Mvn 159

Page 1

05-ABR-18

159 » COLOMBIA

16

AÑOS

KALI ucHis

Una deidad revestida de dos culturas, libertad, glitter y sensualidad rosa pastel



DIRECTORIO PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ ceci@marvin.com.mx EDITOR UILI DAMAGE uili@marvin.com.mx DIRECTOR DE CONTENIDOS PABLO PULIDO pablo@marvin.com.mx DIRECTOR DE ARTE HÉCTOR MONTES DE OCA hector@marvin.com.mx DISEÑO GRÁFICO ADRIANA GALLARDO adriana@marvin.com.mx RESPONSABLE DIGITAL HOMERO NÚÑEZ homero@marvin.com.mx REDACTOR WEB SANDRA RODRÍGUEZ snadra@marvin.com.mx ITZEL ROJAS itzel@marvin.com.mx

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Enrique Blanc, Lenin Calderón, Rubén Gil, Juan Carlos Hidalgo, Vicente Jáuregui, Diego Londoño, Alejandro Mancilla, Jaime Monsalve, Toño Quintanar, Walter Schmidt y Orquidea Vázquez. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo J. Flores, Alejandro González Castillo, Jorge Grajales, Juan Carlos Hidalgo, Alejandro Mancilla. REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA TOLUCA EDUARDO URIBE MORALES aliasdg@gmail.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA joseantonio@marvin.com.mx PACHUCA ALFREDO GARCÍA r.u.d.o@hotmail.com IMPRENTA IMPRENTA AJUSCO, S.A. DE C.V. José Ma. Agreda y Sánchez 223, Col. Tránsito, Ciudad de México, 06820, México Teléfono +52 (55) 5132-1100

PROJECT TRACKING RAÚL MÁRQUEZ DIRECCIÓN COMERCIAL Y RP DELHY SEGURA delhy@marvin.com.mx

MVN 159 :: COLOMBIA

ALIANZAS Y OPERACIÓN MONTSERRAT ASCANIO montserrat@marvin.com.mx EDITOR CÓMIC ÓSCAR G. HERNÁNDEZ oscarghx@marvin.com.mx ESTRATEGIA DIGITAL AURELIO VARGAS aurelio@marvin.com.mx PRODUCCIÓN FERESHDE MOLUK feresh@marvin.com.mx ADMINISTRACIÓN CARLOS ARRIAGA carlos@marvin.com.mx DISTRIBUCIÓN EDUARDO CORTÁZAR ROSAS MARVIN TV PEDRO VELASCO pedro@lphantfilms.com

CONTACTO

Cozumel #61- PB. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@marvin.com.mx Suscripciones: suscripcion@marvin.com.mx

MARVIN

VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.

Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 159 correspondiente a: MARZO 2018. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2016-011911392500-102. MARVIN es una Marca Registrada.


Contenido

En portada 38 KALI UCHIS

MVN :: 159

COLOMBIA MARZO 2018

Música

Cine

De Fondo Cómic

Literatura Arte El Pilón

6 TECNOLOGÍA 7 ESTILO 8 EN MEGÁFONO. Noticias frescas 16 STAND-UP: 18 INDUSTRIA: Discos Intolerancia. De Merlina a La Síntesis O’Konor 22 ATLAS SONORO. Bogotá. 26 LOS PIRAÑAS. Y sus desdoblamientos musicales 28 PERNETT. El mago de la cumbia galática 30 MITÚ. Tecnotribalismo desde lo profundo de Colombia 32 ODIO A BOTERO. “Shakira es una diva repugnante” 34 PIXVAE. Colombia en el alma 48 DE CULTO: LOS YETIS. Y los cimientos del rock colombiano 46 DE CULTO: VÍCTOR GAVIRIA. Cine que muerde 56 REALISMO MÁGICO. La alucinante experiencia de ser americano 60 EL CÓMIC COLOMBIANO Y SU VIRUS TROPICAL 62 CÓMIC DEL MES: La Watson 58 ALBERTO SALCIDO. Entre crónicas, tragos, música y boxeo 60 DE CULTO: ÓSCAR MURILLO. La apropiación del todo 64 “EL PIBE” VALDERRAMA y un elogio de la lentitud y la imaginación



Editorial

H

artos de series y películas sobre el narcotráfico y la tan difusa imagen de la Colombia moderna, aprovechamos la alianza que este año celebra con nuestro país, el Año Dual México-Colombia/ Colombia-México y nos echamos un clavado en algunos de los sucesos culturales que, más allá de darle una nueva cara a este país maravilloso, lo están poniendo bajo el reflector mundial, entre los punteros. Una instantánea en 64 páginas para conocer los sonidos y las imágenes de un Colombia vivo y vanguardista, con una nueva generación de creadores lista para salir al mundo. El país que nos ha provisto muchos de los ritmos más vivaces del orbe, nos recuerda que el único objetivo en esta vida es ser feliz, al tiempo que nos demuestra en este tomo especial que su influencia amarillo, azul y rojo está presente en todo lo que nos rodea. Abordamos la música con Kali Uchis en portada. La sensación para toda una nueva generación que busca refugio en el pop más emocionante que Colombia –y el mundo– haya escuchado. Revisamos a Humberto Pernett: Un loco sonoro que mezcla la música de espíritu caribeño con la música electrónica. Jorday Martínez: En las calles de Cartagena se está gestando una nueva generación de raperos que no le temen experimentar con el reggaeton y el raggamufin, hoy algo tan latino, tan efervescente. Los Pirañas: En Colombia se hace ruido, y mucho. Puro noise tropical en lo que se refiere a esta banda que cree que la diversión es la necesidad #1 de esta tierra. En nuestra sección de Cine repasamos el trabajo de Victor Gaviria, cronista audiovisual nacido en Medellin y “habitante de toda Colombia”. Psicólogo de formación, Gaviria nos adentra al inconsciente de su país: sus deseos, sus miedos, sus alegrías y batallas. El mundo del arte colombiano nos propone el trabajo de Nicolás Uribe. En un mundo de selfies, de imágenes a ultra alta definición, existen artistas que defienden al romanticismo de las técnicas clásicas, en este caso, el retrato al óleo. Alberto Salcedo entiende que la escritura es sólo para los valientes, y este autor de talla internacional (que odia las interrupciones y prefiere mejor hablar por escrito), se sentó con Marvin para ofrecer una instantánea de su obra y su nación. Celebremos pues con este número a una Colombia vibrante, dinámica y cosmopolita como el protocolo lo exige.

Uili Damage @uili



Tecnología

no más

screenshot anónimo Para muchas cuentas ya se encuentra activada la función de reportar cuando hacemos capturas de pantalla de una historia en Instagram: dentro de las estadísticas que ves actualmente donde puedes tener un listado de quién ha visto cada historia, aparecerá un círculo que marcará a aquella persona que haya tomado una captura de pantalla de tu historia. Esta funcionalidad nueva se irá desplegando por segmentos hasta cubrir la totalidad de usuarios de Instagram en iOS y Android.

INE Y FACEBOOK CONTRA

fake news

EMOJIS 11.0 Unicode es el estándar de codificación que aprueba nuevos emojis y se ha aprobado la versión 11, así que en la siguiente actualización de iOS y Android se liberarán 157 emojis nuevos. Para su implementación, los sistemas operativos tendrán que lanzar una actualización aunque algunos servicios de mensajería podrían aplicarlos antes. Ahora podrás mandar banderas de pirata, una langosta, superhéroes y otros tantos emojis más.

Este año está cargado de contenido político y con esto en mente Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral comunicó que se firmó un acuerdo con la red social más usada en México y el mundo. Facebook es la plataforma en la que más usuarios pasan el tiempo a lo largo del día y de donde consumen más información así que el acuerdo buscará localizar las noticas falsas y serán eliminadas de la plataforma con el objetivo final de no influir de manera desleal sobre la opinión de los usuarios de la plataforma.

6

MVN-159


Tecnología

gadgets

nintendo

labo

Nintendo se caracteriza por innovar en todo momento: lo ha hecho con los sensores de movimiento; el switch como consola híbrida apenas fue lanzado el año pasado y sigue sorprendiendo; ahora la compañía presenta LABO, un juego que incluye piezas de cartón que permiten transformar la consola vy controles en el teclado de un piano, el manubrio de una motocicleta, en una caña de pescar y más. El juego saldrá a la venta el 20 de abril con un costo aproximado de 70 USD.

REVO SUPERCD A pesar de la revolución de la música digital y el regreso del vinilo, el CD todavía tiene muchísimos seguidores y para estos usuarios llega Revo SuperCD. Este reproductor de discos compactos tiene un gran diseño el cual incluye la ranura en la parte superior, bocinas de 3.2 pulgadas y 40 watts para hacer sonar nuevamente tu colección de CDs que estuviste adquiriendo hace ya casi 10 años. El costo del gadget no es barato: su precio ronda los $800 USDs.

MVN-159

7


Estilo

VAIVEN 2018 Cuando el beat suena es porque hay que bailar FOT:: Paul Hearthfield

A principios de año, el festival Vaivén anunció repentinamente el cartel de su nueva edición que encantará a todos aquellos que necesitamos de manera urgente salir a descubrir otros puntos –otras experiencias– que este país tiene guardados. Y justo Vaivén celebrará en abril una fiesta emocionante en Jardines de México, ese complejo arquitectónico y natural ubicado en Morelos, a tan sólo unos kilómetros de la capital. El 28 de abril se reunirá un cartel musical que mezcla vanguardia en géneros como la electrónica, el electropop y el house. El baile será provocado por Justice (uno de los proyectos favoritos de los mexicanos), ZHU (un nombre que ha reventado clubes y fiestas en los últimos años), Bob Moses (una locura audiovisual en vivo), Claptone (un referente obligado si te gusta la fiesta en clave house-minimal) y Caloncho (cuyas canciones de carácter romántico se resienten más bajo el Sol). Para complementar, Vaivén ofrece una diversa cantidad de actividades que se llevan bien con los beats que suenan a lo lejos. Entre estas actividades está un menú gastronómico a cargo de los foodtrucks más famosos, así como de una cartelera de arte que permea en la mayoría de la zona del festival en los Jardínes, artistas que también se dejan llevar por la vibra de los sonidos y la vibra de este recinto. Vaivén es un festival que se disfruta mejor acampando ahí, pues así no pierdes ningún detalle de esta fiesta que se extiende hasta altas horas de la noche, dicen, justo en esos momentos cuando nos sentimos más sensibles, con mayor ímpetu de romper nuevas fronteras emocionales y físicas. Los boletos para el festival ya se encuentran a la venta, y para hacer más placentera tu estancia, existen tickets para la zona de camping y de traslado desde la Ciudad de México. Así que el único pretexto aquí es vivir algo diferente y recordarlo para siempre. Visita www.festivalvaiven.com para conocer todos los detalles.

8

MVN-159



En megáfono

Ya está disponible en México el Moto Mod Polaroid Insta-Share Printer, que funciona con cualquier dispositivo de la Familia Moto Z, y ya viene incluido en el nuevo Moto Z2 Force, el nuevo smartphone modular que cuenta con pantalla inastillable garantizada. Simplemente monta la impresora Moto Mod en tu Moto Z, presiona el botón para activar la cámara y saca una foto e imprímela directamente desde tu teléfono como las fotos Polaroid. Además, puedes imprimir tus fotos favoritas desde Facebook, Instagram y Google Photos, tal como están en línea o personalizándolas con filtros, bordes y texto. Una vez impresas, despega la parte posterior del adhesivo y pégalas donde quieras. Funciona con el papel Polaroid Premium ZINK Zero-Ink, y viene incluido un paquete de 10 instantáneas. El Polaroid Insta-Share Printer está disponible desde $3,599 MXN en las principales cadenas de retail del país, Moto Stores, motorola. com.mx y distribuidores de telefonía autorizados.

¡MOTO Z+INSTASHARE PRINTER! ¡Convierte tu smartphone en una impresora!

10

MVN-159


MVN-159

11


En megáfono

#FESTIVALMARVINCDMX Ya está aquí para provocar toda la euforia en la ciudad FOT:: Sakre y Arturo Lara

Un año más que la Roma y la Condesa se verán envueltas en música, cine, arte, stand-up comedy; la 8va edición de #FestivalMarvinCDMX reactivará de una vez por todas la emoción y la vida en un circuito que siempre ha ofrecido los mejores momentos a los amantes de la ciudad. Buzzcocks, Gang of Four y The Drums son los líderes de este cartel que incluye a más de 40 bandas de México y otros países, principalmente de Sudamérica. Hay rock, pero también pop y mucha locura por derramar sobre los 8 escenarios que integrarán este año, siendo El Plaza Condesa el punto principal en donde se albergarán a cerca de 2 mil asistentes para cantar y moverse como si no hubiera un mañana. En este primer anuncio, también conocimos a los confirmados del programa de stand-up comedy, que por cuarto año celebra junto a #FestivalMarvinCDMX de la disciplina más cómica y que ha crecido exponencialmente en nuestro país. Ambulante regresa al festival organizado desde 2011 por Revista Marvin, en donde presentará una ambiciosa programación que complementará el menú cultural de una fiesta de tres días. Este año, el programa de conferencias y talleres alrededor de la industria, manejará nuevos contenidos que ayudarán a los jóvenes a estar más conscientes sobre las necesidades que exige hoy la música y sus vertienes. Invitados y contenidos serán revelados en el mes de abril, junto a los participantes de la sección de arte y algunas bandas más. Save the date para #FestivalMarvinCDMX, los días 17, 18 y 19 de mayo en el Circuito Condesa-Roma, en al Ciudad de México. Los boletos ya están a la venta a través del sistema Ticketmaster. PRECIOS Acceso General: $600 *Este boleto da acceso a la mayoría de los shows incluyendo Gang of Four, excepto para Buzzcocks y The Drums. Boleto para Buzzcocks: $500 pesos Boleto para The Drums: $500 pesos * Para asistir a estos shows, es necesario comprar también tu boleto de Acceso General. Full Pass: $1400 *Este boleto te da acceso a todos los shows, incluyendo los de Gang of Four, Buzzcocks y The Drums.

12

MVN-159


MVN-159

13


En megáfono

“No es que los rupestres se hayan escapado del antiguo Museo de Ciencias Naturales ni mucho menos del de Antropología; o que hayan llegado de los cerros escondidos en un camión lleno de gallinas y frijoles. Se trata solamente de un membrete que se cuelgan todos aquellos que no están muy guapos, ni tienen voz de tenor, ni componen como las grandes cimas de la sabiduría estética o (lo peor) no tienen un equipo electrónico sofisticado de sintetizadores y lleno de efectos muy locos que apantallen al primer despistado que se les ponga enfrente”. Han tenido que “encuevarse” en sus propias alcantarillas de concreto y en muchas ocasiones, quedarse como el chinito ante la cultura: nomás “milando”. Los rupestres por lo general son sencillos, no la hacen mucho de tos con tanta faramalla como acostumbran los no rupestres pero tienen mucho que proponer con sus guitarras de palo y sus voces acabadas de salir del ron; son poetas y locochones; rocanroleros y trovadores. Simples y elaborados; gustan de la fantasía, le mientan la madre a lo cotidiano; tocan como carpinteros venusinos y cantan como becerros en un examen final del conservatorio. Rockdrigo González, México, 1984 *Cortesía: Multiforo Alicia “Darwin se volvería loco. En la penúltima década del siglo XX nacería un movimiento que nos haría regresar a las cavernas. Un grupo de músicos sin otra herramienta que una guitarra de palo, evolucionaría la historia musical de esta jungla de asfalto. “Uno de sus profetas moriría en un célebre deslave terremoto, no sin antes haber grabado su legado en piedra: el Manifiesto Rupestre. Y aunque parecía que la especie entera se dirigía hacia la extinción, la tribu siguió su marcha; su instinto gregario los salvó. “Al calor del fuego, la inspiración y la guitarra, cada uno aportó su muy personal visión del mundo que los rodeaba: la gran ciudad… ellos son el eslabón perdido entre la música de protesta y el rock urbano”. - Antonio Pantoja / Coordinador del proyecto La aparición de este libro se debe al empeño de Antonio Pantoja y su amor por “la música rupestre”, con la colaboración de los “rupestrólogos”, Raúl de Silva Mora, Felipe Cabello Zúñiga, Rodrigo de Oyarzabal, Liliana García Sánchez, Félix Morriña, Juan Pablo Proal, Javier Hernández Chelico y Armando Palomas; músicos, musicólogos, escritores y periodistas que se dieron a la tarea de documentar la historia rupestre a través de una serie de entrevistas con sus principales protagonistas, voces que en su diversidad se unifican en un movimiento único en México. Por sus páginas desfilan los músicos y poetas que le dieron vida: Alejandro de la Garza, Roberto Ponce, Eblem Macari, Rafael Catana, Roberto González, Nina Galindo, Fausto Arrellín, Rodrigo González, Armando Rosas, Carlos Arrellano, El Haragán, Armando Palomas, Gerardo Enciso, Arturo Meza e Iván Rosas, quienes con sus voces y guitarras han dado una identidad a la música rupestre y una línea poética donde la materia prima es la vida misma, las vivencias cotidianas entrelazadas con sueños e ideales de índole muy diversa. Si estás interesado en el quehacer musical que se desarrolla en la Ciudad de México, éste es un libro que no puedes dejar de leer; si eres seguidor de la música, Rupestre, es un documento clave para entender la obra y el pensamiento de tus artistas consentidos. Hasta el día de hoy, este es el único libro que se ocupa del tema de manera exhaustiva. Además Rupestre, el libro, está profusamente ilustrado con fotografías originales lo que le da un atractivo adicional. Es un libro excelente que aporta su granito de “arena rupestre”.

RUPESTRE El otro lado de la música en la CDMX TXT:: Walter Schmidt

14

MVN-159



ROBERTO ANDRADE “EL TÍO ROBER”

Stand Up Comedy

TXT:: Uili Damage FOT:: Jorge A. López Mendicuti

¿Cómo descubriste el stand-up comedy? A los 20 años un amigo con el que crecí –Ludwig, que acaba de fallecer de influenza, Q.E.P.D– y yo éramos bien clavados en el cine, literatura, novela gráfica, nos la pasábamos en el Alicia; siempre estábamos consiguiendo cosas de culto... Y un día me recomendó ver a Bill Hicks” y me gustó mucho. Poco a poco empecé a conseguir cosas de stand-up, pero no se conseguía nada aquí hasta que descubrí el Waldo’s. ¡Allí vendían los DVDs de Chris Rock a trece pesos! Ahí yo los apañaba... Doce años después, mi amigo actor ¿Qué estudiaste? Alejandro Calva me marca y me dice “Hay un Cine en CCC, en la especialidad de guionismo, y siempre me dediqué al guión de comedia; de hecho open mic de stand-up comedy en la Condesa, acompáñame”. Mamón que soy, le dije “eso era algo que yo defendí mucho cuando estuve ahí. en México no existe”. “Vamos, van a ser cuenta Escribí varias películas, una obra de teatro, todo de comedia, lo cual estaba cabrón porque casi a nadie chistes pero acompáñame”. Allí fue cuando conocí le gusta la comedia en una escuela de cine; siempre a Juan Carlos Escalante, El Cojo Feliz –¡llevaba quieren Bregman, Felini... que sí me gustan pero me poquitos meses!–, el Almada, Adriana Chávez, Talavera, Gus Proal... eran como que la primera late más Woody Allen. En realidad eso es lo que camada y llevaban meses. Tengo la fortuna de quiero hacer de mi vida. Cine de comedia. estar con ellos desde el principio. Éramos los mismos quince cabrones cada miércoles en Eres adultescente... el Beer Hall y “¡soñadas!”, “¡empoderadas!”... Sí, nos da a muchos; me da vergüenza estar en un Sanborns viendo qué sacaron de comics y digo “soy Éramos nada. No era este desmadre que ya es deplorable”. A pesar de que no me laten los comics ahora. Cuando me dijo Calva, “vente”, la neta de súper héroes –salvo dos o tres excepciones–, hay encontré mucho nivel. Le había dicho que me iba a subir y después de verlos, me arrepentí. Pero cosas de novela gráfica que me tienen ahí, como decidí hacerlo a la siguiente ocasión. Toda la pendejo, buscando. CAPITALINO de 38 años, originario de Lindavista, criado en Tacuba, avecindado temporalmente -y a su pesar– en Tlalnepantla y finalmente residente de Santa María La Ribera. Menor de dos hermanos y cuya hermana es madre soltera de una pequeña que es quien lo bautizó como “Tío Rober”. Andrade hace humor observacional filoso, penetrante, muy bien construido y con “latigazo de regreso”. A continuación, Tío Rober nos narra la consecución de los hechos:

16

MVN-159


semana estuve haciendo mi rutina, preparándome para el siguiente día de open y cuando llegó me subo y obviamente me fue de la verga. Regresé a la siguiente semana con mi novia y me vuelve a ir mal. Y esa vez se sube Escalante y dice “voy a tratar de dar un curso de stand-up”. Yo tenía un espacio que se llamaba Centro Cultural Woody Allen, donde teníamos una cartera de ochenta cursos de todo y Escalante ahí lo impartió. Yo siempre he sido alguien bien orgulloso pero pudo más mi amor por la comedia y allí fui y me enamoré de dos cosas: del stand-up comedy y de El Cojo Feliz, que era mi compañero y a partir de ese entonces somos uña y mugre. Hicimos una amistad muy chingona que aún perdura. Hemos recorrido casi toda la república juntos y desde hace casi un año que se llama La hora feliz –que la gente ya rebautizó como “La hora misóginofeliz”– y ahí seguimos. El primer año fue muy difícil; no es como estos cabrones que tienen todo... open mics, y pueden estar abriéndole a todos... en ese entonces podías abrirle a Héctor Suárez Gomís y ya; todo mundo quería abrirle porque aparte ¡pagaba mil pesos!. Llegó Comedy Central a castear gente y a los tres meses de que empecé me subí a un especial de Juegos Olímpicos. Kikis y yo fuimos los primeros en subirnos con tan poquito tiempo. Sé que suena a cliché, pero en serio al principio lo hacíamos para divertirnos.

MVN-159

17

Vives del stand-up... Sí. No como quisiera pero sí. Y el cine está en pausa... No. Yo tengo ahorita 5 guiones de largometraje, cuatro de los cuales recibieron premios o apoyos de IMCINE y ahora estamos trabajando mi exnovia Gaby y yo en una película titulada OK, está bien. La hicimos el año pasado con $200,000 y en marzo pasado la presentamos en Guadalajara; ya nada más necesitamos dinero para unos detalles de post producción. Ya la han visto varias personas y estoy orgulloso porque sólo han dado comentarios buenos. Es una comedia como jamás se ha hecho en México: en onda mumblecore, un tipo de cine dedicado al diálogo; como “los hijos bastardos de Woody Allen”, muy cercano a lo que hace Kevin Smith, Lynn Shelton, los hermanos Duplass; como Temporada de patos, pero no es minimalista. También está filmada en Tlatelolco porque ahí vivía Gaby y no teníamos varo y nos metimos a filmarla a su departamento. Ya se han acercado distribuidoras. Yo la escribí hace ocho años y estuvimos rodando como mes y medio. Y todo esto me lo ha permitido el stand-up. ¿Momentos gloriosos en el escenario que recuerdes ahorita? La primera vez que fui a Estados Unidos a hacer show para la banda latina con El Cojo y El

Chaparro Salazar, que fuimos como los Chisgare –que por cierto, nos volvimos a juntar para grabar “un disco” para Spotify–. Pero una de las veces que volví, Richard Villa me invitó al Hollywood Improv. Es la primera vez que se hizo stand-up comedy en español allí porque querían probar cómo respondía el público, y antes de subirme llegó la súper estrella Dane Cook y me tocó abrirle. Yo estaba soñado abriéndole a él y aparte me fue muy bien. Están pasando cosas muy padres. Me encanta hacer la analogía con lo que pasó en el rock mexicano. A la primera vez que hubo una banda de rolas originales súmale unos 7 años. Hay un Three Souls in My Mind que podría ser un Franco Escamilla, pero aún no llegamos al Circo de la Maldita Vecindad, no hay todavía un Re de Café Tacvba, no hay un Símbolos de Santa Sabina en la comedia. Estamos lejos, empezando, haciendo unas cositas. Algo vendrá y alguien sacará un El silencio de Caifanes. Incluso, un La invasión de los blátidos de La Cuca. Ahorita todo mundo anda sintiéndose “don mamón” de la comedia, pero nos falta mucho. Al final de cuentas no es cuánto varo saques, sino que en cinco años o en dos, alguien se asome a ver qué se hizo de comedia y se encuentre algo bueno. Todavía no estamos ahí. A lo mejor Carlos Ballarta va para allá. Ahorita creo que no hay más de quince standuperos verdaderamente importantes.


Industria

EsTร REO

PIcNiC de la uniรณn nace la fuerza

18

MVN-159


O

C

TXT:: Vicente Jáuregui FOT:: Cortesía de Páramo

TODO COMIENZA CON UN SUEÑO. A PRINCIPIOS DEL NUEVO MILENIO, LA ESCENA ALTERNATIVA DE BOGOTÁ COMENZÓ A CRECER GRACIAS AL ESFUERZO DE DOS GRUPOS DE PERSONAS. POR UNA PARTE ESTABA ABSENT PAPA, CONFORMADO POR JUAN DAVID SHOOL (ABOGADO), GABRIEL GARCÍA (CINEASTA) Y PHILIPPE SIEGENTHALER (COMUNICADOR SOCIAL). POR OTRO LADO, SERGIO PABÓN (ARQUITECTO), SANTIAGO VÉLEZ (ADMINISTRADOR) Y JULIÁN MARTÍNEZ (INGENIERO INDUSTRIAL) HACÍAN LO SUYO CON T310. AMBOS BANDOS COMPETÍAN ARDUAMENTE POR ORGANIZAR LA MEJOR FIESTA EN LA CIUDAD.

MVN-159

19

PASARON 8 AÑOS hasta que la rivalidad poco a poco se transformó en Páramo, la agencia detrás de Estéreo Picnic, el segundo festival más longevo de Colombia. Aunque sus primeras ediciones tuvieron muy poca respuesta, este grupo visionario demostró su fortaleza en cada nueva entrega. Con el paso de los años, Páramo elevó los riesgos y la apuesta hasta consolidarse en el panorama como un referente en Colombia y Sudamérica. Este 23, 24 y 25 de marzo de 2018, se llevará a cabo la edición 9 del festival. Entrevistamos a Philippe Siegenthaler, uno de sus 6 creadores en esta edición especial dedicada a Colombia. La historia detrás de Estéreo Picnic hunde sus raíces en el año 2000, cuando ustedes hacían fiestas por el mero afán de llevar artistas internacionales a Bogotá, ¿cómo recuerdas esos días? Fue una época juvenil. Sin mucho pensar, nos inventábamos cosas con el corazón para divertir a la gente y sacarla de su cotidianidad. Hacíamos fiestas de manera loca, a veces irresponsable, con las ganas de ofrecer algo diferente a nuestro entorno, de abrir un poco la mente de la gente. En ese entonces tú formabas parte de Absent Papa. En el bando contrario estaba T310. Finalmente fueron sabios y complementaron su experiencia, ¿cómo fue este proceso? Es un ejemplo extraño de cómo dos marcas en competencia terminamos haciéndonos aún más locos (risas). Ambos buscábamos cosas similares. Vivíamos dentro de un mercado de riesgos gigantescos, con pérdidas absurdas. Con el ímpetu muy arriba, hacíamos ofertas a las mismas bandas, más por un gusto que por hacer negocio. La coyuntura se dio cuando ambos estábamos perdiendo dinero muy significativo con The xx. Teníamos una pelea por llevarlos a Colombia, hasta que nos dimos cuenta de lo absurdo de la batalla. Absent Papa ganó esa lucha, pero la situación terminó confabulando por la unión de ambas marcas, así terminamos sumando sueños y fortalezas. Demoramos unos tres años en juntos para hacer Estéreo Picnic, y aún así seguíamos compitiendo en todo lo demás.

¿Hicieron juntos The xx o cómo resolvieron el asunto? Hicimos The xx de manera 360, pero de manera tibia. Ya te imaginarás la desconfianza que inicialmente genera juntarte con el rival (risas). Las cosas comenzaron a funcionar. Hubo encontrones y peleas, pero finalmente todo se dio de manera natural. Siempre fuimos empresas con visiones muy parecidas y terminamos cobijándonos de un nuevo nombre: Páramo. ¿Entonces en qué momento hacen Estéreo Picnic ya juntos? En el 2010, T310, Julio Correal y Julián Martínez hicieron Estéreo Picnic. Nosotros hicimos SOMA. Para 2011 ya estábamos todos juntos haciendo Estéreo Picnic. Las primeras ediciones fueron muy difícil para ustedes. Llegaban 3 mil, 5 mil personas. Con esa convocatoria no solventa los gastos. ¿Qué detonó que el festival explotara adecuadamente? Fue la mezcla de varias cosas. Por un lado contar un historia, además, apostamos por hacer un festival donde la gente pagara. Poco a poco, fueron entendiendo que un festival de esa envergadura requería del pago de una boleta para sustentarse. Arrancamos con 1,500 personas en la primera edición, después con MGMT y Caifanes como headliners llegaron 3 mil personas. Esa base fue importante para consolidar el festival, pero la masificación llegó con la apuesta más grande que representó cerrar a The Killers en 2013 y de nueva cuenta en la edición de este año. También fue importante traer un clásico como New Order. Otro momento de gran riesgo en la curaduría fue hacer electrónica nueva con Steve Aoki. Todo eso funcionó y otorgó peso al festival. Pasamos de 5 a 15 mil personas. Así fuimos captando más adeptos y gustosos de los festivales. Afortunadamente, eso ha crecido con los años y hoy vamos por más de 50 mil. Sergio Pabón y tú son los encargados del booking. Leí que para ustedes “bookear a una banda es como darle un beso a la niña que te encanta”. (Risas). Es algo complejo, siempre existe la pregunta de por qué traer o dejar un género, un artista. En estas discusiones hay un sinfín de experiencias, historias particulares. A veces la pelea reditúa con algo que sí funciona. Otras ocasiones, ambos creemos en un artista que no. El


Industria

núcleo primario de curar los eventos es muy bonito. Ser dos personas tiene su peculiaridad. Llegar a cierto nivel y argumentar a favor de algún artista genera un reto emocionante. Suena como una experiencia agridulce… Bookear es un poco desagradecido. Por más fan que seas, por más lucha y trabajo de fondo, hay bandas que se te puede salir de las manos muy fácil. Ya sea por tiempo, porque no quieren seguir tocando, porque apareció un competidor que no tiene que ver con el medio, alguien puede sacarte al artista de las manos. Dentro de la misma felicidad que representa hacer una curaduría, existe de manera evidente el sin sabor, la parte triste que son las derrotas en que no logramos algo. Pero ambas son igual de importantes y pesadas para nosotros. ¿Qué bandas se les han ido por estas circunstancias? Hay muchas historias. Algunas no las podemos contar con nombres propios. Lollapalooza Bogotá estaba confirmado. Teníamos un artista pop muy importante confirmado y 48 horas antes del anuncio oficial, el artista sale del cartel y cancela toda su gira. Entonces tenemos que anunciar sin un headliner. Fue un golpe muy duro, con consecuencias emocionales y económicas: tuvimos que cancelar el festival. Puntualmente, este año hay una historia muy dura en Páramo. Más allá del Estéreo Picnic, la corona emocional de nuestra carrera era Radiohead. No hay en Colombia una empresa que haya hecho los méritos para hacer una banda como ellos. Incluso la agencia de booking de Radiohead sólo había trabajado con nosotros en Colombia. En fin, Radiohead estuvo a punto de tocar en Estéreo Picnic, pero por tiempos de un integrante que no pudo mover su calendario, se perdió en primera instancia la oportunidad de que tocaran en el festival. Después

pujamos por hacer el show a parte –que será a finales de abril–, pero otro actor apareció en el camino y nos quitó el gran sueño. Se llevó la corona que queríamos y que ahora nunca vamos a lograr. Radiohead es la gran banda de nuestra generación, habíamos trabajado mucho por hacerlos. De repente salió alguien de mucha experiencia, pero poca cercanía con la banda y se los lleva. Me llama la atención que siguen apostando por un equilibrio entre lo anglo y lo latino. Tenemos una necesidad muy fuerte de mezclar lo anglo con lo local (Latinoamérica). Es importante ese balance, porque no somos iguales a un festival anglosajón como pasa con el Corona en México, o los “Lollapaloozas”. La relevancia de lo local es muy importante. Por eso hemos tenido headliners locales como Andrés Calamaro, Los Fabulosos Cadillacs, Zoé, Caifanes. Siempre hemos tenido esa visión de equiparar de dónde somos y quiénes somos para balancear. Finalmente, ¿qué tan importante es la renovación para mantenerse vigentes? Una pregunta muy compleja porque el mundo evoluciona tan rápido, que debemos acoplarnos a nuevas realidades constantemente. Cada año hacemos una autocrítica muy importante. Cada tiempo, hay cosas que funcionaron históricamente y dejan de funcionar. La reinvención es a partir de las enseñanzas que debemos tener en la mente y en lo que hagamos. Tenemos un festival que tiene 9 años y no podemos dejar de cambiar. Queremos acercarnos a la mayor cantidad de público posible y tener conciencia de que hay un nuevo público y nuevas generaciones a las que también tenemos que arropar, meterlas en el contexto del festival. Eso implica un reto constante de autocrítica, renovación y de refrescarnos para alimentar la experiencia de la gente y tener una vida lo más longeva posible. .

20

MVN-159


MVN-158

29


Atlas Sonoro

BOGOtÁ

"Sigue pensando que la Marimonda es Mickey"

TXT:: Alejandro Mancilla @nosoymoderno FOT:: Pedro Felipe

EN COLOMBIA, la escena gira en torno a Bogotá. Décadas tiene que el país superara el estatus de narcoestado y hoy, aquellos famosos personajes como Pablo Escobar son sólo personajes de serie de televisión, pese a que Trump amenazara en septiembre pasado catalogar a aquel país justo como así, como una narco-nación vía la descertificación. Parece que la Colombia de hoy es otra. Actualmente recibe a decenas de refugiados venezolanos y el delincuente más perseguido es el llamado “gentíl Duarte” (no, no es primo de nuestro Javier, pero seguro son hermanos espirituales). Por cierto que la frase del título “Sigue pensando que la Marimonda es Mickey”, es un dicho típico de Barranquilla que significa algo así como que “las apariencias engañan”. 2018. En un contexto bastante ecléctico pero con una clara tendencia al mestizaje musical, es que florece entre sonidos del ayer que dan pauta al futuro, la banda

sonora del país que vio nacer e inspiró lo mismo los relatos ganadores del Nobel de García Márquez, que el vallenato y la contorsión de caderas de Shakira. Y a propósito de feromonas femeninas, justo en Barranquilla, Quito, Cali y Bogotá, se desarrollan proyectos artísticos donde las mujeres dan la cara o son el leit motiv de muchos artistas; aunque según la revista local Dinero, el 92% de los ingresos que produce la industria musical en Bogotá, se generan en la capital. Desde los emblemáticos Aterciopelados que desde los 90 y con influencias de todo aquel rock alternativo que se gestaba en esos años (incluso del hardcore y de bandas como Ned’s Atomic Dubstin), hasta las (relativamente) nuevas caras del pop colombiano como Bomba Estéreo, Monsieur Periné o ChocQuibTown, que hoy por hoy han hecho erupción con más alcance que el volcán Nevado del Huila.

22

MVN-159


¿quién mató a kennedY? caras nuevas de la música colombiana

ustedes

cocó nonó

Ya les había dedicado una canción (en inglés) el grupo setentero colombiano Ship, el hit “Cali Girls”. En Cali, la tierra de la salsa, también han florecido el rock y las mujeres, y de los proyectos recientes podemos mencionar a Ustedes, combo caleño integrado por músicos que hacen honores a la música callejera y que, con una carismática Sandra Carvajal al frente, practican un rock and roll hiper-pegajoso y fiestero.

Magdalena Cubides es la voz al frente de esta agrupación (y además es la publirrelacionista y diseñadora del arte) que combina pop, jazz, country, rock, swing y música que hubiera sido el soundtrack perfecto si en la serie Boardwalk Empire, Steve Buscemi hubiera decidido hacer negocios con los mafiosos colombianos. La banda ha alternado con The xx, The Strokes y otras glorias de primer mundo.

la tenaz

bahía felino Son un dueto de noise-pop y shoegaze

¿Se acuerdan de La Bien Querida? Pues en Colombia tienen a Tana Vallejo, La Tenaz, que se decantó por el bolero cantinero y lo hace muy bien. Bases electrónicas enmarcan llegadoras letras de arrabal y acordeones, tango, vals y más ritmos bohemios. Esta chica mala originaria de Bogotá se define como una “artista empírica audiovisual vivencial” y en sus letras rancheras como “La demente” se ostenta como la “pura sabrosura” (con el perdón de El Gran Silencio).

nidia góngora Es originaria de Timbiquí, y lo suyo

es la música afrocaribeña “trópica” con cierta actitud anti-machista. Según sus propias palabras, con su propuesta busca romper el patriarcado de la música tradicional local, fusionando esas mismas raíces con ritmos modernos. Ha colaborado recientemente con Quantic y en su eclecticismo caben cumbia, reggae y amor por Nina Simone.

alto volumen

En 2016, una nota policiaca informó que un hombre había asesinado a su vecino en la localidad de Kennedy del Distrito Capital de Bogotá, por el alto volumen que esté ponía su música. No sabemos si se inspiraron en el hecho, pero el combo llamado Alto Volumen, ha marcado un precedente en la música urbana colombiana. La banda, en la que la cantante principal se llama Pamela Bravo, habla del barrio y de la vida cotidiana en una de las zonas más marginales de Colombia. El grupo ya se presentó en México con éxito y su fama continúa creciendo.

MVN-159

23

(aunque ellos se definen como “pop sucio”) con letras existencialistas y sonidos etéreos. Son oriundos de Medellín, Joaquín Sánchez canta y toca la guitarra, y los brillantes sintetizadores están a cargo de Sara Serna. Una de sus mejores canciones se llama “Luces en la niebla”. ¿Quiénes habrán sido primero, ellos o los mexicanos Costa Felina?

tumbas “Decidí que ya estoy muerta” es uno de

los temas de este grupo colombiano de after-punk con claras influencias de los hispanos Parálisis Permanente o de bandas legendarias del punk oscuro, como Siouxsie and the Banshees o Skeletal Family e incluso del hardcore. La banda está integrada por tres chicas: Luisa, María Paula y Ximena, y dos hombres: Fausto (apostamos a que no es su nombre real) y Marcelo.

SIN PUDOR Banda de punk de Bogotá, conformada sólo por mujeres (muy rudas) que practican algo llamado “reduccionismo femenino” y cuyas letras seguro le provocarían un orgasmo a Lena Dunham.

Gracias a Sal Toache (Intolerancia Records) y José Gandour (ZonaGirante) por sus aportaciones.


Atlas Sonoro

“SIEMPRE DICIENDO TODO LO QUE NOS PLACE, ESE ES NUESTRO ESTILO DIRECTO Y CONSTANTE, PASO FIRME FUERTE COMO UN ELEFENTE, HACEMOS LO QUE NOS MUEVE EN TODAS PARTES”. – NELDA PIÑA Y LA BOA

FOT:: Sakre/ Festival Marvin

30

MVN-159


MVN-159

31


+

Systema Solar Rumbo a Tierra Sambumbia, 2016 El colectivo músico-visual de Santa Marta lanzó no hace mucho este álbum caleidoscópico con mucho sabor a cumbia.

Sidestepper Southern Star Deep South, 1991 El debut de este colectivo liderado por Richard Blair, quien se inspiró en su visita a Colombia para crear este sonido que te envuelve como una jungla nocturna.

Música

LOs PIRAÑaS Y sus desdoblamientos musicales

TXT:: Enrique Blanc FOT:: Gindungo Artist Development

26

MVN-159


S

baile. Y con ese formato he estado viajando, haciendo presentaciones en Colombia y fuera también.

Una de las sociedades más creativas y sólidas que han surgido en la música colombiana reciente es la perpetrada por el trío que conforman Mario Galeano, Eblis Álvarez y Pedro Ojeda. Los tres, además de dar vida a Los Pirañas, ese fantástico proyecto que se apasiona por la cumbia sicodélica, han tenido la imaginación suficiente para derivar otras formaciones en colaboración o bien trabajando por su parte, junto a otros instrumentistas. En esta charla nos revelan qué los mueve y los une, y cómo ubican sus otros desdoblamientos: Meridian Brothers, Romperayo y Ondatrópica, entre tantos otros. ¿Cómo se hacen amigos los tres? Ojeda: Nos conocemos del colegio, estudiamos juntos en uno que se llama Gimnasio Los Andes, en Bogotá. Un colegio muy normal, de clase media. A Mario lo conozco desde segundo de primaria. A Eblis lo conocí como en octavo grado, en secundaria. Y bueno, desde entonces, empezamos a tocar juntos, a hacer proyectos, a escuchar música, a intercambiar discos, a compartir mucho tiempo y experiencias. Y aquí estamos después de treinta años. Iniciaron con Frente Cumbiero. ¿Dónde está ahora este proyecto? Galeano: Frente Cumbiero pasó del formato del cuarteto a ser un formato solo, en el cual estoy yo tocando electrónica. Y digamos que, por ejemplo, haciendo ya una presentación donde no hay temas que acaben y la gente aplaude, sino ya es más como un solo tema más largo, de una hora y media, muy enfocado para la pista de

¿Cuál dirían que es la distancia musical entre Frente Cumbiero y Los Pirañas? Galeano: Por el lado de Frente Cumbiero eran composiciones mías. Yo traía la idea musical al grupo y mis compañeros sumaban. En el caso de Pirañas hay una creación colectiva, ésa es una diferencia de primera línea. ¿Qué dicen de Meridian Brothers? Álvarez: Meridian Brothers está ahora mismo bastante activo, promocionando el último disco que hicimos: ¿Dónde estás María? Y ahora mismo estamos planeando giras, promocionando ese disco y también los anteriores, un poco el trabajo que hacemos cada año. ¿Hacia dónde va Romperayo? Ojeda: Romperayo es como la faceta en donde yo compongo los temas muy basado en el sampleo de disco viejos, muy enfocado en el repertorio de los discos de 78 r.p.m., repertorio muy viejo colombiano. Y tratando como de sacar de ahí influencias, ritmos, melodías que están un poco olvidadas, y que es importante traerlas a colación, al dialogo cultural contemporáneo de la música colombiana. ¿Quiénes participaron en el segundo álbum de Ondatrópica, además de Galeano y Quantic? Galeano: Tuvimos la fortuna de grabar un total de 35 músicos, de los cuales unos 20 son de Providencia y los otros 15 de Bogotá; gente que está en grupos nuevos, maestros de muchísima trayectoria. Grabamos una serie de instrumentación que, digamos, no es tan común de escuchar en la música tropical colombiana como la música de la isla, con mandolines, con lap steel, con quijada de burro, con violines, y una serie de instrumentos que en el Caribe continental no existen. Quedó con un sabor diferente al primer disco, pero igualmente poderoso. Eblis, usas la guitarra como una plataforma de rescate de sonidos del pasado. ¿Cuál es la línea hacia atrás, que guitarristas te inspiran esto?

MVN-159

27

Álvarez: Son guitarristas peruanos: Juaneco, Manzanita, Enrique Delgado, es como la línea que sigo. Y, por el otro lado, digamos que lo que trato es traer cosas que no son guitarrísticas al instrumento. Yo le llamo entre comillas la onomatopeya de la guitarra, que es como encontrar otro tipo de sonidos, para hacer bien la analogía, “extraverbales” a la guitarra. Tomarla no como un instrumento armónico ni melódico, sino como un instrumento efectista. Tomar la guitarra como lo que no es, en vez de trabajar un instrumento que está dividido en sus frecuencias. Constantemente lo que trato es, por medio del vibrato y otros tipos de efectos, ver la guitarra como una especie de theremin, como un sintetizador, como una máquina orquestal. Además de esto proyectos que he mencionado, ¿hay alguno más en el que estén participando? Galeano: Hay uno que se llama Carmelo Torres y Los Toscos. Carmelo es un maestro acordeonero de San Jacinto, y un grupo de chicos de Bogotá nos reunimos para acompañarlo a él entre temas tradicionales, pero ya con un sonido más bogotano. Y ése es también es un proyecto que está marchando ahorita. Hay otros más. Ojeda: Y el dúo ChúpameElDedo, que tenemos Eblis Álvarez y yo, también muy basado en la improvisación, pero tratando de hacerle un guiño al dead metal y al punk y al trash, sin olvidarnos de los ritmos latinoamericanos, y también con mucha síntesis, Eblis no toca guitarra sino sintetizadores. Y El Ombligo… Ojeda: El Ombligo, claro, con Santiago Botero, donde participa también Ricardo Gallo y Quique Mendoza. A menudo los grupos musicales tiene como objetivo afianzar un sonido, pero ustedes más bien pretenden crear muchos. ¿Cómo lo explican? Ojeda: Tratamos de tocar las músicas que nos gustan, como tratamos de ser muy claros en los referentes que nos gustan. Entonces, muchas veces, decimos “Oiga, toquemos un bogaloo…”, ¿cierto? Entonces escuchamos a Joe Batán,

Pete Rodríguez, y hacemos un poco un homenaje a ese repertorio. Álvarez: Digamos que el trabajo conceptual que hacemos es quitar la personalidad, que es como un tratamiento opuesto a lo que se le dio al pop en el siglo XX, que es tener al artista como centro. Pero ahora, en el siglo XXI, hay tantas personalidades, tantos egos… Creo que es un fenómeno de principios de siglo, esta mirada atrás de los géneros musicales, de ese repaso de las cosas que se ha hecho a nivel cultural. Nosotros como latinoamericanos en Latinoamérica. Pero a nivel mundial, hay un fenómeno de repasar, de clasificar lo que se ha hecho a nivel cultural. Al habernos acercado a esta especie de fenómeno, nos queda fácil encontrar diferentes alter egos en los cuales nos concentramos en un género en especial. Como decir ChúpameElDedo está con el metal. Los Pirañas es un grupo de improvisación. Frente Cumbiero uno de música electrónica. Meridian Brothers es un grupo de canción. Romperayo es un grupo de sampleo. Galeano: Son ecosistemas que se apoyan y se complementan. Lo que un grupo hace ayuda al otro, y lo que este grupo está desarrollando también da un marco para el otro. Y, hasta el momento, nos ha funcionado muy bien tener todos esos proyectos caminando. Además de que también nos han dejado la fortuna de tener una proyección muy amplia en pocos años, de poder decir que tenemos, ya sumados entre nosotros, unos veinte discos o algo así. Y que además, con seguridad, es un número que va a ir sumando y siguiendo, y que se asocia también a nuestro ambiente, nuestro grupo, como una fuerza y un referente de producción de música en Bogotá.


+

Música

La mambanegra El callegüeso y su malamaña Movimientos Records, 2016 Jacobo Vélez encabeza este combo con gran influencia de la salsa estilo Fania y con invitados de lujo de la talla de la gran saxofonista Maite Hontele.

Sidestepper 3AM (In Beats We Trust) Palm Beats, 2003 Antes de arrancar en solitario, Pernett pasó por este gran colectivo que ha funcionado como un gran taller para muchos músicos invitados.

Pernett Región de maravillas El músico hace un viaje por los 7 departamentos de la Costa Atlántica para registrar en este documental la gastronomía, cultura y las raíces musicales que forman parte de la tradición caribeño.

PerNET EL MAGO DE LA CUMBIA GALÁCTICA

TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: Lucia Arcila

28

MVN-159


Todo indica que como músico en 2012 dio con un concepto que lo representa muy bien: The Caribbean Raver. Y es que para ese entonces ya llevaba camino recorrido como integrante de Sidestepper. Dos años después otra canción ha contribuido a terminar de definir su personalidad musical: “Computer cumbia”, en la que hay unas flautas de estilo andino conviviendo con unas bases electrónicas que nos recuerdan tanto a Kraftwerk como a las apropiaciones que de ellos hacía el Sr. Coconut. El concepto de esta música mutante se completa con el remix que Nickodemus le ha hecho para sumar sus elementos de funk retrofuturista desde Brooklyn. Y es que el momento tan intenso por el que atraviesa Colombia musicalmente multiplica a los protagonistas y no es sencillo abarcar un espectro tan amplio. Sigue siendo muy fuerte la lucha por irse haciendo de un sitio a nivel local y al mismo tiempo proyectarse internacionalmente. En el caso de Humberto Pernett arrancó como parte del combo comandado por el inglés Richar Blair, radicado entonces en Bogotá. Sidestepper fue una experiencia crucial, pero luego decidió buscar en solitario la fortuna a partir del 2004 y desde entonces no ha parado. ¿Cómo es que podemos perfilar a Pernett? Sencillo, se trata de El mago de la electrocumbia. Un tipo que ha dado un giro a la tradición para inyectarle su toque psicotrópico. Para lograrlo habrá que mencionar que “infancia es destino” y Humberto creció en Barranquilla, rodeado de los ritmos típicos de la Costa Atlántica. Además, el oficio le viene de familia; su tía es la cantante Carmencita Pernett, que aunque pertenece al medio del folklore se consideró una adelantada a su tiempo. A los 17 años sus contactos le permitieron entrar a grabar a un viejo estudio lleno de aparatos de antaño y grabar sus primeras composiciones; desde entonces no ha perdido la pasión por todo lo analógico y la posibilidad de experimentar con esos aparatos; desde niño tocaba la organeta, que estaba presente en aquellas piezas. Este hombre que presume su afro, se matriculó de joven en la Universidad Javeriana para estudiar Ingeniería de sonido, pero terminó tocando en las calles y parques de Bogotá. Mientras tanto, preparaba material para su debut discográfico formal cuando conoció a Blair y

ETt MVN-159

29

terminó girando internacionalmente con Sidestepper. Pero siempre tuvo claro que su propuesta tenía que emerger; así que fue que apareció el EP Musica Pa’ Pick Up (2004) del que perviven dos temas que son esenciales en su repertorio: “Huele a Mariacachafa”, y “Caribbean Raver” –que ya lo definía–. Y así fue tomando vuelo, porque no tardaría en sacar Cumbia galáctica (2006) –otro Ep– y dos años después Árbol, ya en formato largo y con la participación de Visitante de Calle 13 y Choc Quib Town, entre otros. A continuación, los retos fueron siendo más ambiciosos; para la concepción musical de El Mago (2009) se acerca ahora a la tradición musical de la otra costa –la Pacífica– y desarrolla arreglos sinfónicos para las canciones. El proyecto creció mucho y terminaron desfilando el primer cuarteto de cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Cali y Hugo Candelario en la Marimba de Chonta. Humberto alternaba presentaciones como DJ, conductor televisivo y encargos para programas y documentales. Mientras que fue concibiendo un nuevo proyecto de gran envergadura –siempre retorciendo y mutando la música afroantillana, con la cumbia como punto de partida–. Tras haber trabajado en largas sesiones el siguiente disco apuntaría hacía todo lo que se puede lograr componiendo y grabando desde una recámara. Cuando le preguntaban acerca del nuevo envión creativo que terminaría llamándose The Caribbean Computer (2012), el músico tenía bien claro el rumbo: “Es la ultima etapa de este proceso de folclore progresivo de Pernett donde hay un trabajo de experimentación gigante con una serie de sintetizadores virtuales que cree especialmente para el disco; eso le da un sentido muy propio, porque ya el sonido este creado desde ceros y unos por el mismo autor, además esta toda la cuestión de la percusión, de la tradición, cosas que fueron grabadas todas en la casa, es un disco digital, ya no pertenece a los grandes estudios; es un disco hecho en un apartamento y todos los que participaron lo grabaron también en su casa”.

El disco le lleva hasta Japón y como parte del Sukiyaki Meets the World Festival, monta un proyecto colaborativo con Sakaki Mango y Nohiriko Yamakita, tratando de mezclar las tradiciones africana, japonesa y colombiana; se hicieron llamar Sukiyaki Denki Box. The Caribbean Computer es editado en el país del sol naciente –antes que en Colombia– y considerado disco del año por la revista especializa Latina, que se edita en aquellos lares. De ese mismo disco se deriva el EP de remixes a cargo de Nickodemus y Zeb. Su obra más reciente lleva por título Siembra sólo amor (2016) y se trata de una prueba de madurez en cuanto a sus conceptos; Pernett ha dicho que hace música psicocaribeña, electrochampeta y más recientemente la nombra cumbia cuántica y explica que se debe a que considera que está más allá del tiempo y del espacio, que es algo independiente a las modas o nacionalidades. Lo que regresó una vez más al proceso fue una convocatoria muy numerosa de invitados. Ahora recurrió a sintetizadores setenteros, algún sax huidizo y más carga de latin house; a lo que sumó gaitas, marimbas e incluso samplers de aves colombianas para cerrar el disco y homenajear a Alexander Von Humboldt. Destacan también entre la camarilla de cómplices Quantic, Diana Pereira, Jacobo Velez (La Mambanegra) y Shango Dely, entre otros. A estas alturas la combinación de espíritu rumbero y ese toque retrofuturista apuntalan un sitio en la música colombiana de avanzada, y no sólo eso, su música ha valido para que figuras de un aliento histórico como Phil Manzanera le inviten a colaborar. En el álbum llamado Carroncho 2 participó en un par de temas y tocó un montón de instrumentos. Pernett sigue en su propio viaje; alimenta su nave con cumbia cuántica de alta potencia y su alcance parece llegar “al infinito y más allá”.


Música

Desde hace décadas se concibió la convivencia entre la tecnología punta de lanza y un modo de vida que se basara en esquemas tribales o más sencillos –que no primitivos–; surgido inicialmente desde la literatura y el comic, a este concepto se le denominó tecnotribalismo y ahora invade nuevamente a los medios a través de los planteamientos de la película Black Panther, que procede de la historia que Marvel lanzará durante la década de los sesenta, y que ciertamente se ciñe a tal posibilidad, así sea planteando un país imaginario. No son poco frecuentes los anhelos de reunir dos ámbitos aparentemente distantes; sobre todo por la urgencia de preservar lo más posible el medio ambiente y a la vez sacar el mayor provecho de la tecnología para proporcionar un modo de vida más cómodo para las personas en la medida de lo posible. Es así como la pintura, la arquitectura y otras disciplinas han producido obras que expresan tal visión; un encuentro entre tradición y modernidad. Pero la música latinoamericana no se queda a la saga; cada vez es más notoria la presencia de una serie de creadores que buscan conciliar lo ancestral con estructuras y sonidos avanzados que nos remiten directamente hacia el futuro. Tal es el caso de Mitú, un dueto conformado por Julián Salazar (sintetizadores y colaborador también de Bomba Estéreo) y Franklin Tejedor (voz y percusiones electrónicas), que produce una energía brutal que posee la exuberancia de la selva y la fuerza acojonante de la electrónica. En México hemos tenido la oportunidad de tenerlos dos veces como parte del elenco del Festival Nrmal, en Ciudad de México y Baja California, y su directo es brutal, abrumador y fascinante. Actualmente todavía se extiende todavía la estela de Cosmus, su tercer LP, que está siendo abrigado por distintos sellos para diferentes mercados y todo desde su sello base: Polen Records. Detrás quedan, Potro (2012) –su debut– y Balnear (2014); durante la gestación del último disco han

buscado que su sonido mute y se fortalezca; es por ello que Marvin los ha buscado para conversar a propósito de su progresión sonora y revisar también tanto su proyección internacional como su lugar en la escena colombiana. Se trata de un proyecto con raíces en la pequeña población de San Basilio de Palenque –en plena provincia–, que actualmente cuenta con una edición sueca de Cosmus a través de la disquera Ajabu!; no hay poco por abordar y esto fue lo que nos contaron. Desde el exterior se tiene la percepción de que Colombia atraviesa por un momento brillante en cuanto a propuestas musicales de vanguardia –tan es así que Marvin prepara este número especial–; de ahí que sea obligado preguntarles a ustedes como protagonistas cómo es que aprecian el presente. ¿Desde el interior se percibe este gran momento? Claro, existe un boom de nuevas tendencias musicales. Tendencias progresivas que cada vez cogen más fuerza dentro de todo lo que está pasando en la escena musical colombiana. Estas nuevas propuestas de vanguardia están en un continuo crecimiento y es por eso que las bandas locales están viajando cada vez más por el mundo. Habiendo girado por Europa y América Latina, ¿qué tan diferente es la reacción de los públicos ante su música? ¿Sienten que varía mucho la sensibilidad? Cada país y cada continente tiene su magia. Según sea el tipo de evento, así será la reacción del público. En Latinoamérica se conectan más rápido con nuestra música, rápidamente la gente está suelta bailando, además de que nos conocen hace más tiempo. En cambio, el público europeo primero se detiene a escuchar y una vez que conectan, se entregan a lo que está sucediendo. Su sonido se ha ido transformando disco a disco y la evolución es notable, ¿sienten ustedes que se sigue ajustando al concepto de electrónica selvática con el que se les asoció durante su comienzo? Sí, nosotros somos selva. Los tambores vienen de allí y como colombianos estamos empapados de estos paisajes y sensaciones, tenemos muchos sonidos de fauna.

También es una realidad que con el último álbum hemos definido más nuestros sonidos y ya no nos identificamos sólo con el concepto de “electrónica selvática” sino que nos acercamos a música del mundo, ya no tiene que sonar necesariamente colombiano. ¿Qué representa para ustedes el haber firmado con un sello tan influyente como ZZK Records de Argentina, que encabeza todo un movimiento y cierta estética sonora? Me parece muy emocionante ser parte de ZZK porque va de la mano con lo que venimos haciendo y hacia dónde vamos. Es un sello reconocido internacionalmente por encabezar justamente, como dicen ustedes, nuevas tendencias musicales. A raíz de eso, hemos tenido la oportunidad de entrar en circuitos de festivales referentes de la música electrónica. En “Melgar” y “Fiebre” aparece la vocalista Teresa Reyes; ella canta de un modo peculiar –agud-o; ¿qué nos cuentan de su estilo vocal y cómo es que ustedes utilizan las pistas vocales dentro de su propuesta? ¿Qué es lo que aporta? Teresa le da mucha identidad a nuestra banda con su voz única y cadenciosa. Viene de una comunidad que es bien conservadora de su tradición. Teresa, al igual que yo, es de San Basilio de Palenque y su canto nos lleva directamente a nuestra raíz. ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre Balnear –su anterior Lp– y Cosmus? ¿La evolución tan marcada es parte de un proceso consciente o se da de manera espontánea? Balnear fue un disco más sonoro y más orgánico. La producción, los instrumentos que se utilizaron para la grabación… Cosmus fue un disco más reposado, con mucha más experiencia, que llevó mucho más tiempo de construcción y con un sonido más del Cosmus… música del mundo. Es un disco más electrónico… con percusiones electrónicas, nuevas máquinas. Es un proceso consciente, se dejó madurar más tiempo. Cosmus significa otra etapa de Mitú.

30

MVN-159


MiTÚ

+

MATANZA Ancient Ep Levante Records, 2016 Estos chilenos comparten esa mezcla entre naturaleza y tecnología; igualmente tienen un directo vibrante.

Fuck Buttons Tarot Sport ATP Recordings, 2009 Se trata de un disco muy influyente a la hora de agregar dosis de ruido al interior de electrónica bailable.

tecnotribalismo desde lo profundo de Colombia TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: Mitú

MVN-159

31

CERO39 Mis tierras calientes Independiente, 2017 Un dueto bogotano que lleva al folclor a través de un proceso más intenso de abstracción.


ODIo A B Música

Dicen odiar a su compatriota Fernando Botero, el artista que hizo arte con la voluptuosidad: “Es que no se sabe mucho pero el hijo de Botero fue un político muy corrupto en los años 90”, aclaran, “Botero tiene una connotación patria y unos valores artificiales a los que es fascinante atacar”. Por su actitud derriba íconos y por su activismo sui géneris su gobierno los acosó, llegando a hackear sus cuentas y redes sociales; pero los anarquistas tampoco están de su lado y los punks radicales los querían matar. El pop de Shakira les repugna, pero han versionado a las Spice Girls en clave hardcore. Sí, sin duda, han sabido llevar al pie de la letra el manual del hater moderno, con todas sus íes y comas bien puestas. Desde 2001 esta provocadora banda comenzó a dar sus primeros pasos bajo la premisa de criticar “la estupidez y la pretensión” y ese tipo de “antivalores” (según sus propias palabras), siempre un paso por delante del punk que se hacía en tierras de Bogotá. Hoy el combo liderado por el controvertido René Segura sigue representando ruptura en una Colombia que no los ha comprendido del todo, cosa que parece no importarles en lo más mínimo. Tras aquella separación que parecía definitiva, el grupo cuya alineación actual la conforman Gabriela Ponce (voz), Kamy Moreno (bateria), Jaime Angarita (guitarra), Alejandro Pinzón (bajo) y René Segura (voz) regresa con un nuevo disco titulado Bardo y además, anunció que se presentarán en la CDMX este 10 de marzo. Platicamos con 3 de los integrantes de este odiado y amado grupo colombiano. ¿Colombia es un país pretencioso? René: Sí, se basa mucho en parecer más que ser, es una constante que no ha cambiado y no cambiará, es la norma

Kamy: El problema es que la gente se queda callada, todo el país se queda callado, sólo murmura.

¿A ustedes alguno de sus ídolos los ha decepcionado al quedarse callado? René: Muchas bandas que estimo y que me influenciaron, ahora han cambiado su postura. Como Los Aterciopelados; los respeto, pero en cada disco se alejan de la postura crítica que tenían. Gabriela: Colombia es un desastre, hacer crítica y tener opinión tampoco es heroico. En Odio a Botero hay un ser oscuro que ríe con dolo y tumba dioses y naciones. Los anti-héroes son lo de hoy, Gabriela… Gabriela: Sí, como los heroinómanos. Pero luego acaban como en Requiem for a Dream… Gabriela: Era un chistecito. Este año hay elecciones en Colombia y en México… ¿qué esperan? René: Este país está tan podrido que no sé mucho de lo que pasa afuera, sólo que es la misma vaina, perros hambrientos de poder. Si algo le molestó al gobierno fue que el mensaje de nosotros tan apolítico, le llegaba a esa juventud a la que ellos no podían llegarle. Kamy: Yo diría que soy neutral. Quizá sólo falta despertar de la realidad machista, ahora tenemos que defendernos. ¿Pero ser neutral no es parte del problema? Gabriela: Dios vomitará a los tibios de corazón, a los indeterminados. ¿Qué influencias femeninas tienes, Gabriela? Gabriela: Agradezco a PJ Harvey,

Diamanda Galas, Teri Gender Bender, Violeta Parra, Siouxsie, esa música hecha a punta de emociones. De Colombia me gustan la gemelitas Añez y mi amiga la flautista Anamaría Oramas. Ustedes podrían ser la versión colombiana de Pixies. Melodías y mucho punk encima… René: Nos decían en Argentina que éramos como El Otro Yo, pero la verdad no los conozco. Ahora el cantante de ese grupo está acusado de abusos sexuales. Tú alguna vez defendiste a Michael Jackson… René: Sí, siempre supe que era inocente, y abiertamente lo manifesté. Ahora, acusan a personajes como Woody Allen, que si hizo lo que dicen, fue deplorable, pero Michael era inocente. ¿Entonces odias las comparaciones? René: Hoy recordaba el comentario de alguien en la web que dijo que no le gustaba Odio a Botero porque no sonaba como Radiohead. ¿Qué le contestas a eso? Le dije que era un estúpido, pero ahora no lo hago más, me cansé de ser un opinador en internet, ganarme enemigos anónimos no sirve de nada; dejé de pelearme con cada persona en la red. Pues es que Radiohead ya le gusta a cualquiera, ahora Shakira ya versionó “Karma Police”… René: No sabía, antes ella me caía bien, pero ahora es una diva repugnante. ¿Es cierto que algunos punks locales te atacaron? René: Es que Odio a Botero se volvió un hito del punk, pero como no usamos cresta ni playera de Exploited, se ofendieron los puristas

del punk; me parece maravilloso que tampoco nuestro nicho nos quiera. Dos veces me persiguieron para patearme, pero corrí muy rápido. Las redes sociales ayudan a eso, siempre hay alguien que se ofende. Cuando lo del atentado en París me llamaron de una revista para pedirme una opinión sobre el caso Charlie Hebdo y llegamos a la conclusión de que hoy día, es imposible opinar algo sin que alguien no se ofenda.

En Colombia ahora hay neo-nazis… René: (Risas) Sí, y supuestos nacionalistas, que como no pueden tener el discurso de eugenesia y raza y al no tener haber judíos, lastiman a prostitutas e indigentes… Son deplorables los nazis en Colombia. Noto que tienen una relación odio/ amor con Colombia. Dicen que todo está mal, pero a la vez, son nacionalistas en el buen sentido de la palabra. René: Yo quiero a mi país, el sitio donde he vivido y están las personas que amo, pero odio al estado, odio a la patria, pero no a la tierra ni a la gente. Este nuevo disco, ¿es una continuación del discurso que manejaban en sus anteriores trabajos? Gabriela: Bardo tiene un sonido de transición que conecta su bizarro pasado con algunas canciones, pero es más experimental que todo lo anterior; tiene muchos bajones rítmicos y energía, quejas, críticas ofensivas, existenciales, profetas que no enseñan nada… Kamy y yo queremos asumirnos como creadoras porque creemos que es la forma más sincera y digna de vivir de la música como provincianas jóvenes.

32

MVN-159


BoterO

+

Mujercitos Demo 2014 Independiente, 2014 El emocionante debut de una banda mexicana que escupe y grita sin importarle mucho tu opinión.

Terror Cósmico Devorador de Sueños Concreto Records, 2015 Doom, metal, stoner, rock… El género no importa, siempre y cuando las guitarras suenen, y duro.

“Shakira es una diva repugnante” TXT:: Alejandro Mancilla FOT:: Cortesía del artista

MVN-159

33


IXvAE

Música

COLOMBIA EN EL ALMA TXT:: Jaime Monsalve FOT:: Pixvae

34

MVN-159


Pixvae nació mucho antes de que le correspondiera. Demasiado futurismo y vanguardia en una sola propuesta. Y sin embargo, tras su sonido hay cinco siglos de resistencia, tradición, historia y lucha contra la indiferencia. Como si se tratara del último golpe cimarrón del negro que se enfrenta a su amo y le huye a la carimba, Pixvae parece ser la facción punk de un sonido invisibilizado históricamente por cuenta del racismo, el clasismo y el centralismo, males endémicos de una nación como la mía, tan rica en música como en iniquidades. Quiso el mercado que la música del Caribe colombiano, con sus tambores, sus gaitas, sus acordeones y su compás festivo, fuera ama y señora desde entrada la década del 50. La expansión de la cumbia por territorios de toda Latinoamérica a partir de ese entonces, hizo de la palabra Colombia un genérico equivalente a baile, velas encendidas y fandango. Y así un país con costas en dos mares y seis regiones de asombrosos contrastes geográficos y culturales, con música tan íntima como la del interior, tan indigenista como la del sur en límites con Ecuador y tan vaquera como la de sus llanos compartidos con Venezuela, se convertía, ante los ojos del mundo, en una nación enteramente tropical. La música hecha en el extremo occidental del país, en la región con costa en el océano Pacífico, también corrió la suerte de géneros que se vieron desplazados en fama por los sones caribeños de Lucho Bermúdez, Pacho Galán y los Corraleros de Majagual. Apenas algunos esfuerzos individuales como los de la orquesta de Enrique Urbano, “Peregoyo”, o el de Leonor González Mina, “La Negra Grande de Colombia”, fueron golondrinas tratando de hacer verano: al desconocimiento por la cultura de un territorio que reúne la mayor población afro del país, se le suma el olvido de un estado ombliguista, manejado por élites blancas que le han dado la espalda históricamente a la región. El departamento del Chocó, la región más septentrional del Litoral Pacífico, es el territorio más pobre de Colombia. Sus habitantes, en un 87% población afro, resisten y porfían a golpe de chirimía, formato instrumental de cobres y percusión con el que

MVN-159

35

ejecutan los géneros locales del bunde, el currulao y el abozao. Hacia el sur, navegando el mismo litoral (“agua abajo”, diríamos, para usar el nombre de otro de esos estilos), la chirimía desaparece para darle paso a la tradición del idiófono colombiano por antonomasia, la marimba de chonta, que en el sonido litoraleño de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño, al sur del Chocó, se hace acompañar por el tambor cununo y un sonajero denominado guasá. En las voces, los protagonistas no son cantantes sino “cantadores” o “cantadoras”. Escucharlos explica sin palabras esa diferencia. El saxofonista bogotano Jaime Salazar, residente en la ciudad francesa de Lyon desde hace ya 14 años, decidió estudiar a fondo esos estilos, en una travesía que lo llevó de norte a sur desde la humilde población de Timbiquí, en el Cauca, semillero y cuna de grandes exponentes del sonido del Pacífico como las agrupaciones Canalón, Socavón y Herencia; hasta la llamada Perla del Pacífico, la ciudad de Tumaco, territorio paradisíaco asediado por violencias de diferentes orígenes. Cantadores y cantadoras de amplia tradición como Silvino Mina Faustina Orobio, Yeiner Orobio, más otros colegas adscritos a la Fundación Tuma en aquella ciudad costera del departamento de Nariño, le dieron a conocer los rudimentos del sonido de los géneros locales. Pero al inquieto saxofonista no le bastó: pidió que le enseñaran también a fabricar los instrumentos locales a la usanza tradicional, machete en mano. Lo que partió del aprendizaje tozudo y riguroso para su tesis de doctorado en Antropología dio origen, hacia diciembre de 2016, a dos proyectos musicales de asombrosa originalidad y mirada vanguardista. Pixvae es uno de ellos. ***

Jaime Salazar llegó a Lyon con un ánimo en particular: “Más que de formarme como saxofonista, quería formarme como músico”, me explica. Han sido tres lustros en los que no ha dejado de estudiar, y en los que además ha sacado el tiempo para convertirse en un referente de la escena latina en la segunda ciudad francesa. Hace 10 años, como integrante del colectivo de músicos Grolektif, participó de la creación de Le Périscope, uno de los espacios con más movimiento en la escena independiente de la ciudad, en las ruinas de un viejo edificio hoy recuperado en la Rue Delandine, en diagonal a lo que alguna vez fue la prisión de la ciudad. En ese pequeño local, cuya programación sobrepasa los 150 conciertos al año, nació una semilla de palma de chontaduro. Justamente eso significa Pixvae en lengua indígena: palma de chontaduro. De ahí proviene el fruto de ese nombre, al que se le atribuyen propiedades afrodisíacas sobrehumanas, y la madera con la que se fabrican las centenarias marimbas del Pacífico colombiano. Un día de 2015 llegó a casa de Salazar su colega saxofonista Romain Dugelay, otro cofundador de Le Périscope. Hacía algún tiempo que venían hablando de realizar una colaboración en conjunto, acaso un


+

Kuoma Kuoma Independiente, 2012 Una experiencia sonora que involucra momentos alucinantes de jazz, math rock y electrónica, que te mantienen en un trance exquisito.

Faustina Orobio La Belleza de Mi Pueblo Resistencia Music, 2013 “Una producción que reflejan el sentir del Pacífico colombiano”, así se describe este disco a cargo de Orobio, quien ha sido elegida como una portavoz de su cultura manteniendo las tradiciones a través de cánticos y ritmos de una ilimitada energía.

Música

homenaje a Xenakis y a Messiaen. Dugelay trabajaba con un guitarrista y un baterista en una especie de power trio llamado Kouma, con saxo barítono en lugar de bajo y toques de electrónica. Al llegar, no puso menos que sorprenderse por lo que estaba preparando su colega. En casa sonaba el registro de lo que sería su tesis de doctorado, una amalgama de sonoridades tradicionales del Caribe y el Pacífico colombiano, unidas, entrelazadas como si no existiera una barrera geográfica entre ellas llamada Tapón del Darién. Romain estaba escuchando lo que luego se convertiría en el otro proyecto sonoro de su colega, Nilamayé. Y decidió que el emprendimiento conjunto del que habían hablado debería orientarse por esos rubros. Pixvae nació tras horas de ensayo y error en Le Periscope. Los tres integrantes de Kouma pusieron lo áspero de su sonido electrificado al servicio del terciopelo del currulao colombiano. Jaime se ocupó del canto y de la percusión, ora en el cununo, ora en el tambor alegre de la tradición Caribe. En su apoyo, entraron a terciar dos cantantes que son cantadoras en ciernes, una colombiana y otra francesa. Desde un principio, la búsqueda se dio en términos muy específicos para lograr el resultado: un sonido

con compás colombiano y con elementos armónicos del hardcore o del garaje rock. “Quería llevar el repertorio tradicional colombiano hacia un espacio de confrontación, sin que se movilicen los imaginarios más primarios”, me explicó Jaime en octubre del año pasado, en Lyon, durante el llamado Encuentro de Músicas Híbridas Bogotá - Lyon. “Cuando se hacen fusiones, lo más evidente es poner en primer plano los elementos más notorios de cada género. Con Pixvae la intención es aprovecharnos de la riqueza melódica de las composiciones tradicionales y entender una gramática que no esté en los instrumentos tradicionales ni en el ritmo. Siempre la pregunta fue qué hace que ese repertorio siga siéndolo si le quitamos las frases típicas del cununo, o la marimba El poder, creo, está en la melodía. Esa era la idea”. Como el huracán que ha sido, en dos años Pixvae ha pasado por instancias que serían la envidia de proyectos con más tiempo de decantación. En noviembre de 2016 salió su primer trabajo discográfico para el sello Bongo Joe, con edición en vinilo. La revista Jazz News la reseñó como “una explosiva mezcla de ritmos tradicionales colombianos, canciones folclóricas devocionales y hardcore con esencia de jazz”. Y el semanario cultural Télérama dijo: “tan místicos como ruidosos, su trance eléctrico no puede dejar a nadie indiferente”. Así lo han demostrado en escenarios tan exigentes como el festival Glastonbury, el Pohoda Fest de Trenčín, Eslovaquia, y el World Music Expo, Womex, en Katowice, Polonia, donde que dejaron boquiabiertos con su showcase a las nutridas delegaciones de colegas, programadores y disqueros presentes. *** Volví a hablar con Jaime Salazar en Bogotá en febrero de este año, durante su estancia bienal como profesor de un seminario en su alma

mater, la Universidad Javeriana. Pocos días antes, diferencias de orden estético lo llevaron a dar el paso al costado en Pixvae. Poco antes de ello se dieron los primeros pasos de un experimento alterno, Kaixú By Pixvae, una suerte de ampliación del proyecto con elementos electrónicos más notorios (no por nada Kaixú significa “corazón” en lengua de la etnia pacífica Awá) y la incorporación de marimba de chonta, ejecutada por el muy fogueado Juan Carlos Arrechea (miembro actual de bandas de la escena bogotana como Afrotumbao, Pambil y Redil Cuarteto) y gaita, instrumento de origen indígena Caribe, en manos del también cantador Elver Álvarez. Seguramente los beneficiarios seremos los oyentes, pues a la supervivencia de Pixvae sin uno de sus líderes se suma ahora la mayor fuerza que Salazar le dará a Nilamayé, que desde su salida al mercado como disco en noviembre de 2016 (tanto ése como el de Pixvae fueron lanzados en un mismo evento) despertó muy buenos comentarios, incluido uno del reconocido productor Gilles Peterson, que lo calificó como “una pepita de oro”. El bogotano además trabaja con su coterráneo percusionista Samuel Torres en otro proyecto de cruces del Caribe con el Pacífico llamado Intropispections, para el cual han tenido la fortuna de convocar al flautista Magic Malik y el guitarrista Noël Akchoté. A la indiferencia del centralismo gubernamental, los departamentos colombianos sobre el Pacífico, especialmente Cauca y Nariño, han sumado a sus males la violencia de diferentes actores del conflicto armado. Pero Colombia atraviesa hoy una época de esperanza por cuenta de la reincorporación a la sociedad de uno de los grupos guerrilleros más beligerantes de su historia. En ese contexto, se puede percebir que los proyectos de Jaime Salazar llegan a buen puerto justamente porque parten del principio de la pluralidad y del entendimiento de la diferencia. “Cuando uno escucha el primer viajao del bombo o las voces de las cantadoras, eso es como una cachetada”, asegura. “Es lo mismo que sucedía con el garage rock. Así es como dos géneros pueden vivir en su frontalidad, sin que uno doblegue al otro. Es la diferencia coexistiendo sin problema”.

36

MVN-159



En portada

KALI ucHis Una deidad revestida de dos culturas, libertad, glitter y sensualidad rosa pastel. TXT:: Orquidea Vรกzquez


FOT:: Universal Music México


En portada

FOT:: Felipe Q. Noguiera


Entre una de las imágenes más PRESENTES de mi adolescencia se encuentra la de Gwen Stefani en el video de “Luxurious”, lanzado en 2004. En el primer corte aparece la cantante pasando delicadamente la mano por su pecho, como seduciendo al espectador y presumiendo una blusa de la Virgen María recortada por la mitad, dejando entrever su delgado sostén. De fondo, versos pronunciados en francés y el sample de “Between The Sheets” de The Isley Brothers ­–que hace a la canción tan genial–. Ella, recostada sobre infinidad de dulces y con el cabello recogido a la Frida Kahlo. Color por todas partes.


En portada

E

n aquel entonces yo tenía 13 años, acababa de llegar a los Estados Unidos y no creía estar viéndolo en VH1. Aquella imagen me impactó tanto porque me contrariaba en muchos niveles. No entendía por qué la artista güera que me gustaba se reapropiaba de mi cultura –menospreciada en aquel país– para cantar sobre lujos, cashmere y algodón egipcio . Aquella escena me atraía visualmente –aunque no sucedió lo mismo con el resto del video–, pero aquellos elementos, utilizados en aquel contexto, eran algo nuevo para mí, me hablaban de una forma que en aquel entonces no llegaba a comprender totalmente. Años después, en 2015, aquellas imágenes volvieron a la vida tras ver los videos de la chica genre-defying que aclamaban como la revelación musical de Virginia; respaldada por chicos malos como Snoop Dog, Tyler, The Creator, Kaytranada y BADBADNOTGOOD. ¿Su nombre? Kali Uchis. ¿Sus videos? Una mezcla de hip-hop, soul, reggae y R&B que engendraba un universo neo-cholombiano del que sin duda moría por ser parte. Aquella fina vibra gangster hispana me enamoraba, esa de carros vintage, delineador remarcado y reminiscencia a subculturas de los sesenta y setenta. Kali Uchis resultaba un híbrido fascinante; la colombiana-estadounidense había acertado al blanco. En específico, un corte para el visual de “Rush”, donde Kali proyecta una vibra chola ultra classy, inmediatamente me llevó hacia aquella imagen de mi adolescencia. Era una toma cenital, como la de Gwen Stefani. Kali se postraba igual de seductora sobre una alberca, con un fondo tornasol que revivía en mí aquel sentimiento extraño. Esta vez estaba segura que me encantaba. Muchos se quejarán de que la reapropiación es una tomada de pelo, algunos incluso han acusado a la artista de querer capitalizar con su latinidad. Lo cierto es que Karly-Marina Loaiza –su verdadero nombre– proviene de una intersección interesante, siempre se encontró en medio de dos culturas. Mujer nacida en Estados Unidos, criada en Pereira, Colombia, que regresó a Virginia para vivir su adolescencia, la cual se hizo aún más difícil dado su fuerte espíritu artístico. A Karly-Marina nunca le agrado la escuela, siempre prefirió entretenerse haciendo videos experimentales o fotografías, su temprano arte visual. A los 17 años, se encontró durmiendo en estacionamientos durante un par de meses; dentro de su automóvil, escondida debajo de las sabanas, luego de que su padre la echara de casa. ¿La razón? Su familia no entendía de qué iba su esencia, y una noche, luego de llegar tarde a su casa, encontró una nota: “A pesar de que te amo, sigues siendo irrespetuosa. Tienes que aprender cómo es realmente valerte por ti misma. Cuando llegue a casa, no quiero verte. Ve y arréglatelas”. La típica lección de un padre hispano, que, sin saberlo, formó a una artista (incluso su padre es el responsable de su nombre artístico, desde chica la llamaba “Karluchis”). En aquellas noches austeras, pasando miedo de que alguien pudiera hacerle daño, empezó a encontrarse a sí misma.

Con un micrófono USB y un controlador MIDI, Kali comenzó a crear música. A sus 18 años lanzó Drunken Babble, el mixtape que la puso en la mira de la industria. A sus 21 años se lanzaba a la fama con el EP Por Vida. Ahora tiene 23 años y ya cuenta una identidad artística sólida; capaz de crear estéticas que se convierten en su sello inconfundible. Es cantante, cantautora, productora, diseñadora y directora. Está a punto de sacar su primer álbum de larga duración, se ha codeado con grandes figuras, ha sido nominada a dos Grammys, está de gira con Lana del Rey, inspira la apertura a nuevos panoramas en la industria y añade ímpetu a nuevos artistas como Omar Banos aka Cuco, joven chicano de embriagantes baladas…claro, interpretadas en spanglish. En Kali dos culturas han hecho sinergia, el vintage gringo y el latino convergen, de forma horizontal, ninguno es más bueno que el otro; al contrario, se engrosa el valor de ambos, en conjunto. Y nosotros no podemos hacer otra cosa, sino enamorarnos de su creación. Llevas un corto pero muy fructífero camino desde el comienzo de tu carrera. ¿Qué pasa ahora por la mente de Kali Uchis? Por el momento estoy enfocada en lanzar videos para anticipar la salida del nuevo disco. Llevo demasiado tiempo trabajando en él y quiero hacerlo perfecto, quiero que pegue duro. Ya he lanzado “Tyrant” y “Nuestro Planeta”, lo estoy revelando poco a poco. Ahora que he terminado la música estoy muy contenta y por ello estoy toureando, quiero conocer a mis fans, salir a las calles, que me puedan tocar para que no solo me vean a través del teléfono. La primera vez que tuvimos la oportunidad de verte en vivo en México fue en el Carnaval de Bahidorá. Aquel show nos dejó confundidos porque duró muy poco, ¿recuerdas qué pasó? ¡Sí! Un día antes del show hicimos soundcheck y cuando nos subimos al escenario todo lo que dejamos listo no estaba aplicado. El sonido era raro, yo solo podía escuchar la batería y fue muy feo. No quería ofrecer un mal show o tocar más canciones que no sonaran bien. “Tyrant” con Jorja Smith y “Nuestro Planeta” con Reykon son dos canciones muy distintas, ¿hay algún concepto definido detrás del disco? Hay un concepto, pero surgió después de hacer la música. Quería que fuera muy del corazón, muy espontáneo, que no tuviera proceso. A mí algo me pega y yo lo hago, los temas son diferentes entre sí mismos, pero todas son canciones para gente que está tratando de entender la vida, mejorarse, crecer, madurar. En Por Vida, como yo no era cantante, experimenté. Estaba tratando de ver cómo me sentía, haciendo cosas diferentes. El nuevo disco es similar a Por Vida pero evolucionado. Suena a encontrarse a sí mismo. Igual tendría mucho que ver contigo, sobre cómo has asimilado crecer y evolucionar…

42

MVN-159


FOT:: Helmi


En portada

FOT:: Universal Music MĂŠxico


Tengo una canción que el concepto es sobre trabajo, otra sobre cómo funciona el mundo. Para la gente que cree que no debería estar en esta vida porque este mundo está todo manipulado y construido para la gente que es rica, que es blanca, que son hombres, para aquellos considerados “normales”. Pero para los que somos diferentes, en el mundo tienes que hacer muchas cosas para sobresalir. Todo es construido para ir sobre un solo camino, pero cada persona es diferente, todos tenemos caminos distintos, por eso creo que sentimos raro, porque no deberíamos estar en este tipo de mundo. No debería ser así. Por eso bastante gente cae en depresión y se quiere morir. No sabes cómo manipular a la vida y la vida te termina manipulando a ti. Tienes que aprender a balancear todo y para mucha gente es demasiado, para mí era demasiado y tuve que averiguar cómo equilibrar todo. Por ello el álbum es de cosas diferentes: amor, trabajo, la vida. Pero todo se resume a “quiero mi independencia, quiero ser libre”. Ese es un tema muy relevante hoy en día y sobre todo en Estados Unidos, donde ahora las opiniones están muy polarizadas. Creo que es muy importante que alguien como Kali Uchis exista en un país así, representas ese orgullo de ser uno mismo. Y aunque cada quien lo expresa en sus propios términos, lo tuyo seguro tiene mucha resonancia para los chicos latinos viviendo en la era Trump. Exacto, los latinos desde forever no nos podemos sentir seguros, porque hay gente que no le parece que deberíamos estar ahí, quieren quitarnos el trabajo, el derecho de estar ahí. Creo que toda la gente latina se siente como si en este momento Estados Unidos nos estuviera diciendo: ¡Fuck off! Es difícil que la genta entienda, pero es importante hacerlo con música, de forma pacífica. Para mí esas opiniones vienen de la ignorancia, de no querer dejar que otros avancen, evolucionen y tengan las mismas oportunidades. ¿Qué dirías tú que significa ser una mujer latina en Estados Unidos? A mí me importa bastante usar el privilegio que tengo, soy Colombiana pero también soy de los Estados Unidos, me parece que tenemos que hablar de esas cosas y entender que incluso hay latinos que apoyan a Trump y que no les parece que tengamos fuckin derechos básicos. Es difícil hablar de estas cosas porque cada persona tiene su opinión y algunos artistas no quieren dañar su imagen dando una, pero la verdad es que no es justo y es muy importante que los artistas hablemos de esas cosas, porque el mundo está construido para los Trumps del mundo. Hoy es importante ser real, ser original, ser fuerte, ser lo que eres. No estar avergonzado de quien eres, saber que tienes derechos y que no está bien que otra gente te los quite. Todos tenemos derechos y debemos defendernos entre nosotros mismos. Todos. Homecoming –regresar a casa–, es otro eje importante del disco. ¿Dónde es casa para Kali Uchis?

MVN-159

45

Me siento en mi casa cuando estoy en Colombia porque mis padres todavía están ahí, mi familia está ahí, me siento más relajada, como que puedo vivir. Bueno, siempre siento que puedo vivir pero creo que me siento menos fastidiada con la gente. Vivo en Hollywood y allí la gente está muy obsesionada con la cultura de celebridad y eso no es real. Ser famosa no es algo real. Esas cosas pasan en la vida y se van. No importa, pero ellos lo buscan tanto, tener amigos que son famosos y ser famosos. Les importa más pretender que están haciendo algo en vez de en verdad hacer algo relevante con su vida. La vida no debería ser vivida para otras personas, debes vivir por ti mismo, hacer lo que quieres hacer, lo que a ti te importe, y lo que te hace feliz. Por eso hago la música, porque a mí me gusta hacer videos, escribir, todo lo artístico me gusta. No hago las cosas porque alguien me dijo, cada día de mi vida hago lo que quiero hacer y por eso soy feliz. No estoy subiendo una foto porque creo que alguien va a pensar que soy más cool por ello. La vida debe ser libre. Debes hacer lo que quieres hacer y ya. “Nuestra Planeta” es esencialmente reggaetón, género que hoy vive un boom internacional increíble. Colombia, por ejemplo es el epicentro de su creación. ¿Habrá temas similares en el resto del disco? ¿Cómo surgió la idea de incluirla? “Nuestro Planeta” es la única que es reggaetón en el disco. Yo siempre quise hacer una canción de reggaetón porque me fascina. Desde Tego Calderón hasta Calle 13. Al crecer en Colombia yo tenía varias primas que no les gustaba, pero a mí siempre me gustó. Lo amas o lo odias. A mí siempre me pareció muy divertido, me pongo feliz cuando lo escucho, el reggaetón bueno, claro. Desde hace mucho tiempo tenía la idea pero en Estados Unidos no hay demasiada gente que haga reggaetón. Sabía que si iba a hacer una canción de este sonido, debía hacerla con reggaetoneros colombianos, no iba a hacerla con cualquier fuckin alemán. Tenía que ser original, real, quería hacerlo con The Rude Boyz, a mí me parecen de los mejores de Medellín. Estuvimos dos días en el estudio y esa era la primera que hicimos y la que pegó más duro con nosotros. ¿Kali Uchis tiene su lado tirano? Cuando la gente trata de controlarme o manipularme, sí. “Get You” es otro sencillo bello y extremadamente romántico que lanzaste junto a Daniel Caesar ¿Qué tan importante es el amor en tu vida? Amo a mi novio, llevo bastante tiempo con él, pero lo más importante en mi vida es mi relación con Dios. ¿Qué es lo que más valoras de las enseñanzas de tu familia? La verdad es que hay tanta magia en el aire en Colombia, eso me fascina bastante y me pongo muy feliz cuando estoy ahí por eso. Extraño a mi abuelita que ya no está con nosotros. Todo, la magia que está ahí.


“NADA DE ESTO ES CASUALIDAD SI NUESTRO MUNDO SE QUIERE ENCENDER CUANDO TODO ES SOLO UN COLOR ESTA ENERGÍA TE HACE FLORECER”. – DIAMANTE ELÉCTRICO

FOT:: Arturo Lara/ Festival Marvin



De Culto Música


los

YETIS Y LOS CIMIENTOS DEL ROCK COLOMBIANO

TXT:: Diego Londoño @Elfanfatal

Existe una banda en la historia del rock colombiano, que fue una de las semillas de un gran árbol frondoso que ahora recibe todos los frutos sonoros. Esa banda se llama Los Yetis, y ahora se les podría considerar como los abuelos del rock colombiano, porque sí, son unos abuelos, o quizá los Beatles colombianos… pero lo que con certeza se puede decir, es que con todo el amor y la responsabilidad sonora, esta banda le dio origen y distorsión a las primeras canciones de rocanrol que habitaron Medellín y Colombia.

MVN-159

49


De Culto Música

E

l inicio del rock colombiano en la década de los sesenta se dio porque los jóvenes vivían el fenómeno de la música juvenil o, para esos años, la llamada Nueva Ola. Una tendencia que inició a principios de esa década, cuando el ritmo de moda se inmiscuyó dentro de otros géneros como el tropical o la música andina. De esta manera empezaron a aparecer temas rocanroleros dentro de esos repertorios guapachosos y tradicionales. Los Daro Boys, Los Teen Agers, Los Falcons o Los Golden Boys fueron algunos de los representantes de esta naciente Nueva Ola en Colombia. A mediados de los sesenta, como evolución de este movimiento, dos nuevos sonidos llamados ye yé y go go se apoderaron de las calles, de las mentes y de las acciones de algunos jóvenes melenudos, rebeldes y creativos. La influencia de estos sonidos llegó directamente del norte de América y de México, gracias a agrupaciones pioneras en el continente como Los Locos del Ritmo, Los Rebeldes del Rock, Los Teen Tops, Los Hooligans o Los Johnny Jets, quienes se vieron influenciados por las tendencias londinenses, el hippismo e indudablemente el look y el sonido inconfundible de una agrupación que le cambió el rumbo a la historia musical en el mundo: The Beatles. Es así como en Colombia se formaron proyectos musicales que se dedicarían a hacer rock, como una propuesta estética y musical estable. Algunos de esos grupos son Los Speakers, Los Danger Twist, Los Dinámicos, Los Flippers, los Ampex y, por supuesto, Los Yetis. Quienes desde 1965 iniciaron su proceso como trío vocal, para convertirse posteriormente en la banda de rocanrol protagonista de la nueva música juvenil, tendencia que catorce años atrás, en 1951, vio la luz gracias al estudio de grabación Sun Records ubicado en la ciudad de Memphis, Estados Unidos. En Medellín y Colombia, la inquietud por este nuevo sonido surgió en gran parte por la influencia de los Teen Tops agrupación liderada por Enrique Guzmán. También por otros acontecimientos como el arribo de los éxitos norteamericanos de finales de los cincuenta, que a principios de la década de los sesenta se reafirmó con la Beatlemania en todo el mundo, y por la avalancha de éxitos provenientes de Argentina, México y España. Todos estos sucesos en conjunto conformaron ese movimiento conocido como la Nueva Ola, o el go go, que se caracterizaba por ser traducciones al español de las canciones y temas de mayor sintonía en Estados Unidos y el Reino Unido. Era llamado go go, por menciones en las canciones que decían “¡go, go go!” y por algunos clubes o discotecas donde tocaban grupos en vivo. Muchas agrupaciones se crearon a raíz de todo este movimiento mediático, rebelde y musical. La capital del país fue la primera en recibir toda esta oleada. Se establecieron importantes agrupaciones como Los Speakers, en 1963; ellos plasmaron su sonido psicodélico en siete álbumes y algunos EPs y sencillos. También Los Ampex, que nacieron en 1965; su primer LP homónimo se grabó gracias a Alfonso Lizarazo y al sello Estudio 15, luego de la madurez musical llegaría Colección Infierno a go go, su primer larga duración. Por su parte, Los Flippers fue el grupo de más actividad a través de esos años de inicio del rock colombiano. En Medellín no hubo una participación tan protagónica, sin embargo, hubo representantes de más bajo perfil que los rockeros capitalinos. Si bien Los Teen Agers fueron los pioneros en la música bailable en Medellín, son incluidos acá por su actitud rockera. Luego de ellos llegaron Los Yetis, quienes se convirtieron en la banda representativa y comercialmente exitosa del rock de Medellín en todo el país. Su protagonismo en la escena rocanrol, twist y surf perduró en el tiempo, gracias a la buena interpretación de versiones y, sobre todo, por sus canciones propias influenciadas y escritas por representantes del movimiento nadaísta.

LOS ABUELOS DEL ROCK EN MEDELLÍN Inicios del año 1964. Unos jovencitos de la burguesía antioqueña pensaron en la música de manera diferente, y navegaron en contra de una ciudad llamada Medellín, pacata, religiosa y moralmente radical. El escepticismo, locura y rebeldía de Juancho López, un fanático a los carros de colección, bien vestido y comelón; Iván Darío López, un malgeniado, creativo y larguirucho; y Juan Nicolás Estela, un músico y compositor excepcional, conversador y dicharachero; se materializó en música, en un trío vocal creado por la influencia de la música mundial, a través de los encuentros, desencuentros y del azar hecho destino. Posteriormente, este trío se convertiría en una de las bandas pioneras y emblemáticas que tomó como bandera y expresión de vida el aún insípido sonido rocanrol que se vivía en este valle, para transformarlo y crear esa etiqueta de rock colombiano. Esta agrupación se llama Los Yetis, una banda icónica en la generación juvenil de los sesenta, la base de lo que es ahora nuestro rock. Ellos, sin pretensión alguna y sin esperarlo, fueron galardonados con Disco de oro en 1966; en toda su historia musical crearon más de 45 grabaciones entre sencillos, LPs y compilados, y se convirtieron en uno de los primeros grupos que pudo girar sin pesares y con un contrato discográfico por todo el país. Sus discos se distribuyeron en Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Venezuela, Perú, Argentina, Chile y España. Fue tanto su éxito que llegaron a compararlos con The Beatles, eran custodiados por la policía y las chicas colombianas también corrieron tras ellos para arrancarles la ropa y mechones de cabello. Además de tener el cabello con una extensión considerable, en un momento en el que era vetado, también tenían guitarras colgadas y toda la rebeldía en la sangre de un nuevo sonido para Colombia: el rocanrol. ¿Quiénes eran esos Yetis, que en plena ciudad industrial se atrevían a desafiar la mansedumbre del rebaño con sus melenas alborotadas, sus gargantas de volcán y sus guitarras que estremecían el silencio con la furia de una locomotora? Eran la banda pionera del rock en Medellín. Los Yetis fueron los primeros en recibir la influencia del exterior de The Beatles, The Yardbirds, The Rolling Stones, y luego, esa misma referencia, la convirtieron en canciones inocentes desde lo musical y agrias desde lo literal, pues sobre Medellín y particularmente sobre Los Yetis, recayó la represión del cabello largo en los años 60. Se acercaron al Nadaísmo, crearon canciones al lado de los rebeldes poetas. Lograron materializar un concepto llamado rock al estilo colombiano, viajaron por toda Colombia, grabaron discos, ganaron otro Disco de oro que luego dejaron olvidado en un taxi en Medellín, fueron los promotores del Woodstock colombiano llamado Ancón, y además de muchas otras hazañas, fueron y siguen siendo inspiración para varias generaciones. Y ahora, año 2018, los integrantes que quedan, siguen haciendo música, soñando un sueño juvenil que ya no les pertenece porque el paso del tiempo los ha dejado en un perverso olvido, sin embargo, con su música y estética recuerdan el folk, rocanrol, twist y go go sesentero. Bailan, sonríen y cantan, como en sus veinte años. Los Yetis luego de 53 años siguen tocando, ensayando, componiendo y con la energía viva para aceptar el homenaje que Colombia no les ha hecho. Ellos son los abuelos de nuestro rock, del rock colombiano que hoy por hoy, suena también gracias a su influencia y a su camino.

50

MVN-159



De Culto Cine

VÍcTOR GaVIRIA CINE QUE MUERDE

Sudamérica es una región cuya ubicación geográfica la transforma en maravilla y víctima por igual de aquellas políticas que han hecho del capitalismo gore –heredero recargado del capitalismo salvaje–, el sistema reinante dentro de los regímenes de producción global.


TXT:: Toño Quintanar FOT:: FICG

L

a historia de esta zona territorial ha sido una constante lucha por reconocer y emanciparse de aquellas fuerzas hegemónicas las cuales se han contentado con sumergir a buena parte de su población en la más descarada de las marginalidades; por lo tanto, no es de extrañar que los artistas originarios de estas tierras tengan por tradición inconsciente la misión de visibilizar aquellos rostros y figuras quienes, durante décadas, han permanecido en un silencio absoluto que resalta como el broche de oro favorito de los modelos dominantes. Es en medio de este caldero de matices y desesperanzas que nos encontramos con Víctor Gaviria, artista multidisciplinario de origen colombiano quien, durante casi 40 años, ha hecho de las plataformas creativas un estandarte mediante el que los estratos más golpeados de su país han reclamado su corporeidad histórica. Misma misión que, a pesar de desarrollarse de manera específica dentro de los contornos geográficos de Colombia, resalta como un referente gregario de esas existencias subterráneas que persisten a lo largo y ancho de toda América. UN PUNK EN CANNES Gaviria nació y creció en el regazo de una Medellín que siempre se le antojó como una bestia sensual que podía tanto brindarle los placeres mundanos más exuberantes, como devorarlo de un solo bocado para después escupir sus huesos en el pavimento. Fue esa misma dualidad inconsciente –resultado directo de las contrastantes polifonías propias de la psique humana la que llevó a Víctor a interesarse por la psicología y la literatura, siendo su prolífica etapa como poeta una temprana muestra de su arrolladora sensibilidad. El primer contacto con el mundo de la imagen en movimiento llegó de la mano de cortometrajes como Buscando Tréboles, Los Músicos, La Vieja Guardia y Los Cuentos de Campo Valdés; todas ellas producciones que le valieron cierto reconocimiento dentro de varios certámenes nacionales. Sin embargo, el éxito de carácter mundial llegó con una película de larga duración titulada Rodrigo D. No Futuro (1990). Proponiendo una tropicalización de los matices iconográficos más representativos de la estética punk, esta cinta nos sitúa en el día a día de un adolescente profundamente nihilista que subsiste en medio de una Medellín asolada por la pobreza y la brutalidad delincuencial; misma perspectiva que transforma a esta obra en un manifiesto definitivo de esos ideales insurrectos que serían el sello característico de la obra de Gaviria. El resultado es una analogía fílmica que explora los entramados existenciales más profundos de un sector social, cuya existencia se ve teñida por una serie de sinsentidos y hartazgos que son producto directo de la desigualdad característica del neoliberalismo de finales del Siglo XX. Es en medio de esta aridez espiritual, que la figura de nuestro personaje principal se destaca como una afrenta contra aquellos arraigos culturales que limitan de manera sistemática cualquier aspiración humana que vaya más allá de los funcionamientos institucionales que el Estado lega de manera inamovible a los individuos de a pie. Valiéndose de una atmósfera de perpetuo distanciamiento, Gaviria define a la autodestrucción –el más condenable de los crímenes según el sistema judeopatriarcal– como la única salida factible ante el incansable crecimiento de esas maquinarias totalitarias que hacen del espíritu humano su principal combustible.

MVN-159

53

TUMBA DE ROSAS Simón el Mago (1992) fue una miniserie de cuatro capítulos a través de la cual Gaviria mostró una nueva faceta de su carrera audiovisual que, en esta ocasión, permitía al espectador sumergirse en un relato de carácter cuasi-fantástico donde el lenguaje de índole maravillosa se transformaba en la herramienta ideal para dibujar las aristas más tremendas de una realidad completamente descorazonadora. Sin embargo, este ejercicio no sería más que el preámbulo de una nueva era de retos para un Víctor que ya se había instalado de forma definitiva en su papel de dramaturgo social. Decidido a retomar la naturaleza transgresora oculta detrás de las delicadas formas de la narrativa de carácter preciosista, el director antioqueño rescató la idea original de uno de los cuentos más emblemáticos de Hans Christian Andersen para insertar su carga emotiva y crítica dentro de las codificaciones de una Colombia de tintes pesadillescos. Es así como nos encontramos con La Vendedora de Rosas (1998), producción cuya trama nos introduce en los fulgores y delirios decembrinos de una Miramar cuya cotidianeidad transcurre en medio de brutales circunstancias asesinatos, prostitución, tráfico de drogas– que parecen agotar cualquier forma de bienestar. Sin embargo, lejos de buscar cierto sensacionalismo gratuito, el director se limita a retratar sin restricciones ni sobrecargas una realidad que clama por escapar de la clandestinidad para ser visibilizada en la más trémula de sus plenitudes. Misma postura que da pie a una suerte de realismo mágico tremendamente sugestivo. Más adelante, las inquietudes marginales de Gaviria se verían reiteradas de forma definitiva con Sumas y Restas (2005), cinta que analiza las raíces antropológicas más sensibles del fenómeno del narcotráfico en Colombia, con el fin de identificar aquellos mecanismos de los que se vale la industria de las drogas para transformar a los seres humanos en moneda de cambio; mismo ejercicio reflexivo que se torna de vital importancia para cualquier sociedad que desee escapar de la colonialidad impuesta por un capitalismo que encuentra en la cocaína a su producto comercial definitivo. EL GÉNESIS DE TU DOLOR Fue hace un par de años que Gaviria volvió a situarse detrás de la cámara filmográfica para, en esta ocasión, explorar las ramificaciones más profundas sobre las que se sostienen los patrones de dominación binaria que son propios, tanto de su nación, como de múltiples poblaciones desarrolladas y subdesarrolladas. La Mujer del Animal (2016) es una cinta que ofrece un retrato sumamente agudo acerca de las condiciones de aislamiento que rigen la vida de millones de mujeres en el mundo; problemática que no es más que un síntoma inmediato de los patrones de sometimiento que yacen arraigados en lo más recóndito de nuestras estructuras culturales. Después de todo, la inequidad de género puede considerarse como el mecanismo primario de todas esas injusticias sociales que, a lo largo de su carrera, Víctor Gaviria se ha encargado de denunciar de forma ininterrumpida mediante una serie de facultades subversivas que permiten recentrar la matriz de autoridad del dispositivo fílmico con el fin de visibilizar realidades que anteriormente habían sido negadas de forma deliberada. El cine de este autor es un recuerdo constante de que, sin necesidad de sacrificar su valor estético, el Séptimo Arte también puede ser resistencia; misma ideología que se torna de vital importancia en un mundo que, aparentemente, parece decidido a retornar a sus épocas más oscuras.


De Culto Arte

TXT:: Rubén Gil

H

onestamente el parecido con Basquiat me llevó a leer lo que se decía sobre Murillo. Creí que se trataba una de esas notas que a través de alguna imagen de una mujer u hombre famoso en situaciones ambiguas, le rematan un encabezado de escándalo y así atraen visitas y clics a páginas chafas pero para artistas. Ya sé, supongo que eso no traería ningún beneficio a nadie, pero así lo pensé, por ahí he oído que alguien dijo: “escribe borracho, edita en juicio”. Parece que lo hice al revés. Entonces, me dio curiosidad y empecé a leer; resulta que este muchacho, porque es muy joven, tiene menos de treinta años, aunque para ser Basquiat ya está pasado de tueste, pues el partner de Andy Warhol colgó los tenis a los veintisiete años, tras pasarse de cucharadas en la heroína. Basquiat se hizo muy famoso de la noche a la mañana y se convirtió en el enfant terrible del arte en la segunda mitad del siglo XX; en un inicio se dedicaba a la escritura de graffiti bajo el seudónimo de SAMO (Same Old Shit), era amigo de Keith Haring, pero en 1979 declaró su muerte poética y se dedicó a ser rockstar de la pintura. Hay una película hecha por Julian Schnabel sobre Basquiat que muestra una escena –basada en hechos reales– donde arrancan parte de la pared de un callejón que contenía un graffiti firmado por SAMO para ser vendido a alguna galería. Desde ahí la bella costumbre de querer llevar el arte de la calle a la galería y ponerle en la madre (guiño, Banksy, guiño). Pero si hasta parece que el texto es sobre Basquiat y no sobre cómo se parece el artista colombiano a Basquiat… Entonces, volvamos a Murillo, quien ha tenido su formación artística en Inglaterra, pues a la edad de 10 años sus padres lo sacaron de Colombia en búsqueda de una mejor vida y se lo llevaron para el otro lado del mundo. Estudió en una universidad de Londres y se graduó en Artes. De Murillo he leído varias cosas: dicen que el galerista Charles Saatchi infló los precios de sus pinturas, lo cual no sé sí sea cierto, pero no es la primera vez que se escucha de algún galerista inflando los costos de sus artistas, manipulando el mercado, hay investigaciones y documentales sobre esto; ¿de acuerdo? No, no lo estoy, pero es lo que hace este mercado, no seamos inocentes, mientras que el artista sólo se dedica a producir, a menos de que seas como Damien Hirst, quien tiene un equipo cuasi científico que le resuelve las piezas y él como gran empresario se dedica a la venta de sus obras, por cierto Hirst también trabajaba con Saatchi o como Jeff Koons, que también tiene su fabriquita de arte como muchos otros, pero no se alarmen, esto tampoco es nuevo, los grandes maestros de la pintura antigua también tenían sus achichincles que cuando estaban a nivel les hacían la chamba para poder firmarla.

Pero con Murillo no es el caso, él sí hace sus pinturas, que ya viéndolas son interesantes y sí tienen un carácter que nos recuerda a Basquiat, pero no son copias ni imitaciones de estilo, son cosas que parece que vienen de la calle, son como de un arte bruto, hasta naif. Entre la información, encontré una nota diciendo que a Murillo se le ha acusado de plagiar Joe Bradley, con ello me pregunto qué significa plagiar un estilo, forma o idea fuera del campo del arte, porque dentro, creo que ya nos curamos de esa enfermedad; mas allá de las reinterpretaciones, las adaptaciones, ya también hemos pasado por las apropiaciones, el remake, el remix, el sampleo, el cover, la cita, el tributo y, por supuesto, existimos muchos que entendemos que de lo que hacemos no hay nada original, y quien esté libre de cita o influencia que lance la primer cerveza. En este sentido, el trabajo de Murillo parece que está cargado de mucha historia del arte y de mucha vida, sus pinturas tienen el peso de más de 100 años de tradición pictórica, antipictórica, postpictórica y asimismo, la carga visual del día a día, de la calle, de la mugre, de lo aparentemente sin sentido, de una supuesta no intencionalidad artística, por el burdo y desdibujado resultado de su reflexión plástica. De la pintura de murillo, puedo decir que es el resultado de quien se revuelca en la historicidad de la pintura y salpica la materialidad de su lodo sin recato. Ahora, para seguir en las odiosas comparaciones, he encontrado a quien no le ha parecido la comparación de Murillo con Botero o Doris Salcedo, en el sentido de la importancia como artista contemporáneo emblemático de Colombia, pero parece que dejando de fuera a Salcedo que es una gran artista, pero no se enfunda en lo pictórico, y si pensamos sólo en pintura y en Colombia con un lugar de origen, Murillo es una fuerza viva tanto para lo artístico y lo pictórico desde esas coordenadas y no así el otro. Aunque siendo honesto, este artista lleva más tiempo siendo inglés que colombiano. Hay alrededor del arte muchas cosas que son propias de nuestra forma de vida actual, muchas giran alrededor del dinero y de la idea de éxito, pero nada de eso es el arte, pues a decir verdad podemos verlo como un ejercicio propio del artista que se quiere ver reflejado y que en su suceder va dejando despojos como carroña para quienes la estén esperando. Así que, del arte sólo me interesa el arte y si me lo pregunta, ya no creo que Murillo se parezca solo a Basquiat, se parece a muchos de los pintores desde la modernidad hasta nuestros días; es más, reduzco la comparación y pienso que a lo único que se parece, es a un tipo que ama y sabe de pintura y tiene la certeza para hacer de ella lo que se le dé la gana, provocando que ésta parezca que se encuentra fuera de lugar.

54

MVN-159


óScAR

l MurILO LA APROPIACIÓN DEL TODO

Cuando vi por primera vez una fotografía de Óscar Murillo, pensé inmediatamente en Jean Michel Basquiat, el artista sensación que brincó a la fama y al féretro intempestivamente. En la fotografía se presentaba al joven artista colombiano con un corte similar al del fallecido artista neoyorkino. El cabello por su ascendencia se muestra muy oscuro y ensortijado, arreglado como en pequeñas trencitas o dreadlocks, la piel muy morena, el ímpetu, como de quien se sabe interesante, de fondo una pintura que parece hecha con puro trazo arbitrario, como arrancada de alguna pared, de aquellas muy invadidas en la calle por la latas primerizas.


De Fondo

asesinato de un hombre indiscreto a manos del patriarca de esta familia, a la que Márquez sigue por seis generaciones para mostrarnos sus vicios y virtudes.

REalIsmO

mÁgico

LA ALUCINANTE EXPERIENCIA DE SER AMERICANO

TXT:: Lenin Calderón FOT:: Juan Rulfo Fotógrafo / Carlos Barajas

CUANDO Gabriel García Márquez retrata a Remedios la bella –una Helena de Troya latina, por quien los hombres, literalmente, mueren– dibujando animalitos en las paredes con la ayuda de un palito y usando sus propias heces como pintura, no sólo resalta la ambivalencia del personaje, también captura la bipolaridad de un sitio mágico y trágico a la vez. Macondo es un lugar escabroso pero pleno de vida, muy similar a sitios que nos suenan familiares porque sólo en América, como lo confirman muchos otros autores, somos capaces de vivir bajo el yugo de los extremos. Quizás uno de los rasgos que nos es más familiar del lugar donde se desarrolla Cien años de soledad, es la carencia de vida privada. Inmersa en el ruralismo que enmarca la novela, la privacidad de la familia protagonista, es más bien asunto público. Un tema tan íntimo como la impotencia sexual de José Arcadio Buendía, se ventila sin mayor problema, públicamente, desde el inicio. Esta indiscreción pública, este chismorreo de mercado –que nos es muy familiar pues tenemos hasta un dicho para situaciones así: “pueblo chico, infierno grande”– deriva en el

EL CANTO DEL GALLO Raíces mismas de un fértil árbol genealógico, José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán –que en realidad son primos­– son también dos personajes muy representativos de nuestras sociedades y sus arquetipos recalcitrantes. Ella, como muchas otras mujeres en sociedades “machistas”, es la cabeza económica de la familia, además del motor espiritual. La “voz de la razón de una familia de locos”, como ella misma lo afirma. Cuando su esposo muestra signos de demencia, es ella quien se hace cargo de la casa. El que viva por 120 años, reafirma su importancia y carácter imprescindible para los suyos. José Arcadio, por su parte, no es un individuo tan alejado de patrones y conductas a las que estamos acostumbrados: todos tenemos un pariente que pasó a la historia por ser “macho balín” o por comportarse ocasionalmente como “mariachi loco”. Fuerte físicamente, de voluntad decidida, idealista, aficionado a la mecánica y la alquimia y apasionado de los gallos, es precisamente en una pelea de estos donde José asesina, en una arranque de ira, a quien puso en duda, delante de todos, su virilidad. Para reafirmar su acción de la misma forma que un gallo de pelea lo haría, José reclama y posee a la mujer del hombre que ha asesinado, la misma noche de su velorio. Ésta y otras acciones cometidas al margen de la ley por José Arcadio no hacen más que recordarnos a Pedro Páramo. Caciques de sus propios territorios, creadores y destructores de sus propios pueblos, no dudarán en arrasar con los predios vecinos para apoderarse de ellos, apropiarse del ganado o propiedades ajenas e incluso asesinar u ordenar la muerte con tal de conseguir lo que desean. Si José Arcadio es un macho frustrado por su impotencia sexual, Pedro Páramo es un hombre cuyas acciones las dirige la envidia, ya sea de los bienes materiales ajenos o de la mujer que no es suya. CORAZÓN DE BUKI Lo más patético de Pedro Páramo es que detrás de ese miserable villano –arquetipo del cacique despiadado, que con una mano impide el progreso y con la otra reprime a quienes se le oponen, y cuyo deseo desmedido lo ha convertido en violador más de una vez– hay un hombre enamorado y nunca correspondido. Así, de plano, aunque parezca canción de Los Bukis, Susana San Juan fue la única verdadera ilusión de Pedro Páramo, la única que nació en su corazón y, a diferencia de todos sus bienes y mujeres obtenidas a la mala, la única que nunca obtuvo. En realidad, Susana y su indiferencia cierran un círculo pues esa frialdad, ese rechazo hacia él, provienen de un hecho imborrable: ella también es una mujer de la que han abusado. Su propio padre cometió una atrocidad de la que hasta el propio Pedro estaría avergonzado.

50 56

MVN-159


En Comala, igual que en el corazón de Pedro, conviven el amor y el odio. Este ambiente áspero y oscuro también tiene una parte luminosa. El humor implícito en situaciones como que el corrupto párroco del pueblo termine uniéndose a los Cristeros o que el cantinero siempre esté crudo, le dan al lugar un encanto igual de fascinante que el hecho de que es difícil saber a ciencia cierta cuáles de sus personajes ya están muertos. Porque, al igual que en Macondo, en Comala matan a la gente por cualquier cosa y de forma ordinaria, tal como sucede en gran parte de nuestro continente. Existen muchos otros ejemplos de autores latinoamericanos cuyas obras servirían para continuar ilustrando esa convivencia entre lo verdadero y lo metafórico, la dicha y la desgracia y la vida y la muerte. Sin embargo, es necesario ir un poco más al norte para hablar de una condición verdaderamente continental, más allá de etiquetas como real-maravilloso o boom latinoamericano. Una condición innata en la que la Naturaleza majestuosa y exuberante de nuestras tierras, lo mismo nos da que nos quita, como si el mismo entorno natural encarnara, una vez más, la plenitud y la fatalidad. VOYEUR HIPERREALISTA Considerado un libro infantil desde que se publicó por primera vez en 1884, Las aventuras de Huckleberry Finn tiene un sorprendente historial de ingresos y salidas de la lista de libros prohibidos para alumnos de educación básica en Estados Unidos. Hecho inaudito que nos recuerda que estamos en la tierra de las ambivalencias, ya que al mismo tiempo es considerada una las novelas más importantes en la historia literaria de ese país y tanto William Faulkner como Ernest Hemingway fueron influenciados por ella. La premisa del libro es simple: un adolescente y un negro adulto que escapan, uno de su padre alcohólico y el otro de su condición de esclavo, utilizando la noche y el río Mississippi para viajar. Aquí, es el río el que construye la trama del libro. A la merced de su corriente, llegan a las comunidades más pintorescas, muy descriptivas del folclor sureño estadounidense previo a la Guerra Civil, pero también de la condición humana con todos sus claroscuros. El mismo río es un ejemplo de bipolaridad, pues lo mismo les proporciona comida y cielos alucinantemente estrellados, que los obliga a buscar refugio en tierra firme durante las noches de tormentas inclementes. Por años, la imagen de Huck y Jim, a bordo de su balsa, en medio del cuarto río más largo del mundo, ha fungido como sinónimo de libertad, quietud y hasta paz. T.S. Eliot escribió que no hay personaje más solitario en la literatura que Huckleberry Finn y el hecho de que tenga un padre, de quien huye, sólo enfatiza su soledad. Pero es precisamente por viajar –o intentar viajar– de forma solitaria y anónima, por lo que es testigo de hechos sorprendentes por su realismo extremo.

MVN-159

51 57

En algún momento, Huck llega al seno de los Grangerfords, una familia que se encuentra en medio de un feudo familiar con unos vecinos. Con escopeta en mano, niños, adultos y ancianos se han matado por generaciones. Ya nadie sabe quién empezó la guerra, ni cuándo, ni por qué. La escena en la que ambas familias coinciden en la iglesia un domingo y escuchan un sermón sobre la hermandad y el amor al prójimo, mientras descansan sus escopetas contra la pared, es simplemente genial. Por no decir premonitoria, porque este tipo de rencillas familiares continúan en el país más armado del mundo. Sea cual sea la esencia americana, es imposible negar sus paradojas y la fascinación que ejercen, precisamente por su naturaleza impredecible, sobre propios y extraños. No por nada, cientos de autores que han ilustrado con detalle estos contrastes de los que no podemos librarnos, continúan atrayendo extraños hasta nuestras tierras ricas y miserables.


Literatura

Alberto salCEdo ramos

Entre crónicas, tragos, música y boxeo

“Cuando un escritor tiene fórmulas pierde originalidad y frescura, y se va volviendo como esos perros viejos que ya ladran echados”, por algunos de estos razonamientos jocosos y provocadores es imprescindible acudir a conocer al gran cronista Alberto Salcedo Ramos (1963). TXT:: Juan Nicolás Becerra FOT:: Centro Digital del Instituto de Prensa

58

MVN-159


NACIDO EN Barranquilla, ha sido laureado con varios premios nacionales e internacionales por sus libros, De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho y otras crónicas, Botellas de náufrago, Los ángeles de Lupe Pintor, Viaje al Macondo real y otras crónicas; recientemente recibió el Grand Prix do Reel a Mejor Libro de no Ficción en Francia por El oro y la oscuridad: la vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé, sobre el mejor boxeador de Colombia. Es un melómano despiadado que prefiere escribir para que al conversar no lo interrumpan. Marvin dialogó con este formidable narrador a propósito para acercarse a sus pasiones y al mismo tiempo obtener una instantánea de su país. ¿Cómo han influenciado la música y la literatura colombiana en los asuntos de la reciente paz con las FARC? Esa mezcla de muerte y fiesta está en el ADN de nuestros países. En Cuba se dice: “sobre una tumba, una rumba”. En México se usa el dicho: “no estaba muerto, estaba de parranda”. En Colombia es común “el muerto al hoyo y el vivo, al bollo”. Aclaro que bollo, en mi tierra, es un envuelto de maíz. Somos países tan trágicos como festivos. En Colombia muchas fiestas han terminado en muerte y muchas tragedias han desembocado en celebración. Yo digo que acá no hay calamidad que tarde o temprano no se vuelva un asunto bailable. El proceso con las FARC fue histórico. Después de 53 años alzados en armas, estos guerrilleros se desmovilizaron. No creo que la música haya tenido que ver. Esperaría, eso sí, que algún día hubiera en Colombia una gran fiesta en la que quepamos todos y en la que al final no nos toque contar cadáveres. Pero entonces, ¿cómo funciona la música en la actualidad que vive Colombia? Siempre me he sentido más orgulloso de nuestros músicos que de nuestros líderes. Los primeros ponen el alma allí donde los segundos han puesto la ignominia. Los políticos nuestros han sido una plaga abominable. Los músicos, en cambio, nos han regalado una banda sonora que nos ha permitido amar más nuestros patios, nuestros caminos, nuestros ríos.

MVN-159

59

Da la impresión que la música colombiana está muy presente y es muy potente en la actualidad, ¿nos puede dar sus impresiones? Han surgido muchos músicos que valen la pena. Mis preferidos son los que están por fuera de los circuitos comerciales. Allí uno encuentra más talento, más frescura. ¿Qué lugar ocupa el vallenato en la actualidad en Colombia? El vallenato ha sido un género importante en la cultura popular de Colombia. Ahora bien: mucha gente cree que todo lo que se interpreta con acordeón ya es vallenato. El vallenato ha sido desterrado de las casas disqueras. El último que grabó vallenatos en discos comerciales fue Carlos Vives. En los últimos años, apenas unos pocos conjuntos han logrado hacer vallenatos estupendos. Son producciones independientes que no circulan masivamente. Los grupos que ustedes ven por ahí porque están de moda, graban una música lastimera y ordinaria que a mí no me produce sino desprecio. Háblenos del programa de radio Del Canto al Cuento, en el que participa como conductor y programador… Es un programa en el que nos divertimos mucho. Tanto mi compañero, Mario Jursich, como yo coincidimos en que no parece un trabajo. La pasamos muy bien hablando de música y de las historias que hay detrás. Es un formato fresco, espontáneo, en el que los oyentes encuentran siempre dos canales: las canciones que seleccionamos con esmero y las historias que buscamos con la idea de agradarlos. ¿En que música se sumerge Alberto Rafael Salcedo Ramos cuando se está divirtiendo o cuando se alista para salir a una cita social? Por revelar mi segundo nombre debería ponerte una demanda penal. Yo oigo, básicamente, toda clase de música. Es exactamente como en el programa. En todos los géneros musicales hay piezas que me gustan y otras que no. La música no es buena por el género al que pertenece sino por la calidad de quienes la hacen.

¿Qué figuras deportivas del siglo XX lo marcaron? En primer lugar, Muhammad Alí, la figura más electrizante. También menciono a Diego Maradona, que tenía el cuerpo de Sancho y la fantasía del Quijote, y a Ken Griffey Jr., quien convirtió el béisbol en una forma sofisticada de la danza. El boxeo es un tema recurrente en su narrativa, ¿cree que los boxeadores en la actualidad se recargan en las cuerdas de la integridad y la derrota? ¿O simplemente se ha perdido el compromiso competitivo en el Box? El boxeo como espectáculo ha perdido público pero conserva a sus feligreses de siempre. John Schulian decía que los fanáticos de este deporte tenemos algo de voyeristas. Por nada del mundo nos perderíamos del estremecedor suceso que supone ver a dos hombres moliéndose la osamenta a puñetazos. ¿Cuál es la fórmula infalible para saciar a tantos náufragos que han acudido a sus crónicas? Esa palabra me espanta. Cuando un escritor tiene fórmulas pierde originalidad y frescura, y se va volviendo como esos perros viejos que ya ladran echados. Me gustan los escritores que se atreven a experimentar, a buscar nuevas formas, a saltar al vacío. Quisiera ser como ellos. ¿Se aprende periodismo escuchando a Rubén Blades? Sí, pero no hay que tomarse esto tan a pecho. Si no lees a los grandes periodistas como Kapuscinski y Gay Talese, y si no sales a la calle a hacer buena reportería, de nada te servirá eso. Blades es un gigante, pero no hay que pedirle imposibles como ese de volver periodista a un reportero negligente. ¿Qué le dice este dicho memorable: “El que tiene pal whiskey, tiene pal hielo”? “Bola de Nieve”, el gran músico cubano, tenía un dicho memorable: “En La Habana las mejores fiestas terminan jodiéndose por falta de hielo”. Así que ya sabes: de nada te vale el mejor whisky si te faltan los complementos.


Cรณmic y narrativa dibujada

El cร mic Colombiano

y su virus tropical

TXT:: Oscar G. Hernรกndez

60

MVN-159


DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS, Colombia ha logrado colocar el nombre de su narrativa gráfica muy en alto, esto lo ha conseguido gracias a una serie de acciones que han permitido el florecimiento de este arte en ese país. A pesar de que Argentina ha sido el país de mayor tradición y fuerza en América Latina para el noveno arte, los colombianos comienzan a figurar como protagónicos del continente, superando a nuestro país a pesar de que México cuenta con una fuerte tradición editorial, incluso Chile que también se subió al tren, edita más que nuestro país. El Festival Entreviñetas, creado en Colombia en 2010, hoy es considerado como uno de los más importantes del continente, este espacio busco alejarse del trendy, creando un espacio para el trabajo independiente y autoral que ha rendido ya importantes frutos. Es el trabajo autoral el que sobresale y es, sin duda, la figura de Powerpaola quien está dando nombre en la actualidad a la narrativa gráfica latinoamericana. Paola –en sus palabras– “es un nacimiento que no debió ocurrir, era algo imposible y lo único que daba explicación al embarazo de su madre”, era sin duda algo muy común en los países de las zonas selváticas: un virus tropical. Ese cliché sirvió a Paola para nombrar una de las novelas graficas más importantes que ha dado la cultura latina. La autora que realiza esta narración grafica, lleva una identificación plena con la vida del trópico, ella nace y crece rodeada de esa realidad sudamericana, una realidad muy vigente de una sociedad profundamente católica en una clase social media, que cada vez se hace menor, pero que conserva ese peso a pesar de irse diluyendo. Virus Tropical es una novela gráfica que no sólo representa a la sociedad colombiana ecuatorial, sino que representa a América Latina, muestra el momento actual de la narrativa gráfica del continente expandiéndose más allá del cono sur. Lo escrito y dibujado por Powerpaola describe la sociedad latina de esa clase reducida por las constantes crisis económicas y que generó una enorme brecha social. Es un relato de una sociedad donde constantemente desaparece la figura paterna sin importa lo fuerte que sea el peso de la religión católica. La novela tiene un argumento crucial en la ausencia del padre, después sólo existe una figura materna, la cual debido a lo situación socioeconómica, también se mantiene ausente. Esto es algo muy común en países latinos, más allá del contexto desarrollado por la autora moviéndose entre Ecuador y Colombia. Por ejemplo, en México es común perpetua observar familias que crecen de esa manera. Esa estructura

MVN-159

61

familiar donde las madres son las cabezas y soportes familiares, pero que de alguna forma terminan comportándose como los padres, debido a esas largas ausencias laborales. Ese factor es obliga a dejar a los hijos bajo la tutela de los hermanos mayores. Para la pequeña Paola, ese fenómeno actúa entre la tragedia y la suerte, ya que tendrá la fortuna de ser prácticamente educada por su hermana mayor, lo que resulta benéfico ya que su hermana cruza una carrera universitaria que le permitirá tener una mayor perspectiva, con una visión muy distinta, bastante alejada de un entorno donde las mujeres terminan casadas o embarazadas rápidamente. De entrada es fácil clasificar este libro en la autobiografía, sin embargo, la narración no es total en esa etiqueta; el lector no se encuentra solamente con la vida de la protagonista, sino con una memoria, la de una familia, que aporta mucho más que la simple reducción autobiográfica. Esa familia es un núcleo femenino, ya que son cuatro hermanas y una madre. Con lo que al final y de manera involuntaria, la novela gráfica termina por ser un retrato de mujeres en esa Colombia y en ese Ecuador ochentero y noventero, por medio del viaje por la niñez, adolescencia y edad adulta. El dibujo de Powerpaola está cargado de libertad y honestidad, incluso por momentos se siente naif, sin embargo, esa composición de trazos permite que el libro se lea de un solo golpe. Y en ningún momento se crea una atmosfera de fatalidad, por el contario, tiene una belleza entre el humor claro y directo de la dibujante, que a lo largo de la lectura funciona como un divertimento. La frescura de sus páginas es muy tropical. Virus Tropical rápidamente contamino Europa y todo el continente americano, llegando a ser una de las primeras novelas latinas, en pasar a la gigantesca editorial Random House. A Power Paola se le considera la Marjane Satrapi latina por haber logrado un libro tan poderoso como el famoso Persepolis. Pero el suceso de la novela gráfica no termina ahí; hace algunos años el cine se interesó en ella y hoy es una realidad la adaptación cinematográfica que este mismo año fue presentada en el célebre festival de cine alemán, Berlinale. El resultado de lo impulsado en Colombia es ahora muy vivo y sirve de ejemplo para aquellos países en que la narrativa gráfica resurge, más allá de las modas o tendencias, y de cómo al final hay virus que pueden ser un placer.


Cómic y narrativa dibujada

LA WATSON Nació entre las montañas, en las faldas de un volcán al sur de Colombia. De chiquita, sin saber leer, escribía letras al azar y preguntaba a sus hermanos si ahí había alguna palabra. La primera que escribió fue pío. Desde ahí dibujó pollitos en todos los rincones de su casa, en las paredes, en los cuadernos y libros de toda su familia. Esos dibujos mutaron y se convirtieron en paisajes con montañas y otros animales. Cambió de ciudad varias veces, vivió en climas fríos y climas calientes tropicales, rodeada de mangos, piñas y guanábanas, y cuando terminó de estudiar Artes Plásticas en Bogotá voló hacia Argentina donde reside actualmente. Publicó dos novelas gráficas (Tres Veranos, Ed. La Silueta, Colombia, y Un Beso Así, Ed. Musaraña, Argentina) y ahora va por la tercera. Su nombre real es Sofía. Síguela en: Instagram.com/sofialawatson/ Sofia-alvarez.blogspot.mx

62

MVN-159


MVN-159

63


El pilón

“El PIBE”

vALDERRAma

y un elogio de la lentitud y la imaginación

TXT:: Juan Carlos Hidalgo

HASTA LA FECHA, el lema olímpico no ha sido jamás cuestionado y la mayoría parece elogiar sin reparo al famoso “Citius, altius, fortius” (que en latín que significa: más rápido, más alto, más fuerte), que el Barón Pierre de Coubertain adoptó antes de los Juegos de París de 1900 –mientras se creaba el Comité Olímpico Internacional–. Se dice que aquel hombre no lo inventó sino que lo escuchó de un fraile dominico que lo utilizaba en un colegio de Arceuil para impulsar el desempeño deportivo de sus alumnos. Un contrasentido de fondo vendría cuando el mismo Barón enfatizó que: “Lo más importante en los Juegos Olímpicos no es ganar sino participar”. En fin, que se ha extendido en todos los deportes ese ánimo de desarrollarse y exigirse al máximo. Y parecería que para ello trabajan todos los deportistas, pero, ¡por fortuna! se dan grandísimas excepciones, que pareciera contravienen aquel lema olímpico. Con todo y que el futbol se ha convertido en un espectáculo globalizado, que lleva años enfatizando ese perfeccionamiento físico aun cuando su máxima triada no son atletas que tuvieran una altura considerable; recordemos que “Pelé”, Maradona y Lionel Messi son de baja estatura, pero con una técnica exquisita y otros atributos. Pero ahora que dedicamos un especial marvinesco a Colombia podemos referirnos a un futbolista que se movió siempre a su aire. Porque de entrada señalemos que la terna divina que ya hemos mencionado se caracterizaba por desplazarse a toda velocidad y reaccionar antes que todos sus rivales. Por su parte, Carlos “El Pibe” Valderrama rompía los moldes al moverse en la cancha con parsimonia, a un ritmo más bajo, distinto… totalmente suyo. El mediocampista que militara en equipos como Millonarios, Deportivo Cali, Montpellier, Valladolid, Independiente de Medellín y Atlético Junior de Barranquilla, entre otros, se distinguía por ser un pensador, un futbolista lleno de ideas que se obsesionaba con meter pases imposibles para que fueran otros los que anotaran. Sus desplazamientos sobre el campo de juego era todo un elogio de la lentitud y un alegato en contra de aquellos que corren como locos y sin sentido. El dos veces Mejor Futbolista de América (1987 y 1993) demostró que el futbol también es un deporte que requiere ser pensado mientras se está jugando, que no todo es velocidad pura y desbordada. Algo en lo que coincide con Messi y Maradona, pero también con Pirlo, Francescoli y Ardiles, otros tremendos exponentes del pensamiento e imaginación sobre la cancha para derrotar a los sistemas defensivos y a la vez obtener expresiones estéticas de la más alta estirpe.

Nacido en 1961 y debutado con el Unión Magdalena en 1980, forma parte de una generación que es considerada dorada para el futbol de su país y en la que también se encuentran René Higuita, Leonel Álvarez, Freddy Rincón y Faustino Asprilla, entre otros. Juntos demostraron que a través de un ritmo semi-lento la victoria es posible (en su debido momento los extremos habrían de acelerar). Presumía siempre su ensortijada y enorme melena rubia, un tupido bigote y mucho porte tropical; sus desplazamientos parecían darse en una dimensión alterna a compañeros y rivales, hasta que reaparecía para filtrar el balón y dar el penúltimo pase antes de que este besara las redes. “El pibe” siempre fue un jugador distinto… muy fino, y que en la música si prefería ritmos más rápidos –es admirador de Carlos Vives y Joe Arroyo–. Se retiró en el 2002, jugando con el Colorado Rapids y tras de sí dejó una estela de plasticidad y elegancia. Debemos agradecerle que nos recordara que no siempre los más fuertes se salen con la suya y que las ideas pueden ir más allá de la materia.

64

MVN-159


MVN-153

65


BUZZcOcKS (UK) GANG OF FOUR (UK) THE DRUMS (USA) DANIEL MELERO (ARG) El pilón

SIMPSON AHUEVO TINO EL PINGÜINO TITO FUENTES

CHDKF / COCÓ CECÉ / HADRIAN INSTITUTE (USA) / MARCELA VIEJO NIÑA DIOZ / PLANETA NO (CHI) THE MARÍAS (USA)

ANNELIE (SUE) / BARCO (ARG) CARRION KIDS / COSTA FELINA EL LÁZARO / EVHA (ECU) / FERRAZ (VEN) LAS CRUXES (USA) / LES MACHINES LINN KOCH-EMMERY (SUE) LOS HONEY ROCKETS LOS MARICAS (COL) / LOS RIOT MAW / MI SOBRINO MEMO MONSTRUOS DEL MAÑANA NANOOK EL ÚLTIMO ESQUIMAL (COL) RA LA CULEBRA (COL) / RAMONA RED JESUS (CHI) SALVADOR Y EL UNICORNIO TALL JUAN (USA) / THE FROYS TRIPULACIÓN DE OSOS (ECU) / UN PLANETA (ARG) Y MÁS TALENTO POR ANUNCIAR...

Lineamientos de Publicidad

/

Zona México

STAND UP COMEDY: ÁNGEL BRIONES “EL PATÁN” AXEL TEJADA / CACHO CANTÚ / CHARLIE “ EL HUEVO” BARRIENTOS CORAL ECHEVERRÍA / ERICK VARGAS / EL FERCHO GIAN ARENAS / HUGO “EL COJO FELIZ” / ISABEL FERNÁNDEZ JEY ADERITH / JULIA TELLO / LA BEA / LALO ELIZARRARÁS PETER ESPINOZA / RUBÍ GARCÍA / SANDRO RUÍZ / SARA SILVA SLOBOTZKY / TÍO ROBER CINE AL AIRE LIBRE PRESENTADO POR AMBULANTE

Formato Vertical

ARTE • TALLERES • CONFERENCIAS

Formato Horizontal

ALIADOS

Sólo en caso de no contar con suficiente espacio

66

MVN-158

EVITA EL EXCESO, www.alcoholinformate.org.mx, No. de Permiso 183300201A0214


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.