LA
REVOLUCIÓN en ASHTAGS NACIONAL JURÍDICOS El Silencio es complicidad también.
Presidencia-Televisa VS Carmen Aristegui-Denise Dresser
CIENCIA
EUROPA
¿Cuándo empieza la vida? Parte I
La Mutilación Femenina
Dime qué lees y te diré qué tan rico eres Metrópoli
Julio 2014 no. VII
“Revista Metrópoli no sólo se lee, también se escucha”
Todos los martes de 5 a 7 pm por muymalos.com
/MuyMalosRadio /MetropoliRevista
Contenido
7
Carta Editorial
18
Culturales Dime que lees y te diré que tan rico eres ¿Alguna vez has pensado que, a pesar de leer este artículo desde tu tableta electrónica de última generación, podrías ser una de las personas más pobres del mundo?
21
Revolución en Hashtags Cada individuo es plenamente libre sólo dentro de su propia existencia mientras nuestro actuar se vea limitado por el entorno social...
26
Entre líneas No es otro libro de historias de ficción, es la realidad de un hombre cuyas vivencias fueron contadas por el periodista Almazán.
29
Modernidad y pasado en un solo espacio: Museo Soumaya Después de admirar las obras y de observarlas detenidamente, uno puede perderse del bullicio y reencontrarse...
Ciencia y Tecnología
10 14
17
¿Cúando comienza la vida? Parte I Todo tiene un comienzo, pero ¿Cuándo empieza ese comienzo? ¿En el instante en que dos células se fusionan o en el momento en el que llegamos al mundo?
La Ciencia en Rosa Parte II Si desde un principio todos los grandes investigadores junto con las tribus supieran que hoy en día sus conclusiones son grandes aportes a la ciencia...
Y la ciencia ficción nos alcanzó ¿Recuerdas el kame hame-ha, las esferas del dragón y la avanzada tecnología a la que tenían acceso los personajes...?
32
Del Mundial a la Política Internacional y la Diversidad Cultural
34
Reflexiones acerca de la oratoria Cuando los individuos dejamos de comunicarnos, ocurren desagradables emociones en nuestro interior, se generan inquietudes y desasosiego
37
Económico El nacionalismo económico de nuestra era El ultranacionalismo vuelve de sus cenizas y amenaza con instaurar sistemas económicos contrarios...
40
Histórico De la sociedad al ejercicio de lo diverso. Octavio Paz y su laberinto La tendencia de la época es –o sigue siendo– engrandecer el pasado y su heroicidad...
43
Germanofilia a la mexicana Parte 3 México y Alemania han tenido una relación sumamente curiosa... dicha se profundizó poniendo en peligro la correlación de fuerzas durante las guerras mundiales
Nacional
56
Estrategias para ganar electores
60
Presidencia/Televisa VS Carmen Aristegui/Denise Dresser
–Cerebro ¿qué vamos a hacer esta noche? – Lo mismo que hacemos cada seis años… ¡Tratar de conquistar al electorado!
el 2013 ha sido el año más violento para la prensa desde 2007, con 330 casos documentados, de los cuales, cuatro fueron homicidios.
Africa
63
MURSI: Economía, belleza y tradicción que resisten al cambio Los mursi son una tribu africana que se localiza en Etiopía, específicamente en Debub Omo y ocupan las tierras bajas de Jinka.
65
Jurídico
46 51
El silencio también es complicidad No se puede ser neutral ante una crisis, ignorar la realidad es una forma de tomar parte en el...
Para ti, pero sin escucharte Dictaduras disfrazadas de democracia, leyes que corrompen al derecho, discursos vacíos... Esto es lo que día a día millones de personas ven, escuchan y viven.
54
Eleazar Benjamín Ruiz y Ávila
Un reino sin fantasía: LESOTO Estado situado al sur de África, no posee salida al mar y se encuentra totalmente rodeado por Sudáfrica...considerado una monarquía constitucional con un sistema legislativo bicameral.
67
América Latinoamérica no lincha como Argentina En la era de las redes sociales, solemos decir que están linchando a alguien cuando recibe una lluvia de críticas...
70
Contexto para el análisis del uso político de medios: El caso de las redes sociales en América Los medios de comunicación y su optimización mediante los avances tecnológicos han revolucionado a las sociedades, desarrollando campos como la política y la economía.
73
Migración latinoamericana Cuando en México hablamos de migración, solemos pensar en connacionales nuestros, tal vez de Guadalajara, de Chiapas y cruzando la frontera a través de un río o saltando un muro a mitad del desierto.
Europa
83
La mutilación geital femenina en Europa
86
¿Existe la neutralidad internacional? EL CASO DE SUIZA
Tema controversial que ha causado polémica en la Agenda Internacional...
El hecho de que un Estado sea neutral implica que no tome parte de alguna de las posiciones involucradas en el conflicto
89
76
Rusia es el típico Estado que se vanagloria de su poderío y de su extensa masa terrestre de la cuál defiende a capa y espada; pero...
Asia La singularidad Irani: Escritos sobre geopolítica, petróleo y religión
90
La disputa geopolítica por las islas Diaoyu/Senkaku
Landlocked countries: El caso de Austria De acuerdo a la última investigación de la UNCTAD en 2013, en el mundo existen 31 Estados que pertenecen al grupo denominado, por sus siglas en español, PDSL
El presente artículo tiene como objetivo mostrar una visión geopolítica sobre el perfil de uno de los Estados clave en el tablero de Medio Oriente
81
Juegos de poder
92
En los mares del Pacifico, las disputas territoriales encaran a la República Popular de China con Japón
Derechos humanos: Igualdad ante la ley Somos iguales, de eso no hay duda; somos únicos, eso es incuestionable¿Imaginan cómo cambiaría el mundo si todos fuésemos los mismos?
94 97
Acervo Claves
Foto “Atardecer“, autor Daniela Martínez
Estimado Lector:
Todas las personas, al querer o no, somos miembros de una sociedad globalizada hasta sus raíces. Vivimos entrelazados a través de conocimientos, quehaceres diarios, riquezas y por supuesto de problemas diarios que poseen una profunda importancia para todos nosotros. Me da gusto que seas lector de esta revista que tiene como único objetivo darte a conocer de manera objetiva todos y cada uno de los aconteceres actuales que nos rodean. A través de la palabra escrita el hombre divulga lo que le sucede, lo que le inquieta, lo que le apasiona. Somos por naturaleza informantes de nuestras propias vidas. Por ello, en esta edición encontrarás una gran variedad de temas y opiniones críticas que nuestros colaboradores nos han permitido darte a conocer. Conocerás más acerca de lo que se vive en el continente africano, así como todo lo que sucede en Europa como lo es su economía, problemas culturales que afectan a sus mujeres así como disputas entre naciones por algún conflicto político-económico. Conocerás más afondo de los problemas cotidianos de América, como lo es la migración; eventos impactantes nunca antes analizados en el aspecto histórico y sobre todo, tendrás una visión mucho más clara de tu economía, de los últimos avances tecnológicos y de los graves problemas que enfrentamos actualmente culturalmente hablando. No basta con vivir nuestras vidas, se tiene que estar en las otras vidas. Y un medio para lograrlo es a través de la divulgación periodística con sentido humano, solo así se crea una opinión sólida que se puede convertir en un futuro, en una iniciativa por parte de la sociedad para generar soluciones ante los problemas del mundo. Te invito a leer esta edición, que sin duda te dejará con muchos conocimientos nuevos, opiniones y con muchas interrogantes por resolver.
Eduardo López Albarrán Coordinador Editorial Revista Metrópoli
M et rópoli
7
8
Me tr ó p o l i
“Espíritu de las hojas amarillas”
Luis Rodrigo Flores Dirección General
Fidel Marín Barajas Dirección Comercial
Marco Antonio Durán Community Manager
Editoriales
Contenidos
Héctor Balmaceda
Raúl Alberto Ortiz
Dirección de Editorial
Nacional
Eduardo López Albarrán
Alan Camacho Robles
Coordinación Editorial
África
Karim Ramírez García
Roberto Carlos Rivera
Dirección de Producción
América
Daniela Martínez Valdez
María Elena
Coordinación de Producción
Asia
Caleb Lagunas Rojas Ciencia y Tecnología
Fotografía Daniela Martínez
Ilustración Nat Monterrubio
Colaboradores Armando Zarate Eva Sánchez Mendoza José Luis Encastín Flores Elisa Suárez Nieto Mauricio Montes de Oca F. Eunice Rosales Cruz Diana Nuño Bernardo Hernández Jaime Misael A. Islas Camacho Paulina Grisel Zepeda Palma
Luis Encastin Culturales
Iván Guerrero Córdova Economía
Ricardo Rodríguez Europa
Jaime Orozco Juárez Histórico
Tamara Cervantes Jurídicos
revista-metropoli.wix.com
M et rópoli
9
METRÓPOLI
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
N Á D U
EMP I E
DA? I V
¿
O
C
L ZA A
Caleb Lagunas Rojas
Todo tiene un comienzo, pero ¿Cuándo empieza ese comienzo? ¿En el instante en que dos células se fusionan o en el momento en el que llegamos al mundo? los científicos y los líderes religiosos no se han puesto de acuerdo en el momento en el surge la primera chispa de vida ¿Será que sólo es biología o es nuestro sentido de la conciencia el que nos dice que realmente estamos vivos?
10
Me tr ó p o l i
METRÓPOLI
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
S
i podemos crear conciencia ¿podremos construir vida en la cual no la hay y entender cuándo empieza? La vida es un milagro, palabra que usamos cuando algo nos conmueve y cuando no entendemos cómo pasó. Nueve meses antes de que nazca un niño, sólo es un puñado de células; al parecer no es más complejo que las bacterias que viven en nuestra piel, ambos grupos de células tienen genes, ambos se reproducen. Uno se convierte en algo que valoramos y el otro en algo que nos enferma, sin embargo, ambos son milagros, un grupo de químicos con una misteriosa chispa de vida.
¿Podremos construir vida en la cual no la hay y entender cuándo empieza? ¿Alguna vez te preparaste tu propio lunch cuando eras pequeño? Yo solía prepararme sándwiches de mantequilla de maní y jalea, de vez en cuando me encontraba con una rebanada de pan mohosa y yo me preguntaba: ¿De dónde viene esa pelusa verde? Parecía haberse originado de la nada, me preguntaba qué pasaría si la dejara allí ¿El moho seguiría expandiéndose hasta convertirse en el monstruo del moho? No lo hizo, estaba vivo, pero no de la misma forma que yo. Todos los organismos se reproducen, pero tienen diferentes formas de hacerlo; los álamos que se extienden por las montañas de Utah se clonan a sí mismos, su descendencia crece en forma de brotes en las raíces de árboles más maduros, creando arboledas que en realidad son el mismo árbol creciendo una y otra vez. Por otro lado, algunos gusanos crean a sus generaciones sucesoras de una manera diferente; hay una clase de gusanos conocidos como planarias que se reproducen adhiriendo la parte trasera de su cuerpo a una roca y estirándose hasta que literalmente se parten por la mitad y luego cada una de las dos mitades produce un nuevo gusano. La naturaleza ofrece una gran variedad de formas para que empiece la vida, pero quizás la más fascinante es la forma en que sucede para nosotros y no, no involucra a una cigüeña. La vida humana llega a la existencia en una fracción de segundo, tienes un óvulo y un espermatozoide humanos cuyo único propósito es encontrarse y fusionarse, así que se unen y en un instante creas un nuevo tipo de célula, un embrión humano unicelular. Esta nueva célula tiene su propio código genético, su propio ADN que es una mezcla única entre el óvulo y el espermatozoide y dentro de esta
célula hay un plan de desarrollo completo. Gracias al entendimiento de la embriología, científicos han concluido que la vida de un humano comienza con la fracción de segundo que tarda el esperma y el óvulo en unirse. Ese embrión unicelular contiene un elaborado manual de instrucciones con toda la información necesaria para crear a un ser humano; se pudiera comparar con una tienda de campaña que se construye a sí misma: nuestra tienda está armándose, precisamente, porque tiene todas las partes necesarias para construirse y porque contiene un manual integrado que le permite armarse hasta su etapa final. La vida es como una tienda, sólo que mil millones de veces más compleja. Después de que se forma el embrión unicelular, este recorre las trompas de Falopio y baja al útero, donde empieza el proceso de división celular para partirse en dos células, cuatro, ocho, dieciséis y así sucesivamente. Después de una semana, el embrión llega a la pared uterina y se implanta; una semana después, las células se empiezan a organizarse en un cuerpo primitivo y después de tres semanas, comienza el desarrollo del sistema nervioso. Conforme pasan los días, las células siguen multiplicándose y empiezan a formarse los vasos sanguíneos, el corazón comienza a latir, la columna vertebral toma forma, los brazos y las piernas comienzan a sobresalir y al mismo tiempo, comienza a formarse el cerebro. Las células y tejidos del embrión pasan por una gimnasia celular increíblemente compleja para crear estructuras y órganos que conviertan a ese embrión en algo que tenga forma. Quizás muchos de nosotros rastreamos nuestros orígenes hasta esta célula que empezó su existencia con la fusión del óvulo y el espermatozoide, es algo que deberíamos entender, quizás, como un proceso de autodescubrimiento para entender nuestra naturaleza; sin embargo, no todos los científicos rastrean los orígenes del individuo hasta estas dos células. De hecho, algunos científicos piensan que dentro de un individuo podrían estar los fantasmas de muchas vidas, que la vida en la Tierra es una cadena inquebrantable de sucesos en donde una generación y la siguiente están fusionadas. Por años, los científicos pensaron que cuando se formaba la placenta, ésta actuaba como una barrera impenetrable entre la madre y el feto, así que no podía pasar ninguna célula extraña con genes extraños. El ADN del bebé se quedaba dentro del bebé y el ADN de la mamá se quedaba con la mamá.
M et rópoli
11
METRÓPOLI
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Cortesúa de Publicdomain
algunos científicos piensan que dentro de un individuo podrían estar los fantasmas de muchas vidas, que la vida en la Tierra es una cadena inquebrantable de sucesos en donde una generación y la siguiente están fusionadas.
12
Me tr ó p o l i
Al observar el torrente sanguíneo de las madres, científicos estadounidenses a cargo de la doctora Hilary Gamble del Centro de Investigación del Cáncer de Fred Hutchinson, descubrieron algo impresionante: cuando tomaron una pequeña muestra de sangre de las madres, encontraron docenas y docenas de células extrañas flotando, las células de los hijos. Ahora entendemos que durante el embarazo hay un intercambio direccional de células, de información y de ADN entre la madre y el feto. El trabajo de Hilary Gamble y su equipo de trabajo prueba que la placenta no es impenetrable, que es más bien como una coladera que tiene minúsculos orificios que dejan salir y entrar a las células; estas células extrañas pueden sobrevivir en nuestros cuerpos por décadas, en un intercambio que no sólo pasa entre madre y feto, sino que las células de otros familiares, también podrían filtrarse, es decir, que en teoría es posible que tengamos células que hayan intercambiado desde varios tipos de fuentes, pero también de generaciones pasadas. Cuando una madre adquiere células de un feto, ella podría pasarle estas células a su siguiente hijo, un hermano menor podría tener las células del cuerpo del hermano mayor que pueden actuar como soldados en el cuerpo y combatir alguna enfermedad, como atacar a las células cancerígenas que se desarrollan en el receptor siempre y cuando el sistema inmunológico no detecte a esas células extrañas en el torrente sanguíneo, porque podría decidir atacarlas. Estas pequeñas cantidades de células extrañas que permanecen en un individuo están asociadas con las enfermedades autoinmunes, por ejemplo, la esclerosis sistémica. El intercambio de células podría tener tanto consecuencias positivas como negativas para la salud de los individuos involucrados. La presencia de células de nuestros familiares podría cambiar el curso de todas nuestras vidas, interconectándonos aún más de lo que creíamos posible. Al entender que las células se intercambian entre los individuos de forma muy común, hace que los límites entre esos individuos se borren y por tanto, el inicio de una vida y el fin de otra esté menos claro. La vida de algunas partes de nuestros cuerpos comienza antes que el esperma y el óvulo se fusionen, pero un doctor en Estocolmo quiere llevar el comienzo de la vida en otra dirección. El piensa que no podemos estar vivos hasta que sepamos que estamos vivos ¿Cuándo empieza la vida humana? En esta era de fertilización in vitro y de medicina prenatal, es una pregunta que los científicos y los doctores luchan por contestar todos los días. Tal vez haya otra forma de abordar la pregunta: ¿Cómo saben si hay alguien en casa? Tocando la puerta para ver si hay alguien adentro.
METRÓPOLI
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Cuando el doctor Hugo Lagercrantz era más joven, su vida era realmente estresante pues era el director de la unidad de cuidados intensivos neonatales en el hospital infantil Astrid Lindgren, en Estocolmo, donde monitoreaba a los fetos y a los bebés recién nacidos; el monitoreo fetal era muy nuevo en los años 60 y había muchas falsas alarmas. Nacer es el momento más estresante de la vida, en especial si se nace de forma natural porque cuando nacemos nos sacan del cálido vientre materno y nos arrojan al mundo, es quizás, el día más dramático de nuestras vidas, pero es un día que ni siquiera podemos recordar. Lo anterior fue lo que ocasionó que Lagercrantz se preguntara cuándo los bebés son conscientes de lo que está sucediendo, cuándo empieza la conciencia. Él cree que podemos obtener respuestas observando a los peces basándose en una ley de Suecia que no permite usar anzuelos cuando se está pescando, porque se cree que los peces pudieran estar conscientes y sufrir y ciertamente el pez reacciona al dolor, pero no se ha comprobado que el pez esté consciente de éste, sino que es sólo como un reflejo. De acuerdo con el doctor Hugo Lagercrantz, los peces no pueden experimentar el aspecto psicológico del dolor debido a su carencia de los circuitos cerebrales llamadas conexiones tálamo-corticales, las cuales operan como una centralita en el cerebro humano. Cuando vemos, oímos, tocamos, olemos o probamos algo, las señales eléctricas van desde nuestros órganos sensoriales a la corteza para que nuestros cerebros puedan interpretar lo que experimentamos en el mundo. Las conexiones tálamo-corticales son cruciales para la conciencia porque nosotros creemos que la conciencia o al menos, que la alta conciencia está localizada en la corteza y si lo que ves, lo que oyes, lo que sientes no llega a la corteza, entonces no puedes ser consciente de ello. Ahora Lagercrantz es un investigador neonatal y estudia el momento en el que el cerebro humano desarrolla estas conexiones y aparece la primera chispa de la conciencia. Uno de los experimentos que ha realizado el doctor para probar si los bebés son conscientes del medio exterior fue darle a oler mediante una pequeña muestra de vainilla y acetona utilizando un cotonete humedecido por cada sustancia a un bebé de 4 días de nacido, los resultados fueron los siguientes: cuando el bebé olió la vainilla su flujo sanguíneo aumentó y cuando fue el momento de la acetona, disminuyó. Es decir, que un bebé de apenas 4 días de nacido es consciente de lo que huele mal y de lo que huele bien, algo muy importante desde el punto de vista evolutivo para sobrevivir. La tecnología médica actual es muy invasiva para probar la conciencia en los fetos, así que Hugo Lagercrantz y otros científicos tratan de darse una idea con los infantes prematuros de 22 semanas de nacidos. A la conclusión que se ha llegado hasta el momento es que a partir de las 25 y 26 semanas los infantes empiezan a tener un grado de conciencia y a partir de este momento… ¿El inicio de la vida humana?
Nacer es el momento más estresante de la vida
M et rópoli
13
METRÓPOLI
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
LA
CIENCIA en ROSA (Parte II) Eva Sánchez Mendoza
S
i desde un principio todos los grandes investigadores junto con las tribus supieran que hoy en día sus conclusiones son grandes aportes a la ciencia que se encuentran plasmados en teorías o leyes, su esfuerzo hubiera sido mayor, pero no hubieran dejado nada para los grandes científicos de medicina de la actualidad. Algunos de los cadáveres para disección fueron tomados de manera ilícita por otras tribus, imperios o sociedades para su estudio y así fue como se inició el estudio de anatomía acompañado de otras ramas de la medicina. (Abstract) Alguna vez te has preguntado: ¿Cómo eran los estudios de medicina en la Edad Antigua?, la misma pregunta entró a mi mente cuando estaba viendo una película de terror en la cual tribus antiguas daban sepulcro a las personas fallecidas por medio de ritos post mortem que eran creencias acerca de cómo podrían pasar a mejor vida. Para ello tendremos que viajar siglos atrás para su mejor comprensión. Para la Medicina primitiva, la botánica fungió principalmente para dar paso a la farmacología, cuyos princi-
14
Me tr ó p o l i
pales aportes fueron quitar fiebres y otras enfermedades comunes no tan graves. Como hoy en día, seguidamente se cuestionó el por qué se daban esas enfermedades, es decir, dar una explicación surgiendo la patología. La primera aparición de la Medicina como tal fue en la India, donde personajes como el chamán o un botánico ofrecía sus servicios que iban por jerarquía, con base en el conocimiento con el que ellos hacían su trabajo; primero con un chamán, después con un botánico medicinal y finalmente con un medico científico que se originó a raíz de los dos anteriores. Por otro lado, en la antigua Mesopotamia, el código Hamurabi tenía las principales leyes que estipulaban la paga económica que debía de hacer un ciudadano a un médico dependiendo de los materiales utilizados para la cura y/o tratamiento de su enfermedad. En cuanto al Imperio Egipcio, los médicos se basaban en habilidades manuales y empiristas, de ahí surgieron las especialidades médicas de órganos u enfermedades, haciéndolos expertos debido a que Medicina era el estudio más común de ese imperio.
METRÓPOLI
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Imágenes crtesúa de Publicdomain
El factor determinante era la higiene y también el diagnóstico de las enfermedades por medio de la palpación, inspección y el examen de pulso. La mayor preocupación de estos eran los parásitos, la forma de respirar (sobre todo inhalar) y la creación de fármacos ellos hacían o cosechaban.
Un médico egipcio destacado fue Imhotep que, considerado como el dios de la Medicina, descubrió el pulso cardiaco al igual que la teoría que sostenía que el corazón determinaba el estado físico del cuerpo, así como el estado del propio corazón; también tuvo aportes hacia la Astronomía y la Arquitectura y una de sus frases célebres es: “muchas veces las enfermedades son del alma y no del cuerpo, que si das consuelo, amor respeto, tolerancia, una caricia, un beso, también podrás curar.” En la antigua China se practicó la acupuntura, la curación mediante pomadas y la canalización de la energía interior; sin embargo, la cirugía no se practicaba debido a la prohibición de la disección del cuerpo y en consecuencia, se desconoció la anatomía de fondo. Los chinos fueron los primeros en crear la anestesia. Hen Hung desarrolló la Medicina mediante hierbas y la acupuntura; Huangtu, autor del texto más antiguo de Medicina NeiChing (que se sigue utilizando), describe cuidadosamente el factor que hace posible estar sano o enfermo, así como la interacción entre estos casos. Palestina aportó a la Medicina recomendaciones sobre higiene: separación de los enfermos de la población sana, prevención de enfermedades, limpieza de materiales que pudieran contener sustancias impuras, higiene
femenina, así como el tratamiento de fracturas mediante vendajes y heridas abiertas por medio de aceite, bálsamo y vino.
EN LA EDAD ANTIGUA, EN EL IMPERIO GRIEGO, LOS ESTUDIOS DE MEDICINA EN CUALQUIERA DE SUS RAMAS ERAN MUY IMPORTANTES.
M et rópoli
15
METRÓPOLI
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ABUL QASIM AL ZAHARAWI ES RECONOCIDO COMO EL PRIMER CIRUJANO MUSULMÁN, ESCRIBIÓ EL TRATADO TASRIF, EN EL CUAL SE RECOLECTAN ESTUDIOS DE MÉDICOS ÁRABES ANTERIORES, GRIEGOS Y CIRUGÍAS QUE ÉL MISMO HACÍA EN TORNO A: OJOS, DIENTES, PARTOS, HERNIAS, LUXACIONES, FRACTURASY EXTRACCIÓN DE CÁLCULOS. Una de las principales curiosidades del estudio de ésta era el conjunto de aportes filosóficos del ser y la existencia, para así dar una conclusión final junto con la anatomía del hombre que se determinaba con base en la observación y la experiencia. Aristóteles (un gran filósofo, padre de la lógica) decía que el cerebro refrigeraba el aire (recordemos que la postura de Tales de Mileto era que el origen de la vida se daba en cualquiera de los 4 elementos: agua, fuego, tierra y aire) y que el corazón (su teoría cárdiocentrica) estaba en el centro del cuerpo, era caliente; el amor y todo sentimiento bueno se encontraba ahí. Herofilo de Calcedonia fue el primero en hacer disecciones en el cuerpo humano e identificó el aparato locomotor como nervios sensitivos de manera clara y precisa identifico también las estructuras del ojo, el cerebro, el cerebelo, páncreas, aparatos reproductores, sistema nervioso central e intestinos mediante dibujos. También es propicio mencionar que, después de que Alejandro Magno fundara e hiciera Alejandría (de Egipto y sede de una de las bibliotecas más antiguas, donde los pergaminos de las investigaciones que se hacían se guardaban) se detuvo el estudio, dado que el Imperio Griego fue conquistado por el romano, cuyas actividades eran más prácticas que científicas. En todo caso y sólo algunos se dedicaron a la Medicina, quedando por un tiempo estancado el avance científico en este ámbito. La enfermedad en el Imperio Romano se originaba por la obstruc-
16
Me tr ó p o l i
ción de poros o por la restricción del movimiento de los átomos. Éstas se pretendían curar con baños, una alimentación adecuada y ejercicio. Peradio Dioscórides Anarzabeo, nacido en Grecia y educado por Roma, aportó en sus 5 volumenes principios de farmacología, basandose en la Botánica. Su base fundamental fue la descripcion de frutos, aceites, raíces, legumbres y corteza de los árboles de forma fisica y en cómo actuaban sobre el cuerpo humano. Galeno de Pérgamo, (padre de la Fisiología) escribió más de 500 obras de las cuales sólo se conservan 50, los cuales se originaron durante la Edad Antigua, ayudando para el estudio de la Medicina en la Edad Media. Destacan los siguientes aportes: remedios, funciones de órganos (principalmente estomago e intestinos), osteología, diferencias estructuras entre venas y arterias; todo esto en su libro Natura corporis humani. Sus alumnos especificaron que las venas y arterias llevan sangre, pero no aire. Este asunto fue especificado en una plaza pública al desenmascarar a un médico farsante que había postulado tal idea. Para el mundo musulmán, los dibujos de Anatomía eran complicados de hacer y de entender debido a la proscripción de plasmar reproducir o interpretar vida en materiales, no obstante también dieron grandes aportaciones a la Medicina en cuanto a la terapia y la sanación mediante sus creencias: conjunto de cuerpo, mente y alma, es decir, en cierta manera se inclinaba más a la psicología,
la fisioterapia y la energía de nuestra alama e incursionaron los médicos musulmanes en el principio tripartita de salud. Mamad Ibu Zakariyya, un gran científico en el área de Medicina, escribió 56 obras en las cuales se describieron las enfermedades como la gripe, infecciones de primer grado, heridas (cortes, luxaciones o laceraciones), sus síntomas y su tratamiento y/o cura; es decir, brindó un aporte al área de patología. Se considera como el Galeno árabe. Como ya nos dimos cuenta, las aportaciones de los antiguos médicos ayudaron mucho a lo que es hoy en día la Medicina moderna, se han encontrado cada vez más por investigar lo que le da amplitud a la Ciencia, siendo parte importante y fundamental para el cuidado del ser humano y negándose a ser soberbia pues también se ayuda de la Psicología para que se goce de buena salud. La Medicina moderna no sería nada sin la ayuda de la tecnología por su aplicación en encontrar curas, tratamientos, así como sin la ayuda de libros y fundamentalmente de investigaciones más detalladas. Actualmente los médicos dependen mucho de la tecnología y de investigaciones profundas. Cabe señalar que es de aplaudir aquellos que hacen nuevos aportes a la Ciencia. Un libro recomendado para entender este dilema seria El médico de Noah Gordon donde se menciona de qué manera se ejercían cada una de las ramas de la Medicina hacia la población del siglo XI.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
OPINION
Y LA CIENCIA FICCIÓN NOS ALCANZÓ
Imágen cortesúa de Publicdomain
Enrique Arzate
R
ecuerdas Dragon Ball, el anime con el que crecimos los afortunados noventeros? Entonces, seguramente recuerdas el kame hame-ha, las esferas del dragón y la avanzada tecnología a la que tenían acceso los personajes; desde un medidor de ki hasta los automóviles programables para transportarse de un lugar a otro sin necesidad de un conductor a bordo. Pues hoy podríamos estar a un par de años de ver cómo este mítico medio de transporte se convierte en una realidad tangible con el Driverless car de Google, un proyecto bajo la dirección de Sebastian Thrun, coinventor del Google Street View. Si bien la idea se remonta a 2009, fue hasta hace un año y medio que comenzaron las pruebas, cerca de la matriz de Google, en Mountain View. Chris Urmson ha descrito que el desplazamiento autónomo de los prototipos se debe a una sofisticada conexión a Internet y a un sistema de láser de setenta mil dólares que les permite generar un mapa en tres dimensiones del entorno que se combina con mapas de alta resolución de todo el mundo. De acuerdo al equipo de Google, algunas de las ventajas de tener un auto que se maneje solo son: disfrutar del paisaje, hablar con otra persona, pero sobre todo, no sufrir distracciones mientras se conduce y así reducir la tasa de accidentes viales. Aunque actualmente los prototipos no superan los 40 kilómetros por hora, la autonomía de los mismos está diseñada para no rebasar, al menos por ahora, los 161 kilómetros por hora. Por supuesto que no todo es miel sobre hojuelas, ya que si bien el plan de Google es realizar la comercialización de estos automóviles en los próximos dos años, aún se desconoce qué compañías automotrices se integrarán a este proceso, incluso ha destacado que Mark Reuss, director de desarrollo de productos de General Motors, asegura que el Google driverless car es una amenaza para el futuro de la industria automovilística.
M et rópoli
17
METRÓPOLI
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIME QUÉ LEES Y TE DIRÉ QUÉ TAN RICO ERES José Luis Encastin Flores
La riqueza y la pobreza son conceptos ampliamente utilizados, pero éstos no sólo refieren a cuestiones de abundancia o escases y es que su acepción varía según el contexto en que se empleen. Es por ello que la riqueza y la pobreza también son relativos a temas culturales.
A
lguna vez has pensado que, a pesar de leer este artículo desde tu tableta electrónica de última generación, podrías ser una de las personas más pobres del mundo? Lo anterior es tan cierto como el hecho de que podrías ser más rico que una persona que vacaciona constantemente en Europa. Al menos esto es lo que podría decir Pierre Bourdieu como una pequeña introducción a un término derivado de una de sus más polémicas teorías: el Capital Cultural.
18
Me tr ó p o l i
Para este momento, aquellos lectores familiarizados con la Economía o las teorías sociales Marxianas o Weberianas discreparían por completo con el uso de la palabra “capital” de esta forma, dada su habitual connotación referente a los factores de producción y los bienes de consumo. No obstante, Bourdieu habla de la cultura en la sociedad como un bien (tangible o intangible) que puede servir de instrumento para que un individuo pueda alcanzar más y más diversas oportunidades. Con todo esto ¿Hay una verdadera importancia en este concepto? Es obvio que a pesar de considerar a la cultura como bienes o “capital”, las empresas y la economía (como práctica) prescinden de las expresiones culturales a la hora de ofertar y demandar bienes y servicios. En realidad, este término debe ser apreciado como una variable en estudios analíticos de los grupos sociales y las características de un individuo. Es la diversidad de campos en los que se puede utilizar este término precisamente lo que lo denota como un concepto de estudio meramente empírico. A grandes rasgos, el Capital Cultural se refiere a todas aquellas expresiones y rasgos de conocimiento, educación, habilidades y tradiciones que va aprendiendo un individuo dentro de un grupo social determinado. En la conformación de este bagaje cultural intervienen diferentes factores tales como el acceso a servicios básicos en su vivienda y la calidad de los métodos de aprendizaje utilizados en su educación. Es decir, si su educación es pública o privada; si incluye programas bilingües o con lenguas indígenas o; si se enfoca más a aspectos literarios y musicales o al deporte. En fin, el Capital Cultural es aquello que diferencia a una sociedad de otra y a una clase social de otra, pues en ella se encuentran las características que comparten los miembros La biblioteca central, CU, imagen cortesúa de Publicdomain M et rópoli
19
METRÓPOLI
CULTURAL
Interior biblioteca José Vasconceloscdomain de dicha sociedad. Podemos decir que la formación de este capital surge en el seno familiar y se refuerza en las escuelas y situaciones de vida diaria. A simple vista, se podría inferir que una familia adinerada podrá dotar de mejores oportunidades a sus hijos, transmitiéndoles actitudes y conocimientos necesarios para desarrollarse en el sistema educativo actual. Es aquí donde encontramos el rasgo más importante en el que debemos enfocarnos. Bien sabemos que la equidad no es dar a todos la misma riqueza, sino dotar a todos de las mismas oportunidades para que su esfuerzo se vea reflejado en bienestar, cosa que, comprendiendo el origen del Capital Cultural y su importancia en el desarrollo del individuo, podemos afirmar que es inexistente en la eterna brecha entre la carencia y la opulencia. Todo esto, no obstante, no significa que el hombre se vea determinado por su origen. En realidad, el acceso a la información que tenemos hoy en día nos abre la posibilidad de ampliar nuestras fronteras y adoptar
20
Me tr ó p o l i
los elementos culturales y educativos que nosotros deseemos. El individuo es el único que decide hasta qué punto quiere acrecentar su capital cultural y determinar de esta forma qué tan “rico” desea ser. Después de todo, una persona que va a París y no sale de las boutiques de ropa, no aprecia a la Ciudad de las Luces de la misma manera en que lo hace una persona que visita el Pont des arts y se enamora de la melancolía que inspiró a muchos escritores y artistas. Lo mismo pasa con las personas que reflejan sus raíces a través de obras de arte y aquellas que por su “posición” deciden renegar de sus orígenes y se hunden en el consumismo de objetos ajenos a su persona. Al final, el reino de la cultura y el arte es el único reino que permanece incorruptible al hombre y en el cual este puede ser verdaderamente rico.
METRÓPOLI
CULTURAL
Imágen cortesía de Publicdomain
La revolución en
#HASHTAGS José Luis Encastin Flores
L
a libertad y el ejercicio de los derechos están estrechamente vinculados
al desarrollo cultural de los pueblos, más en aquellos con un gran legado en su devenir político y de conciencia colectiva. Esto se potencializa con la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s), con las que grandes masas se organizan para exigir cambios.
M et rópoli
21
METRÓPOLI Siempre ha habido una relación bilateral y codependiente entre la libertad y la cultura, entre el hombre dando sentido a su existencia y la existencia expresada sin restricciones en música, literatura, dramaturgia y otras artes. La premisa anterior es sencilla e innegable, es cierto, pero también hemos de aceptar obligatoriamente que no somos libres, que a lo mucho tenemos un leve sentimiento de libertad, puesto que la única libertad que nos conduce a un reencuentro con nosotros mismos y con la ruptura de órdenes superiores es (acuerdo con Agustín Monsreal en Los ángeles enfermos) la muerte ¿Es acaso entonces que sólo en la muerte habremos de encontrar un santuario para decir lo que pensamos o expresar lo que
sentimos sin miedo a la represión? Quizás lo anterior suene escéptico y exagerado, pero estar consciente de que las expresiones artísticas y culturales que aportan valores y principios a los fenómenos políticos y sociales de una nación están muchas veces amenazadas por la censura y restricción, es el primer paso para comprender la importancia que tienen la libertad de expresión y la censura en la conformación de una democracia multidireccional y holística. Citando las palabras de Mario Vargas Llosa: Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuan-
sólo en la muerte habremos de encontrar un santuario para decir lo que pensamos o expresar lo que sentimos sin miedo a la represión?” 22
Me tr ó p o l i
CULTURAL do es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla, y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. 1 Así, cada individuo es plenamente libre sólo dentro de su propia existencia mientras nuestro actuar se vea limitado por el entorno social y cultural en el cual nos desarrollamos. A pesar de que es a partir de los
METRÓPOLI mandamientos de nuestros dioses con lo que comienza a dibujarse nuestro universo, el hombre ha sido capaz de cuestionar éstos y muchos otros mandamientos a fin de poder ver más allá de la cumbre en que fue concebido. Es cierto, no somos libres en la universalidad del concepto, pero es justo la existencia de esa gesta por nuestra libertad la que da sentido a nuestras vidas, pues una vida sin libertad es un tren sin destino y un hombre que no está dispuesto a luchar por esa libertad, es un microcosmos condenado a perderse en el infinito. Justo ahora las preguntas a las que debemos avocarnos son las siguientes: ¿Cómo podemos hacer plausible esa lucha por la libertad? ¿Cómo saber si hemos vencido o pe-
CULTURAL
recido en dicha lucha? ¿Qué es lo que hemos hecho o debemos hacer con esa libertad que hemos ganado? Retomemos la aseveración de que las expresiones artísticas y culturales de los individuos dependen por completo de la libertad de la que dispongan estos. El hombre, en su soberbia y grandeza, también es su más grande condena. Es el yugo de regímenes y tiranías lo que ha obligado a artistas y científicos por igual a verse exiliados de su propia tierra a fin de poder continuar desde otro frente la concepción de sus obras. Es el mismo amor a su hogar y a sus ideales lo que ha marginado a artistas que en su destierro han dado una reinterpretación a sus creaciones, desde cuyas protestas sublimes subyace la melancolía de tiempos mejores. Podemos revalorar el papel del artista con respecto a los imperativos que le imponen la realidad que enfrenta y encontrar desde figuras como Picasso huyendo del régimen fascista de Francisco Franco, hasta Julio Cortázar residiendo en Europa a pesar de su papel como líder intelectual en medio de la crisis política en su país natal y en todo el Caribe. Lo cierto es que cada individuo tiene sus motivos y juicios personales sobre los sucesos a los que está inscrito socialmente y quizás, mientras uno busque sensibilizar a través del arte al mundo sobre las injusticias que vivió; otro se encuentre en la búsqueda personal de una identidad única prescindiendo de limitantes culturales, políticas, sociales o de tradiciones excluyentes. Sea cual sea la postura del artista frente a esta clase de imperativos, es con lo anterior fácil concluir que una sociedad y una cultura libre de dogmas, represiones o censura; son necesarias para la libre expresión de los artistas. Basta con recordar la censura de obras existente en los regímenes totalitarios como en la Alemania nacionalsocialista o en la Unión Soviética. Éste último un régimen, en el cual el Nobel de literatura Alexander Solyenitsin, publicó sus obras al margen de lo que él llamó la peor traición a la identidad e historia de un pueblo: la censura de la palabra por parte de sus propios ciudadanos. Si damos el ejemplo anterior, no es con ánimos de vincular a la censura a un régimen en particular, sino para remarcar que estas gestas, de una u otra manera, son una victoria en sí mismas dado que reflejan la capacidad del ser humano para permanecer inconforme a las situaciones que lo circundan. La apuesta por la libertad es una lucha interminable de cuyas batallas subyacen esbozos de arte que reflejan el clamor de los oprimidos. En palabras de Erich Fromm “La victoria de la libertad es solamente posible si la democracia llega a constituir una sociedad en la que el individuo, su desarrollo y felicidad constituyan el fin y el propósito de la cultura.” 2 Hoy día tenemos las facultades para cumplir este principio. Las redes sociales virtuales y las tecnologías de la información y comunicación se han convertido en herramientas capaces de proyectar nuestras ideas y acciones. Somos testigos del desarrollo de las capacidades tanto de los individuos como de las comunidades desde que han tenido acceso a internet, puesto que nuestras acciones y conductas están íntimamente relacionadas con las oportunidades que tenemos para actuar de manera colectiva, sin importar las estructuras sociales o económicas circundantes. Citando al politólogo y sociólogo Sidney Tarrow: La acción colectiva prolifera cuando la gente adquiere acceso a los recursos necesarios para escapar a su pasividad habitual y encuentra las oportunidades de usarlos.3 Evidencia de lo anterior la podemos constatar con el uso que se le ha dado a las redes sociales virtuales como una herramienta en los periodos electorales para poder llamar la atención de los votantes, como el espacio donde se organizan grupos en busca de respeto y pleno ejercicio los Derechos Humanos o como la cuna de movimientos sociales en contra de un régimen determinado ¿Podemos hablar del internet y las redes sociales como poderes fácticos en potencia? La respuesta a esta pregunta podría ser
M et rópoli
Imágen cortesía de Publicdomain
23
METRÓPOLI un rotundo “sí”, debido a la influencia que tienen las redes sociales en la diseminación de la información y conformación de ideologías de los individuos y sus comunidades. Ya el sociólogo Manuel Castells estudiaba a los movimientos sociales como una dimensión crucial para la comprensión de los efectos de la globalización y éstas redes. Para él, tanto la Globalización como la identidad de los pueblos se manifiestan en los movimientos sociales como “acciones colectivas conscientes” y cuyo impacto, independientemente de si obtienen resultados de triunfo o de fracaso, transforman los valores y las instituciones de la sociedad. Prueba de ello es el amplio y heterogéneo debate que se encuentra en las redes sociales virtuales con respecto a temas inherentes a la realidad socioeconómica y política de cada comunidad en particular y que incide directamente en la vida de dicha comunidad.
las redes sociales se convirtieron en el instrumento para la formación de una vozcolectivaqueresumíalaindignación de la población.” Ahondando en lo anterior, podemos contemplar el universo virtual existente en países con raíces musulmanas, donde los principios morales que rigen a la población, se supone, deberían de limitar el tipo de contenido en las expresiones manifestadas a través las redes sociales, cosa que no es así. Este es el caso de Irán, un Estado con un serio problema de represión a la libertad de expresión y Derechos Humanos, pero en el que podemos dar cuenta de la participación de sus ciudadanos en las redes sociales. Con respecto al estado de la libertad de expresión en Irán, Amnistía Internacional emitió el siguiente reporte en 2008: Las autoridades mantuvieron fuertes restricciones al acceso a Internet. Se detuvo y condenó a prisión o a la flagelación a periodistas, intelectuales y autores de blogs, incluidas personas que tenían doble nacionalidad; y se cerraron varias publicaciones.4 Debido a esto, se puede dilucidar el porqué de la reputación Teherán en cuanto a un panorama altamente controlado, autoritario y sin ninguna clase de benevolencias para la oposición. Referente a ello, John Kelly y Bruce Etling (ambos estudiosos de Harvard) buscaron demostrar si la información que se encontraba disponible en los diferentes blogs, páginas de internet y redes sociales iraníes tenía un impacto en la libertad de expresión o en las probabilidades de que el gobierno liberalizara el régimen y el sistema político. Encontraron que esa red de blogs [Blogosfera] no era muy distinta de la existente en el mundo libre, es decir, se podía encontrar un gran contenido como críticas y denuncias sobre temas como los derechos de la mujer y los presos políticos, hasta discusiones sobre el consumo de drogas, la protección ambiental, la filosofía política religiosa del gobierno y curiosamente, también para el apoyo a la Revolución Iraní. 5 Con lo anterior, surge la necesidad de cuestionarnos: ¿Cómo puede ser que en un régimen en el cual no existen libertades, se permita tal variedad de voces de talante obviamente democrático? De acuerdo a la teoría propuesta
24
Me tr ó p o l i
CULTURAL por Nicholas Christakis y James Fowler, la proyección de las redes sociales en sus homónimas virtuales ha llevado a que las interacciones sociales, apoyadas y promovidas por las nuevas tecnologías, originen nuevos fenómenos sociales que trascienden, enriquecen y agrandan la experiencia individual. Esto termina repercutiendo en el bienestar colectivo, pues las redes pueden ayudar a que el conjunto de la humanidad sea muy superior a la suma de sus partes y que esta escala masiva de interacciones sociales virtuales entre propios y desconocidos desemboque en un incremento en la cantidad e impacto de manifestaciones sociales. De esta manera demostramos que las iniciativas que han tenido su concepción en las redes sociales virtuales no se ven limitadas a manifestarse en sus propios medios, sino que tienen un efecto tangible. De hecho, en julio de 2009, un año después de que Kelly y Etling terminaran su investigación, los medios anunciaban la “revolución de twitter” conforme los ciudadanos de Irán comenzaban a utilizar el servicio de microblogs de Twitter para diseminar información por la red y a organizarse en contra de lo que parecían unas elecciones fraudulentas. Algo similar ocurrió algunos años más tarde en 2011 cuando en Egipto, el expresidente Hosni Mubarak presentó la renuncia de su cargo después de haber gobernado durante más de tres décadas. En los días que antecedieron a su renuncia, se vivía un ambiente de tensión tras 18 días de protestas en la Plaza Tahrir; protestas que surgieron precisamente tras una ola de hashtags con palabras como “#Jan25, #Cairo, #Mubarak, #Freedom, #Belive y Egypt”. Con respecto a este suceso, en el diario en línea Crónica, se comentó lo siguiente: La forzada dimisión de Mubarak marca un nuevo hito en la historia del desarrollo de las redes cibernéticas y su uso para promover causas políticas o sociales, en una forma tan poderosa que constituyen un factor de importancia para remover a un presidente o cambiar un régimen. 6
movimientoquerompiólosparadigmasconvencionalesdeparticipacióndemocráticade laciudadaníaquehastaentoncesselimitaban a la emisión del voto[...]” Ahora bien, cambiando de panorama, en México hubo un ejemplo peculiar sobre la influencia que tuvieron las redes sociales en el proceso electoral celebrado en 2012. Un suceso en el que no se puede dejar de mencionar el surgimiento de un movimiento estudiantil y civil hasta entonces único: el movimiento #YOSOY132. ¿Cómo podemos aseverar que #YOSOY132 no es otro de los movimientos estudiantiles que han aparecido desde el siglo XX en México y América Latina? El acontecimiento mostró lo que una sociedad considera como intolerable, pero además (al igual que sus homólogas, como la revolución egipcia) develaba un nuevo orden en las posibles líneas de acción con que cuenta la ciudadanía para hacer escuchar su voz. No se vio sujeto a las restricciones propias de los movimientos civiles que le precedieron en
METRÓPOLI América Latina, sino que abrió un nuevo abanico de las posibilidades, de lo alcanzable y lo considerable. Roberto González Villareal, un investigador de este fenómeno social subraya que: No es una revolución que cambia la ordenación del poder, ni una revuelta que manifiesta el clamor de los oprimidos […] No es un plan ni un programa, sino un conjunto virtual, una nueva potencialidad en un campo inédito de posibilidades. En eso consiste la peligrosidad del acontecimiento. Y eso precisamente es lo que abrió #YOSOY132. Más allá que un movimiento: un verdadero acontecimiento. 7 Se trató así de un movimiento que rompió los paradigmas convencionales de participación democrática de la ciudadanía que hasta entonces se limitaban a la emisión del voto y el seguimiento de las elecciones en el país a través de los medios usuales de comunicación. Lo que comenzó como videos, tuits y las publicaciones en redes sociales, jugó un papel decisivo en la fundamentación de una nueva forma de diálogo entre la población, así como para el análisis de las propuestas de candidatos presidenciales. A través de las opiniones que se vertían en las redes sociales, rápidamente sectores enteros de la población se veían atraídos por perfilar los nuevos caminos por los que se habría de conducir el gobierno. Un movimiento que se caracterizó por el impacto tan grande que tuvo en tantas personas en tan poco tiempo, como por la organización a través de internet de personas desconocidas que se vincularon por un fin que les era familiar y por la difusión sin restricciones de ideas y propuestas que prontamente fueron acogidas como la brújula para la reivindicación del país. De esta manera y con la etiqueta de #YOSOY132 como bandera, las redes sociales se convirtieron en el instrumento para la formación de una voz colectiva que resumía la indignación de la población. Lamentablemente, el movimiento no sólo sufrió de
CULTURAL la desaprobación y el prejuicio de diferentes grupos e instituciones, sino que sus propios integrantes desvirtuaron los principios con que éste fue concebido con ejemplos como el dejar de ser un movimiento apartidista y el consecuente cambio en su línea de acción para cambiar del diálogo a la confrontación directa e indirecta con las autoridades. Si bien es cierto que el movimiento contaba sólo con el frágil boceto de su concepción (que lo llevó a su inevitable devenir), hay que destacar que este movimiento, al menos en México, inventó nuevos dispositivos, movilizaciones y redes de diálogo que aún hoy son tangibles cuando acontece una noticia que es de importancia para todos como ciudadanos y que sin duda serán un modelo para el desarrollo de la libertad de expresión en el futuro próximo. Así como las nuevas tecnologías y las redes sociales
¿Vivimos para ser libres o somos libres para vivir? intervienen en los movimientos sociales y políticos derivados del simple ejercicio de nuestra libertad de expresión en línea –y dado que éstas sólo proyectan la voz colectiva de sus integrantes–, mientras seamos incapaces de llevar a cabo una convivencia armónica, abierta al diálogo y con plena responsabilidad de nuestro papel en la sociedad; cualquier movimiento político o social será condenado al fracaso. Las personas deben sentirse unidas por un fin común y estar dispuestas a aprovechar su libertad de expresión respetando siempre las posturas de otras personas. Debemos estar conscientes de que la libertad tiene un rostro y este rostro depende de nuestra convivencia en sociedad. Después de todo, la verdadera pregunta es: ¿Vivimos para ser libres o somos libres para vivir?
Imágen cortesía de Publicdomain
M et rópoli
25
CULTURAL
OPINION
ENTRE LÍNEAS Mariana Huerta
So you think
you can tell blue skies from pain? 8
No es otro libro de historias de ficción, es la realidad de un hombre cuyas vivencias fueron contadas por el periodista Almazán.
L
a época en la que vivimos está saturada de información de diversa índole. Es poco probable que nos impresionemos
por nimiedades. ¿Asaltos? ¿«Plomazos» a inocentes? ¿Violación de clérigos a niñas y/o niños? Lo anterior son sólo situaciones como el pan de cada día y que a pesar del miedo que puede provocarnos el imaginar estar en una situación como ésas, no sugiere que dejemos de dormir por pensar en ello. Hay tantos conceptos que forman parte del imaginario social, de nuestras vidas, que actualmente desconocemos que estamos en contacto constante con ellas. Incluso podríamos poseer alguno de esos males que la gente ha calificado como pecado o enfermedad maligna y que tanto daño puede hacer a nuestros semejantes si no son atendidos. ¿A qué me refiero? A los padecimientos psiquiátricos que cada vez, con más frecuencia, afectan a un número mayor de personas en el Distrito Federal –por delimitar y ser específicos, pues en el mundo acelera el crecimiento de enfermos–, según reportes del Instituto Nacional de Psiquiatría en México. Pero basta del preludio. Este texto existe por y para abordar un caso extraño, interesante, de emociones contrastantes y hasta cierto punto, de simpatía y pena. Somos víctimas de nuestras circunstancias y está claro que no podemos culpar a la sociedad de lo que nos sucede, pero debemos reconocer que es en ese entorno donde tendemos a desarrollar conductas que han sido influenciadas por la gente que nos rodea y por la manera en la que decidimos actuar ante ella. Desde que era un pequeño, fue víctima de violencia e injusticia: un familiar que abusó sexualmente de él, de su padre que lo obligó a ejercer como militar contra su voluntad o falta de recursos que lo llevó a cometer delitos que con el tiempo irían potencializándose.
26
Me tr ó p o l i
CULTURAL CULTURAL
OPINION OPINION
Una vida de desdichas no conducirá a un buen objetivo, eso fue lo que dañó a Gumaro de Dios Arias, un joven tabasqueño que en un instante volcó un futuro que quizás no era prometedor ante los ojos de la gente y los propios, pero no sería tan desdichado como lo fue. Los años de su adolescencia y juventud lo convirtieron en errante con múltiples oficios: militar, ladrón, violador, prófugo de la justicia, albañil. Ostentó tantas facetas que ninguna formó, realmente, parte de él. En 2004 fue encontrado en la cabaña situada en una selva en Playa del Carmen, abrazando un cadáver incompleto que, después se conocería, correspondía al de su pareja sexual El Pelón. Al hombre, compañero de trabajo en la obra como albañil, lo mató con una tremenda violencia física: lo golpeó con un cable de luz hasta que perdió fuerzas y luego azotó un tabique de concreto en su cabeza que terminó por silenciarlo para siempre. ¡Pero vamos! ¡Qué asesinatos hay en todo el país y de maneras más sádicas! No sé por qué tanto espanto. El horror llegaría cuando se supo que el cuerpo inerte estaba desollado y desmembrado. El homicida se había comido una pierna, la derecha, el pulmón y los testículos. Al hallarlo, no mostró culpa alguna y al contrario, alardeaba del delito cometido y del exquisito sabor a borrego o pollo que degustó al comerse a aquel individuo. Fue trasladado al penal en Playa del Carmen, en donde todo el mundo le temía bajo la amenaza de que, con muy mala suerte, también a ellos se los comería. Su estancia ahí afectó más su condición. Físicamente se mantuvo realizando los ejercicios que solía ejecutar cuando estaba en la milicia, asistía a los eventos culturales y fingía leer o escribir, aunque sólo hojeaba y garabateaba. Gumaro, definitivamente, ignoraba lo que le sucedía. A pesar de tener algunas nociones de su locura o de ese ente maligno que se apoderaba de su ser para hacer daño, desconocía lo que estaba afectando su salud mental y física. Los monstruos comenzaron a apoderarse poco a poco de él. Le costaba trabajo aceptar su homosexualidad y disfrazaba aquello con un supuesto machismo que terminó perdiendo impacto tras involucrarse con uno de los reos del penal. Aves raras, personajes de fantasía y sonidos turbulentos perturbaban cada día más la cabeza de Gumaro. “Y nada hacemos, sino morirnos más…” -Jaime Sabines En el año 2004 comenzó un capítulo nuevo en la vida del caníbal, uno que deseaba terminara de narrarse porque a pesar del miedo que trataba de infundir en cada rincón del penal, él tenía pánico al encierro, a morir ahí, en ese lugar, lejos de su familia, tan lejos de su soñada libertad. Su examen clínico, realizado por la doctora María Elena Carranza del DIF Solidaridad Playa del Carmen, describió lo que estudios p s i quiátricos anteriores habían arrojado. Tras escuchar que le temía a la oscuridad, hablar de su adicción a las drogas y los intentos de suicidio, esto fue lo que refirió: conducta antisocial, fallos de juicio, egocentrismo
M et rópoli
27
Feast of fools,1990 Autor Joel Peter Witkin
CULTURAL
OPINION
Bodegón 1990 Autor Joel Peter Witkin
patológico, incapacidad para el afecto, conducta fantasiosa, pérdida específica del insight (problema para ponerse en el lugar de otro), evasivo y trastorno en sus relaciones interpersonales. Lo anterior citado, en conjunto con análisis posteriores, fueron parte del diagnóstico que lo declararon enfermo de esquizofrenia paranoide, razón que le daría sentido a su aislamiento, a la tensión, a esos delirios de grandeza y a sus alucinaciones constantes. Pero Gumaro seguía teniendo momentos en los que se percataba de lo que hacía y con mayor ahínco mostraba ciertos comportamientos que ponían en duda su padecimiento. Al final, en su traslado a Morelos, al centro donde lo atenderían clínicamente tras ser sometido a un tratamiento regular y rígido, las visiones desaparecieron. Él perdió noción de mucho de lo que vivió, pero jamás olvidó el motivo de su encierro: “Entendí que había matado a un bato (…) ¡Fíjate lo que hice! Maté a un güey y me lo comí. Qué pendejo. Chingué mi vida.” Aunque, como tal, nunca experimentó un arrepentimiento por haber matado a su compañero y pareja sexual, El Pelón, reconoció que su historia sería distinta de haber hecho las cosas como le fueron dadas en su momento: casarse con la muchacha del pueblo amiga de la familia, seguir con su idea de ser policía. “Ya ni llorar es bueno” dijo en su plática con Almazán. Todo estaba hecho y no podía dar vuelta atrás. En cambio, debía afrontar su presente y futuro: ese destino, que la gente cree que ya tenemos escrito. El asesino tabasqueño –¡Y siento pena de nombrarlo así!– no supo, en sus episodios bajo la influencia de las drogas, diferenciar lo real de lo ficticio, ni el paraíso del infierno. Es, sin duda, uno de los personajes más fascinantes de los que he sabido: un enfermo mental con más momentos de lucidez que delirios, cínico, divertido, creativo e ingenioso. Un guerrero que combatió en una lucha que él mismo provocó. Si te quedaste intrigado y deseas saber sobre esta increíble historia verídica –¿De terror?– no puedes dejar de leer Gumaro de Dios, el caníbal.
28
Me tr ó p o l i
CULTURAL
OPINION
MODERNIDAD Y PASADO EN UN SOLO ESPACIO: MUSEO
Ana Paulina Bernal Velasco
Ana Paulina Bernal Velasco
L
a extraordinaria estructura metálica que alberga al Museo Soumaya, el cual posee la colección de arte privada más grande de América Latina, abre sus puertas diariamente para recibir de forma gratuita a la gran cantidad de visitantes que cruzan sus puertas para disfrutar o sólo estar en las diversas exposiciones que alberga el recinto. (Abstract) La vista del imponente edificio es asombrosa y deslumbrante. Sin duda alguna, una joya arquitectónica de estilo modernista. En la parte inferior es-
pera la única entrada del museo, una pequeña puerta de vidrio con sistema de reguilete que, debido al reflejo, no permite observar qué hay dentro. Al cruzar hay una sala de dimensiones enormes con sólo una obra y una luz algo baja, lo cual transmite hasta cier
M et rópoli
29
CULTURAL to punto una sensación de vacío y desilusión, “no es lo que uno imagina como sala principal” se puede oír mientras se llega al mostrador. Al doblar la esquina el panorama no resulta diferente. Al fondo se ve una sala obscura que da el aspecto de no estar terminada y de nuevo se pueden oír comentarios sobre el gran vestíbulo mientras se aborda el elevador. En la quinta sala, las puertas del elevador se abren para mostrar un panorama en los mismos matices blancos que el primero, pero mucho más iluminado. Ya no es sobrio ni gris, es elegante, realmente un museo. La sala tiene por nombre “Arte Mesoamericano” y las primeras piezas que exhiben son vasijas de las antiguas culturas occidentales, lo cual llama la atención, ya que rara vez se ven tantos artefactos provenientes de aquellas partes del país. Se encuentran en perfectas condiciones y con el polvo que no les fue posible retirar, la maravillosa marca del paso del tiempo. Conforme se avanza por la sala, se llega a las grandes pinturas mesoamericanas y donde desfilaban nombres como Clemente Orozco, Siqueiros, Diego Rivera, Rufino Tamayo, entre otros. Por medio de este piso es la única forma de accesar a la sala número seis, en la cual se encuentra la exposición de escultura con Auguste Rodin a la cabeza. La sala, cúspide del edificio muestra la misma forma curva de las paredes que se aprecia en el exterior, así como una enorme cantidad de esculturas con autores como Salvador Dalí, Camille Claude y Vicenzo Vela. La magnificencia de sus obras, sin importar sus dimensiones, es incomparable. La audiencia cuenta con una gran variedad de personalidades y de edades, no tanto de clases. Se puede identificar de inmediato a los conocedores, a los que asisten por el simple gusto de admirar una obra de arte y a aquellos esnobistas que, claro, asisten al museo para poder decir que ya han estado allí. Qué desilusionante resulta el panorama en el cual la mirada no para en una sola obra, sino que recorre a la gente esperando ser notados. Después de recorrer la sala entera, el libro de visitas llama la atención ¿Qué opinarán los demás? Al recorrer las paginas se nota una palabra recurrente: “BANCAS”. Esa palabra resume el entorno pues hay mucha gente buscando un lugar dónde recargarse, dónde sentarse y ocupan las orillas de la sala. Esos espacios muertos donde muchos desean que hubiera una banca. Recorriendo las rampas hacia abajo se llega a la sala 4, la siguiente en el recorrido sugerido. Resulta ser el mismo panorama sólo que con mucha más gente y muchas más obras. El paso es un tanto difícil y el sonido, sí, el
30
Me tr ó p o l i
OPINION
UNA HORA Y MEDIA SE TARDA EN RECORRER ALGUNOS TRAMOS DEBIDO A LA CANTIDAD DE PERSONAS AHÍ REUNIDAS, LO CUAL ES UN TANTO MOLESTO ¿QUIÉN MIRA 35 MINUTOS A LA PANTALLA DE SU TELÉFONO CUANDO TIENE UN MONET ENFRENTE? sonido de la cantidad de voces que ahí se presenta llega a ser un poco incómodo para algunos. Al parecer es la primera sala que posee un orden más o menos coherente para realizar el recorrido. Separados por temas y vanguardias, se muestran obras de Miró, Gerardo Murillo, Monet, Claudell, Siqueiros, José María Velasco, Degas, Auguste Renoir, Toulouse-Lautrec, Van Gogh y Camille Corot, entre muchos otros grandes y varios anónimos que contaban con obras tan impresionantes que era una pena no conocer al autor.
CULTURAL
OPINION
Bajo el pincel de muchos autores se encuentran las más representativas escenas de la religión católica y una enorme cantidad de representaciones de los santos. El orden de esta sala es mucho menor, con un espacio que se siente hasta cierto punto mal distribuido, debido tal vez a la cantidad de personas presentes en ese momento.
Después de admirar las obras y de observarlas detenidamente, uno puede perderse del bullicio y reencontrarse. Dentro de la sala 3 hay una impresionante muestra de arte inspirado en la iglesia y la religión.
LA SALA 2 LLEGA MUCHO MÁS RÁPIDO QUE LAS DEMÁS. LAS PINTURAS DE RELIGIÓN PASAN A MAYOR VELOCIDAD QUE LAS ANTERIORES. SE COMIENZA A SENTIR EL CANSANCIO DE CAMINAR Y ESTAR DE PIE, PERO UN FONÓGRAFO EN EXCELENTES CONDICIONES SE ASOMA POR LA ENTRADA A LA SEGUNDA SALA DEL MUSEO Y MUCHA GENTE ENTUSIASMADA LO ADMIRA.
Puede que para muchos eso resulte más interesante que la gran cantidad de retratos que se vislumbraban en el centro de la sala. A diferencia de las salas anteriores, la sala 2 presenta no sólo pinturas, sino también una muestra de muebles y artefactos antiguos de madera que reflejan el estilo de vida en México y sus familias en el siglo XVIII. Finalmente desfila el inicio de la sala numero uno. Las resbalosas escaleras que conducen de la sala 2 a la sala 1 se encuentran llenas a sus orillas de personas sentadas que buscan descansar después del largo recorrido del museo. En esas sombrías escaleras se rinden cansados ante la entrada de la sala de Monedas y medallas del México Independiente. En el interior se encuentra una gran cantidad de monedas y objetos de aquella época, sin embargo el recorrido es corto, ya que en varios de los estantes se encontraban hasta 100 ejemplares de la misma moneda, monedas de cada estado y hasta antiguas acciones, terminando el recorrido del magnífico museo. Después de disfrutar de las más de 66,000 piezas que alberga el Museo Soumaya –y algo de la decepcionante organización interna del museo y los fallos administrativos que contenía– se atraviesan las puertas de cristal que ese día por la mañana recibieron a la larga fila de personas que se encontraban en espera de conocer el interior de la enorme colección de la Fundación Carlos Slim. Un último vistazo al resplandor que emiten las placas metálicas que cubren el exterior del museo. Quizá en una próxima visita se vea un interior mejor terminado y más organizado para poder así admirar aquella majestuosa colección en un ambiente más propicio y volver a maravillarse con las obras de tiempos pasados que se muestran hermosas, intactas y eternas ante los ojos del espectador.
M et rópoli
31
CULTURAL
OPINION
DEL MUNDIAL A LA
POLÍTICA INTERNACIONAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL Héctor Balmaceda Sunderland
¿Recuerdan cuando, en el marco del mundial Corea-Japón 2002, la selección mexicana de football perdió ante la estadounidense? Las especulaciones no se hicieron esperar, pues el expresidente George Walker Bush había mantenido una conversación telefónica con su homólogo mexicano ese mismo día. Un profesor de la Universidad mencionó alguna vez que en materia de política y más en asuntos de relaciones internacionales era mejor pensar mal, debido a que casi siempre se acertaba. Pero de esto no se trata ésta columna. ¿Qué hacía el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon y en la inauguración de éste mundial? ¿Por qué el gobierno estadounidense hizo el llamamiento a la FIFA pidiendo el cese de la selección rusa de football de ésta edición? ¿Por qué Angela Merkel aparece en una fotografía con la selección alemana después de haber ganado un partido o por qué los dignatarios belgas presencian los juegos de su representación? La razón es sencilla: porque las justas internacionales (ya sean juegos aislados o torneos) nunca podrán desasociarse de la política, mucho menos de las actividades comerciales. Las Olimpiadas fueron los primeros tornos en la que las ciudades-Estado de la Antigua Grecia presentaban a sus mejores atletas para competir por prestigio, además de responder a un orden geopolítico regional. Todo juego o torneo internacional se basa en prestigio y poder, pues a través de una delegación o selección se encuentra representado un Estado y en la medida en que ésta delegación o selección avance o gane sus lizas, mayor será el prestigio del Estado al que se representa. Si se analiza el concepto de Geopolítica, las acepciones son variadas; entre ellas se halla “la disputa de los Estados por ascender escalafones en las posiciones en el poder global”. En éste sentido, una de los campos de confrontación geopolítica se librará en la palestra del deporte y del atletismo; ya que, dependiendo de la preparación de los jugadores, el interés de las autoridades en su bienestar y salud, el interés de los entrenadores en el desarrollo de habilidades y el fomento a su imagen, el gobierno y el Estado (como un binomio) estarán “armando” a sus “combatientes” para las batallas deportistas venideras. El Poder Nacional se hará patente en la formación de cuadros deportivos o atléticos que compitan con otros extranjeros por la mayor gloria del Estado.
32
Me tr ó p o l i
CULTURAL
OPINION
Imágen cortesía de Hoy deporte
Imágen cortesía de Hoy deporte
Sin ir más lejos, durante la Guerra Fría, Washington y Moscú compitieron en diferentes rubros: carrera espacial, carrera armementística y deportes (entre otros). Las justas deportivas o atléticas internacionales también son objeto y variable de análisis de la Geopolítica. No por nada se ha creado un aura de majestuosidad rusa después de los juegos olímpicos de invierno de Sochi, la inmediata guerra civil ucraniana y la concomitante anexión de Crimea al territorio ruso. No es que la organización y ejecución de dichos juegos haya desatado la tirante situación entre EE.UU.Unión Europea-Ucrania-Rusia, pero es innegable que es un preludio del despliegue de poder. La consecución de los objetivos de política exterior y el triunfo en contenciosos geopolíticos acrecienta el Poder de Estado y los juegos de Sochi, además de la anexión de Crimea, le han sumado puntos a Rusia en la escala del poder global. El mundial de football Brasil 2014 también es el espacio y tiem-
po donde y cuando dirimir disputas geopolíticas, ulterior a ganar el torneo, pues imaginen un partido entre la selección iraní y la estadounidense, la estadounidense contra la rusa, la japonesa contra ésta última, las coreanas una contra la otra (aunque en ésta edición no se encuentre la norcoreana) o la inglesa contra la argentina.
LAS CONNOTACIONES HISTÓRICAS Y POLÍTICAS QUE CADA PARTIDO PUEDA TENER SON UN ALICIENTE, UN INGREDIENTE QUE HACE MÁS INTERESANTE CADA PARTIDO, INCLUYENDO LAS JUGADAS, LAS ESTADÍSTICAS, PROBABILIDADES Y LAS ANTE ESPECULACIONES.
Otro detalle que hay que tener en cuenta sobre los mundiales es la convocatoria de una cuantiosa cantidad de gente de todas las latitudes del orbe concentrándose en un mismo territorio nacional en el marco de una gran fiesta que se prolonga por un mes cada cuatro años. El mundial de football condensa tal cantidad de diversidad cultural que el mosaico es variopinto y sus colores tan vivos y alegres que resulta inverosímil que en un planeta convulso, lleno de conflictos armados, guerras civiles, ocupaciones territoriales, tensiones diplomáticas y problemas interétnicos; la multiculturalidad de todos esos individuos conviviendo se transforme en interculturalidad merced de un torneo, pues los mundiales de football han logrado lo que ni Naciones Unidas ha podido en toda su existencia: ese clima de interculturalidad tan buscado, que deje atrás rencillas históricas entre Estados, naciones y etnias. No es demeritar los esfuerzos de la ONU y debemos tomar en cuenta que ese clima es efímero, pero se da. Esta es una breve visión de lo que me resulta ser el mundial de la FIFA, una perspectiva de un internacionalista que desea compartirles las connotaciones que ha identificado sobre éste torneo que me parece maravilloso. ¿Tú qué piensas? ¿Crees que las justas internacionales sean lizas geopolíticas? ¿Qué se pueda tomar de ejemplo la interculturalidad reinante en los mundiales para buscarla en el planeta? Nos interesa tu punto de vista. Escríbenos a dcemetropoli@outlook.com
M et rópoli
33
METRÓPOLI
CULTURAL
REFLEXIONES
ACERCA DE LA ORATORIA
Alina Gabriela Díaz Ábrego
L
os seres humanos somos políticos por naturaleza, entes sociales, al decir del gran estagirita Aristóteles en la otrora Grecia, es parte esencial de nosotros transmitir lo aprendido y lo vivido. Cuando los individuos dejamos de comunicarnos, ocurren desagradables emociones en nuestro interior, se generan inquietudes y desasosiego; hasta que brota el interés por exteriorizar nuestras ideas en torno a las imágenes que surgieron en el día, con motivo de nuestras actividades cotidianas y múltiples circunstancias. En el momento en que por fin decidimos expresar lo que pensamos, lo hacemos muy de prisa porque buscamos aprovechar la oportunidad, pero sin ser vistos ni apreciados por otros. Esto es una injusticia con el arte de la palabra hablada (también llamada oratoria), pues ésta tiene por objeto transmitir de viva voz, conocimientos, emociones y ambiciones para que las mayorías al interior de un recinto lo escuchen, lo sientan y lo aprendan Los hechos antes narrados son reales y no son novedosos. Ninguno de nosotros puede excluirse de sentir una particular situación antes de hablar en público, circunstancia inevitable que define el grandilocuente orador mexicano José Muñoz Cota cuando dice “Antes de hablar se sienten los nervios encabritados y el corazón en llamas”; es decir que nuestros nervios se crispan como si tuviéramos de frente una autentica amenaza, pero no, lo único que se tiene antes de dirigir un discurso es la frialdad de la incertidumbre, nuestras extremidades que tiemblan y la certeza absurda de que se nos ha olvidado lo que vamos a decir, aun cuando ya hemos practicado e investigado nuestra pieza oratoria. En realidad nuestro miedo irracional surge como un temor social porque no sabemos si nuestras palabras serán bien aceptadas por el auditorio o surgirá la desaprobación o desacuerdo del público y a nadie le gusta ser rechazado en sociedad. Todo esto que ahora intento transmitir mediante la palabra escrita adquiere otras proporciones cuando somos nosotros quienes tenemos la sublime misión de pararnos en una tribuna con el firme propósito de transmitir nuestras propias ideas en relación a una interesante temática. Definitivamente no resulta nada fácil hablar en público, hacerlo bien y con dignidad para lograrlo será menester recurrir a la técnica de los viejos maestros, de los oradores griegos como el singular Demóstenes, quien se preparó con enorme tesón para dirigirse ante el pueblo ateniense desde la tribuna del Ágora.
34
Me tr ó p o l i
Cuenta la leyenda que este reconocido personaje de la historia antigua era tartamudo, pero dicha deficiencia –por así decirlo– fue el punto de partida para que el joven ateniense retara el sonido de las olas del mar con su potente voz y aprendiera que las palabras se pronuncian con el importante propósito de transformar a los pueblos. Su ejemplo es en nuestros días un trascendental instrumento para mejorar la forma de pronunciar un discurso, la regla a seguir supone aumentar el volumen de la voz y disminuir la velocidad con la cuál decimos las palabras.
El opositor retórico del mágico Demóstenes fue el creativo Esquines, quien era siempre un importante invitado en la escuela de Alejandría. En esos foros él se convertía en un magnífico expositor y reconocía con toda sencillez las virtudes y capacidades de su adversario.
En nuestros días me parece que falta esa capacidad de reconocer las potencialidades de nuestros opositores en las lides oratorias o en los Estados democráticos porque el orador contemporáneo se torna vanidoso, ególatra y falto de escrúpulos; es decir, se despoja de las virtudes y se inclina por los vicios al grado de no hacer jamás contacto visual o emotivo con quienes desinteresadamente dedican un poco de su tiempo para simplemente escucharlo. Esto, sin duda, aleja a muchas personas quienes piensan que la oratoria es una técnica para algunos cuantos, para los individualistas que siempre quieren figurar, personas que sólo critican y no manejan en sus discursos propósitos nobles y bien definidos. En fin, hay quienes adoptan caretas de soberbia que los alejan de las causas sociales son los que se olvidan que los discursos no terminan cuando decimos la última palabra, pues si cumplimos con nuestro cometido, será el inicio de un cambio, de una verdadera transformación social, situación que implica la conversión de nuestras simples palabras en hechos en acción. Otro orador representativo fue el elegante Isócrates, toda una personalidad en lo referente a la elaboración de discursos, pues nos cuenta la historia que cuándo se hacían los panegíricos, todos sin dudarlo acudían ante la presencia del capaz, preciso y contundente maestro.
LA TÉCNICA ORATORIA HASTA NUESTROS DÍAS NOS INDICA QUE EL MEJOR DISCURSO SIEMPRE SERÁ UNO CONCRETO, CONTUNDENTE Y PROPOSITIVO QUE ADEMÁS DE QUE SE INTEGRE POR PALABRAS ACCESIBLES PARA EL AUDITORIO QUE NOS ESCUCHA Y ENTONCES TENDREMOS MAYORES PROBABILIDADES DE TRANSMITIR LOS CONOCIMIENTOS Y MÁS IMPORTANTE AÚN, ESTAREMOS EN POSIBILIDAD DE QUE NUESTRAS IDEAS FUNJAN COMO VITALES HERRAMIENTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE FINES QUE BENEFICIEN SIEMPRE A LA HUMANIDAD. Resulta inevitable no mencionar en un artículo sobre oratoria al genial Marco Tulio Cicerón, no obstante que él no es de origen griego sino romano, pero desde su más tierna infancia fue instruido
M et rópoli
35
METRÓPOLI
por un docto orador conocedor de la retórica griega antigua, hecho que narra magistralmente la distinguida Taylor Cadwell en su obra La columna de hierro. Quizá esa circunstancia provocó y pulió las destacadas cualidades de tan notable tribuno, quien diera fabulosas y lógicas replicas a sus numerosos opositores, quienes se incrementaban a la par de su popularidad, Cicerón tiene todo un lugar en la historia de la oratoria y de la humanidad, pues fue un individuo que no se conformó con estudiar sobre su propia forma de ver la vida, fue más allá, porque se dice que cuando estudiaba para debatir, se esmeraba por entender la postura contraria, las ideas de su adversario; lo hacía para encontrar las múltiples debilidades que hay en los argumentos porque todos sin excepción incurrimos, a veces, en los llamados errores del pensamiento, en los temidos paralogismos o en las mal intencionadas falacias. De ahí que Cicerón recomiende que antes de hablar no sólo se deba dominar en conocimiento
36
Me tr ó p o l i
ECONÓMICO
la postura filosófica propia, sino se debe conocer las armas intelectuales del adversario. Es así como te pregunto, estimado lector ¿Cuántas veces antes de pronunciar un discurso estudiamos en plenitud las ideas del adversario?
CREO QUE NOS LIMITAMOS A LO QUE VAMOS A DECIR, COMO SI NUESTRA EXPOSICIÓN UNILATERAL FUERA EL ÚNICO ELEMENTO MERECEDOR DE SER ESCUCHADO Y ADOPTADO. Espero que de ahora en adelante actuemos con la pasión y el énfasis que empleaba Cicerón, en resumen porque sin ser poseedor de la verdad absoluta, al menos tenía la certeza de su dicho a la par de las debilidades contrarias y llegaba al grado de exhibir a sus opositores ante un gremio social, momento cúspide en que todo él encarnaba la elocuencia como un
verbo motor que arrancaba aplausos que se prolongaban por varios minutos. Su enseñanza como el gran advocatus antiguo sigue siendo útil en el oficio de los abogados, quienes todos los días viven hazañas durante los juicios orales, cuando saben que en su dicho existe la posibilidad de resguardar la libertad y los bienes y en ciertos Estados, hasta la vida de las personas, Quiero transmitir en este artículo que la oratoria no es cosa de dioses, no se trata de una disciplina exclusiva o imposible de practicar, la oratoria es sinónimo de esfuerzo que a la postre trae consigo muchas satisfacciones; no por nada en la escuela de los Sofistas se referían a ella como el arte que nos permite cambiar la realidad o traer las imágenes de un lugar lejano y transmitirlas vivas. El arte de la palabra convoca a todos sin ningún distingo. Eres tú quien decide la posibilidad de comenzar a desarrollar tan vital herramienta o esperar los designios de quienes se deciden a participar.
METRÓPOLI
ECONÓMICO
EL
NACIONALISMO ECONÓMICO DE NUESTRA ERA Iván Guerrero Córdova
D
espués de la Segunda Guerra Mundial, el modelo neoliberal y la economía de libre marcado fueron ampliamente difundidos y el Sistema Financiero Internacional se fincó en estas corrientes económicos; no obstante, el ultrnacionalismo vuelve de sus cenizas y amenaza con instaurar sistemas económicos contrarios. La capital del Tercer Reich yacía sobre escombros de edificios que nunca volverían a ser habitados, tanques de guerra quemados, miles de cuerpos descomponiéndose desde que el asedio de la ciudad por parte del Ejército Rojo dio comienzo. Desde la entrada de los sol dados soviéticos, Berlín se convirtió en una “isla” aislada del resto del mundo. La rendición de Alemania hecha entre finales de abril (en algunas ciudades) y comienzos de mayo se hacía patente por pequeños camiones con altoparlantes con los cuales los altos mandos sobrevivientes del partido nacionalsocialista daban a conocer que el imperio que soñó alguna vez Adolf Hitler y la población alemana de la época había llegado a su inminente final. Europa y el mundo se veían a sí mismos horrorizados ante lo que veían sus ojos: millones de vidas aniquiladas, ciudades arrasadas, miles de millones en pérdidas monetarias y conocer la parte más oscura y siniestra del ser humano; los campos de exterminio. En retrospectiva, los gobiernos de todo el mundo, así como académicos y la opinión pública internacional podían ver como el fantasma del ultranacionalismo había destruido para siempre una forma de vida, una era llegaba a su fin. El éxodo de los judíos en Europa fue el último suceso de una serie
de eventos desencadenados por el nacionalsocialismo, el temor exacerbado en beneficio de la dictadura y un discurso que ponía de manifiesto la negrura del alma. Stalin, Roosevelt y Churchill tomaron las decisiones correspondientes sobre el destino del mundo en la conferencia de Yalta, acordaron crear paz, reactivar la economía del mundo y que Alemania no volviera a causar una tragedia como la ocurrida. La Segunda Guerra Mundial, dio origen al sistema económico y financiero que tenemos ahora, un nuevo mundo comenzaba en aquel lejano año de 1945, cuando el mundo hacía una mitosis de sí mismo, polarizándose en dos grandes bloques enfrentados hasta el colapso de uno de ellos. El capitalismo, el socialismo y todos los sistemas políticos que nacieron de
M et rópoli
37
METRÓPOLI estas dos grandes células llevaban tras de sí los tristes años de guerra, la penuria económica que vivió Europa y una aceleración sin precedente de los procesos industriales. El viejo continente avanzó hacia la integración económica con el acuerdo del eje francoalemán para iniciar a explotar la zona carbonífera que comparten ambas partes. Dicha alianza se volvería más adelante la promesa de paz perpetua que pugnaba Kant desde el siglo XIX, el sello de que no volvería el fantasma del ultranacionalismo a Europa y que el comercio mundial comenzaría a tener tal grado de integración, de interdependencia y de importancia que ningún Estado se atrevería a romper la relación existente entre todas las potencias: una esfera de cristal creada por los acuerdos de Bretton Woods y el plan Marshall. El complejo entramado de instituciones que tenemos ahora es resultado de dichos acuerdos. Hasta hace algunos años se creía que el objetivo se alcanzaba y las economías nacionales avanzaban, en conjunto, hacia una paz sin precedentes, producto de la nueva integración internacional.
HOY, CON UNA CRISIS ECONÓMICA QUE PUSO ATEMBLARLOSCIMIENTOSDEDICHO ORDEN ECONÓMICO, DE LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES, DE IDEOLOGÍAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS, MUESTRA QUE ELAVANCEQUEHEMOSLOGRADOCOMOHUMANIDAD DESDELACULMINACIÓNDE LASEGUNDAGUERRAMUNDIALPUEDEVENIRSEABAJO EN UN SUSPIRO; OTRO FANTASMA RECORRE EUROPAY EN MUCHOS OTROS ESTADOS DE TODOS LOS CONTINENTES. La austeridad ha incubado el huevo de la serpiente y los partidos xenófobos han crecido de forma terrible para un mundo que creía que había dejado
38
Me tr ó p o l i
ECONÓMICO
atrás el drama del totalitarismo. El Frente Nacional de Marine Le Pen, la hija del hombre que dijo que el ébola ayudaría a controlar la inmigración, ha sido la fuerza más votada en Francia con un 25,4% en un ascenso espectacular desde el 2009, cuando tan sólo tuvo un 6,3% En Alemania, el partido que aglutina todos los grupos neonazis entraría con un escaño en el Parlamento Europeo. En Austria, el FPO, Partido de la Libertad, consiguió un 19,50%, aumentando el considerable apoyo que ya tuvo en el año 2009. En Croacia o Dinamarca, los partidos de extrema derecha fueron las opciones más votadas, aunque en Croacia el Partido Croata por los Derechos acudió a la elecciones en una coalición de partidos conservadores tradicionales que, eso sí, logró el 41,39% de los votos. Jobbik mantiene su apoyo en Hungría, el partido que tiene milicias que se dedican a la caza de gitanos, mantiene el 14% de los votos. Aunado al tema político, el nacionalismo económico empieza a hacer acto de presencia en Argentina, Francia, Canadá o China, ejemplos cuyos discursos funden ideologías políticas con proteccionismo estatal para salvaguardar sus recursos económicos frente al comercio exterior. El mundo ve cada vez más potencias fijando sus decisiones económicas y asegurando sus políticas industriales e intervenciones con base en la nacionalidad del capital e impulsando sobretodo el proteccionismo económico.
Lo vemos con los gobiernos populistas, liderado por el argentino, pero también lo vemos en los Estados con economías más desarrolladas, incluso en los que se proclaman especialmente liberales y en favor del libre mercado, como Reino Unido. Este nacionalismo se suele manifestar en gobiernos protegiendo a sus empresas, asegurando sus campeones nacionales, aunque funciona en jurisdicciones más locales también. Las acciones de los políticos locales españoles para solucionar el gran problema y los grandes agujeros financieros de las cajas de ahorros fue fusionarlas, preferentemente fusionando las cajas de la misma región y así, terminar con cajas más grandes.
CUANDO LA EMPRESA ESTADOUNIDENSE GENERAL ELECTRIC ANUNCIÓ HACE POCO QUE QUERÍA COMPRAR LA FRANCESA ALSTOM, SALTARON LAS ALARMAS,PEROCOMONO HABÍAEMPRESAFRANCESA QUE PODÍA COMPETIR EN LA COMPRA, EL GOBIERNO FRANCÉSSEABRIÓALAPOSIBILIDAD DE QUE LA EMPRESAALEMANASIEMENS, PUDIERA LA COMPRADORA. POR LO MENOS TENDRÍAMOS UN CAMPEÓN EUROPEO. Sin embargo, el Estado que más alardea de sus credenciales liberales, el inglés, también está metido precisamente en estos mismos líos nacionalistas. Con el anuncio de la multinacional farmacéutica estadounidense, Pfizer, que quiere comprar AstraZeneca, otra multinacional farmacéutica, pero basada en Reino Unido, los ministros británicos iniciaron un proceso de reuniones para asegurar que no estuvieran perdiendo un campeón nacional, expresado en términos de proteger el empleo en su población y de proteger la innovación y la inversión local en investigación y desarrollo (I+D).
METRÓPOLI
Resulta risible ver y oír a políticos británicos proclamar su preocupación de que una estrella británica está siendo asediada por una multinacional extranjera. Estos políticos ni se enteran de dónde viene la parte Astra de su amada y preferida AstraZeneca. Algunos sabemos que Astra era la estrella farmacéutica de Suecia, que fue comprada por la británica Zeneca, la anterior Imperial Chemical Industries (ICI). En esos momentos argumentaron en favor del capital extranjero y en contra de la intervención de políticos nacionalistas para entorpecer una operación entre dos compañías privadas en el mercado. Este nacionalismo no siempre funciona. Cuando la francesa Vivendi por fin decidió vender su división de telefonía móvil (la firma SFR) se inició una subasta entre Altice, una holding (basada en Amsterdam sobre televisión por cable y digital, telefonía VOIP e Internet) y la francesa Bouygues (que tenía apoyo financiero de su gobierno y que quería unir la parte móvil a su negocio de telefonía fija). Poco después de perder esta subasta, Bouygues anunció la pérdida de miles de puestos de trabajo en su división de telefonía, para que el gobierno francés se entere para la próxima. Lo cierto es que todos estos nacionalismos y proteccionismos siguen destapando la caja de Pandora para economistas expertos en mercados internacionales ¿En realidad existe el libre mercado como se planteo a inicios
ECONÓMICO
de los 50 del siglo pasado? ¿Es este intervencionismo en el mercado no un síntoma de planificación industrial, sino el regreso de un férreo control sobre las operaciones económicas en distintos Estados de todo el mundo? Basta con volver a mirar al grupo de Los Veintiocho: la ruptura de la moneda única ya no es una posibilidad inverosímil y el euro puede tener los días contados. Las elecciones han demostrado que la crisis en Europa es más grave de lo que dice El País o El Economista. Europa se ha convertido en un gran bluff plagado de tecnócratas que quieren resolver la crisis con fórmulas matemáticas o inyecciones de dinero a la banca, el principal gen de la corrupción y el dominio de la oligarquía financiera. Hoy terminará la larga fiesta en que los mercados crearon la idea de que la crisis se bate en retirada. La crisis, que está muy lejos de terminar, tendrá hoy un nuevo reinicio, el de los nacionalismos económicos y políticos, el fantasma que tanto escalofrío causa a los más viejos y que en la memoria de los más jóvenes no representa sino imágenes crudas en libros y museos. Tengamos fe en que el mundo tenga la suficiente inteligencia para enterrar para siempre el espíritu ultranacionalista y evitar nuevos conflictos en el mundo o habrá que esperar escuchar palabras como las que resonaban en la Cámara de los Comunes cuando el Primer Ministro Británico, Winston Churchill, decía: “The battle of France is over”.
M et rópoli
39
METRÓPOLI
HISTÓRICO
DE LA
SOLEDAD AL EJERCICIO DE LO DIVERSO. OCTAVIO PAZ Y SU LABERINTO Julio Manzanares
E
n México, los sexenios suceden como parte de la Historia Universal: los procesos locales forman parte del engranaje mundial, aunque los nacionalismos pretendan negarlo. Los brotes de orgullo local desmesurado, al interior, pretenden la cohesión social; al exterior, proyectar una imagen de legitimidad. El nacionalismo, finalmente, es una frontera. Fue Octavio Paz el intelectual que, dándose cuenta de ello, denunció. Del periodo de 1950 a 1968, dice Carlos Monsiváis, el nacionalismo “(…) es el gran escudo de legitimidad del régimen del PRI. Por extraño que parezca, al exaltar la singularidad nativa, avala los proyectos de modernidad. Durante algunos años ser nacionalista es proclamar la calidad de lo hecho en México.” La tendencia de la época es –o sigue siendo– engrandecer el pasado y su heroicidad, pero ese sentimiento expresado en el nacionalismo se ve desmentido profundamente por Octavio Paz en El laberinto de la soledad, obra publicada en 1949 por primera vez y diez años más tarde en su versión definitiva.
40
Me tr ó p o l i
METRÓPOLI Paz confiesa a Alfonso Reyes en una carta (1949) que ya comienza a cargarle el tema de México “así, impuesto por decreto de cualquier imbécil convertido en oráculo de la circunstancia y el compromiso”. Paz se refiere a las exploraciones del ser del mexicano y para comprender esta oleada de búsquedas incisivas hay que recordar, como mínimo, a Samuel Ramos y su obra El perfil del hombre y la cultura en México; libro que algunos consideran la inauguración de ese tipo de reflexiones. Para “liberarse de esa enfermedad”, Paz escribe El laberinto de la soledad, ensayo de interpretación histórica en el cual el poeta, filósofo, antropólogo, político, psicoanalista; el humanista, monitorea y confronta conciencias al proporcionar una visión de conjunto del país. De su obra se realizan distintas lecturas: es la crítica penetrante del mexicano y su historia o es la guía del turista (en el sentido más simple) que puede ser el lector. Son los años 50 y en su ensayo. Paz proporciona una visión de conjunto de México; su visión de viajero, de hombre cosmopolita se lo permite. Lo percibe como un pueblo en trance de crecimiento, adolescente que, sentimentalmente efusivo, se pregunta: ¿Qué somos y cómo realizaremos eso que somos? A medida que crecemos, la sensación de vivir se transforma en sentimiento de soledad y todos nuestros esfuerzos tienden a abolirla. Más profunda que el sentimiento de inferioridad, “yace la soledad”, sostiene Paz. “Sentirse solo posee un doble significado: por una parte consiste en tener conciencia de sí, por la otra en un deseo de salir de sí”. Por eso los mexicanos, en la fiesta, en la borrachera o en confidencia, nos abrimos y con tal violencia que nos desgarramos y acabamos por anularnos. La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida. El poeta, ensayista y diplomático sentencia: “El hombre contemporáneo ha racionalizado los mitos, pero
HISTÓRICO
OCTAVIO PAZ TRASTOCA LAS CONCIENCIAS DE LA «INTELIGENCIA MEXICANA» Y DE LA POBLACIÓN COMÚN, A QUIENES LLEGA EL TEXTO Y ÉSTOS RECONOCEN O NIEGAN LUGARES COMUNES, EVADEN LA POSIBILIDAD DE REFLEXIÓN. EL ENSAYISTA ATIZA EL FUEGO, DESENTRAÑA MITOS: LOS ALCANCES DE LA INDEPENDENCIA, LA REVOLUCIÓN Y EL “DESARROLLO”ALCANZADO POR LOS GOBIERNOS POSTREVOLUCIONARIOS. Paz afirma que cada 15 de septiembre “nos afirmamos y afirmamos nuestra patria, frente, contra y a pesar de los demás ¿Y quiénes son los demás? Los demás son los “hijos de la chingada”: los extranjeros, los malos mexicanos, nuestros enemigos, nuestros rivales… ¿Quién es la chingada? Ante todo es la madre —una madre mítica, la llorona o la madre sufrida que festejamos el 10 de mayo—. Octavio Paz transgrede, cimbra las bases del pensamiento intelectual y popular.
no ha podio destruirlos. Muchas de nuestras verdades científicas, como la mayor parte de nuestras concepciones morales, políticas y filosóficas, sólo son nuevas expresiones de tendencias que antes encarnaron en formas míticas”. Hijos de una madre mítica, la Virgen de Guadalupe también es nuestra madre, la madre virgen, a diferencia de la Malinche, la nativa violada, seducida por los españoles. México no perdona esa traición: “¡Malinchista!”, inculpa, pero ¿Quiénes son los malinchistas? “Los partidarios de que México se abra al exterior: los verdaderos hijos de la Malinche, que es la Chingada en persona”. Sí, Paz también analiza la palabra chingada, término comodín o polivalente que sirve para afirmar nuestra mexicanidad: “soy un chingón”. Para el macho mexicano los que se abren son cobardes. El mexicano puede doblarse, humillarse, agacharse, pero no rajarse. Esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad. “Las mujeres son seres inferiores porque, al entregarse, se abren”. Para el mexicano, la vida es una posibilidad de chingar o ser chingado. Es decir, de humillar, castigar y ofender ¡Viva México hijos de la chingada! Y el sentimiento nacionalista brota. Si en los albores del siglo XXI las ideas de Paz no se consideran vigentes, en su momento El Laberinto…, según Monsiváis, se anticipa a un hecho irrefutable: la necesidad de trasladarse de lo singular a lo diverso, de abrirse al mundo porque, como afirma Paz: “La Historia Universal es ya tarea común. Y nuestro laberinto, el de todos los hombres”. El autor es congruente entre sus ideas y las acciones porque tanto en su quehacer político como literario inserta a México y a los mexicanos en el plano universal. Pero ¿Quién y cómo es el mexicano? Paz reflexiona que viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado; el mexicano se aparece como un ser
M et rópoli
41
METRÓPOLI
HISTÓRICO
que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la sonrisa. Y si el autor habla de las muchas máscaras bajo las que se esconde el mexicano, abunda también sobre lo imperante que es el arrancárnoslas para abrirnos y afrontarnos, para “empezar a pensar y vivir de verdad”. Paz se aleja de muchos de los intelectuales y políticos de su época, pues al hablar de nuestras singularidades no promueve el culto hacia la nación porque el concibe que “La mexicanidad será una máscara que al caer, dejará ver al fin al hombre”. Si al hacerlo nos espera la desnudez y el desamparo, “Allí, en la soledad abierta, nos espera también la trascendencia: las manos de otros solitarios. Porque somos, por primera vez en nuestra historia, contemporáneos de todos los hombres”. A cien años del nacimiento de Paz, las conmemoraciones en su honor recuperan las ideas centrales de su obra ensayística y destacan la trascendencia de su obra poética. Sin embargo, la importancia del homenajeado no se circunscribe a estos dos únicos aspectos de su prolífica obra; se reconoce su pensamiento político y filosófico, su faceta de promotor cultural, de crítico de arte, diplomático, traductor, de referente para varias generaciones de escritores, periodistas, poetas, artistas e investigadores. Hasta los últimos días de su vida, Paz fue talismán cultural, inicio y centro del debate. Fallecido en 1998, su legado son ideas múltiples y abiertas a la discusión, ideas que puso en claro y que gustaran y no, provocaron la atención de sectores intelectuales y populares. Fue hombre controvertido, refutado y aplaudido. La razón, constantemente, le fue dada por el tiempo. Nacido en 1914, Octavio Paz Solórzano, en la actualidad, es considerado uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Sin embargo, su obra no siempre fue bien acogida, él mismo cuenta que al ser publicado El Laberinto de la soledad, fue recibido de una manera negativa. Mucha gente se indignó porque lo consideró en contra de México. Muchos esperaban, por el contario, encontrar un elogio al país; en cambio resultó una crítica penetrante, bellamente escrita, pero agudamente expresada. A Paz, un poeta le refirió que “había escrito una elegante mentada de madre contra los mexicanos”. Con todo, en 1990 el escritor recibió el Premio Nobel de literatura para orgullo profundo de los mexicanos que, si desean encontrarse en el laberinto de la historia, tienen un compromiso con la lectura de aquella elegante mentada de madre.
42
Me tr ó p o l i
METRÓPOLI
HISTÓRICO
GERMANOFILIA A LA
MEXICANA. (Parte 3) Jaime Orozco
M
éxico y Alemania han tenido una relación sumamente curiosa y durante la primera mitad del siglo XX dicha relación se profundizó poniendo en peligro la correlación de fuerzas durante las guerras mundiales. (Abstract) Hilda Krüger, a menos de dos meses de haber llegado al país, ya registraba entre sus amantes a dos altos funcionarios del gabinete de Ávila Camacho: el secretario de Gobernación, Miguel Alemán Valdés y el subsecretario de Finanzas, Ramón Beteta. Krüger había entrado ilegalmente al país por Nuevo Laredo como ciudadana estadounidense gracias a una carta de recomendación. Para el 03 de julio de 1941, la actriz decidió legalizar su estancia inscribiéndose en el Registro de Extranjeros del Servicio de Migración. Su ficha, la número 137348 que se encuentra en el Archivo General de la Nación. En 1942, el gobierno estadounidense ordenó su detención para llevársela, debido a la gran influencia que tenía sobre el secretario de Gobernación. Fue detenida, pero liberada poco después. Para evitar que la expulsaran del país, como estaba ocurriendo con otros alemanes que colaboraron con las redes del Tercer Reich, Miguel Alemán arregló su boda con un Play Boy mexicano:
“Nacho” de la Torre, nieto de Porfirio Díaz. Después de su boda, Hilda comenzó a pasearse por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México para estudiar historia y cultura del país. Ahí quedó fascinada cuando conoció la vida de la Malinche, al grado que escribió una biografía sobre ella.
Mientras tanto, la Abwehr, que era la agencia de inteligencia y contrainteligencia militar nacionalsocialista, se dedicó a buscar al responsable de una misión clasificada de máxima prioridad para el ejército de Hitler, que incluía espionaje industrial, vigilar movimientos de navíos militares y buques de carga de los Estados Unidos; principalmente en el Golfo de México y a través del Canal de Panamá. Sus operaciones incluirían también conseguir materias primas para su maquinaria bélica y debería conocer muy bien tanto Latinoamérica como Norteamérica, hablar el idioma español e inglés y estar capacitado para el espionaje industrial. El oficial seleccionado contaba con 42 años de edad y 10 de ellos los había vivido trabajando en Colombia en diversas sucursales del banco Germánico llamado Georg Nicolaus. Gracias a la protección del secretario de Gobernación, el aparato de
M et rópoli
43
METRÓPOLI
HISTÓRICO
de espionaje que conformó Nicolaus logró de inmediato exitosas operaciones para los nazis, enviando a Europa materias primas para fabricar explosivos, reportes sobre movimientos navales de la flota de los Aliados y datos muy precisos sobre la producción de aviones en Estados Unidos y Canadá, así como informes respecto a la fabricación de material bélico. En marzo de 1941, las redes del Tercer Reich recibieron reportes sobre un buque inglés que se encontraba anclado en el puerto de Tampico. Inmediatamente tomaron la decisión de ejecutar el primer ataque contra un navío enemigo en este lado del Atlántico, para lo cual se planeó colocar una bomba y hundir el barco mercante artillado llamado Forresbank. Después de perpetrar el atentado, se mandó un reporte a los mandos de la Abwehr y se solicitaron instrucciones. Desde Berlín se les ordenó esperar, ya que su acción generó nuevos planes para atacar a los Estados Unidos. Así se diseñó la Operación Pastorius, el primer plan nazi para importar la guerra al territorio norteamericano.
EL OPERATIVO, QUE TOMÓ EL NOMBREDEDANIELPASTORIUS, LÍDER DEL PRIMER GRUPO DE ALEMANESQUELLEGÓALNUEVO CONTINENTE, CONSISTIÓ ENDESEMBARCARENLACOSTA ESTE DE EE.UU. A DOS GRUPOS CAPACITADOS PARA COLOCAR EXPLOSIVOS EN BLANCOS ESTRATÉGICOS. El proyecto fue aprobado y se ordenó a la Abwehr enviar submarinos a Florida y Nueva York. Meses antes de que arrancara ese proyecto, el aparato de espionaje en México comenzó a infiltrar agentes nazis a Estados Unidos. El principal colaborador en esta actividad era un importante empresario alemán de Monterrey llamado Guido Otto Moebius, quien tenía una poderosa antena de radiotransmisor para recibir órdenes de Berlín. Por su parte, los espías estadounidenses informaron al Departamento del Estado que Moebius actuaba como el jefe de la organización nazi local que incluía a 150 soldados perfectamente entrenados. Cuando el Departamento de Estado conoció los informes mexicanos sobre el contrabando de espías, cambió su actitud frente a Miguel Alemán, quien se había convertido en el representante de los intereses de Alemania en México. La presión que ejerció Washington obligó al gobierno de Ávila Camacho a capturar a Nicolaus, Moebius y Krüger en marzo de 1942. Para refrendar la nueva relación entre México y Estados Unidos, los mandatarios Manuel Ávila Camacho y Franklin Delano Roosevelt acordaron reunirse en Monterrey el 20 de abril de 1943 y durante sus cónclaves privados en en la ciudad, discutieron estrategias para la defensa de sus fronteras y la seguridad de ambos Estados. La escena que se desarrolló en el majestuoso Palacio de Gobierno de Nuevo León ahora resulta cómica: el mandatario estadounidense,
44
Me tr ó p o l i
contando secretos de Estado para combatir al Tercer Reich con su homólogo mexicano sin sospechar que el hombre que lo traducía era un agente que colaboraba con Nicolaus. Por otro lado, muchos mexicanos de origen alemán viajaron a Europa para sumarse a las filas del ejército hitleriano. Ya en Alemania rechazaron la nacionalidad mexicana y conformaron algunas de las divisiones que pelearon en diversos frentes de la guerra en Europa, algunos alcanzando inclusive grados oficiales. Al finalizar la guerra y haber perdido Alemania, muchos de estos combatientes intentaron recuperar la nacionalidad mexicana demostrando que no habían militado en el Partido Nacionalsocialista, otros llegaron de manera ilegal. Los que lograron recuperar su nacionalidad están documentados en dos tomos con al menos medio centenar de expedientes cada uno en el Archivo Histórico Genaro
METRÓPOLI
HISTÓRICO
Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). La mayoría de esos trámites se realizaban en el consulado de México en Frankfurt, pero otros se promovieron en sedes diplomáticas en Praga, Bruselas y Madrid. De esos consulados llegaron decenas de peticiones de repatriación de presuntos mexicanos que desconocían lo más elemental de México.
Actualmente hay datos sobre mexicanos que participaron en la División 250 de las Werhmacht mejor conocidos como “La división azul”, unidad creada por el gobierno español como retribución a la ayuda recibida por el General Franco por parte de Hitler durante la Guerra Civil Española, cuando cerca de 30 mexicanos integraron esta división combatiendo en el frente del este en Rusia, entre 1941 y 1944.
Al disolverse la División Azul, de los 15 mexicanos restantes, 7 volvieron a México y 8 de ellos se repartieron en las SS alemanas, conformando en la división Waffen SS “Charlemagne”, conformada por hispanos, latinoamericanos, franceses y británicos, así como conformando la división SS “Niederland” conformada por musulmanes, asiáticos, españoles y latinoamericanos. El gobierno mexicano, al producirse el ataque de Japón contra los Estados Unidos el 07 de diciembre de 1941 y cumpliendo los compromisos contraídos en las conferencias internacionales, rompió sus relaciones diplomáticas y consulares con el Japón, Italia y Alemania y las reanudó con Reino Unido, mismas que desde la Expropiación Petrolera del 18 de marzo de 1938 se habían roto. En mayo de 1942, Alemania torpedeó dos navíos petroleros mexicanos (el Potrero del Llano y el Faja de Oro), con lo que dio inicio a la única participación de México en las guerras mundiales. México envió una nota de protesta a los miembros del Eje por intermedio de la legación diplomática de Suecia, pero Berlín se negó a recibirla, Roma y Tokio no contestaron; por lo que el Congreso mexicano les declaró la guerra el 22 de mayo de 1942. De fines de junio a principios de septiembre los submarinos alemanes hundieron 4 barcos más: Tuxpan, Las Choapas, Barco Oaxaca y Amatlán. Con el pretexto de una posible agresión por parte del Japón en las costas del Océano Pacífico, Estados Unidos inició discretas gestiones para que se le permitiera instalar una base militar en la península de Baja California. Como no tuvo éxito, se especuló la posibilidad de ocupar por la fuerza esa parte del territorio nacional. Manuel Ávila Camacho, se reunió de inmediato con su gabinete, quienes analizando la situación, tomaron medidas precautorias reforzando la vigilancia y defensa de las costas del Pacífico. La responsabilidad de esta misión se la encargó al General Lázaro Cárdenas del Río, quien dio la orden de disparar ante cualquier intento estadounidense de ocupar tierra mexicana.
M et rópoli
45
EL
JURÍDICO
OPINION
SILENCIO
TAMBIÉN ES
COM
Imágen cortesía de Every Stock
PLICI
DAD Tamara Abigail Cervantes Villegas
46
Me tr ó p o l i
JURÍDICO
OPINION
N
o se puede ser neutral ante una crisis, ignorar la realidad
es una forma de tomar parte en el conflicto. El mundo se ha visto envuelto en una gran cantidad de crisis, pero el 2014 ha sido el peor año para la humanidad. Guerras, desastres naturales, conflictos religiosos y economías inestables han llevado a millones de personas a cambiar drásticamente sus vidas: abandonar sus hogares, perder a sus familias, depender de refugios y del apoyo de otros.
El apoyo internacional La respuesta de la Comunidad Internacional ante estos problemas ha sido de solidaridad, de ayuda a quienes la necesitan, es el momento en el que tanto ONG’s como Estados y los ciudadanos mismos deciden dar una mano a los afectados, se realizan grandes campañas para recaudar los bienes necesitados, se reciben fuertes donaciones de dinero y la esperanza vuelve a las mentes de cada persona que recibe el apoyo internacional; sin embargo, es una ayuda que dura poco tiempo. La empatía y el apoyo moral desaparecen cuando el problema se asume como parte de la vida, como un evento más del día a día, cuando se vuelve algo cotidiano. El estallido de ayuda pareciera ser que sólo se da cuando el problema comienza, después de eso uno se acostumbra a escuchar las noticias del conflicto, adopta como parte de su vocabulario del diario palabras como refugiado, balas, sangre, militares, hambre y miedo, palabras que a veces permanecen o que en ocasiones sólo dejamos ir y nos olvidamos por completo del problema. Ejemplo de ello son aquellos Estados que, años después de haber iniciado o terminado una guerra o de haber sufrido alguna catástrofe natural, siguen luchando para seguir adelante, pero los hemos dejado en el olvido.
Afganistán La guerra en Afganistán pareciera haber terminado, el 2014 inició con una promesa de cambio gracias a las elecciones con lo que se podría dejar en el olvido el terror que millones vivieron, las familias comenzaron a ver como las tropas internacionales poco a poco abandonan el territorio y ha vuelto la idea de retomar sus vidas y empezar de nuevo. A pesar de ello, son más de 30 mil los desplazados por el conflicto, más de 5 millones necesitan ayuda urgente sólo para sobrevivir y miles más viven en calidad de desplazados en lugares de difícil acceso; situación que incrementa el problema, ya que las enfermedades y el hambre se hacen presentes, seguidas por el fantasma de la muerte. El problema de Afganistán comenzó por la invasión de los Estados Unidos como respuesta al ataque del 11 de Septiembre y argumentando la legítima defensa estipulada por el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas. Desde entonces, UNICEF ha sido la organización de constante apoyo a Afganistán. Cuando el problema comenzó, la Comunidad Internacional posó sus ojos sobre este y durante algunos años (hasta el 2004 para ser precisos) fue el tema de mayor interés, pero poco a poco se fue olvidando y hoy; a 13 años de que iniciara el conflicto, sólo grupos de asistencia humanitaria como la Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras y Naciones Unidas, complementados con el apoyo de diversos Estados permanecen pendientes mostrando su apoyo y tratando de estabilizar las vidas de los afectados. Ante el resto de la población, el tema pasa desapercibido y el hecho de que Afganistán se vuelva una emergencia olvidada es uno de los mayores temores de Mark Bowden, coordinador de asistencia humanitaria para la región y quien ha visto desde importantes cambios y espera poder cambiar la
M et rópoli
47
METRÓPOLI realidad del Estado.
Egipto
Más de 800 personas perdieron la vida durante las represiones ordenadas por Hosni Mubarak contra los manifestantes partícipes de la Primavera Árabe. Ante una gran cantidad de protestas contra este acto y otros delitos, se vio obligado a renunciar a su cargo en 2011; con ello se presentó una posibilidad de cambio para Egipto. En 2012, por primera vez, fueron realizadas elecciones democráticas en Egipto y Mohamed Morsi resultó ser el candidato ganador, sin embargo su actuar frente a la población fue muy distinto de lo esperado; se alejó de los ideales de la población y a través de la fuerza de la ley comenzó a dotar de un mayor poder a la figura presidencial, así como a revestirla de inmunidad. Dichos actos fueron considerados por los ciudadanos y por miembros de la Comunidad Internacional como una forma de dictadura y antes de que acabara el año, estallaron protestas sociales por todo el territorio. El conflicto continuó, los problemas con los que Morsi asumió el poder sólo habían incrementado y se dio un golpe de Estado; el ejército rodeó su propiedad y fue detenido, posteriormente fue llevado a juicio en donde se le acusó de diversos crímenes, entre ellos incitar asesinatos durante las protestas que iniciaron en 2012. Debido a la falta un jefe de Estado, Adli Mansur ocupó el puesto de presidente interino desde julio de 2013, sin embargo su entrada al poder no ha logrado mejorar el clima de inseguridad que vive Egipto y los problemas siguen presentes, sobre todo aquellos económicos, ya que la inestabilidad que se vive no le ha permitido recobrarse de las pérdidas, además de ello el desempleo ha aumentado y su moneda ha sufrido una devaluación cercana al 10%. Egipto ha vivido en años fuertes conflictos y la falta de apoyo es sólo una forma de incrementarlos.
JURÍDICO el ayudar sólo se reduce a un apoyo moral, no hay cómo construir campos de refugiados o albergues ni cómo llevar alimentos a los afectados. A pesar de que algunos gobiernos han aportado cantidades millonarias para combatir la crisis, el esfuerzo todavía parece ser poco y una vez más el olvido internacional se hace cada vez más presente con el pasar de los días, dejando a Filipinas en una situación que aún requiere de ayuda para salir adelante.
República Centroafricana
Entre los excombatientes Seleka y el Ejército Gubernamental se ha desatado un conflicto étnico-religioso desde 2013, que inició con un golpe de Estado que derrocó al entonces presidente François Bozizé y que ha invadido a gran parte del territorio centroafricano. Al momento existen más de 800 mil desplazados a quienes la ONU intenta apoyar, sobre todo con alimentos, ya que cerca de medio millón se ven amenazados con sufrir de hambre durante este año. Como en cada guerra, los más afectados son los civiles, son ellos quienes tienen que soportar la violencia, ver cómo destruyen sus hogares y sus vidas y son ellos quienes en mayor medida dependen de la asistencia humanitaria, una asistencia que los grupos en conflicto bloquean; impidiendo el apoyo internacional. Los taques realizados entre los grupos son ya considerados como crímenes contra la humanidad y la organización Human Rights Watch ha alertado sobre la preocupante escalada de violencia. Los actos de ataque y contraataque han devastados a los poblados, miles han perdido la vida y millones sufren día a día las consecuencias de la falta de negociación y del odio propios de la historia de Filipinas. Lo más preocupante de la situación no es ésta en sí misma, sino el hecho de que la atención de la Comunidad Internacional es mínima y sólo se incrementó debido a una intervención francesa en 2013. Lograr la paz y la seguridad en el territorio es uno de los mayores retos que Filipinas ha enfrentado la ONU y la indiferencia del resto de los Seis meses después de que el tifón Haiyan azotara Estados sólo reduce las posibilidades de éxito. a Filipinas, la Cruz Roja Internacional ha dado a conocer que la situación que se vive en la región pide a gritos el Siria apoyo de la Comunidad Internacional a través de asistencia humanitaria. Desde inicios de 2011, Siria ha enfrentado una guerra Más de 16 millones de personas se vieron afectadas civil cuyo principal objetivo es eliminar del poder al actual por la catástrofe, de los cuales, al menos son menores de presidente, Bashar Al-Assad. Al igual que el caso de Egipto, edad; además de ello, cerca de 4 millones son desplaza- fue impulsada por los ideales de la Primavera Árabe y de la dos internos y enfrentan problemas de escases de agua, misma forma en que ocurrió en ese Estado, la población alimentos y medicina. siria recibió por parte del gobierno una respuesta con altos Por si fuera poco, el acceso a la educación y a la índices de violencia, una violencia que, al día de hoy, ha seguridad, en especial de los menores, es casi nulo y or- llevado a Siria a posicionarse como el Estado con la mayor ganizaciones como UNICEF se mantienen al pendiente crisis humanitaria. buscando garantizar la mejor calidad de vida a quienes Son más de 6 y medio millones de personas quienes viven azotados por el desastre. Las personas han perdido se encuentran en calidad de refugiados del conflicto, sobre no sólo sus hogares y bienes patrimoniales, también sus todo en Estados adyacentes que han abierto sus puertas empleos, formas de vida, incluso a sus familias. Al mo- y brindado un lugar para mantenerlos con vida, como mento, más de un millón y medio de personas necesitan Líbano, Jordania, Turquía e Irak; sin embargo y a pesar de ayuda que aún no ha llegado a ellas. sus esfuerzos, éstos también necesitan ayuda para poder La falta de recursos es alarmante, ya que sin ellos mantener a la gran cantidad de sirios que día a día
48
Me tr ó p o l i
Imágen cortesía de Asia News Imágen cortesía de Asia News Esquina izquierda , superior equina derecha media, Inferior, son imagenes del fotógrafo de guerra James Nachtwey
M et rópoli
49
METRÓPOLI huyen de su país evitando ser víctimas mortales de la guerra. Además de los refugiados, se estima que más de dos millones de personas viven como desplazados, pero la violencia crece y llega a cada vez más lugares, por lo que pierden su vida o luchan por escapar de un país que al parecer ha perdido toda esperanza. En total, son casi 10 millones de sirios, contando tanto a refugiados como a desplazados, quienes necesitan del apoyo internacional, requieren de alimentos y agua, así como de albergues y sobre todo de asistencia médica, debido a que los lugares que el Derecho Internacional Humanitario ha designado como zonas libres de ataque (como escuelas, hospitales y sitios declarados como patrimonio de la humanidad) también han sido sujetos a las disparos y explosiones. Todo esto se agudiza por la facilidad con que entran armas al territorio sirio, sin embargo, saber que alguien puede poseerlas se ha vuelto algo normal y se acepta sin criticarlo, “es lo que pasa en las guerras”, decimos y no hacemos nada para cambiarlo. El problema con Siria es que, después de tres años, también está pasando al olvido. Las noticias sobre des-
JURÍDICO trucción y violencia ya son esperadas por muchos y ya no causa indignación, preocupación o tristeza saber de las miles de muertes. Siria se ha vuelto un objeto de la cotidianidad y escuchar de los ataques y sólo responder con simples palabras de desaprobación no logran cambiar la situación que millones de personas tienen que soportar por ignorancia o intolerancia.
Un solo mundo Al final del día todos vivimos en el mismo planeta, somos humanos y compartirnos elementos esenciales que no pueden pasar desapercibidos; tal vez nuestros ideales sean distintos y no podría ser de otra manera, ya que esa es una de las características más valiosas de nuestra especie, pero es por eso mismo que debemos buscar la forma de unirnos. Al día de hoy, los países que más requieren de nuestra ayuda no son sólo los que menciono líneas arriba, entre ellos también se encuentran Chad, Haití, Mali, Myanmar, República Democrática del Congo, Sahara Occidental, Somalia, Sudán y Sudán del Sur también cuentan, también hay personas en ellos y también requieren de nuestra atención. Dar a espalda al conflicto, ser indiferentes, guardar silencio ante la violencia y hablar de neutralidad no es la forma de salir adelante. Hemos crecido juntos durante años y la Historia nos ha enseñado que sólo estando unidos vamos a lograr salir adelante. No podemos dejar caer a unos a costa del crecimiento de otros, debemos aprender a vernos como uno solo y como tal, aprender a crecer juntos. Las crisis han devastado a millones de personas con sangre y con miedo, no devastemos al mundo con nuestra indiferencia. Y tú ¿Qué tanto conoces de estos conflictos?
Imágenes de James Nachtwey
50
Me tr ó p o l i
METRÓPOLI
JURÍDICO
PARA TI,
PERO SIN ESCUCHARTE Tamara Abigail Cervantes Villegas Dictaduras disfrazadas de democracia, leyes que corrompen al derecho, discursos vacíos... Esto es lo que día a día millones de personas ven, escuchan y viven. El papel del ciudadano ante el Estado ha quedado en un segundo plano. Bajo el argumento de representatividad, se ha menospreciado la opinión y el sentir de los gobernados, quienes se encuentran subyugados a las decisiones de aquellos que se encuentran al frente del ejercicio del poder.
¿Sólo democracia? Son pocos los Estados cuyos gobierno y sociedad se encuentran como uno solo, en los cuales las demandas de la ciudadanía son escuchadas y se da respuesta a ellas, en donde la voz de cada persona tiene un importante valor para el gobierno, porque al final, la población es un elemento de existencia del Estado y sin ella, el trabajo gubernamental no tiene sentido. Son pocos los lugares en donde, guiados por su historia, tradiciones, costumbres, intereses y apoyados por el conocimiento, la tecnología y la apertura al cambio y a la participación; han logrado crecer, convertirse en una verdadera democracia y no sólo porque lo dicte su ley fundamental, sino porque se lleva a la práctica. La democracia, régimen político entendido como el gobierno del pueblo, ha sido uno de los ideales más importantes de la historia y uno de los objetivos de la Comunidad Internacional hoy en día. Pero su práctica en una gran cantidad de Estados ha permanecido sólo a manera de elecciones; sin embargo, una vez que éstas acaban, la participación de la ciudadanía es olvidada. A eso se le conoce como democracia electoral. Es en ese punto en donde el problema comienza, las democracias de nuestros días han demostrado que los gobernados son únicamente utilizados como un medio para llegar a un fin que después acabará con ellos. Se realizan grandes campañas políticas que buscan convencer al pueblo de votar por alguien; se habla de propuestas, de cambios, crecimiento, desarrollo; se realizan encuestas, se promueve la participación ciudadana y de cómo sus demandas serán escuchadas. Pero en algún momento, las campañas acaban; llegan las elecciones, los ciudadanos, algunos confundidos, otros convencidos y más con la esperanza al frente, votan por quien consideran al mejor, en quien confían y creen que los representará como ha prometido y desde ese momento dejan de ser importantes. El papel del gobernado (mandante) es únicamente relevante cuando conviene al gobernante (mandatario), una vez que éste ha conseguido lo esperado, olvida al primero y vuelve a llamarlo cuando requiere de su atención una vez más. Estando al frente del gobierno, cambiar el rumbo del Estado es relativamente fácil, los gobernantes tienen todo el poder de la ley en sus manos y es una ley que difícilmente tiene aplicación en su contra.
El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derechodealterar omodificarla forma de su gobierno”
M et rópoli
51
METRÓPOLI
JURÍDICO
Imágen cortesía de Azza news
El poder del Derecho El Derecho es una espada en la mano de un tirano y la historia; los actos de represión, el silencio y la violencia han demostrado cómo el gobernante se encarga de modificar la ley de tal forma que transgreda al Derecho y éste pueda ser utilizado a favor de quienes están en el poder, por lo que deja de ser el medio de gobierno predilecto para convertirse en el medio de restricción y control. “Trabajar para el pueblo”, ésta es la frase que se ha convertido en una constante de los discursos políticos de las democracias, se actúa para o en contra de los ciudadanos, pero difícilmente son escuchados. El gobierno busca persuadir al pueblo y si la repuesta es negativa, enton-
52
Me tr ó p o l i
ces la imposición y en ocasiones el miedo son los actos imperantes. El ciudadano cuestiona sobre la validez de su papel, reclama atención y el cumplimiento de aquellas promesas de campaña, exige que se respeten sus derechos, que sus libertades de expresión y de opinión sean respetadas, pero el gobierno lo silencia con leyes o incluso con armas.
El ejemplo de México En México se ha optado por el régimen democrático, establecido en el artículo 40 de la Carta Magna, por tanto, lo que ocurra en México o las decisiones que se tomen, deben ser respetando la palabra del pueblo y es así como lo dicta el artículo 39 Constitucional:
La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. A pesar de ello, los representantes sociales actúan y trabajan en muchas ocasiones de manera contraria a la demanda del pueblo. Es por ello que, buscando regresar a la ciudadanía su derecho a opinar y que tuviese un medio para reclamarlo, el 14 de marzo del presente año fue expedida la Ley Federal de Consulta Popular. Dicha Ley es de calidad Reglamentaria al artículo 35, fracción VIII de la Constitución Federal y con esta busca regularse y promover la
METRÓPOLI consulta popular y serán objeto aquellos temas determinados como “de trascendencia nacional”, sin embargo la Ley mantiene como temas no sujetos a consulta: La restricción de los derechos humanos. Los principios de artículo 40 Constitucional. La materia electoral. Los ingresos y gastos del Estado. La Seguridad Nacional. La organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente. Esto ha preocupado a diversas organizaciones de Derechos Humanos, ya que algunos de los temas, como el primero, el cuarto y el quinto sí son de trascendencia nacional y requieren de transparencia en su práctica, así como el ser puestos a consideración de la ciudadanía, ya que ésta podrá verse beneficiada o afectada por ellos.
JURÍDICO Como último punto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá la decisión final sobre si algún tema podrá ser sujeto o no a consulta popular y también es una cuestión que preocupa, toda vez que la participación del ciudadano en las decisiones nacionales presenta cada vez más obstáculos. Es así como se demuestra que la opinión del pueblo sólo es requerida cuando conviene al gobernante y fuera de eso, el discurso de éste es actuar en favor del primero, pero sus acciones expresan una realidad muy distinta. México requiere a una ciudadanía participativa, proactiva, agresiva en cuanto al ejercicio y respeto de sus derechos políticos, entrometida en todos los menesteres gubernamentales y pendiente de los procesos de tomas de decisiones; pero ésta primero necesita ser verdaderamente reconocida y aceptada por quienes ejercen el poder y eso es algo que debe salir de la conformidad de las letras, llevarse a las calles y a la práctica de cada día.
Imágen cortesía de Aclaim M et rópoli
53
METRÓPOLI
JURÍDICO
Eleazar Benjamín Ruiz y Ávila Embajador de México y actual servidor de la Secretaría de Relaciones Exteriores En Revista Metrópoli nos dimos a la tarea de realizar diversas entrevistas para nuestros lectores. La Coordinación de Contenidos Jurídicos tuvo la oportunidad de llevar a cabo una a Eleazar Benjamín Ruiz y Ávila, Embajador de México y actual servidor de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Aquí la presentamos: RM: ¿Específicamente, a qué se dedica en la SRE?
E: Me he dedicado a las cuestiones internacionales, a las relaciones internacionales, a la diplomacia, a las relaciones consulares. RM: Como diplomático ¿Cuál ha sido su experiencia?
E: Ha sido mucha en casi 33 años de servicio, pero yo creo que la primera experiencia interesante es pasar el examen ¿No? Que es un examen de cultura general,
54
Me tr ó p o l i
que como su nombre lo indica, abarca muchas materias. Ésta es una carrera interdisciplinaria en la que tienes que estudiar mucho, tienes que leer mucho, tienes que prepararte mucho. Tienes que viajar mucho, entonces en ese ir y venir he vivido experiencias muy interesantes, como negociar tratados, convenios, negociar resoluciones en Naciones Unidas, en la OEA, trabajar en el campo bilateral y en el campo multilateral. RM: ¿Qué es lo que más le ha gustado de su profesión?
E: Poder hacer algo para México y para los mexicanos, en muchos sentidos. Desde el aspecto político, desde el aspecto comercial, económico. Como por ejemplo, traer inversión extranjera a México, que va a generar empleos, miles de empleos y la satisfacción de saber que con ello le estás dando de comer a muchas familias. Trabajar en diferentes ámbitos, desde el cultural cuando negocias un tratado cultural o recordar algo. México y Belice firmamos un acuerdo para cooperar en cuestión de museos de antropología e historia; también enseñar español en el instituto, por ejemplo. Frenar tráfico de indocumentados y otro tipo de tráficos: contrabando, tráfico de armas, tráfico de drogas. Hemos trabajado en eso. Y ayudar al trabajador migrante. Esas han sido las grandes satisfacciones de mi carrera. RM: ¿Cuáles son los mayores retos que ha enfrentado?
E: Los mayores retos, bueno, pues es... Prepararte para poder ascender de un rango a otro, porque en el Servicio Exterior Mexicano de carrera tienes que hacer
exámenes constantemente, en cada uno de tus grados. Entras como Agregado Diplomático, luego como Tercer Secretario, Segundo Secretario, Primer Secretario, Consejero, Ministro... Ya llegaste, pero para llegar a Ministro necesitas hacer exámenes, un examen escrito y luego sustentarlo ante un sinodal. También hacer un buen papel en el exterior representando a México, que sea exitosa tu labor a favor de los intereses de los mexicanos. Esos son los retos grandes, sentarte a negociar por la creación de un mecanismo internacional que nos ayude no nada más a los mexicanos, sino a otros pueblos. He tenido que negociar ante grandes potencias, pero bueno, aprendes a cabildear y a buscar aliados del tercer mundo, países en desarrollo, que sabes que tienen la misma política, la misma problemática. Esos son retos importantes. RM: En cuando a los retos que tiene la Comunidad Internacional ¿Cuáles considera que son los más importantes?
E: Bueno, en estos momentos, considero que el más importante es el calentamiento global, ya que si no hacemos nada este mundo puede irse a la quiebra en muchos sentidos: económico, medioambiental... Estamos hablando de la destrucción de fauna, de flora... Ése sería para mí el reto más importante y para eso están los ocho Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, que pueden hacer frente a muchos de estos problemas, que son los problemas más apremiantes de la humanidad, la salud materno-infantil, nutrición, energía, el medio ambiente. Y otro tema importante, desde mi punto de vista, yo creo que es la proliferación
de armas nucleares; yo lo pondría en segundo lugar. Y en tercer lugar estarían los conflictos territoriales, poniendo en primero lugar, entre todos ellos, el de Medio Oriente. Ése podría llevarnos a un holocausto si no aprendemos a resolver, si no aprendemos a negociar, si no aprendemos a hablar... Que hablen las naciones y hablen los hombres, y no las armas. RM: Como última pregunta ¿Qué le diría a nuestros lectores?
E: Para empezar, yo creo que las actuales generaciones se están metiendo mucho en un mundo cibernético, virtual y no en un mundo real. Las nuevas generaciones no están teniendo una cultura versada, porque no van a los libros, están yendo a un teléfono, a una tablet, a una computadora, a Wikipedia; cuando deberíamos de profundizar en todos los temas. Y para llegar a ser alguien muy bueno en este mundo tan competitivo, en este medio tan competitivo, en necesario prepararse muchísimo, se tiene que leer muchísimo. Si nos vamos otra vez a las relaciones internacionales, al mundo de la diplomacia, te tienes que preparar mucho, tienes que aprender idiomas, mínimo dos, tienes que aprender a escribir, aprender a redactar... Pero yo creo que ustedes tienen grandes perspectivas, con un gran horizonte muy abierto. A gente como ustedes les veo mucho futuro, los veo llegando muy lejos, tanto a ustedes como a mis alumnos, con sus distracciones, con sus adicciones, con sus temores que debemos de vencer para abrir los caminos de este mundo tan competitivo.
M et rópoli
55
METRÓPOLI
NACIONAL
ESTRATEGIAS PARA GANAR ELECTORES Raúl Alberto Ortiz
Obras públicas financiadas del erario son las herramientas que pavimentan el camino de la democracia electoral y populista, incluso mucho tiempo antes de las campañas y parece que dichas obras, cuyos presupuestos desfalcan a los contribuyentes, son incorrectamente construidas.
56
Me tr ó p o l i
METRÓPOLI
NACIONAL
E
n alguna sala, despacho u oficina del territorio mexicano, se reúne el War Room. Cual escena de caricatura, podemos imaginar el siguiente diálogo:
–Cerebro ¿qué vamos a hacer esta noche? – Lo mismo que hacemos cada seis años… ¡Tratar de conquistar al electorado! Sin citar nombres, me refiero a los titulares del Ejecutivo Federal y Estatal, quienes de alguna forma apoyan al candidato de su partido meses antes de concluir su gestión. Constitucionalmente1 está prohibido que los funcionarios públicos desvíen recursos para financiar directamente alguna campaña en periodos electorales, pero el ingenio mexicano es más astuto y encuentra la manera. Gran desilusión dejó la primera administración panista que rompió con más de 70 años de gubernatura priísta, pero ¿Qué hacer si el clima político es hostil y se quiere mantener el partido en el gobierno? Sencillo, démosle a la ciudadanía magnas obras para que recuerden lo siguiente: Mi legado –gestión– al frente de la presidencia del ejecutivo federal, estatal o municipal. Que nuestro partido está comprometido con la ciudadanía. En temporada electoral, difícilmente el elector recuerda todas las políticas públicas que se impulsaron durante la administración que concluye, pero para asegurar votos, se crean sistemas de trasporte, edificios y bibliotecas para reforzar ese compromiso con la ciudadanía de forma visible.
M et rópoli
57
METRÓPOLI
Con Vicente Fox se construyó la nueva biblioteca de México: la Biblioteca José Vasconcelos. Después de publicarse la convocatoria el 16 de mayo de 2003 para elegir al arquitecto que planificaría el edificio, el mexicano Alberto Kalach ganó el concurso9. Se recibieron 592 propuestas, 459 fueron de mexicanos y 133 de extranjeros. Al norte de la ciudad, a un lado de la antigua terminal de ferrocarriles Buenavista, se edificó la biblioteca en un terreno de 37 mil 692 metros cuadrados, tiene una construcción de más de 44 mil metros cuadrados y consta de 3 edificios alineados con seis niveles cada uno. El recinto puede tener un aforo máximo de hasta 5 mil personas diariamente, lo que constituye una afluencia de 1,825,000 visitantes al año10.
58
Me tr ó p o l i
NACIONAL
Con un presupuesto de 954 millones de pesos para la construcción, el edificio abrió sus puertas el 16 de mayo de 2006, a pesar de no estar en óptimas condiciones para brindar servicio al público. El día de la inauguración, a 7 meses de concluir su sexenio, Vicente Fox dijo que era una de “las obras más avanzadas del siglo XXI”. En efecto, el edificio entregado con goteras y errores mínimos, causó la pérdida de más de 30 mil libros por la lluvia y humedad que afectó a la “catedral de la lectura”. En ese mismo año a nivel local, terminaba la gestión de Andrés Manuel López Obrador, quien además de recordarse por el apoyo a adultos mayores, creó la línea 1 del Metrobús que recorre toda la avenida Insurgentes. Del “arriba y adelante” de Luis Echeverría, AMLO lo cristalizó con
los 25 kilómetros del segundo piso del Periférico que va de San Jerónimo a San Antonio con un costo de 5 mil 68 millones de pesos, entregado el 14 de mayo de 2006 y el distribuidor vial de San Antonio, cuyo costo fue de 700 millones de pesos11, inaugurado el 2 de junio de 2003 con 3.5 kilómetros. Ambos, fueron entregados inconclusos debido a que presentaron algunos metros por pavimentar, goteras, parapetos y labores de jardinería. Como parte de las festividades del bicentenario de Independencia, en el sexenio de Felipe Calderón se construyó la Estela de Luz. Dicho proyecto, fue modificado al concepto arquitectónico original hecho por Andrés González Carrillo, quien ganó el concurso el 13 de abril de 2009. Debido al cambio en la profundidad
METRÓPOLI
NACIONAL
de las pilas de cimentación de 60 a 50 metros, el proyecto pospuso su entrega pactada del 15 de septiembre de 2010 al 07 de enero de 2012. La suma total asciende a 1,304 millones 917.7 mil pesos 12, de los cuales, el objeto tiene poca utilidad y nada de representatividad patriótica. El 13 de abril de 2011, se inauguró la nueva sede del Senado de la República. Las fallas: mala distribución de las oficinas, angostura de los escalones de la escalinata principal, falta de baños, goteras e inundaciones en el salón de plenos y oficinas de la presidencia. El costo fue de 2 mil 623 millones 100 mil pesos13. Para finalizar este listado, el 30 de octubre de 2012, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, inauguró la línea 12 del STC Metro, que arrancó con el funcionamiento de 21 trenes y 20 estaciones. Sin embargo, en esta línea que va de Mixcoac a Tláhuac, se detectaron fallas en la infraestructura que ponen en riesgo la vida de los usuarios. Las fallas técnicas y estructurales se deben a un desgaste ondulatorio en rieles que provoca desniveles y alineaciones fuera de los parámetros normales14; cuarteaduras en las trabes y mala calidad del material entre otros problemas suman hasta el momento 865 fallas15; de acuerdo con los informes del propio STC Metro. ¿Qué podemos concluir de todo esto? Si deseas obtener un gran capital de electores en tiempos de renovación de los poderes públicos, recurre a magnas obras que “beneficien” a una masa de ciudadanía que necesita encontrar alternativas de transporte en una ciudad cada vez más caótica. Este manual lo han ocupado partidos que desean mantenerse en el poder y políticos que concluyen su gestión. Las fechas parecen coincidir: dos años antes de concluir el periodo inicia la construcción y ésta finaliza a escasos 7 o 5 meses de la administración. Lejos de ser obras seguras y de calidad, terminan siendo objetos que demuestran la corrupción detrás de los gobiernos en turno. Una obra eficaz es aquella que está en tiempo y forma, apegada al presupuesto original y con un objetivo social, no lucrativo e intencionado. Estas estrategias son recurrentes cada seis años y planificadas por el War Room, el cuarto de guerra o bien, el equipo de campaña del candidato del partido en el gobierno. Por eso, el propósito de la caricatura al final del sexenio es: ¡Tratar de conquistar al electorado!
M et rópoli
59
METRÓPOLI
NACIONAL
PRESIDENCIA/ TELEVISA
VS
CARMEN ARISTEGUI/ DENISE DRESSER Raúl Alberto Ortiz
E
n la edición anterior, se habló sobre el peligro de ejercer periodismo en México
y en diversas partes del mundo. Agregando más datos duros: el pasado 18 de marzo, la organización de Artículo 19 informó que el 2013 ha sido el año más violento para la prensa desde 2007, con 330 casos documentados, de los cuales, cuatro fueron homicidios. Para entender el argumento del siguiente análisis, nos servirá el siguiente dato: 6 de cada 10 agresiones (a periodistas), fueron ejecutadas por funcionarios públicos 16. Cuando el Partido Revolucionario Institucional gobernaba, existía una uniformidad exagerada de la información. El famoso “chayo” o “embute”, era la gratificación que un periodista recibía a cambio de publicar notas a favor del gobierno en turno o bien, no publicar información que le afectara. Otras forma de control de la prensa durante el régimen priísta fue mediante la Productora e Importadora de Papel (PIPSA), que fue creada con Cárdenas el 10 de septiembre de 1935 con la finalidad de garantizar el suministro de papel a precios bajos a los editores 17. En dicha paraestatal, presidida por el secretario de Gobernación, el gobierno mantenía el 51% de las acciones y el 49% los editores. Otra manera más de control se daba mediante la publicidad, que durante el sexenio de Luis Echeverría, el periódico Excélsior recibió un boicot publicitario al negarle anuncios en las páginas del diario, debido a las constantes críticas de la publicación a Echeverría. Con la administración federal panista, la libertad de prensa aumentó pero atrajo problemas de inseguridad para quienes se desarrollan en el oficio periodístico. Con el retorno del PRI al gobierno, las formas de hostigamiento y censura a periodistas regresaron también. Veamos los siguientes casos:
60
Me tr ó p o l i
seis de cada 10 agresiones a periodistas, fueron ejecutadas por funcionarios públicos [...]”
METRÓPOLI
NACIONAL
Imágen cortesía de Latinospot.com
Denise Dresser vs. PRI El pasado 31 de marzo se publicó en la sección de “Opinión” del Diario Reforma, una columna de la politóloga Denise Dresser titulada Cloaca abierta18. En la publicación se retoma información difundida por el New York Times, información que desvela los lazos del narcotráfico con el actual coordinador parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones. Tras la publicación de Dresser, el Coordinador de Comunicación Social del PRI en la Cámara de Diputados, Jesús Anaya, publicó en el Reforma una réplica en la cual afirma que Denise Dresser es una “supuesta periodista”, “analista sin escrúpulos” y que “el artículo está elaborado sobre mentiras o versiones falsas, interesadas y sin sustento”. El trabajo de Craig Pyes y Sam Dillon para el New York Times, aborda una presunta protección a narcotraficantes en Sonora por parte de Beltrones cuando fue gobernador del estado. Esta investigación fue galardonada con un premio Pulitzer, el reconocimiento más importante en el mundo periodístico. En una entrevista de Artículo 19 a Denise Dresser, ella afirmó sentirse intimidada y afirmó que: “en una encuesta levantada por mí en redes sociales, a la cual contestaron más de 6,500 personas, el 87% de quienes leyeron la carta que me había sido enviada, respondieron que la finalidad era intimidarme para que no escriba más sobre el tema.19”
Aristegui vs. PRI y Televisa vs. Aristegui Semanas después, el 02 de abril en el espacio radiofónico de Carmen Aristegui en MVS, se reveló que el entonces dirigente del PRI en el D.F., Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, concedía plazas laborales en el partido a cambio de obtener favores sexuales de jovencitas. Dicho caso acaparó la atención de la opinión pública y Televisa-PRI buscaron la forma de desmentir las acusaciones hacia Gutiérrez de la Torre. En su emisión matutina en Radio Fórmula (empresa hermana de Televisa), Ciro Gómez Leyva puso en duda la veracidad del testimonio presentado por Aristegui. Según la versión de Claudia Priscila Martínez González, presentado por Gómez Leyva, ella era encargada de reclutar mujeres para brindar favores sexuales a Cuauhtémoc Gutiérrez. Martínez González habría recibido 30 mil pesos a cambio de difamar al exdirigente capitalino priísta luego de que una mujer llamada “Maribel” obtuvo una plaza dentro del Partido Revolucionario Institucional sin recurrir al famoso reclutamiento de edecanes por parte de Priscila. No obstante, mientras continuaba el curso de la investigación de este caso, se anunció un hostigamiento y desprestigio contra la periodista Carmen Aristegui, en los cuales se realizaron llamadas a las cuatro de la mañana de presunta promoción de Noticias MVS con voz grabada de Aristegui, sólo con la intención de molestar a la gente.
M et rópoli
61
METRÓPOLI
NACIONAL
Imágen cortesía de Publimetro Asimismo, en la zona de Polanco, se repartieron volantes donde se señala que Carlos Slim había pactado con líderes de Morena para la compra de una candidatura con el fin de postular a la periodista para un cargo de elección popular para 2015.
¿Qué quieren? Recordando la estadística de Artículo 19 en la cual 6 de cada 10 periodistas sufren agresiones por parte de un servidor público, el mismo partido vuelve con “nuevas” formas de hostigar, agredir y quizá censurar la actividad periodística. Cabe resaltar que Dresser es colaboradora en ciertas mesas de análisis con Aristegui; ambas han sido atacadas por el mismo partido político y por la misma empresa de comunicación: Televisión Vía Satélite, Televisa. Carmen Aristegui trabajó por algún tiempo para W Radio, (estación de Grupo Televisa y ahora de la española Prisa), hasta enero de 2008. La salida de la periodista se presume fueron por censura de la misma emisora y porque Aristegui no seguía la escaleta de producción para los cortes comerciales, entre otras cosas. Es evidente que el rating que tiene la conductora y periodista es inigualable a otros programas a la misma hora. A partir de su salida de la W, Carmen Aristegui fue objeto de críticas, hostigamientos y desprestigio. Tan es así, que en temporada electoral, el diario The Guardian reveló un vínculo entre Televisa y Peña Nieto, mismo que retomó Aristegui y causó molestia a la empresa de Emilio Azcárraga Jean. En la teoría de la Agenda Setting, los medios más poderosos del país planean la agenda de temas a tratar durante la semana o el lapso de tiempo necesario para hacer que alguna información desaparezca y sea olvidada por la opinión pública. A esta acción se le denomina La Espiral del Silencio. Se retoman estos dos ejemplos por ser mayormente visibles y actuales. A lo largo de los años se han presentado casos y no han sido tomados en cuenta y analizados. Estas acciones demuestran la mancuerna entre presidencia del ejecutivo federal y Televisa en contra del oficio periodístico, pero lo más grave y lamentable es que esta serie de hostigamientos y agresiones quedan en la impunidad total. Sin temor a equivocarme, en prospectiva, estas acciones aumentarán, el número de agresiones crecerá y cada vez la actividad periodística perderá su objetivo fundamental: ser esa bisagra de la sociedad con el gobierno que denuncie las fallas de los gobernantes y la propia voz del pueblo. ¿A qué le temes funcionario? ¿Qué te pasa, Televisa?
62
Me tr ó p o l i
METRÓPOLI
ÁFRICA
MURSI:
Economía, belleza y tradicción que resisten al cambio Alan Fernando Camacho Robles
L
os mursi son una tribu africana que se localiza en Etiopía, específicamente en Debub Omo y ocupan las tierras bajas
de Jinka. Por su origen, están íntimamente relacionados con los surma de Sudán. Son un pueblo ganadero y de cultivos de subsistencia, factores que alientan a los hombres a armarse para proteger su modus vivendi.
Su existencia, basada en la ganadería y los cultivos subsistencia, ha estado marcada por la constante vigilancia de su territorio contra los constantes ataques de otros pueblos ganaderos como los bodi y los nyangatom, degenerando en enconos interétnicos. Dichos enfrentamientos se dan por la ocupación de la tierra desde la introducción de las armas automáticas en la región, lo que ha aumentado las riñas por territorio. También, dicha introducción de armamento ha generado que la visión de los hombres de esta tribu (por costumbre son los protectores) vean dichas armas como un preciado tesoro, incluso como una extensión de su cuerpo.
M et rópoli
63
METRÓPOLI
ÁFRICA
Hablando en términos materiales, los integrantes de ésta tribu no poseen mucho, sin embargo, de sus pocas pertenencias se encuentra el ganado vacuno. No poseen grandes rebaños y se calcula que cuentan con una cabeza de ganado por habitante. El ganado representa la primera fuente de subsistencia para sectores de la población, como niños y adultos jóvenes en ciertos momentos del año. Estos sectores basan su alimentación en una mezcla hecha con sangre y leche de vaca y lo hacen cuando se llega a presentar escasez de cereales por la temporalidad de la siembra. En otras situaciones, llegan a intercambiar el ganado por cereales con pueblos vecinos de la región montañosa en donde habitan. Otro de los componentes de su economía es la agricultura y aunque en un buen año meteorológico pueden llegar a obtener hasta doble cosecha de cereales (como sorgo y maíz), la regular periodicidad de sequías cíclicas convierte a los campos en terrenos áridos de escasa productividad. Aunado a esto, las elevadas temperaturas y la sequía promueven el crecimiento de la mosca tse-tse, que afecta al ganado con su “enfermedad del sueño”.
Mientras más grande el plato que porta la mujer, más valor tiene a la hora de casarse [...]” En términos de organización social, ésta se encuentra basada por la pertenencia de cada persona a un clan de carácter patrilineal. Ellos no conciben una estructura estatal centralizada, siendo la máxima autoridad de la comunidad un consejo formado por los hombres casados (quienes en la mayoría de los casos tienen más de una esposa) y teniendo entre ellos una categoría de mayor respeto. Por ejemplo, los Jalaba son los hombres de más edad dentro del Consejo. A la hora de tomar decisiones importantes para la comunidad, cada hombre puede pasar hablando horas, ya que cada uno tiene derecho a intervenciones durante el tiempo que necesite sin que exista interrupción por parte de otro miembro; así, uno tras otro piden la palabra para hablar con el respeto de los que le escuchan. Los Jalaba son los últimos en intervenir porque por la edad se les atribuyen más conocimientos y experiencia. Los mursi siempre han sido cazadores, pastores y recolectores; no obstante, las circunstancias les obligan a cultivar y forman pequeños pueblos alrededor de sus campos de cultivo y cuando los terrenos se llenan de árboles o plantas, ellos las queman para dar paso a su cultivo. Cultivarán la nueva tierra mientras sea rica en minerales. Cada familia tiene sus campos propios pero toda la comunidad colabora en la tarea de preservarlos. Dividen el territorio en tres zonas: 1. A la orilla de los ríos, donde siempre tendrán agua. 2. Zona boscosa, donde cultivan lo que consumirán. 3. Pastos para ganadería, varía según la temporada del año.
Imágenes cortesía de Fotopedia
64
Me tr ó p o l i
Las mujeres se encargan de preparar la comida y consumen carne en ocasiones especiales, únicamente.Esta etnia se caracteriza, entre otras cosas, porque las mujeres en la adolescencia inician un procedimiento para insertarse platillos de madera o cerámica en su labio inferior. El día en que sucede, es uno importante en la vida de la muchacha porque tendrá un aspecto fuera de lo natural. Mientras más grande el plato que porta la mujer, más valor tiene a la hora de casarse y lo ideal es que el labio sea lo suficientemente grande para pasar por la cabeza ¡Impresionante pero cierto! Sólo se les permite quitarse el plato cuando están en la intimidad de sus casas o cuando están rodeadas de puras mujeres. En presencia de hombres, deben tener siempre el plato incrustado. Cuando dos individuos van a unirse en matrimonio, las familias pactan un precio para la dote. Dicha dote suele estar compuesta de un número determinado de reses y panales de miel y en años recientes, es usual ofrecer al padre de la novia un Kalashnikov como dote por su hija. Esta tribu es fascinante porque se ha mostrado reticente al cambio que el proceso histórico del continente africano les ha mostrado. Conservan sus costumbres intactas, aunque lo único que ha cambiado de forma poco significativa es que las mujeres suelen tomar la decisión de no hacer incisiones en su labio inferior, ya que sufren discriminación por parte de pueblos vecinos cuando acuden a realizar intercambio comercial. Paradójicamente, cuando no se hacen la perforación en el labio, la discriminación la sufren por parte de los hombres de su comunidad, debido a que ellos encuentran mucho más atractivas a aquellas mujeres que han pasado por dicho procedimiento cultural, además de que sufrirán cierto rezago por los miembros de su comunidad y la dote que pueden ofrecer por ellas será menor. En gustos se rompen géneros, dice el dicho…
METRÓPOLI
ÁFRICA
Alan
UN REINO SIN FANTASÍA: LESOTO
E
nclavado en territorio sudafricano, el Reino de Lesoto es un Estado africano de condición landlocked que sostiene su economía por la agricultura y la industria estractiva de piedras preciosas. Todos cuando fuimos niños soñamos con vivir en un reino rodeado de gente de abolengo y con mucha riqueza. Desafortunadamente, la realidad pinta a los reinos como algo enteramente diferente. El Reino de Lesoto es un Estado situado al sur de África, no posee salida al mar y se encuentra totalmente rodeado por un Estado más grande: Sudáfrica. Políticamente está considerado una monarquía constitucional con un sistema legislativo bicameral. Según dicta su constitución, el rey es el jefe de Estado y no tiene injerencia en la rama legislativa ni ejecutiva.
No existen datos específicos, pero se cree que los primeros habitantes fueron desplazados durante el siglo XVIII por la tribu nguni. Es a partir del año 1790 que se establecen tribus de idioma sotho y conviven pacíficamente con los primeros hasta inicios del siglo XIX. En lo que hoy conocemos como República de Sudáfrica vivía un rey que adoptó el nombre de Shaka y era cabeza del Imperio Zulú. Este monarca trató de conquistar la región natural de Lesoto del Rey Moshoeshoe I. Más tarde, en 1843, Mashoeshoe I pidió apoyo a Reino Unido para enfrentar al Rey Shaka; logrando atenuar sus intenciones de conquista y quedando, hasta hoy, como un reino dentro de un Estado. Este singular y diminuto Estado, bajo el mando del
M et rópoli
65
METRÓPOLI
monarca Mashoeshoe II, logró su independencia en 1966 de Reino Unido y lo confirmó cambiando su nombre de Basutoland al actual. Como todo Estado emergente al declarar su independencia, existieron inconsistencias en el poder y estructuras de gobierno que generaron un círculo vicioso para el mismo. Sin embargo, en 1965 (un año antes de su independencia) ganó el Basotho National Party y sus rivales, el Basotho Congress Party, anuló las elecciones y encarceló a sus dirigentes, suspendió la Constitución y fue abolido el parlamento. En 1974, Lesoto reclamó a Sudáfrica tierras anexionadas durante el siglo XIX y esto alteró relaciones entre ambos Estados. Todo esto trajo como consecuencia el exilio del Rey y de todo opositor. Años después, en 1986 se gestó un golpe militar perpetrado por el general Metsing Lekhanya y toda actividad política quedó suspendida. Ya para 1991 el mayor general Phisoane Ramaema permitió la actividad política y constitucionalmente elabora un nuevo documento como ley fundamental del reino. Con todo y los tropiezos políticos que existieron en los primeros años de vida de éste Estado, para 1992, el primer monarca regresó al reino y tres años después quedó reinstaurada la monarquía. Lamentablemente, el Rey Mashoeshoe II falleció en 1996 y quedó como regente Letsie III. A lo largo de su historia se han producido una serie de ataques a líderes políticos que han hecho temer por la estabilidad política y social de Lesoto, llegando incluso a establecerse algunos días el toque de queda. Se han producido diversas mediaciones por parte de la Comunidad Internacional, pero no se ha llegado a negociaciones satisfactorias por
66
Me tr ó p o l i
ÁFRICA
parte de la oposición al régimen. La parte oscura de éste Estado africano es grande, ya que guarda secretos que son comunes en el continente. Sin poseer litoral, no tiene fuerza o posibilidades de exportar lo que produce y los recursos naturales son limitados, lo que genera una escasa producción y es tan débil económicamente que su moneda está vinculada al rand de Sudáfrica. Su economía está basada en la agricultura de subsistencia que emplea a la mayor parte de la población. También se emplean en el sector de la confección, las transferencias derivadas del reparto de ingresos arancelarios y no arancelarios que tiene establecida la Unión Aduanera del África Meridional y las remesas de los trabajadores de Lesoto que trabajan en la minería en Sudáfrica. La sociedad en este pequeño Estado vive en condiciones difíciles, ya que la baja expectativa de vida y la elevada tasa de mortalidad infantil lo demuestran. Falta de alimento y de agua potable son problemas cotidianos para la población. En materia de salud, únicamente existen centros que atienden enfermos en zonas urbanas y el número de profesionales médicos es muy escaso. El gobierno administra solamente 11 hospitales, incluido el Instituto Mental que, básicamente, es una colonia de leprosos; teniendo en consideración que Maseru, la capital, es el único centro urbano del Estado. Al igual que en otros Estados que componen al continente africano, el SIDA es una de las problemáticas pendientes en la agenda. Al día de hoy, se tiene conocimiento de que el 29% de la población es portadora del virus o ha desarrollado la enfermedad y se estima que dicho porcentaje
aumentará hasta llegar al 35% en los años venideros. Se tiene una esperanza de vida de 37 años. Esta situación específica del SIDA ha aumentado debido a la falta de interés y reconocimiento por parte del gobierno a dicho problema, ya que se tomaron acciones hasta el año 1999. El sector diamantífero está completamente dañado, a pesar de que se tienen minas de diamantes blancos más notables del mundo; incluso la empresa Lighobong suspendió su producción, viéndose afectada por la caída de los precios y la demanda a nivel mundial. Las minas sudafricanas han representado tradicionalmente la mayor fuente de empleo remunerado para Lesoto. Se debe reducir la pobreza y corregir la injusta distribución de la renta. Las autoridades deben implementar políticas más prudentes de índole macroeconómica y fiscal. Se debe mejorar el clima de inversión y solucionar los problemas de la titularidad de las tierras, se deben crear reformas agrarias y se debe velar por la realización de una mejora para la infraestructura. Se debe sacar provecho de los Convenios contra la Doble Imposición que se han firmado con Estados Unidos y Reino Unido que promueven la inversión extranjera y evitan el doble gravamen. Triste saber que algunos Estados pueden ser famosos por cuestiones negativas.
METRÓPOLI
AMÉRICA
LATINOAMERICA NO LINCHA COMO ARGENTINA Rivera-González Roberto C.
E
n la era de las redes sociales, solemos decir que están linchando a alguien cuando recibe una lluvia de críticas, comentarios negativos, incluso ofensas. Las personas más propensas a este tipo de eventos suelen ser políticos, artistas e intelectuales y esto suele repercutir en su imagen; en su aparición en la escena pública; puede promover la cancelación de contratos con algunas empresas, aunque a veces se limitan a borrar contenidos polémicos; puede provocar el pedir disculpas o simplemente a hacer privadas sus cuentas y hacer caso omiso de la situación. Sin embargo, en el mundo no digital, los linchamientos suelen ir aún más allá de la mera agresión verbal. Sábado, 29 de marzo de 2014, Buenos Aires Argentina. El sospechoso está tendido contra el suelo por una persona vestida de portero. Lo sujeta contra el piso, mientras muchas otras observan mientras se acerca una persona a la escena y le propina una patada en el rostro al detenido. Acto seguido se acerca otra persona y le propina otra patada al rostro.
LOS OBSERVADORES NO PROTESTAN, NO GUARDAN SILENCIO, APLAUDEN ANTE EL ROSTRO DE QUIEN SE ENCUENTRA CONTRA EL PISO. SORPRENDENTEMENTE EL AGREDIDO ES UN MENOR DE EDAD SIENDO GOLPEADO POR PERSONAS MAYORES. M et rópoli
67
METRÓPOLI
La causa: haber robado un bolso. Esta historia fue narrada por Diego Grillo Truba (autor de La Mafia del Poder) a través de su cuenta personal en Twitter. Afortunadamente, la policía logró rescatar al joven y se lo llevó en una patrulla. Ninguno de los que ejercían su propia justicia se quedó para denunciarlo, ninguno se atrevió a dar la cara. En América Latina existe un vacío sobre el estudio de éstos fenómenos sociales (con excepción de Brasil) hasta la década de 1990, posiblemente atribuido a la falta de interés por parte de los investigadores o porque fue hasta finales de los 80 que los linchamientos comenzaron a tener ruido mediático, al menos cierta notoriedad. Lo curioso es que, con la información que se dispone, se encuentra que en la región latinoamericana el aumento en estas prácticas de justicia popular se dio posterior a una etapa de violencia política que incluye dictaduras, represiones por parte del estado y que ahora se transforma en una exclusión social junto con los males que suele conllevar: pobreza, delincuencia y falta de oportunidades, que a la vez se daban en el proceso de la
68
Me tr ó p o l i
AMÉRICA
La Real Academia de la Lengua Española (RAE) nos da la siguiente definición de linchamiento: ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo”. Según el científico social, Leandro Gamallo, la palabra “linchamiento” (Lynching) proviene de la Guerra de Independencia de EE.UU., cuando un juez llamado Charles Lynch decidió ejecutar extraoficialmente a personas leales al imperio, cuando ya habían sido absueltas en un proceso legal. A partir de ese suceso se denominó la Lynch-law, patrullas civiles que se dedicaban a ejercer la justicia clandestina.
transformación en sistemas económicos neoliberales que ya comenzaban a dejar estragos en amplios sectores de la población. En Estados como México, Brasil, Guatemala o Bolivia, los linchamientos ya eran un problema de seguridad pública. Aunque la pobreza no es sinónimo de violencia, si está fuertemente relacionada y cuando se suman pobreza, precariedad social, violencia urbana y la incapacidad de los gobiernos para prevenir el delito y proveer seguridad; ocurre que muchas veces los sectores de la sociedad se hacen cargo de su propia seguridad. En México está el ejemplo de las autodefensas armadas que tuvieron un auge importante en el estado de Michoacán, en el contexto del narcotráfico. Pero el asunto es aún más interesante cuando los encargados de esta seguridad se da entre la población meramente civil. En Latinoamérica, estos actos, aunque suelen tener la imagen de irracionales, suelen ser una táctica que requiere ser realizada en lugares simbólicos como plazas públicas y para llevarse a cabo poseen la organización de amplios sectores de las
ASIA
comunidades afectadas; en las cuales participan desde quien convoca a la multitud, seguido por quien incita, hasta quienes ejercen el castigo y los cómplices que se pueden limitar simplemente a proclamar el castigo a la voz de “¡Mátenlo!”. Incluso los niños participan como espectadores.
EL MENSAJE ES CLARO: SERVIR DE ADVERTENCIA A POSIBLES DELINCUENTES, YA SEA A TRAVÉS DE LA AMENAZA DE LINCHAMIENTO POR MEDIO DE ANUNCIOS EN LA VÍA PÚBLICA O MEDIANTE EL ESCARMIENTO DEL ESCARMIENTO DE QUIEN, PRESUNTAMENTE, HAYA SIDO SORPRENDIDO EN EL ACTO. El caso de Argentina es particular por varios motivos. A pesar de que no es un fenómeno nuevo
OPINIÓN
en el Estado argentino, la cantidad de eventos de este tipo es relativamente baja. En el contexto social, también se diferencian porque, mientras en otros Estados de la región han aumentado en contextos de apertura comercial, en la punta del continente se está dando una inversión a este sistema económico. También sucede que en Argentina poseen menos organización que en otros Estados latinoamericanos, ya que suelen ser improvisados, en los que automovilistas y transeúntes sin relaciones previas se han unido tras identificar al criminal, mismos que suelen ser violadores o asesinos, contra los ladrones. Lo que termina de diferenciarlos es que los ataques se suelen dirigir hacia las propiedades del delincuente, como la casa de un violador o a las comisarías policíacas en reclamo de seguridad, en vez de hacia la vida de la persona. Aunque esto en ningún caso pretende justificar cualquier acto de violencia, es evidente que el reclamo de la ciudadanía es claro: seguridad. Cada comunidad lo expresa de manera diferente, incluso su justicia se manifiesta diferente en cada contexto.
Este tipo de justicia, presenta dos grandes problemas: el primero tiene que ver con la proporción del castigo. Es obvio que los Derechos Humanos sean considerados por quienes efectúan un linchamiento, pero ¿Robar un bolso se debe pagar con la muerte? ¿Qué castigo sería justo? ¿Qué pasa con aquellos ladrones que matan a sus víctimas por no entregar lo que se exige y que no recibirán un castigo por parte de las autoridades competentes? La segunda problemática es aún más trágica: ¿Qué pasa si el linchado es inocente? ¿Cómo saberlo si no hay ni oportunidad de defenderse verbalmente? En México tenemos el ejemplo de aquellos presuntos secuestradores de niños, linchados en una comunidad de Tláhuac, en la capital, y que resultaron ser policías encubiertos. El miedo puede ser peligroso… ¿Tú qué opinas? ¿Justicia a propia mano o violencia colectiva? ¿Justicieros comunitarios o vandalismo y crimen organizado?
M et rópoli
69
CONTEXTO PARA EL ANÁLISIS DEL USO POLÍTICO DE MEDIOS:
El caso de las redes sociales en América Pablo Bernardo Hernández-Jaime
Los medios de comunicación y su optimización mediante los avances tecnológicos han revolucionado a las sociedades, desarrollando campos como la política y la economía. Por ello se llevará a cabo una breve exposición de la importancias de las redes sociales virtuales en un marco sociopolítico.
L
os medios de comunicación han pasado a formar parte integral de las sociedades
y como toda tecnología, ayudan a extender los alcances de la actividad humana ¿Qué tan trascendental puede ser el papel de los nuevos medios digitales de comunicación para las sociedades? ¿A qué intereses puede servir s? ¿Qué consecuencias o alcances pueden tener?
Actividad humana y política Todas las formas de actividad humana son sociales, es decir, están originadas o influidas por la sociedad, incluso las que no requieren interacción con otras personas o las que se consideran naturales; de esto pueden dar cuenta incontables teóricos (ya sean sociólogos, psicólogos o filósofos). Toda sociedad es política, esto se debe a que las personas de una sociedad no sólo interactúan entre ellas, sino que también son capaces de organizarse, administrarse y de planear a futuro. Toda persona es política a través de sus actividades, incluso la actividad pasiva e indiferente es una forma de actividad política. Si todo es tan político, entonces ¿Por qué parece tan ajena y lejana la política? Las sociedades han requerido de personas que estén dedicadas al trabajo político, ha requerido de emperadores, reyes, zares, presidentes, parlamentos, senados, etc., de otra forma no hubiera sido posible mantener una cierta estructura social. Se han desarrollado formas especializadas para la administración de los recursos, la regulación del orden, la impartición de justicia, salud y educación; pero además, dichas formas de organización social y política se han transformado a lo largo de la historia, se han hecho cada vez más complejas.
70
Me tr ó p o l i
METRÓPOLI
AMÉRICA
El complejo social ha alcanzado dimensiones en las cuales todos los Estados del mundo dependen económicamente entre sí. Esto ha llevado, por consiguiente, al establecimiento de políticas de regulación internacional, mismas que influyen directa e indirectamente las políticas locales. Con la historia, los gobiernos se han transformado, se han especializado y hecho más complejos; esto ha generado, desde hace ya varios siglos, que gran parte de los gobiernos del mundo hayan perdido el vínculo directo con aquellos a quienes gobiernan (mismos que hacen posible la existencia de un gobierno). Cuando queda tan abierta la brecha entre el gobierno y el hombre “común”, el primero deja de identificar los intereses de la sociedad como interés propio y se inclinan por la satisfacción de sus intereses inmediatos. El problema se agrava pues el gobierno es el sujeto que dispone de gran parte de los recursos que deben ser administrados. Para el “hombre común”, la política puede parecer tan alejada y ajena para su percepción inmediata, pues la política, pareciera, es sólo lo que hacen los gobernantes. ¿Qué tiene que ver esto con los medios o con las redes sociales?
El uso de medios en la búsqueda de fines Lo antes expuesto son sólo algunos aspectos que caracterizan o enmarcan la actividad humana; respecto a este aspecto se han nombrado ya, algunas palabras y frases vinculadas a esta como organización, administración, planes a futuro o interés; podemos ordenarlas en una sola frase que nos ayude a denotar su relación: una sociedad requiere de la administración y organización de sus recursos para poder planificar un futuro donde se garantice la satisfacción de sus necesidades e intereses. Individuos y sociedad, toda actividad humana tiene intereses y fines y recurre a medios para poder realizar sus intereses y alcanzar sus objetivos. Esta frase condensa un hecho humano muy amplio, pero este no nos dice cuáles son los intereses u objetivos de los individuos, de los gobernantes o de las sociedades. Hay que remarcar por consiguiente que los medios van a ser usados como herramientas para alcanzar un fin.
No es lo mismo ser un simple internauta a ser programador o dueño de una compañía programadora de software para dominios web o redes sociales[...]”
M et rópoli
71
METRÓPOLI
Posición social y uso de medios No es lo mismo tener una televisión con el propósito de recreo que tener una televisora y decidir los contenidos que se van a transmitir. Las personas que se encuentran en el primero de estos casos son aquellas que han podido adquirir la herramienta llamada televisión, la cual funciona como un medio al cual recurren para sintonizan la señal con la finalidad de divertirse, informarse o incluso hacer crítica de los contenidos presentados en ella. Las personas que se encuentran en el segundo de estos casos son las que disponen del dinero suficiente para poseer una televisora o para pagar el uso de una, pues al estar “detrás de la pantalla” disponen de muchas posibilidades de acción con respecto a este medio. Mientras que las personas situadas “delante de la pantalla” pueden elegir con cuál de los programas divertirse, con cual informarse o incluso decidir cuáles serían buenos para sus hijos; las personas que están “detrás de la pantalla” pueden seleccionar las opciones que pondrán a disposición de las personas que están “delante de la pantalla”. Tomando otro ejemplo. No es lo mismo ser un simple internauta a ser programador o dueño de una compañía programadora de software para dominios web o redes sociales. Al igual que en el ejemplo de la televisión, la diferencia entre los tipos de personas que acceden al medio llamado internet radica en los alcances que tiene su actividad. El caso del internet no es tan distinto al de las televisoras. El problema central sigue siendo cuáles son los intereses y fines perseguidos.
Uso político de medios en América: Venezuela y Cuba En 2013, Freedom House, una organización no gubernamental con sede en Washington, realizó una investigación para medir los niveles de libertad que tienen los Estados de América. Dicho ranking marcó a Cuba con el menor puntaje en libertad de prensa y a Venezuela ubicado entre los últimos cuatro lugares; ambos a causa de su control gubernamental de los medios de información. En Venezuela, el canal de televisión DirectTV confirmó haber recibido órdenes del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) para quitar la señal del aire mientras se transmitían imágenes de las agresiones entre policías y manifestantes. El CONATEL es una institución gubernamental que se encarga de regular los medios electrónicos en Venezuela. No obstante, el ministro del Interior de Venezuela, Miguel Rodríguez
72
Me tr ó p o l i
AMÉRICA
Torres, ha declarado que el movimiento “La Salida” fue organizado por estudiantiles, líderes políticos y personalidades mediáticas, mismos que se vinculan con políticos del extranjero como México y Colombia. Desde que comenzó el conflicto en Venezuela, el pasado 12 de febrero, las redes sociales han sido utilizadas por la oposición con la finalidad de deponer al gobierno. A raíz de esto, algunos de los participantes del encuentro denominado “Redes de Paz y Misiones Sociales” acordaron generar un movimiento para hacer contrapeso a los ataques de la derecha. En el caso de Cuba, la Agencia Estadunidense para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) puso en marcha en 2009 el proyecto ZunZuneo que buscaba ofrecer alternativas a la población cubana para que pudieran ejercer su derecho a la libre expresión.No obstante, ZunZuneo fue implementada como plataforma para diseminar mensajes desestabilizadores contra el gobierno cubano, según revelaron investigaciones de prensa en Washington del 03 de abril. Respecto a esto, la CELAC ya manifestó su desaprobación con el caso de la red ZunZuneo: “tiene un impacto negativo para las naciones y sus ciudadanos”. Por otro lado, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) manifestó sus deseos para que Estados Unidos cese sus “planes subversivos contra Cuba, a través del uso de redes y programas informáticos destinados a alterar el orden establecido en la isla caribeña”, señaló, además, que “se trata de un nuevo plan subversivo, injerencista e ilegal contra nuestros pueblos, que violó flagrantemente el derecho internacional y la soberanía nacional de Cuba”. Se ha tratado de mostrar ambas caras de la moneda. Efectivamente, los gobiernos de Cuba y Venezuela se caracterizan por mantener reguladas a la mayoría de las instituciones y de los medios sociales, por esto es que la Freedom House sitúa sus niveles de libertad entre los últimos de América, pero ¿Es posible sólo evaluar el dominio político de medios aquende las fronteras? El caso del ZunZuneo y la intervención política extranjera en las redes sociales venezolanas son también ejemplos del uso político que con las redes sociales pueden hacer algunos grupos de personas con poder e intereses. Toda persona, toda actividad y toda sociedad sigue siendo política. Cuando se dispone de los medios adecuados, el alcance de dichas actividades puede ser de grandes proporciones, esto sucede también con las redes sociales y el problema central sigue siendo el mismo: ¿Son acaso los fines de un bien social global lo que están buscando los gobiernos?
METRÓPOLI
AMÉRICA
MIGRACIÓN LATINOAMERICANA Roberto C. Rivera-González
C
uando en México hablamos de migración, solemos pensar en connacionales
nuestros, tal vez de Guadalajara, de Chiapas y cruzando la frontera a través de un río o saltando un muro a mitad del desierto. Pensamos en rancheros disparando a mexicanos desprotegidos que sólo quieren encontrar trabajo bien pagado, como si los únicos migrantes fuesen mexicanos, pero México también es un Estado receptor con problemas de tratamiento para con sus inmigrantes
En nuestra mente tarareamos aquella canción de “Frijolero”, fantaseamos con que ese territorio alguna vez fue parte de México y lo divertido que sería si los “gringos” tuvieran que venir a pedir trabajo a este lado del Río Bravo. No dudo, incluso, haya quien piense en Eugenio Derbez caminando con un niño, por bizarro que sea.
M et rópoli
73
Pensamos que nuestro vecino del norte es injusto con los “mojados”; en todo lo deben de sufrir nuestros compatriotas para llegar al otro lado; que el gobierno esta nidense debería de otorgarnos mayores facilidades para acceder; que su economí sería la misma sin migrantes mexicanos, ya que hacemos “el trabajo que ni los ne quieren hacer”. Si hacemos contraste ¿Qué pasa cuando escuchamos de los migrantes atraviesan nuestro territorio? Por lo general son imágenes asociadas al tren “La Bes otros piensan en delincuentes o en que nos quieren quitar el trabajo, por irónico que pueda suceder.
De esos 25 millones, 9 millones son relativos a xico, seguido por los migrantes de la comunida Caribe, Colombia, Bolivia y Ecuador. Aunque Est Unidos ha endurecido sus políticas antiinmigra sigue siendo el principal destino de aquellos salen de su territorio de origen en busca de jores oportunidades. En últimas fechas se pu observar el aumento de la emigración hacia e de Europa, España e Italia y la selección de nu destinos como Japón y otros destinos asiático que nos indica que la Globalización ha perm el flujo de los destinos de los migrantes. También se ha observado una diversifica de las características de quienes emigran. Los grantes de esta zona del mundo son principalmente jóvenes, pero también hay adu mayores. Además ha aumentado el número de mujeres que se aventuran a salir de su pertenecientes de diferentes etnias y con diferentes grados de preparación educativa. también influye en los motivos para realizar el proceso de migración, añadiendo el desa del estado de bienestar en Latinoamérica y por la implementación de políticas económ de corte neoliberal. Al profundizar se encuentran diferencias: de lo meramente económ y de la búsqueda de mejores opciones de trabajo, la discriminación étnica y la xenofob
SEGÚN LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL), POR CADA INMIGRANTE LLEGADO A LA REGIÓN, HAY 4 LATINOAMERICANOS EMIGRADOS Y EN 2005 EL NÚMERO DE MIGRANTES EN LATINOAMÉRICAALCANZÓ LA CIFRA DE 25 MILLONES, 13% DEL TOTAL EN EL MUNDO Y EL 4.1% DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA
74
Me tr ó p o l i
o que adouía no egros s que stia”, e esto
a Méad del tados antes, s que e meuede el sur uevos os; lo meado
ación s miultos país, . Esto arme micas mico bia; a
METRÓPOLI
la violencia política como en el caso de Colombia que es el Estado de la región con el mayor número de migraciones forzadas, seguido por Perú, El Salvador y Guatemala, debido a los conflictos armados, la violencia o por desastres naturales, megaproyectos de infraestructura como la construcción de mega presas. El cómo se puede observar la migración en la región es más bien una situación de carestía, marginación, la búsqueda de seguridad, de crecimiento y desarrollo económicos; ya que mientras el Estado receptor pueda ofrecer oportunidades a sus propios ciudadanos, es menor la probabilidad de que sus habitantes rechacen a nuevos habitantes, un caso contrario es cuando estas oportunidades son escasas. Para ejemplos está lo vivido en Grecia, dónde a raíz de la crisis aumentó el rechazo hacia los migrantes que partían de África o en un contexto más familiar, el año pasado aumento la cantidad de mexicanos que regresaron a México desde Estados Unidos debido a la falta de trabajo. Pocas veces nos ponemos a pensar en las dificultades que podemos enfrentar al tratar de llegar al mismo destino que los mexicanos emigrantes. Aunque la población con acceso al internet puede
AMÉRICA
estar enterada, los medios de comunicación masivos (radio y tv) aún no difunden con la relevancia adecuada la situación: extorsiones, violaciones, asaltos, secuestros colectivos. Tan sólo en 2011, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos reportó el «levantamiento» de 10,000 migrantes en un periodo de 6 meses por parte de grupos organizados que actuaban en conjunto con funcionarios públicos, lo que resulta en la impunidad de estos delitos. En el ejemplo de una situación más trágica está el caso de los 15 hondureños que fueron amputados de varios miembros mientras viajaban en “La Bestia” y a los que el poder ejecutivo se negó a recibir “por falta de tiempo” y quienes corrieron la suerte de permanecer con vida a diferencia de muchos otros migrantes que han aparecido en fosas clandestinas. Todavía habiendo superado todas estas dificultades, el emigrante debe enfrentarse al choque cultural, situación que no siempre es fácil y que puede durar más de una generación. Esto último es lo que sucede cuando un niño es criado en un nicho familiar latinoamericano con valores que favorecen la unión familiar y que al salir de casa se enfrenta a la sociedad más individualizada de EE.UU. La presión social se dará en distintos flancos y de diferentes maneras. El hecho de cambiar de país es un proceso complejo, en especial cuando se da de manera obligada y esto te lleva a poner en riesgo la propia vida. A pesar de que en las campañas electorales, candidatos diversos enarbolan facilitar el tránsito de migrantes, la realidad es distinta y varias medidas adoptadas por los gobiernos suelen ser contradictorias. Como es el caso del gobierno mexicano, que en 2009
hizo acuerdos con el gobierno estadounidense para aumentar la vigilancia fronteriza. En las elecciones de EE.UU cada vez se requiere más del voto latinoamericano, pero pasadas las elecciones, todas las promesas se quedan en palabras. Sin olvidar la indiferencia y hasta aversión con la que son tratados los migrantes en nuestro propio territorio ¿Será acaso que nunca podremos ser ciudadanos del mundo y no de Estados?
M et rópoli
75
METRÓPOLI
ASIA
LA SINGULARIDAD IRANÍ: ESCRITOS SOBRE GEOPOLÍTICA, PETRÓLEO Y RELIGIÓN Francia Conde García
E
l presente artículo tiene como objetivo mostrar una visión geopolítica sobre el perfil de uno de los Estados clave en el tablero de Medio Oriente y comenzar un recorrido sobre esas características únicas ente político y geográfico. Inmerso en el corazón de Medio Oriente, heredero del gran Imperio Persa y con una superficie de 1, 648, 195 km2, la República Islámica de Irán (Irán) es una combinación de diversos elementos (geográficos, étnicos, políticos y religiosos) que lo convierten en un Estado difícil de descifrar. En los últimos tiempos, ha sido fácilmente identificado con los términos de integrismo islámico, promotor del terrorismo y Estado nuclear, sin embargo, Irán es mucho más que un par de conceptualizaciones occidentales. Sus aspiraciones nucleares las que lo han situado bajo la lupa de la Comunidad Internacional. A pesar de que el gobierno iraní ha insistido en los fines pacíficos de su programa nuclear, hay muchos elementos que hacen dudar de los mismos.
76
Me tr ó p o l i
Geopolítica Pensar en términos geopolíticos sin duda nos adentraría a una gran diversidad de escuelas y pensadores que le dieron vida a éste campo de estudio. Destacando los trabajos del Almirante Alfred T. Mahan, el geógrafo Halford J. Mac
METRÓPOLI
ASIA
M et rópoli
77
METRÓPOLI
ASIA
kinder y Alexander Seversky (Geopolítica clásica), en los que se resaltaba la importancia de controlar ciertos elementos geográficos (mar, tierra y aire) como sinónimo de poder. Las aportaciones de la Geopolítica a las Relaciones Internacionales son infinitas, permitiendo una explicación más completa a los problemas que aquejan a nuestro mundo. Será el enfoque de este tema, desde la premisa de que, la Geopolítica estudiará la influencia de los factores geográficos en las políticas de un Estado. Dicho de esta forma, Irán posee una posición geoestratégica privilegiada: su frontera norte se baña con las aguas del Mar Caspio; mientras que en el Sur tiene un total acceso al Golfo Pérsico y control sobre el Estrecho de Ormuz; comparte su frontera Este con Turkmenistán, Afganistán y Pakistán y al poniente con Azerbaiyán, Georgia, Turquía, Irak y Kuwait. De esta forma, extiende su influencia en el Golfo Pérsico, Asia Central y Medio Oriente. El Estado se encuentra en una de las zonas más inestables en el globo terráqueo: el polvorín de Medio Oriente. Caracterizado por la complejidad de conflictos de tipo religioso, étnico o territorial que parecen no tener fin, pero también de su riqueza energética. Aunque tendríamos que agregar un factor clave: el nuclear. En este contexto, Irán se encuentra rodeado de grandes centros de poder o Estados importantes en la estabilidad de la región, tales como Irak, Arabia Saudí, Israel, Turquía, Pakistán, India o Siria (por mencionar algunos). La relación que mantiene con cada uno de ellos tiene que ver con sus Intereses Nacionales. Dejando claro que el escenario mundial evoluciona más rápidamente que cualquier valoración o teorización, cada jugador en el tablero mundial moverá sus piezas según sus propios intereses. Dicho de esta forma, observamos la forma en la que se formula la política exterior iraní dependiendo de su administración: descendiente del Imperio Persa, la República Islámica de Irán fue reconocida como tal en el año de 1923. A pesar, de que éste Estado no fue colonizado por alguna
78
Me tr ó p o l i
potencia extranjera, recibió gran influencia británica y rusa a principios del siglo pasado, en la lucha por el control de sus recursos energéticos. El Estado iraní se encontraba gobernado bajo las manos del Sha Reza Pahlevi, quien contaba con gran apoyo de Estados Unidos y Reino Unido. Esto quedó representado en el episodio del derrocamiento del gobierno nacionalista del primer ministro Mossadegh, éste había intentado proclamar la nacionalización del petróleo en 1951. Esta situación terminó en la aplicación de sanciones económicas y el boicot internacional a las exportaciones petroleras iraníes, así como el regreso del Sha al mando de Irán. Parte de ese triunfo se debe a la intervención de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y al MI6. A decir de Antonio Núñez García-Sauco:
(…) CON ESTA INTERVENCIÓN, IRÁN QUEDÓ DEFINITIVAMENTE BAJO LA INFLUENCIA OCCIDENTAL Y MÁS COMPLETAMENTE NORTEAMERICANA, QUE SE ACRECENTÓ, A PARTIR DE LOS AÑOS SESENTA, DURANTE EL REINADO DEL SHA, CONVIRTIENDO A IRÁN, JUNTO A ARABIA SAUDÍ, EN PRINCIPAL ALIADO DE ESTADOS UNIDOS EN LA ZONA.”20 La relación amistosa del Sha con el gobierno estadounidense le facilitó el acceso a la energía nuclear. En el contexto de la Guerra Fría, Irán colaboró en el proyecto “Átomos para la Paz” en 1957, el cual tenía como objetivo desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos y con la firma del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) el primero de julio de 1968, recibió el apoyo de Estados Unidos, Francia y Alemania principalmente; estatus que cambiaría radicalmente con la Revolución Islámica de 1979.
METRÓPOLI
Este es el acontecimiento de mayor trascendencia para la historia del Estado, ya que definió las bases del Irán actual. La Revolución Iraní, liderada por Ruhollah Jomeini, destituyó al Sha y en su lugar instauro el régimen teocrático islámico. La ideología de Jomeini quedó sumamente plasmada en la Constitución, destacando la importancia del Capitulo Decimo dedicado a sus principios de política exterior.22 Con ella, se determinó la nueva estructura política de la que emerge la figura central del poder iraní, el Ayatolá o Líder Supremo. Con ésta nueva dirección y sumado el incidente de la toma de la Embajada estadounidense en noviembre de 1979, estaba claro el rompimiento de toda relación con Estados Unidos. Con la muerte de Jomeini y el ascenso del nuevo Ayatolá Alí Jamenei, se decidió retomar el proyecto nuclear, aunque de manera secreta. Es en 2002 cuando tomó relevancia este tema, porque se dan a conocer la existencia de dos instalaciones: Natanz y Arak, situación que desató una fuerte controversia ante la posibilidad de que Irán estuviera en busca de la bomba atómica. Irán se hizo acreedor de sanciones económicas por parte de Estados Unidos y se le exige una mayor cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica
EUROPA
OTRO DE LOS FACTORES QUE HICIERON PARECER A ESTE ESTADO COMO “PELIGROSO” ES LA ESTRECHA RELACIÓN QUE MANTIENE CON MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA EN EL MEDIO ORIENTE: HIZBALLAH Y HAMAS. ESTO LE HA COSTADO A IRÁN, LA INSERCIÓN EN EL “EJE DEL MAL”. (OIEA). Es bajo la administración de Mahmud Ahmadineyad que se decide reimpulsar el Programa Nuclear, con la premisa de defender el derecho inalienable de Irán para desarrollar la energía nuclear (estipulado en el artículo 4° del TNP), postulado que sumado a su retórica desafiante, resultó por intensificar el conflicto. La política exterior impulsada por Ahmadineyad fue muy activa, mostrando claros signos de tinte geopolítico: Irán utiliza sus recursos estratégicos (petróleo, gas natural, control sobre el Estrecho de Ormuz) como forma de presión y comercialización a cambio de apoyo diplomático (Beijing y Moscú). También hay que dejar en claro que el Programa Nuclear es un
asunto de seguridad iraní. La siempre latente conflictividad con Israel, el antagonismo con Arabia Saudí y la intervención de Estados Unidos en la zona son factores que promueven el desarrollo de su Programa Nuclear, el estricto control del Estrecho de Ormuz y su adquisición de tecnología militar rusa. Aunque su fuerte disposición por ser reconocido como potencia regional, ha preocupado a más de uno, incluso abre la posibilidad de desatarse una carrera nuclear en todo Medio Oriente. Finalmente, la victoria en junio de 2013 del político moderado Hassan Rouhani, se debió en parte por el gran desgaste económico que las sanciones internacionales habían dejado. La labor de Rouhani entonces tendría que ser de carácter reparador y conciliador con la Comunidad Internacional, al menos eso parecía.
Petróleo El petróleo es uno de los factores más determinantes en la historia de Irán, no sólo por ser la fuente principal de sus ingresos, sino la riqueza y control sobre este recurso son sinónimos de poder y por tanto, objeto de estudio geopolítico. Partiendo de la siguiente premisa: la distribución irregular de los recursos petrolíferos
M et rópoli
79
crática, lo cual significa que tiene instituciones electivas: Presidencia, Parlamento y Asamblea de Expertos; e instituciones no electivas: Consejo de Guardianes, Consejo de Discernimiento y Consejo de Seguridad Nacional. Una de las principales críticas al régimen iraní recae justamente sobre la naturaleza del Estado, el cual se encuentra controlado por una elite político clerical y sobre la que le otorga a los clérigos chiíes una autoridad superior que el resto del sistema.
Conclusión
determina la concentración y la escasez en algunas regiones del planeta, por ello, la existencia de Estados productores y otros consumidores; siendo el petróleo el centro de disputas internacionales, intervenciones económicas, políticas y militares. La riqueza energética del Golfo Pérsico la convierte en la zona más geoestratégica del mundo. La República Islámica de Irán se caracteriza por tener una gran riqueza energética, ocupando el segundo lugar de reservas petroleras en el Golfo Pérsico, sólo después de Arabia Saudí y también con el segundo lugar a nivel mundial en reservas de gas natural, después de Rusia.
IRÁN FUE PRECURSOR DE LA ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO (OPEP) EN FORMA CONJUNTA CON VENEZUELA, ARABIA SAUDÍ, KUWAIT E IRAK; EN 1960. Con la finalidad de controlar el mercado petrolero (la mayor parte de las ganancias eran para las transnacionales), estabilizar el precio de los
80
Me tr ó p o l i
hidrocarburos y así evitar su caída. Su primera demostracion de poder fue en 1973 con el embargo petrolero a Occidente como consecuencia de la llamada “Guerra de Yom Kippur”. (Todos los conflictos en esta region provocan una tendencia alcista sobre los precios del petróleo). La gran cantidad de sanciones económicas impuestas a Irán lograron por diversificar sus exportaciones petroleras a Asia, primordialmente Rusia, China, Japón e India.
Religión La denominación «República Islámica» implica una mezcla compleja entre teocracia y democracia. Tal expresión, se refiere a la organización política del Estado. La religión oficial es el islam chií, rama que surgió por una controversia entre Alí y Muawiyya por la sucesión en el Califato a mediados del siglo VII. El chií es la corriente que defiende a Alí como el sucesor legal de Muhammad, mientras que el sunní defiende la legitimidad de Muawiyya. El chiísmo y sus clérigos se consolidaron en el poder iraní con la Revolución Islámica. Tal como se mencionó anteriormente, el poder central se consolida en una sola figura, el Ayatolá en turno. Sin embargo, el sistema político iraní también tiene una variante demo-
Tratar de comprender a Irán bajo una visión occidental sería sumamente un error, esto es porque las conceptualizaciones existentes se quedan cortas ante tal caso. Desde tiempos muy remotos, la grandeza de Persia ha despertado gran fascinación entre navegantes, geógrafos e historiadores y ya en su transformación como Irán, sigue latente este efecto. En la actualidad, el interés por el Estado iraní se expresa en términos de energéticos, liderazgo regional y Programa Nuclear, considerando a Irán como un actor clave de la estabilidad regional y global. Explorar y estudiar a un estado de principios totalmente diferentes al nuestro puede ser una labor difícil, por lo que es necesario partir de los principios de respeto a la diversidad cultural para no caer en subjetividades. Encontrar en la figura de Irán, un Estado con un antepasado asombroso, con un fuerte nacionalismo que acredita a las autoridades religiosas y un gobierno desafiante a los intereses estadounidenses en la región, son variables interesantes en un análisis de este tipo; que sumadas a un factor nuclear, siempre llamará la atención de todo público. No es pertinente definir a Irán bajo ninguna etiqueta, sólo hay que tomar en cuenta que es un gran Estado con vocación de liderazgo y deseos nucleares. Esto tampoco quiere decir que se le debe reconocer el derecho de adquirirla; todo lo contrario, la Comunidad Internacional tendría que apostar por el verdadero principio del TNP, es decir, promover el desarme mundial.
METRÓPOLI
LA DISPUTA GEOPOLÍTICA POR LAS ISLAS
DIAOYU/ SENKAKU Eunice Rosales Cruz
Es conocido que los principales focos de conflicto en Asia tienen un doble origen. Por una parte, heridas históricas aún no cerradas (provocadas principalmente por Japón) y por otra, las reclamaciones territoriales pendientes. En este artículo se ahondará en el segundo caso: las tensiones por reclamaciones territoriales.
ASIA
E
n los mares del Pacifico, las disputas territoriales encaran a la República Popular de China (China) con Japón. Es el caso de los territorios Diaoyu/Senkaku, destacando, no sólo por la importancia estratégica que representa, sino por su actualidad y su aún invisible solución. El recrudecimiento de las tensiones en los mares del Pacifico evidencian la amplitud de las ambiciones de éstos los gigantes asiáticos y las fragilidades de la seguridad que amenazan a gran parte de los Estados de la región, invocando intereses diversos y la estrategia de intervención de Estados Unidos en la zona.
El recuento histórico Después de la victoria japonesa sobre China en la primera guerra sinojaponesa (1894-1895), el Estado nipón se apoderó de la isla de Formosa y de sus territorios conexos, incluyendo las islas Diaoyu/Senkaku. En 1896, el gobierno del Japón cedió las islas Senkaku al empresario Tatsushiro Koga, quien desarrolló una firma pesquera en la zona. Sin embargo, la empresa quiebró en 1940 y las islas volvieron a estar deshabitadas, siendo aún propiedad de la familia del señor Koga (quien murió en 1918). Luego de la rendición de Japón en 1945, los territorios antes conquistados por el Imperio del Sol Naciente pasaron a control de los aliados, siendo el gobierno estadounidense el encargado de la administración de dichas
M et rópoli
81
METRÓPOLI
islas. Por medio del Tratado de San Francisco de 1951, Formosa fue devuelta a China, pero las islas Senkaku fueron administradas por Washington hasta 1972, cuando fueron devueltas a Japón. En 2012, los reclamos volvieron a reanudarse cuando el gobierno nipón decidió comprarle tres de las islas a un industrial japonés por un valor de más de 2500 millones de yenes (26 millones de dólares). Desde entonces numerosos roces entre China y Japón han surgido. Los más comunes son a causa de incursiones de barcos pesqueros en aguas cercanas a las islas y el desembarco de activistas chinos o taiwaneses como forma de protesta y que comúnmente terminan con su arresto por parte de la marina japonesa.
La importancia de la zona en disputa En China son conocidas como Islas Diaoyu y en Japón como Islas Senkaku. Son un conjunto de 7 islas o islotes situados en el Mar de China Oriental, cuya área es igual a siete km2; se encuentran muy cerca de Taiwán y son administradas por Japón. En 1971 se descubrió que en el subsuelo de estas islas podría llegar a haber hasta 100 mil millones de barriles de petróleo de acuerdo con la Administración de Información Energética (EIA) de Estados Unidos, así como recursos pesqueros y el estratégico control de las rutas de navegación. Esto llevó inmediatamente a que Beijing y Tokio demostraran sus intereses de retomar el dominio de las islas. No puede dejarse de lado los intereses geopolíticos de Washington en Asia y lo que podría cuestionarse como ¿Islas en disputa, pretexto para intervenir y apoderarse de la zona? Por un lado tenemos que uno de sus mayores socios comerciales y la segunda economía del mundo: China. Por el otro nos encontramos a una de sus piezas fundamentales en seguridad y principal aliado en la región: Japón.
¿Qué se puede esperar? Varias conclusiones podrían derivarse de lo anterior. Una de ellas es la agudización de la ya desgastada relación
82
Me tr ó p o l i
ASIA
diplomática de ambos Estados. No menos importante, es la relación económico-comercial. Japón es la tercera economía del planeta, mientras que China, desde el 2010, es la segunda. Japón tiene una gran dependencia económica con China, especialmente en materia de exportación, manufactura y materias primas ¿Qué quiero decir con ello? Evidentemente no sólo la economía regiona,l sino la mundial estarían en peligro. Es innegable, por otra parte, el creciente poderío tanto económico como militar de China, asumiendo una postura mucho más firme y retadora que dificulta el establecimiento de acuerdos bilaterales sobre los territorios en disputa. Contrario a esto, Japón difícilmente renunciará a su soberanía sobre las islas, en tanto que es un Estado que depende totalmente de la importación petrolera para subsistir, por ende busca preservarlas como estrategia para proteger las potenciales reservas del combustible que se encuentran ahí.
Japón difícilmente re-
nunciará a su soberanía sobre las islas [...]”
En igual sentido, es importante observar el rol que tienen los Estados Unidos en esta disputa, pues tanto Japón como Estados Unidos tienen una alianza de seguridad desde 1960, por lo cual se le permite a los Estados Unidos tener bases militares en Japón bajo el compromiso de defender a su aliado ante cualquier agresión militar. Aunque dicha disposición sigue vigente en la actualidad, Washington ha buscado el acercamiento y la solución diplomática de las diferencias, reconociendo el enorme riesgo que implicaría intervenir en un conflicto entre estas dos potencias asiáticas. Habrá que esperar los alcances que tengan estas tensiones, pero no puede dejarse de lado una posible confrontación bélica, que aunque aún es una limitada probabilidad, sigue siendo una probabilidad cuyas dimensiones podrían derivar en la caída de la economía y la creación de alianzas que den lugar a un conflicto con características de la Era Bipolar.
METRÓPOLI
L
EUROPA
t i l u a c M i ón a
G
e F m l e a t nina i n e en Europa
Ricardo Zoé Rodríguez Blas
Ilustración Nat Monterrubio
La Mutilación Genital Femenina, tema controversial que ha causado polémica en la Agenda Internacional, ahora se encuentra en debate en gran parte de Europa con la intención de prevenirla e, inclusive, erradicarla.
M et rópoli
83
METRÓPOLI
EUROPA
Ritual de origen africano 22 que, según la Organización Mundial de la Salud es definida como: (…) todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos y otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. No tiene ningún efecto beneficioso para la salud y perjudica de formas muy variadas a las mujeres y niñas. 23
La Mutilación Genital Femenina, también conocida como: “(…) Ablación Genital Femenina, Circuncisión Femenina, Excisión o Mutilation sexuelle (mutilación sexual) en francés, Female Genital Cutting (corte genital femenino) en inglés”24, ablación, purificación e iniciación; es considerada una manifestación de las violaciones de Derechos Humanos basadas en el género, que pretenden controlar la sexualidad de la mujer y su autonomía, señala un reporte realizado por Amnistía Internacional25 de 1997. El término de Mutilación Genital Femenina (MGF), fue adoptado por la ONU luego de la III Conferencia del Comité Inter-africano.26 Pero para hablar de la MGF, es imprescindible conocer que ésta tiene 4 maneras distintas de ser ejecutada. A saber, son las siguientes:
Clitoridectomía (tipo I)
Consiste en la “resección parcial o total del clítoris (órgano pequeño, sensible y eréctil de los genitales femeninos) y, en casos muy infrecuentes, solo del prepucio (pliegue de piel que rodea el clítoris).”27
Excisión o escisión-clitoridectomía
Infibulación
(tipo II)
Consiste en cortar el clítoris, los labios menores y las partes adyacentes de labios mayores y coser la vulva, dejando un pequeño orificio para orinar y para la menstruación. 29
Práctica consistente en la “resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin excisión de los labios mayores”.28
(tipo III)
De acuerdo a las definiciones antes expuestas y que permiten entender un poco más dicho ritual, en la actualidad, se calcula que existe un total de 130 millones de mujeres mutiladas sexualmente en todo el mundo que padecieron esta operación entre los cuatro y doce años de edad. Ritual africano que se ejecuta con navajas mal afiladas, cuchillos, pedazos de vidrio, sin anestesia y que conlleva repercusiones físicas y psicológicas que afectan de manera significativa a las niñas y/o mujeres que la padecen. 30 Aunado a ello, algunas de las razones que permiten que la ablación sea sustentada por parte de los líderes de las etnias africanas, son las siguientes: Prepara a las mujeres para soportar el dolor y las dificultades de la vida. Permite el paso de ser niña a convertirse en mujer. La ejecución del ritual es exigido por los antepasados. Aquella mujer que sea circuncidada, podrá tener un hijo puro para su comunidad y será aceptada como una mujer plena en la etnia en la que se desarrolla, además de que podrá casarse. Por estas razones y supersticiones que giran en torno a esta práctica ritual africana, la Comunidad Internacional se ha dado a la tarea de tomar partido ante esta situación, debido a que los migrantes africanos que llegan a Europa llevan consigo este tipo de prácticas que incitan a modificar las legislaciones de aquellos Estados ajenos a África en pro del bienestar social y de los Derechos Humanos. En años recientes, Europa ha otorgado asilo a mujeres africanas que huyen de sus países para no ser sometidas a la mutilación genital femenina. Ejemplos de ellos son: Dinamarca, España, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido y Suiza. Respecto a España, éste ha aprobado la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad entre mujeres y hombres, la cual, en su Disposición Adicional vigésimo novena modifica el art. 3º Ley de asilo: (…) para incluir dentro de la definición de persona refugiada a “mujeres extranjeras que huyan de sus
84
Me tr ó p o l i
La cuarta práctica de la ablación (tipo IV)
Aún no cuenta con un nombre, pero sí tiene ciertos rasgos que hacen que sea considerada una práctica relacionada a las anteriores. Ésta se refiere a “todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital”.30
países de origen debido a tener temores fundados de sufrir persecución por motivos de género.”31 Asimismo, en España “está prohibida (…) y (…) se estálegislando para que se persiga el hecho de realizar a un menor esta práctica fuera del país”.32
EN SUECIA SE LES OTORGÓ A “DOS FAMILIAS (…) EL DERECHO DE ASILO SOBRE LA BASE DE QUE SUS MIEMBROS FEMENINOS CORRÍAN EL RIESGO DE SUFRIR LA MUTILACIÓN GENITAL SI RETORNABAN A SU PAÍS DE ORIGEN, TOGO”.33 EN JULIO DE 1982, SE LANZÓ UNA LEY QUE PROHÍBE LA ABLACIÓN Y CONDENA A LA PERSONA QUE LA EJECUTE CON DOS AÑOS DE PRISIÓN.
En Francia, la Comisión de Apelaciones para los Refugiados Francesa admitió que “La ablación puede considerarse como persecución y justificar la solicitud de la condición de refugiado”.34 Desde 1985, Noruega ha alertado a todos sus hospitales sobre la práctica para que se tomen las debidas precauciones. En el mismo año, Reino Unido confeccionó una ley que prohíbe la ablación y condena a 5 años de prisión a la persona que la ejecute. Por su parte, Holanda desde
1993, ha prohibido la práctica estableciendo el derecho de persecución sobre las personas que la ejecuten al interior de su territorio. Si bien, hoy día mujeres de las últimas 4 décadas han decidido romper el silencio y dar a conocer los efectos negativos que causa este ritual en ellas, mayor cantidad de hombres han sumado su voz, así como organizaciones no gubernamentales y algunos gobiernos del mundo en aras de erradicar dicha práctica. Finalmente se tiene que, las acciones que la Comunidad Internacional ha emprendido respecto a la MGF han sido factor de cambio para que distintas administraciones decidan implementar medidas en favor de la erradicación de la ablación. Los Estados, además de adoptar la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Refugiados, también han emprendido acuerdos que se espera repercutan de manera benéfica en las decisiones que los gobiernos africanos tomen respecto a los registros de ablación que hay en sus territorios.
M et rópoli
85
METRÓPOLI
EUROPA
¿EXISTE LA NEUTRALIDAD INTERNACIONAL? EL CASO DE SUIZA Paulina Grisel Zepeda Palma
El hecho de que un Estado sea neutral implica que no tome parte de alguna de las posiciones involucradas en el conflicto. A ello y en los periodos cuando no se han presentado conflictos internacionales, los Estados considerados neutrales cuentan con la libertad de elegir su propio camino en cuanto a política exterior se refiere, esto propiamente tomando en consideración que no es válido incorporarse en alianzas intergubernamentales, por ejemplo, la OTAN 34,
R
especto a la política internacional de neutralidad
con la que se ha manejado Suiza, existe un serio debate, debido a puntos a favor y otros en contra sobre éste Estado, los cuales han sido observados en las diversas situaciones en las que se ha visto involucrado. A continuación, se destacan algunos de esos puntos que permitirán un mayor entendimiento del tema. En primera instancia, algunos de los aspectos que se han dejado ver como positivos, son los siguientes: *Suiza es considerado uno de los Estados neutrales con mayor antigüedad. Datos del Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza señalan que éste, “es (…) un Estado Neutral desde 1515, un estatus que fue reconocido en la Paz de Westfalia en 1648, por primera vez oficialmente declarado en 1674 y reiterado en 1815 por las potencias europeas en el Congreso de Viena (…)”.35 *A Suiza se le conoce también como un Estado con más de 500 años de democracia y paz. De hecho, se le ha calificado como un mediador eficaz en los diversos conflictos internacionales. *Esta serie de circunstancias lo han llevado a conver-
86
Me tr ó p o l i
tirse en sede de importantes organismos internacionales 36 y de algunas ONGs también. A destacar, están la Organización Mundial de la Salud y la Cruz Roja; respectivamente. Por otra parte, elementos que ponen en tela de juicio el estatus de Estado Neutral que se le concede a Suiza, son: *Desde la Edad Media los suizos han sido un pueblo militarmente bien preparado.Es uno de los Estados con la más alta proporción de armas de fuego en manos de ciudadanos civiles, superando los dos millones y medio. Cifra elevada si se considera que la población asciende a 7,7 millones de habitantes. *Además, en Suiza existe 1 elemento las fuerzas armadas por cada 58 habitantes. En Estados Unidos, potencia bélica, la proporción es de 1 por cada 300.37 *A Suiza se le ha cuestionado el hecho de ser parte de organizaciones multilaterales como es el caso de la Organización de las Naciones Unidas, ya que esta asociación implica tomar postura ante fenómenos que ocurren a nivel internacional.
METRÓPOLI
EUROPA
M et rópoli
87
METRÓPOLI
EUROPA
Pero ¿De dónde surge la llamada neutralidad suiza? Después de la Guerra de los 30 años (1618-1648) que irrumpió principalmente en Europa Central y dio lugar a una devastación de los Estados involucrados (no sólo por los conflictos militares, si no a su vez por lo que estos implican, por ejemplo; las enfermedades, hambrunas y situación económica de bancarrota por la que atravesaron). Dicha guerra fue un parteaguas para la posición de neutralidad adoptada por Suiza, ya que los diversos cantones38 que la componían, se orientaron a dejar de lado los conflictos internos y enfocar sus esfuerzos en busca de la unidad y cuidado de sus intereses ante la crítica situación por la que atravesaba Europa. Durante las dos Guerras Mundiales, el papel de Suiza respecto a la neutralidad fue controversial, principalmente por su involucramiento, de cierta manera, con el Estado alemán y la política adoptada respecto a los refugiados judíos. Debido a que por su situación geográfica se encontraba rodeada por territorios del Eje, se vio en la necesidad de aceptar concesiones de tipo estratégico y político, mermando así y de algún modo su política exterior bajo la neutralización. Suiza no solo recibió presión por parte de los miembros del Eje, sino también por parte de los aliados39. Prácticamente y bajo esas condiciones, la neutralidad absoluta era imposible. Los Estados involucrados directamente en el conflicto ejercían presión sobre los otros, ya que cualquier cambio por parte de los Estados neutrales podía repercutir de manera significativa en la balanza de fuerzas, aunado a eso sabían perfectamente que los recursos con los que debían contar para la guerra no sólo se encontraban en sus territorios. El caso de Alemania es emblemático, toda vez que el Estado suizo era empleado como medio para lograr sus transacciones financieras y diplomáticas. A diferencia de otros Estados que atravesaron por un periodo crítico de recuperación debido a la II Guerra Mundial, Suiza próspero y mantuvo una estabilidad económica, política y social, debido a su postura de neutralidad. Zúrich, por ejemplo, se convirtió en el Centro Internacional de Banca y Seguros; mientras que en Ginebra, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual o la Unión Internacional de Telecomunicaciones establecieron sus sedes. Finalmente, hay que tomar en consideración que Suiza abarca un territorio pequeño (relativamente) que se encuentra rodeado por grandes potencias europeas, como Alemania, Francia e Italia. Suiza se compone por una población muy diversa y multicultural, tan sólo ahí se hallan cuatro idiomas oficiales: alemán, francés, italiano y romanche. Tomando en consideración elementos como los antes mencionados, una de las mejores formas para que el Estado suizo siga preservando la Seguridad Nacional y velar por sus intereses ha sido y seguirá siendo, declararse neutral. Postura que existe de acuerdo a las necesidades del momento.
88
Me tr ó p o l i
METRÓPOLI
EUROPA
JUEGOS DE PODER
Luis Rodrigo Flores @DeRodrigoR
R
usia es el típico Estado que se vanagloria de su poderío y de su extensa masa terrestre de la cuál defiende a capa y espada; pero, ¿realmente el gran eslavo es lo que muchos medios de comunicación dicen que es? A veces occidente es muy fatalista y amarillista y oriente puede llegar a hacer un altar de Moscú, como si de un mesías se tratara. Es bueno y sano entender a Rusia desde sus inicios, no creo que el diagnóstico que muchos le dan pueda derivarse de un estudio geopolítico (únicamente) o de un análisis basado en la antigua política soviética; donde Moscú heredó las virtudes y los defectos de una Unión Soviética desgastada y mutilada por el hambre, la corrupción y el juego de un capitalismo que prometía ser sobrehumano; sí, sobrehumano porque se mantiene sobre los intereses del ser humano para satisfacer intereses de una élite económica, empresarial y política de todos los puntos cardinales. El poder que ha estado exhibiendo Rusia a través de sus declaraciones y acciones internacionales (Siria, Venezuela, Ucrania, Irán,etc.) así como su aparador militar, son preparativos para un juego de poder que promete ser más intenso que en la era soviética, será un poder esparcido por las naciones no para controlar sus sistemas de gobierno o económicos; sino para tener compradores de sus productos que le permitan abrir los ojos contra la hegemonía estadounidense; desde los recursos naturales (gas y petróleo) hasta los recursos diplomáticos y políticos, basados en el Derecho Internacional y las organizaciones internacionales. Por ello, no basta ver a Rusia como el típico “oso” que despertó de un gran sueño o de una etapa de hibernación, porque jamás lo estuvo; sólo se encerró en casa para gestar una política que coadyuvara a la cohesión social, política y empresarial; todos sus actores unificados por la voz milenaria de Vladimir Putin; todos actuando en favor del nacionalismo ruso (ya perdido) y del progreso de una política internacional que favorezca a Moscú y a otros Estados que no están alineados a los caprichos del gigante norteamericano. Así que hay que meditar no en la geopolítica (como la moda del análisis lo hace) únicamente, no sólo en los medios de comunicación; sino en la lógica de un ser humano esclavizado por la incertidumbre de un sistema financiero y económico fallido y degradado; por una prospectiva basada en los intereses que fueron supeditados por el gran consorcio político occidental; es hora de que Asia despierte a través del liderazgo de Rusia y el apoyo de China en la conformación de un nuevo sistema internacional. ¿Qué opinas tú? ¿La Rusia zarista ha resurgido? ¿Será el nuevo Estado mesiánico que logre impedir las maquinaciones de Estados Unidos? ¿Por cuánto tiempo?
M et rópoli
89
METRÓPOLI
EUROPA
LANDLOCKED COUNTRIES: EL CASO DE AUSTRIA
Jannir Griselda Terán González Jannir Griselda Terán González
D
UNCTAD40 en 2013, en el mundo existen 31 Estados que pertenecen al grupo denominado, por sus siglas en español, PDSL (países en desarrollo sin litoral). Pero investigaciones diversas y recientes demuestran que existen 45 sin salida mares litorales o continentales, incluidos los países parcialmente reconocidos. Austria es un Estado en condición de enclavamiento en el continente europeo. e acuerdo a la última investigación de la
Los Estos y países mencionados en el párrafo anterior son: •
América: Bolivia y Paraguay.
•
Asia: Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Bután, Kazajstán, Kirguistán, Laos, Mongolia, Nepal, Osetia del Sur, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.
•
Europa: Andorra, Armenia, Austria, Bielorrusia, Ciudad del Vaticano, Eslovaquia, Hungría, Kosovo, Liechtenstein, Luxemburgo, Macedonia, Moldova, República Checa, San Marino, Serbia y Suiza.
•
África: Botswana, Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, Lesotho, Malawi, Malí, Níger, Rwanda, Suazilandia, Uganda, Etiopía, Sudán del Sur, Zambia y Zimbabwe.
Respecto a Europa, Austria es un Estado con una población aproximada de 8,334,325 habitantes, miembro de la ONU, de la Unión Europea y fundador de la OCDE, que presenta un gran problema y es sin duda, la falta de litoral; es decir, costas que faciliten su integración plena al comercio internacional. El tránsito de mercancías de importación y exportación implica, para Austria, el paso por aduanas de los Estados fronterizos y con ello, el encarecimiento en los precios de los productos de una forma desmesurada y provocando menor competitividad internacional. Si bien, Austria tiene el Río Danubio que le permite salida al Mar Negro, ésta navegación no le ha permitido sustituir sus limitaciones de no tener acceso al mar como otros Estados, tales como España o Portugal. A diferencia de los otros Landlocked Countries (LDCs), Austria presenta un tema controversial, pues es uno de los diez Estados más ricos del mundo de acuerdo a su PIB per cápita y es el decimoprimero
90
Me tr ó p o l i
Austria es uno de los diez Estados más ricos del mundodeacuerdo a su PIB per cápita y es el decimoprimero máspoderoso de la UE [...]”
METRÓPOLI
más poderoso de la UE. La respuesta a esta prosperidad económica es sin duda la economía social de mercado que desarrolla. La mayoría de las empresas en Austria han sido nacionalizadas desde 1980. En los últimos años, la nacionalización ha reducido las exportaciones de productos y estandarizado la producción de tal manera que encontramos un equilibrio oferta y la demanda. En cuanto a las importaciones, son muy pocas, ya que al diversificar su producción, el sistema económico austriaco ha logrado abastecer el mercado interno. El turismo ha sido otro factor clave en la economía austriaca, igualándose en un cincuenta y cincuenta con su industria altamente desarrollada. En cuanto a los factores externos que son favorables para Austria es, sin cuestionamiento, su relación estrecha con Alemania, colocándose éste último Estado como el principal socio comercial del primero, lo que facilita las probabilidades para el logro de su evolución económica. Pero no todo es tan perfecto, pues Viena, a cambio, ha tenido que acatar las indicaciones y sanciones hechas por Berlín más allá de su propia soberanía en algunos casos para lograr tener un poderoso y constante crecimiento del PIB, que en los últimos años ha alcanzado el 3.8% . Es importante mencionar que Austria funge también como territorio puente ante otros Landlocked Countries, como República Checa, Eslovaquia y Hungría, lo
EUROPA
que genera ganancias al transportar las mercancías de estos para poder llegar finalmente a los puertos. Los Landlocked Countries son un tema primordial para los Estados y las organizaciones internacionales. Estudiosos del tema consideran que es necesario crear puertos alternos que puedan favorecer a los Estados sin litoral, todo esto con mutuo respeto y apegados a lo establecido por el Derecho Internacional y en especifico el Derecho del Mar. Los puertos alternos permitirían el acceso para ambos de Estado al mar y los costos serian reducidos a lo que proyecten en exportaciones e importaciones, permitiendo reducir los problemas económicos en los LDCs; lo que implicaría que los Estados que sí tienen salida al mar, cedan la prerrogativa de encarecer los precios de los bienes y servicios. La UNCTAD, ante la disyuntiva, propone un apoyo económico por parte de los Estados con economías de grandes ingresos provenientes del mar para con los Estados sin litoral, para la reducción de los costos de transporte, aranceles, tarifas y la prevención del antidumping; medidas que en los últimos años han logrado sus objetivos en Estados europeos, en algunos americanos y en otros asiáticos, pero en África aún no se logra terminar con tan desventajosa situación.
M et rópoli
91
S
omos iguales, de eso no hay duda; somos únicos, eso es incuestionable.¿Imaginan cómo cambiaría el mundo si todos fuésemos los mismos? ¿Sin distinciones de raza, sexo, nacionalidad, color, idioma, religión, posición económica o cualquier condición que nos pudiera diferenciar de otros? Sería un mundo en donde nuestra identidad y quiénes somos estaría algo sujeto al juicio de todos los
demás.
La libertad de pensamiento y expresión serían seguras porque pensaríamos y nos expresaríamos de la misma manera. No existirían ideas distintas y todos tendríamos los mismos objetivos y el mismo sentir porque seríamos el mismo, tú y yo, tus amigos, los míos, nuestras familias y al final; la identidad, aquello que nos hace únicos, no importaría. Ese mundo está muy lejos, somos un mundo mega diverso, multicultural, único y distinto en sí mismo ¿Ser todos iguales? No, eso es ficción. Lo que no es utopía e implica una realidad es que todos merecemos, sin distinción alguna, igualdad ante la ley e igualdad en su práctica. Respetar nuestra individualidad es indispensable, pero ello no implica el trato distinto o llegar a extremos como la discriminación. No podemos ser los mismos, pero sí podemos lograr relacionarnos como tal. Todos somos humanos; todos creemos, soñamos, tenemos metas, vivimos... Sólo es cuestión de darnos cuenta de qué es lo que hay dentro de cada uno, lo que nos identifica como especie y aprender; si no a valorar, al menos a respetar lo que nos distingue. Es momento de analizar lo que hemos hecho, lo que hoy nos conforma como sociedad, revalorizar nuestros principios y aplicarlos más allá de las letras. Debemos olvidar todas aquellas etiquetas que nos hemos puesto y empezar a ver lo que realmente nos identifica como las personas que somos. Todos somos distintos, pero todos somos humanos, merecemos un trato digno y equitativo. Tener las mismas oportunidades, que se respeten todos nuestros derechos y asumir las responsabilidades que estos conllevan, pero sobre todo; debemos practicar esto con los demás, dejar de pensar sólo en nosotros mismos y abrir los ojos a un mundo tan increíble que seguramente no acabaremos de conocer. Es por eso mismo que debemos protegerlo y hacer de él una experiencia positiva para cada persona que lo habite. Recordemos que las acciones que hoy realizamos tendrán un impacto en el futuro, un futuro que tal vez no lleguemos a conocer, pero son acciones que seguramente cambiarán la historia de quienes estén presentes en él. Para lograr el mundo que soñamos debemos trabajar hoy y así poder sentirnos satisfechos del mañana, un mañana que, espero, será testigo de la igualdad y unidad por la que durante siglos hemos luchado. Igualdad, respeto y tolerancia. Ese es mi sueño…
TODOS SOMOS IGUALE
971%%
1662%
Quejas presentadas por discriminación
65%
Servicios públicos Particulares
79%
213%
148%
Otros Apariencia física Discapcidad Preferencia Sexual
80
70
Respeto a
derechos
CONAPRED
No
60
50
40
30
En parte 20
Niños y niñas
Mujeres Jóvenes
No católicos
Razas
Con discapacidad
Trabajadores domésticos
0
Adultos mayores
10
Homosexuales Indígenas Migrantes
ES
Cursos impartidos para promover condiciones iguales
Acervo A continuación se han enlistado todos los recursos utilizados para el desarrollo de los artículos dentro de este número.
Fuentes Sugeridas De la soledad al ejercicio de lo diverso. Octavio Paz y su laberinto -Stanton, Anthony, Correspondencia Alfonso reyes-Octavio Paz (1939 -1559), México, Fundación Octavio Paz/FCE, 1998. -Monsiváis, Carlos, Donde yo soy tú somos nosotros, Octavio Paz: crónica de vida y obra, Raya en el agua, México, 1999. -Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, FCE, México, 1994.
qmbN0dD44h%2Fy67mq7ao0%3D&response-content-disposition=inline Por su parte, el gobierno egipcio respondió al activismo en la red clausurando primero el acceso a Facebook y Twitter y después cerrando por completo la conexión a todo el ciberespacio, para pasar a ser el primer régimen que despoja del internet, de un día a otro, a todos sus ciudadanos; aunque para entonces la revolución egipcia ya estaba sembrada en la red y el mundo estaba siguiendo los acontecimientos, por lo que la acción de censura repercutió pronto en contra del régimen. Información disponible en línea: http://www.cronica.com.mx/notas/2011/560087.html 6
GONZÁLEZ VILLAREAL, Roberto, El acontecimiento #YOSOY132 Crónicas de la multitud, Editorial Terracota, Distrito Federal, 2013, p. 295. 7
Citas textuales: 1 VARGAS LLOSA , Elogio de la lectura y la ficción, discurso Nobel, 07 de diciembre de 2010, disponible en línea: http://www. nobelprize.org/nobel_prizes/literature/ laureates/2010/vargas_llosa-lecture_ sp.html
2 FROMM, Erich, El miedo a la libertad, Editorial Planeta de Agostini-Artemisa, 1985, p.297.
3 TARROW, Sidney, El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Editorial Alianza Ensayo, Madrid, 2004. Amnistía Internacional, 12 de enero de 2008. Disponible en línea: http://amnesty.org/es/region/iran/report-2008
4 Amnistía Internacional, 12 de enero de 2008. Disponible en línea: http://amnesty.org/es/region/iran/report-2008
5 KELLY, John, ETLING, Bruce, Mapping Iran’s Online Public: Politics and culture in the Persian Blogosphere, Berkman Center for Internet and Society-Harvard Institute, enero de 2008, Disponible en línea: http://s3.amazonaws.com/ academia.edu.documents/30532165/ mapping_irans_online_public_-_pdf_ english.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1389520612&Signature=UhXihAb-
94
Me tr ó p o l i
Fragmento de la canción Wish you where here, del grupo inglés Pink Floyd, mencionada por Almazán en el último párrafo del libro Gumaro de Dios, el caníbal. La frase (¿Así que crees poder distinguir el paraíso del infierno?) creo que más que aludir a la decisión y convencimiento del escritor en ya no entrometerse en lo que pensaba Gumar, tenía que ver justo con disociación de la realidad en la que “El caníbal” se hallaba. Esos límites entre la alucinación y lo verdadero, lo malo y lo que consideró que era justo...
mismo Kalach habita “el conocimiento humano”. Partiendo de estos conceptos, en este proyecto se propusieron la creación de un edificio y de un jardín botánico. En el proyecto de la biblioteca estaba previsto albergar dos millones de volúmenes y servir a cuatro millones de visitantes al año.” OLMEDO, Valentina, Mega Biblioteca José Vasconcelos: un proyecto pretencioso y fallido, Arq, disponible en línea: http://www.arq. com.mx/noticias/Detalles/9243.html#. U259EYd75dg. Biblioteca Vasconcelos, en http://www. bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=57
11
12 SÁNCHEZ, Raymundo, El distribuidor vial San Antonio “llora, suda y gotea” por el tipo de pavimento con el que se construyó, acepta López, Crónica, disponible en línea: http://www.cronica.com.mx/notas/2004/140844.html.
8
Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público.”
9
10 “La propuesta de Alberto Kalach buscó combinar modernidad, tecnología y naturaleza bajo el concepto de “arca”, en donde de acuerdo a las pretensiones del
13 El costo de la Estela de Luz se elevó 192%, El Economista, disponible en línea: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/03/27/costo-estela-luz-se-elevo-192.
‘Cinco obras millonarias “mal hechas’, Ciudadanos en Red, disponible en línea: http://ciudadanosenred.com.mx/cinco-obras-millonarias-mal-hechas/. 14
Redacción AN, ¿Por qué el GDF cerró la Línea 12 del Metro?, Aristegui Noticias, disponible en línea: http://aristeguinoticias.com/1103/mexico/por-que-el-gdf-cerro-la-linea-12-del-metro/, 15 VALDEZ, Ilich En la Línea 12 hay 865 fallas: STC; son 20: Proyecto Metro, Milenio, disponible en línea: http://www.milenio.com/politica/Linea-fallas-STC-Proyecto-Metro_0_295170541.html.
15
CABRERA, Rafael, 2013, el año más violento para la prensa en México: Artículo 19 (informe íntegro), Animal Político, disponible en línea: http://www.animalpolitico.com/2014/03/2013-el-ano-masviolento-para-la-prensa-en-mexico-articulo-19/#axzz31LjS5yES.
16
GONZÁLEZ MARÍN, Silvia, Prensa y poder político: la elección presidencial de 17
1940 en la prensa mexicana,, Siglo XXI, México, 2006, p. 106.
tilation/es/ BENEDICTE, Lucas, Aproximación antropológica a la práctica de la Ablación o Mutilación Genital Femenina, Doctorando en Estudios Avanzados en Derechos Humanos en el Instituto Bartolomé de las Casas de Universidad Carlos III de Madrid, España, y en Antropología Jurídica en la Universidad La Sorbonne-París, Francia, disponible en línea: http://www. uv.es/CEFD/17/blucas_antropo.pdf 24
Extracto del texto original: “A mí no me gustan los chismes, ni los mochos, ni los chismosos. Es una cuestión que no tiene sustento”. Así responde Manlio Fabio Beltrones a las acusaciones recientes en su contra. Así trata de escurrirse nuevamente un político al cual el tufo de una cloaca abierta lo persigue donde quiera que va. No hay novedad. Ayer fue acusado de vínculos con el narcotráfico; hoy es acusado de participar en los “moches” que salpican a su partido. Ayer fue señalado por The New York Times, hoy es señalado por ofrecer la asignación de 160 millones de pesos del presupuesto público al alcalde de Celaya para la pavimentación del municipio a cambio de un “moche”. Allí están, otra vez, los cargos en su contra, las preguntas sin respuesta, las averiguaciones que van a ningún lado. Manlio Fabio Beltrones sigue políticamente vivo a pesar de todo.” DRESSER, Denise, Cloaca Abierta, Terra, disponible en línea: http://noticias.terra.com.mx/mexico/ denise-dresser-cloaca-abierta,1800cfd825815410VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html.
18
25 Amnistía Internacional, ¿Qué es la Mutilación Genital Femenina?, Índice AI: ACT 77/15/97/s, Londres, 1997.
26 El primer edicto internacional que empleó el término Mutilación Genital Femenina (Female Genital Cutting (FGM), en inglés), fue el Programa de Acción de la Conferencia Internacional Sobre Población y Desarrollo de El Cairo, 1994.
Redacción AN, Dresser, “intimidada” tras publicar columna sobre Beltrones: Artículo 19, Aristegui Noticias, disponible en línea: http://aristeguinoticias.com/1504/ mexico/dresser-intimidada-tras-publicar-columna-sobre-beltrones-articulo-19/. NUÑEZ GARCÍA-SAUCO, Antonio, Irán como pivote geopolítico, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Ministerio de Defensa de España, Junio 2010 p. 7, disponible en línea: http://www.defensa.gob.es/ceseden/Galerias/destacados/publicaciones/docSegyDef/ficheros/035_IRAN_COMO_PIVOTE_GEOPOLITICO.pdf
Organización Mundial de la Salud, op. cit. Organización Mundial de la Salud, op. cit.
28
CASTAÑEDA REYES, José Carlos, Fronteras del placer, Fronteras de la culpa. A propósito de la Mutilación Femenina en Egipto, Centro de Estudio de Asia y África, COLMEX México, 2003, p.19
30 Organización Mundial de la Salud, op. cit.
20
La Constitución iraní contempla 4 artículos referentes a sus principios de política exterior, podrá consultarse en español. Disponible en línea: http://www.mexicodiplomatico.org/ art_diplomatico_especial/iran_constitucion.pdf
31
Véase: Amnistía Internacional, op. cit.
The AIRE Centre, La mutilación genital femenina, derecho de asilo en España y otras formas de protección internacional, Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, 2008, disponible en línea: http://www.uv.es/CEFD/17/carmen_miguel.pdf
32
21
22 El primer documento que alude a la Ablación es el papiro 15 griego del Museo Británico, del siglo II a.C. En éste se habla de una niña que está en edad de sufrir la Ablación, a la manera egipcia.
Organización Mundial de la Salud, Mutilación Genital Femenina, Temas de Salud, 2012, disponible en línea: http:// www.who.int/topics/female_genital_mu-
23
Departamento Federal de Asuntos Exteriores, Presencia Suiza, Neutralidad y aislacionismo, Suiza, disponible en línea: http://www.swissworld.org/es/politica/ politica_exterior/neutralidad_y_aislacionismo/ 35
36 Permanent Mission of Switzerland to the United Nations. Office and to the other international organizations in Geneva. “The 35 Organizations in Switzerland”. Switzerland. URL: http:// www.eda.admin.ch/etc/medialib/downloads/edazen/topics/intorg/un/gemiss. Par.0219.File.tmp/1%20juillet%20 OI%20tab%20recapitulatif%20EN.pdf
SERRANO, Jesús, Suiza, un país neutral armado hasta los dientes, BBC Mundo, 11 de febrero de 2011. Disponible en línea: http://www.bbc.co.uk/mundo/ noticias/2011/02/110210_suiza_armas_ js.shtml 37
27
29 19
y de Cooperación, Qué es la OTAN, Gobierno de España. Disponible en línea: http:// www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OTAN/es/quees2/Paginas/ default.aspx
BOSCH BARRERA, Joaquín, La mutilación genital femenina y el aborto: dos dilemas éticos con dos enfoques resolutivos diferentes, España, en cuaderno de bioética, 2006, p. 211, disponible en línea: http://www.aebioetica.org/rtf/03-BIOETICA-60.pdf Amnistía Internacional, op. cit. Ibid.
33
Desde 1948, Suiza es una confederación de Estados. El Estado (confederación) está conformado por 26 cantones que a su vez se dividen en municipios (comunas). Suiza tiene 26 cantones y semicantones dotados de una constitución cantona propia. En la confederación, los gobiernos cantonales disponen de poderes suficientes para tomar decisiones. Véase: Swissinfo.ch, Cantones y municipios, Sección política. 16 de mayo de 2011, disponible en línea: http://www.swissinfo.ch/spa/especiales/ guia_de_suiza/politica/Cantones_y_municipios.html?cid=30013150 38
Estados opuestos a las potencias del Eje durante la II Guerra Mundial; ellos son: Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética; principalmente. 39
UNCTAD, List of Land-locked developing countries, Suiza. 2013, disponible en línea: http://unctad.org/en/pages/aldc/Landlocked%20Developing%20Countries/ List-of-land-locked-developing-countries. aspx
40
Organización del Tratado del Atlántico Norte. Alianza Atlántica que nace el 04 de abril de 1949 en Washington. Compuesta hoy en día por 28 Estados de Europa y Norteamérica, cuya finalidad es la defensa colectiva de los mismos (…). Su sede radica en Bruselas. Véase en: Ministerio de Asuntos Exteriores 34
M et rópoli
95
96
Me tr 贸 p o l i
Claves Bluff.- apariencia, engaño o ilusión. Holding.- estructura empresarial en la que la organización financiera está compuesta por la mayoría de las acciones de las compañías que la constituyenMandante.- contrario de mandatario. Individuo que, encontrándose en una posición de ejercicio de poder público, ejerce su voluntad sobre la población. Mandatario.- individuo elegido democráticamente para encabezar o presidir el poder ejecutivo del Estado. Mar continental.- cuerpo hídrico salado de grandes dimensiones que se encuentra rodeado por la masa continental y se una a los océanos por estrechos, canales u otros cuerpos hídricos de menores dimensiones que formen umbrales entre éste y los océanos. Mar litoral.- cuerpo hídrico salado que baña las costas de un continente, amplios y abiertos, inmediatamente adyacentes a los océanos. Mar interior.- cuerpo hídrico salado rodeado por riberas que llena una depresión y es alimentado por ríos tributarios para su existencia. Neutralidad.- política que adopta un gobierno, en representación del Estado, de no pertenencia a ninguna de las partes en conflicto en una guerra. La calidad de neutralidad le exenta al Estado de brindar a poyo a alguna de las partes, de ser invadido su territorio nacional o utilizado por alguna de las partes para desplazamiento de fuerzas armadas y puede fungir como ente receptor de refugiados y heridos, así como prestar la calidad moral para ofrecer buenos oficios en la resolución pacífica de la guerra. Neutralización.- calidad permanente de neutralidad. Parte medular de la política exterior del Estado bajo dicha calidad que predetermina las relaciones exteriores. Política de neutralidad.- calidad de neutralización intermitente, ejercida de manera conveniente. Única, por el momento, del Estado turkmeno.
M et rópoli
97