Revista maple #10

Page 1

A P O L O B E AT


revista

#010/ CULTURA EMERGENTE/ Aテ前 002/ NOVIE


a #010

EMBRE>DICIEMBRE 2014/ REVISTAMAPLE.COM


Revista Maple. Año Edición Diciembre 14/ Enero 15. Revista Maple es

DIRECCION GENERAL: Agustina Checa, Angel F. Biela. DIRECCION DE ARTE Y DISEÑO: Angel Fundie Biela: f DPTO. DE CORRECIÓN: Antonella Grosso DPTO. DE REDACCION: MUSICA: Agustina checa. CINE&SERIES: Val Viola REDACTORES: Danilo Castillo, Francisco Muñoz,Enrique Jozami, Martiniano Rodriguez, Lucia Carden BORACIONES Y agradecimien


002. Número 010. s una publicación independiente sobre cultura emergente.

fundiebiela@revistamaple.com DIRECCION EDITORIAL:Agustina Checa: agustinacheca@revistamaple.com lentino Cppelloni, Mariana Peinado, Paula Williams, Facundo Iglesia TEATRO: Nicolas Morelli. LIBROS: Romi nas. FOTOGRAFÍA: Riky Morelli, Luciano Gonzalez, Wini Sierra Guzman, Pilar Diamante, Calamar Xig. COLAntos: Santiago Carignano.LG.




A LT A F I D E L I D A D INTERACTIVO

01

Eligen: Lu Leiva y Leo Martín corresponsales de Mercurio en el planeta Tierra Lista activadora para el verano: ELEGIDO LU: 01- Panamericana de “Dietrich” 02- 4-4-2 de “Morbo y Mambo” ELEGIDOS LEO: 03- Bien Warrior de “Miss Bolivia” 04- Mi próximo movimiento de “El mató un policia motorizado” AMBOS: 05- Cóndor de “Toch”

02 08. Revista Maple. NOV/DIC 2014


03

05

04 Todas estas gemas y algunas otras se pueden encontrar en Mercurio Disquer铆a C贸rdoba (Achaval Rodriguez 225 local 3) Revista Maple. NOV/DIC 2014

.09


CINE

“RELATOS SALVAJES” O

LOS NUEVOS MITOS DE LA CLASE MEDIA

D

espués de cuatro meses, Relatos Salvajes sigue en cartel. Después de cuatro meses, Relatos Salvajes es la representante argentina para los Oscar, con (¿serias?) chances de quedar en las cinco preseleccionadas. Después de cuatro meses, Relatos Salvajes termina de encumbrar a Szifrón en el podio(?) de los grandes(?) cineastas del último tiempo como Campanella, Trapero, Bielinsky, etc.

Texto VALENTINO CAPPELLONI ¿Qué significa que RS haya llevado multitudes al cine? ¿Esto la convierte en una película popular? ¿Qué sería una película popular? Al menos podemos afirmar que RS tocó el nervio de la clase que puede costearse una entrada de cine. Así, se extendió como un mechero en el boca en boca porque todos podemos opinar sobre ella: RS habla de una realidad cotidiana. En eso es efectiva y es mérito de Szifrón haber hecho una lectura tan marketineramente apropiada. En otras palabras, RS fue (y es) un negoción. ¿Nos acordamos todavía del 8N? Dejémoslo en claro: RS es la película cacerolera por excelencia, en la medida en que hace suya la misma operatoria (relato falsamente crítico que esconde una postura reaccionaria y conservadora; al margen, ¿alguien se acuerda cuando pegarle a una cacerola vacía era símbolo de no poder llenarla con comida?). Es decir, la clasemedia más lisa y llana, más cínica y destructiva, más complaciente y egoísta. En su último film, Szifrón arma un cuerpo social desintegrado: ya no hay lazo posible entre

las personas, y si existe es a través de la violencia, la complicidad en el crimen, la brutalidad. Los pobres sólo pueden ser energúmenos o imbéciles (chivos expiatorios de una clase dominante que, a través del poder económico, los coacciona). Si bien podrían elegir, si tuvieran integridad o un rasgo más o menos humano, explorar las contradicciones y los pliegues profundos de la condición humana es algo que a Szifrón le habría resultado demasiado trabajoso o complejo. Así es que prefirió quedarse con un delineado suave, un estereotipo, un monigote. Del otro lado los ricos y nuevos ricos: sumidos en una misma ambición, en una misma defensa con todas las armas del status que ganaron y no quieren perder. ¿Y en el medio? Darín. EL héroe del cine local. Ojo, sutilmente transformado en terrorista (lo que sería una apuesta valiente y hasta ¿anarquista? en la industria cinematográfica local, si fuera llevada a cabo con coraje) que sin embargo se pincha en una vuelta de tuerca inverosímil. PorqueDarín pone una bomba y no mata a nadie por que es

Darín. EL héroe del cine local. Ojo, sutilmente transformado en terrorista

10. Revista Maple. NOV/DIC 2014


RS es la película cacerolera por excelencia, en la medida en que hace suya la misma operatoria (relato falsamente crítico que esconde una postura reaccionaria y conservadora; al margen, ¿alguien se acuerda cuando pegarle a una cacerola vacía era símbolo de no poder llenarla con comida?). Darín. Es el héroe de clase media que quiere trabajar y progresar y no puede, capaz de pegarle al sistema sin mancharse las manos. Así, toda posibilidad de crítica social se disuelve en la chatura de los personajes, y los disparos le llegan sólo al aparato estatal, como si ambos órganos fueran separados, como si uno tuviera la inocencia pura de “no poder actuar” y el otro

la responsabilidad de cargar con las cruces del primero. Lo que es igual a quedarse en el molde y esperar a que las cosas cambien porque sí. Pero hay algo peligroso en el film y tiene que ver con el lugar moral en el que se para Szifrón: hay una banalización constante de temas pesados y graves. ¿Esto quiere decir que la solemnidad es obligatoria para estos asuntos? No. Para el caso Revista Maple. NOV/DIC 2014

.11


La responsabilidad de Szifrón es haber envuelto las más rancias y brutas nociones clasemedieras en una cajita feliz para el consumo masivo. , Tarantino. Pero igualar a RS con Tarantino sería de una ingenuidad enternecedora. RS no es una película del grotesco. Al contrario, hace todo lo posible por arrancarse esa característica. Trata de subirse siempre a un marco normalizador, realista, “objetivo”. Se queda en un punto medio lo suficientemente tibio como para indicar “riámonos de que esto es así”, en vez de irse al extremo (del grotesco) para que sea “riámonos como si esto fuera así”. Entonces, la ligereza de celebrar la cárcel como un lugar donde se recompone el núcleo familiar del héroe Darín, donde hasta los guardias lo celebran porque claro “hay que poner una bomba en la AFIP”. Incluso al comienzo Rita Cortese se deja llevar a la cárcel, y es claro que le preocupa menos la “justicia” de matar al villano que volver a ese lugar que considera mucho mejor que la libertad en sociedad. ¿Szifrón Habrá pisado una cárcel alguna vez? ¿No es curioso que esta liviandad con que se aborda la institución carcelaria se acerque peligrosamente a esa noción 12. Revista Maple. NOV/DIC 2014

estúpida de que “los presos viven mejor que nosotros y cobran más” que pulula tanto por las redes sociales? La responsabilidad de Szifrón es haber envuelto las más rancias y brutas nociones clasemedieras en una cajita feliz para el consumo masivo. Es el problema de una película que festeja la violencia sin señalarla, sin ni siquiera propiciar el ludismo de la ficción, que promueve y germina en un caldo de odio y resentimiento hacia el otro (en sí, todas las historias son un alejarse y desestimar la humanidad de la otra persona), un film que es, en definitiva, conformista a menos que el llamado a la reflexión sea totalmente en contra de lo que el mismo film propone. Eso sí: disfrazada en la estética y la producción de la Warner, en la música de Santaolalla, en el star system más depurado, en la puesta en escena convencional y mecanizada (Szifrón dirige como si ensamblara autos). ¿Lo sabemos ya? El horror del fascismo siempre trata de esconderse bajo las máscaras de lo biempensante.


Si hay cine cordobes

VIVA TODO

ATLÁNTIDA

TRES D

EL ÚLTIMO VERANO

De: Inés Barrionuevo

De: Rosendo Ruíz

De: Rosendo Ruíz

Por: Paula Williams

A

tlántida es una película ambientada en 1987 en un pequeño pueblo cordobés, que narra la vida de dos hermanas adolescentes que se quedan solas en casa. Elena, la menor, está enyesada, y comienza a enamorarse de su médico (Guillermo Pfening), varios años más grande. Por su parte la hermana mayor, Lucía, se encuentra inmersa en la vida pueblerina y los entretejes que allí se dan. Ambas hermanas, y cada una a su manera, van experimentando a lo largo de la trama el despertar de su sexualidad.

Por: Paula Williams

T

res D es una historia que transcurre en el Festival de Cine de Cosquín, donde dos jóvenes – Matías y Mica- se disponen a documentar el evento. Mezclando la ficción con el género documental, la película propone un metadiscurso cinematográfico, hablando del mundo de cine desde el cine mismo; y al mismo tiempo va narrando la incipiente historia de amor entre sus protagonistas. Además la producción está delicadamente musicalizada por los excepcionales MCTP de Lo-Fi Records.

Por: Agustina Checa

E

ste largometraje, seleccionado para disputarse dentro de la competencia nacional del BAFICI y estrenado por primera vez en Córdoba en el FICIC de principio de año, es una excelente apropiación de la esencia misma del mumblecore. Protagonizada por Santiago Zapata y Julieta Aiello, retrata de singular manera una de esas tantas historias de amor y desencuentro que se prestan en la noche cordobesa. Además cuenta con un exquisito soundtrack compuesto por nuestros amigos del sello Lo-Fi Records.

Revista Maple. NOV/DIC 2014

.13


INTERSTELLAR Texto Mariana Peinado Interstellar es la nueva película de Christopher Nolan, que antes de meterse con los viajes intergalácticos nos dio Memento -una historia de un tipo con una clase de amnesia muy especial que toma notas, se tatua y saca fotos a la vez que intenta encontrar al asesino de su esposa- la versión de Batman reloaded en The Dark Knight -con la actuación épica del ya fallecido Heath Ledger, en lo que muchos creen es la mejor recreación del Guasón de todos los tiempos- y una historia de tinte onírico como Inception, en donde logra borrar peligrosamente la barrera entre la realidad y los sueños, con un desenlace enigmático sobre la suerte de Dom Cobb (Leonardo Di Caprio).

S

i bien en su nueva entrega Nolan nos muestra el viaje a través de un agujero de gusano de un par de exploradores intergalácticos desesperados por salvar a la humanidad, esa historia sirve de excusa para analizar algo mucho más profundo: la relación entre un padre y una hija. Las historias que desentrañan el confuso ovillo de relaciones familiares son historias con las que uno debe estar agradecido. Principalmente, por el esfuerzo emocional que significa ocuparse de crear personajes capaces de rozar las fibras sensibles que nos unen con nuestra familia, que también sean capaces evocarnos nuestros propios complejos edípicos. Será por esto que estas histo14. Revista Maple. NOV/DIC 2014

rias, a veces, calan hondo en nosotros. La empatía que nos despierta esta clase de narraciones se explica por algo simple: todos tenemos padres o no los tenemos, y no existe una tercera opción. Interstellar comienza mostrándonos un paisaje futurista atípico, lleno de polvo, sin autos voladores ni ropa plateada, un futuro en donde la mayoría de la humanidad se dedica a la agricultura debido a los crecientes problemas climáticos y la escasez de comida. Las tormentas de arena son tan fuertes que azotan a la humanidad y obligan a poner vasos y platos boca abajo en la mesa para que no queden llenos de polvo. Este futuro, además, se caracteriza por una especie de re-

Interstellar evoca algo de Contact, la película de Robert Zemeckis, estre nada en 1997, en donde la Dr. Ellie Arroway (Jodie Foster) construye una máquina -con planos que recibe a tra vés de señales desde el espacio ex terior- con la que viaja hacia (lo que parece ser) una playa en otro plantea. Allí tiene una charla con su ya difun to padre, sobre la vida, la muerte y sobre otros seres. Curiosamente, Ma tthew McConaughey también formó parte de esta película, encarnando e personaje de Palmer Joss, quien tiene una discusión acalorada con el perso naje de Jodie Foster sobre las conexio nes entre la religión y la ciencia


a ee a axe . ny aó el e oo-

INTERSTELLAR

tracción de la ciencia, el Siglo XX es visto como una época de excesos, y la ingeniería y la tecnología son vistas como una forma de derrochar dinero. Los problemas por los cuales transitan los personajes son bastante apocalípticos, la crisis climática ha generado la necesidad imperiosa de mudar a toda la humanidad a otro planeta, para que no se muera de hambre o sofocamiento. Para esto, la NASA (que tarda en aparecer en escena y cuando lo hace aparece con una imagen bastante devaluada) envía al-

gunos astronautas al espacio exterior con la misión de que exploren nuevos mundos y reporten si es que alguno de ellos tiene las condiciones necesarias para albergar a la humanidad. Esta es la misión que da lugar a que Joseph Cooper (Matthew McConaughey) abandone a su hija Murphy (primero Mackenzie Foy y luego Jessica Chastain en la versión adulta) y a su hijo Tom (primero Timothee Chalamet y luego Casey Affleck en la versión adulta) a quienes deja con su abuelo Donald (John Lithgow). Frente a este llamado del destino, Joseph Cooper prioriza lo que podría llamarse un bien colectivo -la supervivencia de la raza humana- por encima de un bien individual -los deseos de su hija de que él se quede en el planeta tierra-. De esta forma Cooper comienza a edificarse como un héroe. A partir de este punto de la historia, su hija Murphy se convierte en el combustible emocional de Cooper, quien parte hacia otra galaxia e intenta encontrar un planeta habitable junto con su tripulación, Amelia Brand (Anne Hathaway), dos robots con inteligencia artificial, Romilly (David Gyasi) y Doyle (Wes Bentley). Interstellar tiene varios puntos a favor: nos construye un futuro que no está signado por la tecnología y el desarrollo, sino uno más palpable, mas acorde a los problemas ambientales y

detalles físico-cuánticos que le dan atractivo a la película, como la posibilidad de comunicarse a través de la gravedad, mensajes encriptados en el segundero de un reloj e interesantes desfasajes temporales entre los personajes poblacionales que tenemos hoy. Nolan también crea nuevos mundos fascinantes para nosotros, como uno en el que la superficie completa está cubierta por agua y en donde constantemente se forman olas gigantes del tamaño de montañas. Por otro lado, el personaje del Dr. Mann (Matt Damon) nos ofrece una contraposición al heroísmo de Cooper y encarna el peor costado de la humanidad, mostrando los que somos capaces de hacer en situaciones de extrema soledad y temor. A esto deben sumarse detalles físico-cuánticos que le dan atractivo a la película, como la posibilidad de comunicarse a través de la gravedad, mensajes encriptados en el segundero de un reloj e interesantes desfasajes temporales entre los personajes; y algunos detalles más bien sensibleros, como la charla sobre el amor entre la Doctora Brand y Cooper, el cual finalmente parece ser el único capaz de trascender las dimensiones del tiempo y del espacio. Revista Maple. NOV/DIC 2014

.15


SERIES

House of Cards

La venganza de Maquiavelo Definitivamente, los hijos de puta están de moda en la televisión norteamericana. Ya sea el bonachón que desciende rápidamente a la hijoputez (el Walter White de Breaking Bad), el hijo de puta patológico (Hannibal) o, el caso que nos toca hoy, el tipo deliciosamente hijo de puta (el Frank Underwood de House of Cards). Los malnacidos dejaron de estar relegados a roles secundarios y reclamaron el lugar que por naturaleza se merecen: el del protagonismo indiscutido.

texto: facundo iglesia

Y

eso es lo que hace Frank Underwood durante todo House of Cards: aspirar al tope de la pirámide alimenticia del gobierno estadounidense y, en el proceso, tirar la casa (blanca) por la ventana. Basada en una mini-serie inglesa, que a la vez está basada en una trilogía de novelas, House of Cards nos presenta un Estados Unidos en donde la política está completamente corrompida, a los buenos se los traga el sistema y los ideales no existen. Y el máximo representante de la podredumbre de ese sistema es, ni más ni

menos, el protagonista de la serie, Frank Underwood (interpretado por Kevin Spacey). Su esposa Claire (Robin Wright), le sigue de cerca, hay que decirlo. Y eso es lo que hace Frank Underwood durante todo House of Cards: aspirar al tope de la pirámide alimenticia del gobierno estadounidense y, en el proceso, tirar la casa (blanca) por la ventana. Basada en una mini-serie inglesa, que a la vez está basada en una trilogía de novelas, House of Cards nos presenta un Estados Unidos en donde la política está completamente corrompida,


RESEÑA

a los buenos se los traga el sistema y los ideales no existen. Y el máximo representante de la podredumbre de ese sistema es, ni más ni menos, el protagonista de la serie, Frank Underwood (interpretado por Kevin Spacey). Su esposa Claire (Robin Wright), le sigue de cerca, hay que decirlo. Underwood es el maquiavélico jefe de disciplina de los demócratas en la Cámara de Representantes. Pero pronto, cree él, ocupará el lugar que le corresponde: desde el nuevo gobierno, le prometieron el mucho más influyente cargo de Secretario de Estado. Cuando se entera de que el Presidente no le dará el ascenso, Frank comenzará una serie de alianzas, traiciones y conspiraciones de todo tipo. Y las ejecutará sin que le tiemble el pulso, con un acento sureño y unos modales pueblerinos que podrían convencer a cualquier empresario, congresista o funcionario, incluso al Presidente de los Estados Unidos. Pero no a nosotros: como parte de la audiencia, lo conocemos mejor, ya que desde el primer momento nos pide que seamos partícipes necesarios de sus fechorías. Eso sí, en su defensa, contamos con ventaja de negación plausible. Porque, al menos una vez por episodio, nos mira fijamente. Y nos habla, expone sus planes, sus sentimientos, sus contradicciones, sus defectos. Pero lo hace con cuentagotas: nunca revelará el plan general, sólo el paso que dio o va a dar inmediatamente. Esos soliloquios tienen una calidad muy variable: en la primera temporada, son muchos los que apenas cumplen el propósito de informarnos. En la segunda, abundan en metáforas floridas que en algunos casos suenan demasiado rimbombantes.

Pero cuando son efectivos, logran meternos en la psicología interna de Frank. Y nos enseñan una única verdad: a este hijo de puta no hay que creerle nada. Kevin Spacey es perfecto para el papel. Se ha nutrido de una larga trayectoria interpretando a sociópatas inteligentísimos, pero en casi todos los casos, él era el villano. Ahora, en este anti-heroico rol protagónico, nos brinda una versión más calmada y empática de esos personajes, pero la sociopatía sigue intacta. El resto de los actores lo acompaña perfectamente. Además de Robin Wright, que está brillante en su papel de Claire (la esposa “activista” de Frank), se destacan Kate Mara, (que interpreta a Zoe Barnes, una joven periodista en ascenso), Corey Stoll (Peter Russo, un congresista alcohólico con buenas intenciones) y Michael Kelly (Doug Stamper, el jefe de personal de Frank y autor material de las ideas más perversas de Frank). Aunque todas las interpretaciones son excelentes, a veces se exceden en su “teatralidad”, es decir, resultan demasiado exageradas y estructuradas. Sin embargo, esto no sucede siempre y nunca conspira para que el universo que nos ofrece la serie pierda verosimilitud. Porque uno de los méritos indiscutibles que tiene House of Cards es el hacer que nos preguntemos constantemente “¿estará tan corrompida la política norteamericana?”, y que inmediatamente nos respondamos “sí, seguramente”. El estreno de la tercer temporada está pactado para el 27 de Febrero del corriente año. Dos golpes en la mesa.


E

stá claro que, hoy por hoy, las series son un espécimen que cada vez pisa mas fuerte. Su calidad en actores, fotografía, guión, personajes, y banda de sonido, alcanza sin dudas la de una peli y te manijea al mango. Pasamos noches en vela mirando un capítulo atrás del otro, ansiamos volver a casa al otro día para seguirla y cuando llegamos a la instancia de esperar una semana para un capítulo nuevo, creemos desesperar. Los que tenemos el hábito de la lectura, conocemos muy bien la sensación de vacío que deja terminar un buen libro. No poder parar de leer y a su vez no querer acercarse al final. Algo parecido pasa con las series. De hecho, a muchos nos pasó eso con la gran Breaking Bad, cuando terminó después de cinco temporadas de euforia y un sentimiento de amor/odio por Walter White, experimentamos algo parecido al abandono y la necesidad de llenar un espacio de manera urgente. Casi para salvarnos de esa, llegó el escritor Nic Pizzolatto con la novedosa y parte-cabeza True Detective, dirigida por Cary Fukunaga. Con ocho capítulos que se cocinan a fuego lento, concluyó hace un tiempo la primer temporada, que será parte de lo que se llama Formato de Antología. Esto significa que cada temporada contará una historia diferente, con otros personajes y actores. En esta primera entrega, tenemos a dos actorazos, Woody Harrelson y Mathew McConaughey, quienes encarnan a los detectives Martin Hart y Rust Cohle. La trama comienza en el año 1995, funcionando en realidad como un gran flashback: En el presente, los protagonistas, ambos retirados de sus puestos de detectives, estan 18. Revista Maple. NOV/DIC 2014

TRUE DE

COMO TWIN PE

texto: lucia


ETECTIVE

EAKS PERO NO

a cardenas

Lo que vale la pena decir es que gran parte del encanto radica en la relación entre los dos personajes principales siendo entrevistados por motivos que en principio desconocemos. Los sureños Rust y Cohle, cuentan cómo fue la investigación de un oscuro caso de homicidio diez años atrás, ligado a brujería, ritos religiosos y cosas bien morbosas que se van desentrañando hasta descubrir que todo está ligado a otros asesinatos y que se encuentran ante un asesino en serie. No, amigo. No es como cualquier otro thriller policial. Sé que eso parece y no voy a revelar más cosas de la trama porque ya sería spoiler. Lo que sí vale la pena decir es que gran parte de su encanto radica en la relación entre los dos personajes principales, la articulación entre sus propios dramas personales y la perversión de los asesinatos que investigan. Principalmente Rust Cohle pareciera ser el anzuelo que nos hace picar la carnada y convertirnos en seguidores fieles de la serie. El personaje, con su misterio constante, su pasado oscuro, y su instinto casi sobrenatural, logra que nos preguntemos constantemente “¿Quién es en realidad este tipo?”. Su banda de sonido no se queda atrás. El tema principal, Far From Any Road, de The handsome family, es genial y debería ser “youtubeado” de manera urgente. La combinación entre la música y los paisajes, la fotografía, los paneos y los movimientos de cámara son increíbles. La joyita sin dudas es un plano secuencia en el cuarto capítulo. Casi no tenemos noticias de la segunda temporada. Sabemos que serán otros actores y otra historia. Y se rumorea por ahí que Brad Pitt podría llegar protagonizarla. Pero por ahora son solamente rumores. La próxima temporada de True Detective estará ambientada en Los Angeles y contará con un renovado reparto de actores entre los que se ha confirmado a Colin Farrel. Esperamos con ansias. Revista Maple. NOV/DIC 2014

.19


FARGO

ESCENCIA COHEN TEXTO: LUCIA CARDENAS

“Basada en hechos reales. Los siguientes hechos tuvieron lugar en Minnesota en 2006. Los nombres han sido cambiados a petición de los supervivientes. Por respeto a los muertos, el resto ha sido contado tal y como ocurrió.”

C

on este aviso arranca cada capítulo de la nueva serie Fargo, al igual que la película de los hermanos Coen. Esta advertencia es falsa, y es una especie de adelanto del humor negro con el que van a estar cargadas las historias. Lo importante es empezar a ver la serie sabiendo esto: tiene todo lo que nos gusta de la película, pero al mismo tiempo no tiene nada que ver con ella. Hay personajes raritos, diálogos desencajados, hay mucha nieve, hay violencia y, claro que si, hay sangre, mucha sangre. La producción a cargo de Joel e Ethan Coen, es casi una garantía de que no vamos a sufrir una decepción. Creada por Noah Hawley y prota 20. Revista Maple. NOV/DIC 2014

La esencia Coen todo lo puede. gonizada por Noah Hawley y protagonizada por los grosos de Martin Freeman y Billy Bob Thorton. Adelantar de qué va la trama sería arruinar sorpresas al divino botón. Lo importante es estar atento a los elementos que aparecen y no solo nos recuerdan a Fargo, sino que parecieran hacer un pequeño homenaje al cine de los Coen en general. Si se fijan con atención hay elementos de Quémese después de leerse, o de Barton Fink, entre otras Y si, Una nueva temporada de 10 episodios está prometida para la segunda mitad de 2015.que promete. La esencia Coen todo lo puede.


2014

Recomendado CINE

PERDIDA

P

D a v i d F i n c h e r. 2.014

erdida fue una de las mejores (sino la mejor) película del año. Nick Dunne (Ben Affleck) vuelve a su casa un día para descubrir que Amy, su esposa, desapareció, presumiblemente secuestrada. Hacia adelante se desarrolla una investigación policial que importa menos que ir descubriendo qué era realmente el matrimonio entre ambos. Lo más destacable es la descolocación constante que hay en la forma y el contenido: los flashbacks (inusuales por su tamaño y reincidencia) habilitan el salto de un género a otro. Es decir,

Perdida es un film rebelde, que no deja que el espectador se sienta seguro de saber dónde está y hacia dónde va. Se autonomiza en un guion sumamente atípico y es llevada magistralmente por la genialidad de Fincher que, después de El club de la pelea, pudo haberse retirado satisfecho de haber concretado una obra maestra. Por suerte no consideró esto con suficiente seriedad. Escribió Tarkovsky: “La imagen tiende hacia lo infinito y conduce hacia lo absoluto”. Para ver qué es un gran realizador sólo alcanza con el primer y el último plano de su film.

T e x t o : Va l e n t i n o C a p p e l l o n i Revista Maple. NOV/DIC 2014

.21


JOSÉHEINZ

DOS DÍAS, UNA NOCHE Jean-Pierre y Luc Dardenne.

S

andra (Marion Cotillard) descubre, al tener que reincorporarse a su trabajo, que sus compañeros votaron a favor de cobrar su bonus anual (1000 euros) en vez de que ella mantenga su puesto. Tiene un fin de semana para visitarlos y tratar de ponerlos a su favor antes de que se repita la votación. Como en las mejores películas de los hermanos Dardenne, lo que se expone es una decisión moral que pone de manifiesto las aristas de la dimensión social, frente a la cual las fragilidades humanas se astillan. Podríamos considerar que, en esencia, un trabajo es una garantía de supervivencia, pero una lectura desde la Argentina post 2001, más cínica, concluiría que la motivación inicial de Sandra pasa más por la perpetuación de un status social que por evitar caer en la miseria.

se expone es una decisión moral que pone de manifiesto las aristas de la dimensión social, frente a la cual las fragilidades humanas se astillan.

R

EL GRAN HOTEL BUDAPEST We s A n d e r s o n .

elato dentro del relato, asistimos a la historia de M. Gustave (Ralph Fiennes), conserje del legendario Hotel Budapest, palacio perdido en algún lugar de los alpes europeos en el período de entreguerras. Los pequeños teatros que arma Wes Anderson, esos cuadros cargados de simetría y obsesividad por las formas, se ponen al servicio de un relato gigante y anacrónico, que recuerda a los mejores cuentos infantiles: aquellos donde no se velaba la tremenda complejidad y crueldad del mundo adulto. Un mundo desbordante y absorbente, o las dos condiciones para que una narración sea exitosa, sumado a una fotografía impecable y los héroes de Wes Anderson que siempre queremos ver en pantalla.

Los pequeños teatros que arma Wes Anderson, esos cuadros cargados de simetría y obsesividad por las formas, se ponen al servicio de un relato gigante y anacrónico 22. Revista Maple. NOV/DIC 2014


MUSICA

H I JO DE LA TORMEN TA

Es importante, para guardar algún tipo de optimismo hacia el presente o el devenir mantener intacta la capacidad de asombro. Muchas veces magullada, cada vez más tímida, de vez en cuando aparece y nos quita todas las congojas de la cotidianidad.

M

uchas veces magullada, cada vez más tímida, de vez en cuando aparece y nos quita todas las congojas de la cotidianidad. Por eso aplaudo, celebro y agradezco a todos aquellos que puedan, no importa su lejanía, acercarme a ese encuentro, a ese regocijo por vivir en este momento de la historia. El disco recomendado de esta edición es uno que particularmente toca desde cerca, desde este mismo lugar geográfico. Es el esperado primer LP de Hijo de la Tormenta, que lleva ese mismo nombre. El trío, compuesto por Juan Cruz Ledesma (Guitarra y Voz), Guido Di Carlo (Bajo) y Santiago Ludueña (Batería) ha irrumpido en la escena cordobesa con un disco ambicioso y potente que completa aquella singular experiencia que propician en sus presentaciones en vivo. Rico en la complejidad de sus matices y la variabilidad de géneros que explora (stoner-doompsicodelia-post rock), Hijo de la Tormenta es

un disco atrapante y seductor. Se rebela en su propia manera y es tajante en cada una de sus elecciones. Crea, sin ningún tipo de dificultad, diferentes ambientes que invitan a una completa sumisión, pasando del frenesí a la calma, de la suspensión a la explosividad, de la resistencia a la entrega absoluta. Es movilizador en sus cortas pero impactantes letras, en la selección de sus títulos y hasta en la decisión de entrever un discurso de Buenaventura Durruti en uno de sus temas. Es un constante llamado a la estridencia, estridencia que nunca llega a ser ruido por la prolijidad de las ejecuciones y la impecable manera en la que son presentadas. El primer LP de Hijo de la Tormenta se convierte así, en uno de los discos más impactantes de este tiempo y lugar, beneficiando en una suerte de daño colateral a una provincia que todavía puede seguir vanagloriándose de la pluralidad de estímulos musicales que componen su oferta cultural diaria, y a nosotros, sus sedientos e insaciables recolectores.

TEXTO: AGUSTINA CHECA, FOTOS:ALEXANDER KOPATZ Revista Maple. NOV/DIC 2014

.23


22. Revista Maple. NOV/DIC 2014


A P O L O / B E AT B O M B O X

SIDERAL

Podría comenzar esta nota deconstruyendo los términos que componen el genial nombre de la banda que nos compete, haciendo alusiones a dioses y estímulos rítmicos que conducen al movimiento corporal. Opto por no hacerlo. Entre los miles de adjetivos que podría utilizar para hacer más apetecible esta posible bienvenida (o afianzamiento) de Apolo Beat en la vida del lector interesado, elijo afrontar la tarea haciendo uso de las palabras de sus protagonistas, para poder de esta manera explicar mejor qué es esto que tan sabiamente definen como: “pop para divertirse”.

texto: Agustina Checa fotos: Luciana Ferral & luciano gonzalez

Revista Maple. NOV/DIC 2014

.23


N A P O L O B E AT

o puedo embarcarme en dicho recorrido sin antes presentar a los seres que lo hacen posible. Apolo Beat sintetiza en dos palabras el resultado de la fusión de diferentes búsquedas e influencias sonoras que inició en un lejano 2009 cuando Rodrigo Eskinazi y Danilo Castillo y su voraz ímpetu por generar movimientos pélvicos convergieron de manera inexplicable con los potentes riffs de Manuel Manso y los fantásticos agudos de Diego Ridao, el cantante que pensó entraba a una banda de punk que luego terminó siendo más Miranda! que otra cosa (sus mismísimas palabras). Posteriormente la formación se completó con el recientemente incorporado receptáculo de talento: Gaspar Baldo en sintetizadores. Manso se muestra un tanto condescendiente cuando se refiere a la “musiquita para bailar” que Castillo y Eskinazi creaban antes de chocar con el “palo más duro” que constituía junto con Ridao. Este último confiesa no haber entendido nada del rumbo que guiaban sus compañeros hasta un tiempo muy reciente. Sin embargo el sonido de Apolo Beat -más allá de sus innegables mutaciones- siempre se ha percibido como algo cohesivo, fundado. El mérito es pura y exclusivamente del elemento que funcionó en un inicio como pegamento de estas diversas afluentes musicales y desde entonces se erige como el principal motor de su horizonte: el compromiso por la creación de un producto sólido, pulido, excepcional.

el sonido de Apolo Beat -más allá de s ha percibido como alg 26. Revista Maple. NOV/DIC 2014


BOMBOX SIDEARAL

Transición es la palabra que mejor define a su corta carrera. Desde sus EPs iniciales, de un marcado sesgo punk pero ciertamente electrizante y movedizo hasta su flamante LP Actriz, donde finalmente lograron encontrar los componentes identitarios por los que tanto habían luchado, la búsqueda fue incesante. “Llegamos a este lugar como banda donde nos sentimos cómodos y nos gusta lo que hacemos, pero fue todo un proceso, que, si bien quedó plasmado en el disco, sigue”…es la manera que encuentra Danilo Castillo para referirse a este complejo y efervescente presente que transitan. “Aprendimos mucho en ese tiempo”, reconoce Manso, “a cómo redondear las canciones, a buscar el objetivo de cada una”. Algo inmediatamente perceptible en la experiencia que propone Actriz, donde, según Eskinazi, “cada tema relata una historia”. Hoy con un disco que exuda pulcritud, sensualidad y exaltación pueden jactarse de la sabiduría de sus decisiones, pero, sobre todo, de la virtud de su paciencia. Sin embargo no lo hacen, porque en su insaciable hambre por superación siempre encontrarán flaquezas que necesiten ser abordadas con obsesiva delicadeza. Hoy, por ejemplo, sus esfuerzos giran en torno a la difícil tarea de plasmar la esencia de Actriz en sus presentaciones en vivo (aspecto que siempre he considerado uno de los puntos fuertes de la oferta de la banda). Cuando se les interroga sobre el futuro remiten al instantáneamente identificable verso del primer single de su disco y dejan entrever el rumbo espacial al que se encamina su sonido. Mi-

sus innegables mutaciones- siempre se go cohesivo, fundado. Revista Maple. NOV/DIC 2014

.27


A P O L O B E AT

NEÓN QUE NO ENCEGUECE

MAGENTA ACTRIZ

NUEVA OLA

SEPARADOR

ACTRIZ

ACTRIZ

Opener de fuerza inadvertida. Entrega instantánea. Tarareo mental ineludible.

Felicidad devenida en canción. Viaje sin cargo por las playas del placer. Despojo de preocupaciones. Diversión sin límites.

La confirmación del todo. La sensualidad del ritmo. Estremecimiento y emoción infinita. La explosión..

AUTOMATICA

METEORO

POLAROID

ACTRIZ

AP O L O B EAT II

APO L O B EAT II

La carretera sin fin. La buena vida. El ingrediente incondicional.

Germen de potencialidad. Porte y seducción.

El todo, la esencia. La puerta de entrada al amor.

Seis razones para ejercer el ApoLoveit

28. Revista Maple. NOV/DIC 2014


BOMBOX SIDEARAL

Hoy con un disco que exuda pulcritud, sensualidad y exaltación pueden jactarse de la sabiduría de sus decisiones, pero, sobre todo, de la virtud de su paciencia. Sin embargo no lo hacen, porque en su insaciable hambre por superación siempre encontrarán flaquezas que necesiten ser abordadas con obsesiva delicadeza. Miran con entusiasmo a esa nueva oportunidad de rehacerse en una nueva producción, esta vez desde este lugar que los encuentra afianzados en formación y espíritu. Entienden el camino, lo forjan a su andar. En un mundo donde estamos grandes para seguir sosteniendo prejuicios frente a la música pop, los Apolo Beat son guerreros. Guerreros

que batallan diariamente frente a los detractores del goce instantáneo, del hedonismo puro. Centinelas que abogan por un mundo donde la racionalidad perezca frente al frenesí del baile y los problemas se disipen con un sacudón de caderas. No existe una consigna más benévola o gratificante. Revista Maple. NOV/DIC 2014

.29




EL PODER

Previo a la presentación de Preludio – el primero de una serie de 3 EP conceptuales -, Juan Manuel Díaz le decía a la revista Soy Rock que, más allá de los tabúes que los vinculan al stoner, Humo del Cairo era una banda pesada… y punto.

S

i bien la frase apuntaba a la intensidad y a la experiencia más que al sonido en sí1 , cuando la leí interpreté o retuve o terminé de afirmar la idea de que muchas de estas bandas caratuladas de stoner en realidad son bandas de rock-a-secas. Esta afirmación – obvia, pero no tanto; de a ratos capusottesca- pasó a resumir un par de intuiciones que venía masticando desde hace buen rato: en un contexto donde las etiquetas se disuelven por los abusos retóricos y el irremediable paso del tiempo (como le ha pasado a tantas de nuestras remeras negras) ¿qué significa afirmar que el rock es o sigue siendo algo o que significa hablar de, por ejemplo, el stoner? En esta nueva década2 el stoner parece volverse tendencia aunque pueda costar diferenciar las características que, hoy por hoy, le dan consistencia a nivel de género. Tomemos

1 También

como referencia el reciente Stoner Fest de Vorterix: ¿les parece que Humo del Cairo, Ararat, Los Antiguos y Las Diferencias mantienen las suficientes semejanzas estilísticas como para encuadrarlas dentro de un mismo sub-género? ¿Y qué pasa si ampliamos el foco y metemos a otras bandas que están presentes en esa

estas bandas caratuladas de stoner en realidad son bandas de

rock-a-secas misma escena (Bhutan, Poseidótica, Dragonauta, Banda de la Muerte, Buffalo, Narcoiris, Bandera de Niebla, Persona, Etc. Etc. Etc. Etc.)? Si nos alejamos del purismo y de los sonidos fundadores de Kyuss, el stoner haría referencia a un espectro o territorio musical extenso que combi-

na sonoridades densas y predominantemente analógicas que van desde el stoner propiamente dicho al sludge y al doom, a cierto tipo de hardcore y hard-rock down-tempo, a la psicodelia negra, al postrock más duro, al drone y, en menor medida, a otros géneros que recuperan elementos electrónicos desde una sensibilidad más oscura como ser el caso del trip-hop o el rock industrial. Pero lejos de saldar el vacío que dejaron las bandas fundacionales (que, muy a pesar mío, creo que nunca dejaron de ser una opción de gueto), estas bandas parecen haber venido a llenar un vacío aún más grande. Un vacío general que hace del stoner una manera de recuperar eso que llamamos rock sin caer en la indefinición de una idea llevada al paroxismo – la del rock en el sentido Pomelo del término -. Porque así como los hijos de Pixies y Melvins vinieron a dar

completaba la frase diciendo que “Eso puede incluir a un tipo con una guitarrita cantándote. No pasa por el volumen ni por el sonido, sino por la intensidad”. 2 Bueno… en realidad ya la estamos mediando. Pero pese a lo arbitrario, las dificultades para determinar cortes o “zeitgeist estéticos” entre década y década (para muchos, todavía estamos en la vereda del ‘00) da cuenta de cierto aplacamiento – o lo contrario, diasporización – de las tendencias macro. Si alguien se suma al debate, nos ponemos las pilas y armamos y editamos algo ;) . 32. Revista Maple. NOV/DIC 2014


RESEÑA

le respiro a una escena bastardeada por el exceso de pose de un hard-rock caricaturizado, los hijos de Kyuss y Los Natas (como tantos otros nietos de Sabbath) parecen habeconvertido al stoner contemporáneo en una alternativa de dureza a las propuestas desaturadas – y por qué no “diet” - que parecen haber modelado el clima musical de los últimos 10 o 15 años. nuevas propuestas no solo se presentan como una alternativa para saldar el vacío que dejaron las bandas fundacionales (que, muy a pesar mío, reo que nunca dejaron de ser una alternativa de gueto), sino que además vinieron a llenar un vacío aún más grande. Un vacío general que hace del stoner una manera de recuperar eso que llamamos rock sin caer en la indefinición de una idea llevada al paroxismo – la del rock en el sentido Pomelo del término -. O sea, hablamos de stoner porque es lo que tenemos a mano para hablar de una actualización del sonido, la identidad y el hecho rockero arquetípico más no necesariamente de una novedad en sí . Porque si el stoner contemporáneo pasó a ser y decir tanto es porque el el rock como generalidad pasó a decir entre poco y nada Es por esto que me oriento a pensar que pasamos a adoptar al stoner como una forma de reparo: es el género que

tuvimos a mano para hablar de una necesidad de actualización del sonido, la identidad y el hecho rockero arquetípico3 … porque si el stoner contemporáneo pasó a ser y decir tanto es porque el rock como generalidad pasó a decir entre poco y nada.4 5

El Poder I, II & (…) Así como decía que el Stoner Fest puede servir de referencia para hablar de un fenómeno de escena - y recurriendo al principio cabalístico, gastado y poéticamente dudoso del “como es arriba es abajo” -, creo que El Poder, la fecha doble que tuvo lugar el 12 y el 13 de Diciembre en Tres Coma Cuatro, puede ser considerado más allá del evento en sí (simbólicamente, digamos), como resumen local de esa tendencia general. Porque sin dejar de reconocer el trabajo que estas bandas vienen haciendo desde hace 3 o 4 años, podríamos decir que ese fin de semana terminó de tomar forma una de las mejores aristas de la escena cordobesa: la del rock alternativo (o, disculpen el exabrupto, la del rocka-secas)… Como propuesta, El Poder (este poder) se presenta como alternativa a las opciones de goce pop6 , y por ende también se opone a ese otro poder dañino y demagógico que reticula

3 Hecho

que bien puede encuadrarse en esa vuelta retrómana bien considerada por Simon Reynolds. Condenatorio, revelador y mesiánico a la vez, el Dárgelos post-moderno de Jessico anticipaba la explosión de los caprichos roqueros en los versos de Soy Rock (“mantenida, en un estilo ya sin vida/yo pertenezco a cualquiera”). 5 Este apartado no representa las ideas de los músicos implicados… Es más, creo que mi palabrerío falaz pasará a ser ridiculizado en alguna que otra juntada pizzera de la 420. 6 Neurosis teórica: Acaso hay algo que no lo sea?.

4

Revista Maple. NOV/DIC 2014

.33


EL PODER

y empaqueta sensibilidades desde los dudosos rankings de radio y tv. El Poder (este poder) resulta verdaderamente alternativo en la medida en que eleva otras pulsiones, exacerbando sentidos y otras intensidades perceptivas que se diluyen entre golpes, delays, matices y explosiones de distorsión valvular. Intensidad, esa es su primer virtud. Una virtud imposible de desligar de las interpretaciones en vivo. Porque las bandas del Poder no son indiferentes… sobre todo en directo; no porque sus grabaciones no estén a la altura (basta repasar la historia de Arboles en Llamas en Afluente o el primer LP de Hijo de la Tormenta para probar lo contrario), sino porque la energía generada en un escenario lleva su musicalidad a otro terreno. Pero aunque las bandas que componen este espacio puedan compartir una misma declaración de principios, la riqueza del Poder también se despliega en la diversidad de opciones que propone: del thánatos hecho canción de Árboles en Llamas (posiblemente la banda más explosiva del conjunto), al groove pendular de Nautilus (que oscila entre el progresivo y las dinámicas del stoner alemán) pasando por las canciones psicodélicas de The New Capes (más afines al indie) o la psicodelia de monte 34. Revista Maple. NOV/DIC 2014

de Hijo de la Tormenta (créanme si les digo que los he visto llamar al viento con “Viaje de Ida/ Viaje de Vuelta”) para finalizar con los pasajes turbulentos de Bardo Guanaco o los – cada vez mejor logrados – climas y alteraciones de Abisales. A modo de cierre – y más allá de los intentos (y arrebatos más o menos forzados y caprichosos) por traducir a palabras aquello que, con total sinceridad, solo se puede experimentar en vivo -, me permito hablar del Poder como algo que es porque reniego de verlo como un evento al pasar. Lo que pasó ese fin de semana no solo fue el cierre de un gran año, sino que también vino a respaldar toda una serie de intenciones y decisiones artísticas y de gestión cultural. Porque El Poder (este, y el que representa a toda la escena cordobesa) se caracteriza por algo más que calidad musical: es también autogestión, esfuerzo, ganas y buenas y sentidas intenciones. Después de todo… es como decía Yoda (o Foucault, o algún que otro jedi condenado al ostracismo de un cafe…) el poder como tal no existe: no es una cosa, no es una fuente… es una ficción que solo se hace posible en y a partir de las relaciones de un entorno. Relaciones de poder, entonces. Ahí está la clave, mis queridos padawans.


DISCOS

RECOMENDADOS INTERNACIONALES

ARIEL PINK Por: Agustina Checa

P

ersonaje inusual como pocos, Ariel Pink es el estandarte de la vanguardia en este escandaloso mundo contemporáneo. Una especie de super héroe que erige, sin vergüenza o remordimientos, sus cuestionamientos a esta absurda sociedad a través de la magnificencia de sus canciones. pom pom es la obra que ele-

POM POM va su propuesta a su máximo esplendor, que continua empujando las posibilidades de Ariel Pink y demostrando lo ilimitadas que pueden ser. Lo más importante siguen siendo las canciones, y la impresionante manera en la que Rosenberg puede orquestarlas. La admirable forma en la que ha pensado este disco doble donde diferentes emociones se

entrelazan con turbias historias de prostitución, libertinaje y un coqueteo infame e inmoral (prácticamente todo lo que resume a la esencia de su ser). Una de las producciones más importantes de un año que empieza a cerrarse. Para todo aquel que no tema a su encuentro, pom pom es un viaje tan excepcional como su grandeza.

R E V I S TA M A P L E D I S C O S E L E G I D O S Revista Maple. NOV/DIC 2014

.35


DISCOS

THURSTON MOORE

C

THE BEST DAY

on todos los grandes días que Thurston Moore nos ha brindado, dentro y fuera de Sonic Youth, si hay uno que él elige como el mejor le debemos nuestra confianza absoluta. Ocho canciones componen el cuarto disco solista del guitarrista, que regocijándose

en su madurez, aún se da el lujo de producir grandes joyas para los que nunca dejaremos de extrañar a su mítica banda. Electrizante, conmovedor, y contundente cuando es necesario, The Best Day es un disco tan bonito como su tapa.

TWIN PEAKS

W

WILD ONION

ild Onion es el segundo disco de un cuarteto oriundo de Chicago, cuyos miembros todavía no alcanzan la mayoría de edad. Marcadamente más “maduro” que su predecesor, la palabra que lo caracteriza es eclecticismo. Pasajes rápidos y voces en fre-

36. Revista Maple. NOV/DIC 2014

nesí se encuentran con otros lentos, de calma y sobriedad. Es un disco fresco, entretenido y con una fuerza imponente, especial para recibir los días de sol en un auto convertible (caminata por el parque es igualmente válida).


2014

RECOMENDADOS NACIONALES

SUE MON MONT

L

Por: Agustina Checa eyenda no es quién duerme en los laureles, no es quién se conforma con lo sucedido y añora tiempos pasados. Una leyenda se enaltece a sí misma renovándose constantemente, demostrando que admirarla no es capricho alguno. Rosario Bléfari es una leyenda,

una leyenda así. Ella no vuelve, es la que va. Con su nuevo proyecto: Sue Mon Mont y el increíble dreamteam que lo integra (Tifa Rex de Los Reyes del Falsete, Marcos Días, de Bosques y Niño Elefante de El mató a un policía motorizado), Bléfari renueva su trascendencia aggiornandose a los nuevos tiempos de una

escena que ella ayudó a gestar, y que hoy se encuentra en su más dulce momento. El disco debut de la superbanda es tan sensible, sensato y demoledor como uno podría anticipar. 13 canciones encaminadas directamente hacia el infinito de lo imperecedero

R E V I S TA M A P L E D I S C O S E L E G I D O S Revista Maple. NOV/DIC 2014

.37


DISCOS

DIOSQUE

D

CONSTANTE

el abrumante paisaje informativo del internet asoma Juan Roman Diosque, esta vez para ofrecernos “Constante”, un extracto maduro y efectivo de la cosmogonía creativa del artista tucumano. Esta tercer placa (5ta si contamos “Brote” y “Tras el fuego”) no desentona en absoluto con el desarrollo y la

búsqueda del cantautor. Afirma el imaginario creativo, didáctico y poético con el que ha sabido resaltar su trabajo, deja la sensación de una realización total del sonido logrando una particularidad que aleja a este disco del grueso de las producciones a nivel nacional.. Por: Danilo Castillo

DIETRICH

P

PROVIDENCIA

rovidencia es el sucesor al EP editado por la banda en el año 2010 por el sello independiente Sadness Discos Group de Buenos Aires. Cuatro años pasaron desde el primer material discográfico de la banda, con cambios de formación de por medio, y una evolución a nivel musical y de producción notable desde

38. Revista Maple. NOV/DIC 2014

una primera escucha. Providencia es vanguardia, es un quiebre en la música nacional, una ruptura con todo género hegemónico que encasilla a las bandas, una bocanada de aire fresco que se perfila como uno de los discos más importantes de los últimos años. Por: Franco Ormeño Mazzochi


LIBROS

1942

¿Qué tendrá de real esta locura? El periodista local Javier Mattio y una novela gráfica que combina misterio, bichos imaginarios, sensuales mujeres e inesperados villanos.

U

Te x t o R O M I V I O L A

na línea narrativa cuya fortaleza se basa en combinar elementos reales y familiares con otros completamente absurdos. Como cuando entre dormido alguien te habla, recordás un sueño, leés un mensaje, escuchás un ruido fuera de la ventana y luego, ya despierto, te cuesta distinguir lo real de lo irreal. El protagonista de esta historia - que no pronuncia ubicación geográfica ni temporal específica - se embarca en la búsqueda de una mujer, Ana Lust, con la que pasa una noche de lujuria que, por supuesto, luego se promete olvidar – sin tener en cuenta la inminente obsesión que desencadenará en él ese encuentro. La trama se complica de forma bizarra y graciosa, con una invasión de “siracutas”, un hippie fumón de dudosos consejos, un empresario-político corrompido por el poder y por supuesto, la aparición de otra misteriosa mujer. Sembrando dudas en formas de números, mujeres y villanos, esta historia te atrapa de la misma forma en que el relato de un amigo te resulta súper interesante - aun cuando sospechás que no es real. La editorial cordobesa Llantodemudo nos presenta este libro-objeto, como ahora llaman a estos elementos que normalmente irían en la biblioteca pero también quedan macanudos en la mesa ratona. Los hipertextos te llevan y traen en el recorrido más sobresaliente de esta novela gráfica: un libro que comenzó como garabatos

espontáneos en un cuaderno, se ve editado en esta línea de cuadernos de Nepal, y los incluye en la trama como plantas decorativas, pistas de lavado de dinero, y vías secretas de comunicación. ¿Quién nos asegura que esto es real? Absolutamente nadie – y esa es la mejor parte. Una vez que el contrato implícito nos une con el autor de esta historia, las viñetas nos absorben de manera automática, y es en el trazo de lo absurdo que todo se vuelve verdad. Revista Maple. NOV/DIC 2014

.39


>>>>>>>texto: FACUNDO IGLESIA<<<<<<<

EMILAIANO

SALTO “Con suficiente distancia, las tragedias se vuelven muy graciosas” ¿Por qué todos huimos de los repartidores de folletos como si tuvieran lepra? ¿Por qué los chalecos de los naranjitas son de ese color? ¿Por qué los kiosqueros se aferran a las monedas como si sus vidas dependieran de ello?

E

s innegable que en Córdoba hay cosas que no cierran del todo, y Emiliano Salto (27, estudiante de letras) lo tuvo bien presente al escribir su primer libro, editado por Llanto del Mudo. Descrito por el autor como un conjunto “de cinco, o seis cuentos… ¿cuántos eran?”, No todo cierra transcurre en las calles de Córdoba, seguramente por aquello de “pinta tu aldea y pintarás el mundo”. Y la pintura que Emiliano hace de nuestra ciudad es de trazos gruesos pero precisos: personajes reconocibles y mirada cínica es la fórmula que predomina en los relatos. Así, por ejemplo, podemos encontrar un artesano de dudoso talento, naranjitas filósofos, gente que por alguna razón sale a correr en grupo, estudiantes y jubilados… todo en el mismo cuento y a sólo unas cuadras de distancia. Y no, nadie se salva de la visión antropológicamente ácida del narrador, que vivisecciona a todos los personajes que pululan por la ciudad, y 40. Revista Maple. JUNIO/JULIO 2014

de una cachetada, los reduce al absurdo. Eso sí, hay que tener en cuenta que esta operación es imposible de hacer sin dejar entrar cierta belleza. Porque la crueldad con la que Emiliano nos presenta este mundo a veces causa ternura, a veces desazón y, la mayoría del tiempo, nos hace cagar de risa. “El libro ha tenido muy buenas críticas”, dice Emiliano mientras voy encendiendo el grabador. “La revista Literatura Mediocre dijo ‘meh… se deja leer’, así que estoy muy contento”. ¿Qué autores te inspiraron para escribir No todo cierra? Borges, definitivamente. Es uno de mis autores favoritos en el ámbito latinoamericano, y es algo obvio: a todo el mundo le gusta. Lo han criticado en el ámbito político, pero a eso no le


doy mucha bola porque era un tipo que vivió con la madre hasta viejo, así que su mundo no era la calle… de hecho, no veía la calle. Lo que él tiene es una habilidad para armar cuentos que cierren y que sean un círculo perfecto. Yo, por otro lado, no tengo esa habilidad para nada. No todo cierra parte de eso: no me salía hacer algo cerrado, y después me empezó a gustar la idea de dejar las cosas abiertas. En mis cuentos, los personajes no aprenden nada, no hay un cambio, no hay un viaje del héroe en el que se dé una moraleja, porque no hay eso en la realidad. Las personas tratamos de darle un sentido a las cosas, pero la verdad es que sencillamente pasan. Hablando de finales abiertos, ¿te gustó el final de Lost?

No! No, no, no: No me gustó la última temporada para nada. Tuve una discusión con alguien que decía “¿por qué todo tiene que tener un sentido?”. Mi problema es que, como estaba planteada la serie, tenía que tener un final con sentido. ¡No era Twin Peaks, que era todo flashero! Capo. Siempre hay que saber qué opina el entrevistado sobre el final de Lost. Ahora sí, volviendo al libro: ¿cómo es publicar en Córdoba? Yo ya había trabajado con la editorial, Llanto del Mundo, pero esto es lo primero que saco con ellos de mi parte. Salió rápido, en un mes y medio. En la autopublicación, o en la publicación en cualquier editorial, no podés salvar la parte en que tenés que poner plata. Te tenés que bancar vos, si estás empezando, y si no también, porque aún no hay tanta plata en las editoriales como para publicar algo que no va a ser una ganancia impresionante, porque no sólo nadie lee libros: nadie lee los carteles en los que dice “no se carga Red Bus” en los kioscos. La idea de trabajar con Llanto del Mudo era porque haciendo otras cositas, los conocía, sabía que se movían en Córdoba, en Rosario, en Buenos Aires, y la verdad han tenido un crecimiento. Hace diez

años que están, y se han solidificado acá en Córdoba, a pulmón. Si hay un movimiento cordobés de literatura y cómic, es gracias a ellos. ¿Cómo elegiste a los personajes que componen la “fauna” de Córdoba, para que protagonicen los cuentos? Por repetición. Lo que sucede es que uno tiende a acostumbrarse a lo cotidiano de mala gana. A mí me pasó eso. Escribí el libro cuando trabajaba en un kiosco, en Montevideo y Vélez Sarsfield. La gente que iba al kiosco me había comenzado a hartar. Pero después de estudiarlos y entenderlos, empezaron a parecerme realmente interesantes. Esa es la fauna, las especies: tenés a los naranjitas que era imposible no ponerlos, porque estaban ahí permanentemente, otros vendedores de otros negocios a la redonda, del cyber… ésa es la fauna: ese microcosmos. Y en ese proceso de selección a los personajes, ¿dejaste a alguien afuera? Primero, hay que aclarar algo: ningún personaje es el personaje. Me explico: son collages o mezclas. La base surge de personajes del mundo real, pero no hay ninguno que sea exactamente como figura ahí. Traté de no dejar conocidos fuera. Por eso, hay amigos que aparecen en el libro a los que no trato de forma muy favorable ¡y se reconocen. Algunos otros no… ¡por suerte!

“creo que soy muyconservador, me gusta el chabón que trabaja todos los días”. Revista Maple. JUNIO/JULIO 2014

.41


En mis cuentos, los personajes no aprenden nada, no hay un cambio, no hay un viaje del héroe en el que se dé una moraleja, porque no hay eso en la realidad. ¿Mencionás mucho la palabra “honestidad”. ¿Te parece importante ser honesto en el arte? Sí, para mí es importante. Seguramente estoy equivocado, y hay gente que hace cosas en forma muy honesta, pero a mí me choca mucho no creerle al artista. Por ejemplo, un artista plástico que estudió 6 años, domina todas las técnicas y termina presentando una piedra. ¡Y encima te dice que le tomó 6 meses hacerla! A ése no le creo nada. Creo que soy muy conservador, me gusta el chabón que trabaja todos los días. Nicolás Monsu, un amigo, me hizo la tapa del libro. Y aparte de que me gusta lo que hace, ayuda sin que me dé cuenta que yo lo conozca y sepa que le pone más pilas que nadie. No es que le surge una muestra y dos días antes arma cualquier gilada con alambres. Tengo ese prejuicio, más allá de que pueda haber cosas muy simples y que funcionen. Sonríe, Emiliano, cuando dice esto. La misma sonrisa socarrona que uno imagina que tenía cuando escribió los pasajes más zarpados de No todo cierra. Tal vez, el del (spoiler alert) portero de edificio y la prostituta VIP. O el de la jubilada que se pone contenta porque le casi-robaron, ya que va a tener de qué hablar con sus amigas. O la más que útil guía para evitar a los vendedores ambulantes. Siendo el tuyo un libro de humor que no siempre puede caer bien, ¿cómo ves el humor argentino hoy en día? Uno está seguro que está haciendo buen humor si no le gusta de entrada a todo el mundo, y si pone incómodo alguien. Un humor que no logra eso, y que no hace pensar en nada, la verdad 42. Revista Maple. NOV/DIC 2014

que pierde el sentido. Ahora hay mucho humor político, y creo que se confunde eso con el buen humor. Dicen, por ejemplo “tal político es un merquero jaja”. Más allá de que ese comentario no es muy político, se olvidan de que el chiste sea bueno. En mi caso, estaba conciente de que algunas cosas podían sonar humorísticas, pero no traté intencionalmente de pensar cada cosa para que fuera un pequeño gag. Son opiniones y pensamientos que se me ocurren… ¡No lo puedo evitar, veo las cosas así! Con suficiente distancia, muchas cosas muy trágicas te pueden parecer muy graciosas. Hablando de la mirada que tenés, los naranjitas son los personajes más frecuentes en tu libro, y tal vez, son los que menos afectados por la visión cínica del narrador. ¿Por qué sucede esto? Tal vez si no los conociera tanto y no hubiera compartido tanto con los naranjitas, me sería más fácil juzgarlos en un carácter más negativo o cínico, como hago con otros. Espero que no haya quedado muy políticamente correcto, porque no tenía nada que ver con que fueran pobres, por ejemplo. Es más, yo creo que lo políticamente incorrecto es mucho más interesante. Es aburrido pasársela hablando del mundo ideal y compartiendo textos de Eduardo Galeano en Facebook. Para una historia, está bueno tener personajes que no sean perfectos, que sean brutalmente fallidos. Al contario de lo que sucede en los cuentos de No todo cierra, en esta entrevista sí se produce un cambio en los personajes. Es en este momento cuando el tan mentado “giro en la trama”


o “Plot Twist” se hace presente. El entrevistador se convierte en entrevistado y viceversa. “¿Te puedo hacer una pregunta yo?”, espeta Emiliano. “Y… dale”, respondo, relegando al entrevistado la autoridad que da escribir con negrita. Tal vez si no los conociera tanto y no hubiera compartido tanto con los naranjitas, me sería más fácil juzgarlos en un carácter más negativo o cínico, como hago con otros. Espero que no haya quedado muy políticamente correcto, porque no tenía nada que ver con que fueran pobres, por ejemplo. Es más, yo creo que lo políticamente incorrecto es mucho más interesante. Es aburrido pasársela hablando del mundo ideal y compartiendo textos de Eduardo Galeano en Facebook. Para una historia, está bueno tener personajes que no sean perfectos, que sean brutalmente fallidos. Al contario de lo que sucede en los cuentos de No todo cierra, en esta entrevista sí se produce un cambio en los personajes. Es en este momento cuando el tan mentado “giro en la trama” o “Plot Twist” se hace presente. El entrevistador se convierte en entrevistado y viceversa. “¿Te puedo hacer una pregunta yo?”, espeta Emiliano. “Y… dale”, respondo, relegando al entrevistado la autoridad que da escribir con negrita. ¿Qué cosa no te gustó del libro? Me parece que al último el cuento decae un poco. Me venía cagando de risa y en ese último

capítulo empieza con todo, y a la mitad, pierde totalmente el ritmo. Sí, era un miedo, y tenía que ver con los ritmos. Los primeros cuentos me salían de forma mucho más dinámica, pero el último ya me costó. Antes de comenzarlo, todo lo anterior estaba corregido. Entonces, era una situación de “bueno, ahora me falta el último”. Tuve que segmentarlo un poco más, cosa que no conviene que pase. Entonces, sí, me salía algo en una tarde, dejaba pasar unos días, y cuando volvía a escribir, salía todo más trabado. Por ahí se nota que no salió de una. ¿Podemos volver a la normalidad? Extraño hablar en negrita. Bueno, dale. Gracias. Y ahora, sí, para cerrar, porque algunas cosas sí cierran, ¿se viene No todo cierra 2: Encerra2? No creo. Quisiera probar con otras cosas, arriesgarme, porque mantuve un estilo similar en todos los cuentos. Me gustaría trabajar en ciencia ficción y otros subgéneros que están resurgiendo últimamente, como el terror. Y además, ser cada vez menos preciso en términos de lugares geográficos. No es una cuestión de hacer algo universal, porque no se puede: tu origen se trasluce en todo lo que escribís. Revista Maple. NOV/DIC 2014

.43


PUBLICACION INDEPENDIENTE

Sobre todo son

FUNzines Los fanzines tienen una larga y subterránea historia y siempre resultaron ser un vector cultural cuando menos significativo, pero en muchos casos eran una experiencia de difícil acceso, a no ser que te movieses en ciertos grupos. texto: A.FB. FOTOS: CORTESÍA PICKLE PARA INDIE HOY. las piezas sirve como catalizador de las otras y viceversa, eso resulta ser más que visible cuando uno tiene contacto directo con este universo. Así, estos objetos se convierten en una producción aislada y grupal al mismo tiempo. El germen de Fanzine Time se remonta hacia

S

obre este eje actúa el proyecto Fanzine Time, una propuesta física y móvil en la cual podemos encontrar una variada cantidad de publicaciones. Si hay que conceptualizar un Fanzine es una publicación independiente que tiene como principal ventaja ser creada por “expertos” en diversos campos, como ser ilustración, fotografía o textos de diferentes géneros, quizás su principal ventaja es no contar con ningún intermediario para llegar al público, convirtiéndolo en un objeto de muy bajo costo y de alta carga creativa. En cuanto a Fanzine Time puede definirse como un colectivo de trabajo; aunque resulta ser mucho más que eso. “Red de arte colaborativa” es una idea más limpia y atinada, está constituido por una heterogeneidad de publicaciones que abarcan desde literatura hasta fotografía, pasando por la ilustración y la combinación de todos ellos, el proyecto resulta ser volátil y de expansión constante, cada una de

44. Revista Maple. NOV/DIC 2014

Fanzine Time puede definirse como un colectivo de trabajo; aunque resulta ser mucho más que eso. “Red de arte colaborativa” es una idea más limpia y atinada Noviembre del 2.013 en Plaza Colon donde se desarrolla un evento que mezcla distintas disciplinas, entre ellas la presentación de fanzines independientes. El nombre del evento “Relámpago” y el éxito cosechado por la convocatoria hace que la situación se repita en otros espacios públicos (siempre plazas o parques). El grupo comienza a juntarse con mayor regularidad, llegando de este modo a diferentes espacios como la fiesta de Indie Hoy en Club Paraguay o el Espacio Antena de la última Feria del Libro en Córdoba capital, este último hecho terminaría de consolidarlos como grupo. Si bien el proyecto aún es joven el grado de organización que manejan sus integrantes hacen que la propuesta se desenvuelva en varios lugares a veces al mismo tiempo; ofrecer esta variedad de piezas y todas en un mismo lugar hasta hace unos años era totalmente impensado.


Los Niños Raros y su actividad lúdico-cultural Narrar la historia de Niño Raro es como contar la historia de unos amigos que se reúnen a formar una banda. Pero esta agrupación no es otra más en la lista de bandas de la capital cordobesa, sino que es un grupo de alumnos de la carrera de Cine de la UNC que un día decidieron sumarle la mirada a la cultura de la ciudad, a través de una cámara.

L

texto: franncisco muñoz

a horizontalidad en la filosofía de trabajo fue uno de los elementos que determinó el inicio de los Niño Raro, pero también fue las miras hacia un accionar alejado de lo comercial, lo que ellos resumen como “lo que les permitió tener muchas experiencias y trabajar de igual a igual con mucha gente”. Así resumen los integrantes: creemos en el desarrollo local, ya sea de córdoba o de donde sea. Y aparte, sucede que estamos en córdoba, que más allá de lo conservador y represor del escenario político, tiene una gran calidad de artistas hechos, y en formación. Hay mucho para mostrar. Y mucho para apropiarse. Así como creemos que podemos encontrar música a nivel local de un buen nivel, también aplicamos lo mismo para el cine. Todavía estamos en el camino de convalidarnos, pero creemos que el esfuerzo, a futuro, va a tener resultados. La visión particular desde el mundo del cine tiene su aspecto importante en los tiempos donde vemos que la Córdoba cultura se yergue. El sostén en el arte es una reunión de personas de va-

riadas disciplinas que construyen, y esta visión está insertada en lo que Niño Raro realiza que es un espacio de expresión y de liberación, que es excusa de arte en conjunto. Entre lo que se puede apreciar del nombre de este grupo, entre lo lúdico y la particularidad de la propuesta, como ellos agregan sobre su denominación, genera un ambiente particular. A continuación el ambiente y el mundo que se genera, acá se presentan los niños raros. Niño Raro es un gran grupo de personas que realizan múltiples tareas audiovisuales para la cultura de Córdoba, ¿Cuáles son esas actividades o proyectos que están produciendo para las personas que no conocen todavía? Actualmente estamos produciendo un ciclo que se llama En Sala, junto a la gente de Liverpool Estudios. También estamos trabajando simultáneamente con varios clips, de varios músicos, en medida de combinar deseo, voluntades, y trabajo. También hay muchas propuestas de otros formatos, pero todavía en etapa de desarrollo. Revista Maple. NOV/DIC 2014

.45


El desarrollo de una presentación casera o más bien desestructurada de un ensayo es una actividad que vino creciendo con exponentes como KEPX de Seattle, ¿Cómo fue ser de algún modo los primeros en retomar este proyecto de forma profesional? Se fue dando sólo. Gracias a lo que filmamos primero, con el hermano Baltazar Ferrero. Ahí descubrimos que había algo que se podía hacer. No sabemos si fuimos los primeros en Córdoba, pero sí que lo hemos podido sostener en el tiempo, lo cual nos parece más importante. Creemos que tiene que ver con la lógica de producción, con la forma de relacionarnos con los músicos. Hemos hecho grandes amigos. Y cuando todos tiramos para el mismo lado, se nota. Y cuando no, también. Entonces, si sumamos eso a la pasión del poder hacerlo, creemos que salen cosas muy auténticas, que se sostienen solas. Hace poco en la entrevista realizada en Otra Canción, comentan que la elección de la estética tiene que ver con la idea de ‘cine’, lo que la sala Liverpool les proporcionaba. Pero mi pregunta es que comentan (lo que) la sala permitía era capturar la frescura de los músicos y a la vez que el sonido fuera de otro planeta, que es lo que necesita la música cordobesa para sacarse algunos prejuicios. ¿Cuáles son esos prejuicios que tienen la música local? Los prejuicios relacionados con la profesionalidad. Todavía pensamos que pagar una entrada de treinta pesos para ver una banda local es caro. Y que extrañamente pagar 300 por una alguien que nos visita los vale. Las bandas que pasaron tienen por el ciclo tienen propuestas muy interesantes, tranquilamente pueden rotar en radios y etcéteras. Pero muchas veces tienen que pagar para estar en esos lugares. Queríamos romper con esa lógica, y hacer algo piola, mostrar que las bandas de acá suenan un caño y que pueden pelear un lugar en la plaza, sin que tuvieran que pagar veinte mil pesos un clip. Así que planteamos que para este proyecto, salvo 46. Revista Maple. NOV/DIC 2014

El cine que planteamos es así, se rige por la pasión de hacerlo. los gastos de movilidad, las bandas no pusieran un peso. Por supuesto que sin Liverpool no podríamos haberlo hecho. La tienen muy clara a la hora de hacer sonar una banda. También pensamos que el tema de la profesionalidad nos ronda a nosotros, y para eso tenemos que tomarnos en serio toda producción de calidad que nos rodea. Romper con el centralismo de la producción cultural, hacer valer nuestro espacio como artistas.Así que lo que queremos ahora es difundir el ciclo. Tiene mucho potencial. Además de realizar producciones musicales como En Sala, N.R. tiene en su haber una próspera llegada en los ámbitos del cine y festivales, sin ir más lejos en el FICIC, ¿cómo es realizar proyectos cinematográficos de gran movida de personas y además cómo recibieron las menciones en los festivales que salieron premiados? Hemos tenido una buena recepción de nuestro primer mediometraje formal, Falcon, y obtuvimos el primer premio en la categoría escuela del Ficic, y una mención en el FLVR de Rosario, y pudimos quedar seleccionados en varios festivales. Siempre pone en perspectiva el trabajo realizado, porque son muchos los cortos que se presentan. Quedar seleccionados ya es un reconocimiento importante, aunque lo más importante es que se vea, que se discutan sus aciertos y sus errores. Creemos que estamos en los primeros pasos de un camino largo, y todas las devoluciones son


bienvenidas. Ni hablar que sin la colaboración de mucha gente hubiera sido imposible hacerlo. El cine que planteamos es así, se rige por la pasión de hacerlo. El mundo del cine viene creciendo pero a pesar de los crecimientos siguen habiendo pros y contras en la realización de este tipo de actividad artísticas, como todas en la ciudad, ¿a qué elementos se enfrentan para la realización? A la falta de colaboración, o de una política de inversión estatal adecuada, prevista, sostenida a lo largo del tiempo. No hay planificación, no hay estrategia. Hay buenas intenciones, si, pero muchas veces no se avanza de eso. Por eso requiere un compromiso con el proyecto, que se haga a pesar y entendiendo que la motivación no debe pasar por lo económico. En el cine, la vuelta de dinero para nosotros fue nula. Pero creemos en lo que filmamos, y eso es primordial. ¿Cuál es el momento (preproducción, rodaje,

postproducción) que más les satisface hacer, cuál es el más arduo por realizar y cómo es ese momento que como un cantante presentando sus canciones toca ante un público innoto que no conoce, el de uds. cuando las retículas miran y se adentran en el mundo de Niño Raro? Cada cual tiene su encanto, y también su parte pesada y aburrida, aunque seguramente el rodaje en sí está por sobre todas las otras, porque está la adrenalina de resolver en el momento. El más arduo, depende del proyecto. Comúnmente conocemos las canciones con las que vamos a trabajar, las cargamos en los teléfonos, las escuchamos mucho. Aunque también hay un espacio para la improvisación, y surgen cosas interesantes de ahí. En las ficciones particularmente, pensar y repensar lo que vamos a hacer nos da mucha satisfacción. Juntarnos a tirar ideas. También el placer de ver algo concretado, eso que pensamos y planeamos tanto, la concreción artística, es como dicen, ver nacer un hijo. Revista Maple. NOV/DIC 2014

.47





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.