Lienzo. Juventud que irradia talento.

Page 1

Año 1, Número 9, Noviembre 2015

1

· PRÁCTICA O TALENTO NATO · ENTREVISTA A ERICK DE KERPEL · DIVINA JUNVENTUD · ENCUENTRO CON EL ÉXITO · NO JUZGUES A UN ESCRITOR POR SU PORTADA ·


EDITORIAL ¿Qué quieres ser o hacer cuándo seas grande?

Interrogante planteada desde el núcleo familiar en casi todos los lugares, padres, amigos, maestros, son fanáticos de esta pregunta, incluso existen canciones que hacen alusión a está situación. Cuántas veces no hemos escuchado "Más sabe el diablo por viejo que por diablo", en cuántas ocasiones nos hemos propuesto realizar cosas, seguido de frases como: "cuando termine la carrera" o "en unos años", "cuando tenga el dinero". ¿Qué pasaría si dejáramos de pensar de esa forma?, si nos quitáramos los miedos y nos olvidáramos de esperar a que "el tiempo adecuado para hacer las cosas, llegue". Esta edición de Lienzo tiene como anfitriones a valientes que empezaron a soñar desde muy pequeños; para los que el tiempo y la edad no fueron obstáculo, aquellos jóvenes talentos que se dedicaron a explotar sus inquietudes, sus habilidades, a los que decidieron hacer del tiempo su mejor aliado. "Si espero perderé la energía de la juventud." Alejandro Magno ¿ Y tú cuánto más esperarás?

DIRECCIÓN GENERAL: Karla Damián

2

JEFE DE CONTENIDO: Alejandro Maya Karla Damián

REDACTORES: Elisheba Arellano Alejandro Maya Luis Pantoja Sofía García

JEFA DE REDACCIÓN: Yazmín Trujillo

PORTADA: Will Jenkins

DIRECCIÓN DE ARTE: Ángel H.

En Lienzo, estamos abiertos a comentarios y nos encantaría mostrar tu trabajo. Si tienes interés puedes escribirnos a :

revistalienzo@gmail.com Síguenos en:

FB/Lienzo


NDICE

06 12 RECOLECTARTE

ANTOLOGÍA PUBLICITARIA

16 20 ENTREVISTA A ERICK DE KERPEL

SÍNCOPA

26 30 ZONA URBANA

EL JUGLAR

3


4


RHYS

5 5


6


RECOLECTARTE 7


No juzgues a

por su p La madurez no llega con la edad, es una frase que llegó a mis oídos hace algunos años y hasta hoy sigo comprobando su veracidad. Esto, porque tienden a subestimarme. Los prejuicios y las críticas son el pan de cada día. En mi caso, es porque siempre me he visto más joven de lo que soy. Hay quienes piensan que no puedo hacer algo o que no lo haré bien, que no soy capaz de lograrlo o que no entiendo ciertas circunstancias. Hay adultos que hacen estupideces que les cuestan la vida y hay niños que trabajan para poder comer, para ayudar a su familia y a su corta edad desarrollan el sentido de responsabilidad. En la literatura pasa lo mismo, alaban a los escritores con larga trayectoria, de edad adulta, porque son quienes tienen el criterio suficiente para analizar y opinar determinados temas. A los escritores jóvenes los dejan a un lado, porque "¿qué me puede aportar alguien que apenas comienza a vivir?"

8

Es mucho el aprendizaje que podemos adquirir de las personas mientras estemos dispuestos a que así sea. Cerrarle las puertas a alguien de otra época, sería absurdo, pues cada era tiene características diferentes. Formas de vivir y de pensar radicales, comparadas a las que tenía la gente adulta en su juventud. Y si se trata de aprender de jóvenes literatos, qué mejor que Eduardo Ruíz Sosa y su primera novela Anatomía de la memoria (escrita a los 29 años). Eduardo es el primer autor becado por la Fundación Han Nefkens, seleccionado de entre otros cientos de pretendientes por un jurado compuesto nada más y nada menos que por Juan Villoro, Lourdes Iglesias e Ignacio Vidal Folch. Ruíz Sosa, que previamente a esta novela se había desfogado con un libro de relatos titulado La voluntad de marcharse, compone una novela desprovista de referencias explícitas, geográficas o temporales. La acción transcurre en Orabá, ciudad de un país nombrado así, El País.


a un escritor

portada Por: Yazmín Trujillo

Estiarte Salomón, uno de los personajes, ha recibido el encargo de escribir una biografía sobre Juan Pablo Orígenes, conocido como el poeta, uno de los integrantes del grupo revolucionario mexicano conocido como Los Enfermos (para quien sienta curiosidad hay que decir que dicho grupo revolucionario izquierdista existió y que la novela se inspira, solo en parte, en la documentación llevada a cabo por el autor). La investigación de Estiarte Salomón acaba ampliándose hasta abarcar al grupo de Enfermos supervivientes, enfermos revolucionarios (Eliot Román, Isidro Levi…) y enfermos reales a un tiempo (en realidad los Enfermos revolucionarios viven aquejados sin excepción por algún tipo de enfermedad: Orígenes padece Parkinson, Eliot Román es cojo, Isidro Levi es ciego, obedientes los personajes a una de las muchas leyes analógicas que gobiernan esta novela). La tarea de Estiarte Salomón es en principio la más difícil, la de aproximarse a la verdadera historia de los Enfermos, una historia que transcurrió cuarenta años antes del momento en el que se narran los hechos. Se trata, al fin y al cabo, de un ejercicio comunitario de memoria; y la memoria, ya se sabe, está llena de trampas, de engaños, sobre todo cuando quien habla es un enfermo de Parkinson.

Estamos ante un libro poético, en el mejor sentido de la palabra (el recuerdo es como un poema hecho pedazos, se dice en un momento de la novela), y esta novela está escrita como ese recuerdo, como un gran poema, algo que aporta a la lectura un ritmo endiablado a pesar de su apariencia voluminosa. Pero lo que a mi juicio define con mayor rigor a Anatomía de la memoria es la perfecta fusión de lo anímico, lo fisiológico y lo político, como si estos tres niveles de la existencia humana se correspondieran con precisión con los distintos tipos de enfermos que pueblan esta novela: los enfermos reales que Macedonio Bustos, el boticario, recibe en su farmacia y a los que atiborra de drogas legales como si de un dealer se tratara, y los Enfermos integrantes del grupo revolucionario. Política, cuerpo y emoción son en Anatomía de la memoria una misma cosa. El amor y la política se confunden, lo mismo que el amor y la enfermedad, incluso cierto amor por la enfermedad. Estamos ante una novela morbosa, en el sentido de que el cuerpo tiene un papel preponderante, pero no menos espiritual, poblada de fantasmas, es decir, desaparecidos que regresan, que renuncian al olvido, o que son regresados desde el olvido por aquellos que no pueden dejar de recordarlos.

9


Anatomía de la memoria es una novela brillante. Hace de la escritura un vehículo de indagación: introspectiva e histórica. El pasado vuelve para dictar una sentencia nada complaciente. Y el presente se mira en ese pasado con una mezcla de esperanza necesaria y lúcido pesimismo. Muy pocos autores primerizos están a la altura de sus pretensiones. Ruíz Sosa es sin duda una de esas raras excepciones. Otro caso similar, es el de la escritora Ximena Sánchez Echenique, nació en la ciudad de México en 1979. Es licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UNAM y aspirante a maestra en Letras Latinoamericanas por la misma casa de estudios. En el 2006 realizó un intercambio académico con la Universidad de Salamanca. Su primera novela, Sobre todas las cosas (2004), la hizo acreedora al Premio Internacional de Narrativa Ignacio Manuel Altamirano 2003. Pero el libro del que quiero escribir hoy, es Por cielo, mar y tierra. ¿Qué tienen en común el anciano Porfirio Díaz, un acomodado joven de la actual ciudad de México

y un padre de familia de origen zapoteco a quien el dinero no le alcanza? Que los tres deben encarar, como tantos otros mexicanos, un mismo destino: abandonar el país. Conocemos la historia del dictador: un movimiento revolucionario lo ha destronado y ahora marcha, a bordo del Ypiranga, hacia su exilio parisino. Desconocemos, sin embargo, que durante el viaje repasa, no sin dolor, sus años de gobierno e imagina borrosamente el México futuro. En ese México –ya no futuro sino presente– Alfredo Palacios se alista despreocupadamente para volar rumbo al Viejo Mundo, donde cursará un posgrado, mientras que Benigno Silva se agota ejerciendo diversos oficios hasta que termina por aceptar lo irremediable: debe atravesar el martirio de la inmigración ilegal para llegar al "Otro Lado" y encontrar una mejor oportunidad de trabajo. Una novela que mezcla tiempos y espacios para resolver una pregunta: ¿qué tiene México que expulsa, año con año, a miles de sus ciudadanos?

“El talento joven es cada vez más inminente, una oportunidad mutua, para ellos como escritores y para nosotros, lectores críticos en busca de más.”

10


11 11


12


ANTOLOGÍA PUBLICITARIA

13 13


divina juventud Por: Elisheba Arellano

A lo largo de nuestra vida todos nos imponemos metas, tenemos sueños que queremos cumplir como tener éxito laboral, ganar mucho dinero para poder viajar por todo el mundo, pero a veces pensamos que únicamente lo podremos lograr cuando lleguemos a "cierta" edad. Es increíble cuando tienes la certeza acerca de lo que quieres estudiar y no hay nadie que te cambie de opinión, pero muchas veces en nuestra mente pasan un sin fin de dudas, preguntas y profesiones antes de decidir qué carrera es la "indicada". Entramos a la universidad y creemos que todo es color de rosa porque estamos haciendo lo que "nos gusta" pero a veces la vida da vueltas y caemos en "el mejor lugar" que nunca nos imaginamos. Esto le paso a Raúl Cardós, ahora fundador y presidente de (anónimo), gran referente de la publicidad mexicana. Cardós se encontraba estudiando la carrera de mercadotecnia, cuando su gran amigo Lalo López lo llevó a Leo Burnett para ser parte de un proyecto de jóvenes trainees donde por palabras del mismo Raúl… "lo encontró la publicidad" Fue ahí cuando decidió darle un cambio radical a su vida y dejar los estudios de mercado por la creatividad,

14

aun así pensó que por ser joven y trainee, solo se dedicaría a sacar copias o ir por el café pero se llevó una gran sorpresa cuando su jefa lo consideró para grandes proyectos gracias a su talento. Este año, México superó su record al obtener 26 Cannes Lions, pero el primero que se obtuvo en nuestro país sería gracias a un joven con poca experiencia, que era su primera vez en Cannes y no sabía mucho del medio, solo de una creatividad simple, ése era Raúl Cardós con un spot para Duracell. Pero a pesar de ser ganador de un León, llegó a la agencia DDB donde su jefe lo recibía con diplomas del Circulo Creativo de la época de Santiago Pando, donde le escribía: "Santiago sí ganaba premios y tú no". Esto sólo sirvió para que Cardós no sólo confiara más en él, sino que apostara y engrandeciera una creatividad simple y ser más paciente en la búsqueda de ideas lo cual lo llevó a ser nombrado Director Creativo de la misma. Nuestros sueños nunca serán demasiado grandes y esto lo sabía muy bien Raúl, cuando a los 40 años se independizó para crear (anónimo) una agencia mexicana independiente que en poco tiempo ganaría a grandes clientes con una filosofía diferente de lo que es la creatividad.


Cardós comenta que tal vez algunos los conozcan por su terraza donde han ido muchos a "chelear", o por el licenciado, su bulldog que nunca deja la ocasión de cruzarse con las pantorrillas de los visitantes o esa gran pared que está llena de recuerdos ilustrados que guardan un poco del talento de todos los que han pasado por ahí. También lo podrían reconocer porque cuenta con un estacionamiento donde sacar un auto es más complicado que jugar tetris, por tener dos baños con tina en la que sólo se ha bañado el portero, por el vitral en la sala de juntas en el que se ve un personaje idéntico a uno de sus directores creativos o por tener un árbol de duraznos del cual nunca han probado alguno. Pero sobre todo les gusta que la gente conozca las campañas que han hecho, por las ideas que han llevado a sus clientes, por morir en la raya buscando hacer cosas de manera diferente, les salgan o no, por ser una agencia joven pero con mucha experiencia y talento, por ser amigos de sus clientes. Por trabajar todos los días para ser mejores, pero sobre todo les gusta ser conocidos por ser una agencia más de amigos que de empleados. Se esfuerzan para que en (anónimo) la gente se la pase bien, especialmente que los jovenes creativos sientan que allí confian en ellos. Es increíble cómo se puede obtener tanto en tan poco tiempo. A veces es más mediocre no hacer algo porque simplemente nos da miedo. Cardós tiene claro que el éxito no es sinónimo de edad y esto también lo tienen muy claro hoy en día muchos jóvenes publicistas. Como la mayoría sabe, en el ámbito publicitario, ganar un León de Cannes es muy difícil porque te enfrentas con lo mejor de la publicidad a nivel mundial, pero es muy gratificante mencionar que México ha tenido la fortuna de que este año dos jóvenes, Ángel Rodríguez "Cheché" y Alonso Tapia "el niño" pertenecientes a Publicis, ganaran oro en la categoría de Print en Young Lions.

El brief, consistía en el Día Mundial de la anticorrupción, donde les pedían que en 24 horas realizaran una gráfica de awarennes para este día. Ellos comentan que es un sueño hecho realidad, que aunque no lo esperaban, ver el trabajo reflejado es un gran orgullo no solo para ellos sino para el país. De igual manera este mismo año, una dupla joven mexicana conformada por Enrique Caballero y Sergio Fernández, ganaron oro en la categoría de Film en el Maratón de Jóvenes Creativos del FIAP y plata en Cyber. Muchas veces no arriesgamos en nuestra escuela, no participamos en los concursos o no emprendemos un negocio porque pensamos que estamos muy “jóvenes” para hacerlo y que el después puede ser una mejor opción. Ser joven no sólo es querer vivir la vida a lo “YOLO”, ser joven es también una gran oportunidad para hacer cosas nuevas, para arriesgarnos, no tener miedo a los retos y a las ideas que podamos tener en la mente y sobre todo, soñar en grande sabiendo que todo es posible. Ellos deben ser un referente para cada uno de nosotros, si estamos estudiando o trabajando para arriesgar un poco más y si es necesario, salir de la zona de confort. Creo que esto es motivo de orgullo ya que el talento joven mexicano en cualquier disciplina, sigue emergiendo y sobre todo, está siendo reconocido a nivel mundial. Esto nos permite vislumbrar el futuro tan prometedor que liderará las agencias de publicidad y la creatividad en un futuro no muy lejano. En la industria publicitaria, dejar en alto el nombre de México, está en cada uno de nosotros colegas, arriesguemos más, seamos aguerridos pero a la vez pacientes, para alcanzar la idea “correcta”. Todos necesitamos arriesgarnos más. Todos necesitamos confiar y creer más.

“Todos tenemos sueños que queremos cumplir, pensamos que únicamente lo podremos lograr cuando lleguemos a “cierta” edad. Necesitamos arriesgarnos más, confiar y creer más…”. 15


erick de kerpel TODÓLOGO = PUBLICISTA

16


17 17 917


La publicidad es un tema vasto, más interesante y complejo de lo que parece. Las características de un buen publicista se enfocan en tener empatía con los demás, saber entender al otro y tener conocimientos universales. Es el negocio de las ideas, donde te pagan por pensar y proponer, literalmente. Hay ideas tan buenas que revolucionan el mercado, la forma de percibir un producto, e incluso, el estilo de vida. Hay que tener habilidades como redactor, la imaginación debe ser desbordante; no es suficiente autodefinirse como "creativo" Pero, ¿qué hay después de realizar campañas exitosas, de ganar diversos premios y trabajar para las mejores agencias? ¿Qué pasa cuando sientes que como publicista, lo has hecho todo? Hay que dejar de conformarnos con lo que tenemos e ir por más. No terminar de experimentar, conocer, descubrir y aprender. Tal como lo hizo Erick de Kerpel, VP Creativo y Socio fundador de una agencia 100% mexicana: Épica, que con cinco años de vigencia, sigue firme en su decisión de comprender y hacer crecer a las marcas que confían en su trabajo. El pasado 21 de octubre, de Kerpel dio una conferencia en el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad, que llevó por título "Se buscan creativos publicitarios 24/7" Ahí mencionó cómo fue su primera entrevista de trabajo: un fracaso. Incluso pensó que no sería bueno para este negocio. Actualmente, Erick es un publicista exitoso, con experiencia suficiente para liderar Épica junto a sus socios: Diego González y Raúl Santamaría. El éxito es resultado de esfuerzo y constancia, pues no todo ha sido fácil. Su experiencia como creativo publicitario y su gusto por la literatura, fueron claves para la formación de su primera novela que publicó a principios de éste año: Bungalow 77.

18

Aborda el tema de la ética, que parte en una agencia de publicidad, pues el cártel de narcos más poderoso solicita sus servicios para la elaboración de una campaña que ayude a limpiar su imagen. Es importante aclarar que no es una novela exclusiva para publicistas, tampoco habla del narcotráfico como tal. Hay que entender que podría ser cualquier trabajo y cualquier cliente. Lo esencial es cómo lo plantea y que a pesar de ser un tema delicado, aborda el narcotráfico con humor. Erick cuenta que todo surgió de un pensamiento, una pregunta ¿qué pasaría si los narcos buscaran una agencia de publicidad? Ahí comenzó todo, sin saber qué curso seguiría la historia, ni los personajes exactos. Tal como en la publicidad, una buena idea puede tener muchos caminos y va teniendo cada vez más sentido mientras sigues trabajando en ella. Con tan sólo ocho meses en el mercado, Bungalow 77 ha tenido gran recibimiento por los lectores, tanto que para el próximo año ¡comienzan a grabar la película! Es un claro ejemplo de que las ideas nos pueden llevar más lejos de lo que podemos imaginar. Apuesto que el día que Erick se sentó a escribir la primera página, no pasaba por su mente que tiempo después, le propondrían grabar una película basada en la historia de su autoría Tuve la oportunidad de entrevistarlo, todo el tiempo se mostró amable, lo cual permitió un ambiente agradable.

Sentados en el auditorio del IMP, comenzamos a charlar, quise saber cómo entró al mundo publicitario a lo cual respondió: "Ingresé básicamente trabajando un book de forma bastante empírica, tuve una idea que fue mandar una invitación a ciertas agencias, que parecía invitación de boda pero en realidad era una invitación para que me dieran trabajo, así conseguí cita en algunas agencias y me abrieron la puerta en el año 99, en el equipo de Ana María Olabuenaga, como Copy Jr."


-¿Qué te inspira? -"Me inspiran mis hijas, el cine, la literatura, me gusta mucho leer. En la literatura evoco muchas imágenes e ideas" -Cuéntanos una mala anécdota de agencia -"Uy, déjame pensar, las tengo medio bloqueadas (después de una breve pausa, sigue). Tenía un cliente, que no voy a decir la marca, era un cliente Alemán y tal vez no es una anécdota pero sí una etapa de mi vida como publicista y el tipo es el peor cliente que he tenido en la vida, nos rompía los bocetos en la cara, nos decía imbéciles, que era el peor trabajo que había visto en su vida y nos hacía vivir con un estrés muy fuerte, fueron tres meses de estrés, me salió una úlcera, terminé en el hospital. Fueron tres meses de terror." -¿Tienes una fórmula o un método en especial para sacar ideas? -"Básicamente es entender bien la marca y su necesidad, entender quién es el target, estudiar bien el brief. Yo creo que lo primero que se hace es encontrar insights alrededor de esta necesidad de marca, una vez que los tienes, debes encontrar conceptos creativos poderosos y ya cuando tienes uno o dos conceptos que te parecen buenos, hay que ejecutarlos y convertirlos en una campaña." -¿Cuáles son tus pasiones? -"Yo diría que la literatura, me gusta mucho, y la publicidad" -¿Cuál es la campaña disfrutado hacer?

que

más

has

-"Fue la campaña de "lalalalata" de Jumex, que salió por ahí del año 2003 o 2004, era una campaña puntual para desplazar la lata en el mercado mexicano, que de repente estaba cayendo en ventas porque era una lata de hoja delgada. En ese tiempo, Jumex era la única marca que tenía la botella de hojalata porque eran los dueños de la producción y estaba cayendo la venta porque había una percepción de que el jugo sabía a lata. Por eso era una campaña muy puntual, que volviera a poner a la lata en conversación y llegamos al concepto que fue: para la lata más conocida de México, cualquier publicidad es buena. Eso nos abría

la puerta a cualquier idea absurda y llegamos a una campaña que básicamente era un enano vestido de charro que salía de un pastel cantando lalalalata, unos luchadores con tutú que bailaban el lago de los cisnes, unas gordas que cargaban a unos enanos que le pegaban a una piñata humana, era una locura, fue muy divertido." -¿Qué piensas publicitarios?

de

los

premios

-"La verdad creo que están muy bien, siempre y cuando sean reconocimiento a trabajo honesto y verdadero, que haya generado conversación real en la vida de la gente, no truchos. Estoy en contra total de la publicidad que se hace con ese fin, lamentablemente hay muchas agencias que le dedican talento, horas de pensamiento y pasión a generar trabajo falso que solamente está hecho para que les den otra estrellita cuando al final del día, son de mentira, no tiene nada que ver con el propósito real de esta profesión que es posicionar a las marcas, generar awareness, hacer que la gente comente las campañas, generar conversación. Entonces estoy a favor y en contra" -Lo mejor y publicidad

lo

peor

de

trabajar

en

-"¿Qué te puedo decir? Lo peor te podría decir que tal vez son los horarios, el estrés, hay que tener tolerancia a la frustración, todo el tiempo te topas con gente interna, clientes, proveedores, que están alterando tu idea o te la están rebotando. Si tienes poca tolerancia a la frustración, te va a costar. Los horarios pueden ser bastante cansados, pero por otro lado, si te apasiona el medio no te importa ninguna de esas cosas, entonces si eres alguien apasionado, todo va a ser bueno. Si no estás seguro de seguir en publicidad, si estás porque fue lo que encontraste, te vas a dar de topes porque te vas a encontrar con barreras, con horarios de trabajo matadores. Si te gusta lo que haces, no hay nada malo, en ninguna profesión." Así concluyó la entrevista, después de darle las gracias, devolvió la sonrisa. Los invito a saber más de Erick de Kerpel, su trabajo y trayectoria. Pueden seguirlo en Twitter: @edekerpel

19


SÍNCOPA 20


21 21


Práct

TALENTO Las capacidades del ser humano son muy variadas, pero siempre nos han sorprendido. Los talentos expuestos a corta edad, tienen mayores expectativas por la vida que les espera; llena de trabajo, sacrificios, disciplina, frustraciones, pero sobre todo, mucho éxito. Si bien los niños deberían jugar despreocupados, existen casos extraordinarios donde la pasión se apoderó de ellos y han hecho historia o siguen labrando su futuro. Los jóvenes con talento son los invitados a esta novena edición de Lienzo. Demos un viaje en el tiempo y regresemos a 1756, año en que nació uno de los más grandes compositores de toda la historia. En su niñez más temprana, en Austria, mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y cuerdas como el violín. Con tan sólo cinco años de edad ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. Su nombre tan extenso: Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus no fue obstáculo para adorar sus magníficas obras. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo y los aristócratas clamaban solo su último apellido: ¡Mozart!

22

Seguramente la infancia de compositores del estilo de

Mozart, fueron un tanto complicadas. Las exigencias de los adultos tal vez no permitían explotar la curiosidad hacia el mundo como la gran mayoría de los niños lo hacen. Un caso similar sucedió en Alemania alrededor de 1975. Con una familia llena de músicos, la carga moral, social y presión que el padre de Ludwig van Beethoven ponía sobre sus pequeños hombros, era impactante. El padre de Beethoven estaba gratamente impresionado por el hecho de que Wolfgang Amadeus Mozart diese conciertos a los siete años y quería que su hijo siguiera sus pasos, fue por eso que con la intención de hacer de Ludwig un nuevo niño prodigio, comenzó a enseñarle piano, órgano y clarinete a muy corta edad. Sin embargo, el estudio musical cortó el desarrollo afectivo del joven, que apenas se relacionaba con otros niños. Al estilo de las familias mexicanas que "muestran" ridiculizando a sus hijos ejecutando un "talento", frente a un grupo de familiares o amigos, lo mismo sucedía con Beethoven. A mitad de la noche, Ludwig era sacado de la cama y era obligado a tocar el piano para los conocidos de Johann (el padre), a quienes quería impresionar; esto causaba que estuviera cansado en la escuela y ya era frecuente que dejara de asistir a clases y se quedara en casa para practicar música.


tica o

O NATO Por: Alejandro Maya

El 26 de marzo de 1778, cuando tenía siete años, Beethoven realizó su primera actuación en público. Su padre afirmó que la edad de Ludwig era de seis años, para destacar, de esta manera, la precocidad de su hijo; por ello, siempre se creyó que Beethoven era más joven de lo que era en realidad. No cabe duda que los padres pueden influir de manera importante en el desarrollo de sus hijos, en casos enfermizos, buscan cubrir sus complejos con los más pequeños. Si observan bien, todas estas historias están relacionadas entre sí. ¡Extraordinario! Maravillosas historias de niños únicos en su especie, verdaderamente ejemplos de perseverancia, son tantas cosas que podemos pensar al escuchar estos relatos que podríamos hasta deprimirnos al comparar sus vidas con las nuestras, sólo imaginen que a los catorce años, Johann Sebastian Bach, junto a su amigo del colegio Georg Erdmann, mayor que él, fue premiado con una beca para realizar estudios corales en la prestigiosa Escuela de San Miguel en Luneburgo.

Esto no es magia del pasado, actualmente siguen brotando nuevos talentos por todo el planeta y México no se ha quedado atrás. Quinientos dieciséis años de trayectoria respaldan el prestigio de los Niños cantores de Viena, al que han recurrido compositores de la talla de Mozart y Salieri. Por primera vez en la historia, la institución cuenta con las voces de dos mexicanos. Antonio López Ríos e Iván Reséndiz, de 9 y 10 años respectivamente. Antonio López Ríos es hijo de Laura, cantante de ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes, ella buscaba estudiar con el director de la ópera de Cámara de Viena y fue cuando al querer cambiar su vida y la de su familia, se puso a investigar diferentes colegios, escuelas Montessori, oficiales de Austria, hasta que se encontró con la posibilidad de los “niños cantores”. Posteriormente el padre de Antonio, director de orquesta, envió algunos documentos y videos del niño a la institución para buscar que lo considerarán.

17 23


Después de las respectivas evaluaciones, el chico era candidato a ser parte del coro. Fue invitado a pasar tres semanas en un curso de verano casi en la frontera con Italia, era una especie de examen de admisión. Sus clases eran normales durante toda la semana, nada más que ahí daban dos veces al día las lecciones, y dos horas cada una. La disciplina de Antonio ya era algo común en su vida, después de haber estudiado capoeira, gimnasia olímpica, natación, tenis y tae kwon. Con decir que sólo le bastaron tres meses para dominar el idioma alemán. Terminando este proceso Tony fue seleccionado como soprano 1, la voz más alta del coro en Viena. En esta muestra de éxito, se nota la influencia musical por parte de los padres que también han dedicado parte importante de sus vidas a la música. Por otro lado, la vida de Iván era la vida normal de un niño de diez años, sus padres (arquitectos ambos) fomentaban como todos lo intentan hacer, dirigir al niño a algún deporte o disciplina artística, pero después de intentar con el box, clavados, natación y hasta el estudio de algunos idiomas, no se sentía satisfecho, nada lo llenaba hasta que un buen día su padre le regaló una guitarra, ese fue lo que detonó en Iván el amor por la música. Toda su atención se volcó en las partituras, notas musicales y fue en el 2011 que ingresó al Conservatorio Nacional de Música. En sus clases de canto fue destacado y logró obtener un sitio importante. Su arribó al coro, fue posible luego de aprobar la audición, en la que interpretó La Nuit, una de las canciones de la cinta Los Coristas. Iván permaneció una semana en las instalaciones donde finalmente recibió la noticia de ser uno de los 100 integrantes del coro, como soprano dos. Divididos en cuatro agrupaciones de 25 voces cada uno, Iván pasó a formar parte del coro Schubert, en el que alterna presentaciones con los otros tres ensambles: Haydn, Mozart y Bruckner. Ahora bien, ¿se trata de un acto de disciplina, amor y pasión? O ¿es la naturaleza que coloca estos talentos en nuestros genes?

24

Si antes podíamos decir que "la práctica hace al maestro," esto ya no tendría sentido, de acuerdo con el estudio realizado por la doctora Miriam Mosing del Instituto Karolinska en Suecia. El estudio psicológico requirió de parejas de gemelos (que comparten sus genes) y pares de gemelos (que comparten la mitad de sus genes), todos ellos nacidos entre 1959 y 1985. Mosing y sus colegas elaboraron un estudio en base a notas musicales, melodía y ritmo. En las tres fases del procedimiento los participantes tendrían que identificar de la manera más acertada cualquier cambio en la consecución y consistencia de la música. En primer lugar, debían identificar diferencias entre notas. En la segunda prueba, se estudió la capacidad de apreciar la melodía de una secuencia de notas, y por último, identificar la sensibilidad al ritmo, que consistía en identificar la cantidad de notas con el mismo tono. Luego entonces, Musing descubrió que entre los gemelos de genes idénticos no había gran diferencia en el nivel de apreciación, independientemente de las horas de práctica. Aunque esto no quiere decir que las horas de práctica habrían sido del todo inútiles, el estudio indica que la genética también influye en las ganas de practicar. En conclusión queridos lectores, creamos o no en dicha investigación, no podemos negar que la dedicación de los músicos mencionados aquí y la infinidad que no citamos, es una muestra de que la perseverancia tiene sus frutos. Lógicamente me he de despedir agradeciendo a todos los artistas que dedican su vida entera en endulzarnos los oídos con este universo llamado música y hacen que la frase de Nietzsche tome sentido cuando dijo que: "Sin la música la vida sería un error".


“Talentos expuestos a corta edad: ¿se trata de un acto de disciplina, amor y pasión? O ¿es la naturaleza que coloca estos talentos en nuestros genes?”.

25 25


26

ZONA URBANA


27 27


encuentro con el éxito

Por: Luis Pantoja

Loco enamorado de la vida, increíblemente afortunado” es como se define el visionario joven artista Osmani Conrod

Pareciera que la edad da a la vida de cada artista cierta madurez que hace que su trabajo sea cada vez mejor y con esto, en muchas ocasiones, llega la fama y las miradas de todos; pero algunas veces no son necesarias ninguna de las anteriores para ser un gran artista, uno que sobresalga aunque no voltéen a verlo los que gustan del arte de museo o grandes galerías, tampoco esas grandes cadenas de comunicación (como el ya bien conocido duopolio mexicano en telecomunicación) en donde sus secciones de “arte“ únicamente tocan temas como “La nueva novia del Potrillo” y cosas que de artísticas tienen lo mismo que esta su revista Lienzo de arte comercial; o sea, nada. “Loco enamorado de la vida, increíblemente afortunado” es como se define el visionario joven artista Osmani Conrod, que con 29 años ya ha probado las mieles del éxito bajo las miradas atentas de muchos, pero no de todo el pueblo mexicano del que estoy seguro quedaría asombrado de un artista que conjuga su vida entre ser Publicista, Artista Visual, Conferencista, un poco de loco y enamorado. Mexicano por nacimiento y de discreto reconocimiento, este chico estudió en UNITEC (Universidad Tecnológica de México), la carrera de Diseño grafico en

28

la Ciudad de México e hizo algunas maestrías para poder complementar su conocimiento. Lo que lo llevó a trabajar en grandes lugares como Redactor Jr en DRAFTFCB, Director de Arte en Z GROUP, Director de Marca en UFIELD ( GRUPO ATLETICOS ), Director Digital en SAATCHI & SAATCHI y recientemente como Director Creativo en PUBLICIS México. Ha colaborado y entregado piezas para cuentas como; BANAMEX, COCA - COLA, GAP, GARNIER, THE HOME DEPOT, NIKE, CONVERSE, UFIELD, SAMSUNG, CHOCOMILK, ENFAGROW, TRIDENT, SUBWAY, PASEO INTERLOMAS, SOL, NEW BALANCE, ADIDAS, JAGUAR CLUB, BARCEL, BIMBO, LIVERPOOL, BTICINO entre muchas otras. Justo de la misma forma en la que muchos conocedores colocan a jóvenes promesas del futbol mexicano o de algún deporte profesional; así es Osmani, la única gran diferencia es que este chico ya es una realidad, como a todos, le falta mucho camino por recorrer; pero este camino sólo puede estar plagado de éxitos y días positivos porque él, ya es más que una realidad, una muy agradable realidad. Es como si no tuvieras que esperar a que maduren las manzanas, que chido poder disfrutar de ellas recién se dan del manzano.


Es un artista que gusta mucho de ilustrar con una amplia paleta de colores, trazos sumamente definidos y bien gruesos, esto junto con formas poco geométricas que dan un realce y que al juntarse con el contexto de la obra son súper entendibles. Otra de sus pasiones es la de trasladar a algunas modelos al papel, sólo con observarlas hace su magia y lleva cada trazo a un nivel extraordinario. Hay mucha gente a la que hasta los dibujos de bolitas les salen mal; pero este joven artista hace de todo; me pregunto si es que hay algo que no sepa hacer. Quizá suene exagerado pero es uno de los artistas más completos y versátiles de los que he escuchado; su creatividad es de 360º y no tiene miedo de plasmar su sello en ningún lugar; llámese lienzo o medios que para este chico es prácticamente lo mismo. Le da igual si su arte va enfocado a T.V. , un mural, cartel, spot de radio o hasta en la portada de un CD. ¿Qué sería de un artista sin un lugar en donde pueda mostrar sus obras de arte? Pues creo que sería el fin de arte, la misión de éste siempre termina siendo la misma: comunicar. Afortunadamente no es el caso de Conrod, quien ha tenido la oportunidad y espacios para exponer o para que lo expongan en lugares como: Gato Calavera México DF, Revista Chilango, HOME México, The Factory UK, MÜERS LIURS Barcelona, Bienal de la Habana, Saatchi & Saatchi New York, Whiskey Films México, Lavamp México y Popit L.A.; lugares que antes sólo admiraba como lo comenta en su pagina personal 0smani.com. De verdad que es un artista para admirar, en lo particular, es un ejemplo muy claro de muchas cosas. Por su arte puedo darme cuenta de que sabe bastante y sobre muchos temas, esto hace que sea un artista sumamente completo, que no le envidie nada a nadie y cuando escribo "a nadie" realmente es a nadie. Creo que mucho se habla de que algunos, entre más saben, "menos saben" y a alguna de esa gente que se le admira hoy en día y que son motivo de enaltecimiento, murieron hace ya algunos años y no tienen la oportunidad de adquirir conocimientos recientes como los que vivimos hoy, motivo por el cual considero que entre más joven te quieras comenzar a culturizar, podrás ser mejor que esos personajes que como dijimos; hoy se enaltecen. Para mí es el caso de este chico, que se ve que tiene hambre de seguir creciendo. Me queda bien claro que hay que experimentar de todo para que nadie nos cuente.

Hace unos días tuve la oportunidad de estar presente en una de las conferencias que imparte Osmani y me quedé con la boca abierta al conocer la historia que tiene con la Bienal de la Habana. Cuenta que estaba grabando un comercial y un miembro del staff se le acercó a decirle que estaría encantado de que pintara a su chica, Osmani se sorprendió al ver a la novia de este personaje y le preguntó que si estaba seguro de su propuesta; él respondió que sí. Posteriormente Conrod fue invitado como ya lo dijimos en la Bienal de la Habana, le informaban que había sido seleccionado y que una pequeña cantidad de los insumos de obra serían pagados por ellos. Fue entonces que una casa productora cercana a él, le echó la mano para documentar todo esto. Sólo llevó lo esencial para plasmar su arte en un gran país como lo es Cuba. Para su sorpresa, las pinturas nunca llegaron, ya que contenían sustancias que no era posible pasar en el avión por motivos de protocolos internacionales; esto lo llevó a investigar cómo pintaban en Cuba y se dio cuenta que hacían la pintura de manera casera. Entre los videos que utilizó como referencia para la pintura escuchó una canción con la que quedó maravillado y mandó un mensaje a este artista musical para expresarle su interés por la canción, el artista después de algunos mensajes terminó por acordar una versión exclusiva del tema a cambio de que le elaborara la portada de su próximo CD, impactante ¿no? Para nada es obra de la casualidad, por más que parezca; todo es el esfuerzo que durante mucho tiempo ha invertido y un premio a la pasión con la que toma su carrera. Espero que esta historia inspire a más de uno, ya que creo que nos muestra que el trabajo es la manera de esperar al éxito, de ningún modo te llegará si lo esperas dormido, sentado o de una forma poco provechosa. Lo considero un ejemplo claro de pasión por crear, aun cuando no hay dinero de por medio o es escaso, el amor por lo que haces, puede ganarle a cualquier cosa. El trabajo de este chico me encanta y la verdad vale la pena echarle un ojo a su trabajo y ahora a esperar cosas nuevas del gran Osmani Conrod.

15 29


EL JUGLAR 30

VANGUARDIA RUSA. EL VÉRTIGO DEL FUTURO Dicha exposición para su exhibición en México, reúne obras creadas entre 1911 y 1948, periodo de la vanguardia ruso-soviética. La curaduría fue realizada por el etnólogo Sergio Raúl Arroyo. Lugar: Museo del Palacio de Bellas Artes. Dirección: Eje Central Lázaro Cárdenas, esquina con Avenida Juárez. Col. Centro. Horarios: noviembre 04, 2015. De 10:00 a 18:00 horas. Entrada general: $49.00 pesos. Entrada libre a estudiantes con credencial vigente.

LA OFRENDA PARA LOS BURRÓN La exposición en homenaje a Gabriel Vargas (1915-2015) reúne material inédito del llamado “Padre de la historieta mexicana”. El recorrido incluye una parte lúdica, donde los visitantes, pueden interactuar escenas y personajes de "El Callejón del Cuajo". Lugar: Museo Nacional de las Culturas Populares. Dirección: Av. Miguel hidalgo 289. Col. Del Carmen, Coyoacán. Horarios: noviembre 07, 2015. Martes a jueves de 10:00 a 18:00 hrs., viernes a domingo de 10:00 a 20:00 hrs. Entrada general: $13.00. Entrada libre a estudiantes con credencial vigente. Domingo entrada libre general.

GRAN SALÓN MÉXICO La feria de ilustración contemporánea tendrá su segunda edición y contará con la participación de 35 artistas. En esta segunda edición tienen como curadores invitados a representantes de Vértigo Galería. Lugar: Casa Havre. Dirección: Havre 72, Col. Juárez. Horarios: noviembre 6-8, 2015. Viernes 16:00 -19:00 horas. Sábado y domingo de 12:00- 20:00horas. Entrada libre.

33


UNCURATED Iniciativa creada y realizada por el artista Gibrann Morgado. Consiste en un pabellón a modo de embajada virtual y física en la ciudad de México de la segunda edición de The Wrong New Digital Art Biennale. Lugar: Museo Universitario del Chopo. Dirección: Dr. Enrique González Martínez 10, Col. Santa María la Ribera. Horarios: Martes a domingo de 11:00-19:00 horas. Galerías: $30.00 general, estudiantes con credencial vigente $15.00. Martes y miércoles entrada libre.

LXS BRUTXS Instalación realizada por Ramiro Chaves, sobre el interés acerca de la arquitectura, el lenguaje, la identidad y la historia, y que constituye una reflexión sobre el individuo versus colectividad. La instalación está integrada por 250 esculturas de pequeño formato (30 x 40 cm aprox.), hechas de cemento con papel, las piezas pueden apreciarse con una triple lectura: esculturas individuales, subgrupos o como una multitud. Lugar: Museo Universitario del Chopo. Dirección: Dr. Enrique González Martínez 10, Col. Santa María la Ribera. Horarios: Martes a domingo de 11:00-19:00 horas. Galerías: $30.00 general, estudiantes con credencial vigente $15.00. Martes y miércoles entrada libre.

VENTANAS DE TLATELOLCO Parte del proyecto “Tlatelolco Desmentido” de Adam Wiseman. Documento fotográfico enfocado al retrato de una comunidad que se ha adaptado a la memoria de las tragedias que han ido erosionado su arquitectura modernista y el entorno: la masacre del 68 y el terremoto del 85. Lugar: Galería Malafama. Dirección: Michoacán #78, Colonia Condesa. Horarios: domingo a miércoles de 13:00 a 00:00 horas. Jueves a sábado de 13:00 a 01:00 horas. Entrada libre.

31


"Cuando la juventud pierde entusiasmo, el mundo entero se estremece".

-Georges Bernanos-

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.