
3 minute read
Núñez: el Gobierno porteño inauguró el espacio público del Parque de la Innovación
from Revista La Unión
Se trata de un sector de las 12 hectáreas que ocupa el terreno de Udaondo y Libertador, donde antaño funcionó el Tiro Federal. El GCBA remató varias parcelas para construir edificios que alojarán universidades, residencias y espacios de trabajo.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, luego de varios meses de obra, inauguró el espacio público del Parque de Innovación (PI) ubicado en a la altura del cruce de las avenidas del Libertador y Udaondo, en Núñez.
Advertisement
En estas 8erras, que ocupan unas 12 hectáreas, antes se emplazaba el Tiro Federal, el cual fue reubicado en un nuevo predio frente al Río de la Plata, en Costanera Norte.
Así, en un sector del PI habrá espacios públicos con áreas parquizadas, vías peatonales y mobiliario público. En el sector restante se construirán edificios para empresas tecnológicas, facultades, terciarios, espacios de coworking, residencias universitarias. Es por ello que el GCBA remató más de 32 parcelas del inmueble.
El Gobierno porteño desarrolló el proyecto del PI a través de la Unidad de Proyectos Especiales Parque de Innovación como un nuevo espacio “que impulsará las ac8vidades de emprendedores, estudiantes e inves8gadores, facilitando el encuentro entre ellos y generando sinergias con ins8tuciones innovadoras públicas y privadas del país y del mundo con especial foco en educación, salud y tecnologías exponenciales”.
Así, la ubicación en esta esquina de Núñez resulta “estratégica” para las autoridades oficiales, “no solo por tratarse de una de las zonas más exclusivas de la Ciudad, sino también porque permite una conexión fluida con las diversas ins8tuciones que se encuentran en su entorno, como Ciudad Universitaria de la UBA, la Universidad Torcuato Di Tella, la Universidad
Abierta Interamericana, la escuela ORT y Digital House, entre otros”.
En cuanto al diseño, surge del Plan Maestro ganador del “Concurso Nacional de Ideas Parque de la Innovación” realizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad en sep8embre del 2016.
“El mismo plantea una infraestructura diferencial y de úl8ma generación, inspirado en el modelo internacional de desarrollo de parques cienbficotecnológicos, con probada eficacia en ciudades como Madrid, Barcelona, Moscú y Palo Alto (California), entre otras”, explica el GCBA.
Así, esta inicia8va abarca la intervención de las 12 hectáreas: “De las cuales el 65% se des8nará a espacios públicos, a la apertura de calles y la instalación de servicios que van a circular por una galería subterránea. De ese espacio público, un 30% serán espacios verdes y plazas, de las que podrán disfrutar todos los vecinos de la Ciudad”.
“El lote B posee el edificio del Tiro Federal, que por ser patrimonio histórico de la ciudad mantendrá su fachada exterior inalterable. El Lote
C contará con parcelas que van de 4.000 a 14.000 metros cuadrados. Un 65 por ciento de los metros serán des8nados a espacios públicos (apertura de calles, espacios abiertos y parques). El parque tendrá como mínimo 120.000 m2 des8nados a Innovación, tanto pública como privada. Entre lo que consideramos innovación privada, aspiramos a que se instalen en universidades, residencias universitarias, empresas tecnológicas, ins8tutos terciarios, espacios de coworking, ins8tuciones de innovación en salud, entre otras”, se agrega.
Crí8cas a los remates de parcelas
Asambleas barriales y otras en8dades civiles han sido muy crí8cas con respecto a la metodología de rematar 8erras públicas para la construcción de edificios dentro del PI.

Por caso, el Observatorio del Derecho a la Ciudad afirmó: “Es un espacio de 12 hectáreas que se plantea como un Sillicon Valley porteño dedicado a la “economía del conocimiento” pero que en los hechos se convir8ó en el epicentro de la especulación y el negociado inmobiliario”.

“Desde la primera subasta, en noviembre de 2018, el gobierno ya recaudó más de 325 millones de dólares (a diciembre de 2022), y para mediados de 2023 el número podría llegar a los USD 400 millones”, señalaban.
El ODC también apunta a quiénes son los compradores de estos terrenos: “El primero de los grandes jugadores que se anotó en el negocio, fue la familia Werthein, quienes en 2018 compraron por USD 151,5 millones (5.600 millones de pesos) el Polígono A, un terreno de dos manzanas donde planean construir 4 edificios de hasta 100 metros de altura. Le siguió Sancor Seguros, quien desembolsó USD 11.950.000 y compró un lote de 1800 metros cuadrados. Con esta adquisición, la empresa se hizo de su tercer predio importante en la Ciudad. A fines de 2018 ya había comprado cuatro lotes en la vieja playa de maniobras del ferrocarril Mitre en Colegiales por USD 19,2 millones, y en 2019 pagó USD 20 millones por el predio donde funcionaba El Dorrego”.
“La lista de compradores también incluye a Nicky Caputo, hermano del alma de Mauricio Macri, quien se quedó con una de las parcelas del Parque a través de su empresa GMRA SA, que pertenece al Grupo Mirgor (propiedad de MacriCaputo). Milamax Emprendimientos, empresa que dirige Benjamín Gabriel Romero, ex líder del Grupo Emepa, y uno de los "arrepen8dos" en la causa de los cuadernos, desembolsó USD 18.855.115. En esa subasta se dio una de las pocas pujas que hubo hasta ahora en el Parque de la Innovación”, se repasa.
“El Plan Sistemá8co de venta de 8erras públicas debe frenarse, de lo contrario, la ciudad vaciará su banco de inmuebles, tan necesario para el equipamiento urbano, crear nuevos espacios verdes y la construcción de viviendas sociales, que deberían ser la prioridad de toda ges8ón de la ciudad”, concluyó el Observatorio en un tono crí8co a este proyecto.
Juan Castro




