Issuu Marvin 118 completo

Page 1




DIRECTORIO PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ

ceci@revistamarvin.com

EDITORA Y COORDINADORA GENERAL JIMENA GÓMEZ

jimena@revistamarvin.com

COORDINADOR EDITORIAL Pablo PULIDO

pablo@revistamarvin.com

DIRECTOR DE ARTE ULRICH SANTA MARÍA

ulrich@revistamarvin.com

EDITOR WEB ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS

roberto@revistamarvin.com

REDACTORA WEB Orquídea Vázquez

orquidea@revistamarvin.com

DISEÑADOR GRÁFICO DAVID HERNÁNDEZ

davidh@revistamarvin.com RP Y PUBLICIDAD DELHY SEGURA

REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA AGUASCALIENTES LIC.BLANCA A. JIMÉNEZ

blancaajr@hotmail.com

PUEBLA RICARDO CARTAS FIGUEROA

ricardocartas@revistamarvin.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA

joseantonio@revistamarvin.com PACHUCA Alfredo García

r.u.d.o@hotmail.com

GUADALAJARA JUAN CARLOS BASURTO

jcgbasurto@revistamarvin.com

IMPRENTA COMPAÑÍA IMPRESORA EL UNIVERSAL Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190

delhy@revistamarvin.com

VENTAS DENISE SÁENZ GONZÁLEZ

denise@revistamarvin.com

ASISTENTE EN VENTAS LUIS MAQUEDA

luis@revistamarvin.com

ADMINISTRADOR Y RESPONSABLE SUSCRIPCIONES EMMANUEL CORTÉS

emmanuel@revistamarvin.com

RESPONSABLE DISTRIBUCIÓN CARLOS GONZÁLEZ MARTÍNEZ

carlosgm@revistamarvin.com ASISTENTE Vanya Arriaza Leyva

van@revistamarvin.com

ASISTENTE jacqueline arias miranda

jacqueline@revistamarvin.com WEBMASTER ERNESTO MAGAÑA

ernesto@revistamarvin.com MARVIN TV PEDRO VELASCO

MVN 118 :: OLD SHCOOL :: BUDDY HOLLY

MARVIN TV PABLO SEGOVIA

CONTACTO

pedro@lphantfilms.com pablo@lphantfilms.com

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Luis Arce, Luis Ávila, Juan Nicolás Becerra, Wenceslao Bruciaga, Lenin Calderon, Luis Clériga, Hugo García Michel, Alejandro González Castillo, A.A. Gore, Jorge Grajales, Juan Carlos Hidalgo, Vicente Jáuregui, Alejandro Mancilla, Ros, Rafael Toriz y Regina Zamorano. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo Flores, Artemisa Hernández, Juan Carlos Hidalgo, Alejandro Mancilla, Leonora Milán, Mónica Ornelas, Humberto Polar, Nacho Rettally, Antonio Romay, Rafael Toriz, Nahum Torres, Carlos Verástegui.

Cozumel #61-4. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@revistamarvin.com Suscripciones: suscripcion@revistamarvin.com

www.marvin

.com.mx

MARVIN es una publicación mensual de Milvoces, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Cozumel, 61 int. 4, Col. Roma Norte, C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. Tel/Fax:: (55) 1998 0808/1818.

VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD. RESPONSABLE DE DISTRIBUCIÓN Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan 572, desp. C-302 Col. Moderna. C.P. 03510. Benito Juárez, México D.F. Tel: (0155) 5618 8551

jnuno15@yahoo.com.mx

Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 118 correspondiente a: FEBRERO 2014. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2011-100610180100-102. MARVIN es una Marca Registrada.


POR

EN

Y D D LY U B OL H 30

TAD

MVN

A

GIN

118

A

CONTENIDO 6 — BREVIARIO Perfiles y noticias de música, cine y arte

MÚSICA

14 — NEW KID IN TOWN: BFlecha 16 — ESTRATOSFERA: Propuestas emergentes interesantes: Marruecos 18 — Hola, me llamo St. Vincent 20 — Cibo Matto. Cosas de la vida diaria; cosas de chicas 22— La Habitación Roja. Del gozo al desgarro 24 — Phantogram. Mirar siempre hacia delante 25 — Broken Bells. Hay cosas para las que no estamos preparados 26 — Tool. Como los buenos vinos (de Maynard) 28 — Guadalupe Plata. El blues, esa penosa obsesión 58 — DE CULTO: De La Soul. No todo lo que brilla en bling

CINE

54 — Nymphomaniac. La reacción como revelación 60 — DE CULTO: La vieja escuela del cine de artes marciales

arte

48 — GALERÍA: Jens Ullrich. La clásica yuxtaposición 62 — DE CULTO: Renacimiento Inc. De marketing y genios

REPORTAJE

36 — Rock mexicano. ¿Y dónde quedó la vieja escuela?

marvinismo

40 — 4 herramientas trascendentales en la música

de fondo

44 — Old School vs. New School. Contrastes entre el amor a la nostalgia y el hambre por las tendencias

literatura

46 — 10 escritores y su vieja escuela

Columnas

64 — BAJO PRESUPUESTO: La vieja y la nueva escuela. Por Hugo García Michel 66 — AGUARRACES PORTEÑAS: Illigal Alien. Por Rafael Toriz

RECOMENDACIONES

68 — Discos 75 — Libros 76 — Cine 77 — TV 78 — Estilo 79 — Tecnología 88 — EL PILÓN: Prima Crush. El objeto antes llamado KCT


CARTA EDITORIAL

“Comenzamos una nueva etapa en Marvin” (siendo coherentes con el tema de esta edición, quisimos iniciar el presente texto con una frase de abolengo); una en la que generaremos nuevas ideas y propósitos para seguir ofreciéndote a ti, querido lector, contenido de calidad que ayude a enriquecer tu panorama cultural local e internacional; además, estamos muy emocionados por la llegada de la cuarta edición del Festival Marvin, donde vivirás la música, el cine y el arte, más allá de las palabras. Todo con el plus de que siempre disfrutarás de algo innovador y único. Pero como nos decían los profesores de historia, si queremos mirar hacia el futuro, debemos voltear primero hacia el pasado para comprender y reflexionar sobre el porqué de todo lo que acontece en el hoy. Así nació el primer número de Revista Marvin para 2014 dedicado al “Old School”, en el que recordamos no sólo a los grandes nombres del arte, sino a aquellos clásicos que marcaron el rumbo definitivo de lo que consumimos hasta la actualidad. Y siendo el rock el género preponderante, recurrimos a su precursor: Buddy Holly, un joven de Texas que con sólo 22 años se convirtió en una grande estrella de la música y posteriormente en su mártir. Sus canciones hicieron bailar a miles en la década de los cincuenta e inspiraron a los mismos The Beatles en su carrera. Dentro de las 80 páginas que comprenden el número aparecen otros nombres relevantes como De La Soul, Cibo Matto y Tool; además de un reportaje sobre la vieja escuela del rock mexicano y un artículo sobre los instrumentos que han ayudado a la construcción de sonidos. Para enriquecer aún más este tributo en pretérito, recordamos al cine de artes marciales y al arte renacentista para comprender su influencia. Así como es malo que las nuevas generaciones se atrevan a concluir que el origen de las cosas fue hace apenas diez años, también lo es el afirmar que el rock debió acabar en los años setenta. El principal objetivo de Marvin “Old School” es demostrar que pasado y presente conviven inevitablemente, todo es parte de un mismo ente que avanza conforme a la voluntad de un grupo de creadores en busca de la perfecta representación espiritual del ser humano. Así que dejemos atrás los prejuicios y recorramos juntos este viaje hacia esos años maravillosos de la creatividad, ésos en los que nos gustaría haber vivido… Claro, si el presente no tuviera una abundancia como la que ahora goza. Marvin


PERSPECTIVA

O LD S C H O O L El periodismo ha logrado adaptarse a los cambios socioeconómicos y de formato con éxito; sin embargo, a causa de su vasta historia, este oficio y sus respectivos comunicadores arrastran viejas manías que lejos de verse clásicas, pecan de anticuadas en un momento histórico sediento de innovación (en el estricto sentido de la palabra). En vez de centrarnos en juzgar precipitadamente y/o criticar sin fundamento, desarrollamos algunas preguntas (con un fin humorístico) al unísono sobre algunos clichés de la prensa cultural, esperando que en un futuro –no muy lejano– podamos prescindir de ellos: ¿Por qué algunos continúan usando bloc de notas o grabadoras de voz con cassette? ¿Por qué se siguen aplicando seriamente palabras como “plato”, “placa” o “maqueta” como sinónimos de discos? ¿Cuál es la razón principal –actual– por la que se cree que un buen comunicado de prensa debe contener mínimo 10 mil caracteres? ¿Todavía es novedoso poner a The Beatles (o cualquier cosa relacionada a ellos) en portada? ¿Cuándo superaremos la ansiedad de preguntar a artistas extranjeros sobre qué es lo que más les gusta de México? ¿Por qué se sigue pensando en “géneros periodísticos” y no en nuevos y atractivos formatos de información? ¿”Ganar la nota”? ¿Es pertinente seguir alardeando que la mejor época de la música fue la de los 60? ¿Por qué no se ha extinguido el periodista “responsable” que en conferencias de prensa siempre pregunta: “Y qué medidas de seguridad están tomando para la celebración del (inserte aquí nombre de festival)”? ¿Hasta cuándo dejaremos de implementar el sistema de Vacas sagradas?


BREVIARIO

a r t s u t a r Za ázquez V A

D

I a

Ó

S

u n a r t is t a

Marvin lamenta el fallecimiento de Zaratustra Vázquez, compañero y amigo. Descanse en paz.

OLD SCHOOL

Ciudad de México, 29 de diciembre. Pasaban de las nueve de la noche cuando vecinos del edificio con el número 84 de la colonia Juárez llamaron a la policía para reportar un intenso olor a gas. A la calle de Tokio casi esquina con Toledo arribaron las autoridades; al entrar al inmueble se encontraron con los cuerpos de Fabiola Raya, de 35 años, y Zaratustra Vázquez, de 39, este último conocido por ser el fundador y miembro de Sonido Changorama.

Como en cualquier pérdida humana, el sentimiento de cercanos y conocidos se hizo presente con mensajes de cariño, respeto y condolencias. 2013 no sólo se llevaría millones de experiencias, sonidos, imágenes, caricias, sonrisas y motivos; también a un contemporáneo compositor, integrante de ese interesante séquito responsable del segundo aire de la cumbia en nuestro país, gracias a su combinación con sonidos digitales que llegó a miles y miles de nuevos escuchas. Zaratustra era la voz y los teclados de Sonido Changorama, un

06

proyecto de electrocumbia por el que siempre luchó, hasta lograr una posición respetable en la escena nacional. En compañía de su amigo de la adolescencia David Somellera (voz), y Diego Ibáñez (bajo), Ray Machado (batería) y Rafael Couto (audio), la banda logró en 2012 lanzar su álbum debut Los Padres de la Patria, bajo el sello de Intolerancia. A través de 10 canciones, el disco explora uno de los géneros populares más complejos, sazonándolo con texturas y elementos de la música electrónica, así como con sampleos de discursos varios para dotar de sujeto a

los coloridos sonidos. Este diálogo entre baile, crítica social –política y económica–, propuesta y optimismo, le valió a Los Padres de la Patria el premio de mejor Disco Folclore Popular en los Indie-O Music Awards 2013. Pero el talento de Zaratustra era amplio y por ello siempre buscaba lugares para plasmar cada una de sus ideas, resultando en la literatura, en la enseñanza y en los medios de comunicación. El carácter polifacético de Vázquez se vio plasmado también en su álter ego El hombre que odiaba a las manzanas, con el que iba de ciudad en ciudad pinchando discos a quienes estuvieran dispuestos de entregar sus mejores movimientos en la pista. Fue también la mente creativa que ayudó a fundar Ibero 90.9, una de las estaciones más populares en el circuito musical del país. De hecho, era el titular junto a Somellera del programa Triscerable, un espacio único sobre lo más relevante de la cultura, que se transmitió durante los primeros años de la estación. Tal vez ya no veremos más a ese Zaratustra deambular con su reconocido bigote, chaleco y sombrero; sin embargo, sus ocurrencias y aportaciones siempre estarán allí para recordarnos que nunca bajemos la guardia ni la voz ante nadie.



BREVIARIO

R

Cumbre Tajín se llevará a cabo en el Parque Temático Takilhsukut, al norte de Veracruz, del 20 al 24 de marzo de 2014. Los boletos ya están a la venta a través del sistema Ticketmaster.

OLD SCHOOL

u

l 1 a

C

m a o ñ

b

o

o s 5 s

ada que se cumple un aniversario, se tiene el objetivo de mejorar en cada aspecto. Cumbre Tajín ha seguido al pie de la letra esta doctrina, no sólo para superar expectativas en torno a números o nombres, sino en ofrecer una experiencia fuera de lo común que permita a las personas conectarse consigo mismas y con su entorno; así, el festival es único en su tipo, procurando a los asistentes y a los dioses que los rodean.

Desde 2011, la oferta de actividades en Cumbre Tajín ha crecido exponencialmente, basta recordar el cartel de ese mismo año compuesto por algunos de los actos nacionales más importantes reunidos en un mismo punto: Radaid, Jumbo, Kinky, Ely Guerra, Paté de Fua; o ese 2012 cuando tuvimos la oportunidad de ver a Björk y su sorprendente show inspirado en la ciencia y cosmogonía, acompañada en esa edición por Janelle Monáe, Caifanes y Café Tacvba; y un 2013 junto a Pet Shop Boys, The Smashing Pumpkins, Fatboy Slim y Regina Spektor. Para conmemorar su aniversario número 15, Cumbre Tajín planea lo que será una de las mayores fiestas que veremos en 2014 y que la colocará sin duda en un evento de nivel mundial.

08

Comenzando con el revelador anuncio sobre los primeros nombres que musicalizarán la próxima edición: Tool, Primus y Puscifer. Dicha noticia fue toda una revelación entre melómanos mexicanos y que, en un acto sorprendente, logró vender todas las entradas de la segunda fecha del festival en tan sólo unos días. Como cada año, Cumbre Tajín comprenderá más de 5 mil actividades culturales relacionadas con música, teatro, cine, gastronomía, ceremonias, talleres, canto y rituales de sanación, realizados por más de 7 mil creadores que buscan rescatar y difundir las tradiciones del pueblo totonaca. Cumbre Tajín se lleva a cabo en la tierra de los tres corazones: Totonacapan, en donde se encuentra la ciudad sagrada Tajín; el parque Takilhsukut y el pueblo

de Papantla, lugares que por su carácter sagrado significan una experiencia multisensorial para quienes los visitan. En sus 14 ediciones, Cumbre Tajín ha logrado inaugurar y consolidar proyectos creativos y sociales a favor de la comunidad totonaca. Gracias a las ganancias obtenidas en más de una década de historia, Cumbre Tajín ha apoyado a más de 700 jóvenes en su educación a nivel superior; ha fortalecido a las autoridades tradicionales y ha creado nuevos espacios de diálogo en torno al arte. Cumbre Tajín es una fiesta que trasciende géneros musicales y otras etiquetas superficiales; es una oportunidad de entablar conversación con nuestro lado espiritual y encontrar respuestas para mejorar nuestro presente.



BREVIARIO

M á s h is t o r ias , kilómetros y t i e m p o

P La gira visitará el Distrito Federal (30 de enero al 13 de febrero), Guerrero (13 al 20 de febrero), Zacatecas (13 al 20 de febrero), Puebla (20 al 27 de febrero), Veracruz (27 de febrero al 6 de marzo), Nuevo León
(6 al 13 de marzo), Coahuila (13 al 20 de marzo), Michoacán (20 al 27 de marzo), Chiapas (27 de marzo al 3 de abril), Jalisco (3 al 10 de abril), Baja California (10 al 17 de abril) y Oaxaca (24 de abril al 4 de mayo).

OLD SCHOOL

ocos festivales en esta culturalmente efímera Ciudad de México logran acumular a un buen número de fieles seguidores. Ambulante, sin embargo, lo ha conseguido sin problemas desde su primera edición. Lo anterior puede explicarse gracias a su concreta línea de curaduría y la noble intención que ésta implica: llevar el cine documental, género tan olvidado en un país como el nuestro, a nuevas audiencias. Democratizar la exaltación cinematográfica y estética de la realidad. ¿Cómo no ser fan de tal proposición? Eso ha sido el significado de este festival por años, cada uno de ellos marcado por particularidades

específicas de crecimiento y temática. Ahora, para su edición 2014 (del 30 de enero al 4 de mayo) Ambulante ha decidido cambiar, expandir no sólo las ciudades, días y salas, sino también su visión. Como parte de la gira Ambulante 2014, que recorrerá 12 estados de la República y cuyo eje temático es el tiempo, se llevará a cabo una retrospectiva enfocada a películas de cinematografías marginales, cuya exhibición no es esporádica, sino más bien excepcional. Esta parte del programa se debe a la alianza con World Cinema Foundation, creada por Martin Scorsese y encargada de la restauración, difusión y conservación de grandes obras del cine de geografías señaladas con el eufemismo de “en vías de desarrollo”. Las cintas a exhibirse son trabajos de ficción, un drástico cambio que presenta Ambulante, y cumplen con un total de nueve trabajos de países como India, Marruecos,

10

Brasil, Senegal, Filipinas, Rusia y Egipto. Cabe señalar la presencia de una película mexicana; Redes de Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, de 1936, la cual retrata al país después de la revolución. La musicalización de ésta corrió a cargo de Silvestre Revueltas, y es una cinta emblématica de su momento y nuestra historia. Por otro lado, también vale destacar la muestra de la cinta tailandesa Dokfa Nai Meu Man (Objeto misterioso al mediodía), de Apichatpong Weersethakul, la cual explora un formato de cadáver exquisito para representar visiones contemporáneas del país. Además, este año, Ambulante también estrena dos nuevas facetas: la primera es un sello editorial con la publicación del libro Chris Marker Inmemoria, una colección de ensayos sobre la obra del cineasta francés. De este modo, Ambulante Ediciones muestra otro brazo en

su intención de difundir y provocar diálogos y acciones en sus interlocutores, los cuales, también como parte de los nuevos cambios del festival, ya no sólo se encuentran en México. Así llegamos a la segunda nueva cara de este festival: Ambulante Global, que es resultado de la meta de establecer presencia en otros territorios. Y si bien Ambulante ya ha presentado secciones de documentales en más países, con su acepción global, será la primera vez que lo haga de modo independiente. En este primer intento en la ciudad de Los Ángeles (California) con una selección de documentales especialmente curados con los sectores marginales de tal metrópoli en mente. Sin duda, Ambulante no sólo hace lo suficiente para satisfacer a sus seguidores, sino que los reta y en el camino a sí mismo como festival de talla mundial.



ÍREZ

FOT ::

GA

UB

AM

ORTE

Én R

BREVIARIO

R

l a n o i c a n r e t n I l a v i t s e F 4º M A N U e n i C de E n d e f e n sa d e u n ci n e c o n m e n sa j e

A El FICUNAM se inaugurará el próximo 27 de febrero con un evento especial en el Palacio de Minería. Para más detalles visita www. ficunam.unam.mx.

OLD SCHOOL

diferencia de los numerosos festivales que se realizan en México, el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) se ha destacado por su espíritu propositivo y nada conformista. Desde su primera edición en 2011, el festival propone y provoca al mismo tiempo gracias a la riqueza de su contenido,

desde los títulos que componen su Selección Oficial, pasando por sus invitados especiales y retrospectivas, así como por la serie de conferencias y talleres que sugieren al público una nueva manera de abordar el cine. Hablamos con Eva Sangiorgi, directora del festival, quien nos contó sobre las sorpresas de este año: “La cuarta edición del FICUNAM se realizará en la Ciudad de México, del 27 de febrero al 9 de marzo; como años anteriores, se tendrán como sedes las distintas salas del Centro Cultural Universitario, además del Goethe-Institut Mexico, el Cine Tonalá, la Casa del Cine, la Estela de Luz y el Museo Jumex, en donde se presentarán alrededor de 180 títulos provenientes de México y otras partes del mundo”.

12

Las retrospectivas de este año tendrán como protagonistas a Harun Farocki, considerado como uno de los realizadores del nuevo cine alemán (comprendido entre los años 60 y 80); Otar Iosseliani, director originario de la ciudad de Tiflis y exiliado en Francia, debido a sus tragicomedias poéticas que no agradaron en ese entonces a la Unión Soviética; y Alain Guiraudie, actor y escritor que en 2013 sorprendió al Festival de Cannes con su largometraje L’Inconnu du lac. Sangiorgi comentó que “durante los 11 días del festival, además de proyecciones de cine, se impartirán conferencias, clases magistrales y talleres, entre ellos el de Farocki sobre realización cinematográfica de corte experimental; una plática con Gustavo Fontan, representante del minimalismo argentino en el plano de la cinematografía y el teatro; y un encuentro con Lav Díaz,

director filipino de culto gracias a sus películasretratos de la sociedad y la política de su país”. Por segundo año consecutivo se llevará a cabo el Foro de la Crítica Permanente, tres días con mesas de discusión con temas sobre la construcción narrativa, la influencia de la crítica y la reseña en la programación de festivales, y que contará con la intervención de especialistas en el tema. “En cada edición el festival madura por dentro y por fuera, arriesgándose en la programación y gozando cada vez más coherencia, difundiendo mediometrajes de poca circulación de realizadores interesantes”, concluyó Eva, licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Bolonia. Conoce historias con un trasfondo más atrevido en el 4º FICUNAM, un festival atento a las nuevas formas de diseccionar la realidad.



Sabemos que a diario te dicen qué está de moda y a quién debes escuchar. En esta sección, nos damos a la tarea de poner las cosas en perspectiva y valorar por qué o por qué no debes escuchar al nuevo chico de la cuadra.

PRO

— BFlecha colecciona las tendencias contemporáneas más relevantes de forma intuitiva para confeccionar el tipo de música ecléctica que sólo es posible en la era digital. Sus composiciones se inmiscuyen en una amplia variedad de estilos y su paleta de sonidos puede atraer tanto a melómanos clavados que gustan de la electrónica experimental, como a sujetos que buscan un pop inteligente y vanguardista. BFlecha tiene la cualidad de, en momentos, invitarte a bailar sincronizado al estilo Mecano y, a ratos, hacerte perder el control en la línea de mis-jugos-cerebrales-se-están-drenando en un bar underground londinense con gente sudada y pupilas dilatadas. La música de BFlecha sirve para entender y diseccionar el panorama actual, es una fotografía que captura los esfuerzos sonoros comerciales más innovadores del momento, que logra juntar armónicamente la inquietud de las nuevas tecnologías con un brillante toque de humanidad y honestidad. La portada de su excelente LP debut, ßeta, es una precisa representación visual de su mundo: surreal, cósmico, caótico, delicado, elegante, reflexivo y multidimensional, todo en tonos rosáceos. BFlecha merece todo el hype que la rodea; es emocionante encontrar proyectos tan ambiciosos y excelentemente ejecutados como éste, y qué mejor que este ruido sea generado por una artista española (Belén Vidal) que contribuye a poner a la escena iberoamericana en la mira global. — TXT:: Roberto González Clapés

CONTRA

— A veces me resulta contraproducente alabar una propuesta tan sólo por el simple hecho de venir de un país hispanoparlante. Muchas veces criticamos sin piedad todo el hype que circunda a las excéntricas nuevas bandas internacionales, pero tendemos a sensibilizarnos con lo que en distintas instancias nos resulta familiar. El trabajo de Belén Vidal no está del todo mal, uno debe aceptar que la confección musical es buena y que tener un largo camino recorrido en la escena denota una técnica pulida; sin embargo, no es suficiente. Suena a lo mismo, un álbum con sonido de sintetizadores vintage –reminiscentes a la electrónica de los noventa–, un poco de hip-hop, samples y loops con un toque “espacial” para destacar de entre la masa. Quizá se nos olvida que existen proyectos más sencillos y agradables como los de Javiera Mena, Linda Mirada o La Bien Querida. ¿R&B cósmico? No lo creo, y menos cuando Belén comienza a cantar, peor aun cuando uno puede entender por fin las letras horribles emitidas por una voz que suena como si Chela Rivas se hubiera vuelto hipster y ya prescindieran de ponerla todos los viernes en los bares gay. El esfuerzo de BFlecha es bueno, pero uno no siente necesidad de regresar a él. Bien podríamos compararlo con la tarea del niño aplicado en la escuela, manufacturada con meticulosidad, pero ausente de talento. — TXT:: Orquídea Vázquez OLD SCHOOL

14



ESTRATOSFERA

Reportes de bandas, disqueras y medios de distintas ciudades de México y el mundo.

REPORTE

MARRUECOS Play it again Sam:

entrevista con Rubén Caravaca Caravaca es originario de Madrid y es gestor, comunicador y formador cultural. Miembro de la plataforma cultural Fabricantes de Ideas / La Fábrica de Ideas. Además, ha sido asesor en músicas latinas y del mundo en Virgin España, catedrático de diversas universidades, autor de libros de world music y colaborador de diferentes medios internacionales (entre otras curiosidades). Platicamos con él sobre la escena alternativa de Marruecos, país que hoy nos ocupa en esta sección de sonidos más allá de las fronteras: Háblame brevemente de tus experiencias investigando sobre los matices musicales de Marruecos. Rubén Caravaca: Conocí la escena en el año 2005, cuando cubrí el festival Timitar, que celebra en julio la ciudad de Agadir, esto fue para la revista World Music. Allí descubrimos una realidad musical que no llega a Europa ni al resto del mundo, una escena urbana muy impactante, apenas visible fuera de Marruecos. Publicamos dos libros-CDs sobre la música de aquel país e hicimos la dirección artística y la producción musical de dos documentales dirigidos por Fermín Muguruza, y editamos la primera guía a nivel mundial sobre la escena del Magreb (Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, Mauritania y Sahara Occidental).

OLD SCHOOL

¿Hay una industria en la zona? RC: Toda la música en Marruecos se puede considerar independiente, las grandes industrias del entretenimiento musical todavía no se han instalado, lo que ha permitido que exista una escena local muy plural, diversa, sin manipular. El hip-hop, la fusión y el rock son los géneros más extendidos. ¿Hay represión? Y si es así, ¿cómo la sortean los grupos? RC: En Marruecos no se puede hablar de represión musical, por lo menos como tal. Los grupos de rock más contestatarios, como Hoba Hoba Spirit o Haoussa, actúan sin mayores problemas, igual que raperos como Muslim o Dizzy DROS. Peor suerte

16

tuvo Mouad Belghouat “El Haqed”, que pasó un año en la cárcel por su canción “Perros del Estado”. Algunos de ellos están muy identificados con el Movimiento 20 de febrero, los indignados. Hace años se produjo la detención de una decena de artistas en Casablanca, acusados de satanismo por los sectores islamistas más conservadores por llevar vestimentas negras, pero son excepciones. Otra cosa es que exista una cierta autocensura, que la música urbana se instrumentalice para dar una cierta imagen de modernidad, sin olvidar lo complicado que lo tienen las chicas roqueras o raperas para darse a conocer, pero esto tiene que ver más con la cultura y la tradición del país que con la represión.

¿Qué bandas o sellos recomiendas? RC: Además de los mencionados anteriormente, me gusta H-Kayne, que tienen un directo impresionante; y un grupo de fusión llamado Barry. Hace unos años una referencia imprescindible eran Darga, que abrieron muchas puertas a otros artistas. En cuanto a las mujeres, hay grandes voces, la mayoría de ellas dentro de la música tradicional, pero que no acaban de despuntar, entre ellas está la rapera Sultana, quien está comprometida con los problemas de la mujer de Marruecos, y Oum, una gran voz que hace soul mezclado con sus influencias naturales; el problema es que ambas tienden a “occidentalizar” su música, perdiendo identidad. No hay que olvidar a Khansa Batma, que en 2009


TXT:: ALEJANDRO MANCILLA / @nosoymoderno produjo The Dark Album, un interesante álbum de rock árabe. ¿Cómo es un concierto en esas ciudades claves de Marruecos? RC: Como en cualquier sitio: producciones profesionales, con apoyo de determinados medios de comunicación y una

ventaja muy importante, que al no venderse alcohol no suele existir casi ninguna situación conflictiva importante. En tu libro La diversidad de músicas de Marruecos… ¿qué perspectiva abordas? RC: La idea es mostrar la oferta musical del país por estilos musicales, territorios, edades y

que exista también una buena representación femenina, ya que si la escena marroquí es muy desconocida a todos los niveles, las propuestas realizadas por ellas suelen ser las menos difundidas. ¿Festivales en Marruecos? RC: L’Boulevard es el festival “alternativo” más importante,

hace tres años vimos allí a Sepultura, en la última edición estuvo Rachid Taha y en el año 2008 tocaron The Exploited. Ha recibido un apoyo muy importante del rey Mohamed VI de Marruecos y goza de un reconocimiento público evidente y también con una ayuda económica considerable.

LA ONDA ALTERNATIVA EN MARRUECOS

Tigresse Flow Se asumen como el primer grupo africano femenino de hiphop, pero sus letras van más allá de lo que pasa en Marruecos y retratan temas universales, sobre todo de marginación. ¿Sus influencias? Digamos que si te gustan NWA, Public Enemy y Run-DMC, serás fan en automático de estas chicas.

Hoba Hoba Spirit Oriundos de Casablanca (seguro tenían pósters de Humphrey Bogart en su cuarto), la banda lleva en activo más de 15 años, con la fusión y, claro, la influencia de Bob Marley (su nombre lo tomaron de una de sus composiciones) como estandarte. Cantan en danja (un dialecto árabe) y en gnawa (una lengua africana islámica); tienen un cover de “Clandestino” de Manu Chau.

Darga Su nombre (en un dialecto árabe) significa “cactus” y es una banda formada por allá de 2001, en Casablanca (ellos seguro tienen pósters de Ingrid Bergman), por estudiantes de arte que mezclan el reggae y gwana music con jazz y rock, enarbolando la bandera del mestizaje con fines evidentemente “melting pot”.

Haoussa Como dice el título de una de sus canciones, la banda es un “coctel insano” de influencias que, a oídos occidentales o acostumbrados a un solo género, suena raro. Muy adictivo su punk-electro-funk-hardcore-folk con raíces marroquíes.

17

www.marvin.com.mx


TXT:: Alejandro Mancilla @nosoymoderno

hola, me llamo

OL D S C HOOL

18


Annie Erin Clark debe sentirse bien de que su imagen de poeta incomprendida haya sido suficiente para encender una llama que comenzara como una pequeña chispa de indie trascendental, y que alegremente no se ha extinguido desde aquellos años en los que vivía bajo la sombra de The Polyphonic Spree (de donde fuera integrante) y de los conciertos de Xiu Xiu, Sufjan Stevens, The National, Blonde Redhead y demás actos en los que era la flamante telonera. Desde entonces, su nombre y presencia iban dejando una estela que el día de hoy destaca en el horizonte como un arcoíris de tonos deslumbrantes y extraños.

D

esde que fuera fichada por el legendario y tradicionalmente oscuro sello Beggars Banquet en aquel ya lejano (aunque no lo parezca) 2007, y posteriormente por el igualmente histórico 4AD (pregúntenle a los fans de Cocteau Twins y This Mortal Coil, entre otros) en el 2009, con ese disco que la catapultó (Actor) y la hizo sobrevolar otros horizontes menos terrenales, ya se presentía que la carrera de la chica que tomara su nombre del hospital donde viviera sus últimos horas el bohemio y alcohólico escritor Dylan Thomas, iba encaminada sobre esos senderos de credibilidad que todos sabemos conducen a la escalera que lleva a lo más alto de ese rascacielos, aquel al que se llega tomando atajos por el elevador del hype, esquivando la moda pasajera y experimentando formas y conceptos; no sin antes hacer escala en los departamentos de ilustres inquilinos de ese edificio donde la marquesina dice “artsy”, pero donde no faltan algunos apartados postales con el prefijo “pop” y donde a veces se hospeda David Byrne, con quien la artista grabara en el 2012 el dramático, extraño y metalero (porque su base son los metales, no porque sea “heavy”) Love this Giant. Pues bien, cuatro discos después, la chica está de vuelta bajo un nuevo sello: Loma Vista (distribuido por Republic, que pertenece a Universal Music), una enigmática foto y un nuevo look que nos remite a ciertas pesadillas masónicas light (claro que no tanto como Art of Noise, por ejemplo) todo en forma de adelantos oficiales y en directo que nos dicen mucho del mood de su esperado nuevo disco, ese que el tipo con lentes de moda, playera de su grupo favorito y que promociona su nueva banda favorita en todas sus redes sociales, pedirá de regalo de día de San Valentín a destiempo, ese disco anhelado por el público excitado de nuevos ecos de St. Vincent.

Su disco homónimo es el sucesor de Strange Mercy (su disco solista anterior, que data de 2011) catalogado como “de autor” y elogiado por medios como el New York Times y Pitchfork, con el que se alejaba de las comparaciones que la relacionaban con Kate Bush, las que, si bien seguramente no le molestaban, sí limitaban su deseo de trascender sin colgarse de nadie. St Vincent (¡qué afán de bautizar discos no debut con el nombre del artista!) se estrena oficialmente el 24 de febrero, y sin duda se trata de un material que estará en la mira de muchos, dadas las expectativas generadas tras el éxito de sus dos mencionados discos anteriores y por lo que puede significar un gran paso en las aspiraciones de la artista donde le espera una escena regida por la inmediatez, donde no hay tiempo para dar pasos en falso dado la gran oferta y la democratización de los medios que genera cientos de the next big thing por minuto. Ése es el reto más allá de lo estrictamente musical. Sobre el disco, la cantante ha dejado claves en el camino. Recientemente declaró en una entrevista colgada en su canal oficial de YouTube que buscaba que “los sonidos se procesarán hasta el punto en que sonaran inorgánicos, para conseguir lo mejor de ambos mundos. De ese modo, obtendría la sensación de hacer música humana, pero al mismo tiempo, el sonido de una máquina”. Con tal declaración de principios, ¿qué se puede esperar? La guitarrista de 31 años también llegó a decir ante la insistencia de la prensa, que su disco será “música de fiesta, ideal para un funeral”. Por lo pronto, han salido a la luz un par de sencillos: “Birth in reverse”, tema que se presentó en diciembre pasado y en donde se escucha que la vena experimental pop sigue ahí; y “Digital Witness”, que se

“Creo que la mayoría de la música que la gente escucha no es producto de una banda en un ensayo. Tiene que ver más con la creación de mundos individuales”. —Annie Clark

pudo escuchar desde principios de año y que cuenta con una base musical un tanto rara, pues suena como acid funk pop oscuro, que de repente se aleja de sus pretensiones a través de una percusión más bien pop y una estructura que remite lejanamente a Tom Tom Club y sus ínfulas bailables. “People tell you TV only looks just like a window” susurra en un tono un tanto dramático y sensual mientras vemos fijamente unos símbolos que denotan las iniciales de su nombre, al mismo tiempo que su rostro se mueve casi imperceptiblemente durante el video que seguramente circuló por toda computadora de ene número de individuos que se precien de escuchar música moderna. Y ya a estas alturas no sabemos qué esperar, pero sin duda tampoco el factor sorpresa jugará un papel determinante. Los títulos y algunos fragmentos de las canciones se han filtrado: 11 temas con títulos como la abridora “Rattlesnake”, “Prince Johnny”, “Huey Newton”, “I prefer your love”, “Regret”, “Bring me your love”, “Pyschopath”, “Every tear dissapears” y “Severed crossed fingers” (más las dos canciones que se dieron a conocer). El espíritu de la cantante continúa navegando por el amor, el existencialismo y las eternas preguntas de quiénes somos y qué significa todo. Parece que la chica aún no se ha encontrado, pero se

19

agradece: sería muy aburrido que nos gritara “netas”. Por cierto que ella misma ha declarado que su nuevo disco incluye algunas de las líricas más sensibles que ha hecho, incluyendo las líneas más afectivas de su vida. Sí, además sabemos que se trata de un disco importante para la artista: que lo grabó en Dallas, que cuenta con la producción de John Congleton, viejo conocido de la chica desde la época de sus queridos The Polyphonic Spree, además de trabajos más antiguos que van desde Modest Mouse, Clap your hands and say yeah, The New Pornographers, Anna Calvi, Explosions in the sky, Antony and the Johnsons, el mismo David Byrne hasta llegar a Marilyn Manson (¿WTF?) Bueno, el tipo tiene credenciales y sí, también fue coproductor del anterior disco de St Vincent. Sin duda, se trata de ese momento en el espacio y el tiempo en que una artista define cuál será su futuro. Esperemos haga un disco con rasgos de emancipación de sus trabajos anteriores, que las comparaciones con el Bowie de los inicios no hayan sido taaan exageradas y que la dosis entre la experimentación abstracta y las buenas canciones de rock (términos no estrictamente peleados) sea lo suficientemente exacta y digerible para incrementar el potencial de su aún joven legado. M

www.marvin.com.mx


Durante un fragmento del episodio 13 en el Ulysses de James Joyce, éste realiza una pequeña descripción sobre la sutileza y gracia con la cual un personaje menor de nombre Edy Boardman prepara los alimentos. Es tal el grado de cuidado que esta detallada muestra culinaria podría, sin dudarlo, impulsar cierta inquietud en la mente más perezosa. Desde luego que todo esto es motivo y asociación de una sensibilidad única del personaje. Sensibilidad que, a pesar de las delicias que era capaz de concretar, preferiría en ciertas ocasiones comer cosas “más poéticas”, como “violetas o rosas”. La ingesta de estas flores suena ajena a nuestra dieta cotidiana –aunque las violetas, de hecho, pueden prepararse sin demasiadas complicaciones y aportan un sabor intenso y refinado a mermeladas, pasteles y otros postres–. Aun así, hablar de ellas como una posibilidad de alimentación poética ofrece al intelecto una cuestión mucho más cargada de imaginación que la tradicional preparación de un espagueti. En cocina, mientras el número de ingredientes dispuestos en la receta sea mayor, mayor será la experiencia de texturas y sabores, es bien sabido. Pero si esta disposición es tergiversada al punto donde todo lo comestible es aceptable para consumo humano, la experiencia no sólo se torna vertiginosa, sino extravagante. Un pensamiento similar pasaba por la cabeza de Yuka Honda y Miho Hatori cuando decidieron bautizar el proyecto que emprendían juntas con un nombre culinario: Cibo Matto.

L

a historia de este peculiar platillo comienza en Nueva York. A mediados de los noventa, la mítica urbe estadounidense parecía el clásico ejemplo de ciudad idealmente diseñada para su época –podríamos afirmar incluso que Nueva York era la capital cultural del mundo, tal como París lo fue anteriormente–. En ella convivían toda clase de expresiones culturales, renombradas por una libertad alternativa difícil de catalogar. Lo mismo existía hip-hop de extraordinario detalle técnico como jazz sucio y sólo asequible para un círculo underground. El colorido musical de la época se correspondía perfectamente con el agitado comportamiento de su élite cultural. Desde mediados de los ochenta la imagen de la ciudad era también un concierto de innovación y consecuencias

OL D S C HOOL

arriesgadas. Fue justamente en esta época cuando Yuka Honda llegó a la ciudad. Cautivada por la impaciencia y el constante derrochar de imaginación que encontró en los artistas del área, comenzó a trabajar con bandas experimentales como Brooklyn Funk Essential, creando un resultado único en sus composiciones: un platillo de alta cocina que resulta claramente extravagante, pero de una elegancia y sensibilidad capaz de deleitar tanto el intelecto como la esquizofrenia citadina. Miho Hatori arribó a Nueva York un poco más tarde, y seguramente llegó usando vestido. Su personalidad estaba mucho más contagiada por el imaginario popular japonés, y sus aficiones parecían reducirse a todo aquello que involucrara un acto de la boca –cantar, comer y practicar

de chicas s a s o c ; a iari TXT:: LUIS A la vida d e d RCE s a s o C

felaciones, por ejemplo–. Las dos se conocieron al formar parte del conjunto de punk Leito Lychee, pero fue hasta la fundación de Cibo Matto que pudieron adquirir un temperamento adecuado para sus ambiciones. Es posible que la personalidad, inteligencia y creatividad de cada una de ellas no hubiese surgido sin la presencia de la otra. No se trata de una relación de polos opuestos o fuerzas que se corresponden; simplemente hablamos de una amistad y empatía surgida de la necesidad por expresar viejos temas con

20

una contundencia diferente: la creación de un estilo enloquecido. Una contundencia reconocida por presentaciones en vivo que eran a la vez aplastantes y dinámicas. Honda cuidaba cada aspecto del sonido, creando un espacio acústico lo suficientemente diligente para permitir a Hatori realizar las acrobacias estilísticas que tanto la caracterizan cuando se encuentra frente a un micrófono. La receta atrajo rápidamente la atención de los círculos neoyorquinos, dando lugar al lanzamiento de un primer EP en 1995 bajo El Diablo Records. En una industria


FOT:: MARCELO SETTON

colmada por la tempestiva necesidad de encontrar una nueva rúbrica para definir la escena alternativa, Warner rápidamente se percató de la emoción que estas chicas despertaban durante sus presentaciones, por lo que les ofreció un contrato para la grabación de su primer largaduración: Viva! La Woman. Y desde luego, como era costumbre de la época, les entregaron toda la libertad posible. Viva! La Woman resulta original y atrevido; una mezcla suculenta de melodías pop fracturadas, loops sumamente

inteligentes y ritmos extraídos del funk y el hip-hop de primer orden. Todo esto, acompañado por la condimentada y picaresca actuación –llamarla vocalización es poco– de Miho Hatori. Tan sólo con “Apple” y “Beef Jerky”, las chicas ya establecieron las ecuaciones que definirán el resto de su música: la suma de una instrumentación delirante y una narrativa estrafalaria construida bajo tres ejes temáticos: comida, drogas y sexo. Las dos piezas son excepcionales, pero nada prepara al escucha para lo que viene después.

“Sugar Water” es un maravilloso ejemplo de todas las ambiciones que circundan a una canción pop. Ciertamente, el video realizado por Michel Gondry es impresionante –y se ha dicho mucho sobre él–, pero la narrativa de dicho clip necesita los condimentos de “Sugar Water”, los samples a Ennio Morricone y Paul Weller, el ritmo atronador que despierta y vuelve a sus orígenes como el imaginario visual del video y un lirismo espaciado y plagado de imágenes que definen la identidad del dueto: “The velocity of time turns her voice into sugar water… A woman in the moon is singing to the earth”. En el álbum, que no sólo es la gran mezcolanza de sabores y aromas antes descrita, también hay un coordinado entusiasmo de la inteligencia, por eso el orden de la música no podría ser distinto. Hasta ahora, cuesta imaginar una continuación más sensata para “Sugar Water” que el combo producido por “White Pepper Ice Cream” y “Birthday Cake”. El efecto es particularmente especial para cualquier escucha que atienda a “White Pepper...” –en la cual Dave Douglas aporta una improvisación solitaria que suena por debajo de toda la canción– y deje correr la pista hasta que se diluye en los sonidos urbanos que dan comienzo a “Birthday Cake”. Éste es posiblemente el momento más brillante del álbum: la unión de una sensualidad extraña y una inteligencia que encuentra placer en los márgenes de cada sonido. Pistas como “Know Your Chicken”, “Le Pain Perdu” y un entretenido cover a “The Candy Man” traman durante la segunda parte del álbum, una receta irresistible llena de vibrantes condiciones culinarias. Para el lanzamiento de su siguiente álbum, la médula que constituye Cibo Matto se había fragmentado, permitiendo el acceso de nuevos integrantes a la agrupación, entre ellos Sean Lennon, hijo de, bueno, ya saben. El resultado, aunque grato, simplemente no tiene la vivacidad y el color del primer disco del grupo. Yuka y Miho lo sabían. Debido a esto, decidieron detener el proyecto. Sin embargo, al escuchar Viva! La Woman por vez primera, es fácil comprender el tamaño en originalidad y comprensión del sonido que posee este dueto. Por ello mismo resulta una fortuna descubrir que Cibo Matto está una vez más en la escena y con

21

un nuevo disco (Hotel Valentine). Trayendo, estrictamente, las mismas nociones sobre el sabor y el sonido que ya conocemos, pero con una temática distinta: los hoteles y las mucamas. Tanto el sonido como el sabor son dos condiciones que hacen sentido únicamente porque están dotadas de una sensibilidad que es a la vez animal y humana. Es la inteligencia la encargada de codificarlos. En el caso de Yuka y Miho la estructura de ésta es tan libre como lo permita el material creado. Se corresponden, se disipan y se atraen. Concretando una experiencia que es única por su fragancia, fragancia poética que si bien no se parece en nada a la sensación de comer flores, sí ha dotado al fenómeno de la alimentación sonora con uno de los platillos más exquisitos y trepidantes de la actualidad. M

“Amo hacer cosas con Yuka (Honda) porque llegamos a compartir mucho, como la música y la comida; además, tenemos largas y divertidas conversaciones. Eso es lo que amamos hacer, no tenemos espíritu para crear música seria”. —Miho Hatori

www.marvin.com.mx


TXT:: Aleja ndro

G o n z á l e z Cast illo

Del gozo al desgarro

Jorge Marti, Pau Roca, Marc Greenwood, Jose Marco y Jordi Sapena tienen como centro de operaciones España; sin embargo, pasaron cerca de un mes en México con Fue eléctrico, su más reciente LP, entre manos. Una estancia plagada de gozo y desgarro que el propio quinteto rememora mientras planea su futuro.

D

urante esta visita han tocado en toda clase de lugares, de Aragón a la Condesa; de cuidadas galerías de arte a polvorientos terrenos... Jorge: El otro día flipé en un lugar por Aragón: el Dobermann. Fue como protagonizar el típico documental de los Beatles porque vivimos gritos histéricos de parte de los fans. Es un sitio canalla que, alguien advirtió, nos asustaría. A primera instancia sí impuso porque es un antro, pero nos gustó porque estamos capacitados para adaptarnos a eso y a un gran teatro. Mucha gente prefiere no arremangarse; nosotros sí que lo hacemos. Todos quisiéramos jugar en el Camp Nou, pero también hay que hacerlo en Vallecas. Pau: Sí, tienes que pasar por todo esto para conocerte a ti y a quienes te escuchan, porque hay quienes repiten; hemos visto a personas que fueron a Vértigo Galería y al Deportivo Los Galeana, incluso otros hicieron la gira con nosotros y fueron a Puebla. OL D S C HOOL

¿Cómo ha sido para ustedes vivir este tiempo en México? JMarti: Al principio teníamos la idea de alquilar un departamento para abaratar costos, pero finalmente es probable que tengamos que poner algo de pasta para salir adelante. Lo hicimos de este modo porque no creemos que esta situación se repita. Hablando de dinero, lo ideal sería decir: no ganamos, pero tampoco perdimos. Aunque, desde cierto punto de vista, uno gasta dinero todo el tiempo, para vivir, ya sea si se está o no cerca de casa. Jose: Llevamos tanto acá que los tacos ya nos salen por las orejas, y nos encanta. Así como el mole de olla, el caldo tlalpeño y la sopa de lima.

Veo que traen un disco de Carla Morrison, ¿les gusta? JMarti: Sí, nos ha gustado bastante.

Supe que Jorge estaba interesado en los chapulines colorados. JMarco: ¿Qué son ésos? JMarti: ¡Saltamontes para comer! JMarco: ¿De verdad? ¿Y cómo saben? JMarti: Como gambas.

Ahondando en la ausencia de obviedad, desde Cuando ya no quede nada (producido por Steve Albini) La Habitación Roja ha hecho a un lado su perfil oscuro para dirigirse a un sitio luminoso, ¿a qué se debe esto?

En México polariza opiniones, algunos la alaban y otros la atacan. JMarti: ¿Por qué la atacan? Demasiada miel... PR: Vaya problema. Hay grupos de rock como los Scorpions que son bastante mariquitas en sus letras… JMarti: Yo creo que es honesta. No tiene nada que ver con las canciones de amor que suelen poner en canales como Telehit, sus temas no son tan obvios. Tiene clase. Me gustan las mujeres reales, con carisma y cuya música está por encima del machismo típico.

22

JMarti: Los discos que sacamos después del que mencionas tienen puntos oscuros; aunque su producción sea más colorida. Temáticamente, Cuando ya no quede nada se adelantó a su tiempo, muchas cosas que abordamos ahí finalmente se volvieron realidad en España. Pero no seguimos esa línea más porque no perseguimos ruta alguna, sino el estado de ánimo que vivimos. Nuestro material toma la dirección que nos pone cómodos a todos. ¿Y cuál será su camino futuro? ¿Ya tienen más canciones? JMarti: Hay un nuevo disco terminado. Trece temas que nos tienen muy contentos y que grabamos en Rockfield Studios, donde trabajaron Queen, Oasis, Super Furry Animals, Suede; todo el pop británico. Tengo algunos títulos para el álbum, pero no hay consenso aún. Después de todo eso no es lo importante, sino el contenido de la obra. M



MIRAR SIEMPRE HACIA DELANTE

Muchas veces solemos pecar de sinceros, pero en el cómo está la clave para saber si el riesgo valió la pena. Desde hace más de seis años, Josh Carter y Sarah Barthel han dicho, en formato de canciones, todo lo que su espíritu y mente resienten. Gracias a su proyecto Phantogram ya no tienen miedo de nada, porque no hay nada que ocultar, pero sí una forma muy compleja para darse a entender. Su nuevo disco, Voices, proviene desde la oscuridad de sus anhelos y miedos, pero también sugiere que bailes y goces de un buen rato de pop partido en cuadritos. Platicamos con el proyecto acerca de su más reciente lanzamiento.

V

oices me da a entender que cada vez se toman más en serio la producción… Josh Carter: El disco representa un progreso natural de nuestro sonido, estuvimos atentos en cada uno de sus detalles. Lo grabamos en su mayoría en Nueva York y lo terminamos en Los Ángeles con ayuda de John Hill (Santigold, MIA, Nas, Rihanna); él es un productor con un enorme conocimiento de todo tipo de música: hip-hop, pop, indie, etc., y sin duda nos dio otra perspectiva. En esta ocasión gozamos de una mezcla más profesional que hizo que el disco fuera más ruidoso. ¿Phantogram continúa escribiendo letras sencillas? OL D S C HOOL

Sarah Barthel: Josh escribió la mayoría, que hablan sobre la vida y sus experiencias, amor, odio, felicidad... Todas fueron basadas en imágenes, escenarios o sueños, como te darás cuenta somos personas muy visuales (risas).

sabes, reconstruyendo esa escena de la película Rushmore (Wes Anderson, 1998) con Bill a la orilla de una piscina…

¿Y por qué le cantan a Bill Murray? JC: Sarah y yo somos grandes fans de su trabajo, pero la canción no tiene nada que ver con él. Cuando estábamos escribiéndola nos imaginamos a un hombre sin sentimientos, indiferente con la vida y nos acordamos de Bill en Lost In Translation y Broken Flowers y decidimos que su nombre era perfecto para el tema. Sería genial grabar un video musical con él, ya

Quería hacer de esta entrevista algo revelador, sacando de Internet datos oscuros sobre ustedes, pero no encontré nada… SB: Somos bastantes normales, nos ponemos los pantalones como cualquier otra persona, excepto que Josh a veces se los pone de un solo brinco (risas). JC: Sí, somos comunes, claro que a la hora de trabajar en el estudio y salir de gira nos ponemos muy serios. Pero ya en camerinos somos gente feliz y hacemos chistes, no somos nada misteriosos.

24

Este mes hablamos sobre la “vieja escuela” en el arte en general. ¿Qué opinan de esas personas que creen que lo hecho en su época es lo mejor? JC: La gente debería estar abierta a todo. Si te gusta la música, las artes plásticas o el cine, debes prestar atención a lo nuevo, lo cual no necesariamente significa que te debe gustar. Me parece tonto que alguien diga que no escucha música de los 60 porque es viejo, al igual que aquella que está atrapada en una sola época… SB: Creo que todo está relacionado con el contexto en el que una persona vivió y el poder de esas creaciones artísticas que tienen para provocar una saludable nostalgia. Por ejemplo, mi hermana sólo escucha música de los 90, ya sabes, Nirvana, Smashing Pumpkins, Pulp, Garbage… porque eso era todo lo que escuchaba, y por diversas circunstancias de la vida, dejó de buscar y atender las nuevas cosas, es por ello que piensa que lo hecho en esa época no tiene comparación. Es frustrante, porque la mayoría de la gente mayor cree que lo que suena en la radio es toda la música del mundo y la realidad es que no es así, pero nadie les dice en dónde o cómo encontrar esas excepciones. JC: Algo que noto de la nueva música es que se preocupa mucho en ser genial, pero no aporta nada; muchas bandas están imitando el pasado y no ven el futuro. Lo que me gusta de Phantogram es que siempre estamos mirando hacia delante, intentamos crear nuevos sonidos, a diferencia de otros que intentan ser los próximos Sonic Youth o Fleetwood Mac. Creo que el hip-hop es un género que ha creado un buen puente entre la vieja y nueva escuela, fusionando los sonidos del blues de los 50 con el flow de los 90 y agregando algo de percusiones pop. Me gusta eso. M


Hay cosas para las que no estamos preparados

TXT:: Wence slao

B r u c i aga

Cuando se supo la noticia de una colaboración entre James Mercer y Brian Joseph Burton, a.k.a. Danger Mouse, parecía que estábamos ante la revelación más sugestiva del aquel otoño de 2009.

L

as expectativas de un coctel formado por el líder de The Shins –banda de indie pop-folk sin complicaciones, tan afable como un atardecer en Alburquerque, de donde son originarios– y el productor Danger Mouse (quien creó un disco de mashups llamado Grey Album, en donde yuxtaponía el White Album de los Beatles con el Black Album de Jay Z, y lo colocó en la historia del rock moderno con tal precisión que decretó un punto de no retorno dentro de la música electrónica), eran elevadas casi al punto del encomio, por decir lo menos. Hubo quienes aseguraron que unos dignos descendientes de The Postal Service venían en camino, lo cual era un gran acontecimiento, tomando en cuenta los desafortunados clones que tuvo el dúo de Ben Gibbard y Dntel. La notica fue precedida por un primer sencillo, “The high road”, balada juguetona hecha a base de samplers propios del downtempo y en el que parecía reinventarse, para bien, el concepto de eso que las tiendas de discos, físicas y online, suelen catalogar como lounge music (término hoy bastante prostituido gracias al

despilfarro inconsciente que se hizo del chill out). En “The high road” era evidente la debilidad de Danger Mouse por los acordes sesenteros de tintes cinematográficos, además de su talento por la confección de la pedacería sampladélica. Un gran track, a decir verdad, pegajoso con algo de misterio. Todo parecía indicar que algo iba a suceder. Algo ingeniosamente retro, refrescante, con guiños a la indietrónica establecida precisamente por The Postal Service, que dicho sea de paso, definió el sonido indie del nuevo milenio. Y así, entre expectativas y las ansias por avanzar al futuro, salió al mercado el primer disco de estudio, el homónimo de Broken Bells. Quizás es que ya estaban conscientes de que en la producción había más pretensión que solidez y por lo mismo optaron por enumerar a “The High Road” en el track número uno. Si algo hemos aprendido los melómanos maniáticos con más de 9000 compactos es que siempre hay que sospechar de los álbumes cuyo sencillo, o peor aún, cuyo sencillo

fue trancazo de popularidad, va en el número uno de las pistas. Puede que lo que venga sorprenda y te derrita los oídos. O todo lo contrario. Y en el caso de Broken Bells, sucedió lo segundo. El álbum era un descenso a los lugares comunes de la balada electrónica. La obsesión de Danger Mouse por los arreglos del pop de los 60 en este caso no fue suficiente para pavimentar los baches. Fastidiaba su inconsistencia: más que una fusión entre el folk guitarrero y la electrónica, aquello parecía un mixtape donde cada quien iba por su lado o en el mejor de los casos, eran como cancioncitas de los Shins remixeadas por compromiso de parte de Danger Mouse. Las críticas ni se esforzaron en despedazarlo. La intrascendencia era el adjetivo más acertado en las reseñas y a nivel de comercialización pasó desapercibido. No obstante, el tiempo lo cura todo y, a veces, fermenta la música para darle una segunda oportunidad. Lo cierto es que después de años aquel homónimo de Broken Bells parece tomar forma y sentido. Además, James Mercer

25

y Danger Mouse, este último tras una aventura como productor en grabaciones de artistas como Norah Jones o Frank Ocean, anunciaron a finales de 2013 la llegada de un nuevo álbum. La burra no era arisca dicen, por lo que hasta ese momento la noticia llegó sin expectativas. Previo al lanzamiento oficial del álbum, que lleva por título After the disco, soltaron el sencillo “Holding of for life”, acompañado de un interesante video-cortometraje de ciencia ficción con la nostalgia visual puesta en el futurismo extraterrestre como se entendía en los años sesenta. Como sucedió la vez pasada, se trata de un gran corte, de nuevo misterioso, en nota de chill out potente, de nuevo con sonidos cinematográficos y un delicioso homenaje al timbre de voz que hiciera famoso a los Bee Gees. De momento es temprano y arriesgado hacer un dictamen de la secuela en la discografía de Broken Bells. Puede ser que vivan adelantados a nuestro tiempo y no estamos preparados para sus baladas electrodomésticas, o quizás es que su unión es como esos matrimonios por compromiso. M www.marvin.com.mx


s e r lo F J. o r tu r A :: T X T

Como los buenos vinos (de Maynard) “Creo que los vi en Tijuana en 1992, pero creo que se trató de un extraño sueño”. Con esta frase signó Tool el mensaje oficial publicado en su página web a propósito del concierto que ofrecerá en el Palacio de los Deportes y que conforma una gira que pasará por los estados de Veracruz, Guadalajara y Monterrey. ¿Un sueño? Es posible, porque líneas arriba en el mismo mensaje, la banda confirma “su debut en México después de haber liderado prácticamente todos los conciertos importantes en el mundo”. Vaya sentido del humor por burlarse de lo que para nosotros Sí era un sueño: escuchar a Tool en nuestro país como si fuera nuestro propio Lollapalooza o Coachella.

OL D S C HOOL

26


S

iento nostalgia. Qué manera tan extraña de que me cosquillee el alma. Añoranza al fin porque quienes crecimos complicándonos la existencia en un intento por comprender lo que Danny Carey (batería), Adam Jones (guitarra), Paul D’Amour (bajista reemplazado desde 1995 por Justin Chancellor) y el cantante y ex soldado Maynard James Keenan intentaban decirnos. Y quizás en el fondo no sea tan complicado. Tal vez Tool –como el cuarteto se hizo llamar desde que adoptó la figura de una banda de rock exactamente en 1990– quería hacer sólo rock, pero que nos gustara. En aquellos días en los que los adolescentes mexicanos aún no escuchábamos hablar del Straight Edge y nuestras reuniones servían como escenarios perfectos –a falta de auténticos conciertos y festivales como los que Tool se precia de haber liderado en el mensaje de su página web– para embriagarnos hasta las manitas mientras intentábamos vanamente emular los rugidos de Maynar: “¿Por qué no podemos beber para siempre? Sólo quiero empezar de nuevo”. Era el México sin conciertos, sin festivales, pero con curiosidad y capacidad de asombro. Lo sé. Los tiempos son otros y con estas líneas tampoco pretendo volver al pasado. Ya lo intentó Michael J. Fox en tres películas de Steven Spielberg, con consecuencias hilarantes, pero desastrosas. Es sólo que, aunque lo que suceda cuando se apaguen las luces del Palacio y Tool haga sentir su contundencia, para muchos de nosotros quedará una pregunta en el aire: ¿Qué hubiera pasado si la banda originaria de Los Ángeles hubiera venido cuando tenía que venir? ¿Y si, por lo menos, como sucedió con Nirvana, lo de Tijuana no hubiera sido un sueño? Entonces quizá hubiéramos muerto al día siguiente sin que nos importara. EN BUSCA DEL ADJETIVO QUE SE ACERQUE En lo personal, estaré ahí. Aún tengo rodillas para saltar y un oído –que ha sido martillado en vivo a golpe de conciertos sin que suavice el yunque ningún tipo de tapón de algodones– aún servirá como llave para acceder al amasijo de desquiciantes sonidos que representa cada uno de los cuatro discos del grupo: Undertow (1993), Ænima (1996), Lateralus (2001) y 10,000 days (2006). Y ojo, que antes de escribir “desquiciantes” me pasé media hora calibrando

adjetivos. ¿Cómo pitos defines a qué suena una banda que puede sumirte en un soporífero estado de relajación con arpegios deprimentes y al instante siguiente treparte en un cohete de rabiosa energía hasta más allá de la estratosfera, a un vocalista que te susurra obscenidades al micrófono para después gritarte directo en el cerebro que una sombra acecha al otro lado de la puerta, a un omnipresente bajeo que jamás actúa como acompañamiento, sino como entero protagonista, a una batería que en su apabullante personalidad metalera deja al descubierto un bien cuidado esqueleto jazzístico? A mí, carajo, todo eso me desquicia. Ahí estarán también mis ojos –miopes, pero ansiosos– en espera de llenarse con las imágenes, luces, proyecciones o lo que Jones –que además de seis cuerdas es el director artístico de Tool– nos quiera obsequiar en pantallas o en forma de un holograma. Y he aquí el segundo reclamo: nos hubiéramos orinado en los pantalones si el grupo nos hubiera visitado en esos inocentes 90, antes de las redes sociales (cuando un posible hashtag #ToolMéxico hubiera sido absurdo porque no existía la palabra hashtag), antes de YouTube (cuando reunir los 4 CDs de la banda tenía mucho más mérito que encontrarlos enteritos en Google), antes de que una reportera de espectáculos –supuestamente– especulara hace tiempo que Cristian Castro era gay por haberse tatuado un pene en la espalda. Hoy, hasta esa guacamaya del paparazzi ha de saber que se trata de la portada censurada del emblema del grupo y que el hijo de Verónica Castro es confeso devoto del legado de Maynard. Si bien la música de Tool ha envejecido con la dignidad de las obras de arte, tampoco se puede ocultar que el tiempo la ha elevado inexorablemente a ese incómodo altar de los “clásicos”. Ha madurado como los vinos que produce en Arizona, a través de Caduceus, pero amenaza con no poderse superar a sí misma. Tool activará los resortes de nuestros talones y la mecha de nuestra imaginación, pero apuntará un poco más en dirección a la nostalgia que a la innovación y eso, para una banda de su envergadura, literal, es sinónimo de injusticia. Escribo desde la posición del fan de Tool preocupado no porque se llenen o no los conciertos. Atiborrados estarán el Palacio de los Deportes y el resto de las

27

sedes, pero mi preocupación apunta al futuro. ¿Podrá Tool hacer un disco que continúe con el legado, que explore nuevas texturas progresivas, que redefina oscuras atmósferas mientras teje complejas instrumentaciones sincopadas, cuyas letras representen la bitácora de pensamiento de un demente que perdió todo contacto con la realidad? Lo que se sabe, por entrevistas, es que será en este 2014 cuando vea la luz y que la banda trabajó en música sobre la cual Maynard pudiera derramar su compleja poesía. Él tiene ganas de cantar. “Los jodí y los jodí pidiéndoles música”, dijo el vocalista y winemaker en agosto del año pasado a Metal Injection respecto a sus compañeros. Ellos se la dieron y él promete un disco que nos volverá locos. Ya bastantes probaditas de cómo NO sonará tenemos con A Perfect Circle y Puscifer, las otras musas enfermas del vocalista. Mientras eso sucede, la banda que musicalizó nuestra inocente adolescencia con canciones de autodestrucción, nos traerá de regreso, por cuatro noches, aquellos románticos 90 en que soñábamos con despertar en medio de uno de sus videoclips y abrirnos las venas con una botella rota. Y para quienes nacieron en el camino y no tienen ladrillos para construirse un muro de inservible nostalgia, la explosión de Tool les despejará ciertos hoyos negros en su educación artística. Sólo se tratará de explotar al unísono. La Gran Herramienta viene a arreglar lo que nunca pasó en Tijuana, pero debió haber sucedido. M

“¿Qué hubiera pasado si la banda originaria de Los Ángeles hubiera venido cuando tenía que venir?”.

www.marvin.com.mx


Me encuentro con Pedro de Dios Barcelo y Carlos Jimena -guitarrista/vocalista y baterista de Guadalupe Plata, respectivamente- y en nuestra amena baraja verbal arrojamos naipes que lucen las figuras de Bo Diddley y Screaming Jay Hawkins; sin embargo, el tercer elemento de la agrupación no aparece. “¿Dónde está Paco Luis Martos?”, pregunto. Y es Pedro quien me responde: “Ha ido a hacer una pis, ¿saben en México qué significa eso?” “Claro”, le contesto, “aunque acá le decimos ‘ir a echar una firma’”. “Vaya –exclama el guitarrista– eso suena bien, como si uno fuera al banco a hacer algo más importante que una simple meada”. Minutos más tarde aparece el sujeto que faltaba con un “Hola, soy Paco y toco el barreño”. Y luego prosigue con detalles de su instrumento musical, uno que se construye con una tina, un palo y un mecate. Algo tan sencillo de comprender como los títulos de las canciones del combo, del tipo “El funeral de John Fahey” y “Jesús está llorando”. Música apestosa a azufre, de cuernos retorcidos y pezuñas afiladas.

Gonzále ejandro TXT:: Al

l z Cast i l

o

El blues, esa penosa obsesión

A

últimas fechas algunos grupos prescinden de los bajistas y, para colmo, llegas tú, Paco, con un instrumento que luce como exiliado de una tlapalería. Paco: Y está de puta madre, ¿no? Los bajistas sobran a veces y no es novedad, desde los años treinta era así y no por capricho, sino para crear matices. La música moderna está muy preocupada por sonar con unos súper bajos, frecuencias que no necesariamente deben retumbar en el pecho; nosotros preferimos distinguir otros tonos. Cuando vas a un festival, el bajo te sacude los pulmones y eso nos parece antinatural. El blues sí que es natural para ustedes, ¿hay que tener el pecho rajado para interpretarlo con decoro? OL D S C HOOL

Carlos: No. Es cierto que el blues nació bajo situaciones muy penosas, pero nosotros no sufrimos tanto. Hablamos de vivencias comunes, como cuando te deja la novia o te emborrachas. Porque intentar repetir las emociones de un bluesman del siglo pasado significaría toparse contra la pared. En cierta medida, ¿ustedes están tomando la estafeta dejada por esos viejos bluesistas? Pedro: Sí. Llevamos ocho años tocando con una idea muy clara: empecinarnos en hacer blues y no salir de ahí. Además, hemos puesto parte de nosotros mismos en nuestras canciones para conseguir un sonido auténtico. El blues es para nosotros una obsesión desde que apareció en nuestras vidas porque es sinónimo

de pureza, ya sabes, al ver a esos tíos con sus guitarras hechas polvo. Teníamos quince años cuando nos encontramos con el blues y míranos, ya pasados de los treinta y con la obsesión intacta. Aunque nos gusta el flamenco también, así como el country, el jazz y la psicodelia. La música mexicana nos parece alucinante. Hablando del flamenco y las rancheras, se trata de músicas que sangran de la misma herida que el blues, son así de desgarradas. Pedro: Es cierto, por eso me encantan Los Tigres del Norte. Carlos: A mí Los Tucanes de Tijuana. Músicos que emanan un espíritu similar al del blues. Pedro, ¿tienes algún mote? ¿Cómo te gritan tus compinches en tu

28

tierra natal, Úbeda? Pedro: Me apodan Perico. Carlos: Aunque en México si te llaman Perico es por otra cosa, ¿verdad? Así es. Pero cambiemos de tema, ¿de dónde viene el nombre del grupo? Carlos: Guadalupe Plata es la patrona de nuestro pueblo, una virgen diferente a la mexicana, pequeñita y rodeada de plata. Pedro: Tomamos su nombre porque hay belleza en ella. Todos se vuelven locos al verla, se pelean por tocarla. Vaya, finalmente se trata de toda una rockstar. Pedro: Sí tío, ella sí que representa al rock and roll. M









O

T

G

TX

::

S

VI

CE

NT

S E J LO ÁUR AR C EGUI Y JUAN

i al poco conocimiento del pasado sumamos la fragmentación y dispersión que su desarrollo ha tenido, es comprensible que para las nuevas generaciones el concepto de “vieja escuela” se remonte al disco de El Tri –Simplemente– de 1984; mientras otros reconocen a Fobia o Los Amantes de Lola como sus figuras icónicas. Existen, pues, fuertes choques entre generaciones. Al parecer cada una establece sus referentes históricos y les aporta un valor. Se trata de un tema de tintes polémicos, ya que al especular sobre el asunto aparecería la inmediatez con que los integrantes de PXNDX abordan las influencias nacionales que los han marcado (¿quién tendrá esa terrible culpa?); en un marcado contraste, el compositor y guitarrista

OLD SCHOOL

HI

D

A

L

José Manuel Aguilera (La Barranca, Sangre Azteka) rememora que fue cuando vio al tijuanense Ricardo Ochoa en directo que se motivó a probar suerte con su instrumento. “Me quieres cotorrear” sobrevivió como un tema popular y allí, Ochoa rockeaba con Kenny y los Eléctricos, grupo que fungió como punta de lanza de la andanada que encabezó Comrock (disquera-revista). Aunque algunos saben que Alejandra Guzmán les hizo coros durante sus años mozos, pocos valoran a Peace and Love, el grupo en el que Ricardo fue precursor de una big band al agregar metales y percusiones.

36


Formados a finales de los sesenta, su momento cumbre llegó con el Festival de Avándaro de 1971; muchos los consideraron la banda triunfadora de ese festival de proporciones paradigmáticas, mismo que trajo funestas consecuencias a la escena nacional (de hecho, al guitarrista le adjudican el grito de: “¡Chingue su madre el que no cante!”; consigna que provocó el escándalo radiofónico). Considerado como un aquelarre de desenfrenados y una cumbre de mariguanos, el gobierno estableció una férrea campaña para prohibir al rock en México. Nada de transmitir canciones y menos organizar conciertos masivos. En los años siguientes, la música del 4 x 4 tuvo que refugiarse en la periferia y en otros lugares de condiciones paupérrimas. ¿Un músico que al día de hoy apenas rebasa la mayoría de edad, podrá apreciar que varios de sus antecesores se jugaban la vida entre escupitajos y botellazos en sitios de mala muerte como lo eran los hoyos funkies? Circunstancia que en su momento enfrentó una mujer tan valiente como Cecilia Toussaint.

Yuxtaponiéndose en el tiempo, también la izquierda consideraba al rock como mera penetración ideológica del imperialismo. Los seguidores del “canto nuevo” y la trova latinoamericana abjuraban del rock. Se volvió muy conocido el apunte de Carlos Monsiváis, que consideraba a los rockeros nacionales como la primera generación de gringos nacidos en territorio patrio. Otros muchos catedráticos marxistas y sus derivados predicaban su destitución. Pasó el tiempo. ¿Quién diría que un movimiento tan combativo social y políticamente como el punk llegaría al país a través de las clases altas para después permear entre los barrios bajos? Un sitio legendario fue la tienda y sala Hip 70, al sur de la Ciudad de México, que vendía nada baratos los discos. Illy Bleeding –vocalista de Size– formaba parte de la clase media, por mucho que conociera las vanguardias neoyorquinas y londinenses (les ganaba la melomanía). No resulta sencillo plantear una idea actual de lo que debería considerarse la vieja escuela del rock mexicano. ¿Inicia con Los Locos del Ritmo que grabaron su disco debut en 1959? Sabemos de antemano que muchas de las figuras relevantes de los años locos del rock and roll terminaron por transmutar en pasteurizados baladistas al servicio del emporio televisivo. ¿Cuántos recuerdan a Angélica María, “la novia de México”, comiendo hongos alucinógenos en la película 5 de chocolate y uno de fresa, con guión de su novio de entonces, el ondero escritor José Agustín?

Las instantáneas se acumulan. La sola idea de disertar acerca del rock nacional y su vieja escuela nos lleva a distintos saltos temporales, y a establecer que no existe un discurso único, sino una visión múltiple de altos contrastes. Por ello, quisimos construir una especie de mosaico con partes de distintas personalidades y apreciaciones, establecer un montaje coral para sumar opiniones y puntos de vista, evocar la pasarela de figuras que forman parte de esa delirante y churrigueresca edificación a la que llamamos rock mexicano.

Aviéntense todos En un texto de reciente publicación, el polémico Hugo García Michel (La Mosca) retoma la información de Guaraches de ante azul, escrita por el investigador Federico Arana, donde se consigna que la primera grabación documentada de un disco de rock en México correspondió al grupo yucateco Los Monjes, cuyo vocalista era Alfonso Ontiveros, más tarde conocido como Guadalupe Trigo (después folclorista). El objetivo del artículo es revalorar el legado de Los Locos del Ritmo, quienes volaron a Nueva York para concursar en El Show de Ted Mack, donde consiguieron el segundo lugar. Ellos pueden ser considerados como los verdaderos pioneros con su disco debut Rock! con Los Locos del Ritmo (Orfeón Dimsa, 1959). No sólo han trascendido con canciones como “Yo no soy un rebelde” y “Tus ojos”, sino que “Aviéntense todos”, incluida en su segundo disco Pólvora de 1961, todavía con Toño de la Villa, se convirtió en el himno no oficial del punk mexicano. “Aviéntense todos” es un llamado al desfogue colectivo y sirve como prólogo para especular: ¿en dónde debería comenzar una idea de vieja escuela? Sin olvidar que la historia ha sido discontinua y fragmentaria.

37

De entrada, Arturo J. Flores –editor en jefe de Playboy México– perfila la problemática: “La vieja escuela es un terreno en constante renovación. Debido a la velocidad con que se lanzan discos, aparecen y desaparecen bandas. Alguna vez fue Javier Bátiz, hoy en día, hasta Chetes podría ser vieja escuela”. Sorprende, sin embargo, que Israel Pompa-Alcalá –bajista de Belafonte Sensacional y contrabajo en Coyoli– tenga una perspectiva de largo alcance dada su juventud: “El problema con el rock mexicano es que, al menos en el Distrito Federal, nació de manera accidentada, idiota y edulcorada. Si bien el rock que se gestó en el norte del país tenía una mayor riqueza y raíz dada la cercanía con los Estados Unidos, en un país centralista como el nuestro, la vieja escuela fue una llamarada de petate: cantantes que covereaban la canción de moda del momento. Salvo esfuerzos honrosos como los de Los Teen Tops o Johnny Laboriel, ninguno de los rockeros iniciales dejó una huella: todos se volvieron payasitos de la tele o estrellitas de la pantalla grande”. Tal pareciera que comparte postura con García Michel, aun cuando algunas décadas de edad los separan: “La vieja escuela, con todos sus vicios y su eterno infantilismo, arrancó a finales de los años cincuenta, cuando jóvenes sin cultura musical y sin preparación quisieron tocar rocanrol. Esa sigue siendo la marca de fábrica, a pesar de las honrosas excepciones de rigor”. Mientras que Alejandro Mancilla, músico y editor de Círculo Mix-Up, coincide con las líneas generales que propiciaron nuestra pesquisa: “Como bien lo dicen, no hay una línea continua e incluso parece que va en círculos: cantar en inglés, por ejemplo. Creo que si decimos ‘rock mexicano’, me quedó con la idea romántica de un rock que buscaba identidad: los primeros discos de Café Tacvba, Caifanes, Sangre Azteca, El Personal… Para mí ésa es la vieja escuela de la que valdría retomar cosas y no El Tri ni los Locos del Ritmo”. Este primer acercamiento temático se completa con un planteamiento distinto de

www.marvin.com.mx


parte del periodista Alejandro González: “Yo consideraría especialmente lo ocurrido con el arribo de la movida mercadotécnica llamada Rock en Tu Idioma como un momento decisivo. Porque fue cuando se “profesionalizó” el oficio rocker en el país. Antes de este punto, muy pocos grupos tenían acceso a micrófonos buenos, PA, monitores y un escenario seguro, con luces. Por no hablar de la posibilidad de pisar un estudio de grabación con mínimos requerimientos técnicos y, claro, tener abiertas las puertas -de par en par, sin reservas- para proyectar su música en la radio y la TV. Fue una serie de circunstancias las que se unieron en ese momento, más o menos al mismo tiempo, para generar un cambio de estafeta, como el arribo del TLC, la aparición de OCESA y el rompimiento generacional que venía gestándose a nivel subterráneo en lugares para tocar rock (LUCC), publicaciones alternativas (La Pus Moderna), estaciones de radio (Rock 101) e incluso producciones discográficas (Comrock)”.

Soy Napoleón En plena era de internet apareció una edición de video de la canción “Que monstruos son” con imágenes de películas clásicas de terror y la voz de Federico Ortiz, mejor conocido como Luis “Vivi” Hernández, cantante de Los Crazy Boys. La versión se volvió de culto. El grupo se dio a conocer a partir de un par de buenos covers: “Corina, Corina” y “Leroy”. Cuando Hernández se hizo solista en la década de los setenta, se convirtió en una especie de émulo de Elvis Presley; incluso, fallece al poco tiempo de la muerte de “El Rey”. Sirva este viaje de arqueología musical para rememorar “Soy Napoleón”, una pieza adelantada a su tiempo que puede ser tomada como un antecedente ignoto del rap en México y hasta del spoken word. ¿A qué se deberá que las jóvenes generaciones de músicos y seguidores del rock mexicano no conozcan su pasado y sus figuras relevantes? Perteneciente a una generación de músicos que buscan en otras tradiciones, Pompa-Alcalá opina: “En la cultura mexicana existe la tendencia a sacralizar a los mártires y una memoria que

OLD SCHOOL

dura pequeños lapsos de tiempo. Es decir, el rock mexicano ha vivido una historia de tropiezos, cortes y traiciones, justo como la propia historia de la construcción nacional. El rock mexicano es reflejo auténtico de la sociedad mexicana. Por otro lado, los héroes o figuras del rock mexicano, aquellos que realmente han aportado a la construcción de un verdadero rock mexa como Toño de la Villa o Jaime López, son dejados en el abandono porque no resultan cool, o bien, no se pegan a ese ritual mexicano del ‘pepetorismo’. Saúl Hernández le cantaba a la ‘raza’ (cualquier cosa que ello signifique), los de Café Tacvba se vestían como una versión Y2K de Los Xochimilcas, y La Maldita Vecindad se robó la imagen de Tin Tan: estas bandas emblemáticas del resurgimiento y consolidación del rock mexicano nos muestran que siempre seremos un público avocado a la nostalgia, al chantaje y al populismo más rancio que exista. Por ello, héroes suicidas como López, jamás serán reconocidos. Otros como De la Villa, simplemente son olvidados por no estar en la ‘onda’”. Siempre interesado en los procesos de investigación, Alejandro González apunta: “El cambio generacional del rock & roll hacia el rock tuvo lugar en los hoyos funkies, de modo que no hubo posibilidades de registro histórico certeras. Una buena parte de esa época vive gracias a rumores. Hay pocos libros, documentales, películas y discos que nos digan con rigor qué ocurrió entonces. Las nuevas generaciones consideran que el rock mexicano nació con Caifanes porque, nos guste o no, si no apareces en TV, no te rotan en la radio, ni ocupas un lugar en los blogs y revistas, simplemente no existes. En ese sentido, a pesar de que la red ha ayudado bastante a deshacerse de prejuicios y modos de operación caducos, la realidad es que los grupos que hoy día viven al margen de la gran industria difícilmente pasarán a la historia”. En este sentido, Alejandro Mancilla es enfático: “Mucha de la culpa es paradójicamente de Internet. Antes tenías los discos y los documentos, incluso revistas como Conecte que tenían una sección del rock hecho acá. Ahora, tenemos Pitchfork,

NME y otros blogs donde el pasado no tiene relevancia”. El internet es también un elemento clave a juicio de Arturo J. Flores: “Hay dos razones principales que se traducen en una: falta de curiosidad, falta en la capacidad de asombro. A las nuevas generaciones no les asombra nada, quizá porque la tecnología les permite estar en contacto, ser testigos, sino presenciales, cuando menos virtuales de lo que pasa en el mundo. México les queda chico, les parece muy poco: con una web cam pueden acceder a un concierto que se realiza en la Antártida (Metallica), ¿por qué les habría de importar investigar y leer (¡leer! ¿Cómo carajos leerán si nacieron en el apogeo de la imagen) acerca del Festival de Rock y Ruedas de Avándaro?”.

Orgón patafísico (en clave Decibel) El poeta del ruido de Decibel aparece en 1979, y pese a todo el avant-garde mexicano que daba señales de vida, figuras de la música experimental como Carlos Robledo combinan el uso de artefactos con sintetizadores. En Decibel militó también Javier Baviera, que tras salir de la banda y pasar sin fortuna por Como México No Hay Dos, creó el Rebel d´Punk, grupo que duraría dos años con su formación original, luego Baviera se mudaría a Nueva York para allanarse un lugar en el under de aquellos lares. Su caso es simbólico, pues se trata de un talento que no consiguió asentarse en el terruño. Alejandro González abunda acerca de la dificultad de abrir brecha en la patria: “Javier Baviera es la muestra de cómo la distancia entre México y el resto del mundo resultó positiva para muchos músicos que, a falta de recursos, tuvieron que ingeniárselas para crear su propia escena, desde la marginalidad, con rasgos muy específicos, irrepetibles en cualquier parte del mundo”.

38

Destinos como el de Baviera abundan por estas tierras. En el Lado oscuro de la luna mexicana -que ya señalara Juan Villoro- se encuentran muchos talentos malogrados o incomprendidos: gente como Federico Arana, “Baby” Batiz, Ulalume Zavala, Toncho Pilatos y un largo etcétera. Parecería casi una obviedad, pero un cuestionamiento consecuente pasa por plantearnos: ¿servirán de algo las enseñanzas del pasado para mejorar el nivel de las propuestas actuales? Un músico involucrado en la escena emergente, como lo es Belafonte Sensacional, reflexiona: “No sólo sería de utilidad, sino que resultaría vital dar un vistazo a las cosas que se hacían antes, sobre todo a las que no llegaron a consolidarse del todo. Por ejemplo, Jaime López escribe letras casi poéticas, cosa de la que adolecen la mayoría de las bandas mexicanas (¿de verdad? ¿“Anémonas de luz”?). Bandas como La Revolución de Emiliano Zapata, eran excelentes ejecutantes de su instrumento, rubro del cual también carecen muchas bandas actuales. Hay que mirar al pasado para criticar el presente y así construir un mejor futuro. Al rock mexicano le hace falta autocrítica en todo aspecto. No caería nada mal una revisitación a la historia del mismo, pero con ojo crítico y sin cuidar a las vacas sagradas”.


El periodista Javier “Chelico” (Conecte, La Jornada) afirma: “Definitivamente. Es importante conocer el contexto donde se dieron las primeras grabaciones, las verdaderas represiones sociales, escolares y familiares que padecieron los primeros seguidores del rock & roll. Igualmente, conocer dónde el rock se deshizo del “& roll” y cómo surgió una cultura más crítica, ecléctica y contestataria. Esto les serviría para no repetir errores de generaciones anteriores y, sobre todo, como preparación tanto en su posición social, como musical y letrística. Dejarían de sentirse los iconoclastas, para serlo de verdad y con bases”. Todavía creemos que queda mucho por decir acerca del rock mexicano y lo que podemos entender como vieja escuela, pero sin duda la opinión de Alejandro González sirve como un inmejorable colofón: “Es un lugar común, pero encaja perfecto: quien no conozca la historia está condenado a repetirla. Y el pasado del rock mexicano está plagado de fracasos, equívocos que podrían hacerse a un lado”. M

39

www.marvin.com.mx


MARVINISMO

TXT:: PA B LO P U L I D O Y ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS

Independientemente de la cantidad de músicos, autores y canciones que han aparecido en la historia, la verdadera evolución de la música siempre ha residido en los instrumentos musicales. La mano técnica es la que ha impuesto los géneros y sonidos que revolucionan y posteriormente inspiran; son los circuitos, cables, modulaciones y demás tecnicismos lo que nos permite adentrarnos a un arte que probablemente nunca terminemos de honrar. Seleccionamos cuatro legendarios instrumentos que han roto paradigmas en la estructura musical, así como artistas que los han utilizado, con el fin de demostrar que la vieja y la nueva escuela nunca terminan de interactuar.

DEVO

METRONOMY

“Mongoloid”

“The Bay”

Primer sencillo de la banda de new wave, editado en 1977 e incluido posteriormente en su álbum debut Are We Not Men? We Are Devo! (producido por Brian Eno); el tema incluye efectos creados en un Minimoog que le ofrecen una mayor coherencia a las guitarras y percusiones.

Probablemente el sencillo más famoso de esta banda de pop. “The Bay” no sería el mismo suceso sin ese divertido teclado que suena durante toda su duración.

MINIMOOG Creado a finales de los sesenta y lanzado a la venta en 1970, el Minimoog significó un gran suceso en la música que permitió una gran experimentación sonora, reinventando géneros e incluso impulsando nuevos. El sintetizador fue construido por el diseñador Bob Moog y el ingeniero Bill Hamsath, como una alternativa compacta y más económica de sus famosos modulares Moog. Este novedoso instrumento monofónico (es decir, que sólo crea un sonido a la vez) de 44 notas y dos generadores de contorno (que controlan la amplitud VCA y modulación), ofreció una nueva gama de texturas, desde finas tonadas hasta saturadas melodías. El Minimoog tuvo un gran éxito gracias a su tamaño y peso, pues los músicos podían utilizarlo en el estudio como en las giras, y su costo significaba un mediano gasto que valía la pena (oscilaba entre los 10 y 11 mil dólares). Entre muchos de sus encantos está su diseño que integra un panel de controladores y su teclado para un manejo dinámico, un sistema de compensación de temperatura que permite una afinación constante e, irónicamente, una ausencia de memoria interna que exige interpretar notas en vivo, lo cual para nada es malo, ya que abre la posibilidad de improvisar y descubrir otros caminos. El Minimoog fue adoptado en obras de Gary Numann, Kraftwerk, Michael Jackson y Yes; de hecho, en algún momento sustituyó a la guitarra eléctrica, debido a que podía reproducir los mismos sonidos de manera más orgánica, éste fue el caso de Genesis, Emerson, Lake & Palmer y UK.

“La forma de usar el Minimoog depende completamente de tu imaginación y qué tanto puedas conectarla con las perillas para llegar al sonido que buscas. Tiene una combinación casi infinita de parámetros y te ofrece elementos muy específicos para poder crear en tiempo real. Al ser completamente análogo, el sonido es cálido y tiene mucha presencia, porque todo es voltaje, electricidad. Se usa mucho para hacer líneas melódicas porque es monofónico y no hay acordes. Es el instrumento más versátil; se puede usar para hacer bajos, ruido, atmósferas, elementos rítmicos percusivos y más”. –Julio Gudiño (I Can Chase Dragons!) OLD SCHOOL

40


STEREOPHONICS

JIMI HENDRIX

“Superman”

“Burning of the Midnight Lamp”

Kelly Jones, líder de Stereophonics, utiliza constantemente un pedal Cry Baby en los solos de guitarra. En “Superman”, el músico demuestra que su talento va más allá de hacer simples canciones de rock melosas.

Primer registro en el que Hendrix utilizó un Cry Baby como elemento imprescindible. La canción fue lanzada de manera oficial en agosto de 1967; en ella, el guitarrista plasma sus sentimientos sobre el viajar constantemente y no tener un lugar al cual llamar hogar.

Dentro de los momentos más importantes del rock se encuentra la inclusión de los pedales wah wah, que motivan a los guitarristas a ampliar las posibilidades sonoras de sus seis cuerdas. Pero es el modelo Cry Baby de la Dunlop Manufacturing, Inc. el que ha marcado tendencia desde su aparición en la década de los 60, convirtiéndose en el más vendido de todos los tiempos. El nombre fue tomado del pedal inventado por Thomas Organ Company, la cual no pudo registrar el título de Cry Baby, y el empresario Jim Dunlop aprovechó la oportunidad para retomarlo de manera exitosa. Pero lejos del nombre, la gama creada por Dunlop merece su fama debido a su diseño intuitivo y los efectos que ayuda a producir. Existen diferentes modelos de Cry Baby, siendo el más popular (y de precio accesible) el GCB-95F, también conocido como el Cry Baby Original; este pedal proporciona un manejo de frecuencias en un rango de medio graves hasta agradables agudas. A pesar de que su potencia no abarca tonos de alta saturación y distorsión, se enfoca en el cuerpo general del sonido. Otro popular modelo de Dunlop Cry Baby es el Jimi Hendrix JH-1, diseñado en la década de los sesenta para simular el sonido creado por uno de los guitarristas más talentosos. Se trata de un GCB-96F levemente modificado para un manejo más limpio y sin tantos agudos; este pedal es popular en músicos afines a géneros como el funk, ska y reggae. Existen otros Cry Baby con la firma de Slash, Dimebag Darrell, Eddie Van Halen, Kirk Hammett y Jerry Cantrell.

“El Cry Baby fue creado para darle más expresividad al sonido de la guitarra, de tal forma que ésta adquiere la misma cualidad vocal que toma una trompeta cuando se toca con sordina; funciona como filtro para subir y bajar las frecuencias medias de la guitarra con el movimiento del pie. El sonido resultante que hace la guitarra es ‘wah’. Uno de los side-effects más notorios de su empleo es que debido a que un guitarrista lo usa para que lo que toque adquiera una cualidad similar al de la voz humana, 99% de nosotros replicamos con nuestros hocicos las notas que producimos a través de él mientras lo usamos”. –Alex Otaola

41

www.marvin.com.mx


AFRIKA BAMBAATAA

KANYE WEST

“Planet Rock”

“Love Lockdown”

Esta canción de 1982 utiliza como base un ritmo creado a partir de una 808. Se presume que “Planet Rock” renovó la estructura del hip-hop y marcó el camino del house; fue un rotundo éxito en el circuito underground de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

En 2008, Kanye lanzó 808s & Heartbreak, disco que se caracterizó por un uso casi excesivo de Auto-Tune; además, el rapero se impuso la meta de incluir beats originados de una 808 en las 11 canciones que incluye el LP, siendo “Love Lockdown” la más sobresaliente.

A través de los años se ha aprendido que una canción sin percusiones orgánicas puede ser una apuesta peligrosa, pues la ausencia de un elemento tendría que ser absorbido eficazmente por la guitarra, la voz, el bajo e incluso teclados. Sin embargo, en los años 80, algunos simplemente no quisieron jugar al pionerismo y decidieron continuar con el formato tradicional de canciones, pero con una batería semielectrónica que hacía la labor aún más interesante: la Roland TR–808. Esta fascinante drum machine de graves profundos y peculiares agudos fue diseñada por Mr. Nakamura, responsable de los circuitos análogos, y Mr. Matsuoka, quien desarrolló el software, ambos trabajadores de Roland Corporation. La 808 fue puesta en venta en 1980 como un auxiliar en el estudio que ayudara a los músicos a crear sus primeras maquetas; sin embargo, su uso se extendió hasta convertirse en una herramienta esencial de la electrónica (house, new wave, drum and bass) y del hip-hop. Su lanzamiento fue opacado por la Linn LM-1, la cual, según los expertos, ofrecía un sonido más profesional; el problema era que esta última costaba cerca de 5 mil dólares, mientras que la 808 tenía un precio de tan sólo mil, lo cual auguró una mayor venta y popularidad. El modelo más famoso de Roland posee 12 diferentes sonidos y una memoria que permite guardar hasta 32 secuencias, un controlador de efectos y tonos, así como un patrón de programación fácil de usar que consiste en 16 botones con luces que indican al usuario la reproducción de su sonido. Este año se anunció su regreso al mercado.

“La TR-808 es un instrumento icónico y esencial dentro del hip-hop por la cuestión del bombo con demasiado bajo. También aporta la inclusión del clap (aplauso) en la música, reemplazando al snare (tarola). Además, para los amantes del hardware, entra el tema de la nostalgia, de tener tu propio equipo. Es un instrumento robusto y no es fácil de conseguir. El tener una 808 en el estudio y poderla utilizar para tener un sonido análogo, tan real, tan crudo y tan original es algo que no se puede igualar. La 808 fue un parteaguas, sin ella no existirían muchas cosas actuales en la música”. –Frank PTM - Bass Killah

OLD SCHOOL

42


A-TRAK Es difícil mencionar alguna canción o set en particular en los que Joseph Saddler, mejor conocido como Grandmaster Flash, no haya utilizado una 1200, pero es de conocimiento general que él es un gran seguidor de este modelo, incluso se mostró decepcionado tras la noticia de su desaparición.

El DJ y productor canadiense, Alain Macklovitch, siempre trae consigo (a la hora de hacer bailar a las multitudes) sus dos tornamesas SL-1200, con las que hace magia a 33 1/3 o más revoluciones por minuto.

Parece mentira que un reproductor de música se haya convertido en sí en un instrumento. En la década de los 60, Konosuke Matsushita (quien posteriormente crearía el imperio Panasonic) presentó al mundo la tornamesa SL–1200, un modelo corregido y aumentado de la popular SL1100; la nueva Technics representaba en su momento uno de los más avanzados reproductores de discos. Su principal característica es que contiene un sistema de tracción directa que hizo realidad el sueño de escuchar música sin distorsión ni molestas vibraciones de los antiguos motores. En su momento poseía un tamaño y peso que lo hacían ideal para transportar a cualquier lugar, además su material durable lo hacía resistente a golpes u otros accidentes. Dichos detalles propiciaron que la SL-1200 fuera la preferido para transmitir música en la radio, además impulsó una nueva era del Turntablism. Como era de esperarse, esta tornamesa se convirtió en el objeto favorito de la cultura hip-hop; dentro y fuera del estudio, la SL-1200 era manipulada por endemoniados DJs que parecían alimentarse de cada scratch. Fue en 2010 cuando Panasonic anunció finalmente, después de casi 35 años, que dejaría de producir la gama de modelos SL-1200, debido a que dicho producto se había vuelto insostenible, pues el mercado de la música se muestra cada vez más afín al formato digital. Podrá haber cada vez más sofisticados gadgets para escuchar Spotify, pero jamás se comparará a la experiencia de disfrutar un disco en su modo clásico, tangible. M

“Technics fue la primer marca en desarrollar un sistema de torque y motor. Por primera vez se creó una tornamesa tipo maquinaria pesada para que el usuario tuviera un aparato que nunca se iba a depreciar, algo que duraría para toda la vida, diferenciándose de las tornamesas caseras de banda elástica. De hecho hay videos de los DJs de los 80 que se trepaban a la tornamesa para demostrar la capacidad de la 1200; se subían al platter y giraban los güeyes. En el mundo del tornamesismo y DJs, la 1200 es el estándar de calidad; te da la tranquilidad de que si quieres reproducir un vinilo –sea en tu casa o en el club más cabrón del mundo– te va a responder como debe”. –Alan Anaya

43

www.marvin.com.mx


OLD SCHOOL

Soy middle school. Llevo una vida de escuchar música, pero poco más de un lustro analizándola y consumiéndola al por mayor. En este camino me he encontrado con todo tipo de visiones: desde aquellos que disfrutan de la música nueva dejando en claro su ignorancia por la historia, orígenes o un linaje musical; hasta llegar al punto opuesto, aquellos amantes puristas de lo clásico, los que se pierden de lo que puede estar innovando en un punto presente. Hasta cierto punto he adoptado la perspectiva de ambos lados, ya fuese por inercia o con plena conciencia.

TXT:: LUIS CLÉRIGA/@BIZOGRAMMA


45

www.marvin.com.mx

Y

es que entiendo a los de la vieja escuela; lo que es no poder saborear la época de los presets, o aceptar que todo mundo pueda hacer música que parece de plástico con ayuda de cualquier software descargado. Entiendo que llega un punto en el que el año 2000 ya lleva mucho tiempo siendo parte del pasado, un momento en el cual ya escuchaste a Miles Davis y a John Coltrane y sabes que va a ser muy difícil superarlos. Tiene que ver algo con que ya fue la época dorada de los 90 –pues aconteció ya Creation Records–. Ya los Propellerheads revivieron a Shirley Bassey… ¡Vaya, hasta ya escuchaste toda la discografía de Sonic Youth, carajo! Además, el big beat llegó a su punto cumbre. Ya no hay ningún lugar más alto al que puedas llegar desde ahí. Los Ángeles y Tokio ya se han unido a niveles demasiado íntimos. Ya se han hecho discos como Endtroducing… de DJ Shadow. Ya jamás en la vida va a existir un Kid A de nuevo. Escuchar a Cabezas de Cera y sentir que entre Led Zeppelin y el acid jazz ya se hizo todo lo habido y por haberse hecho. Lo entiendo. Pero todo lo anterior no es del todo cierto, pues en toda época aparece una generación en la que aún existe la euforia de estar chavito y se es fanático de cualquier cosa nueva que se presenta. Los James Blake, los Nicolas Jaar, las TOKiMONSTA y todos los productores caseros de nuestros tiempos pueden llegar a parecer algo infinitamente revelador para los oídos incautos. Incluso, puede parecer que alguno de los mencionados es el originador de todo “esto”, ignorando cualquier antecedente de IDM o glitch orgánico que pudo haberse presentado antes. Justo en lo efímero de los dosmiles llega la fenomenología de laptop tipo Four Tet, Flying Lotus y una enemil cantidad de productores que ya dibujaron todas las mándalas sonoras y soles posibles desde sus computadoras. Pero hay puntos intermedios donde se encuentran sellos como Kranky o Raster-Noton; hablo de todo lo que han tocado leyendas como Ryuichi Sakamoto o David Sylvian, que –aunque no parezca– se siguen actualizando y reconectando con gente relativamente más joven (como Stephan Mathieu, Taylor Deupree o Fennesz). Es en temple del justo medio donde podemos encontrar lo verdaderamente sublime, pues estar casado con

el pasado nos impide explorar más sonidos y entender artistas como DJ Spooky, que mide con la misma lupa a gente como Iannis Xenakis o Mad Professor, o hasta el maldito genio de Lee Perry. Aunque ser nuevo puede implicar ser ignorante, también se pueden poseer ganas y apetito por descubrir, dos cualidades preocupantemente ausentes en la vieja escuela, ya que estar atado a lo viejo, a su vez, también te puede llevar a elegir ser ignorante y matar todo rastro de eclecticismo en tu persona. La balanza está en entender que vivimos en un mundo en el que Steve Reich y Jonny Greenwood se juntan para hacer colaboraciones, y debemos emocionarnos por ello y no preocuparnos por cómo suenan o por cómo deberían de sonar los tiempos. Son generaciones encontrándose para hacer nuevas genialidades y rendirse homenaje los unos a otros, no pelearse por si antes las cosas sonaban mejor. A la vez, la música pop ha de aprender algunas cosas de atemporalidad, y que algunas estéticas se pueden (y deben) reproducir con el debido respeto. Me lo dijo por ahí la gente de Matmos: un artista puede disfrazarse de la tendencia y, por decir algo, hacer un disco de dubstep. Así como tu tía puede ponerse una minifalda y pensar que se va a ver cool y no necesariamente ser sexy, aunque la idea parecía serlo (pregúntale a algunos engendros del nü metal y otros ridículos que han añejado con mucha menos gracia). El asunto es seguir haciendo lo que se tiene que hacer y tirarle a algo que el tiempo no pueda desaparecer (tan fácilmente). No sólo al sabor de moda del momento. Sí, tengo 27 años. Sí, llevo unos años poniendo música en la radio. Pero he aprendido que no tiene caso repetir ad nauseam una y otra vez lo mismo. Lo mismo y lo mismo. Si algo me queda claro en ese tema, es la ecuación económica que puede representar lo popular. ¿Cuál es la relación entre las matemáticas, la nostalgia y la industria de la música pop? Hits + tiempo = más nostalgia = más dinero, muchas veces mediante discos y conciertos repetitivos. Es una realidad del pop, o del rock disfrazado, como los Moderattos, Manás o U2s del mundo nos lo han dictado. Personalmente, en ese terreno me quedo más con la teatralidad de gente como Robert Smith o Trent Reznor, porque aunque pareciera que se han adaptado a los cánones del pop, lo que hicieron fue exactamente lo contrario: lo moldearon a ellos. Y por eso dejaron bellezas como el Disintegration de The Cure o, en el caso de Reznor, su exploración musical y sutil a los mundos de Aphex Twin y de Coil. Gente que violó el mainstream y se ha involucrado en cosas más atemporales, sin dejar de lado algunos bemoles, claro está. Pero más allá de lo que los medios nos comunican como trascendente, hay cosas que ni siquiera nos imaginamos. Tomo, por ejemplo, anécdotas que me platicaron algunos personajes sobre los shows clandestinos en China, donde el gobierno quiere controlarlo todo, al punto de regular los canales de comunicación. La escena se organiza para hacer fiestas ilegales de noise, toda la avanzada tiene su organización underground para hacer eventos que vayan más allá del registro de la policía y el gobierno. Empiezan cuando ya todo parece haber terminado; así fue como los osciladores de Simeon Coxe de Silver Apples pudieron llegar y tocarse en vivo en China por primera vez. Si nos la pasamos obsesionados por la música del siglo XX, ¿cuándo nos enteraremos de las nuevas revoluciones? Acá el dilema se resume en una cosa: lo new school y lo old school es una simple arma de doble filo. Y por poner un ejemplo claro de este capicúa paradójico, señalo la música de Burial en la actualidad. Él estrena su EP más radical a la fecha (Rival Dealer, 2013), a la vez con los momentos más accesibles de su carrera, incluso del dubstep en general. Si uno sólo es fan de Burial por novedoso, se está perdiendo de los interesantes antecedentes y orígenes de toda una escuela (como el UK garage o el jungle). Al clavarnos demasiado en lo nuevo, pecamos de ser ignorantes de los orígenes de algo. Al clavarnos demasiado en el pasado, nos perderemos de sucesos fascinantes. No sé si deba ser más fuerte la nostalgia que las ganas de escuchar algo nuevo; no sé si deba ser mayor la sed de novedad que el deseo por entender las raíces de algo. La abstracción humana, y por ende la música, va mucho más allá que una época, un estilo, un género o un tiempo, y esto lo debemos aprender. M


Conteos temáticos para lectores voraces.

10 escritores Y SU VIEJA ESCUELA Cada género literario tiene un pasado y un presente; figuras coyunturales que los han transformado y quienes representan a las formas clásicas de un estilo, corriente o periodo histórico. Aquí ofrecemos apenas un esbozo de una decena de creadores que aluden a alguna vieja escuela en particular, pero que no por ello dejan de tener un corpus escritural valioso y apasionante.

Honoré de Balzac

Quevedo

(Francia,1799-1850) Hubo un momento en que la ambición literaria era narrarlo todo con exhaustiva minuciosidad, parsimonia y lentitud. Asumieron el reto de compendiar la vida misma a través de los libros y, además, tenían a los adjetivos de su lado. Esta figura del realismo francés del siglo XIX trabajó con denuedo en una inmensa obra conocida como la Comedia humana, que agrupa en su interior a otras muchas novelas. Asumió una misión de enorme exigencia, pues siempre dijo que deseaba hacerle competencia al registro civil. Libro recomendado: Papá Goriot

Marcel Proust

Se trata de uno de los cultivadores más ilustres del idioma español y una figura que da lustre al Siglo de Oro. En vida llevó el nombre de Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez, y tanto en prosa como en verso fue muy proclive a la sátira –lo que le valió diversos pleitos–. Vivió desempeñando encargos para la nobleza, lo que no le impedía desarrollar una obra llena de inspiración e ingenio. Escribió acerca de casi todo tipo de temas, de lo político a lo religioso y siempre fue un agudo crítico de su época. Un poeta de excelencia y brío. Libro recomendado: El parnaso español

Jack London

(Francia,1871-1922)

(Estados Unidos,1876 –1916)

Aprovechó que venía de una familia acaudalada para no trabajar jamás y dedicarse a escribir. Su endeble salud le trajo muchísimas horas de lectura que aprovechó para fraguar su estilo. Pocos como él para concebir y consolidar personajes; en su obra más famosa, En busca del tiempo perdido (que consta de siete libros), desfilan más de 200 bien delineados. Logró plasmar un impecable retrato de los años que le tocó vivir (pese a una muerte prematura). Se trata de un estilista que dentro de la historia sabía insertar reflexiones sobre el tiempo, las pasiones, el arte y la memoria. La novela no sería lo que es sin sus aportaciones, aun apegado a las viejas maneras de contar.

Los libros de aventuras y viajes no serían lo mismo sin un escritor que marcó las lindes de este tipo de sagas. Fue un trotamundos que hizo del vagabundeo una forma de arte, a lo que aunó su formación como autodidacta, las vivencias como marino y su implicación en temas sociales. Defendió apasionadamente el boxeo y enfrentó varias acusaciones de plagio (siempre declaró usar fuentes externas explícitamente). Fue un autor prolífico y periodista polémico (se quejó de la migración china). En la zona de la Bahía de San Francisco, California, se le tiene como un personaje de leyenda.

Libro recomendado: Por el camino de Swann (primera parte de En busca del tiempo perdido) O L D SC H OO L

(España, 1580-1645)

Libro recomendado: El lobo de mar

46


TXT:: Juan Carlos Hidalgo y Juan Nicolás Becerra

Gilbert Keith Chesterton

San Juan de la Cruz (España,1542–1591) ¿Quién hubiera dicho que la experiencia religiosa pudiera conducir a un nivel emocional casi erótico? He allí lo que distingue a un poeta místico, como lo fue Juan de Yepes Álvarez, cofundador de la Orden de Carmelitas Descalzos, con Santa Teresa de Jesús (con quien también compartía esas visiones extáticas). En su obra conviven referencias bíblicas, así como a El cantar de los cantares y otras tradiciones populares. Está beatificado y canonizado; desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española. Libro recomendado: Noche oscura del alma

(Inglaterra, 1874-1936) Encarna una versión británica de un erudito y por ello se le dieron el ensayo, la novela, la biografía, el periodismo y los libros de viaje. Su obra está marcada por los cambios de religión; incluso su personaje más famoso es el Padre Brown, un sacerdote católico convertido en detective. Le encantaba plantear paradojas, acertijos y hacer ver que las apariencias engañan, por lo que fue muy admirado por Borges. En lo social fue el creador de la corriente llamada Distributismo (que ofrecía una tercera vía económica). Un inteligente hombre de tiempos pasados. Libro recomendado: El hombre que fue jueves

Jorge Luis Borges (Argentina, 1899-1986) Un escritor que tuvo la capacidad para combinar el cuento, el ensayo y la poesía sin reparo alguno, su obra es una de las más influyentes y universales. Un intelectual a tiempo completo que buscó siempre la perfección en su lenguaje y estructuras. Borges representa a la literatura en sí misma para muchos y hace ver al mundo como un enorme libro por descifrar. Fue editor, traductor, viajero constante, profesor y un bibliotecario avezado. Sus posturas políticas le alejaron de ganar el Nobel, donde fue el eterno candidato. Su obra sigue tan enigmática y vibrante como cuando fue escrita. Libro recomendado: El Aleph

Tomás Moro (Inglaterra, 1478-1535) Proveniente de la nobleza inglesa, este idealista fue un gran luchador en contra de la tiranía de la corona. Abogado por la Universidad de Oxford, fue un pensador sobre temas religiosos, políticos y de orden social; su obra central se basa en la búsqueda de una sociedad perfecta que en la actualidad sería impensable, aun así su apuesta sigue siendo estudiada y es un referente imprescindible en el mundo entero. Hoy día casi no quedan idealistas de su talla. Libro recomendado: Utopía

Jean Paul Sartre

Nikolái Gógol

(Francia, 1905-1980)

(Rusia, 1809-1852)

Un gran lector antes que escritor y filósofo, su obra está dedicada al existencialismo (el ser y la cosa) del que representa su figura señera. Aguerrido combatiente político, fundó revistas y en algún momento estuvo cercano al comunismo, pero luego rompió con él. Es indispensable en la literatura francesa del siglo pasado. Rechazó al Nobel dado que lo relacionaba con un sistema al que criticaba acremente. Fue simpatizante de la Revolución Cubana y amigo cercano del Che Guevara. Su persona y sus ideas encarnan a los sesentas más revolucionarios.

El ucraniano más ruso de la literatura. Gran parte de su trabajo está dedicado a la educación; sin embargo, su obra llevó la modernidad a las letras a su país. Severo con la clase zarista que le tocó vivir, aprovechó la sátira para manifestar su desacuerdo con esas posturas y manías. Sus libros combinan la realidad con un buen sentido del humor. Goza de ser influyente en generaciones posteriores. Libro recomendado: Almas muertas

Libro recomendado: La náusea

47

www.marvin.com.mx


S LA CLÁSICA

ap Y u Xt

osici

ÓN

“75 años después de su construcción, fotografié el Estadio Olímpico de Berlín. Por toda una vida, la celebración de deportes en esta ciudad ha producido imágenes impactantes: corre más rápido, empuja más lejos, salta más alto… Cada vez produciendo nuevos registros de las victorias del hombre ante la inercia del cuerpo, todo mientras una carrera de tecnología fotográfica se llevaba a cabo. Alrededor del estadio, desde su construcción en 1936, hay esculturas de cuerpos perfectos que no permiten emoción humana alguna. Esculturas capturadas inertes por la masa de su material y su espíritu fascista. Ninguna de las generaciones de la post guerra ha logrado destruir este templo. Su arte, sin embargo, fue prohibido con indiferencia, apenas palabras, además de su inofensivo y tradicional culto al cuerpo, que como todo lo demás en el recinto, fue tomado prestado de antecesores mucho más tempranos. Pero esto no fue suficiente para relegarlas a una esquina definitiva de la pasividad estética. Berlín está lleno de estas esculturas olvidadas. De este modo, desafortunadamente, marcan la culminación de todo un género artístico. Porque amo la escultura figurativa, las forcé a una reparación simbólica, al mover sus cuerpos divididos hacía una nueva acción; al violar su autoría, para que su espíritu libre, que se sabe puede volar como una paloma, pueda finalmente tomar posesión de ellas”.

Imágenes cortesía de VAN HORN, Düsseldorf. Copyright: Jens Ullrich & VG-Bild-Kunst, Bonn / Germany.

OLD SCHOOL

48


Jens Ullrich, L’Air (Flieger Nr. 04), 2010. Collage sobre ortiga, 113 × 145 cm, único.

49

www.marvin.com.mx


Jens Ullrich, Schwan (Flieger Nr. 37), 2010. Collage sobre ortiga, 189 × 95 cm, único.

OLD SCHOOL

Jens Ullrich, Sealtiel (Flieger Nr. 62), 2011. Collage sobre ortiga, 202 × 113 cm, único.

50


Jens Ullrich, Nike (Flieger Nr. 42), 2010. Collage sobre ortiga, 166 Ă— 113 cm, Ăşnico.

51

www.marvin.com.mx


OLD SCHOOL

52


Jens Ullrich, Eklipse (Flieger Nr. 33), 2010. Collage sobre ortiga, 113 × 226 cm, único.

53

www.marvin.com.mx


CINE

La reacción como revelación

T X T: : o r q u í D e a Vá z q u e z

Cuando uno de los genios cinematográficos más sobresalientes de la época contemporánea hizo pública la temática de su próximo proyecto, el mundo decidió volverse loco. No sólo la expectativa fue desmesurada, sino que la controversia, sin lugar a dudas, hubo de tener un papel destacado en la nueva aventura de Lars von Trier. Proyectar en la pantalla la historia de una ninfomaníaca (interpretada primero por Stacy Martin y luego por Charlotte Gainsbourg) mediante la narración de experiencias sexuales y la profusa lujuria desde su nacimiento hasta los cincuenta, fue el gancho de todo espectador morboso; sin embargo, la verdadera ambición se encontraba más allá de lo evidente: colmar con cinco horas de sexo crudo y ofrecer un ensayo de la sexualidad humana y su ruptura con preceptos moralizantes sociales.

C

onocido por sus métodos poco convencionales y su capacidad para incomodar al espectador, el autor del movimiento fílmico Dogma 95, ha vuelto a sacudir a la industria del cine con Nymphomaniac, obra estrenada el pasado 25 de diciembre en Dinamarca. La cinta, como es común en el danés, está dividida en capítulos y de ella se desprenden dos versiones: una light y otra más hardcore. Ocho es el número total de capítulos que narran la historia de Joe, una mujer que abre el filme tirada en la calle y tremendamente golpeada. Un hombre la auxilia y tras la negación de Joe para pedir una ambulancia, el personaje de Seligman, interpretado por Stellan Skarsgård, la lleva hasta su casa

O L D S C H OO L

para recostarla en cama, curar sus heridas y escuchar toda una vida de experiencias y excesos carnales por parte de Joe; quien asegura ser una mala persona y haberse ganado las heridas en el cuerpo debido a su comportamiento. Estilística y narrativamente, el estilo de Lars siempre es variante; sin embargo, en todas sus películas hay elementos recurrentes que tratan de indagar en la esencia humana y todo lo que ella conlleva: toma de decisiones, valores, dolor, crudeza, instintos, placer y esa fuerza inexplicable que nos lleva a hacer lo que hacemos. Si hubiera que elegir, serían sus protagonistas (todas mujeres) y el sexo los aspectos más presentes en sus obras.

Zentropa, la compañía de producción de Lars, fue de las primeras en realizar filmes porno de calidad dirigidos a mujeres. Podría pensarse que Nymphomaniac es tan sólo un soft porn o pornografía (tomando en cuenta la versión hardcore, que más adelante saldrá a la luz), pero esa perspectiva cambia cuando entran los distintos capítulos de la cinta, el espectador atestigua que la conversación de Gainsbourg y Skarsgård (quien es tan erudito como virgen) está plagada de comentarios acerca de filosofía, religión, literatura y música; todos ellos relacionados con la naturaleza del deseo sexual. El primer capítulo de Nymphomaniac toma una bolsa de chocolates como premio a

54

la primer aventura sexual de la joven Joe: competir con su amiga para ver quién puede seducir más hombres durante un viaje en tren. La amistad con aquella chica la lleva a formar un club para combatir la sociedad obsesionada con el amor, un sentimiento que a Joe le es insignificante. “Jerôme”, el segundo capítulo, tiene en su poder uno de los argumentos más interesantes de la película: “El amor es sólo lujuria con celos agregados”. En él, Joe comienza a tener sentimientos provocados por el personaje de Shia LeBeouf, quien, por cierto, para poder ser parte del filme, tuvo que mandar una foto de su pene al equipo de producción de Lars. Digresionismo (Digressionism, que en español


podría traducirse como “salir del objeto principal”) es el género debajo del cual el danés clasifica su filme. Éste podría decirnos mucho acerca de cómo debemos digerir su película y a su protagonista. En una entrevista con un periódico británico, el director señaló: “Básicamente es un filme acerca de sexo y en él se habla mucho, como en los libros que estoy leyendo ahora. Hablan y hablan y hablan, y me encanta. Espero que sea una cinta muy desordenada; es lo que estoy buscando después de leer estos libros. Me gustaría hacer una película que contenga muchas desviaciones, ideas extrañas y pequeñas partes que no tengan nada que ver con la historia”. En los capítulos venideros, los primeros inconvenientes en la perversión de Joe se hacen evidentes. Si las cosas no podrían ponerse peor, la joven se convierte en la amante de un hombre casado; todo estalla cuando inesperadamente Mrs. M –interpretada por Uma Thurman–, en compañía de sus hijos, visita el escondite sexual de su cónyuge e interpreta una rabieta que incluye altisonantes como “putería” en decibeles inquietantes. Más

adelante se revela el deceso del padre de la protagonista y ante su lecho de muerte, Joe no puede evitar excitarse. La evolución erótica en el personaje de Charlotte continúa, las reglas de la sociedad son pequeñas y el deseo grande; pronto la veremos experimentar con el sadomasoquismo, un trío sexual o la homosexualidad, y posterior a ello, detener la única vía para su satisfacción personal en un capitulo titulado “Espejos”. En él, Joe deshecha cualquier objeto en su casa que pueda recordarle la imagen o el placer provocado por un falo. La explosión de los sentidos se detiene y se contempla el mundo insípido, pero, ¿cuánto puede perdurar? Más de uno tendrá la curiosidad sobre por qué Lars siempre tiende a ser desconcertante. La razón es su madre, a quien odia por haberle revelado la identidad de su padre biológico momento antes de su muerte: “En cada película trato de irritarla, aunque esté muerta sigue siendo una influencia; pero cada filme es básicamente para irritarla y provocarla”. Extrapolado a nosotros, sus espectadores, la

intención siempre es la misma: incitar emociones con escenas de giros oscuros. Así como su madre se retuerce en la tumba, de la misma manera lo hace la gente en el asiento del cine. Un filme de Von Trier jamás es cómodo y por eso el destino de Joe no puede ser del todo alentador. “Amo mi coño y mi inmunda lujuria sucia”, asegura Joe en cierta parte de la cinta, misma que no aporta nada más de lo que anteriormente pudimos haber leído del Marques de Sade, Henry Miller o George Bataille; sin embargo, posee muchas reminiscencias a la novela de Inmaculada, escrita por Juan García Ponce. Esta última narra la historia de una chica que tras descubrir la sexualidad con su amiga comienza a experimentar todo tipo de actividades eróticas: homosexualidad, sadomasoquismo, orgías, prostitución y masturbación (entre todo se incluye el penetrar con una mazorca de maíz los genitales de su amiga). Transgredir las reglas sigue siendo la diversión favorita de Lars; grabar escenas reales de sexo con actores porno y editarlas meticulosamente para que las penetraciones aparenten

55

ser parte del cuerpo de un gran reparto de actores, entre los que se encuentran Christian Slater, Jamie Bell, Willem Dafoe, Mia Goth y Sophie Kennedy Clark. Declararse como un radical cultural no es en vano, ser hijo de padres nudistas y padre de una hija aficionada a dibujar vaginas tiene cierto tipo de repercusión en la vida. Tener infinidad de fobias, mucha ansiedad y depresión sólo significa más inspiración para un hombre que ha sabido mostrarnos de manera ejemplar contenido crudo con visualidad etérea. En Nymphomaniac hay profundidad y revelaciones; la vida erótica se confunde con la vida misma. La carne se complace y el pecado se exacerba; Lars es como ese hombre loco al que no le podemos quitar la mirada de encima. Ustedes pueden amarlo u odiarlo, pero la sola reacción ante sus escenas puede traslucir mucho acerca de nosotros mismos; acerca de quién en verdad somos. Ése, se podría decir, es el momento en que Von Trier voltea a vernos con una curiosa sonrisa burlona. M

www.marvin.com.mx


MÚSICA

OLD SCHOOL

56


57

www.marvin.com.mx


MÚSICA

DE CULTO

TXT:: LEN IN

CAL

DE

RO

N

l

ue q o

bril

ling b s e la

No t

odo

de

l u o s la

En Me Against The World de 1995, 2Pac dedica una canción a sus artistas favoritos durante sus años en NY, antes de que a los 17 se mudara a California para convertirse en uno de los mitos con más arraigo en la cultura popular estadounidense. Entre recuerdos de la infancia, como los helados italianos de coco o los jeans Lee planchados a la antigüita, rememora las fiestas callejeras en Brooklyn y el legendario programa de radio Rap Attack conducido por Mr. Magic. Los nombres de artistas ochenteros, pilares del género, pululan la canción y van desde Grandmaster Flash hasta Mantronix sin excluir a Eric Be & Rakim o MC Lyte. 2Pac nombra en “Old School” las raíces más profundas del árbol genealógico del hip-hop y entre ellas destaca un nombre: De La Soul. Es curioso que 2Pac considerara como vieja escuela a una banda que había debutado sólo seis años antes y, segundo, se refiere a ellos como unos tipos que le agregaban elementos al juego, confirmando el papel del trío neoyorquino como revolucionarios de un género cuya primera generación de artistas había casi agotado su llama creativa. OLD SCHOOL

58


E

l disco con el que debutó este trío de Long Island en 1989, más allá de que ha sido considerado como el Sgt. Pepper’s del hip-hop, es una de esas obras que destaca porque con el paso del tiempo sigue sonando fresco y vigente. Hoy, 25 años después, esa cualidad lo confirma como un clásico que debe ser revisitado sobre todo por aquellos reticentes a un género plagado de clichés. 3 Feet High and Rising es el primer disco conceptual en la historia del rap: la parodia de un programa de concursos, de ésos tan populares en la TV, donde importan más los comerciales que los concursantes. De esta forma se inaugura el uso de los skits (esos temas breves entre canción y canción, que muchas veces son mejores que las mismas canciones) o interludios, que serían a partir de entonces, el pan de todos los días del hip-hop. Asimismo, es uno de los crossovers más memorables, pues fue considerado disco de ese año por el New Musical Express en Inglaterra, al tiempo que sus regalías hacían que Tommy Boy Records, hogar de Afrika Bambaataa y Naughty by Nature, ganara con un solo disco más de lo que había obtenido en toda su historia. Más allá de la numeralia, ellos lograron cosas nuevas con las mismas herramientas que los demás ya habían desgastado. En 3 Feet… se incluyen algo así como 120 samples que pueden ir desde Liberace hasta Vaselina o clásicos de las películas de Disney. Nadie antes había usado una variedad tan colorida de sampleos con un objetivo tan claro: reinterpretar y aderezar el tema original hasta convertirlo en una canción única por sí misma. Lo que conocimos en los 90 como sampladelia, esa obsesión como la de los Avalanches por hacer mozaicos gigantes con puros retazos del pasado, fue posible en gran medida a la visión musical de Pasemaster Mase en el sampler y las tornamesas, y al genio lúdico de Prince Paul (exStetsasonic) en la producción de los discos de De La Soul.

Por otro lado, su sentido del humor y vestimenta relajada atrajeron nuevas audiencias. No usaban cadenas de oro, ni pants de diseñador, ni tenis de mil dólares... Lejos del egocentrismo de LL Cool J, de la violencia explícita de NWA, del materialismo de EPMD o de la misoginia de Too $hort, Posdonus y Trugoy hablaban con una visión más hedonista, como si buscaran más una experiencia tangible de la vida que ser baleados y convertirse en mártires del rap. Denunciaron la degradación que otros raperos hacían de las mujeres sin llegar tampoco a ser mojigatos, pues en “Buddy” –uno de sus primeros hits– se aboga por el sexo libre y los amigos con derecho. Ellos comenzaron un estilo que se empeña más en revalorar las raíces africanas que en recuperar los ideales de las Panteras Negras. Sumaron seguidores y pronto formaron Native Tongues, un colectivo en el que militaban Jungle Brothers y otra banda fundamental para que este otro tipo de hip-hop fuera posible: A Tribe Called Quest. Aparecieron luego nombres como Gang Starr, PM Dawn, Brand Nubian o Digable Planets y etiquetas como la de

jazz rap para certificar un estilo que se afanaba por detonar las pistas de baile en lugar de los cartuchos de una 9mm. “El introducir el sentido del humor y una visión menos afectada de la realidad, sirvió para que mucha gente se sintiera alentada para hacer lo mismo en sus canciones”, admitía Posdonus. A través de los años han colaborado con prácticamente todos los peces gordos en el negocio sin temor a hacer hits para clubes, como “Rin Ring Ring”, o incursionar en colaboraciones inauditas como en “Fallin’”, con Teenage Fanclub. De hecho, uno de estos proyectos les mereció un Grammy. En 2006 grabaron “Feel Good Inc.” con Gorillaz. Si bien ellos fueron el último respiro de la vieja escuela del hip-hop antes de entrar en su era dorada y, posteriormente, en una crisis de identidad que lo regenera, reinventa y define, los miembros originales de De La Soul siguen activos y adeudan todavía la última parte de una trilogía iniciada en 2001. El año pasado Plug 1 y Plug 2, como también se hacen llamar los MC’s de este grupo, produjeron First Service en colaboración con los productores franceses Chokolate y Khalid.

59

Para el proyecto se inventaron dos personajes ficticios, Jacob “Pop” Life y Deen “D” Whitter, parodias evidentes de Kanye West y Rick Ross, las últimas dos piedras en el zapato del hip-hop, más para aquellos que todavía tenían esperanzas en que West fuera el nuevo Nas, pero con el más reciente video del rapero (con todo y la Kardashian trepada en una moto y fondos de presentación de Power Point) comienzan a preguntarse si ya las cabras se le fueron al monte. En estos días de crisis y reconstrucción en la escena hip-hopera estadounidense, vale la pena regresar al 3 Feet High and Rising y otros discos como The Grind Date o Stakes is High, confiando en que si las rimas de De La Soul fueron capaces de encantar a un personaje tan explosivamente emocional como 2Pac y apaciguar por momentos sed de desquite y venganza, entonces serán también capaces de atraer a aquellos oídos o caderas que no se han acercado al género precisamente porque figuras como 2Pac los desaniman. M

www.marvin.com.mx


CINE

E CH S C

OS U E L YD A EDOS

OLD SCHOOL

ROTOS

MAR

MAES

E J A RA L A V I TROS BOR

CIALE

S

DE CULTO

DEL CINE DE TXT::

JORGE GRAJALES

60

S E T R A


En el cine de acción que se practica en Hollywood hoy día, todos parecen saber de artes marciales. Lo vimos el año pasado en películas como la secuela de G.I. Joe, en Wolverine Inmortal –la aventura japonesa del mutante favorito de los X-Men– y hasta en una secuencia de entrenamiento en Titanes del Pacífico. Este año no parece que desaparezca esa tendencia, por los menos con dos filmes protagonizados por Keanu Reeves: 47 Ronin y The Man of Tai Chi, esta última realizada en China. Curiosamente, Reeves fue el protagonista de Matrix, el filme que haría que las películas de acción incorporaran el recurso de las artes marciales estilizadas de manera obligada en sus narrativas. Por medio de la técnica conocida como wire-fu, en donde los actores son suspendidos de alambres y realizan complejas coreografías de acción montadas por un experto, todos en la fábrica de sueños realizan proezas increíbles y asombrosas: de Cameron Díaz en Los Ángeles de Charlie a Uma Thurman en Kill Bill. No pasaría mucho para que esto se convirtiese en una característica de rigor en las películas de acción. Pero, claro, todos estos recursos ahora tan comunes tienen su origen –en su esencia– en una tradición más bien old school.

D

e entre toda esa míriade de filmes exhibidos el año pasado, se pudo ver una en extremo sui géneris: El Hombre con los Puños de Hierro, escrita, estelarizada y dirigida por el rapero RZA, de la agrupación de hip-hop Wu-Tang Clan. La pasión que desborda el rapero por el cine de artes marciales es evidente desde el nombre de su grupo y sus álbumes, siendo el filme antes mencionado la culminación de todo ello, no sin antes haber incluido en su carrera musical más homenajes en sus canciones en forma de numerosos sampleos de películas de artes marciales, haberse encargado de la música para el temáticamente similar díptico de Quentin Tarantino, Kill Bill, y hasta lanzar una colección de viejas películas de artes marciales en DVD bajo el sello Wu-Tang Clan Presents. Pero el cine al que le rinde culto RZA no es el mismo que influyó la estética de Matrix y películas de acción que le siguieron. El recurso del wire fu y una estética estilizada para filmar cine de acción, sería desarrollado en Hong Kong a mediados de la década de los 80 como parte de la corriente de la nueva ola del cine hongkongués. Previo a ello, un estilo más realista

sería el dominante durante los años 60 y 70, la edad de oro del cine de artes marciales de esa región. Sin embargo, a raíz del éxito de Bruce Lee en los años 70, una gran cantidad de películas temáticamente similares comenzaron a ser importadas a occidente para satisfacer la gran demanda de más filmes en esa misma vena. De este lado del charco a ese cine se le conoce como de kung fu de la vieja escuela. Compuesto tanto por películas de Bruce Lee como de los abundantes imitadores tras su muerte (con engañosas aliteraciones como Bruce Li, Bruce Leong o Bruce Ly, que parecerían ser fabricados por el mismo Dr. Simi), de algunos filmes icónicos de los Shaw Bros. (la prestigiosa compañía reinante en Hong Kong desde 1924, que produjo más de 350 películas de este tipo) y de una gran cantidad de producciones taiwanesas de serie B y serie Z; este champurrado de cine, la vieja escuela de kung fu, comparte a menudo temáticas en común (como la venganza de una escuela de artes marciales en contra de otra por la muerte de su maestro), realizadas con técnicas cinematográficas más bien lo-fi, con excepción, claro, de

las de los Shaw Brothers, aunque éstas al ser dobladas al inglés terminaban también siendo delirantes autoparodias. Diálogos terribles, actuaciones de cartonazo, personajes con falsísimos peinados y cejas, vestuarios rayanos en caricaturas de la estética tradicional china, radicales cambios tonales que iban del melodrama no muy sutil al pastelazo más babieca, resultan obligatorios para entender esta vieja escuela. No podían faltar los gritos irritantes emulando a Bruce Lee, en las que se desarrollaban en un ambiente contemporáneo, o las armas de destrucción imaginativa –como la guillotina voladora– en las de época. Cuando se acabaron las técnicas reales inspiradas en formas animales, se inventaron otras mucho más delirantes, como la técnica de diferentes animales pozoñosos (en el filme de los Shaw Los 5 Venenos) o la técnica del maestro borracho (como en El Maestro Borrachón con Jackie Chan). Esta vieja escuela del cine de artes marciales resultaba también extrañamente democrática, cosa que no se practica hoy día en el cine de

61

acción en occidente, dando así cabida a mujeres y discapacitados por igual en el papel estelar: Angela Mao, la apodada dama del kung fu, estelarizó una buena cantidad de títulos durante los años 70; por su parte los Shaw produjeron en 1978 The Crippled Avengers (algo así como Los Vengadores Lisiados), en donde un sordomudo, un ciego, un hombre sin piernas y un retrasado mental (!) se unen para derrotar al hombre que les dejó en ese estado. Sin embargo, la premisa fue superada al año siguiente en The Crippled Masters (Los Maestros Lisiados). en donde los protagonistas realmente no tenían extremidades, cual salidos de El Topo de Jodorowsky. Y ni qué decir de esa película que tiene a una heroína epiléptica (sin que ella o los personajes sepan qué es epiléptica, utilizando esa característica a su favor) o sordomuda. Mientras tanto el cine de acción se vuelve cada vez más poblado por el artificio del CGI, uno desearía que se regresara al cine de kung fu de la vieja escuela, en donde no sólo las machincuepas y mamporrazos eran reales, también lo eran los clones de Bruce Lee. M

www.marvin.com.mx


ARTE

DE CULTO

OLD SCHOOL

O

N

A

MAR

R

DE

.

R

E I N T M I O C I A NC NE

KETING Y GENIOS

62

TX

T:

:

G RE

IN

A

ZA

M

O


Sin duda, el Renacimiento, considerado la época dorada del arte, fue un periodo de esplendor artístico y científico del cual somos herederos hasta la fecha. Sin embargo, también tiene un lado bastante oscuro… y muy actual. En esta época se crearon las obras maestras más conocidas y recordadas de la historia del arte, como los frescos de la Capilla Sixtina o la Mona Lisa. Se desarrollaron las técnicas plásticas hasta lograr representar a la perfección al hombre y a la naturaleza, y surgió la grandiosa figura del genio artístico, encarnada en superhombres multidisciplinarios como Leonardo o Miguel Ángel. Nunca antes el arte había ocupado un lugar tan decisivo en la vida religiosa, política, económica y mundana de la sociedad, pero ¿sería porque nunca antes le habían otorgado tanto poder? SOBREDOSIS DE BELLEZA Lo que las agencias de publicidad, gobiernos o corporativos más voraces e insidiosos de la actualidad hacen –dorarnos la píldora por medio de millones de imágenes e ingeniosos juegos de palabras– para mantenernos en un eterno estado de consumismo, tiene sus orígenes entre el siglo XIV y el XVI, aproximadamente, en la capital del Renacimiento, la bella ciudad de Florencia, al norte de Italia. La belleza de esta ciudad es tal que puede intoxicar a las almas sensibles, causando malestares físicos (vértigo, desorientación, temblores, palpitaciones y hasta alucinaciones). ¿Cómo? Con una sobredosis de hermosura, provocada al entrar en contacto con tantísimas obras de arte grandiosas y sublimes, conocida como el Síndrome de Florencia; o de Stendhal, en honor al escritor francés quien fue de los primeros en padecerlo y lo describió como “sensaciones celestes, dadas por las Bellas Artes, y de sentimientos apasionados”. Esto no sólo deja en claro la maestría alcanzada por los artistas del Renacimiento, capaces de perturbar físicamente nuestros cuerpecitos con el dominio de sus artes, sino que también demuestra el poder que el arte alcanzó en esa época. Un poder mágicomístico-celestial que, obviamente, muchísimos artistas tradicionales han buscado reproducir a la largo de los siglos. Y es que desde ese momento las reglas del arte no fueron las mismas, y en numerosas disciplinas se han tomado como punto de partida los hallazgos técnicos y estéticos de esos genios. ¿Qué artista puede decir que no tiene como referencia a Leonardo, Miguel Ángel, Piero della Francesca o Botticcelli? Y la pregunta del millón: ¿cómo llegaron a ese nivel? ¿Cómo

burlaron las limitaciones que siempre persiguen y, en ocasiones, atrofian al arte: el financiamiento, la censura, los caprichos del mercado, la difusión, la búsqueda incesante de innovación, la vida en una buhardilla o la locura esquizofrénica mocha-orejas? ¿Qué pasaba en esa época? ¿Acaso todos los aristócratas eran sensibles filántropos, dispuestos a financiar a los artistas por puro amor al arte, por verlos desplegar su más alto potencial en pos del avance de la humanidad? GANARSE EL CIELO A PINCELADAS La respuesta es una estruendosa carcajada cínica y desangelada. No. Aunque en esos tiempos se rescató, estudió y desarrolló mucho la mentalidad y el conocimiento filosófico de los griegos, en contraposición al oscurantismo esotérico del medioevo; además se propusieron perfeccionar las técnicas artísticas hasta que el arte mismo corrigiera las “imperfecciones” de la naturaleza y se puso al hombre al centro del mundo, en lo que se llamó el “humanismo renacentista”. Sin embargo, mucho de lo que se construyó durante el Renacimiento no tenía como objetivo primordial el progreso de causas realmente elevadas o humanitarias. Es lógico. Es la misma canción de siempre, puesto que los patrocinadores de los artistas no eran los nobles más ilustrados, sino los clérigos, los gobernantes, los banqueros y demás aristócratas que tenían el poder y el dinero para no sólo financiar obras grandiosas de mármol, catedrales, capillas y murales con oro y lapislázuli, también para pagar a los mejores artistas del momento, que ya entonces se daban su taco. Un Leonardo, un Miguel Ángel podían darse el lujo, y de hecho casi tenían la obligación, de desdeñar comisiones que no siguieran

alimentando su reputación y su fama, así que terminaban sirviendo a los más ricos y poderosos de Italia, como a la familia Médici, por ejemplo. En cuanto a los patronos, tenían objetivos claros al encargar edificios, pinturas y tumbas suntuosas: demostrar su poderío, su “magnificencia”, su riqueza y su estatus, pero también su buen gusto estético y, paradójicamente, su pureza de espíritu y su altruismo. La meta era ganar el favor de Dios, acumular puntos piadosos para asegurarse un rinconcito en el cielo en espera de la resurrección, y de ser posible reducir su estancia en el purgatorio con sus méritos religiosos. GENIOS SOBRE DEMANDA Patronos y artistas firmaban contratos formales en los que se describían los detalles que debían incluirse en las obras para lograr los propósitos ya mencionados. Además, proponían, discutían y, muchas veces, diseñaban las obras en colaboración. Los “mecenas” especificaban los requerimientos de tal o cual retablo para decorar la capilla familiar, la disposición de una escalera, los planos de una iglesia, el tema de un fresco, e incluso podían intervenir determinando los colores de ciertos elementos del panel, si deseaban un paisaje, si este o aquel gesto era de mal gusto. Se ponía un gran cuidado en todo el proceso, ya que la obra en cuestión no tendría un solo tipo de espectador, sino varios públicos: desde el pueblo hasta el noble, sin olvidar al Papa y al mismísimo Dios. DIOSES HUMANOS Sin embargo, no todo era dinero y relaciones públicas. Los creadores lograron importantes avances en cuanto a composición, perspectiva, manejo de la luz y del volumen, dominio de los

63

materiales (en la pintura italiana, por ejemplo, no fue hasta el siglo XVI cuando se empezó a usar más el óleo) y del color. Sus aportaciones llevaron al arte a alcanzar niveles de realismo cada vez más precisos y sublimes. En el caso de Miguel Ángel, además de su maestría de la figura humana, evidenciada en esculturas como El David o La Pietà –que realizó mucho antes de cumplir treinta años–, resulta notable cómo dotó de gestos y emociones humanas a los personajes religiosos (incluidos Jesús y la Virgen) y mitológicos, una verdadera novedad en esos tiempos. La competencia que se generaba entre los artistas para ganar las comisiones y permanecer en la nómina de la corte era la misma que los impulsaba a seguir innovando y a indagar en disciplinas como la anatomía o las matemáticas, para transmitir la escala perfecta y la perspectiva más fidedigna posible. OLD FASHION DE VANGUARDIA El Renacimiento nos recuerda que vivimos en un mundo hecho de signos y símbolos, que es difícil escapar de los mensajes con los que nos bombardean “los de arriba” y que el arte no siempre es un regodeo personal en la contemplación de nuestro ombligo contemporáneo, sino que ha sido un poderoso vehículo ideológico, religioso y político. Si Leonardo viviera, tal vez sería asesor de algún gobierno y, seguramente, le depositarían su “beca” puntualmente; lo consultarían para saber dónde levantar segundos pisos y pedirían su opinión sobre la clonación. Si Miguel Ángel fuera de esta época, quizá estaría cubriendo cráneos con diamantes para demostrar el poderío de su imperio artístico y el de sus coleccionistas. M

www.marvin.com.mx


COLUMNAS

Nosotros no lo decimos, son ellos.

La vieja y la nueva escuela BAJO PRESUPUESTO TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL Columnista de Milenio Diario. @hualgami

D

ebido a mi edad y a los años de experiencia que acumulo en eso que llamamos el periodismo de rock, seguido me encuentro con que los jóvenes que hacen sus pininos en esta actividad me consideran un sujeto de la “vieja escuela”. ¿Qué significa esto? Aún no lo tengo suficientemente claro, pero más o menos quiere decir que para esos jóvenes practico un periodismo musical añejo y demodé y que me aferro a oxidados modelos que hoy resultan francamente anticuados. ¿Será? Pertenezco a algo así como la tercera generación de periodistas y editores de rock. La primera generación estaba constituida por sujetos híper convencionales, nacidos en los años treinta, que cuando surgió el rock n’ roll pensaron que se trataba de un “ritmo” pasajero, de una modita que no tardaría en desaparecer del panorama. No era gente joven, sino adultos de traje y corbata que despreciaban a esa música y no la entendían en absoluto. En México, escribían para diarios como Excélsior o El Universal y para revistas como Siempre! o, en el mejor de los casos, Notitas Musicales. Tipos como Alberto Domingo, Vicente Vila, Federico de León (el inventor de aquella mentira sobre Elvis Presley, acerca de que preferiría besar a tres negras antes que a una mexicana) o incluso Víctor Blanco Labra, quienes jamás comprendieron la trascendencia del nuevo género. La segunda generación de periodistas (y escritores) de rock es la nacida en los años cuarenta, con personalidades de los tamaños de José Agustín, Parménides García Saldaña, Luis González Reimann, Jesús Luis Benítez, Salvador Mendiola y algunos otros. Su característica principal es que eran contemporáneos de los grandes músicos de los años sesenta y entendían de qué se trataba el asunto. Sus análisis, artículos, crónicas y reseñas –divertidos, antisolemnes, desenfados, pero siempre inteligentes y bien documentados– se publicaban en medios especializados como Pop o la mítica Piedra Rodante (editada por Manuel Aceves) o en libros como OLD SCHOOL

La nueva música clásica y En la ruta de la onda. Fue quizá la era de oro del periodismo de rock en México. Quienes nacimos en la década de los cincuenta constituimos, pues, una tercera generación variopinta y desigual que empezó a publicar en los años ochenta y se afianzó en los noventa. De aquí yo distinguiría principalmente a gente como Sergio Monsalvo, Víctor Roura, Óscar Sarquiz, Jorge R. Soto, José Xavier Návar, Juan Villoro, Xavier Quirarte y el Capitán Pijama. Los conozco a todos –como conozco a Agustín y Mendiola de la anterior hornada–, he trabajado con casi todos y puedo dar fe de su profesionalismo, cultura musical, dedicación y pasión por la música. Revistas como El Perro Salado, Melodía (Diez años después), Sonido y La Mosca en la Pared fueron algunas de las tribunas de todos ellos. Otros medios importantes, pero con un tipo de periodismo más rupestre, como Conecte o Banda Roquera, representan un estilo distinto que en lo personal no comparto. No sé si hasta aquí llega la old school del periodismo de rock en México. No sé si quienes aún seguimos escribiendo y publicando (la mayoría) hacemos un trabajo anquilosado o lleno de telarañas. Bueno, en realidad sí lo sé y no es así. De hecho, pienso que ahí siguen estando las bases para las nuevas generaciones (aunque los nacidos en los sesenta y los setenta ya no son tan nuevos) y que a quienes hoy empiezan a hacer esta clase de periodismo les haría bien acudir a la vieja escuela, al menos como necesaria referencia. ¿Existe una nueva escuela de periodismo musical en nuestro país? Yo no la veo. Lo que sí veo es un afán por la novedad a ultranza, un miedo a ser crítico y un querer quedar bien con todos (desde músicos y managers hasta disqueras y empresas organizadoras de conciertos). Revistas como Marvin se salvan (por eso me gusta colaborar en ella y lo agradezco), pero siento que aún le falta adoptar una actitud menos complaciente y menos (como se dice ahora) hype. Cuestión de enfoques de un probable integrante de la old school.

64



COLUMNAS

Nosotros no lo decimos, son ellos.

ILLIGAL ALIEN AGUARRACES PORTEÑAS

T X T : : R a f ael tori z Escritor y Vagabundo @ninyagaiden

N

o han sido pocas las veces en las que he expresado por escrito mi rechazo ante cualquier tipo de análisis sobre la naturaleza de uno mismo que no tenga asidero en cierta lectura de los diálogos platónicos. Obsesionado con vivir en el presente y nada más que en el presente, desde que alcanzo a recordar he vivido sin hoja de ruta, como una veleta sin rumbo por los mares tropicales. Nunca me ha preocupado saber a dónde voy, en dónde estoy y mucho menos si habrá boletos. Por ello, al encarar este año desde mi circunstancia actual, he quedado, más que sorprendido, plenamente desfigurado. Lejana están mis intenciones de aprovechar a un hipotético lector como confesor de cantina –o peor aún, de psicoanalista de banqueta–, pero he comenzado este año, a mi pesar, con un mínimo balance: si bien llevo siete años viviendo y viajando en estas costas, mi estatus migratorio es el de un turista desgüevado, y aunque trabajo para un periódico desde hace tres años, mi situación laboral es parecida a la de un boliviano sin papeles. No tengo seguro, mujer ni recibos de honorarios; y por si fuera poco me encuentro levemente empantanado con el sistema de recaudación tributaria de dos países. Pensé en matricularme –de nueva cuenta– en un posgrado humanístico, pero las fechas para pedir las becas que necesitaba ya habían expirado. Y mi sentido común aún no se ve sobreseído por la necesidad de sacrificar mi valioso tiempo de ocio en pos de una maestría que deba cursar pagando. Y es que la vida del hombre soltero obliga, por múltiples razones, a un diálogo inclemente con uno mismo. Cocinar o quedarse todo el día leyendo se vuelve el quid de la cuestión. Podría animarme a armar unos libreros decorosos, pero la abulia gana la partida y termino, con algo de suerte, escribiendo desde la cama. Vivo en un estado larvario que me

OLD SCHOOL

produce un placer infinito a costa de la salud de mi columna (de vivir en Río en Janeiro, con toda seguridad, iría todos los días a nadar a Copacabana ni bien rayara el alba). Si bien, a diferencia de otros escritores, nunca abominé de la nostalgia, ahora que vivo en un país en donde el hecho de hacer memoria cobra visos necrológicos, me percato que la relación que tiene la cultura argentina con su pasado es profundamente patológica. Ni bien ha sucedido un evento, la interpretación lo devora y lo deglute entregándolo como un bolo excrementicio que impide su justa valoración. En una entrevista reciente, el filósofo Mario Bunge declaraba con certeza: “La Argentina tiene obsesión por el pasado. Parecería que la gente no se anima a enfrentar el presente porque es mucho más duro. Es el único lugar del mundo donde hay una revista que se llama Todo es historia; el único lugar del mundo donde los únicos científicos sociales son los historiadores”, y debo decir que de alguna manera me sentí identificado. Yo, como este país, no proyecto ni construyo. Prefiero vivir en los improbables escenarios de mi mente antes que enfrentar las posibilidades de lo cotidiano. Y no sé si ese atole me gusta o me disgusta matarilerilerón. La vida del hombre solo en sociedades urbanas orilla a una buena proporción, si no es que a la mayoría, a una incómoda soledad. Lo que ocasiona fobias y miedos que carecen de sentido. Porque todos los animales del mundo mueren solos. Pero sólo algunos sabrán valorar este presente: a veces somos libres. Otras autónomos. Y algunas pocas soberanos. Llevo con orgullo mi condición de pájaro solitario. Extranjero e ilegal.

66



Warpaint Warpaint Ro ug h Trade

Comenzaré con una sentencia: The Fool es uno de los álbumes más mediatizados en la historia del indie reciente. Esto no se debe precisamente a su calidad musical –pues el disco deja claro que las muchachas necesitaban aún mucha maduración compositiva y estructural–, sino a la concreción de diversos factores que iban desde un estilo melódico pero difuso, hasta la condescendencia más adecuada con el llamado alternative de los noventa. El sonido trabado durante ese álbum es, además, propio de las influencias y aspiraciones que estas chicas destilaban en su música. Dichas aspiraciones –y eso es un logro– son materializadas en Warpaint. La música puesta aquí ha de pretender, casi por obligación, mucho más que aquella contenida en The Fool. Busca ser más espaciada, atraviesa más por el sonido que por la escritura y encapsula perfectamente la experimentación impresionista dotándola con tintes de oscuridad emocional. Por supuesto todo detalle es definido por la mano que lo ejecuta, y si bien Emily, Theresa, Jenny y Stella tienen las herramientas para cincelar el álbum en toda su gracia, la misma idea que domina la mano no parece genuina, sino una extracción de los grupos y proyectos que enriquecieron los ideales de la chicas: Massive Attack, Portishead, PJ Harvey y, desde luego, Radiohead, que atraviesan cada rincón del álbum haciendo de éste una magnifica evocación de la nostalgia y el espíritu experimental de dichas agrupaciones. Tristemente, esto representa un arma de doble filo, pues el tratamiento es realizado de una forma tan extenuante que Warpaint, de alguna forma, termina sonando como una pista que bien pudo convertirse en los b-sides de cualquiera de los artistas mencionados. Aun así, este álbum representa el paso más preciso que el grupo pudo dar en búsqueda de su maduración musical. Y demuestra que las chicas están dispuestas a entramar nuevos resultados mediante la contemplación y asunción de sus influencias y el papel de éstas en su trabajo compositivo. TXT:: LUIS ARCE

l oioo cnhc ilse olsd

68


Pixies ——

EP- 2

——

PI AS America

Obviemos la broma (?) religiosa de la “carita feliz” sobre el pentagrama en el video de “Blue Eyed Hexe”, canción que parece extraída de Trompe le Monde (su disco de 1991) y que es punta de lanza de este segundo EP. Ya sin la presencia de Kim Deal (a quien extrañamos), los tipos se reconcilian con el ruido y con su credibilidad tras una primera entrega gris que mereció reproches. El grupo que le enseñó la ecuación “violencia – ternura = pop desgarrador” a Kurt Cobain, sigue legando buenas canciones como la mencionada “Blue Eyed…” o “Magdalena” (de los mejores pixie-momentos en la era reciente, aunque quizás le sobre un minuto); “Greens and Blues” es un poco más festiva y con encanto en la melodía obsesiva, mientras que “Snakes” transcurre sin sobresaltos. Eso es todo, cuatro nuevas canciones que si bien no le quitan ni un gramo de gloria al aura pixie, tampoco la adornan de más. 3 TXT:: ALEJANDRO MANCILLA

Frank Black and the Catholics Frank Black and the Catholics

The Dandy Warhols Come Down

Incluye la canción “Cool as Kim Deal”, como para recordar que Kim era la onda.

Daniel Ash ——

4.5

Cuarto disco solista del tipo que soñaba con alienígenas que lo abducían a Puerto Rico mientras escuchaba el disco Automatic de The Jesus and Mary Chain en su walkman.

A nth o lo gy

——

Camper Van Beethoven Camper Van Beethoven Hubo una época en que decir “me gusta el rock alternativo” sí tenía sentido, sobre todo si tenías discos como éste en tu colección.

Cherry Red Rec o rds

Bajemos del pedestal a Bauhaus, porque Love and Rockets, el grupo que surgió de las cenizas de esa influyente banda goth, era mejor. Y eso se lo debemos por mucho a Daniel Ash, guitarrista con talento para hacer canciones de pop oscuro ataviadas con belleza capciosa. Dueño además de una voz susurrante y melancólica que, sin tantos matices ni sobreactuación, transmite ese sentimiento de caminar por un bosque oscuro y solitario con la valentía que implicaría estar enamorado. Este nuevo material compila dos de sus discos como solista: Coming Down Fast (1991), donde destacan “This Love” y su cover Beatle: “Day Tripper”, además de una extraña colaboración con Tito Puente. El segundo disco es el grandioso Foolish thing desire (1992), que incluye el hermoso tema homónimo y el himno autobiográfico (?) “The Hedonist”. Cada uno de los discos incluye bonus tracks y remixes, y hay un tercer CD extra con rarezas, más versiones y más capas de dulce tristeza. TXT:: ALEJANDRO MANCILLA

Love and rockets Seventh dream of teenage heaven

Tones on tail Everything!

Compilatorio de los creadores de ese himno dance-punk que todo mundo pregunta quién toca al escucharlo en una fiesta: “Go!”.

Disco de pop oscuro y psicodélico, surgido tras la reunión de los ex Bauhaus ya sin el melodrama de Peter Murphy.

Mr. Oizo ——

——

Uno de los intimistas y nada darks discos en solitario del también ex Bauhaus y bajista y voz de Love and Rockets.

Ed Bang er Rec o rds

Un disco de Mr. Oizo (Quentin Dupieux) es como la fiesta después de las tres de la mañana: un atascadero. Hay quienes ríen, lloran, saltan, gritan o duermen; no falta el despistado que derramó su bebida, y está también, precisamente, el Oizo, ese que saca el krokodil (metafóricamente hablando) y le da un reloaded a todo. Wrong Cops no es la excepción. Sin embargo, no es un álbum, es un soundtrack. Tracks cortos, audio de algunas escenas, audios a medias… Sampleos atascados y joyas de materiales anteriores (“Cut Dick”, “Flip Bat”, “Transexual”). Destacan las colaboraciones con Gaspard Augé (Justice), Sébastien Tellier (sobre todo ésta) y Marilyn Manson. Si te gusta el french house inestable, experimental y rápido, recibirás bien este disco. Si no, es probable que prefieras escucharlo en el cine. Eso sí, si vas a poner Wrong Cops o Mr. Oizo en la fiesta, asegúrate que pasen de las tres de la mañana. TXT:: LUIS ÁVILA

Boys Noize Go H a r d

Tempos de arriba abajo con beats techno punk que te llevarán a la parte más ruda de la música electrónica contemporánea.

Uffie Sex Dreams and Denim Jeans

69

Aquí el lado “producer” de Mr. Oizo y que refleja su idea de elaborar tracks más armónicos.

Busy P R a i nb ow M a n

Otro Ed Banger que mantiene el estandarte del french house. Trances con beats repetitivos y mucha distorsión.

m ar vi n. co m .m x

3.5

W r on g C o p s

David J. Crocodile Tears and the Velvet Cosh


Plugin ——

3.5

C a m b i a nd o

——

I ndependiente

Hace poco Jorge González de Los Prisioneros afirmó que el rock de guitarras y batería era como “la nueva balada” y que lo realmente contestatario venía de la electrónica. Los también chilenos Plugin con sus melodías synth parecen seguir la premisa de explorar un género que, a pesar de su sobreexplotación en los 80, siempre conservó ese aire de culto. En este mini-disco de ocho temas, la banda formada por el artista Rodrigo Aboitiz (pionero del new wave al lado de bandas míticas como Aparato Raro y la primera alineación de La Ley, en la que cantaba una chica llamada Lucia Arbulu y eran un tipo Mecano) y el cantante Ignacio Redard, ofrecen instantes sonoros de buena manufactura. Destacan “Decir que no” con sus arreglos y coros a la New Order; la instrospectiva “Fallar” y el track final “Lo que nunca”. Pop de diseño emocional y letras románticas no tan obvias, que deberían estar sonando en todos lados si el concepto de música para las masas tuviera lógica. TXT:: ALEJANDRO MANCILLA

Lemonfly Hasta el infinito y más allá

Aparato Raro Calibraciones

Disco seminal del synth-pop chileno de aquella época donde hasta el underground estaba iluminado de neón.

Son modernos, son sintéticos y cantan en español. Si no los conoces, este compilado es una buena manera de hacerlo.

Aldama ——

Si n este s i a

——

Jardín Secreto El sonido de existir

Segundo disco del proyecto tecno-pop de los ex Los Prisioneros Miguel Tapia y Cecilia Aguayo (esposa del Sr. Coconut).

Simius GO L D Studio

Efectivas armonizaciones vocales, guitarras de filo moderado, sintetizadores por carretadas y guiños al trip-hop componen este EP que lo mismo repasa trucos del denominado indie, que del synth pop y, por sobre todas las cosas, del mundo del pop. Los alcances de Aldama en este EP lucen de lo más claros; las personalidades de la garganta de Paulina Reza operan como eje y las letras –afortunada o desafortunadamente– visitan lugares que hace décadas desaparecieron de las libretas de quienes aspiran a hacerse de un espacio en el gusto de los escuchas que no se conforman con rimas sin gracia. La producción tuvo lugar en Sonic Ranch y se nota; de hecho, el diseño sonoro de esta obra quizá sea el mejor atributo del sexteto de autores. 3

TXT:: ALEJANDRO GONZÁLEZ CASTILLO

Mariel La música es buena

La voz de Paulina Reza y la cantautora chilena tienen varios puntos coincidentes.

Futurecop! ——

Sussie 4 Música moderna

Bengala Bengala

En “Recuerdos” de Aldama, se rastrean elementos comunes en el temario inicial de Bengala.

H o p e s , D r e a ms & A l i e nati o n

——

Los temas interpretados por Denisse Guerrero comparten candor con lo hecho por Aldama.

The Sleepover Party Rec o rds

Eran los años ochenta, un par de chicos de Manchester encontraron la forma de viajar en el tiempo, cayendo al siglo XXI. Trajeron la nostalgia de “su” presente y la proyectaron en sonidos del nuestro. La música de Futurecop! es una cápsula de tiempo hecha sonido, con ayuda de un par de instrumentos y una Macbook. Podrás encontrar en Hopes, Dreams & Alienation rasgos de synthpop, dream pop y hasta new wave, una combinación de sonidos que te remiten directamente a una sensación futurista (nivel de ritmo estable, beats estructurados y muchos efectos de sonido). El punto a favor de Futurecop! es que sabe entremezclar el sonido bastante reconocible de los sintetizadores de la escena francesa, la local y de la Europa del Este. Además de una nostálgica lírica que refuerza esa sensación. Vale la pena. 3

TXT:: LUIS ÁVILA

Fear of Tigers Cossus Snufsigalonica

Tesla Boy The Universe Made of Darkness

Proyecto comandado por el productor Benjamin Berry. Junto a Futurecop! definen una particular electrónica que está causando mediana sensación en el Reino Unido.

Puentes totalmente dance aunado de guitarras rítmicas y una batería disco que son muy compatibles con la parte “acústica” de Futurecop!

ol ho sc old

70

Daft Punk TRON: Legacy OST

Énfasis en “Derezzed”. Contiene toda una interesante estructura de percusiones y sintetizadores con ese toque futurista tan característico de los robots. Boom.


Actress —— Gh et tov i l l e ——

TXT:: LUIS ARCE

Shackleton Fabric 55

Oneohtrix Point Never R Plus Seven

Prácticamente desaparecido de las referencias inmediatas del estilo, Sam Shackleton es por mucho el talento que mejor describe la tragedia de esta forma de electrónica.

Tanto Lopatin como Cunningham están cultivando una estética propia de la enfermedad más vacilante de nuestros tiempos: la desatención.

71

Isolée Rest

La más elegante manufactura en microhouse derivó en un grupo tan pulido y original como el de Isolée. Grata forma de ingresar en el estilo.

m ar vi n. co m .m x

4

Ni nja Tune

Raramente es posible encontrar música de un tejido tan desafiante y, sin embargo, atrayente como el trabajo de Darren Cunningham. Su experimento tuvo un comienzo sumamente afortunado con los lanzamientos de Hazyville (2008), Splazsh en 2010, y el certero R.I.P. de 2012. Álbumes que ayudaron a la fundación de un mito cercano a la economía de la música bailable, pero realizado estrictamente en el movimiento de las neuronas. La ejecución, entonces, es precisa de su concepto y Ghettoville realiza un excelente trabajo al sedimentar con paciencia la espera de muerte. El álbum apunta precisamente a cerrar un ciclo en la música de Actress. La imagen del músico se recrudece en el fango y en el discurso de un desvanecer perpetuo y controlado. Aquí la fascinante madurez estilística de R.I.P se oxida con rapidez y el homogéneo desencanto de sus primeras producciones ha llegado finalmente a ese estado demacrado de la experiencia estética. En este álbum hay dolor, hay terrenos oscuros, húmedos y peligrosos, hay enfermedad, pobreza, carne y huesos destrozados; el cierre magistral de un círculo imperfecto.


DAMIEN JURADO ——

4

BROT HER S AND S I STER S O F T HE ETERNAL S ON

——

SECRETLY CANADIAN

Damien Jurado nunca deja de sorprender. Todos y cada uno de los discos que ha hecho a lo largo de su carrera presentan una variedad sorprendente. Brothers and Sisters of the Eternal Son no es una excepción, no podía serla; algunos reseñistas incluso lo presentan como una continuación del Maraqopa de 2012, sobre todo porque ambos son producidos por el excelente Richard Swift. Lo que aquí podemos escuchar, a lo largo de una docena de composiciones, es una especie de folk psicodélico, debido sobre todo a los atmosféricos arreglos que recurren mucho a paredes de sonido debidas no a las guitarras, sino a los sintetizadores. Esto no le quita el espíritu orgánico y folk a los temas del de Seattle. De hecho, les otorga una fuerza muy especial, una profundidad que sacude y conmueve, como podemos escuchar en cortes como “Magic Number”, “Jericho Road”, “Suns in Our Mind” (ronquidos incluidos) o la sensacional “Silver Donna”, aunque también hay temas meramente acústicos, como esa belleza que es “Silver Joy”. Un gran disco. TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL

BON IVER BON IVER

ELLIOTT SMITH XO

El segundo opus de este artista singular ofrece un viaje por territorios blancos y desolados, pero llenos de calor humano..

Una obra maestra de la desolación, la melancolía, el desamor y la tristeza. Todo ello revestido con una capa de infinita dulzura beatlera.

BRUCE SPRINGSTEEN ——

3

HI G H HOPE S

——

SPARKLEHORSE IT’S A WONDERFUL LIFE

Un disco bellísimo, Mark Lincous en plenitud creativa. Quién iba a pensar que nueve años más tarde se pegaría un tiro en el pecho.

COLUMBI A

Un álbum extraño dentro de la discografía del buen Bruce. Casi podría decirse que es más una obra de Springsteen con Tom Morello, el ex guitarrista de Rage Against the Machine y nuevo escudero del de Nueva Jersey. Conformado por temas originales y, de manera inusual, por varios covers e incluso viejos temas de The Boss retrabajados por Morello (como “American Skin” [41 shots]” o “The Ghost of Tom Joad”), High Hopes no puede mostrar la unidad de discos anteriores, como el magnífico e inmediatamente anterior Wrecking Ball de 2012. Esto no significa que estemos ante una obra fallida. En absoluto. Se trata de un trabajo más que aceptable y con la fuerza interpretativa de Springsteen, incluso más acentuada en lo político y lo social por la propia influencia ideológica del ex RATM. Ideológica y orquestal, ya que en los arreglos de algunos temas resalta la presencia del New York Chamber Consort Strings, lo que le da un sonido francamente muy poco springsteeniano. Sin embargo, hay joyas como “Down in the Hole” o “The Wall”, verdaderas bellezas. TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL JOHN FOGERTY WRITE A SONG FOR EVERYONE

JOHN MELLENCAMP THE LONESOME JUBILEE

Grabado en 1987, muy probablemente el mejor disco a la fecha de Mellencamp. Un jubiloso viaje por el folk y el country.

Las siempre frescas canciones del ex jefe de Creedence Clearwater Revival con la pequeña ayuda de varios talentosos amigos.

WILD BEASTS —— PRE S ENT

TEN S E

——

SOUTHSIDE JOHNNY MESSIN’ WITH THE BLUES Quizás el músico con un estilo más parecido al de Springsteen, en uno de sus álbumes más blueseros.

ARTS & CRAFTS MÉXI CO

Si pensabas que lo mejor que le podía pasar a Wild Beasts era que continuara puliendo aquel estilo que le conocimos en sus primeros discos, estarás sorprendido (a) al darte cuenta que los muchachos decidieron darle un giro oscuro y melancólico a su nuevo material, el cual fue producido por Leo Abrahams. Puede que los británicos anden tristones o se hayan vuelto más serios, pero lo cierto es que a excepción de dos o tres temas en Present Tense (“Wanderlust”,“A Simple Beautiful Truth”), la buena vibra se ha vuelto lúgubre y las canciones un tanto monótonas. La voz de Hayden Thorpe, esta vez, logra fundirse con el sonido apaciguado que no hubiéramos imaginado después de escuchar lo funky que podían llegar a ponerse en temas como “Bed Of Nails” o “Two Dancers (I)”, provenientes de discos anteriores. Cumplen, pero en la intención de hacer un trabajo introspectivo, éste resultó tibio. 3 TXT:: ORQUÍDEA VÁZQUEZ

Muse Showbiz

ol ho sc old

Los momentos más tranquilos del primer disco de Muse son los que más se parecen al nuevo enfoque de unas bestias ya no tan salvajes.

These New Puritans Field of Reeds

Podríamos decir que Present Tense es igual a este disco, pero sin el elemento neoclásico.

72

Imogen Heap Speak For Yourself

Imogen Heap contiende como el comparativo femenino. Leo Abrahams también trabajó con esta chica.


NO——

1

E l P r a do

——

Arts & Crafts Mexico

NO es una banda que pareciera querer encontrar la fama buscando ser confundidos con The National. Es tal el esfuerzo que hacen para sonar como ellos que no se les puede dar mucho mérito creativo. Parece que su nombre lo eligieron por si –mientras suenan– alguien pregunta: “¿Eso es The National?”. Y la respuesta sería “NO”, automáticamente respondiendo a la obvia pregunta subsecuente. Así, con ese nombre, podrán vivir en negación, sin atormentarse demasiado. Podrán decir que NO a todos los que los acusen de ser imitadores (a la vez promoviendo el nombre del proyecto), pero nunca podrán decir que están encontrando su propio sonido –un proceso natural de todas las bandas– porque, simplemente, no podría ser cierto. “Estamos en una etapa en donde queremos acercarnos aún más al sonido de The National”, dirían más bien. ¿O no, NO? No puedo decir que no tienen talento, porque su ejecución y estructura son resaltables, y su música sería bastante disfrutable si no existiera The National hoy. Pero éstas son dos bandas que viven en el mismo contexto, sólo que en costas opuestas. No me imagino el momento en que terminen una canción y se sientan orgullosos de su originalidad. Y aunque haya personas que digan que no son lo mismo, NO es lo mismo. TXT:: Roberto González Clapés

The National High Violet

The National Alligator

Haz un concurso con tus amigos en donde el objetivo sea adivinar si la canción pertenece a este disco o a El Prado.

Un disco en el que cada canción es significativamente superior a cualquiera de NO.

MOGWAI ——

——

Desde 2001, The National lleva construyendo su propio sonido, con la voz de Matt Berninger como ingrediente principal.

SUB POP RECORDS

Como el octavo disco de una banda con más de veinte años en la escena musical, Rave Tapes es un trabajo que logra su cometido: muestra una de las mejores etapas de Mogwai y de paso mantiene su promesa de tener una base más electrónica y guitarras menos estridentes. Un tipo de misticismo etéreo y oscuro se inmiscuye en todos los temas, de pronto nos vemos atrapados dentro de una escena espectacular extraída de cualquier película excéntrica. Rave Tapes se siente naturalmente épico, algo así como la fuerza exacerbada de un personaje retraído que sólo espera el tiempo indicado para explotar. La ambientación (perfectamente trabajada), en momentos, se percibe espacial, de otro mundo. Pocos son los tracks que contienen vocales, pero hay precisamente uno –“Repelish”– que trae consigo una extensa narración acerca de lo subliminal en “Stairway to Heaven”, el tema original de Led Zeppelin. La intención es incierta y la vibra lúgubre, pero muy al contrario de eso, Mogwai ofrece redención y la opción de elegir. Después de escuchar el disco, estamos frente a la certeza de que los escoceses tienen razón; su dominio sobre el sonido y el espacio se encuentra en la cúspide y en momentos nos encontramos junto con ellos, en las alturas. TXT:: Orquídea Vázquez

Spiritualized Pure Phase

Sigur Rós Kveikur

Distorsión y genialidad se unen en una de las fases más rudas de la banda de Jason Pierce.

En su más reciente disco, la banda islandesa le baja a lo suave y aumenta los decibeles.

73

This Will Destroy You Young Mountain El primer EP de una banda similar a Mogwai, estridencias de menos a más y viceversa.

m ar vi n. co m .m x

4

RAVE TAPE S

The National The National


Thee Silver Mt. Zion Memorial Orchestra —— F u c k L i gh t on E veryt h i n g —— Constellation

3.5

Off G e t F r e e We Po ur

Fuera de cualquier consideración crítica, resulta muy grato encontrarse con un álbum cuyo título describa precisamente lo que va a suceder dentro de éste. Y pocos son tan acertados como Fuck Off Get Free We Pour Light on Everything. Primeramente, porque el álbum está plagado de connotaciones políticas y sociales que arremeten desde cierto anarquismo anticorporativo explicado en riffs furiosos, líneas melódicas que se hunden y surgen entre armonías estiradas hasta el hartazgo y un glorioso acompañamiento vocal que expresa en cualquier sentido la rabia contenida en su música. Ése es el “Fuck Off”. Y justamente cuando el álbum se ha encargado de relacionar la cólera y exasperación de las ideas con la música que las comunica, sucede un acto de autodeterminación donde sólo es posible declarar una emancipación radical y sincera de toda connotación industrializada, ello significa, ahora lo saben, declararse completamente libre. El resto, la luz que estalla proveniente de una agrupación cuyo sonido debe ser concebido sin ninguna certeza, dependerá sólo de aquel que esté dispuesto a verla. TXT:: LUIS ARCE

Godspeed You! Black Emperor 'Allelujah! Don’t Bend! Ascend!

Mono & The Wordless Music Orchestra Holy Ground: NYC Live Sin alterar ninguno de los dos componentes grupales que forman este álbum, puede entenderse en él el poder más visceral tratado con la más firme concepción de belleza.

En pocas ocasiones la furia incontestable de guitarras y amplias orquestaciones suena tan cautivadora como en la música de GYBE.

Chikita Violenta ——

C o l a p s o m a ní a EP

—— Arts

Rachel’s Selenography

Aun así, existen formas mucho más delicadas de tramar la complejidad que ofrece un estado de libertad. Éste es buen ejemplo de ello.

& Crafts México

No puedo negar decir que la primera vez que escuche a Chikita Violenta hace un par de años (cuando se les veía en cualquier evento nacional relacionado a Broken Social Scene y Metric), mi opinión al respecto de su música era una total indiferencia que, por cuestiones y juegos del destino, ha cambiado al escuchar su Colapsomanía EP. Como dicen los que aman los clichés, desde que puse “reproducir” a su nuevo lanzamiento que consta sólo de cuatro canciones, me sentí decepcionado de mí mismo, pues debido a mi acto de juzgar antes de tiempo, me perdí de la evolución creativa de Armando, Esteban y Andrés, quienes han (y me han) demostrado que Chikita Violenta no es una banda del montón queriendo jugar al Corona Capital, sino un proyecto que va viento en popa hacia una consolidación musical antes que mediática. Pero si aún dudan de la subjetividad de estas palabras, por favor consigan este EP y suban el volumen hasta que los oídos ardan. 3

TXT:: PABLO PULIDO

Passion Pit Gossamer

Tokio Police Club Elephant Shell

Es raro, pero mientras escuchaba “Implosión F” de Chikita, no pude evitar recordar esa pieza bipolar tan hermosa que Michael Angelakos creó en 2012.

¿Acaso ya nadie recuerda este discazo?

ol ho sc old

74

Deerhunter Halcyon Digest

Muchos dicen que éste es el mejor álbum de la banda, aunque tengo mis dudas; pero lo cierto es que Chikita Violenta a veces evoca a Bradford Cox y compañía.


Richard Ford ——

C a na dá

——

Ed. Anagrama

Nunca estará de más una novela de largo aliento escrita a la vieja escuela. Canadá se centra en la historia de Dell Parsons y su familia con gran minuciosidad. Además, cuenta con uno de los comienzos más poderosos de los últimos tiempos: “Primero contaré lo del atraco que cometieron nuestros padres. Y luego lo de los asesinatos, que vinieron después”. El protagonista tiene 15 años, una hermana gemela y vive en un pueblecito de Montana. En un momento de desesperación sus papás deciden asaltar un banco y obtienen 40 años de cárcel. Los hechos se retoman 50 años después, lo que permite a Dell abordar su periplo por la provincia de Saskatchewan –tierra de cazadores de gansos– y su vida posterior en Winnipeg como profesor universitario. Se trata de alguien que logra imponerse a la fatalidad para luego convertir su vida en una conmovedora narración. He aquí una obra fundamental de parte de uno de los más grandes escritores norteamericanos de la actualidad. TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO

Richard Ford El día de la independencia

Se dice que Canadá sería su mejor libro si no existiera la trilogía Bascombe de la que forma parte esta tremenda novela.

J. D. Salinger El guardián entre el centeno

Un clásico al momento de hablar de libros iniciáticos y la adolescencia.

Richard Ford Flores en las grietas

Subtitulado “Autobiografía y literatura”, es un antecedente que deja claro que Canadá es absoluta ficción.


tod o

TX o

Am ar

ap

o pulid

esa r

pabl

de

T::

Preposiciones del corazón y el deseo, tópicos de exploración estética infinita, pero no para Alain Guiraudie. Su nueva película, El desconocido del lago (L’inconnu du lac), que se proyectará en el 4º Festival Internacional de Cine UNAM, se quita de toda intención pedante de representar al estado amoroso a través de poemas o cualquier otro formato –complejo– discursivo; para el realizador francés las emociones son demasiado vastas para expresarse en vocales y consonantes: el amor está en los gestos, los movimientos corporales y en la agresividad de la respiración; entonces, resulta más que oportuno usar al sexo y a la vanidad para dar a entender que al final seguimos siendo instintivos. Grabar la cinta no fue nada sencillo, comenzando con la historia: Un pequeño lago, rodeado de colinas y densos árboles, sirve como escenario de encuentros entre hombres que poco les importa el pasado, presente y futuro, el evento es ahora y la piel es la única forma existente de comunicación. Entre la suave llanura de perversión aparece Franck (Pierre de Ladonchamps), un hombre que no vacila en su interés de ir más allá de un “Te quiero penetrar”; dicha búsqueda se torna accidental cuando se encuentra con Michel (Christophe Paou), un tipo que parece sacado de una película soft-porn de los años 80 y con cierta afición al asesinato a sangre fría. El romance se anuncia a un ritmo sereno hasta el momento en que (en un plano secuencia de cinco minutos) Franck es testigo de cómo un hombre paga el precio por una noche bajo el sudoroso cuerpo de Michel: ahogado en la misma bañera que servía como escondite de su lujuria. No hay escapatoria, Franck se resigna a ser cómplice de su amante mortal, pero esto no sólo lo asusta, también lo excita a tal punto que lo desconecta de la sensatez, incluso, procurando al convicto contra cualquier represalia, pues un amor tan sofocante no se encuentra tan fácilmente. El desconocido del lago le valió a Alain Guiraudie el Premio a la Dirección dentro de la competencia Un Certain Regard del Festival de Cannes 2013, además del Queer Palm dentro del mismo evento. Entre los argumentos que justificaron los galardones se señala la capacidad de Guidaudie para narrar un thriller en el que cabe todo tipo de sensaciones sin saturar a su espectador con detalles rosas: una película para consternarse de sí mismo. Durante una entrevista con el cineasta portugués Joāo Pedro Rodrigues (autor de otras brillantes óperas gay: O Fantasma y Odete), Guiraudie reveló que El desconocido del lago hubiese sido más explícita si las circunstancias lo hubieran permitido. Entre los infortunios que evitaron una mayor crudeza de la película fue que los actores no aceptaron hacer ninguna escena sexual y el director tuvo que recurrir a dobles dispuestos a ello, siempre y cuando se hicieran con uso de condón, algo que Alain no le agradaba estéticamente hablando, pero tampoco podía obligar a alguien a tener relaciones sin protección. En El desconocido del lago hay sadismo, perversión y fatalismo: tres cosas que la vida nos ha dado a bien gozar.

Odete Joāo Pedro Rodrigues Una cruda representación de codependencia emocional entre dos personas inmersas en la depresión más aguda.

Breakfast on Pluto Neil Jordan

Protagonizada por Cillian Murphy, la película relata la vida de un travesti en busca del amor en los años setenta.

Contracorriente Javier Fuentes-León

En un pueblo costero de Perú se desarrolla una relación que atenta contra las tradiciones sociales hasta consecuencias incómodas.

ÉSTE ES EL FIN En DVD y Blu-ray

ol ho sc old

Por fin ya puedes disfrutar en tu casa de Éste es el fin, una irreverente comedia protagonizada por James Franco, Seth Rogen y Jonah Hill, con la participación especial de Rihanna y otros nombres dorados del espectáculo. La película relata la historia de un grupo de amigos que trata de sobrevivir al fin del mundo; pero las cosas se empiezan a poner peor de lo que pensaban al acabarse las provisiones y son obligados a buscar ayuda en un ambiente peligroso. No olvides visitar foxlatina.com para conocer más de los nuevos lanzamientos que 20th Century Fox Home Entertainment tiene para ti.

76


TX T::

TODO

o

es

o pulid

per son al

pabl

En las turbulentas filas del gobierno estadounidense (y en general en todo el mundo) suceden cosas inimaginables para la ética, justicia, moral y todo aquello que se ha enseñado en las escuelas a no hacer como integrante de una sociedad democrática. Para conocer sobre lo que es capaz el hombre para alcanzar el poder basta con mirar la nueva temporada de House of Cards –que se estrena este 14 de febrero a través de Netflix–, en donde Francis Underwood (Kevin Spacey) y su esposa Claire (Robin Wright) dan cátedra de malevolencia ejecutada con exquisitez y destreza. ras las bien merecidas nueve nominaciones al Emmy en 2013 por su primera temporada, House of Cards está en la obligación de entregar una segunda producción cargada de inteligente drama que haga feliz a una audiencia que pasó de incrédula a fanática en tan sólo un par de episodios. Y para conseguirlo, el director David Fincher y el guionista Beau Willimon han retomado todas las ideas del camino para construir una historia que marque de una vez por todas el inicio del imperio de la televisión por streaming, esto con ayuda incluso de Jodie Foster, Carl Franklin (Homeland), John David Coles (Sex and the City) y James Foles (Perfect Stranger), quienes dirigieron algunos de los 13 episodios. En esta temporada, la promesa del periodismo, Zoe Barnes (una vez más interpretada por la cara bonita de Kate Mara), se ve cada vez más cerca de la verdad sobre los bajos actos de Francis para convertirse en el vicepresidente de los Estados Unidos, hasta el punto en el que, sin darse cuenta, se verá envuelta también y caerá en dudosas negociaciones con su ex amante político. Pero Francis no gozará tanto tiempo de los frutos de su silente maldad, ya que Raymond Tusk (Gerald McRaney) le exigirá corresponder aquellos favores que le ha brindado, pues si no lo hace dejará caer represalias peligrosas para sus fines. Claro, no debemos olvidar que Frank tiene un as bajo la manga ante cualquier situación: Claire, una mujer que ha demostrado ser persuasiva sin importar los daños colaterales de sus acciones, pero que ahora deberá reforzar sus estrategias debido a la espectacularización de su vida y la de su esposo. Y pensar que este sazón indecente tendría su fin antes de lo esperado. En octubre de 2013, el productor ejecutivo Rick Cleveland afirmó a The Huffington Post que House of Cards tendría su desenlace en la segunda temporada, ya que Kevin Spacey y Robin Wright preferían enfocarse en su carrera como actores de cine y no de televisión, sin embargo, gracias a las buenos comentarios de los críticos y la buena recepción de los espectadores (para resumir: el dinero que ha generado la serie) se tiene planeado grabar hasta una quinta temporada, o hasta que Francis y Claire concluyan con éxito su despiadado plan hacia el poder. Lo que sea que ocurra primero.

Sabes que las cosas se van a poner feas cuando tu aliado se convierte en tu enemigo más peligroso.

The Borgias Showtime

Si hay una sociedad más corrupta y de doble moral seguro es la Iglesia. Aquí la historia de Rodrigo de Borja y su obsesión por convertirse en Sumo Pontífice.

77

Scandal ABC

La serie se centra en Olivia Pope, una mujer que se dedica a mantener una buena imagen de aquellas personalidades que requieran sus servicios, entre ellos, el mismísimo Presidente de los Estados Unidos.

m ar vi n. co m .m x

Homeland Showtime


Nuevas tendencias para un presente desenfadado

Sabemos que febrero es un mes impredecible. Por momentos parece que el frío congela la ciudad, pero al día siguiente hace tanto calor que parece una playa en pleno verano. Lacoste inicia el año con sus nuevas colecciones Match Point, Marítimo y Lacoste L!ve, que combinan el diseño deportivo con la actitud que posee y exige la vida en las grandes ciudades. Una vez más redefiniendo las reglas de moda y estilo, Lacoste presenta diseños elegantes para la vida diaria, así como para ocasiones especiales, esto con ayuda de gráficos de gran impacto visual y colores únicos para sorprender en una temperatura baja y durante los primeros rayos de un divertido día soleado.

Lentes modernos con actitud vintage

ol ho sc old

En la actualidad sabemos que lo clásico siempre se ve genial. Así que cuando nos encontramos con accesorios que cumplen con una estética tradicional, mezclada con las necesidades del hoy, el resultado es fascinante. Esta fórmula la cumple con éxito Mykita, una de nuestras firmas favoritas de lentes, que para esta temporada tiene un par de lanzamientos que, además de asegurarte ser la sensación de todos tus amigos y conocidos, te ayudarán a tener una mejor visión. Mykita presenta modelos de formas extravagantes, así como de clásicos revisitados, todo con los mejores materiales para una mayor durabilidad e imagen. Los nuevos diseños de Mykita están a la venta en Common People y Saks, en la Ciudad de México, así como en la Mykita Shop Monterrey. Visita Facebook.com/Mykita.

78


Poder y portabilidad en un mismo equipo

Como parte de la popular línea ATIV, Samsung presentó su nueva creación que dejará a todos boquiabiertos: la novedosa Book 9 Edición 2014. Esta notebook es lo último en experiencia de computadora personal, ya que tiene un diseño ligero que la hace perfecta para llevar a cualquier parte. Su estructura metálica está hecha de una sola pieza resistente; su pantalla de 15.6” es más brillante y contiene una definición 125 veces mejor que la anterior Book 9; contiene una batería con duración de 14 horas seguidas sin necesidad de un adaptador; y por si fuera poco, incluye el reproductor de audio SPlayer+, con el que puedes escuchar tus canciones preferidas en gran calidad. Consulta www.samsung.com para más información.

Una futurista experiencia de manejo

79

m ar vi n. co m .m x

Para Volkswagen sus clientes son lo principal, y por ello les ofrecerá una nueva forma de entretenimiento. Se trata de una cabina 4DX con la que se podrá disfrutar de una experiencia de manejo diferente y muy completa. Esta apuesta adelantada a su tiempo es la mejor forma para descubrir el poder y comodidad que ofrece Volkswagen en todos sus automóviles. Con ayuda de unos lentes con tecnología que ofrecen 120º de ángulo de visión de un entorno real, los amantes de la velocidad podrán gozar de un paseo virtual dentro de una cápsula con interior elaborado a mano, de acabados en negro y telas finas. El viaje es acompañado con viento, aroma y sonido; por lo cual nunca querrás que acabe. Consulta días y concesionarios con cabina Volkswagen 4DX en www.volkswagen4dx.com.mx.


RE TXT :: A. A. GO

El objeto antes llamado KCT Vender casetes en medio de la euforia que se vive por las descargas digitales no parece ser el mejor de los negocios. Suena a harakiri empresarial. Pero si lo que persigues no es dinero a montones, sino la satisfacción de promover música independiente, entonces crear un sello mexicano como Prima Crush, afinado en Tijuana, Baja California, pudiera representar una más de las muchas escaleras que conducen al cielo.“No es por los casetes. Cualquiera que vea a una disquera como negocio no estaría siendo muy lógico”, me dice Gabriel Duprat, músico y productor asociado a proyectos experimentales como Ibi Ego y Shantelle. “De hecho, la idea de reunirme con David (Bravo) para lanzar Prima Crush era que durante muchos años no me pude organizar para lanzar un vinilo de ninguno de mis proyectos y los casetes, en ese sentido, representaban una opción mucho más barata”. Manualidades en el garage Así, desde finales de 2011, Gabriel y David dirigen Prima Crush, un sello que publica casetes de bandas como Dancing Strangers, Dani Shivers y Late Nite Howl. Tanto su producto, casetes de colores fosforescentes con mucho trabajo de diseño, como su forma de trabajo, se relacionan completamente con lo que conocemos como vieja escuela. En ese sentido, ambos son destacados estudiantes. “Tenemos el dominio (Primacrush.com) que, por cierto, ya tengo que renovar (risas), pero además de que cada casete cuenta con su respectiva descarga digital, le metemos mucho al diseño, para que si tú lo compras, sientas que te llevas un objeto de colección”, explica Duprat. Las piezas del casete las compran en Estados Unidos. Posteriormente, el armado, sellado y empaquetado del producto lo hacen en casa de David. Se venden vía Internet a cualquier parte del mundo, aunque en el D.F. se pueden conseguir en la Roma Records, “y aunque es difícil hablar de cifras, porque cada casete tiene un tiraje limitado de 100 ejemplares, nos dicen que se han vendido bastante bien”. Quizá el único obstáculo con el que cuenta Prima Crush es dónde reproducir las cintas. Sin embargo, dice Duprat, muchos de sus compradores les han dicho que los escuchan en los estéreos viejos de sus automóviles o en caseteras viejas que se han comprado en eBay a veces por menos de 15 dólares. “Se me hace muy cool que no seamos un país tan hi-tech todavía”, reflexiona. “Pero tampoco es que sea un análogo ortodoxo. Las bases de Prima Crush no están en la nostalgia. Tengo 29 años, me tocó hacerle mixtapes a mi novia y tengo una colección de casetes que nunca toco, porque los conservo por su valor emocional, pero fundamos Prima Crush mucho más por devolverle su valor al objeto, a la música”. A la Prima se le estima Prima Crush tiene su origen en la necesidad de David y Gabriel de otorgarle a su compañía la identidad “pocha” de la mayoría de los habitantes de Tijuana. Querían un vocablo en el espanglish que escuchan todos los días en las calles de una ciudad fronteriza en la que buena parte de sus residentes cruzan a diario la frontera para estudiar y trabajar. Prima –por ópera prima, debido a que así piensan que se siente cuando tienes tu primera experiencia musical– y Crush, por el romance que a partir de ese momento tienes con ella. “Mucha gente le ha dado una connotación medio incestuosa por el tener un crush con tu prima, lo cual tampoco me desagrada tanto”, dice Duprat. ol ho sc old

80




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.