Viveros de Altura
agosto/septiembre {mercados}2
MERCADOS Nยบ 90 (agosto_septiembre'10).indd 2
23/7/10 21:53:02
6 } Eroski presenta un proyecto integral para
el control logístico de frutas y hortalizas Eroski presents an integrated project of logistics control of fruits and vegetables
sumario Agosto/Septiembre 2010
15 } Las empresas de la DOP Pera de Lleida
crean una comercializadora conjunta The companies of the PDO Pera de Lleida join to create a marketer company
16 } La marca IGP Poma de Girona
modera la bajada de precios
The brand PGI Poma de Girona alleviates bearish prices
24 } Blue Whale continúa con
su segmentación en calidad Blue Whale keeps its quality-based segmentation
32 } “El mercado comunitario está
condicionado por las importaciones de Marruecos”. FEPEX “The Community market is conditioned by Moroccan imports”
38 } Trabajando ya como una
40 } “Nuestro objetivo es establecer una
comunicación fluida entre el socio y el cliente”. Entrevista a JosŽ Mar’ a Andœ jar, presidente de CASI
“Our aim is establishing fluent communication between the cooperative members and customers”
74 } Onubafruit aboga por una mayor
integración de sus socios en su Asamblea General
Onubafruit pleads for further integration of their members in the Shareholders’ Meeting
77 } Incertidumbre varietal
VIVEROS Rê O ERESMA Uncertainty as for varieties
81 } Los viveros de las cooperativas
“única” entidad
aportan numerosas ventajas
Working as an “only” entity
Cooperatives’ nurseries provide many advantages
UNICA GROUP
VIVERO COSTA DE HUELVA
EDITA: Laméyer S.L. DIRECCIÓN: Amalia del Río Laméyer REDACCIÓN: Alicia Lozano, Marga López PRODUCCIÓN EMPRESAS: Alicia Lozano, Marga López ADMINISTRACIÓN: Jorge Cobos. Fotografía de Portada: Blue Whale - Tel.: +33 563 215 656 www.blue-whale.com Fotografías Interiores: Laméyer S.L. y otros TRADUCCIÓN: Lázaro Entrenas DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Juan Olivares DISEÑO PORTADA: Circus. REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Ctra. Sevilla-Málaga, Km. 1. Mercasevilla 41020 Sevilla. Teléfono: 954 25 88 51 - 954 25 71 25 Fax: 954 25 19 94 E-mail: redaccion@revistamercados.com - www.revistamercados.com FILMACIÓN E IMPRESIÓN: Escandón Impresores Dep. Legal; SE - 917 - 1994 La editora no se hace responsable de los contenidos firmados por cada autor, ni tiene porqué compartirlos. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos publicados.
agosto/septiembre {mercados}3
Nuevas estrategias para hacer crecer el mercado Bajo el título, Crear valor para ganarse al nuevo consumidor, el pasado mes de junio tuvo lugar en la ciudad de Valencia, el XII Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas, donde se reunieron los principales agentes del sector hortofrutícola nacional con el objetivo de dar respuesta a una de las cuestiones más debatidas en los últimos meses: qué nuevas estrategias debemos crear para hacer crecer el mercado.
En este contexto, y sin dejar de mencionar el alto nivel de los par-
ticipantes y ponentes a este evento, debemos destacar la ponencia de David Hughes, profesor emérito de Marketing Alimentario del Imperial College of London, quien junto a Steve Archdeacon, director de Broxton Consultancy, Nicolas Morinière, director de UNIVEG y Thomas Odenthal, director de Ventas de REWE SCHÄFER OHG, iniciaron la sesión del miércoles 30 de junio con una interesante mesa redonda donde se debatieron las claves de la adaptación al consumidor europeo por parte de las empresas proveedoras y distribuidoras. Así, Hughes centró su presentación en exponer las pautas que rigen los mercados europeos y las demandas de sus consumidores por cuanto éstas determinan las prioridades del tejido hortofrutícola español. “¿Podemos evitar esta espiral de bajada de precios? Yo creo que no. El sector vive con preocupación la tendencia a los precios bajos, un modelo en el que los márgenes se ajustan y la colaboración entre las partes se esfuma”, comentaba Hughes, quien al mismo tiempo animó al sector a buscar nuevas rutas para llegar al consumidor. “Debemos ofrecer productos de más valor añadido, mejorar la coordinación de la cadena de suministro y alejarnos de las promociones basadas exclusivamente en el precio, pues si buscamos clientes sólo entre los que buscan ofertas no vamos a conseguir avanzar”, sentenció Hughes. Tras esta exposición, el profesor lanzó una serie de interrogantes a los componentes de la mesa redonda, quienes ofrecieron algunas pinceladas de hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos empresariales en estos momentos. Para Nicolas Morinière director de Univeg, “el sector pierde mucho tiempo debido a ineficiencias en las relaciones entre la producción y la distribución. Uno de los grandes problemas de este sector ha sido siempre la distancia entre las partes aunque, afortunadamente, las relaciones van mejorando últimamente”. Tho-
mas Odenthal, director de Ventas de REWE SCHÄFER OHG, confirmó que actualmente la problemática de los intermediarios se ha reducido, lo que ha permitido acortar los tiempos, y por tanto, bajar los precios a los clientes sin tener que reducir el beneficio. El director de Broxton Consultancy, Steve Archdeacon, confirmó esta tendencia de acercamiento entre productor y distribución, todo ello a consecuencia, o gracias a la recesión. Sin embargo, Archdeacon sí consideró que esa colaboración debe ser aún mayor para que así el productor se preocupe más por el consumidor. ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro marketing? Esta fue otra de las cuestiones que se debatieron en esta mesa redonda, donde Nicolas Morinière expuso que “el productor y comercializador deben adaptarse al consumidor, que ha cambiado mucho desde 2008. Se trata de un consumidor que quiere retomar el control de su consumo y que ejerce de prescriptor ante otros consumidores”. En este sentido, Odenthal lanzó la idea de que no se puede mirar sólo el precio, también hay que localizar qué quieren los clientes. “La calidad, la variedad y la disponibilidad son nuestras mejores cartas de
agosto/septiembre {mercados}4
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 4
23/7/10 21:53:22
presentación, además de otros aspectos como los medioambientales. Todo ello sin olvidarnos de cuestiones básicas de marketing y promoción, escuchando siempre al consumidor, para poner en el mercado lo que nos están pidiendo”. “Históricamente el precio ha sido el rey, pero el precio por sí mismo no vale nada, por ello las empresas deben centrar sus esfuerzos en ofrecer al consumidor calidad, servicio y valor”, añadía Steve Archdeacon. Sobre la situación que están viviendo los productos ecológicos, todos en la mesa confirmaron la tendencia a la baja de este segmento en países como Reino Unido o Alemania. Así, Steve afirmó que mientras sí hay un consumidor fiel, existen otros muchos clientes que al reducirse su presupuesto para la cesta de la compra, han optado por volver al convencional. En este sentido, Thomas continuó afirmando que los productos ecológicos están siendo sustituidos por los locales, por lo que es esta una nueva tendencia de consumo que hay que tener en cuenta, y afianzar por tanto las relaciones entre productor y distribución. Sostenibilidad El respeto al medio ambiente es, a juicio de los integrantes de esta mesa redonda, otra de las tendencias de futuro que el sector productor y comercializador debe tener en cuenta. Así, el director de Ventas de REWE, expuso dos de los proyectos que esta cadena tiene en marcha en España, concretamente en fresas y pimientos, basados en la sostenibilidad medioambiental y social. Además, esta cadena
cuenta con un supermercado sostenible gracias a la instalación de una estación fotovoltaica, lo que implica un plus en el precio final del producto, que sin embargo el consumidor que allí acude sí está dispuesto a pagar. Para Steve, “es ahí donde radica la cuestión, saber si el consumidor está dispuesto a pagar ese sobreprecio que implica la sostenibilidad”. Con ejemplo, Steve expuso el caso de Marks & Spencer, que en 2012 exigirá que todos los productos que se comercialicen en sus tiendas, procedan de sistemas sostenibles con el medio ambiente.
Noticia El sector hortofrutícola español recibe el reconocimiento de Le Crunch y Aldeas Infantiles SOS A finales de mayo tuvo lugar en las Aldeas de Sant Feliu de Codines, en Barcelona, y en San Lorenzo de El Escorial, en Madrid, las jornadas solidarias de la campaña Le Crunch-Aldeas Infantiles SOS. Esta celebración tenía este año un carácter especial, ya que se cumplía el décimo aniversario de esta campaña solidaria, pionera en el sector de las frutas y hortalizas en España. Desde el año 2000, los exportadores franceses y los importadores españoles del sector de las manzanas están unidos para transmitir los mensajes de solidaridad y los beneficios del consumo de fruta a través de numerosas actividades en mercados mayoristas, hipermercados, supermercados y tiendas especializadas de toda España. La música, el deporte, la
pintura, el dibujo y el circo han sido, entre otras, las principales temáticas de estas campañas solidarias. Este año el lema de la campaña ha sido “Con las manzanas Le Crunch te irá de cine”. Premios a 12 empresas del sector Uno de los momentos más emotivos de las jornadas fue la entrega de premios a los importadores españoles de frutas que colaboran con la campaña Le Crunch-Aldeas Infantiles SOS. Doce conocidas empresas del sector: Bargosa, Centrimerca, Cultivar, Frutas Sánchez, Frutas Niqui, Frutexport, Fru&Ver, Granero, Grupo Fernández, Grupo Guerrero, Palacios Roca y Prats, recibieron de manos de los representantes de Interfel-Le Crunch, Jean-Paul Hindié y
Sandrine Gaborieau, y del vicepresidente de Aldeas Infantiles SOS, Francisco Xavier Martín Burillo, el reconocimiento por su ayuda e implicación en todas las actividades de la campaña. En las jornadas solidarias de este año, en Barcelona y Madrid, han participado más de 400 personas, entre profesionales y sus familias. La ONG Aldeas Infantiles SOS es una organización privada internacional de ayuda a la infancia, cuyo objetivo es ofrecer a niños y jóvenes que provienen de familias desestructuradas o en situación de riesgo un hogar estable y una formación sólida, defendiendo sus derechos y educándoles en la tolerancia, la solidaridad y el respeto para que lleguen a alcanzar una vida autónoma.
agosto/septiembre {mercados}5
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 5
23/7/10 21:53:29
Distribución
Eroski presenta un proyecto integral para el control logístico de frutas y hortalizas El Grupo de distribución Eroski, compuesto por supermercados e hipermercados, será el primero en utilizar en España un sistema automático de preparación de pedidos para productos frescos con los envases retornables de Euro Pool System, todo ello como parte del Proyecto M-50, donde además de la citada empresa, también ha participado Ulma Handling Systems. Así nos lo explica en esta entrevista Imanol Alberdi Uria, director de Plataformas de Eroski, quien presentó este proyecto integral que facilita el control de la realidad logística del proceso de fruta y verdura en el XII Congreso de Frutas y Verduras de AECOC de Valencia. ¿Cuándo se inicia el proyecto M-50 y en qué consiste exactamente? El proyecto M-50 se diseñó en 2006 y la puesta en marcha de la primera fase fue a mediados de 2007. El objetivo de este proyecto no es otro que el de crear una plataforma única de recepción y expedición en Madrid (M-50) para simplificar y abaratar los flujos del proceso logístico de fruta y verdura, ya que previamente en cada una de los plataformas que teníamos se trabajaba con criterios de homogeneidad pero con un alto grado de autonomía. Cada plataforma se relacionaba con los proveedores, gestionaba sus stocks, aplicaba los criterios de calidad al producto, y podía o no gestionar el transporte en función del volumen que generaba. Con esta plataforma única lo que se logra es una integración total del flujo, unificando volúmenes, proveedores, cargas, criterios y pautas de calidad aplicados en un único control vinculante para el resto. Todo responde a un único flujo, integral, enormemente más sencillo y eficiente. Una vez estabilizado el flujo, en 2008 diseñamos la segunda fase, que era la automatización, pues el volumen de cajas a mover diariamente en un horario tan concreto nos obligaba a pensar en formas automatizadas que nos aportasen seguridad, flexibilidad y sobre todo, minimizar la manipulación. Y por último, en este año 2010 nos hemos centrado en la construcción, montaje y arranque de todo el proyecto, que está basado en dos claves. Por un lado el re duc ir
agosto/septiembre {mercados}6
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 6
23/7/10 21:53:35
Distribución
les pero sin duda algo más etéreos a la hora de valorarlos.
los costos y por el otro el mejorar las condiciones del producto, para que seamos capaces de posicionarlo más fresco y mejor tratado en cualquier punto de venta de nuestra organización. Sin duda un proyecto pensado para uno de nuestros pilares, el consumidor.
ción de 50 millones de envases al año, lo que a su vez lleva implícito mejoras de costes que se tendrán que demostrar. Todavía es pronto para poder afirmar algo al respecto aunque estamos convencidos de que se acercará mucho a lo definido.
¿Se están cumpliendo los objetivos que os marcasteis con el M-50? Hoy podemos decir con satisfacción que los objetivos definidos para la primera fase se han conseguido claramente. Hemos implantado un flujo centralizado único para todas las plataformas, manteniéndolo de forma estable en el tiempo. La tensión horaria a la que nos vemos sometidos no ha impactado de forma negativa en los procesos internos del resto de plataformas. En cuanto a los objetivos económicos, desde el primer año de su puesta en marcha se refrendó que eran reales las mejoras que el nuevo flujo aportaba al conjunto de la cadena. Constatadas ambas realidades, afrontamos ahora el objetivo de automatizar la prepara-
¿Qué es lo que ha permitido mejorar exactamente la automatización? Con la automatización planteamos sobre todo eliminar la manipulación de las cajas y para ello es necesario un envase estándar de plástico. Tengamos en cuenta que hoy por hoy, de todos los procesos, el manejo de la fruta es, sin duda, el más penoso de todos en el ámbito de la manipulación, por el peso y el volumen de cajas a mover. Nuestro objetivo es eliminar esa manipulación, sobre todo allí donde más toneladas movemos. Además con esta automatización también abordamos la reducción de los costos de la propia manipulación. Objetivos como la seguridad y la flexibilidad son rea-
¿Poner en marcha un proyecto como este en el que intervienen otras empresas ha sido complicado? Las dificultades del proyecto y la complejidad del momento han hecho que nos viéramos obligados a buscar compañeros de viaje con objetivos comunes, que estén interesados en encontrar fórmulas novedosas que luego se puedan aplicar o generalizar en el mercado. Si esto a su vez permite la diferenciación o una palanca comercial importante, conseguimos reconducir y pasar de una dificultad a una oportunidad clara. Consideramos que la clave es el interés común, trabajar todos para un mismo fin. A partir de ahí desaparecen casi todos los problemas y sólo es cuestión de trabajar. Así, Euro Pool System y Ulma Handling Systems han sido socios imprescindibles en este proyecto. Euro Pool System pretende ampliar su ámbito de actuación para con el conjunto de la distribución, más allá del facilitar envases, y Ulma Handling Systems es nuestro socio tecnológico que aporta el análisis, la integración y la implantación de la solución final. ¿Utilizar los envases de Euro Pool System mejora su imagen de cara al consumidor? Eroski lleva 12 años trabajando con Euro Pool System y consideramos que por un lado facilita enormemente la manipulación tanto en plataforma como en tienda, y por otro, genera una imagen armónica en la exposición del producto en la tienda, facilitando al mismo tiempo la verticalidad del producto aprovechando al máximo el transporte. El trabajar con este envase y este proveedor además nos da la garantía del tratamiento de limpieza de los envases minimizando o eliminando cualquier tipo de riesgo.
MERCADOS Nยบ 90 (agosto_septiembre'10).indd 8
23/7/10 21:53:49
Publireportaje
La manzana, de Girona Las plantaciones donde se cultiva la Manzana de Girona gozan de un clima privilegiado, influido por la proximidad del Mediterráneo y los Pirineos. Las temperaturas son suaves y frescas, con contrastes muy marcados entre el día y la noche, con una humedad relativa y una insolación elevadas durante el verano. El resultado: manzanas de color perfecto y con un alto contenido en azúcar. La zona de producción de la IGP Manzana de Girona está situada en los campos de las comarcas del Baix Empordà, l’Alt Empordà y el Gironès en suelos formados por materiales recientes de origen fluvial, en una topografía plana, con una mínima erosión y un drenaje óptimo. El saber tradicional de los agricultores se complementa a la perfección con los conocimientos especializados de ingenieros agrónomos y otros técnicos que velan por la producción y la calidad de la fruta. Para ello, durante todo el ciclo productivo asesoran a los agricultores y llevan a cabo exhaustivos controles de calidad y seguridad alimentaria.
Para nosotros, la confianza de los consumidores es fundamental. Por eso, empresas externas especializadas, garantía de objetividad e independencia, certifican la calidad de la Manzana de Girona después de aplicar rigurosos controles. Así, la certificación de conformidad de producto Applus+ Agroalimentario avala la calidad y la seguridad alimentaria de la Manzana de Girona.
Las variedades
Granny Smith
Golden
Red Delicious
Gala
Todo la hace única Unas condiciones edafoclimáticas ideales, unos productores para quien la tierra no tiene secretos, técnicos especializados, trabajadores cualificados, el uso de técnicas de Producción Integrada respetuosas con el medio ambiente, los estrictos controles de calidad, la implantación de sistemas de trazabilidad, es decir, todos los factores que intervienen en la producción de la fruta hacen posible una manzana única merecedora del distintivo de Indicación Geográfica Protegida que concede la Unión Europea.
www.pomadegirona.cat agosto/septiembre {mercados}9
Gran apuesta innovadora en tiempos de crisis La empresa Linde Material Handling Ibérica, que oferta una amplia gama de productos y servicios en el mundo de las carretillas elevadoras, ha desarrollado a lo largo de 2010 diversidad de proyectos innovadores y de expansión, con el objetivo de continuar apostando por satisfacer de forma perentoria la necesidad del cliente. Entre sus más destacadas novedades, la firma presentó en el Palau Moxó de Barcelona la City Truck, la Fórmula Plus y anunció la apertura de una nueva delegación en Valencia, así como de un concesionario en Portugal. Ante las consecuencias de la profunda crisis económica, que ha afectado
también al sector de las carretillas elevadoras provocando una reducción en la facturación de la empresa Linde Material Handling Ibérica de un 35% en 2009 según indica su informe anual, la entidad está realizando intensos esfuerzos para fortalecer las áreas en las que ha visto mayores posibilidades de continuidad, siempre en su empeño de responder adecuadamente a las necesidades del cliente. Así, la firma sigue trabajando en su línea de innovación mediante el desarrollo de nuevos productos y servicios, que presentaron el pasado mes de junio en el Palau Moxó de Barcelona y cuyo lanzamiento persigue el objetivo que explicó el director general, PaulFriedrich Drumm: “Necesitamos nuevos conceptos para captar la atención de los consumidores y es muy importante mantener nuestra estructura de servicios y una altísima garantía de nuestra maquinaria para que el cliente pueda seguir confiando en nosotros”. Entre estas novedades, destaca la revolucionaria transpaleta que facilitará la entrega de mercancías en el centro de la ciudad, la City Truck, con la que el operario podrá mover cargas de hasta 500 kg y maniobrar de forma confortable y segura en espacios muy reducidos. “Es un vehículo único en la actualidad, una primicia de la entidad a nivel mundial que ha venido a resolver los problemas en el reparto y con el que el esfuerzo físico ya no será necesario”, detalla el product manager de Linde MHI, Francisco Sánchez. Asimismo, la entidad presentó su gran apuesta, la oferta de carretillas de ocasión de segunda mano, “profundamente reacondicionadas con garantía absoluta”, según manifestó Montserrat Trujillo, responsable de Publicidad y Comunicación de la compañía. Este nuevo servicio que presta Linde MHI, llamado Fórmula Plus, se diferencia de los ya existentes en el mercado porque dará la posibilidad de adaptarse de forma específica a las necesidades del cliente, de tal manera que éste seleccionará los requerimientos del producto en un portal de compra online que estará basado en la flexibilidad y en la variedad. Otra inversión por parte de la empresa ha sido la creación de las webs corporativas para su red de concesionarios, de tal forma que contarán con una herramienta informática de comunicación común. Por otra parte, Linde no ha frenado su expansión en estos momentos de dificultades económicas, sino que continúa creciendo en los mercados que considera potenciales como Valencia, donde inaugurará en septiembre una delegación en Riba Roja del Turia, y Portugal, país en el que ha realizado un acuerdo de colaboración con la empresa Walter Medeiros, situada en la isla de San Miguel (Las Azores) para que represente la marca. La Delegación Linde en Portugal ha recibido recientemente la Certificación ISO 9001:2008, que reconoce la calidad de su sistema de gestión, lo que consolidará la relación de confianza entre Linde y sus clientes fortaleciendo la posición de la empresa. En su apuesta por seguir desarrollándose, Linde MHI ha llevado a cabo durante 2010 numerosas actividades de promoción y consolidación de la marca, como las jornadas logísticas, el campeonato internacional de carretillas, ruedas de prensa, inserción de publicidades y publi-reportajes en los medios de comunicación, etc., con la firme intención de comunicar al cliente la garantía, flexibilidad y variedad de sus productos y servicios. agosto/septiembre {mercados}10
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 10
23/7/10 21:54:04
Noticia Onubafruit participa en el primer encuentro empresarial agroalimentario andaluz Representantes de las principales empresas agroalimentarias andaluzas se reunieron el pasado 6 de julio en Sevilla para analizar la situación del sector y buscar nuevas fórmulas para hacerlo más competitivo. Entre estas empresas, destacó la presencia de Onubafruit como la mayor comercializadora de berries de Europa. La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, y el titular de Economía, Ciencia e Innovación, Antonio Ávila, se reunieron el pasado día 6 de julio en Sevilla con las principales empresas de la industria agroalimentaria, entre las que estuvo Onubafruit, la mayor comercializadora de berries de Europa, con el objetivo de debatir las necesidades para el fortalecimiento de este sector andaluz. “Es un diálogo sobre qué queremos hacer con la agroindustria andaluza, que ha realizado un importante camino, es potente y se está manteniendo bien ante la crisis, pero que siempre puede mejorar”, declaró Aguilera. Para ello, cuentan con diversos instrumentos como el Plan de la Agroindustria Horizonte 2013 aprobado recientemente, que contiene estrategias fundamentales
para impulsar el liderazgo y reforzar la competitividad del sector. Además, la consejera apuesta por hacer un esfuerzo en la política por la innovación, la investigación y la internacionalización de estas empresas, donde el fin está en obtener un mayor valor añadido en las producciones de estos sectores, que Aguilera califica como es estratégicos, tales como el aceite de oliva, las frutas y hortalizas, la ganadería, la aceituna de mesa y el vino. Por su parte, Ávila destacó el potencial de esta industria, que genera más de 55.000 empleos, cuenta con más de 4.700 empresas y cu cuyas exportaciones suponen el 40% de las ventas en el exterior que se realizan desde Andalucía. “Creo que hay margen y potencialidad en todos los sectores para poder dar unos pasos más”, manifestó. La titular de Agricultura anunció la intención de celebrar más debates abiertos como éste, en el que han participado, además de Onubafruit, el Grupo Ángel Camacho, Agrosevilla, Primaflor, Maeva, Granada-La Hoji Palma, Ubago, Migasa/Ybarra, Herba, García Carrión, Acesur, Hojiblanca, Covap y Osborne. “No es una reunión puntual, vamos a seguir trabajando en próximos encuentros”, ha afirmado.
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 11
23/7/10 21:54:19
Agriset presenta la variedad más precoz del mercado en día intermedio: MACARENA La casa de semillas Agriset completa su oferta varietal con la presentación, ya plenamente comerciales, de las variedades Macarena y Momiji, dos cebollas de día intermedio, que se caracterizan por su precocidad, excelente calidad, homogeneidad y color de piel. La precocidad es una de las señas de identidad de la casa de semillas Agriset, una característica que hoy en día podemos encontrar en toda su cartera varietal. Consolidadas en este sentido, además de por la calidad, las variedades híbridas de día corto Kek 920, Takanishiki, Hamasodachi y Ginza, ahora esta firma centra parte de su esfuerzo comercial en la presentación de dos variedades de día intermedio, MACARENA y MOMIJI, que destacan, también, por ser las primeras en llegar a los mercados, y además, hacerlo con una excepcional calidad y color en la piel. “Europa demanda cebolla con calibre, calidad y color, características que ofrecemos en estas dos nuevas variedades, además de la precocidad, otro gran valor añadido tanto para el
Visita a los campos de Bolaños (Ciudad Real) el 10 de junio de 2010
agricultor como para el exportador”, nos explica Lorenzo Casanoves, gerente de Agriset, mientras recorremos la finca de José Antonio López de la Vega, agricultor de la zona de Bolaños, en Ciudad Real. Así, el pasado día 10 de junio, y a pesar de las complicadas condiciones climatológicas que han predopredo minando durante el invierno y la primavera, este agricultor estaba ultimando las tareas para iniciar la recolección de las cebollas de la variedad Macarena, una recogida, que finalmente tuvo lugar el día 14 de ese mismo mes. “Estamos a mediados de junio, y podepode mos ver el excelente comportamiento que ha tenido esta variedad, con una total resistenresisten cia a subida a flor, a pesar de las nevadas que han caído este año en la zona de Bolaños”,
nos explica José Antonio López de la Vega. Además de esta resistencia, el buen comportamiento del cultivo, la precocidad y el excelente color, son también valores añadidos para este agricultor, ya que le permiten defender mejor esta cebolla de día intermedio en los mercados. “Tanto en la zona de Zaragoza, como en La Mancha y en Antequera, el rendimiento de Macarena ha sido inmejorable, con una gran uniformidad y calibres medios muy altos”, nos comenta Casanoves, satisfecho igualmente por el comportamiento de Momiji, otra variedad de día intermedio que viene a complementar a Macarena al presentar su recolección 15 días más tarde que ella, siendo, a pesar de esto, más precoz que el resto de materiales que ya hay en
Fotografías tomadas el 10 de junio en Bolaños (Ciudad Real)
agosto/septiembre {mercados}12
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 12
23/7/10 21:54:31
Fotografías tomadas el 23 de junio en la Cooperativa El Torcal, Antequera (Málaga)
el mercado. “Los exportadores, para poder cumplir con sus programas, se ven forzados, durante el mes de junio a importar producto de Europa ante la falta de cebolla de calidad y de color en nuestro país. Y es precisamente esta situación la que evitamos con Macarena y Momiji, dos variedades de día intermedio, precoces, con color y calidad, que permiten adelantar esa campaña de exportación y no depender de la cebolla vieja de Europa”, añade Casanoves. Estos excelentes resultados de Macarena los pudimos comprobar en la Cooperativa El Tor-
cal de Antequera, cuya recolección se realizó a finales de mayo, como así nos explicó y mostró su gerente Juan Antonio Romero. Incremento de la cebolla dulce A pesar de que el consumo de cebolla ha descendido en los últimos años, sí existe un tipo que ha experimentado un importante incremento, tanto en su superficie de cultivo como en consumo. Nos estamos refiriendo a la cebolla dulce, y donde Agriset también cuenta con un excelente material, muy adaptado a las distintas zonas de producción, desde Va-
lencia hasta Andalucía. Así, esta casa de semillas ofrece Duquesa, Marquesa, Condesa y Doña Inés (roja dulce). En definitiva, Agriset consolida así su oferta varietal, donde las cebollas de día intermedio Macarena y Momiji vienen a destacar por ser las más precoces de cuanto material hoy día podemos encontrar en los mercados, sin duda, un valor añadido muy atractivo para el productor y para el comercializador, y de la que se beneficiará el consumidor al poder adquirir cebollas de calidad y con excelente color desde los primeros días de junio.
Pera y Manzana
Asofruit y Catalonia Qualitat se unen en una sola organización Las dos organizaciones más importantes de fruta de hueso y de pepita de Cataluña, Asofruit y Catalonia Qualitat, se han unido y han pasado a aglutinar a más de 130 empresas y más de un millón de toneladas de producto, constituyendo la mayor organización española de fruta dulce. En
la pasada campaña de pera y manzana en Cataluña, se estimaba que la disminución que hubo de stock de ambos productos diera fluidez a las ventas (-22% en el stock de manzanas y -13% en el de peras a 1 de octubre de 2009). Sin embargo, la comercialización se desarrolló de forma lenta durante toda la campaña debido a la presión de la importación de la manzana francesa e italiana y a la entrada de la Conference belga, según los datos que ofrece Catalonia Qualitat. Por su parte, para esta campaña, gracias a una excelente floración y un cuajado adecuado, se prevé que el volumen de manzana en Cataluña sea superior a la del año pasado, y se espera un ligero aumento de peras. Mientras, en Europa, las primeras estimaciones apuntan a que en general disminuirá la producción, tanto de pera como
de manzana (todavía sin datos de Bélgica y Holanda). A nivel mundial, una de las principales conclusiones del I Congreso Internacional de Fruta Dulce de Cataluña, coorganizado por PRODECA, Catalonia Qualitat y Asofruit, es el crecimiento que se prevé en la demanda frutícola para los próximos 10 años en todos los países emergentes BRIC (Brasil, Rusia, India y China) debido a un incremento de la población que está liderado sobre todo, por India y China. Así, está previsto que en 2020 India supere en población absoluta a China gracias a su mayor índice de natalidad, un 1,6, respecto al 0,6 de China. A este importante crecimiento demográfico también debe añadírsele el aumento progresivo del nivel de vida en estos países y la tendencia natural a consumir al estilo occidental en cuanto a cuestiones alimentarias.
Por otra parte, con el objetivo de mejorar y potenciar la situación del sector de fruta de pepita en Cataluña, Catalonia Qualitat ha llevado a cabo una fusión con Asofruit constituyendo una única asociación profesional que aglutina a las 130 empresas frutícolas catalanas más relevantes. Se define así la mayor organización española de fruta dulce con alrededor de un millón de toneladas de producto, que trabajará en determinar y consensuar criterios productivos, técnicos, comerciales, de promoción y de I+D+i. “Sin lugar a dudas esta unión representa un hecho histórico en la fruticultura catalana y española”, declara Manel Simón, director gerente de Catalonia Qualitat. El contrato firmado prevé una primera fase en la que la presidencia la ostente el actual presidente de Asofruit, Josep Panadés, y la Dirección General el Sr. Manel Simón.
Asofruit and Catalonia Qualitat join in an only organisation The two most important organisations of drupes and pomes of Catalonia, Asofruit and Catalonia Qualitat, have joined forces and now gather over 130 companies and 1 million tonnes of production, being the biggest Spanish organisation of sweet fruit. In the last trade campaign of pear and apple in Catalonia, the decrease in stock of both products pointed at more agile sales (-22% in stock of apple, -13% in stock of pear as of 1st October 2009). However, marketing developed slowly all along the campaign due to the pressure of imported apples from France and Italy and also to the arrival of Conference pears from Belgium, according to the figures provided by Catalonia Qualitat.
growth leaded by India and China above all. So, India is expected to excess Chinese population in 2020 thanks to its higher birth rate: 1.6 against 0.6 in China. To this important demographic growth, one must also add the progressive rise of the standard of living in these countries as well as the natural trend to acquire western consumption habits regarding food.
In turn, with a view to the present campaign, thanks to excellent blooming and a right fruit development, the volume of apple in Catalonia is expected to be larger than that of last year, also being expected a slight increase in pear. Meanwhile, in Europe, first predictions point at a general production decrease of both pear and apple (figures corresponding to Belgium and the Netherlands not yet included).
On the other hand, pursuing the aim of improving and enhancing the situation of the sector of pomes in Catalonia, Catalonia Qualitat has joined Asofruit, creating an only professional association which gather the 130 most important Catalan companies in the sector of fruits. So is born the biggest Spanish organisation of sweet fruit, with about 1 million tonnes of production, which will work on determining and reaching a consensus on productive, technical, commercial, promotional and R&D criteria. “This union undoubtedly represents a historic fact in both Catalan and Spanish sector of fruits”, stated Manel Simón, managing director of Catalonia Qualitat. The signed contract establishes a first phase in which the Chairman will be current Asofruit president, Josep Panadés, and Mr. Manel Simón will be General Director.
Regarding the sector worldwide, one of the main conclusions of the I International Congress of Sweet Fruit of Catalonia, co-organised by PRODECA, Catalonia Qualitat and Asofruit, is the increase in demand of fruit which is expected to occur in the next 10 years in BR IC emerging countries (Brazil, Russia, India and China), due to the population
agosto/septiembre {mercados}14
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 14
23/7/10 21:54:44
Pera y Manzana
Las empresas de la DOP Pera de Lleida crean una comercializadora conjunta Las 10 entidades integrantes de la DOP Pera de LLeida han creado una comercializadora conjunta denominada Top Quality Fruits S.L. que comenzará a funcionar a partir de septiembre con el objetivo de concentrar la oferta y encaminar en un mismo sentido las acciones de promoción, facilitando el impulso de la venta de fruta con este sello de calidad. Para ello, contará con una nueva imagen comercial. El desarrollo comercial de la campaña pasa-
da de la DOP Pera de Lleida fue muy lento debido a la entrada en el mercado español de la Conference belga, según los datos que ofrece Catalonia Qualitat. Para la actual campaña de pera en Cataluña, se espera un ligero aumento en el volumen de producción, por lo que tendrán producto para abastecer a sus principales mercados, Cataluña y toda la zona norte de España. Por su
parte, en Europa, las primeras estimaciones apuntan a que en general disminuirá la producción de pera, lo que puede favorecer la comercialización de la Pera de Lleida. Pero la noticia más relevante para esta campaña es que las 10 empresas que comercializan pera bajo la Denominación de Origen Pera de Lleida han creado una entidad comercializadora conjunta que será la encargada de
vender en exclusiva este producto, denominada Top Quality Fruits S.L. Por este motivo, la Pera de Lleida contará con una nueva imagen comercial a partir de mediados de septiembre que se presentará en Lleida de forma oficial de la mano del consejero de Agricultura, Alimentación y Acción Rural, Joaquim Llena i Cortina, y posteriormente en la feria Fruit Attraction de Madrid (20-22 octubre). La nueva entidad, dispone de un presupuesto direcasignado de promoción y tendrá una direc ción comercial propia. conEste nuevo proyecto de comercialización con junta lleva gestándose desde el Consejo Regulador y las empresas integrantes de la DOP Pera de Lleida desde hace más de un año y esperan que reciba el impulso necesario a partir de la comercialicreación de esta entidad comerciali zadora conjunta.
The companies of the PDO Pera de Lleida join to create a marketer company The 10 member entities of the PDO Pera de Lleida have created a joint marketer company called Top Quality Fruits S.L., which will start working in Spetember, pursuing the aim of concentrating supply and drive promotional actions the same way hence making easier giving a boost to sales of pears labelled with this seal of quality. To do that, they will have a new commercial image. The course of last trade campaign of the PDO Pera de Lleida was quite slow due to the arrival in the Spanish market of Belgian Conference pears, according to the figures provided by Catalonia Qualitat. With a view to the present pear campaign in Catalonia, a slight increase in production volume so that they will have enough product to supply their main markets: Catalonia and northern Spain. In Europe, first predictions point at a general fall in pear production, which could favour trade of Pera de Lleida.
But the most significant piece of news of this campaign is that the 10 member companies which trade pears labelled with the seal of the PDO Pera de Lleida have created a joint trader company which will be the sole seller of this product, the company Top Quality Fruits S.L. That is why Pera de Lleida will have a new commercial image from middle September on, which will be officially launched in Lleida by the Head of the Department for Agriculture, Food and Rural Action, Joaquim Llena i Cortina, and
later at the Fruit Attraction Trade Fair in Madrid, 20th to 22nd October. The new company has been assigned a budget for promotion and will have its own commercial management. This new project of joint trade has been developed by the Regulatory Council and the member companies of the PDO Pera de Lleida since longer than a year ago and they expect it to get the needed boost thanks to the creation of this joint trader company.
agosto/septiembre {mercados}15
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 15
23/7/10 21:54:47
Pera y Manzana
La marca IGP Poma de Girona modera la bajada de precios
Golden
La IGP Poma de Girona goza de una posición fuerte en los mercados, todo ello gracias a que concentra el 80% de la producción de manzana de la comarca, además de contar con el reconocimiento del consumidor y la profesionalidad del agricultor, valores que como así reconoce su presidente Venanci Grau, le han permitido atenuar la tendencia a la baja de los precios de esta fruta. ceptible de comercializarse bajo esta marca, si bien es cierto que hay cantidades marginales que escapan a dicha certificación por no alcanzar los estándares de calidad fijados”. Se trata por tanto de una marca que logra trasladar un valor añadido al consumidor, lo que repercute directamente en el productor, quien lleva ya muchos años trabajando en pro de la uniformidad y adaptación de su producción a los estándares fijados por el propio Consejo Regulador. “Gracias a este trabajo tan profesional que hacen nuestros agricultores, y al antiquísimo reconocimiento comunitario hacia nuestros valores diferenciales, nuestra IGP está muy consolidada, por lo que percibimos como positivos las restricciones que desde Europa se están realizando sobre determinadas denominaciones de origen y otros sellos de calidad”, argumenta el presidente de la IGP Poma de Girona, quien aprovecha estas líneas para anunciar, que de cara al próximo ejercicio, iniciarán acciones promocionales dirigidas al consumidor final.
A nivel europeo, y en relación a la campaña
que ahora acabamos de finalizar, el sector de la manzana ha cerrado un ejercicio caracterizado por un gran volumen de producción, además de por una excelente calidad. Sin embargo, y debido precisamente a esa producción, y al contexto de crisis económica que vivimos, los precios medios han sufrido una bajada hasta niveles injustificables. Así es como la ha definido el presidente de la I.G.P Poma de Girona, Venanci Grau, quien ha confirmado que la campaña, al margen de esta situación de precios, ha sido muy buena en volumen y calidad para la manzana amparada, que gracias al excelente posicionamiento de su marca, ha logrado atenuar la complicada situación económica que vive el sector. “El Consejo Regulador de la IGP Poma de Girona ha certificado casi toda la producción sus-
Reducción de las importaciones La manzana es una de las frutas que más se importa en España, y por lo tanto, ha sido una de las más afectadas por la reducción de los envíos de terceros países. Y es que como así nos confirman desde esta IGP, el precio de la manzana en estos últimos meses en España ha sido disuasorios para los importadores del otro lado del Océano, lo que ha facilitado la comercialización de la manzana europea, algo muy positivo para todo el sector, ya que los stock, en estos momentos previos al inicio del nuevo ejercicio, son bajos, algo que según Venanci Grau, “hace prever un buen comienzo de campaña comercial a finales de agosto”. Pero además, en este buen arranque también influye, sin duda alguna, los diversos proyectos de I+D+i en los que este Consejo Regular trabaja, que aunque son plurianuales y están en constante evolución, arrojan ya muchos resultados positivos para el productor y comercializador. “Hemos logrado reducir, gracias a nuevas técnicas de cultivo, las segundas categorías, hemos implantado nuevas formas de conservación, nuevos métodos alternativos de lucha contra patologías de la fruta, ...“ nos enumera el presidente en relación a esos proyectos de I+D+i.
Granny Smith
Gala
Red Delicious
agosto/septiembre {mercados}16
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 16
23/7/10 21:54:53
Pera y Manzana
agosto/septiembre {mercados}17
MERCADOS Nยบ 90 (agosto_septiembre'10).indd 17
23/7/10 21:54:55
Pera y Manzana
Nace GIROPOMA, la mayor comercializadora de manzanas de España El pasado 1 de julio tuvo lugar la presentación de GIROPOMA, la mayor comercializadora de manzanas de producción propia de España, fruto de la unión de dos de las principales entidades catalanas productoras de esta fruta, Costa Brava Fruticultores y Frutícola Empordá. Con el fin de ofrecer un mejor servicio a sus
clientes, y disponer de un volumen mayor, las firmas gerundenses Costa Brava Fruticultores y Frutícola Empordá, dedicadas a la producción y comercialización de fruta dulce desde hace décadas, se han unido creando una nueva entidad comercial, GIROPOMA, que viene a aglutinar más de 40.000 toneladas de manzanas, de las cuales 30.000 t (76%) se encuentran acogidas a la IGP Poma de Girona, 1.200 t de pera y 800 t de melocotón y nectarina, cifras que la convierten en la mayor comercializadora de manzana de producción propia de España. “Esta unión es la culminación de un trabajo iniciado hace dos años en el que empezamos a colaborar, a conocer la forma de trabajar interna de cada empresa, para así ir ensamblando criterios y formas de operar en los departamentos técnico, de calidad y de producción. Este esfuerzo se hace también para optimizar recursos y reducir en lo posible los gastos de estructura de las empresas, sabiendo que a corto plazo no será fácil”, nos comenta Alex Creixell, director de GIROPOMA. Gracias a la ubicación geográfica de los campos de producción, enclavados en los Parques Naturales del Alto y Bajo Empordá, la fruta comercializada por GIROPOMA goza de un mayor valor añadido, ya que dichos campos están regidos por unos estrictos protocolos medioambientales, y los productores asesorados en todo momento por un equipo técnico altamente especializado en sistema de Producción Integrada y normas GlobalGap, de buenas prácticas agrícolas, protocolos que garantizan un producto de características uniformes tanto en aspecto como en calidad organoléptica. El 70% de esta fruta comercializada por GIROPOMA tiene como destino principal el mercado nacional, mientras que el 30% restante se exporta, sobre todo a Inglaterra, Francia, Portugal, Bélgica y Emiratos Árabes. Así, Giropoma podrá hacer un suministro a sus clientes de una forma más estable a lo largo del año, con una fruta de la máxima calidad y garantías, y al mismo tiempo conquistar mercados nuevos,
destinos a los que cada empresa de forma independiente no podría acceder por falta de volumen. “En un principio la idea es mantener las mismas marcas ya existentes, COSTA BRAVA y EMPORDÀ, ya que están acreditadas en los mercados, pero ir introduciendo en los envases la marca GIROPOMA. En cuanto a las centrales se estructuran de tal forma que se pueda trabajar indistintamente los productos en una u otra central, aunque por el momento lo estamos haciendo por clientes”, añade Creixell. GIROPOMA cuenta con dos instalaciones de confección y manipulación, situadas una en el término de Ullà y otra en Sant Pere Pescador, que están certificadas con exigentes normas europeas, ISO 9001/2008, BRC y IFS, protocolos que garantizan una forma de trabajo esmerado con continuos controles de los procesos para garantizar que el producto llegue al cliente con las máximas garantías. “Nuestro objetivo es suministrar de la forma más estable, ampliando la oferta en mercados exteriores especialmente para algunas variedades y calibres. Y nuestros clientes se han mostrado optimistas ante este nuevo proyecto, ya que tener un mayor volumen de producto les aporta garantía de suministro y de continuidad durante todo el periodo comercial”, explica Alex Creixell.
Acto de presentación de Giropoma
agosto/septiembre {mercados}18
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 18
23/7/10 21:55:01
Pera y Manzana
GIROPOMA, the biggest Spanish marketer of apples, is born Last 1st July took place the presentation of GIROPOMA, the biggest marketer of self-produced apples in Spain, as the result of the merger of two of the main apple producers of Catalonia: Costa Brava Fruticultores and Frutícola Empordá. Pursuing the aim of offering better customer service, and also having larger supply, the Girona fi rms Costa Brava Fruticultores and Frutícola Empordá, devoted to production and marketing of sweet fruit since decades ago, have merged to create a new commercial entity, GIROPOMA, which gathers over 40,000 tonnes of apple, of which 30,000 tonnes (76%) are labelled with the seal of the PGI Poma de Girona, 1,200 tonnes of pear and 800 tonnes of peach and nectarine, figures which make this entity be the biggest marketer of self-produced apple in Spain. “This merger is the culmination of a work which set in motion two years ago, when we started to collaborate, to know each other’s own ways to work, in order to adjust criteria and ways to operate of our technical, quality management and production departments. These efforts were also directed to optimise resources and cut structural costs of both companies as much as possible, aware that it won’t be easy in the short run”, stated Alex Creixell, director of GIROPOMA.
Thanks to the geographical location of their farmlands, within the Alto Empordá and Bajo Empordá Natural Parks, the fruit marketed by GIROPOMA has higher added value since those farms are ruled by strict environmental protocols and growers are constantly advised by a technical team highly specialised in Systems of Integrated Production and GlobalGap norms on good agricultural practices. These are protocols which ensure that marketed products will show homogeneous looking and organoleptic quality. 70% of the fruit marketed by GIROPOMA is mainly sent to the national domestic market whereas the remaining 30% is exported, mostly to England, France, Portugal, Belgium and the Arab Emirates. Thus, GIROPOMA will be able to provide a more stable supply to their customers through the year, offering top-quality, fully guaranteed fruit, at the same time they could conquer new markets which each of the two companies couldn’t reach individually due to lack of production volume. “We intend to keep
the already existing brands in principle, COSTA BRAVA and EMPORDA, which are already renowned in the markets, but also to introduce the brand GIROPOMA on the packages. As for our manufacturing centres, we have organised it so that our products can be processed at one of the other, doesn’t matter which, although we are distributing it by customer”, added Creixell. GIROPOMA has two manufacturing and handling facilities, located in the municipalities of Ullà and Sant Pere Pescador, which are ISO 9001/2008, BRC and IFS certificated. These protocols guarantee careful work with constant processes control to ensure the product reach customers with top guarantees. “Our aim is to supply, the most stable way, broadening our range in foreign markets, especially regarding certain varieties and calibres. Our customers feel optimistic about this new project since having larger production volume gives them guarantees of continuous supply during the whole commercial period”, explained Alex Creixell.
Noticia Grupo ARC Eurobanan amplia sus instalaciones en Mercamadrid
El Grupo ARC Eurobanan, líder en distribución de frutas y verduras en el mercado español, con una facturación en 2009 superior a 300
millones de euros, más de 500 empleados e instalaciones en Madrid, Alicante, Valencia, Murcia, Sevilla, Jerez, Vigo, Zaragoza, Tenerife,
Barcelona, Bilbao, Palma de Mallorca y con una sólida presencia en el mercado mayorista, ha decidido ampliar sus instalaciones de venta en Mercamadrid. Presente en Madrid desde 1918, el Grupo ARC Eurobanan sigue apostando por el mercado tradicional y aumenta sus instalaciones en Mercamadrid, con la nueva adquisición de dos nuevos puestos de venta, que se añaden a los cinco con los que ya contaba esta entidad, pasando a ser la mayor empresa en metros cuadrados presente en Mercamadrid. Con la nueva adquisición, dará un mayor protagonismo a los plátanos de Canarias, frutas tropicales y subtropicales en general. “Esperamos con estas nuevas instalaciones dar un mayor y mejor servicio a nuestros clientes detallistas de Madrid, lo que redundará en un mejor servicio al comercio tradicional en general y a los ciudadanos de Madrid en particular”, afirma D. Ángel Rey, director General de la compañía.
agosto/septiembre {mercados}19
Pera y Manzana
“El productor se merece un precio justo, también el consumidor” El mercado ha experimentado una bajada en el consumo de frutas y hortalizas, lo cual indica que, pese a bajar las importaciones de manzanas, no hay expectativas de nuevos huecos de mercados. A pesar de ello, Grupo Actel sí ha logrado incrementar el número de clientes importantes, gracias a una gestión y una estrategia comercial muy definida, que va encaminada a buscar un precio justo, tanto para el productor como para el consumidor. Entrevista a Josep Lluis Trilla, director Comercial de GrupActel.
Estamos a punto de iniciar la próxima campaña de fruta de pepita, ¿qué balance nos podrían hacer del ejercicio anterior y qué previsiones tienen para este nuevo periodo? En lo que se refiere a la campaña pasada, tenemos que hacer un balance negativo. En cuanto a los precios obtenidos en el mercado, la campaña de fruta de hueso fue especialmente dura, porque las superproducciones de Italia y Grecia condicionaron el mercado de la exportación, que si bien se mantuvo en volumen, fue a costa de unos precios extremadamente bajos. En relación a la fruta de pepita, podemos decir que la pera ha sido la menos afectada por la crisis de precios, ya que, ha aguantado un cierto nivel de rentabilidad. Por el contrario, el precio de las manzanas ha estado todo el año por debajo de los costes
de producción, hecho que no puede repetirse si queremos mantener el territorio rural de una forma sostenible. No podemos generalizar, pero en esta crisis mundial y particularmente en España, las grandes superficies han establecido en los productos frescos y en la fruta, especialmente, una estrategia diferenciadora dentro de sus tiendas, queriendo mantener un volumen de oferta con un precio constante durante todo el año, lo que ha provocado la imposibilidad de ir elevando los precios como en otras campañas. Y es que a pesar de que GrupActel tiene toda la fruta certificada en Global Gap con el protocolo de Producción Integrada al 100% y el programa interno Healthy Fruits, el mercado no la premia. Sin embargo nosotros seguimos fieles a nuestra estrategia comercial, basada en la búsqueda de acuerdos estables y duraderos bajo el concepto cliente/socio, participando de forma conjunta de la gestión integral y facilitando el encuentro del producto del campo con el consumidor final, una relación que va más allá de la compra puntual. Con respecto a la próxima campaña, el desarrollo productivo de los árboles ha sido bueno durante este invierno, por lo que se espera una muy buena producción tanto en cantidad como en calidad. Así, esperamos una producción en torno a los 90 millones de kg. que se reparten en 35% de melocotón y nectarina, un 30% de pera, un 30% de manzana y un 5% en otros productos.
En el I Congreso Internacional de Fruta Dulce de Cataluña se analizaron las nuevas tendencias y mercados del sector frutícola, especialmente Rusia, Oriente Medio y Asia. ¿Son mercados interesantes para GrupActel? Oriente Medio es un objetivo estratégico que no queda lejos. China la vemos algo más lejana, pero sí estamos analizando establecer determinados puentes para buscar una relación comercial con variedades concretas. Rusia es un mercado muy grande e interesante, que pide prudencia pero no debemos renunciar a él. En definitiva, sí son mercados interesantes, ya que son consumidores, como es por ejemplo, la India, donde ya tenemos algún contacto y que actualmente está comprando melocotones a EE.UU. vía aérea. El principal problema de la fruta de pepita es el incremento de precio que registra en la fase de venta al público, por lo que el sector estudia llevar al Consejo de Ministros de Agricultura de la UE un dossier detallando esta situación. ¿Qué medidas esperan que se tomen? Nosotros en ningún momento pretendemos agredir los márgenes de beneficio de nadie. Por otro lado, tanto el productor como el consumidor final se merecen un precio justo y razonable por la fruta que venden y compran. Nosotros nos ponemos a disposición de nuestros principales clientes (cadenas de distribución) para analizar la cadena de costes desde el productor hasta el consumidor. Lo que pretendemos es minimizar los costes para que el productor pueda recibir un precio más justo por su fruta, su producto, y a la vez el consumidor pueda ver reducido su precio final. También nos ponemos a disposición de los clientes para analizar la gran cantidad de mermas de la fruta que entendemos que es la principal causa de los márgenes comerciales actuales, de ahí nace nuestro nuevo concepto cliente/socio. Fruto de este trabajo podemos hacer las previsiones de suministro de manera que podemos organizar nuestra producción minimizando costes, mejorando el servicio a la gran superficie, reduciendo drásticamente las mermas y gracias a ello, mejorar los precios al consumidor, reactivando así, el mercado de frutas y verduras.
Pera y Manzana
Ò Producers deserve fair prices, consumers tooÓ The market has experienced a fall in consumption of fresh produce, which means that, although imports of apple have fallen too, there are no expectations regarding new market niches. Despite this situation, Grupo Actel has managed to increase their number of important customers thanks to a well-defined commercial strategy, directed to get fair prices for producers and consumers as well. Interview with Josep Lluis Trilla, commercial director of GrupActel. We are about to start the next campaign of pomes. How is your review of the previous year and which are your forecasts for this new period? As for the last campaign, we must make a negative review. Regarding market prices, the campaign of stone fruit was particularly hard since overproduction in Italy and Greece conditioned export markets, which maintained volume levels but at the expense of extremely low prices. Concerning pomes, we can say pear has been the least affected by price crisis since it kept certain level of profitability. On the contrary, apple price has remained below production costs during the whole year, a fact we must not let happen again if we want to keep sustainability in rural areas. We cannot generalize but immersed in this global crisis, particularly in Spain, department stores have set a differentiating strategy regarding fresh produce, especially fruit, aiming to maintain certain volume of supply at constant price all along the year, which prevented producers from gradually raising prices like they did in other campaigns. The thing is, despite the whole production of GrupActel is certified with the Global Gap protocol of integrated production and the internal Healthy Fruits programme, the market doesn’t reward it. However, we are still loyal to our commercial strategy, based on the search for durable, stable agreements under the concept customer/partner, taking joint part in integrated management and making easier for consumers to encounter agricultural products, a relation which goes further eventual purchase. Regarding the next campaign, the productive development of trees has been good in winter so that we expect good production both regarding quality and volume. Thus, we expect to reach about 90 million kg, being 35% peach and nectarine, 30% pear, 30% apple and 5% other products.
India, where we have already made some contacts and where peaches are currently being imported from the USA by air route. The main problem of pomes is the increase in retail price they experience so that the sector is studying to deliver a report giving details of the situation to the EU Council of Ministers for Agriculture. Which measures do you expect to be taken? We don’t intend to harm nobody’s margin of benefit. On the other hand, both producers and consumers deserve to be paid a right, reasonable price for the fruit they sell and purchase. We put ourselves at our main customers’ disposal (distribution chains) to analyse cost chain from producers to consumers. What we intend to do is minimising costs so that producers could get fairer prices for their produce at the same time consumers pay lower retail prices. We are also at our customers’ disposal to analyse fruit shrinkages, which we consider the main reason for the current margins of benefit, there our new concept of customer/partner is born. As a result of this work, we can make supply predictions so that we can organise production and minimise costs, improve service to department stores, dramatically reduce shrinkages and, thanks to it, improve retail prices, hence revitalising the market of fresh produce.
The new trends and markets of the sector of fruits, especially Russia, the Middle East and Asia, were analysed in the 1st International Congress of Sweet Fruit of Catalonia. Are they interesting markets for GrupActel? The Middle East is a strategic objective not too far. China is a bit farther but we are studying the establishment of certain channels to look for commercial relations as for specific varieties. Russia is quite a big and interesting market which asks us to be cautious, but we cannot give it up. Defi nitely, they are interesting markets since there are consumption there like, for instance, in
agosto/septiembre {mercados}21
Pera y Manzana
En la búsqueda de un equilibrado margen de beneficio La gran diferencia entre el
precio en origen y en destino de la manzana y la pera y el escaso margen de beneficio que se lleva el productor hacen trabajar al sector frente a las políticas de determinadas cadenas de distribución y analizar la complicada situación de mercado que atravesamos. Pablo Linares, director técnico del Consejo Regulador de la D.O. Manzana Reineta del Bierzo, manifiesta su disconformidad ante esta situación y nos presenta las acciones promocionales que llevarán a cabo en esta campaña.
El
balance final de la pasada campaña de la Manzana Reineta del Bierzo fue bastante bueno en producción, ya que se incrementó considerablemente el volumen alcanzado con respecto a 2008. Sin embargo, en el aspecto comercial, los precios no fueron altos dada la difícil situación de mercado y, en conse-cuencia, la rentabilidad fue escasa para el productor, aún siendo una buena campaña productiva. “Al ser fruta de mayor calidad, debería podérsele aplicar un mayor margen de beneficio”, arguye el director técnico del Consejo Regulador de la D.O. Manzana Reineta del Bierzo, Pablo Linares. Además, a pesar del pequeño margen que se lleva el produc-
tor, esta fruta sufre un gran incremento de precio hasta que llega al consumidor que supone hasta un 40% en el valor económico final del producto, según estudios realizados por el MARM, lo que representa un problema muy grave para el sector. Ante esto, Linares opina que se debería aplicar la normativa del
Noticia La Patata Temprana de Andalucía se promocionó en Carrefour Desde el 24 de junio y hasta el 9 de julio, la Patata Temprana de Andalucía estuvo presente en 30 centros Carrefour de Andalucía dentro de la campaña promocional de Calidad Certificada de la Junta de Andalucía. Bajo el lema “Sabor de Temporada, la inauguración de la campaña contó con la presencia del director general de Industrias y Calidad Agroalimentaria, Ricardo Domínguez, el presidente de Landaluz, Manuel Jurado Toro, y el director regional de Carrefour, Jordi Campos. Con esta campaña se pretende lograr que el consumidor tenga más información sobre los valores gastronómicos y nutritivos de la patata temprana de Andalucía frente a la conservada, procedente de Francia con niveles inferiores de sabor y frescura.
doble etiquetado para que el consumidor conozca el precio en origen cuando compra una fruta con el objetivo de que determinadas cadenas de distribución modifiquen su política aunque sólo sea por una cuestión de imagen. Pero esta complicada coyuntura económica no va a provocar una disminución de la manzana con denominación de origen ya que sus costes de certificación son fácilmente asumibles por el productor y por la cadena, al ser reducidos. Para esta campaña, desde el C.R. no se atreven a realizar estimaciones en la producción porque la inusual climatología que se ha desarrollado en primavera ha afectado de forma muy diferente a cada parcela, lo que dificulta hacer una previsión fiable. Como actividades promocionales para esta campaña, el Consejo Regulador tiene previsto asistir a la feria Fruit Attraction de Madrid porque lo consideran un escaparate muy importante en el que deben estar, dado el éxito asistencial alcanzado en su primera edición y además, continuará con sus campañas de comunicación en prensa, radio y televisión. Entre los productos con marca de garantía de esta zona, también encontramos la Pera Conferencia del Bierzo, que posee singulares cualidades físicas y organolépticas y que está experimentando una gran expansión en el cultivo de tal forma que en unos años verá duplicada su producción actual. Esto se debe a que es una variedad que está dando muy buenos resultados comercialmente ya que su alta calidad tiene una gran demanda por parte del consumidor. Este producto tiene los mismos puntos de venta y campañas promocionales que la Manzana Reineta del Bierzo porque desde el C.R. programan las actividades de forma conjunta.
agosto/septiembre {mercados}22
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 22
23/7/10 21:55:30
Pera y Manzana
In search for a balanced margin of benefit The great difference between prices at origin and at destination of apples and pears and the short margin of benefit that producers get make the sector work to face the policies of certain distribution chains and analyse the complicated market situation we are experiencing. Pablo Linares, technical director of the Regulatory Council of the DO Manzana de la Reineta del Bierzo, express his disagreement with this situation and presents the promotional actions they are to carry out this campaign. The fi nal review of the last campaign of Manzana Reineta del Bierzo was quite good as for production since the volume reached largely exceeded that of 2008. However, as for commercial aspects, prices weren’t high given the difficult market situation and, consequently, grower’s profitability was scarce even though it was a good campaign regarding production. “Being fruit of higher quality, we should be able to apply larger margins of benefit”, argued the technical director of the Regulatory Council of the DO Manzana Reineta del Bierzo, Pablo Linares. Besides, despite the short margin paid to producers, this fruit experiences a large price increase before reaching end-consumers, which means up to 40% of the fi nal economic value of the product according to studies of the Ministry of the Environment and Rural and Marine Affairs, which is quite a grave problem for the sector. Faced with it, Linares thinks double labelling should be implemented so that consumers knew prices at origin when purchasing their fruits, all this pursuing the aim of make certain distribution chains change their policy, at least, because of image. But this complicated economic situation won’t result in a reduction of apples with designation of origin since certification costs are low enough to be easily affordable by producers and the chain.
With a view to the present campaign, the Regulatory Council doesn’t dare to estimate production since the unusual weather conditions recorded in spring affected each farm in quite a different way, which makes difficult a reliable prediction. As for their promotional activities in this campaign, the Regulatory Council has planned to attend to the Fruit Attraction Trade Fair in Madrid because they consider it a pretty important showcase they must be in, given the success of its fi rst edition; furthermore, they will maintain their communication campaigns in press, radio and TV. Amongst the products of the region with Guarantee Marks, we fi nd Pera Conferencia del Bierzo, with singular physical and organoleptic features, and which is spreading signifi cantly so that production will be doubled in just a few years. This is because this variety yields pretty good commercial results since consumers demand its high quality much. This product is sold at the same points as Manzana Reineta del Bierzo and both share promotional campaigns since the Regulatory Council plans these activities joint.
Noticia CHEP firma un acuerdo de colaboración con DIA DIA, multinacional española integrada desde el año 2000 en el Grupo Internacional Carrefour, ha firmado un acuerdo de colaboración con CHEP en España. Este acuerdo, que inicialmente se subscribe a la plataforma de DIA en Mejorada del Campo, (Madrid), tiene como objetivo maximizar el control de paletas CHEP, eliminar ineficiencias y reducir costes, y nace con la intención de extenderse al resto de los 17 centros de distribución que DIA tiene ubicados a lo largo del país. En palabras de Eric Marot, director de Logística y Franquicias de DIA en España, “todos los eslabones de la cadena de suministro debemos colaborar para garantizar el buen funcionamiento de los procesos de recepción, clasificación y recogida de paletas” y añade “compartiendo esta responsabilidad, incrementando el control sobre los flujos de equipos, nos beneficiaremos de las mejoras operacionales y eficiencias lo-
gísticas que brinda el sistema pooling. Este acuerdo con CHEP no es más que la plasmación en papel de un código de buenas prácticas, base de nuestro trabajo conjunto desde hace años”, concluye. En los últimos meses, DIA y CHEP también han trabajado para optimizar el sistema de recogida de equipos y hacerlo más productivo y eficaz. CHEP se encarga de recoger las paletas azules una vez quedan vacías en las plataformas de DIA con una periodicidad adecuada a las necesidades de cada situación. Para Ricardo Gallar, responsable de Desarrollos Logísticos de DIA en España, “gracias a la gestión de CHEP liberamos rápidamente espacio en nuestros almacenes y, eso es clave para poder llevar a cabo nuestras operaciones logísticas de manera correcta, a un coste adecuado y en línea con nuestra política de respeto medioambiental”, concluye.
agosto/septiembre {mercados}23
Pera y Manzana
Blue Whale continúa con su segmentación en calidad A pesar de les dificultades económicas, la firma Blue Whale continúa con una evolución positiva en términos de volumen, llegando a un total de 175.000 t de fruta comercializada, es decir, un 10% más en relación a la campaña anterior. Esta progresión se debe básicamente a dos de sus productos estrellas, a la manzana, que en 2009 registró una excelente producción en Francia, y al kiwi, segmento donde han incorporado a grandes productores. Así, sus objetivos de cara a los próximos años pasan por desarrollar su presencia en el mercado español, y para ello, Blue Whale quiere ayudar a sus clientes de manera efectiva con acciones de degustación u otro tipo de promoción para dar a conocer la calidad de todos su productos. Las importaciones españolas de manzana han venido registrando importantes fluctuaciones, ya que mientras que en 2009 se redujeron, durante los primeros meses de 2010 han vuelto a incrementarse. ¿Qué datos de exportación manejáis en Blue Whale? Efectivamente, vivimos una depresión muy fuerte durante el primer semestre de 2009, lo que nos condujo a terminar esa campaña 2008/2009 con niveles de demanda y precios muy bajos. Sin embargo, desde el inicio del ejercicio 2009-2010, venimos constatando un cambio en esa tendencia, ya que el mercado nos está permitiendo una progresión lenta pero constante hasta la fecha de nuestras exportaciones hacia España. Las producciones de manzana en España se redujeron considerablemente el año pasado (-15%), ¿os ha permitido ganar más cuota de mercado? La manzana de importación ocupa un segmento de mercado diferente al de la producción local. No obstante, hay que reconocer que el aumento o la disminución de la oferta general en el mercado influye en la demanda. Esta situación, unida a la adaptación de nuestra oferta multivariedad, nos ha permitido registrar una nueva progresión de ventas en el mercado español este año. El año pasado nos hablaban de la segmentación que tenían en función de la calidad, para adaptaros a las necesidades de los consumidores. ¿Qué resultado os ha dado, vais a seguir con esta estrategia? En estos tiempos difíciles, estamos convencidos de que tenemos que continuar con nuestra segmentación. Para responder lo mejor posible a las exigencias de precio de una parte cada vez más importante de los consumidores, aplicamos nuestra segmentación con “Blue Whale Prima”, una manzana de calidad a un primer precio. Junto con eso, seguimos con “Blue Whale Tradición”, una caja verde sinónima de relación calidad-precio, y completamos nuestra gama con nuestra manzana top de calidad que envasamos en caja roja, “Blue Whale Premium”. El consumidor español no tiene conocimiento de los diferentes tipos de manzanas. Sobre la variedad Ariane, ¿con qué posicionamiento contáis ya en España, valora y premia el consumidor español los aspectos diferenciales de esta manzana? Según todos nuestros clientes, la manzana Ariane tiene una percepción muy positiva tanto a nivel visual (brillo, su rojo único) como a nivel gustativo (perfume característico). Esto nos ha permitido multiplicar por dos las ventas este año en España a pesar de un contexto general económico difícil. De cara a la próxima campaña, nuestro objetivo es instalar Ariane como un producto de diferenciación en las fruterías. agosto/septiembre {mercados}24
Blue Whale keeps its quality-based segmentation Despite the economic difficulties, the company Blue Whale maintains a positive evolution as for volume, reaching 175,000 tonnes of marketed fruit, that is, 10% over the previous campaign. This progression is basically due to two of their star products: apple, which reached excellent production in France, and kiwifruit, a segment in which big producers have joined them. Thus, their aims with a view to the next years entail developing their presence in the Spanish domestic market and, to do that, Blue Whale wants to help effectively help their customers with samplings or other promotional actions to make known the quality of all their products. Spanish imports of apple have experienced significant ups and downs since, although they fell in 2009, in the fi rst months of 2010 rose again. Which are Blue Whale export fi gures? Indeed, we lived quite a hard depression during the fi rst half of 2009, which led us to fi nish the 2008/2009 trade campaign at pretty low demand and price levels. However, since the beginning of the 2009/2010 season, we have noticed a change of that trend since the market is enabling us a slow but constant progression of our exports to Spain up to date. Spanish apple production fell significantly last year (-15%), did it enable you to increase your market share? Import apple fi lls other market segment than local productions. However, one must admit that an increase or decrease of the global supply has an influence on the demand. This situation, together with the adaptation of our multi-variety supply, enabled us to experience a new progression of sales in the Spanish market this year. Last year, you told us about your quality-based segmentation, which pursued adapting to consumers’ need. Which results yielded it, are you keeping this strategy? In these diffi cult times, we are sure that we must keep our segmentation. In order to give the best response possible to the price-related demands of a more and more important part of consumers, we apply our segmentation with “Blue Whale Prima”, a quality apple at an affordable price. After that, comes “Blue Whale tradition”, a green box which is a synonym of a good quality-price relation. To complete our range, “Blue Whale Premium”, our top-quality apple packed in a red box Spanish consumers don’t know about the different kind of apple. Regarding the variety Ariane, which is its current positioning in Spain? Do Spanish consumers appreciate and reward the differentiating aspects of this apple? According al our customers, the Ariane apple is quite positively considered regarding both looking (shine, unique red colour) and fl avour (characteristic aroma). This enabled us to double sales in Spain this year despite the diffi cult economic situation. With a view to the next campaign, our aim is placing Ariane as a differentiating product at greengroceries.
Pera y Manzana
Mayor integración en el Consorcio VOG Hoy en día, una cooperativa por sí sola no puede hacer frente a los desafíos del mercado. En base a esta premisa, el Consorcio VOG ha puesto en marcha la estrategia “VOG 2010”, que busca una mayor integración comercial de sus 17 cooperativas, para ofrecer así un servicio más eficiente a sus clientes, respondiendo de forma más rápida y eficaz a sus demandas y a la evolución del mercado. Entrevista a Gerhard Dichgans, director del Consorcio VOG. ¿Nos podría hacer un balance de la campaña 2009/2010, tanto desde el punto de vista de la producción como comercial? El año 2009 ha sido una dura prueba para el sector de las manzanas, ya que asistimos a una caída dramática de los precios durante el verano – otoño, tendencia que se mantuvo en invierno, no estabilizándose hasta finales de febrero / marzo, debido sobre todo a una reducción en los volúmenes de importación del Hemisferio Sur. A pesar de esta situación, el Consorcio VOG ha logrado cerrar la campaña con un aumento en las ventas del 6%, gracias a que hemos registrado un incremento en la producción y un excelente rendimiento en términos de calidad. El mercado italiano se mantuvo bien, en contra de todos los rumores acerca de la crisis de consumo e incluso superamos las ventas del año pasado. Otros mercados con una evolución positiva han sido Escandinavia, el Mediterráneo y los países del Este. En cambio bajaron las exportaciones a Alemania, que en la campaña pasada tuvo una cosecha propia récord, por lo que el consumidor se decantó por esas producciones locales. En todo caso, el balance del ejercicio comercial para el Consorcio es positivo, pues a pesar de que este año ha estado muy marcado por la difícil coyuntura económica, logramos defender el valor y la calidad de nuestros productos. El Consorcio VOG es una entidad con una vocación claramente exportadora y España es uno de vuestros grandes mercados. ¿Qué volumen de exportación mantenéis en España? El proyecto “Marlene” para el mercado español, que surgió hace tres años, ha ganado cuota de mercado también en este ejercicio, ya que hemos superado los objetivos marcados del 5% en el volumen total de ventas del Consorcio. Y es que a partir de 2008, después del lanzamiento de “Marlene”, pusimos en marcha una campaña de comunicación integrada para promover sus valores y aumentar su notoriedad. Nuestras manzanas tuvieron una excelente aceptación en el mercado. Y es que estamos convencidos de que una política de marca, baagosto/septiembre {mercados}26
sada en valores reales y calidad constante, a la larga es exitosa. En materia varietal, ¿qué oferta tiene el Consorcio para España? Nuestra oferta se concentra en 7 variedades de manzanas, todas “Marlene” y certificadas ‘Manzana Alto Adige IGP’. Al igual que ocurre en Italia, también en España la preferencia es hacia calibres más grandes y el sabor ‘dulce’, así que las variedades más solicitadas son Golden Delicious, Royal Gala, Fuji, seguidas de las Red y algunas (pocas) Granny Smith.
Sin embargo, todas estas variedades se consideran ‘clásicas’ y están en el mercado desde hace décadas. La auténtica innovación está en el segmento de las llamadas “club”, como Pink Lady® o Kanzi®, que por sus cualidades organolépticas y cualitativas amplían y segmentan la oferta satisfaciendo la demanda de consumidores más exigentes, pero a la vez muy fieles. A primeros de año aprobasteis un nuevo Plan Estratégico, ¿nos podrían hablar de él? La estrategia de VOG es llevar a cabo una reorganización interna que tiene como objetivo agilizar la actividad comercial del Consorcio.
El programa denominado “VOG 2010”, prevé la creación de 4 “pool”, es decir grupos de cooperativas, en función de la zona de producción, y que aglutine a las 17 cooperativas frutícolas que forman parte del Consorcio. Esta nueva estructura permitirá coordinar el proceso de venta, que se facturará a nivel global, con un equipo comercial central, formado por un representante de cada “pool” y el director del Grupo VOG, encargado de definir la programación general de ventas, determinar los objetivos comerciales, así como las estrategias de marketing.
¿Qué acciones de promoción o comunicación destacarían de las llevadas a cabo en España? La campaña televisiva a nivel regional y nacional que se emitió a principios de 2010 permitió a millones de consumidores descubrir nuestras manzanas. Para alcanzar esta meta también fue fundamental la colaboración con los cocineros más conocidos de la gran pantalla: Karlos Arguiñano, Eva Arguiñano y Bruno Oteiza. Quisiera agradecer la confianza otorgada por profesionales y consumidores: ¡para nosotros ésta es la satisfacción más grande!
Pera y Manzana
agosto/septiembre {mercados}27
Pera y Manzana
Pink Lady® gana terreno en el mercado español A pesar de la situación económica actual, la Asociación Pink Lady® hace un balance positivo de la campaña agrícola 2009/2010 al incrementar su comercialización un 30%, llegando así a las 106.000 toneladas. Y es que salvo algunas excepciones, las ventas han aumentado tanto en Europa como fuera de ella, donde se han llegado a triplicar. España, con un crecimiento del 60% en volumen, es uno de los principales motores de este crecimiento. Un ejercicio más, Pink Lady® confirma la excelente posición que tiene en el mercado, tanto para los consumidores, que ahora más que nunca consideran esta marca un referente de calidad en el lineal; para los distribuidores, pues es la principal referencia que añade valor al resto de su gama de productos, ofreciendo una imagen de especialista y permitiendo que se beneficien de una dinámica promocional única; y para el productor, ya que les permite mantener un valor económico estable y seguro. Y dentro de esta consolidación, España se perfila como un importante país en la comercialización de las manzanas Pink Lady®, pues durante el ejercicio 2009/2010 se han incrementado sus ventas un 61% con respecto a la campaña anterior. “Sin embargo, España ofrece todavía muchas oportunidades de crecimiento para Pink Lady®, puesto que la distribución numérica de manzanas es aún relativamente baja, la rotación de stocks debería aumentar gracias a las herramientas de marketing puestas a disposición de los distribuidores, y la calidad y cualidades de Pink Lady® corresponden exactamente a las expectativas del consumidor”, añade Thierry Mellenotte, director general de la Asociación Pink Lady®, quien destaca el incremento en la producción española de Pink Lady® gracias a las empresas Costa Brava y Fruilar, sus dos únicos distribuidores en nuestro país. Estudios de mercado Para mejorar el posicionamiento de esta marca en el mercado español, la Asociación Pink Lady®, ha llevado a cabo un estudio con el Instituto Francés de Opinión Pública en noviembre de 2009 y enero de 2010, combinando grupos de discusión y entrevistas al consumidor en Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y Bilbao. Estos estudios han revelado que la manzana es una de las frutas más consumida por los españoles, escogiéndolas en primer lugar por su sabor, seguido por su aspecto físico y finalmente por el precio. “La manzana ideal para el consumi-
dor español es dulce, ligeramente ácida y jugosa, y Pink Lady® cumple estos criterios mejor que ninguna otra” comenta Mellenotte. Así, y en base a estos resultados, la estrategia de la Asociación es aumentar la notoriedad asistida y espontánea de Pink Lady® mediante publicidad televisiva; incrementar la distribución de la marca con presencia en cadenas de distribución local; y desarrollar herramientas promocionales y de marketing que ya han tenido resultados en otros mercados europeos, adaptándolas a los requisitos y necesidades de los distribuidores y consumidores españoles. “Nuestro objetivo para España es situar a este mercado entre los cinco primeros para Pink Lady® en Europa. Es nuestra tarea compartir esa ambición con nuestros socios de distribución, actuales y futuros”, añade el director general.
Pink Lady¨ gains ground in the Spanish market Despite the current economic context, the Pink Lady® Europe Association makes a positive review of the 2009/2010 season, when sales increased 30% hence reaching 106,000 tonnes. The thing is, barring a few exceptions, sales have increased in Europe as well as beyond its borders, where fi gures even tripled. Spain, at a 60% increase in volume, is one of the main motors behind this growth. Once again, Pink Lady® confi rms the excellent position it holds in the market; for consumers, who now consider this brand a reference of quality in the apple aisle more than ever; for distributors, since it’s the main reference adding value to the rest of their selection, giving an image of specialist and enabling them to benefit from unique promotional dynamics; for producers, since it keeps a stable, safe economic value. Framed within this strengthening, Spain appears as an important country for the marketing of Pink Lady® as sales increased 61% over the previous campaign during the 2009/2010 season. “However, Spain still offers plenty growth opportunities for Pink Lady®, as apple numerical distribution is still relatively low, stock rotation should start to increase thanks to the trade marketing tools offered to stores, and Pink Lady®’s qualities correspond exactly to consumers’ expectations”, added Thierry Mellenotte, general director of the Pink Lady® Europe Association, who also highlighted the increase in Spanish production of Pink Lady® thanks to the companies Costa Brava and Fruilar, the two sole distributors in Spain. Market research In order to improve the positioning of this brand in the Span-
agosto/septiembre {mercados}28
ish domestic market, the Pink Lady® Europe Association has carried out a research together with the French Institute of Public Opinion in November 2009 and January 2010, combining focus groups and consumer interviews outside stores in Barcelona, Madrid, Seville, Valencia and Bilbao. These studies revealed that apple is one of the most eaten fruit by Spaniards, who choose them fi rst based on taste, followed by physical looking and, fi nally, price. “The ideal apple to Spanish consumers is sweet, slightly tart, and juicy, and Pink Lady® meets these requirements better than any other apple”, stated Mellenotte. Thus, and based on these results, the strategy of the Association includes increasing Pink Lady®’s assisted and spontaneous notoriety by means of TV advertising; increasing the brand’s distribution with presence in local distribution chains; and developing promotional and marketing tools which already yielded good results in other European markets, adapting them to the requirements and needs of Spanish distributors and consumers. “Our goal for Spain is placing this market amongst the top five for Pink Lady® in Europe. It’s up to us sharing this ambition with our distribution partners, present and to-be”, added the general director.
Pera y Manzana
Val Venosta se posiciona con nuevas variedades Para el consorcio VI.P Val Venosta, el periodo comprendido entre junio y septiembre es siempre uno de los más importantes en términos de volumen comercial, por lo que aún es precipitado ofrecer cifras en cuanto a la campaña 2009/2010. Sin embargo, el balance hasta la fecha es positivo y las previsiones permiten estimar que el cierre final del ejercicio será en esa misma línea. En este sentido, están muy satisfechos con el posicionamiento logrado en el mercado español, donde ya preparan nuevas actuaciones de cara al próximo ejercicio. Este es a priori el balance que realizan desde la Asociación Italiana de
Cooperativas de la Val Venosta (VI.P), todo ello a pesar de que los problemas económicos generados por la crisis global, que ha golpeado a los mercados (incluido el español), y a dificultades climáticas durante la primera parte de la campaña, ha provocado que los precios hayan jugado un papel importante, con grandes fluctuaciones entre los últimos meses de 2009 y el inicio de 2010. “Debido al contexto económico en el que vivimos, hemos querido mantener precios coherentes con la situación de mercado, a pesar del aumento, ligero pero constante, desde enero de 2010”, nos comenta Michael Grasser, responsable de Marketing del Consorcio VI.P. Val Venosta. Pero la crisis no sólo se está dejando sentir en el precio del producto. Las importaciones, especialmente las españolas, se han reducido en 2009, lo que afecta directamente a las manzanas. Sin embargo, desde VI.P nos confirman que no se han visto afectados “ya que mantenemos cantidades similares a las del año pasado, contando con nuestros distribuidores habituales”, afirma Grasser, quien considera que España sigue siendo un mercado con un gran potencial para su marca, y de hecho, están trabajando en esa dirección con el fin de aprovechar todas las posibilidades, manteniendo siempre la posición de Val Venosta como una marca de alta calidad, que por ubicación, calidad y precio, no es una competencia directa de la producción española de manzanas, sino un complemento a éstas. En este sentido se enmarcan las acciones promocionales realizadas durante esta campaña por VI.P, actuaciones centradas en los mercados tradicionales que han dado resultados muy positivos, lo que demuestra que es posible sensibilizar a los compradores y consumidores con campañas sencillas pero acertadas. “Los mercados tradicionales son, sin duda, un objetivo importante, ya que nuestros distribuidores son quienes nos ayudan a introducirnos en el mercado. Por supuesto, también trabajamos con la gran distribución. En este sentido, las colaboraciones que se realizan siempre son positivas, tanto si se trata de acciones relacionadas con la variedad Golden, como con el lanzamiento de otras variedades, como Pinova y Kanzi”, argumenta Grasser, quien nos avanza que de cara a la campaña 2010/2011, las Manzanas Val Venosta estarán presente en
Fruit Attraction, donde darán a conocer nuevas iniciativas promocionales para el mercado español. Promocional varietal Mientras que en Italia por ejemplo, el consumidor tiene un gran conocimiento varietal, el mercado español se centra en un grupo muy pequeño y determinado. Así, en el caso de VI.P, la Golden Delicious, sobre todo en calibres superiores a los 80 milímetros, representa el núcleo de su oferta para España, aunque este año también han trabajado con las variedades Gala y Red Delicious. “De cara al futuro, nos parece interesante la introducción de la variedad Pinova, que está funcionando muy bien en el mercado italiano. De hecho, hemos realizado algunas pruebas que han resultado bastante satisfactorias, así que confiamos en que el próximo año, de febrero a junio, podamos trabajar en este sentido. Incluso pensamos que la variedad Kanzi, sobre todo en grandes calibres, podría ser interesante para el mercado español”, apunta Michael Grasser. Ese mismo “desconocimiento” varietal que existe en España a nivel de consumidores, se traslada a los productos ecológicos. Para el responsable de Marketing de esta entidad, “el mercado español aún no está maduro para este producto, a diferencia de Europa central o del norte. Además, la situación económica ha causado nuevas dificultades de compra. No obstante, mantenemos nuestra presencia ya que la calidad de nuestra producción está muy reconocida dentro del sector BIO”.
Novedades e innovación en melón Galia, Charentais y Piel de Sapo Inmersos en un compromiso de mejora constante, la casa de semillas Seminis continúa investigando e innovando en nuevas variedades, lo que le ha llevado a lanzar diferentes novedades en su gama de melón, que nos dieron a conocer en el día de campo organizado en una finca expermiental de Murcia, al que asistieron más de 200 invitados entre clientes y distribución.
La casa de semillas
Seminis, de la firma Monsanto, celebró el pasado día 7 de julio un día de campo (“Melón Days 2010”) en el municipio de Balsicas (Murcia) para mostrar sus nuevas variedades de melón, así como para realizar un análisis general de la amplia y excelente oferta que poseen para este sector. Así, la entidad dispuso una gran plataforma y varias carpas alrededor de las plantaciones de melón de su finca experimental, en la que por grupos y según los tipos de melón, el personal técnico explicaba las características de las diferentes variedades, incluyendo una degustación de ellas. De esta manera, pudimos conocer todos los tipos y variedades de melón de la casa de semillas. Así, en el tipo Galia, además de su célebre línea Cyroline (con sus variedades Amon, Aníbal, Cyro, Edecos, Medallón y Saladino), nos presentaron el nuevo material, la variedad PX11152660. Es muy precoz, recomendada para trasplantes en la primera o segunda semana de marzo, que destaca por su concentración en la producción. Tiene un escriturado fino y uniforme, un color anaranjado en el punto de corte y recuerda a un sabor tradicional, según nos explicó Antonio Álvarez, técnico responsable para el desarrollo del melón para España. También en tipo Galia pero para trasplantes tardíos de abril y mayo, Seminis nos mostró la nueva variedad de melón DRG3261, que destaca por su vigor en planta medio/alto, forma redondeada, escriturado intenso, y cambio de viraje a color anaranjado que identifica fácilmente el momento de su punto de corte. “En las condiciones del campo de Cartagena es una variedad que funciona muy bien”, señala Álvarez. Con estas dos nuevas variedades tipo Galia, Seminis
consigue cubrir todo el ciclo productivo con un producto altamente uniforme y de calidad. Asimismo, son muy recomendables para comercializar en exportación por su capacidad de larga conservación postcosecha y tienen un sabor intenso; su calidad y uniformidad les hace estar altamente reconocidas en destino. Por otro lado, en la gama Charentais de Seminis, se presentó un nuevo número, POL2632, más precoz que Arymo, con resistencia a Fusarium y de muy buen comer. En el tipo Charentais pero en la línea Platinum, destacaron Bosito y Tezac, por ser variedades de referencia a lo largo de los últimos ocho años en el cultivo al aire libre, tanto en Marruecos como en España. Además, el director comercial europeo de la firma para el melón, Guillaume Lacarrière, nos habló sobre la gama Melorange, que tienen una carne de atractivo color naranja muy oscuro, excelente sabor, alto nivel de azúcar y una buena conservación postcosecha. Continuando la visita por el amplio y completo catálogo de Seminis, nos encontramos con su línea de melón Amarillo, con sus ya conocidas variedades Doral, la tradicional en este tipo, apreciada por el mercado de exportación, Goldoral, para periodos más tardíos y Homer, indicada para cultivo de invernadero. En cuanto a las variedades en Piel de Sapo, además de Gabriel y Havana, Ernesto García, genetista de melón, nos detalló las características del nuevo lanzamiento, la PX03762060, que espera sea comercial el próximo año, recomendado para siembras medias- tardías en campo abierto en Murcia, y que también está funcionando bien en La Mancha. Se trata de un fruto alargado, con escriturado fino y piel no muy rugosa, de atractiva apariencia por su color de fondo oscuro con buena cama dorada en maduración y buen contraste de máculas, que tiene resistencia a las razas más comunes de Fusarium, a Oidio 2 y 5, y a Cribado. Todas estas características unidas a su buena resistencia al rajado, alto nivel de azúcar y excelente sabor y buena conservación postcosecha, le auguran un gran éxito. Por último, pudimos conocer su gama de sandía sin semillas, en la que Seminis fue pionera en introducirla en el mercado español. En la actualidad, su gama de sandía triploide destaca por su elevada producción con adecuados calibres, sus buenas cualidades organolépticas y su uniformidad en la forma y en el calibre. Así, las variedades Fenway, Romalinda y Babba, destacan sobre todo por su uniformidad.
Tomate
“El mercado comunitario está condicionado por las importaciones de Marruecos” José Hernández, presidente del Comité de Tomate de FEPEX, pone de manifiesto en esta entrevista, cómo algunas de las medidas de la política agraria comunitaria en el sector de las frutas y hortalizas, más que contribuir a su desarrollo y a afrontar las amenazas del futuro, las agravan. Hernández considera que la Comisión Europea mantiene sin reformar la OCM de frutas y hortalizas, mientras sigue realizando concesiones arancelarias a países terceros en productos y periodos estratégicos para España. Frente a esto, el presidente del Comité de Tomate de FEPEX considera que es necesario desarrollar una política propia que permita afrontar los retos y amenazas, como han hecho en el pasado otros países comunitarios.
El sector del tomate acaba de cerrar su campaña 2009/2010 de una forma muy dispar según zonas y ciclos de cultivo. ¿Qué datos manejan en Fepex y qué análisis hacen de los mismos? Después de analizar los datos de producción, superficie y exportaciones principalmente, vemos que la superficie de cultivo en España durante esta campaña ha sido muy similar a la del ejercicio anterior, aunque sí ha habido reducciones en algunas zonas como Murcia y especialmente en Canarias. Se ha producido también un incremento significativo del valor de la producción como consecuencia de las menores exportaciones de Marruecos al conjunto de la UE, consecuencia de la mala climatología en este país, poniéndose en evidencia que las condiciones en el mercado comunitario están directamente ligadas a las importaciones de tomate marroquí. La consecuencia es clara: menos importación de Marruecos - mejor situación en los mercados. Pero no sólo Marruecos ha reducido sus exportaciones, también España. ¿Hasta qué punto ese descenso se debe a la adversa climatología que hemos tenido y no por nuestra falta de competitividad? En términos generales, la mala climatología ha provocado un descenso de la producción, que unido al descenso de las importaciones comunitarias de tomate marroquí, ha permitido mejorar el valor de la producción. Así, los resultados de esta campaña han puesto agosto/septiembre {mercados}32
en evidencia la necesidad prioritaria de acelerar el proceso de modernización de las explotaciones de invernadero, excesivamente dependiente de factores climáticos, algo que nuestros competidores comunitarios tienen controlados. Espero que la rentabilidad alcanzada en esta campaña permita continuar, en algunos casos, con las nuevas inversiones que el sector requiere para mejorar la productividad y la competitividad. Sobre esta competencia que usted menciona: se acaba de ratificar el Acuerdo entre la UE y Egipto. ¿De qué forma nos puede afectar? ¿Y el posible acuerdo con Marruecos? En nuestra opinión, la CE está inmersa en un proceso de negociación para la renovación de los protocolos agrícolas de los Acuerdos de Asociación con los países euromediterráneos,
que tiene como objetivo la liberalización del comercio agrícola y que no tiene en cuenta la realidad social y económica de España: por ejemplo, que el sector de productos frescos obtiene la práctica totalidad de sus rentas del mercado ya que estas explotaciones no tienen ayudas desacopladas como otros sectores. Además, la mayoría de las concesiones a los países mediterráneos se solapan con el calendario de producción español y con producciones de gran interés social y económico, sin que sean soportadas por otros Estados miembros de la UE, debiendo establecerse una distribución más equitativa de las concesiones. La gran batalla de Fepex se centra en estos momentos en la modificación de los precios de entrada de las importaciones. ¿Cuáles son vuestras reclamaciones?
Tomate
La reforma del sistema de precios de entrada es urgente y prioritaria porque este sistema se está convirtiendo en el último instrumento de protección del mercado comunitario, y su correcto funcionamiento ayudaría a evitar crisis de precios que perjudican tanto a los productores comunitarios como a los de países terceros. Pero la CE hace caso omiso de esta petición ya histórica, ya no sólo del sector, sino también de otras instituciones y entidades del ámbito de la Comisión que también lo demandan. El Cuerpo Especial de Inspectores de la Comisión elaboró un informe de auditoría sobre la aplicación del Reglamento (CE) número 3223/94 sobre el régimen de importación, dado a conocer en 2006, que constataba la existencia de múltiples irregularidades. También, el pasado 7 de junio, el Tribunal de Cuentas Europeo publicó un informe en el que concluye que el control de las importaciones no garantiza que los operadores cumplan las obligaciones de la política comercial común, lo que lleva denunciando FEPEX desde hace años. Según el informe de este Tribunal, “los procedimientos simplificados todavía no se controlan de manera eficaz en la mayoría de los Estados miembros auditados, de modo que no existen garantías razonables de la correcta percepción de los recursos propios tra-
dicionales (derechos de aduana) o de que los operadores cumplan las obligaciones derivadas de la política comercial común”. Durante el primer trimestre de 2010, las exportaciones de tomate fueron de 327.000 t (-16%) mientras que su valor fue de 372 millones de € (+2%). Este menor volumen ha permitido un mejor comportamiento de los precios, lo que evidencia la necesidad de cambios para poder mantener la rentabilidad, ¿cuáles cree que son los pasos que el sector debe dar? En los países competidores de España en la UE, la innovación en los invernaderos y aplicación de medidas de mejora de su eficiencia energética, ya no sólo en Países Bajos, han tenido como consecuencia un fuerte incremento de la productividad y de los rendimientos, que multiplican por tres o cuatro los nuestros en algunos cultivos. FEPEX ha planteado reiteradamente propuestas en este sentido con el objetivo de cerrar esta brecha tecnológica y seguimos esperando una respuesta eficaz. Así hemos planteado el desarrollo de un nuevo modelo de explotación de invernadero incorporando cogeneración y aprovechamiento de CO 2. Dentro de las propuestas y medidas
planteadas por FEPEX ha sido la celebración de FRUIT ATTRACTION, feria del sector de frutas y hortalizas de ámbito nacional, que tiene como principal objetivo consolidarse como un instrumento de promoción eficaz y de bajo coste para el sector hortofrutícola. Consideramos que el éxito de la primera edición, con 353 expositores, y de esta segunda edición (que se celebrará del 20 al 22 de octubre en Madrid), y que ya cuenta con 400 expositores, demuestra que es una medida necesaria y útil para todos.
agosto/septiembre {mercados}33
Tomate
“Nuestra oportunidad está en producir lo que los demás no pueden” La alta productividad lograda por países como Holanda, y la fuerte competencia en precios que ejerce Marruecos, están llevando al sector del tomate español a una difícil situación, donde la rentabilidad del agricultor se cuestiona. Ante esta situación, Mª José Pardo, gerente de Interprofesional Andaluza de Frutas y Hortalizas (Hortyfruta) considera necesario analizar qué es lo que no pueden hacer nuestros competidores que nos permita a nosotros tener un hueco en el mercado, y esa será la gran oportunidad para el sector hortofrutícola andaluz. La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha hecho balance de la campaña hortícola 2009/2010, calificándola como una de las mejores de los últimos años, con un incremento en el valor del producto, que en el caso del tomate, se elevaba algo más del 17%. ¿Qué valoración hacéis desde la Interprofesional de estas afirmaciones? No estoy de acuerdo con esas declaraciones, pues desde la Interprofesional consideramos que ésta ha sido una de las peores campañas de la historia. Nunca se habían dado precios en origen tan bajos para el agricultor como los registrados en este ejercicio. Sí es cierto que desde el mes de enero el valor del producto, en este caso, del tomate, se incrementó, pero para hacer un balance correcto debemos tener también en cuenta los volúmenes comercializados, y es precisamente en la segunda parte de la campaña, cuando el sector hortofrutícola andaluz bajo abrigo mueve menos kilos, siendo los meses de octubre, noviembre y diciembre los más importantes para nuestras hortícolas. Por eso, creo que es preciso matizar por zonas, tipos de tomate y fechas de plantación para poder hacer un análisis correcto de lo que ha pasado en esta campaña. ¿El responsable de esas fluctuaciones de precios ha sido la climatología, o han intervenido otros factores? La climatología ha sido determinante. El verano se alargó hasta bien entrado noviembre, lo que provocó, en las provincias de Almería y Granada, un adelanto en los cultivos y un mayor rendimiento por hectárea, además de la prolongación de las campañas locales europeas, traduciéndose todo esto en una saturación de los mercados. Por el contrario, durante la segunda parte de la campaña los precios se incrementaron debido a la falta de producto, y eso se debió al frío y a las intensas lluvias que hemos tenido desde diciembre. Por lo tanto, es evidente la influencia de la climatología, pero también lo agosto/septiembre {mercados}34
es la competencia de otros países, que cada día nos restan cuota de mercado en Europa. ¿Se está refiriendo a Marruecos? No sólo a Marruecos, también a Holanda que ha sabido hacer rentables producciones aumentando sus rendimientos por hectárea. Así, por un lado tenemos la competencia del norte de Europa y por otro lado, en el sur, tenemos a Marruecos, donde el 60% de la producción está en manos de empresas franco-marroquíes que, produciendo en las mismas condiciones que nosotros, tienen costes de mano de obra mucho más bajos que los nuestros. Por lo tanto, nosotros estamos en medio, y nuestra única alternativa es la diferenciación y buscar nuestra rentabilidad, bajar nuestros costes de producción, necesitamos que exista una mayor concentración de la oferta, estudiar qué no están haciendo otros países, qué tipos y variedades no pueden cultivar, y hacerlo nosotros aquí, además de diferenciarnos por producto, tipos, marcas y sobre todo marketing, ya que el consumidor tiene que diferenciar nuestros productos de los de otros orígenes, saber de nuestras calidades, etc. ¿Podría convertirse Marruecos en un aliado para el sector español? Yo creo que es complicado hacer estrategias con ellos, ya que son nuestros competidores, y eso significa que cualquier acción conjunta con
ellos afectaría negativamente a nuestros agricultores. Es más, no entiendo las políticas europeas en este sentido, ya que el sector agrícola español es uno de los que más mano de obra genera, un motor muy importante de nuestra economía, y en lugar de abrir las fronteras, deberían protegernos. El Decreto de Tipificación y la Extensión Norma son dos de los principales proyectos que se marcó esta Interprofesional desde sus orígenes. ¿En qué cree que han mejorado la situación del sector? El Decreto de Tipificación es una norma que obliga a implantar sistemas de control de calidad, normalización y trazabilidad para la comercialización en origen, lo que viene a mejorar la situación del sector ya que aporta mayor transparencia, que es lo que el consumidor demanda sobre todo en cuanto a precios y calidad del producto. Sobre la Extensión de Normas, era una necesidad que teníamos, pues limita la comercialización sólo a categorías extra y primera ofreciendo al consumidor las calidades que estos demandan. En términos generales, el sector está avanzando en el cumplimento de ambas normativas, aunque sí es cierto que aún hay mucho por hacer, y sobre todo concienciar al sector de que todas estas prácticas son beneficiosas para nosotros, ya que dan más valor a la producción andaluza y nos ayudan a encontrar esa diferenciación a la que antes me refería.
Tomate
Ò Our opportunity lies on producing what the rest donÕ tÓ The high productivity levels achieved in countries like The Netherlands together with the strong price competition from Morocco are driving the Spanish sector of tomato to a difficult situation in which growers profitability is called into question. Faced with this situation, Mª José Pardo, manager of Hortyfruta (Andalusian Interprofessional of Fruits and Vegetables), considers necessary an analysis of what our competitors can´t do, which would offer us market gaps to fill. This will be the great opportunity for the Andalusian sector of fruits and vegetables. The Department of Agriculture of the Andalusian Regional Government has made a review of the 2009/2010 season, calling it one of the best in the last years. They mention an increase of the product value, reaching 17% in case of tomato. Which is the Interprofessional’s opinion about these affirmations? I don’t agree with these statements since we in the Interprofessional consider that as one of the worst campaigns ever. Never did we record such low prices paid to growers at origin like last year. It is true that the product value, tomato in this case, rose from January on but we should also take into account the volumes traded and precisely in the second part of the campaign, when the Andalusian sector of fruits and vegetables grown under shelter produces smaller volumes, being the months of October, November and December the most important ones for our horticultural produce. That is why I think a clarification considering different areas, types of tomato and sowing dates is necessary in order to make a thorough analysis of what happened in the 2009/2010 season. Was the weather to blame for those price oscillations or are there other factors involved? The weather was determining. Summer went on well into November, which resulted in earlier crops and higher yields per hectare in the
provinces of Almería and Granada; this, together with the extension of European local campaigns meant market flooding. On the contrary, prices rose during the second part of the campaign due to product shortage as a result of the cold and intense rainfall recorded since December. Therefore, the impact of climate is evident but also evident is the influence of the competition from other countries, which take more and more market share from us. Are you talking about Morocco? Not only Morocco, The Netherlands too since they have known how to improve profitability of their production by increasing yield per hectare. So, on one hand we find competition from Northern Europe and, on the other, we find Morocco in the south, where 60% of their production is controlled by French-Moroccan companies whose manpower costs are much lower than ours. We are therefore in the middle and our only alternative is differentiation and looking for profitability at the same time we reduce production costs; we also need further supply concentration, studying what isn’t being done in other countries, which kind of varieties they cannot grow so that we could cover these gaps here, besides differentiating our production by means of product, varieties, brands and above all marketing since consumers must be able to differentiate between our products and those from other origins, to know about the quality of our produce, etc.
Could Morocco become an ally for the Spanish sector? Yo creo que es complicado hacer estrategias con ellos, ya que son nuestros competidores, y eso significa que cualquier acción conjunta con ellos afectaría negativamente a nuestros agricultores. Es más, no entiendo las políticas europeas en este sentido, ya que el sector agrícola español es uno de los que más mano de obra genera, un motor muy importante de nuestra económica, y en lugar de abrir las fronteras, deberían protegernos. The Decree on Categorisation and the Norm Extension are two of the main projects of this Interprofessional since its origins. In which aspects do you think the situation of the sector has improved? The Decree on Categorisation is a norm which forces us to implement quality control, standardisation and traceability systems for trade at origin, which improves the situation of the sector since provides further transparency, which is what consumers demand mostly regarding product price and quality. As for the Norm Extension, it was necessary for us since it only allows trade of extraand first-class products hence offering consumers the quality they demand. The sector is in general making progresses regarding the observance of both norms although there is certainly much to do yet, mostly making the sector aware that all these practices benefit us all and increase the value of Andalusian produce, thus helping us to find the aforementioned differentiation.
agosto/septiembre {mercados}35
Tomate
“Existe una gran lealtad e intención de compra hacia los productos IGP” El expediente de solicitud de registro de la I.G.P. Tomate La Cañada Níjar en el registro comunitario de I.G.P. y D.O.P. está siendo examinado actualmente por la Comisión Europea. Mientras llega dicha resolución, la I.G.P. Tomate La Cañada Níjar, continúa trabajando y centrando gran parte de sus esfuerzos en que tanto los productores de la zona, como los consumidores, reconozcan el valor diferenciado de este tomate, al tiempo que se muestra satisfecha por los pasos que se están dando para integrar nuevas entidades a este proyecto. Entrevista a Cristóbal Muñoz, director técnico del C. R. de la I.G.P. La UE está realizando un exhaustivo control a las I.G.P. y Denominaciones de Origen, entre ellas a la del Tomate La Cañada Níjar. ¿En qué situación se encuentra actualmente la I.G.P? Desde el Consejo Regulador entendemos que la solicitud está lo suficientemente justificada y cumple con todas las condiciones establecidas en el reglamento (CE) Nº 510/2006, ya que en la solicitud de registro se vincula claramente las características específicas del Tomate La Cañada Níjar (sabor y alto contenido en licopeno y vitamina C) con las condiciones de cultivo en la zona geográfica delimitada (Campo de Níjar y Bajo Andarax). Por otro lado, contamos con el apoyo de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía a través de la Dirección General de Industria y Calidad Agroalimentaria, que nos traslada su confianza en el registro definitivo de la que será la primera denominación de calidad para un tomate en España. Mientras se avanza con estos trámites burocráticos, la I.G.P. ha seguido trabajando. ¿Qué volumen han certificado bajo este sello de calidad durante esta campaña? Hemos vivido un otoño muy cálido lo que motivó que se recolectara un volumen importante de kilos en muy poco tiempo. Después, las intensas lluvias de este invierno redujeron el desarrollo vegetativo de las plantas y la productividad, lo que condujo a un desajuste oferta-demanda, con el consabido incremento de los precios. Por otro lado, esa lluvia y humedad, provocaron que se produjesen mermas de calidad, por lo que se han comercializado menos kg de los previstos por esta I.G.P., ya que sólo la categoría extra está amparada. Todos estos condicionantes climatológicos y de calidad han hecho que no se alcanzasen las 12.000 t previstas inicialmente. El consumidor ha cambiado. Ahora demanda un producto más económico y exige la misma calidad que antes, ¿hay lugar para un producto con un valor añadido como el vuestro? Por supuesto que sí. Entendemos que existe una gran satisfacción por parte del consumidor hacia un producto con I.G.P. o D.O.P., mostrando una clara lealtad e intención de compra, ya que el consumidor otorga importancia a vínculos como el origen, la calidad, el territorio, el saber hacer de los agricultores, además de a los estrictos controles a los que se someten los productos. Valores que confirman la satisfacción y lealtad, así como una mayor predisposición a seguir comprando este tipo de producto. agosto/septiembre {mercados}36
¿Qué acciones promocionales habéis llevado a cabo este año? La actual crisis económica también ha afectado al presupuesto que el Consejo Regulador de la I.G.P. Tomate La Cañada Níjar destina para ejecutar una de sus principales líneas de trabajo: promoción y comunicación. No obstante, se ha asistido a ferias, se han organizado jornadas gastronómicas, se ha participado en una campaña promocional conjuntamente con la Fundación del Real Madrid y la Asociación “5 al Día” en la que se ha fomentado el consumo de frutas y hortalizas en las escuelas deportivas del club blanco; se han realizado degustaciones en Vinoble y se ha participado en el “Taller del Gusto”. Todas estas acciones han servido para seguir avanzando en el reconocimiento de marca y para que tanto clientes como consumidores reconozcan nuestro tomate como único. De cara a la próxima campaña continuaremos con la promoción interna para que los productores de la zona geográfica delimitada sean conscientes de la importancia de contar con una I.G.P. Paralelamente, seguiremos apostando por acciones que nos permitan hacer llegar a clientes y consumidores finales las características diferenciales y específicas de nuestro tomate, es decir, tenemos que seguir apostando por la calidad y por el reconocimiento de marca.
Fotografías de diversos actos promocionales donde ha participado la I.G.P. Tomate La Cañada Níjar
Tomate
agosto/septiembre {mercados}37
Tomate
Trabajando ya como una “única” entidad Se cumple ahora un año desde que Unica Group arrancara los motores. Un año con una coyuntura económica complicada que sin embargo no ha impedido que se hayan puesto las bases para su objetivo último: crear una de las mayores comercializadoras hortofrutícolas de nuestro país. Así, respaldadas por 5 grandes entidades, Cabasc, Ferva, Casur, Cohorsan y Agrieco, Unica Group ha centrado todas sus actuaciones en poner en marcha esta maquinaria y presentarse ante los clientes como un proveedor fiel, seguro, con productos de calidad y con volumen.
La difícil situación que atraviesa el agro es-
pañol está haciendo despertar el interés de nuestro tejido empresarial para establecer alianzas ya no sólo con la distribución, sino también entre la masa productiva. Son varios los proyectos que han surgido en este sentido, pero quizás la clave de que hoy estemos hablando de Unica Group como una entidad con futuro radica en el hecho de que han sabido integrar los intereses de cinco entidades, y armonizarlas bajo un mismo departamento comercial, uniendo sinergias y optimizando recursos. “La rentabilidad del sector es cada vez menor ya que hay una mayor competencia, pero ya no sólo de terceros países, sino que somos nosotros mismos nuestros mayores competidores. Por este motivo las cinco entidades que hoy forman Unica Group deciden unirse, conscientes de que por sí solas no pueden hacer frente a los grandes cambios que estaba surgiendo en el sector de la agroalimentación”, nos explica Jesús Navarro, director comercial de Unica
Group. Así, bajo un mismo departamento comercial, con personal especializado por productos, pero conocedor al mismo tiempo de la realidad de todo el sector hortofrutícola, desde Unica Group se coordina la comercialización de las cinco entidades, que pasan a convertirse en especialistas de producto, optimizar recursos, logística y clientes. “Cabasc se ha centrado en la producción y manipulación de pimiento, berenjena y sandía; Cohorsan en pepino, calabacín y melones; Agrieco en producto ecológico; Ferva en especialidades de tomate; y Casur en tomate en general”, detalla Navarro, explicando que un sistema de logística interno permite que la hortícola o la fruta se traslade a la entidad especializada, independientemente de la cooperativa a la que pertenezca el agricultor de ese producto. Pero encajar las políticas productivas y comerciales de estas empresas no es tarea fácil, como así nos lo explica Navarro, por lo que tendremos que esperar al menos 4 ó 5 años
para hacer un balance de este proyecto. “No ha sido un año fácil para el sector, y tampoco para nosotros, por lo que tenemos que seguir avanzando en nuestra unión, y mostrar a los clientes la fiabilidad de nuestro proyecto”, añade el director comercial, quien continua afirmando que sólo ofreciendo calidad y volumen se logrará un buen posicionamiento en los mercados. En cuanto a volumen, y en concreto en el caso del tomate, Unica Group alcanza una comercialización superior a los 55 millones de kilos, lo que representa casi el 50% de la facturación de la entidad. “Nuestra estrategia pasa por aumentar los volúmenes con producto de Almería, y al mismo tiempo buscar alianzas estratégicas con otras entidades, tanto nacionales como internacionales, que nos lleven a aumentar nuestra cartera de productos”, apunta Jesús Navarro. Y es que el objetivo de esta entidad es convertirse en “el único” interlocutor con la distribución.
Working as an Ò onlyÓ entity It’s been a year now since Unica Group started engines. A year with a complicated economic situation which, however, hasn’t prevented them from laying the foundations of their ultimate aim: creating one of the biggest marketers of fresh produce in our country. Thus, supported by 5 great entities: Cabasc, Ferva, CAsur, Cohorsan and Agrieco, Unica Group has devoted all its actions to start the machines and appear in front of their customers as a loyal, reliable, supplier with quality products and significant production volume. The diffi cult situation of Spanish sector of agriculture is arising interests of our economic fabric to forge alliances not only with distributors but also with producers. Several projects involving this matter have been set in motion but the key Unica Group to be an entity with a future is maybe the fact that they have known how to gather the commercial interests of fi ve entities, also harmonising them within an only commercial department, joining forces and optimising resources. “The sector’s profi tability is lower and lower since there are more competitors, but not only from third countries but we are our fi ercest competitors ourselves. For this reason, the five entities that compose today Unica Group decided to join forces, aware that they couldn’t face the great changes occurring in the sector of agro-food individually”, explained Jesús Navarro, commercial director of Unica Group. Thus, gathered in an only commercial department, with specialised staff in each product but also knowing the circumstances of the whole sector of fresh produce, Unica Group coordinates marketing of the fi ve entities, which become product specialists, and also optimises resources, logistics and customers. “Cabasc focuses on production and manufacturing of pepper, aubergine and watermelon; Cohorsan is specialist in cucumber, zucchini and melon; Agrieco in organic produce; Ferva in tomato specialties; and Casur
agosto/septiembre {mercados}38
in tomato in general”, detailed Navarro, who also explained that an internal logistics systems enabled the product to be sent to the specialist entity, regardless the cooperative of which the grower who harvest that product was member. However, is not easy to fit production and commercial policies of these companies, as explained Navarro, so that we’ll have to wait at least 4 or 5 years to make a review of this project. “This hasn’t been an easy year for the sector nor for us, therefore must we keep making progresses in our union and show our customers the reliability of our project”, added the commercial director, who kept affi rming that only offering quality and volume will they achieve a good positioning in the markets. As for volume, and regarding tomato in particular, Unica Group markets over 55 million kilos, which represents 50% of the entity’s invoicing. “Our strategy involves increasing volumes of Almeria products at the same time we try to fi nd new strategic alliances with other entities, both national and international, which led us to increase our product portfolio” stated Jesús Navarro. The thing is, the aim of this entity is becoming “the only” speaker with distribution.
Tomate
agosto/septiembre {mercados}39
Tomate
“Nuestro objetivo es establecer una comunicación fluida entre el socio y el cliente”
Hace sólo unos meses que José María Andújar asumió el cargo de Presidente de la Cooperativa Agrícola San Isidro (CASI), aunque lleva vinculado a ella desde su infancia, al ser hijo de uno de los socios fundadores de la entidad. En este sentido, sus objetivos, así como los de todo el Consejo Rector, pasan por continuar con la labor que sus antecesores han venido haciendo durante todos estos años, y que no es otra que la de proyectar a CASI a nivel nacional e internacional, estableciendo una relación directa con los clientes y una transparencia total hacia los socios, todo ello con el propósito de que el máximo beneficio llegue de la forma más directa al agricultor. En este sentido, cuentan con un Plan Estratégico que desarrollarán en los próximos cuatro años, bajo el cual acometerán importantes proyectos a nivel productivo, comercial y de estructuras organizativas, todo ello manteniendo sus líneas ya iniciadas de I+D+i y potenciando su profesionalización. ¿Cuáles son las acciones que os planteáis en la nueva etapa que empieza ahora en CASI? Nuestro objetivo principal es potenciar nuestra marca, pues aunque CASI es reconocida a nivel mundial como el mayor productor de tomate, tenemos que seguir trabajando para mantener esa posición de liderazgo, para demostrar a cualquier cliente que venga a esta casa que somos los grandes especialistas del tomate fresco. Y para ello, debemos comenzar con acciones en nuestra base, que el socio sea el gran beneficiado ya que al fin y al cabo es él quien sustenta esta empresa. Así, buscamos ofrecer una mejor atención al agricultor, una mayor formación y profesionalización, que tenga conocimientos de los mercados, de su evolución, en definitiva, que haya, una transparencia total con ellos. Y por otro lado, buscamos una relación más directa con el cliente, que tenga conocimientos de todos y cada uno de los procesos de producción. ¿Se implican vuestros clientes en la realidad productiva del socio? La distribución, independientemente del canal al que nos estemos refiriendo, está cada día más informada, más implicada y preocupada por la situación que vive el agricultor. agosto/septiembre {mercados}40
Y en este sentido, nosotros, los que integramos esta organización, los intermediarios al fin y al cabo, somos los responsables de establecer una comunicación fluida entre el socio y el cliente. Sí es cierto que actualmente la presión en precios está marcando esta relación, en gran parte motivada por la fuerte competencia de terceros países, y es ahí donde tenemos que seguir trabajando, ofreciendo elementos diferenciadores que nos hagan más atractivos, estar a un paso por delante de ellos, de ahí que busquemos la profesionalización en todos nuestros procesos. No sé el tiempo que tardarán nuestros competidores en ponerse a nuestro nivel, pero todavía no lo están. Y esas deben ser nuestras armas diferenciadoras, que la profesionalidad quede reflejada en nuestros productos. Ha comentado en alguna ocasión que la búsqueda de nuevos mercados, es un objetivo a tener en cuenta en esta nueva etapa de CASI… Es cierto. Por ejemplo, los países del Este, con Rusia a la cabeza, son un gran mercado que debemos seguir explorando, ya que allí el consumo está creciendo a un ritmo muy superior al nuestro, donde parece que está más estancado. Por lo tanto, son países a tener muy en
cuenta, pues aunque durante este 2009 las exportaciones han podido descender, se debe más a problemas derivados de la falta de seguridad en los cobros que a un retroceso en el consumo. Afortunadamente algunas compañías internacionales de seguros están entrando en aquellos mercados, por lo que confiamos que esta situación de inseguridad cambie. Y el consumo en Europa, ¿han percibido algún cambio de tendencia? Yo creo que afortunadamente estamos en un sector básico para el ciudadano, ya que éste sigue apostando por los productos frescos. Reconoce que son saludables, pues le ofrecemos las máximas garantías en cuanto a seguridad alimentaria. Evidentemente ahora hay mucha más presión en los precios, lo que está reduciendo el margen de beneficio de los agricultores, y eso empieza a ser algo muy negativo para nuestro sector. Es en esos momentos cuando nosotros, como entidad, debemos reaccionar sabiendo comunicar a nuestros clientes que esa presión está castigando al agricultor, quien no podrá soportar mucho más tiempo esta situación. Tenemos que garantizar la subsistencia del agricultor, porque él es quien nos alimenta.
Tomate
“My aim is establishing fluent communication between the cooperative members and customersÓ It´s been just a few months since José María Andújar took over the Chairmanship of the Agricultural Cooperative San Isidro (CASI), although he´s been linked to it since he was a child, being son of one of the founder members of the entity. Thus, his aims as well as those of the Regulatory Council, entail keeping the work done by their predecessors through the years, which is no other than projecting CASI nationwide and abroad as well, establishing direct relations with customers and total transparency towards members, all this for the maximum benefit to directly reach growers. They have a Strategy Plan to be developed in the next four years, which includes significant projects involving production, commercial issues and organisation structures, all this at the same time they keep their already set in motion R&D lines and enhance professionalism. Which are the actions you are considering for this new stage of CASI’s path? Our main aim is to enhance our brand since, although CASI is world-renowned as the biggest producer of tomato, we must continue working to keep that leading position, to prove any customer who came to us that we are the big specialists in fresh tomato. And, to do that, we must start acting on our base, benefitting members of the cooperative the most since they are the ones who support this company. Thus, we look for offering better service to growers, further training and professionalism, providing them knowledge of the markets and their evolution, etc.; definitely, we look for total transparency towards them. On the other hand, we also pursue a more direct relation with our customers, making them know each and every production process. Are your customers involved in the production circumstances of the cooperative members? Distribution, regardless which channel are we talking about, is more and more informed every day, more involved and concerned with grow-
ers’ situation. Thus, we in this organisation, middlepersons after all, are responsible for establishing fluent communications between the cooperative members and customers. It is true that pressure on prices is presently marking this relation, prompted to great extent by the fierce competition from third countries, and there must we keep on working, offering differentiating elements which made our product more attractive, which placed them a step ahead our competitors’, hence we look for professionalism in all our processes. I don’t know how long will it take for our competitors to catch us but they haven’t yet. And those must be our differentiating weapons: to make our products embody our professionalism. You’ve mentioned on several occasions that the search for new markets is an aim to be considered in this new stage of CASIS’s path… It’s true. Eastern countries for instance, with Russia in a leading position, are a great market we must explore further since consumption is growing there at a much higher pace than ours, where the marked seems to be experiencing certain
stagnation. They are therefore countries to be seriously considered since, although exports have fallen in 2009, it’s been more due to some issues involving collection security than to consumption recession. Fortunately, some international insurance companies are entering those markets so that we trust this situation of insecurity will change. About European consumption, have you noticed any trend change? I think that, fortunately, we belong to a basic sector for people since consumers keep demanding fresh produce. They acknowledge they are healthy products since we offer top guarantees as for food safety. Evidently, there is much more pressure on prices at present, which is reducing growers’ margins of benefit and this is starting to have quite negative effects on our sector. In these times is when we must give a response, knowing how to make our customers aware that this pressure on prices is threatening growers, who won’t endure this situation much longer. We must guarantee growers’ subsistence as they are the ones who feed us.
agosto/septiembre {mercados}41
Noticia Nunhems lanza sus nuevos envases de semillas Nunhems, filial de Bayer CropScience, especialista en el desarrollo de semillas de cultivos hortícolas, nos descubre su nueva línea de envases con un diseño mejorado y más funcional que responde a las necesidades del cliente y del mercado. La nueva imagen se implantará a nivel global y presentará un diseño renovado más atractivo y práctico. “Tanto en el desarrollo de semillas hortícolas innovadoras como en el re-diseño de envases, Nunhems siempre busca responder a las necesidades del mercado” comenta Uwe Dijkshoorn, Brand Manager de Nunhems. “Los nuevos envases forman parte de nuestro esfuerzo continuo en mejorar el día a día de nuestros clientes y ofrecerles mejores soluciones para su negocio”. La empresa ha desarrollado los nuevos envases con el objetivo de asegurar el fácil reconocimiento, almacenaje y manejo de las semillas que contiene. La información esencial sobre el producto se muestra de manera clara y sencilla. Datos importantes como el tipo de cultivo, la variedad, lote de semillas y tratamiento aparecen impresos en la parte frontal del envase, mientras la información detallada sobre el producto está ubicada en la parte posterior en un formato de fácil lectura. Los diseños renovados sustituyen las marcas de producto específicas de formato y tratamiento de semillas como son p.e. Nuncote o Precinum por términos más comúnmente utilizados como son semillas pregerminadas, pildoradas, etc. “Nuestro objetivo es comunicarnos con nuestros clientes de la manera más clara posible” comenta Dijkshoorn. “Esto mismo hace referencia también a nuestros envases”. Nunhems unifica el número total de tamaños y tipos de envase. Como resultado, algunas variedades se presentarán en distintos tamaños y formatos, incluyendo el cada vez más utilizado, formato bolsa “con base”. Mientras que el nuevo diseño de envases estará presente en el mercado de
forma inmediata, la transición se realizará paulatinamente. Se prevé que ambos envases convivan en el mercado hasta principios de 2011. Después de esta fecha todas nuestras semillas se entregarán con el nuevo formato. “Un cambio así lleva tiempo”, explica Dijkshoorn. “Durante este periodo, nuestros clientes pueden estar seguros de que mantendremos la alta calidad de las semillas Nunhems, independientemente del tipo de envase que reciban”.
Noticia Agrodan pasa a denominarse Cheminova Agro Agrodan, una de las compañías líderes del sector de sanidad vegetal en España, ha cambiado su denominación por la de Cheminova Agro S.A., adoptando el nombre de su compañía matriz, una de las grandes empresas internacionales del sector a nivel mundial. Con este cambio de nombre se pretende for talecer la imagen de marca de la empresa, ya que la multinacional danesa Cheminova es una referencia a nivel global tanto por
la calidad de sus productos y la apuesta continua por la I+d+i, como por el altísimo perfil medioambiental de sus fábricas de síntesis y formulación. Este cambio de nombre no afectará ni a la filosofía, ni a la estructura, ni al catálogo de productos que comercializaba hasta ahora Agrodan. Cheminova Agro S.A. continuará con su compromiso de contribuir a la protección de los cultivos específicos de cada una de las regiones españolas con toda clase de productos (insecticidas, herbicidas, fungicidas y nutricionales), necesarios para combatir plagas, enfermedades y malas hierbas. El único cambio para mejorar la coordinación general de la compañía en España es la sede central, que se traslada a unas nuevas y modernas oficinas en Madrid (Paseo de la Castellana 257), donde se ubicarán todos los depar tamentos de la compañía. Además, también se lanzará una nueva página Web (www.cheminova.es), más dinámica, completa y sencilla a la hora de buscar información sobre el catálogo de la empresa.
Tomate
agosto/septiembre {mercados}43
Tomate
“Debemos aumentar nuestras inversiones en innovación y en mejoras de la calidad” Para Andrés Soler, director del Departamento Comercial y de Marketing de Vegacañada (Grupo Agroponiente) es necesario invertir en calidad, en imagen y en satisfacción al cliente, y esa es la gran apuesta de Grupo Agroponiente en general y de Vegacañada en particular. Así, Soler nos detalla en esta entrevista cuáles son los principales pasos que el sector debe dar para mejorar y consolidar nuestra presencia en los mercados. La dificultad radica en cómo hacerlo. Sobre la campaña que ahora finaliza ¿Qué datos manejan en su entidad? El volumen de producción en la zona de La Cañada-Níjar, la única donde existe una Indicación Geográfica Protegida, ha experimentado un descenso en la campaña pasada. Obviamente, uno de los motivos es la reducción de la superficie cultivada, junto con las condiciones meteorológicas que se han registrado. Y esto ha supuesto una razón de peso para elevar el valor de la producción. En cuanto a Vegacañada, el volumen de producción no ha seguido esa tónica de descenso, mientras que el rendimiento económico sí ha sido similar al experimentado en el resto de entidades del sector. Y con respecto a las exportaciones, ¿cómo se ha comportado el mercado exterior? Durante esta campaña se ha exportado menos, pero ha sido motivado más por la falta de producción que por la competencia de otros países, ya que el volumen exportado ha descendido en proporciones muy parecidas a las del volumen de producción. En cuanto a la competencia, creo que el producto hortofrutícola español, y el almeriense en general, y el tomate en particular, sigue siendo tremendamente competitivo en Europa, por sus condiciones, calidad, situación geográfica y solvencia, y seguridad empresarial. Ello no quiere decir que no tengamos que hacer un esfuerzo extra por innovar y seguir mejoran-
do en calidad, puesto que sí es cierto que la distancia con otros competidores se ha recortado y, si no hacemos una importante inversión en innovación y en mejoras, puede que se sigan recortando. ¿Qué escenario comercial se plantea tras los Acuerdos de Asociación firmados por la UE? La posición del sector español debe aunar, en mi opinión, dos actitudes y dos actores diferentes en un mismo proceso. Como decía, los representantes del sector, desde agricultores hasta comercializadoras, debemos continuar e incluso aumentar nuestra apuesta por la innovación, el crecimiento, la modernización y la investigación y desarrollo, porque nadie mejor que nosotros hará valer nuestro producto en un mercado cada día más globalizado y más abierto a competencias que hasta ahora no habían supuesto amenazas. Y por otro lado, la UE y los gobiernos deberán intentar defender nuestros intereses en la medida en que esa globalización y la política europea común se lo permitan. Así pues, nosotros debemos ser firmes y mantener nuestra apuesta de futuro; y a partir de ahí, cualquier ayuda, sin duda, será importante y, por supuesto, bienvenida. Es evidente que el sector en origen, está muy segmentado, sin políticas de venta común y con grandes dificultades ante la distribución
europea, más organizada y compacta. A eso se añade la ausencia de control sobre el volumen de producción y el exceso de producción que juega claramente en contra de la valoración del producto. ¿Solución? La lógica apunta hacia una ordenación del sector a través del control de la calidad, eliminando de manera natural u organizada las producciones que estén por debajo de determinados niveles. ¿Cómo hacerlo? Si fuera fácil, ya estaría hecho, puesto que el problema está detectado desde hace mucho tiempo. Por último, ¿desea añadir algo más? Nuestra filosofía es la de resaltar la apuesta por la calidad de Vegacañada en el tomate y la de todo el Grupo Agroponiente en el amplio abanico hortofrutícola que comercializa. Una calidad que se refiere a controles del producto, planificación de la producción, estudio de variedades, cultura de servicio al cliente o estándares de solvencia y relación con los productores y distribuidores. Estas son las premisas que ha permitido a nuestro Grupo alcanzar el prestigio y el posicionamiento que hoy tiene en Europa, primando el mantenimiento de los estándares en todos esos segmentos, por encima del rendimiento económico puntual en una u otra campaña.
agosto/septiembre {mercados}44
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 44
23/7/10 21:56:56
Tomate
Ò We must increase our investments in innovation and quality improvementÓ To Andrés Soler, head of the Department of Trade and Marketing of Vegacañada (Group Agroponiente), one must invest in quality, image, and customer satisfaction, and that is the big commitment of Group Agroponiente in general and Vegacañada in particular. Thus, Soler explains through this interview which are the main steps the sector should walk in order to improve and strengthen our presence in the markets. The difficulties lie on how to do it. As for the campaign which is to end, what are your entity’s figures? Production volume in the region of La CañadaNíjar, the only one where there is a Protected Geographical Indication, has experienced certain decrease in the last campaign. One of the reasons is obviously the decrease of cultivated land, together with the weather conditions recorded. This was a forceful reason to increase the value of production. Regarding Vegacañada, production volume didn´t follow the falling trend whereas return was similar to that of other entities of the sector. And, regarding exports, how did foreign markets behave? Exports were shorter during this campaign but it was more due to lack of production than due to competition from other countries since the exported volume fell in similar proportions to production volume. As for our competitors, I consider Spanish and Almeria produce in general, tomato in particular, are still quite competitive in Europe given its features, quality, geographical location, and managerial reliability and competence. That doesn’t mean we don’t have to make extra efforts on innovation and quality improvement since the advantage we had against competitors regarding these matters have shrunk and if we don’t make significant investments in it they may shrink it even further. How will be the commercial scenario after the Association Agreements signed by the EU? To me, the position of Spanish sector must gather two different stances and players in the same process. As I said, we members of the sector, from growers to traders, must keep committing to innovation, modernisation, research and development, or even increase this commitment since no one will assert our produce better than us in a more and more global market, open to competitors which weren’t a threat to our business up to now. On the other hand, the EU and the Governments should try to defend our interests as far as globalisation and EU Common Policies enabled them. Thus, we must be firm and keep our investment in the future; starting there, any help will be important and, of course, welcome.
Evidently, the sector is quite segmented at origin, there are no shared sale policies and they have some difficulties faced with European distribution, which is further organised and more compact. Besides, there is no control on production volume and surpluses have a clear, negative effect on product value. The solution? Logic points at an arrangement of the sector by means of quality controls, naturally or purposely removing all production which didn’t reach certain levels. How to do it? If it was easy, it would be done already since the problem was spotted long ago. Would you like to add something else for the record? Our philosophy involves highlighting the commitment to quality of Vegacañada as for tomato and of the whole Group Agroponiente regarding the wide range of fresh produce it markets. This quality means product controls, production planning, variety research, culture of customer service, and standards of reliability and relations with producers and distributors. These premises enabled our Group to achieve the prestige and position it holds nowadays in Europe, giving priority to maintaining all those standards over return in the end of the trade campaign.
agosto/septiembre {mercados}45
Tomate
La subasta normalizada, la que mejor se adapta al ritmo del mercado Mucho antes de que existieran leyes al respecto, Agrupalmería basó su sistema de venta en origen (subasta) en la normalización y tipificación del producto, haciendo de esta entidad una de las más modernas de la provincia de Almería. Y es que a pesar de las críticas que se lanzan sobre este sistema de venta, Francisco Maleno, gerente de la firma, considera que la subasta es la forma más moderna de comercialización ya que permite adaptar la oferta a la demanda a cada minuto.
El
sistema de comercialización de productos hortofrutícolas más tradicional de la provincia de Almería es el de la subasta, un mecanismo de venta, que lejos de anclarse en el pasado, ha sabido evolucionar y adecuarse a las necesidades de los consumidores, apostando por la tecnificación, la trazabilidad y la normalización, ofertando un producto con valor añadido. El ejemplo más claro de esta evolución lo tenemos en Agrupalmería, una entidad que gracias a ese sistema de venta en origen tipificado y normalizado ha logrado posicionarse como un importante agente en la comercialización del tomate de Almería. “La subasta es el sistema de venta más moderno que existe en estos momentos, ya que te permite adecuar la oferta a la demanda cada minuto, sin estructuras anquilosadas ni programaciones realizadas tres meses antes, cuando aún no se sabía qué producción ni qué consumo iba a existir”, defiende el gerente de Agrupalmería, Francisco Maleno, quien añade que evidentemente esa subasta debe venir marcada por la normalización y tipificación del producto, con trazabilidad desde el campo, donde se envasa ya el producto tal y como horas más tarde llegará al consumidor. “Además, una de
agosto/septiembre {mercados}46
las grandes ventajas de la subasta es la frescura con la que el tomate, en este caso, llega al cliente final, ya que el agricultor es quien envasa el producto, lo trae a la subasta y en pocas horas está en los lineales”, comenta Maleno. Se trata por tanto de un valor añadido que aporta el propio agricultor, y cuyos beneficios recaen directamente en él. Sin embargo, y a pesar de los beneficios que puede aportar este sistema de venta en origen frente al empleado por otras entidades y cooperativas, el gerente de Agrupalmería considera que sí existe un problema que les afecta a todos por igual. Se trata de la fuerte competencia de terceros países. “Más que a Marruecos, yo miro a Turquía. Las producciones marroquíes siempre van a tener el hándicap del transporte, pero las turcas están a un paso de Europa, tanto geográficamente como administrativamente, puesto que no pasarán muchos años para que Turquía entre a formar parte de la UE. Es ahí donde tenemos a nuestro verdadero competidor”, afirma Francisco Maleno. Frente a esto, la innovación y la diferenciación son las únicas armas que el gerente de
Agrupalmería considera válidas y factibles, todo ello adecuándose a las nuevas exigencias del mercado, que se han ido modificando a lo largo de estas últimas campañas. “Durante los primeros meses de la crisis, percibimos una fuerte presión en precios buscando quizás un menor nivel de exigencias en cuanto a calidad. Pero la distribución y el cliente final se han dado cuenta de que el precio de esta hortícola no agrava ni mejora la situación económica en la que estamos, por lo que han aumentado sus exigencias en calidad, estando dispuestos a pagar un precio más adecuado por ello”, nos explica Francisco Maleno, quien se muestra optimista con este cambio de actitud del mercado.
Tomate
Standardised auction, the sale system which fits the market pace best Long before there was any regulation on it, Agrupalmería based its sales at origin (auction) on product standardisation and categorisation, being one of the most modern entities in the province of Almeria. The thing is, despite this sale system has received much criticism the manager of the entity Francisco Maleno considers that auction is the most modern trade way since it enables adapting supply to demand every minute. Auction is the most traditional trade system of fresh produce in the province of Almeria, a trade mechanism which far from staying anchored in the past has evolved and adapted to consumers’ necessities, committing to modernisation, traceability and standardisation, offering products with added value. The clearest example of this evolution is Agrupalmeria, an entity which, thanks to this categorised, standardised sale system at origin, has achieved an important position amongst Almeria traders of tomato. “Auction is the most modern sale system at this moment since enables to adapt supply to demand every minute, without stagnant structures or plans made three months before knowing actual fi gures of production or consumption”, defends Agrupalmeria manager, Francisco Maleno, who also stated that auctions must evidently involve product standardisation and categorisation, as well as traceability from fi eld, where it’s packaged in the same conditions consumers will get it just a few hours later. “Besides, one of the big advantages of auction is the level of freshness that the product, tomato in this case, has when end consumers acquire it since growers package it and carry it to the auction house, just several hours before it arrived at supermarkets’ shelves”, stated Maleno. It’s therefore an added value that growers themselves attach to the product and which directly benefits them.
However, and despite the benefits this atorigin sale system can provide compared to those of other entities and cooperatives, the manager of Agrupalmeria considers that there is a problem that affects them all the same: the strong competition from third countries. “I look at Turkey rather than Morocco. Moroccan production will always have to deal with the issue of transport but Turkey is just a step away from Europe, both geographically and administratively, since it won’t take long for Turkey to be a Member State of the EU. There is our true competitor”, stated Francisco Maleno.
ity. But distribution and end customers have realised that the price of this product doesn’t improve nor worsen the economic situation we are undergoing so that they have raised their demands on quality, being willing to pay more for it”, explains Francisco Maleno, who feels optimistic about this change of attitude in the market.
Faced with it, innovation and differentiation are the only valid, feasible weapons to the manager of Agrupalmeria, all this adapting to the market’s new demands, which have been changing during the We noticed last campaigns. “We a strong pressure on prices during the fi rst months of the crisis, maybe looking for looser requirements as for qual-
La marca Roseta brilla en los envases Obeikan MDF La cuidada presentación y la impresión en Offset característicos de los envases de la empresa Obeikan MDF permiten lucir una excelente imagen de marca, como la entidad mayorista Vilsa Fruits ha podido comprobar con su marca de tomate “Roseta”, que pretende extender a otros productos. La
firma mayorista Vilsa Fruits, instalada en los puestos 2015 y 2016 de Mercabarna, comenzó hace poco tiempo a comercializar su marca, Roseta, de tomate de colgar (especial para untar en pan) y apostó por los envases de Obeikan MDF para dotar a este producto de una excelente presentación, con el objetivo de hacer alarde de su mayor calidad. Así, esta empresa catalana utiliza el formato de 30X60x12 cm, lo que hasta el momento le ha ayudado a obtener un gran éxito en su comercialización. Por ello, la firma pretende ampliar la marca Roseta a otros productos con los que utilizará también los envases de Obeikan MDF: “Buscaremos otros productos con los que podamos utilizar este marchamo,
como por ejemplo, tomate ensalada en bandejas, tomate a granel con la caja más pequeña, y fresón, entre otros, y si podemos hacerlo con los envases Obeikan MDF, sería magnífico”, manifiesta Elisabeth Sangrá, administradora de Vilsa Fruits. Esta apuesta por los productos de la empresa Obeikan MDF se debe, según afirma Elisabeth Sangrá, a la excelente presentación que ofrecen sus envases, sobre todo en la visibilidad de la marca Roseta, al ser una imagen limpia y de alta resolución, obtenida gracias a la impresión en Offset que se aplica en sus formatos. Asimismo, otra de las ventajas de este tipo de envases es la alta definición en el corte de la caja, que ofrece un encajado
perfecto en el palet, dando un cuidado acabado final y la máxima seguridad en el transporte, otro de los motivos por los que Vilsa Fruits ha elegido a Obeikan MDF. La firma catalana comercializa todo tipo de productos hortofrutícolas, en especial tomates de colgar, naranjas, melones, y espárragos con disponibilidad durante todo el ciclo. Sus principales destinos son las tiendas de detallistas y el mercado municipal, además de colegios y hostelería. agosto/septiembre {mercados}47
Tomate
Tuta Absoluta, una amenaza para el tomate que requiere una estrategia de control integrado Tuta Absoluta Meyrick es un devastador insecto minador de las hojas con gran predilección por el tomate. Actualmente esta plaga se está extendiendo rápidamente por el área mediterránea, llegando también a los países del norte de Europa. Los insecticidas Steward® y Altacor ® de Dupont, proporcionan un excelente control de T. Absoluta Meyrick y son compatibles con otras medidas de control no-químico, tales como los insectos míridos depredadores. El nuevo insecticida Altacor ® ofrece un complemento nuevo y ventajoso en los programas de prevención de resistencias, al aportar un modo de acción diferente dentro de los programas de tratamientos. Du Pont Protección de Cultivos. El control Integrado de Tuta Absoluta Si el control integrado de plagas debemos entenderlo hoy en día como el mejor camino para lograr una agricultura sostenible, este concepto en el control de Tuta Absoluta se convierte en el único camino que realmente está aportando resultados satisfactorios. Desde DuPont, conscientes de este hecho, nos esforzamos cada día en generar la información necesaria para realizar una buena gestión de los recursos disponibles, situando la formación y la transferencia de conocimientos en el eje central de nuestras actividades. Factores claves en el control integrado de Tuta Absoluta - Conocimiento detallado de la biología de este insecto. - Medidas preventivas y culturales: Los invernaderos deben quedar totalmente libres de residuos de restos de plantas de tomate, para evitar un rebrote de la plaga desde un cultivo anterior. Se debe instalar doble puerta de entrada al invernadero y mallas en las aperturas de ventilación. Es importante la vigilancia continuada de T. Absoluta con trampas Delta dotadas de feromonas de calidad. Trampas de agua combinadas con feromonas para captura masiva de adultos y así poder reducir la población de T. Absoluta. - Medidas no-químicas (organismos de control biológico): El mírido Nesidiocoris tenuis es el que está mostrando una mayor eficacia en cultivos de primavera y verano, ejerciendo una buena depredación de los huevos de T. Absoluta. Otros insectos beneficiosos que se pueden utilizar en combinación con Nesidiocoris tenuis, son: Trichogramma spp. y Macrolophus spp. - Medidas químicas: Cuando las medidas de control biológico y otras medidas preventivas no son suficientes, se necesita apoyo químico para mantener la plaga por debajo del umbral económico de daño. Los insecticidas de amplio espectro son difíciles de utilizar en los programas de Gestión Integrada de Plagas. Los insecticidas de DuPont Steward® (m.a.. indoxacarb) y el nuevo insecticida Altacor®* (m.a. clorantraniliprol (Rynaxypyr ®)) constituyen herramientas de gran valor para un control eficaz de T. Absoluta, siendo compatibles con programas de Producción Integrada. agosto/septiembre {mercados}48
Eficacia de los insecticidas DuPont Altacor ® y Steward® son altamente eficaces contra Tuta Absoluta en el cultivo de tomate. Tal y como se ha demostrado en ensayos en invernadero, Steward® ofrece una eficacia en torno al 85% frente a larvas de T. Absoluta. La adición de un coadyuvante idóneo autorizado (preferentemente oleoso) incrementa la eficacia hasta el 95% al permitir que el producto penetre mejor en el mesófilo de las hojas, que es donde Tuta Absoluta se desarrolla. Altacor ® muestra una eficacia aún mayor en larvas (en torno al 90% aplicado sólo, y hasta un 98% al añadirle un coadyuvante idóneo). DuPontTM Altacor®35WG, la propuesta más novedosa Altacor ®35WG será el primer producto que se comercializará en España a base de Rynaxypyr ®. Formulado en forma de gránulo dispersable en agua conteniendo 35 g/kg, ofrece un altísimo nivel de eficacia a muy baja dosis de uso (10-12 g pf/ hl). Rynaxypyr®, materia activa de Altacor®, es un innovador insecticida descubierto por DuPont, perteneciente a la nueva familia química de las diamidas antranílicas. Aporta un nuevo mecanismo de acción en los insectos objetivo (agonista de los receptores selectivos de rianodina RyRs). Tras la ingestión, Rynaxypyr ® activa la liberación y el agotamiento de las reservas internas de calcio en los músculos. El insecto cesa rápidamente de alimentarse, queda paralizado y finalmente muere. Rynaxypyr® actúa fundamentalmente por ingestión y, en menor medida, por contacto, mostrando una buena actividad ovo-larvicida y larvicida sobre la casi totalidad de lepidópteros económicamente relevantes. La consistencia y robustez de su eficacia, el amplio espectro de actividad y el excelente nivel de selectividad para los cultivos, son algunos de los atributos más destacables de Rynaxypyr ®, que aseguran una óptima protección de las cosechas. Su nuevo modo de acción y su respeto hacia los artrópodos beneficiosos y las abejas lo hacen perfectamente compatible con los programas de control integrado de plagas y las estrategias de prevención y manejo de resistencias. Su perfil toxicológico y ecotoxicológico, en combinación con sus bajas dosis de uso, hacen de Rynaxypyr ® un insecticida que responde perfectamente a las necesidades y requisitos de los agricultores, de los consumidores y del medio ambiente. Más información en www.revistamercados.com / www.dupont.com
Tomate
“Hay que ser más eficientes a la hora de producir y gestionar las empresas” Juan Cruz, director comercial del Grupo Perichan, nos habla en esta entrevista de la necesidad que tiene el sector de ser aún más eficiente en cuanto a la producción y gestión empresarial, por cuanto es la única forma de competir con las producciones de otros países, no sólo marroquíes sino también con las europeas. productores, pero no sólo del Arco Mediterráneo. Holanda y Polonia no necesitan ningún acuerdo y son también países que salvo en invierno, compiten de igual a igual en todos los mercados, inclusive en el español durante los meses de verano. Esto nos obliga, aún más si cabe, a ser más eficientes a la hora de producir y gestionar las empresas. La campaña agrícola 2009/2010 ha sido complicada desde el punto de vista productivo y comercial. ¿Cómo la han vivido desde Grupo Perichan? A nivel comercial, el primer semestre de 2009 fue bastante inferior en valor económico que el mismo periodo de la campaña anterior, sin embargo a partir de los meses de octubre y noviembre y hasta finales de invierno, ya a mediados de 2010, los precios sí se han incrementado, pero este aumento del valor económico del producto ha sido una consecuencia directa de la disminución en producción que hemos sufrido. Las exportaciones se han reducido esta campaña. ¿Ha sido la falta de competitividad la que ha marcado este descenso? En este caso de escasa oferta, no ha sido la competitividad lo que ha determinado el destino de la mercancía, sino más bien el margen final del producto. Evidentemente la situación coyuntural ha favorecido a que la poca producción disponible se haya distribuido más y mejor en el mercado nacional que en la exportación. La UE está ultimando los Acuerdos con Marruecos. ¿Es este nuestro principal competidor? En España estamos compitiendo permanentemente con otros países
Debido al descenso de la producción, los precios del producto se incrementaron, lo que evidencia la necesidad de ordenar la oferta para así poder mantener la rentabilidad. ¿Cuáles cree que son los pasos que el sector debe dar en este sentido? Hablar de pasos del sector es a mi entender demasiado ambicioso. Esta menor producción no es consecuencia exclusiva de las condiciones climáticas, sino de menor superficie cultivada, y eso a su vez es consecuencia de la escasa capacidad de inversión en cultivos caros de producir y de alto riesgo. Resumiendo: El que plante una hectárea de tomate tiene que tener muy claro cuál va a ser su cliente final, y no especular con el precio probable de mercado. El consumidor ha cambiado, demanda un producto más económico y exige la misma calidad que antes, ¿qué estrategia os planteáis en este sentido? No creemos que en el caso del tomate sea el consumidor el que exige un producto más económico, pero sí pensamos que quieren incluso una mejor calidad que la de antes. Hay que entender que para lograr la satisfacción de los clientes las empresas necesitan un margen para poder invertir, sostenerse y desarrollarse. Esto sólo es posible si todos los
implicados (producción, logística y distribución) somos conscientes de la situación trabajando conjuntamente. Por ejemplo, un tomate con sabor casi nunca puede presentar la dureza que exige la distribución y no cuesta lo mismo, por lo que al final nos desviamos de lo que quiere el consumidor. Perichan produce más de 30 millones de kilos de tomate. ¿Todo el volumen lo produce en la zona de Mazarrón? No, tenemos diferentes zonas de producción en España, para aprovechar las condiciones climáticas de cada zona, ya que lo importante es obtener un tomate con la calidad suficiente para satisfacer al consumidor. Nuestra empresa lleva cultivando tomates desde el año 1972, y siempre nos hemos diferenciado por ofrecer sabor. Creo que es la línea a seguir y se pueden hacer muchas cosas en este sentido, siempre que nuestros clientes sean fl exibles, ya que la calidad está reñida con la dureza y con un calibre homogéneo.
Tomate
¿Existe interés en España por una agricultura competitiva? Consciente de que puede resultar “políticamente incorrecto”, Luis Ronda, director general del Grupo G´s España, considera que las discusiones sobre el tratado con Marruecos son importantes, pero que también lo es afrontar los graves problemas que tiene la producción española de tomate, que al igual que en otros sectores económicos, están originados por la excesiva intervención del mercado y la falta de interés de nuestros gobernantes de tener en España una agricultura competitiva. La campaña de invierno 2009/10 ha tenido
dos fases totalmente distintas. De septiembre a diciembre ha habido un exceso de oferta en el mercado y un hundimiento generalizado de los precios, mientras que de enero a marzo la oferta ha bajado y los precios se han recuperado. “Es exactamente lo contrario que sucedió en la campaña de invierno 08/09 donde tuvimos una primera parte con buenos precios y una segunda desastrosa”, apunta Luis Ronda, director general del Grupo G´s España, quien realiza un análisis claro de la situación “En el mercado hay un exceso de oferta, está muy atomizada y es absolutamente caótica y descoordinada, tanto por parte de Marruecos como, sobre todo, de España, ya que el mercado es tremendamente especulativo y el principal condicionante es el precio. El problema es muy complejo, y creo que la única manera de mejorar las cosas es redefinir el marco legal para que el mercado se pueda autorregular, eliminando poco a poco las distorsiones que lo contaminan hoy. Así, considero que la actual situación económica podría ser una buena oportunidad, pero parece que la estamos desaprovechando”. Por tanto, el sector hortofrutícola en general, y el del tomate en particular, se enfrenta a dos problemas bien distintos. Por un
agosto/septiembre {mercados}50
lado a un exceso y variabilidad de la oferta, y por otro, a una falta de competitividad de la producción española con respecto a otros jugadores en el mercado europeo. “Esa falta de competitividad debería servir para solucionar el problema de la oferta, pues en condiciones normales el productor se vuelve competitivo o desaparece. El problema es que en España esa ordenación forzosa de la oferta no se produce, ya que hoy por hoy tenemos un mercado tremendamente distorsionado por diferentes causas: exhaustiva y compleja legislación, economía sumergida, subvenciones de todo tipo y solapadas,... Esta situación nos está pasando factura hoy y desgraciadamente seguirá siendo así en los próximos años”, apunta Ronda. Por este mismo motivo, y en relación al Acuerdo entre la UE y Marruecos, el director general no cree que cambien excesivamente las cosas, ya que “la situación actual es un desastre. El incremento de las cuotas sin arancel es inferior al volumen real de exportaciones de Marruecos a la UE en campañas pasadas, y parece ser que además no ha pagado muchos aranceles hasta la fecha. Y sobre los precios mínimos, lo mismo, ya que tampoco se ha cumplido lo establecido. La falta de control por parte de las autoridades europeas y españolas es una
auténtica vergüenza. Es más, si a partir de ahora se realizara un control de los términos del acuerdo en su totalidad, significaría un gran avance a pesar de las mayores ventajas teóricas del nuevo tratado”. Pero Luis Ronda va más allá, y considera otro gran problema la incongruencia de nuestros gobernantes. “¿Queremos en España y en Europa una agricultura competitiva, o una agricultura de diseño para evitar teóricamente la despoblación rural y proteger el medio ambiente? Primero se crea un marco legal asfixiante para la competitividad del agricultor tanto en materia sociolaboral, sanitaria, ambiental, energética, como en disponibilidad de agua, trabas administrativas en fitosanitarios, impuestos, etc. Esto se justifica con argumentos como la seguridad del consumidor y la creación del estado del bienestar. Luego se abren las puertas a la producción marroquí, que se realiza en un marco legal totalmente diferente, y nos dicen que no somos competitivos. Ninguno menciona la seguridad del consumidor que consume el tomate de Marruecos, ni a los agricultores españoles que cesan en su actividad y van al paro. ¿Qué queremos?”. Parece pues que el problema no está tanto fuera, como dentro de nuestras propias fronteras.
Tomate
Is there in Spain an interest in having a competitive agricultural sector? Aware that it can be regarded as “politically incorrect”, general director of Grupo G´s España, Luis Ronda, considers that discussing the treaty signed with Morocco is important but facing the true grave problems of the Spanish sector of tomato is pretty important too. Likewise in other economic sectors, these problems are prompted by the excessive market intervention and our government´s lack of interest in having a competitive sector of agriculture in Spain. The 2009/2010 winter campaign can be split into two completely different parts. There was excess supply in the market from September to December and also a general price sinking; however, supply volumes decreased from January to March and prices recovered. “Exactly the opposite happened in the 2008/2009 winter campaign, when we enjoyed good prices during the fi rst half of the season and suffered a disastrous second half”, stated Luis Ronda, general director of Grupo G´s España. Besides, he makes a clear analysis of the situation: “There is excess supply in the market, it is quite atomised and absolutely chaotic and badly arranged, not only Moroccan production but also, and above all, Spanish one, given the enormously speculative market in which price is the main conditioning factor. This is a complex issue and I think the only way to improve the situation would involve redefi ning the legal framework so that the market could self-regulate, gradually removing the elements that distort it nowadays. Thus, I think the current economic situation could be a good opportunity but we seem to be wasting it”. Therefore, the sector of fresh produce in general and the sector of tomato in particular face two different problems. On one hand, supply excess and variability, on the other, lack of competitiveness of Spanish production against other players in the European market. “This lack of competitiveness should do to solve the supply-related problem since producers who aren’t competitive enough tend to disappear. The thing is, this forced supply arrangement doesn’t occur in Spain since the market is enormously distorted by different causes: exhaustive and complex legal framework, informal economy, all kind of aids and subventions which sometimes overlap each others, etc. This situation is taking its toll today and unfortunately will do the same in the next years”, stated Ronda. For this same reason, and regarding the Agreement signed by the EU and Morocco, the general director doesn’t think the things will change much since “the current situation is disastrous. The increase of the non-tariff quotas is smaller than the actual Moroccan export volume to the EU in previous campaigns and, besides, they seem not to have paid much tariff up to date. It’s the same as for minimum prices since the agreement has not been fulfi lled. The lack of control of European and Spanish authorities is a true shame. Furthermore, if there was some control to ensure the terms of the new agreement are completely observed from now on, it would mean a significant step forward even though the new treaty is theoretically more advantageous”. But Luis Ronda goes further and considers the incongruity of our Government is another problem. “What do we want in Spain and Europe, competitive agriculture or designer agriculture to avoid a theoretical rural depopulation and preserve the environment? First, they create a legal framework which suffocates growers’ competitiveness regarding social and labour issues, sanitary conditions, environmental concern, energetic efficiency, water availability, phytosanitary treatments, taxes, etc. They justify it with arguments like consumers’ safety and the creation of a social welfare state. Then, they open the gates to Moroccan produce, which are grown in a completely different legal framework and say we aren’t competitive enough. None of them mention consumers’ safety of those who eat Moroccan tomatoes, nor do they mention the Spanish growers who are forced to give up their work and lose their jobs. What do we want?” The problem seems then not to be abroad but within our own borders.
agosto/septiembre {mercados}51
Tomate
Plan de modernización para el sector del tomate canario La difícil situación que atraviesa el sector del tomate canario debido a la competencia de otros países y la baja cotización de su valor en el mercado se ha visto agravada por la llegada de la Tuta Absoluta a las Islas en la pasada campaña. Pero con el nuevo plan de modernización que la Administración y las asociaciones Fedex y Aceto han puesto en marcha, se espera dotar al sector de una mayor competitividad, como así lo asegura Ismael López, presidente de Fedex. La Tuta Absoluta aterrizó en 2009 en las Is-
las Canarias, tres años después de que lo hiciera en la Península Ibérica, y ha provocado estragos similares, ya que en la pasada campaña canaria hubo una reducción del 40% de la producción de tomate como consecuencia de esta plaga. El desconocimiento generalizado sobre ella, su rápido y agresivo poder de propagación y las temperaturas favorables, características de las Islas, no ayudaron a su control. En la actualidad, los productores canarios saben que la lucha contra esta polilla va más allá de buscar el mayor aislamiento posible en el cultivo, y que hay que complementarlas con otras líneas de actuación como la lucha biológica y tratamientos bien planificados. Por ello, el sector afrontará la actual campaña con optimismo “porque las lecciones aprendidas servirán para poner en práctica un conjunto de medidas encaminadas a controlarla”, manifiesta Ismael López, presidente de Fedex. Pero el tomate canario no sólo tiene problemas en el desarrollo de su cultivo, sino que en el aspecto comercial, la competencia de otros países y las bajas cotizaciones de su valor lo han llevado a una situación complicada. Ante todo ello, López espera que pueda servir como solución la reestructura-
ción profunda que se ha puesto en marcha en el sector, que persigue el objetivo de incrementar los rendimientos y su nivel de competitividad. “La Administración y nuestras organizaciones (Fedex y Aceto) han iniciado un ambicioso plan de modernización para los próximos cinco años que dará lugar al saneamiento y modernización de las estructuras del sector”, declara. Es una medida con la que esperan aumentar la producción en Canarias en una menor cantidad de superficie, lo que puede explicar la reducción de hectáreas de tomate canario que se prevé para los próximos años. Y es que el sector necesita seguir modernizándose, como lo ha hecho con la implantación de invernaderos con sistemas de descuelgue, tipo multitúnel, tipo raspa y amarrado bajo plástico, que están dando excelentes resultados, con un rendimiento muy alto por metro cuadrado y una elevada calidad del producto. En relación a los Acuerdos de Asociación entre la UE y Marruecos, López considera que resultan altamente perjudiciales para los productores europeos y en especial para las
Islas Canarias, en las que ayudará a agravar la situación económica y a ampliar la tasa de paro. Por ello, sostiene que se ha de continuar trabajando en mejorar la productividad y la competitividad del sector canario, y en promocionar el valor añadido que poseen estas producciones, en cuanto a calidad, sabor y seguridad alimentaria.
Modernisation plan for the sector of tomato in the Canaries The difficult situation the sector of tomato is undergoing in the Canaries due to the competence from third countries and to the low market price has worsened as a consequence of the arrival of Tuta absoluta to the Islands in the last campaign. However, the new modernisation plan set in motion by the Authorities and the associations Fedex and Aceto, the sector is expected to acquire higher competitiveness, as assured Ismael López, chairman of Fedex. The Tuta absoluta landed in 2009 in the Canaries, three years later than its arrival to the Iberian Peninsula, wreaking similar havoc as production fell 40% as a consequence of this plague. The lack of widespread knowledge about this plague, its fast and aggressive propagation power, and the favourable temperatures typical of the Islands didn’t help to control it. At present, growers of the canaries know that fighting this moth goes beyond strict crop isolation. It must be complemented with other action lines like biological fight and well-planned treatments. That is why the sector will face the present campaign with optimism “because the lessons learnt will do to set in motion a string of measures destined to control this plague”, stated Ismael López, chairman of Fedex.
agosto/septiembre {mercados}52
But Canarian tomato doesn´t only have problems involving crop development but also regarding commercial issues. Competitors from third countries and low market value have driven it to a complicated situation. Faced with all this, López hopes the deep restructuring of the sector which has been set in motion aiming at increasing yields and competitiveness will be the solution. “The Authorities and our organisations (Fedex and Aceto) has set in motion an ambitious modernisation plan to be fulfilled in the next five years, which will result in the reorganisation and modernisation of the sector’s structures”, he stated. This measure is expected to raise production in the Canaries in a smaller area, which could explain the reduction of farmland devoted to grow tomato in the Islands foreseen for the next years. The thing
is, the sector needs to keep modernising, as it has done with the implementation of multitunnel and sloping-roof type greenhouses with taking-down systems, which have yielding excellent results as well as high return per square metre and high product quality. Regarding the Association Agreements signed between the EU and Morocco, López considers they are highly harmful for European producers, especially for the Canary Islands, where they will worsen the economic situation and increase unemployment. For this reason, he insists that the sector of Canarian tomato must keep working on improving productivity and competitiveness, as well as promoting the added value of these productions as for quality, taste and food safety.
Cherry
¿Qué papel debe ocupar el cherry para seguir subsistiendo? Para el sector del cherry, la campaña 2009/2010 pasará a la historia como la peor de cuantas recuerdan, como así la ha calificado Alfonso Zamora, gerente de Ecohal Granada, quien nos explica en esta entrevista que a los problemas de falta de producción y de calidad por las intensas lluvias, se le ha sumado la dura competencia de Marruecos, lo que ha provocado precios a la baja. Ante esta situación, Zamora considera necesario reflexionar sobre qué posición debemos ocupar y qué mecanismos tenemos que articular para seguir subsistiendo. La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha calificado la campaña 2009/2010 como una de las mejores de los últimos años, con un incremento en el valor del producto, que en el caso del tomate supera el 17%. ¿Qué datos manejan desde Ecohal Granada en concreto para el cherry? Lo cierto es que nuestros datos difieren mucho de los ofrecidos por la Consejería. Muy probablemente esa diferencia se deba a que se hablaba de tomate gordo, y no se tiene en cuenta al cherry. Es más, para este segmento hortícola, esta campaña ha sido la peor en los últimos años, la peor de su historia. Y es que la superficie de producción desciende cada año y los datos de exportación también hablan de reducción. Otro dato a tener en cuenta es que las campañas de verano de cherry ya no son tan buenas y rentables como antes. Este año muy probablemente Holanda sea quien marque la pauta debido a que han tenido buena climatología y tendrán grandes volúmenes, lo que va en detrimento de nuestra comercialización. Además Francia y Bélgica, también van a tener mucha producción, lo que no vaticina nada bueno para nuestro sector. Como nos acaba de decir, ha sido una mala campaña, ¿hasta qué punto esta situación viene derivada del descenso de producción debido a la adversa climatología y no por una falta de competitividad en los mercados? Creo que es la unión de las dos cosas. El descenso de la producción viene provocado indudablemente por las condiciones climatológicas que hemos sufrido, mientras que la competencia de otros países y los problemas de calidad debidos al clima son los que han provocado los bajos precios. Hemos tenido un mes de octubre y noviembre con temperaturas anormalmente altas para esa fecha, lo que hizo que se adelantara mucho la producción. Por otro lado, llegamos a diciembre y se puso a llover prácticamente durante cuatro meses seguidos. Esto provocó muchos problemas en los cultivos (Mildiu, inundaciones,…), así como incidencias en la calidad, con las consiguientes reclamaciones de clientes.
El cherry es uno de los productos más afectados por las exportaciones marroquíes. ¿Qué consecuencias tendrá la renovación de los acuerdos entre la UE y Marruecos si no se modifican los precios de entrada? Respecto a la modificacion de los precios de entrada, no creo en absoluto que se vaya a producir. Partiendo de la base de la realidad del Acuerdo con Marruecos y que esto no tiene marcha atrás, creo que hay que reflexionar sobre el papel que debe jugar España con Marruecos. Ojalá no existiese el acuerdo y Europa estuviese cerrada a terceros países, pero el presente y, más aún, el futuro, nos llevan a la liberalización total, por lo que creo que sabiendo que esas son y van a ser las reglas del juego, tenemos que pensar qué posición debemos ocupar para seguir subsistiendo. Aquí juega un papel importante la diversificación de productos que se ha hecho en la zona, aunque son nichos de mercados pequeños. En este sentido, la variedad que más está aumentando es el cherry pera, ya que algunos supermercados han sustituido el suelto redondo por el pera, pues éste presenta una mejor vida comercial y mayor sabor. Las demás tipologías (rama, amarillo, etc.) crecen pero no es algo muy significativo. Con la crisis, los hábitos de consumo han cambiado, ya que ahora el consumidor busca productos más económicos, por lo que la reducción de costes se presenta casi imprescindible. ¿Es posible trabajar aún más en ello en este sentido? Creo que los costes de producción se podrían reducir, si bien es cierto que dadas las estructuras productivas y la dimensión de la explotación media que tenemos, es complicado y habría que hacer fuertes inversiones en modernización de invernadero, pero con los malos precios con los que se están cerrando las campañas, ¿quién puede invertir en modernizar? Además, para hacer esas inversiones hace falta financiación, y ya sabemos cómo está el tema de las entidades financieras.
agosto/septiembre {mercados}53
Cherry
“La innovación nos lleva a ser los mayores especialistas en cherry” A pesar de que el mercado de las especialidades en cherry puede haberse resentido con la crisis económica, en Granada La Palma están convencidos de que esa misma especialización es la clave de su diferenciación, y en este sentido, continúan lanzando al mercado nuevos productos que se adaptan a los actuales consumidores. Para conseguir esto, la ampliación de las instalaciones y las inversiones en I+D+i son fundamentales en esta entidad, porque como así afirma David del Pino, su gerente, “hay que estar preparado para ofrecer a nuestro cliente lo que pida, sin que eso implique un sobrecoste muy elevado”.
La
campaña de invierno para el tomate cherry se ha cerrado con precios medios similares a los alcanzados durante el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el balance que hace el sector de esta campaña es negativo, ya que el volumen comercializado sí ha sido inferior, debido a las constantes lluvias y el exceso de días nublados, que han impedido el correcto desarrollo del cultivo. “A esto tenemos que unirle la competencia que tenemos, ya no sólo de Marruecos, sino también de otros países del arco mediterráneo, una competencia además que cada día se hará más dura a tenor de los Acuerdos que la UE está firmando, y que persiguen crear un espacio de libre comercio”, nos comenta David del Pino, gerente de Granada La Palma. En este sentido, desde esta firma entienden que ante estas políticas comunitarias, y al margen de las negociaciones o reclamaciones que se están llevando a cabo por parte de las instituciones españolas, la respuesta es prepararse técnica
agosto/septiembre {mercados}54
y tecnológicamente para ser cada día más competitivos. Dentro de esta estrategia está la ampliación de las instalaciones, que permitirán unir 20.000 metros cuadrados más a la actual central, y que esperan tener finalizada de cara a 2012, lo que sin duda supondrá un gran avance para la entidad, al poder gestionar un mayor volumen de producción, de una forma más eficiente y atendiendo a cuantas peticiones realicen los clientes. Pero además de esta ampliación, en Granada La Palma también tienen presente que la investigación y el desarrollo son claves en su proyecto de futuro. Así, cuentan con un centro de investigación propio, al que destinan anualmente una elevada partida presupuestaria, y del que salen productos tan interesantes como el “topmato”, un cherry con un sabor y forma especial, comercializado con cáliz, y que se presentó el año pasado con excelentes resultados. “En esta misma línea y de cara al invierno, lanzaremos dos nuevos productos, a los
que se sumarán también otras dos referencias de “chocmato”, un cherry oscuro, que ya ha sido testado en algunos mercados y con los que estamos muy ilusionados”, apunta David del Pino. Y es que si por algo se diferencia Granada La Palma es por ser el mayor especialista en cherry del mundo, un segmento de negocio que mientras en otras entidades se ha tenido que abandonar, en esta firma confían aún más en él. “Somos los grandes especialistas del cherry, y tenemos que estar preparados para ofrecer a nuestros clientes lo que nos pidan y hacerlo sin un sobrecoste excesivo. Eso lo logramos gracias a la dimensión de nuestra entidad y a la fuerte apuesta que hacemos en I+D+i”, explica el gerente, quien continúa afirmando que quizás esta apuesta por la innovación y los nuevos productos les ha permitido adaptarse a las nuevas demandas del mercado y ocupar así las ventanas de consumo que otros, al no ser especialistas, no puede cubrir de una forma competitiva y eficaz.
Cherry
Ò Innovation led us to be the biggest specialists in cherry tomatoÓ Despite the market of cherry tomato specialties can have been affected by the economic crisis, they in Granada La Palma are aware that specialisation is precisely the key of their differentiation. Thus they keep launching new products which adapt to current consumers’ necessities and demands. To achieve that, facilities enlargement and R&D investment is essential in this entity. As stated the manager, David del Pino, “one must be ready to offer our customers what they ask for, not falling into excessive extra charges”. The winter campaign of cherry tomato ended with average prices similar to those of the previous year. Nevertheless, the review of the season made by the sector is negative since traded volume was indeed smaller. This was due to constant rainfall recorded and the fact that there were too much cloudy days, which prevented the crop from developing correctly. “In addition to it, not only must we take into account the competition from Morocco but also from other Mediterranean countries. This competition will be harder every day given the agreements being signed by the EU which aim at a free trade area”, explained David del Pino, manager of Granada la Palma. Thus, they in this firm understand that, faced with these Community policies and leaving aside the negotiations or claims being performed by Spanish authorities, the answer is getting technically and technologically ready to be more competitive day after day. Framed within this strategy lies facilities enlargement, which will add 20.000 additional square metres to the current ones, and which they expect to finish by 2012. This will undoubtedly mean a significant advance to the entity since they will be able to manage larger production volumes more efficiently and to satisfy any order made by customers.
priation yearly, and which develops such interesting products as “tocmato”, a cherry tomato with a special flavour and shape, sold with calyx, which was launched last year and gathered excellent results. “In this same line and with a view to winter, we will launch two new products, and also two new references of “chocmato”, a dark cherry tomato which has already been tested in some markets and which make us feel excited”, stated David del Pino. The thing is, if there is something which differentiates Granada la Palma from other companies is that this firm is the biggest specialist in cherry tomato in the world, a business line which other companies gave up but on which this company relies even more. “We are the big specialists in cherry tomato and we must be ready to offer our customers what they demand, of course without falling into excessive extra charges. We are able to do that thanks to the size of our company and to the strong commitment we make to R&D”, explained the manager. He also affirmed that maybe this commitment to innovation and new products enabled them to adapt to the new market demands, hence filling the consumption gaps that other companies can’t fill in a competitive, efficient way, since they aren’t specialists.
But besides this enlargement, they in Granada La Palma are also aware that research and development are essential in their project of future. Thus, they have their own research centre, which is granted a large budget appro
agosto/septiembre {mercados}55
Cherry
Pioneros en el envasado en el campo La firma Fulgencio Spa espera finalizar la campaña de tomate cherry con un volumen aproximado de 10 millones de kilos, una cifra similar a la de años anteriores, ya que el descenso del cherry suelto se ha visto compensado con el incremento del rama principalmente, un tipo de tomate para el cual esta firma ha puesto en marcha un sistema pionero en la zona de pre-empaquetado en el campo, con el que se minimizan los costes en el almacén, se logra una mayor implicación y rentabilidad para el productor y se reducen los tiempos para la expedición. Los hábitos de compra de los consumidores
se han visto modificados en los últimos años. Cada día son más exigentes, pero no sólo en precio, sino también en calidad y servicio, aspectos que ya se presuponen o al menos así se le reclaman a los proveedores por parte de los distintos canales de distribución. Es decir, el hecho de que el consumidor quiera un precio bajo no significa que esté dispuesto a llevarse un producto “basura”. Esta máxima es la que defienden en la firma granadina Fulgencio SPA, cuyo gerente, Javier Jiménez, afirma que “da igual si el producto está a 20 céntimos, seguirá siendo un mal producto y por lo tanto el consumidor no lo querrá”. En este sentido, desde esta firma están basando su política comercial y productiva en mantener los mismos estándares de calidad, e incluso, superiores a los de años atrás si cabe, por cuanto “cualquier reclamación o rechazo por temas de calidad, termina generando para la empresa un coste mucho mayor que el que has querido evitar reduciendo en controles de calidad”, afirma Jiménez, quien continúa co-
mentando que “el camino, en estos momentos, es seguir produciendo como antes, formar al agricultor para que se implique personalmente en el proyecto de la empresa, e intentar reducir los costes en partidas que no afecten en nada a la calidad del producto”. Así, y siguiendo esta línea argumental, en Fulgencio SPA están siendo pioneros en implantar un sistema de trabajo, que si bien se lleva empleando desde hace muchos años en otros sectores, como es la fresa, hasta el momento no se había utilizado en el tomate cherry. Nos referimos al pre-empaquetado del cherry rama en el campo. Es decir, el agricultor, que ha sido formado durante varios meses, y a quien se le han marcado unas directrices de calidad, tamaño, color y presentación, es quien envasa el producto en tarrinas, para luego llevarlas así al almacén, donde tras pasar por varios controles de calidad, se termina de empaquetar. “El producto que entra en la central está listo para la expedición en un par de horas y el agricultor se queda con parte del valor añadido”, nos ex-
plica Francisco José Ruiz, del departamento comercial. “Con este sistema tanto empresa como agricultor salen beneficiados. Al agricultor se le asegura un precio mínimo constante durante toda la campaña”, continúa explicando el comercial. Sobre Marruecos, esta entidad ha finalizado la cuarta fase de su proyecto productivo en aquel país, satisfecho con los resultados que están obteniendo, aunque enfatizando la idea de que las producciones alauitas son un complemento a las nacionales. “A pesar de que en Marruecos hemos crecido en volumen este año, el porcentaje ha sido menor que el que hemos experimentado en España, donde sobre todo hemos incrementado volumen en tomate cherry rama, en detrimento del suelto, una tónica generalizada en la zona”, nos comenta José Luis Vázquez, del departamento comercial, quien confía en el buen desarrollo de la campaña estival y el correcto comportamiento del mercado nacional y el portugués, adonde se dirigen principalmente estas producciones.
Cherry
Pioneers in on-field packing of cherry tomato The firm Fulgencio SPA expects to end the campaign of cherry tomato with an approximate volume of 10 million kilos, a similar amount to those of previous years since the fall of loose cherry tomato was alleviated by the increase of branched one, a kind of tomato for which this firm has set in motion a system of on-field pre-packing which is pioneer in the region, hence minimising warehouse costs, achieving further involvement and profitability of growers, and reducing dispatching times. Consumers’ purchase habits have changed in the last years. They are more and more demanding every day, not only regarding price but also as for quality and service, two aspects which are previously assumed, or at least so they claim suppliers for it through the different distribution channels. That is, the fact that consumers want low prices
doesn’t means they are willing to take “junk” products. This maxim is defended by the Granada fi rm Fulgencio SPA, whose manager Javier Jiménez affi rms that “it doesn’t matter whether a product costs € 0,20, it will keep on being a bad product and therefore consumers won’t acquire it”. Thus, the fi rm bases its commercial and productive policies in keeping the same quality standards, or even higher, they have been offering in the past since “any complaint or rejection involving quality issues generates in the end much higher costs for the company than the amount you wanted to save by reducing quality controls”, affi rmed Jiménez. He also stated that “the way in these moments is keep on producing as before, training growers for them to get personally involved in the company’s project, and also trying to cut costs regarding those items which didn’t affect product quality”.
Thus, and following this same argument, Fulgencio SPA is pioneering the implementation of a work system which, although has been used for many years in other sectors like strawberry, hadn’t been used up to date in the sector of cherry tomato. We speak about onfi eld pre-packing of branched cherry tomato. That is, growers, who have been trained for several months and given some guidelines as for quality, size, colour and presentation, pack the product in boxes which will be delivered to the warehouse. There, after going through several quality controls packing is fi nished. “The product which arrives at the centre is ready to be dispatched in a couple of hours and growers get a part of the added value”, explains Francisco José Ruiz, of the commercial department. “With this system, both the company and growers are benefi ted. Growers are guaranteed a constant minimum price during the whole campaign”, added Ruiz. As for Morocco, this entity has ended the fourth phase of its production project in that country. They are satisfi ed with the results obtained but highlighting that Moroccan production is a complement of Spanish ones. “Despite we have increased the volume of our Moroccan production, the percentage was lower than the increase recorded in Spain, where our production of branched cherry tomato grew whereas loose tomato fell, a widespread trend in the region”, stated José Luis Vázquez, from the commercial department, who trust in the good development of the summer campaign and the right behaviour of domestic and Portuguese markets, main destination of these productions.
Noticia Sipcam Inagra presenta su nuevo producto que limita los efectos del ataque de nematodos: Quilate Quilate es un novedoso producto 100% natural, sin aditivos, indicado para combatir los efectos causados en las plantas por los nematodos fitopatógenos, y cuya presentación tuvo lugar en Murcia El pasado 10 de junio, Sipcam Inagra presentó a su distribución de Murcia, Alicante y Almería los resultados de 3 años de desarrollo de su nuevo producto Quilate. Se trata de un formulado de Saponinas especialmente activas, basado en diferentes extractos vegetales herbáceos, cultivados, cosechados y preparados en exclusiva para Sipcam Inagra y formulados en su Planta de Sueca, en Valencia. Quilate actúa mediante un triple modo de acción: - Contrarresta el efecto depresor de los nematodos, generando el entorno necesario para que estos organismos no puedan prosperar. - Ejerce un gran efecto bioestimulante, desarrollando nuevos tejidos radiculares que restablecen el flujo de agua y nutrientes con la parte aérea de la planta. - Facilita, gracias a su efecto acomplejante, la asimilación de nuevos nutrientes que mejorarán el crecimiento del cultivo y su productividad.
Dadas las limitaciones que presentan los nematicidas y desinfectantes químicos tradicionales, Quilate representa una valiosa herramienta para el agricultor en la producción de hortalizas, plátano, cítricos, tabaco y otros cultivos, en terrenos con nematodos.
agosto/septiembre {mercados}57
Cherry
La calidad es sinónimo de continuidad El Grupo La Caña cierra la campaña de cherry 2009/2010 con un incremento en la superficie de cultivo aunque, como así lo manifiesta Antonio García Puertas, director comercial de la entidad, la producción en términos generales sí se ha visto reducida. Al margen de esta coyuntura, desde La Caña continúan mejorando todos y cada uno de los procesos en su central, conscientes de que sólo ofrecer calidad les permitirá mantenerse en los mercados. Durante las últimas semanas se han venido haciendo valoraciones de la campaña agrícola que ahora cerramos. ¿Qué resumen nos pueden hacer en Grupo La Caña? Con respecto a la campaña que ahora finaliza, hemos incrementado en torno al 5% la superficie destinada al tomate cherry en todas sus tipologías, aunque la producción total se ha visto reducida en más de un 15% debido a la mala climatología del invierno. En cuanto a tipos, tenemos que destacar un incremento del cherry rama y cherry pera en detrimento del redondo, que ha sufrido un descenso en su cotización del 14%, situando su precio medio al agricultor, por primera vez, por debajo de un euro. Otras especialidades, no obstante, sí han incrementado su precio medio sensiblemente con respecto al año pasado y creo que esto se debe al aumento de la producción de tomates cherrys redondos por parte de empresas que antes destinaban mucha más superficie al cultivo del tomate gordo. Así, hay operadores, tanto en España como en Marruecos, que antes casi no cultivaban cherry y hoy producen grandes volúmenes. Las exportaciones han descendido por falta de producción; y lo curioso es que, a pesar de la falta de producto, en momentos concretos, el precio no ha subido como en otras ocasiones. Esto, sin duda, se debe a que el mercado siempre ha estado abastecido por otros orígenes. La reducción de costes se presenta casi imprescindible para el sector. ¿Es posible trabajar aún más en ello o los costes en cherry ya están muy ajustados? El tomate cherry es un commodity, por lo que los supermercados basan su rentabilidad en el volumen de ventas; siempre están buscando precios agresivos de compra para realizar promociones o simplemente tener precios ajustados. Así que no nos queda más remedio que intentar bajar por nuestra parte nuestros costes de producción en la planta de confección. En cuanto al agricultor, ya no le queda margen de reducción y está al límite de los costes de producción; de hecho, la mayoría de las fincas este año no han cubierto gastos. Antes ha mencionado el incremento del cherry pera y rama, en detrimento del suelto. ¿A qué cree que se debe este cambio de tendencia? El cherry redondo es el tipo que más ha aumentado su consumo. En muchos países en los que antes apenas se demandaba, hoy se han convertido en un producto habitual, donde las exigencias en cuanto a sabor o contenidos en azúcar ya no son tan importantes, pues se busca un buen producto con una vida razonable y a bajo precio. Este tomate ha calado mucho en el consumidor y normalmente se encuentra en los lineales a un precio razonable. En cuanto a variedades y tipos de cherry con otras propiedades, éstas no dejan de ser nichos de mercado y aunque el consumo va creciendo, no lo hacen proporcionalmente al cherry redondo rojo. ¿Y cual es vuestra estrategia a corto y medio plazo? Estamos invirtiendo en automatizar al máximo todos nuestros procesos para así poder ajustar nuestros costes de producción y para dar al producto el mejor trato en las líneas; buscando siempre que el tomate llegue agosto/septiembre {mercados}58
al consumidor en las mejores condiciones. Nuestra apuesta sigue siendo la calidad y tenemos que aprovechar nuestras ventajas con respecto a otras zonas de producción. La cercanía nos hace tener mayor capacidad de respuesta y nuestros clientes se aseguran siempre sus programas con mercancía fresca. En cuanto a nuestros agricultores, también entienden que de la calidad depende en parte su continuidad y por ello planificamos juntos las fechas de plantaciones y las variedades. Buscamos, sobre todo, sabor y vida. El tomate cherry si bien es un producto en el que siempre estamos ajustados en precio, también es cierto que nuestros clientes son muy fieles a nuestro producto. Las expectativas del Grupo La Caña, a pesar de los problemas existentes, es seguir creciendo en volumen dada la demanda que tenemos por parte de nuestros clientes.
Cherry
Quality is a synonym for continuity Grupo La Caña ends the 2009/2010 trade campaign of cherry tomato with an increase of cultivated land although production has fallen in general, as states Antonio García Puertas, commercial director of the entity. Apart from this situation, La Caña keeps improving each and every process at their manufacturing centre, aware that only offering quality will enable them to stay in the markets. Assessments of the agricultural campaign which is ending have been made in the last weeks. Which is the balance for Grupo La Caña? Regarding the campaign which ends now, we increased 5% the devoted land to grow all kind of cherry tomato although total production fell over 15%, all this due to adverse weather conditions recorded in winter. As for kinds of product we must highlight an increase in branch and pear cherry to the detriment of round one, whose price fell 14% placing average prices paid to growers below 1 € for the first time. However, average prices of other specialties have experienced significant growth over last year and I think it is due to the increase of production of round cherry tomato by companies which used to devote much larger areas to grow tomato. Thus, there are operators both in Spain and Morocco which almost didn’t produce cherry tomato and now produce large volumes. Exports fell because of production shortage and it is strange that, despite the lack of product experienced in specific moments, price hasn’t risen as it did at other times. This is undoubtedly because the market has always been supplied from other origins. Costs reduction comes up as almost indispensable for the sector. Is it possible to work further on it or costs are already pretty tight in cherry? Cherry tomato is a commodity so that supermarkets lay profitability on sales volume; they are always in search of aggressive purchase prices to make promotions or just to offer tight prices. Thus, we have no other option than trying to cut our own production costs at our manufacturing centre. As for growers, they cannot reduce them further and are walking on the edge of production costs; in fact, most of the farms haven’t even covered expenses this year.
varieties and kinds with other properties, these are just market niches and, although consumption is increasing, its growth is not proportional to that of red round cherry. And which is your strategy in the short and middle run? We are investing in automating all our processes to the maximum in order to be able to adjust production costs and to better treat the product in the manufacturing lines, always looking for our tomatoes to reach consumers in the best conditions. We keep our commitment to quality and we have to take advantage of our lead against other producer areas. Proximity gives us higher response capacity and our customers always get fresh goods. As for our growers, they also understand that their continuity depends also on quality and therefore we plan together sowing dates and the varieties to plant. We look flavour and life above all. Cherry tomato, although being a product whose prices are always tight, it´s true that our customers are quite loyal to our product. The expectations of Grupo La Caña, despite the existing problems, involve keeping growing in volume, given the high demand of our customers.
You mentioned before the increase in branch and pear cherry to the detriment of round one. Why In your opinion did the trend change? Round cherry is the kind whose consumption has increased the most. In many countries where it was hardly demanded before, it’s now a common product, being the demands as for flavour or sugar content not so important now since consumers look for a product with a reasonable shelf-life and at low price. This tomato has made an impression on consumers and can be normally found on supermarket shelves at a reasonable price. As for cherry
agosto/septiembre {mercados}59
Cherry
El sabor, como diferenciación Marruecos constituye la principal amenaza competitiva para los productores de cherry españoles, una situación que da lugar a que empresas como Procam S. Coop. And. apuesten por el sabor como arma de diferenciación, con un volumen constante durante toda la campaña, según nos explica su director comercial, José María Cuadrado. La
superficie cultivada de tomate cherry se ha visto reducida drásticamente en los últimos años en la costa granadina debido a que los agricultores optan cada vez más por cultivos más económicos y que ofrecen rentabilidad en un menor tiempo como es el calabacín. Además, existe una fuerte presión competitiva en este producto por parte de las producciones de terceros países. Esta complicada situación del tomate cherry se ha visto agravada por las adversas condiciones climatológicas que han caracterizado la última campaña de invierno en esta zona, sobre todo a partir de febrero, donde las lluvias han ocasionado cuantiosas pérdidas en la producción a los agricultores de empresas como Procam S. Coop. And., según explica su director comercial, José María Cuadrado, quien reconoce sin embargo que en parte se vieron beneficiados por este clima: “En la primera parte de la campaña perdimos cuota de mercado por los grandes volúmenes que ofrecían países como Marruecos, pero este
mal tiempo de la segunda parte también se dio en otras zonas productoras, lo que nos permitió recuperarnos un poco”. Y es que el país alauita aumentó en la pasada campaña un 21% sus exportaciones, por lo que constituye la principal amenaza para el sector del cherry en España, que no puede competir con ellos en costes de producción en el campo ni tampoco en el almacén. Una situación difícil de solventar, sobre todo en estos momentos en los que la UE ampliará las concesiones existentes con la renovación del Protocolo Agrícola del Acuerdos de Asociación con Marruecos y al que hay que sumarle el nuevo acuerdo ya en vigor que se ha aprobado con Egipto. Por todo ello, la estrategia de entidades como Procam ha sido trabajar las especialidades del producto a favor del sabor, la textura y el color, en detrimento del volumen. Pero esta iniciativa no se vio compensada en cuan-
to a precios en la pasada campaña ya que se vio afectada por la crisis económica, que ha propiciado la entrada de líneas de tomate marroquí en el mercado europeo. Ante este panorama, la entidad continúa apostando por diferenciar su producción centrándose en el sabor y confía en la fidelidad de sus clientes, buscando detallistas que puedan valorar la diferenciación del producto. Además, la firma persigue consolidar su línea de tomate cherry suelto, como lo ha hecho con el tipo pera, potenciar el cherry rama, continuar con su línea de ecológico y trabajar con nuevas variedades, con el objetivo de diversificar y garantizar un volumen constante durante toda la campaña. Así, en su apuesta por ofrecer un producto cuidadosamente seleccionado, Procam ha realizado una fuerte inversión con la adquisición de una máquina de selección automática de destrío que ha dado resultados muy positivos en esta última campaña.
Flavour differentiation, a weapon against Morocco Morocco is the main competitive threat to Spanish producer of cherry tomato, a situation which makes companies like Procam S. Coop. And. to commit to flavour as a differentiation weapon, having a constant production volume during the campaign, as explained commercial director José María Cuadrado. The land devoted to grow cherry tomato has decreased dramatically in the last years in the coast of Granada, on one hand because growers are turning their sight to more economical crops which yielded profitability in less time, like zucchini, and due to the competitive pressure on cherry tomato made by production from third countries on the other. This complicated situation has worsened as a consequence of the adverse weather registered last winter in the region, mostly from February onwards, where rainfall resulted in substantial production losses for growers of companies like Procam S. Coop. And., as explained José María Cuadrado. Nevertheless, he affi rmed that those weather conditions partially benefitted them: “We lost market share in the first part of the campaign due to the large volumes offered by countries like Morocco, but the same adverse weather registered in the second part of the campaign also affected other producer areas, which enabled us to recover a bit”. Thus, Morocco increased exports 21% last campaign, being the main threat to Spanish sector of cherry tomato, which cannot compete with them regarding field- or warehouse-related production costs. This is a difficult situation to solve, mostly in these times in which the EU is to increase the existing concessions with the renewal of the Agricultural Protocol of the
agosto/septiembre {mercados}60
Association Agreement signed with Morocco and also with the new Agreement signed with Egypt which has already come into force. Given all these reasons, the strategy of entities like Procam involves working on product specialties to enhance fl avour, texture and colour although compromising volume. But this initiative didn’t result in adequate prices in the last campaign due to the bad effects of the economic crisis, which made easier the entry of Moroccan tomato in the European market. Faced with this situation, the entity keeps committing to product differentiation, focusing on fl avour, and trusts in their customers’ loyalty, looking for retailers who valued that product differentiation. Besides, the company aims at strengthening its line of loose cherry tomato, the same as they did with pear one. They also want to enhance their line of cherry tomatoes on the vine, maintain their line of organic cherry tomato and also work on new varieties pursuing the aim of diversifying production and ensuring constant volume all campaign long. Thus, their commitment to offering a carefully selected product has lead Procam to make a strong investment to purchase an automatic triage machine which provided pretty positive results last campaign.
Cherry
Fermín Montaner inaugura seis puntos de venta en el mercado de Colonia Tras el objetivo de seguir creciendo y satisfacer al cliente más exigente, la firma Fermín Montaner, establecida en Alemania, ha llevado a cabo una ampliación en sus instalaciones adquiriendo seis nuevos puestos de venta en el mercado de Colonia y modernizando las ya existentes. Para su inauguración, la entidad celebró una fiesta con los familiares, amigos y proveedores europeos que le han acompañado a lo largo de su dilatada trayectoria. La empresa de origen español Fermín Monta-
ner, emplazada en Alemania desde su fundación y dedicada a la importación y exportación de frutas y verduras desde hace más de 40 años, ha inaugurado seis nuevos puntos de venta en el mercado central de Colonia, donde ya suman un total de ocho puestos. Esta gran ampliación llevada a cabo ha permitido a la entidad obtener una mejor presentación de los productos y un mayor volumen de ventas, así como una mejora en la seguridad laboral. Por todo ello y a modo de celebración por todos estos años de exitosa trayectoria de la empresa, las dos generaciones que la gestionan, Fermín Montaner padre, el fundador, y su hijo, decidieron organizar una fiesta el pasado día 29 de mayo, al que fueron invitados sus proveedores a nivel europeo, amigos y familiares, de los que asistieron unas 120 personas. Entre los españoles, acudieron representantes de Canalex (Almería), Coop. Santiago Apóstol de Tomelloso (Ciudad Real), SCA Benihort San Isidro (Castellón), Cosanse (Zaragoza), Jaén Fruit (Alicante) y las empresas José Manuel Pardo, Ricafrut y Bañuls, de Valencia, además de otros
proveedores extranjeros procedentes de Francia, Holanda, Italia, Turquía... El evento comenzó con un desayuno en las oficinas centrales, donde los proveedores pudieron conocer las instalaciones de la firma y posteriormente, realizaron una visita guiada por la ciudad de Colonia. La celebración continuó en los pasillos centrales de los nuevos puestos de venta con una fiesta flamenca acompañada de una paella. Con todo ello, los asistentes pudieron disfrutar de un completo y agradable fin de semana gracias a la firma. Los productos principales que Montaner comercializa son pimiento, tomate, calabacín, pepino, berenjena, lechuga Iceberg, brócoli, caqui, granada, zanahoria, patata, melocotón, sandía, melón, naranja, clementina, cereza... En total, unas 36.000 toneladas anuales procedentes en su mayoría de España, ya que según Fermín Montaner, “Siempre hemos apostado por la producción hortofrutícola española, que goza de una excelente calidad y esto se demuestra en su buena aceptación en el mercado”. Asimismo, también importan de otros países, con la máxima de buscar la mejor calidad y las marcas más cotizadas en el mercado.
Pero el servicio que presta la empresa Montaner no se limita a la venta directa a través de los puestos en el mercado central de Colonia, sino que también distribuye fuera de él a clientes mayoristas, minoristas y gran distribución, y dispone de un servicio logístico con departamentos específicos para el transporte en Alemania, España- Alemania y Europa- España. Asimismo, la entidad cuenta con un servicio especial de post-venta, para garantizar la satisfacción del cliente con la compra realizada y por último, ofrece asesoramiento a sus proveedores para conseguir conjuntamente el máximo precio del producto. Además de inaugurar nuevos puestos, Fermín Montaner ha modernizado sus instalaciones para la obtención del certificado IFS, que le ayudará a facilitar una mayor garantía a su cliente y un mejor funcionamiento de la empresa. Así, han renovado el almacén, el comedor, el mobiliario de oficina, cuentan con una nueva sala de juntas y han adquirido un camión frigorífico y tres toros eléctricos. Toda una inversión y esfuerzo dirigido a satisfacer a los clientes más exigentes.
Cherry
Una oferta diferenciada en el mercado Ante los malos resultados obtenidos en la primera parte de la campaña de invierno de tomate, se prevé que los agricultores siembren más tarde que el año anterior para evitar solaparse con las campañas de otras zonas de producción más tempranas y no provocar un exceso de oferta, según afirma Miguel Pérez, director comercial de la cooperativa almeriense Coprohníjar, entidad que sigue apostando por diferenciarse en el mercado por la calidad de sus productos y servicios. El
desarrollo de la pasada campaña de invierno de tomate en la cooperativa Coprohníjar tuvo dos partes muy diferenciadas. Por un lado, en la temporada de producto temprano, que duró desde mediados de octubre hasta diciembre, el tomate en general tuvo precios muy bajos debido al exceso de oferta existente al solaparse las campañas de Centroeuropa, el sur de España y Marruecos, lo que proporcionó al agricultor unos rendimientos “desastrosos”, según afirma el director comercial de la entidad, Miguel Pérez. Sin embargo, en la segunda parte de la campaña, este exceso de producción temprana dio lugar a que posteriormente hubiera un menor volumen, a lo que se le unieron las numerosas pérdidas registradas debido a las precipitaciones en todas las zonas de producción, con lo que los precios del tomate pasaron a experimentar un crecimiento muy importante en el mercado. Este balance de la campaña de invierno ha tenido sin duda consecuencias en la planificación del cultivo para este año: “Estos resultados provocarán que los agricultores no se arriesguen a sembrar pronto, por lo que pienso que se reducirá la producción temprana de tomate porque además, si se siembra en agosto existen problemas de exceso de temperaturas y un mayor riesgo de virus”, comenta Pérez. En cuanto a la campaña actual de verano, Coprohníjar, se esfuerza en encontrar siempre las variedades más adecuadas a la zona de producción de la comarca de Níjar, donde cultiva el tomate en esta época del año con el objetivo de cerrar el ciclo para fidelizar a sus clientes. En este sentido, busca variedades que resulten rentables para el agricultor y por tanto que sean diferentes a las que ofrecen en esa época otros países productores, siempre siguiendo su apuesta de distinguirse y ser competitivos.
En esta línea de diferenciación, destaca la producción de Coprohníjar ante la marroquí, el gran competidor, ya que los tomates de esta cooperativa llegan más frescos a destino, son de mejor sabor y poseen unas garantías sanitarias superiores, al cultivar el 100% de sus productos bajo el sistema de producción integrada, tal y como sostiene su director comercial, quien no apoya las facilidades que la Unión Europea está proporcionando al país alauita: “El menor coste de su mano de obra les da fuerza competitiva y estas medidas que favorecen a Marruecos están provocando que los productores españoles se marchen allí, con el consecuente aumento del paro en zonas productoras como Almería”, explica. Coprohníjar comercializa cada año una producción de unos 25 millones de kilos de tomate anuales, en los que 16 son de cherry de todas las especialidades, sector del que son grandes especialistas.
Differentiated supply in the market Faced with the bad results obtained in the first stage of the winter campaign of tomato, growers are expected to do this year´s sowing later than last year in order to avoid overlapping trade campaigns of other, earlier producer areas hence avoiding excess of supply in the market, as stated Miguel Pérez, commercial director of the Almeria cooperative Coprohníjar, an entity which keeps committing to differentiation through quality of products and services. The course of last winter campaign of tomato had two well differentiated parts for the cooperative Coprohníjar. On one hand, prices were pretty low in general during the early stages of the season, from middle October up to December, due to the excess of supply prompted by the overlap of Central European, Southern Spanish and Moroccan productions, which resulted in “disastrous” yields for growers, as affirmed commercial director Miguel Pérez. Nevertheless, in the second part of the campaign, this excess of early production resulted in less volume later; in addition, there were significant losses due to the rainfall recorded in all producer areas so that market prices underwent a noticeable recovering. This review of the winter campaign has undoubtedly had consequences on crop planning this year: “These results will make growers not to run the risk and embark on early sowing, so that
I think there will be a decrease of early production of tomato because, in addition, there are issues involving too high temperatures and also a higher risk of virus attack when sowing is done in August”, stated Pérez. As for the current summer campaign, Coprohníjar is always making efforts to find the most appropriate varieties for this producer area of the region of Níjar, where they grow tomato in this time of the year pursuing the aim of closing the circle and hence ensuring customers loyalty. Thus, they look for varieties which resulted profitable to growers and therefore were different to those offered in other producer countries at same time of the year, always committing to differentiate and be competitive. In this line of differentiation, Coprohníjar production stands out against Moroccan one, the great competitor, since tomatoes produced by this cooperative arrive fresher at destination, have better flavour, and also superior sanitary guarantees since they grow 100% of their produce under integrated production systems, as affirmed the commercial director, who doesn’t support the chances given by the EU to Morocco: “The lower costs of Moroccan manpower gives them extra competitive strength and these measures which favours Morocco are forcing Spanish producers to leave that country, hence unemployment is increasing in producer areas like Almeria”, he explained. Coprohníjar trades 25 million kilos of tomato a year, being 16 million of all different varieties of cherry tomato, a sector in which they are great specialists.
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 62
23/7/10 21:58:49
Semillas
El Tomatoberry, el cherry que recuerda a una fresa La compañía de origen japonés Tokita Seeds desarrolla y distribuye semillas hortícolas en todo el mundo. Entre sus productos más innovadores destaca Tomatoberry, un cherry cuyo concepto pretenden extender a otras variedades. Tokita Seeds es una empresa dedicada a la investigación en la mejora genética de semillas y a su distribución, cuya sede principal se encuentra en Japón. Posee otras delegaciones repartidas por el mundo, en la India (desde donde investiga y distribuye), EEUU (experimentación) e Italia (experimentación y distribución para Europa). Los cultivos que desarrolla son el tomate cherry, la col, la coliflor, la col china, la berenjena, la cebolla tierna, el pimiento picante y la sandía. Tokita Seeds se fundó en 1919, y es una de las casas de semillas más importantes del mundo, gracias a sus productos de alta calidad, alcanzando una facturación de 80 millones de dólares anuales. Una de sus últimas innovaciones es el Tomatoberry, que obtuvo el tercer premio Innovation Award en Fruit Logistica 2008 y que ha sido seleccionado por la cadena Mark&Spencer como producto exclusivo. Se trata de un tomate cherry de sabor dulce, color rojo intenso y con forma de corazón, lo que recuerda a una fresa. Es un producto estratégico para la entidad, que han convertido en marca registrada y cuyo concepto ampliarán a otras variedades. Así, Tokita Seeds tiene planteado desarrollar en un futuro otras tipologías como el Tomatoberry Grande, de un tamaño que rondará los 35-45 gramos, Tomatoberry en rama y otro de diversos colores. En esta línea, para la compañía Tokita Sementi (Italia), el mercado español es muy importante al ser un gran productor de tomate cherry, así como de otras hortícolas que la entidad distribuye en nuestro país como el brócoli, la col y la cebolla tierna. En esta línea y como novedad para la próxima campaña, la firma está desarrollando cherrys de diferentes colores: amarillo, verde y marrón.
Noticia Pedro Provedo González, Consejero de la firma Provedo, recibe la Orden del Mérito Agrario El pasado día 22 de junio, en el Lucenario Este del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Madrid), la Excma. Sra. Doña Elena Espinosa, en su calidad de Gran Canciller de la Orden del Mérito Agrario, Pesquero, y Alimentario, hizo entrega de 14 condecoraciones de la Orden del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario, que premian a aquellas personas que han tenido una destacada actuación en favor de estos sectores. En el ámbito agrario, esta condecoración se le ha concedido a Pedro Provedo González, empresario riojano y Consejero de la firma Provedo, con la que se ha querido destacar su trabajo, buen hacer, implicación con el sector y trayectoria empresarial personal. Asimismo, se ha valorado la trayectoria de la empresa Viveros Provedo desde su fundación, destacando las inversiones en I+D+i y los proyectos en los que la firma está inmersa día a día. Este Vivero, que cuenta con más de ochenta años de experiencia en el sector, tiene como elemento diferencial con respecto a otras empresas similares, su apuesta decidida por la investigación, lo que le ha llevado a convertirse en referencia del sector. Entre sus avances destacan los clones de tempranillo, variedades de frutales como nectarinas, paraguayos, melocotones o platerinas, y olivos entre otros. En la actualidad, cuenta con tres centros de trabajo en España: Castilla La Mancha, Extremadura y La Rioja, y delegaciones en Turquía, Sudáfrica, Chile, Portugal y Marruecos. Comercializa en el sector agrícola y más concretamente con fruticultores, viticultores, bodegas, y olivicultores.
agosto/septiembre {mercados}63
Semillas
de 8-9 tomates de unos 100 gr/fruto, de forma perfectamente oval y excelentes cualidades organolépticas. Así, Zeta Seeds, en su empeño por ser una casa de semillas “especializada en tomate pera”, para el próximo año tendrá nuevas variedades que complementen a estas. Es una apuesta importante basada en el convencimiento de que el segmento de tipo pera va a seguir creciendo en los mercados. Nuestra idea es tener un catálogo donde aparezca toda la diversidad de tamaño, formas y colores basado en el formato pera. Las variedades en desarrollo más avanzadas van buscando el calibre para la exportación (19 ZS 2028), así como un tipo cocktail de alta pigmentación (19 ZS 2026) y otro rayado (19 ZS 2024). Estos dos últimos serán originalmente lanzados para el mercado italiano, que siempre demanda productos novedosos.
19 ZS 2026 19 ZS 2024
Especialistas en tomate pera La empresa Zeta Seeds, en su empeño por ser una casa de semillas especializada en tomate pera, proyecta crear un amplio catálogo que vendrá a complementar las variedades actuales, es decir, las exitosas ROYALTY, MEYITY Y RAMPER, con el convencimiento de que este segmento va a seguir creciendo en los mercados. Como novedad para esta campaña, la entidad ha lanzado al mercado la variedad ELCABO de tomate grueso, tal y como nos detalla en una entrevista a Eduardo Gómez, especialista en tomate de la compañía. El desarrollo del tomate pera en Zeta Seeds ha sido bastante importante sobre todo en la investigación de resistencias, que ha dado lugar al éxito de estas variedades. ¿Cuáles son las principales variedades que en tipo pera tienen en el mercado? Efectivamente el programa de tomate pera ha sido el primer programa de investigación que se inició en la empresa y es el que está dando los primeros y mejores resultados en lo que a la especie tomate se refiere. Las variedades actuales que tenemos en el mercado son ROYALTY, MEYITI, y RAMPER. La variedad ROYALTY está considerada como un referente entre los agricultores de Almería que se dedican a la producción con destino nacional. Los motivos de su constatado éxito son el buen tamaño, que ronda los 180 gr., el color tanto en verde pintón como rojo final, la firmeza y el aguante postcosecha, así como el elevado nivel de resistencia al virus de la cuchara (TYLCV). Esto, unido a un elevado nivel productivo, con piezas muy uniformes de principio a fin, hacen de ROYALTY una variedad líder en el ciclo de otoño. MEYITY es la variedad recomendada por Zeta Seeds para las producciones ecológicas así como de manejo integrado, debido al amplio paquete de resistencias a virus y enfermedades que ofrece. En ese sentido, está especialmenagosto/septiembre {mercados}64
te recomendada en cultivos cortos, tanto en otoño como en primavera. Pero el éxito más clamoroso de esta variedad lo obtenemos en las producciones de primavera- verano de Sicilia en cultivo ecológico, donde demuestra una excelente productividad en situaciones límites que otras variedades no alcanzan. MEYITY es apta para ser recolectada en ramo y en suelto. La última variedad en entrar en el mercado es RAMPER, seleccionada por su perfecta adaptación a la recolección en ramillete. Presenta una planta de estructura vigorosa, con un ramo
Elcabo
El tomate rama ha sido una gran revolución en los últimos años en los mercados, pero ahora con la crisis, ¿pensáis que pueden cambiar estas preferencias por su mayor coste? Pensamos que no, que la tendencia al consumo en ramillete va a continuar. De hecho, la recolección en sí del ramillete frente a la recolección en suelto supone un ahorro en coste de mano de obra. En todo caso creemos que incluso podrá crecer al introducir la posibilidad de llamar tomate en rama a toda presentación de tomates con raquis, sin tener que estar dispuestos los tomates en una perfecta “espina de pescado”. Así, para este año tenemos el proyecto de lanzar una nueva variedad al mercado (19 ZS 165) en la tipología de rama estándar con calibres medios, incorporando características novedosas referidas a sabor, color y valores nutracéticos. ¿Qué variedades han vendido más para la campaña que comienza? Este año hemos iniciado la introducción y venta de la variedad ELCABO, que fue formalmente presentada durante la pasada edición de la feria de Campohermoso. Cientos de personas han podido ver en los campos de desarrollo que hemos tenido por el levante almeriense las ventajas de esta nueva variedad desarrollada por Zeta Seeds. En esta ocasión se trata de un tomate de calibre grueso, sin cuello y con hombros lisos, que presenta una calidad de fruto y productividad comercial difícilmente superable. El tomate puede ser recolectado en pintón y en maduro, teniendo un viraje de maduración perfecto, evolucionando el color rojo desde dentro del fruto hacia fuera. Es una planta abierta y de fácil cuaje en situaciones de baja luminosidad, obteniéndose una producción precoz elevada. El tomate presenta una firmeza y una vida postcosecha perfecta tanto para el mercado nacional como para la exportación. La variedad presenta una alta resistencia frente al virus de la cuchara (TYLCV) y Spotted (TSWV), y nematodos (N). Sin duda, ELCABO será una variedad que en los próximos años se sumará al éxito de ROYALTY y MEYITY.
RZ apuesta por el tomate verde y el segmento rama Montenegro RZ, Delyca RZ y Ramyle RZ, son las apuestas de tomate de la casa de semillas Rijk Zwaan para la campaña agrícola 2010/2011. Mientras que el primero es un tomate verde con sabor y conservación, las otras dos variedades se centran en el segmento del ramo viniendo a complementar a Razymo RZ pero en trasplantes medios y tardíos. Uno de los retos de las casas de semillas es unir bajo una misma variedad las exigencias de los agricultores y las de la distribución. Los primeros demandan productividad, además de resistencia a los principales patógenos y virus, y consistencia de fruto. Por su parte,
la distribución exige un tomate firme, con buena presencia y sabor. En este sentido la casa de semillas Rijk Zwaan pone en el mercado una amplia cartera varietal que conjuga las necesidades de unos con las exigencias de otros. Centrándonos en el tomate rama, y complementando a Razymo RZ para trasplantes desde la segunda quincena de agosto y hasta septiembre, Rijk Zwaan apuesta por Delyca RZ y Ramyle RZ. En el caso de Delyca RZ, se trata de un tomate rama ideal para ciclos largos, con uniformidad en el calibre y excelente producción (M-G), con una excelente respuesta a las bajas temperaturas del invierno. Tras éste, esta casa de semillas presenta Ramyle RZ, una variedad tardía, de planta vigorosa, con una rama verde muy llamativa, excelente calibre (M-G) y color. “El segmento del ramo está prácticamente consolidado en cuanto a superficie, ya que se trata de un tomate con valor añadido que busca un mercado diferente al que podemos encontrar con el tomate suelto. Así, RZ con estas tres variedades, completa
el ciclo de ramo, tanto para cultivos cortos como largos, todos ellos aportando seguridad, resistencia, sabor, calidad, uniformidad y productividad”, nos explica Manuel Hernández, especialista de tomate de Rijk Zwaan. En el segmento de los portainjertos, esta casa se semillas cuenta con Emperador RZ, una variedad que se caracteriza por su inmejorable resistencia a problemas de suelo y Nemátodos. “El empleo de los portainjertos está creciendo mucho en Almería, ya que por un lado se aseguran resistencias en zonas donde los suelos están muy castigados, y por otro lado, te permiten hacer ciclos largos con producción en los meses de invierno”, nos comenta Hernández. En cuanto a tomate verde, RZ dispone de la variedad Montenegro RZ, un tomate pintón de cuello verde, de calibres G y GG, que presenta además frutos con muy buena firmeza, sabor y conservación. Está especialmente indicada para cultivos de otoño con trasplantes de agosto a octubre y en primavera con trasplantes de diciembre a marzo. Todas estas variedades se completan con un extenso catálogo varietal, con una gran diversificación por tipos, ciclos y zonas de producción, que sin duda hacen de Rijk Zwaan una casa de semillas puntera en lo que a las variedades de tomate se refiere.
Semillas
Spirit F1
Marmalindo F1
Anemon F1
Variedades seguras para las nuevas demandas La casa de semillas Nunhems, consciente de la necesidad de ofrecer un tomate con sabor, pero que al mismo tiempo permita un fácil desarrollo agronómico y lo haga con calidad y productividad, centra su catálogo de tomate en cuatro materiales vegetales: el portainjerto Spirit F1, el tomate con sabor y larga vida Anemon F1, y las variedades de verde asurcado Marmalindo F1 y Marysma F1. Cuando hablamos de la campaña pasada de tomate, podemos hacer dos balances bien diferenciados. Uno para aquellos agricultores que apostaron por un cultivo temprano, cuyas plantaciones se adelantaron por el exceso de calor, llegando al mercado en un momento de saturación, y obteniendo precios muy bajos; y aquellos productores que optaron por ciclos más largos, que finalizaron la campaña con un producto de calidad a pesar de las mermas en producción ocasionadas por las intensas lluvias. Fueron éstos últimos los que mejor rentabilidad obtuvieron en sus explotaciones, ya que esa misma reducción de la producción provocó un incremento en el precio del producto. En ambos casos, la elección varietal es determinante, pues si bien para ciclos tempranos, el agricultor debe apostar por variedades resistentes a las altas temperaturas y a virus como el de la Cuchara, en el segundo, la presencia del portainjerto se presenta en muchos casos imprescindible, por cuanto aporta el vigor y la productividad que se necesita para llegar hasta el final del cultivo con un agosto/septiembre {mercados}66
producto de calidad. “A pesar de los malos resultados obtenidos durante la primera parte de la campaña pasada, el agricultor, ante la falta de liquidez, está apostando en este ejercicio por trasplantes aún más tempranos, desde mediados de julio, ya que necesita empezar a recolectar cuanto antes el fruto. Esto nos lleva a presentar variedades resistentes a plagas y enfermedades que afloran con las altas temperaturas de los meses de verano y otoño. Por otro lado, también vemos una cierta tendencia hacia los ciclos largos, y en ese segmento, se hace necesario el portainjerto”, nos explica Jorge Marín, especialista de tomate de Nunhems. En este sentido, esta casa de semillas está centrando su promoción en el portainjerto Spirit F1, un material que lleva ya varios años en el mercado, consolidado como una de las mejores opciones para el campo de Almería por el excelente balance que aporta entre producción hasta final del ciclo y protección de cultivo. Pero además, y atendiendo a las tendencias de mercado apuntadas anteriormente, Nunhems
se afianza en su apuesta por un tomate de sabor, que aporte además de resistencia, productividad y facilidad agronómica, combinando de esta manera las exigencias del productor con las de la distribución. Así, oferta la variedad Anemon F1, un tomate suelto con sabor y larga vida, con muy buena adaptación en sureste peninsular, resistente al Virus de la Cuchara, Nematodos y Fusarium, y que además presenta una altísima calidad del fruto, color excelente y sin ahuecado en invierno. Para el segmento de tomate verde asurcado, Nunhems lanza Marmalindo F1, cuya principal característica, además de su sabor, es su facilidad agronómica, con un buen comportamiento al final del ciclo en cuanto a productividad, lo que permite al agricultor obtener una buena rentabilidad media. Y completando a ésta, se inicia la fase de introducción comercial de Marysma F1, igualmente un tomate verde asurcado con resistencia a Virus de la Cuchara y a Nematodos, lo que le convierte en una apuesta segura para trasplantes tempranos.
Tomate
agosto/septiembre {mercados}67
MERCADOS Nยบ 90 (agosto_septiembre'10).indd 67
23/7/10 21:59:11
Semillas
Sakata presenta variedades para todos los segmentos de tomate Una vez consolidados en cherry con la variedad Mini Star, la casa de semillas Sakata lanza ahora variedades de tomate para todos los segmentos, aportando además de resistencia a los principales patógenos, sabor y calidad como características básicas. Han sido muchos los cambios que la crisis ha introducido en nuestra sociedad, y por tanto, la agricultura, como sector primario pero básico en nuestra economía también se ha visto afectado por esos cambios. Desde el punto de vista productivo, ahora más que nunca se hace necesario tener un absoluto control sobre la rentabilidad de nuestras explotaciones, y es ahí cuando se hace determinante la elección varietal, pues ésta, además de aportar producción y facilidad agronómica, debe cubrir las demandas de la distribución, que a pesar de la presión que ejercen sobre los precios, sigue exigiendo calidad y sabor. “No podemos olvidar estos dos parámetros, puesto que el consumidor sí se muestra sensible a la falta de calidad y sabor del tomate, de ahí que todo nuestro programa varietal esté enfocado a cubrir dicha demanda”, nos explica Pedro Alonso, Product Manager de Sakata Seeds Ibérica. Pero además de estos dos valores, la adaptación varietal a la lucha integrada es otra de
las condiciones indispensables para que hoy día la variedad tenga éxito o no, amén de la resistencia a determinadas plagas y enfermedades. “De cara a esta campaña, nos introducimos en todos los segmentos de tomate gracias a la presentación de 10 nuevas variedades, un trabajo que nos ha llevado bastante tiempo ya que hemos preferido esperar, para así poder lanzar al mercado material con las máximas garantías”, detalla Alonso. Hasta ahora Sakata sólo estaba presente en el segmento del cherry con la variedad tipo Plum Mini Star F1, un material vegetal ya consolidado, con un buen comportamiento al frío, fruto oval alargado de unos 15-20 gr, de color rojo intenso brillante, con muy buena consistencia, sabor y calidad, alcanzando 1112º Brix. Variedad muy productiva, recomendada para cultivos de primavera y otoño en invernadero y resistente al virus del Mosaico del Tabaco, Fusarium 1, Cladosporium y Stemphylium. Así, y para aumentar el catálogo comercial de Sakata, esta casa de semillas presenta variedades que son ya plenamente comerciales, Amerigo (TMAC 122) F1, TM 10043 F1, y Groundforce F1, además de los números TM10111, TM10110, TM 10180 en cherry rama, TM10178, TM 10140 en cóctel, TM 10109 en tomate rama y TM 10047 en tomate Beef suelto, todos ellos con resistencia a TYLC, manteniendo además uno de los referentes de Sakata, el sabor. Con respecto a Amerigo (TMAC 122) F1, se trata de una variedad de tomate grueso, planta vigorosa, de entrenudos cortos y porte abierto, producción precoz y frutos semiglobosos, de unos 200 a 250 gr, muy firmes, de color rojo intenso muy brillante. Se reco-
mienda para siembras de invierno y verano, presentando resistencia ToMV: 0,1,2; Vd: 0; Fol: 0,1, Mi; TSWV (IR). En el segmento del portainjerto, lanzan al mercado TM 10043 F1, una variedad interespecífica con muy buena compatibilidad, que transfiere a la variedad un vigor medioalto, buena precocidad y una excelente calidad organoléptica, germinación y desarrollo idénticos a cualquier tomate, facilitando el manejo en semillero. Proporciona además un buen equilibrio a la planta, aportándole longevidad, sanidad y vigor, especialmente recomendado para ciclo largo y resistente a ToMV:0,1,2/Vd:0/Fol:0,1,2/Mi/Pl/For/(Pst)/ (Ss). Similares características aporta el portainjerto, Groundforce F1, recomendado para variedades donde el sabor es especialmente importante, para ciclo medio o largo. Además, proporciona un buen equilibrio a la planta, aportándole longevidad, sanidad y vigor, además de resistencia a: ToMV: 0,1,2/ Vd:0 / Fol:0,1/ Mi/ For(IR)/ PI(IR) /Rs(IR).
agosto/septiembre {mercados} {mercados}68
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 68
23/7/10 21:59:20
Semillas
El porta-injerto Superpro, la nueva apuesta de Vilmorin En su empeño de continuar innovando para responder a las necesidades del mercado, la casa de semillas Vilmorin centra sus investigaciones en obtener un alto grado de resistencia a virus y enfermedades en sus variedades y en el sabor, lo que implica una forma de diferenciar sus producciones ante una competencia cada vez más fuerte. Un ejemplo de esta apuesta es su novedad para esta campaña, el porta-injerto Superpro, que nos presenta Juan Luis Granero, responsable de Desarrollo de la entidad. Las variedades lanzadas el año pasado por Vilmorin obtuvieron
un rotundo éxito, como fue el caso del tomate Rebelión, que mostró un excelente rendimiento. Además, el hecho de aúnar el sabor con la gran conservación postcosecha le facilitaba un mejor precio en el mercado, beneficiando al sector, ya que presenta un nivel de azúcar de 7 grados brix y una longevidad de tres semanas. Otro de sus éxitos ha sido G488, un cherry ramo con una resistencia al virus de la Cuchara y nematodos muy elevada, una calidad en ramo muy buena, de larga conservación, con una maduración homogénea de color rojo intenso y gran resistencia al rajado, que ha tenido un buen comportamiento y cuenta con unas previsiones de venta halagüeñas, según afirma Juan Luis Granero, responsable de Desarrollo de Vilmorin. Teniendo en cuenta los problemas de virosis y enfermedades del tomate, Vilmorin ha apostado por los porta-injertos y para esta campaña va a presentar Superpro, que aporta un vigor controlado a la planta aumentando la producción sin afectar a la calidad del fruto, alarga el ciclo y mejora la respuesta de la planta ante suelos problemáticos (HR: ToMV / V:0 / Fol: 0,1. IR: For / M / Pl). Y es que Vilmorin apuesta por obtener plantas con un alto grado de
resistencia, tal y como nos comenta Granero: “Intentamos facilitar el trabajo al agricultor trabajando con tomates tradicionales, pero aportándoles mejoras en sus características de resistencia”. La línea de investigación de la casa de semillas persigue de esta manera la diferenciación de sus productos en el mercado con respecto a otros competidores en el cultivo del tomate. En este sentido, el responsable de este cultivo sostiene que es importante también controlar muy bien los costes de producción en estos momentos de dificultad económica global para ser competitivo. Así, un ejemplo de ahorro en costes es el cherry ramo por su menor necesidad de mano de obra, en el que la casa seguirá investigando para presentar novedades, al igual que en cherry suelto.
Noticia Biobest lanza un nuevo producto para el Control Biológico del pimiento Biobest Sistemas Biológicos, tras varios años de ensayos, ha logrado introducir dos especies diferentes de Orius, Orius laevigatus y Orius majusculus en el mismo embalaje: Orius Mix. La justificación de ello es el que coexistan ambas especies en el pimiento con lo cual el control de trips se hace más eficaz y debido a las características del O. majusculus, también ayuda a combatir otras plagas como la mosca blanca y el pulgón. Orius majusculus es una especie autóctona que se ha encontrado en Almería en cultivos como el melón y la judía. Es de mayor tamaño y polífago,
llegando a depredar mayor cantidad de trips adultos, mosca blanca y pulgón aún sin disponer de suficiente polen como alimento. La mezcla ha sido desarrollada de tal forma que dependiendo de la fecha de suelta, el porcentaje laevigatus/majusculus varía, siendo este porcentaje, la clave del éxito de este producto. Esto es debido a la predisposición del insecto de instalarse según se encuentre en unas condiciones ambientales u otras. Majusculus es una especie que para su cría necesita de mayor cantidad de alimento (huevos de
ephestia) debido a su mayor tamaño. Gracias a este mayor tamaño, puede atacar presas de mayor envergadura. Los estudios demuestran que majusculus depreda mayor cantidad de trips adultos que laevigatus, con lo que la instalación de ambos insectos mejorará considerablemente el control de las plagas en pimiento
agosto/septiembre {mercados}69
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 69
23/7/10 21:59:26
Grupotec inaugura nueva oficina técnico – comercial en Sevilla Andalucía es una región que se encuentra en una fase de crecimiento muy importante, lo que ha llevado a Grupotec a apostar decididamente por esta región, creando una delegación propia, con personal especializado y con una estructura asentada y con potencial de crecimiento, es decir, busca ofrecer un servicio integral a sus clientes.
Desde el inicio de Grupotec, Andalucía ha sido
una zona en la cual se han realizado importantes proyectos como la planta de Verdifresh en Antequera, la de Río Tinto Fruits, la de SPB en Huévar de Aljarafe, la de S.A.T. Guadex en Palma del Río, entre otros. Todos estos proyectos se han llevado a cabo desde la oficina que Grupotec tiene en Valencia, siempre con las máximas garantías de calidad y servicio. Sin embargo, a lo largo de todos estos años, Grupotec sí había percibido ciertas dificultades en el desarrollo de su actividad comercial, aspecto que viene a
solventarse con la nueva oficina técnico – comercial que acaban de inaugurar en Sevilla, con la cual esperan llegar a todos los proyectos ofreciendo a los clientes la misma garantía y confianza con la que trabajan desde Valencia, Madrid o Barcelona. “En un sector como el de la ingeniería, los clientes buscan especialistas técnicos que además de experiencia les aporten cercanía, rapidez y calidad en el servicio”, explica Alejandro Fernández, director de Grupotec Andalucía. El área de influencia de esta oficina técnicocomercial es Andalucía y Extremadura, aunque siguiendo con la política de Grupo, es fácil que los técnicos de esta delegación participen en proyectos fuera de estas dos comunidades, dando apoyo como especialistas a otros trabajos. “El objetivo es replicar en Andalucía el modelo de la central ubicada en Valencia y que ya viene aplicándose en las oficinas de Madrid y Cataluña, y realizar proyectos, legalizaciones y dirección de obras en todos los ámbitos en los que trabaja Grupotec, es decir Industrial, Logística y Distribución, Energías Renovables, Hidráulica,
Noticia Placeres Naturales apuesta por una nueva forma de comer fruta, sana, fresca y natural Placeres Naturales, empresa dedicada a la comercialización y distribución de fruta en IV Gama, se está posicionando poco a poco en España. Tras dos años de recorrido, la comercializadora madrileña ha centrado su negocio en la división de productos frescos y naturales, apostando especialmente por las frutas y las hortalizas preparadas y destinadas, principalmente, a clientes profesionales como empresas de catering, cadenas de hoteles, restaurantes y fruterías y distribuidores regionales. De la mano del grupo Hortofrutícola Pere-Gil, Placeres Naturales suministra fruta preparada, a nivel nacional, a clientes de la talla del Grupo Vips y Starbucks u Hoteles Barceló así como a las cafeterías Breinnel o Qué Comes, nuevos conceptos de take away con gran éxito en Madrid.
agosto/septiembre {mercados}70
Actualmente cuenta con una amplia gama de productos de IV Gama, con más de 30 referencias de fruta, hortalizas y ensaladas, que van desde las tarrinas de fruta hasta una reciente creación, los “crudités”, combinaciones de bastones de zanahoria y apio, acompañados con salsa de queso. Placeres Naturales garantiza el consumo de fruta fresca de calidad y 100% natural ya que no emplea ningún tipo de conservantes ni aditivos, y con plazos de entrega inferiores a 24 h.
Medio Ambiente, Instalaciones, Urbanismo, Arquitectura, Solar, incluso SAP, donde ya estamos realizando el diseño y posterior implantación para la gestión de todas las empresas de construcción del Grupo Abengoa”, añade Fernández, quien destaca la especialización del personal de la nueva oficina, quienes poseen una amplia experiencia en el sector agroalimentario. Sector hortofrutícola El sector de frutas y hortalizas es, por tradición, el sector prioritario en Grupotec. Hay que recordar que Grupotec nació en el año 1997 prestando servicios al sector hortofrutícola, implantaciones de APPCC, ISO 9001, trazabilidad, ingeniería, etc. Posteriormente fue diversificando sus áreas de actuación hasta convertirse en una gran ingeniería de ámbito nacional. “Lo que nos diferencia de nuestros competidores es precisamente ese carácter multidisciplinar de nuestro equipo”, comenta el director de la delegación andaluza. Y es que desde Grupotec Andalucía pueden dar un servicio integral a este sector, desde el diseño inicial de los procesos productivos de la planta, la redacción y cálculo de toda la documentación técnica necesaria para su ejecución, la ejecución propiamente dicha, las tramitaciones necesarias para la obtención de licencias y permisos, pero también para la legalización y concesión de subvenciones. Pero además, pueden ofrecer una serie de servicios complementarios importantes, desde técnicas de valorización de los residuos propios de su actividad para la obtención de energía (Biogás, biomasa,) u obtención de energía solar; lo que reportaría a la empresa un ingreso extra adicional. Además ofrecen la realización de auditorias energéticas de las plantas para optimizar los consumos y los costes derivados de ellos; optimización de procesos tecnológicos; I+D+i tanto en las tramitaciones ante los organismos oficiales como su desarrollo técnico, etc. En definitiva, un SERVICIO INTEGRAL a cualquier empresa de este sector o cualquier otro, aportando una experiencia contrastada en todos los campos.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
agosto/septiembre {mercados}71
Distribución
Hard Discount: el precio sí importa La alimentación se encuentra inmersa en una guerra de precios que ha obligado al sector a ser más activo en publicidad. Ha llegado un momento en el que la calidad se presupone en los lineales de supermercado, por lo que el precio es ahora el arma que tienen las cadenas de distribución para pelearse por la tarta de consumidores y con la cesta de la compra como escudo. Por Jesús Pastor. Jefe de Área Sur de Napisa
Se impone, pues, un cambio en la gestión
del precio. Si ha dejado de ser un atributo importante del producto para convertirse en el impulsor fundamental de la toma de decisiones de compra, las empresas, no sólo las low-cost, deben empezar a gestionarlo como pricing for value. Ello exige reinventar el concepto de negocio, Reinventing your business model (Johnson, Christensen y Kagermann, Harvard Business Revue, diciembre 2008). Tanto las low-cost como las que no lo son, si desean obtener el favor del público, deben: a) producir más barato para ofrecer precios más bajos; b) presentar claramente su propuesta de valor, fijando la posición y reflejándola a través de la marca; y c) mostrar de forma transparente el manejo del precio. Ha llegado el momento de que se clarifique el escenario después de la batalla, buscando cada cual su camino en el mercado. Ésta es la oportunidad que presenta la crisis. Quien retrase la toma de la decisión será superado por los acontecimientos. Los supermercados descubren sus armas A mediados de la década de los noventa, la irrupción de las cadenas europeas de hard discount, con una agresiva política de fuerte reducción de precios y de marcas
blancas, se convirtió en una seria amenaza para los supermercados de barrio y, muy especialmente, para los de capital familiar. La competencia ha sido una constante en la vida de los supermercados. Ser una gran superficie les ha permitido poder ofrecer precios muy competitivos, alcanzando una importante ventaja con respecto a otros modelos de negocio, basándose en la posibilidad de negociación con productores a los que se les aprieta y reduce los precios para alcanzar así un mayor margen, siendo también con esto damnificados los pequeños comercios locales que no pueden competir ni por precio ni horarios aunque sí con un mejor trato personal. Las promociones y las combinaciones de ofertas ayudan a convencer a una clientela que demuestra poca fidelidad si no beneficia al bolsillo; al fin y al cabo los clientes son cada vez más puntillosos, se informan más y son más infieles. Las estrategias pasan desde bajar los precios de ciertos productos incluso por debajo de su coste para atraer a una clientela que una vez dentro adquiere otros productos, hasta regalar obsequios con la compra de productos. La guerra comercial entre los grandes de la distribución española se recrudece. Coincidiendo con la vuelta al cole, las grandes
cadenas de supermercados lanzaron nuevas iniciativas comerciales; protagonizaron una lucha encarnizada por conseguir no perder clientela. La atrevida apuesta de Mercadona de retirar un número importante de referencias de sus estanterías, además de poner en pie de guerra a la patronal alimentaria, ha provocado que el resto de cadenas se lancen a ocupar ese hueco que la distribuidora valenciana ha decidido abandonar. Y es que después de optar por la reducción del número de referencias en sus tiendas, hasta el punto de la desaparición de 800 sobre un total de 9.000 y mantener otras 1.200 bajo revisión, el resto de cadenas de distribución minorista han decidido sacar partido del río revuelto en el que se encuentran inmersos los distribuidores y grandes fabricantes españoles. Y es que la cadena se ha convertido en un gigante de la distribución y para los fabricantes quedarse fuera supone un coste demasiado alto. Mercadona ha estado abriendo en los últimos ejercicios una tienda cada tres días, lo que equivale a cien al año, el 25% de toda la superficie comercial que se inauguraba en España. De este giro estratégico ha salido beneficiada su marca blanca. Ahora corre el riesgo de que muchos con-
agosto/septiembre {mercados}72
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 72
23/7/10 21:59:41
Distribución
sumidores se disgusten y cambien de establecimiento, aunque, según los directivos, este recorte ha sido analizado en profundidad y sólo se retiran de los lineales los productos que se venden poco. Y la competencia reacciona Los competidores directos han puesto en marcha sus primeras estrategias comerciales para cazar a esos consumidores que ahora, en la cadena valenciana, no encuentran sus productos favoritos. Carre-
four y Dia apuestan por las grandes ofertas. La bajada del consumo aprieta, por lo que Carrefour ha decidido rebajar la segunda unidad de un producto al 70%. Dia también ofrece la segunda unidad al 50%. Ambos, además, siguen confiando en sus promociones a través de vales descuento. La cadena de hipermercados tampoco se ha quedado quieta. Fuentes del sector explican que la empresa ha mandado un email a cerca de 900.000 clientes, que cuentan con su tarjeta de fidelización Carrefour Pass, con una agresiva promoción. En el caso de Lidl, con 470 tiendas y 2,5 millones de clientes semanales en España, ha decidido potenciar los productos de marcas conocidas para el consumidor. La existencia de grandes marcas en sus estanterías no es nueva, ya que aunque Lidl aterrizó en España con un modelo de descuento duro (sólo vendía marca blanca), en los últimos años, ha ido abriéndose a los fabricantes españoles. Esta apuesta ha sido más notoria en el último año y, “especialmente, en el último trimestre”, confirman fabricantes consultados. En paralelo, acaba de lanzar una fuerte campaña de publicidad con un slogan que aúna toda su comunicación: No se engañe, la calidad no es cara. Según la cadena alemana, la campaña pretende fortalecer la cali-
dad de sus marcas propias y, a la vez, transmitir al consumidor que adquirir productos de calidad no tiene por qué salir caro. La paradoja con estos movimientos es que un formato de hard discount, como Lidl, va poco a poco asemejándose a un supermercado, mientras que una cadena de supermercados tradicional va acentuando un modelo propio del descuento, con una fuerte presencia de su marca blanca, resume un consultor. Por su parte, El Corte Inglés no ha recurrido a ninguna estrategia agresiva de promociones para sus supermercados, pero si lanzó en octu-bre de 2008 su segunda marca blanca denominada Aliada, con la que quiere ser más competi-tivo en cuanto a precios y per-mitir un mayor ahorro en las familias. En definitiva, y a pesar del viento nada favorable de la actual coyuntura económica, algunas cadenas han querido nadar contra corriente y aprovechar este momento para fomentar su expansión. La situación económica ofrece la insólita oportunidad de diferenciarte y destacar entre la multitud: es el momento de marcar la diferencia.
agosto/septiembre {mercados}73
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 73
23/7/10 21:59:46
Onubafruit aboga por una mayor integración de sus socios en su Asamblea General
Finalizada ya la campaña de berries 2009/2010, Onubafruit celebró el pasado 14 de julio, su Asamblea General con la presencia, además del equipo técnico y directivo de la comercializadora, de los miembros de los Consejos Asesores de las siete entidades productoras que integran este grupo (S.C.A. Hortofrutícola Bonares, Cooperativa Hortofrutícola Cartaya, Freslucena, S.C.A., S.C.A. Costa de Huelva, S.C.A. Nuestra Señora de la Bella, S.A.T. Condado de Huelva, Sol Condado, S.A.), dejando presente la necesidad de trabajar para y por una mayor integración en todos los ámbitos. Francisco Sánchez, como gerente de Onubafruit, fue el encargado de inaugurar la Asamblea, exponiendo los resultados finales de la campaña, un ejercicio que en sus propias palabras “ha resultado complicado especialmente en fresas, ya que se ha perdido producción debido a la adversa climatología y no se han registrado niveles de precios superiores a pesar de esa reducción. A esta situación hay que sumarle el contexto económico en el que nos encontramos, con una fuertísima presión por parte de la distribución y una falta de financiación cada día más acuciante, que no hace sino poner al límite la viabilidad de nuestros agricultores”, comentó Sánchez. Tras este balance general, cada uno de los departamentos que integran Onubafruit fue presentando la memoria anual de los trabajos realizados durante este ejercicio agrícola. Especial interés despertaron las palabras de Carlos Esteve, director comercial de Onubafruit, quien repasó el posicionamiento alcanzado por esta entidad en los
principales mercados internacionales, liderando, un año más, la comercialización mundial de berries. “Onubafruit es ante todo seguridad, porque ofrece alternativas, diversificación, ese es nuestro gran valor añadido”, explicó Francisco Sánchez. Mayor integración entre los socios Sin duda uno de los grandes retos de Onubafruit, y así quedó patente en las intervenciones tanto del equipo de la comercializadora, como por parte de los cooperativas y SAT, es la necesidad de materializar una mayor integración, que conduzca, por un lado a un mayor ahorro de costes, y por otro a mantener esa posición de liderazgo. Así, Francisco Sánchez puso sobre la mesa objetivos a corto y medio plazo como es unificar la marca en todas las cooperativas para así tener una sola marca, además de crear y gestionar un vivero propio para la compra de plantas y así reducir costes, negociar igualmente con una sola financiera… “Se trata de acciones que debemos ir haciendo para afianzar nuestro proyecto. No podemos quedarnos parados, nuestro agricultor necesita respuestas, y entre todos tenemos que trabajar para que su explotación sea lo más eficiente posible”, nos explica el gerente de Onubafruit, quien también avanzó la necesidad de continuar con los proyectos en I+D+i, ya que estos son los que les permiten diversificar sus actividades, algo por lo que recientemente han sido premiados por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. Otro punto que despertó también interés fue el relativo a la información y comunicación interna entre los integrantes de esta entidad. Así, Antonio Tirado, presidente de Onubafruit, invitó a los allí presentes a hacer esa información más fluida, veraz y eficaz, todo ello como un mecanismo de valor añadido que redunde en beneficio de todos.
agosto/septiembre {mercados}74
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 74
23/7/10 21:59:58
Viveros de Altura
La planta en alveolo, una garantía de precocidad y de sanidad La retirada del mercado del Bromuro de Metilo sigue dando dolor de cabeza a muchos viveristas de plantas de fresa, que han optado por técnicas como la mejora en la composición del sustrato, para la obtención de una planta madre vigorosa y sana, y la producción de planta en alveolo, un sistema que en la empresa Viveros California, ha dado excelentes resultados. Visitamos con Emilio Bardón, responsable de producción, la finca Valdeduero que esta entidad posee en Tordesillas, una de sus tres zonas de producción de vivero en la comunidad de Castilla y León.
Obtener una planta con garantías sanitarias es fundamental para los viveros de plantas de fresa, sobre todo en los tiempos que atravesamos en los que los productos desinfectantes de suelo están desapareciendo a marchas forzadas en la Unión Europea y los que quedan en el mercado son menos efectivos, según indica el responsable de producción de Viveros California, Emilio Bardón. Para lograr este objetivo de iniciar la campaña comercial del vivero con una planta lo más sana posible, la entidad se está esforzando desde el principio del proceso de producción de la planta madre, buscando el tipo de sustrato más adecuado. “Probamos diferentes sustratos intentando hacer la composición más apropiada para conseguir la planta madre lo más vigorosa y sana posible a lo largo del ciclo vegetativo”, explica Bardón. Este primer paso, se lleva a cabo en invernaderos protegidos que la firma tiene en la finca Valdeduero próxima a Tordesillas, y representa una de sus grandes apuestas de futuro, con la que intenta buscar plantas madres sanas y vigorosas de las diferentes variedades. Ante la dificultad en la desinfección de los suelos, Viveros California ha optado por otras alternativas para la obtención de plantas de fresa, como es la producción de planta en alveolo o en maceta, que en la pasada campaña fueron principalmente las variedades Festival, San Andreas y Fortuna. Y es que aunque este sistema resulte más caro para el productor, le
permite plantar un mes antes, para comenzar su campaña con mayor precocidad. Debido a las incidencias climatológicas habidas el pasado año (durante el otoño-invierno 2009), las producciones fueron tardías, lo que supuso un problema en las variedades tempranas de Huelva y Marruecos, una adversidad que podría solucionarse según el técnico de la
entidad, escalonando más estas plantaciones y jugando con las diferentes variedades. Para esta campaña, hay un retraso de 15 ó 20 días en el desarrollo de las plantas de los viveros por las bajas temperaturas y lluvias padecidas, durante la primavera 2010, aunque hasta septiembre puede que el clima les haga recuperar el retraso acumulado.
agosto/septiembre {mercados}75
La programación en las plantaciones: objetivo de Viveros Navalfresa La dificultad de establecer contratos cerrados con los productores onubenses ha hecho a Viveros Navalfresa diversificar en otros mercados como Marruecos y Portugal para poder llevar a cabo su exhaustiva política empresarial de planificación de las plantaciones, un auténtico logro en el sector viverista. Nos lo explica Víctor Sanz, responsable financiero y controller de la empresa. En
la pasada campaña de plantas de fresa, Viveros Navalfresa amplió su superficie cultivada en seis hectáreas, aunque los resultados comerciales fueron ligeramente superiores al año anterior porque el proceso de selección que realizan normalmente es muy exhaustivo, lo que dio lugar a un gran destrío que disminuyó el volumen final. Y es que la principal exigencia de los clientes de esta entidad es, ante todo, la calidad de la planta para poder diferenciarse en el mercado, por lo que la firma vela por garantizarla y ofrecer un buen grosor. Esto favorece la resistencia de la planta y disminuye su estrés, al contar con un mayor número de nutrientes durante el transporte, lo que facilita llegar a destino con mayor fortaleza. Candonga mayoritariamente, Camarosa, Tulsa y Milsei, fueron las variedades que desarrolló la entidad el año pasado y para esta campaña, apostará por Sabrosa sin descuidar las demás variedades que están consolidadas en el mercado. Una de las variedades que van a ensayar próximamente es Sabrina, que presenta muy buen comportamiento en campo, aunque Viveros Navalfresa puede suministrar cualquier otra variedad que le demande su cliente porque tiene una buena red de cooperación con otros viveros. Los principales destinos de su producción de plantas son Marruecos y Portugal, además de colaborar con multinacionales del sector, mientras que con Huelva han ido reduciendo sus clientes ante la dificultad de establecer contratos cerrados en los pedidos para cada campaña, como así nos lo explica Víctor Sanz, responsable financiero de la empresa:
“Al igual que los agricultores seleccionan a su proveedor, nosotros seleccionamos a nuestros clientes y la filosofía empresarial que adoptamos desde hace cinco años es de tenerlo todo planificado, algo realmente complicado de conseguir en el sector más tradicional”. En cuanto a nuevos proyectos, Viveros Navalfresa los tiene paralizados por el momento ante la situación de inestabilidad económica, aunque no descarta en un futuro próximo reanudar sus estudios de comercialización en pots, iniciar su línea ecológica y analizar el arándano como nuevo cultivo, al haberse
convertido en una alternativa en auge para los agricultores del sector, dada la saturación de fresa que existe actualmente en el mercado. Asimismo, continúa con su producción de espárrago y zanahoria, además de otros cultivos más novedosos como el Ribalbo. Por otro lado, la entidad ha utilizado como alternativa al Bromuro de Metilo el Metan Sodio para la desinfección de suelos, aunque está realizando otras pruebas con un sistema más respetuoso con el medioambiente, el vapor de agua, que consideran efectivo pero más lento y costoso.
agosto/septiembre {mercados}76
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 76
23/7/10 22:18:07
Viveros de Altura
Incertidumbre varietal El gerente de Viveros Río Eresma, Javier Palacios, califica esta campaña como “de clarificación varietal”, dada la complicada situación existente en el sector viverista, así como para los productores de este cultivo, por la falta de rentabilidad general y la incertidumbre, respecto a las variedades en uso. Para Viveros Río Eresma, los resultados obtenidos en la pasada campaña de viveros de plantas de fresa fueron buenos y en general, no sufrieron problemas de mortandad ni de enfermedades, aunque el rendimiento de plantas de fresas por hectárea fue menor que en otras ocasiones. En relación a la distribución varietal de este año, la entidad ha optado por Camarosa en un 50% y para el resto del vivero, Festival, Fortuna y Primoris, siendo estas últimas su gran apuesta para esta campaña y el futuro: “En el caso de Primoris, el año pasado hicimos un ensayo de cien mil plantas y para éste tendremos un millón y medio, y no tenemos más porque no hay planta madre suficiente. Es una variedad muy rústica, resistente a enfermedades, con un buen rendimiento de gramos por planta, que no sufre deformaciones en los meses de invierno y muy dulce”, manifiesta el gerente de Viveros Río Eresma, Javier Palacios, quien además apunta que parecido es el caso de Fortuna, nueva variedad de la Universidad de Florida que parece muy interesante para Huelva, Marruecos e Italia. Respecto al sector, hace referencia por una parte, a la delicada situación de liquidez de los productores de fresa debido a las dos malas campañas que se han sucedido y por otra, a la complicada situación en la que se encuentra el sector viverista. Un sector que cada vez tiene un menor margen de beneficio, debido a un aumento de los costes de producción, a la reducción del rendimiento por hectárea y a la prohibición del
Bromuro de Metilo, para el que no existen muchas alternativas legales. Por este motivo, los viveristas han optado por adoptar diferentes técnicas de cultivo como ha sido la producción de planta fuera de suelo con la que llevan años trabajando en Viveros Río Eresma y que no les ha ocasionado ninguna reclamación, por lo que apuestan por desarrollar aún más este sistema. “Para que nosotros podamos obtener un margen y seguridad de ofrecer una planta con garantía sanitaria tenemos que reinventar el modelo de producción en viveros”, comenta Palacios.
agosto/septiembre {mercados}77
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 77
23/7/10 22:00:29
Viveros de Altura
La consolidación de una variedad: Splendor La variedad Splendor, procedente del programa de obtención de Plant Sciences y Berry Genetics, se está consolidando en el mercado como una muy buena opción para los productores. El crecimiento constante que ha experimentado desde su lanzamiento al mercado en 2005, ha hecho que los productores se sientan seguros sabiendo que tanto la calidad de la planta como los resultados en la producción son los de una variedad contrastada. “Splendor
una vez más ha demostrando que es una variedad muy polivalente, que se adapta muy bien a las distintas condiciones climáticas que podamos tener en la provincia de Huelva. Incluso en campañas difíciles como la última, Splendor se ha comportado como esperábamos, demostrando una alta resistencia a Botritis, buena coloración aún en días con poca luz y una muy buena calidad postcosecha, siendo la preferida de la mayoría de mercados europeos” nos comenta Javier Esteban, director de Vivero El Pinar. No obstante y pese a los buenos resultados obtenidos en la pasada campaña y la gran demanda existente en el mercado El Pinar y Plant Sciences han querido que el crecimiento de la variedad sea controlado para así poder asegurar que sus agricultores sigan teniendo buenos resultados. Así, de los 80 millones de plantas que había en la pasada campaña se pasará previsiblemente a más o menos 110 millones en la próxima, lo que significará una superficie de más de 1.500 ha, que estarán cultivadas principalmente en España, aunque El Pinar se encuentra desarrollando Splendor en otros países en los que está consiguiendo buenos resultados.
Del total de plantas que se están cultivando actualmente en vivero, aproximadamente el 35% las está produciendo Vivero El Pinar en sus campos de Segovia, el resto están siendo multiplicadas por otros viveros y cooperativas, los cuales están aportando sus ideas y experiencia, y colaborando muy positivamente en el desarrollo de la variedad. En la actualidad Vivero El Pinar continúa inmerso en la promoción de Splendor entre los agricultores de Huelva principalmente, donde su departamento técnico se encuentra al servicio de los productores, resolviendo sus dudas y aportando los conocimientos obtenidos a lo largo de los años, en definitiva ayudando a que sus agricultores obtengan los mejores resultados posibles. A la vez que continúan con la promoción y desarrollo de Splendor en Huelva, lo hacen también en otros países como Italia, Grecia o Marruecos, además de seguir trabajando en los campos de ensayo de Huelva y California evaluando nuevas variedades que mejoren a las actuales y ayuden a los agricultores a ser más competitivos y a obtener mejores resultados en el futuro. Vivero El Pinar pone al servicio de los agricultores su nueva Web, www.viveropinar.com,
un lugar donde podrán encontrar información de sus variedades, de los trabajos que realizan durante el cultivo, así como noticias del sector.
agosto/septiembre {mercados}78
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 78
23/7/10 22:00:39
Viveros de Altura
“El número de variedades que salen cada año al mercado es exagerado” Para el gerente de SAT Viveplant, Frutos Herranz, el modelo multivarietal en plantas de fresa que se impone en cada campaña viene a complicar la labor del productor, cuando el sector podría ser viable sólo con dos ó tres variedades. En este sentido, dos de sus apuestas son Splendor y Primoris. SAT
Viveplant es una pequeña empresa, de carácter familiar, que produce y comercializa plantas de fresa y de frambuesa desde hace 32 años. Situada en Mozoncillo (Segovia), la entidad posee 20 hectáreas de superficie de cultivo, en las que este año ha apostado por cultivar las variedades Camarosa, Splendor, Primoris, Antillas y Festival en fresa, y en frambuesa Glen Lyon, tal y como le han demandado sus clientes por el correcto comportamiento que estas plantas tuvieron en la pasada campaña de producción, según nos comenta el gerente de la firma, Frutos Herranz, quien destaca una variedad sobre las demás: “Creo que Splendor va a experimentar un gran crecimiento en la demanda porque ha demostrado que es precoz y productiva a lo largo de toda la campaña y ha resistido bien a las lluvias, abarcando un conjunto de características esenciales para los productores de fresa”. Y es que esta variedad debería según Herranz consolidarse en el mercado y convertirse en una de las tres principales, ya que considera que la multivariedad que se impone cada año es exagerada y complica la labor del productor. Así, el gerente piensa que Splendor reúne las cualidades más apropiadas para ser una variedad líder, aunque detalla que tiene la virtud de pasar rápido de verde a roja, lo que en primavera se convierte en un defecto. Pero existen muchas otras cuestiones aparte de la multivariedad que habría que subsanar en el sector según el gerente de Viveplant, como es la falta de liquidez general, un grave problema que se debe a los negativos resultados de las últimas dos campañas de fresa. Ante este hecho, considera que se ha de ser cauto: “Si puedo vender 10, siembro 8, para correr el mínimo riesgo posible”. Así, una solución sería reducir la producción de fresa en un 30%, con el fin de mejorar su precio en el mercado y poder hacer más rentable el sector, por lo que el auge de productos como el arándano puede beneficiar sin duda a la fresa, provocando una disminución de sus hectáreas ante el crecimiento de este fruto.
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 79
Los principales destinos de esta entidad son los productores de Huelva y Marruecos, donde en este último se espera una ligera regresión de la superficie plantada dado los malos resultados obtenidos el año anterior.
23/7/10 22:20:37
Viveros de Altura
El arándano, un cultivo en desarrollo para Planasa Iván Leache, director comercial de PLANASA, hace en esta entrevista una descripción de sus variedades de fresa Candonga y Sabrina, que han mostrado un excelente comportamiento ante la complicada climatología que hemos sufrido este año. Pero además, Leache nos avanza su apuesta por el arándano al convertirse en el representante para Europa y África de la firma Fall Creek, el mayor viverista-obtentor de arándanos del mundo.
El sector de la fresa ha vivido uno de los años más difíciles de cuantos recuerda debido a la mala climatología que hemos tenido este invierno. ¿Cómo se han comportado las variedades de Planasa ante esa excesiva humedad y falta de luz? Efectivamente, el inicio de la campaña fue preocupante por la adversa meteorología, sin embargo nuestra variedad Candonga se ha comportado más o menos como siempre ya que es muy estable y no le afectan tanto los cambios climatológicos, lo cual da al agricultor mayor seguridad. Planasa este año ha puesto en el mercado la variedad Sabrina, ¿qué resultado han obtenido? Sabrina se ha lanzado este año por primera vez al mercado en pequeñas cantidades y la verdad es que estamos muy satisfechos con el comportamiento que ha tenido. Hemos podido confirmar las buenas aptitudes que habíamos observado en nuestro campo experimental de Cartaya. Se trata de una variedad muy productiva, con buen sabor y muy resistente al transporte, algo más precoz que Camarosa y Candonga. Para esta próxima campaña, ¡los pedidos han desbordado nuestras mejores previsiones! Desgraciadamente en 2010 sólo podremos servir un máximo de 4 ó 5 millones de plantas, pero en 2011 ya dispondremos de grandes cantidades. Hoy podemos decir que la multivariedad está plenamente consolidada en Huelva, ¿qué cree que aporta al sector? Desde Planasa siempre hemos defendido la multivariedad ya que el mercado es muy agosto/septiembre {mercados}80
grande y la campaña productiva muy amplia, por lo que es difícil que una única variedad pueda cubrir todos los tipos de mercados, aunque sí creemos que siempre deben estar presente el SABOR y la CALIDAD. Sin embargo es normal que exista una variedad predominante que sobresalga sobre las demás, ya que los mercados también piden una variedad reconocida y estable como lo es en estos momentos Candonga. El arándano se ha convertido en una alternativa rentable para el sector y vosotros estáis apostando por este cultivo… En Planasa estamos apostando también muy fuerte por el arándano ya que creemos que va a tener un gran desarrollo en los próxi-
mos años. Para ello nos hemos aliado con el número uno del arándano en USA, la empresa Fall Creek, a la cual representados desde principios de año en Europa y África, poniendo al servicio del sector todas sus variedades así como su know – how (saber hacer) en el arándano, con el cual trabajan desde hace más de 30 años. Así, disponemos tanto de variedades adaptadas para el Sur como para el Norte. Producimos las plantas en nuestros viveros de Segovia y las suministramos en macetas de 1 ó 2 litros.
Viveros de Altura
Los viveros de las cooperativas aportan numerosas ventajas Para los agricultores de la cooperativa Costa de Huelva (CoopHuelva), entidad perteneciente a Onubafruit, las plantas de fresa procedentes de su propio vivero de altura se comportaron mejor en la pasada campaña productiva que aquellas que provenían de fuera, por lo que han aumentado el pedido que cada año realizan al vivero, convencidos de que les ofrece la máxima garantía de calidad en la planta. La revista Mercados visita este vivero situado en Tordesillas (Valladolid) en el que poseen 26 hectáreas de plantas de fresa y 4 de frambuesa. La cooperativa onubense Costa de Huelva, firma que pertenece a Onubafruit, cuenta con un vivero propio para proveerse de las plantas de fresa desde hace más de 25 años. Este se encuentra situado en Tordesillas (Valladolid) y para esta campaña ha sembrado 26 hectáreas de plantas de fresa y 4 de frambuesa, lo que representa un incremento de la superficie cultivada con respecto al año anterior, cuando rondaban sólo las 22 has de fresa. Este aumento se ha debido a la mejor calidad de de las plantas de su propio vivero, tal y como nos comenta su encargado, Luis Herrero: “Costa de Huelva también se provee de plantas que no proceden de nuestro vivero y sus agricultores nos han comentado que las nuestras son las que mejor se han comportado durante la campaña pasada. Y es que al controlar por nosotros mismos la procedencia de la planta ofrece muchas ventajas porque el productor puede conocer qué problemas ha tenido durante su desarrollo y la sanidad de la misma, para saber qué tratamiento y condiciones necesita y por tanto alcanzar una mayor calidad final de la fruta”, manifiesta. Este aumento de la superficie cultivada para esta campaña ha conllevado un cambio en la distribución varietal del vivero. Así, mientras en la pasada campaña tenían Camarosa, Candonga, Ventana y Coral, este año disponen de un mayor número de variedades
además de las anteriores con el objetivo de escalonar más la producción, aunque muchas son de prueba. Entre ellas se encuentran Antilla, Splendor, San Andreas, Sabrina, Primoris y por último Costa, la nueva variedad que ha desarrollado Fresas Nuevos Materiales, S.A. y de la que Costa de Huelva tiene la exclusividad. La principal demanda que exige al obtentor el vivero de Costa de Huelva es que la planta madre llegue libre de enfermedades. Poste-
riormente, antes de plantar en Huelva, se realiza una selección y se destrían aquellas plantas que no reúnan las características de cuello grueso y buena raíz o que sean defectuosas. En relación a las técnicas utilizadas para la desinfección del suelo como alternativa al Bromuro de Metilo prohibido el año pasado, el Agrocelhone y el Metan Sodio son para Costa de Huelva las mejores opciones, que en un principio están dando buenos resultados.
agosto/septiembre {mercados}81
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 81
23/7/10 22:01:04
Tsunami®, el nuevo albaricoque “que va a arrasar”
Tsunami
Especialista en árboles de vivero de albaricoque, manzana y pera ecológica, la empresa francesa Escande también produce melocotón y nectarina. Para esta campaña, han lanzado la nueva variedad de albaricoque que destaca por su excepcional sabor dado su elevado nivel de grados brix: Tsunami®. Escande es un vive-
ro de árboles frutales que también posee parcelas en producción. En total, cuenta con 170 hectáreas en el municipio de Saint-Vite (en la región de Aquitaine), de las cuales 40 están destinadas a viveros, 17 a producción de manzanos, 15 a ciruelos ecológicos, 8 a ciruelos convencionales, 5 a campos de ensayo, 1 a un programa de hibridación de manzanos, 1 de peras ecológicas, 3 de hortícolas también Bio y el resto en cereales (maíz, trigo, soja, girasol...). Además, esta entidad tiene un acuerdo con Théza Fruits, con la que amplían su producción con 2.500 toneladas de melocotón, nectarina y albaricoque del sur de Perpignan, donde cuentan con 110 hectáreas de viveros y 5 de campos de ensayo de albaricoques e híbridos. De todo ello, se concluye que los productos principales de Escande son las plantas de vivero de albaricoque y de manzana/ pera ecológica, además de la producción de melocotón, nectarina y manzana Bio, porque el resto son aún plantaciones jóvenes. Para esta campaña, la firma espera una producción de albaricoque normal, aunque las variedades precoces han padecido los efectos de
las inclemencias climatológicas. Pero su principal novedad este año es el lanzamiento de la nueva variedad de albaricoque denominada Tsunami, “pues va a arrasar”, comenta Benoît Escande. Es una variedad ultra precoz que supera en 3 grados brix a su competencia (tiene de 12 a 14 grados brix), dotándole de un sabor excepcional y que posee un aspecto externo perfecto. Según el director de la entidad, provoca en el consumidor la siguiente exclamación: “¡Por fin un albaricoque que se come con placer!” Un descubrimiento que Escande ha logrado gracias a su incesante apuesta por la investigación de nuevas variedades a través de su sociedad de I+D+i, Benoît Escande Editions (BEE), que tiene contactos por todo el mundo con obtentores y socios.
Noticia Fruit Attraction acoge un intenso programa de Jornadas Técnicas La segunda edición de FRUIT ATTRACTION, que organiza IFEMA y FEPEX del 20 al 22 de octubre de 2010 en Feria de Madrid, complementa el intercambio comercial con un intenso programa de actividades que convierten a la Feria en destacado foro para que sus visitantes conozcan las tendencias más innovadoras del sector. Entre las actividades propuestas destacan las jornadas técnicas que abordarán los temas de mayor interés para los profesionales de la industria hortofrutícola, así como las acciones destinadas a promover el consumo de estos productos. Respecto al programa de jornadas técnicas, expertos nacionales e internacionales presentarán las claves de tres temas de interés para los
profesionales del sector. De esta forma, Feria de Madrid, acogerá, el miércoles 20, coincidiendo con la inauguración del Salón la ponencia La regulación y organización del sector de frutas y hortalizas en Estados Unidos, incluidas las relaciones con la gran distribución. Un debate de la mano de un representante del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Por su parte, y con el objetivo de incrementar la productividad para mejorar la competitividad de las explotaciones, el jueves 21 de octubre se convoca la conferencia Modernización de invernaderos y mejora de la eficiencia energética. En esta ocasión, Alicia Villauriz, secretaria general de Medio Rural, realizará la apertura.
Por último, el viernes 22 tendrá lugar la ponencia Aportación de los centros tecnológicos para acelerar el proceso de innovación en las explotaciones que, contará con la participación del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentaria, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de Lleida, del Centro de Innovación y Tecnología Alimentaria de La Rioja y del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), ubicado en Navarra. A ello se suman otras actividades que se convocan en el marco de FRUIT ATTRACTION, como el II Congreso Gastronómico de Frutas y Hortalizas para el Canal Horeca, FRUIT FUSIÓN 2010.
agosto/septiembre {mercados}82
MERCADOS Nº 90 (agosto_septiembre'10).indd 82
23/7/10 22:01:10
Viveros de Altura
agosto/septiembre {mercados}83
MERCADOS Nยบ 90 (agosto_septiembre'10).indd 83
23/7/10 22:01:15
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Autor an
de
w b y R ij k Z
a
La seducci贸n de un bocado...
agosto/septiembre {mercados}84