44 minute read
Fue noticia
Una buena noticia para la generación eléctrica con biomasa
El 28 de febrero, el BOE publicó la Orden TED/171/2020, de 24 de febrero, donde se actualizan los parámetros retributivos para instalaciones de energía renovable, cogeneración y residuos para su aplicación durante el período retributivo que comenzó el 1 de enero de 2020. El límite de horas de producción con derecho a retribución a la operación se amplía a 7.500 h al año, favoreciendo una rentabilidad razonable a más largo plazo. Esta Orden rectifica un error de concepto contenido en la Ley 24/2013 que limitaba, sin una base fundamentada, a 6.500 horas al año el tiempo máximo de operación con derecho a retribución de las plantas de generación de energía eléctrica a partir de biomasa. Desde AVEBIOM aplauden este cambio normativo que, a su juicio, retoma la dirección correcta para facilitar el desarrollo de una actividad que tanto tiene que aportar a nuestra sociedad, como garantizar una transición energética justa o luchar contra la despoblación de las áreas rurales.
Advertisement
Reino Unido tendrá el primer estadio de madera del mundo En la búsqueda de la sostenibilidad y de reducir la huella de carbono, la firma Zaha Hadid Architects ha sorprendido con el bosquejo de lo que será el primer estadio de fútbol de madera del mundo, situado en Stroud, Reino Unido. El club inglés de segunda división Forest Green Rovers abandonará su sede actual en Nailsworth y se instalará en el interior de un Parque Ecológico conformado por el estadio -su pieza principal-, instalaciones deportivas, áreas de uso recreativo, un centro de ciencias del deporte y oficinas... El proyecto fue aprobado a finales de 2019 por el Ayuntamiento de Stroud tras ser rechazado en un primer momento (junio de 2019) por no compensar enteramente la pérdida de espacios verdes. Sin embargo, el plan ha sido mejorado, combinando la visión de sus profesionales con lo último en investigación, técnicas de construcción, tecnologías y materiales, para erigir una obra de arquitectura ecológica e inclusiva. Tal y como lo planifica la firma, la huella de carbono de la edificación será mínima, gracias a que la estructura, las vigas del techo, los asientos de las gradas y el suelo serán de madera sostenible, lo que les permitirá ahorrar un 20 % extra de emisiones (en contraposición al uso de acero o cemento que suele emplearse en esta clase de instalaciones alrededor del mundo). Además de ser un material altamente duradero, la madera permite obtener formas de diseño singulares, con pequeños o casi nulos incrementos en los costes de producción del proyecto. “El diseño está inspirado en el concepto de estriación: un volumen orgánico cortado en segmentos que forma un anillo de miembros estructurales estrechos que definen el volumen general del edificio pero son livianos y orgánicos”, explican desde Zaha Hadid Architects. Fuente: Traveler.es
Traveler.es
Arranque del proyecto Co-Adaptación 2021: conocimiento colaborativo para acelerar la adaptación al cambio climático Co-Adaptación 2021 se presentó en marzo en el Parque Nacional de Garajonay, uno de los espacios naturales protegidos que participan en este p royecto que aspira a tener un efecto inspirador y multiplicador, a ser un ejemplo de proceso participativo y corresponsabilidad ciudadana. Co-Adaptación 2021 incluye las siguientes acciones: f Un estudio de la percepción social del cambio climático en dos áreas protegidas piloto, Garajonay y el Parque Regional de Sierra Espuña, en la Región de Murcia. Los resultados ayudarán a diseñar y poner en marcha las acciones de adaptación diseñadas por los propios actores sociales. f Acciones de formación a distancia, que incluirán una parte común basada en el Manual “Las áreas protegidas en el contexto del cambio global. Incorporación de la adaptación al cambio climático en la planificación”, elaborado por EURO
PARC-España con el apoyo de la Oficina Española de Cambio Climático. f Acciones de difusión y de reconocimiento a acciones ante el cambio climático a través del “II
Premio experiencias inspiradoras del Programa
Sociedad y Áreas Protegidas”, programa promovido por EUROPARC-España en el que se enmarca el proyecto, alineado también con el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático impulsado por el MITECO.
The Guardian se hace eco de la labor de apoyo de los forestales españoles al sector sanitario en la crisis COVID-19 El pasado 24 de abril la conocida revista inglesa The Guardian publicó un extenso reportaje titulado “ From forest ranger to care home cleaner: volunteering to take on coronavirus in Spain ” haciéndose eco de la extraordinaria labor de apoyo al sector sanitario por la crisis COVID-19 que se está llevando a cabo por voluntarios de distintos departamentos administrativos competentes en materia forestal. El reportaje se ocupa en concreto del ejemplo del grupo de voluntarios del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria, formado por 2 Ingenieros de Montes, 14 Agentes Medioambientales y 2 Celadores de Medio Ambiente, coordinado por el Ingeniero de Montes Jefe del Servicio Territorial. Del grupo forma parte también personal no forestal: 13 bomberos y 7 policías locales del Ayuntamiento de Soria. Las tareas consisten en desinfección en interiores de residencias de mayores, centros de salud y otros edificios públicos (correos, comisarías de policía, conventos, etc.). Otro grupo de 33 voluntarios realiza desinfecciones de exteriores con 8 vehículos dotados de pistola pulverizadora, 5 de ellos autobombas forestales de lucha contra incendios forestales con adaptaciones diseñadas por el propio grupo para minimizar las dosis de hipoclorito sódico a utilizar, por su toxicidad potencial para el medio natural. Para formar este grupo se ha conseguido unir a personal de 4
administraciones públicas; Diputación Provincial de Soria, Ayuntamiento de Soria, Ayto. de Covaleda y la propia Junta de Castilla y León, así como una Agrupación de Protección Civil, la Asociación Moto Nieve Urbión de Covaleda, y se ha recibido donación de vehículos por parte de los Ayuntamientos de Berlanga de Duero y Tardelcuende, así como donación benéfica de Equipos de Protección Individual de varias empresas y particulares.
La Política Forestal queda adscrita al Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico Mediante el Real Decreto 500/2020, de 28 de abril, ha sido aprobada la composición completa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tras haber sido aprobada su estructura básica mediante el Real Decreto 139/2020, de 28 de enero. La norma otorga a este Departamento competencias en el ámbito de la Administración General del Estado, en materia de lucha contra el cambio climático, prevención de la contaminación, protección del patrimonio natural, de la biodiversidad, de los bosques, del mar, agua y energía para la transición a un modelo productivo y social más ecológico, así como la elaboración y el desarrollo de la política frente al reto demográfico y el despoblamiento territorial. El órgano superior encargado de dirigir y coordinar la ejecución de las competencias en materias de cambio climático y medioambiental, es la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Dentro de esta se crean la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Continúan dependiendo de esta Secretaría de Estado la Dirección General del Agua, la Dirección General de la Costa y el Mar y la Oficina Española de Cambio Climático. La nueva Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación se compone de una Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina y una Subdirección General de Política Forestal y Desertificación. A esta Dirección General quedan asimismo adscritos el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y la Fundación Biodiversidad. La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina ejercerá las competencias de conservación en el medio terrestre, tanto en coordinación de las políticas de espacios naturales protegidos como en la de especies amenazadas, e incorpora las competencias en el medio marino, asumiendo la gestión de lugares de la Red Natura 2000 marinos. Como novedad esta subdirección ejercerá de autoridad administrativa de gestión del Convenio CITES, que establece un marco jurídico internacional para prevenir el comercio de especies en peligro de extinción y para regular el comercio de otras especies de animales y plantas silvestres, cuya competencia venía siendo ejercida por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. La Subdirección de Política Forestal y lucha contra Desertificación modifica su nombre pero asume la mayoría de las competencias de la Subdirección General de Política Forestal adscrita hasta ahora al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a excepción de las relativas a caza y pesca continentales, que quedan ahora desligadas de las políticas forestales. La coordinación de la actividad cinegética será asumida por la nueva Subdirección General de Producciones Ganaderas y Cinegéticas del MAPA, no recogiéndose en la estructura de este ministerio alusión alguna al órgano encargado de las competencias de coordinación en materia de pesca continental. La política forestal queda desligada orgánicamente del ministerio encargado de coordinar los programas regionales y el programa nacional relativos al Fondo Europeo Agrícola de desarrollo Rural (FEADER), con un importante paquete de medidas de apoyo al medio forestal, si bien la Subidrección General de Política Forestal y Desertificación seguirá gestionando y ejecutando las submedidas forestales incluidas en el Programa Nacional con independencia de que la autoridad de gestión del Programa Nacional sea la DG de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria. La migración orgánica de la política forestal muestra nuevamente que es una realidad indisoluble de diferentes ámbitos de gestión y organización de la sociedad, como es el cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la gestión del territorio o el desarrollo rural, mostrándose la multifuncionalidad que representan los sistemas forestales. Ante los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad, es aún más necesaria la coordinación entre departamentos ministeriales en beneficio de una sinergia eficiente en las diferentes políticas estatales que pongan en valor el medio forestal.
Naturaleza y vanguardia en las ciudades: URBAN GreenUP en Valladolid Un proyecto innovador basado en la naturaleza cubre de verde ya la marquesina de la plaza España, en Valladolid. El mercado diario de frutas y verduras que alberga este espacio emblemático de la ciudad contará a partir de ahora con una infraestructura de vanguardia.
La obra de la marquesina, una de las 42 acciones del URBAN GreenUP, Proyecto europeo H2020 en el que el Ayuntamiento de Valladolid es socio beneficiario junto con 25 socios de nueve países, implicará beneficios tanto ambientales como sociales y económicos. La ciudad de Valladolid ya dispone de una infraestructura vanguardista tanto desde el punto de vista técnico como estético. La capa vegetal cubre el 45 % de la superficie de la marquesina debido a la capacidad de carga de la estructura metálica; la impermeabilización de toda la cubierta aumenta el aislamiento térmico, y se ha resuelto la correcta recogida de las aguas de lluvia a través de un sistema de tuberías y canalones; el riego de la cobertura es de tipo automático por goteo. La marquesina será un referente de integración de arquitectura y naturaleza en la ciudad, y dota a la zona de un nuevo aspecto más fresco y saludable, ya que supone recuperar, en parte, esta plaza como espacio ajardinado, a la vez que alberga un mercado y un aparcamiento subterráneo. Respecto al medio ambiente, la infraestructura verde trae el beneficio de mejorar la calidad del aire, con la captura de CO 2 y retención de partículas, e incrementa la biodiversidad urbana. Ambos aspectos contribuyen a aumentar el bienestar y la salud del
ciudadano, además de impulsar la actividad económica y el atractivo turístico de la zona. URBAN GreenUP, con Valladolid como ciudad demostradora junto a Liverpool (Reino Unido) y Esmirna (Turquía), está coordinado por el centro tecnológico CARTIF y persigue precisamente mitigar los efectos del cambio climático, mejorar la calidad del aire y la gestión del agua, así como reforzar la sostenibilidad de las ciudades. Esta iniciativa internacional está desarrollando la aplicación y reproducción de planes de renaturalización urbana en varias ciudades europeas y no europeas, a través de soluciones innovadoras basadas en la naturaleza. Las especificaciones técnicas del proyecto de la cubierta verde en la marquesina han sido desarrolladas por Singular Green S.L., una compañía especializada en arquitectura de paisaje que trabaja en la integración de elementos naturales en la arquitectura urbana a través de jardines verticales, tejados verdes y otras infraestructuras verdes, socia también del proyecto URBAN GreenUP. La gestión del proyecto corre a cargo de la Concejalía de Innovación, Desarrollo Económico, Empleo y Comercio del Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Agencia de Innovación, con la colaboración de las de Planeamiento Urbanístico, de Movilidad y Espacio Urbano, y de Medio Ambiente y Sostenibilidad.
El mundo rural tuvo que recordar que el control por daños de especies cinegéticas es imprescindible durante el estado de alarma Las entidades más representativas del mundo rural dejaron claro en abril que era imprescindible desarrollar acciones de control de la fauna cinegética durante el estado de alarma para evitar daños irreparables en el campo español. Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), Federación Española de la Dehesa (FEDEHESA), Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, Real Federación Española de Caza (RFEC), Fundación Artemisan y un gran número de importantes entidades, hasta un total de 52, respaldaron el informe técnico sobre “La importancia del control de fauna cinegética durante el estado de alarma”, firmado en abril por un grupo de 17 científicos y expertos. Este documento de carácter técnico avalaba la posibilidad de efectuar el control de poblaciones cinegéticas durante el estado de alarma en aquellos casos en los que se estuvieran produciendo daños a la agricultura o a la ganadería y cumpliendo las normas de prevención sanitaria imprescindibles dadas las circunstancias. El informe recuerda que los animales salvajes provocan cada año en España entre 8.000 y 10.000 siniestros agrícolas. Por eso, las entidades del mundo rural señalan que el escrito lanzado hace unos días por organizaciones ecologistas para impedir estos controles poblacionales, en contra del criterio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, supone una enorme irresponsabilidad que, de ser atendida, tendría consecuencias incalculables sobre el sector del campo. Un sector primario que en la situación actual es aún más relevante si cabe, puesto que es el que garantiza el abastecimiento de alimentos a los ciudadanos. El escrito de estos ecologistas habla en términos generales, pero no plantea ninguna propuesta concreta, ni explica cuánto va a costar ni cómo ni cuándo lo llevarían a cabo, mientras que los representantes del mundo rural recuerdan que no se está hablando de daños futuros ni hipotéticos, sino que es algo real. A día de hoy ya hay explotaciones afectadas por toda España, con viñedos, nuevas plantaciones de cultivos leñosos o cultivos de cereal arrasados por conejos, jabalíes o ciervos; con corderos atacados por jabalíes y zorros; y con una situación de máxima alerta de sanidad animal en muchas ganaderías. Unas pérdidas de las que nadie se hace cargo y que parece que algunos no quieren evitar. Fuente: https://www.fundacionartemisan.com /2020/04/20/control-por-danos/
La Xunta difundirá en tiempo real los aprovechamientos forestales a través del Observatorio Forestal A partir de una herramienta digital, accesible y en abierto, la Xunta facilitará los datos de aprovechamientos de madera en Galicia en tiempo real. La gráfica se actualizará automáticamente cuando se tramite electrónicamente una “declaración responsable o petición de aprovechamiento” por un ciudadano. Todas las cortas de madera quedarán registradas y se actualizará su información automáticamente en el Observatorio Forestal gallego, a través de esta iniciativa de la Conselleria de Desarrollo Rural en la que participa la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega). Los datos de las principales producciones madereras gallegas, de las que se dispone de series históricas almacenadas en registros electrónicos, ya están disponibles en la Oficina Virtual de Medio Rural (https:// ovmediorural.xunta.gal/es/consultas-publicas/ observatorio-forestal), accesible desde la web de la conselleria. Disponer de una herramienta informativa actualizada del aprovechamiento de madera en Galicia permitirá a las administraciones públicas, asociaciones del sector y afines, conocer cuál es la producción de especies estratégicas para la economía gallega; transmitir a la sociedad la importancia del sector desde el punto de vista económico y social; y disponer de un indicador más, actualizado al momento, que se podrá incorporar al nuevo inventario forestal gallego que diseñan las universidades de Vigo y Santiago de Compostela. La herramienta, elaborada por Amtega, recoge los datos de los últimos diez años, de forma que es posible comprobar los aprovechamientos de madera desde 2011, año a año o por el periodo que se elija, para poder comparar la evolución. A través del Observatorio se puede acceder a la puja pública de lotes de madera. En un futuro tiene previsto incorporar datos de otros aprovechamientos forestales como el micológico, castañas y resinas. B
FERIAS Y CONGRESOS XI CONGRESO IBÉRICO DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AGUA Fecha: Del 3 al 9 de septiembre de 2020 Lugar: Edición virtual Organiza: Fundación Nueva Cultura del Agua Información: http://www.congresoiberico.org; congresoiberico@fnca.eu; 976 76 15 72
FIMMA-MADERALIA 2020 Fecha: Noviembre de 2020 Lugar: Feria Valencia Organiza: Feria Valencia
Información:
www.fimma-maderalia.feriavalencia.com/
POLLUTEC 2020. Salón de soluciones medioambientales y energéticas Fecha: Del 1 al 4 de diciembre de 2020 Lugar: Eurexpo, Lyon (Francia) Organiza: Reed Expositions France Información: www.pollutec.com
CIMAD 2021 MADRID. III Congreso IberoLatinoamericano de la Madera en la Construcción Fecha: Del 8 al 10 de junio de 2021 Lugar: Universidad Politécnica de Madrid, ETSI
Montes, Forestal y del Medio Natural y ETS
Arquitectura Organiza: Grupo de Investigación Construcción con
Madera, UPM Información: http://www2.montes.upm.es/
CIMAD2021/; cimad2021@upm.es
FORSTMESSE Fecha: Del 26 al 29 de agosto de 2021 Lugar: Lucerna (Suiza) Organiza: WaldSchweiz Información: www.forstmesse.com; info@fachmessen.ch JORNADAS Y CURSOS Curso de Diseño de jardines y zonas verdes Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Jardiarte Duración: 150 horas, del 11 de septiembre al 14 de diciembre de 2020 Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05
Curso de Arboricultura urbana. Técnicas de control y gestión Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: 60 horas, del 1 de octubre al 5 de noviembre de 2020 Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05
Curso de Aplicación de QGIS en el medio ambiente. Nivel iniciación + intermedio Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: 75 horas, del 8 de octubre al 30 de noviembre de 2020 Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05
Curso de Aplicación de QGIS en el medio ambiente. Nivel avanzado Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: 75 horas, del 27 de octubre al 18 de diciembre de 2020 Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05
VIAJE VISUAL Y SONORO POR LOS BOSQUES DE ESPAÑA Autor: Carlos de Hita Edita: Anaya Touring ISBN: 9788491582410 En este libro, el bosque se cuenta a sí mismo a través de sus sonidos. El recorrido por algunos de los mejores espacios naturales de nuestro país no se acaba en sus páginas, sino que, por medio de enlaces, continua con la escucha de sus paisajes sonoros. Los textos nos cuentan un relato de cada espacio, una referencia a la vegetación, a la fauna o a los usos tradicionales. Pero su historia natural solo queda completa con la escucha de su propia banda sonora. La suma nos ofrece un recorrido visual y auditivo por la diversidad forestal de nuestro país, a todas las horas del día, a lo largo de las cuatro estaciones. Desde los abetales pirenaicos hasta los pinares que colonizan las dunas de Doñana y los bosques de niebla canarios. Y entre todos estos conciertos reconoceremos algunas voces emblemáticas: las llamadas de celo de los urogallos, el ulular de los búhos, los maullidos de los linces ibéricos, el aullido de los lobos. Este libro es a la vez un recorrido visual y un calendario sonoro. Carlos de Hita, uno de los más prestigiosos técnicos de sonido de la naturaleza de España, incluye en este libro el apartado Los sonidos del bosque, una sección con los paisajes sonoros más relevantes de cada bosque interpretados por sus protagonistas (el pájaro carpintero, el mirlo, el urogallo, el lobo…). Una experiencia única que se puede disfrutar a través del código QR que acompaña cada bosque.
EL FUEGO CALLADO Autor: Félix Romero Cañizares Edita: Caligrama ISBN: 9788417915346 Un incendio desmedido ha arrasado el bosque en Aldeanueva del Mansillo y se ha cobrado la vida de Edelmiro Roldán. Allí, todo el mundo sabe que el fuego ha sido provocado por alguien conocido por todos, pero no parece tan sencillo saber por quién ni por qué, pues en Aldeanueva, todo en torno a los fuegos y las pasiones estaba controlado y parecía oculto hasta entonces. Una novela sobre los fuegos y las motivaciones impensables que subyacen en la condición humana y, también, sobre las consecuencias de desatender los detalles.
TÉCNICA E INGENIERÍA EN ESPAÑA: IX. TRAZAS Y REFLEJOS CULTURALES EXTERNOS (1898-1973) Coordinador: Manuel Silva Suárez Edita: Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando el Católico y Prensas de la Universidad de Zaragoza ISBN: 9788499112602 Es el volumen noveno de la colección “Técnica e Ingeniería en España”, que se ha publicado a la vez que el octavo. Este tomo, que es el segundo que la colección dedica al siglo XX, investiga las huellas (“reflejos”) que la técnica y la ingeniería dejaron, en ese período, en otras expresiones culturales españolas. El tomo se abre con una presentación del editor de la colección, Manuel Silva, que incluye una reflexión sobre el valor de las obras de ingeniería como patrimonio cultural, mencionando concretamente las obras hechas por los ingenieros de Montes en 1908-1930 para la defensa contra aludes y torrentes de la estación ferroviaria internacional de Canfranc (Huesca). Los dos primeros capítulos del volumen estudian el modo en que la ingeniería y la técnica “hablaron” con la sociedad de su tiempo, en dos formas: la presencia de la técnica y de la ingeniería en los medios de comunicación; y la aparición de los tecnicismos en la lengua española. Los tres capítulos siguientes se centran en importantes “reflejos” de la técnica y de la ingeniería en otras manifestaciones culturales españolas: la literatura, la pintura y el cine. Los dos últimos capítulos abordan la importancia cultural del propio patrimonio técnico, tanto en la obra pública (capítulo 6) como en la industria (capítulo 7).
INFORME FINAL DEL PROYECTO POCTEFA CANOPÉE Autor: HAZI Fundazioa Edita: HAZI Fundazioa POCTEFA Canopée 2016-2019 ha sido un proyecto europeo del ámbito pirenaico liderado por Forespir y con diversos socios de las vertientes española, francesa y andorrana. Se enmarca en la acción “Bosque” (EFA235/11) del Observatorio Pirenaico del Cambio Climático (OPCC). Sus resultados han sido: 1) Consolidación y aumento del conocimiento de los efectos del cambio climático sobre los bosques pirenaicos; 2) Diagnóstico sobre la vulnerabilidad de los bosques pirenaicos; y 3) Recopilación de medidas selvícolas de adaptación en las áreas más vulnerables. Los resultados obtenidos permiten elaborar diversas guías y medidas selvícolas de gestión para la adaptación en los territorios forestales más vulnerables. HAZI ha preparado este informe final, centrado en el País Vasco pero adaptable a todo el macizo pirenaico. Dicho informe se complementa con otro, titulado Guía de gestión forestal para la adaptación al cambio climático de los bosques pirenaicos , realizado por todos los socios. Ambos documentos repasan las actividades desarrolladas durante la vigencia de este proyecto POCTEFA. Disponibles en https://www.hazi.eus/es/proyectoshazi/7913-poctefa-canopee.html.
NUEVAS PERSPECTIVAS DEL PINO PINÁSTER EN ESPAÑA Autores: diversos autores, coordinados por HAZI Fundazioa Edita: HAZI Fundazioa En el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, las Ayudas para la Creación de Grupos Operativos Supra-autonómicos permitieron crear en 2017 el Grupo Operativo (GO) Sistemas de gestión forestal en bosques productores de madera de calidad (SiGCa). Este GO ha lanzado el proyecto PiMa (2018-2020), que busca realizar nuevas propuestas para mejorar las dinámicas de gestión forestal e industrial de todo el sector relacionado con la madera de pino marítimo ( Pinus pinaster subsp. atlantica). Los resultados de esta iniciativa podrían afectar a la futura gestión de más de 700.000 hectáreas de pino marítimo, de las que se sirve un sector industrial de en torno a 400 empresas. La presente publicación, liderada por HAZI pero obra de un equipo de forestales innovadores, es un documento inicial sobre el estado de situación de estos pinares norteños en cuanto a su selvicultura, sus problemas y sus actuales líneas de gestión. Disponible en https://www.sigcamaderadecalidad.info/ y en www. HAZI.eus.
HISTORIA DE UNA FLOR Autor: Claudia Casanova Edita: Ediciones B ISBN: 9788466664646 Novela inspirada en la vida de Blanca Catalán de Ocón para crear el personaje de Alba, la protagonista de esta novela. A punto de casarse y trasladarse a Vitoria, Alba rememora la ilusión que creció en ella por el estudio de la flora, sus primeros pasos en la botánica, sus dibujos, la recogida de muestras, sus recorridos y sus búsquedas, y el hallazgo de la Saxifraga alba, que ahora forma su ramo de novia y que lleva añadido su nombre.
BIOINGENIERÍA FLUVIAL. Manual técnico para el ámbito cantábrico Autor: Paola Sangalli Edita: GANASA Manual técnico de Bioingeniería del Paisaje en ámbito fluvial en el que se recogen las principales técnicas desarrolladas en los seis casos de estudio que se han llevado a cabo dentro del proyecto INTERREG POCTEFA H2O Gurea.
Biomasa news Número: 1 Fecha: Marzo 2020 Edita: Avebiom Depósito legal: DL VA 158-2020
SUMARIO
f Cuatro aportaciones de la biomasa al Pacto Verde de la UE f Informe especial: Astilla forestal para usos térmicos f COP 25: Día de la Bioenergía en la UE y en España
Catalunya Forestal Número: 143 Fecha: Marzo 2020 Edita: Consorci Forestal de Catalunya ISSN: 2014-0673
SUMARIO
f El papel de la gestión forestal ante el cambio climático f El proyecto LIFE CLIMARK f La campaña del corcho 2020
La Cultura del Árbol Número: 86 Fecha: Abril 2020 Edita: Asociación Española de Arboricultura ISSN: 1576-2777
SUMARIO
f Sensores de seguimiento de la inclinación f El papel de los árboles en la generación de salud y confort en las ciclovías urbanas f Biodiversidad funcional urbana
RETEMA. Revista técnica de medio ambiente Número: 221 Fecha: Marzo-abril 2020 Edita: ADC Media ISSN: 1130 9881
SUMARIO
f Larga vida al Pacto Verde europeo f La gestión inteligente de los residuos para impulsar la economía circular f El futuro del reciclaje
Trofeo Caza Número: 600 Fecha: Mayo 2020 Edita: Ediciones Trofeo S.L. Depósito Legal: M6001-1970
SUMARIO
f Corceando por España: El Corzo de la Colza f Modelos matemáticos para mejorar el control de la peste porcina africana f La Sarna Sarcóptica golpea a la cabra montés del Parque Natural de Sierra de Grazalema
Fernando Barrientos Fernández
El 13 de diciembre de 2019 falleció en Madrid, a los 94 años de edad, el Doctor Ingeniero de Montes D. Fernando Barrientos Fernández. Nació en Madrid en 1925, y comenzó a preparar el ingreso en la Escuela de Ingenieros de Caminos, pero (como él decía) “Dios me hizo la gran fortuna de darme un empujoncito” y finalmente decidió ingresar en la Escuela de Ingenieros de Montes. Fue el número 7 de la 95ª promoción (año 1951), y trabajó unos meses en los Servicios de Caza y Pesca y de la Madera de la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial. En un viaje al valle de Arán, según sus palabras, “se enamoró del Pirineo”, por lo que pidió ser destinado al Distrito Forestal de Huesca, al que llega el 11 de septiembre de 1952. En Huesca se encarga durante ocho años de la sección 4ª, que comprendía el valle de Ansó y toda la franja oriental de la provincia, desde Benasque hasta Fraga. Su gestión fue admirable: entre otras muchas actuaciones, construyó multitud de caminos forestales que permitieron que por primera vez muchas aldeas estuvieran comunicadas con la carretera. La localidad de San Feliú de Veri, perteneciente al municipio de Bisaurri, en la comarca de la Ribagorza (Huesca), le dedicó una calle, que hoy sigue existiendo, por la construcción del camino de acceso a ese núcleo. También estudió en 1955, con Pedro Montserrat, los pastos de la Mancomunidad ganadera de Ansó-Fago que tenía entonces casi 60.000 ovejas trashumantes. En 1960 fallece su esposa en un accidente de tráfico, por lo que decide trasladarse a Madrid, a la Dirección General, para que sus padres pudieran ayudarle en la atención a sus cuatro hijos, que tenían entre dos y seis años de edad. Barrientos recordó siempre su época en la provincia de Huesca como la más gratificante de su vida profesional. En una entrevista concedida en 2002, más de cuarenta años después de marchar de Aragón, decía: “Yo era el hombre más feliz con mis montes. Digo mis montes, no por un sentido peyorativo de propiedad, sino por el cariño que les tenía. Yo me acuerdo como de mis momentos más felices de mi vida las inauguraciones de aquellos caminos”. En 1962 contrae nuevo matrimonio con su prima Amelia, con la que tendría otros cinco hijos. De sus nueve hijos, cuatro serían también Ingenieros de Montes. Su segundo matrimonio, que le dio un apoyo personal y familiar importantísimo, le permitió aceptar una oferta de la FAO para ser asesor forestal del Gobierno de la República del Ecuador: entre 1962 y 1964, pone allí en marcha el Sistema Social de Forestación, una iniciativa que reservaba para los trabajadores forestales el 70 % de los beneficios de los bosques creados mediante repoblación, y que serviría de base para proyectos de desarrollo forestal comunitario realizados por la FAO en ese mismo país a partir de la década de 1990. Tras ello, permanece en América al servicio de la FAO: primero como oficial adjunto y luego como oficial forestal regional para toda Hispanoamérica, impulsando modelos de desarrollo rural basados en los montes. En diciembre de 1971 vuelve a España y es nombrado Jefe del Servicio de Relaciones Internacionales del recién creado ICONA, cargo en el que permanece hasta 1987, y desde el que promueve una activísima participación de la Administración Forestal española en todo tipo de eventos y misiones internacionales. Fue elegido vocal de la Comisión Forestal Europea, que presidió a partir de 1985, y secretario ejecutivo de la Comisión Forestal Latinoamericana. Fue también Presidente de la Asociación de Ingenieros de Montes entre 1978 y 1982. En 1987 pide excedencia en la Administración, y pasa a ser director técnico de una empresa privada hasta 1996. Tras su jubilación, siguió colaborando con la FAO como traductor y revisor de textos forestales en inglés, trabajo que hizo con el cariño y la profesionalidad que le caracterizaban. Recibió en 1959 la Encomienda Ordinaria de la Orden Civil del Mérito Agrícola, y en 1973 la Encomienda de número de la misma Orden; recibió también la Encomienda de la Orden al Mérito Civil, y en 2010 la Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Montes a la actividad en la Administración. Descanse en paz tan brillante compañero, que deja un recuerdo imborrable en todos los ámbitos en los que trabajó: desde las aldeas del Pirineo aragonés, hasta la República del Ecuador. D Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral Dr. Ingeniero de Montes
Armando González Cabán
Armando González Cabán, de 71 años, falleció el 28 de diciembre de 2019. Nació el 14 de enero de 1948 en Puerto Rico en una familia numerosa; fue el menor de 8 hijos. Recibió su licenciatura y maestría de la Universidad de Puerto Rico, y su doctorado en Economía por la Universidad de Cornell. En 1980, se trasladó a Riverside, California, y comenzó una carrera larga y prestigiosa como economista del Laboratorio del Fuego de la Estación de Investigaciones del Pacífico Suroeste del Servicio Forestal de los Estados Unidos (Departamento de Agricultura), en el que, a lo largo de los años de desempeño profesional en calidad de investigador, desarrolló importantes proyectos y numerosos artículos científicos. A nivel internacional, realizó numerosas colaboraciones como consultor de las misiones patrocinadas por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) en Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Ghana, Honduras, México y Perú. Fue editor de la revista académica Perspectivas Latinoamericanas, desarrollando a través de ella sus actividades en pro del desarrollo social y cultural de Hispanoamérica. En España tuvo la ocasión de participar como instructor en diferentes ediciones del curso Superior de Dirección de Extinción de Incendios Forestales, impulsado por la Administración del Estado a través del Área de Defensa contra Incendios Forestales (MAPA); y en cursos sobre gestión de fuegos forestales impartidos a instancias de la Junta de Andalucía. A través de ellos, facilitó a los profesionales de la defensa contra los incendios forestales, los protocolos y organización estratégica basada en la diversificación de tareas y mando único del sistema de comandancia de incidentes (ICS). En paralelo con su actividad investigadora, también fue profesor visitante en la Universidad de Puerto Rico, Universidad de California, Riverside, y en la Uni
José Luis Allué-Andrade
El pasado 1 de enero falleció en Madrid José Luis Allué-Andrade Ferrería. Nacido en Monforte de Lemos (Lugo) en 1931, estudió el bachillerato en León, donde sus vivencias de la ausencia de Galicia fueron el germen de un galleguismo cultural que le acompañó durante toda su vida. Iniciada la carre
versidad Internacional de Andalucía, participando en esta última a lo largo de las catorce ediciones del máster en Gestión Integral del Medio Natural, el Desafío de la Sostenibilidad. Si sus clases permitieron conocer sus cualidades como docente, las actividades culturales desarrolladas en el marco de los programas extracadémicos, dieron a conocer su profundo corazón, bondad, y dedicación al alumnado. En dichas universidades, dejó un alto legado y huella imborrable tanto entre el alumnado que tuvo la gran suerte de conocerlo y recibir sus extraordinarias enseñanzas, como entre el profesorado que compartió con él, actividades de docencia. Impulsó el inicio y continuidad del Simposium Internacional sobre Economía y Planificación en Incendios Forestales, que a lo largo de las cinco ediciones celebradas desde 1999 hasta 2016, en San Diego (1999), Córdoba (2004), Puerto Rico (2008), México DF (2012) y Tegucigalpa (2012), permitió el avance del conocimiento en estas materias. Entre los años 2000 y 2004 colaboró, con el Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Córdoba, en el desarrollo del modelo SINAMI, en el marco del convenio de investigación suscrito con la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente. En reconocimiento por su labor de cooperación realizada con España, recibió el Batefuego de Oro en 2013. Descanse en paz. D Francisco Rodríguez y Silva Dr. Ingeniero de Montes Ricardo Vélez Muñoz Dr. Ingeniero de Montes
ra de Físicas en Madrid, la acuciante necesidad de personal para la ingente política de repoblaciones de la época le desvió, con escaso convencimiento por su parte, a preparar el ingreso en el Cuerpo de Ayudantes de Montes, donde su familia, aconsejada por Jacobo Arias, Jefe de Distrito, amigo y algo pariente, veía un porvenir más seguro para él. Sus inicios profesionales en el Patrimonio Fores-
tal del Estado, en la Sierra de Segura, le confrontaron con la realidad de un territorio que desde mediados del siglo XIX era uno de los más duros para el ejercicio de la profesión, pero también prueba de fuego que había forjado a otros forestales ilustres como Mackay o Baró. Como ellos, José Luis conoció de primera mano las usurpaciones de la propiedad estatal y las talas ilegales a gran escala en los montes del Estado a cargo de caciques locales, y no dudó en dinamitar las pistas de acceso a un famoso pinar para evitar su destrucción por uno de ellos. Allí conoció también la ascética vida en la casa forestal de Santiago de la Espada, población serrana que quedaba aislada durante largas temporadas por la nieve. Aquellos periodos de forzosa autarquía alimentaria terminaron provocando su aversión a los huevos fritos, que no volvió a probar en toda su vida. Conoció igualmente la España negra del atraso rural, quedando profundamente marcado por los asesinatos entre miembros de dos familias locales a causa de rivalidades atávicas. Por desgracia, se ha ido sin plasmar en un libro las vivencias humanas y literarias que experimentó en aquel océano de montañas y que a menudo relataba, propósito alguna vez declarado pero finalmente no culminado. En Segura queda su obra repobladora de miles de hectáreas, convertidas hoy en magníficos bosques, pero también su especial sensibilidad ante los conflictos sociales que provocaban los perímetros de repoblación obligatoria, llevando a cabo la primera ordenación de pastos en las mejores zonas ganaderas de aquellas sierras como alternativa a su plantación. Pronto el original planteamiento de aquel joven y prometedor forestal llegó a los despachos de Madrid, y alguien dio la providencial orden de que se le fichase para trabajar en el proyecto americano de investigación pascícola del entonces IFIE, que marcaría el inicio de su larga carrera como investigador. De Jaén no solo se trajo la determinación que da al f orestal de monte el ejercicio de la responsabilidad en condiciones de aislamiento, sino a su querida esposa Carmina, a la que conoció en aquellas soledades, angelical contrapunto durante sesenta años al fuerte carácter de José Luis. También se trajo al primero de sus tres hijos, Miguel, naciendo Carmen y María ya en Madrid. La necesidad de caracterizar los ecotipos pascícolas le llevaría a profundizar en el estudio de la fitoclimatología, disciplina que terminó siendo el centro de su carrera investigadora, cristalizando en 1990 en su obra cumbre, Atlas fitoclimático de España y en sus modelos posteriores, que aun hoy asombran. Le conocí cuando estaba ultimando su Atlas, entre cigarrillo y cigarrillo, y entre Madrid y El Escorial, como un monumental reto intelectual para el que no había horarios, ni de día ni de noche. Habló de cambio climático cuando este término no figuraba en ninguna agenda política, lo predijo, lo cuantificó y lo cartografió. Simultaneó su labor investigadora con la docente en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal. Numerosas promociones de alumnos recuerdan su cercanía, su generosidad intelectual, la extraordinaria calidad de sus clases de pascicultura, repoblaciones y selvicultura, su lucha contra la clase magistral y el tradicional método memorístico, sus exámenes a libro abierto y sus imaginativos dibujos esquemáticos de paisajes silvopastorales. Como le gustaba repetir “ ni las mentes ni los libros sirven para nada si no se abren ”. Hombre de vastísima cultura y profundas inquietudes intelectuales, con su jubilación pudo retomar, con más ímpetu si cabe, su pasión por la composición musical y por la cultura gallega de su juventud, cuando se codeó con los principales exponentes del movimiento cultural galleguista, como Ramón Piñeiro, del que llegaría a ser unos de sus discípulos predilectos. Fue entonces cuando, dueño por fin de su tiempo, pudo colaborar intensamente con las más acreditadas editoriales literarias gallegas en su querida lengua materna. Apasionado y autodidacta de casi todo, reivindicó rabiosamente su libertad individual, rehuyendo el que se le identificase con ningún colectivo, pues “ todos ellos son estadísticamente iguales ”. Los que le conocimos echaremos de menos a uno de los más grandes forestales de nuestro tiempo . Los que no, siempre tendrán a su alcance la calidad de su obra escrita, “ lo único que te defiende”, como me solía decir en aquellas largas e inolvidables sobremesas que ya añoro. Todo un lujo. Gracias José Luis. D Javier María García López Dr. Ingeniero de Montes
Rafael Currás Cayón
Cuando le dije a mis padres que quería estudiar Ingeniería de Montes, lo primero que dijeron es que no era carrera para una chica. Al ver que insistía más, propusieron Agrónomos (aún no sé por qué); y cuando seguí insistiendo, mi padre dijo que había que preguntar a Rafael. Y Rafael, casi un tío para mí, dijo de manera categórica: “la niña estudia Montes porque lo digo yo”. Y después de eso me fui a su casa de Valencia, para que él me fuera enseñando los conceptos básicos de la profesión. De él aprendí, una tarde, que las plantas se dividen en pinos, palmeras, árboles y flores. Clasificación que me resultó muy útil, años más tarde, cuando dos sesudos ingenieros de Caminos, durante una visita de campo inspeccionado una carretera, señalaban a lo alto de un cerro indicándome unos pinos muy altos, que resultaron enebros… Fue también mi primer jefe, cuando estaba en la Inspección Territorial del ICONA y yo fui emisorista durante la campaña de incendios. Gracias a él, pude ver un incendio desde arriba, y aprendí los conceptos básicos de gestión forestal, que más tarde reforzaría nuestro añorado Alberto Madrigal. Y el día que me dieron el título, allí estaba él, tan orgulloso como mis padres, o incluso más, porque “la niña” ya era Ingeniero de Montes como él. Nunca se lo agradecí bastante. La vida me llevó por caminos algo alejados de la profesión forestal después de breves estancias en Valencia. Pero él siguió allí, informado de mi marcha vital a través de mis padres, con los que, como buen forestal, compartía varias veces al año vino y risas. Trabajando con todos, enseñando, como siempre había hecho, dentro y fuera de las aulas, y dejando un hueco en nuestras vidas con el que no contábamos tan pronto. Parafraseando algunas menciones que he podido leer en twitter, erudito, maestro y gran persona. Doy fe de todo ello. La familia forestal queda huérfana de unos de sus mejores i ngenieros. Y desde ahora el 21 de marzo, Día Forestal Mundial, será un poquito más triste para sus compañeros y amigos. DEP. D Natalia García Estévez Ingeniera de Montes
Suscríbase en:
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
www.revistamontes.net D. / Dñª. / Empresa ___________________________________________________ CIF ______________________ Persona de contacto ______________________________________________________________________________ Dirección _______________________________________________________________________________________ Localidad ___________________ Provincia ____________________ C.P. _________ País ___________________________ Tel. ___________________ E-mail _____________________________________________________________________
Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a “REVISTA MONTES” (Coste por 4 números al año: 30 € Nacional o 40 € Extanjero)
Forma de pago:
Domiciliación Bancaria: Con esta fecha doy orden a mi Banco _______________________ IBAN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista Montes Transferencia o Ingreso de 30 € / 40 € en la cuenta IBAN ES87 3025 0003 99 1400041159, enviando justificante de ingreso a secretaria@revistamontes.net o a Revista Montes, C/ Cristóbal Bordiú 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid
En (ciudad) ______________ a (día) ____ de (mes) ___________________________ de 202__
Firmado: _________________________
Rafael Ceballos Jiménez
La vida de Rafael Ceballos es la de un hombre cercano y afable, dotado de un maravilloso don de gentes y con un enorme corazón, siempre dispuesto a prestar su ayuda allí donde pudiera ser necesitada. Vital, optimista, trabajador, apasionado… son los primeros calificativos que me evoca su memoria, resultándome difícil todavía asimilar que esta pandemia de coronavirus vaya a impedirnos seguir disfrutando de su compañía. Rafa nació en el Puerto de Santa María el 7 de septiembre de 1940. Último de nueve hermanos, sintió pronto la vocación forestal, probablemente alentada por un entorno familiar extraordinariamente favorable. Nieto de Luis Ceballos Medrano, profesor de Topografía en la Escuela de Montes durante su etapa en San Lorenzo de El Escorial, era hijo y sobrino, respectivamente, de los admirados Luis y Gonzalo Ceballos Fernández de Córdoba, y hermano de Pedro y Andrés, compañeros de profesión. Se definía orgulloso de su vínculo gaditano por vía materna, y de sus amplias raíces forestales por vía paterna. Trabajador infatigable -“ yo trabajaré hasta el último de mis días ”, decía-, en su larga vida profesional pasó por los más variados puestos y ocupaciones, sabiendo adaptarse a los distintos entornos y situaciones laborales con una capacidad admirable. Dio sus primeros pasos profesionales colaborando con Juan Ruiz de La Torre en los incipientes estudios sobre evolución biológica de aguas embalsadas, integrándose en el Servicio de Aplicaciones Forestales de la Confederación Hidrográfica del Sur, del que sería Jefe de Área hasta 1978, año en el que volvió a Madrid para trabajar cinco años como Jefe de Servicio de Recursos Naturales del CEOTMA y posteriormente, hasta 1990, como Jefe de Área de Coordinación ambiental y del Gabinete de Formación y Documentación del CEDEX, organismos ambos dependientes del ministerio competente en obras públicas. Tras una larga etapa de 25 años trabajando para la Administración del Estado, inicia su andadura en la empresa privada y posteriormente como profesional liberal, dedicándose hasta su fallecimiento a trabajar intensamente como consultor autónomo en gestión ambiental de obras y actuaciones de la más variada índole, especialmente de grandes infraestructuras. Evaluación de impacto ambiental, prevención, corrección y minimización de afecciones ambientales, son áreas de trabajo hoy consolidadas a las que Rafa se dedicó con el entusiasmo de los pioneros, entre los que destacó, realizando un sinnúmero de estudios, escritos y peritaciones, y sobre las que ofreció conferencias, cursos y distintas aportaciones en los más diversos ámbitos. Forestal de una pieza, Rafa supo defender la Ingeniería de Montes y el sector forestal en todos los foros en los que su presencia fue requerida, con la difícil habilidad de aportar soluciones desde una visión positiva y constructiva, siempre impregnada de sentido común. Durante años fue presidente del Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del Instituto de Ingeniería de España y Vicedecano del Colegio de Ingenieros de Montes, al que permanecía vinculado como vocal. Durante los últimos años venía siendo además representante de nuestro colectivo en AMIC y vocal profesional de la ANECA. La pasión vital de Rafa se extendía por muchos más sectores que el forestal. Destacaría su devoción por la magia, que como virtuoso aprovechaba de una forma tan acertada como poco convencional en conferencias y reuniones, o en las magníficas jornadas de educación ambiental para niños que impartía en el arboreto Luis Ceballos del monte Abantos, que tanto amaba. La música, sus viajes con Rosa –enamorados hasta el final–, la pintura Naif, la gastronomía, leer, conversar… siempre tenía el aforismo, el refrán o la anécdota precisa para ilustrar oportunamente cada situación, convirtiendo la charla en un ameno placer del que siempre quedaba alguna enseñanza. Qué cantidad de amigos dejas, Rafa. Imagino que con otros muchos te habrás encontrado ya en la Vida con mayúsculas que ahora disfrutas; amigos de antes y amigos nuevos, a los que con tu traviesa mirada y abierta sonrisa estarás haciendo “juegos de manos” y contándoles mil y una curiosidades sobre los bosques y sus árboles. Aquí has dejado huella imborrable de hombre de bien. Gracias, Faúco. Rafael Ceballos nos dejó el pasado 1 de abril, víctima de un virus al que su magia no consiguió distraer. D José Ceballos Aranda Ingeniero de Montes
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES
A) ARTÍCULOS TÉCNICO-DIVULGATIVOS
1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras. 2. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural, informando sobre aplicación de técnicas, equipos, materiales, etc., una vez probada su aplicación práctica fuera del ámbito de la investigación.
No se admitirán opiniones personales que no se deduzcan objetiva y/o científicamente de las experiencias. La subjetividad se reserva para los artículos de opinión. 3. Los originales deberán incluir: a. Título: Reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (no más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Estructura: El artículo deberá exponerse de forma clara y organizada, dividida en epígrafes para una mayor facilidad de lectura. Es de interés que se incluya, aunque sea brevemente, referencia a la metodología usada, y unas conclusiones del trabajo. e. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. f. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. g. Bibliografía: Se incluirá la que se considere oportuna y de interés, y la que esté previamente citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado.
B) ARTÍCULOS DE OPINIÓN
1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura:
Título que refleje fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras).
Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto.
Deberá incorporar resumen (no más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural.
C) ENVÍO Y FORMATO
Todos los trabajos se enviarán a REVISTA MONTES por correo electrónico (redaccion@revistamontes.net).
Los textos y tablas (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT.
Los gráficos y fotografías, en formato TIFF, EPS o XLS; y además se incluirán en el documento DOC junto a sus pies explicativos.
D) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación.
E) PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE ARTÍCULOS
Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net).
Los artículos Técnico-Divulgativos, una vez publicados, pasarán a formar parte de las bases de datos que EBSCO crea para bibliotecas y centros de investigación a nivel internacional (sección de Ciencias aplicadas y Tecnología).
F) DERECHOS DE AUTOR
El autor cede a REVISTA MONTES y a aquel con quien esta establezca acuerdos de publicación, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación. Más información en www.revistamontes.net.
Asimismo, el autor garantiza la autoría de la obra y por ello asume las obligaciones y responsabilidades que cualquier reclamación de terceros pudiera suponer sobre dicha autoría.
G) CERTIFICADO
Una vez publicado un artículo en la Revista se enviará al autor un certificado de su publicación.
H) IN MEMORIAM
Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada.
I) CARTAS AL DIRECTOR
Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net.
La Revista se reserva el derecho de solicitar cambios en la línea de reducir en los artículos la publicidad excesiva o injustificada de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net