Lienzo. Surrealismo

Page 1

Año 1, Número 7, Octubre 2015

1

· LO REAL DE LO SURREAL · DE LOS SUEÑOS A LA REALIDAD · UN MUNDO, DOS MENTES · · UNIVERSOS INTUITIVOS ·


EDITORIAL

Cuando se habla de arte, no se puede dejar de mencionar a uno de los estilos más representativos del siglo XX: el surrealismo. Movimiento que tiene como objetivo seguir los designios de los sentimientos, el subconsciente y el mundo de los sueños más que los de la razón. Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro; cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control, la liberación total de la misma. Viaja con nosotros al mundo de lo irreal, del inconsciente y libera tus pensamientos a través de cada una de nuestras páginas…

T

DIRECCIÓN GENERAL: Karla Damián

2

JEFA DE CONTENIDO: Sofía García Karla Damián

REDACTORES: Elisheba Arellano Alejandro Maya Luis Pantoja Sofía García

JEFA DE REDACCIÓN: Yazmín Trujillo

PORTADA: Paul Biddle

DIRECCIÓN DE ARTE: Ángel Hernández

En Lienzo, estamos abiertos a comentarios y nos encantaría mostrar tu trabajo. Si tienes interés puedes escribirnos a :

revistalienzo@gmail.com Síguenos en:

FB/Lienzo


NDICE

06 10 ZONA URBANA

SÍNCOPA

16 22 RECOLECTARTE

ANTOLOGÍA PUBLICITARIA

26 El JUGLAR

3


4


Jasper Wilkins

5 5


6

ZONA URBANA


7


UN MUNDO, DOS MENTES Por: Luis Pantoja

“Mucha gente tiene la percepción errónea de creerque el que piensa diferente o ve las cosas de otra manera, es raro”. Cuando se juntan dos mentes o perspectivas, el resultado puede darse de manera sumamente interesante, como lo que hace el dúo de artistas urbanos llamado InteresniKazki, conformado por AEC y Waone , con obras de talla monumental, llevadas de sus disparadas mentes a creaciones en las calles de diferentes ciudades del mundo. El surrealismo no es exclusivo de artistas afamados como el gran Salvador Dalí, tampoco es exclusivo de galerías o subastas, donde cada cuadro cuesta cifras que dan miedo.El surrealismo puede ser llevado a cualquier lugar, es así que InteresniKazki adornan con su arte surrealista grandes muros de ciudades como México, Rusia o Alemania, con temas que pueden expresar más de un sentimiento a la vez, siendo que la percepción pictórica puede variar, dejando en cada persona un mensaje diferente. Cada país tiene costumbres y por consiguiente, realidades diferentes. Qué difícil ha de ser plasmar mensajes por el mundo para que todos lo entiendan. En la complejidad de los dibujos, su talento es aquello que más resalta; pero ¿qué hay del tema?, ¿qué tanto se transmite el mensaje que se busca dar? El dúo ucraniano, resuelve estas incógnitas de manera muy inteligente,investigando todo lo relacionado a la cultura del país donde plasmarán sus obras, con ello permiten el paso de realidades al mundo subconsciente y del subconsciente a la realidad.

8

Como se dice popularmente "una imagen vale más que mil palabras", para mí en este caso, millones de ellas. InteresniKazki buscan con un lenguaje a partir de símbolos completamenteidentificables y universales, tales como: Dios, el diablo, las sátiras, el significado de la vida, el universo, el bien y el mal, existencia y muerte, decir de forma sintetizada lo que toda una cultura ha creado a lo largo de numerosos siglos. La desfachatez al momento de pintar, es eso que los hace únicos, no piensan dos veces al momento de tirar cada trazo. El uso de grandes grúas en algunas ocasiones, es esencial para poder llegar a lo más alto de los lugares donde pintan; con trazos de enormes dimensiones, brochazos que a la lejanía sólo lucen pequeños, degradaciones de color, texturas 3Dsumamente reales, con una profundidad tan impactante, que querrás deleitarte una y otra vez con el sabor visual, los tonos extremadamente coloridos y vivaces te harán creer que estás completamente fuera de ti o en alguna situación poco convencional, donde terminan por reflejar el lado surreal de estos chicos,a tal grado que harán que quieras recordar lo que comiste y preguntarte si te está haciendo algún daño o te está haciendo ver tan semejante locura de expresión. Personas siendo lanzadas por dos laboratorios en forma de manos, desde una resortera con dirección a una isla de dinosaurios, donde uno de ellos toca sutilmente un arpa; mientras todo esto sucede en una colina delimitada únicamente por el universo.


Al momento de pintar, no existen tabúes, pueden ser tan crudos como quieran pero siempre, mezclando sus ideas con la cultura regional. Un buen ejemplo de esto, es el trabajo realizado en México, donde incorporaron elementos como el maíz para poder plasmar en éste, el país azteca, una realidad de manera surrealista . Como ya comentamos, los temas también pueden ser religiosos. Dentro de sus obras se aprecia la lucha entre el bien y el mal;el intento de sometimiento entre éstas, cosa que en lo particular, me encanta, porque siempre he pensado que para que exista el bien, debe de haber alguien que juegue el papel de malo. Pensar que únicamente el mal puede someter al bien, se me hace absurdo.

esto podría ocasionarles unavida larga, monótona y completamente aburrida. Debemos echarle coco todos los días y preguntar todo lo que se pueda, a ver qué tan diferente a los demás podemos ver las cosas; quizá entre los lectores de Lienzo, tenemos al próximo mejor artista surreal y no lo sabemos, o también, por qué no juntarte con un buen amigo, si todas las opciones anteriores no te convencieron, de plano una plática con algún desconocido y pasar un buen momento de distorsión mental en situaciones sanas. A ver hasta donde llegas.

Como todo arte y estando en la categoría urbana, tiene su grado de complejidad, aunque viene de culturas un poco más populares, se debe tener gran conocimiento de todo lo que rodea al país en cuestión, es decir, no pintar por pintar, hay que hacerlo con un alto grado de conciencia, no como algunos artistas, que plasman pensamientos propios o cosas existentes única y exclusivamenteen su cabeza. Este par de ucranianos, poseen un extenso acervo cultural para hacer entender que los referentes en las obras son cosas, personas, dioses, lugares, recintos, tan conocidos que forman parte esencial de un tema poco real, pero que se sabe que tiene como base algo existente.

En mi opinión, estos chavos están gruesísimos en el hecho de ver las cosas completamente diferente, apoyados con lo surreal, puesmucha gente,tiene la percepción errónea de creer que el que piensa diferente o ve las cosas de otra manera, es raro o hasta drogadicto en algunos casos. Muchos artistas buscan reconocimiento y quizá el arte surrealista no es una forma tan fácil de llegar a una significativaparte de sujetos, que siguen el arte tradicional pero sí pueden tener una conexión con la gente que se atreve a pensar de una manera libre y sin tabúes. Creo que estos artistas podrían tener todo en su contra, porque también es sabido, que el arte callejero es mal visto, pero aquellos que tienen la fortuna de que sus piezas han gustado a unos cuantos, esto los comienza a catapultar a cosas mucho más grandes.

Sería como imaginar al Papa Juan Pablo II en un columpio hecho de rosquillas y colgando de un avión. Son elementos que existen, que se entienden por sí solos, pero que de ninguna forma los entendemos juntos; la semántica o contextualización no nos da para pensar que estos puedan coexistir.

Si pienso en el grado de cultura de algúnturista,imagino debe ser muy alto, muchas veces ni su propia cultura conocen, por lo tanto, ir a otro país del cual conoces poco y ver alguna de estas obras, hará que no aprecies el valor de ésta y no lo tomes como conocimiento importante en tu vida.

Pocas personas pueden elevar su creatividad e imaginación, al grado que lo hacen los chicos de INTERESNI KAZKI. Gran cantidad de personas sólo viven porque sí y no le ven un sentido real a su vida, no se preguntan nada nuevo, todo lo ven de la misma manera que los demás, no se preguntan para qué viven, considero que

No tengo duda de que AEC y Waone, algún día tendrán todo el reconocimiento mundial, los reflectores volteando en dirección a sus obras, para poder demostrar que los logros cosechados, no son obra de la casualidad .

9915


10 10


SÍNCOPA 11 11


LO REAL DE Posible, imposible, real o irreal, son los límites que el ser humano ha construido para el pensamiento. Inevitablemente al hablar del surrealismo sumergimos nuestra mente en una burbuja repleta de posibilidades, sueños y realidades. La música no es la excepción y a pesar de que no exista un género surreal como tal, hay material para analizar en esta edición dedicada al surrealismo. El surrealismo nace en la década de los años veinte liderado por André Breton. Creado en Francia, a partir de un manifiesto hecho por él mismo en 1924, inicia una de las corrientes artísticas más creativas en la historia del arte. En dicho tratado, André define al surrealismo de la siguiente manera: Surrealismo: "sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral." Esta definición nos dice con claridad, que el pensamiento debe fluir sin importar nada. Partiendo de este principio básico hablemos de la música. En el artículo pasado quedaba en tela de juicio considerar música o no, a ciertos géneros desde el punto de vista grotesco, esta vez lo analizaremos desde la simplicidad y lo extraño que puedan parecer los "instrumentos" que generan la música.

12

Casualmente en el mismo país donde se genera el surrealismo, un 14 de agosto de 1910 nace el compositor francés Pierre Henri Marie Schaeffer, considerado creador de la música concreta. Lo que propone este señor, es descontextualizar los sonidos comunes del medio ambiente o de los objetos que originan un sonido. Esto está ligado con la aparición de dispositivos que permitan grabar dichos sonidos y colocarlos en otro contexto. Cabe destacar que en 1948, era muy complicado conseguir la tecnología para experimentar en lo que quería lograr Schaeffer. Él quería aislar estos sonidos, con el fin de tratarlos de manera separada y manipularlos cortándolos, pegándolos, superponiéndolos y finalmente, combinando los sonidos resultantes de estas operaciones de alteración en una estructura compleja y definitiva, como una partitura auditiva. Gracias a este proceso, se habla también de música de sonidos fijados, ya que el resultado de la música concreta, es la fijación en un soporte como la cinta de casete, el CD o un archivo digital. Esta revolución de sonidos hizo cambiar significativamente toda la estructura convencional de la música, ya que la forma musical dada al sonido de una puerta abriéndose o las máquinas de una fábrica, pasaron a tener la misma importancia que la de una melodía tocada al violín.


LO SURREAL Por: Alejandro Maya

La intención de este compositor, era crear partituras a partir de sonidos emitidos por objetos comunes, es ahí donde me pregunto¿esto puede considerarse música? Alguna de sus obras nos transporta mentalmente a escenarios increíbles, donde cualquier cosa puede suceder. De ello hago la relación con el surrealismo, donde nos incita a colocar palabras, objetos, imágenes o en este caso; sonidos, donde no debería haberlos si anteponemos la razón. Scheffer define su trabajo como: música concreta o música acusmática. Tomó prestado el término acusmático de Pitágoras y lo definía como: "acusmático, adjetivo que se refiere a un sonido que uno oye sin observar las causas tras el mismo". En 1966, Schaeffer publicó el libro Tratado sobre Objetos Musicales, que representó la culminación de cerca de 20 años de investigación en el campo de la música concreta. Junto a esta publicación, un conjunto de grabaciones de sonido fueron producidas, tituladas Le Solfège de l'Objet Sonore (Teoría Musical del Objeto Acusmático), para ofrecer ejemplos de los conceptos sobre los que hablaba el tratado.

Sin duda alguna, este género ha repercutido en otras disciplinas y al escuchar alguna pieza de Schaeffer, en automático me remonta a Dancer in the Dark, extraordinaria película danesa dirigida por Lars von Trier, donde la protagonista padece una enfermedad hereditaria degenerativa que le está ocasionando una rápida ceguera progresiva. Por este motivo Selma (personaje protagónico) ahorra centavo a centavo, en una lata que guarda en su cocina para pagar una operación y evitar que su hijo sufra el mismo destino. Este personaje es interpretado por la cantante islandesa Björk, quien al percibir su vida, aburrida y miserable, comienza a tener alucinaciones donde ve a la gente formar parte de números musicales. Las melodías tienden a ser creadas de la misma manera que proponía el compositor francés. A partir de un sonido cualquiera, llámese ambiental, mecánico o de algún objeto, in crescendo, aparecen a escena en los musicales del film. La diferencia en la obra musical del largometraje, es que todo parte de los sonidos cotidianos y se van integrando los instrumentos hasta obtener una composición compleja y completa.

17 13


Con respecto a la música concreta o música acusmática, la melodía surge de sonidos comunes, integrandose con otros sonidos e intentando mantener una estructura medianamente armónica. Colocar sonidos tan distintos entre sí o de origen polarizados, me parece el ingrediente surrealista que prevalece en las composiciones de Schaeffer. Puedo atreverme a afirmar que cualquiera de sus obras pudo musicalizar maravillas cinematográficas como Modern times del maestro Chaplin o la futurista Metrópolis de Fritz Lang en 1927. Ambas con características similares, llenas de crítica laboral y teorías futuristas, conjugando a la perfección con el ambiente que crea la música concreta. Ahora bien, si evaluamos estrictamente al género citado conforme a las dos definiciones más comunes de la música, podemos concluir que no se podría considerar como tal, ya que el concepto nos habla de que es el arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales. En este caso no hay instrumentos musicales, solo objetos emitiendo sonidos y por consecuencia corren el riesgo de tener armonía. También se define como música, al conjunto de sonidos sucesivos combinados, que por lo general producen un efecto estético o expresivo y resultan agradables al oído. Desde esta perspectiva, muchos podríamos decir que no cumple con los requisitos de la descripción, al no tener un efecto estético ni ser agradables al oído. Que quede bien claro, que no todas las piezas de la música acusmática las considero fuera del concepto musical,

14

de hecho, esas pocas muestras las veo rayando el Dadaísmo. El Dadaísmo suele ser una sucesión de palabras, letras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso y por la constante negación. Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, como los sonidos del género que tratamos ahora. También es caracterizado por gestos y manifestaciones provocadoras, donde los artistas pretenden destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando de esta forma, un anti-arte. El movimiento dadaísta es un movimiento anti-artístico, anti-literario y anti-poético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestiona el propio Dadaísmo. Es así, como toman forma los principios del surrealismo, pero sin agredir al arte como tal, ni a la misma corriente. Con estos antecedentes, dan pie los primeros pasos del surrealismo. La música dadaísta, sin pies ni cabeza, hacen el preludio de las obras de Scheffer, que a su vez, nos remite al surrealismo. Una triada llena de caos, magia y fantasía que se hacen reales en nuestros universos mentales. La música es divina y después de considerar corrientes artísticas y conceptos, sólo usted, querido lector, es el indicado para emitir la mejor opinión sobre el tema y consumir aquello que lo transporte a mundos increíbles, que solo tienen cabida en el surrealismo.


“El arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales”.

15


RECOLECTARTE

16


17 17


DE LOS SUEÑOS A

Siempre me ha parecido maravillosa la hazaña de soñar. Esa capacidad del ser humano que basta con cerrar los ojos para llegar a otros mundos, otra vida. Algo tan "común" como soñar, puede ser fuente de inspiración, la oportunidad para tomarlo como un factor importante y no sólo como la voz del subconsciente y así, poder crear. Sigmund Freud decía, que los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos, es decir, a través de la interpretación de los sueños se puede acceder al inconsciente, ya que los sueños están cargados de condensaciones y símbolos. En ocasiones, los sueños pueden fomentar la creatividad y nos permiten encontrar respuestas a aspectos que estando despiertos, no encontramos. Es aquí, el punto de partida para muchas actividades que tomaron los sueños como inspiración, en específico la literatura.

18

La poética surrealista se basa en el inconsciente, considerado como generador continuo de imágenes, que se pueden llevar a la esfera del arte, por medio de un ejercicio mental en el que la conciencia no interviene y cuyo proceso de trascripción debe ser automático.

Para los surrealistas, la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figuras simbólicas, las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. La literatura surrealista partió, de una profunda y sistemática investigación del subconsciente. No obstante, el surrealismo seguramente es el movimiento literario más difícil de categorizar y resumir. El propio Breton fue cambiando su modo de concebirlo una vez que el movimiento se fue desarrollando, y terminó por asumir que por encima de todo, es un movimiento revolucionario, por lo que no era de extrañar que resultara tan cambiante. El surrealismo literario pretende acceder a la última esencia de la realidad, adentrándose en los campos profundos del pensamiento y dejando a éste, libre de toda sujeción racional, en gran medida, al margen de toda preocupación estética o moral.


A LA LITERATURA

Por: Yazmín Trujillo

“La poética surrealista se basa en el inconsciente, considerado como generador continuo de imágenes, que se pueden llevar a la esfera del arte” Esta nueva apreciación de la realidad, lleva a un universo nuevo el surrealismo: el del subconsciente, donde se manifiesta en su totalidad, que es tan importante o más que la vigilia. Esto permite hablar de una "poética del sueño", capaz de producir obras inquietantes y extrañas, dominadas por la irracionalidad, por la no-lógica y por las técnicas de libre asociación.

"Mis vagabundeos, mis desasosiegos, mi impaciencia, mis dudas, mis creencias, mis alucinaciones, mis accesos de cólera, mis rebeldías, mi negativa a someterme a cualquier disciplina, aunque fuera la ideada por mí mismo… No han creado un clima propicio a una obra sosegada y serena". Así reflexionaba Max, sobre su propio trabajo.

Un ejemplo de lo comentado anteriormente, es el caso de Max Ernst. Durante la I Guerra Mundial entró en el ejército alemán, cuando lo abandonó, ya había surgido en Suiza el movimiento dadá; atraído por la revolución dadaísta contra lo convencional, se instaló en Colonia y comenzó a trabajar en el collage. En 1922 viajó a París donde pintó obras surrealistas.

Max Ernst realizó collages con la intención de publicarlos en forma de novela, en el momento justo en que, con la subida de Hitler al poder, Europa afrontaba el desafío del totalitarismo. Algunos de sus sueños, pero sobre todo, sus peores pesadillas, se plasmaron en estas obras de las que no estuvo ausente el sentimiento oscuro y premonitorio, que invadía el continente. Un ímpetu violento e intenso recorre su obra, con la intención de sembrar el desasosiego en el observador.

En 1934 escribió el libro Una semana de Bondad, le bastaron tres semanas para realizar dicha obra, donde reúne una extraña colección de 182 collages que evocan la mitología y el reino animal. Podemos encontrar, por ejemplo, mujeres aladas y hombres con cabeza de león. La mayor parte de estas escenas espectaculares muestran la muerte, la angustia, la esclavitud, la desnudez y la violencia, a través de una visión deformada.

Entre la irreverencia, el sentido del humor y la voluntad de jugar con elementos cargados de trascendencia, Max Ernst estructuró su semana de bondad siguiendo el orden de la semana, de domingo a sábado, estableciendo una liturgia de colores que, relacionados con un tema determinado, desafiaban todo tipo de poder y las convenciones sociales de la época.

19


Otro autor imprescindible es Fernando Arrabal, sus lecturas obligadas nos ayudan a entender la literatura y el teatro -sobre todo el teatro - español del siglo XX. Comienzo por una de sus novelas más célebres, ganadora del Premio Nadal en 1982, La torre herida por el rayo. Se trata de una historia de intriga y pasiones entre dos jugadores alrededor de una partida de ajedrez. En forma muy sintética, de eso trata la historia. Elías Tarsis y Marc Amary se enfrentan por el campeonato del mundo, que tiene lugar en París, una partida de ajedrez que, por demasiadas razones, y más allá de la importancia de la propia partida, es algo más que un simple juego. Tanto Tarsis como Amary, despliegan todo lo que son y todo lo que han desarrollado en el tablero. Son mucho más que enemigos, son antagónicos en constantes aspectos: Tarsis es impulsivo, creativo e imperfecto (e impreciso), mientras que Amary es calculador, analítico y con un razonamiento de naturaleza eminentemente matemática; ambos con un obscuro pasado (que sale a la luz en las mentes de los jugadores a lo largo de la partida). Tarsis se presenta como hombre bueno y con sentido de la justicia, mientras que Amary, vendría a representar al criminal, a la maldad como concepto. Una novela que atraviesa su tiempo y personajes, donde descubre la grandeza y miseria de la existencia de dos genios enfrentados a una partida de ajedrez, que va más allá del tablero. Compleja historia, en la que de poco sirve la extraordinaria

inteligencia de ambos protagonistas de la novela, enfrentados en un juego de mesa. Esta guerra entre dos enemigos irreconciliables, es representada en sus mentes (somos testigos de todo lo que pasa por sus cabezas), fuera de la partida, en una trama apasionante y cargada de intriga, en sus pasados que se nos presentan otra guerra paralela donde ninguno sale bien parado y en el propio tablero de juego. Aunque no es necesario tener conocimientos ajedrecísticos para leer la novela, si se poseen, se disfruta aún más, porque la partida, entremezclada en la novela, nos lleva jugada a jugada de principio a fin. Cada movimiento, cada error o cada intención, se muestra como una forma de jugar pero también, como una forma de vivir y de entender la vida. Como dijo Bobby Fischer citando a alguien que dijo que "el ajedrez es como la vida": "el ajedrez ES la vida". Como todo lo que ha realizado Arrabal, se trata de una lectura desconcertante a veces, apasionante y electrizante otras, pero en cualquier caso, sorprende y estimula. Un libro en el que la partida de ajedrez va desgranándose poco a poco con la lectura, con gráficos incluidos y que, paralelamente, crea una tensión tan intrigante como cercana al delirio, a lo absurdo. No en balde, Arrabal fue creador en 1962 del Grupo Pánico, junto a Alejandro Jodorowsky y Roland Topor, con el que se fundían muchos aspectos del surrealismo, la ciencia, filosofía, azar, humor y terror. Un movimiento que sirvió de excusa a sus creadores para dar rienda suelta a su incontestable creatividad, tan desbordante como provocadora.

LA ÚNICA Ella tenía en la tranquilidad de su cuerpo Una pequeña bola de nieve color rojo Tenía en los hombros Una sombra de silencio, una sombra de rosa Cubierta por su aureola Sus manos y dóciles arcos y cantores Quebraban la luz. Ella contaba los minutos sin dormirse. 20

Paul Eluard.


“Hay que servirse de lo banal para crear lo fantástico” -Max Ernst.

21 21


22


ANTOLOGÍA PUBLICITARIA

23 23


UNIVERSOS INTUITIVOS Por: Elisheba Arellano

Corría el año de 1924 en la ciudad de París, cuando se creía en la existencia de otra realidad y el pensamiento libre, publicándose el Primer Manifiesto escrito por André Breton, dando a conocer el movimiento surrealista. De esta forma, inicia el movimiento literario y artístico más importante de entreguerras, pero sus intenciones no sólo se limitarían al arte, su finalidad, era transformar la vida a través de la liberación de la mente del hombre y de toda restricción que pudiera esclavizarla. Se distinguen dos maneras de hacer arte surrealista. Una que defendía el automatismo, donde se creaban propios universos figurativos, que surgían de manera rápida, espontánea y sin hacer caso a la coherencia o al sentido, tal como lo hizo Joan Miró y André Masson. 24

Otra figurativa, era la interesada en los sueños y el realismo mágico, como lo hicieron René Magritte y Estefano Viú. El uso de estas referencias fantásticas y surrealistas, se han desarrollado con un notable crecimiento en los últimos años. En el mundo de la publicidad, con dos fines, para poder acercar, pero sobre todo, asombrar al consumidor, a tal grado de separarlo de la cotidianidad que lo rodea. Tal es el caso de la campaña otoño - invierno 2013 de Kenzo, donde podemos observar la transformación de los modelos en pequeños muñecos, enfrentándose a situaciones surrealistas. Los encargados de esta campaña fueron los directores creativos de la marca, Carol Lim y Humberto León, quienes hicieron las imágenes muy al estilo "Alicia en el país de las maravillas", la cual iba en perfecta sintonía con los colores y diseños de esa temporada.


“El movimiento surrealista su finalidad, era transformar la vida a través de la liberación de la mente del hombre”. Esta campaña presenta al modelo Sean O´Pry y la actriz Rinko Kikuchi en tercera dimensión, situados en un conjunto de patios de juego antropomórficos.Entre otros detalles surrealistas, la campaña realza la importancia del estampado de ojos, mismo que les otorgó gran popularidad.

ejemplo se utilizó en la campaña donde la pipa es sustituida por objetos cotidianos como un martillo, una teja o una cáscara de plátano, que nos hacen ver mas allá de lo que percibimos visualmente. La intención era, hacer ver que tras esos objetos cotidianos aparentemente inofensivos, existía un gran riesgo que nos podrían causar daño, para reOtro ejemplo es la agencia brasileña Dim&Can- mediarlo, necesitaríamos comprar sus seguros. zian, excelentes creadores de prints surrealistas, promotores de la correcta pronunciación de cier- Una de las campañas más surrealistas que han tas palabras en inglés. Las piezas muestran in- llamado la atención en los últimos tiempos, es la creíble creatividad y excelente dirección de arte, creada para la organización WWF por Contradando como resultado un trabajo de alta calidad. punto BBDO España, por medio de imágenes como un elefante, un leopardo y varias guacamaPara poder reflejar su propósito, generaron imá- yas, se convierten en polvo por el efecto de baja genes digitales, integrando elementos cuyos vegetación y la falta de agua; campaña increíblenombres (en inglés) tienen una pronunciación mente bien elaborada, que a más de uno nos ha muy similar, utilizando el slogan "Make your engli- hecho reflexionar. sh clear". Se utilizaron palabras como; bear (oso), beard (barba), beer (cerveza), para crear un print Estos son, tan sólo unos ejemplos de campañas increíble. Lo mas interesante de esta campaña, es surrealistas que nos llevan como consumidores a el concepto muy bien enfocado, logrando exce- increíbles universos, no solo para olvidarnos de la lentes resultados. realidad que nos rodea, también nos hacen volar la imaginación y no reprimirla como muchas veLa obra de Magritte, Cesi n´est pas une pipe, sirve ces lo hacemos, ya que es un tesoro que todos los como fuente de inspiración a los creativos alema- seres humanos poseemos. nes de la agencia Atlético Internacional Advertising. En 2006 lanzan la campaña para Allianz, Como diría Jean de La Fontaine "La imaginación agencia de seguros. tiene sobre nosotros mucho más imperio que la realidad" La obra original de Magritte, aquella imagen de una ambigua pipa para fumar, con una leyenda ¿Qué esperas? "esto no es una pipa" expresando que no siempre ¡Es hora de poner a volar tu imaginación! lo que vemos, es lo que creemos ver. Este mismo

25


Por: Sofía García

EL JUGLAR 26

26

"GERZSO, GERZSO, GERZSO" Obras emblemáticas de Günther Gerzso, en diálogo con proyectos de otros artistas, conforman la exposición, una anti-restrospectiva que revelará facetas desconocidas del artista abstracto. La muestra se presentará en la Sala de Colecciones Universitarias del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, a 100 años de su natalicio. Corpus es su producción más reciente, donde el punto central es concientizar sobre la donación de órganos. Lugar: CCU Tlatelolco Dirección: Chiapas 186, Col. Roma. Horarios: octubre 01, 2015. 20:00 hrs. Entrada libre

"LÍBRANOS DE TODO" EXPOSICIÓN TERRIBLE PTerrible lleva cinco años funcionando como un no-colectivo, un grupo con puntos de convergencia en cuanto a estética y temática principalmente. “Líbranos de todo” es la exposición curada por Mireille Torres, en la que lo perturbador no deja de tener su lado sarcástico. Lugar: 66-5 Gallery. Dirección: Manuel María Contreras 66, departamento 5, Col. San Rafael. Horarios: octubre 20, 2015. 17hrs. Entrada libre.

"LO QUE NO SE VE. STUDIUM Y PUNCTUM" Una treintena de obras maestras de la fotografía contemporánea. La muestra forma parte de una de las colecciones de arte contemporáneo más prestigiadas del mundo y trae a la capital obras de Willie Doherty, Paul Graham, Thomas Struth, Stan Douglas, Andrés Serrano, Aitor Ortiz, Helen Almeida, José Manuel Ballester y Joan Fontcuberta, por citar algunos de los artistas de la lente. Lugar: Museo de Arte Carrillo Gil. Dirección: Avenida Revolución 1608, Col. San Ángel Inn. Horarios: martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. Público general: $21.00 MN. Entrada libre para estudiantes y profesores con credencial vigente.

33


"FERNANDO TRUEBA EN CONVERSACIÓN CON MAURICIO MONTIEL" Fernando Trueba, uno de los directores y guionistas españoles más internacionales y ganador del Oscar a la Mejor Película Extranjera en 1993 con “Belle Epoque”, conversará sobre las intersecciones entre cine y literatura con el escritor mexicano Mauricio Montiel, autor, entre otros libros, de Paseos sin rumbo. Diálogos entre cine y literatura (Fórcola, 2010). Lugar: Universidad del Claustro de Sor Juana. Dirección: José María Izazaga 92, Col. Centro. Horarios: octubre 23, 2015, 13.00hrs. Entrada libre

"LOS LÍMITES DE LA ÉTICA" Sobre los límites de la ética, los valores sociales y la crueldad debatirán José Ovejero, escritor español y autor de La ética de la crueldad (Premio Anagrama de Ensayo), Janne Teller, autora del polémico libro Nada (Premio al Mejor Libro del Año del Ministerio de Cultura danés). Moderará el diálogo la escritora y académica mexicana Rosa Beltrán. Lugar: Sala Miguel Covarrubias. Dirección: Av. Insurgentes Sur #3000 Col. Coyoacán. Horarios: octubre 25, 2015.17:00 hrs. Entrada libre

"SE BUSCAN CREATIVOS PUBLICITARIOS 24/7" Erick de Kerpel, VP Creativo y Socio fundador de la agencia Épica. Tuvo la oportunidad de trabajar en agencias como Terán, Publicis y Leo Burnett. Es autor del libro Bungalow 77, el cual consiste en un cártel de narcos que solicitan los servicios de una agencia para que les realicen una campaña y limpien su imagen. Erick dará una conferencia para inspirar a jóvenes con ambición de ser grandes publicistas. Lugar: Auditorio del Instituto de Mercadotecnia y Publicidad Dirección: Guanajuato 228, Roma Norte, Cuauhtémoc, México, D.F. Horario: octubre 21, 2015. 17:00 hrs. Entrada libre.

27


"El payaso no soy yo, sino esa sociedad tan monstruosamente cĂ­nica e inconscientemente ingenua que interpreta un papel de seria para disfrazar su locura"

-Salvador DalĂ­-Â

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.