REVISTA LICITANDO ED9

Page 1

Enero, 2019. Año III.

Edición

°9

Andrés Bustamante D I S T R I B U C I Ó N

G R A T U I T A


El 7 de diciembre la empresa de capacitación Serprof realizó el “II Seminario de Alto Nivel en Compras Públicas”, donde fueron expuestos fundamentos legales e interpretación de nuevos reglamentos, directrices y aplicación práctica de la Microcompra para facilitar el trabajo del quehacer diario de los compradores públicos de distintas instituciones que asistieron al evento. Tuvimos la oportunidad de conversar con varios de los asistentes al evento, a los cuales les preguntamos su opinión sobre el evento y sobre las nuevas modalidades implementadas por ChileCompra:

Eduardo Celada Universidad de Chile Nosotros no hemos podido implementarlas, ninguna de las dos. Aún estamos con el tema de la firma digital y esperamos que este 2019 sea un cambio radical en la política interna de la universidad, nosotros mismos nos hemos puesto muchas trabas y tenemos que tratar de sacarnos eso para empezar a agilizar más nuestros procesos.


Macarena Provis (MP) y Rocío Rodríguez (RR) Municipalidad de Las Condes

Paola Santelices Universidad de Talca

Sabes que yo creo que todos los camRR: Yo encuentro que el bios al principio uno proceso de implementación los ve un poco comha estado lento, hay varias plejos, son difíciles de cosas que se han ido modificando en el camino y uno a asumir. Pero después uno se va acostummedida que va usando la brando, va tratando plataforma se da cuenta de de entender cómo falencias que tiene. En son los procedimiengeneral creo que avanza, tos y los adopta pero lento. En algunas instituciones el portal tiene una modalidad para no usar tanto papel, pero tampoco se implementa mucho. Igual falta como agarrarle el ritmo para empezar a aplicar las nuevas modalidades.

Rodrigo Hernández Armada de Chile

Samuel Marín Ministerio de Defensa

La simplificada muy bien, uno se ahorra mucho papel, aunque lo que antes era esperar la firma ahora es intentar que el jefe se meta al computador y autorice, pero el resto todo muy bien. La microcompra también la hemos ocupado para repuestos, cosas muy básicas y que necesitan rápido.

Estos cambios nos han llevado a hacer las compras más eficaces y más transparentes, me parece que han sido diseñados de manera amigable para las personas que trabajamos en la plataforma. Hemos aplicado microcompra en lo que es alimentación, como el nuevo Convenio Marco no permite comprar bajo 10 UTM, la microcompra ha sido para nosotros la solución.


EDITORIAL

ÍNDICE

6 8 4 0 6 8 3 5

ENTREVISTA Contrataciones de promoción turística SERNATUR ENTREVISTA Haremos el intento con Cenabast Mayor Gonzalo Tisi EXPO MIPE Debuta la Expo Mipe de ChileCompra ENTREVISTA “Todos los Convenios Marco se van a rehacer” Andrés Bustamante ESCUELA DE COMPRADORES Mercado público:¿una plataforma transaccional o integral? SOCIALES Contraloría, EPSON, Expo MercadoPúblico OPINIÓN Fernando Montiel, Marcelo Madrid Díaz MI PRIMERA LICITACIÓN Paulina Gabriela Caroca Valencia

La transformación digital se tomará de lleno las compras públicas este 2019 y eso en Revista Licitando lo sabemos muy bien. Hemos seguido de cerca desde hace dos años estos cambios y los diferentes caminos que los gobiernos de turno pueden han tomado. Vemos como este ámbito va mas allá de lo político, siendo altamente técnico y decisiones a nivel de políticas de Estado. A lo largo de toda esta edición nuestros entrevistados nos contarán que están haciendo para sumarse a estas nuevas formas de hacer gobierno y políticas públicas. Por otra parte, seguimos conversando con compradores como Tú sobre sus experiencias licitando y comprando para sus organismos. Esperamos que en este nuevo año sigamos siendo un aporte y comunicando lo mejor de las compras públicas. A nombre de todo el equipo de Revista Licitando, les deseamos un ¡Feliz 2019!

Portada: Andres Bustamante, Jefe de Gobierno Digital. Fotografía: Eduardo Sanchez.

¡Síguenos!

Revista Licitando Revista Licitando, es realizada de manera bimestral y distribuida gratuitamente por Sociedad de Inversiones Bloom Ltda. Prohibida la reproducción parcial o total del material publicado en esta edición. El director no se hace responsable de las opiniones ni del contenido de los mensajes publicitarios.

Director: Diego Burgos. Periodista: Leonardo Sanchez. Arte y Diseño: Jeisson Ojeda. Fotografías: Verónica León, Eduardo Sanchez y Anabel Barrios. Agradecimientos: Daniela Valle, Cecilia Gutiérrez, Fernando Montiel, Marcelo Madrid Díaz, Paulina Caroca, Tamara Malbrich, Arturo Vera, Paul Vasquez, Alejandra Aravena, Eduardo Rodriguez, Marcela Quiroga, María Ines Cartes, Jorge Wolleter, Cristian Melo. Contacto y ventas: hola@revistalicitando.com



Contrataciones de promoción Turística

Pronto llegan las vacaciones estivales, las personas y familias hacen sus planes, pero también se preparan desde las instituciones públicas para el flujo de turistas a lo largo del país. La institución encargada de promover la industria turística en Chile es el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), desde allí se realizan las campañas de marketing, ferias de promoción y algunos planes vacacionales para distintos públicos con el fin de estimular el turismo en nuestro país. Nicolás Cerda es Administrador Público, y se desempeña desde el año 2015 en el Servicio Nacional de Turismo, previamente tuvo experiencia de tres años en compras públicas y actualmente es el Jefe de Compras de esta institución.

¿De qué maneras se apoya el turismo mediante las compras del Sernatur? La parte de promoción turística, que tiene que ver con marketing en realidad, se hace mediante la Subdirección de Marketing del Sernatur. Esto se hace mediante la contratación de agencias de comunicación en Chile y en el extranjero, lo que está en convenio marco; y la realización de ferias y eventos que se hacen relacionados con la promoción turística. Esto lo hacemos todo mediante los convenios marco de producción de eventos y de agencias de comunicación, el proceso que ejecutamos en sí son Grandes Compras, que te puedo decir son sobre los 100 millones de pesos. Por otro lado, los programas de Turismo Social en los que se engloban planes de turismo familiar, giras de estudio y para tercera edad se hace mediante licitaciones que algunas se realizan a nivel regional y otras las hacemos desde el nivel central. En general son montos de más de 1.000 millones de pesos, por lo que se van a toma de razón de Contraloría.

¿Se alcanza un trabajo eficiente de planificación de estas compras con los requirentes? El proceso de compra está muy internalizado en todo el Sernatur en realidad, por ejemplo en la Subdirección de Marketing hay un equipo dedicado específicamente de hacer los requerimientos, ellos conocen todos los procesos, tienen muy presente los procesos, conocen las etapas y los plazos. De igual manera el área de Turismo Social. 06


¿Cuáles son las principales licitaciones en cuanto a montos para la institución? Definitivamente el marketing, la promoción turística en campañas comunicacionales y producción de eventos es lo que se lleva buena parte de los montos.

¿Qué licitación o compra es compleja en su procedimiento? Los programas sociales en general son más complejos, si bien son pocas licitaciones, por ejemplo el programa de turismo para la tercera edad se hacen solamente dos licitaciones al año, son montos muy altos que van a toma de razón de Contraloría, y ha sucedido que si una empresa de estas no se adjudica acude al Tribunal de Compras. En el caso de este programa se licita el tour completo, la tarea del Sernatur es fiscalizar y llevar el control del contrato.

¿De qué manera se apoya o incentiva al empresario en turismo en regiones? Durante todo el año también hacemos eventos desde el nivel central y generalmente las regiones hacen sus propias compras, ellos postulan a proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y lo ejecutan a través de compra pública. En este caso nosotros servimos de apoyo técnico y supervisamos que las compras se hagan de manera correcta.

¿Que opina en general del sistema de compras públicas en Chile? Lo que tengo claro es que es un sistema que ha ido mejorando constantemente con el tiempo, ChileCompra siempre trata de hacer mejoras, y por lo mismo tiene algunos errores que se van mejorando con el tiempo. Los Convenios Marco también, en cada licitación se van mejorando los anteriores. En general si lo comparamos con otros países, es un sistema muy moderno.

¿Qué consejo le darías a un comprador nuevo? Principalmente que tenga mucho cuidado con los temas que tienen que ver con probidad; que tenga ojo clínico con las cosas y procedimientos que se requieren; y que tenga siempre apego irrestricto a la legalidad.

Cuando se contrata promoción o eventos en el extranjero, ¿De qué manera se planifican los montos en base a moneda extranjera? Acá son dos casos distintos: por Convenio Marco se le paga en pesos chilenos siempre a las agencias locales o con sede aquí, como son los eventos o las campañas comunicacionales. En los casos de los proveedores extranjeros la compra se hace mediante trato directo, mediante la causal de proveedor extranjero. La compra se planifica, se acuerda en moneda extranjera y al final se paga en pesos chilenos dependiendo de la tasa de cambio del día mediante el banco. Acá estaríamos hablando de servicios de relaciones públicas o PR que se contratan en cada mercado extranjero atractivo para el Sernatur. Por dar un ejemplo, hay una agencia contratada en Estados Unidos que se encarga de todas las gestiones de organización de los eventos e inscripción en las ferias, y otros servicios similares.

¿Cuales son los principales mercados a los que apunta el Sernatur en base a las compras? En la oficina de compras no manejamos estadísticas en cuanto a lo relevante de uno u otro mercado para el Sernatur, pero generalmente mantenemos bastante participación y promoción en Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra y Alemania, que también son los principales turistas que vienen a Chile.

07


“H a r e m o s e l in ten to c on C en a ba st ” Mayor Gonzalo Tisi

Jefe de Abastecimiento del Hospital Militar de Santiago

¿Cómo ha sido su trayectoria profesional en compras públicas? Como funcionario del Ejército siempre estado ligado a las compras públicas, en los últimos diez años cursé una especialidad para ser Ingeniero en Logística con mención en Abastecimiento, después de eso asumí este puesto como jefe de abastecimiento, donde comencé ya a la utilización de la plataforma de mercadopublico.cl y la Ley de Compras como tal.

¿Durante esta especialización que comenta ven temas directamente relacionados con compra pública? Esta especialidad es dedicada a la logística transversal, vemos lo que es cadena de suministro, gestión de inventarios, niveles de reposición, nivel de servicio, indicadores, y mucha gestión. Allí también existe un ramo de adquisicio-

nes y es allí donde entramos al conocimiento y la profundización sobre la Ley de Compras Públicas.

¿Cómo funciona a nivel organizativo el Hospital Militar de Santiago? Esta institución tiene una orgánica particular, en el ejército tenemos un sistema de salud llamado Sisae, que está dirigido por un Comando de Salud, que es nuestro ente regidor superior, de donde se desprende toda la red de salud como el Hospital Militar de Santiago, el Hospital Militar del Norte, los centros médicos y las macrozonas de salud. Ahora bien, el hospital internamente está organizado en direcciones, nosotros pertenecemos a la Dirección de Logística, la cual tiene tres grandes departamentos: Adquisiciones, Abastecimiento y Administración de contratos externos. Cabe destacar que dentro del departa08

mento de adquisiciones tenemos dos secciones, equipos separados de los cuales uno se encarga de licitaciones y el otro se encarga de compras que son quienes se encargan de ir solicitando los insumos necesarios a los proveedores que se han adjudicado una licitación de suministro, así como de las compras mediante convenio marco. En todos estos casos el proceso es que la unidad requirente elabora las bases técnicas y lo envían a la sección de licitaciones, quienes elaboran las bases administrativas y cuando las tiene listas lo dirigen a la asesoría jurídica del hospital. De allí, dependiendo de los montos se van a toma de razón de la Contraloría General de la República o si no son revisadas por el Director, quienes emiten la resolución que aprueba este trámite administrativo y finalmente se publica en el portal.


¿Cuáles son sus principales compras si consideramos los montos? Nuestro presupuesto anual de compra es de 19 mil millones de pesos anuales. Actualmente el 80% de nuestro presupuesto va destinado a compra de fármacos, insumos, material de implante y útiles de aseo en general, para esto tenemos tenemos vigentes 189 contratos de suministros de licitaciones activas. El otro 20% se va a compra de equipos médicos y otro tipo de elementos. Actualmente tenemos tres procesos licitatorios grandes, que están en toma de razón de Contraloría, que son: insumos, fármacos e implantes. Estos son tres procesos grandes donde el hospital define un arsenal desde cada especialidad.

¿Qué tiempo estimado se llevan estos procesos? Cuando tenemos una licitación que va a toma de razón de contraloría, proyectamos un tiempo de entre diez meses y un año. Entendiendo que las bases pueden demorar entre tres y cuatro meses en obtener el revisado de contraloría, muchas veces las devuelven con cosas que hay que mejorar o aclarar. También nosotros nos tomamos nuestro tiempo, y tratamos de agregar valor a nuestras licitaciones, más allá de realizarlas junto a nuestros requirentes, tratamos de asegurar todo el tema logístico, períodos de entrega, tratamos de

pasar a los proveedores mayor responsabilidad en temas de almacenaje, en las multas y otros temas. Ya cuando tenemos las bases concretas las enviamos al área jurídica y sigue el proceso que ya conversamos.

De los fármacos y medicamentos que licitan ¿Adquieren algunos mediante la Cenabast? Recientemente firmamos un convenio con ellos, nunca el hospital, ni ninguna institución dentro de la red de salud del ejército había comprado a través de la Cenabast, y vamos a hacer con ellos un plan piloto. Nos interesó este tema, nos hemos reunido con instituciones que están intermediando con ellos para tener sus experiencias. Nos encontramos de todo, con experiencias muy buenas y otras no tan buenas pero que sí han dado buenos resultados. A partir del último trimestre de este año vamos a empezar a trabajar 59 fármacos que no son de alta criticidad en el hospital, y que fueron validados por el área médica del hospital para adquirirlos mediante la Cenabast. Hicimos un cálculo proyectado ahorrar entre 120 y 130 millones de pesos por trimestre en estos fármacos seleccionados. Por lo que esperamos nos vaya bien porque de ser así el próximo año podemos extenderlo a más fármacos para aprovechar la economía de escalas a la

que accede la Central de Abastecimiento. Anteriormente tratamos de aprovechar esta economía de escalas haciendo licitaciones en conjunto la Fuerza Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército, pero desgraciadamente no obtuvimos los resultados esperados porque muchos productos que estábamos licitando muchos productos se quedaron desiertos, en nuestro caso solo se adjudicó el 52% de lo que esperábamos y tuvimos que hacer procesos licitatorios intermedio para cubrir todo esto. Esperamos que con la Cenabast todo funcione de mejor manera, y sin embargo tenemos pensado hacer licitaciones de respaldo, para el caso de que ocurra algún quiebre de stock de algún proveedor, poder activar una opción B o C para satisfacer nuestra demanda.

¿Qué particularidades tiene la compra o arriendo de equipos médicos de alta tecnología? Por una parte tratamos de incorporar en las licitaciones de insumos o fármacos que requieran algún tipo de equipamiento, que éstos sean incorporados bajo la modalidad del comodato. Así el hospital garantiza un equipamiento de punta en compensación de la compra del fármaco. Por otra parte, tenemos un departamento de ingeniería biomédica que va levantando las necesidades que tienen los distintos servicios, se priorizan y en medida de la disponibilidad de presupuesto se licita.

Oficina de compras del hospital militar.

09


¿Qué diferencia las compras del HMS con otras compras del ejército? Las grandes compras del ejército se realizan en la División de Adquisiciones del Ejército (Divae), y ellos tienen un modo de operar muy similar a nosotros. Ellos licitan alimentos o vestuario y equipo para todo el ejército, por lo que los montos son mucho mayores. Pero en este caso existe una Dirección de Logística que levanta el requerimiento, realiza las bases técnicas y la envía a la Divae que se encarga de hacer las bases administrativas y se procede a hacer licitaciones del mismo tipo. En el fondo los rubros, las cantidades y los montos pueden ser diferentes, pero los procedimientos son los mismos.

¿Cuántas personas conforman este equipo de compras y abastecimiento? La Dirección de Logística está compuesta por 80 personas, de las cuales ocho son militares, el resto son todos civiles. Todos las personas que interactúan con el portal mercadopúblico.cl tienen sus acreditaciones al día y todos los años reciben capacitación por unidades externas, también asistimos a capacitaciones gratuitas de ChileCompra. Generalmente el grupo que tiene que presentar prueba de acreditación hace un curso, que últimamente los ha estado haciendo la Universidad Santo Tomás, quienes durante una semana vienen y hacen un curso con capacitación y actualización de conocimiento. También se le da el tiempo para que estudien y se preparen.

¿Han aplicado las nuevas modalidades de compra? ¿Qué opinión tienen de ellas? Nosotros usamos mucho el convenio marco, y éste ha mejorado mucho en cuanto a la oferta de insumos e implantes. La microcompra la hemos estado investigando, pero aun no tenemos proveedores de rubros clave para nosotros allí. Existen empresas que son proveedoras nuestras en cuanto a insumos de oficina o aseo, pero entre comprarles mediante convenio marco y hacer una microcompra, se nos ha hecho más expedito el convenio marco. Todo lo que para nosotros implique tener a los operadores más libres para dedicar-

le más tiempo a las licitaciones grandes. En el caso de las L1, lo hemos utilizado, nos parece que agrega valor porque para los procesos y facilita la función del día.

El sector salud tiene altos índices de reclamos por retraso de pagos ¿Cómo es esta realidad en el HMS? Este hospital trabaja de manera autogenerada, por esto, la liquidez del hospital depende mucho de la operación de éste. Si tenemos algunos problemas de retrasos de pago, no tanto así de reclamo porque nos esforzamos en tener una muy buena relación y buen trato con nuestros proveedores, a medida que vemos que el pago se va retrasando tratamos de agilizar los mismos con la gente de finanzas o en caso tal tratamos de repactar o consolidar la deuda. Hemos venido mejorando nuestra capacidad de pago, pero es un hospital grande, con una gran cantidad de proveedores y se trata de ser equitativo respecto a las fechas de vencimiento de facturas, siempre tratando de acercarnos a los 45 días.

¿Algún consejo para los compradores que nos leen? Muchas veces nos sucede que falta el feedback de la compra con la unidad que hizo el requerimiento, y hay que estarlo solicitando. Porque esta integración debe ser muy firme, hay cosas que el comprador puede resolver pero si no existe buena comunicación los procesos se dificultan.

¿Y un mensaje a ChileCompra como institución? Nosotros valoramos mucho el Convenio Marco por la rapidez y disponibilidad de productos, pensamos que la microcompra, si bien puede ahorrar algo de dinero a la institución termina siendo de alguna forma más engorroso el proceso y tal vez haciendo más dinámico el convenio marco y buscar mejores precios esto podría mejorar. Hemos recibido proveedores que tienen un producto que nosotros necesitamos, pero tienen dificultades para subirlo a la plataforma, ya que solo los dejan subir productos una vez al mes y en una cantidad de productos determinada, posterior a esto existe una revisión que suele tardar. A lo mejor hacer eso más eficiente sería más conveniente. 10


¿De qué manera el HMS puede responder a alguna catástrofe o emergencia? El hospital está siempre preparado para estos casos, podemos albergar a diferentes personas que hayan sufrido este tipo de situaciones. De igual forma el ejército cuenta con un hospital modular de campaña, que se despliega a requerimiento en unidades específicas como La Serena, Iquique, pronto va a estar en la comuna de Independencia para poder bajar las listas de espera de los centros de salud. Siempre en ayuda de la ciudadanía, nosotros como Hospital Militar de Santiago debemos operar para mantener nuestros niveles de stock y de compras para poder abastecer a este hospital las veces que se despliega. Por: Leonardo Sánchez

11


Paul Vásquez, ganador del concurso de tesis en compras públicas:

“Me considero un defensor de los derechos del contratista” Hace pocos meses, con apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (Ricg) y la Universidad de San Martín (USM), la Revista Licitando organizó un concurso de tesis que tuvieran relación con temas de compras y contratación pública. El concurso convocó a estudiantes de pregrado de toda latinoamérica, de distintas carreras como Derecho, Administración Pública, Ciencias Políticas y muchas más. El jurado fue compuesto por: Helena Fonseca - Secretaria Técnica de la RICG, Gabriel Bezchinsky director Master en Compras Públicas de la Universidad Nacional de San Martín, Javier Davila Perez - Procurement Senior Specialist del BID, José Bayer Jefe de Compras del IND-RM y Javier Saavedra ex Gerente Gobierno Dimerc S.A. Dieron como ganador a Paul Vasquez, abogado de 26 años formado en la Universidad de Cuenca (Ecuador), quien consiguió una beca completa en el Master en Compras Públicas de la Universidad de San Martín en Argentina. Con Paul Vásquez conversamos sobre su interés en la compra pública y esta oportunidad que se le presenta para su futuro profesional:

Durante tu carrera de pregrado, ¿Hubo formación respecto de compras públicas?

Como te comenté soy abogado, y durante mi pregrado tuve tres módulos de Derecho Administrativo, en los cuales se tocó el tema de la contratación pública. Sin embargo, la formación en este aspecto es muy básica, incluso se podría decir que escueta.

¿Qué te motivó a hacer tu trabajo de grado en compras públicas? Durante mi pregrado realice unas prácticas administrativas en el municipio de Cuenca, con el Dr. Juan Fernando Ramírez, síndico procurador del municipio, y allí tuve la oportunidad de observar de manera directa la forma en la cual se lleva a cabo la ejecución de un contrato público y tanto más la fase preparatoria o precontractual. Lo que más me llamó la atención fue el caso de un contrato que está en conflicto, mejor dicho, son tres contratos para una sola obra, que es el Tranvia de Cuenca. Un contrato es el de ejecución de obra, el otro es el de fiscalización y finalmente uno de provisión de bienes, en este caso pude observar como fue el proceso de licitación y la gestión de los contratos, lo que me llamó la atención.

En general ¿Cómo es el sistema de contratación pública de Ecuador? A partir del año 2008 entró en vigencia la

12

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, dentro de este nuevo panorama se establecieron los Procedimientos Dinámicos, y obligó a que se establecieran herramientas informáticas, que es la creación del portal web de compras públicas. En Ecuador tenemos: Procedimientos dinámicos, que serían las compras a través del catálogo electrónico y las subastas inversas electrónicas; tenemos también los procedimientos comunes, que serían los procesos de menor cuantía, cotizaciones y las licitaciones; también existe una categoría llamada procedimientos especiales que vendría a ser los arriendos de bienes muebles o inmuebles y adquisición de inmuebles. Todo lo anterior entra bajo la gran categoría de régimen común, también existe un régimen especial, que fue el tema de mi tesis.

¿Cuál fue el enfoque de tu trabajo de tesis de pregrado? Mi tema de tesis fue la legislación del Ecuador sobre régimen especial en contratación pública, estos regímenes especiales están establecidos en el artículo 2 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, y en este régimen especial se establecen 10 numerales, estos son casos en los cuales se puede hacer contratación directa. Es decir, la institución invita directamente al oferente para que él


realice su oferta, y pueda cumplir con la etapa de oferta, adjudicación y ejecución. Ante esta situación mi crítica es que se está haciendo un uso desmedido de los regímenes especiales, en especial el que establece la contratación de medios de comunicación, que se usan para difundir de manera masiva las actividades del gobierno central, gobierno institucional y de los gobiernos autónomos descentralizados. Esto porque al ser una invitación directa se omiten principios de la contratación pública, como el principio de participación, de concurrencia, de trato justo, de igualdad.

Durante tu investigación sobre sistemas de compra, ¿Que sistemas o modalidades de compras te llamaron la atención de lo que pudiste ver fuera de Ecuador? La subasta inversa electrónica es una que me llama bastante la atención, Brasil fue de los primeros en implementarla en el año 2003. Igualmente Chile tiene buenas herramientas informáticas. En estos casos lo importante es que se tiene la adquisición de bienes o servicios estandarizados u homologados, lo que te tira los precios hacia la baja, lo otro es que se podría criticar de parte de las entidades contratantes es que puede obtenerse un servicio o producto de mala calidad en algunos casos por los precios tan bajos. Sin embargo es un proceso ágil, que cumple con el principio de oportunidad, y esto le permite a las instituciones poder desarrollar otras actividades. Otro proceso que me llama la atención es la contratación integral por precio fijo, conocido como “llave en mano”, que es la contratación que se realiza mediante una licitación pública y se obtiene la mejor oferta, con la particularidad de que el oferente debe realizar un conjunto de servicios, desde el aprovisionamiento, la ejecución de la obra, la puesta en marcha y el mantenimiento de la obra. Esto generalmente se utiliza para la infraestructura, siendo estos obras de grandes montos.

¿De qué manera crees que podría mejorarse la contratación pública en tu país? Lo que podría mejorarse es que el órgano autónomo que es en nuestro caso el Servicio Nacional de Compras Públicas (Sercop) unifique su criterio y la forma en que regula el sistema de forma más reducida, en este caso el Sercop tiene más de 200 resoluciones. Para nosotros desenvolvernos en esta área tenemos la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública, con su Reglamento General, y las resoluciones del Sercop. Ya esto sobrepasa los 500 artículos y es una normativa excesiva. Se está dando que se están generando catálogos electrónicos paralelos, con distinta normativa y aplicado al sector industrial o al área inclusiva, pero no deja de ser un catálogo electrónico. En oportunidades nos hemos topado con instituciones que dictan mediante resolución sus propias normas de licitación, y en ocasiones colisiona con la normativa establecida, siendo que estas resoluciones no tiene rango de ley. Por ejemplo hay un caso donde se establece un tipo de garantía que no está entre las garantías tipificadas en la ley.

¿Planeas dedicarte a los temas de contratación pública en tu vida profesional? Actualmente obtuve mi título de Abogado de los Tribunales de Justicia de la República y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales. Estoy completando también mi carrera de Administración y Gestión Pública, y me desempeño como abogado en libre ejercicio, soy socio del estudio jurídico Delgado, Suárez y asociados; y socio del estudio de consultorías ACP (Asesores en Contratación Pública), me desempeño en ambos casos dentro del derecho administrativo como asesor de personas naturales y jurídicas que se desempeñan en la contratación públicas.

¿Qué expectativas tienes de la Maestría en Compras Públicas que realizarás próximamente? Espero culminar con el mayor de los éxitos esta maestría y con la obtención de todo el conocimiento y la experiencia, espero poder colaborar en mi país para estandarizar ciertos aspectos de la compra pública que aún no se encuentran definidas o claras: aspectos como deberes y derechos de los contratistas. Yo me considero un defensor de los derechos de contratistas en la relación desigual que es un contrato público. Entonces espero con esta maestría poder respaldar a todos los contratistas frente a una latente vulneración por parte de los contratantes. También me gustaría colaborar con alguna propuesta de ley, o ayudar al tema de las resoluciones del Sercop con algún conocimiento que obtenga durante esta maestría.

¡FELICITACIONES PAUL VÁSQUEZ! 13


Debuta la Expo Mipe de ChileCompra Con la finalidad de impulsar al proveedor chico del ecosistema de compras públicas, ChileCompra organizó durante septiembre la primera edición de las ExpoMipe, donde se dió la oportunidad gratuita a 200 proveedores para intercambiar contactos y experiencias con los compradores invitados al evento. De las experiencias de compra a empresas Mipe y otros temas, se consultó a los compradores:

Jocelyn Aránguiz

Compradora Escuela de Especialidades de la Fach Generalmente, las Mipe tienen un monto mínimo de despacho que se ajusta más a nuestras necesidades cuando hacemos nuestras compras pequeñas. Nosotros, como área de logística nos encargamos de todas las compras en la Escuela de Especialidades de la Fach y de este tema se conoce solamente en nuestra área, es por eso que nos encargamos de ir enseñando sobre las compras públicas a nuestros requirentes para que sepan cómo pedir. Sobre la MicroCompra hemos conocido recientemente, de momento nos parece más complejo porque tenemos que buscar las tres cotizaciones de proveedores diferentes. Ahora utilizamos el Convenio Marco en sí, que es más fácil y más rápido.

Paulina Garcia GS Eventos

Trabajo con mercado público hace como tres años, y tengo muy buena experiencia en trabajar con el Estado, son buenos pagadores, el trato es rápido y se respetan los acuerdos. Nosotros trabajamos mediante convenio marco y logramos brindar un servicio a nivel nacional, he logrado trabajar con la Academia Diplomática, Ministerio del Interior, Ministerio de Educación, y algunas municipalidades.

14


Juan Silva

Imprenta MMG Tenemos 20 años como empresa, de los cuales cuatro llevamos ya en Mercado Público. La experiencia es muy buena porque llegamos a clientes a los que antes no teníamos acceso. El Convenio Marco nos ha permitido venderle, principalmente a municipalidades. Los pagos pueden ser un poco engorroso por el tema de las órdenes de compra, pero al final salen y eso es lo importante.

Eduardo Martinez

Encargado de Abastecimiento Municipalidad de Melipilla La forma en la que tratamos de apoyar un poco a los mipe es incentivando las participación de los proveedores locales de Melipilla. Nosotros tenemos las licitaciones divididas en dos departamentos, las que son hasta 100 UTM las hace el departamento de abastecimiento y sobre ese monto las realiza el SECPLA de la municipalidad. Dideco y Degea son nuestros principales requirentes, la mayor parte de ellos desconocen sobre la compra pública y se nos ha hecho difícil irles explicando siempre sobre los procesos, plazos y formas de entrega, los cuales todos son distintos según la modalidad de compra. Muchas veces envían una solicitud y creen que la compra puede estar en dos días, y algunas pueden tardar entre 25 días y dos meses.

15


Marieta Valenzuela Novoa

Jefe de Logística Policía de Investigaciones - La Serena Nos ha llamado la atención acá (en la feria) que hay bastantes proveedores interesantes en Catering, y algunos otros que no están en Convenio Marco. En ocasiones tratamos de apoyar desde nuestro departamento a las mipe, pero depende del producto que necesitamos y que lo tengan en la región, por lo que a veces no podemos comprarles tanto. Por ejemplo, a las librerías de la región las apoyamos, tienen muy buen tiempo de entrega y son casos de ayuda mutua entre la institución y los proveedores. La PDI tiene unidades de compra en todas las regiones, y solamente cuando se necesitan productos muy específicos y que son iguales para todas las regiones se hace desde el nivel central. Nuestro principal requirente es la unidad operativa, y no están totalmente capacitados en cuanto a compra pública, piden cosas para ayer y por eso tratamos de utilizar el convenio marco, es más rápido. Muchas veces a pesar de todo, ellos piden y nosotros estamos en la obligación de resolver. y tratar de cumplir con sus tiempos.

Gloria Peralta

Comando de Bienestar Ejército de Chile

Compramos pasajes, artículos de escritorio, de aseo y otras. Por el momento no podemos realizar muchas compras a proveedores mipe, y esta oportunidad nos cae muy bien, vi un proveedor de papeles y otras cosas. Vamos a ver como nos va. También hemos visto que se está incentivando mucho la microcompra, la cual en particular no me gusta mucho, tenemos que tener tres cotizaciones y una resolución para subirla al portal, el proceso se demora más, es mejor el Convenio Marco.

16


Líderes en Abastecimiento de Alimentos.

Región del Ñuble y BioBio,

pronto en la Región Metropolitana... Unión temporal de proveedores con

en:

Ahora tus tratos directos y microcompra son más fáciles con:

w w w. u n i s u r. c l

/DistribuidorUnisur

/unisurfoodservice

41-2183522


María Angélica Toro

Ilustre Municipalidad de La Pintana En nuestro caso tenemos la idea de generar impacto social con nuestra compra, por lo que buscamos privilegiar contratar o comprarle a proveedores de la comuna, los que en su mayoría con mipes. Generalmente son compras menores a las 10 UTM, rubros como ferretería o servicios de alimentación, que si bien algunos no están en convenio marco, procuramos apoyarlos por el impacto social. A principio de año le hacemos capacitación a todos nuestros requirentes sobre las modalidades de compra, eso nos ayuda a que entiendan el sistema y trabajamos mejor.

Rodrigo Martínez

Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) - RM En nuestra unidad hacemos todos los procesos mediante grandes compras, el sistema es muy transparente, y acá en esta feria hemos visto a varios proveedores que se han adjudicado licitaciones nuestras, lo que nos indica que si hemos tenido la posibilidad de apoyarlos, incluso en ocasiones sin buscarlo. A lo interno siempre tenemos que estar evangelizando a nuestras unidades requirentes sobre los procesos de compra y lo bien que se tiene que identificar lo que se necesita, porque esa es la información que se da al mercado, este trabajo es permanente con nuestros requirentes.

18


Jorge y Victoria, personajes de ChileCompra que ayudarรกn a dar consejos y datos a compradores y proveedores, de realizaron su primera apariciรณn oficial durante la ExpoMipe


“Todos

los Convenios Marco se van a

rehacer”

Andrés Bustamante, Jefe de Gobierno Digital Las responsabilidades que hoy en día tienen las instituciones del Estado con los ciudadanos en particular, con otras instituciones, con sus proveedores y con la sociedad civil son cada vez más complejas, difícilmente podrían cumplirse de manera eficiente sin echar mano a las herramientas que las tecnologías de la información y comunicación (TICs). Para esto, el Estado chileno cuenta con la División de Gobierno Digital, instancia encargada de facilitar una correcta implementación de las TICs para resolver los problemas cotidianos de la administración. Andres Bustamante, Jefe de Gobierno Digital es uno de los responsables de esto llamado Transformación Digital en el gobierno, y se refirió a temas de gran interés para funcionarios, instituciones y ciudadanos en cuanto a lo que viene de gobierno digital.

¿Con qué situación te encontraste en cuanto a gobierno digital cuando llegaste a esta división?

estamos arriba, a veces estamos abajo. Por ahí en el gobierno de Ricardo Lagos estuvimos muy bien, luego con Bachelet bajamos y no se hablaba de gobierno digital sino de “Estrategia digital”. Hace 22 o 23 años atrás el Servicio de Impuestos Internos (SII) lanzó los impuestos en línea y eso fue impresionante, también salió ChileCompra y fue en su momento una gran revolución, luego el Registro Civil hizo mejora en las filas, pero luego de estos cambios parece que nos dormimos en los laureles y estas revoluciones se paran.

Durante la gestión anterior de Piñera nació ChileAtiende e hicimos una campaña que se llamó “Chile sin papeleo”, en la que digitalizamos más de 600 trámites, también dejamos un proyecto de datos abiertos y mejoramos la plataforma de interoperabilidad, ahí pasamos de cinco a unas 40 o 50 instituciones. Luego, durante el anterior gobierno no hubo demasiado avance, prácticamente conseguimos todo casi como lo dejamos, algunos avances en municipios, en algunos sistemas y la gestión de la tecnología.

La transformación digital la haremos todos, los funcionarios, los directivos, la industria, la sociedad civil y las instituciones.

El gobierno digital siempre ha sido una e s p e c i e d e m o n t a ñ a r u s a , a veces 20


¿Qué desafíos se han planteado para esta gestión? Principalmente generar estándares para que los proveedores entreguen productos de calidad, acá nos encontramos con un desastre, actualmente están entregando software de muy mala calidad, poco usable, en casos hubo software que hubo que descartar y comenzar desde cero. Muchas veces esto sucede porque tampoco las contrapartes del Estado está a la altura, entonces no exigen lo que corresponde. Y esto nos obliga a hacer una formación importante tanto en los compradores como en los proveedores, hemos coordinado esfuerzos con ChileTec y con Acti. Acá algo importante es que estamos generando estándares de desarrollo, lo hicimos con consulta pública, invitamos a la academia, la sociedad civil, desarrolladores y la industria para generar un documento. En las próximas semanas estaremos dando a conocer los “Lineamiento de desarrollo de software para el Estado”, y a partir de allí toda compra pública de software, bien sea mediante convenio marco o licitación va a tener que cumplir con esos estándares, así como también la gente que trabaja en el Estado tendrá que cumplir con esos estándares. Esto podrá permitirnos tener softwares seguros, metodologías ágiles, utilizar ciertos frameworks y lenguajes conocidos, de manera de disminuir los riesgos.

A nivel cultural, vamos a lanzar una Academia de Transformación Digital en un par de semanas más, donde vamos a enseñarle a los directores de servicio, es decir, a los directivos todo lo nuevo en tecnología para que puedan tener conversaciones con sus encargados de tecnología mucho más razonable y fluida donde la gente de tecnología no le venda cualquier cosa. Luego de esto haremos también un track de información para los funcionarios que trabajan en tecnología, para los que trabajan en el área legal, de servicios y de atención ciudadana; que todos sepan más de tecnología. De hecho, vamos a implementar que todo el código que se desarrolle para el Estado pertenezca al estado y esté en un repositorio central. Todo esto va a generar un cambio en la industria y en los proveedores

¿Qué otros obstáculos encuentran en este camino? Hoy ChileCompra ha facilitado mucho las cosas, la verdad es que muchas veces los proveedores no quedan en algunas licitaciones porque no hacen todo lo que se les requiere, pero que tampoco es tanto, creo que sí en los tratos directo o en los contrato que siguen a una licitación se les pide varios documentos, pero por ejemplo ya no se piden boletas de garantía, sino boletas de fianza que son más baratas y no dejan capital de trabajo estancado. Muchos proveedores se abstienen de participar porque no saben estas cosas.

las instituciones públicas mejoren su desempeño en lo que tiene que ver la gestión de papel. El gobierno cercano tiene que ver con facilitar los trámites, tenemos la idea de que la empresa no solo se arme en un día, sino que tenga cuenta corriente, firma digital y que esté conectada a ChileCompra, eso queremos lograrlo de aquí a mediados del próximo año. El gobierno Inteligente tiene que ver con el tema de las compras y los estándares, hemos implementado análisis de proyectos ex ante, es decir, cuando una institución tiene la intención de desarrollar un proyecto tecnológico tiene que presentarlo a un comité donde se evalúa si es razonable o no, en donde se le pueden pedir que corrijan el proyecto o que no se puede ejecutar, en eso estamos trabajando con el Ministerio de Hacienda y con la Dirección de Presupuesto. En este eje se incluyen lo que son las compras compartidas para juntar demanda, nos hemos encontrado con instituciones que estaban gastando hasta 13 mil millones de pesos en base de datos, y esto sucede porque los proveedores de los mismos servicios le ofrecen a distintas instituciones precios distintos en base a lo que creen que les pueden cobrar y eso debe estandarizarse.

Los proveedores tienen que empezar a conocer más a las instituciones, hoy llegan a ofrecer eso que ellos saben hacer, sin saber realmente si esa institución lo va a necesitar. El llamado es para que se metan en esto, que les importe. Queremos proveedores que les importe, que crean en el Estado, para que entreguen servicios con valor y no solamente horas hombre. ¿Cómo se puede pensar en la innovación del gobierno a mediano o largo plazo siendo que los avances de tecnología ocurren tan rápido? Bueno, justamente al aumentar mucho la exigencia a los proveedores, ellos van a tener que actualizarse en tecnología y ofrecer productos innovadores.

Por supuesto que hay mucho que mejorar, hay una brecha y hoy ChileCompra está haciendo una transformación digital importante, también con lo que va a ser el nuevo ChileProveedores, todo esto va a facilitar los procesos. Ahora bien, las burocracias internas de cada servicio público público, esas son más difíciles de gestionar, y para eso tenemos el plan “Cero Papel” para que 21


¿ Para evitar estas distorsiones se trabajará en modificar los Convenios Marco?

como el uso de la clave única como método identificación ciudadana. Es decir la identidad digital de las personas va a ser la clave y va a ser el motor para poder habilitar la transformación digital.

Todos los convenios se van a rehacer, no solo los de tecnología. Se van a modificar algunas condiciones, se tratarán de abrir todos los años para que pueda entrar gente, se van a eliminar ciertos convenios que no están siendo útiles.

¿Satisface el sistema de compras actual a la visión que tienen desde gobierno digital? ¿Qué avances creen necesarios?

Para esto estamos trabajando de la mano con ChileCompra, ellos están haciendo grandes cambios, tienen un programa de transformación digital que espera mejorar todo para proveedores y para compradores, en eso Gobierno Digital es un apoyo, pero ellos son los protagonistas, nosotros apoyamos desde nuestro conocimiento. Hay que entender que Gobierno Digital es el encargado de la coordinación interinstitucional de la tecnología, los datos y la información pública, así como todos aspectos tecnológicos que faciliten la vida de los ciudadanos, ese es nuestro mandato. Para cumplir nos hemos constituido como una consultora de transformación digital.

Con el proyecto de Ley de Transformación Digital en el Sector Público ¿Qué cambiará para los funcionarios? ¿Qué beneficios esperan que tenga con esto la ciudadanía? Una de las formas de demostrar el compromiso que tiene este gobierno con la transformación digital es que presentó en los primeros seis meses de gobierno el proyecto de Transformación Digital, es una modificación de la Ley de Procedimientos Administrativos donde se establece de manera mucho más fuerte que el formato digital sea el formato por defecto y el papel sea la excepción. También vamos a lanzar un Instructivo Presidencial de Transformación Digital, que busca eliminar la burocracia y el papeleo de las instituciones, esto afecta al funcionario porque tendrá más tiempo de hacer cosas importantes que pasar el dia haciendo papeleo. Se va a obligar al uso electrónico de expedientes, al uso electrónico de gestión de recursos humanos y otra serie de cuestiones que van a estar mandatadas. Por otro lado en lo que son los trámites digitales también vamos a disminuir burocracia y agregar trámites digitales, así

Hoy funciona bastante bien, pero se puede mejorar desde la perspectiva de los convenios marco, las negociaciones con los proveedores, hacer una interfaz que permita a los compradores hacer su trabajo de mejor manera. En general, si podemos disminuir las asimetrías de información entre el ciudadano y el Estado estaremos generando más oportunidades. Lo mismo pasa con los proveedores, si disminuimos esas brechas tendremos más proveedores que confíen en el sistema de compras públicas, hoy existen proveedores que no participan en el mercado público porque piensas que todo es colusión o corrupción y la verdad es que lo menos que ocurre en el Estado es ese tipo de corrupción. En general la gente que sí se metió a los convenios marco hoy les va super bien y tienen buena parte de sus ganancias de allí.

Para prestar de manera más eficiente algunos servicios pueden ser necesarias algunas integraciones entre plataformas de instituciones distintas ¿necesitan una manera diferente también de hacer las contrataciones para estos servicios? Esperamos que eso mejore con la aplicación de estándares abiertos con interconexión, donde lo importante es definir API con tecnología REST que lo que hacen es comunicar de manera común la información, y para eso vamos a armar una plataforma y una capa de integración que facilitará este proceso entre instituciones, y ayudaremos a las instituciones que más datos tienen, como el Servicio de Impuestos Internos, el Registro Civil, Instituto de Previsión Social y Ministerio de Desarrollo Social para que tengan las capacidades para poder entregar esa información. Esto está totalmente vinculado a la Ley de Transformación Digital, que dice que no se le puede pedir a los ciudadanos cualquier información que tenga el Estado. 22


¿Que diferencias y similitudes existen al asesorar a un organismo centralizado y a una municipalidad o fuerza armada en transformación y gobierno digital? No hay que olvidar que los municipios son autónomos, por lo que no podemos obligarlos o decirles qué hacer. Pero sí lo que vamos a hacer es que mucha de la oferta de servicios compartidos como Firma Electrónica Avanzada, sistemas de gestión de trámites, portales de datos abiertos y otros, nosotros los podemos ofrecer para las instituciones que realmente quieran mejorar puedan usarlas. Básicamente es trabajar con quien realmente tenga la intención. Para esto nos hemos reunido con la Asociación de Funcionarios Municipales, quienes nos han contado las necesidades que hay en estas instituciones, para nosotros es muy importante trabajar con los ciudadanos y con los funcionarios.

¿Y el caso de las Fuerzas Armadas? Hoy lo estamos haciendo, les estamos entregando Firma Electrónica Avanzada y estamos viendo cómo trabajar con ellos. Creemos que cualquier institución es susceptible de trabajar con nosotros, y para nosotros lo importante es que la transformación digital ocurra.

23

¿Que referencias a nivel mundial tiene en transformación digital? A nivel regional estamos más o menos parejos, tenemos los mismos tipos de cosas. Con la OCDE estamos haciendo estudios sobre identidad digital que es uno de nuestros principales objetivos, avanzar hacia tener una especie de carnet de identidad digital y la ciudadanía digital, donde estén tus datos, y puedas compartirlos, tener su firma electrónica avanzada y acceder desde allí a los portales de las instituciones del estado, tanto desde el offline como desde el online, y todo vincularlo a la cédula de identidad. Esto que mencioné es algo que hace Estonia, Australia y otros países, en general a donde más observamos es Estados Unidos, Estonia, Australia, Singapur, Corea del Sur que son los más avanzados. Queremos llegar a que por ejemplo ChileAtiende, entregue al ciudadano trámites recomendados según los datos como edad, sexo, vulnerabilidad, ficha en el Registro Social de Hogares.


“Para nosotros la transformación digital es Transformación primero y Digital después”, en el fondo es cambiar primero la cultura, el modelo de negocio o la forma de entregar el servicio, ahora bien eso se puede hacer con un excel o con inteligencia artificial, la tecnología es lo que menos importa.


Un mundo de soluciones para los profesionales de la cocina

PREFIERE ALIMENTOS CON MENOS SELLOS DE ADVERTENCIA


MERCADO PÚBLICO:¿UNA PLATAFORMA TRANSACCIONAL O INTEGRAL? Si bien Chile destaca por su contratación pública virtual, lo cambiante del mercado y las plataformas externas han expuesto lo necesario de un mercado público, que se adecue a la rápida modernización y mayores ventajas de las más grandes plataformas de comercio virtual con redes rápidas, seguras de gran almacenamiento, flexibles y de gran adaptación, motores de búsqueda veloces y completos, además de excelente atención al usuario, que comprenden la menor complejidad y máxima efectividad. Esto daba lugar a que la ponencia de Eduardo Engel, Profesor titular de Economía de la Universidad de Chile y Director de la Fundación Espacio Público, en el marco de Encuentro Temático de Red Pacto Global Chile, iniciativa de las Naciones Unidas respecto las compras públicas en septiembre de 2018, , llegase a afirmar que el sistema de información de compras públicas en Chile. (mercadopublico.cl) pudiese ser administrado por externos, como Amazon y que la Dirección ChileCompra dedicase al fondo de la contratación pública. La gran complejidad de nuestro sistema de información (mercadopublico.cl), es que debe considerar diversas variables tales como; normativa legal, la jurisprudencia y dictámenes de contraloría (CGR), directivas de la Dirección ChileCompra, además de los manuales de procedimiento y Planes anuales de compra de cada organismo público, lo cual resulta complejo de compatibilizarse dentro del funcionamiento de la plataforma de comercio electrónico público. Y si bien parece complicado separar el fondo con la forma o el fin con el medio, cuando se trata de contratación electrónica, es fácil encontrar aspectos de la norma y el sistema de información que no concilian y por ende que ameritan mayor atención por parte del comprador público, hemos escogido 4 que se desarrollan a continuación:

MAYERLY LOPEZ Directora Académica SERPROF

Abogada Magister Derecho Publico Magister Ética social y Desarrollo Humano

26


En un proceso licitatorio

01

Apertura de las ofertas y admisibilidad de oferentes: El sistema de información no debería permitir llegar a la adjudicación sin que antes el organismo público con antelación debida se pronuncie en el sistema respecto del rechazo o aceptación de una oferta. Si bien parece que no hay mayor problema en que el oferente se entere de su inadmisibilidad en el mismo momento de la adjudicación, esto acarrea dos grandes situaciones: Primero, la posibilidad de que el oferente reclame de un rechazo infundado existiendo un proceso de formalización de contrato que se perfeccione mientras se resuelve del rechazo, pudiendo incluso llegar a revocaciones o invalidaciones administrativas. Y el segundo, es la afectación y el desconocimiento del Artículo 33 del Reglamento de la Ley de Compras, que establece que el oferente tiene 24 horas para hacer observaciones a la apertura. Si se hace la apertura y la adjudicación en la misma fecha ¿cómo puede el oferente hacer esas observaciones?

02

Mecanismo para resolver dudas de la adjudicación: El artículo 18 de la Ley de Compra (Ley 19.886 de 2013) establece que los organismos públicos regidos por dicha ley deberán, desarrollar todos sus procesos de adquisición y contratación de bienes, utilizando solamente el sistema de información. El artículo 41 del Reglamento de la Ley de Compras, establece que se deberá establecer un mecanismo para resolver dudas de la adjudicación, esta posibilidad directamente en mercado público en el proceso licitatorio no existe. Por ende, para obedecer el principio de transparencia, muchos organismos públicos establecen que las dudas se responderán por mercado público, siendo actualmente la opción mediante un reclamo. ¿Por qué tendría que reclamar un oferente cuándo solo desea que le sea respondida una duda del acto administrativo que adjudica?

En convenio Marco

01

Comparar: Si bien el principio de eficiencia y la directiva 26 de la Dirección ChileCompra, nos invita a comparar antes de hacer adquisiciones en la tienda electrónica de convenio marco, existe la posibilidad de hacerlo en línea con hasta entre 4 proveedores y la comparación establece el precio final a pagar, sin embargo, varios proveedores presentan descuentos por volumen, esto se traduce en un porcentaje de descuento que varia según el valor final a pagar por parte del comprador. El sistema compara solo el valor unitario, sin que a través de esta herramienta se pueda saber el valor final real según cantidades. Por lo que la recomendación es si realmente quiere ser eficiente, verifique manualmente el descuento por volumen y el flete final de cada proveedor para saber el precio final a pagar.

02

Directiva 15/ Grandes Compras: En un procedimiento de grandes compras, esto es una compra superior a 1.000 UTM dentro del convenio marco, se debe hacer un procedimiento concursal entre los proveedores que se adjudicaron la categoría en dicho convenio marco. La directiva 15, establece varios aspectos que son propios de la licitación, tales como hacer y responder dudas de la intención de compra y de la oferta. Esta opción no se encuentra en habilitada en mercado público, lo que da lugar a que muchos organismos usen el correo electrónico para dicho fin, vulnerando así el principio de transparencia anteriormente citado y colocando en riesgo la igualdad de los oferentes.

Aspectos de otras directivas, realidades de las denominadas compras conjuntas, inhabilidades para ofertar y contratar de la ley, excepciones en contratación respecto de montos , materias e instituciones establecidas en leyes y reglamentos, la micro compra, las novedades en las subastas invertidas además de los crecientes y constantes cambios del mercado electrónico privado y de los entes financieros y de la banca, permite que nos preguntemos : ¿Sera necesario tener un sistema tan robusto y complejo capaz de integrar todas las variables legales, reglamentarias jurisprudenciales y de procedimiento , o será más eficiente darle una mirada más transaccional alojando en las unidades externas institucionales la aplicación de estas variables? 27


II Seminario Internacional Anticorrupción El 21 de agosto se realizó en la sede central de la Contraloría General de la República el II Seminario Internacional Anticorrupción, actividad que contó con la presencia y charla magistral de Luciana Asper, Procuradora de Justicia del Ministerio Público de Brasil.

Contralor Jorge Bermúdez, Silvina Coria de OLX Naspers Classifieds y Manuel Glave de la Red Anticorrupción Latinoamericana durante participación en panel..

Durante la actividad se tocaron temas de fiscalización, capacitación y colaboración entre los países latinoamericanos para la lucha contra la corrupción mediante paneles en los que participaron funcionarios, representantes de la sociedad civil y el mundo privado de diferentes partes del continente.

Luciana Asper, Procuradora de Justicia del Ministerio Público de Brasil.

28


Cristobal Fernández del Ministerio de Relaciones Exteriores, Tamara Loyola de Contraloría y Carlos Mella de Traümen SpA.

Renzo Dinali, Isabel Millán y Rodrigo Bermúdez de la Biblioteca del Congreso.

Mauricio Vera, Jorge Montaner y Pedro Valderrama de la Dirección General de Territorio Marítimo, Armada de Chile.

Henry Cleveland de ENAER, Liliana Díaz de FAMAE, Hernan Barahona y Juan Sepúlveda de ENAER, junto a Oscar Jara de FAMAE.

Francisco Pinto y Claudio Huerta de la Dirección de Vialidad del MOP.

Carlos García y Fabiola Aldana del Ministerio de Agricultura junto a Yoskarlys Espinoza de BCI Seguros y Maximiliano Duarte de la Fundación Piensa.

Yasna Gonzalez de Laboratorios Abbott junto a Rodrigo Barraza de SCC Americas.

29


Epson organizó taller de gestión de contratos para compradores La marca líder en ventas de proyectores y soluciones de impresión organizó un taller sobre gestión de contratos en MercadoPúblico.cl. El evento se realizó en el Hotel Sheraton Santiago para compradores públcos de diversas instituciones del Estado. El taller, dictado por Sergio Casas-Cordero, ex Director de Centro ChileCompra, tuvo un componente teórico y un componente práctico, donde se abordaron temas de normativa y distintas funcionalidades del módulo web respectivamente. También hubo la oportunidad para que Benjamín García y Rodrigo Canales de Epson, conversaran a los asistentes sobre las novedades en inyección de tinta y tendencias en la educación interactiva.

Rodrigo Troncoso de Epson Chile, Amelia Yakich y Takensky Sánchez de Microserv, junto a Violeta Durán, compradora del MOP.

Francisca Elgueta de la OTEC Oida y Carmen Labraña de la Universidad de Chile.

Javier Jara y Luis Inostroza de Jeafosale.

30

Efelin Zárate y Ayleen Molina, compradoras del Ejército.

Patricia Rebolledo y Marisela Soto de la Universidad de Talca (Campus Santiago).


Sergio Casas-Cordero dió taller sobre gestión de contratos a compradores públicos asistentes. Rodrigo Ramírez y Olga Cortés de la Universidad de Chile.

Karina Miranda, Alejandra Collandes y Viviana Moreira de Conaf. Sandra Flores, Verónica Pérez y Ana Silva de la Escuela de Gendarmería.

Rodrigo Vanales, Product Manager de Educación en Epson Chile. Vladimir Carvajal y Mariela Acevedo de Epson e Ingram.

31


Nació la Expo MercadoPúblico en el Espacio Riesco Durante el 3 y 4 de octubre se realizó en el Espacio Riesco, la primera edición de la Expo Mercado Público, la cual contó con cerca de 30 charlas temáticas dirigidas a compradores y proveedores del Estado acerca del sistema de compras públicas chileno. Con una participación de compradores y proveedores de diversas zonas geográficas del país y diversos rubros, esta exposición, organizada por InterExpo y patrocinada por ChileCompra, viene a fortalecer las relaciones entre la empresa privada y el sector público.

Sergio Calderón, durante su taller de Gestión de Contraros a los compradores asistentes.

Capacitaciones sobre la MicroCompra, formulario de licitación simplificada (L1), y muchos otros temas fueron abordados por los ponentes. Así como varios temas relacionados con el sector salud, el cual contó con una sala exclusiva con charlas alusivas a las particularidades de este rubro.

Felipe Medina habló a los compradores públicos sobre la microcompra.

Lilian Segovia y Renata Baltolu, compradoras del Hospital de Arica.

Macarena Umaña y Hector Bravo de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Maritza Parraguez y Luis Retamal del Hospital Barros Luco junto a Javier Alfaro del Senama.

Verónica Romero y Patricia Escárate, compradoras del Servicio de Salud Metropolitano Oriente.

Cesar Quero, Alexandra Vásquez y Nilson Molina de la Dirección de Abastecimiento de la Armada. Miguel Cabrales y Luis Baigorria, funcionarios requirentes del Servicio Nacional de Geología. Juana Olguin y Mónica Vega de la Municipalidad de La Calera

Paula Bravo, Janeth Farias y Marlen Drogget de la Municipalidad de Viña del Mar. Andrés Álvarez y Pilar Silva, miembros de Álvarez Silva Consultores.

32

Anita Díaz, Rosa Soto, Luisa Sotomayor y Jocelyn Ruiz, del Hospital Clínico de Magallanes.


RETOS DEL SISTEMA DE COMPRAS PÚBLICAS

E

n concordancia con los importantes avances obtenidos vía modernización del Estado, los procesos de compras públicas, integrados en el paradigma de gobierno abierto, han desarrollado mejoras importantes en aspectos como colaboración, participación y transparencia, siendo esta última uno de los pilares de la transformación del sistema de compras públicas en los últimos 15 años. No obstante lo anterior, los desafíos que plantea la modernización de los procesos de compras del Estado, no acaban con la mejora de las normativas, métodos de compra o incorporación de nuevas tecnologías. Es de vital importancia comprender el proceso desde una perspectiva global, visualizando a todos los actores que participan en el ciclo del proceso. En este sentido, la profesionalización de la función de compras al interior de las instituciones del Estado, es aún un tema pendiente. Si bien cada 3 años los funcionarios que participan del proceso de adquisiciones deben renovar su acreditación de competencias en compras públicas, muchos de ellos solo reciben capacitaciones en estos periodos, manteniéndose sus conocimientos desactualizados el resto del tiempo.

Aun cuando, son las entidades públicas las responsables de gestionar las capacitaciones de su personal, no siempre existen los recursos para ello, sobre todo en el caso de Municipalidades. Asimismo, cada Institución capacita a sus compradores en diferentes empresas, por cuanto los conocimientos obtenidos por estos no son siempre similares, diferencias que pueden resultar determinantes al momento de elaborar bases de licitación, evaluar ofertas, o adjudicar/declarar desierto un proceso de compras. Desde mi perspectiva, hace falta una instancia de nivel central, una “Academia de Compras Públicas”, donde quienes ejercen esta función puedan acceder a capacitaciones constantes, presenciales y gratuitas, que permitan homogeneizar y mantener actualizados sus conocimientos, construyendo una base de datos de compradores activos o “alumnos”, promoviendo la competencia y la mejora constante de sus capacidades. Todo lo anterior, con la finalidad de elevar los estándares de transparencia y probidad en los procesos de compras públicas, tarea indispensable para el efectivo resguardo de los recursos fiscales, asunto de especial relevancia en la búsqueda de un acercamiento entre los intereses del Estado y la ciudadanía.

FERNANDO MONTIEL Administrador Público de la Universidad de Santiago de Chile, actualmente trabajando como profesional de la Unidad de Licitaciones de la Ilustre Municipalidad de El Bosque.

33


OPINIÓN

LA IMPORTANCIA DE LA TRANSPARENCIA Y PROBIDAD EN LAS COMPRAS PÚBLICAS eficacia, y, por otro lado, blindarse ante posibles atisbos de actos de corrupción.

En los organismos de la administración del Estado, la transparencia se configura como un efectivo medio para prevenir la actuación de eventos de corrupción y salvaguardar el manejo de los dineros públicos.

¿Como logramos esto? Podríamos nombrar una serie de herramientas para lograr estos objetivos, sin embargo, en esta ocasión, resaltaremos cimentar una base en donde los funcionarios públicos que participen directa o indirectamente en estos procesos en sus diversas etapas, se capaciten y/o actualicen sus conocimientos de manera regular en materias de normativa de compras públicas como también de transparencia y probidad administrativa, y que al mismo tiempo, las instituciones públicas den señales potentes respecto de la forma de proceder de los actores públicos, a objeto de proteger el cumplimiento irrestricto de los principios probidad y transparencia, estableciendo las condiciones de imparcialidad e igualdad de condiciones necesarias para el concurso de los proveedores.

Cuando estos organismos se enfrentan a la necesidad de levantar procesos de contratación para la adquisición de bienes y/o servicios resulta fundamental establecer una correcta definición de sus requerimientos y las condiciones de contratación al objeto de proporcionar información precisa, clara y objetiva a los potenciales proveedores interesados en participar estos procesos, posibilitando que estos generen ofertas atractivas para satisfacer las necesidades de las unidades requirentes. En este sentido, el transparentar la información de los procesos permitirá manejar la curva de la incertidumbre hacia la baja, y de modo consecuente el riesgo que le involucraría a los participantes concursar en el proceso, cuyo delta de oscuridad igualmente sería traspasado en sus respectivas ofertas, si es que finalmente se decide en levantar su postulación. Entonces, al generarse condiciones de confianza, entre los proveedores y los procesos de compra, se posibilitaría, por un lado, optimizar la ecuación entre economía, eficiencia y

MARCELO MADRID DIAZ Jefe de Concesiones Municipalidad de Providencia Geógrafo U. de Chile Magister © en Dirección y Gestión Pública, U. Central Diploma en Gestión de Compras y Contrataciones Públicas, U. Central Diploma en Gestión de Personas, U. Central

34


Mi primera

licitación Paulina Gabriela Caroca Valencia Funcionaria del Departamento de Adquisiciones, Dirección de Administración y Finanzas, de la Ilustre Municipalidad de Conchalí.

Mi primera licitación coincide también con mi primer trabajo dentro del sector público: estudié Administración Pública y actualmente me desempeño como funcionaria del Departamento de Adquisiciones en la Ilustre Municipalidad de Conchalí, y debo decir que ha sido una experiencia gratificante. Siempre tuve mucho temor de trabajar dentro del área de compras en cualquier organismo, debido a la gran responsabilidad que estas funciones requieren, y a mi escasa experiencia, pero he visto este trabajo como un desafío que he llevado a cabo, en gran parte, gracias al apoyo y a las enseñanzas de mis colegas y superiores: tengo el privilegio de trabajar con personas que llevan años de experiencia en este ámbito y han estado dispuestas a apoyarme en todo este proceso de aprendizaje. Tanto la encargada de mi Departamento como mis compañeras sabían que nunca antes había trabajado en la temática de compras, por lo que desde un principio siempre tuvieron la buena disposición para enseñarme absolutamente todo lo que comprende el proceso licitatorio, desde su fase más básica - que es la emisión de la guía de pedido por la Unidad Técnica requirente, donde se refleja la necesidad de adquirir bienes o servicios en particular, los que se analizarán y, dependiendo de lo que se pida, se evaluará si califica para licitación o no -, hasta la emisión de Orden de Compra y coordinación con el adjudicatario de la licitación, para la entrega de lo adquirido, de modo tal que el apoyo siempre estuvo disponible. Pero sobre la primera licitación en sí... Recuerdo que se trató de un proceso para adquirir microchips para mascotas (se puede consultar en el siguiente ID: 2296-92-L118), todo esto en el marco de que el Municipio busca seguir y cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley 21.020 (sobre Tenencia Responsable de mascotas y animales de compañía, o más popularmente conocida como “Ley Cholito”). Como se trataba de una licitación de un monto menor a 100 UTM, utilicé el formulario de Licitación Simplificada que ha instaurado ChileCompra (y que, efectivamente, y ya habiendo hecho licitaciones sin simplificación de bases, agiliza completamente el proceso), de manera que sólo bastó con colocar cuidadosa y claramente los requisitos que la Unidad Técnica nos planteó. La licitación tuvo una buena convocatoria: postularon seis oferetes, y el adjudicatario del proceso propuso un monto menor al disponible, de manera que esto también significó un ahorro para el municipio. En general, la primera experiencia relacionada con licitaciones fue exitosa y muy enriquecedora, pues con ella aprendí gran parte de lo que significa este proceso, sus etapas, sus requisitos y el cómo plantear las necesidades de la manera más clara posible, a fin de que participen varios oferentes. De cualquier modos, el apoyo, las enseñanzas, los consejos y la experiencia transmitida por parte del equipo de Adquisiciones fue determinante para que tuviese éxito.

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.