MVN 172 | The National

Page 1

EDICIÓN

172 $52.

THE NATIONAL

A la carrera del círculo de la vida

00

EXHIBIR HASTA:

05-JUL-19

+ FESTIVALMARVIN

9 años haciendo comunidad

+ TANIA CANDIANI

El sonido de las cosas bellas

+ DOLORES DE HUEVOS “Craneando” el hardcore


EVITA EL EXCESO, www.alcoholinformate.org.mx, No de Permiso 193300201A0416


COFUNDADOR CECILIA VELASCO MARTÍNEZ ceci@marvin.com.mx DIRECCIÓN COMERCIAL Y RP DELHY SEGURA delhy@marvin.com.mx

DIRECTOR DE CONTENIDOS EFRAÍN RAMÍREZ "MAKO" mako@marvin.com.mx

VENTAS KAREN BOBADILLA karen@marvin.com.mx

DISEÑO GRÁFICO ADRIANA GALLARDO adrianag.marvin@gmail.com

ALIANZAS Y OPERACIÓN MONTSERRAT ASCANIO montserrat@marvin.com.mx ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN JESSICA FRAGOSO jessica@marvin.com.mx ESTRATEGIA DIGITAL AURELIO VARGAS joseaureliovasan@gmail.com MARVIN TV PEDRO VELASCO pv.lphant@gmail.com DISTRIBUCIÓN EDUARDO CORTÁZAR ROSAS REPRESENTANTES EN LA REPÚBLICA TOLUCA EDUARDO URIBE MORALES aliasdg@gmail.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA joseantonio@marvin.com.mx PACHUCA ALFREDO GARCÍA r.u.d.o@hotmail.com

DIRECTORIO

EDITOR UILI DAMAGE uili@marvin.com.mx

EDITOR CÓMIC ÓSCAR G. HERNÁNDEZ oscarghx@marvin.com.mx PROJECT TRACKING ALFREDO CALDERÓN alfredoc.marvin@gmail.com REDACTOR WEB ALDO MEJÍA TOÑO QUINTANAR COORDINADOR DIGITAL FESTIVAL MARVIN ANDRÉS MARTÍNEZ andreso.marvin@gmail.com COLABORAN EN ESTE NÚMERO Aarón Enríquez, Aldo Mejía, Alejandro González Castillo, Efraín Ramírez "Mako", Claudia Herrera, Juan Carlos Hidalgo, Lenin Calderón, Wenceslao Bruciaga IMPRENTA Compañía Impresora El Universal Allende 176. Col Guerrero. México, CDMX. Tel. 5117 0190

CONTACTO

Cozumel #61- PB. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@marvin.com.mx Suscripciones: suscripcion@marvin.com.mx

www.marvin.com.mx MARVIN

VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.

Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 172 correspondiente a: JUNIO 2019. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2019-012816402300-102. MARVIN es una Marca Registrada. Distribuida por: Comercializadora GBN, S.A de C.V. , Calle Federico Dávalos num. 35 Col. San Juan Thlihuaca, Delegación Azcapotzalco C.P 02400 CDMX y Arredondo e hijos Distribuidora, Calle Iturbide núm. 18 D, Col. Centro Delegación Cuauhtémoc, CP. 06040 CDMX


CONTENIDO

REPORT

CENTRAL

LOUDSPEAKER

LOG

JUNIO 2019

8 16

26 48

EDICIÓN

172

ESTILO / Lacoste x Keith Haring TECNOLOGÍA MOTOROLA /y SmartFilms MUSICAR / en #FestivalMarvin

BELAFONTE SENSACIONAL / Lecciones para decir ¡Nel! THE BRIAN JONESTOWN MASSACRE / La inercia de la experiencia MATMOS / ¡Plástico, plástico, plástico! PEPE MOGT / La migración de la materia y el sonido MEAT PUPPETS / Sin miedo a la vejez

THE NATIONAL / El círculo de la vida no es fácil de seguir #FESTIVALMARVIN / ¡Qué vida! TANIA CANDIANI / El sonido de las cosas bellas! DOLORES DE HUEVOS / Craneando el hardcore

FERNANDA MELCHOR / El silencio es la muerte LAURENCE BELL /Una disquera llamada Domino Recording Company FÁBRICA DE MONSTRUOS / J.M. Servín y El Salario del Miedo SOMOS CALENTURA / Superhéroes afropunk 41 AÑOS DE LA MARCHA LGBTTTI / El orgullo que renegó del rock nacional CARLOS VELÁZQUEZ/ Aprende a amar el plástico: hay una bestia en la literatura COMIC Y NARRATIVA DIBUJADA / Gay Gigante contra los Reptiles COMIC Y NARRATIVA DIBUJADA /Frosh Samo


CENTRAL

5


EDITORIAL L

os Geminis y Cáncer relacionados con el entretenimiento que nos interesa en esta publicación nos hablan de un mes bastante interesante si contemplamos los géneros en los que destacaron. A continuación, mencionamos algunos artistas de la música de los que pudimos resaltar (para bien o para mal) a lo largo de estos dieciocho años y engalanar parte de las páginas y bytes del universo Marvin y marvin.com.mx: Ty Segall, Kendrick Lamar, George Michael, Steve Vai, Nicola Sirkis (Indochine), Kanye West, Alanis Morrisette, Carl Barât (The Libertines), Dez Cadena (Black Flag), Iggy Azalea, Tupac Shakur, Suzi Quatro, Barry Manilow, Fetty Wap, Paul McCartney, Brandon Flowers (The Killers), Ariana Grande, Johnny Depp (Hollywood Vampires), Prince, Cindy Lauper, Fabrizio Moretti (The Strokes), Paula Abdul, Mick Jones (Big Audio Dynamite/The Clash), Lionel Richie, Brian Wilson (Beach Boys), Dave Navarro (Jane’s Addiction), Phil Anselmo (Pantera), Glenn Danzig, Aesop Rock, Rivers Cuomo (Weezer), Tom Araya (Slayer), Kerry King (Slayer), DJ Shadow, Jello Biafra (Dead Kennedys), Ariel Pink, Chino Moreno (Deftones), Mick Fleetwood (Fleetwood Mac), Laurie Anderson, Kim Deal (Pixies/Breeders), Tony Levin (King Crimson), Stanley Clarke, Gordon Gano (Violent Femmes), Joey Santiago (Pixies), Steve Shelley (Sonic Youth), Zia McCabe (The Dandy Warhols), Steven Drozd (The Flaming Lips), Kelley Deal (Breeders), Alan Vega (Suicide), John Medesky, Howlin’ Wolf, Kliph Scurlock (The Flaming Lips), Ice Cube (N.W.A.), B-Real (Cypress Hill), Richie Hawtin, Yann Tiersen, Nick Drake, Manu Chao (Mano Negra), Macklemore, Elizabeth Woolridge Grant (Lana Del Rey), Solange Knowles (Destiny’s Child/Solange), Drake Bell, Héloïse Letissier (Christine and the Queens), Troye Sivan, Alan Wilder (Depeche Mode), Simon Gallup (The Cure), Mike Joyce (The Smiths), Doro (Warlock), Curtis Mayfield, Nacho Canut y Olvido Gara (Alaska/Fangoria), Jay Bentley (Bad Religion), Sean Yseult (White Zombie), Jimmy Chamberlin (The Smashing Pumpkins), Boy George, MC Ren (N.W.A.), Snakefinger (The Residents), Maria Bethânia, Jimmy Sommerville (Bronsky Beat/The Communards), Colin Greenwood (Radiohead), Brendan Perry (Dead Can Dance), Matisyahu… En esta mención falta claramente la representación del séptimo arte, la siempre volátil facción de la plástica y la literatura, todo el músculo hispanoparlante; pero eso lo dejaremos para otro momento, con más calmita, mientras te recomendamos echar oído al trabajo de los aquí mencionados, por pura cultura general y para seguir adelante en la conversación.

Uili Damage @uili La puerta siempre abierta, la luz siempre encendida.



Aldo Mejía

Periodista de cultura, política y seguridad, egresado de la FES Acatlán. Estudioso de la contracultura y la narcocultura, así como de la relación entre ambas. Escritor en ciernes de crónica, cuento y ensayo. Detective salvaje.

Juan Carlos Hidalgo Consejo editorial y columnista de Revista Marvin, Diario Milenio Hidalgo y Radio BUAP. Jurado de la Beca María Grever, del Auditorio Nacional; miembro de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica. Colabora en Nexos, Yaconic, Planisferio y Zona de obras (España).

Claudia Herrera

Licenciada en Historia y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte, con especialización en arte contemporáneo. Su ámbito de estudio es el arte contemporáneo, arte electrónico y digital, las prácticas artísticas colaborativas, el arte público y sus múltiples formalizaciones.

Manuel Sosa

COLABORADORES

Hola soy Manuel Sosa; diseñador e ilustrador que tiene como objetivo mostrar el cotidiano a partir de hermosos tonos del atardecer.

Aarón Enríquez

Voyerista pop de tiempo completo. Periodista de ocasión. Oso en cautiverio. Editor en PlanisferioMX. Una víctima más del siglo XXI. De todas mis madres la literatura es la que más me ha abandonado.

Alejandro González

Le gusta la marca que el giste de la cerveza oscura le deja en los bigotes así como escuchar discos y comer jaiba en la playa. No tiene tatuajes ni cruza las piernas cuando lee. Es cronista musical por decisión propia y aun no se arrepiente de ello

Lenin Calderón

Coleccionista de archivos musicales pirata, películas de culto clonadas y libros prestados, a partir de los cuales intenta entender un mundo confuso. Otro habitante más de la CDMX en espera de que la 4T funcione mejor que la 3D o la RV.

Wenceslao Bruciaga

Escritor, cronista, más de diez años como columnista de #ElNuevoOrden en Milenio. Melómano irremediable e insufrible, boxeador amateur. Es autor de los libros Tu lagunero no vuelve más (ed Moho 2000), Funerales de hombres raros (ed Jus 2012), Un amigo para la orgía del mundo (ed Discos Cuchillo 2016) Bareback Jukebox (ed Moho 2017). Por culpa del hardcore punk lo tachan de ser un gay-antigay. Twitter e Instagram: @distorsiongay



LACOSTE x KEITH HARING ESTILO

Lacoste x Keith Haring

JUNIO 2019

Una colaboración simbólica y dinámica

LOG

8

René Lacoste inventó la polo cortando las mangas de una camisa. Keith Haring reinventó las reglas del mundo del arte al tomar las calles y el metro de Nueva York. Actos tan instintivos como simbólicos que le dieron otro matiz a su mundo y al nuestro. Keith Haring fue un artista plástico norteamericano, así como un activista social conocido por las ilustraciones de símbolos y figuras con las que representaba su visión pop en el arte. Sus icónicas siluetas en gis blanco aparecían al paso, encima de carteles y anuncios espectaculares vacíos en los espacios públicos y los subterráneos de la Gran Manzana. “Yo no veo al arte como propaganda”, dijo en alguna ocasión. “Debe ser algo que libera tu alma, que provoque la imaginación y estimule a la gente para ir adelante. En lugar de manipular a la humanidad, la celebra”. Nacido el 4 de mayo de 1958 en Reading, PA, creció en el barrio vecino de Kutztown, donde se inspiró para dibujar desde la infancia con las caricaturas de Walt Disney de su propio padre, quien era un aficionado de hacer caricaturas. Estudió arte comercial en Pittsburgh, y visitando una expo de Pierre Alechinksy decidió dedicarse al arte formal. Se mudó a Nueva York a finales de los setenta para asistir a la School of Visual Arts, mientras descubría y se involucraba en la cultura del graffiti de la ciudad. A mediados de los ochenta trabó amistad con Andy Warhol, Kenny Scharf, y Jean-Michel Basquiat, y empezó a colaborar con celebridades de la talla de Grace Jones. Diagnosticado con SIDA/HIV/ en 1988, su notable carrera fue realmente breve y falleció de complicaciones relacionadas a esta enfermedad el 16, de febrero de 1990 a la edad de 31. Antes de abandonarnos estableció la Keith Haring Foundation, sin fines de lucro y dedicada a crear visibilidad e información sobre su enfermedad con programas artísticos comunitarios. Su obra se encuentra en colecciones del Museum of Modern Art de Nueva York, el Los Angeles County Museum of Art, el Art Institute of Chicago, y el Smithsonian American Art Museum en Washington, D.C. Ahora, la legendaria firma de ropa deportiva casual rinde homenaje a su obra con una refinada, colorida y notable línea de productos del conocidísimo “cocodrilo”, celebrando la trayectoria de este inolvidable artista a través de su estilo inconfundible. Busca la colección de esta colaboración inédita en tiendas Lacoste y almacenes de prestigio y por supuesto en la tienda en línea de Lacoste: lacoste.com/mx/lacoste-keith-haring



GADGETS TECNOLOGÍA JUNIO 2019

LOG

10

Google I/O Nuevos teléfonos Hace poco la empresa Google I/O anunció la llegada de dos integrantes nuevos a la familia de hardware ya existente: Se trata del Google Pixel 3a y el Google Pixel 3a XL, dos teléfonos de gama intermedia que llaman la atención por los $399 USD que cuesta la versión más económica, la cual incluye 64 Gb de memoria. Este teléfono cuenta con la mejor cámara del segmento e incluso compite con cámaras de teléfonos de gama alta; tiene lector de huellas digitales y para sorpresa de muchos, regresa el jack de audio para que puedas conectar tus audífonos tradicionales.


Audio de alta calidad para llevar La música que consumimos diario sale principalmente de nuestros dispositivos celulares y de servicios de streaming que reproducen audio a 320 kbps -máximo- dejando de lado a los audiófilos. Es por eso que Astell & Kern han lanzado un reproductor de música portátil de alta calidad llamado Kann Cube. El dispositivo almacena hasta 128 Gb de música, tiene una pantalla touchscreen y se carga con USB-C. Sin lugar a duda es una gran opción para hacerle compañía a unos audífonos de alta calidad.

VR con Oculus Facebook ha apostado por el VR desde hace algunos años y recién anunciaron la llegada de una nueva generación de hardware: El Oculus Quest -que no necesita ninguna computadora para funcionar-, y el Oculus Rift S, equipos que mejoran considerablemente el rendimiento comparado con su predecesor, el Oculus Go. Iniciando con un precio de $399 USD, es un gadget que necesitas probar porque este podría ser el punto de partida de la masificación del VR.


MOTOROLA TECNOLOGÍA JUNIO 2019

LOG

12

Motorola y SmartFilms te invitan a contar historias inspiradas en la desconexión

Gracias a la constante evolución de la tecnología, los celulares se han convertido en nuestras principales herramientas para contar nuestras historias. Los equipos profesionales de filmación y grandes presupuestos de producción para crear contenidos audiovisuales de calidad, quedaron en el pasado: La industria de los smartphones se ha desarrollado de la mano de la tecnología de tal manera que ha democratizado la producción del séptimo arte y SmartFilms, el festival de cine hecho con smartphones, es un espacio donde las buenas historias y el uso del smartphone como herramienta creativa se conecta en un solo lugar. Este dispositivo, que nació para conectar a los que estaban lejos, hoy muchas veces nos “desconecta” de los que tenemos justo frente a nosotros, y tenemos que comenzar a hablar del tema, generar conciencia y hacer algo al respecto: De esto se trata la campaña Phone-Life Balance, la cual invita a las personas a utilizar el smartphone como una herramienta para reconectar con lo que nos rodea, y proponer un mejor equilibrio entre el uso del teléfono móvil y la vida personal. Después de hacer un estudio sobre el comportamiento del uso del celular, Motorola ha incluido algunas propuestas interesantes para ayudarnos a cumplir con el objetivo: por ejemplo, la nueva familia moto g7 y el motorola one, ya incluyen el panel de Google Digital Wellness, y recientemente presentó un programa de TV especialzado, de título The Disconnected Challenge. En 2019, SmartFilms celebra su segunda edición en México y abre su convocatoria para los interesados en la industria audiovisual con el objetivo de fomentar la industria cinematográfica en México. Todas las personas lo pueden hacer y todas lo pueden ver. La alianza de Motorola con SmartFilms, motiva a los participantes a contar estas historias inspiradas en la desconexión que ha generado el celular del mundo que los rodea, partiendo de la premisa “Conectarnos con los que están lejos, sin desconectarnos de los que están cerca”, en la categoría de Aficionado. Qué mejor cómplice que el inventor del celular para aprovechar la tecnología y poder hacer arte. Los participantes de esta categoría de cortometraje, pueden participar dentro de los géneros de drama, comedia, ficción, acción o fantasía, únicamente con celulares Motorola de cualquier generación. La convocatoria para participar en SmartFilms está abierta entre el 2 de mayo y el 30 de agosto de 2019. Para más información, y consultar las bases y condiciones, ingresa a www.smartfilms.mx.



MUSICAR INDUSTRIA JUNIO 2019

Delfina Campos

LOG

14

Misión musical directo desde Argentina en #FestivalMarvin 2019: MusicAr FOT:: Gilberto Hurtado

Recién a mitad del mes pasado se llevó a cabo la novena edición del #Festival Marvin, en las inmediaciones de las colonias Condesa y Roma de la Ciudad de México. Dentro de las sorpresas de este año el evento presentó la colaboración/participación directa con la representación cultural de la nación del Cono Sur, a través de MusicAr. Se trata de un plan estratégico anual de promoción y posicionamiento de la música argentina en el exterior, mismo que se presenta en una plaza o mercado distinto cada año. Este año en #FestivalMarvin tuvimos el honor de contar con la primera edición de este programa de promoción, MusicAr México 2019, y en conjunto con las instituciones públicas y privadas del sector, trabajamos en fortalecer la presencia y visibilidad de la música argentina en el mercado mexicano, alimentando el intercambio entre ambos países a través de artistas y profesionales activos de la industria. Entre el talento seleccionado para presentarse en nuestro país, este año contamos con las participaciones de Delfina Campos y Conociendo Rusia, bandas que fueron seleccionadas por convocatoria en su país, además de Carca, Emmanuel Horvilleur (ex-Illya Kuryaki and the Valderramas), WOS, De La Rivera, y Krupoviesa. A su vez, MusicAr es producto de la articulación con las diversas instituciones que promueven la internacionalización del talento musical argentino como ACMMA, ASEAR, Secretaria de Cultura de la Nación y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina. Igualmente, MusicAr apoya la internacionalización de la música argentina a través de acciones de formación y de promoción, no sólo en el exterior, sino también en acciones que se organizan dentro de la Argentina, como BAFIM (junto al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y MICA ( junto a la Secretaría de Cultura de la Nación). En la plataforma Marvin, nos enorgullece haber tenido la oportunidad de iniciar de manera formal esta alianza, con el objetivo de ver crecer este intercambio de manera importante en todo el continente, en pro de la cultura.


Conociendo Rusia


BELAFONTE SENSACIONAL LECCIONES PARA DECIR ¡NEL!

TXT:: Aarón Enríquez FOT:: Cortesía de la banda

LOUDSPEAKER

16

¿Por qué no vamos a una de esas cantinas que nos gustan, de señores?, leí en la pantalla de mi celular. No me pareció mala idea, pero preferí ver a Israel Ramírez en el Fiuma Cocodrilo, un secreto muy bien guardado de la Ciudad de México, ubicado en el corazón del barrio chino, en pleno centro histórico. El lugar no tiene ornamentos, aunque se intuye lo que pudo haber sido en otros tiempos. Quien entra puede observar una barra discreta, un refrigerador repleto de caguamas y una pantalla que por ratos proyecta videos de Amanda Miguel, Mijares o Fernando Delgadillo (cuando no hay partido del América). Para el ojo observador, el Fiuma tiene cierta mística, pero también es simple y directo. Eso tiene de punk. Al fondo observo a una pareja de bebedores, medio entonados, riendo y cantando. No hay nadie más que ellos y yo en el lugar, además de la cantinera. Tampoco hay una escena más chilanga que esta, justo el ambiente que busco para venir a hablar de uno de los discos que va a transformar el panorama musical mexicano este año. En eso pienso mientras espero a Israel posicionado en una mesa, con la primera caguama, sudorosa y fresca, que compartiremos esa noche. El líder de la banda de músicos más chilangos de todo chilangolandia, llega ataviado con una chamarra holgada y una playera serigrafiada con la cabeza de un gorila pop. Lo saludo, pido otro vaso y charlamos. Belafonte Sensacional ha liberado, hasta este día, los dos primeros sencillos de Soy Piedra, su tercer álbum de larga duración. “Epic Aris” y “La noche total”, son los dos tracks más oscuros que les he escuchado hasta ahora. “El negro siempre está ahí, pero nel”, me suelta Israel. “Estos últimos dos años han sido muy oscuros para mí, en cuestión emocional y existencial, he estado deprimido. Pero haciéndolo, escribiendo. Está pesado. Ahorita me siento chido porque me mantiene entretenido toda la promoción del disco. Al menos es una razón para estar vivo”.

Recordamos la época previa a que Israel dejara su trabajo de oficina. Un día decidió no escribir más para la agencia en la que estaba y apostó todo por vivir de la música. Desde entonces se dedica a cuidar a su mamá, quien no está del todo bien de salud, al tiempo que tratar de salvar el bote de Belafonte Sensacional, el cual es su propio bote. Si se hunde, se va con él. “Dejé la chamba para dedicarme a la música de lleno, pero me di cuenta de lo cabrón que estaba. Casi inmediatamente vinieron mis problemas personales, familiares, económicos y me di cuenta de cómo la he cagado. Si hubiera sido una persona inteligente habría tenido una cuenta de ahorro desde que tuve mi primer trabajo. Pero no, en ese entonces pensé ¡chingón!, puedo vivir un año, saco mi disco y ¡listo!, pero también me la viví en el pedo, en las morras, en el rocanrol; rompiéndote el alma, soñando sin tener un plan. Creo que mi depresión es la cruda de toda esa fiesta. La fiesta de los veintes”. De esa cruda viene Soy piedra. Este disco es todo eso a lo que Israel se aferra, son todos sus ideales, su forma de ver el mundo y compartirlo con sus compañeros de banda. Sabe que no es nada sin ellos, sin hacer canciones. También es el hoyo que por momentos lo hace no ver la luz. Es como si cargara con toda la furia y el dolor de toda una generación y los hiciera canciones, las canciones de Soy piedra. “Me da culo pensar en nuestra generación cuando estemos ancianos”, me dice. Su universo es infrarrealista, es la onda, es Parménides y Mario Santiago Papasquiaro. Es el asfalto y la mugre de esta ciudad, que lleva pegados a la suela de sus tenis. Es todo eso, pero ¡Nel! Al mismo tiempo no lo es. “Creo que la diferencia entre esta generación y las anteriores es que ahora estamos buscando un tajo más de identidad y de arraigo, de realidad. Queremos hablar más de lo que vivimos, de nuestro entorno. Antes, las bandas que querían ser Zoé, buscaban eva-

dir, hablar de las estrellas, de los planetas. Evasión total. Nosotros queremos la mugre, lo real”. Israel lleva varios años tocando junto a una generación de bandas en la Ciudad de México, que están alzando cada vez más la voz. Su proyecto alterno es Teresa Cienfuegos y Las Cobras, que comparte con Óscar Pereyra, Andy Mountains, Fiebre Andina y Zyanya Gon. Ellos, junto a Belafonte y otras bandas como El Shirota o Meelt, son la cabeza de una nueva narrativa de la música pop mexicana. “Elegimos a Hugo Quezada como productor del disco, porque estábamos buscando un sonido muy Spaceman 3, muy The Velvet Underground, no sé. Pensamos en varios más, pero la verdad es que Hugo, además de que es un mago, entendió muy bien este pedo del nel. De que sí tenemos muchas referencias, pero ¡nel!, no sonamos a lo que tú quieres que sonemos. Este pensamiento es algo que compartimos con otros amigos músicos y es nuestra forma de armar un movimiento que reclame el lugar que tiene la Ciudad de México en el espectro musical del país.“ Tras varias caguamas, decidimos ir a bajonear a los Cocuyos, con unos tacos de tripa. Seguimos escuchando los sonidos de la ciudad. La música que nos acompaña en el eterno loop del rocanrol. “Me gusta decir así rocanrol con C, creo que esa palabra es mucho más que solo el género. Es literatura, es el tianguis, es un perreo en una colonia culera, es una postura política. Somos vergueros y hablamos de todo eso. Tal vez nuestra generación romantiza mucho la ciudad de México, porque si la ves ni está tan chida. Nosotros queremos hablar de eso, de lo que se siente tener miedo afuera del metro General Anaya. Todo eso nos da un sentido de pertenencia. Lo que queremos es poder decir que está culero, pero ¡Nel!, está chido ser chilangos y chinguen a su madre todos”.


“Antes, las bandas que querían ser Zoé, buscaban evadir, hablar de las estrellas, de los planetas. Evasión total. Nosotros queremos la mugre, lo real”.

LOUDSPEAKER

17


ESCUCHA TAMBIÉN Echo and the Bunnymen

LOUDSPEAKER

18

Crocodiles Korova, 1980 Una de las bandas menos valoradas del post-punk, esta es una de sus obras maestras.

Still Corners Slow Air Wrecking Light, 2018 Ecléctico y delicadamente producido. Sonidos suaves, voces tersas y anécdotas que se alejan en el océano del tiempo.

The War on Drugs Lost in the Dream Secretly Canadian 2014 El último álbum de esta banda de Philadelphia en incluir a Kurt Vile y sus enormes solos de guitarra.


THE BRIAN JONESTOWN MASSACRE

“Les dije que se fueran a la mierda aunque no dejé de hacer música. Todo lo contrario, me puse a hacer más música”

LA INERCIA DE LA EXPERIENCIA

TXT:: Lenin Calderón FOT:: Bradley Garner

Libertad no negociable La libertad de grabar y hacer lo que le da la gana en su propio estudio berlinés, ha sido resultado de una postura y actitud permanentemente radical. Anton se ha alejado poco a

poco de las grandes disqueras para forjarse un universo propio, en el que los fans son más bien adeptos y en el que sus shows se llenan a reventar, sin que su música suene en la radio. En una entrevista para Farout Magazine, describe un poco hacia dónde iba la relación con los ejecutivos de las disqueras grandes: “Llegaron a decirme: ’le acabamos de dar el estudio de Fleetwood Mac a uno de los chicos de Smashing Pumpkins, ¿por qué no te mudas cerca? Puedes hacer lo que quieras ahí, producirle a quien quieras nada más que de ahí queremos el 50 por ciento o los derechos de las últimas 200 canciones que hayas escrito’. Básicamente les dije que se fueran a la mierda aunque no dejé de hacer música. Todo lo contrario, me puse a hacer más música”. Desde unos cinco años a la fecha, ha sido notorio cómo Anton ha llevado a tope su intenso ritmo de producción. Del disco Revelation, de 2014, a la fecha ha producido otros cuatro discos y dos EP’s con su banda y dos álbumes en colaboración con la cantautora canadiense Tess Parks. De hecho, el álbum más reciente de la BJM, Something Else, salió al mercado apenas hace siete meses. En septiembre del año pasado, su manager le dijo a Anton que si quería irse de gira por Australia, era necesario grabar un disco nuevo entero. Los dos discos anteriores, estrenados en 2017 y 2018, no contaban. Necesitaban algo nuevo y rápidamente. La pesadilla de Hendrix “Tienes ocho meses” le dijo su manager con tono un tanto desafiante. Anton se sentó en uno de los sofás de su estudio, lamentando que su ingeniero de cabecera, Andrea Wright, se hubiera ido de gira con Echo and the Bunnymen para presentar su nuevo dis-

co. Él recuerda que anduvo haraganeando por su estudio, de sofá en sofá, por tres semanas, pensando en cómo llenar la ausencia de Andrea. Al final se dijo a sí mismo “a la mierda” y comenzó a escribir y grabar él mismo, contrató una baterista llamada Sara Nierdof -a quien califica como asombrosay le dijo “Conoces esa canción ‘Hey Joe’ de Hendrix? Bueno pues no la vamos a grabar, pero quiero que la toques lo más rápido que puedas y la destroces. Después conecté mi guitarra y así escribí, canción por canción, el disco entero”. Así, con Jimmy Hendrix retorciéndose en su tumba y en menos de lo que otro nombre se suma a la lista de exmiembros de la BJM, sus fans tenían un nuevo disco en sus manos para apilar en su abultada colección. La alineación para el nuevo disco la completaron Heike Marie, de la banda LeVent, en el bajo y Hakon Adalsteinsson de Gunman & The Holy Ghost en la guitarra. Además, hay vocales invitadas fantásticas como las de Rike Bienert, una angelical y rasposa voz francesa, que en rolas como “Tombes Oubliées” provee de personalidad y profundidad al sonido del proyecto. Otros tracks del nuevo disco como “Cannot Be Saved” o “We Never Had a Chance” mantienen ese estilo al que nos tienen acostumbrados: una tenue línea entre los alucines sónicos del Velvet Underground y la fineza repetitiva de los Stone Roses. El disco está lleno de letras para reflexionar (“Too Sad to Tell You” o “My Mind is Filled with Stuff”), mientras nos damos en tragos muy pequeños un whiskey en las rocas. Los solos de guitarra también son para destacar, suaves como el viento, finos como la arena y coloridos como un atardecer sureño: una más de las delicadezas incluidas que pueden leerse entre líneas.

19

LOUDSPEAKER

A casi 30 años de fundarse y con 17 discos de estudio, este mes regresa con un nuevo álbum el grupo fundado en San Francisco por Anton Newcombe. Con una prolongada trayectoria y más de 40 músicos que alguna vez pertenecieron a la banda, su música ha experimentado con estilos tan diversos como la psicodelia, el shoegaze, el garage, el folk, el blues y hasta la electrónica. Discos memorables, como su debut Methrodone, y ambiciosas producciones experimentales, como el soundtrack imaginario Musique de Film Imaginé, han hecho que la crítica y el público en general, les den el beneficio de la duda en cada nuevo disco, pues siempre traen alguna sorpresa bajo el brazo. Una de las novedades para esta nueva producción es el título en sí. Después de casi tres décadas, finalmente sacan un disco homónimo. Algo que regularmente hacen los grupos en su primer disco, estos batos tardaron casi veinte años para plasmarlo en la portada de su nueva producción. Todo un enigma. Sin embargo, tal vez la sorpresa más relevante del disco The Brian Jonestown Massacre, sea la forma en que fue concebido y la soltura con la que Newcombe trabajó para crearlo. Después de casi trece años de haber fundado A Records, su propio sello discográfico, el líder de esta banda de culto finalmente ensambló un estudio de grabación a su gusto. Ubicado en Berlín, el Cobra Studio es el lugar soñado para él, pues la libertad ahí es total.


MATMOS ¡PLÁSTICO, PLÁSTICO, PLÁSTICO!

”Pero si alguien insiste en que revele detalles y quiere saber de-qué-está-hecho el nuevo disco, diría que de escudos antimotines policiacos y de implantes de seno. Son objetos que tienen una carga muy fuerte y hablan mucho de nosotros como especie, como humanos” –Drew Danie

TXT:: Lenin Calderón FOT:: Theo Anthony

Provenientes del hirviente lago de baba maléfica de la ciudad de Sogo, Matmos regresa con una nueva producción discográfica. Excéntricos, smart, ingeniosos y conceptuales como siempre, nos sorprenden este mes con un disco hecho, literalmente, de y con plástico. La nueva producción de esta pareja electrónica de Baltimore, amplía mucho más la paleta de sonidos que contenía su producción anterior. Ultimate Care II (2016) tuvo buenos comentarios pero también fue un disco muy criticado, pues se concibió en su totalidad a partir de los sonidos producidos por una lavadora. Podemos esperar también, que su nuevo álbum de estudio, Plastic Anniversary, genere polémicas similares, pues todos los sonidos y temáticas incluidos en él, provienen de una sola fuente: el plástico. Un tema que contamina nuestras pláticas, al tiempo que puebla con cardúmenes tóxicos los mares, el plástico está en todos lados, es útil, despreciable, seductor y peligroso al mismo tiempo. Siempre a la mano, su existencia se prolonga por siglos y su sombra contaminante parece acompañarnos a todos lados. En un intento por retratar la omnipresencia e ilimitada diversidad de este material, Matmos ha ensamblado una enorme orquesta de objetos que incluyen dominós de baquelita, hieleras de poliestireno, botes para basura hechos de polietileno, tubos de PVC, pliegos de burbujas plásticas e implantes de seno.

LOUDSPEAKER

20

Metales plásticos Aunque este dúo continúa cortando, juntando y pegando retazos de pop y electrónica a ritmo breakbeat, su nueva producción tiene un sonido distintivo y único. Tal vez se deba a que su enorme sección de metales y percusiones están hechas de plástico, aunque son tocadas por manos humanas. La orquestación y programación de ritmos que corre a cargo de la pareja compuesta por Martin Schmidt y Drew Daniel, se complementan con una lista muy heterogénea de artistas invitados. La variedad de colaboradores incluye lo mismo a Greg Saunier, salvaje baterista fundador de Deerhoof, que a la sección de metales los Bulldogs de la Whitefish Highschool de Whitefish, Montana. También los samples son presencias invitadas en este disco. Como el tema “Breaking Bread”, que es un bombazo de dancehall digital para contonearse, construido completamente a partir de fragmentos arrancados de vinilos rayados de la banda setentera Bread. Otras canciones como “The Crying Pill”, recuerdan el pop de los 80 y el minimalismo de visionarios como Michael Nyman. “Silicone Gel Implant” es otro tema que destaca por ser una combina-

ción extraña entre el horror corporal sacado de una película de David Cronemberg y el groove relajado propio de un día de campo en pleno verano. El precio de ser sintético Con un afán muy optimista, el track “Collapse of the Fourth Kingdom” vaticina el eventual colapso de la política económica que dio luz a los océanos de desperdicios que ahora inundan calles y playas. Una extravaganza de percusiones formada con los sonidos que producen las piezas de LEGO, aderezada con trompetas plásticas, es uno de los tracks más destacados. Pero el disco no sólo muestra las influencias de otros artistas sobre Matmos, también refleja la influencia de ellos mismos sobre su propio trabajo. Como en “Plastic Anniversary”, que además de conmemorar su aniversario número 25 como pareja sentimental, deja ver un poco del sonido que desarrollaron al producirle a Björk. El nuevo disco de Matmos está pensado para alertarnos del alto precio planetario de toda esta vorágine plástica. Una factura que aún estamos por pagar. “Queríamos que la música operara en diversos niveles. Esperamos que la gente pueda simplemente escuchar todos los patrones, en todos esos niveles.” Reveló recientemente Daniel en una entrevista para Excite!. Los humanos llegaron ya Aunque Daniel y Schmidt intentaron hacer un disco de aniversario con Plastic Anniversary, terminaron produciendo un disco que también habla acerca de la brutalidad policiaca, nuestra desmesurada confianza en el plástico y la simple satisfacción de escuchar las bolas de billar chocar unas con otras. Por ello, no debe sorprender a nadie que uno de los tracks más significativos del disco sea “Extending the Plastisphere to GJ237B”. Diez segundos de bips alebrestados que sólo entendería Sophia, ese maquiavélico robot humanoide corporativo creado en Honk Kong, que tomó el lugar de la mítica y leal Robotina quien, como toda buena madre del siglo XX, sólo estaba ahí para servir, escuchar y callar. En cuanto al origen de dicha pieza tan peculiar, David revela: “Nos preguntó la gente del festival Sonar, ‘¿Les gustaría hacer diez segundos de sonidos que quisieran enviar al espacio exterior, que llegara hasta un expo planeta?’. Me quedé pensando cuál sería el mensaje que me gustaría enviarle a los alienígenas. Me gustaría decirles ‘¡Hey, tengan cuidado! Los humanos están por llegar y, cualquier lugar al que llega un humano, termina contaminado”. .


EXTRA FACT Ademรกs de ser una de las parejas musicales mรกs vanguardistas de la actualidad, Schmidt y Daniel son catedrรกticos en el Instituto del Arte de San Francisco y en la Universidad de California en Berkley, respectivamente.

LOUDSPEAKER

21


PEPE MOGT LA MIGRACIÓN DE LA MATERIA Y EL SONIDO

“A nivel cuántico, siempre se está cruzando la frontera”


TXT:: Alejandro González Castillo ­FOT:: Cortesía del artista

Un adolescente camina por las calles de Tijuana hasta toparse con un antro en cuyas puertas un anuncio llama su atención: si tienes una banda de música original, déjanos tu demo. Entonces, una pregunta hace bip en la cabeza del joven: ¿será que puedo hacer mis propias canciones y tocarlas en directo? Muy pronto ese muchacho volverá a aquel sitio para recibir 100 dólares como pago tras subirse al escenario. “Esa lana me la chuté en chelas y tacos para mis compas”, cuenta Pepe Mogt, el protagonista de la historia; “pero lo más importante es que aquella vez nació en mí una chispa que cambiaría el rumbo de mi vida, pues desde ese día no he dejado de hacer música”. El arranque fue discreto, primero fue Boicot y luego Fetiche; después, Artefakto llegaría para cederle espacio a Fussible, nada menos que la antesala de Nortec: el plan sonoro que Mogt forjara con otros creadores y cuyos parámetros de acción se fundamentaron en “la deconstrucción del sonido norteño por medios electrónicos”. “Nunca pensamos que Nortec llegaría tan lejos”, comenta Pepe. “En su momento nos abrumó lo que pasó porque a los tres meses de que sacamos el primer sampler, ya nos estaba hablando Chris Blackwell para editarnos un disco internacionalmente”. Actualmente, el músico presenta “Deportado”, un tema que aluza la situación que se vive en la frontera norte de México. Una pieza que a nivel sónico opera como “una integración armónica de voces”, aunque posee un complemento visual que se compone de “una especie de docu-ficción titulada Quadripoint que contiene tomas macroscópicas y microscópicas. Por el lado macro, vemos a alguien cruzando ilegalmente la frontera; a nivel micro, observamos plantas rebasando esa línea también”. Toda una propuesta con fondo y forma impulsada por un enunciado de alcances poéticos: “toda la materia es migrante”. ¿Cómo fue para ti crecer en Tijuana, Pepe? Vi explotar la ciudad. Cuando era niño había como 150 000 habitantes; ahora somos casi tres millones. Me proclamo tijuanense, aunque tengo también la nacionalidad estadounidense porque he vivido del otro lado. ¿Qué tipo de música recuerdas haber oído siendo niño? En su momento escuché a The Human League, Depeche Mode y New Order; así, calientitos, los primeros discos de esos grupos los conocí gracias a la radio. Pero igual en to-

das partes sonaba Herb Alpert y su Tijuana Brass, además de la canción “Popcorn”, de Gershon Kingsley, porque era el tema oficial de los carros de helados. Así tuve mi primer acercamiento a la música electrónica, de modo inconsciente, gracias a los helados. ¿Alguna vez fuiste deportado? No, pero conozco a muchos que sí. Cuando era niño, en casa le dieron asilo a una familia de inmigrantes donde había alguien de mi edad, y para mí era fabuloso tener un amigo de otro país. A la vuelta de la casa estaba el monte y nos divertíamos mucho juntos, pero la gente decía que mi papá era coyote. Empezaron los chismes, tal como acaba de pasar con la caravana migrante, sólo que hoy día existen las plataformas digitales y las mentiras alcanzan niveles globales. Sé cómo son los migrantes, hay niños, ancianos y jóvenes; una caravana inmensa donde puedes encontrarte con diez malandros, pero, ¿por qué muchos sólo hablan de los que se portan mal, por qué no muestran todo lo positivo que hay? Con lo que cuentas queda claro cuál es fue el germen que detonó la creación de “Deportado” y Quadripoint. “Deportado” nació justo cuando todo eso estaba pasando, aunque yo ya llevaba tiempo haciendo ejercicios visuales en la frontera. Desde la arena y el mar, donde todavía hay restos de vida; hasta llegar a los grafitis y el óxido de la barda fronteriza. Porque a nivel cuántico siempre se está cruzando la frontera, hay electrones atravesándolo todo sin que nos enteremos. Finalmente, toda la materia es migrante. Lo que ocurre en playa fronteriza de Tijuana es delirante, ¿cierto? Exacto. Y parte de lo que ahí suena puede escucharse en “Deportado”. Voces de migrantes, olas, música norteña, mendigos. Cacofonía. Y a nivel visual, qué te digo, donde la frontera se pierde en el mar la gente va a tomarse fotos, como si fuera un punto turístico; el ambiente es tenso, la patrulla está rondando, pero también se venden elotes y camarones asados. Cuentas que toda la materia es migrante, pero también la música lo es, ¿no crees? Sí. Aunque se diga que la música es universal, ésta no puede negar la región de donde proviene. Yo creo que no debería haber fronteras musicales. Para mí no hay nada más rico que romper barreras para crear fusiones.

ESCUCHA TAMBIÉN Murcof Martes Elegante y sobrio, uno de los álbumes más finos y propositivos de la música electrónica no sólo tijuanense, sino mexicana.

Nortec Collective Tijuana Sessions vol. 3 Aquí viene “Tijuana makes me happy”, una fiel postal sonora de lo que significa pisar la Tierra del Pecado.

Herb Alpert Tijuana Taxi Pequeño disfrute, gozada diminuta, breve deleite para pasearse por Av. Revolución.

Ford Proco / Coil Expansión naranja Tijuana y Londres se dan el sí en este inusitado plato que, los envidiosos creerán, truqueado está.


MEAT PUPPETS SIN MIEDO A LA VEJEZ

TXT:: Wenceslao Bruciaga FOT:: Joseph Cultice

LOUDSPEAKER

24

De algún modo, los contradictorios recuerdos que se cargan los Meat Puppets como banda fundacional del grunge y el hoy corrompido indie, se encuentran expiados en Dusty Notes, su más reciente álbum, el número 15 en su carrera lanzado en los albores del 2019 que pasó casi desapercibido por la crítica hambrienta de rock millenial y su politiquería de boutique y eso no es más que muestra de respeto. La disoluta nostalgia en la que se recargan las canciones de Dusty Notes hacen pensar en la gozosa oscuridad como Bukowski formando una banda de rock pasado los cincuenta pensando en los éxitos del pasado como puñetazos inesperados. Porque no olvidemos que cuando los hermanos Kirkwood aparecieron detrás de Kurt Cobain en el mitológico Unplugged de Nirvana, los Meat Puppets ya remolcaban 14 años de carrera, su lugar entre las velas y ese ambiente luctuoso, como de funeral anticipado a la muerte del grunge, era el de cuadro de honor, agradecimiento y homenaje de parte de Kurt a una de las bandas cuya influencia fue determinante para coagular el sonido de Nirvana. El tributo no se redujo a la presencia de su tocayo onomatopéyico Curt y Cris Kirkwood, Cobain también covereó tres canciones de los Puppets al hilo, “Plateau”, “Oh me” y “Like a fire”, en ese orden y sólo los desavenidos seguidores del circuito alternativo, cuando la etiqueta era más bien apestada, reconocieron esos tracks como los incluidos en el disco Meat Puppets II de 1984, el resto, entre los que despreciablemente me encuentro yo, pensamos que se trataban de lados b de Nirvana. Un error desconsiderado Las canciones covereadas de los Meat Puppets tenían ese arrastre de country desadaptado y cáustico flagelado por letras irónicas fermentadas en filosóficas borracheras, irremediables cuando se nace con sensibilidad rebelde en las entrañas de los radicalmente costumbristas suburbios de Phoenix, Arizona, donde los prejuicios, la religión y la migración conviven como el pan de cada día. Debimos darnos cuenta de eso, pero los chamacos de ese 1994 pensábamos que Kurt Cobain era padre de casi todo. No sólo eran los ídolos de Cobain: J Mascis de Dinosaur Jr, Stephen Malkmus de Pavement, el difunto Bradley Nowell de Sublime son algunos de los muchos rockeros indies que citan

los acordes de los hermanos Kirkwood como influencia decisiva que van del country al hardcore al metal y de vuelta al folk con la misma destreza con el que bebes tarros de cerveza. Ese talento barriobajero convenció a los de SST, el sello perteneciente a nada más y nada menos que Black Flag, a grabar sus primeros discos. El respeto de cemento que se cargan los Meat Puppets no es fortuito. Hay algo que suena a arcillosa lealtad a ellos mismos. Son de esos grupos auténticamente independientes que el éxito masivo no es lo suyo pues implica someterse a las reglas del mercado. Después del Unplugged con Nirvana hubo mucho ajetreo, dinero y sobredosis por montones pero nada de eso corría gratis, los gerentes querían que los hermanos Kirkwood reprodujeran la fórmula de rabia ralentizada del grunge reduciéndolos a unas marionetas mal cosidas como unos Collective Soul o Silverchair cualquiera. En una entrevista para efeeme.com Curt Kirkwood recuerda a los noventa, paradójicamente, como una de las épocas más desastrosas en 30 años de carrera, donde se perdió la inocencia que supone lo independiente, su hermano Cris se enganchó muy culero con la heroína y la presión de grabar discos de grunge cuando el género se convertía en una caricatura sin maldad, interrumpió la discografía de Meat Puppets que más o menos se enderezó ya entrando los dosmiles, con los reflectores puestos en otra cosa y sin la presión de inflar tendencias de las discográficas o los canales de video. De vuelta al 2019, Dusty Notes suena a maduro valemadrismo respecto a las imposturas del rock, lo bobalicón de las tendencias y sobretodo, despreocupada aceptación de la vejez. Cada canción que recorre paisajes de country atravesado por riffs en forma de bieldos y pianos que evocan de forma retorcida la tradición del bluegrass, son notas desde una madurez orgullosa de haber sobrevivido a las tiranías de la industria musical sin haberse distraído tanto. Quizás esa sencillez honesta fue la que convenció al bataco original, Derrick Bostrom a unirse con sus viejos compañeros con los que no compartía un estudio de grabación desde 1995 por lo que Dusty Notes es un disco con la alineación original de los Meat Puppets, los verdaderos constituyentes de la patria del grunge y el estado pesado del rock alternativo.


Dusty Notes es el reencuentro de los Meat Puppets ante una generaciรณn que cree que el rock estรก muerto.


CENTRAL

26


THE NATIONAL EL CÍRCULO DE LA VIDA NO ES FÁCIL DE SEGUIR


CENTRAL

28

“EL MAYOR MIEDO QUE TENEMOS ES QUE SIEMPRE QUEREMOS HACER EL MEJOR DISCO PERO NUNCA SABES CÓMO LO VA A RECIBIR LA GENTE”


TXT:: Efraín Ramírez “Mako” FOT:: Graham MacIndoe

Nacer Los primeros meses de vida para una persona son irreconocibles, lo poco que puedes llegar a saber de tu vida es a través de fotografías o videos que alguien más grabó para ti. Estás ahí pero no sabes por qué, no sabes de dónde saliste y poco a poco empiezas a conocer lo que rodea tu mundo a través de tus sentidos:

el viento contra tu cara, las texturas de tela, la piel y el olor de tus padres. The National se formó en 1999 pero no fue hasta el 2001 que lanzaron el debut homónimo de la banda bajo el sello Brassland Records, compañía fundada por Aaron y Bryce Dressner, una de las parejas de hermanos que conforman al proyecto, junto con Alec Hanley. Después de un par de años lanzaron el Sad Songs for Dirty Lovers (2003): era la entrada a la niñez de la banda pero comenzaba a avistarse un crecimiento rápido y exponencial por su sonido en las grabaciones y las ejecuciones en vivo en donde Matt Berninger, vocalista, desgarra su voz sin perder la entonación. El primer beso El primer amor, parte fundamental dentro de la vida de una persona que a veces define los siguientes amores que alguien puede llegar a tener. Por lo general llega cuando eres un niño o un adolescente y ese día se vuelve mágico y lo recuerdas por el resto de tu vida. Esos primeros recuerdos siempre se acompañan de otras particularidades del crecimiento de una persona: Tu primer barro, tu primer cigarrillo, tu primera borrachera, tu primer corazón roto. Y como banda, ese primer beso se podría traducir a ese primer éxito rotundo que llegas a tener con un material discográfico como lo fue el Trouble Will Find Me (2013), álbum que catapultó a The National como una banda que había llegado a ese florecer que cualquier artista quiere tener. Este disco fue editado por 4AD Records y se colocó en los primeros lugares de ventas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otras partes del mundo; recibieron una nominación al Grammy por Mejor Álbum Alternativo y lanzaron un documental dirigido por Tom Berninger, hermano de Matt, quien mostró a la gente todo lo qué pasó en la gira de promoción de ese disco. Conforme vas avanzando en tu vida, pocas veces te das cuenta de lo que has hecho y hasta dónde has llegado, pero si te tomas un momento para reflexionar y pensar un poco en un consejo que le darías a tu persona de hace 15 años probablemente la respuesta de Scott pasaría por nuestra cabeza una y otra vez: “Si pudiera hablar con el Scott de mi infancia le diría que va a triunfar, que siga siendo creativo, que trabaje por sus sueños y que siga haciendo lo que lo hace feliz”

29 CENTRAL

C

uando llegas a tus primeros años de escuela te enseñan que el ciclo de la vida es: Naces, creces te reproduces y mueres. Nadie te explica que pasarás distintas cosas a lo largo de tu vida que le darán forma a tu ser emocionalmente y que te convertirán en una persona distinta según las vivencias que vas teniendo en el camino. The National es una Banda que después veinte años sigue haciendo que el público vibre a través de sus historias, se emocione con sus portadas y cante sus canciones cada vez suenan en los parlantes, con una grabación o un acto en vivo. Este 2019, The National decidió lanzar un nuevo álbum de forma distinta: un disco acompañado por un cortometraje dirigido por Mike Mills, con la bella Alicia Vikander como protagonista. Mills no solo se ha dedicado a dirigir si no que también ha desarrollado su carrera alrededor del diseño; tal vez recuerdes algunos de sus trabajos como el video de “Sexy Boy” de Air, “Party Hard” de Pulp ó el video de “1, 2, 3, 4” de la banda legendaria mexicana Titán. Ó también recuerdes algunas portadas emblemáticas diseñadas por él como la del Washing Machine de Sonic Youth, el Hot Sauce Comittee Part Two de los Beastie Boys y el épico Moon Safari de Air. Regresando al cortometraje de The National, este no es un videoclip ni es un disco que se hizo para musicalizarlo, en realidad es una obra trabajada a la par; de hecho Mike Mills sale en los créditos del disco como productor ya que hubo canciones inspiradas por el cortometraje y partes del cortometraje creadas especialmente para visualizar esos temas. Mike nos muestra la historia que cada una de las personas hemos vivido, el ciclo de la vida representado por la vida de Alicia Vikander, porque no sólo se trata de nacer, crecer, reproducirse y morir; en la vida hay más que eso: El primer amor, el primer beso, las pérdidas, el desamor, la búsqueda de nuevas experiencias y los miedos.


CENTRAL

30


CENTRAL

31


CENTRAL

32


Una nueva aventura The National siempre se ha caracterizado por ser una banda que se preocupa por el material audiovisual que le muestra a la audiencia. En esta ocasión, unieron fuerzas con Mike Mills quien propuso a Alicia Vikander como la protagonista de una historia en donde se repasan las etapas de la vida en donde descubres, desde tu cuerpo hasta el sentimiento de perder a una persona y no poder estar cerca de ella. Sobre el proceso para trabajar con Mike Mills, Scott Devendorf, guitarrista de The National nos dijo lo siguiente: “Le pasamos partes de canciones que ya teníamos y él comenzó a enviarnos unas ideas hasta tener un boceto, íbamos y veníamos con las ideas hasta que comenzamos a grabar la música y a hacer el video. Hicieron la película en un tiempo muy corto, la hicieron como en cinco días” Ser adulto Cuando eres un niño tus padres te dicen que no pasa nada cuando cometes errores, pero sabes que mientras más grande eres menos errores puedes cometer o por lo menos que cada uno de ellos en esta edad cuenta el triple y es más complicado recuperarte. Después de ocho álbumes, se podría considerar que una banda está en esa época de la vida adulta donde pensarías que ya no existen los miedos ni las fantasías, una zona de confort donde no necesitas salir para que la gente siga creyendo. Sin embargo, en esos momentos aún existen miedos como nos dijo Scott Devendorf en entrevista “el mayor miedo que tenemos es que siempre queremos hacer el mejor disco pero nunca sabes cómo lo va a adoptar la gente”.

33 CENTRAL

Perder a tu seres queridos Hay momentos en la vida que te toman por sorpresa, perder a una persona importante, dos o tres. Caes, te deprimes, vuelves a caer pero encuentras algo que te hace sobrellevar los momentos duros de la vida. Al final del cortometraje, Vikander despide a su esposo en cama, recuerda a su madre fallecida, juega con su nieta y encuentra una nueva amiga con quien vivir y compartir lo que le puede llegar a restar de vida. Los recuerdos de la gente, tus memorias son lo único que queda para seguir avanzando en la vida, porque no se trata de vivir en el pasado pero no por eso tus experiencias se deben de quedar de lado ya que cada que vienen a tu cabeza producen sentimientos que te hacen crecer. De igual forma, existen ciertas canciones en tu cabeza que musicalizan tu vida y hay una en especial que siempre será el hilo conductor de cómo la vives; la mía por ejemplo es “Hard To Explain” de The Strokes pero para Scott Devendorf hay una canción que representa la vida de The National como banda: “Si tuviera que poner una canción para definir los últimos veinte años de The National como si fuera el soundtrack de la película que narra nuestra historia yo creo que sería “Heaven” de Talking Heads”..


Lydia Lunch | Fot: Mayra Ortiz


9ª EDICIÓN

¡QUÉ VIDA!

SI LOS GATOS TIENEN NUEVE VIDAS, ¡NOSOTROS TENEMOS TANTAS COMO ASISTENTES QUE NOS HAN ACOMPAÑADO!

V

er cómo se planea y proyecta una fiesta de la magnitud de Festival Marvin es una aventura tanto como un privilegio y un reto. Los involucrados duermen poco, se estresan, sienten nervios e inseguridad. Pero en todo momento mantienen en la cabeza el deseo primario de celebrar la creatividad, las artes y a una parte importante de esta ciudad: a ti, que disfrutas de todo esto. Quienes somos parte de la producción de Festival Marvin tenemos menos oportunidad de ver a las bandas que nos gustan. Por eso aprovechamos, así sea sólo un grupo, para bailar hasta la fatiga y cantar como si no fuera a haber otra oportunidad. Luego tenemos que volver a resolver obstáculos, continuar la conversación y regresan los nervios. El resto del festival, lo vivimos a través de ti. De los temblorosos videos que logras capturar en medio del tumulto y de las fotografías que perpetúan instantes que quizá no vuelvan a pasar. Tú nos haces partícipes de éste, que también es tu festival, cuando nos dices lo bien que la pasaste escuchando una canción en vivo.

Y TODO VALE LA PENA.

35 CENTRAL

TXT:: Aldo Mejía


Este festival no empezó el sábado con los conciertos; ese es el clímax, sí. Pero semanas antes tuvimos la inauguración de nuestra exposición Riso_Nancia presentada en la galería Vértigo en conjunto con SARA. Diez talentosos artistas crearon piezas a partir de Festival Marvin para luego ser expuestos en risografía. En víspera del plato fuerte, la Universidad de la Comunicación nos volvió a abrir sus puertas para realizar una serie de charlas y conferencias. Nuestros headliners, Lydia Lunch, Wire y Damo Suzuki, que hablaron de sus trayectorias, opinaron del panorama cultural actual y se dieron tiempo para saludar a sus fans, que tanto tiempo esperaron por ellos. El SAE Institute recibió a expertos de la industria musical para impartir talleres en pos de la profesionalización de nuevos talentos. Jóvenes con ganas de producir sonidos y crear atmósferas para distintos formatos audiovisuales. Este ciclo académico que tanto nos preocupa en la organización busca que cada una de sus partes siga actualizada y siempre en movimiento. El sábado es cuando todo sucede en los escenarios. La emoción hierve desde muy temprano; y el equipo sale de casa Marvin con instrucciones, responsabilidades y una gran sonrisa. No vamos a mentir cuando decimos que da gusto ver el circuito Roma-Condesa lleno de gente que pasea, ávida de música y de tener no sólo un gran día, sino uno memorable. Todavía se perciben algunas grietas en esta ciudad a causa de un temblor, pero ya no alzamos la mirada con temor de la fragilidad de un edificio sino con admiración hacia un escenario. Esta ciudad sigue latiendo al ritmo de quienes andan a pie sus calles y recibimos a las visitas con tanto cariño que se sientan en casa. Porque eso es Ciudad de México. Casa. Porque algunos llegaron desde sus respectivos estados y países para reconocerse entre esta gente. Ejemplo de ello, The Guadaloops y Lng/SHT, que fueron capaces de provocar la euforia entre sus fans en Parque España. O las generaciones que esperaron años por ver a Lydia Lunch, Wire y Damo Suzuki, mismos seguidores que atónitos fueron testigos de lo que es capaz de hacer la maquinaria que produce este festival. A la par se presentaron grupos jóvenes y prometedores como Mengers y Old VVave, que no fue más que su talento el que los trajo hasta aquí. Inclusive vimos las fronteras desdibujarse cuando Cala Vento de España o Sunflower Bean de Estados Unidos llenaron las expectativas altísimas que tenían sus seguidores sobre sus shows. Una vez más, el arte y la cultura fungen como embajadoras. Seguimos convencidos de que fue una gran idea incluir el stand up, partiendo de la libertad que nos brinda la independencia y con una de las mejores armas del activismo: la risa. La siguiente camada de talento emergente del stand up local se presentó ante un público igualmente exigente y triunfaron. Lo dicen las carcajadas que nos arrancaron. Fue una maravilla ver entre los distintos públicos, cómo se reconocían viejas amista-

CENTRAL

36 Los Nastys | Fot: Sakre


Wire | Fot: Arturo Lara

Wos | Fot: Arturo Lara

Finck | Fot: Carlos Juica

37 CENTRAL

Sunflower Bean | Fot: Mayra Ortiz

The Membranes | Fot: Mayra Ortiz

The Guadaloops | Fot: Sakre

des o se generaron nuevos lazos luego de cada presentación. Esas historias cada quien las sabe, y cada una de ellas es la nuestra también. Cada salto que diste, nosotros lo dimos; cada verso que gritaste, nosotros lo gritamos contigo. Tenemos la fortuna de contar con amigos que confían en nosotros, en lo que hacemos, en lo que soñamos. Aliados dispuestos a ayudarnos y a aligerarnos la carga. A nuestros patrocinadores, Bacardí, Firestone, Red Cola, Telcel, Motorola, LCI, Musicar, Acción Cultural Española y Embajada de Francia: ¡gracias! Porque es de bien nacido ser agradecido. A los venues, que se alían con nosotros con la misma pasión que nos evocan la música y la fiesta. A Caradura, Salón Pata Negra, Woko Taberna, Foro Bizarro, Foro Indierocks!, SALA, Universidad de la Comunicación y SAE. Mil gracias por permitirnos realizar y ayudarnos a hacer posible una vez más este festival. Somos apasionados de la comida y entre las calles de nuestro circuito hay lugares increíbles. Muchísimas gracias a La Cervecería del Barrio, La Burguesa, Zazá, Rococó Café, Pata Negra, La Xampa, Riviera del Sur y Barrio Tonalá. Somos sus fans. Reconocemos también a quienes logran que este proyecto llegue a buen puerto, que cada lugar suene con calidad y que haya seguridad para los asistentes: A la Alcaldía Cuauhtémoc, a los vecinos de la Roma-Condesa, a Eureka, a Cayab, La Bestia, Blackbox y Showbox. Gracias. Sabemos de la enorme oferta cultural de la que goza nuestra ciudad, es por ello que apreciamos y agradecemos a nuestros medios aliados que hayan apostado por nosotros. Time Out México, Aire Libre, MTV LA, Konbini, Vértigo galería, Ibero 90.9, Rock 101, Grita Radio, SARA, Me Hace Ruido, Femme Revolution, DNA, Groovelist, Yaconic, Indierocks!, Subterfuge Records, Monkey Week, Filter, Kuadro, Disidentte, RKO FM y Real Live Session. A cada uno de ellos, de los integrantes de sus equipos, gracias. Siempre. De la novena edición del Festival Marvin apenas queda el eco con el paso de los días. Las calles recuperaron la tranquilidad que les caracteriza y de la que nos permitimos sacarla por unas horas. Siguen llegando los comentarios positivos, de fans, artistas y aliados, y ¡qué gusto!, porque quienes dirigen este enorme proyecto ya empiezan a idear la siguiente edición. La décima. Apenas unas horas de descanso pasaron y en la mesa de la redacción ya se escucha: “y si traemos…”, “y si hacemos…”, “y si sumamos…”. Ya estamos atentos a lo que pasa en el entorno, a los nuevos grupos, a quienes están innovando. Vamos a unirnos al prestigioso “club de los festivales” que rebasan el noveno round y vamos a ganar por nocaut. Cumplimos diez años que se miden en las bandas que nos han acompañado y hoy cosechan frutos ricos a causa de su trabajo. Se miden, también, en los amigos que hemos hecho y siempre tienen palabras de aliento. A la distancia, luce como toda una vida, ¡y qué vida la de Festival Marvin!..



TANIA EL SONIDO DE LAS COSAS MÁS BELLAS

Su trabajo se ha expuesto en todo el mundo y forma parte de importantes colecciones públicas y privadas. Entre sus libros monográficos se encuentran Five Variations of Phonic Circumstances and a Pause (2014); Habita Intervenido (2015); Possessing Nature. Pavilion of Mexico (2015) y Chromatic (2018). Tania Candiani representó a México, en colaboración con Luis Felipe Ortega, en la 56a Bienal de Venecia.

39 CENTRAL

CANDIANI



TXT:: Claudia Herrera FOT:: Cortseía de la artista

¿En tu trabajo actual podemos hablar de una síntesis de tu propio trabajo? Mi proyecto actual es efectivamente una síntesis de mis trabajos anteriores, normalmente surgen de un trabajo

de investigación importante y siempre quedan cosas pendientes a desarrollar o cositas que te imaginas como podrían ser. En la Habana presenté tres piezas, un proyecto dividido en tres escenas, están relacionadas con el sonido, más específicamente con el sonido del trabajo. En la pieza “cuatro actos” que realicé con Espacio Odeón en Bogotá, Colombia, comenzó la revisitación de mis trabajos anteriores, es una especie de síntesis de todos los modos, mi trabajo es muy diverso, y creo que los trabajos van decidiendo el tipo de medio que requieren para ser, y ésta se conecta con la pieza “pulso” que hice en 2003: ahí empecé a leer sobre el entendimiento del género de manera más simbólica. Estoy interesada en las danzas, pero también en la tecnología, creo que las danzas son una tecnología de petición, tienen su propio mecanismo, tienen una carga casi mágica. En mi trabajo hay un momento en que mis prácticas anteriores van uniéndose, no sé si es para volver a explotar o es simplemente que todo se va reacomodando para surgir de otra manera, es hacer lo que me gusta hacer...son los modos en y con los que trabajo. Recuerdo tu pieza “5 variaciones” que fue muy impresionante, de ahí te fuiste al Ars Electronica en Linz y ganaste. En esta pieza me llamó mucho la atención, esta arqueología de los medios y su resultado era bastante impresionante y muy romántico! Esa expo en el Arte Alameda fue impresionante, estuvimos dos años en la producción. Todo comenzó por Karla Jasso que vio una pieza mía que se llama “Sobre el tiempo”, que son un montón de relojes chinos que están montados en una pared como si fueran un cuadro sonoro y es blanco sobre blanco, era como un “chubasquito,” pero esa misma la monté en Cairo con 3 mil relojes y era oír llover en Cairo, imagínate, era hermosa. De ahí Karla me dijo que me invitaba a una expo en el Laboratorio porque creía que yo ya no estaba trabajando con el tiempo sino con el sonido y sin darme cuenta, resaltaba que ya estaba trabajando con el sonido del tiempo y no sólo son el tiempo. En una visita al Arte Alameda para la preparación del proyecto vi el coro sin un órgano y pensé en devolver-

41

CENTRAL

E

l trabajo de Tania Candiani se ha desarrollado en varios medios y prácticas que mantienen el interés en la compleja intersección entre los idiomas: fonéticos, gráficos, lingüísticos, simbólicos y tecnológicos. Ha trabajado con diferentes narrativas de asociación a partir de reordenar, remezclar y jugar con correspondencias entre la tecnología, el conocimiento y el pensamiento; utilizando la idea de organización y reorganización como discurso, como una estructura de creatividad, y el pensamiento crítico como material para la producción. A través de la exploración de elementos como el sonido, las palabras, los patrones y los diagramas recrea traducciones únicas que mejoran las posibilidades del lenguaje. Ha colaborado con grupos de trabajo interdisciplinarios en diversos campos, consolidando intersecciones entre arte, diseño, literatura, música, arquitectura y ciencia, y ha trabajado en proyectos relacionados con artesanía, tradición, sostenibilidad, sinestesia, ritmo y traducción para la producción de obras de arte; así como en instalaciones y videos que reflejan estas intersecciones, la relación con la tecnología temprana y su historia en la producción de conocimiento. Candiani utiliza registros históricos y archivos como materiales de tejido, lo que la lleva a formas intuitivas de materialización. Es becaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México desde 2012, recibió la Beca de Investigación de Artistas Smithsonian en 2018 y el Premio Guggenheim Fellowship en 2011. Tania Candiani es una artista visual multidisciplinar que ha trabajado con diferentes soportes y dispositivos se puede decir que trabaja el sonido y sus múltiples formalizaciones, sus piezas suelen ser de una estética particularmente limpia, en ellas el sonido es recurrente y las más de las veces la monumentalidad es parte de sus propuestas estéticas. Comenzamos nuestra conversación sobre sus últimas piezas y de cómo revisita sus propios trabajos, es como si se moviera en la interdisciplina de su propia obra…


le el órgano al coro, pero tenía que ser uno que hablara. Pensaba mucho en el lenguaje, porque yo estoy también muy interesada en el lenguaje, estudié literatura y no terminé, pero pensé más en el sonido del lenguaje. Era una traducción, y en mi trabajo, de alguna manera creo que estoy traduciendo, son maneras de decir cosas de otras maneras, es sin duda una parte fundamental en la formalización de mis piezas. Esta exposición se inspiró en Athanasius Kircher y resultó que Karla estaba haciendo su tesis sobre él, entonces ella me dio muchísima bibliografía y empezó a nutrir mi curiosidad por la antropología de los medios, que casaba bien con mi idea de que la obsolescencia no existe, es decir un objeto dejó de ser útil pero eso no le quita su belleza e innovación. Muchas de mis exhibiciones subsecuentes fueron reinterpretaciones de tecnologías olvidadas. Por ejemplo, lo que hice en el Smithsonian hace dos meses tenía que ver con mi investigación sobre los inventos que nunca salieron a la luz, por raras, por inútiles.

CENTRAL

42

Entiendo que la resignificación de objetos en tus piezas viene de esta idea de “no obsolescencia tecnológica”, tus piezas están inspiradas en objetos que son rehabilitados, pero no de maneras análogas; en tus piezas hay programación y mucha producción. Claro, tiene que ver con el encontrarte un tesoro y volverlo a la vida, yo soy coleccionista de algunas cosas, de objetos que considero bellos, pero tiene que ver con lo que el objeto fue cuándo fue concebido, para mi no dejan de ser útiles, ni maravillosos. Esta pasión por la belleza de objetos que están como abandonados tiene mucho que ver con el rescate, y con el que no me interesa pensar en piezas súper complicadas, es decir, me interesa la tecnología pero yo no programo, cuando necesito programar colaboró con ingenieros, por ejemplo, ahora tengo un proyecto con la Arizona State University, involucra muchas nuevas tecnologías pero una de las peticiones para la gente con la que colaboro, es que cada uno de los objetos debe de tener elementos análogos y acústicos, no quiero una máquina que tenga todo por dentro pero nada por fuera.

También me parece que para el entendimiento de la obra es mejor que esta tengan algo que el usuario pueda asir y ver, por eso las trompetas me parecen tan interesantes y las uso y las repito en un montón de maneras, son un elemento recurrente en mi trabajo. En la concepción de tus piezas ¿piensas en el público? ¿Consideras que sean para un público “entrenado”? Yo siempre tomo en cuenta al público, creo que mis piezas no son para un público especializado, siempre han sido concebidas con muchas “manitas” para que el usuario pueda apropiarse de ellas de diferentes maneras. No necesitas contexto histórico o conocimiento de los viejos o nuevos medios, siempre está el recurso sonoro, la poética de la pieza, el conjunto de elementos que hacen que cada una de las piezas sea... Pienso en el órgano de “5 variaciones”, era espectacular y tenía muchos elementos de los cuales era posible apropiarse. ¿Para tu trabajo, qué implicaciones tiene colaborar con artesanos? Siento que lo enriquecedor de cuando trabajas con gente de diferentes oficios es que ellos hacen su trabajo pero con finales diferentes o aplicado a otras formas, de modo que todos los implicados aprendemos otras formas y nuevas aplicaciones de nuestro saber hacer. Por ejemplo, no harán sólo un tapiz, harán otro diseño pero con otras aplicaciones diferentes de su trabajo. Siempre me gusta que en mis piezas se explique cómo se hace la técnica, de dónde viene o de dónde lo aprendí o por qué se hace de esa manera, nunca he buscado decirle al espectador que debe ver, espero que se vea que hay colaboración de diferentes “haceres” Todo el cuerpo de obra de “cromática” que empecé en oaxaca y que tiene que ver con el sonido de la labor, está inspirado en una conversación con un señor que se llama José al que le compré un telar en desuso y que me explicó que a él también le interesaba el sonido pues parte de su trabajo lo hacía a oscuras para poder escuchar el sonido de los hilos. Para mí fue como si todo cobrara sentido, en ese proyecto en particular.


CENTRAL

43


CENTRAL

44


E D S E R O L O D

S O EHU V

CRANEANDO EL H ARDOCRE

CENTRAL

45


TXT:: Uili Damage FOT:: Daniel Patlán

C

on gusto impecable, manufactura de alta calidad y pensada conceptualización, esta nueva colección de potencia y cavilaciones parte de sentimientos profundos y se resuelve ostentando no haber usado una sola palabra altisonante para lograr tender este paseo emocional y una historia que estruja. Cruzamos una larga y relajada conversación al respecto con Xnayer y Manolín, guitarras (y voz, el segundo) de este comando poderoso, misma que por cuestiones técnicas tuvo que quedar guardada hasta este momento, pero que finalmente, resumimos a continuación:

CENTRAL

46

¿El disco lo grabaron por las fechas del temblor? Poco antes, sí, hace dos años. ¿Y se quedó atorado por eso? Pues en parte, sí. Lo grabamos muy rápido. ¿Y es material que se hizo mucho antes? Manolín: Realmente sólo la base de una canción estaba terminada. De ahí en fuera las demás surgieron en distintos momentos. Cuando tuvimos la gira de Europa queríamos componer por si allá teníamos la oportunidad de grabar, que es común que suceda. Hicimos una canción para esa gira que metimos aquí. Incluso nos fuimos en trío y esa canción la hicimos entre tres… por eso es un poco más cruda ¿A quién dejaron? No pudo venir Manu. Yo (Xnayer) agarré la batería y sólo Manolín estaba en la guitarra, Conrado en el bajo de siem-

pre. Él sacó un riff de bajo, se la manipulamos un poquito y vámonos. Al final de una de sus tocadas me quedo con la sensación de haber visto a Fugazi, a Bad Brains, que aparte de tocar el riff potente, traen una carga fuerte intelectual y de arte (sin ser peyorativo). ¿Así se sienten también? También. Parte de querer que se entienda todo lo que se dice, porque hay de todo: bandas en que la voz está muy escondida, susurrada, y otras en las que todo es brutal, gutural y lineal. Para nosotros es importante que llegue el mensaje. Ya se hace música que te entretenga y está bien. Buscamos rolas que funcionen también en una guitarra acústica. Algo que nos llene, que no sea tan simple, que sea un reto. A fin de cuentas estamos en el hardcore punk, pero también estamos en el jazz, el blues, en la música popular mexicana… ¿Cómo nació Dolores de Huevos? Nos conocemos de hace mucho y siempre estaba la intención de hacer cosas juntos pero la magnitud de nuestros proyectos no nos dejaba. Finalmente Xnayer me dijo justo antes de irse de gira a Europa con Austin TV que estaría bien juntarnos. Regresó y me dijo “Manolín, se acabó Austin, vamos a palomear”. Manuel estaba con Finde, conviví mucho con él, admiraba su forma de tocar; pero ya estaba poniendo su estudio y dedicándole mucho tiempo. A Conrado, que estaba con Tungas, lo conocí cuando no podía tocar con Allison y nos ayudaba a hacer las tocadas. Me dio muy buena onda y se me hizo muy padre que fuera él el que me sustituyera. Yo estaba en rehabilitación del accidente que tuve y de gira con Allison, cuando ya empezaba a tocar de nuevo me llevé una grabadora que usaba en las


A inicios de febrero salió en plataformas digitales Crisis mental/Crisis de Conciencia, lo nuevo de Dolores de Huevos, cuarteto capitalino de punk/HC “de altura” que regresa maduro, eufórico, reflexionado e implacable.

¿Y están publicando su tercera grabación? Crisis mental/Crisis de Conciencia, sí. Lo único más que hemos grabado fue una canción para un recopilado en cassette de Hummingbird Records que salió en Nueva York. Un chavo vino a México, se encontró con el Alicia, coincidió que nos vio en la presentación del segundo disco (La Naturaleza Incoherente del Ser) y sólo nos dio su tarjeta y nos dijo “estaremos en contacto, esto me voló la cabeza”… ¿Existe algo en la vida de esta banda que les parezca un dolor de huevos? Xnayer: La espera y la incertidumbre, que sucedió justo cuando terminamos de grabar y sucedió el temblor. No fue algo dicho pero todos nos separamos para dedicarnos a nuestras cosas y entre que sí y que no, pasó un año completo en que nos llamáramos diciendo “hey, ¿qué pasó con la mezcla? Ya está todo el disco, ¿por qué no acabamos esto?”. La sorpresa fue muy buena, descubrimos cosas de las que no nos acordábamos que hicimos. Sonaba mucho mejor con un año de distancia. Manolín: Hicieron muy buen trabajo de estudio al capturar cada cosa de la manera más natural. El sonido no está embarrado, no tiene cosas que no podamos tocar. Es el track mío, el de Conrado, el de Manuel y el de Xnayer. ¿Sienten que son un poco retro -algo que nunca se dice del punk? A veces, pero al mismo tiempo siempre se siente todo nuevo. Sobre todo en vivo. Su parte de spoken word es un recurso muy difícil de encontrar en el punk local. De repente no nos saben catalogar por eso. Las bandas no tienden a explorar tanto. Recitar también tiene una historia. En un show se rompió mi guitarra y coincidió con un momento en el que yo estaba reflexionando si yo debería seguir haciendo esto. En el ensayo siguiente yo estaba cabizbajo, la guitarra había representado “un escudo” y Christian me dijo “pues toma un escudo” y me dio un libro que estaba por ahí en el ensayo. Nunca había sido un vocalista y el libro me dio justo eso, que además de que fue muy natural, tiene que ver mucho con mi personalidad. Son esas cosas que no planeas y que no debes dejar pasar.

Los primeros dos discos traen mucha urgencia (de tocar, de decir). ¿Cómo funciona Crisis…? Manolín: Siempre improvisamos cosas. A veces los ensayos son momentos para juntarnos con amigos que comparten esta expresión y liberarnos, más que repasar. El disco pasado se trabajó más de lo que creímos, pero nos alcanzó el momento en que nos dieron ganas de grabar un nuevo disco. No nos metemos a grabar un álbum ya armado. Sólo le pusimos fecha y fueron saliendo las canciones. Xnayer: Incluso hicimos un par de canciones porque se nos ocurrían cosas a una semana de terminar… ¿De qué se trata este disco? Xnayer: De las sicosis y enfermedades de la mente… Manolín: Y del impacto social que tienen estas enfermedades, como en la canción “La gente come gente”, que habla de cómo delegamos todo a las máquinas y no nos esforzamos por hacer un trabajo mental, aprenderte cosas, toda la información que te llega te vicia y ya no haces ese filtro. Todo se vuelve críticas, banalidades, falsas promesas que no te dejan estar contigo. Xnayer: La portada de Toño Camuñas, el personaje que sale ahí es António Egas Moniz, el inventor de la lobotomía. Le llamaban “esterilización”. Cuando había alguien con retraso mental lo “esterilizaban” para que no se propagara. También el color de piel era algo que pensaban que debían eliminar así. Manolín: Y cuando le contamos estas ideas a Toño dio en el clavo tal cual; cada cosa que le decíamos a Toño, él conocía del tema. En “La gente come gente” nos decía “… ¿sabían que en Alemania existe todavía la comunidad más grande de caníbales?”. Y nosotros impresionados, justo queríamos llenar el disco de este tipo de datos. Llevábamos una foto de un paciente que estaba en su cuarta semana de lobotimizado… le decíamos que si le servía, que de dónde quería partir y nos dijo “¿Qué les parece si le hacemos una lobotomía al lobotomizador? Que el tiempo le haga esa justicia”. Y de ahí salieron todos los elementos en ese retrato. Hay sátira, crítica, humor, seriedad. ¿Harán edición física? Christian: Sí queremos, pero no sabemos si CD valga la pena o irnos directo a sacar un vinilo o un cassette. Manolín: Es importante para nosotros complementar la música y las letras con esta parte y esta información, que sea una pieza coleccionable. ¿Los artes anteriores son de ustedes? Me recuerdan a Raymond Pettibon… Christian: Las portadas son de Oscar Rubio, hermano de Manuel. Manolín: Y sí están muy inspiradas en la chamba de Ray, que hacía portadas para Black Flag, Sonic Youth… también era un poco periodista, retrataba lo que le pasaba en estas ilustraciones. Y en este disco Manu propuso que hiciéramos algo más colorido. No sabíamos qué pero darle un toque distinto..

47 CENTRAL

pruebas de sonido. A mí me invitaron a participar en una tocada solo. Cuando vi la alineación estaba Los Viejos, Annapura… yo era el único acústico y le dije al que organizaba si no le importaba que tocara con grupo. No hubo problema y busqué a Manuel, y Conrado -Chris seguía en Europa-; nos juntamos a ensayar y los vecinos que ya eran de edad no dejaban de pedirnos silencio. Al cuarto ensayo, un vecino de Manuel vio el problema y nos invitó a ensayar en su estudio en Tacubaya, aprovechando que estaba estrenando una consola. De ese ensayo salimos con nuestro primer EP, sin voz. Lo grabamos bien y se lo mandé a Chris. Hicimos la tocada pero Christian regresó a incorporarse directo. Desde que tocaba en Hulespuma (Xnayer), antes de Austin yo tenía ganas de tocar así, y cuando llegué fue componer muchísimo y tocar y el primer álbum salió bien rápido, menos de un año después.


Fernanda Melchor El silencio es la muerte

REPORT

48 TXT:: Juan Carlos Hidalgo

Entrevista extracto de: Veintitrés y uno. Charlas con 23 escritoras Autor Óscar Alarcón (1979) (Nitro Press/Secretaría de Turismo y Cultura de Puebla, 2018).


Si Aquí no es Miami, ¿estamos peor? Alguna vez Martín Corona, el cuentacuentos, me hizo un comentario: “tú libro me encantó pero te voy a hacer una crítica, ¿por qué comparar a Veracruz con Miami?”. Ya sabes que él está muy metido en esta onda del anticolonialismo; entonces yo le dije que en realidad no se trataba de comparar sino de señalar algo que ha pasado mucho tiempo en Veracruz: toda la afición por lo nuevo. Como buen puerto, la novedad es lo que importa. En Veracruz se han destruido muchos monumentos históricos por darle una imagen de modernidad, de lo contemporáneo, de lo limpio, el trópico muy pulido, muy saneado que le gusta a los gringos. Tú vas a Miami y todo está bien trazado, perfectamente delineado; tú vas a Cancún -al pueblo- y es México. Dentro de Aquí no es Miami nos encontramos con una crónica titulada “La realidad es silente a pesar del bullicio”. En este momento ¿qué significa el silencio en un país como el que tenemos? El silencio es la muerte. ¿Te acuerdas de esa campaña en contra del SIDA en los años noventa? Aunque en este momento ya nadie se acuerde, pensar en aquella época en tener relaciones sexuales sin preservativo era: “te va a dar SIDA”, lo teníamos muy en cuenta. ¿Te acuerdas que era “Silencio = Muerte”? El movimiento de Ayotzinapa y los 43 es súper importante porque llega en un momento de hartazgo increíble en la sociedad y por otro lado está bien chido que un montón de gente se esté atreviendo a hablar. No es correcto compararlo con lo que uno ve en el time line de twitter -porque uno tiende a seguir a cierta gente que se acomode a la forma de pensar de uno, entonces no es representativo-; pero últimamente yo he estado comentando cosas a gente que hace cuatro o cinco años le valía gorro. La violencia nos ha golpeado tanto a todos y nos ha golpeado tanto la situación económica que estamos yendo en picada. Mucha gente que antes no lo sentía, lo está sintiendo. Mucha gente está empezando a hablar, gente a la que no le interesaba. Como ese poema: “vinieron a llevarse a mis vecinos y como no fue a mí, entonces me valió gorro” y creo que ya estamos más preocupados porque ya lo vemos cada vez más cerca. Por otro lado, Ayotzinapa tiene una desventaja: al concentrarnos nada más en el problema de los 43, se empieza a dejar de lado un montón de focos. Creo que por eso mucha gente ha dicho: “nos faltan 43, pero también 60 mil, 30 mil desaparecidos desde el inicio de la guerra del narco”. Cuenta la gente que ha desaparecido desde los años setenta con la Guerra Sucia, en los años ochenta -¿cuántos periodistas han muerto desde entonces?-, los feminicidios, todas las chavitas y niños que mueren y desaparecen, que son víctimas de la explotación sexual, de la trata de personas. Nos falta un chingo de gente. Escribir estas crónicas también fue por eso, se trataba de contar historias que nadie estaba contando y que a la prensa no le importan. Si la prensa no tiene una entrevista con un capo o con un funcionario, no le interesa.

La sociedad se enfoca en ciertos hechos, hablando de la prostitución de mujeres en Tenancingo, cerca de Puebla, pero se deja de lado la prostitución de los hombres; es muy poco nombrada, como si no existiera. ¿Qué ocurre con esto? Es muy poco nombrada, ¿y sabes qué pasa? Está menos sujeta a los controles que gobiernan el cuerpo femenino. Si tú te prostituyes, generalmente tienes un padrote o si no lo tienes acabas con uno, por la idea de este pinche mundo misógino en el que vivimos, en donde la mujer tiene que ser dueña de algo para finalmente tener un valor, en cambio la prostitución masculina casi nunca requiere de padrotes, pero igual está muy extendida. En el caso de menores de edad es más común que haya este tipo de explotación, son círculos muy distintos. Se tiende a ver normal a quien va con una prostituta de vez en cuando; dicen los hombres: “ya estoy en edad de tener que pagar”, lo ves como normal y es un servicio, “sexoservicio” se le dice. En cambio cuando se trata de varones hay una carga de “es una degeneración, es un pecado”. Es menos visible, tú sabes en dónde están las zonas rojas en donde hay mujeres, en cambio los sitios en donde los chavos se reúnen para prostituirse son menos visibles: están los billares, ciertas avenidas. Es menos visible, son dos tipos de fenómenos distintos, en donde la prostitución femenina es mucho más visible y está más reconocida y por lo tanto está mucho más regulada y sujeta a un control mucho más férreo. En cambio la otra es invisible, es fluida. Incluso la misma sexualidad de los prostitutos, hay mucha gente que dice “es que yo lo hago por el dinero; yo soy machín y tengo a mi novia, pero es que me dan dinero”, ¿entonces hasta qué punto hay un auto engaño? O el cuate que está casado, con hijos, y se va con los chavos. Como lectores transitamos por Temporada de Huracanes y se nota que es una polifonía, es la voz popular, ¿qué tanto nos nutrimos de estas voces? Bueno, ya sabes que Rulfo es un referente. Para llegar al narrador de esa novela pienso en Se está haciendo tarde, de José Agustín, que me gustó muchísimo. Que tiene este narrador que anda viendo todo pero al mismo tiempo entra en cada personaje, en unos más que en otros. Ahora que releí esa novela -la releí antes de escribir Temporada de Huracanes- siempre tuve la impresión de que el personaje protagonista es Rafael, que es el que lee las cartas y el que tiene todo el malviaje; pero si te pones a ver, en realidad el narrador -que es omnisciente-, es el que pasa más tiempo con él en sus momentos interiores. Pero la novela empieza contando la historia de Virgilio. Si te fijas, el protagonista es Virgilio; incluso a Gladys, a Paulhan y a Francine, la gringa loca, de alguna manera se les mete. A mí me gusta mucho esa forma de trabajar. Pienso también en Armando Ramírez, en Noche de Califas, las crónicas de Tepito, que también están contadas como un chisme. De hecho, Chin Chin el teporocho es una confesión: es este chavo que encuentra al teporocho y le empieza a contar su historia. Y Noche de Califas es la historia de un chavo que se vuelve periodista pero antes se juntaba mucho con unos chichifos, con unos padrotes, y es la historia que él cuenta. Está contándotela. Siempre son tonos muy confesionales. Y creo que la literatura mexicana abreva muchísimo. ¿Por qué es importante contar una novela como Temporada de Huracanes cuando ya nos dijiste que no se trata de una novela de misterio sino de la vida cotidiana? Yo quería jugar. Había leído muchos cuentos de hadas, y quería jugar con las estrategias de los cuentos de hadas. En el fondo quería reflexionar en el feminicidio y en cómo muchas veces este tipo de crímenes se recubren, y se dice “¿por qué la mataron? Ah porque andaba sola, vestida de tal manera, porque tomaba, estaba loca, le gustaba la mala vida”, entonces al final de cuentas son mitologías que la gente se inventa pero no sabemos qué es lo que desencadena un crimen. En este caso quería reflexionar sobre qué hay más allá del “la mató porque le estaba haciendo brujería”. Y si sí, qué significa para las personas. Pero no estoy muy segura de que cuando pienso en escribir una novela diga: “ah esta novela va a reflexionar sobre este tema”. En realidad pienso en términos de personajes. Antes de pensar en “voy a hacer una historia de un feminicidio”, pienso en “ah quiero hacer una historia en donde matan… ¿por qué? Se irá descubriendo poco a poco”.

49 REPORT

N

arradora y periodista, Fernanda Melchor escribió Mi Veracruz (Ayuntamiento de Veracruz, 2008); Aquí No Es Miami (Almadía, 2012); Falsa Liebre (Almadía, 2012) y Temporada de Huracanes (Random House, 2017). Recibió el premio Virtuality Literario Caza de Letras, 2007 de la UNAM y ganó el Concurso Nacional de Ensayo Sobre El Linchamiento y La Justicia Por Mano Propia, en 2012. Es muy grato encontrar libros con oficio y voluntad de provocar verdaderos diálogos interesantes y deslumbrantes que orienten al lector a conocer la obra de los autores (este es el caso); así como las pasiones e inquietudes con respecto de su trabajo y vida personal. En su segundo libro de entrevistas, Óscar Alarcón (1979), también conocido en su natal Puebla como el Guajolote que Lee, nos presenta veintitrés charlas gozosas, entrañables y necesarias con un mismo número de mujeres con distintas posturas profesionales. A continuación presentamos a un extracto de la entrevista cedida expresamente para Marvin con la espléndida narradora, periodista y traductora Fernanda Melchor, quien con su novela Temporada de huracanes, se reafirmó como toda una protagonista de la literatura nacional. La versión completa se encuentra en Veintitrés y uno. Charlas con 23 escritoras (Nitro Press/Secretaría de Turismo y Cultura de Puebla, 2018).


Laurence Bell Una disquera llamada Domino Recording Company TXT:: Uili Damage FOT:: Jason Evans

REPORT

50


¿Qué hacías antes de Domino? Siempre cosas relacionadas a la música: Descubrí el punk rock a los 11. A los trece empecé un fanzine; vivía en Ipswich y a esa edad empecé a involucrarme en la escena musical local. Hice todo por estar en el ambiente, fui roadie, vendí memorabilia de las bandas en sus shows, a los dieciséis boté la escuela y me pegué de ayudante con una banda que se iba de gira por Inglaterra y Europa; empecé a armar shows y a traer bandas a tocar, tuve mi propio grupo, saqué el disco de tres o cuatro bandas de amigos… Me mudé a Londres y en esa época aprendí a hacer discos, todas las partes del proceso hasta que llegan a las manos de la gente. ¿Es tan fácil? ¿de dónde sacabas dinero? Era mediados de los ochenta. No era tan duro juntar mil libras para hacerlo. Hacías cien copias. Fui conociendo mucha gente metida en cada parte de hacer los discos. Creo que pedí prestado a mi familia para arrancar… hay programas del gobierno para jóvenes emprendedores para apoyarte a hacerlo. Compruebas que tienes mil libras, les enseñas un plan de negocio y te dan otros apoyos… Lo recuperaba fácilmente, eran sólo cien copias cada vez, fáciles de mover. John Peel vivía por mi casa y le llevaba copias para que las pusiera en su programa de radio. Esto ni siquiera era el principio de Domino. Así empecé yo. En Londres seguía haciendo discos de mis cuates pero necesitaba un trabajo; trabajé en Tower Records. Alguien de ahí estaba también en Fire Records y supo que vendí diez mil copias de uno de los que hice desde mi cuarto y me ofreció un subsello en Fire Records. Tenía otros trabajos de medio tiempo para sacar la renta. Pero ese sello estaba bueno, sacábamos cosas de Spacemen 3, Blue Aeroplanes, Teenage Fanclub… La compañía se volvió súper grande, pero era gente buena, me enseñaron mucho, eran generosos. Me la pasé muy bien ahí. Vendieron la compañía, toda la gente con la que me llevaba se fue y yo no quise quedarme. Y empecé mi propio sello: me gustaba mucho Sebbadoh, de Estados

Unidos y los quería sacar en Inglaterra en Fire, pero me salí, hablé con ellos y les dije que iban a ser mi primer lanzamiento. Era 1992, confiaron en mí, saqué el sencillo de “Soul on Fire” y el álbum Bubble & Scrape, en marzo de 1993. En esa fecha nació oficialmente Domino. Sebbadoh me presentaron otras bandas que fui licenciando, como Royal Trux, con ellos me hice amigo de su sello en E.E. U.U., Drag City y ellos me enseñaron a las bandas de su catalogo y fui licenciando más: Palace Brothers, Will Oldham, Smog… ¿Cuál fue el primer acto local que sacaste? Creo que The Pastels. Los conocí por los Teenage Fanclub y ¡ellos me dijeron a mí que querían estar en Domino! Yo era muy fan, ellos eran un grupo indie legendario y eran el mejor acto para ser la punta de lanza del sello. Después tuve a Flying Saucer Attack, Movie Tone, Third Eye Foundation… bandas del subterráneo de Bristol. No tenía mucho dinero para hacer discos de cero, pero era muy bueno para promover los que licenciaba y poco a poco iba capitalizando para sacar una que otra cosa interesante que no necesitaba gran presupuesto. Eran días del brit pop y había mucho dinero de los grandes sellos circulando, comprando a los pequeños; yo no podía competir desde mi recámara en la misma categoría. ¿Cuál fue el primer álbum que necesitó más “músculo”? Sacamos a Pavement, Elliott Smith. Nos enseñaron a hacerlo todo mejor. ¿Te acuerdas del gran incendio de la mega bodega de Sony? ¿A ustedes les afectó? Fue terrible, por el 2006, nos afectó a todos, hubo un poco de rescate económico por parte de las aseguradoras pero no era suficiente. Perdimos mucho stock. No sé si muchos sellos pequeños cerraron, nosotros ya habíamos crecido y pudimos recuperarnos… ¿Cuál ha sido la banda más latosa que has firmado? [Risas] No sabría decirte. Han habido casos coloridos. Hemos atinado a trabajar con gente excéntrica pero al final no nos ha tocado mucho imbécil… ¿La que más te ha sorprendido en su trayectoria dentro de Domino? Supongo que Arctic Monkeys… puede sonar obvio. Pero te respondo tanto a nivel comercial como a nivel artístico. Y un año antes firmamos a Franz Ferdinand, que fueron nuestra primera incursión en el éxito global comercialmente. ¿Cuál ha sido la situación más extraña en que hayas firmado a una banda? En mi pub local -propiedad de mi mejor amigo, con el que me mudé a Londres. Una o dos veces al año alguien hace una fiesta y lleva a tocar una banda. Había una que sonaba como The Groundhogs, tocaron dos canciones. Le dije al baterista, que estaba tomándose una cerveza en la barra después de que tocaron, “me gusta tu banda, ¿cómo se llaman?”. Me respondió “Archie Bronson Outfit”. Le pegunté qué música le gustaba y me dijo “Seguro no los conoces, Smog, Bonnie Prince Billy… músicos norteamericanos”. “¡Ah! Sí los conozco”. Después de eso les hicimos cuatro discos. ¿Hacia dónde ves que Domino va en estos momentos? [Risas] ¡A México! Es el lugar más emocionante en el que he estado últimamente… No tengo planes muy grandes ahora. Quiero mantener el sello en donde hemos llegado y seguir haciendo las cosas bien… ¿Encuentras ideas nuevas para lo que ya se va quedando en el catálogo del sello? Le apostamos al largo plazo con todos nuestros artistas. Tratamos de hacer buenas reediciones y buenas campañas para el catálogo. Mantener la atención del público, pero también queremos seguir sacando buenos discos del talento que tenemos. ¿Qué tanto ayuda el streaming? Bastante. No mueve muchas copias pero sí crece el público para las bandas y las mantiene trabajando. [La industria] Está mejor que hace cinco años…

51

REPORT

E

l Domino Recording Company (o coloquialmente Domino) es un sello británico asentado en Londres y fundado al sureste de la capital, en Putney, por Laurence Bell y Jaqui Rice en 1993. Con oficinas en Brooklyn, Nueva York, en Wiesbaden, Alemania (Domino Deutschland) y una filial en Francia (Domino France), el sello debutó con el EP Rocking the Forest, la primera grabación de Sebbadoh -banda del bajista de Dinosaur Jr., Lou Barlow-, licenciada del legendario sello de Seattle, Sub Pop -la casa del grunge-. Varios artistas norteamericanos firmados en Drag City también consiguieron distribución europea (Smog, Will Oldham, Royal Trux), y mantienen esa relación hasta la fecha, pero son los nombres como Franz Ferdinand, Arctic Monkeys, y The Kills los que mantienen actualmente al sello en el “oído público”, sin dejar de lado sucesos emergentes de la talla de Superorganism, Anna Calvi o Bob Moses. El primer álbum de Domino en llegar al #1 británico fue You Could Have It So Much Better, de Franz Ferdinand, en octubre de 2005, y es “I Bet You Look Good on the Dancefloor” de Arctic Monkeys su primer single #1, coincidentemente, más tarde en el mismo mes. Domino ha publicado importantes antologías de leyendas del post-punk como Orange Juice, Josef K, Fire Engines, el implacable combo no-disco de culto Liquid Liquid y los Young Marble Giants. Este sello arrancó con un capital inicial de £40 semanales (MXN$980 actuales) por un subsidio o beca cultural denominado “Enterprise Allowance Grant”, algunas grabaciones demo de varios amigos del underground norteamericano, la idea de que la expresión personal aún era posible en “los corporativizados noventa” y un teléfono y una máquina de fax arrumbados en el suelo del dormitorio de Laurence. Veintiséis años después, el cuartel general se ubica a una breve caminata de la “oficina” original, manteniendo las ambiciones del sello, la ética operativa y los procedimientos de trabajo tal como en su inicio: representando y publicando el trabajo de artistas talentosos que no tienen otra elección que crear música fantástica y se merecen la atención del mundo “exterior”. Entre estos artistas se cuentan también, grandes nombres como Animal Collective, Dirty Projectors, Real Estate, Julia Holter, Robert Wyatt, Pram, Jon Hopkins, Blood Orange, King Creosote y Hot Chip, mismos que suman ya un repertorio confiable cuando se menciona el nombre de este sello hoy legendario. Su fundador, Laurence Bell nos cuenta un poco de historia:


Fábrica de Monstruos

J.M. Servín y sus producciones El Salario del Miedo TXT:: Aarón Enríquez


“Si el lector busca esperanza en la lectura, que lea un misal.”

H

abitual parroquiano en cantinas de poca monta, rockstar de la Pulquería Insurgentes. Siempre con jaibol en mano o una botella de Larios esperando en la barra de su sala. Gin con tónic y Trilby con camisa hawaiana. Pachuco del S. XXI. J.M. Servín es, aunque le moleste la palabra, parte de la generación contracultural gestada en el desolador final del siglo pasado. Una de las más punzantes, aún en la actualidad. Firmante en el Sábado de Huberto Batis, del Unomásuno; junto a otros nombres que hoy llenan los stands de editoriales independientes y no independientes. Éste sí, auténtico cronista de la Ciudad de México, de la otra ciudad. La mugrosa, la que se vive al borde de la ley, la que está llena de engendros. A él le gusta llamarlos monstruos y los rescata para publicarlos en Producciones El Salario del Miedo, una editorial independiente que resiste con una anti-estética de la que todos deberíamos ser seguidores. En palabras tuyas, ¿qué es exactamente El salario del miedo? Producciones el Salario del Miedo es un proyecto editorial especializado en crónica. Nos definimos estatutariamente como una editorial independiente, desordenada, que apuesta por el fracaso como actitud estética y vocación por lo escandaloso y lo retorcido, lo grotesco y aquello que en la fealdad sublima y confronta los valores de las mayorías. Nuestros criterios buscan confrontar los mediocres parámetros de éxito y prestigio que han atiborrado el medio editorial. Publicamos lo que se nos pega la gana: En este marco, acogemos todas las tendencias, excepto las que no lo son. Esta independencia y la no manipulación de nuestras ideas –lamentables- son una garantía para los derechos de los lectores, cuya salvaguardia constituye la razón última de nuestro objetivo. ¿Qué lo distingue de otros sellos editoriales? Todo lo anterior y que no andamos de chillones porque la gente no lee ¿Cuáles son las historias que te interesan cómo editor? Nos esforzamos por publicar autores condenados a las sombras; el éxito es vulgar como vulgar es el que lo define. Me interesaría publicar testimonios de delincuentes, historias donde aparezca la lucha diaria del hombre de pie para no arrodillarse frente al poderoso, pero si el lector quiere calidad y formarse un criterio propio, que lea a los clásicos rusos y la nota roja. ¿Cómo sobrevive una editorial independiente en México? Con subsidios, casi siempre oficiales (risa irónica). Lo curioso es que abundan los editores que se llenan la boca presumiendo una independencia que no es tal. En nuestro caso sólo somos independientes en nuestros criterios de publicación y arte gráfico, por lo demás, dependemos hasta del efecto de la ginebra en mi cabeza para planear nuestro próximo libro. Ojalá y nos contactara un multimillonario con ganas de lavar dinero. ¿Cuál es el valor que tú le das a la crónica? En sus mejores momentos su diálogo transgresor con el presente y con la historia, narrar la realidad del cronista desde una perspectiva literaria sin adornos.

¿Es posible mantener vigente el periodismo Gonzo?, ¿por qué tendría que ser así? El Gonzo como género periodístico nació y murió con su creador Hunter S. Thompson. Todo lo demás es mera aproximación y muchas veces onanismo. Nosotros tomamos al Gonzo como punto de partida para manifestar una distancia con el periodismo que promueve la FNPI y para recuperar el legado de uno de los escritores más descabellados del siglo XX e ícono de la contracultura que hasta hace muy poco, era poco leído. Hoy cualquier wey que se mete una línea de coca y se las da de conocedor de su obra, se siente cronista Gonzo. En tiempos de corrección política, ¿crees que tienda a aumentar la autocensura? La única autocensura te la pone el ego desmedido y el narcicismo de quienes abusan del Yo para escribir. Hay un bonche de escritores que si contaran lo que realmente pasa por sus vidas serían aún más aburridos y predecibles. Muchos han utilizado a la Ciudad de México como escenario de sus crónicas, ¿qué crees que deba tener alguien para salir bien librado de tal desafío? Jamás creer que conoce la Ciudad de México, que busque narrar aquello que identifique como su ciudad, la pretensión de totalidad hunde en lo banal cualquier narrativa. Checa el último libro de Villoro. Que busque narrar aquello que identifique y conoce como su ciudad. ¿Podrías decir que hay una camada de narradores importante actualmente en México? ¿Hay esperanza para los lectores que buscan otro tipo de historias? Desde nuestro lado hemos publicado autores muy interesantes que hoy en día ya consolidaron su oficio: Fernanda Melchor, Leonardo Tarifeño, Georgina Hidalgo, Carlos Barrón, Nazul Aramayo o Moisés Castillo; Rogelio Villarreal, que ya tenía un sólido prestigio como gurú de la edición underground; otro narrador potente y alejado del medio literario es Eugenio Partida, el mejor de su generación, por mencionar a los monstruos más conspicuos. Hay muchos cronistas más que estamos intentando publicar o hemos publicado ya: Adrián Román, Alejandro González Castillo, Eduardo HG, Mario Panyagua, Rogelio Garza. El problema es que son gente de lo peor y no sabes qué puede pasar durante el proceso. Te diría que hemos publicado a algunos de los cronistas más originales y heterodoxos de este país de los últimos años. Si el lector busca esperanza en la lectura, que lea un misal. ¿Qué distingue a los narradores jóvenes de otras generaciones? Nada, todos son igual de arrogantes y con comportamientos lamentables, abundan los malacopa. ¿Qué están promoviendo en El Salario que puedas recomendar a los lectores? Nuestras novedades editoriales: La noche del Sandunga, de Adrián Román; La génesis del San Lunes, de José Alvarado, Tragedia en tres acordes, de Javier Ibarra, Monterrey Pop, de Gerson Gómez, La biografía secreta de un semanario polémico, de Moisés Castillo, Cantinas que merecen ser amadas y personas que no, de Nazul Aramayo. Son como fumar crack acompañado de champaña…


Somos Calentura Superhéroes afropunk TXT:: Lenin Calderón


Sin cuestionamientos, esta cinta llama a todos los b-boys y b-girls a que se apoderen de la escena y, por qué no, del mundo.

TÍTULO Somos Calentura DIRECTOR Jorge Navas PAÍS Colombia / Argentina DURACIÓN 104 mins. REPARTO: Duván Arizala, Manuerl

Riascos, Julio Valencia, Heidy Mina

La miseria del progreso Buenaventura es un distrito al noroeste de Colombia con salida al Océano Pacífico, cuyo puerto es el más grande del país y figura entre los diez más importantes de Latinoamérica. Por sus muelles y naves industriales se mueve más de la mitad del comercio que los colombianos mantienen con el exterior. Como en muchos otros sitios de América Latina, estos centros neurálgicos de nuestras economías han llamado la atención del crimen organizado. Mientras el país trata de pasar la página después del acuerdo de paz firmado a fines de 2016 con las FARC, las regiones empobrecidas del Pacífico siguen siendo una atractiva ruta que el narcotráfico aprovecha y utiliza para exprimirle hasta la última gota. En la región, los grupos armados son una amenaza real, pues los homicidios selectivos y las extorsiones son cosas de todos los días. Retratada -y explotada- con frecuencia por series televisivas, Buenaventura incluso se hizo tristemente célebre por las llamadas “casas de pique”, el equivalente colombiano de nuestras infames “casas de seguridad”, lugares que la mafia utiliza para torturar y/o descuartizar a sus víctimas. En este puerto irónicamente empobrecido por el progreso y la industria, y en donde “picar” a alguien es una amenaza continua, transcurre esta película dirigida por Jorge Navas, cuyos trabajos como director en La sangre y la lluvia y productor en Perro come perro le han traído excelentes críticas. Buques enormes, contenedores gigantes y grúas industriales por un lado y, por el otro, casas diminutas construidas con madera y lámina, con el piso de tierra y la miseria metida hasta el último rincón. El territorio soñado por cualquier cartel criminal pero también la tierra natal de un puñado de jóvenes que se aferran a la vida y a quienes el baile los ayuda a esquivar las balas. La identidad del Pacífico El argumento de Somos calentura es simple y tiene un toque clásico, que nos hace recordar muchos otros filmes en los cuales el hip-hop es la única salida a una realidad verdaderamente adversa. En este caso, el vehículo para fugarse es el baile y la misión de los protagonistas es ganar un concurso si es que antes pueden librarse de salir embarrados en un crimen. Harvey (interpretado por el actor Julio Valencia, que también es un imitador profesional de Michael Jackson) y sus amigos tendrán que tomar el toro por los cuernos, plantarle la cara a los mafiosos y terminar dándoles una bofetada con guante blanco. Todo esto, en medio de la tragedia que siempre significa la muerte de un hermano. Aún con toda la violenta realidad de Buenaventura retratada por la película, las mejores batallas son libradas en la pista de baile. Por muchos años, los “norteños” —apodo que usan en la región para referirse a los polizones que se cuelan a las embarcaciones que se dirigen a EU— han mandado a Colombia dinero, ropa y música del extranjero. Esta última ha ayudado a forjar y fusionar la identidad de lugares como Buenaventura, donde se cocinan permanentemente todo tipo de mezclas musicales. La película está llena de estilos que salieron precisamente de esos lugares margi-

nados. Iván Benavides, supervisor musical del filme, afirma que buscaron “temas fuertes y que contaran con una narrativa del poder, no una narrativa misógina o de distorsión sexual tan en boga en el género urbano. Lo nuestro va más en el sentido del goce, el poder, la reafirmación y la identidad de la gente del Pacífico en un diálogo entre la tradición y la modernidad”. La selección musical de Somos calentura vale la pena simplemente para conocer estilos como el exótico, el paso e’perra y, sobre todo, la salsa choke, que cobró fama cuando los futbolistas de la selección colombiana la usaron como estandarte durante la Copa del Mundo de Brasil 2014 y a la que sólo Dios sabe por qué razón Shakira no pirateó. Negrura fashion La moda también es uno de los elementos que más resaltan en el filme. De hecho, uno de los nudos de la trama tiene que ver con una sudadera o hoodie de la marca deportiva más famosa en Alemania. Por momentos, y si no fuera por el paisaje tan empobrecido del puerto, podría pensarse que los personajes habitan uno de esos ghettos gabachos que son lugares comunes en videos y películas. La razón es que, según cifras de la Comisión Económica para America Latina y el Caribe, hasta un 20% de la población colombiana está conformada por los llamados afrocolombianos. Peinados a la afro o en largas rastas, adornados con cadenas cuyo brillo resalta más al contrastar con la piel negra y enfrascados en bailes que recuerdan rituales africanos, los personajes de la película retratan el afrocentrismo americano. Sin embargo, esta negrura — tantas veces mal entendida y sistemáticamente marginada— se pone cada vez más de moda: la Colonia Condesa se deja conquistar por el reguetón y Kylie Jenner demuestra qué tan a la moda está saliendo con Tyga, Travis Scott o el próximo morenazo que se le atraviese a ella, o a su mamá. Ficción sin culpa El proyecto requería actores jóvenes, afrodescendientes y con habilidades excepcionales de baile. La estrategia de casting utilizada por la producción fue a través de una convocatoria a bailarines publicada principalmente en ciudades colombianas de la costa del Pacífico y con una población alta de afrocolombianos. Cientos de bailarines participaron en audiciones virtuales y torneos de baile que fueron votados en plataformas digitales. Jorge Navas habla de una aproximación casi documental que refleja cómo se visten y llevan el pelo en el Pacífico, los afros exhuberantes, las trenzas y los peinados que Steven Grisales, productor del filme, califica como afropunk. “Era muy importante cambiar la narrativa pues siempre se aborda el Pacífico a través de la miseria”, afirma Grisales en una entrevista para El País. “Queríamos tener una narrativa más de poder y ellos se tenían que ver como superhéroes. Los peinados y los bailes son muy particulares, casi de guerreros mitológicos”. Para finalizar, y como para que nos animemos a ver su película sin temor a salir horrorizados y deprimidos por la realidad que enfrentan muchas de las comunidades pobres en nuestro continente, Navas afirma que trabajó con Michael Mann en mente porque es un realizador que usa todos sus juguetes, “pero al mismo tiempo construye personajes con una profunda humanidad, a partir de una investigación muy detallada. El punto de equilibrio que buscaba con Somos calentura es que fuera una película para emocionarse sin necesidad de hacerse tantos cuestionamientos”. Y así, sin cuestionamientos, esta cinta llama a todos los b-boys y b-girls a que se apoderen de la escena y, por qué no, del mundo.

55 REPORT

E

n un sitio célebre por ser semillero de la violencia y el crimen, los protagonistas de este filme nos enseñan el valor de los sueños y lo que el hambre de ganar puede hacer por cualquiera que esté dispuesto a tomarse las cosas en serio. En este filme, el sexto de su realizador, un trío de b-boys ambiciosos pero ingenuos enfrentan al mal de nuestra era: el crimen organizado. Una historia simple pero clásica, en la que el corazón puede más que las balas.


41 años de la Marcha LGBTTTI El orgullo que renegó del rock nacional


TXT:: Wenceslao Bruciaga

co, en la resistencia cultural del arcoíris, porque al movimiento lgbttti nacional le persigue una romántica añoranza por la travesti insubordinación que supuso El Baile de los 41, al final, surgida de las entrañas de la aristocracia porfiristas y esa noción de orgullo homosexual, emperifollada, sembró raíces en personajes como Salvador Novo o Xavier Villaurrrutia cuya amanerada exquisitez se erigió como el primer, y único, modelo gay de inevitable ejemplo a imitar a las generaciones posteriores. No se puede desechar el hecho de que el Stonewall Inn era de vena corrosiva y lumpen y su estética marginal serviría de inspiración para grupos de protopunk travestido como los brutales New York Dolls sin tomar en cuenta todo el legado del glam. El rock y la contracultura casi nunca han sido una presencia en el soundtrack de la lucha gay mexicana. A lo largo de 41 años, los templetes al cierre de la marcha del orgullo gay capitalino y tras los discursos sobre la situación lésbico-gay-trans, han sido escasísimas las propuestas cuya manufactura proviene desde los madrazos que implica defender los sueños desde el subterráneo, pienso en Astrid Hadad, Galo Sato (cuya estética porno-queer mereció abucheos del mismo colectivo lgbttti) Zemmoa, y el paso de algunos djs en los 90 cuando los raves marcaban el ritmo de la contracultura y nada más. Los números estelares son acaparados por la tendencia pop complaciente con poco espacio para la promoción del pensamiento inconforme. Susana Zabaleta, Christian Chávez, Jeans, y la indispensable Gloria Trevi son las figuras que demanda la identidad gay nacional. Apuesto que muchos grupos de rock cobrarían un cuarto del total de esas grandes estrellas. Aún cuando de parte del rock han existido guiños que bien pudimos usar a nuestro favor para tender puentes con el mundo heterosexual que es de donde surge la homofobia después de todo, como aquel proyecto de Saúl Hernández, Las insólitas imágenes de Auroa, que retaron los convencionalismos del rock con una estética drag apretada en corsés desaliñados y tacones negros, algo similar al maquillaje del Dr. Fanatik y la estética drag en la que se apoyaba Rita Guerrero para dotar a Santa Sabina de personalidad. No deja de sorprenderme el hecho de que un grupo tan legendario para el rock nacional, como El Personal, cuyos integrantes murieron de VIH, nunca hayan sido retomados, peor aún, reivindicados por los homosexuales mexicanos y la lucha contra el sida cada vez más aplastada por la ilusión del matrimonio igualitario. Lejos de apropiarse de algo tan radical como el Puto de Molotov, prefieren seguir amodorrados en cómoda acusación de la homofobia. La prioridad del movimiento gay mexicano se concentra en combatir, o ser apapachados, por el machismo bigotón pero nunca con o por la autoridad y los sistemas, algo que se propone el rock desde Elvis, aunque probablemente encontró su verdadero sentido en el punk. Nunca se ha podido desprender de la aristocracia de aquel baile de los 41.

57 REPORT

D

os mil diecinueve será un año emblemático en la historia de la lucha por los derechos lgbt+ en el mundo, o por lo menos visto desde la fracción occidental: 50 años de los disturbios de Stonewall, de aquella noche del 28 de junio de 1969 en el que los parroquianos del bar Stonewall Inn, lesbianas, homosexuales, travestis y transexuales, se armaron de valor, coraje y tacones para estallar una guerra campal contra los uniformados de la ley, hartos del acoso policial que contemplaba todo lo no-heterosexual como un delito moral merecedor de cárcel, castigos humillantes y dolorosos. Aquello terminó en trifulca y ruinas de sangre, delineador y medias rasgadas y un escándalo amarillista en los periódicos que contrarrestaron con la primeras manifestaciones de activismo a favor de las minorías sexuales cuyo músculo organizado se hizo desafiantemente visible un año después, frente a las instalaciones del Stonewall Inn y a esa conmemoración se le conoce como la primera marcha del orgullo gay del mundo y punto de partida e inspiración para que otras ciudades construyeran su propio arcoíris apropiándose de la fecha según los contextos sociológicos de cada lugar. La capital mexicana se unió a la conmemoración de Los disturbios de Stonewall diez años después. Sin embargo, para el colectivo gay nacional, probablemente el número 41 tenga un compromiso histórico mucho más condensado que cualquier acumulación de decimales, derivado del polémicamente célebre Baile de los 41, aquella fiesta que sucedió en la calle de La Paz (hoy Ezequiel Montes de la Ciudad de México ) en noviembre de 1901 y cuyas damas que descendían de los carruajes llamó la atención de un policía que prestó minuciosa atención a lo extravagante de los invitados: “Fue necesario pedir el refuerzo de los altos jefes policiacos y numerosa gendarmería para que realizaran la aprehensión de los concurrencia. La razia fue la más famosa del porfiriato y en ella cayeron 41 individuos, 19 de los cuales iban vestidos de mujer, así como una mujer auténtica que se encargba de cuidar la casa… entre los detenidos había hijos de las “mejores familias capitalinas” y “lagartijos” muy conocidos en la prefiguración de la Zona Rosa que fue la calle Plateros, hoy Madero” escribe Miguel Capistrán en el capítulo Un día como hoy hace más de ciento incluido en el libro México se escribe con J: una historia de la cultura gay, y añade: “Sobre el caso, a partir del escenario de la muy difundida reunión “gay” de aquellos tiempos, la cual para muchos constituye en gran medida nuestro Stonewall…” Capistrán no es el único: muchos historiadores y activistas coinciden en apuntar el pomposo Baile de los 41 como el punto cero en la historia de la visibilidad y los derechos de la ruptura sexual buga que en México lleva las siglas lgbttti y quizás por eso es que el rock nacional nunca ha sido un aliado bien intencionado, ya no digamos estratégi-


Carlos Velรกzquez Aprende a amar el plรกstico: hay una bestia en la literatura


Carlos Velázquez, escritor norteño, publicó una nueva colección de crónicas en las que abundan las drogas, el alcohol, la música y la literatura.

TXT:: Aldo Mejía FOT:: Cortesía de Carlos Velázquez

buena aceptación que ha tenido su faceta como cronista pues dice “esto no estaba planeado, desde la adolescencia y hasta la publicación de mi primer libro de cuentos, siempre me preparé para escribir ficción”. Publica con regularidad en el blog de la editorial Sexto Piso y en el suplemento cultural de La Razón se pueden leer artículos, reseñas y entrevistas; es decir, es un escritor por demás productivo, pero no tarda en discutirme este punto pues tiene la sensación de desperdiciar su tiempo y energía, mismos que podría invertir en la literatura. Aunque sus hábitos creativos lo contradicen ya que las mañanas se las dedica a la ficción y las noches a la crónica; sus columnas las puede escribir en cualquier momento “Y en mis ratos libres, me empedo como todos”, sentencia divertido. Esto lo aprendió del escritor regio Arnulfo Virgil, quien le enseñó que no se podía dar el lujo de esperar por la soledad, la quietud y la concentración porque quizá nunca iban a llegar. “Tienes que sentarte frente a la computadora y teclear y escupir sin detenerte a pensar si lo estás haciendo bien o mal”, me explica y complementa, “ya luego lo puedes revisar las veces que quieras”. Entre sus maestros, Velázquez también cuenta a Hunter S. Thompson y a Pedro Lemebel. “De ellos aprendí que todo puede ser una crónica, pero sí hay ocasiones en que yo salgo a la calle con toda la candidez del mundo y el hecho va y se me echa encima. Cuando yo salgo no digo ‘a ver si me agarra la policía para escribir de ello’”. Como ejemplo pone la crónica en la que, luego de unas dosis de LSD, se le hace fácil robar unas cervezas y termina arriba de una patrulla. “Creo que he pasado por muchas cosas que a la mayoría de la gente le pasan, la ventaja es que yo soy escritor y lo puedo llevar a las páginas rápidamente”, me dice el norteño, aunque acepta que también ha ido a ciertos eventos con la intención de hacer una crónica y regresa con las manos vacías. “Las últimas dos veces que vi a Radiohead fui con todas las ganas de escribir algo chingón como testimonio de los dos conciertos, y aunque los disfruté mucho, no hubo detonante que me hiciera sentir la necesidad de escribir”, recuerda. Hace algunos años, Carlos publicó El karma de vivir al norte (Sexto Piso, 2013) en el que retrató un Torreón peligroso y al que temía pues ahí tenía que crecer su hija. Por fortuna, me cuenta, hoy el ambiente es más relajado y eso le ha permitido escribir cosas más amables y me adelanta: “en mi nuevo libro de cuentos viene uno que no toca ningún tema escabroso, porque ya no tengo la presión encima de un clima violento que te aguijonea”. Carlos todavía encuentra en las librerías cosas que le hubiese gustado escribir, pero sabe que está en buena edad para seguir tecleando, y a pesar de los excesos, la natación lo mantiene en forma. Un siguiente libro de cuentos se avecina, crónicas tiene suficientes para una siguiente colección y una novela de su autoría llegará de forma inminente. Escritor y entusiasta de la cocaína al fin: después de esta línea, la que le sigue….

59 REPORT

H

ay una bestia en la literatura. El año pasado, las librerías exhibieron en sus mesas de novedades un libro que en la portada lucía un celular sobre el que reposaban tres líneas gruesas de cocaína. Aunque lo precedían cinco libros de crónicas y cuentos, El pericazo sarniento (Cal y Arena, 2018) irrumpió en el panorama literario nacional como la historia del escritor Carlos Velázquez y su gusto por dicha droga. El cronista oriundo de Torreón, Coahuila volvió a repetirnos la dosis a los entusiastas de su estilo hace unos meses con Aprende a amar el plástico (Cal y Arena, 2019). Una colección de crónicas que, me platica, “tenía muchas ganas de hacer desde hace tiempo y es una muestra de lo que ha pasado con este género literario y conmigo desde 2011 a la fecha”. El libro empieza con una crónica en la que Carlos tiene que llegar al cumpleaños de su novia y se ve sonsacado a visitar un table dance. Se resiste tanto como puede ante la tentación de recibir un baile en el regazo, hasta que sale una güera con las tetas operadas que le recuerdan un juguete que tenía cuando era niño y la icónica frase de Lou Reed: “aprende a amar el plástico, todo tipo de plástico”… Y cede a sus instintos. “De repente es difícil no encariñarme con un texto porque no importa si me costó mucho trabajo escribirlo, puede no haber resistido el paso del tiempo”, me explica sobre el reto que le representó elegir las crónicas que quedarían en el volumen. “Aquí hay una crónica del concierto de The Cure en el Foro Sol donde me burlo muchísimo porque duró como cuatro horas, si yo hubiese metido todas las crónicas que he escrito sobre Vive Latino que he escrito habría caído en lo que critico”. Por ello eligió su experiencia en la edición 2013 del festival, a la que asistió con una seria infección en el estómago y se vio obligado a hacer múltiples visitas al baño portátil. Mas no se piense que su narrativa es la de un tipo quejándose de forma amarga pues a cada rato te puedes encontrar con pasajes de verdad hilarantes y ácidos. “Yo me divierto mucho escribiendo crónicas porque son textos de desahogo. Pero no soy un cómico aunque mi formación desde muy joven haya sido la comedia y sea algo que ya no puedo separar de mi labor de escritor”, me explica sobre el tono que imprime en sus textos. “En la crónica tiendo a burlarme de todo lo que veo y lo que ocurre por mi condición de norteño, que de todo hacemos escarnio”. A la mitad de este libro, vas a leer el ritual que resulta ir hasta Tepito para “conectar” drogas. Si nunca te has visto en la necesidad de ir hasta una vecindad del Barrio Bravo, Carlos no escatima en detalles para describir el íntimo espacio en el que un hombre con guantes de látex y una pistola en la cintura atiende a quienes van en busca de coca, tachas y heroína. Además, con pleno conocimiento, el escritor informa que no hay calidad como la de esas drogas pues ahí “todavía se tiene cierta consideración con el adicto”. La Bestia, como lo apodan, no puede ocultar su sorpresa por la


CÓMIC Y NARRATIVA DIBUJADA

60

GAY GIGANTE CONTRA LOS REPTILES


TXT:: Oscar G. Hernández

U

na de las teorías de la conspiración que suele ser muy divertida es la de los reptilianos, esos seres que se han infiltrado desde hace siglos en nuestro planeta, para controlarnos y esclavizarnos. Esta teoría suele ser de gran ayuda para integrarse en una fiesta cuando no conoces a nadie. Los reptilianos van desde la reina de Inglaterra, Angelina Jolie, Barak Obama, Zuckerberg y sin dudad Chabelo. Pero algo que realmente llama la atención de esta onda con los reptiles: es la del cerebro reptiliano, una vieja hipótesis noventera que clasifica el cerebro de los humanos en 3, donde el más simple es por supuesto el saurio. En él se encuentran los instintos básicos para la sobrevivencia que pasan por la agresividad, miedo, territorialidad, dominación y los rituales, además de que controla todo lo motriz y lo instintivo. Lo paradoja en estas teorías es como por un lado lo reptil es muy básico y como por otro lado domina al planeta. Lo fantástico con la teoría del cerebro reptiliano es que muchas escuelas de jurisprudencia la aplican, para ser usada en tribunales. La estrategia es propagar el miedo para despertar el instinto de supervivencia y agresión para de ese modo sesgar decisiones. Nuestra llamada era de la posverdad, toma resonancia con el triunfo de Donald Trump y su brillante manipulación de masas ignorantes y mermadas. Desde ese momento y hasta ahora el concepto de posverdad genera toneladas de escritos, reflexiones y mesas de discusión. La posverdad se desarrolla en varias líneas, una de las principales es justo la de las emociones; y el jugar con ellas para manipular y cambiar la realidad objetiva o verdadera, por una mentira. Después de eso el desarrollo del pensamiento sobre el neologismo llega a puntos donde cada quien elige su realidad; pero siempre devaluando el valor de lo ver-

dadero a partir de instintos y emociones tales como el miedo, el amor, enojo, etc. En resumen cero reflexión o critica y mucho menos pensamiento lógico. Hace algunos años me encontré con una novela gráfica chilena de gran impacto en Latinoamérica con varias ediciones y records de ventas que mencionaba: “El mundo está lleno de imbéciles... siempre va a existir gente agresiva e ignorante, incluso gente que tratará de hacerte cosas malas en secreto sólo porque te encuentra “raro” y punto. Pero tú nunca dudes de ti.” El contenido de esta novela se desenvuelve en contra de lo inculto, lo analfabeta, la barbarie y todas esas cosas que nos meten en la posverdad. El argumento principal del libro es una batalla contra el miedo, ese miedo que fácilmente se instala en las masas ya sea para elegir un presidente o para desatar una persecución. Gay Gigante se convirtió en algo más que un relato gráfico, es un libro crucial para estos tiempos de negación a la verdad. El chileno Gabriel Ebensperger logra mostrar de manera simple y clara distintos momentos en la vida de una persona que descubre su sexualidad, la cual resulta opuesta a lo que se considera “normal”; En esta historia no hay tragedias ni grandes dramas, sólo el miedo de crecer y encontrarse rodeado de mentes retrogradas, es una narración que tiene la virtud de ser divertida y que burla a la imbecilidad. Se es un gay gigante porque algo gigante no se puede esconder, se es gigante porque escapa y enfrenta al miedo, porque al final siempre hay un acto de valor que va más lejos. Este libro se suma al exitoso Fun Home de Alison Bechdel y al tan aclamado Le Bleu est un Couleur Chaude de Julie Maroh y tantos otros que abordan los temas no binarios; con el plus de ser latino. La novela es un llamado a la reflexión, al valor, a la aceptación y al orgullo, es el playlist de un relato honesto que refleja la alegría por la vida. Gay Gigante muestra como escapar de las trampas del miedo para no quedar reducido a un simple reptil o dinusaurio en la era de la posverdad..


FROSH SAMO CÓMIC Y NARRATIVA DIBUJADA

62 Frosh Samo es un personaje de ficción creado en la mente de alguna persona extraña que buscó su nombre de un apodo en la preparatoria, Frosh como los dulces. Le gusta inspirarse de la música, el arte, le interesa trabajar temas de disidencia sexual con personajes extraños los cuales puedan ser hombres o mujeres o ambos, en su trabajo plasma libertad, e impulsa a otros a no callar sus voces. Auto-edita su trabajo a través del fanzine por ser un medio accesible y libre en el que puedes hacer lo que quiera. Frosh es parte de Beibi Creyzi, Editorial, la cual publica el trabajo de chicas y personas sexo disidentes que se dedican al dibujo.


Instagram: @beibicreyzi Facebook: /frossshhh |/BeibiCreyzi


Manuel Sosa Ilustrador | Instagram: @m_s_o_s_a


REPORT

65


REPORT

66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.