05-MAY-18
160 » 17 AÑOS VIVIENDO EL SUEÑO
LA ÚLTIMA GRAN BANDA MEXICANA
Contenido
En portada 40 ZOÉ
MVN :: 160
VIVIENDO EL SUEÑO ABRIL 2018
Música
Fetivales
Cine
De Fondo Cómic
Literatura Arte El Pilón
6 TECNOLOGÍA 7 ESTILO 10 EN MEGÁFONO. Noticias frescas 18 STAND-UP 20 INDUSTRIA: NoFM. 6 años de “Todo menos miedo” 24 ATLAS SONORO. Egipto. Fuego en El Cairo. 26 LOS MUNDOS POSIBLES. Porque un sueño de (des)amor es una obra de arte 28 TLEIKAK. Los mundos interiores del rock progresivo 30 U.S. GIRLS. Un manifiesto contra lo feo del mundo sobre un pista de baile 48 DE CULTO: PREFAB SPROUT. 32 NRMAL 2018 36 VIVE LATINO 2018 58 MEXICANOS DE BRONCE. Imágenes de fuego para un mundo de tinieblas 50 DE CULTO: CHRIS MAKER. El cine como agente transformador del mundo 54 LA PUERTA DORADA. Los mil y un sueños americanos. 60 WINSOW MCCAY. Más de un siglo provocando éter 62 CÓMIC DEL MES: Mrs. Miau 56 RODRIGO FRESÁN. La parte soñada 60 DE CULTO: BODYS ISEK KINGELEZ. 64 ESTA CANCIÓN ME RECUERDA A MÍ. El pasado era más chido
Editorial
L
a música, el cine, la plástica, la literatura, la comedia... cada disciplina creativa tocada por Marvin y exprimida para el deleite de nuestros seguidores se rodea de un halo intenso de glamour, emoción, ensoñación y anhelos. Son los sueños que estos creadores que revisamos nos hacen vivir en carne propia a través de su obra. • El sueño de ser una estrella • El sueño de una historia maravillosa • El sueño de un lugar, un momento, un ambiente increíble con una melodía de fondo, especial e inigualable. • El sueño de cada cosa que nos rodea y deseamos compartir • El sueño del fan musical y cómo está vestido. Marvin celebra 17 años de mano de sus lectores y con la enorme banda mexicana Zoé, por tercera ocasión en nuestra portada, la cual demuestra cómo es vivir este sueño musical, al que todos están invitados. ¡Cierren las puertas! ¡Empiece la celebración!
Uili Damage @uili
Uili Damage @uili
DIRECTORIO PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ ceci@marvin.com.mx EDITOR UILI DAMAGE uili@marvin.com.mx DIRECTOR DE CONTENIDOS PABLO PULIDO pablo@marvin.com.mx DIRECTOR DE ARTE HÉCTOR MONTES DE OCA hector@marvin.com.mx DISEÑO GRÁFICO ADRIANA GALLARDO adriana@marvin.com.mx RESPONSABLE DIGITAL HOMERO NÚÑEZ homero@marvin.com.mx REDACTOR WEB SANDRA RODRÍGUEZ sandra@marvin.com.mx ITZEL ROJAS itzel@marvin.com.mx PROJECT TRACKING RAÚL MÁRQUEZ raul@marvin.com.mx
COLABORAN EN ESTE NÚMERO Lenin Calderón, Rubén Gil, Juan Carlos Hidalgo, Vicente Jáuregui, Alejandro Mancilla, Toño Quintanar y Walter Schmidt. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo J. Flores, Alejandro González Castillo, Jorge Grajales, Juan Carlos Hidalgo, Alejandro Mancilla. REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA TOLUCA EDUARDO URIBE MORALES aliasdg@gmail.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA joseantonio@marvin.com.mx PACHUCA ALFREDO GARCÍA r.u.d.o@hotmail.com IMPRENTA IMPRENTA AJUSCO, S.A. DE C.V. José Ma. Agreda y Sánchez 223, Col. Tránsito, Ciudad de México, 06820, México Teléfono +52 (55) 5132-1100
MVN 160 :: VIVIENDO EL SUEÑO
DIRECCIÓN COMERCIAL Y RP DELHY SEGURA delhy@marvin.com.mx VENTAS ÓSCAR PADILLA oscar@marvin.com.mx VENTAS DANTE GARCÍA dante@marvin.com.mx ALIANZAS Y OPERACIÓN MONTSERRAT ASCANIO montserrat@marvin.com.mx EDITOR CÓMIC ÓSCAR G. HERNÁNDEZ oscarghx@marvin.com.mx ESTRATEGIA DIGITAL AURELIO VARGAS aurelio@marvin.com.mx PRODUCCIÓN FERESHDE MOLUK feresh@marvin.com.mx ADMINISTRACIÓN CARLOS ARRIAGA carlos@marvin.com.mx DISTRIBUCIÓN EDUARDO CORTÁZAR ROSAS MARVIN TV PEDRO VELASCO pedro@lphantfilms.com
FOTO DE PORTADA :: ANA HOP
CONTACTO
Cozumel #61- PB. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@marvin.com.mx Suscripciones: suscripcion@marvin.com.mx
MARVIN
VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.
Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 160 correspondiente a: ABRIL 2018. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2016-011911392500-102. MARVIN es una Marca Registrada.
Estilo
CÁMARA 360 para iPhone
Uno de los elementos que se mejora versión con versión de cada iPhone es la cámara, pero todavía no puede hacer fotografías 360; para cubrir esta necesidad llega “Nano S 360-degree camera”, un complemento para el teléfono que se conecta vía Lightning y permite tomar videos en 4k y fotografías de hasta 22 megapixeles, a un precio de $239 USD.
DIABLO GUARDIÁN
la serie de Amazon Prime Video La novela escrita por Xavier Velasco que le hiciera ganador del Premio Alfaguara en 2003 recibirá una adaptación para convertirse en serie exclusiva de Amazon Prime Video convirtiéndose así en la primera serie original producida para México, esto en alianza con Amazon Studios y Televisa Alternative Originals. La serie protagonizada por Paulina Gaitán se desarrollará en 10 episodios y estará disponible en la plataforma en mayo de este mismo año
GOD OF WAR
FAR CRY 5
Siendo uno de los juegos más esperados de los últimos años, retoma la historia de la serie que dejó God of War 3 en el 2010. Este nuevo título es el primero con una nueva perspectiva sobre el hombro y con un enfoque en la mitología nórdica. La historia nos pone de nuevo en los zapatos de Kratos el dios de la guerra acompañado de su hijo y las dificultades de enseñarle a seguir sus pasos pero no sin antes cuestionarse si es lo correcto. Disponible desde el 20 de Abril en PS4
GHOSTBUSTERS WORLD
En la entrega más reciente de la serie, Far Cry nos lleva a un pueblo ficticio en Montana que se encuentra aterrorizado por el culto a la violencia. Far Cry 5 llega con lo mejor de los últimos títulos, con adiciones bien recibidas en forma de un mundo abierto que nos permite progresar de la manera que más nos plazca, acompañado de un nuevo sistema de información con puntos de interés y diversas actividades que descubrirás conforme vas explorando los recovecos del juego. Ya disponible en PS4, Xbox One y PC
Después del éxito y el boom mediático que obtuvo Pokémon Go, la franquicia de Ghostbusters está por lanzar este mismo año “ Ghostbusters World” una adaptación con la misma premisa pero en esta ocasión, en lugar de atrapar pokémones, tu misión será atrapar fantasmas. Hace algunos días pudimos ver el primer video de gameplay y nos deja con ganas de descargar esta aplicación que llegará a nuestros dispositivos móviles.
NOKIA 8110
teléfono protagonista de The Matrix
En un movimiento muy nostálgico, Nokia relanza el modelo “8110”, que fuera presentado en la película The Matrix hace veinte años. El llamado “banana phone” de hoy, corre con sistema operativo Android, tiene capacidad 4G LTE, una cámara de 2 MP, un teclado T9 físico y sí: la mejor característica de este teléfono es que incluye precargado el superpopular juego “Snake”.
6
MVN-160
Tecnología
DOLCE&GABANNA colección de gafas oscuras
Dolce&Gabbana lanza una colección muy animada de gafas de sol, partiendo de armazones audaces y elegantes en negro charolado y oro con negro. Sobre esta base suman frases con tipografías estilo grafitti, dibujos de corazones, estrellas y coronas en varillas y monturas. Con el nombre #DGGraffiti, la colección primavera verano 2018 mantiene el estilo urbano y contemporáneo, y se distingue por su diseño irónico e inconfundible.
HERSCHEL SUPPLY SS18 se inspira en Hawái
Fundada en 2009 por los hermanos Jamie y Lyndon Cormack, Herschel Supply adoptó el nombre de la ciudad donde crecieron tres generaciones de su familia. Con sede en Vancouver, Canadá, Herschel Supply es una marca de accesorios de diseño global que produce productos de calidad con un fino detalle. Para viajes cercanos y lejanos, Herschel Supply Co. presenta la colección de viaje Primavera – Verano 2018: maletín para ropa Winslow, bolso de viaje Bowen, maletas con ruedas, maletas rígidas, chapter de viaje -en tamaños regular y carry on-, con un rango de estampados y tonos temporales.
DEATHWORLD Primavera ‘18
La nueva línea incluye un hoodie, sudaderas, mangalargas, T-shirts, y shorts, que aún puedes obtener en el sitio oficial. La idea detrás de esta nueva colección abraza la nostalgia y portacticidad de la ropa de deportes en un contexto de crítica hacia el complicado estado sociopolítico del mundo. Con esto en mente la colección está dirigida a quienes eligen hablar profundamente en lugar de escandalosamente. Descubre más en https://www.instagram.com/ itsdeathworld/ y https://itsdeathworld.com/
8
MVN-160
En megáfono
STEVE MADDEN
celebra la primavera 2018
A partir del color blanco, descubre un acto de pureza en cada par de zapatos, sneakers o botas de la colección de primavera de Steve Madden. Tonos color tierra y rosa regresan con nuevas siluetas, dejándote con una sensación de caos controlado donde conviven estampados florales y cuadros. La frescura de la temporada se refleja con adornos como piedras en tonos claros, perlas, iridiscencia y por supuesto, toques primaverales. En esta temporada no solo se destacan los zapatos femeninos; la colección masculina está muy completa, con sandalias suaves, tennis futurísticos, y zapatos causales. En la necesidad desesperada de una actualización después de un invierno afectado por el cambio climático -con días helados al igual que calores de medio año-, Steve Madden sale a la calle con zapatillas, tacones y accesorios festivos como las bolsas de mano más festivas. Zapatillas estampadas que van cruzando el tobillo, sneakers con camuflaje y tacones con print de leopardo. Explorando el lado dramático del estilo, zapatillas abiertas con cristales e incrustaciones de diamantes y perlas sirven perfectamente como piezas de acabado escandaloso. Para la vestimenta casual, tennis modernos y elegantes. Fondos de goma clásicos y diseños innovadores. Cool y natural, con agujetas y suela de goma ideal para hombre y mujer. Viste tu primavera/verano de Steve Madden. Es motivo de celebración.
10
MVN-160
En megáfono
CEREMONIA
Este año toca bailar hasta el piso
Ceremonia se prepara para una fiesta, pero no de esas en las que mueves la cabeza y el pie al ritmo de una canción que fue el hit hace 10 años, no, es una fiesta con lo más caliente y actual de la música, una party en la que terminas bañado en sudor, con el rímel corrido, el cabello hecho un desastre y una maldita sonrisa que no se te borrará en días. Tras los sucesos tristes del año pasado, Ceremonia nos quiere levantar el ánimo y dejar atrás el ayer con una carga de energía, beats y luces que se te quedarán en la mente y querrás quedarte en ese viaje de locura que se llevará a cabo el 7 de abril en el Centro Dinámico Pegaso. Y a pesar de que Ceremonia desde un inicio se posicionó como un festival de vanguardia para la fiesta dura, en esta edición (la sexta en su historia) decide tirar toda tristeza, nostalgia y cosas aburridas fuera de la casa, para traer una celebración con los ritmos de vanguardia, siendo el trap y el reggaeton los sonidos que más predominan en su cartel y que quitarán los prejuicios de una vez por todas (es 2018, gente, existe algo más allá que el rock). Claro que los headliners son muy interesantes, pero la verdadera esencia está en nombres como Rae Sremmurd, Arca, Fntxy, Kelela, C. Tangana, A.Chal, Mura Masa y, obviamente, el regreso esperadísimo de Caribou, quien nos dejó con ganas de más tras ser telonero de Radiohead en esa bella gira de The King of Limbs y que ahora viene a pagar la deuda de presentar en vivo (casi 4 años después) ese enorme disco que es Our Love. Ceremonia tiene eso que necesitas, y eso es la bailada de tu vida. Toda la info en ceremonia.xxx.
12
MVN-160
MVN-159
13
En megáfono
CELEBRATING DAVID BOWIE Ch ch ch changes
El pasado 1 de marzo nos fuimos de viaje a las estrellas y de regreso a bordo de una nave espacial llamada Celebrating David Bowie. Este suceso musical se encargó de reunir en El Plaza Condesa a varios virtuosos del rock que tuvieron la fortuna de tocar y convivir con el genial David Bowie en varios de sus discos y etapas creativas. “Rebel rebel”, “Moonage Daydream” y “Space Oddity” fueron de las primeras canciones que escuchamos aquella noche y que nos pusieron a bailar, recordar y volar. El piano corrió a cargo del legendario Mike Garson, la batería retumbó gracias a Lee John Madeloni, mientras Earl Slick y Gerry Leonard daban una cátedra de riffs y guitarras descontroladas. El bajista Carmine Rojas fue el encargado de encender la bomba de tiempo que sigue siendo “Under Pressure” y los cantantes Bernard Fowler y Gaby Moreno se encargaron de resucitar el espíritu del Thin White Duke mientras nosotros cantábamos –a todo pulmón y con cerveza en mano– himno tras himno tras himno. Los invitados no se hicieron esperar y escuchamos parte del repertorio de Bowie en las voces de Alfonso André, Juan Manuel Torreblanca y Cuceb Piloto. Sería muy difícil elegir el mejor momento de aquella noche, pero sin duda, aún recordamos con la piel chinita como es que la banda nos hizo explotar con “Suffragatte City” para salir del escenario y regresar entre aplausos para tocar “Andy Warhol”, “Life on Mars?”, “Diamond Dogs y “Heroes.
14
MVN-160
MVN-159
15
En megáfono
En #FestivalMarvinCDMX nos gusta mantener el ánimo caliente, para que el momento cumbre llegue con toda la locura que merecemos. Entonces, antes de que la gran fiesta de mayo llegue, nos fuimos el pasado mes de marzo a Puebla y Guadalajara para llevar una serie de actividades para todos los fanáticos musicales. Entre conferencias, conciertos y buena vibra, la primera parada fue en Puebla, específicamente en la Facultad de Artes Plásticas y Audiovisuales de la BUAP, donde presentamos la conferencia Marvin, diseño, música y editorial: cómo crear una plataforma de creatividad, en donde se habló sobre el quehacer visual en el mundo editorial y, muy a propósito, el lanzamiento de TransCómic, el nuevo libro de Marvin en colaboración con el GoetheInstitut, dedicado a la narrativa gráfica para dar a conocer el cómic alemán en México y el mexicano en Alemania. Y ahora sí, la música se vivió en Beat 803, uno de los foros más representativos en Puebla y en donde se realizó un showcase con talento fino que incluyó a esos exquisitos sonoros La M.O.D.A., un romance llamado Salvador y El Unicornio, otros locos llamados Los Viejos y el inigualable Tino El Pingüino. No hubo descanso alguno porque a la semana siguiente nos subimos a la van y emprendimos un viaje de casi seis horas para llegar a Guanatos, en donde hablamos sobre revistas y locuras editoriales en el Centro Universitario de Ciencias Economico-administrativas, y sobre trazos e historias inspirados en TransCómic en la Maestría de Narrativa Gráfica del Edificio Arroniz y en el Goethe-Zentrum Bezirk. Pero el cierre fue todo un delirio provocado a propósito y con todo el objetivo de dejar a todos perplejos, con nada menos que con Lng/SHT, los de casa Say Ocean, nuestros favoritos Sierra León y Los Rhoads. La cosa no pudo ser el mejor preámbulo para esa 8ª edición del #FestivalMarvinCDMX que pondrá a la ciudad de cabeza.
#FESTIVALMARVINCDMX LLEGÓ A PUEBLA Y GUADALAJARA
Música, diseño, editorial y un montón de emoción
16
MVN-160
Hugo Pérez Acevedo, “El cojo feliz”
¿Habrá alguien en el baño de discapacitados?
Stand Up Comedy TXT:: Uili Damage FOT:: Jorge López Mendicuti
Hoy de 29 años, Hugo llegó a la comedia a los 22 años de edad. El mayor de 3 hermanos, (ella de 24 y él de 9), tienen una discapacidad que es una de sus armas más filosas para hacer standup. Ciertamente no es la única, por lo que nos acercamos para conversar con él para conocer más de su trayectoria. Vas llegando de Europa, ¿dónde estuviste? Amsterdam, Bruselas, Brujas, Gante, Nápoles, Capri, Vaticano, Florencia, Pisa y París. ¿Y no está pesadísimo andar con el bastón? Sí. Pero las ganas de conocer… ¿Por qué usas bastón? Hace ocho años fui diagnosticado con cáncer. Tuve un tumor en la rodilla que jodió los ligamentos y los huesos. Es muy corto el ángulo de movimiento que tengo en la pierna, pero sigue siendo mía [sonríe]. ¿Fue por algún deporte o tal cual te dio cancer sin más? Así, de la nada. Cáncer. ¿De ahí “El cojo feliz”? Es justamente el resultado de ese proceso. Lo que el cáncer me mostró a mí, fue encontrarme consolando a mi familia y amigos. El que consuela acaba siendo el afectado. Yo no podía hablar abiertamente del tema en mi casa. Ni siquiera decir la palabra “cáncer”. Era “la enfermedad”; yo pensaba, “ya no hay que hacernos güeyes” y yo hacía bromas de que me iba a morir, yo estaba haciendo la filosofía del stand-up, que es hablar de nuestros problemas, de cómo vemos la vida abiertamente, sin saber siquiera que existía el stand-up. Hubo un festival en Café 22 hace seis años y cacho… yo terminé mis tratamientos en febrero y en septiembre empecé en la comedia. Fue muy corto el tiempo entre una y otra. Nomás me creció el pelo y dije “¡vámonos!” [risas]. ¿Cómo conociste el stand-up? Por un tweet. Afortunadamente, cuando tuve cáncer ya estaba terminando la carrera. No me titulé pero la acabé. Cuando terminé el tratamiento, a los tres meses entré trabajar en mi área que es informática. Estando ahí, un día, de godín, leí un tweet que decía que se estaba haciendo aquí, y que era nuevo… y cuando lo vi, pensé “yo puedo hacer eso y lo quiero hacer”. Por que decía “somos gente que nos burlamos de nuestros defectos y de la vida… ”, y dije “yo creo que un cojo puede hablar de esto”. ¿Habías visto stand-up antes, en algún lado? Conocía el concepto del comediante con la pared de ladrillos pero no sabía que así se llamaba. Yo consumí toda la barra de comedia de Ortoz de Pinedo, Falcón, Derbez, Adal, pero yo no lo conocía en el formato gringo. Conocía al cuenta chistes, y siempre fui muy fan de la comedia. Llegaste a Café 22 y ¿qué pasó después? Pues había en festival de comedia, lo llevaba Gloria Rodríguez, me acuerdo. Te decían “inscríbete”
18
MVN-160
y te daban chance de abrirle a los que estaban presentándose allí todos los lunes, que eran los Risas Inc.: Gloria Rodríguez, Tomás Strassberg, Hector García, Gonzalo Curiel, Diego Zanassi y Roberto Flores, que habían sido los ganadores de la edición anterior del festival de standup, la primera. ¿Te metiste a cursos? Nada, me subí a ciegas a contar chistes como entendía que se hacía. Sin saber que había herramientas; como dato curioso déjame decirte que somos “gemelos” de nacimiento en la comedia Richie O’Farrill y yo. Nos programaron el mismo día con cinco minutos de diferencia, uno del otro. Ya después tomé curso con Juan Carlos Escalante. De ahí adquirí las bases además de lo que tallereé; se hacían reuniones semanales con Héctor Suárez Gomís. A los seis que te dije, más gente que se iba incorporando nos daba taller, una retroalimentación y nos apoyábamos entre todos para ver qué chistes se podían hacer con tal o cual rutina. De ese momento al día de hoy, ¿qué opinas? Me da gusto. Naturalmente se ha ido depurando la escena solita. Hay quienes dicen “cada vez hay más comediantes, eso está mal”… dicen que hay demasiados y va perdiendo fuerza, se diluye, y yo creo que no. Yo creo que ayuda a que se destaque la calidad. Ahorita ya tienes puntos de comparación para decir que alguien es muy bueno, porque hay
otros muy malos. Tiene que haber malos para que haya buenos. Ha avanzado mucho. Ya no le tienes que explicar al público qué es stand-up. Yo estuve en la batalla en la que se lo tenías que explicar a todos. Entrevistas, radio, en los mismos shows. Ahora ya saben a lo que van y qué pueden encontrar. Va muy bien y gracias a los comediantes, a los foros, a Comedy Central, a Stand parados, lo que están logrando grandes comediantes que llenan foros grandes… todo esto nos ayuda a todos y nos da una “certificación” de que el stand-up llegó para quedarse, es rentable, vale la pena invertirle, es un genero aceptado por la otra comedia… Tiene sus bemoles, hay comediante con los que no comulgo por su manera de hacer las cosas, como concentrarse en ganar sólo para ellos en lugar de generar una comunidad, llegan a las plazas cobrando demasiado con un mal show y tronando al empresario. También producir es un talento. Todo mundo tendría que ganar de esto para que sea saludable. ¿Cómo ha vivido tu familia tu trayectoria? Les encanta. Al principio era muy renuente. Me trataban con cuidado por haber pasado por el cáncer. Ya tenía un trabajo estable y mi papá decía “por qué vas a dejar tu trabajo, ya tienes algo bueno… ”, “para qué vas a arriesgarte a ver si tienes este mes sí, y este mes no”. Pero esa es la idea, justamente: que el hambre me motive para conseguir trabajo todo el tiempo.
Yo les dije en ese momento: “afortunadamente soy joven, no tengo dependientes económicos y puedo cagarla”. Y es de esas veces que sabes que si no lo hubiera hecho estaría en un cubículo tristeando y preguntándome “¿y si sí lo hubiera hecho?”, nomás envenenándome. Afortunadamente logré un “bueno, haz lo que quieras” y con eso me bastó para aventurarme a dejar mi trabajo, en un momento en el que “El cojo” ya le estaba ganando a Hugo: tenía que pedir permisos a cada rato para entrevistas, shows, giras y dije “mientras esté de moda “El cojo” y el stand-up y eso, chingue su madre, vamos a intentarlo. De la comedia vivo hace 4 años. ¿Has echo stand-up fuera del país? Sí. En Los Angeles y me llamaron para el Festival Internacional de Comedia de Caracol Televisión, en Colombia, y posiblemente pronto esté en Guatemala. ¿El chiste tuyo que más risa te da? Es uno muy sencillo: Por ser persona con discapacidad puedo ocupar los baños para discapacitados; son más grandes, más cómodos pero es más difícil saber si están ocupados porque como algunos no tienen piernas, dices “chale, ¿habrá alguien?”. Es humor negro y estamos en una época bien peligrosa para eso, pero me ocupo de que mis chistes estén blindados con una verdad [risas].
Industria
No FM
6 años de “Todo menos miedo”
TXT:: Vicente Jáuregui FOT:: Cortesía de Páramo
HACE 6 AÑOS, los sueños de millones de mexicanos se empañaron con el regreso del PRI al mando del poder ejecutivo. Para una generación apática por naturaleza, lo anterior representó un gancho al hígado que remató las ilusiones. Para otros, fue la oportunidad para mostrar su disidencia y su capacidad para crear nuevos canales de comunicación. Con un discurso frontal, heterodoxo e irreverente, NoFM surge de las ganas de hacer las cosas de manera diferente: al margen de las marcas, el compadrazgo y las tendencias de marketing digital, surge una estación soñadora que construye su discurso al margen de la condescendencia y las buenas costumbres. Entrevistamos a Benjamín Morales, uno de los miembros fundadores de NoFM, la no estación hecha por no locutores. Este año cumplen sus primeros 6 de vida. ¿Cómo recuerdas los primeros pasos de NoFM? NoFM surge en 2012 en una coyuntura política muy especial. Ese año inicia el “peñanietismo”, el movimiento #YoSoy132, etc., era un contexto político redondo. En ese momento la radio que nosotros queríamos escuchar no existía, así que nos tocó crearla. Desde un principio tuvimos claro el tono de irreverencia y la idea de mantener el proyecto no como un medio de comunicación, sino como una entidad creativa con gente en cabina que según nosotros pudieran hacer algo que la atención. No buscábamos locutores preparados para estar frente a un micrófono, sino personajes que reaccionaran, tuvieran un discurso y que, sobre todo, dispuestos a hacer siempre su programa en vivo. Nos imaginábamos la cabina como un concierto de jazz, con improvisación. Lo cual me imagino representa un gran riesgo. Claro, es un riesgo enorme y por ello hemos tenido buenas y malas experiencias. En esos primeros años se fincó un riesgo. La idea no era poner “la música que te gusta”, sino mantener un orden dentro del caos que representa poner a Los Ángeles Azules, después de Stockhausen y Belafonte Sensacional. Era una propuesta tan extraña que terminaba por hacer sentido. Nosotros buscábamos los extraños hoyos negros que existen en internet, para nada era dar lo que “tú necesitas, lo que debes escuchar”. Somos una generación acostumbrada al “no me gusta, le quito”, se asumen pocos riesgos. Frente a eso, la propuesta de NoFM no es convertirse en tú estación de radio, sino en la estación de radio de de todos que la hacemos posible. Entonces ¿no existen los filtros en la música ni en el discurso de los conductores? Así como no tenemos un filtro para lo que se dice en cabina, no lo tenemos para nada de lo que se escucha. Nuestra única restricción es que seas honesto: si quieres hacer un programa serio, hazlo; si quieres cotorrear hasta el extremo, si quieres
MVN-160
21
“LA NATURALEZA DE UN PROYECTO COMO NOFM SE DA MUY POCAS CONCESIONES CONSIGO MISMO, MUCHO MENOS PODRÍAMOS TENERLAS CON UNA MARCA”. jugar entre lo serio y lo divertido, constrúyelo, justifícalo y defiéndelo. La única regla es que la gente que quiere un programa justifique su contenido desde sí mismo. No en términos de “por las noches me pongo la máscara y soy el Panda Show”. La guía editorial es transmitir personalidades, voces que no se diferencian de una plática en la calle a lo que dicen en cabina. A veces son ideas horribles, pero son las ideas horribles con las que uno convive todos los días. Nosotros no le entramos a no darle espacio a ideas horribles. Si las hay se tienen que sustentar y desarrollarse en un contexto en dónde no forzosamente germinen. ¿Cuántas personas iniciaron el proyecto y cuántos son ahora? Iniciamos 4. De esos originales quedamos 3 y ahora somos 72 locutores, que están de lunes a sábado, de 9 a 1 de la mañana. ¿Cómo se sustenta económicamente un proyecto como el de NoFM? Los eventos que hacemos nos permite sustentar el proyecto durante meses. Tenemos 2 fiestas al año, una enteramente de recaudación de números rojos y demás y la fiesta de aniversario. El año pasado hicimos la de “¡hey, ayúdenos!” y cuando iba la de aniversario fue el temblor. La tuvimos que cambiar y terminamos donando todo para damnificados. Por otro lado los miembros originarios tenemos una cuota mensual para cubrir
Industria
renta, servicios y demás. Entre todos los locutores hacemos una quiniela de algún deporte y el premio se divide entre la estación y el ganador. ¿Han tenido contacto con patrocinadores? Sí hemos tenido contacto con marcas, pero en México son muy tontas o ciegas. Si tú traes un discurso tipo “vive la calle, trabaja en colectivo, haz lo que te dé la gana”, les asusta. Son puro blof y marketing. Ajá, solo quieren que su cuenta de Instagram sea simular un comportamiento, pero debes ser blanco, delgado, fashion y atractivo, sino no. Por otro lado, las marcas entorpecen sus propias campañas, te dice que su onda va en torno a la vida callejera, pero que no suene el hip hop, porque puede ser muy agresivo para el grupo de la 4ta generación de consumidores. Nosotros nos mantenemos muy cercanos al lugar de donde venimos, entonces tratar con marcas implica lidiar con gente que no sabe de qué está hablando. La naturaleza de un proyecto como NoFM se da muy pocas concesiones consigo mismo, mucho menos podríamos tenerla con una marca. Si hubiera marcas y gente con dinero más inteligente, sabrían que proyectos como éste y muchos otros en la ciudad revolucionan en muchos sentidos lo que en algún momento llega a ser rentable. ¿Qué tipo de gente escucha NoFM? Sé que nos escucha la gente que no está tan enrollada en Internet, con edades entre 25 a 40 años. Nos escuchan bastante en ciudades de México, E.U., Colombia y España. Nos escucha una generación que se niega asumirse millennial, pero lo es y que vive muy al día. Gente de oficina, de trabajar en su casa, sin mucha opción de vacaciones. Pocas prestaciones y posibilidades de un futuro cómodo, una generación frustrada con su contexto actual y sin mucha fe en nada. Le cuesta votar, no cree en instituciones, en el proyecto nación, se cuestiona en términos muy negativos, con poco alcance de acción real. Gente muy virulenta en redes pero poco alcance real, porque no es una reacción que reaccione, pero sí genera sus propias ideas y contenidos. Es una generación que no entiende a los youtubers ni se siente cautivada por ellos. En ese sentido, se siente sofisticada y se aleja del humor a la Ortiz de Pinedo de los youtubers, tiene desprecio ante eso. Se mantiene al margen de la novedad, pero orgullosa de haber escuchado a Radiohead en su momento. ¿Qué los diferencia de otras estaciones de radio? La diferencia es que no programamos nada en la onda de “a las 7:30 AM tenemos que poner la nueva de Camilo Séptimo porque ya nos pagaron”. Eso no ocurre. De repente puede haber un programa de King Crimson de una hora y después cumbia amazónica peruana. La única constante, es nuestro Topless, 40 canciones más o menos chingonsísimas de todo el continente, que van
a sonar durante las noches, el fin de semana o cuando no hay programas. No tenemos un jefe de programación porque no tenemos compromisos con nadie, solo con nosotros mismos supongo. Y nuestros gustos son tan eclécticos y extraños que caen en el terreno de lo disparatado: puede estar J Balvin, Camilo Séptimo y una banda de punk de Costa Rica. ¿Esa irreverencia y marginalidad les ha ocasionado encuentros radicales? Sí, todo el tiempo. Como se afianzan tan estrechamente los lazos que se pueden volver peligrosos. Hay una responsabilidad y un riesgo con este tipo de posturas. De repente hay banda loca que piensa que uno se está jugando la vida. De cierta manera lo haces, porque nunca sabes lo que va a pasar. Para algunas personas ciertas palabras tienen alas y para otras pesos muy específicos. Hemos tenido aquí gente que llega a regalarnos bombas. No sé qué habremos hecho para que algunas personas piensen que nuestro rollo es de repente poner una bomba en una gasolinera por ejemplo (risas). Hay gente que se clava horas y horas escuchando la estación. De alguna forma ustedes han sido un equipo de soñadores que tienen fe en su instinto, porque no han dejado que los criterios externos los apachurren… Claro, cuando comenzábamos tuvimos muchos detractores. Nos decían que iniciar un negocio con “No” era violar una regla de mercado porque es imposible vender una idea negativa, que la radio por Internet no tenía fututo. Pero aquí seguimos con gente que nos sigue y luego se vuelven locutores. De repente hay radioescuchas que son de fuera y nos piden chance de quedarse a dormir aquí. Es un ambiente raro para un medio raro que nunca se planteó ser objetivo, ni informar o ser amable o buena gente. Siempre nos planteamos molestar, agredir, o por lo menos provocar un espíritu reactivo dentro de un panorama que es pasivo. ¡Buscamos ponerle mostaza a una gran mayonesa que está muy generalizada! .
“SIEMPRE NOS PLANTEAMOS MOLESTAS, AGREDIIR, O POR LO MENOS PROVOCAR UN ESPÍRITU REACTIVO DENTRO DE UN PANORAMA QUE ES PASIVO”.
22
MVN-160
Atlas Sonoro
Egipto
Fuego en El Cairo
TXT:: Alejandro Mancilla @nosoymoderno FOT:: Pedro Felipe
EN 2016, se descubrieron algunas inscripciones egipcias de hace más de 3000 años… ¡que eran lenguaje musical! “Himno a Nikkal” se llama (según los arqueólogos) esa “canción” en honor a alguno de esos dioses antiguos. Luego, alguien tuvo la idea de imaginar y transcribir esos códigos a nomenclatura musical actual e interpretarlos con instrumentos de cuerdas. El resultado fue algo que suena a Dead Can Dance o algo por el estilo. Sí que eran avanzados los egipcios. ¿Ahora a qué nos remontamos cuando pensamos en aquella región? En la canción “Club de Egipcios” de Dinarama + Alaska (así se llamaban al principio), Carlos Berlanga le cantaba a un extraño lugar donde “Si una noche piensas en ir. No aseguro tu porvenir. Algo extraño sucede allí. Hay quien entra y no puede salir”. ¿Así percibimos al país ubicado al noreste a África, cuya capital es la mítica ciudad del El Cairo? Muchas son las referencias a la cultura egipcia en la cultura pop: pirámides, Cleopatra, la canción “Walk like and Egyptian”, el nombre de la banda de (el gran) Robyn Hicthcock (The New Egyptians), el proyecto indie Algodón Egipcio y claro, la canción que da nombre a este artículo:
“Fire in Cairo” (una de las canciones que más nos gustan del primer disco de The Cure), que habla de un oscuro romance en la capital egipcia. Sin embargo, de la contracultura de aquel histórico país cuya influencia y trascendencia se remonta a eras bíblicas, faraones y esfinges, no sabemos gran cosa. Cierto que la primavera árabe trajo consigo vientos de cambio para todos los soñadores del mundo, y también despejó las nubes, los curiosos pudimos ver más allá de la superficie (y las pirámides) y escarbar –cual exploradores en la tumba de Tutankamón– los vestigios tanto de una historia musical como de una actualidad prometedora, en la escena egipcia, pero la música en aquel país se ha usado tradicionalmente para fines religiosos y espirituales, en una sociedad politeísta, era normal que los sonidos evocaran deidades. Hoy, la música sigue conectando con la gente, pero digamos que rock, pop y país tienen una “relación complicada”, en un sistema político donde un golpe de estado llevó al poder a un personaje siniestro como Abdelfatah al-Sisi, y las cosas son un poco difíciles para el arte. Justo en
el contexto de elecciones locales que se llevaron a cabo en marzo (para estas fechas ya sabremos quién ganó, si esa especie de PRIAN local, o los opositores), el músico Ramy Esam ha logrado el éxito con una canción en contra del presidente egipcio actual. La canción titulada “Balaha” (Datíl), se refiere a un apodo que el clamor popular le enjaretó al mandatario, y hace alusión en el argot, a una persona loca o maniática. Otro caso de censura se dio contra el grupo Cairokee, agrupación local que fue censurada de todos los medios tradicionales, pero que en YouTube encontró la plataforma perfecta y, la misma prohibición les dio la publicidad necesaria para que sus canciones superen las 24 millones de vistas. Pero si hablamos de Historia (con mayúsculas) del rock y el pop egipcios, tenemos que mencionar a Hossam Ramzy, percusionista que ha trabajado con Robert Plant, Peter Gabriel y Jay-Z y a Sylvain Sylvain, nacido en El Cairo, quien fue integrante de The New York Dolls. ¿O alguien recuerda a Alec R. Costandinos, ex integrante de Aphrodite’s Child al lado del griego Vangelis?
24
MVN-160
Neobyrd
"El problema con la cultura egipcia es que tenemos mucha, pero rara vez la usamos".
“EL SHAABI es el género más original que puedo encontrar ahora mismo en Egipto y en esta parte del mundo”, me comenta convencido el joven artista y productor oriundo de El Cairo. Ha accedido a platicar brevemente con nosotros sobre el proyecto que lo ha llevado del (antes llamado) medio oriente, a girar alrededor del mundo y convertirse en un pequeño suceso en Europa. Pero el éxito no es gratuito, Neobyrd combina perfectamente los ritmos electrónicos de siempre, pero con influencias locales que hacen muy sui géneris su propuesta. ¿Qué tiene de especial el shaabi? Quizás es el equivalente egipcio del trap. Tiene algo fresco, es un prodigioso sonido que sólo pudo haber salido de los ghettos egipcios, es el verdadero sonido de la calle. ¡Los niños lo están aprendiendo! ¿Cómo es la escena local a la que perteneces? Muy variada, y en crecimiento. Están surgiendo muchas cosas nuevas, nuevos locales y gigs. Cuando empecé no había ninguna escena para los artista electrónico; tal vez Egipto no era tan inspirador para la música electrónica. Para darte un idea de la escena, puedes ver este documental en el que participo: “BULAQ” Cairo’s Underground Sounds – NOWNESS, está disponible en Vimeo. ¿Cuáles son tus influencias? Sobre todo de la música disco italiana de los 70 y 80. De la música egipcia no tengo mucha influencia, me gusta lo que se hacía en Arabia Saudita. De niño yo solía escuchar lo que mi madre ponía: Bee Gees, Boney M. ¿De dónde viene el nombre de tu proyecto? El “neo” es clásico, el Byrd no significa nada, espero que suene como me lo imagino. El nombre es incidental, no significa nada.
Cuatro proyectos egipcios que no debes perder de vista COKE MACHINE
The Jesus and Mary Chain egipcios, son Kamal Tabikha and Zeina Aly, un par de chicos con tendencias al ruido, que desde El Cairo, le inyectan rock and roll sucio con aires de dream pop, a la escena egipcia.
THE INVISIBLE HANDS
Ambient, rock e influencias egipcias, son lo elementos que nutren el sonido de esta banda que en 2013 fue the next big thing de la música independiente de Egipto.
ARABIAN KNIGHTZ
Es algo como de ensueño… ¿te consideras un soñador? Es algo como de fantasía, como un ave egipcia. Supe que estudiaste Comunicación de masas en El Cairo… ¿haz aplicado algo de ello a tu música? Hey, ¿cómo sabes tanto de mí? También sé tu nombre real detrás de la máscara: Wael Alaa… Está en internet, pero no te preocupes, no soy un espía del gobierno egipcio. (Risas). Sí me ha servido estudiar publicidad y comunicación de masas, porque además hago publicidad, comerciales y recientemente, comencé a dirigir videos.
Este grupo de hip-hop local, se sumó a la revolución cuando en 2011 lanzaron la canción “Rebel”, tema que se convirtió en el soundtrack del activismo social egipcio y de todos los soñadores que pudieron escuchar la canción antes de que el gobierno suprimiera el internet en aquellos lares.
EXCIMER
Uno de tus discos se llama The King is Dead… ¿quién es el rey? Michael Jackson y Freddie Mercury eran los reyes. ¿Qué te inspira de tu cultura? El problema con la cultura egipcia es que tenemos mucha, y también muchas mentalidades…, pero rara vez la usamos ¿Cuál es tu canción favorita que lleve vocoder? Una de Mr. Flagio, se llama “Take a Chance”…No es una canción pop, pero la amo.
MVN-160
25
El rock extremo también tiene representación egipcia en el concilio del metal, con esta banda de thrash formada en 2013, que no tiene nada que envidiarles a Testament u Overkill (y mucho menos a Metallica, musicalmente hablando). Su logo es como un Eddie de Iron Maiden, pero egipcio.
Música Nadie puede restar importancia a la canción, vehículo sobre el que marcha gran parte del arte musical que emana de la cultura pop. No requiere de una complejidad intelectual, en ocasiones no necesita de arreglos sofisticados; su magia es espontánea… puede brotar de unos cuantos acordes, de una estructura rítmica sencilla, pero poseer una enorme capacidad de conmover con su simplicidad, y ante todo, con su verdad. Porque en el momento en que la escuchas, sus intérpretes te convencen con su sinceridad, con la manera de decir las cosas… que va más allá de lo que pudiera arrojar un detector de mentiras. Se trata de un prodigio que de cuando en cuando engalana al indie rock; pienso a bote pronto en Belle and Sebastian y Arab Strap especialmente. Y ahora lo experimento en carne propia cuando repito “La guerra del Japón”, una maravilla de bolsillo que pertenece a un álbum que han preparado juntos dos figuras insignes del rock argentino de los últimos tiempos; Rosario Bléfari tiene detrás suyo a Suárez, un hito del rock independiente sudamericano; mientras que Julián Perla tocaba con Mi pequeña muerte y se sumaba al grupo de directo (La vida gigante) de una mujer de enorme talento, que además ha hecho carrera como escritora. “Nunca imaginé encontrar aquí a la flor más rara del Oriente, tenemos un pacto de esos que se rompen siempre muy ardiente”. Ahora se han hecho llamar Los Mundos Posibles para editar Pintura de guerra, un álbum de 7 temas en los que se muestran a plenitud compositiva, por lo que no sentimos que estamos ante un EP largo. Es un compilado de canciones redondas y en las que destaca su poder narrativo, tal como ocurre con “La guerra del Japón”, que abre el disco y marca la pauta. Es impresionante saber que siendo amantes del cine mientras resaltar las propiedades cinematográficas de estas historias musicalizadas, también muestren su afecto por un director como Won Kar Wai –que sin duda influye en lo que hacen–. Es interesante acercarnos a Pintura de Guerra en un momento en que el periodista Hugo García Michel –a cargo de la sección musical de la revista Nexos– encuentra demasiada similitud en el modo de
cantar –afectado, algo lastimero y en tonalidades agudas– en varios exponentes del rock iberoamericano. La pareja argentina contribuye al deslinde, a marcar distancias y a señalar que no todos cantan de la misma y triste manera; acá hay un tono naturalista, poco o nada dramatizado, pero que destaca al momento en que yuxtaponen sus voces; es decir, Rosario y Julián cantan las mismas líneas cada uno en su tono y nos proponen la experiencia del unísono. Rosario expone perfectamente este recurso: “La explicación que le encontramos es que nuestras voces octavan perfecto Cantamos cómodos, en nuestro registro natural, a ocho notas de distancia”. Así, Los mundos posibles encuentran una forma de expresión muy suya, que en “Condenados” luce a plenitud: “No creo que el amor sea igual a una historia trágica… no sé a vos, pero a mí me matan los recuerdos”. Recientemente se aplaude a lo que han hecho juntos Kurt Vile y Courtney Barnett –por ahí van los tiros–, pero hurgando un poquito en la historia del indie, encontramos que lo que hacen Rosario y Julián tiene mucho que ver con lo que Dean Wareham y Britta Phillips probaban en Luna (y que se potenciaba siendo pareja). Aquí tenemos a Julián cantando casi sin inmutarse, Rosario depositando un poquito más de emoción; ambos dejan que la canción los lleve… que sea lo que tenga que ser. Y para ello tienen a Javier Diz (ex Jaime Sin Tierra y Jackson Souvenirs) para que los acompañe alternándose en la batería, teclados y la guitarra eléctrica. Tres lados para un triángulo equilátero de indie rock perfecto. Aquí todo es desamor que hasta se disfruta… gozo
ante la experiencia del quebranto emocional. Luminosidad ante las cosas cotidianas: “Además es 2 de enero, además no hay futbol ni boxeo, ya regué las plantas, ya fumé”. Y el protagonista sabe que tiene perdida esa guerra del amor-japón. A estas alturas de la historia de la música y el rock and roll, hasta se disfruta y celebra que Pintura de Guerra será tal vez un disco que no se muestre en vivo –tal como pasa ahora con el Record de Tracey Thorn–. Esta hecho por el puro placer de componer y sufrir y disfrutar con el derrotero –nunca mejor dicho– de temas como “Daba para más”, que tienen un efecto polivalente, según lo que cuenta Perla: “Es gracioso porque al mismo tiempo que amigos en Europa me decían que era un disco ideal para salir a caminar y escucharlo bajo la nieve, otros en la costa me contaban que pegaba justo con el verano y la playa”. Y lo mejor es que este proyecto surgió espontáneamente –casi sin querer–; la gente que los escuchaba les insistía en que se acompañaran más –que cantaran juntos–. Y en un momento, Rosario se halló en un impasse del supergrupo del indie argentino que había formado con integrantes de Los Reyes del Falsete, Bosques y El Mató a un Policía Motorizado; debido a los compromisos de todas esas bandas,
Sue Mon Mont quedó aparcado y así surgieron Los mundos posibles. A estas alturas Rosario ya es una joven leyenda del indie; pico piedra en los noventas con Suárez y formó parte de la generación que todavía tocó el mítico Cemento, que abanderaba las noches bonaerenses. Los recuerdos de Julián se remotan hasta aquellos años: “Nos voló la cabeza. Nos encantó ver a una mujer como ella moverse entre el ruido con tanta personalidad. Una banda a medio camino de lo barrial y lo futurista. A partir de ahí nos hicimos fans”. En un abrir y cerrar de ojos han hecho Pintura de guerra y lo han puesto en circulación, a través del sello Plastilina Records, junto con el arranque de este año y con la pasión hacia el oficio por delante. Esperando que piezas como “Donde ruge” y “El contacto” enganchen con la gente, le calen hasta lo profundo y le den un lugar en su día a día. Se trata de un álbum que conquista la intimidad, que transpira un indie pop muy puro y sincero. ¡Que sean las canciones las que valgan!
26
MVN-160
Los Mundos Posibles TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: Eugenia Kais
+
PORQUE UN SUEÑO DE (DES)AMOR ES UNA OBRA DE ARTE
Suárez Excursiones FAN Discos, 1999 El LP de mayor vuelo internacional. Indie muy influido por el mundo de las artes plásticas y el cine.
Mi pequeña muerte “Primavera en Saigón” Independiente, 2018 El más reciente sencillo (publicado apenas en febrero) de indie pop efervescente de parte de la banda en la que también milita Julián Perla.
“Voy a preparar café, empecé a extrañarte hace unas horas, he tratado de dormir, repasé mil veces nuestra historia –como siempre–; tengo en mi cabeza, estúpida estrategia del amor, que no me alcanza para ganar La guerra del Japón”.
Rosario Bléfari Antes del río Editorial Monsalva, 2016 Una incursión hacia la literatura, pero con un trasunto sumamente autobiográfico. Prosa deliciosa e imágenes llegadoras.
+
Música
Música
Tleikak
LOS MUNDOS INTERIORES DEL ROCK PROGRESIVO TXT:: Walter Schmidt FOT:: Cortesía de la banda
Camel Moonmadness Decca, 1976 El cuarto álbum de la banda inglesa de rock progresivo y dirigida por el guitarrista Andrew Latimer y donde se destacan los teclados de Peter Bardens que fusionan jazz, música barroca, blues, rock y electrónica.
Steve Coleman and the Mystic Rhythm Society The Sign and the Seal BMG, 1996 Jazzista americano que se ha dedicado a estudiar las relaciones de la cultura africana y su relación con la música afroamericana, la tradición Yoruba y la “geometría sagrada” simbolizada por estructuras musicales.
Sting Ten Summoner’s Tales A&M, 1993 Este disco le daría a Sting un triple disco platino e incluye el hit “Fields of Gold”. El cantante original de la banda británica, The Police en uno de sus mejores momentos con una equilibrada mezcla de rock, jazz, reggae y world music.
“Yo nunca escuché rock progresivo, nunca escuché King Crimson, ni Rush ni nada de eso y casi nunca escuché rock. En mi casa no hay discos de los Rolling Stones ni de Led Zeppelin, ni de The Beatles”. — Japhlet Bire
Recientemente apareció en el mercado el álbum debut del grupo mexicano Tleikak, un disco excelente donde convergen el jazz, el rock progresivo y la world music en una afortunada fusión. Una música muy elaborada, con una notación rítmica compleja que utiliza los compases irregulares, donde la armonía y las melodías van entretejiendo todo un universo sonoro para nuestro deleite. Tleikak es un dueto integrado por Japhlet Bire Attias (estadounidense radicado en nuestro país) en el Chapman Stick y sintetizador y el baterista argentino (nacionalizado mexicano), Manuel Ciffarena. Japhlet es también miembro del grupo Boyante, ha colaborado con diversas agrupaciones de rock, jazz y música experimental y ha tocado como solista en diferentes países incluyendo a México, Estados Unidos, Hungría, España, Francia, Rumanía y los Países Bajos. Manuel es un baterista que ha trabajado con artistas de diversas tendencias como Stuart Hamm, Pato Banton, Gregg Bissonette, Ely Guerra, Lengualerta, Nuevas Raíces, Fidel Nadal y muchos otros. Con respecto a su instrumento –el Chapman Stick–, Japhlet nos cuenta: ”Es un instrumento de diez cuerdas que se toca con los dedos de ambas manos sobre el diapasón, percutiendo sobre las cuerdas con una técnica conocida como tapping. Sus diez cuerdas abarcan el rango de un bajo y una guitarra, con una ejecución similar a un piano. El “stick” fue ideado y desarrollado por Emmett Chapman en 1969 en Los Ángeles, California. Fue a partir de 1974 que empezó a construir sticks para otros músicos y desde entonces no ha dejado de hacerlo”. “Tleikak es una palabra náhuatl que significa ‘Para que’. ¿Para qué?, ¿por qué nos juntamos?; porque después de algún tiempo el trabajar juntos en una convivencia musical se ha convertido en una necesidad para nosotros. ‘Religiosamente’ nos reunimos dos o tres veces por semana para trabajar durante unas cuatro horas, para ensayar y compartir ideas; se ha transformado en una necesidad más allá de si vendemos millones de discos o no; es algo que nos sale del corazón”, dice Manuel y agrega;
MVN-160
29
“Yo, por otra parte, hago otras cosas que no tienen nada que ver, Japhlet hace otras cosas y en Tleikak somos dos personas que musicalmente no tenemos tanto en común; yo que he tocado principalmente en mi vida música jamaiquina (reggae, ska), acompañó a los artistas que vienen a México. Yo nunca escuché rock progresivo, nunca escuché King Crimson, ni Rush ni nada de eso y casi nunca escuché rock. En mi casa no hay discos de los Rolling Stones ni de Led Zeppelin, ni de The Beatles. “Soy una persona que le gusta estudiar su instrumento y hay cosas que no puedo hacer en otras agrupaciones que son más simples, entonces acá es como la carnicería entre amigos y por eso el nombre ‘Para qué”: por una necesidad interior de expresar nuestros sentimientos y emociones con nuestra música”. Japhlet: A mí me gusta mucho el nombre porque es una pregunta que todos los artistas nos hacemos ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Manuel: Confiamos en la calidad de lo que hacemos”. “Manuel y yo hemos encontrado en México algo que nos acoge, que nos hace sentir en casa”, agrega Japhlet: “Nuestra música es algo autóctona, por momentos algo tribal y me gusta esa relación con algo que sentimos en México y traer esa cultura y esa sensación. “Por eso me gusta mucho que haya colaborado con nosotros Carlos Segovia Alanís, autor del arte de la portada del disco, ya que representa todo lo que me gusta de México: el color, la naturaleza, el surrealismo en el arte mexicano visto de una forma moderna. Tiene una vividez que llama mucho la atención”. “El disco lo hemos producido de manera independiente y la distribución es por medio de Bandcamp o de las redes sociales y en nuestras presentaciones. La gente escribe a nuestra página para pedirlo, algunos son conocidos, otros no tanto…”, nos dice Manuel. Respecto al proceso de creación musical, Japhlet apunta: “Yo tenía algunos temas y otros fueron creados en conjunto, dos temas fueron construidos en conjunto básicamente a partir de un ritmo”. Manuel: Hay temas que Japhlet ya tenía y de los que hicimos versiones distintas. A mí me gusta la música africana, la música hindú, el folclor latinoamericano. Muchas veces estudio ese tipo de música, analizo el vocabulario, las sílabas rítmicas y así
con base a cosas que estoy estudiando le propongo opciones a Japhlet y así vamos construyendo los temas. Algunos tienen métricas irregulares, partiendo de una idea rítmica o musical. Y en la parte rítmica, como lo que he tocado más en mi vida ha sido música jamaiquina, que es puro groove, aquí trato de no hacer cosas tan “trabadas”, explorar otros ritmos, pero dejar siempre algo de lo cual el oyente se pueda agarrar y lo pueda disfrutar”. “A mí me gustan las métricas raras, no por ser raras, sino porque te dan la posibilidad de tener otras estructuras dentro de la composición. Un compás de quince te da otras posibilidades que una melodía en tres o cuatro. Para mí es una manera de jugar con estos parámetros”, afirma Japhlet. “Para componer la improvisación es muy importante, tenemos sesiones donde nos ponemos a tocar y después de algunas horas, vemos si hicimos algo interesante, se graba y a partir de ahí se empieza a componer”. Manuel: “En esta banda es un proceso vital. Así tenemos muchas cosas en el tintero para hacer nuevos temas. “En nuestros conciertos no improvisamos en cuanto a la estructura de la composición, aunque hay cierta flexibilidad, no hago siempre las mismas apoyaturas. Nuestras piezas son como un gran cuadro que tiene varios cuadros adentro y cada cuadro se mueve en una dirección diferente”. “Dentro de las canciones siempre hay espacio para algo nuevo” dice Japhlet. “En el disco contamos con la participación de Adrián Terrazas González en la flauta y saxofones soprano y tenor en dos temas (“Bright Milk” y “El monstruo”). Adrián ha trabajado con agrupaciones como The Mars Volta y TRAM. Le dimos libertad completa para que él aportara lo que quisiera. Fue una maravilla trabajar con alguien tan talentoso. Lo que hizo en cada canción me llena el pecho de calor y es algo increíble que alguien te deje algo para siempre”. Y esto es lo que ha logrado Tleikak con su primer álbum: dejarnos algo para siempre.
Música
La música es lo que nos tiene aquí… la experiencia sensible que provoca. Mucho temería llegar a un momento de mi vida en el que el arte no me pareciera importante… en el que no considerara que llena con tensión y nervio una parte central de la diaria existencia. Habría sobrevenido la derrota y con ella la barbarie conquistando mi día a día. Llevo muchos años plantando la batalla y me siento bien. Cada gran descubrimiento es un acicate para seguir adelante, ya sea un poema, un disco, una novela o una pintura. ¿Qué más depositamos en el bolso de las maravillas? Pero cuando además nos topamos con propuestas rabiosas y peleoneras todo se maximiza. ¡Y vaya que no se trata de que un artista vocifere y se manifieste sin sentido! Hacen falta ideas interesantes que acompañen su reclamo y lo alejen del molesto y anacrónico panfleto (esto jamás lo entenderán los políticos). El caso es que cuando el arte se manifiesta como representación simbólica del mundo puede alcanzar cotas muy altas de significación. Valga toda esta disertación a propósito de “Incidental Boogie”, la sexta canción de In a Poem Unlimited, la obra más reciente del proyecto que encabeza Meg Remy y que ahora crece en músicos hasta casi convertirse en una orquesta de la rebelión y el performance. Ella se planta encarnando personajes diversos que representan arquetipos del atribulado esquema social que fustiga nuestro momento. Aquí tenemos a una mujer que es víctima de la sistemática violencia de pareja y que termina afirmando descaradamente: “La vida no tenía sentido sin un puñetazo, y la vida era demasiado tranquila sin que nadie me gritara”. Para que exista un abusador, alguien se debe dejar abusar. Y lo peor es que en los intersticios de las relaciones de pareja todo puede ser tan complejo que la parte que ejerce el poder y la violencia puede llegar a convencer al otro de que se trata de algo necesario y conveniente. La protagonista afirma que su pareja le pega “sólo lo necesario” y “no demasiado”, para que ella pueda seguir asistiendo al trabajo y tenga “la bendición” de laborar sin que nadie le diga nada. Lo que hace todavía más interesante a esta nueva incursión
discográfica –la sexta y más lograda de su trayectoria– ha sido la estrategia de acudir a ritmos bailables para filtrar toda una puesta en escena que pretende mostrar que Meg está “hasta los ovarios” de la política, de los abusos, del maltrato, del machismo, de la violencia; vamos, que es una mujer que está hasta la madre del mundo contemporáneo y que se ha decidido a contarlo. Musicalmente, el álbum sorprende cuando marcha hacia el funk sucio y algo trash, que no puede negar la influencia de Ariel Pink y que también recupera a un saxofón que nos remite directamente a esa parte soulera y R&B a la que recurriera el enorme David Bowie durante buena parte de la década de los ochenta. Remy ha hecho suya esa bien conocida frase que dice: “el asunto es trágico, mi genio es festivo”; proclamada por Fray Servando Teresa de Mier. ¡Y vaya que le queda perfecto a la totalidad de In a Poem Unlimited!; su segunda placa bajo el cobijo del legendario sello 4AD. En lo que ya es una carrera bastante distendida para los términos de la actual industria, Remy ya se había tardado demasiado para encontrar la mejor manera de transmitir sus ideas. Ella siempre ha sido una activista enclavada en la parte más intelectual del mundo del arte, pero sus canciones no terminaban de cuajar y llegarle de verdad a la gente. Luego entonces, la decisión más importante se concentró en armar una banda de apoyo en toda regla y que potenciara la estructura y naturaleza de los temas. Aquí está acompañada por el colectivo The Cosmic Range, un combo en el que milita también Max “Slim Twig” Turnbull, su marido músico y con quien antaño gestionaba el pequeño sello Calico, desde Canadá, país donde residen. En vivo se presentan como un septeto (incluida una segunda voz femenina), pero en el estudio llegaron a ser hasta una decena atacando ritmos afroamericanos con mucho groove y que eran escanciados por esas incursiones súbitas del sax, mientras que la vocalista suelta un speech muy beligerante y que recupera la mejor del movimiento de las angry woman. El álbum en general se propone como un alegato en contra del patriarcado, pero que tiene la intención de hacer bailar a los
escuchas. De hecho, “M.A.H.” (mad as hell) –el primer sencillo– nos remonta hasta los años de la música Disco –al más puro estilo de Baccara– y nos salen ganas de treparnos a una pista iluminada y danzar bajo la bola de espejos, por más que la canción trate acerca de las bombas que el ejército estadounidense soltaba en Medio Oriente a través de drones, durante el gobierno de Barack Obama; aquí no queda títere con cabeza. Encuentro muy memorable que con el anterior disco Half Free (su debut con 4AD) cuando se presentó en el Festival Primavera Sound, le preguntaron acerca del Lemonade de Beyoncé y ella no dudó ni tantito para encender la hoguera: “Es capitalismo enmascarado de feminismo. Si hiciera algo realmente feminista, hablaría en realidad de quiénes somos. No considero que puedas ser feminista y tan capitalista al mismo tiempo. Son dos cosas que no deberían ir de la mano. Me gusta que hable sinceramente de sus sentimientos, pero no que te intente vender de paso su nueva marca de ropa. Para mí, no es arte”. Pero regresemos a In a Poem Unlimited, del que podemos mencionar que Meg se muestra como una mezcla explosiva entre Grimes y Amanda Palmer. Y para ello tenemos a la cabaretera “Rage of Plastics” como medio de confirmación. Pero también tengo que anotar que su rango vocal agudo y un acento algo exótico y oriental ha hecho que de principio a fin me acuerde de Dengue Fever, una banda multicultural de Los Ángeles que hace rock camboyano. Además de la voz, ambas propuestas comparten por instantes ese halo psicodélico tan delicioso y el encanto de un grupo al lo-fi tocando en un antro algo siniestro pero encantador. Meg Remy a través de U.S. Girls ha emitido un manifiesto que a la vez es un disco; nos deja en claro que está convencida de las desigualdades que la sociedad establece entre los sexos, que impera la discriminación y que le caga el gobierno de Donald Trump. Ella ha decidido que la música es su mejor instrumento de combate y que está totalmente convencida de pelear a contracorriente: “Desde joven he sufrido abusos, y lo que se me ha dicho siempre es que me aguantase, porque es parte de la vida”.
30
MVN-160
U.S. Girls
+ TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: 4AD
UN MANIFIESTO CONTRA LO FEO DEL MUNDO SOBRE UNA PISTA DE BAILE
U.S. Girls Half Free 4AD, 2015 En su álbum del 2015 comienza el verdadero punto de inflexión hacia la plenitud creativa y el asentamiento de las ideas.
Dengue Fever Venus on Earth M80 Records, 2008 Una impresionante muestra de lo que logran estos californianos con su rock camboyano y su delirio psicodélico (chequen la cercanía de la voz con la de Meg).
“Desde joven he sufrido abusos, y lo que se me ha dicho siempre es que me aguantase, porque es parte de la vida”. — Meg Remy
Ariel Pink Pom Pom 4AD, 2014 La extrema habilidad del multiistrumentista angelino le lleva a sacar el máximo redito al entorno lo-fi y obtener belleza de las limitaciones.
Festivales
Molotov - Arturo Lara
Vive Latino 2018 LA MEJOR VERSIÓN DE MÍ FOT:: Arturo Lara y Feli Gutiérrres
Y ENTONCES EL VIVE LATINO sacudió toda idea, emoción, palabra e imagen nuevamente. Todos hundidos en un trance sonoro que se traducía en sensaciones que recordaban al aire fresco o a un sentimiento ya vivido; pero era el Vive, que con su experiencia en motivarnos con música y fiesta, hizo del 2018 un nuevo capítulo de buenos momentos en nuestra vida, en nuestra existencia, una versión mejorada de nosotros mismos, dirigiéndonos hacia donde queramos, haciendo lo que más nos gusta: bailar. Esto fue lo que sucedió en un año que impulsó más que nunca al hip hop, que cumplió expectativas y rebasó a la duda, que fomentó unión y encontró paz, el año que recordó a las voces que siempre han estado ahí y se arriesgó a incluir a nuevos rostros, un año más en el que Vive se siente mejor, un año en que todos son bienvenidos, que no para si hay daño y que nos junta para demostrarnos que sí podemos lograrlo todo.
Él mató a un policía motorizado - Feli Gutiérres
Enjambre - Arturo Lara
32
MVN-160
Panteón Rococó - Arturo Lara
Morrisey - Arturo Lara
Kali Uchis - Feli Gutiérres
Rock en tu idioma sinfónico - Arturo Lara
Noel Gallagher - Arturo Lara
MVN-160
Víctimas del Dr. Cerebro - Feli Gutiérres
33
Festivales
Sabino - Arturo Lara Elsa y Elmar - Arturo Lara
HaragĂĄn y Cia. - Arturo Lara
Kase O - Arturo Lara
Los amigos invisibles - Feli GutiĂŠres
Los mosutros del espacio exterior - Arturo Lara
34
MVN-160
Residente- Feli Guitérres
Queens of The Stone Age- Feli Guitérres
Pussy Riot- Feli Guitérres
La Mala Rodríguez- Arturo Lara
Fito Páez- Feli Guitérres
MVN-160
35
Festivales
Mac de Marco
Of Montreal
36
MVN-160
Norwayy
Nrmal 2018 FOT:: Feli Gutiérrres Ethics
Miss Garrison
MVN-160
37
“LO MÁS FRESCO DEL UNDERGROUND” ha reclamado ser el Nrmal este año, al presentar una edición innovadora y con una diversidad que nunca se había visto. En el Deportivo Lomas Altas convivieron stoner rock, synthpop, experimental, post-rock y demás locura que hizo sucumbir a un público que se dejó ir desde el primer minuto. Fue emocionante ver a gente que apoya incondicionalmente a este festival que aterrizó desde Monterrey a la Ciudad de México hace 5 años; sólo un lustro le tomó a sus organizadores para que los capitalinos se integraran a esta comunidad en donde no hay predecible y donde se anhela cumplir gustos sonoros con cada edición. Este año, las sorpresas fueron MULA (reggeatón pop desde República Dominicana), Dub de Gaita (sonidos graves de la selva para bailar), Yves Tumor (verdadera experimentación que no le pide nada a Arca o a SOPHIE), Norwayy (un proyecto nacional que ha crecido rápidamente), Pelada (baile frenético con un toque de sensualidad) y Sailawway (dreampop de Nuevo León para escuchar después de la lluvia). Larga vida al Nrmal, el festival que se ha arriesgado para convertirse en nuestro capricho musical.
Festivales
Explosions in The Sky
Upgrayedd Smurphy
Dub de Gaita
Sleep
Sol Oosei
Cornelius
38
MVN-160
Cornelius
TXT:: Uili Damage FOT:: Ana Hop
MANTENIENDO EL SUEÑO
Fue el miércoles 24 de enero de 2018. Me reuní con León Larregui, voz de la banda mexicana Zoé: agrupación polémica, tenaz y posiblemente “la última banda mexicana de estadio”, categoría que inauguró probablemente El Tri, Maná y/o Caifanes y que a las generaciones post-Zoé les está costando lo imposible para alcanzar.
En portada
42
MVN-160
MVN-160
43
En portada
L
eón: cantante, músico, compositor, persona pública y públicamente polémica, quien, fuera de la salpimentada conversación extramusical, parece que sigue caminando fuerte y sereno en cada escenario pisado. ¿El motivo de este muy relajado encuentro? Aztlán, el sexto álbum de estudio del grupo, producido por el británico Craig Silvey, su productor de cabecera, Phill Vinall y el guitarrista de la banda, Sergio Acosta Russek. Este álbum fue grabado por Eduardo de la Paz, en la Ciudad de México; desde marzo uno suena el primer sencillo en desprenderse de esta producción, titulado “Azul” y para el momento de lanzar esta publicación, ya se escuchó buena parte del material nuevo en los festivales Estéreo Picnic de Colombia (25 mar), Lollapalooza de Chile (16 mar) y Lollapalooza de Argentina (8 mar)…
propio estudio, “a nuestras anchas”, cómodamente. Toda la grabación se hizo en Panoram. La mezcla la hicimos en otro lado. Siempre grabábamos en Sonic Ranch; muchas bandas ya grabaron en nuestro estudio y hasta ahora pudimos nosotros.
Disco nuevo de repente, ¿cómo estuvo? ¿Cómo que de repente? ¡Fue mucho trabajo! [risas]
¿Cuál? No, no te voy a decir [risas]. Hasta estábamos dudando si meterla; al final sí quedó, pero para qué te predispongo.
¿Llevan tres años haciéndolo o cómo? No, hice mi disco solista, el segundo, y “acabandito” ese me puse a darle a Zoé. Por ese disco solista, se retrasó este un poco. Fue empalmar las cosas, pero salió todo muy bien. Este disco tenía que salir el año pasado. Acabando el tuyo ¿ya tenías material para este? Nada. De hecho acabé quemado del mío. No tenía nada, estaba cansadísimo, agarraba la guitarra y no me gustaba nada, pero poco a poco me fui curando… No se puede dejar de darle, si no, no va a pasar… Pues sí, pero cuando “tengo qué”, no me sale. … como cuando te dicen “tú eres bien chistoso, a ver ¡cuenta un chiste!” Y no se te ocurre nada… Así, me costó al principio, pero en este disco Angel, Chucho y Sergio tenían rolas muy buenas, entonces la mitad del disco son sus rolas, está más “campechaneado” y está increíble. Tienen Panoram. ¿Grabaron allí? Sí, es la primera vez que tenemos chance de grabar en nuestro
Sharon Van Etten fue la primera que grabó allí. ¿En serio? El otro día llegué y me dijeron “se acaban de ir los de The National”. Fueron Bon Iver, Björk -nunca la vi, pero allí estuvo-. ¿Qué rola fue la que costó más trabajo? En una grabación, siempre hay las que fluyen muy bien y las que se vuelven una piedrita en el zapato. En general todo salió muy bien esta vez, pero sí hubo una rola que fue una pesadilla. Estuvimos dudando si quedaba o no…
¡Al contrario! La oyes y dices “esta no fue cosa fácil”… Pero bueno, en otro tema, ¿De dónde salió, quién es el productor, Craig Silvey? Es un productor cabrón, yo tampoco sabía mucho de él. Sergio está más clavado, le mandó mail a varios productores “de ese calibre”… Craig le contestó que ya nos había oído en Londres. Tocamos con The Horrors y él les había hecho todos los discos y nos dijo “ya los vi, sí me latió, sí me la aviento”. Nos llevamos súper bien. Como nunca habíamos trabajado con él, pues no sabíamos qué iba a pasar; siempre hay el riesgo de que no te guste cómo interpreta tu música, o que no te caiga bien o lo que sea, pero nos entendimos rápido y ya cuando la experiencia de hacer juntos cinco rolas fue positiva, pues dijimos, “ya, que él mezcle todo el disco”. Las otras siete rolas las hicimos con Phill. Entonces vemos que a diferencia de los otros discos, este nuevo personaje le da un buen upgrade al sonido y a todo. ¿Te parece que cambia mucho de lo anterior? No. Nosotros no nos clavamos tanto en eso, como que nos sale lo que nos sale. Obviamente se refleja todo lo que vivimos, no sacamos disco hace cinco años, pero sabemos a lo que sonamos. Otro
44
MVN-160
entrevistador nos decía que “sonamos a lo de antes”… no sé bien qué es eso, pero también está bien por los fans que dicen “ya se desviaron de lo que hacían”. Nosotros no nos damos cuenta. ¿Cuántos años lleva ya la banda? Este año van a ser 21. Estuve en su última tocada en Pasagüero, en 2005. Estaba a reventar. Después de eso no volvieron a tocar en un lugar chico. Algo pasó ese día. La cola daba la vuelta a la manzana. Fué una locura. Me acuerdo mucho de ese concierto, fue como un “punto de no retorno”. ¿Extrañas los shows chicos? Cuando salimos de México y vamos a países donde no nos conocen mucho, tocamos en lugares chicos. En Argentina, Chile, que siempre nos ha costado trabajo, va creciendo poco a poco pero tocamos en teatros chicos. Con mi gira, pues teatros más chiquitos. Entonces no lo extraño porque sigue habiendo eso. La primera vez en Londres, en la gira del Prográmaton, fueron quinientas personas en un foro chiquito, y seguimos haciendo esos shows medio “punks” en donde ni tienes el equipo con el que normalmente tocas, pero está increíble y a mí me encanta. Ya escuchaste las canciones del nuevo como “sietemil” veces… Sí, ya no lo puedo escuchar más [risas]. Pero, ¿ya tienes “momento favorito” de alguna de las nuevas rolas? No. Aún no hemos empezado a montarlo para tocar en vivo. Estamos en la preproducción para la gira. Se están sampleando todos los sintes que se grabaron para poder tenerlos en vivo sin llevar tanto equipo. Después ya lo empezaremos a ensayar. Pero ahora que lo mencionas, siempre que vas a empezar la gira, lo que más te emociona es tocar las nuevas. Todas. Te emociona cada una, toda la canción. Es con lo que te identificas en el momento. Es a lo que suena el “tú actual”. Eso es suficiente emoción. Cuesta tiempo para que la gente las adopte y hay unas que de plano no llegan a eso. Nos sigue pasando con rolas que nos prenden mucho y la gente sólo se te queda viendo feo. Pero a estas alturas, hacemos esas cosas para complacernos a nosotros mismos.
MVN-160
45
¿Tocan covers? No. O bueno, en la gira del Unplugged tocábamos “Bésame mucho”, pero nada rocker… y cuando empezamos tocaremos una de Daft Punk [risas]. Está muy padre, te despegas de tu propia banda y tus rolas de una manera muy rara. Pues sí, puede ser muy liberador. Si sucede en el disco siguiente que haga yo, ya se cual será… Dime No. Se me va a ir la idea [risas]. Fuera de los festivales que tienen en puerta, ¿dónde quieren presentar el disco? Vamos a ensayarlo bastante porque se va a tardar un rato en montar. El lanzamiento del disco es el mismo día que tocamos en Pa’l Norte, el 20 de abril. Es el kick-off. La tocada oficial en la ciudad ya será más adelante… Aztlán fue grabado entre enero y septiembre de 2017 y deja un muy buen sabor de boca, igual para los juiciosos de la ejecución musical, que para seguidores férreos y amantes de “las buenas canciones”, con pocos efectismos, muchos sonidos notoriamente “tocados” en lugar de programados que irónicamente construyen un eficiente synth pop; ritmo a midtempo de principio a fin, y en lo general, doce canciones bien trabajadas que logran un álbum “muy ventilado”. En “Ella es magia” hay felices similitudes con “Here Comes the Warm Jets” de Brian Eno, por ejemplo; En “Oropel” escuchamos al típico e inconfundible Zoé. En “Hielo” resalta la única colaboración compositiva extra-grupo entre León, Angel Mosqueda y Ana Carla Escobar. Un disco limpio, contundente, inequívoco y completo. Sin desperdicio. Te adelantamos el tracklist: 01.- Venus 02.- Azul 03.- No hay mal que dure cien años 04.- Al final 05.- Hielo 06.- Luci 07.- Aztlán 08.- Temor y temblor 09.- Renacer 10.- Ella es magia 11.- Oropel 12.- Clarividad. Al momento de esta publicación ya se anuncia una serie de presentaciones de Aztlán en el Auditorio Nacional de la CDMX, los días 8, 9 y10 de junio de 2018.
En portada
46
MVN-160
AztlĂĄn es un disco limpio, contundente, inequĂvoco y completo. Sin desperdicio.
47
MVN-160
De Culto Música
EL TRISTE Y HERMOSO TAJ MAHAL DE PADDY MCALOON Como adolescente, no sólo controlaba el radio del auto familiar, sino que a propósito ponía música que pensaba irritaría a mis padres. Si una canción fallaba en hacerlo, inmediatamente ofrecía un comentario provocador. “Esta es una crítica a Bruce Springsteen”, le dije un día a mi padre cuando parecía que estaba disfrutando de la canción “Cars and Girls” de Prefab Sprout, un hit de su tercer álbum From Langley Park to Memphis, el más popular en la radio. “¿Por qué querrían hacer eso?” preguntó mi padre, frunciendo su entrecejo al pensar que un (supuestamente) Británico fresa estaba insultando a un héroe de la clase obrera. “Porque la vida es más complicada que ¡autos y chicas!” fue mi respuesta. Durante el transcurso de los años, personalmente me he ablandado con El Jefe, y, he llegado a entender que la letra de “Cars and Girls” halaga a Springsteen tanto como lo menosprecia. El letrista y vocalista principal de Prefab Sprout, Paddy McAloon comienza “Brucie sueña que la vida es una carretera/Demasiados caminos rodean mi paso”. Pero al llegar al minuto tres, el desdén se disuelve: Los pensamientos de Brucie, banderines bonitos/Creo que este mundo necesita soñadores/ Ojalá nunca despierten”. Brucie puede ser ingenuo, pero tal vez esa es la mejor forma de sobrellevar esta vida. Desde el principio, McAloon parecía tener la intención de subvertir los clichés de las canciones de amor encontrando ansiedades inexploradas en los rincones oscuros del corazón humano. En “Cruel” del audaz debut Swoon de 1984, celebra el feminismo mientras lamenta los dilemas que presenta para la lujuria del hombre heterosexual: “Si me aflige cada doblez de tu falda/¿Soy culpable de cualquier daño hecho por todo hombre?” El sentimiento se repite tres álbumes después en “Nancy, suéltate el pelo por mi”, que describe a un oficinista castrado que acepta a su esposa como jefe, pero le ruega que muestre su lado femenino en casa: “Nancy deja que caiga sobre tus hombros/Seré tu esposo nuevamente”. Estas no son las letras de un hombre que cree en un amor eterno capaz de eliminar todos los problemas, o que el amor eterno es algo alcanzable. La discografía de Prefab Sprout está llena de canciones pulidas y forjadas por el descaro ladino de los héroes de McAloon, George e Ira Gershwin. Pero las mejores canciones también están demasiado cargadas de frustración y decepción como para sentarse tranquilamente en los estándares alegres del canon del pop, aún cuando las melodías susurrantes están ocupadas invocando días de verano resplandecientes. McAloon parece estar decidido a frustrar a los oyentes que quieren amar su música simplemente por razones sentimentales. Aunque Prefab Sprout es innegablemente un grupo pop (estos días únicamente incluye a McAloon) las canciones de pop individual por si solas no han podido contener el romanticismo anti-sentimental de McAloon. Son una banda de álbumes. Las secuencias de canciones conectadas de manera dispersa permiten a McAloon tamizar las etapas de deseo, enredo y desamor desde múltiples puntos de vista. En el ambicioso Jordan:The Comeback de 1990: la seducción de una “Ice Maiden” lleva al nacimiento del bebé “Paris Smith”, seguido de disculpas de un protagonista desventurado incapaz de bailar “The Wedding March”. En el brillante Steve McQueen de 1985, la confesión de un amorío en “Horsin’ Around”: “Yo fui el tonto que siempre asumió que/yo traería los zapatos y tú serías el tapete”, una frase que parece estar diseñada para que Cole Porter pueda sonreír con superioridad, la cual se responde con el resultado amargo y triste de la siguiente canción, “Desire As”: “Así que dime, debes de haberlo pensado todo de antemano/O bien, Dios sabe por qué lo aventarías a los pájaros”. Sus personajes favoritos, desde Jesse James hasta Lucifer, están embrujados por errores del pasado, anhelando enmendarlos, pero de alguna forma retenidos de la vindicación. Aún en el momento más arrebatado de McAloon, hay un poco de arena en el bálsamo: “El amor es el Quinto Jinete del Apocalipsis” -una frase del encantador Andromeda Heights de 1997-, y no invoca a una tarde para estar acurrucados. El diablo,
que aparece en las canciones de Prefab Sport tanto como los vaqueros, tiene posiblemente las mejores canciones: “Pero por supuesto siempre termina demasiado pronto”. Aunque, lo que hace a McAloon un letrista legendario es su habilidad para sembrar elegancia en medio de toda esta inutilidad. Está el compañerismo de ser “uno de los rotos”, uno de los “pobres lisiados de nosotros”, o estar con alguien detrás de las “líneas enemigas”. Está el impulso de buscar, sin importar si acaba en amor o redención -probablemente no-, y está el poder de la música. Le tomó a McAloon hasta el Crimson/Red de 2013 hacer la declaración más valiente de su tésis artística, una canción con un título de cinco palabras, “Grief built the Taj Mahal”. SOÑÉ QUE ÉRAMOS ROCKSTARS A pesar de que la revista Rolling Stone le llamó “el último genio del pop”, Patrick Joseph “Paddy” MacAloon no es adorado con el mesianismo que se hinca, por ejemplo, al cada vez más impertinente y cascarrabias de Morrissey, con quien a menudo se le compara en cuanto a la calidad con la que ambos conciben la creación pop de coros pegadizos. Pero mientras Moz se regodea con sobredosis de narcisismo, Paddy no hace más que extender su propio sueño maldito. Si Moz se las da de “el Oscar Wilde del pop” (esa ambición que, en cualquier caso, ya está en manos de Bryan Ferry), Paddy McAloon es el John Keats de aquella generación que empezó a componer pop en la era de Margaret Tatcher. Conforme la historia del pop avanza hacia un precipicio de autocomplaciencia y chilladera como fuente de plectro y look, Paddy es rehén de sus extraordinarias letras, metáforas y reflexiones, complejidad lírica de la que sólo McAloon sabe cómo amalgamarlas en versos de métrica sencilla pero sonoramente accesible; mientras buena parte del popstar system de hoy se basa en algo sí como la maquila del azote, depresión gentrificada, acartonada, accesorio de un outfit moderno, consecuencia de estar influídos, por no decir lavados del cerebro, por los berrinches dandies del Moz. En cambio, pareciera que Paddy somatiza su antiromanticismo hasta encarnarlo y llevarlo al extremo del flagelo inherente a todo tipo de inspiración: las noticias recientes alrededor de McAloon tienen que ver más con la extraña enfermedad que actualmente padece y que le está ocasionando una pérdida gradual de su sentido de la vista que con el imparable trabajo musical de su, a esas alturas, seudónimo: Prefab Sprout -hace mucho que la alineación original con Martin McAloon, Wendy Smith y Neil Conti, se fue desvaneciendo hasta quedar sólo en las manos de Paddy-, que aunque intermitente, sigue produciendo canciones bajo un principio casi militarizado: el de la producción impecable. No importa si un álbum de Prefab Sprout sale desde la bocina de un smartphone, una grabadora vintage o un sistema de audio de canales infinitos: siempre sonará con una nitidez apabullante y exquisita: el sueño del pop hecho una realidad, que por la falta de impacto en las listas de popularidad, o descargas o streaming en la era digital, pareciera sobrevivir a su vez en otro sueño. Porque Paddy McAloon nunca ha podido llevar el éxito desmedido de las críticas de la prensa especializada, que lo ubican en el mismo árbol genealógico de Elton John o David Bowie, y de los disimiles artistas que le rinden inteligente tributo (Kilie Minogue, Suede, Belle and Sebastian, Stars, Cher, son algunos de los nombres que han manifestado su respeto por las composiciones de Paddy) al terreno de las ventas, y la especulación pop. “Tuve un sueño en el que éramos estrellas de rock, los reflectores explotaban en el aire y las chicas se desmayaban cada vez que sacudíamos nuestro cabello” canta en “Electric Guitars”, el track que abre ese ensoñador álbum de 1997 Andromeda Heigths, cavilando sobre su propio legado que lo convierte en una banda de auténtico culto. El sueño del pop que sueña aparte del mainstream y aún más lejos del rockstar y las tiranías indies.
TXT:: Paul Gallant y Wenceslao Bruciaga FOT:: Kevin Westenberg
MVN-159
49
De Culto Cine
TXT:: Toño Quintanar FOT:: Gamma-Keystone via Getty Images
L
a cámara es un dispositivo capaz de capturar fantasmas; formas que a pesar de su aparente invisibilidad, permanecen fielmente adheridas a los parámetros de lo palpable con el fin de develarse de manera intermitente para aquellos quienes no temen mirar con detenimiento. El mundo de la imagen guarda entre sus mecanismos psíquicos una fuerza redentora que va más allá de lo meramente inmediato para ofrecernos toda una marejada de ideales subjetivos los cuales son capaces de moldear al espíritu humano, incentivándolo a acceder a nuevas formas de sensibilidad que, en última instancia, pueden transformarse en la semilla del activismo más potente. Esta postura podría definirse como el principal combustible creativo de la obra de Chris Marker; escritor, fotógrafo y cineasta francés quien, durante varias décadas de incansable evolución conceptual, hizo del arte un microscopio ultrasensible capaz de registrar las tonalidades más variopintas del espectro humano. Nacido en el año de 1921 bajo el nombre de Christian François Bouche-Villeneuve, este paradigmático realizador adoptó desde sus años más mozos una tajante polivalencia la cual parecía anunciar de forma descarada esas inquietudes que lo transformarían en un incansable coleccionista de perspectivismos contrastantes. Sus etapas más tempranas se vieron revestidas por la mística de distintos pseudónimos –Sandor Krasna, Jacopo Berenzi, Fritz Markassin– que no eran más que una afrenta a los parámetros de ese sistema cartesiano que demanda de sus súbditos una identidad establecida. Con el paso del tiempo, todos estos álter egos habrían de confluir en la figura de Chris Marker: visionario guerrero del humanismo quien ponía sus armas más efectivas –aquellas que son capaces de apoderarse de la vida para repensarla de forma insólita– al servicio de aquellos entes a quienes la indiferencia del mundo “civilizado” transformó en apariciones de ultratumba apenas adheridas a fugaces hilos de vida. Desde sus experimentaciones más tempranas con la cámara fílmica, el documental se destacó como el instrumento por excelencia de Marker; misma situación que resalta como una herencia directa de su fructífera etapa formativa en el reportaje ilustrado. Es así como nos topamos con interesantes aproximaciones iniciales como Olympia 52, ópera prima que valiéndose de una mirada de bisturí, disecciona las aristas cotidianas propias de los juegos olímpicos realizados en Helsinki en el año de 1952 con el fin de encontrar mecanismos existenciales inadvertidos. Tan sólo un año más tarde, el realizador contraatacaría con una nueva producción que habría de pasar a la historia como uno de los grandes intentos por hacer de la imagen en movimiento una pauta de emancipación cultural. Les Statues Meurent Aussi (1953) –producción censurada durante 15 años en Franci– es un referente dentro de los códigos más representativos del documental anticolonialista; una obra maestra que, partiendo de un tema sumamente especializado como lo es el arte africano y la forma en que éste ha sido absorbido por Occidente, deconstruye de forma tajante esa epistemología eurocéntrica sobre la que descansan los dogmas que rigen de
MVN-160
51
manera indiscutible al mundo centralizado. Misma inquietud que se volvería la bandera de combate de un nuevo fenómeno audiovisual que asumía sin empacho sus responsabilidades como agente transformador de realidades. Esta necesidad de prestarle voz a los grupos humanos que escapan de la visión ocularcéntrica del “progreso” se vio reiterada de manera continua mediante producciones venideras como Lettre de Sibérie (1958), Description d´un Combat (1960) y ¡Cuba Sí! (1961); obras que se distinguieron por establecer una relación antropológica compleja entre cámara y sujeto retratado a partir de experimentaciones formales que expandían de manera definitiva las capacidades retóricas del lenguaje fílmico. Una cualidad que dejó en claro que Marker era más un esteta preocupado por plasmar los recovecos ignorados del mundo que un necio militante que se limitaba a utilizar al formato fílmico como mero instrumento de propaganda. Las inquietudes creativas del realizador francés pronto se estirarían para reclamar nuevos dominios donde la fantasía habría de transformarse en la madre de todas las realidades. Misma situación que daría como resultado el surgimiento de La Jetée (1962), cinta de ciencia ficción cuya acidísima trama se revela como la metáfora por excelencia de una humanidad que se encuentra regida por un sistema fallido que la ha encaminado hacia su perdición. Valiéndose de una narración cuyo lenguaje visual se encuentra apoyado casi en su totalidad por fotografías estáticas, esta cinta narra los pormenores de un desesperado contexto posapocalíptico en el que el viaje temporal se antoja como la única defensa frente a la devastación. Por supuesto, dicho planteamiento se torna el pretexto perfecto para que Marker de rienda suelta a una de sus obsesiones más recurrentes: el tiempo, las leyes que lo rigen y la posibilidad de dilatarlo a través de una serie de rituales de memoria entre los que el cine se destaca como uno de los más efectivos. Para Marker, la imagen siempre fue un estandarte capaz de preservar el alma del instante; un confidente que salvaguarda la propia esencia de los humanos para fijarla en una suerte de inmortalidad que da fe de sucesos que nos ayudan a tomar conciencia de nuestros errores y esperanzas. Producciones de abrumador poderío visual como La Sixième Face du Pentagone (1968) y Le Fond de l’air est rouge (1977) exponen marcadamente dicho asunto mediante un despliegue emotivo que se vale del influjo hipnótico de la ocularidad para colarse hasta lo más profundo de nuestro subconsciente. Sans Soleil (1983) es, muy probablemente, la cinta que lo definió explícitamente como el maestro subterráneo de su era. Mezclando realidad y ficción, el director nos ofrece una estremecedora reflexión acerca de ese torrente semiótico – vida, tiempo, individuos, afectos y subjetividades– que todos cargamos desde nuestras etapas más tiernas y que nos define como sujetos regidos por una sensorialidad que disecciona a lo real objetivo en un millar de rostros que se conectan y contraponen de forma insalvable. Activista de la imagen, pero siempre crítico acerca del poder que los discursos ejercen sobre cualquier tipo de construcción artística, Marker dedicó ni más ni menos que cinco décadas de su vida a explorar y reinventar las facultades inmersivas del dispositivo fílmico. Esto mediante distintas calibraciones estilísticas que acostumbraban incorporar fusiones tanto disciplinarias como tecnológicas. 2012 fue el año que lo vio jubilarse permanentemente de este plano físico que tanto le intrigaba; sin embargo, tal y como su obra lo atestigua, la existencia humana es capaz de dejar pistas, pequeños trazos en la arena que la cámara, en su papel de dios pagano, se encarga de inmortalizar con detenimiento, salvando del olvido no sólo los rigores de la carne, sino también las vicisitudes del espíritu.
De Culto Arte
En la esperanza, la ensoñación es el núcleo, uno ve así las posibilidades de sus deseos cromatizados y cimentados sobre la creencia de la posibilidad. En la esperanza la utopía no existe, está afuera. Tener un sueño es sembrar con ideología la vida fértil de la mundanidad. TXT:: Rubén Gil
B
odys Isek Kingelez (1948-2015) fue un artista del Congo, que durante años se dedicó a la restauración y, al perder su empleo, pudo ver una posibilidad. Vio en el caos del crecimiento urbano desmesurado de su ciudad, su propio derrumbamiento y se encaminó por la senda sonámbulo logrando materializar ciudades soñadas que, a partir de materiales precarios como el plástico, cartón y otros residuos reciclados, nos dicen que la oscuridad puede ser tan así, porque existe también aquella luz que al ser segadora se proclama punto opuesto, contrapunto, dualidad. Sus Maquetas extremas aparentan el cliché de la felicidad en la tierra caliente, aquella que se envuelve por colores tropicalones y formas estrambóticas, pero fecundadas por los estilos europeos, haciendo referencias a épocas diversas y situaciones de proporciones mundiales. Pero estas cuasi metrópolis en una escala menor no son un desorden, mucho menos el desbordamiento de desechos de una población que sobrepasa la funcionalidad de edificaciones de concreto y sus servicios, como entrañas fosilizadas, arterias a punto de trombosis en obesas carnes desbordadas, que apenas dentro de una vestimenta la extienden a su máxima tensión; por el contrario, la perfección constructiva y su proporción medida con galgas y micrómetro, pone de manifiesto un sueño esperanzador, que aguarda por el ordenamiento. Kingelez nos muestra aún ahora, con su obra, la que le sobrevive, que en el decadente panorama, el planteamiento de construir ejemplos de un pensamiento sin prejuicios, puede hacer que reflexionemos sobre los límites de las posibilidades, llevando a la libertad como escudo del arte frente a lo enmarcado y regular. La abundancia en el trazado geométrico y distribución de estas ciudades ficticias y exuberantemente surreales, viajan por la vía de la intensión artística logrando su espacialidad en el plano de lo material, conformando físico lo imaginario. Con Kingelez podemos ver ese tipo de arte que se acerca el pensamiento político sin ser contestatario ni radical, desde una postura crítica, en la que cabe el pronunciamiento de la estética como campo de reflexión, porque para el arte, en la apariencia está el discurso y muchas veces la confrontación con el páramo establecido por la delimitación del canto en lo realista y funcional, las formas muchas veces orgánicas multicolores de sus maquetas así lo muestran, los materiales sin tradición artística así lo cosifican y la minuciosidad fáctica lo dignifica. Las piezas hacen referencias a sucesos diversos, principalmente hechos en donde la incapacidad para generar diálogos que aboguen por la conciliación provocan males de proporciones masivas. También pretenden generar una ficción contraria a aquellas situaciones reales en las que la irreflexión
humana queda expuesta, mostrando la ineficiencia para manejar los diferentes tipos de poderes que mueven al mundo, provocando con ello grandes problemas en cuestiones que afectan a las diferentes poblaciones, como en la generación de infraestructura urbana que es sobrepasada por el abultamiento demográfico, o generando con ello endebles sistemas mal logrados que se provocan a sí mismos derrumbamientos, infringiendo automáticamente golpes bajos a las poblaciones mas vulnerables, ampliando día a día la brecha económica, educativa y en servicios de salud. Por ejemplo, en The Scientific Center of Hospitalisation the SIDA (1991), maqueta en la que con el título aborda la problemática del SIDA en África o en Kimbembele Ihunga de 1994, donde el artista recuerda su pueblo tras el crecimiento desmedido, pero lo engrandece y mejora, con una elaborada construcción de calles modernas y grandes edificios; Kingelez construyó alrededor de trescientas maquetas, trescientas ideas, trescientas percepciones y opiniones acerca de cómo debería ser el mundo, 300 modelos de planeación, estructurados, diseñados y construidos con fines perfeccionistas. Para Kingelez la construcción de maquetas guarda una analogía con la idea de generar modelos para poder estructurar, el artista pensaba que no puede haber nada sin un modelo, una nación que no tiene un modelo político tendrá un derrumbamiento, de ahí que la exactitud y perfecta armonía entre formas de sus obras exalte la importancia de la planeación y la pulcritud, pero no por un interés preciosista superficial, sino porque en su levantamiento estas ciudades muestran los buenos deseos de un artista que sueña con la posibilidad un mundo con construcciones, tanto arquitectónicas como sociales, medidas y planeadas, signo de labores colectivas que se pronuncien en pos de un equilibrio entre la humanidad. El artista suizo Thommas Hirschhorn dice que para poder generar un cambio en este mundo se tiene que estar de acuerdo, y a partir de ello se entiende que para poder erradicar el racismo, por ejemplo, primero hay que estar de acuerdo con que eso está y es de esa manera, partiendo del hecho sin minimizarlo, provocando así, algo que lo erradique; por ello, para finalizar, creeríamos que para contrarrestar la brutalidad con que el humano trata al humano, a veces no hay más que generar belleza y perfección que en su aspecto nos guarde la esperanza de la otra posibilidad.
52
MVN-160
De Fondo
LA PUERTA DORADA
Los mil y un sueños americanos TXT:: Lenin Calderón
EN UN CARTÓN de Bors (artista pro derechos de los pueblos originarios americanos), un joven indio y su abuelo escuchan una noticia en la radio: “En EU, por primera vez, la mayoría de los recién nacidos no son blancos”. El abuelo, corrige: “La segunda”. El apunte del anciano resume el historial de los EU: un flujo incesante de extranjeros que llegan en busca de algo. Generaciones enteras de razas diversas que se traslapan en el tiempo y crean una hamburguesa multi-layer, en la que la capa más reciente, la de los recién llegados, siempre es la más expuesta al fuego. El primer sueño americano según el modelo de la hamburguesa multirracial, es el de los pueblos originarios: 567 tribus reconocidas oficialmente en 2015. Qué otro sueño podría tener toda esa gente, si no el de que nunca hubieran llegado hasta sus tierras sagradas, europeos codiciosos, ávidos de adueñárselas. El sueño indio es nunca haber conocido a esos extranjeros, quienes muy pronto los desconocieron, los acusaron de traición y apoyar al rey inglés, para luego despojarlos de sus tierras y segregarlos a territorios marginados, donde muy
pronto fueron presa de vicios nuevos para ellos, muy europeos, como el whiskey y las apuestas. Hoy en día, mientras presencian –desde sus reservas “protegidas”, atravesadas por gasoductos ilegales– la llegada de migrantes de todos lados, no representan ni el dos por ciento de la población total de EU. SUEÑO FUNDACIONAL Así como para muchos de nosotros La Niña, La Pinta y La Santa María simbolizan el comienzo del acabose, para los nativos americanos el barco Mayflower tiene un significado aterrador. De él descendieron en 1620, los primeros puritanos. Treinta personas blancas, anglosajonas y protestantes (WASP, por sus siglas en inglés) que llegaron al paraíso: un lugar sin judíos, católicos, anglicanos, musulmanes o cualquier otro grupo o religión que los contraviniera. Provenientes de Inglaterra, Irlanda, Alemania y Escandinavia, la migración desde esos países continuó por un par de siglos gracias a los pasajes de viaje a crédito, una especie de pollero trasatlántico sin agentes de la migra al final pero con un tempestuoso océano a la mitad. Muchos de los WASP que llegaron en pos de terrenos gratis, o muy baratos y mejores sueldos o casa, tenían algún oficio o familiares en América, lo que contribuyó para que tuvieran una vida más próspera en el nuevo continente. Y vaya prosperidad. En menos de lo que un barco lleno de soñadores se hunde en el gélido Atlántico, los WASP ya tenían el control de los bancos, la industria, la política y las leyes. De
hecho, nunca han soltado el mando y fue hasta John F Kennedy que EU tuvo un presidente ajeno a ese grupo. Para nadie es un secreto que los mejores puestos y universidades en EU están reservados para esta élite; menos para nosotros, que seguido los vemos haciendo spring break etílico en cualquiera de nuestros destinos turísticos, no importa si es Ciudad del Carmen o Xochimilco. (EN)SUEÑO DE NACIÓN Le pese a quien le pese, EU es la primera democracia de la era moderna. En los fundamentos de su declaración de independencia está inspirada –ni más ni menos– la Revolución Francesa y su rimbombante lema “libertad, igualdad y fraternidad”, que para la época sonaba tan vanguardista como lo hubiera sido una guillotina a control remoto. El antecedente gabacho es la frase “todos los hombres han sido creados iguales”, usada en la declaración de independencia por Thomas Jefferson en 1776 y tan americana como el pay de manzana o un tiroteo en una preparatoria. Sin embargo, y a pesar de que el espíritu de dicha
54
MVN-160
norma garantizó a muchos individuos la libertad necesaria para realizar sus sueños, la frasesita resultó letra muerta por siglos: la esclavitud se abolió hasta 1863 y los afroamericanos consiguieron derechos civiles como no tener que darle su asiento a cualquier blanco en el transporte público, no tener que usar baños especiales para negros o votar, hasta los años 60 del siglo XX. Incluso hoy podría cuestionarse dicho precepto, pues la brutalidad policiaca y algunas de las medidas económicas y migratorias de Trump, lo contradicen sistemáticamente. SUEÑOS DE ORO, PLATA Y SILICIO EU es una nación que –en la medida que exterminó indios y búfalos y libró los desafíos de un paisaje montañoso y abrupto– se fue autodescubriendo hacia el oeste. Todavía en el siglo XX se fundaron en el Oeste ciudades como Las Vegas o imperios como Hollywood o el Valle del Silicio y se erigieron proezas de ingeniería como la Presa Hoover, sin la cual muchas ciudades del suroeste sencillamente no existirían. Esta migración paulatina hacia el Oeste constituye también una especie de peregrinaje interior cuya meta es, una vez más, un sueño. Fenómenos sociales como la fiebre del oro, que a mediados del siglo XIX llevó a cientos de miles de personas a buscar pepitas de oro en los ríos de San Francisco y sus alrededores, incrementaron paulatina pero definitivamente la población en la costa Oeste. Ya entrado el siglo XX, un sueño un poco más irreal –el de aparecer en la pantalla de plata y convertirse en una estrella, o al menos conocer alguna– continuó el peregrinaje hacia la región. Gringos de todos los estados y extranjeros de todos colores comenzaron a migrar esta Mecca de occidente, para rendirle culto con desnudos parciales y palomitas. El flujo de carne, talento y sueños hacia Hollywood sigue hoy, perpetrando una industria que se reinventa y renace a través de escándalos. Eslabón más reciente en esta cadena de expansión, el Valle del Silicio es un sitio mítico localizado también en California, piedra angular y centro neurálgico de una sociedad global tecnificada. Un parque industrial-tecnológico habitado por corporaciones como Apple, Intel, Google, eBay o Yahoo, sin las cuales sería imposible concebir nuestras sociedades actuales. El recorrido del sueño americano expansionista hacia el Oeste termina aquí, a la orilla del Pacífico. Más allá sólo quedaba Hawaii, un archipiélago con seis islas volcánicas y paradisíacas, pero los gabachos ya se lo embolsaron en 1956. SUEÑO DE TODOS Pero es durante el siglo XX cuando la idea de un sueño americano permea realmente a nivel global. La llamada segunda ola de migrantes
MVN-160
55
es un flujo que no ha cesado y que comenzó a fines del siglo XIX, con la llegada de italianos, rusos, polacos y lituanos que huían de la pobreza, la guerra o la persecución política. La costa Este pronto se atestó de nuevos migrantes, mientras la Estatua de la Libertad –esa antítesis arcaica del muro fronterizo erigida en 1886– anunciaba a los cuatro vientos: “Envíen hasta mí a aquellos sin hogar, víctimas de la tormenta, yo sostendré mi antorcha al pie de la Puerta Dorada”. Con una promesa así de atractiva y en un mundo lleno de gente que huye de casa, EU se convirtió en un destino colectivo. Década tras década se fueron formando colonias lo mismo de hispanos que de samoanos, nigerianos o coreanos, todos buscando un ideal aunque frecuentemente segregados por la pobreza, el lenguaje o la raza. Para los mexicanos este sueño es tan intangible como un bitcoin pero tan contundente como un billete de mil pesos tirado en la banqueta, pues aunque seguimos habitando este atribulado país, todos tenemos un familiar o amigo que cruzó la frontera en busca de mejorar y que de vez en cuando nos despierta a las tres de la mañana para decirnos por teléfono que los gringos son unos mamones. El sueño americano es una idea colectiva que flota por ahí, es un secreto a voces hablado en varios idiomas, ajeno para nadie y que tienta, en algún momento de nuestras vidas, prácticamente a todos. Es un culto consolidado a lo largo del siglo XX, una especie de chaqueta mental que habita el inconsciente colectivo mundial; ahí, en ese sueño, Vito Corleone y Tony Montana –dos personajes ficticios inspirados en individuos reales, migrantes “exitosos” ambos– nos guiñen el ojo para convencernos de que no hay nada que pueda interponerse entre nosotros y las cosas que deseamos.
Literatura
Rodrigo Fresán
La parte soñada
No puede anticiparse una fecha en un futuro posible, pero podremos a llegar a un momento de la historia en que estén en peligro los sueños, en que la humanidad vea amenazada su capacidad de soñar y con ello se suceden una terrible serie de acontecimientos que irían derrumbando la diaria existencia de tantos insomnes. 56
MVN-160
TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: Penguin Random House Grupo Editorial
AL INTERIOR de la segunda parte de una trilogía que comenzó con La parte inventada (2014), el argentino Rodrigo Fresán –desde hace mucho radicado en Barcelona– coloca a una misteriosa fundación que se dedica a la preservación de los cada vez más escasos y valiosos sueños. Ya que nunca antes se había revalorado tanto la capacidad de soñar, dada la importancia que tiene para seguir adelante durante la vigilia y realizar un contrapeso en la psique; de lo contrario nos encontramos ante el comienzo del delirio. Aquí tenemos a un escritor que pretende armar el rompecabezas extremadamente polimorfo que lo rodea durante esa durmevela extendida y que lo rodea de una cadena interminable de preguntas –la mayoría de ellas sin una respuesta tácita–. Sabe que toda esa enloquecida mixtura de acontecimientos –inventados o no; soñados o no–, deben ser contados a través de su escritura para ir ordenando progresivamente el caos, pero aun considerando que no por ello aparecerá una interpretación definitiva. Fresán es un autor muy difícil de clasificar; vivió en Londres (que detonó varios libros suyos), mantiene una relación tirante con su país natal, dirigió una colección de literatura negra y es un erudito en muchos aspectos del vasto universo de la cultura pop (con la rockera en su interior) y un apasionado de Bob Dylan. En una muy reciente entrevista realizada por la influyente revista Jot Down (¡que vaya que ama las entrevistas profundas y extensas!), le recordaron que anteriormente lo han descrito como un Borges pop, pero: “¿no era Borges ya pop?”, a lo que respondió: “Sí, claro. Se supone que era un elogio, ¿eh? [risas]. La clave ahí de ese tipo de aseveraciones está en ver la edad de quien las escribe. Si las escribe alguien de dieciocho años es un elogio, si las escribe alguien de sesenta lo mismo no lo era. Y es curioso, porque alguien de sesenta o de setenta años ya vivió el pop. Ya apenas queda gente before pop. Piensa que mi primer libro salió en sincronía con el Menos que cero de Bret Easton Ellis, con las primeras obras de Jay McInerney y de David Foster Wallace. En Argentina todos los escritores son pop. Con esto hago siempre el mismo chiste: prefiero ser un pop writer que un poop writer [risas]”. Pero a partir de todo lo que encaja en La parte soñada (2017) nadie dudaría en considerarlo una máquina mutante para deglutir al universo afterpop entero. En la novela se está montando una puesta en escena de Shakespeare dedicada a hijos de guerrilleros-chic; desfila un genio adicto a las mariposas y un agente del FBI adicto a ese genio; una terrorista fotofóbica masculla sus
MVN-160
57
planes y en el fondo de todo, suena “una canción de cuna eléctrica y mercurial”. Una vez más el hombre que ha editado libros tan demandantes como Historia Argentina, Vidas de santos, La velocidad de las cosas y Mantra pone delante del lector una obra que lo confronta, que le exige una entrega completa y en la que un escritor “intenta recuperar la trama de una noche de infancia. Esa noche en la que abrió los ojos para siempre, para ya nunca cerrarlos, para no dejar de soñar con esa noche y para, tal vez, despertarse y por fin descansar en paz”. En Pasen y sueñen, una entrevista del periodista Luis Adrián Vives, no demora en preguntarle si La parte soñada puede presentarse como una novela filosófica acerca de la escritura y su cercanía con el contexto de los sueños, pero también con un encontronazo con el realismo: “La gran novela realista que puede ser Madame Bovary o Ana Karenina, para mí no hay libros más irreales que esos, la realidad no está estructurada narrativa y dramáticamente de una manera tan prolija. Curiosamente William Burroughs me parece mucho más realista que Chéjov. Me parece que el modo de pensar y de contar de Burroughs con esas sinapsis, espasmos, elipsis, cambios de ritmos, está mucho más cerca de cómo pensamos y cómo contemplamos la realidad, que Raymond Carver que se supone que es una de las cumbres del realismo sucio. Lo que no quiere decir que yo no disfrute de eso
eventualmente como lector, pero como escritor no me interesa en absoluto”. A Fresán le han dicho que más que una trilogía, lo que está haciendo es un tríptico –que no es lo mismo–. Se sabe ya que el siguiente se llamará La parte recordada, pero debemos de tener en cuenta que no siguen un orden secuencial sino que cada uno también se entiende por sí mismo. En el comienzo de La parte soñada aparece la figura de Bob Dylan, para luego darse tiempo para incursionar en las figuras y las ideas de Emily Brontë y Vladimir Nabokov, que le interesan por ser “artistas que se preocuparon mucho y se divirtieron mucho con la idea de reescribirse a sí mismos en personajes”. Pero lo que resulta esencial para este número de Marvin y qué es inherente a la naturaleza misma del libro, es saber qué opina el autor acerca de los sueños –la materia prima de esta entrega–: “Creo que un escritor sueña como absolutamente todas las personas, sólo que tiene una relación posterior y previa diferente al resto de las personas. De todas maneras, después de Freud, quiero decir, el gran regalo que le hace Freud a la humanidad es que los sueños sean importantes para todos. Antes de Freud soñaban los artistas, o podían soñar los sumos sacerdotes de los templos y la gente simplemente soñaba, pero el que ha dotado de significado, de literatura y de sentido a los sueños es Freud. Lo curioso, y lo que a mí me atrae, es que la gran teoría onírica de Freud se derrumba a los pocos años de formularla. Cuando se realizan las primeras investigaciones neurológicas serias sobre el cerebro todo lo que propone Freud vuelve a ser ficción y literatura, muy buena literatura. Me parece genial que haya pasado eso”.
Cine
Mexicanos de bronce
Imágenes de fuego para un mundo de tinieblas TXT:: Toño Quintanar FOT:: Perro Rojo Films
El encierro es, muy probablemente, la condición más degradante y erosionante a la que un ser humano puede ser expuesto. Es en medio de un contexto tan desesperante como éste que el espíritu de nuestra especie revela sus verdaderos fulgores, sus rabias seminales, sus esperanzas más descaradas.
RECIENTEMENTE, el director mexicano Julio Fernández Talamantes erigió una importante reflexión con respecto a este tema con Mexicanos de bronce, documental que narra la cotidianidad de tres presos del Reclusorio Oriente de la Ciudad de México (Rocky, Bullet y Hones) quienes, ante el aislamiento y al abandono de su condición, deciden plasmar sus aprehensiones personales a través de las posibilidades poéticas y “liberadoras” del rap. En entrevista para Marvin, el realizador nos habló acerca de importantes temas como son las dificultades que representó rodar este proyecto, las principales inquietudes antropológicas que impulsaron su realización y la necesidad de prestarle voz a un estrato social al que nuestra sociedad se ha encargado de invisibilizar de forma tajante. En Mexicanos de bronce capturas la importancia de la música como un acto de liberación. La catarsis de la música juega un papel importantísimo. Fue un hallazgo posterior a la primera motivación de la cinta. Nuestra primera inquietud era narrar la historia de un hombre que sale de la cárcel para regresar a la calle, los retos que enfrenta. Así se originó este documental. Empezamos la película con otro caso. Era muy
interesante, se trataba de un chavo quien había pasado toda su vida en penales y correccionales; desde que era niño. Nos parecía un excelente caso para ver qué le espera a alguien una vez que sale de prisión. Este chavo estuvo involucrado en un motín y ya no nos fue posible trabajar con él. Sin embargo, para ese momento ya habíamos conocido a los protagonistas de Mexicanos de Bronce y en ellos vimos la oportunidad de hacer una historia similar pero, además, con este componente de la música. Además de la motivación principal de la cinta ahora teníamos la catarsis de la música, gente quien es capaz de contar su historia mediante la música. ¿Cuál es la esencia de este trabajo? Mexicanos de bronce se trata de enfrentar al pasado. La denuncia social es bastante evidente. La falta de oportunidades que tienen estos chavos y cómo están condenados,
desde la infancia, a la vida que les espera como adultos. Yo creo que, en su sentido más amplio, es una cinta sobre lo cabrón que es enfrentar el pasado. No se necesita estar preso para sentir este fenómeno. Creo que todos podemos ser empáticos con los personajes de la película. Todos alguna vez hemos sentido esta parálisis y este miedo de enfrentarnos a nuestro pasado. El rap parece ser todo un salvavidas dentro de los estratos más desesperanzadores. El rap es muy singular. Es un fenómeno que emerge con mucha fuerza en los contextos menos favorecidos porque sólo se necesita de las palabras. La necesidad de decir las cosas y de mostrar tus cicatrices; eso es lo que te hace un buen rapero. Tener los huevos de ser un cronista de verdad; decir lo que te está pasando, atropellar a las personas con tus palabras. Me parece que por eso es que el rap es tan fuerte y palpitante en los contextos más difíciles. ¿Cuál fue la situación más intensa con la que te topaste al momento de rodar la cinta? El trabajo dentro del penal fue algo muy demandante. Por un espacio de dos años estuvimos yendo a la cárcel hasta tres veces por
58
MVN-160
semana. La cárcel es un vampiro. Te chupa la energía muy cabrón. Salíamos agotados. Cuando íbamos en el carro de regreso nadie hablaba. Ahí dentro te topas gente con una necesidad muy fuerte de oídos frescos. Se te acaban los oídos escuchando historias de abandono, de violencia, de adicciones. Era una colección de desgracias. Eso lo hacía muy difícil. Aunque también había otros días de júbilo, de mucha energía. ¿Con cuánta resistencia te topaste al momento de acercarte a tus protagonistas? Al principio con mucha. Cuando entramos por primera vez y anduvimos de chismosos con nuestras cámaras nos echaron una mirada de pistola. Recuerdo el día que conocimos a Hones, uno de los protagonistas. Es un hombre con una presencia muy imponente. Lo conocimos en un baño, los cuales utilizan como espacios para la creación. El baño era una especie de estudio. Cuando nos vio entrar con la cámara sentí pelos. Bajé la cámara, la apagué y nos presentamos. Éramos los chavos fresas que querían acercarse y aprender.
MVN-160
59
Las cárceles son lugares muy visitados por los colegas, por las cámaras, por los periodistas. Ellos de alguna manera se sienten utilizados. Éramos “otra” cámara. Fue después de algunos meses que vieron que nuestra intención era profundizar. Se fueron derrumbando barreras y se volvió un intercambio de información muy intenso. Sólo así nos iban a contar su historia. Sólo así ellos iban abrir cicatrices muy profundas. Nos quitamos el disfraz de periodista y documentalista. En Mexicanos de bronce narras la historia de tres convictos quienes se unen para combatir su desesperanza a través del rap. ¿Cuáles son las particularidades propias de un proyecto musical que nace en un ambiente como es la cárcel? Acá afuera, cuando queremos emprender una película, una revista, una banda, lo que sea, hacemos una lista de lo que necesitamos. Y son listas que no te alcanzan los cuadernos. Es gente que se abre paso muy cabrón. Ésa es su singularidad como productores de música. Dicen: “ok, necesitamos una grabadora, que alguien de allá afuera nos traiga en una memoria USB unas pistas, conseguirnos unos cuadernos, unas plumas y vámonos tendidos. No necesitamos nada más, porque tenemos una lengua que ya está muy caliente y necesitamos escupir esto de una vez por todas”. Con muy poco hacen grandes cosas. Es la necesidad de expresión. Por otro lado, ¿cómo disciplinar un grupo de hip hop en la cárcel? Para mí era muy singular ver la seriedad con la que se lo tomaban, la disciplina con la que hacen su trabajo.
Se volvía un taller de literatura muy chingón. Verdadera poesía. Me queda la sensación de que una de las finalidades de este documental es devolverle su derecho de humanidad a un sector que nuestra sociedad se ha encargado de pintar como algo casi “monstruoso”. Definitivamente. Ellos en la cárcel tienen una expresión muy común que es: “hágame valer”. Como si ellos no valieran nada. Es algo que siempre me llamó la atención. Parece que ellos, en el discurso, tienen esta idea de que, en efecto, no valen. Para mí fue algo muy fuerte. Encontré un punto muy importante para hacer la cinta cuando uno de ellos, Bullet, me dijo: “Aquí estamos la escoria”. Yo nunca había escuchado a un hombre llamarse a sí mismo de esa manera. Para mí fue algo muy doloroso. Sentí muy cabrón que alguien se asumiera como “escoria”. Yo encontré en ellos muchos valores y talento; cosas que había que sacar a la luz. Esta gente pudo haber tenido una vida muy distinta si su contexto hubiera sido otro. Ésa fue una de nuestras principales preocupaciones al momento de rodar.
FICHA TÉCNICA Título: Mexicanos de Bronce Director: Julio Fernández Talamantes Año: 2016 País: México
Cómic y narrativa dibujada LA METÁFORA DEL SUEÑO y de la pesadilla nos vincula con todo aquello que no existe, que sólo tiene realidad en nuestra imaginación. Esos sueños son bosquejos que se convierten en ideas y son el motor para crear, para inventar, para dar existencia a lo que suele ser una simple alucinación. Al soñador se le asocia con romanticismo o con locura, debido a que en los sueños todo puede pasar, de ellos brotan vertientes inesperadas que pueden ir desde el sueño del unicornio al sueño megalómano, como aquel que soñó con una raza aria o construir un gran muro. El sueño produce determinación en el individuo para cumplir un objetivo o alcanzar alguna meta. La línea cursi muestra al soñador que realiza su amor hacia alguna persona u objetivo sin ningún interés. El romántico se coloca por la fantasía, por el triunfo del bien y del amor, vive rodeado de esas alucinaciones. La fórmula romántica del sueño y la que podríamos llamar de impulso, son las más exploradas y explotadas, ya que sirven y reproducen mecanismos de venta para la publicidad y el mercado; Resulta fundamental hacer creer cuales son los sueños correctos, los cuales van de sobre qué se debe soñar y, por lo tanto, sobre qué se debe enamorar y el sueño a alcanzar. De ahí la asociación de cumplir los sueños e identificarlos con algo que se debe querer o desear. La construcción dirigida de los sueños como aspiración es algo común en nuestras sociedades, el discurso sobre el sueño se torna aburrido y predecible. Ya que la sobreexplotación de esa fórmula ha hecho que poco a poco la credibilidad en ella desaparezca. Se hace cansada rápidamente por más que se le repita y manipule. La distinción con el sueño que surge desde las artes es enorme, ya que el arte se nutre también de los sueños, pero se aleja del sentido de venta y del desinterés cursi. En las llamadas artes libres siempre se reinventan los sueños. Lo hacen para sorprendernos y sobre todo, para decir algo que no tiene que ver con el marketing. Las discusiones y diferencias sobre el arte verdadero son interminables, históricamente. Sin embargo, algo que determina y ha determinado el valor del arte, es la resistencia al tiempo, a no ser olvidado e influir en varias generaciones. En América, a finales del siglo XIX, nació un artista que bien podía haber pertenecido a la llamada época del romanticismo o la ilustración, este creador es lo que se le suele llamar un artista completo, que hacía desde el famoso teatro vedevil, carteles para anuncios, cómic, dibujo de retrato y la naciente cinematografía; su nombre: Winsor McCay.
Winsor McCay
La obra de McCay ha sido objeto de numerosos estudios y homenajes en países como el nuestro, es muy conocido sobre todo por ser uno de los padres del cine de animación. McCay realizó una de las primeras películas animadas que proyectaba en los escenarios de vodevil, en la cual él mismo McCay interactuaba con la proyección. Curiosamente, ese formato desapareció con el tiempo dividendo por completo al cine del teatro, será hasta mucho tiempo después por finales del siglo pasado que las proyecciones se volvieron a mezclar con los escenarios. La obra de Mccay es prolífica; en el terreno de la narrativa gráfica este autor creó una enorme cantidad de cartones, personajes y comic strips para diversos periódicos de la época. Sin embargo, sería una tira la que le daría la gran fama: Little Nemo in Slumberland, publicada por primera vez en el año de 1905. En Little Nemo este autor llevaría su arte al máximo, su dibujo correspondía muy bien a su época, toda la influencia del modernismo de ese momento se reflejaba en sus trazos, composiciones y colores, para el que observa esta obra se encuentra con toda la fuerza y alarde de una estética que darían forma a la primera mitad del siglo XX. Lo que McCay presentaba en los periódicos no se había visto antes, su obra se alejó de la caricatura burda y cómica predomínate por mucho tiempo, para dotar de clase y limpieza a los comics strips que se hacían por aquellos años. El poder e impacto que causó Little Nemo fue total, no sólo por su estética sino por su narración llena de fantasía y alucinación. El pequeño Nemo era un soñador perpetuo, que noche tras noche se encontraba con diversas situaciones y aventuras, en un mundo fantástico. Hoy día, a pesar del tiempo, adentrarse en las viñetas de Nemo sorprende y encanta, es como si su vigencia no se perdiera, como si guardara la magia de aquella época. Winsor Mccay, al igual que su personaje, era un gran soñador, uno romántico que soñó en dar vida a un dinosaurio y lo hizo animando sus dibujos y convertirlos en un film. Al igual que a su dinosaurio, dio vida a un mundo alucinante en la cabeza de un pequeño niño llamado Nemo. Ese mundo fue trasladado a millones de lectores. Las historietas de McCay inspiraron a muchos incluyendo al legendario Moebius, que realizó su propia versión de Nemo. La obra de este autor sigue viva y sigue inspirando a muchos, y tiene ya más de un siglo de vida, superando el impecable juicio del tiempo y el olvido; ya que quizá, como todo buen arte, comparte la materia de la que están hechos los sueños.
MÁS DE UN SIGLO PROVOCANDO ÉTER TXT:: Oscar G. Hernández
60
MVN-160
Cómic y narrativa dibujada
Mrs. Miau Nury R. Melgarejo nació en Puebla hace 27 años, es artista visual. Llegó a la ilustración porque se cansó de los snobs, también llegó ahí por la poesía y por un impulso de contar historias. Le gusta decir que es hija del pecado porque sus padres son primos, ha colaborado con editoriales como Niño Down y Carcanet Press. Asimismo ha ilustrado ensayos y libros para CONACULTA y Tierra Adentro. Síguela en: /mrsmiau69 @mrsmiauillustration
62
MVN-160
MVN-160
63
El pilón
Que esa turba te lleve a donde realmente perteneces Es un malestar que siempre te persigue Una ocasión te desgasta, que deprime ¿Hasta cuándo el sonoro te llevará a donde siempre dices? Por favor, no contemples lo que no podrías contestar Duerme, que la sensación ya no te moleste Alguien que te ve pero no te ordena Un pensamiento que no se puede constatar Entre tantas cosas, entre tanto asimismo Te aprehendes en una bienvenida insegura Nos arrodillamos ante las formas, inexacta mesura Nunca importó esa aseveración de ti mismo En los dedos que tanto celas Que se desgastan ante lo innecesario Ahí se te espera, siempre delinquiendo Sin reclamarte aquello que realmente anhelas
Anoche soñé TXT:: Pablo Pulido
No digas su nombre, que aniquilas Teniendo cerca algo que nunca esperas Brutal, atenuando Fehaciente cada que te acercas Anoche se sueña Que se llega ante tus pies La rendición a tus cabellos brillantes Al corazón, al corazón que se empeña A la vaguedad de tu tacto Que se pierde ante la vacilación Una sospecha que se vuelve adicción Rechazo maldito hacia un tonto que te espera En parte locura, en parte estupidez Que alguien guarde tus intensiones No se alista para arrebatarse Pavor extraña a la inmediatez Fundado en lo inequívoco Que alguna vez se dudó Flagelas ante lo frívolo Que en tus adentros se violó Se es otro para cazarte A ninguno le constituye Ese sacrificio de contemplarte Y mejor se huye Anoche alguien soñó Que tu lastima no existía Anoche alguien sintió Que tu aliento lo valía
64
MVN-159
MVN-153
65
BUZZcOcKS (UK) GANG OF FOUR (UK) THE DRUMS (USA) DANIEL MELERO (ARG) El pilón
SIMPSON AHUEVO TINO EL PINGÜINO TITO FUENTES
CHDKF / COCÓ CECÉ / HADRIAN INSTITUTE (USA) / MARCELA VIEJO NIÑA DIOZ / PLANETA NO (CHI) THE MARÍAS (USA)
ANNELIE (SUE) / BARCO (ARG) CARRION KIDS / COSTA FELINA EL LÁZARO / EVHA (ECU) / FERRAZ (VEN) LAS CRUXES (USA) / LES MACHINES LINN KOCH-EMMERY (SUE) LOS HONEY ROCKETS LOS MARICAS (COL) / LOS RIOT MAW / MI SOBRINO MEMO MONSTRUOS DEL MAÑANA NANOOK EL ÚLTIMO ESQUIMAL (COL) RA LA CULEBRA (COL) / RAMONA RED JESUS (CHI) SALVADOR Y EL UNICORNIO TALL JUAN (USA) / THE FROYS TRIPULACIÓN DE OSOS (ECU) / UN PLANETA (ARG) Y MÁS TALENTO POR ANUNCIAR...
Lineamientos de Publicidad
/
Zona México
STAND UP COMEDY: ÁNGEL BRIONES “EL PATÁN” AXEL TEJADA / CACHO CANTÚ / CHARLIE “ EL HUEVO” BARRIENTOS CORAL ECHEVERRÍA / ERICK VARGAS / EL FERCHO GIAN ARENAS / HUGO “EL COJO FELIZ” / ISABEL FERNÁNDEZ JEY ADERITH / JULIA TELLO / LA BEA / LALO ELIZARRARÁS PETER ESPINOZA / RUBÍ GARCÍA / SANDRO RUÍZ / SARA SILVA SLOBOTZKY / TÍO ROBER CINE AL AIRE LIBRE PRESENTADO POR AMBULANTE
Formato Vertical
ARTE • TALLERES • CONFERENCIAS
Formato Horizontal
ALIADOS
Sólo en caso de no contar con suficiente espacio
66
MVN-158
EVITA EL EXCESO, www.alcoholinformate.org.mx, No. de Permiso 183300201A0258