Revista Lienzo.Fotografía

Page 1

Año 1, Número 6, Octubre 2015

· EL PODER DEL OBTURADOR (ENTREVISTA CON FERSHOW, FOTÓGRAFO MEXICANO) · · AGRADABLE CASUALIDAD ¿PARA EL ARTE? · ES, O NO ES · · COEXISTENCIA: IMAGEN Y PALABRA · LA GRAN INCÓGNITA ·

1


EDITORIAL Desde su nacimiento, la fotografía ha estado inmiscuida en un debate eterno ¿La fotografía es o no considerada arte? A pesar de que ese planteamiento ha perdido peso, todavía hay quienes la satanizan y califican simplemente como un producto más de la tecnología. En la actualidad, la facilidad de acceder a una cámara y la reproducción masiva del material, crea la falsa idea de que todos podemos lograr una fiel fotografía. Muchas veces, se olvida que no cualquier trabajo fotográfico puede llegar a ser artístico... educación visual y conciencia de crear hacen la diferencia. Es la intención de está edición, plasmar en el lector la interrogativa …La fotografía es ¿Un medio, un recurso o un instrumento artístico? La fotografía, puede realmente ser considerada una obra de arte...

T

DIRECCIÓN GENERAL: Karla Damián

2

JEFA DE CONTENIDO: Sofía García Karla Damián

REDACTORES: Elisheba Arellano Alejandro Maya Luis Pantoja Sofía García

JEFA DE REDACCIÓN: Yazmín Trujillo

PORTADA: Fred Hsu

DIRECCIÓN DE ARTE: Ángel Hernández

En Lienzo, estamos abiertos a comentarios y nos encantaría mostrar tu trabajo. Si tienes interés puedes escribirnos a :

revistalienzo@gmail.com Síguenos en:

FB/Lienzo


NDICE

06 14 ZONA URBANA

SÍNCOPA

20 26 RECOLECTARTE

ANTOLOGÍA PUBLICITARIA

30 El JUGLAR

3


4


Ryan-James

5 5


6

ZONA URBANA


7


El poder del obturador Por: Sofía García

Es muy común ver fotografías por todos lados, desde las de revistas de moda con chicas muy guapas, pa- Aquí les dejo una muestra, de lo que Fershow, tiene sando por las de nota roja, donde se le ve la meritita en- para mostrar y ofrecer. traña al sujeto en cuestión, hasta las de socialité, donde al parecer, ahí no existe la crisis o la podredumbre. La mayoría de los artistas (entiéndase: Hoy en día, prácticamente, cualquier persona que tenga un smartphone, puede capturar cada momento deseado, documentarlo digitalmente, es de gran importancia, sea bueno o malo. También nos encontramos con aquellos personajes, que al tener una cámara profesional o semi profesional, se sienten los amos y señores de la fotografía y creen manejar a la perfección cualquier concepto.

plásticos, músicos, actores, etcétera) tienen una influencia cercana por parte de la familia, ¿Entrarías en este universo? No, pues no tengo un papá fotógrafo o alguien en mi familia, que figure en este tipo de escenarios.

¿Qué pretendes hacer con la fotografía?

Entre muchas cosas, combatir clichés. Me gusta mucho la crítica social, creo en la resistencia a colores. Pienso que para criticar, no solo debe ser violenta, política o formalmente, puede ser divertida y con otras formas, un poco de lo que habla mi trabajo.

Pero, ¿Qué sucede con aquellos que tienen más allá de un curso de foto? Personas que, independientemente de buscar fama, éxito y reconocimiento, realmente lo hacen por amor al arte. Es aquí, donde surgen infinidad de incógnitas, como: ¿La fotografía es arte? Sien¿Qué percepción tienes de la fotografía? do así ¿Todas las fotografías son artísticas o solo alguLa de una sociedad consumista, donde se vende nas? ¿Quién es quién para determinar dicho nivel? imagen, chichis, ropa, un estilo, una máscara social. Hace tiempo, conocí a un chico que llamaba mi atención por la forma tan estrafalaria de vestir, su nombre, Fernando Escarcega, pero es mejor conocido como Fer- ¿Qué piensas sobre los medios de comunicación? show, bueno, ¿Y quién es este muchacho? Hasta los 26 años, mi mayor influencia fue la teFershow, egresado de la licenciatura en Arte y Patri- levisión, soy un muchacho de clase media que se monio Cultural por la UACM, oriundo del oriente de la entretenía con una caja negra.

Ciudad de México, toma la decisión de enfocarse en la fotografía, pero no de ese tipo convencional, no de las ¿Tuvo influencia en lo que realizas actualmente? que estamos acostumbrados a ver cotidianamente. El mayor tema que tengo en mis fotos, es el draEn cada serie, como él mismo denomina a sus sesio- ma, obviamente, vi novelas, vivo en una ciudad nes, pone todas sus fuerzas, y no por que cargue todo dramática, donde un día, sin esperarlo, pueden el equipo necesario, sino en el sentido de obtener el correr a tu papá del trabajo, vivimos en el drama concepto, adecuarlo a los escenarios que demandan la constante. idea, comunicándose de la mejor forma posible con los modelos, es decir, crear un ambiente idóneo para que el resultado, sea lo más satisfactorio posible. 8


¿CONSIDERAS A LA FOTOGRAFÍA COMO ARTE? La considero como una posibilidad de contar microhistorias, de gritar sin que nadie me vea. En la serie “No Anastilosis”, es mi primer acercamiento al retrato masculino. Es importante decirlo porque casi todas mis fotos retratan a mujeres, pues la química entre ellas y la cámara es inigualable. Con esta serie, re-ocupo espacios urbanos, para lo cual me involucré con cinco diferentes personalidades, eligiendo al final solo cuatro para llevar a cabo el proyecto.

99


¿De qué va Nezayork?

A partir de la primicia "ciudad-dormitorio", Nezayork –como muchos le llaman a Ciudad Neza– es escenario de innumerables puestas en escena día a día, “de ahí la mezcla y fragmentación de los parámetros establecidos de belleza y normalidad, pues mientras aquí prevalece la ley del más fuerte, el más rico, el más malo; este discurso fotográfico no busca documentar al otro, es un autorretrato y homenaje a la injusta vida. Las personas que vivimos en Neza carecemos de motivos por los que agacharíamos la cara, pese a las condiciones de vida que se nos ofertan a nuestras familias y amigos.

¿Quiénes han figurado en tus sesiones?

Elektropoppers, Roxy Glam, Ingrid Mendoza, Las Pokiankitsch, César Enriquez Cabaret y muchos, muchos amigos más.

¿Qué seguirás haciendo en el rubro fotográfico?

Creo fielmente en la fotografía, como una forma de resistencia, de ahí que mi trabajo se acerque a las problemáticas sociales, con un toque de ironía y color. Al realizar cada una de sus sesiones, se toma el debido tiempo de comunicar a sus modelos: como es la pose esperada, preparando a todos con un: ¡Prueba! Los quiero sonriendo… cinco, "Nezayork es un sueño en el que hacemos lo que cuatro, tres, dos… repasando los puntos buenos podemos, y en ocasiones logramos lo imposible, que tiene cada uno de los ahí presentes. ¡Pero siempre con el corazón en su lugar!". Fershow Cada quien tiene percepciones diferentes de arte, para algunos, sino ven la firma de un fotó¿Qué logros ha tenido Fershow? grafo, escultor o pintor reconocido, jura y perjuSeminario de Fotografía Contemporánea en el ra que no lo es, en otros casos, tienden a ser más Centro de la Imagen (2009) abiertos y gustan de experimentar la gama de Acreedor al Programa de Apoyo a la Producción opciones que tenemos actualmente, sin dejar de e Investigación en Arte y Medios (2010) lado los clásicos. Participante en la segunda temporada de "ArteShock", en TV-UNAM (2011) Una de mis sesiones favoritas es "Así es el amor", Seleccionado en el festival Close Up Vallarta donde en escenarios poco imaginables, logra (2012) capturar sentires, situaciones, relaciones y conBecario FONCA ceptos amorosos totalmente diferentes uno del Cursos fotográficos otro. En lo particular, considero que la forma de trabajo que tiene Fershow, es alivianada pero con firmeza, pues trabajando con amigos y conocidos, no todo debe ser fiesta, hay que delimitar aquello que queremos encontrar, para poder mostrarlo a los ojos que quieran ser invadidos por el talento y carisma de Fershow. 10

10


11 11


AGRADABLE CASUALIDAD

PARA ¿EL ARTE? Por: Luis Pantoja

“En la fotografía, se puede focalizar una parte del todo; tal y como lo hace el nudo en una historia”.

Federico Gama, fotógrafo mexicano, gusta plasmar la poco luciente parte urbana de la Ciudad de México, tiene pocos reflectores y no habla en términos fotográficos. Nació en 1963, desde pequeño vivió en una zona marginada de Tacubaya en el Distrito Federal. En un principio, Federico veía la pintura y escultura como sus artes predilectas, en las cuales podría desenvolverse, desde chavo hacía tallas y formas tridimensionales. Gama era miembro y líder de una pandilla en Tacubaya, se hacían llamar "Los Vikingos". Siempre le acompañaban por lo menos tres miembros de los Vikingos, por aquello de las riñas entre pandillas. A la par de su estadía en dicha caterva, Federico entró a la preparatoria a la edad de 18 años; cursó los tan obligados 36 meses en ella y al concluirla, comenzó a estudiar la licenciatura en comunicación; fue hasta los últimos semestres, que tomó por primera vez una cámara, desde entonces, no la ha soltado hasta el día de hoy. Al entrar en contacto con ella, sintió el deseo de expresar sus ideales sociales, con tendencias izquierdistas. Sus primeras piezas fotográficas, fueron de manifestaciones; sin tener conocimiento total de las técnicas, comenzó a obturar y las fotografías resultaron bien logradas. Desde su primera fotografía, Federico comenzó a abrirse camino en distintos ámbitos de la comunicación, pasando por escritor del diario "El Financiero", en la sección de artes plásticas, también como autor del 12 libro titulado "Mazahuacholoskatopunk", donde habla de la gente que forma parte de las denominadas "tribus urbanas".

A pesar de ser un artista de bajo perfil, la fotografía le ha rendido grandes frutos en su carrera. Sus piezas se caracterizan por deja ver la identidad, estilo cultural y códigos de vestimenta. Todos los trabajos mantienen una sinergia y casi siempre van relacionados; Federico tiene tan bien definido cual es su hábitat dentro de la fotografía y quizá casi, inconscientemente nunca cruza la línea hacia temas que no lo caracterizan. Dentro de los tantos proyectos en lo que se ha enrolado; hubo uno relacionado con el legendario barrio de Tepito y su gente, aquellos de quienes se dice, han estado en "la grande", con fama de peligrosa, peleonera, agresiva y hasta altanera. Pero pocos se han atrevido a adentrase a las profundidades de las calles de Tenochtitlan, Caridad, Gorostiza y Toltecas, por nombrar algunas; casi nadie, se ha atrevido a buscar alguna conversación con ex presidiarios, con el fin de poder congelar en una sola imagen vivencias ajenas, logrando hacer que nos demos cuenta de cómo en un instante es posible contar infinidad de historias. El barrio bravo y sus bajos conectes, lo llevaron a Neza y sus cholos; gente que va más allá de una forma de pensar muy propia, un movimiento socio-cultural con gran impacto en los Estados Unidos, que no hace más que reflejarse en los habitantes de su propio género de Neza en el Edo. De México. Ganarse la confianza de estos personajes no es cosa fácil, muchos de ellos son buscados por otras pandillas o por la "tira" y no creen en cualquiera, por eso, este tipo de fotografía es un tanto difícil; en cualquier momento uno de ellos puede creer lo que le de la gana de ti, voltearse y darte un tiro sin siquiera "hacer iris".


Con el tiempo, su técnica fotográfica ha cambiado, sin embargo, perduran sus temas, expresando desde un carácter, algún conflicto social, la realidad para algunos y algo completamente indeseable o hasta repugnante para otros. No a todas las personas les resulta tan fácil entender lo que Federico busca comunicar; algunas de sus obras son en blanco y negro, lo que da otro matiz, algo más duro, donde la usencia de color, se vive todos los días en el barrio y eso es lo que transmiten al momento de ser apreciadas. Federico logra que sus modelos, apunten con miradas retadoras a su cámara, como si supieran que la o las personas que los han orillado a vivir su situación, estuvieran viéndolas fijamente, consigue que los protagonistas de la imagen, simbolicen con sus manos, figuras que los identifiquen, lleva la confianza de estos pandilleros, a tal grado que les es permisible estar y poder trabajar en funerales de pandilleros y familiares de estos. El tatuaje y los grafitis, son parte esencial del contexto en que nos hemos adentrado, tanto, como para lograr una composición, donde estos tres elementos: personaje, grafiti y tatuaje están presentes, llevando gran cantidad de palabras, propias de un pandillero. Incluso, pienso que una foto podría ser como las redes sociales, donde tenemos un mensaje , un canal y un receptor; pero como se dificulta que cualquiera se comunique de manera inmediata con este tipo de tribus, la acción fotográfica de Gama, nos dice mucho de lo que uno querría saber del personaje en cuestión. Sus piezas fotográficas, son muy diferentes a lo común , pues al ser fotografía urbana, no encontrarás colores bonitos y ciudades mágicas, algo que no es del agrado de todos, no siempre se pueden lograr obras de arte. Pero ¿La fotografía realmente es un arte? Para muchos no lo es y podría entenderlo, pero esta también tiene su parte de composición y saber manejar los elementos de un encuadre. Hay que saber contar historias en espacios mínimos de tiempo o ¿Es que acaso la música, el teatro, el cine, la pintura o la arquitectura, no

cuentan también historias? Buscan decirnos algo, desde su inicio y hasta el final. La fotografía lleva modos de lectura, como el numérico o el celta, entre muchos otros. Para los más instruidos, el encuadre es vital, dependiendo de éste, el tipo de historia puede cambiar y los cortes pueden enfatizar y llevar el mensaje a donde el realizador lo requiera, se puede focalizar una parte del todo; tal y como lo hace el nudo en una historia. La fotografía puede contar sin tener que representar, logra decirnos mucho sin mostrarlo, comunica sin una sola letra y tiene la capacidad de llevarnos al pasado, después de tantos años transcurridos al suceso. Es por todo esto que la considero como arte, porque incluye muchos de los elementos que dan carácter a las disciplinas que son consideradas como tal. Siempre he tenido una duda extraña, un tanto loca, que me hace cuestionarme cosas como, Cuando se toma un pictograma, "algo que no sale en éste, pero estaba ahí, ¿Realmente está ahí?" … en realidad no está, no se ve físicamente, pero en esencia, es algo que compone el momento, ese preciso instante, parte fundamental e inmediata de lo que es una realidad. Mi opinión sobre Federico Gama, es que no cualquiera puede tomar fotos en lugares conocidos como barrios, se gana la confianza de los integrantes de las pandillas, logra que sus integrantes accedan ser captados en fotos, es más, que posen y demuestren cosas, que sólo son conocidos por los miembros de estas organizaciones, quienes por lo regular, infunden temor a más de uno, consideradas como un problema para la sociedad. Los barrios bravos en nuestra gran urbe, son lugares sin ley que han rebasado la capacidad de las autoridades correspondientes; donde a muchos judas, les da miedo entrar, pues es bien sabido que en cualquier momento podrían ser tomados por sorpresa; aquellos lugares donde sus habitantes, en muchas ocasiones, hacen justicia por su propia mano, a sabiendas que se las pueden cobrar, cosa que no les provoca el mínimo temor. Aunque sea lamentable, esto se ha convertido para ellos, en un modo de vida.

15 13 13


14


SÍNCOPA 15 15


ES, O N A través de la historia, el hombre ha luchado y se las ha ingeniado para mantener un registro de los acontecimientos más importantes en la humanidad. Una de las primeras herramientas que ayudaron a contar historias, fue la pintura rupestre, de ahí hasta la aparición de la escritura, hay un registro mejor estructurado. La fotografía llegó a romper de manera contundente la forma de comunicar, contar historias y la manera de interpretar la realidad. A mediados del siglo XIX a manos de Gustave Courvet, inicia el movimiento pictórico denominado Realismo, cuyo propósito consistió en la representación objetiva de la realidad, basándose en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida en la época. La fidelidad al detalle de esta técnica, lo diferencia de otras corrientes artísticas gráficas. Es entonces, que descubrimos la intención de los artistas, reflejar la realidad tal cual lo perciben sus ojos. Esto, sin lugar a dudas, es el antecedente directo de la fotografía.

16

Después de esto, llegamos a la pregunta que ha causado conflicto durante décadas, ¿La fotografía es arte? Este tema lo abordaremos más adelante. Ahora bien. ¿Qué tiene que ver esto con la música? Ya que comparamos la pintura con la fotografía, nos incita a hacer otra comparación considerable en la música. Los géneros extremadamente violentos, llenos de ruidos a veces arrítmicos, con voces guturales, alaridos que parecieran generados por un animal a punto de morir e instrumentos muy ruidosos, ¿Se consideran música? Analicemos, ¿En qué momento unimos y relacionamos las respectivas comparaciones y ambas disciplinas (fotografía y música)? Resulta ser, que una de las bandas precursoras del death metal; "Pungent Stench", en el disco "Been Caught Buttering" de 1991, utilizó una fotografía de Joel Peter Witkin llamada "El beso".


NO ES Por: Alejandro Maya

Witkin, fotógrafo estadounidense, nació en 1939. Es difícil clasificarlo, pues para esas mentes y criterios sensibles, resulta grotesco su trabajo. Las fotos que realiza, suelen involucrar situaciones y temas como: muerte, sexo, cadáveres (o partes de ellos), personas enanas, transexuales, hermafroditas y/o gente con deformidades físicas. De pronto le gusta evocar paisajes bíblicos o pinturas famosas. Sus composiciones son bastante rebuscadas y complejas, no creo que sea sencillo trabajar con cadáveres, vísceras o extremidades. La fotografía que fue usada para la portada del disco de los austriacos, fue tomada en nuestro país. En 1990, viene a la ciudad de México para realizar un shooting de cadáveres en las oficinas forenses. El artista quería emplear como tema fotográfico los cuerpos sin vida, que se recogen en la vía pública, o de personas que mueren en el anonimato y terminan en la morgue antes de ser conducidas a la fosa común. Descubrió que los empleados, al realizar su tarea de recolección de occisos, lastimaban los cuerpos (valga la

expresión). Se rompían huesos o la piel se abría por el mal trato. Decepcionado, a punto de abandonar la ciudad, recibe una llamada telefónica que le anuncia la llegada de cuatro cuerpos, mismos que le devuelven la inspiración y emprende su serie fotográfica, de la cual salen dos fotografías destinadas a ser portadas de discos. Después de una larga búsqueda y trámites burocráticos, se metió al Servicio Médico Forense del Distrito Federal, para buscar algo que fotografiar. Encontró la cabeza de un anciano diseccionada en dos partes y tras muchas deliberaciones, se le ocurrió colocar ambas mitades, besándose en la boca de forma muy amorosa, es así, como decoran la portada del álbum "Been Caught Buttering". Este fotógrafo cuenta que, en su infancia, presenció un accidente automovilístico, episodio que lo dejó marcado, pues una niña resultó decapitada, esto, detona el estilo peculiar, la visión y sensibilidad que proyecta en cada trabajo.

17 17


“William Blake tenía razón cuando decía percibir a las disciplinas artísticas como medios de un esfuerzo espiritual unificado y que son inseparables”.

Retomando a la banda "Pungent Stench", quienes se caracterizan por tener cierta rudeza en la forma de componer, tanto en arreglos como en líricas, que parecen sustraídas de una película de terror. La gente de gustos más livianos, se ha atrevido a desacreditar este género como música. Pero si hablamos de rudeza, esto parece juego de niños al lado de "Devourment". Originarios de Texas, Estados Unidos, sacan a la venta su disco debut "Molesting the Decapitated" en 1999. Éste es uno más, que utilizó una fotografía de la serie realizada en México por Peter Witkin. La fotografía es tremendamente cruda. En un cuarto con apariencia de baño, podemos ver un hombre desnudo, sin cabeza, sentado en una silla, robusto, con las piernas abiertas, el pene a la vista y en los pies, unos calcetines negros. El azulejo blanco parece estar manchado por sangre del lado izquierdo de la silla. El fotógrafo colocó los brazos en los muslos de la víctima que funge como modelo, sugiriendo así, una posición natural o que tal vez, él se cortó la cabeza. Musicalmente, "Devourment" nos regala una dosis de brutal death metal, guitarras estruendosas a máxima velocidad, la tarola redoblando cual metralleta y una voz, que se asemeja el ruido de una sangrienta e interminable pelea de perros. Todo esto combina perfecto con la ejecución de Witkin en la portada. Una vez más, podemos llegar a la pregunta maldita, pero mientras algunos nos podremos fascinar con el trabajo de estos señores y tal vez hasta encontremos simbolismos donde no los hay, otros podrán desgarrarse

18 20

las vestiduras y criticar de manera estricta la forma de trabajar y los elementos de composición que utiliza Witkin, al igual que las agrupaciones antes mencionadas. Finalmente, llegamos a la pregunta que ha causado controversia; ¿La fotografía es arte? Si partimos de lo que decía Leonardo da Vinci: "el arte es cosa mental", estaríamos segregando a la fotografía, ya que, a mi parecer, en alguna de sus modalidades solo intenta reflejar un "cachito" de realidad, por lo tanto no es objetiva, pero tiene tanta fuerza, que cuando existe, es una prueba irrefutable de la verdad, pues el arte es ante todo la afirmación del yo. Sin embargo, si hablamos de la fotografía conceptual, le da la vuelta a todo esto que acabamos de concluir, siempre ofrece la visión del autor y raya en lo artístico, que en esencia, el concepto gráfico ya lo es. Podría ser un cuento de nunca acabar con argumentos válidos en ambos sentidos. Eso sí, Man Ray lo aclaró todo con las siguientes palabras: "Pinto lo que no puede ser fotografiado, algo surgido de la imaginación, un sueño, o un impulso subconsciente. Fotografío las cosas que no quiero pintar, cosas que ya existen". Al final, cada uno de nosotros tenemos el derecho de disfrutar lo que nos apetece y decidir a que le llamamos arte, música o mierda.


19 19


20

RECOLECTARTE


21 21


COEXISTENCIA: IM

Actualmente, las formas de comunicar y transmitir un mensaje son diversas, incluso podemos prescindir de las palabras cuando queremos expresarnos o desahogar algún sentir. Una imagen puede describir un panorama, entorno y hasta puede generar emociones. ¿Qué pasa si se une la historia narrativa con la visual? Sencillo, se complementan. Tal es el caso de la fusión entre fotografía y literatura. Tanto el fotógrafo, como el escritor en su mundo fantástico, ve muchas más realidades que el objetivo de su cámara. Hay fotografías que son páginas breves y otras, grandes relatos. Cuando contemplamos una exposición fotográfica, estamos leyendo memorias de su época. Todo aquello que fue capaz de ver y que ahora gozamos de su percepción.

22

La literatura es un fenómeno artístico intelectual, mientras que la fotografía es uno de los primeros productos de la sociedad industrializada. Ambas se integran en un universo comunicativo, pues su función es transmitir una idea, un mensaje, dando lugar a dos tipologías textuales: la verbal y la icónica, las cuales al interrelacionarse, son capaces de construir realidades.

Un claro ejemplo, es el de Elio Vittorini quien elaboró en 1945, "El Il Politécnico", su propia técnica fotográfico-narrativa. Unificó una selección de imágenes con el texto verbal, las juntó secuencialmente para generar un hilo de significados, logrando frases iconográfico-narrativas. Pero si analizamos la perspectiva precedente, podemos retomar el Naturalismo, (1880) estilo artístico y literario, ligado con el realismo, pues se basa en reproducir la realidad con objetividad documental. En el Naturalismo, la fotografía se convierte en una fuente para plasmar la realidad. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, los escritores aceptaron este nuevo medio en el ámbito artístico. Misma que adquirió una dimensión artística gracias a la literatura, que se valió de las técnicas fotográficas para incrementar su actividad creadora. La literatura realista naturalista se convierte en una búsqueda de la objetividad fotográfica a partir de un lenguaje sencillo y preciso. El lector percibirá una imagen, o varias, de la realidad y no una realidad conceptualizada, negando cualquier lenguaje expresivo.


MAGEN Y PALABRA Por: Yazmín Trujillo

En la literatura de la duda, la fotografía se presenta como información parcial, relacionada con el estilo de la Modernidad literaria. En esta segunda categoría se niega la veracidad de lo visual, pues es considerada como un punto de vista relativo. La fotografía libera a la pintura occidental de su obsesión realista, recuperando su autonomía estética, pero además, y este es un punto esencial, supone la renovación de los poderes mágicos del arte. Trata de uno que surge a partir de la experimentación científica, pero que se abre camino rápidamente entre la magia, el encanto e incluso, en las sugestiones religiosas. Esto le permite adquirir al producto literario-fotográfico, una dimensión ilusionaría y mágica, como lo muestra Susan Sontag en "Sobre la fotografía"(1981) con la expresión de la actitud sentimental e implícitamente mágica, con la tentativa de alcanzar o poseer la realidad. Este uso vincula la fotografía con la literatura, pues la información contenida tiene el valor del orden de la ficción. Sobre la fotografía, incluye trabajos que datan de 1973, 1974 y 1977. En ese entonces, no había fotógrafos profesionales, tampoco podía haber aficionados, y la fotografía no tenía un uso social claro. Esta recopilación,

como conjunto, se ha convertido en un texto clásico de reflexión fotográfica. Junto con el uso que hacían los aparatos represivos del estado y los medios de comunicación masivos de la fotografía, como objetos simbólicos e informativos, existió un uso muy difundido, que Susan definió como talismántico, por cuánto expresan las fotografías, una actitud sentimental e implícitamente mágica: son tentativas de alcanzar a poseer otra realidad. También podemos analizar la fotonovela, ejemplo de narración fotográfica de proyección social. Producto más representativo de la relación entre imagen y palabra por su naturaleza híbrida, que constituye el texto iconográfico sobre el literario. El hecho de que el género sea el de novela, se debe a la canalización en los medios de comunicación social. Por ejemplo, Los novios de Manzoni en Italia, al dirigir la fotonovela a un público femenino, se desplaza el protagonismo del héroe masculino. Es un producto que ofrece una narración dramatizada, una nueva sistematización del proceso narrativo cuyo contenido, debido a la característica estética de la fotografía, es plenamente explícito.

23


Desde el primer capítulo aparece la imagen de El lago de Como. Posteriormente y a lo largo de la narrativa, están los personajes visualmente descritos. Lo que la fotografía permite, es incentivar el carácter realista de lo narrado, proporcionando mayor credibilidad a la historia contada. Llevar de la mano al lector con imágenes de referencia, que amplían su imaginación. Abre una multitud de posibilidades hacia la creación de un mundo literario. El fotógrafo escribe sin texto, sólo con la luz que capta la cámara, la realidad que se proyecta a través de la observación de la imagen. Denis Roche, uno de los representantes de la vanguardia poética desde 1960 hasta 1970, establece una noción literaria donde la literatura se apropia del encuadre fotográfico para crear textos fragmentarios o estructuras caleidoscópicas, como reflejo de ruptura del sujeto moderno. Sin embargo, podemos entender la fotografía no como la sustitución de la realidad, sino como el recurso que se une a la misma. Leticia Mora se vale de su estudio "Literatura y fotografía en Cuaderno de Sarajevo" y "El sitio de los sitios de Juan de Goytisolo." para mostrar la fotografía como instrumento de representación de la guerra. En 1993, viajó a Sarajevo, como corresponsal de "El País". Ese año, publica "Cuaderno de Sarajevo". "Anotaciones de un viaje a la barbarie" con fotografías de Gervasio Sánchez. Donde se da cuenta del horror de la guerra sobre una base documental como es la fotografía. Por otra parte, Antonio Ansón publica un artículo titulado: "La fotografía en la literatura hispanoamericana" donde plantea la imagen fotográfica como factor determinante en la concepción estética de novela y relatos, pues ejerce una influencia clave no sólo en sus argumentos, sino también en su forma y concepción. A través de diferentes autores del siglo XX se muestra el modo en que la fotografía forma parte de la trama argumental de algunas obras. Ana Rodríguez-Fischer, narradora, ensayista, filóloga y profesora universitaria española, afirmó en una presentación, que los rasgos visuales del texto, rinden tributo a la estética cubista más que a un origen cinematográfico. La clave, evidentemente fotográfica, tanto por las alusiones específicas al medio, como por

24

los fragmentos que describen precisas composiciones geométricas, vinculadas al empleo de la iluminación. Basta con las numerosas indicaciones a fuentes de luz y efectos de sombras que reúnen objetos y personajes en figuras compuestas. La última entrega de la emotiva novela de Arturo Barea, "La forja de un rebelde" (1946) muestra a lo largo de sus capítulos, un episodio, donde unas fotografías de niños víctimas de un bombardeo, traen a reflexión el aspecto no sólo gráfico de la fotografía, sino de responsabilidad y compromiso ideológico implícito en las imágenes. La puesta de esas imágenes, donde a fin de cuentas, se trata de salvarlas y ponerlas al servicio de la memoria, lleva implícito un peligro y una decisión moral, por parte del que realiza las fotos. La fotografía extiende sus posibilidades, estableciendo una relación más profunda con la realidad. No se limita a reproducir superficies, a calcar apariencias, logra hacer visibles elementos que son imperceptibles para el ojo humano. La fotografía llega a reforzar la narrativa literaria, a complementarla, a hacer de ella una obra enriquecida por donde se mire, sea cual sea. No es casualidad que muchas personas prefieran lecturas con imágenes, pues desde niños, nos resultan lecturas fluidas y amenas. Si bien, todos sabemos que los libros con descripciones vastas nos ayudan a transportarnos a la época o situación narradas, el contexto se hace más ligero y se disfruta mejor, pero, si va acompañado de una fotografía, se lee desde la perspectiva, el color, llegando hasta lo que nos hace sentir. Con todo esto, es más viable analizar la capacidad que posee la literatura, no sólo de adaptarse a los nuevos factores que influyen en la comunicación sino, también, de saber emplearlos, permite estrechar el lazo que une texto e imagen en su propio contexto narrativo.


“El fotógrafo escribe sin texto, sólo con la luz que capta la cámara, la realidad que se proyecta a través de la observación de la imagen”.

25 25


26


ANTOLOGÍA PUBLICITARIA

27 27


LA GRAN INCÓGNITA Por: Elisheba Arellano

A mediados del siglo XIX, la sociedad buscaba un medio de representación fiel a lo natural, aún teniendo a la pintura como principal exponente en dicha visión. Por lo regular, los fotógrafos pioneros habían sido pintores o dibujantes en sus inicios, pero decidieron cambiar el pincel por una cámara fotográfica, teniendo muy en claro una intención artística. Incluso, en algún momento se llegó a considerar la muerte de la pintura, pues la fotografía aportaba una representación detallada y verosímil, a un nivel que la pintura no podía aspirar. Desde su nacimiento, la fotografía se concibió como un medio novedoso para representar la realidad, donde se produce una relación estrecha entre su técnica y el arte. 28

En los años sesenta, se inicia la visión de considerar a la fotografía como arte, al mismo tiempo,

los artistas parecían más preocupados por el concepto y la idea, que la propia materialización de una obra. Para muchos fotógrafos, la cámara fotográfica se convirtió en una herramienta para expresar sus sentimientos. Para poder considerar que una fotografía es artística, debe cumplir dos objetivos: poder ser evaluada por su realización y por el concepto que quiere transmitir. Pero… ¿Podemos considerar que la fotografía es arte en la publicidad? La respuesta es, Sí y No. La fotografía publicitaria, difiere del resto de los géneros fotográficos, su función se basa en la adaptación a fines comerciales para incrementar las ventas de algún producto o servicio y si lo consigue, entonces podrá tener un valor más alto.


“Podemos deducir que el papel de la fotografía en la publicidad, en efecto, es arte puro y verdadero, capaz de hacernos imaginar, soñar, querer y desear ese producto fotografiado.”.

El fotógrafo, tiene una ventaja significativa, si no obtiene la imagen esperada en el primer disparo, tendrá tantas oportunidades como él quiera, para lograr capturar lo deseado.

Desde el año 1983, Leibovitz ha trabajado para la revista Vanity Fair como retratista, llegando a recibir más de 2 millones de dólares anuales como pago.

Una ilustración puede ser bella y significativa pero una fotografía, puede causar mayor impacto visual en el espectador, debido al alto nivel de iconicidad que posee, mismo que facilita la identificación del producto. A través de una buena fotografía, se pueden describir y transmitir minuciosos detalles, gran definición y excelente textura.

A finales de 2007, la marca de accesorios Louis Vuitton realizó una campaña publicitaria, teniendo a cargo a Annie. Las celebridades que participaron en aquella ocasión, fueros los tenistas: Andre Agassi y Steffi Graf, la actriz Catherine Denueve y el político Mijaíl Gorbachov, quien posó en el asiento trasero de un auto con los restos del Muro de Berlín al fondo.

En la fotografía, se reproduce la realidad, y quien la contempla, puede trasladarse fácilmente al mundo que refleja; para Annie Leibovits, la fotografía, el arte y la publicidad van de la mano, siendo la fotógrafa publicitaria mejor pagada de los últimos años.

Ha realizado infinidad de trabajos para Vogue, la más relevante, ha sido la de Michelle Obama a pocas semanas de asumir el puesto como primera dama.

Entre los trabajos comerciales más recientes, está Annie nació el 2 de octubre de 1949; las labores la campaña para Corcoran, agencia de bienes raímilitares de su padre la obligaron a mudarse fre- ces, donde se pueden apreciar a celebridades en cuentemente de ciudad, así pudo tener una inter- sus casas. pretación diferente del mundo, gracias a su conocimiento geográfico y de todo aquél que conocía. Actualmente, nos encontramos en una autentica revolución de técnicas fotográficas, que permiten A los 20 años, ya era una fotógrafa consolidada, obtener un sin fin de posibilidades, dando como siendo contratada por la revista Rolling Stone resultado excelente publicidad. como jefa del departamento de fotografía, firmando más de 142 cubiertas. Ha fotografiado a Sin duda, el fotógrafo debe tener formación, exlas personalidades más relevantes de la historia periencia y pasión para lograr una excelente piereciente, siendo solicitada por la mismísima Reina za, que de a conocer su trabajo, digno de publide Inglaterra, para que la retratase. citar. Las fotografías deben transmitir el mensaje de forma clara y directa, ser de buena calidad y En 1988, recibió el premio Clío por la campaña de sacar el mejor partido al producto publicitado, por American Express, donde se pueden ver varias ce- ello, es necesario que el fotógrafo intente ser lo lebridades retratadas haciendo uso de la tarjeta, más creativo e imaginativo posible. siendo reconocida por su excelente trabajo de retrato.

29


EL JUGLAR 30

NYJAZZ ALL START REl jazz es una forma de arte musical. Es originario de la confrontación entre afroamericanos con la música europea y a lo largo de la historia, el jazz, ha pasado de ser simple música de baile popular a una forma de arte reconocida en todo el mundo. En la Ciudad de México, nos visitarán las personas más influyentes del jazz neoyorquino, como Antonio Sánchez que realizó la banda sonora para “Birdman”. Lugar: Centro Cultural Roberto Cantoral. Dirección: Puente Xoco, puerta A. Colonia Xoco. Horarios: Noviembre 7, 2015. 21:00 horas. Entrada libre.

LA PINTURA EN LA TIERRA, LA PINTURA EN EL ESPACIO CERÁMICA Y TALAVERA DE LUIS ARGUDÍN Propuesta personal del artista, una forma de entender al mundo, necesita compartirla con esa intensidad, que ha sido marca de agua en su vida. Lugar: Galería del MAP Dirección: Revillagigedo 11, esquina Independencia, Col. Centro. Fecha: Hasta el 15 de noviembre, 2015.

LA ANARQUISTA La discusión ideológica y moral acerca de la libertad de una reclusa por haber participado en un acto terrorista y anárquico es la anécdota idónea para enmarcar dos acontecimientos dignos de celebrar dentro del ámbito teatral de esta ciudad. Primero, el montaje de uno de los más recientes textos del dramaturgo y teórico estadounidense David Mamet, y segundo, el encuentro en escena de Lisa Owen y Marina de Tavira, dirigidas por el también actor y funcionario cultural Enrique Singer. Lugar: Teatro El milagro. Dirección: Milán 24. México DF. Fecha: Hasta el domingo 1 de noviembre. Entrada $200.

33


"La fotografía es, antes que nada, una manera de mirar. No es la mirada misma"

-Susan Sontag-

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.