Issuu mvn114

Page 1


DIRECTORIO PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ

ceci@revistamarvin.com

EDITORA Y COORDINADORA GENERAL JIMENA GÓMEZ

jimena@revistamarvin.com

DIRECTOR DE ARTE ABRAHAM BELTRÁN bran@revistamarvin .com DISEÑADORA GRÁFICA ESTEFANIA ARGOTE

fanny@revistamarvin.com

EDITOR WEB ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS

roberto@revistamarvin.com REDACTOR WEB Pablo PULIDO

pablo@revistamarvin.com REDACTORA WEB Orquídea Vázquez

orquidea@revistamarvin.com

MERITORIO JOSE IGNACIO HIPÓLITO

REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA AGUASCALIENTES LIC.BLANCA A. JIMÉNEZ

blancaajr@hotmail.com

PUEBLA RICARDO CARTAS FIGUEROA

ricardocartas@revistamarvin.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA

joseantonio@revistamarvin.com PACHUCA Alfredo García

r.u.d.o@hotmail.com

GUADALAJARA JUAN CARLOS BASURTO

jcgbasurto@revistamarvin.com

IMPRENTA COMPAÑÍA IMPRESORA EL UNIVERSAL Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190

ASISTENTE DE DISEÑO DAVID HERNÁNDEZ

davidh@revistamarvin.com RP Y PUBLICIDAD DELHY SEGURA

delhy@revistamarvin.com

COORD. COMERCIAL Y ALIANZAS JEANINNE RODRÍGUEZ

jeaninne@revistamarvin.com

ADMINISTRADOR Y RESPONSABLE SUSCRIPCIONES EMMANUEL CORTÉS

emmanuel@revistamarvin.com

RESPONSABLE DISTRIBUCIÓN CARLOS GONZÁLEZ MARTÍNEZ

carlosgm@revistamarvin.com ASISTENTE Vanya Arriaza Leyva

van@revistamarvin.com

WEBMASTER ERNESTO MAGAÑA

ernesto@revistamarvin.com MARVIN TV PEDRO VELASCO

pedro@lphantfilms.com MARVIN TV PABLO SEGOVIA

pablo@lphantfilms.com MVN 114 :: THE SEPTEMBER ISSUE :: M.I.A. COLABORAN EN ESTE NÚMERO Luis Arce, Wenceslao Bruciaga, Lenin Calderón, Hugo García Michel, Alejandro González Castillo, A.A. Gore, Jorge Grajales, Feli Gutiérres, Juan Carlos Hidalgo, Vicente Jáuregui, Alejandro Mancilla, Iván Ortega López, Sergio Téllez-Pon, Nahum Torres, Titus Verheijen y Sera Yong. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo Flores, Juan Carlos Hidalgo, Leonora Milán, Humberto Polar, Nacho Rettally, Antonio Romay, Rafael Toriz, Carlos Verástegui.

RESPONSABLE DE DISTRIBUCIÓN Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan 572, desp. C-302 Col. Moderna. C.P. 03510. Benito Juárez, México D.F. Tel: (0155) 5618 8551

jnuno15@yahoo.com.mx

CONTACTO Cozumel #61-4. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@revistamarvin.com Suscripciones: suscripcion@revistamarvin.com

www.marvin

.com.mx

MARVIN es una publicación mensual de Milvoces, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Cozumel, 61 int. 4, Col. Roma Norte, C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. Tel/Fax:: (55) 1998 0808/1818.

VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.

Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 114 correspondiente a: SEPTIEMBRE 2013. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2011-100610180100-102. MARVIN es una Marca Registrada.


DIRECTORIO PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ

ceci@revistamarvin.com

EDITORA Y COORDINADORA GENERAL JIMENA GÓMEZ

jimena@revistamarvin.com

DIRECTOR DE ARTE ABRAHAM BELTRÁN bran@revistamarvin .com DISEÑADORA GRÁFICA ESTEFANIA ARGOTE

fanny@revistamarvin.com

EDITOR WEB ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS

roberto@revistamarvin.com REDACTOR WEB Pablo PULIDO

pablo@revistamarvin.com REDACTORA WEB Orquídea Vázquez

orquidea@revistamarvin.com

MERITORIO JOSE IGNACIO HIPÓLITO

REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA AGUASCALIENTES LIC.BLANCA A. JIMÉNEZ

blancaajr@hotmail.com

PUEBLA RICARDO CARTAS FIGUEROA

ricardocartas@revistamarvin.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA

joseantonio@revistamarvin.com PACHUCA Alfredo García

r.u.d.o@hotmail.com

GUADALAJARA JUAN CARLOS BASURTO

jcgbasurto@revistamarvin.com

IMPRENTA COMPAÑÍA IMPRESORA EL UNIVERSAL Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190

ASISTENTE DE DISEÑO DAVID HERNÁNDEZ

davidh@revistamarvin.com RP Y PUBLICIDAD DELHY SEGURA

delhy@revistamarvin.com

COORD. COMERCIAL Y ALIANZAS JEANINNE RODRÍGUEZ

jeaninne@revistamarvin.com

ADMINISTRADOR Y RESPONSABLE SUSCRIPCIONES EMMANUEL CORTÉS

emmanuel@revistamarvin.com

RESPONSABLE DISTRIBUCIÓN CARLOS GONZÁLEZ MARTÍNEZ

carlosgm@revistamarvin.com ASISTENTE Vanya Arriaza Leyva

van@revistamarvin.com

WEBMASTER ERNESTO MAGAÑA

ernesto@revistamarvin.com MARVIN TV PEDRO VELASCO

pedro@lphantfilms.com MARVIN TV PABLO SEGOVIA

pablo@lphantfilms.com MVN 114 :: THE SEPTEMBER ISSUE :: M.I.A. COLABORAN EN ESTE NÚMERO Luis Arce, Wenceslao Bruciaga, Lenin Calderón, Hugo García Michel, Alejandro González Castillo, A.A. Gore, Jorge Grajales, Feli Gutiérres, Juan Carlos Hidalgo, Vicente Jáuregui, Alejandro Mancilla, Iván Ortega López, Sergio Téllez-Pon, Nahum Torres, Titus Verheijen y Sera Yong. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo Flores, Juan Carlos Hidalgo, Leonora Milán, Humberto Polar, Nacho Rettally, Antonio Romay, Rafael Toriz, Carlos Verástegui.

RESPONSABLE DE DISTRIBUCIÓN Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan 572, desp. C-302 Col. Moderna. C.P. 03510. Benito Juárez, México D.F. Tel: (0155) 5618 8551

jnuno15@yahoo.com.mx

CONTACTO Cozumel #61-4. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@revistamarvin.com Suscripciones: suscripcion@revistamarvin.com

www.marvin

.com.mx

MARVIN es una publicación mensual de Milvoces, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Cozumel, 61 int. 4, Col. Roma Norte, C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. Tel/Fax:: (55) 1998 0808/1818.

VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.

Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 114 correspondiente a: SEPTIEMBRE 2013. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2011-100610180100-102. MARVIN es una Marca Registrada.


O I D

PO

EN

RT

AD

A

A I M PÁG I N A

MVN

114 42

CONTENIDO

8 — BREVIARIO Perfiles y noticias de música, cine y arte

MÚSICA

E

N

16 — NEW KID IN TOWN Porque la moneda del hype tiene dos caras: Charli XCX 18 — ESTRATOSFERA Propuestas emergentes interesantes: París 22 — Nine Inch Nails. Heridas de batalla 24 — Jay Z. El devastador proceso de vivir en la cima 26— Goldfrapp. A veces el relato es el mismo 28 — MGMT. Volver a empezar 30 — Placebo. Loud Like Love o México siempre fiel 32 — Kings of Leon. El punto crítico de los Followill 34 — Franz Ferdinand 36 — Pitchfork Music Festival 2013. Notas desde un mirador transparente 40 — Play&Movil Project. Un son juerguista 80 — DE CULTO New York Dolls. Las muñecas bien vestidas de una ciudad en boga

48 — DE FONDO Cadáver exquisito de Gilles Lipovetsky. Ante el lujo, la moda y el consumo 50 — MARVINISMO 4 diseñadores, 4 posibles soundtracks

MODA

T

54 — "Sentimiento obscuro de una moda sin nombre" 72 — Sera Yong y 4 diseñadores mexicanos. Looks intervenidos por la artista coreana

CINE

N

76 — Heli. Cuando se resienten las balas 78 — Tertulia de cine 82 — DE CULTO 3 diseñadores de vestuario. Edith Head, Adrian Adolph Greenberg y Eiko Ishioka

ARTE

62 — GALERÍA Ashkan Honarvar. Retazos 70 — CÓMIC Moda. Por Marco Colín 84 — DE CULTO Comme des Garçons. Poética y anti-moda

LITERATURA

O

86 — 10 escritores coqueteando con la moda 88 — AGUARRACES PORTEÑAS Con Saturno en Buenos Aires. Columna de Rafael Toriz 90 — BAJO PRESUPUESTO Moda: ¿Declaración de odio? Columna de Hugo García Michel

91 — Discos

RECOMENDACIONES

98 — Libros

100 — Cine

101 — Televisión

104 — EL PILÓN

102 — Estilo

C





CARTA EDITORIAL

La necesidad de expresión del hombre es irrefrenable. Ésta siempre ha cavado su camino en la sociedad, incluso en los contextos históricos más desafortunados o represivos. De entrada, la encontramos en el lenguaje, máxima arma en la batalla que es comunicarnos con el otro, pero se extiende a prácticamente todo lo que la humanidad ha tocado o construido. Y sí, también a lo que usamos para protegernos de la inclemencia bíblica de la desnudez humana. La ropa, como casi todo en esta sociedad postmoderna (sino ya hiperrealista) no es sólo tela, puntadas y cortes. Desde hace un buen rato, la ropa (el objeto) ha tenido que sobrellevar la pesada carga connotativa que la moda (el concepto) ha puesto en ella. Pero lo anterior no es algo necesariamente malo y más que eso, es inevitable. La moda al perder algo de su materialidad abre la puerta al arte. Sin embargo, aún tiene una mala reputación en la conciencia colectiva, siendo relegada a los planos superficiales de la apariencia o el estatus, en los que se deja de lado el potencial estético y de expresión que posee. Es precisamente, en su cualidad artística y conceptual donde la expresión humana encuentra su nicho, en donde diseñadores toman al cuerpo como lienzo y construyen esculturas prácticas y movibles, que reflejan tanto al que las porta como al que las concibe. Y si bien se trata de una abrumadora industria de ilusiones capitalistas, que dañan y merman al autoestima colectivo al decirnos que no tenemos suficiente y por ende, que no somos suficiente, en esta edición de Marvin decidimos dedicarle cada página a la moda como concepto, más que como industria. Pero claro, no sin pasar la oportunidad de tirarle tierra a uno de sus más famosos teóricos (sí, te estoy hablando a ti Lipovetsky) o aquellos que piensan que consumirla es más vano que, digamos, consumir arte contemporáneo (sí, les estoy hablando a ustedes, groupies de Damien Hirst). Y claro, siendo éste el tema de nuestra edición, qué mejor que tener en portada a la artista conocida como MIA, cuyo nuevo disco viene fashionably late desde hace unos meses. Pero a todo esto, ¿por qué Marvin, de buenas a primeras, decide hablar de moda? La respuesta tiene su origen en la frase que la abuelita de todos nos decía: “De la moda, lo que te ha acomoda”. En nuestro caso lo que nos acomodó fue el mes de septiembre, de ahí el nombre de nuestra edición, así como el de las miles y miles de revistas especializadas en moda que en este mes tienen su mejor, más gordo y caro ejemplar del año. Esto se debe a que en el mes patrio, las marcas de ropa y cadenas de tiendas renuevan todas las pautas comerciales, por aquello del lanzamiento de las temporadas de otoño-invierno (las de mayor venta y ganancias). Aunque Marvin en esta ocasión no goza de las 840 páginas que la edición de Vogue imprimió en 2007, proceso que se grabó para el documental “The September Issue”, sí está de buen grosor, que al final es lo que importa, ¿no es cierto chicas? ;) En esta nota, con una buena dosis de albur, me gustaría tomar un momento para analizar exactamente lo que significa imprimir una revista, independientemente del número de páginas que contenga. Como saben, hay esta nueva cosa llamada Internet. Bueno, con ella todos los medios y sistemas convencionales de comunicar cambiaron, y aquellos que no han sabido adaptarse, poco a poco han ido desapareciendo. En el caso de los medios impresos esto cada vez es más común, y es que crear una revista va mucho más allá del contenido, la tina o del papel; es un largo proceso que involucra a miles de personas, desde redacción, imprenta y distribución. Para ser sustentable, nosotros, Marvin, decidimos darles un contenido profundo, de calidad y perdurable. Es por esto, también, que tenemos nuestra web que funciona a partir de las ventajas que Internet provee, mientras que la versión impresa se crea con la intención de obtener un objeto coleccionable capaz, en la medida de lo posible, de sortear el peso de la inmediatez digital. Pero claro, nada de lo anterior funcionaría sin ustedes, queridos lectores, que mes con mes compran y consumen Marvin. De modo que tomo esta oportunidad para agradecerles y decirles (pues creo que no lo hago lo suficiente) que los queremos lectores. Los queremos. Jimena Gómez Alarcón / @jimena_blue


PERSPECTIVA

Estilo Neoclásico. Silueta imperio: vestidos ajustados debajo del busto y el resto en caída ligera. Sombrillas y chales de India. Cachemira para el invierno. Seda para el verano. Mangas y faldas largas. Cinturas entalladas. Sombreros de alas amplias. Mantilla o encaje. Romanticismo rige en el arte y en la moda. Hombros inclinados, busto redondeado y cintura estrecha. Brocados. Faldas con crinolinas de acuerdo a la importancia que la dama ostenta. Tinte sintético. Tafetán escocés. Crespón de China. Motivos florales. Bordados. Corpiños voluminosos. Cinturas redondas. Faldas ajustadas en la pretina. Traje sastre. Lo exótico. Ballets rusos. Sergei Diaghilev. Vestidos rectos y drapeados con cuello en V debajo de abrigos tipo kimono. Uñas pintadas. Coco Chanel. El Little Black Dress y Chanel No. 5. Flappers bailando charlestón, medias hasta el muslo y zapatos con tira en forma de T. Fibra artificial creada por DuPont. Cocodrilo de Lacoste. Vestidos largos de lamé. Seda. Raso, Gasa. Muaré. Organdí. Silueta delgada. Caderas estrechas. Cintura marcada. Hombros anchos. Fajas de látex y sujetadores que alzan el pecho. Traje sastre tipo uniforme. Medias de nylon. Casa Dior. María Félix es el símbolo sexual nacional. Surge el prèt-à-porter. Cristóbal Balenciaga. Formas sensuales, curvas y glamour. Vestidos de falda ancha y cintura estrecha. Marilyn Monroe. Rock & Roll. Minifalda. Pierre Cardin. Vestidos futuristas con formas geométricas y de materiales inorgánicos. Twiggy. Hippies. “Antifashion”. Pantalones, zapatos de plataforma y shorts. Los monos y pantalones de una sola pieza. Halston. Yves St. Laurent. Mod. La Dame Vivienne Westwood. La música rige el estilo. Armani. Calvin Klein. Japón. Rei Kawakubo. Kenzo. Los diseñadores se vuelven superestrellas. Givenchy. Galliano. Moda voluminosa y holgada. Drogas. Globalización. Lagerfeld. Mercadotecnia. Publicidad. Pantalones a la cadera. Ombligueras. Internet. Isabella Blow. Alexander McQueen. Futuro. Vintage. Minimalismo. Alexander Wang. Stella McCartney. Líneas rectas y colores sólidos. Zac Posen. Cultura pop y la reinvención de las viejas casas. Marc Jacobs. Tom Ford. Nostalgia. The September Issue. Rodarte. Ravewear. Androginia. Thom Browne. Junya Watanabe. Piratería. Lista de espera.


BREVIARIO

M ú s i c a p a r a e x p o r t a r

D

Teletransportador y Corazón Attack formaron parte del festival Aldea Digital 4GLTE – Infinitum 2013, el evento más grande del mundo en tecnología e inclusión digital.

esde 2005 el Rockampeonato Telcel se ha dedicado a apoyar el nuevo talento nacional a través de sus diversas plataformas de promoción. El concurso comienza con una selección de los demos que distintas bandas cuelgan a la página de Rockampeonato, después se les invita a tocar en vivo frente a un grupo de jueces que seleccionan a la ganadora, que es apoyada para grabar un disco y salir de gira junto a agrupaciones de gran trayectoria. Corazón Attack y Teletransportador, bandas triunfadoras de la edición de 2008, presentaron sus nuevas producciones en el escenario de El Plaza Condesa. Con el respaldo del Rockampeonato,

THE SEPTEMBER ISSUE

estas dos propuestas entregaron toda su energía al público que esperaba con ansias el resultado de años de trabajo y dedicación a la música. Originarios de Guadalajara, Jalisco, Teletransportador saltó a la fama en 2009 con su disco homónimo que incluía los éxitos “En Tus Huesos”, “Estoy Tranquilo” e “Inmune”. El año pasado la banda se encerró en el estudio para grabar su segundo LP titulado Paseos Estáticos, el cual contó con la producción de Joselo Rangel (Café

08

Tacvba) y Ro Velázquez (Liquits), y estará a la venta en el mes de septiembre. Por otro lado Corazón Attack, formado en 2005 en Nuevo León, lanzó en marzo de este año su segundo álbum Proyección del Miembro Fantasma, material con diez canciones inéditas que contaron con la producción de Daniel Gutiérrez, vocalista de La Gusana Ciega. El show de El Plaza Condesa, en el que estuvieron presentes los fieles seguidores de ambas agrupaciones,

además de medios de comunicación y músicos de renombre, tuvo como invitado especial a Torreblanca, que con su post-pop concluyó de manera exitosa la fiesta. El Rockampeonato Telcel seguirá de gira por toda la República Mexicana con los ganadores del año pasado Un Día de Octubre (por cierto, increíble nombre para un grupo), uno de los nuevos representantes del rock de Ciudad Juárez.



BREVIARIO

Mejor Edición: Ann Fabini por Más que Miel Mejor Director: Saúl Shuart por Narco Cultura Mejor Cortometraje Ficción: Remains Quiet de Stefan Kriekhaus

e n i C de L A O D ISEA H ACIA U N M E J OR CI N E

C

Durante la ceremonia de clausura, se reveló que el país invitado de la próxima edición del GIFF será Polonia.

umplir las grandes expectativas que se tenían del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) en su edición 2013, parecía casi una misión imposible, pues cada año la celebración es más grande y ambiciosa. Pero gracias al trabajo en equipo de organizadores, voluntarios, invitados y el gobierno de Guanajuato, el evento se engalanó de pies a cabeza. Comenzando con los invitados especiales de este año: Danny Boyle (Trainspotting, 28 Days Later, Slumdog Millionaire) y Darren Aronofsky (Requiem for a Dream, The Wrestler, Black Swan), y el actor Alejandro Luján,

THE SEPTEMBER ISSUE

o t a u j a n a u G quien fue homenajeado por sus más de 50 años en la industria del cine y la televisión; similar fue el reconocimiento a la directora María Novaro (Danzón, Lola, Las Buenas Hierbas) y a Mafer Suárez, productora de Mujeres Asesinas y Gritos de Muerte. El XVI GIFF exhibió cerca de 200 largometrajes provenientes de 44 países en la capital de Guanajuato y en San Miguel de Allende (del 19 al 28 de julio), y como los años anteriores, todas las funciones, conferencias y talleres fueron abiertas al público en general de manera gratuita. Entre las secciones más esperadas estuvieron las ya tradicionales proyecciones en los cementerios y el Tunnel Fest, una increíble fiesta en los lúgubres pasadizos subterráneos de Guanajuato en compañía de DJs y una enorme producción de luces y sonido. La función inaugural estuvo a cargo de Amat Escalante y su premiada cinta en

10

Cannes Heli, mientras que la función de clausura tuvo el honor de presentar el estreno en México de Only God Forgives, la más reciente película del realizador holandés Winding Refn y protagonizada por Ryan Gosling, combo que anteriormente trabajó en el film Drive (2011). Y sin más preámbulos, los ganadores del GIFF 2013: Largometraje Ópera Prima Mexicana: Potosí de Alfredo Castruita Largometraje Ópera Prima Internacional: Fruitvale Station de Ryan Coogler Cortometraje Mexicano: Porcelana de Betzabé García Documental Mexicano: El Árbol de Gastón Andrade Documental Internacional: Un Mundo que no es Nuestro de Mahdi Fleifel Mejor Fotografía: Julián Schwanitz por El Invierno de Pablo

Mejor Cortometraje Animado Mexicano: El Ruido del Mundo de Coke Rioboo Mejor Cortometraje Guanajuatense: El Cielo en el Lago de Ruy Portillo Mejor Cortometraje Animación Internacional: The Pandas de Matus Vizar (República Checa) Mejor Cortometraje Experimental: Look Inside de Ghost Machine de Peter Lichter Mejor Cortometraje Documental Internacional: Una Historia para los Modlin de Sergio Oksam Premio Mujeres en el cine y la televisión: To Open to See de Camilia Figenschou Mejor Guión Cinematográfico para Largometraje: El Incidente de Isaac Ezban Mejor Guión Cinematográfico para Cortometraje: Entre las Espinas de Marlene González Cantón y Luis Miguel Arce Ganador del V Rally Universitario: Malas Noticias del equipo de Colombia-México



BREVIARIO

U U encuentr p a r c e l e b r a l h e c h e M é x i c

Entre los directores que en ediciones pasadas han asistido a este festival se encuentran: Tim Burton, Gus Van Sant, Michel Gondry y Quentin Tarantino.

THE SEPTEMBER ISSUE

n o a r o o n o

na vez más Morelia se prepará para recibir al público y al talento del cine en un festival de carácter internacional. El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) se llevará a cabo del 18 al 27 de octubre y presentará las mejores y más recientes producciones nacionales. Como todos los años, el festival tendrá cuatro categorías competitivas: Sección Michoacana, Cortometraje Mexicano, Documental Mexicano y Largometraje Mexicano, en la que cada una participarán proyectos filmados durante el periodo 2012 – 2013, así como el Concurso Michoacano de Guión de Cortometraje, con el cual se busca promover las actividades culturales en dicho estado.

12

El jurado estará integrado por profesionales de la industria (nacionales y extranjeros) que con su decisión inapelable elegirán a los mejores proyectos. Como dato curioso, los ganadores de las secciones de cortometraje (Ficción, Animación y Documental) serán considerados para una nominación al Óscar, esto gracias a que el FICM es reconocido por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.

Al final la aguerrida competencia tendrá sus beneficios: los triunfadores de la categoría Michoacana recibirán un apoyo de 75 mil pesos y la estatuilla El Ojo, diseñada por el prestigiado artista Javier Marín; los elegidos de las tres restantes competencias serán acreedores de un estímulo de 150 mil pesos y el trofeo cinematográfico diseñado por el escultor michoacano (¿y creían que hacer cine en México no era buena idea?) Cumplir once años no ha sido cosa fácil para el festival, ya que sus organizadores han luchado arduamente para construir su prestigio a través del profesionalismo y amor por el séptimo arte. Por eso en cada edición, se exige lo máximo a los participantes de cada competencia y también al público, principal motor del evento, el cual elige los relatos que hace propios para generar una reflexión sobre la vida y sus diferentes caminos. Se rumora que el 11º FICM estará lleno de sorpresas, desde grandes revelaciones de la gran pantalla hasta invitados de lujo. Recuerda que en octubre tienes una elegante cita con el cine, Michoacán y sus historias.



BREVIARIO

Ó l e o e x p l í c i t o

Lamoyi nació en 1957 en Villahermosa, Tabasco. Sus obras han sido exhibidas en diversas galerías de México, y ha formado parte de exposiciones colectivas en Estados Unidos, Italia, Suiza, Inglaterra, Alemania y Chile. Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de México.

THE SEPTEMBER ISSUE

E

l arte es un fenómeno de naturaleza abstracta. Su concepción y asimilación puede perturbar las órdenes de la realidad, sea por capricho o no de su creador; se trata de un juego intelectual que para algunos puede significar innovación estética y para otros, la ambición de estirar los límites de percepción hasta lo irracional y ausente de trascendencia: arte significa un peligroso camino de aciertos y falsas victorias.

14

El trabajo de Marco Tulio Lamoyi es reconocido por su inclinación experimental que reta toda voluntad de comprensión. Su obra no pretende convertirse en una revelación artística de presunción paradigmática, al contrario, invita a reflexionar sobre la evolución de la creatividad que se ha presenciado en los primeros intentos de fusionar las diversas técnicas expresivas. Bybood-Booboot es la más reciente exposición del autor tabasqueño, en la que se construye de manera constante una travesía entre el espacio tridimensional a partir de superficies bidimensionales. Óleos

que aumentan su volumen en altorrelieve, hasta adoptar características propias de la escultura y crean una armonía entre color y formas tangentes. Aquí la pintura no se conforma con ocupar una planicie de pigmentos saturados, y basado en un contexto en el cual el arte se preocupa cada vez más por despertar cada uno de nuestros instintos, adopta rasgos, tamaños, colores y texturas con el objetivo de emular la existencia y contradecir lo que alguna vez se entendió como límite. El proyecto Bybood-Booboot será exhibido durante todo el mes de septiembre en el Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Antiguo Palacio del Arzobispado, ubicado en Moneda #4, Centro Histórico, de martes a domingo de 10 a 17 hrs. Entrada libre.



Sabemos que a diario te dicen qué está de moda y a quién debes escuchar. En esta sección, nos damos a la tarea de poner las cosas en perspectiva y valorar por qué o por qué no debes escuchar al nuevo chico de la cuadra.

PRO

— Forzosamente deben surgir artistas para alimentar la maquinaria de la radiofórmula (del viejo continente). Existe gran voracidad por mujeres (la comercialización de la carne). Pero no existe razón alguna para que la música que produzcan sea banal, hueca, ñoña e intrascendente. El pop es tan maleable que bien puede coquetear con el underground y obtener dividendos respetables. La británica Charlotte Aitchison, nacida en 1992, se tiró de cabeza al mercado con un rabioso “quiero ser una jodida estrella del pop… pero a mi manera”. Esta veinteañera de Hertfordshire se preparó a conciencia para una incursión de tales alturas (ayudada, claro, por buenos productores), pero resulta que compone canciones robustas llenas de detalles interesantes. ¿Alguien puede reprocharle samplear a Gold Panda en “You (Ha ha ha)” y a Tod Rundgren en “So Far Away”? Ha espaciado con inteligencia un puñado de sencillos y cuando alguien pudo pensar que el álbum sería una mera compilación de éxitos probados, resulta que el material agregado es tan poderoso o más que sus predecesoras (ya ni quien se aferre a su éxito con las suecas de Icona Pop). True Romance tardó tres años en completarse y se conforma de 13 piezas de lo que Charli llama “pop gótico” –como si tomáramos a Bat for Lashes y se combinara con lo más denso de Madonna–; sobre su look hay quien lo cree una mezcla de Baby Spice con Merlina de La Familia Addams, allá ellos. Sabíamos de la desparpajada seducción que provocan “Stay Away” y “You are the One” –tan actuales, tan engañosas–, ahora nos encontramos con “Set Me Free” y “Grins” como sorpresas de lo perseverante que es esta chica. ¿Pop Frankenstein y mutante? Por supuesto, pero hecho por alguien que lo define convencida como “muy crudo, muy honesto y muy verdadero”. Ella tiene agallas y maneras, ojalá mucho de lo que se escuchara en el cuadrante fuera como esto.— TXT:: Juan Carlos Hidalgo

CONTRA

— Apenas tres pistas de True Romance y me queda claro que, en circunstancias distintas, Charli XCX pudo surgir de un show terrorífico de Disney Channel para competir en las listas de éxitos contra Demi Lovato y la “Otra”. Desafortunadamente, sus intenciones son distintas: manipular los sonidos claroscuros del pop como lo hace Grimes, y decantar armonías mágicamente pegajosas como las de Uffie. Por supuesto, su territorio es la música digerible y no podemos culparla por ello. Entonces surge la primera y única pregunta: ¿es posible reducir el pop a una consecuencia de la ineptitud y la ambición simplemente porque sus demarcaciones permiten colocar toda clase de estilos dentro de él? Apuesto a que no. Una buena canción pop sorprende generalmente por su exquisito tratamiento y por una manufactura envidiable. Me parecería ambiguo deducir que este álbum no lo intenta, pero está demasiado controlado por su imagen –o por la imagen de Charli, a quien podemos ver en todas sus fotografías posando como aquellas chicas sumamente inmiscuidas en sus redes sociales, desesperadas por likes–; sumergido en un imaginario tan ad hoc a nuestros tiempos, castigado por una aceleración de la apreciación estilística y del pensamiento, que lo mejor que podemos esperar es que su éxito sea así de acelerado, porque –y esto ha de quedar muy claro– es terrible, y podría hacerlo aún peor. — TXT:: luis Arce THE SEPTEMBER ISSUE

16



ESTRATOSFERA

Reportes de bandas, disqueras y medios de distintas ciudades de México y el mundo.

REPORTE

PARíS, FRANCIA

Inspirados por Indochine, The Jesus and Mary Chain y los sonidos atmosféricos, surge esta banda delicada y ruidosa a la vez. ¿El concepto? Dos chicos parisinos: Yann Canévet (bajo y voz) y Brice Delourmel (guitarra), a los que les importa la moda y prefieren hablar de amor, chicas y su mal humor en clave dream-pop. Su disco debut lo están preparando para 2014, pero mientras, puedes checar un EP y algunos sencillos en la red. ¿Cómo definir un sonido como el de ustedes, que apunta al futuro pero está anclado en la influencia de bandas del pasado? Future: Somos simplemente dos chicos, con una caja de ritmos, una guitarra y un bajo. No tenemos técnica para tocar, es más, ni siquiera sabemos tocar (risas), sólo trasladamos nuestros sueños a canciones y nos encanta el resultado. Nos gustan las mismas cosas, eso fue importante a la hora de formar el grupo; además, somos amigos de hace mucho tiempo atrás. THE SEPTEMBER ISSUE

¿Qué opinan de la escena musical de París? F: Complicada, pero amo la idea de que haya tantos grupos nuevos, tantos que ya es difícil ubicarlos a todos.

¿El término shoegaze los describe bien? F: ¿Por qué shoegaze? Mejor dark noise pop... Aunque en realidad sí somos un par de shoegazers (risas).

¿A qué atribuyen el hecho de que la mayoría de las bandas canten en inglés? F: No sé, en nuestro caso, es porque no nos gustaría asumir la pose y clamar que somos los nuevos poetas franceses. Creo que hay muchas bandas que lo hacen mejor que nosotros.

¿Qué les provoca el hecho de que Daft Punk sea el grupo más conocido de Francia hoy en día? F: Hicieron que me pusiera a revisar los apuntes de marketing de la universidad. De todos modos, ellos son grandes, deben serlo, pues todo mundo los baila. Quisiera recomendar algunas bandas parisinas de nuestra

18

generación: Maria False, DEAD, Venera 4, Saintes y The Name of the Band. ¿Alguna película francesa que nos puedan recomendar? F: La Cité de la Peur de Alain Berbérian.



TXT:: ALEJANDRO MANCILLA / @nosoymoderno

¡Qué elegancia la de Francia! El rock y la escena alternativa francesa siempre han sido una amenaza elegante, tal como Fantomas, están ahí, reptando, pero no dan el salto más allá de algunos actos aislados que sí se hacen tópicos mundiales. El factor idioma ha sido determinante para que bandas tan importantes como Noir Désir o Lés Négresses Vertes no fueran tan populares por estos lares en su momento, a que bandas como Mano Negra necesitaran del elemento latino para poder exportar su música más allá y a que nostálgicos como Air o Daft Punk recurrieran al inglés para trascender. Definitivamente, el rock francés se mueve en una liga diferente, y cómo no, teniendo como padre putativo a Serge Gainsbourg, a héroes olvidados como Plastic

Bertrand (su himno “Ça Plane Pour Moi” no puede faltar en ningún recuento de la escena francesa), chicos que hacen buen indie pop como Phoenix, a visionarios hoy superados por la tecnología como Jean Michel Jarré o a los geniales Indochine. En los últimos años, hubo una especie de resplandor francés, impulsado por el éxito mundial de los mencionados Air, que a la vez hizo notar al mundo mundial que existen artistas como Tahiti 80, Cassius o Modjo, bandas influenciadas por esa época dorada de Le pop chanson, pero también por otros legendarios grupos como Telephone (que para no complicarse la existencia, hacían música instrumental) o por Pigale. Actualmente, en lo que terminas de decir la palabra Torre Eiffel, se puede hablar de una sana escena independiente con sede en París, ciudad donde emigran la mayoría de las bandas que se quieren hacer de un nombre. Una buena aventura por ese océano con olas de baguette comienza en Le Truskel Microclub, el bar de

música indie más recomendado (7 de cada 10 dentistas, perdón… hipsters franceses lo recomiendan). En ese lugar seguro podrías escuchar propuestas musicales recientes y si de paso te das una vuelta por Le China, podrás escuchar jazz, folk y un poco de R&B. Claro que el lugar indie por excelencia es La Flèche d'Or o si andas ochentero (en mood, no que tengas 80 años), la mayoría de los reviews locales apuntan a Le Klub como “el lugar” para escuchar electrónica y nostalgia new wave; pero el mejor sitio para darse una idea sobre lo que el explorador moderno puede hacer o qué visitar es tendaysinparis. com. Una vez instalado, abre bien los oídos, pues además de acostumbrarlos al acento, deberás prestar atención a las voces que dicen que el rock parisino sigue siendo una pálida sombra de lo que hacen los ingleses. Para desechar esa idea, pero con reservas (la mayor parte de las nuevas bandas cantan en inglés), bien vale la pena conocer las propuestas de grupos como La

Femme (quienes ya han girado por USA con éxito), Emily´s Playground, The Tatianas (éstos a punto de dar el gran salto mainstream, por lo pronto su EP The Brilliant Rubbish es… brillantemente pop), los de nombre obvio: Eiffel (pero que rockean electrónica y eficientemente), Alan Replica (rock industrial), Cosmobrown (una buena combinación de soul con power pop), Dax Riders (podrían ser los nuevos Daft Punk, pero Justice no lo permitiría), Enza (hip-hop de bajos fondos parisinos), Dry Can (grunge francés) L´1consolable (más rap en el idioma del inspector Clouseau), Velocidad (hardcore) y una banda con un gran nombre: MarvinMarvin (myspace.com/ marvinmarvinmusic). Diría algo muy obvio, como que se me antojaron unas papas a la francesa, pero no, mejor me voy a leer un comic de Axtérix y Obelix y soñar con volar sobre la ciudad de la luz con Dimitri from Paris (quien en realidad es de Turquía) haciéndola de DJ espacial.

ALGUNAS RECOMENDACIONES

Kid Francescoli Su tema “Blow Up” podría ser un clásico en un mundo feliz donde la gente no bailara frenética sino elegantemente, y su cover a “Because” de The Beatles, podría haber sido firmado por Air en sus mejores momentos. Se sabe muy poco sobre este proyecto, pero sabemos que es de Marsella (pero toca mucho en París) y que es fan de Ennio Morricone. Tuiteale algo en @kidfrancescoli y escúchalo en kidfrancescoli.bandcamp.com. kidfrancescoli.bandcamp.com THE SEPTEMBER ISSUE

La Femme

Singtank

Banda catalogada como lo fi tropical wave, cuyo EP debut (con portada polémica que muestra una vagina abierta de par en par) suena lo mismo a New Order que a unos Blondie más obscuros, punks y contemporáneos. Escúchalos en su Bandcamp, te apostamos que te pones a bailar así seas burócrata u oficinista desvelado.

Fashionable dúo que creció admirando a Pixies y The Cure (Joséphine y Alexandre de La Baume son hermanos). Ellos son relativamente nuevos, su primer disco In Wonder se acaba de publicar, pero ya son la sensación en los clubes de moda parisinos y no, no fueron diseñados en las oficinas de la revista Vogue, pues la chica podría ser una princesa pero eligió el indie-pop.

afemme.bandcamp.com

singtank.com

20



THE SEPTEMBER ISSUE

22


Cinco años. En un lustro pueden pasar un montón de cosas. Puedes cambiar de novi@, estudiar una carrera, casarte, tener un hijo y que el pequeño esté a punto de entrar a la primaria. Puedes ganar unos kilos o perder bastante cabello. En cinco años la ciencia puede avanzar muchísimo y la racionalidad humana retroceder otro tanto. Se puede inventar una vacuna que salve muchas vidas y, a la vez, una bomba que termine con la mitad del planeta. Incluso, en cinco años puede morir tu abuela, generarte una depresión clínica que incremente tu adicción al alcohol y la cocaína, lo que te haga pensar en quitarte la vida. Esto último le sucedió a Michael Trent Reznor en el periodo que comprendió entre The Downward Spiral (1994) y The Fragile (1999), y es la razón por la cual cada vez que transcurre un lustro sin noticias de Reznor, nos ponemos a temblar.

E

ntre un Oscar y la destrucción de los ángeles

Cinco años hace que el compositor nos mantiene en ayuno de Nine Inch Nails, desde que lanzó The Slip (2008), el que pudiera haber sido su último disco de estudio. Cierto, cruzado de brazos no estuvo; ni calladito, ni inactivo. Tampoco existió el riesgo de que el compositor y cantante que lanzó su primer grito el 17 de mayo de 1965 en Pensilvania, se fuera a dar un plomazo en la sien. No. Por el contrario, durante estos cinco años en que NIN se mantuvo (aparentemente) en estado de hibernación, Reznor estuvo más que productivo. Porque en cinco años, también se puede ganar un Globo de Oro y un Óscar, como hizo Trent por la banda sonora de la película The Social Network en colaboración con Atticus Ross, además de una nominación a un Globo de Oro y un Grammy por la música del remake de The Girl with the Dragon Tattoo. Además, formó How to Destroy Angels, junto a

su esposa Mariqueen Maandig, su inseparable Atticus Ross y el productor Rob Sheridan. Así, lejos de distraerse, tal parece que el involucrarse en diferentes proyectos musicales nutrió y refrescó su creatividad. Qué alivio, porque otro de los motivos que llevó a Reznor en pensar en suicidarse en el pasado fue un severo bloqueo de escritor. Esta vez ni cerca estuvo de que se le acabaran las ideas. Eso sí, Reznor es un mentiroso. No lo digo yo, conste. Lo confesó él mismo en un comunicado emitido en julio pasado: “He sido muy poco honesto respecto a lo que me he estado dedicando últimamente, En el último año, he estado trabajando en secreto y sin parar con Atticus Ross y Alan Moulder en un nuevo álbum con Nine Inch Nails. Me alegra informarlos de que ya está terminado y que es una chingonería (casi todos los sitios españoles lo tradujeron como ‘es la hostia’, pero nosotros estamos en México. Trent lo hubiera dicho así)”.

Las manos que mecen la consola

Evidentemente entre NIN, HTDA y las bandas sonoras de las películas en las que ha intervenido Reznor, revolucionario musical al que Bowie comparó con Velvet Underground, no existe mucha diferencia, porque al final detrás de todos se encuentra la misma mano meciendo la cuna;

es decir, la dupla que mece la consola. Reznor y Ross hicieron mancuerna para concretar este octavo álbum de estudio de NIN y el primero lanzado junto a Columbia Records, llamado Hesitation Marks. De entrada, podemos decir que la esencia oscura y minimalista está presente en temas como “Satellite”, que posee un bajeo persistente y figuras de teclado al fondo que quizá recuerden un poco a Kraftwerk. Sin embargo, Mr. Reznor no podía deshacerse de su adicción a las guitarras distorsionadas, que están presentes en “Everything”, que subyace en una melodía mucho más punk, con un coro que arde de energía. Esa recuerda mucho al disco que hasta la fecha es considerado una de las máximas obras de arte de Trent, el The Downward Spiral. Uno no puede escucharlo a volúmenes considerados sanos para el oído, porque se volvería perjudicial para el espíritu. Ya me puedo imaginar los ríos de sangre que esta canción provocará en el slam. Desde la legendaria “March of the Pigs” no se verá algo similar. Otro fragmento musical a considerar es “Copy of a Copy”, que representa quizá la cara más electrónica del álbum. En tiempos donde Daft Punk está poniendo de cabeza al mundo y devuelve a las hordas de replicantes a volcarse a las pistas de baile, bien vale que el padre venga a poner orden y establezca: “Vamos a bailar, sí, pero no como elfos entachados, sino como auténticos demonios

“He estado trabajando en secreto y sin parar con Atticus Ross y Alan Moulder en un nuevo álbum con Nine Inch Nails. Me alegra informarlEs que ya está terminado y es una chingonería”. —Trent Reznor

23

en estado de degenere”. Algo que llamó poderosamente la atención es que el video de “Came Back Haunted” fue dirigido por David Lynch, el cineasta favorito de Reznor y uno de sus amigos más cercanos. Independientemente de lo bizarras y angustiantes que pueden ser las imágenes, resultado del trabajo en el estudio personal del director de Mulholland Drive, sobresale la advertencia de que pudieran afectar la fotosensibilidad de personas que sufran de epilepsia. Truco publicitario, lo cierto es que el nuevo disco de NIN sí afecta nuestra inmovilidad y nos provoca, por lo menos, a sacudir un poco el cráneo, como diría Garrobos en una de sus canciones.

El lodo y el smoking

Cinco años entonces. Cinco largos que, desde mi particular punto de vista, valieron la pena y son prueba de una transformación. Para explicarlo tengo dos imágenes en la cabeza: la primera corresponde a Trent Reznor tocando el 13 de agosto de 1994, en el Festival Woodstock, en la que apareció cantando cubierto de lodo de pies a cabeza. A sus pies, el slam desbarataba cuerpos. La rabia y la energía que entonces proyectaba, a sus 31 años, me impresionó poderosamente a mis 16. La segunda imagen corresponde al 28 de febrero de 2011 cuando Reznor, ahora con algunos kilos de más y sin una huella de mugre en su impoluto smoking negro, sostiene el Óscar que obtuvo por la banda sonora de The Social Network. Se trata de la misma persona, pero muchos años después. Un sobreviviente de sí mismo que ahora se casó, es padre y se limpió el cuerpo de químicos. Por eso Hesitation Marks (que debe su nombre a la práctica de la autolesión) no contiene la rabia de las primeras grabaciones de NIN. Iluso es buscarlas. Pero es un excelente disco de un revolucionario que ya no innova, pero cosecha los frutos de las ideas que tuvo a los 20. Cinco años pueden transformarte o, como el vino, ayudarte a encontrar tu mejor tú. M

www.marvin.com.mx


La cima, la ilusión de pertenecer a un perfecto constructo de lo sagrado, el fenómeno opuesto de todo lo que es terreno, es también una metáfora del hombre. Si nos detenemos a pensar en las implicaciones ideológicas y semánticas de esta imagen, nos encontramos de pronto con un muro, un vitral que revela únicamente a aquél que ocupa la posición del pantocrátor. Algunos hombres son de sí mismos una metáfora y algunos más emplean toda su sagacidad e inteligencia en continuar la futilidad del mito, en este caso, la imagen de la cima, el pedestal, o lo que Jay Z ha venido a llamar su “trono”.

A

Jay Z no se le puede reprochar la existencia de esa posición, el imperio que ha construido muestra cada uno de sus defectos y omisiones, pero continúa siendo demasiado majestuoso para someterlo al análisis. Hasta donde sabemos, Sharon Corey Carter ha producido dos álbumes clásicos (Reasonable Doubt y The Blueprint) y uno más que lucha para alcanzar dicho estatus (The Black Album). De aquellos discos sobrevive poco en el presente, lo maravilloso dentro de su magnificencia es que son álbumes que explotan en pleno control de una mentalidad seria y completamente enfocada en sus objetivos. Nada en ellos escapa, nada en ellos sobra, y, aun a riesgo de cometer un grave error crítico, me atrevo a decir que nada les falta. Y me atrevo a decir esto, porque convertirse en un partidario de la escucha atenta, resulta ser de pronto una actividad que reclama más inocencia que atención, que aspira más a destrozar

THE SEPTEMBER ISSUE

24


la intelectualidad de nuestros monumentos, que a permitirles crecer en la desmedida proporción de una postura ante la música. El escucha, como el lector, realiza una actividad difícil, pero raramente se percata de ello; sin embargo, cuando se descubre atónito frente a la naturalidad de su pensamiento y juicio, la crítica resulta inevitable. Asimismo, escuchamos la obra de Jay Z con una irreverente inocencia; en ella conocemos las posibilidades más francas de un rapero cuando decide traspasar el código del imaginario hip–hop hacia el negocio más particular que puede llevar a cabo un hombre: la construcción de sí mismo. Desde el lanzamiento de Reasonable Doubt en 1996, prácticamente cada álbum de Jay Z ha vendido millones de copias sobre millones de copias. Todos ellos sorprendentemente libres, para un artista que debe continuar un legado millonario en lo que a ventas y popularidad refiere. Cuando un álbum se torna un éxito no es el porvenir del artista lo que recibimos, es la noción de un presente continuo e interminable, un momento idóneo para la exuberancia, para la constitución de las mitologías y los héroes, tal como éstos deben ser concebidos: invencibles, capaces de ganar cualquier batalla, y curiosamente, siempre con algún afiche que los caracteriza como únicos, ya el águila dorada que portaba Ghostface Killah, ya la legendaria Excalibur. En cualquier caso, Jay Z ha cultivado ese momento durante un largo periodo de tiempo, su vida entera parece una prueba de la resistencia que puede tener el éxito en una realidad que somete todo a la constante realización de lo sorprendente. Pensemos, primeramente en la obra maestra de Jay Z, The Blueprint, lanzada –sin ninguna relación con los atentados– el 11 de septiembre de 2001. Durante la producción y desarrollo de este álbum, Jay Z se encontraba en un enfrentamiento técnico y estilístico contra Mobb Depp y otro titán de la industria por aquellos años: Nas. Es muy probable que de no haber sido por ese feudo y las presiones personales que Jay Z enfrentaba, un álbum como Blueprint jamás hubiera sido concebido. En él escuchamos al Jay Z más afortunado y concentrado que podamos apreciar: un hombre dispuesto a desatar la guerra si

lo considera necesario, rapero versátil y poderoso tanto en rima como en significado, apoyado por los mejores beats que le han acompañado y por una producción clara y enfocada a la música como consecuencia de la emoción. Todo esto con la única intención de magnificar su ya creciente carrera. Resulta infecundo decir que Blueprint realizó su tarea, no sólo se convirtió en doble platino, muy a pesar de la desventaja que suponía haber sido lanzado durante una semana que colocó a Estados Unidos de Norteamérica en el luto y la tragedia; sino que nos mostró a un artista que finalmente tenía es sus manos un estilo genuino, su “arma vacía”. La historia del clásico se limita a ello. Jay Z no volvería a crear una canción como “IZZO (H.O.V.A)”, y nunca más escucharíamos a la persona soberana con el poder de narrar un cataclismo, mientras a su espalda se decantaban algunos de los beats más emocionantes de su época, o de cualquiera. Ahora sólo tendríamos la música en su precisa delgadez, en su cotidiana necesidad por sobresalir, por mostrar el nivel de un fenómeno que claramente estaba atorado. Si entendemos esa supuesta musicalidad como un fenómeno de masas, la evolución de Jay Z tiene sentido; pero si pensamos en su personalidad artística y creadora, la imagen del rapero está más bien deteriorada por el clima que la circunda. Un clima supuestamente brillante, pero oscurecido por la presencia del ícono, presencia aparentemente indestructible que no altera su signo, pero se muestra, de pronto, decadente. La historia de Jay Z culmina precisamente en ese instante donde su signo dejó de mostrarnos el imaginario de Shawn Carter, para sólo mostrar, la celeridad magnética del hombreobjeto que ahora concebimos como inherente a la cima. Ese mismo hombre fue capaz de anticipar dicho proceso, además de cualquier cuestionamiento hacia su mítico presente. Jay Z, incluso trató de mantener esta postura en claro. Disparatadamente, obligó a público y escuchas, para que imaginaran un mundo donde el rapero no tomara ninguna acción, ninguna participación en el proceso de la música mainstream, en suma, un universo musical donde el

fenómeno “Jay Z” no existiera. Fue en 2003 cuando lanzó la que supuestamente sería su última producción discográfica: The Black Album, un volumen de pistas modulado como una pretensión histórica sólo antecedida por los grandiosos casos de artistas con álbumes excelentes que decidieron retirarse tras alcanzar la perfección: Talk Talk, New Radicals o The United States of America, por nombrar algunos. La intención del neoyorkino era similar a los casos anteriormente mencionados, pero el espíritu que alguna vez lo transformó en el rapero más comprometido con su música, había cedido ante la presión de la imagen, ante la necesidad de afrontar cada guerra con la construcción de un deslumbrante muro. Y, aunque, Black, es una buena producción –hay que señalar que se trata del álbum más meditabundo y pensado que nos ha entregado el compositor–, su historia, finalizada por la ambición del grado mitológico, cuenta tanto sobre la evolución del género como una aparición estelar de Pharrell Williams, o la más reciente producción de Lil Wayne; simplemente carece de un sustrato musical que difiera de la ambición y la pirotecnia que caracteriza los actos más engreídos y estúpidos de la historia musical reciente. Tras dicho episodio Jay Z no se retiró de la música (haciendo de su situación algo todavía más teatral y deshonesto). Asumió la presidencia de Def Jam Recordings, y colaboró con grupos como Linkin Park, mientras firmaba la paz con Nas presentándose en vivo con éste para interpretar “The World Is Yours” y “Dead Presidents”. A estos hechos les siguió la aparición de un nuevo álbum (Kingdom Come, 2006), preparado –por lo que escuchamos en él– para quedar en el olvido; seguido de dos fracasos artísticos más: American Gangster (2007) y The Blueprint 3 (2009). Los álbumes, por supuesto, fueron un éxito de ventas, y nadie esperaba lo contrario. Si hablas de Jay Z, debes hacerlo con al menos seis ceros en las cifras. Razón por la cual no hablaré de Watch the Throne (2011), su álbum en colaboración con Kanye West. Algunas de las reflexiones más logradas en torno a la cultura contemporánea ocurren en un proceso similar al que hemos descrito antes, un proceso con categorías y discursos afines

25

a la teoría, pero desprovistos de significado, porque en ellos, sólo se suceden los acontecimientos y raramente algún cuestionamiento tiene cabida. Esa clase de hechos, es lo que derivó en Magna Carta... Holy Grail, el álbum mejor logrado del nuevo Jay Z, pero ello no implica necesariamente algo bueno. Magna Carta..., es, desde su abrumador título un álbum carente de especulaciones, directo y certero con sus disparos; pero en él, todo aspecto positivo queda rezagado a la noción de una figura: la del dueño del mundo, que atraviesa con necedad el espeso mar de su clarividencia, desentendido de cualquier aparato crítico. Es imposible saber cómo llegó Jay Z a un resultado como éste, o dónde es que aguardan los secretos por ser revelados dentro de su visión profética. Sin embargo, resulta indudable percatarse de la derrota que ha sufrido la coherencia ante la opulencia de la reiteración: sabemos que Jay Z es un gran artefacto del mainstream media, sabemos que incluso es el dueño de dicho artefacto; sabemos además, que la manifestación progresiva de su desencanto ha frenado por completo todas las expectativas de que produzca otra gran obra. Aún así, el sabor que deja encontrarlo en esta forma es demasiado crudo, demasiado próximo a la continuidad y el advenimiento del hit sobre la calidad. Una personificación creada con la somera intención de vender un álbum. Así de burdo y plano: un lugar común para la crítica. Lamentablemente, eso es hoy día todo a lo que puede aspirar. M

Magna Carta... Holy Grail, el álbum mejor logrado del nuevo Jay Z, pero ello no implica necesariamente algo bueno…

www.marvin.com.mx


Entrevista con alison goldfrapp

Cuando una persona alcanza la razón suficiente y recita las primeras palabras de su porvenir, muchos sueños se proyectan y la esperanza de cumplirlos dependerá de los bipolares ciclos de la voluntad y, desgraciadamente, de la suerte. Con el nuevo milenio pisando sus talones, con la confusión de no saber quién se es (y para dónde ir) pero con una esperanza casi irracional de hacer lo correcto, Alison Goldfrapp y Will Gregory concentraron todo su talento para esculpir seis obras que marcarán el sonido de este incierto futuro que, a pesar de volverse cada vez más oscuro, ha contemplado el éxito de cada uno de sus planes, entre los que se encuentran, componer su propia historia y convertirnos a nosotros en sus personajes.

T H E S E PT E M B E R ISS U E

26


L

a música de Goldfrapp ha caminado a través de diversos momentos y escenarios en sus ya 13 años de historia, incluso desde antes; Alison comenzó en una banda de punk (en la que sacó toda su furia adolescente) y luego se calmó cuando Tricky la invitó a cantar en esa canción-mito de 1995 llamada “Pumpkin”; por su lado, Will escaló una carrera en los ochenta y noventa que involucró a The Cure, Tears For Fears y Peter Gabriel. A partir de Felt Mountain (2000) –un disco misterioso, oscuro y delicado–, el dúo se dio cuenta de su potencial para transformarse en cualquier materia: desde un campo eléctrico hostil y a la vez romántico (Black Cherry, 2003), pasando por una noche glamurosa y metalizada (Supernature, 2005), un nostálgico campo dorado (Seventh Tree, 2007), un aeroplano antiguo que proyecta películas de ciencia ficción de bajo presupuesto (Head First, 2010), y ahora con Tales of Us, su nuevo álbum, en un bosque en el que habitan los fantasmas de toda la humanidad. Después de residir por años todos estos complejos, platicar con uno de sus autores (y esencias) era un propósito existencial que debía cumplir. Aquí la conversación entre alguien que apenas construye su propia historia y Alison Goldfrapp, una persona que se niega a concluir la suya:

¡Alison! ¿Cómo estás? Alison Goldfrapp: Estoy muy bien, chico. ¿Y tú?

¡Excelente! Es realmente emocionante poder hablar contigo… AG: No tengas cuidado, no muerdo (risas).

Hablemos sobre Tales of Us. En pocas palabras, ¿qué me podrías decir sobre éste? AG: Diez canciones con nombres de personas; todas hablan sobre cierto momento en la vida de cada una de ellas, la única persona de la que no sabemos su nombre es “Stranger”, el resto son mujeres excepto “Alvar” y “Clay”. También, casi siempre

se trata de relatos ficticios, menos en el caso de “Clay”, que es una historia verdadera sobre dos soldados que se conocieron en la Segunda Guerra Mundial y se convirtieron en amantes. La canción surgió cuando me encontré una carta de uno de ellos dirigida al otro en su aniversario luctuoso; se trata de una canción hermosa, profunda e inspiradora. Creo que Tales of Us es una mezcla entre Felt Mountain y Seventh Tree… AG: Sí, al parecer contienen el mismo ADN, aunque yo diría que está más cercano a Seventh Tree. Me encanta ese tipo de sonido: orquestal, romántico, inmerso en la oscuridad y lleno de pasión. Me siento muy bien con él, se trata de ese álbum que, como se dice, “siempre quise hacer”. Desde el inicio mi propósito fue construir algo sencillo, quitarle todo artificio y dejarlo al desnudo; es mucho más minimalista que los discos anteriores, lo hicimos más acústico y no puedo esperar para presentarlo en vivo. Desviándome un poco del tema y aprovechando que este número de Marvin es sobre moda, ¿qué significa para ti este concepto? AG: Debo confesarlo: amo la ropa, probármela, comprarla; la moda es muy importante para mí, sin embargo, no estoy muy interesada en tendencias y ese tipo de cosas. Simplemente me encanta lucir bien sobre el escenario. Pero no creo que Goldfrapp hable sobre moda y estilo… ¿En serio? Es que cuando escucho a Will y a ti lo primero que me viene a la mente es glamour… AG: Bueno, ahora que lo dices, creo que nuestra música sí es muy pegadiza (risas). Con cinco (y ahora seis) LPs en tu carrera y años de salir de gira, ¿aún te emociona entrar al estudio y hacer cosas nuevas? AG: Podría decir, incluso, que estoy más emocionada con este nuevo disco. Me siento mucho más feliz, realmente me encanta. Me ha llegado a apasionar de sobremanera. Éste es el sexto, mi número de la suerte…

Y la crítica, ¿aún te pesa? AG: Claro que me importa pero también… Bueno, la verdad sí me importa demasiado (risas), pero tengo que hacer lo mío, debo hacer las cosas con mi propio corazón e instintos. Este disco me fascina y espero que a la gente también, no puedo predecir si lo hará pero deseo que así sea. En julio pasado se estrenó el video-cortometraje de “Drew”, un visual lleno de símbolos y sensualidad. ¿Qué lo inspiró? AG: El clip trata temas como los recuerdos, el hedonismo, el romance y la fantasía. Lo grabamos en una casa abandonada en Inglaterra y hacerlo fue una gran experiencia, me la pasé muy bien, nos divertimos mucho. Además, creo que representa muy bien el sonido y tema de la canción; fue dirigido por Lisa Gunning, mi pareja (sentimental). La siguiente interrogante tal vez te parezca inconveniente y quizá ya te la hayan dicho tantas veces que hasta estés cansada de ella… Pero, ¿cómo logras verte tan joven con el paso de los años? AG: ¡Creo que sí es una pregunta bastante incómoda! (Risas). ¿Cómo logro verme tan joven? Eres muy lindo, pero no creo lucir tan juvenil que digamos; es muy interesante pues creo que a veces luzco así porque tengo un rostro muy pequeño y no se ven tantos detalles… ¡Pero también muchas veces me veo vieja!. En realidad me siento bien con el envejecer, actualmente tengo 48 años y me siento bien, creo que es un cliché lo que te voy a decir pero tu edad

“Estoy interesada en el horror, psicológicamente hablando. No en sangre y tripas, eso es demasiado literal. Me gusta el horror de la mente”. –Alison Goldfrapp

27

depende de cómo te sientas con ella; estoy muy satisfecha por quien soy y lo que soy, ¡yo celebro la edad! Y en serio, ¡no creo que me vea más joven! (Risas). Regresando a la música de Goldfrapp y su nuevo disco de texturas suaves, en comparación con el pasado Head First. ¿Ya tienen planeado cómo serán sus próximos shows? AG: Aún no lo sé, creo que será obvio: tocar nuevas y viejas canciones, como lo hicimos en una mini gira en Inglaterra hace unos meses. Tal vez este año no pero quizá el próximo daremos otros conciertos, me encantaría presentar los temas de Tales of Us con una orquesta sinfónica en vivo, pero todo depende de que a la gente le guste el nuevo material y si quiere escucharlo en vivo. La salida de Tales of Us casi concuerda con la edición de ese aclamado Felt Mountain de hace 13 años. Ha pasado un buen rato, ¿extrañas los viejos tiempos? AG: Para nada, soy una persona que vive el momento. Me siento muy bien con lo que hago ahora, me gusta mirar hacia el futuro, trato de disfrutar de este viaje. Así que no miro hacia atrás y por ello no extraño nada; para mí éste es el mejor momento. Y después de ver el nuevo álbum en las tiendas, ¿qué sigue? AG: Tocar en vivo, me estoy concentrando en eso. Espero mucho regresar a México y a Sudamérica, ambos son lugares increíbles. Desafortunadamente, la vez que fui a México mi madre falleció y tuve que regresar a mi hogar casi de inmediato. Recuerdo mucho ese concierto, y a pesar de lo que me cuentas, créeme que fue increíble… AG: No sabes cuánto me encanta escuchar eso, es fantástico. Recuerdo que en la mañana de ese día, el mismo del show, me dijeron que mi madre había muerto, y decidí no irme, me quedé porque realmente quería hacer ese concierto. Fue muy difícil. Posteriormente regresé a casa… Pero, en fin, es verdad, ¡quiero volver a México! ¡Me encantó! (Risas). M www.marvin.com.mx


Es con un disco epónimo que MGMT vuelve después de tres años. Después de que una generación cantara (en variados estados alterados) el coro de “Electric Feel”, después de que la ropa neo-raver pasará de moda y volviera a estar de moda, después de un segundo disco que más que decepcionar o agradar, confundió a sus aún muy jóvenes fans. Después de todo esto, Ben Goldwasser y Andrew VanWyngarden, se han cortado el pelo, despintado la cara y comenzado a trabajar sobre una hoja en blanco. THE SEPTEMBER ISSUE

28


C

asi irreconocibles, el par afirma que el nuevo disco “es menos paranoico” que Congratulations (2010), este último –bajo sus propias recolecciones de los hechos– fue grabado en un momento bastante loco y complicado: “Hicimos las canciones intencionalmente incómodas”. Lo anterior podríamos archivarlo en la carpeta marcada con el nombre de “la maldición del segundo álbum”. Sin embargo, Congratulations para nada es malo, al contrario hay buenas ideas y una clase de experimentación lúdica que provoca querer enloquecer con ellos y cantarle canciones a Brian Eno, pero se trataba de algo inaccesible y distante para muchos. Los fans aún querían bailar en el bosque con plumas de colores fluorescentes en el pelo, y este par preferió encerrarse en un cuarto a pensar en el pasado, en la psicodelia, en el tiempo y en, ¿qué significa todo? Ahora, con el lanzamiento de su disco epónimo, puede ser que no hayan contestado la pregunta, pero sin duda siguen planteándosela. “Hemos avanzado mucho en establecernos como una banda a la cual no se le puede predecir tan fácilmente; que no se le puede encasillar en cierto género o estilo. No se sabe exactamente qué vamos hacer a continuación”, afirma Andrew, y con ello despeja las ilusiones que algunos podrían tener de que MGMT –el disco– sonaría a lo que MGMT –la banda– sonaba cuando comenzó. Qué bueno que éste no sea el caso, ya que no hay nada peor que un proyecto aún joven persiguiendo sus glorias “pasadas”. Si queremos encontrar verdaderas pistas sobre el nuevo material, tendríamos que irnos a las referencias: el nombre de Aphex Twin es fuerte en estos dos músicos. En este momento hay que ponerle play al tema “Alien Days”, primer track que podemos escuchar del disco, para notar, en tan sólo los primeros 30 segundos, la fuerte presencia del fantasma de Richard D. James. Ahora, que tanto ustedes como yo estamos escuchando esta canción, tomemos tiempo para notar la muy agradable cualidad retro-

futurista y californiana de las atmosferas, así como la gran restricción mostrada por este par. A pesar de que hay muchos (de verdad muchos) elementos, todo fluye de manera orgánica, y hasta cierto sentido, amigable. Para este disco, MGMT trabajó con el productor Dave Fridmann (The Flaming Lips) y recurrió a la soledad de una cabaña en Búfalo, Nueva York: sólo ellos, una carpeta de ideas y claras nociones de virar hacia el house y los ambientes expansivos y expandibles. El resultado final, según Andrew, es: “Espacioso y acogedor, da la bienvenida... pero de un modo un tanto aterrador”. Entonces, podemos pensar que la locura sigue viva, y quizá ahora se encuentre más cercana a la oscuridad, que a los faunos del bosque. Y si algo habría de causarnos emoción de los grupos aún jóvenes, es verlos ingresar a su “etapa oscura”, aquella en donde se preguntan si era para tanto la angustia, o si quizá, tener hijos y una casa en el campo es suficiente para mitigar la levedad del ser… para llegar al final, a un rotundo no, pero no sin antes entender que la madurez hace de la pesadez existencial algo más llevadero, y por ende, algo que se puede analizar con mayor detalle y profundidad. Sea como sea, MGMT, antes (muy antes) conocido como The Management, no tiene intención alguna de parar, de mirar atrás o de complacer a nadie. El dúo sabe que tiene apenas tres discos y entiende que tres años entre trabajos no son muchos (o pocos); pues, está consciente que los discos toman tiempo, el caldero tiene que agarrar calor y la mezcla tarda un poco en equilibrarse. También sabe que habrá algunos seguidores impacientados, pero (para ser justos) seguramente los fans que mueren por su próximo disco, son los mismos que en cada show no dejan de gritar “¡’Kids’!”, “¡’Kids’!”, furiosamente. Aquí es donde la idea del disco epónimo toma total sentido. ¿Qué mejor manera para un grupo de redefinirse que volviendo a empezar, que tomando el nombre con el que todos lo conocimos y escuchamos y obsesionamos alguna vez, y darle un nuevo sonido, un nuevo significado? Entonces, nosotros

29

como escuchas, tenemos dos opciones: una es hacer como cuando se ve una cinta de horror; ese pacto implícito de aceptar a la catsup como sangre, a la botarga como monstruo, y tomar a este disco como el primero, como el debut de una banda que se hace llamar MGMT y nadie sabe por qué. Escucharlo, track a track con la mente limpia y sin ningún referente que pueda decepcionarnos o sorprendernos. Escuchar, nada más. La segunda opción, es analizar y diseccionar cada tema del disco, hacer una tesis sobre la relevancia o demanda que puede existir (en una época post Foxygen, Tame Impala o Two Door Cinema Club) por nuevo material de MGMT en 2013, pero claro, esta opción es un tanto fútil, cansada y en mi personal opinión, mucho más apropiada al aplicarse a agrupaciones con más discos, carreras más largas y más intensos fanáticos, es decir: a bandas al servicio del foreverismo. Cualquiera sea la opción que se elija, habrá que recordar que aunque uno como escucha crezca, nuestras bandas preferidas pueden no hacerlo –o al menos no hacerlo a la misma velocidad–. Del mismo modo, ellas pueden crecer y dejarnos a nosotros atrás, deseando oír el mismo hit una y otra vez, reclamándoles cuando no lo tocan. Estas dinámicas son normales, si acaso postergables mas no evitables. Andrew ha comentado al respecto: “Tanto Ben como yo estamos agradecidos con cada fan que tenemos y no importa si lo son sólo por un par de canciones. A mí me gustan grupos por uno o dos temas, creo que es algo bastante normal. Nos gusta tener fans que ven lo que hemos hecho, y otros que quieren ver lo que haremos”. De nuevo, la decisión es suya, queridos lectores. M

“Estoy bien con el hecho de ser un pequeño proyecto de arte”. –Andrew VanWyngarden

www.marvin.com.mx


Entrevista con Steve Forrest

T H E S E P T E M B E R ISS U E

30


Los Placebo llegaron a México con un tufo darki, y nuestro país siempre ha tenido una suerte de debilidad por las uñas pintadas de negro, el delineanor pastoso alrededor de los ojos, los outfits góticos y las botas industriales. Pareciera que aquí, lo darki es el recurso más inmediato y vistoso de rebeldía bucólica (no azotada, de eso se encargarían más tarde los emos) contra un aparente pop materialista y mediocre. ¿O será que nada como lo darki para mimetizar una que otra tendencia travesti? No se hagan, muchos darks se untan el lipstick negro para luego chuparse los labios hacia dentro con la misma delicadeza con la que la imitadora de Edith Márquez lo hace frente al espejo minutos antes de dar su show.

A

quella imagen de Brian Molko –flacucho él, cabello lacio, con las uñas tan negras al igual que su camiseta sin mangas, de un afeminado lícito, correcto para los estándares de tolerancia de la MTV– trepando el último bordillo de un edificio, apoyando los talones sobre el cemento y los dedos en el vacío, mientras policías, bomberos y cámaras de televisión graban un aparente suicidio (secuencia inicial del video de “Pure Morning”), pareció haber cautivado a dos tipos de masas: una de ellas es esa audiencia mexicana que busca lo darki para inconformarse, pero que no posee el umbral de dolor necesario como para aguantar tres rolas de Lacrimosa; la otra, esa generación que no estuvo al pendiente de las aventuras de Jarvis Cocker y su Pulp de letras insanas, o del Suede de Brett Anderson cuya actitud afeminada era ejecutada con sobriedad elegante y decadente. Molko, a diferencia de estos dos íconos, nunca ha podido deshacerse de cierto melodrama sincopado en guitarras con efectos de phase accesibles y retorcidos (como para no pasar por unos Coldplay) o de las cajas de ritmo amaestradas para sonar a pop bailable (ecos a unos primeros Depeche Mode) y sí, de nuevo a su esencia darki. Empieza, entonces, un inevitable altercado: ¿Placebo fue el último crío del britpop? Para muchos sí, para otros no tanto, como John Dower, que ni siquiera se tomó la molestia de mencionarlos en su documental Live Forever: the Rise and Fall of Brit Pop (2009), y Louise Wener, autora del libro Just For One Day: Adventures in Brit Pop, quien afirma que Molko y compañía son más bien un power trio de queers que le hacen

a eso del punk glam descafeinado, y que al parecer han hecho del melodrama suavizado un modus operandi a la hora de grabar más discos –sobre todo después del Black Market Music (2000)–. Una banda que ha visto su punto más alto en el EP titulado B3 (de desafortunada recepción) y, quizá, próximamente en su nuevo disco Loud Like Love. ¿Consistencia, estancamiento o zona de confort en el sonido de Placebo? Ésta es la primera pregunta que me viene a la mente al comenzar mi charla con Steve Forrest (nuevo baterista de la banda tras la salida de Steve Hewitt en 2007 y antes de éste, la de Robert Schultzberg en 1996). Él sonaba un tanto modorro y entre bostezos respondió: “Estábamos con el dilema de si era buena idea intentar conseguir nuevos efectos especialmente para este álbum, pero de algún modo creímos que alejarnos de nuestro sonido clásico sería intransigente para nuestros fans”. De manera sorpresiva, Forrest me comenta que hay quienes afirman que Placebo ha llegado a un estilo “de culto” similar al de Pink Floyd: “Quizás exageré un poco, pero bueno, lo cierto es que hay acordes que ya nos definen musicalmente”. Como su título lo describe, el próximo material del trío británico parece encontrar su discurso en el amor (“en sus

“El amor es un sentimiento que ha existido siempre, y es la base principal de lo que somos y por ende del nuevo disco”. –Steve Forrest

distintas facetas, momentos y estados de ánimo”) y la continuidad: ”El amor es un sentimiento que ha existido siempre, y esa permanencia es lo que quisimos traducir a sonidos, como una especie de celebración. Musicalmente, con cada disco buscamos que haya acordes que encajen con el próximo. Cada que terminamos uno quedan algo así como ‘cuentas pendientes’ que de algún modo se resuelven al siguiente trabajo”. En lo personal (quizá porque soy un amargado) esto no es nada novedoso ya que creo que el amor es el lugar más común de la música, pero al final resultó ser un paquete de sensaciones capaz de unir –aún más– al trío hacia la armonía. Pero, ¿esto no sucedía antes?, nervioso Forrest me comenta: “Caray, buena pregunta… Cuando entré a la banda no medí la cantidad de amor que había. Quizá la diferencia con este disco a los anteriores es que en Loud Like Love tuvimos una oportunidad de exploración más amplia, como músicos eso fue un gran aprendizaje. Digamos que éste es un álbum más expansivo”. Al principio de esta conversación, Hewitt me aseguró que Placebo ha logrado consolidar su sonido después de 20 años (claro, he de suponer que la ambigüedad sexual de sus integrantes, que según el libro de Chloe Govan Misunderstood: The Brian Molko Story, Molko se define como bisexual mientras que el bajista Stefan Olsdal es abiertamente gay, ha ayudado en cierta medida a su éxito). Entonces uno pensaría que aquellos adolescentes libidinosos del homónimo del 96 y el Without You I’m Nothing (1998) han desaparecido y la madurez les ha pesado: “Podría ser... Es decir, los años pasan y evidentemente cambiamos y no vemos las cosas de la misma manera. Es cierto que en los noventa y quizás hasta el Sleeping with Ghosts (2003), Placebo era una banda con ciertas obsesiones, sobre todo sexuales.

31

Creo que donde más se nota la evidente etapa adulta es en las letras, menos tormentosas y con visiones más positivas. Hasta para afrontar el desamor, existe una forma, digamos, más madura”. Muchos fans (sobretodo los mexicanos) dirían que Placebo pertenece a esa última camada de bandas con guitarras alternativas en su concepción más pura y que han sido testigos privilegiados de cómo lo “no comercial” fue cediendo terreno a la ingenuidad indie; y es esa consistencia en su sonido en donde recae su verdadero valor, no por nada Molko y compañía ya no son una agrupación que se conforma en nuestro país con un Teatro Metropólitan (cuyas bambalinas combinaban perfecto con sus rímeles), ahora lo suyo son las masas que logran saturar un Palacio de los Deportes y de ahí un Foro Sol. Para Wener, Placebo arribó a la música en el momento preciso en el que urgía demostrar que no todas las radiofrecuencias británicas tenían que ser acaparadas por los hermanos Gallagher: machotes, orgullosos hinchas del soccer y las mujeres. Molko, Olsdal y el baterista en turno, escandalizaron a varios e identificaron a muchos más tras su aparición, pues su exploración sonora y lírica se desviaba de los estándares pop con su filosofía transgresiva. Pero a pesar de que han comprendido casi del todo el paso del tiempo y su sabiduría, no cambian la fórmula: “Creo que no hubo más influencias para Loud Like Love que la vida misma; nuestras ideas, circunstancias y consecuencias”, concluye Steve. M

www.marvin.com.mx


¿Recuerdan cuando conocimos a los Kings of Leon, hace diez años? Casi nadie fue tomado por sorpresa entonces, esa es la verdad. Porque mezclar tonadas pegajosas y guitarras aceitadas en el garaje era algo que The Strokes solían hacer muy bien; en ese rol, todo estaba dicho. Sin embargo, ambos combos fueron encerrados en la misma cochera, pese a que dentro de ella Casablancas y los suyos contaban con un puñado de Mustangs, mientras los de Nashville alojaban la fuerza controlada de un caballo verdadero.

A

los Followill también llegaron a compararlos, ridículamente, con los Allman Brothers e, incluso, los Creedence, únicamente porque su gentilicio apuntaba al sur de Estados Unidos. Meras anécdotas que se esfumaron una vez que sus artífices fueron más allá de un sencillo como “Molly's Chambers”, incluido en Youth And Young Manhood, su disco debut de 2003. Porque entonces los escuchas se polarizaron; unos odiaban el sello vocal del cantante, quien en “California Waiting” podía ponerse francamente exasperante, mientras el resto alababa su talento como compositor. En realidad, en aquel primer plato no había algo verdaderamente excepcional que hiciera pensar que sus autores se ganarían un lugar especial en las marquesinas del rock, vamos; parecían un grupo más del montón, como The Datsuns, por ejemplo. Era cuestión de tiempo, cuando con una canción titulada “Sex on Fire” carretadas de fans comenzaron a berrear, desquiciadas ante la pinta delicadamente desaliñada de THE SEPTEMBER ISSUE

la familia Followill, esos tipos barbados que sofisticaban sus modos disco tras disco; del debut a Aha Shake Heartbreak a Because of the Times, y de Only by the Night a Come Around Sundown (títulos incluidos, por cierto, en la reciente caja que los autores pusieron a la venta), el viejo garaje del grupo se transformó en una habitación más de la mansión del rock, así, a secas, con canciones para escuchar una y otra vez sin que el encanto se extraviase en la operación. Ese salto, el de pasar del público especializado en guitarras eléctricas al que goza de lo que el DJ en turno elija sin un pero de por medio, tuvo lugar al mismo tiempo que el grupo comenzó a codearse en las pasarelas con las cinturas más estrechas del mundo de la farándula. Así, Europa declaró abiertamente que estaba de rodillas ante los Leon. Basta revisar Live at 02 para cerciorarse cómo éstos obtuvieron su título como grupo de estadio con mención honorífica en Londres, al mostrarse listos para arrebatarle algunos cuantos fans a Coldplay y

distanciarse del público que sigue a Radiohead (aunque a Caleb le moleste este comentario). Nadie podría negar que Nathan, Jared, Matthew y Caleb hayan sido diestros respecto al modo en que han manejado su carrera, pues ésta no ha hecho más que generar dinero en aumento. Esta tendencia se ha sostenido conforme el sonido del combo se ha engrosado con la adhesión de filtros instrumentales que van más allá de los pedales de distorsión y reverberación, además de variaciones constantes en la base rítmica, una cada vez más evidente mesura vocal y lo más importante: un atractivo trabajo de guitarras, un diálogo que sin echar mano de pirotecnia gana interés compás tras compás. Sin embargo, Mechanical Bull, su nuevo álbum, lejos de significar un paso adelante para los de Nashville, se advierte como un guiño al pasado, y el propio grupo lo certifica una vez que confiesa que dicho trabajo podría calificarse como una mezcla entre su primer y tercer álbum. La mala noticia es que la palabra “madurez” ya figura

32

en el diccionario del cancionero, un hecho que regularmente se traduce en ausencia de diversión. Si tomamos en cuenta que Jared sólo tenía quince años de edad cuando el primer plato del grupo salió a la venta, podríamos decir que, quizá, la fama llegó demasiado rápido para él y sus compañeros y que el arribo de un nuevo trabajo bien podría significar el comienzo del descenso, después de pasar una larga temporada en la cumbre –de hecho, Come Around Sundown ya anticipaba este hecho–. Y si hoy se recapitula cómo los rumores respecto a roses entre los integrantes del grupo se convirtieron en certezas publicitadas en diversos medios, bueno, puede advertirse cansancio mezclado con presión, algo que no figuraba en los viejos tiempos, cuando… Por cierto, ¿recuerdan cómo, cuando conocimos a los Kings of Leon, hace diez años, todo era mejor? ¿No creen éste un buen momento para ponerle el punto final a su historia, antes de que al cuarteto le parezca normal hacer discos por puro compromiso? M



E ntre v ista a r o bert hard y

El año que entra se cumplirá una década del lanzamiento del disco debut y homónimo de Franz Ferdinand. Durante este tiempo, el grupo integrado por Alex Kapranos, Nick McCarthy, Paul Thompson y Robert Hardy ha publicado tres álbumes más, el último de ellos, Right Thoughts, Right Words, Right Action (Domino, 2013), es el culpable de que Hardy y yo seamos enlazados vía telefónica desde Los Ángeles, California.

A

diferencia de aquel lejano Franz Ferdinand (2004), que distinguió a los autores de “Take Me Out” como una propuesta de la vanguardia de aquel momento, Right Thoughts… (cuyo título es más largo que la fila de bellas mujeres formadas para entrar a cualquiera de sus conciertos) representa la consolidación del sonido de los dosmiles. Ya que ese homónimo es, a todas luces, un clásico que no pasa de moda. Respuestas a preguntas que todos nos hacemos Este nuevo álbum es el resultado del trabajo de Franz Ferdinand autoproduciéndose y trabajando en varios estudios: desde el escocés Kapranos, el

THE SEPTEMBER ISSUE

McCarthy’s Sausage Studios en Londres, el Club Ralph, y un par de viajes a Estocolmo y Oslo. “Nos gusta estar juntos, lo disfrutamos. Tenemos pláticas muy interesantes acerca de la mortalidad y otros temas profundos que se ven reflejados en las nuevas letras. Respecto a las giras, ¿quién no disfruta de viajar? Grabar en el estudio de Alex nos dio una gran sensación de libertad; es muy cómodo estar en casa y no preocuparnos por el reloj en la pared, que es lo que usualmente se hace cuando rentas uno”. Entre las nuevas canciones hay algunas cuya lírica no hace juego con la música. Muchas de ellas abordan tópicos un tanto oscuros al ritmo de un beat que nos obliga a sacudirnos frenéticamente. Ese ha sido desde un inicio el objetivo de Franz: obligar a bailar a las chicas

bellas (ésas que hacen fila). “Cuando formamos la banda, estábamos muy involucrados con la música disco y eso anhelábamos: hacer música disco con guitarras. Y lo sigue siendo. Pero las letras no tienen que ser una tontería, pueden ser inteligentes, buscar respuestas a grandes preguntas que todos nos formulamos. Puedes hablar de cosas oscuras, incluso un tanto deprimentes, al mismo tiempo que tocas algo muy energético. The Smiths es un buen ejemplo, una de mis bandas favoritas para cantar mientras manejo mi auto. ¡Morrissey puede ser muy oscuro cuando se lo propone! Pero su música se disfruta mucho”. Queens of the Kayne West Hardy me cuenta que con el paso de los años ha comenzado a apreciar la música desde dos ópticas: como creador y como consumidor. En ese sentido,

34

como lo explicó al principio de la charla, nunca deja de comprar álbumes. A la par, también le place escuchar música junto a sus compañeros cuando están en el estudio, a manera de ejercicio para fomentar la inspiración. Esta mañana, confiesa: “Me desperté escuchando el nuevo disco de The Queens of The Stone Age, …Like Clockwork, que es bastante rockero, pero también me gustó mucho Yeezus, el más reciente de Kayne West. Cada uno de nosotros somos, como individuo, una colección de gustos musicales muy distintos entre sí que se acaban volcando en las composiciones de la banda”. Prueba de ello son los invitados con los que RTRWRA contó, figuran Joe Goddard y Alexis Taylor, de Hot Chip, viejos amigos de Kapranos y compañía que produjeron el primer sencillo, “Right Action”; además de Roxanne Clifford, de Veronica Falls, y Todd Terje y Bjorn Yttling , del dueto sueco Peter Bjorn and John. Aztec revenge En los últimos minutos de la entrevista, hablamos de la gira por venir y de lo mucho que la banda ha disfrutado en cada una de sus actuaciones en México. En particular, le digo a Hardy que recuerdo aquella vez en el Auditorio Nacional en 2006, cuando al final de su presentación subió al escenario un grupo de guerreros aztecas para acompañar las guitarras eléctricas con percusiones prehispánicas. Él me dice que ese día por la mañana habían llevado a la banda a conocer las pirámides de Teotihuacan. Entonces, los “concheros” se les acercaron a ofrecerles sus artesanías y alimentos. “Fueron muy amables con nosotros y se nos hizo buena idea invitarlos a participar en el concierto. Quizá para ustedes todo ese asunto sea muy normal pero a nosotros, como europeos, nos pareció genial la experiencia”. Yo sólo recuerdo que todos: mestizos, europeos e indígenas, bailamos a un mismo son. Pocas veces ha vuelto a suceder. M



FES TIVA LES

n 1871 un gran fuego azotó Chicago, consumiendo entre sus llamas gran parte de sus edificios, casas, banquetas y sistemas de luz. Sin embargo, tras un desastre tan devastador, logró recuperarse de tal forma que se convirtió en una de las urbes más desarrolladas y económicamente activas de Estados Unidos. Se atrevieron a erguir edificios modernos que desafiaban los paradigmas

THE SEPTEMBER ISSUE

de arquitectura y diseño, fortaleciendo su panorama visual y moral, estableciéndose como punto de referencia de planeación urbana. Este pedazo de historia que lleva la ciudad más poblada de Illinois en sus venas, se iba desdoblando con un video de diez minutos que nos proyectaron justo antes de subir al Skydeck de la Willis Tower (antes Sears). Ya en la cima de uno de los edificios más

36

altos del planeta, en un mirador que sobrevuela las calles a 412m de altura, me encontré en el punto más vertiginoso en el que he estado en mi vida; una sensación de vacío arrasó por mis entrañas al llevar mis ojos al suelo transparente, no era por sentir que iría a caer, sino por tener una nueva perspectiva de las cosas y comprender la importancia de la reconstrucción organizada y sus consecuencias.


Metallica, para después invitar a su novia al escenario y subirla a sus hombros para cerrar con “Still Together” mientras romanceaban ante un público tan relajado que se ahogó en amor. En contraste, Savages, al día siguiente, tuvo una presentación enfurecida, oscura y altamente cautivadora, tal vez la mejor banda nueva que ronda el circuito de festivales. Y es que la vocalista Jehnny Beth, parece ser una reencarnación femenina de Ian Curtis: mirada perdida, pasos de baile a destiempo entorpecidos por su tormento, pantalones muy por arriba de la cintura y temblorina en las muñecas que servía para expulsar sus demonios. Desde lo más profundo de su tórax gritaba:“I took a beating tonight, that was the best I ever had”, implorando “HIT ME!” repetidamente, mientras dejaba a la audiencia pasmada y recargándose de ira y compasión; con ganas de explorar temas controvertidos y buscar una liberación colectiva.

Entonces cobró sentido que en una metrópoli como Chicago, fuera posible la existencia y proliferación de Pitchfork que, con su tridente, recoge residuos de un infierno histórico para llegar (culturalmente) tan alto como los edificios que ahora la rodean. Desde que el portal se reubicó en Chicago en 1999, ha tratado de reconstruir la violada industria musical, impulsando nuevos actos y pavimentando caminos sólidos para propuestas independientes que merecen atención. También por esto, Pitchfork ha establecido un festival en la ciudad con bandas que se están edificando lado a lado de actos legendarios, que por la altura de su consolidación permiten tener un punto de comparación, detenerse y apreciar la cantidad de niveles construidos. Pitchfork Music Festival es un mirador transparente, desde el cual se puede contemplar el panorama musical relevante de la actualidad. Mac DeMarco da un show tan informal y con una

aparente flojera y valemadrismo profesional que es inevitable sentirse extremadamente relajado; a tal grado que sus bromas simplistas resultan en una carcajada masiva. “Nuestro escenario fue diseñado por la misma Björk”, dijo el bajista de la banda, ganándose aplausos y risas eufóricas. Y es que en el fondo se podían ver instrumentos de otras bandas cubiertos en una tela gris metálica, instalación que podría parecer muy avantgarde. Horas más tarde, cuando Björk subió al escenario, remató el chiste involuntariamente al presentarse con un atuendo ajustado gris metálico. Pero volviendo a Mac... Su set hizo algo grandioso que se quedará por siempre impregnado en la memoria colectiva de los asistentes. Se aventó un popurrí atrevido de canciones que difícilmente pondrías al hilo en un mixtape para tu novia: “Taking Care of Business” de Bachman Turner Overdrive; “Blackbird” de The Beatles; “Break Stuff” de Limp Bizkit y “Enter Sandman” de

37

www.marvin.com.mx


Ésta fue encontrada un día más tarde con Killer Mike, una aparente bestia violenta que resulta ser un gigantesco oso de peluche pidiendo ser apapachado. Entre canción y canción dio discursos dignos de ser televisados para cambiar el mundo. Habló sobre política, violencia, religión, medios, falsedades, valores universales y la falta que hace un comportamiento de hermandad para mejorar el mundo y sacarlo adelante. Se le quebraba la voz y estuvo a nada de derramar lágrimas. Esto, en un festival, lejos de ser aburrido generó un ambiente de empatía, conciencia y ánimo, sensación que encontraría su máximo esplendor con R. Kelly, quien cerró las actividades del Pitchfork Music Festival. Pocas veces en mi vida, quizá nunca, había visto tal cantidad de gente tan emocionada por ver a alguien en el escenario como con R. Kelly. Todos en el festival perdieron el control, no había nadie que no bailara, que no coreara las canciones y que no sonriera plenamente. Fue difícil de asimilar, pero comprendí que si algún chiste tienen los festivales de música es edificar –más allá de bandas– a la sociedad. En este masivo mirador transparente que es el Pitchfork

THE SEPTEMBER ISSUE

Music Festival, pudimos ver a un público guardar silencio absoluto mientras Joanna Newsom cantaba y tocaba el harpa dulcemente; un slam sudoroso y violento al ritmo de Mikal Cronin; una Björk que fue obligada a terminar su show antes de lo esperado, porque los rayos que venían de las nubes estaban por alcanzar los generados por su bobina de tesla; The Breeders retomando el pasado

al interpretar completo su disco Last Splash; Belle & Sebastian subiendo a gente al escenario a cantar y bailar; El-P compartiendo la mitad de su set con Killer Mike para presentarse en versión dúo como Run The Jewels; Solange covereando “Stillness is the Move” de Dirty Projectors; Sam France de Foxygen comiendo pizza con nosotros mientras comentaba la portada en la que aparecen de Marvin; un mercado de vinilos,

38

libros, ropa usada y posters dentro del Union Park; aspirantes a hip-hoperos repartiendo sus discos a la salida. ¡Ah, qué vista tiene este mirador! Viendo crecer a edificios desde lo más alto, y entendiendo que hasta allá abajo, donde la vista apenas alcanza a llegar, hay alguien que busca construir uno aún más alto. M



E n tre v ist a a T H E O Y C O R

Hace más de diez años, Cor (baterista de Disco Ruido) y Teo (baterista de Liquits) decidieron juntarse para hacer un ensamble de baterías. Por fortuna olvidaron esa primera idea, y en su lugar decidieron hacer canciones de ánimo hedonista, una combinación de sonidos electrónicos procesados con actitud rocker. Como herederos de Mauricio Garcés y empapados por cientos de influencias musicales, Play&Movil Project representa el soundtrack ideal para unas vacaciones infinitas donde los martinis nunca se terminan.

“En dos meses la tenés que ahora salgo de gira”, y así fue. Ahora que hay mucho girl power en el rock, ¿cómo seleccionaron a Madame Recamier? T: Además de que canta increíble, nos agarró el sentido del humor, el día que la conocimos en la borrachera dijimos que era nuestra mejor nueva amiga. Además siempre todos eligen a las mismas para colaboraciones. El tema de este mes en Marvin es “moda”. ¿Cuál es su opinión de la moda dentro de la música? (En ese momento llega Cor). T: Desde el principio decidimos vestirnos igual, el vestuario lo diseñó Alejandra Quesada, hizo unas camisas personalizadas en la onda vaquera. Para este disco nos patrocinaron algunas marcas, creo que se ve cool que salgamos al escenario en la misma línea. Pero tampoco somos tan clavados, en realidad medio nos vale madres, nada más ve cómo ando (risas).

B

ajo la producción de amigos como Paco Huidobro (Fobia), Kay (NSMPSM), Edi y Ro (Liquits), Diego Suárez (Bengala) y Julián Placencia (Disco Ruido), su segundo disco Rico, Suave, tardó un par de años en concretarse, pero al hacerlo les valió ganarse nuevos oídos, y tocar fechas importantes, entre ellas el Festival #Marvin13. Acá los dejamos con Teo (Cor, llegó un poco después a la charla) para hablar de este álbum. THE SEPTEMBER ISSUE

¿Iniciaron este proyecto para fiestear duro? Theo: Desde el principio nos une la fiesta, nos gusta la copita (risas), de hecho ahora tenemos un alter ego que es “borrachín” y “borrachón”. Cuando arrancamos teníamos teclado, guitarra, bajo, secuenciadores y comenzamos a grabar maquetas en mini disco. De repente teníamos millones de ideas que terminaron siendo el primer disco. ¿Qué opinan de las bandas que están en el lado opuesto, las que hacen música introspectiva y más clavada? T: Escuchamos de todo, Cor tiene una colección enorme de música, es un melómano que

colecciona de todo. Yo llego a mi casa y puedo poner Brian Eno, después salsa, AC/DC, Radiohead y reggae. El nuevo disco tiene muchas canciones sobre pasarla bien, pero también canciones más serias que hablan de amor. La colaboración de Adrián Dárgelos de Babasónicos fue a larga distancia. ¿Ya se conocían? T: Escribimos “Quiero caminar” a “Filipo”, el perro de Cor, pero en realidad es una rola que podría hablarle a cualquiera. La produjo Diego Suárez de Bengala, y se nos ocurrió hacer frases que alguien contestara, entonces dijimos: ¡Adrián! Hemos hecho giras Liquits-Babasónicos, es súper chido y cagado. Le envié la canción por correo y me dijo:

40

Recuerdo que Paco Huidobro decía que a Fobia sí le importaba la moda, algo difícil de admitir entre los rockers mexicanos. Cor: Para mí Leonardo de Lozanne es el mejor frontman, a mí no me importa mucho la moda, pero hay gente que le queda bien como a él. Creo que está padre que una banda procure subirse a un escenario y cuide una imagen, además eso ayuda a que la ubiques más rápido. T: Claro, no te vas a subir en pants. ¿Y los de Korn? T: (Risas). Bueno, pero son pants súper fashion de Adidas, no son los del Suburbia (risas). ¿Qué discos se llevarían a ese viaje playero que evocan con su música? C: The Bees - Sunshine Hit Me, Blur - Blur, Radiohead - The Bends, The Beatles - Rubber Soul y Zero 7 - When it Falls. T: Beck - Odelay, Bob Marley Legend, The Cure - Disintegration, AC/DC - Back in Black y U2 Joshua Tree. M



EN POR TADA

F A S H IO N A B L Y

TXT:: Alejandro Manci l l a / @nosoymoderno

LATE

¿Quién quiere apostar a que MIA en su adolescencia escuchaba a The Clash y esa música rara importada por sus padres originarios de Sri Lanka, de donde tuvieron que salir huyendo debido a la guerra interna? Sin caer en la especulación, esto explicaría muchas cosas, por ejemplo, que el nombre adoptado por Mathangi “Maya” Arulpragasam signifique “Missing in action”, lo cual para quienes gustamos de la cultura pop ochentera nos remite a esas películas de Chuck Norris, y que en realidad tiene connotaciones más profundas que van de la mano con las convicciones artísticas de MIA. Fascinada por la moda, cuenta la leyenda que esa atracción la salvó de convertirse en una prostituta, al advertirle al director de la Central St. Martin's, la más importante escuela de artes de Londres, que se tiraría al vicio callejero sexual si el catedrático no la aceptaba como alumna en la institución. ¿Habría cumplido con su amenaza o ese cuento es parte de la leyenda pop que debe rodear a toda artista que se precie de serlo en los dosmiles? Lo cierto es que se tomó muy en serio eso de no ser una puta, ya que cuando su carrera había despuntado, allá por 2009, se negó a aparecer en el listado de las personas más bellas del mundo de la revista People (objetó que la Madre Teresa tampoco estaba en la lista). ¿Qué mejor acto iconoclasta anti-prostitución que ése? Eso sí es punk y no Green Day. THE SEPTEMBER ISSUE

42


43


THE SEPTEMBER ISSUE

44


arecía que más que la moda, la política era lo que había marcado la vida de la artista, pero ésta,

londinense Elastica (The Menace, 2000) y dirigió el video de “Mad Dog God Dam”. Dicen que una vez que pruebas el glamour ya no puedes escapar de su influjo, afortunadamente las ambiciones estilísticas de MIA iban más allá de salir en la revista Marie Claire o ser una diseñadora trendy perdida en el anonimato de alguna pasarela o revista fashion… al menos al principio de su carrera. ¿Cómo trascender la moda? Pues justo eso estaba intentando la artista con ese mencionado primer disco editado por el sello londinense XL Recordings, con el que tocó fibras neurológicas sensibles para los alternativos que buscaban música bailable original, mientras ella con sus playeras con mensajes anti-capitalismo hacía de la moda –esa cultura que va de lo superficial a lo auténtico, de lo vacío a lo contestatario– un elemento clave en su éxito. La artista prefiere no usar tradicionalmente las ropas de su cultura (una muy anticuada, más cuando se trata de las costumbres que las mujeres deben o pueden tener) y opta mejor por combinarlas con playeras y jeans de estilo totalmente occidentales, una amalgama clara de ambos mundos, y es que en su estilo y canciones MIA siempre está como diciendo: “Hey, somos iguales”. No obstante, también hace uso del pastiche multicultural para darse a conocer como una artista global que trasciende la pasarela, que no se queda con el simple balanceo y amenaza de las manos al cantar sino que va tejiendo atmósferas glamorosas y kitsch al mismo tiempo, muy al estilo Bollywood, cual caballo de Troya llega al mainstream para plantar una bomba ideológica que busca dar a notar principios éticos y políticos, y quizás cobrar venganza a Estados Unidos por haberle negado la Visa justo cuando quería viajar a América a grabar su segundo disco con Timbaland. El álbum Kala (ahora dedicado a su madre) incluía el

en lugar de volverse una rabiosa activista como lo fuera su padre (considerado terrorista por el mundo occidental debido a su afiliación con el combo anarquista Los Tigres de Tamil Eelam), la chica optó por el arte como una “Paper Planes”, catarsis un poco más ese pegajoso tema con sutil, no así menos sampler de The Clash, subversiva. además de otra gran canción: “20 Dollar”, que sonaba como si New Order y Pixies hicieran reggaeton… mencionado sencillo

Sus primeros años fueron muy artsy: hacía graffitis, stencils y dirigía videos. Y fue Peaches quien cambió su vida, ya que desde que descubrió a la transgresora artista, decidió que haría música y que ésta se podría hacer sin rendirle cuentas a nadie. Entonces se convirtió en una principiante anarquista musical que casi milagrosamente moldeaba como plastilina hip-hop, dancehall, electropop, raggamuffin y esa amalgama pluricultural que los empleados de las tiendas de discos siguen insistiendo en etiquetar como “world music”. Esos inicios fueron más bien D.I.Y., ya que usaba un secuenciador Roland bastante austero y programaba sus composiciones en un sucio departamento (a lo mejor estaba impecablemente burgués, pero así nos gusta imaginarlo). Así, con un poco de lo-fi y 8-bits comenzó una prolífica carrera con un disco llamado Arular, en honor a su padre. Pero retrocedamos el casete (con una pluma Bic). Antes de eso, la futura artífice musical ya había tenido ciertos contactos con el rock and roll. Ella fue la encargada de diseñar la portada del segundo disco de la banda

Sí, ahora era muy reconocida, ¿justo lo que quería? Paralelamente a la música, MIA lanzó una línea de ropa inspirada en pinturas tribales (a través de su web), además fue modelo de Marc Jacobs y ya para 2010, era considerada una de las personas más influyentes del mundo (según la revista Time). Pero ahora, adelantemos el casete:

45

www.marvin.com.mx


En los siguientes años, MIA habría de ser requerida por Madonna y sí, ya estaba en grandes ligas… y eso se notó más porque la ex chica material la odió por estropear su acto en el Super Bowl. En ese evento deportivo de 2012, MIA fue demandada por la señora oriunda de la Isla Bonita por 500 mil dólares y todo por hacer una señal obscena con el dedo ante más de 100 millones de espectadores, entre televidentes y público del estadio. Después de esto, ya nadie habló de Madonna. Pero para entonces, nuestra chica tamil favorita estaba casada (antes fue novia de Diplo), con Benjamin Brewer, heredero del presidente de Warner Music Group, y una multa de medio millón de billetes verdes era como quitarle un pelo a un tigre de Sri Lanka. Sí, MIA podía hacer lo que quisiera, y aunque sus detractores comenzaban a tacharla de fake gracias a su cada vez más claro gusto por el glamour, ella nunca ocultó su obsesión por la moda, y sabía que ni tenía que vestirse de guerrillera o de Mara Salvatrucha para demostrar que era radical, después de todo, modelar para Donatella Versace o musicalizar la pasarela de Kenzo debió ser muy divertido como bañarse en una tina de champagne en medio del improbable ataque de Contras nicaragüense. “Algunos piensan que, porque he estudiado en Central St. Martin’s, lo mío es un cuento. Es como si te dijeran que no puedes ir a la universidad porque eres de clase pobre”. No sabemos qué fue primero: su activismo intelectual que construyó puentes desde su infancia como refugiada de guerra a su realidad urbana, o su bien estructurado experimento universitario, esa brillante idea que tuvo al estudiar arte y crear un personaje que se mueve entre lo políticamente contestatario y la pasarela, muy al estilo de Kanye West y Jay Z.

2013: el nuevo disco de MIA no incluye colaboraciones, “es dulce, amargo, salado y picante”, comenta ella misma en su cuenta de Twitter. “Una especie de Paul Simon en ácido”, e incluye letras como: “La verdad es como un diente podrido, tienes que escupirla”.

THE SEPTEMBER ISSUE

Pero, ¿cuál será su verdad? ¿Cuál será la verdadera MIA? ¿La que se disfrazó como pony de Rainbow Brite (por su cabello multicolor) en el evento de 2010 de The Creator’s Project? ¿La mezcla de porrista con emperatriz egipcia del Super Bowl? ¿La chica embarazada posando con un traje de catarina con manchas obscuras junto a su marido? ¿La activista que ahora los consparanóicos tachan de illuminati por su video de “Bad Girls”? ¿La rubia con vestido verde de Versace de la colección 2011? ¿La elegante princesa que posó en la portada de la revista francesa Jalouse, con una corona dorada, collares y blusa europea? ¿La modelo sofisticada captada en la reciente Paris Fashion Week? ¿La chica con playeras y consignas que además de jeans, usaba saris y quería cambiar al mundo? Nos quedamos con esta última y con su reciente sencillo “Bring the Noize”, track extraído de su cuarto disco (Matangi), el sucesor del bastante regular /\/\ /\ Y /\. El nuevo single es extraño y bailable y contiene referencias literarias a Janis Joplin. Suena tan potente como “Jimmy”, “Born Free” o “XXXO”, y fue producido por el DJ francés Surkin con la colaboración del colectivo Marble Players y por Switch, dupla de Diplo (siempre quise escribir “dupla de Diplo”) en Major Lazer. Matangi (a la venta el próximo 5 de noviembre) es una pieza esencial en la historia de MIA, una que tendrá que demostrar que aún queda ira, energía e ideas en una artista señora casada, que toca en el Super Bowl con Nicki Minaj, y que en su último disco no logró encantar o sorprender, al contrario algunos la tacharon como victima de la industria –de la fama que hace complacientes a los artistas, que de pronto se ven más interesados en la ropa de diseñador y codearse con gente linda, que en seguir creando buenos discos– y MIA lo sabe, tanto así que ha retrasado la fecha de salida de su disco ya varias veces, argumentando que aún no está listo, incluso viajó a la India a grabar un poco más de arreglos cuando el disco, en teoría, ya debía estar terminado.

46


Las expectativas son fuertes y en la moda de la fusión de géneros bailable y contestataria MIA ya no es la única (Die Antwoord, te estoy viendo a ti), y pronto podría perder la corona a manos de la siguiente chica linda con ánimos activistas y buen ojo para el diseño. Y es que ninguna moda dura para siempre, es por esto que ni MIA (o cualquier músico, en realidad) debe poner tanto énfasis en ella, o como dijo Coco Chanel: “La moda caduca, el estilo jamás” .M

47

www.marvin.com.mx


DE FONDO

Ante el lujo, la moda y el consumo TXT:: Juan Carlos Hidalgo, Luis Arce y Jimena Gómez

THE SEPTEMBER ISSUE

1

El pensamiento de Lipovetsky es poliédrico aun cuando su discurso guarda gran cohesión. Se trata de un productor de ideas polémicas. Sus axiomas acerca de la moda, el consumo y la sociedad nos llevan a abordarlo desde una carambola a tres bandas. Durante la serie de conferencias que vinieron con la publicación de Los tiempos hipermodernos (2007), este filósofo y sociólogo nacido en París en 1944, exponía un planteamiento provocador: “La mujer goza, toma decisiones, pero también le gusta la lencería. Para mí es comprensible. La mujer que compra lencería sexy

no es una mujer objeto. Encarna una feminidad. Quiere ser tan autónoma como un señor, pero no quiere parecer un hombre”. Se trata de un analista profundo que a través de obras como El imperio de lo efímero y La era del vacío busca comprender más que justificar. Entiende que ya es imposible regresar al pasado en cuanto a las reglas del consumo, y propone que sobreviene una democratización del mismo debido a que es “una expresión de una sociedad que quiere aprovechar el presente. Antes las clases pobres querían sobrevivir; ahora, viajar y tener coches de marca”. Cierto es que se basa en la expansión del modelo capitalista-liberal (que se plasma en Europa y Estados Unidos). Señala que a partir del siglo XVIII

48

comienza una feminización del lujo: “Responde a las aspiraciones del individuo, que quiere cosas bonitas. Quiere un coche y que el interior sea agradable. Pasamos de un lujo físico, de cosas materiales, a un lujo emocional. Y lo emocional es muy femenino y está asociado a la sensualidad, la sexualidad y el placer de los sentidos”. Apunta que la vivencia del hiperconsumo y el culto al cuerpo ha ganado gran auge que se traduce en las prácticas del deporte, los productos de belleza, la cirugía estética, la medicalización de la vida y la moda, entre otras actividades. A la hora de polemizar sobre el lujo, establece que se trata de un asunto que se remonta al siglo XVII y del que se desprenden dos importantes posturas: “La de Voltaire, que


Nunca muestra la potencia de nuestros deseos, sino la intromisión de lo que ahora ostentamos como necesario: una canción, una prenda, un automóvil, e incluso una opinión. Si bien la crítica y polémica despertada por Lipovetsky motivó una discusión necesaria, no podemos decir que sus afirmaciones vayan más allá de lo mediatizado, precisamente porque su crítica ha resultado en otro artefacto del pensamiento acelerado. Me atrevo a afirmar incluso que Lipovetsky necesita esta transmigración del instante. Él mismo ha pasado a convertirse en otra entidad que también está regida por los designios de la moda.

3

dice que es la expresión de la civilización; y la de Rousseau, que afirma que esto conduce al hedonismo y al final de las virtudes”.

2

Dentro de todo impulso mediático existe una relación directa entre cierto entusiasmo de los sentidos y la plasticidad de la moda. Cada uno de estos impulsos está regulado por lo que el mismo Lipovetsky ha venido a denominar como “lo efímero”. Entidad persistente porque sobrevive en el imaginario de la novelty perpetual. Se renueva y se extingue, pero jamás presupone una elección directa

de aquél que la enfrenta como novedad. Contrario a lo que Schopenhauer esperaba de nosotros, el pensamiento ha sustituido su voluntad por una decisión ornamental e idealizada del individuo. Podemos afirmar que su supuesto valor hedonista ha sido sustituido por un valor individual, introspectivo y prudente, pero al mismo tiempo, negligente y despótico. Un valor cuyo pensamiento responde a la dinámica de lo acelerado, no estrictamente por una voluntad exigente y consciente de su potencia, sino por un reconocido fetichismo del individuo como representación de sí mismo, en la extensa vitrina de sus aspiraciones. La moda describe una exposición universal, el firmamento de las mercancías.

Parece absurdo pensar que se puede crear exitosamente teoría sobre la moda sin crear, a su vez, moda. Lipovetsky escribe y vive sobre superficies tan resbalosas e ilusorias como a las que les ha dedicado años de estudio y reflexión. Su figura y nombre se antojan indispensables cuando se habla de la moda y sus infinitas ramificaciones en la sociedad actual, misma que consume las tendencias como un vagabundo se inyecta heroína en un callejón: con cierta vergüenza pero totalmente consciente de su impotencia ante la situación. Somos frágiles ante los artilugios de consumo que son puestos en rigor desde el día en que nacemos, desde los primeros pasos que damos en el kínder y entendemos que es menester tener el juguete indicado, ése que todos quieren. Cada mensaje e imagen fluorescente que nos encontramos en el camino representa alguna rama de un protocolo de control abrumador que define lo que debemos desear o debemos ser. Lipovetsky afirma que la búsqueda de novedad y la emoción de los juegos estéticos constituyen los factores determinantes de la moda. Muchos señalan al

49

siglo XIV como el inicio de su sistema, cuando con el éxito del modelo capitalista, las clases privilegiadas de Europa ocuparon la ropa para dar señales de poder, que a su vez provocaron la imitación y una perspectiva aspiracional entre clases. Lo cual, de nuevo, de la mano del incipiente capitalismo, sentó las bases para que estos deseos se estructuraran hasta crear una industria. El poder y el estatus, al ser dos de las cosas más codiciadas por el hombre, dan paso a la producción de símbolos y éstos, más frecuentemente que no, recaen en la materialidad de un objeto que, irónicamente, se despide en cierta medida de su materialidad, para poder soportar la pesada carga connotativa que la moda necesita para existir. Para Lipovetsky el vestido es la unidad del sistema de la moda, pues sin las apariencias ésta no sería inteligible. Sin embargo, esto debe matizarse, pues con la evolución del sistema y la constante bastardización de la belleza (acto que el arte realiza diariamente y el cual a su vez, es inevitable por aquello de su esencial subjetividad), la moda (con sus respectivas y antes mencionadas cargas connotativas) ya no sólo es el objeto o sistema que lo contiene; es decir, no sólo se debe desear el objeto estético de estatus, sino que uno mismo debe convertirse en éste. Aquí, y con el permiso del señor Lipovetsky (que en múltiples ocasiones ha sido criticado por afirmaciones que podrían interpretarse como misóginas) voy a tocar, tantito, la vena feminista del asunto. Nada dice moda como un anuncio de tres metros de una modelo de proporciones improbables, siendo observada por generaciones de niñas que piensan que esto no sólo es deseable, sino posible. Pero claro, no es ninguna de las dos. Del mismo modo que el objeto debe ceder su materialidad, el individuo debe perder un trozo de su humanidad (entiéndase desde la física, con ayuda de Photoshop, hasta la esencial: es más importante verse de un modo, que ser de ése modo: fake it till you make it, baby) para acotar las directrices de la moda. M www.marvin.com.mx


MARVINISMO

Christopher Shannon

Classixx

T X T : : P a b l o P u l i d o y J I M E N A g Ăł me z

E U

Entre el movimiento y la desfachatez se asoma un hilo de prudencia. A vaivenes una resonancia se da a notar. El vinil gris se funde con la piel, mientras estrellas se alojan sobre la cabeza. Al fondo, dos semejantes con guantes de piel agitan al mundo con un aullido fulgurante. Toma por sorpresa su violencia cubierta de un velo irisado. Ostentan colores imposibles para nuestra naturaleza jocosa. Una senda mĂĄs recorrida con esta blanca pisada. Amantes de un matiz puro bailando sobre un jardĂ­n colgante.

O

M

THE SEPTEMBER ISSUE

E S

I

50

A


Rodarte

Grouper

S

El camino que se recorre, se piensa, es el de mayor importancia. Pero es el trayecto olvidado, el borroso y nostálgico, el que se busca caminar de nuevo. Tejidos de estambre y ruidos lejanos que lo mismo da si son hojas, o monstruos o el mismo tiempo avisando su llegada. La voz es dulc , al fin. l olvido es dulce, al fin. Recordar y rodar, el trance de un momento que permanece desnudo, al que cobija el sonido y poco más. Piedras translúcidas, bellas y dolorosas, capas de encajes y el fonógrafo de tu abuela… mejor quedarse aquí. El dolor es dulce, al fin.

E

E

51

O

www.marvin.com.mx


Karl Lagerfeld

Chromatics

O E

Se sumerge en ese marrón claro de porte modesto. Otro eco anónimo que busca el amor con paciencia. La silueta de la perfección que gira con mesur . A pasos discretos recita delicados versos que embelesen su sonido al andar. Unos cuantos tonos pueden representar miles de posibilidades. Sólo basta perturbar el éter con melancolía para enganchar a cualquiera. Lo importante es disipar la monotonía. Aquí ya no viven los mismos fantasmas, se acompaña de un nuevo acorde.

A

DP O N

THE SEPTEMBER ISSUE

52


Maison Martin Margiela Couture Deafheaven

T

Grises, tintineantes son las máscaras, estática de televisor encendido por la madrugada. Qué importa el rostro, qué importa cuando la interferencia es así de bella. Ruidos sobre ruidos, piedras y cristal. Líneas rectas cruzan la piel sin importarles lo que atraviesan. Lo que se rompe o deja, son las ruin as lo que importa. Las capas de la deconstrucción.

AS

N

53

www.marvin.com.mx


Modelos Andrea para New Icon Models y Daiane para Wanted —— Moda: Annie Lask —— Photography: Enrique Covarrubias ——Makeup & Hair Styling: Alex López . ---Asistente de coordinación - Diego Díez

MODA

THE SEPTEMBER ISSUE

54


Vestido ----- GianFranco Reni ----- Pulseras ----- Gustavo Helguera

www.marvin.com.mx

55


Careta collar --- Gianfranco Reni

Cinturón y short --- Alfredo Martínez

MODA

THE SEPTEMBER ISSUE

56


Vestido ---- Gianfranco Reni -----Halo, La Gemela del Apocalipsis

www.marvin.com.mx

57


MODA

Enrique Covarrubias es el nombre de uno de los mejores y más reconocidos fotógrafos de nuestra geografía. Su estilo es la búsqueda de la perfección, el uso de la técnica como una mano extra, más no como una muleta. Este juego de equilibrismo entre lo perfecto y lo orgánico, es la tensión esencial de sus fotos. “Las metas son diferentes en cada producción. Hay veces que sólo es un reto de servicio y buen nivel técnico. Hay otras producciones con mayores expectativas tanto de autoría, como de una búsqueda más compleja en todos sentidos”, esto nos dice Covarrubias, quien –como su trabajo– se balancea entre los opuestos reinos de la publicidad y lo editorial.

THE SEPTEMBER ISSUE

“Son ámbitos completamente separados, por lo menos en México. La fotografía publicitaria, en la mayoría de los casos, es un servicio. Mientras que la editorial apela al compromiso del fotógrafo; aquí el reto es mucho mayor y complejo, se trata de hacer que ese grito de autoría sea escuchado. El crédito se convierte en una responsabilidad en todos sentidos; con la casa editorial, con la técnica, con los directores de arte, con los que miran las páginas y con uno mismo”. Enrique, que demuestra lucidez de pensamiento y ojo, también arroja un par de apuntes sobre la moda y sus múltiples facetas: “La moda es un negocio, definitivamente, aunque un diseñador comprometido debe buscar creaciones más allá del mero lucro. Es una industria, a pesar de que esto todavía no sucede en México. También es la creación de ensayos visuales capaces de interpretar no sólo

tendencias de diseño, sino un comportamiento psicosocial. Eso que podemos decir al dirigir a una modelo, al preparar un tema en específico… La expresión de un cuerpo que complementa el estilismo y que, a su vez, la foto captura.” www.enriquecovarrubias.com La estilista Annie Lask, por su parte, es una de las mentes más propositivas dentro de la industria de la moda mexicana. Su solo nombre se entiende y aprecia como sinónimo de creatividad y riesgo. Ha trabajado para grandes figuras de la moda internacional y en algunas de las publicaciones de moda más importantes. Sobre los looks que en éstas páginas se muestran, nos cuenta que el

58

concepto obedece a la siguiente frase: “Un sentimiento obscuro de una moda sin nombre”. Para ella hacer estilismo se acerca a los complejos planos de la narrativa: “Sigo una tendencia, creo una idea, la desarrollo y construyo una historia”. Sobre la moda en México y su complejo ecosistema Annie nos comparte una perspectiva optimista: “Pienso que la industria funciona bien si todos hacemos nuestro trabajo. Como en todos los países hay cosas que podríamos mejorar para subir de nivel, pero siento que hemos trabajado mucho para que la moda en México viva y sobresalga. Creo que nuestro trabajo está dejando frutos”. www.annielask.blogspot.mx


Vestido ----- GianFranco Reni ----- Pulseras ----- Gustavo Helguera

www.marvin.com.mx

59


Careta, bolero, collar y fajilla ----- GianFranco Reni ---- Short Alfredo MartĂ­nez

MODA

THE SEPTEMBER ISSUE

60


61

www.marvin.com.mx


THE SEPTEMBER ISSUE

62


Retazos Se dice que la belleza viene en todas las formas y tamaños. Ocurre en lugares inesperados, revelando el arte en el cuerpo humano, pero también se ausenta en la presencia de cicatrices y deformidades. La obra busca revelar una belleza innegable, inevitable, al aceptar los aspectos más oscuros de la naturaleza humana. El cuerpo trastornado por actos de guerra, explotado por la industria del sexo o usado como plataforma de identidad es el tema central, hacer una macabra disección de lo que consideramos hermoso. La exploración casi empírica de la condición humana en el trabajo de Honarvar no conoce limites. Su meta: la esencia indefinible. T X T : : T i t u s V e r h e i j e n — www.ashkanhonarvar.com

63

www.marvin.com.mx


THE SEPTEMBER ISSUE

64



THE SEPTEMBER ISSUE

66


67

www.marvin.com.mx


THE SEPTEMBER ISSUE

68



MC ÚÓSMI ICCA

THE SEPTEMBER ISSUE

70


71

www.marvin.com.mx


MODA y 4 diseñadores mexicanos — Looks intervenidos por la artista coreana

“La creación como instrumento para construir identidades”.

La nz —— Accesorios: Gustavo Helguera para Malafacha —— Zapatos: Buck House para Malafacha

MALAFACHA

Sera Yong es una ilustradora y diseñadora gráfica originaria de Seúl y radicada en Berlín. — www.serayong.com

Martillo FW 13 Fotógrafo: Al b e r t o

T H E SEPTEM B ER ISS U E

72


DULCE O TRUCO

“Cultura pop y tonos pastel”.

Hoodie, shorts & tanktop de Dulce o Truco Fotógrafo: Guillermo C. Cassar —— Modelo: Luis Zermeño@ Paragon MM —— Estilismo: Jo

n Corona & Guillermo C. Cassar

c

ely

www.marvin.com.mx

73


T H E SEPTEM B ER ISS U E

“Tierra es mi cuerpo, agua es mi sangre, viento es mi aliento y fuego mi espíritu”.

YAKAMPOT FRANCISCO CANCINO

Co ordinador de Moda: Gustavo García-Villa —— Maquillaje: Beatriz Cisneros MAC Senior Artist Latinoamérica Peinado: Ingrid Moren —— Director Creativo: Francisco Cancino

Dirección de Arte: Ernesto Moncada para Welcome Branding Group —— Fotografía: Dorian Ulises López ——

74


PAULO SUCCAR

“Clásicos y espontáneos”.

“The Obscure Biology Collection” Dark Feline Full Print Suit & Shirt —— Fotógrafo: Guillermina Fernández (www.tumblr.stamatti.com) —— Maquillaje y peinado: Christian Gama

ata —— Modelo: José Gómez Director de marca: Miguel Angel Rábago y Paulo Succar

lie lM

www.marvin.com.mx

75


lid o Pu

C uand

l : Pa b

o se

TXT:

resienten

las

balas

CINE

o

Para el periodismo mexicano, el narcotráfico es una tarea profesional que pone en riesgo la vida, sin embargo, sabe que es su misión escarbar tierra, huesos y trapos sucios, para concretar datos que informen sobre el desequilibrio por el que pasa el país. Tal vez se trate del principal mediador que informa sobre el fenómeno, sin embargo, el cine comienza a dar indicios de convertirse en otra fuente importante sobre las irregularidades político-sociales de México. Amat Escalante presenta este año Heli, película sobre la vida en medio de la tormenta provocada por el mercado ilegal de drogas; una ficción tan veraz que le hizo ganador del premio a Mejor Director en la pasada edición del Festival de Cannes, presidido por un jurado integrado, entre otros nombres, por Steven Spielberg, Ang Lee y Cristian Mungiu, convirtiéndose en el tercer mexicano en ser acreedor de dicho reconocimiento, después de Alejandro González Iñárritu en 2006 por Babel y Carlos Reygadas por Post Tenebras-Lux en 2012. THE SEPTEMBER ISSUE

76


H

eli, tercer largometraje de Escalante tras Sangre (incluida en la sección Un Certain Regard de Cannes en 2005) y Los Bastardos (mismo caso en 2008), es una cruda recreación del México inmiscuido en el narcotráfico, que tras la declarada guerra liderada por Felipe Calderón el pasado 11 de diciembre de 2006 ha cobrado no sólo las vidas de quienes laboran en este ilícito trabajo, sino también de inocentes que por desgracia se han cruzado en su camino (según información de la Asociación de Autoridades Locales de México [AALMAC], hasta 2013 se calcula que han ocurrido cerca de 150 mil ejecuciones y 50 mil niños huérfanos por la violencia asociada al narco). La cinta cuenta la historia de una familia humilde integrada por Heli (interpretado por Armando Espitia), un joven de apenas 17 años que labora en una fábrica automotriz, su esposa, su recién nacido, su padre y su adolescente hermana Estrella (papel desarrollado por Andrea Vergara), quien se enamora de un aspirante a la Policía Federal que más adelante se verá relacionado con la actividad de una banda de narcotraficantes y, por ende, arrastrará a todo su núcleo a un abismo de corrupción y silencios a punto de pistola. Así como en El Infierno (2010) de Luis Estrada, Amat hizo de lo explícito su mayor herramienta discursiva. Escenas como el asesinato de un indefenso perro a manos de un policía, el sufrimiento de un adolescente seducido por el poder del narco y que al hacer mal su trabajo está destinado a ver sus genitales envueltos en llamas (por ahí un crítico calificó esta secuencia como un acto ceremonial) y degollaciones por doquier, hacen de este filme una incómoda aseveración de la realidad. Cuando Heli se proyectó en Cannes, varios de los asistentes –de cuerpo débil o doble moral– se levantaron de sus asientos y se retiraron, incluso un periodista afirmó que tras ver el largometraje canceló su viaje a nuestro país. Con tanta controversia en el evento francés, Escalante tuvo que anunciar a toda la prensa que su meta no era

escandalizar ni fomentar un anti nacionalismo, sino mostrar el sucio rostro del México olvidado por los medios de comunicación (uno reproducido de manera fiel y no influenciado por el amarillismo y compromisos con agendas políticas). “Un austero banquete melancólico de sadismo que revuelve el estómago y de miseria pornográfica en los bajos fondos” (The Hollywood Reporter); “Consumada pero particularmente desagradable” (Variety) y “Un film que explora a detalle el costo psicológico de la violencia y da un indicio de renacimiento al final”, son algunos de los comentarios que esta película protagonizada por actores no profesionales (a excepción de Espitia, quien ya tiene un poco de experiencia) ha creado alrededor del mundo. A pesar de que ha sido bien recibida por la crítica debido a sus aspectos técnicos, la historia no ha gozado de la misma suerte. Y así como el acoso sufrido por El Crimen del Padre Amaro, ya han salido a la luz posturas de mexicanos (y sus “líderes de opinión”) que tachan a Heli como sensacionalismo disfrazado de arte (calificación proveniente de un país que, recordemos, abrazó con alevosía durante más de tres meses en 2008 la “alta estética” de Gregory Colbert y su Ashes and Snow). Heli tomó como escenarios los pueblos que rodean la capital de Guanajuato; de hecho Espitia y Amat (que tan sólo se encontraron tres veces antes de la grabación) se instalaron en la comunidad donde se rodaría la mayor parte de la película, con el

objetivo de conocer el desértico entorno y aumentar el realismo del relato. Durante una entrevista, Espitia declaró que el mismo realizador le cortó el cabello y lo obligó a andar en bicicleta para mejorar su condición física. Similar fue el caso de Vergara, la joven de 13 años que dio vida a Estrella; a su corta edad, la joven lidió muy bien con las exigencias de la filmación, no tuvo oportunidad de basarse en un guión, ya que Amat no se lo permitía, en cambio, éste le explicaba constantemente lo que debía hacer y decir frente a la cámara. Pero el proyecto no fue tan precario como aparenta, se dice (mejor dicho, el periodista Carlos Mota, especialista en negocios, señala) que tuvo financiamiento privado de parte de Aceros Ticomán (4 millones de pesos) y Arsa Asesoría Integral Profesional (1 millón), algo que explicaría el fuerte ruido –y apoyo– que se hace alrededor de éste; pero bueno, ya es otro tema. Otra peculiaridad

77

sobre el largometraje en cuestión es que su creador ha puesto en duda la funcionalidad de la institución educativa. Escalante se ha declarado implícitamente como un director autodidacta, ya que nunca formó parte como tal de una academia de cine: “Mi padre siempre me dijo que la escuela era mala; además, no tenían las posibilidades de pagarme una”. Durante su sonada visita en Cannes, alguien le preguntó si creía necesario estudiar esa demandada (soñada y hasta presumida) carrera de cine: “Sí, lo intenté. Fui a Cuba, a San Antonio de los Baños (escuela fundada por el escritor y periodista Gabriel García Márquez, el realizador y escritor Fernando Birri y Julio García Espinosa, director y guionista) y no me admitieron; en el Distrito Federal no pude porque la preparatoria es un requisito […] No tenía los diplomas necesarios para entrar a una escuela”. Para Amat, lo primordial fue contar a la sociedad sobre lo que sucede a su alrededor, una suerte de purgatorio en la que ni vida y muerte solucionan un entorno consecuencia de la falta de oportunidades laborales y mejoramiento en la calidad de vida. Sin duda es de reconocerse su valor por sacar a la luz la hipocresía de un país, del que sus gobernantes y dueños están tan acostumbrados a ver sangre derramada en las calles y tienen más miedo a perder dinero que población. Éste es México en 2013. M www.marvin.com.mx


lid o Pu

C u and

l : Pa b

o se

TXT:

resienten

las

balas

CINE

o

E Para el periodismo mexicano, el narcotráfico es un asunto profesional que pone en riesgo la vida, sin embargo, sabe que es su misión escarbar tierra, huesos y trapos sucios, para concretar datos que informen sobre el desequilibrio por el que pasa el país. Tal vez se trate del principal mediador que informa sobre el fenómeno, sin embargo, el cine comienza a dar indicios de convertirse en otra fuente importante sobre las irregularidades político-sociales de México. Amat Escalante presenta este año Heli, película sobre la vida en medio de la tormenta provocada por el mercado ilegal de drogas; una ficción tan veraz que le hizo ganador del premio a Mejor Director en la pasada edición del Festival de Cannes, presidido por un jurado integrado, entre otros nombres, por Steven Spielberg, Ang Lee y Cristian Mungiu, convirtiéndose en el tercer mexicano en ser acreedor de dicho reconocimiento, después de Alejandro González Iñárritu en 2006 por Babel y Carlos Reygadas por Post Tenebras-Lux en 2012. THE SEPTEMBER ISSUE

76


H

eli, tercer largometraje de Escalante tras Sangre (incluida en la sección Un Certain Regard de Cannes en 2005) y Los Bastardos (mismo caso en 2008), es una cruda recreación del México inmiscuido en el narcotráfico, que tras la declarada guerra liderada por Felipe Calderón el pasado 11 de diciembre de 2006 ha cobrado no sólo las vidas de quienes laboran en este ilícito trabajo, sino también de inocentes que por desgracia se han cruzado en su camino (según información de la Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC) hasta 2013 se calcula que han ocurrido cerca de 150 mil ejecuciones y 50 mil niños huérfanos por la violencia asociada al narco). La cinta cuenta la historia de una familia humilde integrada por Heli (interpretado por Armando Espitia), un joven de apenas 17 años que labora en una fábrica automotriz, su esposa, su recién nacido, su padre y su adolescente hermana Estrella (papel desarrollado por Andrea Vergara), quien se enamora de un aspirante a la Policía Federal que más adelante se verá relacionado con la actividad de una banda de narcotraficantes y, por ende, arrastrará a todo su núcleo a un abismo de corrupción y silencios a punto de pistola. Así como en El Infierno (2010) de Luis Estrada, Amat hizo de lo explícito su mayor herramienta discursiva. Escenas como el asesinato de un indefenso perro a manos de un policía, el sufrimiento de un adolescente seducido por el poder del narco y que al hacer mal su trabajo está destinado a ver sus genitales envueltos en llamas (por ahí un crítico calificó esta secuencia como un acto ceremonial) y degollaciones por doquier, hacen de este filme una incómoda aseveración de la realidad. Cuando Heli se proyectó en Cannes, varios de los asistentes –de cuerpo débil o doble moral– se levantaron de sus asientos y se retiraron, incluso un periodista afirmó que tras ver el largometraje canceló su viaje a nuestro país; con tanta controversia en el evento francés, Escalante tuvo que anunciar a toda la prensa que su objetivo no era

escandalizar ni fomentar un anti nacionalismo, sino mostrar el sucio rostro del México olvidado por los medios de comunicación (uno reproducido de manera fiel y no influenciado por el amarillismo y compromisos con agendas políticas). “Un austero banquete melancólico de sadismo que revuelve el estómago y de miseria pornográfica en los bajos fondos” (The Hollywood Reporter); “Consumada pero particularmente desagradable” (Variety) y “Un film que explora a detalle el costo psicológico de la violencia y da un indicio de renacimiento al final” son algunos de los comentarios que esta película protagonizada por actores no profesionales (a excepción de Espitia, quien ya tiene un poco de experiencia) ha creado alrededor del mundo. A pesar de que ha sido bien recibida por la crítica debido a sus aspectos técnicos, la historia no ha gozado de la misma suerte. Y así como el acoso sufrido por El Crimen del Padre Amaro, ya han salido a la luz posturas de mexicanos (y sus “líderes de opinión”) que tachan a Heli como sensacionalismo disfrazado de arte (calificación proveniente de un país que, recordemos, abrazó con alevosía durante más de tres meses en 2008 la “alta estética” de Gregory Colbert y su Ashes and Snow). Heli tomó como escenarios los pueblos que rodean la capital de Guanajuato; de hecho Espitia y Amat (que tan sólo se encontraron tres veces antes de la grabación) se instalaron en la comunidad donde se rodaría la mayor parte de la película, con el

objetivo de conocer el desértico entorno y aumentar el realismo del relato. Durante una entrevista, Espitia declaró que el mismo realizador le cortó el cabello y lo obligó a andar en bicicleta para mejorar su condición física. Similar fue el caso de Vergara, la joven de 13 años que dio vida a Estrella; a su corta edad, la joven lidió muy bien con las exigencias de la filmación, no tuvo oportunidad de basarse en un guión, ya que Amat no se lo permitía, en cambio, éste le explicaba constantemente lo que debía hacer y decir frente a la cámara. Pero el proyecto no fue tan precario como aparenta, se dice (mejor dicho, el periodista Carlos Mota, especialista en negocios, señala) que tuvo financiamiento privado de parte de Aceros Ticomán (4 millones de pesos) y Arsa Asesoría Integral Profesional (1 millón); algo que explicaría el fuerte ruido –y apoyo– que se hace alrededor de éste, pero bueno, eso ya es otro tema. Otra peculiaridad sobre el largometraje en cuestión es

77

que su creador ha puesto en duda la funcionalidad de la institución educativa. Escalante se ha declarado implícitamente como un director autodidacta, ya que nunca formó parte formalmente de una academia de cine: “Mi padre siempre me dijo que la escuela era mala; además, no tenían las posibilidades de pagarme una”. Durante su sonada visita en Cannes, alguien le preguntó si creía necesario estudiar esa demandada (soñada y hasta presumida) carrera de cine: “Sí, lo intenté. Fui a Cuba, a San Antonio de los Baños (escuela fundada por el escritor y periodista Gabriel García Márquez, el realizador y escritor Fernando Birri y Julio García Espinosa, director y guionista) y no me admitieron; en el Distrito Federal no pude porque la preparatoria es un requisito […] No tenía los diplomas necesarios para entrar a una escuela”. Para Amat, lo primordial fue contar a la sociedad sobre lo que sucede a su alrededor, una suerte de purgatorio en la que ni vida y muerte solucionan un entorno consecuencia de la falta de oportunidades laborales y mejoramiento en la calidad de vida. Sin duda es de reconocerse su valor por sacar a la luz la hipocresía de un país, del que sus gobernantes y dueños están tan acostumbrados a ver sangre derramada en las calles y tienen más miedo a perder dinero que población. Este es México en 2013. M

www.marvin.com.mx


CINE

TX T: im : J en a Gó me z

H

realidades una no che de fr ías

ace poco más de un mes recibí una oferta que no podía rechazar, se trataba de una cena, adecuada y pretenciosamente nombrada “tertulia de cine” en donde se reunirían algunos de los nombres más significativos de la industria cinematográfica del país. Yo, melómana profesional y cinéfila muy amateur, tendría el honor (y presión) de moderar esta conversación. Aquí una breve (y un tanto borrosa) recolección de una noche de mucha bebida, buena comida y mejor charla. El primero en llegar al Bar Tomate fue Luis Mandoki, director ya legendario del cine mexicano, quien en su –metafórica o no– repisa de trofeos tiene entre muchos, un galardón de Cannes, gracias a su largometraje Silent Music; un Oso de Cristal del Festival

THE SEPTEMBER ISSUE

de Cine de Berlín por Voces Inocentes y un espacio vacío para simbolizar su nominación al Oscar por Gaby, una historia verdadera. Con él charlé unos minutos en privado, hablamos del famoso y abstracto nuevonuevo boom del cine nacional, de cómo él fue uno de los primeros directores mexicanos en trabajar en Hollywood y claro, del señor López. Pero si algo habría de definir la plática que se mantuvo durante esos minutos pre tertulia , fue la idea de que hacer cine en México, con boom o sin boom, con premios de Cannes o no, sigue y seguirá siendo una tarea complejísima. Luis me contó que la mayor parte del dinero que ha podido hacer de esta industria proviene de la venta de DVDs, hablamos de productoras y distribuidoras, de cómo la mano del director es (generalmente) la

última en ser estrechada por el éxito económico… Poco después, y ya con todos los invitados en sus asientos, la Tertulia comenzó. En la mesa se encontraba Michel Franco, director de Después de Lucía (2012), cinta que gozó de gran éxito tanto en las salas como en los festivales, aquí vale señalar su galardón obtenido en Cannes en la sección de “Una cierta mirada”, así como su nominación al Oscar y el más de un millón de mexicanos que la fueron a ver. De su lado derecho, un asiento después del mío, se encontraba Juan Patricio Riveroll, director y periodista especializado en cine. También en esta mesa –que bien podría ser el índice de alguna tesis universitaria sobre el cine mexicano de los últimos años– se encontraba Jaime Romandía, fundador de Mantaraya (cuyo crédito de producción puede encontrase en largometrajes como Luz Silenciosa, dirigida por Carlos Reygadas); Emilio Maillé, prolífico director de cine bien mexicano; y Roberto Garza Angulo, editor, productor y escritor que ha estado involucrado en la creación de algunas de las películas más relevantes que el país ha realizado en la historia reciente. Para cerrar la alineación, se encontraban también

78

Artemio Narro, artista plástico, irreverente y multifacético, así como apasionado y novel director; y Ana Cecilia Covarrubias, socia y RP de Bar Tomate, fungió como anfitriona. Ahora, con la lista de los personajes ahí presentes en mente, era lógico asumir que se daría una plática rápida, erudita y agradable. Uno de los temas más recurrentes, quizá por las fechas en las que esta cita tomó lugar, fue el enorme éxito de Nosotros los pobres. La opinión general sobre esta cinta en la mesa iba del total rechazo hasta una honesta alegría por su triunfo comercial. Pues el éxito de uno de nosotros, es el éxito de todos, ¿no es cierto? No. Aquí y como cerrando un círculo, de nuevo estábamos charlando sobre las dificultades económicas del cine, pues incluso una cinta tan sonada como la arriba mencionada, no se traduce a millones y millones en las cuentas del director, o incluso de las productoras. Todos en esta cena tienen alguna o varias quejas sobre la industria en México; algunos de ellos han tomando la producción en sus manos. Ya sea con sus propias empresas, o por medio del crowdfunding, intentan hacer cambios. Mientras otros parecen un tanto suscritos a la poética noción de que el séptimo arte en México se hace por amor, o no se hace. El dinero pocas veces, si quiera, es parte de la ecuación. M


79

www.marvin.com.mx


MÚSICA

DE CULTO

Las muñecas bien vestidas de una ciudad en boga

THE SEPTEMBER ISSUE

80

TXT:: Lenin Calderón

A principios de los setenta, surgieron en Estados Unidos diversas bandas que, como los punks ingleses posteriores, fueron la respuesta a un malestar social. En este caso la guerra de Vietnam, el fin de la era hippie y, con ello, la pérdida de la inocencia. Era claro que nadie podía cambiar nada. Además, el adormecimiento de la música gracias al stadium rock, hizo que grupos como MC5 en Detroit, Rocket From the Tombs en Cleveland y The Dictators en Nueva York, optaran por un sonido más simple, un tipo de rock garage destartalado que inyectaba ímpetu y furia a un rock pretencioso y aburrido. New York Dolls fue parte de esa oleada de grupos que lucharon contra un rock aligerado por el easy-listening y contaminado con country, pero se destacaban de los demás por sus looks inéditos, enfundados en ropa de mujer, armados con baterías rosas y guitarras amarillas, agigantados por pelucas, tacones de aguja y botas hasta las rodillas con plataformas de diez centímetros.


ste glamoroso quinteto abarrotó lugares legendarios como el Max’s Kansas City. Lo más interesante era que el público que los seguía estaba conformado por chicas, que ante este look de travestis en drogas, desfallecían en suspiros lujuriosos. Esto último, que estaría relacionado con el poder de gente como Bowie o Jagger de atraer mujeres gracias a su androginia, sigue siendo un profundo misterio e implica la legítima envidia de todos los machines, quienes nunca usarían prenda rosa alguna (si supieran que reutilizando los vestidos de las tías podrían tener un poco de éxito con las chicas, asaltarían roperos y covachas). El caso es que nunca supimos si ese estilo personal de vestir, fue en serio o, más bien, una broma de mal gusto y largo alcance. Lo que quedó claro es que sabían muy bien cómo hablarle a las mujeres y hasta podían comprender y emular los cambios en su personalidad o estado de ánimo. Para cuando el mundo descubrió esas canciones de tres acordes, breves, rápidas y concisas –basadas en ritmos convulsivos y que cuyas letras hablan de chicas malas–, y se dio cuenta de que algo importante e increíblemente contagioso y glamoroso estaba ocurriendo, los NY Dolls ya se habían desintegrado. En medio de una nube anti-climática de ofensas, adicciones, crisis de personalidad, batallas de ego y tras haber perdido a su baterista original a causa de una sobredosis, el grupo se separó en 1975. Grabaron sólo dos discos de estudio hechos con música sin reglas y, lo mejor de todo, sin demasiadas expectativas. Su fugaz existencia dejó testimonios en video de

presentaciones memorables y canciones voluptuosas como “Looking For a Kiss”, psicóticas como “Trash”, paranoicas como “Who Are the Mystery Girls?” y sufridas como “Babylon”, todas en torno a la relevancia de las mujeres en la vida de los hombres y todas por debajo de los 3 minutos con 30 segundos. En realidad, el fin de los Dolls fue sólo el comienzo. Y es que su ostentoso estilo fue copiado descaradamente por el glam metal californiano y la escena del Sunset Strip ochentero (sí, son ellos los culpables de las cabelleras altas y licras entalladas de los ídolos ochenteros que todos conocemos), mientras que su simpleza, el primitivismo de sus rolas y algunos símbolos intimidantes como las esvásticas, fueron imitados por punks setenteros en NY y Londres. En ambas instancias, su nombre fue perpetuado con la consigna de hacer lo posible con los medios disponibles, ya fuera construirse un look o componer una canción. Las carreras solistas de al menos tres de sus miembros originales son constancia de su trascendencia. Tras la ruptura, Johnny Thunders, guitarrista principal de la banda (quien extrañamente usaba el mismo peinado que hace tan reconocibles a nuestros tan difamados emos capitalinos), comenzó una carrera que se debatiría entre sus éxitos con los Heartbreakers, sus colaboraciones con gente como Dee Dee Ramone o Blondie, así como con los escándalos de sus shows en vivo, ya que su adicción a la heroína lo hizo impredecible. Dejó un clásico: “Born to Lose”, mismo título del documental dirigido por Lech Kowalski en el que se rememora al músico, se revela a la persona y se devela el mito. La muerte de Thunders en 1991, es un testimonio más de la volátil relación entre los rockeros y

las drogas duras, así como del desconsuelo del individuo creativo ante un sistema que lo exige y explota cual máquina de hacer discos. David Johansen, el andrógino vocalista de rasgos toscos y extrañamente sensuales, grabó ocho álbumes después de los Dolls. En los ochenta se inventó un nome de guerre: Buster Poindexter, con el que grabó cuatro discos y participó en filmes como Scrooged y Freejack. Se ha hecho una presencia constante en documentales de la historia del rock y es uno de los neoyorkinos más consentidos y célebres, cuya opinión es consultada con cualquier pretexto. Con la voz ronca por un constante cigarrillo en mano, en un tono que cada vez se parece más al de Magda Guzmán, y con su habitual humor negro, Johansen contesta a la frecuente pregunta de cuáles son su planes a futuro: “Despertar mañana”. Otro integrante original –y aún con vida– de las muñecas es Sylvain Sylvain quien creó The Teardrops a principios y The Criminals a mediados de los ochenta. Aunque se ha mantenido activo de forma intermitente y a finales de 2012 lanzó el sencillo “Leaving New York”, Sylvain ha vivido un poco a la sombra de Johansen desde el regreso de los Dolls en 2004. Siendo ellos los únicos integrantes originales de los NY Dolls con vida, recibieron la llamada de Morrissey para participar en el Meltdown Festival de ese año. Este regreso se tradujo en One Day It Will Please Us to Remember Even This de 2006 y en Cause I Sez So de 2009. Un par de discos que muestran la evolución de ambos músicos y su intención de hacer canciones más elaboradas y orquestadas, alejándose un tanto del DIY aunque no tanto de las canciones sencillas e inmediatas. También dejaron en claro que pueden producir azotadísimos temas de

81

amor que ya quisiera Nick Cave para dominguear, como “Temptation to Exist”. Los NY Dolls grabaron un álbum más en 2011, Dancing Backward in High Heels, con la voz de Johansen cada vez más cerca del estilo Tex-Tex. El disco es una verdadera denuncia sobre el carácter turístico que con el tiempo ha adquirido la ciudad de NY, un sitio que se ha convertido en una enorme boutique, que está más cerca de transformarse en Las Vegas que de regresar a los esplendores del Bowery propio del The Velvet Underground o William Burroughs, y al que comenzamos a relacionar más con Sex and the City que con Taxi Driver. Las cosas que están de moda han cambiado, y la ciudad sufre en las ruinas de su propio legado. Los NY Dolls: padres del Do It Yourself , del frappe en los copetes, del delineador embarrado y corriéndose sobre el escenario. Las muñecas de una ciudad que es, a su vez, caricatura de sí misma. Hijos pródigos de la sociedad amante de la moda, y con esto no sólo nos referimos a su gusto por los tacones y las prendas avantgarde, sino al soportar la marea constante y despiadada de esto que llamamos moda. M

Nos gusta vernos de 16 años y aburridos hasta el carajo David Johansen

www.marvin.com.mx


CINE

DE CULTO

Edith Head, Adrian Adolph Greenberg y Eiko Ishioka En una escena de la película animada Los Increíbles, Edna Moda se queja amargamente de las pasarelas y el haute couture, desdeñando ese mundo que ella solía diseñar “para dioses”. Ese sentimiento bien se podría aplicar a los diseñadores de vestuario para el séptimo arte, y es que desde su aceptación como una fábrica de sueños, el cine ha probado ser un escaparate mucho más efectivo para la moda: desde los peinados de Louise Brooks y Bo Derek, a la chamarra de cuero de James Dean y la gabardina negra de Keanu Reeves.

TXT:: Jorge Grajales

THE SEPTEMBER ISSUE

82


Una diseñadora es tan buena como la estrella que viste su ropa. Edith Head.

o es que los grandes diseñadores hayan permanecido indiferentes al encanto y fascinación que tiene la pantalla de plata, pero la verdad es que durante mucho tiempo las colaboraciones entre ambos mundos estuvieron marcadas por el resultado desastroso que tuvo Coco Chanel trabajando para la MGM en la década de los treinta. De entre todos estos grandes nombres de la moda, sólo algunos han logrado una relación consistente con el cine, como Jean Paul Gaultier, quien ha colaborado con Pedro Almodóvar (Kika, La Piel que Habito), Jean Pierre Jeunet & Marc Caró (La Ciudad de los Niños Perdidos), Peter Greenaway (El Cocinero, El Ladrón, Su Esposa y Su Amante) y Luc Besson (El Quinto Elemento). Y es que lo que funciona para los desfiles de moda, no necesariamente funciona para el medio cinematográfico. El ejemplo más famoso de ello es el icónico vestido negro utilizado por Audrey Hepburn en Muñequita de Lujo (el título con el que se conoció originalmente en México a Breakfast in Tiffany’s), creación original de quien fuera su gran amigo, Givenchy, pero que fue modificado por la diseñadora de vestuario Edith Head para que luciera mejor en pantalla. Head sabía lo que hacía, no por nada es considerada hoy día como la vestuarista por excelencia de la época dorada de Hollywood. Edith se inició trabajando como dibujante de bocetos para el departamento de vestuario de la Paramount, aunque no sabía nada ni de diseño, ni de dibujo, ni de moda. Quizá por eso su aproximación a la vestimenta no era tan

exagerada y estrambótica, quedándose siempre en el lado sobrio y elegante. Un estilo que hacía que sus trajes no se vieran pasados de moda con el andar de los años, detalle que la hizo la vestuarista favorita de Alfred Hitchcock. Fue así que terminó vistiendo a estrellas de la talla de Elizabeth Taylor, Gloria Swanson, Grace Kelly, Bette Davis y Ginger Rogers para nombrar sólo unas cuantas. Por cierto que el mencionado personaje de Edna Moda está basado en ella. En el extremo opuesto de la sobriedad de Edith Head se encontraba Adrian Adolph Greenberg, quien ayudó a darle glamour a las estrellas de la Metro Goldwyn Mayer, el estudio más poderoso de la era dorada de Hollywood. Habiendo estudiado diseño en Nueva York y París, Adrian entendía perfectamente la imagen que funcionaba en el cine, favoreciendo mucho con sus vestidos la figura de Joan Crawford, haciéndola parecer más alta de lo que era y realzando de manera estilizada uno de sus defectos –sus gruesos hombros–, al ponerle unas hombreras que se volvieron su sello característico y que impusieron moda en la época. Pero el glamour que exudaba el Hollywood de esa era –gracias en buena medida al trabajo de Adrian– terminó con el colapso del sistema de estudios. La ropa casual se impondría en las pantallas de cine, aunque no por ello estaría exenta de crear moda entre el público. El trabajo del diseñador de vestuario se volvió más sutil, en la línea de Edith Head, siempre y cuando las películas no fuesen de época o futuristas, y es que es ahí donde el trabajo del diseñador de vestuario se desbordaba, más al servicio de una historia que de las estrellas, ofreciendo en sus mejores ejemplos, indumentaria que no existiría

83

ni en los más febriles sueños de los diseñadores de modas. Un buen ejemplo de ello es el trabajo de Eiko Ishioka. Ishioka se inició en el medio del diseño gráfico y la publicidad al grado de llegar a ser reconocida como la directora de arte más famosa de Japón. Su incursión de lleno como diseñadora de vestuario fue gracias a la versión de Drácula de Francis Ford Coppola a petición del propio director, que quería que el vestuario fuera parte central del diseño de arte, ya que los decorados sólo serían juegos de sombras y luces muy reminiscentes del expresionismo alemán. El resultado final es por demás exquisito, siendo el surrealista vestuario creado por Ishioka uno de los elementos que más impresionan de esta versión. Lo mismo se puede decir de sus otras colaboraciones en cine, al lado de Tarsem Singh, de La Célula a Espejito, Espejito. Antes de fallecer, la japonesa pondría en práctica lo aprendido en el cine y realizaría vestuarios para óperas, circo, la ceremonia de apertura de las olimpiadas de Beijing, los uniformes para diversos países en la olimpiadas de invierno de Salt Lake City en 2002 y hasta el traje del Hombre Araña para el musical de Broadway Turn-off the Dark. Y es que a fin de cuentas y a diferencia de los diseñadores de modas, los vestuaristas para cine no sólo diseñan de manera funcional para dioses, también lo terminan haciendo para los hombres. M

www.marvin.com.mx


ARTE

DE CULTO

Poética y antimoda En abril de 1981, una pequeña diseñadora japonesa completamente vestida negro llegó a presentar su colección a Paris, el nombre de la firma era Comme des Garçons, el de la chica, Rei Kawakubo. Ese día el mundo de la moda encontró su última gran revolución, el posible final de los paradigmas que la regían y recordó, una vez más, las infinitas posibilidades de la belleza.

ón

ena

:: Jim TXT

arc z Al óme

G

THE SEPTEMBER ISSUE

84


ablar de la moda como arte siempre ha sido y será peligroso. Y es que más que en la estética, la moda existe en los estrechos muros de la practicidad; al final debe poder usarse, debe provocar que la gente quiera portarla, y es en ese deseo donde se encuentran los matices esenciales de lo que entendemos como “moda”. Tal como pasa en el arte, en especial el denominado “contemporáneo”, cuando uno compra una prenda de ropa, no sólo compra el objeto, sino las capas invisibles de estatus, glamour y relevancia que éste carga. Si en algún punto el arte nos ofreció “mierda de artista enlatada”, o Hirst –el padre de arte trendy– nos propone pinturas de lunares de colores producidas en línea, la moda nos puede vender con facilidad una playera blanca en cientos de dólares. Los parámetros que constituyen el valor de una pieza de arte, o hacen de una prenda algo codiciado, son creados a partir de muchos factores, entre los cuales la belleza es sólo uno más. Durante años la moda vivió casi exclusivamente de estas propiedades ilusorias, de apilar símbolos de valor sobre superficies de por sí barrocas.

Para que algo sea hermoso, no es necesario que sea bello. Rei Kawakubo.

En los ochenta, de la mano de un fuerte boom económico, se dio la época de sexualidad mítica y glamazónica de las súper modelos, del oro y estampados maximalistas a la Versace, de los peinados altos y vestidos ajustados. La posibilidad del arte en la moda parecía estar segregada a la rama de industria llamada Haute Couture y se encontraba no en la ideas per se, sino en los detalles: en el laborioso oficio de hacer a mano un enorme vestido de lentejuelas. El reino del lujo lo era todo –y hasta la fecha sigue siéndolo en gran parte–, sin embargo, algo tenía que cambiar, pues tal como en el arte, lo inmóvil en la moda es su constante necesidad de cambio. Es aquí donde comienza la historia de Rei Kawakubo para el mundo; una joven artista que después de años de hacer moda en Japón –apilando gran popularidad, al punto de crear un fiel séquito de seguidores autodenominados “cuervos” (por aquello de sólo vestirse de negro)– daba sus primeros pasos en la rígida y tradicional industria de la moda parisina, la cuna de todo el estilo. Fue ese mes de abril cuando la colección negra y destruida de Kawakubo debutó, que por primera vez en mucho tiempo, la moda vio una serie de ideas, mas no de prendas desfilar por la pasarela. Durante toda esa década, Comme des Garçons retó las nociones aceptadas de la belleza, la feminidad y las limitantes pragmáticas de la moda, todo con una paleta totalmente negra, con ciertas excepciones en blanco o gris oscuro, y afiló la silueta de lo llamado anti-moda. Es decir, aquello a lo que poco le importa la utilidad o el cuerpo o mejor dicho, resaltar lo que se ha considerado por siglos y siglos, como las partes bellas del cuerpo. Las prendas de Comme des Garçons ya no obedecían al Dios del lujo

o el sexo, sólo respondían al ente que es Rei. Una chica que hace mucho ya se había liberado de los mezquinos rasgos humanos, para convertirse en una mujer-obra, en algo que es más arte que carne. Dentro de sus ideas hay constantes: las formas escultóricas, la posibilidad de belleza en lo deforme, la arquitectura, las texturas y el volumen, la total indiferencia a los roles de género y las tendencias. Podríamos hablar de su presentación para otoño-invierno de 2009, con abrigos post apocalípticos y románticos, o de cuando el reino del negro cesó (temporalmente) para dar paso a ropas llenas de colores vivos y sólidos, o de la poesía que la colección White Drama presentó en looks totalmente en blanco, alejados del minimalismo y cerca de metáforas de vida, muerte y amor. Podríamos recorrer cuatro décadas de mitologías personales, de ideas tan frescas que se vuelven clásicas casi al instante. Cada fan de Comme des Garçons tiene su temporada favorita, su momento básico donde la cabeza les explotó, y es que ser fan de Comme y Rei, es más culto que gusto. Poco se sabe de la vida personal de la diseñadora y los más cercanos a ella señalan que ésta es inexistente, Rei es su trabajo y su trabajo es ella. El motor de su ser, desde aquellas primeras ondas que provocó en el 81, es la innovación. Si bien hay pocas declaraciones de su parte (rara vez concede entrevistas o habla en público), sin duda la más constante acota a su irrefrenable deseo de construir algo nuevo, algo que no se haya visto antes. Lo anterior representa una tarea complicadísima en cualquier industria, pero hacerlo varias veces, con cada temporada, por 44 años, se antoja imposible. Aún así Rei, ahora de 70 años, lo logra.

85

“Con el peso de la experiencia acumulándose, se vuelve cada vez más difícil encontrar nuevas maneras de pensar y hacer cosas frescas”, afirmó con temor la diseñadora recientemente, y es que el yugo de la originalidad ha quebrado más mentes de las que se puede contar, sin embargo, es esa sombra de vejez pisando los talones lo que mantiene a la marca fresca. En 2012, el curador Oliver Saillard inauguró una exposición dedicada a la colección White Drama en el Cité de la Mode et du Design. Al preguntarle por qué, en lugar de exhibir una sola colección, no se hacía en su lugar una retrospectiva de la marca, Oliver contestó tajantemente: “El trabajo de Rei Kawakubo siempre está evolucionando, redefiniéndose, nunca ha descansado en sus logros creativos. Así que no me atrevería hacer una retrospectiva, aún está viendo hacia delante, por lo que nosotros no debemos mirar hacia atrás”. El camino continúa y la moda sigue dando sus eternas vueltas, muchas de ellas mirando al pasado buscando resucitar tendencias cuyo valor depende enteramente de la nostalgia. Mientras, en solitario, esta mujer que estudió literatura y arte, que durante 15 años sólo diseñó en color negro y que puede presumir tener una de la últimas grandes casas de moda que aún le pertenecen a su creador, seguirá creando ropa que se opone a todo, que constituye antiarte y antimoda, al tiempo que levanta deseos de poseerla. Ropa que permanece en un imperecedero presente. Moda perfecta. M

www.marvin.com.mx


Conteos temáticos para lectores voraces.

10 escritores

coqueteando con la moda Frédéric Chuck Beigbeder Palahniuk (Francia, 1965)

Bret Easton Ellis

(Estados Unidos, 1964) Si hay un escritor obsesionado por contarnos la manera en que van ataviados sus personajes es este enfant terrible de la sociedad de consumo y el liberalismo salvaje, nacido en California en 1964. Se detiene a repasar en incontables ocasiones el outfit completo de grupos de burgueses perversos que habitan en las altas esferas. Suele además detallar tanto menús gourmet como coctelería. Se regodea en las sofisticadas formas de la violencia mientras entrevera todo tipo de marcas. En el libro que recomendamos profundiza en el mundo del modelaje. Libro recomendado: Glamourama Editorial: Grupo Zeta

THE SEPTEMBER ISSUE

Cuando publicó 13,99 euros provocó un cisma en el mundo de la publicidad y posteriormente vino su despido. Estudió Ciencias Políticas pero ha consolidado una carrera como escritor y conductor televisivo, incluso creó su propio premio de literatura. Recientemente recuperó a su personaje Octave Parango, al que ahora ubica en Rusia, donde trabaja como cazatalentos para la industria cosmética. El autor se da tiempo para plasmar un Moscú “con atascos monstruosos y boutiques de superlujo, donde poderosos oligarcas ostentan sus Rolex de oro en un brazo y pasean en el otro a nínfulas de piernas infinitas, una ácida crónica sobre el cuerpo, la belleza y el sexo; la impudicia del dinero y las locuras de la mundialización”. Libro recomendado: Socorro, Perdón Editorial: Anagrama

Hal Vaughan

(Estados Unidos, 1962)

Violento y controversial, Palahniuk saltó a la fama después de haber publicado su novela Fight Club, que David Fincher adaptaría al cine y se volvería un hito de culto. Sus novelas son conocidas por tener una narrativa sencilla, pero cuando se trata de elementos enfermos y repulsivos, Palahniuk puede ser el autor más descriptivo y realista. Su tercer libro, Invisible Monsters, es una cruda aproximación de la versión occidentalizada de la estética, una visión cruel del mundo de la moda haciendo protagonistas a sus aspectos más viles y oscuros: una modelo que tiene todo (carrera exitosa, pareja y amigos) pierde la quijada tras un “accidente” en la carretera, y repentinamente deja de ser el centro de atención para convertirse en un monstruo invisible. Libro recomendado: Invisible Monsters Editorial: W. W. Norton & Company

86

Alessandro

(Estados Unidos, 1928)

Se necesita hacer gala de suficientes tablas escriturales para enfrentar el reto de (Italia, 1958) escribir una biografía, y más aun si se trata Nos estamos refiriendo de un personaje que a un novelista, define una época – dramaturgo y periodista que según el gran italiano, nativo de André Malraux– no Turín, que suele rozar se entiende sin De la erudición. Estudió Gaulle, Picasso y filosofía y cada una de Chanel. Así que este sus obras ha obtenido escritor y periodista gran repercusión, especialmente Seda, una norteamericano, residente de París, se especie de anti-novela aventura con la mítica contemplativa que está diseñadora que define ambientada en el siglo al siglo XX francés. XIX y narra la historia Para su pesquisa se de un francés llamado Hervé Joncour, que viaja valió de su experiencia dentro del servicio de repetidamente a Japón, inteligencia de su país, en aquel momento lo que le valió para aislado de occidente, aseverar que Coco tuvo para adquirir huevos de una estrecha relación gusanos de seda con el fin de surtir a la industria con el espionaje alemán. de Lavilledieu, su pueblo, Vaugh nos entrega una combinación de thriller, de ese tejido. Una sutil evocación de la industria periodismo, historia y biografía. textil convertida en un Libro recomendado: arte milenario. La guerra secreta Libro recomendado: de Coco Chanel Seda Editorial: Aguilar Editorial: Anagrama

Baricco


TXT::Juan Carlos Hidalgo y Nahum Torres

María Dueñas

Alison Gustave Lurie Flaubert

(Estados Unidos, 1926)

Alan Pauls

(España, 1964)

Esta escritora española se especializó en filología inglesa pero su debut novelístico se da con una historia en la que caben costura, espionaje y amor. La protagonista deja Madrid debido a la Guerra Civil y se va a Marruecos para instalar un lujoso taller de haute couture. El devenir de la novela correrá paralelo a la Segunda Guerra Mundial; tal carácter histórico le valió para obtener el Premio Ciudad de Cartagena, vender más de un millón de ejemplares y negociar los derechos para una teleserie por realizarse. Se trata de una minuciosa narración que nos permite conocer el trato a la clientela, la elección de modelos y los problemas de distribución de telas que ocasionó la guerra y la evolución de la moda a través de aquellos beligerantes años.

Sólida figura de la literatura argentina de la actualidad; de hecho, con El Pasado obtuvo el Premio Herralde de 2003. Ha trabajado (Inglaterra, 1903 - 1966) como periodista, profesor de teoría literaria y guionista. Para la década de los En 2007 arrancó una treinta del siglo XX trilogía con Historia del este escritor británico llanto, que prosiguió ya tenía la suficiente con Historia del pelo sagacidad para satirizar (2010), en la que el la sociedad de su momento. Algo que con personaje central está obsesionado con su la flema tradicionalista, cabello –ya que tiene el suprematismo muchísimo–. Su delirio imperial y las maneras lo lleva a tener miedo de la alta burguesía y de perderlo, regalarlo la aristocracia no era “o de vivir siempre nada difícil. En esta novela –que apareció en pendiente de su suerte, a merced de la moda, español en 2003– se da las chicas incompetentes cuenta de las juergas y que lavan mal los excesos de ingleses ricos y excéntricos en la o los peluqueros Europa de entreguerras. irresponsables". El pelo es su fetiche y el nexo Es toda una bofetada a ese orden social lleno de con el mundo. Este año lujos, etiqueta rigurosa e ha cerrado el ciclo con Historia del dinero. hipocresía soterrada.

Libro recomendado: El tiempo entre costuras Editorial: Planeta

Libro recomendado: Cuerpos Viles Editorial: Anagrama

(Argentina, 1959)

Evelyn Waugh

Libro recomendado: Historia del Pelo Editorial: Anagrama

87

(Francia, 1821 - 1880)

Figura de la literatura que contribuyó a la consolidación del realismo del siglo XIX. En Madame Bovary, que es una crítica a la sociedad burguesa de su tiempo y un paso adelante para el romanticismo, encontramos vínculos con la moda y sus derivados. Para empezar la novela aparece en el mismo año de la apertura de la importante Casa de costura Worth&Bobergh (1856). Luego en Emma Bovary hay reiteradas citas que la convierten en una de las primeras “fashion victims”; se obsesionaba con el estilismo y sufría por su exceso de peso (hay quien consigna que padecía anorexia, fundamentado en el pasaje: “A partir de aquel momento, Emma bebió vinagre para adelgazar”). En aquella época las clases altas ya vivían esclavas de la vestimenta y de la imagen.

Libro recomendado: Madame Bovary Editorial: Alianza

Una veterana profesora de literatura y folclor en la Universidad de Cornell que también cuenta con amplia trayectoria como novelista, reconocida con el Pulitzer de 1985 por Foreign Affairs (lamentablemente su obra no está traducida al español). También ha incursionado en el ensayo, campo en el que logró una obra de absoluta referencia. En El lenguaje de la moda pretende desentrañar todo aquello que señala la vestimenta y plantea una tesis muy interesante: “Los cambios en las modas se producen, no al dictado de los diseñadores, sino en respuesta a los mismos deseos y necesidades que afectan a los otros lenguajes”. Ofrece una larga pasarela de gustos, profesiones, procedencias geográficas, personalidades, opiniones, deseos sexuales e incluso estados de ánimo. Libro recomendado: El Lenguaje de la Moda Editorial: Paidós

www.marvin.com.mx


COLUMNAS

Nosotros no lo decimos, son ellos.

CON SATURNO EN BUENOS AIRES AGUARRACES PORTEÑAS T X T : : R A FA E L T O R I Z Escritor y Vagabundo @ninyagaiden

P

ese a mis intentos desaforados por beber y vivir una vida de bullicio, en el fondo soy un tipo melancólico. Y es que si bien nací bajo el signo de Mercurio, patrón de ladrones y poetas, desde muy joven tuve una natural disposición al sexo, la reflexión y el vino (más adelante, al conocer los detalles del Problema XXX atribuido a Aristóteles, entendí que mi temple calenturiento es debido a un soplo venéreo que hace del hombre sensible una carabela henchida, enhiesto mástil para navegar los mares con denuedo). Los embates de la melancolía, como es sabido, suelen ser mal vistos porque dan la impresión de ser un amaneramiento literario más que un estado del cuerpo. Estar deprimido, con spleen, perezoso o descorazonado ante el sinsentido de la vida –y encima comunicarlo– tiene mala prensa por los motivos que entrevió Salvador Elizondo: “La tristeza demasiado sociable o demasiado pública produce una impresión de impudicia y su manifestación, si no es a través de formas muy refinadas, denota un carácter afeminado en los hombres, frígido en las mujeres y vulgar y lastimoso en los artistas”. Desde hace algunos años la presencia del demonio meridiano –que así le llamaban los antiguos al padecimiento– había estado ausente de mi vida, dejándome vagar por el mundo sin más preocupaciones que las de cualquier pelafustán con criterio. Pero recientemente, de maneras insospechadas, he vuelto a sentir sus embates asesinos, que tornan la existencia una estancia intolerable, oscuras tumbas sin sosiego. Si existe un infierno en la tierra, arde en el corazón melancólico. Al principio atribuí dicho malestar al contacto continuo por más de seis años con el Río de la Plata: nadie ignora que las condiciones climáticas de los locales los vuelve nostálgicos y tangueros, de ahí su fervor por la poesía, los libros de Onetti y la placentera sensación de decadencia de la bellísima ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, una bruja me dijo algo que ignoraba por completo. Al cumplir 30 años, uno concluye por primera vez la circunvolución de Saturno THE SEPTEMBER ISSUE

88

alrededor del Sol, por lo que los poderes de ese astro maléfico, que baña de lucidez y lascivia a sus ahijados, rigen nuestros destinos con sus criterios funestos. Es sabido que el trato con la embriaguez, la buena mesa y la vida con meretrices suelen ser apoyos para no perecer en el naufragio, pero hay momentos en que nada, y muchos menos los libros, nos prodigan consuelo. Y si a eso le adjuntamos una de las cosas más odiosas de vivir entre porteños, que es vociferar como italianos y razonar como gallegos, el alma de cualquier astronauta de la consciencia se siente más aislado que los errabundos asteroides. Algo debo decir con respecto a mi patria y es que, si bien lo intuía con vaguedad, no me había dado cuenta de lo mucho que extraño las formas y el trato de la cultura indígena, esa especie de susurro transparente que se toca en las palabras y atraviesa las relaciones entre las cosas y la gente. Allá, en México –sobre todo en el sureste y en la zonas de montaña– las formas son más dulces y cristalinas y se escuchan en el viento. Nadie gesticula como un guiñol poseído y rastacuero y por el contrario, se le da un noble peso al sentido y al silencio. Si el español mexicano es más suave, lo es porque pudo incorporar los gestos y el espíritu de otras lenguas y otros mundos que, vejados y envilecidos, aún recuerdan, malheridos, el soplo de sus ancestros. Pienso en el color de la gente, en la tierra totonaca y algo me dice que, pese a la tristeza de los siglos, lo único que sobrevive a la muerte es la danza de la vida, que se transforma en el cielo con la forma de la lluvia y acontece en el comal, entregando pequeños soles perfectos para ser comidos por dentro.



COLUMNAS

Moda: ¿declaración de odio? BAJO PRESUPUESTO TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL Columnista de Milenio Diario. @hualgami

De la moda, lo que te acomoda”, solía decir mi madre (quien, ahora que me doy cuenta, siempre ha sido muy afecta a las frases hechas). La cosa es que a mí las modas jamás me han acomodado y hablo de todo tipo de modas, no solamente de las que tienen que ver con el atuendo externo (aunque quizás éstas sean las que menos me acomoden de todas). No sé de dónde provenga mi calidad de contreras, pero desde la adolescencia, cuando fui adquiriendo eso que se llama conciencia social (whatever it means), comencé a cuestionarlo todo y a negarme a seguir la corriente. Mientras mis amigos trataban de ataviarse según los cánones “del último grito de la moda” y escuchaban la música que les dictaba la programación normal de las estaciones radiofónicas de Amplitud Modulada (aunque no lo crean, existió un tiempo en que no había FM), yo me vestía como se me venía en gana (aunque debo admitir que alguna vez caí en la tentación de los horrendos pantalones Topeka y cuando mis padres celebraron sus bodas de plata, en 1969, acudí vestido -¡a mis 14 años!- de traje con cuello Mao) y escuchaba programas de corte supuestamente underground (aunque pasaban en las mismas estaciones, como Proyección 590, en La Pantera, o la sempiterna Vibraciones, en Radio Capital). A principios de los setenta me sentía hippie y llevaba el cabello largo, por debajo de los hombros. Según yo, era mi manera de ir contra la moda de los fresas cuadrados (casi todos mis amigos de ese entonces), sin darme cuenta (aun cuando estuve en el festival de Avándaro, en 1971, en donde todos se vestían igual que yo) de que también estaba siguiendo una moda. Fue a mediados de esa década, tiempo en que abracé abiertamente la causa socialista y antiimperialista, que creí romper en definitiva con las modas en el vestir, cosa muy relativa, porque adopté para siempre el uso de las chamarras y los pantalones de mezclilla, según yo para parecer proletario y “acercarme al pueblo” (hoy los uso THE SEPTEMBER ISSUE

porque son comodísimos), si bien llegué a caer en la tentación de comprarme aquellos sacos de pana con parches en los codos que te daban un toque de “intelectualidad” (y si a eso le añadimos que por mi naciente miopía empecé a usar unos grandes anteojos de pasta, casi-casi me convertí en un precursor de los actuales hipsters). Los ochenta fueron otra cosa: la irrupción de la moda más escalofriante que ha conocido el género humano a lo largo de su historia milenaria. ¡Qué cosa más espantosa! Ni siquiera sé cómo describir aquel desfile de esperpentos de colores chillones con que se vestía la gente, aquellos peinados inenarrables de hombres y mujeres que parecían aproximarse a una androginia compartida. Eso para no hablar de la música y en especial del rock que nunca fue tan artificioso e inorgánico. Fue mi época más antimoda (y eso que transcurrió entre mis 26 y mis 35 años). En los noventa, con la llegada del grunge, se impuso el Seattle style, con aquellas camisas de franela de grandes cuadros. Aunque ya Neil Young (por cierto, llamado el padrino del grunge por sus jóvenes seguidores) las usaba desde los sesenta, dichas prendas devolvieron un poco de autenticidad popular a la ropa, si bien no tardaron en convertirse también en material de modistos que trataron de sofisticarlas, aunque no con mucho éxito. El siglo XXI ha visto la atomización de los jóvenes en tribus urbanas, cada una con su moda, cada una con su aspecto particular. Darketos, hipsters, emos, punks, rastafaris, metaleros, reggaetoneros y un sinfín de grupos que desprecian la moda de sus congéneres y más aún la que los fresas actuales denominan con ese cursilísimo término que es lo trendy (¡arghhhh!). Por mi parte, sigo montado en mi macho y poco o nada me interesa ataviarme como dictan los diseñadores. Aunque no deja de preocuparme que mi afán de usar ropa de mezclilla me acerque a parecerme cada vez más al recordado Carlos Monsiváis y sus seguidores. Pero bueno, al menos no cargo La Jornada y un libro de Saramago bajo el brazo.

90


Julia Holter abre Loud City Song con un canto al mundo; un largo y desesperado suspiro, envuelto en silencio y proveniente de un rincón solitario y frágil, en el cual ha decidido refugiarse del caos de la modernidad. Desde que escuchas “World”, sabes que Holter ha dado un paso hacia adelante; en sus álbumes anteriores la voz estaba enterrada en atmósferas, texturas y capas. En este nuevo material, arriesgadamente, se presenta desnuda desde el principio, transmitiendo el sentimiento somnoliento e inquietante que acompañará sus palabras a lo largo del disco. Con este álbum, Holter optó por reducir el ruido, el reverb y los sintetizadores que inundaban sus entregas pasadas, para enfocarse en un sonido orquestal pulido que tiene que ver más con su educación en composición clásica, que con experimentación pretensiosa o gratuita. Y aunque la compositora se ha vuelto cada vez más accesible –rozando incluso con el pop– su música no deja de ser compleja, moviéndose en terrenos similares a los de la legendaria Laurie Anderson. Y es que lo accesible no surge por simplificar las cosas, sino por hacerlas con más precisión, con una visión más clara y una enorme ambición. Tragedy fue inspirado en Hipólito de Eurípides, Ekstasis recogió pasajes literarios de artistas como Virginia Woolf y Frank O’Hara, y Loud City Song fue creado a partir de la película Gigi (1958). Sus referencias y fuentes de inspiración son cada vez más terrenales, y aunque con Loud City Song Holter busca escapar del mundo, acaba por seducirlo con música tan poderosa que suena a ciudades arrastrándose hacia un mismo punto. TXT:: ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS

J u l i a H o lter Lo u d C i ty S o ng

91

m ar vi n. co m .m x

D O MI NO


Triángulo de Amor Bizarro —— V i cto r i a

M í sti c a

——

Arts & Craft s México

“¡Guillotina!”, grita esta banda originaria de La Coruña en “Romo tu Tiempo”, el primer sencillo de su tercer LP, Victoria Mística. A diferencia de su anterior Año Santo, este disco se vuelve hacia el punk, influenciado por la complicada situación política y social que atraviesa España. Las guitarras son mucho más protagonistas, con marcada orientación agresiva. Incluso en “Estrellas místicas”, un corte más optimista, el coro proyecta una “mala leche” muy particular: “¡Hostia, sonríe”. El disco fue producido por Sonic Boom (Panda Bear, MGMT) y mezclado por Manny Nieto, quien trabajó con The Breeders. En ocasiones, como en la mencionada “Robo tu tiempo”, existe incluso una referencia industrial ligada al Nine Inch Nails de la primera época. En pocas palabras, podemos decir que el TDB está muy enfadado con una España que, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se recuperará hasta 2015. Entretanto, el grupo se queja haciendo bastante ruido. 3 T X T : : A . A . Gore

La Polla Records Ellos dicen mierda, nosotros amén

The Libertines The Libertines

Una auténtica joya del post punk revival.

El País Vasco, de donde provenía esta banda, es un territorio autónomo, contestatario e inconforme.

Gogol Bordello —— P u r a

V i da C o nspi r ac y

——

Sway The Millia Pink and Green EP

Sin lugar a dudas un gran trabajo de shoegaze.

Arts & Craft s México

Si en vez de a mí, la reseña de este disco se le hubiera encomendado a Celia Cruz, seguramente lo definiría con cuatro palabras: “La vida es un carnaval”. Lo más reciente de la banda liderada por el actor fetiche de Madonna, Eugene Hütz, no se diferencia mucho del resto de su discografía. Aunque su base sea punk, rock y hasta metal (sin distor enfermo ni doble bombo, pero con la actitud), el guiso se condimenta con influencias gitanas, indúes, latinas y hasta asiáticas. “Hieroglypht” es, por ejemplo, una canción suavecita con un coro melancólico pero “We Rise Again”, es una provocación abierta sobre lo que viene. Gogol es todo un circo y lleva la alegría en las venas; lo suyo no es descubrir el hilo negro, sino jalarlo hasta que se desmadeje por completo. El álbum fue producido por Andrew Scheps, lo que le provee un sonido desértico, sobre todo en “We Shall Sail”, en el que clarito puede ver uno a Eugene tocando la guitarra en un pórtico mientras cae el sol. 3

T X T : : A . A . Gore

Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra Time Of The Gypsies Punk Opera

Mano Negra Puta's Fever

Es el disco que consolidó el sonido de la banda francesa, nunca superado ni siquiera por lo que Manu Chao ha hecho por separado.

Director de cine y músico, nadie mejor que él para entender el concepto de música de todo el mundo.

Th e Dodos —— C a r r i e r ——

Tokyo Ska Paradise Orchestra Wild Peace Son muchos, son un desmadre y sin exóticos (para los occidentales).

Polyvin yl Records

En los primeros dos discos de The Dodos era fácil encontrarles paralelismos con algunos álbumes de Animal Collective de su etapa previa a Feels (sobre todo con Sung Tongs y Here Comes the Indian). Extendiendo la comparación, podría decirse que la nueva fase de The Dodos comienza con su nuevo lanzamiento, Career. Hay en este álbum una refinación tanto del uso de los instrumentos como de la factura misma de las canciones, y si bien la banda se aleja del sonido que hizo de Visiter, su segundo lanzamiento, uno de los discos más aclamados de 2008, ofrece tracks bellos y efectivos como “Stranger”, “Confidence” o “Destroyer”. No obstante la buena realización de algunos temas contenidos en Career, tienden a parecer imitaciones de Vampire Weekend, Deerhunter o los mismos Animal Collective. Éste es un álbum que puede tanto significar el inicio de una etapa prodigiosa en la carrera del grupo, como su estancamiento creativo. 2 T X T : : I v á n O rte g a L ó pe z

Animal Collective Feels

Evangelicals The evening Descends

En este álbum Animal Collective adoptó el sonido que los llevaría a su obra cumbre: Merriweather Post Pavilion.

Disco lleno de música psicodélica y canciones cortas y bellas.

ue iss er mb pte se the

92

Feelies The Good Earth

En este álbum los Feelies se alejan del sonido frenético de su debut para entregar una colección de canciones más tranquilas, pero igual de pegajosas y disfrutables.


David Lynch —— T he

2

——

Sacred Bones

T X T : : Lui s A rce

Brian Eno Apollo: Atmospheres & Soundtracks

Angelo Badalamenti Blue Velvet [Original Soundtrack]

Curiosamente, ni Eno ni Lynch serían buenos para realizar el trabajo del otro. Si buscamos ignorar The Big Dream, éste es un buen comienzo.

Una película legendaria, que incluye algunos de los momentos musicales más emocionantes que podamos escuchar relacionados con David Lynch.

93

Grinderman Grinderman 2

El álter ego de las malas semillas, es una buena forma de provocar grandes sueños, que también resultan ser aburridos. Sorprende su insistencia.

m ar vi n. co m .m x

3

Big Dream

Nunca pensé que escribiría esto, pero es lamentable que David Lynch desconozca por completo el efecto que la música produce. Sus méritos están claros: el entusiasmo que provoca escuchar un consecuente artístico por parte de una mente maestra es atrayente, pero la idea entusiasma tanto como fracasa en su ejecución. Debe señalarse que los sonidos contenidos aquí, mezcla de guitarras desafinadas, sonidos industriales y fragmentos cantados – referidos a posibles pesadillas–, son calcos de las imágenes que circundan la cabeza del cineasta, pero traducidos a lenguaje musical falto de precisión y tono; dos cosas básicas, pues. Ciertamente no podemos recriminarle la impaciencia y la oscuridad de las ideas que evocan estas canciones, todas enfrascadas en un territorio sombrío y apegado a la musicalidad del blues con tintes electrónicos; pero lo cierto es que The Big Dream, suena como una gran pausa de sonido gris intervenido por una falsa melancolía. Eso sería un sueño bastante aburrido.


Ian McCulloch —— H o ly

G ho st/ P r o Patr i a M o r i

——

Edsel Records

De frente al futuro pero sin dejar de mirar hacia atrás, regresa el líder de eco y los hombres conejos (sin duda, de los mejores nombres para una banda de rock ever). En esta entrega, los fantasmas continúan deslumbrando, y es que el material consta de dos discos, en uno de los cuales el tipo que se atrevió a decir que Robert Smith era un “gordo infeliz” sin que se lo reprochemos, recrea himnos atemporales entre los que se incluyen “Rescue”, “Bring on the Dancing Horses” o “The Killing Moon”, pero sin quedar anclado en la nostalgia y otorgándole a esos clásicos una nueva dimensión. Para eso, se hace acompañar de un pequeño grupo de amigos que incluyen al ex The Lighting Seeds, Ian Broudie, un cuarteto de cuerdas y un piano. El segundo disco es material original, muy en deuda con el Bowie más crooner, pero congruente con lo que el artista ha venido haciendo en sus discos fuera de los Bunnymen. 3

T X T : : A l e j andro M anci l l a

Echo and the Bunnymen Reverberation

Ian McCulloch Candleland

Primera incursión en solitario del hombre conejo, en el que se acompaña de Elizabeth Fraser de Cocteau Twins en el track homónimo.

Para demostrar que podían seguir sin él, la banda lanza este disco con Noel Burke en las vocales. Haz de cuenta que es un disco de The Smiths sin Morrissey.

Washed Out —— Pa r ac o sm ——

Electrafixion Burned

Ian y Will Sergeant por fin hacen las pases y se reúnen en este proyecto que tras un solo disco se acaba convirtiendo nuevamente en Echo and the Bunnymen.

Sub Pop

Como lo había prometido, Ernest Greene presenta un nuevo LP de sonidos optimistas que extravían la percepción del escucha al no reconocer en donde acaba la realidad y empieza la fantasía. Nueve canciones que se fusionan en un albo sonido con base en el ambient, el shoegaze y hasta en el folk y el pop. Sin embargo, esta exagerada similitud entre los tracks también llega a ser un problema, pues a pesar de que en este nuevo disco de Washed Out su creador utilizó una gran gama de sintetizadores análogos y de última generación para llevar su propuesta a otro nivel, el resultado no parece diferenciarse mucho de su antecesor Within and Without (2011) y menos logra superarlo. El álbum encuentra sus mejores cuatro momentos en la alegre “It All Feels Right”, en “Don’t Give Up” (tema perfecto para escuchar durante un viaje en avión), en la homónima “Paracosm” y en “All Over Now”, una nostálgica canción que cierra a la perfección esta ilusión polifónica. 3 T X T : : P ab l o P u l ido

Porcelain Raft Strange Weekend

Memory Tapes Grace/Confusion

40 minutos de música ambient dividida en seis armoniosas canciones que, si no se escuchan con paciencia, pueden llegar a generar dolor de cabeza.

Annie —— t h e

2

A&R EP

——

Música de circuitos y muy bipolar. Este disco incluye “Put Me To Sleep”, un temazo bastante infravalorado.

Asobi Seksu Citrus

Después de tanta alegría contenida en Paracosm, escuchar algo más triste como Citrus es una buena idea.

Pl easure Masters

Durante cerca de cuatro años Annie ha mantenido un bajo perfil; después de la salida de su potente Don’t Stop en 2009, que puso a mover el cuerpo a toda Escandinavia y demás puntos geográficos, la cantante noruega se tomó un receso para despejar la mente. De manera sorpresiva, lanza este EP coescrito y producido por Richard X (Goldfrapp, Róisín Murphy, M.I.A.) que nos adelanta su nueva faceta inspirada más que nunca en los Pet Shop Boys y Madonna. Para el corte “Back Together”, Annie acudió a Little Boots para contagiarse de ese ambiente disco-house que ha tenido su segundo aire en los recientes años; el resultado, una emocionante invitación al centro de la pista de baile. Pero la diversión dura muy poco, pues la cantante abusó de su inocencia pop al componer temas que fácilmente podrían formar parte del soundtrack de una serie de TV para adolescentes. Si no fuera por el track antes mencionado, "Ralph Macchio" e “Invisible” (listo para ser salvajemente remezclado por algún DJ), The A&R EP sería una pérdida de tiempo. T X T : : P ab l o P u l ido

Little Boots Nocturne

ue iss er mb pte se the

Tras aprender de sus errores cometidos en Hands, Victoria Hesketh reúne a la crema y nata del EDM para su segundo LP. Sin embargo, sigue sin encantarle a la crítica.

Florrie Experiments

94

Una linda modelo decide crear su propio proyecto de música electropop. Para ser honestos, este EP tiene momentos interesantes.

Robyn Body Talk

La obra maestra de esta cantante sueca que por años buscó el éxito masivo.


MAVIS STAPLE —— ONE

TRUE V INE

——

ANTI

Una diosa viviente del blues, el góspel y el soul. Un productor “alternativo” ligado al rock y al alt country. Ambos vuelven a hacer mancuerna para producir una nueva maravilla. Si hace tres años nos impresionaron con esa joya que es You Are Not Alone, Mavis Staple y Jeff Tweedy (este último alma, corazón y cerebro de Wilco) regresan con One True Vine que es vitalidad pura, ese gusto por hacer música sin más pretensión que disfrutarla y hacer que quienes la escuchan la disfruten también. Hay aquí mucho soul y mucho góspel, pero también otros géneros emparentados con la música de raíces. Sin embargo, el principal valor del álbum estriba en otra cosa: en el sentimiento que brota de cada canción, ya se trate de bellezas como “Holy Ghost” y “Every Step” o de alegres tonadas como “Can You Get to That” o “Woke Up This Morning…”. Finura en los arreglos, brillantez en la producción y alma pura en las interpretaciones. Uno de esos escasos discos que tienen algo más que simple música: espíritu.

4

TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL

THE STAPLE SINGERS FREEDOM HIGHWAY Un trabajo de 1965 que refleja a la perfección la propuesta religiosa y política de este grupo.

MAHALIA JACKSON A MIGHTY FORTRESS

WILCO A.M.

El álbum debut de Wilco y quizás el más apegado a sus raíces musicales estadounidenses.

Un disco poderoso y profundo que muestra a la perfección lo que era la máxima sacerdotisa del góspel.

UTOPIUM —— UTO PIU M ——

I ND EPEND I ENTE

Este proyecto multinacional con sede en la ciudad de París, empieza a dar de qué hablar gracias a su estupendo material, inscrito en un estilo que lo mismo remite al shoegaze y al post rock que al noise y el rock duro. Grabado por el mexicano Andrés Soto (guitarra y teclados), el ruso Maxime Petrovski (guitarra y voz), el portugués Tito de Pinho (bajo y teclados) y el francés Guillaume Labaume (batería), el disco recoge material del cuarteto entre 2010 y 2013 y posee una energía inusitada, además de una calidad musical impecable. Hay temas de excelencia, como la abridora e instrumental “Now It Exists”, “Above the World”, “Autumn in Bangkok”, “Volumen” y la sensacional “Stardust”, una pieza poderosa, llena de vertiginosa fuerza. Con más de cinco años de historial, Utopium conserva a tres cuartas partes de sus integrantes originales y eso se nota en la cohesión del grupo, sobre todo ahora que van en búsqueda de una necesaria y merecida internacionalización. Un gran disco.

4

TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL

Un disco fundamental. Una piedra de toque del shoegaze… y de la historia del rock.

THE JESUS AND MARY CHAIN PSYCHOCANDY

PLACEBO WITHOUT YOU I’M NOTHING

En su segundo opus, Placebo se volvió a la vez glamuroso y punkero. Quizá su mejor disco.

El debut de esta agrupación, algo así como The Beach Boys se encuentra con The Velvet Underground.

95

m ar vi n. co m .m x

MY BLOODY VALENTINE LOVELESS


HELIOTROPEs —— A

3

C ON STANT S EA

——

MANYMAL VI NYL

A pesar de todos los antecedentes que hay dentro de la historia del rock, los grupos integrados por mujeres siguen causando a algunos cierta urticaria que esconde una actitud machista a veces no tan embozada. En el caso de este cuarteto neoyorquino de stoner rock y sonido muy noventero, su situación se vuelve más complicada cuando sabemos –como dice la reseñista Maria Schurr– que además de ser mujeres, las cuatro pertenecen a distintas razas y profesan diferentes preferencias sexuales. Sin embargo, basta con escuchar A Constant Sea para saber que estamos ante un trabajo si se quiere no muy original, pero sí muy disfrutable y rocanrolero. Es claro que las canciones de Heliotropes remiten a una buena cantidad de influencias, desde The Breeders, Hole y Sleater-Kinney hasta Pearl Jam, Patti Smith y Led Zeppelin. Pero son buenas influencias, por supuesto, y muy bien absorbidas y canalizadas. Rock ruidoso, áspero, sentido, potente, que estremece y remueve. Un álbum debut muy recomendable. TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL

SLEATER-KINNEY DIG ME OUT

THE BREEDERS POD

Fresco, divertido y a la vez poderoso, el disco debut de The Breeders puso a temblar a sus primos hermanos Pixies.

AlunaGeorge —— B o dy

Un álbum feroz, el tercero de este salvaje trío femenino es en muchos aspectos el que lo consagró.

Music

——

HOLE LIVE THROUGH THIS

Podrán decirse muchas cosas malas de Courtney Love, pero este disco es una joya inmaculada del grunge.

I sl and

Desde un punto de vista antagónico, la música pop carece de las virtudes de continuidad y hallazgo que poseen otros géneros; pero su capacidad para transformarse es indiscutible. Basta simplemente con conocer de lleno el efecto que busca lograr. Y pocas veces se ha visto un caso como el de George Reid: un genio de la manufactura y poseedor de una inteligencia que coloca los ritmos del dueto en una línea de evolución perpetua, casi como un intelectual de IDM. Por su parte, Aluna Francis, es la clase de vocalista que sólo puede atraer la atención por su tono ya que no tiene una actitud pirotécnica. Esta amalgama de dos personalidades aparentemente contradictorias ha generado, posiblemente sin pretenderlo, una llanura que concentra la más equilibrada sensación de baile, con el detallado aparato crítico de los escuchas más atentos. Body Music, satisface a ambos, y sin embargo, no deja de ser altamente contagioso. 4 T X T : : Lui s A rce

Quadron Avalanche

Disclosure Settle

Quadron debe ser uno de los mejores proyectos de electropop de nuestros días. Escucharlos tiene una recompensa muy alta.

Crocodiles —— C r i m e s

Similar en manufactura, concepto e idea. Disclosure es la versión corrosiva de AlunaGeorge.

o f Pa ssi o n

——

SBTRTK SBTRTK

El atrevido debut de Aaron Jerome envió un mensaje directo a las grandes compañías disqueras: "Éste es el sonido que estabas buscando".

Frenchkiss

Cualquiera que haya visto o vivido las presentaciones de Crocodiles, sabe que sería un esfuerzo inútil derrumbar el paradigma de la banda basándonos en su discografía. Sobre todo cuando ésta trata de mejorar con diversa constancia, buscando desde una perspectiva garage un sonido cada vez más estructurado, sin olvidar, en el proceso, sus orígenes abrasivos. Se puede afirmar incluso que una vez dentro del estudio, Crocodiles sugiere un tratamiento completamente distinto de su música, por instantes cercano a grupos como Best Coast, lo cual podría sonar alarmante de no ser porque dicho sonido les queda bastante bien. Es una pena que dicho tratamiento agote la energía de la banda en uno o dos buenos riffs. El resto es un bote que ha encallado, y cuyo naufragio, hasta ahora lo sabemos, era inevitable. Crocodiles es finalmente un poderoso acto en vivo, incapaz de traducirse al lenguaje detallado de un disco. Lástima. 3 T X T : : Lui s A rce

Ringo Deathstarr Colour Trip

Wavves WavVves

Fieles seguidores de My Bloody Valentine, Ringo Deathstarr nos enseña algunas lecciones sobre lo que significa trabajar en estudio.

Un álbum irreverente de una banda que cada vez se exige menos, asimismo, tampoco espera mucho de sus escuchas.

ue iss er mb pte se the

96

No Joy Wait to Pleasure

No Joy carece por completo de límites estructurales y se divierten multiplicando sus ideas, eso sí; sin dejar que ello supere su emocionante sonido.


Deap Vally —— Si str i o ni x ——

T X T : : A L E J A N D R O M A N C I LL A

Le Butcherettes Sin Sin Sin

The Shaggs Philosophy of the world

Al principio, pensé que eran posers. Luego, la cantante fue novia de Adanowsky.

De los primeros combos femeninos que hacían ruido… literal.

97

Robert Plant Manic Nirvana Podía haber sido cualquier disco de Led Zeppelin, pero, ¿por qué no el disco noventero de Plant?

m ar vi n. co m .m x

3

Uni ver sal /I sl and

Un poco rudas y sudorosas, ataviadas de moda pandrosa de diseñador, aliento alcohólico que inunda tu habitación al abrir el CD y reminiscencias Led Zeppelin y The Stooges flotando como humo en el que se forma la silueta de Janis Joplin… ¿Dónde termina el hype y comienza lo auténtico? Si la tendencia es no tener bajista y hacer una revival de The White Stripes, mientras los medios te consideran la versión femenina de The Black Keys, vas que vuelas para ser the nex big thing. Pero si además incorporas sonidos del hard rock y lo disfrazas de blues primitivo, la cosa pinta mejor. Claro, la portada de tu disco debe mostrar esa sensualidad rubia-pelirroja alborota hormonas y tu música debe sonar contundente desde el principio (la Zeppelinesca “End of the World”) y pesada (“Walk of shame”) y por qué no, incluir una balada (“Six Feet Under”). Las chicas angelinas saben rockear, tienen actitud y buenas canciones, pero, a estas alturas, el mundo ya debe estar cansado de esas bandas de garage con chicas guapas que pretenden comerse al mundo con el mismo riff de toda la vida en discos entretenidos y energéticos pero inocuos como éste. Ya lo dijeron sus ídolos Led Zeppelin: The song remains the same.


Alberto Fuguet —— M a l a

—— Ed. Al fag uara

o nda

Aquí está un trozo de la vida de Matías Acuña, un adolescente sureño que se debate entre sobrevivir al hartazgo que le produce vivir en Chile, las ansías de escalar peldaños en el mapa para acercarse a Estados Unidos y encontrar el modo de hacerse de una personalidad sin extraviar en la operación ese aire cool –pleno de cocaína y sexo casual- que ha cultivado frente a las chicas de su clase. Cuando le hablé de este libro a Álvaro Henríquez (Los Tres), él me dijo que se trataba de la historia de un “chavo chileno muy fresa”, y es una definición de lo más puntual y precisa para esta obra; sólo restaría agregar que se ubica en uno de los momentos más importantes de aquel país y que la tiranía de Pinochet lastima a Matías mucho más de lo que su indiferencia política cree.

T X T : : A l e j andro Gon z á l e z C a s ti l l o

José Agustín De perfil

Alberto Fuguet y Sergio Gómez McOndo

Otro adolescente de mundo, un culto del tercer mundo en una época donde no había internet.

Kiko Amat Cosas que hacen bum

Una colección de relatos ideal para confrontar al llamado “realismo mágico”.

Hunter S. Thompson —— L a

g r a n c a za d e l ti b u r ó n

Juventud es sinónimo de tiempo libre y, bueno, todos saben que el ocio es la madre de todos los vicios.

——

Ed. Anag rama

No basta una personalidad proclive a los excesos para convertirse en una figura de culto, a este anti-héroe del periodismo le sobraba inteligencia para el análisis y olfato investigativo. Claro que dinamitó las viejas reglas colocándose en el centro mismo de la acción (antes había que mantener distancia). He allí el meollo de la corriente gonzo en materia periodística. Estamos ante un clásico de la contracultura y un manual para ejercer el oficio con alevosía y arrojo. Esta versión de la colección Compactos es un condensado de la edición original que apareció a finales de los setenta; aun así no faltan textos llenos de veneno y atenta observación acerca de figuras tan icónicas como Ernest Hemingway y Marlon Brando. Sirve como un mosaico gamberro de la época pues retrata desde la corrupción policial a los problemas de las etnias originales y los migrantes mexicanos. Un trozo candente de escritura indomesticable T X T : : Juan C ar l o s H ida l g o

Hunter S. Thompson El diario del ron

Hunter S. Thompson Miedo y asco en Las Vegas

Las nuevas generaciones han descubierto a Thompson por la reciente película a partir de esta novela.

En 1998 el gran director Terry Gilliam adaptó otro de los clásicos de un tipo lleno de excesos e inteligencia. bastante infravalorado.

Diego Trelles Paz —— B i oy ——

Gay Talase Vida de un escritor

Colección de reportajes de otro de los santones del llamado Nuevo periodismo; un libro lleno de la mejor prosa periodística.

D estino

Este relato comienza durante el mundial México 86 y se sitúa al interior de un cuarto de tortura. Desde las primeras líneas, el lector se confronta con una alta dosis de violencia que quebrantará cualquier atisbo de solidaridad. La estructura narrativa esta permeada de un lenguaje cinematográfico que se materializa en saltos temporales, intensas descripciones y bruscos cambios de perspectivas. De vuelta a esa habitación, el lector conocerá muchos elementos de la historia de "Elsa" o "Ruth", la jovencita que pertenece a una célula de Sendero Luminoso y que es fustigada por miembros del Ejército Nacional peruano. Trelles Paz logra una obra elusiva tanto novela policiaca como experiencia ficcional fundamentada en el horror y la violencia de la historia contemporánea del Perú, en los crímenes efectuados por militares bajo protección de políticos, de la guerrilla y narcotraficantes. T X T : : N ahum T orre s

Rodrigo Rey Rosa El material humano

Roberto Bolaño 2666

ue iss er mb pte se the

Multipremiada, esta novela póstuma de Bolaño se compone de cinco relatos cuyo hilo en común es la matanza de mujeres.

Novela a caballo entre la ficción y lo histórico, cuyo eje es la represión en Guatemala durante el siglo pasado.

98

Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros

Alegato contra la brutal disciplina inculcada a los cadetes del Colegio Militar "Leoncio Prado" en Perú. Ópera prima del ahora Premio Nobel 2010.



orn o

TX Ser

est rell

ap

T:: g io ll

mer a

Té ez

La

on

pri

-P

Linda Lovelace era una feliz chica neoyorquina hasta que se casó a los 21 años con un hombre que la explotaba y la obligó a actuar en cintas porno. Hasta aquí todo va en línea con la historia de miles de chicas lindas con mal gusto en hombres. Entonces aparece la película Garganta profunda, proyecto que el malviviente esposo de Lovelace la obligó a realizar. La cinta se convirtió en una de las películas pornográficas más taquilleras, recaudó 50 millones de dólares (de la época) con lo que recuperó por mucho el presupuesto de su producción, que fue apenas de 47 mil dólares, convirtiéndose instantáneamente en un clásico y su protagonista en la primera estrella… porno. n realidad, Linda Lovelace era el nombre artístico de Linda Susan Boreman y detrás de ese éxito, durante mucho tiempo, se escondió la tragedia de su vida íntima, en donde la sexualidad y la violencia y abuso iban siempre de la mano. Ahora ese lado de la historia (el de la Linda vulnerable y frágil, opuesta a un sex symbol en plena liberación sexual) es el que se muestra en la película Lovelace, estelarizada por Amanda Seyfried y dirigida por Rob Epstein y Jeffrey Friedman (quienes ya dirigieron a James Franco en Aullido). Por su actuación en Garganta profunda, Linda no vio un centavo de las jugosas ganancias. Poco después se divorció de su esposo e intentó retomar la carrera haciendo Garganta profunda 2 (1974) y Linda Lovelace para presidente (1975) pero no tuvieron el mismo éxito que la primera película. Después, Linda contó el infierno que vivió en un libro titulado Ordeal (1980), en el que da detalles de cómo su esposo la obligaba a tener relaciones sexuales apuntándole a la cabeza con una pistola o que la obligaba a tener sexo con otros hombres a cambio de dinero. Años después, Linda se declaró enemiga de la pornografía, hizo activismo en contra de la industria que la llevó al estrellato y la violencia intrafamiliar. Escribió otro libro, Out of Bondage (1986). Lovelace, la cinta, se presentó en la pasada edición del Festival de Sundace y ahora ha llegado a las salas de nuestro país.

Boogie Nights Paul Thomas Anderson

Otra cinta que retrata la semi glamorosa industria del porno.

The Canyons Paul Schrader Largometraje protagonizado por Lindsay Lohan y cargado de decadencia y desesperación hollywoodense.

ue iss er mb pte se the

100

Aullido Rob Epstein y Jeffrey Friedman

Cinta ideal para conocer el estilo de este par de directores.


ins tin to

TX T:: PA O

La

LID

mo da

U O P

es

BL

¡Realities! Les debemos tantas cosas: su morbo nos reconforta al enseñarnos que el chisme genera popularidad; que los buenos pierden y los malos siempre ganan (o al menos se la pasan mejor); que la vida es demasiado corta para perder el tiempo en libros y es preferible mandar al diablo la civilidad; pero lo que más les agradecemos es mostrarnos a la farándula vulnerable, pues, en el hoyo: que al final también la pasan tan mal como nosotros. Y, ¿quién representa a la farándula? No son los artistas ni los magnates, ¡no! Es la moda que dicta si eres un simple mortal o un ícono, y por si no lo sabes, detrás de este pequeño mundo textil hay mucho más drama de lo que crees y Project Runway te lo trae para ti por doceava vez. os importantes cosas harán que esta nueva temporada sea la más alucinante de todas. Comenzando con Tim Gunn, quien además de ser el sensei de todos los competidores, será el juez fantasma que podrá rescatar de la eliminación a quien crea prometedor (a) en el mundo de las pasarelas (claro, esto sólo pasará una vez), es decir que habrá mucho drama y favoritismo de por medio; y el segundo detalle es que el ganador del concurso recibirá contratos y productos que reúnen más de medio millón de dólares, un jugoso premio que desatará la vileza más oscura del casting. ¿Y qué hay de los diseñadores? Desde el primer capítulo ya vimos quienes serán las perras (la hardcore Helen, la lindaengañosa Kate, quien regresó al programa tras el apoyo de los fans, y la sueca Alexandria); los drama queers (#DesignerKen, el rrruso bien parecido Sandro y el extraño Alexander); el favorito de todos y que sabemos perderá en algún punto y nos sentiremos indignados (Justin LeBlanc, quien por cierto es sordo); los aburridos y que no nos interesan en lo absoluto: Kahindo, Jeremy, Karen, Miranda y Dom; y como no debe faltar, el concursante molesto que desde el primer capítulo esperamos pierda y sea humillado pero seguro lo veremos en varios capítulos más: Timothy “Moda Sustentable” Westbrook… Ah sí, y también quienes parecen tener el talento: Bradon –ganador del primer reto al crear un divino vestido a partir de un desalineado paracaídas– y Sue Waller (que sospechamos será la triunfadora final). Naturalmente Heidi Klum será la principal jueza de esta glamurosa masacre, seguido por la editora de moda Nina Garcia e invitados de lujo como actores, críticos y demás personalidades de dedo parado… excepto la aparición de la snob Kelly Osbourne, que desde su integración al equipo de Fashion Police en 2010 comienza a sentirse toda una gurú del buen estilo cuando no hace mucho gozaba de incomodar a los fotógrafos de la alfombra roja al aparecer con su imagen emo y pose de niña rica rebelde. Sólo el tiempo y el talento decidirá quiénes serán las estrellas de la 12ª temporada de Project Runway, el único show que demuestra que, como dijo alguna vez Lord Chesterfield, “si no estás a la moda, no eres nadie”.

La idea era genial: dos ex concursantes de Project Runway visitan pequeñas ciudades (sin estilo) de Estados Unidos para embellecer a las mujeres con su experiencia. Lástima que duró sólo una temporada.

America’s Next ToP Model The CW

Si creían que los diseñadores eran dramáticos, las modelos lo son aún más. ¡Oh, bendita televisión!

101

What Not To Wear TLC

Una increíble guía sobre cómo mejorar tu guardarropa sin que eso te cueste una fortuna.

m ar vi n. co m .m x

On The Road With Austin and Santino Lifetime


La hora precisa en el reloj perfecto

El futuro se va

Una nueva línea de Swatch hipnotizará a todos los hombres que gustan combinar lo clásico con lo nuevo. El Big New Irony Chrono resalta por su caja grande de acero inoxidable (de 43 mm), que permiten una mayor visión y precisión ajustada en segundos. Su diseño maximizado, cronómetro calibrado de manera perfecta y materiales de alta calidad, catalogan a esta gama de relojes como máquinas de fina precisión gracias a su estilo y gran tamaño. Nueve modelos perfectos para cualquier momento por sus detalles finamente esculpidos y fluir natural. Visita www.swatch.com para más información.

Durante el mes de septiembre, Levi’s abordará un tren que viajará desde Nueva York hasta San Francisco. En su recorrido realizará varias paradas en las que se llevarán a cabo actividades relacionadas con la música, el arte, el cine, la literatura y la cocina. Este proyecto denominado Station to Station, pretende impulsar la creatividad por todos los rincones de las ciudades que visitará, además recaudará fondos destinados a programas culturales. Entre los actos que participarán en este encuentro de este a oeste de Estados Unidos figuran Savages, Ariel Pink, Twin Shadow, Eleanor Friedberger y Charlotte Gainsbourg y artistas como Olaf Breuning, Urs Fischer y Liz Glynn. Mantente al pendiente de todo lo que sucederá en el camino de Levi’s y su Station to Station en Twitter (@StnToStn) y Facebook (/StnToStn). Fiel a tu espíritu Gran parte de la vida se basa en reglas y no hay tiempo para guiarse mediante la voluntad. Pero hay personas que por naturaleza les gusta romper los patrones y su perspectiva sobrepasa horizontes, y no sólo cambia su realidad, sino la de los demás. Ray-Ban creó su nueva campaña Envision, dirigida a todos aquellos que se mantienen fieles a su propia visión de las cosas: músicos que transforman historias en bellas canciones, viajeros que capturan cada segundo de sus travesías, artistas que plasman sus ideas en cada superficie… Explica cuál es tu visión en ray-ban.com, y si es una de las más originales, RayBan te ayudará para que la lleves a cabo.

Gánate uno en www.marvin. com.mx/ promociones

El aroma del sonido

Otoño se verá envuelto en nuevas esencias y texturas elegantes. Burberry lanzará esta temporada su nueva fragancia Brit Rhythm para hombre, la cual está inspirada en el poder de la música en vivo y la euforia de la juventud. Al interior de una botella de cristal ahumado y tacto punteado, se encuentran notas de albahaca, cardamomo, bayas de enebro, pachuli, resina de styrax, madera de cedro y haba tonka; aromas que despiertan la adrenalina y la sensualidad. El Brit Rhythm ya está disponible en tiendas de prestigio. ue iss er mb pte se the

102



FELICIDADES A INDIO POR SUS

AÑOS MÁS DE UN SIGLO DE DIVERSIDAD EN MÉXICO Imaginar una marca capaz de celebrar más de 100 años de historia, resulta casi tan difícil como concebir nuestra vida sin una ocasional, helada y deliciosa cerveza oscura. Indio, en ambos escenarios, es el primer nombre que se viene a la mente.

Además de cumplir 120 años de historia en México, esta marca de cerveza se ha dado a la tarea de impulsar el desarrollo del talento y celebrar la diversidad de nuestro país mediante la edición de etiquetas conmemorativas que la marca ha lanzado desde 2009. Cada año, estas ediciones especiales de etiquetas han reflejado lo mejor del arte, la cultura popular mexicana y la música. En esta ocasión, la cuarta edición especial de etiquetas está dedicada a la celebración de la diversidad que ha existido en México en los últimos 120 años, de modo que mediante un concurso nacional, cuya convocatoria fue lanzada a principios de este año, se seleccionaron las 120 etiquetas ganadoras; cada una de ellas inspirada en subculturas que han marcado a nuestra sociedad a través de la moda, ideologías, música y creencias, y han ayudado a crear mayor diversidad en nuestro país. Y es que la historia de Indio va de la mano de las manifestaciones culturales que la música y el arte han creado, y que en México adoptamos o concebimos bajo nuestro estilo muy particular. Hippies, fresas, mirreyes, beatniks, hipsters, geeks y más, encuentran un lugar dentro de estas imágenes, que 120 mexicanos talentosos crearon y que un jurado de especialistas encabezado por Javier Ramírez, mejor conocido como “El Cha”, eligieron para celebrar todos estos años de diversidad en la cultura, música, diseño y el placer de tomarse una Indio.

ue iss er mb pte se the

Esta edición especial estará disponible por tres meses y en cada etiqueta ganadora aparecerá el nombre del diseñador ganador y su ciudad. Además, visitando www.indio.com.mx/los120s podrás armar un álbum coleccionable digital y subir fotos que muestren tu perspectiva única de la diversidad cultural en México, con todo esto vas a poder acumular puntos que podrás canjear por premios increíbles que les recomendamos que chequen en el sitio. También, como parte de los festejos de esta celebración, Indio preparó documentales de tribus urbanas que saldrán durante septiembre, octubre y noviembre, y por último te recomendamos escuchar la rola que hicieron Pato Machete y Ulises de Kinky para esta celebración como colaboración especial.

104


DIRECTORIO PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ

ceci@revistamarvin.com

EDITORA Y COORDINADORA GENERAL JIMENA GÓMEZ

jimena@revistamarvin.com

DIRECTOR DE ARTE ABRAHAM BELTRÁN bran@revistamarvin .com DISEÑADORA GRÁFICA ESTEFANIA ARGOTE

fanny@revistamarvin.com

EDITOR WEB ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS

roberto@revistamarvin.com REDACTOR WEB Pablo PULIDO

pablo@revistamarvin.com REDACTORA WEB Orquídea Vázquez

orquidea@revistamarvin.com

MERITORIO JOSE IGNACIO HIPÓLITO

REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA AGUASCALIENTES LIC.BLANCA A. JIMÉNEZ

blancaajr@hotmail.com

PUEBLA RICARDO CARTAS FIGUEROA

ricardocartas@revistamarvin.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA

joseantonio@revistamarvin.com PACHUCA Alfredo García

r.u.d.o@hotmail.com

GUADALAJARA JUAN CARLOS BASURTO

jcgbasurto@revistamarvin.com

IMPRENTA COMPAÑÍA IMPRESORA EL UNIVERSAL Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190

ASISTENTE DE DISEÑO DAVID HERNÁNDEZ

davidh@revistamarvin.com RP Y PUBLICIDAD DELHY SEGURA

delhy@revistamarvin.com

COORD. COMERCIAL Y ALIANZAS JEANINNE RODRÍGUEZ

jeaninne@revistamarvin.com

ADMINISTRADOR Y RESPONSABLE SUSCRIPCIONES EMMANUEL CORTÉS

emmanuel@revistamarvin.com

RESPONSABLE DISTRIBUCIÓN CARLOS GONZÁLEZ MARTÍNEZ

carlosgm@revistamarvin.com ASISTENTE Vanya Arriaza Leyva

van@revistamarvin.com

WEBMASTER ERNESTO MAGAÑA

ernesto@revistamarvin.com MARVIN TV PEDRO VELASCO

pedro@lphantfilms.com MARVIN TV PABLO SEGOVIA

pablo@lphantfilms.com MVN 114 :: THE SEPTEMBER ISSUE :: M.I.A. COLABORAN EN ESTE NÚMERO Luis Arce, Wenceslao Bruciaga, Lenin Calderón, Hugo García Michel, Alejandro González Castillo, A.A. Gore, Jorge Grajales, Feli Gutiérres, Juan Carlos Hidalgo, Vicente Jáuregui, Alejandro Mancilla, Iván Ortega López, Sergio Téllez-Pon, Nahum Torres, Titus Verheijen y Sera Yong. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo Flores, Juan Carlos Hidalgo, Leonora Milán, Humberto Polar, Nacho Rettally, Antonio Romay, Rafael Toriz, Carlos Verástegui.

RESPONSABLE DE DISTRIBUCIÓN Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan 572, desp. C-302 Col. Moderna. C.P. 03510. Benito Juárez, México D.F. Tel: (0155) 5618 8551

jnuno15@yahoo.com.mx

CONTACTO Cozumel #61-4. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@revistamarvin.com Suscripciones: suscripcion@revistamarvin.com

www.marvin

.com.mx

MARVIN es una publicación mensual de Milvoces, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Cozumel, 61 int. 4, Col. Roma Norte, C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. Tel/Fax:: (55) 1998 0808/1818.

VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.

Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 114 correspondiente a: SEPTIEMBRE 2013. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2011-100610180100-102. MARVIN es una Marca Registrada.


DIRECTORIO PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ

ceci@revistamarvin.com

EDITORA Y COORDINADORA GENERAL JIMENA GÓMEZ

jimena@revistamarvin.com

DIRECTOR DE ARTE ABRAHAM BELTRÁN bran@revistamarvin .com DISEÑADORA GRÁFICA ESTEFANIA ARGOTE

fanny@revistamarvin.com

EDITOR WEB ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS

roberto@revistamarvin.com REDACTOR WEB Pablo PULIDO

pablo@revistamarvin.com REDACTORA WEB Orquídea Vázquez

orquidea@revistamarvin.com

MERITORIO JOSE IGNACIO HIPÓLITO

REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA AGUASCALIENTES LIC.BLANCA A. JIMÉNEZ

blancaajr@hotmail.com

PUEBLA RICARDO CARTAS FIGUEROA

ricardocartas@revistamarvin.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA

joseantonio@revistamarvin.com PACHUCA Alfredo García

r.u.d.o@hotmail.com

GUADALAJARA JUAN CARLOS BASURTO

jcgbasurto@revistamarvin.com

IMPRENTA COMPAÑÍA IMPRESORA EL UNIVERSAL Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190

ASISTENTE DE DISEÑO DAVID HERNÁNDEZ

davidh@revistamarvin.com RP Y PUBLICIDAD DELHY SEGURA

delhy@revistamarvin.com

COORD. COMERCIAL Y ALIANZAS JEANINNE RODRÍGUEZ

jeaninne@revistamarvin.com

ADMINISTRADOR Y RESPONSABLE SUSCRIPCIONES EMMANUEL CORTÉS

emmanuel@revistamarvin.com

RESPONSABLE DISTRIBUCIÓN CARLOS GONZÁLEZ MARTÍNEZ

carlosgm@revistamarvin.com ASISTENTE Vanya Arriaza Leyva

van@revistamarvin.com

WEBMASTER ERNESTO MAGAÑA

ernesto@revistamarvin.com MARVIN TV PEDRO VELASCO

pedro@lphantfilms.com MARVIN TV PABLO SEGOVIA

pablo@lphantfilms.com MVN 114 :: THE SEPTEMBER ISSUE :: M.I.A. COLABORAN EN ESTE NÚMERO Luis Arce, Wenceslao Bruciaga, Lenin Calderón, Hugo García Michel, Alejandro González Castillo, A.A. Gore, Jorge Grajales, Feli Gutiérres, Juan Carlos Hidalgo, Vicente Jáuregui, Alejandro Mancilla, Iván Ortega López, Sergio Téllez-Pon, Nahum Torres, Titus Verheijen y Sera Yong. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo Flores, Juan Carlos Hidalgo, Leonora Milán, Humberto Polar, Nacho Rettally, Antonio Romay, Rafael Toriz, Carlos Verástegui.

RESPONSABLE DE DISTRIBUCIÓN Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan 572, desp. C-302 Col. Moderna. C.P. 03510. Benito Juárez, México D.F. Tel: (0155) 5618 8551

jnuno15@yahoo.com.mx

CONTACTO Cozumel #61-4. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@revistamarvin.com Suscripciones: suscripcion@revistamarvin.com

www.marvin

.com.mx

MARVIN es una publicación mensual de Milvoces, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Cozumel, 61 int. 4, Col. Roma Norte, C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. Tel/Fax:: (55) 1998 0808/1818.

VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.

Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 114 correspondiente a: SEPTIEMBRE 2013. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2011-100610180100-102. MARVIN es una Marca Registrada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.