|Metrópoli Edición 10|

Page 1

LA PERSPECTIVA CUÁNTICA p.14 Mi Cultura es un Delito p.20 PEMEX: EL Fin de una era p.33

ADIóS AL SEXO

DIC

p.11

México ¿Causa de la Primera Guerra Mundial? p.42

2014 O N 10

LA MUJER EN INDIA Síguenos en:

@R_Metropoli

/MetropoliRevista

@R_Metropoli


Contenido Ciencia y Tecnología

Congelar la vida

10

Cultura y arte

Mi cultura es un delito

20

Se dice que se puede seguir en vida durante ese estado de animación suspendida ya que cada parte de nuestro cuerpo estaría sólo pausada pero en perfecto estado.

La niña fue desnudada en un taburete bajo,

Adios al sexo

En ese momento, el matrimonio bien nos parece una práctica común entre dos personas que se aman y que buscan que su amor perdure y

11

La reproducción humana inalterada por millones de años está a punto de experimentar una revolución…

La perspectiva cuántica

14

¿Qué es el cuanto? Resultaría cómodo recurrir a una ecuación (relativamente sencilla), que se le

mientras otras mujeres…

Amor, pudor o paradigma prospere...

Entre Líneas

26

¨Cuenta la leyenda, que…"

¡ESCÁPATE AL MÍSTICO Los avances en la nanotecnología TEPOZTLÁN! y sus beneficios para la sociedad La importancia de la moda atribuye a Max Planck…

18

23

27 30

En los últimos años, el incremento en la tecnología ha traído consigo grandes avances que pueden generar grandes cambios en beneficio

Hace algunos días me cuestioné la importancia que tiene la moda para las sociedades y al buscar la definición…

del ser humano…

Economía

Ser humano ¿una máquina invencible?

19

Hay grandes científicos que creen que, conforme avance esta tecnología de los biosensores, será...

La economía en los gobiernos 31 de alternancia

Encontrar un equilibrio entre política y economía es un reto que encaran todas las democracias con alternancia…

PEMEX el fin de una era y el 33 comienzo de otra El aire que se respira desde que el gobierno de Enrique Peña Nieto entró en funciones es contrariado…

¿Por qué los estados fallan?37 Una de las muchas preguntas que permanecen abiertas para académicos y gente común es ¿Qué detona que un Estado sea próspero y otro no?

Históricos

La guerra civil española ¿superada?

40

Baltazar Garzón apoya la idea de que se debe establecer una “Comisión de la verdad” para esclarecer los delitos y excesos cometidos por la dictadura franquista…

MÉXICO ¿CAUSA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL? 42 Con el lema de “Orden y progreso”, Díaz sabía que México tenía muy mala fama en el ámbito internacional…


Imagen: "Mujer en India" Autor: S. Daniela MartĂ­nez


2 Jurídicos

Crisis penitenciaria

45

En 2013 se registraron cuatro motines, mientras que en 2012 sólo hay registro de uno…

Derechos de sur a norte: Migración infantil

48

La mayoría de los niños migrantes que son detenidos en México acaban encerrados en las Estaciones Migratorias del Instituto Nacional de Migración…

Más lugar para la injusticia

51

El subsecretario del Sistema Penitenciario del Distrito Federal, Azael Ruiz Ortega, informó que antes de que termine el primer semestre de 2014…

Nacionales

Espejito, espejito ¿Quién es el menos mentirosito?

52

Hay quienes invierten sumas millonarias en accesorios personales…

La milicia rural de Michoacán 55 las autodefensas El 24 de febrero de 2013, los medios de comunicación informaron que en Michoacán... fensas…

México ante la asamblea general

58

El año pasado, en el periodo 68º en la Asamblea General, México fue invitado a participar…

Francisco Reconquistando Asia

60

La cultura de la guerra en Japón. “Cuenta la leyenda, que una Hermosa Diosa nipona cayó en tristeza por amor…”

Turquía para los turcos

63 64

El origen de los kurdos se remonta al Imperio Medo, el cual fue conquistado por el Imperio Persa y desde ese momento carecen de un territorio para establecerse…

Ser mujer en India

Wide Awake in Africa: Un poco del áfrica del norte

75

África es, en muchos aspectos, un continente estratégico y cada región de este lo es en gran medida…

Asia

Asia recibió la influencia europea durante varios siglos…

África

69

India es el segundo Estado más poblado de la Tierra, nuestro hogar y si se habla de que hay más mujeres en el planeta que hombres

África bajo la sombra del petróleo 76 primera parte En la realidad internacional, la política exterior de diversos Estados y su desarrollo sostenible…

La crisis del hambre.

79

Al menos más de mil millones de personas, actualmente, consumen por debajo de las calorías requeridas al día…

América

Black panthers: El contraataque del poder negro. 80

El problema de la discriminación por el color de la piel es un fenómeno bastante arraigado en Estados Unidos y que tiene ciertas peculiaridades respecto a las distintas manifestaciones del racismo…


12)

In

PIB

mil

11)

10)

India

4.99 S

NO

9)

Numeralia

8)

C

7)

41

1) No es “la” India, es India. Nombre ofical: República de India. El artículo definido “la” sobre el sustantivo propio “India” refiere a concepciones románticas de exploración del histórico nuevo territorio o sobre aspiraciones de conquista y colonización de Asia Meridional. 2) 15 de agosto de 1947, fecha de independencia de Reino Unido, junto con Bengala Oriental (Bangladesh) y Bengala Occidental (Pakistán). 3) 1, 236, 344, 631 (mil doscientos treinta y seis millones, trescientos cuarenta y cuatro mil, seiscientos treinta y un) habitantes. Es el segundo Estado más poblado del planeta (datos de julio de 2014). 4) 80.5% de la población es hindú, 13.4% musulmana, 2.3 % cristiana.

6)

1)

15 2)

3)

1, 236, 344, 631

4)

80.5%

G

5)

5) Gentilicio: indio/india, no hindú. 6) El 41% de la población habla hindi, primer idioma oficial (el segundo es el inglés como lingua franca utilizada por el gobierno). 7) La ciudadanía se alcanza a la edad de 18 años. 8) El servicio militar es obligatorio entre los 16 y 18 años de edad. 9) 4.99 billones de dólares de Producto Interno Bruto (datos de 2013). 10) 4,000 de PIB per cápita (datos de 2013). 11) 9.6% de inflación. 12) 313.2 mil millones de dólares de ingresos por concepto de exportaciones.


3 Ku Klux Klan El lado obscuro 83 del color blanco.

A raíz del asesinato de un joven de color desarmado por parte de policías blancos en Estados Unidos (EE. UU.), el tema del racismo vuelve a estar…

Europa

Así es la primavera en Rusia 86

Tras las constantes avalanchas de manifestaciones, gritos, designios e indignación popular, el conflicto rusoucraniano sigue vigente…

El nuevo modo de hacer diplomacia en Europa

Claves *Poder Nacional.- refiere a las características que posee un Estado para competir en el exterior con otros sujetos o entes internacionales. Un ejemplo de esas características son las fuerzas armadas, elemento sensible al análisis para valorar que tanto puede el Estado objeto defenderse o atacar. *Geoculturalmente.- relativo a Geocultura.

89

Contando su surgimiento en la época de la Grecia clásica, la diplomacia se ha dado bajo el velo de los buenos oficios y el consenso a las diferencias territoriales…

Cese la lealtad y develación de intereses nacionales. 89 Alemania en Turquía Existen dos vertientes importantes sobre el espionaje alemán específicamente, la primera comienza con…

*Geocultura.- relación existente entre los elementos culturales [y de las formas y disposiciones que de esos emanan (como por ejemplo, la idiosincrasia y de esta, las reacciones colectivas ante un estímulo)] y un determinado espacio geográfico. Un ejemplo de geocultura es la religión, elemento cultural que puede ser profesado masivamente, que provocará que en el espacio geográfico donde se encuentra asentada dicha población, la religión objeto prevalezca con supremacía sobre otras religiones (reine, coloquialmente hablando) *Trayectoria histórica de un pueblo.- registro historiográfico de un pueblo. Se divide en dos: la trayectoria histórica mítica y en la trayectoria histórica real. *Cosmogonía.- narración fantástica que sostiene un pueblo con respecto a su origen en la Tierra y respecto al origen de la misma.


CARTA AL

LECTOR

E

l mundo es tan cambiante que no nos percatamos de lo que es presente y futuro; sólo entendemos lo que es el presente. El ser humano es tan volátil que, en cualquier momento podría decidir dejar de existir sólo por el mero capricho de universalizar una idea que sea aprobada por todos a pesar del peligro existente; ya que como bien dice el dicho “cada cabeza es un mundo”.

Somos parte del mundo que se encuentra flotando en el espacio imaginario de un Ser Supremo

que bien podría ser un ente fuera del rango de nuestra inteligibilidad o simplemente la nada que es llamada “naturaleza” y que por ingenio propio, inconcebible, ha decidido –involuntariamente- crear todo lo que somos, sentimos y pensamos. Así las cosas en nuestra vida que ni siquiera es nuestra a final de cuentas; sino de la muerte que a todos nos espera. Todo nace y muere, crece y se reproduce. De igual forma nosotros hemos decidido continuar con el trazo perfecto de la vida de cualquier hombre o mujer; sólo que manifestado en hojas de papel, que tienen el valor no sólo comercial; sino el valor de un pensamiento único, de un sentir impenetrable y una forma de ser original de cada una de las personas que forman parte de la construcción de este número. Hemos decidido saltar hacia adelante y ofrecerte una edición física; una edición que puedes palpar y desplazar cada página sobre tus manos. Si Metrópoli decidió avanzar en el tablero editorial, ha sido para ti; para que disfrutes de cada página impregnada del alma de todos los que formamos parte de este equipo, es como si tuvieras un trozo de mente y alma de cada uno (y quizá, hasta un trozo de carne, de todo el trabajo físico realizado por meses) en tus manos; sin importar el precio, sin importar la cantidad; nos hemos volcado hacia el valor cualitativo y el valor de ser lo que somos gracias a ti que nos lees en cada edición; que nos has visto crecer…para ti es el valor y la calidad, para ti amig@ lector, dedicamos nuestras ideas, nuestras letras y diseño; para ti es todo lo que hay en este espacio-tiempo de conocimiento. ¡Gracias por ser Metrópoli!

Luis Rodrigo Flores Director Ejecutivo


DIRECTORIO Luis Rodrigo Flores Dirección Ejecutiva direccionejecutiva@revistametropoli.com

Marco Antonio Durán Dirección Operativa direccionoperativa@revistametropoli.com

Julio César Rodríguez

Contenidos Alberto Ortiz Diana Nuño Nacional nacional@revistametropoli.com

Armando García López África

Dirección de Comunicación Social

africa@revistametropoli.com

comunicacionsocial@revistametropoli.com

Roberto Carlos Rivera

Fidel Marín Barajas

América

Relaciones Públicas

america@revistametropoli.com

rrpp@revistametropoli.com

M. Elena Villafuerte

Editoriales

Asia

Héctor Balmaceda

Caleb Lagunas Rojas

Dirección Editorial

Ciencia y Tecnología

direccioneditorial@revistametropoli.com

ciencia@revistametropoli.com

Ernesto Á. Guerrero

K. Mariana Huerta

Edición Editorial

Arte y Cultura

asia@revistametropoli.com

edicion@revistametropoli.com

arte@revistametropoli.com

Alejandro Avilés

Iván Guerrero Córdova

Asistente Editorial edicion@revistametropoli.com

Karim Ramírez García Dirección de Diseño Editorial direccionproduccion@revistametropoli.com

Sara Daniela Martínez Coordinación de Arte y Fotografía coordinacionarte@revistametropoli.com

Publicidad y ventas ventas@revistametropoli.com

Economía economia@revistametropoli.com

En portada Sara Daniela Martínez Fotografía, maquillaje y edición:

R. Zoé Rodríguez

Abril Pérez

Europa

Modelo

europa@revistametropoli.com

Jaime Orozco Juárez Histórico historico@revistametropoli.com

Rubén Flores Márquez Jurídicos juridicos@revistametropoli.com

Lectores contacto@revistametropoli.com Colaboradores: Adriana Gutiérrez/ Juan J. Castillo / M. Fernanda Paniagua/Armando Zarate/José Luis Encastin/Michell Lucas/David Osiris/Israel Ramírez León/Roberto Rivera G. /Guido Lautaro Costanti/ E. Karen Díaz Mtz./Lorena Martínez Bolaños/Karla Edith Morales Delgado Fotografía: Melina Cisneros/ Sara Beltrán/ Silvia Platón /Ruth Lizbeth T. Ilustración: Kevin B.Cabrera/ Carolina Tovar.

www.revistametropoli.com Twitter @R_Metropoli Facebook /MetropoliRevista Instagram@R_Metropoli

Revista Metrópoli Capital del Conocimiento se encuentra ubicada en Nicolás San Juan 13-1, colonia Piedad Narvarte, Delegación Benito Juárez, 03000 PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTA PUBLICACIÓN PERIÓDICA, LOS ARTÍCULOS ASÍ COMO SU CONTENIDO, SU ESTILO Y SUS OPINIONES EXPRESADAS EN ELLOS, SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Y NO NECESARIAMENTE REFLEJAN LO OPINIÓN DE REVISTA METRÓPOLI.


Hina Rabanni Khar Hina Rabanni Khar es una de las mujeres más poderosas de Pakistán, pues pertenece a un linaje exclusivo en el que su familia ostenta influencia en la vida pública y en la política nacional pakistaníes. Originaria de la ciudad de Multan, en el distrito de Punjab, nació el 19 de noviembre de 1977 y realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Ciencias Administrativas de Lahore, licenciándose como economista y efectuó estudios de posgrado en la Universidad de Massachusetts. Ha sido una de las mujeres de Estado (aludiendo al término de hombre de Estado) más importantes de Asia Meridional, ya que fue viceministro y ministro de Exteriores y viceministro para Asuntos Económicos y Financieros. Al frente de la cartera de Exteriores, Hina Rabbani Khar, se convirtió en la primera y más joven mujer en desempeñar ese cargo. Se encargó de reavivar el tema de Cachemira entre los académicos al visitar India y mantener conversaciones diplomáticas respecto a dicho territorio en disputa. En esas conversaciones expresó que el tópico debe ser conducido hacia su resolución mediante la negociación y la cooperación. Luego de la sorpresa de su nombramiento, la otrora ministro de Exteriores se presentó en el Foro Económico Mundial. Hina Rabbani Khar destacó en la cabecera del Ministerio de Exteriores, además de por su edad, por su elegancia al vestir, pero sobre todo por ser seleccionada como tal en una población muy conservadora. Es militante del Partido Popular de Pakistán, es empresaria en el negocio de comida y es académica, además de haber contribuido financieramente a proyectos académicos. A


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

OPINIÓN

Congelar

la vida Ariadna Gutiérrez González

E

METRÓPOLI

10

n múltiples ocasiones se ha hablado de la animación suspendida, siempre como algo de ciencia ficción, pero ¿Qué pasaría si en realidad se pudiera llegar a realizar? Se dice que se puede seguir en vida durante ese estado de animación suspendida, ya que cada parte de nuestro cuerpo estaría sólo pausada aunque en perfecto estado, sólo se necesitaría calor para volver a hacer funcionar nuestro organismo. El riesgo humano que se corre es peligroso, toda vez que puede caer en hipotermia debido a que el cuerpo, al perder calor, lucha por mantener su temperatura. Sin duda, es un tema de gran interés y polémica que está tocando nuestra puerta, por lo que hemos decidido mostrar un breve análisis sobre éste. En la vida diaria, lo más cercano que tenemos a este tipo de suspensión de la vida es la hibernación por la que logran pasar una gran cantidad de animales. Para llegar a ese estado vegetativo, el animal tiene que pasar por una técnica conocida como letargo animal, la cual consiste en reducir la temperatura corporal y actividad para conseguir acceder a ese estado de hibernación, preservando así su energía. Todas las especies que logran realizar esta técnica comparten distintos rasgos que probablemente han heredado y crean un síndrome integral de bajo metabolismo a base de fragmentos de mecanismos de protección contra el frío, la inactividad, la inanición y la asfixia. Se cree que los humanos podríamos conservar alguna de estas capacidades, ya que en 2004 se demostró que un lémur de Madagascar lograba episodios periódicos de letargo y como el profesor Henning, director del Departamento de Farmacia Clínica Farmacología del Centro Médico Universitario de Groninga, menciona que sería muy poco probable que nosotros no pudiéramos llegar a lograrlo al compartir el 98% de los genes con el lémur. La investigación que aún hay por realizar es muy extensa y abre una gran cantidad de aplicaciones para la salud humana, siendo en un futuro la preservación y la resucitación de emergencia la solución a aquellos que sufren paros cardiacos, se ven expuestos a sustancias tóxicas, o en cualquier situación crítica donde el tiempo sea un factor esencial. Esta nueva posible solución sería magnífica para que los médicos pudieran prolongar la famosa “hora dorada” que es ese momento en que los médicos luchan por salvar a sus pacientes que se encuentran en estado crítico. A


ADIÓS AL SEXO

H. Caleb Lagunas Rojas

T

LOS AVANCES EN LAS TÉCNICAS ARTIFICIALES DE REPRODUCCIÓN HUMANA HAN ALCANZADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS ALGUNAS DE LAS MÁS ALTAS EXPECTATIVAS EN LA MEDICINA Y LA BIOLOGÍA.

11

METRÓPOLI

oda persona que haya vivido, fue creada de los genes de un hombre y de una mujer, pero la tecnología está a punto de reescribir las reglas de la procreación; pronto podremos hacer niños de dos padres o de dos madres, los bebés podrían crecer fuera del útero, incluso podríamos llegar a crear híbridos mitad humanos, mitad animales. La reproducción humana inalterada por millones de años está a punto de experimentar una revolución, pues las nuevas técnicas genéticas podrían hacer que el sexo fuera una actividad menos “común” por el ritmo de vida de las sociedades posmodernas ¿Le diremos adiós al sexo...? El sexo es increíble, porque sin el sexo ninguno de nosotros estaría aquí; todos somos descendientes del primer hombre y de la primera mujer (que en la Biblia los conocen como Adán y Eva) y casi para todos en la historia humana, la forma en la que hacemos bebés no ha cambiado en nada, pero un nuevo y audaz mundo de reproducción humana está muy cerca de ocurrir. La tecnología y nuestra biología, en constante evolución, están a punto de reescribir el futuro del sexo y de cambiar los viejos roles del hombre y la mujer. Los hombres y las mujeres siempre han competido en la antigua batalla de los sexos ¿Qué le pasaría a la humanidad si la naturaleza eligiera a un ganador? En los últimos 500 millones de años, casi toda la vida compleja se ha reproducido a través de la recombinación sexual de sus genes, las aves lo hacen; las abejas lo hacen; incluso los canguros lo hacen, pero algunos genetistas y biólogos evolutivos de hoy en día piensan que los días en los que los humanos lo hagan para crear descendencia podrían estar contados. Desde julio de 1978, cuando nació en Reino Unido el primer bebé probeta, han llegado al mundo más de 1,000 seres humanos tras la unión de un espermatozoide y un óvulo en un laboratorio. Sin embargo, la biomedicina no ha quedado satisfecha con la fecundación in vitro porque se está investigando con embriones congelados; en la congelación de óvulos y en manipulaciones genéticas, mientras la discusión de un marco ético y legal para estos avances sigue en juego.


Los cromosomas sexuales evolucionaron a partir de un par de cromosomas autosómicos, hace 200 a 300 millones de años, aproximadamente. Durante este proceso, el cromosoma “X” ha conservado ciertos elementos funcionales originales, mientras que el cromosoma “Y” los ha perdido gradualmente hasta retener sólo el 03% de los genes autosómicos ancestrales (decaimiento genético).

METRÓPOLI

12

En la actualidad son muchos los centros de Medicina pública y privada que se preparan para iniciar y avanzar investigaciones sobre las mutaciones y formas en las que los genetistas y la neurociencia puedan contribuir a la sociedad. Especialistas del Instituto Murciano de Fertilidad y del Instituto Universitario Dexeus de España recalcan que los futuros retos de la reproducción asistida pasan por reducir los embarazos múltiples, transfiriendo menos embriones y seleccionando mejor los óvulos y los espermatozoides. Uno de los retos a los que se enfrenta la reproducción asistida es reducir el número de embarazos múltiples. El director del departamento de Obstetricia y Reproducción del Instituto Universitario Dexeus, Pere Barri, piensa que en los próximos años se verán tratamientos cada vez

más precisos de estimulación hormonal y una mejor selección de los embriones que se implantan. Por un lado, se intentará que las mujeres sufran menos molestias y efectos secundarios durante el tratamiento de ovulación y por otro, se tratarán de transferir los embriones de uno en uno, sin sobrecargar el útero y sin riesgo de que se desarrollen varios de ellos. El método de la vitrificación de óvulos permite conservar toda la fertilidad de los óvulos jóvenes para que la paciente decida el momento de formar una familia sin que sea demasiado tarde. Fernández Pérez explica que la técnica de la vitrificación está indicada a pacientes con cáncer que deben realizar tratamientos que impliquen infertilidad y también a mujeres que deciden retrasar su maternidad porque creen que aún no ha llegado el momento de tener descendencia. Depurar aparatos como el EmbryoScope, un avanzado incubador que permite observar al embrión segundo a segundo, desde el momento de la fecundación in vitro hasta el de la transferencia al útero (cosa que tolera una mejora sustancial de los resultados de implantación embrionaria y en consecuencia, un mayor número de embarazos), podría ser la clave para el futuro de la reproducción. Existe una teoría que dice que el cromosoma “Y” podría desaparecer en unos cuantos millones de años, la cual está explicada científicamente en un artículo publicado en Nature en el 2002, en el que profesor R. John Aitken y la genetista Jennifer A. Marshall Graves determinaron que la tasa de pérdida o inactivación de genes en el cromosoma “Y” era de 5 por cada millón de años y sugerían que si esta tasa de decaimiento continuaba, éste desaparecería alrededor de unos 10 millones de años y con ello el hombre quedaría infértil por el resto de sus días. No obstante, un nuevo estudio publicado el 22 de febrero del 2012 en


MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ PÉREZ, RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE FECUNDACIÓN IN VITRO DEL INSTITUTO MURCIANO DE FERTILIDAD, SUBRAYA QUE EN EL FUTURO SERÁ FRECUENTE LA VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS, UNA NUEVA TÉCNICA PARA PRESERVAR ÓVULOS QUE CONSISTE EN ENFRIARLOS LO SUFICIENTEMENTE RÁPIDO PARA QUE LA TRANSFORMACIÓN DE LÍQUIDO A SÓLIDO SEA INSTANTÁNEA, SIN DAÑARLOS; CON LA TÉCNICA TRADICIONAL (CONGELACIÓN) SE DAÑABAN ALGUNOS ÓVULOS A CAUSA DE LA CREACIÓN DE CRISTALES DE HIELO (INEXISTENTES EN ESTE NUEVO PROCESO).

a que, comparado con los macacos y los humanos, los chimpancés perdieron cinco genes ancestrales en los cuatro primeros estratos (a pesar que con ellos compartimos un mismo ancestro común hace 6 millones de años). La explicación es que su promiscuidad ha favorecido la competencia de los espermatozoides, que para adaptarse a ella, han tenido que evolucionar de una manera más acelerada, sobre todo en la región “MSY”, donde se encuentran los genes asociados a la espermatogénesis. Gracias a este estudio, la ciencia ha podido determinar el número de genes ancestrales y su pérdida a través del tiempo en tres puntos de la historia evolutiva humana: cuando compartimos un ancestro común con los chimpancés (hace 6 millones de años), cuando compartimos un ancestro común con los macacos rhesus (hace 25 millones de años) y cuando se formaron los cinco estratos de la región “MSY” (hace 30 a 240 millones de años). Durante los últimos 25 millones de años no hemos perdido ningún gen ancestral, a excepción de uno que forma parte del último estrato de la secuencia “MSY”. Esto indicaría que la tasa de decaimiento genético es mayor al inicio de la formación de cada estrato y con el tiempo se va desacelerando. Nosotros ya hemos alcanzado un nivel de estabilidad y según las estimaciones de los autores, el varón tendrá su cromosoma “Y” al menos por 50 millones de años más. En todo caso, si algún día llega a desaparecer este cromosoma, no quiere decir que los hombres se extinguirán, sino que los cromosomas autosómicos serán los encargados de determinar el sexo de la persona, tal como ocurre en otras especies de animales, como en los reptiles, cuyo sexo está determinado, en ciertos casos, por la temperatura a la que los huevos son incubados. El sexo es sin duda una necesidad biológica; sin embargo, puede que por nuestro acelerado ritmo de vida, los genetistas, los biotecnólogos y los investigadores de Medicina puedan llegar a crear un mecanismo con la ayuda de una tecnología avanzada para ofrecer un hijo(a) “a la carta” sin discriminación por las preferencias sexuales de los padres en un ambiente en el cual la reproducción humana habrá cambiado para siempre. A+

13

METRÓPOLI

la misma prestigiosa revista, realizado por un grupo de investigadores liderados por el Dr. David Page, director del Whitehead Institute (EE. UU.), han secuenciado la región específica masculina del cromosoma “Y” (MSY) del macaco rhesus para compararlo con el del ser humano y lo que encontraron fue un único gen de diferencia que el hombre perdió en los últimos 25 millones de años debido a que el genoma sufre modificaciones en el transcurso de nuestra existencia. Durante la meiosis (división celular que permite la formación del óvulo y los espermas), cada cromosoma busca su par homólogo para intercambiar material genético en un proceso conocido como recombinación genética o crossing-over; sin embargo, en los cromosomas sexuales, el 95% del cromosoma “Y” no puede recombinarse con el cromosoma “X”. A esta región se le llama “MSY” y está compuesta por cinco regiones originadas en cinco etapas diferentes conocidas como «estratificación», cada uno con su propio curso de decaimiento genético. El primer estrato se hizo presente hace 240 millones de años; mientras que el último y el que presenta la mayor similitud genética entre la región “MSY” y el cromosoma “X” apareció hace 30 millones de años ¿Será posible que el decaimiento genético continúe hasta la desaparición del cromosoma “Y”? David Page y su equipo, decidieron secuenciar la región “MSY” del macaco rhesus por ser un pariente evolutivo del ser humano de hace 25 millones de años, justo después del último evento de estratificación, para que a través de un análisis comparativo podamos observar y analizar la evolución del cromosoma “Y” humano. Al comparar las regiones “MSY”, los investigadores encontraron 30 genes y pseudogenes ancestrales en las siguientes tres especies: macacos, chimpancés y humanos. En los cuatro primeros estratos, los humanos y los macacos presentan los mismos 18 genes ancestrales, sugiriendo que en los últimos 25 millones de años (tiempo que separa a estas dos especies) no hubo pérdida genética en estas regiones; aunque seis de estos genes perdieron su función volviéndose pseudogenes. Esta estabilidad evolutiva observada en los cuatro primeros estratos demostraba la acción de una selección purificadora que permitía preservar los genes ancestrales, gracias a la ausencia de la recombinación sexual, pese


METRÓPOLI

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LA

PERSPECTIVA CUÁNTICA Juan Jesús Castillo

C METRÓPOLI

14

omo todo en Ciencia, existe el permanente problema de nombrar a las teorías, fenómenos y enunciados con los que trabajamos. Muchos de los nombres que se usan son de pronunciación rimbombante, pero en sí, lógicos y sencillos: Física significa “relativo a la naturaleza”; electrónica “lo relativo al ámbar”; mecánica cuántica, “estudio de las dinámicas relativas al «cuanto»”. Es interesante notar que este último nombre es el más raro y con justa razón, porque la palabra “cuanto” es un recurso de la lengua española para traducir la raíz latina «quantum», que está adoptado en física para describir las propiedades del “cuanto” de acción. Dado lo anterior, sale a relucir la pregunta ¿Qué es el cuanto? Resultaría cómodo recurrir a una ecuación (relativamente sencilla) que se le atribuye a Max Planck, quien se propuso en 1900 describir a la energía de la materia radiante en forma discreta, es decir, si se tiene un espectro de radiación para un cuerpo negro (aquel cuerpo que absorbe toda la energía en forma de radiación de su entorno), la distribución de su energía es siempre un múltiplo de la frecuencia con la que vibra este nivel energético. Esto es: E = nhf, donde “n” hace referencia al número natural múltiplo, “h” a la constante de Planck y “f”, a la frecuencia de oscilación. La constante física (número con dimensiones de medida física) que proporciona a la energía dicha, con la frecuencia de oscilación discretizada se le conoce por la letra “h” y se le llama: constante de Planck. Esta constante fundamental de la física tiene un valor “espantosamente” pequeño en el Sistema Internacional de


La incidencia en el sector público de la física actual ha aumentando, desde el inicio de la física moderna. La revolución en el pensamiento no clásico de los fenómenos físicos también ha llamado a la innovación tecnológica, con innovaciones como las celdas solares, las pantallas de alta definición o la nanotecnología, además de una posible aplicación para la dualidad de comportamiento de la escala microscópica: las computadoras cuánticas.


Imagen: "Luz" Autor: Melina Cisneros METRÓPOLI

METRÓPOLI

16

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Unidades (S.I.), que equivale aproximadamente a 6.6x10-34 Js (léase: seis punto seis por diez a la menos treinta y cuarto Joules por segundo), un valor parecido a tener un seis al cual le anteceden treinta y cuatro ceros. Esta pequeñez numérica nos indica la escala microscópica de observación a la que se aplica la teoría cuántica. Dicha descripción de la naturaleza se fundamenta en el principio de cuantización, del que se habla líneas arriba; esta descripción se distingue de la mecánica clásica. También así se diferencia la descripción que logra la teoría general de la relatividad, establecida por Albert Einstein alrededor de 1916 al demostrar que la gravedad, como campo de “fuerzas” generado por masas, es tan sólo consecuencia del acoplamiento de las mismas en el (o la simulada “red”) espacio-tiempo. La gravedad tan sólo es la modificación de la geometría inmediata a la vecindad de un cuerpo en el espacio-tiempo, cuando otro cuerpo de menor masa se mueve en esta zona, la trayectoria que recorre se describe en función a esta modificación geométrica. Esto es conocido como un resultado teórico, no clásico (ya que no se obtiene del análisis de la mecánica clásica, fundamentado por Newton) y en particular, este


LA MECÁNICA CUÁNTICA ES LA TEORÍA QUE NOS HA BRINDADO LAS HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS QUE NOS AYUDAN A ENTENDER LA ESTRUCTURA MÁS ÍNTIMA DE LA MATERIA: ÁTOMOS, NÚCLEOS O RADIACIONES DE ALTAS ENERGÍAS (RAYOS X, GAMMA, PARTÍCULAS, QUARKS).

17

“PROCURA TENER LA MENTE ABIERTA, PERO NO LO DEMASIADO COMO PARA QUE SE DESBORDE”. A

METRÓPOLI

nos dice de manera alarmante que ¡No existen fuerzas gravitacionales, sólamente es geometría! En el caso de la teoría no clásica, de la mecánica cuántica, para fenómenos que implica escalas microscópicas, esta acierta descriptivamente. A esta vertiente científica de lo no clásico se denomina “física moderna”. Lo que llevó al filósofo natural a adoptar (además del nuevo título de físico, física), un pensamiento “moderno”, fue la luz, el avance de la óptica clásica que logró descubrir, tras muchos siglos, las propiedades modulables de la iluminación natural (con el desarrollo de las lentes, telescopios y microscopios). Tuvo que aguardar hasta inicios del siglo XX para darle respuesta consistente a la fundamental pregunta: ¿Qué es la luz? Por un lado, el notable científico de nombre Thomas Young (1801) realizó un experimento en el cual la luz filtrada en una pantalla, luego de pasar por un par de rendijas, demostró que la luz se comporta como ondas; luego de años, se llegó a la caracterización de la luz como un ensamble de paquetes energéticos, llamado fotones. La naturaleza de un fotón es corpuscular, es decir, se comporta como onda y partícula en situaciones diferentes. Este es otro resultado de la física moderna muy impactante, en general: todo cuerpo microscópico se comporta con esta dualidad, como onda y partícula. Newton no alcanzó a la luz, esto es que a pesar de que un fotón no tiene masa, un rayo de luz que pase cerca de un objeto de mucha masa, su trayectoria es desviada por su campo gravitacional. He aquí donde Newton falla, pues su descripción de fuerzas de gravedad no es compatible con aquella de Einstein con la teoría general de la relatividad. Es un fascinante mundo de descubrimientos que día a día sigue en expansión, aún no se tiene una teoría que se compruebe experimentalmente que explique de manera general y precisa al fenómeno geométrico de la gravedad y a la vez a la naturaleza cuántica de la

materia. A dicha necesitada teoría, Stephen Hawkings le llamó Teoría del todo o Teoría M. Es comprensible desde que el proceso generador de conocimiento científico se volvió experimental (se suele considerar que Galileo conserva el título del científico que motivo con mucha fuerza a tener una ciencia práctica), que una teoría fenomenológica bien fundada, requiera de evidencia científica y experimentación; caso que aqueja a la Teoría de Cuerdas, que aunque tiene argumentos teóricos muy sólidos, no llega ser evidenciable. Teóricamente, la ciencia y tecnología actuales es capaz de construir un ordenador que funcione bajo principios cuánticos, logrando que su sistema funcione bajo dos estados (el cero y uno computacional) al mismo tiempo; sin embargo, para la tecnología electrónica de hoy en día no se ha consolidado la computadora cuántica como tal. En los últimos años, mediante la exposición de una teoría tan extraña como la física cuántica, varios espacios de debate se han ido cerrando y abierto para interpretar los resultados que entrega la teoría. Por un lado, se han tenido argumentos que proponen que la dualidad cuántica debiera de ser aplicada también para los átomos que componen las neuronas de nuestros cerebros, así que deberíamos de ser capaces de tener estados cuánticos de pensamiento (un doble estado de pensamiento), lo cual es inválido porque los tejidos neuronales se encuentran en una escala mayor a la macroscópica, donde no se observan efectos cuánticos y por otro lado; se tiene al principio general, de la incertidumbre de Heisenberg (1927), el cual reza que no es posible conocer con absoluta precisión la posición de una partícula sin perder la precisión que se tiene sobre su ímpetu (velocidad). Este es un resultado teórico y observacional, esto nos dice que una partícula nunca puede ser medida tal que se sepa con absoluta precisión su posición y velocidad y al mismo tiempo, este principio se deriva de la naturaleza dual de la materia: a cada partícula se le asocia una función de ondas en el espacio-tiempo; es por esto que la mecánica cuántica es una física probabilística, no se tiene caracterizado completamente a la dinámica de una partícula, sólo existe la probabilidad de que esta se encuentre en un punto dado para cierto tiempo. No cabe en el lenguaje informalidades que invaliden la perspectiva de las teorías válidas en la ciencia (o cualquier otro campo de estudios); para hablar, antes hay que formalizar. En este apasionante mundo de la perspectiva cuántica, existen diversas discusiones contemporáneas encaminadas a una interpretación adecuada de la teoría que ayudan a entender estas funciones de onda de probabilidad asociadas a la materia, en la búsqueda de este saber siempre quedará vigente la frase de Carl Sagan que nos legó diciendo:


CULTURAL

OPINIÓN

LOS

AVANCES EN LA

NANOTECNOLOGÍA

Y SUS BENEFICIOS PARA LA

SOCIEDAD María Fernanda Paniagua Pérez

E

n los últimos años, el incremento en la tecnología ha traído consigo grandes avances que pueden generar grandes cambios en beneficio del ser humano; uno de los más destacados es la nanotecnología, que hace referencia a aquella disciplina que trata del desarrollo estructuras o dispositivos de tamaño de entre 1 y 100 nanómetros (un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro), que ha sido llamada como una “tecnología facilitadora esencial” por el uso que ha propiciado en diversas áreas. A pesar de que hace sólo una década comenzó el auge de este nuevo campo científico, en la actualidad existen cerca de 3 mil productos generados con nanotecnología, la mayoría para usos industriales, aunque las investigaciones más avanzadas se registran en el campo de la Medicina y la Biología. Al margen de los beneficios directos de su aplicación, se han depositado muchas esperanzas en esta tecnología y cada día se realizan diversas investigaciones sobre posibles aplicaciones, así como consecuencias positivas en pacientes que han utilizado este tipo de dispositivos, lo cual ha dado origen a la nanomedicina.

La nanotecnología se perfila como la de mayor proyección en un futuro próximo, debido a sus importantes aplicaciones, especialmente diagnósticas y terapéuticas. Entre los beneficios directos se destaca la detección temprana de enfermedades, el tratamiento precoz y un preciso seguimiento posterior que serán posibles en los próximos años gracias a la aplicación de las herramientas nanotecnológicas que se están desarrollando actualmente.

METRÓPOLI

18

Es importante estar al pendiente de este tema, debido a que en un futuro próximo la medicina alternativa será parte de la vida diaria y fungirá de manera esencial para el tratamiento de diversas enfermedades y los beneficios que traerá como consecuencia de su aplicación son innegables, por lo cual se debe de incentivar la investigación en la nanotecnología para seguir desarrollando el crecimiento científico con el objetivo de propiciar el bien común. A


CULTURAL

OPINIÓN

SER HUMANO

¿UNA MÁQUINA

INVENCIBLE?

Armando Zarate Becerril

I

19

METRÓPOLI

maginar que, gracias a los avances biotecnológicos (en conjunto con otros campos como la microelectrónica o la nanotecnología, lo que era ciencia ficción y se veía en las películas) ha rebasado ya la realidad, es gracias a un dispositivo que detecta un químico en el cual un reconocimiento biológico derivado se acopla a un transductor, permitiendo el revelado cuantitativo (cierta información genética) de algún parámetro bioquímico complejo conocido como biosensor, el cual sirve como pieza fundamental que pueda identificar cualquier anomalía dentro del cuerpo humano y poderla reparar inmediatamente sin necesidad de muchos medicamentos que dañen el organismo. Hay grandes científicos que creen que, conforme avance esta tecnología de los biosensores, será capaz de regenerar órganos o tejidos que fueron perdidos por el ser humano al 100%. En la actualidad se hacen experimentos donde va aumentando el porcentaje de efectividad. Los primeros en probar la regeneración de órganos o tejidos serían los militares que han perdido alguna parte de su cuerpo en batalla. El profesor en química y farmacología, George Wilson, de la Universidad de Kansas, en los Estados Unidos, trabaja con pacientes diabéticos implantados con biosensores. El método consiste en colocar debajo de la piel del abdomen del paciente una cánula del tamaño de un cabello que contiene un biosensor, conectado a un dispositivo portátil que monitorea permanentemente los niveles de glucosa en sangre; de este modo, se lleva un registro constante de los niveles de glucosa que varían a lo largo del día. Esto es muy útil para conocer exactamente la dosis de insulina que requiere el paciente y así evitar crisis de hipoglucemia que llevan a la pérdida del conocimiento y a las que está expuesto el diabético tipo 1 cuando se administra demasiada insulina. Esta tecnología está en la etapa de experiencia clínica necesaria para su posterior aprobación por la FDA (Food and Drug Administration). El ideal sería perfeccionar el implante y disponer de una máquina con un software que pueda analizar los datos y le administre directamente al paciente la cantidad de insulina adecuada, como lo haría el páncreas automáticamente. A


MI

José Luis Encastin Flores

La fecha había llegado. La niña fue desnudada en un taburete bajo, mientras otras mujeres (probablemente familiares suyas) la sujetan de sus brazos, el torso y las piernas para inmovilizarla con el pubis expuesto, es entonces cuando la más vieja de sus abuelas toma una navaja de afeitar y extirpa el clítoris de la niña para asegurarle un futuro prometedor en su matrimonio próximo. Mientras la niña grita y se retuerce de dolor, la anciana realiza un corte a lo largo del labio menor y luego elimina, raspando, la carne del interior del labio mayor. Ella sabía por los testimonios de sus amigas y demás conocidas que era un proceso doloroso, pero que todas habían tenido que hacer; la anciana enjuga la sangre de la herida y la madre, así como las otras mujeres, “verifican” su trabajo, algunas veces introduciendo los dedos.

Imagen: Sin título Autor: Colectiva FAD Edición: S. Daniela

CULTURA ES UN DELITO


METRÓPOLI

L

os resultados de esta práctica varían mucho dependiendo de la habilidad de la persona que las realiza, empero, por lo

LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES QUE SE CONTINÚAN PERPETUANDO BUSCAN EL AMPARO ANTE LA JUSTICIA QUE LES PERSIGUE, PUES ABOGA QUE, SI DENTRO DE SUS COMUNIDADES ES ALGO PERMITIDO, LAS AUTORIDADES DEBERÍAN RECONOCER ESA AUTONOMÍA Y RESPETAR SUS ACCIONES. declaración con el apoyo de más organismos de las Naciones Unidas en la que se abogaba por un aumento de las actividades de promoción del abandono de la MGF y en ese mismo año se documentaron los datos acerca de la práctica recopilados a lo largo de los últimos diez años, destacando el reconocimiento cada vez más amplio de sus dimensiones legales y de su relación con los Derechos Humanos (portando datos sobre su frecuencia y alcance). Asimismo, se resumen las investigaciones sobre las causas de su persistencia, la forma de detenerla y sus efectos perjudiciales para la salud de las mujeres, las niñas y los recién nacidos. Ya el teórico Charles Taylor había reconocido expresamente que el relativismo diferencialista de la sociedad, es decir, las particularidades propias de cada cultura con respecto a las demás, podría poner en cuestión los logros sociales a los que las sociedades occidentales no quieren renunciar. Taylor planteaba una cuestión clave, ya que destacaba la existencia de una contradicción fundamental: la incompatibilidad entre el reconocimiento social de las diferentes comunidades «etnoculturales» y la igualdad ante la ley de los individuos: “Si aceptáramos reconocer oficialmente todas las diversidades culturales, nos veríamos obligados a modificar fundamentalmente las instituciones que existen en la actualidad y a crear derechos y tribunales especiales”. Al menos en México, la constitución reconoce en su artículo segundo los derechos y facultades con las que cuentan las comunidades indígenas de nuestro territorio nacional, esto garantiza que puedan manifestar libremente sus tradiciones y al mismo tiempo, les otorga el poder de autodeterminarse en cuanto a organización y administración de justicia. En este mismo artículo se dictamina que el ejecutivo de la federación tiene la obligación pedir la opinión de las comunidades indígenas en aquellas materias del plan nacional de desarrollo que los involucren o los afecten, pero cuando se suscitó la noticia nacional sobre el contrato que permitía la explotación de una zona que pertenece a la comunidad wixarika, ellos mismos fueron los primeros en protestar de que nunca se les consultó al respecto. La conciliación entre lo que es cultura y lo que es una práctica inhumana es una empresa en la cual es muy difícil dilucidar lo que es correcto de lo que no lo es, dependiendo de la perspectiva de las personas estas expresiones deberían o no ser sancionadas, pero eso también implicaría la discriminación de una parte importante de la constitución, los guardianes de nuestras raíces.

21

METRÓPOLI

general tiene el rasgo distintivo de que la abertura que queda para la orina y el flujo menstrual es minúscula, cosa que puede provocar infecciones y consecuentemente la muerte de la niña. Para finalizar esta noche agónica e interminable, la anciana aplica una pasta y asegura la unión de los labios mayores mediante espinas de acacia, que perforan el labio y se clavan en el otro, estas espinas se fijan con hilo de coser o crin de caballo; como esto no asegura que la herida haya sido correctamente tratada, atan a la niña parcialmente inconsciente por el desde la pelvis hasta los pies con tiras de tela. Aunque para nosotros esto puede parecer una práctica terrible e inhumana, hasta hace algunos lustros, la mutilación genital femenina era una tradición habitual en algunas comunidades del África Oriental y Nororiental. Gracias a este proceso, se creía que las niñas tendrían asegurado un estilo de vida de acuerdo a los principios religiosos y creencias de su comunidad, después de todo, se consideraba que las mujeres no debían gozar de las relaciones sexuales con el estímulo que les proporcionaba el clítoris, pues de lo contrario se verían atraídas por pensamientos concupiscentes que las alejarían de su papel como esposas fieles y serviles. Todo esto podría parecernos algo absurdo, obsceno y primitivo que sólo acontece en tribus que han sido incapaces de moverse hacia un modelo ideológico occidental, pero en México tenemos tradiciones que contravienen la concepción usual de lo que es bueno y moral, un buen ejemplo de esto es la arraigada costumbre de las comunidades de Oaxaca que ven usual la venta de niñas para su matrimonio con otros hombres, basado en la idea de que sus padres saben mejor que ella el tipo de relación que le será más conveniente en el futuro. Esta, como los rituales de magia negra en algunas regiones de América, el sacrificio de las viudas hindúes o las venganzas sangrientas en el norte de Albania son comportamientos que van en contra de nuestras leyes y de nuestros preceptos morales ¿Cómo podemos saber cuándo una tradición ha transgredido la propia ley? Lamentablemente, sólo el desuso podría hacer que estas tradiciones dejaran de verse realizadas, pues ver una práctica cultural como un delito sería legitimar la discriminación de la misma, además, no es posible obligar a una cultura a modificar sus acciones si lo que se busca es la preservación de las mismas, tomando en cuenta posturas de Estados multiculturales como México. Hay quienes creen, como los relativistas diferencialistas, que estas prácticas son legítimas y deberían ser permitidas, porque son permitidas en sus culturas de origen. Retomando la ablación, en 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una declaración conjunta con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) contra la práctica de la mutilación genital femenina (MGF). En febrero de 2008 se hizo pública una nueva

CULTURAL


METRÓPOLI

CULTURAL

Imagen: Sin título Autor: Colectiva FAD Edición: S. Daniela

Lo que debemos buscar como sociedad, que es competencia directa de las autoridades pertinentes, es dar facultades a las comunidades de pueblos originarios para que puedan proteger sus tradiciones sin la influencias externas, pero al mismo tiempo crear mecanismos que hagan a los miembros de dichas comunidades conscientes de que hay una ley superior a la que pueden recurrir en caso de que las prácticas de su comunidad le parezcan crueles e inhumanas. Así como una nación no debe imponer sus creencias sobre la de otra, una cultura debe ser libre de andar a través de sus propias creencias, claro, a nosotros nos

METRÓPOLI

22

puede parecer que esas prácticas vienen de la prehistoria y deberían ser cambiadas cuanto antes, pero eso sólo se logrará bajo un proceso lento y gradual en la cual sólo podemos hacer observaciones y críticas al respecto. La autodeterminación de los pueblos es una noción que debería ser tomada no sólo para la autonomía de las naciones, sino también para la de las pocas etnias que han sobrevivido a los cambios en los que se encuentra inmerso el mundo. La cultura puede ser un delito, pero hay situaciones en la que nosotros estaríamos pecando al aplicar la ley. A


AMOR PUDOR PARADIGMA Imagen: Sin título Autor: Sara Bernal

José Luis Encastin Flores

AUNQUE NO SIEMPRE ES ASÍ, MUCHOS DE NOSOTROS CUANDO ÉRAMOS PEQUEÑOS LLEGAMOS A PENSAR EL MOMENTO EN QUE TENDRÍAMOS A NUESTRA FAMILIA, CUANDO VIMOS NACER A NUESTRO HERMANO MENOR O AL ASISTIR A ALGUNA BODA. EN ESE MOMENTO, EL MATRIMONIO BIEN NOS PARECE UNA PRÁCTICA COMÚN ENTREDOS PERSONAS QUE SE AMAN Y QUE BUSCAN QUE SU AMOR PERDURE Y PROSPERE, ES HASTA QUE CRECEMOS CUANDO LA REALIDAD NOS DEMUESTRA QUE TODO ESTO NO ES MÁS QUE UNA UTOPÍA; EL MATRIMONIO NO IMPLICA AMOR Y LAS CARICIAS NO SIEMPRE IMPLICAN CARIÑO.


Imagen: Sin título Autor: Colectiva FAD Edición: S. Daniela

METRÓPOLI

“No nos juramos fidelidad, pero sabíamos que éramos la persona más importante el uno de otro” Simone de Beauvior

S

METRÓPOLI

24

CULTURAL

i bien en las sociedades occidentales, el ideal de las relaciones afectivas es llegar a un matrimonio en el cual se encuentre un cuidado y comprensión entre ambas personas, esto no es siempre así; de hecho, hay algunos estudios llevados a cabo por instituciones educativas y asociaciones civiles feministas que subrayan que las familias no pueden funcionar tanto como una institución de empatía y solidaridad, pero más que nada de dominación y control. Ahora bien ¿Se debe hablar del amor desde un punto de vista racional? El amor, como una manifestación cultural y social, podría estudiarse como un fenómeno que parte de la educación e ideales de los individuos y que afecta enormemente su concepción en muchos otros aspectos de su vida, aunque esto implica que el amor no se vea como un sentimiento puro y poético, que es como lo vemos de manera habitual en las bases de la familia tradicional occidental. Desde las grandes civilizaciones antiguas, la institución matrimonial tenía más un carácter de conveniencia que un producto del amor que sentían las personas. Desde la dote que obtenían los hombres al casarse en la cultura griega, hasta las comunidades mesoamericanas en las que los tlatoani podían tener a las mujeres que quisieran, podemos dar cuenta de que el amor no era un requisito para casarse y menos aún para que la mujer aprobara la relación. Hoy en día en la sociedad marroquí, por ejemplo, las mujeres no aparentan experimentar la misma intensidad romántica que los hombres o sólo la comparten con sus mejores amigas; esto debido a que deben mantener una imagen de pureza, madurez y rectitud que habrán de conllevar por el resto de sus vidas como esposas. Ellas, al depender completamente del hombre (al

menos en el sentido económico), necesitan de un matrimonio estable, cosa que las empuja a dejarse llevar menos por sus sentimientos. Todo esto podría relacionarse también con aquellas costumbres en las que el hombre puede tener más de una concubina; la poligamia es muy frecuente en las comunidades originarias y en algunos lugares como Kenia, es una práctica aprobada por el gobierno. En contraposición al beneficio económico de un matrimonio, podríamos mencionar a aquellas relaciones afectivas en las que difieren las concepciones tradicionales sobre los roles de cada género. La homosexualidad siempre ha existido, ejemplo de ello es el gran personaje histórico Alejandro Magno, quien se dice que era homosexual, bisexual, incluso transformista, debido a diferentes episodios de su vida; de hecho es cierto que encontró un gran amor en un hombre, que no fue el único varón con quien mantuvo una relación y que en entremedias de todo eso le dio tiempo a tener varias esposas y descendencia. Hoy podemos transpolar estas conductas junto con todas aquellas expresiones de la comunidad LGBTTTI y dejar en claro que primero que nada, se debe llevar a cabo una correcta comprensión de la sexualidad en sí misma, el modo como el hombre articula su autoconciencia y las consecuencias que ambos elementos tienen en la interpretación cultural de la misma sexualidad. Después de esto se podrá comprender las relaciones de este tipo más allá de un capricho o un fetichismo sexual. En realidad, todas son expresiones resultantes de un proceso que reconfigura de manera personal nuestro sistema cultural y es eso en lo que consiste precisamente el pansexualismo. El pansexualismo implica una concepción del amor que está sobre los intereses económicos o políticos y en realidad es en este tipo de


METRÓPOLI

relaciones en las cuales tiene una mayor preponderancia la apreciación afectiva de las partes que cualquier otro factor en su relación. Adentrarnos en la deconstrucción del amor es, por tanto, un ejercicio crítico y de humildad cultural al mismo tiempo, no porque deje de manifiesto que el enamoramiento como tal es sobre todo una “ficción” cultural, sino porque pone sobre la mesa los peligros de ciertas posturas e interpretaciones que no hacen más que sustentar desigualdades sociales que serán evaluadas, redimensionadas y/o transformadas en otras más “igualitarias” o “habituales”; cosa que no significa que sea del todo justo.

Hace algunos meses se dio en México el caso de que uno de los miembros del PAN buscaba desconocer en el territorio nacional los matrimonios entre parejas del mismo sexo, cosa que violaba los derechos de estas comunidades y transgredía los principios presentes en la propia constitución.

Podemos evocar la relación entre los filósofos existencialistas Jean Paul Sartre y Simone de Beauvior, ambos fueron de los primeros en llevar los principios de la libertad por la que propugnaban a un nivel más personal: su relación; Sartre estuvo con muchas mujeres, desde estudiantes hasta prostitutas, esto hizo que Simone quisiera comprender aquel gusto por las mujeres ¿Por qué no le era suficiente estar con ella? Fue por eso que Simone se relacionó con hombres y mujeres por igual. “No nos juramos fidelidad, pero sabíamos que éramos la persona más importante el uno de otro”, dijo en una ocasión sobre su tortuosa y extraña relación, “(...) eres libre, amor mío, pero me duele tu libertad”. En nuestra forma de pensar occidental, seríamos incapaces de concebir algo así, sea o no una relación heterosexual, tenemos arraigada esa necesidad de pertenencia, filiación; necesitamos tener al ser amado a nuestro lado, pues de lo contrario comenzamos a sentir la ausencia propia y si no resistimos ver al ser amado en otros brazos ¿Cómo habríamos de compartir su cariño con alguien más, como en el caso de la poligamia? El amor no significa pertenencia, debes estar consciente de que al estar con alguien más no puedes limitar a la otra persona, pues eso la haría infeliz y en consecuencia, eso te haría infeliz a ti. Procurar la felicidad de la otra persona es lo más importante, aunque eso nos desgarre, nos ahogue en realidad, nos sentencie a vivir muriendo. Te amo, pero amo más verte libre y sí de libertad hablamos ¿No será acaso que el pansexualismo y la poligamia son estadios más elevados y maduros sobre el amor: amor sin pudor ni pecado, aun también sin celos, paradigmas ni condiciones? A

25

METRÓPOLI

Todos, como seres humanos, hemos sentido a nuestra manera particular lo que es el amor y estaríamos dispuestos a aseverar sin duda alguna que ninguna relación se expresa de la misma manera. Es un sentimiento unívoco, particular y que se puede describir en un sentido infinito; después de todo, quiénes somos nosotros para juzgar el amor siendo que somos parte de los condenados a sufrir por “él”.

CULTURAL


CULTURAL

OPINIÓN

ENTRE LÍNEAS ÉTICA NICOMAQUEA Karla Mariana Huerta

C

METRÓPOLI

26

omo estudiante de Filosofía he escuchado diversos comentarios mal intencionados, como aquel en el que se afirma que todos los que estudiamos Humanidades somos un grupo de vándalos anarquistas, guerrilleros o hacedores de la nada. Lamentablemente, no toda la sociedad está preparada para involucrarse disciplinas que implican relacionarse con las personas o algo más importante: pensar. Hace unos años leí Ética a Nicómaco (mucho antes de ingresar a la facultad). Fue escrita aproximadamente en el siglo IV a. C. por Aristóteles. Ese libro fue un manual de vida y comportamientos que rigieron los modos de convivencia de los ciudadanos de aquella época. Es considerada como una de las obras esenciales en que posteriormente se basó la ética occidental. Ética a Nicómaco (Ética Nicomaquea) es la obra jurídica y moral que regaló el filósofo griego a su hijo Nicómaco, por el cual recibe ese nombre. Es conformada por diez libros y en ellos se expone la serie de preceptos o normas que conducirán a los individuos al fin bueno, que sólo será conseguido llevando una vida basada en buenas acciones y la alimentación sana de la mente. “El fin supremo del hombre es la felicidad” es la premisa base con la que abre el capítulo primero. Toda acción debe perseguir siempre un mismo objetivo: la felicidad. Nosotros somos seres que viven en comunidad y,como tales, debemos entender que es obligatorio el respeto, ser tolerantes y en muchos casos, solidarios. Sé que no podemos basar nuestro comportamiento en un libro, aunque hay gente que aún lo acostumbra (por ejemplo, la Biblia), pero a falta de clases de civismo y ética, hay que hacer uso del sentido común y razonar. Los valores son aprendidos en casa, también la “buena educación”; no obstante, cuando esto falta en ese núcleo, siempre quedará otro en el que podemos adquirirlos y ponerlos en práctica. Sólo de esa manera, tendremos una vida sin problemas que, probablemente, será conducida a un buen sitio. Conoce más de esta clásica obra. A

¡Encuéntrala en cualquier librería o biblioteca en tu ciudad!


¡ESCÁPATE AL MÍSTICO

TEPOZTLÁN! Karla Mariana Huerta

EN EL ESTADO DE MORELOS ENCONTRARÁN EL SITIO PERFECTO PARA DELEITARSE CON LOS PLACERES BÁSICOS DE LA VIDA ¡QUÍTATE EL ESTRÉS Y RESPIRA UN POCO DE AIRE LIMPIO CERCA DEL DF!


Imagen: "Mi amado Tepoz" Autor: K. Mariana Huerta

ES LINDO, BARATO Y CERCANO A LA CIUDAD La rutina, el estrés, la inseguridad y más, son males que nos afectan anímicamente y es necesario renovar espíritu. Parece complicado, pero en cualquier época del año podemos optar por huir de la ciudad para descansar. El lugar más idóneo –y debo catalogarlo como uno de mis favoritos– es Tepoztlán, un poblado ubicado en el estado de Morelos, a sólo una hora y media de la Ciudad de México. El sitio hace honor a la designación de “mágico” debido al misticismo que éste encierra. Para ilustrarlos un poco, contaré mi experiencia brevemente y les daré unos tips para que los tomen en cuenta si deciden visitarlo.

METRÓPOLI

28

TEPOZTLÁN EN 1 DÍA Y 1 NOCHE Cuando era niña y mis padres me pedían que “hiciera mi maleta”, metía tanto en ella que parecía que no regresaría jamás. Ahora prefiero cargar con lo esencial, pero prever cualquier infortunio. Usé una mochila de mediano tamaño y mi bolsa de

POSADA PARAÍSO mano, no hizo falta más. Aunque si está en tus planes comprar algun arte figurativo, sí es recomendable llevar maleta de mayor capacidad.

¿QUÉ DEBO METER EN LA MALETA? Dinero, dependiendo de sus hábitos de gasto. Pueden sobrevivir con apenas $800 por persona, incluyendo el costo de transportación. *Protector solar *Gorra o sombrero *Tenis Ropa cómoda. Pueden optar por llevar jeans, pants o shorts. Eso sí, suficientes blusas/camisetas porque las necesitarán. Si está en sus planes entrar al temazcal o la alberca, lleven traje de baño.

OS PIDO POSADA… Tepoztlán es una zona muy turística, así que no hay escasez de lugares donde pueden hospedarse. Todo es céntrico, pero si buscan más o quieren una experiencia de conexión con la madre naturaleza, recorrer el poblado y llegar a faldas del cerro es la opción idónea, mi sugerencia es:

Buenavista número 10 esq. Calle Paraíso; Barrio La Santísima, Tepoztlán, a 5 minutos del centro. Costo: $600 por noche. Las habitaciones son acogedoras, limpias y cuentan con lo esencial (artículos de aseo personal, cobijas, televisión y baño aseado). Es de los pocos lugares que tienen alberca y áreas verdes. Además, si llevas comida, los encargados de la posada con gusto la guardarán en su cocina. Cuenta con servicios médicos.

BARRIGA LLENA, CORAZÓN CONTENTO Nuestro país es uno de los más variados en gastronomía. De norte a sur, de este a oeste, encontraremos una vasta cantidad de platillos para todos los gustos y bolsillos: desde tamales vegetarianos, chilaquiles y mole, hasta comida exótica basada en insectos condimentados. En Tepoztlán, el platillo típico son los ítacates, una especie de tlacoyo de forma triangular, generalmente acompañados de un “jarrito”, la bebida refrescante para


"Tepoztlán, un poblado ubicado en el estado de Morelos... El sitio hace honor a la designación de “mágico” debido al misticismo que éste encierra"

cualquier hora del día. Ya depende de cada persona si le pone piquete, o no. Lo que no puede faltar durante su estancia, es tomar una de las famosas «tepoznieves» –si, las mismas de Coyoacán–, en donde tendrán que elegir entre la gran diversidad de sabores, todos de ingredientes naturales.

DELICIOSA PIZZA A LA LEÑA Junto al mercado, en el centro de Tepoztlán, hay un local llamado La Siciliana. Ahí venden exquisita comida italiana. Recomiendo la pizza napolitana, que contiene pimientos y aceitunas; una ensalada con trozos de naranja, jitomate y más pimientos frescos. Si el clima es cálido, pidan una cerveza bien fría, pero si creen soportar el calor, lo mejor será elegir acompañar la comida con una copa de vino. El costo aproximado es de $300, para dos personas.

ACEPTA EL RETO, SUBE EL TEPOZTECO

¿CÓMO LLEGAR A TEPOZ? Si van en tu auto, el acceso desde la Ciudad de México es por la Autopista del Sol #95, tomando la desviación a Cuautla después de La Pera y ya en el poblado de Tepoztlán basta seguir los señalamientos

para iniciar el ascenso a la Pirámide. Si deciden entregarse a la comodidad de que alguien más maneje y transportarse en autobús, en la Central del Sur tendrás que abordar el camión que lleva a Cuautla. Parará en la terminal de camiones en Tepoztlán y cuesta $104 MXN. Tepoztlán es un lugar maravilloso, colorido, que tranquiliza a todo aquel que decide ir a relajarse y olvidar la rutina citadina. Los habitantes son muy cálidos, todos amables y respetuosos. Recomiendo que caminen mucho y observen todo: las calles, la gente, la comida, los animales. Se encuentra más mientras no se está buscando algo, pero es importante estar atentos al entorno y momento. Definitivamente siempre será mi opción número uno al momento de elegir a donde ir para descansar, aunque es necesario conocer otros lugares y vivir nuevas experiencias. No pierdas la oportunidad de quitarte el equipaje del cansancio y preocupaciones ¡ENTRÉGATE A LA MAGIA DE LA NATURALEZA EN TEPOZTLÁN! A

29

METRÓPOLI

El Tepozteco es una zona arqueológica localizada a más de 2,000 metros sobre el nivel del mar. Se edificó aproximadamente en el año 1150 d. C., dedicado a

Ometochtli-Tepoxtécatl: deidad del pulque, la fecundidad y la cosecha. Depende de la condición del turista guerrero que se reta a subir, la duración del recorrido variará. No importa el tiempo, lo significativo es disfrutar el trayecto, ver a las personas reír y alentarse –o burlarse- entre ellos; es divertido y entretenido. No es recomendable ir en ayunas o sin energía, tampoco si se padece de alguna enfermedad del corazón o de articulaciones, porque entre más alto lleguen, mermará la condición física. Para ellos hay otras opciones en las faldas del Tepozteco, tales como masajes relajantes, temazcal, o meditación. Los que logren subir, gozarán de una vista majestuosa de todo Tepoztlán. Respirarán un tipo de aire diferente. Se sentirán cargados de energía y con fuerzas suficientes para subir la próxima vez que visiten Tepoztlán.


Imagen: Viento Rosa Autor: Ruth Lizbeth T.

LA IMPORTANCIA

de la MODA

Michelle Lucas @MichLg7

H

ace algunos días me cuestioné la importancia que tiene la moda para las sociedades y al buscar la definición me encontré con que es un fenómeno cultural que establece diferentes parámetros al momento que vestimos, éstos se popularizan y marcan tiempos y/o temporadas. En pocas palabras, la podemos explicar como una forma de expresión de una sociedad determinada en un espacio y tiempos definidos. Cuando hablamos de moda, refiriéndonos a ella en un término un poco más teórico, aludimos a un acto de vincular valores estéticos y de belleza más que con elementos de funcionalidad, es decir, las prendas que se establecen como tendencia (lo que se usa en determinada temporada), no siempre son las más cómodas o útiles; sin embargo, surgen como moda cuando aportamos elementos que lo hacen un estilo nuevo y único. La moda representa un modo de sentir, de pensar, de distinción en tiempos, permite que expresemos nuestra personalidad a través de las prendas y seamos honestos, todos nos impresionamos, sin dejarnos llevar, por la primera imagen que vemos de alguien. En el caso particular de la moda, la idea de lo que está in es siempre muy visible, pero cambia mucho más rápido que cualquier expresión cultural, pues bien sabemos somos una sociedad de consumo y las tendencias, encargadas de marcar lo que se lleva o estila en nuestra vida, se regeneran constantemente debido a las estrategias de marketing. Así que podemos resumir en que la moda es una forma de expresión, nos distingue como sociedad y es parte de la cultura, pues es una creación hecha por el mismo ser humano. A

METRÓPOLI

30


ECONOMÍAEN LOS

LA

GOBIERNOS ALTERNACIA

Iván Guerrero Córdova

31

METRÓPOLI

Imagen: Sin título Autor: Sara Bernal

DE


METRÓPOLI

E

ncontrar un equilibrio entre política y economía es un reto que encaran todas las democracias con alternancia. El objetivo de las políticas económicas es satisfacer, de la mejor manera posible, las necesidades materiales de la población y darle bienestar. El problema que enfrenta este tipo de gobierno es de optimización, buscar la mejor opción; una dificultad muy notoria, puesto que la Economía no es una ciencia exacta y los recursos con los que cuentan cada Estado son limitados. Su funcionamiento depende no sólo de los propósitos y acciones de los responsables de su conducción, sino de múltiples factores más. Cualquier propuesta de políticas públicas se ve afectada por condicionantes exógenos (la Economía Internacional o los desastres naturales), por lo impredecible que es el comportamiento humano y por las circunstancias particulares del momento. Una mala decisión de política económica (que puede brindar resultados estimulantes en un plazo corto, aunque no puedan ser sostenibles a mediano o largo plazo) creará problemas en el futuro, de igual modo es posible que una buena decisión política pueda brindar resultados desfavorables de manera inmediata o que sus beneficios tarden en reflejarse. Muchos problemas se gestan en un periodo prolongado de tiempo, esto hace que cualquier evaluación de la política económica del gobierno en turno sea un ejercicio complejo, sobre todo si se hace comparativamente en distintos momentos del tiempo o con otros Estados. Las circunstancias nunca son las mismas, el entorno cambia a cada momento y por lo tanto, una comparación objetiva siempre es difícil ¿Qué podemos decir de los gobiernos de nuestra alternancia democrática? ¿Son “dividendos” de acciones pasadas o siguen siendo “inversiones” que se hacen a futuro?

METRÓPOLI

32

ECONÓMICO

Las democracias se enfrentan la mayor parte de las veces a la imposibilidad de dar continuidad a sus políticas de crecimiento, a sus planes de desarrollo y otras variables para crecer económicamente debido a la alternancia política que ocurre en cada periodo electoral. En México, por ejemplo, el saneamiento del entorno estatal ha sido una labor de muchos años, el resultado de una base sólida de reservas y comportamiento estable de datos macroeconómicos es consecuencia de dos sexenios de un mismo partido en el poder. Los gobiernos de la alternancia heredaron este esfuerzo y lo mantuvieron, perfeccionaron y consolidaron. En muchos indicadores se alcanzaron niveles récord (reservas internacionales, inflación o tasas de interés) Es un logro compartido y en el que hay poca controversia. Es, sin duda, uno de los principales activos de la economía nacional. Tales resultados son reconocibles y ofrecieron, incluso, una situación envidiable para el mundo desarrollado de hoy, el cual, no ve signos de crecimiento ni encuentra el fondo de su problema con la deuda. En México no hay sobreendeudamiento, ni en el gobierno ni en la industria financiera; tampoco en las empresas o las familias, a pesar de la difícil situación vivida en 1994. La deuda pública es baja y su dinámica es sostenible en el tiempo; la banca está capitalizada y con expansión generalizada del crédito; hay una ley de responsabilidad fiscal que acota el déficit y el endeudamiento y ordena su ajuste ante cualquier desvío. La deuda se coloca cada vez a mayor plazo y a menor costo, ya tenemos un bono a tasa fija a cien años; el plazo de duración de nuestro endeudamiento público es superior al de Estados Unidos. El balance de divisas también es sólido: la cuenta corriente es baja y la inversión extranjera directa la financia ampliamente, las reservas internacionales superan al endeudamiento externo del sector público. Un gran logro que permite la sostenibilidad del crecimiento económico y además, libera recursos al desarrollo social, pues el gasto público destinado a este rubro alcanza con los gobiernos de la alternancia máximos históricos. Con todo, a pesar de las crisis que experimentó México durante los últimos años, la política social ha ampliado su rango de acción para atenuar los impactos negativos del bajo crecimiento económico. Aunque hay algunos programas con mayor eficiencia y “rentabilidad” social, se ha consolidado una base económica relativamente estable y el fortalecimiento de la clase media es, a ojos de muchos difícil de creer, una realidad innegable. Finalmente, puesto que el crecimiento es el que genera recursos públicos y privados, es importante subrayar lo prioritario que resulta atender una agenda que tenga en cuenta las necesidades de la mayoría y un sistema que procure que la concentración de la riqueza radicalmente desigual quede erradicada. A


METRÓPOLI

ECONÓMICO

PEMEX EL FIN DE UNA ERA Y

EL COMIENZO DE OTRA

Imagen Carolina Tovar

Iván Guerrero Córdova

33

METRÓPOLI


PARA ATRAER A LAS GRANDES EMPRESAS PRIVADAS QUE SÍ TIENEN RECURSOS Y TECNOLOGÍA, ES INDISPENSABLE ADOPTAR EL RÉGIMEN CONTRACTUAL MIXTO CON EL QUE FUNCIONA LA EMPRESA BRASILEÑA PETROBRAS Y MUCHAS OTRAS: LOS LLAMADOS APSS-ACUERDOS PARA COMPARTIR GANANCIAS, CON LOS CUALES TODA LA ¿PRODUCCIÓN VA AL ESTADO HUÉSPED Y PROYECTOS DE ALTO RIESGO SE COMPARTEN.

METRÓPOLI

34


METRÓPOLI

ECONÓMICO

"La seguridad energética plena es un sueño que tienen los gobiernos de todo el mundo, a través de ésta se obtiene mayor margen de decisión y una autonomía significativa del Sistema Internacional..."

E

necesita invertir anualmente por décadas más del doble de lo que invirtió en 2013) y de tecnología (la empresa no tiene el know how para explotar depósitos en aguas profundas y de lutitas). Esos recursos sólo pueden venir del exterior. * La seguridad energética plena es un sueño que tienen los gobiernos de todo el mundo, a través de ésta se obtiene mayor margen de decisión y una autonomía significativa del Sistema Internacional. La reforma energética propiciará una mayor integración en la cadena de valor a partir de la extracción de los hidrocarburos, lo que permitirá un abasto suficiente de petrogasíferos a precios competitivos; el atractivo por incursionar en asociaciones con PEMEX para construir o reconfigurar sus actuales refinerías, así como erigir nuevos complejos por parte de empresas privadas se ve limitado por la propia naturaleza de este negocio, con bajos márgenes de rentabilidad, la reforma delimita muy pobremente estos rubros. Hay que tomar en cuenta que la apertura del sector energético puede atraer a compañías especializadas en la refinación, comprar de manera directa los barriles de crudo a PEMEX para refinarlos en territorio nacional y venderlos a otras compañías que decidan comercializarlo, con todo ello se disminuirán costos a los consumidores y habrá mayor inversión. La siguiente gráfica muestra la relación en dólares de todo lo que ingresa por la exportación de hidrocarburos entre lo que gasta para importar desde gasolinas hasta petroquímicos. Mientras que en 1995 y 1996 llegó a tener un margen total de ganancia de entre 6.2 y 6.9 dólares, la relación ha disminuido hasta los 1.6 dólares.

35

METRÓPOLI

l aire que se respira desde que el gobierno de Enrique Peña Nieto entró en funciones es contrariado. Por una parte, muchos mexicanos se encuentran esperanzados en que las reformas generen el tan esperado crecimiento del 06%, muchos otros creen que se ha violado la soberanía nacional, que el fin de Petróleos Mexicanos ha sido decretado de facto y que la industria petrolera será puesta en manos de empresas privadas en su totalidad. En lo tocante a la reforma energética, la opinión pública no puede estar más dividida, aunque poco objetivamente se habla de lo que pasará en PEMEX, por ende, se hace énfasis en que será el detonante de un crecimiento largo y sostenido en el largo plazo. Las cifras que sustentan la necesidad de una reforma energética de amplio alcance son aplastantes. México es, hoy por hoy, el séptimo productor de hidrocarburos del planeta, pero su producción (y su capacidad exportadora) se ha desplomado 20% en una década, si no se hacía algo urgente, la producción seguiría en caída libre sin opción de recuperarse. México ha pasado de ser un exportador neto a importar cantidades crecientes de hidrocarburos; esta sangría de recursos obligaba al Estado a pagar por gas un precio seis veces más alto que el consumidor del norte. La industria petrolera mundial es dinámica, flexible y siempre cambiante; es una industria que muestra una alta interdependencia entre los productores del oro negro. PEMEX se convirtió en un fósil en este mundo cambiante y dinámico y para modernizarse necesita reformas internas: acabar con la corrupción, adelgazar su planta laboral y que el gobierno deje de ordeñarle. Sólo quedaba la opción de una reforma que convierta a la paraestatal en protagonista internacional, para poder solucionar dos de los más graves problemas que padece ahora: la escasez de recursos (para explotar las reservas probadas y satisfacer la demanda interna, PEMEX


METRÓPOLI

ECONÓMICO

Los más entusiastas con las reformas en hidrocarburos anuncian que la economía mexicana puede crecer a tasas de 05% o 06% con la reforma energética, pero más hacia 2018, ya que 2014, año en el que el PIB se expandirá a una tasa de 03.7%, con un incremento en la IED hacia el sector energético que mantendría el crecimiento en 04% en 2015, según analistas de Citygroup. Refinación, el sector con mayores pérdidas

METRÓPOLI

36

Gran parte del problema en la refinación se encuentra en el pobre funcionamiento de las refinerías que operan en México, que cuentan con un bajo margen variable, es decir, la ganancia por la venta de cada barril de crudo procesado, señaló la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ). Evaluado por refinería, Cadereyta tuvo el valor más alto con 3.72 dólares por barril de crudo procesado, mientras que Tula presentó el valor más bajo con -1.23 dólares por barril de crudo procesado. En este mismo periodo Deer Park (una refinería que comparte PEMEX con la petrolera Shell) fue de 7.31 dólares, según la Asociación en su anuario estadístico 2013. PEMEX, desde el sexenio pasado, tiene el proyecto de construir una nueva refinería en Tula (misma que impulsaba la izquierda «lopezobradorista») para aumentar de manera significativa su capacidad de refinación, pero la falta de certidumbre presupuestal y jurídica han pospuesto su edificación, cuyo costo sería de10,276 millones de dólares. Dicha empresa productiva del Estado ya ha dicho que sólo se enfocará en la reconfiguración de la actual refinería en Tula, con una inversión de 3,857 millones de dólares, para hacerla más eficiente. Esta es, a ojos de propios y ajenos, la reforma más ambiciosa y complicada del gobierno mexicano, es el tan sonado 06% de crecimiento anual, será el tan anhelado detonador de una nueva era para la industria nacional en su conjunto. La aprobación de la reforma energética dará un impulso adicional al crecimiento económico, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) podría expandirse hasta 4% el próximo año y el peso apreciarse hacia 12.50 pesos por dólar, según estiman diversas instituciones, entre ellas, el Instituto Mexicano del Petróleo. En cuanto a inversión extranjera directa (IED), se anticipa que llegarán a México alrededor de 40,000 millones de dólares anuales para 2018, lo que será un importante tomando en cuenta que a septiembre de este año la IED alcanzó los 28,233.8, un máximo histórico para el periodo. La propuesta energética del gobierno federal es lo suficientemente buena como para atraer la participación del sector privado en la exploración y explotación de aguas profundas en gas y petróleo, en los años que se acercan. La ceguera nacionalista de los que se oponen a la reforma energética propuesta por Enrique Peña Nieto les impide ver el verdadero lío petrolero que se cierne sobre México: el pésimo plan de ahorro

de renta petrolera propuesto por el presidente, si bien es cierto que puede haber un crecimiento sostenido y alto, se pasa por alto algunos puntos importantes. El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y Desarrollo se ha promocionado como una cuenta de ahorros para que futuras generaciones de mexicanos gocen de la riqueza que PEMEX y sus socios privados produzcan; éste será manejado por un comité que incluirá al presidente del Banco de México, a los secretarios de Hacienda y Energía y a cuatro miembros independientes propuestos por el presidente del ejecutivo federal; los cuales deben ser aprobados por dos terceras partes del Senado. La prioridad del Fondo será cubrir los gastos anuales de producción petrolera y financiar el presupuesto del Estado hasta por un equivalente a 4.7 puntos porcentuales del PIB y el excedente se ahorrará. Desafortunadamente, la capacidad de ahorro de este fondo está limitada y una vez que su saldo exceda los 3 puntos porcentuales del PIB, el gobierno podrá emplear hasta el 60% del incremento anual del saldo. Más aún, si algún día los ahorros exceden el 10% del PIB, la ganancia del fondo irá directamente a las arcas del Estado. A las petroleras privadas también les conviene que México use los recursos del petróleo responsablemente; la historia de la industria petrolera, especialmente en Venezuela, INDICA QUE UN ESTADO POPULISTA eventualmente destruye al mismo sector petrolero que le da de comer. Si la renta petrolera se malgasta, aquellos que se opusieron a la reforma energética podrían culpar a las trasnacionales de la debacle, aunque la crisis sea culpa de los políticos de turno. México está demasiado enfocado en los problemas de hoy como para pensar en la manera de conservar la riqueza del mañana. Crear un colchón financiero para asegurar el futuro económico de México requiere de disciplina y visión. Sin ahorros petroleros, la reforma energética mexicana podría ser un desperdicio, es innegable que la reforma energética ha hecho de Méxicoun lugar más atractivo para las empresas petroleras internacionales, ya que ven con ojos de gran interés al mismo, mientras los ciudadanos nos preguntamos si será viable todo lo que proponen las reformas. Sólo el tiempo dará la razón a unos o a otros; sin embargo, algo es cierto, la industria petrolera no será la misma luego de este 2014. A


METRÓPOLI

ECONÓMICO

¿POR QUÉ LOS ESTADOS FALLAN? Iván Guerrero Córdova

EL CLIMA DEL SUR DE ESTADOS UNIDOS Y EL DEL NORTE DE MÉXICO SON MUY PARECIDOS Y A PESAR DE ELLO, EL PRIMERO ESTÁ MUCHO MÁS DESARROLLADO QUE EL SEGUNDO. COREA DEL SUR Y LA DEL NORTE COMPARTEN UNA MISMA CULTURA, PERO LA PRIMERA ES UNA DEMOCRACIA Y LA SEGUNDA UNA TIRANÍA SIN LÍMITES. ¿CÓMO ES QUE ALEMANIA COMPARTE FRONTERA CON FRANCIA Y MUCHOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA Y UNA ECONOMÍA AGONICE EN LA DEUDA INSOSTENIBLE DE SU PIB Y LA OTRA SEA LA LOCOMOTORA DE TODO EL CONTINENTE?

U

37

METRÓPOLI

na de las muchas preguntas que permanecen abiertas para académicos y gente común es ¿Qué detona que un Estado sea próspero y otro no? ¿Cómo explicar que Japón sea tan pobremente dotado de recursos naturales; sin embargo, sea la tercera economía del mundo? Existe una pregunta totalmente endiablada y con mucho trasfondo para economistas, politólogos, sociólogos y demás: ¿Por qué algunos Estados son prósperos y tienden a la justicia mientras otros son pobres y autoritarios? Las respuestas tradicionales a esta interrogante han sido tres: el determinismo geográfico, la División Internacional del Trabajo y la cultura traducida en cosmovisión e idiosincracia. Sin embargo, estas explicaciones no nos convencen hoy en día, cuando la realidad mundial es un tanto distinta de la literatura especializada. Muchos de los gobernantes africanos se han formado en las mejores universidades occidentales, por lo que deberían saber lo mismo que los políticos del Oeste, pero ello no ha hecho que consigan –o siquiera deseen– articular sociedades libres en sus países.


Imagen: "Abajo el Sistema" Autor: Silvia Platón

Para Acemoglu y Robinson, especialistas en el tema de riqueza de las naciones y escritores del libro Why Nations Fail, la respuesta es otra: la diferencia está en las instituciones.

METRÓPOLI

38

Aquellos Estados que han sabido dotarse de instituciones inclusivas, abiertas, sin monopolios, con verdadera igualdad jurídica, han prosperado sea cual sea su situación en el mapa y sean cuales sean sus religiones o sus costumbres. Quienes han construido sistemas que luchan contra las prebendas aristocráticas, contra los privilegios de las minorías, contra la discriminación étnica o sectaria, contra lo que los autores llaman “instituciones extractivas” (las que, en definitiva, benefician a unos pocos a expensas de los demás) han tendido a crecer y a mejorar. Nadie es perfecto, por supuesto, pero hoy hay Estados más o menos pujantes, con instituciones más o menos buenas, en los cinco continentes y poco tiene que ver con dotaciones naturales o cuestiones culturales. Mientras leía Why Nations Fail, no podía evitar pensar en toda la crisis desatada en las grandes economías de Occidente, desde la primera potencia Estados Unidos, hasta los padres del Estado de Bienestar en Europa. Haciendo una retrospectiva de lo que verdaderamente han significado estos crueles años de austeridad y bajo crecimiento, cuando lo peor (algunos dicen) ya pasó, pero que las secuelas siguen dejándonos un mal sabor de boca. ¿Recuperación? No, la respuesta es todavía no. Hemos salido de la recesión, sí, pero falta mucho, una enormidad, no sólo para recuperar los niveles previos a la crisis, sino para volver a los niveles que el mundo tenía antes de que la quiebra del sistema financiero estadounidense generará un terremoto con efectos en los 5 continentes.

Los últimos datos indican que la seguridad social sigue perdiendo afiliados y la capacidad de creación de nuevo empleo sigue siendo, como diría Kundera, insoportablemente leve. El Fondo Monetario Internacional dice que los datos son buenos porque en 2012 se perdieron el 13% de los empleos que había en los Estados miembros de la OCDE. Acemoglu y Robinson le dan una tremenda importancia a las instituciones que los Estados más desarrollados del siglo XX crearon. En sus ejemplos citan desde el absolutismo francés, que permitió que Francia tuviera las mayores reservas de oro durante el siglo XVII, hasta el rechazo prusiano a la industrialización, la Rusia aferrada al aristocratismo y la burocracia. Pueden sonar semejantes a nuestra historia moderna, instituciones que crean riqueza y otras tantas, que se encargan de estancar al mundo en la austeridad como la bien llamada Troika-. Sin duda, el mundo actual empieza a girar hacia una sociedad inclusiva con instituciones abiertas, con Estados que aspiran a tener mayor libertad política y económica, capaces de decidir sobre sus destinos, capaces de entrar al que era antiguamente un miembro de un selecto de democracias como es la Unión Europea y con un buen historial reciente de libertades de todo tipo. Pero uno de los rasgos que Acemoglu y Robinson atribuyen a las Estados exitosos, el incansable afán reformador de lo que no funciona o lo hace gracias a privilegios, es infrecuente en los de economía en vías de desarrollo como México. Nos hemos acostumbrado a convivir normalmente con lo ineficiente. Todos nos dirigimos hacia la mejora, pero solemos quedarnos en el gesto. Eso, aunque no hace de México un Estado fallido, si pone una y otra vez a las puertas del descuelgue. En el actual gobierno en turno debe de haber, sin duda, algún liberal reformista, pero su estrategia ha sido hasta el momento el recorte, no la reforma. No quisiera ser pesimista, pero a pesar de todas las refor-


y seguir y tendríamos un retrato perfecto de la economía nacional mexicana: una gran masa de gente que lucha por conseguir un trabajo o mantener el suyo y un grupo no tan pequeño al que el Estado le ha dado el lujo de una clientela fija. Hay que quitar a toda costa los privilegios privados, esta forma de hacer negocios que beneficien sólo a las partes involucradas en la corrupción y que dejan de lado al consumidor final, la singular financiación de la Iglesia, la difícilmente comprensible subvención de los sindicatos, la anestesiante dependencia del sector cultural del dinero público, la bochornosa licencia fiscal de los clubes de fútbol. Todos estos sectores son importantes en la vida pública y son pilares de nuestra forma de convivencia, pero ¿De veras alguien cree que no necesitan una reforma legal que trate de solucionar decentemente sus problemas? Al mismo tiempo, debemos reformar nuestro sistema de convivencia, que sigue siendo rehén de nuestra tradición monopolística, de los favores que desde siempre los poderosos han otorgado a minorías con las que confraternizaban o del miedo a alterar intereses incrustados en la historia. No he hablado en las más de mil palabras anteriores de la necesidad también urgente de reformar las instituciones públicas, pero acabaré con una de ellas: ¿Cómo hemos permitido que una institución como PEMEX, que ha funcionado hasta ahora de forma irresponsable, que ha sido consumida por su sindicato, que ha servido de caja chica de gobierno tras gobierno, se encuentre con los problemas que tiene hoy? Quizá porque nos hemos negado a someterla a reformas que permitieran su adaptación a los tiempos modernos y aseguraran su supervivencia. ¿Conocen el dicho de que “no hay que tocar lo que funciona”? Es falso. Nada es tan bueno que no mejore con una inteligente reforma y si no funciona, imaginen. A

39

METRÓPOLI

mas, el crecimiento es menor de lo que era al final del gobierno de Calderón. Hay que aplaudir que se han dejado de lado las marcadas diferencias y la falta de actuación por parte de ambas cámaras, se han hecho algunas reformas importantes como la laboral –que no acaba con una dualidad tremendamente injusta que da a los empleados fijos beneficios que niega a los temporales– y la petrolera –que no me atrevo a juzgar– porque supone una especie de paso sin retorno, una opción sin muchas alternativas. Una caída abrupta en la creación de empleos, una devaluación salarial prolongada y creciente y un gran paquete de impuestos en buena parte de las prestaciones sociales destinadas a los más débiles, han producido, entre otras cosas, que México encabece los cambios en el crecimiento de la desigualdad en América Latina, por delante incluso de Colombia y Perú. A pesar de estas salvedades, el gobierno no ha abordado el que creo que probablemente es, siguiendo lo dicho por Acemoglu y Robinson, nuestro principal problema: la supervivencia de instituciones cargadas de corrupción y de estructuras inexplicables. Hago referencia a los privilegios que algunos políticos conceden a terceros, este nepotismo que crea clientelismo y frena la competencia de sectores claves para el crecimiento. Se diría que lo que más le gusta a un político en México es darle a un ciudadano el disfrute de un monopolio y si eso lamentablemente no es posible, conformarse con mantener una situación injusta. Ahora el precio de los medicamentos y alimentos de primera necesidad es un problema, pero ¿Es de extrañar que lo sea cuando estos se venden en tiendas, las farmacias, que tienen monopolios geográficos y por tanto, no compiten entre sí? Que cierran la posibilidad de tener muchos pequeños productores que compitan para dar el precio más bajo y el mejor producto. Así podríamos seguir


Imagen por S. Daniela Martínez

METRÓPOLI

40

LA

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ¿SUPERADA?

David Osiris Vargas Murillo


METRÓPOLI

HISTÓRICO

EN UN COLOQUIO INTERNACIONAL LLAMADO “TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS Y CALIDAD DE LA DEMOCRACIA”, ORGANIZADA POR LAS UNIVERSIDADES PABLO DE OLAIDE E INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA, DE ESTE AÑO, ASISTIERON EL EXPRESIDENTE ESPAÑOL RODRÍGUEZ ZAPATERO Y EL EXJUEZ BALTAZAR GARZÓN. ESTOS PERSONAJES TUVIERON DIFERENCIAS EN EL TEMA DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN TORNO A LA GUERRA CIVIL Y LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO.

B

atentados anarquistas. El gobierno se vio obligado a establecer el orden llegando al derramamiento de sangre como el ocurrido en Casas Viejas en 1933. La negligencia del poder fue poco a poco fortaleciendo las ideas de centro-derecha y generando oposición que terminó con unas elecciones parlamentarias que favorecieron a la derecha aglutinada en la CEDA. El bienio negro (1934-1936) tuvo la intención de moderar las reformas hechas por el primer gobierno republicano, pero tampoco pudo resolver el problema agrario, obrero y regional, generando más rechazo y por los ataques de la izquierda que la señalaban como protofascista y golpista. La unión de las fuerzas de izquierda durante este periodo les ayudó llegar al poder juntas en el Frente Popular en el 1936, obteniendo una mayoría parlamentaria. Analizar el papel que tuvo el Frente Popular como gobierno hasta el estallido de la rebelión militar en junio de 1936 y la caída de la Republica en 1939, la polarización social generada por la izquierda y alimentada por la derecha, fueron caldo de cultivo que permitió que la fuerza militar que se sublevó se legitimara y las organizaciones de ultraderecha, como Falange Española, se nutrieran de simpatizantes ante la represión republicana ejercida por Manuel Azaña. Con todo ello, no pretendo justificar el levantamiento franquista, si no dar a notar que la falta de equilibrios dentro de esta “nueva” República le dio más fuerza a los extremismos, tanto de derecha e izquierda, generando abusos y delitos de ambas partes. La politización actual de la guerra civil en la política nacional española de hoy día, ha sido un error por parte de la izquierda al querer crear una historia de bronce defendiendo a un régimen republicano que uso los mismos mecanismos represivos en su momento, como la haría posteriormente Franco en su dictadura.

AQUÍ LA LECCIÓN ES QUE EL DISCURSO QUE DEBE IMPERAR ES LA ACEPTACIÓN DEL ADVERSARIO POLÍTICO Y QUE ES SANO EN UNA DINÁMICA DEMOCRÁTICA PARA EVITAR ASÍ EL SECTARISMO QUE GENERA LA POLARIZACIÓN. A

41

METRÓPOLI

altazar Garzón apoya la idea de que se debe establecer una “Comisión de la verdad” para esclarecer los delitos y excesos cometidos por la dictadura franquista como se ha hecho en otras partes del mundo y criticando al mismo tiempo la Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007, ya que la ve zanjada a medias y que no cumple con el cometido; aclarando que se debe establecer la Comisión de la Verdad “por encima de cualquier ideología, con el único fin de otorgar reparación a las víctimas. Comparecer ante un juez o ante una comisión de la verdad, donde puedan contar su historia y que esa historia produzca unos efectos, eso ya es reparador. Eso es lo que se está negando a las víctimas españolas” Por su parte, Rodríguez Zapatero ha mantenido una posición neutra ante el tema, amparándose en el pacto llevado a cabo durante la transición española con la cual, según él, “se llegó a un gran acuerdo social”, para no crear una verdad institucional y menos judicial. Con todo ello, me permito citar a Stanley Payne, estudioso del fascismo europeo y del franquismo, el cual argumenta que: "La memoria histórica es en sí misma un concepto ficticio, un espejismo, porque, hablando con propiedad, tal cosa no existe. La memoria no es ni colectiva ni histórica, sino intrínsecamente personal, individual y, por tanto, subjetiva. En sentido estricto, la Historia es un campo para el estudio erudito, cuyo objetivo es ser lo más objetiva posible; lo que suele derivar en inevitables conflictos entre ésta y la memoria." La historia política española del siglo XX es muy compleja y llena de aristas y el caso de la guerra civil española es aún más oscura por los acontecimientos y personajes de ambos bandos que fueron el engranaje perfecto para el desenlace que tal vez nadie esperaba. El establecimiento de la Segunda República Española, en 1931, fue un aire fresco en la vida política española, tras pasar por un régimen liberal oligárquico y una dictadura encabezada por Primo Rivera, la democracia se ensalzaba como la salvadora de la nación, pero como nos dijo el historiador Pierre Vilar: “La dictadura había gobernado sin transformar. La República quiso transformar y gobernó difícilmente” La República se enfrentó a un mapa político muy fragmentado, las líneas políticas que formaban filas en la izquierda gobernante en el primer bienio (1931-1933) eran diversas a pesar de la intención de equilibrar esas fuerzas en torno al primer presidente, Alcalá Zamora. Una izquierda en el poder que tuvo que lidiar con huelgas obreras y


METRÓPOLI

HISTÓRICO

MÉXICO

¿CAUSA DE LA

PRIMERA GUERRA MUNDIAL? J. Orozco J.

DESDE EL MOMENTO EN QUE SE LOGRA LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO EN 1821, EL NACIENTE ESTADO PASÓ POR 55 AÑOS DE ACENTUADA INESTABILIDAD, FINALIZANDO MOMENTÁNEAMENTE CON EL PERIODO HISTÓRICO NOMBRADO COMO EL PORFIRIATO. LA INESTABILIDAD SE DIO EN GRAN MEDIDA POR LA CONSTANTE LUCHA INTERNA POR EL PODER, ASÍ COMO POR LOS CONSTANTES ATAQUES DE EXTRANJEROS A LA SOBERANÍA. LA PAZ PORFIRIANA ES EL LAPSO MÁS ESTABLE Y PROGRESISTA DE MÉXICO, CUANDO DESARROLLA LA INDUSTRIA, SUPERANDO INCLUSO A AMÉRICA LATINA, EUROPA Y ASIA.

METRÓPOLI

42


HISTÓRICO on el lema de “Orden y progreso”, Díaz sabía que México

C

tenía muy mala fama en el ámbito internacional. El reconocimiento diplomático extranjero era necesario para consolidar su gobierno, trabajando de manera contundente en la diplomacia y blindaje de garantías y privilegios para los Estados interesados en invertir en nuestro país, logró posicionar a México como un Estado moderno. Los años en que México estaba luchando por recuperar el control sobre los recursos coincidieron con la segunda etapa expansiva del capitalismo industrial, es decir, con la apropiación de mercados: en dónde invertir, en dónde vender sus bienes y de dónde extraer las materias primas, son necesarias para el proceso productivo. Es así que al inicio de este siglo, Porfirio Díaz dio una franca bienvenida a los inversionistas de todo el mundo; los capitales estadounidenses y europeos se encontraban en todas las ramas de la economía mexicana, nuestro vecino de norte, Estados Unidos, tenía inversiones en las industrias extractivas de petróleo y minera, principalmente. Con el objetivo de que prevaleciera la ventajosa situación para Estados Unidos bajo el mandato de Díaz, William Howard Taft, presidente estadounidense, se entrevistó con el dictador mexicano en octubre de 1909, en El Paso, Texas y en Ciudad Juárez, Chihuahua, con la intención de desplazar las economías europeas de territorio mexicano con la excusa de que así lo determinaba su doctrina, La Doctrina Monroe. Las principales peticiones de Taft a Díaz fueron: establecer una base militar en Baja California, la suspensión de obras del ferrocarril de Tehuantepec, exclusividad para la venta de armamento a las fuerzas federales mexicanas (y no al Imperio Alemán como se hacía) y lo más importante, el privilegio en las concesiones petroleras y mineras por encima de ingleses y alemanes. Porfirio Díaz se negó a todo y ese día firmó su fin como presidente de México, directamente desde Wall Street.

43

METRÓPOLI

Imagen: "Poder" Autor: S. Daniela Martínez

METRÓPOLI


METRÓPOLI

HISTÓRICO

México era en aquel tiempo, junto con el Imperio Turco y monarquía iraní, uno de los principales productores de petróleo en el mundo, un petróleo que era explotado por compañías inglesas, primordialmente. Esta tarea fue realizada por Weetman Pearson, mejor conocido como Lord Cowdray, bajo las órdenes directas de Winston Churchill y el Rey Jorge V. La principal y fuerte causa por la cual el petróleo mexicano era importante para Reino Unido y Estados Unidos, era que el Imperio Alemán, unificado en 1871, buscaba tener la mejor flota del mundo y desde el inició el siglo XX había adaptado todos sus buques y submarinos para funcionar con petróleo en vez de carbón.

METRÓPOLI

44

Estados Unidos, Reino Unido y el Imperio Alemán necesitaban el petróleo mexicano, pues el fantasma de la guerra masiva en Europa amenazaba desde 1871 y el petróleo podría decidir a la nueva potencia del siglo XX. Un año después de la entrevista Díaz-Taft, se celebraron las elecciones por la presidencia, cuando Díaz se declaró ganador; en tanto que el candidato opositor, Francisco I. Madero, promulgó desde Estados Unidos el Plan de San Luis, con el que convocó al levantamiento en armas el 20 de noviembre del mismo año contra el gobierno de Díaz, teniendo éxito en la convocatoria provocando el exilio a París de Porfirio Díaz en mayo de 1911. Poco duró el gobierno de Madero, a causa de una conspiración entre fuerzas e intereses políticos del viejo régimen organizado por la embajada de Estados Unidos y su titular, el embajador Henry Lane Wilson, resultando asesinados el vicepresidente José María Pino Suarez y el Presidente Francisco I. Madero. Ante el caos mexicano y la intromisión estadounidense, Alemania, movida por sus intereses, decidió dar su apoyo a uno de los hombres fuertes del Porfiriato: Victoriano Huerta; en respuesta, Estados Unidos comenzó a dar su apoyo a su principal oponente: Venustiano Carranza. Nadie mataba aún a Franz Ferdinand von Habsburg-Lothringen y la Guerra Mundial, la guerra por el dominio de los recursos planetarios, ya se peleaba en México. Las hostilidades entre México y Estados Unidos desembocaron en dos intervenciones armadas: la toma del puerto de Veracruz en abril de 1914 y el despliegue de las fuerzas militares del general Pershing en marzo de 1916, con el fin de derrotar a Francisco Villa por su ataque a la ciudad de Columbus. El primer conflicto se resolvió con una conferencia de paz entre México y Estados Unidos, auspiciada por Canadá y arbitrada por Argentina, Brasil y Chile, conocida como la Conferencia de Niagara Falls, del 18 de mayo al 15 de junio de 1914. En la Conferencia de Niagara Falls se evitó una guerra de grandes proporciones entre México y Estados Unidos; no obstante, la conferencia terminó en junio y la invasión estadounidense se prolongó hasta noviembre. El objetivo no era la guerra, sino proteger los recursos petrolíferos y evitar que Alemania tuviera un aliado estratégico en un México gobernado por Huerta. El 09 de marzo de 1916, José Doroteo Arango Arámbula atacó

el pueblo de Columbus, Estados Unidos. El objetivo era capturar a Samuel Ravel, un judío estadounidense dedicado al tráfico de armas que le había vendido municiones inservibles al ejercito villista y al que se quería ajusticiar. El ataque de Villa causó que el gobierno de Estados Unidos ordenara al General John Joseph Pershing llevar a cabo una operación militar para capturar al revolucionario mexicano; sin embargo, Villa no pudo ser capturado. La guerra de guerrillas de los villistas demostró ser más efectiva que toda la tecnología desplegada por los estadounidenses en Chihuahua, la cual incluía el uso, por vez primera con fines bélicos, de aviones y vehículos motorizados, tecnología que emplearían poco después en Europa tras la declaración de guerra a Alemania por el presidente Woodrow Wilson en 1917. La ineficacia del General Pershing para capturar a Villa hizo creer en Alemania que si un puñado de hombres podía enfrentar con ventaja a una tropa bien pertrechada, un ejército formal tendría un mejor desempeño y podría garantizar algo que los alemanes procuraban a toda costa: que Estados Unidos no intervinieran en el conflicto europeo. Desde esa equivocada percepción, nace la propuesta alemana al gobierno mexicano para formar una alianza contra Estados Unidos, en la que Alemania se comprometía a aportar abundante ayuda financiera y el entendimiento por nuestra parte de que México ha de reconquistar el territorio perdido en Nuevo México, Texas y Arizona. La alianza nunca tuvo lugar y la propuesta alemana surtió, de hecho, el efecto contrario: aceleró el ingreso de Estados Unidos en lo que ellos llamaban la Guerra Europea, todo se debió a que el telegrama cifrado, enviado el 16 de enero de 1917 por el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Arthur Zimmermann, a su embajador en México, con instrucciones de que propusiera al gobierno de Venustiano Carranza el pacto descrito, fue interceptado por el servicio de espionaje inglés y descifrado parcialmente. La Revolución Mexicana no fue más que otro episodio de la Gran Guerra, la guerra capitalista, la guerra de la industrialización, la guerra por el control y dominio de los recursos, la guerra por establecer el nuevo equilibrio de potencias, la guerra en la que México participó sin darse cuenta; mientras pensábamos que, muy soberanamente y sin influencia de nadie, peleábamos nuestra Revolución. a


METRÓPOLI

JURÍDICO

CRISIS

PENITENCIARIA Rubén Flores Márquez @FloresR_M

EL PRIMER AÑO DE ENRIQUE PEÑA NIETO HA SIDO EL PEOR PARA LOS INTERNOS DE LAS CÁRCELES MEXICANAS. ENTRE 2012 Y 2013, LOS MOTINES; LAS AGRESIONES; LOS HOMICIDIOS Y LAS HUELGAS DE HAMBRE TUVIERON EL AUMENTO MÁS SIGNIFICATIVO DE LOS ÚLTIMOS OCHO AÑOS, CON UN CRECIMIENTO DE 134%. EL PICO MÁS ALTO QUE SE HA REGISTRADO ENTRE EL ÚLTIMO AÑO DEL GOBIERNO DE VICENTE FOX, 2006, Y 2013, EL AÑO DE ARRANQUE DE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN.

E

45

METRÓPOLI

n 2013 se registraron cuatro motines, mientras que en 2012 sólo hay registro de uno. En el Complejo Penitenciario Islas Marías, así como en el penal de Chetumal, Quintana Roo, y en un penal de Chiapas y otro de Colima, de cuyos nombres no hay registros hemerográficos relacionados a los hechos, ocurrieron cuatro incidencias. Al sumarlas y compararlas con las ocurridas el año anterior, el aumento es de 300% El mismo porcentaje de aumento tuvieron los intentos de suicidio, al pasar de ocho en 2012 a 32 en 2013. En cambio, mucha menos visibilidad tienen las violaciones, a pesar de que también aumentaron 300%; Michoacán, el Estado de México, el Distrito Federal y Baja California, contribuyeron con una cada uno, de tal manera que, comparadas con el único caso ocurrido en 2013, el aumento es exponencial. “Usamos la cárcel de forma desmedida. Para castigar desde un delito menor hasta un delito de alto impacto. Tenemos hambre de venganza, en vez de buscar la reparación del daño o penas alternativas”, expresa Ana Lilia Magaloni, CIDE.


METRÓPOLI

La académica Elena Azaola, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Sociales (CIESAS), planteó que el maltrato y las condiciones en que viven los presos en nada ayudan a su reinserción y por el contrario, agravan el problema de violencia en el país. A eso se suma el problema de hacinamiento en las cárceles en todo el territorio nacional. El promedio nacional es un sobrecuro de 128.7%. Hay casos extremos, como la cárcel de Tepeaca, Puebla, con 578% de hacinamiento; el Cereso de Tlapa de Comonfort, Guerrero, con 463%; o la cárcel de Apan, Hidalgo, con 427% de sobrecupo. En México las cárceles operan como auténticas cajas negras; a pesar de desempeñar una función social de gran relevancia, las legislaciones que las regulan son escuetas y no existe esquema alguno de rendición de cuentas que les obligue a cumplir con estándares mínimos de calidad. Cuando hablamos del problema penitenciario, el dato más escuchado es el índice de hacinamiento, casi 250 mil internos en espacios para 200 mil (en el caso del Distrito Federal hay una sobrepoblación del 85%)

¿Qué hay más allá de esta cifra repetida hasta el cansancio?

METRÓPOLI

46

El hecho de que la ejecución de sanciones penales sea uno de los temas menos abordados por la opinión pública no es fortuito, detrás de la indiferencia se encuentra la idea de que quienes se encuentran recluidos merecen la menor de las atenciones. En este contexto, cualquier inversión de recursos en la materia siempre es criticable debido a que –a partir de esta perspectiva– cualquier otro tema es de mayor prioridad ¿Qué opinarían quienes sostienen esta postura ante el hecho de que 41% de las personas internas aún no han sido sentenciadas? Esto sin poner sobre la mesa el hecho de que quienes ya han sido condenados, fueron procesadas por un sistema penal altamente criticable; en el ámbito federal 43.7% de los internos rindió declaración sin contar con un abogado y el 75% de los internos señaló nunca haber hablado con el juez. Ante los números no es posible negar que el actual sistema carcelario está rebasado y pide a gritos una reingeniería. En este contexto, es bienvenida la reforma al artículo 73 XXI de la Constitución que obliga al Congreso Federal a elaborar una Ley Nacional en materia de Ejecución de Sanciones Penales. Esta nueva facultad del Congreso presenta la oportunidad de comenzar un debate serio que evalúe qué es lo que se pretende con la sanción penal y en consecuencia, construir una estructura normativa integral y congruente que establezca los medios idóneos para lograrlo. Si algo está fuera de debate es la necesidad de que la ley determine

JURÍDICO

con claridad un esquema de protección a Derechos Humanos de los internos; cuando el 20% de los internos reporta no recibir suficiente agua para beber y el 29% afirma no sentirse seguro en su celda, algo está muy mal y necesita cambiar. Así lo exige no sólo la reforma de 2008, sino también la reforma en materia de Derechos Humanos de 2011, en específico los cambios introducidos en el artículo 18 de la Constitución. La estancia en prisión no debe implicar la suspensión de todos los derechos de los internos y es importante que la ley haga énfasis en este punto, esto será relevante para modificar la lógica con la cual operan hoy en día estas instituciones; la prisión no puede ser una zona fuera del Estado de Derecho donde prevalezca la ley del más fuerte. Con la finalidad de transformar el uso actual de las cárceles en el país, hicimos seis recomendaciones de política pública: *Hacer una revisión profunda de la legislación penal para eliminar la sanción carcelaria para algunos delitos; *Desarrollar normativa y organizacionalmente las sanciones no privativas de libertad *Hacer un uso prudente de la prisión preventiva; *Mejorar e institucionalizar los programas y las técnicas de reinserción; *Hacer una revisión de la infraestructura con la que cuenta el Sistema Penitenciario *Profesionalizar al personal administrativo, técnico y de custodia. Estas propuestas resultan relevantes en el contexto de la discusión de un Código de Procedimientos Penales Único, el cual entre otras cosas, debe buscar el respeto de los Derechos Humanos en los procesos judiciales del país, así como privilegiar la justicia restaurativa por encima de la cuestión punitiva, es decir, la reparación del daño antes que una sanción privativa de la libertad. El diagnóstico de la CNDH debe guiar los esfuerzos legislativos para buscar que en los cambios a las penas se evite la tentación de endurecer castigos en donde la cárcel se vuelve el principal medio de combate a la inseguridad sin distinción de los delitos que se trate. Pensar en que la solución al problema de la inseguridad es un aumento desproporcionado de las penas sería un error que terminaría por agravar la situación de los penales en el país, lo que merma aún más la posibilidad de lograr la reinserción social de los internos y que eventualmente, como hemos argumentado, terminará siendo una medida que afecte directamente a la sociedad.


Imagen: "La libertad de no ver" Autor: S. Daniela


DERECHOS

DE SUR A NORTE

MIGRACIÓN INFANTIL

Rubén Flores Márquez @FloresR_M

L METRÓPOLI

48

a mayoría de los niños migrantes que son detenidos en México acaban encerrados en las Estaciones Migratorias del Instituto Nacional de Migración, sin las condiciones necesarias para garantizarles sus derechos como infantes. De acuerdo con la legislación mexicana, cualquier menor migrante detenido debe ser canalizado inmediatamente al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) mientras se resuelve su situación migratoria y si de manera excepcional son alojados en estaciones migratorias, se les deberá asignar un lugar adecuado. En la práctica, el año pasado, 9 mil 893 menores de edad fueron retenidos en estaciones migratorias. Una cifra que dobla los 4 mil 43 niños detenidos en 2010 ó 4 mil 160 de 2011. En 2012 fueron 6 mil 107. Estos datos, que reporta la organización Sin Fronteras, también revelan que cada vez son más los menores que emigran. La mayoría son centroamericanos, según explica la psicóloga del organismo, Carolina Carreño, quién asegura que en su monitoreo se han encontrado niños de 6 y 7 años que viajan solos y que acaban recluidos en las estaciones migratorias:
 “Es verdaderamente alarmante, tiene que ver con la violencia que se vive en la casa, en la comunidad o relacionada con el crimen organizado; muchas familias prefieren que el niño migre a dejarlos al amparo de las pandillas, que les recluten o los maten. O bien los niños deciden salirse o son niños que tienen familiares en los Estados Unidos y piden que se los lleven”,


METRÓPOLI

JURÍDICO

A NIVEL INTERNACIONAL, ESTADOS UNIDOS SE HA CONVERTIDO EN EL ESTADO QUE MAYOR NÚMERO DE MIGRANTES ALBERGA, CON UN TOTAL DE 38.4 MILLONES DE PERSONAS, SEGUIDO POR RUSIA Y ALEMANIA, CON 12.1 MILLONES Y 10.1 MILLONES; RESPECTIVAMENTE.

Imagen: "Ella" Autor: Ruth Lizbeth T.

...ningún trabajador migratorio o familiar suyo será sometido a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes [Art. 10], (...) ningún trabajador migratorio o familiar suyo será sometido a esclavitud ni servidumbre [Art. 11] (...) y los trabajadores migratorios y sus familiares tendrán derecho a la protección efectiva del Estado contra toda violencia, daño corporal, amenaza o intimidación por parte de funcionarios públicos o de particulares, grupos o instituciones [Art. 16, 2].

49

METRÓPOLI

cuenta. De los casi diez mil menores detenidos el año pasado, 7 mil 995 tenían entre 12 y 17 años, por lo que normalmente tienen áreas de adolescentes adjudicadas en las estaciones migratorias, pero mil 898 tenían menos de 12 años y 291 no iban acompañados. Los migrantes menores de edad se han convertido en el punto más vulnerable de la defensa de los Derechos Humanos en el mundo, de manera particular, los dirigidos hacia Estados Unidos desde México y los Estados de Centroamérica. Este complejo fenómeno está provocando impactos económicos y sociales, tanto a los Estados emisores como a los receptores, al grado que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), principal organismo intergubernamental en el ámbito de la migración, considera a los migraciones irregulares como “uno de los problemas más acuciantes de nuestros tiempos”. Según la OIM, hoy por hoy, cerca de 192 millones de personas viven fuera de su país de origen, lo cual representa alrededor del 03% de la población mundial. De esa cifra, entre el 10 y 15% del total son migrantes irregulares. Aunque los hombres lideran las estadísticas de desplazamientos en todo el orbe, seguidos por las mujeres, paulatinamente los niños se suman al éxodo en busca del sueño americano tantas veces reproducido por el imaginario colectivo, sobre todo en las zonas rurales y urbanas donde la migración registra los mayores índices. Solos o acompañados, los infantes emprenden la aventura para encontrar a sus familiares, o bien, para escapar de la pobreza pero su inmadurez física y mental, así como el desconocimiento del idioma y de las leyes del lugar donde arriban son factores que muchas veces

los convierte en víctimas de violación a sus derechos humanos, que van desde el maltrato, explotación sexual, trabajo forzado, hasta abusos por parte de autoridades, deportación o encarcelamiento. Todos los gobiernos del mundo, en mayor o menor medida, manifiestan actualmente su preocupación por combatir males que afectan a la niñez a través de leyes y convenios a nivel nacional, bilateral o multilateral. Sin embargo, las denuncias de crecientes vejaciones en contra de la infancia que busca abrir sus horizontes para encontrar soluciones a la pobreza que viven, así que vale la pena preguntarse hasta donde pueden defenderlos esos instrumentos legales. El antecedente de la necesidad y obligación de proteger a los niños se ubica en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño (1924) y en la Declaración de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre de 1959. También se reconoce en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966, art. 23 y 24) y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966, art. 10). Posteriormente, se signó la Convención de los Derechos del Niño (1989), en la cual se reconoce la importancia de la cooperación internacional para el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños en todos los Estados, en particular en aquellos con economías en desarrollo; a partir del mismo, se han generado una serie de leyes y códigos sobre los derechos de la niñez y la adolescencia, entre los que se incluyen la Convención Internacional para la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares (1990). En el tema de las familias de trabajadores migratorias México firmó la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de agosto de 1999, en el se incluyen varias normas de protección a los menores, por ejemplo:


Imagen: Sin título Autor: S. Daniela Martínez

METRÓPOLI

50

METRÓPOLI

JURÍDICO

Además, “las trabajadoras migratorias y sus familias tienen el derecho a recurrir a la protección y asistencia jurídica de las autoridades consulares o diplomáticas de su Estado de origen o del Estado que represente los intereses de ese Estado, en todos los casos en que queden menoscabados los derechos reconocidos por esta Convención, en particular, en caso de expulsión, se informará sin demora de ese derecho a la persona interesada, y las autoridades del Estado que haya dispuesto la expulsión facilitarán el ejercicio de ese derecho (Art. 23). Además tienen el derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica (Art. 24)... y los hijos de estas trabajadoras migratorias tienen derecho a tener un nombre, al registro de su nacimiento y a tener una nacionalidad (artículo 29), incluyendo también el derecho a su educación (Art. 30).” En México, existe la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que establece una serie de principios generales y en Estados de América como Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Uruguay, los Códigos de la Niñez y la Adolescencia. Hay que añadir que México ha sido pionero en la búsqueda e implantación de mecanismos y acciones para proteger a nuestros connacionales en todo el mundo. La humanidad tiene muchas deudas que saldar con la población infantil migrante, que es sometida a tratos denigrantes cuya dimensión es hoy todavía insuficientemente analizada. Hace falta crear una cultura de denuncia en contra de los responsables de este nuevo flagelo humano en que se ha convertido el maltrato a los niños o para que el miedo desaparezca y se pueda, abiertamente, fincar responsabilidades contra las personas o las autoridades responsables. Si bien es cierto que los desequilibrios macroeconómicos son desencadenantes para que los niños partan solos o acompañados para encontrar a sus familias o simplemente, poder acceder a mejores condiciones de vida, también ha sido valioso que instancias internacionales y las nacionales legislativas y ejecutivas trabajen en la conformación de normatividad y políticas públicas que den respuesta a las crecientes necesidades económicas de la población, especialmente en lo que toca a la protección de los migrantes menores, dada su fragilidad y vulnerabilidad, tanto mexicanos en el extranjero, como extranjeros con destino final en México o de paso por él. A


NACIONAL

OPINIÓN

MÁS

LUGAR PARA LA

INJUSTICIA Redacción Metrópoli

E

l subsecretario del Sistema Penitenciario del Distrito Federal, Azael Ruiz Ortega, informó que antes de que termine el primer semestre de 2014, serán entregadas dos torres del Centro de Seguridad Preventiva, las cuales albergarán a mil 536 internos procedentes de diversos reclusorios capitalinos. Las empresas prestadora de servicios Infraseg S.A.P.I. de CV y Cevaseg S.A.P.I., invirtieron, la primera, 804 millones 292 mil 268 pesos y la segunda, 800 millones 42 mil 356 pesos, para construir los penales. Éstos recibirán por 12 años, una mensualidad que les otorgará el gobierno capitalino (GDF). “No habrá internos comisionados en ninguna área, ya que no es libre tránsito. Y tampoco los custodios podrán salir del área que se les asigne. “Además, en cada dormitorio hay cámaras y la apertura de celdas es sistematizada”, señaló Ruiz. El funcionario refirió que se trata de internos que tienen sentencias superiores a 20 años, las cuales han sido ratificadas por jueces y tribunales; además de que tendrán un programa personalizado de actividades y tránsito restringido en la prisión. Ruiz Ortega precisó que los reos tendrán una agenda programada, lo cual los mantendrá ocupados la mayor parte del tiempo en actividades productivas que les ayudarán a su desarrollo personal y sólo se les permitirá visita los fines de semana. Las dos cárceles cuentan con captación de agua pluvial, tratamiento de aguas grises para reutilizarlas en áreas verdes y calentadores solares. Subrayó que una de sus metas durante su gestión es lograr la certificación de la Asociación de Correccionales Americana (ACA), para dar certeza a las acciones de modernización e reinserción social que requieren los reclusos.

51

¿De qué sirve aumentar el número de cárceles?

METRÓPOLI

La política pública que ejerce el gobierno de Miguel Ángel Mancera es hasta cierto punto infame, construir dos nuevas torres penitenciarias, sólo arreglara el problema de sobrepoblación en otros centros penitenciarios y esto es una hipótesis, ya que nuestro sistema de justicia –deficiente– no permite la reintegración de las personas que están recluidas, esto lleva a una acumulación, muchas personas entran, pocas salen. A


ESPEJITO, ESPEJITO O N S E M M E L N E T S I R E O S N ITO? É I U Q ¿ Alberto Ortiz @Duckiin

METRÓPOLI

52

LA IMAGEN PARA CUALQUIER POLÍTICO ES INDISPENSABLE. HAY QUIENES INVIERTEN SUMAS MILLONARIAS EN ACCESORIOS PERSONALES (COMO FELIPE CALDERÓN Y SUS ANTEOJOS CASI INVISIBLES) O EN MANTENER EL COPETE BIEN TEÑIDO Y EN FORMA.


1% 1%

Repartición por tipo de medio del gasto en publicidad oficial de la administración pública federal 3%

13% 33%

12%

5% 14%

S

18%

i mal no recuerdo, el entonces candidato del PRI a la presidencia de la república [sí, él], prometió que se regularía la propaganda oficial. Pasó la reforma político-electoral y el tema nunca se tocó. El pasado siete de agosto, el periódico Reforma publicó que “el Gobierno federal aumentó en más del doble su gasto de publicidad en el segundo trimestre del año. Entre enero y marzo reportó un gasto de 77.9 mdp, y para el periodo mayo-junio se informa la erogación de 171.8 millones.” Tras el asunto Monex, no muy bien resuelto; el escándalo de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre y el PRI del DF; la desaprobación de las reformas energética, hacendaria y de telecomunicaciones, la imagen del señor presidente se dañó y era necesario invertir en mensajes, imágenes y sonidos para realzar la figura presidencial. Es que todo ello no es en vano dado que varias casas encuestadoras realizaron preguntas a los ciudadanos sobre la actual gestión de Peña Nieto y los resultados fueron reprobatorios. Ello es lógico pues creció el desempleo y el salario mínimo es insuficiente. Hace poco, las organizaciones sociales Fundar y Artículo 19, publicaron un documento en el que se detallan los gastos del gobierno federal, mismo en el que se destacó la inversión no sólo de Peña, sino de la Secretaría de Turismo que fue de las más publicitadas con motivo a invitar a nacionales y extranjeros a visitar algún destino turístico del país. Así como en campaña EPN invirtió su imagen en la televisión para la difusión de su propaganda, también lo hizo por este medio de comunicación por excelencia, pues hasta en el lugar con mayor pobreza del país, cuenta con un aparato televisor para poder ver las telenovelas y ver a “Laura”.

1) Televisión 2) Radio 3) Prensa escrita 4) Internet 5) Otros medios complementarios 6) Producción 7) Impresos 8) Estudios 9) Cine 10) Otros

Tipos de medios 1) Televisión 2)Prensa escrita 3) Radio 4)Producción 5) Otros medios complementarios 6) Internet 7) Otros 8) Impresos 9) Estudios 10) Cine

Total en millones de pesos 1,392,12MX$ 736,56MX$ 584,57 MX$ 567,76 MX$ 517,68 MX 198,78 MX$ 37,08 MX$ 24,10 MX$ 21,13 MX$


Mancerita

3495,23

FOX (2001)

Algo parecido sucede con Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno del DF, quien se ha visto afectado luego del caso del primero de Diciembre de 2012, por lo ocurrido con la Línea 12 del STCM, por el aumento a la tarifa del mismo trasporte y el nuevo “Hoy no Circula”, pues su popularidad ha decaído a comparación de cómo se le calificaba cuando era candidato del PRD al cargo de jefe de gobierno. En materia de radio y televisión, se hizo un gasto de 29.6 millones de pesos y ello se traduce en mejorar su imagen y posicionar su nombre con miras ocupar otro puesto de elección popular en un futuro. Tan es así, que “el soltero más codiciado de México” –según dicen por ahí–, el señor Mancera ha aparecido en revistas del corazón (Tv Novelas, Hola y Caras) y en Ventaneando, para estar presente en la cocina de las amas de casa cuando están haciendo la deliciosa comida.

4195,08

CALDERÓN (2007)

5261,51

EPN (2013)

Imagen: Sin título Autor: S. Daniela Martínez

MANCERA TAMBIÉN DESEMBOLSÓ 37 MDP EN LA DIFUSIÓN DE SU PRIMER INFORME DE GOBIERNO, ES DECIR, POR DÍA SE HIZO UN GASTO DE 3.1 MILLONES DE PESOS EN PROMOVER LOS LOGROS Y SERVICIOS QUE BRINDÓ EL GDF.

Compativo de gasto en Publicidad en el primer año presidencial

¿Y entonces?

METRÓPOLI

54

Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Mancera, son dos piezas políticas fundamentales en el país, actualmente, que deben tener cuidado en qué, cómo, cuándo, dónde y por qué dicen y hacen lo que hacen. A los mexicanos nos cuesta millones de pesos ver sus rostros en televisión y periódicos para pocos resultados. Si trasladáramos a Peña y Mancera a la película de Blancanieves, en la cual la bruja malvada le pregunta al espejo que quién es la más hermosa, a ambos funcionarios públicos seguramente el “espejito, espejito” no les dirá que son los más guapos –lo dejo a su criterio–, pero sí los más mentirositos porque el discurso con el hecho no hace check. Lo que sí checa es que hay un copete que se mantiene firme –y teñido– y un “soltero codiciado”, que después de los golpes, necesitan de los medios de comunicación para mejorar su imagen y a un equipo de comunicación política que sepa cómo explotar eso que “beneficia” a sus ciudadanos con los programas y planes de gobierno. La pregunta final que le hago a usted, amable lector, es que, con base en esta serie de gastos, poca trasparencia y problemáticas generadas en el desempeño de ambos funcionarios ¿Perderá fuerza política el PRI en las elecciones intermedias? ¿El PRD seguirá siendo el mini

PRI en el DF y continuará gobernando? ¿Hasta cuándo lograremos realizar un voto consciente y no emocional? Con estas reflexiones le pregunto al espejito, espejito ¿Quién será el menos “piorsito”? Entre copetes y solteros, se gastan dinero del pueblo. Televisión amiga, televisión hermana, ayúdame que me está llevando la tostada. Federal o local, hay que saquear que el sexenio se nos va a acabar. A


LA MILICIA RURAL DE MICHOACÁN: LAS AUTODEFENSAS Mónica Vázquez Delgado

CARLOS FAZIO, PERIODISTA Y AUTOR DEL LIBRO “EL TERRORISMO MEDIÁTICO. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL MIEDO EN MÉXICO”, COMENTÓ QUE LAS AUTODEFENSAS EN MICHOACÁN FUERON Y SON EL “LABORATORIO” DE PEÑA NIETO PARA LEGITIMAR SUS ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD.

E

55

METRÓPOLI

l 24 de febrero de 2013, los medios de comunicación informaron que en Michoacán se estaba generando un fenómeno social: las autodefensas. En febrero de 2013, Francisco López Bárcenas, abogado en derechos indigenistas, escribió en La Jornada su artículo Policías comunitarias, grupos de autodefensa y paramilitarismo, que las policías comunitarias pertenecen a la estructura de los pueblos, ligado al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), mientras que las autodefensas se originaron en el siglo XIX, cuando se instauró el Estado liberal, provocando despojo de tierras y privatizando los recursos naturales. Para Carlos Fazio, la campaña de Peña Nieto en materia de seguridad busca mostrar un “sistema pacífico”, después de la implantación del terror con el «Calderonismo». El inicio de la estrategia de seguridad de Peña se legitimó con la visita de Obama a México, en el Museo de Nacional de Antropología, donde habló de un “nuevo” partido, con ideas económicas prometedoras, es decir, el presidente estadounidense vino hacer propaganda a su homólogo mexicano.


El discurso de la seguridad mexicana había mencionado a “escondidas”, con poco énfasis en las noticias de la prensa nacional. Se sabía que Oscar Naranjo, exdirector de la policía de Colombia, se hallaba en nuestro país para presidir, lo que se sigue planificando, una gendarmería. De marzo a abril del 2014, en Michoacán, empieza una “tregua” entre las autodefensas y el gobierno, anunciada por el comisionado Alfredo Castillo. A partir de esta “unión”, las noticias nacionales se convirtieron en “elogios institucionales”, al edificar la relación policía-comunidad, con la cual se estaban atrapando líderes del narcotráfico. El puerto Lázaro Cárdenas, que tiene salida hacia el Océano Pacífico, representa la mayor vía de comercialización nacional, además es uno de los estados con mayor producción de aguacate, limón y minerales, mismos que son expropiados por empresas chinas. El 26 de diciembre de 2013, Proceso publicó un reportaje notificando 26 conflictos sociales en México debido a temas ambientales y despojos territoriales por el cambio de suelo, violaciones a Derechos Humanos, cifras calculadas por la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (CDPIM). Los estados donde mayor se había registrado problemáticas de desplazamiento y migración eran: Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro y Veracruz.

¿Qué pasó en Michoacán? En nuestro país siempre han existido diferentes grupos civiles armados, debido a la ausencia del gobierno en las tareas que la CONSTITUCIÓN le mandata. Michoacán tuvo una experiencia anterior de civiles armados en Cherán, la comunidad que se alza en armas ante el acoso de los talamontes. Es un estado importante por la producción minera, de aguacate, limón y también de residencia del narcotráfico,

METRÓPOLI

56

NACIONAL

por tal razón, parece incongruente que la policía y la Marina estuvieran aparentemente ausentes en los acontecimientos de inseguridad que protagonizaban los narcotraficantes.

¿Cuál es su hipótesis para explicar este fenómeno? Michoacán es “laboratorio” de Peña Nieto para la seguridad, pretende acabar con las autonomías y reivindicar mediáticamente que en México hay Estado de derecho.

¿Qué era Michoacán con Calderón? La Familia Michoacana y Los Templarios instalaron en el sexenio anterior una violencia irracional planificada para generar terror. Hubo desplazamiento forzado. Peña instrumentalizó las autodefensas para anteponerlos a Los Templarios. Lo que estamos viendo es una guerra encubierta, arman grupos civiles para instrumentalizarlos con otros fines por una campaña de intoxicación y distracción masiva, grupos creados por el gobierno para confundir el terreno. Es una política de contrainsurgencia para enfrentar civiles contra civiles y facilitar la reorganización del territorio como mercancía y productos que hay en esa tierra. Hemos tenido sexenios del imperialismo del despojo, solidificando el capitalismo en los recursos naturales. Un discurso «priista» que intenta posicionar mediáticamente a México como potencia emergente.

¿Existe estrategia de seguridad por parte de Peña? En campaña, Peña no abordó el tema de los grupos criminales, hasta el 12 de junio de 2012, 20 días antes de la elección, cuando The New York Times publicó su editorial acerca de las interrogantes de cuál sería la política contra el narcotráfico por parte del entonces candidato.

Imagen: Sin título Autor: S. Daniela Martínez

METRÓPOLI


Imagen: Sin título Autor: S. Daniela Martínez

Nos regalan miedo para vendernos seguridad" Él sabía que tenía que disciplinar las políticas de Calderón, así que mencionó a Oscar Naranjo como su asesor de seguridad, el colombiano catalogado por EE.UU. como “el mejor policía del mundo”, durante la guerra contra los narcotraficantes en ese Estado. Es bien sabido que Naranjo sabe articular grupos criminales con estructuras del Estado; en México se está dando una colombianización.

El comisionado Alfredo Castillo ¿También es parte de esta narrativa de seguridad «priista»? Un viejo régimen que pretende hacer creer que su “cara” es joven. Funciona con alcaldes, instancias del ejército y en lugar de solucionar los problemas de seguridad, prefiere aliarse con los personajes de los conflictos. El PRI de Peña Nieto, como el de todos los expresidentes de ese partido, es la renovación de grupos políticos con empresarios y banqueros, donde esa reconfiguración se detalla en las contrarreformas, mismas que sólo benefician a la plutocracia.

de Michoacán y está desafiando la economía estadounidense. Tamaulipas significó para el gobierno una frontera de interconexiones energéticas de México y EEUU. Su “reaparición” mediática como territorio de violencia le sirvió a Peña para argumentar que las “estrategias” de seguridad de Calderón seguían provocando violencia y las acciones de este nuevo sexenio en Michoacán sí estaban funcionando. Ambos mandatarios continúan con una política de desplazamiento forzado, de esta manera, las inversiones extranjeras tienen mayor apertura en los recursos naturales nacionales.

¿Cómo actuaron los medios de comunicación ante el inicio y desarrollo del fenómeno? Como en todo: se posiciona un tema, se visibiliza y se pone en discusión frente a un grupo de “analistas” que los medios de comunicación institucionalizan. Lo que no dijeron es que Michoacán, en su estructura de “laboratorio”, estaba en una colombianización, por grupos paramilitares. El 10 de mayo se anuncia la alianza “autodefensas-gobierno”.

¿Qué sería la colombianización en México? ¿Qué lectura significa este suceso? Es una consolidación mediática del gobierno. Se logró inscribir las autodefensas en las milicias rurales. El gobierno se integró a las guardias rurales. Estas autodefensas “reciclaron” criminales, todo este fenómeno social se describe en paramilitarismo, colombianización, construcciones mediáticas, infiltraciones, negocios, armas, liderazgos. El gobierno construyó una milicia en comunidades rurales, una guerra de civiles contra civiles para provocar desplazamiento y así tener el territorio para la inversión extranjera y no se desarrollen grupo de civiles defendiendo sus recursos naturales como en Chiapas o Atenco.

¿Cuál será el futuro de estas “milicias rurales”?

Yo no hago futurología. Cuando termine esa fase de Peña, veremos qué sigue. A

57

METRÓPOLI

Formar milicias rurales. Esta acción junto con la de nombrar a Alfredo Castillo como comisionado fueron argumentos para decir que Michoacán se encontraba en violencia y necesitaba actuar el Ejecutivo. Una mujer michoacana fue detenida y declaró para la prensa que el ejército desde tiempo atrás salía a patrullar con los civiles, es decir, ellos mismos les otorgaron las armas a la comunidad. Un proyecto de contrainsurgencia instrumentado por el ejército y la Marina. Si la campaña de Peña Nieto en materia de seguridad era mostrar una “cara distinta” a la de Calderón ¿Por qué mientras se estaba “resolviendo” el problema en Michoacán, aparece de nuevo en los medios de comunicación la violencia en Tamaulipas, si Calderón ya lo había “resuelto”? Michoacán es el modelo de seguridad de Peña Nieto. El puerto Lázaro Cárdenas es la imagen de este gobierno hacia el mundo, porque es base primordial para establecer negocios. China expropia las minas


MÉXICO ANTE LA ASAMBLEA GENERAL Diana Nuño

E

METRÓPOLI

58

l año pasado, en el periodo 68º en la Asamblea General, México fue invitado a participar, pero el presidente no pudo asistir debido a la situación del país tras el paso de Ingrid y Manuel; en su lugar acudió el canciller Meade Curibeña. El pasado 24 de septiembre, Peña Nieto dirigió su discurso ante la Asamblea General, replanteando a México en la escena global, como un Estado con responsabilidad y apego a sus principios de política exterior. Los principales aspectos que se destacan del discurso es que México volverá a participar en las misiones de mantenimiento de paz y también pidió reformar el Consejo de Seguridad. México ya ha participado antes en misiones de paz, como en 1947 en Los Balcanes, en Cachemira en 1949 y también en el Salvador en 1992. Para estas misiones de paz, según informó la Secretaría de Relaciones Exteriores, el personal podrá ser militar o civil y actuarán en ámbitos como medicina, ingeniería, enfermería, observadores políticos, se brindará asesoría electoral y en Derechos Humanos. Es importante destacar que quien determina las misiones de paz es el Consejo de Seguridad. México refrenda su apoyo con la ONU, brindando ayuda humanitaria. Sobre la propuesta de la reforma al Consejo de Seguridad, Peña sugirió que el Consejo tenga más miembros no permanentes, que exista la reelección y que los miembros permanentes no tengan derecho a veto. El Consejo de Seguridad cuenta con 5 miembros permanentes, pero en conflictos internacionales cuando se llega a una resolución si no conviene a los intereses de ciertos gobiernos, vetan la resolución. Es por eso que Peña Nieto plantea que Naciones Unidas debe evolucionar y reconoce que no es fácil, pero que es un proceso que se debería llevar a cabo para estar a la vanguardia con el contexto internacional. México, con sus principios de política exterior, muchas veces parece atado para participar de manera más activa en el escenario internacional, pero otras es la mejor herramienta que tiene ante el mundo para defender los Derechos Humanos y el respeto a la soberanía. Sus principios de política exterior son el resultado del contexto histórico; México se ha tenido que resguardar dados los conflictos internacionales, no tiene ni ha tenido la capacidad militar para tomar mayor actuación, pero figurar de nueva cuenta con ayuda humanitaria posiciona a México a nivel internacional, esto es uno de los objetivos del actual gobierno. Vemos dos México, uno que se muestra al interior con inseguridad y con la duda sobre las reformas estructurales recién emprendida y otro es el México que se ve al exterior, un Estado que evoluciona, con altas expectativas a nivel económico y además como uno responsable. A


59

METRÓPOLI


METRÓPOLI

ASIA

FRANCISCO:

RECONQUISTANDO A Guido Lautaro Costantini

DE FORMA INMEDIATA, UNO PODRÍA PENSAR QUE EL CONTINENTE ASIÁTICO Y EL CATOLICISMO NO SON DOS COMPONENTES QUE PUEDAN IR JUNTOS; SIN EMBARGO, TANTO LA HISTORIA COMO LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA IGLESIA CATÓLICA PODRÍAN INDICAR LO CONTRARIO, POR LO QUE ES IMPERATIVO PONER UN OJO EN ESTA REGIÓN DEL MUNDO.

METRÓPOLI

60

A

sia recibió la influencia europea durante varios siglos. La colonización de diversos territorios conllevó la llegada de misioneros católicos que construyeron iglesias, hospitales y escuelas con ayuda de los imperios europeos. Los portugueses se asentaron en varios puntos costeros, dejando a su paso colonias como Goa (en la India) o Macao (con las ruinas de la Catedral de San Pablo). Más tarde, los británicos, franceses y holandeses comenzaron a expandirse en el continente. Los españoles dejaron su impronta en las Filipinas, Estado mayoritariamente católico y que el Papa Francisco visitará a principios del 2015. Los movimientos nacionalistas e independentistas surgidos en Asia después de la Segunda Guerra Mundial lucharon con vehemencia a las metrópolis y en muchos casos, a todo lo que pudiera relacionarse


con un poder considerado opresor. Las religiones autóctonas fueron valorizadas y utilizadas como puntos focales para la creación de nuevas identidades nacionales. El éxodo y hasta expulsión de los habitantes europeos también debilitó al catolicismo en estos lugares. Avances en la industria aeronáutica trajeron una impronta nueva al papel del Papa, que además de ser jefe de un Estado, asumía un rol decisivo en la evangelización y expansión de la fe católica. Pablo VI fue el primer pontífice en viajar en avión, en 1964, lo que también marcó la primera vez que un Papa viajaba fuera de Europa y el primer peregrinaje a Tierra Santa. Ese mismo año, viajó a Líbano y a India. Juan Pablo II viajó a casi 130 Estados durante su pontificado, atrayendo cantidades enormes de personas y haciendo que el rol del Papa adquiriera una relevancia mundial. Los cambios que el mundo ha sufrido en los últimos 25 años nos hacen pensar que el globo es cada vez un lugar más pequeño y más conectado. Aparte de los métodos de transporte eficaces, las tecnologías de la información y las redes sociales permiten a miles de millones de personas estar conectadas entre sí, aún cuando están a miles de kilómetros. Estos factores, entre muchos otros, han hecho que la forma en la que se piensa a los Estados, como entes monolíticos con una sola lengua, religión y etnia, cambiara. De repente, descubrimos que en Sudán hay católicos en el sur del territorio y que buscan su independencia para librarse de décadas de persecuciones dirigidas por el gobierno de Jartum; también, que existe un pedazo pequeño de Indonesia que no es musulmán, que fue anexado de forma ilegal y que busca reconocimiento internacional bajo el nombre de Timor. Las cifras oficiales en China hablan de 6 millones de católicos, aunque organizaciones religiosas dicen que la información es inexacta y que el número real podría superar las varias decenas de millones. Redescubriendo la riqueza cultural de cada Estado, parece más claro ver por qué la Iglesia católica ha salido definitivamente del Vaticano para visitar los lugares más recónditos del globo. Los gobiernos del mundo, con sus todavía claras excepciones, se encuentran más tolerantes con respecto a los derechos de las minorías religiosas y ven con buenos ojos la llegada del Papa. En otros casos, el Papa realiza viajes para agradecer la fe inamovible de grupos que sobrevivieron genocidios y desplazamientos forzados por parte de una mayoría religiosa, pero que no renunciaron a la fe católica. Inútil sería dar una serie interminable de datos cuando, tal vez, el más importante sea que Asia concentra el 60% de la población mundial. Como se mencionó anteriormente, el contexto actual permite que el Papa pueda viajar a la mayor parte de los Estados asiáticos y ser recibido con una cálida bienvenida. Pero ¿Por qué el Papa Francisco pone ahora sus ojos sobre Asia? Anteriormente a su viaje a Corea del Sur, Francisco buscó transmitir mensajes de paz para las zonas en conflicto en Asia, particularmente en el contexto de las luchas renovadas entre Israel y Palestina. El avan-

ASIA

61

METRÓPOLI


METRÓPOLI

ASIA

ce del grupo autodenominado Estado Islámico (EI) en Iraq y Siria ha causado mucha preocupación. El EI ha quemado iglesias antiquísimas y ha asesinado a católicos que se niegan a convertirse. La información indica que los católicos iraquíes se han desplazado al norte, hacia el Kurdistán iraquí, zona que se ha visto asediada por el avance del EI en estos últimos meses. En el viaje realizado a Seúl, Francisco se animó a hablar algo de inglés, advirtiendo de antemano que su manejo de este idioma era “pobre”. En

ESTA “FRONTERA” NO ES FIJA, SINO QUE LA IDEA ES JUSTAMENTE EXPANDIRLA, EXTENDERLA LO MÁS POSIBLE, MIENTRAS QUE LA PALABRA BORDER NOS DA MÁS LA IDEA DE UNA FRONTERA-LÍMITE.

METRÓPOLI

62

este discurso, Francisco catalogó al continente asiático como la “gran frontera” (great frontier) del catolicismo. Lamentablemente, el idioma español no alcanza para explicar todas las implicaciones detrás de la palabra frontier. Para asimilar este concepto, hace falta pensar en el Lejano Oeste estadounidense, en donde grandes cantidades de personas se desplazaban hacia lo desconocido buscando un futuro mejor. El anuncio del viaje del Papa a las Filipinas y a Sri Lanka es comprensible según lo dicho en su discurso en Seúl. En el caso de Filipinas, ello refleja su interés de no descuidar a la feligresía filipina, la más importante de Asia; por el otro, buscar la reactivación de una comunidad católica ceilanesa, que supo ser notable, pero que ha visto su declive desde los años 80 y que se encuentra ahora confinada al extremo norte de la isla. La opción de visitar Corea del Sur también pudo haber sido influida por la cercanía con China, el Estado más poblado del mundo, pero que no mantiene relaciones con la Santa Sede, la cual reconoce al gobierno establecido en Taipei como el legítimo representante chino. Como regla de cortesía, cuando el avión en el que viaja el Papa entra a un terrirorio, el Pontífice manda un mensaje de agradecimiento y saludos a la población. En el viaje a Corea del Sur, Francisco pidió autorización para sobrevolar territorio chino y ésta le fue concedida. Probablemente, este gesto sea el más importante del viaje a territorio surcoreano; China había negado la autorización de sobrevuelo a Juan Pablo II en, al menos, dos ocasiones. Francisco agradeció el gesto, enviando sus bendiciones al pueblo chino. Parece claro: la Iglesia católica busca extender su “frontera” hacia China. Además, un buen trabajo en el continente asiático podría significar un aumento cuantitativo del catolicismo, que podría compensar tanto el avance del ateísmo en Europa como el de las comunidades evangélicas en América Latina. El reto, claro está, es lograr un equilibrio; para lograr esto no sólo bastan discursos rimbombantes desde el Vaticano, sino que los viajes papales juegan también un papel preponderante en este mundo contemporáneo. A


ASIA

OPINIÓN

LA CULTURA

DE LA GUERRA EN JAPÓN Elizabeth Karen Díaz Martínez

D

esde pequeños, los niños que estaban destinados a ser samuráis eran entrenados con espadas de madera para que aprendieran a usarlas correctamente, también practicaban artes marciales, el arco y la flecha. A la edad de cinco años eran rapados, aunque después se tenían que dejar crecer el cabello hasta la ceremonia oficial la cual les otorgaba el título de samuráis.

“CUENTA LA LEYENDA, QUE UNA HERMOSA DIOSA NIPONA CAYÓ EN TRISTEZA POR AMOR, DE SUS LÁGRIMAS BROTARON ISLAS QUE CONFORMARON EL ARCHIPIÉLAGO DEL SOL NACIENTE. SIGLOS MÁS TARDE, SURGIRÍAN GUARDIANES PARA PROTEGER SUS COSTAS Y TERRITORIOS. ESOS GUARDIANES DURANTE SIGLOS, FUERON LOS SAMURÁIS.”

A la edad de 15 años podían ejercer de samuráis oficialmente bajo la ceremonia del ¨Gembuku¨, a esta edad recibían su primera armadura, una espada y un nombre adulto, su corte de cabello de los samuráis adultos era bastante particular: se rapaban los laterales de la parte alta de la cabeza, y la larga cabellera era sujetada mediante una liga. Esta larga cabellera era muy importante para los samuráis, ya que el cortarle la coleta a uno era considerado como una desgracia. Sus armas de combate eran las espadas, la katana y el wakizashi, también podemos encontrar el nodachi, la cual era una espada más larga que la katana y que solían llevar en la espalda. Los samuráis tuvieron acceso a las armas de fuego (fueron introducidas a Japón a través del comercio con Europa); la entrada del arcabuz estableció un momento de suma importancia para Japón, ya que este llevaba un siglo en plena guerra y con esta nueva arma se tuvo ventaja sobre sus enemigos. Una singular y poderoso recurso para Japón eran los ninjas. Estos eran famosos por el arte marcial que se basa en el sigilo (ninjitsu). La vestimenta de los ninjas era totalmente negra con el fin de ocultarse o volverse invisible en la oscuridad. Sin duda alguna, la cultura de guerra de Japón es impresionante, ya que los samuráis desde pequeños tenían un arduo entrenamiento de cómo luchar y utilizar los instrumentos de guerra; desde mi óptica, la cultura japonesa se distingue muchísimo de las demás desde su vestimenta hasta las técnicas de combate que aplicaban y el armamento que tenían. A

63

METRÓPOLI


TURQUÍA PARA LOS TURCOS Lorena Martínez Bolaños

EN LA ACTUAL TURQUÍA PREVALECE EL NACIONALISMO TURCO, FUNDADO POR MUSTAFA KEMAL ATATÜRK, ESTADO EN EL CUAL NO TIENEN CABIDA LAS MINORÍAS ÉTNICAS, ENTRE ELLAS, LA KURDA.

E

l origen de los kurdos se remonta al Imperio Medo, el cual fue conquistado por el Imperio Persa y desde ese momento carecen de un territorio para establecerse. En lo que concierne a la distribución poblacional actual, es en Turquía donde se encuentra la mayor concentración de kurdos y numéricamente son el cuarto grupo poblacional más grande después de los árabes, persas y turcos. La mayor parte de la historia kurda se caracteriza por una población dominada por otros pueblos. Durante gran parte de la Edad Media, los kurdos gozaron de cierta autonomía respecto a sus usos y costumbres, política de tolerancia característica de la administración persa y otomana sin embargo, durante el siglo XIV, el Imperio Turco [Otomano] comenzó a mantener mayor presencia en los territorios kurdos, reclamando para sí su control, lo que provocó intentos separatistas. Fue hasta el siglo XIX cuando el imperio trató de frenar los intentos independentistas de los kurdos, lo que dio como origen a su nacionalismo basado en la idea de la pertenencia étnica-lingüística. Los cambios más importantes fueron la centralización del poder a través de un sistema altamente burocratizado, hecho que significó para la antigua clase dirigente la pérdida de sus privilegios porque fueron sustituidos por burócratas.


METRÓPOLI

ASIA

EL SIGLO XIX SIGNIFICÓ PARA EL IMPERIO TURCO DOS HECHOS: LA INTRODUCCIÓN DE IDEAS Y MODELOS OCCIDENTALES Y LA CONSOLIDACIÓN DEL NACIONALISMO KURDO. LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS QUE TUVIERON MAYOR RESONANCIA EN LA ZONA FUERON LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS, LOS PARLAMENTOS Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS. FUE TAMBIÉN DURANTE ESTE SIGLO CUANDO LAS IDEAS OCCIDENTALES SE FORTALECIERON EN LA ZONA PORQUE ALGUNOS JÓVENES OTOMANOS ESTUDIARON EN EUROPA Y SE OPUSIERON A LAS REFORMAS QUE EL IMPERIO HIZO DURANTE EL PERIODO CONOCIDO COMO EL TANZIMAT. SE CONOCE COMO PERIODO TANZIMAT A LAS REFORMAS EMPRENDIDAS POR EL IMPERIO PARA FORTALECER Y MODERNIZAR SUS INSTITUCIONES DE GOBIERNO, EMPERO, DICHAS REFORMAS FUERON IMPULSADAS POR LAS POTENCIAS EUROPEAS.

confesionales y étnicas buscaron mayor participación en los asuntos de gobierno y ganarse así espacios para el desarrollo de sus diferencias culturales, sin embargo, los Jóvenes Turcos adoptaron una política de turquificación, obligando a los árabes y a las minorías a desarrollar su propio nacionalismo y a romper con el imperio. Los Jóvenes Turcos crearon en 1889 la sociedad secreta conocida como Comité de Unión y Progreso (CUP), los dirigentes de dicha organización fueron estudiantes de Medicina de una escuela militar de Estambul, sin embargo, a esta organización se sumaron también intelectuales, oficiales del ejército y funcionarios de gobierno. Dentro de la organización existieron opiniones divergentes, unos apoyaban la restricción de los poderes del sultán, otros apostaban por la abolición del sultanado y la creación de un nuevo régimen.

65

METRÓPOLI

El Tanzimat puede parecer un intento de modernización de la administración del imperio, sin embargo, las reformas emprendidas no incluyeron la creación de instituciones de participación y fue entonces cuando los jóvenes que estudiaban en escuelas europeas comenzaron a exigir la creación de una Constitución y de un parlamento representativo. Estos jóvenes querían debilitar el orden tradicional y formaron un grupo de intelectuales conocidos como Jóvenes Otomanos, dirigidos por los escritores Namik Kemal y Ziya Pasha. Los Jóvenes Otomanos son el antecedente de los Jóvenes Turcos, grupo político que se opuso abiertamente al gobierno del sultán Abdul Hamid. Antes de la consolidación de este grupo, en el interior del imperio comenzaron a tomar mayor fuerza los nacionalismos basados en la pertenencia étnica-lingüística. Los árabes, las minorías


METRÓPOLI

66

Algunos oficiales del ejército dirigidos por Ismail Enver, Ahmed Cemal y Mehmet Talat dieron en 1908 un golpe de Estado, obligando al sultán Abdul Hamid a restaurar al Parlamento y la Constitución de 1876, la cual había sido abolida por él por miedo a perder su poder absoluto. Pese a que en 1909 subió al trono el sultán Mehmed V, él careció de todo poder político y fue dominado por Enver, Cemal y Mehmet Paşa. El CUP se extendió por toda Turquía y comenzó reformas sociales y económicas para la “construcción” de la nación turca, principalmente la reforma al idioma para lograr la alfabetización de los pobladores, sin embargo, en ella no se contemplaba la existencia de otras lenguas y así el CUP comenzó a imponer la idea de la supremacía turca. Las reformas del CUP también tendieron a centralizar al poder político, un hecho clave de esto fue que los turcos tenían un número mayor de representantes en el Parlamento frente a otros grupos poblacionales, como el caso de los árabes. Otra minoría musulmana que no estaba de acuerdo con las políticas del CUP fueron los kurdos. Desde el siglo XIX habían planteado su nacionalismo frente a la anexión

indiscriminada del Imperio Turco de territorios kurdos, no obstante, fue durante el gobierno de los Jóvenes Turcos cuando resintieron su política de turquicidad, pese a que los kurdos, que tenían la cualidad de «naciones leales», carecían de otros derechos y privilegios que los turcos sí tenían. La situación particular de los kurdos durante el período gobernado por los Jóvenes Turcos fue difícil porque ellos permanecieron fieles al imperio, a pesar de las limitaciones impuestas. Además, fueron utilizados en primera línea de batalla contra las minorías cristianas de los armenios y los asirios. El CUP se mostró intolerante a las minorías cristianas cuando decidieron apoyar a la Triple Entente, pues consideraban a Rusia su aliada y protectora. La decisión de los armenios se tradujo en una serie de matanzas y exilios de la población por parte del gobierno turco, pero en la historia actual turca este suceso, conocido como el genocidio armenio, ha sido borrado y el gobierno no ha aceptado su culpabilidad por el exterminio de armenios. Los Jóvenes turcos estuvieron en la escena política hasta el fin de la Primera Guerra Mundial, cuando el 31 de octubre de 1918 el imperio firmó el armisticio de Mudros, el cual impuso la desmovilización del ejército turco y la confiscación de su flota de guerra, no obstante, el imperio fue castigado duramente con el Tratado de Sévres, firmado el 10 de agosto de 1920. Con el Tratado de Sévres, el imperio perdió todas sus provincias en el Levante, se creó un Estado armenio independiente y el gobierno otomano otorgó a los kurdos su autonomía con la promesa de que se modificarían las fronteras con Irán para la formación del Estado kurdo. Con este Tratado se limitó la soberanía turca y se obligó al imperio a


El movimiento kurdo se mantuvo silenciado por las autoridades sin posibilidad de abrirse espacios de participación en el gobierno, esta situación duró por mucho tiempo porque Mustafa Kemal creó un partido político hegemónico (el Partido Popular Republicano). Cuando el sistema de partidos se abrió al multipartidismo, los kurdos vieron su oportunidad de participar directamente en la política nacional. En los últimos cuarenta años, los kurdos se han organizado políticamente en un partido conocido como Partiya Karteren Kurdistan (PKK) o el Partido Kurdo de los Trabajadores, pero a muestra de su autoritarismo, el gobierno turco combatió a los seguidores de esta organización amén de considerarla terrorista. Entre las acciones que el gobierno turco emprendió en contra de la población kurda fue la táctica de guerra conocida como “tierra quemada” para expulsarlos de las montañas. El ejército también inició ofensivas contra el PKK en sus principales bases en Irak. Con ayuda del gobierno de Estados Unidos, el gobierno turco logró capturar al fundador del PKK, Abdullah Öcalan, quien fue condenado a cadena perpetua por crímenes de terrorismo y separatismo. En años recientes, cuando el Adalet ve Kalkınma Partisi (AKP) o Partido de la Justicia y el Desarrollo ya estaba en el poder, se iniciaron negociaciones con el PKK, el cual ya no es un partido marxista-leninista y ha optado por solucionar sus problemas por la vía pacífica. El AKP promovió reformas para garantizar los derechos lingüísticos de los kurdos; sin embargo, cuando todo parecía que el conflicto tendría solución, en Francia fueron asesinadas tres mujeres kurdas activistas del PKK, lo que reactivó nuevamente el conflicto dejando a los kurdos una vez más con la esperanza de la creación de su Estado independiente. La negociación entre el gobierno de Turquía y el PKK es limitada por los intereses turcos; no se habla de una autonomía, sino de una reinserción al país. Las reformas que prepara el gobierno se podrán aplicar sólo si se demuestra que los integrantes del PKK no hayan participado en ataques contra las fuerzas de turcas de seguridad, lo que implícitamente significa que los kurdos seguirán siendo tratados como extraños en las tierras que han habitado desde siglos atrás. El nacionalismo turco es el argumento ideológico usado para negar la existencia del pueblo kurdo; no obstante, la razón principal de esta negación deviene de los intereses geopolíticos que hay sobre el territorio del Kurdistán, ya que existen grandes reservas de petróleo, agua y gas natural. A

67

METRÓPOLI

respetar a las minorías étnicas y confesionales, principalmente a los griegos, kurdos, armenios y cristianos. El sentimiento de nacionalismo no se hizo esperar por las condiciones que las potencias europeas impusieron al imperio, fue así como surgió un poderoso movimiento nacional turco encabezado por Mustafa Kemal, empero, este movimiento planteó desde sus inicios la idea de una nación étnica, cultural y lingüísticamente homogénea, es decir, la negación de otras culturas para crear una Turquía de y para turcos. Mustafa Kemal había pertenecido a la clase gobernante otomana, por eso estaba familiarizado con las reformas emprendidas durante el siglo XIX. Su carisma y liderazgo unificaron a las tropas turcas contra franceses, griegos e italianos y en contra también de las minorías autónomas de armenios y kurdos. Logró revertir los puntos del Tratado de Sévres a través de la firma de un nuevo tratado, el de Lausana. El Tratado de Lausana se firmó en 1923 y representó el fin de la llamada Guerra de Ia Liberación Nacional (1919-1923). En este se establecieron las fronteras de la actual Turquía y también se puso fin a las aspiraciones de los kurdos de tener su propio Estado. Después de la firma, Mustafa Kemal fundó el Partido Popular Republicano para modernizar al Estado y crear instituciones políticas occidentales para gobernar. Las reformas que inició Kemal fueron consagradas en la constitución y en lo que se conoce como los seis principios básicos del Kemalismo, dichas acciones estaban encaminadas a convertir a Turquía en una nación moderna e indivisible, por eso entre las reformas más importantes se encuentran la abolición del sultanato, del mismo califato y la transición al alfabeto latino como oficial para el idioma turco. La República de Turquía se fundó el 29 de octubre de 1923 y se eligió a Mustafa Kemal Atatürk como el primer presidente de; sin embargo, el héroe nacional turco no lo es para todos los pobladores de Turquía. La Constitución turca, desde su promulgación en 1924, establece que la República está formada bajo los preceptos del nacionalismo de Mustafa Kemal y que el idioma es el turco. En la ley fundamental tampoco se reconoce a la nación turca como multicultural y el tratamiento que reciben en Turquía los kurdos no es por su nombre étnico, si no que se refieren a ellos como “turcos de la montaña”. Las reformas de Kemal Atatürk estuvieron encaminadas a homogeneizar a la población; en ese sentido, siendo el lenguaje uno de los símbolos de identidad más importantes, en Turquía se prohibió el idioma kurdish. Las restricciones fueron prohibir la enseñanza de y el kurdish en escuelas públicas, la utilización de esta lengua en medios de comunicación y la persecución judicial por el uso de letras kurdas que no son parte del alfabeto turco.

CON EL PASO DE LOS AÑOS, LAS INSURGENCIAS KURDAS QUE BUSCARON OBTENER SU AUTONOMÍA CULTURAL FUERON DURAMENTE REPRIMIDAS POR EL EJÉRCITO, INSTITUCIÓN HEREDERA DE LOS PRINCIPIOS KEMALISTAS. PARA LOGRAR SUS OBJETIVOS, ALGUNOS LÍDERES KURDOS CREEN QUE ES NECESARIA LA CREACIÓN DE SU PROPIO ESTADO, OTROS CREEN QUE PUEDEN DESARROLLAR SU AUTONOMÍA EN TURQUÍA SIEMPRE Y CUANDO LA CONSTITUCIÓN GARANTICE SUS DERECHOS HUMANOS.



Imagen: "La Mujer en India" Autor: S. Daniela Martínez

LA

MUJER

EN INDIA

Héctor Balmaceda Sunderland @hbsunderland

INDIA ES EL SEGUNDO ESTADO MÁS POBLADO DE LA TIERRA, NUESTRO HOGAR Y SI SE HABLA DE QUE HAY MÁS MUJERES EN EL PLANETA QUE HOMBRES, EL NÚMERO NO INVOLUCRA DIRECTAMENTE UN MAYOR PODER DE UN GÉNERO O SEXO SOBRE EL OTRO, EN LA REPÚBLICA DE INDIA.


LA MUJER MODERNA PUEDE SER ALUDIDA MENTALMENTE COMO AQUELLA INDEPENDIENTE, TANTO ECONÓMICA COMO POLÍTICAMENTE; COMPROMETIDA CON SU FAMILIA, ENTERAMENTE; CON ASPIRACIONES PROFESIONALES; CON AMBICIONES DE CRECIMIENTO PERSONAL; MULTIFACÉTICA, VERSÁTIL Y SOFISTICADA; INCLUSO TAL VEZ MADRE, HIJA Y ESPOSA EJEMPLAR.

E

METRÓPOLI

70

ste escrito está motivado en describir, con base en patrones

antropológicos de parte de la población india, conductas en detrimento de las mujeres que se traducirían como horres, sin ánimo alguno pretender criticar o demeritar cánones o preceptos culturales (llámese religión, sistema de valores, idiosincrasia u otro elemento o expresión cultural). Pretendo compenetrar a usted lector, desde la perspectiva internacionalista, en aquellas prácticas que estigmatizan a la india (gentilicio) dentro de sus propias sociedades. Antes de emitir juicio alguno y por más “objetiva” o viciada que sea nuestra opinión, antes debemos entender y comprender a aquellos que sometemos a nuestros criterios, a aquellos que pesamos con base en nuestros valores. El rol de género, el machismo, el feminismo, la segregación sexual y el empoderamiento de la mujer son tópicos que han moldeado la figura y el desempeño de la mujer en los sistemas sociales (en sociedad, para ser coloquial) alrededor del planeta; no obstante, en ciertas poblaciones, el papel de la mujer se ha enquistado, se ha entronizado, conservando casi intacto el trato que las tradiciones deparan y las costumbres reservan para las mujeres. La liberalización de la mujer es de aplaudir; su empoderamiento es de acoger con beneplácito; el ejercicio de sus derechos políticos vía reivindicación, es admirable, digno de contemplación, algo sobresaliente en un entorno mayoritariamente y desafortunadamente machista-determinista. Las oportunidades laborales, la equidad de género y los “DD.HH.” de las mujeres (entre comillas pues son universales) han alcanzado varios rincones de nuestro planeta; no así en algunas poblaciones que han sido tachadas de retrógradas, etiquetadas como tradicionalistas y/o hasta mal llamadas orientales. El gobierno indio, secular, pluralista y demócrata; dista importantemente de la población india. Ésta, religiosa a ultranza y discriminatoria por excelencia, ha relegado a sus mujeres a ser seres ínfimos en compa-

ración con sus hombres. La pregunta inmediata que surge tiene que ver con el papel de India como potencia emergente que puede aprovechar sus recursos que se encuentran en el Poder Nacional indio: su enorme población. Como se lee líneas arriba, la mujer india, justo en medio de un mar de gente culturalmente conservadora, sufre de atrocidades. En primera instancia puede venir a la mente las violaciones y los feminicidios cometidos en India durante años, vejaciones que han cobrado relevancia mediática por su atención en los medios de comunicación extranjeros (allende el Estado indio), convirtiendo obligatoriamente el tema en un tópico de la agenda de Nueva Delhi. El acoso sexual, las violaciones y los feminicidios se han tipificado en India como delitos, valga la redundancia, haciendo que las leyes se contemporicen con la mediatización de “la coyuntura”; empero, las funciones judiciales no han sido adecuadamente previstas por el gobierno, provocando los dispositivos se seguridad pública no sepan detectar o cómo lidiar ante éstas agresiones a la mujer, siendo insuficientes las intenciones y los esfuerzos, nulos. Muchas mujeres indias se han visto obligadas a armarse en pos de su integridad física, portando herramientas de autodefensa y exponiendo así la franca debilidad de las autoridades para protegerlas. Sin embargo, el acoso sexual, las violaciones y los feminicidios no son las únicas variables que “actúan” contra las mujeres indias. Los matrimonios pactados/forzosos es tradición entre las familias pertenecientes a una comunidad. Las víctimas de eso, mujeres de distinta edad, incluso niñas y adolescentes, son obligadas a contraer matrimonio con hombres desconocidos para ellas (muchas veces muy maduros para su edad). Los motivos varían en un amplio espectro que viaja eclécticamente entre cuestiones de honor familiar, prestigio político, prestigio socioeconómico o por la mera dote que la familia de la mujer puede obtener. Conocido en stricto sensu como matrimonio concertado, dicha tradición desarrollada en todo el orbe, carece de acuerdo alguno entre


METRÓPOLI

Imagen: "La Mujer en India2" Autor: S. Daniela Martínez

71


EN SOCIEDADES TAN MACHISTAS Y FALOCÉNTRICAS, HOMBRES ENCUBREN A HOMBRES, SOBRE TODO HOMBRES EN POSICIÓN DE EJERCER PODER PROTEGEN A HOMBRES SÓLO POR EL SIMPLE, LLANO Y SENCILLO HECHO DE COMPARTIR GÉNERO.

Imagen: "La Mujer en India3" Autor: S. Daniela Martínez

METRÓPOLI

72


conductas “anormales” de la mujer y colectivamente desaprobadas o por el ridículo hecho de perjudicar por perjudicar a la mujer. La religión en India también puede ser leída como una variable en contra de la mujer, pues las religiones desempeñan posiciones preponderantes en aquel Estado. Tal y como muestran las cifras, el grueso de la población es hindú, seguida de una importante mayoría relativa musulmana. Histórica y antropológicamente, la población de Asia Meridional predetermina sus papeles individuales y colectivos según la religión superior, aquella geoculturalmente dominante. La estratificación de la población de India se ciñe rigurosamente a esos preceptos confesionales que dicta el hinduismo. Existe la explicación que nos ofrece la trayectoria histórica mítica que deviene de la cosmogonía apegada a Brahma [y aquel estrato nada apegado a “él”]: los bráhmanes son la clase que podemos llamar eclesiástica; los shatrías aquellos que ocupan cargos políticos o militares; los vaíshas que se distribuyen en gremios y los shúdras que son siervos y pajes. Además existen los parias, fueras de los varnas (las cuatro castas mencionadas con anterioridad) que no pertenecen a Brahma. Hay que preguntar, subsecuentemente, cómo es que, en la mayoría de las veces, la religión determina las estructuras de poder y en concomitancia, los sistemas de valores; relegando a la mujer en situaciones inferiores con relación al hombre. La religión hindú es fuerte en éste sentido, pues los líderes religiosos y los dirigentes comunitarios y étnicos ejercen gran influencia en las maneras de interacción entre los miembros de la población, haciendo constantes y sonantes todo aquello explícito por el hinduismo, como lo tácito y subyacente; enarbolando así el supuesto de la superioridad masculina sobre la inferioridad femenina en India. Pareciera sencillo etiquetar al hombre como autor de la supremacía varonil sobre la figura femenil y puede resultar ampliamente aceptado que así sea, según los criterios de usted, lector; pero mucho tiene que ver con el apego de las formas y las estructuras del poder endémico al que nos referimos en un contexto retroalimentativo del machismo-patriarcado con el matriarcado y la concepción de la sumisión en el rol de géneros. No obstante, todo tiene que ver, sin lugar a dudas, del empoderamiento individual para romper paradigmas. ¿Usted qué opina? Contáctanos en redes sociales o bien, a través de contacto@revistametropoli.com A

73

METRÓPOLI

las partes directamente concernientes y sólo involucra a aquellas que son padre y madre de los individuos “condenados” a ser pareja. Los matrimonios concertados utilizan a los críos (porque también el varón es peón en el menester, pero sobre todo la mujer) como artículos de regateo en una negociación con base en el empeño de “activos diferidos” en aras (los padres, los contrayentes y la familia) de ocupar peldaños más elevados en las escala social. Sin la existencia previa de un vínculo afectuoso, el matrimonio pactado puede degenerar en un suplicio, en una tortura para ambos; pero una vez más, en más ocasiones para la mujer. Puede entonces ser ésta una (sin ánimos de asociar una tradición con una práctica deplorable, deleznable) víctima de crímenes de honor. El hombre, como tutor de las mujeres de la familia y como garante, como gendarme de la integridad moral y de la reputación de la familia y dentro de una sociedad culturalmente conservadora, “tiene el deber” de hacer guardar las buenas formas y las conductas apropiadas de la mujer objeto en detrimento de su libertad; contra su libre albedrío y en sujeción de lo que son las mujeres como individuos en busca de su individualidad. Dichos crímenes no están tipificados y en su mayoría no son denunciados por las víctimas por miedo a perder la vida o a temer por la vida de familiares. India, al ser gobernado por una administración secular, debería tener una legislación pertinente con la materia anteriormente mencionada; resulta que su hermanado Estado, la República Islámica de Pakistán se encuentra en posición ventajosa al respecto. Incluso en Tayikistán, no muy lejos al norte de India, el rapto de mujeres es contemplado como una expresión machista aprobada entre las mujeres para “apartar” a la futura esposa; tradición que se ha vuelto uso y costumbre de sano ejercicio, machista, sí, pero acatado por tácito acuerdo entre géneros. En este contexto, gracias a usos y costumbres indias de aquí en adelante, el adulterio se penaliza comunitariamente mediante violaciones masivas contra la perpetradora; considerar a una mujer no apta como tal permite inducir a la misma a optar por el suicidio para “resarcir los daños de su existencia”; la exigencia de la dote faculta a violentar la integridad de la mujer mediante golpes, inclusive el asesinato; así como la mera existencia de la misoginia conlleva a quemar mediante ácido (principalmente) la cara, cuello, seno y manos de la mujer, ya sea por retaliación de la no entrega de la dote, por tener prejuicios ante


Imagen: "La Mujer en India3" Autor: S. Daniela Martínez

METRÓPOLI

74

SI LOS TEXTOS HINDÚS SEÑALAN AL VARÓN (PURUSHA) COMO AXIOMA DEL RESTO DE LA VIDA EN EL PLANETA (TAL COMO UN SÍMIL DEL LIBRO DEL GÉNESIS), LAS MUJERES DEVIENEN DEL HOMBRE Y POR TANTO, VIENEN DESPUÉS, DESPUÉS EN EL STATUS DE CADA ESTRATO QUE DICTA CADA CASTA [Y LA NO CASTA...].


ÁFRICA

OPINIÓN

WIDE AWAKE IN AFRICA

UN POCO DE ÁFRICA DEL NORTE Redacción Metrópoli

Á

frica es, en muchos aspectos, un continente estratégico y cada región de este lo es en gran medida. En África se encuentran numerosos yacimientos petroleros, minas de diamantes y minas de coltán, miles de hectáreas de maderas codiciadas e importantes y abundantes mantos acuíferos. Mencionados algunos aspectos naturales por los que África es un continente estratégico, tenemos la región norte del continente, una que contrasta en gran medida con el paisaje que en mente se tiene de África, una visión que para muchos es selva y sabana casi infinita; leones, jirafas, elefantes y sobre todo, gente con tez negra. El norte de África se caracteriza por paisajes áridos, que a los 4 puntos cardinales se ve demarcado por el impresionante desierto del Sahara, incluso en las zonas más urbanizadas como Trípoli, El Cairo o Fez, el panorama natural es casi el mismo y por otro lado tenemos un población que en un porcentaje amplio es de rasgos culturales bereberes, en otro porcentaje es de características árabes y en un porcentaje menor tenemos a la población de tez blanca de esta región. África Septentrional, África Mediterránea o África Árabe, son algunos términos que se da a una región que históricamente ha sido una importante en aspectos militares, bélicos y religiosos. Desde la ambición de Alejandro Magno por controlar Egipto; pasando por las provincias de Cártago y Egipto del Imperio Romano; sin dejar de lado la importancia que tuvo en la expansión del Imperio Árabe propiciada por el Profeta Muhammad (mal llamado Mahoma), que se extendió desde Asia Central hasta las costas atlánticas de lo que actualmente es Marruecos; ni la importancia que tuvo el canal de Suez en Egipto para las relaciones comerciales. Actualmente es un punto estratégico y es, junto con Nigeria y Somalia, la entrada a la parte de África Subsahariana y es puerta hacia Medio Oriente; gran parte del tráfico de armas se dirige por territorios de Malí, Sudán y Egipto y por otra parte, tenemos una región codiciada por la OTAN para lograr el control del Mediterráneo, que después de la llamada “Primavera Árabe”, su control en esta región parece consumado. Una región de total importancia cuando se sabe todo lo que implica, todo lo que sucede en ella, todo para lo que es entrada y todo lo que se puede lograr controlándola. A

75

METRÓPOLI


METRÓPOLI

ÁFRICA

ÁFRICA BAJO LA SOMBRA DEL

PETRÓLEO Primera Parte Armando García López

E METRÓPOLI

76

n la realidad internacional, la política exterior de diversos Estados y su desarrollo sostenible, la seguridad energética cumple un rol esencial, puesto que crean una necesidad en un mundo, donde las tecnologías verdes y amigables con el medio ambiente aún están en etapa de desarrollo y sólo en Estados que cuentan con la solvencia económica para realizar una investigación, desarrollo y aplicación de las mismas, se lleva a cabo (Islandia, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Países Bajos, República de Corea, por citar algunos). En este aspecto, entramos al contexto de Estados que cuentan con grandes reservas de hidrocarburos, principalmente petróleo, debido a que algunos de ellos están en una situación interna precaria en aspectos sociales, políticos y económicos. Estos Estados se localizan en todos los continentes; sin embargo, África destaca funestamente por ser un continente que, a lo largo de su historia, ha sido víctima de atraso y saqueos continuos. África es, sin lugar a dudas, un continente donde la inestabilidad social, política y económica es una herencia de los imperios coloniales y de la delimitación arbitraria de las fronteras creadas en la Conferencia de Berlín en 1885. Dichas fronteras no respetaron cuestiones culturales, teniendo en cuenta la repartición de zonas estratégicas y con recursos de importancia para las grandes potencias coloniales.


METRÓPOLI

ÁFRICA

DIVERSOS ESTADOS DEL CONTINENTE AFRICANO SE HAN VISTO ENVUELTOS EN UNA NUMEROSA SERIE DE GOLPES DE ESTADO, GOBIERNOS AUTORITARIOS; DICTADURAS MILITARES; QUE EN MUCHOS CASOS SÓLO HAN SERVIDO PARA ENRIQUECER A PEQUEÑOS GRUPOS, PERO QUE LA MISERIA SIGUE PERMEANDO EN GRAN PARTE DE ESTAS POBLACIONES. LA INESTABILIDAD SE VE ACRECENTADA POR EL TRÁFICO DE ARMAS, TRÁFICO DE PERSONAS, DETERIORO AMBIENTAL, VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS E INCONTABLES CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD QUE SON PATROCINADOS POR GRUPOS MERCENARIOS O POR ESTADOS O GRANDES EMPRESAS DE ALCANCE INTERNACIONAL.

Regiones del continente como África Central y el norte de África son donde, de manera reciente, se han suscitado conflictos que no permiten un desarrollo estable, sobre todo en aquellos en donde existen grandes reservas de hidrocarburos (y otros recursos naturales) en su territorio (que a pesar de ser una posible base para una salida de la situación precaria que se vive) se han visto apoderados por intereses de Estados y empresas. Empresas como Shell, Exxon y Chevron, BP PLC y China National Offshore Oil Corporation se han consolidado como grandes corporaciones dedicadas a la exploración, explotación y comercialización de petróleo que han tomado en África una oportunidad de crecimiento y beneficio debido a la inestabilidad institucional. Con prácticas que se han considerado como neocolonialistas, en las cuales el dominio colonial se basa en empresas privadas que provocan una explotación de recursos con bajo costo, salarios bajos para la población que se emplea en estas empresas y poca ganancia para los Estados donde están posicionados; se ha contribuido al rezago y al estancamiento de cualquier forma de desarrollo en estos territorios. Casos principales que se han suscitado en Nigeria, República Centroafricana, Sudán y Sudán del Sur, Chad o Camerún, son tomados en cuenta en este escrito para plantear estas situaciones y que se dejan al lector para que sirva como una herramienta de discusión, análisis y crítica; pero sobre todo, que el presente texto sirva para nutrir el conocimiento de quien de lectura y así poder comprender de mejor manera el contexto contemporáneo que se vive en estos territorios y una visión a futuro en otras regiones.

NIGERIA

77

METRÓPOLI

Nigeria es el principal productor de petróleo de alta calidad del continente africano y es el número 13 a nivel mundial. En Nigeria se encuentran grandes inversiones de empresas como Shell, Chevron, ENI, Texaco y ExxonMobil, que se encuentran radicadas principalmente en la Delta del Niger y que se han beneficiado en la competencia contra empresas chinas como China National Offshore Oil Corporation y PetroChina Company, Limited.

Desde la década de los 50, Shell se estableció en Nigeria, específicamente de la Delta del Niger (donde se encuentra la mayor cantidad de yacimientos petroleros en Nigeria), misma ubicación que ocupa el pueblo Ogoni que cuenta actualmente con una población de 900,000 habitantes, aproximadamente. Desde el comienzo de las actividades, se fundó el Movimiento por la Supervivencia del Pueblo Ogoni, para hacer frente a las consecuencias ecológicas derivadas de esta explotación, todo bajo la dirección del escritor Ken Saro-Wiwa. En 1992, el escritor, originario del pueblo Ogoni, denunció en una publicación literaria, las atrocidades de Shell contra ríos, traduciendo las actividades en genocidio contra el pueblo Ogoni. Este movimiento criticaba a las compañías petroleras y la política permisiva del gobierno en lo relacionado con la explotación del petróleo. En 1993, una marcha reunió a 300.000 personas del pueblo Ogoni para pedir una parte de los ingresos producidos por el petróleo y más autonomía política, así como políticas que regularan la exploración y explotación. A principios de 1995 fue cuando el gerente general de Shell en Nigeria, Naemeka Achebe, dio una declaración en la cual mencionó: “Para una empresa comercial que se propone realizar inversiones, es necesario un ambiente de estabilidad. Las dictaduras ofrecen eso”. Algunos meses más tarde, a fines de 1995, el gobierno nigeriano ejecutó de manera oculta a Ken Saro-Wiwa. El escritor fue ejecutado junto con otros ocho Ogonis, también miembros de aquella de lucha contra dicha empresa. A consecuencia de la violencia y la indignación que provocó la manifestación, las actividades de producción pararon ese mismo año, actividades que poco tiempo después fueron reactivadas, aunque gracias al deterioro y al olvido, se han suscitado fugas de petróleo con una regularidad alarmante. En 2009, Shell fue denunciada ante un tribunal estadounidense como cómplice de las ejecuciones mencionadas, por haber instigado, planeado y financiado las violaciones, destrucción de la propiedad, torturas y asesinatos realizados por el ejército nigeriano en las tierras de los Ogoni durante los años 1993, 1994 y 1995. Sin embargo, Shell no


fue declarada culpable y nunca se hizo responsable de estas acusaciones. En agosto 2011, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) acusó a Shell Nigeria de provocar una contaminación grave a causa de los derrames de petróleo en el territorio de los Ongoni, dejando prácticamente sin recursos a la población para sobrevivir y donde se comenzaban a declarar casos de malformaciones, leucemia y muertes prematuras entre la población. La sentencia hacia Shell fue rehabilitar la tierra y el agua contaminadas por el petróleo vertido y de igual manera indemnizar a la comunidad con 1,000 millones de dólares. Sin embargo, por el momento, la compañía no ha satisfecho ninguna de las exigencias. Debido a la debilidad de las instituciones gubernamentales, los juicios en Nigeria no han llegado a buen término, por lo cual se han buscado

soluciones en tribunales allende Nigeria, aunque Shell aún no ha satisfecho estas y otras demandas y sigue operando de manera regular en Nigeria y en la Delta del Niger, a pesar de las múltiples demandas que existen en contra de esta empresa por parte de originarios de esta zona. La capacidad que pueden tener estas empresas en aspectos políticos y económicos puede determinar el contexto social y ecológico que puede haber en las regiones o Estados donde se establecen. Es un tema que no queda solo en Nigeria, existen otros hechos que se tomarán en próximas ediciones, pero se deja esta primera parte como un preámbulo para conocer el alcance que pueden tener estas empresas para lograr ciertos objetivos y el impacto que traen consigo, así como detectar, analizar y comparar estos fenómenos.


ÁFRICA

OPINIÓN

LA CRISIS DEL

HAMBRE

Israel Ramírez León

A

l menos más de mil millones de personas, actualmente, consumen por debajo de las calorías requeridas al día (hablando de un consumo de tan solo 1900 calorías, que no son las suficientes que requerimos para realizar nuestras actividades cotidianas) en la que la mayoría de estas personas se dedican al sector de la agricultura (mujeres y niños primordialmente) y el 60% pertenece a África o Asia, debido a sus asentamientos rurales. África posee algunos de los Estados en extrema pobreza con cifras mayores del 65%, como es el caso de: Etiopia, Malawi y Zimbawe, teniendo que pasar gran parte del año con padecimientos de hambre, volviéndose crónicos. Esto causa deficiencia en la salud y factor de enfermedades mortales, volviendo los problemas sociales aún más delicados. Debido a múltiples en la programación de valores de las clases políticas en el mundo, existe una mala distribución de los alimentos y los recursos que podrían estar destinados a proyectos sustentables, generando más ingresos en las comunidades, promoviendo el desarrollo de las comunidades y permitiendo nuestro desarrollo colectivo. Algunos Estados como Kenia, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ha llevado a migraciones de alrededor de dos millones de personas debido a la sequía, pues no tenían de que alimentarse, donde esta rama de la Organización se encarga de fomentar proyectos contra el hambre dirigidos por el Director General de la Región, Elhadj As: “En esos campamentos montados se encuentran niños luchando por su vida”. Comenta. Nos encontramos en una etapa muy importante para fomentar y comenzar a utilizar medidas que nos permitan acceder a alimentos nutritivos; algunas técnicas de cultivos nos permiten utilizar el espacio en casa con diseños adaptables y sustentables, debido a que las brechas económicas se alejan entre los ricos y los pobres, incrementando la desigualdad todos los días sin respetar raza, credo, condición social ni sexo, porque la responsabilidad humana es con el planeta, así como los que padecen hambre y con las próximas generaciones a la que les estamos dejando un mundo de miseria, contaminación, pensando en aquella canción que nos lleva a pensar ¿Dónde jugarán los niños de África? ¿Quién va a crear música mística? A

79

METRÓPOLI


METRÓPOLI

AMÉRICA

BLACK PANT EL CONTRATAQUE DEL PODER NEGRO Rivera-González Roberto Carlos @RobertoPsyche Nota del autor: En este texto, al usar la palabra “negro” en personas, se tiene en consideración que en el contexto mexicano, esta manera de referencia no tiene ninguna connotación despectiva, por lo que a pesar de que se hace alusión al color de la piel, se hace sin ninguna intención discriminatoria alguna.

E

METRÓPOLI

80

l problema de la discriminación por el color de la piel es un fenómeno bastante arraigado en Estados Unidos y que tiene ciertas peculiaridades respecto a las distintas manifestaciones del racismo en otros lados del mundo, en las maneras en las que se ha tratado de erradicar. Hay algunas luchas contra el racismo que son bastante conocidas, como la de Martin Luther King y su memorable discurso en el que expresó su sueño de poder ver a hombres blancos y negros unidos, siendo el valor moral de cada persona la diferencia. Lamentablemente, no logró ver ese sueño realizado y tuvo un trágico final. Sin embargo, no fue el único actor importante en esta lucha y hay algunos que han pasado desapercibidos u olvidados por la Historia. Podríamos mencionar a James Brown y su influencia en la emancipación mental a través de su estremecedor grito de “Say it loud: I’m black and I’m proud!” [¡Dilo escandalosamente: Soy negro y estoy orgulloso!]. Pero en esta ocasión nos ocuparemos no de un personaje, sino de todo un movimiento que muchas veces ha sido satanizado y otras veces simplemente ignorado, pero que sin duda fueron una pieza importante y que en su momento causó bastante ruido, hablamos de los Black Panthers. El esclavismo en Estados Unidos se remonta al siglo XVIII. Hombres europeos, comprando o robando personas negras (principalmente), para usarlas como esclavos, sin poseer ningún derecho o salario alguno más allá de sus alimentos, algún lugar para poder dormir y teniendo que someterse a los deseos del patrón sin oportunidad de quejarse so pena de ser castigado, incluso muerto. Tal vez suena no


THERS: EN LA DÉCADA DE 1940 SURGIÓ UNA SEGUNDA FUNDACIÓN DE GRUPO RACISTA POR “EXCELENCIA”: EL KU KLUX KLAN, IMPULSADO POR PUBLICACIONES LITERARIAS Y CINEMATOGRÁFICAS QUE EXALTABAN A QUIENES HABÍAN COMBATIDO A LAS PERSONAS DE COLOR PARA “LIBERAR AL PAÍS”. Muchos de quienes atacaban a las personas de color recibieron una respuesta del mismo tipo a sus agresiones, una cucharada de su propia medicina, dirían algunos ¿Era justo que atacaran a quienes los atacaban? Casi cualquier razonamiento nos dice que sí ¿Fue la mejor manera de contrarrestar el racismo? Aunque en el corto plazo pudiera, fue un buen paliativo, lo cierto es que esta respuesta sólo generaba más violencia y no resuelve el problema. Afortunadamente, la visión de este grupo no se limitaba al contraataque físico, sino que en su concepto de empoderamiento del pueblo también incluía la asistencia a comunidades marginadas, a través de la creación de sociedades civiles y comedores gratis para niños, y la instalación de clínicas de salud; además de impulsar iniciativas legales que promovieran la igualdad de los hombres, sin importar el color de su piel, lo que los hizo un grupo bastante peligroso para quienes no coincidían con estos ideales. Esto comenzó la persecución de los

81

METRÓPOLI

suena tan distinto de la realidad laboral de muchas personas actualmente, pero era cuando menos, un poco, peor. Desde que surgió el esclavismo, también surgió la lucha por liberar a los esclavos. Desde grupos intelectuales y con recursos políticos y económicos, hasta los propios esclavos, ya sea en pequeñas revueltas que pocas veces tenían éxito o en intentos de fuga; mismas que llegaron a ser consideradas una “enfermedad mental”, poniendo de manifiesto que la ciencia muchas veces ha sido usada para justificar los intereses de ciertos grupos en el poder. Todos estos intentos, junto con otras motivaciones, desembocan en una guerra civil en Estados Unidos: esclavistas contra antiesclavistas, productores agrícolas contra empresas industrializadas, sur contra norte, la Guerra de Secesión que llegó a su fin con la derrota de los esclavistas y la consiguiente abolición de la esclavitud. La lucha contra la discriminación fue avanzando lentamente, aunque el color de la piel ya no te hacía esclavo, aún había muchas limitaciones en los derechos de las personas de color; escuelas, baños, cafeterías, barrios diferenciados de aquellos para personas “blancas”. A partir de este punto, tener esclavos no era legal, pero sobrevivieron aquellas ideas sobre quienes debían ser esclavos por su condición de inferioridad, que se trataron de justificar por medio de la religión y de la ciencia, lo cual dio pie a grupos como el Ku Klux Klan, que se dedicaban a amedrentar a las personas de color que se habían liberado, incluso llegando a realizar masacres como la de Colfax, en la que murieron aproximadamente 150 personas de color. Fue en este contexto que comenzaron a surgir figuras como la de Martin Luther King con su desobediencia pacífica, James Brown con su

influencia a través de la música soul, Malcolm X en sectores islámicos. También las Black Panthers o Panteras negras para los hispanohablantes Este grupo surge un año después de la muerte de Malcolm X, quien promovió la idea del derecho de la gente de color para portar armas y poder usarlas para su autodefensa. Esta idea es retomada en su primer aniversario luctuoso en 1966, por un grupo de 6 estudiantes, entre los que destaca Huey Newton y fundan el Black Panther Party, que junto con ideas como la de Martin Luther King, de la desobediencia civil, pero con la variante de la autodefensa armada y sus posturas socialistas causó un revuelo en la sociedad estadounidense.


Cortesía: www.bullypulpit.fr

miembros de esta organización, siendo clasificados por el FBI como la amenaza más grande a la seguridad nacional. El ataque a estas organizaciones no se limitó al ámbito político o legal; en las olimpiadas de México en 1968, Tommie Smith y John Carlos obtuvieron el primer y tercer lugar en la carrera de 200 metros. Al recibir sus medallas en el pódium, levantaron el puño cerrado vistiendo un guante negro representando la pobreza de la comunidad afroamericana, acción que fue castigada expulsándolos de los juegos olímpicos y pasando a ser considerados personas non gratas. El clímax de este movimiento se dio a principios de los 70, llegando a tener presencia en más de 60 ciudades de Estados Unidos, en parte gracias a su apoyo directo con las comunidades, en parte gracias a la persecución que sufrieron por parte del gobierno, simpatizando con la comunidad afroamericana y con grupos de izquierda en Estados Unidos, debido a sus propuestas. Después de este pico de su alcance, en esa década comenzó a perder popularidad entre peleas internas por el liderazgo y la incriminación de

algunos de ellos en actividades ilegales como la extorsión a comerciantes, hicieron que en 1980 los miembros se redujeran a tan sólo 27. Newton, uno de los miembros más reconocidos, fue exiliado a Cuba en 1974 por el asesinato de uno de sus compañeros, hecho que motivó la deserción de muchos de los miembros del partido. Para 1980 sólo tenían un pequeño grupo en una universidad de Oakland, mismo que fue cerrado en 1982 cuando se descubrió que Newton usaba sus recursos para pagar sus adicciones. A pesar de su desenlace, la huella de los Black Panthers fue tal que aún se pueden ver los grandes esfuerzos y logros que se han obtenido para erradicar las ideas de una supuesta superioridad racial y si bien ha obtenido logros muy importantes, también es evidente que aún persisten hasta nuestros días. El panorama pudiera ser desalentador, en especial cuando vemos que hay gente que se mata por distintos grados de pigmentación en la piel y hasta pudiera parecer una lucha infinita, pero eso sólo ocurrirá si la Historia olvida todos estos esfuerzos que se han dado desde distintos ámbitos por lograr un mundo más equitativo. A


KU KLUX KLAN: EL LADO OBSCURO DEL COLOR BLANCO

Nota del autor: En este texto, al usar la palabra “negro” en personas, se tiene en consideración que en el contexto mexicano, esta manera de referencia no tiene ninguna connotación despectiva, por lo que a pesar de que se hace alusión al color de la piel, se hace sin ninguna intención discriminatoria alguna.

A

83

METRÓPOLI

raíz del asesinato de un joven de color desarmado por parte de policías blancos en Estados Unidos (EE.UU.), el tema del racismo vuelve a estar dentro de las tendencias a nivel internacional. Sin embargo, este incidente no es ni por mucho una de las máximas expresiones del racismo. Siendo las túnicas y capuchas blancas, símbolo de las expresiones más radicales del odio al color de piel. El 09 de agosto de este año, en Missouri, California, EE.UU., murió Michael Brown, un joven de 18 años, a causa de varios disparos por parte de un policía (4 en el brazo derecho y 2 en la cabeza). Las versiones oficiales dicen que el joven se resistió y trató de matar al policía; los testigos dicen que cuando se efectuaron los múltiples disparos, el joven se encontraba a varios metros del policía. Pero lo más particular de este caso y que fue lo que desató la ira de miles de habitantes en la población: Michael fue un joven negro, que fue asesinado por un policía blanco.


Esto reaviva un tema que ha sido polémico y constante en la historia de EE.UU.: el racismo, específicamente de parte de personas blancas hacia personas negras (hablando de humanos, me rehúso a usar la palabra razas). Es un fenómeno tan antiguo como la propia fundación de aquel Estado, en que los colonizadores poseían, compraban y vendían esclavos para trabajar sus propiedades: tierras de cultivo, minas o personas de servicio en sus casas. Pero fue hace aproximadamente 150 años que se fundó una organización civil que se ha hecho, tristemente, célebre por sus rituales y acciones contra sus “contrarios”, llegando a intimidar a poblaciones enteras y que a pesar de que el grueso de

su población ha tenido altas y bajas, aún sigue existiendo de manera activa, hablamos del Ku Klux Klan. ¿Quiénes son? Según la versión más conocida, el nombre procede de la palabra griega Kuklos, que significa círculo; después le fue agregado Klan, como una variante fonética de clan, que hace referencia a un grupo de personas que tienen lazos de sangre, con un ancestro común, en este caso haciendo alusión a los lazos que hay entre ellos por el color de la piel. Posteriormente, se hizo la separación a Ku-klos y se le hicieron modificaciones para que tuviera un sonido, y forma de escritura más llamativas, quedando como Ku Klux Klan o abreviado KKK. El grupo fue fundado en 1865, por exmiembros del ejército confederado que quedaron inconformes y resentidos con los resultados de la guerra civil; entre ellos destaca Nathan Beford, quien fuera reconocido por su genio militar, por derrotar enemigos mucho más numerosos y por su agresividad y falta de clemencia, como en la Masacre de Fort Pillow, donde después de haber capturado la fortificación, mató a todos los hombres que se encontraban ahí, aunque se habían rendido. A pesar de que este hombre no se consideraba miembro del KKK, admitía abiertamente simpatizar con algunos de sus objetivos, incluso llego a ser el primer «Gran Mago», título que desde entonces se otorgó como señal de máxima jerarquía dentro del Klan. De aquí nos podemos seguir en el resto de los símbolos y el misticismo del que se han rodeado y usado los miembros de este grupo, comenzando por los títulos para asignar órdenes jerárquicos, como el ya mencionado, el «Gran Dragon» o el «Caballero». Pero a pesar


METRÓPOLI

de que suenen rimbombantes, no son el elemento más importante, ideológicamente hablando, alrededor del KKK. Pensemos, además de personas asesinadas en el fuego o ahorcadas ¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente al hablar del KKK? Muy probablemente, una de las primeras imágenes que se recreen en nuestras mentes tendrán que ver con sus trajes: túnicas blancas, acompañadas de capuchas cónicas del mismo color, que no sólo servían para intimidar. También tienen la representación del color blanco de la piel y la pureza, con un alcance no sólo racial, incluso moral y espiritual; con esto se puede ver que el usar cruces no sólo eran para sostener mejor a las personas que iban a ser quemadas, también eran usadas en sus banderas, junto con señales de sangre; que en su conjunto representan la purificación, ya sea de pecados, o de la raza, bajo está interpretación. Esto conlleva a una versión bastante deformada de la corriente protestante que predominaba en aquel tiempo, en la que los «blancos», serían los líderes espirituales y que su misión debía ser preservar la pureza de “razas” y dominar (a modo de esclavismo) a las demás o en su defecto, exterminarlas. Uno supondría que todos ellos ignoraban que las condiciones de la región propiciaron que sus habitantes tuvieran la piel pigmentada, haciendo poco probable que Jesús hubiera sido blanco. Pero es fundamental entender esto para una mejor comprensión, sin justificar, de las ideas que motivan las acciones de estas personas. Porque al final, si uno no puede realmente considerar a un ser como humano, por el hecho de tener una piel con más pigmentos, no lo va a tratar como tal: Las ideas, conscientes o no, son primordiales en el actuar humano.

AMÉRICA Para bien o para mal, estos movimientos aún son una realidad y existen quienes creen que el color de una piel pigmentada es sinónimo de ser delincuente, ignorando factores como la marginación económica y educativa que llegan a tener las minorías étnicas en Estados Unidos. Aunque en público sus acciones no llegan al radicalismo de antaño, siguen promoviendo estas ideas bajo el resguardo de la libertad de expresión, que es un derecho que no se les puede negar.

We’re fucked? La pregunta resultante es, si después de tantas décadas y las legislaciones que se han hecho para establecer una igualdad de los hombres ante la ley o séase en un papel: ¿Por qué no se logra terminar con este problema? La respuesta a eso nos lleva al papel de las ideas, de nuevo. Si en mi mente de miembro del KKK yo no te concibo como persona o como mi igual en dignidad y derechos; no importa que en el discurso público me pueda referir a ti como un humano, en mi mente no te considero como uno y eso me guiará en mis acciones, que podrán ser disimuladas por la presión social, pero si ésta desaparece por un momento, me pueden llevar incluso a matarte. Entonces nos tenemos que meter en la educación, pero no una educación mecánica que nos haga repetir conceptos, sino una que se aplique día con día. Hay infinidad de estudios que muestran evidencia de que cuando la gente llega a convivir con aquellos a los que dice odiar, cambian sus actitudes negativas por positivas. El propio Nathan Bedford llegó a cambiar y abogar por los derechos de las personas de color. Es complicada una tarea de tal magnitud, pero no, no todo está perdido. A

¿Qué pasó con el Klan? Tras la ola de violencia que se desató y el poder político y militar que lograron alcanzar, (Nathan Bedford logró afirmar que existían más de medio millón de miembros y que en menos de 5 días, podía convocar a más de 40,000), el gobierno Federal de Estados Unidos comenzó la persecución de sus miembros y en 1871 se publicó el Acta de los Derechos Civiles, que también se le conoció como el Acta Ku Klux Klan. Posteriormente y a raíz de la difusión de The Birth of a Nation, que mostraba a los Confederados como héroes nacionales que lucharon por “liberar” a Estados Unidos de los delincuentes negros, surgió una segunda fundación del KKK, que logró llegar a los 5 millones de miembros. Pero así como fue de impresionante su expansión, también lo fue su fugacidad, pues tan sólo 10 años después, entre sus filas sólo se contaban 1,400 miembros activos.

85

METRÓPOLI

Un poco más adelante, en la década de los 50, cuando se comenzó a dar la segregación “racial” (insisto, me reúso a diferenciar al humano en razas), hubo un nuevo auge en los grupos del KKK, pero para bien de la humanidad, no llegaron a tener las repercusiones de movimientos anteriores.


ASÍ ES LA

PRIMAVERA

EN RUSIA

Ricardo Zoé Rodríguez Blas

METRÓPOLI

86


METRÓPOLI

E

n el presente artículo me dispongo a hacer un análisis desde una óptica económico -comercial y no solamente política en relación con el conflicto rusoucraniano; en éste, se aludirán algunas de las repercusiones que las sanciones europeas, estadounidenses y rusas han causado a uno u otro bando. Tras las constantes avalanchas de manifestaciones, gritos, designios e indignación popular, el conflicto rusoucraniano sigue vigente, al grado en que Estados Unidos y la Unión Europea han expresado y plasmado su descontento por la invasión rusa. El conjunto occidental, entendido como Estados Unidos y la Unión Europea, han implementado sanciones de tipo militar, económico y bancario a Rusia, pero lo que a muchos investigadores sobresalta es que la Unión Europea olvida que Rusia es uno de sus principales socios comerciales, de tal modo que no sólo es gas natural de lo que se abastecen desde territorio ruso, sino de gran cantidad de alimentos como carne de vaca, pollo, cerdo, pescado, lácteos, así como fruta y algunas verduras, alimentos que Rusia ha prohibido exportar a Europa y EE.UU. por 1 año como respuesta a las sanciones de Occidente. Considerando que la Unión Europea es el mayor socio comercial de Rusia, en el ámbito agrícola se tiene que, en 2013, estos Estados exportaron a Moscú productos y materias primas por un monto total de 7,400 mdd. Por otra parte, las exportaciones de EE.UU. en ese año, rondaron cerca de los 713 millones de dólares, nada comparado con la interdependencia de la Unión Europea con Rusia. Por su parte, Rusia ha prohibido a las aerolíneas europeas y estadounidenses sobrevolar Siberia. La empresa Air France ha perdido el 4.7% de su valor comercial, mientras que Lufthansa, empresa alemana, ha caído un 2.9% y se estima que la UE pierda cerca de 12,000 millones de euros si Rusia no importa sus productos alimenticios, pero si no importa tecnología los costes podrían incrementarse de manera significativa. Rusia, ante esta oleada de prohibiciones, parece lúcido y sin problema al respecto, pues contrario a las restricciones que Europa y EE.UU. le expresan, el resto del continente americano le muestra apoyo y facilita muchos de los productos que ya no le serán enviados por el Viejo Continente (oportunidad precisa para ampliar el mercado americano y abrir la zona de influencia con otro de los considerados gigantes del mundo). Hecho sin precedentes en el que se vira hacia América como un continente que puede abastecer todo lo que Europa no ha querido.

EUROPA

Por el contrario, la Unión Europea parece ser que será la parte del mundo involucrada en este conflicto que más afectada resulte por las prohibiciones que Rusia está implementando, por ejemplo: Finlandia, Eslovaquia y Hungría señalan que sus lazos de comercio con Rusia son demasiado importantes al ser ese Estado su principal socio comercial fuera de Europa. Algunos otros Estados han declarado que las medidas que la Unión Europea ha implementado en contra de Rusia han sido medidas tomadas muy a la ligera, arguyendo que las consecuencias de ellas las va a sufrir la UE y no la misma Rusia. Hungría, por ejemplo, ha declarado que unirá esfuerzos con otros Miembros de la Unión Europea que, al igual que ellos, se opongan a las sanciones desmedidas impuestas sobre Moscú; Eslovaquia y República Checa se han sumado a la moción de Hungría. Asimismo, Lóndres dice que no dejará de mandar apoyo a Rusia en el ámbito petrolero mediante British Petroleum, ya que eso le traería graves consecuencias al sector financiero y energético del Estado inglés. Se estima que Lituania sea otro de los Estados que más pérdidas obtenga debido a las sanciones europeas, pues Rusia importa queso, requesón, carne, bebidas, patatas, pescado y cerdo de ahí. Polonia, excelente exportador de fruta y verdura a Rusia, perderá gran parte de sus ganancias, cerca de 841 millones de euros en un año. Varsovia ya anunció que en caso de tener grandes pérdidas, solicitará ayuda del Fondo de la UE para solventar a sus agricultores; pero aún no se sabe por cuánto tiempo será la ayuda en caso de ser requerida. Alemania, el Estado más estable de la UE, se estima perderá 595 millones de euros, pues su tecnología, vehículos y algunos bienes de consumo como la carne y lácteos dejarán de ser adquiridos por el mercado ruso. Debido a las sanciones y restricción de alimentos, la economía de Dinamarca, España y Países Bajos irá a la baja al no poder ofrecer a Rusia huevo, cereal y animales vivos para consumo, principalmente. A modo de conclusión, es importante destacar cómo sería la primavera rusa, debido a que aparentemente a Moscú no le preocupan tanto las restricciones que se le están imponiendo, la eficiente maquinaria industrial de Rusia le permitirán obtener una excelente producción agrícola a corto plazo y mediante la implementación de algunos programas gubernamentales.

87

METRÓPOLI


METRÓPOLI

Ilustración aparecida el sábado 22 de marzo 2014, Internacional, EL MERCURIO Autor: Victor Abarca

METRÓPOLI

88

EUROPA

SI BIEN, EN UN INICIO EE.UU. Y LA QUE DECIDIERON IMPONER SANCIONES A RUSIA EN EL VISADO DE SUS REPRESENTANTES DE GOBIERNO IMPIDIÉNDOLES EL PASO A SU TERRITORIO, ACTO QUE EN POLÍTICA SE CONSIDERA SÍMBOLODE DESCONTENTO, HACE POCO MENOS DE UN MES, EL CONJUNTO OCCIDENTAL MANIFESTÓ SU ACEPTACIÓN POR IMPONER SANCIONES MÁS SEVERAS, MISMAS QUE YA HAN SIDO MENCIONADAS GROSO MODO. EN LA MISMA LÍNEA, CANADÁ DECIDIÓ IMPONER SANCIONES ECONÓMICAS Y DE VISADO A FUNCIONARIOS RUSOS TAMBIÉN; SUIZA HA CONGELADO LAS OPERACIONES FINANCIERAS A REALIZARSE EN BANCOS RUSOS MIENTRAS QUE ALBANIA, ISLANDIA, LIECHTENSTEIN, MONTENEGRO, NORUEGA Y UCRANIA HAN UNIDO FUERZAS CON EL CONJUNTO EUROPEO EN VIRTUD DE IMPONER LAS MISMAS SANCIONES A RUSIA Y EN ARAS DE RECIBIR UNA RESPUESTA FAVORABLE A ELLOS, MISMA DE LA QUE MOSCÚ NO DARÁ PRIVILEGIO.

Se espera que Rusia brinde mayores oportunidades a sus productores nacionales para sortear la serie de sanciones que se le han impuesto y poder surtirse de los recursos necesarios que se le han limitado. Al requerirse más apoyo en el sector agrícola, existe la posibilidad de que Rusia brinde empleo con mayores incentivos para lograr que más personas opten por ese tipo de trabajo; manera excelente en cómo Moscú podría tomar ventaja de lo que aparentemente no lo es, del sector agrario y sus grandes campos. Por último, la medida implementada por Vladimir Putin sobre no permitir el incremento de los precios de los alimentos es una gran ventaja que seguro ayudará a los habitantes rusos a consumir con normalidad. Si la Unión Europea aún no está recuperada de la Crisis financiera que arrastra desde 2008 se espera que no tarde mucho en dejar de sancionar a Rusia o de lo contrario es quien podría sufrir las mayores repercusiones en su economía y para su sociedad. A


METRÓPOLI

EUROPA

NUEVO MODO DE HACER DIPLOMACIA EL

DE

EUROPA

Ricardo Zoé Rodríguez Blas

C

ontando su surgimiento en la época de la Grecia clásica, la diplomacia se ha dado bajo el velo de los buenos oficios y el consenso a las diferencias territoriales, pero es en el contexto romano cuando ésta adquiere tintes vanguardistas que a la fecha se pueden apreciar en el cuerpo diplomático que representa a cada uno de los Estados. Hoy día y acorde a los nuevos retos a los que se enfrenta el cuerpo diplomático en general, los buenos oficios se están dejando de lado para dar paso a la «Nueva Diplomacia», el consenso mediante bazucas, granadas y balas perdidas en las entrañas humanas. Si bien, Europa ha sido considerada como un ente supranacional defensora de los Derechos Humanos, hoy día ha dejado notar el interés que tiene por mejorar el sector económico-financiero y la venta ilegal de armas. Dicho lo anterior y dada la demanda constante de “provisiones” por grupos terroristas o de defensa, parte de Europa se ha mantenido al tanto y espera de poder suministrar con armas y municiones a estos grupos desestabilizadores de sistemas a cambio, quizá, de ganancias económicas, tal vez minerales o de posibles ampliaciones a su espectro de influencia territorial. El Estado inglés y francés han sido de los primeros en considerar armar a los kurdos en el norte de Irak para combatir al Estado Islámico. El caso de Reino Unido es debido a que Irak fue su antigüa colonia, misma que Londres piensa olvidar nada fácil. Alemania ha sido otro Estado que ha apostado por la industria armamentista también. Finalmente y sabiendo que no existe lo moralmente correcto o incorrecto, la pregunta en orden es: ¿Considerarías más certera la implementación de la Nueva Diplomacia en el mundo O sería mejor continuar con aquella que aboga por el diálogo antes que el sabor a plomo? A

CESE DE LEALTAD Y DEVELACIÓN DE INTERESES NACIONALES.

ALEMANIA EN TURQUÍA Karla E. Morales Delgado

E

l tema del espionaje se ha puesto en boga desde 2013, cuando Edward Snowden empezó a filtrar información gubernamental; sin embargo, este tópico no es algo nuevo, en tiempos de guerra se ha utilizado y fue en la Guerra Fría cuando dicha práctica tiene su auge. Existen dos vertientes importantes sobre el espionaje alemán específicamente, la primera comienza con Otto Von Bismarck, fundador del Estado alemán moderno. La segunda sería cuando se divide Alemania por un periodo aproximado de 40 años, en la que la República Demócrata Alemana (RDA) se amparó bajo el resguardo de la URSS, mientras que la República Federal Alemana (RFA) por el de EE.UU. En ambas se germinaba una lealtad hacia sus respectivas corrientes ideológicas. A 24 años de la caída del Muro de Berlín, es imposible que se hayan olvidado de las viejas alianzas. En este sentido, es de esperar que el gobierno turco se sienta excluido y desconcertado por Alemania en lo tocante al espionaje, ya que fue el gobierno alemán el cual le ayudó a su incorporación parcial a la UE, mantiene una cantidad importante de turcos en su territorio y es un miembro clave en la OTAN; mientras que por otro lado se encarga de vigilar sus acciones, dada su ubicación geopolítica y negando ser participe en estas prácticas. A

89

METRÓPOLI


“Guerra ”Fría 2.0




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.