Editorial Está claro que este ha sido un año complicado, pensando por ejemplo en el vergonzoso escenario político actual. Pero aquí estamos, despertando y empoderándonos más que nunca, para hacerle frente a esta realidad. Y ese es uno de los motivos centrales de esta edición, el empuje, la perseverancia, y el rigor de algunos personajes que destacan por donde se les mire y que aportan desde su vereda, a una ciudad que necesita que cada día existan más protagonistas y gente que se haga cargo. En las siguientes páginas conocerán, mis queridos lectores, las historias de quienes se han atrevido a seguir sus sueños para convertirlos en un estilo de vida ¡Un gran valor en estos tiempos! Lo más bonito de Minga #3 es que disfrutamos mucho el trabajo en terreno y eso fue gracias a la elección del tema central de la revista: el barrio estación de Talca, espectro que nos llevó a pluralizar los contenidos, acercándonos a diversas realidades que nos envolvieron y encantaron para siempre. Con cámara en mano recorrimos diferentes rincones de Talca, con el fin de juntar las piezas y comprender el contexto actual de una ciudad prejuzgada por su poca movilidad y escala de grises. Ahora sabemos que en nuestra manos está cambiar eso. Ad portas de cumplir un año como medio, seguimos firmes en nuestra convicción que nos dice que el trabajo en equipo, uniendo fuerzas y talentos, hace que el camino sea mucho más llevadero, ya que fácil no será jamás, por lo que una declaración de principios en nuestra lógica de trabajo es empujar hacia delante, dejando atrás egoísmos y rivalidades sin sentido. Entonces, la invitación está hecha: Descubran, exploren e involúcrense en el contexto, pues, la sociedad en la que vivimos es el reflejo de nuestros actos, y si queremos cambiarla debemos proceder, el momento es ahora y basta de culpar al de al lado por una realidad que todos hemos construido.
Staff Carla Leal Quintana / “Carli” Dirección General
Claudio Ramos Toloza / “ Mono”
Diseño y Dirección de Arte
Carlos Padilla Arriagada / “Charlo” Dirección Comercial y Ventas
Gonzalo Orellana Bravo / “ Gonzo” Edición General
Alvaro Campos Sánchez/ “ El Pilo” Corrección de Textos
Marcos Roco Morales / “ El Roco” Edición Digital
Nelson Vergara Orellana / “ Neto” Fotografía
Gonzalo Morales Leiva / “ Nasser” Producción Audiovisual :
Become - Agencia Digital Soporte Web
Colaboradores Mataquito Murales – Compañía “Teatropello” - Jonnathan Opazo - El Gonzo - La Foodie-Bárbara Henríquez - Felipe González - Soledad Acevedo - Seba Albornoz Francisco Jáuregui - Iván Erik – Ingesman - Rubén Tapia - Soraya Ortiz - Javier Guerra - Pía Retamal - Esteban Solorza - Fernando Jaque - Cra John- Paulo Gálvez Eduardo Donoso - Marce Campos - Carlos Bravo
Muchas Gracias a: Familia Silva Ávila (“Los Pobres Turcos”) - Juan Carlos Padilla - Bárbara Godoy Radiomecánica Staff - Carmen Verdugo - Pablo Contardo - Caro Alegría - Germán Correa - Marcelo Castillo – Logan - Comunidad Edificio “Banco de Talca” - Guillermo García - DG Medios - Ignacio Corvera - Barista José - Pame Flores- Ángela Pérez Marta Rodríguez - Lorena Arán - Flavio Magnata - Liliana Guzmán - Claudio Valenzuela - Pedro Valdivieso - Rodrigo Poblete- Nicolás Tolosa - Jacqueline Barra – Maryham Alegría - Patricia López- Casa 4 - Iggy Pop
Portada: Fernanda González Vásquez “Fernanda Plasticina Cacalina”. http://www.fernandaplasticina.com Técnica: Plasticina sobre madera- Estación de trenes Talca.
5 oriente #1696. Talca,Chile revistaminga.cl desde la República Independiente
Año 2002 (creo), recuerdo el primer encuentro con Ignacio Mesa (26), fue en algún barrio del sur poniente de Talca, tratábamos de parar una banda en el living de la casa. Un par de amplificadores de 15 watts y una batería eran las armas, además del entusiasmo de los que formamos “Nonoxinol 9”, tocamos alguna vez e hicimos el intento de batallar con los instrumentos, como si eso fuese una especie de ritual de iniciación, esa cosa de tener la convicción de subir a un escenario con el puro aguante, ¡Qué locura!. Ya han pasado 14 años desde ese entonces y vuelvo a encontrarme con Ignacio desde trincheras muy distintas, el desde la del Jazz, Los Peculiares, La Big Band y Charquicán. Y yo, desde la pluma, ahora corre la cinta en la grabadora.
- A estas altura ya has tocado con unos cuantos, ¿Qué tal la experiencia de compartir escenario con músicos destacados como Gabriel Montt, Máximo González o Cristian Mendoza, qué tal tocar en una Big Band? Ha sido maravilloso y yo aprendo de ellos porque son personas con mucha experiencia, han estudiado y hecho carrera en el extranjero, como el caso de Cristian que quizás es el músico talquino que ha llegado más lejos con una propuesta atrevida, por eso me he dedicado a aprender con las melodías tiernas de Gabriel o el lenguaje sureño de Máximo, que acaba de lanzar un disco que le da belleza a esta ciudad, es importante imitar lo bueno. La Big Band nace de una idea de la “Marita”, que es la trompetista y pareja del director de la banda, Alejandro Cantillana, ellos me invitaron a participar y yo acepté feliz. Ahora estamos haciendo un repertorio transversal pasando por el Latin Jazz, el Swing, por todas las épocas de las Big Band y por los tipos de música que se han hecho en este estilo, tenemos el respaldo del Teatro Regional del Maule y hay músicos excelentes.
- Actualmente tu proyecto ancla es Charquicán ¿Cómo definirías a esta banda y en qué se encuentran ahora? Charquicán es una palabra del quechua, cuya traducción más cercana es revoltijo y ese concepto nos identifica, porque buscamos plasmar todos los colores Latinoamericanos, desde los ritmos afroperuanos, la Zamacueca, la Samba Landó, la murga, el candombe uruguayo, la tonada y entremedio de Por: “Gonzo” Fotografía: Fernando Jaque todo eso, el jazz, es un revoltijo de combinaciones de variados ingredientes - Como todas las cosas importantes en esta vida hay que forjarlas desde abajo, Latinoamericanos. Ahora estamos componiendo para encerrarnos a grabar lo ¿Cómo fue que te dio por tocar batería y entrar en el mundo de la música, antes posible, creo que se viene un buen disco por cómo hemos trabajado. cómo fueron tus cimientos? Nací en un ambiente lleno de música, mi papá tocaba en un grupo de - Aquí te va un derechazo de Ali, ¿Qué significa para ti la música? Prácticamente lo es todo, actualmente tengo una hija preciosa y ella es la música andina, entonces en casa siempre estaban los instrumentos, además me llevaba a los ensayos cuando tenía 3 o 4 años, pero desde antes de que razón principal por la que me he dedicado a esto, yo no puedo demostrarle a yo naciera mi padre ya tocaba, entonces la música siempre estuvo presente. mi hija que no puedo ser feliz. Además, he pasado, y lo seguiré haciendo, por La primera vez que me senté en la batería, tenía entre 4 y 6 años, según muchos procesos musicales para darme cuenta y saber cuál es el puente que mi papá fue a los 4, yo no estoy seguro porque no me acuerdo (risas). Era debo construir para unir caminos y que la música me permita ser un aporte al una batería negra y tenía un jam block rojo, mi papá me enseñó las partes y crecimiento cultural del continente ya que ella ha sido mi vida” yo tenía un par de nociones por lo que se escuchaba en mi casa. Mi abuelo también ha sido una influencia importante, él era coleccionista de piezas de - La última, ¿Alguna banda que te esté volando la cabeza por estos días? ¿Qué le arte, cuadros, vinilos, de mucha música de todo tipo y como me crié en la recomendarías a los lectores de Minga? La música latina es la que más me está volando la cabeza, como por ejemplo casa de mis abuelos, yo lo acompañaba a escuchar discos en vinilo, a revisar Edmar Castañeda, que está haciendo un espectacular Latin Jazz o los chilenos la biblioteca, me siento muy afortunado por eso. Ensamble Quintessence. Cada vez que escucho Congreso me enamoro más, - ¿Hay alguna influencia que te haya ejercido la ciudad para desarrollarte también están los norteamericanos SFJAZZ Collective, hay todo un mundo por descubrir, admiro todo el folklore del continente y se lo recomendaré a todos, como un músico talentoso? Gracias por lo de talentoso. He tenido que desarrollarme sea cual sea el para evolucionar hay que conocer más que la raíz. Se detiene la grabadora y pasamos al patio de la casa, varios músicos contexto y las condiciones que se estén dando en la ciudad, porque soy de Talca y aquí crecí, pero creo que mi familia ha ejercido una mayor influencia conversan, algunos fuman un cigarrillo, hay una tina antigua casi llena por porque la ciudad tiene poca presencia de cultura musical, a pesar de esto las aguas de la lluvia, Ignacio nos cuenta que el lugar antes era usado para trato de ser muy riguroso con los estudios, la idea es llegar lejos, al menos arreglar autos, mientras reímos pensando en cómo la vida te lleva por diversos caminos, pero en algún punto, es la música la que nos vuelve a reunir. hasta donde más nos dé.
NICOLÁS JAÑA “Hice del malabar una forma de vida, una manera de expresar y de comunicar, tuvo tal impacto que cambió todo mi ser” Por: Carla Leal y Gonzalo Orellana Es el año 1999 y Nicolás Jaña Peña de 10 años está en San Vicente de Tagua Tagua, Sexta Región. No hay mucho que hacer, pocas cosas ocurren en el lugar, pero de pronto y sin advertencia todo cambia y toma forma, pues una figura de movimientos y colores entran por la retina del “Jaña”, para instalarse como el motivo que conducirá su historia de por vida, como quien enciende una ampolleta que iluminará el camino a seguir, sabe que no será fácil y que su elección requerirá de disciplina, trabajo, trabajo y sobre todo más trabajo. Cuando tenía 12 años de edad “El Jaña” ingresa al mundo de los malabares impulsado por “La Tagua Tagua Juggling”, agrupación de malabaristas de la zona que en ese entonces la conformaban 7 personas. “Ensayábamos todos los sábados del mes, además de cada rato libre que tuviéramos (…) y en el verano no parábamos”, cuenta Nicolás. Es ahí donde empieza a perfeccionar la técnica del movimiento, la manipulación de objetos, las formas, y a manejar los tiempos que parecen detenerse como un letargo que lo saca del lugar común, una suerte de “ilusionismo”, todo desarrollado de forma autodidacta e independiente, por ello no es casualidad que el talento que demuestra en cada presentación, sea el resultado de convicción y perseverancia. El Nico es el tercero de cuatro hermanos, y el que más destacó por su inclinación a la actividad física. Durante su adolescencia fueron incontables los campeonatos de atletismo en los que participó, llegando a ser uno de los más destacados de la selección de la Región de O”Higgins. Galardón que fue de gran ayuda al momento de decidir qué hacer con su vida. Una realidad, es que el tiempo no se detiene en lo absoluto, esa regla es aplicable para todos, y llega el momento para este joven de ingresar al paso casi obligado –según lo que nos han enseñado- que es la universidad, ¿Su elección? Pedagogía en Educación Física en la Universidad Católica del Maule (UCM), decisión que lo trajo a vivir a Talca en el 2008. Los conocimientos se expanden con la llegada a la academia y el rigor
de la teoría, lo que fortalece sus investigaciones sobre la técnica y el movimiento del malabarismo, que a ciencia cierta es un mundo más profundo de lo que parece ser a simple vista, pues más que movimientos y técnica, también existe la numerología, que es la lectura de los malabares, casi como una partitura de música, según nos contó Nicolás. “A cada altura se le otorga un número dependiendo del tiempo que se requiera para hacer el truco. Por ejemplo 0 (cero) significa “la mano vacía”, 1 es un pase directo de una mano a otra, 2 es un tiempo de la pelota en una mano o un lanzamiento mínimo, 3 es un pase de una mano a otra, 4 es un lanzamiento a la misma mano, 5 es un pase de una mano a otra pero más alto que 4, y así sucesivamente se van dando fórmulas, y estas terminan en trucos” explicó. Corre el 2010, un año que es decisivo y excitante para este profesor de educación física en formación, pues comienza una gira artística que lo lleva a presentarse en diversos escenarios de nuestro país: es su momento de mostrar el trabajo que durante años ha forjado a punta de disciplina y perfeccionamiento. El camino no fue fácil, él bien lo sabe, por lo que con propiedad nos cuenta su visión sobre el malabarismo. “Hice del malabar una forma de vida, una manera de expresar, de comunicar, tuvo tal impacto que cambió todo mi ser. Me abrió demasiadas puertas y me hizo ser más sociable. Encajé tan bien en él que se convirtió en una adicción positiva y en la búsqueda de superarme, realizar nuevos trucos, mejores secuencias, me obsesioné. Cultivé la disciplina y la creatividad, forjé esta pasión para continuar y no abandonarla jamás”, recordó con nostalgia, mientras pensaba y compartía con nosotros lo que para él también fue una herramienta de supervivencia. “En algún momento de mi historia, el malabar fue una salvación de vida, porque me ayudó a subsistir, trabajé mucho tiempo en la calle. Para mí el semáforo era la oficina y fue la mejor pega del mundo. Tenía la posibilidad de poner mis propios límites, fue la mejor herramienta para poder seguir haciendo las cosas que tenía en mente y para poder terminar la universidad”, confesó. Y ese anhelado momento llegó en agosto del 2012, cuando Nicolás egresa de la universidad como un profesional del área de la educación y especialista en psicomotricidad. Con la maleta cargada de proyectos y malabares, emprende un nuevo camino que lo llevará a ser uno de los dos profesores de Educación Física que actualmente se dedican al circo de manera profesional y desde la pedagogía en la región del Maule. “Eso me hizo reflexionar y ver que había un campo laboral hecho para mí, decidí aprovecharlo, y en eso estoy ahora”, contó con orgullo. El “Profe” Nicolás actualmente divide su tiempo entre ser padre, pareja, el trabajo y el circo. En la semana transita por diversos Centros Educativos
Culturales de la JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles) de la Región del Maule, como monitor de artes, enseñando a los más pequeños diversas dinámicas para motivar la imaginación a través de la personificación. “Les pido, por ejemplo, que se conviertan en un insecto y actúen como uno, eso los motiva a ser más exploradores de sus capacidades y movimientos”, aseguró. Desde el 2009 a la fecha ha realizado el taller de “Creación y Composición de Secuencias del Malabarismo” en Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Concepción y Temuco. Y hace más de un año que mantiene uno de los proyectos que más ha disfrutado en su vida: “El taller de circo en el LAM (Liceo Abate Molina)”, ahí realiza clases todos los sábados del año escolar, durante cuatro horas a 15 alumnos de diferentes cursos de primero a cuarto medio. Lo más notable de esta etapa, según declara el malabarista, fue la iniciativa de llevar al grupo a la Convención Nacional de Circo en octubre del año pasado. “Gestionamos los fondos necesarios en conjunto con los apoderados de los alumnos interesados, pasamos una gorra en el colegio y el Centro General de Alumnos también nos aportó económicamente (…) Fue una experiencia inolvidable, todos estaban alucinados con lo que vieron allá, el nivel de los exponentes y la cantidad de gente vibrando en torno al circo”, relató. Otro logro a destacar es su reciente contratación como profesor del módulo electivo sobre circo en la malla de la carrera de Educación Física en la UCM que tiene que ver con la expresión corporal de una manera más creativa que las enseñanzas tradicionales en torno al tema. “Los alumnos se aburren en las clases actuales de educación física en el colegio, y el circo puede llegar a cambiar eso con la versatilidad e innovación que lo caracteriza”, finalizó. Disciplina y constancia como base para lograr las metas, la autogestión y la creatividad como camino para conseguir lo que desees, ese mensaje nos deja “El Jaña”, un emprendedor del circo que a través de su trabajo docente fomenta la exploración, la tolerancia a la frustración y la persistencia en los jóvenes talentos del Maule.
y el graffiti, usando los espacios públicos para dar más color y vida a las ciudades de nuestra región. Además es importante generar un espacio de encuentro entre artistas y comunidad, nutriendo estas relaciones que se vuelven cada vez más difusas entre los seres humanos”.
Un poco de color en las paredes grises de nuestras calles nunca nos vendrá mal, sobre todo considerando los invernales y crudos días gélidos que esta época trae a nuestra región. Un “plomazo” de frío y heladas que calan hondo en los huesos, a veces los días se ponen tristes, pero para los muchachos de Mataquito Murales el show no se detiene, siendo su última intervención una osada propuesta que buscó dar vida a los siempre hostiles muros de la Cárcel de Curicó. Por Gonzalo Orellana Fotografías: Mataquito Murales Si no los conoces, podemos contarte que son los responsables del “Primer Concurso y Encuentro de Murales y Graffitis, pasado, presente y futuro de la Región del Maule”, proyecto realizado el 2009 gracias a un Fondart que reunió a diversos artistas de la zona, quienes plasmaron su visión y arraigo en los muros de la que fuera la escuela “Las Concentradas”, en pleno centro de Talca. En la ocasión participaron 42 grafiteros y muralistas, en catorce equipos de trabajo, llamando la atención de los transeúntes y de quienes pasmados pasaban mirando en sus autos tratando de comprender esta exposición a cielo abierto, en donde el arte se presentó a libre disposición de la comunidad. Ana María Inzunza y Fabián Negrete están detrás de este telón llamado “Mataquito Murales” y según contaron a Revista Minga, “La iniciativa responde a la necesidad de fomentar el arte, masificar la cultura, fortalecer el carácter de identidad, además de poner en valor técnicas como el mural
Han pasado años desde ese entonces, pero la inquietud no se detuvo, por esta razón el equipo de “Mataquito Murales” volvió a las andanzas, pero esta vez con una propuesta mucho más arriesgada y tal vez para algunos “provocativa”, pues los muchachos se la jugaron por reunir a 6 artistas del Maule, Carla Vilchez, Camila Ramírez, Cristian Díaz, Pedro Uilli Calquín, Claudio Ramos y Gonzalo Inostroza, quienes manteniendo temáticas relacionadas a la región, dieron vida a la obra: “El Mataquito, galería de arte al aire libre, Murales para Curicó”, y usted lo puede visitar en los muros externos a la Cárcel de Curicó, ahí en la Avenida Alessandri, colindando con la Población Mataquito. En este proyecto, que también se realizó gracias a un Fondart Regional del 2015, la apuesta está enfocada a las temáticas relevantes de la región, como lo son sus recursos naturales y patrimoniales, la raíz indígena, los personajes típicos, ellos fueron el centro de esta obra, cuya extensión es de 600 metros cuadrados, aproximadamente. La respuesta de la comunidad no se hizo esperar, puesto que luego de terminado el mural, una gran cantidad de transeúntes comenzaron a fluir y a frecuentar esta calle que prácticamente estaba abandonada y que al ser iluminada por las obras, volvió a tomar vida. Incluso, el área verde que siempre ha estado allí comenzó a ser visitada, lo que se debe a que este espacio se volvió acogedor, invitando a leer visualmente los mensajes de cada una de las propuestas. Y con este arduo trabajo los muchachos de Mataquito Murales se dan más que satisfechos por las intervenciones. “Para nosotros es una enorme motivación y agrado poder trabajar para otros artistas maulinos, gestionando espacios para la intervención pública (…) esperamos seguir llevando más expresiones de esta índole a lo largo de nuestra querida Región del Maule”.
internacional, en lo que fue un intercambio cultural con la Región de Borgoña en Francia, en donde dieron funciones, talleres y seminarios. Pero lo más importante, nos cuenta José Antonio, haciendo vínculos con compañías, en este caso con la francesa “Absoluto Teatro”.
Se arrojaron al mundo del teatro como miembros de la compañía “Teatro al Margen”, cuya trayectoria ya conoce de 20 años de existencia y siguiendo los pasos de su padre, Héctor Fuentes, hombre reconocido en las artes escénicas. ricó. Por Gonzalo Orellana Fotografía: Teatropello Así fue como los hermanos José Antonio (34) y Pedro (28), comenzaron a forjar su propia historia y también estilo, dando vida hace ya hace 11 años a la compañía “Teatropello”. Mucha agua ha corrido bajo el puente desde que en sus inicios crearan obras infantiles, para luego incursionar en un teatro con una clara identificación con el sujeto maulino, el hombre duro, rural, el que vive las problemáticas tradicionales de la región, esas del Maule profundo. Con este poder de observación en las temáticas sociales y con inquietud creativa, la compañía montó una obra llamada “Mi amigo el negro”, basada en un cuento del escritor Felipe Alliende, la que los llevó a un escenario
Luego, con el proyecto “Corredor Latinoamericano de Teatro”, han ido a Argentina y con su última obra “Las moscas sobre el río”, la que tiene un contenido más político, repitieron el viaje a Buenos Aires para luego ir a España y participar en un festival realizado en Girona y presentarse en Valencia, para finalmente desembarcar en Bonn, Alemania, la cuna de Ludwig van Beethoven, en donde también forjaron buenas migas con una compañía, creando en esta suerte de camaradería, una red internacional, que le ha valido a estos generadores culturales tener una plataforma para transgredir fronteras y mostrar sus trabajos afuera de Chile. Para José Antonio, la compañía es una gran familia y fue categórico al conversar sobre el espíritu que los mueve, “Este es un trabajo totalmente colaborativo que no sigue los lineamientos de la lógica del mercado. Nuestra idea es que la manera en que trabajamos en la escuela o en el festival, sea otra forma de hacer producción cultural, no teniendo que recurrir a algún fondo del Gobierno o que una empresa te pase las lucas, si no, que hemos seguido enfocados a lo cooperativo, es en ese espacio donde la gente participa del proceso de producción cultural”. Actualmente la compañía continúa su actividad armando una nueva obra infantil, “Siempre queremos volver a nuestras raíces”, reflexiona José Antonio y adelanta que comenzarán a trabajar en ella este segundo semestre. Además tienen presentaciones de “La mosca sobre el río” en Valparaíso y Pedro se lleva un montaje unipersonal a Alemania. Y como en la vida hay cosas que no se pueden detener, cosa que lo tienen bien claro en “Teatropello”, razón por la que ya preparan lo que será el Festival de las Artes Escénicas del Maule, el que cada año se realiza en enero en el galpón ubicado en el barrio La Florida, siendo este uno de los proyectos más especiales para la compañía. “Es nuestro proyecto más importante a nivel de conexión con las personas, porque traemos obras de todo Chile, del extranjero y las mostramos en un espacio totalmente comunitario que escapa a la lógica del teatro como industria, se financia con el aporte de las personas ya sean económicos, en comida e incluso el año pasado, pusieron el escenario, otros amigos los focos y de esta forma es como vamos generando una economía solidaria”, explica José Antonio. La conversación ha sido breve, pero con la sinceridad brutal que caracteriza al arte, tan simple como decir las cosas como son, por lo que José Antonio se detiene en algún pensamiento y luego se anima a continuar la idea, “Nosotros no estamos de acuerdo con la lógica de que el teatro sea un producto o una industria cultural, más bien creemos que es un generador de cultura, esa es la razón por la que nuestra premisa es que la cultura no se consume, se produce, por eso producimos esa cultura con los vecinos, con la gente de Talca, con los participantes de la escuela, con el público y eso es lo que vamos a defender siempre”.
UN MOSAICO DE ESCOMBRos
La actual estación de trenes de Talca, inaugurada hacia finales del siglo XIX, se encuentra, como las calles que la rodean, bajo el signo ambiguo de la ruina. Desidia política o inevitable destino, obsolescencia o negligencia puede ser leído todavía como un lugar donde la memoria adquiere el añoso color de las fotografías viejas: a medio paso entre la preservación y el olvido. Por: Jonnathan Opazo I “La empresa constructora de don Juan Slater proyectaba, en 1872, el ferrocarril hasta Chillán, y colocaba la estación de Talca en la calle Uno Norte y Quince Oriente, según el proyecto del ingeniero Ansart. Este estudio se modificó ubicando la estación tres cuadras más al Oeste, en el sitio que ocupa actualmente”, anota el historiador Gustavo Opazo en su Historia de Talca. La instalación de este medio de transporte, que habría producido “repetidos y frenéticos vivas” en los asistentes a la llegada del coloso metálico, produjo que “autoridades y vecinos principales, celebraran en la noche tan fausto acontecimiento con un gran banquete, durante el cual se pronunciaron discursos formulando votos por la prosperidad de la empresa”. La ciudad, hasta el momento reconocida como potencia agrícola, comenzó desde ese momento a tener un auge industrial que la colocaría como unas de los principales bastiones productivos de un país inquieto pero dubitativo. De esos primeros amagues quedan, actualmente, lugares como las poblaciones obreras cercanas a la Ex CCU –donde actualmente se emplaza el Jumbo de La Florida–o la Industria Fosforera –actual Tottus–. Inspiradas en el modelo fordista, dichas industrias poseían políticas en donde el obrero, principal artífice de la maquinaria, tuviera una cantidad de derechos sociales suficiente que asegurarán su estadía al interior del engranaje productivo. De este pasado esplendor quedan algunos restos esparcidos por el plano urbano sin mayor espesor que un par de topónimos. La estación de ferrocarriles, que en una especie de tedioso cliché repetido hasta el hartazgo, resguarda al último ramal del país, actualmente se encuentra en remodelación. Sin embargo, y me atrevería a decir que incluso antes del insigne terremoto del 2010, el abandono, la desidia municipal y las rápidas transformaciones de la economía, han impulsado que lugares como este
terminen siendo un objeto de museo, una viva postal de lo que fue y pudo ser Talca, la voz terca de la memoria histórica de una ciudad. “En esa estación conocí a la Marlencita”, dice algo conmovido un comensal de una cantina de la calle 11 oriente. “Ella venía de Molina a trabajar en la casa de una señora de la cuatro oriente, de nana. Tenía 16 y yo 18. No conocía Talca y la ayudé a llevar sus pertrechos. No nos separamos hasta que la agarró un cáncer”, continúa, y vacía una botella de malta de 750 cc. Sus manos son delgadas, surcadas de arrugas, trémulas. Lo invito a otra ronda para que continúe. “¿Sabe lo que me pasa a mí? Que miro la estación de trenes así como está, y pienso en la Marlencita, en el día que la conocí. Pienso en que la estación de trenes murió con ella. Así son las cosas”. Asiento. Guardamos silencio un rato hasta vaciar nuevamente nuestras botellas. Le agradezco la sinceridad. Pienso en la persistencia de los edificios y en los miles de recuerdos que involuntariamente evocan en cada uno de los paseantes de estas calles, como si además de ser concreto fuesen un gran manto fabricado de memorias. Marlenes, Franciscas, Robertos, Fernandos: Un mar de nombres. La nave central de la estación se encuentra actualmente en proceso de remodelación, luego de que la Empresa de Ferrocarriles del Estado y el Gobierno Regional del Maule firmaran un convenio que restaurará tanto la estructura como la plaza aledaña. Junto con esto, consignan algunos medios, se invertirá en la reconstrucción de las estaciones que se encuentran en el tramo que realiza el ramal Talca-Constitución: Aquello que podría ser una ruta de las ruinas de una ruralidad que desaparece lentamente, podría ser hoy un foco de atractivo turístico. Habría que preguntarse, si es que cabe alguna réplica, si existe también un interés por reconstruir el tejido social y no sea solamente la instalación de souvenir que recaude algunos beneficios para las arcas fiscales.
II “En la Sota de Talca, una travesti me dijo que estaba esperando la bencina para el avión”, escribe Pedro Lemebel en una de sus crónicas. “Me compro dos botellas de pisco, me tomo una, cuando estoy raja de curá con una guillete me corto aquí. Mira, abajo del pezón. Ahí no hay muchas venas y no sangro tanto. ¿Y? Cachay que la silicona es como jalea. Como esas lágrimas de mar que hay en la playa. Bueno, te la metes por el tajo y después con una agujita de hilo te hacís la costura. ¿Y la otra botella de pisco? Te la echai en la herida y te tomai el resto”. La Sota, en alusión a la baraja del naipe español, fue durante muchos años un lugar que reproducía el glamour de la noche chilena desde los años 50: La jarana, el desfalco, la borrachera, un glamour a la latinoamericana, con sus cafiches, prostitutas, artistas y enfermedades. Cada noche, y tal como lo testimonian los distintos personajes que aparecen en el documental “La Sota” de Hugo Villar, se daban cita entre las sombras, los maridos despechados, ricachones de distinta ralea y campesinos que, bajo el amparo de la noche, buscaban un revolcón o dilapidar la paga mensual en un ritual que triza la imagen conservadora del Valle Central. Así, el tramo que atravesaba las calles 3 y 5 sur, hoy dejado a su suerte, era el lugar en donde el deseo hacía volar por los aires las clases sociales para sumirlos a todos en una nube de borrachera y carne. Nube que, sin embargo, se hizo jirones con los vientos de las transformaciones urbanas recientes, siendo hoy un descampado oscuro y triste como el sexo que, furtivamente, practican quienes, solazados en un vidrio polarizado y en plena madrugada, se dirigen a descargar la máquina libidinosa.
III Queda la sensación de que, con cada giro que la historia da, las ciudades, como un organismo vivo, se repliegan o crecen como manchas de acuarela sobre un lienzo. Y así, aquella plaza que antaño se conoció como Plaza Italia, que de seguro albergó la bullente actividad de los viajeros, en cuyo radio –esto podemos verlo en fotografías de archivo– se erigían antiguas casonas de aristocrático cuño, que de seguro albergó a los flaneurs maulinos que se arrastraban sigilosamente en búsqueda del paraíso ruidoso de la Sota o deshacían sus pasos, con los músculos lacios por el alcohol y el sandungueo. ¿Qué es hoy? El punto de reunión de las marchas, el “10 de julio chico”, con sus autos en desuso, pilas de chatarra oxidada y olor a combustible. ¿Pudo haber sido algo más? Seguramente: un museo del ferrocarril, una diez oriente remodelada, una Plaza Italia donde detenerse a masticar el tedio o flirtear con la pareja de turno. Una rotonda con librerías, cafés, picadas, mesas al aire libre. El jolgorio que alguna vez tuvo como amuleto, señal de pertenencia. Acá, retomando la metáfora, el viento sopla hacia otra parte, la mancha cobra espesor en otros lugares. Aunque trillado por el exceso de uso, no es por nadie desconocido que el movimiento, los encuentros, son patrimonio de los centros comerciales, la comida rápida y algunas calles centrales. ¿Qué queda del barrio que rodea a la estación? Abuelos memoriosos, animitas, basura, algunas cantinas. Un mosaico de escombros que se queman bajo el abrasador sol del verano o se escarchan en el invierno de esta cuenca. Una o dos cantinas donde tomar malta e intercambiar palabras con muertos y fantasmas. Puede que, como ese dicho agrio, cada ciudad tenga los lugares que se merece.
Orientados a la realización de charlas, talleres y cursos, la consultora Mentores Group, ha trabajado desde la premisa de la innovación en el campo de la psicología, para acercar el conocimiento a la capital regional del Maule y a otras ciudades del sur de Chile, lo que ha dado como resultado que ya hayan realizado 25 cursos en diferentes zonas del país. Y es que para estos emprendedores de la psicología, es importante buscar métodos innovadores para descentralizar y acercar el conocimiento a la población, esto mediante el tratamiento de temáticas relevantes que apunten a fortalecer el desarrollo humano, entregando herramientas útiles para enfrentar diversas situaciones.
Fue en el año 2012 cuando el psicólogo clínico Rodrigo Albornoz, tuvo la iniciativa de crear la consultora Mentores Group, esto con el objetivo claro de convertirla en una alternativa real de capacitaciones en el ámbito de las ciencias sociales. Desde ese día no han parado y ya son cerca de 5 mil personas las que han sido parte de esta experiencia.
Es en este contexto que surge el ciclo: “Charlas al sur: Más allá de la cigüeña y las abejitas”, la que fue realizada por el Doctor en Sexualidad Humana y miembro de la “American Association of Sexuality Educators, Counselors & Therapists”, Rodrigo Jarpa, quien llevó la jornada a diversas ciudades del sur del país como Talca, Concepción, Temuco y Valdivia, destacando una alta convocatoria de participantes. Según explicó el profesional, este ciclo estuvo orientado a padres y madres, además de a quienes estuvieran interesados en conocer, orientar o potenciar el desarrollo sexual saludable en niños y niñas, desde la primera infancia hasta la adolescencia. “Para mí es un honor venir a regiones, es necesario que se masifique el conocimiento y el diálogo en Chile, es bueno para el rubro”, dijo Jarpa Cabe destacar que en las charlas se respondieron dudas respecto a un tema sensible e importante como lo es la sexualidad infantil, llegando a conclusiones respecto a cuándo hablar de sexualidad con los niños, cómo abordar juegos sexuales y conductas auto exploratorias en los menores, además de consejos para resguardar la seguridad de los hijos, frente al uso de Internet. Estefanía Cárcamo Ahumada, una de las asistentes a la jornada, comentó: “La verdad es que estuvo muy buena. Las explicaciones están muy acordes para ser implementadas por nosotros como padres y no solo por psicólogos y profesionales, por lo que estoy muy contenta con lo que aprendí en esta charla, siento que sé más del tema, por lo que es muy recomendable la experiencia”. Para más información sobre charlas y eventos de la consultora puedes escribir a info@mentoresgroup.cl o llamar al +56982151508
Como supe que me andaban pelando los güeoncitos, diciendo que yo iba a puros lugares cuicos o “de moda”, decidí demostrarles en la tercera edición de Minga, y con total permiso del editor, que SI tengo calle señores. Y nah’ po, decidí ir a conocer la famosa picá de “Don Carlos”. Llegué a la 10 sur, específicamente entre la 12 y la 13 oriente número 1962. Ahí me coqueteó al instante un letrero pintado a mano que decía “Pichangas, vino embotellado, pipeño y expendio de licores en general”, con eso bastó para no dudar e ingresar al lugar. Me senté y ordené de inmediato la especialidad de la casa, la tan comentada “Pichanga” y el famoso “tinto con tinto”, ensamblaje de vino dulce y seco, digno de los dioses y del diablo. Un brebaje que, doy firmado, cautiva hasta al sommelier más bacán de Chile, y que por lo que me contaron ahí, es elaborado en Santa Rosa de Lavaderos, localidad ubicada en la comuna Maule. Pasemos a la pichanguita, ésta ni se parece a la que venden en el supermercado. La de acá lleva una verde, cremosa e impecable palta hass, un sabroso arrollado hecho en el mismo barrio, un queso más fresco que político recién elegido, uno que otro tomate rojito de esos ricos típicos de acá, una chorrera de aceitunas con más carne que cuesco y para rematar una cebolla en escabeche, reposada en vinagre del mismísimo vino que ya mencioné ¡Anda la cosa pa’ buena oye!. Cada ingrediente está cuidadamente seleccionado, el plato es abundante y te manda directo a una siesta, de esas que despertai’ rojo de tanto disfrutarlas. El vinito te deja bien chambreao’ y con cero ganas de volver a la pega, no fue muy buena idea ir un día hábil y a la hora de almuerzo…Pero, ya tengo la excusa perfecta para volver un fin de semana. Sus actuales dueñas -dos abuelitas sacadas del cuento infantil más tierno que puedan imaginar- Ester y Regina, cuentan que su padre, Don Carlos Guerrero de la Fuente (QEPD), un 12 de enero de 1960 decidió comprar una patente de alcoholes en remate, para así fundar la que ahora es una reconocida “picá”, pero que en un inicio sólo fue concebida como botillería de paso. Macanudo, inmejorable, de lenguaje sencillo y apto para todo público, un lugar donde manda la tradición y la simpleza, un espacio que invita a “comerse el Maule” en un plato, y que propongo, sea declarado patrimonio cultural y gastronómico de la ciudad del trueno, debido a su legado y permanencia en el tiempo. ¿Recomendaciones? -Llevar efectivo -Vaya con hambre (o en su defecto haga hambre antes de entrar) -Ir a pie (Difícil tomarse “sólo una copita”) -No tener que realizar ninguna actividad de tipo laboral, seria, protocolar o con los suegros luego de visitar la picá.
La moda de los sin hogar. Editorial inspirada en personajes locales, aquellos que transitan por las calles con su simpleza e improvisación. Imponiendo tendencia desde lo cotidiano, entregándonos un mensaje de locura y delirio, de personalidad y de liberación, pero que por sobre todo son un cable a tierra, en este ritmo acelerado y realmente demente en el que vivimos a diario.
Idea original y estilismo: Felipe González Basoalto Maquillaje y peinados: Bárbara Henríquez Soto Fotografía: Nelson Vergara Orellana Producción general: Gonzalo Morales Leiva Movilización y catering: Los Charlos
__________________________________________________________________ OPINIÓN___________________________________________________________________ Por: Iván Erik
No Mas AFP o el tiempo de la rabia Hasta que los chilenos se indignaron por las pensiones de hambre y miseria, ya son dos las marchas nacionales que han convocado a casi dos millones de personas en todo el país en contra del sistema de AFP. Antes de estas manifestaciones el Gobierno había asegurado no tener presupuesto ni voluntad para trabajar en el tema. Pero mágicamente, después de que Sebastián y José Piñera aparecieran en los medios, uno proponiendo mejoras y el otro defendiendo el modelo tramposo que él mismo creó, Bachelet consiguió plata y la mejor de las disposiciones para introducir sus modificaciones a un mecanismo que por más que se maquille, se verá mejor muerto y reemplazado. Días antes de la primera movilización, se descubrió que Myriam Olate, esposa del presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade, recibía una pensión de jubilación en Gendarmería de $5.214.000, mientras la mayoría de los pensionados de AFP recibe en promedio $183.000, menos del salario mínimo y el 30% de lo que cobraban como sueldo en su etapa activa, además el panorama para los próximos pensionados es peor, su expectativa no supera los $150.000. Esta diferencia exasperante, esa miseria impuesta por la dictadura en 1981 a punta de fusil, sin lugar a oposición y legitimada por la clase política actual, al servicio de las empresas administradoras de los fondos, sumado al descaro y al acomodo tragicómico de la clase gobernante, han llevado el ánimo de Chile a un punto que parece de no retorno. Esta es una lucha en la que además estamos solos, hay un sector al cual no le molesta el sistema de pensiones, son aquellos que no cotizan en AFP y directamente se ven beneficiados este nefasto sistema. El ejemplo más claro de esto lo encontramos en las desafortunadas palabras de la panelista del canal Mega, Catalina Edwards, quien desde su tribuna opinó que la solución está en “darle trabajo a los jubilados”. Clara muestra de que hay una élite explotadora y esclavista que definitivamente no quiere vernos descansar con dignidad. Cabe destacar que la criticada comunicadora es esposa de Juan Pablo Tisné, Gerente de Grupo Security, inversionista en Cuprum, Provida y Modelo. O sea que los ingresos de su familia provienen directamente de los miles de humildes bolsillos nuestros. Un aplauso para la poca vergüenza de esta señora miembro además de la dinastía Edwards. Otro ejemplo del desprecio de la demanda popular es el de Francisco Pérez Mackenna, ex presidente de la Asociación de AFP, que en su columna de “La
Tercera” catalogó a los manifestantes como “cigarras”, aludiendo al cuento en que dicho insecto encarna la flojera y la falta de previsión, mostrando la mayor de las faltas de respeto hacia quienes son la fuerza de trabajo que sostiene el estado de bienestar que él mismo defiende y disfruta. Así están las cosas y el pueblo chileno comienza a mostrar su cansancio con la misma tensa calma con la que trabajan las ollas a presión. Al día siguiente de la primera gran marcha, la Universidad de Santiago publicó la opinión del sociólogo, Alberto Mayol, asegurando que una movilización de esta envergadura contagia y va a seguir creciendo por distintos sectores. Y así fue como un mes más tarde, la segunda marcha duplicó la convocatoria y el ánimo de los chilenos también se multiplicó en rechazo hacia el sistema. Es entonces cuando resuenan con más sentido que nunca las palabras publicadas en el 2011, por el historiador Gabriel Salazar, señalando que, “nos han degradado... y de nada sirve que nos inunden con 20 millones de tarjetas de crédito para comprar blue jeans de marca, celulares, televisores, aparatos eléctricos. Porque aún con todo esto, no estamos contentos, ni por dentro ni por fuera... tal como ha informado el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1998: ‘los chilenos viven un profundo malestar interior’... no será el tiempo de la rabia? Buena pregunta la de Salazar, juzgue usted. El día en que Allende se despidió del pueblo chileno por la señal de radio, momentos antes de entregar la vida en La Moneda, dijo que se abrirían las grandes alamedas por donde pase el hombre libre y todos pensamos que ese momento llegaría. Y se abrieron, en casi todas las ciudades pasaron miles de hombres, mujeres y niños por las anchas alamedas actuales, exigiendo un cambio al modelo, eso sí, de libres sólo tenemos la palabra. Se nos educa únicamente para ser empleados útiles, cuando ya lo somos se nos esclaviza con el crédito y se amasan fortunas que salen desde nuestros sueldos mientras se nos exprime hasta que ya no nos acompaña la vitalidad, entonces se nos abandona en la precariedad indigna de la vejez estafada ¿Podemos llamarle a eso libertad? Hace años que viene siendo el tiempo de la rabia y llegó el momento de demostrarlo con indignación, precisamente porque en Chile está descarado, ridículo y ostentosamente ¡Mal pelado el chancho! 1 En el Nombre del Poder Popular Constituyente (Chile Siglo XXI)/ Gabriel Salazar/ 2011/ LOM Ediciones
en chicha y chimichurri
con
chuchoca frita
por:
ingredientes
IndĂłmita
´ preparacion ‘
Por: Javier Guerra Ortego Fotografía: Masayoshi Sukita Siempre he pensado que la actitud es elemental para ser músico; es un asunto sencillo, atrapar a la gente, pasarlo bien y más importante aún: ser uno mismo. Esta última frase calza perfecto para describir a James Newell Osterberg, Jr., más conocido como Iggy Pop, un histriónico personaje cuya trayectoria nos hace comprender que su próximo debut de octubre en Chile, será todo un lujo, y más aún al traer como teloneros a la banda de Carl Barat y Pete Doherty: The Libertines. “La Iguana” (Iggy Pop) es uno de los principales íconos de la música del siglo pasado, integró la agrupación The Stooges, cuya relevancia va en relación directa con la creación de estilos musicales como el Punk Rock, Post Punk, Proto punk y New Wave, entre otros. Siendo además uno de los mejores frontman en la historia de la música y pionero en el stage diving. Muchos conocen a Iggy por haber sido parte de la banda sonora de la película Trainspotting, un clásico del cine contemporáneo. Pero su éxito solista llegó antes, en el año más importante para el Punk; 1977, donde Pop lanzaría tres discos: “The Idiot”, “Lust For Life” y “Kill City”, los dos primeros producidos por nuestra estrella de la edición anterior y su más recordado colaborador, David Bowie. Ellos ya eran muy unidos, contribuyendo mutuamente en sus trabajos musicales y formando una fuerte amistad desde 1971.
Pero quiero centrar este artículo en su último álbum, titulado Post Pop Depression, una joya lanzada este año y producida por el integrante de Queens of the Stone Age, Josh Homme, donde además participan el multiinstrumentista y compañero de Homme en QOTSA, Dean Fertita, y Matt Helder, baterista de Arctic Monkeys. En general el disco contiene la esencia clásica de Iggy Pop pero con un sonido más moderno, haciéndose notoria la participación de los ya nombrados músicos que lo acompañan, generando una impecable convergencia entre ellos. Su primer track, Break Into Your Heart, confirma el extraordinario nivel de Iggy en voz y letras, al igual que Gardenia y American Valhalla, que nos trasladan inmediatamente a la época cuando aún era común disfrutar de un buen disco. En canciones como In the lobby, Sunday y German days, cada integrante es imprescindible para el buen funcionamiento del disco; baterías dignas de competencia de aerodrum, guitarras electrizantes y un bajo que coordina todo como un maestro de orquesta. Algo distinto sucede con Vulture y Chocolate Drops intentando dar una extensión sonora ideal, para finalmente volver a la columna original con la canción de cierre, Paraguay. Post Pop Depression, es un gran disco y confirma lo que hemos visto a través de los años; la necesidad de Iggy por trabajar en conjunto, ya que sus mejores álbumes así lo han reflejado. Incluyendo este, cuyas nueve canciones calzan a la perfección con cada participante, siendo además un transporte instantáneo a otra época musical.
Conversé con Iván “Chack” Pavez, integrante de la banda talquina Los Jotes, con más de 15 años de trayectoria musical, sobre la relevancia de Iggy y su visita a nuestro país, reflexionando que “en lo personal, me basta y sobra con que, para la banda de mi vida, Ramones, los Stooges fueron fundamentales. Imposible pasar por alto que los tipos que fundaron el Punk Rock, pasaban tardes enteras escuchando a los Stooges e imitando a Iggy. Los Ramones se inspiraron mucho en él, en su energía y actitud, así que ya con eso basta para estar eternamente agradecido de este señor de casi 70 años, que ha pasado Según “La Iguana”, este podría ser su último trabajo antes del retiro, pero, yo creo al menos 3/4 de su vida sin polera, jaja. Sencillamente imperdible”, ¿será así? ¿Justo cuando encontró al compañero perfecto para esta época? Esperemos que no. Al menos, si así fuese, el hombre del torso desnudo se expresó. despide con uno de los mejores discos del 2016 y que queremos escuchar junto a sus inolvidables hits en la próxima visita a nuestro país.
Bulldog. Junto a una cerveza, conversamos de lo maravilloso que es la legalización de la cannabis y del profundo impacto económico, turístico y social que ha traído consigo el modelo de negocio en la ciudad. - ¿Y te habías fumado algún cañito antes en tu vida? Debo reconocer que hasta hace un año atrás jamás había probado el cannabis y la experiencia que tenía, no pasaba a más de un porrito entre cinco, nunca para tomarlo más allá de una novedad. Pero estando en Amsterdam pude experimentar sus efectos y a la vez responder una interrogante que me tenía dando vueltas en la cabeza hace un rato.
Pía Retamal Calixto es de esas talquinas soñadoras, de las que no se quedan quietas. Su afán por explorarlo todo la llevó a –según ella misma dice- hacer su propio acto psicomágico: Sacar un pasaje al viejo continente con el fin de cerrar un ciclo académico inconcluso en su vida, tras retomar su carrera de arquitectura. - ¿Qué destino escogiste? ¿Por qué? Amsterdam, la capital de Holanda. Simplemente porque es el paraíso de la libertad de pensamiento, de la tolerancia y la filantropía (…) el Edén de las bicicletas, del reciclaje, la sustentabilidad y los reutilizados hipsters. - ¿Qué hiciste al llegar? Con la cama adquirida en Leidseplein Hostel (Korte Leidsedwarstraat 79), conocí a un colega chileno, César Márquez, con el cual nos aventuramos a vivir una noche de aquellas, pues así dicen; “I’amsterdam”. Luego de caminar a través de las grandes vitrinas y pequeñas farolas rojas en Red Line District, nos adentramos en un coffeeshop de la cadena
- ¿Por qué siendo una urbe tan destacada por su diversa vida nocturna el carrete termina a las 3:00 am? Creo que tiene que ver principalmente con el uso del cannabis, en mi experiencia es un excelente inductor del sueño, llegando a la conclusión de que los ciudadanos, luego de “cumplir su cuota” se van a descansar para madrugar y comenzar un nuevo día de trabajo, como en todas las ciudades del mundo. - ¿Cambió tu perspectiva al ver los usos positivos que se le dan al cannabis, utilizándolo en Holanda como un motor que activa la economía y a la vez el bienestar de sus habitantes? Te puedo contar una experiencia personal, el año 2000 tuve un accidente automovilístico, que me dejó una dolorosa secuela que se traduce en una cefalea hemicránea aguda y luego de andar cincos años rebotando de especialista en especialista pude dar con el tratamiento SOS al dolor agudo repentino, pero junto a un estado de estrés crónico, debido a mis alterados índices de cortisol en la sangre, me dejó una incipiente depresión y en el 2013 a raíz de un duelo, pasé a un trastorno de depresión mayor, (enfermedad que no le doy
a nadie), por esta razón desde la noche en que viajé, opté por una terapia alternativa fumando cannabis en dosis medicinales, personalmente aún la encuentro algo fuerte, así que las mezclo junto a unas yerbas expectorantes 0% nicotina, pues sé lo dañino que es el tabaco. - ¿Cómo han sido los resultados desde que tomaste esa decisión? Estoy agradecida, ya con el paso de los días, el dolor de cabeza y las molestias musculares crónicas se han disipando paulatinamente, y sin tener que pensar forzosamente en cada secuela, he redescubierto los pequeños placeres de la vida; mis sentidos están a flor de piel y mi método de aprendizaje diario se ha volcado a una bonita experiencia empírica con esta nueva necesidad imperiosa de consumir cultura, leer, escuchar música, dibujar y pintar, contemplar a mis queridos y por supuesto el compartir con ustedes, lo curativo que se transformó un viaje y su bella capacidad de sanar. - Otro rasgo distintivo de Holanda son las bicicletas ¿Qué nos puedes contar sobre el uso que le dan? El 80% de la población se moviliza en bicicleta para ir al trabajo y al existir plazas de aparcamiento dedicadas a esta invención de dos ruedas, extrañamente les dedican elementos de seguridad antirrobo, pues culturalmente se respeta mucho el patrimonio privado. - ¿Cuáles han sido tus actividades favoritas en Amsterdam? Ha sido verdaderamente apasionante recorrer esta ciudad y sus puntos culturales, como el Amsterdam Historyc Museum, o el Sex Museum. Pero personalmente la mejor experiencia de todas fue visitar el Van Gogh Museum, donde entregué todo mi sucio dinero para adquirir más de un par de libros dedicados al pintor.
Frase elegida tras convocatoria abierta realizada vĂa redes sociales el 01 de Agosto del 2016. Propuesta por Juan Pablo Albornoz Lettering: Soledad Acevedo. DigitalizaciĂłn: Esteban Solorza.
UCM realizará el 9° Congreso Chileno de Sociología Talca La jornada tiene un carácter nacional y es preparatoria para el próximo Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2017. ¡Le tocó a Talca! Esta vez será la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule, la que junto a la Red de Escuelas de Sociología de las Universidades Chilenas (Sociored) organizarán el 9° Congreso Chileno de Sociología 2016, a realizarse del 11 al 14 de octubre en Talca. Este congreso, organizado por la única Escuela de Sociología que existe entre Santiago y Concepción, constituye una instancia en la que se tratarán temas regionales relevantes para la discusión de las ciencias sociales nacionales y latinoamericanas. Al respecto, Verónica Tapia, académica de la Facultad y organizadora del encuentro, comentó que “este evento es muy importante para la ciudad y la región, porque se trata del primero de esta magnitud que se ha realizado. Vendrán académicos, investigadores y profesionales de todo el país. Además, un congreso de estas características permite mostrar nuestra ciudad y región al resto del país, sobre todo en Chile que es un país fuertemente centralizado”, manifestó.
Este encuentro científico es el de mayor magnitud realizado en la Región del Maule hasta ahora, y reunirá a 30 grupos de trabajo en los que se presentarán resultados de las más recientes investigaciones en ciencias sociales, en temas como “Relaciones de género en el siglo 21”, “Estudios socio-jurídicos”, “Sociología urbana y territorial” e “Industrias culturales”, entre otros. En cuanto a la convocatoria, la organizadora indicó que cualquier persona que esté interesada puede asistir. “La sociología y las ciencias sociales en general exploran y reflexionan acerca de nuestra sociedad y cultura, por lo que los temas que se discutirán están totalmente vinculados con nuestra vida cotidiana, por ejemplo: ¿Cómo habitamos nuestras ciudades? ¿Qué educación queremos? ¿Cómo se ha transformado la vida de las mujeres en los últimos años? Además, la académica destacó que la asistencia es completamente gratuita para todos los que quieran ir a escuchar y participar de la instancia. ¡Si eres un apasionado de las ciencias sociales no te pierdas la oportunidad de ser parte y construir este 9° Congreso Chileno de Sociología Talca 2016!
Montañismo: Un ancestral culto a las rocas
Actualmente la escalada en roca es considerada un deporte oficial, pero la verdad es que su historia se remonta a muchos siglos atrás. Ya en el 400 a.C en el milenario Imperio chino, hay evidencias de hombres ascendiendo por las montañas, así como en el siglo XIV lo hacían los Anazasis del sudoeste norteamericano, pueblos que desde tiempos inmemorables cultivaron un ritual que se ha preservado hasta nuestros días.
Por: Eduardo Donoso y Carlos Bravo Fotografías: Marcela Campos
Distintos son los pueblos y diversas las culturas, en lugares remotos y lejanos, los que se han relacionado con la majestuosidad de las montañas, las razones son diversas. Un ejemplo cercano e impresionante es el de los pueblos preincaicos del Valle del Colca, el cañón latinoamericano, cuna de los cóndores en Perú. En este lugar, ya se escalaban las paredes de roca en una suerte de ritual, pues los hombres ascendían por los muros llevando a sus muertos en la espalda, para que estos fueran inhumados en pequeñas cuevas a más de 20 metros, en una altitud sobre los 5.000 metros sobre el nivel del mar. Así la historia continuó, y en 1492, Antoine de Ville, utilizando técnicas de asedio de castillos escaló el Monts Aiguille en Grenoble, Francia. En 1965, Martin Martin describió las técnicas del uso de cuerdas para escalar rocas.
parques nacionales, logrando coronar el Peak Cathedral. Otro hito importante, se registra a comienzos del siglo XX, cuando se presentó un desarrollo importante a nivel de materiales y equipos de seguridad, dando paso a la ampliación de este deporte, siendo 1932 el año en que se funda la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIAA), la que reguló la dificultad de las rutas, dando grados específicos e iniciando el proceso de estandarización de calidad de los equipos de montañas, respecto a resistencia y calidad. En este siglo la escalada se expande a todo el planeta, llegando a conectarse con el movimiento hippie y naturalista, por su relación con la naturaleza. La escalada en Chile y en el Maule
Durante el siglo XIX, con la ascensión de los Alpes del Mont Blanc en Europa, se dio inicio a la era dorada del montañismo, la que culminó con la escalada del Monte Cervino, una de las montañas más famosas de los Alpes por su forma piramidal, la expedición que fue liderada por Edward Whymper, lamentablemente terminó en una tragedia, suponiendo esta última hazaña un cambio en la mentalidad del montañismo, pues se evolucionó hacia la búsqueda del “reto deportivo” y el deseo de incrementar la dificultad, dando fin a los propósitos conquistadores de las grandes cimas.
Fue en los inicios de los años 90, cuando el montañismo se comienza a masificar en Chile y se abren algunas zonas de escaladas en roca, como en El Manzano, ubicado en el Cajón del Maipo y en Piedra Rajada en San Carlos de Apoquindo. Al poco tiempo se suman las expediciones por Las Chilcas, en Llay Llay y paralelamente se comienzan a construir muros artificiales en universidades y colegios, lo que cambió el escenario, propiciando de manera espontánea el surgimiento de grupos de escaladores, que comenzaron a habilitar nuevas rutas en diversos lugares de nuestro país.
Las ascensiones realizadas en el Gran Dru (1878) y Petit Dru (1879) en los Alpes, son una prueba de este cambio de mentalidad, pues ambos macizos se presentaban como objetivos verticales inaccesibles. De esta nueva visión del montañismo también surge el registro de las primeras “escaladas libres”, realizadas por Oskar Schuster en el Elbsandstein alemán, mientras que en Estados Unidos, John Muir se transformó en el fundador de los
En nuestra región, los primeros intentos serios por escalar se hicieron utilizando equipos precarios, dándose en los años 80 y según el relato de montañistas de la época se logró gracias a una capacitación de programas deportivos de la ya extinta Digeder. En este contexto, Cristian Alegría, montañista pionero en el paso del tránsito de “lo horizontal” a “lo vertical”, escaló en los años 90 en el sector de la Cueva
del Cura ubicado en La Suiza, Paso Pehuenche, encontrando en aquella ocasión una gran cantidad de clavos universales de distintos tamaños, mal emplazados, cordines (cuerdas de diámetros pequeños entre 0,5 mm a 8.0 mm) y cintas mal anudadas, siendo este el primer avistamiento de escalada sin registro. Todo un descubrimiento, del que Alegría reflexionaría, “No dejan de sorprender los viejos”. Es tal la pasión de Cristian Alegría, que junto a Chacón, inspirados por la imaginación fabrican sus propios arneses, el “Black Chacón”, aludiendo a la marca Black Diamond y también fabrican sus mitones de pluma, crampones, entre otros implementos. Posteriormente, Alegría hace el curso de instructor de la ENAM, aprendiendo lo necesario para abrir rutas en zonas como Armerillo, para luego aventurarse a realizar el primer ascenso al Pico Negro, formación rocosa ubicada junto al famoso Cerro Peine en los Altos del Lircay, en 1994. En 1997, fue la iniciativa de Martin Schafernicht, profesor de Ingeniería Comercial de la Universidad de Talca, quien junto a la curiosidad de algunos alumnos como Raúl Espinoza, Eduardo Donoso (Rara), Iván Urzúa, Blas Lavandero, entre otros, construyen el primer muro de la universidad. A un par de años de este suceso, llegan como instructores, Carlos “Carlanga” Concha y Diego Tapia, con quienes se equiparon las primeras rutas de la región en Constitución y de pasada se construyó un segundo muro en la UTALCA, el que por muchos años sigue siendo, cuna de las nuevas generaciones de escalada y del Grupo de Extensión (GEAM), además de los muros UCM, UA, Murajohn, Balance e Inacap. Reflexiones de un montañista A veces me pregunto ¿Qué es lo que me apasiona de la escalada? Y en un aspecto más profundo, es difícil de definir esta unión entre el desafío deportivo, donde superas pruebas cada vez más complejas, en las que asumes riesgos, donde puedes sufrir graves lesiones, incluso la muerte, con el placer de sentirte tan pequeño ante la imponente naturaleza, que te hace sentir como una lagartija en una roca. Cuando tus pies se despegan del suelo y la geometría de tus movimientos se trastoca, son tus manos las que se vuelven cruciales para el desplazamiento, mientras que los pies empiezan a ejecutar nuevos enlaces, debes mantener un equilibro dinámico entre tu peso y la gravedad, dándole un ritmo al vaivén y así lograr alcanzar los agarres e ir subiendo en la ruta. Todo esto debe ser antes de que el ácido láctico se acumule en tus músculos y estos pierdan la capacidad de ejercer fuerza, pues sabes que si caes, solo queda confiar en el equipo. Por esta razón, el miedo a que algo falle siempre estará presente, pero es este temor, que en un comienzo es capaz de paralizarte, el que luego se transforma en un aliado, te da fuerzas y la capacidad de ver como con un “zoom” de un lente teleobjetivo, los minúsculos lugares donde poner la punta del pie y las falanges de tus dedos, para contorsionar el cuerpo y optimizar la fuerza ejercida en esos resaltes de la roca, otorgándote la concentración y la memoria que desearías tener en el resto de las cosas que
haces en la vida cotidiana. Es el espíritu de la escalada llegar al límite y superar el crux, que es el paso más difícil de la ruta que has trazado y después hacer que los movimientos fluyan. Pero debes saber que en el proceso caes, siempre vas a ser vencido por la gravedad y las limitaciones del cuerpo, de la mente o de un segundo en que la fuerza te falló. En ese momento en que erraste el agarre y caes por unas fracciones de segundo (a 9,8 m/s2 ) es precisamente en ese instante cuando el tiempo se estira y se pierde, hasta que la cuerda te salva de caer al suelo y quedas colgando, totalmente consciente de que estás vivo. Es ese punto, ese fragmento del tiempo, en donde vuelves a encontrar el centro, tu mente se llena de claridad, se liberan endorfinas. En ese segundo respiras y te centras en montar la roca nuevamente, para volver a caer o para lograr que tu cuerpo sea un poco más fuerte, que tu mente sea más aguda y logres que ese minúsculo movimiento que te faltaba salga bien y tomes un agarre más arriba, para que de esta forma puedas seguir ascendiendo hasta un nuevo crux, en el que tu cuerpo, tu mente, la naturaleza, la textura de la roca, el viento, se vuelven uno y logras la perfección necesaria para ascender la montaña y sentir que estás vivo.
El silencio de las Abejas ¿Te habrás dado cuenta de que el aroma de ciertos lugares de la ciudad se vuelve inesperadamente dulce?Si prestas atención sentirás también un leve zumbido. La primavera se manifiesta poco a poco y en esta época del año las abejas dejan la seguridad de sus colmenas para salir en busca de néctar, polen y resinas vegetales. Por: Nasser Yamana ¿Las habrás visto? Si no lo has hecho, búscalas, sácales una foto y compártelas en Internet, este espectáculo que nos regala tanta vida a través de la polinización, podría estar desarrollando una de sus últimas funciones. En febrero del 2016 la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a los polinizadores como las abejas en peligro de extinción. Si no lo sabías está bien, de las abejas se habla poco y de polinizadores menos. Yo de abejas sabía casi nada, la miel era algo que se comía en la casa de una prima o en el colegio cuando un compañero la traía de colación untada en un pan. De Apicultura sabía menos y lo que sabía era por una película griega que vi en la universidad. En el final de la película, el apicultor, interpretado por Marcello Mastroianni, luego de ver sus lazos familiares destruidos, arroja todas sus colmenas al suelo y las abejas perturbadas comienzan a picarlo hasta darle muerte. Hoy la situación es diferente al desenlace de la película mencionada, ya que somos los seres humanos quienes hemos llevado a las abejas a enfrentar su extinción, pero ellas reaccionan en silencio: Mueren o simplemente desaparecen de sus colmenas. Del declive de los polinizadores se responsabiliza en gran medida a la agricultura intensiva, a los monocultivos, a la deforestación de la flora nativa (de la cual las abejas y otros polinizadores se alimentan) al uso de pesticidas nocivos para estas especies, al calentamiento global y por último a enfermedades que las afectan. Hay algo que perjudica específicamente a las abejas melíferas, es decir, a aquellas que dependen de la crianza de un apicultor; pues además de los motivos enunciados esta especie está muriendo por prácticas abusivas que le generan un alto estrés, desnutrición y deterioro del sistema inmune.
En la llamada apicultura tradicional en Chile como en otros países, durante la cosecha, con un fin comercial, se ha vuelto común quitarles toda la miel y el polen a las abejas, para luego alimentarlas con suplementos a base de azúcar, fructosa, levadura de cerveza y soya. No hay imagen más dolorosa que ver una colmena sin alimento, ni imagen más aberrante que ver una colmena alimentada con fructosa o azúcar. Imagina que has trabajado toda tu vida para garantizar tu alimentación y de pronto alguien te quita todo tu alimento para venderlo y te deja a cambio un líquido dulce para que sobrevivas. Todo lo que sé ahora lo aprendí al relacionarme con apicultores de la Región del Maule que siguen un modelo denominado Apicultura con Conciencia. El lema de este modelo es que las abejas vivan y se alimenten en un entorno lo más sano y natural posible, asegurándoles la miel y el polen necesario para su alimentación. Es por esa razón que resulta esperanzador que un grupo de apicultores privilegie el bienestar de las abejas antes que su rentabilidad económica, pues, estamos próximos a una catástrofe medio ambiental y alimenticia, debido a una eventual extinción de los polinizadores. Las abejas, esta especie que tanto hace por el equilibrio del ecosistema, lleva años manifestando en un lenguaje silencioso, que debemos prestar atención a cómo nos alimentamos y qué le hacemos al planeta para conseguir este objetivo. El hecho de pasar tan inadvertidas es una invitación a buscarlas y maravillarnos nuevamente con los pequeños milagros de la vida como lo es la polinización, pero la idea es hacerlo a tiempo, antes de que su silencio sea absoluto.
teatro espontáneo una herramienta para fomentar la educación previsional
Ser “Protagonistas de Nuestra Historia”, es la principal motivación de un proyecto que buscará incentivar la cultura provisional en diez organizaciones sociales enfocadas al micro emprendimiento en la Región del Maule. En el marco del “Noveno Concurso Nacional del Fondo para la Educación Previsional” (FEP2016), se está desarrollando un proyecto que ante la precariedad del empleo en el Maule y la evidente vulnerabilidad social en la que se encuentra un importante sector de la sociedad, la que genera su fuente laborar por su propios medios y principalmente a través de micro emprendimientos, busca forjar una mayor cultura respecto a las políticas de seguridad y previsión social. Es una realidad que para micro emprendedores (as), la protección laboral es escasa e incluso nula en algunos casos, por lo que coordinar acciones respecto a esta realidad se vuelve imprescindible y urgente, para otorgar una mayor noción respecto a la importancia en estas materias y así mejorar la calidad de vida de quienes se ven desprotegidos, ante un modelo que no se preocupa del bienestar de la sociedad en su conjunto. Es en este contexto, el proyecto “Protagonistas de Nuestra Historia”, utiliza el teatro espontáneo. En estas funciones, el público se hace parte de la obra, mediante la narración de sus propias historias, las que son interpretadas por la compañía Teatro Altoque, quienes con sus cuerpos y voces, dan vida a esos relatos a través de movimientos y sonidos, generando un lazo que conecta a las y los asistentes con las actrices, que encarnan las más profundas emociones que les son entregadas. Cabe destacar, que este proyecto de educación provisional, beneficia a más de 2.000 personas en las comunas de Talca, San Javier y Constitución. La responsable de esta iniciativa, es Lorena Arán, experta previsional, quien se adjudicó este proyecto, y según detalló, “La posibilidad de generar la re-significación y puesta en valor historias que surgen en torno a la vida laboral de las diversas agrupaciones a intervenir, a través de un ámbito cultural y artístico, como lo es el teatro espontáneo, permite desde
los afectos y el sentir, instalar la reflexión y diálogo en torno al sistema de pensiones en el marco de la seguridad social, de la cual muchas trabajadoras y trabajadores, se encuentran desprovistos y frágiles”. Además, Soledad Donoso coordinadora territorial del proyecto, contó que, “Dentro de los beneficiarios del proyecto, destacan las comunidades Mapuche Inche Tañi Mapu de Talca y Huechelu Suyai de Constitución; así también, la participación de Transgéneras por el Cambio, Escuela Libre Alywen, estudiantes del Liceo Manuel Montt de San Javier, Aculma y personas vinculadas al arte y la cultura en Región del Maule. Todas ellas, convocadas a compartir sus historias laborales y relatos, que serán protagonistas de cada encuentro..
Por: Felipe Saldaño Valladares
La Venganza de los Nerds (1984) debe ser una de las comedias gringas mejor logradas en los años ochenta. En la película, el espectador es invitado a acompañar a un grupo de cabros poco populares -pero con toneladas de inteligencia y creatividad- en la victoria sobre unos jugadores de fútbol americano con mucha facha, pero simplones. La cinta que además funciona como una metáfora Pop sobre la dignidad y el valor de la amistad, muestra en un lenguaje universal la idea de que uno de los motores más brígidos para torcerle la nariz a la hegemonía cultural, es una mezcla en partes iguales de entusiasmo, ingenio y comunión. A riesgo de hacerles perder matches en Tinder, citar a los nerds bien vale la pena cuando se trata de presentar el trabajo de Radio Mecánica© un grupo de hombres y mujeres de nuestra región interesadxs en la producción musical, la gestión cultural y la fiesta como impostura. A partir de una marcada disconformidad con los discursos musicales dominantes, Radio Mecánica nace como un pulpo cyberpunk, un robot hecho para difundir y producir música independiente. Lápiz y papel, alerta. Radiomecanica.cl es su sitio web y cumple un doble propósito, ser una plataforma para la difusión gratuita de contenidos musicales a través de podcast y listas de spotify; sumado a una revista digital que ofrece noticias, reviews, columnas de opinión y entrevistas, todo con un especial énfasis en la música creada en la Región del Maule, así tal cual. Su más reciente creación, un sello discográfico llamado Mecánica Records , cuenta en su catálogo con sendos artistas entre los que se puede nombrar a Álvaro Vildósola, Laminanimal, Patoxhea, Hidromental y Planeta Mente. Se rumorea que antes de fin de año el sello habrá lanzado un compilado para descarga gratuita. En la vida analógica, el proyecto es conocido por sus convites, los que a la fecha han permitido al público maulino conocer (y bailar hasta el paroxismo) ante un variopinto espectro de bandas y productores. Por si nunca fueron a uno, deben saber que por sus fiestas y tocatas han pasado músicos como Cristóbal Briceño, Dadalú, Fakuta, Imaabs, Aoraqüi y otros bacanes. Googlee mija. En la Venganza de los Nerds, el antagonista -personificado por gente moderna, guapa y exitosa- lo constituye la atomización, la frivolidad y el poder. L@s mecánicos creen que ese adversario adquiere hoy formas más sutiles y complejas de joder las cosas: Bandas tributo, bares genéricos y radios de consorcio. Gente con las cosas claras. radiomecanica.cl
/ contacto: hola@radiomecanica.cl - mecanicarecords.cl
/ booking: hola@mecanicarecords.cl
+56 9 96520864 - 712 388340
5 Norte #3608 Local 5
Fotografía ganadora convocatoria abierta realizada vía redes sociales el 19 de julio de 2016.Autor:Raúl Ortega Mella