junio {mercados}2
sumario Junio 2011
Jaque mate a la agricultura española
11 } Extremadura, gran especialista en la
comercialización a ultramar. AFRUEX Extremadura, the big specialist in marketing produce from overseas
22 } Afrucat, una nueva iniciativa para la
concentración de la fruta catalana
Afrucat, a new initiative for the concentration of Catalonian fruit
37 } La IGP Melón de La Mancha confía
en recuperar su posición en el mercado The PGI Melón de La Mancha trusts in gaining back their place in the market
52 } La Sandía Mini Bouquet impulsa
aún más su consumo con la variedad “Precious Petite”. ANECOOP Consumption of Mini Bouquet watermelons boosts even further with the new “Precious Petite” variety
64 } El Plátano de Canarias busca al
consumidor europeo. ASPROCAN The Plátano de Canarias aims at European consumers
67 } “Seguiremos exigiendo el cumplimiento
de las obligaciones de Mercamadrid”. ASOMAFRUT
“We will keep demanding the observance of Mercamadrid’s obligations”.
AMALIA DEL RÍO, DIRECTORA REVISTA MERCADOS
Cu
ando parecía que la agricultura española comenzaba a dar pasos firmes recuperando los niveles de consumo de hace unos años, la llamada “Crisis del Pepino” ha venido a tocar de lleno sus cimientos, haciendo tambalear a un sector que se había convertido en pilar fundamental de la economía española. Desde la revista Mercados, queremos mostrar nuestro apoyo a todos los agricultores, quienes desde hace muchos años se han esforzado por mostrar la calidad y seguridad de todos los productos españoles. Sin embargo, ahora, por una alerta sanitaria mal gestionada, parece que todo ese esfuerzo queda en entredicho. En este sentido, desde aquí pedimos a las autoridades competentes, especialmente a las nacionales y a las comunitarias, que sepan reaccionar ante este tipo de ataques, pues tiran por la borda el esfuerzo de muchos años de duro trabajo. Y es que, como así ha manifestado Juan Safont, presidente de Anecoop, “tendrán que pasar muchos años para que volvamos a recuperar la imagen de calidad y prestigio de nuestras frutas y hortalizas”.
EDITA: Laméyer S.L. DIRECCIÓN: Amalia del Río Laméyer REDACCIÓN: Alicia Lozano, Marga López PRODUCCIÓN EMPRESAS: Alicia Lozano, Marga López ADMINISTRACIÓN: Jorge Cobos. Fotografía de Portada: Provedo. Paraguayo variedad Plane Gold. Fotografías Interiores: Laméyer S.L. y otros TRADUCCIÓN: Lázaro Entrenas DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Juan Olivares DISEÑO PORTADA: Circus REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Ctra. Sevilla-Málaga, Km. 1. Mercasevilla 41020 Sevilla. Teléfono: 954 25 88 51 - 954 25 71 25 Fax: 954 25 19 94 E-mail: redaccion@revistamercados. com - www.revistamercados.com FILMACIÓN E IMPRESIÓN: Escandón Impresores Dep. Legal; SE - 917 - 1994 La editora no se hace responsable de los contenidos firmados por cada autor, ni tiene porqué compartirlos. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos publicados.
junio {mercados}3
Las transacciones con grandes compradores, la gran baza de Medfel Estos tres días de feria permiten llevar a cabo contactos profesionales, informarse sobre la actualidad del sector y establecer relaciones comerciales entre compradores y proveedores, un completo pack que ha supuesto un año más el éxito de este Salon Internacional de Negocios del Sector de Frutas y Hortalizas del Euromediterráneo, Medfel. La tercera edición de Medfel celebrada los
pasados días 4, 5 y 6 de mayo en Perpignan (Francia), la feria de frutas y hortalizas que concentra a los países del Euromediterráneo, ha registrado un crecimiento de un 35% de sus expositores con respecto a 2010. En relación a las visitas, hubo 3.670 asistentes, representando casi un 10% más. Pero sin
duda se ha de destacar la presencia de los 150 compradores VIP que realizaron 2.964 reuniones con los expositores, facilitando el desarrollo de negocios en la misma feria. Carrefour de Rumanía, de Polonia, CMR Fruits de España fueron algunos de ellos, representando una gran oportunidad para los proveedores de fruta y hortaliza, que pudieron solicitar un encuentro con ellos a través de un programa automatizado. Todo esto hace que Medfel se posicione como una de las citas de referencia en el sector de las frutas y hortalizas, orientada a demostrar que el futuro de
junio {mercados}4
la economía de las dos orillas se puede construir funcionando como socios y no como rivales. En ella más de 20 conferencias se llevaron a cabo a lo largo de los tres días, donde muchas de las ponencias estaban orientadas a informar sobre la fresa y sobre Túnez, el producto central y el país de honor de esta edición de la feria. Además, entre otros asuntos de gran interés para el sector, se facilitaron balances de las pasadas campañas de fruta de hueso y de melón, así como las previsiones de cosecha para este ejercicio. De forma paralela, en la feria suscitó gran interés el gran stand que tenía Freshuelva, que expuso sus productos y reunió a representantes de la asociación, así como el de la empresa viverista Escande, que presentó su nueva variedad de albaricoque ya comercial Tsunami, novedosa y singular por los 14 grados brix que posee. Asimismo, pudimos visitar a Planasa, que mostró sus nuevas variedades extra tempranas de fruta de hueso, paraguayos y platerinas, y también destacó con sus variedades Sabrosa y Candonga en fresa, además de con su línea de arándanos. Asimismo, fue relevante la presencia de entidades como Anecoop, Fruits de Ponents, Costa Brava, Afrucat, Top Quality Fruits y Agro Selections Fruits. Previsiones de cosecha En relación al volumen de producción, las previsiones de melocotón y nectarina apuntan a una ligera disminución con respecto al año anterior en Italia y en Francia, mientras Grecia y España experimentarán un aumento del 2%. Las pavías sufrirán una disminución en Europa de un 6% en su volumen en relación a la campaña pasada y de un 26% con respecto a la media europea de los años 2005-2009. Por su parte, el albaricoque ha tenido una floración más precoz este año conforme al retraso de diez días que tuvo el anterior, sin embargo, el cuaje ha sido deficitario y hete-
rogéneo según la variedad. Pero el déficit de producción previsto para albaricoque en 2011 se explica también por el envejecimiento del vergel tradicional de regiones como Murcia en España, la Campaña en Italia y el Peloponeso en Grecia. La producción europea de albaricoque se situará entonces alrededor de
las 417.000 toneladas, el 20% menos que en 2010 y un 21% menos que la media europea entre 2005 y 2009. Hace falta remontarse a 2003 para encontrar una cosecha europea de albaricoque así de baja. Esta disminución generalizada de la producción europea permite augurar buenas perspectivas para el sector de fruta de hueso español “siempre y cuando se evite la especulación abasteciendo los canales progresivamente y en paralelo al ritmo de la oferta disponible”, según sostienen algunos expertos como el presidente del sector de Fruta de Hueso de Asociafruit, Javier Rubiols.
Aecoc reúne a los líderes del sector hortofrutícola en el XIII Congreso de Frutas y Hortalizas El Congreso, que se celebrará los días 14 y 15 de junio en la Feria de Valencia, analizará el consumo de frutas y hortalizas en nuestro país y planteará las mejores estrategias que pueden contribuir a recuperar la senda de crecimiento en el sector. Entre los ponentes participará la “gurú” del marketing Jolanta Bak. La Asociación de Fabricantes y Distribui-
dores AECOC volverá a reunir a los líderes de las empresas del sector hortofrutícola de nuestro país en su tradicional Congreso de Frutas y Hortalizas, que en esta ocasión celebrará su décimo-tercera edición. Unos 300 directivos tomarán el pulso a este mercado y sus tendencias de consumo, a fin de determinar los principales retos y estrategias que pueden contribuir a afrontar con éxito la actual coyuntura económica. El Punto de Encuentro contará con la participación de destacados profesionales y analistas de prestigio internacional. Entre ellos, la gurú del marketing Jolanta Bak, CEO de la consultora Intuition, que abrirá el programa junto al director de Food Sector de Kantar Worldpanel, Pere Vives, con una completa radiografía del consumo y el mercado hortofrutícola en nuestro país.
crecimiento serán, en este sentido, algunos de los principales retos a abordar. En su primera jornada, el Punto de Encuentro contará con la participación de la consultora de tendencias e innovación de Mintel, Flor Mansilla; el director de Aprovisionamiento de Verdifresh, Rafael Martínez Soriano; y el director general de Freshfel, Philippe Binard, que analizarán las claves para innovar con éxito y las mejores estrategias de comunicación en este ámbito. El programa analizará en su segunda jornada diferentes estrategias de crecimiento, de la mano del director general de Alhóndiga la Unión, Gabriel Barranco; y cómo fidelizar al consumidor, de la mano del presidente de XTC, Rudy Vidal. Asimismo, el XIII Congreso de Frutas y Hortalizas analizará el papel del Canal Horeca como aliado para el crecimiento de este sector profesional. Para ello contará con la participación del director general de Romantics, Marc Coll. El Punto de Encuentro se cerrará con la intervención del profesor especialista de innovación en retail de ESADE, Lluis Martínez-Ribes, que ofrecerá estrategias para crear un nuevo escenario que incluya la innovación centrada en el cliente final.
Innovación y fidelización El XIII Congreso de Frutas y Hortalizas ofrecerá a sus asistentes las mejores estrategias que pueden contribuir a recuperar la senda de crecimiento en el sector. La innovación para crear valor, la comunicación de los valores de estos alimentos y el canal HORECA como nueva vía de
junio {mercados}5
Publireportaje
Tan específicas como lo son las necesidades de los usuarios Nueva serie de carretillas eléctricas Linde con un rango de capacidades de dos a cinco toneladas En las versiones altas y bajas, el cliente puede escoger nuevamente entre una construcción larga y una construcción compacta. Los modelos largos disponen de una batería más grande y proporcionan reservas de energía adicionales, a la vez que permiten el empleo de baterías estándar de una sala de baterías. En cambio, los modelos compactos son recomendables para zonas de trabajo confinadas o para aplicaciones menos severas.
Altas prestaciones gracias a una tecnología innovadora La clave de la máxima potencia instalada en esta categoría de carretillas es el extraordinario sistema de tracción delantera con dos motores. Otra importante contribución al rendimiento viene por parte de la servodirección activa en combinación con el eje combi sobre elevado, que confiere a esta carretilla de cuatro ruedas el mismo radio de giro y la misma maniobrabilidad que se conocen de las carretillas de tres ruedas. Como resultado, se obtiene una gran agilidad y girabilidad, una elevada estabilidad en curvas, un reducido desgaste de las ruedas, menos daños por colisión con las estanterías, así como un importante ahorro en el consumo energético.
Seguridad y apoyo para el conductor
Con sus potentes carretillas eléctricas contrapesadas, Linde Material Handling ha conseguido ponerse al frente de los fabricantes líderes europeos. Desde marzo, el fabricante de equipos de manutención Linde Material Handling ofrece una nueva serie de carretillas eléctricas de vanguardia con un rango de capacidades de dos a cinco toneladas. Con nada menos que 19 diferentes variantes estándar en versión corta o larga, alta o baja, se puede encontrar el vehículo idóneo para las más diversas aplicaciones. Más de una docena de innovaciones técnicas que están enfocadas a la reducción del consumo energético, a una alta productividad, seguridad y confort del operario. Las carretillas eléctricas con capacidades de 2 a 3,5 toneladas estarán disponibles a partir de CeMAT 2011; las carretillas de 3,5 a 5 t, desde otoño de 2011. Durante su lanzamiento al mercado, la serie de carretillas eléctricas ya fue galardonada con el iF Product Design Award 2011 -uno de los premios de diseño más renombrados y con mayor historia- en la categoría de Vehículos especiales /Construcción /Agricultura.
Alta o baja, larga o compacta Los clientes pueden elegir entre una gama sumamente amplia con un gran número de variantes, es decir, que sólo pagarán lo que realmente necesitan. Las ocho diferentes capacidades de dos a cinco toneladas están disponibles tanto en versión alta, con una distancia al centro de gravedad de la carga de 600 mm, para una mejor visibilidad de la mercancía transportada, como en versión baja, con una distancia al centro de gravedad de la carga de 500 mm, para bajas alturas de paso, trabajo en contenedores o preparación de pedidos con frecuentes subidas y bajadas.
junio {mercados}6
El equipo Linde encargado del proyecto, compuesto por desarrolladores, especialistas de marketing y ventas, técnicos de servicio, así como responsables de producción y calidad, puso gran hincapié en las funciones de las carretillas destinadas a garantizar la seguridad y el apoyo del conductor. Así, ha sido optimizado, por ejemplo, el desacoplamiento del eje de tracción. Por primera vez, y mediante balancines elásticos dispuestos en la suspensión del eje de tracción, los impactos son amortiguados de la misma manera que en las motos o bicicletas con suspensión total. Los impactos procedentes de la calzada o del tablero portahorquillas
Publireportaje
de la carretilla. Aparte de la elección del modelo de carretilla adecuado, todo el sistema está enfocado al uso prudente de la energía. Esto significa, por ejemplo, que los módulos de potencia de la unidad de control de la carretilla ya no se encuentran en el contrapeso, sino que están alojados en el compacto eje motriz, juntamente con los motores de traslación y elevación. Las barras colectoras sustituyen metros y metros de mazos de cables. Las cortas líneas de alimentación no sólo evitan las pérdidas de energía, sino que también consiguen una excelente compatibilidad electromagnética. Además, el sistema electrónico de los módulos de potencia está equipado con la última generación de chips para reducir las pérdidas a un mínimo. A esto se añaden la regulación del motor perfectamente sintonizada, así como la alta dinámica de conducción. Para devolver energía al motor de elevación o a la batería, la carretilla hace uso del concepto de recuperación de energía, por ejemplo, para aprovechar la energía generada durante el frenado para las operaciones de elevación.
son absorbidos eficazmente. Además, los nuevos modelos cuentan con un asiento con suspensión neumática y acolchado adicional, así como con una base de asiento más ancha, todo ello destinado a eliminar en lo posible las vibraciones humanas que actúan sobre el conductor. Los cilindros de inclinación, montados en la parte superior del tejadillo protector, proporcionan al tablero portahorquillas una alta estabilidad y resistencia a la torsión. En consecuencia, los perfiles del mástil pueden ser más esbeltos, ofreciendo una mejor visibilidad tanto de la carga como de la calzada.
Otra ventaja del eje motriz compacto con módulos de potencia integrados es el mayor espacio que se obtiene en la parte trasera de la carretilla. Aquí, se encuentra alojado ahora el cargador incorporado de alta frecuencia, disponible opcionalmente. Éste permite, por un lado, cargar la batería en cualquier lugar, y, por otro lado, es un medio eficaz para evitar los frecuentes daños por colisión producidos en los conectores y la carretilla, cuando la carga se realiza a través de cargadores externos. La carga automática, controlada por temperatura, así como las cargas automáticas de mantenimiento y compensación,
El sistema Linde Load Control se ha convertido en el punto de referencia para toda la industria de los equipos de manutención. Desde su introducción en el año 1998, la palanca central que controla las funciones del mástil ha sido copiada muchas veces en lo que se refiere a su aspecto externo, pero sin alcanzar nunca su funcionalidad. También ha sido perfeccionado el apoyabrazos, donde, además, se encuentra alojado un compartimento espacioso en el que se puede incorporar el hardware del sistema LFM de gestión de datos, que controla el acceso a la carretilla y va recogiendo los datos de funcionamiento de la misma para someterlos a análisis y así poder optimizar el empleo del vehículo. A fin de medir de forma exacta y continuada el estado de la batería y evitar una descarga profunda que la dañaría, Linde MH ha desarrollado un método de medición que combina la medición de la tensión y la corriente de la batería. Para el proceso de carga de la batería en las carretillas con cabina completamente cerrada, la nueva serie ofrece, como opción, un ventilador eléctrico que aspira los gases generados durante el proceso de carga y los expulsa de forma controlada por el contrapeso. Un alto grado de seguridad y una excelente adherencia al suelo, incluso en condiciones climáticas adversas, quedan garantizadas por el primer control de tracción de serie para carretillas elevadoras. Para mayor seguridad están el Linde Driver Assistant, que reduce automáticamente la velocidad en curvas, y la robusta tecnología LED, que proporciona una intensa luminosidad a la vez que un ahorro en el consumo. La seguridad del sistema electrónico queda garantizada gracias a los procesadores redundantes de la unidad de control.
Ahorro de los recursos ¿Cómo se puede ahorrar energía de forma razonable? Para contestar esta pregunta, Linde MH hace referencia a la gran diversidad de la nueva serie de carretillas elevadoras. Porque uno de los factores decisivos para obtener un consumo energético óptimo, es la elección de la carretilla idónea para la aplicación deseada. Esto es porque, cuando se trata de hacer frente a las operaciones de inversión de marcha, con frecuentes aceleraciones y desaceleraciones, cuenta cada kilogramo del peso total
proporcionan, además, una ejemplar conservación de la batería y ayudan a prolongar la vida útil de estos componentes de alto coste. Aparte de la configuración estándar, modo «Efficiency», las nuevas carretillas disponen de otros dos modos de funcionamiento, que pueden activarse según necesidad. Con el modo «Economy», aún más economizador, se puede reducir el consumo energético a costa de la potencia. En cambio, con el modo «Performance» puede obtenerse un máximo rendimiento de transbordo. Asimismo, los largos intervalos de mantenimiento contribuyen a ahorrar recursos y a reducir los gastos de funcionamiento. Así, los intervalos de mantenimiento son de 1.000 horas, los cambios de aceite hidráulico se deben realizar sólo cada 6.000 horas, y los motores trifásicos encapsulados no requieren mantenimiento alguno.
PARA MÁS INFORMACIÓN : Gabinete de Prensa Linde MHI Montserrat Trujillo Martín Tel.: + 34 93 663 32 57 m.trujillo@linde-mh.es
La Escuela de Organización Industrial, pegados a la realidad agroalimentaria Como una de las más importantes escuelas de negocio, la EOI (Escuela de Organización Industrial), con campus en Sevilla y Madrid, pone en marcha una oferta muy completa de cursos superiores y MBA centrados en la realidad del sector agroalimentario, cuyos contenidos y equipo docente hacen que esta formación empresarial esté muy pegada a la realidad. INTRODUCCIÓN Ahora más que nunca es importante disponer de un nivel adecuado de formación para poder acceder y tener éxito en el mundo de la empresa. El acceso a nuevos mercados, la necesaria cooperación interempresarial, la necesidad de ganar dimensión, la búsqueda de la reducción de costes, o la adopción de la tecnología, exigen una clara y continuada profesionalización en el sector. En este sentido, hay que reconocer que la formación que ofrecen determinadas Escuelas de Negocios de prestigio, con larga trayectoria en estas lindes –como es el caso de la EOI Escuela de Organización Industrial-, resulta fundamental para lograr ese ansiado éxito. Los MBA y Cursos Especializados sobre el Sector Agroalimentario que la Escuela de Organización Industrial (EOI) desarrolla en su campus de Sevilla, constituyen una ayuda inestimable para favorecer que cada alumno pueda adquirir la necesaria visión en gestión empresarial y también los conocimientos específicos que le permitan aportar valor a cualquier empresa agroalimentaria a la que apliquen su talento y dediquen sus esfuerzos. Tanto profesionales con una experiencia breve en el sector, generaciones futuras de empresas familiares, como directivos y empresarios, pueden encontrar respuesta a sus necesidades en esta escuela de negocios.
QUÉ SE PUEDE ENCONTRAR EN EOI Además de conocer sus magníficas instalaciones (antiguo pabellón de Canadá en la Cartuja de Sevilla), algunos miembros de la revista Mercados hemos tenido la oportunidad de asistir a varias de las sesiones que se imparten en EOI Escuela de Organización Industrial. En concreto al Curso Superior de Dirección de Empresas Agroalimentarias, donde hemos coincidido con Faustino, hijo del empresario Faustino Rodríguez, muy conocido en el sector hortofrutícola. Un claro ejemplo de la evolución del sector agroalimentario, y de su apuesta por la formación de las siguientes generaciones. Igualmente, hemos tenido la oportunidad de asistir a las sesiones formativas que se han realizado directamente en empresas agroalimentarias. En estas visitas, además de conocer de primera mano el proceso productivo, se han discutido in situ las claves en la estrategia y la gestión que le han resultado exitosas. Hasta el momento, tanto González Byass como ACESUR y JOLCA, han sido objeto de análisis por los participantes, y se sumarán nuevas visitas a empresas, entre ellas algunas del sector hortofrutícola. Por otro lado, y uno de los puntos fuertes de este Curso, es la interrelación que se crea con el profesorado de los programas agroalimentarios de EOI. Se trata de directivos del sector, que dedican parte de su tiempo a la docencia en EOI. Ejemplo de ello es que la Dirección técnica de estos programas se lleva a cabo por Evaristo Babé, abogado en ejercicio especializado en el sector agroalimentario, con distintos cargos de responsabilidad en el sector, como Presidente del C. R. del Brandy de Jerez. Pero también participarán Gonzalo Ybarra, Sergio Antón, Carlos Mesa, entre otros. Nos cuenta Javier Domingo, responsable de desarrollo de negocio, que un conjunto de más de 15 presidentes, gerentes y directivos agroalimentarios están recibiendo formación gerencial en EOI, tal y como se ha venido realizando en años anteriores en cooperativas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón, el País Vasco y Cataluña.
PROGRAMAS FORMATIVOS MBA AGROALIMENTARIOS El MBA Agroalimentario, que se impartirá en la sede de Sevilla, se iniciará en octubre de 2011, y está dirigido a jóvenes profesionales y siguientes generaciones familiares, preparándoles para asumir crecientes responsabilidades. Los alumnos adquirirán una sólida base en gestión empresarial y en habilidades directivas, a la vez que se especializan en el sector agroalimentario. Concluida la parte docente, tienen la posibilidad de completar el programa con prácticas en empresas por un período de hasta 12 meses, donde aprenderán a afrontar los retos del sector desde los distintos ámbitos de gestión de las empresas agroalimentarias y desde el conocimiento de las nuevas tendencias en la producción, tecnología, marketing y comercialización, apertura de nuevos mercados, relación con la distribución. A los conocimientos más técnicos se suma una amplia dedicación al desarrollo de habilidades como la negociación, el trabajo en equipo, la comunicación, etc. El MBA Executive Online, que se iniciará en noviembre de 2011 con un período presencial de dos semanas, permite que profesionales en activo, de más de 5 años de experiencia, fortalezcan sus habilidades directivas, conocimientos, capacidad de liderazgo y su mentalidad estratégica. Se trata de programas intensos, diseñados para que sean compatibles con la actividad profesional, generando directivos más emprendedores e innovadores. Por ello, en paralelo a las sesiones de trabajo, los participantes han de desarrollar una idea empresarial hasta culminar en un plan de negocio, debidamente tutelados, en el que estudian oportunidades, mercados, financiación, operaciones, personas, marketing y comercial. junio {mercados}8 MÁS INFORMACIÓN
: Tel.: (+34) 95 446 33 77 • www.eoi.es
Visita a la Bodega González Byass
Noticia Fruit Attraction 2011 aumenta su espacio expositivo Gracias al aumento de empresas expositoras, en esta edición serán dos pabellones los que acogerán la feria, con un total de 16.400 m2.
IFEMA: © Santi Burgos
La contratación de espacio por parte de los expositores para estar presentes en Fruit Attraction 2011, la Feria Internacional de frutas y hortalizas, que se celebrará del 19 al 21 de octubre, en Madrid, ha aumentado un 57% en relación a las mismas fechas del año pasado y un 10% con respecto al espacio total de la edición de 2010, lo que refleja unas excelentes perspectivas de participación y crecimiento, según valoraron los Comités Organizador y Asesor de la feria. A seis meses de la celebración del evento, co-organizado por FEPEX e IFEMA, el espacio contratado alcanza la cifra de 12.398 m2. De esta cantidad, un total de 9.362 m2 corresponden a expositores del área de productores y 3.036 m2 al área de proveedores y servicios. Debido al aumento experimentado en el número de expositores se ha incrementado el número de pabellones en los que se celebrará la feria. En la edición del año pasado se desarrolló en el pabellón 10, con una superficie neta de 9.500 m2 y este año se celebrará en el pabellón 9, con la misma superficie que el año pasado, más el pabellón 7. En total, la superficie expositiva de los dos pabellones será de 16.400 m2.
En las reuniones que se están sucediendo en estos meses previos, se valoró también la fuerte participación, ya comprometida, de los sectores de Andalucía, Murcia, Valencia, Extremadura, Cataluña, Aragón, Canarias, Madrid, La Rioja, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra, País Vasco y Galicia. Presencia internacional Las acciones emprendidas para fomentar la presencia de expositores internacionales han comenzado a mostrar sus primeros resultados, y ya han confirmado su participación nuevas firmas procedentes de Italia, Reino Unido, Francia y Portugal. A ellas se suma una creciente representación de compañías de Brasil, México, Argentina y Chile, entre otros destinos, respondiendo a la intensificación de la campaña de promoción que Fruit Attraction está realizando en el ámbito latinoamericano, un mercado de interés prioritario dada la complementariedad estacional de su producción para las empresas españolas.
Fruta de Hueso
Expectativas del mercado italiano en fruta de hueso Emanuele Zanini. Corriere Ortofrutticolo.
Las
previsiones de Europêch apuntan a que la campaña de melocotón y nectarina estará caracterizada por tener una producción estable en Italia (sólo se registrará un ligero descenso de en torno al 2% en algunas zonas del Norte). El gerente de exportación del gran grupo Alegra, Diego De Lucca, confirma esta cierta estabilidad productiva, especialmente al Sur. “En lo que respecta al calendario de recolección de esta campaña, los primeros frutos salieron alrededor del 20 de mayo, pero hasta final de mes no hubo un volumen significativo. En el Norte de Italia asistiremos a un probable adelanto de la fecha de recolección en la región de Piemonte y a un ligero descenso del volumen en Emilia Romana”. Si analizamos el escenario internacional, De Lucca subraya cómo en España existe una falta de producto precoz a causa de la adversa climatología (el granizo en Murcia ha mermado parte de la cosecha). Sin embargo, en cuanto a la fruta tardía española, que se extiende desde el 8-10 de agosto hasta el mes de septiembre, la producción se encuentra en aumento por la reconversión a otros cultivos llevada a cabo en algunas zonas donde hace 6/7 años se cortaron parcelas con árboles de pera y manzana para plantar melocotoneros. Según advierte De Lucca, “este último aspecto puede haber repercutido negativamente en el mercado italiano tardío por la invasión del producto español”. Francia por su parte sufre en esta campaña un descenso importante en la producción mientras Grecia experimenta sólo un ligero retroceso. Si analizamos el año 2010, se diferenciaron dos partes de la campaña según el gerente: en la etapa precoz España y el Sur de Italia tuvieron poco producto, lo que generó precios satisfactorios hasta el mes de julio. En la etapa tardía los volúmenes de producción fueron mayores pero el clima fue desfavorable, lo que provocó un descenso en el consumo que causó un balance de año negativo. “Italia se mantiene como el país líder del mercado, también en la relación calidad- precio. Pero España está mejorando sensiblemente ofreciendo variedades con calibres más grandes y precios más competitivos. Y es que gracias a una estrategia muy estudiada, los españoles están consiguiendo entrar en todos los mercados internacionales de fruta de
junio {mercados}10
hueso, incluido el nuestro y los llamados “Premium” como Reino Unido, Suiza y Escandinavia. La crisis aún no ha terminado, por lo que la situación económica no es aún favorable. Por ello el consumidor valora qué comprar y en qué cantidad realizando una elección muy estudiada”, afirma De Lucca. El adelanto de la recolección en Piemonte lo confirma también Dominico Sacchetto, presidente de Asprofrut, calculado en alrededor de unos 15 días y prevista para el 10- 15 de julio. “El adelanto ha estado favorecido por el calor registrado fuera de la temporada, en abril”, afirma. “La producción será abundante y los calibres serán grandes de media. Se prevé que la calidad de la fruta sea muy buena. Somos igual de optimistas con el kiwi, que para el 18 de mayo ya había florecido. Un caso excepcional que nunca ha sucedido, que permitirá tener una producción superior al 15-20% y 270 hectáreas. En general, el sector conserva sus esperanzas, sobre todo con motivo de la recuperación económica alemana, un aspecto que puede hacer crecer las exportaciones a aquel país. El problema es España como competidor porque tiene más producciones que otros años y logra menores costos de producción. *La revista Mercados podrá facilitar a sus lectores información directa sobre el mercado hortofrutícola italiano gracias a la colaboración que ha iniciado con la publicación el Corriere Ortofrutticolo.
Fruta de Hueso
Extremadura, gran especialista en la comercialización a ultramar El sector de la fruta de hueso extremeña mira ahora más que nunca a los países de ultramar. A Brasil y Sudáfrica se suma este año México, donde esperan poder abrir mercado tras contar con un protocolo comercial que los convierte en la única región europea autorizada para la exportación de fruta de hueso en aquel país. Miguel Ángel Gómez, gerente de Afruex, nos explica que es en estos mercados donde el sector se está especializando. La campaña de comercialización de fruta de hueso en Extremadura comienza con una producción que se recupera de los niveles alcanzados durante el ejercicio pasado, aunque, como así nos confirma Miguel Ángel Gómez, gerente de Afruex, no alcanzará su volumen máximo, situándose en torno al 80%. “La campaña pasada la podemos calificar como normal, pues si bien los precios medios alcanzados al inicio de la misma fueron ligeramente elevados, la saturación que se produjo en los mercados a finales de junio provocó un hundimiento de los precios, aunque en nuestro caso tan sólo alcanzamos el 70% del volumen habitual”. Y es que Extremadura, a pesar de que comercialmente está en los mercados desde finales de mayo hasta septiembre, con las últimas variedades de ciruela, es en junio cuando alcanza su mejor posicionamiento en Europa. “Para nosotros es muy importante el mercado europeo, sin embargo allí contamos con una ventana comercial muy pequeña, por lo que tenemos que buscar nuevos destinos donde comercializar nuestra fruta, y es ahí donde nos estamos convirtiendo en auténticos especialistas, sobre todo en los envíos a ultramar”, nos detalla el gerente. Extremadura cuenta ya con importantes líneas comerciales abiertas en Brasil y Sud-
áfrica y en esta campaña iniciarán las transacciones con México, país con el que tienen firmado un protocolo por lo que se convierten en la única región europea productora de fruta de hueso autorizada para la exportación a aquel país. “Durante esta campaña, los técnicos del SAGARPA vendrán a realizar las inspecciones necesarias a nuestra fruta para así poder poner en marcha esta nueva línea comercial”, nos comenta el gerente de Afruex, ilusionado con una nueva alternativa que se abre para el sector extremeño. En este sentido, será una gran aliada en estas exportaciones la autoriza-
ción que han logrado, después de muchos años batallando, para la utilización de tratamientos postcocecha en la fruta que se dirija a terceros países. Pero no sólo este tipo de tratamientos es la gran baza de Extremadura cuando mira a ultramar, también hay que destacar la importantísima renovación varietal que está desarrollando. “Durante mucho tiempo, la demanda de la gran distribución se centraba en valores como el aspecto externo y la vida útil de la fruta, pero ahora el consumidor, y por tanto la distribución, quieren además sabor, color, calibre... y es ahí donde se enmarcan las nuevas variedades. En Extremadura no hay una variedad que tenga más de 10 años, excepto contadas excepciones, lo que viene a demostrar la profesionalidad de nuestro sector, a la vanguardia en lo que a renovación varietal se refiere”, explica Miguel Ángel Gómez, añadiendo que esa misma profesionalización se ve reflejada en actuaciones conjuntas que se están realizando tanto a nivel empresarial con la creación de consorcios exportadores, como a nivel administrativo, trabajando a favor de la futura IGP Ciruela de Extremadura y por una Asociación de OPFH, primero a nivel regional, para luego poder hacer extensión de normas en el ámbito nacional.
Extremadura, the big specialist in marketing produce from overseas The Extremadura sector of stone fruits looks now more than ever at overseas countries. Mexico joins Brazil and South Africa this year; there, they expect to get into the market as they have been granted a commercial allowance that makes Extremadura the only European region authorised to export stone fruits to that Country. Miguel Ángel Gómez, manager of Afruex, explains us that the sector is specialising in this kind of markets. The trade campaign of stone fruits in Extremadura starts with production recovered from the levels reached last year although, as Miguel Ángel Gómez, manager of Afruex, confi rms, production won´t hit the maximum volume but will be about 80%. “We can call the last trade campaign as normal since, although prices were slightly high at its beginning, the market flood experienced in late June prompted a price fall. We, however, only reached 70% of the usual volume”. The thing is, despite Extremadura produce are present in the market from late May to September, when the latest varieties of plum are marketed, they get their best positioning in Europe in June. “The European market is very important for us but we enjoy a small commercial window there so that we must look for new destinations to market our fruits and we are becoming specialists in that, above all in marketing overseas”, explained the manager. Extremadura currently has important commercial relations with Brazil and South Africa and trade with Mexico will start this year thanks to the allowance by which Extremadura becomes the only stone fruit producer region in Europe that is authorised to export to Mexico. “During the present campaign, technicians from the SAGARPA will come to perform the necessary
inspections on our fruits in order to set this new commercial line in motion”, stated the manager of Afruex, who is thrilled about the new alternative that appears for the Extremadura sector. In this sense, the allowance they have been granted will be a great ally regarding the use of after-harvest treatments on fruits to be exported to third countries. But not only is this kind of treatments the great advantage of Extremadura as for marketing overseas, the significant variety renewal they are carrying out is also worth mentioning. “For a long time, the demand of big distribution focused on values such as the fruit’s looking and shelf-life but consumers, therefore distributors, now demand also flavour, colour, size… and there come the new varieties. There is no variety older than 10 years in Extremadura but very few exceptions, which proves the professionalism of our sector, which is ahead regarding variety renewal”, explained Miguel Ángel Gómez. He added that this same professionalism is reflected in joint actions being carried out by companies, through the creation of exporter consortia, and by the Authorities too, which are working towards the future PGI Ciruela de Extremadura (Plum from Extremadura) and a Producers Organisation of Fruits and Vegetables, fi rst at the regional level and then expanding the norms to the national sphere.
junio {mercados}11
Fruta de Hueso
“Hay que conseguir un mayor retorno para nuestros agricultores” Con más de 48.000 t de fruta de hueso y cereza, la firma Naturcrex califica la campaña pasada como buena, cuando lograron aumentar su facturación aunque el volumen de producción se vio ligeramente reducido. Sin embargo, para Antonio Chavero, consejero delegado de la firma, la verdadera preocupación de esta entidad no está en lograr mejorar estas cifras comerciales, sino en conseguir un mayor retorno al agricultor. Vivir en un mundo tan globalizado ha llevado a que, desde el punto de vista agrícola, el hecho de que tengamos buenas o malas campañas comerciales ya no sólo dependa de que tengamos más o menos producción, sino de que la calidad de nuestras frutas y hortalizas sea buena o excelente. En la comercialización, hortofrutícola en el caso que nos ocupa, intervienen ya demasiados factores, que vienen a condicionarla y en cierta medida a limitar sus resultados económicos. Este es el caso por ejemplo de la firma Naturcrex, desde donde califican la pasada campaña de fruta de hueso como “buena” a pesar de que desde el punto de vista productivo, registraron un decrecimiento de en torno al 3%. “La consideramos buena para la entidad porque a pesar de ese descenso en la producción, nuestra facturación se incrementó un 8,5% con respecto a la de 2009. Sin embargo, estos números no deben enmascarar el verdadero drama que se vive en el campo, donde a pesar de ser un buen año, nuestros agricultores percibieron la mitad de lo que hace unos años recibían cuando teníamos un buen ejercicio”, nos comenta Antonio Chavero, consejero delegado de Naturcrex. A pesar de esta situación, el sector es consciente de la necesidad de seguir avanzando y mejorando tanto productiva como comercialmente, y en este sentido, desde Naturcrex se sienten especialmente ilusionados tras la creación de Vitaolé, un consorcio exportador que aglutina a cinco de las principales empresas frutícolas extremeñas, cuyo objetivo será lampliar y ganar presencia en los mercados de ultramar. Pero igualmente desde Naturcrex afrontan este ejercicio con gran optimismo, ya no sólo porque el desarrollo del cultivo esté siendo bueno, con un volumen correcto y una calidad inmejorable, sino porque además este año se culminan algunos de los proyectos internos en los que esta entidad viene trabajando desde hace unos años. “Hemos logrado, gracias a los esfuerzos de Afruex, y siempre de la mano de Fepex, que nos autoricen la utilización de un junio {mercados}12
tratamiento postcosecha para la comercialización a terceros países; esto, unido a la posibilidad de entrar en nuevos mercados como el mexicano, la excelente calidad de nuestras producciones, y la puesta en marcha de dos nuevas centrales frutícolas, una en Alcolea del Río, de nuestro socio Alcolea Natur, y otra en Vegas Altas, Crex 2, nos hace afrontar la campaña comercial con optimismo”, añade Chavero, quien continúa afirmando que “a
pesar de los difíciles momentos que vivimos, no podemos quedarnos quietos, tenemos que seguir avanzando”. Todas estas mejoras en infraestructuras se completan con la reciente inauguración de la nueva central de su socio Campo y Tierra, en el Valle del Jerte. En total es una inversión cercana a los 10.000.000 euros, una cantidad muy importante, que aumenta aún más si cabe el carácter emprendedor de este grupo.
“We must get better yields for our growers” With 48,000 plus tonnes of stone fruits and cherry, the firm Naturcrex considers the last campaign was a good one. They achieved an increase of their invoicing although production fell slightly. However, to Antonio Chavero, CEO of the firm, the true worry of this entity doesn’t involve improving tese commercial fi gures but getting better yields for growers. Living in such a globalised world means from the agricultural viewpoint that having good or bad trade campaigns no longer depends on larger or smaller production volumes or on fruit quality being good or excellent. Many factors have already an influence on the trade of fruits and vegetables and condition it, even limiting the economic results to certain extent. This is for instance what happens to the fi rm Naturcrex, which consider that the last one was a “good” trade campaign despite their production decreased by about 3%. “We consider it a good campaign for the entity since, despite that production decrease, our invoicing rose by 8.5% over 2009. However, these fi gures shouldn’t mask the true drama that is currently being lived in the countryside, where our growers earned half what they use to get several years ago in a good campaign”, stated Antonio Chavero, CEO of Naturcrex. Despite this situation, the sector is aware of the need to keep going forward and improving both from the commercial and marketing viewpoints. In this sense, they in Naturcrex are particularly thrilled with the creation of Vitaolé, an exporter consortium that gathers fi ve of the main Extremadura companies
whose aim will be gaining and strengthening their presence in overseas markets. Besides, Naturcrex faces this year with optimism, not only given the promising crop development with appropriate volumes and unbeatable quality but because some internal projects in which the company has been working for some years will be fi nished. “We managed, thanks to the efforts of Afruex and always together with Fepex, to get the authorisation for the use of an after-harvest treatment on the produce to be sold in third countries. This, together with the possibility of entering in new markets such as Mexico, the excellent quality of our productions, and the set in motion of two new fruit centres (one in Alcolea del Río belonging to our partner Alcolea Natur, and other in Vegas Altas, Crex 2), lets us face the commercial campaign with optimism”, added Chavero, who went on affi rming that “despite the difficult moments we are undergoing, we cannot stay quiet, we have to keep going forward”. All these improvements on infrastructures were completed with the recent opening of the new headquarters of their partner Campo y Tierra in the Jerte Valley. It meant a total investment of about € 10 million, quite a significant amount which comes to enhance the enterprising nature of this group.
Fruta de Hueso
Vitaolé, la mayor comercializadora de fruta de hueso de Extremadura Cinco empresas comercializadoras de fruta de hueso de Extremadura han constituido la sociedad Vitaolé con el objetivo de exportar a otros mercados de forma conjunta, como a América y al Golfo Pérsico. Juan Francisco Blanco Cortés, presidente de Vitaolé, nos expone las ventajas que va a suponer esta nueva entidad. Ante la difícil situación actual, las empresas del sector hortofrutícola tienen la necesidad de acudir a nuevos mercados, por lo que muchas han optado por esta vía como alternativa para poder seguir desarrollándose y no ser arrastradas por la crisis económica y la sucesión de malas campañas, como en el caso de la fruta de hueso. Así, hace un año varias centrales frutícolas de Extremadura comenzaron a trabajar juntas para potenciar la exportación a México, logrando buenos resultados, por lo que ahora estas entidades van a intentar ampliar la presencia de la fruta extremeña en otros muchos países. Para ello han constituido Vitaolé, sociedad integrada por cinco empresas exportadoras de fruta (Naturcrex, Sol de Badajoz, Farm Fruit, Caver, Acopaex y AVANTE-Sociedad Pública de la Junta de Extremadura-), creada para obtener un ahorro de costes en logística, material,
comerciales, etc., y para ganar dimensión de cara a los clientes, con una oferta de fruta amplia, variada y con volumen. El funcionamiento de esta sociedad va a ser similar a cualquier empresa comercializadora de frutas: PREVISIÓN-PROGRAMACIÓNOFERTA. “Todos los socios tenemos unos estándares de calidad muy altos, que nos han permitido vender fruta extremeña en todo el mundo, y vamos a mantener ese nivel de calidad para la marca Vitaolé”, explica Juan Francisco Blanco Cortés, presidente de la sociedad. En la comercialización de la fruta no sólo utilizarán la marca Vitaolé, también las de los socios que crean más convenientes, para cada mercado y para cada cliente. Vitaolé se crea para comercializar en todos los países excepto en Europa y para esta primera campaña comercial se rondará un volumen de 10.000.000 Kg, lo que la convertirá
Acto de presentación de Vitaolé
en una de las principales comercializadoras de fruta de hueso de España, con una extensión de más de 3.600 hectáreas de frutales, más de 4.000 profesionales del campo y un servicio técnico fundamentado en las nuevas tecnologías. Entre los productos que ofrece la comercializadora figuran el melocotón, la nectarina, la ciruela, la pera, el albaricoque, el membrillo, la pavía, la paraguaya, la platerina y la cereza. La idea es construir una empresa abierta al resto de exportadores de fruta extremeña y estudiar posibles incorporaciones en un futuro. Pero en estos momentos el objetivo es consolidar el proyecto e ir entrando en nuevos mercados. “Aún es pronto para hablar de nuevos socios, pero estamos abiertos a estudiar cualquier solicitud que nos llegue”, comenta el presidente. Los requisitos serán exactamente iguales que los exigidos a los actuales socios.
junio {mercados}13
“Las exigencias de los clientes nos obligan a ser aún más eficientes” Extremadura, al igual que el resto de zonas productoras, recupera sus niveles de producción en lo que a fruta de hueso se refiere, por lo que el sector podría enfrentarse a un año complicado desde el punto de vista comercial. Es el momento por tanto de buscar las mejores estrategias empresariales, que en el caso de Tany Nature pasan por ofrecer servicio y continuidad durante toda la campaña, siempre presentando una fruta de calidad y sabor que satisfaga las exigencias de los clientes de la forma más eficiente posible. A pesar de la importante reducción en la producción que se originó el año pasado en fruta de hueso, el sector de Extremadura, y en concreto la firma Tany Nature, realiza un balance positivo del ejercicio anterior, por cuanto su controlada estrategia empresarial les permitió poder tener cubiertas las necesidades de sus clientes y además, hacerlo con fruta de calidad y con continuidad en el servicio. En todo ello tiene mucho que ver,
junio {mercados}14
como así nos lo explica José María Naranjo, responsable de comercio internacional, la coordinación de todos y cada uno de los departamentos, tanto a nivel agrícola como comercial. “Es esencial trabajar de una forma integrada, informando en cada momento de la situación a nuestros clientes, y gracias a ello pudimos cerrar un buen ejercicio a pesar de que en algunos momentos la calidad del producto era muy justa y que contába-
mos con una merma de producción cercana al 30%”. Quizás esta situación limitó en gran medida las exportaciones a ultramar, mercados donde se encuentran ahora probablemente los mejores diferenciales de precios, y por tanto son los más atractivos para el sector extremeño. “El mercado de ultramar supone para nosotros el 38% de nuestra exportación, por lo tanto estamos hablando de volúmenes muy importantes, y destinos con un enorme potencial, como es el caso de México, donde este año esperamos iniciar la comercialización”, detalla José María Naranjo, quien asegura que a pesar de las excelentes expectativas que hay en ese país, los primeros envíos deben ser controlados, que sirvan para hacer nuevos contactos, sin saturar los mercados para que luego, poco a poco y una vez allí constatada la calidad de la fruta, sean las propias empresas mexicanas quienes demanden el producto. “Siempre hay que estar atentos a todos esos mercados de futuro”, añade Naranjo, quien continúa afirmando que es ese buen posicionamiento del que gozan el Europa el que deben tratar de imitar en el resto de países, incluido el propio mercado nacional, donde se debe trabajar aún más para lograr que la distribución y el consumidor final dejen de considerar la fruta de hueso como un artículo commodity, y valorarla por su excelente calidad y sabor. En este posicionamiento ha jugado un papel muy importante la investigación varietal que el sector está realizando. “Se ha avanzado mucho en este sentido, pues hoy esa nueva oferta varietal está al servicio de todo el sector, con obtentores que están desarrollando programas muy interesantes, lo que nos permite mejorar nuestra competitividad”, destaca José María Naranjo, añadiendo además que los clientes son cada día más exigentes, por lo que necesitan que el sector sea más eficiente en costes, y eso implica, en el caso de Tany Nature, estar al día en materia varietal, contar con fincas estratégicas que les permitan ofrecer un servicio continuado durante toda la campaña, y seguir potenciando programas de I+D+i.
Fruta de Hueso
“Customers’ demands force us to be even more efficient” Likewise the other producer areas, Extremadura is back at their production levels regarding stone fruits so that the sector could face a complicated year from the commercial viewpoint. Therefore it is time to look for the best business strategies, which as for Tany Nature involve offering service and continuity throughout the whole campaign, always providing fruits of good quality and flavour that satisfied the customers’ demands in the most efficient way possible. Despite the important decrease of production that the sector of stone fruit experienced, Extremadura and the fi rm Tany Nature in particular made last year to positive results as their controlled business strategy enabled them to meet their customers’ necessities more so providing quality fruit and a continuous service. The coordination of each and every department both at the agricultural and commercial levels has much to do with it, as explained José María Naranjo, person in charge of international trade. “Working in an integrated way is essential, keeping our customers informed of the situation at every moment, and thanks to that we could end the year with good results even though the quality of the product was just enough at certain moments of the campaign and our production decreased by almost 30%”. Maybe this situation limited to great extent the exports to overseas, markets where the best price differentials can be found right now, being the most attractive for the sector of Extremadura. “Overseas markets mean 38% of our exports so we are talking about pretty significant volumes and destinations with a huge potential such as Mexico, where we expect to start marketing this year”, detailed José María Naranjo, who also assured that despite the excellent outlooks that there are regarding this country, the fi rst batches must be controlled for them to do for making new contacts without flooding the market so that, gradually and once the quality of the fruit was confi rmed there, the Mexican
companies themselves demanded our product. “One must be always pay attention to those markets of the future”, added Naranjo, who went on affi rming that their good positioning in Europe is what they must bring to other countries, included Spain itself, where there is still much work to do for distribution and end consumers to stop considering stone fruits as commodities and to start appreciating them for their excellent quality and flavour. The research on varieties that the sector is carrying out has played a very important role in this
positioning. “The sector has made much progress in this sense since that range of varieties is now at the service of the whole sector, with breeders developing quite interesting programmes, which enables us to improve our competitiveness”, highlighted José María Naranjo. Besides, he added that customers are more and more demanding so that they need a cost-efficient sector and that, regarding Tany Nature, involves being updated as for varieties, having strategic farms that allowed for offering continuous service throughout the campaign, and keeping boosting R&D programmes.
junio {mercados}15
Extremadura sigue confiando en los frutales La Cooperativa de Segundo Grado Acorex se muestra optimista ante una nueva campaña de fruta de hueso, consciente de que la situación económica les obliga a ser cautos a la hora de incrementar su volumen de producción y de tomar determinadas decisiones a nivel comercial. A pesar de ello, continúa apostando por los frutales, donde la ciruela sigue siendo su gran baza en los mercados, aunque se continúa incrementando en albaricoque. Al hacer un balance de la campaña pasada, tenemos que realizar una clara diferenciación entre la primera y la segunda parte del ejercicio. Mientras que la primera vino marcada por un retraso en la producción y una importante merma, lo que provocó niveles de precios bastante correctos para toda la cadena de valor, en la segunda se produjo una saturación en los mercados, y por lo tanto, el hundimiento de los precios. Esta situación se refleja en el balance que hacen de la campaña en Acorex, cuya fruta precoz sí obtuvo muy buena cotización, mientras que las variedades más tardías se encontraron con menos agilidad en los mercados. “Aún así, estamos satisfechos de los resultados finales, pues alcanzamos una facturación superior al ejercicio anterior, y en ello ha tenido mucho que ver la selección de clientes que hemos realizado, en cierto modo forzados por la situación económica que vivimos, pues con los márgenes tan ajustados con los que trabajamos no nos podemos permitir cualquier rechazo de producto, reclamación o impago”, nos explica Luis Molina, responsable de frutas y hortalizas en la Cooperativa de Segundo Grado Acorex.
En relación a la saturación del mercado, tenemos que destacar la dura competencia que ejercen países como Italia y Francia, especialmente este último, un mercado muy importante para Acorex, pero donde ve frenadas sus exportaciones una vez que comienzan a llegar al mercado las producciones locales. “No somos capaces de competir con el producto local, aunque tenga menor calidad que nuestra fruta, el consumidor francés, al igual que el portugués, defiende en primer lugar su propia producción”, nos explica el responsable, haciendo alusión a que esta situación no se da en nuestro país, no sólo con frutas y hortalizas, sino con cualquier otro producto. “Pero somos optimistas, ya que podemos constatar que cuando el consumidor español y el extranjero hablan de ciruela, directamente la asocian a Extremadura, y es una línea en la que tenemos que seguir trabajando, vinculando nuestro origen a una fruta de calidad excepcional”, argumenta Molina.
con un crecimiento sostenido de entre el 4-5% según Afruex, en Acorex continúan apostando por los frutales, pues como así entiende el responsable de frutas y hortalizas, “el que es fruticultor profesional tiene que seguir trabajando, apostando y renovando sus variedades, pues es la única forma de mantenerse en los mercados”. En este sentido, año tras año, los agricultores pertenecientes a esta entidad incrementan la superficie de cultivo. En concreto este año, se han sumado alrededor de 28-30 hectáreas, lo que viene a demostrar la apuesta de esta cooperativa por este sector.
Apuesta por los frutales Al igual que ocurre en el resto de Extremadura, donde la fruticultura es un sector en auge
Extremadura still trusts in fruit trees The Second Grade Cooperative Acorex shows optimism faced with a new campaign of stone fruits and being aware that the economic situation forces them to be cautious when increasing production volumes and making certain commercial decisions. Despite that, they keep banking on fruit trees, being plums their great asset in the markets although they are increasing their share of apricot. When making review of the last campaign, we must make a clear differentiation between the fi rst and second part of the year. Whereas the fi rst one was marked by a delay of production and a significant shrinkage, which prompted quite fair prices for the whole supply chain, in the second part there was a market flood hence prices sank. This situation is reflected in the results of Acorex, whose early fruit reached pretty good prices while their late varieties underwent less dynamism in the markets. “Even though, we are satisfied with the final results since our invoicing exceeded that of the previous year and the customer selection we made had much to do with that. We were to certain extent forced to do that because given the tight margins we work with, we can’t afford any product refusal, complaint or unpaid”, explained Luis
junio {mercados}16
Molina, who is in charge of fruits and vegetables in the Second Grade Cooperative Acorex. Regarding the market flood, we must highlight the hard competition made by countries like Italy and France, particularly the latter, which is a rather important market for Acorex but which stops importing once local produce arrive in the market. “We can’t beat local produce, although our featured better quality. French consumers, like Portuguese ones, will defend their own produce in the first place”, explained Luis Molina, who also explained that this situation doesn’t happen in our country, not only regarding fruits and vegetables but any other product. “But we are optimistic in this sense as we can affirm that when Spanish and foreign consumers talk about plums they directly link
them to Extremadura, and this is a line on which we must keep working: linking our origin to fruits of exceptional quality”, stated Molina. Banking on fruit trees Likewise in the rest of Extremadura, where fruits represent a sector on the rise with a sustained growth by 4 to 5% according Afruex, Acorex keeps banking on fruit trees because, as Luis Molina stated, “professional fruit growers must keep working, banking on and renewing their varieties as it is the only way to stay in the markets”. In this sense, year after year, the growers of this entity increase their farmland. This year in particular, it increased by about 28 to 30 hectares, which proves the commitment of this cooperative to the sector.
Fruta de Hueso
junio {mercados}17
Fruta de Hueso
“Es necesario diversificar mercados para minimizar los riesgos” Para la firma Frumaex, el reto del sector de fruta de hueso no pasa tanto por controlar la producción existente sino por buscar herramientas que logren un aumento del consumo, tanto en Europa como fuera de ella. En este sentido, la renovación varietal está jugando un papel muy importante, para así poder diversificar los mercados de destino y que eso ayude a minimizar los riesgos. Además del descenso del poder adquisitivo, la falta de sabor, de ca-
lidad y de madurez adecuada son los principales motivos que se achacan a la falta de consumo que se está registrando, no sólo en España, sino también a nivel europeo en cuanto a fruta de hueso se refiere. Esto está provocando una actividad frenética en la renovación varietal, especialmente en melocotón y nectarina, donde quizás, y según Jesús Hernández de Frumaex, existen mayores carencias a nivel productivo en determinados momentos de la campaña. “Los obtentores se están centrando mucho en esos dos frutales, presentando nuevas variedades que se adaptan mejor a las necesidades de los consumidores. En cambio en ciruela, aún contamos con variedades relativamente nuevas, por lo que la reconversión ahí no está tan desarrollada”, nos explica Jesús Hernández. Y es precisamente la ciruela el principal producto que esta entidad pone en los mercados, casi en un 80% de producción propia, al igual que el resto de frutales. “De cara a este ejercicio, esperamos una gran producción de ciruela, algo que nos da un poco de vértigo, ya que gestionar ese volumen tan elevado es bastante complicado. Por ello, no podemos quedarnos sólo en el mercado europeo, tenemos que diversificar destinos para así minimizar los riesgos y es ahí donde se enmarca la apertura que estamos haciendo hacia terceros países”, comenta Hernández. En este sentido, desde Frumaex nos detallan cómo en los últimos años, las exportaciones a ultramar han experimentado un crecimiento anual de casi el 10%, llegando hasta el 40% de su producción en la pasada campaña. “Brasil, Canadá, Sudáfrica, Oriente Medio y ahora México son países muy importantes para nosotros, en los que tenemos que seguir trabajando, ofreciendo una fruta de calidad para que llegue a esos destinos en las mejores condiciones posibles”, afirma el gerente, quien nos detalla que en estas exportaciones, la fruta, además de ir ya confeccionada, viaja en bolsas con atmósfera controlada, un sobrecoste que Frumaex asume más para poder abrir nuevos mercados. “No sólo buscamos un valor añadido para nuestra fruta, sino que ésta llegue con la mejor calidad a los mercados”, comenta Jesús Hernández. Además de la renovación varietal, desde Frumaex continúan haciendo pequeñas inversiones desde el punto de vista productivo y comercial. Así, además de realizar una pequeña obra civil en las inmediaciones de su central, continúan incrementando poco a poco su superficie de cultivo, y de cara a este ejercicio, estrenarán una nueva máquina calibradora. junio {mercados}18
“We must diversify markets in order to minimise risks” To the fi rm Frumaex, the challenge of the sector of stone fruits doesn’t involve controlling the existent production but rather fi nding tools that allowed for consumption increase in Europe and beyond its borders as well. In this sense, variety renewal is playing quite an important role in the diversifi cation of destination markets for that to help minimise risks. Besides the decrease of purchasing power, the lack of fl avour, quality and adequate ripeness are the main reasons of the lack of consumption of stone fruits registered not only in Spain but also in the rest of Europe. This is resulting in frenetic activity as for variety renewal, particularly regarding peach and nectarine, the produce which, according to Frumaex’s Jesús Hernández, have more production-related deficiencies at determined moments of the campaign. “Breeders are focusing much in those two fruits, launching new varieties that better adapt to consumers’ needs. Nevertheless, we still have relatively new plum varieties so that reconversion is not quite developed in that fi eld”, explains Jesús Hernández. And plum is precisely the main product marketed by this entity, being self-production almost 80% of it, the same as other fruit trees. “With a view to the present campaign, we expect a large plum production, which makes us go a bit dizzy since managing such a large volume is rather complicated. For that reason, we cannot just stay in the European market, we must diversify destinations to minimise risks hence we are open-
ing to third countries”, stated Hernández. In this sense, people from Frumaex explain us how in the last years exports to overseas have grown by almost 10% a year, reaching up to 40% of production in the last campaign. “Brazil, Canada, South Africa, Middle East and now Mexico are very important for us, these are countries in which we must keep working, offering quality fruit that arrived at those destinations in the best possible conditions”, affi rmed the manager, who also detailed that the exported fruit, besides manufacturing, includes controlled-environment bags, which results in extra costs that Frumaex faces in order to open new markets. “We don’t look for just a value added for our fruits but these must arrive with the best possible quality in the markets”, states Jesús Hernández. Besides the variety renewal, Frumaex keeps making small investments from the productive and commercial viewpoint. Thus, besides doing some minor works in the surroundings of their headquarters, they keep expanding their farmland step by step and, this year, they will use a new grading machine for the fi rst time.
Fruta de Hueso
junio {mercados}19
Fruta de Hueso
Aumentar la producción mirando a nuevos mercados Sol de Badajoz S.L., Sol de Valdivia, S.L., Frutas y Hortalizas JEB, S.L., Agrícola Valdivia, S.L., y Escodíaz, S.L. integran Sol de Badajoz Sociedad de Cartera, que en pleno proceso de crecimiento, es hoy uno de los grupos más dinámicos de Extremadura. Además de estas empresas, cabe hacer mención a FRUTAS SALUD SDAD. COOP. como OPFH, que integra a todas las citadas entidades y a algunos agricultores. Así, con una producción de 27.000 toneladas y un crecimiento anual productivo en torno a las 2.000 t de fruta de hueso, esta firma afronta la actual campaña con optimismo, conscientes de las enormes oportunidades que su entidad tiene con la apertura de nuevos mercados. Las previsiones para la actual campaña de
fruta de hueso apuntan a un buen ejercicio, al menos productivamente hablando, pues el campo recupera los niveles de producción con respecto al ejercicio pasado, a pesar de que se estima una merma de un 15% en nec-
tarina y melocotón. Pero además, la calidad de la fruta, su calibre y color, hacen esperar una buena comercialización, aunque como nos detalla José António Gomes, del departamento comercial de Sol de Badajoz, “tendremos que estar muy pendientes de cómo se van desarrollando los distintos mercados y las exigencias de nuestros clientes, ya que la recuperación de la producción no sólo afecta a Extremadura, también se da en otras regiones, por lo que habrá más fruta en los mercados. Por lo tanto, se presenta como imprescindible la apertura de nuevos mercados extracomunitarios, como son por ejemplo el de ultramar, donde esta firma ya está presente de forma individual, pero cuya comercialización se reforzará a partir de este ejercicio a través del consorcio Vitaolé, del que son socios fundadores. “Ahora tendremos mayor capacidad para atender las demandas de los mercados de ultramar, ya que este consorcio se convierte en el mayor comercializador de fruta de hueso de Extremadura, lo que
Noticia La granadina SCA El Grupo se une a UNICA Group UNICA Group, la cooperativa de segundo grado formada por Agrieco, Cabasc, Casur, Cohorsan y Ferva, crece sumando activos para el sector empresarial. La comercializadora El Grupo, SCA se une a este proyecto de concentración de la oferta que desde hace dos años, continúa con éxito su andadura. Gracias a la incorporación de El Grupo, Unica Group amplía su cartera de clientes y su potencial comercial de producto. Este paso demuestra que el proyecto de Unica Group está en fase de madurez al conseguir crecer tras dos años de funcionamiento. “El objetivo es ser
junio {mercados}20
más grandes para poder servir mejor a nuestros clientes así como asegurar una rentabilidad sostenida a nuestros socios agricultores”, apuntan desde El Grupo. UNICA Group, en sus dos años de vida, ha alcanzado importantes acuerdos comerciales, y con gran valor estratégico para la agricultura almeriense como el acuerdo alcanzado con la cooperativa holandesa ZON y el firmado hace unos meses con la Multinacional Norte Americana General Mills para la comercialización de productos bajo la marca Gigante Verde Fresh (Green Giant Fresh).
Francisco José Escobar, presidente
nos asegura la posibilidad de llegar a cualquier mercado”, añade el director comercial, mencionando también a México, país donde iniciarán la comercialización en esta campaña. “El año pasado pudimos realizar algunas visitas a potenciales clientes, y percibimos un gran interés por nuestra fruta. Ahora se acaban de firmar los protocolos de exportación, por lo que estamos muy ilusionados con este nuevo destino que se nos abre, aunque tenemos que realizar un buen trabajo. Es un nuevo mercado, un nuevo cliente y un nuevo consumidor, y debemos estar muy atentos a sus necesidades”, detallan desde Sol de Badajoz. Desde el punto de vista interno, esta entidad continúa con su crecimiento programado desde hace ya algunos años, donde se marcan como reto un incremento productivo de en torno a las 2.000 toneladas anuales. “El 90% de la producción que comercializamos es propia, lo que nos ofrece una gran ventaja a la hora de controlar la superficie de cultivo, unas 1.200 hectáreas, a las que se suman 400 ha de agricultores de la zona, cuyo control se lleva a cabo por nuestros ingenieros agrícolas, por lo que es más fácil orientar la renovación varietal, así como la inversión económica necesaria para afrontarla. De ahí que estemos apostando, además de por variedades más productivas, por aquellas que mejor se adaptan a las exigencias de nuestros clientes”, explica José António Gomes, quien continúa afirmando que el desarrollo del equipo comercial va parejo a este incremento de la producción, de ahí la importancia de abrir nuevos mercados.
Fruta de Hueso
Increasing production while looking at new markets Sol de Badajoz S.L., Sol de Valdivia, S.L., Frutas y Hortalizas JEB, S.L., Agrícola Valdivia, S.L., and Escodíaz, S.L. make up Sol de Badajoz Sociedad de Cartera, one of the most dynamic groups in Extremadura, immersed in a growth process. Besides these companies, it’s worth mentioning FRUTAS SALUD Cooperative Society, an Organisation of Producers of Fruits and Vegetables, which gathers the aforementioned companies and some partner growers. Thus, producing 27,000 tonnes and growing by about 2,000 tonnes a year of stone fruit, this firm faces the present campaign with optimism, aware of the huge opportunities that entering new markets brings to the entity. Predictions for the present campaign of stone fruit point at a good year, at least from the productive viewpoint, since the farms are hitting the levels reached last year even though 15% shrinkage is expected in production of peach and nectarine. Furthermore, the quality, size and flavour of the fruit makes us expect good marketing figures, as detailed José António Gomes, from Sol de Badajoz’s commercial department. “We must pay much attention to how the various markets and our customers’ demands develop given that production recovery doesn’t only affect Extremadura but also other regions so that there will be more fruit in the markets”, he said. Entering new markets outside the EU appears therefore essential. This fi rm is already operating in overseas markets but as an individual; marketing will be strengthened from this year one thanks to the Vitaolé consortium, of which they are founding members. “Now we will have better capacity to meet the demands of overseas markets since this consortium is the biggest marketer of stone fruit in Extremadura, which ensures the possibility of reaching any market”, added the commercial director while mentioning Mexico, a country where they will start marketing this campaign.
“We could make some visits to potential customers last year and noticed a great interest in our fruit. Now the export protocols have been approved so that we are very thrilled about this new destination that appears open to us, although we have to do a good job. It is a new market, new customer and new consumer, and we must pay much attention to their needs”, people from Sol de Badajoz explained. From the inside, this entity maintains their philosophy of programmed growth since some years ago, setting the goal of about 2,000 tonnes a year of productive growth. “90% of what we market is self-produced, which gives us a great advantage when it comes to control the farmland, about 1,200 hectares plus 400 hectares belonging to growers in the region, overseen by our agricultural engineers. Thus, orienting variety renewal is easier, as it is the necessary economic investment to carry it out. Hence we keep banking on, besides more productive varieties, those varieties which better met the demands of our customers”, explained José António Gomes, who also affi rmed that the development of the commercial team is synchronised with the rise of production hence the importance of entering new markets.
Fruta de Hueso
Afrucat, una nueva iniciativa para la concentración de la fruta catalana Manel Simon i Barbero, director general de Afrucat.
Afrucat, la Asociación Empresarial de la fruta en Cataluña, es el resultado del proceso de fusión entre Catalonia Qualitat y Asofruit, la asociación de organizaciones de productores catalana y la Asociació de profesionales de Frutas y Hortalizas de Lleida respectivamente, que viene a representar el 90% de la producción de fruta de Cataluña. Con respecto a su volumen en nuestro país, en melocotón y nectarina Afrucat representa el 35% de la producción española, en pera el 45% y en manzana el 52%. Cabe destacar que estas cifras no tienen en cuenta las plantaciones que sus asociados tienen fuera de Cataluña, en comunidades como Aragón, Extremadura, Andalucía y CastillaLa Mancha. Con esta operación, Afrucat se convierte en la única organización empresarial de fruta en Cataluña, uniendo en una sola mesa las diferentes formas jurídicas empresariales que trabajan en el sector: SCCL, OPFH, SA, SL, SAT. De este modo, la entidad asocia a unas 100 firmas catalanas que representan unos 850 millones de kilogramos de fruta. Los 4 principales ejes de acción de Afrucat son: a) Promoción del consumo de fruta. La promoción de su consumo entre los jóvenes y niños se ha convertido en una prioridad después de conocer los resultados del Congreso EGEA del 2007 en Bruselas. El sobrepeso y la obesidad infantil están directamente relacionados con la menor ingesta de frutas y verduras. Afrucat participa directamente en la campaña “5 al día” teniendo presencia en junio {mercados}22
su Junta directiva y dinamizando su delegación catalana de reciente creación. Por otro lado, colabora activamente en el “Programa de reparto de fruta a las Escuelas” cofinanciado entre el DAR (Departamento Agricultura) y la UE, para la distribución y promoción de fruta en Cataluña. Asimismo, utiliza como herramienta de apoyo infantil su portal www. fruita.cat, por el cual todas las escuelas de Cataluña son convocadas anualmente a un concurso de cocina basado en frutas tras el que los ganadores participan en una serie de televisión. Dentro de este portal cabe destacar el proyecto “fruitteam” (www.fruitteam. es), mediante el cual se pretende introducir a los escolares en las especies frutícolas cultivadas en Cataluña con divertidos personajes y juegos asociados. b) Monitorización del mercado de frutas. Desde Afrucat se realiza el seguimiento de la campaña como herramienta de monitorización para la anticipación en sus decisiones de producción y gestión, transformándose en un Observatorio que el Departament de Agricultura ha concedido a nuestra entidad. Este año tenemos como objetivo impulsar un Plan de Ordenación Frutícola en Cataluña, de forma conjunta con el IRTA y el Departament de Agricultura, con el que pretendemos fijar en un mapa catalán las especies y variedades frutícolas que se adaptan mejor a nuestra edafoclimatología, y que responden y compiten mejor con las exigencias y expectativas comerciales. De este modo, pretendemos aconsejar qué se puede plantar y en qué zonas.
c) Diferenciación del producto: Innovación y desarrollo. La diferenciación de nuestro producto y la innovación son factores clave para nuestra competitividad. De aquí el lanzamiento de EDENIA, la DOP Pera de Lleida, así como otros proyectos de IGP o de diferenciación territorial en los que estamos trabajando actualmente. Por otro lado, presentamos el año pasado un proyecto piloto de segmentación de la fruta por gustos en el lineal junto con el IRTA y Supermercats Pujol (PLUSFresh). Este año se potenciará este proyecto, pues se ha decidido la implementación en todas las tiendas del grupo, y otras cadenas están también interesadas. d) Internacionalización. Seguiremos apostando por consolidar la internacionalización de nuestras empresas, por ejemplo a través de ferias profesionales como Fruit Logística y Fruit Attraction. Además, impulsaremos misiones comerciales directas e indirectas para encontrar nuevos partners. e) Servicios. Estamos ampliando la cobertura de nuestros servicios a empresas y agricultores. De los proyectos para este año cabe destacar el lanzamiento de un Plan Integral de Energía, con el objetivo de cubrir todas las necesidades energéticas de nuestras empresas. Por otro lado, estamos fortaleciendo el servicio de contratación de trabajadores eventuales en origen para nuestras centrales.
Fruta de Hueso
“Debemos informar sobre las garantías que ofrece nuestra fruta” La pasada campaña de fruta de hueso se caracterizó por un descenso de la producción, lo que provocó un aumento de los precios en los mercados, especialmente en la primera parte de la campaña. Sin embargo, a partir del mes de agosto, como así nos detalla Ignasi González, director comercial de Trecoop Fruites, SCCL, la situación en los mercados se complicó, arrojando resultados muy negativos para el sector. A pesar de esta situación, desde esta entidad continúan trabajando con métodos como la lucha biológica, que ayudan a identificar la fruta española como un producto de calidad y con todas las garantías. A nivel internacional, el consumidor parece decantarse más por la nectarina. ¿Qué porcentaje ocupa esta fruta en su oferta de productos, cree que es una línea que deben potenciar? La nectarina en nuestra empresa ocupa un lugar importante al igual que el melocotón, el paraguayo y la platerina. Nosotros hemos observado un incremento en la demanda de nectarina con respecto al melocotón, debido principalmente al exceso de producción de melocotón con respecto a nectarina, en cambio, hemos observado también un incremento de demanda de paraguayo en detrimento de la platerina debido en este caso al desconocimiento de la platerina en los mercados. Por ello, creemos que es nece-
sario potenciar esta última en los mercados europeos.
“We must inform about the guarantees that our fruits offer”
Desde algunos foros se plantea la necesidad de que la Administración apoye la promoción a nivel nacional de la fruta de hueso, ¿cuáles cree que son a su juicio los argumentos principales que debería tener esa hipotética campaña de promoción? Desde la zona productiva catalana y en particular desde Lleida, el proyecto de renovación varietal es una realidad desde hace ya unos
Last trade campaign of stone fruit was marked by production decrease, which provoked the rise of market prices, particularly during the first stage of the campaign. Nevertheless, the situation got complicated from August on and yielded rather negative results, as Ignasi González, commercial director of Trecoop Fruites SCCL, explains. Despite this situation, this entity keeps using methods such as biological fi ght, which help to get Spanish fruits identified as quality product with all the guarantees. In the international sphere, consumers seem to prefer nectarines. How much share does this fruit has within your range of products? Do you think this is a line that should be boosted? Nectarines hold a significant place in our company, the same as peaches, paraguayo flat peaches and flat nectarines. We observed certain increase in the demand of nectarine over that of peach, mainly due to the peach production surplus over nectarine. However, we also observed an increase in the demand of flat peach to the detriment of flat nectarines, due in this case to the markets’ lack of knowledge about this fruit. For that reason, we consider necessary promoting the latter in the European markets.
años, por lo que las variedades que existen actualmente aquí en su mayoría tienen unas cualidades organolépticas excelentes, por lo que las causas de la disminución de consumo en el mercado interior habría que buscarlas en otra parte. En este sentido, y para potenciar ese consumo, creo que es necesario informar sobre todas las garantías con las que cuenta nuestra fruta, avalada por certificaciones de calidad en todos los procesos productivos, que dan una total seguridad al consumidor tanto por sus cualidades organolépticas como por las propiedades nutritivas. ¿Cuentan con algún proyecto que quisieran destacar? Destacar que seguimos trabajando para incrementar la utilización de métodos de lucha biológica frente a plagas con la finalidad de minimizar tratamientos fitosanitarios convencionales.
Some express the need for the Authorities to support promotion of stone fruit at the national level. Which are in your opinion the main arguments on which that hypothetical promotion campaign should be based? In the Catalonian producer area, particularly from Lleida, the project for variety renewal is a reality since several years ago, so that the most of the varieties that exist here feature excellent organoleptic properties. Therefore, the reasons for the fall of consumption within the Spanish domestic market should be looked for in other places. In this sense, and in order to boost consumption, I think it’s necessary to inform about all the guarantees of our products, which are endorsed by quality certifications in all the production processes hence providing consumers total security in terms of organoleptic properties and nutritional aspects as well. Would you like to tell us about any project in particular? I would like to highlight that we keep working to spread the use of methods of biological fight against plagues, aiming at minimising conventional phytosanitary treatments.
junio {mercados}23
Fruta de Hueso
Las platerinas y los paraguayos, apuestas de futuro Para la Cooperativa Thader Cieza, la actual campaña de fruta de hueso arranca con optimismo, una vez confirmado que las lluvias de mediados de abril apenas afectarán a su volumen comercial. Desde el punto de vista productivo, el reto de esta entidad pasa por seguir potenciando nuevos frutales y variedades, como es el caso de platerinas y paraguayos. La campaña pasada de fruta de hueso se caracterizó por un descenso de la producción, debido especialmente a la adversa climatología que se registró en todas las zonas productoras, afectando de manera especial a la nectarina, el albaricoque y la ciruela. Esta situación provocó una menor oferta en los mercados, quienes respondieron con un aumento del nivel de precios medios, al menos durante la primera parte de la campaña. “En términos generales estamos satisfechos de cómo se desarrolló el ejercicio, considerándolo como bueno, aunque al final de la campaña la situación se complicó, con precios más ajustados”, nos explica Mª Carmen Salinas, gerente de la Cooperativa Thader Cieza, ubicada en la localidad murciana de Cieza. Ha sido precisamente esta región una de las más afectadas en esta campaña por las intensas lluvias caídas a mediados de abril, sin embargo, la gerente se muestra optimista en este punto. “Es cierto que hemos tenido algunos daños, pero no esperamos mermas importantes, ya que en ningún caso superará el 10% de la producción”, comenta Salinas. La nectarina, el melocotón, el paraguayo, la platerina, el albaricoque, la pera, la ciruela, y la uva son los principales productos que esta cooperativa pone en los mercados, apostando siempre por las variedades que mejor responden a la demanda de los productores y de los consumidores. “En los últimos años se ha producido una enorme renovación varietal, que creo que viene a cubrir las necesidades del consumidor. Sin embargo, tendremos que esperar un par de años a que esas nuevas plantaciones entren en producción”, añade la gerente, destacando que actualmente el 30% de su producción es nectarina, una de las frutas que mayor crecimiento de consumo ha experimentado en los últimos años. “En nuestra cooperativa, la nectarina representa un volumen muy importante en la producción, y además, seguimos apostando por
ella, sustituyendo variedades antiguas por otras que se adaptan mejor a nuestras condiciones de cultivo”, apunta Salinas. En este contexto se sitúa uno de los grandes proyectos de esta entidad, que pasa por seguir aumentando su gama de productos, concretamente la oferta de platerinas, una fruta que presenta un excelente sabor. Igualmente esperan seguir potenciando la línea comercial ya abierta con el paraguayo. Pero además de continuar con esta renovación varietal, en Thader Cieza son conscientes de la necesidad de seguir ofreciendo fruta de calidad, con sabor y color, para así poder mantener e incrementar los actuales niveles de consumo. Aunque al mismo tiempo, desde la gerencia consideran necesario seguir trabajando, por parte de las administraciones regionales, nacionales y europeas, en la promoción de los beneficios del consumo de fruta fresca.
Flat nectarines and Paraguayas, long-term commitments The present campaign of stone fruit starts with optimism for the cooperative Thader Cieza, once it has been confirmed that the rainfall registered in middle April will hardly affect their trade volumes. From the viewpoint of production, the challenge of this entity involves the enhancement of new fruit trees and varieties such as flat nectarines and flat peaches (Paraguayas). The last campaign of stone fruit was marked by production decrease, particularly due to the adverse weather registered in all producer areas, which affected nectarines, apricots and plums especially. This situation resulted in shorter supply in the markets, which in turn answered with higher average prices, at least during the fi rst part of the campaign. “In general terms, we are satisfied about how the campaign developed, considering it good, although the situation got complicated in the final stages with more tight prices”, explained Mª Carmen Salinas, manager of the cooperative Thader Cieza, based in the Murcia town of Cieza. Precisely this region was one of the most affected by the intense rain registered in middle April but, however, the manager feels optimistic regarding this issue. “It is true that we underwent some damage but we don’t expect to suffer significant shrinkages since they won’t exceed 10% of the whole production at any case”, stated Salinas. Nectarines, peaches, Paraguayas, flat nectarines, apricots, pears, plums and grapes are the main products marketed by this cooperative, always banking on those varieties that better met the needs of producers and consumers. “There
has been a huge variety renewal in the last years and I think the new varieties meet consumers’ needs appropriately. However, we will have to wait a couple of years for those new plantations to start producing”, added the manager while highlighted that 30% of their production is nectarine, one of the fruits which have grown most in the last years. “In our cooperative, nectarines represent quite a significant production volume and we keep banking on it, replacing old varieties with other ones that fit better our crop needs”, stated Salinas. In this context is framed one of the big projects of this entity, which involves the increase of their range of products, particularly the supply of flat nectarines, which is a fruit of excellent flavour. Likewise, they expect to keep enhancing the commercial line already opened with Paraguayas. But apart from keeping this variety renewal, Thader Cieza is aware of the need of also keeping supplying quality fruit, with good flavour and colour, in order to maintain and increase the current consumption levels. Nevertheless, the management also considers necessary that regional, national and European authorities continued working on promoting the benefits of fresh fruit consumption.
junio {mercados}25
Fruta de Hueso
La innovadora variedad Tsunami entra en producción El alto nivel de grados brix de la variedad de albaricoque Tsunami, lanzada por la empresa francesa Escande, marca un nivel gustativo superior en el mercado difícil de alcanzar por otras variedades. La firma continúa ampliando su gama este año con Banzai y Samurai.
Es la primera campaña en que los árboles de la variedad de albaricoque Tsunami entran en producción ofreciendo una fruta excelente en todos los sentidos. Así, la ultra precoz Tsunami presenta nada más y nada menos que 14 grados brix, constituyendo una referencia en el mercado en cuanto a nivel de calidad gustativa se refiere. Además, es de larga vida lo que la hace fácilmente exportable, presenta una buena producción con 30/35 toneladas por hectárea, una excelente firmeza en la carne y una piel limpia de manchas que no se marca fácilmente, así como un atractivo aspecto externo rojizoanaranjado. Unas características que sin duda hacen singular a este producto y que incitan a pensar a que sea todo un éxito a nivel comercial para esta campaña. Así lo cree el gerente de la empresa francesa Escande, especialista en árboles de
vivero de albaricoque y otros productos, Benoît Escande: “La denominamos Tsunami porque pensamos que será todo un escándalo ya que no existe un producto igual en el mercado, es espectacular”, señala. La firma continúa con su labor de investigación, siempre dispuesta a presentar variedades innovadoras para responder en todo momento a las necesidades del cliente y estar al día en las demandas del consumidor. Así, ha ampliado su gama de albaricoque continuando con las denominaciones japonesas, Banzai y Samurai. Esta primera es más precoz que Tsunami y autofértil y Samurai es de gran calibre y ofrece una gran producción, de unas 40 toneladas por hectárea. Asimismo, y probablemente para el año próximo, programa el lanzamiento de la variedad Early Kioto. En cuanto a sus otras líneas de productos, Escande posee árboles de vivero también de pera convencional y ecológica bajo las marcas Elliot y Selena respectivamente, y de manzana, de la que también llevan a cabo investigaciones para la obtención de nuevas variedades. En este sentido, Escande está autorizada en Francia para trabajar con un nuevo clon de manzana Golden de color rosa, la Golden PARSI Da Rosa, cuya licencia la posee Braun Vivai en Italia. Además, la firma cuenta con producción propia de melocotón, nectarina y algo de cereza. Hay que destacar que toda su gama de productos se caracteriza por tener larga vida y una alta calidad gustativa, por lo que sus clientes saben de antemano qué tipo de fruta o árbol están adquiriendo cuando trabajan con Escande, de calidad garantizada.
Fruta de Hueso
“El sector mejorará con las nuevas variedades adaptadas a la demanda” Localizada en La Almunia de Doña Godina, en la comarca de Valdejalón (Zaragoza), el origen de Agrícola Gil se remonta a 1985, iniciándose en la producción y comercialización de manzana, melocotón, nectarina, cereza y ciruela, actividad que llega hasta nuestros días. Pero Agrícola Gil está también hoy presente en el mercado central de Zaragoza, donde comercializa además fresa, melón y sandía y una amplia gama de verduras. Melocotón, nectarina, cereza y ciruela es la oferta en fruta de hueso de la firma Agrícola Gil, cuyo gerente Pedro Gil, nos detalla las dificultades a las que tuvieron que hacer frente durante el ejercicio pasado. “Hasta julio tuvimos una buena campaña, pero después la exportación se paró, lo que provocó una sobre oferta en el mercado nacional y que este se colapsara. Así, los meses de agosto y septiembre se comportaron incluso peor que el año anterior”, apunta Gil, quien a su vez nos describe las previsiones para este ejercicio: “Las producciones son muy elevadas, tanto a nivel nacional, como en toda Europa, por lo que puede que tengamos mayores dificultades aún a nivel comercial, sobre todo si se solapan las distintas zonas productoras o la demanda decrece”. En este sentido, y en relación a esa demanda, no sólo a nivel nacional sino también internacional, el sector está haciendo un gran esfuerzo en lo que a renovación varietal se refiere, con el fin último de ofrecer al consumidor la fruta que realmente está pidiendo. “El sabor es una característica muy buscada en las nuevas plantaciones, pero la incorporación de variedades con mejores cualidades organolépticas no se produce de la noche a la mañana. Sin embargo, vamos por buen camino, no hay más que ver la oferta que existe hoy de melocotón paraguayo con buen sabor, que está multiplicando las ventas, incluso en países que no eran consumidores, y con unos volúmenes muy importantes. El mercado a veces se satura porque el volumen de oferta es mayor que la demanda y esto hace que pasemos momentos muy complicados, y en este sentido, la situación mejorará conforme vayamos creciendo en variedades mas adaptadas a la demanda”, comenta Pedro Gil. En este sentido, además Eibi, Azukita, Klake y Paradisium, esta firma está trabajando en la creación de una nueva marca, Montepilar, que reúne las características que el mercado demanda actualmente, sabor, salud y seguridad, además de producirse del modo más natural posible y con el máximo respeto al medio ambiente, valores además que según Pedro Gil deberían de centrar cualquier campaña promocional que se realice.
En cuanto a la oferta de esta entidad, el mayor volumen corresponde a melocotón amarillo, tipo Pavía, donde son grandes productores, aunque su gerente reconoce que se trata de una fruta que no está demasiado adaptada a los gustos del consumidor exterior, a diferencia de lo que ocurre con la nectarina, que supone ya el 30% del volumen comercial de fruta de hueso de Agrícola Gil, siendo en estos momentos la fruta que mayor demanda tiene a nivel internacional.
Fruta de Hueso
Un innovador envase activo que aumenta la vida útil de la fruta Ante la tendencia de que el sector de fruta de hueso se dirija cada vez más a países de ultramar en la búsqueda de nuevos mercados, las empresas auxiliares responden a las necesidades que van apareciendo. Es el caso de la firma Agrotecnología Aplicada, que presenta al sector de fruta de hueso un innovador envase de atmósfera modificada que incrementa la vida útil de la fruta durante su transporte hasta más de 30 días. Agrotecnología Aplicada pertenece a un Grupo de empresas que nació hace 27 años con el objetivo de ofrecer soluciones técnicas a los productores de frutas y verduras, en el proceso productivo, la manipulación y la logística hasta la llegada del producto al mercado. La gran innovación llegó hace una década, cuando comenzaron a implementar la tecnología de la atmósfera modificada pasiva, también llamada “empaque inteligente”, con la que se logra incrementar la vida útil del fruto reduciendo la tasa respiratoria y disminuyendo la deshidratación del mismo. Xtend®, la marca a quien representan, es una de las soluciones de atmósfera modificada pasiva y humedad modificada más reconocidas a nivel internacional ya que ha colaborado activamente a la globalización de los mercados hortofrutícolas en su más amplia expresión. La aplicación de esta tecnología depende siempre de múltiples factores, entre ellos la respiración del fruto a tratar, y hasta la fecha se han desarrollado soluciones plásticas para más de 50 productos agrícolas frescos distintos. Este sistema ya se ha aplicado con algunos clientes de la firma productores de granadas, pepinos, fresas, espárrago blanco, espárrago verde, fruta de hueso, melones, etc. Cada uno de estos 50 desarrollos implica un proceso de investigación costoso que en la mayoría de casos dura dos años hasta su comercialización. La tecnología de atmósfera modificada pasiva junto a un perfeccionamiento del sistema productivo ha sido un paso fundamental hacia el
Variedad Sweet Cap. Izquierda tratamiento Xtend y derecha control. Tiempo de conservación 28 días a 1ºC + 1 día a 25ºC
junio {mercados}28
futuro de la comercialización de sectores como el de la fruta de hueso española, en el que Agrotecnología Aplicada se ha especializado. Ya en la actualidad la entidad está logrando éxitos comerciales en países lejanos con tránsitos de más de 25 días. La firma trabaja cerca del cliente supervisando las distintas fases del proceso productivo y con su experiencia aportan soluciones prácticas que en muchos casos son mejoras cruciales para alcanzar el éxito de sus clientes. “Nuestro principal objetivo es que nuestros clientes cosechen éxitos mediante el asesoramiento técnico y los productos específicos, aportando nuestro know-how para adaptarnos a las nuevas tecnologías”, explica uno de los responsables de la entidad, Xavier Minguet Roca. Además, la entidad cuenta con el respaldo de especialistas en postcosecha internacionales e ingenieros poliméricos para poder ofrecer la mejor solución a los proyectos que se les presentan. En la actualidad, Agrotecnología Aplicada trabaja básicamente en España y Portugal, aunque desde hace tres años poseen algún cliente también en Marruecos. Su objetivo no es crecer a nivel geográfico, sino ampliar la gama de soluciones para productos agrícolas producidos en la Península.
Fruta de Hueso
Regalines®, una marca de referencia con garantía de calidad para el consumidor Garantizar la calidad del conjunto de sus productos a través de una marca reconocida es lo que ha querido establecer Agro Selections Fruits desde sus inicios con sus variedades REGALINES®, que se distinguen por ofrecer excelentes características en cuanto a sabor, calidad y conservación, tal y como nos detalla en una entrevista una de las responsables de la firma, Laurence Maillard. Así, Agro Selections Fruits distingue en su catálogo destinado a los profesionales la gama de nectarina y de melocotón blanco y amarillo y la de paraguayos y platerinas, denominándolas NECTAPOM®, NECTASWEET®, TONICSUN®, TONICSWEET®, REGALCAKE® y NECTACAKE®. Cada año, la firma trabaja por ir mejorando sus variedades en todos los aspectos conforme a las necesidades de cada eslabón de la cadena de valor y presentar un producto cada vez más competitivo en el mercado. También cabe destacar que esta empresa es la primera en el mundo en ofrecer una gama completa de paraguayos y platerinas de excelente calidad que cumplen con las expectativas del mercado.
SAS Agro Selections Fruits es una empresa francesa que se dedica
a la investigación para la obtención de nuevas variedades de fruta de hueso desde 1986. Es un obtentor que concede la licencia de comercialización de sus variedades a diferentes viveros en Europa que las multiplican. En España, los viveristas autorizados son El Vivero de Abel (Zaragoza), Atanasio Naranjo (Badajoz), Sergi Font Fo (Lleida), Select Plant (Murcia) y J. Serveto Castañ (Huesca). En Francia, la firma trabaja con Euro Pepinières, Earl Grard y Pepinières Millet. Y por último, en Italia su viverista autorizado es Vitroplant Italia, de Cesena. Sus variedades se distinguen por englobarse dentro de una misma marca denominada Regalines®, la cual representa una garantía de calidad, ya que llevar este marchamo significa cumplir una serie de exigencias en cuanto a sabor, calidad y conservación. En este sentido, Régalines® son aquellas variedades semi dulces, con un alto nivel de grados brix, aromáticas, poco ácidas, y de larga vida antes y después de la recolección, siendo muy resistentes al transporte. Este sabor semi dulce es el sabor universalmente más apreciado, tal como lo confirmaron los resultados del proyecto europeo ISAFRUIT iniciado en 2007. Esta marca genérica destinada al consumidor engloba diferentes grupos de variedades que cubren toda la campaña de fruta de verano, desde mayo hasta octubre.
Agro Selections Fruits mantiene con sus clientes un trato personalizado y una relación directa para poder ofrecerles de forma clara las cualidades de sus productos. Para ello, cuenta con alianzas comerciales en diferentes países del mundo, para poder atender la demanda de forma adecuada y contempla en su programa la asistencia a ferias profesionales, tales como Medfel.
Fruta de Hueso
Novedosa maquinaria de calibrado para la cereza El grupo Maf Roda - Roda Ibérica ha desarrollado una nueva maquinaria de calibrado para la manipulación de las cerezas en fresco aportando numerosas ventajas a este proceso, provocando que muchas empresas apuesten por su implantación, porque atiende a la calidad y fragilidad de todas las variedades de cereza. En su contante compromiso por la innovación, el grupo Maf Roda - Roda Ibérica, S.L.U., ha desarrollado e implantado nuevos conceptos de manipulación de cerezas en fresco en la zona del Valle del Jerte, considerada como eje fundamental de la producción. La firma ha trabajado a fondo determinados aspectos como la capacidad de la maquinaria, el contemplar un bajo coste en la manipulación y ofrecer un excelente tratamiento de la fruta, teniendo en cuenta diferentes criterios según la cantidad de producto y el destino final (mercados-clientes). La maquinaria consta de una línea de confección directa, de un trabajo compacto y único, en el que se vuelca la cereza sobre un pulmón receptor con agua y se inicia la alimentación para desrabarla de forma automática. Este principio del desrabado es un punto fuerte de la línea dada su capacidad, de 2 Tn/Hora sin cortar, ni dañar la fruta y obteniendo una alta eficiencia. Después de un control visual, selecciona la fruta y pasa al proceso de calibrado, un paso importante en cuanto a capacidad y definición, para establecer el calibre, el color, la forma y la calidad. Posteriormente, el equipo de gestión propio Orphea hace la gestión e informa al detalle de los resultados finales, trazabilidad y seguimiento. Además, una regulación de la velocidad automática permite optimizar al máximo el llenado y su capacidad. El retorno de los frutos excedentes se recogen en un canal de agua en movimiento para su aprovechamiento. Hasta aquí sería todo un proceso común, después se establecen las diferencias, con dos di-
junio {mercados}30
visiones según los criterios. En la primera se alimentarían salidas de llenado a seco de cajas a peso de forma semiautomática como final del proceso, paletizado y flejado. El 2º criterio es cuando se trata de grandes volúmenes y de diferentes envases, entonces se aplica el sistema de “dos tiempos” precalibrado. Es la variable en la que se demuestra la capacidad y trato de la fruta dado que se vacía y llena dos veces antes del envase final. ¡Este es el reto! Un sistema de movimiento en agua para el llenado de la fruta en cajas de forma automática, atendiendo a la calidad y la fragilidad en todas las variedades de las cerezas. Resultados en ambos casos contrastados con garantía de capacidad, eficiencia y calidad que el grupo Maf Roda- Roda Ibérica puede ofrecer en exclusiva a todo el sector de la manipulación y comercialización.
Fruta de Hueso
“Los parámetros de calidad y azúcar son prioritarios” Con una previsión de en torno a 65.000 t, la firma Fruit de Ponent inicia la presente campaña confirmando la excelente calidad con la que la fruta de hueso llegará a los mercados, como así nos detalla Jordi Dolcet Abad, Director General de la entidad. Con
una producción muy localizada en el territorio leridano (Alcarràs, Benavent, Portella) y en la zona de Huesca (Binaced), Fruits de Ponent cuenta con una superficie cercana a las 2.500 hectáreas, lo que se traduce en un potencial productivo próximo a las 65.000 toneladas, entre melocotón, nectarina (40%), paraguayo, platerina, pera, manzana, cereza, albaricoque y ciruela, fruta que comercializan de forma mayoritaria en España, Reino Unido, Alemania, Rusia, entre otros países. “Donde existan clientes que quieran nuestro producto, allí estaremos”, nos detalla Jordi Dolcet Abad, Director General de la entidad.
Con respecto a la pasada campaña, desde esta firma confirman los resultados que otras muchas entidades han hecho públicos: un ejercicio positivo hasta el mes de agosto, provocándose desde ese momento un descenso generalizado de los precios. “Cerramos la campaña de una forma totalmente ilógica, pues se vendió todo el producto, pero a unos precios ruinosos”. Las previsiones para esta nueva campaña son muy buenas en cuanto a volumen y calidad, sin embargo habrá que ver cómo van reaccionando los distintos mercados. “Hemos mejorado mucho la calidad de nuestras frutas. En concreto, desde hace ya unos años,
Fruits de Ponent viene realizando una importante renovación varietal, de en torno al 15- 20%, donde los parámetros de sabor y azúcar son prioritarios”, apuntan desde la empresa, haciendo además alusión a que el mayor crecimiento se está experimentando en paraguayos, que es la línea a consolidar. “Además, estamos trabajando en un proyecto muy innovador que pasa por identificar la fruta dulce en el envasado”, añaden, por cuanto consideran esencial informar al consumidor de cuándo es el momento idóneo para consumir estas frutas, ya que el sabor no siempre está relacionado con el aspecto visual.
“Quality and sugar levels are a priority” With predictions pointing at 65,000 tonnes, the firm Fruit de Ponent starts the present trade campaign confirming the excellent quality with which stone fruit will arrive in the markets, as details Jordi Dolcet Abad, Director General of the entity. With their production strongly based in the province of Lleida (Alcarràs, Benavent, Portella) and the area of Huesca (Binaced), Fruits the Ponent has close to 2,500 hectares of farmland, which results in about 65,000 tonnes of production potential including peaches, nectarines (40%), paraguayo flat peaches, flat nectarines, pears, apples, cherries, apricots and plums. Their fruit is mostly sold in Spain, United Kingdom, Germany and Russia amongst other countries. “Where there are customers who want our product, there we will be”, explained Jordi Dolcet Abad, Director General of the entity.
Regarding the last campaign, the company conf irms the results that many other companies have published: a positive year until August, when there was a general fall of prices. “We ended the campaign in a totally illogical way as we sold our whole production but at ruinous prices”. Predictions for this new campaign are pretty good as for volume and quality; however, we will have to wait for the markets’ reactions. “We have improved the quality of our fruits a lot. In particular, Fruits de Ponent has been performing a signif icant variety renewal since
several years ago, of about 15 to 20 % of our production, being f lavour and sugar levels the priority”, they stated from the company, also mentioning that paraguayo f lat peaches are experiencing the most signif icant growth and are the segment to strengthen. “Besides, we are working on a very innovative project that involves identifying sweet fruits with their packages”, they added, as they consider essential informing consumers about when is the perfect moment to consume these fruits, as taste is not always linked to the fruits’ looking.
junio {mercados}31
Caracterizados por obtener variedades de tomate con excelente adaptación a las condiciones de cultivo Cubriendo las necesidades de toda la cadena, Gautier responde especialmente a las del productor de tomate con una amplia gama de variedades, que presentan una alta resistencia y una correcta adaptación a las condiciones de cultivo, entre otras características, tal y como nos comenta su responsable en España, Michel Pech.
ATYLIADE
OCTYDIA
La casa de semillas Gautier trabaja cada año en lanzar al mercado
variedades que respondan a las necesidades de toda la cadena de valor. Centrándose en el agricultor, que busca un buen rendimiento, la firma presenta variedades que tienen una buena adaptación a las condiciones de cultivo, con resistencias a las enfermedades y a las plagas más comunes, entre otras características. Así, Gautier continúa trabajando en todos los segmentos del mercado de tomate y en cada uno de ellos tiene variedades que se han convertido en un referente: En el segmento de ensalada, Gautier cuenta en tomate de aire libre con la variedad ELVIRADO y está introduciendo una para invernadero: VERTYCO, resistente a Tylcv y Tswv, con un color verde muy oscuro y un llamativo color pintón, para recolección a principios de primavera y trasplante de septiembre hasta noviembre en Almería. En tomate larga vida tamaño G/GG, OCTYDIA aporta muchas resistencias (Fusarium Radicis, Tswv, Tylcv, Nematodos…). Es una variedad muy interesante para los que buscan tamaño y calidad. El fruto tiene una muy buena conservación y una dureza excepcional, al igual que las otras variedades de este segmento: CALVI, BRENDA y PRISTYLA. En tipo “pera” grande, desarrolla la variedad ATYLIADE, que posee las mismas características que MYRIADE con resistencia a Tylcv. En tomate rama, la variedad MANOLO aporta un buen tamaño (G), y confirma sus buenos resultados en cultivo de primavera. Presenta una rama perfecta y fruto de calibre y de forma totalmente homogéneo. En cherry redondo, TASTYNO, para recolección en suelto, muy sabroso, altamente productivo y resistente a Tylcv, y MATYNO, con características similares pero cuyos ramilletes muy uniformes permiten la recolección en rama. junio {mercados}32
CAURALINA
En cherry pera, CAPRICCIO, para los que buscan buen cuaje en invierno, buen calibre y sobre todo un excelente sabor. A estas variedades se añaden otras especialidades como DELICASSI: un mini san Marzano apreciado por su sabor; KAKAO, un tomate redondo, calibre G, de color negro, de alto valor gustativo; CAURALINA, un corazón de buey muy apreciado en el mercado francés. Y por último, TYFRANE, con fruto de calibre G-GG, de larga conservación, para cosecha en rojo. Por ser una variedad de ciclo corto, muy rápido, muy productiva, de coste de producción muy reducido, responde perfectamente al periodo de crisis que el sector está sufriendo. Además, tiene resistencia al virus del bronceado (TSWV), cuchara (TYLCV) y nematodos. Está adaptada a cultivos bajo invernadero.
TYFRANE
Noticia Adoptado el texto definitivo del sector de las frutas y hortalizas en el marco de la OCM El Comité de Gestión de frutas y hortalizas ha adoptado el contenido del Reglamento que regula el sector, contemplando temas relativos a las Organizaciones de Productores, sus Programas Operativos y las normas de comercialización de determinadas frutas y hortalizas. En relación con la regulación anterior procede señalar como novedad la posibilidad de incorporar al valor de la producción comercializada la correspondiente a socios de nueva incorporación y la consideración del valor de los productos transformados. Si bien han quedado sin resolver algunos aspectos relativos a las asociaciones de organizaciones de productores, una mejora de la normativa sobre los precios de entrada, y una normativa general sobre la inclusión de los envases en los programas
operativos, el Reglamento presentado podría valorarse positivamente aunque con el compromiso de seguir analizando estos asuntos que han quedado sin resolver. Sin embargo, como propuesta de último momento, la Comisión ha planteado una modificación de la norma de comercialización de los cítricos en el sentido de mantener la obligatoriedad de recoger en el etiquetado la información sobre tratamientos post cosecha. La inclusión de esta propuesta ha sido motivo de que la Delegación española haya votado en contra por considerar que esta mención no estaba justificada bajo el punto de vista de la reglamentación, ni de la seguridad alimentaria y perjudica su comercialización respecto a otras producciones. En efecto, la norma de comercialización no debe recoger la información de los productos fitosanitarios que hayan podido ser utilizados en los tratamientos posteriores a la recolección, ya que las obligaciones relativas a la utilización de fitosa-
nitarios vienen recogidas en un reglamento específico donde se establecen los contenidos máximos de residuos que pueden contener los productos, y en el que no se recoge esa particularidad para los cítricos, ni tampoco para otras frutas. Tras esta reunión y aunque el Reglamento no tiene el dictamen positivo del Comité por los votos en contra de España, Francia y Portugal y las abstenciones de Italia, Bélgica, Polonia y Hungría, el Reglamento será adoptado por la Comisión y publicado para que pueda ser de aplicación para la presentación de los programas operativos a 15 de septiembre de 2011. La Delegación española, al igual que lo han puesto de manifiesto otras delegaciones, seguirá trabajando para optimizar la normativa que permita favorecer la competitividad de nuestro sector hortofrutícola, así como para conseguir el establecimiento de una norma de comercialización para los cítricos más acorde con las correspondientes a otras frutas con las que compiten en los mercados comunitarios.
junio {mercados}33
Gautier Semillas innova
en lucha contra Bremia UNA NUEVA RAZA DE BREMIA IDENTIFICADA BL:28 ¡ACTUAD! L AS SOLUCIONES YA EXISTEN EN GAUTIER SEMILLAS En el momento de empezar una nueva campaña de producción, hay muchas esperanzas pero también preocupaciones como los cambios climáticos y la inestabilidad de los mercados. La identificación de una nueva raza de Bremia Bl: 28 forma parte de estas preocupaciones. Esta realidad le da todo su sentido al compromiso y al trabajo de investigación de Gautier Semillas, que innova para reducir estos riesgos, re-
ducir las preocupaciones, y ayudar a tener éxito. Con estos objetivos, Gautier presenta una amplia oferta de variedades resistentes a Bremia Bl:28. Estas variedades, en cada segmento y fecha de trasplante, están ya disponibles para hacer frente a esta nueva problemática. No dude en contactar con su delegado comercial, estará a su lado para contribuir a que su campaña de producción sea todo un éxito.
Gautier Semillas participa en la evaluación internacional de Bremia Bremia lactucae, llamado también Mildiu de la Lechuga, es muy variable. Incluso dentro de una misma parcela de cultivo de lechuga pueden cohabitar varias razas de Bremia. El Comité internacional de evaluación de Bremia (IBEB) analiza las razas descubiertas durante cada campaña por los genetistas. Entre todas las razas descubiertas en los dos últimos años, solo Bl: 28 fue lo bastante importante para ser nombrada. Otras existen pero no son tan importantes ya que desaparecen rápidamente. Los técnicos de Gautier Semillas participan activamente en la recolección y el análisis de razas de Bremia para proponer soluciones genéticas en relación con la evolución del patógeno. Las variedades resistentes Bl:1 a 28 no constituyen una garantía total. La resistencia asegura al productor una protección básica. Esta resistencia puede ser superada localmente por razas habiendo adquirido nuevas virulencias después de mutaciones o nuevas combinaciones. Además del uso de variedades resistentes, unas buenas
junio {mercados}34
prácticas profilácticas y un control fitosanitario adecuado son esenciales. El uso de fungicidas (sobre todo en la etapa de la planta joven) refuerza la protección de los cultivos de lechugas resistentes y también ayudará a prevenir el desarrollo de nuevas razas. Asimismo, la eliminación de los restos de cultivo y plantas enfermas, la limpieza de los zapatos antes de salir del campo reducirán la propagación de Bremia en los cultivos. El IBEB (International Bremia Evaluation Board) es un comité constituido por representantes de las asociaciones de semillas Francesa (UFS) y Holandesa (Plantum) y de laboratorios de investigación tal como el GEVES en Francia y el NAKT en Holanda. Los representantes profesionales son especialistas de las 9 compañías de selección de la Lechuga, entre ellas Gautier Semences.
Para que cada semilla sea portadora de futuro
Noticia Macfrut 2011 se celebrará del 5 al 7 de octubre
“A partir de la próxima edición de octubre queremos ser más y más abiertos a la zona Mediterránea, esta es la macro-área en la que queremos jugar nuestro papel internacional, para nuestro futuro.” Así lo afirmó Domenico Scarpellini, presidente de Cesena Fiera, la empresa que organiza
Macfrut, la gran feria hortofrutícola italiana, las más importante en la zona Mediterránea. Macfrut 2011 va a celebrarse del 5 al 7 de octubre y va a ofrecer servicios y oportunidades para los expositores y las delegaciones de los países del Mediterráneo, que representan una de las mayores zonas de producción de frutas y hortalizas en el mundo y expresan calidad, excelencia y una extraordinaria riqueza de variedades. “Empresas y países del Mediterráneo tendrán la posibilidad de ser protagonistas en un gran escaparate como Macfrut a través de los talleres que podemos organizar según las diferentes necesidades. Ellos pueden también presentarse en los encuentros B2B, reunirse con los compradores europeos de las grandes cadenas de supermercados y participar en visitas técnicas organizadas según el interés tecnológico, productivo o comercial”, dice Valentina Piraccini, jefe del departamento de mercados extranjeros. En la anterior edición
Macfrut recibió 22.000 visitantes profesionales, ya que en ella se exhibe lo mejor de la tecnología y de la producción hortofrutícola italiana, se presentan nuevos productos y propuestas originales y, por todo ello, esta feria tiene una importancia internacional cada vez mayor, tanto que el 25% de los visitantes proceden del extranjero y la participación extranjera entre los expositores es cada vez más mayor. “Para nosotros Macfrut 2010 ha significado una oportunidad para mejorar nuestros conocimientos y know-how y también para crear nuevas oportunidades de negocio para nuestros productos”, dijo el director egipcio Ahmed El Ariny. Además, Macfrut 2010 contó con la presencia de representantes y delegaciones de 80 países. Ofreciendo el mejor servicio a expositores y delegaciones internacionales, Macfrut es el momento ideal para finalizar acuerdos comerciales y poner en marcha empresas conjuntas con socios mediterráneos.
Noticia Plant Sciences, Inc.® lanza su variedad de frambuesa Brilliance para productores del sur de Europa y el norte de África Plant Sciences, Inc., fundada en 1985 por Richard D. Nelson, lleva en activo desde hace más de 25 años dentro de la investigación y el desarrollo de variedades de berries, especialmente de fresa, frambuesa y de mora. Considerada mundialmente como líder en este área, a través de la ejecución de sistemas complejos e innovadores en la investigación agrícola y botánica, Plant Sciences, Inc. ofrece una gama exclusiva de variedades en el sector frutícola de alta calidad. Para ello, cuenta con campos de ensayo distribuidos por todo el mundo lo que le permite examinar e identificar las variedades
que mejor se adaptan a las diferentes zonas geográficas. El objetivo principal de su programa es descubrir y perfeccionar variedades de berries, combinando el sabor tradicional y su excelente aroma con altas productividades que a la vez sean resistentes a plagas y enfermedades de una forma natural, convirtiéndose así en un ejemplo de sostenibilidad para el productor y, sobre todo, para el consumidor. Las empresas que han mantenido los derechos de producción sobre Brilliance en los últimos seis años, Surexport y SanLucar Fruit, seguirán cultivando y comercializando Brilliance dentro
de sus grupos. Plant Sciences continuará trabajando en estrecha colaboración con su Master Licenciatario Vivero El Pinar para licenciar y distribuir Brilliance. Daniel Nelson, director de Plant Sciences, afirma: “Plant Sciences está ilusionada con poder lanzar para sus productores del Sur de Europa y Norte de África su ya exitosa variedad de frambuesa de primocane Brilliance. Durante los últimos años, Brilliance se ha ganado una excelente reputación dentro del mercado por su extraordinario sabor y producción, capaz de adaptarse muy bien a las diferentes zonas de cultivo”
Melón y Sandía
La campaña de melón y sandía obtendrá producciones similares a las de 2010 Analizamos la pasada campaña de melón y sandía en España por comunidades y presentamos las previsiones, que para este año apuntan a que obtendrá una producción similar a la de la anterior temporada y con un cierto retraso debido a las condiciones climatológicas.
Los
invernaderos de Andalucía son líderes en España en producción de estas dos frutas de primavera, según fuentes de la Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, Hortyfruta, que recuerdan que el volumen alcanzado en la pasada campaña fue de 140.000 toneladas de melón y de 340.000 toneladas de sandía. Estas cifras les sitúan como la primera zona de producción, con un 60 % de la cuota, en el caso del melón, y del 67 % en el de la sandía. Las lluvias en esta comunidad durante la campaña actual han provocado un cierto retraso en el inicio de la campaña y en el cuaje de la fruta, lo que, según fuentes del sector, ha favorecido en esta primera etapa una “regulación de la oferta”. En la campaña 2009/2010, Andalucía exportó el 74 % de su producción de melón y el 62 % de la de sandía, y los principales destinos fueron Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido. En Murcia, la campaña de melón y sandía se prevé que sea muy similar a la de la temporada anterior, mientras que la superficie destinada a estos cultivos se sitúa en unas 3.500 hectáreas, en el caso del melón, y de otras 1.200 hectáreas en el de la sandía. Se
espera una producción de unas 130.000 toneladas de melón y de 80.000 toneladas de sandía, según los productores murcianos. En Castilla-La Mancha, también se espera una cosecha similar a la de la anterior temporada, según han indicado las Cooperativas Agro-alimentarias de esa comunidad, que calculan que en el caso del melón puede ser algo inferior. Han explicado que los precios al inicio de la campaña se mantienen en niveles “razonables” frente al “desastre” de la anterior temporada, si bien la evolución de las cotizaciones dependerá también de la producción de otras comunidades como la murciana. España, que mantiene el liderazgo en las exportaciones de melón y de sandía en Europa, comercializó en 2010 más de 800.000 toneladas de estas frutas, según los datos de la Federación Española de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex). En el caso del melón, se comercializó fuera de nuestro país un total de 376.587 toneladas, un 3,5 % más que el ejercicio anterior, mientras que en el de la sandía ascendió a 491.821 toneladas, un 31 % más que en 2009.
Noticia CHEP organiza un viaje a Alemania para conocer el uso de la Paleta Display de 400X600mm CHEP, referente mundial en servicios pooling de paletas y contenedores, organizó el pasado mes de mayo un viaje a Alemania para dar a conocer a sus clientes las utilidades y prácticas de manipulación del ¼ de paleta de 400x600mm. La ½ paleta de 600mx800mm y el ¼ de paleta de 400x600mm, son ahora las protagonistas
de la cadena de suministro, se les conoce técnicamente como “paletas display” o “paletas expositoras”, y se han convertido en poderosas herramientas, no sólo de Logística sino también de Marketing. En la actualidad, fabricantes y distribuidores están explorando la oportunidad de mejorar sus operaciones e incrementar las ventas gra-
cias al uso del ¼ de paleta. Esta herramienta de merchandising elimina las roturas de stock, incrementa la imagen de marca de los productos en el lineal y maximiza el espacio promocional en tienda. En este sentido, un estudio llevado a cabo por varios distribuidores europeos ha demostrado que la paleta display puede llegar a aumentar las ventas hasta un 60%.
Melón y Sandía
La IGP Melón de La Mancha confía en recuperar su posición en el mercado La IGP Melón de La Mancha afronta esta nueva campaña con el objetivo de retomar la certificación del producto, todo ello tras varios ejercicios donde el contexto económico ha hecho casi inviable poner en el mercado este producto diferenciado. Su presidente, Ramón Lara, confía en el potencial de esta marca y anima a todo el sector a trabajar y luchar por ella. La actual situación económica que vivimos
está desembocando en una inevitable restructuración del mercado. El poder adquisitivo del consumidor ha descendido y eso provoca que sea cada vez más exigente y selectivo a la hora de realizar la cesta de compra. Por ese motivo, todos los agentes de la distribución ejercen una gran presión sobre los precios, siendo éstos el principal reclamo para atraer a los consumidores. Pero mientras hace unos años la tendencia de la distribución era tener una oferta muy amplia, en estos momentos, las decisiones empresariales van encaminadas a ofrecer menos variedad de gama dentro de un mismo producto, y
a hacerlo a precios más asequibles. En este contexto, los sellos o marchamos de calidad, como los amparados por las denominaciones de origen o indicaciones geográficas protegidas, tienen una difícil barrera que superar. Y ya no se trata sólo de que el consumidor demande o no ese producto, que esté dispuesto o no a pagar un plus por esa calidad certificada, sino que es la propia distribución la que ha dejado de mostrar el interés de antaño por estos certificados. Así lo viven desde la IGP Melón de La Mancha, un marchamo que encuentra en el propio mercado las mayores dificultades. “Poner en un lineal un melón certificado
por nuestra IGP incrementa en cierta medida los costes de producción, puesto que el sistema de cultivo, de envasado y etiquetado conlleva una serie de requisitos que eleva el precio final de producto. Si a eso le añades que el comprador no muestra interés por ese melón, y cuando lo hace, presiona hasta marcar precios muy similares al de un melón estándar, el interés de productores y comercializadores por certificar desciende”, comenta Ramón Lara, presidente del Consejo Regulador de la IGP Melón de La Mancha. Ante esta situación, y a pesar de que durante muchos años se han venido realizando promociones en diferentes mercados tanto a nivel nacional como internacional con resultados desiguales, desde esta entidad son conscientes de la necesidad de continuar con el trabajo que vienen realizando, llevando a cabo acciones en la medida de sus posibilidades para ir logrando un mejor posicionamiento de la marca. “Debemos seguir trabajando a favor de este sello, y así esperamos hacerlo de cara a este ejercicio, donde confiamos que varias de las empresas acogidas a la IGP logren certificar parte de su producción”. Además, esperan poder retomar las acciones promocionales, actuaciones que conduzcan a crear un hueco de mercado duradero y consolidado.
junio {mercados}37
Melón y Sandía
Buenas perspectivas para la campaña de melón Los agricultores de la SCA Nuestra Señora de Peñarroya han decidido apostar por el cultivo de otros productos y se ha reducido en un 15% la superficie de plantación del melón para esta campaña. Así, la diversificación, junto a la exportación a través de intermediarios y la regulación de la producción parecen ser las formas de estar en el mercado ante la complicada situación del sector, que augura mejores resultados para este año, según nos explica un técnico de esta cooperativa, Juan Bautista Gómez del Pulgar. Después de los resultados
de la pasada campaña de melón en Castilla - La Mancha, en la que hubo un exceso de producción concentrada en momentos puntuales que hundieron los precios del producto y dieron lugar a un balance no muy positivo, el sector ha actuado en consecuencia para poder obtener rentabilidad. Así, los productores de melón de la región contarán para esta campaña con una menor producción con respecto al año anterior, aliviando el mercado de producto. En el caso de la Cooperativa Nuestra Señora de Peñarroya, la entidad experimentará un descenso en su superficie cultivada de melón de un 15% debido a la diversificación por la que han optado sus agricultores socios hacia otros productos como la viña, el cereal y el maíz. Sin embargo, la cooperativa prevé un incremento del volumen de sandía. Ante estas perspectivas, se augura una campaña positiva de melón, porque al haber regulado el sector en cierta medida las producciones, existen más oportunidades de introducir el producto en el mercado a un precio decente con el que se pueda obtener rentabilidad, “aunque se dan muchos condicionantes en la comercialización que después pueden alterarla”, apostilla Juan Bautista Gómez, técnico de la cooperativa. En este sentido, pese a que la regulación de la producción es uno de los retos del sector que puede ayudar a su desarrollo, es un asunto muy complicado de llevar a cabo normalmente porque su nivel de organización es escaso. “En Castilla La Mancha hay cuatro cooperativas que concentran el 15% del total y el resto son operadores
particulares que van por libre, si estuviésemos organizados sería más fácil”, comenta el técnico. Es comprensible que el sector estudie aplicar medidas teniendo en cuenta también la situación económica general donde el consumo se ha reducido y es complicado comercializar el producto a un precio aceptable, sobre todo a nivel nacional donde los mercados están más estancados con respecto a Europa. Por ello, la exportación representa para este tipo de entidades una interesante oportunidad. Así, la cooperativa Nuestra Señora de Peñarroya comercializó un millón y medio de kilos de melón y sandía el año pasado (de sus 9.500.000 kilos de melón y 3.500.000 de sandía totales) en Holanda y Francia a través de intermediarios, un sistema que esperan continuar utilizando y ampliando en los próximos años. Respecto a las variedades, Juan Bautista asegura que pese a estar atentos a todas las variedades que ofertan las diferentes casas de semillas, al final quien decide qué poner es el propio mercado, que en la actualidad demanda buen sabor, un calibre no excesivamente grande y un alto nivel de grados brix.
Good outlooks for the melon campaign Growers of the SCA (Agricultural Cooperative Society) Nuestra Señora de Peñarroya decided to bank on farming other products and farmland devoted to melon decreased by 15% as a consequence. Thus, together with export through middlepersons and production regulation, diversification seems to be the way to stay in the market given the complicated situation in which the sector is immerse; on the other hand, the sector itself predicts better results this year, as Juan Bautista Gómez del Pulgar, technician at this cooperative, explains. After the results yielded last trade campaign by Castile-La Mancha melon, when there was excess of production concentrated in specific moments that sank product prices and resulted in a not very positive balance, the sector acted consequently in order to gain profitability. Thus, melon growers in the region will produce smaller volumes hence releasing the market from production. The Cooperative Nuestra Señora de Peñarroya in particular will reduce production by 15% due to the diversification towards other products like grapes, cereals and corns on which their partner growers have banked faced with this situation. The cooperative expects the watermelon production to increase, though. Faced with this outlooks, a positive trade campaign of melon is expected because, having the
junio {mercados}38
sector somehow regulated production, there are more opportunities to market produce at decent prices that allowed for getting profit, “although there are many factors that condition and could alter marketing�, stated Juan Bautista Gómez, technician at the Cooperative. In this sense, despite the regulation of production is one of the challenges of the sector that could help it to develop, it is usually a complicated issue to deal with, given the scarce level of organisation. “There are four cooperatives in Castile-La Mancha that gather 15% of production, the rest is managed by particular agents that work on their own. If we were better organised, it would be easier”, affirmed the technician. It is comprehensible that the sector considers implementing measures taking into account the general economic situation too, with a reduction of
consumption and given the difficulties of marketing produce at reasonable prices, mostly in Spanish markets, which are more at stagnation than European ones. For that reason, export represents an interesting opportunity for this kind of entities. Thus, the Cooperative Nuestra Señora de Peñarroya marketed one and a half million kilos of melon and watermelon (out of their total 9,500,000 kilos of melon and 3,500,000 of watermelon) in The Netherlands and France through middlepersons, a system they expect to keep and broaden in the years to come. Regarding varieties, Juan Bautista assures that, despite being aware of all the varieties tendered by the various breeders, the market has the final word and it demands right now good flavour, a not-excessively-big size, and a high level of degrees Brix.
Mel贸n y Sand铆a
junio {mercados}39
Melón y Sandía
Con vistas al mercado exterior Empresas productoras de melón como Agromancha realizan su elección de variedades centradas en las preferencias del mercado europeo, dada la tendencia actual de dirigirse al exterior, por lo que la firma ha ampliado su gama de variedades destinadas a este mercado. Asimismo, apuesta por una mejora de la calidad del producto en detrimento de la producción pese a aumentar los costes, tal y como nos comenta su director comercial, Juan Ángel Gutiérrez. Según la situación del mercado, los operadores actúan en consecuencia, y esto ha sucedido en esta campaña, en la que se ha disminuido la superficie de plantación de melón después del exceso de producción experimentado el año pasado que provocó los bajos precios del producto. Esta auto-regulación del mercado es defendida por el sector de forma general, sin embargo, para evitar situaciones desfavorables, no se descarta la intervención del Gobierno para actuar en cuanto a campañas de promoción se refiere con el objetivo de fomentar el consumo del melón y la sandía de un modo genérico. “Somos empresas muy pequeñas y no tenemos capacidad para acceder a medios de comunicación masivos, es necesaria la ayuda de las instituciones públicas para llevar a cabo campañas en verano de forma continuada, sería muy favorable para todos”, nos explica el director comercial de la empresa Agromancha, Juan Ángel Gutiérrez. Pese a las buenas perspectivas que existen para la actual campaña de melón y sandía, hay que tener en cuenta otros factores que pueden influir en su desarrollo como las altas temperaturas que se deben registrar en los países europeos para que exista una demanda importante. Y es que cada vez en mayor medida el sector se dirige al mercado exterior, dada la situación que existe de poco consumo en el mercado nacional. Es una tendencia que provoca que el productor tome dos estrategias en relación a la elección de variedades. Por un lado, plantar cada vez más aquellas que tradicionalmente por cultura se consumen en Europa y, por otro, introducir el melón Piel de Sapo con tamaños más pequeños para estudiar cómo funciona en esos países. Así, la firma Agromancha ha aumentado su plantación de variedades para exportación, con una mayor cantidad de melón Amarillo, de Galia y también de Cantaloup, y va plantando variedades cada 10 días desde el 7 de abril hasta el 1 de julio. Además, este año se ha centrado en buscar aquellas variedades de mayor calidad aunque con menor rendimiento, pese a que incrementen sus costes de producción. “Hay que ofrecer lo que el consumidor demanda y después de un año con precios bajos la tendencia es ir a obtejunio {mercados}40
ner mayor calidad”, comenta el director comercial. Empresas como Agromancha pueden permitirse este incremento de costes porque se encuentran en una región donde estos son
menos elevados que en otras zonas españolas o extranjeras, porque se trata de tierras más fértiles, entre otras ventajas, que favorecen el desarrollo del cultivo de forma correcta.
Looking at foreign markets Producer companies of melon like Agromancha choose their varieties in accordance with the preferences of European markets, given the present trend to look at export markets, so that the company has broadened their range of varieties destined to those markets. Likewise, they bank on improving product quality to the detriment of production despite costs will rise, as stated the company’s commercial manager, Juan Ángel Gutiérrez. Operators act depending on the market’s situation, and this is what they are doing this campaign, in which the farmland devoted to melon decreased after the production surplus yielded last year, which resulted in low product prices. This self-regulation of the market is endorsed by the sector in general, however, they don’t rule out the government’s intervention regarding advertising campaigns devoted to promote the consumption of melon and watermelon in general, in order to avoid unfavourable situations for the sector. “We are rather small companies and we don’t have access to massive media, we need the authorities to help us in order to carry out promotion campaign throughout the summer, it would be very favourable for everyone”, explained the commercial manager of Agromancha, Juan Ángel Gutiérrez. Despite the good outlooks with a view to the present trade campaign of melon and watermelon, we must take into account other factors that could have an influence on their development, such as the high temperatures that should be registered in Europe so that a significant demand for these products arose. The sector looks more and more at foreign markets
given the situation of the Spanish market, where consumption is rather low. This trend makes producer follow two trends regarding their selection of varieties. On one hand, they sow more and more those varieties traditionally consumed in Europe for cultural reasons, on the other, they try to introduce small-sized Toad Skin melons in those countries to see how consumers react to them. Thus, the company Agromancha has increased their sowing of export-devoted varieties, with bigger share of Yellow, Galia and Cantaloupe melons, and they sow every 10 days from 7th April until 1st July. Besides, they focused this year in fi nding varieties of higher quality and lower yield, even though they increase production costs. “One must offer what consumers demand, and after a year of low prices, the trend is obtaining better quality”, stated the commercial manager. Companies like Agromancha can afford this cost increase because they are in a region where these are lower than in other Spanish or foreign producer areas since, amongst other advantages, their soil is more fertile, which favours the correct development of their crops.
Melón y Sandía
“Nuestro objetivo es potenciar la exportación” Destinando el 40% de su producción al mercado exterior, la Cooperativa Santiago Apóstol de Tomelloso se ha convertido en una de las entidades punteras dentro de este sector. Y es precisamente la capacidad de ofrecer producto “We must keep working and boost export” y servicio a esos mercados más lejanos lo que marca la diferencia entre unas y otras empresas en este Exporting 40% of their production, the Cooperative Santiago Apóstol From Tomelloso has become one of the leading entities in sector tan atomizado. Las últimas campañas para
el sector el productor y comercializador de melón de La Mancha no han sido tan buenas como deberían. La excesiva atomización del sector unido a una complicada situación económica donde el consumo se ha visto muy afectado, ha desembocado en balances empresariales muy ajustados, apenas superando los costes de producción. Y es ahí donde, para José Olmedo, presidente de la Cooperativa Santiago Apóstol de Tomelloso, debe situarse la rentabilidad del agricultor. “El precio que obtenemos por encima de los costes de producción es la ganancia de nuestros socios, y en años como el pasado, donde tuvimos que comercializar en varias ocasiones por debajo de ellos, la rentabilidad se ve muy mermada”. Pero la solución no está tanto en reducir dichos costes, pues según las propias empresas productoras, “es imposible hacerlo más”, sino, como así nos detalla Olmedo, en “realizar una buena comercialización, defendiendo el producto y los precios”. Para ello es necesario una mayor organización en origen y sobre todo una concienciación más empresarial. “Las exigencias de los clientes a las cooperativas son las mismas que a las empresas privadas, por lo que nuestra gestión debe ser similar a la de aquellas. Es decir, en las cooperativas no todo vale; debemos ofrecer servicios, calidad, seguridad, y el socio que no cumpla con estos requisitos no debería de tener cabida en la cooperativa, pues sólo así podremos ser competitivos”, añade el presidente. En este sentido, en esta entidad cuentan con estrictas normativas al respecto, que quedan avaladas por certificados como el propio marchamo de la IGP Melón de La Mancha. “Este sello se ha convertido en un requisito para poder trabajar con muchos clientes. Quizás luego no lo exigen en el producto, pero sí demandan que lo tengamos, pues es garantía de un trabajo bien hecho”, apunta Olmedo. Con respecto a la comercialización, y aunque el mercado nacional sigue siendo su principal destino, la exportación está ganando terreno pues representa ya el 40% de su comercialización. “Trabajar en mercados exteriores es muy importante, y además es fundamental, y debemos potenciarlo y cuidarlo, pues de esta forma nos desmarcamos de la dura competencia que existe en el mercado nacional. Además, para exportar debes ser una entidad puntera, preparada desde el punto de vista logístico y es ahí donde radica nuestra diferenciación”, apunta el presidente. De cara a la presente campaña, esperan superar los 12 millones de kilos, una cifra muy similar a la del año pasado, a pesar de que, de forma generalizada, la campaña viene marcada por una reducción de un 10% en la superficie de cultivo.
the sector. Precisely the capacity of offering products and services to those farthermost markets is what sets the difference between some companies and the others in such an atomised sector. The last trade campaigns of La Mancha melon haven´t been as positive as they should for the sector itself, for producers and for marketers. The excessive atomised character of the sector, together with the complicated economic situation we are living, with a pretty much affected consumption, resulted in rather tight commercial results, hardly exceeding production costs. To José Olmedo, chairman of the Cooperative Santiago Apóstol from Tomelloso, there is here growers” profit must be placed. “The price we get above production costs is our partners’ earnings and, in years like the last one, when we were forced to market produce below production costs, profit was severely affected”. But the solution doesn’t much involve cutting those costs as, according to producer companies themselves, “it is impossible to cut them down further”, but “performing good marketing, defending the product and its price”, explained Olmedo. To achieve that, further organisation at origin is necessary, as it is awareness of a more business nature above all. “Customers’ demands to cooperatives are the same as to private enterprises so that our management must be similar to theirs. That is, not everything is licit for cooperatives; we must provide service, quality, safety,… and the partner that didn’t met these requirement shouldn’t be welcomed in the cooperative, as only this way would we be competitive”, added the chairman. In this sense, this entity has strict norms endorsed by certifications like that of the PGI Melón de la Mancha itself. “This seal has become a requirement to work with many customers. Maybe they won’t demand it on the product but they want us to be granted with it, as it is guarantee of a well done job”, states Olmedo. Regarding marketing, an although the national market is still the main destination for their produce, exports are gaining ground as they now represent 40% of their total marketing. “Working in foreign markets is rather important and essential too, and we must boost and care for it because by doing that we will stand out the hard competition that there is in the national market. Furthermore, one must be a leading entity in order to export, one must be ready from the logistics viewpoint and there is where our differentiation lies”, affi rmed the chairman. With a view to the present campaign, they expect to exceed 12 million kilos, a similar figure to that of the previous year, despite the campaign in general is marked by 10% decrease of farmland.
Melón y Sandía
“El mercado se ha vuelto muy exigente con los calibres” A pesar de cerrar el pasado ejercicio de melón y la sandía con precios que apenas dejaron rentabilidad en el sector, productores y comercializadores afrontan una nueva campaña en La Mancha con ilusión, convencidos de que sólo la calidad de sus productos puede hacer invertir las tendencias del mercado, que se ha vuelto especialmente exigente en lo que a los calibres de melón se refiere. Así nos lo explica Antonio Borja, responsable de la firma manchega Agroborja. Para La Mancha, la campaña de 2010 pasará a la historia como un ejercicio complicado desde el punto de vista comercial. Si bien la calidad de sus dos productos principales, melón y sandía, sí fue idónea, la respuesta por parte de los mercados no se ajustó a lo que productores y comercializadores ponían en los lineales, con precios demasiado ajustados e incluso, en determinados momentos, por debajo de los costes de producción. “El poder adquisitivo ha bajado de forma considerable en los últimos años, y eso se refleja en la cesta de la compra. No hay consumo y el poco que hay es a precios muy ajustados”, comenta Antonio Borja, responsable de Agroborja, quien continúa afirmando además que “mientras el mercado se reestructura, la producción sigue siendo la misma, lo que evidentemente conduce a precios más bajos para el productor”. En este sentido, desde esta entidad confían en el valor añadido que como productores y co-
mercializadores pueden ofrecerles a sus clientes, especialmente en materia de calidad y seguridad. “Controlamos la producción en todos sus aspectos, desde la elección varietal hasta la trazabilidad, la calidad, el momento del corte, todo para poner en el mercado el mejor producto posible, y eso a nuestros clientes le da muchas garantías. Ofrecemos lo mejor de la producción con el servicio que da el comercializador”, comenta Antonio Borja. Pero además, entienden desde esta empresa que el producto que ponen en los lineales debe ir acorde a las tendencias del propio mercado, porque “de nada sirve ofrecer una fruta única, exquisita, si no existen luego consumidores con poder adquisitivo para comprarlo”. En materia varietal, y como productores, valoran muy positivamente el trabajo que vienen realizando las casas de semillas, aunque consideran que deben continuar investigando aún más. “El mercado se ha vuelto muy exigente
en lo que a calibres se refiere, demandando melones pequeños, pero nunca inferiores a 3 kilos, pues de lo contrario podrían considerarse productos de segunda categoría”, añade el responsable de la entidad, haciendo alusión a que actualmente el rango comercial se sitúa entre los 3 y los 4 kg, por lo que esta horquilla deja fuera de mercado un gran volumen de fruta. Pero a pesar de estas esas dificultades comerciales, desde esta entidad entienden que deben seguir trabajando y mejorando en calidad y servicio, y en este contexto se enmarca la adquisición de cuatro apiladores de caja que comenzarán a funcionar esta misma campaña, con lo que agilizarán y mejorarán el trabajo que realizan en su central.
“The market has gone quite demanding as for sizes” Despite last trade campaigns of melon and watermelon finished with prices that hardly yielded profit to the sector, producers and marketers in La Mancha are thrilled about the start of a new campaign, sure that only the quality of their produce can revert the trends in a market that has gone particularly demanding regarding melon sizes. So explains it Antonio Borja, head of the La Mancha firm Agroborja. The 2010 trade campaign in La Mancha will be known as a complicated year from the commercial viewpoint. Although the quality of their main products, melon and watermelon, were appropriate, the response of the markets didn’t match what producers and marketers brought to supermarkets’ shelves; prices were too tight and even reached levels below production costs. “People’s purchasing power has considerably fallen in the last years and that has had an influence on the shopping list. There is low consumption and at pretty tight prices”, stated Antonio Borja, head of Agroborja, who also affi rmed that “whereas the market undergoes rearrangement, production remains the same, which evidently means lower prices for producers”. In this sense, this company trust in the value added that they, as producers and marketers, can offer to their customers, particularly regarding quality and food safety. “We control production in all its aspects, from the choice of a variety to traceability, quality, the moment of picking the fruit up,… all this in order to market the best possible product, and that offers many guaranties to our customers. We offer the best of production with the service that a marketer
junio {mercados}42
provides”, stated Antonio Borja. Besides, this company understands that the produce they bring to the supermarkets’ shelves must match the market trends since “it’s pointless offering a unique, exquisite fruit if there are no consumers with enough purchasing power to acquire it”. As for varieties, and being producers, they regard quite positively the work that breeders are doing. However, they consider that this work must keep on. “The market has gone quite demanding as for sizes, asking for small melons but never below 3 kilos because they could be considered second-class products otherwise”, added the head of the entity, who also mentioned that the present commercial range goes from 3 to 4 kg, which leaves out of the market a great volume of fruit. But despite those commercial difficulties, this entity understands that they must keep working and improving as for quality and service. And following this philosophy they have acquired four box stackers that will start working this very campaign hence the work done at their headquarters will speed up and improve.
Melón y Sandía
“La transparencia comercial es fundamental” A pesar de los ajustados resultados de la campaña pasada, desde la firma Hortimán esperan poner en el mercado, de cara al presente ejercicio, un volumen similar (5.000 t), basándose siempre en la transparencia comercial, es decir, asegurando a clientes y consumidores que el melón que están comprando es de la máxima calidad. Son diversos los foros agrícolas en los que se plantea la necesidad de reducir al máximo los costes de producción como herramienta básica para lograr la tan necesitada rentabilidad. Sin embargo, y aunque esta reducción sí se puede llevar a cabo en algunas áreas, en otras el precio de partida de un producto está muy determinado por el coste de los propios insumos. El precio de la semilla, la tierra, el agua, el plástico y los productos fitosanitarios, entre otros, ha experimentado un incremento considerable en los últimos años, mientras que por ejemplo, la mano de obra apenas ha variado. En este contexto, son muchos los productores y comercializadores que si bien confirman que un buen desarrollo del cultivo puede contribuir a ser más competitivos, es durante la comercialización cuando realmente uno debe ser eficiente. Pero para ello, la implicación de todos los eslabones de la cadena de valor se presenta como esencial. Para Valentín Ramírez, gerente de SAT Hortimán, conseguir un buen nivel de sintonía entre productores / comercializadores y agentes de la distribución es básico en el negocio hortofrutícola hoy día. “El precio de partida debería situarse justo en esos costes de producción, y a partir de ahí, cada eslabón incrementarlo según el valor que aporta al producto. De esta manera todos ganaríamos, incluso el consumidor final”, nos explica Ramírez haciendo alusión a los precios tan ajustados que percibieron durante la campaña pasada tanto productores como comercializadores. Con respecto a la próxima campaña, desde esta firma esperan alcanzar los mismos niveles comerciales del año pasado, situados en torno a las 5.000 t, al mismo tiempo que continuarán con su propio proyecto de futuro, que pasa por ofrecer la máxima transparencia a sus clientes y consumidores. “Les mostramos cuáles son nuestros productos, su calidad, sin engaños, para que así sean conscientes del verdadero valor de nuestros melones”, comenta Ramírez. Y es que como aseguran desde Hortiman, el cliente final sí valora la calidad de la fruta. Con respecto a los mercados, y especialmente a los de la exportación, desde SAT Hortimán los consideran la asignatura pendiente, no sólo para su entidad, sino también para todo el sector. En este sentido,
desde esta entidad afirman que esos precios de venta tan ajustados que percibe el sector no invitan a la exportación. “Partiendo de la base que desconozco la presión que hay en los mercados exteriores por la competencia o no de melón de otros orígenes, sí considero que el agricultor no está recibiendo un precio justo por su fruta, por lo que mientras que la comercialización sea así, sin un precio adecuado, la exportación seguirá estando muy limitada”, comenta el gerente de Hortimán.
junio {mercados}43
Melón y Sandía
“Todos debemos trabajar para ofrecer calidad a un precio justo” Grupo Luandis es una sociedad de comercialización de frutas y verduras ubicada en Castilla-La Mancha, que nace con la principal finalidad de ofrecer al distribuidor y consumidor un producto de calidad a un precio justo, por lo que su principal objetivo no es aglutinar volumen, sino gestionar operaciones cerradas, es decir, “que no enviamos producto a comisión a los principales mercados, ni a agentes comerciales para que ellos hagan la posible gestión de venta”, nos detalla Luis Navarro, gerente de la entidad. Grupo Luandis, formado por profesionales
con más de 20 años de experiencia en el sector, ha sabido, bajo este prisma empresarial, hacerse con una amplia cartera de clientes, que va desde hipermercados y supermercados hasta almacenes y detallistas, todos ellos tanto nacionales como internacionales. “Es cierto que el melón Piel de Sapo no está muy desarrollado a nivel internacional, pero poco a poco el consumidor extranjero percibe cada vez más las maravillosas propiedades de nuestro melón a través de los grandes esfuerzos que desarrollamos todas las empresas que exportamos, en nuestro caso entre el 35-40% de nuestro volumen”, añade el gerente. Con respecto a la campaña 2010, desde Grupo Luandis la califican como nefasta, con unos precios que en muchas ocasiones no superaban los costes de producción. “Desde el punto de vista comercial se notó la crisis y hubo muchos problemas para poder obtener un margen mínimo y mantener los niveles de venta”, añade Luis Navarro, manifestando al mismo tiempo las esperanzas que tienen para la actual campaña, a pesar de que el inicio de la nacional no está siendo muy positivo, pues el consumo es bajo por la falta de recursos. Ante esta situación, se plantean la necesidad de acometer algunas reformas en el seno del sector. Para el gerente de Grupo Luandis, “las primeras actuaciones que se deben acometer son las relacionadas con la optimización de costes en todos los procesos, desde semillas, campo, producción, distribución, logística, etc., para poder hacer llegar al consumidor un producto de calidad a unos costes factibles para que se potencie el consumo. Entiendo que no es fácil esta actuación, pero sí es la que menos inversión necesita y la que ofrece mejores resultados a corto plazo”. En materia de semillas, si bien es cierto que existe un trabajo común entre las casas de semillas y los productores, el propio sector
junio {mercados}44
reclama variedades con continuidad que se adapten bien al terreno, productivas, comerciales y rentables. “El consumidor, que somos todos, demanda calidad a bajo coste y continuidad. Por desgracia, la tendencia del mercado va en esta dirección actualmente y en ello debemos acentuar todos nuestros esfuerzos”. En relación a esos costes de producción, si bien puede ser cierto que en La Mancha son inferiores a los de otras zonas de producción, según Navarro “también es justo decir que si en La Mancha se pudiera producir me-
lón en junio – julio, la cosa cambiaría, ya que en Murcia pueden adelantar la producción a estos meses, al igual que es también cierto que los costes de producción en aquella zona son inferiores a los de Almería, por la misma consecuencia, adelantan la producción al mes de mayo – junio. El adelanto de la producción trae como consecuencia que al no existir otra competencia, o esta es mínima, al igual que los costes son superiores, el margen comercial y los beneficios también lo son, todo esto, en condiciones comerciales normales”.
“We all must work to offer quality at fair prices” Grupo Luandis is a marketer society of fruits and vegetables that has been established with the main aim of offering quality products at fair prices to distributors and consumers so that their major objective is not controlling large volumes but managing closed operations, that is, “we don’t dispatch products on a commission basis to the main markets or to salespersons for them to manage the sales”, states Luis Navarro, manager of the entity. Grupo Luandis, composed by professionals with expertise in the sector longer than 20 years, has known how to build a wide client portfolio that includes from department stores and supermarkets to warehouses and retailers, both national and international ones. “It is true that Toad Skin melon is not quite developed at the international level, but foreign consumers gradually perceive the wonderful properties of our melon thanks to the efforts made by all the companies that export it. We in particular export 35 to 40% of it”, stated the manager. Regarding the 2010 campaign, Grupo Luandis calls it disastrous, with prices that were even below production costs many times. “From the commercial viewpoint, we noticed the crisis and there were many problems to get even the minimum profit and keep sales”, added Luis Navarro, who also said that they have good outlooks with a view to the present campaign, although the start of the national campaign isn’t being rather positive as consumption is low and the lack of purchasing power is reflecting on consumption of fruits and vegetables. Faced with this situation, they consider the need of making some reforms within the sector. To the manager of Grupo Luandis, “the first actions that must be taken are those involving cost optimi-
sation of all processes, from seeds to field, production, distribution, logistics, etc. in order to bring consumers quality products at affordable prices in order to boost consumption. I understand that this action is not easy but needs a smaller inversion than others do and offers better results in the short run”. As for seeds, although there are joint works between breeders and producers, the sector itself demands varieties with continuity that adapted well to the soil, and that were productive, commercial and profitable. “Consumers, which we all are too, demand quality at low prices and continuity too. Unfortunately, the market trend currently points in that direction and we must focus all our efforts on it”. Regarding those production costs, although it is true that they are lower in La Mancha compared to other producer areas, according to Navarro “to be fair, one should also say that if you could grow melon in June-July in La Mancha, things would be different since they in Murcia can bring production forward to these months. Besides, it is true that production costs there are lower than in Almeria, where production is moved to MayJune. Bringing production forward results in no or scarce competitors so that, the same as costs are higher, commercial margins and benefits area higher too, all this in normal commercial conditions”.
Melón y Sandía
Dulce de Vega, melones y sandías en su justa maduración Por octavo año consecutivo, Vegacañada pondrá en el mercado melones y sandías bajo la marca Dulce de Vega, con la que ha logrado un excelente posicionamiento, convirtiéndose en un símbolo de calidad no sólo en España, sino también en Portugal, Italia, Rusia, países nórdicos y escandinavos, Polonia, Alemania, Francia y Reino Unido. Vegacañada,
perteneciente al Grupo Agroponiente, estará presente un año más en los mercados durante la campaña de melón y sandía, con productos que comercializará con la marca Dulce de Vega. En el caso del melón, se trata de un Piel de Sapo de un sabor especial, muy dulce y de textura suave, con un importante porcentaje de escriturado, que se comercializa en envases de 3, 4 y 5 piezas. En cuanto a la sandía, esta marca a las negras y blancas, con y sin pepitas, con un rojo intenso en su interior y un alto grado de dulzor, y llegará a los lineales en envases de 2 a 4 piezas. Con respecto a la calidad, Vegacañada garantiza ese intenso sabor dulce con una exhaustiva planificación de campaña, que comienza con la determinación de las fechas de plantación y culmina con la medición de los grados brix de cada finca y, cuando éstos alcanzan los es-
tándares definidos por la entidad, es cuando se produce el corte, dirigido siempre por expertos profesionales con años de experiencia. Así, Vegacañada se une al compromiso del Grupo Agroponiente y de todo el campo almeriense, de realizar el corte de la fruta cuando ésta ha alcanzado el grado de madurez suficiente, puesto que ello es un instrumento imprescindible para garantizar el prestigio de esta zona productora. “Sólo cortando con el grado de madurez adecuado, los mercados respetarán y reconocerán la categoría del melón y la sandía de Almería”, señala Francisco López, director general de Vegacañada, quien continúa afirmando que “en una empresa como la nuestra, orientada netamente a la producción y comercialización de tomate, la llegada de la campaña de melón y sandía es muy relevante, puesto que viene a corroborar la importancia
de estas frutas para Almería, siendo ya un referente en comercialización de sandía y consolidándose cada día más en lo que respecta al melón. Por ello, debemos ser muy rigurosos en los controles de calidad y sobre todo en el grado de maduración a la hora del corte. Nuestro compromiso es firme en este sentido, pues así aseguramos que la maduración es la óptima”. Como en la pasada campaña estival, Vegacañada va a combinar estas importantes producciones de melón y sandía, con una continuidad en la producción de tomate, su producto estrella, gracias a sus modernas instalaciones, que incluyen la nave climatizada más grande de España, que garantiza la mejor conservación de esta hortícola.
Dulce de Vega, melons and watermelons just at the point of ripeness For the eight year in a row, Vegacañada will market melons and watermelons branded as Dulce de Vega, a brand that has achieved an excellent positioning, becoming an image of quality not only in Spain but also in countries like Portugal, Italy, Russia, Scandinavian countries, Poland, Germany, France or United Kingdom. Vegacañada, a company member to Grupo Agroponiente, will be in the markets one more year during the melon and watermelon trade campaign, marketing their Dulce de Vega-branded produce. Their melons are Toad Skin ones with a special, very sweet flavour and smooth texture, ornamented with abundant stripes. They are marketed in packages of three, four and five pieces. As for watermelons, this brand includes both black and white ones, conventional and seedless, with bright red pulp and high level of sweetness. They’ll arrive at the markets in packages of two to four pieces. Regarding quality, Vegacañada guarantees the intense sweet flavour of its melons and watermelons through an exhaustive campaign planning which starts with the arrangement of sowing and ends with the measurement of the level of degrees Brix in each plot. Once they reach the standard levels defined by the entity, the fruit is harvested, a task always supervised by expert professionals with years-long expertise. Thus, Vegacañada joins the commitment of Grupo Agroponiente and the whole Almeria sector of agriculture to harvesting the fruit only when it has reached enough ripeness since it is an essential instrument to guarantee the pres-
tige of this producer area. “Harvesting the fruit at the appropriate moment of ripeness is the only way for the markets to respect and acknowledge the class of Almeria melons and watermelons”, stated Francisco López, director general of Vegacañada. He went on: “in a company like ours, mostly devoted to production and marketing of tomato, the arrival of the trade campaign of melon and watermelon is rather important since it confirms the significance of these fruits for Almeria, which already is a reference for watermelon marketing and is strengthening more and more its position as for melon. For that reason, our quality control must be very thorough, above all regarding the level of ripeness at the moment of harvest. Vegacañada’s commitment is firm regarding that, as by doing that we ensure optimal ripeness.” Like in the last summer campaign, Vegacañada will combine these important productions of melon and watermelon with the continuity of their production of tomato, their star product, thanks to their modern facilities including the largest air-conditioned nave in Spain, which guarantees the best conservation of this fruit.
junio {mercados}45
Melón y Sandía
Procomel afronta con optimismo la campaña estival de melón Los primeros compases de la campaña estival de melón ya están en marcha y con ellos las primeras estimaciones de la temporada que apuntan a ser optimistas. Si bien el futuro se prevé
positivo, desde Procomel se apuesta por la prudencia debido a que todavía queda un largo trecho para finalizar la temporada, un camino que confían en que transcurra caracterizado por una oferta ordenada; es decir, que la llegada a los mercados de la producción de melón se realice de forma escalonada, de manera que se garanticen unos precios justos. Asimismo, esta firma murciana se ha fijado como meta consolidar las variedades de melón existentes, al tiempo que se ha marcado como objetivo destinar
la mayor parte de la inversión a la producción en campo, puesto que es el lugar donde consiguen un producto diferenciado y con un sabor superior; dos aspectos que se han convertido en las señas de identidad de Procomel. Todo ello ha llevado a la empresa a conseguir una consolidación de todos sus productos en los mercados en los que vienen trabajando habitualmente, gracias a una amplia gama de variedades de melón donde destaca su buque insignia, ‘El abuelo de los melones’, además de ‘Sugar Baby’, ‘Sugar Baby GOLD’ y ‘P’- que se han ganado la confianza del consumidor y cuyo éxito radica en la propia calidad del producto, que hace que todo el que lo prueba, repita y se fidelice. Coincidiendo con el inicio de la campaña esta firma ha puesto en marcha un programa comunicativo pionero a través del cual invita a todos sus consumidores a hacer realidad el sueño de sus abuelos, potenciando su lado más humano. Esta novedosa iniciativa mediática, que se puesto en marcha bajo la frase ‘Ahora te toca a ti. ¿Qué harías por tus abuelos?’, persigue promover el consumo de la marca ‘El Abuelo de los melones’ en todo el territorio nacional. Para materializar esta acción se ha construido una página web ligada a esta campaña, (www.diseloatuabuelo.com), con el fin último de que todo el que quiera pueda rendir un homenaje a los abuelos a través de la inclusión de relatos y vídeos en Facebook, Twiter y Youtube.
Procomel faces the summer trade campaign of melon with optimism The first stage of the summer trade campaign of melon is already in motion and with it the first estimations, which allow for being optimistic. Although the future appears to be positive, Procomel banks on caution given that there is still a long run before the season ended, a path they expect to be marked by an organised supply, that is, that the arrival of melon in the markets took place in a staggered way so that fair prices were guaranteed. Likewise, this Murcia company has set the goal of consolidating the existing melon varieties, at the same time they have the objective of devoting most of the investment to on-field production, because it is on field where they get a differentiated product of superior flavour, two aspects that have become the signs of identity of Procomel. All these foresights have led the company to achieve strengthening of all their products in the market they are usually working thanks to a wide range of melon varieties, being worth mentioning their flagship, “El abuelo de los melones” (Spanish for “The grandfather of melons”), together with “Sugar Baby”, “Sugar Baby GOLD” and “P”, which have gained consumers’ trust. Their success lies on the product’s quality itself, which makes everyone who tastes it want more. Synchronised with the start of the trade campaign, this fi rm has set in motion a pioneer communication programme through which boost consumers’ most human side by inviting them to make true the dream of all their grandfathers. This innovative initiative, which has been set in motion with the slogan “Now it’s your turn, what would you do for your grandparents”, aims at promoting consumption of the brand “El abuelo de los melones” all across the country. In order to perform it, they launched a website for the campaign (www.diseloatuabuelo.com), with the ultimate objective that everyone who wanted to do so could pay homage to grandparents by uploading stories and videos via Facebook, Twitter and YouTube.
junio {mercados}46
Mel贸n y Sand铆a
junio {mercados}47
Melón y Sandía
“Quien piense que el cliente se conforma con cualquier cosa se equivoca” Con un crecimiento situado entre el 35 - 40% obtenido en la pasada campaña, Bollo Internacional Fruits se consolida cómo entidad líder en la producción y comercialización de melón Piel de Sapo en España, y además lo hace con una presencia consolidada durante todo el año. La clave, según Pepe Vercher, director general de la empresa, está en ofrecer precios equilibrados no defraudando nunca al consumidor. De cara a este próximo ejercicio, esperan continuar con ese crecimiento, situándolo en torno al 10%, lo que supondrá en términos de volumen unas 50.000 tn en total. A pesar de la reducción en volumen, la campaña pasada se caracterizó por la concentración de la producción y los bajos precios. ¿Qué situación vivió Bollo International Fruits? Afortunadamente nosotros no vivimos esa situación. Pensamos que la clave es tener precios equilibrados, económicos podríamos decir, respecto a la calidad dada. La cuestión es que con los melones no se juega, es una fruta que pesa de 3 a 4 kg y por ello nunca va a ser barata, por lo que hay que tener en cuenta que el cliente está haciendo un gran esfuerzo a la hora de comprarla, y por lo tanto debemos darles la máxima calidad. La empresa que piense que el cliente se va a conformar se equivoca, no se le puede defraudar y el éxito de Bollo está ahí. En este sentido, no podemos, siendo honestos, más que mostrarnos muy satisfechos por los resultados del ejercicio anterior, ya que consolidamos nuestra posición de liderazgo en el segmento de melón Piel de Sapo en España, con una cuota
de mercado del 40% durante este invierno, un porcentaje que alcanza el 80% si hablamos de producto de alta gama. La comercialización de melón en mitades es una práctica que parece que va consolidándose. ¿Crees que esta tendencia seguirá creciendo? Creemos que sí, sobre todo en nuestro país. Por ejemplo, uno de los mercados más importantes que tenemos es el de Cataluña y allí el melón partido va a más. Sin embargo, en el norte de Europa, no parece que sea ésta la tendencia. En este sentido, estamos atentos a las demandas del mercado y por ello vamos a lanzar una nueva variedad de melón Piel de Sapo de pequeño calibre llamado Mondschein. Entendemos que el melón tradicional español es demasiado grande y por ello vamos a producir estos melones adaptados a los gustos del norte de Europa en cuanto a tamaño pero sin renunciar a calidad.
¿Cuenta con alguna novedad para esta campaña? Vamos a presentar una caja de venta individual de melón. La idea es que se pueda llevar un melón como regalo de la misma manera que se hace con el vino. La fruta debe dejar de ser un producto vulgar y volver a ser lo que nunca debió dejar de ser, una experiencia. En definitiva queremos seguir creciendo y nunca perder la ilusión. Con 86 años en el mercado, no nos conformamos. Queremos que nuestros clientes sigan creciendo con nosotros del orden del 10 al 15% en ventas.
“Whoever thought customers are content with anything is wrong” With a 35-40% growth pace in the last campaign, Bollo International Fruits positions as leading producer and marketer of Toad Skin melon in Spain with a strong presence in the market all the year round. According to Pepe Vercher, director general of the company, the key is offering balanced prices never disappointing consumers. They expect to keep their growth pace at about 10% with a view to the present campaign, which will mean about 50,000 tonnes. Last campaign was marked by concentration of production and low prices despite the volume reduction. How was the situation of Bollo International Fruits? Fortunately, we didn’t undergo that situation. We think the key is having balanced prices, economical ones, we could say, with regard to the quality offered. The thing is one does not play with melons, they weigh 3 to 4 kg hence they will never be cheap so that we must take into account that consumers are making great efforts to buy it, therefore we must provide top quality. The company that thought that consumers will be content with anything is wrong; consumers can’t be disappointed and there lies the success of Bollo. To be honest, we can do nothing but be satisfied about last year’s results,
junio {mercados}48
since we strengthened our leading position in the segment of Toad Skin melon in Spain, with a 40% market share during winter, 80% if we consider top-range produce.
melons are too big, so we are to produce these melons adapted to the likes of Northern European consumers as for size, but not giving up quality.
Marketing of melon in halves is more and more established in the market. Do you think this trend will keep growing? We think so, above all in our country. For instance, one of the most important markets in which we work is Catalonia, and portioned melon is spreading there. However, this doesn’t seem to be the trend in northern Europe. In this sense, we pay attention to the market’s demand and we are launching a new variety of small-sized Toad Skin melon called Mondschein. We understand that traditional Spanish
Do you have any novelty with a view to the present campaign? We are presenting an individual melon box. The idea is considering melon a suitable gift, like wine. Fruit must stop being a vulgar product and be what it should have never stopped being, an experience. Defi nitely, we want to keep growing and never lose our excitement. With an 86-year long path in the market, we aren’t content with anything. We want our customers to grow at the same pace we do, about 10 to 15%.
Melón y Sandía
Bombón de Agroponiente, marca que garantiza sabor y calidad Tras el éxito obtenido durante la campaña pasada en la comercialización de melón Negro, distinguiendo entre dos categorías en función de los grados brix de sabor (Oro y Plata), la firma Agroponiente iniciará en este ejercicio la comercialización bajo esta misma marca del melón Galia, además de presentar un envase exclusivo para este marchamo de calidad. La firma Agroponiente, fiel a su filosofía productiva y comercial, se encuentra en pleno desarrollo de las campañas de primavera y verano, donde combinará la comercialización de sus diferentes productos (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, judía y col china), con la llegada del melón en sus variedades Piel de Sapo, Galia, Amarillo y Cantaloup, bajo las marcas Poniente, Agroponiente y Bombón de Agroponiente, y la de la sandía tanto la tradicional como la de la marca ‘Fashion’. En este sentido, por segundo año consecutivo, la estrella en melón será el Bombón de Agroponiente, una marca que ya el pasado año supuso como innovación el compromiso del sabor, con dos categorías que garantizaban al cliente unos determinados grados brix, y que este año se refuerza en cuanto al corte del melón en su momento óptimo. “Almería está recuperando su posición en la producción de melón y todos tenemos que contribuir a consolidar y cuidar. Sin duda, experimentos en
cuanto al corte prematuro de los melones en verde, no sólo no ayudarán sino que pueden significar un daño irreparable para la imagen del producto almeriense en los mercados. Nosotros, con Bombón de Agroponiente, sellamos un compromiso con el cliente y con el consumidor final en el sentido de que nuestro melón se corta en el momento justo para garantizar unos determinados grados de sabor, en función de las dos categorías que tiene nuestro melón Piel de Sapo bajo esta marca”, detalla el director general de Agroponiente, Antonio Escobar. Y es que, en Piel de Sapo, Agroponiente lanzó el pasado año su nueva marca Bombón de Agroponiente, presentando dos categorías: Bombón categoría Oro, para melones testados con más de 12º Brix de azúcar, además de un control de calidad que exige un porcentaje de escriturado (rayado) de al menos el 50% de su superficie y calibres 3, 4 ó 5; y Bombón categoría Plata: melones con entre 10,5 y 12º Brix y al
menos un 40% de escriturado en su superficie, para calibres 3, 4, 5 y 6. “Al garantizar un sabor determinado, estamos garantizando que ni un sólo melón de esta marca será cortado en verde, antes de completar su proceso de maduración. Es un compromiso de prestigio y de sabor”, nos comenta Antonio Román, director de Comercialización en Origen de Agroponiente. Esta primera experiencia obtuvo unos resultados realmente espectaculares, provocando una importante demanda en los mercados, que ha supuesto, a su vez, que Agroponiente apueste por esta iniciativa de manera decidida en esta segunda campaña e incluso la extrapole también al melón Galia, aunque en este caso con una única categoría. Pero además, esta marca estrenará en este segundo año un envase específico que dotará al producto de todo el potencial de imagen y atractivo que merece una idea tan innovadora y rompedora como esta categorización del melón en función de su sabor.
Bombón de Agroponiente, a Brand that guarantees flavour and quality After the success yielded with the marketing of black melons in the last campaign, sorted into two classes depending on the level of degrees Brix (Oro y Plata, Spanish for Gold and Silver), the company Agroponiente will start marketing Galia melons branded with the same name, besides launching an exclusive package for produce labelled with this seal of quality. The fi rm Agroponiente, loyal to its commercial and production philosophy, is well into the work to develop the spring and summer campaigns, in which they will market their wide range of products (tomato, pepper, cucumber, zucchini, aubergine, bean and Chinese cabbage) together with several varieties of melon: Toad Skin, Galia, Yellow and Cantaloupe, branded as Poniente, Agroponiente and Bombón de Agroponiente, and with conventional and “fashion” watermelon. In that sense, for the second year in a row, the star of melons will be Bombón de Agroponiente, a brand which introduced the commitment to fl avour as an innovation last year with two classes that guaranteed customers determined levels of degrees Brix, and which is even improved this year by picking the fruit at the optimal moment of ripeness. “Almeria is now gaining back its position as for melon produc-
tion and we all must contribute to strengthen and take care of it. Undoubtedly, experiments such as premature harvest, being melons still unripe, not only don’t help but can entail irreparable damage to the image of Almeria produce in the markets. We, with Bombón de Agroponiente, seal a commitment to customers and end consumers since our melons are picked up at the precise moment to guarantee a determined flavour, depending on the two classes of our Toad Skin melon marketed under this brand”, detailed Antonio Escobar, director general of Agroponiente. Regarding Toad Skin melon, Agroponiente launched last year its new brand Bombón de Agroponiente, divided into two classes: Gold, for melons with 12 plus degrees Brix of sugar, stripes on over 50% of their skin and sizes 3, 4 or 5; and Silver, for melons from 10.5 to 12 degrees Brix, stripes on at least 40% of their
skin, and sizes 3, 4, 5 and 6. “By guaranteeing a determined fl avour we guarantee that not even an only melon branded as Bombón de Agroponiente will be harvested unripe. This is a commitment to prestige and fl avour”, explains Antonio Román, Agroponiente’s director of Marketing at Origin. This fi rst experience yielded really amazing results, prompting significant demand in the markets, which in turns resulted in Agroponiente fi rmly committing to this initiative for the second year in a row, also bringing it to Galia melons but with an only class. Besides, this brand will feature a specific package in its second year, which will provide all the potential of image and attraction that such an innovative, breaking idea as sorting melons into classes depending on their fl avour deserves.
junio {mercados}49
Melón y Sandía
Aportando valor añadido al producto a través de las etiquetas La empresa Etiquetas y Gráficas, S.L. (ETYGRAF) está especializada en la fabricación e impresión de etiquetas industriales autoadhesivas para muchos sectores, pero sobre todo para el del melón dentro del hortofrutícola, donde continúan innovando para hacer más competitivo el producto aportándole un valor añadido. Ejemplos de ello son su etiqueta en braille para invidentes y otra impresa a doble cara, según nos comenta su director, Fermín Baldoví. Desde sus inicios, Etygraf se ha centrado en fabricar etiquetas para productos como el melón, representando uno de los sectores que mejor conocen. Esta tipología de etiqueta es producida por la empresa en gran cantidad y variedad, ofreciendo la mejor calidad del mercado a precios muy competitivos. El sector del melón consume el mismo tipo de etiquetas desde hace mucho tiempo, aunque poco a poco se van introduciendo innovaciones con el objetivo de mejorar su imagen y hacerle más competitivo. Los productos de Etygraf son básicamente
La inversión en tecnología siempre ha sido una apuesta fuerte de Etygraf, y en los últimos años ha introducido en su parque de maquinaria cuatro máquinas de última generación, que han dado una mayor flexibilidad y más posibilidades a sus clientes, ampliando la gama de productos. Estas inversiones han sido la instalación de una FRANCHINI Sericonvert 350, máquina serigráfica UV de 4 cuerpos de impresión, capaz de laminar y troquelar; una HP IndigoPress ws4500, máquina de impresión Offset digital, junto a una máquina de acabado, laminado, barnizado y troquelado, la Digicon OMEGA Systems. Posteriormente, adquirieron la segunda GIDUE S-Combat 280, máquina flexográfica UV rotativa de 8 colores con estampación tanto en caliente como en frío, que imprime por las dos caras y realiza el adhesivo, laminado, plastificado y troquelado. Estas máquinas permiten hacer cualquier tipo de etiqueta autoadhesiva, en cantidad, de calidad y con los mejores acabados, ya que en el sector del melón cada vez se están demandando más este tipo de etiquetas. Además, disponen de máquinas Flexo-agua, con una magnífica relación calidad-precio, óptimas para el sector hortofrutícola. Gracias a su atención personalizada y al amplio abanico de sistemas de impresión y acabados, Etygraf trabaja en estrecha colaboración con sus clientes, de modo que fabrican a medida su demanda específica, satisfaciendo sus necesidades a unos precios muy competitivos, al ser conscientes de que el ahorro de costes es importantísimo en el sector hortofrutícola.
Fermín Baldoví, Director de ETYGRAF.
dos, la etiqueta de “marca”, utilizando láminas oro, relieves y todo tipo de acabados, y etiqueta de “distribución”, con normativa, marcaje precio/peso y con materiales para reimprimir. En la actualidad, disponen de un producto que está teniendo mucha aceptación entre sus clientes y en los consumidores finales, son etiquetas con información sobre el melón escrita en braille para que la puedan leer los invidentes y tengan información sobre su calidad, origen, etc. Otra de las novedades que está desarrollando Etygraf junto a varios clientes es una etiqueta con reserva de adhesivo impresa a doble cara, de modo que sólo parte de ella quede pegada y el resto suelta. Como futuros proyectos, la firma ha estudiado novedosos métodos de etiquetar el melón, como por ejemplo, sistemas con asas, o corbatas para melones. “Estamos desarrollando cada vez más nuestra creatividad y la de nuestros clientes, con materiales, formas y acabados poco utilizados hasta el momento, tratando de dar valor añadido al producto, haciéndolo más competitivo”, manifiesta el director de Etygraf, Fermín Baldoví. Asimismo, la entidad también trabaja el etiquetado de la sandía y del resto de productos del sector hortofrutícola. Entre los diferentes sectores a los que abastece se encuentra el vinícola (botellas de vino, cava y aceite), el fitosanitario, cosmético, juguetero,… y fundamentalmente, la alimentación y la industria en general. junio {mercados}50
Jefe del Taller, Salvador Mateu, con la última máquina adquirida.
Noticia 20 años liderando el mercado mundial de sandía sin pepitas Anecoop, la primera empresa española de comercialización hortofrutícola desde hace 35 años y primera operadora mundial de Sandía sin pepitas desde 1991, ha presentado la campaña promocional de la Sandía Bouquet 2011, que incluye acciones en Francia, República Checa, Austria, Alemania y España, destinando a este último casi la mitad de su presupuesto.
Con la presencia de Joan Mir, director general y Juan Safont, su presidente, Anecoop ha presentado su próxima campaña promocional, cuya inversión es de 800.000 €, de los que la mitad se han destinado a promoción nacional. Y es que, como así ha manifestado Juan Safont, “Para Anecoop la Sandía Bouquet ha sido y es un producto altamente diferenciador, ya que en Europa se identifica la categoría de Sandía sin pepitas con la marca Bouquet, algo que se logra con muy pocos productos. Lo hemos conseguido gracias
a la oferta de un producto de calidad respaldado por fuertes inversiones en promoción nacional y europea”. Por su parte, Joan Mir ha destacado la importantísima labor que se viene desarrollando desde el Departamento de Producción y Desarrollo de la entidad, donde testan anualmente más de 70 variedades de sandías. Con respecto a las campañas promocionales, éstas estarán volcadas en acciones on-line en el marco del programa de Responsabilidad Social Corporativa, Bouquet Cultivamos Futuro en el ámbito de las redes sociales, Facebook y Twitter. En este sentido, Anecoop ha puesto en marcha dos sitios web: www.bouquet.es y www.cultivamosfuturo.com, una de las primeras plataformas de Crowdsourcing creada por una marca española. Las dos campañas de promoción internacional más extensas son las de Francia y la República Checa. En Francia, el metro de París y los tranvías de Lille y Lyon expondrán cerca del millar de vallas en estaciones y accesos, con la publicidad de las Sandías Bouquet. Se ha tenido en cuenta que diariamente alrededor de 7 millones de personas viajan en metro en París. En República Checa se organizarán degustaciones en distintos puntos de la ciudad y un tranvía con la imagen de Bouquet circulará durante un mes por la ciudad de Praga. Se abrirá un perfil en Facebook para coordinar acciones con el perfil de Bouquet en España y se celebrará un original evento: la “Sandía Cup”, consistente en la realización de actividades de ocio relacionadas con la sandía durante una semana: actividades deportivas, escultura con sandías, cocina, etc.
junio {mercados}51
Melón y Sandía
La Sandía Mini Bouquet impulsa aún más su consumo con la variedad “Precious Petite” La firma Anecoop planifica las plantaciones de sus agricultores según la demanda del mercado, adaptándose en todo momento a las necesidades a través de su amplia oferta de variedades de sandía que cubren todo el ciclo, entre las que destaca, cómo no, su familia de Sandías sin Pepitas Bouquet, convertida en una gama de referencia. La gama, que incluye la Sandía Roja, la Amarilla, la Negra y la Mini, presenta además una novedad este año, la variedad de sandía Mini “Precious Petite”, considerada por Vicente Duart, Ejecutivo de Programas de Anecoop, todo un descubrimiento.
Desde el mes de mayo, Anecoop tiene todo
el programa de sandías cerrado para esta campaña. En general, disponen prácticamente de las mismas hectáreas que el año pasado, pero con ligeros cambios, que van programando según las tendencias y las demandas de sus clientes. “Nos mantenemos con el mismo volumen de Sandía Negra tanto con pepitas como sin, bajamos algo en Sandía sin Roja, nos mantenemos en Sandía sin Amarilla y subimos bastante en Sandía Mini. Este incremento se produce gracias
junio {mercados}52
a la variedad que producimos, “PRECIOUS PETITE”, y que estamos convencidos de que es la mejor que existe hoy en día en el mercado”, detalla el Ejecutivo de Programas de Anecoop, Vicente Duart, quien señala que el Departamento de Producción y Desarrollo de la entidad sigue trabajando y testando todos los años más de 70 variedades de sandías en diferentes gamas. Por todo ello, Anecoop dispone del calendario más extenso posible, con una amplia gama en todos los tipos de sandía y con el volumen suficiente para afrontar la concentración de la demanda, ya que los volúmenes de producción de los últimos años se mantienen rondando las 100 mil toneladas anuales. Pero sin duda, para Anecoop la Sandía Bouquet ha sido y es un producto altamen-
te diferenciador dentro de toda su oferta, ya que con ella han sido pioneros en la categoría de sandías sin pepitas y han conseguido que en muchos países se identifique esta categoría con su marca, algo que se logra con muy pocos productos y menos aún en este sector. Esto se ha alcanzado gracias a la oferta de un producto de calidad respaldado por fuertes inversiones en promoción, que la firma sigue llevando a cabo todos los años. En concreto en la pasada campaña, se invirtieron 525.000 euros en promoción nacional y europea, que han logrado que este año esté muy presente la familia de Sandías sin Pepitas Bouquet en el campo y por tanto lo estarán en el mercado. Respecto a la línea de IV Gama en frutas que lanzó Anecoop el año pasado, ésta continúa evolucionando. Concretamente la sandía ha adquirido en este segmento una gran importancia, con su procesamiento en porciones, cuartos, medias y ensaladas de frutas, y con la venta a procesadores en diferentes países de Reino Unido, Francia y Alemania. Por otra parte, otro de los proyectos que Anecoop continúa desarrollando es su campaña de Responsabilidad Social Corporativa “CULTIVAMOS FUTURO”, que lleva a cabo la mayor parte de sus acciones a través de las redes sociales, con el objetivo de fomentar el consumo de frutas y hortalizas como base de una alimentación saludable en adultos y niños, al tiempo que impulsa proyectos que contribuyan a mejorar la rentabilidad de sus socios agricultores, permitiéndoles vivir dignamente de su trabajo.
Melón y Sandía
Consumption of Mini Bouquet watermelons boosts even further with the new “Precious Petite” variety The firm Anecoop plans the sowing of their partner growers in accordance with the market’s demand, adapting to the needs at any time through their wide range of watermelon varieties that cover the whole cycle, amongst which their family of Bouquet Seedless Watermelons, now a reference, stands out as it couldn’t be otherwise. Their range, which includes red, yellow, black and mini watermelons, includes a novelty this year, the “Precious Petite” variety of mini watermelon, regarded by Vicente Duart, Anecoop’s Programmes Chief Officer, as quite a discovery. From the month of May on, Anecoop has the whole watermelon programme for the present campaign completely scheduled. In general, the surface is the same as it was last year but there are slight changes that they schedule in accordance with the trends and demands of their customers. “We will produce the same volumes of normal and seedless Black Watermelon, the volume of Red one will lower a bit, Yellow Watermelon will remain the same and Mini one will grow a lot. This increase is due to our ‘PRECIOUS PETITE’ variety, which we are convinced is the best variety in the market at present”, detailed Anecoop’s Programmes Chief Officer, Vicente Duart. He also stated that the Department of Production and Development of the entity keeps working on and testing 70 plus watermelon varieties of various ranges every year. For that reason, Anecoop supplies during the longest possible period of time, offering a wide assortment of all kinds of watermelon and with enough volume to face the concentration of the demand as production volumes have been about 100 thousand tonnes per year in the last years.
got it thanks to their supply of quality products, supported by strong investments in promotion made by this fi rm every year. Last campaign in particular, €525,000 were invested in national and European promotion, which resulted in the Bouquet range of Seedless Watermelons being widespread on the fields hence it will be widespread in the market as well. The line of convenience fruit that Anecoop launched last year also keeps evolving. Particularly, Watermelon gained great significance in this segment thanks to manufacturing it into portions, quarters, halves and fruit salads, and
thanks to the sales to manufacturers across United Kingdom, France and Germany. On the other hand, another of the projects carried out by Anecoop is their campaign of Corporate Social Responsibility “CULTIVAMOS FUTURO” (Spanish for “We Grow Future”), which takes place mostly on social networks aiming at promoting consumption of fruits and vegetables as the basis of a healthy diet for adults and children, at the same time they boost projects that contributed to improve profits of their partner growers, enabling them to live worthily out of their crops.
But, undoubtedly, Bouquet watermelons amongst Anecoop’s other produce have been and are quite a differentiating product since they pioneered the market of seedless watermelons with it and achieved that this class of watermelon is identified with their brand in many countries, which happens to very few products and even more rarely in this sector. But they
junio {mercados}53
Melón y Sandía
Un modelo de oferta diferenciado, la sandía Fashion Disponer de una producción de calidad y exhaustivamente planificada ajustándose a las necesidades de cada periodo diferencia la oferta de la Asociación Grupo Fashion (AGF) en el mercado, dotándole de un gran éxito comercial en continuo crecimiento, apoyado por las campañas promocionales que protagoniza el actor y presentador Juan y Medio, entre otras acciones. Crisanto Ampuero, coordinador Marketing de AGF nos presenta también la nueva sandía Personal Fashion, de menor calibre, que lanzan al mercado este año. La campaña de sandía de la marca Fashion
se inició en el mes de marzo con producciones fuera de la Península y ha presentado unos resultados excelentes en la calidad del producto y un buen nivel de precios hasta el momento con respecto al año anterior y las hectáreas de plantación son las mismas, unas 1.700. Han coincidido en el tiempo con las producciones de Fashion en Almería de forma que se han complementado perfectamente sin representar una competencia interna y su consumo está aumentando de forma considerable, tanto a nivel local como en la exportación, favorecidas por la buena climatología. Este éxito se debe a que AGF ha logrado diferenciarse en el mercado gracias a su innovador modelo de oferta, es decir, por disponer de una producción controlada en calidad y exhaustivamente planificada, con una coordinación comercial que facilita un servicio total a los clientes y una absoluta confianza a los consumidores, quienes posteriormente demandan el producto.
Esta diferenciación lograda en el mercado también se ha debido a las campañas de marketing que la AGF lleva a cabo cada año con una importante inversión en publicidad, que actualmente continúan dirigidas al consumidor en TV, prensa e Internet (web 2.0), en las que cuentan de nuevo con el célebre actor y presentador Juan y Medio. Además, entre sus acciones de promoción incluyen mailings promocionales, asistencia a ferias a nivel nacional e internacional, degustaciones y materiales de apoyo en el punto de venta para los profesionales; unas acciones de comunicación que suponen una aparición constante en medios audiovisuales, prensa y revistas especializadas. Por otra parte, la firma está patrocinando el prestigioso Concurso de Cocinero del Año, cuyo jurado preside Martín Berasategui y como novedad, la asociación presenta nuevas propuestas de consumo en un delicioso recetario. Entre otras novedades, en esta campaña se hará comercial la nueva sandía “Personal Fashion” que presentó la AGF el año pasado,
siempre innovando para seguir liderando el mercado. “Es una nueva sandía de un calibre más pequeño de 3/3,5 kilos, muy atractiva tanto para el mercado local como de exportación, que viene a satisfacer una demanda no cubierta y es ideal para solteros, matrimonios sin hijos y personas mayores, por ejemplo”, comenta el coordinador de Marketing del Grupo, Crisanto Ampuero. Será novedosa no sólo por su calibre, sino también por su presentación, y se le augura un fuerte impacto en el sector.
A differentiated model of supply, the Fashion watermelon Having quality, exhaustively planned production that adapted to the needs of each period is what makes different the supply of the Group Fashion Association (AGF, for its name in Spanish) to the markets, providing them a great commercial success that is constantly growing, supported amongst others by the promotion campaigns starred by the actor and anchorman Juan y Medio. Crisanto Ampuero, marketing coordinator to AGF shows us the Personal Fashion watermelon, of smaller size, which is to be launched to the market this year .The Fashion watermelon trade campaign
started in March with productions grown outside the Iberian peninsula and had yielded excellent results as for quality and good price levels compared to last year’s ones up to now, being the producer area the same size, about 1,700 hectares. These productions were synchronised with Fashion production from the province of Almeria so that they complemented each other perfectly without meaning internal competition. Besides, consumption is increasing at a significant rate in both local and export markets, favoured by the good weather. This success comes due to the fact that AGF has
managed to get differentiated in the market thanks to their innovative model of supply, that is, for having a quality-controlled, exhaustively planned production and a commercial coordination that facilitates providing integral service and absolute trust to customers, who will demand their products. This differentiation also has to thank the marketing campaigns carried out by AGF every year, making significant investments in advertising. These campaigns continue at present, targeting consumers on TV, press and the Internet (2.0 websites), starred once again by the renowned actor and anchorman Juan y Medio. Besides, amongst their promotion actions, they also carry out mailings, attend to national and international trade fairs, organise samplings and supporting material to be displayed at sale points; these communication actions mean they are constantly appearing in the media,
press and specialist magazines. On the other hand, the fi rm endorses the prestigious Cook of the Year contest, whose jury is chaired by Martín Berasategui, and, as a novelty, the association presents new consumption suggestions in a delicious recipe book. Amongst other novelties, the new “Personal Fashion” watermelon, presented by AGF last year, will be marketed this year for the fi rst time, always innovating in order to remain ahead in the market. “It’s a new, smaller watermelon, of about 3 to 3.5 kilos, very attractive to local and export markets, which satisfi es a demand not met, and it is perfect for singles, couples without children and elderly people, for instance”, stated the marketing coordinator to the Group, Crisanto Ampuero. It will be a novelty not only because of its size but also for its presentation, and it is expected to have a strong impact in the sector.
Mel贸n y Sand铆a
junio {mercados}55
Melón y Sandía
“La sandía Fashion ha provocado un cambio de mentalidad en el sector” La firma SAT Enrique Romay es una de las entidades que forma parte de la Asociación Grupo Fashion, un proyecto que tiene como objetivo final ofrecer un producto de gran calidad al consumidor con unas garantías difíciles de superar. En esta entrevista, Pedro Romay, director técnico de la gestión agraria, nos detalla los cambios más significativos que han tenido que acometer y cómo todos ellos van enfocados hacia la especialización del producto.
Con respecto a la actual campaña, ¿cómo se ha desarrollado el cultivo? A nivel general, las plantaciones siguen el orden establecido de fechas en cuanto a floración, cuajado y recolección se refiere, quizás algo retrasadas debido a climatologías adversas en el período primaveral. No obstante en lo referente a la calidad no se han detectado irregularidades y la calidad de la sandía es excelente en todas las zonas donde estamos presentes, esto es Córdoba, Valencia y Albacete. Es precisamente esta distribución geográfica la que nos permite prolongar la campaña desde junio hasta principios de septiembre. Para garantizar la calidad y el servicio que está detrás de la marca Sandía Fashion, ¿cuáles son los cambios que ha tenido que realizar? SAT Enrique Romay entra a formar parte de este proyecto ante la necesidad de la Asociación Grupo Fashion (AGF) de expandir el proyecto al aire libre para poder dar conti-
junio {mercados}56
nuidad a los clientes hasta final de campaña. Pero para ello, ha sido necesario acometer una serie de cambios en nuestro sistema productivo y empresarial con el fin de ajustarnos a las estrictas exigencias de esta Asociación. En primer lugar, y como aspecto fundamental está el llamado cambio de chip o cambio de mentalidad respecto a los parámetros de calidad de una sandía convencional. Calidad en el momento del corte, en el transporte, en el control de entrada del producto en los centros de manipulación y sobre todo, en el envasado y confección final. El hecho de no adelantarse ni demorarse en el momento del corte supone una gran destreza y especialización. Los controles de calidad a la entrada del producto en el almacén determinan si la partida es apta o no para poder ser envasada bajo marca Fashion. Y finalmente en el envasado, que constituye uno de los mayores éxitos del proyecto, contando en SAT Romay con la presencia de un especialista en línea que controla en todo momento la calidad del producto a su paso por los volcadores y los calibradores de sandía, revisando aspectos externos e internos, formando a los manipuladores, para que se eliminen las sandías no aptas para la AGF, según sus criterios sobre los estándares de calidad recogidos en “El Reglamento de Calidad de Sandía Marca Fashion”. Por lo tanto, el éxito del proyecto se resume en una palabra, ESPECIALIZACIÓN del producto. ¿Cree que esta diferenciación les ha ayudado a ser más competitivos? Absolutamente. La sandía Fashion como variedad y como marca se ha consolidado como
producto de referencia, fruto de una gran especialización, lo que ha permitido pensar en la rentabilidad del cultivo en un sector en la que los bajos precios de mercado han sido la tónica general de los últimos años.
Las campañas de promoción que realiza el Grupo, ¿cree que favorecen a la comercialización? El esfuerzo realizado por los miembros de la Junta directiva de la AGF así como el de todos sus miembros asociados en lo que se refiere a publicidad y marketing constituye un hecho único en España para poder dar a conocer las excelentes cualidades de esta sandía, ya no sólo por su calidad al paladar sino también por sus propiedades saludables. Esto favorece la comercialización puesto que hoy en día el consumidor final ya no mira solamente las propiedades organolépticas de un producto sino también sus propiedades saludables. Ahora más que nunca podemos ver los beneficios de pertenecer a este Grupo.
Melón y Sandía
“Fashion watermelons have provoked a change of mind in the sector” The firm SAT Enrique Romay is one of the entities that compose the Association Group Fashion, a project whose final aim is offering a topquality product to consumers with difficult-to-beat guarantees. Pedro Romay, technical director of agricultural management, explains during the following interview the most significant changes that they had to make, and how all of them are focused in product specialisation. Regarding the present campaign how’s been the crop’s development? The farms are in general following the scheduled order as for blooming, fruit ripening and harvest, maybe a little bit late due to adverse weather recorded in spring. Nevertheless, quality irregularities haven’t been spotted and the quality of the fruit is excellent in all our producer areas, namely Cordova, Valencia and Albacete. Precisely this geographical distribution enables us to extend the trade campaign from June to early September. What changes did you have to make in order to guarantee the quality and service that support the brand Sandía Fashion? SAT Enrique Romay joined this project facing the need that Association Group Fashion (AGF) had of expanding the project to open air locations in order to provide continuity of service to customers until the end of the trade campaign. To achieve that, we had to make a series of changes in our productive and managerial system in order to meet the strict requirements of this Association. First, and as an essential aspect, there is a change of mind regarding the quality parameters of conventional watermelons. Quality at the moment of harvest, during transport, at the entry to manufacturing centres, and when undergoing packaging and fi nal manufacture above all. Not bringing forward or delaying harvest involves great dexterity and specialisation. Quality controls when the product arrives in the warehouse determine whether the batch is suitable or not to be labelled as Fashion. Finally, regarding packaging, which is one of the biggest successes of the project, SAT Romay has amongst its staff
a specialist that controls the product’s quality at every moment, when it goes through the belts and the grading machines, checking external and internal aspects, and training controllers for them to discard those watermelons that don’t meet the requirements detailed in the “Quality Regulations for Fashion-Branded Watermelons” of the AGF. The success of the project can be therefore summarised in one word, SPECIALISATION. Do you think this differentiation has helped you to gain competitiveness? Absolutely. The Fashion watermelon has gained a strong position, becoming a reference as variety and also as brand. It is the result of a great specialisation, which allowed for thinking on crop profit in a sector in which low market prices have been the trend in the last years. Do you think the promotion campaigns carried out by the Group favour marketing? The efforts made by the members of the direction board of the AGF and by all the associates regarding advertising and marketing aiming at making the excellent qualities of these watermelons, not only their flavour but also their benefits for health, are unique in Spain. This favours marketing as consumers don’t only look at a product’s organoleptic properties nowadays but also at its benefits for health. Now more than ever we can see the advantages of being members to this Group.
junio {mercados}57
Melón y Sandía
Caparrós Nature prevé un éxito de ventas de su nueva Sandía Premium sin pepitas España, Alemania, Francia y Holanda son los principales destinos de esta hidratante, refrescante y dulce fruta de verano cuyo slogan promocional será ‘La roja con más sabor’, que contará con el apoyo comercial de la nueva filial que Caparrós Nature ha abierto en Berlín. Caparrós Nature espera comercializar para esta campaña unos tres millones de kilos de su nueva Sandía Premium sin pepitas que ya está a la venta. Los principales destinos de la Sandía Premium de Caparrós serán los mercados y mayoristas más importantes de España, Alemania, Francia y Holanda. Se trata de una sandía negra sin pepitas, de sabor muy dulce y con unas propiedades altamente refrescantes. Se distribuirá en toda la gama de calibres, según las preferencias de
consumo en los distintos mercados de destino. Será comercializada bajo el slogan ‘La roja con más sabor’ y durante la campaña de verano espera posicionarse como marca de referencia en el mercado de las sandías sin semillas. Según ha explicado Pedro Caparrós, presidente de Caparrós Nature, “Estamos muy orgullosos de las sandías Premium que dan nuestras tierras de cultivo y de su sabor extra dulce. Ya hemos empezado a recolectar las primeras de la temporada a primeros de mayo porque, aunque nos las estaban pidiendo desde hacía semanas, hemos preferido esperar hasta su momento óptimo de maduración para recolectarlas teniendo en cuenta que las bajas temperaturas del mes de marzo han retrasado un poco las cosechas de sandía en Almería”. Así, la Sandía Premium será la novedad que servirá para dar a conocer en Alemania la nueva delegación que ha abierto la firma en Berlín. Esta filial nace con el objetivo de potenciar la venta de productos del Grupo Caparrós en el mercado alemán, pero además con la intención de poder ofrecer mayor gama y servicios a sus actuales clientes con productos alimentarios no frescos, como jamón, vino, conservas, etc., acercándose a ellos para conocer mejor sus preferencias y exigencias, ya que la relación comercial con este país viene desde antaño constituyendo el principal destino internacional de la producción de la empresa almeriense. Además, Caparrós Deutschland buscará la ampliación y desarrollo de los mercados a partir de septiembre orientando su cartera de productos al sector ‘Premium’ por lo que buscará sus nuevos clientes en el sector Horeca (hoteles, restauración y catering), tiendas gourmet, comercio especializado y cadenas de supermercados de calidad.
Caparrós Nature foresees commercial success of their new seedless Premium Watermelon Spain, Germany, France and The Netherlands are the main destination of this moisturising, refreshing, sweet summer fruit whose promotional slogan wil be “The red one with most fl avour”, which will be commercialy supported by the new branch that Caparrós Nature has established in Berlin. Caparrós Nature expects to trade about three million kilos of their new seedless Premium Watermelon that is already for sale. The main destination of Caparrós’ Premium Watermelon will be the most important wholesalers and markets in Spain, Germany, France and The Netherlands. It is a black, seedless watermelon, with a very sweet f lavour and highly refreshing properties. It will include the whole range of sizes, depending on consumption preferences in the destination markets. It will be marketed with the slogan “The red one with most flavour”, and it is expected to position as the reference brand in the market of seedless watermelons during the summer campaign As Pedro Caparrós, CEO of Caparrós Nature, explained, “We are very proud of the Premium watermelons that our farmland yield, as we are of their sweet flavour. We started harvesting the first ones of the season in early May because, although we are been asked for them for weeks before, we preferred to wait until the moment of optimal ripeness, taking into account that the low temperatures registered in May delayed a bit the production of watermelon in Almeria”. Thus, Premium Watermelons will be the novelty that will enable the f irm to make known their new branch recently opened in Berlin. This subsidiary company is born aiming at boosting the sales of Gupo Caparrós’ produce in the German market but also intending to offer a wider range and more services to their customers with other products than fruits or vegetables, such as cured ham, wine, canned food, etc. They will get closer to their customers in order to better know their preferences and demands, as the commercial relationship between this country and Grupo Caparrós has a long path, being Germany the main international market for this Almeria company’s production. Besides, Caparrós Deutschland will work on broadening and developing markets from September on, addressing their product portfolio to the “Premium” segment so that they will look for new customers in the Horeca sector (Hotels, restaurants and catering services), gourmet and specialist retailers, and quality supermarket chains.
Melón y Sandía
Nuevas líneas varietales para recuperar el mercado En plena campaña comercial de melón y sandía en Almería y Murcia, se confirma, en el caso del melón, la disminución de las producciones, como consecuencia principalmente de la importante reducción en la superficie de cultivo. Una tendencia que, según Crisanto Ampuero, Produce Chain Specialist de Nunhems, continuará en los próximos años, dejando huecos de mercado a otras regiones, principalmente de América y África. Frente a esto, esta casa de semillas, continúa ofreciendo un completo catálogo varietal, confiando en que las excelentes cualidades de sus variedades contribuirán a recuperar el liderazgo que antes tenían estas zonas productoras. Para Nunhems, ofrecer la máxima calidad es un requisito básico, una característica que está muy presente en vuestras variedades de melón y sandía. ¿Habéis presentado alguna novedad en este sentido? Para esta campaña 2011 hemos presentado dos nuevas variedades de melón, que están resultando bastante interesantes. Se trata de Elektra en el segmento de Galia y Almanzor en Piel de Sapo, una variedad que por su sabor y aspecto exterior ha sorprendido a ese mercado marquista tan exigente que demanda un producto de calidad en los meses de abril y mayo. Con respecto a la sandía, la principal novedad es la variedad Nun 5500 F1, tipo Boston. Su atractivo tanto externo como interno, junto con su precocidad respecto al material actualmente comercializado, le augura un gran éxito. Al igual que Almanzor, Elektra y Nun 5500 están consiguiendo Elektra resultados muy positivos, por lo que durante esta campaña continuaremos con su lanzamiento e introducción a nivel comercial con un completo seguimiento en toda la cadena de valor. En Galia habéis introducido el concepto Yellow Moon en el que se engloban variedades y participan empresas del sector. ¿Es posible recuperar el mercado con este tipo de proyectos? Efectivamente en Galia estamos trabajando en un proyecto, Yellow Moon, que busca crear un mayor valor añadido en este segmento de mercado, ya que la oferta precoz de Almería corre serio peligro de perder su liderazgo en Europa. Estamos convencidos de que esta línea genética es innovadora y con dos variedades desarrolladas como son London y Elektra se puede recuperar y volver a liderar ese mercado, aportando más rentabilidad al productor y mayor satisfacción al con-
Magenta
sumidor. Con London y Elektra, las empresas exportadoras pueden estar seguras de ofertar una fruta con un mayor valor gustativo al consumidor ya que conservan las características del Galia clásico o tradicional (sabor y aroma) y, a su vez, ser un atractivo para el productor ya que permite recolectar con color amarillo presentando una óptima madurez comercial. En melón Cantaloup también estáis realizando una gran apuesta, con nuevo material vegetal. ¿Son ya plenamente comerciales esas variedades? Con la confirmación comercial de Horacio, Nunhems por fin ha sido capaz de componer un calendario completo y de alta calidad en la línea Magenta. Así pues, con estas dos variedades, el melón Cantaloup de nuevo empieza, después de varios años en total retroceso, a recuperar los mercados al aportar mayor seguridad a los importadores. Con este nuevo material de futuro de Nunhems, por su calidad e innovación, confiamos en continuar liderando este importante sector, y en varios años estas diferenciaciones ayudarán al crecimiento de la superficie de este tipo de melón en Almería.
junio {mercados}59
Melón y Sandía
Reymiel
Somontiel
Decididos a aumentar el consumo de Piel de Sapo en Europa La casa de semillas Rijk Zwaan centra su estrategia en responder a las necesidades de todos los eslabones de la cadena, desde el productor al consumidor final, siempre pensando en aumentar la rentabilidad de su cliente y enfocado en la innovación, sobre todo con sus dos conceptos, “Melón de Autor” y “Mellissimo”, como nos explica el coordinador internacional de melón de la firma, Diego Maestre. En la situación actual del sector del melón, una calidad externa distintiva y sostenible, ser un seguidor más en el mercado puede hacerte ganar una porción del pastel, pero desde Rijk Zwaan apuestan por ser diferentes y basan su filosofía en aportar una solución a la cadena, desde el productor hasta el consumidor, pasando por cada canal de comercialización. Esta filosofía les ha llevado a salir del ciclo de la competición para dejar de ser seguidores. Pensando en cómo ayudar a su cliente, que se encuentra en cada punto del canal, la entidad enfoca su objetivo en la innovación y en generar una mayor rentabilidad a cada uno de ellos. Dos ejemplos de ello son “Melón de Autor”, marca que llega hasta el consumidor, desarrollada junto a un grupo de comercializadores para poder diferenciar en el mercado un melón de alta calidad garantizada, y por otro lado, su concepto “Mellissimo” con el que lanza un mensaje a las cadenas de distribución y puntos de venta de que siempre van a comercializar un melón de entre 1,5Kg y 2,2 Kg de peso, de alto sabor y grados brix y
muy por encima de un “punta de rama”. Tanto Melón de Autor cómo Mellissimo son dos conceptos que van a estar siendo actualizados con nueva genética para adaptarse a las nuevas condiciones de la producción y de la comercialización del melón Piel de Sapo, cuidando siempre que el consumidor reciba el producto que se le está prometiendo. En este sentido, la firma quiere extender estos conceptos a nivel internacional con el objetivo de lograr un aumento significativo del consumo de melón Piel de Sapo en el mundo y no sólo en España. Pero el melón Piel de Sapo es sin duda clave en la estrategia de Rijk Zwaan en el mercado internacional. “Pensamos que es una fruta exquisita, llena de frescura y sabor apreciado por el consumidor, que siempre que llegue con calidad al mercado tiene grandes oportunidades de extenderse con rapidez”, indica el coordinador internacional de melón de Rijk Zwaan, Diego Maestre.
Ricura
junio {mercados}60
Melón de Autor
Actualmente, la casa de semillas cuenta en su catálogo de melón Piel de Sapo con tres variedades que se pueden producir internacionalmente (principalmente en España, Brasil, Senegal y Turquía), la variedad Mabel (concepto Melón de Autor), Ricura (concepto Mellissimo) y Daniel (su variedad de aroma). En el mercado de Almería se están desarrollando dos variedades con gran éxito, Somontiel y Reymiel, ésta última también se está comercializando en Murcia para competir en el principal ciclo de transplantes. Son variedades seleccionadas por su alto sabor y gran calidad de fruta. Por otra parte, el melón Amarillo ocupa un lugar importante en el futuro estratégico de Rijk Zwaan, que apuesta por elevar el perfil de este tipo de melón dentro de la percepción del consumidor. Actualmente son tres las variedades que compiten en la producción española dentro de su oferta, Ducral, Azafrán y Pekín. Sin embargo, desde la firma se cree que ha llegado el momento de poder crear nuevos conceptos también dentro del melón Amarillo, siempre centrados en obtener alto sabor de gran aceptación por el consumidor. En este sentido, tiene previsto crear un segmento Premium dentro de esta gama. Otros de sus objetivos a medio plazo son obtener un mejor balance entre la vida del melón y su sabor en el tipo Galia y competir con mejores características agronómicas en el melón Branco de Ribatejo.
Mel贸n y Sand铆a
junio {mercados}61
Melón y Sandía
Variedades que maduran de dentro hacia fuera para garantizar una calidad óptima A pesar de ser el primer eslabón, son quizás las casas de semillas las que más en contacto están hoy en día con todos los integrantes de la cadena de valor. Conocer las nuevas tendencias en cuanto a comodidad, experiencias sensoriales, necesidades productivas y exigencias de exportadores y retails determinan las líneas de trabajo de Seminis, marca de la división de Hortícolas de Monsanto, para aportar así valor añadido a cada uno de esos eslabones, como nos indica Ignacio Vicente, responsable de marketing. cial entre productores y, sobre todo, entre comercializadores.
PS03762060
Almería se encuentra en plena campaña de comercialización de melón, ¿se confirma la tendencia a la baja en la producción temprana? Efectivamente, y esto se debe a dos motivos, uno coyuntural y otro estructural. El primero, es debido a la buena campaña de pimiento que se ha registrado en Almería, que ha permitido a los productores prolongar el cultivo, retrasando la siembra de melón e incluso no apostando ya por este cultivo, a la espera de empezar con la próxima campaña de hortícolas. Respecto al segundo, durante años se ha estado comercializando melón de Almería sin estar en su justo estado de maduración, puesto que al ser el primer melón
PS11152660
junio {mercados}62
de la temporada y alcanzar buenos precios, había prisas por cortarlo y ponerlo en los lineales. Esto ha provocado un rechazo en el consumidor, con la consecuente pérdida de cuota de mercado frente a otros productos u otros mercados. En este sentido, tenemos que destacar las campañas que se están llevando a cabo para concienciar a los agricultores de los efectos negativos de este corte en verde. Pero además, desde la división de Hortícolas de Monsanto, estamos trabajando en la obtención de variedades que maduren de dentro a fuera, es decir, que primero alcancen los grados brix adecuados y una vez logrados esos niveles, maduren externamente, con lo cual los agricultores podrán identificar claramente cuándo es el momento idóneo para realizar el corte. Un ejemplo de esta aproximación es nuestra gama Cyro-line® y, en concreto, las variedades EDECOS y DRG3261 de Seminis, que, al madurar, viran de amarillo a naranja siendo muy evidente para el agricultor el punto de corte. Concretamente en Galia el año pasado presentasteis dos nuevas variedades. ¿Cómo está siendo el desarrollo de este material? Estas dos nuevas variedades para cultivo al aire libre se enmarcan dentro del concepto Cyro-line®, es decir, el sabor y los grados brix del Galia tradicional ofreciendo además una excelente conservación y comportamiento en postcosecha. Así, hemos introducido la variedad PS11152660* para ciclos tempranos compitiendo con los Galias tradicionales y la variedad DRG3261 para tardío en Murcia (trasplantes de mayo), y para temprano en La Mancha (trasplantes segunda quincena de mayo). El comportamiento de estas variedades ha sido excelente otros años, y esta temporada va a ser su consagración comer-
En el segmento Piel de Sapo, ¿qué ofrecéis al sector? Contamos con una nueva variedad, cuya referencia es el PS03762060, para trasplantes del 15 de abril en Murcia. La mayor virtud de esta variedad es dar unos frutos de calibres muy regulares entre 3 y 3,5Kg. Está especialmente indicada para Murcia, aunque también en La Mancha estamos realizando pruebas comerciales para precisar su potencial. Y en sandía, ¿con qué material contáis? Nuestra variedad estrella es FENWAY, un sandía negra sin pepita, cuyos datos organolépticos marcan una textura y un sabor muy superiores a los de otras variedades marquistas, pero además con la ventaja de ser abierta para todos los productores. Y complementando a ésta, tenemos a BABBA, aún en desarrollo, para el segmento de sandías rayadas sin pepitas, que esta campaña está en prueba con algunos productores, y que será comercial de cara al próximo ejercicio, una vez elaboremos todo el dossier con las características agronómicas y organolépticas de la variedad. *PS11152660*: Variedad en proceso de registro y Autorización temporal de ventas garantizado en la UE. FENWAY
BABBA
Plátano/Banana
“Se ha utilizado como moneda de cambio al Plátano de Canarias” Leopoldo Cólogan Ponte. Presidente de la APEB.
Como es sabido, la UE ha firmado
una serie de acuerdos con los países latinoamericanos, el acuerdo multilateral (en Ginebra) y los bilaterales con Colombia y Perú y con los países de Centroamérica (en Madrid), en los que uno de los objetivos fundamentales ha sido propiciar una reducción arancelaria durante varios años para ir facilitando la entrada de la banana de estos países en el mercado comunitario. En resumidas cuentas, se ha dejado en “bandeja de plata” el comercio de la banana en el mercado europeo a las grandes multinacionales, quedando como las grandes beneficiarias de estos acuerdos. Lo lamentable de esta situación es que quien más ha impulsado estos acuerdos ha sido el gobierno español, como así lo manifestó el Comisario de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos. Para que se pueda entender nuestro problema, explicaré que la UE desde el año 1993 hasta 2006 reguló su abastecimiento de una forma perfecta aplicando un sistema de “contingentes arancelarios”, haciendo compatible la comercialización de las bananas dólar que tienen bajísimos costes de producción, con los plátanos comunitarios (Martinica, Guadalupe, Madeira y Canarias) con costes de producción europeos. A partir de 2006 desaparece el sistema de contingentes y se sustituye por uno denominado “tariff only” en el que se fija un arancel “único”. Para ello la UE efectuó un estudio que concluía que para mantener los actuales flujos comerciales de la banana y para proteger a las producciones comunitarias el nivel de este arancel debería fijarse en 230 €/tn. Esta propuesta produjo una serie de reclamaciones por parte de los países exportadores que llevaron a la UE a establecer un arancel de 176 €/tn para la banana dólar. Pero los países latinoamericanos y EE.UU. siguieron estando insatisfechos con el nivel de este arancel y después de unas largas negociaciones que culminaron en el acuerdo del plátano ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra el 15 de diciembre de 2009 por el que se estableció una reducción arancelaria aplicable a las importaciones de banana en la UE de forma anual hasta alcanzar un arancel de
114 €/tn entre los años 2017-2019. Pero la cuestión no quedó ahí, pues el propio gobierno español, durante su presidencia de la UE, propició los acuerdos bilaterales con los países latinoamericanos que se firman en Madrid y que suponen una reducción arancelaria aún más acelerada hasta alcanzar los 75 €/tn para el año 2020. La actuación del gobierno español fue pues poner como moneda de cambio en estos acuerdos comerciales al “plátano de Canarias”, en beneficio de las grandes empresas españolas (banca, construcción, telecomunicaciones, etc.). Estas decisiones ya han tenido consecuencias negativas para las producciones comunitarias, para ello basta con comparar los precios del mercado que obtuvieron los productores en 2009 (antes de la firma de los acuerdos) en relación a 2010, donde los precios estuvieron por los suelos, haciendo muy difícil la comercialización del plátano de Canarias en su mercado tradicional. Algunos observadores se escudan, para negar lo desastroso que son estos acuerdos, en el comportamiento de los precios del mercado en el primer trimestre de 2011, pero ellos saben perfectamente que este comportamiento no es normal y obedece a situaciones meteorológicas adversas tanto en Canarias como en muchos países de Latinoamérica. En cuanto se regularice la producción de plátanos y bananas y su flujo al mercado europeo, las consecuencias negativas de estos acuerdos aflorarán nuevamente. Todo lo anteriormente expuesto ha llevado a los productores de Martinica, Guadalupe, Madeira y Canarias, miembros de la APEB, a solicitar a la CE, tanto por voz propia como a través de sus respectivos gobiernos de España, Francia y Portugal, que se aumente la ficha financiera asignada actualmente a la ayuda al plátano comunitario, con el fin de minimizar el impacto tan negativo que estos acuerdos están ocasionando a los productores comunitarios y para que, de esta manera, puedan mantener su nivel de renta.
Plátano
En busca del consumidor europeo Si bien en 2010, el sector del plátano de Canarias recuperaba su producción, el primer trimestre de 2011 se ha cerrado con importantes mermas en la producción, de en torno a 25.000 t. Esta situación, unida a un descenso similar en las producciones bananeras y al cambio en las políticas comerciales de sus multinacionales, ha provocado, según Asprocan, una mejora en los niveles de precios. Sin embargo, su presidente, Francisco Rodríguez, considera que habrá que esperar hasta el cierre de este ejercicio para analizar el comportamiento actual del mercado. Al margen de esta situación, desde Asprocan continúan trabajando en proyectos que contribuyan a mejorar el posicionamiento del Plátano de Canarias. Según un reciente estudio, el 87% de los consumidores nacionales prefieren el plátano de Canarias a la banana, sin duda datos positivos… Estos datos son extraordinarios, pero tenemos que seguir esforzándonos para poder ofrecer el mejor producto posible, acción en la que está muy implicado el agricultor platanero, que es un productor muy comprometido a todos los niveles. Pero tenemos que tener presente que la comercialización del plátano y la banana en los mercados mayoristas de enero a abril de 2011 ha descendido respecto al 2010 un 8,4%, pasando de 110.291 t a 100.980 t. Por ello, tendremos que esperar a final de año para poder analizar si este descenso de la comercialización se compensa con un incremento en los precios. Lo que sí tenemos claro, es que en la red mayorista de mercas, el reparto entre el plátano y la banana no se ha modificado en volumen respecto al año anterior. En este sentido, no se debería pensar que este año la baja producción ha dado lugar a una entrada superior de banana. Hace unos meses conocimos la firma del acuerdo entre Asprocan con la entidad alemana Roos para potenciar vuestra presencia en aquel país. ¿Por qué el mercado alemán es interesante? Alemania es un mercado atractivo y que valora la calidad y al mismo tiempo marca un nivel de exigencia importante. “Plátano de Canarias” es un producto que no sólo cumple con estas exigencias, si no que las supera con creces, por tanto marcamos diferencia en todos los aspectos, lo único que necesitamos es ser capaces de transmitir nuestra manera de cultivar, nuestro buen hacer. Por ello, creemos que Plátano de Canarias tendrá una buena aceptación en el mercado alemán, sobre todo si somos capaces de articular estrategias en torno a la hostelería canaria,
junio {mercados}64
apoyándonos en el sector turístico. Además, estamos a la espera de que nos confirmen un programa transnacional con otros países europeos productores de plátano, donde se trabajarán acciones en el mercado germano, que estarían dirigidas a diferentes públicos. La participación en Fruit Logística nos acerca a la distribución alemana, y la relación con los medios de comunicación locales y los viajes de prensa a nuestras islas nos permitirá difundir toda esta información. Por último, llegaremos al consumidor a través del Road Show European Cities, un vehículo promocional que recorrerá durante 2 meses Alemania, Bélgica, Francia, Portugal y España. El MARM ha concedido la protección nacional transitoria a la IGP Plátano de Canarias, ¿qué os ha llevado a apostar por esta nueva iniciativa? Se trata de un proyecto gradual, donde pretendemos englobar a todo el sector platanero canario, dotándolo de un contenido que contribuya a mejorar la calidad del producto, lo que implicará un esfuerzo extra. Esperamos que para 2012 se nos conceda la
certificación a nivel europeo y será entonces cuando vinculemos el logo Plátano de Canarias a la IGP. ¿Cuentan con algún proyecto que le gustaría destacar? Tenemos en marcha varios proyectos de investigación orientados al desarrollo sostenible del cultivo: el proyecto Biomusa para la búsqueda de alternativas naturales a los tratamientos químicos y la realización del balance de carbono del cultivo para saber cuánto CO2 se absorbe. Además, a nivel de comunicación, continuamos con la campaña de promoción del consumo de fruta en Centros Escolares, y un proyecto europeo a tres años (2011-2014) de información del Símbolo Gráfico de las Regiones Ultraperiféricas (RUPS) de Canarias, Madeira, Martinica y Guadalupe, con acciones específicas dirigidas a dar a conocer este símbolo como la imagen que recoge los valores de los productos alimentarios específicos, ya que el plátano es fruto de la combinación del clima especial de estas zonas europeas que hacen de sus cultivos que tengan un sabor “especial”.
Plátano
The Plátano de Canarias aims at European consumers Although the sector of the Plátano de Canarias (Spanish for Canarian Banana) experienced recovery from the productive viewpoint in 2010, the first quarter of 2011 has finished with significant losses, close to 25,000 tonnes. This situation, together with a similar decrease in production of banana and the change of commercial policies of multinational companies has resulted, according to Asprocan, an improvement of prices. However, the CEO of the company, Francisco Rodríguez, considers that one should wait until the end of the year in order to analyse the market´s behaviour. Apart from this situation, Asprocan keeps working in projects that contributed to improve the positioning of the Plátano de Canarias. In accordance with a recent survey, 87% of Spanish consumers prefer the Plátano to the banana, which is undoubtedly a positive statement This is extraordinary but we must keep making efforts to be able to offer the best possible product, and Plátano growers are rather involved in it for these growers are quite committed in general. However, we must also be aware that marketing of Plátano and banana in wholesaler markets has fallen by 8.4% from January to April 2011 over 2010, from 110,291 tonnes down to 100,980. For that reason, we should wait until the year is over in order to properly analyse whether this fall of marketing is made up by a price rise. We are sure on the other hand that the share of Plátano/banana hasn´t changed in most of the markets within the wholesaler network of town markets compared to the previous year. In this sense, one shouldn´t think that low production levels experienced this year resulted in the arrival of larger volumes of banana.
include actions in the German market, targeting various audiences. The attendance to Fruit Logistica brings us closer to German distributors and the relationship with local media and press travels to our islands will enable us to spread all this information. Finally, we will reach consumers through the Road Show European Cities, a promotional vehicle that will travel on Germany, Belgium, France, Portugal and Spain during two months.
We knew some months ago that Asprocan had signed an agreement with the German entity Roos in order to boost your presence in that country. Why is the German market interesting for you? Germany is an attractive market that appreciates quality and sets a significant level of quality at the same time. “Plátano de Canarias” is a product that doesn´t only meet these requirements but it exceeds them by far so that we set the difference in all aspects; we only need to be able to transmit our way to grow the fruit, our good practices. For that reason, we think that Plátano de Canarias will receive good acceptance in the German market, above all if we are able to organise strategies involving the Canarian hotel industry, leaning on the sector of tourism. Besides, we are waiting for confirmation of a transnational project involving other European countries producers of Plátano, which will
Would you like to highlight any other project? We have several ongoing research projects devoted to the sustainable development of the crop: the Biomusa project involves the search for natural alternatives to chemical treatments and the measurement of carbon balance in order to determine how much CO2 is absorbed. Besides, regarding communication, we keep the campaign to promote fruit consumption in schools and a three-year (2011-2014) European project to inform about the Graphic Symbol of the Outermost Regions of the Community (The Canary Islands, Madeira, Martinique and Guadeloupe), which includes specific actions to make this symbol known as the image that gathers the values of very particular foodstuff since the Plátano de Canarias for instance is the result of the special climate of these European regions that gives their crops a “special” flavour.
The Ministry for the Environment and Rural and Marine Affairs granted the national transitory protection to the PGI Plátano de Canarias, what led you to bank on this new initiative? It is a gradual project by means of which we intend to gather the whole sector of Plátano de Canarias, and to improve the product´s quality, which will involve extra efforts. Let´s hope we are granted the European certification in 2012, after that we will link the Plátano de Canarias logo to the PGI.
junio {mercados}65
“Aún no contamos con la ayuda al transporte, esencial para nuestro sector” En términos generales, el año 2010 ha sido muy difícil para el sector platanero canario, con precios medios muy bajos, lo que les ha llevado, en algunos casos, a tener que inutilizar casi el 8% de la producción. A todo esto hay que sumarle que, a consecuencia de las continuas bajadas de los aranceles a la importación de banana, hay más presencia cada día de banana en los mercados, lo que está llevando al sector a una situación muy delicada. Entrevista a Javier González Palenzuela, director general de Coplaca. gará también a seguir trabajando cada día para mejorar, tanto nuestro producto, como nuestro sistema empresarial. Con respecto a estos primeros meses de 2011, ¿cómo se está desarrollando el ejercicio desde el punto de vista comercial? Este año nos estamos encontrando con una situación algo extraña y es que las producciones se han visto afectadas por algunas adversidades climatológicas, como viento, granizo…, alterando las fechas de producción y esto ha tenido efectos en la comercialización, por lo que no es un buen año para sacar conclusiones.
Recientemente se publicó en el BOE la protección nacional transitoria a la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Plátano de Canarias, ¿qué va a suponer esto para el plátano canario? Efectivamente, se ha iniciado un proyecto con el que estamos muy ilusionados, sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer, pues tenemos que lograr todavía su tramitación a nivel europeo. Una vez esté en marcha, va a suponer un enorme reconocimiento para el plátano de Canarias, lo que nos obli-
La orden ministerial que prepara el Ministerio de Fomento para incluir el plátano canario en el decreto de subvenciones al transporte establecerá ayudas en torno al 50% y su aplicación será en 2012 con carácter retroactivo desde enero de 2011. ¿Cree que el Ministerio está cambiando su actitud ante el plátano canario? Llevamos muchos años solicitando esa subvención, y siempre hemos tenido buenas palabras, pero ahora hemos dado un paso más, tenemos una Orden Ministerial y un Real Decreto. Pero la realidad es que este Real Decreto no se ha activado hasta la fecha a pesar de las bajadas de arancel que hemos sufrido
y de los malos precios que hemos registrado en 2010, y esas son precisamente las dos condiciones que contempla su activación. Es decir, se han cumplido los condicionantes, pero seguimos sin contar con esas ayudas tan necesarias hoy en día para nuestro sector. Y es que nosotros estamos catalogados como Región Ultraperiférica de la UE, es decir, tenemos el inconveniente de estar desplazados del continente, por lo que tenemos una serie de desventajas a la hora de llegar a los mercados. La subvención al transporte nos compensa el gasto que tenemos que asumir hasta llegar al puerto nacional más cercano a Canarias, por lo que se trata de algo esencial para nosotros, pues de lo contrario seguiremos soportando un elevado coste por la insularidad. Igualmente el Parlamente Europeo parece que está cambiando su posicionamiento, al solicitar también ciertas ayudas para este sector… El Plátano de Canarias es un sector primordial para este archipiélago. En la economía canaria juega un papel importantísimo, pues sin plátanos se crearía un problema social en todas las islas. El Parlamento tiene la necesidad de corregir y evitar un problema social en una zona que cuenta y, por sí sola, de unos niveles de paro de los más altos de la UE.
“We still don’t have the aid for transport, which is essential for the Canarian Banana” In general, 2010 has been a difficult year for the sector of Canarian Banana, with very low average prices, which led them in some cases to even halt 8% of their production. In addition to all this, and as a consequence of the continuous lowering of the import tariffs applied to banana, this fruit is more and more present in our markets, which drives the sector towards a very delicate situation. The following is an interview with Javier González Palenzuela, general director of Coplaca. The National Transitory Protection for the Protected Geographical Indication (PGI) was recently published in the Official Gazette of the Government of Spain, what will it entail for the sector of Plátano de Canarias? Indeed, a process that thrills us all has started. However, there is still a long road ahead as we still must achieve it to be processed at the European level too. Once it was in motion, it will result in wide acknowledgement for the Plátano de Canarias, which will also make us keep working to improve every day both our product and our business system. As for these fi rst months of 2011, how is the campaign developing from the commercial viewpoint? We are facing a somehow strange situation this year. Production has been affected by some weather adversities such as wind or hail, which altered harvest dates and consequently market-
junio {mercados}66
ing dates so that this isn’t a good year to draw conclusions. The Ministerial Order that the Ministry of Public Works and Transport is drafting to include Canarian Banana in the decree on public aids for transport will establish fi nancial aid of 50% and will come into force in 2012, backdated to January 2011. Do you think the Ministry is changing their attitude towards Canarian Banana? We have been demanding those aids for many years and we always got good words. But now, we have walked one step further, we have a Ministerial Order and a Royal Decree as well. But the reality is that this Royal Decree hasn’t activated the aids until now, even though we have suffered because of the tariff lowering and the bad prices registered in 2010. And these are precisely the two conditions set by the Decree to activate the aids. That is, the requirements have been met but we still don’t have the so
necessary aids for our sector. Furthermore, the Canary Islands is an Outermost Region of the EU, they have the disadvantage of being away from the continent so that they experience more difficulties when trying to reach the markets. The aids for transports alleviate the costs we must pay to reach the closest harbour to the Canary Islands so that it is something essential for us, otherwise we should bear high insularity-related costs. Likewise, the European Parliament seems to be changing their stance by asking for some aids for this sector… The Canarian Banana represents a primordial sector for the Islands. It plays an essential role in the Canarian economy as, without banana, social problems would arise in all the islands. The Parliament faces the need of fi xing and avoiding a social disturbance in a region which already has one of the highest unemployment rates in the whole EU.
Mercamadrid
“Seguiremos exigiendo el cumplimiento de las obligaciones de Mercamadrid” Mercamadrid es un mercado muy competitivo en precio y en calidad, y esa combinación es, según María González, gerente de Asomafrut, su gran baza, unida a la profesionalidad y al oficio aprendido de tantos años. Es todo esto lo que tratan de poner en valor en cualquier acción de promoción que llevan a cabo. Pero además, exigen una mayor implicación de la entidad gestora de esta Unidad Alimentaria, sobre todo en lo que a seguridad, limpieza, mantenimiento y promoción se refiere.
Ha pasado un año desde que la revista Mercados publicó su especial Mercamadrid, ¿ha mejorado la situación de la Unidad Alimentaria en este año? No ha mejorado en nada, salvo en su beneficio, que ha pasado de 8,92 millones € en 2009 a 8,98 millones € en 2010. Aspectos como el mantenimiento, la limpieza, la seguridad, la movilidad y la promoción, siguen estando en la misma situación de precariedad que años anteriores, y sin visos de mejorar. Por otro lado, Asomafrut solicitó la congelación de las tarifas de funcionamiento, pero ni siquiera hemos tenido respuesta de Mercamadrid, e incluso se ha aplicado la subida IPC, y eso que el alcalde Gallardón prometió no subir ninguna tasa en 2011. Respecto al cambio en el funcionamiento del sistema de limpieza. ¿Qué valoración realizáis? Empezó razonablemente bien, pero si nos damos una vuelta por el mercado vemos que no funciona, ya que no se ataca el problema de los residuos de los detallistas, que representa el 60% del total, pues no tienen un lugar apropiado en cuanto a espacio y ubicación para depositar sus residuos, y además el sistema no es práctico, y ello conlleva que los contenedores que están en las cabeceras y centros de las
naves no puedan absorber todos los desperdicios, con lo que se vuelve al escenario inicial, desechos en el suelo y en los muelles. Asimismo aquí subyace un problema de fondo, esto es, que Mercamadrid no realiza convenientemente las labores de control y buen mantenimiento de la Unidad Alimentaria. El Ayuntamiento de Madrid transmite el 51% de las acciones que posee de Mercamadrid a la empresa Madrid Espacios y Congresos. ¿Ayudará esta medida a los mayoristas? Precisamente comentaba anteriormente que el servicio de Mercamadrid no tiene visos de mejorar porque tras esta operación de “traspaso” del usufructo, el objetivo principal de la empresa mixta es obtener el mayor beneficio posible para poder retribuirlo a sus accionistas, y así repartir un mayor dividendo que pueda justificar esta operación de ingeniería financiera, por lo que evidentemente apenas invertirán en mejorar los servicios, las infraestructuras e instalaciones del mercado. Y no olvidemos la ampliación de Mercamadrid, 40 Ha sin utilizar que suponen 0 ingresos y muchos gastos. ¿Cuáles son vuestros proyectos a corto y medio plazo? Queremos trabajar más intensamente en el área de comunicación y promoción, tanto
para seguir con las acciones de promoción en ferias y eventos, como para desarrollar aún más la parte de comunicación corporativa, hacer “marca” de mercado y lobby. Tenemos que seguir mejorando para ofrecer un proyecto de calidad a los clientes, incluida la gran distribución, donde se combine precio-calidad-servicio. Este es el caballo ganador para aumentar la cuota, tanto con la distribución como con el resto de segmentos de clientes. Por otro lado, estamos pidiendo la dimisión del presidente de Mercamadrid, Sr. Blázquez, y continuaremos haciendo oír la voz del sector y exigiendo el cumplimiento de las obligaciones de Mercamadrid, ya que tenemos el aval de la Asamblea General para ejercer las acciones que sean necesarias, incluso la interrupción del pago de las tarifas de los puestos. Además, ligado a esto último, desde la Asociación en marzo organizamos un encuentro de Asociaciones de mayoristas, del que salieron muchas ideas que queremos llevar a cabo conjuntamente, como actualizar la antigua federación de asociaciones para defender nuestros derechos a nivel nacional, exigir el cumplimiento de la normativa, la revisión de las tarifas de acuerdo a la evolución del mercado inmobiliario y la reinversión de los beneficios de los mercas en los propios mercas, como así dice el Real Decreto 200/2010.
junio {mercados}67
Mercamadrid
“Es necesaria una estrecha colaboración con los proveedores para obtener un buen producto” El objetivo de Central Dica para este año es colaborar lo máximo posible con la producción para consolidar y ampliar su oferta de producto con el fin de ofrecer un mayor servicio y confianza al cliente, en el marco de su proyecto de crecimiento en Mercamadrid, como nos explica en esta entrevista Lorenzo Carrasco hijo. sible ser competitivos con un buen producto. Debemos adelantarnos a la demanda, buscar el mejor precio y permanecer todos los días en la venta, atentos. Los clientes están cambiando sus necesidades porque el mercado les está empujando a ello. Desde Madrid servimos a clientes de todo tipo. En el pasillo a pequeños fruteros, a corredores que llevan la compra de clientes mayoristas de toda España, a clientes de Portugal, de Canarias, del Magreb, a pequeñas cadenas de supermercados y a grandes cadenas de distribución. Con todos hablamos casi a diario y tratamos de encajar sus inquietudes, los comentarios de la actual situación, sus problemáticas. Y tomamos nota porque nuestro servicio debe ayudar a su dinámica de trabajo. Estamos abiertos a cualquier tipo de colaboración; de hecho gestionamos directamente en el punto de venta familias enteras de producto o la totalidad de la sección con algunos clientes, que nos ceden esa responsabilidad porque confían en nosotros para que sus números de explotación sean positivos.
En los últimos 10 años han logrado obtener un crecimiento sostenido. ¿Qué balance realizan de 2010 y en qué situación creen que se encuentra el mercado actualmente? Es cierto que llevamos más de 10 años creciendo constantemente y eso se produce por nuestra mentalidad luchadora de ser más profesionales e innovadores cada día. El año 2010 fue un año de crecimiento moderado, aún estando en esta gran crisis, y según hemos iniciado el año, los tres primeros meses han sido muy positivos para nosotros. Hemos aumentado considerablemente las ventas en determinados productos en los cuales somos ya una referencia para los compradores en el mercado y tenemos claro que debemos seguir por ahí, consolidando nuestra oferta para que los compradores confíen en que pueden contar con nosotros todos los días. Es la clave para crecer, dar respuesta y saber adaptarse a las circunstancias tan duras de competencia que hoy en día estamos viviendo. La gran distribución se dirige cada vez más a los productores en detrimento de los mercados centrales pero Central Dica es un importante proveedor suyo. ¿Cuál ha sido su secreto para tenerlos como clientes? Nuestro crecimiento pasa por estar en continua colaboración con los proveedores para ofrecer el producto que los clientes, sean quienes sean, necesitan. Sin una estrecha colaboración con ellos no sería pojunio {mercados}68
¿Qué importancia tiene para vosotros la sede de Mercamadrid? Mercamadrid es el mercado más importante del sur de Europa por su volumen actual de negocio, pero sobre todo por su capacidad de crecimiento, porque tiene espacio para ello, pero no sólo en población sino en calidad de oferta de frutas y verduras. Además los mercados de toda España tienen la tendencia a venir a Madrid porque su oferta de producto no la pueden tener en otro sitio. Las empresas de este mercado debemos ser conscientes de nuestro potencial para dar respuesta a todos los clientes que quieran comprar. Central Dica apuesta por Mercamadrid al 100%, es más, tenemos intención de ampliar nuestra presencia aquí, puesto que nuestro propósito es llegar a ser en Madrid lo mismo que somos en el mercado de Barcelona. Nuestro objetivo para este año es colaborar lo máximo posible con la producción para consolidar y ampliar nuestra oferta de producto. Eso nos llevará a dar más servicio a nuestros clientes, a que confíen cada vez más en nosotros y a captar otros nuevos. Creemos que es el momento justo para hablar sin ningún complejo, simplificar las cosas, sin esconder absolutamente nada, para construir trabajos serios y de futuro.
Mercamadrid
“La crisis nos ha obligado a ser más productivos, y por tanto más rentables” La crisis económica nos está obligando a hacer todos y cada uno de nuestros procesos más productivos. Una serie de cambios que, como nos detalla Esther Sánchez, responsable de Comunicación y Marketing de la firma Frutas E. Sanchez, les ha llevado a ser más rentables.
El año 2010 ha sido un año duro para el sector hortofrutícola en general. Para Frutas E. Sánchez, ¿cómo se cerró este ejercicio y qué tendencias percibís en este 2011? Para nuestra entidad, el año 2010 en términos generales ha sido bueno, ya que hemos aumentado la facturación al igual que el volumen comercializado, mientras que los costes los hemos podido reducir, obteniendo un balance final positivo. Y es que esta crisis nos ha obligado a movernos, a optimizar todos nuestros procesos y eso ha hecho de Frutas E. Sánchez una empresa más productiva, y por lo tanto más rentable. Con respecto a 2011, la tendencia que percibimos es muy similar, puesto que la actitud del consumidor es la misma, quiere ahorrar pero sin renunciar a la calidad, por eso ahora es más exigente que nunca, está más informado. Por ello, nosotros como empresas tenemos que estar preparados para dar respuesta a todas esas exigencias. En este sentido, y con el objetivo de ofrecer un mayor valor añadido, hace dos años lanzamos la marca ¡Qué Rica!, que engloba todos nuestros productos Premium, y que se está consolidando como un sello de alta calidad entre los profesionales del sector.
Ustedes reivindican su labor de intermediarios entre el productor y la gran distribución… Efectivamente, y aunque la distr ibución sigue yendo, en muchos casos, a or igen, son ahora los propios productores los que quieren venir al mercado mayor ista. Y es que nosotros les ofrecemos la posibilidad de comercializar toda su gama de productos, de todas las categor ías, y además hacerlo con un nivel de precios medios más interesantes que lo har ía la distr ibución, ya que contamos con los canales suf icientes para dar salida a toda su mercancía. Con respecto a la Unidad Alimentaria de Mercamadrid, ¿cuáles son las actuaciones más urgentes que se deberían de tomar? Yo creo que es fundamental hacer de Mercamadrid un mercado profesional y atractivo. Es decir, que los que acudan a él sean profesionales del sector hortofrutícola, y encuentren una Unidad segura, con un horario razonable, limpio... En definitiva, hacerlo más atractivo no sólo para los que ya estamos aquí, sino para los que se puedan incorporar.
Mercamadrid
“Hay que tener muy definida la estrategia de negocio y no asumir riesgos innecesarios” A pesar de que inicialmente se pensó que la crisis no afectaría al sector de la alimentación, la realidad es hoy bien distinta. Las tendencias de consumo están cambiando, lo que está afectando a productores, comercializadores y mayoristas, pero además esta nueva situación está obligando a una reestructuración empresarial, pues argumentos comerciales que antes eran válidos hoy ya no lo son. Hablamos con Antonio Guerrero, de la firma Guerrero Madrid, quien nos detalla en esta entrevista la realidad que vive el sector mayorista, una difícil situación a la que hay que sumarle los problemas derivados del mal funcionamiento de Mercamadrid. por vender hay que dejarlo a un lado, y hay que centrarse en operaciones que sean seguras, o con riesgos perfectamente asumibles.
Hace ya un año que la revista Mercados hizo su especial de Mercamadrid, ¿qué ha cambiado en todo este tiempo en el funcionamiento del Mercado? Si te soy sincero, todo sigue igual. La empresa gestora nos ha subido las tarifas, cuando lo lógico, a tenor de la situación que vivimos, es que al menos nos las hubieran congelado. Por otro lado, la limpieza es muy deficiente y desorganizada. En cuanto a la seguridad, es mala y muy escasa, pues debería de haber hasta 10 veces más de efectivos. Y lo peor de todo es que no sirve de nada estar en desacuerdo con todas estas actuaciones, pues no tenemos potestad de decisión sobre las mismas. Cada día entran en Mercamadrid multitud de personas que tan sólo acceden a la unidad Alimentaria a delinquir, y no se ponen soluciones a este asunto tan espinoso. Estamos cansados de denunciar estas situaciones y las soluciones no llegan. A estos problemas, se le suma uno quizás más importante, la falta de coberturas de crédito. ¿Hasta qué punto puede limitar esta situación vuestro desarrollo empresarial? Seguimos en la misma línea de años anteriores, es decir, cada día nos reducen más las líneas de crédito, lo que nos ha llevado a plantear como máxima de nuestra empresa que sin cobertura no comercializamos, pues es ahora el departamento financiero / administrativo el que marca las pautas a seguir, y si desde allí no ven viable o segura una operación, el equipo comercial no puede llevarla a cabo. El afán junio {mercados}70
Pero a pesar de ello, ¿la expansión empresarial de Guerrero Madrid no ha parado? Más que expansión, considero que en nuestra Compañía hemos apostado por diversificar. En el momento en el que estamos, no podemos centrar todo nuestro negocio en una sola línea. Por ello, en Guerrero Madrid estamos trabajando, con pies de plomo, en tres divisiones comerciales: la de los Frutos Secos, donde estamos experimentando un sólido crecimiento con buenas Alianzas con nuestros Provee-
dores; en Frutas y Verduras Frescas, con una oferta amplia y de calidad; y en el Canal Horeca, donde estamos presentes suministrando producto a dos de las principales empresas que abastecen a la Comunidad de Madrid. Podría parecer que trabajar tan sólo con dos empresas no es tener una penetración importante en este sector, pero nosotros consideramos que el canal Horeca es hoy día muy inestable por los problemas de morosidad que acarrea, por lo que nuestra política pasa por tener muy controlado el servicio y los costes que conlleva poner el producto en el punto de entrega. Hay que tener muy definida esta estrategia y no asumir riesgos innecesarios.
Noticia El C. R. D.O.P. Alcachofa de Benicarló, primero en conseguir el certificado de calidad ENAC El C.R. D.O.P. Alcachofa de Benicarló consiguió el pasado 20 de mayo el Certificado de Calidad de la Comisión de Acreditación de ENAC, como reconocimiento a la competencia técnica para la realización de certificaciones en el sector agroalimentario. Se trata del primer Consejo Regulador, de los 17 con los que cuenta la Comunidad Valenciana, en obtener la marca de ENAC. Este certificado agroalimentario es fruto del trabajo realizado desde 2008, momento en el que se comenzó a trabajar en un manual de calidad y en la actualización del reglamento del Consejo Regulador. El Consejo Jurídico de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana aprueba el nuevo reglamento y en el DOGV 6.321 del 29/07/2010 ORDEN 26/2010 aparece publicado. En noviembre de 2009 se presenta a la ENAC la solicitud para la certificación de producto. La Entidad Nacional de Acreditación es el organismo designado
por la Administración para establecer y mantener el sistema de acreditación a nivel nacional, de acuerdo a normas internacionales, siguiendo en todo momento las políticas y recomendaciones establecidas por la Unión Europea. Desde el Consejo Regulador de Benicarló su presidente Jorge Llorach resalta “la necesidad de que desde nuestro Consejo, al lado de los almacenes, y productores sigamos trabajando unidos en esta línea, con el fin de seguir contando con esta distinción en campañas sucesivas”.
Mercamadrid
junio {mercados}71
Mercamadrid
“Exigimos una mayor seguridad en el mercado” La seguridad y la limpieza siguen siendo las principales preocupaciones de muchos mayoristas de Mercamadrid, como es el caso de la empresa Frutas Javier Martín, cuyo gerente, Javier Martín, considera que es esencial llevar a cabo una mejora en ambos sentidos para el correcto funcionamiento del mercado, mientras continúan trabajando para poder superar estos momentos de dificultades económicas con una gran oferta de productos y con un excelente servicio. ¿Cómo afecta a los mayoristas la crisis económica que vivimos? La crisis ha alcanzado también al sector de la alimentación, una situación que se ha hecho patente en el mercado desde finales de 2010 y a principios de este año de una forma más acentuada. Y es que el que el volumen de kilos que se comercializa de frutas y verduras ha disminuido considerablemente. Esto se ha producido como consecuencia de la reducción del consumo de productos que no se consideran de primera necesidad, como el fresón o la cereza, frutas de temporada que suelen tener un precio más elevado que por ejemplo la patata o la manzana.
¿Siguen desarrollando su línea de IV Gama? Este sector está experimentando un crecimiento bastante importante cada año a pesar de la crisis económica, porque tiene una gran demanda al ser un producto que se adapta muy bien a los nuevos hábitos de vida del consumidor trabajador, que no tiene tiempo para cocinar. Asimismo, es una línea que se está extendiendo al canal HORECA, para el que se han creado formatos adaptados a sus necesidades que ofrecen el mismo producto en una mayor cantidad, como sucede con las ensaladas preparadas, y que también ofrecemos en nuestros puestos de Mercamadrid. ¿En qué aspectos podría mejorar el funcionamiento de Mercamadrid? El problema fundamental del mercado es la falta de seguridad debido a los robos que se producen en la Unidad Agroalimentaria, ya sea por la tarde o en plena venta. Además, también se ha registrado algún altercado violento entre clientes, en el que no se pudo detener al agresor. Es necesario que esta situación de inseguridad cambie. Por otra parte, no se ha podido apreciar positivamente el cambio que se realizó el año pasado en el funcionamiento de la limpieza del mercado, sobre todo en el conjunto global de su gestión de toda la Unidad Alimentaria.
Noticia Serrano Moltó inaugura delegación en Lleida En su estrategia de expansión en origen y posicionamiento en las zonas de producción, aproximación y colaboración con sus productores y ampliación de la gama de productos de confección propia, Serrano Moltó acaba de establecer su nueva delegación en Lleida, bajo la responsabilidad de Salvador Esteve. Hasta este momento Serrano Moltó funcionaba con su sede en Valencia, el departamento de fresas y otras berries en Moguer (Huelva) y el almacén de patatas, cebollas y hortalizas, y centro logístico en Náquera (Valencia). Desde esta nueva delegación Serrano Moltó está preparando la nueva temporada de frutas de verano, desde la que se van a cubrir las zonas de Cataluña, Aragón, Rioja, Navarra y Cantábrico, sobre todo con las frutas de hueso (melocotón, nectarina, paraguayo, ciruela, albaricoque y cereza) y frutas de pepita (manzana y pera) así como otras frutas y verduras de esta extensa área geográfica.
Mercamadrid
Especializados en la distribución de tomate portugués Desde sus puestos de Mercamadrid, la firma Madre Mía S.L. destaca por ser un importante comercializador de tomate y de otras hortalizas a nivel nacional, aunque su principal actividad en el ámbito internacional es la exportación de cítricos valencianos. Uno de los hermanos socios que gestionan esta empresa familiar, Miguel Sancho, nos comenta la excelente posición que han alcanzado en el mercado gracias a la alta calidad de sus productos, así como de su completo servicio al cliente.
Madre Mía S.L. es una empresa familiar propiedad de tres hermanos, los Sancho Morales, que iniciaron esta actividad en 1983 y produce y comercializa todo tipo de frutas y hortalizas a nivel nacional e internacional. Están especializados en la exportación de cítricos a diferentes cadenas de distribución de toda Europa como Aldi, Lidl y Plus, entre otras. Así, Inglaterra, Holanda, Francia, Alemania, Hungría y Polonia son algunos de los países en los que la firma tiene una fuerte presencia a través de grandes clientes. Sus oficinas centrales se encuentran en Canals (Valencia), donde trabajan los cítricos, y también tienen una central de distribución en Lérida, zona en la que producen la fruta de hueso y pepita (melocotón, pera, manzana, nectarina, etc.). Asimismo, poseen dos puestos en Mercamadrid y tres en Mercavalencia, como puntos de venta de apoyo para dar salida a toda la producción y desde donde comercializan sus productos con marcas propias como Madremia, Madreselva, Dosmi, Leyenda y Gourmande, que representan en la actualidad toda una referencia en el mercado. Estos productos que gozan de gran prestigio cuentan además con la garantía de tener exigentes certificaciones de calidad como el sello de EUREPGAP y de cumplir con el Sistema de Gestión de Calidad según la norma 9001, asegurando en todo momento la máxima seguridad alimentaria para sus clientes. El principal producto que comercializan en estos mercados centrales es el tomate, procedente de Portugal, donde cuentan con dos importantes proveedores desde hace años. Por su parte, para abastecerse de hortalizas como el pimiento, el calabacín, la berenjena… acuden a la zona almeriense. En total, mueven
un volumen mensual de 800 mil kilos de fruta y hortaliza desde sus puestos de Mercamadrid y de 500 mil en Mercavalencia. Madre Mía también dispone de su propia organización logística, con una flota de camiones de 26 vehículos de gran y medio tonelaje destinados principalmente al aprovisionamiento del mercado nacional, ofreciendo con ello un servicio más completo al cliente y unos precios más competitivos, tal y como sostiene uno de los hermanos que gestiona la entidad, Miguel Sancho, responsable de los puestos de Mercamadrid. En relación a este mercado central, Miguel considera que es necesario mejorar la inseguridad existente a través de la implantación de una delegación de la Policia Nacional en lugar de la seguridad privada que hay, al ser más persuasiva para los delincuentes.
Mercamadrid
Objetivo: seguir creciendo Poco a poco, la delegación de Frutinter en Mercamadrid ha ido desarrollándose hasta consolidarse definitivamente en este Mercado. Ahora, Blas Ibáñez, responsable de la delegación en Madrid de la firma, tiene como objetivo seguir creciendo, pero con cautela, dada la situación económica actual. En este sentido, continúa ampliando su gama de productos para ofrecer un mayor servicio al cliente.
El objetivo de la delegación de Frutinter en Mercamadrid es seguir desarrollándose igual que lo hace la firma en Mercabarna, ¿En qué medida se ha avanzado en este aspecto? Hemos ampliado la gama de productos con respecto a la que teníamos cuando empezamos hace cinco años, lo que nos ha ayudado a captar nuevos clientes y a su vez a que estos apuesten por otros productos de nuestro catálogo y fidelizarlos. Ha sido un logro teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos de crisis económica, que está afectando bastante al sector, por lo que habrá que seguir trabajando duro y mante-
niendo la posición que ha alcanzado nuestra empresa en el mercado a lo largo de los años. Y es que España está sufriendo la crisis más que otros países, por lo que esta Unidad Agroalimentaria se ha visto muy perjudicada, viéndose disminuido el volumen de kilos que se comercializa, así como los precios de los productos. Hemos podido comprobar esta dificultad con los numerosos puestos de venta que han quedado vacíos. El nuevo y atractivo envase que lanzaron el año pasado para mandarina, Fruitpack, ¿lo distribuyen también desde Mercamadrid? Sí, y a pesar de ser un producto de mayor coste por contar con el valor añadido de un packaging especial, reciclable y de fácil manejo, ha tenido un gran éxito y no ha registrado un descenso en las ventas con motivo de la crisis económica, sino al contrario, un aumento. Por lo que se puede afirmar que tiene su mercado ya fidelizado y esperamos que siga
incrementándose su demanda. Va destinado principalmente a supermercados y cadenas de fruterías especializadas, aunque el frutero tradicional también lo ha adquirido ocasionalmente, por lo que resulta un producto atractivo para todos. ¿Qué aspectos considera que Mercamadrid debe mejorar en su funcionamiento? En cuanto a seguridad, creo que no existen conflictos importantes puntualmente, porque pocos incidentes suceden ante el gran flujo de personas que hay y la cantidad de dinero que se maneja en Mercamadrid. Pero refiriéndonos al sistema de limpieza, considero que no es el adecuado ya que no se ha notado ninguna mejora con respecto a cómo funcionaba anteriormente. En este sentido, sería necesaria una correcta gestión del reciclado, en primer lugar de las cajas que se vacían, ya que constituyen uno de los desechos principales con mayor presencia en el Mercado.
Mercamadrid se centra en ofrecer un mejor servicio El modelo de venta de los mercados centrales sigue evolucionando en estos últimos años adaptándose a las nuevas formas de servicio que hay en la calle. Éstas van pasando de los mercados y galerías a las tiendas de calle, lo que ha favorecido el desarrollo del mercado según nos comenta Pedro González, director financiero de la empresa Euromerca, quien considera que este cambio ha traído un nuevo número de industriales al sector, a los que deben ofrecer un buen servicio, como siempre han venido haciendo. ¿Qué balance realizan de 2010 y en qué situación creen que se encuentra el mercado actualmente? Creo que para todos ha sido un año de mucho trabajo, en nuestro caso ha venido dado por una gran producción y por un consumo moderado. Sobre la situación del mercado, pienso que tanto el año pasado como éste, representan una época de consolidación para las empresas más que de estancamiento. Y es que venimos de unos años de grandes cambios en la forma de atender a nuestros clientes en la calle, es decir, hemos pasado de trabajar en los mercados, galerías y supermercados a una venta mucho más dinámica que son las pequeñas tiendas de barrio y ahora estamos afianzando este sistema. Esto ha hecho que el mercado central haya cambiado. Pienso que aunque de una manera lenta, debemos seguir creciendo puesto que a nuestro sector le afecta la crisis como a los demás, pero la demanda existente en la calle por parte del ama de casa no se encuentra al cien por cien cubierta y esto nos permite seguir adelante. junio {mercados}74
¿En qué dirección se está desarrollando su línea de IV gama? La IV gama siempre seguirá adelante ya que esta línea ha avanzado mucho en los hogares, llegando a formar parte de las compras habituales de fruta y verdura. Sin embargo, dada la situación actual, la IV Gama ha retrocedido en pequeña medida en la hostelería. La gran distribución se dirige cada vez en mayor medida directamente a los productores en detrimento de los mercados centrales. ¿Qué acciones emprenden para copar una mayor cuota de mercado? Nuestro objetivo siempre ha sido el de ofrecer el mayor servicio posible a nuestros clientes, que creo que es la línea que hay que seguir para obtener un buen desarrollo e ir ganando cuota de mercado sin enfrentarse a ningún otro operador. Así, entre nuestros clientes se encuentran minoristas, mayoristas y demás canales de la distribución. Mercamadrid cambió su sistema de limpieza dividiéndolo en ocho zonas. ¿Han notado una mejora en su funcionamiento? Bien, en principio sí se ha notado y esperemos que sea una carrera de fondo con un extraordinario resultado.
Mercamadrid
junio {mercados}75