9 minute read

Caza

Next Article
Fue noticia

Fue noticia

GECISO®

Estándar técnico para la certificación de la gestión cinegética sostenible

Advertisement

Olmo Linares Juan Carranza Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP), Universidad de Córdoba b02lieso@uco.es

Problemática asociada a la gestión cinegética intensiva

A partir de los años 80, consolidado ya el “boom cinegético”, la demanda de caza superó a la oferta, y el esfuerzo por satisfacerla abocó a la concepción de esta actividad como negocio lucrativo que propicia la explotación intensiva de los recursos cinegéticos (GONZÁLEZ-LÓPEZ, 2013; SÁNCHEZ-GARRIDO, 2014; LÓPEZ-ONTIVEROS, 1992). Este aumento de la oferta de caza supuso una mayor intervención sobre las poblaciones cinegéticas y sus hábitats. La oferta puede pretender aumentar el número de ejemplares para cazar, pero también favorecer características apreciadas como por ejemplo el tamaño de los trofeos. La persecución de ese valor de consumo no puede destruir los demás valores que pertenecen al conjunto de la sociedad y que requieren que las especies sigan manteniendo no solo sus números poblacionales sino sus características naturales (CARRANZA, 2020; CSÁNYI, 2014; CARRANZA, 2003). Una población cinegética puede estar sometida a distintas intensidades de intervención, en un gradiente de actuaciones de gestión sobre especies y hábitats que va desde la simple recolección de lo que se produce en la naturaleza hasta la cría en instalaciones tipo granja y la suelta para una caza (ver figuras 1 y 2). Las especies de caza menor y mayor suelen plantear problemáticas bien diferentes, aunque en ambos casos los efectos negativos de la intensificación de la gestión se manifiestan en la conservación de los valores naturales de las

poblaciones aprovechadas y de los hábitats que ocupan (CARRANZA, 2020). Por otro lado, el sector cinegético se encuentra en un proceso abierto de debate interno. Por lo general los cazadores se sienten incomprendidos e incluso atacados por la sociedad en general, a la vez que manifiestan una percepción negativa generalizada del futuro de la caza, pero también son críticos con su propia comunidad, criticando ciertos aspectos del sector (CARO, 2017; VON ESSEN, 2020; CARRANZA, 2020; GARRIDO, 2017). Figura 1. Representación esquemática de gradientes de intervención en caza mayor (Adaptado de CARRANZA Y LINARES, 2020) Figura 2. Representación esquemática de gradientes de intervención en caza menor (Adaptado de CARRANZA Y LINARES, 2020)

Ca lidad cinegética como punto de encuentro

Las certificaciones de calidad en numerosos sectores actúan como punto de encuentro entre intereses públicos y privados, y para demostrar ante el cliente y ante la sociedad en general el cumplimiento de unos principios de gestión, sometiéndose a una certificación por terceros de forma voluntaria. Podemos encontrar certificaciones de sistemas de gestión de la calidad (familia ISO 9000), de aspectos ambientales (familia ISO 14000), certificaciones sectoriales (162002 Gestión forestal Sostenible, 22480 y 22470 Gestión Minera Sostenible). En el marco cinegético internacional encontramos algunas certificaciones de referencia: j Austria: Sustainable Hunting, Environment

Agency Austria. j Reino Unido: Association of Deer Management

Groups y Deer Initiative Partnership. j Europa: Wildlife Estates Label. j EE.UU.: Quality Deer Management Association (QDMA). En España varias CCAA cuentan con marcas propias que pretenden certificar la caza sostenible como: “Calidad Cinegética de Andalucía”, “Caza Natural de Extremadura” o “Caza Natural de Castilla-La Mancha” (LINARES 2019a). Sin embargo, más de una década después de la aparición del concepto de “calidad cinegética” en nuestro país, ninguna de estas comunidades autónomas tiene un sistema de certificación en activo viable. A nuestro juicio han sido varios factores los que han hecho que las certificaciones de calidad en el sector cinegético no terminen de ser efectivas. Por un lado, las legislaciones autonómicas redactadas hasta el momento presentan carencias debido a que el formato de un texto legal no permite el desarrollo necesario para la construcción de un marco teórico suficiente como para articular un sistema de certificación. Otro problema que podría retrasar la certificación de la calidad es la presión de los grupos del sector cinegético que basen su modelo de negocio en la caza industrial y que entiendan que la aparición de un nuevo mercado de caza certificada podría amenazar sus intereses.

El estándar técnico GECISO® para certificar la gestión

En 2016, gracias a un proyecto financiado por el ministerio con competencias en Ciencia, se constituyó la Red GECISO, formada por más de 20 científicos de toda España, de varias universidades y del CSIC (figura 3). El resultado final del trabajo de la red en el marco de este proyecto y de trabajos previos realizados en la certificación de calidad cinegética por nuestro equipo ha sido el estándar técnico GECISO® y el esquema de certificación asociado (figura 4). GECISO es un estándar técnico (ET) para certificar sistemas de gestión de aprovechamientos cinegéticos por tercera parte. El ET GECISO soporta un esquema de certificación, elaborado de forma coordinada con ENAC, que regula la participación de todas las partes implicadas y establece las relaciones entre los actores de la certificación, los procedimientos y gestiones que deben seguir los titulares que deseen certificar la gestión de su coto, y además establece el sistema de acreditación de las entidades certificadoras (EC) (figura 4). El esquema de certificación de GECISO está controlado por un comité de supervisión, formado por los investigadores de la Red GECISO, los miembros de las entidades de certificación (EC) que quieran operar en el sistema y los representantes de las comunidades autónomas (CCAA). ENAC acredita a las empresas privadas que los cumplan para poder operar como EC dentro del ET GECISO. Las EC acreditadas serán las encargadas de auditar los sistemas de gestión de los aprovechamientos cinegéticos mediante inspecciones de la unidad de gestión. El sistema GECISO® establece un estándar basado en dos normas: la norma “Sistemas de gestión cinegética sostenible: Requisitos” y la norma “Indicadores de gestión cinegética sostenible” (LINARES 2021a).

Figura 3. Integrantes del proyecto RED GECISO del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad (Extraído de LINARES Y CARRANZA, 2019a)

Crit erios e indicadores de gestión cinegética sostenible

Los investigadores trabajando con documentos de referencia (UICN-ESUSG WISPER, 2006; REIMOSER,

Figura 4. Integrantes del esquema de certificación GECISO, relaciones entre las partes y proceso de obtención del Certificado GECISO que otorga derecho de uso de la marca de calidad autonómica (Extraído de LINARES Y CARRANZA, 2019a)

2003; FORSTNER, 2003) establecen 7 Criterios de Gestión Cinegética Sostenible. Estos siete criterios forman el núcleo del estándar técnico GECISO; todo sistema de gestión establecido bajo el ET GECISO tiene que procurar el cumplimiento de estos criterios y aumentar el grado de desempeño de los indicadores que hagan referencia a cada uno de ellos (figura 5). La organización tiene que presentar la evolución de los valores de sus indicadores de gestión ante el equipo auditor, demostrando que su sistema de gestión procura la mejora continua de sus indicadores que permitan aumentar el grado de desempeño de los 7 criterios de gestión sostenible. Para diseñar su sistema de indicadores, la organización cuenta con la norma “Indicadores de Gestión Cinegética Sostenible”, donde se propone una amplia batería de indicadores (figura 6), la metodología para medirlos y algunas referencias sobre niveles aconsejados por la bibliografía científica de referencia (LINARES 2021 a y b). El sistema de indicadores del coto es una herramienta que aporta información cuantitativa para la planificación interna de la gestión y para demostrar ante terceros el grado de desempeño de los criterios de gestión cinegética sostenible (fig. 5).

El fut uro de la caza certificada

El futuro de GECISO depende en parte de la apuesta que se haga desde las Administraciones y desde las asociaciones representantes del sector. Por un lado, es fundamental fomentar las implantaciones y certificaciones en los cotos privados mediante incentivos específicos u otras facilidades administrativas. Pero es aún más fundamental que las CCAA con marcas propias certifiquen los terrenos públicos. Andalucía está finalizando la implantación piloto en terrenos de titularidad pública que le permita obtener la certificación GECISO próximamente.

Esta experiencia piloto ha servido para mejorar el ET y conocer las debilidades y fortalezas a la hora de su aplicación en campo. Sin duda el elemento realmente fundamental y crítico para el éxito de GECISO es el apoyo del cazador que, al fin y al cabo, será el cliente final de la caza certificada en cotos privados. El certificado GECISO viene a brindar a los cazadores la oportunidad de ejercer un consumo responsable de caza. Cazar en un coto certificado es cazar en un coto que, de manera fiable, respeta los valores de la gestión sostenible y la conservación de la biodiversidad, fomentando los buenos usos de los ecosistemas. Nos queda conocer si hay una masa crítica de cazadores dispuestos a consumir un tipo de caza basada en estos valores, certificada por entidades independientes, frente a los otros modelos de caza no certificada. Estamos llevando a cabo estudios al respecto, pero hasta que el mercado de la caza certificada no sea una realidad, no conoceremos realmente si esa masa crítica de cazadores existe. Por último, una vez GECISO sea una realidad en el sector, se deberá procurar que el valor añadido de la caza certificada revierta en los productos de la caza, como la carne o los trofeos, y en otras actividades desarrolladas en los terrenos que creen sinergias, que aumenten los beneficios de los titulares que apuesten por la certificación como filosofía de gestión. 5

Figura 5. Criterios para la Gestión Cinegética Sostenible (extraído de LINARES Y CARRANZA, 2019a)

Figura 6. Batería de indicadores de desempeño del sistema, propuestos en la norma de indicadores

Bibliografía

CARO, J.; DELIBES-MATEOS, M.; VÁZQUEZ-GUADARRAMA, C.; et al.; 2017. Exploring the views on hunting of Spanish hunters: effect of age and public vs. anonymous opinions. Eur J Wildl Res 63, 88. https://doi.org/10.1007/s10344-017-1146-x. CARRANZA, J.; LINARES, O.; 2020. Certificación de calidad para una gestión cinegética más sostenible. Caza Responsable en el horizonte del siglo XXI. En Caza responsable en el horizonte del siglo XXI (pp. 201-216). Sebastián J. Hidalgo de Trucios. CSÁNYI, S.; CARRANZA, J.; POKORNY, B.; PUTMAN, R.; RYAN, M.; 2014. Valuing ungulates in Europe. Behaviour and Management of European Ungulates, 13-45. Apollonio M., Eds. Whittles Publishing, Scotland. FORSTNER, M.; JAKL-DRESEL, B.; 2003. Criteria and Indicators of sustainable Hunting. Umweltbundesamt. GARRIDO, F. E.; CASTRO, F.; VILLAFUERTE, R.; 2017. Control hunting of wild animals: health, money, or pleasure? Eur J Wildl Res 63, 95. https:// doi.org/10.1007/s10344-017-1154-x. GONZÁLEZ LÓPEZ, A.; 2013. Procesos de patrimonialización en el mundo de la caza. Revista de Antropología Experimental, nº 13. LINARES, O.; CARRANZA, J.; 2021a. Manual GECISO: Guía para el desarrollo e implantación de Sistemas de Gestión Cinegética Sostenible. Volumen II: Normas para la gestión cinegética sostenible. UcoPress. LINARES, O.; CARRANZA, J.; 2021b. Manual GECISO: Guía para el desarrollo e implantación de Sistemas de Gestión Cinegética Sostenible. Volumen III: Metodologías para el control y seguimiento de indicadores de gestión cinegética sostenible. UcoPress. LINARES, O.; CARRANZA, J.; 2019a. Manual GECISO: Guía para el desarrollo e implantación de Sistemas de Gestión Cinegética Sostenible. Volumen I: Introducción al Estándar Técnico. UcoPress. LINARES, O.; CARRANZA, J.; 2019b. El cazador responsable frente a los retos del sector cinegético. Trofeo, Caza y Conservación, n° 586. REIMOSER, F.; LEXER, W.; FORSTNER, M.; HACKL, J.; HECKL, F.; 2003. Kriterien und Indikatoren einer nachhaltigen Jagd. Zeitschrift für Jagdwissenschaft, 49(4), 275-287. SÁNCHEZ GARRIDO, R.; 2014. La caza como tema de estudio desde la antropología ambiental. Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAAEE. Tarragona: 307-329. UICN-ESUSG WISPER; 2006. Guidelines on Sustainable Hunting in Europe. VON ESSEN, E.; ALLEN, M.; 2020. Killing with kindness: When hunters want to let you know they care. Human Dimensions of Wildlife, 1-17.

This article is from: