QFSP OP FSB MB JOJDJBUJWB JOEVTUSJBM EF MPT DBQJUBMFT MJCSFT RVF IJDJFSPO MB HSBOEF[B FDPOร NJDB FO /PSUFBNร SJDB Z TPTUVWJFSPO MB UBTB EF EFTBSSPMMP EF &VSPQB 0DDJEFOUBM -B QFRVFร B FNQSFTB HSBOBEJOB EF MB DJVEBE Z EFM DBNQP EFM DPNFSDJP Z EFM QSร TUBNP DPO JOUFSร T OP permitรญan la creaciรณn del excedente econรณmico exportable para integrarnos en el mundo mercantil despuรฉs EF MBT HVFSSBT OBQPMFร OJDBT Z EF la descomposiciรณn de los imperios BNFSJDBOPT อ ย LATINPYME ย 59
TENDENCIAS El desarrollo de software libre y el esfuerzo de las grandes empresas de tecnología, ha facilitado soluciones reales para pymes en el contexto de la ofimática, gestión de proyectos, infraestructura de comunicaciones, servidores web, administración de redes y lenguajes de programación.
A subirse a la ‘nube’ POR PERVYS RENGIFO RENGIFO* Y GUSTAVO A. HERAZO PÉREZ**
L
as pymes colombianas necesitan fortalecer e incrementar sus esfuerzos para mejorar el uso de Internet, empleado hoy en día como una herramienta primordial de consulta y de negocios. El uso de las TI (Tecnologías de la Información) en las pymes debe apuntar a resolver problemas relacionados con la planificación comercial, incremento de ventas, optimización del servicio al cliente, reducción de costos, mejoramiento de intercambio de información con clientes y proveedores, y potencialización del comercio electrónico. * Director programa Ingeniería de Sistemas Fundación Universitaria Konrad Lorenz ** Docente programa Ingeniería de Sistemas Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Todo esto conlleva a que el manejo de la información estratégica en las pymes sea una necesidad, por lo que hay que contar con mecanismos que permitan el enfoque de esta información hacia el control y la consecución de los objetivos fijados. Las opciones Actualmente, el mercado brinda la posibilidad a las pymes de acceder a software ERP para planeación de recursos empresariales (Enterprise Resource Planning) como SQL Ledger, BulmaGes, OpenBravo, Compiere y Adempiere. Sin embargo, la realidad es que muchas de las pymes no cuentan con grandes presupuestos ni equipos apropiados para implementar este tipo de soluciones, y deben tener en cuenta factores claves de selección, escalabilidad, metodología y cultura.
ARQUITECTURA RECIENTE Desde otra perspectiva, se visualiza un modelo de arquitectura bastante reciente en el mercado de las pymes denominada “Virtualización”. Aunque para este sector prima mucho la desinformación y falta de presupuesto, es importante anotar que es una de las tecnologías que más puede ayudar a minimizar los costos de tecnología y a potenciar su productividad, alinear los sistemas informáticos con la estrategia de negocio y producir escalabilidad en todas las dimensiones posibles. Para las pymes, como para las grandes organizaciones, el tiempo es dinero y la virtualización es la solución a ello, dando ganancias de menos consumo energético, menos refrigeración y menos mantenimiento, por no mencionar el espacio que se ahorrarían en las instalaciones de las empresas.
60 LATINPYME
Los nuevos sistemas ERP integran múltiples funcionalidades, tanto para el comercio electrónico y la computación móvil, como para la inteligencia de negocios (BI). Muchas de estas soluciones se dirigen especialmente a la mediana empresa, que se constituye como la espina dorsal de la economía. Existen sistemas de información empresariales especializados, tanto software propietario como de código abierto, para las diferentes necesidades que puede tener una pyme, entre las que se encuentran: Sistemas de Gestión de Relaciones con los Clientes o CRM (Customer Relationship Management); Sistemas de Gestión de Procesos de Negocio o BPM (Business Process Management); Sistemas de Gestión de Contenidos Web o CMS (Content Management System); Sistemas de Gestión de Documentos o ECM (Enterprise Content Management); Sistemas de Gestión de Recursos Humanos o HRM (Human Resource Management); Sistemas de Inteligencia de Negocio o BI (Business Intelligence); Tiendas Virtuales y Puntos de Venta o POS (Point of Sale). Esquema empresarial Además, el desarrollo de software libre y el esfuerzo de las grandes empresas de tecnología, ha facilitado soluciones reales para pymes en el
Actualmente, el mercado brinda la posibilidad a las pymes de acceder a software ERP para planeación de recursos empresariales.
contexto de la ofimática, gestión de proyectos, infraestructura de comunicaciones, servidores web, administración de redes, lenguajes de programación, sistemas operativos, frameworks, etc. Otra tendencia fundamental de las pymes apunta al esquema de computación en nube (Cloud Computing), modelo que permite la utilización de recursos compartidos de software o hardware por medio de internet. Este modelo de consumo ofrece tres tipos de servicio: infraestructura (IaaS), Plataforma (PaaS) y Software (SaaS). Es importante mencionar que cada uno de éstos se encuentra orientado a un esquema empresarial en particular, con base en variables presupuestales, tecnológicas y de clima organizacional. Existen diversos proveedores como Microsoft, IBM, Google.com, Zoho.com, Groobix.com o Basecamphq.com que ofrecen aplicaciones muy útiles para negocios de diversos tipos y con especificaciones livianas y versátiles, como buena
Los nuevos sistemas ERP integran múltiples funcionalidades, tanto para el comercio electrónico y la computación móvil, como para la inteligencia de negocios (BI). Muchas de estas soluciones se dirigen especialmente a la mediana empresa, espina dorsal de la economía. conexión a Internet, la omisión de asesoramiento externo, el no requerimiento de capacitación, la ausencia de riesgos físicos, lógicos o costos por pérdida de datos, actualizaciones, etc. que suelen ser los temas “dolorosos” causantes de preocupación al gerente de una pyme.
PRINCIPALES INICIATIVAS Es conveniente mencionar las principales iniciativas de las grandes empresas de TI para el apoyo de las pymes, como estrategias de mercadeo y soporte a las mismas: Microsoft, crea la solución Columbus IT para las Pymes, una arquitectura de gestión empresarial muy completa y flexible y a costos muy económicos. IBM ofrece el IBM SAP Fast-Start Program, iniciativa SAP Business All.in-One - brindando a las pequeñas y medianas empresas la oportunidad de adquirir una solución que cubra las necesidades en lo que respecta a integración de procesos. Oracle tiene su programa Accelerate, en lo que se refiere a novedades en las soluciones dirigidas a las medianas empresas. Entre ella se encuentra Business Intelligence, Enterprise Performance Management y CRM On Demand. SAP Financing es una iniciativa para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, en la adquisición de tecnologías que mejoren sus procesos internos y externos, a través de una fácil, cómoda y sencilla financiación. MicroStrategy ® Incorporated tiene la iniciativa de MicroStrategy Reporting Suite, una versión totalmente gratuita de su plataforma de BI de descarga a través de Internet, con la que cualquier empresa puede comenzar a desarrollar e implantar aplicaciones de BI a coste cero en licencias.
C
CLASIFICADOS
L
A
S
I
F
LogĂstica Exportaciones
ClĂnica La Carolina
InyeplĂĄsticos Ltda
"QFSUVSB EF NFSDBEPT t "DVFSEPT DPNFSDJBMFT PlaneaciĂłn estratĂŠgica AK 15-135B- 04 5FM t $FM E-mail: luiscarlosgomezv@hotmail.com #PHPUĂ&#x2C6; t $PMPNCJB
Venta de servicios de salud, cirugĂa plĂĄstica y estĂŠtica DirecciĂłn: cra 14 No. 127-11 TelĂŠfono: 6581616 Email: contabilidad@clinicalacarolina.com.co #PHPUĂ&#x2C6; t $PMPNCJB
InyecciĂłn de plĂĄsticos de ingenierĂa con polipropileno abs., poliestirenos, nylon, bakelita, polietileno  Tel: 2383703 #PHPUĂ&#x2C6; t $PMPNCJB
Zuetana
B y G ElectrĂłnica Ltda
Casa Hotel Zuetana, una opciĂłn de alojamiento inigualable y diferente con todos los servicios hoteleros Reservas: Calle 106 a 18 a 19 TEL: 2570777 Email: gerencia@zuetana.com #PHPUĂ&#x2C6; t $PMPNCJB
Intercomunicadores para vehĂculos, para garitas y recepciones luces estroboscopias para vehĂculos y motos. DirecciĂłn: Cra. 18 No. 82-53 Tel: 5303939 Email: contable@byg.com.co #PHPUĂ&#x2C6; t $PMPNCJB
Pharvet Ltda Materia prima de productos veterinarios DirecciĂłn: Cra. 49 C # 91-31 Email: contabilidad@pharvetltda.com #PHPUĂ&#x2C6; t $PMPNCJB
Cautiva Comunicaciones Laboratorios Gusing EU 100% Productos naturales y homeopĂĄticos Tel: 7817598 Email: laboratoriosgusing@hotmail.com #PHPUĂ&#x2C6; t $PMPNCJB
liliana.lozanoalmario@cautivacomm.com Cel: 3112514807 carla.gagliardi@cautivacomm.com Cel: 3113763813
EL PROTAGONISTA ES LA PERSONA, NO EL PUESTO DE TRABAJO t &- 1305"(0/*45" &4 -" 1&340/" /0 &- 16&45 Por GLORIA ISABEL MARTĂ?NEZ DE LA PEĂ&#x2018;A. DOCENTE UNIVERSITARIA
L
a gestiĂłn por competencias se focaliza en las personas, en sus resultados y no en los puestos concebidos como sumatorios de tareas. No se busca a la persona que ocupe el cargo basĂĄndose estrictamente en los conocimientos que debe aplicar en sus tareas, sino en aquellas que ademĂĄs contribuyan con un alto valor aĂąadido. Por lo tanto el trabajo deja de ser una tarea que ocupa a las personas y se convierte en un ĂĄrea de resultados, y es un sistena vĂĄlido tano para la gran empresa como para las pymes, cuyo talĂłn de aquiles es la conformaciĂłn de los equipos de trabajo. El escenario laboral en el que se entraba en una empresa a trabajar conociendo un oficio determinado y en el cual se desempeĂąaba por mĂĄs de 20 aĂąos hasta la jubilaciĂłn ha dejado de existir. La tasa continua de innovaciĂłn tecnolĂłgica ha provocado que segĂşn se aprende, se desaprenda para volver a aprender. El cargo visto como conocimiento estable ha sido superado, desplazando el punto de referencia del puesto de trabajo y su organizaciĂłn cientĂfica a la persona que lo ocupa, afirma el director Corporativo para Latinoamerica de la Escuela de Negocios de EspaĂąa, Gabriel RaĂąa Noya. En el modelo de competencias el protagonismo lo tiene la persona, no el puesto de trabajo concebido como tareas a
62 Â&#x161; LATINPYME
realizar. La persona emerge como responsable directa del rendimiento, su actuaciĂłn personal es visible, no queda desvirtuada por las tareas o funciones propias de su desempeĂąo laboral. Las competencias estratĂŠgicas estĂĄn referidas a aquellas conductas que configuran la empresa ideal orientadas a los clientes, comprometida con los resultados, optimizando los recursos y los medios con que se cuenta. El gran complemento del ser y el hacer estĂĄÂ catalogado como lo vital del desempeĂąo de cualquier profesional en su ĂĄrea de trabajo. El conocimiento jamĂĄs podrĂĄ apartarse del desarrollo del individuo que cada dĂa aspira a tener un crecimiento profesional reconocido y valorado. Por lo anterior Colombia considerado un paĂs en donde la mayorĂa de su poblaciĂłn vive preocupada por adquirir mĂĄs y mĂĄs conocimientos y demostrar sus competencia cuenta con la posibilidad de que cientos de directivos basados en la tecnologĂa y aplicada a estudios on-line en los 8 pilares bĂĄsicos para el desempeĂąo de cualquier empresa, puedan hoy realizar esta capacitaciĂłn a niveles superiores altos tanto de conocimiento, calidad y competitividad. Esta estrategia estĂĄÂ llegando al paĂs, gracias a Eurotecnolgy-empresa, Escuela de Negocios de EspaĂąa que con su objetivo de apoyar el desarrollo individual y empresarial de la comunidad de habla hispana en el mundo viene promoviendo programas de formaciĂłn prĂĄctico-ejecutivo que da como resultado ejecutivos de nivel internacional con un rol protagĂłnico y
I
C Cursos de inglĂŠs Pymes Los alumnos seleccionan el horario y lugar de clase Programas para ejecutivos Profesores de alto nivel 5FMĂ?GPOP t #PHPUĂ&#x2C6; info@raisbeckpes.com www.raisbeckpes.com
A
D
O
S
Roberto Paeres (Bentominerales)
Pinturas Tonner y Cia Itda
Venta de bentonitas arcilo, bentogol, sonoita  Dirección: CLL 63f #28A-36 TelÊfono: 6146814 Email: ropaca1@hotmail.com #PHPUB t $PMPNCJB
Tel: 7283299 Â Soacha 7803299 Email: tonner@pinturastonner.com
Gaviota Tours Gavioturs Ltda. Agencia de viajes y turismo DirecciĂłn: CLL 93 B NO. 13-10 TelĂŠfono: 6224022 Â Email: riveran@overgaviota.com.co #PHPUĂ&#x2C6; t $PMPNCJB
0 %& 53"#"+0 t &- 1305"(0/*45" &4 -" 1&340/" /0 &- 16&450 %& 53"#"+0 t &- 1305"(0/*45" &4 -" 1&340/" de liderazgo de la gestiĂłn y direcciĂłn de empresas, preparados para enfrentar los desafĂos de la realidad empresarial actual. IEE otorga tĂtulos en MaestrĂas en DirecciĂłn Financiera, DirecciĂłn de Recursos Humanos, ProducciĂłn calidad y costos, Marketing y DirecciĂłn Comercial, Mercados y Comercio Internacional , Habilidades directivas negociaciĂłn y ComunicaciĂłn y DirecciĂłn estratĂŠgica, planificaciĂłn y control de la gestiĂłn.
Vale destacar el programa bandera que hoy un nĂşmero considerable de directivos de empresas colombianas y latinoamericanas cursan con gran ĂŠxito el MBA Leader, etre ellas las pymes.La titulaciĂłn obtenida estĂĄÂ validada internacionalmente por el Convenio Internacional de la Haya, legalizado de acuerdo a las leyes espaĂąolas y de la Comunidad Europea. Colombia consciente de la importancia de la calidad y gestiĂłn por competencias de sus trabajadores se perfila como paĂs base para LatinoamĂŠrica de esta escuela de negocios que con la gran ayuda que ofrece de descuesto por becas para sus alumnos de toda LatinoamĂŠrica tiende a ocupar un lugar privilegiado por responsabilidad social al lograr que cada dĂa los empleados colombianos estĂŠn mejor capacitados para desarrollar habilidades y ser considerados personal alta mente calificado y apetecido en el sector laboral mundial. SegĂşn el Director de IEE Gabriel RaĂąa Noya, Director Corporativo para LatinoamĂŠrica, empresas como Avianca, Acore; AsociaciĂłn de retirados de las Fuerzas Militares de Colombia y varias Instituciones universitarias entre otras, se han unido al reto de lograr mayor eficiencia y competitividad productiva en sus equipos humanos, al firmar convenios que les permiten programas de capacitaciĂłn a niveles altos de conocimiento y a desarrollar aĂşn mĂĄs los modelos de gestiĂłn por competencias que permiten la movilidad de empleados sin el temor que realicen funciones errĂłneamente. Â&#x201E;
LATINPYME Â&#x161; 63
OPORTUNIDADES
AquĂ estĂĄn las oportunidades
de negocios
de AmĂŠrica Latina
En cada ediciĂłn, Latinpyme registra las ofertas y demandas de productos de empresarios de compaĂąĂas grandes, pequeĂąas y medianas. Este es un servicio especial para nuestros lectores, que buscan apoyar el proceso de identificaciĂłn de nuestros mercados. Para mayor informaciĂłn: http://www.winnernet.net
Bolivia Oferta Vendo terrenos para empresas o para construcciĂłn de viviendas en zona norte de Santa Cruz para mayor informe escribir al mi mail. Contacto CompaĂąĂa: Proyecto Empresarial Nombre: Victor Hugo Salazar DirecciĂłn: 3er Anillo Interno Av Banzer Ciudad: Santa Cruz de La Sierra Provincia: Andres IbaĂąez PaĂs: Bolivia 5FMĂ?GPOP t $FMVMBS
Colombia Oferta Mantenimiento, reparaciĂłn, fotocopiadoras Multifuncionales,Sharp, xerox, Ricoh, Toshiba, Lanier, Canon, Hp, Kyosera, gesteiner, Samsung, soporte, reparaciĂłn mantenimiento para computadores, impresoras, fotocopiadoras, venta de insumos, repuestos, servicio a domicilio, contratos, recargas de toners, venta de equipos y en parte de pago fotocopiadoras y multifuncionales. Contacto Nombre: Ă ngel FernĂĄndez DirecciĂłn: Calle 62 1a9-365 Ciudad: Cali Provincia: Valle PaĂs: Colombia 5FMĂ?GPOP t $FMVMBS
Ecuador Oferta Negocio completo, ropa, juguetes, artĂculos de hogar, vitrinas, mostrador, planchas ranuradas con ganchos, mallas para exhibir, repisas de vidrio y metĂĄlicas. Todo bien barato. Contacto CompaĂąĂa: Bricella Rodriguez Nombre: Bricella Rodriguez DirecciĂłn: San Martin Colon E Independencia Ciudad: Pasaje Provincia: El Oro PaĂs: Ecuador Celular: 094474210
64 Â&#x161; LATINPYME
Colombia Oferta Sweet Caroline Powernet Fajas y prendas de control para estlizar su figura. Contacto CompaĂąĂa: Cofecciones Adalpin SAS Nombre: Adalbert Pinilla DirecciĂłn: Carrera 73D No. 36A-64 Sur Ciudad: BogotĂĄ, D.C. PaĂs: Colombia 5FMĂ?GPOP t $FMVMBS Email: adalpinsas@hotmail.com
Argentina Oferta Vendo Fm funcionando, Incluye torre 36mts, transmisor 100w, generador stereo, cable coaxil, consola 7canales, 2 PC, 2 microfonos. Contacto CompaĂąĂa: GeneraciĂłn Nombre: Claudio SĂĄnchez DirecciĂłn: Yapeyu 393 Ciudad: Punta Alta Provincia: Buenos Aires TelĂŠfono 426486 Celular 02932-15638834 02932-15412600
Venezuela Oferta Terrenos en isla margarita Ofrecemos terrenos en zona turĂstica de alta densidad playa el tirano, el cardĂłn, el agua y Parguito. Sectores como Manzanillo, El Salado, Apecurero, la fuente, la Vega de ParaguachĂ, El Tirano. Diferentes metros, zonificaciĂłn y precios. Contacto Nombre: Ciudad: Provincia: PaĂs: TelĂŠfono: Celular:
Alexandrina VelĂĄsquez Playa El Agua Nueva Esparta Venezuela 00582952490870 00584123541268
SOCIALES
SOCIALES CA anunció cambio de imagen y presentó estrategia CA Technologies es el nuevo nombre de la compañía, para demostrar el compromiso de gestionar y asegurar los entornos de TI y para brindar servicios más flexibles para los clientes. El cambio de nombre responde a una estrategia de la empresa que viene acompañada de un agresivo programa de inversiones con miras a alcanzar el liderazgo en mercados clave En la foto, de izquierda a derecha:Alfredo García, gerente de CA para Colombia y Perú y Julián Ceron, Strategic Consultant, CA Colombia.
Panduit reunió en Bogotá a sus socios de negocios para un encuentro de liderazgo Con el fin de explorar las principales aptitudes, actitudes, valores y demás características del liderazgo. Panduit desarrollo temáticas entorno al ambiente automovilístico, cars y 4x4, donde los asistentes pudieron aplicar el potencial del trabajo mancomunado para obtener puntajes sobresalientes en las diferentes pruebas.Este evento contó con la presencia de los ejecutivos de Panduit Neil Corradine, director de Panduit para América Latina; Henry Merino, director ROLA; Tatiana Montoya, directora de canales ROLA; Kaleb Avila, Director de la unidad eléctrica en Colombia; Emiliano Guerra, director Panduit Colombia.Pie de de foto: de derecha a izquierda Neil Corradine, girector para América Latina y el Caribe de Panduit, Emiliano Guerra, gerente para Colombia Panduit.
DHL GLOBAL FORWARDING PARTICIPÓ EN LA PRIMERA RUEDA DE NEGOCIOS VIRTUAL En las instalaciones de DHL Global Forwarding se llevó a cabo la primera Rueda de Negocios Virtual Colombia – Curazao 2010. En este encuentro comercial la compañía número uno de logística a nivel mundial brindó a los empresarios participantes la conferencia “Cómo facilitar las exportaciones e importaciones Colombia – Curazao”. El encuentro también permitió fortalecer lazos comerciales y de negocios. En la fotografía aparecen de izquierda a derecha: Carlos Saenz, Lider de Exportaciones de DHL Global Forwarding; Andrés Zapata, Gerente de Prom Comex; y Pablo Emilio Vanegas, Desarrollador de Proyectos de Dinamismo Global.
LATINPYME 65
PRODUCTOS&SERVICIOS
MINI PHONE DE LG iPhone 4 Apple presentó el nuevo iPhone 4 que ahora ofrece FaceTime, la característica que hace el sueño de las videos llamadas una realidad. Incluye además el sorprendente Display Retina, la pantalla de mayor resolución nunca antes vista en un teléfono, que da como resultado increíbles textos, imágenes y videos, también una cámara de 5 megapixeles con flash LED, videograbadora en HD, procesador A4 de Apple, giros de 3 ejes hasta un 40% más de duración de llamadas, todo dentro de nuevo diseño de vidrio y acero inoxidable que lo convierte en el más delgado iPhone del mundo.
LG Electronics (LG), líder global e innovador en comunicaciones móviles ha lanzado oficialmente su nuevo LG Mini (LG GD880), un dispositivo de tamaño bolsillo que maximiza la experiencia web del usuario. Es el primer dispositivo que usa la plataforma HTML 5-compatible Phantom Browser de LG, que ofrece una experiencia de navegación en Internet mucho más rápida y estable, el Mini también incluye aplicaciones especiales de Internet y conexión con redes sociales que permiten al usuario estar conectado con sus contactos de manera más fácil.
Canon PowerShot SD980
MercadoClics,la nueva forma de anunciar en MercadoLibre.com MercadoLibre, la mayor plataforma de compras y ventas por Internet de América Latina, presentó una nueva forma de anunciar en el sitio tanto para empresas grandes y pequeñas como para agencias de publicidad. MercadoClics permite crear anuncios de texto con links a la propia página del anunciante así como también a páginas de producto dentro de MercadoLibre.com. El concepto consiste en tener un anuncio donde miles de compradores toman la decisión final de compra y sólo pagar por los clics que se recibe.
66 LATINPYME
Canon Latin América, anunció su nueva línea de cámaras PowerShot las cuales brindan funciones únicas que desean los usuarios, con la extraordinaria calidad de imagen, facilidad de uso y elegante diseño que se ha acostumbrado a esperar de Canon.Las nuevas cámaras cuentan con Estabilizador Óptico de Imagen y usan el Procesador de Imágenes DIGIC 4, la tecnología propiedad de Canon que genera los niveles de desempeño más altos de las cámaras digitales, velocidades óptimas de procesamiento de señales y una calidad de imagen superior.Los nuevos y selectos modelos PowerShot tendrán la capacidad de grabar video de alta definición (HD) de 720p, utilizar la pantalla LCD PureColor System y, por primera vez de Canon, una cámara PowerShot Digital ELPH tendrá una interfaz de usuario de pantalla sensible al tacto que permita navegar fácilmente a través de imágenes y menús.