REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
COLOMBIA $ 9.500 ;9K7:EH KI * CxN?9E *+ ;IJ7:EI KD?:EI KI *
EDICIÓN No. 64 I AÑO 10 I WWW.LATINPYMES.COM
FINANZAS EL AHORRO ENPIEZA EN LOS PAÑALES SILVIA TCHERASSI
M. ELVIRA DOMÍNGUEZ OLGA LINARES
VEHÍCULOS LAS PICK UP, MÁS QUE SERVICIO LEO ESPINOZA
CECILIA RODRÍGUEZ
GLORIA ORTEGA
TECNOLOGÍA EN EL OJO DE LOS CIBERDELINCUENTES CLEMENCIA DUPONT
M. MERCEDES GÓMEZ
CONSUELO RODRÍGUEZ
LO QUE LAS EMPRESARIAS ASPIRAN DEL CUATRIENIO Son inteligentes y visionarias, talentosas y disciplinadas, manejan negocios de distintos sectores y tamaños, y como todo colombiano tienen su “pliego de peticiones al nuevo Presidente. ¿Qué piden? GPD<>Là8 GEOLOCALIZACIÓN: EL CLIENTE A LA VISTA I Pag. 52
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIร N EMPRESARIAL Y NEGOCIOS &EJDJร O t "ร P t "HPTUP Una publicaciรณn de Servicio Internacional de Comunicaciones www.latinpymes.com
DIRECTORA
.BSร B /FMMZ -ร QF[ t OMPQF[!MBUJOQZNFT DPN COMITร EDITORIAL
+VBO $BSMPT 3BNร SF[ (V[Nร O t ยซMWBSP 3BNร SF[ #POJMMB Gustavo Riveros Sรกchica EDITOR GENERAL
Hermรณgenes Ardila Durรกn FEJUPSJBM!MBUJOQZNFT DPN PERIODISTAS
3BNJSP (ร NF[ t QSFOTB!MBUJOQZNFT DPN ,JU[B $PSPOFM t SFEBDDJPO !MBUJOQZNFT DPN $BSPMJOB (VBSOJ[P t SFEBDDJPO !MBUJOQZNFT DPN COLABORADORES ESPECIALES
)FSOBOEP 3VJ[ t .BSร B .FSDFEFT $VFMMBS t ยซOHFMB &OSร RVF[ $BSMPT 4BMBNBODB t (VJMMFSNP #PUFSP (MPSJB *TBCFM .BSUร OF[ t 8JMMJBN $SV[ .PSBMFT CORRESPONSALES
Sandra Jimena Dรญaz y Sandra Lorena Valencia (Miami) DISEร O Y DIAGRAMACIร N
.BOVFM EF +FTร T (BSDร B " t EJBHSBNBDJPO!MBUJOQZNFT DPN GERENTE GENERAL
%BWJE (VJMMFSNP 1VZBOB 4JMWB t HFSFODJB!MBUJOQZNFT DPN DIRECTORA COMERCIAL
$SJTUJOB 7JMMBNJM t DPNFSDJBMNFEJPT !MBUJOQZNFT DPN CONTACTOS COMERCIALES
"OESFB 0TQJOB t DPNFSDJBMNFEJPT!MBUJOQZNFT DPN &KFDVUJWB EF DVFOUB "OB .BSร B .BTTP t DPNFSDJBMNFEJPT !MBUJOQZNFT DPN &KFDVUJWB EF DVFOUB ASESOR EN MARKETING
(FSNร O 4FHVSB t NBSLFUJOH!MBUJOQZNFT DPN TELEMERCADEO Y SUSCRIPCIONES
SFWJTUBMBUJOQZNF!MBUJOQZNFT DPN SERVICIO AL CLIENTE
HFTUJPODMJFOUF !MBUJOQZNFT DP ร REA DE TECNOLOGร A
อ $BSMPT "OESร T .BTTP -ร QF[ t TJTUFNBT!MBUJOQZNFT DPN /BUBMZ #BSBIPOB t UFDOPMPHJB!MBUJOQZNFT DPN ร REA ADMINISTRATIVA
+PTร 2VJKBOP t DPOUBCJMJEBE!MBUJOQZNFT DPN /PIPSB 4ร ODIF[ t SFDFQDJPO!MBUJOQZNFT DPN PUNTOS DE VENTA COLOMBIA
Aeropuertos -JCSFSร B /BDJPOBM EF #PHPUร $BMJ .FEFMMร O $BSUBHFOB Z #BSSBORVJMMB y en las Librerรญas Panamericana
DISTRIBUCIร N PARA MIAMI, NEW YORK, Mร XICO Y ECUADOR
4NBSU /FUXPSL 4PMVUJPOT #MVF -BHPPO %SJWF 4VJUF .JBNJ '- 5FM 'BY TBMFT!TNBSUJTWPJQ DPN IMPRESIร N
SIC SERVICIO INTERNACIONAL DE COMUNICACIONES
1#9 5FMFGBY -ร OFB (SBUVJUB GVFSB EF #PHPUร $BSSFSB /ย " o 0G #PHPUร o $PMPNCJB latinpyme@latinpymes.com
4 ย LATINPYME
`7JFKP B MPT El mundo laboral es adverso para los cuarentones en adelante, y por lo tanto lo mรกs recomendable es tratar de conservar el cargo.
L
P NFKPS TJ VTUFE TVQFSร MB CBSSFSB EF MPT Bร PT FEBE Z RVFEร EFTFNQMFBEP FT FWJUBS MPT BWJTPT DMBTJGJDBEPT Z MBT PGFSUBT MBCPSBMFT RVF BQBSFDFO FO *OUFSOFU TBMWP RVF RVJFSB BEJDJPOBSMF al sรญndrome del inรบtil una buena dosis de depresiรณn. &O FTBT WBDBOUFT TJFNQSF BQBSFDF VOB CBSSFSB RVF FT no haber superado el umbral de las cuatro dรฉcadas. Haga la prueba: โ se OFDFTJUB QSPGFTJPOBM FO WFOUBT NFOPS EF Bร PT DPO DJODP EF FYQFSJFODJBw iNVMUJOBDJPOBM SFRVJFSF JOHFOJFSP FMFDUSร OJDP DPO NBFTUSร B FOUSF Z Bร PT RVF EPNJOF FM JOHMร Tw i-BT FNQSFTBT QSFGJFSBO WJODVMBS FNQMFBEPT FOUSF Z Bร PT EF FEBEw BGJSNB MB TJDร MPHB Z FYQFSUB FO TFMFDDJร O EF QFSTPOBM 5BUJBOB 3PESร HVF[ &OUSF MPT Z FM SBOHP FT BQSPQJBEP QBSB FM QFSTPOBM EJSFDUJWP QPSRVF TF IB BERVJSJEP FYQFSJFODJB FO QSPGFTJPOFT Z BDUJWJEBEFT SFRVFSJEBT QPS MPT EJTUJOUPT QFSGJMFT Z QPS MP HFOFSBM TF IB DVMNJOBEP VOB NBFTUSร B P doctorado. &T B MB WF[ VOB FEBE EPOEF MB QFSTPOB TF FODVFOUSB TBOB UJFOF NFOPT JODPOWFOJFOUFT QBSB EFTQMB[BSTF GVFSB P EFOUSP EFM QBร T Z FT GMFYJCMF BM DBNCJP VOB DPOEJDJร O JOIFSFOUF B MB HMPCBMJ[BDJร O Z B MPT BWBODFT tecnolรณgicos. -P NFKPS DVBOEP TF FTUร MMFHBOEP BM Mร NJUF EF MPT Bร PT FT DPOTFSWBS FM DBSHP JEFOUJGJDBS MBT OFDFTJEBEFT EF MB PSHBOJ[BDJร O Z USBUBS EF QSFWFS los cambios. -B TJUVBDJร O FT EJGร DJM QBSB RVJFOFT FTUร O QPS GVFSB EFM NFSDBEP MBCPSBM QVFT QFSEFS FM USBCBKP EFTQVร T B FTB FEBE UJFOF VOB TFSJF EF JNQMJDBDJPOFT RVF IJFSFO MB BVUPFTUJNB QSPQJDJBO DPOGMJDUPT GBNJMJBSFT Z HFOFSBO JOUFSSPHBOUFT FOUSF MPT GVUVSPT FNQMFBEPSFT Los departamentos de recursos humanos de las empresas son mรกs FYJHFOUFT DPO MBT QFSTPOBT RVF FTUร O CVTDBOEP FNQMFP RVF DPO MPT RVF FTUร O EFTFNQFร BOEP DBSHP BMHVOP EJDF 3PESร HVF[ i/P EFCFSร B TFS BTร QFSP FT VOB SFBMJEBEw TFร BMB Z QSFDJTB RVF QPS FTP es importante aprovechar las oportunidades cuando se estรก en esa edad. No basta con trabajar mucho )BZ HFOUF RVF QJFOTB RVF TJ USBCBKB NVDIP RVJ[ร T Nร T IPSBT EF MBT QSFWJTUBT P DVNQMF NFUBT Z PCKFUJWPT UJFOF FM DBSHP BTFHVSBEP QBSB siempre. 4JO FNCBSHP OP CBTUB MBCPSBS TJOP TBCFS IBDFSMP HFOFSBS BNCJFOUFT GBWPSBCMFT DPOTUSVJS SFEFT TPDJBMFT Z TFS FTUSBUร HJDP QSFWJTJWP FTUBCMFDFS DPMDIPOFT EF TFHVSJEBE QBSB BGSPOUBS DPOUJOHFODJBT Z TPCSF UPEP TFS DPOTDJFOUF EF RVF FM NVOEP MBCPSBM BDUVBM FT BCTPMVUBNFOUF WBSJBCMF i$VBOEP VOP FTUร USBCBKBOEP Z TPCSF UPEP TJ FT FYJUPTP OVODB QJFOTB FO MB JOFTUBCJMJEBE EFM TJTUFNB MBCPSBMw BGJSNB ยปTDBS .PSFOP BVUPS EF $ร NP TPCSFWJWJS TJO FNQMFP Z QSPHSFTBS QBSB RVJFO MP JEFBM FT JS QMBOFBOEP RVร IBDFS Z BQSFOEFS B JEFOUJGJDBS MBT NFKPSFT PQPSUVOJEBEFT ย
AGOSTO (&'&
CONTENIDO 26
COMERCIO EXTERIOR
OCDE: ¿Cómo clasificar a la gran liga? La intención del nuevo gobierno de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es plausible, pero llegar a esta gran liga de primera división no es fácil: se necesitan profundas reformas económicas, leyes y una serie de compromisos que ameritan esfuerzo y tiempo.
TECNOLOGÍA
28
Seguridad: un activo que puede estar en riesgo Robo de bases de datos e información personal, acceso no autorizado a documentos privados y contaminación por virus son algunos de los cibercrímenes que atacan a las empresas. Conozca cómo proteger su negocio y evitar el saqueo de información confidencial.
VEHÍCULOS
34
Pick Up, insinuantes y poderosas Ellas aguantan todo: el trabajo duro, las trochas y la carga. Pero también son confortables, elegantes, producen respeto y seguridad, son aptas para la ciudad y el campo y son incluyentes en materia de género. Muchas mujeres también las prefieren.
42
LOGÍSTICA
Gestión de la demanda: toda una cultura Como la globalización acabó con los mercados cautivos y los hábitos de los consumidores cambian permanentemente, las empresas y especialmente las pymes, deben establecer procesos de gestión modernos, oportunos y vigorosos, que vayan más allá del día a día.
FINANZAS
46
El prodigio del ahorro Ahorrar significa construir el futuro, y para ello es necesario crear una cultura en la cual los niños y los jóvenes aprendan a apreciarlo y a valorarlo. Infortunadamente en Colombia, esta vocación no figura dentro de las prioridades de las familias, ni de los mismos centros educativos.
PYMEGUÍA
52
Geolocalización: el cliente a la vista Las pymes colombianas encuentran oportunidades de crecimiento en el mapa. La localización inteligente, una tendencia global que llega al país, y que es una herramienta muy útil para que las empresas tomen decisiones estratégicas de negocios e incrementen sus ventas. LATINPYME 5
EDITORIAL
El terreno ganado
C
uando el carismático presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, pronunció aquella legendaria frase, que ha hecho carrera en los últimos 50 años, “pregúntense no lo que el país puede hacer por ustedes, sino lo que ustedes pueden hacer por su país”, las mujeres de Norteamérica ya habían hecho mucho por la Nación. Esa frase, llena de simbolismos y de esperanza, no es ajena a las mujeres colombianas. Desde la época de la Colonia hasta la Independencia y desde entonces hasta la actualidad, el género femenino ha estado presente en todas las gestas, pese a su labor ‘oculta’, la discriminación y la exclusión de la que ha sido víctima. Colombia es un país de mujeres emprendedoras. A ellas se les debe el progreso del sector textil y de confecciones, las manufacturas del cuero, las artesanías y buena parte del sector agrícola, entre muchas otras actividades. Ni qué hablar del arte y la literatura, la política y el liderazgo en la lucha por los derechos civiles, como fue el caso de María Cano, a quien apodaban “la flor del trabajo”. No hemos sido el sexo de las lamentaciones, ni el de la desesperanza. Por el contrario, la mujer ha promovido el cambio, la equidad y la inclusión. Desde finales de la década de los 50 cuando doña Carola Correa Londoño, aquella antioqueña esposa del General Rojas Pinilla, se convirtió en la primera en sufragar, nuestras compatriotas han contribuido a la consolidación de la democracia. Y por qué no, de la actividad productiva; de las bonanzas cafeteras, donde su labor ha sido prodigiosa; del manejo de las finanzas, donde su honestidad y sigilo es un atributo inmutable; y de la construcción de principios y valores, tan esencial en el manejo de la ética pública y la economía privada. Las mujeres valoramos la intención del nuevo gobierno de reducir dos de las brechas más reprochables: la discriminación y la exclusión. En pleno siglo XXI la existencia
6 LATINPYME
de estos dos fenómenos son inadmisibles, y es tiempo de avanzar con mayor ritmo en su abolición. El presidente Santos Calderón ha destacado cómo la mujer ejerce un liderazgo que puede contribuir eficazmente a su meta de encaminar el país hacia la prosperidad colectiva. Un estudio de la Fundación Friedrich Ebert subraya el hecho de que alrededor del 40% de las mipymes constituidas en el país son manejadas por emprendedoras. Y señala varias de sus características y atributos más sobresalientes: son eficientes, responsables, confiables, de mentalidad abierta, proactivas, delicadas, rigurosas, seguras, perseverantes, ingeniosas y solidarias. Han ganado un espacio importante en el mundo ejecutivo y son sobresalientes en el tema de las relaciones internacionales. Un sondeo hecho con mujeres empresarias, que aparece registrado en esta edición, demuestra que ellas esperan mucho del gobierno que acaba de asumir el mando. Por ejemplo, piden que se privilegie el talento nacional, que se les brinde oportunidades a centenares de mujeres innovadoras que egresan de la universidad, que haya estímulos tributarios para quienes generan empleo digno y de calidad, que se promueva la inteligencia de mercados para participar con mayor énfasis en el comercio internacional y que se reduzca la tramitomanía y se apoye la innovación y la investigación. Muchas necesitan de microcréditos, una estrategia que ha progresado en el país, pero que requiere mayores desarrollos. Este tipo de préstamos, que la banca considera riesgosos, son castigados con elevadas tasas de interés y plazos cortos de amortización. Debería existir –dicen- un apalancamiento apropiado por parte del Fondo Nacional de Garantías. De modo que Santos Calderón tiene en las mujeres empresarias unas aliadas para su programa central de generar 2’500.000 empleos y formalizar 500.000 más. Y lógico, unas muy diligentes gestoras de la prosperidad que tanto prometió en su campaña.. MARÍA NELLY LÓPEZ DIRECTORA
HP OFFICEJET PRO
DALE COLOR A TU NEGOCIO
por
*
%
menos POR QUE UNA m e n o s ccosto o s t o POR R PPÁGINA ÁGI NA Q UE U NA A LLÁSER. Á S E R. De forma económica, la HP OfficeJet Pro 8500 y los Cartuchos Originales HP entregan documentos impresionantes y presentaciones que inspiran. Además, consume hasta 50% menos energía que las impresoras láser Todo-en-Uno a color**. Eso es imprimir de manera increíble y rentable. hp.com/la/color
Todos los derechos reservados. ©2010 Hewlett-Packard Development Company, L.P. *En comparación con la mayoría de los productos Todo-en-Uno láser color de costo inferior a US$600, a junio de 2008, serie OJPro, con los cartuchos de mayor capacidad. **En comparación con impresoras láser a color Todo-en Uno por debajo de US$750. En base al consumo de energía durante la impresión, especificado por el fabricante a fecha de septiembre de 2007.
COLUMNISTAINVITADO
Cooperativismo: sinónimo de inclusión social
A POR JUAN SOMAVIA, DIRECTOR GENERAL DE LA OIT.
Guiadas por su sistema de valores, las cooperativas pueden ser importantes canales de promoción del trabajo decente para todos -mujeres y hombres-. Como empresas productivas, las cooperativas crean empleo y generan oportunidades de ganar ingresos, incluso mediante el crédito y la capacitación. 8 LATINPYME
l hacer en estos momentos el balance de la Plataforma de la Acción de Beijing, que ya cumple 15 años, comprobamos que la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio orientados hacia la igualdad de género ha sido demasiado lenta. Se trata de la aplicación efectiva de los derechos de la mitad de la población del mundo. La igualdad de género, acompañada por la participación real y el empoderamiento de la mujer, también es fundamental para resolver muchos retos de desarrollo que aún perduran. Los principios cooperativos de solidaridad social, democracia, igualdad y equidad, que se fundan en los valores de la autoayuda, ofrecen una base sólida para la promoción de la igualdad de género. La organización hace la fuerza y las cooperativas han demostrado ser formas de organización eficaces en todos los niveles de desarrollo. Ya sea fomentando la autoestima y la fe en sí mismo, creando opciones, abriendo oportunidades o desarrollando la capacidad de ejercer influencia -las empresas cooperativas que están a la altura de sus ideales son grandes fuerzas de empoderamiento. Para los excluidos y los vulnerables, las empresas cooperativas han demostrado ser poderosas fuerzas impulsoras del cambio social y el progreso económico. El mandato de la OIT se une al esfuerzo cooperativo en el camino hacia la justicia social. El trabajo decente para todos -un trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana- es la piedra angular de la justicia social y el desarrollo económico equilibrado. Presupone promover el espíritu empresarial, el desarrollo de la empresa y la creación de empleo con ingresos que permitan a los trabajadores y sus familias llevar una vida decente, así como también promover el respeto
de los derechos fundamentales en el trabajo -lo que incluye la eliminación de la discriminación-, el acceso a la protección social y la participación en el diálogo. Las mujeres constituyen alrededor del 40 por ciento de la población activa, pero representan el 60 por ciento de los trabajadores pobres. A menudo confinadas en los sectores menos productivos, su parte en la distribución del ingreso es inferior a la de los hombres. Siguen asumiendo la mayor parte de las responsabilidades familiares y, en el plano mundial, se observa un creciente aumento de los hogares encabezados por mujeres, en particular en las zonas rurales. Guiadas por su sistema de valores, las cooperativas pueden ser importantes canales de promoción del trabajo decente para todos -mujeres y hombres-. Como empresas productivas, las cooperativas crean empleo y generan oportunidades de ganar ingresos, incluso mediante el crédito y la capacitación. Como colectividades sociales, las cooperativas responden a las necesidades de sus miembros en lo que respecta a la prestación de servicios sociales y de apoyo. La experiencia demuestra que las cooperativas son también vías de acceso eficaces para tratar una amplia gama de cuestiones relativas a la igualdad de género, como el trabajo no remunerado, las responsabilidades compartidas y la violencia de género. En estos momentos en que la crisis económica amenaza con socavar los avances alcanzados en el pasado y afianzar modelos de desigualdad, es particularmente importante mancomunar todas las fuerzas con el fin de lograr una recuperación con justicia social. El movimiento cooperativo está en excelentes condiciones para llevar adelante su acción y ser un firme defensor de los enfoques multidimensionales que se requieren para superar la desigualdad de género.
LATINPYMES.COM
LATINPYMES.COM CONSÚLTENOS TODOS LOS DÍAS AQUÍ
El reto de la tierra La miseria indomable JUAN CAMILO RESTREPO, MINISTRO DE AGRICULTURA ÁLVARO URIBE, PRESIDENTE 2002-2010
Paradojas de la economía. Mientras Colombia tuvo un elogioso auge en su Producto Interno Bruto, que inclusive llegó al 7,53% en 2007, retrocedió en bienestar general de la población, hasta el punto de que el Índice de Miseria (IM) es el segundo más alto de América Latina, después de Argentina. Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Ledep), el IM local es de 19,2% frente a 21,9% del país austral. Perú, según el organismo, registró el IM más bajo (10,1%) debido a la implementación y ejecución de los programas de tipo social por parte del gobierno.
La lucha por el acceso a la tierra ha sido histórica. Y aunque Colombia ha hecho varios intentos para democratizar la propiedad rural a través de procesos de reforma agraria, su tenencia sigue siendo motivo de conflictos. El desafío más grande del nuevo ministro de Agricultura es precisamente ese: tratar de distribuir más equitativamente los activos rurales y, sobre, todo devolverle los pequeños y medianos predios a miles de colombianos que han sido desplazados por los grupos al margen de la ley. Se estima que el narcotráfico acaparó por lo menos 4,5 millones de hectáreas. Y de las mejores.
Cerrojo en la frontera SERGIO DÍAZ GRANADOS, MINISTRO DE COMERCIO
Juan Manuel Santos tiene un antecedente con Venezuela que no se puede olvidar: fue el promotor del G-3 y además el impulsor de la integración subregional, cuando el Pacto Andino andaba moribundo y se necesitaba resucitarlo. Fue entonces cuando se transformó en la CAN y se dio un viraje al intercambio comercial y a la inversión binancional. Pero el comercio, a raíz de las diferencias diplomáticas y políticas, está de capa caída. Las estadísticas indican que las exportaciones a Venezuela han caído en un 70%, y que sería un milagro retornar a las cifras de 6.500 millones de dólares de intercambio.
Inevitable la reforma
Recuerdos del mundial
SERGIO CLAVIJO, PRESIDENTE DE ANIF
ARMANDO MARADONA Y VICENTE DEL BOSQUE
Como la nueva administración recibe la olla raspada, aunque con una economía con signos de crecimiento y un miniboom minero, es imprescindible fortalecer las finanzas públicas. Hay dos vías, pero una de la ellas es la más apropiada: la reforma tributaria. Si bien el gobierno entrante ha dicho que no va a aumentar los impuestos, la vía expedita es la eliminación –o por lo menos- la reducción de las exenciones y exclusiones fiscales, que de acuerdo con expertos, superan los 5 billones de pesos por año. Para el presidente de Anif, Sergio Clavijo, los beneficios de las zonas francas hay que recortarlos.
El fútbol es un juego, pero también una empresa, que exige líderes integrales: necesitan saber de motivación, táctica, estrategia, trabajo en equipo, análisis de la competencia, ponderación, reputación, perseverancia y autocontrol, entre muchos otros atributos propios de los grandes gerentes. En el Mundial de Sudáfrica se vio de todo, y unos saborearon el infortunio y otros el éxito. Domenech, de Francia; Lippi, de Italia, y Maradona, de Argentina, fracasaron. Del Bosque, serio, humano y discreto, llevó a España a la cumbre. Otros dos: van Marwijk, técnico de Holanda, y Joachim Loew, de Alemania, no alcanzaron el máximo galardón, pero fueron líderes inspiradores. latinpymes.com
10 LATINPYME
PORTADA
PORTADA
Son eficientes, responsables y confiables. En Colombia están presenten en todos los sectores y actividades, y al inicio de este nuevo gobierno tienen su ‘pliego de peticiones’, que va más allá de la seguridad democrática y los impuestos. ¿Qué piden?
EMPRESARIAS
le apuestan al futuro MANEJAN DIFERENTES SECTORES: Moda Tecnología Financiero Cooperativo Venta Directa Consultoría Medios de Comunicación Alta Cocina Telecomunicaciones 12 LATINPYME
FEHJ7:7
P
agan salarios y evitan eludir el pago de la seguridad social. Como cualquier hombre de negocios se levantan temprano, leen el periódico y asisten a desayunos de trabajo, a conferencias y foros, y permanentemente se capacitan. Muchas de ellas crearon sus empresas en la época de la sustitución de importaciones, cuando existían los mercados cautivos, y luego les tocó entrar al mundo de la globalización, donde la competencia es el dogma. Y les ha sucedido lo común cuando se empieza. Luz Mery Guerrero, gerente de Servientrega, contó un día en un foro de la Superintendencia de Sociedades que cuando solicitó un microcrédito se lo negaron. Venía de la provincia y no tenía padrino ni un patrimonio visible que la respaldara. Pero insistió, se asoció con su hermano Jesús, que era mensajero, y así nació el emporio de la logística y los envíos. Doña Olga de Ricci tiene 65.000 ‘soñadoras’ que obtienen ingresos de la venta directa. Cuando fundó Creaciones Pachica, las confecciones las transportaba en bus urbano, pero hoy está por igual en ciudades y pueblos remotos, que en muchas ocasiones ni siquiera aparecen en el mapa. Lo que sucede es que a ellas les gusta obtener resultados. Son organizadas y tienen la amabilidad que les falta a muchos hombres. La disciplina parece un atributo innato en ellas y miden milimétricamente los riegos. Y saben de negocios, de política y de economía, de gerencia y de liderazgo. Saben elegir el camino para conseguir los objetivos y disponen del don de la percepción orientada al éxito. En esta edición les preguntamos a varias empresarias, de distintos sectores, cuáles creen que deben ser las prioridades del presidente Santos en este primer cuatrienio y qué les urgen en su actividad. Y aquí están sus respuestas.
Sector moda SILVIA TCHERASSI <KD:7:EH7 O FHEF?;J7H?7 :; 7BJ7CE:7
P
rioridades generales. Juan Manuel Santos llega con una ventaja comparativa frente a cualquier otro presidente: su desempeño como Ministro de comercio exterior durante la apertura económica. Además de su papel como directivo y asesor de empresas. Con ese background tiene una posición inigualable para contribuir al desarrollo de un sector de la moda más competitivo, abrir nuevos mercados y concertar una política a largo plazo entre el sector y los gremios. Su Ministro de Comercio, Sergio Díaz Granados, fue viceministro y dirigente gremial y seguramente liderará procesos para expansión de nuestros mercados y apoyo a la industria nacional. Necesidades del sector. Considero que los productos de nuestra industria textil, de la moda y de las confecciones tienen buena calidad y pueden competir. El gran reto es obtener una mayor difusión para ser más conocidos y ser más atractivos. Fue la principal conclusión de Candy Pratts de style.com cuando vino a Colombia y la comparto. Hay que hacer más para difundir la moda colombiana. Yo por mi parte, seguiré abriendo puertas y contribuyendo a esto, pero se requiere una gran política concertada como lo dije anteriormente. Proexport ha hecho un buen trabajo hasta el momento y esperamos que pueda hacer aún mucho más.
¿Qué es Altamoda? Es la primera empresa creada por Silvia Tcherassi en 1990. Sus diseños le han dado la vuelta al mundo y ha tenido el privilegio de estar en las pasarelas más exigentes de Italia y París. Siguiendo la tendencia de los hoteles de moda, en septiembre de 2009 abrió el Tcherassi Hotel + Spa en Cartagena de Indias, parte del Tcherassi Hotel Collection. El hotel ha sido seleccionado como uno de los Top Ten Designer Hotels del mundo por publicaciones especializadas. En enero de 2010, Random House publicó un libro titulado “Elegancia sin Esfuerzo”, donde comparte sus experiencias y vivencias en el mundo de la moda. LATINPYME 13
PORTADA
Sectortecnología CONSUELO RODRÍGUEZ GERENTE GENERAL DE MAREIGUA
P
roridades generales. Uno de los grandes problemas que observamos desde el sector que maneja la empresa es la alta informalidad. Se nota mucho subempleo y, sobre todo, bastante rotación. En este campo existe un gran reto del nuevo gobierno y, afortunadamente, se ha anunciado una meta ambiciosa de crear un buen número de puestos de trabajo de calidad y formalizar otra cantidad de mano de obra que no cuenta con la seguridad social requerida. Lo que necesita el sector. En el área de tecnología existen muy buenos talentos, profesionales de talla internacional, emprendedores entusiastas y excelente capacidad innovadora. Sin embargo, encontramos un problema: no se cree en el talento nacional. El nuevo gobierno debe promover la cultura de “creer en lo nuestro”. Y desde luego, preferirlo, apoyarlo y brindarle las oportunidades. Es ilógico que las propias entidades públicas pongan pliegos de condiciones que sólo pueden cumplir las multinacionales, cuando en materia de conocimiento,
experiencia y responsabilidad tenemos todas las de ganar. ¿Qué es Mareigua? Es una empresa fundada en 1992, productora de software y proveedora de servicios informáticos de carácter innovador, con los más altos estándares de calidad, vanguardia tecnológica y de concepción universal. Acaba de ser escogida mundialmente por Microsoft como la Partner número uno en la categoría de soluciones de Administración de Datos. Sus productos tecnológicos están irrigados entre pequeñas, medianas y grandes empresas, entre ellas los fondos de pensiones y cesantías, las EPS, cajas de compensación y empresas del sector real. Su lema es pensar universalmente, con el fin de crear soluciones de talla mundial. Sus directivas consideran que la capacitación y actualización permanente son aspectos clave para perfeccionar el talento humano, que de por sí en Colombia es bueno, y generar equipos de trabajo interdisciplinarios que aporten su conocimiento a un todo, que es el producto final de la organización.
PORTADA
I[Yjeh Venta Directa
P
rioridades generales. Adelantar una agresiva política que permita la generación de empleo y eliminar la informalidad tanto empresarial como laboral, que son dos de los grandes problemas que tiene el país. Estos factores negativos generan incertidumbre entre la población y sacrifica las posibilidades de bienestar. Hay que continuar fortaleciendo la seguridad y, sobre todo, hacer grandes esfuerzos para reducir la delincuencia urbana, que se ha apoderado de varias ciudades. Otro reto importante es establecer normas claras, precisas y transparentes que eliminen la competencia desleal que se presenta en varias ramas de la actividad económica. Las empresas que se crean bajo la ilegalidad o amparadas en la informalidad, afectan a las compañías que cumplen con todos los requisitos y castigan la posibilidad de generar trabajo digno, con todas las garantías sociales. Lo que necesita el sector. Se debe construir una estructura crediticia que facilite el crecimiento y desarrollo de las empresas, sobre todo de aquellas medianas y pequeñas. Los préstamos de los bancos no sólo tienen altas tasas de interés, sino que los plazos de amortización son cortos cuando se trata de empresas de familia. Esta situación impide su progreso
OLGA LINARES DE RICCI <KD:7:EH7 :; IK;yEI HEI7
y en muchos casos atenta contra la viabilidad futura del negocio. EL gobierno, la academia, las cámaras de comercio y todas las entidades que tienen que ver con el sector productivo tienen un gran reto: trabajar en la cultura del manejo profesional de las empresas. Las políticas corporativas, la Responsabilidad Social Empresarial y los protocolos de familia, son decisivos en el mundo actual de los negocios. ¿Qué es Sueños Rosa? Es la razón social de Creaciones Pachica, una empresa que nació hace 37 años de la mano de doña Olga Linares de Ricci, una emprendedora y visionaria mujer que optó por el negocio de las prendas de vestir. Su capital inicial fueron 40.000 pesos, y en muchas ocasiones la bajaron de los buses porque las cajas de cartón en las que llevaba los centenares de productos a los almacenes ocupaban más espacio del debido. Hoy la empresa, una de las más grandes del país en Venta Directa del sector confecciones, genera 500 empleos directos y de su ingenio derivan ingresos 65.000 soñadores, que comercializan sus
prendas en capitales, ciudades y municipios remotos de Colombia. Las soñadoras son todo para doña Olga, y ese es el legado que les trasmite a sus hijos y a los administradores. Como son el nervio del negocio, ella no solo las capacita, les brinda trato de mamá sino que está atenta a sus necesidades y tribulaciones.
PORTADA
Sector financiero MARĂ?A MERCEDES GĂ&#x201C;MEZ PRESIDENTA DE BANCAMĂ?A
P
rioridades generales. IndustrializaciĂłn del campo para evitar el desplazamiento a las urbes, convirtiendo el sector rural en una fuente de oportunidades y de desarrollo profesional, mediante el mejoramiento de la infraestructura vial. AsĂ se generarĂĄ empleo. Es importante facilitar el acceso a la educaciĂłn tĂŠcnica para lograr una mano de obra calificada que requiere el sector productivo. Es imprescindible impulsar la ciencia y tecnologĂa, porque el paĂs necesita iniciar lo mĂĄs pronto posibles programas de gran alcance en esta materia. El â&#x20AC;&#x153;matrimonio indisolubleâ&#x20AC;? entre la academia y la empresa, mediante programas especĂficos de cooperaciĂłn, es inaplazable. Hay que asignar un espacio de primer nivel a la inversiĂłn social en infraestructura.
16 Â&#x161; LATINPYME
 Lo que necesita el sector. Estructurar un marco normativo y de supervisiĂłn que reconozca la especializaciĂłn requerida para el sano y armĂłnico desarrollo de las microfinanzas, como medio eficaz para contribuir a la reducciĂłn de la pobreza y la redistribuciĂłn equitativa del ingreso. t $SFBS BM JOUFSJPS EF MB 4VQFSGJnanciera un ĂĄrea especializada en Microfinanzas, que se encargue de regular el sector consultando sus especificidades. Facilitar y dinamizar la bancarizaciĂłn, principalmente de los estratos socioeconĂłmicos 1, 2 y 3, para incorporar a la economĂa formal el intangible del emprendimiento de la inmensa mayorĂa de los colombianos. Eliminar barreras de fondeo en moneda extranjera para colocar en pesos para entidades especializadas en microfinanzas, con rigurosos requisitos de metodologĂas especializadas en el otorgamiento y seguimiento de FTUF UJQP EF DSĂ?EJUPT 4VQSJNJS MPT topes de tasa de usura y permitir que el mercado fije su nivel.
t $POWPDBS B VOB BMJBO[B FOUSF las empresas de telecomunicaciones para reducir los costos de comunicaciones que permitan llegar con transacciones bancarias a todos los rincones del paĂs. Exenciones tributarias para inversiones sociales. ÂżQuĂŠ es BancamĂa? El Banco de las Microfinanzas â&#x20AC;&#x201C;BancamĂa-, partiĂł en dos la historia del sistema financiero colombiano. Esta entidad, especializada en el microcrĂŠdito, naciĂł de la uniĂłn entre la FundaciĂłn Microfinan[BT ##7" MB $PSQPSBDJĂ&#x2DC;O .VOEJBM EF MB .VKFS $PMPNCJB Z MB $PSQPSBDJĂ&#x2DC;O Mundial de la Mujer MedellĂn, y es la pionera en el paĂs en irrigar recursos a los microempresarios. Los productos y servicios de BancamĂa estĂĄn dirigidos a la poblaciĂłn de mĂĄs bajos ingresos. Los clientes son hombres y mujeres microempresarios, luchadores por naturaleza que con sus negocios generan un alto porcentaje del empleo. El principal objetivo es otorgar crĂŠditos a microempresarias (os) de los estratos 1, 2 y 3 principalmente.
PORTADA
SectorMedios de Comunicación
MARÍA ELVIRA DOMINGUEZ LLOREDA DIRECTORA Y GERENTE GENERAL DEL PAÍS S.A.
P
rioridades generales. Creo que entre las prioridades de la administración de Santos primará el tema de la prosperidad democrática, que fue uno de los lemas de su campaña y que no es otra cosa que fortalecer aún más la seguridad democrática del gobierno de Álvaro Uribe (tema que Santos lideró), sumándole a ello el desarrollo económico que trae un país seguro y viable a la inversión y que garantiza una solidez para el sector empresarial. No cabe duda que para el presidente
18 LATINPYME
Santos será una urgencia ‘romperle el espinazo’ al desempleo y lograr vincular a la actividad laboral a miles de colombianos que hoy están por fuera de ella. Considero también que entre las prioridades debe figurar el fortalecimiento de la seguridad en las ciudades principales, tema que preocupa mucho al ciudadano del común. Eso, sin descuidar la seguridad en el campo y la lucha contra las organizaciones criminales y el cerco a las Farc. Por lo visto estas primeras semanas, es claro que el nuevo Presidente está
muy interesado en consolidar las relaciones diplomáticas de Colombia con Europa, América Latina y en general con países que representen una posibilidad de crecimiento y desarrollo para el nuestro. Lo que necesita el sector. Quienes trabajamos en los medios de comunicación podemos esperar del Presidente Santos respeto por la independencia y la opinión, muy contrario a lo que ocurre con otros gobiernos latinoamericanos. Ello, porque además Santos ha sido periodista. Por eso creo que el nuevo Presidente se preocupará por proponer el desarrollo de los medios y su fortalecimiento, en tiempos en que mucho se especula sobre la estabilidad de los mismos. ¿Qué es el País? Es un medio impreso de comunicación con 60 años de existencia, de amplia circulación nacional, siendo uno de los diarios regionales más destacados en Colombia por su trayectoria y calidad periodística. Fue fundado en Cali por Álvaro Lloreda Caicedo y a través del tiempo se ha consolidado en el suroccidente colombiano, por su interés en ofrecer la más completa información sobre la región a sus lectores, sin descuidar los temas de primera línea nacional e internacional. Rodrigo Lloreda Caicedo, ex ministro de Defensa del gobierno Pastrana y ex gobernador del Valle, fue uno de sus directores más recordados, así como Francisco Lloreda Mera, actual embajador de Colombia ante La Haya y ex Ministro de Educación. Desde hace tres años María Elvira Domínguez Lloreda funge como Directora y Gerente de la compañía, siendo para ella de vital importancia mantener el énfasis regional del periódico, contribuir al desarrollo de la cultura ciudadana y apoyar las iniciativas que propendan por el desarrollo del Valle del Cauca.
Facultad de Administración
Sectoralta cocina LEO ESPINOZA =;H;DJ; :; B;E 9E9?D7 O 97L7
Nuestra Facultad de Administración, con 45 años de trayectoria tiene un puesto privilegiado entre las mejores 25 facultades iberoamericanas en formación gerencial de acuerdo al ranking del estudio de América Economía. Eso es ir adelante en el tiempo. ÁREA EMPRESARIAL Gestión del Mejoramiento y la Productividad Revisoría Fiscal Gestión Humana y Desarrollo Organizacional Gerencia de Negocios Internacionales ÁREA GERENCIAS EN SALUD Gerencia en Auditoría en Salud (en convenio con el CES)
Gerencia de la Salud Ocupacional (en convenio con el CES)
Gerencia de la Salud Pública (en convenio con el CES)
Gerencia Integral de Servicios de Salud (en convenio con el CES)
P
rioridades generales. Creo que el presidente Santos debe procurar el fortalecimiento de la Nación en los diferentes aspectos de la actividad estatal, sobre todo en la justicia, economía y educación. Debe trabajar mucho, con todo su equipo de gobierno, en el tema de la eliminar la corrupción, que es uno de los males graves del país. También debe adelantar una buena política pública sobre derechos humanos que involucre el respeto de valores esenciales a la condición humana. Lo que necesita el sector. Es indiscutible el aporte del sector gastronómico al desarrollo de la economía nacional, el cual genera un gran número de oportunidades. Es importante la creación de modelos de desarrollo sustentables para procesos agroindustriales que permitan el crecimiento de pequeñas subculturas, la instauración de Denominaciones de Origen o Estandarizaciones a través del Invima y Sena, el fortalecimiento del sector agropecuario y la integración del mercado interno. En materia de posicionamiento de Colombia como país gastronómico, Santos debe continuar la inclusión de la gastronomía como factor esencial en las políticas de turismo y convertirse en catalizador para incentivar la presencia de nuestro patrimonio culinario en el exterior, lograr abrirle camino a los cocineros por medio de muestras internacionales en las distintas embajadas, de apoyo a festivales, degustaciones y concursos gastronómicos, así como en la promoción de su identidad gastronómica a través de publicaciones extranjeras especializadas, difusión de libros de cocina y recetarios de la cocina peruana en el exterior, hasta el lanzamientos de sus cocineros en eventos significativos del país. A un invitado especial se le debe ofrecer comida colombiana De esta forma, tanto gobierno y cocineros debemos trabajar articuladamente en la promoción de políticas gastronómicas, siendo conscientes de nuestra labor, no solo en el ámbito gastronómico local, sino en la labor que cumplimos como encargados de mostrar al mundo nuestras fortalezas culinarias. ¿Qué es Leo Cocina y Cava? Es uno de los restaurantes más reconocidos en Colombia, en donde prevalecen los productos autóctonos de las distintas regiones del país como parte de una propuesta que apunta a recrear la cocina típica con ingredientes que, aunque no hacen parte del recetario tradicional, pertenecen a nuestro patrón alimenticio popular. Leo, Cocina y Cava no sólo es uno de los lugares más exclusivos de Bogotá hoy en día, sino uno de los más queridos, todo gracias a su cocinera Leonor Espinosa.
ÁREA GERENCIAS DE PROYECTOS Gerencia de Proyectos de Telecomunicaciones Gerencia de Proyectos de Construcción e Infraestructura Gerencia de Proyectos de Sistemas
Inscripciones abiertas SNIES: 52051, 11830, 1331, 9812, 5512, 5507, 5509, 11078, 14847, 17810, 14858
www.urosario.edu.co
PORTADA
Sector cooperativo
CLEMENCIA DUPONT PRESIDENTE DE EJECUTIVA DE CONFECCOOP
P
rioridades generales. Desde mi punto de vista los 3 aspectos en los que debe trabajar el nuevo gobierno, con prioridad, tienen que ver con la disminución de los índices de desempleo y pobreza. Colombia no ha logrado la meta de reducir a un dígito el nivel de desocupación, y además registra un elevado
20 LATINPYME
índice de informalidad, como lo han demostrado las estadísticas del Dane y los estudios sociales de Fedesarrollo. Afortunadamente, el presidente Santos se ha comprometido a generar 2.5 millones de puestos de trabajo y formalizar 500.000 más. El país también requiere reducir el índice de pobreza, que si bien ha retrocedido en los últimos años,
sigue siendo alto. Necesitamos redistribuir la riqueza, y esa es precisamente una estrategia del sector cooperativo. El nuevo gobierno tiene el reto de fortalecer la política de seguridad rural y urbana para los ciudadanos, y promover un buen manejo de las relaciones internacionales, especialmente con nuestros vecinos. En este último caso es imprescindible conciliar los intereses políticos y diplomáticos con Venezuela y Ecuador, que son nuestros principales socios comerciales después de Estados Unidos. Lo que necesita el sector. Para el gremio es muy importante que el cooperativismo sea reconocido como un actor de la vida económica, con participación en el diseño y ejecución de políticas públicas. Hay un documento Conpes que contiene estrategias y acciones que es necesario implementar, para lograr una mejor posición del sector. El cooperativismo está trabajando en una revisión general de la normatividad cooperativa, buscando su modernización y la eliminación de barreras que le impiden su desarrollo. El cooperativismo de trabajo asociado auténtico debe impulsarse y ser reconocido como una forma empresarial que genera trabajo digno. La indebida utilización de este modelo está afectando el buen nombre cooperativo, razón por la cual ofrecemos al gobierno una alianza para evitar su desnaturalización y el desconocimiento de los derechos universales del trabajo. ¿Qué es Confecoop? Es la Confederación de Cooperativas de Colombia, que agrupa y representa más de 8.200 cooperativas del país, en las cuales hay 5’837.967 asociados. En Confecoop está el 78% de este tipo de entidades. Tienen en su misión seis valores: humanismo, liderazgo, credibilidad, transparencia, innovación y calidad. Está presente en todos los sectores de la economía, bien sea en el real o de servicios.
PORTADA
Sector consultoría
P
rioridades generales. El nuevo presidente debe concentrarse en el primer año en lograr las reformas constitucionales y legales de difícil trámite, que en el segundo al cuarto año tendrán mayores tropiezos para lograrse. Estas deben hacerse a través de debates técnicos y amplios en todas las regiones como los realizados en el gobierno 1990-1994 e incluir al menos asuntos como los siguientes: Definir el ordenamiento del territorio más adecuado para el desarrollo sostenible del país. Es decir, hacer un diseño institucional y normativo que ataque, por ejemplo, los graves problemas ambientales, de oferta de suelo para vivienda de interés social en las ciudades, descoordinación entre municipios y el papel irrisorio de las gobernaciones. Esto llevaría a expedir una ley orgánica de ordenamiento territorial. Reformar de manera articulada las Corporaciones Autónomas Regionales, autoridades ambientales urbanas y Cormagdalena. Reformar aspectos, que fortalezcan la democracia y su transparencia, de los regímenes electoral y político que al menos incluya el voto obligatorio durante tres o cuatro elecciones de Congreso para aniquilar por la vía económica a los compradores de votos, la reforma del Consejo Nacional Electoral por una entidad de auditoría que revise la totalidad de las cuentas de los candidatos a corporaciones públicas, e igual fórmula para la necesaria eliminación de las contralorías departamentales y municipales. Articular el manejo monetario y fiscal del orden nacional con el territorial, es decir reformar la ley de regalías y darle un marco a los tributos regionales. Aplicar la regla fiscal. Lo que necesita el sector. Reglamentar y aclarar las normas ambientales aplicables a las distintas actividades económicas para darles seguridad jurídica y evitar la
CECILIA RODRÍGUEZ FH;I?:;DJ7 :; B7 9EHFEH79?ãD 8?EF7HGK;I
discrecionalidad por vacíos legales de las autoridades ambientales regionales y así mismo la corrupción. Impulsar el biocomercio de manera fuerte, por encima de las actividades económicas extractivas y de comercio de materias primas y comodities sin valor agregado. Hacerlo a través de la revisión de las normas y trámites que dificultan el biocomercio y el desarrollo de biotecnología, con apoyo de Proexport, alianzas con las universidades y apoyo a investigación y desarrollo, definir líneas de créditos especiales. ¿Qué es Bioparque? La ex ministra Cecilia Rodríguez es una exitosa consultora en varias ramas, especialmente
en el ambiental. Desde 2003 creó Bioparque, una entidad que contribuye al conocimiento y apropiación del concepto de desarrollo sostenible, la educación ambiental y los modelos de negociación gana-gana por parte de los ciudadanos, las empresas privadas y las instituciones públicas. La organización atiende asuntos en todas las regiones de Colombia y ofrece unos servicios integrales de asesoramiento y gestión a entidades privadas y públicas, tanto nacionales como multinacionales, para el mejoramiento integral de su desempeño mediante opiniones profesionales, asesoría, apoyo y puesta en marcha de proyectos. LATINPYME 21
PORTADA
Sector Telecomunicaciones
GLORIA ORTEGA DE ARZA PRESIDENTA DE TIGO COLOMBIA
P
rioridades generales. Primero, es un hecho que el clima de seguridad que se respira hoy en Colombia ha afianzado la inversión propia y extranjera con los beneficios que esto representa en todos los frentes para Colombia; el reto de seguir manteniéndola debe ser una de sus prioridades. Y segundo, afrontar decididamente la inversión en infraestructura en procura de la productividad y generación de nuevos puestos de trabajo. Lo que necesita el sector. Aumentar los niveles de competitividad a través de medidas que faciliten la libre competencia, estimulando llamadas entre móviles y dando al cliente la
22 LATINPYME
libertad de elegir su operador móvil sin que ello le implique más costos. Establecimiento de medidas dirigidas al uso compartido de infraestructura, en beneficio de los usuarios y de medio ambiente. Y se necesita la creación de medidas contra los operadores que hacen uso de otras redes sin remunerar en tiempo y forma por dicho uso. La obligación de interconexión no puede servir para que algunos operadores dejen de pagar por los servicios que utilizan, perjudicando a otros operadores, en detrimento del sector. ¿Qué es Tigo? Pertenece al grupo multinacional MIC, Millicom International Cellular S.A., con sede central en Luxemburgo. La Comunidad Tigo
incluye a más de 30 millones de usuarios en Latinoamérica y África. Es el operador celular líder en mercados emergentes donde ha operado por más de 25 años. Hoy en día tiene operaciones en 13 países en Latinoamérica y África. Tigo es lanzado en Colombia el 1 de diciembre de 2006 reemplazando a la marca de Colombia Móvil OLA, debido a la compra del 50% de la compañía por parte de Millicom. Para el 2008 la empresa planeó posicionarse como la mayor filial por número de usuarios de Tigo en el mundo, también cuenta con servicios de tercera generación 3G, su lanzamiento oficial fue a principios de Septiembre de 2008.
SEGUROS
¡Los que se pasan de vivos’! El sector asegurador ha tenido que tomar una serie de medidas preventivas para contrarrestar los fraudes, que van desde las simulaciones de muertes y auto-robos hasta los homicidios y el incendio de vehículos viejos para cobrar las pólizas.
POR RAMIRO GÓMEZ GRANADOS PERIODISTA LATINPYME
A
Hemos detectado autorobos, accidentes fingidos y el cobro de daños que nunca han ocurrido. También están cargas que desaparecen, asaltos en mitad de la vía a camiones con mercancías, entre otros”, manifestó Jorge Cabrera, gerente técnico del INIF. 24 LATINPYME
trás quedaron los días en los que para las aseguradoras era fácil hacer efectivo un seguro sin necesidad de desconfiar. La razón: los fraudes se han convertido en uno de los grandes enemigos del negocio, tanto que los usuarios ahora tienen que ser seleccionados casi que con lupa por parte de las empresas que prestan los servicios de seguros. Así como toda plaga tiene su proceso de crecimiento, en este caso no hay excepción; la historia dice que los primeros fraudes consistieron en pequeñas estafas cometidas por los propios asegurados, algo que parecía habitual desde el nacimiento del sector, pero después se convirtió en un dolor de cabeza, pues se le han unido auténticas redes organizadas de estafadores.
Los expertos afirman que existen dos clases de fraudes: los duros, donde alguien simula deliberadamente un accidente, lesión, robo, incendiarismo u otra pérdida para cobrar dinero de forma ilegal de una compañía de seguro. Por lo general, los maleantes actúan por su cuenta, pero con frecuencia, pandillas del crimen organizado simulan grandes trampas en las que se roban millones de dólares. Y los fraudes blandos; aquí las personas honestas normalmente le dicen “mentiritas piadosas” a la compañía de seguro. Otras modalidades Aunque existen estafas de todos los tipos -incendiarismo, muerte simulada y fraude de seguro médico (empresarial)- entre otros, en Colombia, según el Instituto Nacional de Investigación y Prevención de Fraude (Inif), el sector de transportes y vehículos sigue siendo el más afectado con un 96 %. El resto se lo reparten las maquinarias (1,0 por ciento) y los seguros de vida (3,0 por ciento). “Hemos detectado autorobos, accidentes fingidos y el cobro de daños que nunca han ocurrido. También están cargas que desaparecen, asaltos en mitad de la vía a camiones con mercancías, entre otros”, manifestó Jorge Cabrera, gerente técnico del INIF. Auto robo, una práctica común De acuerdo con investigaciones del Instituto, la modalidad más común es el auto robo, usada especialmente para tratar de recuperar el valor del automóvil en momentos que disminuye considerablemente su precio. En materia de procedimiento, es evidente una debilidad frente al
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
7YY_Z[dj[i Z[ Wkje i_ckbWZei$ ?dY[dZ_Wh_ice$ <hWkZ[ Z[ i[]khe c Z_Ye [cfh[iWh_Wb $ <hWkZ[ Z[ i[]khe c Z_Ye f[hiedWb $ Ck[hj[ i_ckbWZW$ >ec_Y_Z_e feh i[]khe$ <hWkZ[ feh YecfW W Z[ i[]khe$ I[]khe Z[ fhef_[ZWZ$
VIGILADO
EL TOP DE LOS FRAUDES
Compañía de Seguros
do To
Riesgo Empresar
ial Fórmula Sicura
Sin querer queriendo En algunos casos, las compañías de seguro toman medidas contra el fraude, pero otras lo fomentan inadvertidamente cuando pagan con demasiada facilidad las reclamaciones sospechosas. Estas compañías creen que es más barato pagar reclamaciones pequeñas aunque sospechosas que pelearlas ante los tribunales. Un arreglo rápido puede también evitar demandas multimillonarias por mala fe. En Colombia ya se está tomando medidas claves para evitar este fenómeno, entre están las siguientes: t Equipos antifraude. La mayoría de las compañías de seguros ha creado unidades especiales antifraude, compuestas, por lo general, por ex detectives y agentes de policía. t Educación del consumidor. Muchas compañías de seguros educan activamente al consumidor sobre la forma de detectar y protegerse contra el fraude; y con frecuencia patrocinan líneas directas antifraude que reciben las llamadas de denuncias. t Capacitación del empleado. La mayoría de los aseguradores capacita a los empleados y alerta a los agentes de seguro sobre cómo detectar fraudes. t Rastreo de estafadores. Cosiste en reunir datos sobre sospechas de fraude y entregar la información a la fiscalía.
AMPLIA RED DE OFICINAS
acceso a la justicia, lo que a su vez se constituye en una de las causas del fraude en la medida en que al autor del mismo se queda sin sanción básicamente por una desconfianza de las aseguradoras hacia los procedimientos judiciales. Lo anterior lo confirmó un ejecutivo de una aseguradora, quien pidió que no se revelara su nombre. Opina que en muchos casos las autoridades les dan poca prioridad a los fraudes y que aunque en la actualidad están manejando varios casos, hay muchos que todavía creen que los delitos contra seguros, con frecuencia, son muy complejos y técnicos como para procesarlos exitosamente.
Sicura / Transpo rte
Risto
Bogotá Medellín Cali Pereira Barranquilla Manizales Bucaramanga Armenia Palmira Cartagena
rante Sicuro
Vida Grupo
cadeo Mer
GRUPO GENERALI
EL RETO DEL SECTOR ASEGURADOR 7 f[iWh Z[b fhe]h[ie Wb[djWZeh [d [b Yedjheb Z[ [ij[ j[cW" [b \hWkZ[ Z[ i[]khe i_]k[ i_[dZe kdW [cfh[iW Yh_c_dWb Wcfb_W o f[b_]heiW$ BW [nj[di_ d Z[b \hWkZ[ W\[YjW W ckY^Wi Z[ bWi WYY_ed[i Y_kZWZWdWi o Wb Yedj[nje [cfh[iWh_Wb [d ][d[hWb" be gk[ jhW[ kdW Yecfb[`W h[ifediWX_b_ZWZ fWhW bW ][h[dY_W Wi[]khWZehW [d be gk[ jeYW W bW ikiYh_fY_ d Z[ h_[i]ei o" jWcX_ d" [d YkWdje Wb Yedjheb c_ice Z[b \[d c[de$
GENERALI COLOMBIA
me Py
Empresa rial
170 Compañías en
64
a Sic Cas
ura Premiu m
Países
o Concesi narios
S a lu d
Si requiere información sobre nuestros productos escríbanos a: mercadeo@generali.com.co
www.generali.com.co
COMERCIOEXTERIOR La intención del nuevo gobierno de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es plausible, pero llegar a esta gran liga de primera división no es fácil: se necesitan profundas reformas económicas, leyes y una serie de compromisos que ameritan esfuerzo y tiempo.
Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE.
OCDE ¿Cómo clasificar a la gran liga? Los principios de la OCDE En virtud del artículo 1 del Convenio firmado el 14 de diciembre de 1960 en París, y que entró en vigor el 30 de septiembre de 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tiene como objetivo promover las políticas destinadas a: 1. Lograr el mayor crecimiento sostenible posible de la economía y del empleo, y a aumentar el nivel de vida en los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial. 2. Contribuir a una sana expansión económica tanto en los Estados miembros como en los nomiembros en vías de desarrollo económico. 3. Contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria, de acuerdo con las obligaciones internacionales.
26 LATINPYME
P
retender ingresar a la OCDE es algo así como querer ir al mundial de fútbol: primero hay que armar el equipo, participar en una eliminatoria y conseguir, partido por partido, los puntos suficientes para clasificar. Pero con una diferencia: no es solo obtener el cupo sino hacer los méritos para quedarse ahí indefinidamente. Entrar a la élite de la Organización Internacional para la Cooperación y el Desarrollo no es fácil. Actualmente hacen parte de ella 31 países, entre los que están los más ricos del mundo, serios, estables y comprometidos con una serie de estándares que van desde políticas anticorrupción hasta compromisos individuales y corporativos en materia de protección del medio ambiente. De Suramérica el único país miembro es Chile, que gracias a una década de reformas hacia parte de la
OCDE como observador desde 1993. En mayo de 2007, el Consejo de Ministerial del organismo empezó a discutir su acceso, conjuntamente con Eslovenia, Estonia, Israel y Rusia. El 15 de diciembre de 2009 la OCDE hizo la invitación formal al país Austral y el 11 de enero de 2010 se efectúo la ceremonia del convenio de adhesión. El estreno Luego, el 10 de marzo, vino la ratificación por parte del Congreso chileno, posteriormente se depositó el instrumento de Adhesión en París –Sede de la Organización- y el 7 de mayo entró en vigencia la membresía. Aunque Chile lleva más de dos décadas introduciendo reformas, abriendo el mercado, liberando los regímenes de inversiones y eliminando trabas cuantitativas y cualitativas, su adhesión sólo se logró cuando se demostró el trámite de nuevas leyes que dieron por terminado el secreto
COMERCIOEXTERIOR
bancario, permitieron el intercambio de información tributaria efectiva y se incorporaron mecanismos para establecer responsabilidad legal de las personas y las empresas por situaciones de soborno. Desde ese punto de vista se incluyeron políticas de mejoramiento del gobierno corporativo, so sólo de las envides públicas sino del sector privado. El país también tuvo que hacer importantes compromisos de avanzar en la mitigación y adaptación al cambio climático. Análisis riguroso Durante los dos años de negociación, Chile fue examinado por más de veinte comités de la OCDE respecto a sus instrumentos, prácticas y benchmarks en temas relacionados con la agricultura, químicos, políticas de consumo, impacto ambiental, mercados financieros, asuntos fiscales, pesca, política en materia de tecnologías de la información, seguros y pensiones privadas, inversión y empresas multinacionales, transporte marítimo, política científico-tecnológica y turismo. A nivel latinoamericano, el otro país miembro de la OCDE es México, pero los aztecas adquirieron la membresía el 18 de mayo de 1994, muy de la mano de las negociaciones del Nafta, que es el acuerdo de libre comercio firmado con Estados Unidos y Canadá. Los estándares deciden El día de la formalización del Ingreso de Chile, el Secretario General de la Organización, el mexicano Ángel Gurría, recordó qué existe en el fondo de los propósitos de la OCDE: “Ser miembro de la OCDE- dijosignifica estar en el centro del diseño y de la aplicación de normas que darán forma a la economía global y a la sociedad del mañana. La OCDE establece estándares globales y políticas comunes en ámbitos tan importantes como el gobierno corporativo y la transparencia fiscal. Nuestro trabajo sobre educación guía a los gobiernos en su búsqueda de la excelencia educativa”. Y agregó: “somos líderes en la lucha contra la corrupción a través de la Convención Anti-Soborno de la
PAÍSES MIEMBROS Los siguientes son los países adherentes plenos de la OCDE con sus respectivas fechas de ingreso: 1961 Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca, Islandia, Noruega, Turquía, España, Portugal, Francia, Irlanda, Bélgica, Alemania, Grecia, Suecia, Suiza, Austria, Países Bajos y Luxemburgo. 1962 Italia 1964 Japón 1969 Finlandia 1971 Australia *El 10 de mayo pasado la OCDE invitó a hacer parte como miembros 1973 Nueva Zelanda plenos a Israel, Estonia y Eslovenia. 1994 México Por parte de Suramérica, Brasil, 1995 República Checa Argentina y Perú, son miembros 1996 Hungría, Polonia y Corea del Sur observadores, y podrían previa 2000 Eslovaquia evaluación entrar en calidad de adherentes plenos. 2010 Chile
OCDE, la cual declara como ilegal el soborno a funcionarios públicos en transacciones comerciales internacionales. En todas estas áreas, estamos creando la base para una economía global justa y abierta. A medida que nos esforzamos por salir de la peor crisis económica en décadas, las economías emergentes, en desarrollo, y las avanzadas necesitan trabajar conjuntamente”.
Si Colombia desea ingresar a la OCDE deberá promover grandes reformas sociales y económicas, algunas de ellas incomprensibles desde el punto de vista político y dolorosas en su aplicación, pero que pueden conducir a un futuro más próspero.
LOS RETOS DE SANTOS Si el nuevo gobierno pretende ingresar a la OCDE deberá impulsar profundas reformas económicas y sociales, algunas de ellas dolorosas, y crear un clima propicio para la inversión y el desarrollo tecnológico. Entre las muchas medidas figuran: Reducir el déficit fiscal y cambiar las prioridades presupuestales. Favorecer el ahorro interno y ampliar la cobertura de los fondos privados de pensiones. Respeto por los derechos de propiedad. Costos laborales de acuerdo con la productividad. Eliminación de los monopolios o cuasimonopolios públicos y privados. Establecer una reforma tributaria simple, sin exenciones y exclusiones. Profundizar la democratización de la propiedad y facilitar el acceso al capital financiero. Promover la pequeña y mediana empresa. Mejorar la infraestructura física: carreteras, puentes, aeropuertos, vías férreas, túneles, puertos marítimos y sistemas fluviales. Aumentar la inversión en investigación, ciencia y tecnología. Aumentar la cobertura de inversión social: agua potable, acueductos, alcantarillados, salud y educación de calidad.
LATINPYME 27
TECNOLOGÍA
SEGURIDAD: un activo que puede estar en riesgo Robo de bases de datos e información personal, acceso no autorizado a documentos privados y contaminación por virus son algunos de los cibercrímenes que atacan a las empresas. Conozca cómo proteger su negocio y evitar el saqueo de información confidencial.
E
l cibercrimen no es uno sólo ni se puede controlar de una misma manera. En las empresas se apodera de todo: bases de datos, documentos, contraseñas, y puede incluso penetrar todos los computadores que se encuentren en red, produciendo daños irreparables y eliminando toda su información.
28 LATINPYME
Ponerse en riesgo es cuestión de segundos. Instalar software pirata, usar navegadores con pocos niveles de seguridad, tener un desactualizado el antivirus y bajar música o programas de internet es suficiente para convertir su negocio en blanco de cibercriminales. El Mayor Fredy Bautista, Jefe de la Unidad de delitos de la Dijin, sostiene
que el CAI virtual de la Policía ha recibido más de mil denuncias por fraudes y uso indebido de herramientas de Internet, en lo que lleva del año. Riesgos empresariales Por otra parte, el octavo volumen del Reporte de Inteligencia de Seguridad (SIRv8) de Microsoft presentado por Microsoft Corp. muestra que
TECNOLOGÍA
las redes empresariales continúan siendo susceptibles a los gusanos, mientras que los usuarios residenciales están más expuestos al malware y a las amenazas desarrolladas con ingeniería social. “El SIRv8 ofrece pruebas contundentes de que los delincuentes cibernéticos se están volviendo más sofisticados y están creando paquetes de amenazas en línea para actualizar y mantener los paquetes de explotaciones que otros compran para implementarlos. Los creadores de malware continuamente mejoran sus ‘productos’ al reemplazar las explotaciones de baja calidad por nuevas”, explicó Christian Linacre, Gerente de Seguridad y Privacidad para Microsoft Latinoamérica. Formas de ataque Los virus se han vuelto la amenaza más popular para las organizaciones. Son programas o códigos de programación, transmitidos por correo electrónico como un archivo adjunto o como un archivo descargable, que tienen la facultad de replicarse y adherirse a otros programas y documentos al ser copiados o descargados. Algunos de los más peligrosos son los gusanos, virus que se replican solos y se envían como un adjunto de correo electrónico o como parte de un mensaje de la red. Existen también los troyanos, códigos maliciosos que obtienen control del sistema para hacer el mayor daño posible, como robar información, borrar, modificar o transferir archivos; ejecutar o terminar procesos y controlar las pulsaciones del teclado. Otro de los modos de ciberataque más conocidos es phishing, diseñado específicamente para cometer robos de dinero y credenciales. Consiste en un correo falso que llega a los usuario representándose como una organización o empresa legitima, generalmente bancaria, y que induce a sus lectores a visitar páginas falsas, casi idénticas a las originales, pidiéndoles actualizar información personal como contraseñas, números de Tarjeta de Crédito o cuentas bancarias, número de identificación, etc.
Ponerse en riesgo es cuestión de segundos. Instalar software pirata, usar navegadores con pocos niveles de seguridad, tener un desactualizado el antivirus y bajar música o programas de internet es suficiente para convertir su negocio en blanco de cibercriminales.
RECOMENDACIONES PARA LAS EMPRESAS Según Daniel Rojas, ejecutivo de Symantec, existen por lo menos cuatro recomendaciones que los empresarios deben tener en cuenta para proteger sus datos. Las pymes son vulnerables a los hackers porque no siempre adoptan las medidas de seguridad necesarias, y pierden dinero, credibilidad, reputación y confianza. Entre las sugerencias de la multinacional figuran: Capacitar a los empleados: desarrollar lineamientos para seguridad en Internet y educar a los empleados sobre mejores prácticas y las últimas amenazas. Parte de la formación debería centrarse en la importancia del cambio periódico de contraseñas y en la protección de dispositivos. Proteger información empresarial importante: las pymes enfrentan mayores riesgos para su información confidencial, por lo que hay que protegerla. Una fuga de datos podría significar la ruina financiera de una pyme. Es recomendable implementar una solución de protección completa para garantizar la seguridad de la información confidencial (como datos de tarjetas de crédito, información de clientes o registros de los empleados). Implementar un plan efectivo para la recuperación y realizar copias de seguridad: la protección de la información deber ir más allá de la simple puesta en marcha de una solución antivirus. Las copias de seguridad y la recuperación de datos y equipos son componentes esenciales para proteger de forma integral la información y para mantener los equipos de escritorio, servidores y aplicaciones para las pymes funcionando perfectamente cuando ocurra algún problema -ya sea una inundación, un terremoto, un virus o un fallo del sistema-. Un corte de luz podría generar clientes descontentos y una inactividad costosa, algo que puede ser catastrófico para el negocio. Proteger los recursos del correo electrónico y Web: seleccionar una solución de seguridad Web y de correo electrónico que pueda ayudar a mitigar el spam y las amenazas al correo electrónico para que las pymes puedan proteger sus datos confidenciales y dedicar más tiempo a sus actividades diarias. Los spammers y estafadores utilizarán acontecimientos actuales y tácticas de ingeniería social para que los usuarios entreguen información personal como datos de tarjetas de crédito, contraseñas e información bancaria.
LATINPYME 29
TECNOLOGÍA
Christian Linacre =;H;DJ; :; I;=KH?:7: O FH?L79?:7: F7H7 C?9HEIE<J B7J?DE7CxH?97$
Daniel Rojas IOC7DJ;9
Ç;b I?Hl. e\h[Y[ fhk[XWi YedjkdZ[dj[i Z[ gk[ bei Z[b_dYk[dj[i Y_X[hd j_Yei i[ [ij|d lebl_[dZe c|i ie\_ij_YWZei o [ij|d Yh[WdZe fWgk[j[i Z[ Wc[dWpWi [d b d[W fWhW WYjkWb_pWh o cWdj[d[h bei fWgk[j[i Z[ [nfbejWY_ed[i gk[ ejhei YecfhWd fWhW _cfb[c[djWhbeiÈ$
Ç7kdgk[ bWi f[gk[ Wi o c[Z_WdWi [cfh[iWi ^Wd Wkc[djWZe iki _dl[hi_ed[i [d bW i[]kh_ZWZ j[Ydeb ]_YW" i_]k[d i_[dZe i[di_Xb[i W bei WjWgk[i Z[ bei Y_X[hZ[b_dYk[dj[i" be gk[ h[fh[i[djW ]hWdZ[i f hZ_ZWi [Yed c_YWi" [d h[fkjWY_ d" Yh[Z_X_b_ZWZ o Yed\_WdpW$ BW \k]W Z[ _d\ehcWY_ d Yed\_Z[dY_Wb [i Wb]e gk[ d_d] d [cfh[iWh_e Z[X[ Z[iYk_ZWhÈ$
Los virus se han vuelto la amenaza más popular para las organizaciones. Son programas o códigos de programación, transmitidos por correo electrónico como un archivo adjunto o como un archivo descargable, que tienen la facultad de replicarse y adherirse a otros programas. OTRAS ALTERNATIVAS 7Zgk_[hW i_[cfh[ ie\jmWh[ o programas originales. Mantenga actualizados jeZei YecfkjWZeh[i Z[ ik [cfh[iW o [ _dijWb[ bei fWhY^[i Z[b i_ij[cW ef[hWj_le$ Utilice un navegador i[]khe gk[ be fhej[`W Z[ f^_i^_d] o ie\jmWh[ cWb_Y_eie$ Instale y mantenga WYjkWb_pWZe kd Wdj_l_hki gk[ be fhej[`W Z[ [if_edW`[ e heXe Z[ _d\ehcWY_ d$ Utilice antivirus reconocidos, i_ de YedeY[ d_d]kde" C_Yheie\j e\h[Y[ bW fei_X_b_ZWZ Z[ Z[iYWh]Wh kd Wdj_l_hki ]hWjk_je bbWcWZe C_Yheie\j I[Ykh_jo ;ii[dj_Wbi$ Utilice antispyware, ie\jmWh[ fWhW bW Z[j[YY_ d o fh[l[dY_ d Z[ ie\mWh[ ZW _de$ CWdj d]Wbe WYj_le [d jeZe cec[dje o WYjkWb Y[be f[h_ Z_YWc[dj[$ Mantenga actualizado [b \_h[mWbb" fhe]hWcW gk[ WokZW W fhej[][h ik [gk_fe Z[ WYY[iei [nj[hdei de Wkjeh_pWZei$
30 LATINPYME
¿Cómo protegerse? Instalar un software genuino es la primera recomendación. Con este, las empresas reciben herramientas cuidan la información confidencial de la compañía, protecciones más sólidas contra malware y garantías para el tratamiento de los recursos y datos corporativos. Windows 7, por ejemplo, usa nuevas tecnologías y características para proteger la privacidad y la información personal. Además, cuenta con opciones de configuración de seguridad flexibles que ayudan a los usuarios a lograr el equilibrio exclusivo de seguridad y posibilidades de uso para satisfacer sus necesidades específicas. A la hora de navegar en internet la recomendación es usar un navegador seguro. Según la consultora estadounidense NSS Labs, especializada en certificaciones de seguridad, Internet Explorer 8 es el navegador más seguro contra el malware.
Fredy Bautista @;<; :; B7 KD?:7: :; :;B?JEI :; B7 :?@?D$ ;b 97? l_hjkWb Z[ bW Feb_Y W ^W h[Y_X_Ze c|i Z[ c_b Z[dkdY_Wi feh \hWkZ[i o kie _dZ[X_Ze Z[ ^[hhWc_[djWi Z[ ?dj[hd[j" [d be gk[ bb[lW Z[b W e$ ;i _cfehjWdj[ gk[ jWdje bWi f[hiedWi dWjkhWb[i Yece `kh Z_YWi i[Wd YediY_[dj[i Z[ bW _cfehjWdY_W Z[ Yk_ZWh ik _d\ehcWY_ d Yed\_Z[dY_Wb$ ;b heXe Z[ ZWjei [i kd ^[Y^e" o i[ ZW" [d ckY^Wi eYWi_ed[i feh Z[iYk_Ze Z[ bei kikWh_ei$
Uso responsable La investigación comparó los navegadores Safari 4, Google Chrome 4, Internet Explorer 8, Firefox 3.5 y Opera 10, y demostró que IE8 tiene una tasa de detección de malware del 85%, contra 30% de su competidor más cercano. Finalmente es indispensable instalar un antivirus original y reconocido; y mantener las bases de datos de virus y otras amenazas en línea. Según, Alejandro Hernández, director de ISEC de Colombia, “es necesario protegerse y hacer uso responsable de la información y los medios que nos permiten tener acceso a la misma. Todas las ayudas, como Security Essentials de Microsoft, nos permiten realizar acciones contra los virus y demás software malicioso. Son una excelente alternativa para todos los usuarios de Internet y de los computadores en general y recomiendo su implementación”.
DINÁMICA EMPRESARIAL Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA BOGOTÁ · 25 DE AGOSTO DE 2010 · CENTRO DE CONVENCIONES COMPENSAR
PROGRAMA ACADÉMICO 7:00 a.m.
Inscripciones
8:00 a.m.
Perspectivas económicas de Colombia 2010 Sergio Clavijo, presidente de Anif
8:30 a.m.
Políticas regionales de desarrollo empresarial Marcela Corredor, directora de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá
9:15 a.m.
Gobierno corporativo para Pymes Andrés Langebaek, director ejecutivo de estudios económicos del Grupo Bolívar
9:45 a.m.
¿Qué consumimos en Colombia? Camilo Herrera Mora, presidente de Raddar
10:15 a.m. Café y visita a la muestra comercial 11:00 a.m. Primera sesión de talleres 12:00 m.
Almuerzo libre
2:00 p.m.
Exportaciones: nuevos productos, nuevos mercados Carlos Ignacio Rojas, vicepresidente de Anif
2:45 p.m.
Segunda sesión de talleres
3:45 p.m.
Café y visita a la muestra comercial
4:00 p.m.
Panel: alternativas de financiamiento Moderador: Carlos Ignacio Rojas, vicepresidente de Anif Miguel Posada, presidente de Leasing Bolívar Felipe Rojas Guzmán, presidente de Factoring Bancolombia
INFORMACIÓN BOGOTÁ ANIF · Asociación Nacional de Instituciones Financieras Calle 70A Nº 7-86 Teléfonos: 310.1500 ext. 105-114, 543.3055, Fax: 217.0760, 235.5947 Línea gratis fuera de Bogotá 01.800.011.9907 Correo Electrónico: mivanegas@anif.com.co, eventos@anif.org, comercial@anif.com.co · www.anif.org
OPINIÓN
Una decisiónESTRATÉGICA
MARÍA TERESA SZAUER DIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CAF
Es importante señalar que para las pymes, el cuidado del medio ambiente representa la posibilidad de generar valor, dado que muchas de estas empresas tienen entre sus objetivos estratégicos realizar exportaciones hacia países, donde contar con procesos que cumplan con la normatividad ambiental internacional es un factor determinante. 32 LATINPYME
E
n el objetivo de avanzar hacia un crecimiento sostenido, sostenible y de calidad en América Latina, los asuntos medioambientales se han ubicado cada vez más como temas prioritarios en las agendas gubernamentales. Sin embargo, aún hay mucho camino por recorrer para lograr que los países de la región integren los factores económicos, sociales y ambientales, de tal forma que sea posible alcanzar un desarrollo que contribuya a aumentar la competitividad, disminuir los rezagos sociales, frenar el deterioro ambiental, y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Pero contribuir a la preservación del medio ambiente no sólo es una tarea de los gobiernos, dado que el sector privado también juega un papel fundamental. Además, el implementar programas integrales en este campo, le permite a las empresas alcanzar eficiencias en sus procesos de producción, disminuir costos, y apalancar estrategias de diferenciación que les permita fortalecer su posicionamiento en el mercado y frente a sus diferentes grupos de interés. Es importante señalar que para las pymes, el cuidado del medio ambiente representa la posibilidad de generar valor, dado que muchas de estas empresas tienen entre sus objetivos
estratégicos realizar exportaciones hacia países, donde contar con procesos que cumplan con la normatividad ambiental internacional es un factor determinante para que los productos y servicios puedan entrar a sus mercados y ser competitivos. Para la pymes, cuyo marco de acción está en los mercados internos, contar con operaciones limpias genera ahorros importantes para sus procesos productivos y oportunidades de posicionamiento positivo. Dada la importancia que la preservación del medio ambiente tiene para los sectores público y privado, CAF ha diseñado y puesto en marcha diversos programas de apoyo a la implementación de iniciativas de cuidado medioambiental al interior de los Gobiernos y las empresas. En este sentido, vale la pena destacar programas como PROPEL, lanzado recientemente, el cual financia pequeños proyectos de energías limpias y alternativas; así mismo el Programa Latinoamericano del Carbono (PLAC+e), para el desarrollo de negocios de carbono en la región, que contribuyen con la mitigación del cambio climático. Es importante destacar que del total del mercado originado por el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), 20% corresponde a América Latina. Precisamente, en Colombia, el sistema Transmilenio de Bogotá ha sido reconocido por la ONU como el primer proyecto a nivel mundial del sector de transporte de gran escala que se suscribe al MDL, en el marco del Protocolo de Kyoto. CAF también canaliza recursos de varias regiones del mundo para apoyar proyectos medioambientales en América Latina. Es así como a través de los acuerdos de cooperación que tiene actualmente la institución con el Banco de Desarrollo alemán KfW y con la Agencia Francesa de Desarrollo, se están apoyando operaciones en materia ambiental, específicamente en lo relacionado con los proyectos de energías renovables y eficiencia energética. La preservación del medio ambiente es una decisión estratégica y una tarea impostergable que más allá de tenerla en cuenta por la presión que pueden ejercer las entidades regulatorias y la comunidad alrededor del mismo, es un compromiso de los diferentes actores de la sociedad, que genera valor económico y social para todos. Y por último, no olvidemos aquel proverbio hindú que indica “la tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos”.
VEHÍCULOS
PICK UP, insinuantes y poderosas Ellas aguantan todo: el trabajo duro, las trochas y la carga. Pero también son confortables, elegantes, producen respeto y seguridad, son aptas para la ciudad y el campo y son incluyentes en materia de género. Muchas mujeres también las prefieren. POR YUDY HERMÁNDEZ ROJAS PERIODISTA LATINPYME
VEHÍCULOS
S
i usted va a una feria de pueblo, lo más probable es que se encuentre con una mujer hermosa, adornada con sombrero y manta, y montada en una Pick Up. En la ciudad, las puede ver prestando servicio de carga o movilizando un distinguido pasajero que en los semáforos y trancones parece no cambiarse por nadie. Y las hay de todas las marcas, potencias, diseños, colores y precios. Las Pick Up, lo dicen las cifras, han venido ganando terreno. En 2007, las ventas en el mercado nacional superaron las 25.000 unidades y en lo corrido de 2010 las cifras son alentadoras. “Son cómodas y funcionales”, dice el presidente de la Compañía Colombiana Automotriz, Fabio Sánchez. Para Pedro Nel Quijano, presidente de la Asociación de los concesionarios Chevrolet, son confortables, inspiran respeto en la vía y son muy útiles a la hora del servicio familiar o empresarial. Una larga tradición Desde los años 80”s, con los inicios del movimiento automotriz, en Estados Unidos aparecieron los primeros cambios e innovaciones de la parte trasera que era sustituida por una plataforma para los nuevos automóviles, facilitando el traslado de mercancías, mejorando la logística comercial del usuario, permitiendo el acceso a carga pesada en su propio auto. Así es, con aquella plataforma inició el proceso evolutivo del gusto
automotriz de las personas, dando pasos agigantados que lograron una posición mundial. Las primeras Pick-Up eran trasformaciones realizadas sobre bases de la Ford T y A, a los cuales se les agregaba una plataforma de carga, invento que permitió no solo tener un vehículo sino por el contrario, un transporte amplio, y cómodo para las mercancías de su negocio. John y Horace Dodge, creadores de la mecánica de los primeros 500.000 Ford T, realizaron la primera camioneta durante la Gran Guerra, objeto de una petición del gobierno estadounidense. En este mismo año Chevrolet lanzó su Pick-Up 490 Light Delivery, la competencia directa con Ford T. Es curioso porque en 1918 esta fue creada para usos de ambulancia; años más tarde fue la revolución
Las hay de todas las marcas, potencias, diseños, colores y precios. Las Pick Up, lo dicen las cifras, han venido ganando terreno. En 2007, las ventas en el mercado nacional superaron las 25.000 unidades y en lo corrido de 2010 las cifras son alentadoras.
VEHÍCULOS
Mazda Ofrece las pick up BT-520 en versiones 2.2 litros a gasolina (4X2) doble cabina y chasis, 2.6 litros (4x4) doble cabina y chasis y las versiones 2.5 litros motor Diesel con interrcooler y turbo de geometría, variable en versiones doble cabina 4X2 y 4X4.
Chevrolet LUV DMAX. Se trata de de la LUV DMAX versión 4 x 4, doble cabina diesel que ahora llega con sistema antibloqueo de frenos (ABS), y doble airbag frontal para una mayor seguridad. Esta nueva versión llega a un precio muy competitivo de $80.290.000. Nissan Frontier Cuenta con excelentes características mecánicas y de seguridad, lo cual le permitirá llegar a donde usted quiera sin importar las condiciones del terreno, faros traseros de gran visibilidad, gancho, compartimiento, puerta amplia para mayor facilidad de carga.
Toyota Toyota, luego de diversas investigaciones, comprobó que los usuarios de pick ups valoran un vehículo cada vez más completo en materia de confort, con un diseño moderno, propio de un vehículo de última generación y con la reconocida confiabilidad y durabilidad de un Toyota.
FABIO SÁNCHEZ FORERO
Presidente de la CCA “En nuestro caso, las camionetas Pick Up son fieles exponentes de la forma como la marca japonesa concibe este tipo de vehículos: son hechos para el trabajo duro y el transporte cómodo de pasajeros. Es lo que sucede con la BT-50 Laboro, que cumple con todos los requerimientos para que sus usuarios disfruten la excepcional respuesta de manejo, la comodidad interior y la excelente funcionalidad a la hora de realiza tareas de carga en el platón, y todo en un diseño deportivo que la hace inconfundible entre todas las Pick Ups que se distribuyen en Colombia”.
36 LATINPYME
automovilística, las características fueron mejorando los cilindros aumentaban, la potencia, la rapidez y calidad beneficiaban al usuario, y lo conquistaban sin llegar a volver a imaginarse un mundo sin ellas. Cambio de series En 1948 las series cambiaban y los kilos aumentaban, los cilindros estaban de 95CV; ya en el 54 aparecieron las primeras pick up V8 de Dodge, y a finales de esta década Japón tomaba cartas sobre el asunto Dantsun (Nissan), la primera cuatro cilindros de 1000 CC y 37 CV. Pero el apoteosis y el éxito llegó en 1965 con la Datsun 520, aumentando un 70% en venta de importación. Tanto fue el acogimiento que las distinguidas marcas como Mitsubishi, Nissan, Toyota o Isuzu en oriente, y GMC empezaron a usar diesel o gasolina, y manejaron diseños nuevos en el mercado que facilitaron el reconocimiento a nivel mundial, con la nueva gama de camionetas. En la actualidad aquellos vehículos ofrecen comodidad, seguridad, economía, habilidad y rapidez, junto con el gran beneficio de carga, cada vez más kilos de peso; marcas como Chevrolet, con el modelo D-Max, To-
Nissan Navarra Un verdadero desempeño Off-Road se ofrece mediante la capacidad de conducir en terreno agreste, así como en el ascenso y descenso de pendientes escarpadas. Sistema 4WD controlado electrónicamente. El sistema 4WD “Cambio sobre la marcha” de Navara le permite cambiar fácilmente entre 2WD y 4WD (4H) sin necesidad de detener el vehículo, mientras se viaje a menos de 100 km/h.
yota, con el modelo Hilux, Mazda, con el modelo BT50 , Ford, con los modelos Ranger, Sport-trac y F-150 , Nissan, con los modelos Frontier y Navara, Mitsubishi, con el modelo Sportero, le han apostado permanentemente a este tipo de vehículos. Entre los chinos hay JMC, Great Wall, Hafei y Chana, entre las más reconocidas, y son constantes los nuevos lanzamientos, que vienen con nuevas adaptaciones. Fíjese en los atributos Y para los que están pensando en los próximos días de comprar una Pick Up, abran bien los ojos y determinen si contiene las siguientes características: capacidad de carga según la necesidad, porque las hay desde 1.50 hasta aproximadamente 3 o más toneladas; la puede conseguir convertible, de mayor o menor potencia, rápidas, doble cabina o cabina sencilla, a diesel o gasolina, mecánica o automática, es decir a su gusto. Y espere más novedades. Los fabricantes están pensando en todo, menos en descontinuarlas. Ellas tienen clientes indeclinables porque cuentan con todos los atributos. ¿Acaso que vehículo cumple con tantas funcionalidades a la vez?
ALIADOPYME
Gaia de Dominicis Directora Ejecutiva de Endeavor Colombia.
Su ideal:
promover empresas de éxito La fundación Endeavor, que está en Colombia desde hace tres años, impulsa en el mundo empresas innovadoras, con proyección de crecimiento, que generen empleo y que contengan un impacto social y económico. Si usted tiene esta visión, puede hacer parte de ella. 38 LATINPYME
S
ería ilógico pensar que alguien cuerdo optará por crear una empresa para fracasar. Pero en la práctica, el 30 ó 35 por ciento de las empresas que se constituyen mueren en el primer año. ¿Por qué? Por falta de enfoque del negocio, por ausencia de visión y de estrategias o porque son fruto de la emoción y no de la convicción. La directora de la Fundación Ejecutiva de Endeavor de Colombia, Gaia de Dominicis –una fundación que promueve el desarrolla de empresas exitosas-, señala que es nece-
sario identificar proyectos con alto nivel de crecimiento, capacitar el equipo de trabajo y tener presente la voluntad innovadora. Latinpyme habló con la ejecutiva, y estas son sus explicaciones sobre las tareas de Endeavor. ¿Dé dónde salió la idea de crear una institución como Endeavor y quiénes son sus inspiradores? La idea surgió en los países del Cono Sur (Chile y Argentina) en 1998. Dos ejecutivos originarios de norteamérica, Linda Rottenberg y Peter Kellner, identificaron en estas economías
ALIADOPYME
la necesidad de apoyar el crecimiento de empresas con alto potencial. Basados en el concepto de que una herramienta fundamental para promover el desarrollo económico es lograr que empresas de reciente creación puedan tener las herramientas internas y las condiciones del entorno para crecer hasta consolidarse como grandes empresas. Este crecimiento de nuevas empresas genera un impacto directo en la creación de empleos, en el fomento de la innovación e impulsa un mejoramiento en las condiciones socioeconómicas de los grupos de interés de esas organizaciones. ¿Cuál es la esencia del programa? La identificación y apoyo a los emprendedores promueve la creación de casos de éxito reales. Estos casos de éxito se han identificado como una herramienta de gran valor en la promoción de emprendimiento, dado que inspiran y motivan a más potenciales emprendedores, con mejores perfiles de escolaridad y experiencia a avanzar en proyectos de emprendimiento con metas ambiciosas y claras, que generen a su vez un Alto Impacto en la economía. Endeavor tiene como misión ser un referente de emprendimiento a nivel nacional y vincularse a todos los esfuerzos de articulación y mejoramiento del entorno del emprendimiento en el país. De esa manera, Endeavor organiza Eventos académicos y de interacción entre emprendedores como la Conferencia Endeavor, la Semana Global del Emprendimiento y la Gira Internacional Endeavor, entre otros. Adicionalmente, desarrolla proyectos en alianza con otras organizaciones con el fin de identificar y motivar la formación y promoción conjunta y articulada de los futuros Emprendedores de Alto Impacto en el país. ¿Cómo hacen el proceso de selección de los emprendedores? Se basa en una serie de entrevistas con personas de la Red de Endeavor tanto a nivel local como en un contexto internacional. En primera instancia, el equipo de Búsqueda y Selección de Endeavor Colombia recibe la información sobre los emprendedores. Esta información llega
TIPOS DE PROYECTOS Y REQUISITOS Modelo de Negocio. Innovador, replicable y con alto potencial de crecimiento en los mercados nacionales e internacionales. Debe ser una empresa constituida y en etapa de crecimiento, con ventas anuales superiores a 1.000 millones de pesos. Adicionalmente, debe ser evidente su potencial de generar un impacto positivo a nivel económico, social y ambiental. Emprendedores. El equipo emprendedor debe tener la capacitación, experiencia y competencias apropiadas para llevar su empresa al siguiente nivel. Sinergia con Endeavor. El equipo emprendedor debe entender el modelo de trabajo de Endeavor y debe estar dispuesto a recibir la ayuda que Endeavor está en capacidad de brindarle. Adicionalmente debe estar dispuesto a vincularse con la sostenibilidad de la fundación donando tiempo para apoyar otros emprendedores y acompañando las iniciativas que apoyen la sostenibilidad económica de la Fundación.
fundamentalmente de tres fuentes: búsqueda proactiva del equipo, empresas referidas por miembros de la red u organizaciones relacionadas o auto nominaciones de los emprendedores. A partir de este contacto, el Equipo de Endeavor sostiene una reunión inicial con los emprendedores para identificar su alineación con los criterios principales de Endeavor. Una vez hecha esa primera revisión, los emprendedores son entrevistados por miembros de la Red de Mentores Endeavor, conformada por ejecutivos y empresarios de alto nivel que donan su tiempo de manera voluntaria. Se realizan entre 5 y 6 entrevistas mediante las cuales se determina si el emprendedor y su modelo de negocio pueden continuar en el proceso. El siguiente paso del proceso está diseñado en formato de Paneles de Selección. Se realiza un panel a nivel local y las empresas que superen esta etapa, son presentadas a un panel de selección a nivel internacional. El proceso total tiene una duración de 6 meses aproximadamente. ¿Qué tipo de proyectos apoya la Fundación y qué requisitos deben reunir? Los proyectos deben cumplir con tres tipos de requisitos fundamentales: modelo de negocios, emprendedores y sinergia con Endoveavor. (Ver recuadro) ¿En que consisten los apoyos? ¿Son sólo financieros o hay acompañamiento? Endeavor conforma una red de apoyo que provee conocimiento y
El crecimiento de nuevas empresas genera un impacto directo en la creación de empleos, en el fomento de la innovación e impulsa un mejoramiento en las condiciones socio-económicas de los grupos de interés de esas organizaciones.
acompañamiento de alto nivel para los emprendedores, así como contactos que apoyan la labor comercial y de fortalecimiento de sus empresas. Para generar este apoyo, Endeavor cuenta con las siguientes herramientas: Red de Mentores. Empresarios y Ejecutivos voluntarios que donan su tiempo para asesorar y apoyar a los emprendedores. Los procesos de trabajo se pueden dar en formato de mentoría estratégica o de comité asesor, entre otros. Aliados de Servicios. Organizaciones y firmas de consultoría que se vinculan a la red Endeavor aportando horas de trabajo de sus empleados y consultores. Esta ayuda se estructura con base en el diseño de proyectos específicos de apoyo en las áreas de especialidad de estas organizaciones. Red Internacional. La Red Endeavor a nivel internacional tiene convenios con universidades y firmas consultoras de alto nivel, a través de las cuales se canalizan estudiantes de MBA y consultores que trabajan de manera voluntaria en proyectos específicos con los emprendedores en Colombia. LATINPYME 39
ALIADOPYME
Endeavor conforma una red de apoyo que provee conocimiento y acompañamiento de alto nivel para los emprendedores, así como contactos que apoyan la labor comercial y de fortalecimiento de sus empresas. ÁREAS DE TRABAJO EN COLOMBIA Endeavor en Colombia tiene tres áreas fundamentales de trabajo: Búsqueda y Selección. Un equipo de dos personas desarrolla todas las tareas relacionadas con la identificación de emprendedores y con la gestión de la participación de los mejores perfiles en el proceso de selección ya descrito. Servicios al Emprendedor. Dos personas son las encargadas de atender las necesidades de los emprendedores que son seleccionados como Emprendedores Endeavor. Mediante una clara identificación de sus necesidades estratégicas prioritarias y haciendo uso de las herramientas descritas (Red de Mentores, Aliados de Servicios y Red Global) el área de Servicios al Emprendedor gestiona los proyectos con base en los cuales se busca impactar positivamente el desempeño de las empresas y los emprendedores. Comunicaciones y Relaciones Institucionales. Esta área de la organización se encarga de producir todo el material de comunicación y, adicionalmente, de construir relaciones e interactuar activamente con las otras organizaciones públicas, privadas y académicas que participan del entorno del emprendimiento. Así mismo, es el área a cargo de la organización de eventos y el desarrollo de proyectos de promoción de Emprendimiento en alianza con otras organizaciones.
40 LATINPYME
Uno de los problemas de los emprendedores es que no saben diseñar estratégicamente un plan de negocios. ¿Cuál es el papel de Endeavor en esta materia? Se trabaja con emprendedores de alto impacto que tienen empresas ya constituidas. En la mayoría de los casos estos emprendedores han desarrollado planes de negocios en sus etapas de inicio como empresas. Como buenas políticas de gobierno corporativo y de planeación estratégica, algunos de los emprendedores revisan y actualizan sus planes de negocios de acuerdo a sus perspectivas de crecimiento y expansión. Esta práctica les permite tener más acceso a recursos financieros y monitorear de una mejor manera el desempeño de las empresas. ¿En Colombia cuántas empresas han ayudado a formar? Endeavor lleva 4 años trabajando activamente en el mercado colombiano. En ese proceso ha entrevistado a más de 500 empresas, de las cuales ha presentado en Panel Internacional a 20 empresas y ha seleccionado a 12 de ellas, representadas por 19 emprendedores. ¿Cuáles son los sectores qué más recurren a la fundación? De las 12 empresas con las que actualmente trabaja 3 lo hacen en temas relacionados con la Agro Industria, 5 con servicios de gestión e información de recursos financieros, 2 en servicios de tecnología de la información y 2 en prestación de servicios de turismo y de Centros Médicos Deportivos. ¿Cuáles diría usted son los casos de éxito más destacados en Colombia? Lo que Endeavor identifica como casos exitosos no son propiamente las empresas que apoya sino los proyectos que ha podido desarrollar con cada una de ellas. De esa manera, hay casos con las diferentes compañías en temas tan diversos como Planeación Estratégica, Acompañamiento Financiero y Recursos Humanos. ¿En qué países está la fundación? Actualmente tiene operación en 11 países del mundo. Seis de ellos se
encuentran en Latinoamérica: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Mexico y Uruguay. Adicionalmente, Endeavor opera en Sudáfrica, Turquía, Egipto, India y Jordania. En Colombia el 58% de los empleos generados son informales y en las pymes el promedio debe ser superior. ¿Son de calidad los trabajos de las empresas promovidas por la fundación? ¿Existe alguna exigencia al respecto? La Fundación busca emprendedores que con su modelo de negocio y por su perfil ético y moral estén alineados con el concepto de formalidad tanto a nivel comercial, como en temas tributarios y de contratación de personal. En la fase final del proceso de selección se realiza una revisión detallada de las prácticas de cada compañía con el fin de garantizar que la empresa y el emprendedor puedan ser presentados al mercado como ejemplos reales de formalidad en todas sus áreas. Se dice que en Colombia se sabe producir, pero no vender. ¿Hay alguna estrategia en este sentido? Teniendo en cuenta que Endeavor trabaja con empresas constituidas en etapa de crecimiento, con ventas anuales superiores a 1.000 millones de pesos, no tenemos información válida para sustentar o no esa afirmación. Nuestra labor, a través del acompañamiento que brindamos, es lograr que ese avance y ese potencial demostrado por el emprendedor por haber llegado hasta niveles de ventas superiores a 1.000 millones de pesos, se enfoque en los mercados apropiados y se sustente en las mejores prácticas, de tal manera que se consolide y siga creciendo por el beneficio de la empresa y de la comunidad. ¿Los productos o servicios deben cumplir con algún estándar de calidad? Mediante su riguroso proceso de Búsqueda y Selección, la Fundación determina la calidad e innovación de los productos y servicios ofrecidos por los emprendedores. Sin embargo, Endeavor no exige ningún tipo de estándar o certificación de calidad a sus emprendedores.
LOGÍSTICA
Gestión de la demanda:
toda una cultura
Como la globalización acabó con los mercados cautivos y los hábitos de los consumidores cambian permanentemente, las empresas y especialmente las pymes, deben establecer procesos de gestión modernos, oportunos y vigorosos, que vayan más allá del día a día. POR CAROLINA SALAMANCA CONSULTORA LOGyCA csalamanca@logyca.org
E
l mundo de los negocios está en constante dinamismo debido a los permanentes cambios del mercado. La única certeza para saber que lo que realmente se ejecute es lo que va a suceder, y para ello es necesario entender e investigar
Algunos elementos claves que pueden ser utilizados para prevenir futuras eventualidades son: implementar modelos de colaboración y comunicación permanente con socios de negocio, y modelos de gestión de demanda con alto compromiso desde la gerencia general. 42 LATINPYME
qué pasa en el comportamiento de los clientes y de los consumidores relacionado con el consumo de un producto ó servicio. Todos los días es común encontrar que la gestión de las organizaciones se ven afectadas por algunos eventos del mercado, los cuales pueden llegar a ser previsibles y otros no, pero de alguna manera estas situaciones afectan los resultados, tanto de ventas como de rentabilidad en los negocios. Durante los últimos años algunas empresas han visto afectada su gestión por las grandes crisis económicas presentadas, por el efecto de un colapso en la demanda, ocasionando en las compañías cancelaciones de órdenes por parte de los clientes nacionales e internacionales.
los clientes decidieron postergar los pagos; se afectaron las relaciones con los proveedores, costos altos en mano de obra por la suspensión de producción y además inexactitud de los pronósticos, entre otros. Prevenir estos eventos es posible en la medida que las empresas estén en la capacidad de aprender de todos los sucesos presentados y convertirlos en aprendizajes futuros para que no se vean afectados los resultados. Algunos elementos claves que pueden ser utilizados para prevenir estos efectos son: implementar modelos de colaboración y comunicación permanente con socios de negocio, y modelos de gestión de demanda con alto compromiso desde la gerencia general.
Aprendizaje permanente También existen otros problemas: altos niveles de inventarios de materia prima (material de empaque ó producto terminado), días de cartera más elevados debido a que
Colaboración y Gestión Hablar de colaboración es posible, ya que el mercado ha madurado y cada día se está trabajando entre los diferentes actores de la cadena de abastecimiento en establecer un
LOGÍSTICA
UNA FUNCIÓN INTEGRAL La gestión de demanda cobra un papel protagónico en las compañías y debe ser manejada como una función de carácter transversal. Todas las empresas deberán migrar aceleradamente a desarrollar una cultura de gestión de demanda que permita hacer el ejercicio con la directa participación del gerente general y de las diferentes áreas como comercial, logística, producción, financiera, mercadeo y lo más importante, entre organizaciones. Los mayores expertos en gestión de demanda la hacen conjuntamente entre clientes y proveedores. El uso de la tecnología ó de herramientas va permitir que las pymes obtengan un proceso de gestión de demanda cada día más acertado a la realidad del mercado.
ambiente propicio para desarrollar relaciones de colaboración duraderas, en las cuales se esté dispuesto a compartir información y a planear estrategias conjuntas que permitan generar resultados positivos para ambas partes. Actualmente, la información de ventas e inventarios es uno de los componentes esenciales y claves, es un proceso colaborativo ya que nos permite conocer qué está pasando con el negocio y con el producto. Las empresas hoy en día cuentan con esta información, la cual es compartida directamente por sus clientes. La realidad nos evidencia que en la mayoría de las empresas, la información que se recibe no se analiza ni se utiliza para eventos futuros de proyectar la demanda e integrarla al proceso logístico y de producción de las empresas. Mayor comunicación Esta información se convierte en un dato más el cual nos da indicios de cómo se están comportando las ventas de los productos en un mercado, siendo está información manejada y analizada por las áreas comerciales y de mercadeo dentro de las empresas
solo para establecer estrategias que en la mayoría de los casos están desalineadas con la estrategia de cadena de abastecimiento. La falta de comunicación entre áreas, la falta de herramientas tecnológicas para procesar la información así como asumir prácticas individuales está ocasionando impactos altamente costosos en la cadena de abastecimiento de las compañías evidenciado en faltantes ó exceso de producto en los clientes, agotados en los consumidores, incumplimientos en las entregas, devoluciones, entre otros.
Actualmente, la información de ventas e inventarios es uno de los componentes esenciales y claves.
Es importante que la cadena de abastecimiento esté alineada a la demanda; para ello es indispensable definir un modelo adecuado de gestión de demanda alineado con la estrategia de cadena de abastecimiento, el cual permita definir y desarrollar estrategias integrales y conjuntas entre áreas. Este modelo apunta a generar un incremento de ventas, a través de la disponibilidad de producto y la ejecución de actividades planeadas y ejecutadas de común acuerdo entre áreas y socios de negocio a partir del conocimiento que estos tienen del mercado.
UNA TAREA URGENTE Plataformas en línea como LOGyCA Visibilidad brindan a las empresas una visión integral de su situación actual relacionada con información de agotados, ventas perdidas y existencias de inventario para apoyar la toma de decisiones más acertadas. Gestionar la demanda es una tarea cada vez más urgente en las grandes, pequeñas y medianas empresas, porque lo cierto es que la demanda será cada vez más volátil si aceptamos que la misma está siendo afectada de manera importante por factores como la gran cantidad de productos que nacen todos los días. Lo anterior debido a los cambios de la moda, la incidencia de las comunicaciones que trasmiten globalmente las nuevas tendencias generando permanentemente nuevas expectativas en los consumidores y la competencia en sí misma.
LATINPYME L LA LAT ATIN AT INPYM NPYM PYM ME 43 43 43
OPINIÓN
TURISMO: el reto de la competitividad
C
JAIRO ALONSO SEGURA MATEUS CONSULTOR, PROFESOR UNIVERSITARIO Y EXPERTO EN TURISMO
Uno de los grandes retos que tiene Santos y su equipo económico es volver eficiente y competitivo el sector turismo. Pero esto no se logra de la noche a la mañana, y es necesario crear una verdadera cultura, que empieza en la familia y en la academia. Muchas empresas turísticas son pymes y ahí hay que actuar. 44 LATINPYME
ualquier tipo de actividad en Colombia está necesariamente ligada con el nivel educativo de sus habitantes. El término educación es un concepto bastante amplio para tratar: incluye el nivel de conocimientos, el nivel de escolaridad, además de la capacidad de las personas para responder al medio usando adecuadamente los instrumentos que en el momento posee. La educación está en relación directa con la producción económica y con el bienestar del hombre y demás seres que le rodean; por consiguiente con la salud, con la educación preparación académica y con los hechos políticos; con la guerra y con la paz. Igualmente, está relacionada directamente con la capacidad del hombre de entender mensajes coherentemente y aplicarlos correctamente en la sociedad. La educación en el seno familiar, se supone, debe ser paralela a la de la escuela. Debe ser preparación constante, evolutiva y formativa. Debe ser una enseñanza, cuyo aprendizaje prepare intelectualmente al hombre para que haga posible la mejoría creciente de la calidad de vida, del medio ambiente y de la sana vivencia con el turismo. El padre y la madre, la familia y el conjunto del grupo social constituyen los primeros transmisores de cultura para el niño. A medida que este niño crece va acumulando una idea sobre el mundo, sobre la vida, sobre el medio ambiente; adquiere creencias religiosas, ideologías, técnicas y métodos; aprende maneras y formas de comportamientos. ¿Será que aprende a viajar? , ¿Será que aprende a conocer atractivos turísticos de su entorno, de la localidad, de la ciudad, del país? ¿Alguien les enseña?
La intelectualidad del hombre y su amplia cultura depende del medio en donde la haya adquirido, de su formación desde niño, de los maestros que haya tenido, de sus propias inquietudes, de su propia iniciativa, de la inteligencia de sus decisiones, de los Planes, Proyectos y Programas del gobierno. Tratar de garantizar un ciudadano culto y sabio sobre temas de ecología, turismo y del medio ambiente desde niño, y a su vez que cuide y promueva acciones integrales sobre los mismos y la sociedad, requiere de acciones inteligentes del gobierno sobre educación, capacitación, alfabetización; requiere de una inteligencia turística-medio ambiental que provea una cultura turística de respeto por la naturaleza. Esta Cultura debe generarse vertical y horizontalmente, desde la cuna, el preescolar, la familia, el colegio, la universidad, y en el espacio del trabajo. Aquí se debe tener una visión amplia y formativa sobre aprendizaje, además de integral. Si el niño ha sido educado dentro de un ambiente de respeto por la naturaleza será el adulto que convivirá en sana paz con la misma, y si se le ha enseñado a viajar con respeto por los atractivos turísticos nacionales, también será el adulto que conocerá el país y lo promocionara a nivel nacional e internacional. Conocerá y respetara su territorio. La educación por el respeto hacia los recursos naturales no se logra de un día para otro, no es improvisada y no debe ser bandera de intereses políticos. La educación es un proceso en la vida, la alfabetización ecológica y turística nacional. Es una necesidad mediata, el hecho turístico una vivencia, la recreación una exigencia. Se palpa entre muchos colombianos el clamor por una conversión; es necesario pasar de un país de desbaste ecológico, de irrespeto por el medio ambiente, de ignorancia turística, a un país con inteligencia turística, de “ciudadanos creadores de naturaleza”, prósperos en conocimientos ecológicos, viajeros respetuosos por la flora y la fauna, forjadores de sueños con el paisaje, imaginativos con el horizonte.
ACTUALIDAD
H[XW`[ Yeijei o ]WdW [d
productividad Según la Comisión Asesora del Plan Nacional de TIC, la incorporación de Tecnología de la Información y las Comunicaciones a las empresas, implica una disminución del 30% en el costo de manejo de inventarios, del 15% en gastos de producción y del 12% en egresos asociados a la calidad.
P
ese a la evolución tecnológica, aún no tenemos una cultura TIC bien cimentada. La razón: porque esta cultura, en gran parte, depende del entendimiento de normas claves para el sector y la vida cotidiana, del análisis y la asimilación de los efectos jurídicos de las mismas. Por supuesto, estas variables deben aterrizarse al diario vivir y la efectiva defensa de cada usuario de sus derechos en el interactuar con las empresas y las instituciones. Depende de la implementación de hábitos y métodos de enseñanza en los colegios y universidades acordes con los nuevos planteamientos de la sociedad de la información y del conocimiento, de la habitual utilización de las herramientas ofrecidas por las plataformas de Gobierno en Línea y del despliegue a nivel de medios de comunicación. Y también hacen parte del proceso, el cumplimiento de los indicadores deseados y propuestos en las políticas estatales relativas a las TIC y entre otras, de la utilización masiva y generalizada de las bondades de las TIC en los negocios que día tras día mueven la economía colombiana -sector productivo-, desde el más incipiente hasta el más elaborado.
Competitividad empresarial Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, hoy se exponen como una revolución social y económica a lo largo y ancho del acontecer mundial, teniendo como propósito último la consolidación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Por tanto, el pequeño y mediano empresario no puede estar ausente del Plan Nacional de TIC denominado “Competitividad Empresarial”, que tiene como objetivo fomentar el uso y el aprovechamiento de las TIC en el sector corporativo. Cualquier empresario debería preguntarse: ¿quiero mayor productividad para la actividad empresarial? ¿Quiero que mi labor sea más competitiva? ¿Quiero que lo que imaginó para mi empresa sea sobrepasado por la realidad después de un tiempo de haber iniciado actividades? ¿Quiero cambiar el modelo de negocio de su objeto social para minimizar gastos operativos y enfocarme a su turno en la esencia de su actividad? Las TIC son el camino para que su respuesta positiva a estos interrogantes
se refleje en la realidad. Bajo este panorama, las TIC soportan actividades relacionadas con la gestión, comercialización y producción, facilitando la interacción entre los actores vinculados a la cadena productiva. A título de ejemplo: clientes, proveedores, empleados y el gobierno. *Este artículo fue elaborado con la contribución de Luis Espitia R, abogado Senior Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TICs –Deloitte-.
DE INTERÉS Colombia es un país mipyme: el 99,86% de las empresas del país se clasifican como mipymes, y tan solo el 0.13% son consideradas como grandes empresas. Estas micro, pequeñas y medianas empresas generan el 80,8% del empleo del país y contribuyen con el 37% del PIB Total de Colombia. (Censo 2005 –Dane-) El incorporar las TIC en las empresas conlleva a disminuciones del 30% en el costo del manejo de inventarios, 15% de disminución en los costos de producción y 12% de disminución en los costos asociados a la calidad.
LATINPYME 45
FINANZAS
El prodigio del
AHORRO Ahorrar significa construir el futuro, y para ello es necesario crear una cultura en la cual los niños y los jóvenes aprendan a apreciarlo y a valorarlo. Infortunadamente en Colombia, esta vocación no figura dentro de las prioridades de las familias, ni de los mismos centros educativos.
C
Gabriel Díaz De Miranda Cerra, es uno de los niños que tienen el privilegio de que sus padres le estén ahorrando desde ya para el futuro. El pequeño tiene dólares y CDT´s, y cuando tenga uso de razón sus progenitores piensan encaminarlo por el mundo de las inversiones.
Varias entidades financieras, entre ellos el BBVA, Banco de Bogotá, Bancolombia y Colpatria, han creado portafolios especiales para la familia, dentro de los cuales existen las cuentas para niños y jóvenes. 46 LATINPYME
harles Dickens, el gran novelista inglés, apasionado por la novela picarezca, el crítico de la pobreza y de la estratificación social, quizás no sabía nada de teorías económicas, pero a través de uno sus personajes –David Copperfield-, sentenció la perversidad del despilfarro: “si ganas cien libras al mes, y gastas 99, serás el hombre más feliz de la tierra; pero si ganas cien libras y gastas ciento una, serás el más desgraciado”. Dickens experimentó desde pequeño una tragedia que lo marcaría para siempre: su padre permanecía endeudado por sus desenfrenos y la improvisación en el manejo de las cuentas. Llegó al extremo de ser confinado en la prisión de deudores por el impago de obligaciones, y la mayor parte de la familia se trasladó a vivir con él en la cárcel.
En todo esto hay algo cierto: ni las penurias del escritor de la era victoriana fueron una ficción ni la necesidad del ahorro es un asunto de los zapatoqueños, que tienen la fama de ser los más tacaños del mundo. El ahorro significa bienestar, posibilidades de progreso y estabilidad, según señala el ex director del Departamento Nacional de Planeación y actual presidente de la Asociación de Fondos de Pensiones y Cesantías, Santiago Montenegro. Decisión tardía Los colombianos no se caracterizan propiamente por el ahorro. Un estudio que realizó hace unos años Skandia, señala que la mayor parte de la población se acuerda de constituir reservas de sus ingresos después de los 40 años de edad. Muy tarde, teniendo en cuenta las tendencias actuales de empleo y la demanda de
SUGERENCIAS PARA EL AHORRO Reserve entre el 5 y 10% de sus ingresos. Ahorre parte de los ingresos extraordinarios como primas, bonificaciones y trabajos extras. Haga cuentas y nunca gaste más de las posibilidades. Si los servicios públicos, la administración y el seguro del vehículo superan los ingresos, actúe. De lo contrario irá rumbo a la iliquidez. Esté atento a las promociones, rebajas y descuentos. Eso sí, sin sacrificar la calidad del bien o servicio. Sea generoso, pero no excesivo. Comparta las cuentas de reuniones sociales y agasajos.
CUENTAS PARA MENORES Algunas entidades financieras han decidido promover el ahorro de niños y jóvenes. Por ejemplo el BBVA ofrece la cuenta de ahorros Blue Kids, dirigida a niños entre los cero y 13 años. Además creó un portal de Internet exclusivo con juegos y tips de ahorro especialmente diseñados para los niños; sin cuota de manejo para hijos de clientes de la entidad; descuentos en establecimientos comerciales y hasta la posibilidad de participar en sorteos de pólizas educativas para la universidad de los pequeños. El Banco de Bogotá cuenta hoy entre sus clientes a 175.205 ahorradores jóvenes en tres tipos de cuenta: ABC (0 a 6 años de edad), Ahorrito (7 a 14 años) y 15/25 (15 a 25 años). Davivienda lanzó el Portafolio Familia, dentro del cual se destaca la cuenta creada para menores con una serie de estímulos y promociones. Lo mismo sucede con Bancolombia, Colpatria y Banco Popular, entre otros.
gastos que se presentan con el correr de las décadas. “Hay que incorporar en los niños y los jóvenes la cultura del ahorro”, dijo en una ocasión la presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar. Y todos pueden ahorrar. Los de salario mínimo y los del autoempleo, los ejecutivos medios y hasta los informales. Lo que sucede –señala Gustavo Cabrera-, analista económico, es que “nos hemos acostumbrado a la cultura del consumismo”. En los hogares y en las empresas se compran, en muchas ocasiones, bienes y servicios que no se necesitan o que se pueden compartir. “Lo importante –dice Santiago Perdomo- presidente de Colpatria, es tener en cuenta que uno puede ahorra en medio de las posibilidades”. ¿Qué pasaría si una persona de salario mínimo ahorra 1.000 pesos al día? Tendría 365.000 al año. Lo cierto es que esa suma no la puede obtener una persona, de bajos ingresos, de un momento a otro. En la práctica lo que se necesita es convertir la disciplina en hábito y ‘sacrificar’ ciertos gastos superfluos. Empezar desde niños Pero la cultura del ahorro no se logra de la noche a la mañana. Es necesario que
los padres creen estímulos entre los niños para lograr este propósito. Por ejemplo, premiar a quien privilegie el ahorro sobre el gasto. Una manera es establecer unas reglas de juego claras que sean estimulantes y no restrictivas. Por ejemplo, decirle al niño si usted ahorra 100 pesos, yo le aporto otros 100. Ahí hay un incentivo. Al completar determinada suma, el muchacho puede adquirir lo que más desee. Otra forma es más directa. Consiste en no regalarle todo lo que el niño quiera. Se hace una promesa razonable, de tal forma que por determinada cantidad de ahorro, los padres aporten una suma interesante, con lo cual se note el beneficio del ‘esfuerzo’. A los niños hay que sensibilizarlos, señala la sicóloga, Sara Sandoval. Hay que compartir con ellos casos de éxito fruto del ahorro y explicarles que reservando parte de los que se les da diaria o semanalmente se pueden adquirir más adelante algo que les gusta y les satisfaga. O estudiar en una muy buena universidad. Infortunadamente, a los jóvenes cuando llegan a la secundaria tampoco se les inculca la cultura de ahorro. Se les enseña de todo, menos el manejo apropiado del dinero, señala Efraín Pachón, profesor universitario.
AGRONEGOCIOS
LAS VACAS
DEL FUTURO
La ganadería tiene el gran desafío de modernizarse, no solo genéticamente con el fin de mejorar su eficiencia, productividad y calidad de leche, carne y sus derivados, sino por el impacto ambiental que tiene el manejo des fincas y hatos tradicionales. El subsector es responsable del 18% de las emisiones totales de CO2.
POR DARÍO SÁNCHEZ POSSO
DIRECTOR PERIÓDICO EL AGRO
L
os sistemas de producción ganaderos están enfrentando nuevos retos de naturaleza local y global. Por un lado, el rápido crecimiento de la población está incrementando la demanda de
48 LATINPYME
leche, carne y productos procesados de origen animal. Se prevé que para el año 2050 la producción mundial de carne y leche deberá duplicarse para alimentar una población de casi 9 billones de habitantes. Por otro lado, la ganadería deberá reducir en forma significativa la emisión de gases de efecto de invernadero y adaptarse a los impactos
de corto y largo plazo que tendrá el cambio climático, cuyos efectos ya están comenzando a sentirse en términos de incrementos de la temperatura, una creciente variabilidad en los regímenes de lluvias y una mayor frecuencia de eventos extremos, tales como inundaciones y sequías. A nivel mundial, la ganadería produce el 18 por ciento de las emisiones
AGRONEGOCIOS
totales de gases de invernadero medidas en términos de CO2 equivalente, volumen superior al que emite el sector de transportes. Alto impacto La producción ganadera emite el 37 por ciento del metano antropogénico, en su mayoría producto de la fermentación entérica de los rumiantes. Vale aclarar que este gas es 23 veces más potente que el CO2 en términos de potencial de calentamiento. Así mismo, el sector genera el 65 por ciento de oxido nitroso, que es 296 veces más potente que el CO2 en términos de calentamiento, y proviene del estiércol (Datos de la FAO, 2006). En Colombia, la actividad agropecuaria y los cambios en el uso del suelo son responsables por más del 50 por ciento de las emisiones netas anuales del país. De estas emisiones, la fermentación entérica del ganado bovino genera anualmente el 61 por ciento de las emisiones totales de metano. Sistemas limpios y amigables Estas emisiones, comparadas en términos de CO2 equivalente, son 7 por ciento mayores que las generadas por el sector de transportes y sólo 9 por ciento menores que las que produce el sector energético. Este nivel de emisiones podría tener en el futuro repercusiones negativas en la venta de carne en los mercados internacionales en la medida en que los compradores empiecen a exigir producciones en sistemas “limpios” y “amigables” con el medio ambiente. De otra parte, la creciente degradación de las pasturas y la deforestación harán aún más vulnerables los sistemas de producción ganaderos a los impactos de la sequías, heladas e inundaciones, debido a la poca capacidad que tienen las pasturas degradadas de almacenar agua, a su baja capacidad de cobertura y alta susceptibilidad de perder materia orgánica y fertilidad por problemas de erosión. A esto se sumará la mayor exposición del ganado a crecientes temperaturas, lo cual puede afectar su desempeño productivo y reproductivo.
Se prevé que para el año 2050 la producción mundial de carne y leche deberá duplicarse para alimentar una población de casi 9 billones de habitantes.
El sector ganadero de Colombia, entonces, debe prepararse para enfrentar estos retos de forma competitiva y sostenible. Aún así, no parece existir la suficiente percepción, entre los productores agropecuarios, sobre la importancia del problema y la magnitud potencial de sus efectos. Seis proyectos de investigación Corpoica, como actor clave del sector agropecuario colombiano, viene adelantando una serie de proyectos que fundamentan su quehacer en el enfoque de sostenibilidad, en el entendido de que es imposible separar los conceptos de competitividad, medio ambiente y desarrollo social. Según Arturo Enrique Vega Varón, director de Corpoica, para que los sistemas ganaderos del país sean competitivos y a la vez “amigables” con el medio ambiente, la investigación se ha orientado hacia dos áreas específicas: mitigación de la producción de gases de efecto invernadero y adaptación a los cambios climáticos. La Corporación, junto con socios estratégicos como la Universidad Nacional, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Cundinamarca, gremios del sector ganadero y productores individuales, está desarrollando seis proyectos de investigación en cambio climático financiados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En el área de mitigación, la línea estratégica consiste en la reducción
A nivel mundial, la ganadería produce el 18 por ciento de las emisiones totales de gases de invernadero medidas en términos de CO2 equivalente, volumen superior al que emite el sector de transportes.
INVESTIGACIÓN DEL ALTIPLAN La investigación en este campo se lleva a cabo a través de tres proyectos: Modelación espacial y temporal de la garrapata Boophilus microplus en el trópico alto colombiano Cambio climático y fluctuaciones de Clostridios patógenos asociados al suelo, lo que incluye la relación con enfermedades animales causantes de mortalidad súbita en bovinos de leche Desarrollo de un sistema de manejo y de alerta temprana para el chinche de los pastos, colaria scenica, en relación con el cambio climático en el altiplano Cundi-boyacense. En general, esta línea estratégica está enfocada especialmente a estudiar la dinámica de algunas plagas y enfermedades que afectan los sistemas pecuarios especialmente del altiplano cundiboyacence y su relación con los cambios de clima.
LATINPYME 49
AGRONEGOCIOS
de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante una mejor alimentación del ganado y mecanismos de inhibición de la nitrificación del nitrógeno del suelo y del fertilizante. Un proyecto específico está orientado a la producción intensiva de carne con alto uso de nitrógeno, usando pasturas de Brachiaria Humidicola con capacidad de inhibir nitrificación y reducir las emisiones de Oxido Nitroso.
Otro proyecto evalúa la contribución de leguminosas taníferas para reducir la producción de metano por los animales y las emisiones de Oxido Nitroso en sistemas lecheros especializados en la Sabana de Bogotá con la participación de la Universidad Nacional de Colombia. En conjunto, estos proyectos explotan el potencial genético tanto de gramíneas como de leguminosas fo-
CONTROL DE PLAGAS Los posibles aumentos de infestaciones con plagas con el cambio de clima pueden significar un aumento en las enfermedades transmitidas por ellos y mayor uso de químicos para controlarlas, con las consiguientes implicaciones económicas y ambientales. Según Enrique Vega Varón, Corpoica y CIAT han generado prácticas de labranza apropiada y han identificado germoplasma de cultivos, forrajes y árboles con potencial para recuperar pasturas degradadas, descompactar los suelos y mejorar el secuestro de carbono y la capacidad de almacenamiento del agua en el suelo. Esto puede contribuir mantener la producción animal durante las épocas secas.
50 LATINPYME
rrajeras para reducir las emisiones de metano y Oxido Nitroso. Los genotipos Corpoica junto con el CIAT está ejecutando un proyecto dirigido al desarrollo de genotipos de Brachiaria adaptados a suelos con drenaje deficiente para aumentar producción bovina y adaptar sistemas de pastoreo al cambio climático en América Latina. Además, están identificando los mecanismos fisiológicos de las plantas asociados con la tolerancia a sequía o exceso de humedad en el suelo y se están generando nuevos cultivares más tolerantes a estas condiciones. La segunda línea consiste en el desarrollo de estrategias integrales de manejo de plagas y enfermedades asociadas con las alteraciones del clima en sistemas de producción bovina del altiplano cundiboyacense.
PYYMEGUÍÍA PYMEGUÍA
PYMEGUÍA GEOLOCALIZACIÓN:
el cliente a la vista Las pymes colombianas encuentran oportunidades de crecimiento en el mapa. La localización inteligente, una tendencia global que llega al país, y que es una herramienta muy útil para que las empresas tomen decisiones estratégicas de negocios e incrementen sus ventas.
La nueva tendencia de la geolocalización consiste en la capacidad de organizar y entender fenómenos de negocios por medio de la combinación de información geográfica y bases de datos empresariales (información geográfica, información de negocios y herramientas de visualización y análisis). 52 LATIN LATINPYME NPYME
Alberto Carvajal GERENTE DE LA UNIDAD DE NEGOCIO DE SITIMARK EN SERVINFORMACIÓN.
Ahora las empresas pueden descubrir información muy útil que de otra forma no podrían obtener.
PYMEGUÍA
L
as bases de datos y el telemercadeo tradicional ya no son suficientes, y ubicar los potenciales clientes en mapas digitales es
la solución. Varios sectores nacionales, entre ellos el nuevo gobierno, esperan que las pequeñas y medianas empresas reactiven el empleo y sean uno de los motores del crecimiento económico del país. Pero esto no sucederá si alrededor del 80 por ciento de estas empresas sigue desapareciendo -según datos oficiales- durante su primer o segundo año, de vida, básicamente por falta de investigación. Para establecerse y crecer, las pymes necesitan conocer a profundidad las regiones o sectores donde se encuentran sus clientes, e investigar detalladamente ubicaciones donde se puedan encontrar las oportunidades de expansión. Los mapas digitales, los sistemas GPS y en general la información geográfica están en auge y son ideales para ello.
Esta tendencia consiste en la capacidad de organizar y entender fenómenos de negocios por medio de la combinación de información geográfica y bases de datos empresariales (información geográfica, información de negocios y herramientas de visualización y análisis). Al relacionar estos dos tipos de información, las empresas pueden descubrir información muy útil que de otra forma no podrían obtener, y de esta manera logran la habilidad de tomar mejores decisiones de negocios, optimizar importantes procesos, implementar proyectos creativos, optimizar las relaciones con los clientes y aumentar su alcance comercial y sus ventas. En esta línea de soluciones para las pymes aparecen la empresa colombiana Servinformación y su Unidad de Negocio de Sitimark, con su producto InfoComercio 2009, que combina la base de datos de establecimientos económicos más grande y
MEJORES HERRAMIENTAS Esta herramienta puede ser aprovechada por una extensa variedad de sectores económicos para optimizar sus resultados de negocios. Éstas son algunas de las decisiones que basados en geolocalización de clientes se pueden evaluar: Ubicación. Mejor selección de sitios para apertura de locales, decisiones acertadas sobre cierre y remodelación de comercios, prevención de riesgos de seguridad, análisis de infraestructura y comercio alrededor de proyectos, etc. Estrategias comerciales. Análisis de mercado y de perfil de clientes, identificación de causas de bajo desempeño, redistribución de fuerza de ventas, etc. Distribuidores y rutas. Selección de tiendas y almacenes para distribución, planeación de rutas y medios de entrega, verificación de direcciones, etc. Publicidad y servicio al cliente. Análisis demográfico de clientes, optimización de gestión publicitaria, redistribución de puntos de pago o servicio. Este tipo de información, que hasta hace poco era utilizada únicamente por las grandes empresas, ahora puede ser adquirida por compañías medianas y pequeñas –e incluso microempresas–.
El mapa de usuarios Hoy, aplicaciones de mapas en la Web o conectadas a Internet permiten ver casi todos los rincones del planeta con trazados de rutas o fotografías satelitales, mientras que la explosión de teléfonos inteligentes, con acceso a Internet y chip GPS, ha impulsado numerosas aplicaciones que ubican a sus usuarios en el mapa y un nuevo concepto: Localización Inteligente.
EFICACIA COMPROBADA La Localización Inteligente ya es recomendada por varias empresas colombianas de múltiples sectores y tamaños, que fueron las primeras en creer en este concepto y ya se han beneficiado al tener una completa base de información con detallados mapas digitales. La información georreferenciada ya ha dado muestras recientes de su efectividad en Colombia, para evaluar nuevos proyectos y captar información precisa de ciudades o sectores, como el perfil demográfico de los clientes tanto en las principales ciudades como intermedias. Es el caso de Bodytech, la reconocida cadena de clubes médicodeportivos, que ha analizado el perfil de sus afiliados ubicándolos en mapas digitales para evaluar la expansión y el potencial de nuevos proyectos en Bogotá. Los resultados para esta firma han sido sobresalientes en aspectos como la acertada selección de áreas de la ciudad, el potencial de nuevos proyectos y el incremento en el número de clientes.
Según su estrategia y el perfil de los clientes que quiere, la Localización Inteligente ayuda a las pequeñas y medianas empresas a mejorar su cobertura, a conocer más a fondo su mercado y, por lo tanto, a aumentar las ventas”, señala puntualiza Alberto Carvajal, gerente de la Unidad de Negocio de Sitimark en Servinformación. LATINPYME 53
PYMEGUÍA
Alberto Carvajal
LA FUERZA DE VENTAS Otra necesidad que la Localización Inteligente ha satisfecho -con InfoComercio 2009 y otras soluciones de Servinformación- es la posibilidad real de tener una mejor visualización de cómo se encuentra la fuerza de ventas en relación al número de establecimientos. Un ejemplo es el de Bocadillos del Caribe, que también ha podido definir claramente los límites de cada zona y cada vendedor en su área de influencia, facilitando la distribución uniforme del personal en toda el área metropolitana de Medellín. Esto le ha permitido a esta empresa antioqueña ser más eficiente en la atención de los tenderos y dueños de negocios, y por lo tanto en la distribución a los consumidores de sus productos. Con InfoComercio 2009, específicamente, algunas organizaciones se beneficiaron antes de su lanzamiento formal en el país en julio de 2010, pues Servinformación vinculó empresas de distintos sectores interesadas en información completa del país.
CASOS PARA MOSTRAR Las cámaras de comercio de Bucaramanga y Cúcuta, la multinacional de consumo masivo Colgate-Palmolive, las industrias colombianas Colchones Spring y Coltabaco, las compañías de alimentos Levapán, Harinera del Valle y Tigo fueron parte del proyecto y ya han obtenido las ventajas operativas, estratégicas y comerciales de tener la información de esta completa base de datos. Ahora, todas las organizaciones del país, y por primera vez las pymes, sin importar su sector económico, pueden acceder a esta solución, con acceso completo a los 593.000 registros o discriminada por categorías de negocio, características de cada negocio y sectorizada por ciudades o incluso por cuadras.
54 LATINPYME
completa del país, fruto de un censo realizado con avanzadas tecnologías de captura inteligente en 58 municipios (todas las capitales de departamento de Colombia y municipios con más de 100 mil habitantes), con la localización geográfica de cada uno de ellos, disponible en mapas digitales. Información oportuna Este tipo de censos puede mostrar información altamente segmentada según las necesidades, de la pyme, el tipo de negocio, el estrato de los establecimientos a los que se quiere llegar y otras características muy específicas, por lo que les permite a los empresarios dar un gran salto cualitativo en su gestión comercial y logística, que da como resultado el incremento en las ventas, la reducción de costos y una mayor productividad. Alberto Carvajal, gerente de la Unidad de Negocio de Sitimark en Servinformación, resalta que “InfoComercio 2009 es una base de datos altamente segmentable y zonificable que medianas y pequeñas empresas pueden adquirir en su totalidad o según sus necesidades específicas de información y cubrimiento, y que impacta positivamente y en corto tiempo la productividad y las ventas”.
PYMEGUÍA
Un censo Yed ckY^ei ZWjei Gran censo comercial colombiano, disponible para empresas de cualquier tamaño. InfoComercio 2009 es una base de datos actualizada de todos los tipos de establecimientos económicos del país, que cuenta con más de 593.000 registros en 135 distintas categorías –incluyendo negocios formales e informales–.
S
ervinformación, una compañía colombiana enfocada en la recolección de información de negocios, cartografía y sistemas de información geográfica, presentó en julio InfoComercio 2009, una innovadora solución de bases de datos georreferenciados, es decir, que brinda la localización geográfica, mediante coordenadas (latitud y longitud), de cada establecimiento comercial. Esta solución es el resultado de un censo realizado con avanzadas tecnologías de captura inteligente en los 58 municipios del país que tienen más de 100 mil habitantes. El censo se realizó en los últimos meses de 2009, y los datos resultantes se cruzaron y verificaron en los primeros meses de 2010, por lo que esta solución brinda la información más actualizada del país en su campo. No importa el tamaño Ahora, todas las organizaciones del país, sin importar su sector económico o su tamaño, pueden acceder a esta solución, pues al ser muy flexible y brindar información segmentada y sectorizada, puede ser adquirida por compañías medianas y pequeñas, e incluso microempresas.
En muchos casos las cadenas de distribución de las empresas no llegan ni a la mitad de los establecimientos que podrían alcanzar.
Alberto Carvajal, gerente de la Unidad de Negocio de Sitimark en Servinformación, afirma que InfoComercio 2009 brinda a sus usuarios información detallada de a dónde están llegando y a dónde pueden llegar. “En muchos casos las cadenas de distribución de las empresas no llegan ni a la mitad de los establecimientos que podrían alcanzar, y esta información les ayuda a ampliar su cubrimiento y a incrementar las ventas”, precisa.
Todas las organizaciones del país, sin importar su sector económico o su tamaño, pueden acceder a esta solución, pues al ser muy flexible y brindar información segmentada y sectorizada, puede ser adquirida por compañías medianas y pequeñas, e incluso microempresas.
TODO COMO EN BOTICA Éstas son algunas características de la actualizada base de datos de InfoComercio 2009: Cubrimiento total de 58 municipios del país, incluidas todas las capitales de departamento y los municipios con más de 100.000 habitantes. Algunas de las 135 categorías de establecimientos: tiendas de barrio, restaurantes, librerías, agrotiendas, veterinarias, almacenes de ropa, salones de belleza, talleres de mecánica, almacenes de vehículos y repuestos, misceláneas, panaderías, cafés Internet, cabinas telefónicas, cafeterías, fruterías, puestos de chance, carnicerías y asaderos. InfoComercio 2009 incluye tanto negocios formales como informales o en proceso de formalización, por lo que es la base de datos comercial más completa del país. La información de cada establecimiento es la más completa que se ofrece en el país: va desde el nombre del administrador, la dirección y la coordenada geográfica hasta la presencia de sistemas de frío o calor, número de empleados, etc., por lo que las pymes pueden segmentar su búsqueda o la adquisición de registros según sus necesidades particulares.
LATINPYME 55
PYMEGUÍA
Una herramienta apta para
las pymes Al unir la tecnología de mapas digitales a una amplia base de datos que incorpora desde información demográfica por zonas hasta segmentados informes según las características de los establecimientos comerciales, se obtiene un verdadero soporte estratégico.
La información que se encuentra en los mapas digitales es abundante y de alta utilidad.
S
i las pequeñas y medianas empresas están pensando en expandirse a nuevos sectores o establecerse en otras ciudades, buscan nuevos clientes en sus zonas de siempre o identificar
El auge de Internet se muestra en el número de cafés Internet: 14.917. De ellos, la gran mayoría, 10.635, se encuentran en los estratos 2 y 3 de las 58 ciudades de más población del país. Empresas de computadores podrían ofrecer equipos económicos en los segmentos y lugares que tengan más posibilidades de necesitar un cambio de equipos. 56 LATINPYME
posibles competidores, los detallados datos de InfoComercio 2009 les serán muy útiles. Al unir la tecnología de mapas digitales a una amplia base de datos que incorpora desde información demográfica por zonas hasta segmentados informes según las características de los establecimientos comerciales, tales como el número de empleados, el tipo de canastas que manejan, si poseen o no refrigerador, entre otros, los empresarios tienen en sus manos un gran instrumento para tomar decisiones estratégicas, operativas y comerciales acertadas. Éstos son algunos ejemplos de cómo InfoComercio 2009 puede darles información clave a las pymes para acertar y lograr sus objetivos: t En Bogotá, Medellín y Cali existe un total de 31.547 tiendas de barrio. En Bogotá, la zona con mayor número de estos establecimientos es la localidad de Kennedy, mientras que en Medellín, el 12 de Octubre tiene el mayor número de estos negocios, y en Cali el mayor número de tiendas están en la comuna 14. (Esta información puede orientar a un empresario sobre cuál es la ciudad con mayores puntos de distribución –y mejores ventas potenciales– para productos masivos). t En Bogotá existen 9.639 talleres de mecanica en comparación con 5.944 establecimientos de venta de vehículos y autopartes. (Información clave para la industria metalmecánica que elabore piezas para autopartes, y para otros proveedores).
t En Ibagué existen 132 tiendas con sistema de refrigeración, mientras que en Duitama muy pocas tiendas lo usan. (Las pymes de productos perecederos refrigerables pueden determinar el número de potenciales puntos de venta). t InfoComercio2009 informa que en Cali hay 688 papelerías, la mayoría de ellas situadas en la comuna 8, donde hay 70. (Los productores de útiles escolares y de oficina pueden detallar exactamente el sector de una ciudad con más negocios por contactar). t El sector de Santa Marta con más bares es el Centro, con 16, mientras que el segundo es La Paz, donde hay 5. (Conocer los sectores con mayor presencia de clientes ayuda a determinar el mejor plan de mercadeo y distribución). t El auge de Internet se muestra en el número de cafés Internet: 14.917. De ellos, la gran mayoría, 10.635, se encuentran en los estratos 2 y 3 de las 58 ciudades de más población del país. (Empresas de computadores podrían ofrecer equipos económicos en los segmentos y lugares que tengan más posibilidades de necesitar un cambio de equipos). t La localidad con más supermercados en Bucaramanga es la comuna 12, donde hay 12 de ellos, y el 8,3% corresponde a establecimientos de más de 300 metros cuadrados. (InfoComercio2009 puede orientar a un proveedor sobre detalles tan específicos como el tamaño del negocio, para la entrega de exhibidores, góndolas, islas, etc.).
AGENDA
DEL 03 AL 06 DE AGOSTO DE 2010 XXII INTERNATIONAL FOOTWEAR & LEATHER SHOW Es la plataforma de negocios colombiana de la más amplia trayectoria y especialización en calzado, marroquinería y prendas de vestir en cuero. Es el escenario ideal, que integra las últimas tendencias en diseño y moda de productos terminados a través de las principales colecciones que expone la industria colombiana y de los países invitados. Informes: www.acicam.org
DEL 11 AL 23 DE AGOSTO DE 2010 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO La Feria Internacional del Libro de Bogotá desde su fundación en 1988 ha logrado consolidarse como el epicentro más importante de negocios para el sector editorial, así como para el fomento de la lectura, y se ha posicionado como el certamen cultural más relevante de la región. Cada año, este evento reúne un grupo de profesionales del libro, como: editores, distribuidores, libreros, representantes de la industria gráfica y escritores, entre otros; conformando una variada oferta comercial y cultural para los compradores nacionales e internacionales y el público lector que visitan anualmente la feria. Informes: www.feriadellibro.com
DEL 04 AL 06 DE AGOSTO DE 2010 6A FERIA INTERNACIONAL DE SERVICIOS, TRANSPORTE, TECNOLOGÍA Y COMERCIO EXTERIOR DE LAS AMÉRICAS DEL 26 AL 29 DE AGOSTO DE 2010 BELLEZA Y SALUD Belleza y Salud es una feria de carácter mixto, que reúne la más completa muestra comercial nacional e internacional con la participación de importantes profesionales de la salud natural y tradicional, cuidado personal y el área de estética integral Informes: www.feriabellezaysalud.com
Reúne a las más representativas empresas, instituciones y profesionales del sector logístico, ofreciendo al público un amplio y especializado portafolio de productos y servicios con las últimas tendencias relacionadas a la cadena de abastecimiento para diferentes sectores de la economía. Informes: www.salalogistica.com.co
11 - 13 AGOSTO, 2010 EXPO SEGURIDAD COSTA RICA 2010 ¡ABRIENDO LAS PUERTAS AL MUNDO DE LA SEGURIDAD! Será la segunda exposición en Costa Rica y Centroamérica donde se reúnen los principales fabricantes internacionales, distribuidores y usuarios finales de equipos y soluciones de seguridad, así como la tecnología más nueva e innovadora. Lugar: Hotel Real Intercontinental, San José, Costa Rica Informes: http://www.exposeguridadcostarica.com/2010/index.html LATINPYME 57
COYUNTURA
El fabuloso negocio de
LA DIVERSIÓN POR Yolanda Castellanos Pineda ESPECIAL PARA LATINPYME
En los últimos diez años el negocio de los parques de diversión se ha duplicado, y ya no solo tienen el concepto general de antaño sino que ha surgido la orientación temática. No hay, inclusive, conglomerado comercial, que no ofrezca entretenimiento familiar. 58 LATINPYME
COYUNTURA
C
uando llegan las vacaciones uno de los planes de distracción tanto para los niños como para los adultos es ir a un parque de diversiones, en donde además de disfrutar puedan olvidarse del estrés que les generan las actividades diarias. En Colombia el sector de parques de diversiones ha ido en crecimiento y actualmente presenta variedad de opciones para sus clientes. Según Julio Vanegas, Gerente General de la empresa Carruseles S.A. y actual miembro de la Junta directiva de la Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones -ACOLAP- “la industria de parques de diversiones y atracciones ha crecido de una manera impresionante. Por ejemplo –dice- hoy no se concibe ningún conglomerado comercial, sea hipermercado o centro comercial que no ofrezca entretenimiento familiar. Aunque la industria viene creciendo constantemente, hablar de cifras de ventas y visitantes en el sector es una odisea. Sin embargo, cuenta Vanegas, “la cifra exacta de crecimiento no se conoce ya que todos los parques no están asociados al gremio. Se estima que en los últimos 10 años el número de parques efectivamente, se ha duplicado; en Antioquia existía en esa época un parque y hoy en día existen siete. Esto sin tener en cuenta los parques pequeños o los ubicados en los centros comerciales, pues el crecimiento sería mucho mayor. Tipo de parques Los “adictos” a este tipo de entretenimiento, pueden elegir entre seis diferentes tipos de parques en Colombia: permanentes, no permanentes o itinerantes; temáticos; acuáticos; centros interactivos; acuarios y zoológicos y centros de entretenimiento familiar –CEF-. Estos últimos han aumentado en nuestro país sustancialmente, pues cada vez que abre un centro comercial, surge un CEF. Su aparición es de gran importancia, toda vez que gracias a su proliferación, el sector también se incrementa significativamente. Entre los CEF se encuentran parques como Carruceles y Playland,
dos empresas muy reconocidas y posicionadas. Carruceles es una de las empresas más antiguas en el sector de entretenimiento familiar, pues inició sus operaciones en 1987 en el Centro Comercial Ciudad Tunal. Actualmente, también hace presencia a través de los CEF ubicados en los Centros Comerciales Plaza de las Américas, Portal de la 80, San Rafael, Tintal Plaza y Unisur. Carruseles alcanza alrededor de 200.000 visitantes anualmente. Por su parte, Playland inició sus operaciones en 1995, bajo el nombre de Promotora de Diversión S.A. Este parque que ingresó al mercado con la marca Diversa Park, buscó cambiar el concepto de los parques tradicionales pues en 1996 emprendió el sueño de llevar entretenimiento familiar de gran formato a espacios cubiertos, modelo que era exclusivo de parques al aire libre. Nuevo enfoque del negocio Con el tiempo realizaron cambios en el negocio, pensando siempre en sus visitantes. Según Javier Urbina, Gerente General de Playland, el concepto cambió a la creación de una nueva marca con la que los visitantes pudieran identificarse. “En el año 2000 asumimos un reposicionamiento y sacamos al mercado nuestra marca Playland con la que nos acercamos a nuestros clientes de una forma personalizada e involucramos en nuestra cultura empresarial la “cultura del detalle”, para poder garantizar experiencias y emociones inolvidables a las familias que nos visitan”, afirma. Actualmente en Colombia existen cuatro Playland en Bogotá, uno en Cartagena y otro que está próximo a inaugurarse. Estos lugares incluyen alrededor 10.000 mts2 de diversión para toda la familia. Más que diversión En el sector de diversiones han aparecido un tipo de parques que además de ser muy llamativos para los turistas, permite involucrar temas como historia, naturaleza, geografía, medio ambiente entre otros. Estos son los parques temáticos entre los que se encuentran el Parque Nacional de Chicamocha y Panaca, los
cuales, gracias a su ubicación natural, ofrecen un ambiente diferente a los parques de la ciudad.
EL PARQUE NACIONAL DEL CHICAMOCHA, es una entidad sin ánimo de lucro de identidad Regional, enfocado en enaltecer la cultura santandereana, sus costumbres y la tradición Guane a través de atracciones de diversión y aventura que tienen como escenario el majestuoso Cañón del Chicamocha. Este parque está ubicado en 130 hectáreas en el Municipio de Aratoca y se extiende hasta la Mesa de los Santos gracias a la conexión generada por el Teleférico. Desde su creación en el 2006, es administrado por su constructor, la Corporación Parque Nacional del Chicamocha, (creada por la Gobernación de Santander y la Cámara de Comercio de Bucaramanga como socios fundadores). En este parque los visitantes pueden encontrar ecoturismo, deportes de aventura, diversión, turismo recreativo, gastronomía y cultura en un mismo lugar. En la actualidad, el PARQUE NACIONAL DEL CHICAMOCHA es un lugar muy apetecido por los amantes de la naturaleza. Por su posicionamiento a nivel mundial, el número de visitantes, entre nacionales y extranjeros, ha aumentado desde su apertura. Según Carlos Fernando Sánchez, Director Ejecutivo de la Corporación Parque Nacional del Chicamocha, “en el 2009 tuvimos 426.000 turistas y en diciembre del mismo año logramos llegar al visitante número un millón, lo que celebramos ampliamente pues alcanzar este número de visitantes en tan solo tres años no es fácil”.
LATINPYME 59
COYUNTURA
de manera directa interactuar en el parque”, dice. PANACA actualmente está ubicado en diferentes lugares, gracias al modelo de expansión por Franquicias: “En los últimos años hemos desarrollado alianzas y reunido esfuerzos para que no sólo Colombia, sino otros países del mundo disfruten de este puente interactivo entre la ciudad y el campo. Como resultado de esta labor surgieron PANACA Sabana en Zipaquira, PANACA San Mateo en Costa Rica y próximamente PANACA Puebla en México”, afirma Ballén. Este parque alcanzó en 10 años dese su fundación los 3 millones, 300.000 por año.
PANACA es un lugar que gracias a su posicionamiento de marca y a sus servicios ha logrado quedarse en el corazón de los colombianos. Este parque ubicado en Quimbaya en el Quindío, nace en 1999 gracias a la iniciativa de un grupo de empresarios colombianos quienes, después de analizar diferentes alternativas de negocios y de estudiar las circunstancias del mundo del entretenimiento, crean un Parque Temático en torno a las actividades agropecuarias como complementó del concepto que ya venían desarrollando otros parques. Según Natalia Ballén, Gerente de Marca del parque su actual slogan, Sin campo no hay ciudad®, es lo que resume la filosofía de este lugar: “PANACA busca volver la mirada al campo y rescatar la importancia y los valores del campesino, a través de la interactividad del hombre con la naturaleza y la zoología doméstica en un ambiente sorprendente y emocionante. Buscamos ser el sitio ideal para que los habitantes de las ciudades comprendan la relevancia del campo en sus vidas y lo disfruten con sus cinco sentidos, al permitirles
60 LATINPYME
LAS GESTORAS Aproximadamente 20 empresas que cuentan con alrededor de 100 parques en toda Colombia están afiliadas a la Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones –Acolap-. Estas cuentan con el apoyo del gremio y a su vez de la Asociación Internacional de Parques de Diversiones y Atracciones –IAAPA- agremiación mundial que asocia a más de 4.000 miembros en más de 90 países y 63 asociaciones a nivel mundial, garantizando así que las exigencias y protocolos de seguridad se cumplan a cabalidad en pro de los visitantes, su entretenimiento y su recreación.
COYUNTURA
Otro parque temático pero con un concepto diferente es DIVERCITY, el cual está basado en el concepto de juego de roles. DIVERCITY es una marca de la empresa Eduparques S.A., sociedad creada por Pedro Gómez y Cia, e Inversiones la Bastilla, firma que construyó el Centro Comercial Santafé en Bogotá el cual inició sus operaciones en el 2006. Desde su creación Divercity ha llegado a posicionarse a través del Eduentretenimiento es decir permitirles a los niños aprender y jugar a ser adultos en una gran ciudad. El concepto de DIVERCITY, ha causado sensación en quienes lo visitan. Según Juan Manuel Borda, Gerente General de DIVERCITY “La idea como tal es muy antigua, jugar a ser grandes es tal vez la forma más antigua y universal de juego. Existen
varios parques temáticos desarrollados en diferentes países, alrededor de esta forma de jugar. No obstante lo anterior, Divercity es un desarrollo 100% colombiano, lo construimos desde cero con un grupo multidisciplinario de profesionales en diferentes áreas como: Pedagogía, antropología, mercadeo, diseño, arquitectura, economía, ingeniería, etc. DIVERCITY se encuentra, además de Bogotá, en Medellín, Barranquilla y Lima. Esta última ciudad fue una gran oportunidad de negocio para los empresarios por la cercanía de este país con Colombia: Desde que DIVERCITY inició operaciones ha alcanzado alrededor de 620.000 visitantes por año solo en Bogotá, incluyendo a Medellín, Barranquilla y Lima se acercan ya a los dos millones de visitantes anualmente.
LLEGÓ LA LEY Ahora los usuarios de parques de diversiones podrán estar más tranquilos pues la ley 1225 de 2008 está regulando el funcionamiento de los diferentes tipos de parques de diversiones en Colombia, gracias a la aprobación de la reglamentación de la ley con la resolución 0958 del 20 de abril del 2010. Esta ley es obligatoria para todos los parques permanentes y no permanentes, es decir, parques fijos y móviles en Colombia. Las sanciones por incumplimiento, están entre una multa sucesiva de 5 salarios mínimos diarios legales, vigentes y acumulables hasta 60 días, hasta las sanciones más graves como lo es la cancelación del registro o desaparición definitiva del parque o la suspensión definitiva de un dispositivo de entretenimiento. Entre otras sanciones se encuentran la orden del cese de actividades temporalmente. En términos generales, la ley abarca desde el registro de los parques de diversiones ante las secretarias de gobierno, capacitaciones de personal, auditorias anuales en los parques, existencia de manuales de seguridad, entre otros puntos con el objetivo de ofrecer un estándar de seguridad en los parques, para los usuarios que ingresen a los establecimientos.
Por otra parte, uno de los conceptos más tradicionales dentro del sector de parques de diversiones son los parques permanentes dentro de los que se encuentra MUNDO AVENTURA en Bogotá. Este parque, una contribución de la Cámara de Comercio de Bogotá, es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que promueve además del entretenimiento y la recreación, la competitividad del Distrito Capital. MUNDO AVENTURA se encuentra ubicado en los terrenos del antiguo Hipódromo de Techo en un espacio de 13 hectáreas. Desde su apertura en 1998, ha recibido más de 9 millones de visitantes de diferentes lugares del país quienes disfrutan, además de los dispositivos tradicionales de un parque, de una granja dentro de la capital, llamada Mundo Natural. Los anteriores parques y otros en Colombia, pensando en sus visitantes cumplen actualmente con los protocolos de seguridad a nivel internacional, esto garantiza a los usuarios niños y familias colombianas y extranjeras que se acerquen con toda tranquilidad a disfrutar de lo que hoy es, más que empresas o negocios, lugares pensados para mejorar la calidad de vida a través de la diversión y la recreación.
LATINPYME 61
GESTIÓN
Los diez planos del bienestar POR Manuel Schneer AUTOR DEL LIBRO “EL EQUILIBRIO DEL ÉXITO”.
C
uando en lugar de empresas tomamos a personas, existen factores clave de éxito que están más allá de la actividad o profesión que ejerzan. Por éxito entendemos la obtención de resultados positivos que excedan el promedio en alguna actividad determinada, sea económica, social, familiar o de cualquier otra índole. ¿Qué lo determina? Veamos:
Las personas exitosas son emprendedoras y su acción se proyecta más allá de sus tareas específicas, transformándose en modelos para sus comunidades de pertenencia –laboral, empresarial, social y religiosa, etc-. Su proyecto genera entusiasmo y una visión de futuro comprometida.
1
Claridad en el rumbo estratégico. Las personas exitosas saben lo que quieren y hacia dónde van, tienen un rumbo estratégico claramente definido. Focalización. Las personas exitosas no se dispersan y concentran sus esfuerzos y energías en un área o muy pocas.
2
62 LATINPYME
Desde que el hombre es hombre, busca la felicidad, el éxito, la trascendencia y la inmortalidad como paradigmas. ¿Pero cómo se equilibran estos deseos con las exigencias que plantea la realidad para concretarlos?
3
Fuerza de voluntad, compromiso y obstinación. Las personas exitosas persiguen incansablemente sus objetivos, comprometiéndose totalmente en lo que hacen y trasmitiendo alta energía hacia su entorno. Proactividad, trascendencia y liderazgo sobre sus comunidades de pertenencia. Las personas exitosas son emprendedoras y su acción se proyecta más allá de sus tareas específicas, transformándose en modelos para sus comunidades de pertenencia –laboral, empresarial, social y religiosa, etc-. Su proyecto genera entusiasmo y una visión de futuro comprometida. Pensamiento estratégico, visión previsora, sesgo hacia la acción y velocidad de respuesta. Las personas exitosas ven las cosas primero, monitorean el contexto para poder predecir, pasan rápidamente a la acción y con alta velocidad de respuesta. Capacidad de tender redes de comunicación y facilidad para las relaciones interpersonales. Las personas exitosas establecen redes de comunicación con otras personas y su capacidad de empatía –ponerse en el lugar del otro-, calidez y facilidad de expresión les permite negociar y ser convincentes. Excelente manejo y control de sus afectos y emociones. Las personas exitosas manejan eficazmente su inteligencia emocional, estableciendo adecuadas distancias con los otros y respetando sus códigos y zonas de comodidad.
4
5
6
7
Trasmiten serenidad y seguridad hacia su entorno. Excelente relación con la tecnología, la innovación y la creatividad. Las personas exitosas manejan eficazmente las innovaciones de todo tipo, los descubrimientos tecnológicos y pueden resolver creativamente las diferentes problemáticas de su actividad. Adecuado equilibrio entre su vida profesional y su vida personal. Las personas exitosas hacen buenas relaciones entre la vida profesional y la vida personal y saben que un equilibrado proyecto de vida (hacia el cual confluyen ambas) es clave para un yo integrado. Adecuado desarrollo ético, moral y espiritual. Las personas exitosas tienen clara noción de la relación entre medios y fines, la ética personal, la moral social y la importancia de los espacios interiores que permiten la trascendencia espiritual.
8
9
10
Este decálogo es totalmente pragmático y está vinculado a la observación de muchos casos, tanto históricos como presentes. Por supuesto que podríamos hablar de “éxito salvaje” o “éxito equilibrado”, pero nuestra pregunta es: ¿La persona que sacrifica todo su equilibrio en pos de un logro específico es realmente exitosa, o cuál es el precio que se paga por este tipo de éxito? *Nota: El presente artículo hace parte del primer capítulo del libro El equilibrio del éxito, publicado por el Grupo Editorial Norma, anticipado a Latinpyme.
CLASIFICADOS Cautiva Comunicaciones liliana.lozanoalmario@cautivacomm.com Cel: 3112514807 carla.gagliardi@cautivacomm.com Cel: 3113763813
Gaviota Tours Gavioturs Ltda. Agencia de viajes y turismo %JSFDDJĂ&#x2DC;O $-- # /0 TelĂŠfono: 6224022 Â Email: riveran@overgaviota.com.co #PHPUĂ&#x2C6; t $PMPNCJB
Roberto Paeres (Bentominerales) Venta de bentonitas arcilo, bentogol, sonoita  Dirección: CLL 63f #28A-36 TelÊfono: 6146814 Email: ropaca1@hotmail.com #PHPUB t $PMPNCJB
Zuetana
LogĂstica Exportaciones
Casa Hotel Zuetana, una opciĂłn de alojamiento inigualable y diferente con todos los servicios hoteleros Reservas: Calle 106 a 18 a 19 Tel: 2570777 Email: gerencia@zuetana.com #PHPUĂ&#x2C6; t $PMPNCJB
"QFSUVSB EF NFSDBEPT t "DVFSEPT DPNFSDJBMFT PlaneaciĂłn estratĂŠgica ", # 5FM t $FM E-mail: luiscarlosgomezv@hotmail.com #PHPUĂ&#x2C6; t $PMPNCJB
Pinturas Tonner y Cia Itda Por un paĂs a todo color 'Ă&#x2C6;CSJDB Z 7FOUBT Calle 8 No. 6-11 Entrada 3 Cazuca Tel: 7283299 Â Soacha 7803299 Email: tonner@pinturastonner.com #PHPUĂ&#x2C6; t 4PBDIB t $PMPNCJB
Aliter S.A Venta a domicilio de pizza 2 por 1 y lasagna nombre comercial: a domicilios pizza pizza pague 1 lleve 2 DirecciĂłn: cra 53d No.127d-64 TelĂŠfono: 2169909 Â Email: yennyc.lit@gmail.com #PHPUĂ&#x2C6; t $PMPNCJB
ClĂnica La Carolina 7FOUB EF TFSWJDJPT EF TBMVE DJSVHĂ&#x201C;B QMĂ&#x2C6;TUJDB y estĂŠtica DirecciĂłn: cra 14 No. 127-11 TelĂŠfono: 6581616 Email: contabilidad@clinicalacarolina.com.co #PHPUĂ&#x2C6; t $PMPNCJB
Cursos de inglĂŠs Pymes Los alumnos seleccionan el horario y lugar de clase Programas para ejecutivos Profesores de alto nivel 5FMĂ?GPOP t #PHPUĂ&#x2C6; info@raisbeckpes.com www.raisbeckpes.com
UN MEDIO VIGENTE Y ALTAMENTE EFECTIVO
P
ublicar S.A., lĂder en medios de consulta de informaciĂłn, dio a conocer que el %JSFDUPSJP EF 1Ă&#x2C6;HJOBT "NBSJMMBT es VOP EF MPTÍ&#x192; NFEJPTÍ&#x192; NĂ&#x2C6;T FGFDUJWPT EF CĂ&#x17E;TRVFEB Z BIPSB MBT QFSTPOBT QPESĂ&#x2C6;O BOVODJBS TV OFHPDJP QBHBOEP B OVFWF cuotas sin pagar intereses. Esta   estrategia   obedece a una de las principales inquietudes que manifiestan los empresarios, se trata del flujo de DBKB NFOTVBM 1PS MP BOUFSJPS Í&#x192; BMÍ&#x192; UFOFSÍ&#x192; NĂ&#x2C6;TÍ&#x192; DVPUBTÍ&#x192; QBSB QBHBS y sin interĂŠs resulta una muy buena alternativa que evita altos montos. Cabe destacar que el %JSFDUPSJPÍ&#x192; 5FMFGĂ&#x2DC;OJDPÍ&#x192; EFÍ&#x192; 1Ă&#x2C6;HJOBTÍ&#x192; AmarillasÍ&#x192; EF 1VCMJDBS Í&#x192; TFHĂ&#x17E;O VO SFDJFOUF FTUVEJP EF *QTPT
NapoleĂłn Franco, confirmĂł que el 50% de las personas que consultan este medio compran. Esto ratifica que es un medio vigente y altamente efectivo para hacer negocios. Por otro lado, el estudio revelĂł que el 96% de las personas que consultan el directorio telefĂłnico de Publicar encuentran lo que buscan, cifra que demuestra su efectividad y confiabilidad para los habitantes de la ciudad. AsĂ mismo, los encuestados afirman que la principal ventaja que tiene el directorio impreso de Publicar es que ofrece informaciĂłn completa y detallada de toda la oferta de productos y servicios. Â&#x201E;
LATINPYME Â&#x161; 63
OPORTUNIDADES
AquĂ estĂĄn las oportunidades
de negocios
de AmĂŠrica Latina
En cada ediciĂłn, Latinpyme registra las ofertas y demandas de productos de empresarios de compaĂąĂas grandes, pequeĂąas y medianas. Este es un servicio especial para nuestros lectores, que buscan apoyar el proceso de identificaciĂłn de nuestros mercados. Para mayor informaciĂłn: http://www.winnernet.net
Chile Oferta Vendo cargadores frontales, bulldozer, motoniveladoras, excavadoras, rodillos, compresores, minicargadores y otros. Contacto CompaĂąĂa: Copal Norte Nombre: Roberto Vidal Lobos DirecciĂłn: Ruta A-16 N°4502 Ciudad: Iquique Provincia: Alto Hospicio PaĂs: Chile 5FMĂ?GPOP $FMVMBS Homepage: http://www.copal.cl
Bolivia Oferta Inversionista busca negocios ya sea para inicio o expansion negocios plantee su idea estoy ubicado en cochabamba Bolivia. Contacto Nombre: Richard FernĂĄndez Ciudad: Cochabamba PaĂs: Bolivia $FMVMBS
Paraguay Oferta Buscamos socio para engorde chanchos. Infraestructura ya existe, tbn. Contractos de venta. Hay capacidad de 2000 animales mĂĄs. Muy buena ganancia. Contacto CompaĂąĂa: Kwp Immo & Servicio Paraguay Nombre: Andreas Kischkat %JSFDDJĂ&#x2DC;O 1BDIFDP Barrio: Villa Aurelia Ciudad: AsunciĂłn PaĂs: Paraguay 5FMĂ?GPOP $FMVMBS Skype: andreas kischkat Homepage: http://www.immo-paraguay.com
64 Â&#x161; LATINPYME
Guatemala Oferta Maquinas Chicleras a Precios especiales; Pregunta por precios de mayoristas? escrĂbenos ventas perpax com o llĂĄmanos a PBX 2352-3320; 5202-0216 con mucho gusto le atenderemos; Dirstribuidor "VUPSJ[BEP MMBNB EJSFDUP B Contacto Nombre: Perpax Perpax Ciudad: Guatemala PaĂs: Guatemala TelĂŠfono: 5202-0216 Homepage: http://www.perpax.cn/vm.asp
Colombia Oferta Sweet Caroline Powernet Fajas y prendas de control para estlizar su figura. Contacto CompaĂąĂa: Cofecciones Adalpin SAS Nombre: Adalbert Pinilla DirecciĂłn: Carrera 73D No. 36A-64 Sur Ciudad: BogotĂĄ, D.C. PaĂs: Colombia 5FMĂ?GPOP t $FMVMBS Email: adalpinsas@hotmail.com
Venezuela Oferta Negocio en marcha con mĂĄs de 40 aĂąos en el mercado ferretero. Cartera de cliente y personal altamente calificado para la atenciĂłn al cliente. La venta incluye inventario a la fecha, edificaciĂłn de 1500 mts. (Galpones/oficinas), 2 viviendas en un MPUF EF UFSSFOP EF NUT DFSDBEP UPUBMNFOUF sistema de seguridad, vigilancia privada. Amplia zona de carga y descarga, cuenta con ascensor para carga. Mayor informaciĂłn previa entrevista. Contacto CompaĂąĂa: Casas Elena Nombre: Elena Tizamo DirecciĂłn: Urb. Las Acacias, Manz 3 No. 20 Ciudad: Puerto Ordaz PaĂs: Venezuela 5FMĂ?GPOP $FMVMBS Homepage: http://www.casaselena.com
SOCIALES
Empresa colombiana de tecnología premiada a nivel mundial Mareigua, una empresa especializada en soluciones tecnológicas que se hizo acreedora al premio mundial en la categoría de innovación de administración de datos, que entregó Microsoft el mes pasado a sus mejores Partners del universo. Foto: Equipo de Mareigua acompañado por Juan Carlos Gómez, gerente de mercadeo de soluciones de negocios para Microsoft Colombia (a la izquierda).
Bicsi Recientemente se realizó en Bogotá la edición número seis del Bicsi Andino, el congreso de telecomunicaciones, que reunió en un mismo escenario a expertos de talla mundial quienes dieron a conocer las principales tendencias en el tema, haciendo de este evento uno de los más importantes de la industria. De izquierda a derecha: Herb Congdom de Tyco Electronics; Jerry Bowman, Presidente electo de Bicsi; Jim Davis de Fluye Network; Brian Hansen, Presidente actual de la Junta de Directores de Bicsi; Martha Lucía Garzón de Serticol; José Antonio Marín de AINT; Gustavo De Mesa de Ortronics Legrand y Jonathan Jew, director de los grupos creadores de las normas TIA-942, ISO-24764 y ANSIBICSI-002 para datacenter.
Motorola Motorola lanzó en Colombia su nuevo programa de canales PartnerEmpower que abarca todas sus soluciones de movilidad empresarial, durante una comida en el Hotel Bohéme Royal. Esta iniciativa apunta a unificar todos los programas existentes en un único plan que represente beneficios para los socios de negocio y los clientes a través de la implementación de las mejores prácticas del segmento. En la foto de izquierda a derecha: Ramón Sierra , Director Regional de Canales para Latino América de Motorola y Carlos Villa, Gerente Canal de Distribución Territorio andino de Motorola.
Tripp Lite en Bicsi 2010. En el marco de la feria internacional BISCI 2010, que se llevó a cabo en Bogotá, la multinacional Tripp Lite, presentó su portafolio para el mercado colombiano. En la foto: Johanna Pacheco, Asistente de Marketing; Camilo Ernesto Ochoa, Gerente Corporativo de Colombia; Jeysson Romero, Ingeniero de Soporte de Preventa y Postventa y Luz Helena Sánchez; Country Manager.
Imation Imation Corp., y TechPeople, el centro de servicio autorizado Apple más grande del país, anunciaron en días pasados su alianza estratégica para ofrecer a los usuarios todas las soluciones en el tema de accesorios para equipos Apple. En la foto de izquierda a derecha: Juan Carlos Courrau, gerente Comercial División Consumo de Imation; Camilo Eckardt, gerente de Innovación de Techpeople; Juan Pablo Ruiz, vicepresidente de negocios de TechPeople; Eduardo Penagos presidente ejecutivo TechPeople, y Juan Carlos Rojas, gerente de Marca de TechPeople.
LATINPYME 65
PRODUCTOS&SERVICIOS
Apple presenta iAds Apple anunció el lanzamiento de su red de publicidad móvil iAd para los dispositivos iPhone y iPod touch, la cual funcionará con la plataforma de software iOS 4. iAds combina la emoción de la publicidad de televisión con la interactividad de la publicidad Online, brindado a los publicistas una nueva forma dinámica y poderosa de llevar movilidad y emoción a los usuarios de dispositivos móviles.
Bionaire Marca líder en ayudar a crear un mejor ambiente, ofrece purificadores de aire como el minipurificador ref. BAP 706 y el purificador ref. 1700, que eliminan los gérmenes y neutraliza los malos olores mediante un exclusivo filtro de carbono tipo HEPA (High Effiency Particulate Arrestance), erradicando hasta el 99% de las partículas contaminantes para obtener un aire mas puro y fresco en su oficina.
LG Electronics LG ha revelado reve los nuevos dispositivos móviles de su dispositiv Optimus, un conjunto serie Optim teléfonos de innovadores innova celulares y smartphones celulare que incluyen lo más avanzado de la tecnología móvil que encabezará nueva campaña de la la nuev compañía, que busca comp resaltar la capacidad resa de LG para desarrollar productos que permiten a los usuarios el control us y la administración de la información d en sus vidas.
66 LATINPYME
ViewSonic ViewSonic anuncia disponibilidad en Colombia de dos potentes proyectores que compactan 2200 y 2700, respectivamente, en apenas 6 libras, y una alta proporción de contraste de 2,700:1 que garantiza presentaciones nítidas aún en entornos de gran iluminación ambiental. Recomendado para empresas y aplicaciones de teatro multimedia en el hogar, los proyectores de ViewSonic han sido diseñados con tecnología avanzada BrilliantColor™ para claridad 100% digital de colores vibrantes y realistas, gráficos nítidos y calidad de vídeo superior.