Lienzo.Edición Oscura.

Page 1

Año 1, Número 8, Octubre 2015

1

· TALLADOS LEVANTAMUERTOS · EL ETERNO INSTANTE · PULSACIÓN RÁPÌDA · LOS CAMINOS DEL HORROR ESTÁN ESCRTIOS · LA GRAN INCÓGNITA


EDITORIAL Una de las emociones más antiguas y poderosas en el hombre son el miedo y el terror, emociones que sin duda nos ha llevado a la sobrevivencia y que actualmente tiene distintas vertientes, que van desde lo verdaderamente terrorífico, lo grotesco, lo desconocido hasta lo divertido. Pues estas emociones han sido utilizadas sabiamente en términos comerciales, culturales y por qué no religiosos… En este número de Lienzo, hablaremos de todos esos temas oscuros que acompañan a la humanidad, temas que a pesar de existir en nuestro día a día evitamos mencionar debido a que son temas prohibidos, olvidados o censurados. No se trata de creer que lo oscuro se queda en fantasmas, monstruos, ovnis o los recientemente afamados: muertos vivientes. Daremos una vuelta entre lo extravagante, la muerte plasmada en el foto reportaje, el terror y la música oscura. Muy al estilo Lienzo, mirando el lado oscuro de las cosas, desde distintas perspectivas.

T

DIRECCIÓN GENERAL: Karla Damián

2

JEFE DE CONTENIDO: Alejandro Maya Karla Damián

REDACTORES: Elisheba Arellano Alejandro Maya Luis Pantoja Sofía García

JEFA DE REDACCIÓN: Yazmín Trujillo

PORTADA: Christopher McKenney

DIRECCIÓN DE ARTE: Ángel Hernández

En Lienzo, estamos abiertos a comentarios y nos encantaría mostrar tu trabajo. Si tienes interés puedes escribirnos a :

revistalienzo@gmail.com Síguenos en:

FB/Lienzo


NDICE

06 12 RECOLECTARTE

ZONA URBANA

20 26 ANTOLOGÍA PUBLICITARIA

SÍNCOPA

30 El JUGLAR

3


4


Noell Oszvald

5 5


RECOLECTARTE

6


7


LOS CAMINOS

ESTÁN ES A través de los años, nuestros miedos han evolucionado, y la ficción ha jugado con ellos de distintas formas; cosas que jamás creeríamos que podrían darnos escalofríos, se convierten en los objetos, situaciones o seres vivientes más aterrorizantes gracias a autores que saben describir panoramas tan desgarradores como siniestros, que nos vuelan la cabeza. La literatura de terror es una de las formas a través de las cuáles nos podemos transportar a diferentes mundos, dimensiones desconocidas, situaciones paranormales, conocer a personajes fantásticos y escalofriantes, vernos cara a cara con asesinos seriales, o vivir una experiencia directa con el más allá. Es un género único en la literatura, ya que el miedo es una de las emociones intrínsecas en el ser humano, una que tiene que ver con esa ansiedad de saberse mortal, y de estar consciente de que en cualquier momento podría morir.

8

Si entre los lectores de Lienzo, contamos con amantes de la literatura fantástica, probablemente identifiquen al siguiente escritor: Ambrose Bierce, uno de los autores fundamentales que combinó fantasía con cinismo y fue capaz de crear historias sumamente enrevesadas e intensas que se nutren de ironía y producen un verdadero placer al leerlas. Un autor que sin temerle a la crítica, no tuvo ningún problema en pintar a la perfección las actitudes viles de los seres humanos.

El escritor norteamericano Bierce, nacido en 1842 y desaparecido misteriosamente en 1913, es uno de los mejores exponentes del relato breve fantástico. Bierce no hace concesiones al estilo para centrarse más en lo que cuenta; un especialista en las narraciones cortas normalmente con temas relacionados con la guerra o con el género fantástico (más concretamente con las ghost-stories o historias de fantasmas). El primer relato de la antología El clan de los parricidas y otras obas macabras, enmarca el estilo del autor, y en cuanto al tema tratado, con humor muy negro, en las primeras frases podemos encontrar esto: "Me llamo Boffer Bing. Mis respetables padres eran de clase muy humilde: él fabricaba aceite de perro y mi madre tenía un pequeño local junto a la iglesia del pueblo, en donde se deshacía de los niños no deseados. Desde mi adolescencia me inculcaron hábitos de trabajo: ayudaba a mi padre a capturar perros para sus calderos y a veces mi madre me empleaba para hacer desaparecer los "restos" de su labor."


S DEL HORROR

SCRITOS Por: Yazmín Trujillo

La característica del cuento homónimo es el que se trata de una pequeña antología de parricidas, donde Bierce, haciendo gala de un humor que va más allá del negro, nos describe un catálogo de perversidades en las que el nexo en común es un hijo/a matando algún padre (o los dos si se presta la ocasión); es un recurso que utiliza en más ocasiones, por ejemplo para unir varias desapariciones misteriosas u otro tipo de historias. Dando la impresión de tratarse de experimentos narrativos reales, periodísticos: "Estos han sido algunos de los experimentos que he realizado en el campo de la sugestión hipnótica. Que ésta pueda emplearse con malos propósitos, es algo que desconozco." El clan de los parricidas y otras historias macabras, es considerada por muchos como una de las historias más rebeldes y políticamente incorrectas de la historia. Personajes cínicos y raros que comparten entre sí una cosa; todos ellos asesinaron a sus padres y se sienten satisfechos de haberlo hecho. Se trata de un libro que recopila numerosos relatos que Bierce publicó a finales del siglo XIX en los que podemos encontrarnos con las mejores creaciones del escritor.

Una de las cosas por las que Bierce es tan adorado es por su estilo contundente; sin rodeos se lanza de lleno a la crueldad con la misma tranquilidad con la que relata escenas vulgares. Hay tal seguridad en sus letras, que consigue convencerte de que sus personajes realmente tienen razón y que, incluso, actúan guiados por el sentido común. Niños que matan a sus padres, ciertamente, no es una temática muy atractiva; de hecho, para muchos podría ser un humor que roza el mal gusto, no obstante en la voz de Bierce son relatos escalofriantes pero indispensables. En este libro nos encontramos con una serie de personitas que sintieron la necesidad de vengarse de sus padres por cuestiones diferentes y no sólo tomaron la decisión de asesinarlos sino que llevaron a cabo dicho acto. Otra de las características de los relatos de Bierce es esa sorpresa que se aparece al final del juego: con sorprendentes giros, el autor nos demuestra que hay mucho más para notar en las historias que lo que se ve a simple vista y que el destino, la suerte, el final, puede modificarse con tan sólo un mínimo cambio de los elementos. Cabe mencionar el hecho de que sus relatos naden en una nube grisácea que nos impide delimitar el contorno entre realidad y fantasía.

9


Desde el primer capítulo aparece la imagen de El lago de Como. Posteriormente y a lo largo de la narrativa, Son muchos los escritores que se han visto inmersos en este tema, que se han dejado llevar por sus pensamientos retorcidos e ideas nauseabundas, pero pocos logran plasmar ambientes perturbadores, que con tan sólo comenzar a leer, nos tienen sorprendidos, en ocasiones asqueados, pero siempre con ganas de más.

El viejo Whateley se encarga de enseñarle al pequeño Wilbur todo acerca de los rituales y brujerías que más adelante tendría que utilizar para despertar al ser que adoraban: Yog-Sothoth. Algo igual de extraño que el crecimiento anormal de Wilbur, eran las continuas ampliaciones que hacía el viejo Whateley en la granja, eso hizo crecer las sospechas de la personas del pueblo hacia la familia Whateley.

Por eso me parece imprescindible destacar el trabajo de H.P. Lovecraft, escritor estadounidense, autor de novelas y relatos de terror y ciencia ficción. Se le considera un gran innovador del cuento de terror, al que aportó una mitología propia (los mitos de Cthulhu), desarrollada en colaboración con otros autores

Al cabo de algunos años el abuelo de Wilbur fallece y le deja como misión abrirle las puertas de nuestro mundo a Yog-Sothoth, y de cuidar la cosa que vive en el primer piso de la granja.

El Horror de Dunwich, es una novela corta escrita en 1928 y publicada por primera vez un año más tarde en la revista Weird Tales. Se le considera una de las historias integrantes de los Mitos de Cthulhu, una especie de panteón de divinidades extraterrestres. Recordemos que si bien los primeros mitos fueron obra directa de Lovecraft, quien realmente clasificó a estos seres fue August Derleth, uno de los escritores que formaron parte del llamado Círculo de Lovecraft. Derleth creó a los Dioses Arquetípicos y los contrapuso a los Dioses Primigenios, con lo que introdujo una variación que no estaba presente en la creación original de Lovecraft: el factor moral por el que los dioses son "buenos" o "malos". Esta historia inicia con el nacimiento de Wilbur Whateley. Hijo de Lavinia Whateley quien pertenece a la rama decadente de la familia Whateley. Lavinia es una mujer albina y deforme que vive con su padre anciano, medio loco y del cual siempre han corrido rumores de que practica ritos de magia negra. En un inicio no tenemos conocimiento de quien es el padre de Wilbur, pero si se tiene una ligera sospecha. Al pasar el tiempo Wilbur crece, como es obvio, pero crece a una velocidad increíble. A los tres meses tiene el tamaño y la fuerza de un niño de un año de edad.

10

Para iniciar con su misión Wilbur necesita la copia completa del Necronomicón, pues la suya esta incompleta. Acude a la Universidad de Miskatonic donde descansa una copia del mismo, pero al ver que es imposible conseguir el libro decide robarlo. Allí encuentra su final y eso da inicio al Horror de Dunwich.Tras su muerte, el granero explota y se desencadena lo que se conocerá como el período del horror… "Nadie, ni siquiera quienes conocen los hechos relacionados con el horror reciente, pueden decir con exactitud qué sucede con Dunwich; aunque las leyendas antiguas hablan de ritos impíos y aquelarres de los indios, en medio de los cuales invocaban a sombras prohibidas en las grandes colinas redondeadas y realizaban salvajes plegarias orgiásticas contestadas por fuertes crujidos y truenos bajo tierra." El horror de Dunwich es uno de los relatos más perturbadores de la literatura de terror. Las ilustraciones de Santiago Caruso se encuentran entre las mejores recreaciones gráficas del imaginario de H. P. Lovecraft. En lo personal, me parece mucho más interesante y placentero leer historias de terror, donde los efectos especiales corren por cuenta de nuestra imaginación, donde letra a letra vamos descubriendo el camino trazado por el autor. Y tú, querido lector, ¿te dejarás llevar por rumbos atroces marcados por libros siniestros, o te da miedo?


“Es más interesante y placentero leer historias de terror, donde los efectos especiales corren por cuenta de nuestra imaginación. Y tú, querido lector, ¿te dejarás llevar por rumbos atroces marcados por libros siniestros, o te da miedo?” 11 11


12

ZONA URBANA


13 13


TALLADOS LEVANTAMUERTOS

Por: Luis Pantoja

La muerte no siempre es el final útil de un cuerpo y mucho menos de los huesos de animales, que bien podrían terminar en algún tiradero o siendo alimento de otros animales, pero en algunas ocasiones estos huesos son reutilizados por artistas como José Abraham Ruíz, quien esculpe minuciosas y detalladas obras de arte en huesos de animales cuya vida llegó a su fin por diferentes circunstancias las cuales no conocemos del todo. Hijo de Roberto Ruíz, quien fuera un artista que también dedicara gran parte de su vida al tallado de huesos para formar arte; José Abraham Ruíz y Manuel, su hermano, dedican su vida a crear detalladas obras de arte en un lugar en donde pocos pensarían que de ahí puede salir algo. ¿A quién se le ocurre crear arte, con herramientas de seres sin vida? Generalmente los huesos de animales como vacas, son desechados una vez que ya no se utilizan. Estos artistas lograron encontrar su materia prima en donde muchos veían basura, explotar sus capacidades artísticas a un nivel valioso y con alto grado de perfección. El primer acercamiento que tienen con el material que utilizaran es ir a algunos mataderos o rastros de animales para conseguir los huesos, hacen algunos cortes en el hueso para poder seleccionar, elegir la parte de éste que más les agrade o funcione, después lijan la pieza para quitar los excesos que puedan encontrar de nervios o carne, le quitan el llamado tuétano y por último, se cuece el hueso en agua para lograr un terminado más firme. Después de eso ocurre lo sorprendente. Con un lápiz bosquejan lo que será retratado en el hueso; hacen los trazos necesarios para que su imaginación sea reflejada en arte.

14

La técnica y el pulso que poseen estos artistas debe ser algo de otro mundo, porque no es nada sencillo cincelar pequeños huesos en donde un error te puede ocasionar una gran pérdida de tiempo y seguramente, un gran enojo. Es únicamente el tiempo y la enseñanza de su padre. José y Manuel han llegado a ser unos verdaderos maestros de esta disciplina. Hay que tener paciencia como maestro y dedicación como alumno para crear cosas tan dignas de comentar como estas esculturas en miniatura. Como ya lo hemos visto en otras notas de Zona Urbana, un lienzo puede estar en donde nadie lo ve y es que puede ser desde una pared, el mismo cuerpo humano, bueno, hasta un carro con los elevados costos que tienen hoy en día puede ser el lienzo perfecto para un artista que esté dispuesto a imaginar, crear, plasmar y comunicar. Para eso un artista se las gasta bien y bonito. Un gran acierto ocupar huesos de animales como lienzo. Esto le da al arte de estos chicos un carácter inusual, místico y hasta oscuro para algunos. De lo que estoy seguro, es de que poca gente se dedica a tallar huesos como ellos ya que al ver sus piezas uno se pregunta cómo es que tantas cosas pueden caber en un espacio tan reducido y creo que no cualquiera lo haría, ya que con el nivel de detalle y líneas prolijas dentro de las obras que hacen, es fácil pensar que son hechas por esas máquinas 3D que en últimos años han cobrado auge o que son hechas en masa por alguna compañía que busca captar a un público de gustos extravagantes.

“La muerte no siempre es el final útil de un cuerpo. Los huesos de animales, en algunas ocasiones son reutilizados por artistas como José Abraham Ruíz”.


El tema puede ser cualquiera que deseen abordar; no tienen una fijación por algo en particular, lo que puede hacer que sus piezas sean del agrado de más personas ya que ningún tema prevalece en su repertorio de trabajo.

gunas cuantas imágenes de poca calidad, poco texto enmarcando lo que hacen y uno que otro video corto para hacer saber a quien le interese lo que Abraham y Manuel hacen; lo más cercano es información sobre cómo contactarlos, pero hasta ahí.

Ellos han creado nacimientos tan pequeños que caben en una cascara de nuez, retratos y algo que les gusta mucho hacer y que va de la mano con el tema de los huesos, son cosas como las del día de muertos, una fecha que en México es motivo de festejo, comedera y bebedera.

Vale la pena mencionar que su padre en su momento fue un artista reconocido y que llevó su arte a países como Inglaterra, donde talló una pequeña escultura de la reina Isabel. Se puede investigar sobre esa historia que la reina quedó tan encantada con esa pieza, que ordenó montar una exposición que duraría muchos años en el palacio de Buckingham y que llevaría por nombre "Roberto Ruíz". Poniendo en alto la bandera mexicana, en ese entonces y para siempre en la memoria de algunos Londinenses.

Algunas de sus piezas realmente impactan, es de locos poder hacer eso, tienen líneas tan detalladas y bien resueltas que uno se pregunta si es que fueron hechas de un solo trazo o es obra de la divina caridad ¿algún pacto con el diablo quizá? La verdad es que me pone a dudar mucho pero sea como sea, lo más importante es que no dejen de hacer el trabajo como hasta ahora ya que se agradece en demasía. Algo que es realmente triste, es el hecho de que a este tipo de artistas no se les reconoce como se debe y hasta les malbaratan su trabajo, tienen poca importancia y peso en la parte artística y cultural de este país. No es posible que algunos artesanos que no les queda de otra mas que vender en la calle o algunos tianguis, tengan que dar extremadamente barato su trabajo para siquiera poder sacar un poco de dinero y así poder sustentar sus gastos. El gobierno no tiene el más mínimo interés por estos grandes artistas poco valorados y que podrían estar en extinción si no se hace algo por fomentar su trabajo y darle los reflectores necesarios. No se les tiene que dar el título de héroe nacional pero sí hacer algo para enaltecer una parte de la cultura mexicana. Incluso en internet, que es un lugar donde se dice encuentras todo, hay poca información sobre ellos, al-

Aunque hay poca información sobre ellos vale la pena navegar un rato por internet y poder vislumbrar algunas de sus piezas para dejar más que claro lo que son y lo que hacen estos chicos. Pueden encontrar alguna manera de contactarlos y quizá hasta les puedan hacer algún diseño de su agrado, una pieza única y valiosa. Si hacen esto, paguen bien y no se quejen, porque ya saben todo lo que conlleva hacer arte de este nivel. Ojalá se haga algo para fomentar artistas plásticos de esta magnitud y que no se pierdan, hay que buscar darles apoyo para que más gente con estas ideas, ganas y destreza, salgan de un país muy rico culturalmente. Yo me quedo anonadado con lo que pude ver en su trabajo. Creo que están al nivel de muchos artistas que gozan de grandes fortunas y fama mundial. Aunque sabemos que el arte es subjetivo, bandera con la cual navega esta revista Lienzo; creo que es más arte tallar e imaginar cosas desde cero, que imprimir como algunos artistas lo hacen y de la impresión sacar algo.

15 15 15


EL ETERNO

INSTANTE Por: Sofía García

Desde tiempos inmemorables, los humanos siempre han buscado tener una prueba fehaciente de algún suceso, algo que confirme situaciones, de preferencia que quede asentado en algún soporte para comprobar y aseverar que fue real. Desde las pinturas rupestres plasmadas en cuevas, hasta las ilustraciones en alguna galería. No es una novedad que al pasar los siglos y los años, todo va cambiando, desde el enfoque en que miramos las cosas, hasta la forma de socializar. Actualmente, con tantas posibilidades tecnológicas a la mano, la fotografía es uno de los medios más socorridos, principalmente cuando queremos hacer del dominio público las cosas que nos suceden: momentos felices, emblemáticos, trascendentes y culminantes, son los principales al momento de querer tener un recuerdo digital. En los medios de comunicación, todo es diferente, desde las sátiras con tintes políticos, hasta las fotos de la crema y nata de la sociedad, sin dejar de lado el acontecer diario en la gran urbe. Unas resaltan por bonitas, pero otras, como el fotoperiodismo o la nota roja, retratan lo más crudo y real que resulta vivir en una ciudad como la nuestra. Esta ocasión, el objetivo de la lente, enfoca a Enrique Metinides, fotógrafo de nota roja, nacido en 1934. Aproximadamente desde los 8 años comienza a tomar fotografías de este estilo, pero, ¿cómo es que un niño pudo verse inmerso en tan escalofriante género periodístico? A esa edad, yo sólo pensaba en cómo hacerle para pasar matemáticas. Todo comenzó en el local que tenía el papá de Enrique ubicado en la Avenida Juárez, entre otras cosas, vendía cámaras y rollos fotográficos, mismos que se revelaban

16

ahí. Un buen día, el señor le obsequia al pequeño Enrique una cámara junto con una bolsa llena de rollos, le enseña como debe utilizarse y desde ese momento, comienza el gusto por capturar escenas sumamente impactantes para algunos. Las primeras fotos que realizaba, era de autos chocados fuera de las delegaciones; siempre ha tenido gran afición por las series y películas policiacas, por lo que las fotos que realizaba, retrataban todo el caso policiaco, como si se tratara de algún film. A los nueve años, ya tenía un gran acervo fotográfico de autos colisionados, en un accidente más de esos, estaba haciendo lo habitual, cuando Antonio Velásquez, fotógrafo del periódico "La Prensa" le preguntó: ¿Qué haces tomando fotos aquí?, a lo que "El niño" (como es conocido por desempeñarse en la fotografía a tan corta edad) le respondió que eran para su colección. Velázquez le pidió que llevara las fotos al día siguiente a las oficinas del diario para ver su trabajo. Le gustaron tanto, que lo hizo su asistente. Enrique llevaba el reflector, su cámara y la cámara de Antonio. Un día "normal" incluía visitas a Lecumberri a retratar a los presos, después al hospital Juárez, donde presenciaba entre 30 y 35 autopsias. Ya un poco más grande, le tocó vivir una gran balacera en un centro comercial, que sirvió de refugio a un comando que había robado un banco; todo era un caos, las cajeras escondidas en sus estaciones, clientes corriendo por todos lados; una señora herida y tres oficiales muertos, fue el resultado de aquel encontronazo. Cuando llega al periódico con las fotos del suceso, no se podían publicar, pues la tienda pautaba en el diario. Años después, cuando ya no laboraba en el periódico, fotos como esta, son reconocidas, no en su país, si no en el extranjero.


17 17 917


En alguno de tantos accidentes, vio finalizada la trayectoria de una periodista, quien aquella tarde tenía la conferencia de prensa para la presentación de su libro. Desde temprano fue al salón de belleza a emperifollarse para tan magno evento, casualmente, ese día no funcionaba el teléfono por lo que tuvo que caminar dos cuadras para avisarle a su hermana que el chofer estaba próximo a llegar. De regreso, un auto se pasó el alto, (cosa muy rara en esta ciudad) pegándole a otro, mismo que atropella y prensa a la periodista contra un poste. Lo curioso en esa foto, es que, si ves a la mujer de cerca, no parece estar muerta, por el contrario, se ve perfectamente maquillada, como si nada hubiera pasado. Un ejemplo perfecto del contraste con fotografías de accidentes muy aparatosos. Metinides, cuidaba no tomar los cuerpos destazados, pura sangre y carne como ahora lo hacen. Él retrataba el incendio, a los bomberos apagando el fuego, a diferencia de todos, se metía en el público, buscaba las reacciones de la gente, abrazados, hincados, ese sentimiento en una tragedia. Casualmente al tomar la foto, el público observador, siempre lo miraba al instante de la obturación. Prestaba firme atención a los mirones, quienes tenían dos motivos para estar presentes: ver el accidente y querer salir en la foto. Como cuando presenció el rescate de un individuo, a quien decidieron aventar al lago de Xochimilco. En la foto, el público se ve reflejado de cabeza en el lago, mirando las acciones de los rescatistas. A pesar de fotografiar el cuerpo sin vida, sale de la morbosidad, Enrique la convierte en el tipo de foto que le gustaba tomar. Metinides comentaba que en un accidente, nunca faltaba el vendedor de paletas, helados, dulces o lo que fuera, un elemento que no cuadraba del todo con la composición natural de la foto. Siempre abordo de camiones de bomberos, ambulancias y patrullas, comienza a coleccionar piezas de este tipo a escala, ya sea comprados por él mismo y los que eran obsequios de amigos periodistas, tiene casi 3 mil piezas, todas de servicio de emergencia. También tiene un gusto particular por muñecos de asesinos y gangsters, que le remontan aquellas series que veía de niño. La colección más real, por decirlo de alguna manera, son las balas

18

que recogió de los tiroteos en los que tomo fotos. Antes, al acudir a un suicidio, era permitido retratar el cuerpo y leer las notas que portaban los muertitos, como cuando cubrió en el Bosque de Chapultepec el caso de una señora que se había ahorcado en un árbol, cuando llegó el Ministerio Público, abrió la bolsa donde venía un recado: "Me mato porque mi marido me quito a mi hija cuando ésta tenía nueve años, y hoy que cumple 15 y está en su fiesta y no me deja verla, me mato"” Sería imposible que de tantos accidentes presenciados, Enrique no sufriera alguno. Era muy conocido por arriesgar el físico para lograr la toma, en su historial tiene: un dedo y siete costillas rotas, dos infartos, 19 choques y volcaduras en ambulancias, motos, coches, es más, dos veces lo atropellaron al estar haciendo su trabajo. Cuando tenía alrededor de ocho años, mientras jugaba en el edificio donde vivía, niños más grandes que él, lo tomaron de un brazo y una pierna “jugando”, lo dejaron suspendido en el aire a una altura de seis pisos, cuando por fin lo bajaron, Enrique enfermó y no quedo del todo bien después de este suceso. Para simular tomas aéreas, se subía a lo más alto de un edificio o algo por el estilo, pero nunca pudo subir a un avión o helicóptero. Jamás pudo ver sus fotografías expuestas en galerías en España, Alemania, Londres y Nueva York. En una ocasión, fotografío a una pareja que había asistido al parque de Chapultepec, se iban a casar; dos tipos los asaltaron, el muchacho se opuso al asalto, el resultado: fallece apuñalado, en cuestión de segundos, la chica pierde a su prometido y las ratas, huyen con unos cuantos pesos, una tragedia de tantas en la ciudad de México. -Vi el odio y la maldad del ser humano, el instinto de matar por matar. Enrique Metinides, 2013-. Si El Niño, a lo largo de sus 50 años de trayectoria periodística, juntara los heridos y cadáveres que le tocó ver en accidentes, haría el Popocatépetl. Diario documentaba accidentes: aéreos, ferrocarrileros, incendios, choques, catástrofes con cerca de 120 muertes, vio toda la cara de la maldad.


11 19


20 20


SÍNCOPA 21 21


pulsa

ráp Gran parte de lo hermoso en nuestro país son las tradiciones, desde una receta de cocina hasta las celebraciones más excéntricas en provincia. Es por eso que en este número nos adelantamos a una de las celebraciones más surrealistas y singulares que existen en México; el día de muertos, que nos asombra y envuelve con los distintos escenarios que podemos encontrar en cualquier rincón del país en dicha fecha, así como los escenarios de los géneros musicales que nos hablan de muerte y que abordaremos esta vez. Si observamos detenidamente cada una de las festividades de nuestro país, nos podremos percatar de que aun siendo tradiciones antiquísimas, perduran con el paso del tiempo. Las generaciones emergentes nos hemos dado a la tarea de continuar con dichas tradiciones. En la música pasa exactamente lo mismo. Con el paso del tiempo hemos visto nacer nuevos géneros, pero nunca dejamos de adorar a los que nos enseñaron o a los pioneros en estilo. El día de muertos es una de mis celebraciones favoritas ya que a nivel contexto, se puede hablar con las personas de temas que en ninguna otra fecha podría hablar y parecer raro, todos estamos en el mismo es-

22

tado receptivo de la muerte y nada relacionado a ella parece extraño. La muerte es un tema difícil de tratar en cualquier otro día del año, también sabemos que no descansa y día a día existen decesos. La tanatología nos permite razonar y asimilar de varios perfiles el fenómeno mortal, pero la razón no es característica principal de las artes; por lo tanto, me fascina la idea de abordar el tema desde una perspectiva divertida, fantástica y romántica. En diversas culturas, la muerte se ha personificado, conceptualizado y en casi todas existe un ritual de despedida a aquellos seres que han partido. Recordemos a los egipcios con toda esta preparación para poder llegar a terrenos de Osiris, qué decir de los rituales Mayas, o actos caníbales en África. Sin duda, todas estas expresiones han nutrido la lírica de la música, de hecho; es tan libre, que no espera a que llegue el día de los difuntos, todo el año habla de muerte. Toda esta estirpe de música se desprende a partir del punk y el shock rock. Como había mencionado anteriormente; hemos mantenido la tradición de preservar estilos tan particulares y terroríficamente hermosos.


ación

pida Por: Alejandro Maya

Si bien es cierto que el punk no habla de muerte, romanticismo o fantasía, existe un género llamado horrorpunk, que alberga a zombies, vampiros, hombres lobo y esqueletos. Todo es posible en este ambiente, las melodías rasposas y agresivas se prestan a construir escenarios crueles y despiadados con su toque necesario de sarcasmo y humor negro. Hágase de cuenta; una caricatura donde puede haber un romance entre una sexy zombie y un hombre lobo, coexistiendo entre cadáveres, esqueletos y vampiros. Las temáticas están directamente relacionadas con películas, historias y literatura de terror, la estética que los caracteriza está ligada a los no muertos pero tampoco tan vivos, esos memorables zombies que habitan en los temas musicales, que se enamoran, emborrachan y viven en el exceso. En el horrorpunk todo es maravilloso, es la parte divertida del punk. Su sonido se caracteriza por ser más oscuro que su antecesor pero igual de agresivo, con la rapidez necesaria para contar una historia de amor, muerte o celebración. Desde su surgimiento a finales de los años setenta ha mantenido la frescura y energía para continuar vigente y seguir sumando bandas

a su lista de reclutas. Algunos acordes de las guitarras nos remontan al estilo Surf y Rockabilly, pero en este caso quien representa a la zona oscura es el Psichobilly. Género basado casi en los mismos principios que el Horrorpunk pero con texturas diferentes en la ejecución musical. Este estilo es más revitalizante que un red bull en ayunas, la rapidez de sus guitarras irremediablemente provocan un movimiento en el cuerpo, los complejos slaps en el bajo se transmiten a las pulsaciones y golpeteos de la tarola. Sin duda es un género complicado pero lleno de energía y diversión, ad hoc para la fiesta de los muertos. Parte fundamental en la celebración del día de muertos, son los disfraces y de vez en vez uno que otro cuento de muerte y terror. La música como bien lo hemos dicho aquí, es incluyente y trata a la muerte de una manera distinta. En los años cincuenta, dentro del rock and roll, algunos jóvenes cantaban acerca de las muertes de sus novios o novias, a este género se le denominó "Death rock".

17 23


A diferencia del Horrorpunk, el"Death rock" de los años cincuenta, trataba el tema de la muerte más seria y dolorosa. En la siguiente década, sonaba una canción que hiciera famosa la agrupación The Cavaliers en Estados Unidos, escrita por Wayne Cochran; The last kiss. En México la popularizó "el chico" fresa de "rombos". Cesar Costa interpretaba "El último beso" que más o menos decía: Íbamos los dos al anochecer oscurecía y no podía ver yo manejaba, iba a más de cien prendí las luces para leer había un letrero de desviación el cual pasamos sin precaución muy tarde fue y al enfrenar el carro volcó y hasta el fondo fue a dar.

¿Por qué se fue? y ¿por qué murió? ¿Por qué el señor me la quitó? Se ha ido al cielo y para poder ir yo debo también ser bueno para estar con mi amor. Al vueltas dar yo me salí por un momento no supe de mí al despertar

hacia al carro corrí y aún con vida la pude hallar al verme lloró, me dijo amor allá te espero donde está dios él ha querido separarnos hoy abrázame fuerte porque me voy, al fin la abracé y al besarla se sonrió después de un suspiro en mis brazos quedó.

Una canción con una muerte trágica, que lo único que provoca son náuseas. Esta canción ha sido interpretada por cientos de cantantes; con decir, que hasta Eddie Vedder ha pasado por esta catástrofe. Dicha rola es el ejemplo del "Death rock" de los años cincuenta, de ahí se acuñó el término a finales de la década de los setenta cuando nace el verdadero Deathrock de la escena oscura. El Deathrock le da un giro creativo y artístico a la música y liricas. Tiene cierta relación con la poesía y la literatura en general. Las letras son muy variables, en general, la interposición de un tono introspectivo, más específicamente surrealista y depresivo bipolar, como en el caso de las letras en la música gótica. Temas recurrentes es el aislamiento, la desilusión, la pérdida, la depresión, la vida, la muerte, todos ellos vinculados a una forma de percepción violentamente individualista, hedonista e inconsistente con sus patrones de comportamiento. A pesar de que a Christian Death se les considera como los padres del género, un buen ejemplo del patrón que sigue el Deathrock, es el grupo californiano Cinema Strange, que se ocupa del diálogo interno de un médico esquizofrénica con su segunda personalidad en la canción "Lindsay's Trachea". El tema

24

explora el dolor y la muerte física como un correlato de la degradación mental, un leitmotiv constante en el estilo. La estructura relativamente simple de las letras se compensa con una atmósfera densa, y el ritmo estilo rock es generalmente tejida por la interacción de sus instrumentos con la expresividad de la cantante. Los vocalistas de esta corriente, así como el post-punk (otro género musical oscuro), suelen ser dueños de una voz única y fuerte presencia en el escenario, algunos destacan por la actuación teatral en relación con sus propios temas tan bizarros. En México este tipo de géneros no son tan populares, regularmente se mantienen las bandas en ambientes subterráneos auto gestionando sus propios recursos, eso también es parte de la cultura y la esencia del género. Una de esas bandas que han sobrevivido durante décadas son Las gorgonas. Residentes del distrito federal se han mantenido firmes desde 1997. Específicamente en este ambiente no es fácil subsistir, los ingresos son mínimos y los espacios culturales son muy pocos. Así como Las gorgonas, existen otras tantas bandas como; Mansión 1313, Los zombies de Chernobyl, Mekro Kiev, Trapodolls, Dead Junkies, La voz de tus ausentes, Sex Catrina, Luna Mysti, Zezaree y los Acid bats. Toda esta camada de aventureros han mantenido la tradición en nuestro país y se siguen formando talentosas bandas que deambulan por la ciudad. Sin temor a equivocarme, puedo asegurar que en México existe el talento necesario para hacer vibrar a cualquier ser humano en el lugar menos inesperado del mundo y si algo me apasiona profundamente de la música oscura, es que convierten algo cotidiano en obras poéticas, historias de terror mezcladas con drama y tragedias maravillosas. Con esto nos damos cuenta que la música y los consumidores de ella, seguimos los pasos de nuestros antepasados con respecto a las tradiciones en el país y no dejamos que se pierda el arte y la cultura. No cabe duda que con este tema me siento como pez en el agua y podríamos continuar dando pizcas de géneros dentro de la música oscura que abordan y adornan la muerte de una manera singular, pero es hora de partir, no sin antes recordarles que si así como a mí, les gustaría que todos los días fueran día de muertos (aunque sí lo son jaja), no dejen de escuchar y consumir los tipos de música citados en este artículo. Una película de terror sonora, en cada pieza extravagante


“La música oscura, convierte algo cotidiano en obras poéticas, historias de terror mezcladas con drama y tragedias maravillosas. Una película de terror sonora, en cada pieza extravagante”.

25


26


ANTOLOGÍA PUBLICITARIA 27 27


LA GRAN INCÓGNITA

Por: Elisheba Arellano

“Porque todo lo bueno empieza con un poco de miedo” – Anónimo.

Desde el inicio, en el ser humano han existido los sentimientos, emociones y siempre ha buscado cómo expresarlos. Muchas veces lo ha hecho a través del arte para poder afrontarlos de alguna manera, cuando se siente sólo, triste, feliz por encontrar el amor o el miedo en su máxima expresión, conocido como terror.

cuales tenían el objetivo de asustar al público de los circos, ferias y espectáculos de magia. Con increíble realismo se conseguían efectos insólitos en el público. Magos e ilusionistas lo explotaron, proyectando imágenes de fantasmas en cementerios solitarios, para un terrorífico deleite del público.

Se cree que las pinturas rupestres y los rituales de caza del hombre prehistórico, tenían una íntima relación convertida en una válvula de escape para expresar su terror y poder superarlo.

El género de terror en el cine como lo conocemos en la actualidad, se conoce universalmente con Drácula de Tod Browning (1930), película que se vio muy afectada por su origen escénico ya que no procedía de la obra de Bram Stoker, sino de una pieza teatral inspirada en la obra y por una puesta en escena torpe por lo cual no tuvo el éxito esperado hasta 1939 cuando Universal trae a la pantalla grande a Frankestein en "La sombra de Frankestein", película que resucitaría al género.

Pero a pesar de todo, hay personas que en ciertos momentos disfrutan sentir miedo. Muchos dicen que la adrenalina que corre por sus venas les hace olvidar aspectos de su vida que en ese momento no desean pensar. Aquí podemos encontrar la respuesta al porqué existe la literatura, cine de terror o festividades para atemorizar a la gente.

28

La tradición comenzó en la literatura aunque el cine lo adoptó desde sus comienzos, desde las primeras proyecciones de la lámpara mágica, las

Seamos sinceros, en esta sociedad cada vez se siente menos miedo y podríamos decir que nos estamos acostumbrando, e incluso disfrutamos el terror. Pero muchas marcas y sobre todo el medio cinematográfico ha utilizado este género para crear terror en su público que terminará siendo parte de una gran experiencia.


Las marcas hoy en día apuestan por campañas "virales", pero en 1999 el proyecto de la Bruja de Blair es considerada por muchos, la primera gran campaña viral previa a la explosión de la Web 2.0. Esta película fue más que un éxito cinematográfico, a pesar de ser filmada con un presupuesto de apenas 22 mil dólares, logró una recaudación de más de 250 millones de dólares. La campaña que se utilizó para promocionar la Bruja de Blair, hizo creer a las personas que las grabaciones de la cinta eran reales, ya que para la promoción se haría creer al público "información oficial" donde se podía leer que los actores estaban "desaparecidos o muertos" volviéndola así un éxito. Los zombies no se pueden quedar atrás en este género y esto lo ha explotado muy bien Fox a la hora de promocionar la nueva temporada de la famosa serie The Walking Dead. Una de las más famosas estrategias para anunciar la serie, ocurrió en un cine de Johannesburgo, Sudáfrica, donde todos en la sala estaban tranquilamente viendo un tráiler de una película romántica, cuando de repente se aparece un zombie espantando a medio mundo, lo más increíble es que el tráiler es el apoyo de todo lo que está pasando en ese momento ya que nunca te esperarías que la protagonista mate al zombie y ¡pum! Salgan imágenes de la nueva temporada. Pero Fox también ha diseñado campañas en redes sociales para ofrecer experiencias únicas a sus seguidores a nivel mundial como lo hizo el año pasado en Tokio. Todo comenzó con una cámara oculta al actor Norman Reedus, de The Walking Dead, cuando Nick Santonasstaso, seguidor de esta serie y conocido por sus bromas zombie en las redes sociales, viajó a Tokio para convertirse en zombie con la ayuda de Greg Nicotero, especialista de efectos especiales de la serie. El terrible susto sucederá en una supuesta entrevista y esta broma es una continuación del viral Zombie Prank de Nick. ¿Cómo reaccionarías si entras a una cafetería y ves a una chica enfadada levantado por los aires a un chico o moviendo los objetos de todo el local?

Así fue como Sony Pictures lo quiso averiguar: en una cámara oculta para promocionar la película Carrie, el remake sobre la adolescente con poderes de telequinesis, se creó una "broma", el objetivo era que los clientes de una cafetería de New York experimentaran en primera persona la esencia de la película. Sin duda lo consiguieron. En sólo un día se convirtió en campaña viral alcanzando más de 57 millones de visitas en YouTube. Ahora, imagínate que te encuentras en un aeropuerto y de repente empiezan aparecer por todas partes fotografías con tu cara alertando a los demás pasajeros de que eres un criminal de los mas buscados y peligrosos del mundo. Esto lleva a la pregunta: ¿Aguantaría un desodorante que no fuera Nivea esa transpiración? Pero eso se queda corto cuando una campaña de una cadena brasileña de televisión hace creer a varias personas que suben a un ascensor que tienen como compañero a un cadáver resucitado. ¡Eso si hace temblar! Y por ultimo no podría faltar una campaña que la mayoría hemos visto. LG promocionando sus pantallas Ultra HD que se ven muy reales. Recordemos que LG se aprovechó de este parecido para realizar entrevistas de trabajo con estas pantallas que simulaban ser ventanas desde las que podían verse a un meteorito destruyendo la Tierra. Las caras de terror de las personas son lo mejor. Por mi parte, creo que el género de terror es muy acertado para promocionar las películas o series porque hacen todo el sentido del mundo y crean experiencias en los espectadores como lo ha hecho de The Walking Dead. Esperemos que nuevamente haya más marcas que se aventuren como Nivea con este género que es aún poco explotado dentro de la publicidad y que sin duda puede dejarnos grandes sorpresas y a más de uno temblando un poquito. Mientras tanto, disfruta del miedo colectivo que se sentirá en estas fechas en cualquier lado del planeta.

“Este género es aún poco explotado dentro de la publicidad, sin duda puede dejarnos grandes sorpresas y a más de uno temblando un poquito”.

29


EL JUGLAR 30

FERIA DE LAS CALACAS Organizada por Concaculta, a través del programa Alas y Raíces. En su quinceava edición, se tienen más de 170 actividades para celebrar el día de muertos, una de las tradiciones más importantes de México. Entre música, teatro y danza, así como talleres gastronómicos, exposiciones y ofrendas aptos para todo público. Lugar: Centro Nacional de las Artes Dirección: Circuito Interior o Av. Río Churubusco 79, Col. Country Club Churubusco. Horarios: octubre 30 2015, de 10 a 20 horas. Octubre 31 2015, de 12:00 a 20 horas. Entrada libre.

DE VIAJE CON LAS CALACAS Las ofrendas del Museo Dolores Olmedo siempre han sido consideradas artísticas, no sólo rescatan la tradición de los altares de muertos, sino que además, brindan un homenaje al trabajo artesanal de México. Música, danza, leyendas y ofrendas te esperan. Lugar: Museo Dolores Olmedo Dirección: Av. México 5843. Col. La Noria, Xochimilco. Horarios: octubre 31, noviembre 01 y 02, 2015. De 10:00 a 18:00 horas. Donativo de entrada: $20.00 pesos, maestros y estudiantes $10.00

MEGAOFRENDA PULQUERA DE COYOACÁN Habrá rock en vivo, comida, tragos y degustaciones de curados de sabores, como el especial de flor de cempasúchil, preparado por distintos productores. Lugar: Megaofrenda Pulquera Dirección: 20 de agosto núm. 72, Col. San Diego Churubusco. Horarios: octubre 30 y 31, 2015. 11:00 a 23:00 horas. Costo de entrada: $10.00 (incluye una postal conmemorativa del evento)

33


CORREDOR CULTURAL REGINA Se montará la megaofrenda en honor al estado de Michoacán, además habrá un concurso de ofrendas, degustación de pan de muerto y recorridos guiados y musicalizados. Lugar: Corredor Cultural Regina. Dirección: Desde 20 de noviembre hasta Aldaco, Centro Histórico. Horarios: noviembre 01, 2015. 09:00 a 21:30 horas. Entrada libre.

MEGAOFRENDA CIUDAD UNIVERSITARIA En la zona roja del estadio universitario, se estarán exhibiendo las ofrendas que las facultades han estado preparando. Este año se busca conmemorar los 200 años de la muerte de José María Morelos y Pavón. Lugar: Estadio Universitario, C.U. Dirección: Av. de los Insurgentes Sur S/N, Universidad Nacional Autónoma de México C.U., Coyoacán. Horarios: del 29 de octubre al 02 de noviembre, 2015. Entrada libre.

MEGAOFRENDA ZÓCALO CAPITALINO Los Faros de Oriente, Indios Verdes, Tlahuac y Milpa Alta están trabajando en conjunto para montar cuatro tzompantlis de nueve metros con 120 cráneos cada uno en la megaofrenda que estará dedicada a las víctimas del sismo de 1985 y a su 30 aniversario. Lugar: Zócalo Capitalino. Dirección: Plaza de la Constitución S/N, Col. Centro. Horarios: del 30 de octubre al 02 de noviembre, 2015. Entrada libre.

31


MEGAOFRENDA SAN ÁNGEL Ángel, San Ángel Inn y Tlacopac tendrán del 23 de octubre al 2 de noviembre, un programa especial con museos como el Soumaya, M. del Carmen, M. Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, C.C. Isidro Fabela, Carrillo Gil, donde realizarán majestuosas ofrendas para celebrar esta tradición. Lugar: San Ángel, Distrito Federal. Horarios: del 22 de octubre al 08 de noviembre, 2015. Entrada libre.

NOCHE DE MUERTOS EN XOCHITLA Todo un día lleno de folclor mexicano donde las tradiciones se verán reflejadas en actividades divertidas para cada integrante. Conoce el panteón de las almas, donde hallarás calaveras gigantes y una bella ofrenda dedicada a los difuntos. Para asistir, adquiere los pases en el mismo parque o a través de Ticketmaster. Lugar: Parque Ecológico Xochitla. Dirección: Carretera de Circunvalación s/n, Tepotzotlán. Contacto: 5899 6600 Horarios: octubre 31, 2015. 10:00 horas. Entrada general, $250; grupos a partir de 15 personas, $225; campamento, en taquilla, $350; en Ticketmaster, $400.

LA LLORONA Para aquellos valientes que aman nuestra cultura y leyendas, el embarcadero de Cuemanco trae una puesta en escena. Se trata de La Llorona, el corazón de esta tierra, la cual tiene 22 años presentándose en este sitio que aún conserva sus canales y trajineras llenas de historia. Lugar: Embarcadero de Cuemanco, Xochimilco. Dirección: Blvd Adolfo Ruíz Cortinez (Periférico Sur) N/A, Xochimilco, Unidad habitacional Aztlán. Horarios: Todos los viernes, sábados y domingos hasta el 22 de noviembre. Boletos a la venta en Ticketmaster con un costo general de 260 pesos.

32


"Encuentras mis palabras oscuras. La oscuridad está en nuestras almas ¿No crees?"

-James Joyce-

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.