DIRECTORIO PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ
ceci@revistamarvin.com
EDITORA Y COORDINADORA GENERAL JIMENA GÓMEZ
jimena@revistamarvin.com
DIRECTOR DE ARTE ABRAHAM BELTRÁN bran@revistamarvin .com DISEÑADORA GRÁFICA DONAJÍ CRUZ
donaji@revistamarvin.com
EDITOR WEB ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS
roberto@revistamarvin.com REDACTOR WEB Pablo PULIDO
pablo@revistamarvin.com
REDACTORA WEB Orquídea Vázquez
orquidea@revistamarvin.com
ASISTENTE DE DISEÑO DAVID HERNÁNDEZ
REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA AGUASCALIENTES LIC.BLANCA A. JIMÉNEZ
blancaajr@hotmail.com
PUEBLA RICARDO CARTAS FIGUEROA
ricardocartas@revistamarvin.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA
joseantonio@revistamarvin.com PACHUCA Alfredo García
r.u.d.o@hotmail.com
GUADALAJARA JUAN CARLOS BASURTO
jcgbasurto@revistamarvin.com
IMPRENTA COMPAÑÍA IMPRESORA EL UNIVERSAL Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190
davidh@revistamarvin.com PRODUCTORA Beatriz Barradas
beatriz@revistamarvin.com RP Y PUBLICIDAD DELHY SEGURA
delhy@revistamarvin.com
COORD. COMERCIAL Y ALIANZAS JEANINNE RODRÍGUEZ
jeaninne@revistamarvin.com
ADMINISTRADOR Y RESPONSABLE SUSCRIPCIONES EMMANUEL CORTÉS
emmanuel@revistamarvin.com
RESPONSABLE DISTRIBUCIÓN CARLOS GONZÁLEZ MARTÍNEZ
carlosgm@revistamarvin.com ASISTENTE Vanya Arriaza Leyva
van@revistamarvin.com
WEBMASTER ERNESTO MAGAÑA
ernesto@revistamarvin.com MARVIN TV PEDRO VELASCO
pedro@lphantfilms.com MARVIN TV PABLO SEGOVIA
pablo@lphantfilms.com
COLABORAN EN ESTE NÚMERO Luis Arce, Enrique Blanc, Lenin Calderon, Marco Colín, Hugo García Michel, Alejandro González Castillo, Jorge Grajales, Juan Carlos Hidalgo, Carlos Manuel Juárez Rodríguez, Alejandro Mancilla, Juan Maya, Marco Patiño, Paola Tinoco y Regina Zamorano. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo Flores, Juan Carlos Hidalgo, Leonora Milán, Humberto Polar, Nacho Rettally, Antonio Romay, Rafael Toriz, Carlos Verástegui.
RESPONSABLE DE DISTRIBUCIÓN Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan 572, desp. C-302 Col. Moderna. C.P. 03510. Benito Juárez, México D.F. Tel: (0155) 5618 8551
jnuno15@yahoo.com.mx
MVN 111 :: DESCUBRIMIENTOS :: FOXYGEN
CONTACTO Cozumel #61-4. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@revistamarvin.com Suscripciones: suscripcion@revistamarvin.com
www.marvin
.com.mx
MARVIN es una publicación mensual de Milvoces, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Cozumel, 61 int. 4, Col. Roma Norte, C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. Tel/Fax:: (55) 1998 0808/1818.
VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.
Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 111 correspondiente a: MAYO 2013. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2011-100610180100-102. MARVIN es una Marca Registrada.
D
EN PORTADA PÁG I N A
E
S
C
F
44
U
CONTENIDO
B
MVN
R
O
I
M
111
X
I
6 — BREVIARIO: Perfiles y noticias de música, cine y arte
E
Y N
MÚSICA
12 — #NewKidInTown. Porque la moneda del hype tiene dos caras: The Night Diggers 14 — ESTRATOSFERA: Propuestas emergentes interesantes 16 — Daft Punk. El hallazgo de lo evidente 18 — Primal Scream. Redescubriendo esa vieja psicodelia 20 — Mudhoney. Y, ¿qué demonios significa el grunge? 22 — Joe Crepúsculo. Cuando los magos también bailan 54 — DE CULTO: Descubrir a Noir Désir: Crimen, combatividad e inspiración
#MARVIN13
24 — Los Macuanos. El sonido de la post-fiesta 25 — Little Jesus. Verdades, canciones y videos 26 — Reptile Youth. La energía como discurso 27 — No Somos Marineros. El objetivo es tocar 28 — Bill Yonson. Tropiwave para desconsolados y cariñosos 30 — Martin Thulin. Transparente y anti referencial 31 — Yeshua Elastik. En contra del priísmo del rock 32 — Coyoli. El gesto es el sonido 33 — María y José. Enfiestado en medio de la violencia 34 — The Melovskys. Diversión y excesos sustraídos de tocar como animal 42 — DE FONDO: Cuadros de una investigación. Sobre la experiencia del descubrimiento 44 — MARVINISMO: Descubridores musicales
CINE
48 — Spring Breakers. Feminismo primitivo, bikinis y el prodigio del cine adolescente de 40 años 56 — DE CULTO: El cine de Stephen Sayadian. Descubriendo un rocambolesco mundo porno
ARTE
10 — ANIMALARIO: Pamela Zeferino 50 — GALERÍA: Marina Muun. Descubrimientos imaginarios 58 — DE CULTO: ¿Quién carajos es Ray Johnson?. La fama de un artista desconocido 60 — Cómic: Descubrimiento. Por Marco Colín 62 — LITERATURA: Diez escritores para descubrir 64 — OFF THE RECORD: PR's. Columna por Juan Maya 65 — EL CUADERNO AMARGO: El descubrimiento de un detective salvaje. Columna por Paola Tinoco
67 — Discos
RECOMENDACIONES
74 — Libros
76 — Cine
77 — TV
78 — Estilo 79 — Tecnología
80 — EL PILÓN: Los descubrimientos de hype
T
O
G
S
E
N
CARTA EDITORIAL
Descubrir es suerte, pero también es búsqueda. Los hallazgos y nuestra capacidad de reconocerlos son directamente proporcionales a nuestra curiosidad y perseverancia. En ellos se encuentra el placer, y en la música pocas sensaciones se equiparan con la de “haber descubierto algo”, la de los primeros segundos de una canción que no habías oído y que esperas no dejar de escuchar nunca. Con ésta, llega un sentido de propiedad –así como aquellos que recolectan fósiles o mariposas en marcos y frascos–: el descubrimiento musical tiene dueño y ha de compartirse. Desde la arcaica costumbre (para algunos de ustedes; leyenda urbana) de hacer un casete mezclado por alguien especial (colección de descubrimientos con dedicatoria) hasta el link de Youtube que viaja entre ventanas de conversación; el acto segundo de poseer, es compartir. En estas páginas creamos una abanico del verbo descubrir llevándolo hasta sus últimas consecuencias: los descubrimientos. Diseccionamos el proceso y nos encontramos con un gradiente de grises, donde no sólo lo nuevo ha de ser descubierto, también lo perdido, lo olvidado, merece un segundo hallazgo, así llegamos a la exploración del paisaje sonoro de bandas tan legendarias como Primal Scream o Mudhoney, en el caso de ésta última a través de una entrevista exclusiva con Mark Arm, figura icónica del grunge, que además nos aseguró no tener idea del significado de la palabra grunge (a pesar de que su página en Wikipedia, lo acredita como creador del término. Una de las cosas que descubrimos durante la creación de este número). Además, con este número celebramos la tercera edición del Festival Marvin, que –a su vez– toma como premisa la palabra “descubre” y presenta un cartel propositivo bajo el nombre de #Marvin13. Dentro de las más de 50 bandas que se presentarán este 18 de mayo en 10 foros del circuito Condesa-Roma, seleccionamos a diez descubrimientos en una serie de entrevistas dedicadas al Festival #Marvin13; que culmina con nuestra portada: el dúo californio de músicos precoces y nostálgicos llamado Foxygen. Charlamos con Jonathan Rado sobre la añoranza, la imposibilidad de sonar “nuevos” (o viejos), y su pasado hiphopero, descubriendo que hay más que referencias sesenteras en la música de este par, encontrándonos con la sorpresa de su cansancio y conflictos, de sus planes a futuro y los últimos discos que han descubierto… En esta revista hay hallazgos, pero más que eso, hay un verbo implícito en el acto de leerla; en estás paginas y en ti, querido lector, se encuentra el acto esencial de la historia de la música, el de descubrir. Jimena Gómez Alarcón / @jimena_blue
01
—Disco Ford Theatre. Trilogy for the Masses. Uno de los discos más bellos de la historia del rock y uno de los más desconocidos. Grabado en 1968 por esta agrupación de Boston, su “Theme for the Masses” fue muy conocido en México por algunos sectores realmente selectos. Tan selectos que hasta ellos lo olvidaron. Una joya perdida.
04
PERSPECTIVA PARA D E S C UB R I R
—Cine Godfrey Reggio, trilogía Qatsi. Preocupado por la inevitable naturaleza destructiva del ser humano, Reggio realizó tres cintas en las que abordó temas como la pobreza, la contaminación y la guerra, con el propósito de crear conciencia sobre éstos y otros tópicos. Lo curioso es que la trilogía (considerada de culto) está compuesta sólo de imágenes en slowmotion y música compuesta por Philip Glass.
02
05
—Canción
—Arte
“Six Man Band” de The Association. Testosterona pura en este tema atípico dentro de la obra de un grupo que se distinguió siempre por hacer un pop melodioso y fino. Un riff de guitarra psicodeliquísimo, una voz principal desafiante y armonías vocales de estupenda factura en esta gran canción, por desgracia sepultada en la desmemoria del tiempo.
Mary Corse. Como todo artista, Corse descubrió su talento a muy temprana edad. Pero en vez de seguir la tradición utilizando el lienzo y la brocha, decidió agregarle un poco de vidrio biselado y Plexiglás para jugar con la luz y la percepción del espectador. Para conocer su trabajo se debe asistir a una de sus exhibiciones en persona, ya que las cámaras no captan al cien por ciento su trabajo.
03
06
—Grupo
—Mundo
The Flock. Una banda en el estricto sentido del término (ya que en su dotación instrumental incluía una sección de metales). Originaria de Chicago, la agrupación poseía un sonido muy peculiar, gracias a sus armonías vocales y a su violinista Jerry Goodman, quien le daba un estilo misterioso, inquietante incluso. Un grupo en verdad extraordinario.
El año pasado Rouslan Krechetnikov y Hans Meyer ganaron un IG Nobel (parodia de los premios Nobel que se da a los descubrimientos científicos más irreverentes) al deducir el porqué el café se derrama del vaso cuando lo trasladamos de un lugar a otro. Tras varios cálculos sumamente complejos, llegaron a la conclusión que la bebida cae debido a la velocidad del movimiento, el ruido y la atención mental.
w w w . A b s o l u t. c o m / U n i q u e
BREVIARIO
Descubre los Absolut Unique Drinks. Combinaciones únicas para paladares originales.
En México se distribuirán 72 botellas de esta edición limitada.
y e u q i n U
o c i n ú o g l a n e r b descu
Dos bandas que Tito redescubrió recientemente: The Cure: “Es algo a lo que le huí durante mucho tiempo, hace un par de años los volví escuchar, con otra perspectiva, y me sorprendió lo mucho que me gustó”. Depeche Mode: “De más joven me parecían lo más fresa del mundo, ahora creo que son unos genios; lo que pueden hacer con la tecnología es impresionante, la voz, todo”.
D E S C UBR I M I E N T O S
U n a i d e a , m i l l o n e s d e expresiones La originalidad es una de las cosas más difíciles de alcanzar. Todo está dicho bajo el Sol, y prácticamente nada se escapa de la repetición. El hombre vive de y en patrones predefinidos, esto irónicamente se opone a su propia naturaleza única, no hay personas iguales en el mundo y cuando se trata de evocar la esencia humana, algunos artistas han logrado llevar la creatividad al paroxismo y con ello conseguir algo
único. En la música la grandeza de una banda suele ser proporcional a su originalidad. Pensemos entonces en Molotov, en el momento que llegaron a la entonces estancada escena del rock en México, recordemos la sensación de franca sorpresa que nos provocó “Puto” la primera vez que la oímos, pensemos en la icónica portada del disco que la contenía, y en todos los discos y canciones que le siguieron. Molotov construye su carrera haciendo lo que nadie más hace. Siendo único en su contexto. Ahora, con los recuerdos frescos, contemplemos la ilógica intención de Absolut Vodka de crear algo único. Una marca cuyo
06
estándar de calidad existe bajo la promesa de que cada botella es igual a la siguiente (todas contienen el mismo producto, de la misma calidad), de pronto y oponiéndose a la revolución industrial que le permitió existir como una empresa mundial, decide hacer 4 millones de botellas únicas. Entonces, la unión entre Tito, vocalista de Molotov, y Absolut cobra total sentido, además como bien apunta Tito durante nuestra conversación: “La relación con Absolut es como la relación con el chupe, llevo toda mi carrera chupando, y sé que hay mejores y peores chupes, así que sí consumo Absolut". "Cuando yo, ya sea solo o con Molotov,
trabajo con marcas intento ser congruente”. Por su parte Absolut también bordea las fronteras del caos al crear un sistema de producción capaz de crear patrones azarosos en el diseño de cada botella, al mismo tiempo que mantiene las cualidades de la marca, como el tan reconocido logo. Este delicado equilibrio es a su vez, la delicada fibra que sostiene la composición musical, en la cual lo referencial y lo fresco conviven: “El chiste es poder traducir las influencias a tu manera de hacer las cosas, puedes tomar del hip-hop, del rock o de lo que quieras, e intentar hacer algo único o auténtico. Al final ya todas las melodías, armonías y notas han sido usadas, el punto es que no lo parezca”. Nos cuenta Tito acerca de este sofisticado balance. Habría que preguntarse si es en esta construcción –mitad ilusión, mitad originalidad– donde se encuentra el origen de nuestra tendencia a los patrones y a su subsecuente rechazo . Queremos algo familiar, pero nos aburrimos si no hay algo nuevo. Absolut nos ofrece una cantidad enorme de posibilidades únicas en su edición limitada Absolut Unique, mientras que Tito nos adelanta la promesa de algo fresco en el nuevo (y aún teórico) material inédito de Molotov: “A todos en la banda nos gustan cosas diferentes, somos personas muy distintas a las que éramos cuando iniciamos. Ahora hay más diferencias entre nosotros, y eso es bueno. Nunca sabemos cómo va a quedar un disco y el siguiente seguramente será distinto a todo lo que hemos hecho”.
BREVIARIO
T X T : : P A BLO P ULI D O
o c i r ó t s i oH
enel
r t e C WWW . F ESTI V A L .ORG.MX
Este año la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados redujo de 15 a 9 millones de pesos el presupuesto del fmx, algo que tal vez redujo la duración del festival mas no su calidad.
D E S C UBR I M I E N T O S
C u l s o t o l c o
t u r b r d a a s a
a e s s s
E
ste año el Festival de México (fmx) planea marcar un antes y un después en su historia. A pesar de reducirse de 17 a 11 días, el evento realizará diversas actividades de alta calidad con relación a la música, el cine, las artes visuales, literatura, teatro y danza. Del 9 al 19 de mayo, el Centro Histórico de la Ciudad de México será el escenario de una gran fiesta cultural que espera recibir a miles de asistentes de todas las edades. Este año entre los platos principales se encuentra la presentación de Peter Murphy en el Museo Diego RiveraAnahuacalli a propósito de sus 35 años de carrera, así como un concierto de la soprano Karita Mattila en el Palacio de Bellas Artes. Una sección imperdible del 29º fmx es Aural, la cual se compondrá de las
08
propuestas sonoras más arriesgadas como el jazz futurista de Sun Ra Arkestra & Cosmic Brujo Mutafuka Trio, quienes se darán cita en el Teatro de la Ciudad; así como el rock psicodélico de Boris, banda de Japón que juega además con otros géneros como el drone doom, el stoner rock y el noise, que en esta ocasión estará acompañada de Liturgy y Monogatari en el Lunario del Auditorio Nacional. Una vez más Animasivo abrirá espacio a los más recientes y vanguardistas proyectos en torno al cine animado. En esta edición se tendrá a Japón como país invitado y por ello se realizaran diversas actividades, entre ellas una conferencia con el aclamado director
Koji Yamamura y un programa con lo mejor de su trabajo. Otro importante visitante será Lewis Klahr, quien impartirá un taller acerca de la investigación en la animación y presentará una instalación interactiva. Animasivo pretende abarcar el mayor público posible, gracias a la serie de proyecciones al aire libre que realizará en la Plaza de la Aguilita (ubicada en la Col. Centro) y en el Museo Universitario del Chopo. Para la fiesta de clausura, se llevará a cabo el performance colectivo Báilame, que permitirá a todos sus involucrados apreciar la animación desde otra perspectiva. El Coloquio de Literatura “Nuevas escrituras, Nuevas lecturas”, tendrá como actores a Peter Stamm, Enrique Serna, Rodrigo Fresán y Sergio González Rodríguez, quienes reflexionarán en torno a las letras y su relación con las nuevas tecnologías, además se presentará el libro 1554 México 2012, una extensa revisión histórica de la Ciudad de México. Como cada año el fmx busca acercar a la sociedad a las distintas expresiones artísticas, con el propósito de ampliar su conocimiento y crear un punto de convivencia entre sus asistentes.
ANI MALA RIO
Esta nueva sección es el resultado de una colaboración entre Marvin y los estudiantes del programa académico de SOMA, que busca abrir un espacio donde los propios artistas –desde de su práctica– hablen sobre las inquietudes y procesos en los que están inmersos. — somamexico.org
D E S C UBR I M I E N T O S
10
Sabemos que a diario te dicen qué está de moda y a quién debes escuchar. En esta sección, nos damos a la tarea de poner las cosas en perspectiva y valorar por qué o por qué no debes escuchar al nuevo chico de la cuadra.
NEW KID IN TOWN
The Night Diggers PRO
El hip-hop en México está sufriendo cambios positivos mientras nuevos proyectos salen a la luz con la misión de cambiar la forma en que es visto el género en el país. Una de esas propuestas es The Night Diggers, el primer dúo de producción de hiphop en Latinoamérica, conformado por Jin Beast y Danny Brasco, ambos originarios de Monterrey, Nuevo León. En 2011 Jin Beast dio vida a su primer trabajo serio como productor creando el EP P.L.O.M.O. juntos a los MCs Eptos Uno y Dabeat Ramírez y con la presencia del DJ Tocadiscos Trez. De este disco se desprende el sencillo "Kalashnikov", mismo que sonó en la radio de Nueva York y Barcelona. Por su lado Danny Brasco edita en 2012 su EP instrumental Six Bullets con seis tracks repletos de ritmos sólidos, drums rompecuellos y melodías agresivas. Es a finales de ese año que unen fuerzas para crear La noche que murió el silencio proyecto con el que se busca hacer un parteaguas en la historia del hip-hop en español y dejar en claro quiénes son los artistas que están proponiendo algo interesante en México. El proyecto consiste de dos fases complementarias: un disco y un documental. El disco será totalmente producido por Jin Beast & Danny Brasco,y mezclado y masterizado en New York por Jor Nardone, ingeniero que ha trabajado con grandes artistas como Talib Kweli, Mos Def, Run DMC, De La Soul, DJ Premier, por nombrar algunos, y contará con apariciones de los artistas más relevantes del país cómo Eric El Niño, Eptos Uno, Muelas de Gallo de La Banda Bastön, Tino El Pingüino, Mike Díaz y Dabeat Ramírez, entre otros. El documental corre a cargo de Daniel Castañeda alías Kapta y su fecha de salida está planeada para finales de este año. En la escena todos quieren figurar siendo MC o siendo el DJ, quieren estar a la vista del público y recibir halagos, es por esa razón que muy pocos se aventuran en la búsqueda de vinilos viejos para encontrar el sample perfecto, robarles el alma y darle vida a nuevas canciones, reinventar el pasado creando así nuevos beats a la vieja usanza; a The Night Diggers no les interesa que sus caras sean conocidas, sólo quieren que al escuchar su música tu cuello se rompa. / TXT: @AlexMalverde
CONTRA De entrada hay un problema grave si de rap mexicano se habla. Atendamos al rock que se hace en México para comprenderlo; si después de más de cinco décadas de historia, nuestro guacarock no ha conseguido un nivel como que poseen industrias como la argentina o, incluso, la chilena, ¿qué podría esperarse de la cultura del hip-hop? Plagada de rimas baratas, de peleas de ego que parecen más alegatos propios de la AAA que rencillas serias entre pandillas estadounidenses, la escena del rap mexicano está muy lejos de lucir como la que existe en España. Cierto, hay talento, seguro que sí, pero es difícil de localizar. Tomando en cuenta este problema, ¿cómo le creemos a dos sujetos que, de entrada, se ponen el título de “productores”? ¿Productores de quiénes? ¿De raperitos que no alcanzan ni el mostrador de la miscelánea para pedir un chicle? Jin Beast & Danny Brasco parecen tener buenas intenciones al unir a los mejores raperos del país en un disco que se titulará La noche que murió el silencio, pero uno se pregunta: ¿es necesario hacerlo? Es decir, si cada uno de estos exponentes no ha conseguido el éxito masivo –que es lo que, según Beast, se busca– ¿qué les hace creer que uniendo voces, como si del Teletón se tratara, cambiaría las cosas? La dupla habla de que el rap mexicano no ha crecido lo suficiente porque no existe “una infraestructura”, sin considerar que el talento genera frutos hasta en el desierto. Esperemos a que el futuro les de la razón a estos dos que, además, se han puesto un nombre horrendo: The Night Diggers. Amigos, de momento sólo hay algo que decirles: no confundan entusiasmo con ingenuidad. / TXT:: Pedro Langerhaus D E S C UBR I M I E N T O S
12
Reportes de bandas, disqueras y medios de distintas ciudades de México y el mundo.
ESTRATOSFERA
REPORTE
Christchurch, NUEVA ZELANDA Miniatures Christchurch, Nueva Zelanda
Miniatures es una banda originaria de ese aislado país también conocido como la tierra de la gran nube blanca: Nueva Zelanda, lugar un tanto misterioso para la mayoría de los mortales de este lado del mundo. Su estilo nos remite a los héroes del dream-pop. Platicamos con el guitarrista y creador de la banda de Oceanía, Ché Walden, quien interactúa desde 2010 con la hermosa voz de Annemarie Duff y el acompañamiento en vivo de Aleksander Savanovic (bajo y único australiano en el grupo) y Sarah Roxanne (batería). Miniatures es un buen nombre. ¿Cómo se les ocurrió? Ché Walden: Lo más complicado de armar una banda es ponerle nombre. Viene de cuando me ponía a hacer canciones solo en mi habitación, tratando de emular a mis bandas favoritas creando mis propias versiones en miniatura de sus canciones. Mis influencias eran Slowdive, Curve, The Chameleons y tantas más. ¿Y qué discos te han influenciado? CW: Disintegration de The Cure, Blue Bell Knoll de Cocteau Twins y quizás Causers of This de Toro Y D E S C UBR I M I E N T O S
de la banda? CW: Te diría que el distorsionador o el delay (risas), pero no es cierto; la verdad es que es la voz de Annemarie; sin ella, seguiría en mi cama escribiendo canciones para mí mismo.
Moi. Robin Guthrie como guitarrista y productor ha sido fundamental, sobre todo su periodo con los Cocteau a mediados de los ochenta cuando sonaban profundos y exuberantes. Tus canciones me remiten mucho a imágenes… CW: Así es el proceso, primero surgen como una idea que tropieza en mi cabeza. Suelo comenzar por el título y de ahí voy construyendo la canción. Luego Anne completa el proceso con las letras.
¿Quién sería tu productor ideal para un disco próximo o alguna colaboración que les gustaría? CW: Difícil, depende… Annemarie es fan de James Lavelle (Tricky). Yo personalmente admiro mucho a Nick McCabe (The Verve) y a Graham Coxon (Blur). ¿Qué tan determinante fue la influencia del
¿Qué elemento es el más importante de la identidad
14
medioambiente de tu natal Christchurch? CW: Tuvo su lado interesante crecer en una comunidad así, pero nunca me gustó tanto en realidad y pasé la mayor parte de mi adolescencia tratando de huir de ahí. Hace un año, por fin nos movimos a Melbourne, Australia y hemos encontrado muchas bandas afines, pero también mucha competencia. Puedes descargar gratuitamente el EP homónimo del grupo en este link http://miniatures. bandcamp.com.
T X T : A le j andr o M anc i lla / @nosoymoderno
LA escena kiwi
C
hristchurch no llega al cuarto de millón de habitantes. Después de un fatal terremoto de casi siete grados que azotó la ciudad en 2011, gran parte de la población tuvo que emigrar. Musicalmente, el lugar posee una interesante escena de tradición independiente que inversamente a la población, ha crecido en los últimos años. Pero para entender cómo está la onda de la segunda ciudad más grande de Nueva Zelanda, vale la pena desmarcarse un poco del llamado kiwi-rock (como se le conoce a las bandas de esa parte del mundo) y tomar en cuenta el trabajo de legendarios labels como Flying Nun Records. El sello fue creado en 1981 por Roger Shepherd (en ese entonces dueño de una tienda de discos… ¿Recuerdan la peli High Fidelity?), con la idea de apoyar a las nacientes bandas
Bailter Space Legendarios en la escena noise de la ciudad. Los origenes del grupo se remontan a los 80; han sido comparados con Sonic Youth y Velvet Underground y han sido editados en importantes sellos como Matador y Flying Nun: han tocado junto a bandas como Yo La Tengo y Pavement. La banda se reunió recientemente. /bailterspace
locales de punk de la ciudad, aunque pronto expandió sus horizontes tanto hacia géneros (noise, pop) como a ciudades vecinas como Dunedin (donde hay un movimiento muy fuerte de rock en varios niveles), para acabar como en un cuento de hadas indie (no necesariamente con final feliz), convirtiendo al sello en el promotor de grupos importantes y seminales en la escena de Christchurch como The Bats o The Expendables. Con los años y el boom del rock alternativo, el sello fue absorbido por una multinacional (Warner) y despareció, pero en 2011 retornó de nuevo con un pie en la independencia. Pero claro, no todo es indie rock en la localidad, hay bandas de heavy metal que pintan de negro el panorama como Human (quienes según ellos, son el “emblema del metal” en NZ),
punks como Suede Arcade, clásicos locales de rock alternativo (ya desparecidos) como 3Ds o nuevos proyectos interesantes como Doprah, Glass Vaults (por favor escucha su single “Ancient Gates”) o Mountaineater. También hay mucho (más del que necesitamos) de alt-country (Mustard o Nadia Reid) y unos discos seriados muy interesantes etiquetados como Chart Disc, que recopilan muchas de las nuevas propuestas independientes de la localidad y alrededores. Estos álbumes son realizados por Jeff Fulton, manager de la web christchurchmusic.org.nz. Además de lo anterior, la ciudad de Christchurch es considerada la cuna del drum and bass y actualmente, hay un movimiento fuerte de dubstep donde destacan propuestas mainstream como Tiki
So So Modern
Secondi
Son de Wellington, ciudad muy cercana a Christchurch, pero la banda es como de casa. El grupo es un pequeño suceso en Japón y Taiwán (si sus influencias son la teología matemática y la cosmología económica a fuerza le deben caer bien a los de ojos rasgados). El grupo hace punk-funk-math atmosférico y de repente suenan como unos jóvenes Jane's Addiction mezclados con Minus The Bear.
Este proyecto combina electro-pop, art-rock, dubstep e incluso estructuras (según ellos) del death-metal, en una mezcla que definen como: “la consecuencia de la búsqueda de un sonido propio” (aunque en su FB Se definan como salad pop). Si vas a Christchurch a lo mejor tienes suerte y te lo topas tocando en un bar local su hit indie “Ignorance is Bliss” o en una LAN party. El grupo lleva meses en silencio, pero oficialmente no se ha desintegrado.
www.sosomodern.com
secondi.co.nz
15
Taane, ex Salmonella Dub, (su single “Always in my mind” es uno de los más vendidos en el país). Además, la urbe alberga desde hace dos décadas el festival Worldbuskers, el más grande evento callejero de arte y performance de Australasia. Claro que siendo una escena relativamente pequeña por la limitante geográfica de estar en, literalmente, una isla, muchas de las bandas emigran con sus vecinos australianos (como el caso de Miniatures), a Inglaterra o Estados Unidos (Nueva York es su destino favorito). Otros actos afines a seguir de Nueva Zelanda son Princess Chelsea (de Auckland) y Foxtrot (Wellington). Hace algunos años The Datsuns de (Cambridge) parecía que iban a ser una banda importante de NZ, pero se quedaron a la mitad del camino.
Zen Mantra Lo-Fi y new wave en una interesante malteada sónica a cargo de un adolescente de no más de 18 años que hace música desde su habitación para Oceanía y el resto del mundo. El objetivo de este proyecto, según sus propias palabras, es “hacer música con la energía del punk, pero con las bases atmosféricas de la psicodelia”. Escucha su single “La La La La La”, un tema deliciosamente garage y si no te gusta, puedes buscarme y golpearme. /zenmantra www.marvin.com.mx
T:
ev
TX
idente
MÚSICA
Le
lo
: in
de
n a
o
C r
az
e
g
ld
El
ha
n
ll
o
Hace doce años Daft Punk lanzaba su segundo álbum, Discovery. En su título se leía el destino; se trataba de una revelación con enormes implicaciones. Primero, se hizo evidente la existencia de una escena francesa de música electrónica bailable que iba más allá de las fórmulas usadas y abusadas por Modjo o Cassius; segundo, se comenzaron a usar términos como filter house o filter disco para describir a los efectos producidos con diversos filtros para la voz (el vocoder y el Auto-Tune fueron perpetuados por Cher en ”Believe“ de 1998, que además –como dato curioso– usaba un sample de ”Revolution 909“, track del primer disco de Daft Punk) y para la consola de ecualización. Pero quizá la implicación más relevante del descubrimiento del dúo, fue la legitimación de la música electrónica gracias a temas como ”One More Time“ y “Aerodynamic”, crossovers entre el mundo pop y la escena underground de los clubes nocturnos. Discovery, fue el primer paso de un camino plagado de sonidos por descubrir. D E S C UBR I M I E N T O S
16
A
unque ahora resulta risible, la idea de que la música electrónica no era propiamente música porque estaba hecha con máquinas, era bastante popular a principios de este milenio. De hecho, fue un mito contra el que dicho género musical tuvo que luchar por años, sobre todo en nuestro continente. En Europa, desde los años setenta, el uso de sintetizadores, secuenciadores o cajas de ritmo era algo recurrente y lo mismo se hablaba de italodisco, que de euro-house o synth-pop. A principios del milenio, Daft Punk con estilo abiertamente discotequero, era digno representante de una tradición. Año con año, la escena francesa siguió revelando su riqueza y abundancia. En relativamente poco tiempo, nombres como Air, Mr. Oizo, Etienne de Crécy o Benni Benassi le abrieron paso a los de Uffie, Miss Kittin o Justice, mientras sellos discográficos como Ed Banger y Kitsuné dieron cuenta de una constante e interesante producción musical en el territorio galo. Por su parte, el dúo conformado por Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem Christo (quien prefiere que lo llamen Guy-Man) ha seguido consolidando su concepto audiovisual, y, aunque sólo lanzaron otro álbum de estudio después de ese lejano 2001, su presencia se nos ha hecho cada vez más familiar. Tal vez sean sus cascos, diseñados por especialistas en efectos especiales de Hollywood, que despliegan letras e imágenes a color en cristales de tecnología LED. Tal vez, como en la lucha libre, el público ha sido encantado con el misterio que encarnan los rostros velados, las identidades desconocidas y secretas. O tal vez han sabido manejar muy bien la pose del “dúo electrónico” –al igual que Soft Cell y Pet Shop Boys en el pasado, o Sleigh Bells
y La Roux en el presente–, en el cual Thomas se ocupa hasta de los detalles más mínimos en la producción musical y pone especial atención en las letras más pequeñas de los contratos que firman, mientras que GuyMan acepta sin empacho que en lo único en lo que realmente está interesado es en el hip-hop. Sea
cuál sea la razón, el caso es que a través de los años, Daft Punk se ha consolidad como una marca, convirtiéndose en una especie de objeto parlante, conceptual y de colección. Recordar el camino a este estatus resulta interesante; cuando todavía se hacían llamar Darlin’ y eran más bien un trío, junto con Laurent Brancowitz (futuro fundador de Phoenix, otra banda que es evidencia del esplendor de la escena musical francesa actual) el New Musical Express describió su sonido como daft punky trash, algo así como una bazofia punk y boba. Dicha crítica, viniendo de una de las publicaciones con más influencia en la industria de la música, probó ser –con el paso del tiempo– un verdadero cumplido. Eventualmente, la obtención
de un Grammy por Alive 2007, una colección de sus hits en vivo revolucionados en forma de smash-ups, más la dirección de Daft Punk’s Electroma (2006) –un largometraje de ficción en la que dos robots se las arreglan para convertirse en humanos–, y la composición de la música original de Tron: Legacy (2010), además del reconocimiento en forma de tributo de artistas como LCD Soundsystem o Janet Jackson, han probado qué tan lejos puede llegar un sonido “bobo”. Tal vez la reputación de Thomas Bangalter –la mitad extrovertida de esta pareja– de control freak, dentro y fuera del estudio de grabación, tiene algo que ver con su éxito. El día 21 de este mes saldrá a la venta Random Access Memories, su cuarto álbum de estudio y uno de los discos más esperados en los últimos años. Las expectativas son fuertes, y es que, como ya mencioné antes, no sólo se trata de una banda, se trata de una marca, de un símbolo… y este nuevo material, es mucho más que sólo un nuevo disco. Estamos hablando entonces, de mercancía esperada y especialmente deseada, aunando a una especulación desorbitada, signo inequívoco de nuestra voraz y engañosa economía de mercado. Por otro lado, rumores de que se presentarían en el festival de Coachella, así como decenas de archivos en YouTube que aseguran ser “filtraciones” del nuevo disco, que además “suenan” igual que ellos, han creado gran incertidumbre. Además se ha anunciado una impresionante lista de gente con la que colaboraron: Pharrell Williams, Panda Bear, Chilly Gonzales (colaborador de Feist), Julian Casablancas de los Strokes, y dos nombres colosales de la era disco: Nile Rodgers (Chic) y Giorgio Moroder (productor del gigantesco
17
“I Feel Love” de Donna Summer y musicalizador de películas como Scarface o Midnight Express) quienes nos hacen pensar en una intensa dosis de nu disco. El mismo Moroder acepta los excesos en el cuidado de los detalles por parte de Thomas Bangalter. “Grabamos con un micrófono de los años sesenta, otro de los setenta y uno actual. Cuando le pregunté al técnico: ‘Al final, ¿quién va a notar la diferencia?’, él me contestó: ‘Nadie, sólo Thomas’”. Esta minuciosidad le ha dado a Daft Punk un sello particular, haciéndolos un concepto tan original que se vuelve casi imposible no imitarlos, aunque sea inconscientemente. Justice o Boys Noize no los usan como modelo, sino como una referencia obligada en un mundo express cuya vertiginosa dinámica han sabido retratar de forma admirable debido a canciones como “Technologic”. Tal como la música electrónica a principios del milenio, Daft Punk no es algo que se descubre, es más bien algo que se reconoce, pues una vez que los aceptamos como parte de nuestro mundo, éste tiene que transformarse, y un oído, como el de Thomas, idealmente ha de agudizarse. M
“Lo que el mundo necesita ahora, más que buenas canciones dance, es algo nuevo. Éste disco (Random Access Memories) es ése paso adelante”. —Giorgio Moroder
www.marvin.com.mx
R edescubriendo
MÚSICA
esa v ieja psicodelia TXT:
: Ale j
andr
o Go nz
ález
Cast
illo
Dicen que una vez que la muerte se acerca a apagar el switch de los respiros, una luz se enciende para los moribundos, quienes no tienen más que seguir ese destello antes de bajar los párpados definitivamente. ”¡Luz, más luz!“, ésas fueron las últimas palabras del escritor Johann Wolfgang von Goethe en su lecho de muerte, las mismas a las que ha recurrido Primal Scream para titular su más reciente álbum en un intento más de mantener los suspiros activados. D E S C UBR I M I E N T O S
18
N
o es una casualidad que las obras del escritor alemán y del grupo escocés se encuentren a últimas fechas. En realidad, los autores de Screamadelica tienen harto en común con Fausto, ese célebre personaje abordado por Goethe. Su afán por mantener intacto su espíritu juvenil y una constante tendencia a gozar sin temblores morales de todos los placeres mundanos hacen creer que, tal como Fausto hizo, Bobby Gillespie estrechó la mano de algún ente diabólico con tal de pasarla bien más allá de los escenarios. En ese sentido, More light, el disco más nuevo del combo que lidera, simboliza un espejo al cual Bobby se asoma hoy día para encontrarse con un sonido que se niega a ceder ante los embates del reloj, como si poco hubiera cambiado desde mediados de los años ochenta del siglo pasado, cuando todo arrancó. The Primal Scream es un libro publicado en 1970 por Arthur Janov. En él, se plantea la posibilidad de deshacerse de la neurosis atacando los traumas que cada individuo ha ido acumulando desde la niñez, y la mejor forma de sacar a flote tal cantidad de emociones hundidas es, literalmente, gritando como un poseso (John Lennon recurrió a Janov y los resultados pueden escucharse en el álbum Plastic Ono Band, de 1970). Bien, pues Gillespie decidió utilizar esta información para darle nombre al proyecto musical que echó a andar en 1984, cuando, a la par de empuñar las baquetas en The Jesus and Mary Chain, dio vida a Primal Scream con un par de sencillos editados por Creation Records. Sin embargo, fue hasta que Bobby abandonó a los autores de Psychocandy que el tema “Velocity girl” ocupó un lugar especial en las habitaciones de los adolescentes de aquella época. Y es que dicha canción es la primera de una cinta lanzada por la NME titulada C86, un catálogo de grupos provenientes del subterráneo que a la larga se volverían míticos (el listado incluye a The Wedding Present y The Pastels, por ejemplo).
Sonic Flower Groove (1987) fue el álbum debut de Primal Scream, una extensión del sonido de “Velocity Girl” que, podría decirse, opera como un franco homenaje a The Byrds. Aunque el disco que le siguió (Primal Scream, 1989) no mostró vergüenza al dejar en claro que Roger McGuinn no era el único ídolo de Bobby, sino que Mick Jagger también figuraba en su repisa de santos. El ánimo Stone del plato no ayudó al grupo a engrosar su lista de fans, y en cierta medida esto ocurrió debido a que la isla británica decidió despedir los años ochenta con el acid house como estimulante y los modos de Jagger/Richards necesitaban una aceitada para lucir nuevamente cool. Entonces, los guitarristas encontraron que tenían que compartir protagonismo con los DJs si planeaban seguir vivos. Radical, pero cierto. De este modo, Andrew Weatherall fue el elegido por Gillespie para trabajar en un tema: “Reloaded”. Finalmente, su labor generó un cambio tal en el sonido de la banda que, literalmente, un nuevo Primal Scream nació. La ruta fue clara entonces para la banda: había que llevar al presente el sonido clásico del rock & roll y Weatherall había demostrado eficiencia al conseguirlo, así que el plan fue aliarse con él y, ayudada por Jimmy Miller –productor de tres discos demoledores de los Rolling: Beggars Banquet (1968), Let it Bleed (1969) y Sticky Fingers (1971)– y Hugo Nicholson, manufacturar un álbum fundamental en la historia del pop: Screamadelica (1991). Un movimiento definitivo. Porque no sólo el grupo jamás había sonado así; sino que nunca la historia de la música había generado un disco como ése. Screamadelica fue el ojo del huracán para una generación que decidió mantenerse alejada del influjo que al otro lado del océano generaba Nirvana y toda la camada grunge. Se trató de un disco que, de alguna manera, se erigió como una declaración de principios, un manifiesto de resistencia frente
(sí, el de The Pop Group). La a la nación alternativa. Con cuestión es, ¿requerimos de la un álbum así circulando, en el visión del grupo cuando acaba Reino Unido se aceptó que el de hacer una gira presentando rock había evolucionado para íntegramente Screamadelica encontrar un hábitat amable en (por mucho su mejor álbum)? la pista de baile; mientras que Refiriéndose precisamente a en América las cosas parecían un tema titulado “2013”, Bobby mantenerse intactas (al menos explica que lo suyo hoy día es en la superficie). atacar la “ausencia de disensión/ Después, alrededor protesta/resistencia y odio en del grupo crecería un hondo y la cultura pop contemporánea”. oscuro pozo llamado heroína, Gillespie se refiere al periodismo, y mantenerse a la orilla de el cine, la moda y, claro, la tal abismo no fue sencillo. música, en un momento que Un EP llamado Dixie Narco califica de “extraño, oscuramente (1992), numerosos escándalos violento y reaccionario”. ovacionados por la prensa “Luz, más luz”, solicitó barata, cambios en la alineación, Goethe antes de esfumarse. Una una gira con un Depeche Mode exigencia que Primal Scream instalado en la autodestrucción sostiene desde su lecho, como y el peso de haber generado un si los vertiginosos focos de álbum del calibre de Give Out But aquellos viejos raves –donde las Don’t Give Up (1994) –muy lejos drogas operaban como reinas de la altura de Screamadelica–, en agotadoras jornadas de fueron los factores que hicieron baile– de pronto se encontraran creer que el combo no seguiría fundidos. Y apenas basta activar más; sin embargo, se mantuvo el switch para que la experiencia andando (cierto, tambaleante, psicodélica se deshaga de luchando contra la resaca y el la pausa. Y es que casi todos síndrome de abstinencia, pero queremos luces otra vez. Somos de pie al fin) con Vanishing muchos los que nos anunciamos Point (1997). Después, según ha listos para redescubrir los viejos dicho el propio Bobby, la banda discos de Primal Scream y con se bloqueó “creativamente, y ellos –como Fausto hizo hace farmacéuticamente también”. mucho– crear un acceso directo Para Gillespie, alejarse a nuestros extraviados espíritus, de las drogas no fue sencillo. De obviamente, con el exceso como hecho, su estancia en las playas guía de turistas. M del exceso fue tan prolongada que muchos consideran que la sobriedad y las palabras Primal Scream jamás podrían mezclarse. —Bobby Gillespie Sin embargo, Bobby se anuncia limpio para More Light, su más reciente trabajo. “Quería traspasar la era oscura para internarme en una buena”, comenta, y advierte que el plato en cuestión aloja “rock & roll energético, de dos guitarras, bajo y batería”. Para conseguirlo, el cantante se ha aliado con Andrew Innes y la producción de David Holmes, además de las participaciones especiales de Robert Plant, Kevin Shields y Mark Stewart
“siempre hemos visto a la música como un tipo de fuerza revolucionaria”.
19
www.marvin.com.mx
M Ú SICA
Entrevista con Mark Arm
TX
T::
Jim
en
a G ó
me
z A l
ar
có
n / @ji m
ena
_blu e
Y, ¿q ué d emo nios sign ific a el gru nge ?
DESCU B RIMIENTOS
20
Descubrir es un acto adolescente y éste puede perdurar por toda la vida. Mudhoney fue uno de los primeros descubrimientos serios que tuve en la música, pues si bien la Jimena pequeña y barrosa ya sabía de Nirvana y Pearl Jam, poco conocía de las otras grandes bandas que también sufrieron el yugo del término grunge. ”Touch Me I'm Sick“ me pedía a gritos la desgarradora voz de Mark Arm en un track editado por Sub Pop en 1988, por esas épocas Arm gustaba de la aguja en el brazo y su gritos resonaban en cada rincón de mala muerte de Seattle. Esta canción que por ahí del 2000 apareció mágicamente en mi pesado iPod, fue creada a partir de una discusión que la joven y arrogante banda tuvo con Bruce Paviit (dueño de Sub Pop), pues ellos no querían que ”los hiciesen grandes“, no querían fans (es más, les escupían en la cara a los que tenían) y poco les importaba ser parte de un movimiento. Estaban enfermos. Su padecimiento funcionó como single debut y en su portada lo acompañaba una foto en blanco y negro (tomada desde el suelo) de un escusado. ¿Pueden imaginar una combinación más letal para una niña de 13 años llena de puberta angustia?
D
espués, y como todo explorador motivado por sus primero hallazgos, la búsqueda persiste y pronto la calidad de una banda se mide en su contexto. El tiempo pasa y uno entiende que eso que se sintió al principio, el gusto primitivo y pasional, suele estar ligado a una gran banda que también admira a otros grandes grupos (como a Black Flag, por ejemplo). Mudhoney, no es tan famosa como sus contemporáneos, y en realidad poco se parece a ellos (de nuevo la tendencia anal de los medios a clasificarlo todo en fólderes incapaces de contenerlo todo, se hace presente) o a la concepción estereotipada que ahora entendemos como grunge. Sus nueve discos de estudio, el último lanzado el 4 de abril de este año, nos hablan de una banda que es capaz de trascender escenas o movimientos, un grupo que suena a lo que suena porque le es natural, mas no por lo que está de moda, o pasado de moda. Tuve la oportunidad, gracias a la muy amable gente de Sub Pop Records, de entrevistar a Mark Arm. Esta charla de poco más de 40 minutos, despejó dudas de fan, desmintió mitos urbanos y dejó en claro que a Mudhoney le sigue sin importar lo que tú, puberta de 13 años, o cualquiera de nosotros piense de ellos.
El nuevo disco y las cosas en las que se va el tiempo “El proceso de componer y grabar Vanishing Point, fue un tanto peculiar. Steve (Turner) se mudó a Portland y no podíamos practicar tan frecuentemente
como queríamos, bueno, e incluso si no se hubiese mudado, no hubiéramos podido practicar por nuestros horarios de trabajo. Así que no empezamos a trabajar en el nuevo disco sino hasta 2011, y eso fue en ensayos para una gira que teníamos planeada. De pronto comenzamos a tocar cosas nuevas, fue algo muy espontáneo y esporádico. No fue un proceso continúo, sin embargo, cuando empezamos la grabación el tiempo pasó muy rápido, hicimos una sesión de tres días en abril de 2012 y otra en septiembre del mismo año, básicamente fueron dos fines de semana. No fue un álbum tardado en lo absoluto, sólo que entre éste y su antecesor hay muchos años de distancia (risas)”.
La falta de vocabulario “Sabemos quiénes somos. No intentamos sorprender a nadie o hacer algo nuevo sólo por el hecho de sonar distinto, sería tonto estar persiguiendo las tendencias del momento, hacer dubstep o algo así (risas). Lo que queremos es hacer cosas que nos gusten, y todos somos muy parecidos en ese aspecto, nuestros gustos se intersectan, hay otros estilos de música que nos parecen atractivos, aparte del rock, pero sería muy raro que empezáramos a hacer free jazz, además no lo podríamos hacer bien (risas). No tenemos el vocabulario musical para tocar jazz”.
Lo irrelevante y lo casi irrelevante
nos fue muy bien, así que creo que a la gente sí les gusta nuestro nuevo material, pero en realidad no nos parece importante en lo absoluto. Pues no hay nada que puedas hacer al respecto, o les va a gustar o no. Hay bandas que quieren alcanzar este nivel enorme de éxito y no lo logran, y si lo hicieran tampoco importaría. Nosotros no queremos eso, es prácticamente irrelevante. Ese tipo de bandas ve a la música como inversión, como una manera de obtener algo más, aparte de la música en sí, quieren fama y dinero y para nosotros las canciones y discos, son un ente y éste es suficiente por sí mismo”.
El significado del grunge “La gente quiere éxitos, siempre quieren que toquemos las canciones que se saben. Supongo no me molesta que el público siempre espere que toquemos los ‘clásicos’. Pero me gustaría pensar que hay más en nosotros que esta cosa que pasó hace 20 años, esta cosa llamada grunge. Somos parte de una tradición de bandas underground que aparecieron de la escena hardcore de los ochenta, pero no me asocio con el término grunge o algo por el estilo. Es más, no
sé ni siquiera qué significa la palabra. Fue algo que se usó para describir a un par de bandas de Seattle, ¿cierto? (risas). Todas eran bandas de rock, pero no necesariamente similares, incluso Soundgarden y Alice In Chains estaban haciendo cosas distintas (risas). ¿Sabes qué es lo peor? En Wikipedia o algún sitio por el estilo, dicen que yo inventé el término (risas). Alguien lo escribió y lo repitieron hasta la muerte y se supone que ahora es verdad. Es muy raro”.
La imposibilidad de México “Me encantaría ir a México, sólo hemos tocado dos veces ahí y fueron con Pearl Jam, nunca solos. Sería genial, me gustaría ir y surfear. ¡Nadie nos ha invitado nunca!”.
La edad y los descubrimientos “Ya casi no descubro cosas nuevas, más bien cosas muy viejas y extrañas. No paso mi tiempo como lo hacía cuando tenía veinte años: todas las noches en clubs viendo bandas; ya hice eso durante muchos años, durante otros 20, creo que ya fue suficiente (risas)”. M
“Me gustaría pensar que hay más en nosotros que esta cosa que pasó hace 20 años, esta cosa llamada grunge”. —Mark Arm
“Hemos hechos tres shows de promoción del nuevo disco, tocamos en Portland y Seattle;
21
www.marvin.com.mx
MÚSICA
én ma
g os
bailan
tambi
los C uando
TX
T:
:
Ju
an
C
l ar
os
H
a id
lg
o
Las civilizaciones han caído en el error de buscar la perfección. Lo hicieron los griegos y a su modo los orientales, entre otros. Se ha escrito la historia en una pugna entre la belleza y la fealdad. Ahora suena Baile de Magos –el sexto disco– de Joe Crepúsculo y me hace pensar en las recientes campañas de lencería en que se ha recurrido a mostrar el cuerpo de mujeres reales y no semi-diosas de diseño. Allí están los abultamientos, las imperfecciones. Recuerdo también una tienda que en lugar de maniquíes ha colocado a gente común –y muy corriente– a lucir las prendas. Sale a flote el mundo real y no un espejismo producido por La sociedad del espectáculo.
Y
es que el aspecto más importante para relacionarse con la forma de arte que hace el catalán Joel Iriarte es comprender que la perfección no existe –ni la física ni la filosófica y menos la musical–. Se trata de un tipo que con toda la desfachatez del mundo ha convertido a San Agustín en un letrista pop. Hizo de una sentencia teológica una frase para T-shirts: “Ama y haz lo que quieras”. Es un amante de los viejos sintetizadores y la música de toda laya. Nada mejor que describirle como un chatarrero de la era afterpop. Ha metido a un traductor web letras de Elton John y Barbra Streisand para usarlas en español en sus canciones y tiene un modo de cantar medio trotón y
D E S C UBR I M I E N T O S
destemplado con una afinación. Se empeña en dar varias vueltas de tuerca a las tonadas de discoteca barata y decoración de plástico (palmeras y cotorros incluidos). Lo mismo puede recurrir al country que hacer un reggaetón, pero lo que mejor le sale es evocar a la Ruta del Bakalao que alimentaban a una electrónica barata, ideal para escapadas de fin de semana entre Madrid y Valencia con todo tipo de drogas y bebidas. ¡A full los noventa españoles! Crepúsculo podría tocar en un bar a pie de carretera o en una disco de pueblo llena de elementos kitsch, pero no le queda el Lo-Fi, él ambiciona un espectro grande de sonido que ahora en Baile de Magos se regocijan de aquello que se
entiende como música verbenera. Se empeña en dar en lo más hondo del Inconsciente colectivo; no en vano hace un remembranza incluso de Mecano. Un viaje nostálgico y transformer al que nos conduce a través de una cumbia villera a la que tituló “Hoy no me quiero levantar”. Aquí hay un bardo para la desmodernidad. Melodías empalagosas, secuencias de eurodisco y frases cursilonas que se vuelven fascinantes. En Baile de magos (Mushroom Pillow, 2013) regresa la estética despatarrada y guarra de Supercrepus (2008) y Escuela de zebras (2009). Aquí los bombos son descarados, degeneradamente callejeros, y él hombre que los crea se
22
pertrecha detrás de aquellos teclados analógicos que lo mismo evocan a Devo que a Rafaella Carra, Gónzalo –el de “Las manos quietas”– y Lipps Inc. Por supuesto que Joe Crepúsculo es un artista que ama el exceso, que no sabe de medias tintas. Poco se atreverían a soltar de entrada una frase como: “El sol es nuevo cada día/ y el pájaro canta al amanecer” como lo hace en “Nuevo amanecer”, ¿Juan Gabriel acaso? Lo que podría parecer un pastiche destinado al fracaso se convierte en un pretexto para un culto apasionado. A este hombre de torva mirada y semblante rudo hay que amarlo u odiarlo. Hay quien dice que la verdadera influencia de este disco es Javiera Mena, pero el también miembro de Tarántula y otros proyectos underground insiste en señalar ante los medios que se ha dejado llevar por los influjos de Wendy Sulca y La Tigresa del Oriente. El asunto es que el disco es atronador. Ha dado con dos de las mejores canciones de su carrera. En “Leyenda” pide a Russian Red que lo acompañe cantando en español; pero también está “Mi fábrica de baile”, que rinde pleitesía a ese club en plan travesti radical de Fangoria y Dead or Alive. Y es que Baile de magos es un disco de tecno-pop –bastardo y mutante–; ¿Se preguntan por qué? “La Barca de los Cielos” inserta unas castañuelas –típico folclor manido español– en un contexto eurobeat y “Batalla de Robots” te lleva a pensar en una hipotética cruza entre Héroes del Silencio y New Order. ¿Imposible? Dejen correr al disco y organicen bacanales hasta caer muertos.Es cierto, estamos compuestos por baja cultura, por placeres culpables, por todo lo exquisito fallido que como populo producimos. Nos encanta la decadencia, de ella hacemos gala en nuestros bailes y rituales. Que vengan los Magos y nos encanten en medio de movimientos ridículos y canciones como “Bailando en el lavabo”. Joe sabe que tenía que ir todavía más allá: “Mi fábrica de baile no cabe en tu corazón pequeño”. Con discos como este no envejeceremos nunca, seremos eternamente jóvenes y bellos. M
18 DE MAYO DE 2013
Se dice que Tijuana es un ciudad post-everything; una urbe que se quedó beyondeada de la realidad del resto del país. Un nowhereland en el que las culturas se dan un entre –al fin tierra de boxeadores–. El arte allá se marca antes y después de Nortec, fenómeno que hizo que el mundo volteara a La esquina del mundo. En medio de ese stage fronterizo una generación más novel busca crear su propio soundtrack, dejando de lado los sonidos que le han traído su reciente fama pero sin olvidar las raíces. Los Macuanos lo conforman Moisés López, Moisés Horta y Reuben Torres, quienes semejan a unos robóticos Kraftwerk vestidos de negro, a diferencia de que éstos samplean ecos norteños. Conversamos con ellos, músicos que no tienen miedo de remixear su identidad a través del cut & paste de la actualidad. ¿Se puede ser un artista emergente en Tijuana? Los Macuanos: Sí hay talento en nuestra ciudad, pero el público no le gusta pagar. En 2009 hacíamos fiestas en casas de amigos y algunos bares;pero no
la
de El
sonido
t fo
p ost
::
Pe
d
- f iesta
an Ju o T: X sc T la Ve ro
Ca
rl
os
d Hi
al
go
dejó el sexenio de Calderón, pero si queremos hacer reflexionar a la gente de que la lucha del #YoSoy132 continúa y que hay que actuar y no sólo circular memes en contra del gobierno en Facebook. LM: Al principio fue como jugar con el término pues queríamos impactar. Nortec no es un grupo, es una generación y por ello se nos hacía difícil salir de ahí. Tal vez en cuanto a comercialización siguen pegando, pero ya no culturalmente. En su momento fueron un parteaguas; la gente los ve como un orgullo local, es importante que existan, pero también lo es avanzar.
había ganancias. Pese a todo es un lugar que se mantiene desarrollando. Hay ideas, pero hace falta más migración de propuestas de fuera hacia la ciudad. Entonces, ¿su objetivo es la profesionalización, poder vivir de la música? LM: Es el plan que quisiéramos; no tener que hacer otras cosas y dedicarnos a lo nuestro a tiempo completo. En el D.F. es más fácil porque hay promotores y en Tijuana no. En la radio se decía que Los Macuanos pertenecen a una generación post–Nortec, ¿cómo se sienten con esta aseveración?
Cada vez más se van focalizando en referencias políticas, ¿no sIenten que puede ser peligroso? LM: Si, pero algo que nos define –entre otras cosas– es nuestra postura de reflexión. Venimos de una parte del país donde no se puede ignorar el tema de la violencia; no intentamos resolver los problemas que nos
¿Qué tanto les acomoda o no tener la referencia de ser norteños? LM: La música empezó como una necesidad de hacer un sonido propio, que proviniera de nuestra región. Escuchábamos mucho no wave y house –que en sus inicios eran géneros regionales y ahora son globales–. El paradigma musical ha cambiado. Estás abierto al mundo, pero también sabes de dónde procedes. Es música del norte pero con miras más amplias; es algo como rizomático. Pero al tomar el nombre ya aceptaban evidentemente sus raíces… LM: Al empezar acuñamos el concepto de Ruidosón, debido a toda la saturación de sonidos que nos llegaba. Usar lo de Macuanos tiene su origen en nuestra familia. Se usaba para referirse a gente del norte: sombreruda, bigotona, brusca. También lo macuano lo usamos para referirnos a lo folclórico, el problema es que a veces nos dicen que somos muy kitsch. Se sabe que la electrónica se sustenta en la repetición, pero, ¿qué hay de las letras? LM: Estamos influenciados por la electrónica minimal; creemos que tiene más impacto incorporar frases que se repitan, pero aun así somos algo conservadores. Nos gusta limitar las palabras a lo meramente necesario. M
D E S C UBR I M I E N T O S
24
fo
Con la aparición del video como forma de difusión en los años ochenta, aquella frase “Video kill the radio star” auguró una nueva forma de consumir música. Actualmente ya no hay que preocuparse por el disco completo, con reventar la escena con un par de buenos sencillos se habrá sembrado el terreno adecuado para que la música transite por el sendero de forma segura.
:
P
e
d
r
o
Ve
la
s
c
o
ón om y videos al S y Hi
da
lg
r Mo
al
es
o
os , canciones rl Ca Ju
T:: verdades TX
an
18 DE MAYO DE 2013
Esta máxima parece cimentar la carrera de agrupaciones recientes como Porter o Hello Seahorse! La aparición en el horizonte de Little Jesus, además de constatarlo lo lleva a su quintaesencia, pues apenas con la exposición de un par de temas ha logrado convertirse en una promesa de la música hecha en el D.F., y que gracias a Internet puede tener alcances ilimitados. Little Jesus es un proyecto comandado por Santiago Casillas, a quién en el camino se le han unido Carlos Medina (guitarrista de los Plastics Revolutions), Manolo Sánchez (baterista de I Can Chase Dragons!), Fernando Bueno de 3 Dudes & A Mullet y Arturo Chimo de Madame Recamier. Es interesante escucharles decir que para ninguno de ellos se trata de un grupo alterno, sino de un proyecto en toda forma, una convicción que se nota en la forma de enfrentar la ejecución y dar la cara para dotar de una personalidad propia a Litlle Jesus. Ante el cuestionamiento de semejanzas con Extraperlo o El Guincho, aseguran que ambas agrupaciones españolas no aparecen entre sus referentes, se trata sólo de una coincidencia en el tiempo y quizá de la búsqueda rítmica, pues Santiago Casillas está enganchado desde hace tiempo a los ritmos africanos y Manolo Sánchez en los sonidos caribeños. Casillas asegura que se trata de innovar, tanto en la melodía como en el nombre de las canciones y el título de su
t:
disco: “Berlín” (primer canción conocida) responde a una evocación geográfica diferente al D.F. y “Norte” –nombre del futuro álbum– alude al fenómeno meteorológico: “Yo quería que el disco tuviera esa fuerza devastadora, que el sonido vaya transformando el paisaje”. El nombre de la banda tiene la influencia del estilo gangsta de personajes como Danger Mouse, aunque aseguran no ha faltado quién encuentre una connotación religiosa, esto ultimo dicen no tiene que ver con lo que hacen. Sobre su LP debut comentan: “Grabamos siete canciones y de esas sólo lanzamos “Berlín”, una más la usamos como lado b y las otras las estamos retrabajando”; ‘Azul’ es una de nuestras últimas grabaciones
pero decidimos subirla primero, incluso (risas, ¿bromean o lo dicen en serio?) pensamos que el disco podría llamarse Norte: grabaciones de archivo”. Sobre su participación en el Festival Marvin, manifiestan que esta clase de eventos revolucionan la manera de conocer propuestas, pues a pesar de lo que se piense, los grandes festivales siguen manteniendo una devoción hacia las bandas de larga trayectoria, en cambio, “en los festivales pequeños prácticamente todos son estelares”. Desde su punto de vista el éxito del grupo se debe a la vibra que emanan: “Nos la pasamos muy bien en los ensayos y nos encanta tocar en vivo, eso lo transmitimos a la gente y les ha gustado; líricamente somos muy
25
cotidianos, no nos entusiasma parecer muy profundos, no es un rollo político, no traemos una bandera de salvar la música, se trata simplemente de una conexión directa a través de ella”. Tener canciones sueltas no es algo nuevo, incluso The Beatles se hicieron a través de sencillos, para Little Jesus es una mejor forma de dialogar con el publico: “Sacar una canción nos da tiempo de que la gente nos conozca, nos permite tener mas vigencia, si posteas todo el disco la gente lo escucha y lo olvida pronto, en nuestro caso, cuando el publico ha digerido una canción lanzamos otra, no existe la necesidad de ser alguien sólo por tener un disco, si te enfocas en cada canción aseguras que al final todas serán igual de buenas”. M
www.marvin.com.mx/marvin13
Z ALAR
C ÓN
GÓME
LA
EN
ER
TX
GÍ
AC OM O
DIS
CU
J IMENA T::
R
18 DE MAYO DE 2013
SO A través de una línea telefónica que no oculta el esfuerzo que hace al conectar voces a través de océanos y continentes, se escucha a Esben Valloe, mitad del dúo danés Reptile Youth, con él viene un pesado acento y la intención de hacer música hiperactiva, eléctrica y poderosa. Hace un par de meses descubrimos a esta banda a través de un video en Youtube (el acto postmoderno del explorador musical), en éste mostraban una energía incontenible; la juventud de aquellos que aún tocan buscando conquistar a las audiencias y no vaciar sus bolsillos, la juventud de querer explotar a cada segundo, el deseo de aplicar un C’est la vie profundo y perpetuo, se trataba de una banda que no te permite la indiferencia, de ésas que te mueven el piecito sin pedirte permiso. “Lo más importante cuando tocamos en vivo es estar presentes, que la audiencia sienta nuestro humor y energía, lo siguiente más importante es que el público esté dispuesto a unirse a nosotros, ellos tienen también una responsabilidad, la de estar ahí (verdaderamente) y no sólo pararse enfrente de un escenario. Creo que este intercambio de energía es lo que buscamos obtener de cada concierto”. En las palabras de Esben se deja ver idealismo, pero también sabiduría. No es de extrañar que en una época en la cual la mayoría del público está más interesado en documentar un concierto que escucharlo, muchos grupos se suscriban a esta clase de posturas, lo valioso D E S C UBR I M I E N T O S
en las palabras del danés se encuentra en la responsabilidad dividida. Cierto, el público debe entregarse, pero antes la banda tiene que ganárselo. La tarea le viene bien a este dúo no carente de sentido del humor o carisma (véase la letra de su track “Be My Yoko Ono”: “Por ti separo a mi banda”, le dicen a una chica imaginaria sin preocuparse demasiado por equiparase con Lennon. ¡La juventud desenfadada!) que con la misma voracidad que toman a sus espectadores se enfrentan a la composición. “Nos gustan muchas clases de sonidos, cuando grabamos el primer disco no sabíamos qué clase de banda
queríamos ser, así que decidimos ser todas las bandas del mundo”, nos cuenta Esben y no puedo evitar imaginar un sonrisa pícara del otro lado de la línea, sabe que lo que ha dicho es irreal e incluso presuntuoso, supongo es la astuta respuesta de alguien que ha estudiado bien a los rockstars de la historia, de alguien que conoce bien a sus referencias. Al respecto, hay que subrayar que éstas no son demasiado sutiles (la comparación con The Rapture en sus años mozos es casi inevitable), pero sí están bien pensadas y acopladas a ideas individuales. “Algo de rock y disco, pop, punk y dance. Creo que el resultado final es bastante bueno”, me dice con un poco de
26
titubeo. Estoy de acuerdo, se trata de un buen debut; once tracks que esconden promesas aún por cumplir y las cuales sólo podrán ser concretadas con un poco de tiempo y madurez. La banda comienza a girar arduamente y el escenario les depara grandes lecciones, ellos lo saben y entienden que no podrán ser “todas las bandas del mundo” por mucho tiempo más. “El primer disco lo grabamos en partes y hasta cierto punto por separado, para el siguiente álbum queremos traer a toda la banda que toca con nosotros. Vamos a intentar hacer un sonido más enfocado y preciso, nos encantó lo que hemos hecho y nos encanta tocarlo y hacer que la gente explote en vivo, pero aún tenemos mucho que decir, sólo estamos comenzando. No sé muy bien qué sigue, lo que sí te puedo afirmar es que tomaremos una ruta más old school”. Suena prometedor, pero no hay necesidad de convencer al público con esta afirmación, y es que si bien su disco es sólo una invitación (a seguirles la pista, a verlos crecer) a una fiesta, la asistencia ya está confirmada y la cita tiene fecha, sólo queda cumplir –cada quien por su lado–con su respectiva responsabilidad.M — Dos bandas danesas que Reptile Youth quiere que escuches: Choir of Young Believers Proyecto de Jannis Noya Makrigiannis. Esben recomienda ver el video del tema “Paralize” Efterklang Banda danesa con trayectoria a la cual Valloe describe como “experimental y hermosa”.
De vez en cuando uno se encuentra con una joya, y en la música el acto de descubrir es el acto de buscar. La curiosidad es quizá la única cualidad imprescindible del melómano, y muchas veces las mejores cosas llegan a través de un amigo. Así, llega No Somos Marineros, una banda que en menos de un año, sin material editado y con (relativamente) pocas canciones, alcanza a los escuchas por recomendaciones de oído a oído.
T PA FO
T::
LÁ
N /
DANIEL
C ÓN Z ALAR GÓME T
J IMENA :: XT
es ob El
misma canción lo exige. Es esta necesidad de expresarnos, una catarsis que estás sacando. Incluso antes de que hubieran voces en los temas, durante los shows gritábamos y se sentía natural, era algo que tenías que sacar de alguna forma. Ahora es lo mismo pero más estructurado, y no nada más visceral”. Para conocer a No Somos Marineros hay que verlos en vivo (independientemente de que no haya disco que escuchar). Descubrir de primera oída a qué suena la teoría, a qué suena lo que no suena a Austin TV –a pesar de ser fácilmente comparables–, a qué suenan cinco güeyes que necesitan desahogarse en el
tocar
j etivo
escenario y que cuentan con un gran oficio de músicos. La respuesta, a riesgo de sonar a integrante de banda que solía ser instrumental, es: inetiquetables. Aquí es cuando lo visceral mata a la estructura, donde lo que cada músico puede sacar de su instrumento cede a la propiedad del conjunto, donde lo matemático se une con lo violento o para decirlo en las palabras de ellos mismos: “Son los contrastes los que dan la firmita a cada banda”. Lo son, y en su caso resultan innegables: altura y ritmo, silencios y gritos. Verlos en vivo provoca recomendarlos, desear que alguien más los descubra
27
y claro, de que la cadena persista. “En términos ideológicos el grupo es ‘hazlo tú mismo’, sé verdadero a lo que crees y no importa llevarlo a las últimas consecuencias, esa es la esencia de la banda. La gente se identifica con nosotros por puro cotorreo. No es que intentemos dar una imagen, fue totalmente circunstancial el hecho de que empezáramos a tocar sin tener algo grabado, no fue planeado, lo curioso es que tocando se transmite lo esencial: unos amigos pasándosela bien”. Esta peculiar historia de reconocimiento sin material discográfico, también puede ser explicada con su calidad en directo, la cual –a su vez– se la deben a la experiencia de tocar sin la intención de “promocionar” nada. “Lo que hacemos, es lo más natural, no al revés. Ahora es primero sacar un disco y luego salir a tocar, según nosotros lo más lógico es primero vas, tocas, luego sacas un disco, y luego llegas a la radio. Lo que queríamos era tocar, nos valía si teníamos un álbum o no, y nos valía si alguien nos iba a comprar algo, nos sigue sin importar porque aún no tenemos un disco (risas). No es fácil, pero si tu aspiración es tocar en el Alicia y ves que no se está armando, toca en casa de tu tía y que te valga, algún día llegará, y eso es lo chistoso, que al final llega. Nuestra primera tocada fue en una azotea aquí en la Roma, la segunda en una casa, la tercera en una fiesta y de ahí al Alicia, luego al Imperial y después al Festival #Marvin13”. M
www.marvin.com.mx/marvin13
18 DE MAYO DE 2013
Conformado por un grupo de amigos, que antes incluso de ser músicos, son también melómanos, No Somos Marineros crea sonidos difíciles de encasillar, y como ya es costumbre ellos son los primeros en oponerse a describirlos: “Cuando comenzamos a tocar juntos era puro jam, e incluso ahora tampoco te podríamos decir a qué sonamos, lo que siempre contestamos cuando nos lo preguntan es que sonamos a cinco güeyes tocando lo que sienten que una canción necesita”. Y aunque esta explicación bordea ágilmente las fronteras de lo clasificable, peca de cierto ensimismamiento; la música de No Somos Marineros es precisa e intrincada, de ahí que algunos, mucho menos precavidos que yo, opten por el uso del término “math rock”, (“No es math rock, tal vez sí tiene algunas cosas, pero el math es mucho más complejo”. N. del E: El derecho a réplica nunca ha de ser negado en estás páginas) pero también en su sonido encontramos poder poco característico del género antes mencionado. Hay melodías instrumentales (muy pocas con voz), inaccesibles para ciertos gustos, cortadas con percusiones punzantes y propositivas, pero melodías al fin. Han también decidido incluir voces de manera más constante: “Metimos voz para pegar, (risas), y porque no somos Austin TV” –estas últimas afirmaciones son seguidas por risas de todos los presentes–. En realidad, creemos que la
m
t.co
se box life
y cari
18 DE MAYO DE 2013
TX
T::
Pa
bl
o
Pu
lid
o
Guardas todas tus cosas en el coche, te aseguras de no dejar nada en aquél departamento que en realidad nunca fue tu hogar, azotas la puerta como si por aplicar más fuerza lograras desprenderte de tu debilidad humana. Volteas alrededor asegurando que no haya nadie, te metes al auto y giras la llave. Adiós. ”Es que te quiero bailando, es que te quiero en mi cuarto“, canta el tipo aquél en la radio, mientras el sol te pega en la cara y sólo piensas en acelerar más y más. La voz es de Bill Yonson, un sujeto que entiende lo que te pasa, pues él también ha sufrido por amor y desea ayudarte tocando música que te transporte a un desierto donde estés sólo tú y tu tormento; un sueño y el deseo de permanecer ahí por un buen rato y nada más. Ésta es la clase de música que hace Josué Coronado, mejor conocido como Bill. D E S C UBR I M I E N T O S
T ro
pi
w ave
Hacer música es una tarea bastante difícil y quizá hasta aburrida. ¿Qué hacer? ¿Más de ese rock o electropop mediocre que impera en México? O, ¿qué tal si en vez de emular lo extranjero retomas los sonidos de tu país y los reinterpretas hasta formar algo identificable? Esto fue lo que hizo este músico chihuahuense, que con la magia de Internet encontró sonidos que decidió adoptar como sus guías creativas (y espirituales). Su imagen es tan misteriosa
p ara
desconsolados
como su propuesta sonora y para sacarme dudas decidí platicar con él, sobre su carrera y sus inspiraciones. Rebautizado con el nombre de Bill Yonson, Coronado se dispuso a aprovechar todo este mar de ritmos compuesto por el tropical, el chillwave y el reggaeton para saciar su curiosidad y ya de paso, darle un poco de sentido a todos esos residuos sentimentales que le ha dejado el corazón: “Siempre hago canciones tristes porque
28
ñ osos
así soy, soy un tipo que vive en el saudade del mar y aprovecho mis melancolías amorosas para componer”, me explica y al fin entiendo el porqué de los flashbacks y remordimientos que habitan en su sonido. Al oír nuevamente su álbum JacksonBillYonson (2012), vuelve a mí esa imagen del desierto, parece que ya he estado allí y Bill también, creo que es un lugar en el que al fin y al cabo todos hemos estado, un sitio seco denominado nostalgia. “En mi mente hay siempre la necesidad de musicalizar los momentos y lugares que he vivido”, me comenta ese joven de mirada pacífica, entonces respiro hondo y pienso que lograr adaptar al arte los sentimientos que la mayoría comparte, debería ser una cualidad capaz de asegurar el éxito comercial, pero Bill no es tan ambicioso: “Mi meta no es ser famoso, sino vivir de la música, desgraciadamente se necesita de la fama para poder conseguirlo”, y agrega: “Creo que el verdadero éxito llega cuando ves que la gente baja tu disco para ponerlo en sus fiestas y estéreos”. A pesar de que la música es un negocio muchas veces limitado, esto motiva a buscar nuevos terrenos, en el caso de Bill, en el diseño gráfico y la animación, así como en la edición de videos y creación de publicidad. Pero no todo el tiempo es tristeza y soledad, sus canciones también regocijan entre la sensualidad y la necesidad de amar. Al escuchar temas como “Dime Calor” y “Ambiente Romántico” me detengo un poco a pensar y le pregunto por qué la gente debería escuchar lo que hace y, aún más, asistir a un concierto suyo. Simple: “Por que no se quieren perder de un buen rato de bailar pegaito”. M
18 DE MAYO DE 2013
Después de años de hacer música con guiños a sus héroes musicales de toda la vida, con reminiscencias y sonidos familiares, el líder de los Fancy Free rompe con su pasado y presenta un disco solista editado exclusivamente en vinilo: I Rather be Transparent than a Shadow in the Dark. Con este LP, Martin Thulin se reinventa sutilmente con la consigna de no hacer copias pálidas del pop y el rock. ”Un disco sin referencias“ comenta... Tu disco sale sólo en vinilo… ¿Bye, bye CD? Martin Thulin: No estoy en contra del CD, pero si quieres el disco completo tiene que ser en digital. Además, ¿a caso alguien sigue editando discos en CD? Me metí en una discusión muy cabrona sobre los CDs y lo digital. A la gente que no le interesa tanto la música, no va a escuchar un disco aunque sea gratis. Sí, muchos van a los conciertos sin saber ni quién toca… MT: Claro. Si en Wikipedia dice que tal artista está bien cabrón, vas al show sin importar el no haber escuchado nada de su trabajo con anterioridad. No le veo caso. Otra cosa que no le veo sentido es que la gente a la hora de comprar un disco, lo quiere escuchar antes… ¿Dónde queda la emoción, la sorpresa o la satisfacción de comprar algo y ponerlo y descubrirlo? Es como los que dicen: “Ah, acabo de escuchar el disco nuevo de Bowie y está bueno, pero no lo voy a comprar” Qué weba, wey… Volviendo un poco al tema de tu disco, y la decisión de sacarlo en vinilo, ¿qué pasa con los que no D E S C UBR I M I E N T O S
TX
: T:
T rans
tienen tornamesa? MT: Tengo que poner filtro, algunas personas van a quedar fuera por ese limitante, pero bueno, si lo quieren escuchar ahí está Soundcloud. No soy un fascista del vinilo, me vale verga. Digo, a veces consigo cosas raras de los cincuenta en digital que son imposibles de hallar en vinilo, pero no se compara. ¿Tener un disco digital es como tener una novia por internet? No la tocas, no la tienes… MT: Exacto… Si tienes un LP lo escuchas. Con lo digital es como media canción, un clic… etc., y bueno, quiero que este disco sea sólo para fans, para aquellos que gustan de verdad de la música. ¿Nadie te ha tachado de pretencioso? MT: Sí, pero, ¿y qué? Mi papel es no ser mainstream, sino proponer cosas distintas. Me
A
le
ja
n
FO
o
M
T:
n
c
i
/
P
: DANIEL
y anti
L AT
oy
ÁN
re f
m
/
lif
rn
eb
o
o
e xs
t.
co
erencial
p arente
molestan las bandas que traen su chip MTV, así de: “Estamos súper contentos, vean nuestro nuevo video, está poca madre y ahorita estamos ensayando bien chido”. Yo prefiero decir cosas que, para bien o para mal, provoquen, no es de que sean verdades absolutas, pero no quiero ser parte del rock lambiscón. Ayer alguien me tuiteó: “Me cagas” (risas) y yo lo retuiteé, es muy chistoso que alguien que no te conoce te ve como una “figura” que odiar. Siento que no te gusta esta década… MT: Desde la década pasada, son los años más aburridos... por eso los discos no venden. Animal Collective es una de las pocas bandas que han propuesto algo, aunque no soy fan y me aburren un poco, si destacan sobre esa ola de post-Strokes tan mala. Con Los
30
d
r
a
a ll
@
s no
e od
Fancy revisitaba el new wave, la psicodelia, lo que escuchaba de niño y adolescente. ¿Una canción perfecta? MT: La única canción que es un hit y que tiene una estructura tan rara, pero que fluye, con su ritmo bizarro y sin recurrir al verso coro es “Ashes to Ashes” de Bowie. Es un milagro. M — Todas las ganancias de I Rather be Transparent than a Shadow in the Dark irán destinadas a la preservación del Jaguar (no Saúl Hernández). Más informes en martinthulin.com
m
TX
T:
:
Pa
b
lo
P
u
li
d
o
En
contra del p riísmo del
“Yeshua Elastik no es una banda más del montón”, me comenta Rubén Cerilla (mitad del dúo), una aseveración bastante atrevida para una banda joven. “Al principio sólo queríamos tocar, lanzar discos. Comenzamos con una PC (¡por fin alguien sin Mac!) y algunas guitarras y pedales; pensábamos que se trataba de sólo componer rolas, pero de repente nos dimos cuenta de que todo está politizado. Hay muchos intereses de por medio”. Esta revelación sobre el música, su industria y protagonistas, no detuvo al dúo para lanzar sus primeras grabaciones, e incluso logró colarse en la radio y diversos blogs que aplaudían su álbum Naturalia (2011), un compendio de sonidos en el que se pasean indecentes guitarras alegres y teclados enfadados, nada mal para un debut. Pero el panorama cambió, el interés simplemente paró y la banda llegó a un impasse. Es entonces cuando decidieron ceder un poco ante el pretencioso encanto de la
escena y buscaron la manera de difundir con más fuerza su música. Este esfuerzo al final dio frutos; lograron reclutar a Martin Thulin (Fancy Free) y Hugo Quezada (Robota) para producir 4083, un nuevo álbum inspirado en “el cosmos, las estrellas y el amor; uno en el que –si pones atención– sale a la luz el verdadero rostro del dueto, uno muy serio”, me revela David Lemus, la otra parte del proyecto. Para grabar este material, Yeshua Elastik y compañía se instalaron en una cómoda cabaña en Valle de Bravo, allí armaron un laboratorio sonoro en donde hicieron todo lo que su mente les ordenaba, claro, bajo los requisitos de Thulin y Quezada: “A las 8 am en punto, había que hacerle a Martín su tecito acompañado de una mermeladita de raspberry muy fina para que se relajara y arrancara. Con Martín era obligatorio llegar con unas chelas y trabajar toda la noche”,
31
www.marvin.com.mx/marvin13
18 DE MAYO DE 2013
Hace siete años, dos inocentes jóvenes que se encerraban en sus cuartos a escuchar música decidieron crear su propia banda. No parece ser una historia fuera de lo común, pero lo que la hace especial es la convicción con la que nació y que sigue hasta el momento: el objetivo es crear buenas canciones, nada de escenas o banalidades que más tienen que ver con el ser famoso y no con la creatividad (un sistema impuesto por la burocracia del rock), un grupo que existe para sí mismo y que poco le importa el convertirse en un referente.
me comenta Rubén roc con una sonrisa, no sé si de alegría o de k arrepentimiento por haber revelado tales detalles. A través de diez canciones, 4083 explora nuevos matices como el de una electrónica más experimental o el de sumar cuerdas distorsionadas. Para lanzarlo en formato físico el proyecto recurrió a la plataforma Fondeadora, en el que seguidores y amigos aportaron para editarlo en un ambicioso formato de vinilo color blanco. ¿A qué se debe tal decisión? David lo justifica así: “Creo que el mismo medio ya no te pide el CD, en cambio el vinilo se ha convertido en una especie de arte-objeto, en el que cada sonido está en su lugar”. Ahora que la banda se encuentra en un momento en el que ha logrado grabar en un contexto profesional, sin por ello sacrificar su filosofía de no ceder –completamente– ante los caprichos del “priísmo” del rock, sólo esperan salir de gira por todo el país, pues para eso se formaron, para tocar instrumentos y comunicar sus ideales, no para competir en quién tiene más amigos famosos. M
c r A is u
sonido
L
el
18 DE MAYO DE 2013
T
X
T
es
e
gesto
::
El
Syyvilla Fort pidió a John Cage que escribiese música para uno de sus bailes, él aceptó gustoso. La danza era una posibilidad para describir los movimientos totales de un individuo, como una partitura describe los movimientos de su instrumento. Para que los aspectos rítmicos de la composición funcionarán, Cage necesitaba una orquesta de percusión; pero el lugar donde la pieza iba a presentarse era demasiado pequeño, entonces Cage pensó que podía utilizar un piano para emular los sonidos de instrumentos percutivos. Colocó una serie tornillos, gomas y metales en el interior del piano, llevando el sonido del instrumento a niveles donde era prácticamente irreconocible. Lo llamó “piano preparado”. Óscar Coyoli cuenta esta anécdota siempre con suma emoción, sus ojos se iluminan como rastreando el significado oculto de tan histórico momento. La posibilidad de escucharlo todo lo ha tomado por sorpresa. D E S C UBR I M I E N T O S
Coyoli creció rodeado de álbumes y compositores de la llamada “música culta”. Pero fue en la secundaria donde su apreciación musical dio un radical salto. “Un amigo llegó y me dijo: ‘Arrodíllate ante el Rey’”. En la playera de su amigo estaba grabada la imagen de Kurt Cobain. Óscar rechazó de inmediato la impostura y los pastiches de la música culta, dejándose llevar por la crudeza de Nirvana, los bajos desordenados de Korn y la imagen enigmática del rock para suicidas. “Cuesta trabajo aceptar eso, pero Limp Biskit me dejó enseñanzas”. Si Coyoli adquirió una forma, fue debido a la aceptación de esta música, así como a su respectivo rechazo y la necesidad por transformar el lenguaje pictórico en una asociación de notas y armonías. “Encontré compositores como Modést Músorgski, quien
tenía este trabajo llamado Cuadros de una exposición, y pensé que tal vez podría hacer algo similar: traducir el lienzo en música. Así surgió el primer EP de Coyoli. Dije: ‘El agua va a ser representada por la guitarra haciendo este ritmo, el pasto va a ser esta otra guitarra con este ritmo; y cuando la gente aparezca la canción pasará a un ritmo de vals’”. La voz de Óscar parece más frágil al hablar de este primer EP, dice: “No sabía lo que estaba esperando”. Fijación que resulta menos relevante, cuando escuchamos Bemôt, el álbum que Coyoli liberó el año pasado. Hecho posible gracias a la intervención y consejo de Juan Manuel Torreblanca y Andrea Balency. “Invertí cerca de un año para escribir las canciones de Bemôt. Llamé a Andrea y me ayudó mucho. Un día encontré a Juan caminando por la calle. Fue una sorpresa, le pregunté si podía asesorarme, y, a pesar de que él también se encontraba preparando su nuevo disco, accedió. Recibí y acepté muchas de sus recomendaciones, ya que la instrumentación de Bemôt era mucho más ambiciosa”. Bemôt es en todos los sentidos un triunfo, una mezcla de
32
frescas composiciones acústicas que aterrizan en exploraciones sonoras mucho más radicales. Durante estas intersecciones momentáneas sucede mucho de lo que hace a Coyoli un proyecto tan atractivo. Aún así, Óscar confía en su capacidad por orquestar proyectos más grandes tanto en volumen como en ambición: “A veces siento que la música que hago es burda y torpe. Estoy consciente que no quiero tener 50 años y seguir haciendo Coyoli. Me encantaría trabajar música para ensambles de cámara, sinfonías, música para ópera. Me gustaría escribir música para danza”. Esto no es resultado de la experimentación, sino de una infancia ornamentada por la música de genios como Gustav Mahler o Serguéi Prokófiev. En estos momentos, está cautivado por la música de Helmut Lanchemann, me cuenta que en algún punto de su trabajo, Lanchemann pasó días enteros golpeando láminas con piedras de diferentes tamaños para averiguar qué sonido obtenía con esto. Por alguna razón intuyo, que él terminará realizando empresas similares. “No sé por qué limitamos tanto la música a instrumentos musicales. Por qué no agarramos un gato y lo exprimimos hasta que maúlle, maúlle, maúlle, y lo grabamos. Podríamos samplear de diversas formas el lenguaje popular de los sonidos. Pero no lo hacemos”. Actualmente Óscar está preparando un nuevo álbum y sólo su cabeza, “el mejor instrumento para orquestar –incluso mejor que el piano–”, según sus propias palabras, conoce los límites de este nuevo. “Quiero que la nueva música de Coyoli sea algo muy vivo. No limitado a instrumentos, quiero que las personas que me escuchen vivan una escena”. Coyoli entiende que la música puede transmitirse desde cualquier sonido, que sólo basta una mente ingenua, pero consciente de su condición de catalizador para hacer explícito el papel de los sonidos. M
en
f iestando en
T
medio de
T:
:
R
b
e
r
G
o
n
l
e
C
l
a
é
La escena musical “Están saliendo bandas muy buenas de todo tipo, me encantan todos los géneros que he estado escuchando, desde hip-hop hasta experimental. Hay joyas como Siete Catorce que todavía no conoce mucha gente y él sólo tiene 19 años. ¡Imagínate qué va a hacer cuando tenga 25! Me gustan bandas como Little Jesus, Little Ethiopia, y D.D.A. Está muy fuerte la escena, entre comillas, porque realmente ‘la escena’ no existe, más bien podríamos llamarlo como ‘los amigos de internet’, porque entre todos nos conocemos”.
s
violencia
Música como resultado de la violencia “Llevo tres años haciendo el disco porque tuve un bloqueo mental denso. Está basado en la violencia y todo lo que ha pasado los años anteriores. En Tijuana, en 2010, hubo una fuerte ola de violencia en donde todo se calmó y no había fiestas ni nada (ahí fue cuando nosotros empezamos a hacer lo del Ruidosón). Yo veo que la violencia está en la tele, pero a mí nunca me ha pasado nada personalmente. Los medios llegaron a ser muy amarillistas, de repente era el tema de todo el día y decían que estaba muy fuerte la situación. A veces pienso que lo hicieron para mantener a la gente asustada”. Más violencia “Hace poco estaba viendo un video en internet de un cuate que se llama Cody Wilson que hace armas en una impresora 3D; me sacó de onda bastante.
Yo creo que ése es el futuro. En un momento los sicarios ya no van a tener que comprar sus armas en el mercado negro, ya las van a producir ellos, entonces, va a estar muy loca esta nueva generación de sicarios. La violencia siempre estará presente, por eso tenía muchas ganas de hacer algo sobre eso”. Imágenes bizarras “Desde chico tengo esta inquietud de jugar con monitos y hacer un montón de historias bizarras que tienen que ver con lo que veo en la tele o en internet junto con lo que me pasa en la vida real. Hicimos el video de “Club Negro” con la intención de representar lo que está pasando con los secuestros y todo eso, pero tampoco de una manera tan cruda para que la gente no pensara que es muy violento. Aunque el siguiente clip sí quiero que esté muy crudo y que saque de onda. Muy denso”.
33
Dinero y éxito en México “Espero que en algún momento nos ayudemos entre todos y haya dinero para todos, porque uno quiere ir a tocar pero también quieres que te paguen. Los organizadores se llevan un chingo de dinero y piensan que con una cerveza estás feliz. Para que funcione hay que trabajar bien sin estar tirando mierda, que es algo que nos ha gustado hacer mucho, pero ya no andamos para estar haciendo ese tipo de cosas. Hay que dejar de intentar ser estadounidenses o europeos. Con eso todo va a crecer sin parar y al rato vamos a estar en blogs famosos porque hay demasiado talento mexa. Ahora falta difusión y ganas de salir adelante. Se está creando una nueva identidad que va a influenciar a futuras generaciones”. La evolución de María y José “Todavía no termino de evolucionar, soy como un Pokémon, yo creo que apenas voy en la segunda fase. Del primer disco de María y José a este, es muy notable la diferencia, pero todavía no estoy muy feliz con donde estoy. Creo que ya di un gran paso y en el tercer disco se va a ver más clara la evolución del proyecto. Va a ser épico. Cómprenlo y compren impresoras 3D porque las vamos a necesitar en algún momento”. M
www.marvin.com.mx/marvin13
18 DE MAYO DE 2013
Unsexy Nerd Ponies, Tony Gallardo II, padrino del Ruidosón, y punk de corazón tropical. Todo esto es María y José. Un chico con más actitud y sabor que muchos, un músico de Tijuana que crea desde Monterrey y que tiene mucho por decir, tanto así que no le alcanzan los alias. ”Soy como un Pokémon“, me dice durante nuestra charla, pero hay más que humor y sonidos soleados en este hombre de mil nombres. Él es lúcido; conoce la violencia que azota el norte, pero también es consciente del amarillismo mediático; Club Negro, disco lanzado el 30 de abril, habla de este tema y lo lleva a beats bailables, hazaña que (como casi todo lo que dice en esta página) resulta admirable.
la
X
o
to
zá
z
p
18 DE MAYO DE 2013
En ocasiones un cambio de dirección resulta ser la decisión animal ez correcta para aventurarse y qu áz V como descubrir nuevas opciones; a de uí q dejarse llevar por la intuición y r tocar : O T: llegar al lugar donde se disfruta de TX de todo lo aprendido en el camino, encontrar pues un espacio sustraídos donde es preciso permanecer. Así fue el proceso de la banda x cesos The Melovskys, conformada ye actualmente por cuatro músicos poseedores de un doctorado en D iversión producción de sonidos estridentes; todos ellos determinados a evolucionar: Dr. Panic, Dr. Psycho, Dr. Death y Dr. Hell. “The Melovskys empezó siendo trance psicodélico” me dice Dr. Panic, el fundador y “Profesor X-avier de los hombres raritos” que completan esta agrupación. “No queremos negar la cruz de la parroquia”, me dice: “Decir que nunca hicimos psy trance sería mentir; porque eso tiene un valor y le debemos a ese género el sonido que ahora tiene la banda”. Negar entonces su pasado sería un grave error, que –desafortunadamente– muchas bandas se empeñan en cometer, patrón que resulta lógico cuando entendemos que para un grupo pocas cosas resultan tan difíciles como definir su personalidad sonora, tener un estilo único que los distinga y en el caso de The Melovskys, lo ha encontrado a través de una divertida fusión del electro con el punk y el rock. El resultado: una máquina generadora de beats atascados y energía insaciable. “El elemento primordial es la parte electrónica y sin querer hacerla a un lado, se decidió hacer esta mezcla con otros géneros. Así es como hemos logrado balancear lo orgánico de una banda de rock con los elementos electrónicos, procurando una coherencia y equilibrio entre las dos cosas” menciona Dr. Death, quien también es integrante de Bengala. D E S C UBR I M I E N T O S
Blaster es el álbum debut de los Melovskys y fue lanzado digitalmente a principios de este año. Un disco que Dr. Panic asegura fue muy interesante de producir: “No precisamente era tocar sobre una base electrónica. Dr. Psycho (la bestia detrás de la batería) estuvo semanas y semanas tratando de sacar diferentes sonidos y buscando la forma para hacer que todo se integrara”. Después de un rato, como intentando recordar aquél proceso con exactitud, Dr. Psycho me voltea a ver con su afro un tanto desalineado, y comenta: “Me dijeron: ´Tú tócale como animal´. Y así salió la base”. Además, Dr. Panic asegura que parte importante
de cómo terminó el sonido del disco se debió a la ayuda de dos personajes involucrados en la producción, Phill Vinall y Jason Carmer, hombres que anteriormente han trabajado con bandas como Radiohead, Korn, Pulp y Placebo. “Queríamos que al escuchar el disco resultará en una experiencia similar o igual a la de tocarlo y escucharlo en vivo”, esta noble intención seguramente tiene su origen en la complicada experiencia de comenzar a tocar en vivo, ellos saben bien lo que es presentarse ante una audiencia de diez personas, saben lo que es cuando el silencio ocupa el lugar de los aplausos, saben que hay que pararse en el escenario y darlo todo.
34
Pero, claro, también muchas veces han querido tirar la toalla, como cuando se presentaron en Perú, en un baresito lleno de reaggetoneros en un concierto que terminó como show dominical: mandando saludos a las secundarias y las novias. Al final The Melovskys es fuerte, están en una nueva etapa y acaban de enterarse que su sonido no tienen límites (un conocimiento fundamental). Los excesos, la diversión, las chelas que comparten durante esta entrevista y sobre todo la amistad que los une, los mantiene perseverando e insistiendo en su propuesta, en primera instancia, esperando complacer a nadie más que a sí mismos. M
EN POR TADA
D E S C UBR I M I E N T O S
36
L A ilusi
ó n de lo v iejo
y la imposibilidad de lo nue v o
TXT
:: J IME N
C on A G ÓME
v ersaci Z
ó n con
J onat
h an
R ado
La nostalgia puede atacarnos desde los lugares más inesperados, tomar las caras más improbables y sacudirnos con su suavidad. Dos chicos: Jonathan Rado y Sam France, coinciden en tiempo y geografía, se conocen desde pequeños y pronto descubren que en ambos vive la pesada añoranza a épocas ajenas, a un tiempo que les es y siempre será inaccesible. Se reconocen en el otro y siguen sus días plagados de horas de escuchar música, de poner hip-hop a todo volumen en sus cuartos de pubertad, y buscar un instrumento cercano para intentar desprenderle sonidos, y así unirse a un diálogo que es mucho más viejo que ellos. 37
www.marvin.com.mx
oxygen es el resultado del sorprendentemente largo camino de este par de veinteañeros; Sam y Rado han editado seis EPs y dos discos de estudio. Su primera banda llamada The Boscos, sonaba a unos Doors a los que aún no les cambiaba la voz, a lo que un grupo de niños de 12 años entendieron como rock. Sí, 12 años. Efectivamente estos jóvenes de 22 años llevan una década haciendo música, y no me refiero a simples covers de Nirvana o baladas de angustia adolescente; no, no me refiero a eso en lo absoluto, ya que entre su catálogo pre-foxygeniano podemos encontrar Electric Sun Machine (2005), material de 37 tracks, y The Jurassic Explosion Philippic (2007) una ópera rock que narra algún tipo de historia… prehistórica. En el ADN de Foxygen hay mucho más que bandas clásicas de los sesenta y setenta, que referencias e ídolos que usan pantalones de piel y camisas psicodélicas. En éste hay un equilibrio complejo donde la hibridación sucede entre el rock y el country, el hip-hop y lo Lo-Fi, entre dos personas que se entienden tan bien que parecerían compartir genes. Pero la cadena no es estable, y la mutación es parte del atractivo, con el camino recorrido y los nuevos retos de la fama: las peleas y el cansancio; los cambios son inevitables y pronto habremos de saber en qué se convertirán años de amistad, melomanía y pasión. Si hemos de acoplarnos a las viejas líneas de tiempo de la historia del rock, las peleas por ego ya no han de estar lejos, tampoco los álbumes conceptuales, los proyectos solistas instrumentales y experimentales, las canciones para comerciales o la etapa berlinesa de sonidos oscuros y letras crípticas… Pero no lo haremos, pues la historia de Foxygen no es una más, es una en miles.
“éramos una bandita haciendo canciones en nuestros cuartos; de pronto tuvimos que convertirnos en una banda en vivo, y tocar durante meses sin parar. ha HABIDO un par de momentos en los que creí que no sería capaz de levantarme y tocaR”. —Jonathan Rado
D E S C UBR I M I E N T O S
38
39
www.marvin.com.mx
¿Cómo se crea la banda? Jonathan Rado: Cuando comenzamos estábamos muy interesados en Beck, en hacer algo entre hip-hop y country (risas). ¡De verdad! Y en algún punto decidimos hacer canciones pop. ¿Cómo sonaban sus primeras canciones? JR: Nuestro primer álbum se llamaba Electric Sun Machine y no sabíamos nada, sólo que nos gustaba hacer música juntos. En realidad no había canciones como tal, más bien sólo tocábamos, Sam la batería y yo la guitarra, los mismos tres acordes una y otra vez, agregándoles cositas durante horas y horas, hasta que decidíamos que se había acabado la canción, y ése es nuestro primer álbum (risas). Cuéntame un poco sobre The Jurassic Explosion Philippic, esta ópera pre-Foxygeniana… JR: Hace poco lo volví a escuchar y me sigue gustando, hay mucho de lo que te hablaba en él, mucho hip-hop. Estamos buscando la manera de sacarlo a la luz ahora. Queríamos hacerlo en CD o vinilo, pero muy probablemente deberíamos sólo ponerlo en internet. ¿Les emociona la idea de volver a intentar hacer algo así?, ¿un disco conceptual? JR: No sé si podríamos hacer otro álbum como éste, en Jurassic… hay una historia, es muy complejo en este aspecto. Pero creo que el siguiente disco podría también caer en la categoría de “conceptual”. Se llamará Foxygen and Starpower, seguiremos siendo yo y Sam, pero la idea es que somos esta banda ficticia llamada Starpower, así que supongo que sí es bastante conceptual (risas). Y, ¿Starpower es parte de este mundo o es algo más de ciencia ficción a la Ziggy? JR: Es de este mundo, es Foxygen pero mucho más disfuncional. Están completamente locos. Tanto en sonido como en personalidades, va haber un poco de esquizofrenia y también canciones acústicas y pop, todas un tanto perturbadas.
D E S C UBR I M I E N T O S
“No va a ser otro disco pop de los sesenta”. —Jonathan Rado
¿Qué tan buenas son las posibilidades de que oigamos un poco del hip-hop que me contabas en el nuevo disco? JR: ¿Sabes qué? Puede ser. Justo acabo de conseguir un drum machine de los ochenta y me encantaría usarlo con sonidos de hip-hop, no es para nada una mala idea. Sería una gran sorpresa para los fans que no conocen sus primeros EPs, ¿cómo crees que reaccione la gente? JR: No sé. Supongo que les va encantar o lo detestarán con toda su alma, de cualquier forma será una buena reacción (risas). No va a ser otro disco pop de los sesenta. Habrá canciones que son reminiscentes de la época, pero no va haber un “San Francisco” otra vez, supongo eso sorprenderá a casi todos. Entonces quieren alejarse de los sonidos viejos, ¿por qué? JR: No lo sé (risas). Ni siquiera sé si lo lograremos, una parte de mí cree que hasta cierto punto siempre sonaremos a los sesenta por la manera en la que grabamos, pero ya no será una influencia tan directa. La manera en la que Sam y yo siempre hemos trabajado ha sido cambiándolo todo, creo que sería poco inteligente intentar hacer otro disco como We Are the 21st Century Ambassadors of Peace
& Magic, hacerlo sería caer en una trampa en la que muchos grupos se quedan atrapados; eso de intentar recrear algo que les gustó mucho o que les funcionó bien, al final no sirve, pues la gente –a pesar de lo que parezca– no quiere oír lo mismo. Creo que será más interesante darles algo diferente. Siempre existe ese miedo, ¿cierto? No saber si la gente quiere más de lo mismo o está aburrida con lo viejo… JR: Cierto. Además tampoco es que no vayamos a hacer un álbum “pegajoso”, todavía se va a poder cantar a la par de las canciones. Pero no va a ser un disco optimista. ¿Por qué? JR: Ya no somos tan optimistas (risas). Además nos parece atractivo hacer algo más oscuro. Música más triste, sí eso suena bien.
40
Sam y tú se conocen desde hace tanto, supongo están tristes juntos. ¿La cercanía es una ventaja para ustedes como banda? JR: Nos conocemos tan bien que es un círculo vicioso trabajar juntos. Somos como hermanos, y nos hartamos como hermanos. Creo que la mayoría de las bandas, para este punto –con todos los problemas que hemos enfrentado– ya se hubieran separado, pero nuestra amistad es tan vieja y fuerte que soporta casi todo… Sin embargo, definitivamente sabemos cómo hacernos enojar. ¿Alguna vez se han querido separar? JR: Sí, en la gira. Es muy abrumador tener tantas fechas, nunca habíamos tenido una gira así, hace no mucho tan sólo éramos una bandita haciendo canciones en nuestros cuartos y de pronto tuvimos que convertirnos en una banda en vivo, y tocar durante meses sin parar. Fue algo muy
estresante, aún lo es. Creo que es un punto sensible para nosotros, ha habido un par de momentos en los que creí que no sería capaz de levantarme y tocar. ¿Es este estrés lo que provocó que cancelaran su gira europea? JR: Pues, en realidad ahí pasó algo muy raro. Muchas de las fechas en Europa fueron programadas sin que nadie nos dijera o preguntara, nunca aceptamos hacerlas. Además necesitábamos ese tiempo para trabajar en el nuevo disco y es que, ¡nos han tenido allá afuera durante mucho tiempo! No iba a funcionar, hubiese sido demasiado para nosotros, tuvimos que cancelar para mantener nuestra cordura. Pero claro, también están las experiencias buenas de la gira, ¿cierto? Lo que se aprende de ella, lo que se descubre al tocar en vivo… JR: Sí, claro. También tiene sus partes buenas, pero no hemos tenido tiempo para aprender nuevas canciones, o enseñárselas a la banda y eso es frustrante. Ya queremos tocar cosas nuevas. Uno piensa que podrá trabajar durante la gira, en la camioneta o algo así, pero en realidad no se puede, no hay momentos para practicar o componer en forma. Y luego, cuando acabas la gira lo último que quieres hacer es tocar una guitarra (risas). Este tiempo nos permite hacer cosas nuevas, por ejemplo cuando estemos allá en México tendremos nuevas canciones que tocar . Han dicho que tienen ya cerca de 100 canciones para el próximo álbum… JR: Sí. Bueno, no. Quizá decir 100 fue una exageración, pero sí tenemos al menos 50 ideas. Va a ser un álbum doble, así que es muy probable convertirlas todas en canciones. Y, ¿cuándo las escribieron? JR: Justo después de terminar 21st Century... Es raro, cuando estamos más inspirados es justo al terminar un disco. Y escribimos muy rápidamente, estas canciones ya tienen un año.
Mucha gente cree que sabe que esperar de este nuevo material y claro, las comparaciones no son algo nuevo para ustedes. ¿Les molesta que se les compare? JR: Depende, está bien. Además, es verdad; sí hay cosas de The Rolling Stones. No es malo reconocerlo, lo que no me gusta es cuando se convierte en todo lo que ven de nuestra música. Cuando leo reseñas y todas dicen ‘Suenan a los Stones’ me molesta, creo que somos más. Y en ese caso, podríamos decir que los Stones son influencia de casi todos… JR: Cierto. Es otra de sus influencias la que me resulta más interesante, has dicho que Brian Eno es una referencia para ustedes, ¿dónde o cómo lo sienten parte de su música? JR: En los pequeños sonidos, definitivamente en Take The Kids Off Broadway, ahí hay mucho Eno. Y en 21st… está en la manera en que lo compusimos, creo en esa etapa había mucho de él, después supongo decidimos ir en otra dirección, pero en la composición inicial, ahí estaba Brian.
Se mencionan muchas bandas clásicas cuando se habla de Foxygen, pero qué hay de sus contemporáneos, ¿qué tan a gusto se sienten con su generación musical? JR: De verdad disfruto a muchas bandas actuales, pero al mismo tiempo encuentro redundancia en ellas. Creo que las bandas que tienen éxito, como Tame Impala, lo hacen muy bien. Al respecto de esta redundancia en la música actual, ¿qué tan nueva puede llegar a sonar la música nueva, si ésta se hace mirando al pasado? JR: Buena pregunta, no lo sé (risas). Pero creo que existe una diferencia entre escribir canciones y grabarlas de tal manera que suenen viejas, y en componer una canción, desde el principio, buscando que suene vieja. Es muy fácil escribir una canción vieja y grabarla en cinta y ponerle cosas para hacerla sonar como de los sesenta, pero hay más cosas que se puede hacer que sólo ‘ponerla en cinta’ y las bandas que lo están haciendo bien, lo saben. Y las que no lo saben, sólo están emulando estilos.
41
¿Qué tan importante es para ustedes “sonar nuevos”? JR: No es muy importante. Tampoco es importante hacer música que parezca vieja. Fue casi un accidente, estábamos escribiendo canciones y las grabamos en cinta, no teníamos ni la tecnología o el conocimiento para hacerlas sonar precisas y limpias, así que lo hicimos como pudimos y salieron viejas. Entendemos que con la tecnología que sabemos utilizar no podemos pasar de un cierto nivel (en cuanto a grabación). ¡Es que no sabemos usar Pro Tools (risas)! Así que de ahí viene nuestro sonido “viejo”, de nuestra profunda ignorancia (risas). Pero, actualmente una banda que no usa Pro Tools, ¡suena como algo nuevo! JR: ¡Exacto! ¿Ves? Sí sonamos nuevos (risas). A mí me encanta la manera en que grabamos, y los sonidos de esa época son geniales; por eso en 21st... los usamos mucho. Pero al final no importa cómo se grabe, mientras suene bien. Dime, ¿qué es lo mejor que has oído, qué es lo que mejor te ha sonado? JR: Acabo de descubrir a Tom Rundgren, nunca antes le había dado una oportunidad y apenas escuché su disco A Wizard, a True Star (1973), y es el mejor disco que jamás podrás oír. Nunca había escuchado un álbum tan bueno en mi vida… Bueno quizás sí, pero éste es completamente increíble. M www.marvin.com.mx
DE FONDO
l a de S obre
xp la e
descubrimiento
erienci
TXT:: Luis Arce
S
olamente la literatura, anticipada por la breve forma del libro, y la música –a partir del siglo XX intrínseca al accidente histórico que representa el objeto disco o álbum– permiten al espectador el artificio del titubeo, la posibilidad de escoger antes de involucrarse directamente con la pieza artística. Artes como la pintura, la fotografía, incluso la arquitectura, nos golpean con un lenguaje planificado, y presentan todos sus materiales dispuestos en un instante, reduciendo las observaciones del espectador a una naturalidad desarrollada en el impacto y el sentimiento. No por ello, son menos válidas o legítimas para la experiencia que la música o la literatura; pero estas últimas, ligeramente nubladas por las discretas aberraciones del mercado,
D E S C UBR I M I E N T O S
han conseguido entablar con su público una relación con suficientes mediadores como para permitirle escoger a este último, si quiere o no acercarse a tal novela o álbum. Ello no implica necesariamente que estas artes estén pensadas para lo que Walter Benjamin llama un “espectador distraído”. Claramente gozan de una lógica cultural y de mercado, muy diferente a cualquiera de las otras artes; pero exigen, de la misma forma un compromiso con el espectador, sólo que no está cerrado al contexto de lo exhibido.
La función social de una
la
música función
es de
descubrimiento. 42
La tal,
música nunca
como es
conocimiento, sino de
amplitud conocimiento.
Cuando comenzamos nuestra propia exploración musical, fácilmente podemos caer ante el soborno de lo inmediato. El relato pirotécnico sobre un artista o grupo suele llevarnos a mirarlo con devoción, aun cuando éste no represente la mitad del impulso que necesitamos para entrar de lleno en la música como materia de descubrimiento. Una vez que reconocemos esta tragedia, basta continuar con la disposición para encontrar nuevas
agrupaciones, rascar entre viejas fonótecas, y hallar diminutas joyas extraviadas en la historia de la música. Comenzamos lentamente, conocemos una o dos canciones y navegamos entre los sonidos dispuestos por estaciones de radio, canales de televisión, revistas, blogs y recomendaciones de nuestros amigos; entregándole a cada pista un sitio particular, colocando cada álbum en el fundamento de nuestros recuerdos. Generalmente, las personas adquieren su primer disco entre los nueve y los trece años de edad, este disco está directamente relacionado con alguna canción escuchada en la radio, y, de un tiempo a esta parte, con un video visto en televisión. Detengámonos, un momento en esta imagen: es el primer álbum que tenemos por completo en nuestras manos, conocemos el sencillo y la canción que nos llevó a comprarlo, pero el resto de las canciones son enternecedores desconocidos para nosotros. Por lo mismo más complejos e irremediablemente ambiguos. Conservemos esta imagen, enseguida volveremos a ella. A cualquier hombre le es dado realizar un descubrimiento. A la flaqueza de una superficie mediática que hace lo evidente más claro, y que ridiculiza los sucesos hasta disolver su símbolo bajo una retroalimentación supuestamente crítica; encontramos un impulso que escribe, en ocasiones alegremente, la historia de nuestra biblioteca musical.
Descubrir
Sin embargo, es precisamente en la apariencia de un suceso donde el objeto disco-grabación tiene una forma de representación más aproximada a nuestra búsqueda primera. El escucha se muestra, ante la gran cantidad de artistas por encontrar y ser reencontrados con una institiva progresión: el interés de un álbum, el interés que podemos crear sobre un artista, sucumbe ante un panorama saturado de propuestas. Un álbum conserva siempre este artificio. Potenciar lo que su discurso nos ofrece, depende de la empatía que hayamos creado con él y el afán por compararlo con otros discos que le son cercanos. De un álbum extraemos, en general, más de lo que obra pretende decirnos; es un proceso natural y de total independencia intelectual. Ya que escucharlo o leerlo, exige un compromiso velado, en mayor medida, por la inocencia de la imaginación, y no por el entramado referencial al que hemos ajustado nuestros oídos. Podemos afirmar que no es posible permanecer pasivo ante la urgencia de un hallazgo. El corazón suele acelerarse mientras los ojos divagan sin dirección entre destellos y fosforescencias. De pronto algún símbolo se transmite al intelecto, y hereda, en la subjetividad de nuestros conocimientos, la obra en sucesión paradigmática. Un álbum que cala en nuestras ideas e imaginación, se transforma en un paradigma privado, lo respetamos y dejamos que nos guíe por otros discos o artistas similares. O, como alguna vez me contó Jason Pierce:
nuevos “la
música
que
artistas constituye e s c u c h a m o s , una
búsqueda, nos
donde la dispersión y la carencia de criterio
podrían
confundirnos las
con
apariencias.
pertenece”.
El descubrimiento nunca es intuitivo. La música que ha llegado a maravillarnos, actúa casi siempre como una fuerza externa que sorprende porque dentro de ella, todo ocurre en la contemplación de una síntesis entre amplitud de conocimiento y las emociones
que buscamos transformar, con cierta impaciencia en realidades. Volvamos a la imagen de este álbum, este primer álbum, esta primera producción discográfica que hemos tomado en su totalidad por verdadera y única, y que evoca ahora mismo la sensación más agradable de alegría. Escucharlo, inclusive en la memoria, constituye todavía, un ritual. Aunque el proceso y los materiales han cambiado, el ritual continúa siendo el mismo. Descubrir el álbum de cierta cantante francesa de mediados de los sesenta gracias a un blog, o las grabaciones más extrañas que puedan tenerse de Arthur Doyle a través de internet, supone, de buena manera, una emoción comparable con la imagen ritualística de nuestro primer álbum. Todo álbum nuevo, todo álbum a punto de ser escuchado implica una investigación en la conciencia, tan discreta y perspicaz como resulte posible. Todo álbum nuevo nos habla un lenguaje común, nos cuenta sobre sitios conocidos y revelados únicamente para nosotros; privados y sinceros como el movimiento de una mano que coloca el ingrediente secreto de una receta familiar, o como un axioma que desentraña, en exclusiva, nuestras debilidades. Quizá la única posibilidad genuina de entender esto, estriba en reconocer que no podemos alejarnos de la inocencia que nos motiva a seguir buscando. Ese lugar donde la curiosidad, es simplemente la regresión más fascinante a la humanidad tal y como la conocemos en nuestra infancia. La capacidad de asombrarse significa mantener en esta inocencia, la necesidad de estar malentendidos y la fortaleza para reafirmar lo que Virginia Woolf llamaba “momentos del ser”, las pequeñas epifanías, y los momentos estelares que iluminan nuestros propio relato histórico. Así, nos encontramos de pronto en el pequeño universo compacto de nuestra biblioteca musical: artistas encontrados, artistas reencontrados, hallazgos perecederos y azarosos, discos que nunca volvimos a
43
escuchar, pero que ocupan un sitio privilegiado en nuestros recuerdos; aunque fuese sólo por unos años. Phillip Ball ha escrito:
“El
problema
central
de
la
curiosidad es que se piensa que ha sido motivada
por
un
excedente orgullo”. Aunque falso en primera instancia, este orgullo sí es necesario porque nuestras preferencias musicales exigen un nivel variable de fidelidad, destruyen lo que las rodea y uniforman la curiosidad en lo que presentamos antes los demás como nuestros discos favoritos. El ser humano no podrá jamás triunfar sobre la curiosidad. El orgullo que nos motiva a seguir descubriendo, debe desvanecerse para transfórmarse después, en una sinfonía de coloraciones y encuentros asignados a diferentes zonas del oído. Cada descubrimiento se agrega a nuestra realidad musical y de pronto, al igual que en una novela de Pynchon, nuestra atención se ve nublada por una necesidad absorbente.
Hemos de conocerlo todo, pero el tiempo es
insuficiente
la vida apremia.
y M
www.marvin.com.mx
MARVINISMO
uturo el f O í dos
capaces
de encontrar s rlo
Hid
alg
o
iñ Ca Pat an rco a c : Ju : n M T :: TX Bla TXT z que áre nri do E u J : : uli l T e X u T o P l n b a a :: M :: P TXT TXT
Tienen el don de levantar una piedra y hallar a un artista extraordinario. Ellos son los bendecidos por Euterpe –la musa de la música– para engrandecer a su cofradía. Su pasión les hace devorar al mundo hasta dar con los sonidos más emocionantes. Ellos saben intuir y descubrir lo que el resto no concebimos siquiera. Anticipan los ritmos que después el mundo hará suyos. Aquí ofrecemos una miscelánea de algunos de esos descubridores de músicos y estilos; un puñado de cazadores de sonidos.
John Peel — Reino Unido, 1939 – 2004
El inglés John Robert Parker Ravenscroft fue uno de los locutores más importantes de la cultura rock y un disc jockey y periodista de gran trascendencia. Sobre él se cimienta buena parte de la fama de la BBC Radio 1 y son míticas sus sesiones exclusivas (que después editaba en su propio sello Strange Fruit) por las que desfilaron centenares de artistas entre 1967 y 2004, cuando murió en Perú por un ataque al corazón a los 65 años. Actualmente varias instituciones planean digitalizar todo su catálogo musical, que reúne cerca de 76 mil vinilos y CDs. A Peel le debemos buena parte del estallido del punk y el reggae y su difusión masiva.
D E S C UBR I M I E N T O S
sica a mú l de
44
o
Chris Blackwell — Reino Unido, 1937
Trece años fueron los que tardó Island Records en llegar el éxito. En 1972, Chris Blackwell recibió a un tal Bob Marley en su oficina. El productor le dio 4.000 libras y Bob regresó a los cuatro meses con el disco Catch a Fire. Island Records se convirtió en un monstruo y el inglés la vendió a Universal. Sobre la transacción dijo: “Yo monté Island en 1959 porque me encantaba la música y todo lo que la rodea. No entré en esto como un hombre de negocios, sino como un fan”. Blackwell cazó también a U2, Nick Drake, Cat Stevens, Tom Waits y Amy Winehouse. Actualmente tiene 76 años y vive en Kingston.
Mary Farquharson y Eduardo Llerenas
Mario Pacheco
— Reino Unido y México, 1945
— España, 1950 – 2010
En 1971, Eduardo Llerenas, Baruj Lieberman, Enrique Ramírez de Arellano y Carlos Perelló grabaron al trío Los Camperos Huastecos. Dieciséis años después la periodista inglesa Mary Farquharson cubrió el Festival Cervantino en Guanajuato. Allí escuchó y entrevistó a Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra. Después visitó a “Memo” en su casa en Xichú. En una larga tarde escuchó a Los Camperos de Valles y Juan Reynoso –ambas, producciones de Llerenas–. Mary preguntó dónde encontraba a los huapangueros. Viajó hasta Ciudad Valles, San Luis Potosí, escuchó y platicó con Marcos Hernández, Goyo Solano y Heliodoro Copado. En eso Marcos le preguntó: “¿Conoce a un musicólogo loco?”. Ella respondió: “No, ¿porqué tengo que conocerlo?” Y la réplica fue clara: “Debe conocerlo porque él tiene el mismo gusto que usted, su nombre es Eduardo Llerenas”. La intuición del huapanguero devino en la creación de la disquera, y del proyecto independiente más importante de difusión de música mexicana, por parte de Farquharson y Llerenas.
No cualquiera apuesta a moverse a contracorriente de la contracultura; así nació la disquera Nuevos Medios. Eran los ochenta, el movimiento cultural de la Movida se apuntalaba en toda España. El fotógrafo Mario Pacheco se unió a un grupo de amigos y fundó la Editorial General Sociedad Anónima (Edigsa). La compañía discográfica animaba la ciudad de Barcelona y fue la distribuidora de sellos como Le Chant du Monde, Harmonia Mundi y Folkways Records, entre otros. Tras la entrada de nuevos socios con ideas diferentes, Pacheco dejó la empresa. Las ganas de más cosas hicieron que Pacheco incursionara en la producción de discos, su ilusión era defender la música popular española. Nuevos Medios creció a la vera del flamenco. Pacheco registró una escuela del cante con grabaciones de alta calidad. Por allí pasaron Ketama, La Barbería, Ray Heredia, Pata Negra y Kiko Veneno. La muerte de Pacheco representó el fin de Nuevos Medios, que fue cerrada el último día de enero de 2011.
45
www.marvin.com.mx
Steve Shelley — Estados Unidos, 1962
John Zorn
El baterista Steve Shelley se unió a Sonic Youth en 1985 y desde ese momento compaginó con el espíritu independiente de Thurston Moore y Kim Gordon. Su interés por el rock experimental lo llevó a fundar Smells Like Records en 1992. Desde entonces, está haciendo producciones con toda clase de artistas, incluidos los experimentos más extremos del afamado cuarteto neoyorquino que anunció su desintegración en 2011. Su catálogo rebasa hoy el medio centenar de lanzamientos. Ha editado trabajos de Hungry Ghosts, Chris Lee, Mosquito y JP Shilo. Uno de sus descubrimientos más sonados es el del trío Blonde Redhead, que sacó al mercado su primer álbum en 1995.
— Estados Unidos, 1953
El iconoclasta e inclasificable saxofonista neoyorquino de origen judío, John Zorn, sólo logró dar salida a sus descabelladas composiciones creando una etiqueta propia y sacudiéndose de esa manera los protocolos absurdos de una industria esclerótica y prejuiciosa. Tzadik, fundada en 1995, con el propósito de “dar a conocer lo mejor de la música experimental y avantgarde”, ha significado para Zorn muchas cosas a la vez. En principio, el medio para dar salida a su obsesiva compulsión por componer e improvisar sonidos. Asimismo, la posibilidad de editar a colegas con quienes ha colaborado como Marc Ribot, Bill Frissell y Steven Bernstein, entre otros. Pero, sobre todo, para dar salida a esa querencia que tiene como descubridor de nuevas voces y sonidos. A la fecha, Tzadik cuenta con un catálogo que rebasa los 400 títulos y es la etiqueta de jazz experimental más afianzada en ese mundo. Su conexión con Japón ha estimulado a su vez su curiosidad por la música de ese país, y Zorn se ha convertido en uno de sus caza-talentos más suspicaces. A él se deben lanzamientos de compositores como el enigmático Ayuo y el trío Radar.
D E S C UBR I M I E N T O S
Ivo-Watts Russell — Reino Unido, 1954
Uno de los posibles significados sobre el nombre de la disquera independiente 4AD, es que se trata de una contracción de la palabra “Forward”. Además de entender la importancia de la vinculación entre lo musical y lo visual, mediante la empatía colaborativa con el diseñador Vaughan Oliver –también fundador del sello-, Ivo-Watts (Northamptonshire, Inglaterra, 1954) pudo detectar los sonidos que, justamente, se adelantaban al tiempo marcado por el mainstream de los ochenta. Tuvo la sensibilidad y visión para grabar y promover a bandas que produjeron los sonidos que vislumbraban un futuro que hoy seguimos disfrutando (en un principio junto a Peter Kent). Desde el sampleo dancístico de “Pump up the Volume” de M.A.R.R.S, la poderosa introspección de Dead Can Dance, la garra animal hiper influyente de los Pixies, y la tan angelical como perversa mezcla desde un idioma inexistente de Cocteau Twins, entre muchos otros, el sonido 4Adiano marcó nuevas rutas para la escena musical independiente. Su proyecto cumbre es sin duda This Mortal Coil, una formación donde convergen la idea musical de Watts fabricada con la participación de varios de los músicos tanto de su catálogo como externos a éste.
46
Diplo
(Thomas Wesley Pentz) — Estados Unidos, 1978
Se trata de un caníbal musical, de un trotamundos que nos hizo ver que pensar sólo en música anglosajona es una pérdida de tiempo. El tipo viaja sin parar y no hay extrarradio o favela que se le resista. Nacido en Tupelo, Mississippi en 1978, estudió en las Universidades de Florida, Temple y Filadelfia, donde comenzó como DJ y desde allí se apropió de todos los sonidos callejeros del planeta. Además a lanzado al estrellato a M.I.A y Santigold. Lo suyo es dar con ritmos frenéticos como el moombathon, la cumbia villera y toda variante de baile posible, y hacerlas mutantes. Es un productor virtuoso, guarro y atascado por igual, lo que se nota en Major Lazer –el proyecto que tiene con el inglés Switch–. Él ha contribuido para que conozcamos a Die Antwoord, Buraka Som Sistema, Rusko, Oliver Twizt y los brasileños Bonde Do Role. Todo lo que atrapa lo filtra a través de su sello Mad Decent.
Harry Everett Smith — Estados Unidos, 1923 – 1991
Manfred Eicher
Desde muy temprana edad, Everett creció en un ambiente cien por ciento contracultural (su familia era muy espiritual y formaba parte de ceremonias chamanistas). Posteriormente se interesaría en el cine experimental, el arte abstracto y en la música, incluso es conocido por su Anthology of American Folk Music, considerada una biblia sonora que influyó en la obra de Bob Dylan y Joan Baez, y la cual sigue presente hasta nuestros días. Fue parte de la escena underground de Nueva York durante los setenta, vivió por un tiempo en el Chelsea Hotel en donde conoció a Leonard Cohen y Janis Joplin, entre otros. Sin la visión de Everett, el folk no hubiese tenido tal relevancia en la cultura norteamericana y el mundo.
— Alemania, 1943
Si bien hay gente que descubre sonidos abrumantes y hermosos, este alemán descubrió que la belleza es lo que le sigue al silencio. Fundador de EMC (Edition of Contemporary Music) se rige bajo el siguiente dogma poético: “El sonido más hermoso después del silencio”. En su archivo se encuentran Anouar Brahem, Jan Garbarek, Chick Corea, Terje Rypdal, Gary Burton, Jack DeJohnette, Dave Holland, Keith Jarrett, Pat Metheny y teve Kuhn, entre otros y en cada trabajo se puede sentir la mano de Eicher, quien desde sus tiempos de estudiante en la Academia de Música de Berlín ha mostrado un oído preciso y capaz de reconocer las meticulosas cualidades de géneros no comerciales. De esto podemos inferior su pasión y trabajo para difundir la música escrita.
47
www.marvin.com.mx
Fe
TX
T:
:
Ji
m
en
a
G
ó
m
ez
A
la
r
c
ó
n
CINE
m
ini
s de mo l cine p r i
m ad iti o vo le , s cen b i k te
ini
de
s
y
40 el añ pro o s. dig i
o
Hace muchos años el cine nos hizo una promesa, ésta era Harmony Korine. Un joven y extraño descubrimiento que en 1993 escribió el guión de Kids, tenía 19 años y sabía que esto era sólo el principio. La cinta, dirigida por Larry Clark, estaba destinada para el estatus de culto –e incluso para sobrepasar las barreras que lo separan del éxito mainstream–, en ella Korine (provocador y explícito) explora la vida de un grupo de adolescentes; encuentros sexuales, drogas, depresión y un futuro gris que en realidad no existe. Al final el presente lo es todo y éste apesta, Kids retrata lo que su tiempo se negaba a observar. Era un agudo y preciso comentario de su contexto. Era, pues, la mirada desarmadora de Korine. Han pasado 18 años desde el estreno de esa lejana película, su escritor ya no es el joven prodigio que alguna vez nos prometió revolucionar el cine, y los que ahora son adolescentes ni siquiera habían nacido cuando él se volvió famoso. Así llegamos a Spring Breakers, cinta en la que Harmony pretende retratar, una vez más, a una generación.
D E S C U BR I M I E N TOS
48
P
ero entre Kids y Spring Breakers hay más que fáciles comparaciones temáticas, empezando por un largo camino plagado de películas firmadas con el nombre Korine, algunas como Gummo, o Julien Donkey-Boy (esta última parte del Dogma 95) permanecen relevantes en la historia del cine, mientras que otras sólo logran complacer a fans con objetividad cuestionable. Además entre ambas cintas se encuentra el tiempo y sus inevitables consecuencias, Korine ya no puede hablar desde adentro; en primera persona o con experiencias personales no conjugadas en pasado, él –ahora de 40 años–, es un espectador mirando desde afuera, un voyeur que gusta de ver jovencitas en bikini.
Lo bello y lo vacuo
En principio Spring Breakers, tiene toda la pinta de ser el sabor del mes, la cinta capaz de emocionar en igual medida a jóvenes que desean ver a estrellas de Disney portándose mal, como a críticos ansiosos de destrozarla o alabarla. Es, entonces, un película extremadamente atractiva. Korine y el equipo detrás del marketing de ésta lo sabe, el elenco lo sabe, así como las bandas y artistas que participan en el soundtrack, y hasta cierto punto el espectador también nota que se trata de un película hecha con el fin (¿único?) de provocar. Esta cualidad prediseñadamente seductora, puede dejar a muchos con un mal sabor de boca y francamente al comenzar a ver la cinta, este mal trago se reafirma. El primer tercio de la película es, en su mayoría, totalmente gratuito: muchas chicas lindas pero pocos personajes, muchos cortes a escenas de playa, poca historia. ¿Quién necesita un relato cuando tienes close-ups de entrepiernas? ¿Cierto, Korine? ¡Picarón! Además cada papel está escrito con tal superficialidad que resulta casi imposible distinguir a uno del otro. Por un lado, tenemos a la chica buena –el único personaje
que Korine se molesta en trazar con mediana claridad–, sabemos que es buena porque va a la iglesia y es amiga de tres chicas malas, (sabemos que son malas porque se nos dice, literalmente, que lo son). ¿Qué mas sabemos tras media hora de película? Pues, es Spring Break, y las chicas quieren ir, también sabemos que fuman marihuana (otra pista de su “maldad”), sabemos que por alguna razón no les gusta el lugar donde viven y que en su cosmovisión irse de vacaciones es equivalente a un viaje espiritual de autoconocimiento y reflexión; tienen que ir a alguna playa cercana a beber mucho y encontrarse a ellas mismas. Ok. En este punto del trayecto, el gusto de Korine por la repetición se hace más que evidente; las escenas, imágenes y diálogos regresan cada tres minutos como esperando que el eco les brinde un poco de profundidad, sin embargo, no lo hace y todo se mantiene cínicamente vacuo, se regodea en su total falta de ritmo o sustancia. Así avanzamos en un camino repleto de Déjà vus: fiesta, playa y tres chicas desesperadas por irse de vacaciones. La desesperación, motor de la locura humana, lleva a las chicas a consumar su maldad y en menos tiempo del que toma decir “arriba las manos”, logran su cometido y se sumergen en redundantes escenas plagadas de estereotipadas concepciones springbreakeras. Hasta este punto podemos decir que la película es totalmente irrelevante, todo lo ocurrido es prescindible y el trayecto no ha sido particularmente placentero. Entonces, y justo cuando piensas que la cinta ha llegado a una cuesta de la cual no podrá salir, por primera vez, la narración comienza a tomar tímidos pasos hacia delante.
Lo violencia y Britney
Alien, mitad gánster, mitad Vanilla Ice-postmoderno, es la primera señal de que el talento de Korine is in the house. El personaje de Franco –al igual que las cuatro
chicas antes mencionadas– es profundamente superficial, sin embargo, en su caso la superficialidad es lúcida; no hace falta fingir que hay espiritualidad o existencialismo en su vida de lujos y excesos. La mejores escenas de Spring Breakers, le deben mucho a Alien. Con éste como catalizador, la repetición cesa y la historia fluye. Los personajes se dejan ver por entre las grietas de su superficie, y por fin entendemos lo que Korine nos quiere decir, o mejor dicho; que aún tiene algo que decir. Pronto la vida decanta a las niñas de las mujercitas, separa la maldad de la pose y la fantasía de la realidad, violentamente shit gets real y todo lo que se ha construido hasta el momento está a punto de culminar. El punto de no retorno que siempre estuvo ahí (Spring Break forever) se divisa en el horizonte; el climax se anuncia en una balada de Britney, acordes dulces de “Everytime” son acompañados por la voz de niñas que ya no son niñas pero tampoco mujeres, el atardecer llega y el ámbar pronto ha de inundar las calles, la guerra es inminente y resulta imposible imaginar mejor soundtrack para estas gánsters de bikinis rosas que el de la maestra Spears. Aquí estás Korine, de nuevo, con el dedo en el pulso de una generación, lo barato lo haces funcionar y sólo se te puede reclamar que no nos lo hayas mostrado antes.
49
Abruptamente, todos los huecos de la historia: la simpleza de los personajes y hasta la total falta de interés en crear un universo convincente, cobra sentido. Se perdona y es posible creer que esta gente existe, aún cuando es imposible recordar sus nombres porque nadie se tomó el tiempo de hacerlos saber. Mientras las chicas sangran y lloran, y Alien piensa en su mejor amigo, es imposible negar que esta absurda historia es la de nuestra generación. Estas chicas son las feministas de nuestra generación (sí, en su modo más básico y con la única arma de su sexualidad), tienen el control, tanto de volver a las vidas mundanas que tanto deseaban dejar atrás, como de seguir adelante y pelear una guerra que no es suya, matar a enemigos ajenos en aras de permanecer en este mundo. Ésa es su decisión (feminismo primitivo y mal enfocado, el único que parece entender esta época, y feminismo al fin de cuentas). Han llegado a su destino, quizá no es el que imaginaban, quizá extrañen usar pantalones de vez en cuando (nunca antes se habían visto tantos bikinis en la pantalla grande), tal vez deseen volver a su hogar, ver a sus amigas caídas, pero saben que ya no hay retorno y que aún de volver nada sería igual. Spring Break forever bitches. M www.marvin.com.mx
ARTE
S TO EN MI OS RI RI UB I N A SC DE IMAG w
w
w. m
ar
in
am
uu
n.
co
m
“Para mí, el dibujo y la ilustración, tienen su origen en la curiosidad e imaginación;se trata de redescubrir las cosas ordinarias de nuestro entorno, darles nuevos significados. Yo obtengo inspiración de todo lo que me rodea e intento traer un poco de magia de los objetos, crear y provocar una sensación de asombro en el espectador, invitarlo a un mundo de fantasía contenida en donde cada objeto es un hallazgo”.
D E S C UBR I M I E N T O S
50
51
www.marvin.com.mx
D E S C UBR I M I E N T O S
52
MÚSICA
> Climax I 28 de julio de 2003. Vilnius, Lituania. Noche Tras una larga jornada de alcohol y estupefacientes, Bertrand Cantat, cantante y líder del grupo francés Noir Désir, discute con su actual pareja, la actriz Marie Trintignant, hija de uno de los grandes de la pantalla y de la escena francesa, Jean-Louis Trintignant y de la realizadora Nadine Trintignant. Se encuentran en su habitación del Hotel Domina Plaza de la capital de Lituania, donde ella filma una película en la que encarna a la famosa escritora Colette. Los hechos se envuelven en una nebulosa tóxica. Se dice que el hombre encontró un mensaje de uno de los 3 ex maridos y perdió los estribos. Hubo golpes terribles. Él contará más tarde que su mujer cayó y rodó por las escaleras. Cuando Marie llega al hospital se le declara en un coma irreversible y muere unos cuantos días después a causa de las lesiones. > 29 de marzo de 2004. Vilnius, Lituania. Día. Tras un gran escándalo mediático, la estrella de uno de los grupos más combativos del rock galo es condenada a ocho años de cárcel por “golpes con resultado de homicidio involuntario” y “no asistencia a persona en peligro”. Durante el juicio recibe amenazas de muerte y desconocidos incendian su casa en el sudoeste francés. Se pide la extradición a su país; algo que se consumará unos meses más tarde. D E S C UBR I M I E N T O S
DE CULTO
> Flashback Cantat, nacido en 1964, es considerado una combinación de Jim Morrison y Nick Cave a la francesa. Su voz es profunda, su personalidad magnética. Desparrama fuerza y sensualidad. Funda Noir Désir (Deseo negro) en Burdeos y comienza su carrera junto al baterista Denis Barthe, Serge Teyssot-Gay en la guitarra y el bajista Frédéric Vidalenc (reemplazado once años después por Jean-Paul Roy). Editan su primer disco Où veux-tu qu’je r’garde? (¿Dónde quieres que mire?) en 1987, pero el éxito comenzaría en forma con el siguiente, Veuillez rendre l’âme - à qui elle appartient (Por favor, entregue el alma a quien pertenezca) de 1989. El grupo oferta canciones llenas de amargura. “Aux sombres héros de l’amer” suena en la radio francesa y los lleva a tocar en Rusia. La banda no se explica tal aceptación masiva, pues el fondo del tema es sombrío y denso. Se niegan a convertirse en un “grupo para amas de casa de 50 años”. Afirmarían más tarde que nadie comprendió el doble sentido del tema. A través de los años logran una discografía muy poderosa en la que se enfrentan al sistema capitalista. Instalados en la izquierda radical critican al fascismo y el Frente Nacional,
se oponen a la invasión a Irak de 2003, incentivan el debate acerca de la gente sin casa en su país y, de manera anecdótica, dedican un tema al Subcomandante Marcos. Cantant eleva su halo de malditud mientras el sonido del grupo acusa influencias de The Velvet Underground. Cuentan con piezas llenas de ánimo transgresor e inspiración, como “L’Homme pressé”, “Un jour en France”, “L’Europe” (donde atacan al capitalismo), “Here it Comes Slowly” y “Un jour en France”; aunque probablemente lo mejor de ellos se concentre en “Le vent nous portera”, de naturaleza más orgánica y que fue acogida por un público muy amplio. Todo parecía marchar a plenitud. En 2000 lanzan una triple recopilación Long Box y un año más tarde editan Des Visages, Des Figures, en el que invitan a Manu Chao y otros artistas francófilos. Para el verano de 2003, el carácter de heraldos anti-sistema les brindaba una posición envidiable, sin embargo, y a causa de una noche de excesos y locura, todo pronto se iría al carajo.
54
> Flashforward El 15 de octubre de 2007. Prisión de Muret, Francia Tras cuatro años de cárcel, Cantat es puesto en libertad condicional debido a su buena conducta y su “clara intención de reinserción social”. Se le prohíbe hablar en público del caso, llamar la atención mediáticamente y se le indica llevar una vida discreta. Ya de por sí se habían agitado demasiado las aguas con la publicación de Ma fille Marie, en el que la cineasta Trintignant cargaba contra el asesino. En contrasentido, Xavier Cantat, hermano de Bertrand, publicaba Méfaits divers, donde sostenía que el supuesto asesinato había sido tan sólo “una pelea que acabó mal” y recriminando a muchos medios el trato dado al caso. Antes de ello, el resto del grupo tuvo que pedir un permiso judicial para que pudiera ver la luz el disco En public (2004), con el compromiso de destinar sus beneficios a indemnizar a los cuatro hijos (de 19, 14, 9 y 7 años), que tenía Marie Trintignant de parejas anteriores. La radio mantenía el veto al grupo, pero las fans dejaban pintas en la puerta de la casa del cantante del tipo: “¡Ten un hijo con nosotras, Bertrand!”. Mientras que las autoridades le obligan a presentar periódicamente pruebas psicológicas, su ex suegra convoca a manifestaciones públicas para condenar su liberación. La cineasta recibe apoyo de agrupaciones feministas.
TXT:: Juan Carlos Hidalgo
> Final inesperado Al parecer todavía les quedaban batallas que librar en el ámbito artístico-social, pero igual de súbitamente que regresaron, el 30 de noviembre el baterista Denis Barthe anunció la desaparición del grupo.
> Climax II 10 de enero de 2010 Cantat se va a vivir con su primera ex pareja, Kristina Rady, con quien tuvo dos hijos. El hombre buscaba algo de paz y un entorno familiar, hasta que un día ella aparece colgada en su habitación mientras Bertrand dormía en la misma casa. La prensa quiso realizar un linchamiento, pero la fragilidad mental de la suicida terminó por aclararse (dejó una carta de despedida) y aunque supuso una fuerte sacudida, la tormenta personal y pública amainó. Posteriormente –el 2 de octubre– sorprende a propios y extraños, cuando sin previo aviso apareció en el festival Le Rendez-Vous de Terres Neuves, en Burdeos, su tierra. La respuesta de la gente es tan intensa que después de acabar su presentación Cantant regresa al escenario para un emotivo encore que incluyó una versión punk de “Le temps des cérises” y otra de “Search and Destroy” de Iggy Pop.
> Nodo de conflicto Noviembre de 2010. World Wide Web Aparecen súbitamente colgadas en la página del grupo dos nuevas canciones: “Ganadores / Perdedores” y “Le temps des cerises”. Un año se tardó resguardado en el pueblecito de Las Landas para planear y detallar su retorno. Un acto cuidadoso y consciente, pero que no logró mitigar la inevitable reacción del público, y es que el regreso de un artista condenado por la muerte de su esposa, invariablemente habría de desatar un apasionado debate. Sin embargo, tan sólo en un lapso de cuatro días, las dos nuevas canciones reciben más de 125 mil views en Youtube. En la primera de ellas se escuchaba a Bertrand cantar una letra que no evidenciaba miedo o cobardía: “Los daños, los excesos/ se los van a hacer pagar/ y las cenizas que queden/ no las recogerán ellos”. La segunda, “Le temps de cerises”, es una versión de un original de 1866 relacionado con la fundación y extinción de la Comuna de París. Anteriormente existían interpretaciones de Yves Montad y Nana Mouskouri. La banda explicó la razón de abordarla: “Es una canción compuesta como reacción al contexto actual en lo político y en lo humano”.
55
> Epílogo en flashback Noir Désir contribuyó a combatir los clichés musicales anglosajones en aras de una propuesta propia abundante en poesía y contenido político. Se les recuerda por su postura combativa: rechazaban aparecer en la televisión, casi nunca daban entrevistas y no cejaron en su campaña abierta en contra de la derecha francesa y el liberalismo económico. Para ejemplificar su postura, se recuerda que durante una entrega de los influyentes premios Victoria de la música, les tocó subir junto a un ejecutivo discográfico de su mismo sello y del cual afirmaron: “Vivimos en el mismo planeta, pero decididamente no somos del mismo mundo”. Dejan, además, once álbumes y cifras importantes; por ejemplo, el último de ellos, Des visages des figures (2001) vendió más de 1 millón de copias –aunque este éxito puede ser atribuido al escándalo– y todavía hoy arden canciones como “The Holy Economic War”, “Tostaky”, “À ton Étoile” y “L’homme pressé”..
> Créditos finales “El músico tiene un medio ideal para traspasar sus ideas. Todos recordamos un estribillo, la letra de una canción con la cual te identificas. Si no fuera porque van acompañadas de música las olvidaríamos rápidamente. Nos gusta encontrar a alguien que canta aquello que no nos atrevemos a decir. Los músicos tenemos la facultad de poder hablar de cosas íntimas o graves, pero nunca es desagradable, siempre queda una sensación placentera si te llega a través de la música”. M
www.marvin.com.mx
CINE
DE CULTO Dentro del ámbito del cine de culto, el nombre de Stephen Sayadian sigue siendo para muchos un enigma. Durante los años ochenta Sayadian, bajo el seudónimo de Rinse Dream, realizó varias películas pornográficas que desafiaban las convenciones mismas del género gracias a una visión surrealista y bizarra que ponía un énfasis en lo avant-garde de su mise-en-scenè para denotar la artificialidad de las narrativas pornográficas. Su filme más famoso dentro de este particular tipo de cine es Café Flesh de 1982 y que sin duda alguna es El Ciudadano Kane de las películas porno. La trama de Café Flesh nos ubica en una época posterior a un apocalipsis que ha dejado al 99% de la población como sexo negativa, gente que les resulta imposible tener sexo; el 1% restante – los sexo positivos – son reclutados por el gobierno para realizar actos de sexo en público y así complacer al restante sector frustrado. En uno de esos lugares, el epónimo Café Flesh del título, una pareja de sexo negativos es separada al descubrirse que la mujer es en realidad parte de ese raro 1%...
DESCUBRIENDO UN ROCAMBOLESCO MUNDO PORNO
Como se puede adivinar por la sinopsis, esta es una película inusual dentro del cine XXX, con una historia de ciencia ficción que no sólo se adelantaría tanto en la terminología como en las consecuencias del SIDA, sino que también deconstruye de manera auto-reflexiva el papel de voyeur pasivo de los espectadores de este tipo de películas al compararlos con los asistentes sexo negativos del Café Flesh. Los números sexuales presentados en el Café son puestos en escena de una manera imaginativa y antierótica haciéndolos más cercanos a un performático mash-up D E S C UBR I M I E N T O S
entre Cabaret y Blade Runner –orquestado por Richard Kern– que a lo encontrado comúnmente en las típicas películas porno. Si a esto le añadimos un soundtrack new-wavero cortesía de Mitchel Froom (el ex marido de Suzanne Vega que se convirtió en productor realizando discos a figuras como Elvis Costello, Paul McCartney y grupos como Los Lobos o Crowded House, por nombrar algunos) tenemos como resultado final un filme porno avant-garde tan anti-erótico que fue todo un fracaso en las salas de cine triple equis a tal grado que en un cine el público asistente armó un alboroto para
que les devolviesen su dinero. La película fue retomada por otra distribuidora que la vendió como película de medianoche presentándola en el NuArt Theater de Los Ángeles, que previamente había proyectado El Show de Terror de Rocky, Eraserhead y Pink Flamingos. Ahí no sólo rompió récord de asistencia durante seis semanas consecutivas, sino que estuvo exhibiéndose durante todo un año. El prototipo para Café Flesh lo podemos encontrar en Night Dreams, filme realizado un año antes cuya trama concierne en torno a las diferentes sesiones de terapia a las que es sometida
56
una tal Sra. Van Houton, una esposa frígida, dentro de una estrambótica clínica de sexo. “Sé que me están mirando y siento como sus ojos son como dedos que me tocan en ciertas partes” dice la Sra. Van Houton de frente a la cámara, como si se refiriera a nosotros los espectadores. En realidad se lo dice a una pareja de doctores que la observan detrás de un espejo; este estilo de monólogos que rompen la cuarta pared serán frecuentes e interrumpirán los números sexuales que, nuevamente, son un estilizado desborde de exceso surrealista, acompañados por un soundtrack
TXT:: Jorge Grajales
atípico en donde encontramos desde un tétrico cover de “Ring of Fire” de Johnny Cash (a cargo de la banda ochentera de new wave western Wall of Voodoo) a ominosos ambientes sonoros de música concreta, elementos que conjugados parecen el resultado de un febril sueño húmedo de David Lynch. Los créditos de Night Dreams le otorgan la dirección a F.X. Pope y el guión a Rinse Dream y Herbert W. Day. Pope es el seudónimo utilizado por Francis Delia mientras que Herbert Day era en realidad Jerry Stahl. Y es aquí donde empieza la confusión en torno a los alias de Sayadian.
Al ver Night Dreams queda claro que se trata del mismo director que hiciera Dr. Caligari en 1989, la única película no porno de Sayadian y una demencial semisecuela del clásico expresionista de Robert Wiene filtrado con toda su característica estética delirante: la historia de una descendiente del Dr. Caligari que opera una clínica en donde trata de curar a una ninfomaníaca Sra. Van Houten y a un caníbal, con el intercambio de mentes. Cinta bañada de colores neón y decorados minimalistas new wave. Dada esa similitud encontrada en ambas películas, la IMDb concluyó que F.X. Pope-
Francis Delia era también Rinse Dream-Stephen Sayadian. En la página personal de Delia encontramos que no sólo ha hecho películas como An American Haunting o capítulos para diferentes series de TV, sino también videos musicales y diseño de carteles para películas como Vestida para matar de Brian de Palma. ¿Es acaso la misma persona? No. Este rumor que aún persiste en la red, es desmentido por los propios Sayadian y Delia en entrevistas hechas a Jacob Smith para un artículo aparecido en la revista Velvet Light Trap. La confusión se origina a partir de que ambos
57
trabajaron para la revista Hustler de Larry Flint y posteriormente en el despacho de diseño junto a su otro compañero, Jerry Stahl. Delia afirma también que la dirección de Night Dreams corrió a cargo de Sayadian y él solo fungió como fotógrafo. Eso sí, tras hacer varias películas porno más (no tan geniales como las descritas en este texto) Sayadian desapareció del mundo del cine, aunque su obra permanece como legado de un momento cuando el porno fue arte, un momento que sigue en espera de ser descubierto. Y pensar que todo fue en un café… M
www.marvin.com.mx
ARTE
DE CULTO
La fama de un artista desconocido
Viernes 13 de enero de 1995, Sag Harbor, Nueva York. Cerca de las 7:15 pm, un hombre salta de un puente. Dos adolescentes lo ven internarse en el río, nadando de dorso, mirando al cielo. No parece necesitar ni querer ayuda. Aún así, las pubertas corren a la estación de policía, pero en ese pequeño pueblo a las afueras de Nueva York, la justicia tiene horarios y la oficina está cerrada. Inquietas, le cuentan a una tía, pero ésta les dice que se olviden del asunto. Al otro día, hallan el cuerpo sin vida de Ray Johnson, flotando apacible cerca de la orilla. Los brazos cruzados sobre el pecho, la ausencia de rictus de dolor o desesperación, indican que tuvo una muerte tranquila, premeditada, que se entregó a ella mientras la hipotermia lo envolvía poco a poco.
D E S C UBR I M I E N T O S
58
TXT:: Regina Zamorano
> Monje pop En aguas heladas, frente a un Seven-Eleven de un pueblo perdido, terminó la vida de Ray Johnson, y para muchos de sus amigos, ésa fue su última obra, su performance final. Pero ¿quién diablos era este tipo? Bueno, nada menos que el fundador del arte postal, un pionero del pop art (mucho antes de que Warhol apareciera con sus Marylins y sus Campbell’s), un collagista virtuoso y un precursor del performance, es decir, un artista de ésos capaces de crear un movimiento, de ésos que no distinguen entre vivir y crear, que inspiran a los demás y no piden nada a cambio. Normalmente, esta clase de artistas terminan con casas en la Riviera francesa, su nombre bien acomodado en la espina dorsal de la historia y un largo récord de subastas. Ray terminó viviendo, por decisión propia, como un recluso en Long Island, en una casa con las ventanas tapizadas de papel kraft, rodeado de cajas y cajas de sus obras y de material para sus collages. Las pocas personas que llegaron a visitarlo, decían que vivía como un monje, sólo con un colchón, un escritorio, una estufa y un par de sillas, apenas lo necesario. Dicen que durante tres años no comió más que arroz y que se las arreglaba con tres dólares a la semana. Todos sabían de su interés y entusiasmo por el budismo zen. Sin embargo, al morir, descubrieron que tenía un guardadito de 400 mil dólares, lo cual sólo aumentó el misterio que de por sí lo rodeaba. La pregunta, entonces, se mantiene; ¿quién era Ray Johnson? > El desconocido más famoso En 1965 una reportera del New York Times, lo bautizó como el “artista desconocido más famoso de Nueva York”. Lo que en un principio parecía tan sólo una ingeniosa etiqueta que el tiempo y la fama borrarían, se convirtió en una realidad que lo fue tomando como rehén hasta que le fue imposible escapar. Aunque en la escena artística de Nueva York de los
50-60 todo mundo conocía a Ray, nadie sabía quién era en verdad. Nació en Detroit en 1927. Gracias a su talento para las artes gráficas obtuvo una beca para estudiar en el legendario Black Mountain College, donde se formó con la crema de la vanguardia artística estadounidense, como Josef Albers, Willem de Kooning, John Cage y Merce Cunningham, entre otros. Allí pasó tres años, de 1945 a 1948, haciendo pinturas abstractas. No queda prácticamente ninguna, Ray las quemó todas tiempo después. A principios de los cincuenta, en Nueva York, comenzó a desarrollar un estilo propio, basado en el collage y el dibujo naïf. En su trabajo, Ray incorporaba materiales encontrados en las calles, como volantes, imágenes, periódicos del Chinatown, recortes de revistas, fragmentos de cartas y conversaciones. Con esto armaba sus “moticos”, así llamaba a sus obras, las cuales era capaz de recortar después, sin ego de por medio, para reciclarlas y hacer nuevas creaciones. > “A Warhol le gusta esto” Varios años antes de que Andy Warhol y su pandilla invadieran Nueva York, Johnson ya utilizaba a los íconos de la época para trastocar la frontera entre el arte culto y el arte popular. Una de sus obras más conocidas es un retrato de Elvis Presley con dos manchas de pintura roja escurriendo de sus ojos. Otros de sus famosos favoritos eran Marylin Monroe, James Dean y Nathalie Wood, a quienes manipulaba (en sus obras) con una extraña mezcla de fanatismo y sarcasmo, igual que lo haría Warhol años después. También usaba logos de marcas y eslóganes fuera de contexto, dotándolos de un nuevo significado. Seguramente a Ray le hubieran encantado las redes sociales de hoy en día, en las que se puede tener contacto e intercambiar contenidos con cientos (o miles) de personas, manteniéndote aislado. De
hecho, a mediados de los cincuenta, Ray fundó la New York Correspondance School (dance, por la “danza” de las ideas y las cartas entre los remitentes) y con ella el mail art o arte postal. Ray sentía una verdadera pasión por las cartas. Disfrutaba mandarles estas pequeñas obras a sus amigos, a artistas, personalidades o desconocidos. A veces les pedía que le agregaran algo y se la enviaran a otra persona. Obviamente, todos podían hacer lo mismo. De esta forma, se creaba una cadena de puro espíritu creativo, un circuito de difusión, intercambio y creación fuera del sistema establecido, independiente de las galerías, los museos y las instituciones. Simplemente, una idea brillante. El movimiento alcanzó rápidamente una escala global y permanece activo hasta la fecha. El mismo Warhol era fan (y amigo) de Johnson y ofrecía dinero a quien pudiera conseguirle alguna carta-obra de Ray. Su firma o sello distintivo era una caricatura de un conejo que se convirtió de cierto modo en su autorretrato y que lo acompañó hasta su muerte. Johnson se oponía a que se comercializaran sus cartas, incluso les dejaba de hablar a sus amigos si se enteraba de que habían intentado venderlas. En su apogeo, Ray llegó a tener 200 interlocutores. Él mismo declaró la muerte del movimiento en 1973, pero en realidad sólo le cambió el nombre y siguió escribiendo cartas bajo el nombre de Buddha University. > Atracción por el vacío A Ray le gustaba citar a una persona, hacer una especie de performance especial para ella y luego le decía: “Bueno, nos vemos” y se iba sin más. Así citó a una de sus amigas en un espacio parecido a una galería, pero no había nada en las paredes, sólo fotocopias de su característico dibujo del conejo esparcidas por el suelo. A esto, Ray le llamaba sus “nothings”, claros precursores del performance, los cuales creó en los cincuenta – medio en broma– en reacción a los “happenings” de Allan Kaprow.
59
Ray se resistió a vender sus obras y hacer exposiciones prácticamente toda su vida, aunque llegó a exhibir en contadas ocasiones en prestigiosos museos y galerías. Él mismo reconocía que era la pesadilla de los curadores, que sí llegaron a interesarse muy seriamente en su obra, pero desistieron ante su rebeldía y sus excentricidades. En una ocasión, había quedado de vender una serie de diez collages, pero cuando el interesado le pidió uno de pilón, Ray deshizo el trato y dicen que lloró desconsolado. > El arte de morir Nunca se sabía si Ray se burlaba, hablaba en serio o reía con uno. Así, la vida de Ray transcurrió entre extrañas contradicciones, entre la marginalidad elegida y la amargura por no tener la fama que despreciaba, entre la entrega total al arte y su negación a vivir de él, entre su constante intercambio de cartas y su intensa soledad, entre la frugalidad de su vida y una cuenta bien llena en el banco. Algunos de sus actos parecían koans, un tipo de acertijo, entre la solemnidad y el humor negro, que los budistas consideran un medio para alcanzar la iluminación. Quizá su muerte fue el último acertijo que Ray formuló. No dejó nota de despedida, pero su casa entera parecía una escenografía, un collage con símbolos y pistas sobre su vida, sus obsesiones, su muerte. En un clóset, de un montón de corbatas, sobresalía una con motivos de Warhol. De una caja, una revista se destacaba: en ella, un artículo sobre una mujer que se suicidó ahogada. En un cuarto vacío, hileras de cuadros volteados hacia la pared sobre el piso, excepto uno: un retrato de Ray mirando fijamente al intruso. Días antes de su muerte, en una conversación con uno de sus amigos, Ray le dijo: “Estoy preparando algo grande, quizá ésta sea mi mayor obra”. Una que no acabaremos nunca de comprender totalmente y que sigue sin respondernos: ¿Quién carajos era Ray Johnson? M www.marvin.com.mx
MC ÚÓSMI ICCA
D E S C UBR I M I E N T O S
60
61
www.marvin.com.mx
Conteos temáticos para lectores voraces.
Jorge Fernández Granados
Luna Miguel (España, 1990) Ha traducido a Rimbaud y Marcel Schwob, entre otros, mientras estudiaba periodismo a distancia. Esta poeta y poliglota es una intensa protagonista de la escena editorial española (ha colaborado en el diario Público, Quimera, H Magazine, S Moda de El país y Go Mag, por mencionar algunos medios). Apuesta con fuerza por una poesía rigurosa y libre a la vez. Aunque es joven, cuenta con una nutrida obra en la que figuran Estar enfermo (2010), Poetry is Not Dead (2010-2013) y La tumba del marinero (2013). Ha editado las antologías Tenían veinte años y estaban locos (2011) y Sangrantes (2013). Tiene en preparación VOMIT (sobre autores norteamericanos). Libro recomendado: Poetry is not dead
(México, 1965)
Erik Martínez (México, 1961) Escritor sateluco nacionalizado canadiense, doctor en física nuclear, se ha propuesto crear ficción sobre la violencia en esa geografía que es Norteamérica (México y E.U., principalmente) con retazos de espanglish y un español bien mexicano; es decir, mal hablado. En 2011, su relato “Up High Towards the Night” mereció el segundo lugar del concurso de ficción breve del diario Toronto Star. Ha publicado dos novelas: Las virtudes capitales (2008) y Barbarie (2010), además de un libro de cuentos: Museo de antropología (2012).
Es un tremendo poeta que logra imágenes poderosas que también conducen a la reflexión. Desde el D.F. construye una obra impecable que no sabe del culto a la personalidad ni del tráfico de intereses. Como narrador ha publicado El cartógrafo (1996) y también ha hecho traducción, ensayo y compilación. Recientemente publicó Si en otro mundo todavía, antología personal que reúne casi 20 años de escritura poética. Para el autor los poemas hacen las veces de “pequeñas esferas de tiempo que pretenden guardar historias que a lo largo de este trayecto van describiendo un mundo particular”. Libro recomendado: Si en otro mundo todavía.
Libro recomendado: Barbarie
Paul Medrano
(México, 1977)
Creció en Actopan, Hidalgo y posteriormente se fue a Zihuatanejo, Guerrero, donde trabaja como maestro de escuela en una pequeña comunidad del interior. Conoce pues a detalle la vida al interior de la provincia mexicana; su dureza y austeridad. Ha utilizado esas experiencias para sus libros Dos Caminos (2010), Flor de Capomo (2011) y Noches de yerba (2011). Ha colaborado en revistas como La mosca en la pared y Marvin. Recientemente ha obtenido el Premio Nacional de Novela Negra que otorga el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes con la novela Deudas de fuego.
(España, 1980) Ha sido llamado un “agitador cultural”. Otero ha trabajado en una fábrica de bolígrafos, editando fanzines y creando un sello minúsculo: Doble Vida Discos. Organiza conciertos, cine-clubes y otras muchas actividades. En medio de tal vorágine este barcelonés se ha destacado como periodista en periódicos y revistas. Hilo musical (2010), su primera novela, tiene como trasfondo la explotación de los trabajadores en un parque de diversiones al estilo Disney pero venido a menos. Luego en La cápsula del tiempo (2012) ofrece una obra con 37 finales para que el lector elija. Libro recomendado: La cápsula del tiempo
Libro recomendado: Flor de Capomo D E S C UBR I M I E N T O S
Miqui Otero
62
TXT :: Nahum Torres y Juan Carlos Hidalgo
María Alzira Brum (Brasil, 1959) Su literatura –experimento en portugués y español– refleja una postura estética a contracorriente de la creación tradicional. Se trata de un tipo de "narrativa migrante" en el sentido de que el texto es un "viaje" que se produce entre los géneros e idiomas. Un ejemplo de ello puede encontrarse en la revistareplicante.com, en la que publicó una serie de doce apuntes o ficciones, un calendario personal o una mezcla de enlaces, textos propios, fragmentos de otros: un conjunto más o menos articulado bajo el título Jardines en casa ajena. Ha publicado el ensayo O doutor e o jagunço (2000), un estudio sobre la obra Os Sertões y sus resonancias a lo largo del siglo XX en el pensamiento y la literatura actuales; además las novelas La Orden Secreta de los Ornitorrincos (2009) y Novela suvenir (2009). Co-organizó con Nelson de Oliveira la antología 90-00 Cuentos brasileños contemporáneos, publicada en Perú (2009) y México (2013). Libro recomendado: La orden secreta de los ornitorrincos
João Antônio (Brasil, 1937-1996) Su vida y obra están ligadas a la marginalidad y el estereotipo de lo ampuloso y popular, por lo que se ganó el mote de "poeta de la precariedad humana". Escribió más de 15 libros y fue periodista en los diarios más importantes de Río de Janeiro y su ciudad natal, en los que cronicó la noche y las contradicciones de la vida urbana. Al retomar el habla en la narrativa se convirtió en el autor de uno de los libros más importantes de la literatura brasileña: Malagueta, Perus y Bacanazo (1963) con el que obtuvo el máximo galardón literario de su país, el Premio Jabuti, a los 26 años de edad. Libro recomendado: Malagueta, Perus y Bacanazo
Mario Levrero (Uruguay, 1940-2004) Fotógrafo, guionista de cómics y librero. Nació y murió en Montevideo (19402004) y realizó una de las literaturas más excéntricas de Sudamérica. En 1970 publicó el libro de relatos La máquina de pensar en Gladys y su primera novela, de corte kafkiano, La ciudad, la cual formaría parte de una "Trilogía involuntaria" completada por París (1980) y El lugar (1984), en las que la ciudad es un espacio de tensión y desamparo. A Levrero se le debe la creación de un género nombrado como "Realismo introspectivo", el cual pervive hasta nuestros días. Ejemplo de ello es el dramamusical Hiroshima (2009), del director uruguayo Pablo Stoll, cuyo guión se basa en la ciudad y su pista sonora tiene música de Él mató a un policía motorizado, Reverb, Psiconautas, The Supersónicos, entre otros más. Libro recomendado: Trilogía involuntaria
Diego Trelles Paz (Perú, 1977) Se dio a conocer en el continente hispanoparlante a raíz de su antología El futuro no es nuestro, Nueva narrativa latinoamericana (2009), que conjuntó 23 jóvenes escritores y se publicó en ocho países, entre ellos Hungría y Estados Unidos. El cine ha influido en su forma de narrar, en la cual abundan los guiños intertextuales a una enorme cantidad de narrativas, películas, poesías y canciones. Es autor del libro de cuentos Hudson el redentor (2001) y las novelas El círculo de los escritores asesinos (2005) y Bioy (2012). Con ésta última fue reconocido con el premio Francisco Casavella en España. En su literatura, ha abordado la nocturnidad, la vida cultural limeña y la violencia ejercida desde el poder.
Peter Stamm (Alemania, 1963) Estudió filología inglesa, psicopatología e informática en Zúrich. Ha vivido largas temporadas en París, Nueva York y los países escandinavos. Desde 1990 comienza su incursión en la literatura. Comenzó con una obra de teatro y desde 1997 es redactor de la revista literaria Entwürfe für Literatur. Ha publicado las novelas Agnes (2001), Paisaje aproximado (2003), Tal día como hoy (2007) y Siete años (2011), Tiene también los libros de relatos Lluvia de hielo (2002), En jardines ajenos (2006) y Los voladores (2010). En mayo viene a nuestro país a participar en un Coloquio sobre nueva escritura que forma parte del Festival de México. Libro recomendado: Siete años
Libro recomendado: El círculo de los escritores asesinos
63
www.marvin.com.mx
COLUMNAS
Nosotros no lo decimos, son ellos.
PR's OFF THE RECORD T X T : : J U A N M AYA Periodista de rock y escritor de ficción.
L
os odio. Los detesto. Los aborrezco. Me provocan un genuino desprecio, una rabia incontenible, un repudio visceral y patológico. Si con verlos ya se me revuelve el estómago, apenas abren la boca siento que podría devolver hasta el último resto de comida que engullí en la más reciente Navidad. Son una peste. Representan la profesión que no debió haber nacido jamás. El enemigo. Y lo peor de todo, se reproducen todos los días como hongos en la fruta podrida. Igual que zombies. No recuerdo cuándo fue la primera vez que vi uno. No me alcanza la memoria para traer al presente los detalles de su físico, pero estoy seguro que era igual a los demás. Son todos iguales. Hechos a la medida, cortados con la misma tijera, enviados a la Tierra a hacer el mal y sembrar la estupidez entre los nuestros. Estoy seguro que sonreía. Todos sonríen. Ese es su truco para ganarse tu confianza y a nuestro primer descuido, te hincan el diente en la yugular. Te clavan un puñal en la espalda. De nada sirve ignorarlos o echar a correr, seguramente para cuando te des cuenta que uno de ellos está delante de ti, no tendrás tiempo de sacar una cruz, un collar de ajos o una estaca de madera. Irremediablemente habrás caído en sus redes, porque además, parecen encantadores. Los PR (Public Relations, como les gusta llamarse con lujo de arrogancia) son, en teoría, los encargados de realizar un enlace entre los periodistas y los productos. Dicho de otra manera, los que como jueces se erigen para decidir si fulano (llámese músico, empresario, deportista, escritor, celebridad) te dará una entrevista. Son quienes se sienten con el derecho de censurar tus preguntas, pedirte que les envíes un cuestionario para “aprobarlo” y con la mano en la cintura se dan el lujo de “sugerirte” preguntas, temas, enfoques que ajusten con tu “target”. D E S C UBR I M I E N T O S
64
Target. Otra palabreja promovida por las huestes de publirrelacionistas. Una generalización absurda e irreal de la que quizá hablaremos un día. Conozco a muchos PR y algunos hasta son buenos amigos, sobre todo aquellos que eran periodistas y no se olvidan de su pasado (“De ser borracho, te pasaste a ser cantinero”, decía un viejo maestro). Pero otros, los más, los que nunca se ganaron el pan como reporteros, viven en un cuento de hadas donde el periodismo “feliz” sirve para apoyar sus marcas, promover sus chucherías, hablar bien de sus personajes y nunca, bajo juramento, critican, cuestionan o enjuician. Los PR quieren que seamos sus voceros y les tomemos dictado. Me rehúso. Un PR me ha cortado una entrevista, ha interrumpido el sagrado acto de sustraer información de una fuente, ha llamado a una redacción para acusarme y, ahora que soy editor, me ha telefoneado para quejarse de mi reportero. Cuando eso pasa, sin darle oportunidad a terminar le cuelgo. Nada me hace sentir más orgulloso como periodista que hacer hervir de enojo a un PR. Y lo peor: yo también he sido un PR. En más de una ocasión en servido como tal para alguna bandas de rock y entonces, telefoneo a las redacciones, suplico por un espacio publicitario, ofendo a mis colegas sugiriéndoles una pregunta que sirva para “vender” a su artista como si fuera una bolsa de papitas. Hasta pronuncio la palabra “target”. Sonrío. Me veo en el espejo como uno de ellos hasta que regreso a mi puesto de reportero con la cola entre las patas. Ese día me odio, me detesto, me aborrezco.
El descubrimiento DE UN detective salvaje EL CUADERNO AMARGO T X T : : Pa o la T i n o c o Escritora. @ninyagaiden
T
uve noticia de Roberto Bolaño hasta que lo vi parado frente a mí en el lobby de un hotel en Barcelona a finales de 2002. No voy a mentir diciendo que lo había leído porque para entonces, el autor de Los detectives salvajes era un extraño con quien compartí el primer café de esa mañana. El motivo de su presencia era disculparse con un amigo mutuo por no poder asistir a la presentación de su libro. Para mí, fue un encuentro amistoso entre dos desconocidos. Mejor que no lo había leído. No habría podido cruzar palabra con él si hubiera sido el caso. Roberto llegó a vivir a México cuando tenía 15 años. En una entrevista al padre de Roberto, León, (publicada en el libro El hijo de míster playa: Una semblanza de Roberto Bolaño, de Mónica Maristain, Editorial Almadía) explica que el motivo de la mudanza fue la salud de su entonces esposa, Victoria, quien padecía de asma y se trataba esta enfermedad con un doctor mexicano. Su salud mejoraba cuando viajaba acá, así que la familia optó por dejar Chile. Ya aquí, enviaron a Roberto a una escuela donde se metió en problemas por su actitud de sabelotodo. Así que el muchacho decidió abandonar los estudios, pero solía decir que no era un autodidacta porque todo lo aprendido había sido a través de los libros. Su primer libro de poemas, Reinventar el amor, fue publicado por el Taller Martín Pescador. Se imprimieron 225 ejemplares con un grabado de Carla Rippey en la portada. Por problemas con la justicia (la policía lo buscaba por los delitos cometidos por el ex novio de su hermana) tuvo que salir de México y se instaló en Barcelona. Allá publicó su segundo y tercer libro de poesía y cambió de género literario para sobrevivir y mantener a su familia, se convirtió en escritor de novelas y cuentos, mismos que ingresó a todos los premios literarios a fin de conseguir un dinero haciendo lo que sabía hacer.
La literatura nazi en América fue un parteaguas en la carrera de Bolaño: lo mandó a concursar en el Premio Herralde de Novela y también lo ofreció a Seix Barral, la cual le hizo una oferta. No se imaginaba que tendría tan buenas reseñas de los críticos y tan malas ventas. Anagrama, a pesar de las pobres ventas, le pidió que le enviara su siguiente libro y así llegó Estrella distante, que cosechó elogios de los críticos más importantes pero como con su libro anterior, las ventas fueron escasas. Aún así, comenzó a publicar un libro al año con esta editorial. Consiguió la atención, esta vez general, cuando publicó Los detectives salvajes en 1998, con la que ganó el Premio Herralde de Novela y al año siguiente el Premio Rómulo Gallegos, el primero por unanimidad (el segundo, como saben los hoy bolañólogos, no fue unánime por decisión de Ángeles Mastretta). Los libros que siguieron tuvieron cierta suerte pero no la misma que aquella novela. Amuleto, Monsieur Pain, Nocturno de Chile, Putas asesinas, Amberes y El gaucho insufrible pasaron por librerías sin aspavientos. Fue hasta después de su muerte, en 2003, que empezaron a esfumarse de las estanterías: una gran cantidad de lectores se jactaba de haber leído todo Bolaño y otros de haber sido íntimos amigos suyos. Ese noviembre de 2002 en Barcelona, mi amigo y yo amigo fuimos a casa de Bolaño. La charla entre ellos era buena para escucharse, yo apenas intervenía. Roberto me preguntaba por Tepito, por el café Habana, y yo le contaba lo que sabía, al tiempo que le decía que debería volver alguna vez. Su respuesta era la de un hombre dudoso en volver a ver a una mujer que amó. Decía que le encantaría, pero no decía “sí”. Había muchas cosas que no podía hacer porque padecía un hígado enfermo. Mi amigo le llevó café de La Habana (que sólo pudo oler) y él le contó que lo había hecho personaje en una novela que estaba terminando: 2666. Al año siguiente yo entré a trabajar en la editorial que publica sus libros. A los cinco meses, murió. 2666 se convirtió en una novela de culto y Los detectives salvajes casi llega a best seller. Y yo nunca fui su amiga cercana pero me quedé con el apodo que me puso: Tía Conjuro.
65
www.revistamarvin.com
Otra banda que la tiene difícil después del gran éxito de su anterior producción (Halcyon Digest, 2010). Aunque ellos lo han descrito como un disco de garage nocturno y la crítica le ha puesto etiquetas como avant garde, Monomania es tan diverso como un mosaico donde el blues ("Pensacola"), el shoegazing ("Back to the Middle", "The Missing") y el noise ("Leather Jacket II") se fusionan sin problema en un indie rock ya de por sí fácil de digerir; además sale a la luz un nuevo estilo vocal de Bradford Cox, quien en ocasiones se disfraza de estrella glam y a veces de sensible cantante folk. Quizá el mayor reto para este disco fue poder definir, entre la variada gama de estilos y subgéneros abordados, la verdadera identidad de este quinteto que sin duda lo logró. Por lo pronto, dejan en claro sus orígenes, Atlanta, Georgia, pues se percibe el espíritu sureño de E.U., aunque experimentalmente actualizado y revisitado. La obra cumbre de una banda tan hiperactiva, como extraña.
TXT:: LENIN CALDERÓN
Deerhunter Monomania
67
m ar vi n. co m .m x
4AD
3x1 LOW —— THE INVISIBLE WAY ——
SUB PO P
La agrupación antigrunge por antonomasia. El proyecto más representativo del llamado slowcore. Low reaparece en 2013 con este trabajo exquisito, de elegante minimalismo y desnuda sutileza. The Invisible Way es capaz de crear una atmósfera al mismo tiempo tranquila e inquietante. Con la producción de Jeff Tweedy, el líder de Wilco, quien por primera vez colabora con este trío de Duluth, Minnesota (la misma ciudad donde nació Bob Dylan hace 72 años), la grabación luce por las canciones mismas, con las voces suntuosas de los esposos Alan Sparhawk y Mimi Parker y las instrumentaciones contenidas de piano, guitarra y batería. Con 20 años en el camino, diez álbumes y varios EPs, Low se encuentra en un momento de envidiable madurez creativa y la belleza de las once canciones de este plato así lo corrobora. 4
TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL
YO LA TENGO I CAN HEAR THE HEART BEATING AS ONE
WILCO SKY BLUE SKY
Una de las obras más serenas de la agrupación encabezada por Jeff Tweedy.
El disco que consagró a Yo La Tengo.
COWBOY JUNKIES PALE SUN, CRESCENT MOON
Uno de los proyectos más finos y elegantes del alt-folk en uno de sus mejores álbumes.
STEVEN WILSON —— THE RAVEN THAT REFUSED TO SING AND OTHER STORIES ——
KSCO PE
Es como regresar al mejor rock progresivo, como el que se hacía durante los setenta en la Gran Bretaña. Hay aquí ecos de Yes, King Crimson, Genesis, Pink Floyd, Emerson, Lake & Palmer, incluso de Jethro Tull. Steven Wilson es un músico lleno de inventiva, capaz de crear y recrear diversos géneros, dándoles un toque muy particular. Con el mítico Alan Parsons como ingeniero de sonido, The Raven… es una obra suntuosa, cálida y conmovedora (no olvidemos que Parsons fue también el ingeniero de The Dark Side of the Moon de Pink Floyd), con atmósferas oníricas y evocativas. Seis temas más o menos largos conforman el álbum, en los cuales destacan las guitarras y el melotrón (la voz de Wilson recuerda en momentos a la de Greg Lake). Art-rock y prog-rock que desbordan límites y rebasan fronteras, que atisban pasados y rememoran futuros.
3x1 4
TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL
YES CLOSE TO THE EDGE
PINK FLOYD THE DARK SIDE OF THE MOON
La obra cumbre de Yes, la más compacta y contenida.
Uno de los cinco álbumes fundamentales de la historia del rock.
C ocoRosi e —— Tales Of A Grass Widow ——
4
EMERSON, LAKE & PALMER EMERSON, LAKE & PALMER
El disco debut de este trío impresionante, una obra revolucionaria cercana a la perfección.
C ity Slang - Transistor
Desde su primer álbum (La Maison de Mon Réve, 2004), las hermanas Bianca y Sierra Casady se han decantado por un freak folk de vena experimental en el que todo sonido tiene cabida, una especie de vieja caja musical que sabe acompasarse a los nuevos tiempos. Tales Of A Grass Widow es el más logrado de su consistente carrera musical. “After The Afterlife” es la bienvenida metafórica a su mundo de ensoñaciones y canciones de cuna, ahora marcadas por beats y una lluvia de efectos sonoros. “Tearz For Animals” y “Poison” marcan el regreso de Antony Hegarty como colaborador del dúo. La primera abre con una pregunta directa al reino animal: “¿Le tienes amor a la raza humana?” Y “Gravediggers” constata el gusto que tienen las CocoRosie por impregnar sus melodías de un aire nostálgico, como si realmente provinieran de un pasado inmemorial. Un disco que habla a favor de la meticulosidad con la que estas dos producen sus canciones, verdaderas artesanías de audio. TXT:: ENRIQUE BLANC
Björk Biophilia
CocoRosie THE DARK SIDE OF THE MOON
Hay momentos en Tales Of A Grass Widow que traen a la cabeza a la islandesa.
s to ien rim ub sc de
Aquí inicia la complicidad entre las hermanas Casady y Antony Hegarty. Devendra Banhart también participa.
68
Sparklehorse It’s A Wonderful Life
Aquí se remarca la singular imaginación musical del imperecedero Mark Linkous.
3x1 Ph osp h ore sc ent —— Muchacho ——
D ead O ceans R ecords
Dos cosas quedan claras en el zigzagueante sonido de Muchacho, el sexto disco de estudio de Matthew Houck bajo el seudónimo de Phosphorescent: que había allí una derrota sentimental por exorcizar, una, y que ésta le ha inspirado el disco más logrado de su carrera, dos. “Algunos dicen que el amor es una cosa que arde. (…) Pero yo veo al amor más como algo evanescente”, canta Houck en el primer verso de “Song for Zula”, canción que transparenta la vulnerabilidad desde la que escribe. Y es que eso precisamente parece Muchacho, el argumento que devela la fragilidad de alguien que ha dejado de creer en el amor y que debe decirlo, aún frente al drama que eso conlleve. Pulsión ineludible que empuja a este músico hacia una maraña de sonidos, overdubs y recursos que armonizan un disco complejo y salpicado de acentos electrónicos.
3
TXT:: ENRIQUE BLANC
Wilco Yankee Hotel Foxtrot
Beck Sea Change
Álbum que hizo ver a muchos, Houck entre ellos, que la música country no tenía porque desdeñar a la electrónica.
Aquí también trabaja otro hombre–orquesta que sufre un catártico revés sentimental.
D old ru ms —— Lesser Evil ——
Gram Parsons PALE SUN, CRESCENT MOON
El aire bucólico en algunos temas de Muchacho evocan a la voz del inolvidable Parsons.
Souterrain T ransmissions
Lo primero que viene a la cabeza apenas se acerca uno al sonido de Doldrums, el proyecto del productor canadiense Airick Woodhead, es la figura de Perry Farrell (el cabecilla de Jane’s Addiction) debido a la similitud en sus tonos de voz, aunque la propuesta del primero va más por el lado de la electrónica experimental. Lesser Evil es su disco debut. Once tracks cuya unidad estriba en el aire experimental y electrónico que los anima. A su autor parece interesarle el caos como una forma de alcanzar la originalidad, obsesionado por todos esos efectos que generan las nuevas tecnologías musicales, además privilegia la melodía y ello garantiza en sus composiciones un aire pop infeccioso. Ejemplo es “Egypt”, esa pieza de beats trepidantes, a mitad de camino entre la pista de baile y la compulsión que el autor tiene por lo abstracto.
3
TXT:: ENRIQUE BLANC
Perry Farrell Rev
Squarepusher Ultravisitor
Lo mejor de Farrell, tanto lo realizado con Jane’s Addiction como algunos otros trabajos como solista.
ER IC CLAP TO N ——
Parece que un mismo duende lúdico está detrás de la electrónica de Jenkinson y Squarepusher.
OLD SOCK
——
3x1
Thom Yorke The Eraser
Un disco más de esos de hombre–contra–el–mundo– y–maquinitas.
BUSHBRANCH/SURFD O G RECO RD S
No es ni por asomo el mejor disco de Eric Clapton. No se puede comparar con su álbum debut de 1970 o con maravillas como Slowhand (1977), Journeyman (1989) o From the Cradle (1994), aunque tampoco llega a los bajísimos niveles de aquel Pilgrim (1998). En realidad, este Old Sock es una obrita grata, un disco bonito, pues, construido por una decena de covers y un par de temas originales (aunque no de Clapton). Destaquemos “The Folks Who Live on the Hill”, “Born to Lose” y “Goodnight Irene”, y digamos que algo falló en el cover a “Still Got the Blues” de Gary Moore, sobre todo con ese organito melódico en el peor estilo de Juan Torres (por si alguien se acuerda de Juan Torres). Grabado en forma independiente, con más reggae que blues, Old Sock es como un viejo calcetín: con agujeros, quizás un poco oloroso, pero al final cálido y confortable. TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL
PETER TOSH LEGALIZE IT
J.J. CALE TROUBADOUR
El debut de Tosh y el que significó su liberación de la sombra de Bob Marley.
Gran trabajo de este olvidado maestro de la guitarra a quien Clapton tanto le debe.
69
RY COODER RY COODER
Cooder tenía 22 años cuando grabó esta maravilla, su primer disco. Una auténtica joya de la que hoy nadie se acuerda.
m ar vi n. co m .m x
3
3x1 T r icky —— False Idols, ——
3
¡K 7
De vuelta uno de los músicos más renombrados, aunque más olvidados. Quizá porque su álbum debut es un hito y ninguno de sus siguientes nueve logró tal impacto. Para él mismo Maxinquaye (1995) sigue siendo muestra de su gran potencial y confiesa que durante la selección de temas para el nuevo disco "las cosas más simples, como las que hacía para el primero, fueron las que funcionaron mejor". Ya suenan "Nothing's Changed" y "Does It", ambas con la voz de Francesca Belmonte, que tanto brillo le ha dado a la música de Tricky, además de ese sonido oscuro suyo tan característico: texturas agobiantes, un sampleo psicótico y letras entregadas a cuenta gotas, pero en forma de letales frases-bomba. Bien vale la pena redescubrir el pasado, pensando en el futuro. TXT:: LENIN CALDERON
Renegade Soundwave How you doin?
Wagon Christ Throbbing Pouch
La transición del sonido Bristol al Big Beat masivo de The Chemical Brothers o Layo & Bushwak.
AKA Luke Vibert, quien asegura ser el primero en usar el término trip-hop. ¡Ahí nomás!
Tyl er, the Cre ator —— Wolf ——
3x1
3.5
Smith & Mighty Bass Is Maternal
Más de la invasión de Bristol. Igualmente explosivo en la pista que terso al amanecer.
Sony
A lo largo de Wolf podemos ver a un Tyler vulnerable y reflexivo, que nos invita a meternos en su cabeza para apreciar su turbulento pasado y su admirable presente, y mientras escarbamos entre los traumas que encontramos en sus sesos, se burla de nosotros con un juego de palabras astuto. Tyler vive en su mundo, pero quiere devorar el nuestro; eso le puede provocar ciertos problemas, como meter 18 canciones en un disco que no fluye como debería. Pero él quiere exprimirlo todo, vomitar lo que le atormenta y ahuyentar a sus fantasmas. Es un disco en el que lo vemos consciente de sí mismo y su reciente fama, una condenada a estar ligada por siempre a una cucaracha que devoró. Con Wolf, como vemos en la portada, Tyler crea un lazo fuerte a su infancia y a sus inseguridades, tratando de reafirmar que todo lo que hace es lo correcto y que, fuera de eso, nada le importa un carajo. TXT:: ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS
Tyler, the Creator Goblin
Kendrick Lamar good kid m.A.A.d city
El álbum con el que Tyler quiso probar que su propuesta valía la pena y lo logró.
DJ Koze —— Amygdala ——
Otro rapero que quiere devorar el mundo.
Odd Future The OF Tape Vol. 2
Lo mejor de Odd Future como colectivo, con Tyler a la cabeza.
Pampa
El nuevo disco de DJ Koze es un álbum para bailar, pero se aleja de todo cliché del techno y del dance. Con una paleta de sonidos más orgánica y melódica, las canciones contenidas en Amygdala se sienten como una revelación de la electrónica, una exploración de texturas que crean otra forma de percibir la música en general. Entre densos humos de psicodelia, Amygdala, a veces te hace sentir en calma, pero tiene grandes momentos en los que resulta perturbador e inquietante. Esa es la magia del disco: te agarra por sorpresa, te sacude, te malviaja, te derrite los oídos y te entretiene de principio a fin. De esos discos que debes escuchar miles de veces para descifrar todos los detalles y que por alguna razón siempre se percibe fresco. 4.5
TXT:: ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS
Nicolas Jaar Space Is Only Noise
The Beatles Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band
Música electrónica experimental finamente tallada.
s to ien rim ub sc de
Otro álbum que puso de cabeza la forma de entender los géneros de música.
70
The Avalanches Since I Left You
Un innovador collage de sonidos y música.
3x1 Rac hid Ta h a ——
Zoom
——
Wrasse Records
Desde muy joven este argelino logró convertirse en un portavoz de los migrantes norafricanos y figura del rai que se componía lejos del Magreb. Supo combinar este ritmo árabe con otros géneros –lo mismo el rock que la electrónica–. Por ello no extraña que en su noveno disco haya sido acompañado por Brian Eno y Mick Jones, además de figuras francófonas como Rodolphe Burger y Chaba Fadela. Taha siempre ha buscado hacer coincidir a occidente y oriente, así que en el álbum hay una versión de Elvis Presley (“Now or never”) y un sampleo de voz de Oum Kalsoum en “Zoom sur Oum”. Taha ha explicado que para seguir creando se imagina como un héroe de fantasía que es una mezcla de Simbad, John Wayne y Alan Vega (Suicide). Ahora nos entrega una decena de canciones llenas de aristas interesantes, como “Voilà Voilà” en el que invitados como Rachida Brahkni, Eric Cantona y Femi Kuti suman sus voces en contra de la xenofobia. Un grande de verdad. 4 TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO
Rachid Taha, Cheb Khaled y Faudel 1, 2, 3 Soleils
Rachid Taha Tekitoi
Uno de los mejores álbumes en la ilustre trayectoria de un músico que incluso actuó en el Zócalo Capitalino (2004).
La cumbre de la música rai registrada en directo por tres maestros.
The Clash Combat rock
Taha siempre ha señalado al grupo de Strummer y Jones como una influencia central en su trabajo.
3x1
A kro n/Family —— Subverses ——
TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO
Akron/Family Akron/Family II: The Cosmic Birth and Journey of Shinju TNT
Swans The seer Los Akron acompañaron en "A Piece of the Sky" a Michael Gira en su reciente álbum.
Su obra más ambiciosa y contundente hasta la fecha; un viajesote.
71
Animal Collective Merryweather Post Pavillion
Al momento de combinar tantos elementos y recursos los de Baltimore son los gurús máximos.
m ar vi n. co m .m x
4
D ead O cean
En cada disco de estos nómadas (Portland-Arizona-Nueva York), enfatizan que se hable de ellos como psiconautas de un futuro pasado. Siguen aferrados al potencial hipnótico de los mantras y la sensación que producen el ruido y las disonancias. Se inspiran tanto en fuentes primitivas como en el cine David Lynch. Se remontan a fuentes ancestrales con una visión avanzada (incluso se muestran como Druidas del siglo XXI –túnicas, barba y demás¬–). “Sand Talk” es la mayor muestra de su séptimo álbum, al que han vinculado al arte de Michael Heizer, aspectos de ciencia ficción y “el dolor y la idiotez de nuestra cultura contemporánea”. Los temas de adelanto: “No Room” y “Until the Morning” reflejan sus polaridades: de un freak folk –como en la segunda– a las cabalgatas de impredecibilidad y caos. Para hacer todo un tanto más viajado la portada fue hecha por Stephen O’Malley, miembro de Sunn O))). Diez canciones para conocer otras dimensiones –con o sin algo encima–.
3x1 Ju li eta Vene gas —— Los Momentos ——
Sony
Una nueva etapa comienza en la música de Julieta Venegas, atrás ha quedado el folk de sus primeros discos y el pop rosa de los siguientes; ahora con Los Momentos, la compositora explora un sonido más electrónico con ayuda de sintetizadores y percusiones opacas. Una de las cosas que más resaltan del álbum es el contenido de sus letras, más introspectivas e incluso oscuras. Entre los mayores logros están “Vuelve”, un éxito asegurado acompañado de las voces de Rubén Albarrán y Ana Tijoux; “Tuve Para Dar”, track inspirado en México y su delicada situación política-social; y la pegajosa “Te Vi”, la cual contiene un coro tan lindo como triste sobre una ruptura amorosa. Se sabe que durante la grabación de Los Momentos, Venegas trabajó en algunas canciones con Javiera Mena pero al final no se incluyeron. Lo curioso es que todo el disco es excesivamente parecido a lo hecho por la chilena. ¿Coincidencia? Blondie The Best Of
3 T X T : : P ablo P ulido
Javiera Mena MENA
Parece que Mena influyó mucho (muchísimo) a Venegas en su nuevo trabajo.
Beats felices para momentos de debilidad.
O s Mutantes —— Fool Metal Jack ——
3x1 3.5
Dale este disco a tu papá para que regrese a la juventud y te presuma sus excéntricos pasos de baile. Cuando esté clavado en la música seguro lo convences de comprarte un Ford Ikon.
Yelle Safari Disco Club
K rian M usic G roup
Fool Metal Jack es una nueva cara de Os Mutantes; este álbum no se basa en la fiesta, baile, diversión ni despreocupación, como lo hacían en sus entregas anteriores, mas bien el sucesor de Haih… Or Amortecedor (2009) se cuestiona sobre la muerte, el amor, la guerra, la corrupción, el miedo y otros temas filosóficos, tratando de retratar la cultura americana a través de su rock psicodélico. El sonido tropical que caracterizaba a Os Mutantes en sus inicios ya no está presente, pero hay canciones que te hacen volver a los sesenta como “Eu Descobri” o “Once Upon a Flight”. La creatividad y locura de la banda no ha cesado, en “Fool Metal Jack” y “Look Out”, de las más memorables del álbum, se percibe una inquietud explosiva por descubrir nuevos sonidos y texturas. Esta nueva cara de Os Mutantes, aunque se aleje del disco homónimo que enamoró al mundo en 1969, prueba que de mutantes tienen todo y que los cambios de época, integrantes, estilo y sonido no les va nada mal, por segunda ocasión desde su reencuentro. T X T : : R oberto G onzález C lapés
Os Mutantes Haih… Or Amortecedor
Rita Lee Rita Lee
El LP que marcó el regreso de la banda.
Después de abandonar a Os Mutantes, Rita quiso probar suerte con la música disco. Un intento medianamente exitoso.
Vampire Weekend —— Modern Vampires of the City ——
2
Os Mutantes Os Mutantes
Si tu papá es uno de esos come flores reformados, qué mejor que darle este disco de Os Mutantes y hacerle sentir la buena vibra psicodélica para comprarte un Ford Ikon.
XL
Cuando alguien le pregunto al guitarrista y cantante Ezra Koenig sobre el sonido del nuevo disco de Vampire Weekend, banda de Nueva York que sorprendió a todos con su indie pop de manufactura premium en 2008, reveló que sería más oscuro y orgánico. También dijo que el álbum contendría una de las canciones más tenebrosas del grupo. Se pueden escuchar ya "Step", "Diane Young" y "Unbelievers", pero la verdad es que ninguna de ellas es precisamente lúgubre; aunque temas como la subjetividad del paso del tiempo, el terror al futuro o la crónica falta de fe característica de nuestra era, les dan un aire realmente apocalíptico a Modern Vampires of the City, al igual que su portada (una fotografía del día más contaminado de Nueva York, tomada en 1966 por Neal Boenzi). Aunque su música sigue siendo tan inventiva –y hasta bailable– como hace tres años, superar, o al menos, igualar Contra será complicado. TXT:: LENIN CALDERON
Mott the Hoople All the Young Dudes
Atoms for Peace Amok
La melancolía y la nostalgia de la juventud perdida vistas a través del rock'n roll más glam.
s to ien rim ub sc de
Otra muestra de la pareja dispareja conformada por ritmos "bailables" y letras oscuras.
72
The Zombies OdEssey and Oracle
Melodías soleadas y llenas de energía, ideales para ir en carretera cantando con tu papá... en tu nuevo Ford Ikon.
3x1
Var ios Autores
3x1
MORRISSEY Y LOS ATORMENTADOS
K iko A mat
Je ff re y Eug enid es
Ed. M arvin
Eres el mej o r , C i e n fueg o s
L a tr a m a n upc i a l
Marvin celebra sus 12 años con la colección de libros Rock para leer, la cual aborda, desde la literatura, la figura y obra de un artista determinado. Morrissey y los atormentados es el primero de la serie, que reúne 17 ficciones en torno al ex líder de The Smiths, cada uno acompañado por el trabajo de un ilustrador. Escritores como Bernardo Esquinca, Wenceslao Bruciaga, Enrique Blanc, Carlos Velázquez, Fausto Alzati, Nahum Torres, entre otros, retoman el trabajo de Moz para narrar orgías homosexuales, sobre fanáticos que se desgreñan por una playera sudada del ídolo, epifanías con una muñeca inflable, encuentros eróticos, peleas entre amigos, asesinatos y decepciones sentimentales. Las referencias al crooner británico pueden o no ser explícitas, pero lo que es seguro es que sus canciones se suman a la propia experiencia del lector. A través de los relatos queda claro que, aunque no conozcas a Morrissey, Morrissey sí te conoce.
Ed. A nagrama
Ed. Anagrama
Se dice que llegar a los cuarenta años de edad es acceder al pasadizo de la muerte. El protagonista de esta divertidísima novela ya echó a perder su matrimonio, no sabe ser padre y su trabajo como periodista cultural se encuentra al garete. Se trata de una historia que ocurre simultáneamente con los indignados del 15-M. La sociedad ha decidido movilizarse, mientras un adulto no tan viejo ve como su vida se derrumba. Amat hace que el “gran” discurso de la Historia social se entrevere con esas microhistorias que no son sino las de nuestras vidas. Es en lo íntimo donde se palpa la verdadera revolución. Su cuarta novela nos remonta a un viejo éxito de El último de la fila que decía: “No logro acostumbrarme aún a ser adulto”. Incluye algún cameo de un personaje anterior (un entrañable alter ego), absurdas demostraciones de amor (como robarse una letra enorme) y un sentido del humor muy inteligente.
A Eugenides le sobran tablas y recursos literarios, pero parece que ha retomado un viejo proyecto colegial. Este libro inicia como una Campus Story que plantea los conflictos amorosos entre un estudiante de religión (Mitchell) y una entusiasta de los escritores victorianos (especialmente mujeres), y también alberga la esperanza de una joven para escribir (Madeleine) y un biólogo que padece severas depresiones y es bombardeado con dosis de litio (Leonard). Estamos en la Universidad de Brown y la década de los ochenta apenas comienza. La historia se sustenta en la toma de decisiones de cada uno de los protagonistas, sus vínculos sentimentales y las diferentes maneras de afrontar la vida. La estructura contempla incursiones a las profundidades de cada uno de los personajes y el cambio de perspectiva. Esta vez al autor le faltó malicia y le sobró clasicismo y academia. No defrauda pero tampoco convence.
T X T: : N A Z U L A R A M AYO
TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO
TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO
Varios Artistas Berlín capital Alaska (Doce miradas al Berlín de Lou Reed)
Kiko Amat Cosas que hacen bUm
Jeffrey Eugenides Middlesex
Antonio Luque (Sr. Chinarro) Exitus
Kiko Amat Mil violines y otras crónicas sobre pop y humamos
Roland Barthes El discurso amoroso
Kiko Amat Rompepistas
Jane Austen Sentido y sensibilidad
Escritores y periodistas recrean a través de relatos aquel LP de 1973.
La afortunada incursión de un músico al universo literario.
Shaw Demembrum (Compilador) Unite and take over: stories inspired by the songs of The Smiths s to ien rim ub sc de
Un cómic concebido como un trabajo colectivo en el que participaron 16 creadores, escritores e ilustradores.
Los desvaríos juveniles de una pandilla de terroristas culturales se abaten sobre Barcelona; el movimiento mood hispano llevado a una novela.
Un recopilación de sus brillantes textos sobre música; entre otras cosas se trata de un experto en northern soul y otras lindezas británicas.
Aquí se descibre el cómo ser un pionero del punk en un pueblito provinciano de Cataluña y con todo en contra.
74
Aquí las decisiones importantes son las de un hermafrodita llamado Cal “Calliope” Stephanides; le valió el Pulitzer en 2002, maravilloso libro.
Madeline se obsesiona buena parte de la historia con los postulados teóricos de este gran pensador francés.
La protagonista es estudiosa de esta escritora victoriana y con ella traza un curioso juego pues sus novelas casi siempre acaban en bodas; de allí el título.
TXT:
subco nscie nte d e un c
rimin al
3x1
: P ablo
3x1
En el
P ulido
Después de que Slumdog Millionaire (2008) y 127 Hours (2010) pusieran en peligro su vigencia en el cine, Danny Boyle regresa con todo y en formato de thriller con Trance, una historia en la que conviven la violencia gore, el sexo explícito y un lenguaje vulgar, claro, en una línea narrativa por demás inteligente y no apta para las buenas conciencias. odemos afirmar que Boyle es uno de los directores más queridos de los británicos, pues ha logrado trasladar a la pantalla grande tantos las virtudes como los miedos y vicios de la cuna de Occidente. ¿Por qué no salirse un poco de esa zona segura y apostar por un suspenso complejo y sorprendente, que responda y rinda tributo a lo hecho por Aldred Hitchcock o Fritz Lang? Trance es una película sobre astucia y vileza, una en la que tres personajes luchan por el protagonismo a cualquier precio. James McAvoy interpreta a Simon, el empleado de una casa de subasta que planea el robo de una millonaria pieza de arte junto a peligrosa pandilla liderada por Franck (Vincent Casell). Pero la misión se complica cuando Simon sufre de un golpe en la cabeza que le provoca amnesia y no recuerda en dónde ocultó el tesoro, razón suficiente para recibir una horrible tortura por parte de Franck quien desesperado por no tener respuestas al final decide recurrir a la hipnoterapeuta Elizabeth (Rosario Dawson) para adentrarse en el inconsciente del herido delincuente. Aburrido de los relatos predecibles, Boyle optó por apegarse fielmente a las características del thriller (misterio, sorpresa e incertidumbre), que añadiendo su talento para crear un humor sui géneris, resulta en un largometraje en el que cada individuo juega su propia suerte para sacar el mayor provecho –sentimental y monetario– posible. Por consiguiente no es extraño que el público se sienta identificado por un momento con Simon, para luego ser decepcionado y empatizar con el malévolo Franck y descubrir que al final un bandido siempre traiciona, entonces no quedará más que apegarse a Elizabeth, quien detrás de esa dulzura esconde resentimientos que sólo aumentarán la intriga. Y como tanta adrenalina necesita de una banda sonora que corra al mismo nivel, el realizador recurrió una vez más a Rick Smith (miembro de Underworld), con el que colaboró previamente en Trainspotting (1996), A Life Less Ordinary (1997), The Beach (2000), Sunshine (2007) y en la inauguración de los Juegos Olímpicos de 2012. Como dato curioso, el guión de Trance fue escrito originalmente en 1994 por Joe Ahearne y mostrado a Boyle para su realización, sin embargo, éste lo rechazo debido a que lo consideraba un trabajo de principiantes. Ahearne decidió entonces adaptarlo en una película para la TV y veinte años después Danny decide darle una segunda oportunidad con ayuda de otro guionista, John Hodge. Una vez más aquí vemos la importancia de lo dicho por el poeta británico Alexander Pope: “Equivocarse es de humanos, perdonar es divino y rectificar es de sabios”.
Dial M for Murder Alfred Hitchcock
s to ien rim ub sc de
Una de las tantas obras maestras de Hitchcock, basada en el trabajo de Frederick Knott; la historia de un hombre que intenta asesinar a su esposa para quitarle su dinero, sin embargo, el plan falla.
Snatch Guy Ritchie
La cinta que impulsó la carrera de este director. Un collage de irreverentes personajes envueltos en una trama llena de crimen y humor.
76
Ocean’s Eleven Steven Soderbergh
Remake de la homónima de 1960 y que contó con un elenco de lujo integrado por George Clooney, Brad Pitt y Julia Roberts. A pesar de ser un poco lenta tuvo un gran éxito.
3x1
TXT: mancilla
Londo n
calli
ng
: alejandro
Dicen que los norteamericanos inventaron el rock y que los ingleses lo perfeccionaron. Si aplicamos esta premisa a la T.V., obviamente la maquinaria y el presupuesto se imponen, pero cuando descubres series británicas tan bien hechas bien vale la pena mirar hacia el otro lado del océano. Sí, en Inglaterra además de The Office, Life on Mars, la efímera Black Books o las geniales Extras y Life's Too Short (de Ricky Gervais), hay más cosas en el horizonte. eroes, ¿Recuerdan esta fallida serie? Sí, esa serie estadounidense que prometía tanto y que no cumplió las expectativas. Pues Misfits también trata de “superhéroes”, pero al contrario de la mencionada, no es un trabajo pretencioso, y sí lleno de humor negro, situaciones extrañas, acción, gore, sexo, viajes en el tiempo, etc. La trama es simple: un grupo de infractores juveniles está cumpliendo una condena de servicio comunitario en unos obscuros y desolados suburbios londinenses. El grupo de delincuentes juveniles, incluye a un tímido clon de Ian Curtis con tendencias de pirómano (que además, se la pasa escuchando “The Killiing Moon” de Echo and the Bunnymen), un ex deportista con crisis de identidad, una guapa chica insegura y a un bufonesco tipo que obtiene el poder de la inmortalidad. Ah, es que de eso se trata: tras una misteriosa tormenta, los chicos adquieren poderes como leer la mente, retroceder en el tiempo o poder excitar sexualmente a los demás con sólo tocarlos. Sí, y además se enfrentan a otros superpoderosos con habilidades tan absurdas como la de manejar a su antojo los lácteos (si te comiste un Yogurth, él te puede matar), hacer que los cómics se conviertan en realidad, traer de vuelta a los muertos y cosas así. Pero no creas que estos chicos se convierten en “héroes” en el sentido estricto de la palabra, más bien los poderes son un pretexto para resolver problemas existenciales derivados de matar a su tutor porque se convirtió en un zombie o cosas así de ilógicas. Además, la música es increíble (la entrada es “Echoes” de The Rapture). Muy recomendables las dos primeras temporadas, aunque en las posteriores vemos a nuevos “héroes” igual de intensos. Se acaba de confirmar por parte de la cadena inglesa E4, una quinta parte de la serie (a estrenarse a finales de este año) y con ello, la confirmación de que con ella se dará por terminada la saga.
La serie para todos los consparanoicos. La historia gira en torno a la lucha de un grupo de fans de un cómic llamado The Utopia experiments, en cuyo interior se encuentra la clave para descifrar lo que un grupo de seres oscuros quieren hacer con la humanidad. Dsvid Icke, un tipo con un solo ojo, vacunas de enfermedades inventadas... ¡Uff! Todos los elementos están ahí.
Black Mirror Channel 4
La princesa inglesa ha sido secuestrada por un demente que sube un video a YouTube donde especifica que si el Primer Ministro no se graba teniendo sexo con un cerdo, ella morirá. Esta es la trama del primer capítulo de esta serie inglesa de realidades alternas. Cada capítulo es conclusivo y sin relación a los siguientes. Una especie de dimensión desconocida de la era del Twitter.
77
Derek Channel 4
La nueva serie de Ricky Gervais, a diferencia de sus anteriores proyectos como The Office, la genial Extras o Life’s too short, da una vuelta de tuerca con una especie de drama (con toques de comedia) en el que interpreta a un cuidador de asilo de ancianos, con una gran sensibilidad (aunque un poco retardado).
m ar vi n. co m .m x
Utopia Channel 4
3x1
Colección Primavera 2013
Cuidando el medio ambiente sobre dos ruedas
Volkswagen continúa promoviendo exitosamente una conciencia ecológica mediante su movimiento Think Blue con diversos proyectos, tales como programas de reforestación, la creación de motores alternativos, iniciativas de coches compartidos en grandes ciudades, y ahora con el diseño de una bicicleta: el más eficaz y económico medio de transporte en la actualidad. La bici Think Blue es apta para niños y adultos, se puede guardar en cualquier lugar y está disponible en todas las concesionarias del país en color azul o blanco. ¡Se parte del movimiento a favor del medio ambiente!
Corre de manera natural
Cada vez más somos los que viajamos en bicicleta por toda la ciudad y por ello Levi’s ha mejorado su línea Commuter, la indicada para quienes les encanta trasladarse de un lugar a otro con estilo. Entre los nuevos lanzamientos de esta temporada se encuentran: los Commuter Cargo Pants, hechos a base de tela que se adapta a cada movimiento sin perder el fit característico de Levi’s, las camisas Commuter que repelen el agua y la suciedad, así como chamarras de material resistente que te protegerán durante todos tus viajes.
Recién ha crecido un gusto entre los deportistas de salir a correr descalzo, pues de esa forma se tiene un desempeño más natural y eficaz. New Balance ha renovado la línea Minimus para que los corredores puedan hacer ejercicio con un calzado tan liviano como tener los pies desnudos. Gracias a su diseño que permite al pie descansar y retener el impacto del movimiento, suela VIBRAM de larga durabilidad y estructura de costuras selladas que reducen peso, los Minimus son esenciales para disfrutar de ejercitarte al aire libre. s to ien rim ub sc de
78
El smartphone más poderoso
Muchos lo dicen, pero pocos pueden constatarlo como LG, quienes han creado el smartphone más equipado. El LG Optimus G es el primer teléfono con procesador de cuatro núcleos y conectividad 4G LTE, además de una memoria RAM de 2GB, cámara de 13 megapixeles, una enorme pantalla de 4.7 pulgadas HD de 1.280 x 768 pixeles y batería superior. Lo que no creerás es su refinado y ligero diseño de cristal, disponible en colores blanco y negro. Ahora sí el futuro está aquí.
Una nueva guerra
Una laptop para todos
La nueva Toshiba C646D-SP4186 se convertirá en la computadora favorita, tanto para el trabajo como para la escuela, ya que contiene todo lo necesario para realizar cualquier tipo de tareas. Contiene un procesador AMD Dual Core E-300 con gráficos AMD Radeon, memoria RAM de 2GB, disco duro de 500GB, pantalla de 14 pulgadas HD a 720p, grabadora de discos, puerto LAN y USB, Wi-Fi y lector de tarjetas. La Toshiba C645D-SO41186 está disponible en color negro, rojo y blanco..
79
m ar vi n. co m .m x
C645D-SP4186
Este año llega a México la nueva entrega de Gears of War, la franquicia más importante de videojuegos de disparos en tercera persona. En este nuevo título el Escuadron Kilo, integrado por Damon Baird y Augustus Cole, se enfrentarán contra el terrible General Karn en una fascinante guerra. Entre las nuevas características se encuentran un nuevo y poderoso arsenal, un fácil cambio de armas mediante un solo botón, recomendaciones para un juego perfecto, la opción multijugador de Hord y Bestia, así como la opción de una batalla campal entre todos los jugadores. Gears of War Judgment está disponible en exclusiva para Xbox 360 y ya se puede conseguir en tiendas departamentales.
(Nada se crea o se descubre, sólo se construye…) Cuando Malcolm Mclaren “descubrió” a los Sex Pistols, se inauguró formalmente la era del hype. Aunque ya había tenido esbozos interesantes y propositivos (como Andy Warhol / Nico / Velvet Underground) y otros artificiales (The Monkees), no fue hasta la era del punk que comenzó a ganar terreno la forma sobre el mensaje, sin que eso necesariamente “tenga algo de malo” (como dirían Jerry y George en cierto capítulo de Seinfeld). Pero qué pasa cuando el hype se esfuma, cuando los medios descubren una banda o un movimiento prometedor y éste no cumple con las expectativas generadas. Pero, no te confundas, el hype nunca se equivoca, te equivocas tú; pero no te preocupes, siempre puedes tirar tus playeras y comprar nuevos vinilos de las bandas prometedoras. Sí, te hablo a ti, víctima del hype, que te dejas llevar por reseñas del tipo de “ esta banda suena a The Radio Dept compartiendo cuarto de ensayo con Iggy Pop”. Te hablo a ti, tipo del espejo que repite lo que digo. ¿Qué ya no te acuerdas cómo descubriste a estos grupos?
The XX
The Killers
Los hijos prodigos del The Cure del 17 Seconds y Everything But The Girl; agotaron en minutos los boletos en la Ciudad de México, muchos de los cuales fueron adquiridos por personas que no conocían más de 2 canciones.
“Los nuevos Duran Duran” pronto fueron el gusto incómodo de quienes en su momento los tenían en un altar con veladoras. Ahora siguen llenando lugares, pero sus fans ya son menos exquisitos.
Hurts
The Drums
Canciones que lo mismo evocan a The Beach Boys que a The Smiths, no hay pierde. Los medios los catalogaron como la banda no inglesa más brit de los últimos años, hasta que su disco Portamento obtuvo baja calificación en ciertos blogs y se acabó el romance.
O
M
AN
CI
LL
A
Esta banda que los críticos y los medios adoraban, se desinfló en cuanto todo mundo escuchó su primer disco completo. Demasiadas expectativas, mucha miel y poco new wave.
DR
Lana del Rey
TX
T:
:
AL
EJ
AN
Claro ejemplo de lo que puede lograr una vagina con sabor a Pepsi, con un nombre y look glamuroso y todos los medios hablando de que eres “the next big thing”.
s to ien rim ub sc de
Me gustaría terminar este texto con una anécdota. En el concierto reciente de School of Seven Bells en el D.F., escuché decir a un tipo con tirantes y gafipastas algo sobre la banda abridora, Summer Camp: “Ese grupo se ve bien Instagram”. Sobran las explicaciones. Para terminar, les recomiendo para bien o para mal, Hype!, el documental sobre uno de los movimientos musicales más prefabricados de la historia, ya que el grunge como sonido, en realidad nunca existió y la etiqueta fue un pretexto para poner en mismo saco a bandas tan diferentes entre sí como Soundgarden (metaleros que se pusieron bermudas para subirse al tren), Nirvana (más en común con Pixies y R.E.M. que con sus contemporáneos) o Smashing Pumpkins (los más indie de los tres). Grungeros resentidos, pueden buscarme en Twitter como @nosoymoderno.
80