5 minute read
Aplicaciones Periciales de la Victimología y la Psicología
Mtra. Gloria López Santiago
Perito Oficial en materia de Psicología, Victimología y Género, adscrita al Poder Judicial del Estado de México
Advertisement
Maestra en Victimología por el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Fiscalía General de la República Mexicana. Psicóloga, egresada de la FES Zaragoza de la UNAM.
Integrante de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica y forense. Integrante de la Asociación Nacional de Psicología Jurídica AIPJ.
Integrante de Asociación Mexicana de Psicología Social AMEPSO. Integrante de Red Iberoamérica de Estudios de Familia
A.C. Integrante de Asociación Mexicana de Psicología Jurídica y Derecho Penal.
Instructora en materia de Victimología, Psicología Jurídica, Psicología Criminal y Forense para diversas instituciones del área de Psicología Jurídica y Forense, incluyendo la División de Educación Continua UNAM.
Docente invitada de diferentes instituciones en Perú y Chile.
Instructora para el Ministerio Publico del Distrito Judicial de Ancash en Perú. Perito particular en materia de Psicología desde el 2005; con experiencia profesional por 5 años en evaluación de Control de Confianza en la Policía Bancaria e Industrial de la Ciudad de México.
Integrante de la Sociedad Iberoamericana de Psicología Jurídica y Ciencias Forenses SOCIFO como instructora, desde el año 2017 y Coordinadora Académica del Diplomado Especializado en Psicología Forense en el área Familiar.
Participación en materia de “Psicología Forense y Violencia a niños” en el Libro, Rostros y huellas de las violencias en Iberoamérica, (2021), editado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y la Red Iberoamericana de Estudios de Familia.
Colaboración en capítulo del libro “Amor, empatía y conductas prosociales: una reflexión interdisciplinaria”, editado por la Universidad Católica Luis Amigo de Colombia.
Sin duda los análisis periciales contribuyen en gran medida a esclarecer la verdad objetiva detrás de cada asunto de la vida real. De no atender su criterio para la toma de decisiones, actuaríamos a partir de una realidad sesgada. Existir ante una realidad compleja nos ha llevado, con el paso de la historia, a especializar cada vez más los estudios. Así, disponemos actualmente de múltiples herramientas y conocimientos que puedan aportar algo al ámbito legal.
La Mtra. Gloria López Santiago, perito oficial en materia psicológica, victimológica y de género, adscrita además al Poder Judicial del Estado de México, rescata para nosotros esta premisa para con sus respectivas áreas de especialidad, promoviendo su uso como ha venido haciendo últimamente.
El objetivo es trabajar en conjunto para “poder generar condiciones en que el estudio presentado ante el juez sea algo mucho más allá que simplemente decir que tengo una prueba”. En otras palabras, los aportes multidisciplinarios que se hacen al derecho pueden contribuir en la construcción de la teoría del caso.
Pero si alguna de estas áreas hace sus aportes, igual de importante es demostrar que dichas pruebas ostentan legitimidad técnica y científica. Precisamente la psicología, la victimología y la teoría de género ofrecen ya las herramientas para poder hacerlo en su amplia literatura. “Nada es sacado de la manga”.
Es verdad que, para el caso de la psicología, el panorama ha pintado especialmente esperanzador de unos años para acá (la mayoría de los legistas entienden ya que el ámbito psíquico tiene gran influencia para las decisiones que toman las personas). Por su parte, los estudios de género apuntan de igual forma una escalada paulatina, abriéndose paso poco a poco hasta los tribunales. Finalmente, sin embargo, la victimología aparece como el terreno menos apelado de los tres, habiendo apenas un centenar de victimólogos certificados en el país.
Al final, en palabras de la maestra López Santiago, todos los esfuerzos llevan por finalidad “hablar un mismo lenguaje para lograr un mismo objetivo”.
¿Qué pasa, por ejemplo, si la persona que se identificó en un primer momento como víctima termina figurando como victimario? Los casos que presentan un aspecto controvertido como este reclaman ser ponderados a través de distintos lentes. Su entendimiento cabal depende de que se les realicen los análisis correspondientes.
Esta tendencia apuesta por una visión que busque integrar, panorámicamente, la mayor cantidad de factores que intervengan en un hecho. “Detrás de cada coyuntura con la que nos encontramos debe existir toda una historia que, sinceramente, la mayoría de veces desconocemos casi por completo”.
Empezando porque no se pueden hablar de las mismas dinámicas para las víctimas de cada caso. La victimología, pues, considera en primera instancia las características más importantes de estas personas: su edad, su género, el grupo social al que pertenecen, etc. Evidentemente, cada una de estas va a resultar en un modo distinto en que el victimario trate a su víctima, porque cada una la posiciona en un estrato social diferente.
Pero corroborar o ayudar a construir la teoría del caso que va a presentarse ante un juez no es la única utilidad que presenta el trabajo multidisciplinario para el mundo del derecho. Otra participación de provecho puede ser la realización de los llamados “metaperitajes”, que consisten en la revisión y aprobación de la metodología seguida por otros estudios para validarlos o desvalidarlos en función de su seriedad.
La victimología trabaja con cualquier persona que se encuentre en situación de víctima. Aunque esta pueda pertenecer a casi cualquier muestra poblacional (respecto a la edad, el género, etc.), algunas suelen tener más vulnerabilidad que otras. Para que sea posible a los peritos discernir el grado de vulnerabilidad de alguien, recurren a algunas herramientas como el análisis del discurso, el análisis de credibilidad, a la comparación de varios dictámenes, etc. En una palabra, se analiza todo un cúmulo de pruebas con el fin de aplicar sus conocimientos especializados.
Por lo demás, este trabajo parece muy emparentado con el del criminólogo, puesto que puede ayudar a corroborar lo planteado por este último.
Así, se entrevé que lo que deben hacer personas como la maestra es generar una especie de dinámica multidisciplinaria que aporte conclusiones más objetivas a la teoría del caso, de modo que el ejercicio de la ley funcione con mayor rectitud. Al respecto, la maestra no dejó de insistir en que “buscamos una visión integral de lo que se trabaja”.
En conclusión, a pesar de que parecen gozar actualmente de cierta promoción en el mundo de las leyes, disciplinas como la victimología, la psicología y la perspectiva de género aún podrían ser adoptadas por muchos más abogados con vista a un desarrollo holístico de la materia del derecho. Dicho progreso debe estar fundamentado, por supuesto, en la lógica y la congruencia. “Tiene que ver con lograr enlazar todo esto”.
Lic. Noé Eugenio Delgado Millán
Juez Décimo Familiar del Distrito Judicial de Tlalnepantla, con residencia en Huixquilucan, Estado de México
Licenciado en Derecho por la UAM, Azcapotzalco. Estudió la Maestría en DERECHO JUDICIAL en la Escuela Judicial del Estado de México, campus Tlalnepantla.
Ha tomado diversos cursos, tales como:
Capacitación sobre el Protocolo para Juzgar con Perspectiva Intercultural. Personas, pueblos y comunidades afrodescendientes y afromexicanas.
La aplicación de estudios nacionales e internacionales en materia de Administración de Justicia y su aplicación en Materia familiar.
Capacitación sobre Violencia Familiar.
– Capacitación en Materia de Derechos Humanos, Juzgar con Perspectiva de Género.
Impartición de Justicia con Perspectiva de Género.
– Género, Masculinidades y Lenguaje Incluyente y No Sexista.
– Autonomía y Derechos Humanos de las Mujeres.
En su experiencia laboral, encontramos que fue:
– Juez del Juzgado Cuarto Familiar de Tlalnepantla.
Juez del Juzgado Tercero Familiar de Nezahualcóyotl.
– Juez del Juzgado Octavo Familiar de Tlalnepantla.
Actualmente, Juez del Juzgado Décimo Familiar del Distrito Judicial de Tlalnepantla, con residencia en Huixquilucan, Estado de México.