Lienzo.Realismo mágico

Page 1

VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\1\ AÑO I, NÚMERO XI, NOVIEMBRE MMXV

· REALIDAD Y MAGIA SONORA · TROZOS DE REALIDAD · VOLANDO MUY ALTO · LO MÁGICO DE UN MOVIMIENTO · ESPECTROS DE REALIDAD · LO IRREAL DE LO REAL ·


/2/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

EDITORIAL Imaginemos un mundo en donde se nos permita ponerle una pausa a nuestra realidad. Un escape sigiloso, a un ambiente bañado discretamente de fantasía, donde un pequeño desgarre de la realidad permite la salida a todos esos pensamientos que no logran salir en sueños Te invitamos a traspasar el desgarre sufrido en cada una de las páginas de lienzo, y disfrutar de un realismo mágico; capaz de hacerte ver la convergencia de la fantasía con “lo ordinario”. No cabía duda de que era bueno que este mundo exterior existiese, aunque sólo le sirviera de lugar de refugio. -Patrick Süskind-

DIRECCIÓN GENERAL: Karla Damián JEFE DE CONTENIDO: Alejandro Maya Karla Damián JEFA DE REDACCIÓN: Yazmín Trujillo DIRECCIÓN DE ARTE: Ángel H. REDACTORES: Elisheba Arellano Alejandro Maya Luis Pantoja Sofía García PORTADA: John Edward Heaton

En Lienzo, estamos abiertos a comentarios y nos encantaría mostrar tu trabajo. Si tienes interés puedes escribirnos a :

revistalienzo@gmail.com

Síguenos en:

FB/Lienzo


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\3\

contenido SILENCIOSA COEXISTENCIA

Desde tiempos ancestrales, la humanidad ha buscado diversas formas de sobrellevar aquello que no entiende, que le gustaría cambiar o simplemente eso, que no quiere aceptar. Remontándose, la mayoría de las veces inconscientemente, a aquellas raíces mágico-religiosas con las que nuestros ancestros encontraban calma, explicación o simplemente esperanza. Realismo mágico, ¡Sí, pareciera una paradoja!, pero existe y es definitivamente, una corriente artística que nace en la literatura, pero logra abrazar a todas las demás artes. La intención del realismo mágico es salpicar con pequeñas tintas de fantasía; espacios, relatos e imágenes verídicas. Dar cabida a los mitos, sueños, las fábulas, visiones y fantasías, sin perder la tinta de la realidad, Es la principal forma de darle escape a las emociones de los artistas, en su mayoría latinoamericanos del siglo xx. El realismo, era para los espectadores ya en esa época, algo agotador y pedían un respiro de la realidad. Este movimiento, fue la forma de expresión para los autores que vivían en países con bandera de censura y dictadura, siendo la fantasía, el medio perfecto para dar vida a parábolas, metáforas, fabulas, a las que de omitir el elemento irreal, les deberían su extradición o quizá hasta la propia muerte. Pero, no confundamos la imaginación fantasiosa con este tipo de escuela artística, pues el rasgo principal de ésta, es describir una acción ficticia, de un modo realista, que sumerja al espectador en algo que el perciba como “ordinario”. El tono de la voz mágica, debe ser suave, el autor adopta una posición neutra, para que el lector no preste demasiada atención a estos detalles. Pero no nos quedemos cortos, como lo dije anteriormente, las personas siempre buscamos una forma de escapar de la realidad aunque sea por unos pequeños instantes, sea al sumergirte entre las páginas de un libro, al escuchar la cantidad indefinida del menú musical o al admirar una imagen y esto no es cosa de una época, pues aún en pleno siglo XXI, el realismo mágico tiene su lugar.


/4/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

MAGIA PINCELADAS Hay temas que muchas veces pasan desapercibidos, quizá por lo efímero de su naturaleza o por la falta de divulgación. Porque sabemos que el arte lo podemos encontrar en cualquier lado, traemos para ti estas pequeñas notas muy al estilo Lienzo, que te dejarán un buen sabor de boca para continuar adentrándote a las distintas manifestaciones de arte. .

20/

\10

ZONA ESPECTROSURBANA DE REALIDAD En esta edición de Lienzo, te llevaremos frase a frase por una historia contada por figuras y colores, en donde la narradora te sumergirá a través de sus trazos en su perspectiva mágica, desde la cual, prácticamente todo puede pasar.


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

14/

\5\

RECOLECTARTE

LO MÁGICO DE UN MOVIMIENTO La magia que hay cuando se cuentan historias, es innegable. Hay relatos tan fantasiosos, que nos vuelan la mente, pero la narrativa es tan fluida y natural, que lo más extraordinario se vuelve cotidiano. Se llama realismo mágico, pues tiene la esencia de situaciones reales, que todos podemos experimentar, pero con giros inesperados.

RENATA SANTAMARINA TROZOS DE REALIDAD El momento en el que nos enfrentamos a nuestros mayores sueños es indefinido, la edad, muchas veces, es uno de los obstáculos con los que solemos excusarnos. Renata Santamarina, es el claro ejemplo de que no importa la experiencia que tengas,sino la pasión que le impongas a tu trabajo. Artistas como ella hay bastantes, sólo queda que te permitas conocerlas y tener una perspectiva diferente de lo que es el arte.

\26


/6/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

SÍNCOPA

REALIDAD Y MAGIA SONORA La música puede generar imágenes y la literatura melodías. Llenas de aprendizaje, encuentra en un submundo sonoro, las características primarias de un género como el Realismo Mágico.

48/

\34

LO IRREALDEL DE LO REAL DESPUÉS PITCH El realismo mágico se caracteriza por no tener un símil de comparación con algún otro genero cinematográfico, en la literatura y pintura tuvo su primer manifestación.


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

42/

\7\

VOLANDOpublicitaria MUY ALTO antología La imaginación nos hace volar muy alto, pensar en historias increíbles es algo cotidiano en nuestra vida diaria. La publicidad está estrechamente relacionada con esto por lo que hoy, hace que queramos salir de nuestra realidad, para habitar un mundo del que quizá, jamás queramos salir

EL JUGLAR

ARTE EN LA CIUDAD En la ciudad no solo son excesos o bares lo que habitan sus entrañas, diferente tipo de entretenimiento para diferente tipo de personas. En este número les daremos pequeñas sugerencias, desde fotografías hasta desnudos, los diferentes destinos te los ofrecemos nosotros, el camino lo eliges tú.

\54


/8/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\9\

Kaizers Orchestra


/10/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\11\

/PINCELADAS/


/12/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

ARTISTAS A ESCALA Como muchos ya saben para Lienzo, es posible encontrar arte en cualquier lado. Resulta que a la Asociación Americana de Microbiólogos, se le ocurrió hacer un concurso llamado “Art Agar” en donde los principales invitados fueron el Agar; sustancia gelatinosa, utilizada en cultivos orgánicos y también los microbios, capaces de dar tonos fosforescentes y aportar mucho color para crear grandes obras de arte. Cada artista eligió la bacteria que utilizaría con base a lo que buscaban para su obra. Uno de los concursantes logró recrear la “Noche estrellada” de Van Gogh, hecha a partir de Proteus mirabilis, Acinetobacter baumanii, Enterococcus faecalis y Klebsiella pneumonia. Las demás obras fueron en su mayoría salidas de la imaginación de estos conocedores de las bacterias. Al ver tanta creatividad ¡No sé sí son mejores microbiólogos o artistas!, es algo realmente interesante e inusual.

EL ARTE DE LA ILUSTRACIÓN En la actualidad, las manifestaciones de arte son muy vastas. La capacidad de comunicar a través de diversos medios y formas, se amplía cada vez más. Cuando hay talento, los pretextos salen sobrando. Mientras la gente hace lo que le apasiona, los resultados son muy gratos. Eso le consta a Adam Spizak, ilustrador y diseñador Londinense, con trece años de experiencia tanto en diseños para impresión como digitales. Su mayor inspiración proviene de la música y de los libros, sus manipulaciones gráficas tienen impregnadas su esencia, con trazos únicos que hacen resaltar cada obra. Uno de sus trabajos que ha tenido gran auge, son sus ilustraciones sobre la serie de moda Game of Thrones. Para el 25 aniversario de Adobe Photoshop, realizó los gráficos para la campaña, los cuales le valieron un León de Cannes por sus impecables ejecuciones.


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\13\

LA INMEDIATEZ DEL PRESENTE Javier Rubín Grassa, ilustrador madrileño que desde hace siete años, siente una gran inquietud sobre la situación de su generación en la que “todo lo enseñado y aprendido por sus padres no sirve ahora, como en antaño, les sirvió a ellos”, según cuenta el ilustrador los tiempos han cambiado y necesita mostrar su visión de esta nueva realidad a través de su obra. Con la intención de reflexionar y de comprender al ser humano, explora cualquier cosa que gire a su alrededor, centrándose sobre todo en “la generación perdida“, considerada inestable y limitada por la inmediatez del día a día. Busca en cada trazo revelar el subconsciente más escondido, expresando el mundo de las emociones que se entremezcla con los sueños.

LA SENCILLEZ, LO PUEDE SER TODO La simplicidad de las formas, hacen compleja una obra. Edward Weston fue un fotógrafo estadounidense que se caracterizó por utilizar una cámara fotográfica de placas. Trabajaba con el primer plano en temas naturales, dando así un giro total a las texturas y líneas de lo capturado por la lente. Fue uno de los fotógrafos más importantes de la fotografía directa y cofundador del Grupo f/64.2. En 1921 conoció a Tina Modotti que se convirtió en su amante y por ello entre 1923 y 1925 mantuvo un estudio en México. Se relacionó con los movimientos artísticos del momento. La influencia de su amigo el pintor Diego Rivera supuso un cambio completo en su estilo

MUJERES IRREALES Nom Kinnear King, es una pintora que emplea la técnica al óleo para desarrollar su obra. Influenciada por artistas protagónicos del realismo mágico, como Gabriel García Márquez, asegura que sus obras son un reflejo de esta corriente que a trascendido hasta nuestros días. En sus pinturas plasma a mujeres con tintes melancólicos y sensuales, envueltas en distintos ambientes místicos - fantasiosos, presentando una realidad alterada debido a la imaginación de la artista.


/14/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

\RECOLECTARTE\


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\15\


/16/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

LO MÁGICO DE UN MOVIMIENTO por: Yaz Trujillo

Este movimiento literario, trasciende fronteras, rompe reglas y va más allá de los libros de García Márquez. El realismo mágico es una corriente que involucra las emociones de manera experimental y repetida, profundiza en el subconsciente para asumir un papel ideológico el cual la religión ya había perdido. Toma una postura que defiende las emociones y experiencias. Nace a raíz de las discrepancias surgidas entre la cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable. El término realismo mágico aparece por primera vez en los años 20 del siglo XX. En el contexto de una exposición de arte en Mannheim, el alemán Franz Roh, crítico de arte, lo usa en el año 1923 describiendo unas obras expresionistas del pintor alemán Karl Haider. Utiliza el término para describir un movimiento en el arte que releva el, hasta entonces, dominante expresionismo. Podríamos considerar al realismo mágico, como la consolidación de una nueva identidad literaria que une, de una innovadora manera a Latinoamérica como región. La literatura de nuestro continente se veía, en esos momentos, plagada de problemas étnicos, supersticiones, las revoluciones tanto sociales como culturales terminan por ceder ante las influencias europeas, el psicoanálisis y la interminable búsqueda del ser para dar paso a un nuevo concepto de realismo.

El aumento paradójico de la alineación y la soledad, en el medio de un mundo más y más aglomerado, tenía que ser resaltado en literatura. El postmodernismo ha sido una corriente fría, intelectual, que produce alineación; en contraposición, el realismo mágico, expone y envuelve en cosas ordinarias todas las inquietudes previamente presentadas por el postmodernismo en sus introspecciones sin dar una solución. El realismo mágico, es descrito por el lenguaje que usa, que no tiene fronteras; se lo debe todo a la infinidad del tiempo que describe y a los espacios aislados, delineados sólo por metáforas, metamorfosis y reiteración. El realismo se refiere a la semejanza de la obra literaria con nuestra realidad familiar, se puede afirmar que es realista debido a los objetos ordinarios, sentimientos familiares, datos históricos que son presentados en todas las novelas mágico-realistas. El realismo está representado fragmentariamente dentro del realismo mágico, como si sólo rastros de la más importante estructura de narrar una historia se abriera paso en el enredo de la narrativa. El tipo de realismo que podemos encontrar en cada narrativa, es variado, puede ser interior o exterior, el cual se enfoca en los detalles. También aparece el realismo familiar, como una intromisión de diferencias ligeras de lo conocido; o el realismo impresionista, que resalta la percepción más que el énfasis a los detalles. Se puede hablar también de lo gótico del realismo mágico, pues es trágico, un intento de burlarse de la muerte y del destino tratando siempre satíricamente de vencerlos


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\17\

PODRÍAMOS CONSIDERAR AL REALISMO MÁGICO, COMO LA CONSOLIDACIÓN DE UNA NUEVA IDENTIDAD LITERARIA QUE UNE, DE UNA INNOVADORA MANERA A LATINOAMÉRICA COMO REGIÓN.

Los elementos de la tragedia son muy poderosos dentro del realismo mágico, porque son semejantes a las estructuras de las tragedias antiguas. Podemos notar que un crimen está seguido por otros, motivo de venganza o que el escritor usa la ironía para resaltar la importancia de la muerte. El final es en su mayoría, catastrófico. El punto es que desde el primer momento de su aparición en la obra, los personajes emprenden su viaje con tropiezos, ya sea hacia el cielo o el infierno y no hay otra alternativa. Si bien es cierto que la tendencia a fundir lo real con lo fantástico ya existía en las obras de novelistas de todos los tiempos, el realismo mágico floreció con esplendor en la literatura latinoamericana de los años sesenta y setenta. Los principales y más destacados autores de dicho movimiento son: Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel García Márquez. Las novelas de este último, Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981) siguen siendo obras notables del género. El nombre de este movimiento, no hace referencia a una expresión literaria mágica ya que no pretende suscitar emociones, sino expresarlas. Es ante todo, una actitud frente a la realidad, la intención del escritor pasa por generar un ambiente sobrenatural, sin aislarse de lo esencial de la naturaleza, pero deforma la percepción de las cosas y el entorno en general. Algo que me encanta de la narrativa mágico-realista, es que te envuelve en un mundo de posibilidades infinitas, donde lo imposible no existe, pero el ritmo es tan acertado, que no parece raro o sobrenatural todo lo que se plantea, por muy fantasioso que sea, pues lo escriben con tanta naturalidad que lo extraordinario parece ser lo más normal y cotidiano.


/18/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

Algunas bases e influencias del realismo mágico las podemos encontrar en el psicoanálisis y en el surrealismo europeo, pues hacen énfasis en los sueños, el inconsciente y lo irracional. Recordemos que este movimiento surge tras una época liderada por el realismo, regionalismo e incluso, literatura de protesta y por eso es fácil reconocer características de estas tendencias dentro del realismo mágico. Hay que reconocer la influencia que ha tenido este movimiento en otras disciplinas, pues no se ha conformado con permanecer únicamente en la literatura. Es un movimiento tan extenuante, que puede llevarse a la pintura, escultura e incluso a la música. En el realismo mágico, el autor utiliza componentes de la realidad para mezclarlos con elementos de fantasía. La línea entre realidad y fantasía se vuelve ligera, hasta inexistente, en algunas partes, pues se puede ir y venir de ambos conceptos sin la menor consideración. En la literatura es común encontrar todo tipo de elementos, ya sean verosímiles o inverosímiles, la característica que distingue al realismo mágico es el esfuerzo del escritor por que el lector tome estos elementos como comunes y que no se detenga a pensar en su veracidad y sólo le de la validez que él le da en su texto. Como lo mencioné anteriormente, el movimiento va más allá de las obras de García Márquez. Gracias a ensayos, cuentos, novelas, críticas y demás. Alejo Carpentier representa algo esencial del realismo mágico al acuñar lo “real maravilloso“ como una nueva perspectiva para la literatura de Latinoamérica. Alejo Carpentier, fue un hombre que podríamos llamar “universal” por su vasto conocimiento de diversas culturas del mundo (tanto por la investigación y la lectura, como por la propia experiencia con ellas), pero siempre se encontró atento a la realidad americana, “el más obsesionado por la necesidad de encontrar el rostro de la América verdadera”.

LA IMPORTANCIA DE LLEVAR AL LECTOR A MUNDOS INSOSPECHADOS, DE MOSTRAR HISTORIAS MÁS ALLÁ DE LA PROPIA IMAGINACIÓN, ES CLAVE EN EL REALISMO MÁGICO.

En lo que respecta a los cuentos, el mayor elogio para su obra, es el reconocimiento a su capacidad de construir un espacio propio, un mundo mítico con acontecimientos y elementos que en conjunto crean ese lugar mágico en el que se disuelven lo real y lo maravilloso para envolver al lector por la magia de su narrativa e internarlo en un relato de calidad y talento, que caracteriza a su producción literaria. “¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?”. Fue la pregunta de Carpentier en el prólogo a su novela “El reino de este mundo”, publicada en 1949, convirtiéndose por esto en el fundador de lo real maravilloso, que se refiere al ambiente mágico de ciertas partes de América Latina, donde la cultura tiene fuertes raíces indígenas o africanas, el realismo mágico es una tendencia artística internacional, igual que el barroco, el romanticismo o el surrealismo. La trama de El reino de este mundo, inicia con una breve reseña sobre la burocracia francesa presente en la isla de Haití, que es parte de la corona de Francia y se menciona por primera vez a Ti Noel, un esclavo negro, que pertenece al latifundista Monsieur Lenormand de Mezy. Es aquí, cuando por primera vez percibimos la presencia de la imagen que habrá de mantenerse a lo largo de toda la obra. Una imagen en la que se ilustra a los pueblos negros africanos viviendo como “un negro rodeado de abanicos de plumas y sentado sobre un trono adornado de figuras de monos y de lagartos”. Para luego hacer una comparación entre este “rey negro”, rodeado de abanicos y plumas con el rey europeo, al que tilda de cobarde, incompetente, sumiso y débil de carácter y fuerza; minimizándolo al lado del rey-guerrero negro. El eje de la obra es el espíritu de libertad. Desde el primer capítulo encontramos escenas de violencia, muerte y mutilación. Dicha violencia está relacionada con el sacrificio. Podemos decir que se trata del sacrificio ritual y redentor, purificador, cargado de esperanza; en inmolación en el sentido fuerte y religioso de la palabra.


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\19\

“Lo maravilloso comienza a serlo de manera inequívoca cuando surge de una inesperada alteración de la realidad” -Alejo Carpentier-

Es interesante aludir al hecho de que los títulos de las obras del cubano, juegan deliberadamente con prestigiosas resonancias históricas o literarias. El reino de este mundo, proviene de la Biblia; Los pasos perdidos reitera, de modo casi desafiante, el mismo título Les pas perdus (París, 1924) que Breton usó para uno de sus libros; El siglo de las luces alude, a esa particular época histórica; Guerra del tiempo es una cita de Lope y así podemos continuar. Es importante tener en cuenta que, lo real-maravilloso, se manifiesta en tres dimensiones: la Naturaleza, el Hombre y la Historia. Así lo vemos en la obra de Alejandro Carpentier. Para este cubano, la sensación de lo maravilloso presupone una fe, y es precisamente eso lo que les falta a los surrealistas El cubano Alejo Carpentier fue una personalidad importante su época, y de todos los tiempos, que nos hizo ver lo real-maravillo de América Latina. Este autor nos da su propia visión del mundo a través de sus obras. Está muy comprometido con el tema del esclavo y con Hispanoamérica, en general. También con la política. No deja de ser importante el hecho de que, tras un viaje a Haití, en donde percibió lo que él llamaría lo real maravilloso del mundo americano: el paisaje, los edificios y la historia de Haití le proporcionaron la inspiración y los datos básicos para su teoría Fue un gran hombre de letras de su época y, aunque ha sido tachada de barroca, su escritura ha pasado al canon, por ser descriptiva y saber relatar de manera excelente “lo maravilloso“ de America Latina. Carpentier supo bien que lva historia de América Latina no es sino una crónica de lo maravilloso en lo real y así lo expresó él mismo. Simplemente la expresión que eligió, “lo real maravilloso“


/20/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

/ZONA URBANA/

\21\


/22/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

El realismo mágico es un movimiento literario surgido en Latinoamérica a mediados del siglo XX. Una de las características que lo enmarca, es que tiene elementos fantásticos para contar historias. Gabriel García Márquez, es uno de los escritores predilectos para relatar este tipo narrativas. El realismo mágico, como los grandes movimientos, ha sido llevado a diferentes artes, como las visuales y los que gustamos de ellas somos afortunados, ya que si bien, una imagen dice más que mil palabras, esta es la oportunidad de que nos dejemos seducir por una voz que tiene algo que decirnos con cada pequeño espacio de color que inundará las paredes. En esta ocasión, quien nos relatará las historias no será el buen ‘Gabo’. Y aunque sería excelente, estoy seguro que nos llevaríamos un gran susto, a parte de que la edición de oscuridad ya quedó atrás. La encargada de llevarnos por algunos pasajes de historias fantásticas será Paola Delfín.

ESPECTROS DE REALIDAD por: Luis Pantoja

Paola es una artista mexicana, que con 26 años puede presumir de haber plasmado su arte en países como: Perú, Alemania, Colombia, España, República Dominicana, E.U. y por supuesto, en México, siempre con obras de gran tamaño. El trabajo de Paola habla por sí mismo y nos lleva a sumergirnos a excitantes y paradisiacos mundos en donde prácticamente todo puede pasar una vez que ella se dispone a abrir una lata o preparar sus brochas. Mirar una de sus obras, puede transportarte sigilosamente, por escalones de versos que poco a poco, harán que subas en grado de comprensión y con la promesa de que el nudo de la historia, será lo suficientemente interesante, como para dejarte arrastrar hasta las no menos importantes, palabras finales. Los temas que, por elección de nuestra narradora, son en su mayoría sobre mujeres que te hacen pedir a gritos lo que la historia sugiere, ser contada tal y como está escrita, con esas curvas desenfrenadas y miradas cautivadoras, que sabes que no te pueden llevar más que a un relato placentero e hipnotizante, en donde todo es posible y por más confuso que parezca, lo creerás sin dudarlo un segundo, al grado de extraerte de tu realidad y pasarte a una alterna, de la que jamás querrás salir para no perderte un minuto de ella o buscar la forma de ser parte de su eternidad.


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

Los versos trazados también suelen ser detallados y muy bien contados; en cualquier momento, una palabra te puede llevar a enredarte en una seguidilla de colores e ideas, que temerás por tu vida, pero siempre consciente de que tu sentido visual en algún momento, te dejará atónito, con el próximo capítuloque una misma obra nos puede ofrecer. A sabiendas de que los pies y cabeza de las obras de Paola, están expresados en un mismo lienzo, puestos ahí, para intentar distraer al lector y sacarlo de esa desbalanceada realidad o quizá… es fantasía. Los nudos de sus historias, suelen ser el lugar de encuentro de sus paletas de color, formas, trazos y uno que otro verso, dando paso a finales inesperados, que te harán sentido una vez hayas entendido que todas esas subidas y bajadas por las que te llevó la historia, desenlazan en trazos bastante más ligeros y digeribles. Paola Delfín, únicamente con su brocha, latas y manos, puede hacer un asunto de inicio, desarrollo, nudo y desenlace, una historia que difícilmente te cansarás de ver, exactamente igual que tu película favorita, aquella que has visto más de 3 veces y de la cual probablemente te sabes sus diálogos. Delfín forma parte de una nueva generación de estudiantes visuales mexicanos, que prometen muchísimo, que hacen sentir al público mexicano empatía, como si estos espectadores supieran que en cualquier momento algo está por suceder.

\23\

Hay una cantidad selecta de artistas y Paola forma parte del grupo conocido como Cultura Colectiva, quienes a diario, nos informan de temas de interés cultural en sus redes sociales. Cosa que se agradece, porque la mayoría de los blogs en México tocan temas de poca enseñanza. En México, estuvo presente con una exposición en Common People; llamada Metamorphosis, en donde el espectador podía ver a las chicas que pinta, en diferentes perspectivas, que gustan mucho a Paola, para ser llevadas de sus ideas a la realidad. Ella prefiere en este momento de su vida, pintar en paredes, ya que le agrada la idea de que toda la gente pueda ver y quedarse con buenas o malas sensaciones. Al final del día, cumple con un objetivo, el cual es ser juzgada por quien quiera hacerlo. Y aunque ha pintado también para galerías, el arte en la calle, parece ser su preferido. Qué placentero es saber de ella y poder decir que es mexicana, ya que antes de investigar sobre su trabajo creía que era de otro país porque así somos aquí, en México dudamos del paisano, la verdad creí que era de algún país latinoamericano como Colombia, donde todo este tipo de arte ha cobrado mucha más fuerza y qué grata sorpresa me llevé, ¡chance hasta me la puedo encontrar en el camión! junto al famoso señor conocido en YouTube porque tiene “diabetis”.


/24/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

¡Ojalá por artistas como ella no paremos en México! Porque por fortuna, contamos con talentosos artistas contemporáneos y con corrientes artísticas que con el tiempo, se han sabido combinar para poder dotar a nuestras mentes de perspectivas y realidades diferentes, muy contrastantes a las décadas anteriores, en donde todo el arte era sumamente parecido y cercano en los temas que abordaba por cuestiones un tanto políticas, militares o religiosas, elementos que lamentablemente, desde mi perspectiva, manchaban más que el arte, la mente de los artistas. Con todo esto hoy, podemos hablar de mentes abiertas a prácticamente cualquier cosa que sea diferente a los cánones marcados actualmente. En mi opinión su trabajo te lleva a lugares inimaginables, a cada rincón de una historia que podría quedarse sin contar, pero que en una imagen quizá pueda transmitir lo mismo o más, que sólo en palabras, ya que la vibración y cambios de color en cada pieza te pueden dar matices diferentes y sensaciones tan reales, que puedes quedar paralizado por largos y eternos segundos de reflexión y aprendizaje. Pediría para estos artistas, el reconocimiento de las instituciones, ya que dentro del gremio en el que se manejan, son unos monstruos, pero aquellos que no tienen la oportunidad pasan desapercibidos y sabemos que talentos como éste, no hay muchos; creo que en México, en muchas disciplinas, tenemos diversos casos de éxito a nivel mundial, pero contrastantemente, pocos de éstos son conocidos por el pueblo azteca. Es como cuando estás en un lugar que de lejos se ve maravilloso. Por decir algo, la Torre Eiffel; el lugar de donde menos se disfruta verla es estando en ella, así es como pienso que se aprecia al talento en este país, sin miras a un progreso cultural, sin ganas y ausencia de motivación, que por poner unas mesas con libros en la plancha del zócalo de la Ciudad de México, o poner anuncios para que mandes un mensaje con costo para saber ¿qué paso en el lugar histórico que estás pisando? Creen que están fomentando cultura, una palabra que no es del vocabulario de muchos cuando es ésta algo que tenemos por derecho propio, por el simple hecho de ser mexicanos la cultura debería ser acentuada a niveles que nos transformen como nación en lo que pareciera que merecemos.

CULTURA, UNA PALABRA QUE NO ES DEL VOCABULARIO DE MUCHOS, CUANDO ES ÉSTA ALGO QUE TENEMOS POR DERECHO PROPIO, POR EL SIMPLE HECHO DE SER MEXICANOS, DEBERÍA SER ACENTUADA A NIVELES QUE NOS TRANSFORMEN COMO NACIÓN.


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\25\


/26/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

\RENATA SANTAMARINA\


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\27\

/TROZOS

DE REALIDAD/


/28/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

Algunas ediciones atrás, dos para ser exactos, hablamos de aquellas personas que al parecer nacieron con el gen de la creatividad artística y además, tuvieron la gran oportunidad de explotarlo desde muy temprana edad. En esta ocasión, quisiéramos fusionar aquella temática con la de esta edición “El realismo mágico”. Puede leerse como una total contradicción pero, claro que es posible mezclar trazos de realidad con destellos de magia que nos hagan disfrutar o escapar de la rutina. Recordemos que en esta corriente, los elementos “mágicos” deben estar inmiscuidos en las obras de tal manera que el espectador no se percate de esta irrupción de la realidad. Seguramente has viajado en el transporte público, hojeado una revista o escuchado una canción y has sido testigo de esta corriente, pero el trabajo del autor está hecho tan bien, que no has logrado notar este tipo de influencia y es justo ahí, en donde encontramos la verdadera magia de esta corriente. En está ocasión queremos presentarte a Renata Santamarina, de tan sólo 19 años, ¡Sí, leíste bien, 19 años! que no han sido ninguna limitante para motivarla a lograr sus sueños. Una joven, orgullosamente mexicana, que ha sabido lidiar desde pequeña, con la inquietud de mostrarle al mundo las diversas formas de ver el arte. Una chica ilustradora, autodidacta, que ha tomado cursos de artes plásticas, en diversas instituciones: en la Escuela de Iniciación Artística, perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes, en la Universidad Autónoma de Yucatán (curso de dibujo de la figura humana, curso de litografía) y quien actualmente, estudia Restauración en la Escuela Nacional de Restauración, Conservación y Museografía. Ella nos cuenta que su inquietud por el arte, comenzó desde que era una niña, pero dejemos que ella nos platique un poco más, finalmente, no hay mejor persona para contar su propia historia...


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\29\

¿CÓMO INCURSIONASTE EN EL ARTE DE LA ILUSTRACIÓN? Siempre me ha gustado dibujar y pintar. Cuando era pequeña, me iba a dormir a casa de mis tíos, ellos tenían muchos libros y me encantaba hojearlos; poco a poco fui comprando los míos y copiaba los dibujos de las páginas hasta que fui desarrollando mi propio estilo. La ilustración, es un producto que esta al alcance de todos, me encantan las pinturas pero es difícil tener el presupuesto para adquirirlas, en cambio un libro ilustrado es mucho más accesible.

¿CÓMO SURGIÓ TU GUSTO POR ILUSTRAR? Me encanta leer y pintar, así que es el punto medio perfecto, para mí. Me gusta comprar libros de puro texto e imaginar lo que voy leyendo, en ocasiones también lo hago con canciones. Pensar que puedo invitar a las personas, especialmente los niños, a adquirir el gusto por la lectura por medio de mis dibujos, es algo que me agrada pensar. ¿EN QUÉ TE INSPIRAS? Hay veces, que en la calle descubro elementos o situaciones que a mi parecer son interesantes para usarlas, por eso, siempre traigo un cuaderno y un lápiz conmigo ¿EMPLEAS UNA TÉCNICA EN ESPECÍFICO? Me gusta mucho jugar y combinar formas, en su mayoría orgánicas. También me encanta jugar con las texturas, creo que pueden enriquecer mucho visualmente a un personaje o a un cuadro


/30/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

¿QUÉ INFLUENCIAS TIENEN TUS OBRAS? Mis artistas favoritos corresponden a las vanguardias y mi preferida es el surrealismo. Remedios Varo es mi artista predilecta, me encanta su creación de mundos, cada cuadro es uno de ellos. Laurie Lipton, también me gusta mucho, su técnica en el dibujo es impresionante; mi meta es alcanzar un punto medio entre ambas, la técnica de Lipton con la imaginación de Varo. En cuanto a la ilustración, mi favorita es Rebecca Dautremer, su gama de colores y las perspectivas que maneja hacen que cada una de sus ilustraciones sea única. ¿CUÁNTO TIEMPO APROXIMADO INVIERTES EN CADA OBRA? Alrededor de 9 horas en una ilustración de tamaño carta, suelo tener varios trabajos en proceso al mismo tiempo, así es más divertido. ¿A QUÉ TE DEDICAS ACTUALMENTE? Estudio y hago proyectos de ilustración por mi cuenta, tengo una marca en la cual las vendo de diversas maneras como prints o cuadernos. También estoy desarrollando un cuento ilustrado que buscaré publicar en cuanto lo termine.

¿TUS OBRAS TIENEN RELACIÓN CON EL REALISMO MÁGICO? MI INTENCIÓN, ES CREAR COSAS QUE NO EXISTEN A PARTIR DE LA COMBINACIÓN DE ELEMENTOS REALES, PIENSO QUE ES MÁS DIVERTIDO PARA UN ESPECTADOR OBSERVAR ALGO QUE NO ESTÁ EN SU ENTORNO COTIDIANO. ES UNA MANERA DE INVITARLO AL MUNDO DE LA IMAGINACIÓN.


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\31\

¿CUÁLES SON TUS PLANES A FUTURO? Busco dedicarme a la ilustración editorial, me gustan especialmente los libros para niños. Este mes, tendré la inauguración de mi primer exposición individual en la galería-cafetería “El Delirio”. ¿QUÉ HA APORTADO A TU VIDA LA ILUSTRACIÓN? El momento en el que me siento a hacer una ilustración, es el mejor de mi día. Desde que se forma como una idea en mi cabeza, hasta que me siento a hacerla en papel ¿QUÉ PIENSAS DEL ARTE EN MÉXICO? México, es un país con personas de un gran potencial artístico. Considero que el “Street Art”es una de las mejores propuestas, los trabajos de Saner o Curiot son impresionantes y un orgullo para los mexicanos, son reconocidos a nivel internacional. Creo que es importante que las nuevas generaciones busquen un punto medio entre la idea que buscan plasmar y la técnica, es lo que yo busco al ver obras de arte.

Es así como llegamos al fin de esta entrevista, con un agradecimiento extenso al tiempo y colaboración de Renata, no sin antes recordarles que visiten la exposición de sus trabajos en “El delirio”, este 26 de noviembre, más detalles en la sección El juglar.


/32/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

LOS INVIYO A CONOCER MÁS DE RENATA Y SU TRABAJO

FB:

RENATA SANTAMARINA ARTE & ILUSTRACIÓN

\33\


/34/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

\SÍNCOPA\


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\35\


/36/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

REALIDAD Y MAGIA SONORA por: Alejandro Maya


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\37\

La necesidad del ser humano por expresarse e imaginar es tal, que existe una cantidad impresionante en cuanto a géneros literarios que han sido la herramienta perfecta para el hombre al explayarse. La imaginación y la realidad en términos psiquiátricos, de ninguna manera pueden coexistir en un mismo sitio en el cerebro de un sujeto. El cine, la pintura y literatura nos llevan a experimentar esos viajes inexplicables para la ciencia y hoy abordaremos uno de esos géneros. Como bien lo hemos dicho, la literatura está llena de temas que la música podría abordar muy a su estilo. El terror, drama o hasta el romanticismo, son contenidos que pueden compartir estas dos disciplinas. El realismo mágico busca dar una lección a través de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano, entre sus mejores exponentes se encuentra el colombiano Gabriel García Márquez. Lo sé, otra vez Gabriel, pero no llegaremos a terrenos estériles con éste alguna vez ganador del Premio Nobel de literatura. Gabriel, ha sido el puente para poderme remontar a algunos personajes dentro de la música. No cabe

duda que la manera de escribir de este señor y golpear nuestra moral, son lecciones doradas que nos regalan la literatura y genios como él. García Marquéz en Cien años de soledad, nos describe un pueblo ficticio llamado Macondo: “Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construida a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”. En aquél Macondo, nos relata: casi era imposible dormir por el estruendo de las “hormigas coloradas”. Los paisajes desolados también llegan a nuestra mente después de leer y seguir leyendo. El realismo mágico literario, me hizo pensar que ya lo había experimentado todo en su regazo, pero de nuevo la literatura me teletransportó y resultó sorprendente la aventura musical que por consecuencia tuve que disfrutar.

LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD EN TÉRMINOS PSIQUIÁTRICOS, DE NINGUNA MANERA PUEDEN COEXISTIR EN UN MISMO SITIO EN EL CEREBRO DE UN SUJETO. EL CINE, LA PINTURA Y LITERATURA NOS LLEVAN A EXPERIMENTAR ESOS VIAJES INEXPLICABLES PARA LA CIENCIA.


/38/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

Mi aventura auditiva que quiero compartir con ustedes, estaba llena de hojas multicolores del tamaño de Armando Manzanero (jaja). Lagartos gigantes rondaban la zona con actitud dócil, insectos enormes haciéndome sentir insignificante en tamaño, volaban por todas partes. Todo esto cimbró mi cabeza como si un peyote hubiera irrumpido súbitamente mi cerebro. No tuve miedo a pesar de que no era mi medio. Allí estaba, rodeada de indígenas haciendo su vida, interactuando y dejándome llevar por aquellas miradas, palabras, olores y sabores de Macondo, de esta manera conectaba y se sincronizaba el relato con lo que escuchaba. El autor intelectual de estas sensaciones y que quiero recomendar esta vez, fue Pedro Canale, mejor conocido por su nombre artístico Chancha Vía Circuito. Él es compositor, productor y DJ/ mezclador oriundo de Buenos Aires, que ha sido capaz de resucitar a la cumbia en su versión más minimalista y traer a nuestros oídos una mezcla con todo el tribalismo más moderno de América Latina. Es algo difícil de explicar, es mucho mejor escucharlo y ver si a ustedes también es capaz de transportarlos. Lo más curioso de todo, es que ya lo habíamos escuchado aquellos que somos fans de la serie Breaking Bad. He de confesar que el “trabajo de los DJ”, no son de mi completo agrado, la complejidad con la que nos quieren vender su “música” me resulta un insulto a la inteligencia. Es un tema que trataremos con mayor profundidad en algún otro volumen de Lienzo. Después de este raro comentario, continuemos con la grata sorpresa que fue haber conocido la música de Pedro Canale.

NO DEJEN DE RELACIONAR EL ARTE CON LA VIDA Y DISFRUTAR; TRAZO A TRAZO, LETRA POR LETRA, NOTA A NOTA. SABOREAR LAS LECCIONES DE VIDA DE UNA MANERA “MÁGICA”


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

Debo reconocer que el manejo de géneros regionales lo han llevado a la exploración de diversas influencias musicales de América Latina, incluyendo la música folclore, el reggae, la cumbia sonidera, cumbia colombiana, cumbia peruana y la cumbia villera. Chancha Vía Circuito ha estado produciendo música instrumental, fusión de música electrónica con instrumentos acústicos y voces, desde 2005. Si algo me convenció del trabajo de Chancha Vía Circuito, fue la sencillez y conocimiento que proyecta. Conocer e interesarse por la música folclórica no es nada sencillo, ahora sumen la capacidad de ejecutar las melodías con instrumentos regionales acústicos, mezcladoras y cajas de ritmos a la vez. Lo complicado para llegar a este conocimiento en la música regional, es que este tipo de ritmos, se transmiten de generación en generación por vía oral. En los últimos años también se puede conocer de manera académica como parte de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente no la hace fácil de comprender a escala internacional, pero Pedro, ha sabido fortalecer este estilo de música, agregando sonidos contemporáneos y respetando el timbre de las voces en conjunto con las líricas. Otros nombres con los que se conoce a este tipo de ritmos son: música étnica, música regional, música típica, y en ocasiones, también música popular o música folk, aunque estas dos últimas denominaciones pueden inducir a confusión al tener ya otro significado. Es importante resaltar que la mayoría de sus letras son en español. El interés por dar a conocer su estilo y sus raíces, son lo que lo han llevado a colaborar con muchos artistas latinos, es el caso de Lido Pimienta. Lido Pimienta es una joven artista nacida en Colombia, ha vivido en Londres, Toronto, Ontario y Canadá. En este último sitio, estudió Bellas Artes con el fin de convertirse en crítica de arte y curadora. Desde temprana edad, ha demostrado ser una de las artistas más relevantes de la música latina alternativa, ganando la atención de músicos consagrados como Micachu and the Shapes, Julieta Venegas y Javiera Mena quien la invitó a participar en su álbum en 2010.

\39\

Sus canciones hablan sobre el poder de hacer las cosas por nosotros mismos. Canta sobre el espíritu y la energía, así como el respeto y aceptación hacia otras culturas y orientaciones sexuales. Ella tiene un rechazo total al racismo y al abuso hacia las culturas indígenas. Aunque políticamente cargado, sus canciones no siempre son literales en su lírica. La señorita Pimienta nos envía mensajes de la lucha, envueltos en una voz dulce y suave como en la canción Humano. En esta melodía toca fibras muy delgadas que nos remiten ida y vuelta nuevamente al realismo mágico. Con un canto casi solitario, nos hace sentir en relieve el color de su voz y nos sugiere la naturaleza trascendente del ser humano. En canciones como Muévete, deja su rango vocal correr libre e invita a la gente a mover sus cuerpos y ser fieles a sí mismos para poder alcanzar la libertad. La capacidad de hacer que la gente se mueva, es algo que domina desde temprana edad (11años) y para sus 13, ella tomaba como un juego cotidiano participar en diferentes lugares con bandas de rock y grupos de hip hop en su Barranquilla natal, Colombia. A la edad de 19 años, ya había comenzado a recorrer su país y llegaba la oportunidad para viajar al extranjero, pero como muchos jóvenes en América Latina, los padres ya la esperaban y ambos era recibidos como inmigrantes en un país diferente. Lido, aún no sabía que era su oportunidad para convertirse en una inmigrante exitosa y seguir sus sueños en una cultura diferente. En sus propias palabras alguna vez dijo: “yo era muy feliz en Colombia, yo era parte de algo grande. Cuando llegué a Canadá, a pesar de que ya estaba de vuelta viviendo con mi familia, yo no podía dejar de sentirme sola. Al principio, Canadá parecía muy diferente, la gente parecía ensimismada y querían mantenerse resguardados en sí mismos. Me sentía aislada y diferente al ver que la gente no era tan abierta. Todo era diferente ya que estaba acostumbrada a la calidez humana. El choque cultural no me golpeó muy duro en el idioma, ya que he hablado inglés desde los 6 años.


/40/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

originados por estos dos artistas que hemos recibido en este volumen de Lienzo. Para no dejar cabos sueltos, tienen que escuchar, Jardines. Es una canción donde participa, Chancha Vía Circuito y Lido Pimienta. Con esta rola podrán obtener un viaje sensorial, en esta canción se mezclan varios elementos. La voz dulce y la letra que muy al estilo de Lido, nos incita a pensar, aderezada con un bit minimal creado por Chacha Via Circuito nos guía lentamente en el recorrido. La parte gráfica (del video) nos sumerge en un mundo de colores, texturas y escenarios un tanto psicodélicos. Invariablemente nos remonta a pasajes literarios que nos regala el realismo mágico.

Me partía el corazón saber que tienes gente en Colombia que te pide que regreses. La costumbre por mi gente y la música folclórica me hizo apegarme a la tecnología. El internet se convirtió en mi verdadero hogar, y me ha ayudado a estar donde estoy hoy. Esta realidad creo que es la historia post-moderna de mucha gente que viene de abajo en el mundo”. Lido ha sumado en pocos años una lista impresionante de colaboraciones, ha trabajado con; la banda Inglesa, Loka, con quien grabó 3 canciones en uno de sus discos. Tambien de Reino Unido, Rob Pollinate, El Poirier (Ninjatune) de Montreal, Parnett and caballo de Colombia, Ximena Sariñana y Carla Morrison de Mexico. Aunado a las colaboraciones en términos de producción y con disqueras un tanto independientes. La lista crece y crece cada día más conforme pasa el tiempo. Lido comparte su música con quienes estén dispuestos a aventurarse en terrenos musicales y generar una revolución auditiva para poder darle un nuevo perfil a las formas de enfocar el sonido. No cabe duda que las historias personales también nos remiten al realismo mágico. Parte fundamental de este movimiento, son las lecciones de vida que nos pueden aportar… qué mejor que experimentarlas y compartirlas con los que nos rodean.

En conclusión, el realismo mágico está presente en nuestras vidas, desde que despertamos por las mañanas, hasta los más profundos sueños y pesadillas que nos puedan envolver. Sin duda las experiencias de vida también nos sirven de fábulas cotidianas, las historias de éxito son inspiradoras, pero las de tristeza y fracaso son aún más. No dejen de relacionar el arte con la vida y disfrutar; trazo a trazo, letra por letra, nota a nota. Saborear las lecciones de vida de una manera “mágica”, hará más interesante nuestras vidas, ya que hasta en los peores descalabros, encontraremos una melodía, que como bien dice Lido Pimienta en una de sus canciones: “La música te calma y te sana”.


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

NO DEJEN DE RELACIONAR EL ARTE CON LA VIDA Y DISFRUTAR; TRAZO A TRAZO, NOTA A NOTA. SABOREAR LAS LECCIONES DE VIDA DE UNA MANERA “MÁGICA”, LA HARÁ MÁS INTERESANTE, YA QUE HASTA EN LOS PEORES DESCALABROS, ENCONTRAREMOS UNA MELODÍA.

\41\


/42/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

\ANTOLOGÍA PUBLICITARIA\


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\43\


/44/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

VOLANDO MUY ALTO por: Elisheba Arellano

El mundo está lleno de ideas y el arte ha sido una de las maneras más puras que podemos encontrar donde se quedan plasmadas cada una de ellas, desde figuras estilizadas hasta los trazos más incomprensibles o libros que te llevan a sumergirte a mundos que parecen desconocidos pero son más reales de lo que nos imaginamos.

A veces preferimos menospreciar nuestra realidad a pesar de lo que vemos y sentimos, para poder apreciar y creer en lo milagroso que en algún momento puede tener la vida, eso nos lleva al grado de despreciar lo histórico, lo que hemos aprendido durante mucho tiempo de nuestros padres, que a veces no resulta tan conveniente por el “mal ejemplo”.

Desde que somos pequeños, la imaginación toma control en nuestra vida, pasamos de una simple caja a crear una nave espacial, o como niña te pones los zapatos de tu mamá y te imaginas cuando tengas esa edad. Aun creciendo siempre estará presente la imaginación, y lo que parece tan simple, siempre tendrá una parte que conduzca a lo que es o será nuestra realidad.

Todos nos hemos preguntado en algún momento si hay algo lógico de cómo se origino el mundo y, aunque no encontremos respuestas, buscamos cómo llenar esos huecos dentro de nuestros conocimientos de la manera que sea, buscamos que la realidad social que conocemos sea pintada de otra manera y sobre todo, buscamos ser sorprendidos en nuestras vidas, no importa en qué momento nos encontremos.

Haciendo una reflexión, podemos decir que nuestra vida en muchas ocasiones está llena de realismo mágico, porque como pasa en este tipo de literatura y pintura, nosotros mismos pedimos algo distinto e inimaginable dado que nuestra realidad es a veces difícil de soportar, no sólo internamente, sino también exteriormente.

En muchas ocasiones, somos demasiado complicados y buscamos cosas muy rebuscadas para poder ser “felices”, pero en otras, nos tomamos un momento para meditar que las cosas que más felices nos hacen, son realmente las más simples, como sentarte a lado de esa persona que te ama, poder acostarte en una cama, mientras otros no lo pueden hacer o simplemente comer tu comida favorita.

Todos esperamos en algún momento de nuestra vida poder volar, ser inmortales, que no existan nuestros peores miedos, pero eso sólo sigue siendo parte de nuestra imaginación.

Vivimos momentos oscuros en nuestro realismo mágico cuando pasan sucesos trágicos en nuestra vida, a la vez tratamos de reírnos y ser irónicos como en el caso de la muerte, que se ha vuelto parte de nuestra vida cotidiana, ya que lo vemos todos los días en los noticieros.


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\45\

LA PUBLICIDAD TIENE CIERTO MARGEN DE REALISMO MÁGICO, SIEMPRE TIENE LA OPCIÓN DE ALEJARNOS UN POCO DE NUESTRA REALIDAD DE “NO TENER DINERO” PARA ENTRAR A UN MUNDO MÁGICO QUE SE LLAMA CONSUMO, DEL QUE ESTARÍAMOS DISPUESTOS A NO REGRESAR.

Las historias siempre han tenido un gran peso en nuestras vidas, desde que contamos cómo nos fue en nuestro día, hasta cuando platicamos de nuestra película favorita con puntos y comas. Mucha de la publicidad que hoy en día conocemos; está envuelta y basada en historias reales, pero también mágicas, de vidas que desearíamos tener o productos que se vuelven más cercanos cuando están a través de una pantalla. Los comerciales son el mejor ejemplo de historias que pueden ser tan comunes pero que tienen sus tintes de fantasía, para crear en cada uno de nosotros deseos muy profundos. Hace no mucho tiempo, uno de mis maestros me enseñó un comercial, que a mi criterio, va muy de la mano con este realismo mágico que les he platicado. Es un comercial argentino, de una línea aérea. La historia comienza con un niño y una niña que se encuentran jugando a atrapar aviones que pasan encima de ellos, aunque casi siempre se les escapan. Los niños saben la hora precisa en la que pasará ese avión que tanto han esperado atrapar, y cuando llega ese momento, lo logran y lo “meten” en una caja de aluminio. Ellos, se encuentran felices porque al fin han logrado lo que tanto habían deseado, era su tesoro, obviamente nadie les cree que tuvieran un avión en esa caja, pero el niño sabe muy bien lo que tiene, por eso duerme con ella y la lleva a todas partes, hasta que un día, llegan unos señores del aeropuerto diciendo que ellos tienen su avión y que es necesario que lo dejen libre porque hay muchas personas que necesitan volar. Los niños acceden a abrir su caja ante la mirada incrédula de muchos, cuando lo hacen, ese avión sale, con la intención de transmitir un mensaje: son más los que creen que los que no creen.


/46/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

de la publicidad y qué mejor ejemplo acompañado de niños que todo lo creen y que es difícil que un “imposible” aparezca por su mente. La parte real del comercial, la encontramos cuando ellos se encuentran jugado y haciendo cosas como cualquier otro niño de su edad, aunque ellos podrían pensar que atrapar un avión sería cosa difícil, nunca se dan por vencidos, sino que perseveraron hasta cumplir su objetivo. Como mencionaba anteriormente, lo mágico del asunto es cuando esperas que la vida te sorprenda a pesar de lo que puedas estar viendo, esperar por cosas pequeñas, cuando lo único que quieres es salir de la monotonía. Desaprenderse de lo que un día, quizá sus padres les habían enseñado: atrapar un avión en una caja era imposible y regresar a la misma realidad cuando deciden dejarlo libre para que esas personas puedan volar. De igual manera me gustaría mencionar una campaña que puede llegar a contener un cierto realismo mágico, porque como antes mencioné, también está incluido un lado oscuro con las tragedias que pueden pasar en nuestra vida. Esta campaña tiene sólo unos días de haberse difundido, pertenece a Unicef del Reino Unido y se llama: “el mundo al revés”. La inspiración principal es concientizar a la población sobre los problemas que se enfrentan los niños que viven en países en conflicto como Siria. El comercial inicia con una familia que va al parque en una tarde cualquiera, al parecer todo es perfecto hasta que los niños se alejan de sus padres para jugar y la cámara da un giro de 180 grados, donde los niños ya no se encuentran jugando en la resbaladilla sino aparecen en situaciones que reflejan la posible vida que tendrían si vivieran en uno de estos países en conflicto como cuando son victimas de la brutalidad, la guerra, el hambre, la pobreza y el desamparo.


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

Me puse a reflexionar un poco esta campaña y creo que puede verse de varias formas. La primera tiene que ver con que existe una realidad que puede ser “perfecta” para nosotros si se puede ver de un lado mexicano en donde no estamos en un país con conflictos como Siria y que te lleva a imaginar qué pasaría si nuestros niños estuvieran envueltos en esa situación, que obviamente nos hace reflexionar y saber que a pesar de lo que podamos ver en nuestro país, seguimos siendo muy afortunados en ese sentido. Por otro lado, también podemos pensar ¿qué pasaría si este mismo comercial lo vieran niños sirios? En verdad se convertiría en un realismo mágico para ellos y cada persona que vive en esos lugares. Su realidad, el hambre, la muerte, la destrucción pero con una imaginación mas profunda y ansiosa de volver a ver a su país restaurado pero sobre todo, regresar a una vida “perfecta” como antes la tenían. Me imagino el impacto que podrían generar esas escenas en los niños, lamentablemente, la vida dicta que debemos regresar a una realidad, pero tenemos la opción de no conformarnos con ella y esperar lo milagroso ¿no? Así que si nos ponemos analizar detalladamente, podemos decir que la publicidad tiene cierto margen de realismo mágico, siempre tiene la opción de cambiar realidades, tener y esperar lo inesperado, sorprendernos con las buenas producciones obtenidas en un comercial para simplemente alejarnos un poco de nuestra realidad de “no tenemos dinero” para entrar a un mundo mágico que se llama consumo, que realmente nos gusta más y estaríamos dispuestos a no regresar. Es increíble cómo nuestra vida siempre estará llena de esa imaginación, que no sólo nos hará reflexionar, sino lo más importante, nos hará volar muy pero muy alto.

\47\


/48/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

/DESPUÉS DEL PITCH/

\49\


/50/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

LO IRREAL DE LO REAL por: Sofía García


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\51\

Cuando somos pequeños, la imaginación tiende a mostrar un buen desarrollo, cada cosa nueva o extraña la alienta, algunos se dejan llevar más que otros dependiendo las influencias que tenga cada quien. Los adultos siempre se esforzaban por hacernos saber la diferencia entre las cosas reales como: las tareas, la comida, los juegos y prácticamente todo aquello que se puede ver, oler y tocar. También hacían mucho hincapié, en dejarnos claro cuáles eran esas cosas que no existen, como el coco (que lo usaban como método de obediencia), los monstruos, los superhéroes con capa, súper poderes y demás cosas que estaban presentes en nuestra mente de infante. Con el paso de los años, las experiencias vividas y el conocimiento adquirido, vamos dejando un poco de lado la capacidad de imaginar cosas, ya sean completamente encaminadas a algún referente fantástico como volar o poder hacernos invisibles, o bien, cosas que sabemos perfectamente, están fuera de nuestro alcance. Pero, ¿qué pasaría si alguien más piensa como tú? Ese alguien que abre paso a la oportunidad de que todo lo que han etiquetado como irreal, tome forma. Franz Roh y Massimo Bontempelli lo entendían, por ello, en 1925 utilizan el término de “realismo mágico”, para referirse a una corriente, donde destaca la desgarradura de la realidad llevada por una acción fantástica, describiéndola en modo realista. Al inicio, únicamente se visualizaba en la literatura y pintura, posteriormente permeó a cada una de las bellas artes.

La parte más importante del realismo mágico, es poder superar la imaginación de cualquier lector, sin menospreciar la cultura, tradición, conocimiento y todo aquello que ha vivido y por ende, tiene gran influencia en su criterio y pensamientos. En el cine no representaba un género especialmente popular. En el acervo fílmico de éste, hay pocas películas que se reconozcan como tal, todavía son menos las que llegan a ser mundialmente conocidas. El realismo mágico revela las cosas excepcionales como una parte normal de la vida cotidiana. “El norte” (1983), de Gregori Nava, es un filme que destaca en todo momento aquellos elementos que distinguen al realismo mágico de cualquier otro. Relata la historia de dos hermanos: Enrique y Rosa, quienes pierden a sus padres en una masacre de Guatemala.


/52/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

PARTE DEL REALISMO MÁGICO, ES PODER SUPERAR LA IMAGINACIÓN DE CUALQUIER LECTOR, SIN MENOSPRECIAR LA CULTURA Y LO QUE HA VIVIDO, POR ENDE, TIENE GRAN INFLUENCIA EN SU CRITERIO Y PENSAMIENTOS.

En 1960 debido al crecimiento desmedido de problemas e inconvenientes económicos y políticos, estalla la Guerra Civil Guatemalteca, para 1966 se utiliza la desaparición forzada. Cuenta la historia que un grupo de líderes Mayas fue a la embajada española en la ciudad de Guatemala, no para dialogar como quería el embajador, sino a incendiarla. Desde ahí, comenzó un terrible futuro para Guatemala, pues sería uno de los peores asesinatos, con cerca de 200,000 víctimas registradas. Aquí agarraban parejo: campesino, indígena, sacerdotes y monjas eran asesinados y torturados por igual. Debido a la violencia y ataques que cada vez eran más frecuentes, cerca de 500,000 y 1.5 millones de habitantes, deciden viajar a otras regiones, algunos dentro del mismo país, otros optaban por ser refugiados e intentaban cruzar la frontera a Estados Unidos. Como todos sabemos, la migración es uno de los procesos más desestabilizadores y dolorosos para quienes se ven obligados a realizarlo. Por desgracia, cada vez es mayor la cantidad de inmigrantes que abandonan sus lugares de origen para arribar a países, donde en lugar de tener una cordial bienvenida o algo por el estilo, son discriminados, perseguidos, mal vistos y tratados como inferiores. Enrique y Rosa determinan una decisión crucial para sus vidas, quedarse en su natal Guatemala y posiblemente morir, o ir en busca del sueño americano. Ya establecidos en E.U.A al paso del tiempo, Rosa comienza a comunicarse, pero no con los vecinos o su hermano, sino con las almas de sus padres asesinados, a quienes se dirigía como si nunca hubieran pasado por el trágico suceso que los separó del mundo terrenal. Cabe resaltar que los padres representan mitos mayas, es decir, se manifiestan en un ciervo (considerado un animal sacro) y en flores cortadas (símbolo de espíritus).


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

Dentro de todos los elementos que forman la parafernalia de las migraciones, créanlo o no, siempre hay algo que se puede rescatar. Regularmente no sale a simple vista, hay que buscar como quien dice: la aguja en un pajar ¿Todo esto para qué? Para poder identificar aquello que se esconde, ese enorme potencial creativo. Es decir… debido a la mezcla de culturas, entre la nativa, mezclada con la de la tierra a la que llegan, se da una gran oportunidad entre las tradiciones de los migrantes y la cultura propia de Estados Unidos, combinándose de maneras muy interesantes, algunas veces creando expresiones artísticas meramente originales. Un elemento importante perteneciente al realismo mágico presente en la película, es el uso de la road movie, seguramente se preguntarán ¿y para qué? para presentar una visión por momentos optimista, pero finalmente trágica, de todo lo que conlleva la migración ilegal hacia los Estados Unidos. Otro elemento importante a resaltar, es que usan imágenes religiosas mezcladas con imágenes de realismo mágico para discutir las crueldades de la realidad y las ironías de la inmigración ilegal a los Estados Unidos. Por ejemplo: Una toma, se caracteriza por la fotografía católica. Algunos ejemplos obvios, se incluyen cuando Nacho reza sobre Rosa y los hermanos decoran su apartamento con un cuadro de la virgen de Guadalupe, con el significado de que, a pesar de estar lejos y haber perdido a su madre biológica, ella estará siempre para ellos, estén donde estén. En otra escena, sus pasos la conducen a una iglesia, en donde ofrece tres velas a la Virgen María, por aquello del padre, el hijo y el espíritu santo, es decir, tener una especie de protección, desde tres puntos diferentes. En otra, fuera de la iglesia, Rosa cubre su rostro con una pañoleta, costumbre muy mexicana que se utilizaba cuando las féminas salían de misa, pero, como en el realismo mágico todo puede cambiar, en “El Norte”, se toma como una traición declarada contra sus ataduras religiosas, familiares y sociales. Esta acción, representa el principio del abandono de tradiciones que poseía, como si se hubiera roto o quebrado una especie de contrato al abandonar su país natal, pues la religión, la familia y la patria son traicionadas. El realismo mágico retrata a los elementos religiosos como mágicos, por los mitos e historias que se crean en su entorno.

\53\

En El Norte, se tienen divididos tres entornos: El infierno, cuando Arturo considera la formación de un sindicato de trabajadores, pero aquello se vuelve una lucha para todo aquél que vive en su tierra natal. El purgatorio, donde tiene una conexión con el coyote. El paraíso está representado por el norte, es poder escapar de la realidad que la aquejaba, donde logran tener una oportunidad y una especie de libertad. Es curioso ver cómo al inicio, Enrique y Rosa, siguen sus tradiciones, pero al paso del tiempo y de los sucesos, las van perdiendo, al igual que la identidad generada por su tierra natal, que podría pensar, jamás desaparece. Enrique y Rosa encarnan al espectador de una memoria colectiva, no como personajes realistas, sino como representaciones de lo que podemos llegar a ser, por diferentes circunstancias. El fin significa dos ironías: uno de la historia donde Enrique y Rosa pierden todo como su familia, religión y cultura, pero ellos no ganan nada y la otra: no personajes reales sino personajes de cuentos. El Norte en su representación de la inmigración ilegal, sitúa a este país como un lugar mágico, donde todo puede ser posible, los sueños se pueden hacer realidad, sin importar el catolicismo y la historia cultural. Es mágico por la fotografía y aquellos elementos coincidentes que maravilla (la yuxtaposición de imágenes entre la noria y la hormiguera, el pueblo, los habitantes, el traslado, las creencias). Al final (siento decirlo) ambos obtienen una estabilidad en Los Ángeles, adentrándose a un sinfín de contratiempos, Rosa fallece por mordeduras de rata, dejando solo a Enrique con la decisión de quedarse ahí o migrar de nuevo, esta vez a Chicago. En algunas ocasiones, el realismo mágico puede no verse tan extremo, pero, si analizamos el contexto de nuestra vida, día a día vemos y vivimos cosas completamente irreales, como que los más pobres tengan que pagar más sólo por ser pobres, hasta que un pequeño bebé muera por haber caído a una coladera. Recordemos que la parte más importante del realismo mágico, es poder superar la imaginación de cualquier lector, sin menospreciar la cultura y todo aquello que ha vivido, por ende, tiene gran influencia en su criterio y pensamientos.


/54/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

\EL JUGLAR\


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\55\


/56/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

AMÉRICA, LENTE SOLIDARIA

BIENAL DE LAS FRONTERAS

LA BELLA DURMIENTE

Con más de cien fotografías, esta exposición presenta un testimonio de lo que fueron las dictaduras latinoamericanas, la represión, así como la rebelión como acto de dignidad. La exposición se articula en cuatro ejes temáticos: realidades, represión, rebelión y cultura.

Construcción y experiencia. Sus límites están definidos por las obras, ideas, contextos y biografías de sus participantes quienes contribuyen a crear una imagen contemporánea del borde.

La instalación retoma aspectos simbólicos del cuento tradicional La bella durmiente para hacer una analogía del estado de ensueño, semejante al letargo, en el que está inmerso todo artista cuando trabaja: “es un tiempo alejado de lo racional y la temporalidad productiva propia del sistema social”.

Lugar: Centro Cultural Universitario Tlatelilco (CCU) Dirección: Ricardo Flores Magón 1. Col. Nonoalco-Tlatelolco Horarios: Martes a Domingo de 10:00 a 18:00 horas. Entrada general: $30.00. Entrada libre a estudiantes con credencial vigente.

Lugar: Museo de Arte Carrillo Gil. Dirección: Av. Revolucion 1608, esquina Altavista, Col. San Ángel Horarios: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Entrada general: $21.00, domingo entrada libre.

Lugar: Museo Universitario del Chopo. Dirección: Dr. Enrique González Martínez 10, Col. Santa María la Ribera. Horarios: Martes a domingo de 11:00-19:00 horas. Galerías: $30.00, estudiantes con credencial vigente $15.00. Martes y miércoles entrada libre.


VXMM ERBMEIVON- IX OZNEIL

\57\

EL ESTADO MÁS VULNERABLE DE LA PINTURA

SAINT LAURENT

RENATA SANTAMARINA EXPOSICIÓN INDIVIDUAL “ ESPORAS ENREDOS “

Desnudez y agonía, no existe un punto más vulnerable. Todo queda al descubierto: pasado, identidad y arrepentimientos; este ínfimo instante está plasmado en la obra de Darío Salzman

Centrada en el periodo que va de 1965 a 1976, retrata los años que marcaron el apogeo creativo del diseñador argelino Yves Saint Laurent, que culminaron con su célebre Colección Rusa, Pieza fílmica que forma parte de la 59 muestra internacional de cine.

Lugar: Galería-cafetería “El Delirio” Dirección: Empresa 131 Col. Insurgentes Mixcoac Delegación Benito Juárez. Horarios: 26 de noviembre a las 6:30 y estará en exhibición hasta mediados de enero.

Lugar: Aguafuerte Galería. Dirección: Guanajuato 118, Col. Roma. Horarios: noviembre 27, 2015. 18:00. Entrada libre.

Lugar: Filmoteca UNAM - Sala Julio Bracho. Dirección: Circuito exterior Mtro. Mario de la Cueva s/n. Ciudad Universitaria. Horarios: noviembre 24, 2015. Entrada general: $30. Estudiantes UNAM e INAPAM: $15.00.


/58/

LIENZO XI -NOVIEMBRE MMXV

En América Latina, lo maravilloso se encuentra en vuelta de cada esquina, en el desorden, en lo pintoresco de nuestras ciudades... En nuestra naturaleza... Y también en nuestra historia. -ALEJO CARPENTIER-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.