VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\1\ AÑO l, NÚMERO Xll, DICIEMBRE MMXV
· LA PRÁCTICA HACE AL MAESTRO · MÚSICA VISUAL· ¿EL ARTE DEL VANDALISMO? · · INFLUENCIA VISUAL · GRABANDO HISTORIAS · LA DELICADA FUERZA ·
/2/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
EDITORIAL
Sería inaudito pensar que cada una de las bellas artes puede desarrollarse aisladamente, hablaríamos de obras sin matices, sin ritmos, carentes de intenciones… A lo largo del tiempo, hemos sido testigos de la coexistencia de dos o más artes en una sola obra. Esto, ha llevado a la creación de un tipo de arte, mucho más complejo y excitante, tanto para el autor como para el espectador. Algunas ediciones atrás, decidimos hablar sobre la influencia que la música ha tenido en los distintos rubros de arte. Como la última escena de nuestra participación a nombre de Lienzo, hemos decidido brindarle tributo al cine. Pese a la vaga idea de muchos, que consideran al cine, como una “forma comercial de hacer arte”, (opinión, que seguro hoy en día sigue causando diferencias) nos hemos propuesto dedicar nuestro último número, a la búsqueda de aquellos matices propios del cine, que han influenciado a las distintas artes. En ésta, nuestra 12ª edición, descubre cómo el cine puede enriquecer las formas de contar una historia… distintas perspectivas de ver el arte.
DIRECCIÓN GENERAL: Karla Damián JEFE DE CONTENIDO: Alejandro Maya Karla Damián JEFA DE REDACCIÓN: Yazmín Trujillo
REDACTORES: Elisheba Arellano Alejandro Maya Luis Pantoja Sofía García PORTADA: John Edward Heaton
DIRECCIÓN DE ARTE: Ángel H.
En Lienzo, estamos abiertos a comentarios y nos encantaría mostrar tu trabajo. Si tienes interés puedes escribirnos a :
revistalienzo@gmail.com
Síguenos en:
FB/Lienzo
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
contenido LAS DESPEDIDAS NO SIEMPRE SON DOLOROSAS
Lienzo ha sido es un soporte no sólo para aquellos artistas escondidos, sino también para 7 plumas, que después de 12 números, encontraron su voz y pusieron tono y estilo a sus escritos. A lo largo de 12 ediciones, hemos mirado al arte desde distintos puntos, cada página de Lienzo, ha tenido como objetivo; mostrarte el resultado de la necesidad de expresión, de cada uno de los artistas mencionados. Recordemos que el arte, es una concepto tan vasto y a la vez tan “subjetivo” que sería imposible enfrascarlo en una simple definición. ¿Quién define qué es arte y que no? Recuerda que arte, no sólo es aquél que está expuesto en un museo, colgado en las galerías o en las salas de los hombres más ricos del mundo e incluso que muchas de las corrientes artísticas, llevan en su esencia, o no serían las mismas, sin los matices que las otras le añaden. Gracias a nuestros lectores por seguirnos edición tras edición, a nuestros colaboradores y a los talentos que nos permitieron hablar de ellos.
\3\
/4/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\5\
/ÍNDICE/
/6/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
SHOTS pinceladas Hay temas que muchas veces pasan desapercibidos, quizá por lo efímero de su naturaleza o por la falta de divulgación. Porque sabemos que el arte lo podemos encontrar en cualquier lado, traemos para ti estas pequeñas notas muy al estilo Lienzo, que te dejarán un buen sabor de boca para continuar adentrándote a las distintas manifestaciones de arte.
24/
\12
ZONA URBANA ¿EL ARTE DEL VANDALISMO? En este número hablaremos de la controversia que siempre ha tenido el graffiti en la sociedad a lo largo de los años, pero nos concentraremos en algunas películas bastante undergrounds en donde podemos adentrarnos más a este estilo de vida, donde podemos ver desde como se organizan hasta los problemas que han tenido con la ley.
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
16/
\7\
LA PRÁCTICA HACE AL MAESTRO ANTONIO ESCRIBANO La producción (en el sentido de material audiovisual ) como profesión, puede convertirse para muchos en un estilo de vida. Ser “bueno en tu trabajo”, no es sinónimo de poder ser profesor. Cuando alguien logra transmitir sus conocimientos, realmente puedes llamarle “profesor” “maestro”. Está vez, dedicamos un espacio, para platicar con un pilar de los alumnos del Instituto de Mercadotecnia y Publicidad: Antonio Escribano.
RECOLECTARTE INFLUENCIA VISUAL Aquí leerás un pequeño análisis y algunas opiniones de la redactora, acerca de la influencia del cine en la literatura. Estamos acostumbrados a blasfemar muchas veces en contra de películas que no llenan expectativas y preferimos quedarnos con la historia que leímos. Pero seguramente esa historia también tiene influencias cinematográficas y no lo habías pensado de esa forma.
\30
/8/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
MÚSICA VISUAL SÍNCOPA La coexistencia entre el cine y la música han creado una relación casi inseparable. El lamentable deceso del cine mudo, que abrió paso al cine sonoro, es sólo uno de los hechos que demuestra que ambas corrientes no pueden vivir aisladas. Esta vez, exploraremos obras cinematográficas y piezas musicales con una estrecha relación entre sí.
50/
\36
LA DELICADA FUERZA DESPUÉS DEL PITCH Las Bellas Artes han maravillado a la sociedad humana por décadas, cada una con elementos que las diferencian y hacen de ellas obras maestras, pero ¿qué pasa cuando una se ve inmersa en otra? Descubre como la danza y el ballet, forman una mancuerna digna de ver.
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
44/
\9\
GRABANDO HISTORIAS antología publicitaria Nuestra vida está llena de historias, no sólo de las que nos contaron cuando éramos pequeños sino también de las que vamos escribiendo cada día. La publicidad es una experta en contar estas grandes historias que nos gusta ver y con ellas, imaginar. Te invitamos a conocer un poco más del storytelling.
EL JUGLAR
ARTE EN LA CIUDAD En la ciudad no solo son excesos o bares lo que habitan sus entrañas, diferente tipo de entretenimiento para diferente tipo de personas. En este número les daremos pequeñas sugerencias, desde fotografías hasta desnudos, los diferentes destinos te los ofrecemos nosotros, el camino lo eliges tú.
\58
/10/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\11\
Carina Wachsmann
/12/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\13\
/PINCELADAS/
/14/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
ROMANCE OSCURO Victoria Francés, Nace en España en 1982, con una influencia basada en la escena oscura (movimiento socio cultural), le nace el amor por querer ser ilustradora. Inició sus estudios de Bellas Artes, en la Facultad de San Carlos, de la Universidad Politécnica de Valencia. A sus escasos 22 años, en 2004 lanza el primer volumen de su trilogía gráfica Favole. El amor por la pasión vampírica y la forma de describir lo lúgubre de varios escritores, son su mejor inicio en ente inigualable trabajo. Odio, amor, pasión y oscuridad, son los temas principales de sus increíbles ilustraciones. Evocando paisajes tristes, fríos y melancólicos nos lleva a tener un romance oscuro con sus obras y creer que en el amor no existe el concepto de belleza, más bien, la percepción espiritual.
DE LO ORDINARIO A LO EXTRAORDINARIO Mermelada, cajeta, dulces, juguetes, basura o hasta hilo, podemos pensar que son objetos o sustancias muy comunes por la relación diaria que tenemos con esas cosas, pero para Vicente José de Oliveira Muniz, es la materia prima para crear sus increíbles obras. Vik Muniz, como mejor se le conoce; es un artista visual nacido en São Paulo Brasil en 1961. Sus obras están basadas en el arte pop y utiliza elementos ordinarios para diseñar una imagen y posteriormente, son fotografiadas dichas obras. Inició su carrera como escultor en la década de 1980, pero, ganó fama en 1997, por sus retratos de la serie Chocolate y en 2006, por los retratos con desperdicios. Muniz nos muestra un enfoque del arte bastante complejo, utilizando elementos muy sencillos, cayendo en la lección que dice: “lo ordinario puede crear algo extraordinario”
VIAJES DE LUZ Cycles es una instalación audiovisual que juega con la luz, el sonido y nuestra percepción; de acuerdo a sus creadores, la pieza representa la idea de los ciclos de vida, en donde los visitantes pueden ver la perfección y sincronía de los mismos desde un punto interno. Mediante el uso de proyectores láser ubicados alrededor de la enorme estructura de anillos circulares, la pieza genera una experiencia única. No hay otra instalación en México tan ambiciosa como esta. Fue hace más de un año que Cocolab presentó Cycles, la icónica pieza de arte multimedia para la edición 2014 de TagCDMX, y desde entonces se ha convertido en una de las instalaciones referentes del trabajo del colectivo mexicano. El mismo año se presentó en el Foto Museo Cuatro Caminos y ahora, su tercera aparición en público, será para enorgullecernos, la pieza viaja a Japón al festival TodaysArt.
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\15\
SUEÑOS ILUSTRADOS El hecho de realizar la portada del primer álbum de Tame Impala, fue un hito en la carrera del diseñador Lief Podhajsky. Desde entonces, artistas comenzaron a apreciar su trabajo: Foals, The Vines, Lykke Li, Young Magic, Toy, The Horrors, Kelis y más, han pedido al australiano hacer el arte de sus discos. El talento de Lief Podhajsky ha ido en aumento y ahora diseña campañas para empresas como Nike, Spotify, Bose, Vine, Ballantine’s, y Wired Magazine. La mezcla de colores, sustancias y texturas en sus imágenes parecen ser todo un trip en ácido, pero él mismo ha declarado que ninguno de sus trabajos los hace bajo las influencias de algún estupefaciente. El estilo de Lief Podhajsky es bastante característico y fascinante.
LA RECONCILIACIÓN DEL ARTE El fotógrafo Peter Turnley, será el primer artista en llevar una gran exposición a La Habana. El Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba será el encargado de recibir la exposición llamada “Momentos de la Condición Humana” que incluye 130 imágenes captadas por el artista en diferentes partes del mundo. Desde 1959 no exponía un artista de Estados Unidos en este país. Esta es una demostración más del acercamiento entre los dos países que restablecieron vínculos el pasado julio tras medio siglo de enemistad. A lo largo de 30 años de carrera, Turnley ha documentado conflictos en el Golfo del Pérsico, Sudáfrica, Palestina y retratando figuras internacionales como Fidel Castro, Barack Obama y Vladimir Putin.
LENGUA Y CUERPO SIN CARNE La Academia Mexicana de la Lengua presentó el Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (Cordiam), un portal electrónico de libre acceso que reúne tres mil 600 documentos de entre los siglos XVI y XIX y busca potenciar el análisis histórico del español en el continente. Dicha recopilación, tiene una profundidad histórica de 400 años, en su acervo figuran documentos que abarcan de 1494 al 1904. El corpus electrónico, fue financiado y es alojado por la Asociación Mexicana de la Lengua. Sus temas suman un universo de más de cinco millones de palabras. Como objetivo final busca crear la infraestructura adecuada, filológica e informática para integrar las diferentes variedades dialectales del español de América, en la historia de nuestra lengua, interna y externa, panhispánica. En un futuro, no tan lejano, hacer una historia general e integral del español.
/16/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
\ANTONIO\ \ESCRIBANO\ /LA PRテ,TICA HACE AL MAESTRO/
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\17\
/18/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
He pensado que en la vida hay personas que dejan una huella, sea buena o mala y los maestros no son la excepción. Me encanta que la gente te cuente sus historias, aprendizajes y experiencias; tuve la oportunidad de más que entrevistar, platicar con un profesor que creo que no sólo se ha ganado mi cariño y respeto sino también el de todos sus alumnos. Cuando fui a pedirle la entrevista, se alegró mucho y me dijo que para sus alumnos siempre estaría disponible. Él es Antonio Escribano, mejor conocido por ser simplemente Escribano, maestro del Instituto de Mercadotecnia y Publicidad por muchos años, amante de su profesión: el cine, la televisión y la producción, que se ve reflejado en cada una de sus clases. Espero disfruten de esta pequeña charla que tuve con él.
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\19\
¿POR QUÉ DECIDIÓ DEDICARSE A LA PRODUCCIÓN? -Es una historia académica y no. Me gusto la producción en exterior por la libertad que hay para moverse dentro de determinados espacios, me gusta tratar de llenar esos huecos con cámaras, luces, escenografía que existen en ese gran espacio.
¿DE DÓNDE SURGIÓ SU AMOR POR EL CINE? -Amm... es meramente una cuestión empírica. Transcurrían los años sesenta cuando tenía nueve años de edad y ya iba sólo al cine porque me gustaban mucho las imágenes. Más adelante decidí dedicarme a hacer esas imágenes que tanto me gustaban, pero eso ha sido un proceso muy largo, estamos hablando que han pasado 40 o 45 años. Pero mi aprendizaje no ha sido sistemático ni generacional.
/20/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
MUCHAS VECES, LES HE DICHO A LOS ALUMNOS QUE DEJEN EL CELULAR Y VIVAN, QUE CIERTAMENTE PUEDEN CONOCER MUCHAS COSAS A TRAVÉS DE LAS PANTALLAS PERO SIEMPRE SERÁ MEJOR ESTAR AHÍ. VIVIR.
Entonces es ahí cuando pregunto
¿NADIE MÁS EN SU FAMILIA SE HA DEDICADO A ESTO? Con seguridad responde -¡No! Pero empieza a contar del hermano menor de su madre, Carlos, que estuvo toda su vida atrás de las cámaras en producciones de Televisa. Riéndose dice: -nunca me interesó su trabajo pero, ahora de viejos nos sentamos de vez en cuando para platicar de esas cosas.
¿QUÉ HA APORTADO EL CINE EN SU VIDA? -Abrirme panoramas de universos visuales, que de otra manera, no tendría acceso. Cuenta cómo muchas veces les ha dicho a sus alumnos que dejen el celular y vivan, que ciertamente pueden conocer muchas cosas a través de las pantallas pero siempre será mejor estar ahí. Vivir.
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\21\
¿EN QUÉ PRODUCCIÓN HA DISFRUTADO MÁS TRABAJAR Y POR QUÉ? (Sonríe) -hubo una película en la que trabajé cuando tenía 17 años en la cual me perdí. Se trataba de una producción para el gobierno de San Luis Potosí para conmemorar sus 400 años, el cual fue un trabajo de documental de las presidencias municipales de aquél estado y en la cual estuve trabajando alrededor de dos meses (Vuelve a sonreír) -Conocí de todo, eso me gustó, pero sobre todo conocer su gente, eso me gustó mucho más.
¿QUÉ PELÍCULA INTERNACIONAL O NACIONAL LE GUSTA MÁS Y POR QUÉ? -Es una de las respuestas más difíciles de contestar porque es como reducir el universo, pero definitivamente Blade runner es una película que me marcó, igual me ha gustado mucho Allien: el octavo pasajero, sin descartar Ben Hur. No puedo olvidar las nacionales y debo destacar la obra prima de Guillermo del Toro, Cronos. De igual manera no está nada despreciable: Y tu mamá también. Es una película que muestra al México que nadie quiere ver, lleno de basura y esas cosas.
/22/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
ES COMO LA ENERGÍA, NO SE DESTRUYE SÓLO SE VA TRANSFORMANDO. ASÍ ES EL CINE, ASÍ ES EL ARTE
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\23\
¿CÓMO PUEDE DESCRIBIR LA EVOLUCIÓN DEL CINE MEXICANO? -A marchas forzadas, a veces se empantana. Creo que en este momento, estamos viviendo un tiempo dorado para el cine nacional, ya que últimamente se están haciendo muchas películas, al mismo tiempo basura pero eso siempre va a existir.
¿CÓMO PODRÍA SER MEJOR? -Yo creo que va por buen camino, ya que se han abierto hoy en día muchas escuelas pero debe de haber más competitividad. Hay que reconocer la magia que tiene el internet en todo esto, porque no sólo puedes estudiar la carrera sino también hoy, los jóvenes pueden hacer sus proyectos, hacer lo que les gusta sin necesidad de estar en una mega producción.
¿CUÁL ES EL FUTURO DEL CINE NACIONAL? Con una gran sonrisa dice: -Siempre habrá un futuro, Es como la energía, no se destruye sólo se va transformando. Así es el cine, así es el arte.
Estas últimas palabras me gustaron mucho, ya que aunque muchos aseguran que el cine tiene poco tiempo, que a veces ya no aporta nada nuevo, creo que todavía tiene mucho por mostrar y dejarnos ver grandes trabajos de jóvenes que sigan este camino. Me gustaría que tomáramos el consejo, dejar a un lado el celular, empezar a vivir y disfrutar de esos universos inimaginables que la naturaleza nos brinda.
/24/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
/ZONA URBANA/
\25\
/26/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
El graffiti nace como una necesidad de expresarse de manera libre, sin medios manipulados o medios impresos que publican a conveniencia, el graffiti siempre ha estado ligado al vandalismo, desde sus inicios en Nueva York, este elemento del Hip-Hop ha sido asociado con movimientos anárquicos y de crítica hacia el gobierno y no es por de más, si analizamos las primeras “pintas” en el metro de Nueva York, nos daremos cuenta que el 90% de ellas son burlas y críticas hacia el gobierno y la policía. Siempre ha sido tema de debate, algunos lo consideran un acto vandálico, mientras que otros lo ven como arte, pero para los writters es un poco de ambas, el arte del vandalismo lo llaman ellos, va más allá de latas cromo y negro, es un estilo de vida. Personas que llevan más de la mitad de su vida dedicada a este movimiento, personas que han visto el graffiti como un escape de la vida.
¿EL ARTE DEL VANDALISMO?
Nadie puede decidir si esto es arte o no, pero lo que sí podemos decir es que todo esto va más allá de un rayón en la pared, es todo un proceso, una forma de vida que varias personas han adoptado como filosofía.
por: Ángel H.
No existe una historia escrita de cómo fue el nacimiento del graffiti en México; pero Guadalajara, Tijuana y el Estado de México fueron los primeros en usarlo como medio de expresión. Gente como Kubo, Zombra, Tenk, Buster, NBC, KFC, 2A o los Neza Arte Nel se encargaron de darle vida a este movimiento. “Pintas” en cortinas, paredes, espectaculares y patrullas; el movimiento no paraba, cada noche crecía más, ídolos para varios y vándalos para otros, uno de los objetivos de este movimiento es que tu “tagg” sea lo más reconocido posible, necesidad que da como resultado tres películas del graffiti ilegal en México, el casi nulo presupuesto es un factor que se repite en estos tres films. En este número hablaremos un poco de estas:
EL GRAFFITI, UNA SUBTERRÁNEA CULTURA QUE NACE COMO UNA NECESIDAD DE EXPRESARSE DE MANERA LIBRE, SIN MEDIOS MANIPULADOS O MEDIOS IMPRESOS QUE PUBLICAN A CONVENIENCIA.
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
ILEGAL LOVE Película organizada y financiada por una revista especializada en graffiti, se encargaba de reclutar al mejor talento ilegal de varias ciudades del país, el proyecto comenzó en el año 2005 y terminó con un especial en el 2012, donde reunían las mejores pintas a lo largo de esos 7 años y concluyó con un video musical protagonizado por Eptos, Yoga Fire y Alther. Acompañados sólo por una cámara, pero a pesar de tener un camarógrafo, se notan unas tomas decentes y levemente cuidadas, una edición buena, a secas. Con no más que su actitud, se deciden a mostrarnos sus métodos y formas para llegar a su objetivo, el cómo subir a un espectacular, cómo entrar en propiedades privadas o pintar a las doce del día. Esta película que tuvo hasta 7 secuelas, forma parte de la historia del graffiti mexicano. Entre los artistas que desfilaron en este proyecto están: Kubo, Siler, Tache, entre otras figuras. El proyecto terminó cuando la revista dejó de estar en circulación pero fue pionera y la culpable de que después se crearan dos proyectos que al igual que éste, estaban llenos de controversia y que sin duda, causaron revuelo en toda la escena del graffiti en México.
\27\
/28/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
REAL VANDALS Es la película más exitosa, con 10 secuelas, organizada por los mismos writters del D.F, a diferencia de la primera, ésta era una recopilación de varios videos, videos que los mismos writters grababan, para después editar y comercializar. Este proyecto comenzó en el 2002, con la finalidad de que estos artistas fueran más reconocidos en el ambiente. Película que podías encontrar en cualquier tienda de graffiti o en el tianguis del Chopo, era común en esos tiempos hablar acerca de esta película, todos querían formar parte de ella, pero nadie sabía a ciencia cierta cómo mandar los videos o a quién. Videos realmente caseros, pésimas tomas y con una calidad horrible, sin embargo, la edición era rescatable, pese a todo eso, este proyecto tuvo muchísimo éxito, ventas por todos lados, gente ajena a la escena comentando y personas dentro anhelando aparecer en ésta. Fue tanto el éxito que llevó a varios especiales, uno específico; dedicado sólo a las dos leyendas más grandes del graffiti del Distrito Federal: Kubo y Siler, un documental de una hora en donde nos muestra cómo es una pinta diaria con estos dos exponentes, desde la elección del lugar, el material que utilizarán y la forma en la que lo hacen. Un número salido en el 2010, causó mucha controversia, documental donde nos mostraban la forma tan fácil de entrar a las instalaciones del metro de la ciudad de México y pintar todos los trenes posibles. Película protagonizada por varios writters en los que destaca el crew KFC, nos muestran todo este largo proceso, desde la forma de entrar, hasta elegir el tren a pintar. Tiempo después de esto, se inició un operativo dentro del estacionamiento de los trenes para poder capturar a varios escritores, dando como resultado a un sólo writter capturado.
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\29\
NIGHT BOMBERS Sin duda la pelicula/documental más cruda de las tres, nos muestra un panorama más violento y crudo de lo que es el graffiti, existieron varias películas y cortos de esta familia, el último registrado fue en el 2012, sin embrago el crew sigue apareciendo en diversas paredes de la ciudad. Los encargados de esta película son los NBC (nightbomberscrew) crew reconocido a nivel nacional por sus producciones de tamaño gigante, puentes completos, espectaculares, paredes de más de 4 metros, son los reyes de las “tops”. Es común ver pintas suyas en varias partes de la ciudad y en varias carreteras. El líder de este crew es conocido como Adikto. En su filosofía está el dañar la ciudad, lo más que se pueda, su movimiento es una queja hacia el gobierno en general, pero siendo más específicos, ellos lo ven como una guerra de artistas contra policías. En las películas que tienen, podemos ver infinidad de actos vandálicos crudos, de los cuales destacan: el pintar una patrulla a plena luz del día, pintar ambulancias, subirse a un espectacular y llenarlo de bombs, esta toma en especial es muy icónica, ya que mientras ellos pintaban, abajo estaban varios policías esperándolos para arrestarlos. Debemos tomar en cuenta que es una película sin ningún presupuesto, hecha por personas que no saben nada de cine, tomas, o planos. Una de las escenas más fuertes, es una pelea entre crews, se nota la rabia e ira ocasionadas por invadir el territorio de otro. Persecuciones policiacas, pintar casas destruidas, incluso llegaron al límite; pintando perros callejeros o a gente sin hogar. Sin duda un documental bastante crudo pero real, que muestra la forma de vida de esta pandilla, una forma diferente de ver el graffiti, un aspecto más cruel del que todos pensábamos. Todas las películas que aquí menciono pueden ser encontradas fácilmente en YouTube, no esperen una calidad HD, son videos antiguos pero que sirven para aprender más de esta subterránea cultura.
/30/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\31\
\RECOLECTARTE\
/32/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
INFLUENCIA VISUAL por: Yaz Trujillo
¿Cuántas veces hemos leído un libro y al ver la película salimos terriblemente decepcionados? Si bien es cierto, la lectura nos aporta más conocimiento y la narrativa es mucho más vasta, nos describe el entorno con lujo de detalle y nos lleva de la mano para construir en nuestra imaginación toda la historia, escenarios y personajes. Todos somos conscientes de que la literatura ha sido, en varias ocasiones, punto de partida para la creación de películas fantásticas. Conocemos a la literatura como influencia e inspiración cinematográfica, pero en esta edición de Lienzo, le daremos un giro al tema. La comparación entre ambos debe hacerse no tanto en el nivel de la historia narrada o en el de las estructuras narrativas de base, sino en cómo se cuenta la historia. Es en el modo de contar donde se pueden descubrir semejanzas y diferencias. Es importante estudiar las relaciones entre cine y literatura para valorar al cine como un hecho artístico y cultural, valioso para una sociedad que busca expresarse de forma más audiovisual. Siendo que la cultura fílmica ha ido aumentando, y aún más por tratarse de un arte relativamente joven, las nuevas tendencias y formas de expresión se van dando, nuevas corrientes van y vienen, de manera que los textos que se encuentran dentro de diferentes culturas, hallan su lugar en un medio que es cada vez más explorado y que tiene tendencias diversas, permitiendo que estos textos se conozcan de otra forma enriqueciendo su contenido.
Asimismo, es importante estudiar las relaciones entre dos formas de expresión para poder comprender el proceso de la adaptación cinematográfica llevada a la literatura. En los comienzos del cine, la adaptación de obras literarias llevaba como finalidad la búsqueda de su legitimación como arte, sirviéndose para tal fin de la literatura. Los primeros productos cinematográficos eran mirados con desconfianza por el público burgués que depositaba en el arte, el campo de manifestación del espíritu y que veía al cine como un espectáculo “pseudo circense”, también de carácter popular, relacionado con la técnica y la mercancía vendible. La supuesta inferioridad de la adaptación cinematográfica con respecto al texto literario, si bien, en un primer momento se asoció con limitaciones expresivas de su lenguaje o con condiciones de producción, está relacionada más bien, con el hecho de que nos encontramos ante dos sistemas diferentes y en cuyo paso de uno a otro debe sufrir, necesariamente, una transposición no sólo de los contenidos, sino también de las categorías, instancias y procesos que dan sentido a la obra de origen. La polémica surge cuando se plantea si es posible y conveniente, desde el punto de vista artístico, mantenerse respetuosamente fiel a la obra original o si por el contrario, se puede permitir cualquier “traición“ y libertad, en función de la coherencia expresiva de la obra original.
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\33\
“LA NOVELA ES UN RELATO QUE SE ORGANIZA COMO MUNDO, EL CINE ES UN MUNDO QUE SE ORGANIZA COMO RELATO“ JEAN MITRY
Así como el cine se ha alimentado y se alimenta de la literatura, la narrativa contemporánea hace lo mismo a partir de los procesos cinematográficos y reacciona ante este arte de dos formas. La primera asimila los modos narrativos para crear un producto análogo al del cine, visualizando descripciones y dando una lectura coloquial a los diálogos de los personajes. En cuanto a la segunda forma, muchas novelas se basan en la expresión verbal, dejando de lado las reflexiones o metáforas. Pero no todo es similitud e influencia, pues aunque están estrechamente ligadas, también tienen diferencias claves. Estas diferencias le aportan riqueza a la forma creativa en la que el cine busca plasmar las ideas de una novela. Por ejemplo, en cuanto a los diálogos, éstos se dan simultáneamente, así como las acciones y los espacios, recursos que dentro de la novela toman una forma sucesiva. De igual manera, es evidente que en el cine, toda la narrativa se encuentra en presente, mientras que en la novela, la acción y descripción se dan por separado; en la pantalla grande, éstas se dan de forma paralela. Es decir, en la pantalla se conjunta la descripción de espacios y personajes siguiendo la línea de acción; en la novela, es frecuente ver que las descripciones de los espacios se dan separadamente a las acciones que los personajes realizan
/34/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
Debido a estas diferencias, el cine debe buscar formas alternas para poder evocar los sentimientos que la obra literaria causa en el espectador. Es necesario tomar en cuenta que el cine posee un poder de síntesis mayor al de la literatura, por lo que en menos tiempo se presenta más información. Sin embargo, se debe tener cuidado para no dar demasiada superficialidad a los detalles en pantalla, causando que la esencia literaria que se quiera plasmar, quede olvidada. Para esto, existen códigos dentro del arte cinematográfico que sirven para lograr los efectos narrativos del texto. Los códigos no específicos son la música de fondo, textos escritos, palabras, mímica, objetos representados en planos diferentes, vestuario, ruidos o composición de la imagen. En cuanto a los códigos específicos, encontramos los movimientos de cámara, variaciones de plano, montaje, uso del campo visual y del sonoro, la combinación de imágenes con ruidos y palabras. El producto que resulta del uso de estos códigos, busca plasmar una experiencia análoga a la creada por la literatura, con todos sus rasgos expresivos y recursos narrativos. Considero que si nos ponemos a analizar todas las artes, encontraríamos características que construyen un hilo conductor entre una y otra. Que si bien, cada una tiene su esencia particular, también tienen influencias. Por ejemplo, a partir del siglo XVI los escritores realzaron las artes plásticas como una herramienta ideal para mostrar una imagen del mundo. Autores de la talla de Smollett, George Eliot, Flaubert y Trollopelle hablaban de perspectiva, de imágenes en expansión, de retratos. En pleno siglo XX, Hemingway, confesó que había aprendido a escribir en el Louvre, porque admiraba la capacidad de síntesis de la pintura al referir una historia con sus personajes dentro de los límites de un cuadro.
Los escritores han incorporado la visión cinematográfica y eso se revela en sus textos. No como propósito u objetivo estilístico, sino como expresión espontánea, porque forma parte de la percepción del hombre contemporáneo. En el primer capítulo de la novela Amor perdurable (1997), de Ian McEwan vemos relatado un accidente en globo, en una especie de plano-secuencia. “Lo veo desde cien metros de altura, con los ojos del aguilucho que habíamos observado antes ascender”, refiere desde un plano picado o vista de pájaro. Más adelante comenta: “presencié un montaje de más de cincuenta finales felices”, y a manera de una foto fija advierte: “permítanme que inmovilice la imagen -en la quietud hay seguridadpara describir el círculo que formábamos”. Con esto quiero dar a entender, que más allá de encontrar un libro basado en las películas, (que aunque investigué, sólo encontré libros de Star Wars) la influencia del cine, va más allá. Los escritores se han inspirado en lo visual, para dar un camino diferente a sus descripciones literarias. La esencia de las lecturas, es su capacidad para construir cada cosa, situación o personaje relatado, directo en nuestra imaginación. El cine da la pauta, muestra escenas, ritmos y tomas, que el escritor toma como referencia cuando realiza una obra. Se esfuerza para que el lector se imagine paso a paso la situación, como si estuviera ahí, viendo cada movimiento.
CONSIDERO VERDADERAS JOYAS, A LAS LECTURAS QUE TE TRANSPORTAN, QUE ES CASI COMO SI ESTUVIERAS VIENDO UNA PELÍCULA CON EFECTOS ESPECIALES.
Guillermo Cabrera Infante (escritor y guionista), proclama en uno de sus brillantes juegos de palabras, que el mayor legado que nos ha brindado esa poética fábrica de sueños, son los mitos plasmados a través de potentes y bellas metáforas visuales. El lenguaje cinematográfico y su impronta mítica es palpable en la obra de varios escritores argentinos, entre otros Manuel Puig con La traición de Rita Hayworth (1968) y The Buenos Aires Affair (1973), y Juan José Saer con Cicatrices (1969), por nombrar algunos de sus títulos.
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\35\
En Los crímenes de Van Gogh (1994), José Pablo Feinmann celebra la iconografía cinematográfica y la presenta como inductora de la cultura de masas. La novela está poblada de innumerables momentos dirigidos al cinéfilo, en una especie de parodia de las abundantes escenas sanguinolentas que se ven en cierto tipo de películas. Manuel Puig, es un caso particular de entrelazamiento entre literatura y cine. Tanto, que a fines de la década del cincuenta, realizó estudios en Roma, en el Centro Sperimentale di Cinematografía de Cinecittà. De allí muchas de sus valiosas reflexiones sobre ambas expresiones y sus particulares exigencias. “El cine requiere síntesis, y por lo tanto es el vehículo ideal de la alegoría, del sueño”(...)”. La concentración que, en cambio, permite la página impresa, da margen al narrador a otro tipo de discurso, más complejo especialmente en lo conceptual.” Me parece interesante el resultado de observar, de ir más allá. Creo que es algo que deberíamos aplicar en todo, analizar cómo podemos utilizar cada cosa aprendida, cada actividad y todo lo que nos rodea. Pensar en el por qué está ahí, cuál es su función. Considero que el ritmo de vida es cada vez más apresurado, que es difícil que las personas se sorprendan, nos estamos acostumbrando a lo inmediato. Hay cosas que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida y que creemos que no sirven de nada, que nunca las utilizaremos, pero eso depende de nosotros y del giro que le queramos dar. Ahí radica el talento, se trata de utilizar las herramientas que tenemos y explotarlas al máximo, fusionar conocimientos y crear algo nuevo o algo mejor. Considero verdaderas joyas, a las lecturas que te transportan, que es casi como si estuvieras viendo una película con efectos especiales.
/36/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\37\
\SÍNCOPA\
/38/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
MÚSICA VISUAL por: Alejandro Maya
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\39\
El cine se ha instalado en la vida cotidiana de maneras muy diversas. En esencia, ha conformado una gran parte de lo que hoy, mediante imágenes, reproducciones fotográficas de escenas y carteles publicitarios de películas, forma parte del panorama que podemos observar todos los días. De igual forma, ahora en cualquier casa, podemos encontrar estuches o DVD’s de películas, formando parte de la decoración, o simplemente el Blue-ray, que ahora ya se ha vuelto como un aparato electrónico fundamental para las casas. Qué decir de su influencia con la música, varias piezas musicales se han creado gracias al cine, o bien, la música original de varias obras cinematográficas nos ha dado lecciones al componer hermosas melodías. Estas dos disciplinas (cine y música) han interactuado desde hace mucho tiempo y hoy, abordaremos varias creaciones inspiradas mutuamente. La música es el arte mediante el cual se expresan sentimientos, circuns-
tancias, pensamientos e ideas que van a conmover la sensibilidad del individuo y a producir una transformación psicológica en él. La música tiene funciones tales como las de comunicar, entretener y ambientar. Es por esto y otros factores, que en el cine mudo nace la necesidad de acompañar imagen con música. Imaginen las primeras apariciones del sonido en el cine, salas abarrotadas con orquesta incluida en vivo. De esta manera aparece la interacción de las melodías, con la parte visual. En estos tiempos es difícil imaginar una película sin sonido, o bien, ya no podemos dejar de relacionar el sonido con lo visual o viceversa, cada vez necesitamos el complemento para disfrutar una buena función. Con decir que la parte auditiva ha tomado tal relevancia en las entregas de premios, que desde ya varias décadas, se premia también a la música en el cine y a los efectos especiales sonoros. El cine ya no puede vivir sin el sonido.
/40/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
Gracias a la música, la pantalla grande ha tenido historias maravillosas, sean historias ficticias o basadas en reales. Tal es el caso de Whiplash, donde Andrew Neiman (Miles Teller) es un joven y prometedor baterista de jazz, que ingresa al conservatorio de música Shaffer, en Nueva York, considerado el mejor del país. Allí, Andrew se encuentra con una competencia feroz, donde sus sueños de grandeza son asesorados por Terence Fletcher (J. K. Simmons), un perfeccionista y abusivo director de orquesta en busca de obtener el máximo potencial de cada estudiante. En este film se muestran los sacrificios y disciplina a la que se someten los músicos de alto nivel. La película se estrenó el 7 de octubre del 2014 obteniendo críticas demasiado favorables. Siendo una película de ficción, tiene características muy apegadas a la realidad. Aunque la ciencia ficción parezca alejada del tema que estamos tratando, no podemos decir eso de algunas películas como; Sólo los Amantes Sobreviven. La ciencia ficción cuando toca el vampirismo, ha tenido aciertos y descalabros. Afortunadamente en este film salieron bien librados. Only Lovers Left Alive, título en inglés, aborda el tema de los vampiros de una manera tan elegante que creeríamos que puede ser real. La soledad, el amor y la lealtad, son temas que rodean esta exquisita historia, el perfil psicológico de cada personaje es tratado de una manera muy minuciosa, pero ¿Qué tiene que ver con la música? Muy a parte del soundtrack, que por cierto es enorme con la colaboración de Black Rebel Motorcycle Club, Charlie Feathers y la mítica Wanda Jackson, el protagonista masculino del filme, Adam (al que da vida Tom Hiddleston), es un melómano empedernido. La pasión por la música lo convierte aún más místico e interesante. Para el protagonista, la música es parte “vital” en su existencia; es músico, compositor y admirador de una cantidad impresionante de músicos que han pasado en la historia de la humanidad. Recordemos que es vampiro y debido a su larga vida, ha compartido con muchos de estos artistas.
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
Al final, esta película acaba siendo una declaración de amor hacia todas aquellas cosas que hacen que la vida valga la pena. Como pasear en coche por la ciudad, tomar un buen vino, leer un lindo poema, escuchar música o bien, crearla bajo la influencia sensorial de la luna. Como perderse por unas calles que son a la vez historia y futuro. Como el amor, claro, el mismo que se otorgan los protagonistas, pero también el de una joven pareja que se besa apasionadamente. Quizá por eso sólo los amantes sobreviven en un mundo cada vez más ajeno y enfermizo. Y no tanto sobrevivir a la vida, como sobrevivir a la estupidez mediática, social, robótica, cultural y al letargo del hombre hacia las costumbres más sencillas. La misma historia y muchos de los personajes, tienen una relación muy estrecha con la música y el arte, los escenarios muy apegados a la realidad nos llevan a creer que cualquiera de nosotros podríamos ser los protagonistas. Resulta un tanto complejo hablar sobre vampiros, muchos hemos visto esta figura de una manera seria con respecto a las aportaciones artísticas que nos pueden ofrecer, mientras otros la caricaturizan y denigran. Para películas respetables en el tema de los vampiros tenemos a The Hunger (El ansia). Es una película magnifica; creada en Reino Unido en 1983, dirigida por Tony Scott y protagonizada por Susan Sarandon, Catherine Deneuve y David Bowie. “Deneuve”, una actriz francesa de culto, igual que el mismo film, interactúa junto a David Bowie, quien hacía sus primeras apariciones en el séptimo arte. Sobra decir que Bowie, en su materia (la música), es excepcional pero nos regala un trabajo inigualable en la película. Este film nos envuelve en temas de amor, sexo, pasión, olvido y desesperanza, con una atmósfera oscura y glamorosa. Así, llena de tan magníficas características, llega a nuestros oídos “The hunger”, pieza musical de la banda finlandesa the 69 eyes inspirada en la película. La letra está dirigida a Miriam; personaje principal de la historia, combinado con un buen rock gótico. En la canción cuestionan la forma de vida de la protagonista, hablan de la soledad y la imposibilidad del amor.
\41\
Este track lo podemos disfrutar en el disco titulado “Back and blood” del 2009. Un disco lleno de extravagancias, letras profundas y toques vampíricos. Cabe mencionar que la banda sonora de la película “The hunger”, es ni más ni menos que Bauhaus. Banda de rock británica formada en Northampton en 1978. La agrupación tomó su nombre de la escuela de diseño alemana Bauhaus creada durante la segunda década del siglo XX. El sencillo debut de los británicos tomó como título “Béla Lugosi’s Dead” y se publicó en agosto de 1979. Es una canción de 9 minutos y grabada en directo en el estudio, en una sola toma y con el cual se consagran como la primer banda gótica del planeta. No es coincidencia que el álbum se llamara de esa manera. “Bauhaus” es otro caso más de músicos influenciados por el cine. “Béla Lugosi” fue el nombre artístico del actor de origen húngaro Béla Ferenc Dezső Blaskó, quien interpretó a Drácula en la película homónima de terror estadounidense en 1931 dirigida por Tod Browning. Es así como se unen dos leyendas. Por un lado el clásico del cine que nos mostró y cambió la imagen del vampiro, y por el otro, una banda legendaria igualmente clásica, de culto e inolvidable, que modificó la música en 1979. Bauhaus en ese entonces, ya era influenciado por una agrupación que había salido a la luz dos años antes también en Reino Unido, esta banda se llamaba Joy Division Hablar de Joy Division tendría que ser tema para un sólo artículo. Esta memorable banda, es una de las más importantes para dar inicio a un estilo que adoptaría características oscuras. La pantalla grande llevó la historia de esta agrupación manteniendo como protagonista la corta aventura de Ian Curtis, vocalista de la agrupación en sus cortos años con vida. Con la ayuda del director Anton Corbijn, fue expuesta al público una de las historias más pasionales que ha tenido el mundo de la música.
/42/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
Sin duda, el cine se ha convertido en parte fundamental de la música y viceversa, son diciplinas complementarias desde que surgió la idea de hacer videoclips y el cine, no sería impactante sin la ayuda del sonido. Los musicales son el ejemplo perfecto, de la relación que se ha originado en el séptimo arte, historias contadas por medio de la música, podrían dividir los comentarios. Para muchos, es un tanto cansado este género cinematográfico, sin embargo, también existen personas que adoran la forma tan original de contar una historia, la música y la danza brillan por este género.
Los problemas existenciales de Ian con sus fuertes depresiones, son el tema central del film. Todo esto, aderezado con una que otra rolita de Joy Division y pizcas informativas de los inicios de la legendaria banda de post punk. Aunque se haya etiquetado a esta película como biográfica; Control, no es una de ellas. Empieza narrando la temprana juventud de Ian Curtis, mostrando hechos conocidos de ella, pero cuando realmente empieza a brillar es cuando deja atrás esos datos para hablar del alma y de los sentimientos de una persona tan confusa, sombría y lúcidamente trágica como Ian Curtis, el cantante de los inimitables Joy Division. Sabemos la historia (para los que no la sepan están precisamente esos primeros minutos más “objetivos”), pero lo que no se espera es un relato tan profundo y emocional sobre la vida como el que realiza Anton Corbijn. Ian, es casi sólo un pretexto para introducirse en la mente de una persona atormentada por sus actos pasados, atrapado en una vida insatisfecha e incapaz de satisfacer las exigencias espirituales que implican las expectativas de su banda y su familia. Un retrato crudo y oscuro sobre un alma que no necesariamente eligió el camino correcto y que desde luego anda bastante lejos de lo que suelen trazar las típicas biografías llevadas al cine hollywoodenses, lo cual de por sí sólo ya sería algo positivo pero que aquí realmente funciona porque Corbijn sí logra transmitir todas las emociones, toda la tristeza y toda la poesía que pretende la historia. En este ejemplo podemos notar que las historias de la vida real llevadas al cine como es el caso de Control, pueden sugerir situaciones inesperadas e increíbles que nos hacen coincidir con el dicho: la vida real es más interesante que cualquier película.
No cabe duda que en gustos se rompen géneros y que siempre encontraremos algo que nos pueda apasionar, en el universo de la música y el cine, existen tantas corrientes que si nos sumergimos sin miedo a lo que nos ofrecen, podremos encontrar algo diseñado para nosotros. O bien, podríamos ser inspirados y llegar a crear nuestro propio discurso y estilo. Las melodías pueden servir para hacernos recordar eventos importantes en nuestras vidas, o recordar una buena escena romántica de alguna historia vista en el cine, sin duda, nuestro cerebro obtiene mayores impulsos para remontarnos a relatos pasados. La próxima vez que visitemos una sala de cine, hay que estar muy atentos en lo que nos puede ofrecer este gran mundo, en una de esas podemos quedar flechados por la interacción de estas dos grandes disciplinas.
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
LOS MUSICALES SON EL EJEMPLO PERFECTO, DE LA RELACIÓN QUE SE HA ORIGINADO EN EL SÉPTIMO ARTE, HISTORIAS CONTADAS POR MEDIO DE LA MÚSICA, PODRÍAN DIVIDIR LOS COMENTARIOS.
\43\
/44/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
\ANTOLOGÍA PUBLICITARIA\
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\45\
/46/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
GRABANDO HISTORIAS por: Elisheba Arellano
Durante toda nuestra vida hemos escuchado y visto historias, a todos nos gustan desde que somos niños o por lo menos, recordamos esa historia que nuestra mamá nos contaba cuando no podíamos dormir, se vuelven parte de nuestro entretenimiento, las imaginamos y muchas veces hemos deseado ser parte de ellas por curiosidad de cómo sería nuestra vida si fuéramos el superhéroe de la historia, la princesa del cuento, o la persona más poderosa del planeta. Pero las historias no sólo son imaginación, son parte de nuestra vida diaria ya que nosotros mismos todos los días contamos nuevas historias, desde el cómo te fue en el trabajo o en la escuela, si saliste con tu pareja o qué hicieron, cuáles son tus proyectos a futuro y hoy en día, es tan cotidiano, que las redes sociales sean el reflejo de esas pequeñas historias de nuestra vida diaria. Nos gusta que otros conozcan nuestras historias, que rían, se emocionen, lloren o hasta envidien no formar parte de ellas y muchas personas han entendido que esta fórmula es muy buena para que el ser humano siga imaginando y entreteniéndose. Por eso podemos entender el éxito que tienen las telenovelas con las amas de casa, las series de televisión con niños, adultos y las grandes ganancias que tienen las cintas que se ven en el cine. Aquí es cuando podemos entender porque la televisión y el cine, tienen gran poder dentro de
la sociedad, ya que nos brinda lo que más nos gusta, historias, a veces buenas o malas pero al fin historias. En especial el cine nos lleva a asombrarnos con esos sucesos reales o imaginarios que después de haberlos leído en los libros, muchas veces nos seguirán dejando con la boca abierta al verlas en la pantalla grande. Aunque en los últimos años el cine ha perdido un poco su importancia, las proyecciones se han vuelto en cierta manera “caseras”, gracias a la comodidad de un DVD, pese a eso, creo que casi siempre será una grata experiencia ir a las salas, al menos que en verdad no te guste para nada el cine. Definitivamente el séptimo arte ha demostrado ser un experto en contar esas historias que nos encantan, pero debemos recordar que la magia del cine no está solo en una buena historia, hay muchísimas cosas detrás de toda esta increíble industria, desde tener el suficiente dinero para lograr una buena producción y poder atraer al público con grandes campañas de promoción, tener lo mejor para ser de los afortunados en ganar algún premio, hasta contar con el más mínimo detalle para que un rodaje se pueda llevar a cabo, siempre tratando de ser mega producciones para alcanzar los objetivos en ganancias, son tantas cosas que llevan mucho tiempo analizar.
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\47\
EL CINE, COMO ARTE, HA DEJADO MUCHO EN CUALQUIER DISCIPLINA, OBVIAMENTE LA PUBLICIDAD NO SE HA ESCAPADO DE ÉL, ESO HA HECHO QUE EL CHIP CAMBIE Y YA NO SE HAGAN COMERCIALES SÓLO PARA VENDER.
Pero regresando un poco al tema de las historias, sabemos que la publicidad también es una experta en eso, ya sea para que se vea en la televisión o se escuche en la radio, últimamente he escuchado a muchas personas y creo que tienen toda la razón, al decir que esta industria a parte de vender, debe ser una experta en contar historias ¿Por qué? Los productos o marcas tienen también su forma de contar historias, la manera de consumirlos y obviamente la forma de comunicarlo al consumidor debe ser igual. Es obvio que la gente y yo misma, le cambiamos a la televisión cuando aparecen comerciales, lástima que no se puede hacer en el cine, cuando vemos un comercial que está hecho de puro cliché; la gente ha cambiado y eso de ver un producto en la pantalla y que te diga qué hace, ya no funciona. Hoy, para que la gente te ponga atención es necesario que le des una experiencia y que vayas más allá de lo que todo el mundo hace, es por eso que un comercial ya no puede ser el mismo que como se hacía veinte años atrás. Y sin duda, el cine ha ayudado a que esto se logre, a contar historias de diferente manera y más profunda, que tal vez ya no será posible hacerlo con sólo 30 segundos y así lograr esa empatía con el consumidor. Una de las maneras con la que la publicidad ha hecho esto posible, es a través del Storytelling, la forma de hacer historias coherentes que tengan tintes de realidad. Debe estar protagonizada por un personaje que sea el que la gente identifique como ellos mismos y que tenga un compañero de aventuras que de igual manera pueda identificar, ya que no los va a persuadir por las características de un producto, sino ahora el objetivo es conectar con la parte emocional del consumidor. Esto ha hecho que se tome un formato de mini-corto para poder lograrlo, las producciones deben ser más grandes y obviamente más costosas, pero la diferencia es que ya no se siente que estás viendo otro comercial, sino algo más profundom gracias a esa historia que logra una gran atención.
/48/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
Una de las campañas que creo que marca mucho este storytelling es la que hizo P&G para los Juegos Olímpicos de Sochi 2014, donde hay una sinergia en todos los elementos que la hace realmente inspiradora. Desde la historia que es muy bien conocida por nosotros que marca el sacrificio de nuestra mamá, sus cuidados, la ayuda que nos brindan para alcanzar nuestros sueños, hasta el día en que todo se ve reflejado cuando vas a competir y dar todo para ganar.Y aunque lo termina firmando la empresa, realmente uno recuerda esa gran historia en la cual te ves reflejado. Hay marcas que están cambiando la forma de comunicarse con su consumidor y hacerlo de este modo, les ha traído grandes resultados. Un buen ejemplo de esto es la campaña relatada en más de seis minutos, del famoso whisky Johnnie Walker, llamada “El Hombre que caminó alrededor del mundo. La verdadera historia” Inicia con un plano general de unas montañas de Escocia y alguien tocando la gaita cuando de repente lo interrumpe un hombre para contar una verdadera historia. Se le ve a este hombre caminado mientras empieza a narrar de una manera muy sencilla, la historia de un joven granjero llamado John, mejor conocido por sus amigos como Johnnie, que empezaría a vender su propia marca de whisky llamada Walker´s Kilmarnock Whisky, en la tienda de víveres de su familia, convirtiéndose rápidamente en la marca preferida de whisky de Escocia, mientras todo esto sucede en cada toma que va contando parte de la historia, se pueden observar diferentes adornos del escenario que realzan lo que está diciendo.
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
Continúa explicando que en 1860, su hijo Alexander, inventó la botella cuadrada, lo que reducía el gasto de las botellas que se quebraban en el agitado transporte marítimo, adicional a que cabían más botellas y que la inclinación de su etiqueta ayudó a que se pudieran usar letras más grandes para la mayor visibilidad de la marca, también de el cómo nació su tan representativo “Keep Walking” y su logo en sólo cuestión de minutos cuando se encontraban en una comida. Las secuencias de las tomas están bien cuidadas que no se encuentran saltos, cada detalle está tan bien cuidado que en todo momento te tiene entretenido y que en verdad se vuelve una increíble historia que ver. No es raro que una marca te quiera hablar de sus orígenes, pero en verdad no he visto a nadie que te lo diga de esta manera, sin escucharse tan corporativa y acartonada y mostrándolo más allá de animaciones. Johnnie Walker, sin duda, logra que la buena historia en forma de corto, sea recordada. El cine no sólo ha inspirado a hacer este tipo de publicidad, también ha sido parte fundamental en las campañas, ya que muchas son las marcas que se encuentran presentes a través de un cineminuto y han ayudado a impulsar esas ideas que por cuestión de presupuesto tienen que ser recortadas a una versión más breve en la televisión y ayudando así a que la difusión sea más grande.
\49\
Definitivamente el cine, como arte, ha dejado mucho en cualquier disciplina, obviamente la publicidad no se ha escapado de él y eso realmente es bueno porque ha hecho que el chip cambie un poco y ya no se hagan comerciales sólo para vender, sino hacerlos más cercanos para seguir creando empatía con el consumidor. Creo que la publicidad en este modo todavía está en pañales, hay mucho que explotar, técnicas y formas que aprender y sobre todo publicistas que lo quieran hacer e invertir más tiempo en ideas que se convertirán en esas grandes historias que a todos nos gusta ver. Lamentablemente las pautas en televisión son muy caras y tener este tipo de publicidad genera un gran problema, pero también es hora de agradecer al bendito internet, que nos ayuda a hacer campañas que se convierten en virales y que han demostrado tener un gran éxito. Con un montón de historias, el cine se ha filtrado en nuestra vida más de lo que podemos imaginar y lo seguirá haciendo, porque creo que aunque ya hemos visto muchas cosas y grandes tecnologías, todavía nos falta mucho por ver en una pantalla grande. No sé cuál sea tu película favorita, pero te animo a que después de terminar de leer nuestra revista te tomes un tiempo, la vuelvas a ver y que te des cuenta que esa gran historia es parte de muchas que ha dejado el cine, y ha provocado tantos momentos felices, carcajadas, lágrimas, pero sobre todo, el querer disfrutar y soñar más.
/50/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
/DESPUÉS DEL PITCH/
\51\
/52/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
LA DELICADA FUERZA por: Sofía García
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\53\
A través del tiempo, las formas de expresión humana han cambiado, no por que dejen de funcionar y cumplir su cometido, sino por el hecho de adaptarse al cambio social que se da, según la brecha generacional. En este rubro, las artes siempre han logrado mantener un lugar reconocido (o hasta donde es posible) en el desarrollo histórico de la humanidad, no porque yo lo diga, sino que, desde el siglo XVIII, se utiliza en forma y concepto de bellas artes, para referirse a las principales formas de arte que se desarrollaban, teniendo como ejes de uso: una estética, la idealización de la belleza y el buen uso de la técnica. Debido a la virtuosidad de las denominadas bellas artes, nos es posible disfrutarlas a través de la vista y el oído, por ello, casi todas las ramas artísticas entran en este grupo. Cabe aclarar, que el término de Bellas Artes es utilizado (en su mayoría) con un sentido académico, dejando fuera expresiones artéticas: modernas, urbanas y algunas rebeldes, por decirlo de alguna manera. Arquitectura, escultura, pintura, música, literatura, cine (obviamente) y danza, son aquellas que nos hacen reflexionar sobre el poder, habilidad, talento y pasión que desarrolla el ser humano, siempre con el objetivo de comunicar, donde puede ser posible el marcar tendencia y dejar huella en la historia.
Todos y cada uno tenemos una noción de lo que significa el arte, lo ideal sería que desde pequeños, creciéramos de la mano desarrollando alguna de las disciplinas; no digo que por cada niño que juega fútbol o que va a karate, haya diez que practiquen piano o que esculpan a la perfección, pero si lo vemos desde un punto de desarrollo psicomotriz, es igual de importante alimentar el propio acervo cultural, documentado y artístico, como perfeccionar nuestras habilidades en español, matemáticas o biología, a pesar de que sólo estas últimas, son evaluadas en la escuela y en casi toda nuestra vida, tanto estudiantil como laboral. Bien dicen que la práctica hace al maestro, pero ¿qué nos demuestra? Que la enseñanza de las diferentes expresiones del arte (plano teórico), logran generar interés y curiosidad por la práctica, llevándolo por un camino de disciplina, esfuerzo, -por qué no decirlofracaso, perfección y satisfacción.
/54/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
Como en muchas circunstancias de la vida terrenal, no podemos saberlo todo, pero sí podemos ignorar un poco menos o en el contexto del que hablamos: no podré saberme todos y cada uno de los pasos de baile a nivel internacional, pero siempre que se presente la oportunidad de conocer otra cultura, costumbres, hábitos y planos representativos, se cumple. Pero si a un niño ni siquiera le mencionan sobre estos temas, lógicamente no tendrá ni la más mínima noción de estos. No sólo debemos preocuparnos por el desarrollo intelectual de los niños, sino también por su desarrollo emocional y psicológico. Y en muchos casos, practicar alguna expresión del arte, permite que el niño pueda desarrollar en gran manera sus habilidades creativas y expresionistas. Se ha demostrado científicamente que el estudio de las bellas artes desde edad temprana, cultiva y beneficia el desarrollo del ser humano. Nosotros lo vivimos a lo largo de la vida escolar, el perfecto ejemplo donde experimentamos el primer contacto con las artes, con: clase de música, artes plásticas, dibujo y otras más ¿Qué deja como resultado? Aumentar la sensibilidad y sentido para formar una ética y un criterio sólido, que será bastante útil en la vida adulta, fuera de dogmas, ampliando y alimentando día a día con lo aprendido. Recordemos que el desempeño de estas disciplinas están vinculadas íntimamente a los sentidos, que aportan herramientas para una vida plena, para el disfrute de la existencia. En esta ocasión, tomaremos una de las siete bellas artes inmersa en otra. La danza en el cine, de seguro dirán ¿Por qué una? Bueno, sólo una no por demeritar a las otras seis, sino porque el número sería extenso, lo que le sigue. Comencemos…
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
Una de las artes más antiguas es la danza, que ha estado presente en los rituales del hombre desde la época primitiva, cuando rendía tributo a sus dioses. Posteriormente, pasa a formar parte importante en la época de la Grecia clásica. En ocasiones, hacían mancuerna con el drama histriónico del teatro heleno. Como medio de expresión, la danza puede llegar a manifestar hasta los estados de ánimo: alegría, amor, ira, odio, tristeza, felicidad. En el cine, los directores hacen posible la fusión con la danza, desde la etapa del cine mudo. Pero no todo el acervo filmográfico sobre danza significa: “Singing in the rain”, “Billy Elliot” , “The Stand” o “Novecento”, hay más, aunque parezca que no. Una de las formas concretas de danza, es la clásica, también conocida como ballet. Este tipo de danza, cuenta con distintas técnicas y movimientos precisos y específicos. Esta misma, hace referencia a la pieza musical que es compuesta para ser ejecutada sólo por ella. Esta danza surge en el Renacimiento, en bodas o eventos aristocráticos, los invitados quedaban asombrados por las destrezas y habilidades de los bailarines de la corte. Con el paso del tiempo, los pasos y movimientos fueron perfeccionándose. Es importante mencionar que fue en Francia, durante el reinado de Luis XIV, cuando se profesionaliza la danza clásica. Para la segunda mitad del siglo XVII, se considera la primer escuela de danza clásica: La Académie Royale de la danse. La danza clásica exige un nivel elevado de concentración por parte del bailarín, pues cada uno de los movimientos, debe ser ejecutado con mucha precisión
\55\
y coordinación. El entrenamiento es imprescindible, pues la elasticidad y fortaleza, son habilidades que desde el calentamiento es fundamental. Por lo regular, el vestuario es ceñido al cuerpo, con el propósito de apreciar con mayor facilidad cada movimiento de la coreografía. Su calzado es bastante particular, utilizan zapatillas de ballet, pero, con puntas de yeso, lo que permite a la bailarina sostener todo el peso de su cuerpo en ellas. ¿Qué implica esto? Como antes fue mencionado, un entrenamiento riguroso, donde las piernas logren tal fuerza, sufriendo en algunas ocasiones desgarres o hasta fracturas. Como forma de reconocimiento, se ha llevado a la pantalla grande, la trayectoria de bailarinas como Alina Somova, quien desde temprana edad, sobresalía por la disciplina con la que ensayaba y la cadencia que mostraba al ejecutar las piezas. El documental Bailarina, es comentado por la primera bailarina Natalia Makarova, donde se muestran escenas desde los ensayos, hasta la puesta en escena de piezas como Coppelia, El Lago de los Cisnes o El Cascanueces. Mostrando que no sólo el glamour, el maquillaje, el vestuario y las puntas, hacen a un bailarín, sino la práctica. Al momento de estar en el escenario, donde el movimiento no existe fuera del cuerpo humano, si el bailarín no consigue logar en cada movimiento, con emoción y significado, comunicar al público su equivalencia, un sentido de vida, pasión y emoción, entonces, ese cuerpo no tiene lugar en el ballet. Bailar significa dominar la rigidez del movimiento, elegancia, precisión, espiritualidad, de otro modo, no es nada. Una verdadera bailarina, es aquella artista que llena aquél espacio en el que se mueve.
/56/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
En Las estrellas de la danza, no tenemos actores como tal, por el contrario, muestra a los bailarines, desarrollando rutinas de calentamiento, marcando y montando coreografía, entrando y saliendo de las piernas que cada uno tiene asignado. La cámara es una especie de espía a lo largo de las horas que pasan ensayando una y otra vez, para lograr la perfección. Podemos ver en acción a bailarines como Jérémie Bélingard, Manuel Legris, Dorothée Gilbert y Claire-Marie Osta, entre otros. En otro documental como Preparación de ballets, como buen jeté, resalta el testimonio visual que nos otorga el poder estar presentes (por decirlo de alguna manera) en la preparación paso a paso de todo lo que integra un repertorio, digno de llamarse así. No sólo es ver cómo los varones repiten su tour en l’air, una y otra vez o cómo progresa una bailarina al ejecutar cada vez mejor su pas de chat. Es ver paso a paso todo lo que conforma una compañía de ballet como grupo, cual engranes que uno debe complementarse con el otro, para poder hacer funcionar y lucir la puesta en escena. Las secuencias de ensayos, la proyección técnica y escénica al igual que ver el proceso de elaboración de vestuario, es algo completamente invaluable, a menos claro, que en algún momento tengamos la enorme y magnífica oportunidad de estar tras bambalinas en alguna presentación de danza clásica. Al observar un espectáculo de ballet no sólo lo ves, lo sientes en cada parte de tu cuerpo, a pesar de no ser bailarín, ¿cómo es esto posible? Debido a todos y cada uno de los elementos que dan vida a un espectáculo magistral, donde bailarines como Isaac y Esteban Hernández, (mexicanos de la cabeza hasta la punta de la zapatilla) logran llevar esa pasión desde nuestro país a escenarios internacionales en La Habana, Nueva York, Berlín, Francia y San Petersburgo. Todos y cada uno de los elementos son indispensables: desde la música (si es en vivo, mucho mejor), los bailarines con dones impresionantes para lucir con tanta delicadeza saltos, giros, cargadas o reverencias, el vestuario ideal para cada acto, hasta el último espectador que es fascinado por algunas horas, pero que se lleva una riqueza visual y sonora inigualable.
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
A TRAVÉS DEL TIEMPO, LAS FORMAS DE EXPRESIÓN HUMANA HAN CAMBIADO, POR EL HECHO DE ADAPTARSE AL CAMBIO SOCIAL QUE SE DA, SEGÚN LA BRECHA GENERACIONAL.
\57\
/58/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
\E
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
EL JUGLAR\
\59\
/60/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
EL PEQUEÑO CENTRO
SONIFICACIONES INTEGRADAS
IX BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Rodrigo Hernández ofrece un panorama sobre la disolución y materialización del lenguaje. Su interés se centra en la exploración de múltiples posibilidades en el terreno de la representación, particularmente en sus puntos de contacto con la abstracción
Instalaciones sonoras del compositor y artista sonoro Roberto Morales. Se basa en la transformación de relaciones de datos con el fin de explorar nuevas formas de percepción e identificación de patrones sonoro-visuales..
La IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo pretende situarse en dos extremos, que parecen lejanos pero que son la cara y el envés de la misma moneda, una reflexión del papel del arquitecto y del diseñador urbano, como puede entender hoy lo específico de cada lugar como un instrumento para producir la mejor arquitectura.
Lugar: Museo Universitario del Chopo. Dirección: Dr. Enrique González Martínez 10, Col. Santa María la Ribera. Horarios: Martes a domingo de 11:00-19:00 horas. Galerías: $30.00, estudiantes con credencial vigente $15.00. Martes y miércoles entrada libre.
Lugar: Fonoteca Nacional de México. Dirección: Av. Francisco Sosa 383, Col. Santa Catarina, Coyoacan. Horarios: Martes a domingo, 19:30 horas. Entrada libre.
Lugar: Centro Cultural España. Dirección: Guatemala 18, Col. Centro. Horarios: Martes a sábado de 11:00-21:00 horas, domingos de 10:00-16:00 horas. Entrada libre.
VXMM ERBMEICID- IIX OZNEIL
\61\
LEE MILLER. FOTÓGRAFA SURREALISTA
ARGELIA, LA HISTORIA DEL CAUTIVO.
EL PERRO MOLINA
Primera exposición en retrospectiva del trabajo de esta fotógrafa en México. Lee Miller es una de las figuras femeninas más importantes que han sido asociadas a la fotografía surrealista del siglo XX.
Los africanos esclavizaron a los europeos. Nuestro máximo escritor en lengua hispana, Miguel de Cervantes, nos habla de ello y lo hace con toda autoridad, pues él mismo estuvo cautivo en Argelia por siete años. Comedia, drama, poesía y música en vivo, nos conducen en un viaje por el mundo árabe antiguo. Dirigida por: Ricardo Zárraga.
Antonio Molina es un criminal en decadencia que intenta sostener a cualquier costo el respeto por la amistad y la palabra empeñada. El drama amoroso del corrupto comisario Ibáñez y de su bella esposa Natalia, quien se entrega a la prostitución, termina por involucrarlo.
Lugar: Museo de Arte Moderno. Dirección: Paseo de la Reforma y Gandhi, s/n, Bosque de Chapultepec. Horarios: Martes a domingo de 10:15 a 17:30 horas. Admisión: $28.00 MN Entrada gratuita: Con credencial de profesor, estudiante e INAPAM Domingo: Entrada libre general.
Lugar: Centro Cultural Helénico. Dirección: Av. Revolución 1500 Col. Guadalupe Inn. Horarios: diciembre 15, 2015. Entrada general: $200.00.
Lugar: Cineteca Nacional. Dirección: Av. México Coyoacán #389 Col. Xoco. Horarios: Diciembre 10, 2015. Sala 6- 15:45 horas. 20:30 $40 entrada general y $25 con credencial vigente de estudiante, maestro o del INAPAM.
/62/
LIENZO XII -DICIEMRE MMXV
Pr谩cticamente cualquier objeto puede prestarse como un Lienzo, para la manifestaci贸n del arte. Todo depende de la perspectiva con la que se mire. -LIENZO-