PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ
ceci@revistamarvin.com EDITOR UILI DAMAGE
uili@revistamarvin.com COORDINADOR EDITORIAL Pablo PULIDO
pablo@revistamarvin.com
DISEÑADOR GRÁFICO DAVID HERNÁNDEZ
davidh@revistamarvin.com
DISEÑADOR GRÁFICO GERARDO PINZÓN
gerardo@revistamarvin.com
EDITOR WEB ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS
roberto@revistamarvin.com
REDACTORA WEB Orquídea Vázquez
orquidea@revistamarvin.com
RP Y PUBLICIDAD DELHY SEGURA
delhy@revistamarvin.com
VENTAS KATTALIN HATCHONDO
kattalin@revistamarvin.com VENTAS DENISE SÁENZ GONZÁLEZ
RESPONSABLE DE DISTRIBUCIÓN Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan 572, desp. C-302 Col. Moderna. C.P. 03510. Benito Juárez, México D.F. Tel: (0155) 5618 8551
jnuno15@yahoo.com.mx
REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA Toluca Eduardo Uribe Morales
aliasdg@gmail.com
PUEBLA RICARDO CARTAS FIGUEROA
ricardocartas@revistamarvin.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA
joseantonio@revistamarvin.com PACHUCA Alfredo García
r.u.d.o@hotmail.com
GUADALAJARA JUAN CARLOS BASURTO
jcgbasurto@revistamarvin.com
IMPRENTA COMPAÑÍA IMPRESORA EL UNIVERSAL Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190
denise@revistamarvin.com Fotógrafo Feli Gutiérres
feli@revistamarvin.com
Editor Cómic Óscar G. Hernández
oscarghx@revistamarvin.com Producción Shirley Flora
shirley@revistamarvin.com ADMINISTRADOR EMMANUEL CORTÉS
emmanuel@revistamarvin.com ASISTENTE LUIS MAQUEDA
luis@revistamarvin.com ASISTENTE jacqueline arias miranda
jacqueline@revistamarvin.com WEBMASTER ERNESTO MAGAÑA
ernesto@revistamarvin.com
MVN 126 :: RUIDO :: aphex twin
MARVIN TV PEDRO VELASCO
CONTACTO
MARVIN TV PABLO SEGOVIA
Cozumel #61- PB. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@revistamarvin.com Suscripciones: suscripcion@revistamarvin.com
pedro@lphantfilms.com pablo@lphantfilms.com .
COLABORAN EN ESTE NÚMERO Enrique Blanc, Lenin Calderón, Aarón Enríquez, Arturo J. Flores, Juan Carlos Hidalgo, Luis Jasso, Alejandro Mancilla, Toño Quintanar, Paola Tinoco, Nahum Torres, Regina Zamorano. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo J. Flores, Alejandro González Castillo, Jorge Grajales, Juan Carlos Hidalgo, Alejandro Mancilla.
MARVIN es una publicación mensual de Milvoces, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Cozumel, 61 int. PB, Col. Roma Norte, C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. Tel/Fax:: (55) 1998 0808/1818.
VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.
Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 126 correspondiente a: NOVIEMBRE 2014. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2011-100610180100-102. MARVIN es una Marca Registrada.
Contenido:: MVN:: 126 :: RUIDO :: 38 - EN PORTADA - APHEX TWIN 08 EN MEGÁFONO. Perfiles y noticias de música, cine y arte MÚSICA
18
46
18 ATLAS SONORO. Propuestas emergentes interesantes: Islandia 20 LOS PUNSETES. La cara pop de la distorsión 22 ROGELIO SOSA. Hasta la música noise debe tener propuesta 24 KARENN. El techno-post blawan 26 AJ DÁVILA. Un recorrido a través de ruidosas melodías 28 PHARMAKON. Hablando de mujeres, ruido y traiciones 50 DE CULTO: ATARI TEENAGE RIOT. Ruido y música para agredir al sistema FESTIVALES 32 HELLOW FESTIVAL 2014. Un logro para descentralizar la música en México 34 CORONA CAPITAL 2014. CINE
34
56 BEAUTIFUL NOISE. Vida y letargo del shoegaze 58 VIC Y FLO VIERON UN OSO. El ruido más fuerte siempre viene del interior 60 CLUB SANDWICH. Encuentros con la soledad 52 DE CULTO: Shinaya Tsukamoto. Estridencia monocromática ARTE
32
58 GALERÍA: Alexis Mata “Ciler”. El ruido de las emociones 54 DE CULTO: Artistas que hacen ruido. Tres caminos distintos para hacer ruido en la mente CÓMIC Y NARRATIVA DIBUJADA 73 RUIDOS Y SEÑALES. Reflexión sobre la muerte y el apocalípsis 74 Cómic del mes: Beli
60
MARVINISMO 46 LOS HÉROES DEL RUIDO DE FONDO 68 EL ARTE DEL RUIDO. Y el ruido como arte
38
LITERATURA 70 ESCRITORES SETENTEROS. Literatura quen hace ruido 71 OTROS TRES ESCRITORES SETENTEROS COLUMNAS
58
76 MUCHO RUIDO Y... MUCHA MÚSICA 77 DEL TEMPERAMENTO ANACRÓNICO RECOMENDACIONES 78 Estilo 79 Tecnología 80 EL PILÓN: Gustavo Adolfo Infante. “¿A quién no le gusta el ruido informativo?”
38
CARTA EDITORIAL
¿Será que el ruido como arte verdaderamente empezó con el futurismo? Especulando, yo digo que a alguien le iban a partir la cara por estar dando lata haciendo algún ruidito molesto y un tercero le salvó la figura, argumentando que eso era una expresión artística; a continuación, una secuencia de eventos inesperados, pero muy afortunados (al contrario de los de Lemony Snicket), convirtió ese pretexto en una corriente molesta que cuando es desaprobada, responde con un chanclazo a la cara que reza “no seas ignorante, esto es arte”. En mis años de escuela, hablando de música, me debatía entre los gustos personales de mis amigos, predispuestos a las distintas variantes del rock metalero y mi propia curiosidad por las variantes del punk rock. Ese “entrenamiento” me ayudó a escudriñar, aburrido de dicho debate, en otros sonidos que se apartaran de estas canciones, que si bien se consideraban una alternativa a la música de la radio, fiestas y centros nocturnos, se mantenían encadenadas a un listado de dogmas que si no se cumplían, ya no “pertenecían”. Y los primeros en ofrecerme una opción y encaminarme hacia los libres y liberales territorios del ruido fueron The Butthole Surfers, con discos que eran verdaderas pruebas de resistencia a las que, una vez asimilados, enfrentaba a esos amigos encasillados en el virtuosismo y los pelos cortados en capas, uniforme estándar del metal. Pasaron los años y la curiosidad limaba mis prejuicios, alimentando mis niveles de tolerancia, sin necesidad de abandonar los sonidos ligeros que me rodeaban: lejos de las reuniones donde se escuchaba la música del momento, me recetaba, a escondidas, en lugar de un gusto culpable, estilo Kylie o Boy George que sin pena ponía en público, a terroristas de la música como Glenn Branca, The Jesus and Mary Chain, Pan Sonic o Mike Patton... Esos años formativos me ayudaron a lo que yo creo que es poder discernir hoy entre palomazos grabados y proyectos calculados de verdaderos conspiradores, conceptualistas y aventureros. Y muy medianamente curtido en los caminos del ruido, hoy me emociono con el tema que aborda este número de Marvin: Ruido. Ruido en el cine como se descubre sutilmente en la revisión de la cinta Vic y Flo vieron un oso. Ruido en la gráfica que el artista mexicano Alexis Mata “Ciler” empuja hasta nuestros cerebros. Ruido en las situaciones que rodean a un infoentertainer como es Gustavo Adolfo Infante. Ruido como lo han escrito los agitadores -léase como el piropo en inglés “movers and shakers”-, escritores de la década de los setenta. Y por supuesto, ruido en el sonido que ejecutan exploradores como Rogelio Sosa, AJ Dávila, Pharmakon, Karenn y nuestra estrella de portada Aphex Twin. Después de revisar esta Marvin 126, cuando el silencio se haga tan atronador como el ruido mismo, te invito a poner atención al más mínimo de los ruiditos. Sé que vas a encontrar sutilezas que te harán emocionarte como yo. Uili Damage @uili
38
BAUTISTA
or muchos años, el cine de animación no tuvo un espacio propio en la escena festivalera de México, la forma de conocerlo era en la sección de cortos de los grandes festivales (de los largometrajes, ni hablemos), sin embargo, para fortuna de los amantes de la animación y principalmente de sus creadores, en los últimos seis años han surgido espacios exclusivos para este formato que han propiciado el intercambio de experiencias, proyectos y mucha creatividad. Actualmente destacan dos festivales: Animasivo en la Ciudad de México, y CutOut Fest en Querétaro, dedicados a exponer distintos proyectos en torno a la animación, el arte digital y el trabajo de destacados animadores extranjeros y nacionales. Este año nos encontramos con una novel propuesta que ha migrado de sede en varias ocasiones: el Festival de Animación, Videojuegos y Cómics (#FestivalCuerna), organizado por la asociación creadora de proyectos multimedia Pixelatl. La cita fue en la ciudad de Cuernavaca, Morelos; días soleados y lluviosos fueron ideales para disfrutar de una programación con destellos eclécticos y otros un poco extraviados. El plato fuerte del #FestivalCuerna fueron las conferencias que nos mostraron la genialidad de dos personalidades. Por un lado la vida y obra de Ward Kimball, uno de los grandes animadores del siglo pasado, creador de personajes como Pepe Grillo de Pinocho, los cuervos de Dumbo y el Sombrerero Loco de Alicia en el País de las Maravillas. El historiador Amidi Amid ejemplificó con metraje de archivo y un video documental de Kimball, la forma en que el animador construía desde cero a sus personajes, buscando la forma de dotarlos con características que conectaran con el público, hacerlos humanos. El otro gran animador fue John K., creador de la famosa serie animada de los 90, Ren y Stimpy, quien habló de las caricaturas que lo inspiraron desde que era niño: Popeye el
Marino, El oso Yogi, Los Picapiedra y los Looney Tunes, además de los dibujos de Basil Wolverton, para después hablar de su trabajo y las características que deberían tener los personajes animados: “La imagen debe ser llamativa y reconocible, con una voz distinta y única, además de una personalidad propia”, declaró el artista. Los largometrajes no podían faltar. Cheatin’ de Bill Plympton fue una de las más vistas; su premisa es sencilla, Jake y Ella se enamoran en los carros chocones de una feria, pero el rumor de un engaño hacen que Jake “sane su dolor” con cientos de amantes, mientras que Ella se convertirá en todas las amantes para recuperarlo. Podría parecer muy melodramático pero con una animación que exagera las facciones y acciones de los personajes, más la fuerza y sorpresas que aporta el guión, hacen de Cheatin’ una película brillante; creada por el considerado rey de la animación independiente y el único que ha dibujado a mano un largometraje animado. Los otros dos temas muy interesantes, pero que sentimos extraviados dentro del festival, fueron el videojuego y el cómic, con menos conferencias y proyectos por conocer; sin embargo, la plática ofrecida por Kenneth Yeung, de la compañía Capy Games, rescató este bache. Yeung habló sobre el game jamming, sesiones en las que artistas, diseñadores, programadores y directores generan ideas para producir nuevos videojuegos; y sobre el más reciente proyecto Super Time Force. El #FestivalCuerna es una alternativa para descubrir nuevos proyectos de animación, y con el complemento de la cumbre IdeaToon, la cual impulsa la creación de proyectos audiovisuales mexicanos para ser comercializados internacionalmente. Este evento promete convertirse en un festival que impulsará asociaciones entre animadores y productores, además de una ventana alterna para los amantes de la animación.
En Megáfono
P
AMARO
9 marvin.com.mx
TXT::
TXT::
CECILIA
VELASCO
MARTÍNEZ
El legado de los hombres ilustres se mide por el hecho de que, aún después de muertos, tienen la capacidad de hacerse presentes y afectar nuestras vidas trayéndonos alegría o conocimiento. Un personaje de ese tipo sin duda lo encontramos en Andy Warhol, una de las figuras más importantes del arte y la cultura contemporánea, que vuelve a iluminarnos con su singular estilo gracias a ABSOLUT Vodka.
En Megáfono
E
marvin.com.mx
10
l icónico artista y la reconocida marca se conocieron hace 28 años en el Studio 64, cuando el máximo exponente del arte pop creó arte original para Absolut. Desde entonces, la lista de gente que ha hecho lo mismo que él es gigantesca e incluye a personalidades como Keith Haring, Damien Hirst, Spike Jonze, Swedish House Mafia y Lady Gaga. Para celebrar al pionero de estas colaboraciones y el responsable de la gran fama que ahora tiene la bebida por la constante re-invención de su imagen, este mes de noviembre, Absolut Vodka presenta la nueva Edición Limitada Andy Warhol, que también tiene la intención de conmemorar la histórica pieza que realizó el artista a través de una adaptación de la pintura original en la icónica botella de ABSOLUT. La fabulosa edición estará limitada a cuatro millones de botellas que serán distribuidas alrededor del mundo – incluyendo México–. Su presentación oficial fue celebrada el pasado 1 de octubre con la primera Absolut Night en Nueva York; una fiesta épica que contagió a los presentes con el espíritu de Warhol mediante música de A-Track, el espectáculo de luces de Schnellebuntibilder y el artista experimental de EVP, Leif Elggren.
Aquella noche hubo de todo: fascinantes experiencias sensoriales, mappings, música, arte, la sensación de evocar a un artista único y el gran ambiente que sólo podría encontrarse en una de las ciudades más importantes del mundo. Aunado a esto, Absolut realizó un homenaje al movimiento de Andy Warhol y presentó a “Los Nuevos Warhols”, seis jóvenes creadores que transformaron su discurso en un lenguaje artístico con el que probablemente ayudarán a cambiar la concepción de la creatividad de su generación. Tomando en cuenta la propuesta de su trabajo y las diversas técnicas que cada uno utiliza, ABSOLUT quiere que conozcas a Aldo Crusher, Esteban Fuentes de María, Luis Rivas, Fernando y Mauricio Castro Poil y Christian Salinas “Nahual”, seis jóvenes mexicanos que crearán piezas cuyo resultado tangible contiene una filosofía y un hambre por descubrir y crear. Con la originalidad y excelencia de esta edición limitada, sin duda podrás tener un Warhol Original en casa, compartir el espíritu del artista con quien desees y además apoyar el arte contemporáneo, ya que parte de las ganancias estarán destinadas a la Fundación Andy Warhol. ¡Salud!
marvin.com.mx
11
En Megรกfono
TXT::
ROBERTO
GONZÁLEZ
CLAPÉS
Slam, gotas de sudor volando, gente bailando catárticamente. Ruido, distorsión estridente, gritos inspirados por cerveza. Temperaturas sofocantes, aliento a tabaco, sonido agonizante, outfits premeditados, chavos raros y chavos no tan raros que querían sentirse raros.
En Megáfono
P
marvin.com.mx
12
unk, rock, hardcore, electrónica, psicodelia, rap y hasta covers a Nickelback y Puddle of Mudd fue lo que se vivió y se escuchó en el Foro Indie Rocks el pasado 4 de octubre durante la celebración del segundo Raymondstock, un festival joven que busca abrir espacios a bandas emergentes y proyectos del subterráneo. Esta edición experimentó un crecimiento fuerte; varias marcas de renombre se sumaron al proyecto y mucho más gente participó para lograrlo; fueron invitadas montones de bandas –varias incluso vinieron del extranjero– y hasta había comida gourmet con opciones vegetarianas. Este Raymondstock se llevó a cabo con la formalidad de cualquier festival, y pasó de ser una fiesta loca entre amigos y clavados del under, a algo serio que prometía muchos puntos de coolness a los asistentes.
El cartel fue arriesgado y la mayoría de los actos tenían algo interesante qué ofrecer. El público curioso estuvo dispuesto a ponerse frente a bandas con las que difícilmente se toparía, y esa sensación de incertidumbre es lo que hizo que este festival fuera memorable. Entre los actos que aparecieron en el cartel, se escuchó a: Los Blenders, Lorelle Meets the Obsolete, Animación Suspendida, DJ Hotmale, Baby Nelson & the Philistines, Avocados, AAAA, Skin Town, S.E.R., Yung Jake, Los Monjo, OCCULTDANSE, Javier Estrada y varios más. La mayoría de los actos en vivo tuvieron buena aceptación, el sonido no tanto, el lugar sauna tampoco… Pero para un festival tan joven, el futuro pinta bien. Mientras siga habiendo slam, gotas de sudor volando, gente bailando catárticamente, ruido, distorsión estridente y gritos inspirados por cerveza, todo bien.
marvin.com.mx
13
En Megรกfono
En Megáfono
H marvin.com.mx
14
ay un local que ofrece una deliciosa y, sobre todo, muy ingeniosa oferta culinaria, en la célebre Colonia Roma, del Distrito Federal. El lugar, llamado La Yumita, está en la calle de Córdoba, número 128, a sólo una cuadra de Álvaro Obregón. La historia de La Yumita, es más o menos así, según nos contó su propietario, el mismísimo Don Yumita: “Todo empezó el día en que, estando en Estados Unidos, probé la receta de una yumita, una deliciosa combinación de taco-tamal relleno de la mejor cochinita que puede haber. Pensé: ¿por qué nosotros comemos hamburguesas y los norteamericanos no comen yumitas?, y vi la oportunidad de hacer un producto delicioso y 100% mexicano en ese país, y con potencial para una cadena mexicana, lejos de la propuesta de, por ejemplo, un Taco Bell y más cerca del auténtico sabor nuestro. “Empecé con unas bicis tamaleras, arregladas con un diseño especial, muy atractivo y limpio; luego vino el camión:
fuimos de los primeros en empezar con el negocio de los food trucks; de hecho el primero fue Frijolero y por ellos vimos esta oportunidad. “Debido a los grandes problemas que tiene el mercado informal de la Ciudad de México, decidí reservar la flotilla de bicis y el camión para otro momento y mejor buscar un local en la Colonia Roma, ya que todos nuestros clientes se movían por esa zona. “Con la idea de establecernos así nos pusimos a buscar ideas originales de diseño de imagen para ofrecer una excelente versión de la experiencia de La Yumita, ahora dentro de un local. Hoy me atrevo a decir que es el concepto de comida rápida más bonito del mundo. Ya establecidos, seguimos adelante con los food trucks, haciendo eventos y bazares... “Un secreto que les voy a revelar es que la palabra “yumita” no existe. La Yumita es una palabra que inventé y los bocadillos ¡en realidad se llaman “tacostamales”! jajajjaja. Es nuestro bocadillo insignia: son 3 tacos sudados envueltos en hoja de plátano con el toque secreto de La Yumita... ¡Tienen que probarlos!
marvin.com.mx
15
En Megรกfono
TXT::
MANÚ
FOT:: CORTESÍA
V
CHARRITON DE MONKEY WEEK
isitar Andalucía toma un gran valor agregado, cuando conviertes repentinamente un pueblo tranquilo, en una ametralladora de shows de todo tipo, esparcidos en quince escenarios diversos (en algunos casos montados con mucho ingenio). Algo mejor sucede cuando varios de los invitados somos decenas de programadores de clubes y festivales, periodistas, managers, bookers y agentes de disqueras de todo el mundo. El combinado mexicano estuvo conformada por Caradura, Imperial, Pata Negra, Tape, Festival Marvin, Terrícolas imbéciles, Distrito Global, Ibero 90.9, Lifeboxset, Carnaval de Bahidorá, Mousiquè (de Guadalajara) y los Yokozuna, únicos artistas que dieron show (de los mejores). Cinco días de intensidad en una ciudad y clima formidables, acompañados por las típicas cañas, tapas y comidas del mar.
Se trata de Monkey Week, el cual se vive como un gran Festival, pero también como unas merecidas vacaciones, dado lo interesante del sitio y todos los lugares turísticos que encontrarás cerca. Respecto al formato éste bien podría ser el primo español del Festival Marvin. Con 3 tipos de pulsera, accedes a distintos tipos de show durante todo el día, caminando por el Puerto de Santa María, último lugar donde Colón tocó tierra antes de partir hacia América. Este momento del año seguramente se irá convirtiendo en un punto de encuentro para los artistas que quieren cruzar el charco y los operadores de la industria musical mexicana que quieran entrar en contacto con la escena de España. Extendemos un agradecimiento especial a Maria Zumárraga, de Extenda, y Cesar Guisado, Olatz De Solaeche y Emilio Rodriguez Cascajosa, de Monkey Week, por la invitación y el maravilloso trato. ¡Nos vemos en la 6ta edición!
marvin.com.mx
17
En Megรกfono
ISLANDIA RUIDO PARA SOÑAR TXT:: ALEJANDRO MANCILLA
@nosoymoderno
OYAMA
Atlas Sonoro
Llevan un par de años haciendo literalmente ruido ensoñador. El grupo, que tomara su nombre de los artistas japoneses que personifican mujeres en el teatro Kabuki, es un claro ejemplo de la tendencia actual del rock que se hace en Islandia: melancólico, oscuro y romántico. Platicamos con Úlfur Alexander Einarsson, integrante de la banda junto a Rúnar, Kári, Júlía y Bergur.
marvin.com.mx
18
¿Es la atmósfera de Islandia la que influye en su música tan nostálgica? Úlfur Alexander Einarsson: El país y la ciudad (Reykjavík) son muy fríos y claro que eso tiene cierto efecto en nuestra música. Durante el invierno, los días se hacen más cortos y todo el tiempo está oscuro. Creo que esa melancolía influye mucho, pero no me quejo… ¿Les pasa que los encasillan mucho en esa tendencia de música generada en Islandia? UAE: Sí, y no siempre es tan cómodo. Nosotros comenzamos haciendo música influenciada por el noise y el shoegaze, por My Bloody Valentine, Boredoms, Sonic Youth y Pixies, pero nuestro nuevo disco que sale en noviembre y que se titula Coolboy, explora otra tendencia, más ambient. Creo que hay un pequeño “chico helado” en todo mundo…
Estaba leyendo sobre mitos islandeses y dime algo… ¿Es cierto que no hay hormigas en tu país? UAE: Sí las hay, he visto algunas, pero no tanto como en otros países, (risas). Lo que sí hay son muchas bandas buenas, como Just Another Snake Cult y Muck. En su Facebook indican que sus influencias musicales son “dormir”… UAE: Nuestro sonido es ruidoso, pero en un sentido ensoñador, lo puedes escuchar en esos momentos en que estás a punto de dormir. Nos encanta dormir… pero también nuestra música es buena para despertar. Si existiera un superhéroe islandés como de cómics, ¿cómo te lo imaginas? UAE: Se llamaría Volcanoman y sacaría lava de sus ojos y ceniza volcánica por los oídos. Detendría el tráfico aéreo…
Descubre más del grupo en: oyamayo.tumblr.com
C A S T I L L O S Islandia es un pequeño y nebuloso país, un tanto misterioso para quienes vivimos en este lado del mundo, y del cuál tenemos pistas musicales porque ha exportado cosas como GusGus, Múm y Sigur Rós, por no mencionar otras referencias como la utopía financiera que se vivió un otoño de 2008 con esa revolución cívica que hizo que sus ciudadanos decidieran dejar de apoyar a los bancos y tratar de reordenar el sistema. Pero mejor hablemos de su particular rock nacional, esa música cuyo común denominador es el ensueño, el ruido y ese sentimiento gélido inherente a los sonidos generados en esa parte del planeta (recordemos que se llama Islandia por un mero accidente fonético, ya que del inglés “Iceland”, se traduciría como “Hielolandia”). El rock and roll arribó a la zona en los años 50, con la explosión mundial del fenómeno Elvis, pero no fue hasta una década después, que bien estudiados los códices Beatles, surgieran bandas como Trúbot (misioneros en islandés), Thor’s Hammer y Pelikan. Fue hasta los años 80 que el país se puso en el mapa, gracias a The Sugarcubes, grupo en el militaba Björk y que se convertiría en estandarte del pop a nivel mundial. El rock siempre ha sido parte de la cultura islandesa, y desde siempre ha contado con una escena fructífera, aunque el indie tradicionalmente se ha mantenido en niveles bastante underground, esto según Úlfur Alexander Einarsson de Oyama, quien desde hace un par de años hace ruido en la escena local: “Los islandeses siempre hemos hecho lo que queremos musicalmente hablando, por eso es
D E
H I E L O
que han salido cosas diferentes a lo convencional”. Sin duda, otro elemento que caracteriza la escena musical de la zona, es la camaradería: “Todo mundo se conoce y somos buenos amigos, por eso las bandas se apoyan entre sí”. El movimiento reciente ha generado interesantes cosas dentro del rock, gracias a bandas como Purkur Pilnik y los mencionados The Sugarcubes, que allanaron el camino para una gran cantidad de bandas interesantes de principios de los 90 como HAM, Botnleðja, Maus y más tarde Sigur Rós y Of Monsters and Men. Pero también existe música dance de vanguardia como la que provee el sello Air port Route Recordings, pop como el que distribuye el colectivo Bedroom Community o proyectos artsy que involucran diferentes artistas y disciplinas como Kitchen Motors. Cabe destacar que la capital de la ciudad estuvo gobernada de 2010 hasta junio pasado por un autentico punk: el hoy ex alcalde Jón Gnarr Kristinsson, humorista y artista entre cuyas excentricidades estuvo haber obligado a todo su equipo de trabajo a ver completa la serie The Wire; además de que se disfrazó de drag queen para asistir al desfile del orgullo gay y como una Pussy Riot para mostrar apoyo a la causa de las chicas rusas y solía llegar a su oficina vestido de Maestro Jedi. Aparte de esa curiosidad, como buenos descendientes de vikingos, los islandeses hacen black metal, y uno de los grupos más representativos del género es Sólstafir, veterana banda que actualmente se ha contagiado del post-rock que impregna a Islandia. M
Grísalappalísa Provocativa banda punk que se describe a sí misma como “ruidosa, enojada y con groovy”. Haz de cuenta que es una especie de Plastic Bertrand mezclado con Johnny Rotten. Dikta Banda con cuatros discos a cuestas, cuyas influencias de The Cure y The Smashing Pumpkins se perciben desde la primera escucha. El grupo está formado por amigos que se conocen desde el kínder.
Atlas Sonoro
Algunos grupos recomendados:
Ulfúr Ulfúr En Islandia también hay “gangsters” del hip-hop y este dueto –émulo de Kanye West– se escucha bastante bien rapeando en su idioma. Pascal Pinon Dos hermanas gemelas que hacen música etérea con tintes de noise-pop, folk e indietrónica, en su idioma nativo (y ocasionalmente en inglés). Su primer disco lo lanzó el sello alemán Morr Music cuando ellas apenas tenían 14 años.
marvin.com.mx
19
La cara pop de la distorsión TXT:: Orquídea Vázquez De la misma manera en que alguna vez en la vida el hombre más áspero del universo mostró su lado sensible y lindo, se abre la posibilidad de que exista un grupo como Los Punsetes, banda madrileña avezada en la estridencia que bien podría representar la mezcla casi perfecta entre el pop y el punk, y con este último me refiero más a una cuestión de actitud que de estética.
Música
S
marvin.com.mx
20
u historia se remonta a un espacio: la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, institución en la que Chema, Anntona, Gonzalo y Ariadna se convirtieron en amigos (más tarde se uniría Jorge) que compartían una afición por el divulgador científico Eduard Punset y tras ello decidieron dar génesis a lo que hoy se conoce como una de las bandas más reconocidas del indie español. “Como nadie me hace nada/ no sé ni de quién vengarme/ ¿cómo saco de mi cuerpo el odio y la frustración?/ la certeza de que no hay ya manera de escaparse/ de esta mierda de persona/ que me dicen que soy yo”. Así de directo arranca LPIV, el nuevo material discográfico de la agrupación, mismo que fue producido por Pablo Díaz-Reixa Díaz –mejor conocido como El Guincho– y será lanzado el próximo 7 de noviembre a través de Canadá, en España y Terrícolas Imbéciles en México. Desde sus primeras líneas, el cuarto álbum de estudio de Los Punsetes nos reitera que nunca podrá dejar de escupir verdades incómodas a través de la peculiar voz de Ariadna, quien quizá sea una de las más interesantes intérpretes de la música en España: siempre queda paralizada arriba del escenario, sin expresión alguna y limitándose a cantar los temas cuyo ritmo y contenido normalmente no cuadran con su personalidad. El ruido en Los Punsetes es esencial, tanto que la
estridencia de las guitarras y la potencia de la batería muchas veces son protagonistas apoyados por el timbre de voz de su vocalista para hablar con extraña lindura e ironía sobre temas tan humanos como inhumanos y tan serios como banales. Con más de diez años de carrera, los Punsetes son una banda despreocupada que le importa un pito si les critican por su calidad musical, al final su actitud es mucho más valiosa que la de otras bandas y sus himnos de cinismo y humor negro, un deleite para el escucha posmoderno. Para hablar sobre su nuevo esfuerzo, Anntona, la mente maestra detrás de Los Punsetes –responsable también de las mayoría de sus letras– nos concedió una entrevista y nos recomendó escuchar el nuevo disco “mientras caminen por la calle o viajen por el metro” (yo misma lo he comprobado). Lo que sigue de Una montaña es una montaña es LPIV , cuéntame qué tal fue el proceso de confección de este nuevo material, ¿hubo retos significativos? Anntona: Desde el principio queríamos hacer algo muy diferente al disco anterior; en las primeras conversaciones con Pablo estábamos todos de acuerdo que íbamos a trabajar muy directo, muy fresco y muy centrados en que las canciones funcionaran individualmente, más que como disco completo. Sorprendentemente Pablo tenía la misma idea, y decidimos apostarle a ello.
“Me gusta que me pegues” es el primer sencillo del LPIV, y para promocionarlo lanzaron un video genial, ¿cómo surgió la idea para el audiovisual? A: Como el disco lo publicamos con Canadá y ellos son principalmente una productora de videos que ya realizó el de “Mis Amigos” y “Alferez Provisional”, ya tenemos la tradición de colaborar con ellos. Entonces ha sido muy natural y hemos dejado que hagan lo que les de la gana, con el visual y con nosotros. Siempre hacemos lo mismo, ellos nos cuentan la idea y a la primera nos gusta. Para lanzarlo, estuvieron posteando en Facebook canciones relacionadas con la temática del sencillo ¿Hubo influencias especificas? A: Influencias es un poco difícil de concretar, todo lo que hacemos es muy intuitivo, y normalmente no trabajamos con referencias claras. En la canción de “Bonzo” el ritmo viene de una canción de Roxy Music y obviamente no suena a Roxy Music en absoluto. Sería una muy mala idea, si la cogimos de ahí; o decir, ‘¡uy! deberíamos probar esta canción con el ritmo de esta o de aquella’; es un tanto complicado para nosotros decir que hemos buscado haceres de otro. “Arsenal de excusas” es una de mis canciones favoritas, ¿existe alguna historia detrás de ella? A: No responde a un caso concreto, pues no habla de una situación real sino de una sensación. Ninguno de nosotros ha roto con la novia ni vamos a romper …próximamente [risas]. Habla un poco de tener que afrontar la realidad, y eso es una cosa que nos pasa a todos, me imagino. Leí que a Ariadna no le gustan las letras de las canciones, por ejemplo, no le gusta decir “que le den por culo a tus amigos” o en “Por el vicio” hablar sobre emborracharse porque nunca lo ha hecho… A: A Ariadna las letras le encantan, normalmente cuando llegamos con una canción todo el grupo opina y es algo con lo que todos debemos estar más o menos cómodos, lo que no significa que Ariadna se identifique con el contenido de la
Los Nikis Marines a Pleno Sol Dro/ 3 Cipreses Esta banda española, icónica en los años ochenta, se asemeja con Los Punsetes por el desenfado y la actitud con la que hacían las cosas, lo peculiar de sus letras también es elemento a destacar.
canción. Pero si a ella no le gusta una letra es muy difícil que se haga la canción; le tiene que gustar, líricamente tiene que entender lo que está pasando. Una de las etiquetas con las que se han referido a su sonido es punk tierno, ¿estás de acuerdo con esa clasificación? A: Sí, obviamente es verdad que la forma de arreglar las canciones y su potencia funciona muchas veces con ruido y ese es el recurso del que tiramos, más que la armonía o buscar cultivar arreglos. Casi siempre recurrimos al ruido. Y lo de punk supongo que es más por un tema de actitud, porque las letras son un poco incómodas. Sí, el grupo es eso: una mezcla de canciones muy melódicas con letras muy directas y ruido. Aparte de estar en la banda cada uno de ustedes trabaja profesionalmente en otra cosa, ¿podrías compartirme en qué? A: Todos trabajamos en el audiovisual, porque nos conocimos en la facultad. Ahora mismo dos son montadores, otros dos somos productores y Ariadna estudió audiovisual pero terminó dedicándose a la moda. ¿Hay algo que aún no se sepa de Los Punsetes? A: No es un secreto pero el bajista ha dejado el grupo recientemente. En su lugar ha llegado un chavo que se llama Luis, que tocaba en varias bandas de Madrid y estamos preparando con él los conciertos de la presentación del disco. ¿Crees que su salida afecte a la banda? A: Ha sido muy chocante porque es el primer cambio de formación que tenemos y es un poco raro; pero cuando se fue, el disco ya estaba hecho y ahora estamos funcionando bien con Luis, así que espero que no. Con Gonzalo las cosas van bien, no ha sido una cosa de enfadarse ni nada, simplemente ya no le apetecía, una decisión suya que los demás respetamos. Si digo “ruido”, ¿qué bandas te vienen a la cabeza? Sonic Youth, Spaceman 3, Mogwai. ¿Algo que te guste agregar? Espero que os guste el disco, nosotros estamos muy contentos con él. M
Los Planetas Pop RCA Creo que Los Punsetes están un poco hartos de que se les compare con Los Planetas, sin embargo, es innegable que mezcla de canciones con ruido y los recursos de guitarras noventeras están presentes en ambos.
El Columpio Asesino Diamantes Mushroom Pillow Otro grupo español con lírica filosa y actitud agraviosa. Los recursos electrónicos y sintetizadores los diferencian de Los Punsetes, pero si te gusta alguno, seguro te conquistará el otro. Ponle el disco a tu papá y haz que recuerde con nostalgia cuando se fue de mochilazo a Pamplona. Luego dile que tú no necesitas ir hasta España; que serías feliz estrenando un Ford IKON para irte de roadtrip.
Música
Podría ser el sexto Punsete… A: [risas] Sí
“Como nadie me hace nada/ no sé ni de quién vengarme/ ¿cómo saco de mi cuerpo el odio y la frustración?/ la certeza de que no hay ya manera de escaparse/ de esta mierda de persona/ que me dicen que soy yo”.
21 marvin.com.mx
Parece que han estrechado una relación muy productiva con el Guincho, ¿creen que él también podría producir su quinto disco? A: [risas] Pues si el puede, desde luego, funcionamos muy bien con él.
Hasta la música noise debe tener propuesta
Música
TEXTO: Ivan Luna Luna @yosoychapu
marvin.com.mx
22
Ubiquémonos en los primeros años del 2000. Para muchos la entrada del milenio fue el inicio de infinidad de cosas: la era en la que comenzó de lleno Internet, el “cambio de poder” en México, la huelga en la UNAM, una madura escena underground de varios géneros: electrónica rave, rock garage, funk, punk, industrial, new metal, dark, metal, gruncheros rezagados, lo retro, lo “indie”, conciertos históricos como los primeros de The Strokes, Sonic Youth y Yo La Tengo... Pero qué pasaba con la música noise y el avant garde de la que poco se hablaba en México. ¿Cómo era entonces y cómo es ahora?
P
ara platicar de esto, me quedé de ver con Rogelio Sosa, director del Festival de música Aural (antes Radar) y figura crucial en el desarrollo de la música experimental contemporánea de México. Antes de comenzar con nuestra charla prende un cigarrillo, bebe de su café y yo le pregunto qué estaba haciendo por aquellos años. “Vivía en París comenzando mi carrera en composición, música electroacústica e improvisación. A principios de siglo, hace 14 años, tuve una transición hacia lo electrónico, ya que tenía la inquietud de hacer más cosas que no
tuvieran que ver con lo electro acústico. Algo que me marcó fue un concierto en 2003 de Zbigniew Karkowski en el DF. Karkowski fue un personaje que hacía noise y que me mostró el camino hacia el que me quería dirigir”. Rogelio, compositor y promotor, actualmente trabaja en la dirección y curaduría del Festival Aural y en la de Germinal. Este último es un festival que en su primera edición a finales de noviembre de este año mezclará música, video, arte y cine. Sosa, personaje inquieto y que tiende a aburrirse
México cuenta con una escena de vanguardia y ruidismo tan fuerte como intermitente; Rogelio Sosa no deja de preocuparse y ocuparse para impulsarla y cultivarla con todos los recursos a su alcance. En él, hoy podemos decir que tenemos a nuestro propio Centinela del Ruido.
Recomienda a los jóvenes tener propuestas en su música, romper los límites y ciertas tendencias: “Las propuestas musicales deben compartir visión: hacer música con un máximo de libertad, creatividad y propuesta”, sostiene. Aural es una especie de compendio enfocado en traer bandas o personalidades involucradas en la música experimental que rompen estereotipos. La apuesta siempre ha sido clara y los artistas internacionales que se han presentado lo han demostrado: Melvins, The Residents, Evan Parker, Melt Banana, Earth, Sun Ra, Alva Noto, Ryuichi Sakamoto, Boris, Peter Brotzman, Faust; y los nacionales Monogatari, Germán Bringas, Monosodic, Las Brisas, etc. Gracias a este tipo de festivales es que han surgido algunos otros como Volta, Ars Futura, El Nicho o El Historial, en los que se ha notado que el arte musical en México está experimentando una evolución acelerada y constante en lo que va del milenio. Artistas nacionales como Julián Bonequi, Mario de Vega, Juan José Rivas, Angélica Castelló, Carmina Escobar, Guddini Cortina, Alexander Bruck, Fernando Vigueras, entre varios más, son actualmente una gran familia que ha mostrado en México y el mundo que las fronteras y los límites son factores que pueden ser trascendidos, y que debe buscarse mediante la investigación y la práctica la manera de crear cosas nuevas. M
Música
si hace lo mismo por lapsos de tiempo, me habla de tres de sus proyectos con los que cierra el 2014: el lanzamiento de su nuevo vinilo 12 pulgadas, llamado Daturas, vía la disquera polaca Bocian Records, una instalación para el Centro de Cultura Digital y otra más para la Casa del Lago, la cual se inaugura el 26 de noviembre de 2014. Después hablamos un poco sobre su carrera como promotor: “Comencé en 2007 para Radar, durante los últimos tres años del festival. Radar fue una plataforma en la que comencé como curador y gradualmente gracias a la experiencia que adquirí en Decibel –más enfocada en la música electrónica–, que comencé a dirigir después de su fundador José Wolffer. Una vez que establecí mis ideas y principios como promotor, continué en 2011 a la cabeza de Festival Aural para dar promoción a parte de las propuestas más arriesgadas del mundo que están generando un cambio”. Sosa piensa que la Ciudad de México es un lugar propicio para este tipo de manifestaciones artísticas, no sólo en el terreno de la música, sino en distintas expresiones vanguardistas. En este campo, al pedirle su opinión acerca de la escena del ruido en México, asegura que el noise es un poco caduco, ya que la idea de ir a ver a alguien haciendo puro ruido es aburrido, estéril. Él prefiere proyectos con influencia del noise, pero que tengan otro tipo de hibridación, de propuestas: “La idea de la persona que se pone con la laptop fue algo de hace más de una década. Se debe de quitar la visión de que todo lo que suena raro o fuerte es noise”. Aunque él sabe que es etiquetado dentro de la familia noisera de México, asegura que lo que él interpreta desde hace muchos años “es más complejo que puro ruido”.
Boredoms Chocolate Synthesizer WEA Japan Psicodelia y noise rock directo de Japón. Tribales, analogía de una película serie B hecha música. Composiciones discrepantes, guitarras robustas y ritmos frenéticos de gran calidad con actitud punk. Una vez que uno se familiariza con Boredoms, no hay vuelta atrás.
Can Ege Bamyasi United Artists Records Cuarto álbum de estudio de uno de los pioneros del krautrock alemán. Disco más accesible que los anteriores y esencial, ya que marcó la transición hacia melodías más atmosféricas que la banda reflejaría posteriormente. Haz que tu padre entre en un vórtex de tiempo dándole play al disco, y halaga toda la música de vanguardia de su época. Cuando esté muy adentrado en la plática, dile que la música te mueve tanto que te lleva a lugares que siempre has soñado. Pero para llegar más rápido, necesitas un Ford IKON.
23 marvin.com.mx
Sun O))) Black One Southern Lord Quinto álbum de estudio de Sun O))). Teatralmente compuesto, obscuro e hipnotizante. Greg Anderson y Stephen O’Malley han (re)inventado una forma diferente de hacer música drone, ambient y doom. Acordes con largas sucesiones, fantasmales.
El techno post-Blawan TXT:: DAVID SILVA (DE COLTS) FOT:: SHAUN BLOODWORTH
Música
Hace poco estaba leyendo los comentarios en un video de Youtube de Happa; no recuerdo bien la canción pero me llamó mucho la atención un comentario que decía: “Oh yeah, this is totally post-Blawan”. Y es que sí, Jamie Roberts a.k.a. Blawan, puso de nuevo en la mira al techno “pesado” que ya conocíamos por Surgeon y Regis...
marvin.com.mx
24
L
a primera vez que escuche de Blawan fue en un mixtape de Erol Alkan: el track “6 to 6 lick”. El cuarto EP del inglés traía una vibra muy diferente a todo el techno que había estado escuchando. Intenté conseguir su trabajo anterior pero no lo encontré por ningún lado hasta que lo pude comprar. Para mí fue toda una revelación e influyó en mi manera de producir así como en la música que yo mezclaba. Los primeros dos trabajos de Roberts suenan a bass/ post dubstep con una carga muy fuerte en las baterías y percusiones; Jamie es baterista y eso afecta mucho en la forma en la que compone. Con el lanzamiento de His He She & She (Hinger Finger, 2012) la cosa empieza a ponerse interesante. Trae una onda más obscura y mucho más techno 4X4, con secuencias repetitivas y mucho más “DJ friendly”. Por ahí hay un track llamado “Getting Me Down” cuyo sampleo principal es “I Wanna Be Down”, una canción de Brandy que es el track más “fresa clubby” del productor. Pero es a partir del EP publicado con Black Suns Re-
cords (Long Distance Open Water Worker, 2012) donde Blawan comienza a ser Blawan. “Scarborough Harbour” es uno de los mejores tracks que he escuchado de techno. Obviamente no fui el único que se dejó influir por su al momento de producir; desde hace dos años han aparecido muchas propuestas, todas muy diferentes entre sí. Se trata de una mezcla de garage, noise, techno, dance, IDM y, en algunos casos, hasta un poco de psicodelia. Kicks pesados y saturados; platillos que pasan por pedales de distorsión, reverb y mucha actitud. Está mucho más cerca del industrial que del techno caniquero, que estaba de moda en los antros y los autos tuneados de Coapa. Tiene mucha categoría, pero exige tener un odio fino y educado para no confundir ruido y distorsión sin sentido con beats. Clouds, Ansome, Untold, Myler, Hound Scales, Happa y varios más, están orgullosamente portando el estandarte de esta corriente tan especializada del techno, evolucionándolo y ganándose el respaldo de los pesos pesados. Tiga firmó a Clouds en el sello Turbo y han sido “remezclados” por Erol Alkan y Justice (que si bien no son una autoridad, sí son muy populares); Four Tet publicó el remix que hizo Happa a “Jupiters”, y Thom Yorke en su famosa sesión del Boiler Room puso el remix que le armó el mismo Blawan a “Bloom” de Radiohead. Además de mostrarle “a qué suena el futuro” a un
montón de productores de techno, Blawan empezó un par de proyectos con Arthur Cayzer, mejor conocido como Pariah. Juntos dieron lugar (o no) a un movimiento muy importante en la escena techno. Fundaron el sello Works the Long Nights que al momento tiene cinco ediciones en vinil. El primero y cuarto son de Karenn, el nombre de batalla de Blawan y Pariah juntos; el segundo es de Sunil Sharpe, el tercero de Midland & Pariah y el quinto es de Trade, la dupla de Blawan y el legendario Surgeon. Y, ¿a qué suenan? Al futuro. Todos los lanzamientos traen la base 4x4 y son “macanazos” para el dancefloor; cada track del sello es una joya y una bomba; igualmente los puedes escuchar con audífonos y maravillarte con todas las texturas y sonidos hipnóticos que conforman cada tema. Si bien el último esfuerzo salió en el 2013, no han perdido vigencia (como suele pasar con la música destinada para la pista de baile). El tener un tiraje exclusivo y en vinilo, los ha hecho muy codiciados y muy sonados. El único EP que aún se puede obtener de manera digital es el Sheworks 001, en la página de Works the Long Nights, a cambio de un correo electrónico (corran a su computadora y bájenlo mientras puedan). El sello no ha estado tan activo por la sencilla razón de que los dueños están concentrados en Karenn: el nuevo boom de los festivales de música electrónica en Europa con el que son ya el nuevo referente del techno. La música de Karenn es 100% análoga. Cajas de ritmos, sistemas modulares, efectos, pedales etc. “Sí, muchos lo hacen, ¿y?”. Pues bueno, todo esto es recreado en vivo. Incluso “recreado”, tal vez ya no sea la mejor forma de decirlo... En una entrevista para Resident Adivisor en 2012, hablaron de cómo empezaron a trabajar en el estudio y después
se llevaban todo el equipo para presentarse en vivo. Para este año, los volvieron a entrevistar y es aquí donde se pone mucho más interesante: Cambiaron de recrear todo el trabajo que hacían en el estudio, a crear todo desde cero en vivo, haciendo cada una de sus presentaciones única e irrepetible. Mencionan que mucha gente se acerca después del show a preguntar sobre cierto track, a lo que ellos responden que es la primera y última vez que lo van a escuchar. Esto ha provocado una serie de grabaciones de sus presentaciones alrededor de Europa para tener un registro de lo que tocaron de una calidad terrible. De aquí hemos tenido un resurgimiento de “live acts”, los productores (me incluyo) ya no quieren sólo poner discos; quieren crear cosas en directo. Clouds, Ansome, y hasta Joe Farr, están experimentando y subiendo videos de cómo van preparando su live, no sólo para grandes festivales sino para fechas en clubes o en fiestas pequeñas. Sí hay gente haciendo esto desde hace mucho con otros géneros de música electrónica, pero la mayoría lo tiene muy ensayado y secuenciado; casi siempre es el mismo set y sólo vemos cómo filtran algunas cosas y juegan con efectos. Vamos: lo tienen perfectamente dominado y puede ser increíble, pero no hay nada como saber que lo que estas oyendo no lo vas a oír nunca más, o al menos no de la misma manera. M
Música
“La música de Karenn es 100% análoga. Cajas de ritmos, sistemas modulares, efectos, pedales etc. ’Sí, muchos lo hacen, ¿y?’. Pues bueno, todo esto es recreado en vivo. Incluso ‘recreado’, tal vez ya no sea la mejor forma de decirlo”.
Clouds Ghost Systems Rave Turbo Recordings Clouds es la joven promesa del techno escocés. En este debut de larga duración, Liam Robertson y Calum Macleod exploran varias etapas de la escena techno rave de los 90, sumando elementos de techno moderno, dubstep y house.
Varios No Person Is An Island Fifth Wall Records Fifth Wall es la disquera de Hound Scales y Divvorce cuya base de operaciones está en Brooklyn. Este compilado (cuyas ventas fueron destinadas a combatir la malaria) incluye tracks de artistas como Metrist, Clouds y los mismos fundadores del sello. Dile a tu papá que gracias a este disco quieres combatir la malaria y ayudar a la gente y para lograrlo necesitas Ford IKON para ir a lugares necesitados.
25 marvin.com.mx
Karenn Untitled (Sheworks 004) Works The Long Nights El segundo lanzamiento de Karenn es un vinil doble de 6 canciones, las cuales retratan perfecto el sonido crudo del proyecto. El disco es el resultado de encerrarse a improvisar un buen rato y grabar todo lo que salía de sus máquinas.
un recorrido a través de ruidosas melodías
Música
TXT:: Aarón Enríquez
marvin.com.mx
26
La irrupción de AJ Dávila en la escena musical local aporta, junto con algunos otros exponentes como La Vida Bohème y los también venezolanos Cardiel, una sensación de efervescencia de propuestas latinoamericanas que se suman a bandas ya más conocidas en nuestro país y que de alguna manera encuentran en el DF el espacio para terminar de gestar y proyectar un movimiento musical que resuena cada vez con mayor fuerza entre el público latino en Estados Unidos. Cuando se escribió este texto, recién se llevaba a cabo el festival Supersónico en Los Ángeles California, con actuación de iconos latinoamericanos como Café Tacvba, Calle 13, Bostich + Fusible, Bomba Estéreo y Ana Tijoux, entre otros -incluido el propio AJ Dávila; al tiempo que en México, se vivía la quinta edición del Festival Corona Capital, con (paradójicamente) nula presencia de propuestas ya no digamos latinoamericanas, sino de habla hispana.
N
o resulta extraño que después de una exitosa estadía en Estados Unidos con el proyecto Dávila 666 - quizá la primera banda puertorriqueña que hizo el crossover al país del norte- y después de la favorable presentación que tuvo en el festival Marvin con Terror Amor, AJ Dávila haya decidido hacer base en la Ciudad de México, pues según sus propias palabras, quedarse en México fue muy fácil: “Es la mejor decisión que he tomado porque para mí es la escena latinoamericana más grande en cuanto a música, también en cuanto a rentabilidad; en México es mucho mejor porque en Puerto Rico, aunque hay una escena, es muy pequeña y el país le dedica todo al reggaetón, la salsa y los artistas pop. México es ahora mismo
de los puntos clave del rock en español en el mundo; acá son mejores las oportunidades de tocar, los festivales, la prensa, grabar; antes teníamos que hacer las colaboraciones por internet, aquí lo grabamos todo en el mismo estudio, es otro tipo de experiencia”. Eso sumado a la facilidad con la que AJ Dávila ha sabido explotar la presencia que le dio en la escena latina dentro de Estados Unidos el proyecto Dávila 666, negándose a cantar en otro idioma que no sea el español, y explotando la exposición mediática que otras propuestas no logran tener en ese mercado, hacen que el pop sucio y ruidoso de este puertorriqueño, se consolide como una
mostrado que tiene más de donde sacar, muestra de ello es la serie de colaboraciones que ha realizado, incluyendo el corte “A Call” que hizo con Natalia Clavier, el cual fusiona la suavidad y dulzura de ella con el punk rabioso del él y ambos salen bien librados. Pareciera que AJ Dávila llegó al DF y cayó como pez en el agua; la invasión boricua que incluye a propuestas como Füete Billete, agarra fuerza con México como principal plataforma y parece tener aún mucha tela de dónde cortar. La actitud descarada y cínica que portan con bastante credibilidad le viene a dar una refrescante inyección de testosterona a la escena mexicana, que curiosamente y a pesar de las condiciones, no todas las bandas locales han podido aprovechar con la naturalidad y sencillez con que lo hacen los puertorriqueños en este momento y que los ha llevado a los grandes reflectores de la escena internacional. Finalmente hay quién sí sabe explotar su cosmovisión de artista latino y lo explota sin más en el mercado anglosajón y ante un público latino ansioso de reivindicar su identidad en el país vecino. Por el momento los planes del niño malcriado favorito de esta generación de boricuas irreverentes no pretenden permitirle dormirse en sus laureles y continuará con sus presentaciones, además de iniciar la promoción de su más reciente producción cuando regrese a tierra azteca; por el momento el vértigo no tiene intención de parar. “Salir de gira hoy, volver a cantar su canción, sentir el impulso de un volcán… “. M
Música
propuesta con bríos para despuntar definitivamente. Tan sólo en este año, ha sacado treinta canciones; desde su estadía en México ha grabado cinco colaboraciones: con La Vida Bohème, O Tortuga -flexi vinyl para Marvin y La Roma Records- de “Todo da vuelta”, Carmen Costa + Crocodiles y Natalia Clavier; además de una gira de 9 meses que terminará a mediados de noviembre en el vecino país. Actualmente, formó un nuevo combo musical con Boris, de De nalgas, en el bajo; Manu Charritton y Diego Pérez, de Carmen Costa, en las guitarras; “Cachi” De Anda, de la Banderville, en la batería y Pablo, de Minor Shadows, en los teclados, luego de que el personal con el que formó Terror Amor se regresó a Puerto Rico. Además, prepara un nuevo material que promete sacar lo más profundo de sus vísceras, con más ruido, más psicodelia y más áspero que de costumbre, bajo el nombre de Beibi que saldrá a finales de noviembre y que según nos adelantó incluirá incluso un bizarro cover a “La Media Naranja” de Fey que ya ha circulado en soundcloud: “En mi trabajo me encanta el ruido, si escuchas las cosas que he hecho desde Dávila 666, te das cuenta de que siempre he sido muy fanático del shoegaze y, más extremo aún, del noise, pero siempre con un halo pop; en este caso, la canción de Fey la destrocé, la transformé, sigue manteniendo su toque pop, pero le puse mucho ruido, porque siempre ha formado parte de lo que soy, de lo que tiene mi música, aunque la melodía vaya primero, siempre hay capas y capas que sirven de complemento a esa melodía”. El nuevo material es parte de los 25 cortes que se realizaron en su etapa post Dávila 666 y de los cuales 14 ya fueron seleccionados para el álbum Terror Amor. Ahora con Beibi, este personaje promete una selección más psicodélica y extraña de lo que presentó anteriormente. Es cierto que de AJ Dávila se puede esperar cualquier cosa, pues más allá del sonido furioso y desfachatado pero al mismo tiempo melodioso y pop del que echa mano y que de pronto hace pensar que Angélica María hizo un dueto con Thurston Moore (de Sonic Youth), el boricua ha de-
Según AJ Dávila, la melodía y el ruido no tienen por qué estar peleados. Tras dos discos sólidos de punk pop con Dávila 666, otro como AJ Dávila y una tonelada de colaboraciones, su teoría queda más que comprobada: El ruido también se tararea.
Indian Jewelry Peel It Reverberation Appreciation Society, 2012. Esta es una banda del underground de Houston, Texas alineada en 2002, alrededor de los “cantautores”, Erika Thrasher y Tex Kerschen, con sus amigos. Si bien componen canciones redondas, el vestido de cada una es hipnótico y denso. Ésta es su última grabación a la fecha, y se dice que la mejor.
Los Fresones Rebeldes Es que no hay manera Subterfuge, 1997 Esta banda de Barcelona hizo una mezcla natural de pop y punk, sentando las bases para muchas otras bandas que se irían a sentir acogidas por esta agridulce combinación. Invita a tu papá a escuchar el disco y confiesa que te identificas con esta banda, ya que aunque eres un poco fresa, tienes unos arranques rebeldes que quieres desenterrar para autodescubrirte. Convéncelo de que te urge un Ford IKON para aprender lecciones de vida y sentirte totalmente libre.
27 marvin.com.mx
Wax Witches Center of Your Universe Burger Records 2014 Loquera pop noise de Alex Wall, la mitad del grupo teenager Bleeding Knees Club que con un par de sencillos se volvió consentido de hipsters y trendseters alrededor del globo. Este solista sacude paredes con el mejor ánimo: “si suena muy fuerte, estás muy viejo”.
Hablando de mujeres, ruido y traiciones TXT:: Uili Damage FOT:: Margaret Chardiet, cortesía de Sacred Bones Records Las mujeres que hacen ruidismo o noise han forcejeado tanto o más que en cualquier rubro de esta y otras artes, al paso de los años, pero de alguna manera se las han arreglado para sobresalir con propuestas más arriesgadas y propositivas que su contraparte masculina. Gente como Maja Ratkje, Yoko Ono, Noveller, Irene Moon, Diamanda Galás, Suckdog, Cosey Fanny Tutti, Adris Hoyos, Blevin Blectum, Ikue Mori, María Chavez y tantas y tantas que se deben mencionar y reconocer, han propuesto fundamentos sonoros que van más allá del futurismo, tribalismo, la electrónica del caos y la improvisación experimental con que los ruidistas consolidados que acaparan los podios se salen con la suya.
Música
S
marvin.com.mx
28
umándose a las filas de las amazonas del sonido, la jovencísima Margaret Chardiet, extravagante rubiecita neoyorquina conocida como Pharmakon, tiende su segunda grabación, Bestial Burden, con el obscuro sello Sacred Bones, casa disquera de actos que ya despuntan en este y otros rubros como Trop Tard, Amen Dunes, Crystal Stilts, Children´s Hospital, Destruction Unit, Moon Duo y hasta Zola Jesus. Más de cinco años de trabajo con el ruido tiene ya Chardiet, sumergida en la música death-industrial y la electrónica de poder; camino que emprendió a los diecisiete, desenvolviéndose entre experimentalistas del underground de la gran manzana, como integrante fundadora del colectivo Red Light District. Este ambiente la ha empujado sin pausa hacia la creación de obras verdaderamente propositivas, midiéndose con talentos de gran estatura en dicha escena, en una auto búsqueda en la que anhela alcanzar otras mentes y forzarlas a “sentir algo”, confrontando, y por supuesto, incomodando. Abandon es, propiamente, el primer álbum de estudio de Pharmakon. Aquí descubrimos un trabajo que, a diferencia de otros músicos experimentales y con la guía tácita de aquellas amazonas que aquí mencionamos, Chardiet no se atrinchera en la improvisación; ella es exacta y concisa. Cada tema tiene una trayectoria calculada y va a sonar en vivo como en grabación.
Y uno de los motores más prominentes detrás del tono de sus composiciones es la enseñanza que ha obtenido de dramas personales. En Abandon, la artista pasaba por una intensa ruptura de una relación y se refleja en el álbum musicalizando la pérdida, la impotencia, saltar a ciegas al vacío, el desprendimiento de la razón. Tiempo después, y coincidentalmente, cuatro días antes de iniciar su primera gira europea, Margaret tuvo una emergencia médica que la hospitalizó tres semanas, pues le localizaron un quiste de doce centímetros que se llevó con la extracción uno de sus órganos. La experiencia traumática se tradujo en su segundo álbum, Bestial Burden, estrenado a mitad del mes pasado. Tras la intervención médica, Chardiet vio fotografías de su intervención quirúrgica, mismas que la enfrentaron a una híper-concientización de la complejidad de procesos que suceden bajo la piel, todos, susceptibles a fallar o alterar su función en cualquier momento. Esta nueva comprensión de sí misma la enfrentó a una separación de cuerpo y mente en la que su cuerpo traicionaba a su conciencia, saboteándola en oposición a su voluntad. Hundida en esta visión y “encadenada” a la re-
“Enfrentar a la gente por primera vez a este tipo de música es todo un ejercicio de crueldad y no puedo permitirme estar ajena a la reacción del público”. —Margaret Chardiet
Paula Temple Deathvox EP R&S, 2014 Auto declarada noisician, o músico noise, Paula Temple debuta en 2013 con el EP monumental Colonized en R&S Records y un remix de “Human Drama” para Planningtorock. Con muchos mixes en el trayecto, regresa con este potentísimo EP o “doble A” redefiniendo lo que debe sonar como “alto voltaje”.
Boards of Canada Tomorrow’s Harvest Warp, 2013 De los pocos discos recientes de IDM que goza de gran atención por parte de los medios y el público, es el cuarto álbum de estudio de los británicos y el primero que publican en ocho años. Las sesiones de grabación de este álbum comenzaron inmediatamente tras la edición de The Campfire Headphase, de 2005, y los resultados recompensan en cada uno de sus 17 tracks.
Música
la audiencia ha escuchado a Throbbing Gristle, y mucho menos sepa qué ocurrió al rededor en sus tantos años de carrera, por poner un ejemplo. Sin darlo por sentado siquiera, enfrentar a la gente probablemente por primera vez a este tipo de música es todo un ejercicio de crueldad y no puedo permitirme estar ajena a la reacción del público, de primera mano. Sobre la naturaleza del espectáculo en vivo de Pharmakon, Chardet comenta que si bien no compone preparando una interpretación sujeta al espacio donde será escuchada, sí explora buscando cruzar las barreras entre el músico y su público, pugnando por integrarse cada vez más y más, sin importar el foro o escenario en el que se presenta. De vuelta al Bestial Burden, este cataclismo auditivo no podía apartarse de una presentación explícita que refiriera lo más puntualmente su naturaleza, y el arte de tapa muestra un foto-arte estridente que retrata a Chardiet desnuda, cubriendo su piel con indigestantes órganos animales, un costillar entero que le cubre el pecho y hasta pegotes de espolones de pollo en cada uña de sus pálidas manos: la metáfora del cuerpo saboteador se repite en esta imagen que nos permite recapacitar si nuestro físico nos obedece, o actúa en buena medida, por cuenta propia. Finalmente apuntaré que esta no es una grabación para el débil de estómago, por si la portada no es suficiente para mitigar la curiosidad. El ruidismo -en general y en este caso particular- requiere entrenamiento. Sin escandalizar: requiere un paso a paso y probablemente no es este el adecuado para iniciarse en la afición a ésta expresión musical. Pero igualmente -y aquí lo digo con toda la intención-, estos seis cortes valen la pena (o lo que podría transformarse en una real penuria al paso de los tracks), para probarse en estos territorios e iniciar una curiosa búsqueda en las fronteras de la propia tolerancia a la tensión. M
Haxan Cloak Excavation Tri Angle, 2013 Mucho drone, ambient y noise; tan escalofriante como Pharmakon. Muéstrale la portada de este álbum a tu padre y dile que últimamente te has clavado mucho en ese disco, que es lo único que escuchas. Viendo “la soga” bajará la guardia y entrará en modo empático. Cuando lo tengas con toda tu atención, dile que después de pensártelo bien, estás seguro que muchas de tus inseguridades se resolverían si te compra un Ford IKON.
29 marvin.com.mx
cuperación, se enfocó en dar forma a una salida creativa que delineara ese estado y que lo tradujera al lenguaje de las ondas sonoras. Finalmente, el análisis hondo de esta cadena de eventos le permitió encontrarse con la idea de que estas racionalizaciones son lo que nos separan de los animales y si bien el ruido guardado en los seis cortes de Bestial Burden, rebosan inflexiones animales, gruñidos, quejidos, jadeos y más, queda claro que es una persona quien los produce, Margaret misma, siguiendo patrones hipnóticos y bastante atemorizantes. Con 23 años cumplidos y ya repuesta de su circunstancia clínica, la norteamericana se ganó el espacio telonero en la gira actual de otros colosos de la estética destruida: los míticos Swans, ofreciendo un espectáculo a la altura de su producción musical: potente, intenso, arrebatador, escalofriante, demoledor... Acompañada únicamente -como ella, fémina independiente dice, cuando se le ofrece ayuda-, “por cuantos instrumentos pueda cargar y ejecutar yo sola”. Un hecho peculiar, es sin lugar a dudas, la atención que Pharmakon está atrayendo, hablando del tipo de audiencia que hoy la sigue. No se limita a los cultores de la música experimental y vanguardista; esos seguidores naturales de Chardiet se están viendo rodeados de gente ajena a esta línea sonora, creciendo en números y acercándose con curiosidad a indagar qué es esto que sucede y claro, cómo sucede. En repetidas ocasiones, al final de una interpretación, los asistentes se acercan a Margaret a preguntarle cómo recrea los sonidos que acaban de presenciar, de donde salen, qué diablos es eso que acaban de escuchar... Con franco agradecimiento, la músico responde de las maneras más simples posibles, sin reservarse secretos: “... esa percusión la hago con un pedazo enorme de lámina que encontré en un baldío al que le pego con tal otro objeto. Le pego ‘este’ micrófono de contacto y lo enchufo a este pedal y este otro y por eso se escucha así... ”. Sus motivos giran en torno a un acto de piedad ante el escucha: “No puedes asumir que toda la gente de
semillas de arquitectura Sonora TXT:: Juan Carlos Hidalgo
El quinto álbum de una banda incomparable del panorama contemporáneo está por llegar; han anunciado que saldrá oficialmente el 18 de noviembre y antes de que se filtre previamente –como es lo usual- se abre un impasse para repasar una discografía llena de aristas interesantes. No se trata de un grupo cualquiera sino de un laboratorio colectivo que ha sabido hacer eclosionar distintas tradiciones musicales norteamericanas.
Música
L marvin.com.mx
30
os grandes artistas buscan apuntalar una personalidad peculiar; enfatizar sólidamente su individualidad. Y esta agrupación que surge de Brooklyn –un hervidero cultural-, ha buscado un sonido muy propio, tal como el arquitecto candiense Frank Gehry (Toronto, 1929) lo hace con sus prodigiosos edificios construidos con el más imaginativo uso del titanio. En estos días será inaugurada en París, la Fundación Vuitton (que exhibirá arte reciente), otra de sus alucinadas edificaciones, no exenta de la polémica. El resultado final es tan intrigante que aquellos que lo contemplan no saben si se trata de un barco o un ave. El arquitecto disfruta de que la interpretación se mantenga abierta de principio a fin. He allí un punto de contacto con la música de TV on the Radio; es difícil de encasillar y definir, posee una naturaleza híbrida: parte de la tradición de la negritud –engrandece al funk, el soul y el blues- pero los transforma al envolverlos entre una maraña eléctrica y el estruendo de cierto rock de vanguardia que prolonga la estela del post-punk. En algún momento tal combinación los llevó a concebir algo completamente distinto de las fuentes desde las que partieron. Rock contemporáneo retador y elusivo por donde se le escuche.
Tunde Adebimpe, Kyp Malone, Jaleel Bunton (los tres afroamericanos) y David Sitek (el blanco del grupo) han venido tirando juntos desde el comienzo de los dosmiles y han tenido que superar la muerte de otro de sus miembros, Gerard Smith, acontecida en el mes de abril del 2011, debida al cáncer de pulmón (tenía 34 años). ¿Qué es lo que han hecho juntos desde su primer álbum Desperate Youth, Blood Thirsty Babes (2002)? Encontraron la manera en que la experimentación conviva con añejos ritmos negros y los catapulte al futuro. Mucho ha tenido que ver que cada uno toca varios instrumentos y conoce los secretos de la producción, materia en la que Sitek ha destacado como una de las figuras más influyentes de los últimos años. Se trata de un grupo que nos ha hecho ver que las tradiciones se encuentran en total transformación y que van evolucionando si se les libera; ¿qué más da si decimos que es rock, free jazz, etc.? Ellos hacen patente que la música no reconoce fronteras –ni estilistas, ideológicas o físicas-. Otra de su peculiaridades consiste en su rápido proceso de maduración, lo que debemos atribuir al bagaje con el que ya contaban antes de emprender la ruta como
TVotR; al momento de editar su segundo álbum de estudio en 2006, Return to Cookie Mountain (2006), ya mostraban un sonido consolidado e imaginativo por igual. Tal parece que sus grandes hallazgos coinciden con los ideales del arquitecto Gehry: “La arquitectura debe hablar de su tiempo y su lugar, y a la vez, anhelar la eternidad”. Lo de Malone y compañía ha sido gradualmente aceptado por un público más amplio cosa que no les preocupa demasiado. Durante un buen tiempo fueron identificados con la vanguardia que surgía de Brooklyn, barrio en el que reside una cantidad tremenda de músicos, entre los que se encuentran los Yeah Yeah Yeahs, Sufjan Stevens, The National y otros tantos con lo que en distintos momentos han compartido escenarios y experiencias (Sitek, sobre todo, con Karen O). Pero lo cierto es que su sonido refleja esa misteriosa complejidad de Nueva York, por lo que sufrió un fuerte impacto al momento que David decide mudarse a Los Angeles. Para ese entonces Kip Malone ya había probado también suerte con un disco solista: Rain Machine del 2009. Otra característica del grupo es el hecho de saberse dar espacios de separación entre el ajetreo de la agenda de trabajo. Logran tomar distancia y reencontrarse con ideas frescas. En el 2011 no sólo editaron un disco más, Nine Types of Light, sino que colaboraron con Tinariwen, una agrupación Tuareg residente de Malí que ejecuta un prodigioso blues desértico. Su intervención en Tassili alimentó su de por sí estimulante propuesta. Luego vendría la terrible perdida de Gerard. Los TV on the Radio no dejan de cambiar cosas. Su nuevo proyecto no verá la luz ya con Interscope; han decidido mudarse a Harvest Records y compartir una colección de canciones a la que han titulado simplemente Seeds, semillas musicales que han sido sembradas para que germinen en los oídos de sus escuchas. Como preámbulo, durante el 2013 nos dejaron escuchar “Million Miles” y “Mercy”, dando testimonio de ese alto nivel de rock and roll al que logran llegar; sin embargo son temas que se quedan como una rareza al aparecer en Federal
Prism –el pequeño sello propiedad de Sitek-. Luego continuaron con el proceso de grabación en el estudio que David armó en California. Ante la llegada del álbum, Tunde reveló que acumularon un gran lote de piezas de las que fueron escogiendo; también dejó en claro que sintió que la conexión única entre los miembros la sintió intacta y no dudó en afirmar que se trata de lo mejor que hayan hecho en su carrera –algo de lo que está seguro al “mil por ciento”-. Lo primero que escuchamos de Seeds fue “Happy idiot”, un medio-tiempo lleno de energía eléctrica que no hace sino confirmar el grado de tensión que consiguen a través de la estructuras complejas de sus piezas y una impecable ejecución. Nunca les falta nervio a esas edificaciones sonoras. Luego vendría “Careful you”, con una estupenda línea de sintetizador y una parte vocal que va conduciendo un recorrido que acaricia –como si viajáramos por una ciudad imaginaria de Italo Calvino-. Dos chispazos seductores de parte de un grupo al que siguen los espíritus más intrépidos de los viajes musicales. Ellos no intentan seducir a las grandes masas, sino congraciarse con aquellos que buscan experiencias verdaderamente apasionantes. Composiciones como “Quartz”, “Test pilot” y “Love stained” completarán el lote de doce que conforman a un Seeds en el cual ansiamos sumergirnos en su totalidad lo antes posible. Lo mejor es que TVotR no suelen sacar material desechable y perecedero, sus obras se quedan por mucho tiempo entre sus seguidores. No en vano el arquitecto Gehry nos señala la ruta de las figuras que marcan diferencia: “Mis héroes son los creadores que rompieron. Brancusi, Stravinski… Innovar, romper, eso tiene un valor. La gente todavía va a Grecia para ver lo que hizo Fidias. O a Ronchamp para ver lo que hizo allí Le Corbusier. La gente va a Bilbao. Al mundo le gustan estas obras. Siente necesidad de ellas. Y sí: además de ser hermosas, funcionan bien”. Ni duda cabe, TV on the Radio es una banda que tiene méritos suficientes para ser incluidos en las galerías de los artistas más influyentes; son verdaderos orfebres del sonido; su arquitectura que se escucha es siempre sorprendente. M
Música
Para Seeds, los músicos acumularon un gran lote de piezas de las que fueron escogiendo; esto dejó en claro la conexión única entre los miembros, la cual se sintió intacta
Maximum Balloon Maximum Balloon Interscope, 2010 Dave Sitek es un músico y productor incansable que en 2010 tuvo que probar con un disco solista. Diez cortes en su edición estándar y catorce en la , alcanzó el lugar 24 de los mejores 30 de ese año según Rolling Stone.
Scarlett Johansson Anywhere I lay my head Atco, 2008 La maraña eléctrica y brumosa que acompaña a TV on the Radio al servicio de la voz ronca y sensual de la estrella de cine. Diez covers de Tom Waits, producidos, claro por Sitek y otros amigos
Kyp Malone Rain Machine 4AD Una de las voces de la banda emprendiendo en solitario una búsqueda profunda a través de canciones con alma. Una interesante grabación para convencer a Papá de que en tu Ford Ikon sonaría espectacular.
marvin.com.mx
31
Un logro para descentralizar la música en México TXT:: Héctor Orán Rentería FOT:: Feli Gutiérres
De todos los festivales que han empezado a surgir en el norte del país en los últimos años, el Hellow Festival resalta con un importante esfuerzo de traer al país –en una sola exhibición– a bandas reconocidas internacionalmente y al mismo tiempo reunir talento nacional, debido a esto, probablemente fue que se tomaron una pausa entre la última edición en el 2011 y la de este año; pero vaya que valió la pena.
Festivales
L
marvin.com.mx
32
a primera razón por la que me permití ignorar el tener que recorrer los 695 km y 93 metros (medidos en línea recta) que me separan de casa hasta el Parque Universitario de Monterrey fue por el sencillo, pero a la vez emocionante hecho, de observar y escuchar en vivo una presentación de la controvertida banda sudafricana Die Antwoord. Y es que no todos los días tiene uno la oportunidad de mandar todo al demonio y subirse a un avión para llegar a una ciudad lejana y vivir una experiencia musical de este calibre. Monterrey siempre recibe con buena cara, encontrar un hotel barato en el centro de la ciudad no es tan difícil y el calorcito, debido a las lluvias ya en esta época, es más rico que devastador (visto desde la perspectiva de un chilango promedio, claro está). Pero al fin llega el viernes, el primer día de actividades del festival, ya tenemos nuestras pulseras, ya tengo mi mapita del metro, ¡pues en marcha!. El metro no está tan cerca del estadio pero no importa, las ansias por ver a Mac de Marco, Calle 13, Julian Casablancas y Queens of The Stone Age es más que suficiente para ignorarlo. El ingreso es evidentemente más simple y ordenado que cualquier cosa que se haga en el D.F. por una razón que engloba muchas otras –y eso que sí hay demanda de este tipo de eventos en la ciudad regiomontana–, simplemente no es el D.F. y punto. Ya estando dentro tuve mi primer descubrimiento divino, BUD LIGHT PLATINUM y su glorioso 6% de alcohol que me permitieron ponerme en mood en pocos minutos. Todo ahí era rápido, la fila del baño, la fila de cerveza, la fila de comida, prensa etc., todo funcionando cual debe.
Para las 9:30 ya había ido –por puro morbo– a ver a la banda de Macaulay Culkin: The Pizza Underground y estaba, literal, brindando por el aguante con Calle 13. Todo para después dirigirme al escenario Bud Light Platinum y disfrutar de Toy Selectah bailando al ritmo de sus mezclas, las cuales no te permiten mantenerte inmóvil, a pesar de todo el cansancio que pueda contener tu cuerpo. Vaya que la música estaba a todo lo que daba, tanto que la mayoría no estaba consciente de que caía una tormenta eléctrica y una lluvia pesada que terminó por poner fin a las ilusiones de los fanáticos de Queens Of The Stone Age, ya que este asunto de lluvia, relámpagos, cables conectados y apagones en aquel escenario no parecían una buena combinación. Y así terminó el viernes del Hellow; con un megáfono en la salida voceando que debido a la cancelación repentina de QOTSA, presentar tu boleto del primer día sería tu acceso gratis al segundo. Con tristes decepciones y ropa mojada me esperaba un largo camino que recorrer junto a mis amigos de regreso al hotel en Barrio Antiguo. Enlodados y molidos, al más puro estilo del Ceremonia 2013 o del Corona Capital 2014 (para los que asistimos a dichos festivales, todo tiene sentido), pero con buenas expectativas de lo que habríamos de vivir al día siguiente. ¿A qué sabe un festival si no llega uno “en bola”, planeando a qué escenario se va primero o en dónde encontrarse si alguien se pierde? Sin embargo, a veces, ir con muchos amigos puede traer complicaciones y aunque los taxistas en Monterrey son bastante amables –no sé si en general o tuvimos suerte– son estrictos en una sola cosa: ninguno sube a más de 5 personas por viaje, ni siquiera con un “¿y si le pago doble?”. Después de
Festivales
repetidas ocasiones haciendo aún más eufórica la experiencia. He de confesar que entre los vasos de líquidos extraños que aventaban los de atrás y el calor provocado por el clima y aumentado por la agitación, no tuve más remedio que agarrarme de una de las rejas laterales del pit para poder tomar aire y es que, si bien moría por verlos tocar, tampoco me era necesario pasar por tantos sentimientos encontradas en tan poco tiempo. Después vino MGMT, y como ya es costumbre, interpretaron melodías para tomarse de las manos y bailar como si estuviéramos en una pradera; y no los culpo, su música es así y contagia felicidad en cada presentación en la que he tenido la oportunidad de verlos. Por último, lo que jamás pensé que presenciaría -no porque no me gusten, si no porque yo era un niño cuando ellos tocaban y hacía muchos años que no los escuchaba-: los Caifanes tocando “La Negra Tomasa”, “Mátenme Porque Me Muero”, “Afuera”, “Viento”, “No Dejes Que…” o “Nubes”, canciones que, a donde quiera que volteaba, todos cantaban al unísono. Y es que esta banda dejó huella y no me queda duda que fue la mejor opción para cerrar el escenario principal. Como sé que alguien no me perdonaría por no mencionarlo, ¿qué me dicen de Sasha Grey? ¿En qué momento decidió bajarse de la cama y subirse a un escenario a mezclar música? Fue sorpresivo para quienes la conocían en su anterior chamba y la “re-conocieron” ahora más tapadita y haciéndola de DJ; lo cual que nos deja una valiosa lección: “nunca es tarde para cambiar de rumbo”, o “el porno no dura por siempre”, o lo que sea. En conclusión, si hubo lodo, si hubo lluvia, si hubo cancelaciones, pero nada de eso opacó la euforia, la melancolía, los recuerdos de la adolescencia, la diversión y el calor del noreste incursionando en la creación de nuevos festivales donde se pueda proyectar lo nuevo, lo mejor o lo más sonado y llevarlo a otros rincones del país, porque todos tienen derecho a disfrutarlo. Bien por descentralizar la música y hacerlo con todo el estilo. M
33 marvin.com.mx
todas la peripecias que representa moverse en una ciudad desconocida, llegamos nuevamente al recinto donde los estragos de la noche anterior eran evidentes, suelo húmedo y menos pasto verde; pero a pesar de ello seguía existiendo la mágica PLATINUM, y con ello la historia se cuenta sola.... El Columpio Asesino me dio la bienvenida con sus “Perlas”, y aunque sé que no es de esas bandas que te ponen a bailar descontroladamente –no todo el tiempo– su música me transporta, me relaja y ciertas veces, he de confesar, me pone a pensar en la posibilidad de utilizar fuetes. No sé si es idea mía, pero El Gran Silencio se sintió más “gran” que de costumbre, quizás por estar en su casa y traer más porra, pero la emoción de la gente al cantar y bailar con ellos era sumamente contagiosa; nos tocó escuchar de todo, desde sus inicios con “Duerme Soñando” hasta descubrir algo de lo nuevo en lo que han estado trabajando. Debo aceptarlo -y yo creo que muchos de ustedes también deberían hacerlo: después de ver en videos a Yolandi Visser con ese look freaky, su peculiar voz y esa vestimenta, la mayoría de las veces me hace sentir “enfermo” al percibir la sensualidad de sus personajes decadentes cargados de sexualidad y violencia a un nivel muy primario. Y pues no hubo decepción en dicha presentación. De hecho para mí y otros cientos de asistentes, Die Antwoord fue el plato principal. Junto con una buena cantidad de personas que poco a poco iba creciendo, permanecimos por poco más de una hora de pie para poder apreciar desde las primeras filas del escenario Bud Light el espectáculo. Su presentación inició con un video de Leon Botha (pintor y músico sudafricano que participó en varios videos junto con la banda y fue, a su vez, uno de los enfermos de progeria más longevos del mundo) y arrancó formalmente con la imprescindible “DJ Hi-Tek Rulez”. La gente no paró de brincar al ritmo de Ninja, y por si eso no fuera suficiente el singular personaje se arrojó a la multitud en
TXT:: Roberto González Clapés FOT:: Feli Gutiérres y PACO DÍAZ
Festivales
Si el lodo pudiera escuchar y hablar, definitivamente me gustaría entrevistarlo. Para ponerle cara vamos a pensar que es un personaje que pertenece a una película de Miyazaki; de cuerpo amorfo y viscoso, depresivo y deprimente, pero con un buen corazón. Sería ese tipo antisocial y rechazado alrededor del cual surgiría una cantidad de rumores negativos que lo harían ver como un maldito hijo de puta. Por azares del destino, el protagonista de este filme imaginario terminaría por encontrarse con él, ganándose su amistad y confianza, de tal forma que, en un punto crucial de la trama, el lodo terminaría por ayudarlo a lograr su misión. Un tipo grotesco y apestoso, pero finalmente, tierno. Al hablar, su boca estaría escondida detrás de capas y capas de tierra húmeda goteando, y parecería que se estuviese derritiendo todo el tiempo. Las frases serían expulsadas de su boca lentamente, en tonos graves y apenados; sus palabras serían honestas y humildes, y a través de su aliento se alcanzaría a percibir su ruina emocional.
marvin.com.mx
34
El lodo del Corona Capital, consecuencia de un chubasco enorme que azotó el lugar, evidentemente, estaría cabizbajo en caso de ofrecer la entrevista; nunca antes le habían mentado tanto la madre y nunca antes había sido tan popular (a nivel de memes virales), cosas con las que, en definitiva, le costaría trabajo lidiar. Mucha gente le echó la culpa al lodo porque no los dejó disfrutar ni divertirse, otros asumieron que por eso, el festival estuvo mal organizado. Pero el lodo, como comentamos al tratar de definir su perfil, es de buen
corazón, y no hace sentido enojarse con él. Sí, yo tiré un par de tenis a la basura porque acabaron “momificados” y eran imposibles de rescatar, pero ¿qué no son los momentos inesperados los que más enriquecen la vida? Cuando vas a un festival, formulas una idea previa de lo que va a ocurrir. Cuando todo sucede como lo habías previsto y tus expectativas se cumplen, la pasas muy bien. Pero cuando hay una pequeña dosis de caos que te cambia la jugada y te azota, resulta una experiencia más memorable, sobre todo cuando
Festivales 35 marvin.com.mx
involucra a decenas de miles de personas. Puedo visualizar que a futuro nunca dejaremos de hablar de este Corona Capital, y no sólo porque el lodo jugó un papel importante o porque la lluvia suspendió las actividades momentáneamente. Esta edición fue grandiosa en muchos sentidos. Tuvo un cartel envidiable que está al nivel de cualquier festival de renombre de talla internacional. Las bandas que tocaron hicieron un papel excepcional. Nunca antes en México habíamos visto reunidos en un mismo lugar a tal cantidad de actos tan talentosos e imponentes como St. Vincent, Weezer, Massive Attack, Jack White, MGMT, Beck, Damon Albarn, Hercules & Love Affair, Gus Gus, Metronomy, SBTRKT, The Horrors y Belle & Sebastian, uniendo fuerzas para dejarlo todo en el escenario. ¿Te das cuenta de lo afortunados que fuimos durante un fin de semana? Y no sólo se trata de los nombres grandes; también existe un espacio significativo para talentos de nicho como Tune-Yards, Sinjin Hawke, Deafheaven, The Ghost of a Sabertooth Tiger, Pond, Temples, Jungle, Kate Boy, Chvrches, White Denim y más. No le creo nada a la gente que dijo que no les gustaba ninguna banda del cartel; hay para todos. Pero además de eso, el sonido fue espectacular, la mayoría de los shows sonaron nítidamente, tenían buen volumen y estaban bien ecualizados, sobre todo en los escenarios Doritos y Corona. Los escenarios eran monstruosos, mejor equipados que nunca, con estructuras de primer nivel y una iluminación bien lograda. La oferta de baños se incrementó considerablemente, y lo mismo pasó con la parte culinaria. Con el tema de los brazaletes aún hay mucho por hacer, pero fue un primer paso arriesgado que tendrá que mejorar el año que entra. Es difícil imaginar lo complicado que ha de ser organizar algo de tal magnitud. Es un evento de inmensas proporciones y hacer que todo fluya es un reto. Complacer a toda la gente es imposible, pero lo cierto es que los melómanos, aquellos que van realmente a escuchar, a descubrir y a arriesgar el físico por la música, son los que no huyen por la lluvia, los que están dispuestos a hacerse amigos del lodo para cumplir su misión. Da mucho gusto descubrir que haya tanta gente que encaje en ese grupo. Saber que en México sí existe un crecimiento relevante en la industria musical y que el hecho de que tantas bandas quieran venir a tocar no es coincidencia, sino una indicación de que las cosas seguirán mejorando, para los artistas, el público y los organizadores de festivales. El Corona Capital es testigo de eso. Tú lo sabes y el lodo también.
Festivales marvin.com.mx
36
CONOR OBERST
CULTS
BLACK ENGLISH
Festivales JENNY LEWIS
GUSGUS
Este año, el Escenario Doritos se vistió de gala con la participación de los siguientes talentos internacionales, #FOR THE BOLD: SÁBADO: MØ, Real Estate, Kongos, Biffy Clyro, Holy Ghost Weezer y Massive Attack DOMINGO: James Bay, Rixton, Sam Smith, Gareth Emery, Kasabian, Foster the People y Beck
LITTLE DRAGON
marvin.com.mx
37
APHEX TWIN Toda manifestación de la vida está acompañada de ruido.
En Portada
TXT:: Luli Serrano
marvin.com.mx
38
Somos las vibraciones irregulares del ruido, en permanente disonancia con nosotros mismos. Alan Watts, un filósofo que se dedicó a popularizar las enseñanzas filosóficas del medio oriente para una audiencia occidental, explica en alguno de sus libros que somos ondas. Vibraciones. Parecemos superficies, pero somos materia en constante y frenético movimiento.
marvin.com.mx
39
En Portada
En Portada
El ruido interesa a la música por su relación íntima con su opuesto conceptual: el silencio.
marvin.com.mx
40
En Portada
Todas las inflexiones de la música electrónica están aquí, en manos de Richard. Su discografía ofrece algo para cada estado de ánimo, para cada momento; es capaz incluso de producir emociones que ni siquiera sabías que existían. En esta línea de acción que compone el cuerpo de su obra como Aphex, James ha desmitificado sonidos que aparentemente no guardaban relación entre sí. Valiéndose de un sin fin de alias (entre los cuales están: Brad Strider, Power-Pill, Caustic Window, Polygon Window y más recientemente The Tuss), que usa con el único fin de divertirse y descolocar a su público; Richard ha alimentado el morbo y la curiosidad de un nutrido grupo de fans de todas partes del mundo obsesionado con su trabajo. Interminables foros discuten sobre sus distintos alias, los rumores que rodean su figura misteriosa y reclusiva, las excentricidades que se le atribuyen desde 1991, año en que publicó su primer EP. Hay quienes incluso han tratado de aprender córnico, el lenguaje de Cornwall, el pueblo donde creció y que hoy cuenta con el dudoso honor de haber facilitado a la ex amante del Príncipe de Gales el título nobiliario de duquesa de su condado. A pesar de la reclusión que se ha auto impuesto a lo largo de su carrera, sabemos por algunas escasas entrevistas algunas pistas sobre su proceso de pensamiento, sus motivaciones y la manera en que James escucha, pistas en las que se revela distinto del resto. Creciendo en una especie de aislamiento del mundo en un sitio donde escaseaban las tiendas de discos y los clubes, James reflexiona, a la distancia, que ese aislamiento produjo que tanto su propia música como las escenas, los sonidos, los artistas de todas partes del mundo partieran de sitios alejados unos de otros, donde no existía la comunicación ni la alimentación mutua. Apreciaba que en el jungle, el género del que tomaba mucha inspiración y muestreos al principio de su carrera, estuviese formado al principio por amateurs que se dedicaban a oficios como pintar casas o hacer reparaciones mecánicas. Hoy, esto no puede ocurrir más pues la era tecnológica hiperconectada lo impide. Las escenas, los géneros están comunicados sin cesar, para bien o para mal. Desde 1993, cuando Richard le concedió una entrevista al crítico y periodista Simon Reynolds, ambos anticipaban que la tendencia general de la cultura estaría orillada a la polifrenia con 500 canales de cable, el zapping y el exceso de información. Tuvieron razón.
41 marvin.com.mx
A
l observarnos con detenimiento en un microscopio, los espacios se vuelven enormes. Quizá como los del universo. Si somos vibraciones, Aphex Twin lo comprende perfectamente. El irlandés de 43 años, criado en el silencioso y supersticioso pueblo de Cornwall, Inglaterra, encuentra su principal motivación en el pensamiento de que todo en la música se reduce a las frecuencias. Cuando escuchamos una canción que amamos, lo que en realidad amamos son las frecuencias que contiene, mismas que provocan impulsos cerebrales de placer, redención, euforia. Vibramos a través de estas frecuencias en un sonido universal. La música en su forma más sublime se convierte en una búsqueda infinita por una nota armónica superior que lo resuelva todo. La búsqueda de sonidos de Richard D. James (Aphex Twin) se ha encontrado, desde su niñez, en sí mismo. Mirando su propia infancia, no resulta descabellado pensar en un niño genio. Compró su primer sintetizador a los doce años, aprendió a construir sus propios circuitos desde cero, modificaba sintetizadores análogos y se obsesionó con la idea de hacer ruidos. Su motivación era el ruido. A secas. Fue durante su infancia que se apropió del piano familiar para conducir una serie de experimentos que recuerdan a los que John Cage llevaba a cabo cuando implementó la técnica del “piano preparado”. La música de Aphex Twin es espaciosa, permite respirar y edifica entre silencios. El ruido interesa a la música por su relación íntima con su opuesto conceptual: el silencio. La obra de Richard James se ha dedicado a presionar la frontera en la que los ruidos y silencios se vuelven música y viceversa. Sumergirse en las siniestras aguas de “Digeridoo” o las texturas densas de “Come to Daddy”, emerger triunfante en solares como “Avril 14th” o navegar con sus piezas ambientales ,significa una renuncia personal del escucha hacia sus propios límites sonoros. El cerebro se adapta y reeduca con cada momento de su obra; en su mejor acepción, tanto James como sus contemporáneos más interesantes y arriesgados (Autechre, Boards of Canada) han encontrado de alguna manera la forma de obrar con su música una especie de “reseteo”; una transfiguración. Después de sumirse en el mundo de maravillas de Aphex Twin, nada vuelve a ser igual.
En Portada marvin.com.mx
42
Hoy podría decirse de James que es un organizador de sonido, de los sonidos que emanan de su propia mente. Cuando está grabando una pieza, constantemente se detiene porque piensa que ha plagiado el trabajo de alguien más. Retrocediendo en sus propios piensos, recuerda después que donde primero escuchó la pieza fue en su cabeza, hace años. Luego está su mítica forma de acercarse a la composición a través de los estados alterados que se producen mediante la privación del sueño. Aunque probablemente luego de tener hijos aprecie mucho más sus horas para descansar, suele dormir dos o tres horas cada noche. El embrollo de los desvelos radica esencialmente en nuestra necesidad como humanos para soñar. Es fisiológica. Así que cuando se trasnocha, lo que en realidad ocurre es que el cerebro está tratando de soñar mientras se está consciente. Esta sensación única de irrealidad, de no saber si se está dormido o despierto, permea en toda la obra de James. Están en ella los rasgos impredecibles que se experimentan en las primeras horas de la mañana, cuando no hemos abandonado el estado de somnolencia y podemos verter una taza de café en una olla para sopa. También está la manera en que James escucha; su obra está repleta de un interés puntual por los sonidos fuera de tono. Aphex ha usado sus propias escalas desde que compuso Selected Ambient Works Volume II, quizá desde tiempo atrás. En una reciente conversación con Pitchfork reveló que experimenta un problema físico de balance y equilibrio del que no da más señas que su capacidad para escuchar el mismo tono en ambos oídos, lo que dificulta que su cerebro pueda concluir la dirección de los sonidos. Las escalas extrañas y los tonos difíciles de procesar que salpican su carrera están influidos por este ligero desfase. Por otro lado se encuentra la manera en que construye su música, emparentada con la propuesta de Brian Eno, quien al igual que Richard, considera que el estudio es una parte fundamental del proceso de composición, en oposición a la simple herramienta de grabación que usualmente representa para la mayoría de los músicos. Ya que la música no le ofrece tregua y siempre ha de estar derramando sus impulsos en construcciones sonoras, James conoce la importancia vital de tener siempre cerca un estudio. Por ello ha dedicado los últimos años de su vida a construir incesantemente estudios de grabación en Escocia, donde radica en un poblado alejado -qué sorpresa-, junto a su familia. Aunque los trazos de su historia parecieran representar a un alien de otra especie, el Aphex Twin que escuchamos hoy a través de Syro (Warp Records, 2014) muestra trazos de un ser vivo, de sangre caliente, que estuvo detrás de la pantalla construyendo un paraje auditivo que constituye un lenguaje propio. Se hizo de un lugar que habita entre géneros en el que es posible sentir el efecto demoledor de sus sonidos en el sistema nervioso.
En Portada
Escucha el mismo tono en ambos oídos, lo que dificulta que su cerebro pueda concluir la dirección de los sonidos. Las escalas extrañas y los tonos difíciles de procesar que salpican su carrera están influidos por este ligero desfase.
marvin.com.mx
43
En Portada marvin.com.mx
44
Su obra, luego de trece años de relativo silencio, cierra esta etapa de aventuras sensoriales y tonales que aunque para él ya no representan más que el pasado, para nosotros significa apenas un vistazo de la gran cantidad de ideas que pueblan su cerebro. El álbum lo encuentra en un momento extrañamente transparente para con su público. Cada pieza de Syro está bautizada con los componentes que utilizó para su creación. Hizo una lista del equipo que usó para el disco -incluida en el box set de edición limitada-. Sabe que este listado, por sí mismo, es una historia que debe ser contada. La gran razón por la que mantuvo oculto todo su input de instrumentos y aparatos hasta ahora fue evitar que la gente se obsesionara y despilfarrara comprando lo mismo que él, puesto que “no se trata del equipo que uses, sino de lo que haces con él”. Richard D. James disfruta tomar sonidos artificiales, alimentarlos en un amplificador y devolverlos a la computadora, habiendo atravesado al mundo real. Produce patrones de sonido de forma análoga y los regresa como una especie de esculturas sintéticas de los sonidos reales. Syro representa una suerte de clímax de todo lo que ha formado su inspección sonora en estos años de carrera: hay espacio para el techno, para los breakbeats, pero también para escalas más emparentadas con el free jazz. No hay melodías que se repitan más de una vez. Cuando el oído se acostumbra y quiere asirse a ellas, éstas se dirigen hacia otro sitio, donde se desdoblarán en postales que con atención y disposición se convertirán en imágenes. Casi como enfrentarse a una pintura; Kandinsky y Schoenberg trataron de realizar un proyecto que involucraba total sinestesia. Escuchar a Schoenberg sería como escuchar al color. Ver un Kandinsky sería como ver al sonido. No pudieron concretar sus ambiciones gracias a una pelea, pero esta historia que nunca fue recuerda a la sensación que produce una inmersión a Syro. El álbum es tan errático como su pensamiento, que cambia a cada momento a través de los set ups que construye desde cero para las piezas: aunque es un disco amable, quizá el más digerible de toda su carrera, la perversión de esa sonrisa torcida tan familiar acompaña siempre
que se escucha algo de James. Es un alma negra en la que conviven los pianos preparados, los timbales, voces grabadas por su familia y desprovistas de contexto, guiñando más que nunca a la música concreta. Sus texturas a veces cavernosas orillan a ciertas partes del cerebro a permanecer en blanco, recibiendo los golpes metronómicos de los beats, que son como agujas y rompen en imágenes amplias; habrá quien se imagine cómo la noche lo abandona, otro más pensará en un horizonte bañado en luz tenue. El final de esta obra contiene sin duda el cúmulo de una cierta sonoridad preciosista que se adivinaba en piezas anteriores de su trabajo. El piano es el instrumento que lo endulza más, y es a través de él que se sirve para crear una pieza en honor a su esposa. “Aisatsana” es un triunfo; James logró componer una meditación sonora en la que la canción se interpreta a sí misma. Alude al momento en que despiertas y todo parece nuevo. Es aquí donde comienza el siguiente camino de Richard. Con una nota vaporosa repleta de cantos de aves y un piano ahogado en reverb que se atraviesa en una nota transparente, natural, cósmica. Como si la hubiera soplado el viento y sólo James pudiera descifrar su mensaje. Mientras esto se escribe y se lee, Richard D. James estará pensando en algo más, muy lejos de las composiciones de Syro, que representan un capítulo cerrado que le permitirá dirigirse a otros rumbos. Por ahora se encuentra haciendo piezas con ayuda de robots que tocan baterías, órganos MIDI, pianos preparados controlados a distancia. La inspiración seguirá siendo, en esencia, la misma: no ha escuchado nada parecido en su cabeza. Buscará manipular las frecuencias de modos tales que sus propias fronteras entre los tonos, el ruido y el silencio se derriben pieza por pieza. La de Aphex Twin es música para acompasar el derrumbe, abandonar el presente, dejar que este nuevo lenguaje que encuentra de manera tan graciosa como intuitiva te envuelva y con suerte trastoque los patrones del cerebro, que se reconfigura a cada instante para lidiar con los cuerpos extraños; con las notas atípicas que se deslizan de la mente de James, meciéndose y vibrando a través del aire. M
En Portada
El álbum es tan errático como su pensamiento, que cambia a cada momento a través de los set ups que construye desde cero para las piezas
marvin.com.mx
45
TXT:: ALEJANDRO MANC
ILLA @NOSOYMODERNO
¿Qué es la música sino ruido a modo, ordenado para que los oídos procesen la información en forma accesible? Una emulación de la naturaleza, fragmentos encapsulados de sonidos, el triunfo del orden sobre el caos. Pero hay una especie aparte: aquella que renunció al que para ellos es el falso deleite de la melodía y que estructura su arte, justamente, a través de lo que los demás consideran ruido. El noise, como género musical, tiene sus raíces en movimientos artísticos no-musicales del siglo pasado, hasta su desembocadura en el rock y el pop; para comprender su trascendencia, podemos identificar algunos momentos y símbolos específicos:
Marvinismo
1.-El concierto Antisymphony
marvin.com.mx
46
C
obijado por los movimientos futuristas y el dadaísmo, el 30 de abril de 1919, se llevó a cabo un concierto dirigido por el escritor y artista Jefim Golyscheff y donde participaron entre otros agitadores, la artista plástica y fotógrafa Hannah Höch. Sí, los pioneros del ruido como manifiesto artístico no tenían nada que ver con la música, al contrario, los primeros atisbos del noise eran anarquía pura y provocativa hacía el dictador clasicismo.
2.-La experimentación sónica de La Monte Young.
E
ste prisionero del ruido nacido en Idaho en los años 30 del siglo pasado, alguna vez declaró en una entrevista: “el auténtico primer sonido que recuerdo era el ruido del viento en los aleros y en todo el registro de extensiones de las esquinas de una cabaña hecha de troncos”. Ante tal fascinación por el ruido elemental era lógico que terminara siendo pilar fundamental de movimientos anti-estéticos como el Fluxus e influencia para músicos avant-garde como Yoko Ono (con quien llegó a colaborar) o el mismo Brian Eno, quien lo considera “una piedra angular de todo lo que he hecho”.
3.-John Cage y la deconstrucción del ruido.
Marvinismo
V
47 marvin.com.mx
isionario anti-pop cuyo trabajo en cierto momento rompió con la estructura y las armonías tradicionales, influenciando a géneros contemporáneos como el math-rock y a bandas como Sonic Youth. Sus estudios analógicos sobre naturalezas en teoría opuestas como el silencio y el ruido, le dieron otra perspectiva a la música moderna; para él, todos los fenómenos auditivos, incluso el ruido, eran susceptibles de ser considerados como música. Sin duda, su postura fue punto de inflexión para el reconocimiento del noise. Su obra 4´33” (1952) está considerada como la primera gran incursión noise registrada… que en realidad consiste en silencio, en la escucha el sonido ambiental mientras los ejecutantes miran en silencio sus partituras. Nada más noise que eso…
4. Grady Martin y otros distorsionadores.
E
l pedal de distorsión es uno de los cimientos del rock y su naturaleza ruidosa, le dio el carácter transgresor desde sus orígenes. Si bien el descubrimiento en 1961 de Grady Martin, guitarrista de sesión de Marty Robbins (artista de finales de los años 50) fue accidental (un canal de la consola de grabación se dañó y el sonido limpio de su guitarra comenzó a ensuciarse, distorsionarse), el hecho de que dicho sonido fuzz se grabara y quedara registrado, le otorga el carácter de descubridor, junto al ingeniero de sonido de dicha sesión Glen Snotty, quien más tarde reprodujo el mismo ruido distorsionado a una persona de la Gibson y lo demás es historia. Décadas después, obviando a momentos como el punk o el thrash metal como fuentes de ruido, Robin Guthrie, guitarrista de Cocteau Twins y uno de los alquimistas del dream pop y el shoegaze, presumía de contar con más de 150 pedales de efectos y distorsión diferentes. Sin duda, los frutos de esa revolución fortuita fueron generosos.
Marvinismo
5. El noise sale a la calle.
marvin.com.mx
48
D
urante los años 70, en pleno auge de la música disco, el rock progresivo y su némesis punk, un movimiento subterráneo heredado del art-rock se gestaba. Bandas influidas lo mismo por The Velvet Undeground (más tarde Lou Reed, grabaría Metal Machine Music, una de las joyas bastardas del noise) que por bandas más perdidas en el anonimato como Nihilist Spasm Band (formados en 1965), Nurse with Wound o los seminales Suicide, quienes comenzaron a tocar en vivo con cintas magnetofónicas grabadas con pulsos y tonos manipulados y tocar en espacios tradicionalmente dedicados al rock. El no wave neoyorquino que traía a bordo a bandas como Teenage Jesus and the Jerks, contribuyó a generar escena, mientras que en Inglaterra bandas como Cabaret Voltaire en un mood más experimental y electrónico, se obsesionaban con ruidos de tapes y disonancias aplicadas a un baile de pesadilla.
7. Algunos terroristas del ruido
P
ero mientras el rock y el noise convivían en un amasiato que ha perdurado hasta la fecha, los extremistas inventaban cosas tomando como base al metal. El thrash metal californiano y el hardcore era una caricatura comparados con los decibeles obsesivos del grindcore o el drone metal de bandas como Sunn O))) y Skullflower. Mientras que por otro lado, digamos, menos hereje, tenemos subgéneros practicados por interesantes bandas como Merzbow como el harsh noise, que llevan al borde la cacofonia, los sonidos atonales y el ruido indeterminado con el único fin de llevar al escucha a la saturación y a un prometido éxtasis sónico que seguramente a veces es consecuencia de las medicinas usadas para aliviar la otitis.
6. Los universos paralelos del noise.
A
la par de artistas de noise extremo, con artistas cuyo arte consistía en grabar un tiraje limitado disco de vinilo con ruidos de, digamos, su licuadora funcionando y venderlo envuelto en una funda de lija para que al sacarse se rayara y su posterior reproducción resultara en caos sónico; o bandas que experimentaban con taladros (como Einstürzende Neubauten, pero sin pretenciones dance) ruidos ambientales y gritos, en los años 80, el noise se encontró de frente con el rock, el punk, el industrial y hasta el pop. Bandas como los mencionados Sonic Youth, Dinosaur Jr. y The Melvins rompían sus bocinas; unos tipos raros con una bajista que cantaba como duende combinaban melodías inolvidables con salvaje ruido (Pixies) y otros se atrevían a saturar de distorsión y feedback las soleadas armonías del surf (The Jesus and Mary Chain).
49 marvin.com.mx
E
l ruido pasó a ser parte la materia prima donde se construyen las nubes en base a melodías sobrepuestas a pantanos de distorsión. El shoegaze y el dream pop han dejado joyas para la posteridad, desafiando las reglas no escritas de los teóricos del noise y quizás rompiendo las reglas en la búsqueda del santo grial del pop, opacado por el grunge en su momento (movimiento indefinible con ciertas influencias del noise). Cocteau Twins inició la cuenta regresiva con su disco de 1986, Victorialand, para dejar una descendencia que incluye a Pale Saints, Galaxie 500, My Bloody Valentine, Lush, Slowdive, Ecstasy of St. Theresa y se prolonga hasta The Pains of Being Pure of Heart, A Place to Bury Strangers, School of Seven Bells, M83 y hasta Sigur Rós. El noise pop es una contradicción, pero de esos choques surgen cosas nuevas. Actualmente muy reivindicado, pero también muy malinterpretado (por ejemplo, como pensar que Aphex Twin hace noise puro), el noise ha sido determinante tanto en la música popular, en los movimientos contraculturales y en eso que alguna vez llamamos “alternativo”.
Marvinismo
8. La fábrica que transforma ruidos en sueños.
De Culto Música
RUIDO Y MÚSICA PARA AGREDIR AL SISTEMA
marvin.com.mx
50
Por estos días tengo que pensar en el ruido; y me envuelve la idea de recordar su uso como instrumento de contra-política, como un ejercicio de terrorismo artístico. No es una idea nueva, pero la siento demasiado cercana por la reciente visita a México del escritor español Juan Bonilla a presentar su novela Prohibido entrar sin pantalones (Ed. Seix Barral), que se centra en la vida del poeta ruso Vladimir Maiakovski (1893-1930), otro provocador ruidoso.
TXT :: JUAN CARLOS HIDALGO
E
ncuentro que en un texto titulado El payaso trágico, el peruano Mario Vargas Llosa apunta a propósito de la obra que ganó el premio que lleva su nombre: “… Traza un soberbio fresco de la Rusia de los primeros decenios del siglo veinte, sacudida por dos terremotos simultáneos, el de unos poetas rupturistas y enloquecidos que, como Rimbaud, creían que a golpes de poesía se podía revolucionar la vida, el amor, la belleza, los sentidos, la moral, el lenguaje y las costumbres, y el de unos revolucionarios profesionales que, con el telón de fondo del caos y los estragos de la guerra mundial, instalarían bajo el liderazgo de Lenin la primera revolución proletaria y comunista de la historia”. Ahí están los estados totalitarios, el ejercicio butal del poder y el arte intentando hacer contrapeso. Un reto para inquebrantables espíritus románticos. Es por ello que sabía hasta donde quería llegar con mi pesquisa. Tal es la fascinación que ejerce un músico como Alec Empire, el hombre fuerte –en más de un sentido- de Atari Teenage Riot. Un tipo que nació en 1972 en Berlín Occidental y al que le tocó vivir los altos contrastes de un país dividido por las ideologías.
Fue testigo del proceso que llevó a la caída del Muro y de la aparición de la corriente neonazi, que permeó incluso en la escena de la electrónica germana. Para ese entonces Alexander Wilke –su nombre de pila- ya había acumulado una gran cantidad de lecturas, que pasaban de la teoría política a la ciencia ficción. Aunque bastaba acercarse un poco al sistema industrial y gubernamental de su país para ser golpeado por las megacorporaciones y las sociedades de control. Para 1992 decidió pasar a la acción, pertrechado con decenas de ideas y conceptos que procedían del cyberpunk, el anarquismo y la idea del arte como herramienta de combate contra el sistema. Así fue cómo surgió Atari Teenage Riot, un cuarteto que recurría a riffs violentos, bases programadas y samplers como basamento para vociferar una lista prácticamente interminable de consignas. Bien pueden ser considerados pioneros del punk digital y/o de la idea de un Digital Hardcore, como terminó llamándose también su propio sello discográfico (que logró ser distribuido por Grand Royal, la compañía de la que eran dueños los Beastie Boys).
De Culto Música
Otro aspecto muy interesante consiste en que aunque Alec jamás ha dejado de participar públicamente como activista y se le considera líder de opinión, en ningún momento se ha perdido por el asunto de la fama. Siempre ha sabido preservar su vida privada y manejar con sapiencia su trayectoria, ahora bajo la cobertura de Eat Your Heart Out (allí publicó The Golden Foretaste of Heaven (2007) y Shivers (2009). Tal vez sus detractores puedan decir de este hombre lo mismo que en su tiempo se espetó de Maiakovski: “Puede que sus ideas fueran confusas y contradictorias, pero las exponía con pasión contagiosa e insolencia”. Parecía que la historia de este comando beligerante estaba terminada, pero una década después de su disgregación Hanin los contactó para volver. Poco antes del concierto de retorno se dio cuenta de que no tenía voz y desertó. Alec y Nic siguieron adelante y la energía original apareció de nuevo: “Usamos información digital, y la alimentamos con saturación analógica. Es como cuando Hendrix comenzó a distorsionar su guitarra: sientes que se suma otro nivel de intensidad en la música.” Cuando se dieron cuenta, ya habían incluso grabado Is This Hyperreal? (2011) y tenían en CX KiDTRONiK y Rowdy Superstar a un nuevo par de MC´s para enfrentar la gira. Aunque Alec tiene bien en claro la verdadera naturaleza de la formación: “Es muy creativo no atarse a una estructura tradicional de banda de rock. Y es que, en realidad, nunca fuimos un grupo de rock. Nos movemos como un proyecto electrónico, en el que la gente entra y sale”. Dicho retorno les trajo en 2012 a tierras mexicanas para tocar en el Lunario, luego se marcharon a California para actuar en Coachella. Ambas presentaciones permitieron que las nuevas generaciones sintieran a corta distancia la sensación física que desprenden cuando se suben a un escenario. En aquel momento Marvin tuvo chance de entrevistar al señor Empire. A estas alturas de la historia saben que su discurso está perfectamente focalizado; en su disco más reciente reaparecen varias de sus obsesiones: “El activismo hacker, la censura de las autoridades en Internet, la libertad de expresión y los estados de vigilancia. Sé que ya se ha hablado bastante sobre esto, pero nos sigue afectando, aquí y ahora. Esta vez tratamos de medirnos con las guitarras metaleras y no usamos tantos breakbeats, para darle lugar a nuevos sonidos”. Para ello siguen usando su viejo Atari 1040ST para tocar y encuentran la manera de surcir trozos de techno, drum and bass, hip hop, metal e industrial. Buscan elevar la distorsión y hacer de su devoción ruidista una forma elevada de arte. En términos de su mensaje no desean cambiar gran cosa. Saben quién es su enemigo; el sistema tiene que seguir siendo agredido y puesto en tela de juicio. El ánimo terrorista sigue allí, lo que debe cambiar es la estrategia. M
51 marvin.com.mx
La alineación primera estaba conformada por Alec Empire (a la postre, único miembro estable), Hanin Elias (una diva trasher de muy mal carácter) y Carl Crack (MC que murió de sobredosis en 2001). Primero picaron piedra con un sencillo a todas luces representativo: “Speed”, un tema que plasma a la perfección el pulso de un momento determinado. En formato Lp debutaron con Delete Yourself (1995); desde un principio con su propio sello. Al poco tiempo de estar presentándolo sumaron a otra figura del ruidismo: la japonesa Nic Endo, quien contribuyó a hacer todavía más estruendosos los directos, que siempre tuvieron ese carácter de performance y de mitin de protesta. No sólo captaron la atención de lo que se gestaba en el underground; no tardaron en llegar a la prensa a causa del alboroto que provocaban sus presentaciones. Alec fungía además como una especie de anti-intelectual clave en el devenir de Europa. Empire recuerda uno de sus principales enfrentamientos de la siguiente manera: “La Anti-Fascist Action nos pidió tocar encima del camión durante la manifestación. Era una protesta contra los bombardeos que llevó a cabo la OTAN en Kosovo en 1999. Tocamos, empezó una revuelta y nos arrestaron. Fue muy intenso tocar allá… Philipp Virus fue capaz de captar algunas imágenes (él ha dirigido muchos videos, tanto míos como de Atari Teenage Riot) que fueron usados más tarde en un juicio contra los policías. Se puede ver claramente como pegaban a la gente sin ninguna razón. Eso fue lo mejor de todo finalmente, aparte de poder formar parte de la marcha y darle soporte”. Sus siguientes álbumes fueron: The Future of War (1997): “Ahí hablamos de cómo las corporaciones y los gobiernos se aliaron para sacar provecho de las guerras, y de cómo mucha gente fue asesinada a costa de eso”; y Second Wipe Out (1999), una obra concebida a partir del tema de la revolución y en el que incorporaron importantes acometidas de ruido blanco puro y duro. El clima de provocaciones de sus conciertos fue subiendo de intensidad hasta que fueron detenidos por la policía y acusados de desacato contra la autoridad y provocar daños a la propiedad pública y privada. Los riesgos cada vez eran más altos y ello trajo consigo mucho desgaste al interior del grupo. Crack se sumergía en sus adicciones y Hanin estaba embarazada; mientras tanto las fuertes personalidades del resto chocaban por diversos motivos -de la estrategia de la parte política a los manejos del proyecto-. Un par de sus intervenciones más memorables fueron en el Festival Digital Hardcore en el mítico CBGB de Nueva York en 1998, y el show en el Queen Elizabeth Hall en Londres en 1999 a pedido del legendario locutor y DJ, John Peel. En el año 2000 se separan y un año después Carl Crack falleció. Se canceló temporalmente cualquier actividad de ATR como tal, mientras Alec asumía tareas de DJ, productor y remezclador; trabajó para gente de lo más diversa, tal como Primal Scream, Thuston Moore y Mogwai. No dejó de colaborar y sacar material por doquier; tan es así que para cuando cumplió 36 años se dijo que ya había participado en más de una centena de discos, entre los que se encuentran Intelligence and Sacrifice (2001) y Futurist (2005), en calidad de solista.
Estridencia monocromática De Culto Cine
TXT :: LENIN CALDERÓN
marvin.com.mx
52
Exponerse a Tetsuo: The Iron Man, es una experiencia inolvidable por decir lo menos. Las imágenes en blanco y negro, vertiginosamente editadas, que describen la kafkiana transformación de un oficinista en una amorfa criatura de metal y herrumbre, son sencillamente únicas y hay pocas cosas que se les parezcan. Aunque su director es miembro fundacional del cyberpunk japonés de los 80, su filmografía lo ha hecho trascender y librarse de etiquetas, consagrándolo como uno de los realizadores más importantes de su país. Durante tres décadas, Shinya Tsukamoto ha producido películas en las que el color –o la ausencia de éste– y el uso brusco de la cámara, hacen que la forma sea más importante que el contenido y que la impresión visual deje más huella que el argumento.
E
l Tokio de los años 70, como muchos otros sitios, fue un hervidero de talento gracias al impulso del movimiento punk y su Do It Yourself. Aunque esta consigna permeó también expresiones artísticas como la plástica y el teatro, fueron la música y el cine las áreas en las que quizá dejó más huella. Burst City de 1982, dirigida por Sogo Ishii, es la película referencia de esta época y marca el inicio del cine undergound japonés. Ideado originalmente como una especie de showcase para difundir la música punk de bandas como The Roosters o The Stalin; el filme va más allá y retrata de cerca, con una cámara errática, la actitud, valores e identidad de los punk rockers japoneses. EL CINE ES TODO UN TEATRO Como parte de esa generación e imitando lo que hizo el mismo Ishii, Shinya Tsukamoto comenzó haciendo cortos que filmó en película de 8mm cuando aún era adolescente. En sus primeros proyectos, se sirvió de su hermano menor y algunos amigos para conformar
su equipo de producción. Esta capacidad de trasformar sus ideas en realidad aprovechando los recursos a su alrededor, le posibilitaría más adelante, tras sortear las imprecisiones de la juventud y la indecisión vocacional, producir su primera película. Otra profunda pasión del joven Tsukamoto, además del cine, era el teatro. Durante algún tiempo incluso abandonó las cámaras y se entregó por completo a los escenarios. Formó una compañía en la cual actuó, produjo y dirigió diversas obras originales y adaptadas. En 1987 Kaju Theatre, como se hacía llamar este grupo de universitarios renegados, montó The Adventure of Denchu Kozo, un verdadero mamut en términos de producción. Por ello, al término de su temporada en un teatro, Tsukamoto pensó que tanto esfuerzo debía ser aprovechado y merecía plasmarse en cinta. Así, para principios de 1988, comenzó el rodaje, con los mismos actores y equipo de producción que se había montado la obra de teatro, de la película que marcó el inicio de la transformación y reconstitución de la industria fílmica japonesa.
VERDE SANGRIENTO Aunque a través de los años Tsukamoto ha vuelto a jugar con los extremos de la monocromía (como en A Snake of June de 2002, un thriller muy sexual, fotografiado en color azul) y sigue usando la edición relampagueante y la cámara hiperactiva para crear situaciones agobiantes (Kotoko, de 2011, en la que a una mujer bizca, su propia condición le provoca aterradoras alucinaciones), muchos piensan que su cine se ha hecho demasiado narrativo. Sobre todo, después de las dos entregas de Nightmare Detective en 2006 y 2008, pues pareciera que son filmes en los que los diálogos se han prolongado y los argumentos se han hecho menos confusos, perdiendo un poco del toque de su autor. Sin embargo, este año ha recurrido una vez más a los extremos. Para ello, decidió hacer su propia versión de una película polémica y transgresora desde su estreno en 1959. Dirigida originalmente en blanco y negro por Kon Ichikawa, Fires on the Plain relata el retiro de las tropas japonesas de las Filipinas a fines de la Segunda Guerra Mundial. Todo un recordatorio de que la guerra es un infierno, especialmente si se pelea del lado de los vencidos. Desde el frente derrotado, el hambre, la enfermedad y el abandono pronto generan asesinatos, suicidios y canibalismo. Después de la versión de Tsukamoto, nunca antes el verde había tenido un rostro tan macabro. La selva y sus miles de tonalidades verdosas, produce una vez más ese escándalo visual que nos sugiere que detrás de todo ese verde y a cada paso se encuentra la muerte. Una sensación inquietante más allá de la cruda historia, igual que en los viejos tiempos. M
De Culto Cine
PUÑOS AZULES Si bien la paleta de colores de Body Hammer hace énfasis puntual en el tono de la carne humana, The Bullet Man va de los grises oscuros a los más claros, hasta llegar repetidamente al blanco, retomando así el juego monocromático del primer Tetsuo. Un juego al que Tsukamoto había recurrido magistralmente en Tokyo Fist de 1995, aunque aquella ocasión no fue la escala de grises, sino la exposición al azul lo que lo originó. La historia de un par de boxeadores amateur, con un pasado irresuelto, que se ven involucrados en un violento triángulo amoroso, está retratada en azul. El mismo color generado por la luz artificial de los filosos edificios; monstruos de concreto azulado, que se extienden hasta el cielo y cuyas cuadradas formas generan un ruido urbano que no permite ver el horizonte ni las estrellas.
La película se adentra en los espacios amplios de los pisos elevados y lujosos, por un lado, y, por otro, se asoma a los cuartuchos reducidos, oscuros y agobiantes de los barrios más populosos. Una vez más, el inquietante y brusco uso manual de la cámara tiene un objetivo que cumple cabalmente, pues imita muy bien la intensidad de los movimientos de guantes y boxeadores, y plasma con violencia extrema la brutalidad del box. Todo un experimento azul que aborda los extremos de una escandalosa cuidad, que termina engullendo y recubriendo con concreto hasta las historias más vivas.
53 marvin.com.mx
GRIS ACERO En julio de 1989 Tetsuo se estrenó y el deseo de convertir lo escénico en algo tangible capturado en cinta de 16mm se hizo realidad: la estruendosa y dolorosa metamorfosis de un hombre en criatura metálica, a partir de una maldición recibida tras un crimen cometido por él mismo, estaba lista para ser presenciada por miles de personas. Igual que para el personaje de The Fly (1986) de David Cronenberg –otro gourmet del fetichismo y lo bizarro–, la transformación que sufre Tetsuo es repulsiva y profundamente inconcebible. Para lograr esa sensación, fue clave el retrato en blanco y negro del metal y los interiores grasosos y cableados de las máquinas. La profundidad monocromática de dichos materiales y su infinita escala de grises – fotografiada por una cámara manual y temblorosa– ayudó a crear una sensación de vértigo, que se acrecienta en tanto que la trama se hace cada vez más descabellada. Si a todo esto le agregamos una edición plagada de cortes súbitos y arrebatados, con un fondo musical sintético, industrial y acelerado, el monstruo estaba listo: una criatura fílmica hecha, como Frankenstein, de puros pedazos hallados aquí y allá –un poco de David Lynch y Eraserhead por aquí, un poco de Katsuhiro Otomo y Akira por allá–, que además tiene el mismo extraño encanto del célebre gigantón decimonónico, pues es temible y atractivo a la vez y provoca en nosotros tanto el rechazo como una entrañable curiosidad. A la primera entrega de Tetsuo y su enorme éxito internacional, le siguieron un par más: en 1992, Body Hammer; y en 2009, The Bullet Man. Ninguna de las dos es una continuación de la primera ni incluye los mismos personajes, aunque abordan temas similares como la vida en pareja, la furia contenida o la tecnología como enfermedad contagiosa. Otro rasgo en común es la enervante mezcla de metal con carne y sangre, una especie de metáfora del impacto que la tecnología tiene en la sociedad y muy en particular, en la forma humana. La trilogía de Tetsuo es toda una perversión biomecánica, que sólo podría concebirse pasando un fin de semana entero, chupando aceite multi-grado, en los peores antros de los bajos fondos del universo de H.R. Giger.
Tres caminos distintos para hacer ruido en la mente De Culto Arte
TXT :: REGINA ZAMORANO
marvin.com.mx
54
A
lgunos de nosotros pensamos a escala humana, pero hay personas que no tienen ningún problema en pensar en términos épicos, incluso heroicos. La pareja de artistas Christo y Jeanne-Claude, que se conoció en 1958 y a la que sólo separó la muerte, en 2009, no economizaba medios a la hora de idear, y mucho menos a la hora de materializar, sus obras de arte. Han gastado hasta 14 millones de dólares sólo en preparar una obra. ¿Y mencioné que todo eso sale de su bolsa? Su estilo, que ellos llaman “arte ambiental”, consiste en intervenir lugares a una escala monumental, con ayuda de una gran cantidad de personal, que puede incluir desde mano de obra, alpinistas profesionales o científicos, hasta arquitectos, abogados (para conseguir los permisos) y especialistas en medio ambiente.
Ruido visual, ruido político, ruido espiritual… estos artistas meten ruido en la pequeña y ordinaria vida de cualquier mortal.
¿MONUMENTO PARA LLEVAR? En 1985, ayudados por 300 trabajadores de distintos campos, Christo y Jeanne-Claude envolvieron el Pont Neuf de París con 41 mil 800 metros cuadrados de nylon. Durante 15 días, los peatones caminaron por este monumento de 400 años de antigüedad, totalmente cubierto y amarrado con 13 kilómetros de cuerdas y 12 toneladas de cadenas de acero para sostener la envoltura. Los artistas tardaron 10 años en obtener los permisos para realizarlo y lo financiaron todo ellos mismos. Otro proyecto de intervención del espacio público les llevó casi 25 años de preparación y permisos, y habrá sorprendido a más de un paseante berlinés. El 24 de junio de 1995, el edificio del Reichstag, símbolo de democracia para estos artistas, amaneció completamente envuelto con tela plateada y cuerdas de nylon azul, como un absurdo e inmenso paquete olvidado por un gigante en medio de la ciudad.
Guerrilla Girls lanzan sus despiadadas e irreverentes críticas hacia todos los actores que perpetúan la inequidad en el medio artístico, desde los críticos, hasta los directores de museos, coleccionistas, galeristas y los propios creadores, sean hombres o mujeres. Irónicamente, su obra ha sido expuesta en los principales museos, galerías y ferias de arte, como la Tate Modern o la Bienal de Venecia, en donde han exhibido carteles que denuncian las prácticas excluyentes de esos mismos lugares. A decir de una ellas, su popularidad ha crecido tanto a lo largo del tiempo que los “museos se mueren porque los ataquemos”. ¿Será este un caso más del síndrome “se las tragó el sistema”? Puede ser, pero no dejan de ser originales y de causar barullo adonde quiera van, desde los baños de los museos, donde suelen pegar sus posters, hasta las alfombras rojas de Hollywood.
GORILAS EN MEDIAS DE RED Otras especialistas en hacer no sólo ruido, sino escándalo, son las Guerrilla Girls, un grupo de artistas y activistas feministas, que se han atribuido la misión de desenmascarar el machismo y la discriminación en el mundillo artístico. Algunas de ellas son artistas reconocidas, por eso han decidido ocultar su identidad. Este grupo de mujeres —entre cuyas filas no sólo hay chicas caucásicas sino también de origen afroamericano— ha hecho de las máscaras de gorila su emblema y su escudo protector, aunque a menudo las combinan con tacones, medias de red y minifaldas. Sus obras son modestas en cuanto a técnica y formato, pero ricas en sentido del humor. A través de posters, calcomanías (que puedes bajar de su sitio web), desplegados en periódicos y revistas, cartas, espectaculares y algunas acciones en vivo, las
De Culto Arte
SIN ATADURAS Lamentablemente, en 2009, murió Jeanne-Claude, dejando a Christo solo en sus locas aventuras. Pero en vez de deprimirse y quedarse a ver la tele, él sigue trabajando para realizar los proyectos que aún están en el tintero, como “Over the River”, un plan para suspender 10 kilómetros de tela sobre el río Arkansas, en Colorado, y “The Mastaba”, la construcción de una pirámide de barriles de petróleo más grande que la de Keops en el desierto de Abu Dhabi, la cual se calcula que costará 350 millones de dólares. Siempre aseguraron (y Christo lo reitera) que son artistas totalmente independientes, que jamás han aceptado un centavo de becas o patrocinadores, nunca se han comprometido a hacer ninguna comisión, no ganan nada de productos promocionales, e incluso rechazaron un millón de dólares de una compañía japonesa que quería contratarlos para un comercial. Y aún así han logrado levantar esos proyectos colosales, tan sólo de la venta de los dibujos y los bocetos que produce Christo. Eso sí que nos hace ruido, ¿no?
MÚSICA INFINITA Realizada en conjunto con su esposa, Marian Zazeela, idealmente se trataría de una casa donde se tocaría música 24/7, ahí vivirían los músicos, creando una obra infinita que tras décadas de existencia comience a desarrollar vida propia, su propia tradición, en suma, se convierta en ente “vivo” hecho de puro sonido y capaz de perpetuarse a sí mismo. Por seis años, su casa de ensueño se hizo realidad en un espacio de la calle Harrison en Nueva York. Ahí, de 1979 a 1985, un grupo de artistas, La Monte y su esposa, experimentaron con su idea, hasta que tuvieron que desalojar el sitio. Sin embargo, han armado Dream Houses temporales en museos de Berlín, París, Lyon y en el Guggenheim. Actualmente, la Dream House se encuentra ubicada en la propia casa de los artistas y es posible visitarla. La instalación es una mezcla de juegos de luz magenta y figuras de vidrio, creadas por Zazeela, con la extraña música de Young, parecida a un zumbido eterno. Cabe mencionar que Young y su esposa estudiaron y vivieron 26 años con su gurú, un músico oriental llamado Pran Nath, al que servían día y noche, según la tradición hindú. De ahí sus ambiciones de no sólo crear linda música o piezas excéntricas, sino composiciones que investiguen y transmitan las vibraciones cósmicas. Una de las frases que ha guiado a La Monte Young durante toda su carrera proviene del sánscrito: “Dios es sonido”. ¿O sea que no es un barbón malhumorado? Qué alivio, sigamos metiendo ruido. M
55 marvin.com.mx
EMPAQUETAR LA TIERRA Uno de sus trabajos más ambiciosos, titulado “Wrapped Coast”, consistió en envolver un tramo completo de la costa marítima de Australia. Para realizar este proyecto, requirieron de 92 mil 900 metros cuadrados de malla sintética para cubrir 2,4 km de terreno y se necesitaron 17 mil horas de trabajo. En 1983, rodearon un grupo de once islas en Miami con más de 600 mil metros cuadrados de nylon rosa mexicano. Para ello, primero tuvieron que hacer una limpieza a fondo del lugar, sacando más de 40 toneladas de desechos del río. Con sus obras efímeras, a pesar de su monumentalidad, buscan poner de manifiesto el carácter frágil e impermanente de lo bello, así como destacar las formas puras de los paisajes y edificios que envuelven.
vida y letargo del shoegaze TXT :: Toño Quintanar Europa es un continente de cruzas extrañas y efervescentes. Un palacio regido por quimeras fantásticas que, a través de una esencia hedonista, sobreviven al paso del tiempo; como ecos vagabundos perdidos entre los resquicios de la inmortalidad. La música nacida en sus calles, en sus venas subterráneas, es un fenómeno que, a pesar del correr acelerado de las décadas, no se ha detenido un solo instante. Una muestra palpable de esto es el shoegaze, estilo forjado al calor de las obscuras atmósferas de bandas de distintos puntos del Viejo Continente como son Irlanda, Escocia y Reino Unido.
L
marvin.com.mx
Cine
os mediados de los ochenta serían el delirante contexto que vería emerger a esta tribulación, misma que se dio a la tarea de recuperar las enseñanzas clandestinas del postpunk y el new wave para aderezarlas con arreglos delirantes que se tornarían una influencia recurrente en las evoluciones musicales del futuro. El mundo del subsuelo fue el hogar ideal para este sonido estridente y satinado, refugio que abandonaría de vez en vez, bajo el amparo de los escasos rastros de luz que la popularidad suele traer consigo. Es así como nació un estilo cuyas oportunidades de masificación se eclipsaron ante la sombra de nuevos movimientos que, irónicamente, habían crecido bajo su influencia independiente y alternativa. Sin embargo, es precisamente en este aspecto donde radica la importancia incalculable de este género. Aquello que nos atrevemos a nombrar “música de culto” no es más que una substancia apócrifa que conjura el verdadero deber de cualquier tipo de empresa creativa: hacer una diferencia, intercambiar sensaciones y texturas que logren alimentar a la máquina de vapor del mañana. Aún cuando el prestigio masivo se evidencia como un asunto ingrato, no podemos negar que la relevancia es un asunto tangible y eterno que se cuece aparte; cualidad que sólo pueden ostentar aquellas bandas destinadas a marcar un cambio considerable en el porvenir de la humanidad. Consciente de esta importante cuestión, el director Eric Green toma la responsabilidad de poner bajo el microscopio los ánimos que, durante finales de los ochenta y principios de los noventa, dieron como resultado a aquello que llamamos shoegaze. Beautiful noise (2014) es un documental que explora de forma íntima la carrera de tres bandas que fueron enormemente relevantes para esta escuela: The Cocteau Twins, The Jesus and Mary Chain y My Bloody Valentine, agrupaciones originarias de Grangemouth, Glasgow 56 y Dublín, respectivamente. Es de esta manera como el espectador se ve transportado a una serie de momentos genuinamente entrañables que sorprenden por su influjo eléctrico; carácter estrambótico que se disfruta aún más cuando los intérpretes, en un intento por establecer una conexión que sobrepasa los límites de la conciencia sonora, clavan su mirada en el suelo, apuntando específicamente hacia los zapatos. El tiempo ha pasado volando, y Eric Green recuerda con nostalgia su primer encuentro con el shoegaze, mismo que vino a través de los guitarrazos profanos con los que William Reid (The Jesus and Mary Chain) inaugura Honey’s Dead (1992), cuarto álbum de la banda que habría de marcar un antes y un después dentro de la historia del rock. Valiéndose de la energía expiatoria del género documental, el director exorciza los demonios que desde ese día se apoderaron de su cuerpo, invitándolos a inflamar los sentidos de la audiencia con su tacto seductor. A pesar de enfocarse marcadamente en las tres bandas antes nombradas, Eric Green no se desentiende del resto de las agrupaciones que afloraron durante este lapso cultural. Leyendas como Ride, Slowdive, Chapterhouse, Curve y Lush desfilan a lo largo de la pantalla mediante una galería de actuaciones y entrevistas que hacen de Beautiful Noise todo un testimonio audiovisual del aura trasgresora que rodeaba a este movimiento.
dio como resultado el rescate de un enorme número de grabaciones entre las que destacan interpretaciones en vivo y entrevistas que no habían sido reveladas hasta el día de hoy; hecho que remarca la importancia compiladora del género documental. Uno de los principales aciertos de esta producción es su discurso firme y objetivo. Desentendiéndose de cualquier tipo de escándalo que pudiera haber girado en torno a las vidas personales de los músicos aquí expuestos, Green se observa comprometido con mostrar exclusivamente aquello que tiene que ver con la música, gestando una seriedad poco común con la que es difícil toparse en un trabajo de este tipo. Beautiful Noise es un filme sugerente y equilibrado, que hará vivir momentos de sincera emotividad a quien se anime a atestiguar las historias que apresa en cada una de sus secuencias. Quienes ya se encuentran familiarizados con esta corriente musical encontrarán un amplio océano de anécdotas que los dejarán notablemente satisfechos, mientras que, aquellos que se adentren a estos terrenos por primera vez, serán receptores de una serie de sucesos capaces de conmover los rincones más sensibles y salvajes de su carácter. M
Cine
La caprichosa forma de proceder del destino se vuelve el combustible principal en esta avasalladora narración. Green deja en claro que las bandas sobre los que cae el protagonismo de la cinta no buscaban crear un nuevo género, sino que fue su respectiva singularidad la que terminó por ensamblar un levantamiento espontáneo, mismo que, instintivamente, renovaría los rostros de la música moderna. Al mismo tiempo, el autor logra capturar atinadamente los procesos filiales que ayudaron a materializar una identidad estética posterior que, paulatinamente, volvería borrosos los desencuentros geográficos. Dicho rasgo dotó a este fenómeno de una autenticidad a la que artistas como Billy Corgan, Trent Reznor, Wayne Coyne y Robert Smith rinden tributo mediante declaraciones emotivamente veraces, que dan fe de la relevancia intrínseca que hizo del shoegaze una piedra de toque de la que pocas agrupaciones actuales pueden renegar. Diez años han pasado desde que este proyecto cinematográfico comenzó a cocinarse, un largo lapso que, sin lugar a dudas, ha rendido sus frutos. Aquello que comenzó como una inquietud por documentar el alumbramiento de una tendencia, se volvió todo un reto testimonial que
FICHA TÉCNICA: Título: Beautiful Noise Dirección: Eric Green Año: 2014 País: Estados Unidos Reparto: Kevin Shields, Jim Reid, Robin Guthrie, Bobby Gillespie, Douglas Hart. Colm Ó Cíosóig, Debbie Googe, Simon Raymonde
marvin.com.mx
57
El ruido más fuerte siempre viene del interior TXT :: Orquídea Vázquez
A veces la tranquilidad se marcha dejando que el bullicio alimente nuestro interior, lentamente, hasta fulminarlo. Tal es el caso de Vic y Flo vieron un oso, cinta canadiense dirigida por Denis Côté, quien, a través de su cámara nos adentra en el sigilo del bosque y la quietud de un pueblo que no podrá reformar la vida de dos ex-convictas buscando el cese a su misterioso pasado.
Cine
L
marvin.com.mx
58
a escena que abre el filme exhibido en la edición 63 del Festival Internacional de Cine de Berlín –donde ganó el Premio Alfred Bauer– es un paisaje minimalista en el que una mujer se niega a regalarle dinero a dos pequeños que apenas comienzan a aprender a tocar la trompeta recalcándoles –con cierto humor negro– que no pueden pedir dinero si aún no saben tocar. Posteriormente hay un corte y visualizamos los pies de la mujer avanzando rápidamente mientras arrastra una ruidosa maleta de ruedas. Esa mujer es “Victoria Champagne”, personaje protagonizado por Pierrette Robitaille, que recién ha salido de la cárcel bajo libertad condicional y se dirige hacia un lugar muy específico. A juzgar por su paso acelerado y la maleta que viene detrás, ya desde el principio el director recurre al simbolismo para referir la inevitable carga de pesares. Vic llega a su destino: un pueblo ubicado en el área rural de Quebec donde vive su tío, hombre que encuentra en silla de ruedas, semi-paralizado y al cuidado de un chico llamado “Charlot”. Victoria le anuncia al muchacho que se mudará a esa casa por un tiempo y desde entonces no parece lucir tan contenta, como cuando arriba “Florence” (Romane Bohringer), la segunda ex convicta en la historia y amante de Vic, desde la estancia de ambas en la prisión. La relación entre ambas es peculiar, pues cabe recalcar que Vic es veinte años más grande que Flo, y al hacer evidente su miedo por perderla, hace todo por retenerla; incluso perdonar los recurrentes deslices que Florence llega a tener con otros habitantes del pueblo. “Guillaume”, personaje protagonizado por Marc-André Grodin, es el hombre que llega para generar una triangulación interesante entre estos personajes al visitar recurrentemente su hogar y vigilar la libertad condicional de Vic. Como oficial disciplinado, recalca que no tendrían permitido estar juntas, sin embargo, debido a una extraña empatía por Victoria (le recuerda a su madre), logra pasar por alto ese hecho; aunque la relación entre él y Flo permanece áspera en gran parte del filme. La narrativa es lenta y mucha información se omite; no sabemos qué hicieron ambas para estar en prisión o por qué hay un gran desinterés hacia el tío de Vic, quien no recibe los cuidados pertinentes y pronto causa furor en Charlot y su padre, hasta que logran sacar al anciano de la casa para enviarlo a una institución médica. Pronto la pareja se hace despreciar, pero no es hasta que se introduce a la historia el personaje Jackie, que las cosas comienzan a empeorar gradualmente. Antes de arrancar con los giros turbios en la historia, es importante señalar la composición visual de la cinta con una paleta de colores pálidos que apoya la narrativa. Negarse a la saturación del color, es como negarse a la plenitud de las vidas de Vic y Flo, las cuales se encuentran hundidas en la rutina doméstica, la cual aunada a sus infiernos internos, nunca las hará felices. Menciono la introducción de Jackie a la historia: una mujer que llega al jardín de Vic con mentiras y coqueteos, pero que en realidad es alguien del pasado de Flo que le ha buscado para lograr su venganza. Los juegos entre ruido y silencio logran una comunión en el filme. Los paisajes sosegados de las escenas contrastan con el estrépito recóndito que alojan los personajes. Victoria gime internamente de miedo por perder a Flo, mientras que Flo realmente no ama
Cine
a Victoria y en ella habitan las ansias de huir de su lado exasperada por su monotonía. El tío paralizado, no habla, pero sabe lo que sucede alrededor y muy seguramente dentro de él existe un revuelo de emociones encontradas y dramas familiares. Por otro lado, Jackie es el tipo de personaje salido de una película de Quentin Tarantino o Park Chan-wook; del tipo que busca venganza sádica y no descansará hasta conseguirla. En una pelea ocasionada por Jackie, Flo sale de casa y duerme en la arboleda; a la mañana siguiente se percata de que su enemiga ha logrado encontrarla y está acompañada de un hombre de color –al parecer la mano derecha de Jackie–. Éste la amarra a un árbol y luego de varios reclamos el hombre le rompe la pierna a Flo con un bat. Posterior a ese terrible acercamiento, la preocupación entre ambas incrementa; sin embargo deciden no notificar los hechos a Guillaume en su determinación por seguir viviendo en tranquilidad y convencidas que Jackie ya se había conformado. A partir de ese momento la relación entre el oficial y Flo mejora. Quizá como una especie de coqueteo o por curiosidad; pero entre ambos comienza a generarse una conversación interesante; nos percatamos que Guillaume –a pesar de atraer a Flo por atractivo y varonil– es gay y que Flo cada vez piensa más seriamente en dejar a Vic. Con esa escena se consolida una peculiar interacción que va más allá del que vigila y es vigilado; además, específicamente, en los papeles de Vic y Flo atestiguamos una profunda psicología del post encierro canalizada con elementos de comedia y tragedia. Ya hacia el final, Flo decide por fin: enterar a Vic que deben separarse y esta última, con pesar, asegura que aunque se vaya tendrá que regresar, pues de una u otra forma acabarán juntas. La fatalidad, entonces, regresa angustiosa y desgarradoramente a sus vidas. Los pies de ambas son semi-mutilados con trampas para oso escondidas en su ruta a casa; plan perfectamente confeccionado por Jackie. Ellas, enclaustradas nuevamente a una situación más lastimosa que la cárcel, sollozan del dolor y lentamente se desangran adentradas en un silente bosque. Así, tan imperceptible, se puede ir la vida. Y aunque podamos interpretar el final de esta cinta de muchas maneras; la acumulación de las acciones en nuestra existencia pasajera, pueden ser equivalentes a lo turbio y estridente que pueda llegar a ser nuestro final. M
59
FICHA TÉCNICA: Título: Vic et Flo ont vu un ours Creador: Denis Côté Año: 2013 País: Canada Reparto: Marc-André Grondin, Romane Bohringer, Pierrette Robitaille
marvin.com.mx
ENCUENTROS CON LA SOLEDAD TXT :: AMARO BAUTISTA
La soledad es una compañera constante en la vida, “nuestra condición humana nos hace buscarla para escucharnos, conocernos y enriquecernos de nosotros mismos” decía Julio Cortázar, y es precisamente la búsqueda de uno mismo la que realizan los personajes en Club Sandwich, el camino que los lleva a descubrir que en la soledad encuentran sus miedos, sus sueños y su independencia.
Cine
E
marvin.com.mx
60
n la modesta habitación de un hotel se encuentran una madre y un hijo, Paloma y Héctor, ante la rutina de un viaje que hacen cada verano: el traje de baño, el bloqueador antes de salir a la piscina, la madre que exprime los barros de la espalda del hijo, una playlist que comparten y en la que se escucha a Prince, juegos de azar, y para comer club sándwich. La monotonía de un viaje símbolo de la unión de una madre soltera y un hijo en plena pubertad experimenta un primer cambio trascendental; la edad es la que marca el conflicto, la transformación del “bebé de mamá, “panquecito” como lo llama Paloma, a la de un adolescente en pleno descubrimiento sexual. Es la aparición de otra mujer, Jazmín, lo que trasformará todo para dar pie al conflicto más trascendental, ¿qué reacción, sentimiento, temor, nace en una madre al ver que el hijo que ha sido su amigo por 15 años se aleja de ella? La soledad es su gran miedo. Bajo el lema “uno no escoge cuando quiere hacer una película, las películas escogen cuando quieren ser hechas” de su productor Jaime Ramos, el cineasta mexicano Fernando Eimbcke presenta su tercer largometraje Club Sandwich después de un año de promoción y premiaciones en importantes festivales de cine como Toronto, San Sebastián y Morelia. A propósito de su estreno en México, Marvin platicó con el director. Él explica que algo que no se habla mucho en la película de manera directa pero está ahí es “cómo las mamás tienen que separarse de sus hijos, más cuando no hay un padre ni hermanos, es una relación mucho más estrecha, todo el dolor de una mamá de alguien con quien lleva 15 años”. Eimbcke tardó poco más de dos años en terminar de escribir la historia que hacia tiempo tenía guardada, primeramente “era de un chavito que tenía un sueño húmedo” pero al platicarlo con Paula Markovitch, con la cual ya no trabajó este guión como en sus anteriores filmes, se dio cuenta que tenía una especie de historia edípica, y empezó a analizar los personajes. “Me encantaba que Paloma no fuera la madre estereotipo que tenemos: conservadora, porque eso siempre acaba siendo una especie de cliché, tenía muchos problemas para describir a los personajes adultos, me quedaban como estereotipos, y Markovitch me dijo ‘imagínate que eres tú’. Soy papá, tengo hijos, tengo responsabilidades de un adulto pero me sigue gustando la música, era ver a un personaje más real, no el estereotipo que tenemos de la mamá sino a las mamás que vemos en la calle”. En sus películas anteriores, Temporada de patos y Lake Tahoe, los personajes más sobresalientes eran hombres adolescentes, ahora es una mujer adulta y madre soltera, Fernando explica que el cambio se dio de manera natural luego de que logró crear personajes adultos alejados del cliché, “finalmente seguimos siendo un poco adolescentes y creo que toda la vida estamos buscando algo, y Paloma carecía de algo; me gustó verlo desde la perspectiva de un adulto, ver el proceso de maduración, que la mamá acepte que su hijo se aleje”. Una vez terminado el guión hay que encontrar al equipo indicado, a sus cómplices como los llama Eimbcke, para realizar la película; confiesa que al escribir el guión no piensa en quiénes podrían interpretar a los personajes, ni en locaciones, él se centra en los diálogos y la estructura dramática de la historia, lo demás se lo deja al fotógrafo y director de arte, lo que le gusta durante el casting es sorprenderse “descubrir algo que no tenía pensado”. Y precisamente la elección de la actriz María Renée Prudencio como la madre, nominada por este papel al Ariel como Mejor Actriz, y la de Lucio Giménez Cacho (Héctor) a quien hallaron casi un año después de que iniciara el casting, es la dupla perfecta para mostrar la estrecha relación que se crea entre una madre y su hijo, y eso se nota en la pantalla, pero el proceso de esa relación tuvo una divertida estrategia. Fue por medio de la música que ambos actores encontraron la manera de fortalecer esa relación que vemos en Club Sandwich. Asistieron juntos a un concierto de Molotov y durante una de las primeras secuencias ambos escucharon completa una playlist que los identificaría como madre-hijo. María Renné le enseñó a manejar a Lucio, ellos se iban los sábados a Ciudad Universitaria a practicar, para cuando llegó el momento de filmar ya habían creado un vínculo afectivo, lo que les permitía improvisar durante el rodaje, explica Fernando con un rostro alegre al recordar.
Cine
Y la música tiene más significados para el director. La canción que suena en los créditos finales es “Muerte en Hawái” de Calle 13, “era una canción que cantaban mis hijos, recuerdo que asistí a un concierto en el Foro Sol en el cual René comentaba que era la canción más cursi que había hecho hasta ese momento, y curiosamente fue de las canciones que más coreaba la gente, porque había una conexión con el público”, y es lo que Fernando buscaba al incluir la rola en la película, una conexión, un impacto con la audiencia. Danae Reynaud (Jazmín) llegó mucho tiempo después porque “había que encontrar la tensión entre los personajes, las características físicas de ambos jóvenes no se atiene a los clichés, es ese físico que no está totalmente formado, que esta cambiando”. Filmada en 35mm, para Eimbcke era importante completar su grupo de cómplices están María Seco, fotógrafa, reemplazo a Alexis Zabe (Temporada de patos y Lake Tahoe), “fue complicado pero son buenos los cambios, tenía ideas muy fijas y me sorprendió ver los resultados, es una luz muy especial, suave, envuelve a los personajes”. El director de arte fue Eugenio Caballero quién trabajó en El laberinto del Fauno, “él es un director de arte enorme, y por qué trabajó en una película tan sencilla? él no estaba por hacer una película grande, sino una peli bonita”. Para el director todos los elemento de su equipo son los mejores, se detiene a pensar y nos cuenta que él sabe un poco de todo, pero los profesionales son los que más saben y son los que le ayudan, “un director tiene que buscar a sus colaboradores que son mejores que uno, la película se va haciendo con los demás, no creo que sea una actividad solitaria”. El estilo de Eimbcke sigue presente en su tercer largometraje, cámara fija, planos cerrados, medios y abiertos a la altura de los personajes, los movimientos de cámara son más bien ausentes, sin embargo el cineasta insiste en que no está buscando un estilo. “Tenía una noción de hacer una película con planos más cerrados, cámara en mano, una peli más sensual; de repente llegas, comienzas a ver el guión, tu shooting en la locación, y te das cuenta que no, que tu historia esta contada más en planos fijos, clavarse mucho en los diálogos, en el ritmo de los actores, en el ritmo interno de la escena, no puedo mover la cámara, es un interior/cuarto, los personajes no se mueven. Acaba siendo muy orgánico y funciona para la historia, son personajes tan estancados que no se mueven” concluye. es una película que invita a la reflexión de un conflicto muy tangible para la familia, la separación obligada y necesaria que los hijos deben hacer de sus padres para poder crecer y, aunque suene a cliché, puedan trazar sus propios pasos, como dijo Eurípides “remar en tu propio barco”.
FICHA TÉCNICA: Título: Club Sandwich Creador: Fernando Eimbcke Año: 2013 País: México Reparto: Lucio Giménez Cacho, Carolina Politi, María Renée Prudencio, Danae Reynaud
marvin.com.mx
61
marvin.com.mx
62
Arte
ciler.tumblr.com www.behance.net/ciler
63 marvin.com.mx
Las prácticas artísticas de Ciler involucran la desfiguración y manipulación de imágenes existentes con una intención continua, obscura y arqueológica de desenterrar emociones. A través de sus collages, dibujos, pinturas e instalaciones transforma las imágenes encontradas en comentarios viscerales sobre la muerte, la violencia, la belleza y los ambientes producidos. Enfocado al grafitti y las intervenciones urbanas al principio de su carrera, su trabajo se ha desarrollado en la gráfica y la cultural visual popular contemporánea. Hoy en día sus intereses son la gente que habita los espacios en los que él se desenvuelve día a día. Su obra denota una constante preocupación por el ser humano y lo que le rodea, por los estados de ánimo, la pérdida de la estabilidad mental y la muerte en donde cada concepto es invadido por los otros a manera de elementos gráficos metafóricos, estridentes y distorsionantes. Ha presentado su obra individualmente en Fifty24 Gallery, Yautepec Galería, Toca Galería, Nina Menocal, y Border en la Ciudad de México así como en el Centro Cultural de Tijuana (CECUT) y ha participado en exposiciones colectivas en Museo de arte Carrillo Gil, Casa del Lago, Centro Cultural España, el Museo de la Ciudad de México, y el MUCA Roma en la Ciudad de México así como en Brick Lane Gallery Londres, Eye Level Gallery en Nueva York, y la Galería Miscelánea en Barcelona, España. “Todo pierde importancia y significado, y ha sido hecho para ser destruido mañana. Un fallo en el entendimiento puede acelerar esa transformación de las cosas, romperlas, distorsionarlas y, por último, disolverlas. En estos episodios de aberración en el entendimiento, el propósito es alejarse de todo cuanto se dé por sentado: reconfigurar el pensamiento a partir del error, entender el presente como un parpadeo constante (o glitch), como un punto excepcional cuyo sentido y relevancia se diluye en la vorágine. Nada es para siempre ni su significado estático. A través de la anomalía es posible romper y alterar los discursos masivos, desmantelar los paradigmas estéticos, psicológicos, religiosos. Es posible quebrar las formas del mundo, hacer del error en el entendimiento una manera de impedir que permanezca inalterado, apacible, silencioso”. M
Arte
El ruido de las emociones
marvin.com.mx
64
Arte
marvin.com.mx
65
Arte
marvin.com.mx
66
Arte
marvin.com.mx
67
Arte
marvin.com.mx
68
De Fondo
FLUXUS, HACEDORES DE RUIDO A mediados del siglo XX surge dentro del arte vanguardista un movimiento de tendencia neo-dadaísta denominado Fluxus, que significa fluido y que fue un término utilizado por George Maciunas. Este movimiento producía exposiciones, festivales, conciertos y publicaciones que iban más allá de la concepción tradicional del arte. Creaban piezas que se desarrollaban sin delimitaciones disciplinares y que tenían como fin el desarrollo de las artes visuales, sonoras, literarias y teatrales, motivo por el cual su tendencia artística fue hacia el performance. El objeto artístico era desdeñado y rebajado a producto comercial, la postura de su iniciador (Maciunas) era la de crear un arte libre de las restricciones de la academia. El primer festival Fluxus fue en 1962
y de entre las piezas realizadas podemos mencionar Piano Activities (Piano Actividades). En este performance de Phillip Corner, Maciunas, Higgins y algunos otros, tallaron con diversos objetos un piano, colocaron alfileres en la cuerdas, provocando sonoridades diversas con objetos ajenos al instrumento. Se le atacaba con cualquier objeto o herramienta hasta llegar a ser destruido por sus ejecutantes. Por otra parte tenemos a John Cage, para quien el ruido era fascinante si se le escuchaba, pero si se le ignoraba se mostraba perturbador. Su uso de sonidos del cotidiano nos recuerda los ready made –objetos sacados de su contexto y función, para ser llevados al museo y ser convertidos en obras de arte por el artista francés Marcel Duchamp–, al descontextualizar sonoridades concretas de objetos y organizarlos. 4”33” (1952) es una obra que causó controversia en su presentación, pues consistía en la aparición del intérprete en el escenario, que tomó su lugar frente a un piano, el cual abrió para iniciar la interpretación, causando gran expectación entre el público que esperaba ansioso. Tras largo rato sin escuchar nada, el público cuchicheaba y cuatro minutos con treinta y tres segundos después de haberse sentado frente al instrumento, el intérprete cerró el piano y se retiró, sin decir nada. De esta pieza el músico explicó posteriormente, que el sonido del público era la obra. Un acto simple que lleva una idea compleja acerca de la música, el sonido, el tiempo y el espacio. En Fluxus se trataba de acercar el arte a la gente, se hablaba del arte y la vida sin separaciones, los dos podrían ser uno; Marcel Duchamp introdujo –como algunos otros de sus contemporáneos… lo cotidiano en el arte, Fluxus fue arte en el cotidiano. Wolf Vostell también fue uno sus principales representantes, reconocido por sus actuaciones sonoras y videoarte. Vostell desarrolló piezas llamadas de-co/llage-musik, procesos acústicos que provenían de fenómenos de des-composición fortuitos. Eran obras obtenidas de diferentes acciones, como el rasgar un papel, gritos de personas en la calle, sonidos provocados por el cuerpo, todos estos siendo amplificados para su presentación. Los artistas fluxus fueron más, pero el hecho aquí, es solo mostrar un esbozo de lo que fue para ellos la relación arte/sonido/ vida y si los anteriores ejemplos parecen burdos, es por la simplicidad de su descripción, pero también lo sería describir el escurrir de un pincel sobre un lienzo sin ser tocado, tasajear una tela, imprimir la imagen realizada por alguien más, borrar un dibujo, escurrir plomo en una pared o caminar sin más intención que caminar sin dirección definida; actos todos ellos valiosos desde cierta época, para quien la triada arte/cultura/vida es importante. Para finalizar podemos decir, que la idea de ruido desde esta perspectiva que se ha planteado, no tiene que ver en sí con el origen que lo genera, sino con la incapacidad de quien lo percibe para estructurarlo; siendo entonces concebido –por su creador– de manera tal que al ejecutarse vaya en contra del consenso general, provocando fisuras en un sistema establecido, creando causas que lo hagan colapsar, para que posteriormente y de manera irremediable sea aceptado, sistematizado, cuestionado, derrocado por un nuevo disentimiento de la estética ya establecida para ese entonces.. M
69 marvin.com.mx
A
sí, entonces, digamos que toda manifestación cultural guarda una anterior concepción y ésta, a su vez, otro tipo de relación con la que le antecede; todo es causa y efecto irremediablemente, es decir, que digestivamente para poder deglutir “debemos considerar el estado presente del universo como una consecuencia de su estado previo y como la causa del estado que seguirá”, aseveración científica hecha por el físico Pierre Simon Laplace, y que forzada e innecesariamente es aplicable en el rumbo de este texto. De manera que cuando hablamos de rupturas podemos pensar en cuestionamientos de un pasado próximo, como las llamadas vanguardias artísticas del siglo XX, que fueron reflexiones acerca de su tiempo, y que lograron una consistencia firme a partir del entendimiento y rechazo de su pasado; por ejemplo, el dadaísmo ya no quería saber más del arte anterior y abogaba por lo irracional como forma de cambio, usando los nuevos pensamientos –en sus días– acerca del psicoanálisis y el subconsciente; o el futurismo que por medio de la tecnología, se mostraba inconforme con la comodidad de lo formalmente establecido y buscaba por medio del movimiento y la velocidad, realizar obras que atentaran contra las ideas convencionales de apreciación artística. El futurista Luigi Russolo –quien a partir de su manifiesto sobre El Arte de los Ruidos–, usó las nuevas sonoridades de su época, emulando los sonidos de la industria, creando mecanismos como los Entonarruidos (Intonarrumori), los cuales fueron diseñados concretamente para la composición ruidosa y que como toda manifestación cultural, surgieron del estudio o cuestionamiento de situaciones sociales bajo las cuales el artista se encontraba cubierto, expresando así la propia visión de las múltiples relaciones que provocaban las condiciones de la estructura social a la que pertenecía. La aberración en lo estético está categorizada por medio de la interpretación y asimilación de la obra de arte. Tomando en cuenta lo anterior, podemos desviar el sentido original de la definición de la palabra “ruido”, para introducirlo en el ámbito de consumo cultural y plantearlo como una especie de disonancia frente a las convenciones estéticas de alguna época y lugar. Entonces, fijemos pues, al disentimiento de los actores de la avanzada, como el leitmotiv de su producción/consumo, llamemos al quehacer de hacer ruido: “Una serie de frecuencias mínimas incapaces de relacionarse, para quienes mantienen a través de las formulas estéticas canónicas, un entendimiento de lo estático e inamovible que deben ser el arte y la cultura”.
De Fondo
La creación, organización, fabricación, teorización, programación o visualización de objetos culturales pende de algún tipo de pasado. El que experimenta, consume, hilvana, desmenuza o vive cultura, lo hace digestivamente, y expele concatenaciones referenciales de tiempos/espacios específicos. En un sentido tal, que cuando surgen manifestaciones que se alejan del entendimiento común, frecuentemente se voltea hacia atrás, en búsqueda del mas mínimo pabilo encendido –y se pregunta: ¿De dónde viene? ¿Cómo es que llegó a ser de esa manera? ¿Qué es lo que lo ocasiona?–, para poder digerir.
Literatura que hace ruido TXT:: NAHUM TORRES Y MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ ACOSTA A fines del siglo XX eran pocos los escritores que, desde los suplementos culturales, se consideraba tuviesen un futuro literario promisorio. El bullicio cultural colocaba a José Ramón Ruisánchez (México, D.F., 1971), ganador del Premio Juan Rulfo para Primera Novela 1993 por Novelita de amor y poco piano (1996) como la “joven promesa” de los 90 –pero nadie es infalible en eso de las predicciones–. En aquellos años quizá sólo un narrador como Fran Ilich (Tijuana, 1975), autor de una radiografía juvenil de título postmoderno, Metro pop (1997), pudo crear su propio efecto dentro y fuera del circuito fanzinero sin necesitar propiamente de las reseñas en las pocos medios culturales existentes.
Literatura
R
marvin.com.mx
70
ecién entrado el nuevo siglo, el auge de las nuevas letras mexicanas venía en camino. No lo decimos porque en 2003 nació la Fundación para las Letras Mexicanas sino porque Xavier Velasco (México; D.F., 1964) recibió el VI Premio Alfaguara con Diablo guardián, distinción que vino a dar un giro a nuestro encasillado mundo editorial, y la escritura joven se hizo visible. El sello Joaquín Mortiz editó, por ejemplo, Nuevas voces de la narrativa mexicana (2003), resultado de una pesquisa entre diversos críticos y autores ya consolidados a quienes se preguntaba: ¿quiénes serán los escritores de los próximos años? De aquella selección rápidamente despuntó otro tijuanense: Heriberto Yépez (Tijuana, 1974), quien pronto se estableció como un polemista cultural. Hace unas semanas anunció su retiro tras 20 años y 20 libros, sin embargo, cuenta con una marca literaria que ni aún “muerta” deja de causar polémica. Tryno Maldonado (Zacatecas, 1977) venía ya cosechando comentarios favorables. Su libro de cuentos hizo suficiente ruido y con su segunda novela, Temporada de caza para león negro, generó un intenso fragor extra literario al ser finalista del Premio Herralde de Novela 2009. Este galardón de la editorial Anagrama ha sido impulsor de las mayores expectativas dentro de la literatura mexicana: ser finalista significa cierta gloria. Un claro ejemplo es Guadalupe Nettel (México, D.F., 1973) quien contendió con su novela El huésped (2006), llamando la atención por la calidad de su narrativa, que se vuelve íntima cuando aborda la novela, pero es ascética y extraña cuando de cuento se trata. En 2008, saltaron a la fama Yuri Herrera (Actopan, 1975) y el muy envidiado narrador pos’norteño Carlos Velázquez (Torreón, 1978). Herrera mereció el Premio Binacional de Novela Joven Frontera de palabras/Border of words award 2004 por Trabajos del reino, que pasó prácticamente inadvertida hasta que fue publicada por la editorial española Periférica y, subsecuentemente, ser reiterada hasta la fecha como “la mejor novela del narco” (sic). Por su parte Velázquez obtuvo reconocimiento a partir de un comentario bloguero (del propio Yépez) así como críticas favorables en Reforma y Letras Libres a la prosa promiscua de La biblia vaquera (2008).
El periodista y narrador Antonio Ortuño (Guadalajara, 1976) sacudió la escena literaria en 2010 al ser incluido en el catálogo de la revista Granta en Español dentro de los mejores escritores en nuestro idioma. Desde ese entonces, su nombre está en casi todos los compendios a lo más destacado de nuestra cultura. Principalmente poeta, el también ensayista y cantante, Julián Herbert (Acapulco, 1971), tardó más en situarse en el pináculo del rush mediático internacional. Su provocadora novela autoficcional Canción de tumba (2012) consiguió dos premios importantes y lo llevó a ser incluido en el reportaje de “Nuevos escritores latinoamericanos” que hiciera el diario El País (septiembre de 2013). Aunque mantenga aires underdogs, Daniel Espartaco Sánchez (Chihuahua, México, 1977) es otro autor multipremiado y multibecado. Conocido a raíz de su noveleta Gasolina (2011), una sátira a esa literatura joven becada mexicana, tan cómica como peleonera. Su novela Autos usados (2012) mereció el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada, el cual es visto como uno de los galardones literarios más serios que puede recibir un novelista mexicano. Para finalizar, Alberto Chimal (Toluca, 1970) y Bernardo Fernández BEF (México, D.F., 1972) son dos de los setenteros que mejor encarnan el ideal de un escritor: tiene lectores, y muchos. Chimal es un referente de tiempo completo tanto en medios electrónicos como digitales. Ha publicado casi una docena de libros, incluyendo una selección personal de sus mejores cuentos, y su novela La torre y el jardín (2013) fue finalista del Premio Rómulo Gallegos. Por su parte, BEF, prolífico narrador de subgéneros, historietista y diseñador gráfico, suma cinco libros infantiles, dos de cuentos y seis de monitos que constatan su paso del fanzine a las editoriales transnacionales, así como de la ciencia ficción a la novela negra, cosechando premios en México y España. El valor de estos autores está en algunos de sus libros ya publicados, mismos que cuando termine el efecto de la mercadotecnia editorial y pasen de la inmediatez de las reseñas, empezarán a leerse a profundidad. Las obras, y no los autores, aunque suene a verdad de perogrullo, son los que importan de verdad. M
Otros 3 escritores haciendo ruido fuerte TXT:: JUAN CARLOS HIDALG
O
(Jerez de la Frontera,
1966)
(Buenos Aires, 1976) Prácticamente se trata de un hombre orquesta; se mantiene al frente de la librería La internacional Argentina –que alimenta al under porteño– y que destaca por su atención personalísima, como editor –a través de su sello Mansalva– trabajó en la primera novela de Fito Páez, La puta diabla (2013), entre otros títulos relevantes. Ha desarrollado además una carrera como poeta y músico, y ya va por su sexto disco, Los sentimientos, en el que lo acompaña La Orquesta Aleatoria y en el que reúnen al jazz, el tango y el rock con la literatura. Lleva años con sus múltiples incursiones y es ya un referente de la actualidad cultural bonaerense. Libro recomendado: Mi primera banda punk
Se trata de un intenso animador de la cultura norteamericana y un artista polifacético; comenzó como pintor, pero luego se mudó a California y se dedicó a escribir. También hace el cómic Omega, el Desconocido (un superhéroe de los 70). Se trata de un escritor que ha hecho de Brooklyn todo un universo narrativo a través de libros como La fortaleza de la soledad (2003) y Huérfanos de Brooklyn (1999). En Chronic City (2009) hace un complejo ejercicio de ciencia ficción con toda Nueva York. En su más reciente libro aborda al movimiento comunista a través del pasado familiar. Cada uno de sus movimientos levanta intensa polémica. Libro recomendado: Los jardines de la disidencia
71 marvin.com.mx
(Nueva York, 1964)
Literatura
En 1996 publicó la novela Nadie conoce a nadie que aborda una trama negra en torno a la Semana Santa en Sevilla, estrenada como película en el 99 y que en el año 2000 casi se convierte en realidad, lo que le trajo gran notoriedad. Se mueve con gran soltura entre el periodismo y la literatura y cuenta con libros tan apasionantes como Los príncipes nubios, donde recrea una red mundial de reclutamiento de gente hermosa y pobre para laborar en prostitución. En su libro de relatos Tanta gente sola (2009), hace alusión a Borges y Perec. En 2012 pública El tiempo es un sueño pop: Vida y obra de Terenci Moix con el que gana el Premio Gaziel de biografías. En su nueva novela recrea al poeta ruso Vladímir Maiakovski. Libro recomendado: Prohibido entrar sin pantalones
marvin.com.mx
72
Cรณmic y narrativa dibujada
Reflexión sobre la muerte y el apocalípsis
TXT:: ÓSCAR G. HERNÁNDEZ
en lo clásico, en el cuadro por cuadro que siempre ha resuelto cualquier tema por complejo que sea. De esta manera logro un equilibrio perfecto entre una plástica elaborada y la estructura secuencial, pero que al mismo tiempo marca y construye un ruido visual que obliga a discernir al lector. Neil Gaiman y Dave McKean, autores de culto, que por Señal y Ruido ganarían los premios más importantes para una novela gráfica entre los cuales se encuentra el Will Eisner al mejor álbum y el premio de Anguleme al mejor guión, fue adaptada para la BBC Radio por los mismos autores y fue también llevada al teatro. Señal y Ruido, sin embargo, no es una obra apocalíptica o póstuma, es más bien una obra apocatástica donde “no estás muerto hasta que todas las personas que te conocieron estén muertas también”. M
73 marvin.com.mx
¿Qué es una señal? ¿Qué es un ruido? Los autores responderán a estas dos preguntas de manera sublime; por una parte el guión nos meterá en un rodaje dentro de la cabeza de un personaje que rompe con los clichés sobre luchar para mantenerse vivo, pero que se plantea la batalla con la muerte desde otro ángulo: dentro de la historia que quiere contar sobre el fin del mundo. Para él los apocalipsis son individuales, pues “el mundo siempre está terminando para alguien”. El personaje busca significados que se transforman en ruidos y ruidos que adquieren significados. Al leer Señal y Ruido pensaríamos que es una vez más otra obra que por el solo hecho de cuestionarse sobre la vida y la muerte pareciera adquirir profundidad. Lo cierto es que el logro de este par de autores va más allá del uso de estos temas para meterse en puntos de reflexión y forzar la participación del lector. Esta obra genera un dialogo en varios niveles que van de lo particular a lo general y de regreso, pero que al mismo tiempo tienen una función de espiral para insertar historias dentro de historias, fórmula que hará que el lector tenga la sensación de haber abordado tramas distintas pero que al mismo tiempo se encuentran interconectadas. Dave McKean resolverá la complejidad de este relato desde el arte visual; utilizará toda una serie de técnicas graficas que van del dibujo a la pintura, de la pintura a la fotografía y de la fotografía al collage, para ofrecernos una plástica única que representa fielmente los contenidos de la narración. Pareciera que McKean decidió recurrir a todas las herramientas que tenía a la mano para hacer sentir en lo visual que realmente estamos viendo el fin de algo o de alguien. El otro gran acierto de este gran dibujante fue que no se metió en delirios con las estructuras de páginas y viñetas, se quedó en lo simple,
Cómic y narrativa dibujada
Todo puede ser una señal o todo puede ser un ruido, estos son los argumentos de los que parte Neil Gaiman y Dave McKean para desarrollar una obra de contenidos filosóficos centrados en el existencialismo. Señal y Ruido es una novela gráfica que refiere a lo póstumo en su sentido más amplio, donde no se trata sólo de dejar algo por el hecho de morir, sino de formular la idea de dejar lo mejor de sí para el final. El relato se centra en la vida de un director de cine al que se le ha diagnosticado su pronta muerte; irónicamente antes de conocer este diagnostico se había planteado hacer lo que él consideraría su mejor película, la película de su madurez, la película de su vida para la cual filmaría una historia apocalíptica.
Beli
Thalia de la Torre, mejor conocida como Beli, Belicosa o Belivac, ha colaborado en el proyecto internacional Womanthology de IDW Publishing; es co-creadora de Internauta Cómics, de la antología Planet Western y autora del webcomic Tous Les Temps, proyecto ganador del FONCA por Narrativa Gráfica. Conoce más de su trabajo en:
Cómic y narrativa dibujada
Blogs: http://touslestempscomic. tumblr.com/ http://touslestemps.com/ https://twitter.com/belivac
marvin.com.mx
74
marvin.com.mx
75
Cรณmic y narrativa dibujada
Participa en el concurso #RockOnTheRules y podrás ganar ¡2,000 euros! Entra a www.facebook.com/HalloweenPerfumes, hazte fan de Halloween Perfumes y Halloween Man y únete al desafío subiendo tu foto más rebelde y atrevida. El ganador es el que más votos tenga por parte de los fans, así que ¡métete a votar por tus favoritas! También hay miles de premios para votantes y concursantes, para que no se te olvide invitar a familiares y amigos. ¡Tienes hasta el 15 de noviembre para participar y juntar votos!
Estilo y Tecnología
Yums es una marca de gorras que fue fundada en el año de 2009 en Dallas, por el “street artist” Howard “Tex” Moton. Su inigualable estilo y su pasión por el arte, lo llevaron a crear una marca que celebra el amor a la vida y los buenos tiempos, utilizando estampados y colores llamativos, así como conceptos de moda atrevidos que cualquier fashionista amará tener. New Era hace una alianza con YUMS y juntos lanzan un proyecto de colaboración artística que presenta 24 diferentes modelos, mismos que conforman la colección New Era by Yums. La colección viene en una gran variedad de colores, sobre la silueta 9fifty -que es un modelo de gorra de visera plana, con broche ajustable para todo tipo de estilos.
marvin.com.mx
78
Inspirada en el gusto por la moda de Alicia Keys, llega la nueva colección Otoño-Invierno Reebok A. Keys, la cual mantiene el sello de sus diseños anteriores, aunque refrescándolos con nuevos colores y texturas, mismos que reflejan su pasión por la cultura urbana, con dos distintos diseños sofisticados y modernos: El primero es el de los sneakers A. Keys Court; tienen una parte superior de cuero y gamuza suave, logrando un corte muy llamativo, con combinaciones de los colores blanco, púrpura y verde azulado. El otro diseño, las A. Keys Wedge Boot recuerda la icónica silueta de baloncesto, The Question, pero con una estética atractiva, audaz y, al mismo tiempo, femenina; con tacón estilo cuña, y combinando los colores gris, ciruela, azul, blanco, negro, rosa y verde. El corte medio de ambos modelos ayuda a proporcionar soporte y estabilidad, mientras que la plantilla de espuma acolchada ofrece máximo confort y amortiguación. Ambos modelos ya están disponibles en tiendas departamentales y www.reebok.com
Logitech está poniendo toda la carne en el asador con sus nuevas bocinas inalámbricas portátiles. Y la X300 fue creada para que puedas moverte a donde quieras en compañía de tus canciones predilectas con el sonido más claro, rico y potente. Sus conductores están colocados de forma especial para lograr un mejor espectro de sonoridad. Puedes conectarte y reproducir tu música desde cualquier aparato con Bluetooth y disfrutar de hasta cinco horas continuas de entretenimiento sin tener que recargar la batería. Tú que necesitas la música contigo en todo momento debes tener una X300 y Logitech y Marvin te ayudan a salir del paso: envía un correo con el asunto “Promo Logitech” más tu Nombre completo, Dirección y Teléfono, a contacto@marvin.com.mx. En el mail debes proponer “los 10 lugares distintos, más divertidos e inusuales en los que usarías tu speaker Logitech”.
Y es que puedes instalar en tu Nokia Lumia con Windows las mejores apps para que sepas llegar a todas partes: HERE Drive+ te ofrece navegación paso a paso guiada por voz. Al descargar gratis los mapas de navegación. no necesitas conexión a Internet e incluye acceso a más de 85 guías de voz, en 88 idiomas.
GPS Calculator te permite conocer tu ubicación, calcular distancias y área, geo búsquedas y lineas geodésicas basadas en el modelo WGS-84. Además de la zona horaria, en cualquier fecha y ubicación del planeta.
Waze es una app de mapeo y navegación, basada en el tráfico. Puedes alertar activamente sobre accidentes, obstáculos, y otros incidentes que encuentres en la vía y recibir alertas de otros usuarios.
MetroDF, te permite ubicar fácilmente las estaciones del Metro de la Ciudad de México, con un mapa detallado de la red subtrerránea con la posibilidad de mostrar tu ubicación actual.
Estilo y Tecnología
Los audífonos in-ear o “de chícharo”, son el modelo perfecto para escuchar nuestra música favorita fuera de casa en un smartphone o tu reproductor de audio portátil; ya que ofrecen un aislamiento perfecto de los ruidos externos, proporcionan un ajuste ideal para los oídos y además son muy prácticos de portar. Este modelo es el favorito también para los amantes del deporte, ya que permiten realizar todo tipo de movimientos sin tener la preocupación de que se puedan desajustar o caer. Sennheiser estrena el nuevo modelo Momentum In-Ear, elaborado con materiales de gran calidad con diseño acústico, componentes premium de acero inoxidable o cromo y un cable elíptico que asegura una experiencia musical con gran libertad. Su estructura permite ajustarlos y adaptarlos tan bien a los oídos que no sentirás que están ahí: gracias al túnel de sonido extra pequeño y una selección de cuatro almohadillas puede adaptarse a cualquier tamaño de oído, lo que hace experimentar el sonido puro. Cuentan con un control remoto de tres botones, un micrófono integrado para controlar la música y contestar llamadas y es compatible con dispositivos inteligentes Apple iOS, Android, Windows y Samsung Galaxy.
¿Dónde está mi coche?, es una sencilla aplicación que te ayudará a encontrar tu auto rápidamente basado en los datos del sistema GPS.
79 marvin.com.mx
Como un referente de la moda contemporánea, Ice-Watch trae a México la colección Ice-Denim, dos relojes cuya estética hace alusión al tejido más popular en el mundo: La mezclilla. Conoce Ice-Denim. Puedes elegirlo oscuro o claro, con una banda cosida con pespuntes en contraste. La esfera con un anillo blanco alrededor de ella da continuidad a la correa que hace referencia al denim. Para esas tardes casuales de otoño-invierno 2014, combínalos con tus jeans favoritos.
¿A quién no le gusta el ruido informativo?
TXT:: Arthur Alan Gore @arthuralangore
El pilón
“Esto es como en el poker: como veo, doy”, responde el periodista Gustavo Adolfo Infante a la pregunta “¿dónde trazarías la línea entre lo público y lo privado en tu trabajo?” Adolfo Infante es el popular conductor de varios programas de radio y televisión como Reporte Última Palabra y No lo cuentes, en las que suele ventilar las (supuestas) intimidades de los famosos. Su eslogan es “El periodista de las exclusivas”.
marvin.com.mx
80
“Hay celebridades que hacen de su vida un papalote y no les gusta estar exhibiéndose. ¿Cuándo has visto a Gael García, a Diego Luna o a Fernando Colunga hablando de su vida privada? ¡Nunca! Eso lo respeto, pero en cambio hay otros que te venden la vasectomía, el divorcio, la liposucción y sus vacaciones en Las Vegas. Las subastan al mejor postor”. A diario, Gustavo Adolfo coordina a un equipo de reporteros de espectáculos con los que se alimentan de contenidos sus programas. El periodista, nacido en 1965 y egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, está de acuerdo que el ambiente de la comunicación está lleno de ruido, más desde que las redes sociales llegaron para transformar la forma de trabajo de quienes nos dedicamos a perseguir una noticia. “El ruido es culpa, principalmente, de aquellos seudo periodistas que llenan el aire de mentiras con tal de vender una revista o subir el rating de un programa de televisión”, manifiesta el también director del suplemento TeVé, del periódico Excélsior, “sé que quienes nos dedicamos a vender infoentretenimiento tenemos muy mala fama, que nos acusan de falta de credibilidad y con justa razón, pero es que falta profesionalización en el medio”. A la gente bonita también le llueve A diferencia de otros conductores de televisión, Gustavo Adolfo aún se bate en la arena con tal de ganar una exclusiva como reportero, lo que le ha valido algunos reveses del destino, como cuando A.B. Quintanilla, el hermano de Selena, se lió a golpes con él tras bajar
del escenario “y otras demandas y reclamos, de quienes no entienden nuestro trabajo”. Pero, añade, “también he recibido comentarios muy hipócritas de tipos que me dicen, ‘a veces veo tu programa’, ¡pues qué chismoso! ¡mejor consíguete una chamba porque creo que un señor debería estar trabajando a las 5 de la tarde!”. Si echamos un ojo a la oferta de revistas del corazón, programas de espectáculos, emisiones de periodismo rosa en la pantalla chica veremos que es amplísima. Se debe a tres razones principales, establece Infante: “a que el infoentretenimiento trata de productos aspiracionales, a que a la gente le gusta saber que a la gente bonita, a la gente rica y afortunada también le suceden desgracias. Pero también es porque nos gusta el morbo y el que diga que no, está mintiendo”. Él no se excluye ni lo hace quien esto escribe. De alguna forma nos volvemos adictos a ese ruido informativo. Basta echar un vistazo a la cantidad de memes que inundan las redes sociales. “Imagínate, le han dado a todo un giro de 180 grados. Ahora, cuando tengo una exclusiva por la mañana prefiero reventarla en las redes sociales que esperarme a mi programa de radio, porque me la ganan”. Para finalizar, Gustavo Adolfo Infante, a quien se anuncia en su página web personal como el periodista más destacado de su generación escolar, reconoce que “a los que hacemos espectáculos nos ven como los patitos feos, pero siendo sinceros también hay muchos imbéciles cubriendo política. La fuente no te hace mejor comunicador y en el entretenimiento, aunque sea más ligero, también hay buenos periodistas.”M
PET SHOP BOYS — 30 AÑOS DE SONAR AL PRESENTE