44 minute read
Fue noticia
El guardián de Agbar: 40 cañones de agua regenerada para luchar contra el fuego
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO) asegura que a causa del cambio climático, las temporadas de incendios serán más largas y sus consecuencias más graves en gran parte del planeta. Con el objetivo de aumentar la resiliencia a incendios en una zona de interfaz urbano-forestal del Parc Natural del Túria (Valencia), nace el proyecto Guardian, la segunda infraestructura contra incendios forestales más grande del mundo y la primera más grande de Europa.
Advertisement
La lucha de Guardian contra los incendios forestales está impulsada por 40 cañones de agua, una infraestructura hidráulica que recorre todo el parque natural, una red de sensores que monitorizan el bosque en tiempo real y el trabajo forestal llevado a cabo en 37,34 hectáreas del parque. Además, cuenta con una estación regeneradora de agua que dispone de la tecnología más avanzada para poder convertir el agua depurada en apta para su uso. Este proyecto “pone en relieve la importancia de la colaboración público-privada para aumentar la resiliencia de los municipios”, asegura Jordi Azorín, director general de Hidraqua. La gran alianza que ha propiciado esta iniciativa –seleccionada en la 3ª convocatoria UIA Urban Innovative Actions (Acciones Urbanas Innovadoras)– cuenta con socios que desde el inicio han estado trabajando en el diseño y construcción de la instalación. Estos son el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria, el Ayuntamiento de Paterna, la empresa Hidraqua –empresa del grupo Agbar–, Medi XXI, la Universidad de Valencia, la Universitat Politècnica de Valéncia y Cetaqua. Asimismo, está financiado en un 80 % por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Este instrumento financiero ha aportado 4,4 millones de euros de los 5,5 que tiene como presupuesto final el proyecto, permitiendo que finalmente se concluya en el primer semestre de 2022. El proyecto cumple un hito clave en el camino hacia la sostenibilidad, tan demandada por la Unión Europea y exigida por la Agenda 2030. Y es que para luchar contra los incendios, Guardian utiliza agua regenerada en lugar de agua potable. Además, se está trabajando en la replicabilidad del proyecto en otras ciudades españolas que necesitan hacer frente al incremento de los incendios. “Guardian” es una solución sostenible que apuesta por la economía circular a través de la reutilización del agua En total, la instalación cuenta con 6.500 metros de conducciones, cinco depósitos, gran parte enterrados en el parque natural, y un sistema de telecontrol que supervisa en remoto toda la instalación. Por otro lado, para calcular la cantidad de agua que las torres o cañones deben aportar a la zona boscosa, se ha instalado de la mano de la empresa Medi XXI y la Universitat Politècnica de València una red sensorial inalámbrica (SIDEINFO NETSense) que monitoriza el riesgo de incendios forestales en tiempo real. Pero también permite a sus gestores activar el sistema defensivo en caso de necesidad, tanto con carácter preventivo –bajar temperatura o incrementar humedad– como para combatir incendios forestales en curso. Se trata, por tanto, de una solución completamente sostenible que, además de apostar por la economía circular a través de la reutilización del agua, defiende el uso eficiente de la misma. Las actuaciones forestales son también clave en el proyecto. Por ello, un equipo de brigadas forestales liderado por Medi XXI ha trabajado sobre una superficie de 37,34 hectáreas en la limpieza y desbroce. A la vez, están plantando más de 2.000 unidades de especies mediterráneas autóctonas de menor combustibilidad (fresno, boj, serbal, lentisco, mirto o durillo, entre otros) que actuarán, junto con riegos prescritos, como auténticas barreras verdes. Estas actuaciones, junto a las labores de formación a la ciudadanía en nociones básicas sobre la pirojardinería o jardinería preventiva, generan espacios de Interfaz Urbano-Forestal autoprotegidos. Con todo ello, Guardian, gracias a su capacidad de gestión y adaptación al cambio climático, se convirtió en uno de los 22 seleccionados en los Urban Innovative Actions. Fuente: elespanol.com
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convocó en noviembre de 2021 una línea de ayudas presupuestada en 298.748 euros para la realización de proyectos de investigación aplicada en el sector apícola y sus productos, dentro de la línea F del Programa Nacional de Ayuda a la Apicultura, con el objetivo de mejorar las condiciones generales de producción y comercialización de los productos de la apicultura. Las medidas de apoyo, destinadas a cooperativas agrarias, sociedades agrarias de transformación, agrupaciones de defensa sanitaria y agrupaciones de cualquiera de estas figuras que cumplan los requisitos, tienen el objetivo de promover la cooperación del sector con organismos especializados para crear programas de investigación aplicada en el sector de la apicultura.
El Organismo Autónomo Parques Nacionales adquiere el Pinar de los Belgas
El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del MITECO, ha cerrado un acuerdo con la Sociedad Anónima Belga de los Pinares de El Paular para la adquisición del monte Cabeza de Hierro, conocido popularmente como Pinar de los Belgas, situado en el término municipal de Rascafría (Madrid). La transacción se ha materializado con la firma del contrato de compraventa realizado el 3 de diciembre de 2021. Con una superficie de 2.016,50 hectáreas, el Pinar de los Belgas es un paraje de riqueza natural excepcional, considerado como uno de los mejores pinares de pino silvestre de la península ibérica. Cuenta con una extraordinaria biodiversidad que incluye más de setecientas especies de plantas y un centenar de especies de aves nidificantes, valores que propiciaron su inclusión en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Alto Lozoya y en el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Cuenca del Río Lozoya y Sierra Norte. Asimismo, forma parte de la zona periférica de protección del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. La adquisición del monte, con un valor de 9.372 euros por hectárea (precio que contempla la tasación técnica de los terrenos, las existencias de madera, las construcciones e infraestructuras y los valores ambientales y recreativos de la zona), atiende a las funciones y vocación del OAPN en materia de conservación de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos naturales. A partir de este momento la gestión del monte Cabeza de Hierro se incorpora al Centro de Montes de Valsaín. Asimismo, el OAPN inicia un periodo de análisis y valoración de la situación del espacio para decidir cuál debe ser su vocación futura, así como las acciones que es preciso ejecutar para seguir conservando sus valores de forma compatible con
otros usos del monte, en particular, su vinculación al Parque Nacional Sierra de Guadarrama de forma análoga a los Montes Matas y Pinar de Valsaín. La Sociedad Anónima Belga de los Pinares de El Paular ha realizado una gestión continuada durante más de 180 años y un esfuerzo de conservación que ha permitido disponer en la actualidad de un espacio natural de valores sobresalientes para beneficio del conjunto de la sociedad.
Presentado el Libro “Saber es hacer. Memorias de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes en San Lorenzo de El Escorial (1869-1914)” y la exposición fotográfica “Félix Monteverde. Fotógrafo e Ingeniero de Montes”
El pasado 17 de diciembre de 2021 se presentó el libro “Saber es hacer. Memorias de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes en San Lorenzo de El Escorial (1869-1914)” cuyos autores son el Doctor Ingeniero de Montes Javier María García López y el Ingeniero de Montes José Ceballos Aranda. El acto se celebró en la Primera Casa de Oficios del Real Sitio, donde estuvo ubicada la Escuela durante más de cuarenta años tras su traslado desde su primera sede en Villaviciosa de Odón; y estuvo presidido por las dos máximas autoridades de las instituciones que han editado conjuntamente la obra: la alcaldesa del Ayuntamiento, Carlota López Esteban, y el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM, Luis García Esteban. La alcaldesa destacó la importancia que tuvo la Escuela en múltiples aspectos, técnicos, sociales, económicos y de prestigio para la localidad, y el agradecimiento por su principal legado: la repoblación del monte “La Jurisdicción”. El director destacó la calidad del ingente trabajo de investigación llevado a cabo por los autores, la generosidad del Ayuntamiento a finales del siglo XIX al ceder su monte para prácticas de la Escuela, y la importancia de que obras de este tipo contribuyan a divulgar la labor de los forestales en la conservación y gestión sostenible de los montes españoles. Tras un recorrido por el contenido del libro, a cargo de sus autores, el subdirector general de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación, Guillermo Fernández Centeno, presentó la exposición “Félix Monteverde. Fotógrafo e Ingeniero de Montes”, auspiciada por el MITECORD. Posteriormente, la historiadora Flor Blanco García disertó sobre cómo encontró la valiosa colección histórica de fotografías realizadas por este profesor de la Escuela de Montes, algunas de las cuales se incluyen en el libro, así como sobre sus investigaciones para identificar al autor, indagar sobre su vida, y catalogar debidamente este fondo documental de enorme valor. Una muestra escogida de la colección se ha exhibido en la Casa de la Cultura entre el 17 de diciembre de 2021 y el 8 de enero de 2022.
CICYTEX estudia distintas técnicas de control de la seca en la dehesa
Expertos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) trabajan en el desarrollo de una estrategia de lucha para frenar el avance de la “seca” en la dehesa, que causa decaimiento y muerte de encinas y alcornoques, así como una gran caída de producción de corcho. Estudian distintas técnicas de control que manejadas de forma integrada permiten definir planes de prevención, mitigación y restauración. Su objetivo es minimizar el daño económico y ambiental que genera la pérdida de encinas y alcornoques afectados por fitóftora, patógeno causante de la enfermedad. Abordan esta problemática a través de diferentes líneas de trabajo, apoyadas en proyectos de investigación, innovación y transferencia. Gran parte del trabajo ha estado dirigido a conocer el comportamiento epidémico de la enfermedad, esto es, dónde está el patógeno y cómo se propaga. En este sentido se ha avanzado en las técnicas de detección temprana y en clarificar la forma en que el patógeno es transportado de un árbol o de una finca a otra. Identificar y delimitar la zona infectada de forma precoz permitirá poner en marcha medidas de prevención más eficaces y actuar sobre los factores de propagación con precisión. El centro de investigación extremeño cuenta también con una línea de trabajo para el ensayo de
medidas de control de la enfermedad. Así, se han ensayado tratamientos químicos convencionales y otros alternativos de carácter biológico, como la bio-fumigación, la siembra de microorganismos antagonistas o el uso de plantas que producen sustancias inhibidoras. La investigación de CICYTEX sobre la seca se extiende también a la mejora genética para la obtención de encinas y alcornoques resistentes a fitóftora. Un paso fundamental en este campo ha consistido en seleccionar un conjunto de árboles “plus” que podrían contar con mecanismos propios para evitar ser invadidos por el patógeno. El objetivo de estos programas es obtener semillas y plantas para restaurar las zonas infectadas. El conocimiento generado en el centro a través de este trabajo de investigación se ha trasladado mediante cursos de formación específicos y jornadas técnicas para que los afectados puedan confeccionar y ejecutar sus propios planes de lucha.
Campaña “Mercancías al tren”
ECODES -Fundación Ecología y Desarrollo- se ha sumado a la campaña “Mercancías al tren”, un movimiento europeo que se puso en marcha primero en Alemania y Reino Unido y que ahora llega a España. Este proyecto quiere concienciar, tanto a las instituciones públicas como al sector empresarial y a la sociedad en general, de la importancia de trasladar una parte importante del transporte de mercancías a un modo más respetuoso con el medio ambiente, como es el ferrocarril, reduciendo así las emisiones de un sector que es responsable de alrededor del 29 % de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero de España. La campaña ha tenido una gran acogida por parte de compañías e instituciones que ven en el tren la solución para descarbonizar el transporte. Ha sido impulsada por la compañía ferroviaria DB Cargo y en nuestro país la apoyan su filial en España (Transfesa Logistics), junto con Renfe Mercancías, además de Adif y otras muchas empresas. Es de esperar que desde la industria forestal se muestre interés por este proyecto, pues se trata de un medio de transporte muy utilizado, por ejemplo, por entidades como Ence; y más en general supone un tema de mucha trascendencia para la competitividad de la industria forestal española, pues junto a las limitaciones al transporte por carretera, conforman un problema complejo que merecería un tratamiento más profundo en un futuro.
Manifiesto 20 M Rural
La Real Federación Española de Caza (RFEC) se une a las tres organizaciones profesionales agrarias, ASAJA, COAG y UPA, y a Alianza Rural, para convocar una manifestación en Madrid en defensa del medio rural, a celebrar el domingo 20 de marzo. En esta cita se quiere que la sociedad en general escuche sus necesidades y muestre su apoyo, y que el Gobierno preste la atención y cuidado necesarios, para que no se legisle desde una visión urbanita desconocedora de la realidad del mundo rural, empujando a los pueblos al abandono o a “convertirlos en museos para visitar los fines de semana”, según palabras de Fermín Bohórquez, presidente de Alianza Rural. En rueda de prensa celebrada en enero, presentaron también un manifiesto que recoge en 18 puntos sus reivindicaciones consensuadas, cuyo objetivo es conseguir un mundo rural vivo, donde vivir dignamente, que sea comprendido y valorado desde el mundo urbano. En el acto se explicó que se ha constituido un comité de organización y planificación de este movimiento, formado por representantes de ASAJA, COAG, UPA, Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, Oficina Nacional de la Caza, RFEC, Unión de Criadores de Toros de Lidia, y Alianza Rural, incluyendo todas las entidades que las conforman. Manuel Gallardo, presidente de la RFEC, expresó la
preocupación del sector cinegético ante la deriva anti-caza del Gobierno de España “que desprecia a la caza como actividad generadora de economía, fijadora de empleo y sustento de muchas poblaciones rurales. Que aporta enormes beneficios sociales, culturales, económicos y medioambientales, y que está fuertemente arraigada a la cultura española. Igualmente el Gobierno obvia el impacto negativo que tendría el abandono de la caza en España, desde la perspectiva socio-económica, pero sobre todo de conservación de nuestros ecosistemas”. Fuente: qcom.es.
Castilla y León recoge su mejor campaña de trufa negra este invierno
La Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid afirma que Castilla y León conseguirá este invierno la mejor campaña de trufa negra que se recuerda, con hongos de buen tamaño y excelente calidad, producidos en más de 2.000 hectáreas truferas de las provincias de Soria, Burgos, Palencia, Valladolid, Segovia y Zamora. Solo en las plantaciones de encinas y robles que hay en la comarca palentina del Cerrato, “este invierno se está logrando la mejor cosecha de trufa negra que se recuerda; y además, de calidad”, ha explicado el director de la Cátedra de Micología, Juan Andrés Oria de Rueda. En esta zona de la provincia de Palencia hay 200 hectáreas de encinas y robles, en las que una veintena de productores podrían conseguir en la presente campaña (de noviembre a marzo) cerca de 2.000 kilos de trufa negra. Se trata de “una cifra récord” desde que la Diputación de Palencia y la Cátedra de Micología impulsan programas para fomentar la truficultura como “una interesante alternativa agroalimentaria y forestal”, ha señalado el experto. La mejora y modernización de las técnicas de cultivo y riego, el seguimiento tecnológico continuo de cada encina productora, el uso de sustratos naturales con aportes biotecnológicos apropiados, junto con la abundancia de lluvias otoñales y las temperaturas apropiadas, van a propiciar en esta campaña una producción media de 10 kilos por hectárea, aunque existen truferas que puede llegar a los 200 kilos por hectárea. Esto supone importantes beneficios económicos, según el experto, ya que el precio de venta al público está en torno a los 800 euros por kilo, y en Castilla y León hay aproximadamente 2.155 hectáreas de plantaciones truferas en las provincias de Soria (1.500 ha), Burgos (350 ha), Palencia (200 ha), Valladolid (50 ha), Segovia (30 ha) y Zamora (25 ha). Oria de Rueda ha insistido en la gran calidad y tamaño de las trufas que se están recogiendo y, como curiosidad, se ha referido a la trufa de 322 gramos recogida en la dehesa de robles plantados en el vivero de la Diputación de Zamora, que se sacó a subasta a beneficio de Cáritas y que se llevó el restaurante Liberten de la capital por 250 euros. Además, cada vez hay más personas expertas en la búsqueda de trufas con perros adiestrados, como Esther Merino, que con sus dos perros Hachi y Levi, se ha erigido como ganadora en varios certámenes de búsqueda de trufas. También hay cada vez más empresas, como las palentinas Trufbox e IDForest, que se dedican a la investigación y distribución de la trufa de invierno, y que permiten conseguir fácilmente trufas frescas al día siguiente de su extracción en el monte, algo impensable hace apenas unos años. De hecho, como señala Oria de Rueda “se ha disparado la demanda de trufas frescas”, y esto impulsa la extensión de la truficultura para el desarrollo socioeconómico y ecológico de las zonas rurales, sobre todo en comarcas marginales y de suelos muy pedregosos. Como ejemplo, la truficultura en Palencia está resultando un verdadero éxito, capaz de generar en los próximos años en el medio rural más de 700.000 euros anuales, según el director de la Cátedra de Micología.
En este sentido, la compra de trufas españolas contribuye a promover las plantaciones de encinas y robles en páramos y laderas, por lo que se ayuda al desarrollo rural y al mantenimiento de población rural, además de contribuir a la repoblación forestal y a la restauración ecológica. Además del interés gastronómico y económico, la trufa contiene biomoléculas con demostradas propiedades antivíricas y antibióticas naturales, por ello Oria recomienda que no se consuman “trufas baratas procedentes de Asia oriental”, ya que estas se cosechan antes de tiempo y logran su aroma a base de sustancias químicas. Fuente: efe.com
Propietarios de la Vega de Granada: primera Agrupación de Ecoproductores de Madera de Chopo de España
Al menos veinte propietarios de terrenos de la Vega dieron en febrero los primeros pasos para constituirse como Agrupación de Ecoproductores de Madera de Chopo, la primera de España, auspiciada por LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro, un proyecto financiado por la Unión Europea para impulsar una bioeconomía del chopo en la provincia de Granada. Los propietarios asistieron a una reunión de trabajo organizada por la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada (UGR). La gerente de COSE, Patricia Gómez, y el representante de la Asociación Forestal de Navarra, Eduardo Montero, explicaron los trámites administrativos que deben seguir los propietarios para constituir la agrupación, elaborar un plan de gestión común y obtener la Certificación Forestal Sostenible de grupo que les permitirá obtener mayor rentabilidad de sus cultivos. Gómez destacó que la creación de la agrupación facilitará la aplicación de tratamientos selvícolas para mejorar la calidad del producto y hacer selvicultura preventiva; permitirá conseguir ayudas a través de las Administraciones públicas y la Unión Europea; favorecerá su participación en proyectos de innovacion y mejora de las plantaciones; y les ayudará a negociar desde una posición más fuerte la venta de su producción. Además, al ofrecer una producción estable y de calidad, podría atraer a una industria transformadora de madera de chopo de kilómetro cero. LIFE Madera para el Futuro se hará cargo de los trámites y los gastos derivados de la constitución de la agrupación y ofrecerá a los propietarios asociados diversos incentivos económicos. Los ecoproductores se comprometen a mantener un marco (distancia entre árboles) de 5x5 o 6x4 metros; usar planta certificada de viveros locales; incorporar al suelo los restos de poda y los tocones para nutrirlo y retener el carbono capturado; usar abonos ecológicos
y, solo en caso de extrema necesidad, productos fitosanitarios; y mantener una banda de vegetación de chopos, arbustos o herbáceas en los límites de la parcela. A cambio, durante el primer año recibirán hasta 1.400 euros por hectárea para comprar y plantar los chopos, mantener la banda vegetal y triturar los tocones y en los años siguientes, hasta 400 euros por hectárea en concepto de labores de tierra, poda y triturado de restos de poda. “La madera de chopo es un producto muy valorado, con una gran demanda –explicó Patricia Gómez-. La creación de una agrupación de productores es una gran oportunidad para la provincia de Granada de generar riqueza con un recurso natural que tiene grandes ventajas medioambientales, ya que las choperas son filtros verdes: capturan CO2 atmosférico, funcionan como depuradoras naturales que filtran las aguas contaminadas por la agricultura, son hábitat para la avifauna y regulan el clima al dar sombra y refrescar la temperatura”. En el mismo sentido se manifestó Joaquín Garnica, director general de Bosques y Ríos. Esta madera es ahora mismo muy valorada, por la extraordinaria capacidad de crecimiento del chopo y la blancura, ligereza y facilidad de mecanización de la madera, muy demandada en la fabricación de mobiliario, decoración y en automoción, por ejemplo, en barcos, trenes y caravanas. Por otro lado, la Universidad de León (Campus Ponferrada), junto a la empresa Bosques y Ríos, ha desarrollado una herramienta online (Chopo4D) que permite a los propietarios saber la cantidad de madera que tienen en sus árboles y su evolución esperada, para decidir cuándo cortarla y venderla.
La certificación forestal PEFC se posiciona en 2021 como herramienta clave para la transición verde
2021 ha sido un año en el que el sector forestal ha sido reconocido como estratégico para la recuperación verde en el marco político nacional e internacional. El importante papel de este sector en la bioeconomía y el desarrollo sostenible ha servido para posicionar la certificación forestal como dinamizadora de las buenas prácticas, además de servir como herramienta clave para combatir la deforestación y mitigar el cambio climático. En España, el sistema de certificación forestal PEFC ha registrado a cierre de 2021 un total de 2.480.042 hectáreas certificadas gestionadas por 49.060 selvicultores y propietarios forestales comprometidos con la gestión sostenible de los montes. Estas cifras suponen un incremento porcentual neto del 2,3 % y del 17,2 % respectivamente. Más de 56.700 nuevas hectáreas, 7.190 selvicultores y 103 empresas se han adherido al sistema de certificación forestal PEFC en una clara apuesta por la sostenibilidad forestal. Estos incrementos revelan el interés por la gestión sostenible y señalan a PEFC como líder en certificación forestal en el territorio, contando ya con el 96 % de la superficie total nacional certificada. Además, en el marco de una tendencia a la circularidad y a la transición verde, se ha cerrado 2021 con un total de 1.646 empresas certificadas, lo que implica un crecimiento neto del 6,7 %, más de un pun-
to porcentual en relación con el crecimiento de los años anteriores. Las comunidades autónomas que comprenden mayor número de empresas certificadas son Galicia, Cataluña, Euskadi y Madrid. Las superficies, empresas y productos con certificación PEFC pueden encontrarse en el buscador correspondiente alojado en la web de PEFC España. Con respecto a los sectores que mayor número de altas han registrado a lo largo de 2021 destacan los aserraderos y rematantes (∆54), las empresas de las artes gráficas (∆20) y los almacenistas (∆17). Sin embargo, porcentualmente, los mayores crecimientos se han registrado en los productos no madereros como embutidos ibéricos, en el sector del corcho y en los almacenistas. El sector con mayor número de empresas certificadas es el que aglutina aserraderos y rematantes (573), madera y construcción (506), y gráficas y pasta y papel (406). El esfuerzo de todos estos sectores ha supuesto que el volumen de negocio generado en 2021 de las empresas PEFC ascienda a más de 14.400.000 millones de euros, cuyo mayor peso recae en Cataluña, Galicia y Aragón. Más del 40 % de esta cifra corresponde al sector de la pasta y del papel y el 25 % a la madera y construcción, por lo que son sectores estratégicos para la certificación forestal. El compromiso de toda la cadena de valor forestal es constante y son cada vez más las empresas y personas que apuestan por soluciones que respetan los aspectos económicos, ambientales y sociales. Más información: comunicacion@pefc.es.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), aprobó el 15 de febrero de 2022 el nombramiento de María Jesús Rodríguez de Sancho como nueva directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO, sustituyendo en el cargo a Jorge Marquínez García, director del departamento desde febrero de 2020. Hasta la fecha, Rodríguez de Sancho ejercía como directora del Organismo Autónomo Parques Nacionales, institución de referencia en la Administración General del Estado en materia de protección de los ecosistemas más representativos del territorio español, y como tal concedió una entrevista a la revista Montes, publicada en el número 146, de diciembre de 2021. María Jesús Rodríguez es ingeniera de montes por la Universidad Politécnica de Madrid y graduada en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y pertenece al Cuerpo de Ingenieros de Montes del Estado. La nueva directora general de Biodiversidad cuenta con una larga relación profesional dentro del MITECO, organismo en el que ha desarrollado la mayor parte de su carrera en la Administración.
FSC: La industria de productos forestales de origen sostenible crece un 14 %
La trazabilidad de los productos de origen forestal, como el papel, producto impreso y editorial, el cartón para embalaje y envases o packaging, el corcho, muebles, los tableros de madera, materiales empleados en la construcción, entre otros, surge de la necesidad de demostrar el origen sostenible de la materia prima empleada con el fin de garantizar un aprovechamiento sostenible, un abastecimiento responsable por parte de las empresas de primera y segunda transformación; y una garantía frente al consumidor. Para garantizar la trazabilidad de las materias primas, subproductos y productos acabados a partir de recursos forestales, el sistema de certificación FSC establece estándares, procedimientos y mecanismos de seguimiento del recurso forestal desde la extracción en los bosques hasta su comercialización. El crecimiento de empresas titulares de certificados de cadenas de custodia FSC en España ha crecido en 2021 un 14 % respecto al año anterior, hasta alcanzar 1.401 empresas, un incremento superior al 11 % registrado en 2020. Los tres sectores que mayor crecimiento han registrado durante 2001 respecto al año 2020, han sido el bambú, el ratán, las resinas y el caucho, con un 400 %; la pulpa, papel y cartón, con un aumento del 73 %; la madera para mobiliario y construcción, con un 63 %; y los envases y embalajes, con un 36 %. “El crecimiento continuo y cada vez mayor en España de empresas titulares de certificados de cadena de custodia demuestra un mayor compromiso sostenible de los diferentes sectores que utilizan recursos forestales en sus cadenas de producción; pero también la existencia de un mercado sostenible cada día más relevante, estable y afianzado”, afirma Gonzalo Anguita, director ejecutivo de FSC España.
Los sectores con mayor volumen de empresas certificadas a finales de 2021 son la pulpa, papel y cartón (27 %), envases y embalajes (20 %), productos de madera para mobiliario y construcción (15 %), madera en rollo y biomasa (12 %), artes gráficas, material impreso y papelería (12 %), y tableros de madera (9 %). Las comunidades autónomas con mayor volumen de empresas certificadas son Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Madrid.
El 23 de febrero, PEFC España presentó la campaña “Los bosques son nuestro hogar”, en el estudio DOCRYS & DC de Madrid. El evento, enmarcado en el prestigioso Madrid Design Festival que se está celebrando estas semanas en la capital, aglutinó a arquitectos, expertos del diseño e interiorismo y medios especializados, y contó con la colaboración de Docrys & DC Studio, referente en el sector del interiorismo, y SANTOS, fabricante de cocinas con más de 60 años de experiencia. Varios expertos en la materia compartieron sus experiencias en el uso de la madera y otros materiales de origen sostenible en sus proyectos.
A través de esta campaña, PEFC quiere promover la sostenibilidad en toda la cadena de valor del sector del mueble. Fabricantes, distribuidores y consumidores tienen un papel fundamental a la hora de producir y adquirir muebles de madera con garantías de trazabilidad y origen sostenible. La campaña “Los bosques son nuestro hogar” tiene como objetivos:
Ayudar a toda la cadena de suministro del sector a garantizar que sus muebles de madera no contribuyen a la deforestación global, cumpliendo así con la futura regulación europea sobre Free Deforestation;
Visibilizar las actitudes responsables de empresas, fabricantes, distribuidores y consumidores que priorizan la sostenibilidad de la madera en los muebles que adquieren.
El 21 de diciembre de 2018 entró en vigor la Directiva de la UE REDII, que afecta a las instalaciones de generación de calor, frío o electricidad con potencias instaladas mayores de 20 MWt y funcionando con biocombustibles sólidos; esta directiva introduce criterios de sostenibilidad obligatorios.
Aunque el Tribunal de Justicia europeo desestimó en 2020 una demanda interpuesta por varios particulares y ONG contra la consideración de la biomasa como energía renovable, sigue siendo necesario probar estos criterios de sostenibilidad. Además, es probable que la nueva directiva REDIII, en preparación, introduzca nuevos criterios a favor del llamado “uso en cascada”, que podrían dificultar el suministro de estas instalaciones energéticas renovables. SURE es un sistema voluntario de certificación de la sostenibilidad de la biomasa desarrollado por REDcert (empresa alemana con experiencia en la certificación de la sostenibilidad de biocarburantes) y Bioenergy Europe (la asociación europea de la bioenergía). Estos sistemas de certificación se consideran una forma legal de documentar el cumplimiento de los criterios de REDII, y ha sido concebida para certificar a todos los operadores del sector de la bioenergía, desde los propietarios productores de biomasa forestal, pasando por los productores de combustibles de biomasa o los responsables de su comercio y logística, hasta los productores de calor o electricidad. Las primeras empresas certificadas en España por este esquema, a 15 de noviembre de 2021, eran ENCE Energía y celulosa (planta de Extremadura y Biofábrica de Pontevedra), Energía de La Loma, Energías de La Mancha, gestión de Biomasas y bioeléctrica de Garray. Fuente: TRESEME 48 8
Planta de biomasa. Central de Forestalia en Cubillos del Sil (León)
PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, LA ECONOMÍA VERDE Y EL BIENESTAR HUMANO. RECOMENDACIONES PARA LA ACCIÓN POLÍTICA EN EUROPA. Un libro blanco basado en las lecciones aprendidas alrededor del Mediterráneo Autores: Inazio Martínez de Arano, Sara Maltoni, Álvaro Picardo, Sven Mutke Edita: FAO y EFI ISBN: 978-952-7426-13-5 Los productos forestales no madereros (PFNM), desde el corcho y las resinas naturales a las setas y plantas medicinales, pasando por las muchas variedades de frutos de cáscara y bayas, contribuyen a la salud y al bienestar de las personas y a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Además representan una fuente desconocida de soluciones basadas en la naturaleza que pueden contribuir significativamente a las prioridades políticas en Europa, dentro del marco que establece el Pacto Verde Europeo (2019). Sobre la base del análisis de riegos y limitaciones, este libro blanco hace hincapié en la necesidad urgente de tomar medidas y busca opciones de políticas esperanzadoras para: i) garantizar la conservación y el suministro sostenible de PFNM; ii) desarrollar cadenas de valor competitivas, equitativas y sostenibles, iii) mejorar la transparencia y el flujo de datos e información sobre los PFNM y iv) establecer condiciones propicias desde el punto de vista político, financiero y de la innovación.
CAZAR PARA CONSERVAR. La gestión cinegética sostenible preserva los ecosistemas Autor: Alfonso Santos Sotelo Edita: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 2021 ISBN: 978843402760 En la obra de este ingeniero de montes se aborda la gestión cinegética desde una perspectiva técnica y jurídica, aunque también se haga una breve referencia introductoria a otras consideraciones relativas a aspectos éticos, económicos, sociales o antropológicos. Se muestra la necesidad de una adecuada ordenación y planificación de los recursos cinegéticos que permita un legítimo aprovechamiento racional de este recurso natural renovable, aplicando principios de sostenibilidad. El propósito final es dar a conocer la realidad actual de esta materia y aportar ideas que propicien la necesaria adaptación de la legislación, afrontando con determinación los nuevos retos que se nos presentan como la artificialización, la calidad cinegética, los desequilibrios poblacionales, etc.
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL SECTOR FORESTAL EN ESPAÑA 2000-2020 Coordinadores: Sigfredo Francisco Ortuño Pérez, Víctor González González de Linares Edita: MITECO. 2021 ISBN: 978-84-18508-44-8 Para establecer las políticas forestales adecuadas que aprovechen todo el potencial territorial, medioambiental, social y de desarrollo rural que tienen los bosques, hay que cuantificar el valor de los bienes y servicios que proporcionan, y analizar su evolución y tendencias futuras. Este libro recoge el valor económico de los distintos subsectores del sector forestal, incluyendo productos madereros (madera en rollo, biomasa forestal) y no madereros (corcho, resina, frutos forestales como el piñón, bellota o castaña; pastos forestales, pesca fluvial, caza, hongos y trufas); industria de primera transformación y de segunda (con datos y tendencias de la industria de aserrío, tableros y chapa, envases, mobiliario, pasta y papel, ingeniería de la madera e industria del reciclado). También se estudia el sector de la logística y transporte de productos forestales y las empresas de servicios.
EL BOSQUE EN TU PALADAR Autor: PEFC España y Charo Val Edita: PEFC España ISBN: 9788498732658 Tras un estudio llevado a cabo entre los reconocidos restauradores de nuestro país, PEFC España detectó la alta sensibilidad de los grandes chefs ante las garantías de sostenibilidad y trazabilidad que la certificación forestal ofrece a los productos silvestres, muy apreciados y utilizados en alta restauración. Gracias a la colaboración entre PEFC España y Charo Val, propietaria y chef ejecutiva de La Alacena del Gourmet, nace este libro en el que además de dar a conocer las propiedades, técnicas de conservación y aplicaciones culinarias de cada producto, se proponen 20 recetas a través de las cuales disfrutar de todo el aroma y el sabor del bosque. Los productos silvestres con origen sostenible certificado contribuyen a la conservación de los bosques y son un placer para el paladar.
EN MADERA, OTRA FORMA DE CONSTRUIR. El material sostenible del siglo XXI Autores: Ángel Llavero Cruz, Beatriz Segura Plaza, Federico Sáez Baos, Gerardo Wadel Raina, Gonzalo Anguita Alegret, Iñaki Alonso Echevarría, Jorge Galván Rodríguez, Josep Bunyesc Palacín, Juan Ignacio Fernández-Golfín Seco, Juan Queipo de Llano Moya, Julio López Fernández, Leandro Morillas Romero, Luis-Alfonso Basterra Otero, Manuel Lobo Parra, Mariana Llinares Cervera, Raquel del Río Machín, Virginia Gallego Guinea, Waugh Thistleton Architects Edita: MAPA y MITECO Se trata de un compendio de aportaciones, reflexiones y contenido de valor, realizado por arquitectos, ingenieros e investigadores, sobre el uso de la madera en la construcción como material referente de sostenibilidad; y en el que han participado asociaciones, entidades y un equipo editorial compuesto por FSC España, GBCe (Green Building Council España) y Jorge Galván (INIA). El objetivo es realizar una profunda reflexión sobre los beneficios del uso de la madera en la construcción, los productos técnicos en madera disponibles, estructuras y procedimientos utilizados; y experiencias constructivas con madera referentes y que representan una inspiración para el sector de la construcción con madera.
FOREST BIOECONOMY AND CLIMATE CHANGE Autores: Lauri Hetemäki, Jyrki Kangas, Heli Peltola Edita: Springer ISBN: 978-3-030-99205-7 El modelo económico lineal basado en materias primas y productos fósiles está llegando a su fin. Y este libro, basado en evidencia científica reciente sobre los bosques y el cambio climático, examina cómo el desarrollo de una bioeconomía forestal puede ayudar a abordar los grandes desafíos de nuestro tiempo. El libro describe un enfoque forestal climáticamente inteligente, basado en tres objetivos principales: reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero a la atmósfera; adaptar y aumentar la resiliencia de los bosques al cambio climático; aumentar de forma sostenible la productividad forestal y el bienestar económico sobre la base de la silvicultura. El enfoque de silvicultura climáticamente inteligente se ilustra con estudios de casos de la República Checa, Finlandia, Alemania y España, países que tienen bosques y sectores forestales bastante diferentes. Finalmente, se sugieren los tipos de medidas políticas necesarias para abordar los desafíos de desarrollar una bioeconomía forestal sostenible que mitigue el cambio climático.
EL CORZO, DEL CAMPO A LA MESA Autor: Pablo Ortega Edita: Pablo Ortega. 2021 ISBN: 9788494892622 El convencimiento de que el argumento nutricional y gastronómico resulta fundamental para la defensa de la caza ante la sociedad del siglo XXI, es el norte hacia el que se orienta la brújula de esta nueva obra de Pablo Ortega. En la primera parte se detalla paso a paso el procedimiento a seguir desde que se abate un corzo en el campo hasta su presentación final en el plato. Las necesarias fases de avío, desuelle, destazado y despiece son minuciosamente explicadas con magníficas fotografías. En la segunda, veinticuatro recetas, elaboradas con las diferentes partes de la anatomía de este cérvido y también perfectamente ilustradas con imágenes, pretenden poner en valor las virtudes culinarias de un animal cuya carne, todavía no suficientemente conocida ni apreciada, es quizá la más exquisita de nuestras especies de caza mayor.
Tomo1
Tomo2 BASES TÉCNICAS Y ECOLÓGICAS DEL PROYECTO DE REPOBLACIÓN FORESTAL Coordinadores: Jesús Pemán García, Rafael María Navarro Cerrillo, María Aránzazu Prada Sáez, Rafael Serrada Hierro Edita: Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación. MITECO. 2021. ISBN: 978-84-18508-57-8 Este libro es fruto de las aportaciones de 85 autores (entre los que se encuentran los cuatro coordinadores), quienes, desde sus diferentes especialidades, han abordado los diversos aspectos que en él se tratan. El proyecto de repoblación, entendido como el documento que recoge un conjunto de soluciones técnicas debidamente justificadas para el cumplimiento de unos objetivos de restauración forestal determinados, es el eje central del libro. El diseño de un proyecto de repoblación requiere tomar una infinidad de decisiones, para las cuales hay que tener un conocimiento preciso de los condicionantes bióticos, abióticos, técnicos, legales y socioeconómicos que las determinan. Se estructura en 25 capítulos de contenido teórico que se agrupan en cuatro grandes unidades: bases ecológicas (cinco capítulos); planificación estratégica (tres capítulos); bases técnicas (once capítulos); proyecto técnico (seis capítulos). Además, el libro recoge 17 casos prácticos de repoblación forestal o de restauración de la cubierta vegetal a través de la exposición de proyectos específicos donde se presentan los condicionantes previos del proyecto, las soluciones técnicas elegidas y su resultado final. Editado en dos tomos, están disponibles gratuitamente en formato digital desde: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/desertificacion-restauracion/
LA INTELIGENCIA DE LOS BOSQUES Autor: Enrique García Gómez Edita: Guadalmazán ISBN: 9788417547523 El libro recorre el mundo de los árboles y de los bosques en un relato fluido, fácil de leer y repleto de información rigurosa y actualizada. El lector aficionado encontrará una obra esencial para comprender el complejo y apasionante mundo de los árboles, y los profesionales encontrarán una ingente cantidad de información veraz, contrastada y muy útil, propia de las mejores obras científicas. Y todo ello en el transcurso de una lectura tan adictiva como la de la mejor novela.
Entrevista a Eduardo Tolosana. Programa Sabia Verda Productora: Radio Arenys Cataluña Dirección: Inma Ranera Primera emisión: 22 de enero de 2022 Duración: 30 min Entrevista a Eduardo Tolosana, Ingeniero de Montes y Licenciado en Geografía e Historia, sobre la gestión y producción de biomasa forestal como camino en la transición energética. Enlace: https://www.radioarenys.cat/programs/sabiaverda/radioarenysdemar_podcast_28354?p=noticia&id=12520
La ganadería extensiva y el pastoreo: estrategias ancestrales de adaptación Productora: CENEAM y OAPN Dirección: María Sintes (CENEAM) Primera emisión: 12 de mayo de 2020 Duración: 9 min Sonia Roig, profesora de la ETS de Ingeniería de Montes, Forestal y Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid, explica cómo la ganadería extensiva contribuye a mantener la biodiversidad y los beneficios de los ecosistemas y cómo se ha adaptado a los cambios en el entorno. Este reportaje forma parte de la serie “Compartiendo soluciones. Iniciativas de adaptación al cambio climático”, una acción de difusión de buenas prácticas integrada en el proyecto LIFE SHARA (Sharing Awareness and Governance of Adaptation to Climate Change in Spain), cuyo objetivo es promover la adaptación e incrementar la resiliencia frente al cambio climático en España y Portugal. Enlace: https://www.youtube.com/wtch?v=ATQcxDPmV1c&t=2s; https://lifeshara.es/
Construir con madera, ¿una apuesta de futuro? Programa Reserva Natural Productora: Radio 5. RTVE Dirección: Josefina Maestre Primera emisión: 6 de enero de 2022 Duración: 28 min En la primera “Reserva natural” de 2022 se centraron en hablar de un material tan noble pero poco conocido por muchos como la madera, para lo que acudieron a la arquitecta Irene Jimeno, defensora de este material de construcción sostenible en todo tipo de edificios. Uno de ellos es el denominado Impulso Verde, una construcción singular inaugurada en Lugo, presentada en este programa por su director de obra, Benigno Jáuregui. Enlace: https://www.rtve.es/play/audios/reserva-natural/reserva-natural-construir-madera-apuesta-futuro/6275019/
Eres madernista. Te gusta la madera FSC Productora: Reclam Primera emisión: 2020 Duración: 6 min Existe un movimiento al que cada vez se une más gente porque es natural, inteligente y responsable con el medioambiente. Ser madernista es preservar nuestro entorno con responsabilidad y cariño, disfrutando de lo mejor que nos regala la naturaleza; saber apreciar todo lo bueno que la madera nos ofrece y cuidar los bosques por encima de todo. Enlace: https://youtu.be/FhFYTc-1l48
Francisco (Curro) Rodríguez y Silva
A mediados de los años 1980 comenzamos en el ICONA a organizar los cursos para directores de extinción de incendios forestales, dirigidos a los ingenieros de los servicios correspondientes de las comunidades autónomas. En ellos transmitíamos, como novedad principal, los conceptos básicos sobre comportamiento del fuego, que habíamos aprendido recientemente en Estados Unidos, y que nos servían de base para el desarrollo de los planes de extinción, integrando brigadas con medios aéreos, haciendo énfasis en la selección de personal y en las medidas de seguridad. En uno de los primeros de estos cursos conocimos a un ingeniero de montes muy joven, que había terminado la carrera en 1984 y que mostraba un interés sobresaliente por los conocimientos técnicos que estábamos presentando. Era Francisco Rodríguez y Silva, a partir de entonces “Curro” para todos los que le conocimos y le seguimos tratando en multitud de oportunidades, siempre con el objetivo de mejorar la capacidad técnica de los servicios encargados de la defensa contra incendios forestales. Curro había empezado a trabajar en la Agencia del Medio Ambiente, de la Junta de Andalucía, desde donde pasó más adelante al INFOCA. Siempre dedicado a la lucha contra los incendios, tanto en la prevención como en la extinción y en la formación de personal para estas actividades, se convirtió en uno de los expertos fundamentales de los equipos que promovían el perfeccionamiento de las técnicas contra incendios forestales en España. Allí inició la adaptación a nuestro país de los métodos de predicción de comportamiento del fuego, preocupándose además del tema clave de los costes de la defensa contra los incendios, que se estaban disparando con la utilización de medios cada vez más potentes, necesarios frente a los grandes incendios. Por ello decidió mejorar su formación con un Master sobre Economía Aplicada y otro sobre Investigación en Economía, y además realizar los trabajos de investigación necesarios para obtener el título de Doctor Ingeniero de Montes. Esta trayectoria profesional le llevó a dar el salto a la Universidad de Córdoba, donde montó un laboratorio sobre incendios forestales, desarrollando la docencia sobre este tema con gran éxito entre los estudiantes. Su pase a la universidad no le desvinculó del fuego real en el monte, mediante un convenio con la Junta de Andalucía por el cual, durante la época de peligro, era llamado a asesorar a los directores de extinción en los casos en que era previsible que un fuego se convirtiera en un gran incendio. La proyección internacional de sus conocimientos fue la consecuencia lógica que le llevó a dar formación en Bolivia, Chile e Israel, y a ser elegido por la FAO para consultorías en Chipre y Nicaragua. En España fue, junto con otros profesores de las universidades de Lleida y de León, promotor del Master Fuego, por el que han pasado muchos de los técnicos que actualmente tienen responsabilidades contra incendios forestales en las Administraciones y en empresas de servicios dedicadas a este tema. De repente nos ha llegado la noticia inesperada y terrible de su fallecimiento el pasado 24 de febrero por un infarto mientras daba su clase habitual en la Universidad de Córdoba. Es decir, en su puesto de trabajo. Seguro que actuaba como siempre, con su estilo personal, directo, sencillo, claro, eficaz, sin darse importancia y, además, amable, educado, comprensivo con los que tenía enfrente, en este caso estudiantes. Así lo recordarán y así lo recordaremos los profesionales, por su labor como coordinador del Grupo de Trabajo Fuegos Forestales de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. Y yo personalmente por el tiempo que he compartido con él en múltiples reuniones y viajes de trabajo, en España y en otros países, siempre con la mira puesta en la defensa contra el fuego forestal. Descanse en paz. F
Ricardo Vélez Muñoz Dr. Ingeniero de Montes
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES
A) ARTÍCULOS TÉCNICO-DIVULGATIVOS 1. El artículo debe ser inédito (no haberse publicado ni haberse enviado a ningún otro medio, con anterioridad ni hasta seis meses después de la publicación en Montes) y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras 2. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural, informando sobre aplicación de técnicas, equipos, materiales, etc., una vez probada su aplicación práctica fuera del ámbito de la investigación. No se admitirán opiniones personales que no se deduzcan objetiva y/o científicamente de las experiencias. La subjetividad se reserva para los artículos de opinión. 3. Los originales deberán incluir:
a. Título: Reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (no más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Estructura: El artículo deberá exponerse de forma clara y organizada, dividida en epígrafes para una mayor facilidad de lectura. Es de interés que se incluya, aunque sea brevemente, referencia a la metodología usada, y unas conclusiones del trabajo. e. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. f. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. g. Bibliografía: Se incluirá la que se considere oportuna y de interés, y la que esté previamente citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado. B) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe ser inédito (ver punto A.1.) y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título que refleje fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (no más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ENVÍO Y FORMATO
Todos los trabajos se enviarán a REVISTA MONTES por correo electrónico (redaccion@revistamontes.net).
Los textos y tablas (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT.
Los gráficos y fotografías, en formato TIFF, EPS o XLS; y además se incluirán en el documento DOC junto a sus pies explicativos. D) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación. E) PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE ARTÍCULOS
Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net).
Los artículos Técnico-Divulgativos, una vez publicados, pasarán a formar parte de las bases de datos que EBSCO crea para bibliotecas y centros de investigación a nivel internacional (sección de Ciencias aplicadas y Tecnología). F) DERECHOS DE AUTOR
El autor cede a REVISTA MONTES y a aquel con quien esta establezca acuerdos de publicación, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación.
Más información en www.revistamontes.net.
Asimismo, el autor garantiza la autoría de la obra y por ello asume las obligaciones y responsabilidades que cualquier reclamación de terceros pudiera suponer sobre dicha autoría. G) CERTIFICADO
Una vez publicado un artículo en la Revista se enviará al autor un certificado de su publicación. H) IN MEMORIAM
Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. I) CARTAS AL DIRECTOR
Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono de contacto. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net.
La Revista se reserva el derecho de solicitar cambios en la línea de reducir en los artículos la publicidad excesiva o injustificada de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net