Año 1, Número 10, Noviembre 2015
1 · TRAZOS DE ESPERANZA · REALIDAD LATINA · DE SAFARI ·
· TOUR LITERARIO · LIBERTAD A CIEGAS · DE LA ESQUINA DE MÉXICO A LA PANTALLA GRANDE
EDITORIAL Color de piel, idiomas, lenguas, religiones, son sólo algunas variables que muestran la pluralidad a la que nos enfrentamos a diario. Una muestra clara de esta diversidad es sin duda el arte, en cualquiera de sus expresiones agrupa: creencias, pensamientos, deseos, miedos e infinidad de emociones individuales, pero, que en muchos casos, tienen origen en la sociedad.
Conocer más acerca de lo que se habla, ve o lee en distintas partes del mundo es la intención de este número. Con un recorrido a distintas regiones del mundo, te invitamos a descubrir la diversidad cultural a través de las páginas de Lienzo, quizá, descubras las semejanzas que puedes tener con un africano.
Muchas veces, los parecidos culturales son tan significativos como las diferencias. –Anónimo-
DIRECCIÓN GENERAL: Karla Damián
2
JEFE DE CONTENIDO: Alejandro Maya Karla Damián
REDACTORES: Elisheba Arellano Alejandro Maya Luis Pantoja Sofía García
JEFA DE REDACCIÓN: Yazmín Trujillo
PORTADA: Aprison Aprison
DIRECCIÓN DE ARTE: Ángel H.
En Lienzo, estamos abiertos a comentarios y nos encantaría mostrar tu trabajo. Si tienes interés puedes escribirnos a :
revistalienzo@gmail.com Síguenos en:
FB/Lienzo
08 12 18 24
NDICE ZONA URBANA
ANTOLOGÍA PUBLICITARIA
DESPUÉS DEL PITCH
30 36
SÍNCOPA
RECOLECTARTE
EL JUGLAR
3
UN MUNDO
HETEROGÉNEO
4
¿Quién de nosotros no ha escuchado sobre el término "globalización"? ¿Cuántos de nosotros seguimos quejándonos de este fenómeno, resultado del capitalismo? La necesidad de expansión comercial, los avances tecnológicos, la informática, las telecomunicaciones, etcétera, son factores determinantes para la formación de un mundo globalizado. Pensar que la globalización es un proceso de enajenación y dominación, es en muchos casos un pensamiento acertado (a opinión de la autora), sin embargo, sería muy inconsciente, olvidar que junto con este movimiento se han abierto fronteras para diversas corrientes culturales. La expansión de la tecnología y de todos estos avances, nos ha permitido por medio de una fotografía, viajar desde la comodidad de tu cama y a través de una pantalla, hasta París, conocer las ideologías o formas de vida de distintas naciones y por qué no, en muchas ocasiones, ponerte en contacto con personas de otro país. Si me preguntaran cuál es la ventaja de la globalización, sin duda diría que la oportunidad de permitirnos conocer, sentir y vivir la diversidad cultural mundial. En pleno siglo XXI, el temor de muchos países hacia la apertura cultural, los ha llevado a negarse a ésta y en muchas ocasiones verla como un peligro para sus propias creencias costumbres o ideologías. La pluralidad, no es exclusiva del ámbito cultural, afecta a otros sectores, sea a nivel económico, político, social y por supuesto, a los sistemas de educación. A mi parecer, podríamos ver esta diversidad más que como una amenaza, una ventaja para la comprensión y cohesión de las diferentes culturas. Sin importar si eres mexicano, japonés, africano o argentino, es precisamente esta heterogeneidad mundial la que permite la diversidad de expresiones a todo nivel, lo que hace a la cultura, patrimonio de la humanidad, lo que permite que los rasgos, pensamientos y actividades culturales se modifiquen, renueven o se apropien. Es por eso que decidimos en este nuestro décimo número, hablar de la diversidad mundial.
5
6
7 7 LEV MANOVICH
8 8
ZONA URBANA
9
TRAZOS DE ESPERANZA Por: Luis Pantoja
Asia, un continente multicultural como cada uno de los otros, pero con una diferencia; la diversidad de rasgos humanos puede ser tan diferente y tan extensa que un mismo país asiático puede hacernos creer que estamos, incluso, en un mundo completamente ajeno a la región. Puedes pasar de lugares como Tokio a Israel y tener como experiencia cosas muy contrastantes; es lo que hace a Asia único, el hecho de que en cada región hay muchos cambios y no como en América, ves los mismos rasgos que puedes identificar en un mexicano o un venezolano en algunos casos. Por todo esto, las formas de pensar también pueden discernir entre ellas haciendo que las formas de expresión y medios para comunicarse puedan variar. Cierra los ojos e imagina que tu profesor, el que te enseña quizá la materia que más te gusta, es también el mismo personaje que pintó el mural que está de camino a tu casa; y no me refiero a ese grafiti con la frase "te amo Jocelyn"; hablo de grandes formas que intentan llevar un mensaje a una sociedad tan acostumbrada a la tragedia. Esto es lo que hace Shamsia Hassani, quien nació en 1988, en la ciudad Irán. Es una artista del grafiti y también profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Kabul.
10
Como muchos ya saben, el Medio Oriente tiene algunas formas de ver las cosas por diferentes factores como el cultural, religioso, político y geográfico, o el mismo género, que a mi parecer, si alguien es afectado por eso, son las mujeres, que tienen muchas limitaciones a la hora de opinar, de ser libres, elegir, expresarse y lamentablemente también de vivir. Shamsia es pionera en el arte del grafiti dentro de Irán. Durante toda su vida ha tenido que enfrentar esa represión de la que hablamos, lo que sin duda imagino, ha sido tormentoso. No es fácil salir de casa y pensar que tienes amplias posibilidades de no regresar a ésta y no lo tomo con aires de "La rosa de Guadalupe", aunque la verdad sí coincido en que no "está del uno". Las dificultades y obstáculos son muchos, pero no le quita el ánimo a esta chica, que tiene ganas de darle motivos y esperanza de tranquilidad a su pueblo tan castigado históricamente. Hassani pinta en cualquier lugar que sea visible para la gente, con la intención de transmitir paz y una nueva forma de ver las cosas, que las personas crezcan y confíen que el cambio es algo que puede llegar y creando conciencia de la paz, es algo que deben buscar para no seguir padeciendo constantemente un mal que parece no tener fin.
“Shamsia Hassani, intenta llevar mensajes a una sociedad tan acostumbrada a la tragedia a través del grafiti, pues no hay lugar más público en un país que el mismo país.”
Mujeres de pintura son sacadas de las paredes para ser reveladas ante los espectadores que podrán observar que éstas llevan una burka (prenda de las mujeres en la zona) y que se les mira con cotidianidad, en algunas ocasiones, busca darle acomodo a cada obra en el lugar que elige para plasmarla como si cada chica decidiera por sí misma estar ahí. El color azul parece ser su color predilecto, ya que en la mayoría de sus manifestaciones este color predomina junto con esbozos de color blanco, también se pueden observar escrituras que buscan llevar mensajes pacíficos y otros elementos que para mí, habla de no dejar que lo negativo entre a tu cuerpo y mente. "SH" es la forma con la que cierra sus obras. Me parece tan irreal y triste que en Irán, el grafiti se utiliza para terminar con las guerras y va más allá de una pelea por ver quién es mejor; si 1C o 2D y aunque suene a burla, no todos en México lo hacen con este fin o con tan pocos argumentos artísticos. Qué diferentes son los intereses que tienen las personas en culturas totalmente opuestas. En Irán este arte urbano intenta sanar y en México dejando de lado a quién lo hace, de forma consciente de que comunica, busca muchas veces el enfrentamiento y la guerra aunque a una menor escala. El reconocimiento ha llegado a tocar sus puertas y es que el "Artraker Award", busca premiar a artistas que trabajan en zonas de conflicto o tocan esos temas como guerra / paz, la nominó junto con otros artistas en 2014 por su trabajo con miras de paz, como muy pocos artistas lo hacen. Buscan exponer en Sri Lanka (Colombo) y Myanmar (Yangon) a través del arte con exposiciones con temáticas totalmente pacíficas. Podríamos decir que el reconocimiento ya es casi mundial pero en México, poco sabemos de esta persona de la que vale la pena conocer por sus encantadoras
obras y mensajes que dejan saber que aún hay gente que se preocupa por el bienestar de otros y no ve sólo por su entorno personal. Es algo sumamente plausible el hecho que se le reconozca, ya que como se mencionó al principio, también es profesora y no dudo que busque implantar un poco de sus ideas a los alumnos que presencian sus clases y es otra forma de ayudar al mundo; formando jóvenes que vean por un bienestar, primero local y luego global. Creo que esta chica sin conocerla y sin alguna vez haberla visto, nos deja pensando y una conclusión a la que se podría llegar es que si buscas un cambio y gustas del arte, hagas algo más que estar dando "RT" o compartiendo imágenes que te encontraste por ahí. No hay lugar más público en un país que el mismo país y para hacer llegar mensajes a todos, de esperanza y cambio, sin duda todo lo que está afuera de tu casa es una opción muy viable. En mi opinión, es una chica que podría estar conforme con su día a día y con lo que le tocó vivir pero lo hace así, deposita su confianza en su nación creyente, devota de que todo esto, en algún momento tendrá un giro y se respirarán aires de mejoría, bienestar y tranquilidad, que por el bien de países como éste y del mundo, lleguen de la mejor manera y pronto, ya que lamentamos y repudiamos, yo como redactor y Lienzo como medio, cada muerte de inocentes que se da en cualquier lugar del mundo. Por otro lado, su nivel artístico es muy grande, mensajes claros y directos, con elementos completamente entendibles y mensajes que hacen pensar a todo el que esté dispuesto a ver en su vida más allá que explosiones, sangre y muerte.
11
12
SÍNCOPA 13 13
REALIDAD Dando una vuelta al mundo hemos de hacer una parada en Latinoamérica, cuna de países con culturas impresionantes, cada uno, llenos de historia y tradición pero que varios de estos países contribuyeron con agrupaciones que hicieron de un "movimiento" en México, una época de oscurantismo llamado "Rock en tu Idioma". Hace un par de semanas abordaba en esta misma sección de Lienzo, un tema bastante delicado acerca del rock psicodélico en México en la década de los sesenta y setenta. Recordando un poco aquel artículo y a modo de introducción, comentaba la represión de la que fue objeto la música, la juventud y los espacios culturales, la forma de imponer agrupaciones de parte de un gobierno manipulador y autoritario. También se decía que a partir de "Avándaro" la historia del rock and roll nacional cambió por completo y resumíamos en que había mucho trabajo por hacer aun en nuestros tiempos. Ahora bien, a finales de la década de los 70, la juventud y las expresiones artísticas traían una resaca como
14
antes nunca, la música buscaba restaurar esas almas golpeadas en años anteriores y reinventarse por sí misma. El hambre en la juventud es constante sin importar la década y el contexto político en que se encuentren, de esa manera surgían bandas y géneros nuevos en toda la república clamando por libertad de expresión y queriendo conquistar espacios para utópicos objetivos. Espacios clandestinos resguardaban la nueva música hasta que aparecieron lugares de manera más formal como Rockotitlán. Rockotitlán también llamado Rocko, se convirtió en un punto de encuentro para las bandas mexicanas nacidas en la década de los 80 y 90. Tuvo como antecedente a La Rocola que se ubicaba en Miguel Ángel de Quevedo 609, Coyoacán, en el que Botellita de Jeréz actuaba como grupo residente. Al cerrarse, los hermanos Sergio y Fernando Arau, guitarrista de la mencionada agrupación y ex integrante de Los Cachunes, respectivamente, rentaron el local que se convertiría por años en plataforma directa de agrupaciones emergentes en el rock nacional.
LATINA
Por: Alejandro Maya
En septiembre de este año 2015, se cumplieron treinta años de la inauguración de Rocko, siendo inaugurado el 14 de septiembre de 1985, unos días antes del gran terremoto que azotó la zona sur, centro y occidente del país. En un arranque de nacionalismo por dicha catástrofe natural, el lugar impuso en sus contratos a bandas como Dangerous Rythym o Kenny and the Electrics que se anunciaran como Ritmo Peligroso y Kenny y Los Eléctricos, además de cantar sólo en español y según cuentan; había una cláusula que decía al pie de la letra que sólo Javier Bátiz podía hacerlo en inglés. Luego entonces ¿Dónde inició la farsa? Todo parecía funcionar perfectamente sin la intervención de algún medio de comunicación masivo, pero se rumora que Fernando Arau era prestanombres de (Emilio) Azcárraga, y Eduardo Gamboa, productor de Botellita. Con esos nombres en escena empieza a cambiar el panorama para lo que se estaba gestando en el rock nacional con mucho esfuerzo. "Rock en tu idioma" fue una campaña de difusión, impulsada y producida por la disquera BMG Ariola, para
dar a conocer y distribuir bandas de rock mexicano, español y argentino; y que después se le unirían otros sellos discográficos. Como buenos conocedores de su negocio, BMG se colgó del éxito de bandas que de alguna manera ya empezaban a "hacer ruido" en el rock nacional. Claro está, que no llegarían a ningún lado sin la intervención de disqueras enormes e intentarían vender su imagen como mesías a nivel musical. Con esta etiqueta de mesías, no cabe duda que estas empresas sabían lo que hacían sin calcular el daño que harían a la industria. La credibilidad y calidad del rock nacional sería cuestionada hasta el mismo 2015. Hay que reconocer que la característica de estas disqueras es ser calculadores en nombre de su beneficio y para segmentar el mercado se aventaron la puntada de crear "Rock en tu idioma". Con esta puesta en escena, vendían a bandas como Soda Stereo, Nacha Pop, Enanitos Verdes, Radio Futura y otros más. Es falso que se trataba de impulsar también a las mexicanas. En los tres primeros LPs de la serie, 26 de 31 temas fueron de bandas españolas o argentinas y sólo cinco de bandas mexicanas.
15
Como viles buitres han dejado fuera de la jugada y desprotegidas a muchas bandas que según serían apoyadas con toda esta farsa. Los últimos días de Rita Guerrero, fue apoyada por un grupo de músicos y seguidores de Santa Sabina porque no tenía dinero para pagar su tratamiento contra el cáncer. Con mucha rabia puedo recordar ese tema ¿Dónde están los logros que les iba a traer a los artistas el Rock en tu idioma? ¿A caso el futuro prometedor de La Maldita Vecindad les permite retirarse de una manera digna de la música? Es indignante la forma de prostituir a la música, se juega con el tiempo y el amor al arte de los artistas en cuestión. Representantes del rock latinoamericano, como lo fue Cerati, también padecieron de ese jaque mate en que los puso la treta de las disqueras y su teatro. Cerati venía cargando sobre sus hombros ser el pilar desmemoriado de la camada en el rock latinoamericano. Hasta su último concierto y año con año viajaba con la intención de dignificar el trabajo de todos los latinos que venían y vienen detrás de él como si fuera un profeta. A nivel económico su historia fue diferente. Esto parece una historia de terror al seguir desempolvando algunos discos y recordar cuánto talento se ha quedado desgarrado con el paso del tiempo. El recuerdo y "el esfuerzo" que vertieron las disqueras, sólo están enfocados al rock pop de aquellos años ¿Dónde quedan géneros como el heavy metal o el rock urbano? Géneros que de alguna manera reflejan con mayor nitidez en sus letras la forma de vivir en México. Estas escenas aisladas han tenido que picar piedra durante muchos años, algunos están convencidos de que la industria musical no va a cambiar nunca o por lo menos no verán llegar un cambio. Recientemente, Luis Álvarez mejor conocido por su banda: El Haragán y Compañía, hicieron un comunicado en su cuenta de Facebook, informando que ya no
16
tocarán más en el Distrito Federal salvo en algunas fechas especiales como en la presentación de alguno de sus próximos discos, algunas de las causas que nota el canta autor son "la saturación de tocadas" y de una manera muy crítica expone que "existen factores externos en esta dura etapa para el rock", por ejemplo: "la crisis tan gruesa por la que atraviesa nuestro país, pero quienes deben resolver este asunto son los involucrados: organizadores, promotores, músicos y, en menor grado, la banda que asiste". Con este ejemplo nos damos cuenta que el hartazgo ha llegado a sus límites. La gente que se ha mantenido en pie de lucha y resistiendo las crisis, ya está buscando algo más que el dinero. Los consumidores de rock and roll debemos despertar esa conciencia e iniciar dejando de segmentar los géneros entre nosotros mismos. Esa segmentación que he mencionado es parte fundamental de todo lo que está detrás del show, las mismas bandas y seguidores son los iniciadores de esta separación. Analicemos qué tan bien es recibida la música generada en el país, pero interpretada en otro idioma. En México, aceptar o no el metal, depende de cómo se cante: en español o en inglés. Parece un detalle insignificante, pero es la piedra angular de un debate que logró estancar a la escena nacional durante varios años. Sumando estos puntos que atentan contra la música honesta y una industria transparente inexistente, podemos concluir que hay muchos factores que sin conciencia están transformando la esencia del rock and roll. Latinoamérica tiene la capacidad y el talento para reivindicar el género… y como dijo El Haragán: "no necesitamos fans virtuales…" que brote nuestro lado crítico y hagamos lo que esté en nuestras manos para transformar lo que se ha dañado por lo mundano.
“Latinoamérica tiene la capacidad y el talento para reivindicar el género del rock… como dijo El Haragán: “no necesitamos fans virtuales…” que brote nuestro lado crítico y hagamos lo que esté en nuestras manos para transformar lo que se ha dañado por lo mundano.” 17 17
18
ANTOLOGÍA PUBLICITARIA 19
DE SAFARI
Por: Elisheba Arellano
En los últimos años, la publicidad ha tomado un lugar esencial en nuestra vida cotidiana. Cuando nos despertamos y prendemos la televisión, vemos publicidad, prendiendo nuestro teléfono y estando en la calle, somos el blanco perfecto en la batalla comercial que hay todos los días. Cuando hablamos de los países que más publicidad producen tenemos referencias claras como: Estados Unidos, Inglaterra, Brasil y Argentina, eso lo podemos decir cuando vivimos de este "lado del mundo", cuando estamos expuestos a más de 3,000 impactos por día y si no tenemos el teléfono de moda, no importa que nos quedemos sin comer pero ya compramos lo más nuevo, que es digno de presumir. Es cierto que este mundo todavía es desigual, lo que pasa en nuestro "lado" socialmente y económicamente, no es la misma realidad que enfrentan países que se encuentran en África, a pesar de que sólo se consume publicidad por parte de los países más pudientes económicamente como Johannesburgo y Egipto, es interesante apreciar la influencia occidental y europea del diseño y el uso de recursos basados en las tradiciones o estética africana nativa. No ha sido fácil lograrlo, ya que con tantos idiomas y diferencias culturales, concebir piezas publicitarias ha demandado mucho trabajo por parte de los creativos, que además son muy difíciles de atraer, a causa de estas variantes.
20
No se puede trazar una diferencia en la creatividad porque cuando echamos un vistazo nos podemos quedar sorprendidos, las ejecuciones de las piezas son increíblemente buenas, la única diferencia que puedo encontrar es que aún no se le ha dado un impulso para salir de su continente, los creativos han quedado en el anonimato como muy poco pasa aquí, para que esa creatividad sea mostrada a todo el mundo. A pesar de lo que nos pudiéramos imaginar por la agitación política, la pobreza y la corrupción que existe y lo difícil que es hacer negocios en este continente, en los últimos años las agencias de publicidad han puesto sus ojos en los creativos de los países como: Nigeria, Angola, Kenia y Ghana, alcanzando hoy un increíble aumento en la creatividad. Algo también muy destacable de la publicidad en África, es que su cultura está presente en la mayoría de sus piezas, ya sea por la fauna, flora, personas y costumbres que comparten en una tribu, pero son ellos, su esencia. Seamos sinceros, vemos publicidad de muchas partes y la familia perfecta está presente con personas blancas, con una casa muy grande y pocos se remontan a las verdaderas raíces y costumbres de su país. Por eso es muy interesante voltear a ver un poco de lo que están haciendo las demás personas al otro lado del mundo y que así como muchos de ellos han visto en Europa una influencia para el diseño, nosotros también podemos aprender a tomar su trabajo como referencia.
“Recordemos que la creatividad es universal, que no tiene color, ni idioma, simplemente es parte de lo que la humanidad está llena: imaginación.”
Me gustó mucho una frase que dijo Miles Young, consejero delegado de Ogilvy & Mather: "Cada vez más, África es el continente de las oportunidades, más que de la guerra, las enfermedades y la pobreza". Sin duda no vamos a encontrar saturada de publicidad las calles, ni mucho menos que todas las marcas se estén anunciado por todos lados, la publicidad en África lamentablemente está consciente de que sólo algunos la "verán" y que muchos simplemente no la conozcan. Si no hay alguien que esté pensando en las ideas y las transmita no existe la publicidad, por eso es bueno reconocer a cada creativo africano que está detrás de cada pieza, ya que muchas veces nosotros, en el mismo idioma no nos entendemos, ahora imaginemos a muchos creativos de diferentes idiomas y costumbres, haciendo un trabajo para que todo quede perfectamente entendido.
Las marcas multinacionales saben muy bien que deben adaptarse a la cultura de cada país para lograr un impacto en las personas, éstas tienen la ventaja de contar con el dinero suficiente para poder poner un anuncio en la calle o que la gente vea un comercial en países como Egipto. Con ayuda de los creativos de estos países, han podido crear publicidad sencilla o muy elaborada, para poder ser reconocida y que muchos de nosotros entendamos su historia a través de su creación y diseño. Cardós comenta que tal vez algunos los conozcan por Algunos de los países que más publicidad crean hoy en día son: Argelia, Angola, Egipto, Kenia, Mauricio, Marruecos, Nigeria, Túnez y en sus primeros pasos está Mozambique. Las empresas que apuestan por estar ahí son: Hyundai, Toyota, Oreo, Tygo y Coca-Cola. Se debe destacar que la publicidad que es más vista es de campañas sociales y eventos que se tengan en esos países.
21
Una de las campañas más vistas y que generó altas ganancias en África, fue en Nigeria cuando la cerveza Guinness colocó una valla publicitaria con su deportista más famoso y por estar situada en un lugar donde pasan miles de personas todos los días, causó gran impacto entre sus habitantes. Si lo trasladamos para acá, podemos decir que eso es simple, que cae en un cliché, pero no perdamos de vista que aunque las marcas y las agencias han puesto sus ojos en estos países de pocos recursos, sigue y seguirá siendo muy difícil que la publicidad tenga tanto peso como en nuestro país, ya que muchas de las campañas que podemos conocer hoy, son sólo campañas de los festivales como Cannes para que el mundo las pueda conocer. Ojalá se les de reconocimiento a esos creativos que nadie conoce y salgan de sus países para tener una mejor calidad de vida y las marcas puedan dar una imagen de estar "en todo lugar", porque muchas de ellas nunca serán vistas en las calles. Aunque no estén en las calles de África, sí estarán en las nuestras, ya que muchas marcas han utilizado como inspiración a África para anunciar sus productos gracias a la riqueza que existe en sus países de cultura, idiomas, paisajes y animales exóticos. Adidas es un ejemplo de cómo los barrios africanos, específicamente sus peluquerías pueden ser fuente de inspiración para su campaña "Barbeshop", para la Copa Confederación de Futbol que se realizaba por primera vez ahí.Sus gráficas se basaban en el arte popular de las barberías en estos países con los jugadores como Messi y Kaká, dándole así un gran peso a estos lugares.
22
La moda también ha tenido inspiración en los safaris como lo hizo Gucci o Hermes en sus colecciones Primavera - Verano de 2011, cuando recorrer el desierto del Sahara con looks exploradores y safari eran lo más "in", con campañas en impresos que demostraban lo mismo. Nuestra percepción del mundo ha cambiado gracias a que podemos navegar y conocer personas. Me pareció muy interesante encontrar que el cineasta Geitem Goitom hace un documental para poner en la vista de todos a África a partir de "Afripedia" un proyecto que pretende destruir los prejuicios que occidente tiene de esta parte de la tierra. La plataforma muestra hasta ahora una serie de 5 documentales sobre jóvenes creativos de Senegal, Ghana, Kenia y Sudáfrica que trabajan con la moda, el arte, diseño, música y la cultura contemporánea de África. Esto es una invitación para ti, querido lector, para que voltees y veas lo que al "otro lado" están haciendo, aunque parece desconocido, hay gente que está haciendo cosas increíbles y que pueden inspirarnos mucho así como lo hace su cultura y sus bellos paisajes. Recordemos que la creatividad es universal, que no tiene color, ni idioma, simplemente es parte de lo que la humanidad está llena: imaginación. Así que ahora que estés viendo tu "Face", te invito a que seas curioso y veas todo lo que podemos encontrar en este increíble mundo.
23
R 24
RECOLECTARTE 25
TOUR
LITERARIO Por: Yazmin Trujillo
Es evidente la diferencia literaria de cada país e incluso, de cada continente. Tiene todo que ver la historia, educación y cultura. En esta décima edición de Lienzo, los llevaré por un breve e interesante tour, de la mano de libros publicados en Austria y Suiza, respectivamente. Si bien la literatura puede tornarse un lenguaje universal, cada escritor plasma su esencia con diversos objetivos. Dicen que las obras son proyecciones, los autores se toman la libertad de hacer lo que no se atreverían por medio de sus personajes. Finalmente, es una fusión entre experiencias, anhelos e imaginación, lo que conforma una novela completa, con la que el lector pueda llegar a generar empatía. Además de su condición como tierra de artistas y científicos, Austria siempre ha sido un país de poetas, escritores y novelistas.
26
Es el hogar de los novelistas Arthur Schnitzler, Stefan Zweig, Bertha von Suttner (primer Nobel de la Paz), entre muchos otros talentos destacables. Hoy le doy lugar, justamente merecido, a Stefan Zweig, relatista, dramaturgo, lírico, ensayista y traductor. A pesar de ser cosmopolita, Zweig siempre permaneció siendo un representante del pensamiento austriaco. Obtuvo sus primeros éxitos como lírico con "Cuerdas de plata" en 1901 y bajo la influencia de S. Freud y el psicoanálisis, se interesó en los enredos sexuales de la ciudadanía de la época, por ejemplo con su novela "Ardiente secreto" en 1913, "Amok, novela de una pasión", en 1922 y "Confusión de los sentimientos" en 1927. Obtuvo reconocimiento internacional con biografías tales como "María Antonieta" en 1932, que fue adaptada al cine en Hollywood.
Pero la novela que abordaré esta ocasión, lleva por título "La impaciencia del corazón". Con su estilo absorbente e implacable, la historia se desarrolla de tal forma que nos va envolviendo en su ritmo. El tema es "la falsa compasión". El teniente Hoffmiller, uno de los protagonistas, es una buena persona, muy sensible, pero joven e inexperto, compasivo pero débil. Y será su falsa compasión la que le acarrée la desgracia. La figura central de la novela, la enferma Edith Kekesfalva, con su agudeza inteligente, le va tendiendo lazos, hasta que el teniente cae en la trampa y en la que ella misma se verá hecha añicos. Zweig describe la enfermedad de esta joven como una oportunidad de enganche para tiranizar y someter. Todas las personas que la rodean, son como marionetas en manos de sus frágiles miembros tullidos. Sin embargo Stefan Z. nos demuestra una vez más la libertad de los sentimientos humanos que son indomables ante cualquier presión. Con un estilo sobrio y elegante, Zweig describe las contradicciones interiores de las personas, el miedo de Hofmiller al sufrimiento propio y al ajeno. Lo mejor de la historia es el dibujo del alma humana, se podría afirmar que el autor esculpe a sus personajes. En ocasiones nos parece escuchar las quejas de Edith, su enfermedad nos tortura desde la primera página. Sus muletas son el sonido de fondo que acompaña un amor imposible: "Tiene que ayudarla… sólo usted puede ayudarla, sólo usted….." dice el señor Kekesfalva a Hofmiller. Yo te pregunto, querido lector ¿has pasado por una circunstancia similar? Me parece casi una ley de vida tener una relación en la que el otro depende de nosotros, nos da un poder tal, que podemos ayudarlo o destruir-
lo en un instante. Cuántas veces queremos alejarnos, porque sabemos que las cosas no marchan bien, sin embargo, hay algo que nos hace permanecer. Lo que plantea Zweig, es un caso nada alejado a la realidad. La compasión se genera por el anhelo que hay de brindar bienestar al ser amado, cueste lo que cueste. ¿Pero hasta qué punto permanecemos por "compasión" o lástima y no por amor? El médico Condor, representa la lucidez en este drama. Sabe mantener el sentido común y va reconduciendo, de algún modo, los conflictos. En cierto momento le explica al joven teniente: "Hay dos clases de piedad. Una débil y sentimental, que en realidad sólo es impaciencia del corazón para liberarse lo antes posible de la penosa emoción ante una desgracia ajena, es una compasión que no es exactamente compasión, sino una defensa instintiva del alma frente al dolor ajeno. Y la otra, la única que cuenta, es la compasión desprovista de lo sentimental, pero creativa, que sabe lo que quiere y está dispuesta a aguantar con paciencia y resignación hasta sus últimas fuerzas e incluso más allá." Sin duda, ese texto me hizo estremecer, ¡cuánta verdad! Aunque cuando estamos dentro de la situación, la mente se nubla y no vemos claramente pese a una solución evidente. El estallido de la Primera Guerra Mundial cierra las heridas del dilema interior y nos describe una segunda visión de la personalidad de Hofmiller. Una novela importante, tanto desde el punto de vista literario, como psicólogico, ya que nos muestra al hombre, sin velos ni tapujos, con sus aciertos y sus errores.
“Las obras son proyecciones, los autores se toman la libertad de hacer lo que no se atreverían por medio de sus personajes.”
25 27
Siguiendo por Europa, un libro destacable por narrativa y un hilo conductor bastante sólido, encontramos "La verdad sobre el caso Harry Quebert." El autor, Joël Dicker, con 28 años ya se ha convertido en un fenómeno global y, con su libro, crea un paradigma ya que la historia gira en torno a un escritor de 30 años, Marcus Goldman, que, aunque ya era conocido y tenía labrada su carrera como escritor, se hace extremadamente famoso con su segundo libro creado a raíz del caso Harry Quebert, su amigo y profesor en su época universitaria, y se nos va contando cómo llega hasta allí, los acontecimientos que lo llevaron a escribir el libro y lo que pasó durante y después de ello. Y de ahí el paradigma, porque Joël Dicker se ha hecho famoso a sus 28 años con su segundo libro, que es precisamente el libro que, en la ficción, lleva al protagonista de la novela a alcanzar la fama completa y total. Todo comienza cuando Marcus Goldman que, tras el éxito con el primer libro se encuentra ante la "enfermedad" del escritor: el síndrome de la página en blanco, ha de entregar un nuevo libro con un plazo que cada vez se cierra más para evitar acabar en los tribunales por haber roto su contrato con su editorial y eso le lleva a recurrir a su amigo y mentor, el que fue su profesor en la universidad y le ayudó a convertirse en quien es, el escritor de éxito Harry Quebert, que alcanzó la fama con su obra "Los orígenes del mal". Quebert le invita a trasladarse a Aurora, un pueblo de New Hampshire, para ver si allí recupera la inspiración y puede volver a escribir. Estando ahí, Goldman descubre por accidente que su amigo y maestro tuvo una relación secreta 33 veranos atrás, teniendo 34 años, con una chica de 15, Nola Kellergan, que desapareció de forma misteriosa y violenta a finales del verano de 1975. Cuando pasado un tiempo, y sin haber escrito una sola línea para su nuevo libro, Goldman vuelve a Nueva York, tiempo en el que se descubre por accidente el cadáver de la chica en el jardín de Harry junto con una copia del manuscrito de su famoso libro. Ante ello, Harry es detenido y Goldman acudirá de nuevo a Aurora con la esperanza de poder ayudar a su amigo, para quien todo se va volviendo cada vez más turbio al confesar que el manuscrito de su famoso libro, Los orígenes del mal, fue escrito y dedicado para Nola en el que se cuenta la relación que tuvo con la adolescente de 15 años, en forma de carta.
28
A partir de ahí, la historia se nos narrará en tres tiempos: todo lo que ocurre en torno a 1975, las historias de los habitantes de Aurora y la historia de amor de su maestro y Nola por un lado, por otro su propia historia con Harry y, por último, lo que va ocurriendo a tiempo real desde que se descubre el cuerpo de Nola. Goldman a pesar de lo que le dice todo el mundo decide quedarse en Aurora e investigar para poder descubrir la verdad y limpiar el nombre de su amigo, lo que le llevará a encontrar la idea que buscaba para su nueva novela, y para ello contará con la inesperada ayuda, aunque siempre reticente, del teniente Galahowood, un policía sarcástico, con poca paciencia, cuya confianza Goldman tendrá que ganarse. Obviamente la historia está pensada para que nadie sea lo que parece, de esta forma todos sus personajes muestran inicialmente una cara que no será la auténtica, incluida Nola, Harry y, por supuesto, el propio Goldman. Se nos plantea una novela con grandes giros inesperados, en la que tendremos que ir siguiendo las pistas que se nos van dejando y donde iremos viendo los secretos que un tranquilo pueblo y su gente, aparentemente inofensivos, esconden. Para mí una de las mejores partes del libro es la propia relación de Marcus y Harry, del alumno y el maestro, con sus enseñanzas y los consejos. Eso lleva a crear una historia de fondo que servirá como hilo conductor de todo lo que se nos cuenta ya que, al comienzo de cada capítulo, se nos presenta con uno de los múltiples consejos que Harry le da a Marcus sobre lo qué es ser escritor y lo que implica y es el acto de escribir un libro. Son consejos que ciertamente podemos aplicar en la vida diaria a quienes gustamos de la escritura. Pese a ser dos lecturas europeas, tienen características específicas y únicas, que las hace imprescindibles, tanto por narrativa como por estructura. Ambos escritores son de épocas bastante diferidas, por un lado, me inclino por el ambiente de Autria, siendo Zweig un extraordinario referente de la literatura de su país, no olvidemos que fue también el escritor de El gran hotel Budapest.
A diferencia de Zweig, Dicker opta por darle un giro a las típicas novelas detectivescas, haciendo un enredo y jugando con nuestros pensamientos, define tan bien los escenarios, que es fácil situarnos en cada acontecimiento y cuando creemos tener al perfecto sospechoso, da un giro inesperado. El planteamiento y la continuidad de la escritura de Zweig es por mucho, entretenida y fascinante, pues poco a poco va armando la historia con un ritmo similar. Por el contrario, Dicker nos envuelve en la trama de una forma increíble, pero suelta el final de golpe, lo cual de pronto cae de peso, no quiero decir que uno sea mejor que otro. Pienso que cada uno tiene una esencia bastante clara y única. Así que sólo me queda invitarlos a darse la oportunidad de leer a estos dos grandes de la literatura europea.
29
30 30
DESPUÉS DEL PITCH
31 31
Libertad a ciegas Por: Sofía García
Nollywood… “Una muestra clara de que África, no se deja opacar por grandes monstruos del cine, que año con año, hacen más complicado el poder apreciar la vasta cultura y riqueza filmográfica que tiene para ofrecer a nuestros ojos.”
Cada vez que escuchamos a alguien decir: vamos al cine, llega a nuestra mente aquella sala de cine predilecta a la que asistimos. Comedia, drama, terror o infantil, son algunos de los géneros que tienen para nosotros. Pero ¿qué sucede cuando estas opciones no son suficientes? Cuando como consumidor, buscas algo más, a pesar de no siempre tener claro aquello que quieres ver . En la mayoría de los casos, la percepción de cine es sinónimo de la alfombra roja, actores y actrices, todos muy guapos y acicalados listos para las cámaras, esos que ganan millones de dólares por una película, o con los directores de renombre que filman éxitos taquilleros, pero, en esta ocasión, abriremos la lente un poco más. Posiblemente piensen, bueno, ¿ahora va a sacar a colación el cine de arte? Puede que sí, pero, el tema de hoy, va más allá del glamour, dinero o efectos especiales. Cuando pensamos en cine, cabe la posibilidad de limitarnos a pensar en países que producen varias películas al año: Estados Unidos, Francia, Argentina, Japón, por mencionar algunos, pero, ¿podrías recordar la última vez que viste una película africana? Bueno, ¿Has visto alguna película de estas? Supongo que pocos, muy pocos podrían responder sí, pero no se preocupen, hoy conocerán otra cara del continente africano.
32
La primera obra cinematográfica filmada por un africano, fue tunecina La fille de Carthage (Scemana Chikly, 1924), secundada por Leila (Ahmed Galal, 1926) y Zainab (1926), donde tiene influencia teatral y de ahí, surge la inspiración para la grabación de las mismas. Por el año de 1934, comienzan a funcionar los Estudios
Mirs, dando paso al desarrollo de la industria fílmica, produciendo varias cintas al año, permitiendo a los africanos hacer su propio cine, con referencias políticas a los gobiernos, pero, en cuestión de dinero, se presenta un grave problema, pues demasiados países no pueden apreciar los primeros trabajos realizados hasta los años 70. La producción fílmica que se fijó como el inicio del cine africano fue: Borom Sarret, dirigida por el senegalés Ousmane Sembene (1969). Sin dejar de lado el primer documental del sudanés Gadalla Gubara Song of Khartoum (1955). Para todos, Ousmane Sembene seguirá siendo el padre del cine africano, quien mantiene una percepción para la conquista de independencia política, donde sólo tiene sentido si va acompañada por una restauración de la dignidad. Aquél valor borrado hasta entonces por el peso de la administración y sus mecanismos reductores (idioma, religión, escuela, policía). El cine, más allá de entretener, fue la herramienta prioritaria para la reconquista en curso: las imágenes para reconstruir su propia imagen, la imagen de cada uno de los pueblos del continente. En Borom Sarret, se narra la vida de un carretero, víctima de las normas de la nueva administración, quien toma partido por los pobres, por el Dakar. Cabe resaltar que el cortometraje, despertó las conciencias de las masas, representando de forma simbólica el poder de la palabra. Abre oportunidades a una brecha generacional que no parece tener fin, despeja la vía a cineastas profundamente enraizados en su continente y da la oportunidad de ver que África, también tiene cine de calidad.
En 2005, Ousmane Sembene, otorgó una clase magistral en Cannes, donde mencionaba: La necesidad de descubrir “África se adueñó de mí. No sólo Senegal, sino el continente o casi todo. Tomé conciencia de que tenía que aprender a hacer cine si quería realmente llegar a mi pueblo. Una película puede ser vista y comprendida incluso por aquellos que no han recibido educación. ¡Un libro no puede llegar a todo un pueblo!". Las bases estéticas de sus producciones, las determina el mismo Sembene, situado en una perspectiva panafricanista. Al comienzo, todo parecía sencillo: África independiente “necesitaba” del despertar concientizado de cineastas opositores a un cine colonial, guiado únicamente para el entretenimiento y la enajenación de los públicos. Todos sabemos o al menos tenemos una referencia de Hollywood, posiblemente un poco menos de Bollywood (cinematográfica en idioma hindi). Pero ¿qué es Nollywood?, sencillo, es la enorme fabrica fílmica, que produce películas africanas. La mayor parte de las películas africanas populares se desarrollan en Nigeria, segundo país después de la India, que mantiene mayor producción cinematográfica a nivel mundial. El cine es tan, pero tan importante en este país, que el 1,5% del PIB nacional proviene de la producción cinematográfica, algo nunca antes visto, tengamos en cuenta que Nigeria, mantiene una potencia económica elevada en el continente. El segundo gran aportador fílmico sería Ghana, donde coexisten pequeños núcleos de creación cinematográfica. Se rigen por la forma de cine de guerrilla, produciendo películas propias, cosechando cierto éxito, a pesar de tener una distribución sumamente limitada. El caso más peculiar, es Wakaliwood, productora radicada en Wakaliga, quien decide comenzar a filmar películas de acción, de bajo presupuesto y efectos especiales limitados, pero, no por ello piensen que de su país o continente no salió, al contrario, fue tanto el éxito, que pasando océano Atlántico, logra llegar hasta los Estados Unidos, causando impacto e interés en algunos cineastas. Misma que desencadena la realización de Ben Barenholtz Wakaliwood (2012). El filme llegó a recaudar 35.000 dólares. Para Kickstarter, documental donde se explica la realización de la producción y distribución de películas en este suburbio, I.G.G. Ramon no oculta en ningún momento los escasos medios con los que realiza sus películas, ni tampoco su escaso bagaje técnico (es impresionante que, él mismo afirma que nunca ha ido a una sala cinematográfica), pero en esta ocasión, pudo
más el entusiasmo y su firme amor por el cine, quien lo motiva a llevar a cabo con éxito cada una de sus películas, como Who killed Captain Alex? (2010), Rescue Team (2011) el mayor éxito de todos o The return of Uncle Benon (2011). Las producciones de I.G.G. Ramón, son comercializadas en DVD por los mismos participantes en la producción, quienes se llevan el 50% de las ventas a condición de laborar gratuitamente en sus películas. En gran parte de África, la venta de dvd´s es desmedida, aun cuando cada vez hay más leyes de protección de propiedad intelectual. En prácticamente cualquier calle de cualquier ciudad africana, se observan llamativas tiendas en las que se venden copias piratas de los últimos estrenos americanos, africanos e incluso hindúes. Un punto sumamente importante del cine africano, que tiende a llamar la atención, es que tanto en los tráilers, como en los reportajes fílmicos, se explica la película entera de principio a fin, algunas ocasiones de manera mucho más detallada a comparación de la forma en que se hace en occidente, pero ¿por qué? Muy sencillo, la razón es que en África, los espectadores antes de conocer una historia, necesitan saber la mayor cantidad de datos como sea posible, incluso, cuando se da el caso de un final sorpresa. En el Festival de Cine Africano (FESPACO) en Burkina Faso en 1969, el cine africano comenzaba a crear su propio aforo. Ahora se celebra cada dos años en alternancia con el festival de cine de Cartago. La Federación de Cineastas de África (FEPACI) se forma en 1969, con el fin de centrar la atención en la promoción de las carreras cinematográficas africanas en producción, distribución y exhibición. La primera cumbre de Cine Africano tuvo lugar en el año 2006 en Sudáfrica. No es novedad que el cine africano se centre en temas sociales y políticos, explotando conflictos entre los tiempos antiguos y modernos. Cada vez son más los cineastas que tratan de darle la vuelta a la historia de África, pero siempre recordando a los compatriotas que murieron en resistencia a la dominación. Es así como ahora tienen otro punto de referencia sobre el continente que, posiblemente es el más olvidado, con mayores carencias monetarias a comparación de otros, pero aun así, no se deja vencer u opacar por grandes monstruos del cine, que año con año, hacen más complicado el poder apreciar la vasta cultura y riqueza filmográfica que tiene para ofrecer a nuestros ojos.
15 33
De la esquina de México a la pantalla grande. Por: sofía García
Desde pequeños nos inculcan a realizar alguna actividad, por aquello del correcto desarrollo psicomotor, reforzar los lazos familiares, activar el intelecto, principalmente para no andar en la ociosidad, pueden ser en la escuela tomando alguna actividad extracurricular o asistiendo externamente a clases de natación, fútbol y demás cosas que se les ocurre a las mamás. Pocos son lo que se inclinan por alguna actividad artística, entiéndase: clases de piano, canto, pintura, danza clásica, regional y hasta fotografía o video. Cuando algo te gusta, se nota, como aquellos niños que disfrutan ir al cine y no sólo por las palomitas y el atracón de dulces, sino por toda la magia que los envuelve, como ver en una pantalla enorme a sus personajes favoritos y que sólo ahí, los disfrutan sin interrupción alguna. Bueno, en mis tiempos, existía el intermedio, pero como infante, te daba tiempo de ir al baño, algunos jugaban en la parte de enfrente, pero de eso, ya fue mucho tiempo. En algunas personas, se ve desde pequeños el gusto por lo que seguramente desempeñarán cuando sean grandes. Como esos niños, que sin saber utilizar bien una cámara, piden a sus padres que les dejen grabar un ratito, sean las vacaciones familiares, la llegada de los reyes, hasta la salida de la primaria o lo que se pueda. Hoy les traigo la historia de Gilberto González Penilla, nacido en Tijuana, Baja California, quien había mostrado inquietud por el cine desde hace tiempo, llegando a ser una joven promesa mexicana en el campo cinematográfico. Estudió Comunicación y Publicidad, posteriormente, en el 2007, entra al Centro de Capacitación Cinematográfica. Para la tesis, mete un proyecto de largometraje. El presupuesto no era abundante, por ello, desde un principio, se adecuaba a las posibili-
34
dades, economizando hasta donde fuera posible. En una clase de guión, desarrollando un ejercicio de dos cuartillas, imaginó una familia, compuesta por cuatro integrantes, donde todos miraban el mismo programa, pero, cada uno en su espacio. Es así como nace "Los Hamsters", ópera prima de Gilberto, nominada al Ariel y ganador del Riviera Maya Film Festival (2014). Penilla, no se inclinó por tocar temas trillados en producción de cine tijuanense: prostitución, problemas fronterizos o narcotráfico. Optó por el camino de contar otras historias que no sean la misma gata, pero revolcada. Toma como material de producción cosas que conoce, que están a su alcance, vivencias o historias que relata a la perfección, porque las vivió, dejando totalmente de lado referencias directas al "sueño americano". El guión se basa en los espacios de su propia casa. Cuando le dijo a su familia que necesitaba el inmueble como locación, sus padres estaban preocupados, ¿qué iba a pasar? ¿la van a cuidar? ¿Todo ese tiempo? Al final, como buenos y comprensivos padres, lo apoyaron, y qué bueno; pues si no prestaban la casa, Gilberto no hubiera tenido locación. Pero ¿Qué tienen que ver los animalitos que corren a gran velocidad en una ruedita con Gilberto y la tesis? Les explico: "Los Hamsters", es una metáfora de esas pequeñas criaturas solitarias, celosos de su espacio, que pasan la mayor parte del tiempo ensimismados. Es así como él percibe a cada integrante de la familia protagonista del film, cada persona en su espacio, sin tener comunicación alguna.
Los personajes son únicos, pues casi siempre se tiene el estereotipo de una familia modelo o aspirante a ello, en este caso no, no son de clase alta, sino media. Aunque suene un poco ridículo o fantasioso, nacen de la mera observación de la vida. La historia de Rodolfo (el papá), cuenta los andares de un hombre que diario "sale a trabajar", cuando en realidad, está desempleado. Por ello finge día tras día, para que su familia no lo sepa. La fuente de inspiración de la historia del señor, surge justo en el parque que se encuentra frente a la casa de Gilberto. Diario veía llegar a un señor en su auto, lo estacionaba, bajaba y se quedaba todo el día sentado a leer el periódico, dormir en la banca o ver el día pasar, sin presión alguna. Beatriz (la mamá), tiene una crisis de edad, donde se ve tentada por un galán de gimnasio, todo por sentirse sola, no querida y demás cosas que pasan por tu mente en alguna parte de la vida. Juan (el hijo), un nini como muchos, muchos en esta ciudad. Sin oficio ni beneficio, se va enterando que va a ser padre. Contrario a la clásica historia, el muchacho se llena de ilusión y comienza a hacer planes para su vástago. Jessica (la hija) es una adolescente, que presenta un gusto particular por los triángulos amorosos entre su novio y su mejor amiga, situación que le parece de lo más normal. No se define, ni pretende hacerlo y juega con ellos, según le pinte el día. Todo transcurre desde inicio del día, hasta el momento en que tienen que reunirse en algún punto, es decir, cuando regresan a casa a intercambiar algunas palabras. La Tijuana que retrata, no tiene relación alguna con la temática de las películas filmadas en la frontera. Cada quien puede ver la ciudad y retratarla de diferentes formas.
La grabación se realizó en tres semanas, con el apoyo del CCC (120 mil pesos de presupuesto) lo pudo realizar. Gilberto considera que con las comedias, se puede sentir más identificado el espectador, creando un vínculo para acercarse al público, de modo que la disfrute y llegado el momento de abandonar la sala, provoque una reflexión sobre lo que vieron, dejarlos satisfechos y, por qué no, generar una sonrisa. Una vez terminando el film, se lleva a la Riviera Maya Film Festival, donde la proyección fue tomada y cuidada, cosa que no muchos festivales hacen, es cuando se dice que tratan bien a la película, pues respetan sus horarios y espacios. La ventaja de participar en dicho festival, es tener mayor difusión y afluencia de visitantes, gracias a la entrada gratuita que maneja el evento. Le da un plus porque se acerca la gente, cosa maravillosa que se repite en contadas ocasiones. Debemos tener en cuenta que talento siempre hay, afortunadamente, los festivales comienzan a voltear cada vez más a Tijuana, cuando no es ahora, sino de años, que producen cosas. Tijuana tiene su propia voz. Como leyeron anteriormente, queridos lectores, no todo es cuestión de dinero, porque, si así fuera, imaginen la cantidad de cosas que no tendríamos sólo por darle más importancia a la plata que al talento, esto los puede llevar a sitios, festivales o lugares que sólo tienen cabida en sus bonitos sueños. Busquen becas, apliquen para los concursos que se les pegue la gana, si no son muy buenos en algunas partes, pídanle ayuda a sus amigos, total, lo mejor que te puede pasar es ganar y de ahí, abrirte puertas que igual y no eran tan difíciles de pasar. Así como Gilberto, toma la decisión de ir por lo que te gusta, aquello que te llena de pasión y satisfacción, esos proyectos que te quitan el sueño, pero que al verlos concluidos, te dejan esa sensación de que todo, tanto los buenos como los malos momentos, valieron la pena.
“Si tienen algún proyecto o historia, ¡háganlo! Anímense con su guión o borrador, con la cámara que tengan a la mano, comiencen a narrar, a contar historias. No tengan miedo, pero sí paciencia, porque el camino es largo, muy largo.” Gilberto González Penilla, 2014
31 35 35
EL JUGLAR 36
RIO Ensayo museográfico basado libremente en Fenomenología del relajo (1966, FCE), texto póstumo de filosofía escrito por Jorge Portilla. A ambientación crítica que conjuga medios como la litografía y el vitral, piezas lumínicas, pintura, audio, video e instalación. Lugar: Museo Universitario del Chopo. Dirección: Dr. Enrique González Martínez 10, Col. Santa María la Ribera. Horarios: Martes a domingo de 11:00-19:00 horas. Galerías: $30.00 general, estudiantes con credencial vigente $15.00. Martes y miércoles entrada libre.
MUSEOMIX
Exposición de 34 artistas seleccionados para esta primera edición en Latinoamérica. Los participantes estarán acompañados por expertos en las ramas de diseño, fabricación, museografía, muralismo, mediación cultural, programación y comunicación. Lugar: Museo del Palacio de Bellas Artes. Dirección: Eje Central Lázaro Cárdenas, esquina con Avenida Juárez. Col. Centro. Horarios: noviembre 10 - 15, 2015. De 10:00 a 18:00 horas. Entrada general: $49.00 pesos. Entrada libre a estudiantes con credencial vigente.
PABLO MAIRE Posee uno de los argumentos artísticos más impactantes hoy. La marginalidad de Maire se manifiesta más allá de lo evidente, alejado de los circuitos de arte establecidos y normados por el gusto mercantilista, vivió durante años en una especie de retiro introspectivo en la costa limeña del Perú . Lugar: Aguafuerte Galería. Dirección: Guanajuato 118, Col. Roma. Horarios: noviembre 11, 2015. 18:00. Entrada libre.
33
UNA FOTO NO ES LO QUE VES Explora en 108 fotografías la evolución de la práctica y la amplia variedad temática en el mundo de la imagen fija. Un recorrido por la revolución fotográfica. La exposición incluye documentales, paisajes, escenas urbanas y rurales, retratos y abstracciones. Lugar: Antiguo Colegio de San Ildefonso. Dirección: Justo Sierra 16, Col. Centro. Horarios: martes, entrada libre, de 10:00 a 19:30 horas. Miércoles a domingo admisión general $45.00. De 10:00 a 17:30 horas.
FOTOGRAFÍA DEL ARTE EN LA PENUMBRA PManuel encontró la forma para mostrar la esencia en las obras de los artistas que conforman la exposición, añadiendo su propia estética al utilizar la luz para jugar con las formas y darles una nueva apariencia que remite a lo atemporal, como se propone usualmente en su trabajo. Lugar: La Casona. Dirección: General Prim 32, Col. Juárez. Horarios: martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas. Entrada libre.
37
"La unidad es la variedad, y la variedad de la unidad es la ley suprema del universo".
-Issac Newton-
38