DIRECTORIO PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ
ceci@revistamarvin.com
EDITORA Y COORDINADORA GENERAL JIMENA GÓMEZ
jimena@revistamarvin.com
DIRECTOR DE ARTE ABRAHAM BELTRÁN bran@revistamarvin .com DISEÑADORA GRÁFICA DONAJÍ CRUZ
donaji@revistamarvin.com
EDITOR WEB ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS
roberto@revistamarvin.com REDACTOR WEB Pablo PULIDO
pablo@revistamarvin.com REDACTORA WEB Orquídea Vázquez
orquidea@revistamarvin.com
ASISTENTE DE DISEÑO DAVID HERNÁNDEZ
REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA AGUASCALIENTES LIC.BLANCA A. JIMÉNEZ
blancaajr@hotmail.com
PUEBLA RICARDO CARTAS FIGUEROA
ricardocartas@revistamarvin.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA
joseantonio@revistamarvin.com PACHUCA Alfredo García
r.u.d.o@hotmail.com
GUADALAJARA JUAN CARLOS BASURTO
jcgbasurto@revistamarvin.com
IMPRENTA COMPAÑÍA IMPRESORA EL UNIVERSAL Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190
davidh@revistamarvin.com
PRODUCTORA Beatriz Barradas
beatriz@revistamarvin.com RP Y PUBLICIDAD DELHY SEGURA
delhy@revistamarvin.com
COORD. COMERCIAL Y ALIANZAS JEANINNE RODRÍGUEZ
jeaninne@revistamarvin.com
ADMINISTRADOR Y RESPONSABLE SUSCRIPCIONES EMMANUEL CORTÉS
emmanuel@revistamarvin.com
RESPONSABLE DISTRIBUCIÓN CARLOS GONZÁLEZ MARTÍNEZ
carlosgm@revistamarvin.com ASISTENTE Vanya Arriaza Leyva
van@revistamarvin.com
WEBMASTER ERNESTO MAGAÑA
ernesto@revistamarvin.com MARVIN TV PEDRO VELASCO
MVN 112 :: KITSCH :: LOS ÁNGELES AZULES
pedro@lphantfilms.com
FOT:: CARLOS ÁLVAREZ MONTERO
MARVIN TV PABLO SEGOVIA
CONTACTO
pablo@lphantfilms.com
COLABORAN EN ESTE NÚMERO Luis Arce, Enrique Blanc, Evaristo Corona, Lenin Calderon, Elsa García, Hugo García Michel, Guadalupe Gómez, Alejandro González Castillo, Jorge Grajales, Juan Carlos Hidalgo, Serio Loo, Alejandro Mancilla, David Oropeza, Iván Ortega López, Xana Sousa, Rafael Toriz y Regina Zamorano. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo Flores, Juan Carlos Hidalgo, Leonora Milán, Humberto Polar, Nacho Rettally, Antonio Romay, Rafael Toriz, Carlos Verástegui.
Cozumel #61-4. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@revistamarvin.com Suscripciones: suscripcion@revistamarvin.com
www.marvin
.com.mx
MARVIN es una publicación mensual de Milvoces, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Cozumel, 61 int. 4, Col. Roma Norte, C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. Tel/Fax:: (55) 1998 0808/1818.
VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD. RESPONSABLE DE DISTRIBUCIÓN Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan 572, desp. C-302 Col. Moderna. C.P. 03510. Benito Juárez, México D.F. Tel: (0155) 5618 8551
jnuno15@yahoo.com.mx
R E A L I DA D AU M E N TA DA En esta edición de Marvin hemos integrado una vez más una nueva manera de experimentar la revista, una que existe en 3 dimensiones. Para acceder a este contenido lo único que tienes que hacer es seguir estos sencillos pasos: 1. Escanea el código QR que se encuentra en la portada. 2. Baja la aplicación gratuita. 3. Cada vez que veas este ícono abre la aplicación y enfoca toda la página.
Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 112 correspondiente a: JUNIO 2013. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2011-100610180100-102. MARVIN es una Marca Registrada.
KI
S S E LGOE LE S N L PO EN Á Z U RT A AD A
PÁG I N A
MVN
112
TS CH
38
CONTENIDO 6 — BREVIARIO: Perfiles y noticias de música, cine y arte
MÚSICA
12 — NEW KID IN TOWN. Porque la moneda del hype tiene dos caras: Gux Swadharma 14 — ESTRATOSFERA. Propuestas emergentes interesantes 16 — Camera Obscura. Háganlo otra vez 18 — Eleanor Friedberger. La música más personal 20 — CSS. La fiesta como terreno fértil 22 — Empire of the Sun. Una entidad sin sentido, deforme y hermosa 23 — Chikita Violenta. El reto de evolucionar constantemente 24 — Silverio. Lo vulgar y el descaro: un discurso permanente 58 — DE CULTO. Hi-NRG. Bailando por un sueño (húmedo)
FESTIVALES
26 — Festival #Marvin13. Consolidando una escena propositiva 34 — Red Bull Music Academy 2013. Una factoría global de música y arte para el siglo XXI 48 — DE FONDO. Naco es chic. Lo kitsch es kitsch hasta que es chic 44 — REPORTAJE. ¡Reggaeton! El mal gusto mundialmente aceptado 50 — MARVINISMO. Guía kitsch. Para el cosmopolita conocedor
CINE
60 — DE CULTO. Bollywood. Desafiando y creando la estética kitsch
ARTE
10 — ANIMALARIO. María José Sesma 52 — GALERÍA. Joe Vinten. Escapando hacia la fantasía 56 — CÓMIC. El kitsch en mi vida. Por Marco Colín 62 — DE CULTO. Jeff Koons. Un vendedor de vació o realeza kitschsta desconocido 64 LITERATURA: 10 escritores que aman el kitsch
COLUMNAS
66 — Bajo Presupuesto: El órgano melódico de Juan Torres. Por Hugo García Michel 67 — Aguarraces Porteñas: Viajes en elevador por el continente americano. Por Rafael Toriz
68 — Discos
74 — Libros
RECOMENDACIONES 76 — Cine
77 — Televisión
78 — Estilo 79 — Tecnología
80 — EL PILÓN: Amor de unas horas
CARTA EDITORIAL
El gusto es subjetivo, es por esto que hacer periodismo musical es una tarea compleja y a momentos (aparentemente) imposible, más cuando la aspiración es crear, estrictamente hablando, periodismo. Aquí es donde comienza el tormento, y toda la claridad que se cree tener de pronto se ve sofocada por la mismísima cosa que te define: tu gusto. ¿Cómo disfrutar de la música laicamente? ¿Objetivamente? Fingiendo que ésta no se encuentra atada a la nostalgia, a la vida y oído de cada individuo, ¿cómo? Y si existe una respuesta, ¿por qué querríamos aplicarla? El riesgo, sin embargo, de no hacerlo o al menos de no intentarlo, es enorme. Si tiráramos la intención de objetividad o rigor por la ventana, lo perderíamos todo. Sin estas dos cosas no somos más que fans, melómanos compartiendo opiniones en una borrachera, hablando en términos ambiguos y prescindibles: “El disco ésta bien bueno”, “está equis”… Qué pena que esta clase de juicios se convirtieran en el discurso y parámetro de los medios, en artículos de 9000 caracteres sobre tal o cual banda… ¡El horror! ¡El horror! Entonces, ¿qué demonios queda por hacer? Mes con mes intentamos seguir parámetros claros, equilibrar la subjetividad y voz de cada persona que presta sus palabras a nuestras páginas, con la intención de lograr ser una voz colectiva válida para recomendar o juzgar algo… Intentamos hablarte de lo que nos gusta, y argumentarlo hasta llegar a algo parecido al rigor. En esta edición que lleva por tema Kitsch, el gusto es la cuestión central, el verdadero eje a explorar. Desde su significado original hasta todos los cambios que ha sufrido en su uso y aplicación, el término se rige en los terrenos subjetivos de valorar el arte. Qué es el buen gusto y qué no, es la respuesta que el kitsch siempre ha contestado, y al hacerlo cada vez se redefine a sí mismo; lo feo no puede permanecer feo, pero lo kitsch siempre será kitsch… aunque deje de ser feo. En estas páginas orgánicamente se construyó una faceta predominante mexicana del tema, iniciando con los maeses de la cumbia nacional: Los Ángeles Azules, grupo legendario que nos ha propinado más de un baile a cada generación y cuyo género musical sufre lo que ha sido llamado como “aceptación masiva”, esto claro es una mentira, lo que habría de decirse es que empieza a gozar de la aceptación del nicho del rock. Sea como sea, hasta hace no tanto tiempo la cumbia era considerada como un género menor, hecho por y para las masas, música de bodas mas no para traer en tu iPod: kitsch. Ahora y como siempre ha sucedido y sucederá con todas las cosas, la cumbia se volvió “cool”. En el pasado Vive Latino, los Ángeles tomaron el escenario; meses antes al anunciarse su presentación, no faltaron las desconcertadas reacciones, haters gonna hate, right? ¿Acaso no son los Ángeles lo suficientemente latinos, como digamos Blur? O, ¿aún no son lo suficientemente cool? ¡Sepa! Durante su set, el cual contó con más cameos que un episodio de Saturday Night Live (Camilo Lara portando en su playera la leyenda: “Dale a la cumbia una oportunidad”… en inglés… Jay de la Cueva, Ximena Sariñana, Centavrvs, y más –excepto Lili de Bomba Estéreo quién se quedó detrás del escenario esperando ser llamada por unos ángeles que de la emoción se olvidaron de su existencia–), la gente armó una colosal pista de baile, mientras otros optaron por irse y/o abuchear, así es esto del gusto… y de nuestro oficio. Marvin Nº 112 es el resultado de un proceso plagado de dudas, de definiciones que tan pronto se escriben, se cuestionan; es un ejercicio en el más delicado de los terrenos, todo con una ligera capa de diamantina. Es una revista de mal gusto y esperamos les guste. Jimena Gómez Alarcón / @jimena_blue
PERSPECTIVA KITSCH
K I T S C H
ilos de diamantina sobre terciopelo de color verde pastel, dibujan la figura de un gato sonriendo sobre una pradera de girasoles impresa sobre delgada madera.
rónicamente, lo anterior no es más que un pequeño fragmento del espectro estético de lo antiestético…
omando su nombre del término yidis etwas verkitschen, la palabra se generó en Alemania entre los años 1860 y 1870, y fue aplicada al arte barato. En este momento el término era totalmente despectivo y se regía por el valor de sus materiales.
in embargo, e inicialmente con la llegada del postmodernismo, la línea entre el “arte culto” y el kitsch se fue borrando, algunos se reapropiaron del término y sus características, ya fuese de manera irónica o como integración de la cultura popular, y los usaron para crear otro tipo de estética, una que no necesariamente es “menor” o incluso, que deliberadamente aparenta ser “menor”.
on el paso del tiempo y la burla al término así como los muchos intentos de reivindicarlo, el kitsch dejó dignificar o delimitar un todo, para volverse un elemento y herramienta para distintas vanguardias, es por esto que en el arte pop los elementos kitsch resultan prácticamente inevitables.
asta en la música podemos encontrar características kitsch, desde una pobre o muy básica producción y complejidad musical (por ejemplo el reggaeton) hasta la cursilería chabacana de tipo Eurovisión, o el cantante Sandro… El kitsch está en todo, y su desprecio y aceptación a través de la historia no es más que una pelea constante en nuestro autoestima colectivo cultural; lo odiamos porque odiamos nuestra propia vulgaridad y simpleza; lo amamos porque es parte de nosotros: irrevocable, inevitable y eterna.
TX
T::
E v ar i s t o CO
RO
NA
BREVIARIO
U n f i n d e s e m a n a e n t r e l a s estrellas
Conoce más sobre Sprite Ráfaga en www.sprite.com.mx.
KITSCH
No me queda duda alguna de que el Basketball de la NBA es el mejor deporte al que podemos aspirar. Cada que llega el inicio de año me vuelvo a emocionar como si de eso dependiera mi felicidad del primer semestre y es que quiere decir que pronto llegará la mitad de la temporada, el concurso de clavadas y en un abrir y cerrar de ojos, la posttemporada. Partidos todos los días y del mejor nivel, de esos que se juegan a vida o muerte. Seguir de cerca a una generación como la del 2013 es uno de los
lujos que pocas veces ha podido ocurrir. Quizá durante los 80 cuando la rivalidad de Larry Bird y sus Celtics contra los Lakers del ‘Magic’ se encontraba en pleno. Por supuesto, también cuando Michael Jordan arrasó con la liga y la llevó a todos los rincones del mundo y luego, cuando se retiró, vino un vacío de años. México, principalmente, sufrió no sólo por su retiro sino porque la liga dejó de ser parte importante de la programación deportiva en la televisión y de a poco nos fuimos olvidando de la mejor liga de baloncesto del mundo. Hoy, está de regreso y por varios motivos. Gracias al canal de YouTube de la NBA podemos ver cada día los resúmenes con lo mejor de la noche anterior. Con el sistema de suscripción League Pass tenemos acceso todo el tiempo desde nuestras
06
computadoras, consolas de videojuegos, tabletas y hasta teléfonos a todos los partidos en vivo y lo mejor del caso no es el acceso a este material sino que hoy hay por lo menos una súper estrella en casi cada equipo. Sólo con excepción de los Bobcats de Jordan, pero pues si el dueño es ya la máxima celebridad ¿Qué le queda a los demás? Del 15 al 17 de febrero del año pasado, el Toyota Center de los Rockets en Houston fue la casa del NBA All-Star Game. Tres noches de ensueño con algunos de los destinados al Salón de la Fama. Kobe Bryant, LeBron James y Kevin Durant para empezar, tres jugadores llamados a estar entre los mejores 15 de todos los tiempos. Kevin Garnett quien a pesar de sus años sigue destilando furia en la cancha. Wade y Bosh que edifican una temible dinastía en Miami. James Harden representando a los locales. Ricky Rubio,
el español que enloquece a las defensas con sus pases de ensueño. A pesar de la inmensa calidad que había en la duela con los profesionales, quizá, lo más emocionante no estuvo en la cancha sino en las gradas donde había 30 jóvenes mexicanos que asistieron con Sprite por el simple hecho de hacer bien lo que más les gusta: jugar baloncesto. Sprite Ráfaga 2012 fue un torneo de tercias de basquetbol que se realizó en 29 ciudades de México en el que participaron más de 7,000 jóvenes y los ganadores de Monterrey, Guadalajara, Acapulco y Distrito Federal, en la rama femenil; Tijuana, León, Villahermosa y Querétaro, en la rama varonil, pudieron asistir a Houston para ver jugar a sus ídolos. El más popular entre ellos, Carmelo Anthony de los Knicks. Entre los aún más afortunados, tres jóvenes que hicieron algunas de las clavadas más desafiantes de estos torneos pues compitieron en la cancha con chicos de varios países del mundo bajo la dirección técnica de LeBron y Kobe Bryant, rivales a muerte que buscaron que fuera su equipo el que se llevara la victoria a como diera lugar en una de las actividades más importantes del fin de semana, donde pudimos ver a algunos de los más interesantes talentos con ganas de llegar a la liga, con sueños de entusiasmarnos y de ser esas próximas estrellas en el firmamento de la liga deportiva más espectacular del mundo.
U n a o b r a s i m u ltá n e a a dieciséis voces y doscientas o r e j a s
Las trilogías son lo de hoy: Los hombres que no amaban a las mujeres –Millenium– , El señor de los anillos, Los juegos del hambre… tanto en literatura como en cine. Y cómo no, también en teatro, con el hit de las obras de Wadji Mouawad: Litoral, Incendios y Bosques… pero ¿cómo te quedas si te digo que esta trilogía es simultánea? Planeta cúbico. La experiencia teatral a la tercera potencia. ¿Una obra? ¿Tres obras? Una historia simultánea de
16 personajes repartidos en tres escenarios: los tres pisos de la CasAzul (la escuela de actuación de la productora Argos), se convierten en restaurante, prostíbulo y departamento, sucediendo a la vez, como en cualquier edificio en la vida real. Es una comedia, seguro, pero que no se decanta entre ser una comedia de enredos o una comedia negra. Lo curioso es que si bien cada escenario tiene una historia propia, se dejan muchas interrogantes abiertas que sólo se completan al ver las tres funciones.
07
“A mí me hace sentirme viva saberme amada o rechazada, ¿cuánto cuestan cien gramos del amor más caduco que tengas? ¿A cómo el kilo de caricias con condón? ¿Qué valen tus besos sin saliva?” Estas son algunas de las palabras del personaje de Sandra en uno de los parlamentos finales. Y es que el amor, la muerte, la mentira o la traición están dentro de esta pluriobra que toca muchos temas. “Estamos delante de una puesta en escena ambigua, que permite el espacio para que el espectador complete los huecos y ejerza su legítimo derecho al uso y ventajas de su propia fantasía”, comenta Juan Carlos Vives, dramaturgo de la obra y uno de los tres directores que escribió el texto a partir de las inquietudes de los actores. Un prostíbulo a punto de la quiebra en el que van desapareciendo las chicas, un restaurante que es tapadera de un negocio de trata de blancas y un departamento en el que un hombre hace malabares para lidiar con su mujer y sus amantes, son las tres historias principales de las tres locaciones en las que intervienen un sinfín de historias personales: un yoghi encuentra a su novia de puta y, despechado, se enrola con un travestí del que se enamora; una policía encubierta se hace amante y cómplice de la madrota del prostíbulo, y una enfermera que termina escapando a Egipto, son algunas de las anécdotas. En efecto, una experiencia teatral poliédrica y emocionante.
TXT:: XANA Sousa
Título: “Planeta Cúbico, una experiencia teatral a la 3a potencia”. Dramaturgo: Juan Carlos Vives. Dirección: Juan Carlos Vives, Luis G. Lesher y Américo Del Río Ortega. Cuándo: Sábados a las 20:30 hrs. del 20 de abril al 13 de julio. Dónde: CasAzul Artes Escénicas Argos (Av. México 200, Hipódromo Condesa). Boletos: Solicitarse a planetacubico3@ gmail.com (únicamente).
www.marvin.com.mx
BREVIARIO
T X T : : PA B L O P U L I D O
l a n o i c a n r e t o n t I a l u a j v a o i t n s a e u 16 F de Cine G E C e u V
Mantente al pendiente de todo los preparativos del Festival Internacional de Cine Guanajuato en www.giff.mx.
KITSCH
i i
n a
j
l e s n e
Muy rara vez encontramos un festival tan incluyente como lo es el GIFF, ¿por qué digo esto? Porque en él no sólo participa gente de la industria del cine, también los mismos habitantes de Guanajuato, las calles de la ciudad se convierten en la alfombra roja en la que todos pueden caminar, una en la que cualquier opinión es válida e importante, vaya, hasta todas las
proyecciones son gratuitas. Es esta filosofía la que ha hecho que el Festival de Guanajuato tenga un éxito tremendo y sea el favorito de muchos críticos y cinéfilos. Este año el GIFF cumple 16 ediciones y no me quiero imaginar cómo los celebrará, pues el año pasado tiró todo por la ventana para hacer que el festival luciera como una verdadera fiesta de XV años: luces y adornos en las calles, músicos tocando al aire libre, estrenos en veladas de gala y bailes en distintos puntos de Guanajuato y San Miguel de Allende. Pocos son los detalles de la próxima edición que se llevará a cabo del 19 al 28 de julio,
08
sabemos que la temática será “El Cine es un Viaje” y bajo este eje se incluirán en la Selección Oficial interesantes historias que suceden en los diversos puntos geográficos: dramas y comedias de gran narrativa, con el fin de que quien las vea sienta propiedad, aunque se encuentre a miles de kilómetros de distancia de sus protagonistas. En este 2013, se recibirán un total de 3,307 largometrajes provenientes de México y otros 110 países, incluyendo Egipto, Argentina, Rusia, Estados Unidos, Ucrania, India, Noruega, Grecia, India, Rumania, China, Vietnam, Japón, Alemania y
Honduras, que se repartirán en las categorías de Largometraje Ópera Prima Nacional e Internacional, Cortometraje de Ficción, Experimental, Documental y de Animación, así como Largometraje Documental También nos enteramos que uno de los homenajeados de este año será el primer actor Fernando Luján, quien celebrará su extensa trayectoria artística que incluye más de 65 cintas, entre las que se destacan En el país de no pasa nada, 5 días sin Nora y El coronel no tiene quien le escriba, además de diversas producciones en teatro y televisión (aquí insertemos la paradigmática Mirada de Mujer, la cual se convirtió en una de las telenovelas de mayor calidad que se hayan realizado en México). Pero no todo estará dirigido a aquellos de renombre, también el GIFF tiene preparadas varias actividades para la nueva generación de directores, productores, guionistas y actores, como los tradicionales laboratorios de International Pitching Market, Incubadora, los Rallys Universitarios y las convocatorias de Documental, Cortometraje y Guión. Abandona por un rato esa idea de ir a la playa en vacaciones y mejor asiste al Festival Internacional de Cine Guanajuato, en donde te esperan cientos de nuevos destinos hacia los lugares más inesperados.
ANI MALA RIO
Esta sección es el resultado de una colaboración entre Marvin y los estudiantes del programa académico de SOMA, que busca abrir un espacio donde los propios artistas –desde de su práctica– hablen sobre las inquietudes y procesos en los que están inmersos. — somamexico.org
Todo en Orden Detrás de lo visualmente “kitsch”, están las tradiciones, el comportamiento, la cultura y los prejuicios; y como en las telenovelas, también predomina la rivalidad entre la pobre, la rica, la guapa, la fea, la otra... Lo oculto, lo que se quiere aparentar. Me interesa mucho explorar esta área de la cultura que permanece implícita y que se da por hecho, pero que constituye la base de cómo juzgamos y reaccionamos ante las diferentes situaciones sociales. Estas fotografías son parte del proyecto Todo en Orden, sobre lo que hay detrás de una familia conservadora.
María José Sesma Nacida en Torreón, Coahuila, reside ahora en la Ciudad de México, utiliza textos, videos y fotografías como principales herramientas de creación. Influencias: David Lynch, Sofía Coppola, Stephen King y Ennio Morricone. KITSCH
10
NEW KID IN TOWN
Sabemos que a diario te dicen qué está de moda y a quién debes escuchar. En esta sección, nos damos a la tarea de poner las cosas en perspectiva y valorar por qué o por qué no debes escuchar al nuevo chico de la cuadra.
Gux Swadharma
PRO
Innegable. La cumbia, esa música que bailan todas las clases sociales de América Latina, que domina los eventos sociales —las bodas, entre ellos— y los salones de baile, se ha convertido en una moneda de intercambio musical de las nuevas generaciones a lo largo y ancho del continente. Allí están, entre otros, el colectivo Zizek en Buenos Aires que ha llevado al género al ámbito electrónico; los poderosos Bomba Estéreo en Bogotá que lo salpican tanto de riffs como de beats, o bien el 3Ball en Monterrey, que lo transforma en un infeccioso y mutante tribal guarachero. Mucho del nuevo auge de la cumbia acontece en la realidad virtual. Es en Internet desde donde muchos alquimistas sonoros disparan sus trabajos y golpean a nuestros oídos desde plataformas como Soundcloud o Bandcamp; blogs personales o portales que ofrecen descargas gratuitas como Rebel Sounds. El colombiano Gux Swadharma es un referente en el ámbito de la electrocumbia y el latindubstep. Pese a que sus tracks rondan la red desde hace un par de años, es ahora que empieza a ganar notoriedad y, aunque apenas cuenta con un álbum oficial, se le puede seguir a través de sus cuentas en las redes sociales. La singular receta que Swadharma da a sus temas estriba en el rescate de originales de los maestros de la percusión colombiana como Batata y Álex Martínez, para reinterpretarlos a través de las tecnologías digitales, generando trepidantes ritmos que incendian cualquier pista de baile. En otras palabras, hay en sus remezclas el interés de salvaguardar y reusar los sonidos de la tradición musical de su tierra. Lo mismo puede presentarse solo anclado en su laptop, que acompañado de un grupo de apoyo, exhibiendo que en su sonido también cabe lo orgánico. Uno más de los muchos productores electrónicos y músicos que, como todos nosotros, ha sucumbido a la magia inevitable e hipnótica de la cumbia. / TXT: Enrique Blanc
CONTRA Alguna vez leí un comentario en Internet de alguien que aseguraba que el ambient y el chillwave, incluso el “post-dustep”, eran cosa de la electrónica del siglo pasado y seguido describía un par de géneros que ilustraban mejor el trabajo de las nuevas generaciones: “Juke” y “Jersey Club”. Entonces me di cuenta de lo desesperada que está la gente por alguna exclusividad conceptual, y sumado a eso algo de soberbia, atreviéndose a no aceptar su trabajo como producto de segunda mano, es decir, una copia chafa de todo. Ejemplos sobran, pero quiero detenerme en Gux Swadharma, productor colombiano amante de las computadoras y de más maquinitas que emulan sonidos. Emulan. El DJ se cataloga como parte de una nueva familia que hace “TropicalBass”, “LatinDubstep” y “Cumbia Digital”, todo esto entre comillas porque realmente no sé a que se refieran y si merecen reconocimiento tales complejas etiquetas, pues todo se reduce a simples sonidos latinos con electrónica. Pero esto no acaba aquí, nuestro amigo Gux presume de haber sido reseñado por importantes sitios de música (en su “género”) y ser un referente de la electrónica en la escena europea, además de participar en repetidas ocasiones en el conocidísimo festival Acid Resistance T. Beach, el cual es como un rave, de esos que se hacen al sur de la Ciudad de México, pero con una deprimente producción y un reducido número de asistentes (¡corrobórenlo en YouTube!). Sobre el escenario maneja un concepto DJ-Live Act con ayuda de percusiones y guitarras, además de una VJ, según para ofrecer un concierto único. Para ser honestos la música llega a ser buena, pero lo que no tiene sentido es qué hace toda esa gente a lado de él, pues otros sonidos son los que salen de las bocinas y Gux actúa como si hiciera mucho en las mezcladoras, cuando lo único que podría hacer es darle play a su propio Soundcloud. En realidad no habría mucha diferencia. Maldigo el día en el que Gux apareció en una recopilación del sello de Lee “Scratch” Perry, porque es seguro que a partir de allí comenzó a perder la cabeza. Y no dudo que al rato el hombre (de pasado punk-metalero) se crea digno de participar en el Tomorrowland. Ay, esos DJs. / TXT:: Pablo Pulido @PabloPonciano KITSCH
12
ESTRATOSFERA
Reportes de bandas, disqueras y medios de distintas ciudades de México y el mundo.
REPORTE
SAN JUAN, PUERTO RICO Macha Colón y los Okapi Imagínate a una María Daniela sin complejos. A una Divine tropicalizada. A una chica punk ruda y tierna a la vez, que organiza bailes populares espontáneos en la calle. Alguien en su natal Puerto Rico definió este proyecto como POK: pop con actitud subversiva. Lo cierto es que la banda de Gisela Rosario es, según sus propias palabras, “una terapia para el alma”. Sin duda, una propuesta que ha llamado la atención gracias a ese eclecticismo y valemadrismo que derrama. No te pierdas el video de su single “Jayá”. Ah, y si de casualidad eres puertorriqueño, dinos qué diablos significa la palabra, por que olvidamos preguntárselo en la entrevista a continuación. ¿De dónde viene un grupo con tantas referencias amalgamadas en su estilo? Gisela Rosario: En mi casa se escuchaba música siempre, a mi mamá le latía cantar canciones religiosas y otras que se inventaba; mi padre escuchaba desde Chuck Berry hasta tríos. Yo estudié casi toda mi vida en escuela católica y era muy religiosa. Y pues, creciendo me enamoré de la música pop, del disco y de la salsa. En el grupo noto elementos de la Movida española y también de los años 80… GR: Los 80, qué te puedo decir... Hay una cantidad increíble de artistas que me KITSCH
inspiraron a expresarme libremente y a ser lo más creativa posible. Talking Heads, Boy George, Annie Lennox, Les Rita Mitsouko, Kate Bush, Pet Shop Boys,... hasta llegar a Björk que por mucho tiempo fue para mí lo máximo. En los 70 había un grupo llamado La Pandilla, eran españoles y muy famosos en Puerto Rico. Estilísticamente, el concepto del grupo me parece muy provocador y hasta kitsch… GR: Estilísticamente creo que va a la par de esas bandas ochenteras que también tenían una propuesta visual divertida. Por mi físico tuve unas experiencias que me llevaron
14
a apreciar algunas cosas de imagen de manera distinta. Por ejemplo, mi pelo desde chiquita fue punto de burla en la escuela, y a veces todavía lo es. Además, viví en N.Y. muchos años y eso también me marcó; la experiencia de ser el “otro” afro-céntrico. Allí entendí que eso era importante para mí y que era algo que me hacía sentir más completa. Mi influencia viene del punk, pero también del kitsch. Cuéntame un poco sobre la escena de Puerto Rico y de qué manera encajas en ella… GR: Me gusta esa pregunta… encajar. Nadie me la había hecho. Puerto Rico es un experimento social sin
precedente... es algo que hay que vivir para entenderlo... Cuando Gabriel García Márquez escribió sobre Macondo, era Puerto Rico en lo que estaba pensando. Y a la misma vez, es maravilloso y mágico con unos paisajes hermosos y gente increíblemente generosa. Lo loco es que aunque musicalmente siempre ha existido algún tipo de movida subterránea, yo diría que no es sino hasta en los últimos 10 años que en verdad a cogido una fuerza impresionante con una cantidad increíble de grupos tocando en casi cualquier esquina. Creo que de por sí los boricuas somos como una mezcla bien loca.
La Isla del encanto
La isla Borikén, más conocida en la era civilizada como Puerto Rico, seguro te remite, musicalmente hablando, a Calle 13, Puya (si eres metalero) o digamos, que si andas en mood ochentoso, a Menudo. Ahora que si eres más clavado, seguro escuchaste hablar de una banda pop llamada La mancha del jardín o tal vez tu única referencia sea el capítulo de Seinfeld donde queman la bandera de ese país. Pues te tenemos una noticia: en la isla existe una prolífica e interesante escena local de rock y pop independiente que (léase con acento boricua): “vale la pena no perder de vista, chico”, sobre todo a partir de la historia reciente. A mediados
de los años 90 explotó un movimiento generado por internet y las bandas locales se reprodujeron como nunca. Cuenta la leyenda que una década atrás, en pleno auge del heavy-metal en los 80, había peleas y rivalidad que llegaban a los balazos, entre los llamados “roqueros” (fanáticos del hard-rock) y los “cocolos” (los que gustaban de la salsa). Actualmente en el underground se cocinan proyectos interesantes. Enfoquémonos en San Juan, la capital del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, protectorado de Estados Unidos y próximo (si el Congreso gringo así lo dispone) a incorporarse como un estado más de la nación vecina. A lo largo
de los años, en las calles de esta ciudad, ha destacado un movimiento local que quizá no ha trascendido tanto como la famosa piña colada (inventada en esa ciudad y considerada la bebida oficial de la isla) o el reggaetón. Para desmenuzar un poco el panorama, conviene situarse en uno de los puntos neurológicos de la ciudad: Santurce. Este barrio, situado muy cerca del Viejo San Juan, está lleno de bares y galerías de arte donde se respira la siempre bien ponderada vanguardia; en la zona hay más grupos per capita que en otras ciudades del mundo (la población de San Juan apenas roza los 400 mil habitantes). Bandas en inglés, en español y mixtas,
nutren una escena que va del punk, el syntn-pop, el folk, el garage revisionista, el rock fusionado con ritmos locales o latinoamericanos como la cumbia. De eso y más dan cuenta blogs especializados como Puertoricoindie.com y sellos como Discos de Hoy. Proyectos como Dávila 666 (quienes dicen ser unos “Menudo en drogas”), TachDé, Fofé y Los Fetiches –el nuevo proyecto de pop sintético de José “Fofé” Abreu de Circo (quizás los recuerdes de hace algunos años cuando MTV era un canal de música)–, son las caras reconocibles de la actualidad alternativa de la localidad. No por nada los Pixies le dicen la Isla del Encanto. Hermanita ven conmigo…
ALGUNAS RECOMENDACIONES
Alegría Rampante El proyecto de Eduardo Alegría, ex frontman del grupo Superaquello. Este grupo originario de San Juan está influenciado lo mismo por Serrat y Camilo Sesto que por Cocteau Twins y Nina Hagen, así que mínimo no te vas a aburrir al escucharlos. Muy recomendable su disco Se nos fue la mano, que recopila sus singles e incluye su canción “Un cuarto más pequeño”, un track tan folkie, pero tan pop, pero tan…. / esquinaperiferia
MIMA Se mueve entre el art-rock, los ritmos afrocaribeños y el indiepop; oriunda de San Juan, es considerada una artista de culto en su país. Su disco debut es un pequeño catálogo de belleza sónica en clave lo-fi que engancha y susurra cosas. Además, cuenta con un segundo disco editado en vinilo: El Pozo, “un material que navega entre el punk y el afrobeat” según sus propias palabras”.
Los Niños Estelares
Balún
Divertidos y profundos a la vez, los originarios de la Zona Metropolitana de San Juan, Archipiélago Boricua de Puerto Rico (según su FB) gritan verdades como si de historias paranoicas se tratara. Su sencillo “La dictadura científica acaba de empezar” no deja fuera nada: tecnocracias, ambientalismo, reptiloídes, religión, la CIA… Una actitud más punk antiNWO resultaría imposible; el grupo recurre al funk, pop, rap, hip-hop y disque folk y ya fueron reseñados incluso en la página de Rafapal (web de conspiraciones).
Preciosismo (techno-dreampop-andino, dicen ellos, dicen) es lo que impregna las olas por donde navega esta banda que parece extraída del catalogo de Elefant Records o algún sello similar, pero que en realidad pertenece a una “movida” menos perenne: la del dreampop boricua. El proyecto que data del 2003 está integrado por José Olivares, Andrés Fontanez y Angélica Negron; entre sus influencias están Slowdive y Seefeel. En San Juan también saben convertir al ruido en pop angelical. El grupo ahora mismo, está probando suerte en N.Y.
/losninosestelares
/mima
15
balunonline.com www.marvin.com.mx
Mร SICA
Hรก TX
KITSCH
T:
Ivรก
n
Or
te
ga
Lรณ
pe
z
16
nl ga
o Ot
V ez a r
Después de cuatro años sin material nuevo, los integrantes de la banda escocesa Camera Obscura anunciaron que Desire Lines, su quinto álbum, aparecerá el tres de junio e incluirá colaboraciones de Neko Case y de Jim James (My Morning Jacket). El single ”Do It Again“, lanzado el pasado 16 de abril nos mostró que la banda sigue siendo capaz de crear el tipo de canciones que nos obsesionaron en el pasado: canciones pop perfectas con duración menor a tres minutos; sonido inspirado no sólo en el bubblegum pop, el chamber pop y el jangle pop sino también en la música soul; letras inteligentes y de ligeros tintes autobiográficos; canciones que optan por conmover más que por sorprender; canciones para escucharse repetida y obsesivamente. ”Do It Again“ se convierte desde su aparición en uno de los temas representativos de su carrera, colocándose así junto a otros como ”French Navy“, ”If Looks Could Kill“, ”Lloyd, I´m Ready to Be Heartbroken“, ”Eighties Fan“ o ”Keep It Clean“.
C
amera Obscura forma parte del compendio de bandas caracterizadas por su proliferación en la producción de canciones suaves. A esta comunidad pertenecen otras como Cocteau Twins, declarada por Stuart Murdoch (de Belle & Sebastian) como la mejor agrupación de todas las provenientes de Escocia; Orange Juice, uno de los actos más representativas de jangle pop y creadores de You Can’t Hide Your Love Forever, de los debuts más increíbles de todos los tiempos; Aztec Camera, el proyecto del niño fenómeno Roddy Frame (cuando en 1983 apareció High Lands Hard Rain, Frame apenas tenía 18 años); Lloyd Cole and the Commotions, cuya “Are You Ready to Be Heartbroken?” de 1984 inspiró el single respuesta lanzado por Camera en 2006; el dúo The Vaselines, una de las grandes influencias de Kurt Cobain; Teenage Fanclub, otra de las representantes del jangle pop, descendientes directos y fans declarados de Big Star; The Pastels, gran figura de la corriente twee pop; The Shop Assistants, otra famosilla alineación proveniente de Edimburgo; así como evidentemente Belle & Sebastian, la más cercana a Camera en cuanto a sonido, cronología y también de manera personal (Murdoch apoyó a la banda cuando ésta comenzaba, organizándoles presentaciones y tocando eventualmente con ellos). Fue tanta la cercanía entre Stuart y sus nuevos amigos que finalmente decidió producirles su primer LP. El esperado debut, titulado como Biggest Bluest Hi Fi, salió a la luz en 2001 y estaba constituido por canciones en su mayoría acústicas y sin orquestación.
A pesar de ser una placa bastante floja, allí comenzaron a presentarse algunos de los rasgos que llevarían a la fama en un futuro al grupo, así como un par de cortes que pasarían a formar parte de la lista de las más coreadas por los fans. Su segundo álbum, a la venta en 2003, Underachievers Please Try Harder (título que podría describir la actitud de la banda de intentar repetirse pero mejorarse con cada producción), es también el último con John Henderson, quien coescribió y cantó con Tracyanne Campbell “Before You Cry” –y que es también autor de “Your Picture”, probablemente el track más denso de Camera Obscura–, una balada acústica que recuerda a las canciones del primer disco de Leonard Cohen. Otras destacables canciones de esta producción son “Keep It Clean” y “Lunar Sea”. Durante mucho tiempo escuchados únicamente, en palabras de Tracyanne, vocalista y principal compositora del grupo, “por John Peel”, la banda encontró en 2006 gran aceptación tanto dentro y fuera del Reino Unido con su tercera producción Let’s Get Out of This Country. Es en este disco, después de la partida de Henderson, cuando el sonido del grupo cambia de las baladas acústicas y semiacústicas a las canciones con más instrumentos eléctricos, percusiones más contundentes, orquestación característica del chamber pop y el uso de técnicas de grabación de multiples capas que le dan a “The Razzle Dazzle Rose” o a “Tears for Affairs” esa profundidad y efecto hipnótico. Quizá en conjunto no sea el mejor álbum de la banda pero también
ofrecería algunos hits que se quedarán en la posteridad. El penúltimo trabajo de estudio, My Maudlin Career, aparecido en 2009 y considerado por muchos el mejor hasta el momento, demostró que Camera Obscura era una figura capaz de reestructurarse cada que sus integrantes lo quisieran. Su sonido no difiere en mucho al del álbum anterior, pero en éste se nota un mayor cuidado y una producción mucho más elaborada. Es en dicho lanzamiento cuando la banda logra también librarse de esa –ya molesta– comparación con Stuart y compañía. Los singles “French Navy” y “The Sweetest Thing” se convirtieron en clásicos instantáneos y a éstos podríamos sumar “Away with Murder” y “Swans”. Los arreglos de cuerdas y los instrumentos eléctricos se utilizan también en este disco pero con mayor mesura y dominio. Lo que en Let’s Get Out of This Country era un torrente sónico que a momentos parecía desbordarse, aquí es un efecto calculado y efectivo. Desire Lines, la próxima entrega de la banda, será la nueva etapa de su proceso de revisión y mejora; y es que pareciera que no podrían hartar jamás a sus seguidores con esa dulce sinfonía que despiden sus instrumentos. A pesar de no variar mucho en cuanto a su estilo, el quinteto siempre logra renovarse (con prudencia) y entrega canciones pop maravillosas, algo que podría ser gracias a la dinámica voz de Campbell (comparen la manera en la que canta la primera línea de “Let’s Go Bowling”, del álbum debut, con ese maravilloso “We met by the moon on a silvery lake” de “French Navy”). Su más reciente tema “Break It to You
17
Gently”, es desde ya una de las canciones más armoniosas que se hayan hecho (lo cual no es fácil de decir) y “Every Weekday”, con su línea de bajo bailable, recuerda a “Do What You Wanna Do” de Acid House Kings o a “Sipping in the Sweet Nectar” de Jens Lekman. Con el paso de los años, entre varios cambios de alineación (nadie sabe por qué y sospechamos que se trate de algo relacionado a Campell) y su constante esfuerzo por encontrar la fórmula exacta para componer melodías de soportable cursilería, estamos conscientes de que Camera es un ejemplo de reciclaje sonoro –eso sí, con mayor calidad a lo hecho por She & Him–, que no le molesta aceptarlo, ya que la nostalgia y el romanticismo son dos sentimientos rentables, inagotables y lo más importante: universales. M
“Lo bueno sobre el pop es que puede ser apasionado, desconsolado, melancólico, sarcástico y amargo” —Gavin Dunbard
www.marvin.com.mx
MÚSICA T
má La
s
s per
on
al
música De lejos parecería ser una mujer normal, habitando un pequeño departamento en una ciudad transitada, yendo al mercado cada fin de semana para comprar verduras, un poco de queso y algo de cerveza; una persona, que como muchas, ve a sus amigos un martes para tomar un café y aspirar algo del humo de cigarro proveniente de la mesa de al lado. Eleanor puede ser todo esto, pero también es una compositora de gran complejidad, cualquier sonido, instrumento, historia y estilo son permitidos en su música, pues ha vivido tantas cosas que sería un crimen no aprovecharlas y convertirlas en segundos melódicos. Ella es mitad de The Fiery Furnaces, pero Eleanor Friedberger de tiempo completo, gusta de salir a caminar y perder el control en el escenario, al final, una personalidad como otra: única. KITSCH
18
Pa :: XT
bl
o P
id ul TX
o
T::
Ro
r ge
Kis
by
E
leanor comenzó su carrera a los 27 años, una edad que para muchos en el mundo musical –como en el del ballet– se cree demasiado tarde para forjar un futuro prometedor. Junto a su hermano Matthew, los Friedberger se hicieron pronto de una reputación como Los Hornos de Fuego, un proyecto impredecible de sonidos (y conceptos) que cambian bruscamente para convertirse en canciones dentro de otras, una propuesta a la que uno difícilmente se adapta. El dúo tuvo como resultado nueve discos, cada uno irrepetible, meticuloso en su composición, experimental hasta los huesos, unos más que otros: simple genialidad. Después de casi una década de trabajar juntos, la hermana menor decidió tomar su propio camino por un rato y lanzó Last Summer (2011), un disco completamente distinto a todo lo hecho anteriormente, un descanso de la abstracción para crear temas sencillos pero de valor infinito, diez canciones inspiradas en Nueva York y los pros y contras de vivir una vida tranquila. Ahora, dos años después, regresa más sincera con un nuevo disco, Personal Record, que se presume (o al menos eso creo yo) identificará a cualquiera que lo escuche. Platicar con ella no fue una simple interacción aburrida de pregunta y respuesta, fue algo más; una oportunidad de sincerarte ante alguien a quien admiras… y claro, aprovechar la oportunidad para decirle que no te gusta del todo lo que hace con su primer banda… ¿Cómo consideras tu experiencia con Last Summer?¿Cómo te sentiste al grabar sin Matthew? Eleanor Friedberger: La verdad no fue como lo esperaba (risas). Fue como una prueba para ver si podía hacer un disco yo sola. Al principio tenía muy bajas expectativas, digamos que no quería hacer algo muy grande y no quería tener tanta presión, pero en el camino todo sucedió muy rápido. Escribí las canciones de un momento a otro, escribí mucho sobre mí, especialmente sobre mi pasado… como un tipo de diario. Y después lo grabamos en casi un instante, pero luego
tuve este largo periodo entre cuando lo acabamos y cuando salió a la venta, y fue en ese tiempo cuando compuse los temas de este nuevo disco, Personal Record. Me parece que en tu trabajo como solista te muestras más abierta con tus sentimientos, por ejemplo en la versión en vinilo de Last Summer se incluyen unas páginas de tus memorias durante la grabación del álbum, y es un poco diferente a lo que sucede cuando estás con The Fiery Furnaces. ¿A qué se debe esto? EF: Comenzar otro proyecto pero ahora sin la ayuda de alguien más, me puso a reflexionar mucho sobre qué nueva ruta creativa debía tomar, y me di cuenta de que no se trataba sólo de producir sonidos, también tenía que escribir letras más personales y menos inexactas pues, al fin y al cabo, pones tu corazón en ello y descubrí que esa es mi forma ideal de componer. Situación distinta cuando estás con una banda, en donde tienes que pensar en compañía de otras personas y se suman otras cosas y el trabajo se vuelve diferente. No sé, cuando haces todo tú sola no hay nadie más y tienes que crear un montón de personajes como compañía y eso es más divertido. Este nuevo LP, Personal Record, ¿qué podemos esperar de él? ¿Qué lo influyó? ¡Cuéntame todo! EF: (Risas). Estoy muy emocionada, es mi segundo álbum y es en el que más colaboradores he tenido, incluso más que los que tuve con The Fiery Furnaces, pues creo que en realidad el único fue Matthew (risas). Como te conté, antes de que Last Summer llegara a las tiendas ya tenía en mi mente nuevos temas, posteriormente me fui de gira con un grupo de personas muy talentosas; durante los interminables viajes me dediqué a confeccionar las canciones con ayuda de estos músicos y empezamos a tocarlas en vivo, luego hicimos algunos demos en casa… Al final terminé grabando el álbum con la misma banda del tour y con el mismo productor, Eric Broucek (Hercules & Love Affair, Franz Ferdinand, Massive Attack). Fue un disco más en conjunto.
Y en términos de sonido, no difiere tanto de Last Summer como se pensaría, tiene muchos de los sonidos que me gustan: distorsión, piano eléctrico, percusiones, la voz en primer plano y muy fuerte… Suena mucho a los discos de los setenta con los que crecí escuchando y que sigo haciéndolo. Fue más fácil de grabar ya que Eric y yo estamos muy conscientes de lo que ambos queremos, manejamos el mismo lenguaje musical, sabemos comunicarnos el uno al otro, lo cual es muy importante; y como era de esperarse, todo esto permitió que las cosas se hicieran de manera más eficiente. Personal Record fue grabado en vivo, algo que no había hecho en mucho tiempo, no fue tanto una creación de estudio como lo fue Last Summer, fue más como cinco personas en un cuarto creando música…
“Creo que todas mis canciones son bastante claras en su significado”. —Eleanor Friedberger
Por ahí leí que las nuevas letras son más románticas… EF: ¡Sí, sí lo son! Supuestamente en el primer álbum todo se trataría de relatar mis experiencias y no conformarme con sólo rimar o tratar de hacer poesía; este disco es mucho más minucioso, mucho más individual. Lo mejor de estas canciones es que quien sea que las escuche se identificará con ellas, son más universales y descriptivas, ahora eso se ha convertido en algo muy importante para mí: que no sólo hablen sobre mi vida, no se trata de adentrar a la gente a mi mundo, pueden hablar sobre ti, sobre tu hermana, sobre tu padre o alguien que conoces.
19
Tengo que admitirlo, cuando escuché por primera vez a The Fiery Furnaces la verdad no le tomé mucha importancia. Y años después, cuando me encontré con tu debut en solitario simplemente me voló la cabeza, pues con el paso del tiempo me di cuenta de que es menos complejo a lo que haces con tu hermano, es más accesible… EF: Bueno, aquí se trata más de mi horrible autoridad musical (risas), es la forma en la que lo veo, espero que las personas no lo vean así. Escribo canciones sencillas, creo que soy como ese tipo de personas que usa el método tradicional de componer letras directas y cargadas emocionalmente, creo que esta forma de creatividad tiene más sentido para mi. Tengo mucha curiosidad sobre cómo es Eleanor Friedberger en su vida cotidiana, ¿podrías platicarme un poco más acerca de ella? EF: Supongo que soy una persona bastante normal (risas). No soy tan excéntrica como otras, creo que soy una graciosa combinación de diversas cosas; soy muy organizada, me gusta limpiar y que todo esté en orden. No soy muy normal al hacer ciertas actividades, hago las cosas de la manera más rara posible… es algo muy íntimo, no soy muy buena planeando, hago las cosas típicas, me gusta hacer ejercicio, de hecho creo que prefiero jugar basquetbol a leer un libro. Hubo un momento en el que me gustaba coleccionar cuadros pintados con números, me gusta comprar ropa de segunda mano… Por último y seguro habrá quien quiera saber, ¿cuándo regresará The Fiery Furnaces? EF: No lo sé, no tenemos una fecha exacta o planes para grabar un nuevo disco. Tal vez eventualmente en el futuro. Creo que el objetivo de hacer cada quien sus cosas en este momento, explorar nuevos horizontes, es para que cuando nos volvamos a juntar hagamos algo mejor, algo más complejo y enfocado, porque hemos tenido toda esta experiencia en el camino, pero la verdad no sabría decirte cuándo. Lo siento. M www.marvin.com.mx
MÚSICA
CSS es una de las bandas más famosas de Brasil y una de las más influyentes en cuanto a electro rock se refiere, ambas afirmaciones resultan impactantes e incluso contrastantes, pero tienen su origen en un germen único y común: la fiesta.
TX
T:
KITSCH
D
Or id av
op
ez
La
a
20
sta fie
co
ter o m
r
f ér o en
til
E
l 11 de junio Planta sale a la venta, el nuevo álbum de CSS quiere germinar sobre lo ya cosechado y apoderarse de las pistas este verano, y aunque la banda no ha tomado un pausa larga y su juventud existe más allá de la encontrada en su sonido, las brasileñas no están exentas de tumultos en el camino. La agrupación se formó en São Paulo y ha cambiado de alineación en repetidas ocasiones –algunos de sus primeros integrantes decidieron romper filas porque tenían otros
proyectos–. Quienes conforman la banda provienen de una escena vinculada al arte; disciplinas como el cine, el diseño y la moda son parte de sus vidas y se ven reflejadas en las producciones, mismas que cuentan con una estética que va de lo lascivo –pueden ver el video de “Alala”– al diseño de los vestuarios kitsch que utilizan en sus presentaciones y en la temática de algunas de sus letras. Bajo esta composición heterogénea el grupo se conformó en 2003 y lanzó sus primeros discos de corta duración y de manufactura independiente con una distribución muy limitada, Em Rotterdam Já é Uma Febre fue su debut y sólo llegó a manos de unos cuantos amigos (se puede encontrar en la red); A Onda Mortal / Uma Tarde Com PJ se tituló su trabajo siguiente y se vendió en algunas tiendas de São Paulo. Para 2005 firmaron con el sello Trama y grabaron su primer álbum homónimo y un EP (CSS SUXXX) que se difundió en internet. En ese momento las integrantes, Clara Ribeiro y María Zerba abandonaron el barco. El año siguiente sería cúspide en su carrera; un contrato con el sello estadounidense Sub Pop, con distribución en América del Norte, Europa y Japón los llevaría a tocar en conciertos junto a Diplo y Basement Jaxx. Su obra homónima está cargada de ritmos que pueden ser acompañamiento para el dancefloor; guitarras punk y líneas rítmicas contagiosas que hacen que los
“Somos tan unidas que realmente entendemos qué es lo que pasa con cada una de nosotras”. —LoveFoxxx
pies se muevan sin demasiada complicación. Once canciones que recibieron críticas favorables de medios internacionales como The New York Times: “A gleeful throwback to early-1980s art-school” (“Un recuerdo alegre de la escuela de arte de los ochenta”) –o algo parecido–. La segunda entrega de larga duración, Donkey, tuvo buena acogida. pero el disco es de doble personalidad, en una parte aún se pueden encontrar las canciones con riffs lo-fi y ritmos pegajosos de su homónimo, la otra cara presenta algo más cercano al pop con sintetizadores, un trabajo más estilizado; la producción detallada de Adriano Cintra y un mayor dominio de los instrumentos por parte de las otras integrantes. Mark Stern quien trabajó con Björk, Massive Attack y Oasis, se encargó de la mezcla de Donkey, aún así el cambio de sonido y la influencia de grupos ingleses como The Klaxons, hizo que la crítica tildara al álbum de inestable y menos divertido que su debut, por sonar al común de las bandas en ese momento. Tres años transcurrieron y llegó el momento de La Liberación, tercer álbum de estudio que se parece más a su primer trabajo, con un ambiente divertido que no se anda con las complicaciones de su predecesor; canciones que van del pop al punk pasando por el reggae y algo más “electroso”. En esta ocasión tuvieron la oportunidad de trabajar con el frontman de Primal Scream, Bobby Gillespie, quien ya le había puesto el ojo a la banda en festivales internacionales. Entre otras colaboraciones también figura el dúo de Brooklyn Ratatat, en un track de hip-hop “a la CSS” llamado “Red Alert”.
21
La banda tomó un descanso y volvió a Brasil para encontrar el sonido fresco que quedó a medias en su segundo trabajo. Con La Liberación dan un nuevo impulso y parecen sentirse ad hoc al nombre de este trabajo. A finales de 2012 CSS da a conocer la salida del único hombre y miembro original de la agrupación, Adriano Cintra. Con la separación fresca, la banda anuncia un próximo lanzamiento titulado Planta, producido por el líder de TV on the Radio, Dave Sitek, quien a trabajado con Yeah Yeah Yeahs, Scarlett Johansson y Santigold. En internet ya se puede ver el video de “Hangover”, tema coescrito con Tim Amstrong, el vocalista y guitarrista de la legendaria banda de punk Rancid, y con la coreografía de la reconocida Toni Basil, responsable del baile para el video de “Once In A Life Time” de The Talking Heads. Planta se perfila como un buen soundtrack para días calurosos, manteniendo la fórmula de canciones bailables que no hace tanto tiempo hicieron sonar fresca a la banda. Así, CSS se ha mantenido a pesar de cambios de alineación y sellos discográficos, su estilo puede no tener enormes variaciones pero si de bailar y pasar un buen rato se trata, seguro que estas chicas podrán cumplir con el objetivo. Sus pegajosos temas acompañados de letras a veces dulces y en ocasiones irónicas; pero siempre cargadas de contenido sexual, son el complemento ideal para llevarlas a la fiesta y obtener buenos resultados, sin embargo, ¿qué tanto se puede sembrar y mantener, cuando sólo se anda de fiesta? M
www.marvin.com.mx
MÚSICA Cuando este dúo salió a la luz no supimos bien qué decir. Era obvio que hacían electropop, de ese que se te pega en la maldita lengua, lo quieres escupir pero es muy tarde, ya lo digeriste; el problema residía en que nada de lo que sonaba concordaba con la imagen de esos dos tipos ridículos con trajes satín que aparecían en los videos. ¿Quiénes eran y por qué tocaban esa adictiva música? ¿Con qué derecho se atrevían a inundar la radio con sus melosas canciones? De la nada Empire of the Sun llegó, se acomodó y conquistó el mundo en tan poco tiempo, y sin notarlo, ya estábamos coreando ”Walking On A Dream“ al unísono con otras millones de personas. ¿Qué nos pasó? ¿De pronto teníamos mal gusto?
D
espués nos enteraríamos que se trataba de dos sujetos (Luke Steele y Nick Littlemore) originarios de Australia, país que ha parido a un puñado de gurús como Nick Cave, INXS o los Bee Gees, incluso a destacadas figuras del pop: Kylie Minogue y… ¡Savage Garden! Entonces, ¡se trataba de eso!: Empire of the Sun era el hijo malvado que adoptó el estilo de sus hermanos mayores para impactar a los otros niños de la cuadra. Y todo salió como lo planeaban, rápidamente su música se esparció como virus, su debut Walking on a Dream se vendió como pan caliente y los galardones aparecieron por montón. Pero, ¿cómo lo lograron? Años antes del nacimiento del Imperio, Luke Steele jugaba al indie con The Sleepy Jackson y Littlemore se entretenía con Pnau, un KITSCH
Una e n tidad
TX
experimento electrónico de altas expectativas. Pero para ser honestos, a ambos proyectos les faltaba (como comúnmente dicen) “algo”, y ese misterioso ingrediente lo descubrirían muy pronto, cuando un ejecutivo los presentaría y tiempo después colaborarían en varios temas, pero no fue hasta uno llamado “With You Forever” que ese “algo” se destapó. Basta de reconocimientos medianos, era tiempo de construir un nuevo gigante musical que le devolviera a Oceanía el respeto que el viejo Occidente le ha quitado con su falso glamour. Es curioso el fenómeno Empire of the Sun, pues con la misma rapidez que nos encantó, lo terminamos detestando y lo fuimos desobedeciendo poco a poco. ¿Habrán sido sus
: T:
Pa
bl
o
Pu
li
si n se n tido do
predecibles letras? ¿Su manera de querer llamar la atención, con sus extraños videos que pretendían convertirse en obras cumbres de ciencia ficción? ¿Fueron, quizá, sus shows en los que aparecían bailarinas vestidas de delfines? O, ¿tal vez fue su presuntuoso objetivo de dejar huella al crear todo un mundo épico musical de límites no establecidos? ¿O fue que descubrimos que no hay nada realmente detrás de toda la parafernalia fantástica creada por el dueto? ¡Nada! Apuesto a que muchos los han borrado de sus reproductores, pero el pop es así, llega derramando vanguardismo y cuando te encuentras bebiendo de él, la boca te sabe a grasa quemada. Este año la banda anunció la salida de un nuevo disco: Ice on the Dune, que
22
, de f o r me y he r mosa
contará con un sonido similar a su antecesor: percusiones suaves, coros contagiosos, letras inocentes y loops divertidos; además de la misma estética llena de personajes de otras galaxias, atuendos estrafalarios, maquillaje, coronas plateadas y mucha brillantina erótica. El Imperio de Luke y Nick está planeando su mortal regreso; el primer ataque, “Alive”, ya ha hipnotizado a cientos de miles con su aguda tonada y se espera que el número aumente a millones –otra vez–, hasta que la jugada completa se ejecute sin ninguna misericordia, pues el rock ya es demasiado débil y es el momento de destruirlo. Y bueno, la verdad es que también nosotros no vemos la hora para regresar a ser esclavos de Empire of the Sun. Masoquistas. M
TX
nar T::
Ro
be
rt
o
Go
nz
ál
eto El r ez
Cl
áp
co n
n te teme n Síntoma de esta sta
de evolucio
es
Con una inquietud infinita y con la curiosidad de explorar nuevos sonidos y romper las barreras de lo convencional, Chikita Violenta es una banda que se ha mantenido a la vanguardia del indie rock internacional. Ahora entra a una nueva etapa en donde prueban suerte dando un paso muy arriesgado (al menos dentro de su propia historia): hacer letras en español. Los últimos tres años han estado en una aparente etapa de quietud, digo aparente pues durante su ausencia el proyecto se ha ido consolidando y, lo más importante, reestructurando: esparciendo su música a nuevos horizontes y reencontrándose como músicos y como grupo.
E
n 2010 editaron su disco Tre3s en Japón y en el periodo de tres años que le siguió a éste realizaron una gira de 2 meses por Estados Unidos, fueron el opening act de Ra Ra Riot, hicieron una sesión con la página francesa La Blogotheque y aparecieron en un programa de TV brasileño llamado Música en la mochila. Pero, también perdieron a un valioso integrante, suceso que les obligó a replantearse si querían seguir en esto o no. Sin embargo, algo que se ha mantenido constante son sus ganas de seguir creando material de calidad, de ahí su fuerte relación con Dave Newfeld (Broken Social Scene), su productor. “Siempre ha sido un reto grabar con Dave porque él es el primero en tratar de evitar convencionalismos y muchas veces como banda, llegas con tu demo y te dice: ‘mmm, no sé’, y se pone a deconstruir tu material para convertirlo en algo diferente. A nosotros nos interesa transformar los procesos creativos para hacer música, al contrario de las bandas que llevan haciendo lo mismo por muchos años y están contentos. En eso coincidimos con Dave, él es el primero en querer reinventar el sonido de la banda. A veces es un productor muy ‘atascado’, siempre le gusta tener una gran cantidad de sonidos y cosas pasando en las canciones”, me dice Cheech.
23
colaboración es “Colapsomanía”, su nuevo sencillo en español; una nueva fase en la manera de crear música. “Ahora nosotros tres escribimos todas las letras. Antes Dave solía clavarse mucho en esta parte, pero como no habla español, ahora éramos nosotros los clavados”. Este cambio violento en la música de Chikita, obliga a preguntarse si su regreso a la lengua materna fue motivado por el deseo de tener mayor aceptación en su país: “Con las nuevas canciones creemos que nuestro público principal será mexicano. Pero siempre quisimos que nuestra música tuviera este halo que igual pudiera evocar algo en alguien, incluso si no entiende las palabras. Queremos hacer producciones de calidad que puedan competir con otras bandas y con otras escenas, independientemente del lenguaje que se use en éstas. Si este nuevo material en español logra eso, sería el grand slam.” Afirma el Güero. Mums agrega: “De tres años para acá, da gusto ver que la oferta musical en México crece, y que la industria sigue evolucionando. Ahora hay una nueva perspectiva para un grupo que vende cosas de manera digital que antes no había. En México hemos adquirido una madurez al entender que el que no ganes millones de pesos con tu proyecto musical, no quiere decir que tu banda no vaya por buen camino o que no esté logrando cosas”. Para terminar, sólo para quitarme la curiosidad les pregunté de dónde venía la inspiración para “Colapsomanía”. “El coro de la canción dice ‘Caer es un gran despertar’ y es este sentimiento de que si tienes un fracaso puedes aprender y volverte a levantar”, respondió Cheech. “Luego tu imaginario de problemas está en tu cabeza y tú solo te estás achacando. A veces cuando dejas ir todas esas cosas que te pesan, que en su mayoría son autogestadas, se da una evolución”, remató el Güero. ¿Y eso tiene que ver con el hecho de perder a un integrante?, le pregunté. “Pinche sesión de psicólogo. Puede que tengas razón”. M www.marvin.com.mx
MÚSICA Trusas color escarlata, fúlgidos trajes de tonos intensos, piernas peludas, sudor, groserías y mucha tosquedad resumen la esencia de un personaje que durante más de diez años se ha encargado de crear música electrónica para oídos ordinarios. De él se desprende un sonido que se complementa únicamente a través de la puesta en escena; se trata del showman Silverio, Su Majestad Imperial, el cavernícola salvaje que inventó a Julián Lede (y no al revés) que regresa a cagar a todo mundo con Nylons, su nuevo álbum, y actitud precisa para menear las chuletas.
ro: y e l d e sca r a g l u v Lo u n disc u r s o p
TX
KITSCH
Aquella primera parte que describe este personaje de miles de adjetivos, se hace notar en canciones como “Salón de Belleza”, la cual fue grabada en colaboración con el músico Otto Von Schirach y, como dato curioso, es la única con letra de todo el disco. La otra parte ya se veía venir en Esclavo (2010), con cortes como “Gorila” y un sonido más cercano al hip-hop y el reggaeton. “Creo que el reggaeton es el nuevo rock; lo que está pasando con este nuevo género cumple la función que antes tenían las guitarras y las percusiones,
T::
Or
qu
íd
FO
S
u historia surge en 2001 con el lanzamiento de “Yepa Yepa Yepa”, el sencillo que comenzó a imantar la mirada de la prensa y el público. Desde entonces Silverio se ha convertido en un referente importante en la música electrónica de nuestro país debido a los elementos que sustentan su propuesta; la cual continúa provocando el odio de muchos y la diversión de otros más. Nylons está basado en el término bastante peculiar del lenguaje nacional que refiere a las nalgas de las damas. Es en sustancia y como él lo ha resaltado en esta surreal entrevista, “una oda al derrier femenino”; sí señores, son las chicas chilangas y sus asentaderas lo que ha inspirado el nuevo retumbar de oídos: “Para este disco trabajé de la misma forma, sin la computadora, con la MPC y un sampler. En Nylons hay una parte que me recuerda al Silverio clásico, de música electrónica con tintes roqueros y ritmos acelerados para la pista de baile; pero por otro lado, en temas como “Perro”, hay un acercamiento más negroide y con mucho perreo”, me explica al mismo tiempo que se quita minuciosamente una pequeña basura que cayó sobre su elegante traje azul satinado.
e r man e nt e
la carga sexual muy marcada y una cuestión liberadora para los jóvenes. El rock se volvió algo caduco, extremadamente conservador, purista y con falta de gracia. Ahora los chavos perrean y es a todo dar”. Es evidente que los límites de Silverio aún no se develan, es constante su necesidad de salirse del paradigma; su acercamiento al “flow”, el penoso arresto en Oaxaca, la censura o el gusto por romperse las costillas en la presentación del nuevo disco es prueba de ello. Él mantiene los niveles de irreverencia que
24
ea
T::
Vá
zq ue z P EDR O VE L
AS
CO
desde siempre le conocemos, y entre sus nuevos objetivos se encuentra el abrirse a la prensa popular, presentarse en el Teletón o con Paty Chapoy, en aquellos circuitos que no le corresponden para buscar devolverle la vida (o mejor dicho darle vida por primera vez) al mundo del espectáculo. Quien no conoce a Silverio será un incauto al asistir a uno de sus conciertos. Desnudarse es parte del espectáculo, arrimarse a las mujeres presentes para aglutinar los cuerpos, mentar madres, escupir al público y hacerlos pasar por mongoles… Un polémico discurso, siempre en búsqueda de la reacción, de la respuesta; pues sabe que algunos están muy amansados y unas cachetadas no les vendrían mal. “El insulto me sigue funcionando y además es muy divertido, ¿si no, qué? ¿Nomás puro aplauso?”, declara el rey de las cavernas nasales. Aborígenes, cuadrúpedos, súbditos y esclavos de Su Majestad Imperial pueden seguir rindiendo honores a la injuria y lo burlesco, pues él seguirá haciendo música para agarrar nalgas, mentar madres, sudar a chorros, bombear y mearse donde sea. Ese es su estilo y toda su elegancia reside en aquellos detalles. M
FES TIVA LES
EXPERIMENTA LA REALIDAD AUMENTADA
KITSCH
26
Existe una relación entre la ciudad, sus lugares y un aspecto afectivo. El sábado 18 de mayo tuve ocasión de transitar por los 10 espacios donde se llevaron a cabo los conciertos del Festival Marvin#13, una increíble fiesta musical en donde además estuvieron presentes el cine y el arte. Se trata de una cita única pues está diseñada para ser un evento transitable, una experiencia hedonista que se extiende por todo el circuito Condesa-Roma: colonias que permiten potenciar la experiencia de descubrir a nuevos talentos en un ambiente enérgico. Estás rodeado de arquitectura atrayente; son calles que transpiran historia y que ahora se dejan imbuir por los sonidos que la contemporaneidad está produciendo. Ya los situacionistas apreciaban las cualidades de la deriva: dejarse llevar por la música del azar y permitir que el destino te coloque delante de acontecimientos importantes. Ellos insistían en la importancia de construir nexos entre el espacio –la ciudad- y la sensibilidad. Eso lo logró una vez más el Festival #Marvin13.
FESTIVAL MARVIN: CONSOLIDANDO UNA ESCENA PROPOSITIVA TXT:: Juan Carlos Hidalgo
R
evista Marvin transporta sus páginas a la vida real para crear una nueva forma de disfrutar la cultura que nos fascina, y lo está haciendo al organizar una programación integral que suma cine, artes plásticas, conferencias y conciertos, todo en un solo concepto: el Festival Marvin. Se crea por un día un nodo del que emanan muchísimas ideas interesantes y que es imposible aprehender en su totalidad. Cada asistente traza su propia ruta, se lanza a esa “deriva” para dejar que el cuerpo se empape de un sinnúmero de contenidos interesantes. Se trata de un festival cada vez más enfocado al arte emergente y que se valora por la posibilidad de descubrir propuestas musicales de muy diversos tipos (en esta ocasión se ofrecieron 70 bandas y artistas). Es un acontecimiento multidisciplinario, fragmentario, lleno de distintos microclimas estéticos y con sorpresas constantes. Porque hay que señalar que si por algo se distinguió la edición de este año fue por el alto nivel cualitativo de los participantes. Uno deja que la deriva vaya determinando la fortuna y que los sentidos caigan atrapados por una oferta fascinante.
La tercera edición del Festival Marvin arrancó con una nueva sección: MEDIMI (Mercado Directo de Música Independiente), una serie de conferencias en torno a la música, medios especializados, organización de festivales y disqueras, de la mano de personajes relacionados con la industria; además los asistentes pudieron platicar con ellos uno a uno para saber cómo impulsar sus proyectos de manera exitosa. MEDIMI logró una gran convocatoria gracias a la colaboración de Club Cobra y Discos Intolerancia.
MEDIMI — FOT:: Feli Gutiérres
27
www.marvin.com.mx
Sonido Gallo Negro — FOT:: Mariel Arguello
División Minúscula — FOT:: Feli Gutiérres Los Bunkers — FOT:: Ale Caballero
Mi travesía comenzó en la Cantina Covadonga. Allí la tarde arrancó con todo el brebaje tropical de Sonido Gallo Negro, el combo en el que participa el genial ilustrador que es el Dr. Alderete y en donde incorpora sus creaciones a los ritmos afroantillanos que llevan a la cumbia o la chicha hacia el futuro. En su música también encuentra cabida un theremin que le da ese toque de ciencia ficción. Es un buen detalle tener a grupos fuertes abriendo, pues convocan a sus seguidores desde el comienzo, tal como ocurrió en el Salón del mismo recinto con División Minúscula, el CinEspacio 24 en compañía de Los Bunkers y el Foro Insurgentes con La Gusana Ciega, grupo al que no le faltan incondicionales. En ese mismo lugar me llevé una grata sorpresa. Un jovencito Oddo ratificó el excelente momento de la escena chilena. Pop electrónico que no niega la influencia de Gepe. El chico se pertrechó tras sintetizadores y secuencias que le permitían alternar guitarra y bajo. Un multi-instrumentista a la búsqueda de la melodía perfecta, como ocurrió en la excelente “Un poco más”. Oddo viajó desde su país con gran sencillez y con ganas de ir ganando adeptos. Un talento con todo el futuro. KITSCH
Oddo — FOT:: Daniela Uribe
La Gusana Ciega — FOT:: Mariel Arguello
28
Tras caminar unos minutos para llegar al CinEspacio 24, tuve la fortuna de saludar al escritor Guillermo Fadanelli en el Restaurante Capote –que ya es un centro más de la actividad cultural de la colonia–. Un edificio que albergara a un partido socialista de antaño y en cuyo patio se llevan a cabo los conciertos, parece decir al visitante que el tiempo allí está suspendido. Incluso la estatua de un político lucía un collar de Little Jesus colgándole del brazo. El quinteto capitalino congregó muchísima gente. Se trata de uno de los actos más calientes de la actualidad. No podemos sino agradecerles que busquen en el africanismo ritmos y melodías para nutrir a un pop cálido que nos hace recordar a lo mejor de Vampire Weekend. Pespuntes de afrobeat, guitarras sinuosas y coros tribalistas tocados con muchísima solvencia. “Azul” y “Berlín” son dos grandes bazas de un repertorio que va creciendo en todos los sentidos.
Break — FOT:: Estefanía Velázquez
Pamela Rodríguez — FOT:: Iván Linares
Little Jesus — FOT:: Ale Caballero
A media tarde el hambre ya apretaba y nada mejor para recargar pila que un aperitivo en la Papa Guapa. Además, apenas hay que caminar pocos minutos desde ese lugar para llegar al Salón Pata Negra (en donde residía el Escenario Panamérika) o bien esperar a una de las camionetas de Break para seguir el recorrido, las cuales además de ayudar a guardarnos energía se convirtieron en una verdadera fiesta móvil. Como bien sospechaba, el desenfrenado ambiente creado por Panámerika nunca paró, gracias al ánimo de Las Amigas de Nadie, Pamela Rodríguez, 424 y 60 Tigres, bandas que demostraron su potencial sin ninguna limitante.
Monoplug — FOT:: Chris Astudillo Ibero 90.9 — FOT:: Estefanía Velázquez
29
www.marvin.com.mx
Indio — FOT:: Estefanía Velázquez
Mientras que San Pascualito Rey ofrecía un acústico en el CinEspacio 24, hubo que correr al encuentro de una de las citas especiales de la noche en la cantina del Covadonga: Foxygen, quienes no negaron el tener tras de sí la gran tradición rockera de San Francisco, California, al interpretar un set que derramó glamour y potencia, como diciendo “#eslomío”; llevan la música en los genes y por ello emanan estilo, capacidad ejecutiva y actitud. Desparramaron psicodélia, guitarras afiladas y un desparpajo total. Tal vez los más jóvenes no sepan que brotaban las referencias a Three Dog Night, Iron Butterfly, Grandfunk Railroad y otras agrupaciones legendarias. Más bien los sentían cercanos a MGMT y tal vez hasta Tame Impala. Foxygen posee canciones infalibles: “No Destruction”, “In the Darkness” y “San Francisco”, que es una
especie de homenaje al tema de Don McLean y hace las veces de himno de aquella ciudad (y que por cierto decidieron no interpretar en su primer visita a México). En ellos hay urgencia, nervio, furia desbordada. Una actuación inolvidable cobijada por la juventud de la banda y sus ganas de comerse al mundo. La adrenalina potenciada con Cerveza Indio corría por las venas y la vorágine musical ya nunca bajó. En Caradura los daneses de Reptile Youth pusieron frenéticos a todos los que atascaban el local. Mucho guitarreo aplicado a un sonido que nos hacía acordar a The Rapture y toda esa escuela de la DFA Records: feedback y distorsión que se combinaron como un punk funk contagioso. No en vano “Speeddance” es un himno instantáneo, así como “Shooting Up Sunshine” y “Be My Yoko Ono”.
Martin Thulin — FOT:: Mariel Arguello
FOT:: Estefanía Velázquez
Reptile Youth — FOT:: Mariel Arguello
KITSCH
Foxygen — FOT:: Estefánia Velázquez
30
Por si fuera poco, se sabe de la calidad del rock británico. Hay algo en el ADN que los hace rockear a niveles técnicos muy altos. Tal es el caso de The Big Pink, el grupo de Robbie Furze, que además gozó de un audio maravilloso. La música lo envolvía todo en el Salón Covadonga. Electrónica y rock que calaban hasta los huesos. Y un repertorio que no escaseó de piezas notables; de “Velvet” a “Dominos”, de “Hit the ground (Superman)” –con sampler de Laurie Anderson- a “Stay Gold”. Quizá no sea un grupo bendecido por la originalidad, pero lo que hace alcanza cotas muy altas en cuanto a ejecución. Vicky Jean Smith es una baterista impresionante. Todos los presentes teníamos intención de pasarlo lo mejor posible y The Big Pink era un grupo ideal para acceder al paroxismo. Para este momento mi cuerpo me exigió un descanso, y con un Winston en mano, decidí visitar la Galería Urbana que el festival había preparado desde unos días antes. Así como en la música, Marvin también apostó por los nuevos talentos del mundo del arte para convertir a la Roma y a la Condesa en un canvas para todo tipo de técnicas. Grupo Macerados y Francesca Dalla Benetta soltaron a sus surreales creaturas en la Plaza Río de Janeiro y en el Camellón Álvaro Obregón respectivamente, mientras que Fernando Motilla, Darío Meléndez, Isabel Trujillo y Leonardo Medina “Bilioso” colocaron por todo el camellón de Nuevo León pinturas que nos llevaban a otras realidades. Pero el plato fuerte de la sección de arte fue el video mapping que Alejandro Gómez-Arias, Blackbusiness Company y Tío Puc realizaron en el Foro Lindbergh del Parque México, una oportunidad para conocer de cerca una de las expresiones estéticas más vanguardistas.
Galería Urbana — FOT:: Gabriela Oliveros
The Big Pink — FOT:: Feli Gutiérres
Galería Urbana — FOT:: Gabriela Oliveros
Agradecemos especialmente a HHH Producer por su apoyo en la proyección del mapping en el Parque México.
31
Mapping — FOT:: Gabriela Oliveros
www.marvin.com.mx
Maria Daniela y su Sonido Lasser — FOT:: Mariel Arguello 424 — FOT:: Vasco Mucci
Panamérika — FOT:: Vasco Mucci
El cine también tuvo su papel protagonista en el Parque España a cargo de CutOut Fest. A eso de las 20:30 horas se proyectaron cuatro ciclos de cortos de animación, los cuales fueron cuidadosamente elegidos para provocar diversas sensaciones a todos los presentes allí; cuatro perspectivas que alteraron la mente hasta provocar confusiones placenteras. Lo que seguía implicó brindar nuestra complicidad a ese montaje del kitsch electro-pop que encarna Maria Daniela y su Sonido Lasser. Guy Debord, uno de los padres del situacionismo y autor de La sociedad del espectáculo, sin duda seguiría gozosamente ese entramado posmoderno en el que Emilio Acevedo nos bombardea con electrónica de marcha, mientras una princesa canta delante historias edulcoradas. Para ese entonces el hedonismo ya había conquistado la noche y nos revelaba algunos de sus secretos.
Cine — FOT:: Gabriela Oliveros
KITSCH
32
Protopeople — FOT:: Chris Astudillo
La Banda Bastön — FOT:: Iván Linares
Los Alan Anaya — FOT:: Mildrash López El Dependiente — FOT:: Iván González
Beat Buffet — FOT:: Vasco Mucci
Al final sentí un fuerte nexo entre los sonidos e imágenes con los asistentes que no dejaron de bailar ni un momento. El Festival #Marvin13 había logrado reinventar a la Ciudad de México y a nosotros con ella. No podía pues faltar un afterparty en compañía de Redbull para terminar de dispersar las endorfinas y sentir que el placer emanaba desde todas partes, ya fuera como una obra de la Galería Urbana, una de las animaciones que se proyectaban en el parque España o las notas producidas por todos los músicos que se presentaron en un acontecimiento múltiple y que deseábamos nunca se terminara. El Festival Marvin reinventa, redefine, resignifica. Basta con escuchar la música del azar y dejarse derivar en su interior. M G R AC I A S A N U E S T R O S PAT R O C I N A D O R E S
A N U E S T R O S M E D I A PA R T N E R S
Y A NUESTROS 10 FOROS
COVADONGA
COVADONGA
Puebla #115 Col. Roma
Puebla #115 Col. Roma
SALÓN
CANTINA
FORO
INSURGENTES Puebla #186 Col. Roma
CINESPACIO 24 Álvaro Obregón #185 Col. Roma
LA MIL AMORES Yucatán #34 Col. Roma
CHAPELLE CLUB
Álvaro Obregón #291 Col. Roma
CHAPELLE
SALÓN
PATA NEGRA Álvaro Tamaulipas #30 Obregón #291 Col. Condesa Col. Roma TERRAZA
KING’S PUB CARADURA Nuevo León #92 Nuevo León #73 Col. Condesa Col. Condesa
Agradecemos a la Dirección de Cultura de la Delegación Cuauhtémoc por todo el apoyo brindado durante el festival.
33
www.marvin.com.mx
FES TIVA LES
Una factoría global de música y arte para el siglo XXI TXT:: Juan Carlos Hidalgo
Es bien sabido que en Nueva York se entreveran las piezas del gran mosaico de la cultura contemporánea. Una inmensa mezcla de formas de expresión y tradiciones que avanzan al pulso vertiginoso que marca occidente. Se trata de una de las capitales más importantes de la música. La urbe desde la que los beats se colocaron On the road, el sitio donde el punk surgió casi sin darse cuenta; la cuna de vanguardias tales como el jazz a lo Miles Davis o la no wave y su estridencia abstracta (allí ya estaba Brian Eno dejando huella junto a John Lurie). El génesis del hip-hop y la música disco (siendo su meca el Estudio 54). Una vorágine sonora que jamás termina; su leyenda pasa por Blondie, Television y un Bob Dylan impulsando la bohemia de Greenwich Villlage. Y podemos dar saltos apoyados en Beastie Boys y TV on the Radio, hasta topar con la agitación que provoca el Brooklyn bass o la escena casi clandestina del Ballroom, una derivación creada para el movimiento gay. KITSCH
34
L
legamos a Nueva York un domingo de abril (el 28) para asistir al Red Bull Music Academy, una concentración de sesiones de grabación, conciertos y conferencias que está cumpliendo sus 15 años de existencia itinerante entre algunas de las grandes urbes del planeta (Londres, Ciudad del Cabo, Madrid, Berlín y Barcelona, entre ellas). La Academia se instaló en un edificio de la calle 118 (apenas a dos cuadras del hotel) y requirió de un proyecto de remodelación interior a cargo del arquitecto de fama internacional Jeffrey Inaba. Hasta allí llegamos Nadia Hernández y Ana María Roso (de Red Bull México), Carla Morrison y Alejandro (director musical de su grupo) y este cronista, para recibir un tour de bienvenida. Observamos los estudios de grabación que se arman ex profeso y donde los estudiantes pueden trabajar a sus anchas (asesorados por Four Tet, Flying Lotus y el bajista Thundercat, que ha tocado con gente como Suicidal Tendencies, como apoyo). Los chicos cuentan también con un almacén de instrumentos musicales en los que pueden solicitar todo lo necesario. Esta vez tenían una colección de sintetizadores Moog y aparatos vintage que pueden volver loco a cualquier ejecutante. La primera charla consistió en una presentación de 2 minutos de música de cada participante, acompañada de un mini-entrevista realizada por Torsten Schmidt, uno de los fundadores de la Academia y un tipo con una vasta cultura general que aprovechó para sazonar preguntas que podían ir del futbol,
a la cotidianidad de cada país o su gastronomía, al igual que lo hizo el periodista Todd Burns, editor de la revista Resident Advisor. Una primera conclusión tras el desfile de los 31 músicos que conforman la primera quincena del RBMA tiene dos vertientes: primero, que las mujeres presentaron propuestas muy interesantes, y luego, que desde Latinoamérica llegan algunos de los proyectos más vitales y menos predecibles. Entre las damas podemos destacar la presencia de Ale Hop, parte de Las amigas de nadie de Perú (que estuvieron el 18 de mayo en el Festival Marvin#13), quien mostró su electrónica experimental; Yodashe, una griega que vive en Londres y dota a sus piezas de multicapas vocales; y Quietdust, con sus canciones campiranas llegadas desde Irlanda. En cuanto a los hombres, la ovación más intensa la recibió The Peronists, un proyecto argentino que recurre a pervertir a la cumbia y el reggaeton para llevarlos al plano digital. Luego me impactó Crazy Bitch in a Cave, un proyecto basado en una voz en falsete y ecos de dark pop procedente de Viena. Aun cuando la prensa local impulsa al techno saltarín de Octo Octa (que jugaba en casa) es menester recomendar a Grassmass y su electrónica ruidista y paulista, y el electro-pop épico de la rumana Ada Kaleh. La RBMA es una plataforma excelente para la maduración del talento emergente. De aquí salió un proyecto que está llamando mucho la atención como Thnght y por México han participado 14 músicos, entre los que se cuentan Natalia Lafourcade,
Juanson y Carlos Pecina (Los Amparito y Francisco y Madero). La primera lecture del día martes cobró dimensiones históricas. El invitado fue nada menos que Bernie Worrel, tecladista de Parliament Funkadelic, el enloquecido combo de George Clinton. Este hombre de 69 años es un tremendo ejecutante del órgano Hammond y entre una enorme carrera tocó el sintetizador en “Burning down the house” de Talking Heads, según se lo pedían David Byrne y Adrian Belew, y alternó nada menos que con Fela Kuti, el príncipe del afrobeat (en una sesión que comandaba Bill Laswell). Por su edad, Bernie se expresa mejor frente a un teclado; le ponían temas de antaño y él los tocaba en directo; recordaba sus líneas melódicas y contaba entonces las anécdotas que venían consigo. La sala lo despidió con una ovación tributada de pie. En la siguiente sesión el visitante fue Rakim; considerado el mejor MC en la historia del hip-hop y cuya carrera destacó por la inclusión de sampleos de Thelonius Monk, Miles Davis y John Coltrane, además de su flow único y manejo del lenguaje. El autor de Paid in Full (87) y Don’t Sweat the Technique (1992) –entonces con Eric B– recreó el proceso de transformación del rap y el paso de las etapas de violencia hasta una gradual convivencia pacífica. Apenas hubo tiempo de salir al encuentro de la ciudad. Por la tarde, la cita fue en el Museo de Brooklyn para un encuentro con la cantante Erykah Badú. Esta diva del soul contó acerca de su experiencia con la maternidad, su tensa relación con la industria del disco y su llegada “a esa parte del paraíso” como llamó a Brooklyn, donde recuperó la creatividad y los deseos de componer música. Durante la tanda de preguntas, una fan se mostró totalmente “fumada” y terminó subiendo al estrado para sentarse en el sillón junto a su ídolo. Erykha lo tomó con gran sentido del humor y al final invitó a subir a todos aquellos que no hubieran tenido oportunidad de preguntar. El miércoles el ruido tomó la palabra. Las conferencias estuvieron a cargo de Stephen O'Malley, un guitarrista atronador
35
que ha dado vida a SunnO))) y otros proyectos paralelos como KTL. Él se dio a la tarea de explicar la lógica del drone y sus estructuras hipnóticas. A lo que dio seguimiento la gran bajista de Sonic Youth, Kim Gordon, quien tras su separación de Thurston Moore y el impasse de la banda, ha emprendido un proyecto llamado Body/Head, en el que alterna con Bill Nace. Por la noche, en el templo masónico de Brooklyn se dio un concierto concebido como A Night Of Improvised Round Robin Duets en el que participaron más de 20 artistas que militan desde el jazz a la electrónica. Los duetos se iban relevando y requerían de una rapidísima comprensión de la estética de cada uno –lo que no resultó sencillo–. Por allí participaron ?uestove de The Roots, el propio Bernie Worrel, Andrew Bird, Kim Gordon y el increíble jazzista de origen hindú Vijay Ayer, entre otros.
www.marvin.com.mx
Con el alud de actividades (ponencias de Julia Holter y Masters at Work, entre ellas), había que abrir espacio para conocer el Studio Museum de Harlem, especializado en arte africano, visitar la librería Strand en Union Square, darse un rol por el sureño Soho y sus tiendas llenas de onda y hacer la obligada visita al Hotel Chelsea, donde vivieron Patti Smith y Dylan, donde romancearon Janis Joplin y Leonard Cohen y donde bebió hasta morir el poeta Dylan Thomas. La idea era sentarse en la barra del bar El Quijote, y cerveza en mano dejar que los ilustres fantasmas te rodearan. Por la noche había que moverse hasta los linderos de Queens. El Knockdown Center (localizado en Flushing Avenue) es una antigua fábrica de vidrio. El interior de esa mole de ladrillo fue rehabilitado para recrear a la mítica Factory de Andy Warhol. Todos los espacios de una inmensa nave fueron ambientados con platinados globos rectangulares y viejas proyecciones de 16 mm que tenían en el filme Empire (1964) del amo del pop-art. Se instalaron tres escenarios para que se llevara a cabo algo llamado Drone Activity zin Progress. En cada concierto se incluye a los jóvenes participantes de la academia; cada uno de los 15 que intervinieron produjo un alud tremendo de ruido. Stephan O´Malley actuó dos veces, y el brasileiro Grassmass cerró uno de los escenarios. Para el día siguiente había un acontecimiento de enorme perspectiva: la conversación de la mañana siguiente era con el padre del ambient y un genio en vida de la historia de la música, Brian Eno.
KITSCH
La cita con la leyenda contaba con una muy selecta audiencia; casi no hubo convocatoria para medios. Tomé un asiento a unos dos metros del sillón donde se sentaría el ex miembro de Roxy Music, el productor de lo mejor de David Bowie y U2. Un teórico que cambió el rumbo de la música del siglo XX al grabar, entre otras master pieces, el Ambient music 1: Music for Airports (1978), estrenado en la terminal de la Marina en el Aeropuerto de La Guardia. Esa misma noche presentaría la pieza 77 million paintings, en la que convergen ciencia, música y artes plásticas. Eno –de 65 años de edad– comentó que en este continente se le toma más como músico y productor pero que él en verdad se siente como un artista integral. De hecho, abundó en su admiración por Kandinsky y Picasso, de quien señaló su gran capacidad para “robar” de todas partes y nutrir su trabajo. De las figuras actuales es seguidor de Antony Gormley, de quien resaltó que gracias a su aparente accesibilidad se puede llegar al fondo de las cosas. Narró también su trabajo componiendo música para el Hospital de Montefiore, en la localidad de Hove, al sur del Reino Unido, buscando que la escucha de este material ayude a la mejora del sistema nervioso de los pacientes, visitantes y personal. Por otra parte, tras sondear a quienes manejan tecnología digital y quienes analógica entre los presentes, les instó a superar ese paradigma y buscar las posibilidades incluso de objetos cotidianos o cosas aparentemente
rústicas o simples. Hizo un llamado para ir más allá de cualquier límite e incluso llegar a nuevas formas de primitivismo. Dijo que estando en su estudio una tarde en que tenía mucho frío, esa sensación fue la que detonó la composición. Insistió en la importancia de “rendirse” ante el exceso de intelectualización o elementos externos. Dejar de pensar en el fin que la música puede tener o los aspectos comerciales; Centrarse en la creación pura –incluso partiendo de una sencilla sensación, como el frío–. Resaltó que todos los asistentes tienen la posibilidad de hacer del mundo real un estudio de grabación e integrar todos los estímulos que allí surgen. Para él resulta fundamental enumerar todas las variantes y opciones que una pieza pueda tener, antes de llegar a la versión definitiva. Suele crear sus propios soundtracks para películas imaginarias, muy al estilo de lo que hacía Nino Rota para los
36
filmes de Fellini. Eno se inventa sus secuencias y las va musicalizando en entera libertad. Por la noche, el edificio del 145 West de la 32 Street recibió a un trabajo espectacular que estará abierto al público hasta el 2 de junio. En esa misma velada hubo quien prefirió quedarse con el hedonismo dance de los Masters at work en el increíble bar Le Bain. Nos marchamos la tarde del sábado 4 de mayo exhaustos y tremendamente satisfechos. A menos de 24 horas de abandonar la Gran Manzana, el inmenso escritor Eduardo Galeano participó en el Festival de Literatura Internacional Voces del Mundo que se lleva a cabo en Nueva York y durante su intervención dijo: “Cada uno de nosotros está hecho de átomos, pero también de múltiples historias”. Eso es completamente cierto, la Red Bull Music Academy 2013 nos proveyó de un caudal inagotable de anécdotas y enseñanzas; todas ligadas a la música más estimulante que el planeta nos está entregando. Átomos sonoros en expansión provocando una reacción en cadena. M
EN POR TADA
STORIA
E
LA
D
Los Ángeles Azules
TXT::Juan C a
F O T: : C A R LO S Á LVA R E Z M O N T E R O P ost - pro d u cc i ó n : : G race R e y nosa para L a P ost A S I S T E N T E : : E M M A N U E L P U L ID O
r los Hidalgo
KITSCH
lu pe Gómez
HI
TXT::Guada
38
Rom
bia para abrir las pue m u c e d o m t rtas d y ri e c el ci n a
“En cada respirar estás tú”, un chico le dice a su novia mientras la agarra despacito, confirmándole que la quiere, sus dedos se cruzan, se desprenden y vuelven al origen. Es un ritual del amor que todos conocemos, y al cual nos entregamos, sabiendo que seremos guiados por la cadencia de la sencillez y la naturalidad. Esto no es un reconocimiento al pasado, sino de seguir palpando la vida, porque todos tuvimos 17 años y nos enamoramos de su inocencia, porque hay una marca registrada para el sentimiento: Los Ángeles Azules. l sociólogo Levi Strauss nos decía que el primer contacto social se vislumbra cuando se encuentran los dos sexos, pero qué sería de ese encuentro sin una melodía que alterne con nuestros pasos, sin un escenario idealizado, sin el sudor que desprende la incertidumbre. Hace más de 30 años se reveló el bravío barrio de Iztapalapa, y la revuelta sigue, porque a pesar de que los teóricos dirían que la globalidad no puede ser resuelta por una solución local, Los Ángeles Azules han permitido unir generaciones a través de la eficacia de sus frases y con un virtuoso uso de metales, percusiones y otros instrumentos propios de la tradición cumbiambera.
“Olvida la vanidad, y el orgullo déjalo afuera que esta noche sensual y bohemia es por la ansiedad de que estés junto a mí”. ¿Cuántas historias clave de nuestras vidas habrán transcurrido con sus canciones? ¿Cuántos sentimientos habremos regalado a conquistas varias o dejados regados ante el desprecio ajeno? Pero el grupo de los hermanos Mejía Avante siempre estaba allí para marcar la pauta. Pocos imaginan que llevan desde 1976 haciéndose de un lugar en el panorama de la música afroantillana que se produce en México. Desde muy jóvenes, los primeros tres hermanos que formaron la agrupación hicieron suyas –de oído– las influencias de las Orquestas y Sonoras que animaban los salones de baile, verbenas y fiestas.
39
elo
“Mi tía nos dijo ‘súbanse a tocar’ y cuando subimos fue chistoso, porque toda la gente estaba en la pista, bailando con nuestra música, ya nadie se quedaba sentado”, menciona Elías, uno de los hermanos Mejía Avante, mientras se da cuenta que los Ángeles Azules iniciaron por el sonido de moda de entonces, pero lo hicieron suyo, y les permitió estar por más de 30 años activos y convertirse en un referente de la cumbia hecha en México. ¿Cómo seguir vigente después de tanto tiempo? Sencillo, hay calidez en su trabajo y una fogosidad que contagia hasta al más sombrío; porque la ley de la vida no dice que hay que ser doctos para ser amantes, sólo se necesita bailar, y a pesar de que también de dolor se canta, podemos celebrar cumbiancheando nuestros tropiezos y victorias. Muchas de esas inmensas canciones están bien clavadas en nuestro inconsciente. No olvidemos que el temperamento de los latinoamericanos está lleno de fuego, ritmo y seducción. Hacemos nuestros a esos grandes temas con la idea de que sea la música de fondo de intensos pasajes bullangueros, de esparcimiento en complicidad colectiva o de lapsus amatorios –de todo hay en la viña del señor–. Así aparecen temas que ya sentimos que a todos nos pertenecen y por ello se les escatimó el reconocimiento a estos grandes animadores de la cultura popular. Nos prende su música, antes de que tengamos en claro el nombre de los intérpretes. Así ha ocurrido. Fue el señor Alfonso Zamudio, locutor radiofónico y especialista en el género, quien los cobijó para editar sus primeros discos –debutando en 1981–. Aprovechando la preferencia del público sonidero por todo www.marvin.com.mx
Ocho discos registraron en su primera etapa, que luego se vio afectada por los virajes en el gusto popular. Casi sin saberlo, eran radiados con fuerza en Monclova, Coahuila. Una actuación en aquellas tierras les permitió establecer contactos para ingresar en DISA (Discos Sabinas), toda una institución norteña y grupera. Terminaron siendo parte del consorcio regiomontano, demostrándoles que podían ser grandes vendedores; no sin pasar por varias peripecias que parecían confabular para que no se lograra la grabación. Es claro que el gusto por el grupo ha sido un proceso paulatino, pero qué razón tenía uno de sus promotores antes de que firmaran aquel contrato crucial al decir que “hasta los perros iban a saber quién eran Los Ángeles Azules”; porque su arte no está en la complejidad, sino en la convicción, porque Elías y sus hermanos tienen bien grabada una frase: “A nosotros nos tocó la cumbia y nos vamos a morir con la cumbia”, porque mientras que la quebradita se ahogó en el abrevadero, sentir el desamor apretadito los rescató del río que trae consigo aguas pasajeras. lo que provenía de Colombia, promovió “La cumbia del acordeón” –su primer gran éxito– como si viniera de Sudamérica. Eran años de aprendizaje y formación a sangre y fuego. No llevaban un control sobre el número de copias vendidas, pero a la postre aquella pieza primeriza pasó del millón de ejemplares. Ellos se fogueaban en bailes y tocadas y paulatinamente ampliaban sus influencias. Además se fueron incorporando más miembros de la familia; al tiempo que aumentaba su penetración al grabar el tema del programa más importante de cumbia de la estación Radio Ai. Y si muchos piensan que la música emanada de un barrio clásico del Distrito Federal no requiere de buenos escuchas, están equivocados, porque como aseguran los Mejía Avante: “En los sonideros si no les gustas, si no los pones a bailar, te bajan”.
“Y me dices, he pensado mucho en ti, te he soñado tanto aquí que no imaginé, que iba a ser así la entrega de mi amor, hacia ti”. El primer álbum de la era DISA circula a partir de 1994. Se vienen años de muchísimo trabajo y un rotundo impacto masivo. De “Cómo te voy a olvidar” a “Mi niña mujer”, de “Quiero ser tu amigo nada más” a “El listón de tu pelo”; de “Entrega de amor” a “17 años”. Abundan los viajes a Estados Unidos y a Latinoamérica. En Argentina y Chile se convierten en un fenómeno. Los grandes consorcios de la comunicación les abren las puertas. Cosechan premios internacionales e incluso aparecen en alguna telenovela. Esta otra gran etapa también abarca ocho discos. Después tienen que librar lo inestable de la industria del disco y la compleja situación nacional que terminó por afectar a la familia. Pese a todo, no dejan de trabajar. En 2003, editan el disco en directo Azul vivo y un año después se presentan en el Yankee Stadium, antes de un juego de la MLS. “Tu juguete”, un tema del disco del 2007, les vuelve a dar presencia continental y terminan tocando en el Luna Park de Argentina, siendo el primer grupo tropical en llenar el estadio.
“Cómo no acordarme de ti. De qué manera olvidarte. Si todo me recuerda a ti. En todas partes estas tú”. Si alguien pone en duda su legado, sólo basta recordar que mientras Madonna sonaba con “Into de groove”, los Ángeles Azules nos permitían bailar pegaditos recordando que “estamos en lugar prohibido en busca de experimentar donde se hace el pecado del amor”. KITSCH
40
“Los Ángeles Azules tienen una característica. Nosotros inventamos una cumbia romántica, más rítmica y que te llega al corazón, esa cumbia no existe en Colombia” con orgullo explica Elías Mejía. Esta es su personalidad y su culto, que ha permeado todos los gustos e incluso la música que se produce en la actualidad. Estos Ángeles no conocen de clases sociales ni intelectuales; se cuela al interior de cada persona. Es música inmediata, directa. En Argentina, incluso el colectivo de música electrónica Zizek Urban Beat utiliza sus piezas para crear cumbias digitales. Así ravers, rockeros, tibiris, darks, fresas y todo tipo de tribus urbanas se apropian de su música que procede de la más auténtica tradición popular. “Movemos masas, en Argentina los chavitos se ponen a llorar”, relata Alfredo mientras que Elías recuerda: “Ese país es muy agradecido, la gente se queda afuera de los estadios esperando entrar a uno de nuestros conciertos, son cuadras de gente formada, ansiando escucharnos”. No extraña que al iniciar una aventura junto a Seitrack, que implica potenciar todas sus cualidades, se haya pensado en trabajar en un disco de versiones de su amplio repertorio en las que alternan con gente como Kinky, Los Amigos
Queda claro, que más allá de los paradigmas y los cientos de etiquetas que se puedan poner, los hermanos Mejía Avante nos recuerdan que “la música es universal, hay para todos los gustos y no hay por qué imponerla”, pues desde su experiencia se respira la libertad y las ganas de seguir bailando la vida. Los Ángeles encarnan el sonido de la cumbia hecha en México, su ardor quema la piel y cada una de sus frases nos recuerda -sin pretensiones- que alguna vez alguien nos revolcó de amor. Ellos han llegado a cada uno de nuestros hogares, nos han compartido su lírica y la hemos aprehendido a través de nuestro caminar; porque el sentimiento supera las modas, y si hay una voz autorizada para hablar de ello son los Ángeles Azules, sin miramientos a la edad o a los estratos sociales. “Nuestra música llega a todas las clases, estamos en todos lados… En el Pasagüero no se escuchaba mi voz debido al volumen de los coros de toda la gente, gente diferente”, concluye Elías. Hoy continúa la historia del canto emanado de un barrio popular, con esa deliciosa sección de metales que nos grita cautelosamente que amamos con el corazón en las manos y que si hay un ruta para entrar al cielo, el único camino es bailando una cumbia, una de sus cumbias.
Invisibles, Ximena Sariñana, Saúl Hernández y Carla Morrison, entre otros. Se trata de una producción ejectuvia de Camilo Lara, hombre orquesta del Instituto Mexicano del Sonido y con quien ya han tocado en directo, y Toy Selectah, experto en todo tipo de vertientes bailables y ex miembro de Control Machete, además de un capo del estudio de grabación. Si en el pasado Los Ángeles Azules han hecho versiones de Juan Gabriel, ahora toca turno a que grandes figuras del rock latinoamericano redimensionen un nutrido cancionero que el pueblo ha hecho suyo. Se trata de un patrimonio atemporal que permanece vigente a través de los años. “Ellos se incorporarán a nuestro ritmo, a nuestros sonidos, a lo que tocamos desde hace años”, asevera contundente Alfredo Mejía.
“Suelta el listón de tu pelo, desvanece el vestido sobre tu cuerpo y acércate a mí, que beberás el perfume de tu piel deslizando una rosa en tu cuerpo, provocando al amor”. 41
www.marvin.com.mx
Centavrvs
Toy Selectah
¿Cuáles son los elementos que más les atraen de la música de Los Ángeles Azules? Nos gustan mucho las melodías poderosas del acordeón
PRODUCTOR
y el ritmo. Son un llamado que incita al baile y a la celebración. También las letras nos laten, así como los arreglos en la parte de los trombones y trompetas. ¿Qué opinan de que han logrado una propuesta que
trasciende a las clases sociales y llega a todo tipo de gente? ¿Se trata de la ilusión de todo músico? Cuando la música conecta con la gente, ésta trasciende fronteras de todo tipo, lo que es muy positivo. Y sí, creemos que a todos los músicos nos gustaría que lo que hacemos llegue a todo el público, sin importar estatus social, raza o partido político. ¿Consideran
que la temática amorosa es una de las obsesiones del público latinoamericano? ¿Eso ha ayudado a la penetración de la propuesta de Los Ángeles Azules? Definitivamente, el tema del amor es de los más sonados; creo que por nuestra historia e incluso nuestras herencias culturales latina, árabe y negra, somos muy pasionales. Letras que tocan temas, como un amor ¨prohibido¨ de 17 años, los hacen muy auténticos.
¿Qué significa para ustedes la cumbia? ¿A qué creen que se debe que durante algún tiempo fue menospreciada y actualmente goza de gran aceptación? Para nosotros es de los ritmos más gozadores y festivos que existen. En general nos gustan los sonidos latinoamericanos; el hilo conductor de todos es la celebración y el baile, tanto en las buenas como en las malas. Si había sido subestimada era principalmente por ignorancia, desinformación y clasismo musical. Entendemos que es un género que puede o no gustar; pero no puedes desmeritar o restarle valor a un ritmo que lleva ya muchísimos años de tradición. Actualmente, quizá goza de más aceptación porque hay más gente haciendo fusiones y se está replanteando una identidad a partir de ello. ¿Consideran que el baile es un elemento clave para todo ritual de celebración e incluso de ligue? Por supuesto, el baile y la música desde siempre han sido un vehículo de exaltación de los sentidos en todas las culturas del mundo. Es impresionante, por ejemplo, en sitios como el Patrick Miller, donde se congrega la gente específicamente a bailar, sin importar su clase social y/o nivel cultural. O bailas o bailas, así de objetivo es el asunto. O te mueves o la más bonita se te va ir. ¿Qué es lo
que aportaron como intérpretes al repertorio de Los Ángeles Azules? Nosotros hicimos “La Cumbia del Infinito”, que casi en su totalidad es instrumental. Le hicimos una base electrónica y unos arreglos de guitarra, teclados y tornamesas. También le pusimos una letra alternativa y les gustó mucho. Fue una experiencia enriquecedora y muy divertida. KITSCH
¿Qué te atrae de la música de Los Ángeles Azules? Son definitivamente el grupo de cumbia más importante, amplio y vendedor de discos que ha dado nuestro país. Han existido grandes, muy grandes, bandas gruperas, tropicales y populares, pero no una que a través del sonido y cadencia particular de la cumbia colombiana haya logrado penetrar de manera tan directa en el ADN musical de México en los últimos 30 años. Con la combinación de ese sonido de cumbia colombiana y el gran acierto de componer, escribir e interpretar canciones de amor, dieron en el blanco y dominaron la escena de la música popular durante la segunda mitad de los años 90, que fue determinante para esa generación; representa de una u otra forma presencia y vida durante todos los dosmiles también. Todo eso, y su muy particular, muy barrio, muy iztapalapa, muy DF, estilo de interpretar ese ritmo es lo que para mí concentra la atracción. ¿Qué opinas de que han logrado una propuesta que trasciende a las clases sociales? ¿Se trata de la ilusión de todo músico? Bastante acertada esa hipótesis sobre que representa la ilusión de todo músico. Para mí es precisamente eso lo que me hace reconocer el valor antropológico que esta historia tiene. Cuando haces música popular es precisamente para llegarle a todos; ellos lo han sabido hacer con mucha eficiencia. ¿Consideras que la temática amorosa es una de las obsesiones del público latino? ¿Crees que eso ha ayudado al éxito de Los Ángeles Azules? ¡Definitivamente! ¿Obsesión con la temática amorosa en el público latinoamericano? ¡Goool! — ¿Qué significa para ti la cumbia? Ritmo, goce, mantra, raza, mezcla. ¿A qué crees que se debe que durante algún tiempo la cumbia fue mal vista y actualmente goza de gran aceptación? Citando a un importante personaje de la industria de la música popular con acento argentino, creo que en algo aplicaría la frase: “Esa Curva yo la hice” (risas). ¿Consideras que el baile es un elemento clave para un ritual de celebración e incluso de ligue? ¡Perreo intenso! –Do the Harlem Shake!–; Somos humanos, mamíferos, animales con cerebro. ¡Gozamos! Cuando lleguen por nosotros los aliens y la nave nodriza, ese día habrá que sacar el soundsystem, congregarse y bailar.
42
Lili Saumet
BOMBA ESTÉREO
Camilo Lara ¿Por qué son importantes Los Ángeles Azules? Como todos los artistas inmortales, creo que lo que tienen es que sus canciones son himnos. Son piezas que no discriminan raza o religión. Todas le llegan a la gente. Con la música de los Ángeles Azules se definió el sonido de la cumbia sonidera en el D.F. ¿Se trata de la ilusión de todo músico? Cuando Bowie hace una canción, se puede tocar al piano o en versión drum and bass. Es lo mismo con la música de los Ángeles. Las canciones son tan buenas que pueden tocarse de cualquier manera. Su música es democrática. Le pega a todos por igual. ¿Crees que su éxito se lo deban a sus letras románticas, algo que a los latinos nos encanta? ¿Tú crees esto?, yo no. Los suecos y franceses también hablan del amor. ¿Crees que la cumbia está viviendo su segundo aire? Es el hip-hop de Latinoamérica. Existe en todo el continente, se baila y sigue viva. Tal vez algunos no la aceptaban, y ahora si, pero siempre ha sido popular. Se oye en la calle y es el ritmo que define los barrios. ¿Quién crees que la baila mejor? La cumbia es un ritmo que permite que todos podamos movernos. No es discriminatoria. La cumbia es pa' todos. ¿Qué es lo que aportaste como intérprete al repertorio de Los Ángeles Azules? Afortunadamente, he estado cerca de ellos y más bien ellos me han aportado a mí. Ojala algún día tenga la mitad de la genialidad que ellos tienen.
¿Qué significan para ti Los Ángeles Azules? Las influencias de la cumbia, que es música para el pueblo y que tiene una energía increíble. ¿Qué opinas de que han logrado una propuesta que trasciende a las clases sociales y llega a todo tipo de gente? ¿Se trata de la ilusión de todo músico? Total, creo que se debe a su calidad como músicos. Al final la idea de la música es trascender fronteras, idiomas, razas y, por supuesto, clases sociales. La música tiene que escucharse en todos lados, transmitir un mensaje y cumplir su misión de comunicación universal. ¿Crees que Los Ángeles Azules hayan encontrado su éxito en el cantar sobre el amor? Sí. Los latinos estamos obsesionados con el amor pero, ¿quién no? La vida misma viene de éste y todo lo que nos rodea y hace sentir, ya sea reír o llorar. Es un tema con el cual todos nos sentiremos siempre identificados. ¿Qué significa para ti la cumbia? Pues para mí la cumbia es tradición, donde yo nací la escuchamos desde muy pequeños y es nuestra raíz; en Colombia siempre fue música folclórica y ahora suena en todos los bares y discotecas. Creo que es una bonita evolución y necesaria para enriquecer la música de nuestras raíces. ¿Y el baile? Creo que es un ritual mágico que nos pone en estados de total conexión; es la unión perfecta entre la música y el cuerpo donde podemos llegar a otros niveles y casi volar. ¿Qué aportaste al repertorio de Los Ángeles Azules? Fue muy interesante, primero el que me hayan invitado a colaborar. Luego trabajamos en una canción que me salió muy de adentro, como que ellos tienen algo que a mí me sale y le traté de poner mi estilo –aunque muy apegado a la versión original– que espero les guste.
43
Jay de la Cueva ¿Qué te atrae de Los Ángeles Azules? Definitivamente, la lírica. ¿Crees que su música ha logrado trascender a todas las clases sociales? ¿Se trata de la ilusión de todo músico? No sé si de todo músico, pero en mi caso hay un punto de encuentro de lo que yo hago con lo que ellos hacen y con eso todos están invitados y conectados a la música. ¿Crees que el romanticismo es su característica principal? Creo que ha ayudado, pero lo más importante es que ellos en su género son únicos. ¿Qué significa para ti la cumbia? Para mí, la cumbia es un género genial; me encanta que hoy muchos la acepten, pues así se da otra apertura hacia una diversificación de géneros. ¿Consideras que el baile es un elemento clave para todo el ritual de celebración e incluso de ligue? Si, aunque no todo mundo sepa bailar. ¿Cuál fue tu aportación al nuevo trabajo de Los Ángeles Azules? Lo único que hice fue montarme dentro de lo que ya había, y fue increíble poder poner mi guitarra y voz. M www.marvin.com.mx
REPORT
AJE
E l mal
g u sto
mu n d ialmente
acepta
do
TX
T:
: E ls
a
Ga
rc
ía
La escena retrata a un joven levantando una camiseta con la leyenda: ”No al pinche reggaeton“, René Pérez ”Residente“ responde a su agresor de forma irónica: ”Esta canción se la dedico al chaval de la camiseta del reggaeton para que aprenda un poquito de buena música“. El incidente sucedió en el Festival Vive Latino, en 2007, durante la actuación del dúo puertorriqueño Calle 13. El público del escenario azul del Foro Sol, donde la popular pareja boricua actuaba, se dividió. Mientras varios cientos gritaron palabras altisonantes y mostraron su dedo medio a ”Residente“ y a Eduardo Cabra ”Visitante“, otros contonearon sus cuerpos a ritmo de ”Atrévete-te-te“. “¡Claro que recuerdo lo que sucedió en el Vive Latino! ¿Cómo un grupo reggaetonero estaba tocando en un festival de música alternativa? ¡Eso es ser rockero! Ser rockero no es imitar a una banda gringa y hacer que tocas en un festival, rockero es ser lo contrario a esas poses. ¡Qué viva la anarquía!”, dijo Residente, en una entrevista que el cantante ofreció a un periódico local años después. KITSCH
En agosto de 2012, otro hecho relacionado con el reggaeton captó la atención mediática: decenas de reggaetoneros fueron detenidos afuera de la estación del metro Chabacano, tras enfrentarse a otro grupo y causar desmanes. Un mes antes, unos 150 jóvenes fueron arrestados cuando se dirigían a un concierto en la Zona Rosa, luego de ocasionar disturbios y agredir a transeúntes de las colonias Cuauhtémoc, Roma y Condesa.
44
Las agresiones a los adeptos al reggaeton es algo que vemos a diario. Desde redes sociales como Facebook y Twitter se promueve la violencia en contra de los reggaetoneros –a los que usualmente llaman “chacas”, calificativo de uso popular usado para referirse a los asaltantes y drogadictos– a través de imágenes que son alteradas para mofarse de su atuendo y su forma de hablar. En general, a los reggaetoneros se les asocia con actividades criminales, fiestas ilegales y sexo. Pero, ¿qué hace a este género tan atractivo entre ciertos grupos de la sociedad? ¿Los reggaetoneros se asumen como discriminados? ¿El reggaeton es más música que cultura musical? O, ¿al revés?
Para la socióloga puertorriqueña Raquel Z. Riviera, coautora del libro Reggaeton (Duke University Press, 2009), el género musical va más allá de la fusión de ritmos como el reggae jamaiquino, el raggamuffin, el dancehall y el hip-hop, ya que este estilo de música siempre, y esencialmente, es el reflejo de una cultura popular específica.
“El reggaetón nació en Puerto Rico en 1980, pero el término fue acuñado a principios de 1990, como resultado de la fusión del reggae en español que se hacía en Panamá, el dancehall de Jamaica y el hip-hop estadounidense. Originalmente surgió en la década de los ochenta como un movimiento cultural emergido en los barrios más marginados de Puerto Rico, pero eventualmente comenzó a gustar entre públicos de otros estratos sociales por ser música muy bailable”, explica Raquel. Mientras algunos representantes del género musical abordaban en sus líricas temas con contenido social, donde reflejaban los problemas de marginación que vivían en sus comunidades, otros hicieron que el amor se convirtiera en un tema muy recurrente.
45
www.marvin.com.mx
Precisamente una de las críticas más fuertes que recae sobre esta música es la forma en la que es vista la mujer, usualmente denigrada y considerada “un objeto sexual”. “La gente suele señalar al reggaeton por insultar a las mujeres a través de las canciones, pero creo que ese problema no es exclusivo de este género, sino de la sociedad contemporánea en general”, opina Riviera. “La sociedad es machista, patriarcal, pero hay algo curioso; es a las expresiones culturales que vienen de las clases sociales menos privilegiadas a las que señalan, cuando el problema también es visible entre otros géneros musicales y en otros ámbitos, como la televisión donde usualmente la mujer también es denigrada”, señala la socióloga. Por lo anterior, la especialista indica que los exponentes del género frecuentemente asumen que son discriminados. “Los intérpretes de reggaeton muchas veces se han quejado de eso y con mucha razón, ya que constantemente se les pone la lupa en algunos aspectos, por ejemplo, cuando los señalan como machistas, los reggaetoneros dicen: ‘OK, pero no decimos las cosas muy diferentes a como aparecen en otros lugares’”.
KITSCH
46
A decir de Z. Riviera, en años recientes a algunas propuestas musicales se les sigue llamando “reggaeton”, aunque la música no tenga ya las características específicas del estilo. “El reggaeton se encuentra en una evolución constante, de ahí que hay algunos exponentes que prefieren decir que hacen música urbana, así no se limitan. Tal es el caso de Tego Calderón y La Sista”, apunta. Pero la mala percepción que se tiene en general del reggaeton no sólo proviene del estilo musical y sus pocas o muchas cualidades estéticas, sino de la cultura que alrededor de éste se ha creado. Todos podemos visualizar a un reggaetonero en nuestra mente, y sin mínima provocación, descalificarlo y limitarlo a un estereotipo plagado de gomina para pelo y gorras Ed Hardy, sin embargo, la escena reggaetonera, especialmente en México, es una de las más activas, con tocadas, lanzamientos, videos, sencillos y fiestas tan frecuentes, que no sería absurdo afirmar que se trata de uno de los movimientos más redituables. Lo anterior, a su vez, se debe a que atienden las necesidades de un público enorme y comprometido, uno que asume un estilo de vida junto con su estilo de música.
La vida del reggaetonero, como las canciones que escuchan, toma elementos prestados de otras culturas y les pone “fueguillo” (expresión que en el slang se refiere a algo “cool”); del hip-hop se deriva una especie de swag, orgullo y estatus reflejado en que tan “filoteado” (arreglado) se esté, que tanto “blin blin” (así, sin “g”) se tenga y cuántas chicas quieran “puyar” (copular) contigo. En promedio en la Ciudad de México se organizan entre 10 y 15 fiestas de reggaeton semanalmente en prácticamente todas las delegaciones, algunas de ellas se realizan especialmente para adolescentes, una suerte de tardeadas, en las que el alcohol está prohibido pero las drogas y el sexo abundan. En general se trata de una cultura festiva, gente bailando (“perreando”) y pasándola bien, sin embargo, la violencia y el crimen son dos temáticas del género que traspasan las canciones y toman lugares muy reales en las calles, pero lo anterior no ha de ser tomado como una generalización, pues si bien es cierto que en el reggaeton se glorifica a la violencia, del mismo modo que en el hip-hop, la mayoría de la gente que lo escucha no está suscrito a ésta. Pues hay una gran diferencia entre bailar y cantar canciones donde la “aka” es tu único “backeo”, y poseer un arma en verdad.
Por todo lo anterior el reggaeton es el género musical más castigado en la percepción cultural actual; incluso para la critica musical especializada, éste puede ser usado como sinónimo universal de la mala música. Lo curioso, es que estrictamente hablando, su potencial estético es tan grande como el de cualquier otro género, (pues no hay estilo musical que no contenga porquerías) y si bien sus temáticas y ambición lirica dejan mucho que desear, otros géneros (de nuevo, como el hip-hop) tienen el mismo problema; entonces, el odio (más o menos) general hacia este estilo, no sólo se debe a su sonido, sino que quizá tenga su origen en la percepción que se tiene de la gente que la escucha: “chacas”, “ignorantes”, “delincuentes” y una serie de calificativos que casi nadie quisiera oír al lado de su nombre. Sin embargo, la especialista en ritmos latinos dice que a pesar de las numerosas críticas al reggaeton, este género ya se ha convertido en algo deseable, pese a todas los comentarios negativos que se vuelcan sobre él, prueba de esto se puede encontrar en el interés de productores y artistas de culturas no latinas que han tomado por este sonido, usándolo y traduciéndolo a sus propios proyectos y lenguajes. “Hasta cierto punto ya ha pasado en términos de aceptación, pero no sé si llegaría a sublimarse, porque a nivel de líricas, imágenes y ciertos aspectos de la música, aún es rechazado; sin embargo, el reggaeton llegó para quedarse”… Al menos hasta que haya otro género al que podamos odiar más. M
47
www.marvin.com.mx
DE FONDO
T:
a Za m
o no
TX
gin
ra
:
Re
¿Lo han notado? Las niñas nice dicen un titipuchal de lo que en mis tiempos eran ñeradas, en la Condechi hay puro mezcal y los antros ”bien“ se disfrazan de nacos para estar ”in“. Lo naco ya trascendió lo meramente chido, lo naco ahora es bien chic. A principios de los noventa nuestro mundito era más manejable, todo cabía en una cajita bien cuadrada sabiéndolo acomodar. No había Internet, la globalización era un rumor semejante al fin del mundo maya. Todavía vivíamos en aldeas y lo más moderno en cuestiones de comunicación era el bíper. En ese entonces, distinguíamos fácilmente lo naco y lo fresa, eran unas etiquetitas sociales muy bien definidas desde los setenta, gracias al esfuerzo diligente de Televisa. Bueno, a eso y a siglos de tradición racista y clasista. KITSCH
48
Nacos vs. Fresas
Si hablabas con la papa en la boca, usabas ropa de marca, tenías chofer, combinabas bien los colores pastel y te ibas de compras a San Antonio, eras fresa. Si eras moreno, eras un naco. Así de democrático. Claro, había otros detalles que acentuaban tu naquez, como usar pants de nylon fosforescentes, escuchar música tropical o norteña y hablar “ñero”. Los fresas despreciaban a los nacos abiertamente y era un verdadero insulto si ingenuamente tú te considerabas fresa y te agarraban a “nacazos”. Por otro lado, si eras “naco” oscilabas entre varias posturas: la negación (¿naco yo?), el sentimiento de inferioridad o el orgullo combativo, para muestra basta ver cualquier capítulo de María la del Barrio, quien era jodida “a mucha honra” o, si lo prefieren, podemos leer a Monsiváis: “Naco es el insulto que una clase dirige a otra y que —historia de los años de fuego— los mismos ofendidos aceptan y esgrimen como insulto pudiendo perfectamente hacerlo como autoelogio”. Claro, no faltaba el naco que quisiera pasarse al otro bando, al lado de la luz. Es decir, el de la belleza, el varo, el buen gusto, la prosperidad y la elegancia (chale). Pobrecito de él o de ella, de seguro acabaría siendo como Huicho Domínguez, porque para colmo lo fresa se heredaba, se traía en la sangre, como la nobleza. Ulalá.
Fresas mutantes
Pero de un tiempo para acá, nuestro mundito se ha expandido. No es que las etiquetas hayan desaparecido, para nada, nos sigue gustando poner a la gente en cajitas, más bien se han multiplicado y diversificado. Los fresas han evolucionado en especímenes menos ñoños (aunque igual de presumidos): los mirreyes y las lobukis, y como estamos en plena era de lo políticamente correcto, está muy mal visto decirle “naco” a alguien y ahora entran en la categoría internacional de los wannabes. Además hemos continuado la importación de
tribus urbanas, como los hipsters, geeks, emos, reggaetoneros, etc., etc, pero ésas no son tema de este texto. Lo que me ha sorprendido es observar año con año el “anacamiento” de la fresiza. Antes, los fresitas no decían groserías ni expresiones populares, porque eso era de “gente corriente” y les daba casi asquito; hoy, todos hemos comprobado que dicen más veces “neta” y “güey”, que cualquier tepiteño. Antes no se ponían ni por equivocación algo que pareciera mexicano, pero luego, fueron en bandadas al Palacio a comprar bolsas del mandado de diseñador o mascadas de Pineda Covalín, quienes por cierto se definen como representantes de “la transmutación de las antiguas expresiones culturales asomadas a la vida moderna”. Uyuyuy. Antes, jamás hubieran tomado licor nacional, ahora, los mirreyes se atascan de ron blanco Made in Mexico, claro, seguido de champagne. Antes, para las chicas lo máximo era vestirse clásica y chic, ahora, el vestuario de las lobukis le causaría envidia a Galilea Montijo. Lo que empezó a principios de la década pasada como un revival del “Naco es chido” –expresión inventada por Botellita de Jerez en 1987– se ha convertido en un desconcertante “Naco es chic”. ¿Neta?
Unos nacos re-nice
Neta. La prueba más contundente es que el clan dueño de la cadena de neo-cantinas (así les dicen ellos) La Bipolar, abrió hace unos meses un nuevo local en plenas Lomas de Chapultepec llamada La Nais, para que las niñas bien ya no tengan que mezclarse con la chusma, que fácilmente puede colarse en las otras sucursales, para disfrutar de su baño de pueblo súper chido. La primera Bipolar apareció en Coyoacán, otra zona fresona de la ciudad, hace seis años. Algunos famosillos, entre ellos Diego Luna, fueron los creadores de este concepto de cantina, cuya decoración se componía de huacales, mesas de
cervecería de barrio y bandejas de metal (de ésas que se usaban para lavar la ropa). Hoy la “Bipo”, como le dicen los habitués, tiene otras dos sucursales en la Roma y en el Centro. ¡El Centro! Ése que antes era el semillero de la naquez junto con Tepito y los barrios aledaños. También en la Condesa, otra zona trendy-nice, se había visto en esta invasión de lo naco es chido, cuando las mezcalerías brotaron como hongos y algunos barcillos colgaron hasta el molcajete en la pared y empezaron a anunciarse como “El lugar naco para la gente bien”. Yo creo que Pedrito Infante derramaría lágrimas de emoción al ver la hermandad entre clases sociales que hemos conseguido los defeños y más al enterarse de que Nosotros los nobles ha sido la película más taquillera de nuestra historia. Pero ¿de dónde viene todo esto?
Kitsch S.A. de C.V.
Empezó a cuentagotas. De pronto lo mexican kitsch llamaba la atención de los extranjeros; la lucha libre, Frida Kahlo, la lotería, el tequila y cualquier color chillante. Recuerdo, por ejemplo, que el diseñador Jean Paul Gaultier sacó una colección basada en el look folclórico de la pintora en 1998. Luego, en los albores del siglo XXI, en las calles y en los tianguis, aparecieron playeras que distorsionaban logos, palabras, conceptos, como “Che Pillín” o “Los Bukiss”, con sentido del humor populachero, kitsch, ¡naco, pues! Supongo que venían (en original y en copia) de los modelitos creados por la marca NaCo, fundada en 1999, en California. Creada por dos mexicanos del norte, estudiantes de diseño en el gringo, NaCo se propuso reivindicar la cultura popular, la identidad macuarra de nuestra nación y lo logró. Nada tontos, los creadores de la marca se instalaron en la Condesa en 2002 y sedujeron a los elitistas compradores con su irreverencia y su sarcasmo. Un año después, Diego Luna y Juanes les echaron el
49
ojo, y en los Latin Grammys salieron a dar agradecimientos con dos curiosas playeras, una decía “I love DF” y otra “Se habla español”. Luna incluso se hizo socio de la marca, la cual seguramente lo inspiró para fundar su neo-cantina. Por supuesto, el arrejunte en 2005 de la Botellita de Jerez, creadores y verdaderos impulsores del concepto “Naco es chido”, al fin recogieron los frutos de su ingenio y creatividad, y seguramente le echaron leña al fuego de lo naco es nice.
Todo lo que baja tiene que subir
El profesor de Estudios Latinoamericanos, Rubén Pelayo escribe que aunque “el término [naco] no ha perdido su intención hiriente, la del afán de insultar que una clase dirige a otra (…)”, ser naco no es estar fuera de la moda sino ser parte de la moda que se impone a la moda de las clases medias” y podríamos agregar: y a las clases altas. En la página de Facebook de Mc Taco, expertos en tacos de carnitas sin grasa y barbacoa sin olor, especiales para pirruris, leo la opinión de un comensal: “La mejor opción para no salir de Lomas y curarse la cruda”. Al contrario de lo que se observa en general, es decir, que los fenómenos culturales surgen en las esferas de la “alta cultura” y luego se van masificando, volviéndose populares, parece que lo naco ha hecho el camino a la inversa. ¿Será porque está de moda ser bien chido? Ser “buen pex”, abrir tus horizontes culturales, revalorar lo naco, lo kitsch, porque es bien cool. Es lo nuestro, güey, y hay que ser alivianado, y es que es bien chido ser bien naco, pero “sin salir de las Lomas”, ¿no? M
www.marvin.com.mx
MARVINISMO
para
el
cosmopolita conocedor
TX
T::
Pa
bl
o
Pu
Kitsch, un concepto que hasta en su nombre es desagradable y pretencioso; una etiqueta para todo objeto de mal gusto que, por alguna razón, nos encantaría poseer. Arte de mala calidad al alcance de todos, incluso algunas veces nosotros somos quienes lo creamos. Lo kitsch se ha convertido en una actitud de aspiración ante la vida consumista, una búsqueda de “querer ser” alguien poderoso – cualquiera que sea la connotación– con los medios a nuestro alcance: lujosas joyerías de plástico, pequeños bolsos de mecate, cortinas hechas de CDs, vestidos de noche con tela de manta, calendarios psicodélicos de la “Pollería Flores”. El mundo kitsch se nos presenta como un disfraz artsy de nuestro entorno chabacano. Aprende cómo convertir al mal gusto en un estilo de vida realmente original con esta pequeña guía: lid
o
Tu casa
Aprovecha esas inútiles cosas que te encuentras en el camino para darle un poco más de onda a tu hogar. Por ejemplo, olvídate de ese aburrido tapete de “Bienvenido” que está en tu puerta, ¿qué te parece si lo cambias por un lindo gatito Manekineko, que invite a pasar a tus conocidos? O, ¿qué tal si le das un nuevo aire al arreglo floral de plástico de los XV años de tu prima, colocándolo en tu comedor? Asimismo podrías aprovechar esos cojines color rosa satín de tu abuela, para que tu sala se vea más abstracta, y de paso pídele su vajilla de porcelana (si está rota, mejor) de lindos registros floreados y contornos dorados. ¡La cosa es –no– combinarle!
KITSCH
Tu moda ¡Por si no lo sabías los colores neón han regresado! Por eso te recomiendo utilizar leggins de textura metálica, que combinados con una T-shirt de color encendido, te convertirán en toda una pasarela andante. Es importante que tu calzado tenga su concepto propio, ya que es la prenda que demuestra más tu seguridad, por eso procura conseguir pares con cientos de detalles escandalosos, y si tú se los puedes agregar, mejor. Los accesorios como gorros, sombreros, collares, aretes, diademas, pulseras, bolsos, cadenas, bufandas, etc., están permitidos, siempre y cuando tengan incrustaciones artificiales de piedras hermosas.
50
Tu cultura
Adoptar la vida kitsch significa apreciar y enaltecer tus raíces; cumbia, salsa, norteña, tropical y ranchera deben ser tus géneros musicales favoritos, pero no te preocupes, también está permitido mezclarlos con algo de electrónica para bailar más guapachoso. Reconcíliate con Pedro Infante, Sara García, Jorge Negrete, María Félix, Mauricio Garcés, Cantinflas y Tin-Tan, conoce su filmografía y comunica a todos tu respeto por su trabajo: imprime playeras con su imagen, revive sus frases (“¡Arrrrroooz!”) y gestos para hacer más divertida la plática con tus incondicionales. En cuanto a las artes plásticas, la mejor prueba de tu compromiso con lo folclórico es asistir a todas las exhibiciones de artistas emergentes e inspirarte para crear algo parecido. ¡Ojo! No caigas en la falsedad hipster y compres arte, mejor ve a la Merced y consigue materiales baratos para crear tus propias obras maestras.
Tu discurso
A todos nos molesta ese tipo de persona que utiliza slogans de películas (o peor aún, de libros) para satisfacer su complejo de inferioridad –intelectual–, pero al kitsch poco le importa demostrar su bagaje cultural con productos ajenos. Tú también puedes dejar marca en la vida de los demás con una frase contundente, que cuando la escuchen recuerden tu perfume casero y valemadrismo responsable, la clave está en mezclar picardía alburera, sarcasmo a la Carlos Monsivais, un poco de elegancia “Salvador Novo” y una pizca de travesura inspirada en Mantequilla.
Tu vida social
Nunca lo olvides: entre más fuerte hablen tú y tus amigos, la gente reconocerá su estilo único. Cuando salgan a divertirse no pasen por alto el horario: durante el día, vestido y actitud colorida; de noche, peinados moldeados con fijador en aerosol, prendas doradas y estampados opacos y un mood desenfrenado. Si se trata de una comida formal, organícenlo en una antigua fonda con saleros Squirt; si es una reunión más animada, un pequeño tugurio dark sería perfecto; o si de plano la cosa es darle duro al baile, nada mejor que una fiesta Polymarchs a las orillas de la ciudad, cerveza clara y cigarros sin filtro.
51
www.marvin.com.mx
ARTE
Es
ta a fan l a i o hac d n a p ca
sía
Originario de Brighton, Inglaterra, Vinten es un artista que utiliza la pintura en aerosol como su delicado pincel para construir mágicos mundos, en los que literalmente todo es posible: desde coloridos manantiales, enormes castillos sobre montañas, bosques encantados y dos enamorados consumando su amor frente a la luna como testigo. Un tesoro para la imaginación y el corazón. www.spraypaintartist.co.uk K I T SCH
52
53
www.marvin.com.mx
K I T SCH
54
55
www.marvin.com.mx
MC ÚÓSMI ICCA
KITSCH
56
57
www.marvin.com.mx
MÚSICA
DE CULTO
T
XT enin :: L
Calde ro
n
r un o p o d n aila
B KITSCH
58
sueño(húmedo)
Hace unas décadas no se hablaba de música electrónica bailable porque el término ni siquiera existía, de modo que para la mayoría de la gente con un poquito de malicia la etiqueta “música disco” definía perfecto al techno, al house, al synth-pop, al new beat y a uno de los miembros más difamados de esa familia: el high-energy. Quizá por su carácter sui géneris, este último es recordado muy a menudo como un subgénero menor de la música electrónica, el negrito del arroz… En “Death of a Disco Dancer” de 1987, los Smiths describen la indiferencia y el desdén de los vecinos de un bailarín de música disco que fue hallado muerto. El cliché del discotequero entregado a la vida nocturna, consumido en su fiebre hedonista, describe también un personaje con gustos diferentes, sexual y musicalmente hablando. La historia de un género que se consolidó gracias al empuje colectivo de todos los estilos de música sintética y, obvio, a los gustos bizarros de individuos distintos a sus vecinos.
E
n muchos aspectos, todo empezó en 1977 cuando Giorgio Moroder produjo para Donna Summer “I Feel Love”. El italiano aplicó la electrónica a la música disco que se escuchaba en las discotecas desde hacía más de cinco años y que era más funk, más soul. Moroder, autor de música para filmes como Scarface y colaborador en el más reciente disco de Daft Punk, robotizó la música disco. Las líneas de bajo se atenuaron y los aplausos y silbatos generados por cajas de ritmo se multiplicaron, conformando un sonido que también había aumentado sus BPMs a petición de un público que abarrotaba las discoteques en busca del trance colectivo del baile. Primero en Europa, después en E.U. y luego en todo el mundo, las discos fueron verdaderos templos modernos del placer y el desenfreno –no en vano la cocaína se estableció como la drug of choice de la época–, edificios enormes con los vidrios pintados de negro y con equipos de sonido capaces de aislar a cientos de personas por horas en torno a una pista de baile a la luz de los estrobos. La libertad imperante en clubes como The Saint en Manhattan era un reflejo de los individuos que los frecuentaban. En ciudades como Chicago y N.Y., miembros de las minorías latinas y negras, además de la comunidad gay, que en esos años no tenían acceso a otros lugares ya que sus circunstancias eran muy diferentes a las actuales, asistían numerosamente a estos sitios donde la tolerancia y el amor eran la consigna. Este espíritu de fiesta incesante se extendió a la costa oeste de E.U. y encontró en San Francisco un nicho natural, casi orgánico. Ahí ya existía una
cultura de clubes además de una población gay más que dispuesta a asistir a fiestas cuya duración era frecuentemente maratónica. Es en el City College de esa ciudad que, a mediados de los 70, el joven Partick Cowley entra en contacto por primera vez con los sintetizadores, a los que decide entonces dedicarles su vida. La buena fortuna se le presentó en 1978 cuando el cantante Sylvester le propuso tocar los teclados en Step II. El disco tuvo éxito inmediato y temas como “You Make Me Feel (Mighty Real)” son ya clásicos y conforman los cimientos del Hi-NRG. Ambos músicos tuvieron carreras exitosas: Cowley produjo muchos artistas en su sello Megaton Records y sus álbumes Menergy y Mind Warp revolucionaron el panorama de la música de baile; Sylvester grabó discos al ritmo de uno por año desde 1977 hasta 1988 y creó éxitos como “Take Me to Heaven” y “Do You Wanna Funk”. Además del éxito, estos dos músicos tuvieron otra cosa en común. Como muchos otros miembros de la comunidad gay, Cowley y Sylvester tuvieron que enfrentar una amenaza natural que ponía en peligro su frenético estilo de vida: el SIDA. El primero en 1982 y el segundo en 1988, ambos perecieron ante este síndrome que en los 80 comprobó que el amor libre de los hippies y la libertad extrema de la era disco, habían producido un entorno donde el riesgo de contagio cobró dimensiones paranoicas. Otro personaje básico del Hi-NRG murió también en 1988 aunque por una hipertrofia, algo así como un engrandecimiento excesivo del corazón. Y es que el corazón de Divine (bautizado como Harris Glenn Milstead) no sólo debía cargar con una Drag Queen de más de 100 kilos sino
que debía generar el poder interpretativo suficiente para cantar canciones explícitas como “I’m So Beautiful” o “Native Love”. Nacido en Baltimore en 1945, Divine protagonizó las primeras películas de John Waters, perpetuando su personaje mezcla de white trash y contracultura estadounidense. Quizá fue en una de esas películas donde llamó la atención de Bobby Orlando, quien produjo sus discos y diseñó su sonido, además de ser uno de los productores clásicos del Hi-NRG. Bobby O no sólo concibió los discos de esta diva disco trash, también creó a The Flirts, un trío de chicas que con “Passion” y “Danger”, dos himnos del género, le dieron la vuelta al mundo. Al final de su carrera, Orlando incluso produjo el primer disco de Pet Shop Boys a solicitud expresa de ellos mismos. Bobby Orlando fue parte de una serie de productores de N.Y. que aprendieron los puntos finos de las pistas de baile y los usaron con gente que acudía a ellos para que les hicieran remixes o se encargaran de la producción de sus discos. Entre estos productores, no necesariamente ligados al Hi-NRG, se encuentran Frankie Knuckles, Todd Terry y Jellybean Benitez, responsables –junto con miles de renegados de la pista– de que el house se consolidara como un género legítimo y con ello, los demás subgéneros de la electrónica bailable. En México, el Hi-NRG siguió siendo una música de minorías, aunque aquí las diferencias fueron marcadas por las clases sociales más que por el color de piel o las preferencias sexuales. Además, la escasez de clubes adecuados para programar tal música hizo que el género tomara, literalmente,
59
las calles. Para 1982 u 83, el Hi-NRG impactó en nuestro país, particularmente la Cd. de México, gracias a los sonidos urbanos. Polymarchs, Soundset o Patrick Miller, junto con muchos otros, visitaban el D.F. y sus periferias, promoviéndose con flyers que los retrataban como producciones enormes, con bocinas que requerían de un tráiler para ser transportadas y sets de luces que parecían robots gigantes. El Hi-NRG incluso tuvo una especie de auge, pues hubo una estación en FM que transmitía únicamente el género. Sin embargo, sus adeptos, quienes veían al baile más como deporte que como entretenimiento, siguieron siendo vistos como “discolocos” y su música, un producto de las máquinas que no debía considerarse música. La llegada de otros géneros electrónicos, la apertura de lugares como el Disco Bar 9, donde podría bailarse acid house, la aparición de los primeros raves y el desgaste natural de cualquier estilo musical hicieron olvidar al Hi-NRG, convirtiéndolo en un eco a veces audible en lo más oscuro de nuestra ciudad. A pesar de que gracias a especies raras, como el citado “discoloco” adicto al baile, podemos gozar ahora de toda una cultura en torno a la música electrónica bailable,y de que el Hi-NRG sigue siendo revisitado más con afanes creativos que por pura nostalgia, esta historia no tiene un final feliz. En mayo de 1998, Tony Barrera, DJ fundador de Polymarchs, fue víctima de una agresión sexual que acabó con su vida. Un crimen rebosante de homofobia que, como tantos otros, quedó impune, como si desde aquella canción de los Smiths a la fecha, las cosas no hubieran cambiado en absoluto. M
www.marvin.com.mx
CINE
DE CULTO
TX
T:: JORGE
G
RA
ES JA L
DO)
(Y CREAN
NDO DESAFIA ITSCH K A C I T É LA EST KITSCH
60
Ocurre después del intermedio. En la primera mitad asistimos a una narrativa con un tono violento y brutal ambientada en los 70, en donde se da cuenta de cómo un estudiante es encarcelado injustamente, acusado de asesinato. Dicho estudiante se fuga de prisión y decide convertirse en el rey de la mafia de Bombay eliminando a sus rivales con un lenguaje procaz y una actitud que no da lugar a la misericordia. Es la película de 2013 Shootout at Wadala, basada en hechos reales documentados en el libro Dongri to Dubai: Six Decades of the Mumbai Mafia del periodista S. Hussain Zaidi. Pero el tono brutal del filme cambia al regresar del intermedio. Vemos un escenario en cuyo centro se encuentra un corazón de plástico. De ahí surge la esbelta figura de la actriz Priyanka Chopra enfundada en un entallado vestuario que deja al descubierto su cintura, rematado con foquitos en todo su derredor. El escenario y el corazón se iluminan y surgen bailarines con camisas fucsia tipo polo y anteojos oscuros…
L
a canción es resaltada con guitarras, tumbas y trompetas, que marcan la aparición de nuestro héroe en escena, al tiempo que el traje pegado de Priyanka se convierte intermitentemente en un micro vestido brilloso. La mayoría de los espectadores occidentales sin duda alguna dirán: “¿Qué demonios le pasó a la película?”, a la par que declararían convencidos: “¡Esto es la esencia del kitsch!”. ¡Y no estarían tan errados! Tanto por lo exagerado de su aspecto visual, como por las narrativas enmarcadas firmemente en el melodrama, Bollywood es para el resto del mundo la representación perfecta de lo kitsch dentro del cine. El origen mismo del término, un juego de palabras entre Hollywood y Bombay, remite a muchos a una copia inferior y estrambótica de la fábrica norteamericana de sueños. Aquí es preciso aclarar que Bollywood es el hogar fílmico de la industria del norte de India que habla hindi –la lingua franca de la India– de la misma manera que otras regiones de esa nación que se caracterizan por un habla diferente, tienen sus propias industrias fílmicas con su respectivo star system. Ejemplo de lo anterior sería Kollywood, el cine de habla tamil o Tollywood,
el cine de habla telugu. Sin embargo, fuera de India el término de Bollywood se utiliza también para denotar el estilo característico del cine popular indio, que muchos no dudarían en asociarlo con el kitsch. Curiosamente, los elementos que tipifican el estilo fílmico de Bollywood, y que se encuentran presentes en sus otros cines regionales populares fuera de la hoy llamada Mumbai, se remontan a formas artísticas inherentes de su cultura y que sin duda algunas serían calificadas de kitsch por occidente, aún antes de acuñarse el término. Por ejemplo, el cine popular indio se aleja de las convenciones típicas relacionadas con luz naturalista, continuidad de edición y Miseen-scène realista, regodeándose del artificio que es el cine. Esto está presente en las secuencias de canto y baile características del cine de Bollywood, que constantemente rompen los esquemas espacio-temporales del cine. Los orígenes de este estilo visual que contraviene las leyes que rigen al cine fuera de India las hallamos en una variedad de formas y prácticas del siglo XIX, en la que académicos e historiadores del arte encuentran una estética común descrita como “frontal”, debido a su completa indiferencia
61
ante las leyes de las perspectiva enfatizando de manera estilizada la superficie. Este estilo frontal llegó a la fotografía eliminando perspectiva, medias distancias y puntos focales. De esa manera para el espectador, el efecto de confrontación con el sujeto de la foto es inmediato. Y esa misma técnica fue llevada al cine, dando la sensación de que los personajes están actuando frente al público o siendo objeto de devoción. En cuanto al porqué de la inclusión de números de canto y baile, la respuesta se encuentra en sus antiguas tradiciones de representación que influyeron al cine, como el drama sánscrito y el teatro parsi que integraban de manera esencial música, baile y canciones. Siendo el cine en sus orígenes no muy diferente del teatro, no es de extrañar que estos ingredientes se integraran y posteriormente se hicieran indispensables también en el séptimo arte. Al igual que en el kitsch, el cine de Bollywood transmite un sentimentalismo exagerado, que a fin de cuentas es la cualidad del melodrama, caracterizado por su clara delineación del bien y del mal, el exceso de emoción, el uso de la coincidencia y el favorecer los conflictos morales por encima de los psicológicos. Así, en el cine, el
uso de movimientos rápidos de cámara como los acercamientos y paneos, son utilizados para dar impacto dramático o resaltar emociones, mientras que el énfasis en la dirección de arte resalta su cualidad de ser “más grande que la vida misma”. Los colores brillantes y saturados servían el propósito de hacer visibles las proyecciones cuando éstas eran realizadas en villorrios con equipos pobres de proyección o en lugares al aire libre de áreas rurales. Esos elementos no pasan desapercibidos para los propios indios, que en algunas ocasiones han parodiado ese percibido estilo kitsch, como en el filme de 2009 Quick Gun Murugan de Shashanka Ghosh. Sin embargo para muchos, el cine de Bollywood será siempre sinónimo de kitsch, aunque para otros será una manera diferente de aproximación al cine, una que rechaza la hegemonía eurocéntrica de aproximación al séptimo arte, un descubrimiento de un lenguaje nuevo, de un mundo más grande que la vida misma. ¿Kitsch? Para nada. ¡Esto es Bollywood! M
www.marvin.com.mx
ARTE
DE CULTO
Bienvenidos al mundo de Jeff Koons, uno en donde la banalidad es el contenedor y el contenido, un mundo donde el vacío se encapsula y se pinta de colores, un mundo de comercial (¿de muy mal gusto?).
C
T:: R
egina
F F E J OONS K Za
m
TX
or
ano
e vacío d r o d e Kitsch Un vend a z e l a e or
KITSCH
62
on sus maneras refinadas, su aire de cura y su voz suave, parece que Jeff Koons no mata ni una mosca. Pero debajo de esa sonrisa de anuncio, habita una especie de mago de la banalidad que ha logrado erigirse como uno de los artistas más importantes (ya no se sabe si eso es sinónimo de lucrativo) de nuestra época. Prueba de ello, sus innumerables exposiciones en los recintos más prestigiosos del mundo, incluida una próxima mega-retrospectiva de su obra que llenará el Museo Whitney de pies a cabeza en 2014. El consentido de los coleccionadores, alias “millonarios”, inauguró también una nueva era de opulencia para el arte contemporáneo cuando expuso en los jardines del Palacio de Versalles en 2008. No es casualidad que Murakami haya tenido una expo en el mismo lugar dos años después, puesto que los dos artistas comparten una arrolladora pasión por las superficies. Tampoco fue un azar que a Koons se le ocurriera colocar un busto suyo, dolorosamente extraído de un hermoso mármol turco, justo frente a un cuadro de Luis XIV, el Rey Sol, y sobre un pedestal elaborado por el mismo Bernini. Ésa, nada menos, es la idea que tiene de él mismo este niño dorado del arte gringo.
causó sensación cuando la presentó y desde entonces el concepto se ha convertido en su sello de fábrica.
Abrazar el mainstream ¿Pero qué es lo que hace exactamente este ex playboy, ex hijo de papi, nacido en 1955 en la zona rural de Pensilvania? Bueno, algunos lo nombran el Rey del Kitsch, aunque él dice detestar esa palabra, ya que expresa “rechazo”, “juicio”, “descalificación”, cuando lo que él desea es que “las masas” acepten su cultura y sus orígenes, que “sepan que está bien ser cómo uno es”. Para él, el arte se trata de aceptación, primero de uno mismo (no importa qué tan mal gusto tengas) y luego del otro (aceptar el mal gusto del vecino). Con verdadero candor gringo, Koons declara que “hay que abrazar al mainstream” y quitarle cualquier rastro de ansiedad al arte. Lo cierto es que su trabajo se compone casi exclusivamente de obras que no sólo aluden a los objetos más banales, prácticamente los endiosan. Algunas de sus creaciones más conocidas son juguetes inflables en forma de delfines, langostas, el increíble hombre Hulk, Popeye y salvavidas infantiles. De éstos manda sacar un molde que reproduce (a veces a gran escala) en aluminio inoxidable. Después, su ejército de más de cien artistas se encarga de pintarlos con un perfeccionismo casi patológico para darles de nuevo la apariencia del plástico. El resultado es una reproducción idéntica de un juguete de playa, un contenedor vacío. Lo que ves es lo que hay. Koons tuvo la idea de los inflables por primera vez en 1986, cuando mandó a recubrir de acero un pequeño juguete en forma de conejo. En ese entonces todavía no los pintaba, sino que prefería una superficie reflejante. Titulada “Rabbit”, la escultura
¡Explota a las masas! Koons empezó por el camino difícil, haciendo arte conceptual en los 80, cuando todo giraba en torno al neo-expresionismo a la Basquiat. No llamó mucho la atención, así que tuvo que buscar trabajo, se inclinó por la bolsa de valores. Ahí aprendió mucho de negocios e hizo contactos. Vendedor nato, logró financiar sus obras con el fruto de su carrera en Wall Street hasta hacer realidad su sueño americano: convertirse en el próximo gran artista. A mediados de esa década, Koons saltó a la fama con su serie The New. Irónicamente, era un refrito de lo que ya había presentado unos años antes: aspiradoras, perfectamente acomodadas en cajas de plexiglás e iluminadas con neón, con algunas cosas nuevas, como su “Rabbit” y “Equilibrium”, una escultura de tres balones de basquetbol suspendidos en una pecera. Su éxito se debió en parte a que, para hacerle publicidad a su exposición, hizo una sesión de fotos en la que aparecía vestido como rebelde sin causa frente a un pizarrón con las leyendas: “¡Explota a las masas!” y “La banalidad como salvación”.
Usando a Michael Jackson Imparable, en 1988, inauguró otra exposición, simplemente titulada: Banality. Un inventario de adornos kitsch que cualquier abuelita envidiaría. Entre las piezas memorables, se encuentra la famosísima “Michael and Bubbles”, una obra de porcelana más grande que el tamaño
real que representa al ídolo pop abrazando a su chimpancé Bubbles. Todo con un terminado laqueado, blanco y oro, semejante a un pastel de quince años. Al presentarla declaró que quería transmitir la adoración casi religiosa de los fans hacia las celebridades e indicó que se había inspirado nada menos que en “La Pietá”, de Miguel Ángel, artista con el cual no duda en compararse, por cierto. Pero en otra exposición que realizó en Alemania, la pieza fue colocada en un salón junto a piezas egipcias, entonces dijo que estaba inspirada en las pirámides, en la grandeza de los faraones y que incluso el maquillaje de la estatua daba cuenta de ello.
Telenovela porno En una entrevista a finales de los ochenta, Koons declaró: “Ayer estábamos con unos amigos. Estábamos celebrando y les dije: ‘¡Brindo por los buenos amigos!’ Era como vivir en un comercial. Fue maravilloso, un momento maravilloso. Estábamos ahí, viviendo en la realidad de los medios (…) Creo completamente en la publicidad y en los medios. Mi arte y mi vida personal están basados en ellos”. No, no estaba siendo irónico, hablaba en serio. En 1990, ya un artista consagrado y súper hip, Koons no estaba satisfecho viviendo en un comercial, quería una vida de película. Deseaba, según él mismo ha dicho, alcanzar el nivel de las estrellas de Hollywood, pues sólo así podría incrustarse en la cultura popular de por vida. Cuando el Museo Whitney le encargó llenar un espacio del tamaño de un espectacular, el joven Koons pensó en hacer un cartel de una película ficticia. Pero, para alborotar a los medios, lógicamente tendría que ser una película porno, si no, ¿qué chiste? Contrató a una tal Cicciolina, actriz porno, radicada en Italia. Una pose llevó a otra y la realidad pronto reemplazó a la ficción. Su amor duró casi dos años y dio frutos: uno llamado Ludvig, de carne y hueso, y una serie de pinturas y esculturas llamada Made in Heaven, que
63
por supuesto causó escándalo y mucha publicidad. Koons se casó con la Cicciolina en 1991, pero un año después el drama invadió su vida. Su esposa raptó a su hijo y se lo llevó a Italia, Koons inició una lucha de años para recuperarlo, pero su sueño se hizo realidad, Koons vivía ahora en una telenovela.
Conformismo contemporáneo Por supuesto, Demian Hirst lo ha mencionado como una de sus principales influencias, porque “ha ido más lejos que Warhol, ha traído de vuelta la belleza”. Sólo que, para Koons, la belleza se resume a las figuras de porcelana y los ceniceros que veía en casa de sus abuelitos, al brilloso papel para envolver regalos, a las caricaturas, y a los globos, muchos globos en forma de perros o de flores. A pesar de que Jeff lleva más de tres décadas dando de qué hablar en el mundo del arte, pareciera que nadie ha podido aún descifrar exactamente sus intenciones. ¿Es sincero, es un cínico o un oportunista? La crítica está dividida, algunos lo consideran un genio, un crítico de su tiempo, incluso un filósofo o un metafísico; otros lo destruyen sin piedad. Eso sí, los coleccionistas lo adoran porque su trabajo no cuestiona el estado de las cosas, al contrario, lo celebra; además, no pasa de moda, llena el ojo y se cotiza muy bien en el mercado. En una sola subasta sus ventas pueden sumar más de 100 millones de dólares. Una cosa queda clara: la banalidad es muy redituable. M www.marvin.com.mx
Conteos temáticos para lectores voraces.
10 AUTORES QUE AMAN EL KITSCH John Waters
Manuel Puig
Washington Pedro
(Argentina, 1932 - 1990) (Argentina, 1973)
(España, 1949)
Guionista cinematográfico, humorista periodístico y analista políticamente incorrecto; se trata de un animador tremendo de algo parecido al underground mexicano, además de avezado pinchadiscos. En su primera novela explota temas que lo acompañarán en el resto de su trabajo: sexo, religión, arte, amor, espionaje, esoterismo y la sociedad capitalista. Su obra es una especie de versión recargada y en drogas de diseño de 5 de chocolate y 1 de fresa, aquella película gogó de Angelica María (con guión de José Agustín).
Sus novelas rosas –de cotilleo pueblerino– Boquitas pintadas (1969) y El beso de la mujer araña (1976) lo llevaron a la fama. Incluso ambas fueron adaptadas al cine. Otras obras suyas son La traición de Rita Hayworth (1969), con la que inicia su etapa de experimentación; así como The Buenos Aires Affair (1973), que lo llevó a exiliarse en México; el best seller Pubis angelical (1979) y Cae la noche tropical (1988), en la que retoma el chisme como recurso literario. Dramaturgo, guionista y novelista, Puig vivió en las ciudades más cosmopolitas del mundo. Murió en Cuernavaca en 1990, se rumora que de VIH.
El pseudónimo de Santiago Vega ha cobrado vida propia a tal grado que casi nadie recuerda su nombre verdadero. Pasó de trabajar en un supermercado a ser el creador de la “literatura cumbiesca”. Su obra está escrita a partir de lo que siente, ve y vive como Cucurto. En ella se mezclan los bailes cumbiamberos de la periferia de Buenos Aires, la televisión, el cómic, la vida de los vendedores ambulantes y una visión política –sobre los efectos de la globalización en los migrantes pobres sudamericanos y del Caribe– bautizada como “Realismo atolondrado”; es decir, que se trata de una literatura de estilo imperfecto.
No cabe duda de que lo mejor del cineasta manchego se concentra durante sus primeros años. Poseía un humor ácido y guarro que corroía las estructuras sociales. Estrella emergente durante la movida, no sólo hacía drama-pop junto a Fabio McNamara sino que colaboraba en revistas como La luna y Madrid me mata con textos hilarantes y despatarrados. Patty Diphusa (1983) compila relatos que servirían de base para filmes que van desde Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980) hasta Entre tinieblas (1983); retratos en colores chirriantes de una sociedad que quería modernizarse y enterrar el franquismo.
Libro recomendado: El cielo de los gatos
Libro recomendado: Boquitas pintadas
Libro recomendado: Cosas de negros
(Estados Unidos, 1946) Pink Flamingos, Female Trouble, Polyester y Hairspray son obras maestras del mal gusto más exquisito. Su autor es un perverso moralista empecinado en dinamitar las estructuras de la puritana sociedad norteamericana. ¿Si lo hacía en 35 mm, por qué no habría de hacerlo al momento de escribir? El de Baltimore vive en su propio mundo y resulta desternillante compartirlo a través de textos como “Por qué me gustan las Navidades”, “Cómo hacerse famoso” y “101 cosas que odio”. Waters es un estilista del que Bret Easton Ellis apuntó: “Es uno de los pocos escritores americanos que pueden realmente legitimar la cultura-basura”. Libro recomendado: Majareta (las obsesiones del autor de Pink Flamingos)
KITSCH
Rafael Tonatiuh (México, 1964)
64
Cucurto Almodóvar
Libro recomendado: Patty Diphusa y otros textos
TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO
Gonzalo Martré (México, 1928)
Carlos
Velázquez (México, 1978)
Velázquez es un personaje estrambótico dentro de la nueva literatura mexicana. Entre su gusto por “El Piporro” y una lectura de Lyotard, creó el chiste más socorrido para definir a la literatura del noreste del país: “Posnorteño”. Esa vena satírica puede encontrarse en sus dos libros La biblia vaquera (2008) y La marrana negra de la literatura rosa (2010); así como en su columna Biopic de un rockstar, del semanario Frente. Estudió en la Universidad del Yo, graduándose en sociología de los teiboldance. Ganó el Premio Nacional de Testimonio “Carlos Montemayor” 2012 por sus crónicas sin-pelos-en-la-lengua sobre la realidad del aquí nos tocó vivir. Libro recomendado: La biblia vaquera
Miki
Guadamur (México)
Es una especie de terrorista cultural –ave de las tempestades posmodernas–. Lo mismo hace música con distintos seudónimos que ejerce de antidiseñador gráfico y artista conceptual. Los ochenta y los noventa son fustigados por su agria visión y sentido del humor; no en vano sus libros llevan por títulos Generation Mex y Jumentud en éxtasis. Estuvo presente en los mejores años de La panadería y ha logrado filtrar su trabajo en publicaciones y colecciones alemanas. También colaboró con la disquera Nuevos Ricos. Es un personaje un tanto huraño y extravagante. Libro recomendado: Generation Mex
Nació en Metztitlán, Hidalgo en 1928. Es considerado como un autor outsider, incómodo, de culto y satírico. Su primer libro apareció en 1967: Los Endemoniados, cuentos sexosos que 40 años después serían reeditados como Los líquidos rubíes. Además se destaca su trilogía picaresca de El Chanfalla (1978), Entre tiras, porros y caifanes (1983) y ¿Tormenta roja sobre México? (1990). No pueden olvidarse Los símbolos transparentes (1978) en la que ficciona sobre el 2 de octubre de 1968 y El pornócrata, tremenda sátira sobre el presidencialismo. Fue argumentista del cómic Fantomas, La Amenaza Elegante. En 2011 se publicó una antología para conmemorar sus primeros 80 años de vida. Libro recomendado: Antología personal de cuentos y relatos satíricos
65
Armando Carlos Ramírez Monsiváis (México, 1951)
El barrio de Tepito y su mosaico sociocultural pueden ser considerados una expresión vivísima del kitsch a la mexicana (bastaría con checar la película Lagunilla mi barrio). Así que si decides cronicar las historias que allí se suscitan tendrás una obra saturada de excesos, manierismos y desplantes recargados. Este periodista, comentarista televisivo y guionista alcanzó al gran público con Chin Chin El teporocho (1971) y Noche de califas (1982). También participó en la iniciativa multidisciplinaria Tepito arte acá, que reivindicaba la cultura barrial. Su conocida frase: “Digo, yo nomás digo” ya es parte del acervo público. Libro recomendado: Chin Chin El teporocho
(México, 1938 - 2010)
Su estilo abigarrado, barroco y multilingüe, lo vuelven casi un exquisito de las letras mexicanas. Como crítico, Monsiváis estuvo en revisión constante de lo popular-urbano, de los fenómenos de la cultura de masas, la vida en la megaciudad, los movimientos sociales, el mundo literario y las características de la cultura nacional. De su obra como cronista vale mencionar Días de guardar (1971), Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995) y Apocalisptick (2009). Figura omnipresente, celebridad mediática, fue considerado “el último escritor público en México”. Él dijo alguna vez que el kitsch era “lo exquisito fallido”. Libro recomendado: Los rituales del caos
www.marvin.com.mx
COLUMNAS
Nosotros no lo decimos, son ellos.
VIAJES EN ELEVADOR POR EL CONTINENTE AMERICANO AGUARRACES PORTEÑAS T X T : : R A FA E L T O R I Z Escritor y Vagabundo. @ninyagaiden
D
esde hace un par de años vivo con el deseo de escribir un libro de crónicas de viaje. Mi intención pretende –lejos montarse al apretujado vocho del periodismo narrativo– funcionar como testimonio personal de circunstancias, suerte de álbum fotográfico que me permita, en un futuro cercano, darme cuenta del hombre que fui mientras estoy siendo (desde Bruce Chatwin, y algunos libros de Paul Theroux, nadie ha tomado con ahínco la estafeta). Sin embargo, al ensayar la empresa, me he topado con dos escollos complicadísimos: la fugacidad de memoria y la construcción de verosimilitud. Debido a años de excesos y a la erosión natural que conlleva la existencia, cada vez recuerdo menos de menos cosas. Y me confundo. Mi memoria no es un compartimento preciso donde almacenar los hechos, sino una especie de continuum en el que aparecen caras, escenas y ciudades, turbias y desdibujadas. Como siempre recuerdo sensaciones más que circunstancias, no soy un tipo rencoroso pero tampoco fiable. Y cuando he tratado de escribir en el momento los resultados resultan grises en lugar de opalescentes. Necesaria es la ficción para darle cuerpo a la memoria. Recientemente abandoné Buenos Aires camino de México y lo primero que me pasó, luego de una rumba intensa en la Gran Tenochtitlán, fue caer en las garras de la policía de Chalco, quienes me torcieron, junto a mis acompañantes, debido a las placas del coche y al aspecto de nuestros ropajes. Viajaba con rockeros que dejaban mucho qué desear, es cierto, pero ése no era motivo para ser detenidos ni mucho menos para ser extorsionados (por fortuna, la chinga salió barata). Posteriormente me desplacé a Nueva York, donde vi cosas y paisajes muy hermosos y de gran encantamiento –la KITSCH
66
biblioteca de Brooklyn ostenta en uno de sus muros una frase que ha marcado mi vida: “Some books are to be tasted, others to be swallowed, and some few to be chewed and digested”–; desayuné con Naief Yehya –un tipo encantadory compartí un par de tragos con el poeta Javier Peñaloza, quien me refirió una extraña historia al respecto de ratas gigantes envueltas en episodios macabros con la policía. Volví a México para presentar un libro y fue entonces cuando me di cuenta, traumazoliza de por medio, que Dios está en todas las cosas, y que tuvo mucha razón Pitol al iniciar El mago de Viena con la cita de E.M. Forster: “Only connect”. Recapitulé entonces en las posibilidades narrativas que despliegan las ciudades, en lo maravilloso que tienen Buenos Aires, Xalapa, Puebla o Bogotá y sucumbí al vértigo que implica vivir de viaje, amando costas, personas y cielos precisamente porque son fugaces: los que viven con el corazón a la intemperie saben que cada instante tiene algo de sacro porque todo en este mundo es disparate. Pensé también que no hay viaje sin diario y no hay diario sin calle. Por eso Al-Idrisi, el célebre cartógrafo y viajero hispanomusulmán, subtituló el Libro de Rogerio – una hermosa obra del siglo XII que daba cuenta del mundo a través de itinerarios fascinantes– como Recreo de quien quiere andar la Tierra. Supe finalmente, al manejar acidulado en pos de las estrellas, lo que se lee en el último libro de Juan Villoro: “La literatura es una ilusión de cercanía, donde lo lejano se aproxima de acuerdo con el lema de los espejos retrovisores: las cosas están más cerca de lo que aparentan”. Todo lo que amamos, recobramos y perdimos, traza nuestro viaje sobre el cielo de la noche.
El órgano melódico de Juan Torres Bajo presupuesto T X T : : H u g o Gar c í a M i c hel Columnista de Milenio Diario. @hualgami
C
uando escucho la palabra kitsch, en lo primero que pienso es en el órgano melódico de Juan Torres… y no es un pensamiento grato. Seguramente muy pocos se acuerdan de dicho organista y del sonido de su teclado. Para las nuevas generaciones ni siquiera es una referencia (aunque no dudo que si el buen Camilo Lara lo descubre, lo integre al Instituto Mexicano del Sonido y dicho órgano melódico sea uno de los estelares en el próximo festival Vive Latino. ¡Horror!). Debo algunas de mis peores pesadillas de adolescencia al llamado órgano melódico de Juan Torres. A mi padre le encantaba. ¿Por qué? No tengo la menor idea. El caso es que durante largos años, cada noche que estaba en casa (que no eran muchas, porque su trabajo lo obligaba a viajar por diversas zonas del país) gustaba de servirse un brandy con hielo y refresco de cola, sentarse en la sala y ponerse a escuchar sus discos en el extraño aparato que teníamos: un híbrido (muy kitsch) entre consola y tocadiscos que nunca supe cómo llegó a nosotros pero que sonaba durísimo y sonaba en cada rincón de nuestro sacrosanto hogar (ocupábamos una casita pequeña, a dos cuadras del centro de Tlalpan). Nunca me quejaba del aparato de sonido cuando ponía mis discos a todo volumen (de Led Zeppelin a los Beatles y de Iron Butterfly a Janis Joplin) y provocaba las iras de mi madre (“¡Bájale a ésa tipa que canta como gato!”, me regañaba cuando ponía el Kosmic Blues de la Janis), pero cuando mi papá lo usaba, no sabía yo en dónde esconder la cabeza para no escuchar aquello. Porque él era un hombre polifacético y lo mismo oía a Ray Coniff, Doris Day o Frank Sinatra que a Cuco Sánchez, Javier Solís o el trío Los Panchos. Yo los aborrecía a todos (entiéndase: estoy hablando de fines de los años sesenta, cuando la
lucha generacional estaba en su máximo esplendor; por eso odiaba cuanto escuchaba mi progenitor, así como él odiaba lo que a mí me gustaba. Se trataba de una lucha a muerte entre dos visiones de la música que en estos tiempos eclécticos hasta parece irrazonable y absurda… y de hecho lo era). No obstante, mi mayor aversión era contra dos “artistas” que a don Juan García Ayala (mon père) le encantaban: La Rondalla de Saltillo y el inefable Juan Torres, amo y señor del órgano melódico. Pero centrémonos en este último (podemos obviar a la dichosa rondalla y su insoportable éxito “Novia Mía”). No es que Torres me chocara porque me pareciese kitsch (creo que en aquellos tiempos ni se usaba la palabrita, al menos no entre mi gente cercana). Era, sencillamente, que me sonaba horrible. ¿Qué clase de órgano usaba ese hombre? No era ciertamente un Hammond como el que tocaban Al Kooper con Bob Dylan en “Like a Rolling Stone” o Steve Winwood con Traffic en “Dear Mr. Fantasy”. Tampoco se parecía en absoluto al Vox de Doug Ingle en “In-A-Gadda-Da-Vida” de Iron Butterfly. No era como el órgano maravilloso, casi catedralicio, de Matthew Fisher en “A Whiter Shade of Pale” de Procol Harum o el órgano lleno de soul de Booker T. en “Green Onions”. No, no. Aquello era en verdad espeluznante. Sin embargo, el irritante sonido que conseguía sacar de su célebre y ya mencionado organito melódico (un X66, por cierto), lograría volverlo sorprendentemente popular entre la tropa. Pero, ¿quién era Juan Torres, de dónde diantres había salido? Contra lo que pudiera pensarse, no se trataba de un músico improvisado. Todo lo contrario. De origen guanajuatense (nació en 1930), había estudiado piano y órgano en la Escuela Superior de Música Sacra de León, Guanajuato, aunque le dio más por la música popular, de la que empezó a hacer arreglos una vez que tuvo su teclado. Grabó un sinfín de discos y hasta su muerte, en 2002, logró convertirse en la pesadilla auditiva de muchos melómanos. Jamás olvidaré su bigotito y su bisoñé. Juan Torres me dejó marcado. Lo suyo era el kitsch. ¡Pinche órgano melódico!
67
www.revistamarvin.com
De vez en cuando una agrupación, un artista, una persona que ha explorado todo lo que pensaba le era posible indagar en su vida, se encuentra con una tierra incógnita; un indiferente fracaso para su acostumbrada realidad. Estas tierras, estas zonas desconocidas, se presentan así, delineadas por el sentimiento de la derrota, y abatidas por un razonamiento irresoluble. Entonces, no queda más que conocerlas. Entrar de lleno en esa condición donde hemos de rechazarlo todo, en aras de conocerlo mejor. Sobre esta escueta teoría, The National ha creado uno de los álbumes más representativos y francos de su carrera. Trouble Will Find Me constituye un estamento de madurez lírica, así como una muestra de la fortaleza que reside en lo irrecuperable. Ciertamente es su álbum más inhóspito y sincero pero, como un territorio conocido únicamente mediante un mapa, tira sus sogas para halarnos siempre que pensemos que la situación es una pérdida total. “I Should Live in Salt”, comienza como un arrullo, una bienvenida a cierta parte del sueño donde escuchamos, pero somos incapaces de distinguir entre blancos y negros. El mundo visto en escala de grises es una intención noble y un lugar necesario para que la música nos enseñe a respirar con relativa tranquilidad nuevamente. Dentro de su gentileza, acoplada por ritmos sencillos y deambulantes guitarras, "Trouble", significa un viaje solitario, no hay nadie del otro lado del sueño y nadie que pueda guiarnos. Ésa es posiblemente su gran virtud, The National le ha devuelto a su música, y con ello a nuestros oídos, la posibilidad de escuchar la soñolienta embriaguez de uno mismo. TXT:: LUIS ARCE
THE NATIONAL TROUBLE WILL FIND ME 4AD
ch
ts ki
68
3x1 IGGY POP & THE STOOGES —— READY TO DIE ——
FAT PO SSUM
Cuando en 2007, Iggy Pop, Mike Watt y los hermanos Ron y Scott Asheton grabaron el pretencioso y fallido The Weirdness, parecía que los Stooges ya no tenían nada que ofrecer. Un año después, al sobrevenir la lamentable muerte de Ron, el grupo se reformó al llamar a James Williamson, el guitarrista de los Chiflados en el legendario álbum Raw Power de 1973. James llevaba tres décadas retirado, pero su regreso no sólo revitalizó al cuarteto sino que lo llevó a producir este Ready to Die, un trabajo con todo el poderío primigenio de Iggy Pop & the Stooges, enriquecido con la sabiduría que da el que todos ellos estén a punto de convertirse en septuagenarios. Diez temas del mejor rock de garage, interpretados con una fuerza inaudita, como si los tipos hubiesen regresado a sus veinte años. Yo no sé si estos cuatro locos estén listos para morir, pero me queda claro que están preparados para seguir rocanroleando de lo lindo… hasta que el cuerpo aguante. 4 TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL
LOU REED THE BLUE MASK
JIM CARROLL CATHOLIC BOY
Doce años después de dejar a The Velvet Underground, Reed grabó ésta, su primera obra maestra de muchas por venir.
Casi nadie recuerda a este maravilloso y malogrado punk, contemporáneo de Patti Smith. Este disco lo muestra en plenitud de forma.
MUDHONEY —— VANISHING POINT ——
MC5 KICK OUT THE JAMS
La primera agrupación verdaderamente punk de la historia, surgida en Detroit a mediados de los sesenta. Urge rescatarla.
SUB PO P
Un cuarto de siglo después de su formación, uno de los grupos pioneros del grunge de Seattle continúa en el camino, roqueando con la misma energía irreverente de sus primeros años. Mudhoney está aquí de nueva cuenta, con su noveno álbum, y sigue provocando reacciones, casi todas buenas. Vanishing Point es un muy buen disco. Con diez cortes que no dan concesiones y una actitud tan llena de misantropía como la que han mostrado siempre, Mark Arm y los suyos nos hacen recordar lo extraordinaria que fue la escena de Seattle a fines de los ochenta y principios de los noventa, pero sin ponerse nostálgicos. Cuando el rock es genuino, todas las asperezas son bienvenidas. Porque así es la música de Mudhoney: áspera, ruda, filosa, retadora. Aquí no hay sorpresas o novedades estilísticas. Es el mismo grunge de siempre, genuino y sincero, tan cercano al punk y al rock de garage como alejado de las empalagosas melodías del pop.
4 TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL
NIRVANA IN UTERO
MAD SEASON ABOVE
El último disco de Kurt Cobain y los suyos. Su carta de despedida. Un clásico.
Una perla oculta del grunge. Junto con Temple of the Dog, el único supergrupo del género. Estupendo.
Wild nothing —— Empty Estate EP ——
El único disco de esta banda fundadora de todo un movimiento y antecedente inequívoco de Pearl Jam. Andrew Wood se convirtió en leyenda con tan sólo 14 canciones.
3x1
CAPTURED TRACKS
Jack Tatum es uno de nuestros bedroom producers favoritos, pues sabe cómo sacarle el mayor rendimiento posible a los recursos de su recámara. En los últimos meses su proyecto ha alcanzado gran aceptación, por lo que ahora puede trabajar en otras condiciones. Se reunió en Nueva York con el productor Al Carson (Clinic, Yeasayer) para grabar un disco breve que lo llevará por otros derroteros –inéditos en su fugaz carrera–. El resultado remite a una reinterpretación de la new wave, conserva esa libertad de acción que lo caracteriza, toma de otras épocas sin preocupación y va dejando de lado al dreampop de sus comienzos. “Ride” es un éxito asegurado y “The Body in Rainfall”, “Disappear Always” y “Ocean Repeating (Big-eyedGirl)” no se quedan a la saga. Le ha sentado bien un estudio grande y ese clavado ochentero. SIete piezas generosas que nos llenan de gozo. TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO
David Bowie Low
Wild Nothing Nocturne
Este maravilloso disco se convirtió casi en un mantra para el núbil Jack.
Un segundo disco en el que ya están plasmadas cada una de las cualidades del señor Tatum.
69
Perfume Genius Put Your Back N 2 It
Mike Hadreas también aprovecha su habitación y tiene un proyecto unipersonal conmovedor.
m ar vi n. co m .m x
4
MOTHER LOVE BONE APPLE
3x1 WILLY MOON —— HERE’S WILLY MOON ——
I SL AND
Con una mezcla de rock ‘n’ roll de los cincuenta con electrónica, hip-hop y swamp rock, la música de este neozelandés desconcierta y fascina al mismo tiempo. Cierto que muchos se han fijado más en su cuidado aspecto y sus trajes impecables o en las coreografías de sus videos, sin embargo, el valor de este joven músico estriba mucho más en su sonido. Con una riqueza notable en la producción y los arreglos, las canciones de Willy nos remiten lo mismo a Eddie Cochran, Roy Orbison y el mismo Elvis Presley que a Bryan Ferry, Chris Issak y Jace Everett. Piezas como “Get Up (What You Need)”, “Shakin’”, “What I Want” o la sensacional “I Wanna Be Your Man” son muestras claras de lo que es capaz este singular personaje a quien el mismísimo Jack White le produjo el sencillo “Railroad Track”. Un debut prometedor e interesante. 4
TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL
JACK WHITE BLUNDERBUSS
THE BLACK KEYS RUBBER FACTORY
Lo único que le faltaba a White era un álbum como solista. ¡Y vaya que la hizo!
El tercer disco de las Llaves Negras es una joya absoluta que incluye un sensacional cover de los Kinks.
LISA LOEB —— NO FAIRY TALE ——
ELVIS PRESLEY ELVIS PRESLEY
Pon este disco rumbo a una comida familiar para que tu papá recuerde cuando de joven salía a divertirse con su primer coche, y tope que es tu turno de estrenar un Ford Ikon.
429 RECO RD S
Con tan sólo nueve álbumes, Lisa Loeb (la creadora de aquel one hit wonder noventero “Stay”) es una talentosa cantautora que merecería una mayor fama por la calidad de sus composiciones. A sus 45 años, esta nacida en Maryland (quien también hace bellos discos para niños) reaparece con No Fairy Tale, una obra que si bien no está destinada a revolucionar a la música, ofrece una serie de canciones basadas en el folk y en ese rock pop que tan bien le queda. Con invitadas como Tegan and Sara y la producción de Chad Gilbert (guitarrista de New Found Glory), el plato muestra a una cantante en plenitud de forma con letras que hablan sobre la vida en pareja, la vida cotidiana y los recuerdos de un pasado que parecía idílico (“The 90’s”). No se trata de un cuento de hadas, pero sí de un disco que se deja escuchar y disfrutar.
3x1 4
TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL
PAULA COLE RAVEN
TEGAN AND SARA HEARTTHROB
El nuevo álbum de una cantante que aún se recuerda con gusto por sus primeros discos. Vale la pena.
Zs —— Grain ——
4.5
El más reciente trabajo de estas hermanas resulta cuando menos desconcertante. Cómo pudieron saltar de Ani DiFranco a Katy Perry, es un verdadero enigma.
LIZ PHAIR EXILE IN GUYVILLE
A tu papá siempre le han gustado los viajes en carretera acompañado de este álbum. Sugiérele una salida de campo: solos, él, Liz Phair y tú… claro, con la condición de que te ayude a estrenar un nuevo Ford Ikon.
N orthern Spy
En principio, un álbum que carece de particularidades obedece a una crisis de sentido entre emisor y receptor. Amerita escucharlo en repetidas ocasiones para entender todo lo relacionado con él y es preciso que termine para que podamos entenderlo. Si bien cierta teoría de composición crea algunos muros que nos parecen infranqueables, la recompensa de obedecer a la precisión del oído enriquece nuestra percepción de un álbum y con ello, de sus métodos compositivos. Quedan pocos casos así. Afortunadamente existen proyectos meramente musicales: Zs es uno de ellos, el cual ha deliberado un álbum de tal categoría, inaprensible en una primera escuchada, pero fascinante una vez lo abordamos tal cómo el grupo lo exige. El proyecto brutaliza el minimalismo del glitch y la transgresión del collage sonoro, derrumbando las barreras físicas y mentales entre álbum y escucha. Altamente recomendable. TXT:: LUIS ARCE
Ahleuchatistas On the Body Prone
AAM Generative Themes
Ciertamente todo el catálogo de Tzadic es desafiante, pero algunos álbumes simplemente nos retaron a percibir la música de forma distinta.
Fundado en 1965, el AAM, reta como pocos actos la imaginación y la percepción de los escuchas.
ch
ts ki
70
Dome Dome
Si tu papá fue de los primeros hipsters, seguro este disco está en su baúl. Desempólvalo y convéncelo para que se den el rol por la colonia explotando Dome a todo volumen… en tu nuevo Ford Ikon.
3x1 Charles Bradley —— Victim of love ——
Daptone Records
Podría creerse que estamos ante la re-edición de un clásico de los años setenta del sello Stax, sin embargo, se trata del segundo álbum de Charles Bradley, un tipo prodigioso que hace poco debutó en las marquesinas, nada menos que a la edad de 63 años con su álbum No Time For Dreaming (2011). Soul musculoso, plagado de pasión, eso es lo que hace el buen Charles junto a su cómplice Thomas Brenneck, en temas como el que da título al plato (una composición excepcional porque, ¿quién podría asumirse como una víctima del amor en estos días y, por si fuera poco, dejar el pellejo untado en tal confesión?), “Where do we go from here” o “Through the Storm”. Toda una revelación resulta, además, escudriñar en el sitio Youtube y toparse con los impecables movimientos escénicos de Bradley, porque el tipo baila que da miedo. 4
T X T : : A lejandro G onz á lez C astillo
Booker T. & The M.G.'s Green onions
Otis Redding Complete & unbelievable: The Otis Redding dictionary of soul
Música penetrante, honda, difícil de arrancar, como el olor y sabor de las cebollas.
El dolor de pecho se asume como un gozo con cada compás que flagela al de víscera débil.
Ghostpoet —— Some Say I So I Say Light ——
James Brown & His Famous Flames Plaease, please, please
Una desgarrada plegaria de parte de los atormentados. Sí, el alma es de color negro.
PL AY I T AGAI N SAM
El rap no debe ser lo que el cliché obligue, es más, ni siquiera es seguro que Obaro Ejimiwe se ciña al género. En lo suyo hay capas y referencias –lo mismo del grime que del dubstep o detalles de post-rock o IDM–. En su segundo álbum Ghostpoet llega a diferentes sonidos en los que dosifica su fraseo, siempre alejado de los manerismos baratos del hip-hop. Para este material Obaro trabajó en un estudio en forma y acompañado por la leyenda del afrobeat Tony Allen, además de Lucy Rose, Gwilym Gold (ex Golden Silvers), Charles Hayward y Richard Formby, quien también produjo News From Nowhere de Darkstar. El flujo lingüístico de Ghostpoet sigue tan arisco como el primer día pero ahora es arropado por estructuras tan rarunas como atrayentes. Basta atreverse con joyas bizarras como “Plastic Bag Brain”, “Meltdown” y “Them Waters” –que compuso en casa de The Streets– para ingresar a parajes llenos de torva fascinación.
3x1 3
TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO
Ghostpoet I Peanut Butter Blues And Melancholy Jam
Spoek Mathambo Father Creeper
Este afroturista sudafricano logra ambientes y texturas semejantes a los de Obaro.
Un inmejorable debut editado por Brownswood Recordings, el sello del cazador musical Gilles Peterson.
She & Him —— Volume 3 ——
3
Mogwai Come On Die Young
Formby tocó en este disco de los escoceses, uno que todos deben escuchar.
Merge
M. Ward y Zooey Deschanel han mantenido una relación lo suficientemente genuina como para no abandonar su estilo. Siendo una agrupación cuyo objetivo es emular la escritura que rodeó a la música popular de los años sesenta, saben cómo explorar los secretos de la composición ensoñadora. Continúan tan espléndidos como siempre, y la nostalgia que guardan en su mente, escapa con gentileza en cada acorde que interpretan. Puede argumentarse que todo lo que está presente aquí se ha hecho con anterioridad; pero eso mismo se dijo de sus dos producciones anteriores. Con 3, está claro que el dueto no quiere innovar, no presenta nada fresco, de hecho, lo único seguro es que sus letras son el referente más moderno que puede darnos; pero tampoco pretende que sea así. Finalmente, nada puede hacerse contra la intención de hacer la música que quieren hacer. Bien por ellos. TXT:: LUIS ARCE
honeyhoney Billy Jack
The Bird and the Bee Interpreting the Masters, Vol. 1: A Tribute to Daryl Hall and John Oates
Una excelente forma de aportarle algo de luz a la nostalgia, es perseguir composiciones de naturaleza simple.
ch
ts ki
72
Grupo cuya especialidad consiste en refrescar los sonidos más familiares del pop sin reinventarlos.
Zero 7 The Garden
El proceso para entender la idea de pop como algo más serio desencadena, en general, el rompimiento de los grupos. Hay que evitarlo.
Daft Punk Random Access Memories C olumbia
3x1
TXT:: LUIS ARCE
Chic Risqué
Luther Vandross Never Too Much
En los territorios explorados por Daft Punk, resulta inevitable no mencionar algunos de los álbumes esenciales de la música disco.
Aquí algunas de las estructuras fundamentales que mueven a RAM.
73
Farley Jackmaster Funk House Music Movement Una leyenda del house. La clase de artista que coloca todo en su respectivo lugar.
m ar vi n. co m .m x
3
Daft Punk siempre ha sido uno de los actos más entretenidos de la música mainstream. Su característica formación de sonidos –indescriptiblemente pegajosos– los colocó rápidamente en el gusto de toda audiencia. De Daft Punk siempre se espera lo mejor. Eso es por lo menos lo que uno piensa cuando ha decidido conocer a la agrupación y no sólo escucharla. Recuerdo ahora a varios amigos que solían “defender” la fortaleza teórica de Daft Punk argumentando que era necesario verlos en vivo para entender de qué estaban hechos. El argumento es tan fútil como la necesidad de la banda por sorprendernos. Conocer a un grupo por sus características escénicas no sólo es sobreestimar la producción; sino olvidar el genio elemental de su música. En el camino que va de Homework a Randon Access Memory, Daft Punk se transformó de una electrizante asociación de sonidos similares, a la confabulación de todo lo gratuito que hay en la música. RAM, es una suma de hype, buenos ganchos y carencia de ideas originales. Es decir, la suma de las cosas que generalmente criticamos. Aún así, no puede decirse que sea un álbum horrendo, tiene algunos buenos momentos, patrocinados por su sencillez y el apego armónico a las clásicas estructuras de la música funk y disco de los setenta y ochenta. De hecho, es un buen álbum, siempre y cuando se le escuche sin mucha atención. Pero cuando esta música se enfrenta contra un grado relativo de seriedad auditiva, el álbum no despega jamás y menos alcanza la realización de obras anteriores (Homework y Discovery). Lo más probable, sin embargo, es que durante este lanzamiento y todo lo que venga después de él, los cuestionamientos se sentirán demasiado incómodos, demasiado fuera de lugar; dejando espacio, únicamente para la conveniencia y el anonimato de un crítica sospechosa.
3x1
Charlotte Roche
3x1
Furores íntimos
Arturo J. Flores
Carlos Prieto
Ed. A nagrama
T e lo juro por S aló
Elizabeth tiene 33 años y todo tipo de complejos acumulados. De origen inglés pero afincada en Alemania, trata obsesivamente de ser una madre modelo y se aferra a principios radicales de ecologismo. Se halla anclada a las sesiones de terapia psicoanalítica y busca complacer a su marido en todo tipo de placeres sexuales e incluso montando tríos con prostitutas. Cree que todos sus empeños la llevaran a la salud mental. Atea radical esta mujer trata de liberar su espíritu pero no puede superar un terrible accidente en que mueren tres de sus hermanos el día de su boda. Tiene fijación por la muerte y odia a sus padres. Nacida en 1978 y también famosa por su trabajo en la televisión bávara, Roche prosigue con su escritura provocadora y tendiente al escándalo. Sus arquetipos viven a pleno su sexualidad y hacen explicita su relación con cada parte del cuerpo. Se trata de una novela que nos lleva a replantear cualquier idea acerca de lo femenino, el feminismo y sus derivados.
E diciones B
C ajas de m ú sica dif í ciles de parar o el desencanto de Nacho V egas
Surreal historia de una pareja de novios chilangos que decide conquistar Hollywood. Él quiere ser el siguiente Spielberg y ella enamorada lo sigue a donde sea. Sí, nadie espera que logren algo, quizá ni ellos mismos. Él va con su primer borrador de guión para dárselo a leer a Clint Eastwood, pero mientras la oportunidad se presenta, deben vivir de algo, ¿no? Es así como entran al mundo del porno y, sorpresa, son tan malos que son geniales: el protagonista descubre ser el Igman Bergman del porno kitsch, y su novia, la fantasía pornoazteca que todo gringo, indocumentado y degenerado quiere ver. Pero la fama supondrá una crisis en sus relaciones personales. Las reflexiones del protagonista recuerdan a los “apartes” del teatro del siglo de oro pero también a The Wonder Years. Eso: un Kevin Arnold chilango en medio de la escena porno de Hollywood que vive la mejor época de su vida. TXT:: SERGIO LOO
Ed. L engua de trapo
Corría el año 2003 cuando Vegas provocó un cisma tremendo en el indie rock español. Uno de los héroes de un movimiento que privilegiaba el guitarreo y el canto en inglés insistía con un disco en el que aflora lo que antaño se entendía como “cantautor” y que tenía un tufo al ocaso del Franquismo. Dicho álbum, titulado Cajas de música difíciles de parar, estaba dedicado a la heroína y su consumo, el cual se convirtió en referencial para analizar las variantes estéticas de los años siguientes. Fue por todo ello, que el periodista Carlos Prieto realizó esta recopilación de entrevistas, testimonios y datos históricos para repasar amenamente la época y sus causas y azares. Un libro sin desperdicio que señala los hallazgos y los errores de un artista sensible, tímido y escandaloso por igual. Hay un repaso a las tendencias estilísticas de entonces, a la historia reciente de Asturias y en general de España, sin dejar de lado el anecdotario relativo a la grabación y edición del álbum.
TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO
Virginie Despentes Perras sabias
Ex-prostituta, cineasta, esta killer de la literatura francesa lo arrasa todo.
Arturo J. Flores Provocaré un diluvio
Crónica de una banda de metal conformada sólo por mujeres que alcanza cierta fama.
Nacho Vegas Cajas de música difíciles de parar
El segundo disco del ex Manta Ray en solitario; el paso definitivo como autor en solitario.
Charlotte Roche Zonas húmedas
Una primera novela que supuso un escándalo para el conservadurismo europeo. Pocas mujeres hablan con tanta sinceridad de su cuerpo.
Camille Paglia Vamps & Tramps. Más allá del feminismo Una teórica del feminismo a la que odian las feministas. Una intelectual destroyer.
Virgin Despentes Lo bueno de verdad
Donde una mujer usurpa el lugar de su hermana gemela, una actriz porno.
Ray Lóriga Héroes
Un joven con la cabeza llena de pop que sólo quiere ser otra cosa.
ch
ts ki
74
Bruno Galindo Omega
Librazo absoluto; periodismo de altísimos vuelos. Tiene además prólogo de Santiago Auserón.
Nando Cruz Una semana en el motor de un autobús Uno de los hombre fuertes de Rockdelux interpretando un duro capítulo en la trayectoria del grupo más insigne del indie español
TXT:
do es tá en pelig ro (ot ra ve z)
3x1
: P ablo
El mu n
P ulido
Mucho del cine hollywoodense actual no es tan profundo que digamos, a los gringos no les importa filosofar sobre la vida, a ellos sólo les encantan las tramas de explosiones, carros lujosos, hombres musculosos y mujeres capaces de soportar todo tipo de clima en un par de pantaloncillos cortos. Pero a veces las productoras estadounidenses se arriesgan a explorar otros géneros como el suspenso o la comedia (muchos sin éxito), sin embargo, hay uno que han logrado manufacturar de manera casi perfecta: el cine apocalíptico, el cual llega a su nivel más alto con World War Z, el debut de Brad Pitt como salvador de la humanidad.
3x1
l Planeta de los Simios y Mad Max (una saga australiana) dejaron muy en claro que a la gente le encanta la idea de ver al planeta en estado de crisis, ya sea por una catástrofe natural, una invasión alienígena o muertes masivas en manos de algunos demonios. Esta obsesión de verse con la soga en el cuello aumentó cuando vimos, por ejemplo, Children of Men, ¿la recuerdan?, esa cinta en la que se suponía que para 2027 ya no habría niños (tanta deliciosa comida transgénica debía tener su lado malo). Entonces vinieron otras sobre árboles asesinos, monstruos nocturnos y bichos que devoraban todo a su paso. Pero ahora es el turno de World War Z y su hipótesis sobre qué pasaría si tus papás se convirtieran en horribles zombies, ¿les atravesarías un tubo en la cabeza? ¡Claro que sí! El protagonista de la historia es un empleado de la ONU interpretado por Brad Pitt (quien, por cierto, se ha vuelto cada más aburrido en su trabajo, así que este papel le quedó como anillo al dedo), que tiene la difícil misión de abandonar a su familia para ir a buscar la explicación de un virus que convierte a la gente en muertos vivientes. Pero no se emocionen, Brad ya está demasiado viejo para jugar al soldado, así que en esta cinta él sólo es el tipo inteligente. Después de prometer a su esposa y niños que regresaría, el héroe va en búsqueda de la cura por todo el mundo, con un grupo de escoltas que tiran a matar a todo ser gris que se aparezca. Al final World War Z es tan entretenida como sus homólogas: zombies que se aparecen repentinamente en el baño, el racismo norteamericano al suponer que el origen de la epidemia reside en algún hoyo tercermundista (de hecho, inicialmente sería China la culpable de crear semejante enfermedad, sin embargo, los productores decidieron cambiar de idea, pues querían llegar a los cines de allá sin polémica), la muerte –y sacrificio– de conocidos cercanos, la familia que al final se reúne… Todo en un muy ameno paquete con toneladas de cuerpos en descomposición. Esperemos que Brad se de cuenta que ha encontrado el género perfecto para su segundo aire (como lo hizo Tom Cruise, antiguo amigo de Pitt hasta que la Cienciología hizo del primero un zombie) y no en cintas animadas como Happy Feet II, en donde prestó su voz a un krill que quería ser carnívoro. ¿Y así creía que nos ibamos a tragar Inglourious Basterds?
Children of Men Alfonso Cuarón
Cinta que hará que te sientas agradecido de no vivir cuando en un futuro el mundo esté al borde del abismo.
The Mist Frank Darabont
Increíble adaptación del libro escrito por Stephen King, el final es brutal.
RETRATO ÍNTIMO Nescafé Molienda te invita al cine
Antes de partir, Claude Miller filmó una cinta que lo convertirá en un maestro del drama: Retrato Íntimo, la historia de Therese (interpretada por Audrey Tautou) una mujer adelantada a su época que lucha por romper las cadenas del conservadurismo. Si quieres saber más sobre su desenlace, Nescafé Molienda tiene 10 pases para el estreno de la cinta. Gánate uno en www.marvin.com.mx/promos
ch
ts ki
76
The Day the Earth Stood Still Scott Derrickson
Extraterrestes deciden no destruir la Tierra porque descubren que los seres humanos son bondadosos… Aburrido y meloso remake, un mal ejemplo de cine apocalíptico.
TXT:
La ins opo una srtable le emi es v dad trele la pode ser p
3x1
: P ablo P ulido
Existe un aura gris alrededor de los famosos; se nos muestran fuertes, capaces de todo, insensibles y al mismo tiempo piadosos, talentosos… Su precio aumenta por cada mención en esas listas ficticias del Billboard y de la molesta RIAA, sin olvidar claro aquellas publicadas por el periodismo rosa. En un intento más de mostrar el verdadero rostro de la industria musical, MTV ha creado un reality sobre la vida de Ke$ha, aquella chica que nunca ha despegado como sus productores quisieran. ntonces ustedes se preguntarán por qué sería buena idea realizar una serie sobre su vida como mediana estrella. Porque el verdadero malévolo plan tras Ke$ha: My Crazy Beautiful Life, no es sacar a la luz los pros de tener fans y mansiones, sino el esfuerzo que trae consigo el querer ser un ídolo (“sin planearlo”) o llegar a los primeros lugares de las listas de popularidad (“sin tener idea de ello al principio de este difícil camino”). Estamos ante una extraña versión de Made (otra deliciosa y morbosa creación de MTV) filmada con ayuda de su hermano Lagan Sebert, pero en vez de adolescentes sin chiste, se trata de las aventuras de una extrovertida mujer que encontró su destino en la música… bueno, en el espectáculo, sin saber que para convertirse en la nueva figura del pop, debía someterse a las malas jugadas del dinero. Así, durante varios capítulos de una “serie” que no sabremos si tendrá una segunda temporada, vemos a la pequeña Kesha Rose enfrentándose al salir de gira y dejar a su familia (la cual se nos muestra de valores humildes), hacerse amiga de la gente que trabaja con ella –aunque eso le cueste mucho trabajo–, siempre disfrutar de la prensa y los seguidores llorones, dar todo de sí sobre el escenario (y repetir el mismo show en decenas de ciudades), así como al no dejar que el chisme irrumpa su vida personal, o mejor dicho, superar el hecho de que Perez Hilton haya subido fotos a Internet de ella practicando el fellatio y por ello, el que su relación con un tal Harold haya terminado. Y como era de esperarse, el singular encanto de esta pequeña diva ha logrado maravillar a los televidentes y, ¿por qué no?, también a quien escribe estas palabras. Tal vez el que The Flaming Lips e Iggy Pop la adoren hasta el punto de colaborar en algunos proyectos tenga cierta lógica, pues el mundo necesita de gente real que cante para gente real, claro, hasta que el escándalo y la ausencia de talento real lo permitan.
Un divertido sitcom sobre la vida de Tori Spelling y su lucha para demostrar que tiene talento, a pesar de ser la hija de un respetado productor. No hay nada más reconfortante que una niña mimada burlándose de sí misma.
Newlyweds: Nick and Jessica MTV
El objetivo era simple: seguir la ejemplar vida matrimonial entre dos de las estrellas pop más bonitas de Estados Unidos. El problema fue que el show terminó evidenciando la estupidez de sus protagonistas. Al menos tuvo mucho rating.
77
the Osbournes MTV
Conocer a Ozzy en su faceta de padre de familia rodeado de miles de cámaras, y que todos los amantes del metal se revolcaran de coraje al ver a uno de sus ídolos prestándose a esas cosas, fue hermoso.
m ar vi n. co m .m x
So Notorious VH1
3x1
Una botella que cambia de color
El outfit festivalero
Qué ponerse a la hora de ir a algún concierto siempre será un reto. ¿Cómo lucir con estilo sin arriesgar la comodidad? Ha llegado el momento de dejar la ropa aburrida y ponerte los famosos cut-off shorts de Levi’s que combinan con todo, desde el chaleco vintage hasta tu blusa deslavada favorita, así podrás bailar y cantar con toda libertad en cualquier show o festival al aire libre. Si buscas algo estampado, la colección integra también vestidos de patrones gráficos y leggins coloridos que te convertirán en otra de las atracciones del evento. Los nuevos must-haves femeninos de Levi’s ya están disponibles en tiendas departamentales.
El artista Héctor Falcón fue el elegido para crear la botella más psicodélica que hayas visto. La Manga Termosensible está inspirada en el arte visual y el tatuaje tradicional japonés, que sumado al talento de Héctor para transformar historias en formas y colores alucinantes, la convierten en un objeto invaluable de colección. La nueva botella de Cuervo Tradicional es edición limitada, así que no esperes mucho tiempo y apodérate de ella en cuanto la veas y prepárate para experimentar nuevas cosas con su diseño. Conoce en exclusiva más de este lanzamiento en: www.marvin.com.mx
Marcando tendencia (desde 1937)
Nadie conoce más sobre estilo y moda que Ray-Ban, firma que siempre va a un paso adelante y que se ha convertido en la favorita de todo tipo de personalidades, desde amantes del rock, del deporte o simplemente de quienes les gusta distinguirse. Esta temporada viene con una gran gama de diseños que combinan lo clásico y lo moderno con materiales de gran calidad y durabilidad, para que los uses en cualquier lugar y en cualquier momento: lo importante es que todos te vean con tus Ray-Ban. Conoce más en www.ray-ban.com. ch
ts ki
78
Un smartphone con intuición incluida
Si hay algo gratificante en la experiencia de usar un smartphone es la calidad de las imágenes, sobre todo si eres adicto a tomar fotos. La parte frontal del Sony Xperia ZL es casi 100% pantalla táctil, resultando en una experiencia visual muy atractiva. Con 5" de alta definición con tecnología Bravia, (sí, la misma que tienen los televisores) el ZL le brinda al usuario una satisfacción incomparable al ver videos y películas en la palma de su mano. La interfaz de la cámara es intuitiva y muy completa, incluyendo efectos visuales bastante alocados que le hacen competencia a Instagram. Todo esto, más la facilidad de navegar entre aplicaciones y menús convierten al Xperia ZL en uno de los celulares más exquisitos para tener.
No more “no tengo pila”
DSC-WX80
Sony se ha lucido con su nueva cámara WX80, la cual además de tener un poderoso lente Carl Zeiss con zoom de 8x y un flash inteligente que dispara la luz necesaria, tiene el milagroso Beauty Effect, con el que puedes editar tus imágenes y darle una manita de gato a quien no haya salido muy bien en la foto. Además puedes enviar archivos a cualquier dispositivo móvil, y usar a éste como control de mando para aquellas fotos en las que hasta el autor quiere salir. La WX80 ya está a la venta en tiendas Sony y la puedes encontrar en colores blanco y negro.
79
m ar vi n. co m .m x
La cámara que te hace aún más guap@
Por fin alguien ha diseñado la pila de emergencia más eficiente. Se trata de la PowerPlan de TYLT, con la que no sólo puedes cargar tu smartphone, sino también tu tablet o si te quieres ver amable, el teléfono de alguien más. Lo más impresionante es que ambos tendrán la batería cargada en tan poco tiempo que te olvidarás del estrés de perder alguna llamada o mensaje importante. La PowerPlant es tan práctica que la puedes llevar contigo a donde sea. Encuéntrala en Liverpool, Office Max y Office Depot.
AMOR de unas horas Quédate sentado donde estás Hasta el final de la canción, como si nada. Recuéstate en este sofá aterciopelado y permite que te cuente que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro, por estar siempre allí y no ser apreciado. Sumergido en el olvido. Los he acompañado desde que los vestían de inditos para llevarlos a la Villita –y les pintaban bigotes–, desde que les tomaban sus caritas infantiles en el estudio fotográfico de la colonia. ¿Acaso no me veían oculto en una figurita de porcelana encima de la consola en casa de los abuelos? ¿No estaba en esos zapatitos que colgaban del espejo retrovisor del auto de papá? Siempre me gustó vestirme con ese smoking azul agua y de moño para acompañarte cuando recitabas en los festivales escolares. Aprendiste la historia de un seminarista de los ojos tristes, te encerraste entorno de una mesa de cantina una noche de invierno. Iba junto a ti durante tu primera aventura amorosa y te preguntabas: “¿Qué pasará, que misterio habrá, puede ser mi gran noche?”. Me sentía orgulloso cuando fuiste chambelán. Hasta bailaste un tema disco, mientras la chica salía de una zapatilla gigante. Y tiempo después, cuando te rompieron el corazón, nunca me fui. Escuchamos juntos tantos boleros, tantas rancheras. Crecimos viendo TV y a sus películas en blanco y negro. ¿Acaso la vida no es la escuela del dolor? He estado contigo en el estadio de futbol, en la arena de lucha libre. A nadie le conté que leías el Sensacional de barrios. Que alguna vez derramaste lágrimas viendo telenovelas. Todos me consideran su placer más culpable –incluso tú–. Siempre me llaman después del tercer trago, cuando llegan los ritmos cachondos y las historias de amores de unas horas, de monedas con cara de mujer. Todos son iguales: “No estoy triste no es mi llanto, es el humo del cigarrillo el que me hace llorar”. Yo siempre debí exigirles una total entrega de amor. Que me vieran como si pudiera tener siempre 17 años y les soltara sus listones. Saben de sobra que no soy debut y despedida. Que fue en un cabaret donde más de tres veces los engañaron y salí en su ayuda. Este amor nuestro es de larga duración, exquisito, pero fallido a ratos. En público te niegas a reconocerme y disimulas –como todos–, pero esperas que estemos a solas para jurarme amor eterno y pedirme que no deje de decirte cosas que te hagan feliz.
Voy a contar la historia de un cantante Que entre el público vio a la que fue su amante.
ch
ts ki
80