Mvn 158

Page 1

05-MZO-18

158 » 90’S

16

AÑOS



DIRECTORIO COLABORAN EN ESTE NÚMERO Lenin Calderón, Aarón Enríquez, Arturo J. Flores, Rubén Gil, Juan Carlos Hidalgo, Alejandro Mancilla, Toño Quintanar y Walter Schmidt.

PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ ceci@marvin.com.mx EDITOR UILI DAMAGE uili@marvin.com.mx

CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo J. Flores, Alejandro González Castillo, Jorge Grajales, Juan Carlos Hidalgo, Alejandro Mancilla.

DIRECTOR DE CONTENIDOS PABLO PULIDO pablo@marvin.com.mx

REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA

DIRECTOR DE ARTE HÉCTOR MONTES DE OCA hector@marvin.com.mx

TOLUCA EDUARDO URIBE MORALES aliasdg@gmail.com

DISEÑO GRÁFICO ADRIANA GALLARDO adriana@marvin.com.mx

PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA joseantonio@marvin.com.mx PACHUCA ALFREDO GARCÍA r.u.d.o@hotmail.com

RESPONSABLE DIGITAL HOMERO NÚÑEZ homero@marvin.com.mx

IMPRENTA GUIMARK TOTAL QUALITY S.A. DE C.V.. Carolina 98 Int. 101, Col. Ciudad de los Deportes, Benito Juárez, Ciudad de México, 03710, México Teléfono +52 (55) 5563-2257

REDACTOR WEB SANDRA RODRÍGUEZ snadra@marvin.com.mx ITZEL ROJAS itzel@marvin.com.mx PROJECT TRACKING RAÚL MÁRQUEZ DIRECCIÓN COMERCIAL Y RP DELHY SEGURA delhy@marvin.com.mx

MVN 158 :: 90’S 05-MZO-18

158

158

FOBIA :: 90’S

ALIANZAS Y OPERACIÓN MONTSERRAT ASCANIO montserrat@marvin.com.mx

» 90’S

EDITOR CÓMIC ÓSCAR G. HERNÁNDEZ oscarghx@marvin.com.mx ESTRATEGIA DIGITAL AURELIO VARGAS aurelio@marvin.com.mx Lineamientos de Publicidad

/

Zona México

Formato Vertical

16

PRODUCCIÓN FERESHDE MOLUK feresh@marvin.com.mx

AÑOS

Formato Horizontal

EVITA EL EXCESO

Portada_MVN_158.indd 1 Sólo en caso de no contar con suficiente espacio

ADMINISTRACIÓN CARLOS ARRIAGA carlos@marvin.com.mx DISTRIBUCIÓN EDUARDO CORTÁZAR ROSAS MARVIN TV PEDRO VELASCO pedro@lphantfilms.com

1/25/18 7:50 PM

CONTACTO

Cozumel #61- PB. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@marvin.com.mx Suscripciones: suscripcion@marvin.com.mx

MARVIN

VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.

Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 158 correspondiente a: FEBRERO 2018. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2016-011911392500-102. MARVIN es una Marca Registrada.


Contenido

En portada 6 FOBIA

MVN :: 158

90'S

FEBRERO 2018 Música

Cine

De Fondo

Cómic

Literatura El Pilón

6 TECNOLOGÍA 8 ESTILO 12 EN MEGÁFONO. Noticias frescas 22 STAND-UP: KIKIS. ¿Por qué traen ahí colgando “el arma homicida”? 24 INDUSTRIA: Discos Intolerancia. De Merlina a La Síntesis O’Konor 26 ATLAS SONORO. Érase una vez Seattle en los 90 28 EL BÚHO. Balance perfecto para el folclor digital 30 SUPERCHUNK. Todos somos gringos 32 TUNE-YARDS. 48 DE CULTO: EMF. ¡Ecstasy Mother Fuckers! 58 CALL ME BY YOUR NAME. Y yo te sentiré cuando tú me sientas 46 DE CULTO: TODD SOLONDZ. Grunge en 35 mm 50 AÑOS DE SANGRE. La locura mundial que persiguió a los 90 52 LAS MENTES QUE DEFINIERON LOS 90. 6 productores que influenciaron el sonido de aquellos años 60 MEGG, MOOG Y OWL. Algo más que un ALV 62 ATENEA C. B. 60 LOS 90 Y LA ÉRA DEL CÓMIC 64 ABOUT A BOY. Los tiempos violentos de Kurt



Editorial

¡A desempolvar ese discman! ¡Del britpop al hip hop! ¡Del R&B al riot grrrl! La década de los noventa nos trajo los tamagotchis, Pokémon, “La Macarena”, los Power Rangers, el Internet dial-up, El laboratorio de Dexter, al Chupacabras, cada uno de los episodios buenos de Los Simpsons, los G-Shock... Hace dieciocho años que desapareció esa década, lo cual probablemente ya nos da perspectiva para revisar que demonios fue lo que pasó La música de los noventa tuvo una “fiebre del oro” por los sencillos del estilo que fuera. Las colecciones de éxitos rebosan una cantidad de categorías sonoras, como ningún momento antes, dejando convivir en el mismo CD al grunge, el gangsta rap, el dancehall el disco, el punk y pop de centro comercial, miles de “escuelas” distintas en materia de electronica, tantas como los discos en solitario de los integrantes del Wu-Tang Clan. Mucho más de lo que cualquier persona era capaz de asimilar. Esta explosión cultural no puede resumirse en un solo número de Marvin, pero apuntaremos a algunos hits, rarezas, clásicos de culto, palomazos del dancefloor, himnos de la guitarra, clásicas del karaoke y alguna que otra curiosidad adicional. Ya lo dijo Kurt: “Here we are now. Entertain us”.

Uili Damage @uili



En megáfono Tecnología

sennheiser

ESTRENA AUDÍFONOS CON “GORILLA GLASS”

neutralidad de red La neutralidad de la red permitía que cualquier persona tuviera acceso por igual a todos los contenidos, sin importar su proveedor de servicios de internet; en días recientes el gobierno de los Estados Unidos aprobó una ley en la cual se establece el final de esta neutralidad. Es decir: cada proveedor de internet podría regular el acceso o velocidad de acceso a ciertas plataformas. Ante esto, grandes empresas tecnológicas como Amazon, Facebook, Google, Netflix y Twitter anunciaron que tomarán acciones legales para restablecer las reglas de neutralidad.

Dentro del “debate” acerca de los audífonos abiertos y cerrados, llega la empresa alemana Sennheiser para proponer algo diferente, se trata de los HD 820. Estos nuevos audífonos están diseñados con una parte cóncava de “Gorilla Glass” (el cristal con el que está construida la pantalla del iPhone), el cual provoca que las ondas de sonido sean reflejadas reduciendo la resonancia. Son audífonos de gama alta y su precio ronda los $2,500 USD.

stories

DE INSTAGRAM EN WHATSAPP

nintendo switch El lanzamiento del Nintendo Switch fue apenas el 3 de marzo de 2017 y su éxito ya es innegable: la consola ha vendido 10 millones de unidades a nivel mundial y ahora la compañía anuncia que ya se convirtió en la consola casera que más rápido se ha vendido en Estados Unidos en la historia, colocando 4.8 millones de unidades en apenas 10 meses; el récord anterior lo tenía también Nintendo con Wii, que logró vender 4 millones de unidades en el mismo tiempo.

Después de que Facebook intentara comprar Snapchat fallidamente, la compañía se ha empeñado en poner “historias” en sus múltiples servicios; son sin duda las historias de Instagram las que más éxito han tenido, al grado de robarle un buen segmento de usuarios a Snapchat. Ahora Facebook está experimentando con una nueva función que permitirá publicar las mismas historias de Instagram en WhatsApp. Hace no tanto, la compañía incluyó la funcionalidad de historias también en WhatsApp, pero esto podría representar un nuevo boost para la plataforma.

dji spark LOS DRONES MÁS DIVERTIDOS Con tan sólo 300 gramos, el DJI Spark despega desde la palma de tu mano y puede ser manejado mediante control remoto, tu dispositivo móvil o con gestos de las manos. Disponible en blanco, azul, verde, rojo y amarillo, la cámara integra sensor CMOS de 1/2.3” para conseguir fotos de 12 megapixeles y video HD estabilizado a 1080psúper estable. Con su aplicación DJI GO 4 puedes editar videos con rapidez y compartirlos directamente en redes sociales; cuenta con Modos de Vuelo Inteligentes como TapFly y ActiveTrack, permitiéndote reconocer de forma automática un objetivo que selecciones y seguirlo, manteniéndolo en el centro del encuadre. Además, su sistema de detección 3D le permite a Spark ubicar y sortear obstáculos durante su trayectoria de vuelo a una velocidad de hasta 50 km/hr.

6

MVN-158



En megáfono Estilo

REVIVE LOS ORÍGENES DEL HIP HOP CON

Levi’s Block Party

8

MVN-158


La colección primavera/verano 2018 de Levi’s revive lo mejor de los looks básicos ochenteros que adoptó la cultura del hip hop, desde California hasta Nueva York, con prendas que, aún cuando tienen todo para hacerte sentir dentro de un capítulo de la serie The Get Down, los 501®, 502™ Taper, SilverTab®, Sta-Prest® y la nueva Colección Baggy también tienen un espíritu atemporal que funciona idealmente con todo tu guardaropa.


Estilo

american tourister ROSA ES EL COLOR DE TEMPORADA

American Tourister, una marca con ochenta y cinco años en la manufactura de porta equipajes, lanza una línea de color de rosa en honor al mes del amor: de su exitoso modelo Curio, ya reconocible por su diseño pop de estriado concéntrico, llegan estas hipnóticas maletas de color intenso que sin duda capturarán muchas miradas en tus trayectos de viaje

10

MVN-158



En megáfono

¡Las vegas está que arde! Fuera de la saga de películas de Ocean’s o las cómicas aventuras en ¿Qué pasó ayer?, es natural pensar en unos cuantos clichés alrededor de la ciudad de Las Vegas, seductora y atractiva históricamente: El lugar de los casinos y shows para retirados. Pero, en gran parte, gracias al festival cultural Life is Beautiful -que este 2018 celebrará su sexta edición-, más un fuerte apoyo al arte y el estilo de vida bohemio de los barrios gentrificados por parte del departamento de turismo de la ciudad y de sus habitantes, ahora descubrimos una nueva cara que está colocando otro tipo de atracciones bajo el reflector, ideales para que los públicos turísticos con ambiciones menos relacionadas con las apuestas y las bailarinas emplumadas descubran el lado renovado de Las Vegas, mismo que ya disfrutan sus residentes. Por supuesto que no ha mermado un ápice el apogeo de hotelesatracción como el impresionante The Venetian, con un diseño interior renacentista que roba el aliento. The Palazzo, pegado a The Venetian pared con pared, incluso conectado por la parte interior, es un recinto que rebosa premios y reconocimientos a su servicio impecable, oferta de servicios, características de autosustentabilidad, instalaciones, oferta alimenticia, espectáculos y entretenimiento... Allí, uno de los espectáculos más laureados de la ciudad es BAZ – A Musical Mash-Up, puesta en escena que rinde homenaje al cineasta Baz Luhrmann, combinando las icónicas historias de amor de Romeo + Juliet, Moulin Rouge, y The Great Gatsby, en la clásica fórmula de musical. Contrastando radicalmente, destacan atracciones de hoteles fastuosos como el célebre Caesars Palace. Su foro Roman Plaza presenta una carpa de circo tradicional con un espectáculo de malabarismo y acrobacia nada convencional llamado Absinthe: marcado por el burlesque moderno, colorido, y ácido, con humor recalcitrante, provocador e interpretado excéntrica, impecable y asombrosamente por atletas extremos justo en la cara del público acomodado al rededor de la pista circular, a centímetros de la acción. Ya entrando de lleno en el ejercicio de presentar otro tipo de cultura, destaca la obra plástica monumental titulada Seven Magic Mountains creada por el artista suizo Ugo Rondinone, quien aprovechó un paraje imponente a sólo unos minutos del centro de la ciudad. Siete torres de rocas de colores que alzan casi 10 metros de altura. En la Gallery of Fine Art del hotel Bellagio está Samurai: Armor from the Ann and Gabriel Barbier-Mueller Collection, hasta el 29 de abril del presente, nostrando la cultura y arte del Japón ancestral, con piezas que abarcan los siglos XIV y XIX. Entre The Venetian y The Palazzo están las instalaciones gigantescas LOVE de Laura Kimpton -una escultura de letras rojas de acero pintadas en rojo rubí que alcanza los tres metros y medio de altura y es un magneto de selfies del que nadie se escapa y Another Sky de Anne Patterson 51,500 metros de listones de satín en 15 tonos de azul suspendidos que roban la atención y buena dosis de suspiros con su sencillez y al mismo tiempo, su magnificencia. En el centro de Las Vegas encontramos el museo-deshuesadero Neon Museum, dedicado a coleccionar, preservar y estudiar la historia de Las Vegas a través de los enormes letreros y marquesinas luminosos de sus hoteles, casinos y otros señalamientos, cuyo recorrido inicia en el ex lobby del La Concha Motel y alberga más de 60 letreros rescatados y restaurados. De vuelta al Palazzo, se presentó aquí Exhibitionism, la primera gran exhibición de memorabilia y parafernalia de The Rolling Stones, tras su estreno mundial en Londres, en NYC y, más recientemente, en Chicago: La 1a vez que la banda abre las bóvedas de su enorme

12

MVN-158


archivo privado, mismo que recorre del comienzo de su historia hasta el estrellato actual de los Stones. Encabezando la revitalización del centro de Las Vegas, está la exhibición pública de street art, presentada por el festival cultural Life Is Beautiful, el cual otorga un colorido inusitado a varias manzanas de edificios que componen el recorrido del festival con trabajos monumentales de calidad incuestionable. Puede verse obra de Bicicleta Sem Freio, Broken Fingaz, Fafi, Faile, Felipe Pantone, Kevin Lyons, Mau Lencinas, thisismybworld, Zest, Christopher Schardt, Justin Favela, Kevin Lyons, Laura Kimpton, Luzinterruptus, Meow Wolf Powered by Zappos, Morag Myerscough, y Yok & Sheryo. Ya en territorios de la música es importante mencionar la presencia del Backstage Bar & Billiards, propiedad de Ava y Big Daddy Carlos, y su socio DJ Lethal (Limp Bizkit, House of Pain), también DJ residente, quienes presentan lo mejor de las bandas de rock en vivo, DJs y comedia. Este bar de rock “all-american” también se ubica dentro del circuito cultural de Downtown Las Vegas y se cuenta entre los puntos infaltables de la vida nocturna de los residentes. Por otro lado, si lo que te gusta son las atracciones de acción, no puedes perderte SlotZilla, una imponente tirolesa que se extiende por la avenida Main Street, en un recorrido de 250 metros entre casinos y restaurantes, a 25 metros del piso. Ahora bien, la aventura culinaria no queda de lado en esta ciudad. Una experiencia sin igual en platillos orientales es Mr. Chow, un hot spot de celebridades que inició actividades dentro de las instalaciones del Caesars Palace en diciembre del 2015. Se trata de una conceptualización refinada y perfeccionada de la alta cocina de Beijing. En el rubro de la coctelería, The Dorsey no sólo ofrece una variedad “implacable” de delicias líquidas, sino que además ofrece una exposición permanente de arte digital en sus ocho pantallas, con la obra de talentos como Marilyn Minter, Laurie Simmons, Jason Salavon y Poyen Wang. Combinando bebidas de diseño, alimentos y arte, también participa el restaurante Park on Fremont, un local que ofrece arte contemporáneo alternativo de autores como Mark Ryden y Josh Keyes, con sandwiches gourmet y coctelería de altura, en un ambiente bohemio, mitad cerrado y mitad al aire libre. Los amantes de las hamburguesas no podrán creer las maravillas del menú de Shake Shack, sitio que sobresale en este competido rubro y en el de hot dogs, papas fritas, cerveza y vinos artesanales, con su herencia neoyorkina. Y compitiendo codo a codo está el Beerhaus at The Park, que además de ofrecer un menú igual de complaciente que el Shake Shack y el Park, en versión rostizados gourmet, cuenta con un foro para bandas en vivo y una divertida variedad de “juegos de bar” especialmente pensados para socializar con otros comensales: foosball, shuffle board y ping pong. Y rematando con una tradición muy americana en la categoría de los bocadillos, no podemos dejar a un lado al Donut Bar Las Vegas, calificado como la tienda de donas #1 de la nación, según USA Today, Thrillist.com, The Food Network, MSN, el show de Conan O’Brien y más. Estos son sólo unos pocos atractivos que revitalizan enormemente el esparcimiento en una sede tan bulliciosa y dinámica como lo ha sido Las Vegas por décadas. No hay como explorar la ciudad y encontrarse con estos y muchos otros spots para deleitarse con atracciones inesperadas que acercan a nuevos públicos y especialmente, a visitantes que no esperaban encontrarse con el animado estilo de vida de los locales. Es el “Las Vegas de casa”. Es Las Vegas como más te va a gustar.

MVN-158

13


En megáfono

Antes de todo, debemos aceptar algo: la mayoría de los mexicanos no tenemos una concepción, comprensión y aprovechamiento del arte. Eso, debido al irregular modelo educativo proveniente de un sistema nacional que no proporciona las herramientas para saber apreciar las virtudes (estéticas, culturales y económicas) de éste. Pero, afortunadamente, existe Internet y otras herramientas más para abrir nuestra perspectiva más allá de lo que vemos en los medios y en nuestro propio contexto. Actividades y propuestas que buscan despertar a la gente del sueño gris en el que un frustrante esquema de enseñanza nos ha convencido de que la vida es capitalismo sin forma ni esencia. Pero el arte también es tangible (necesariamente) y determinaciones como son las ferias de arte, exposiciones, muestras, etc., son materia prima para dar con la formación de una realidad que nos puede beneficiar no sólo en el aspecto visual, sino en los campos del conocimiento y la razón. Material Art Fair se ha levantado como un optimista agente de la creación multidisciplinaria. Es el hogar, plataforma y herramienta para artistas de todo el mundo, en el que pueden dar rienda y exponer las inquietudes plásticas de su inconsciente para el provecho del espectador. El paso más importante en definitiva, es el que debe realizar público. Sofocado por la palidez cultural (de la que apenas va saliendo), efectos vanguardistas como los que propone Material Art Fair pueden necesitar más que un vistazo rápido a lo que en una pared parecería ser una obra cualquiera: urge comprensión, comparación, identificación y búsqueda. El objetivo al final es inspirar, transmitir todo ese discurso en otra mente para seguir reproduciendo nuevos códigos y crear otras ideas que ayuden a mejorar nuestras vidas. La 5ª edición de Material Art Fair se realizará del 8 al 11 de febrero en la Ciudad de México, específicamente en el Frontón México, un ejemplo Art Deco que data de los años 20 del siglo pasado y que hoy recobra su grandeza para albergar esta celebración a la belleza. Toda la información en material-fair.com.

material art fair ENTRE EMOCIONES E IDEAS

14

MVN-158


MVN-158

15


En megáfono

FOT:: Óscar Villanueva

BAHIDORÁ TXT:: Pablo Pulido

Dicen que la experiencia se gana con el tiempo. Sería la primera vez que me atrevería a salir –en serio– de mis aposentos para dejarme llevar por la aventura que significa asistir a un festival lejos de las comodidades arquitectónicas de la gran ciudad, y disfrutar de la música en medio de la naturaleza… Literalmente. Sin embargo, tenía una ligera ventaja a mi favor. En dos ediciones previas, me adentré de imprevisto a la jungla de Bahidorá para tratar de entender el delirio que rodea a este carnaval sonoro y me llevé una buena impresión, así que no dudé (bueno, la verdad es que sí tenía mis reservas) en aceptar la invitación de asistir los 3 días completos. El traslado duró cerca de 3 horas y cuanto más nos acercábamos a Las Estacas, uno podía sentir vibrar el piso, además de ver destellos atravesar las hojas de los abundantes árboles de este parque natural ubicado en Morelos. La imagen puede ser intimidante, no hay duda, pero hay que arriesgarse para sentir cosas nuevas. Y es que la incertidumbre –mas no susto–, desaparece en cuanto se aprecian las estructuras levantadas por el carnaval: un paraíso cultural lejos de lo predecible. Mientras uno se abre paso entre los cuerpos que aprovechan el sol, se puede ver a 360 grados toda la magnificencia de la naturaleza que convive con una necesidad espiritual, que apoyado con un cartel musical de vanguardia, te provoca un bienestar cósmico. Puede que vayas acompañado, pero la vivencia también es personal, en la que descubres que nunca habías tenido tanta libertad en dirigir la vibra hacia la dirección que tu quisieras.

FOT:: Cortesía Bahidorá

LA VEZ QUE ENCONTRÉ EL AMOR EN

16

MVN-158


MVN-158

17


En megáfono

La Feria Internacional de la Música para Profesionales, FIMPRO es una plataforma organizada de socialización, información y capacitación donde artistas, promotores, representantes de sellos discográficos y programadores de grandes festivales, tendrán la oportunidad de interactuar, y compartir ideas y experiencias sobre el negocio de la música, promoviendo la vinculación entre los participantes y la creación de redes de contacto y circulación de la información, teniendo como meta ser el epicentro del desarrollo y evolución de la industria de la música. La Feria Internacional de la Música (FIMPRO) es un proyecto orientado a atender, estudiar y desarrollar los diversos aspectos y temas relevantes de la música en la actualidad.FIMPRO cuenta con dos componentes fundamentales: • Componente de Información y Vinculación (Plataforma Web y Encuentro FIMPRO). • Componente de Formación y socialización (Programa de Radio Radar FIM en Radio al Cubo / Conciertos / Capacitaciones). El Encuentro FIMPRO busca posicionarse como una plataforma de promoción, espacio comercial y punto de encuentro para realizar acuerdos y negocios entre los creadores locales y los programadores de eventos nacionales e internacionales FIMPRO lanzó ya su convocatoria para showcases 2018 desde el 18 de enero y permanecerá abierta hasta el 2 de marzo, en búsqueda de nuevas propuestas sonoras que formen parte de la cuarta edición de la feria. La industria musical internacional de México y Latinoamérica volverá a reunirse en la ciudad de Guadalajara, Jalisco del 24 al 26 de mayo, en un encuentro auspiciado por la oficina de Cultura de la Universidad de Guadalajara como parte del impulso a las industrias creativas. Además de las presentaciones de grupos nuevos de música, podrás acudir a conferencias, talleres, speed meetings y sesiones de networking y showcases El registro se realiza a través de la página oficial www. fimguadalajara.mx y pueden participar grupos o solistas creadores de música popular, tradicional y clásica innovadora con al menos una publicación física o digital (EP o LP). El proceso de selección será realizado por jurado conformado de expertos y profesionales de la música en Latinoamérica: • Kiko Dinucci (Brasil) Músico y productor musical. • Antonio “Toy Machete” Hernández (México) Músico y productor musical. • Diego Londoño (Colombia) Periodista y conductor de radio y T.V. • Olivia Luna (México) Coordinadora de Contenidos de Reactor 105.7 FM (CDMX). • José Palazzo (Argentina) Director Festival Cosquín Rock.

¡INSCRIBE A TU PROYECTO DE MÚSICA EN

FIMRPO 2018 CUANTO ANTES!

Las propuestas que resulten elegidas tendrán la oportunidad de ser parte del programa de showcases de FIMPRO 2018, presentándose ante un público compuesto de profesionales de la industria musical de 25 países distintos, entre ellos, programadores de festivales, sellos discográficos, managers, promotores y demás agentes del “ecosistema musical”. Los ganadores también podrán ser parte de las ruedas de negocios, speed meetings y networking que la feria ofrece, además de asistir a las conferencias y talleres que nutren el ámbito académico de este proyecto. Con tres ediciones pasadas más de 50 agrupaciones han sido parte de los showcases de FIMPRO, mismas que han logrado acuerdos con festivales, managers y promotores que llevan sus sonoridades a un mapa internacional. De entre el talento FIMPRO destaca Diamante Eléctrico (Colombia), Porter (México), Caloncho (México), Gaby Moreno (Guatemala-Estados Unidos), Francisco, El Hombre (Brasil), MINA (Ecuador), Fanko (México), Leiden (Cuba, México), Amanitas (Chile), y muchos otros. ¡Aprovecha esta gran oportunidad de difusión internacional! ¡Inscríbete ya!

18

MVN-158



En megáfono

este es el mar LITERATURA FANTÁSTICA Y ROCK PARA LA ERA MILLENNIAL TXT:: Juan Carlos Hidalgo

Sólo de una capacidad narrativa poderosísima podían emanar unas hermosas hadas, cuya extraña y metafísica misión es conducir y acompañar hasta la muerte a músicos con enorme talento y la capacidad de convertirse en leyendas universales, y así pertenecer al club de los que han fallecido envueltos en la tragedia. ¡Vaya manera de encontrar una senda prácticamente inexplorada en la literatura fantástica! Unas hermosas mujeres llamadas Las luminosas estuvieron como veladas presencias junto a Kurt Cobain, Sid Vicious, John Lennon, Jim Morrison, Jimi Hendrix y Brian Jones, entre otros. La misión era asegurar una muerte impactante, la existencia de una gran obra y la conversión en un mito histórico de la música y la cultura rock. ¿Qué buscan con este tipo de encumbramientos? Pues que se mantenga un orden metafísico y mitológico, ya que ellas están en competencia con otras mujeres demoniacas conocidas como Las Imago. Lo curioso es que tales incursiones ahora se ajustan al tiempo de las redes sociales, en donde estas hadas macabras alimentan el extremismo de las fans fatales a través de: “objetos preciosos, discos y fotos autografiadas, algún RT o mejor aún, un follow, hasta un DM”. Las Luminosas adquieren personalidades humanas; por lo que esta historia es conducida por Helena, que termina siendo la manager personal de James Evans, vocalista del grupo Fallen, y quien levanta un fervoroso culto global a través de canciones, objetos, tatuajes y maneras varias de evocar a los ángeles –músicos y fans llevan alas entintadas en la espalda–. El rockero es muy joven, hermoso, delgadísimo y en extremo pálido; un poco drogo y muy ensimismado. El problema en su caso es que carece hasta el momento de algún tema digno de pasar, en verdad, a la inmortalidad. Helena debe vincular a James con piezas que le deparen la gloria aunque corra el riesgo de quedar atrapada entre la dulzura y luminosidad del ídolo juvenil. En caso de que esta novela corta se llevará al cine seguro sería un papel ideal para Jared Letto. Seguimos a Fallen durante una gira mundial (con paso por México incluido), nos colocamos en el backstage y los traslados para imbuirnos en la intimidad de una banda que parece un cocktail millennial de emo, gótico y pop –por muy rara que pueda sonar la mezcla–. En Éste es el mar cabe la aparición de una deidad tan añeja como Hécate –infernal y lunar– tanto como una excelente evocación de la ciudad de Los Angeles, desde las enormes mansiones de las estrellas a los barrios más sórdidos atascados de junkies. Lo que comienza como una road novel se convierte en un periplo hiperrealista por La ciudad querube; una ruta caótica emprendida por un James que se derrumba a causa del asma provocada por helena. El tremendo éxito de sus dos libros de cuentos publicados con Anagrama –Los peligros de fumar en la cama y Las cosas que perdimos en el fuego–, la han llevado a preparar un obra breve, pero inmensamente contundente, que aparece ahora con Literatura Random House. En ella no hay elementos que estén de más… se narra con precisión y absoluto control del formato corto. Éste es el mar resulta extraña y fascinante; oscura, virulenta y hasta poética –a partes iguales–; es una pequeña bomba de literatura fantástica que hará que estalle una banda de rock adolescente y comience un mito que requieren las hadas siniestras para preservar un ciclo metafísico. Imperdible y adictiva.

20

MVN-158



En megáfono

CELEBRATING DAVID BOWIE UN TRIBUTO DE LEYENDAS EN EL PLAZA TXT:: Itzel Rojas

Apenas pasan dos años desde que el Duque blanco nos dejó para -como algunos dicen-, volver al sitio de donde provenía, arriba, en el espacio. Todos sabemos de la gran figura que fue David Bowie y lo que representó su aportación para “nuestro” universo musical, y no queda nada mejor para revivir su legado, que un homenaje en concierto. Pero, Celebrating David Bowie, es más que un concierto: es un tributo que celebra la carrera de Bowie, realizado por leyendas de la música que en algún momento compartieron proyectos, escenario o música con el hombre camaleónico. Esta gira ha recorrido el mundo y el primero de marzo será el día en que nuestro país lo reciba en El Plaza. Entre los nombres que ejecutarán los temas de Bowie están: Mike Garson.- Pianista de larga trayectoria en el mundo de la música, ha trabajado con músicos de la talla de Nine Inch Nails, por supuesto David Bowie, Billy Corgan en solitario y The Smashing Pumpkins. Fue un integrante clave para la banda en vivo de David en 1972, cuando se embarcó en la gira de Ziggy Stardust que duró varios meses. Gerry Leonard.- Guitarrista que colaboró con en los álbumes Heathen, Reality y The Next Day y compartió los créditos en The Next Day, en las canciones “Boss of Me” y “I’ll Take You There”. Angelo Moore.- Virtuoso del saxofón y fundador de la banda de skapunk-funk Fishbone, se integra a la gira para homenajear el himno “Ashes to Ashes”, incluída en el álbum Scary Monsters (and Super Creeps). Earl Sick.- Es un reconocido guitarrista reconocido por su trabajo con John Lennon, Yoko Ono, Robert Smith, pero sobre todo con Bowie. Su primer trabajo con él fue durante la gira de Diamond Dogs y más tarde con Young Americans. Para no perderte el paso de este suceso histórico en la CDMX -que sin duda, será uno de los mejores del año-, puedes comprar ya tus boletos en la taquilla del El Plaza y en Ticketmaster

22

MVN-158


Mike Garson nos responde algunas inquietudes sobre su relación con el admirado y muy querido David Robert Jones: ¿Cuál señalarías como tu recuerdo más entrañable en el escenario con David Bowie? Ese es improvisando un solo de piano a la mitad de “Life on Mars” con él. Cuando tocaba un solo particularmente bueno, David esbozaba una sonrisa enorme y me hacía un reconocimiento con el público, justo ahí, en el momento. Tenía una calidez mucho más allá de un simple “gracias”. Su sonrisa decía más que mil palabras. ¿Cuál señalarías como tu recuerdo más entrañable fuera del escenario con David? Es algo triste, pero allá en los noventa, cuando mi padre falleció, David se me acercó a darme sus condolencias con una gracia enorme. Es muy difícil describir la gran compasión y calidez de su voz cuando lo hacía. En un espectáculo, siempre hay pequeños errorcillos aquí y allá. ¿Recuerdas algunos de los más divertidos y recurrentes en una gira con Bowie? Por mucho, el más chistoso jamás fue en una transmisión de televisión en vivo, en París, a finales de los noventa. Estábamos tocando “China Girl”, que tenía una intro mía de piano, de 10 segundos, con la que David y todos los coristas marcaban su entrada de voces. Desafortunadamente toqué la introducción en una nota equivocada y los coristas no iban a encontrar su tono para entrar. Mientras tocaba me di cuenta y pensé “¡Oh, no! ¡La estoy cagando aquí”. Ocho caras que parecían “venados sorprendidos por los faros del coche” me miraron en pánico -incluyendo a David. De alguna manera ¡todos entraron en el tono indicado a pesar de mi terrible error! Los meses siguientes, cada vez que tocábamos la canción, todos en el grupo volteaban a verme en esa parte... Como músico, ¿alguna vez tuviste alguna decepción trabajando con David? Jamás. Cada proyecto en el que estuve, los 20 álbumes en donde toco, los 1000 conciertos en los que lo acompañé, cada uno fue mágico, porque, si alguien no lo sabe, David era un profesional consumado con una atención prodigiosa a los detalles más pequeños. ¿Cuál es tu acercamiento a los personajes siempre cambiantes de David en su trayectoria? David no tenía otra opción que seguir un camino multidimensional debido a que era una persona tan renacentista. Siempre esperaba en suspenso a su siguiente ocurrencia de estilo. Durante los primeros dos años que trabajé con él, entre 1972 y 1974, David tenía cinco bandas distintas. Terminó

MVN-158

23

por despedir a todos excepto a mí. Como cambiaba tanto de estilo, los músicos no le seguían el paso. Yo fui afortunado de haber aprendido muchos estilos de piano, incluyendo clásico, jazz, pop, rock y gospel, así que podía ser “maleable” para él. Esa fue una de las cosas que nos conectaba: siempre estábamos empujando las fronteras con nuestra música. De hecho, haciendo el show que viene en México, además de homenajearlo con todo respeto, estaré sumando nuevos elementos a la ejecución. Eso es lo que David hubiera esperado de mi. ¿En algún momento aprovecharon el tiempo de las pruebas de sonido para escribir material nuevo? Claro, pasó muchas veces. Desafortunadamente no sé qué fue de esas grabaciones. Tendría que checar con los “cuerpos celestiales” para saber... ¿Te viene a la mente el show más exigente y atropellado que hicieron en su trayectoria? Fue en 2000, en Glastonbury, con 250,000 personas de público; cuando íbamos camino al escenario, David me pidió animar a la audiencia solo, con el piano únicamente. Salí, vi el gentío, me senté al piano y ¡no sonaba! Como cincuenta técnicos se subieron a tratar de encontrar el problema y resultó que el teclado tenía el volumen en cero. Si hubiéramos salido todos a tocar el tema abridor, “Life on Mars” que empieza con piano y voz hubiera sido horriblemente humillante. Fue una suerte que me tocara ser el “conejillo de indias”; tres minutos después todo marchaba perfecto, pero no dejaba de sentir “la mirada del público”. ¿Alguna vez pensaste en algún artista que hubieras querido que los acompañara en concierto? Siempre estuve más que feliz nada más de tocar con David, porque su visión abarcaba tanto. Nunca sentí que me faltara algo más. ¿Cuál es el comentario más común que te hacen al decir “Yo toqué con David” y el más común cuando estabas de gira con él? La gente siempre quiere saber cómo era. Si era buen tipo, divertido, inteligente, con los pies en la tierra, si me sentía honrado por tocar con él. La respuesta a todo eso siempre fue “sí”. Abajo del escenario siempre fue un tipo muy normal. Al subirse se convertía en un súper hombre. ¿Qué es lo que más extrañas de David Bowie? Hacer música con él. Estar juntos en el estudio y el escenario. Extraño la música y por eso disfruto tanto la gira Celebrating David Bowie. Estoy muy feliz de poder estar en la Ciudad de México celebrándolo con todos sus seguidores.


KIKIS

¿Por qué traen ahí colgando “el arma homicida”?

Stand Up Comedy

TXT:: Uili Damage FOT:: Óscar Ponce

KARLA CECILIA León Callejo “La Kikis”, la menor de cuatro hermanos (con un hermano y dos hermanas), a sus 37 es orgullosamente la tía cool. Es también la primera comediante que se subió al escenario de #FestivalMarvinCDMX. La primera en turno para sacar carcajadas, desde el 1er escenario de comedia dentro de un festival de música en nuestro país, dejando clara la íntima relación contestataria entre su disciplina y la música que nos gusta. De temperamento ligero y directo, no “se pone nerviosa fácilmente” y con un candor a prueba de balas nos cuenta cómo se ve todo desde su óptica: ¿Cómo descubriste el stand-up? A mi mamá “se le moja la pantufla” con Héctor Suárez Gomís. Es súper fan... ella tiene 75 años, entonces cualquiera que le moje la pantufla, está chingón (risas). Entonces, él estaba presentando hace 6 o 7 años, El amor en los tiempos del cólera y la llevé a verlo. Era cumpleaños de Gomís e invitó a varios stand-uperos a cerrar el show. Yo nunca había visto stand-up. Lo más cercano que había visto es Otro rollo con Adal Ramones y no sabía que eso era stand-up. Héctor invitó as cerrar a Gloria Rodríguez, Roberto Flores, Diego Zanassi, Eduardo Talavera... esos son los que recuerdo. Después, me puse a buscar qué onda con esos weyes en internet y no había nada: ni videos, ni fanpage, ni pinches nada. Pero a finales de enero del siguiente año descubrí que había un open mic en el Beerhall. Fui a ver cómo era, vi que había lista y que te apuntabas y que se subían a probar material y a la semana siguiente me subí. Me subí por primera vez el 15 de febrero, después de San Valentín. Y no me he bajado desde entonces.

¿Tomaste algún curso? ¡Ninguno!, ¡no había nada!... Estaban Gus Proal y Gloria Rodríguez... No daban cursos todavía, ellos estaban empezando, estaban agarrándole la onda, todavía no tenían shows unipersonales; el único que medio estaba dando taller era Juan Carlos Escalante, pero no tenía una estructura, no era fijo, de repente lo daba. Pero yo di con esto y me metí. La verdad no me acuerdo cómo me fue la primera vez que subí. Ninguna experiencia en mi vida me había puesto a ese nivel de adrenalina. Y mira que ya me había aventado del paracaídas, ya cogía, ya todo pues. Ni la primera vez que me quitaron los calzones. Yo no soy una persona que se pone nerviosa fácilmente. Me temblaron las rodillas, me sudaron las manos, sentía palpitar el corazón y lo sentía confundido con el estómago. ¿Vives del stand-up? Hace tres años. Perfectamente. Pago las rentas, tengo plan de celular ilimitado, viajo varias veces al año... creo que vivo mejor que antes de hacerlo. ¿A qué te dedicabas antes? A muchas cosas. Tuve una distribuidora de alimento para perros y gatos y me iba muy bien. Antes de eso fui bartender diez años, cuatro en el salón Pata Negra... seguramente te emborraché varias veces (risas). Mi vida era como un pinball, me dediqué a un montón de cosas y terminé en el lugar donde tenía qué terminar.

24

MVN-158


¿Qué estudiaste? Comunicación visual, de una manera “abierta”. Iba a la universidad pero no pagaba colegiatura [risas]. Fui los 4 años, de lunes a viernes... De los días en que empezaste a hoy, ¿qué cosas te gustan, qué cosas te parece que se han apestado? Creo que como en cualquier relación va cambiando el amor. Al principio es un deslumbramiento, quieres estar todo el tiempo ahí. Luego se empieza a “craquelar” un poco. Ese enamoramiento deslumbrante se convierte en amor y luego en un amor que te acomoda, te viene bien, donde puedes ser tú mismo; ya no tienes que sorprender a nadie... Lo mismo pasa con el stand-up. Creo que ahorita ya me doy el chance de ser absolutamente yo. Ya no escribo pensando en gustarle a alguien. El chiste debe gustarme a mí. ¿Cuál es tu chiste que más te hace reír ahorita? Ahorita me encanta uno que incomoda muchísimo a la gente: Estaba viendo las noticias y salió una de un wey que en los ochenta agarró a toda su familia, la metió en su VW ’68 clásico, los ahogó en una laguna y se dio a la fuga. Lo acaban de agarrar, se tardaron más de 30 años. Y en pleno interrogatorio se dan cuenta que el tipo trae colgando una réplica exacta de un VW ’68. Le dicen “no mames, por qué traes eso ahí, tú los

MVN-158

25

mataste!”. Y con todo el cinismo el wey dice “para acordarme de mi familia, ¿no? De cuánto los amo... de hecho hablo con ellos todas las noches... ”. ¡El wey está loco! Es como si la mamá de Paulette trajera colgando una camita “pos pa’ acordarme, ¿no?“; o la de Jenny Rivera un avioncito... ¡o los católicos una cruz! ¡Está muy cabrón! -ese chiste, no importa qué tan católico seas, te vas a reír y hace una referencia directa a lo que pienso: cómo es posible que los católicos traigan una cruz, que es donde murió Jesús... ¿por qué traen ahí colgando “el arma homicida”? Mi mamá que trae la religión bien puesta, se botó de la risa. Pero la gente se ríe con culpa. Y esa risa es muy rica. ¿Tu peor momento en el escenario? Todos tenemos varios, pero creo que el pe or fue un privado que hice hace poco. Los privados son los shows que te contrata una empresa o un particular para un aniversario, un evento, un cumpleaños, donde la gente que está ahí no lo espera. No pagó una entrada para verte. No les importas, no saben quién eres, es una sorpresa que a veces es bien recibida y a veces no. Entonces me contrató un señor para su esposa que cumplía cuarenta, lo cual es mi público perfecto. Llego al bar donde era el festejo y los invitados sólo ocupaban la mitad y el resto estaba abierto al público. Empecé el show y no me peló una sola persona. Me pude haber encuerado,

destripado un gato… Me la pasé súper mal. Usé todas las herramientas que tenía, los hice participar... no funcionó nada. Y en otra ocasión, se me fue la voz. Es desesperante. A medio show se me secó la garganta en dos segundos. ¿Cómo está ahorita la joven escena del stand-up mexicano? El gringo lleva desde los años veinte haciendo stand-up. El comediante precursor de aquí va para diez. Creo que para los que van entrando ahorita, ser reconocidos les va a costar más trabajo que a los que llevamos seis... Cuando empecé, todos los que estábamos haciéndolo cabíamos sentados en cuatro mesas de la taquería. Todos. La única lesbiana era Adriana Chávez. Después entré yo. Era más fácil destacar por una característica. Había un bully, ahorita hay muchísimos. Geek, había uno. A Comedy Central fuimos los que habíamos. Ni sabía que el open mic al que me subí en ese momento era un casting para el show y de ahí me llamaron. Ya se está armando la industria. Hacía falta una profesionalización. Nadie tenía una foto para un póster. Nadie tenía nada. Ahorita estamos en pañales, pero ya hay canales por donde estamos empezando a ir todos. Ya hay managers, foros, medios... Si no funciona voy a terminar poniendo un Oxxo, abro las dos cajas y ya chingué (risas)..


DISCOS INTOLERANCIA

Industria

DE MERINA A LA SÍNTESIS O’KONOR TXT:: Aarón Enríquez FOT:: Cortesía Discos Intolerancia

26

MVN-158


UNO DE LOS sellos mexicanos que mayor resistencia ha tenido a lo largo de los años es Discos Intolerancia, una disquera que se ha mantenido fiel a sus convicciones y se ha sabido adaptar a los tiempos a pesar de las adversidades. Su génesis sucede en un momento en el que no cualquiera le plantaba cara a todo lo que implicaba estar dentro de una disquera trasnacional, simplemente para hacer las cosas a su manera. El resultado son casi 25 años de discos entrañables, que de otra manera quizá no hubieran existido. Platicamos con Sal Toache, quien junto a Gerry Rosado, son los responsables del sello. ¿Qué pasaba musicalmente en México en el momento en el que surge Intolerancia a mediados de los 90? Sal: Había un movimiento muy importante alrededor de Rockotitlán todavía, que era el eje más importante de lo que sucedía musicalmente porque ya se había creado incluso un sello que licenció a varios de los artistas que después se fueron a disqueras como Sony y Warner. De esa camada es Consumatum Est., la banda de Gerry (Rosado), que terminó sacando su segundo disco licenciado por Sony. Ellos muy pronto piden su carta de retiro de Sony, algo inédito en ese momento, porque entendieron que no había mucha compatibilidad entre la filosofía que tenían y la de la disquera. Eso es lo que hace que nazca Intolerancia, para sacar un disco bajo su propio sello. De hecho el nombre de Intolerancia nace del segundo disco de Consumatum y el logo es tomado del arte del disco, muchos piensan que es una copa, pero es tomado de la ilustración, que es un cementerio de trenes. ¿Cuál es el primer disco que editan formalmente? Merlina de La Gusana Ciega. Es una banda importante para el sello por la carrera que tuvo, pero finalmente también fue muy fugaz su paso. Los 90 es una etapa medio oscura, ¿qué exactamente hizo Intolerancia para subsistir una vez creado el sello? En los 90, Intolerancia fungió como una casa productora que apoyaba a músicos independientes desde la producción y daba un tipo de acompañamiento, pero no tuvimos departamento de distribución, eso sucedió hasta el 2006. Antes de eso, todos se distribuían por alguien más. En los primeros años era un sello boutique que no producía muchas cosas sino lo que les gustaba en ese momento. Es una década en la que no había tantos espacios para los independientes y la forma de trabajar era diferente, la gente accedía a la música únicamente a través del formato físico, la radio o el en vivo, y entonces lo que se hacía era buscar proyectos de mucha calidad, sofisticados que hicieran una diferencia de lo que estaban firmando otros.

MVN-158

27

¿Con quién distribuían? La distribución se hacía principalmente en Opción Sónica. ¿Digamos que eso duró hasta los principios de los dosmiles? Opción Sónica cerró entrando el nuevo milenio y eso tuvo un impacto fuerte porque tuvimos la necesidad de buscar quién distribuyera nuestros discos. Entonces tuvimos dos aliados importantes: Fonarte Latino y DNW Records, este último fue más transitorio, pero con Fonarte trabajamos el Sufro, Sufro, Sufro de San Pascualito Rey. Que es cuando detonan todo, ¿no? Es una etapa en la que cambiamos los criterios de contratación, era otra estética, las bandas eran diferentes y nosotros entendimos el cambio y quisimos volvernos un sello muy ecléctico e incluyente. ¿Fue el boom del indie? Todo lo que sucedió con el indie fue reflejo de las circunstancias y el contexto, desde el cambio de directivos en una estación de radio, hasta lo que pasaba en la industria musical con la transición a lo digital. En medio de todo eso estábamos nosotros y entendimos que Intolerancia no éramos nada más los que estábamos detrás, sino los músicos y las bandas que confiaban en nosotros. ¿Hoy siguen editando discos? Para nosotros editar discos en formato físico siempre será importante. El año pasado hemos de haber editado alrededor de 10. ¿Cuáles recuerdas? El último de 31 Minutos, el nuevo de Motor, el de Charly Montana, el de Descartes a Kant… aunque es un disco muy cercano a nosotros, su firma con Estados unidos no lo es, pero ellos siempre serán una banda Intolerancia cien por ciento. Otro importante fue La Síntesis O’Konor de El Mató a Un Policía Motorizado, que es un discazo. Fue Disco del año en Marvin. ¿Las bandas que editan les siguen gustando estéticamente? Los criterios del gusto siempre influyen, no hay manera de que no los tomemos en cuenta porque Gerry viene de una banda muy comprometida con la calidad, que fue Consumatum Est. El Mató es una banda muy buena, que a todos nos gusta mucho, pero hemos entendido que no podemos firmar cosas solamente para nuestro pequeño club, hemos ampliado mucho nuestros gustos sin perder la ilusión de seguir colaborando con todo lo que nos entusiasma aunque sean proyectos quizá no tan digeribles. En general, ahora nos gusta colaborar más con músicos de todo tipo, de cualquier género, pero que estén verdaderamente comprometidos.


Atlas Sonoro

ÉRASE UNA V EZ

seattle EN LOS 90 EL GRUNGE QUE NUNCA EXISTIÓ TXT:: Alejandro Mancilla @nosoymoderno FOT:: Nick Hall Photography

1991. Los integrantes de Poison llevaban casi dos horas en la redacción esperando a que los pasaran a la entrevista que les haría aquella revista que antes los consentía tanto. ¿Cuántas portadas les habían dado? Muchas. Ahora los estaban haciendo esperar como nunca y el rímel se les estaba corriendo. Algo raro flotaba en el ambiente; en la calle, los adolescentes usaban playeras de cosas extrañas como Sonic Youth o The Smashing Pumpkins; los peinados oxigenados glam de los amigos de Poison como Winger o Nelson lucían excesivos y pasados de moda. ¿Qué diablos estaba pasando? Que los años 90 estaban siendo seducidos por el nihilismo y las fiestas en cocaína –de los ahora antiguos héroes del hard-rock– estaban siendo sustituidas por la angustia juvenil de dormitorio que transpiraban bandas emergentes que tocaban eso tan existencial conocido como rock alternativo. En este nuevo orden no había lugar para estupideces como “Unskinny bop”. Y es que lo que antes era exclusivo de algunos cuando iniciados, estaba comiéndose ese gran trozo de pastel del que antes sólo recogían con orgullo los entusiastas del underground. Es cierto que la revolución ya se venía gestando desde las trincheras del college rock, o con bandas como Jane’s Addiction, con el ya viejo post-punk y su revival; de la mano de guerrilleros sónicos que, con fanzines y escaparates como 120 Minutes de MTV, remataban a un moribundo rock de estadios que en menos de un año pasó de ser lo más cool (si lo decimos en

nomenclatura noventera o en argot de Beavis and Butthead), a ser tan obsoleto como el peinado de señora rockera de Jon Bon Jovi o el de las chicas de Heart. Y no, el epicentro de lo que estaba pasando no se generaba precisamente en las coordenadas de toda la vida, es decir, Londres o Los Ángeles, ahora una oscura ciudad con antecedentes de punk y hardcore, era la que estaba en la mira de medio mundo, como si de una factoría industrial de sonidos generacionales se tratara: Seattle, la cuna de Jimi Hendrix. Eran los 90, baby, y olía a espíritu juvenil; mueran los sintetizadores, mueran A Flock of a Seagulls y el techno-pop de una vez por todas; mueran Mötley Crue y todo lo que oliera a hard-rock con peinados de salón y lápiz labial cherry. El rock alternativo pasó de ser la complicidad de unos cuantos, a convertirse para muchos, en sinónimo de algo que reptaba en las coladeras y que estaba por emerger; algo que hibernaba en las habitaciones llenas de posters de ídolos de rock de quienes estaban construyendo a través de

28

MVN-158


5 BANDAS A SEGUIR

(SPOILER: NO HAY POST-GRUNGE EN LA LISTA) bandas ásperas, algo que si bien no tenía un sonido uniforme, sí se convertía en una escena. Con ustedes: el flamante grunge, el género que como música definida nunca existió, pero que efectivamente fue el movimiento noventero por excelencia; su advenimiento dejó obsoleto todo el rock ochentero de tajo, recluyó en las catacumbas a prometedores estilos como el shoegaze (opacado por el brillo de las bandas con angustia, bermudas y camisas de franela, al sonido Manchester), a los prometedores Jesus Jones y similares; y de paso, puso a Seattle en el mapa y convirtió a Sub Pop en un sello millonario. El noreste de Estados Unidos nunca fue tan épico como esta ciudad del estado de Washington. Bandas como The Melvins, Screaming Trees o Green River, germinaban lo que sería el futuro movimiento musical; luego surgirían Mother Love Bone, Soundgarden, Alice in Chains y así sigue el árbol genealógico hasta toparse con Nirvana, el grupo más grande de los 90, liderado por un Kurt Cobain (que en realidad es de Aberdeen) que tras su suicidio, se convertiría en el mártir más publicitado y sentido de la época. 1992. Nevermind, el segundo disco de Nirvana, era el más vendido del año, desbancando a figurines como Michael Jackson (a quien en 1996, Jarvis Cocker de Pulp ya había bajado de su trono cuando lo ridiculizó en los Brit Awards) y haciendo que en un futuro, se recordara más a la ciudad por ellos, que por bandas como Real Sunny Estate (que también jugaban como locales) La palabra “alternativo” sonaba por todas partes y Seattle irradiaba modernidad, aunque muchos de los grungeros en realidad eran “jevis” disfrazados de “alternativos”, como Alice in Chains, cuyas influencias venían más de parte de Black Sabbath o del metal, que de esa mezcla de sonidos que por el lado de Cobain, se generaban del lado del pop de The Pastels o de el auténtico rock indie de bandas como R.E.M. y claro, del hardcore y el punk. Sí, igual había personajes como los de la película Singles y hasta la modita era pandrosa y de mezclilla rota, la pesadilla de David Sylvian o, aunque no tengan nada que ver entre ellos, de Axl Rose. Junto a los grungeros, convivían auténticos alternativos como Faith no More o sobrevivientes de los 80 como 10,000 Maniacs. El llamado grunge, con el tiempo se comió a sí mismo y las pocas bandas que sobrevivieron (como Pearl Jam) se convirtieron en otra cosa. Cierto que algunos elementos del sonido influenciaron a todo el mundo (“Zombie” de The Cranberries, “Help the Aged” de Pulp y especialmente “Song 2” de Blur, compuesta como para burlarse del llamado grunge). El género murió en los 90 y Seattle sigue estando en el mapa, pero sus aparadores ofrecen hoy cosas muy diferentes.

MVN-158

29

Shivertwins

Sleepy Genes

theshivertwins.bandcamp.com

sleepy-genes.bandcamp.com

Son de las afueras de Seattle y dicen que tocan rock, aseveración para la cual hay que tener valor en pleno 2018. En realidad su sonido le debe mucho a bandas como The Church y al post-punk mas oscuro del bosque. En sus inicios eran un poco más punketos y todas las letras de sus primeras canciones tienen la advertencia de “explicit”.

Se visten como empleados de comida rápida y tocan punk-pop muy bubblegum y desafinado, pero agradable. Sus sintetizadores ochenteros deben horrorizar a los sobrevivientes del grunge que deben rondar por la ciudad vendiendo medallitas milagrosas de Kurt Cobain.

Roy Rodgers royrodgers.bandcamp.com Publican sus canciones en casete y vinilo y eso, sigue siendo una declaración de principios noventera. Su lo-fi post-rock es muy novedoso incluso para Internet. Estos “reyes de los vaqueros” (así dice su Facebook) con look como de los hijos de Ned Flanders cuando crezcan, son una de las propuestas diferentes de un Seattle que sigue siendo bien rockero.

The Fame Riot thefameriot.com Los más raros de su generación. Apostamos a que se nadie los invitó al baile de graduación. Este dueto que está haciendo carrera en Seattle, practica un pop con claras deudas al Bowie más bailable y a los primeros MGMT. “Una de las cosas con las que no conecto es con la escena del grunge. Seattle es muy puede ser un lugar deprimente” comentó uno de los integrantes. No todo lo que brilla es grunge.

Happy Times Sad Times happytimessadtimes.bandcamp.com Suenan a unos Pixies modernos, un poco más introspectivos y menos violentos, y que los escuchemos por primera vez y comiencen con un bajo a la Kim Deal, eso ya es agradecerse.


Tremor Ave Reina Mora ZZK Records, 2017 Pioneros en estas evolucionadas formas de mestizaje sonoro regresan con un EP que los muestra fortalecidos y renovados

“Nuestro Dios era la tierra y nuestra madre era el agua”, narra la voz de la poeta mexicana Citlaly Malpica en “Papán”, el noveno track de Balance, el debut en LP de un músico inglés que se ha apasionado por Latinoamérica y su vasta tradición musical como muy pocos; tan es así que es un viajero perseverante que se ha quedado a pasar largas temporadas en Buenos Aires y Ciudad de México, donde organiza excelentes fiestas. Robin Perkins nació en el norte de Inglaterra y ahí aprendió a amar profundamente a la naturaleza –con todo y sus lluvias sempiternas–, pero una vez que se cruzó con la riqueza rítmica de nuestro continente no volvió a ser el mismo. Sabía que debía refundar su vocación estilística totalmente y reinventarse; antes de recorrer América hacía dubstep y minimal techno que no le llenaba el alma y lo dejaba insatisfecho. Pero otro aspecto de sus gustos también se vio colmado; en este lado del planeta existe una cantidad inmensa de aves. Muy superior a las que viven en Europa, y ello también le fascinó, pues es un ámbito en el que se ha volcado en su faceta de activista ambiental. Una labor que le permitió quedarse a residir por acá. Tan es así que el EP con el que debutó hace unos años lleva por título A Guide to the Birds of South America. En su paso por la capital argentina asistió a los reventones que organiza el colectivo ZZK y aquello fue una revelación. Escuchó a Chancha Vía Circuito, El Remolón y Frikstailers, entre otros, y quedó consternado por la manera en que utilizan al folklore continental y lo filtran por una

+ Música

“En las montañas está la libertad. Las fuentes de la degradación no llegan a las regiones puras del aire. El mundo está bien en aquellos lugares donde el ser humano no alcanza a turbarlo con sus miserias”. — A. Von Humboldt

Kaleema Nómada Tropical Twista Records, 2017 La productora y DJ argentina ofrece este disco exquisito y fascinante donde lo étnico está perfectamente destilado.

Ensamble Folklórico Digital “La fuerza” Club de Baile Records, 2017 Un primer sencillo de parte de un proyecto en el que confluyen varios artistas; Rumbo Tumba y Villa Jardín, entre ellos.

30

MVN-158


electrónica futurista que sirve tanto para el reposo como sacar lustre a la pista –en su versión más acelerada–. Se dio cuenta que ahí estaba la veta argentífera que debía explotar muy a su manera. Este treintañero que trabaja para Greenpeace buscó congraciar sus pasiones en los temas que compone, por lo que su folklore digital tiene como eje central un gran amor y respeto por la naturaleza. Musicalmente, más que alinearse cerca de los peruanos Dengue Dengue Dengue, la influencia crucial es del ecuatoriano Nicola Cruz (muy presente también en Mateo Kingman). Se recurre a instrumentos tradicionales que se amalgaman a ese entorno electrónico que las procesa y transforma. Toda su intención se explicita desde el nombre mismo de su primer largo: Balance. Cada cosa que constituye su universo aparece como parte de las 12 piezas que lo conforman y que provocan un viaje a lo largo y ancho de geografías imaginarias llenas de exuberancia. En instantes podemos ir de un frondoso bosque siempre verde al calor pegajoso de la selva más tupida. Tal es la magia que caracteriza a El Búho. Además de unas ganas inmensas por invitar a otros buenos amigos a sumarse a sus temas; no sólo hay invitados en la mencionada “Papán” –en la que también colabora el músico veracruzano Pablo Emiliano del grupo Semilla–, en “Xica Xica” aparecen Uji y Barrio lindo, mientras que en “Coro del amanecer” –que abre el disco– la voz es de Verónica Valerio, que susurra como si fuera un duende, un aluxe. En cuanto a este tipo de música mestiza, el jalón de la parte andina sigue siendo muy fuerte, pero el verdadero reto era no seguir en la misma línea de lo ya conocido, es por eso que la lista de invitados fue creciendo y en “Complete” aparece Dina El Wedidi, aportando acordeón y voces. Robin cuenta que algo de lo más importante de esta experiencia: “El proceso de colaboración y de composición me ha cambiado mucho la manera de ver la música, de interpretar los ritmos, los sonidos y entender mejor de donde vienen muchos de ellos”. Y es que Balance (coeditado por su sello Shika Shika y Wonderwheel) es generoso en las aportaciones de gente

, EL BUHO Balance Perfecto Para El Folklore Digital

MVN-158

31

TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: Cortesía de Industria Works

interesante –lo cual le suma variedad estilística y enriquece la experiencia–; en “Juku” se halla la huella de Rumbo Tumba, proyecto argento que el año pasado girara por nuestro país, y que enfatiza el desplazamiento hacia otras formas de ritmos más allá del 4x4 que suele predominar como fundamento rítmico del rock y la electrónica. Ahí están productores como Kaleema en “Ceiba”, que aparece como un espléndido final, y Jhon Montoya haciendo crecer “Ynglingtal”; con todos y cada uno de los presentes comparte ese espíritu new age, una manera de mantener vivo a la filosofía hippie en pleno siglo XXI. A lo largo del álbum son recurrentes las menciones a la Pachamama (la madre tierra) que es tan recurrente en las personas que aman al naturalismo y las expresiones vinculadas estrechamente: “Creo que la música tiene el poder de contar historias y llegar a la consciencia. Para mí, la conservación de la tierra es algo integral en mi visión y en mi mundo, y, entonces, quise mostrar eso también con los sonidos, las letras, los colaboradores: el rol de la música para integrar y hablar de la naturaleza como algo esencial para todos”. El Búho forma parte de toda una camarilla de artistas que comparten una visión del arte y la cultura sin importar el punto geográfico donde se encuentren –gozan de la globalización–; valoran el legado musical de los pueblos originarios pero lo catapultan al futuro aprovechando las prestaciones tecnológicas a la mano. Tradición y modernidad bailando en la misma explanada de tierra mojada. Robin es un explorador, un buscador al estilo de los que existieron en siglos pasados. Me recuerda al alemán Alexander von Humboldt, quien pasó largo tiempo recorriendo América Latina y documentando plantas y animales. Parte de su pensamiento podría también formar parte de la ideología de El Búho sin problema alguno: “En las montañas está la libertad. Las fuentes de la degradación no llegan a las regiones puras del aire. El mundo está bien en aquellos lugares donde el ser humano no alcanza a turbarlo con sus miserias”. Esta música no conoce de fronteras ni nacionalidades; el mundo entero es la pequeña aldea en la que habita.


TXT:: Lenin Calderón FOT:: Jason Arthurs

Future Bible Heroes Eternal Youth, 2002. Otro proyecto del workaholic Stephin Merritt (the Magnetic Fields) quien esta ocasión se decidió por una propuesta electrónica de sonidos delicados, vocales femeninas suaves y letras en la que el tiempo parece detenerse. Felicidad estática, esperando que alguien la descubra.

Ladybug Transistor Clutching Stems, 2011. De trío indie noventero, esta banda neoyorquina evolucionó a una mini orquesta pop de seis integrantes. Canciones ligeras, breves y muy melódicas, con un encanto pop difícil de esquivar y letras que convierten a la nostalgia en algo que vale la pena tener a la mano.

32

ÍMPETU NOVENTERO Con ese mismo espíritu autónomo

Pavement Slanted and Enchanted, 1992. Álbum debut de esta banda cuyo sonido indie e influencias noise la convierten en uno de los clásicos noventeros. Repleto de energía y totalmente falto de solemnidad, este es para muchos el mejor disco de estos californianos, por su desfachatez e informalidad.

Difícilmente existe una banda que haya asumido más activamente el espíritu independiente en los noventa que este cuarteto de Carolina del Norte. Contestatarios y frontales, se volvieron célebres por no tener pelos en la lengua. Ahora, con su país –y gran parte del mundo– en medio de una crisis política y de valores sin precedentes, vuelven al ataque con un nuevo disco que parece traer como consigna no tomar prisioneros. Hay dos hechos fundamentales que pusieron a Superchunk desde un principio en el ojo del huracán: su sencillo “Slack Motherfucker” y la fundación del sello discográfico Merge Records, ambos sucedidos en 1989. El primero, además de ser la síntesis de toda una generación, fue una declaración de principios categórica que además, estableció los fundamentos de un sonido que los posicionaría durante el resto de la década. En pocas palabras, y con la frase “flojo hijo de puta” de remate, esta banda le habló de frente a la industria discográfica y sus ejecutivos para reclamarles su pasividad y falta de compromiso, además de amenazarlos con tumbarlos, de una patada, de su privilegiado lugar en el showbiz. La amenaza se reafirmaba de tal forma en esta canción, que incluso parecía darle un giro total al asunto con una idea atrevida pero premonitoria de los tiempos (mejores) que estaban por venir: “Estoy trabajando, pero ya no trabajo para ti”.

DAÑOS IRREVERSIBLES La primera década de los dos miles, por el contrario, fue un periodo de poca actividad, probablemente debido a que se concentraron más en sus familias. Además, Laura desarrolló durante esos años un padecimiento llamado hiperacusia, que debilita la capacidad para escuchar con claridad e impide soportar ruidos cotidianos que el resto de la gente considera normales. Sin duda, una terrible enfermedad para alguien que toca el bajo en una banda de rock. Por ello, y después de regresar en 2010 con Majesty Shreding, la banda decidió contratar un bajista para las giras, pues al parecer no están dispuestos a que un desorden acústico silencie una trayectoria de tantos años gritando verdades a los cuatro vientos. Este año, después de producir I Hate Music en 2013, regresan con un álbum cuyo título lo dice todo: What a Time to Be Alive o algo así como “¿Qué pedo con mi época?”. Y de qué podría quejarse un gringo de nuestros tiempos si no es de su gobierno. Tal como lo hizo Mac en una entrevista para AV Club cuando le preguntaron por el primer sencillo, homónimo del disco: “Es un pensamiento que aterra a los ciudadanos promedio. Se trata del presente pero, algo en lo que pienso mucho como padre de familia es ¿cuánto tiempo le va a tomar a nuestro país salir de este atolladero? Con todo el daño que gente como Jeff Sessions (Procurador de justicia que criminalizó la migración como nunca antes), Betsy DeVos (Secretaria de educación que nunca tuvo un cargo

+ Música

SUPER Todos Somos Gringos

MVN-158


y algo de visión empresarial, Laura Ballance y Mac McCaughan –líderes creativos del grupo y pareja sentimental por aquel entonces– fundaron Merge Records. Igual que muchas otras disqueras independientes, Merge funcionó en un inicio como una plataforma para producir y dar a conocer la música de la banda y tiempo después comenzó a producir y difundir material de terceros. Tres años después, bandas como Polvo, Lambchop o The Magnetic Fields –cuyo disco Get Lost de 1995, es sencillamente una obra maestra del pop contemporáneo– ya estarían grabando en sus estudios. Para este milenio, Spoon, los primeros dos discos de Arcade Fire y los dos más recientes de Caribou se produjeron en el sello, con el mismo esmero y libertad creativa que las producciones independientes exigen, aunque con muchísimo más riesgo que cualquier producción respaldada por una disquera multinacional. El resto de la década le sirvió a Merge para afianzar su modelo de negocios y a Superchunk para consolidarse con álbumes de gran calibre. Con un sonido machacante, frontal, de mecánica cuatro por cuatro y tonos sensiblemente agudos aunque muy emotivos, antecedieron e influenciaron en gran medida el happy punk y la ola emo que estaban por azotarnos a principios del milenio. Discos como No Pocky for Kitty (con tracks como “Punch Me Harder”, capaces de destilar toda la furia y el vértigo de ser joven), Foolish (tal vez el más íntimo de sus discos, lleno de reflexiones sobre las relaciones personales y sentimentales) o Come Pick Me Up (que con piezas como “Smarter Hearts”, que habla de cómo la historia se repite, demostró su capacidad para convertir las sensaciones más impensables en música), sirvieron para consagrarlos como una de las bandas con más propuesta y empuje de la Costa Este de EU y, en particular, de la escena del entonces llamado College Rock.

R CHUNK

MVN-158

33

MAL DE MUCHOS Pocas veces en la historia, nuestro país y EU habían tenido un mal compartido que nos afectara tanto: gobiernos que no representan a los ciudadanos si no a los empresarios y una clase política que trafica con influencias del mismo modo que un narco lo haría con sustancias prohibidas. Esa es la política global de los tiempos que vivimos. “Estos cabrones han creado un mundo basado en el terror y el miedo. Es la cultura de la muerte. Por eso escribí una línea en ‘Cloud of Hate’ que dice ‘Aterrorizas a los niños/Espero que mueras aterrado’. Realmente espero que esta gente llegue a vivir en carne propia el mundo que están dejándole a las siguientes generaciones, aunque creo que eso no sucederá. Sé que no es una actitud muy caritativa de mi parte y lo acepto. Pero, al mismo tiempo, que se jodan”. Laura comparte esta visión y asume su papel: “No es una época en la que los artistas se puedan dar el lujo de permanecer políticamente neutros. Realmente, creo que si todos nos pusiéramos de pie al mismo tiempo para decir ‘Hey, esto está mal, hay que arreglarlo’, entonces las cosas tal vez podrían cambiar”. Una reflexión clásica y un sueño al que comúnmente nos referimos como guajiro, sin darnos cuenta del poder real de la colectividad, olvidándonos de lo que un esfuerzo masivo, conjunto puede lograr. Qué otro ejemplo más ilustrativo en este sentido que Televisa y su extinto Teletón pues una vez que se acabaron los donantes, terminó la farsa. Muy probablemente a eso se refería esta bajista, quien el único ruido que parece soportar, es el de las multitudes exigentes.

público, nunca fue maestra, pero su familia –una de las 100 más ricas en EU– apoyó financieramente la campaña de Trump) o Scott Pruitt (Jefe de la Agencia de Protección Ambiental que, igual que su jefe, niega categórica y medievalmente el calentamiento global), están haciendo. Me pregunto si cuando mis hijos sean mayores todo el daño se habrá revertido”.


(un tiempo en la conservadora y mayoritariamente blanca Virginia), pasar luego por Canadá (donde se inició en la música tocando el ukulele), decidió mudarse a Oakland para empaparse de la realidad más ruda de California; se trata de una zona de clase trabajadora y con un gran pasado de activismo social en contra del racismo -¡es la tierra de las Panteras Negras!–. Merril se dio a conocer con Bird Brains en 2009 y sobresalió por la manera de samplearse a sí misma y crear loops que se iban acumulando en capas de toda una maraña eléctrica. En sus inicios sorprendió con esos juegos experimentales y progresivamente fue cargando de seriedad las temáticas, aun cuando el discurso se da entre ritmos quebradizos y escapistas. Progresivamente, su implicación en las causas sociales y su análisis crítico ha sido uno de sus estandartes. No se cansa de obviar que el Status Quo es impuesto y controlado por los blancos y que resta muchísimo por hacer en busca de una igualdad racial mucho más real y efectiva. Lo cierto es que su anterior trabajo, Nikki Nack (2014), no alcanzó las cotas de creatividad y calidad que Whokill (2011) –el segundo disco de la trilogía inicial–. Así que Merril Garbus emprendió un sólido proceso de refundación, que incluyó varios pasos; el primero de ellos, convertir a Nate Brenner en un miembro oficial e involucrarlo en todas las decisiones de producción, que como ya hemos

Julio Bashmore Rhythm of Auld Broadwalk Records, 2015 Productor y DJ inglés tan obsesionado con la música negra que sedujo al propio Kanye West, quien lo sumó a su equipo.

Existe una canción que entra en la gaveta de las muchas rarezas que ha grabado el genio del bigote bicolor Charly García; en 1995 se incluye en el disco llamado Oro un tema en el que el argentino expresa un deseo: “Como me gustaría ser negro… y con mucho olor”. Un par de líneas que no hacían sino confirmar su inmenso amor por el funk, el soul y toda aquella magia musical que ha brotado –y aun brota– de la gente de color – seres inundados de arte–. Así como Charly –admirador irredento de Prince–, hay una larga estela de creadores que se maravillan ante las enormes aportaciones culturales de los negros –no hace falta buscar un eufemismo– y la gran mayoría encuentra el momento para expresar sus grandes amores –unos más explícitos que otros–; algunos hacen declaraciones y otros más vuelcan sobre su obra esa gran influencia. Tal parece que Merril Garbus (nacida en 1979) es alguien más que quisiera pertenecer al grupo racial afroamericano y lo explicita de varias maneras en su flamante cuarto disco, I can feel you creep into my private life, que aparece una vez más cobijado por el sello 4AD. Si bien transformar ritmos y melodías que proceden de la negritud es uno de los principios básicos de Tune-Yards como proyecto, ahora el acercamiento a la cultura afroamericana se da tanto en el concepto entero como en las letras. Tras haber crecido en la Costa Este de los Estados Unidos

+ Música

“Un proyecto inflamado que habla de problemas raciales, que se implica en asuntos políticos y que no deja de lado al feminismo y la parte de defensa del medio ambiente”.

Dirty Projectors Dirty Projectors Domino, 2017 Los de Nueva York comparten con Merrill esa pasión por la música deconstruída y jugar con lo fragmentario.

Andrew Bird Noble Beast Fat Possum Records, 2008 Otra ilustre figura que destaca por su gran habilidad para samplearse en vivo y crear loops embriagadores.

34

MVN-158

T Y


escuchado en el disco pasado, hace mucho que se alejaron del lo-fi de los inicios en pos de un sonido grande y expansivo, en el que también quepa la experimentación que es marca de la casa. Por su parte, Merrill asistió durante seis meses a un taller de meditación con la idea de entender su posición y participación como una persona blanca ante el clima de injusticia social que impera en los Estados Unidos. Trató de que el budismo le ayudará a enfrentar a los sistemas suprematistas blancos que rigen en su país. No es nuevo que el activismo y las causas sociales se filtren en sus canciones; lo que es diferente es la perspectiva desde la que se abordan. Y en verdad se siente a lo largo del álbum el peso de toda esa música que procede de la negritud y con la que se conjuga de tal manera que le sienta como algo absolutamente propio. Y que además se mezcla con ese riguroso autoanálisis. De hecho, acerca de “Look At Your Hands”, en la que revisa los años ochenta desde su mirada, Merrit apuntó: “El mundo es un desastre, pero he estado intentando mirar más y más a mi interior: ¿de qué manera todos estos “ismos” en los que vivimos se manifiestan en mí, en mis actividades diarias y en mis interacciones?”. Se trata de un disco intenso, muy juguetón y por ello impredecible; preserva el amor por la tecnología análoga; abundan los samplers, que también ayudan a procesar la voz y luego meterla a una vieja PC. Es su particular manera de acercarse a la música disco y al house de la vieja escuela –el de Detroit–, luego darles la vuelta y llevarlos hasta su territorio, uno en el que la lucha social y la política detona las letras. Textos inflamados puestos en ritmos afrodisiacos. Tras de grabar en el estudio Tiny Telephone en Oakland, fueron

TUNEYARDS

Una más que desearía ser negra

TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: Eliot Lee Hazel

MVN-158

35

hasta el corazón de la cultura negra; se instalaron en pleno Harlem neoyorquino para que Dave Kutch se hiciera cargo de la masterización; se trata de alguien acostumbrado a maximizar las grabaciones de gente como Jay-Z y Chance The rapper. ¿Qué es lo que encontramos al interior de I can feel you creep into my private life? Un proyecto inflamado que habla de problemas raciales, que se implica en asuntos políticos y que no deja de lado al feminismo y la parte de defensa del medio ambiente. ¡Ojo, que la activista no se devoró a la artista! Se trata de un álbum con muchísimo trabajo de producción, lleno de cariño hacia lo vintage, atascado de pequeños trucos de producción y que al final fue mezclado por Mikaelin “Blue” Bluespruce, colaborador de Kendrick Lamar y Solange. ¡Merril sabe cómo hacer rendir el presupuesto! Más que nunca, existe un equilibrio entre fondo y forma; las estructuras de los temas se retuercen, se niegan a apegarse a lo clásico; de verdad que tienen secuencias rítmicas sinuosas y huidizas sobre las que Garbus hace lo que se entiende como un manifiesto caliente, combativo e inteligente, pero también muy sincero y terrenal; en “Heart Attack” –uno de los sencillos– llega a una conclusión simple y profunda a la vez: “Soy sólo un humano”. I can feel you creep into my private life? está conformado por una docena de canciones que nos arrastran por su inmenso torrente digital mientras lo navegamos conducidos por una voz inmensa; ¿Será que quiere llevarnos hasta una tierra donde exista la igualdad? Merril desea ser negra y ahora nosotros tenemos oportunidad de teñirnos el alma con su música.


En portada

36

MVN-158



En portada


TXT:: Arturo J. Flores FOT:: Sony Music/Seitrack

CoNFIESan QuE Han VIVIDo


En portada

CON LA MODIFICACIÓN AL CÓDIGO CIVIL, PUBLICADA EL 29 DE DICIEMBRE DE 2OO9 EN LA GACETA DEL DISTRITO FEDERAL, EL MATRIMONIO DEJÓ DE DEFINIRSE COMO “LA UNIÓN LIBRE DE UN HOMBRE Y UNA MUJER”, Y EMPEZÓ A RECONOCERSE DE FORMA IGUALITARIA ENTRE PERSONAS DEL MISMO GÉNERO. PARA LOS MÁS JÓVENES, EL RESPETO A LAS PREFERENCIAS SEXUALES DE LAS PERSONAS PODRÍA SER TAN NATURAL COMO BEBER AGUA. SIN EMBARGO, HUBO UN TIEMPO EN EL QUE SER HOMOSEXUAL ESTABA PENADO SOCIALMENTE. 40

MVN-158


MVN-158

41


En portada

E

n 1991, Fobia lanzó el disco Mundo feliz; Cha! y Leonardo de Lozane tuvieron la ocurrencia de plantarse un beso en la boca, apenas uno de “pajarito”, en el video de “El diablo”. Como si se tratara de Lucifer en personas, el grupo fue objeto de descalificaciones que a la distancia, casi tres décadas después, nos parecen irreales. “Siempre ejercimos cierto activismo -si tú quieres, de manera sutil y no como un golpe en la cara-, sobre todo contra la homofobia. Muchos años, en Monterrey, se pensó que yo era gay por los comentarios que hacíamos. Si en una entrevista algún payasito de la radio se quería enterar de con quién nos acostábamos, no teníamos reparos en decir que éramos gays”, recuerda Iñaki. Así de peculiar era Fobia. NO ES NADA CONTRA JESÚS Si bien la agrupación nunca manifestó, por lo menos en una primera lectura, su apoyo al movimiento zapatista en Chiapas a mediados de los noventa, tampoco sería justo decir que las causas sociales les fueron indiferentes. En sus canciones habitaba la crítica, pero encriptada en una especie de realismo mágico. De su tercer álbum, Leche (1993) -quizá el más incomprendido en su trayectoria-, sólo un sencillo, “Los cibernoides”, representaba una burla hacia las figuras de la televisión que, como cantaba Leonardo en el coro, “casi siempre están mamados”. En tiempos en los que los youtubers acumulan miles de clics con un video en el que beben semen en un vaso, parecía mentira que la palabra “mamados” fuera suficiente para que Sony decidiera no lanzar otro corte promocional, el tema no sonara en radio más allá de dos o tres estaciones especializadas en rock, y el grupo liderado por Paco Huidrobo, saboreara las agrias mieles de la censura a la que después su hermano Miky, enfrentaría con astucia en Molotov. Para el guitarrista, empero, el beso de “El diablo” y el coro de “Los cibernoides” no representaban acciones conscientes de rebelión. “Eran puras pendejadas”, reconoce. “Sucedieron justo cuando privaba una mentalidad oscurantista. Y en la actualidad, a partir de que regresó el PRI, se ha hecho más oscurantista. Definitivamente vamos para atrás. Si los dejamos ganar otra vez, no faltará el pendejo que llegue y nos quiera arrebatar los logros que hayamos conseguido en materia de libertad de expresión. Yo, por ejemplo, yo soy totalmente anti religión, o sea que estaré en serios problemas si el régimen se sigue poniendo autoritario”. PUEDO RASCARME SOLO Cuenta la leyenda que el microbito que desató la fobia tuvo lugar una noche de 1987, al sur de la Ciudad de México. A la salida de una fiesta en la que Alfonso André, Alejandro Marcovich y Saúl Hernández actuaron bajo el nombre de Las Insólitas Imágenes de Aurora, Leo quebró la llave de su automóvil. Paco se ofreció a llevarlo. En el camino, platicaron acerca de la banda que habían escuchado en la fiesta y los grupos que cada uno escuchaba. Una cosa llevó a la otra y poco tiempo después se encontrarían ensayando junto a un compañero de escuela de Leo a quien apodaban El Cha!, igual que una de sus primeras bandas de rock. Paco había sido invitado a poner guitarras a unas canciones de un apasionado del arte llamado Gabriel Kuri, que después fue reclutado como batería en las filas de lo que ya se identificaba como Fobia. El hermano de este último, José, pasó fugazmente por las filas de la naciente agrupación como segunda guitarra, pero estaba claro que Huidobro no pensaba compartir ese papel, ni el de compositor, letrista y maestro titiritero. En el texto que acompaña la recién lanzada caja con la obra completa de Fobia en discos de discos LP, Raúl David (Rulo) se refiere al guitarrista como un “dictador benévolo”.

Al aludido no le molesta esa descripción: “Está demostrado que en el universo artístico, la democracia no es funcional. En el universo Fobia no sólo soy un dictador, sino que soy el centro de ese universo. Cuando estoy tocando, ensayando y grabando, no como, no duermo, no voy al baño ni tomo agua, y poca gente puede aguantarme ese ritmo”. Incluso, añade, decidió no ensayar con el resto de la banda para los conciertos que este año servirán para celebrar treinta años de la existencia de Fobia. Una trayectoria no desprovista de desacuerdos, separaciones, reuniones y reemplazo de integrantes. “Participaré en la última etapa de los ensayos, no necesito hacerlo, ¡imagínate cuántas veces he tocado esas canciones! Ellos son quienes no lo han hecho, necesitan mucha preparación y yo no quiero estarlos mosqueando, yo las toco a la primera. Soy un tipo muy neurótico. Por eso mejor los dejo que ellos hagan sus sonidos. Porque si no, me voy a estar metiendo en todo y ya no estamos para eso”. NO TODOS SON VILLANOS QUERIÉNDOTE MATAR Fobia lanzó su primer disco homónimo en 1990, poco más de tres años después de su formación. Después vino Mundo feliz, en el que además de “El diablo”, incluyó otros temas infaltables en los conciertos de la banda, como “El cerebro” y “Camila”. Ambos álbumes tienen un sonido bastante aparejado, influido entonces por el new wave británico, aunque con una mexicanidad mucho más sutil que la que exhibían colegas como Café Tacvba y Caifanes, quienes por aquellas fechas habían lanzado sus materiales Café Tacvba y Volumen II (conocido como “El diablito”), en el que las referencias nacionalistas eran mucho más explícitas. Paco Huidrobo, como letrista y la banda en su conjunto, como músicos, apostaron mucho más a crear una personalidad que si bien refería a nuestro país, tampoco hacía nacionalismo exacerbando su bandera. Iñaki recuerda: “La razón por la que entré al grupo fue porque yo tenía un sampler, algo que entonces no era común. Estudié etnomusicología en la Escuela Superior de Música y aunque tocaba el piano porque de niño tomé clases, mi idea nunca fue ser tecladista. Yo quería tocar la guitarra (puesto que sí ocupa en Moderatto). Pero Paco me invitó y lo primero que hice fueron unos arreglos que después se convertirían en “El microbito” y en “La iguana”. Así me quedé con la chamba. Éramos muy compatibles en el sentido del humor y las referencias musicales, así que simplemente nos poníamos a tocar y las cosas iban saliendo. A veces yo llegaba con arreglos muy mexicanos, no creas que no se me antojaba, pero los demás me decían: ‘no, Iñaki, aquí eso no’. Teníamos la idea de que el rock debería ser algo más introspectivo. Porque así eran las cosas que escuchábamos, como Pixies o Jane’s Addiction. Entonces no íbamos a llegar con canciones muy étnicas”. Posteriormente vino Leche, álbum en el que exploraron texturas mucho más funky y hip hop, como “Perra policía”; baladas en tempos bajos, como “Miel del escorpión” y canciones bowiedianas al estilo “Regrésame a Júpiter”. El álbum no tuvo la acogida comercial que su disquera esperaba, lo que sí sucedió con Amor chiquito, que acabó de asegurarle a Fobia una posición en el mainstream. Pero en 1997, tras los coqueteos de la serpiente con Leonardo y su promesa de asegurarle una exitosa carrera como solista, conducta tradicional de los frontmen de la década, la agrupación anunció su separación. Fue hasta 2004, tras el lanzamiento del recopilatorio WOW 87-04, que los “fobios”, como se les conoce de cariño, volvieron a verse las caras. De esa primera reconciliación surgió Rosa Venus (un título que hace homenaje a los jaboncitos que tradicionalmente hay en los moteles), un disco publicado en 2005 que definitivamente rompió con la atmósfera mágico-cómica-sexual que había caracterizado los primeros temas.

42

MVN-158


Entre “Pepinillo marino” y “2 corazones”, existen dos o tres Pacos de distancia. “Cuando escucho mis primeras canciones, me deja un poco perplejo lo complicado y fantasioso que era. Me sorprendo mucho de cosas que escribí cuando tenía 20 años, no porque sean muy complejas, sino porque son diferentes a lo que hago hoy. Aunque de alguna forma el Paco del pasado me sugiere que continúe por ese camino” MATEN AL DJ Existen ciertas certezas acerca del presente y futuro de Fobia. Cuando el grupo anunció su reunión en noviembre del año pasado en una conferencia de prensa, algunos leyeron en el lenguaje no verbal de los músicos que lo hacían obligados por las circunstancias. Léase éstas como el jugoso pastel que asegura la nostalgia. A partir de que Caifanes volvió a los escenarios en 2011, los promotores buscan afanosamente sacar ventaja de nuestra pasión por viajar al pasado. Lo cierto es que ellos no dijeron si se llevan bien o no, lo cual tampoco hace falta para que los conciertos por los treinta años de Fobia resulten muy emotivos. Iñaki revela que se concentrarán en tocar los arreglos más apegados a las primeras versiones, que Destruye hogares, el álbum lanzado por Paco y Leo en 2013, no será tocado en los conciertos y que montarán íntegros los primeros cinco discos del grupo, de forma que las listas de canciones de cada fecha no se repitan. Seguro estarán ahí los hits. Aunque en el caso de Fobia, como en otras bandas de los noventa, los greatest hits no necesariamente son aquellas canciones que sonaron en la radio porque el grupo, más allá de “Hipnotízame”, “Revolución sin manos”, “Veneno vil” u “Hoy tengo miedo”, nunca se caracterizó por ser una fábrica de singles. Si los fans corean a todo pulmón “El crucifijo” o “Pudriendo” es porque se volvieron representativas a partir de tocarlas en un escenario. “Fobia se acostumbró a no sonar en el radio”, establece Huidobro. “Salvo en las estaciones de rock en español o en aquellas independientes, jamás se programó una canción de nosotros. Y no porque no pensaran que eran buenas, sino porque en México todo se maneja con sobornos y la disquera nunca quiso pagar sobornos por Fobia. Así que si sueno entre lo más popular de México, sé lo que significa. Ojalá nunca nos toquen”. DIOS BENDIGA A LOS GUSANOS QUE SE HAN DE COMER MIS OJOS También es seguro que esta reunión no irá más allá de la gira de conciertos y el lanzamiento del box set conmemorativo, porque Paco afirma que no necesita escribir canciones nuevas junto a sus compañeros, tres de los cuales forman parte de la alineación original, más Jay de la Cueva, el tercer baterista de la banda -después del mencionado Gabriel Kuri, hoy reconocido artista plástico, y Jorge “La Chiquis” Amaro, quien tuvo un fugaz pero decisivo paso por sus filas. “Suena muy egoísta, pero Fobia ya está hecho y no me gusta quedarme pegado a él”, dice Paco. “Tengo canciones que ya están hechas para Fobia, pero creo que nunca verán la luz y si acaso lo hacen, tiene que ser para una causa, algo en lo que quiera subirme, que no tenga que ver con publicidad o dinero. Con Fobia siempre se repitió el mismo proceso, yo hago las canciones y luego invito a los demás para que jueguen con ellas y las adornen. Por lo pronto, estoy trabajando tres discos este año y ninguno es de Fobia”. El líder concluye: “Ahorita Fobia es mi side project. Como dice mi amigo Xavier Velasco, Fobia es un león muerto. Fue difícil cazarlo, dominarlo, pero una vez que lo hice aunque sigue siendo poderoso, ya no puede moverse. Es un proyecto al que le entregué toda mi energía, pero cuando ya vive en un disco, está muerto. Fobia ya está hecho, no tengo nada más que hacerle.”

MVN-158

43

tu rock fuE votar

En 2006 hubo elecciones presidenciales. Felipe Calderón resultó presunto triunfador de un controvertido proceso que pasó a la historia también como el gran fraude. Meses antes de que se abrieran las urnas, se lanzó la campaña Tu Rock es Votar, en el que músicos como Julieta Venegas, Natalia Lafourade y el mismo Paco Huidobro invitaban a los jóvenes a ejercer su derecho. A la distancia, el guitarrista reconoce que este 2018 será la primera vez que muchos fans de Fobia sufraguen y sigue pensando que Tu Rock es Votar fue un acierto. “A todos nos da hueva la política. Sí, es aburrida y en muchos sentidos absurda, pero lo más importante sigue siendo salir a votar. Sólo así el régimen se dará cuenta de que no tiene el poder absoluto. Aquella generación a la que dirigimos la campaña, estaba muy apática, pero al final sí sembró un cambio. Salió a votar.”

influEncErs no, influYEntEs Sí

Algo que poca gente sabe es que Paco Huidobro fue quien le prestó dinero a Xavier Velasco, cuando el escritor ya no tenía ni un quinto, para que imprimiera las copias del libro que necesitaba para competir por el Premio Alfaguara en 2003. Diablo guardián sigue siendo una de las novelas de culto más leídas entre la juventud y la amistad de Velasco con Huidobro se ha fortalecido. “Nuestras conversaciones siempre acaban impresas en sus libros o grabadas en mis canciones. Eso es lo increíble de tener amigos creativos. Cuando Fobia empezó a tocar, nosotros éramos el único grupo tan cercano al arte porque a nuestro baterista, Gabriel Kuri, le gustaba. En nuestros shows siempre estaban Gabriel Orozco, Guillermo Santamarina, Mario Lafontaine, los hermanos Cuarón y Daniel Groener. Algunas vez fueron a vernos Alejandro González Iñárritu, el Chivo Lubezki y hasta el Dr. Lakra, cuando estaba bien chavito. Creo que ninguno teníamos un rumbo claro, así que escarbábamos nuestro propio nicho. Terminábamos en las mismas fiestas. A la distancia, creo que la de los noventa fue una generación increíblemente poderosa. Ve donde está cada uno. Fueron un periodo mágico que nos dio para estar treinta años encaprichados tratando de convertir a México en lo que queremos”, explica.

sPacE oDDitiEs Y julio vErnE

Alguna vez escuché que Paco le había puesto Destruye hogares al disco que Fobia lanzó en 2012, como una referencia a su ex baterista, Jay de la Cueva, quien acabó por llevarse a Cha! y a Iñaki a Moderatto. Huidobro dice que no es verdad: “Hay muchos rumores sobre Fobia que son muy divertidos. Destruye hogares es el nombre del equipo de bolos de Homero Simpson, los Home Wreckers. Desde que lo escuché pensé que sería ideal para un disco”. Añade: “El Principito está lleno de referencias que apuntan a las dudas y los conflictos de todo ser humano, a partir de una historia. De eso trata hacer canciones. Escribir canciones de amor es un lugar común, pero cómo hablas del amor es lo que las hace diferentes. “El microbito” es una canción de amor, pero contada desde otro punto de vista que puede hacer que cada quien lo interprete a su manera y se identifique”. Respecto a la fascinación que parece sentir por el espacio exterior, presente en algunas letras y en los sonidos de teclado de Iñaki, explica: “El espacio es un lugar que genera sonidos, aunque no exista sonido propiamente en el espacio. Pero sí hay vibraciones. Además, siempre he sentido una obsesión con las aventuras. Mi máximo eran La Ilíada y la Odisea. Me gusta compararme con Julio Verne, porque suelo delirar con cosas que tal vez se podrían cumplir”.


H ay que tratar de regresar a los 90 asumiendo que existían claroscuros y contradicciones; no todo fue un video festivo transmitido por MTV. Resulta sorprendente que aun en la sociedad de la información todavía queden tantísimas cosas por contarse de cómo fue aquella década. Muchos de los documentos que nos permiten hacer la crónica tardía, proceden de los formatos físicos y no es fácil rastrearlos desde nuestros hábitos y recursos digitales. Afortunadamente, puedo contar esta historia como un testigo presencial. Y de esta manera aquilatar un instante de los 90 en su justa medida. Recordemos que apenas México retomaba el flujo de conciertos internacionales, la gente iba viviendo la experiencia e incluso los discos importados tenían un precio muy elevado y no era del todo sencillo acceder a ellos. En muchas ocasiones, lo sucedido en una situación específica resulta algo sintomático de un fenómeno más grande. Y es que de repente todo se concentró en una sola noche –como en el núcleo de esta historia–. Los días 18 y 19 de marzo de 1993 se presentaron en el Gimnasio Juan De La Barrera las bandas británicas EMF y A Flock of Seagulls, una mancuerna que combinaba a unos exponentes jovencísimos del llamado rock alternativo junto a unos veteranos del New Romantic y el tecnopop. Y es que para la historia de la música, EMF quedarían como unos “one hit wonder” debido al peso elefantiásico de una sola canción: “Unbelievable”. Aquel éxito abrumador hoy lo apreciamos con nostalgia cuando deberíamos recordar que no era para nada usual la combinación de rock y rap (algo que Run-DMC y Aerosmith entregaron a las multitudes con “Walk this way”). Aquella canción era tremenda con su riff de guitarra casi heavy y líneas de teclado absolutamente dance; eso parecía un matrimonio imposible. “Unbelievable” llevó al a banda al Olimpo comercial, pero también era alabada por la prensa especializada, que les encontraba atributos de una propuesta punta de lanza. Una sola canción opacó al resto de Shubert Dip –su debut discográfico en pleno año mágico de 1991, lleno de obras cumbres– y al resto de su discografía. De aquel primer disco también destacaban también “I believe” y “Lies” –hoy sepultadas por la avalancha de la historia–, aunque esta última arrastró un escándalo por incluir un sampler de Mark David Chapman –el asesino de Lennon–; Yoko Ono demandó y tuvieron que retirarlo en las siguientes ediciones. En aquel momento el marketing pretendió engancharlos al sonido Madchester y funcionó. EMF parecían breakdancers, recurrían a elementos del house y conservaban lo desmadroso del rock y su guitarreo; con ello conformaron un hype de alta intensidad. Por ello es que ocupaban lugares muy altos en los mejores festivales y sus presentaciones eran todo un acontecimiento de la cultura juvenil más urgente. Acudimos hasta aquel recinto deportivo ubicado en la esquina de División del Norte y Río Churubusco, en la capital del país todavía sacudidos profundamente por el concierto que Soda Stereo ofreció en el mismo lugar apenas unos cuantos días antes (13 y 14; con La Lupita como abridores). Pero cuatro días después, A Flock of Seagulls aparecieron con el peinado estridentista de su cantante Mike Score como centro de show.

De Culto Música

El paso del tiempo funciona como un filtro que imprime una pátina nebulosa a los acontecimientos. A veces esa distancia temporal permite visualizar al pasado con mayor claridad, pero en ocasiones también puede distorsionar los hechos. Y es que se tiende a idealizar las cosas en el afán de preservar o recuperar lo positivo, lo que nos llena el alma.

44

MVN-158


TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: Archivo

MVN-158

¡ECSTASY MOTHER FUCKERS!

45

Siendo un proyecto que arrancó a finales de los 70 ya habían capoteado la indiferencia del público y reemprendido el vuelo. De acuerdo a los usos y costumbres de la cultura rock, se trató de un concierto bien resuelto. A la postre, diversos medios apuntarían que les robaron el show a unos primerizos. El escandalo estaba a punto de sobrevenir. EMF se entregaban sobre el escenario; la puesta en escena era algo despatarrada pero resultona. Ellos eran mucho más energéticos que Jesus Jones –por establecer un comparativo–, pero también más caóticos, incluyendo una guitarra chirriante. Tenían esa virulencia del espíritu adolescente que tanto y tan bien estaba empujando a una industria emergente que portaba una camiseta underground o de cultura alternativa que se masificaba. Pero resultó que el tecladista utilizaba lo que se conocía como work station, es decir, un teclado inalámbrico desde donde se disparaban las secuencias y los samplers. ¿Qué pasó entonces? Que el público, apegado a los fundamentos del rock, esperaba ver los cables colgando. El músico sacudía su teclado y lo agitaba como si fuera un juguete. ¿La reacción? En aquel entonces se le tenía un odio inmenso a los artistas que hacían playback (al estilo Televisa); el fantasma de un supuesto fraude se sacudía epiléptico sobre el escenario. La audiencia entraba en cólera ante la incomprensión de los Gloucestershire, que prosiguieron contra viento y marea pero no consiguieron conectar jamás con el público. ¿Acaso ese encontronazo con la tecnología de punta fue precipitado? ¿Se encontraban presentes muchos inconformes con el maridaje del rock, el rap y el house? No puede soslayarse que para los mexicanos se mantenía abierto el proceso que permitía tener delante expresiones y propuestas que antes sólo veíamos a lo lejos. Se dice que aquí nos saltamos la modernidad y de golpe nos sentimos posmodernos –aun sin estar preparados bien a bien–. Hemos ido saltando sobre la historia. EMF se marcharon con más pena que gloria. Lo suyo no se comprendió y fue acompañado de coléricos coros que repetían: ¡Culeros, culeros! Pero “Unbelievable” seguiría imparable y terminaría siendo incluida en la película Space Jam (con Michael Jordan y Bugs Bunny protagonizando) y sería versionada por Tom Jones y parodiada por Weird Al Yankovic. El contrato multimillonario les llevó a editar dos discos más Stigma (1992) y Cha Cha Cha (1995). De manera independiente hicieron el cover de “I’m a believer”, original de The Monkees y treparon hasta el lugar 3 en Reino Unido. Propiamente se despidieron con “Afro King” –sencillo fuera del álbum– que no levantó y que evidenciaba una crisis total. Hacía el final de 1995 se dio la primera fractura de la banda y luego se han dado al menos 3 reencuentros que no hacen sino evidenciar que están desorientados –cero trascendencia–. Sin embargo, EMF marcó una tendencia, avanzaron por una senda casi inédita hasta entonces. ¿Será que la fama desmesurada los liquidó? ¿Jamás igualaron a su canción más popular o ya no se les brindó la misma atención? ¿Es injusta su inclusión en el club de los One-hit wonder? Todavía los noventa aparecen como una postal desenfocada; habrá que hacer lo necesario para mostrarlos con más claridad. Sin apologías, pero sin juicios sumarios. A veces nos olvidamos de tanta música que le dio sentido y representatividad. Tal pareciera que la aplanadora de MTV nos pasó encima y devastó nuestros recuerdos.


L

ToDD So

UN VISTAZO AL AGUJERO NEGRO La carrera de Solondz en el mundo de los formatos fílmicos de larga duración coincidió con un evento que anunciaría de manera definitiva el fin de la Guerra Fría, para dar paso a esa globalización absoluta y gran ingrediente de los noventa: la caída del Muro de Berlín. Mismo paralelismo que, dotado de lo que parece ser una especie de misticismo coincidente, recalca ese ánimo histórico que habría de permear a las producciones más tempranas de este realizador. Fear, Anxiety & Depression (1989) es una cinta cuya descarada inventiva autorreferencial recuerda (en la más sarcástica de sus funciones) a los primeros trabajos de Woody Allen. En esta pieza maestra del celuloide –uno de los debuts más impactantes en la historia del cine–, Solondz se da a la tarea de interpretar a un aspirante a dramaturgo cuya exquisita excentricidad da pie a una serie de reflexiones contestatarias. La trama del filme, aderezada con una serie de ansiedades nihilistas, se transforma en un temprano referente de los perfiles existenciales de una nueva humanidad que comienza a sumergirse en un cúmulo de pesares que anteriormente parecían incompatibles con los códigos de homogeneidad del capitalismo salvaje. Misma perspectiva que da pie una licuadora satírica, donde los rostros más desoladores de la sociedad occidental adquieren un ánimo de incómoda hilaridad, que hace que el espectador se carcajee de asuntos que en cualquier otra circunstancia le resultarían perturbadores.

a enorme relevancia emotiva y conceptual de este videoclip se debió principalmente al hecho de que los noventa fue una era plagada de aprehensiones y resentimientos producto directo del término de una potente oleada posmoderna, cuya naturaleza hedonista finalmente se cuarteaba para dejar ver los deshumanizados contrastes que servían de infraestructura para el neoliberalismo fecundado durante la era de Ronald Reagan. Valiéndose de una estética grotesca y recargada, esta pieza audiovisual pronto se transformó en el espejo de una sociedad norteamericana aparentemente idílica, la cual guardaba en su regazo una serie de matices de carácter perturbador. Misma ansiedad que dejó en claro que el medio de la imagen en movimiento sería la plataforma idónea para explorar los rigores de una nueva era, que se alejaba de la autocomplacencia del pasado para analizarse a sí misma con un auténtico escalofrío de terror. En el caso del Séptimo Arte, estas inquietudes dieron paso al surgimiento de un nuevo movimiento fílmico que buscaba devolverle la mirada al espectador con el fin de abrir un canal dialéctico de proporciones verdaderamente insólitas. Fue así como surgirían grandes hitos como Funny Games (de Michael Haneke), Gummo (Harmony Korine) y Crash (David Cronenberg), cintas que no sólo pretendían confrontar al público con un discurso impactante, sino que también buscaban dejar en claro que el propio espectador, en su papel de vouyerista invisible, operaba como cómplice dentro de esas mismas aberraciones que inicialmente podían antojársele como tajantemente inauditas. Un gran exponente de dicha escuela es Todd Solondz, director estadounidense cuya filmografía noventera puede definirse como un comprimido absoluto de los arrebatos y contradicciones seminales propios de dicha era.

De Culto Cine

TXT:: Toño Quintanar FOT:: Cortesía de FICG 25 Marshall Peterson

Corría el año de 1994 cuando MTV inició de manera formal la circulación de “Black Hole Sun”, himno alternativo cuyo videoclip (dirigido por un visionario Howard Greenhalgh) habría de transformarse en un estandarte de inigualable influencia semiótica que sorprendía por su naturaleza absolutamente incómoda y siniestra.

46

MVN-158


GRUNGE EN 35 MM

MVN-158

47

NIÑOS Y MONSTRUOS A lo largo de su carrera, Todd se destacaría como un cronista de los tópicos más incómodos de la civilización; sin embargo, no cabe duda de que, en el año de 1998, dicha inquietud fue llevada a un extremo insostenible con Happiness; cinta que serviría como incendiaria carta de despedida por parte del director al siglo XX. Esta producción nos sitúa en una trama de carácter coral en la que distintas formas de miseria subjetiva se entremezclan en medio de una cotidianeidad desencantada que parece confirmar el fallo absoluto de la era contemporánea. Temas tan controversiales como la pedofilia y los impulsos homicidas se ven abordados mediante el desglose de una serie de personajes decididamente anómalos cuyos deseos más vitales chocan de forma directa con las regulaciones éticas de su contexto; situación que se vuelve doblemente inquietante si tomamos en cuenta que estos sujetos ostentan una fachada que no permite adivinar los abrumadores procesos psicológicos que tienen lugar en su fuero interno. Sin embargo, lejos de definir a estos personajes como una minoría excepcional, el director los convierte en una metáfora gregaria de esas necesidades (auto)destructivas que todos los individuos pertenecientes a la desoladora era posmoderna ocultamos en lo más recóndito de nuestras fibras, aguardando a que un incidente aislado detone esa naturaleza predadora que tanto nos hemos esforzado por ignorar. Es con esta abrumadora afirmación que Todd Solondz – hijo pródigo de la Generación X– - despide con broche de oro a los noventa. Con el paso del tiempo, este creador continuaría cosechando nuevas historias que abordarían con idéntica agudeza los contextos venideros; sin embargo, eso es historia de otras eras.

BARBIE SIN CABEZA 1995 sería el año en el que Solondz mancillaría para siempre los cánones más arraigados de la corrección política con una cinta que resalta como una espinosa metáfora acerca de esas determinaciones predatorias de los noventa. Welcome to the Dollhouse es una incomparable cinta que nos presenta a una de las protagonistas más geniales de la Generación X: Dawn Wiener (Heather Matarazzo), niña preadolescente que destaca como la marginada por excelencia de su comunidad. Acosada por sus compañeros de escuela, ignorada por todos los adultos que la rodean, esta pequeñita se transforma en la encarnación de todos esos elementos –timidez, compasión, sencillez– que son inaceptables en una sociedad posmoderna cimentada en el culto al triunfo. Todd retoma las particularidades representativas más ácidas del barrio suburbano –escenario plenamente alienado que, como vimos con –Black Hole Sun–, se volvería un lugar recurrente dentro de la estética surreal noventera– para escarbar en la fachada de una cotidianeidad occidental que guarda en sus entrañas un influjo monstruoso. El resultado es un relato de carácter kafkiano donde la estética grunge se transforma en el medio ideal mediante para esa serie de ánimos completamente martirizantes que hacen de la crueldad y el abuso un par de emblemas de normalidad institucional. De esta manera, Solondz abraza definitivamente al motor discursivo que lo obsesionará durante el resto de su carrera: la rabiosa frustración –resultado directo de los inalcanzables modelos existenciales exigidos por occidente– que funge como verdadero esqueleto de la era moderna.

SoLoNDZ


L

a Quiñonera fue llamada así por el apellido de sus fundadores, los hermanos Quiñones. Desde finales de los 80 este espacio alternativo generó comunidad; dicen que por ahí en sus inicios ya andaban desde los rockers como Las insólitas imágenes de Aurora y Santa Sabina, el curador antes punk (yo no sé si eso se quite) Guillermo Santamarina o artistas en ese entonces noveles, como Gabriel Orozco, en fin… Mucho se cuenta de este lugar y otros que también aparecieron de manera independiente como La panadería de Joshua Okon, quien tras años de estudio en el extranjero regresó influenciado como muchos otros por lo que no hay en nuestros rumbos. Así es, Okon decidió abrir un espacio que mostrara lo que no se montaba en los espacios oficiales, varios artistas mexicanos ahora internacionales pasaron por ahí. En 2012, La panadería cerró, y como homenaje luctuoso, Teresa Margolles le dejó caer unos cuantos kilos de su ya famosa mezcla de cemento y litros viscosos de sustancia obtenida de mesas de necropsias. Temístocles 44 fue otro espacio independiente en la Ciudad de México que sirvió como laboratorio y conversatorio donde se fraguaron ideas y formas de construcción artística; con Gabriel Orozco, existió El taller de los viernes, donde discutían Damián Ortega, Dr. Lakra y algunos otros, también en décadas anteriores esa costumbre que tenemos para arrejuntarnos, aglutinó artistas en grupos como Polvo de gallina negra, No grupo, Grupo suma, Proceso Pentágono y bla bla bla… Ahora bien, con el pasado recuento lo único que buscaba era hacer memoria hurgando en los recuerdos y esto me ha llevado a una imagen inquietante, honestamente no recuerdo de qué época sea, pero aún me inquieta: en ella hay un carrusel de esos típicos de feria, solo que en versión macabra, con caballitos tiesos, acartonados, en colores marrón y oscuros cafés, digamos la parte opuesta a la preservación lograda por algún experimentado taxidermista o del técnico laboratorio en el que se gestan las famosas vitrinas del sobrevalorado Damien Hirst; me refiero a aquella obra del colectivo SEMEFO –como las siglas del Servicio Medico Forense–, pieza construida con cadáveres preservados, como momificados, bueno, no como, hechos en realidad así. El Colectivo SEMEFO surgió durante la década de los noventa, Teresa Margolles junto a Arturo Angulo Gallardo, Juan Luis García Zavaleta y Carlos López Orozco fueron los fundadores. Este grupo de artistas buscaba una aproximación estética a la finitud en un sentido más agresivo que las tradicionales vanitas pictóricas. Yo nunca pude presenciar alguno de sus performances, pero cuentan que no sabías qué podría pasar y en qué nivel perderías la pulcritud de tu vestimenta de espectador. He podido ver alguno de ellos por internet y otros en exposiciones, las huellas de la mortandad son estetizadas y conceptualizadas por medio de fluidos y personajes bastante inquietantes, borbotones escatológicos salpican entre death metal causando un escándalo entre la gente “bien” que se enteraba de sus obscenidades e incorrecciones políticas, como diríamos hoy. Recuerda que este grupo se desarrolló entre 1990 y 1999, una época que aunque no muy lejana, sí estaba formada por un consu-

De Culto Arte

TXT:: Rubén Gil FOT:: Archivo

En 1986, tras el temblor que sacudió el espíritu de los mexicanos, surgió un espacio independiente que hoy día es emblemático para el arte mexa, La Quiñonera. Este lugar a decir de muchos es limítrofe entre el neomexicanismo –ese arte de estética a la “mexicana” con pastiches muy kitsch– y el neoconceptualismo –eso de lo que los más azotados se siguen quejando por su pereza mental–.

48

MVN-158


UN oBjETo QuE Ya No ES PaRTE DE La VIDa

MVN-158

49

mo cultural y prejuicios un tanto diferentes a esta década, digamos muy al estilo de pensamiento de Avelina Lesper. Eran días en los que apenas daba sus primeras patadas en el estudio Marilyn Manson y ni siquiera habíamos sufrido el terror de ver sus espantosas acuarelas. Es más no vayamos muy lejos, recuerda el escándalo que se armó hace poco cuando se pretendía exponer en México al mítico Hermann Nitsch y sus ensangrentados vestigios accionistas, piensa cómo habrá sido para aquel sector de la noventera sociedad creyente de que la única artista mexicana era Frida Kahlo. Imagino que los noventa para la mayoría en México eran como los 80 de algún país de primer mundo, diría por ahí un curador de arte: “otra vez llegamos tarde”. Para ejemplificar el desierto en el que andábamos les proporcionaré un granito de arena, una anécdota; recuerdo que estando en la secundaria por ahí del ‘93, un día suspendieron clases porque al lado había un estadio de béisbol donde se llevaría a cabo un concierto de rock y los directivos temían que nos involucráramos con las hordas de orcos y descendientes de Calígula en una orgía que provocara una mayor deserción por embarazos de los que ya había, o que los más malandros decidiéramos encaminarnos hacia la formación de algún tipo de Grateful Dead de petatillo y viajar por el país hundidos en la psicodelia conseguida con los tres pesos que nos daban para alivianar tripa a la hora del recreo. Pero bueno, volviendo a lo que nos interesa, la agresividad de la obra de SEMEFO resulta ser en realidad una consecuencia de la propia vida del ser humano, de su odio y su tendencia al asesinato, de su vicio por el poder y de la legitimación de sus acciones por el mismo, la violencia no la ejercen los artistas, la violencia y el horror son previos, ellos sólo diseccionan los restos y muestran las atrocidades cotidianas desde su propio intelecto y perspectiva, nos recuerdan que la violencia está ahí en nuestras vidas a diario, por lo que tachar sus acciones de violentas sería como arremeter contra el medico que te diagnostica un cáncer. SEMEFO se caracterizó por construir discursos alrededor de la muerte exaltando las posibilidades sensoriales de su expectación, por ello es que los productos generados por este colectivo encuentran coherencia en el arte y lo llevan al museo que es vitrina y mausoleo, en el cual se exhibe lo que ya no está vivo y se le preserva para que no sufra desgaste: un objeto que ya no es parte de la vida. Hoy en día SEMEFO ya no existe, se volvió un colectivo mítico, pero podemos ver a Teresa Margolles bajo la misma batuta, ya no es tan directa como antes, se ha vuelto una artista minimalista, su obra sigue guardando el horror de la sociedad mexicana actual, pero desde una poética muy poderosa que es furiosa por la violencia real que impera, allá afuera, en la calle; recuerdo una obra donde destruye una casa abandonada, la vuelve arena y la expone aglutinada en un bloque; esta era una casa abandonada –como muchas en el norte de México… por la violencia insufrible que padece nuestro país. ¿Qué te tiene que pasar para que abandones tu hogar, si es éste el lugar donde uno se siente más seguro? Hacerla polvo y traerla al museo, es como cremar un cuerpo y conservarlo en una urna para que siga presente, imagino que Teresa diría: “mira ahí está el cuerpo demolido, la violencia que es la enfermedad, le sacó la vida que tenía dentro”.


ANOS DE SANGRE

-

LA LOCURA MUNDIAL QUE PERSIGUIÓ A LOS 90

De Fondo

50

MVN-158


TXT:: Lenin Calderón

UNA POSTAL funesta pero muy ilustrativa de una década violenta, en la que la sangre se desbordó, sin control, en muchos lugares del planeta: horrendo colofón del siglo que ha provocado más muertes por guerra en la historia de la humanidad. Para el imperio hegemónico de nuestros tiempos, por poner un ejemplo, los noventa comenzaron con la Primera Guerra del Golfo Pérsico, en 1991, y culminaron en septiembre de 2001, con el atentado a las Torres Gemelas, hecho que da inicio a la era de terror, paranoia e intolerancia en la que nos encontramos. Sin embargo, Estados Unidos no fue la única nación en atestiguar el espíritu sanguinario, violento y belicoso de dicha década. TRAS EL MURO, MIL MUROS La caída del Muro de Berlín, en octubre de 1989, fue para muchos el inicio de un nuevo mundo. La reunificación de Alemania tras 44 años de bloque fue celebrada aún sin saber las consecuencias que traería la caída del bloque soviético. La disolución de la URSS, que demolió las estructuras políticas del gobierno central, culminó en la independencia de 15 repúblicas entre marzo de 1990 y diciembre de 1991. Muchos de estos movimientos independentistas se afianzaron gracias a cruentas guerras civiles y conflictos con regiones vecinas, que también habían logrado su independencia. Las guerras civiles en Chechenia, Georgia, Moldavia y Tayikistán, además del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán por la región de Nagorno Karabaj, produjeron más de 250 mil muertos y casi 3 millones de desplazados en menos de 5 años. El efecto dominó llegó a regiones más allá de la URSS, como Yugoslavia. Formada en 1942 como una alianza regional para hacer frente a los embates nazis, esta nación se fracturó entre 1991 y 2001, disgregándose en siete repúblicas. La región fue epicentro de crímenes masivos por razones étnicas, religiosas y políticas. Para que hoy podamos hablar de la autonomía de países como Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Serbia, Montenegro y Macedonia, más de 140 mil personas tuvieron que morir y 4 millones dejar sus hogares. CRUELDAD NEGRA Los conflictos africanos tuvieron también razones étnicas y religiosas, aunque con efectos probablemente más devastadores. Dos son los conflictos africanos más notables en la década y no merecen otro nombre que genocidio. El primero

MVN-158

51

tuvo lugar del 7 de abril al 15 de julio de 1994 en Ruanda: 91 días en los que un millón de miembros de la tribu Tutsi fueron exterminados. Un trimestre que produjo 400 mil huérfanos, 300 mil personas discapacitadas y 49% de las familias a cargo de niños menores de 15 años. El segundo, entre 1998 y 2003, 5.4 millones de personas murieron, muchas de ellas por hambre y enfermedades prevenibles o curables, lo que hace de la Guerra del Congo una de las más crueles. AMÉRICA PERDIDA Más allá de todos los conflictos internacionales en los que Estados Unidos participó, habrá que recordar ciertos episodios locales que hablan mucho de sus conflictos internos. Y qué otro conflicto habría de ser si no el racismo: en respuesta a la absolución de cuatro policías blancos que aparecían en un video apaleando a una persona de color, la ciudad de Los Angeles vivió 5 días de disturbios y saqueos. 63 personas murieron y hubo más de 2 mil heridos en escenas televisadas, dignas de una pesadilla hollywoodense. Entre febrero y abril de 1993, en Waco, Texas, una tragedia se suscitó cuando un grupo de seguidores de la secta Davidiana se atrincheró en un rancho para impedir que arrestaran a su líder David Koresh y otros miembros. Acusados de modificar armas para convertirlas en automáticas y con los federales rodeándolos por semanas, el sitio era una bomba de tiempo que estalló el 19 de abril. Un mal coordinado ataque del FBI, que usó lo mismo gas lacrimógeno que armas de fuego, dio como resultado un incendio incontrolable, que acabó con la vida de 76 personas. Otra secta tristemente célebre fue la del Heaven’s Gate. Liderados por Marshall Applewhite, este grupo no sólo creía en los extraterrestres, también estaba seguro de que unírseles era la única forma de trascender y superar el nivel humano. Tras convencer a sus feligreses de que en la cola del cometa Hale-Bopp se hallaba una nave espacial esperándolos, en marzo de 1997 los persuadió para que bebieran veneno. El suicidio masivo dejó 39 cadáveres. Pero quizá el aspecto más escalofriante de la violencia registrada en EU, es su naturaleza premonitoria. Mucho antes del fatídico 9/11, hubo varios avisos:

ataques terroristas que, curiosamente, no venían de Medio Oriente. Los blancos fueron lo mismo el Centennial Olympic Park en Atlanta en 1996, que un edificio gubernamental en Oklahoma donde murieron 170 personas en 1995 o, quién lo diría, el mismísimo WTC de Nueva York en 1993, con un saldo de 6 muertos. MÉXICO, EL PRINCIPIO DEL FIN En muchos sentidos, la interminable y desconsoladora espiral de violencia que vivimos hoy, comenzó en los 90. El asesinato en mayo de 1993 del cardenal Jesús Posadas Ocampo –la cabeza de la iglesia en México– fue probablemente el primer paso de un descenso acelerado hacia el infierno. A menos de un año de tal magnicidio y quince días antes del suicidio de Cobain, en marzo de 1994, el candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado de un tiro en la cabeza durante un evento proselitista. Otro crimen que dejó en claro que en México los intereses personales y económicos se habían vuelto más importantes que la vida misma, fue el del magistrado Polo Uscanga, en junio de 1995. Defensor de los trabajadores de la extinta Ruta 100 –la central camionera más grande de América Latina– su muerte también fue premonitoria. Hoy en día es habitual oír que defensores de diversas causas, líderes sociales o periodistas son asesinados impunemente. Y qué decir de los crímenes masivos, a los que también nos hemos acostumbrado. Dos masacres inadmisibles en dos de nuestros estados más pobres. En Aguas Blancas, Guerrero, en junio de 1995 y en lo que ahora llaman “ejecuciones extrajudiciales”, agentes del agrupamiento motorizado del estado asesinaron a 17 campesinos que se dirigían a un mitin para exigir la liberación de uno de sus líderes. Por otro lado, en diciembre de 1997, en Acteal, Chiapas, 45 feligreses católicos presumiblemente simpatizantes del EZLN – incluidos niños y mujeres– fueron asesinados por el grupo paramilitar Máscara Roja. Muchos piensan que la masacre fue parte de la política oficial para castigar y desarticular a los indígenas de San Pedro Chenalhó, quienes optaron por la resistencia y la constitución de un gobierno propio y autónomo. Desafortunadamente, y en retrospectiva, para México los años sangrientos no han quedado sólo como un recuerdo noventero amargo. Para nuestra desgracia, los 90 en México parecen el paraíso si se comparan con la hecatombe que vivimos actualmente, por lo que ahora más que nunca es vital conocer nuestra historia para no repetirla .


De Fondo

TXT:: Aarón Enríquez

SABEMOS QUE ustedes, como nosotros, no pueden entender el mundo sin música y es por ello que muchos periodos importantes de la historia han quedado marcados por los sonidos que emitían nuestras tornamesas, caseteras, grabadoras, walkmans o iPods en el momento exacto en el que sucedían las cosas. Es por eso que decidimos dedicar este espacio para recordar algunas de las mentes que estuvieron detrás de los sonidos que marcaron los hoy lejanos pero entrañables años noventa. Como todas las listas, ésta no será definitiva, pero sí contendrá personalidades fundamentales para entender por qué los noventa sonaron así. RICK RUBIN Sin duda una de las personas más influyentes de los últimos 25 o 30 años, al ser uno de los principales culpables de que el hip hop se haya convertido en un asunto masivo. La parte artística y más comprometida con la música del binomio que creo Def Jam Recordings (junto a Russell Simmons), uno de los sellos más icónicos de todos los tiempos y responsable de haber introducido a las nuevas generaciones a un inmortal como Johnny Cash, a quien puso de nuevo bajo los reflectores a mediados y finales de los 90. Rick Rubin empezó Def Jam junto a Simmons en 1984, con la idea de hacer discos de hip hop que sonaran realmente como se escuchaba aquella música en las fiestas y en los clubes underground de aquel entonces; sin embargo, su aporte fue mucho más allá gracias a su condición de nerd musical. De los

80 se le atribuyen discos como el Licenced To Ill de Beastie Boys, el Need a Beat de LL Cool J, el Raising Hell de Run D.M.C. o el Raing In Blood de Slayer. En los 90 trabajó con Danzig, Tom Petty, AC/DC, System of A Down, Johnny Cash y Red Hot Chili Peppers, estos últimos a quienes les produjo dos de los discos más icónicos de la década: Blood Sugar Sex Magik y Californication, nada más. BRENDAN O’BRIEN El principio de los 90 fue una época que por un lado rechazó lo que venía sucediendo en los años 80, una especie de respiro al sonido tan brillante y cuidado que caracterizó la década anterior y alguien que entendió eso muy bien fue Brendan O’Brian, quien hoy se ha convertido en productor de cabecera de Pearl Jam, en aquel entonces aportó un sonido crudo y lo-fi a grupos como Stone Temple Pilots o Rage Against The Machine, y su influencia llegó a tal punto que pasó de trabajar con dos de las bandas más influyentes del grunge, a producir a dos de los nombres más importantes del llamado nu metal, que fueron Korn y Limp Bizkit. A él se le adjudican joyas como el Core de Stone Temple Pilots, el Issues de Korn, The Battle of Los Angeles de RATM, Significant Other de Limp Bizkit o el Vs de Pearl Jam. FLOOD Durante los años 90, Mark Ellis fue el encargado de hacer evolucionar el sonido de sintetizadores que influenciaba mayormente en el post-punk y el new wave de los 80 para adecuarlo a la nueva década. Su experiencia como ingeniero de sonido provenía de haber trabajado en álbumes como Movement de New Order, With Sympathy de Ministry o Joshua Tree de U2, al lado de Brian Eno. Algo que sin duda marcó el rumbo de lo que haría como productor durante los años 90. Su mayor acierto fue el de imprimir su habilidad para trabajar elementos orgánicos con sintetizadores con un sentido del ambiente inigualable, que le daba un sabor oscuro a sus trabajos. Como productor se le atribuyen álbumes que marcaron no solamente la década de los 90, sino la historia de la música como Violator de Depeche Mode, The Downward Spiral de Nine Inch Nails o el Mellon Collie and the Infinite Sadness de The Smashing Pumpkins, entre otros. NIGEL GODRICH Otro de los álbumes fundamentales de los 90 sin lugar a dudas es el OK Computer de Radiohead, un disco que contiene toda la nostalgia, la angustia y los sentimientos apocalípticos –el hombre vs las máquinas– que le tocó vivir a la generación que presenció el final del milenio pasado y el inicio de uno nuevo. Esa sensación de cambio hacia un futuro inquietante y la experimentación entre lo análogo y lo digital, que posteriormente exploraría Radiohead con mayor detenimiento en posteriores álbumes, no podrían haber sucedido sin la mano de

Nigel Godrich, el cómplice restante de la banda inglesa, quien también se le atribuyen trabajos como The Man Who de Travis, Terror Twilight de Pavement o el hermoso Sea Change de Beck (ya entrados los dos miles). BUTCH VIG Si hiciéramos una encuesta para saber cuál es el disco que más identifica los años 90, muy probablemente saldría el Nevermind de Nirvana como número uno, simplemente porque contiene la canción que para muchos retrata a la perfección el sentimiento de toda esa generación, que es “Smells Like Teen Spirit”. Antes de ser baterista de Garbage, Butch Vig fue el encargado del sonido de ese álbum y sin duda es uno de los productores que más influyeron para desarrollar el concepto de lo que hoy todos conocemos como “alternativo”. Entre sus trabajos están los dos primeros álbumes de The Smashing Pumpkins, Dirty de Sonic Youth y la discografía, claro, de Garbage. GUSTAVO SANTAOLALLA Si hablamos de rock latino de los noventa tenemos que hablar invariablemente de Gustavo Santaolalla. Es la mano que ha impulsado con mayor fuerza a la música latinoamericana hasta nuestros días y por sus manos han pasado toda clase de nombres importantes como Los Prisioneros, Café Tacvba, Julieta Venegas, Versuit Vergarabat, La Maldita Vecindad, Molotov y hasta Caifanes. Estamos hablando simplemente del productor latinoamericano más importante de toda la historia. .

52

MVN-158


MVN-158

53

QUE

6 productores que influenciaron el sonido de aquellos años

DEFINIERON LOS 90

MENTES

LAS


En su idioma original se publicó en 1996, en español se leyó hasta 3 años después, en el mismo año en que la película se estrenó sin efecto inmediato, pero progresivamente se convirtió en una obra de culto, cuya influencia sigue vigente e incrementándose. Sin duda, puede decirse que se trata de un encumbramiento del DVD primero y luego de su versión impresa. Así, el odio al mundo laboral, el aislamiento del individuo y la dificultad para experimentar emociones deriva de grupos de ayuda para enfermos de cáncer al surgimiento de un círculo para combates clandestinos que crece rápidamente. Catarsis a través de la violencia física y el vértigo de la adrenalina. Una y otra vez se intenta escapar del orden social y la alienación inmensa que propaga. La disidencia velada como estrategia para respirar un poco de libertad. Aun sopla un poco de viento anarquista en este mundo rígido.

CHUCK PALAHNIUK

EL CLUB DE LA PELEA

Estamos ante un tratado que aborda a profundidad la depresión y que reviste tintes autobiográficos que subliman aún más su contundencia. Acompañamos a la protagonista desde ser una niña casi prodigio con una infancia llena de traumas, hasta convertirse en una universitaria que se atasca de drogas y sexo tan sólo para tratar de llenar el vacío que la acompaña. Publicada en 1994, se convirtió en una instantánea generacional que fue llevada al cine (con Christina Ricci en el papel central). La formación universitaria y la amplia cultura aportan mayor peso a la personalidad de una joven mujer atosigada por su presente y que no deja de soltar frases lapidarias para tratar de asimilarlo. Para tanto desequilibrio emocional se le receta una dieta abundante en esa pastilla que parece milagrosa; algo equivalente al litio que le dieron a Cobain. Hoy día es interesante analizar cómo es que cada década trataba de hacer frente a sus demonios.

ELIZABETH WURTZEL

DOUGLAS COUPLAND

Una especie de big bang que fue de la literatura a lo social con gran virulencia. En 1990, los que iban para los treinta atravesaban una severa crisis económica, ideológica y emocional. Sus padres hippies habían fracasado en su utopía y las expectativas de éxito mínimas. Así, un canadiense que vivía en Seattle (capital grunge) plasmó ese espíritu de época contando la historia de Dag, Andy y Claire, que se han refugiado en el desierto de California (antes de que existiera Coachella) para sobrevivir en condiciones precarias mientras critican con tino y humor su momento. Casi sin querer perfilaban la posmodernidad y establecían ese profundo amor-odio ante la sociedad de consumo y la tecnología. La novela es todo un collage que incluye dibujos y logos, además de capítulos que reflejan perfectamente el modo de pensar de la época: “la aventura sin riesgo es como Disneylandia”, “basta ya de reciclar el pasado”, “comprar no es crear” y “MTV sí, balas no”. En ese entonces ya había una percepción agridulce de la vida, ansiedad y algo de rabia; al menos tenían al futuro de su lado.

NACIÓN PROZAC

GENERACIÓN X

6 NOVELAS DETERMINANTES PARA ENTENDER A LOS 90 Libros

TXT:: Juan Carlos Hidalgo

54

MVN-158


MVN-1578

55

Un clásico instantáneo. Patrick Bateman es guapo, rico y joven; le encanta la buena vida y asesinar con lujo de violencia sofisticada. Pertenece a la oligarquía norteamericana que difícilmente puede ser culpada y condenada. Se mueve ágilmente en el ámbito financiero en el momento en que la burbuja especulativa se va inflando. Encarna de manera perfecta los ideales del mundo yuppie y oculta su lado siniestro. Su aparición puso sobre la mesa del debate público la extinción de la ética, entre otros asuntos. En español se publicó en 1992 y prosiguió una estela escandalosa que cosechaba tanto fans como detractores acérrimos en todo el mundo. Combina un nihilismo crónico con el aburrimiento que puede traer consigo el éxito inmediato en el capitalismo tardío (un burgués puede hacer del asesinato una obra de arte sin que nadie se lo reproche). No se compara lo letal de la novela y sus muchas citas al fashionismo con la pasteurizada versión cinematográfica.

BRET EASTON ELLIS

AMERICAN PSYCHO

“La pasión es la amenaza más presente, no importa lo racional que creas que eres”, así piensa una de las 3 hermanas que cuentan todo de su vida en una novela poliédrica. Por supuesto hay múltiples dificultades: relaciones, vida familiar, pasiones, vicios y responsabilidades. ¿Y cómo superarlo todo? Sencillo, con esos 20 miligramos diarios que suponen la panacea universal. Así se asumía la vida española en 1997 y había que entrarle al toro por los cuernos, por muy modernilla que se quisiera ser. Un estupendo acercamiento hacia la construcción de una identidad cambiante de la mujer en medio de tanta turbulencia social y emocional. Un texto lleno de dardos envenenados: “Sin embargo no sabe lo que es despertarse junto a alguien y compartir el desayuno en la cama”, o bien, “Tenía mis libros, mis discos y mi universo propio; y no me importaba el de las demás”. Tan lacerante como real.

LUCÍA ETXEBARRÍA

AMOR, CURIOSIDAD, PROZAC Y DUDAS

Apareció en 1994, cuando el autor tenía 23 años y presumía haberla escrito en 15 días solamente; se convirtió en la versión española de Generación X y abanderó a toda una camada muy influida por la cultura rock y especialmente el grunge. Se desarrolla en Madrid, ciudad en la que mueve Carlos, a quien consideran un sociópata pese a estar rodeado de todos los excesos y mucho narcicismo juvenil (tiene 21 años). Se trata de un comprimido potente de presión social, desencanto y extravío de cuyo efecto se pretende escapar a cualquier costo y la cultura pop es el puente más cercano. Tan es así que el protagonista afirma: “Cualquier película, por mediocre que sea, es más interesante que la realidad cotidiana. Somos los hijos de la televisión, como dice Mat Dilon en Dragstorcauboi”. Mañas siempre negó haber leído a Coupland antes de escribir lo suyo y también se le vinculó hasta el hartazgo con Ray Loriga.

JOSÉANGEL MAÑAS

HISTORIAS DEL KRONEN


Libros

DAVID CORTES TXT:: Walter Schmidt

DOCUMENTANTDO EL LADO OSCURO DELROCK MEXICANO David Cortés es un periodista mexicano que se ha dedicado a escribir sobre distintas manifestaciones musicales, especialmente las más originales y vanguardistas: “…colaborador habitual de Milenio, nexos.com.mx y Bitácora del Auditorio Nacional, Cortés es autor del libro Los Pasos de la Vanguardia, La Vida en La Barranca y uno de los coordinadores de 100 discos esenciales del rock mexicano, Antes de que nos olviden”.

56

MVN-158


EL OTRO ROCK MEXICANO es el trabajo más completo que se haya realizado sobre el “otro” rock, música que siempre ha permanecido subterránea y a la cual David Cortés ha dedicado cientos de páginas en diversas publicaciones. Originalmente éste libro fue publicado por Times Editores, Tower Records y Opción Sónica en 1999 y a manera de introducción, en él nos habla del rock progresivo de otros países (la escena de Canterbury en Inglaterra, el kraut rock de Alemania, el rock sinfónico italiano, las experiencias de Frank Zappa en los Estados Unidos), para luego adentrarse en la escena mexicana de mediados de los setenta con grupos como Decibel, El Queso Sangrado, High Fidelity Orchestra y Como México No Hay 2. “Este es un libro de rock. Pero no de cualquier clase de rock: habla del progresivo y de cómo se ha gestado, desarrollado y transformado en éste país. Quienes lo han construido son héroes anónimos: desde la época de la prohibición –a principios de la década de los setenta–, hasta el boom del rock en tu idioma –al concluir los ochenta y cuando las condiciones empezaron a mejorar–, los exponentes del progresivo se han mantenido con vida”, nos dicen en la contraportada de ésa edición. Al pasar el tiempo, El otro rock mexicano se ha convertido en un texto clásico y referente obligado para cualquiera interesado en saber algo más acerca de las bandas y los músicos progresivos, afines y conexos. Hace tiempo que el libro se agotó dejando un hueco de información. “Tuve un ofrecimiento para reeditarlo –nos dice David–, pero finalmente no se concretó así que cuando me quedé con las manos vacías decidí buscar quien lo editara; hice una actualización y una vez acabada me di a la tarea de buscar editor. Además me había encontrado con personas que me preguntaban por él y eso también me llevó a trabajar en la reedición”. Ahora David Cortés nos presenta una nueva versión de El otro rock mexicano, corregida y actualizada: “A casi 20 años del

MVN-158

57

inicio de ésta aventura bibliográfica, Cortés completa su obra: aumenta nombres de grabaciones, de músicos, de proyectos, corrige posibles gazapos, incluye nuevas imágenes, todo con la finalidad de invitar a las nuevas generaciones a conocer esa vanguardia permanente llamada rock progresivo”, afirma Javier Hernández Chelico en las notas a la nueva edición de 2017. Este libro viene a proyectar nueva luz sobre este movimiento musical e incluye información importante sobre el genero en cuestión, pero también sobre el llamado etno rock (entiéndase Antonio Zepeda, Luis Pérez, Jorge Reyes), el jazz rock (Banda Elástica, Aleación 0.720), y el rock en oposición (Nazca, Culto Sin Nombre, Arteria), para llegar a propuestas actuales como Cabezas de Cera, Luz de Riada, Nine Rain o Saena (del guitarrista José Luis Fernández Ledesma). La edición original de El otro rock mexicano tenía 277 páginas y la nueva consta de 432, sin embargo, no sólo aumentó en el número de hojas, sino que el contenido fue modificado para incluir todo lo que ha ocurrido desde 1999 a la fecha. Para un auténtico fan, lo ideal sería tener las dos ediciones (la primera está agotada desde hace años), ya que las fotografías e ilustraciones de cada una son diferentes. Otro gran acierto de este libro- además de las biografías, confiables y bien documentada-s, es la discografía de los artistas mencionados y el análisis musical a conciencia que hace Cortés de cada grabación. ¿Qué significa El otro rock mexicano para su autor? “Me ha generado amigos y también enemigos, pero la principal satisfacción es aportar un grano de arena a la historia del rock nacional. El rock progresivo y sus derivados es una vertiente poco favorecida por el público, pero me da gusto saber que es un género que ya tiene una historia sistematizada a partir de la cual se puede seguir construyendo, lo que no sucede con otras tendencias sonoras que cuentan con más seguidores.” “Es un libro importante para mí, aunque aún tengo que trabajar más con él. Hay grupos, movimientos, discos que no pudieron entrar en ésta edición y que me llevan a pensar en continuar con el trabajo; así se terminó por el momento, pero no es el fin. Como dice el dicho: ni están todos los que son ni son todos los que están”. El otro rock mexicano: Experiencias progresivas, sicodélicas, de fusión y experimentales. David Cortés. Editorial Tomo, Colección Rock del Siglo XX.


CaLL me BY YouR NAmE

Cine

Y yo te sentiré cuando tú me sientas

TXT:: Pablo Piulido FOT:: Sony Pictures

“¿Es mejor hablar o morir?” se pregunta un joven hambriento y temeroso de amor en Heptamerón, la colección de novelas cortas escritas por Margarita de Angulema, consorte de Enrique II de Navarra, rey de Navarra. El personaje de uno de los relatos de este compendio de pasajes románticos, nostálgicos y hasta sensuales (publicado alrededor de 1558), nos ejemplifica lo frágiles que somos ante las tentaciones del corazón. ¿Es acaso más sencillo negar a explicar? ¿Qué es este sentimiento que hace arder al pecho? HEPTAMERÓN también es una de las tantas referencias con las que Call me by your name cimienta su reflexión alrededor de las emociones y cómo éstas pueden convertirse en un Edén de incertidumbre entre dos personas que temen a lo evidente: la idolatría sentimental. Dirigida por Luca Guadagnino y escrita por James Ivory, la cinta es un poema sobre dos seres que habitan en la imaginación de un romanticismo sincero pero efímero. Basada en la novela del mismo nombre escrita por André Aciman, Call me by your name es naturaleza emocional. De descendencia egipcia, Aciman es un autor y catedrático que entiende la sutileza con la que la vida nos pone los retos más agudos para entender nuestras acciones, pues tuvo que huir de su país debido a conflictos civiles, para después establecerse inicialmente en Roma, luego a París y

finalmente en Nueva York. Call me by your name, como se menciona líneas atrás, es un poema recitado por la voz del amor, que acostumbrado a colocar al ser humano en un sube y baja de sensaciones extraterrenales, junta a dos almas para poner en práctica los rituales de la pasión. Moviendo las fichas del destino, la “casualidad” reuné a Elio y a Oliver; el primero, un joven de 17 años y de complejo de Adonis, el segundo, un estudiante de doctorado cuyo papel es desentonar con la tranquilidad de un hogar ubicado en algún pueblo al norte de Italia en los años 80. Elio, protagonizado por

Timothée Chalamet, es un ser inmiscuido en el romanticismo de la literatura y la música, entiende a la perfección la manera en que los deseos nacen y sienten la necesidad de expulsarse a través del método más cercano, con la peligrosidad incluso de representarse de la manera más primitiva. Por otro lado, Oliver (papel desarrollado por Armie Hammer) es poseedor de una personalidad más ufana, consciente de sí y de su magnánima belleza que penetra hasta la duda más disimulada. En esta historia, que bien podría encontrar su sitio en los anaqueles de la tragedia gay, también es un relato para comprender la desgracia del hombre/mujer al afrontarse a esa realidad de siempre sentir más de lo que puede soportar. Y ese es el objetivo de Guadignano en esta película: representar al deseo como algo "imparcial

58

MVN-158


y sincero", al mismo tiempo de recomendarnos que no hay mejor decisión que apegarse a nuestros sentimientos, sin puertas ni muros, sin justificaciones ni lamentos. En este laberinto pasional, Call me by your name también nos muestra la cantidad de tiempo, sentimientos y decisiones malgastados por el ego y su mecanismo de defensa ante la vulnerabilidad del deseo. Pensamiento que encuentra su lugar más vasto en una escena final de palabra y mirada explícita. La historia de un amor que siempre estuvo consciente de su doloroso final, que hacía pausas entre besos y caricias, entiende que siempre hubo una expectativa, ¿virtud o defecto? El amor como contraste existencial que sofoca al ser humano desde el surgimiento de la necesidad por el otro. ¿Es mejor hablar o morir? Y en esta hipérbole de la vida que comparten Elio y Oliver, Sufjan Stevens aporta un poco de su cosmos para ayudarnos a entender el dolor de querer. Gaudagnino buscó al compositor estadounidense

MVN-158

59

para construir el sonido que musicalizara el idilio en cuestión, decisión que cobra todo sentido cuando uno recuerda la discografía de un músico que utiliza todo un universo compuesto por datos históricos, fantasías, pasajes bíblicos y experiencias propias (como la muerte y la imposibilidad de establecerse) para dar forma a lírica de belleza absoluta. La colaboración dio como resultado dos piezas que no sólo entonan fuerte la benevolencia de nuestro querer. ¿Es mejor sentir u olvidar? “Mystery of Love” podría ser catalogada por la canción principal de Elio y Oliver. En ella, Sufjan recuerda el encuentro entre Alejandro Magno y Hefestión con la realeza persa, la cual confunde a éste último con el gran conquistador, error que Alejandro toma con gracia al declarar que tanto su comopañero/amante como él podrían ser catalogados como un mismo ser, que comparten los mismos atributos, vaya, el mismo sentir. Llámame por tu nombre, que yo te llamaré por el mío. Gaudagnino, entre la indecisión y la libre realización del amor, logra otro de sus objetivos en esta cinta que sufrió de diversos tropiezos en su desarrollo y financiamiento: demostrar cómo una persona puede hacer vibrar a otra con su cariño, como un beso puede desatar hasta el placer más culposo y liberar los temores más infames, pues el misterio del amor no es otro más que el misterio de la vida. ¿Es mejor aceptar o evitar?

FICHA TÉCNICA Título: Call Me By Your Name Director: Luca Guadagnino Año: 2017 País: Estados Unidos Reparto: Armie Hammer, Timothée Chalamet, Michael Stuhlbarg


Cómic y narrativa dibujada

los90 ÓMIC

Y LA ERA DEL C

Los 90 es una década de suma importancia para la narrativa gráfica, más allá de los grandes autores o las grandes obras gestadas en ese momento. Tanto para los Estados Unidos, como para Europa y Japón, el noveno arte se veía consolidado por una serie de acontecimientos nunca antes vistos.

60

MVN-158


TXT:: Oscar G. Hernández FOT:: CC BY 2.0 | C.H. Pete Copeland | The Plain Dealer/APv

LOS DEBATES sobre si el cómic era arte o no, habían sido superados por una generación noventera que dejo de verlos como un asunto para niños o para adolescentes frikis. El nombre de cierta novela gráfica daba la vuelta al mundo, dicho libro hoy día ha sido traducido a más de treinta idiomas, con millones de copias vendidas en el planeta, además de reediciones constantes, y por si eso fuera poco, entró en varias escuelas europeas como lectura obligada para la formación preuniversitaria. Su autor se presentó a finales del año pasado para dar una conferencia en el museo Reina Sofía de Madrid, dicho museo por primera vez en su historia montaba una exposición sobre cómic. Art Spiegelman, autor de Maus, narraba ante la audiencia las travesías de su carrera y la batalla que había dado el cómic para lograr aceptación: “El fuego cruzado sigue, pero ahora el cómic es apreciado y no menospreciado como estupidez para niños”. Spiegelman ha dedicado sus casi 70 años a reivindicar los cómics: “Dejaron de ser el medio que pocos tomaban en serio pero todos leían. A partir de ahí podían volverse arte o desaparecer. Estoy orgulloso de decir que mi equipo ha ganado”. Lo que representó que Maus obtuviera el Pulitzer en 1992 causó impacto en todo el planeta, algo muy parecido a lo ocurrido hace unos años cuando se le otorgó a Leonard Cohen el premio Príncipe de Asturias y el Nobel de literatura a Bob Dylan. Art Spiegelman recuerda ese momento tan crucial para la historia de la narrativa gráfica: “El shock que causó hizo que no nos atreviésemos a llamarlo cómic o historieta, y se inventó el término novela gráfica”. Los 90 representaban el fin de siglo y el fin de un milenio. Fue una década que intentó generar esperanza y cambio. El cómic había nacido dos siglos antes, era el padre del cine, sin embargo, este último tuvo una aceptación más veloz, quizá por su factor de espectáculo. Con todo esto el siglo no terminaría sin antes abrazar al cómic con todas sus fuerzas. El impulso del Pulitzer se afianzaba aún más con la euforia sobre las obras importantes surgidas en el el siglo XX. Las listas sobre el mejor arte del milenio; las cápsulas del tiempo se cerraban con lo que para muchos representaba lo mejor de una época. En los Estados Unidos, la revista Time lanzó una lista con lo que consideraba los 100 mejores libros de la historia de ese siglo, en ella aparecía un cómic después tildado de novela gráfica:

MVN-158

61

Wachtmen de Alan Moore. Europa mostraría su lista por medio del diario Le Monde; los europeos siempre menos timoratos en cuanto al valor de la narrativa gráfica pondrían a Hugo Pratt y su Corto Maltes con La Balada del Mar Salado, a Herge y su Tin Tin con el Lotus Blues, más Asterix y Obelyx y Gastòn. Fuera de todos estos acontecimientos y reconocimientos noventeros, la historieta ya había tomado varias posturas que la mostraban como arte mayor en muchos sentidos: había sido contracultural, propositiva, punk, vanguardia pop, etc. Entre los actos de artistas de cómic encontramos la postura de Bill Waterson, creador de Calvin y Hoobes, uno de los comic-strips de mayor popularidad en el mundo. Waterson jamás ha permitido que su obra sea llevada a la pantalla grande y es quizá la única tira norteamericana exitosa que jamás ha aceptado la famosa mercantilización gringa. El autor considera que convertir en mercancía su cómic atenta contra el espíritu de su creación (a pesar que sus libros se siguen reeditando y son exitosos). La postura de Waterson se insertaba en la corrientes contestatarias, que venian desde Robert Crumb, Peter Kuper y la revista Mad, al igual que Jaques Tardi, quien rechazaba la medalla a legión de honor en Francia. Esos creadores y tantos otros defendían la congruencia de su arte. El mismo Art Spiegelman, años después, con todo el reconocimiento que ya tenía por la creación de Maus, fue vetado en los Estados Unidos por su trabajo sobre el 11 de septiembre, nadie lo quiso publicar y el único que la abrió espacio fue Peter Kuper en su WWIII Ilustrated. Son muchas la razones que consolidaron el cómic, hoy el noveno arte se impuso en todas la áreas, no hay un sólo campo, tema o género que no sea tocado por la narrativa gráfica. Lo ocurrido en los noventa lanzó muchas líneas sobre el arte de este siglo, algunas fueron buenas y muchas cosas que ocurren ahora han logrado que con las pocas décadas que lleva el siglo se le considere lo que alguien llamo “The edge of stupid”. El Clavin y Hoobes de Waterson es algo que se había previsto y comprendido muy bien. En la charla del museo Reina Sofia, Art Spiegelman resumía todas esas visiones que explicaban la evolución del cómic en este nuevo siglo: “Mientras el resto del mundo se volvía más estúpido, los cómics se hicieron cada vez más inteligentes”.


Cómic y narrativa dibujada

Su primera década de vida la pasó en un colegio de monjas. Tuvo pocas cosas, pero las quiso mucho: un triciclo, un micrófono, unos Walkman amarillos y unos binoculares. Gracias a los muchos viajes en tren a la frontera aprendió a dibujar, debido a las largas esperas. Pintó una serie de acuarelas sobre el monstruo de las estructuras: un bato que está hasta la madre de las nociones de género y decide tomar clases de filosofía con Judith Butler y Foucault. La invitaron a participar en Fanzine a la carta, organizado por las Chicks on Comics, en Buenos Aires. Su trabajo aparece en Transcómic, el libro que compila lo más destacado en la actualidad del cómic alemán y mexicano, editado por Marvin y presentado por el Goethe-Institut a propósito del Año Dual AlemaniaMéxico. Lizeis es una dibujante mexicana que anda por ahí. lizeis.com

62

MVN-158


MVN-158

63


El pilón

y o b a t u o b A LOS

DE ENTOS

IOL

POS V M E I T

KURT

TXT:: Lenin Calderón FOT:: Getty Images

LA MUERTE de Cobain es un signo de los tiempos en Estados Unidos. Los 90 dejaron un rastro sangriento con sucesos como las masacres de Waco y Columbine, un montón de personalidades públicas asesinadas, una lista gorda y tristemente célebre de asesinos seriales y hasta Mike Tyson, un furioso boxeador que le mordía las orejas a sus rivales. Los 90 en EU están marcados por el fantasma del desempleo por un lado, y por el otro, la pobre y miserable oferta laboral de las grandes compañías. La generación de Cobain, impotente, vio como las oportunidades eran cada vez más escasas; especialmente si vivías algún tipo de marginación. En otras palabras, si eras joven o pobre o negro o gay o punk simplemente no tenías lugar en el sistema. La crisis económica de los 90 fue precedida por el Lunes Negro que sacudió la bolsa en 1987, y en EU ha sido relacionada con la negligencia de ciertos corredores de bolsa demasiado jóvenes, muy intrépidos o reiteradamente estúpidos: los infames yuppies. Para ese año Kurt tenía 20 y apenas había comenzado a consumir heroína. Además, ya había abandonado la escuela y la casa de su madre, con quien vivía después de que a sus padres los separara otro fantasma de

la época: el divorcio, implacable formador de generaciones enteras abandonadas y educadas por la TV. La soledad puede ser la madre de muchas perversiones y para muchos jóvenes, ese tiempo solos fue clave en la planeación sistemática y fría de asesinatos colectivos. Dentro de sus propias escuelas, más de un adolescente gringo se paró frente a la clase y disparó sin piedad. Los School Shootings se han vuelto una tradición tan americana como el pay de manzana, pero en los 90 agarraron vuelo y casi duplicaron el número de casos registrados la década anterior. La tenencia de armas en EU es algo que aprueba su constitución pero también ha hecho que la muerte esté a la vuelta de la esquina. El hip hop también fue afectado, pues a dos de sus figuras más grandiosas se les truncó el camino a balazos. 2Pac y Notoriuos BIG fueron asesinados en 96 y 97

respectivamente, y sus muertes han generado muchos rumores de que sus mismos productores planearon todo pues venderían más muertos que vivos. Con más de 9 casos de raperos asesinados durante los 90, el nombre Big L destaca pues su talento era obvio y su futuro muy promisorio. El grunge y la escena de Seattle no se quedan atrás, gente muy cercana a Kurt también encontró la muerte repentina. La madrugada del 7 de julio de 93, Mia Zapata –vocalista de las Gits– fue brutalmente asesinada en plena banqueta, a unas calles de su casa. Tenía 27 años al morir, al igual que Kurt y Kristen Pfaff, otra grungera y bajista de Hole, y una baja más por sobredosis en 94, dos meses después que Cobain. Años después, en 2002, una especie de sobredosis permanente terminó al fin con Layne Staley, vocalista fundador de Alice In Chains. Ya sea porque fue un verdadero hombre de su tiempo o simplemente porque fue parte clave de una generación maldita, lo que rodea la muerte de Kurt Cobain –visto en retrospectiva– arroja luz muy valiosa a una década escandalosa que comenzó en 1989 con el humor sarcástico, referencial y crítico de Los Simpson y terminó en 1998 con la mofa alegórica, descarada de in your face de South Park.

64

MVN-158


MVN-153

65


El pilón

Lineamientos de Publicidad

/

Zona México

Formato Vertical

Formato Horizontal

66

MVN-158 EVITA EL EXCESO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.