# 02 LITERATURA MÚSICA CINE FOTOGRAFÍA ARTE ABRIL / MAYO 2012
Esperanza Spalding
La Cenicienta del jazz Literatura / pag. 12 Entrevista inédita a Jorge Luis Borges
FILOSOFÍA / pag. 22 Epicuro o el verdadero sentido del hedonismo
Arte / pag. 34 Portfolio de la fotógrafa Veru Iché
2
menú
/
ABRIL
Fotografía de portada: Carlos Pericás
Director y Editor Vicente Grondona Dirección Ejecutiva Adrián Consoli Juan Matías Di Loreto Consejo Editorial Mercedes Álvarez Jorge Velasco Colaboran en este número
“El placer es el principio y el final de una vida feliz, porque hemos reconocido que era el bien primero e innato, porque de él, teniendo la sensación como medida, partimos para cada elección y cada renuncia, y a él llegamos cuando examinamos todos los bienes”.
Mariano Aja, Mercedes Álvarez, Leonardo
Epicuro de Samos
Casas, Fernando Cermelo, Luis Diego Fernández, Diego Menegazzi, Marcelo Pasetti, Guillermo Piro, Jorge Velasco. Diseño gráfico Wok Design / www.wokdesign.com.ar Fotografía Daniel Truchi / www.danieltruchi.com.ar Impresión Latingráfica?????
editorial
Asesoramiento legal
Inauguramos en este segundo número de Menú una interesante sección sobre filosofía práctica, en la cual invitamos al filósofo Luis Diego Fernández, que en particular se refiere al hedonismo y su principal representante, Epicuro. No podemos concibir este proyecto sin el concepto de placer. Recibir las excelentes colaboraciones, decidir su ubicación, pensar temas, plantear nuevas secciones, elegir tapas, sentir el olor a tinta fresca y toda una serie de tareas estimulantes, divertidas y placenteras forman parte del día a día de Menú. Desde ya, realizar una revista requiere un sinnúmero de erogaciones, trámites engorrosos y formalidades. Pero todas estas actividades tienen un sentido y un objetivo final: generar un producto del cual estamos orgullosos, realizamos con amor y que, en definitiva, tiene como consecuencia natural obtener
Mario Ricciuto Contacto comercial comercial@revistamenu.com.ar Buenos Aires: (011) 5272 5214 Mar del Plata: (0223) 519 1793 Correo, comentarios y sugerencias lectores@revistamenu.com.ar Agradecemos a Federico Ecker, Patricio Gerbi, Mariela Gradel (KPR), Veru Iche, Agustín Martire (Universal Music), Cecilia Pellerini, Mariana Pierini, Esteban Rico (KPR), Mario Ricciuto, Marcelo Pasetti, Paola Galano.
www.revistamenu.com.ar
www.facebook.com/menucultura
@menucultura
Menú no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores ni por la publicación de las fotografías cedidas por gentileza de sus entrevistados.
una aproximación a la felicidad, que deseamos sea percibida y compartida por lectores, colaboradores y auspiciantes. En la apasionante e inédita entrevista a Borges que publicamos en este segundo número de Menú, el genial escritor se refiere a la felicidad casi como una obligación o mandato humano. En sus propias palabras: “Uno debe ser feliz no por uno mismo sino por las personas que lo quieren.”. Queremos que estos conceptos se reflejen en nuestra revista y los invitamos a alertarnos si perciben que nos alejamos de este camino y nos convertimos en cínicos, tristes o soberbios. Como cierra sus comentarios el talentoso crítico cultural Daniel Molina (@rayovirtual en Twitter), solo nos queda decir: ¡Alegría! / Vicente Grondona
menú
/
M AY O
1
/colaboradores
menú
Daniel Mordzinski
DANIEL TRUCHI
VICENTE GRONDONA Editor Economista, editor y productor musical, nació en Buenos Aires en 1974. Director y editor de la revista Métrica y socio fundador de la empresa Metricastore. Ha producido shows internacionales de artistas como Esperanza Spalding, Renaud Garcia Fons y David Amaya, entre muchos otros.
JORGE VELASCO Psiquiatra, ávido lector y coleccionista de discos. Posee una de las colecciones de discos de jazz y música clásica más importantes de Argentina. Conduce desde 1991 el programa de radio “Niebla Púrpura”, por FM Residencias de Mar del Plata, donde comparte con la audiencia su pasión por la música y la literatura.
MERCEDES ÁLVAREZ Nació en Tandil, provincia de Buenos Aires, en 1979. Vivió en Mar del Plata hasta los diecinueve años. Entre 1998 y 2006 residió en España, donde se licenció en Sociología por la Universidad Pública de Navarra. Realizó un máster en Gestión Cultural. Desde hace más de diez años se dedica a escribir narrativa de ficción, fundamentalmente cuentos y novelas cortas. En la actualidad trabaja en el Centro Cultural de España y vive en Buenos Aires.
Fotógrafo, estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Desde 2006 maneja su propio estudio de fotografía publicitaria, donde se desempeña como fotógrafo y retocador digital en fotografía de moda, arquitectura y producto (para empresas como Total, Elf, Fate y EMTUR). Tiene dos proyectos publicados en el libro Hotel Design Book, de la editorial Artpower International Publishing Co. Ltd. de Hong Kong.
DIEGO MENEGAZZI Mariano Aja Nació en Buenos Aires en el 63 (sí, como Fito). Pasó de la redacción de un diario centenario en fines de los 80 a la moderna redacción publicitaria de los 90, con idas y venidas en los 2000s por la poesía, los guiones y el relato. Hoy hace arte digital sin ánimo de nuevas mudanzas.
2
menú
/
ABRIL
Leonardo Casas Licenciado en Comunicación Social (UNLP) y egresado del ISER (La Plata). Ha trabajado en diversas radios de Mar del Plata, ya sea como productor, coordinador, musicalizador, editor y sereno. Su pasión por las series hacen de él alguien poco serio.
FERNANDO CERMELO Nació en Mar del Plata en 1971. Es profesor de literatura, corrector de estilo y autor de reseñas y artículos de crítica literaria. Escribe relatos y tiene algunas novelas inéditas.
Crítico de cine. Ha dictado numerosos cursos y seminarios sobre Historia y Estética Cinematográfica en varias instituciones como la Alianza Francesa, Villa Victoria Ocampo y Universidad Nacional de Mar del Plata. Desde el 2001 coordina los ciclos de cine-debate en el Museo del Mar y es programador de la sección “Desencuadres” en el Festival Internacional de Cine Independiente de Mar del Plata (MARFICI).
/Exposiciones
Arte
Dos muestras clave en el MALBA / Bye Bye American Pie
Malba – Fundación Costantini inaugura su calendario de exposiciones 2012 con la exposición Bye Bye American Pie, una selección de más de 110 obras de seis destacados artistas estadounidenses: JeanMichel Basquiat, Larry Clark, Nan Goldin, Jenny Holzer, Barbara Kruger y Paul McCarthy, que por primera vez se exhiben en forma conjunta en Buenos Aires. Curada por Philip Larratt-Smith y concebida como continuación de su exposición anterior en Malba, Andy Warhol, Mr. America (2009-2010), Bye Bye American Pie explora las transformaciones de la cultura estadounidense desde los años setenta hasta el presente a través de la producción de seis de los artistas más importantes de los Estados Unidos de los últimos 40 años. Esta investigación reúne piezas claves de cada artista, provenientes de importantes colecciones públicas y privadas internacionales. Se incluyen pinturas y obras en papel de gran formato de Jean-Michel Basquiat, el mejor de los pintores norteamericanos de los años 80; la serie Tulsa (1963-1971) de Larry Clark que rompió la definición de lo aceptable en la historia de la fotografía; y la célebre Ballad of Sexual Dependency (La balada de la dependencia sexual, 1978-1996), de Nan Goldin. También las yuxtaposiciones de texto e imagen de Barbara Kurger; las pinturas serigrafiadas y obras de LED de Jenny Holzer; y la impactante escultura mecánica Train (2003–2009) de Paul McCarthy. La selección de obras responde tanto a la sensibilidad artística como a las estrate-
4
menú
/
A B RR ENE I LO
Jean Michel Basquiat / Untitled, 1987.
gias formales de los artistas en diversos medios. “Así, el documentalismo duro de las fotografías de Clark y el tono de diario íntimo de las presentaciones de diapositivas de Goldin se alterna con la crítica implícita en las “redaction paintings” de Holzer y la yuxtaposición de texto e imagen en la obra de Kruger. La asimilación de Basquiat de códigos de la cultura negra urbana y formas vernáculas como el grafitti con la tradición de la gran pintura europea dialoga con la puesta en escena que lleva a cabo McCarthy de la política cultural en el plano del ello”, explica Larratt-Smith. La exposición toma su nombre de la canción American Pie de Don McLean sobre la pérdida de la inocencia de la generación
de los años 60. La exhibición conjunta de este grupo de artistas permite ofrecer un panorama de una tendencia particular de la historia cultural de los Estados Unidos, surgida cuando el apogeo de la civilización estadounidense -que Warhol celebró tan brillantemente- dio paso a la crítica y a la deconstrucción, y cuando una única cultura dominante fortalecida por la televisión y el cine de Hollywood se fragmentó en múltiples subculturas. “La producción de estos artistas profetiza la decadencia gradual de los Estados Unidos, no solo en su hegemonía económica y política, sino también como cultura y como ideal”, resalta el curador. /
+ INFO MALBA Av. Figueroa Alcorta 3415, BA. Bye Bye American Pie Curador: Philip Larratt-Smith Hasta el 4 de junio de 2012. Sala 5 (2°piso). León Ferrari: Brailles y Relecturas de la Biblia Curadora: Florencia Battiti Hasta el 2 de julio. Sala 3 (1º piso).
/ LeÓn Ferrari León Ferrari. Brailles y Relecturas de la Biblia, es una exposición individual del artista argentino León Ferrari (Buenos Aires, 1920), con una selección de 70 obras que integran sus “Brailles” y “Relecturas de la Biblia”, dos series realizadas por Ferrari a lo largo de tres décadas y hasta ahora sólo parcialmente conocidas. La muestra se presenta en diálogo con Bye Bye American Pie, una exposición que, al igual que las obras de Ferrari, arroja una mirada crítica sobre las hegemonías culturales y políticas. “La producción de Ferrari se caracteriza por la irreverencia con la que aborda el acto creativo y el compromiso ético que articula a través de su cuerpo de obra”, explica Florencia Battiti, curadora de la exposición. Junto con Brailles y Relecturas de la Biblia, Malba editó un catálogo de 164 páginas, bilingüe español e inglés con un ensayo del crítico literario y escritor Daniel Link titulado “León Ferrari: la experiencia exterior” y la reproducción color de todas las obras representadas en la muestra. La serie de “Relecturas de la Biblia” iniciada por León Ferrari a mediados de los años 80 -cuando aún estaba exiliado en San Pablo- está compuesta por collages en los que el artista yuxtapone imágenes provenientes de la iconografía religiosa con otras de la erótica oriental o de los medios masivos de comunicación. El efecto de la política de montaje que el artista pone en acción en este tipo de obras es el de desenmascarar -por medio del encuentro de dos realidades ajenas en el tiempo histórico- los vínculos entre
León Ferrari / Sin título, 1986.
religiosidad y violencia que subyacen en el discurso bíblico. Para Ferrari “la Biblia es una antología de crueldades” y varias de las imágenes de sus collages remiten a la profunda diferencia que existe entre la concepción cristiana del pecado y la cosmovisión oriental del erotismo. En los “Brailles”, serie iniciada a fines de los años 90, Ferrari trabaja sobre reproducciones de imágenes religiosas, eróticas o provenientes de la historia del arte (pudiendo en ocasiones ser las mismas que usara en la serie de “Relecturas del Biblia”) sobre las que escribe textos en braille que también toma de la Biblia o de escritores como Jorge Luis Borges. Un
ejemplo es la obra con la que obtuvo el Gran Premio del Salón de Mar del Plata en 1997: Tarde que socavó nuestro amor, poema de Borges sobre una foto de Man Ray. Al imprimir un texto en lenguaje braille sobre la imagen de un cuerpo desnudo o un instrumento de tortura, Ferrari propone al espectador de forma explícita que tome contacto físico con la obra rozando sus dedos sobre la reproducción) colocándolo ante la paradoja de “tocar” una obra de arte (acción que suele estar prohibida en los museos) y de “acariciar” imágenes de alto voltaje erótico. /
menú
/
ENE R O
5
/PANORAMA
Música
Esperanza Spalding La Cenicienta del jazz de la Av. Juan B. Justo a la Casa Blanca POR Jorge Velasco / FOTOGRAFÍAS Carlos pericás
para Federico
M
i historia con Esperanza, y la de muchos, empezó acá en Mar del Plata cuando el domingo 26 de octubre del 2008 Vicente Grondona tuvo la visión de traerla, para que todos los convocados (muchos), más por la curiosidad que por un conocimiento previo, quedásemos deslumbrados por esta artista que, con apenas 24 años recién cumplidos, nos arrolló con su pasión y su talento. Ese día estuvo acompañada por Leo Genovese, pianista argentino nacido en Venado Tuerto en 1979 que estudió en Rosario y que en el 2001, becado como tantos argentinos por Fernando I, emigró a USA y más precisamente a Berklee, donde trabó relación que permanece hasta hoy con ES. También estuvieron ese día Ricardo Vogt en guitarra y Pedro Ito en batería, ambos brasileños. En realidad su primera vez en la Argenti-
6
menú
/
ABRIL
na fue en Buenos Aires en septiembre del 2007 en el Teatro Coliseo acompañando al Niño Josele junto a Horacio “El Negro” Hernández en la presentación de su disco homenaje a Bill Evans, Paz. Decía más arriba recién cumplidos porque Esperanza Spalding nació el 18 de octubre de 1984 en Portland, Oregon, de una madre con una curiosa mezcla de sangre: galesa, hispana e indígena y padre negro. Ella misma ha descripto su barrio de infancia como un ghetto bastante atemorizante (para convencerse de esto pueden recurrir a cualquier capítulo de la serie Grimm, por favor uno solo). Paradójicamente, ciudad que tiene el sobrenombre de “City of Roses”, se convertiría en título de una canción de su autoría. Criada solamente por su madre, quien le inculcó el amor por la música, cosa que Esperanza le reconoce ampliamente. Es impactante escuchar de su propia boca, que la decisión sobre su destino sucede con apenas cuatro años de edad viendo por tv una perfomance del cellista Yo-Yo Ma. Empieza a los cinco con el
violín y va pasando por la guitarra, piano, oboe y clarinete hasta que descubre el contrabajo en la secundaria de la “prestigiosa” The Northwest Academy a la que encuentra demasiado fácil y aburrida por lo cual la deja y entre los 15 y 16 años empieza a escribir canciones para el conjunto de rockpop Indie Noise for Pretend. Y si bien reconoce que empezó a cantar en la ducha (y se nota) toma lecciones privadas de canto y de allí empieza el desafío de tocar y cantar al mismo tiempo. Alguien la comparó con Blossom Dearie, cosa que me enerva, ya que lo de Blossom es Marca Registrada y no admite comparación. Cuanto mucho, voz chiquitita como la de ella y punto. Luego de un breve y desencantado paso por un programa musical de la Universidad Estatal de Portland y, animada por su maestro de bajo, llega a la Berklee College of Music de Boston donde Gary Burton, vicepresidente ejecutivo de la institución, se deshace en elogios para con ella, y donde apenas recibida pasa a ser la profesora más joven en la historia de la academia, a los veinte años.
menĂş
/
M AY O
7
Junjo
Esperanza
Chamber Music Society
Radio Music Society
Ayva Musica, 2005
Heads Up, 2008
Heads Up, 2010
Concord Jazz, 2012
Su disco debut como líder, y mi preferido, Junjo se graba el 8 de abril del 2006 para el sello español Ayva Music, acompañada por dos músicos cubanos, el pianista Arván Ortiz y el baterista Francisco Mela, en el que encara un repertorio propio mezclado con clásicos como “The Peacoks” de Jimmy Rowles, “Loro” de Egberto Gismonti, “Humpty Dumpty” de Chick Corea y sorprendentemente, o no tanto, la zamba “Cantora de Yala” de Castilla y Leguizamón. Digo no tan sorprendentemente porque aparte de su amistad con Leo Genovese en Berklee tuvo de compañero a un trompetista argentino que la invitaba a escuchar música argentina en su casa y hasta se le dio por aprender a bailar el tango. En este disco se despliega su más afortunada incursión en voz y contrabajo, con un estilo más cercano al vocalese que al scat y una lírica versión de la zamba, sólo con su contrabajo. Cuando Esperanza llega a Abbey Road en Mar del Plata, lo hace trayendo consigo su segundo disco recién grabado el 20 de mayo del 2008, con el sobrio título de Esperanza. En él se rodea de un conjunto más amplio, apoyado por la producción del sello Heads up perteneciente al Concord Music Group. Junto a Esperanza en contrabajo, voz, composición y producción están Leo Genovese en piano, Rhodes y Wurlitzer, Jamey Hadds en percusión, Otis Brown en batería y coros, Horacio “El Negro” Hernández en batería, Donald Harrison en saxo alto, Ambrose Akinmusere en trompeta y el Niño Josele en guitarra, en la versión de “Samba en Preludio” de Baden Powell y Vinicius de Moraes. Y ya que estamos en Brasil, el disco abre con una excelente versión en portugués del clásico de Milton Nascimento y Fernando Brant “Ponta de areia”, y con una sorprendente versión en castellano del recontraclásico “Body and Soul” en este caso “Cuerpo y Alma” de Green, Hey-
8
menú
/
ABRIL
man y Sour. El resto del disco se completa con composiciones de la propia Spalding. Cuando la vimos y escuchamos comprendimos qué corno quería decir Pat Metheny cuando dijo que ella tenía el excepcional “Factor X”, ese talento de transmitir su visión y energía musical y así como Keith Jarrett se devora el piano en el escenario nuestra joven nos impacta en esa escena de seducción mutua con su contrabajo. Esperanza es un disco de búsqueda de identidad entre sus múltiples influencias, lo latino, el jazz, el R&B, el soul, etc. Ella misma ha declarado su amor por la música de Brasil y su admiración por dos grandes contrabajistas: Ron Carter y Dave Holland quienes la han influido y con
"así como Keith Jarrett se devora el piano en el escenario nuestra joven nos impacta en esa escena de seducción mutua con su contrabajo." una sonrisa llama “sus héroes” a Wayne Shorter y a Milton Nascimento. El 10 de diciembre del 2009 nuestra Cenicienta pierde un zapatito, es escogida por Obama para que se presente en el Oslo City Hall en la ceremonia en la que se le concede el “Premio Nobel de la Guerra”, allí canta su composición “Espera”, quizás una fina ironía o cierta ingenuidad (vaya uno a saber), cuando canta en la letra de “Espera”: “I almost believe”; pero sigue Guantánamo, sigue Afganistán, sigue Irak y se amenaza a Irán. El 17 de agosto del 2010 se lanza su tercer album Chamber Music Society en el que sigue con Leo Genovese, la magnífica Terri Lyne Carrington en batería, Quintino Cinalli en percusión, tambores de candombe y bombo legüero (es que hay una
“Chacarera” de Genovese), un conjunto de cuerdas, los arreglos compartidos con “el capo” Gil Goldstein y como invitado su “héroe” Milton. El disco contiene una mayoría de composiciones de Spalding y el primer tema “Little Fly” musicaliza un texto de mi admirado William Blake, más dos clásicos: “Wild is the Wind” de Dimitri Tiomkim y Ned Washington (que está interpretado como si fuera un tango de Piazzolla) e “Inutil Paisagem” de Antonio Carlos (Brasileiro) Jobim y Aloysio de Oliveria. Disco ecléctico, no dicho peyorativamente, en el que creo comienza a perfilarse la lucha entre su búsqueda estilística y la presión del establishment discográfico. Antes de este tercer disco, en el 2009, es invitada por una de las estrellas del jazz contemporáneo, el saxofonista Joe Lovano, para participar como contrabajista junto a Joe, James Weidman al piano, su conocido Otis Brown (ahora III) en batería, campanillas y gongs y su compadre cubano de Junjo, Francisco Mela en batería, pandero, tambor etiopí y campanas, en el disco del sello Blue Note Joe Lovano Us Five- Folk Art. También tiene discos con, por ejemplo, Stanley Clarke The Toys of Me del 2007 o con Mike Stern Big Neighborhood del 2009. En febrero del 2011 en la entrega 53º de los Grammy gana el premio como “Artista revelación”, victoria pírrica sobre el favorito, ese “genio musical” que es Justin Bieber, pero también la primera vez que lo gana un músico de jazz. En noviembre de ese mismo año gana el Premio Musical de Boston como “Mejor Artista de Jazz del Año”. Con estos premios su tercer disco sube al puesto 34º del Billboard y vende 18.000 copias, que es muchísimo para un disco de jazz. Pero también el 4 de ese mes pierde otro zapatito: yendo a la Casa Blanca, cual recatada Marilyn, para cantar el cumpleaños feliz
al Señor de la Guerra, Míster Obama. El 26 de febrero de este año, todos los boludos que nos quedamos hasta la madrugada para ver la entrega de los Oscars en su 84ª edición, vimos finalmente a la Cenicienta devenida Princesa, recorriendo la alfombra roja, vestida no sé por quién, para entrar al Kodak Theatre y cantar mientras recordaban a los muertos del cine, What a Wonderful World (¿Se acuerdan de Louis?) acompañada por el Coro de Niños del Sur de California y sin su contrabajo, todo un símbolo de su crisis existencial. Y ahora, mientras escribo esto, llega a mis manos su cuarto disco Radio Music Society. Coincido con Chema García Martínez del diario El País de España (sólo me falta consultar con Carlos Pagni o Beatriz Sarlo) quien sugiere que quizás sí, quizás no, éste es un disco secuela del tercero. Disco ligeramente adictivo, da cuenta de que la crisis de Esperanza está en su apogeo y de que lo que necesita de verdad es un hombre que la guíe por la ruta del jazz, este humilde escriba del monomedio Menu´ se ofrece para la tarea pero, cumpliendo
"Radio Music Society... Disco ligeramente adictivo, da cuenta de que la crisis de Esperanza está en su apogeo y de que lo que necesita de verdad es un hombre que la guíe por la ruta del jazz" la obligación del “periodista profesional”, vayamos al disco. Acá hay músicos de toda laya, desde las leyendas del jazz, los ya mencionados Joe Lovano y Terri Lyne Carrington a quienes se agregan Jack DeJohnette y Billy Hart, el gigante de hip-hop Q-Tip y el ya partner habitual Leo Genovese, los guitarristas J L Johnson y L Loveke, un conjunto de vocalistas y dos mentores de nuestra Cenicienta en Portland, Janice Scroggins y el Dr. Thara Memory quien dirige una jovencísima big band de músicos entre 12 y 18 años. Casi todas las composiciones son de su autora, excepto una de otro de sus héroes, Wayne Shorter, llamada Endangered Specie”. Entre sus canciones “Radio Song” es un velado homenaje a
“Niebla Púrpura”. “Cinnamon Tree” habla sobre el amor platónico que no fue, precisamente, lo que despertó cuando estuvo arriba del escenario. “Land of the Free” habla a través de un hecho verídico de las injusticias del sistema penal. “Black Gold” sobre la heredad de los afroamericanos y su lucha, contra la esclavitud primero y contra la discriminación luego. Y la ya mencionada “City of Roses” un homenaje a su ciudad favorita, su Portland natal. Como verán, un disco políticamente correcto, pero… Yo voy a ser más grosero que mi colega español: en este disco a Esperanza Spalding la carroza se le convierte en zapallo, pero ésta pueda ser una opinión de senectud ya que uno de mis hijos, estudiante de contrabajo en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA), se mostró encantado con el disco. Así que jóvenes lectores elijan su Menu` entre los discos de Esperanza. Y a mí sólo me queda la minúscula esperanza de que esta talentosa música no se convierta en la Diana Krall negra de la industria. /
menú
/
M AY O
9
/NOVEDADES
MÚSICA
/ charlie haden & hank jones
/ LEONARD COHEN Rock / Pop
Old ideas es el primer álbum de estudio de Leonard Cohen desde Dear Heather (2004). Las diez canciones del disco se sumergen en los temas más profundos de la existencia humana (la relación con un ser superior, el amor, la sexualidad, la pérdida, la muerte), y es posiblemente el trabajo más espiritual del referencial cantante y compositor canadiense. Old Ideas inspira caminos hacia un mayor sentido de la compasión y de la decencia. Junto a Cohen, y su voz de barítono, en el disco aparecen las cantantes Dana Glover, Sharon Robinson, The Webb Sisters (Hattie y Charley Webb) y Jennifer Warnes. El diseño de la portada y las pinturas del álbum son obra del propio Cohen.
Jazz & Blues
/ PAUL Mc CARTNEY Rock / Pop
Si bien la pregunta sobre las melodías que alguna vez los inspiraron es una consulta que comúnmente se les hace a todos los músicos, este no era el caso con Paul McCartney - hasta ahora. Paul ofrece una pista sobre “las canciones que inspiraron mis canciones” con este lanzamiento. Y la novedad no solo reside en el hecho, ya de por sí muy llamativo, de que este álbum reúna las versiones de Macca de aquellas canciones que alguna vez lo ayudaron para escribir las suyas (junto a dos nuevas composiciones propias en el mismo espíritu), grabadas nada menos que junto a Diana Krall y su grupo, y con invitados estelares como Eric Clapton y Stevie Wonder, que volvió a grabar junto a Paul 30 años después del clásico super-hit “Ebony and Ivory”..
Old ideas LEONARD COHEN BMG
menú
/
ABRIL
Jazz & Blues
Our Delight es el primer álbum en el cual la pianista y compositora Paula Shocron no incluye obras de su autoría. Son 10 temas, nueve de ellos interpretados en trío. La acompañan Jerónimo Carmona en contrabajo y Eloy Michelini en batería. Entre otras re-versiones, se destacan “Our Delight” (de Tadd Dameron), “So Tired” (Bobby Timmons), “Lover Come Back to Me” (Romberg y Hammerstein) y el solo de piano que cierra el álbum, “Melancholia”, de Duke Ellington. Una interesante propuesta de un sello creado por Justo Lo Prete.
Our delight PAULA SHOCRON Rivo Records
Kisses on the bottom PAUL Mc CARTNEY Universal
10
/ Paula Shocron
En 1995, hace ya 17 años, dos enormes leyendas del jazz -el contrabajista Charlie Haden y el pianista Hank Jones- se reunían para darle forma a su primera colaboración en dúo, el exquisito Steal Away (editado por el sello Verve), una inspirada colección de spirituals, himnos y canciones folk que sería nominada al Grammy. El 2 y 3 febrero de 2010 los famosos Sear Sound Studios de Nueva York fueron testigos de una nueva -la última- colaboración entre estos dos amigos y colegas de tantos años, cuando registraron el álbum que hoy presentamos, “Come Sunday”. Se trata de una secuela de aquél alabado trabajo, que también brilla por la belleza y sobriedad de sus interpretaciones y que se convertiría en histórico: solo tres meses después, y con una ilustre carrera de más de siete décadas, Jones moría a sus 91 años.
Come sunday CHARLIE HADEN & HANK JONES Universal
/ del día
/ gal costa World Music
Gal Costa está de vuelta, pero con un álbum único, distinto a todo lo que ha hecho antes; y nada menos que de la mano del gran Caetano Veloso, compositor de todas las canciones y co-productor junto con su hijo Moreno de este “Recanto”. A lo largo del genial álbum los instrumentos acústicos y eléctricos se amalgaman de manera orgánica con los sonidos sintetizados y la voz única de Gal -que aquí pone a prueba como nunca antes la plasticidad de su estilo como cantora-, navega entre la aspereza y lo etéreo de una música electrónica pero con marca de origen brasileña.
/ BRAD MEHLDAU TRIO Ode WEA
/ LISANDRO ARISTIMUÑO Mundo Anfibio DBN
Ode, recoge once temas originales de pianista Brad Mehldau grabados entre 2008 y 2011 con su trío habitual.: el baterista Jeff Ballard y Larry Grenadier al contrabajo. Un disco para escuchar con atención. Lleno de sugerencias en cada nota.
5to disco de estudio de Lisandro Aristimuño. Editado por Viento Azul, su propio sello discográfico. Tiene once canciones y a Ricardo Mollo, Hilda Lizarazu y Boom Boom Kid como músicos invitados.
/ gabriela torres Tango
Ningún lugar incluye diez canciones, en su gran mayoría temas propios de porte urbano y con una fuerte impronta rioplatense. Gabriela Torres ofrece en su nuevo CD una sonoridad mixturada, resultado de la experiencia, enriquecimiento artístico y madurez que supo conseguir a lo largo de su carrera. Ningún lugar fue producido por el músico y productor Luis Volcoff. Participaron además en la grabación Mintcho Garrammone, Juampi Francisconi, Santiago Martínez, Matías Cella, Pichu Serniotti, Carlos Buono, Sandra Corizzo, Dorita Chávez, Pablo Giménez, Zeta Yeyati, Sebastián Fernández y el talentoso cantautor congoleño Lokua Kanza.
/ MAFALDA ARNAUTH Fadas BMG Fadas es un homenaje a algunas de las cantantes que la han influenciado: Amália Rodrigues, Hermínia Silva, Fernanda Baptista, Celeste Rodrigues o Beatriz da Conceição. Entre las canciones seleccionadas por Arnauth figura ‘Invierno porteño’, de Ástor Piazzolla, con letra de Eládia Blasquez.
/ PEDRO AZNAR Ahora DBN Recanto GAL COSTA Universal
Ningún lugar GABRIELA TORRES EPSA
Ahora, el nuevo disco de Pedro Aznar, tiene 12 canciones potentes, que van desde el hip hop y rock, hasta canciones más románticas, todas compuestas por Pedro. Tres canciones fueron grabadas con una orquesta londinense de 22 músicos.
/ AMADOU & MARIAM Folila WEA/Nonesuch Cuatro años después de Welcome To Mali y uno desde sus Remixes, Amadou & Mariam regresan a los estudios y retoman la carretera para seguir mostrando las bondades de su efectiva combinación de rock, soul y ritmos tradicionales centroafricanos.
/ BEBE Un pokito de Rocanrol EMI Un pokito de rocanrol es el tercer álbum y nueva aventura de Bebe, un disco con aliento “rocanrol” que vuelve a revolver la escena de la música española por su fuerza interna, por la sorpresa continua, por esa valentía para aceptar riesgos musicales tan rara de ver en el panorama actual.
menú
/
M AY O
11
/NOTA DE TAPA
LITERATURA
“Uno debe ser feliz, no por uno mismo sino por las personas que lo quieren”
12
menú
/
ABRIL
Jorge Luis Borges hace 28 años en Mar del Plata Sólo recuerdo que temblaba como un papel cuando lo tuve a menos de un metro. Tenía yo 20 años y sabía del cambiante humor del genial escritor. Sin embargo, Jorge Luis Borges lo percibió y mágicamente se prestó a una entrevista increíble, donde respondió amablemente a cada una de las preguntas. POR Marcelo pasetti / fotografía Néstor Alfonso
– ¿Más o menos cuánto va a durar esto? – Diez minutos aproximadamente... – ¿Y cuántas preguntas serán? – Diez. – ¿Diez? Bueno. Está bien.
Eran poco más de las once de la mañana del 7 de setiembre de 1984 y las preguntas, sorpresivamente, comenzó a hacerlas él. Jorge Luis Borges volvía a Mar del Plata para ofrecer esa noche una charla en el Teatro Auditorium y en la casa de Susana López Merino -ex titular de Cultura de la municipalidad- se disponía a concederme un reportaje, luego publicado en el diario La Capital de Mar del Plata aunque no en su totalidad. Con el reportero gráfico Néstor Alfonso, esperabamos ansiosos que se cristalizara lo pactado. En los comienzos de esa primavera democrática que se vivía en la Argentina, mientras se juzgaba a los militares tras el triunfo electoral de Raúl Alfonsín y se hablaba ya del arbitraje por el con-
flicto con Chile por el canal de Beagle, el escritor argentino se seguía caracterizando por sus polémicas declaraciones y los periodistas podían llegar a vivir momentos difíciles si el autor de “El Aleph” no tenía un buen día a la hora de responder. Aquella mañana Borges tuvo “compasión” por el joven periodista y aceptó que aquellos diez minutos pactados para la charla se multiplicaran por cuatro para ir de un tema a otro sin ningún tipo de reparos. Pidió un té en medio de la charla, se rió con ganas en más de una oportunidad y regaló un reportaje que muchos años después, revive tras haber sido encontrado el casete -que soportó estoicamente mudanzas y “limpieza de papeles” a las que se acostumbra a recomendar a los periodistas- en el interior de un viejo bolso, entre recortes de diarios y agendas gastadas. En este número de Menú, se reproduce el reportaje íntegro ya que en aquella oportunidad -edición de LA CAPITAL del 8 de setiembre de 1984, página 11- sólo se editó un pequeño tramo.
– En primer lugar sería bueno conocer su opinión sobre la situación que está viviendo el país. – Creo que estamos convaleciendo de una larga enfermedad, luego de tantos años. Pero quizás logremos la salud. Tenemos que tener esperanzas y no ser impacientes. Es casi una resurrección lo que se necesita y sobre todo desde el punto de vista ético. Éticamente... Hay que enseñar esa ciencia olvidada en este país. Pero creo que cada uno de nosotros le debe algo a la Patria. Ustedes los jóvenes pueden hacer algo. Yo sólo puedo profesar ese acto de fe. No puedo hacer ninguna otra cosa ya que políticamente no cuento, no estoy afiliado a ningún partido, no conozco a los políticos... – ¿Este resurgir democrático puede producir algún tiempo de cambio en la literatura argentina? – No, no creo que tenga nada que ver una cosa con la otra. La literatura siempre es libre.
menú
/
M AY O
13
– Usted dijo recientemente que tenía la convicción de que el peronismo era un mal perdedor y que si era necesario se iba a aliar con los militares para dar un golpe... – Espero haberme equivocado, pero siempre existe ese temor. Sin embargo, los militares han logrado desacreditarse de un modo tan universal y los peronistas felizmente están tan peleados entre ellos... Han hecho una campaña tan torpe y esperemos que sigan siendo torpes. Torpes y chambones. – ¿Por qué torpes? – Porque hubieran podido ganar las elecciones. Mucha gente estaba lista para votar por ellos, pero cuando volvieron a aturdir a todos con “Perón, Perón, que grande sos / mi general, cuanto valés” se dieron cuenta de que eran unos imbéciles. No pudieron ganar las elecciones por eso, porque aturdieron a la gente con boberías. Y además todo el mundo sabía que eligieron mal a los candidatos, a ese malevaje que todos conocemos. – ¿Qué piensa usted de las Madres de Plaza de Mayo? – Creo que algunas son sinceras. No sé si todas los son, pero yo he recibido en mi casa a personas que han llorado sinceramente. Ahora, desde luego, habrá muchas que obedecen a fines políticos. Pero no importa. Con que haya una sola madre sincera, una sola persona que haya perdido a un hijo que no era un terrorista, está bien. Las apruebo desde luego. – ¿Y con respecto a la justicia militar que quieren imponer por estas horas? – Esa justicia es un simulacro. Si yo fuera militar pediría ser juzgado por civiles, ya que no sé si su honor queda limpio. Los militares no han exigido hasta ahora jueces civiles y deberían haberlo hecho. No hay ninguna razón para que una persona tenga jueces especiales. Un dentista no tiene por qué ser juzgado por otros dentistas, un escritor por otros escritores, un buzo por otros buzos, un militar por otros militares... Es evidentemente absurdo.
14
menú
/
ABRIL
/ A mí no me gusta lo que escribo – ¿Cuál cree que es el camino, la solución como para que Argentina definitivamente salga adelante? – Soy el único argentino que no tiene una solución prevista. Es una situación muy difícil. Y creo que sólo podemos ayudar mediante un acto de fe. Pero creo también que si somos hombres éticos o si tratamos de ser éticos terminaremos ayudando a salvar a la Patria y por ende al mundo. Pero no tengo ninguna solución. Si me ofrecieran la suma del poder público como a mi pariente Rosas, yo renunciaría inme diatamente. No entiendo de política. Entiendo, quizás, algo de literatura, no estoy muy seguro tampoco... – ¿Así que usted no entiende de literatura...? – No. no estoy muy seguro. A mi personalmente no me gusta lo que escribo. Yo me he resignado a lo que yo escribo. Pero eso no quiere decir que yo lo apruebe. Cuando era joven quería ser Lugones, como toda la gente de mi generación, y ahora he renunciado a esa misión y me he resignado a ser Borges, algo menor desde luego, pero soy yo. – ¿Cuáles fueron las personas que forjaron el Borges de hoy? ¿De dónde toma ese ímpetu, esa fuerza para escribir? – Yo no sé si tengo fuerza para escribir. Yo corrijo mucho. Cada texto mío, por casual que parezca, presupone muchos borradores, ahora borradores mentales ya que he perdido la vista. Pero estoy continuamente planeando y revisando y limando borradores mentales. – Usted escribió alguna vez que toda obra intelectual es finalmente inútil... – Sí, pero no me queda otro destino que mi destino de escritor. Aunque no me gusta lo que escribo. ¿Pero qué otra cosa puedo hacer sino seguir escribiendo? Trato desde luego de olvidar el pasado, de mirar hacia el porvenir, de pensar en mis próximos libros... Por lo pronto me he compro-
metido a escribir cien prólogos, tarea que me obliga a seguir viviendo algunos años más. Aunque he abusado ya de la longevidad. Hace pocos días cumplí 85 años y me avergoncé, desde luego. Mi madre cumplió 99 años y cuando cumplió 95 me dijo” caramba, se me fue la mano” ¡Estaba tan avergonzada! Sin embargo murió a los 99 años con el temor de llegar a los 100, pero felizmente para ella no llegó, porque murió unos meses antes. – ¿Por qué está usted avergonzado? – Porque me parece que es abusar del tiempo.
/ ¿Qué me costaba simular la felicidad?” – En la poesía “Remordimiento” usted señala: “he cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz”... – Bueno, pero ese poema yo lo escribí a la semana de la muerte de mi madre. Yo pensé que me hubiera sido más fácil ser más bueno con ella. De modo que convendría que pensáramos en interlocutores mortales y que conviene ser buenos con ellos. Pero siempre nos olvidamos de eso. Cuando mi madre murió sentí mucho remordimiento. Remordimiento de no haber sido feliz. No por mí. Uno debe ser feliz no por uno mismo sino por las personas que lo quieren. ¿Qué me costaba simular la felicidad? No, más bien yo la abrumaba con quejas y malhumores... – Y en cuanto a la felicidad ¿qué balance puede hacer de su vida? – Increíblemente me siento más feliz ahora que cuando era joven. Cuando era joven yo trataba de ser desdichado. Quería ser el príncipe Hamlet o Byron o algún personaje de novela rusa del siglo XIX y en cambio ahora no. Ahora sé que no es necesario buscar la desdicha ya que la desdicha lo encuentra a uno. Pero uno puede lograr la serenidad que es quizás más importante que la felicidad. He cumplido 85 años, soy ciego, pero me siento fácil-
mente sereno. Cuando era joven no, me sentía muy inquieto. Pero es natural porque un joven no sabe quién es, no conoce sus límites, cree que puede elegir su destino y ahora el destino ya me ha elegido. Mi destino es ser un hombre de letras. Un hombre de letras mediocre, pero un hombre de letras ¿y por qué no aceptar ese destino que no es menos rico que otros? Yo sigo proyectando y escribiendo y eventualmente publicando.
/ Entre el Martín Fierro y Facundo – Abusando de su amabilidad y a propósito de las críticas que ha usted realizado al Martín Fierro en varios artículos me gustaría saber... – No, yo no he criticado al Martín Fierro, he criticado el hecho que se lo lea como una epopeya, que se crea que el Martín Fierro es un ejemplo. Hernández quiso mostrar cómo la leva, el Ejército, convertían a los paisanos y en el caso de Martín Fierro en desertores que se pasan al enemigo, en asesinos, en borrachos... Lugo-
nes en el año 1915 dijo que el Martín Fierro era una epopeya, que el personaje era ejemplar y quizás muchos males de nuestra historia procedan de esa curiosa interpretación de Lugones. Creo que si hubiéramos elegido el Facundo como nuestro libro, quizás nuestra historia hubiese sido otra. Otra y sin dudas mejor. – ¿Por qué le gustan tanto las novelas policiales? – Me parece que la idea de un enigma que se resuelve intelectualmente es una idea interesante. Además, creo que un género que fue inventado por Poe y que fue cultivado por Dickens, por Chesterton y por tantos otros no tiene por qué ser censurado. – ¿Y dónde nace ese amor por el mundo violento de este tipo de obras? – Y quizás por el hecho de que mi vida sea todo lo contrario. Sin embargo no sé: he sido contemporáneo de dos guerras atroces y actualmente la violencia se multiplica. Antes había un asesinato por año o cada dos años. Ahora todos los días hay crímenes atroces, de modo que la violencia está creciendo. Desde luego me desagrada.
– ¿Se puede contar en qué está trabajando en estos momentos? – Muchos trabajos. En primer término un libro Atlas que publicará Editorial Sudamericana. Ese libro será de collage, de fotografías tomadas por María Kodama y textos míos escritos en diversas partes del mundo. Habrá textos del Japón, de Egipto, de Inglaterra, de Colombia, de Texas, de Francia, de Sevilla... Y ese libro será un Atlas deliberadamente heterogéneo. Y además de eso, tengo en preparación un libro de cuentos fantásticos titulado La memoria de Shakespeare y el tema me fue dado por un sueño, que soñé hace muchos años en Michigan, Estados Unidos. Un sueño muy intrincado del cual saqué, pude salvar una frase. La frase era” te vendo la memoria de Shakespeare” y luego resolví que aquello de vender no estaba bien ya que no soy comerciante, así que puse “te otorgo” no porque era demasiado pomposo, “te daré la memoria de Shakespeare” y es la historia de un profesor alemán devoto de Shakespeare, como tantos alemanes y a quien mediante una operación mágica le dan la memoria personal de Shakespeare, la memoria que él
menú
/
M AY O
15
tuvo pocos días antes de su muerte en el año 1616. Y ese fue el punto de partida del cuento. – ¿Ya lo terminó? – Ya está escrito. No voy a contárselo porque espero que usted compre un ejemplar del libro. Además sería muy aburrido contar el cuento. Quizás lo defraude. Bueno y luego hay un libro de poemas también. Creo que serán publicados por Escalenas Editorial, en Madrid.
/ De algún modo, todos somos europeos – Sus libros tienen un éxito espectacular en Europa. ¿Por qué cree que se produce este fenómeno? – Es lo que yo no sé. Estoy asombrado, atónito. Y sin embargo esos libros han sido traducidos a muchos idiomas. Por ejemplo, fui invitado por la Japan Foundation a Japón. Cuando llegué me revelaron que seis libros míos habían sido traducidos al japonés, incluso uno que escribí con Alicia Jurado sobre el budismo, tema que ellos conocen mucho mejor que nosotros. El emperador tiene que ser budista y sintoísta y además si quiere puede ser anglicano, luterano, mormón, en fin, católico o lo que quiera. – Debe haber sido especial ese recibimiento en Japón... – Desde luego. ¡Tengo un recuerdo tan grato del Japón! Y eso que me he educado en Suiza. Por primera vez en mi vida estuve en un país del todo civilizado. Usted puede dormir con la puerta abierta porque ladrones no hay. Discusiones tampoco. Se entiende que el interlocutor tiene razón, siempre. Al mismo tiempo, eso los hace un poco secretos y uno sabe qué piensan o qué sienten realmente. Esa corrección viene a ser como una máscara. – Algunos lo acusan de extranjerizante. ¿Cuál es su reflexión al respecto? – ¿Pero qué otra cosa podemos ser sino extranjerizantes en América? Y al decir América pienso en Norteamérica y en Sudamérica también. Una prueba de
16
menú
/
ABRIL
ello es que estamos conversando en castellano que es un ilustre dialecto del latín y ciertamente no fue inventado por los pampas o los quichuas. Y en EE.UU. el idioma es el inglés y tampoco son ingleses los americanos. Creo que de algún modo todos somos europeos, pero europeos en el destierro. Pero ese destierro puede ser feliz ya que a un europeo le es difícil sentirse europeo porque le han enseñado que debe sentirse alemán o inglés o noruego o irlandés o lo que sea. En cambio nosotros podemos recibir sin ningún perjuicio toda la cultura occidental y lo que podamos de la cultura oriental también. – ¿Usted cree que se podrá llegar a lograr alguna vez la integración latinoamericana? – Y no solamente la integración latinoamericana sino del planeta entero. Usted es cosmopolita, es ciudadano del mundo. Sintámonos como querían los estoicos ingleses. Sintámonos ciudadanos del mundo. Yo me siento ciudadano del mundo.
/ Estoy listo para recibir la muerte – ¿Le teme a la muerte? – No. A veces me siento un poco desdichado y pienso “¿Pero por qué me siento desdichado?” No puede estar muy lejos la máxima aventura de la vida: la muerte. Y eso espero, que la muerte me borre totalmente, pero si me equivoco y no me borra, bueno, emprenderé otra vida que no tiene porque ser menos interesante que ésta, menos grata que ésta. Yo estoy listo para recibir la muerte, la anulación de la muerte, pero también una plenitud de la muerte, una continuación de esa aventura que en suma, es una aventura feliz. – ¿Cómo es un día en su vida? – Por la mañana suele venir gente a verme. Luego almuerzo en casa y a la tarde trabajo, generalmente con María Kodama. Me acuesto temprano. Espero estar a las diez y media durmiendo y como no puedo leer, por razones obvias, y no puedo escribir tampoco ya que se me en-
ciman las letras, por lo que no puedo leer lo que escribo, estoy todo el día planeando cuentos, sonetos, poemas en verso libre, ensayos, lo que fuere. De modo que pueblo mi soledad con proyectos literarios. A mi edad, la muerte puede esperarme en cada esquina. Pero me he comprometido a escribir increíblemente cien prólogos, por lo que tengo que seguir viviendo algún tiempo para cumplir con ese compromiso. Por ejemplo, hoy tengo que vivir hasta esta noche en que voy a hablar ante ustedes, de modo que este día de vida me está asegurado. – ¡Pero qué mejor que tener esos compromisos...! – ¿Qué otra cosa? Pensar en el pasado es enfermizo y entonces prefiero pensar en el porvenir, aunque en mi caso el porvenir, bah, en el caso de todos, el porvenir es dudoso. Es mejor vivir hacia adelante. Uno de los defectos de este país es que tenemos una de las más breves historias del mundo. Nuestra historia cuenta apenas dos siglos y sin embargo cada día es un aniversario, uno no puede caminar porque hay tantas estatuas (risas). Está lleno de estatuas ecuestres, cada día es un aniversario y estamos continuamente recordando un pasado brevísimo y un pasado doloroso con las dos dictaduras, la de Rosas y la otra de cuyo nombre no quiero acordarme, y lo que ocurrió después y quiizás lo que esté ocurriendo ahora todavía. Pero en fin, tenemos que tratar de convalecer de nuestro pasado. – Es un pasado oscuro ¿no? – Creo que si. Recuerdo una frase que dice que “la historia es una serie de crónicas policiales”. Y es verdad. – Cuando entré a esta casa para la entrevista alguien me sugirió que no le preguntara nada sobre la juventud ¿Por qué? -Porque es demasiado abstracto. Soy incapaz del pensamiento abstracto. Me ha gustado mucho leer libros de filosofía pero no sé si he pensado algo por cuenta propia. Creo que no. He imaginado, he soñado, pero pensar, razonar, es algo muy difícil para mí. /
menĂş
/
M AY O
17
/Ingredientes
literatura
Juan Carlos TIPS PARA LEER A juan carlos onetti, Seis CLAVES QUE AYUDAN A COMPRENDERLO Por Fernando Cermelo
O
N
T
T
riginalidad Onetti es uno de los escritores más originales de la lengua española. Su originalidad se debe en parte a la modulación de las frases, a los recursos poéticos que usa en la prosa, y sobre todo a la actitud frente a la figura del escritor comprometido socialmente. En una entrevista comparó su forma de escribir en oposición a la de Vargas Llosa. Para ambos, la escritura era como una mujer, pero mientras que para Vargas Llosa era una esposa, con quien cumplía una serie de responsabilidades y compromisos, para Onetti era una amante: lo impulsaba el deseo, los caprichos, la ausencia de planes u objetivos.
imidez Siempre tuvo fama de parco, de renegado, de intransigente. En un momento de su vida, Onetti se recluye en su casa y no sale de la cama. Ese carácter ha sido justificado por él mismo como un problema de timidez. En algunos de sus relatos más brillantes (El infierno tan temido, Justo el treinta y uno, La novia robada) el mal y el crimen pueden atribuirse también a caracteres tímidos: personajes que no dicen lo que tienen que decir, ni hacen lo que deberían hacer, o lo hacen sin justificación, no porque sean perversos, sino porque son tímidos.
18
menú
/
ABRIL
ovela El astillero es la novela por la que se podría entrar al universo de Onetti: largas frases laberínticas, progresivo aislamiento de la realidad inmediata del lector para ingresar en otra realidad, llena de imágenes (algunas terribles), de tramas complejas, de cosas no dichas, fatales. La novela no cuenta sólo una historia, sino que cuenta la invención misma de una historia que adquirirá otros perfiles a lo largo de toda la obra del escritor. La novela habla de su propia naturaleza y todas las novelas de Onetti se refieren a las mismas obsesiones y tal vez a una única y gran historia.
ristezas y terrores Como Baudelaire, como los malditos franceses, Onetti explotó las posibilidades estéticas del mal, de la tristeza, del “spleen” del hombre urbano. Para mostrar esos conflictos, crea un espacio –la ciudad de Santa Maríaque puede ser el símbolo de cualquier ciudad latinoamericana, o mundial, o un reflejo del infierno dantesco. También, como sus amados maestros en lengua inglesa (Melville, Joyce, Faulkner, Hemingway) muestra el lado terrible de la realidad humana y vislumbra lo poético y bello que hay en ese mal
E
xclusión La soledad, la incomunicación, la marginalidad son los temas que más preocuparon y fascinaron al escritor. A partir del aislamiento de un personaje o del narrador, que es consecuencia de un malentendido, o causa de éste, surgen las mejores historias. No lo que realmente pasa, sino lo que un personaje iluso o resentido cree que sucede o imagina en su soledad a partir de algunos fragmentos de realidad que recibe de manera distraída, indolente.
I
nvención Para Onetti, la literatura no era reflejo de la realidad, sino una pura invención. Dijo que su comienzo como escritor estaba relacionado con la mentira. Todos sus personajes o narradores mienten: o no dicen la verdad, o la ocultan, o hacen circular distintas versiones de un acontecimiento determinado, haya sucedido o no. La literatura es una mentira refinada y en uno de los consejos que da Onetti a los jóvenes escritores es categórico: “Mentir siempre”
menĂş
/
M AY O
19
/PANORAMA
AUTORES
Jorge Baron Biza o la transformación del dolor por Mercedes Álvarez / Ilustración Elvira Amor
E
n el año 1998, Jorge Baron Biza publicaba la que sería su primera y única novela: El desierto y su semilla. La historia, de corte autobiográfico, empieza con una tragedia: el momento en que Arón arroja un vaso de ácido a la cara de Eligia, su mujer. A partir de allí se estructura el relato de Mario Gageac - el hijo de ambos y alter ego de Jorge Baron - el viaje a Milán, el peregrinaje por hospitales especializados en reconstrucción facial de heridos de la segunda guerra mundial, el intento desesperado por comprender, a lo largo de casi 250 páginas, una historia familiar donde se confunden el amor y el odio. Jorge Baron Biza nació en 1942, hijo de Raúl Baron Biza, escritor de novelas pornográficas, millonario asociado al radicalismo de la década del 30, y de Clotilde Sabattini, hija del caudillo radical Amadeo Sabattini, presidenta del Consejo Nacional de Educación entre 1958 y 1962 y autora del primer estatuto docente. El hecho que abre El desierto y su semilla ocurrió en 1964, y fue seguido del suicidio de Raúl Baron Biza. El relato es de por sí tan estremecedor como atrayente. La novela, sin embargo, es mucho más que eso. ¿De dónde sale este escritor, Jorge Baron?, se pregunta uno mientras va pasando las páginas. ¿Cómo puede ser que construya una no-
20
menú
/
ABRIL
vela que parece no tener filiación, no tener padre, un relato escrito desde la más absoluta libertad? La libertad: ese es, creo, el tema central en la vida de Jorge Baron Biza. Libertad y liberación: liberarse de los fantasmas, de la historia familiar, liberarse de la lengua literaria, de la lógica del consumo. Liberarse, hasta tal punto, de todo, que un día de septiembre de 2001 decidió liberarse de su propia vida. La novela, sin embargo, así como los artículos y ensayos que han llegado hasta nosotros gracias a una recopilación realizada por Martín Albornoz para el sello Caja Negra bajo el título Por dentro todo está permitido, no deslumbran por su brillantez a primera vista. Baron Biza disfraza su genialidad con simplicidad, reemplaza lo altisonante por la economía de medios, observa los géneros menores, la periferia, habla de la melancolía encubierta de Isidoro Cañones, del poder liberador de la fiesta, de los chicos que limpian los vidrios de los autos en las calles de Buenos Aires. Jorge Baron mira un cuadro de Manet y nos habla de los vinos pintados allí, nos cuenta la historia del champán, hace en dos pinceladas un estudio sociológico de la burguesía parisina. En todo encuentra belleza. Todo nos lo acerca desde el amor, la honestidad y la ternura, y una ironía que entra en la prosa sin hacer escándalos.
Jorge Baron Biza El desierto y su semilla Ediciones Simurg
Pero vuelvo a la libertad: hay dos ensayos en Por dentro todo está permitido que resultan interesantes para entender el mundo de Baron Biza, y en particular El desierto y su semilla. En primer lugar, La libertad del cocoliche. En su afán por volver, como bien dice Martín Albornoz, central lo periférico, Jorge Baron escribe este ensayo donde postula la necesidad de sacar al cocoliche de su lugar de sainete y de ridículo. Contrariamente a lo que ocurre con el lunfardo, el cocoliche nunca tuvo un espacio en las letras argentinas. En el cocoliche, nos dice, quedó algo de la buena voluntad que nos falta en nuestros días, algo del candor y el entusiasmo necesarios para mantener unida una sociedad y vivenciar el habla. Jorge se hizo eco de sus propias palabras. En El desierto y su semilla pueden leerse párrafos como este: El General la quiso mientras vivía y después de muerta también; y así tenemos que hacer nosotros. El General se tuvo que dir cuando le hicieron traición. Entonces aprovecharon sus enemigos para robarle el cuerpo de la Señora, que ya estaba embalsamada, que se dice, y se la vía como el angelito que siempre hai sido, y áhi le hicieron eso que le han hecho. Este tipo de utilización del lenguaje tiene escasísimos precedentes en la literatura argentina. Por otro lado, La loca no se rinde. La actitud lírica en los tiempos del mercado, ensayo parcialmente incluido en las páginas finales de El desierto, plantea la importancia de la actitud lírica como soporte de la libertad ante el mercado de consumo. Lo líri-
co se enuncia como una oferta elevada al azar, sin expectativas de recepción, nos dice. Elude la relación yo-tú y la comunicación de masas. Es una oferta sin condiciones, señalada por la disposición y no por la cantidad, una oferta que en lugar de someterse a la demanda, se presenta ante la libertad. Fue la actitud lírica la que Baron Biza adoptó para su propia vida. Los que lo conocieron dicen que luchó hasta el final, contra sus propios fantasmas, y que nunca claudicó, hasta el último día. Escribió muchos artículos, algunos ensayos y una novela con la que intentó, tal vez, salvarse de la muerte. ¿Cómo pudo hacerle daño a una mujer que lo había querido tanto?, se pregunta Mario Gageac hacia el final del libro. La pregunta lo conduce a sí mismo, a sus propias relaciones con las mujeres que amó. En una carta publicada en Clarín en 1986, Jorge Baron Biza escribió: “He luchado con mi historia familiar, con la manera en que debo acomodar los hechos para seguir viviendo. Procuré durante muchos años no decir una palabra sobre el tema. Después traté de espantar fantasmas, girando con lupa y escarpelo en torno de viejos episodios. Ahora sé que no hay nada que ocultar, ni acomodar, ni exhibir. Que cada amor conserva sus huellas propias, en las que están impresos más allá de las palabras, los sentimientos; que éstos solo son contradictorios para las palabras, pero que permanecen firmes, poderosos e inexplicables mucho después de que morimos”. /
menú
/
M AY O
21
/práctica
FILOSOFÍA
Epicuro o el verdadero sentido del hedonismo por Luis Diego Fernández / Fotografía Mario Gemin
22
menú
/
ABRIL
Esta fotografía es parte de una serie realizada por Mario Gemin con una simple cámara de formato 110 plástica, sin mirar ni encuadrar a través del visor. Realizada en 1987, durante los tres meses de verano, en las playas de San Pol de Mar, España.
L
a filosofía es un saber para vivir bien cuya función implica vencer los miedos o la banalidad que paraliza la vida. En algún sentido, es una "salvación" por uno mismo, no por Dios. La filosofía no es ni teoría de la argumentación ni reflexión crítica. Estos son medios o instrumentos de la filosofía pero no su finalidad. La búsqueda, en última instancia, es moral: la vida, la forma de la existencia. El miedo a la muerte, un miedo ancestral, nos impide vivir bien. El miedo que obtura el deseo y genera otras consecuencias -angustia, irreversibilidad, culpa, deuda, nostalgia, melancolía. La filosofía es un sentido, una terapéutica para todos. Para comprender el pensamiento de Epicuro de Samos será necesario dar cuenta con nitidez del hombre del helenismo que se refugia en las comunidades pequeñas y autárquicas. Ese refugio (símbolo de la autonomía) aparece de modo inmejorable en la escuela que funda nuestro filósofo en el año 306 a.C en Atenas, en un simple y modesto jardín, nada suntuoso, un simple huerto. Este simbolismo del jardín será la punta de lanza que verifique en acción el valor central que la independencia tiene para Epicuro y sus discípulos. Debemos ser claros: para los epicúreos el placer se definirá por su negatividad, es decir como ausencia de dolor. La ataraxia o autosuficiencia, da cuenta de esa definición del placer como ausencia del dolor en el cuerpo y perturbación en el alma.
Ese es el comienzo de la tradición hedonista filosófica. ¿Cómo hay que vivir? ¿Cuál es la buena vida? Para Epicuro, la filosofía es un cierto saber para el vivir bien. En este sentido, la libertad es la base de la felicidad: ser un dios entre los hombres es lo que garantiza esa serenidad propiciada. La filosofía, entonces, es la consecuencia de la interrogación de cuatro miedos ancestrales –a la muerte, a los dioses, al dolor físico y a la infelicidad. Miedo que obtura el deseo y genera otros subsidiarios -angustia, irreversibilidad, culpa, deuda, nostalgia, melancolía. El epicureísmo fija la filosofía como medicina -terapia- para cura de los cuatro temores. A esto nuestro filósofo llamaba tetrafarmakon. En otras palabras: no deberíamos temer a la muerte porqué cuando ella está, nosotros no estamos y viceversa; no deberíamos temer a los dioses porque ellos no intervienen en nuestro mundo; no deberíamos temer al dolor físico, porque si lo podemos soportar no es tan grave; no deberíamos temer a la infelicidad si sabemos discriminar los deseos necesarios y naturales de los no necesarios ni naturales. De la enorme cantidad de obras de Epicuro, solo unas pocas han quedado: cartas y máximas. De ellas extraemos unos fragmentos de la célebre carta a Meneceo y de las Máximas capitales. Quizá todo el pensamiento epicúreo se reduzca a esta sabiduría que apela a dos nociones sustanciales: la autarquía y el desprendimiento de lo innecesario. /
“Acostúmbrate a pensar que nada es la muerte para nosotros, porque todo lo bueno y lo malo se halla en la sensación y morir significa el hallarnos privados de sentidos. La muerte, nada es para nosotros, ya que cuando somos, ella no está, y cuando aparece, entonces nosotros ya no existimos”. “Entre los deseos unos son físicos, otros injustificados (o vanos). Y de los físicos, otros injustificables, el resto sólo físicos. A su vez, dentro de los indispensables, existen algunos necesarios para la felicidad, otros para el bienestar del cuerpo, y unos terceros para la vida misma. Su firme conocimiento nos lleva a saber realizar cualquier elección o cualquier renuncia siempre buscando la salud del cuerpo y la tranquilidad del alma, porque ésta es la meta de la vida feliz. Pues todo lo hacemos para no sentir dolor físico, ni sufrir zozobra en el alma”. “El placer es el principio y el final de una vida feliz, porque hemos reconocido que era el bien primero e innato, porque de él, teniendo la sensación como medida, partimos para cada elección y cada renuncia, y a él llegamos cuando examinamos todos los bienes”. “No existe una vida placentera sin que sea sensata, recta y justamente vivida, ni se puede vivir sensata, recta y justamente sin el placer”. “No libera la turbación del alma y no produce alegría digna de mención ni la mayor riqueza que pueda existir, ni el honor y la admiración del vulgo, ni alguna otra cosa que tenga relación con causas indeterminadas”.
menú
/
M AY O
23
/ PABLO LLORCA
cine
Historias de amor, de locura y de muerte Pablo Llorca es uno de los más interesantes directores españoles contemporáneos. Su obra todavía no ha tenido la difusión que se merece, aunque varios festivales y cinematecas le han dedicado retrospectivas. En el próximo MARFICI se presentará su nuevo film, El mundo que fue y el que es, que aborda la historia de militancia comunista española desde la posguerra hasta nuestros días. POR Diego Menegazzi
E
l nombre de Pablo Llorca aparece en el contexto de los cineastas españoles surgidos en la década del 90. Alejado de la industria, Llorca ha ocupado siempre una posición marginal dentro del panorama del cine español, contexto en el que su figura sólo podría asociarse con algunos notables outsiders como Víctor Erice, José Luis Guerín o Marc Recha. Sus films escapan a cualquier intento de clasificación genérica y se nutren de ciertas afinidades con el arte contemporáneo (de hecho, el director es crítico de arte y organizador de exposiciones). Lo cierto es que su cine constituye una bella anomalía. Un cine extremadamente personal, sin concesiones de ningún tipo, que nunca ha intentado adoptar una estética for export para ganar mercados internacionales. Llorca debutó en el largometraje con Venecias en 1989, pero es con su siguiente film Jardines colgantes (1993), que llamó la atención a nivel internacional. A pesar de ser elegida por el New York Post como una de las mejores películas del año y de los elogios en varios festivales, la película no encontró una distribución adecuada en un circuito de exhibición que desde hace años ve con desconfianza todo lo que se aparta de las fórmulas
24
menú
/
ABRIL
establecidas. Hoy se ha convertido en uno de los films españoles más citados y en una referencia ineludible del cine de los 90. Posteriormente, Llorca realiza otros dos largometrajes, Todas hieren (1998) y La espalda de Dios (2000), que continúan en la misma línea y terminan por definir un cosmos particular: historias de amor y obsesión que nos transportan hacia mundos cerrados, donde los personajes intentan controlar el caos que los rodea. Como bien señaló el crítico Carlos Losilla, los personajes de Llorca aspiran a ser una suerte de demiurgos, pero sus esfuerzos por realizar sus sueños terminan en el más absoluto de los fracasos. La filmografía del cineasta se completa con La cicatriz (2005), una historia de amor y espionaje que transcurre du-
rante de la guerra fría, y Uno de los dos no puede estar equivocado (2007), una comedia fantástica con el propio Diablo como protagonista. En todos estos años, Llorca también filmó algunos cortometrajes. La cocina en casa (1990), Las olas (2003), la serie Pizcas de paraíso (2003-6) y Aníbal y el mundo (2010) son experimentos radicales con el lenguaje del cine que muestran la faceta más vanguardista de su trabajo. Su nuevo opus lleva por título El mundo que fue y el que es. Dividido en cuatro partes más un epílogo, el film narra la evolución de varios militantes comunistas españoles desde la posguerra hasta la actualidad. Llorca no está interesado en abordar el período del franquismo y la posterior transición hacia la democracia desde la perspectiva del típico film de época. El núcleo del relato lo constituye una reflexión sobre la militancia, las ideas y su adaptación a los sucesivos cambios de las circunstancias históricas. La pregunta central, en palabras del propio director, es: “¿hay que permanecer fiel a las ideas en las que se cree pese a que no exista realidad a la cual aplicarlas o hay que adaptarse a la realidad y acabar perdiendo las señas de identidad?”. /
/RECOMENDACIONES
DVD
OCTUBRE PILAGÁ (Argentina, 2010) Dir: Valeria Mapelman. Documental ****
CARLOS (Francia, 2010) Dir: Oliver Assayas. Con Edgar Ramirez, Alexander Scheer y Julia Hummer. Drama ****
Ilich Ramírez Sánchez, alias Carlos, fue un personaje clave de la historia del terrorismo internacional de los años 70 y 80. Considerado por algunos una figura de la extrema izquierda romántica, era, en realidad, un mercenario oportunista que trabajaba para los servicios secretos de cualquier potencia. Además, llegó a formar, al otro lado de la Cortina de Hierro, una organización criminal que estuvo activa durante los últimos años de la Guerra Fría.
EL ACANTILADO ROJO (China 2008) Dir: John Woo. Con Tony Leung, Takeshi Kaneshiro y Wei Zhao. Epica ****
En el año 208, durante la época de la dinastía Han, China estaba dividida en varios estados que luchaban entre sí y hacían caso omiso de las indicaciones del emperador Han Xiandi. La debilidad del gobernante ayudó al primer ministro Cao Cao a declarar la guerra al reino de Xu, cuyo líder, Liu Bei, era tío del emperador. El objetivo de Cao Cao era claro: unificar los territorios y hacerse con el poder absoluto. Sin embargo, una alianza se forjará entre los líderes de los otros reinos. Todo el conflicto se resolverá en la famosa batalla del acantilado rojo, ubicado sobre el río Yangtsé.
En octubre de 1947, segundo año del primer gobierno de Juan Domingo Perón, en un paraje llamado La Bomba, al norte de Argentina, cientos de personas pertenecientes al pueblo Pilagá fueron asesinadas. El miedo sembrado por el Estado cubrió los hechos con un manto de silencio. A más de sesenta años de la masacre, los sobrevivientes revelan detalles de lo ocurrido en un documental que demandó a su directora más de tres años de investigación en la provincia de Formosa y en archivos oficiales.
METELLO (Italia, 1970) Dir: Mauro Bolognini. Con Massimo Ranieri, Ottavia Piccolo y Frank Wolff.
FURYO (JPN/GB, 1983) Dir: Nagisa Oshima. Con David Bowie, Ryuichi Sakamoto y Takeshi Kitano. Drama ****
Durante la Segunda Guerra Mundial el soldado británico Jack Celliers llega a un campo de prisioneros japonés. El comandante del campo cree firmemente en valores como la disciplina, el honor y la gloria. En su opinión los soldados aliados son cobardes al entregarse en vez de suicidarse. Uno de los prisioneros, el coronel John Lawrence, trata de explicar a sus compañeros la forma de pensar de los japoneses, pero éstos le consideran un traidor. Mientras Lawrence adopta una posición conciliadora frente a sus captores, Celliers intentará por todos los medios desafiar la autoridad.
Drama ****
Metello, hijo de un famoso anarquista que pasó la mayor parte de su vida en la cárcel, decide seguir los pasos de su padre. Criado por sus abuelos, se niega a emigrar y comienza a frecuentar distintos ambientes laborales, lo que le permite conocer a los antiguos camaradas de su padre. Después de cumplir el servicio militar, trabaja como albañil y, tras la muerte de un compañero en un accident e de trabajo, empieza a participar activamente en las protestas.
VIDEO CARPENTER Cine de autor – Clásicos – Cine de culto Documentales – Musicales Cine Argentino & Latinoamericano Y todos los estrenos en DVD
Falucho 2023, Mar del Plata Tel: 0223 495-8654 Lunes a domingos: 17 a 22 hs
menú menú/ /ENE M AY RO
25
/SERIES
TV
The Walking Dead: Los zombis al poder por Leonardo Casas
L
as primeras dos películas de Frank Darabont transcurrían en la cárcel y habían sido escritas por Stephen King. Tras fracasar con The Majestic, volvió a reencontrarse con una historia de Stephen King para hacer The Mist. Allí encerró nuevamente a sus personajes, esta vez en un supermercado, y no en la cárcel. Esta vez, era una invasión de insectos gigantes que asolaban a una pequeña ciudad de Maine. En The Walking Dead, el mundo ha sido tomado por los zombis, y un pequeño grupo, comandado por un sheriff recién salido de un coma, intenta sobrevivir a esa plaga. Sin The Mist, es probable que no existiera The Walking Dead. De hecho, tres de los protagonistas de la película –Laurie Holden, Jeffrey DeMunn y Melissa Suzanne McBride- acompañaron a Darabont en su desafío de llevar a la pantalla chica el comic creado por Robert Kirkman y Tony Moore. Asimismo, también puede decirse que hay un parecido entre esta historia y la de Apocalipsis, de Stephen King. En este caso, reemplacemos la gripe mortal por una enfermedad aún desconocida. El personaje principal de la historia es Rick Grimes, personificado por Andrew Lincoln, un actor inglés cuyo papel más saliente hasta el momento lo había tenido en Love Actually, donde sufría por estar enamorado de la reciente esposa de su mejor amigo. En este caso, se le repite el conflicto, pero al revés. Su mejor
26
menú
/
ABRIL
amigo, Shane, se acuesta con su esposa, tras haberlo dejado en el hospital, apenas iniciada la invasión zombi. Lo que hace de The Walking Dead una de las series más impactantes de los últimos años, es la profundidad dramática con que cuenta. Raro, teniendo en cuenta que “una historia sobre zombis” es una descripción que remite más a lo bizarro que a otra cosa, y sin embargo, el tratamiento que tiene va mucho más allá de la acción, y pone en juego situaciones de alta complejidad humana, por decir de alguna manera: qué hacer con un prisionero, matar o no a un ser querido que inevitablemente se convertirá en un zombi, cuándo abandonar la búsqueda de un integrante del grupo para poder seguir avanzando hacia un mejor lugar, aún cuando no se sabe si existe o
cómo continúa la relación entre dos amigos que se han acostado con la misma mujer. The Walking Dead logra una tensión única, y la presencia de zombis termina siendo una excusa para desarrollar la dinámica de un grupo humano como cualquier otro. El éxito de la serie se ha sostenido a pesar de la deserción de Darabont, quien se alejó por diferencias con los productores. Lo que en un primer momento parecía un simple desacuerdo de criterios artísticos, se supo luego que en realidad habían tenido problemas por la decisión de los productores de encarar la segunda temporada con costos más bajos. Entonces se conoció que Darabont quería un mayor desarrollo de los personajes, con saltos temporales a lo Lost, para enriquecer aún más la historia. Por el contrario, los productores buscaban ahorrar en recursos y logística, filmando más en un mismo lugar, y con una menor presencia de zombis. No es casual entonces el desarrollo de la segunda temporada completa en las tierras de Hershel. Es imposible saber qué hubiera pasado con Darabont al mando, pero para los fans de la serie, la confirmación de una tercera temporada supera las desavenencias artísticas que se hayan podido tener. Mientras tanto, Darabont prepara una serie ambientada en los años 40 y 50 en Los Angeles, titulada “L.A. Noir”. Quizás su venganza consista en llevarse a ese envío a Jon Bernthal, quien ha dado un brillo especial a Shane, su personaje. /
/RECOMENDACIONES
invitado
Magdalena Grondona Mi selección para esta consigna fue totalmente instintiva, rápida y sin mucha duda. Casi que las películas, discos y libros vinieron a mi mente apenas empecé a escribir. Quizás porque todos marcaron una etapa de mi vida.
/ Películas
/ Libros
/ Discos
C.R.A.Z.Y de Jean-Marc Vallée
Como la vida de Lorrie Moore
Tango agazapado La Chicana
Una familia en Canadá compuesta por un padre, una madre y cinco hermanos. El foco está puesto en el 4to hijo, Zac, un personaje de esos que enamoran. Él tiene un don, pero esto no es lo central en la historia: lo central es su camino para aceptarse. La responsabilidad del ser humano de ser fiel a uno mismo, nada más ni nada menos. A Zack le tocó esa gran lucha. Y una banda de sonido que se agradece en cada escena.
Cuentos. Un mundo femenino e inquietante. Historias pequeñas. Un amante o varios. Una niña que escupe los zapatos de una mujer en el banco de una plaza. Una mujer que vive al lado de una especie de carnicería. Un dramaturgo insomne. Un viaje y un encuentro. Y así, como la vida.
El tango antes de este disco me parecía triste y melancólico, deprimía un poco mi cabeza juvenil y esperanzada; en definitiva, me daba bronca. Pero también me daba bronca no saber nada de tango, de un estilo de música que representa mucho a mi país. Hasta que conocí a La Chicana y entendí que no hay una sola forma de hacer tango, hay miles y yo elijo esta. Porque es irónica, divertida y dan ganas de bailar.
La Ciénaga de Lucrecia Martel
Guerra civil española. Ella comienza a darse cuenta que hay algo más allá de su cómoda casa familiar de Madrid. Ella entiende que las cosas pueden cambiar y que para eso hay que luchar y ser fuerte. Llega Franco al poder, y las esperanzas se desvanecen…Pero existen seres como Galán, Comprendes, el Lobo y muchos más que aman a su país, a la España que alguna vez conocieron. Y así se cruzan las historias, y se ama en tiempos de guerra. Gracias Almudena Grandes por existir.
Una película que comienza con una escena patética en una pileta, copas vacías, la luz del día y unos cuerpos imperfectos tirados reposando o sirviéndose más vino, merece mi respeto y admiración. Y cada vez más patetismo, y cada vez más soledad y más aburrimiento. Y la tragedia latente, acechando. Eso es La Ciénaga.
28
+ MINI BIO: Actriz, amante de la música y curiosa de nacimiento. Actualmente trabaja en dos obras: ¨Tercer Cuerpo¨ de Claudio Tolcachir y ¨Memoría de un gesto¨, de Melisa Hermida, ambas en el Teatro Timbre 4 en Buenos Aires.
menú
/
ABRIL
Inés y la alegría de Almudena Grandes
Yours to keep de Albert Hammond Yo no sabía quién era Albert Hammond, hasta que una amiga vino con un regalo para mi cumpleaños,5 cds grabados, uno de ellos era este. Lo escuché ese 25 de octubre y no paré nunca. No sé que es, si su voz y esa guitarra, o qué, pero cada vez que mis oídos lo escuchan sonrío, y no encuentro una excusa mejor para amarlo.
menĂş
/
M AY O
29
/RELATO
LIBROS
Un ángel de piedra Texto e ilustración Mariano Aja
E
mma es sorda y es invierno. El viento abre la ventana y Emma maldice en silencio. El departamento sigue siendo de recién casados aunque ya ha pasado más de un año. Ella percibió lo ridículo de la propuesta desde el principio pero, como hacen muchos sordos por acto reflejo, se quedó callada. Se casó con Emilio, médico sin fronteras, quien al mes de la fiesta ya había partido para Myanmar. Todavía la mayoría de los regalos siguen en sus cajas. Ellos se comunican por Internet, pero en la pantalla no se ven bien y se escuchan siempre entrecortado. Ella no se anima a pedirle que le repita las cosas que dice y él cree que ella se saca el audífono para no escucharlo. Emma intuye que la soledad le ha acrecentado la sordera pero no tiene con quién ni quiere confirmarlo. Es invierno y el viento que vuelve a abrir la ventana, tira todos lo papeles mal acomodados alrededor de la computadora. -No me casé con un hombre, piensa, me casé con el mito altruista y creí que me vería beneficiada por ello. No tengo dignidad.
Ella ha empezado a creer en eso porque el recuerdo es frágil y ya nada está tan claro. A pesar que los llamados son cada vez más escasos, todas los días a las 9 en punto de la noche Emma se sienta frente a la máquina a esperar en silencio. En Myanmar son las 6 de la mañana del otro día. A ella le irrita que sea él el que vive en el futuro. Además es un ángel ayudando a los necesitados del planeta, con qué cara le dice ella que sufre, que esta sola, que hace frío. Ella también a veces se siente un ángel, pero uno de piedra, coronando un mausoleo. Un ángel que no tiene nada que esperar. Esta noche se lo tiene que contar todo. Para tomar valor, y para calentarse las entrañas, se compró una botella de Baileys, que misteriosamente ya está por la mitad. No quiere ensayar un discurso
30
menú
/
ABRIL
prefabricado, prefiere hacer Sudokus hasta que llame si llama. Hace uno sin errores, siempre supo que los números son más fáciles que las palabras. Hace dos juegos, tres, cuatro, cuando termina el quinto a la perfección, se dice a si misma en una voz que apenas escucha: “Si hago bien el sexto, cuando me llame si llama, lo dejo para siempre”. No todo pasa al mismo tiempo pero cómo precisarlo. Los sudokus, el sueño de quedarse dormida, el viento que abre por enésima vez la ventana, los papeles que vuelan y Emilio que llama desde el futuro que en el pasado fue Birmania. Antes de despertarse, ella ya ha tomado conciencia de todas las cosas a la vez pero cuando va a contestar la llamada de Skype se corta la luz y la comunicación. Sólo la batería de la laptop deja prendida esa falsa irradiación que ilumina a los papeles que van planeando lentamente hasta depositarse en las cajas de los regalos sin abrir. Emma sonríe sin gracia, se para, vuelve a cerrar la ventana y se queda mirando las luces de las velas en los edificios linderos. Se prenden y apagan, tan limitadas, tan frágiles, tan restringidas a huecos negros que se parecen tanto al silencio. /
menĂş
/
M AY O
31
/NOVEDADES
LIBROS
/ FICCIÓN Paul Auster Diario de Invierno Editorial Anagrama
Auster vuelve la mirada sobre sí mismo y parte de la llegada de las primeras señales de la vejez para rememorar episodios de su vida. Y así, se suceden las historias: un accidente infantil mientras jugaba al béisbol, las masturbaciones adolescentes y la primera experiencia sexual con una prostituta, la rememoración de sus padres, la estancia en París, una larga lista comentada de las 21 habitaciones en las que ha vivido a lo largo de su vida hasta llegar a su actual residencia en Park Slope, los viajes, el paso y la herida del tiempo. Laurent Binet Hhhh Editorial Seix Barral
Tras este misterioso título se esconde la frase en alemán Himmlers Hirn heisst Heydrich, «el cerebro de Himmler se llama Heydrich». Esto es lo que se decía en las SS de Reinhard Heydrich, jefe de la Gestapo, considerado el hombre más peligroso del Tercer Reich y una de las figuras más enigmáticas del nazismo. En 1942, dos miembros de la Resistencia aterrizan en paracaídas en Praga para asesinarlo. Luego del atentado, delatados por un traidor, los acorralan setecientos hombres de las SS y se suicidan. Laurent Binet narra uno de los episodios más conmovedores de la Segunda Guerra Mundial y, posiblemente, de la historia de la humanidad. Pero tras la narración de esta hazaña empieza otra lucha: la que enfrenta la ficción con la realidad. HHhH es el relato de la desesperada búsqueda de una forma precisa de contar la historia.
32
menú
/
ABRIL
Martín Kohan Bahía Blanca Editorial Anagrama
Jorge González Fueye Editorial Común
Hay una atracción evidente en las muchas ciudades de las que se dicen cosas buenas. Pero no puede ni lejanamente compararse con la atracción de una ciudad de la que siempre o casi siempre se dicen cosas adversas. Por eso Bahía Blanca, la puerta de acceso a la Patagonia en el sur de la provincia de Buenos Aires, es la heroína de esta novela. Porque una ciudad así cargada de negatividad se vuelve un lugar ideal para alguien que necesita olvidar, anular, suprimir, negar. Y es eso lo que le sucede a Mario Novoa, el héroe o antihéroe de esta historia. Porque su historia de amor ha llegado a ese punto terrible en el que lo desesperado y lo impasible se unen y funcionan a la vez. Y cuando eso pasa, no hay otra opción más que el olvido. El resultado es la mejor novela de un imprescindible autor argentino.
Fueye cuenta la inmigración europea a Argentina y todo el proceso social, político y cultural que ésta produjo en el país, repasando de esta manera la historia de Argentina desde los años 20 hasta los años 60. El tango, la prostitución, la mafia, el higienismo político y los problemas socio-políticos de los habitantes son los temas principales que aborda Jorge González en esta novela gráfica. 1916. Un barco zarpa desde Italia y navega durante 35 días. En su interior cientos de italianos y de otros países de Europa llegarán a Buenos Aires. Aquí comienza la historia de Antonino Dufour, italiano, hijo de francés e italiana, y de su hijo Horacio de 8 años.
David Foster Wallace El rey pálido Editorial: Mondadori
Los funcionarios del Centro Regional de Examen de la Agencia Tributaria en Peoria, Illinois, le parecen de lo más normales al recién llegado David Foster Wallace. Pero a medida que se sumerge en una rutina tan tediosa y repetitiva que los empleados reciben un entrenamiento para sobrevivir al aburrimiento, se adentra en la extraordinaria variedad de personalidades que siguen la extraña llamada de hacienda, justo en un momento en el que algunas fuerzas dentro de la Agencia Tributaria están planeando eliminar la poca humanidad que todavía le queda al trabajo.
Italo Calvino La hormiga argentina Editorial Siruela
Siruela continúa su labor de recuperación de toda la obra de Italo Calvino con La hormiga argentina, un relato publicado en 1952, que el propio Italo Calvino sitúa junto a La nube de smog (Siruela, 2011) por una afinidad estructural y moral. Aquí el «dolor de vivir» proviene de la naturaleza: las hormigas que infestan la costa de Liguria, pero es semejante la actitud de modesto estoicismo del personaje central, quien no acepta ninguno de los modelos de comportamiento que se le proponen para hacer frente a la plaga de hormigas que invade su casa. Uno de los más logrados relatos de Calvino, en el que el más estricto realismo se transmuta repentinamente en la fantasía más desatada.
Patricio Pron El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia Editorial Mondadori
Cuando en 2008 el padre del narrador de esta novela enferma, su hijo comienza a preguntarse quién es, quién fue su padre y en qué había creído, y sobre todo qué provocó la clandestinidad y el terror que siempre les acompañó. Antes de enfermar, su padre había estado buscando a un hombre desaparecido en su pueblo natal. Pero al buscarlo lo que intentaba era hallar a otra persona: a una joven secuestrada y desaparecida por las fuerzas represivas del Estado argentino en 1977. Y fue precisamente el padre del protagonista quien la había iniciado en la política. El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia aborda un tema político, familiar y doloroso; la responsabilidad de los padres y abuelos en los hechos trágicos de la historia reciente. Gonzalo Garcés El miedo Editorial Sudamericana
El narrador de esta historia se casa con Cora y comienza con ella un viaje que durará diez años: de un continente a otro, de una máscara a otra, lo intentarán todo para vivir un amor al que piden lo imposible. El miedo se propone una tarea en apariencia sencilla: contar la historia de ese amor, desde la primera persecución hasta su alucinado final. Gonzalo Garcés escribe con rapidez, soltura y hasta ferocidad. El miedo es, una inquietante reflexión sobre la pareja, el amor y la separación, de una rabiosa actualidad en estos años en que las relaciones entre hombres y mujeres, el matrimonio y el modelo de familia aparecen más que nunca en mutación.
/ no ficción François Ansermet y Pierre Magistretti Los enigmas del placer Katz Editores
En la senda abierta con su contundente y pionero ensayo A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente, el psicoanalista François Ansermet y el neurobiólogo Pierre Magistretti dan continuidad a su trabajo en colaboración, para interrogarse, esta vez, sobre el enigma del placer: ¿por qué, aun cuando puedan elegir entre una puerta que conduce al placer y otra que lleva al displacer, con demasiada frecuencia la mayoría de los seres humanos se precipitan hacia el displacer, pero con la ilusión de estar haciendo lo contrario? De esto, lo sabemos, resulta una acumulación de experiencias desdichadas y repetitivas que desembocan en el malestar, tanto individual como colectivo. Jaron Lanier No somos computadoras, Un manifiesto Editorial Debate
En No somos ordenadores Lanier apunta contra lo que en los últimos tiempos se ha bautizado como la cultura «nerd» de internet o el «maoísmo digital», es decir, la tendencia de la comunidad tecnológica de primar la plataforma sobre el contenido y los ordenadores sobre las personas. En total contraste con los que anuncian el triunfo del contenido generado por usuarios, Lanier ve un internet tedioso, donde la cantidad se impone a la calidad y las buenas ideas son acalladas a base de gritos. Un manifiesto fresco y energizante dedicado a aquellos a quienes la tecnología les inspira pero les decepciona el modo en cómo es empleada.
Siddhartha Mukherjee El emperador de todos los males Taurus Editores
¿En qué punto nos encontramos en nuestra batalla contra el cáncer y cómo hemos llegado hasta aquí? ¿De qué forma ha ido cambiando nuestra imagen de esta enfermedad y cómo ha influido esa evolución en la propia trayectoria del mal? ¿Estamos ganando o perdiendo la «guerra contra el cáncer»? Esta magistral obra, ganadora del Premio Pulitzer, responde a estas preguntas partiendo de una reciente consideración: el cáncer no es sólo un fenómeno médico. Se trata también de un fenómeno social que ocupa un complejo espacio cultural y político. Su historia no puede contarse exclusivamente como un ensayo científico sino como un relato profundamente humano. Este guarda testimonios de lucha y optimismo, de descubrimientos revolucionarios y de la incansable búsqueda de una cura. Ingeborg Bachmann y Paul Celan Tiempo del Corazón Correspondencia Editorial FCE
I. Bachmann y P. Celan, los dos poetas en lengua alemana más importantes de la segunda mitad del siglo XX, se encuentran en la primavera de Viena en 1948. Pocos días después de conocerse, Paul Celan le dedica el poema En Egipto, con el que inaugura un diálogo epistolar íntimo y apasionado que se extiende durante más de quince años. La correspondencia y los encuentros personales se interrumpen cuando las crisis psíquicas del poeta se agudizan, a fines de 1961. Su relación fue amorosa e intelectual y condensó las preocupaciones históricas y literarias más dramáticas y urgentes de la Europa de la segunda posguerra.
Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera Editorial FCE
Sin importar cuán distinta pueda parecer una crisis de otra, históricamente es demostrable que cualquier debacle financiera siempre será ocasionada por la excesiva acumulación de deuda en un momento de aparente crecimiento de la actividad económica. A pesar de las experiencias vividas en todo el mundo, los patrones que irremediablemente conducen a las crisis se reproducen una, otra y otra vez, bajo la creencia de que se ha aprendido de los errores del pasado, o que “esta vez es distinto” porque ahora somos más inteligentes y estamos mejor preparados. Con el fin de detectar los acontecimientos previos a una crisis, los economistas Reinhart y Rogoff exploran y analizan diversos indicadores económicos generados en 66 países repartidos en los cinco continentes durante los últimos 800 años Marcelino Cereijido Hacia una teoría general sobre los hijos de puta Editorial TUSQUETS
Esta provocadora y lúcida investigación de Marcelino Cereijido replantea una de las dudas existenciales más antiguas de la humanidad: ¿por qué existe el mal? Mediante una perspectiva genética –que no deja de lado la historia, la literatura e incluso la filosofía–, este fisiólogo celular y molecular examina la «hijoputez» como «infamia universal». Según su análisis, el afán por causar daño al prójimo es mucho más que un comportamiento cultural o psicológico, responde a pautas y patrones que permiten un estudio de la maldad desde un punto de vista biológico.
Jorge Bernárdez Luciano Di Vito Las aventuras de Perón en la tierra Editorial Sudamericana
Este libro de Luciano di Vito y Jorge Bernárdez habla del otro Perón, del íntimo, del humano, del hombre y su contexto, recorriendo anécdotas y momentos clave de la historia del peronismo y su líder. Aquel hombre que andaba en camiseta enfrentando a un enemigo nuevo: el calor de Panamá, rodeado de espías y acechanzas, entre ellas María Estela Martínez. Aquel del frustrado operativo retorno de fines de 1964. Aquel de la admiración por su vecina Ava Gardner y por Gina Lollobrigida. El lector se reencontrará en este libro, siempre con alguna nota de originalidad en la mirada y en los valiosos testimonios, con Perón y sus vínculos con los nazis, su amor por los caniches, su hermano Mario y su relación con los gorilas, los del zoológico. Blake Bailey Cheever: Una vida Editorial Duomo
El espíritu contradictorio de Cheever es exquisito. Abandonó la escuela al mismo tiempo que publicó su primer relato; se recuperó de su atroz alcoholismo para escribir Falconer; y su secreta homosexualidad se oponía a su marcada homofobia y su desprecio a sí mismo. Blake Bailey logró un acceso sin precedentes a las fuentes -el diario personal de Cheever inclusive.
menú
/
M AY O
33
/FOTOGRAFÍA
ARTE
Veru Iché Nací en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Comencé a fotografiar a los ocho años de edad con una cámara Polaroid que me regala mi madre para Navidad y a partir de esa edad quedé ligada a la fotografía. Estudié ballet clásico durante mi infancia y adolescencia, pero nunca dejé de investigar con la fotografía como parte de mi mundo privado, armaba imágenes con mis muñecos, amigos y compañeros de ballet. Mi padre tuvo gran influencia en mi gusto por la imagen, junto a él desde muy temprana edad compartí interminables sesiones de cine de autor que ejercieron como inspiración para muchas de mis imágenes, aunque en ese momento los resultados distaban bastante de las intenciones. Más adelante decidí estudiar fotografía con un profesor retirado de la escuela de Bellas Artes, que impartía clases en un pequeño garaje para poder fumar a escondidas de su mujer. Con él aprendí fotografía, laboratorio químico e iluminación mientras escuchaba las incontables anécdotas asociadas a la fotografía y su vida. Aunque puede decirse que mi carrera es prácticamente autodidacta y experimental a partir de ese momento, siendo los sueños y la recreación del recuerdo los temas motores de mí trabajo. Aunque es importante para mí crear imágenes que puedan dar lugar a otras historias, muchas veces más increíbles que las propias, debo reconocer que en mi obra hay una fuerte intención de manejar estas historias como si fuesen recuerdos, de la misma forma que actúa el subconsciente en relación con el momento de reconstruir cualquier episodio, sobre todo los propios, enlazando, inventando los encastres ,borrando lo que no queremos recordar o hasta aumentando las tragedias; múltiples ejercicios mentales que intento reproducir en mi trabajo. La fuerte interacción que tuvo la muerte en mi vida, el manejo de los recuerdos, los objetos portadores de innumerables historias, las fotografías familiares y el recuerdo de las voces narradoras de historias relacionadas con los momentos retratados
34
menú
/
ABRIL
en esas imágenes, el orden de los sucesos, tomando todo esto como material primario para el trabajo, desarrollo mi obra . Tanto la indumentaria que uso en las escenas que creo para fotografiar, como muchos elementos pertenecientes a la historia familiar, fotografías recortadas que aparecen en las escenas de la obra, frases escritas repitiendo legados emocionales, recreaciones de interpretaciones infantiles sobre anécdotas de los adultos, son los componentes iniciales del trabajo que desarrollo, la materia prima. Utilizando esto de base reconstruyo otra historia, como si esos objetos pusiesen tener una vida paralela. Mi obra intenta retratar el enigma del imaginario personal, motor inicial del pensamiento reconstructivo con el que diseñamos nuestra personal percepción de la realidad. /
menĂş
/
M AY O
35
36
menú
/
ABRIL
menĂş
/
M AY O
37
+ veru iché www.veruiche.eu
38
menú
/
ABRIL
menĂş
/
M AY O
39
/sal y pimienta
relatos
Joe Strummer y la esperanza de un punk epiléptico por Marcelo Defrón
D
e joven fui punk. Y tenía frecuentes crisis de epilepsia. Ahora, con más de cuarenta años, las crisis menguaron y el punk se convirtió en música clásica. Sin embargo, recuerdo con nostalgia esa combinación juvenil que me convertía en un chico interesante. Descubrí las ideas del punk un poco antes de saber que era epiléptico. Tenía doce años y odiaba a las canciones románticas, el rock que llenaba estadios y a la mayoría de mis compañeros de colegio. Algunos días (principalmente los martes y miércoles) también odiaba a mi familia, menos a mi hermano, a quien solía odiar los domingos. Como punk entusiasta que no entiende mucho, empecé a leer a Nietzsche. Después supe que los punks confundían rebelión, anarquismo y nihilismo. Y así debía ser. Me convertí en epiléptico a los pocos días de comprarme Sandinista! de The Clash, un disco doble con más de treinta y cinco temas. El primer ataque ocurrió una tarde de lluvia en que estaba encerrado en el cuarto de mi hermano, escuchando el disco por tercera vez mientras él preparaba los exámenes del ingreso a la carrera de Física. Desde el comedor, al otro lado de la puerta, el televisor transmitía noticias de una gue-
40
menú
/
ABRIL
rra. Fue a mitad de Something About England: vi una luz muy brillante sobre el equipo de música. Creí que mi hermano había cambiado la dirección de la lámpara del escritorio. No recuerdo mucho más del mundo inmediato, sólo que mi hermano después me contó que mi cara y movimientos imitaban a los de Sid Vicius, pero al ver mi cuerpo en el suelo y con convulsiones se dio cuenta que no imitaba a nadie. Ahí tuve el verdadero descubrimiento del punk. Antes o durante el ataque, vi un grupo de puntos de luz, que chispeaban y se movían como ondas en la pared aburrida con el empapelado de siempre. Las chispas formaron estrellas y las estrellas ojos flameantes. Los ojos insinuaban un dibujo, o una especie de foto en movimiento. Con esfuerzo vi detrás de esos ojos un Londres en llamas. Comprendí que lo que The Clash anunciaba para el futuro (o para el no-futuro) ya había pasado, pero que podría pasar varias veces más. Crecí. Los ataques de epilepsia disminuyeron, como los grupos punk. Comencé a probar terapias alternativas y a escuchar otras músicas. Pero hace unos meses tuve otra crisis y otra revelación, mientras veía por el canal de música un documental sobre The Clash. Ahí, en una entrevista a Strummer pocos meses antes de su sorpresiva muerte -si es que a un punk la muerte
le resulta sorpresiva- lo vi llorar por el pasado. Parecía que extrañaba a sus amigos, a las bandas en las que había tocado, y tal vez al tipo que él mismo había sido o no había podido ser. Parecía un nene que no quiere ir al colegio, o que se le hizo tarde para ir al colegio o que fue al colegio y lo retaron por llegar tarde. O tal vez no era tristeza sino una especie de alivio ante el cumplimiento de una promesa: estaba, como el hombre de Nietzsche, a mitad de camino de todo, y era tan peligroso avanzar como volver atrás. Pero Strummer avanzaba. Estaba como el perro que olfatea el aire y sabe que viene algo inevitable: la lluvia, la comida, su amo. Yo también presentía cada ataque de epilepsia: lo saboreaba, lo esperaba con miedo, con ansiedad. Lo esperaba para ver todo más claro. Lo esperaba con alivio. En ese ataque frente al televisor, mis ojos cerrados se encandilaron por otra luz distinta, sin fuerza, una luz camuflada y herida por las ráfagas de viento. Me di cuenta que la expectativa del próximo ataque es tan valiosa como el mismo ataque y el recuerdo del último. Supe que el valor de Joe Strummer había sido empeñarse en perder más cosas que en ganarlas, y así la derrota final se volvía el primer premio. Por eso me gustaron las lágrimas de Strummer. Él y yo estábamos cansados de tantos ataques y ninguna muerte. /
menĂş
/
M AY O
41
42
menú
/
ABRIL